25.08.2016 Views

Revista de español

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL ROMANTICISMOO<br />

Angie ramirez<br />

10mo c<br />

Pamela Aguilera<br />

Autores importantes <strong>de</strong> la<br />

literatura


BIOGRAFIAS<br />

ESTEBAN ECHEVERRIA<br />

JOSE MARMOL<br />

DOMINGO FAUSTO SARMIEN-<br />

TO<br />

CIRILO VILLAVERDE<br />

MARIANO MELGAR<br />

JOSE HERNANDEZ<br />

JORGE ISAACS


El romanticismo<br />

La ruptura con la rigi<strong>de</strong>z y la imitación clásica <strong>de</strong>l neoclasicismo<br />

occurió con el advenimiento <strong>de</strong>l movimiento romántico<br />

al final <strong>de</strong>l siglo XVIII en Europa. Aunque el romanticismo<br />

ya se extendió por toda Europa, el movimiento<br />

no comenzó en Hispanoamérica hasta 1830. Al<br />

principio <strong>de</strong>l romanticismo hispanoamericano la literatura<br />

enfocó en la reforma mientras los escritores románticos<br />

buscaban un escape <strong>de</strong> la turbulencia política y social<br />

<strong>de</strong> la época. El romanticismo hispanoamericano se asociaba<br />

casi exclusivamente con el liberalismo <strong>de</strong> los autores<br />

europeos como el francés Victor Hugo que los conservadores<br />

como Chateaubriand. Los elementos principales<br />

<strong>de</strong>l estilo romántico incluyeron el subjetivismo, el sentimentalismo<br />

y la libertad artística. El amor y la pasión, la<br />

muerte trágica, la libertad <strong>de</strong>l individuo, la <strong>de</strong>voción patriótica<br />

y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eran los temas esenciales en<br />

el movimiento, aunque el romanticismo hispanoamericano<br />

también se enfocó en los temas <strong>de</strong>l indio y el esclavo<br />

y la historia política. Los románticos rechazaron el lenguaje<br />

convencional <strong>de</strong> los neoclásicos y renovaron el estilo<br />

linguística con los regionalismos y el habla <strong>de</strong>l pueblo<br />

indígena.


(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 -<br />

Montevi<strong>de</strong>o, 1851) Escritor argentino, una <strong>de</strong> las<br />

figuras fundamentales <strong>de</strong>l romanticismo argentino<br />

e hispanoamericano. Hijo <strong>de</strong> <strong>español</strong> y criolla,<br />

quedó huérfano <strong>de</strong> padre a temprana edad.<br />

Confesó luego haber llevado una vida disipada<br />

entre los quince y los dieciocho años, pero fue<br />

buen alumno en el estricto Colegio <strong>de</strong> Ciencias<br />

Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para<br />

<strong>de</strong>dicarse al comercio.<br />

Esteban Echeverría<br />

Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría,<br />

becado por el gobierno <strong>de</strong> Rivadavia para formarse<br />

profesionalmente en París, tuvo la oportunidad<br />

<strong>de</strong> observar <strong>de</strong> cerca el auge <strong>de</strong>l movimiento<br />

romántico francés, llegado <strong>de</strong> Alemania a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l vizcon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Chateaubriand y <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong> Staël. No era<br />

ajeno a esta nueva ten<strong>de</strong>ncia artística y literaria<br />

un sesgo utópico, <strong>de</strong> carácter socialista y liberal,<br />

que se enriquecía con el aporte <strong>de</strong> pensadores


como Saint-Simon y Gaston Leroux.<br />

Las notas salientes <strong>de</strong>l romanticismo, como la<br />

exaltación <strong>de</strong>l color local, el estudio <strong>de</strong> la historia<br />

nacional o la búsqueda <strong>de</strong> un lenguaje<br />

propio como elemento diferenciador <strong>de</strong> una<br />

cultura, no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> llamar la atención <strong>de</strong><br />

Echeverría, quien las vio como un catálogo <strong>de</strong><br />

principios susceptibles <strong>de</strong> ser trasladados a la<br />

nueva realidad americana. En efecto, tales<br />

principios estéticos y filosóficos parecían a<strong>de</strong>cuarse<br />

a la perfección a los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> 1810.<br />

Ya en Buenos Aires y con Rosas en el gobierno,<br />

Echeverría publicó <strong>de</strong> manera anónima,<br />

en 1832, Elvira o la novia <strong>de</strong>l Plata. Consi<strong>de</strong>rada<br />

como la primera obra romántica <strong>de</strong> la<br />

América <strong>de</strong> habla castellana y una <strong>de</strong> las primeras<br />

<strong>de</strong> la lengua, en ella se perciben algunas<br />

marcas <strong>de</strong>l nuevo i<strong>de</strong>ario estético.


