11.07.2016 Views

Javier Grasa Ejea

85_ActualidadEA

85_ActualidadEA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cine Cultura Juan Royo Abenia<br />

@juanroyoabenia<br />

La película “Nuestros amantes” corrobora<br />

que Aragón tiene “alma de cine”<br />

La última película del director zaragozano Miguel Ángel Lamata, “Nuestros amantes”, es la primera que se rueda en las tres provincias<br />

aragonesas. La cita se presentó con los actores protagonistas Michelle Jenner, Eduardo Noriega y Fele Martínez .<br />

El director de cine zaragozano Miguel<br />

Ángel Lamata y los actores<br />

Eduardo Noriega, Michelle Jenner<br />

y Fele Martínez presentaron hoy<br />

su nueva película, ‘Nuestros amantes’ en el<br />

palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza.<br />

La cinta, patrocinada por la DPZ y<br />

rodada íntegramente en las tres provincias<br />

aragonesas, ya se proyecta en 180 cines españoles<br />

y en países como Alemania, Rusia,<br />

China, Brasil y Bulgaria.<br />

“Uno de los méritos que tiene esta película<br />

es que, cinematográficamente hablando,<br />

va a situar a Aragón en España y, si tiene<br />

el éxito que todos deseamos, también en<br />

Europa y en el resto del mundo destacó<br />

en rueda de prensa la diputada delegada<br />

de Cultura de la DPZ, Cristina Palacín–.<br />

“En la Diputación de Zaragoza creemos en<br />

la cultura como una forma de cohesionar<br />

el territorio, por eso hemos apoyado a<br />

‘Nuestros amantes’ y a otras películas como<br />

‘La novia’, ‘Bendita calamidad’ o las que<br />

Nacho García Velilla y Agustí Villaronga están<br />

rodando actualmente”. Palacín subrayo que<br />

Aragón no solo ha sido tierra de cineastas<br />

en el pasado, sino también “en el presente”<br />

y agradeció a Lamata “su militancia” en<br />

favor“ de Aragón, del cine aragonés y de los<br />

equipos humanos que lo hacen posible”.<br />

“Gracias también por dar una imagen de la<br />

ciudad de Zaragoza moderna y alejada de la<br />

caspa a la que estábamos acostumbrados”,<br />

concluyó la diputada.<br />

Miguel Ángel Lamata recalcó que ‘Nuestros<br />

amantes’ ha sido “un proyecto de consenso en<br />

el que se ha puesto de acuerdo mucha gente”<br />

y coincidió en que Aragón “no solo es tierra de<br />

El director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta; el coordinador del área de Cultura de la DPZ, Juan José Borque; Eduardo Noriega; la diputada<br />

delegada de Cultura de la DPZ, Cristina Palacín; Miguel Ángel Lamata; Michelle Jenner; Fele Martínez; y el director general de Cultura de la DGA, Ignacio Escuín<br />

