06.07.2016 Views

Tirant lo Blanc y el Islam

Ramón Llull (1233-1315), conocido en su tiempo por los apodos de Arabicus Christianus, Doctor Inspiratus o Doctor Illuminatus ha generado una abundante bibliografía a lo largo de los siglos. Las biografías más fiables se basan en la Vita Coetanea que el mismo Llull dictó en París en 1311, probablemente a un monje de la cartuja de Vauvert. Ramon Llull vivió en la corte de Jaime I, rey de Aragón. Se casó a los treinta años, era padre de dos hijos y llevaba una vida poco ordenada. Según él mismo explica, tuvo unas visiones de Cristo crucificado mientras escribía una canción. Estas visiones cambiaron su existencia de modo radical y le hicieron abandonar la vida que llevaba para dedicarla a Dios mediante un sistema de pensamiento, al que llamó Ars, que serviría para la conversión de los infieles al cristianismo mediante el razonamiento.

Ramón Llull (1233-1315), conocido en su tiempo por los apodos de Arabicus Christianus, Doctor Inspiratus o Doctor Illuminatus ha generado una abundante bibliografía a lo largo de los siglos. Las biografías más fiables se basan en la Vita Coetanea que el mismo Llull dictó en París en 1311, probablemente a un monje de la cartuja de Vauvert.
Ramon Llull vivió en la corte de Jaime I, rey de Aragón. Se casó a los treinta años, era padre de dos hijos y llevaba una vida poco ordenada. Según él mismo explica, tuvo unas visiones de Cristo crucificado mientras escribía una canción. Estas visiones cambiaron su existencia de modo radical y le hicieron abandonar la vida que llevaba para dedicarla a Dios mediante un sistema de pensamiento, al que llamó Ars, que serviría para la conversión de los infieles al cristianismo mediante el razonamiento.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

El autor de <strong>Tirant</strong> <strong>lo</strong> <strong>Blanc</strong>, Joanot Martor<strong>el</strong>l, fue un caballero de la baja<br />

nobleza valenciana. Nació, probablemente, en Valencia entre 1405 y 1410 y<br />

murió hacia 1465. Nacido en <strong>lo</strong>s últimos años d<strong>el</strong> reinado de Martí l 'Humà, fue<br />

testigo de la introducción de la dinastía cast<strong>el</strong>lana de <strong>lo</strong>s Trastámara en la<br />

Corona de Aragón con la figura de Fernando de Antequera (1412-1416), después<br />

de la extinción de la dinastía de Barce<strong>lo</strong>na tras la muerte de Martí l’Humà en<br />

1410, y de <strong>lo</strong>s primeros años d<strong>el</strong> reinado de Joan II (1458-1479). Sin embargo,<br />

su vida transcurre sobre todo durante <strong>el</strong> reinado de Alfonso <strong>el</strong> Magnánimo (1416-<br />

1458).<br />

Joanot Martor<strong>el</strong>l es heredero de la tradición literaria medieval catalana y<br />

la incorpora a la nov<strong>el</strong>a de la misma manera que incorpora a sus<br />

contemporáneos: resulta muy visible la presencia de Ramon Llull y su Llibre de<br />

l'Orde de Cavalleria en la primera parte de la nov<strong>el</strong>a.<br />

La caballería nació d<strong>el</strong> oficio de las armas y tal carácter militar nunca se perdió,<br />

pero se revistió de un ideal de conducta válido tanto para la paz como para la guerra y basado<br />

en virtudes como <strong>el</strong> coraje, la lealtad, la liberalidad y la cortesía. El ideal caballeresco está<br />

plasmado en las nov<strong>el</strong>as corteses de Chrétien de Troyes, en <strong>lo</strong>s tratados al esti<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> Llibre de<br />

l’Orde de Cavalleria de Ramon Llull, e incluso en la concepción eclesiástica de <strong>lo</strong>s tres órdenes<br />

de la sociedad feudal (oratores, b<strong>el</strong>latores, laboratores), que combinaron la tradición guerrera<br />

con aspiraciones aristocráticas y <strong>lo</strong>s va<strong>lo</strong>res cristianos. 1<br />

En <strong>Tirant</strong> <strong>lo</strong> <strong>Blanc</strong>, Martor<strong>el</strong>l imagina un mundo dominado por <strong>el</strong> noble<br />

juego de las reglas d<strong>el</strong> honor de la caballería: la defensa de la justicia convertida<br />

en <strong>el</strong> principal objetivo de su existencia. El personaje escogido para desarrollar<br />

esta concepción d<strong>el</strong> mundo es un joven caballero bretón que entra en escena<br />

dormido y cabalgando en su cabal<strong>lo</strong>. Es un personaje consciente de que una<br />

misión superior le espera: está convencido de que su destino está en su entrada<br />

en la caballería.<br />

Así <strong>lo</strong> confiesa a un ermitaño con <strong>el</strong> que se encuentra junto a una fuente<br />

donde <strong>el</strong> cabal<strong>lo</strong> se acerca para beber agua. La conciencia de querer formar<br />

parte de este s<strong>el</strong>ecto grupo de hombres se vu<strong>el</strong>ve dramática cuando <strong>el</strong> ermitaño<br />

1<br />

PIQUERAS, N. (Cord.) (2005) D<strong>el</strong> <strong>Tirant</strong> al Quijote. La imagen d<strong>el</strong> caballero. Valencia, U. de Valencia (p. 19)<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!