cine, sino que también tiene espíritu y alma de<br />

cine”. “Las instituciones apoyan el cine, pero la<br />

gente de la calle también siente esa emoción,<br />

quiere formar parte de las películas y se<br />

vuelca con ellas cuando las hace un aragonés”,<br />

comentó el director zaragozano.<br />

Por su parte, Eduardo Noriega dijo sentir<br />

“mucha envidia” de lo que sucede en Aragón<br />

“con esta y otras películas”. “Todo el mundo<br />

apuesta por el cine, y como santanderino<br />

os digo que eso no sucede en todas las<br />

comunidades de España”, valoró.<br />

Todas las leyendas tienen un origen<br />

Daniel Foronda Saz (El Hombre<br />

Mosca, Alert Boy, Pinball, Zak y<br />

El Secreto del Monolito) es el autor<br />

de “La gran carrera de Tina”<br />

(GP) que transcurre en un planeta muy muy<br />

lejos del nuestro. Una plaga de gusanos ha<br />

arrasado la cosecha de colibazas de Wee, el<br />

tío de Tina, quien deberá inscribirse en la carrera<br />

de Ponkis de la aldea Morck. El premio<br />

es suculento (¡una gigantesca colibaza!) y<br />

posibilitará salvar la granja. Otros amigos de<br />

Tina son Zak y Clop y su prima Swiip. En el<br />

Teruel del siglo XII, años antes de convertirse<br />

en leyenda, Diego de Marcilla e Isabel de Segura<br />

eran dos niños que compartieron juegos<br />

y aventuras. Una de ellas se descubre<br />

en “Los Amanticos. El huevo de dragón” (GP)<br />

con dibujos de Foronda y letras de Queco<br />

Ágreda (Alert Boy, Thermozero, Verde oscuro,<br />

Pinball, Brutaker, Zak y el secreto del monolito,<br />

El Loco Samoano). La pequeña Isabel<br />

está cansada de que no la tomen en serio.<br />

Cuando intenta entrar en un castillo donde<br />

los niños suelen ir a jugar, para librarse de<br />

ella, le imponen una tarea imposible: encontrar<br />

un huevo de dragón. Pero Isabel no es<br />

de las que se rinden…<br />

“Los caminos del Señor. Vol. 2.” (David, Lassablière<br />

y Jaime Calderón, Yermo) recopila<br />

las ediciones originales francesas 1307 El<br />

proceso y 1492 Edén y cierra la gran epopeya<br />

medieval que recorre la historia de Europa.<br />

En esta ocasión, los escenarios transcurren<br />

en la Francia de Felipe el Hermoso y en la<br />

España de los Reyes Católicos. “Prometeo<br />

Vol. 1” (Promethée, números 1 a 5, Christophe<br />

Bec, Yermo) sigue la moda de las series<br />

de televisión en donde diferentes historias<br />

discurren de forma paralela enganchando al<br />

espectador/lector y obligándole a observar<br />

el más mínimo detalle ya que puede ser la<br />

clave en el desenlace de la historia. Ya sea la<br />

leyenda de la Madre Tierra Gea, los titanes y<br />

las ninfas de los montes Ditki o el programa<br />

espacial Shuttle cuya misión inaugural data<br />

de 1985 y que desplegó dos célebres zonas<br />

espaciales: Magallanes y Galileo. Las viñetas<br />

no dan tregua y la acción se desplaza desde<br />

el Hospital Florida de Orlando hasta el US<br />

Open que se celebra en Oakmont Country<br />

Club Pensilvania, desde el este del canal de<br />

Suez, en la región de Muhammadiyah, en el<br />

Mediterráneo egipcio hasta el castillo Granval,<br />

en el lago Razinsse, en Tarn (Francia).<br />

Son las trece horas y trece minutos y todos<br />

los relojes del mundo se han detenido. Gigantescos<br />

buques se hunden en el océano,<br />

desaparecen naves y satélites espaciales y<br />

estallan episodios de demencia en algunas<br />

personas… ¿Qué se esconde detrás de todos<br />

estos sucesos?<br />

¿Se imagina vivir en un faro? Aislado del<br />

mundo sin contacto con nadie. Tan solo un<br />

diccionario como único refugio con el que<br />

dar rienda suelta a la imaginación y descubrir<br />

en cada palabra una aventura. “En<br />

soledad” (Chabouté, Planeta) tiene mucho<br />

de Breccia y de Paco Roca; huele a salitre y<br />

las olas nos salpican en la cara cuando estallan<br />

en los arrecifes. También notamos la<br />

respiración acelerada del caballo que trota<br />

por la pradera y la humedad de las hojas<br />

que tapizan el camino. Y nos emocionamos<br />

cuando Solo se mira al espejo y se reconoce<br />

(y se imagina). ¿Cómo alguien que no ha conocido<br />

más que su torre de piedra y la línea<br />

del horizonte puede ser infeliz? Además<br />

¿infeliz en comparación con qué? Cada uno<br />

de nosotros somos los dueños de nuestro<br />

mundo. Y no hay ninguna razón para permanecer<br />

encerrados.<br />

40 ACTUALIDAD<br />

ACTUALIDAD<br />

41<br />

DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!