La importancia <strong>de</strong> esta obra, así como la <strong>de</strong><br />

sus siguientes libros (Los consuelos, 1834,<br />

y Rimas, 1837, que contiene el célebre poema<br />

La cautiva), resi<strong>de</strong> más en sus temas y<br />

en la oportunidad <strong>de</strong> su tratamiento que en<br />

la calidad literaria <strong>de</strong> sus versos. La cautiva<br />

es un extenso poema <strong>de</strong> 2.142 versos divididos<br />

en nueve partes y un epílogo; cuenta<br />

la historia <strong>de</strong>l trágico <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Brian,<br />

un soldado prisionero <strong>de</strong> los indios, y <strong>de</strong><br />

María, su mujer, cautiva en la misma tol<strong>de</strong>ría.<br />

Pero no son las alternativas <strong>de</strong> su fuga<br />

penosa y fracasada lo que importa <strong>de</strong>l poema,<br />

sino la incorporación <strong>de</strong>l paisaje nacional<br />

(en este caso, el <strong>de</strong>sierto argentino), el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una temática local (las tol<strong>de</strong>rías,<br />

los malones, los cautivos) y la utilización<br />

<strong>de</strong> algunas acepciones particulares <strong>de</strong>l


Fue un movimiento espiritual y artistico que prevaleció<br />

en la cultura entre fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y finales<br />

<strong>de</strong>l XIX. Fue una reacción frente al racionalismo<br />

y al clasicismo, filosóficamente supone una<br />

nueva valoración <strong>de</strong> la conciencia, en la que el<br />

sentimiento tiene un lugar prepon<strong>de</strong>rante: éste<br />

inspira una visión trágica <strong>de</strong> una realidad inalcanzable,<br />

una aguda percepción individual <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y sobre todo una fuerte pasión por la libertad.<br />

La conciencia individual se prolonga en la colectiva<br />

por medio <strong>de</strong>l nacionalismo o populismo.<br />

Muchos son los factores necesarios <strong>de</strong> investigar<br />

para configurar el verda<strong>de</strong>ro origen <strong>de</strong>l romanticismo<br />

en Europa: reacción europea contra la invasión<br />

napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad<br />

<strong>de</strong> tal invasión: Italia contra Austria, etc.<br />

Más que ten<strong>de</strong>ncia literaria o artística, el Romanticismo<br />

es un concepto <strong>de</strong> vida distinto que se<br />

gestó en Europa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo<br />

más <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong> duración.


(San Juan, 1811 - Asunción <strong>de</strong>l Paraguay, 1888)<br />

Político y escritor argentino, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República entre 1868 y 1874 y autor <strong>de</strong> una<br />

copiosa producción periodística, pedagógica y<br />

literaria, entre la que sobresale su novela<br />

Facundo o Civilización y Barbarie (1845).<br />

Domingo Faustino Sarmiento<br />

Su padre, José Clemente Quiroga Sarmiento y<br />

Funes, era un soldado veterano <strong>de</strong> las guerras<br />

por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Argentina, y su madre,<br />

que había perdido muy joven a su propio<br />

padre, tuvo incluso que ven<strong>de</strong>r su vestuario y<br />

enseres para po<strong>de</strong>r costearse una casa propia.<br />

Hijo pues <strong>de</strong> una familia humil<strong>de</strong>, aunque vinculada<br />

a las casas más tradicionales y representativas<br />

<strong>de</strong> la ciudad, el pequeño Faustino<br />

asistió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cinco años a la recién creada<br />

Escuela <strong>de</strong> la Patria, en la que a lo largo <strong>de</strong><br />

nueve años recibiría su única educación siste-


Su formación se vería ampliamente complementada<br />

bajo la guía <strong>de</strong> los presbíteros José <strong>de</strong> Oro y<br />

Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco,<br />

y por su propio esfuerzo autodidacta. En<br />

1826, con solamente quince años, creó su primera<br />

escuela en San Luis, en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong><br />

Oro. Tenía como alumnos a jóvenes <strong>de</strong> su misma<br />

edad e incluso mayores que el maestro; a todos<br />

ellos les contagiaría su insaciable curiosidad, su<br />

afán <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y su pasión por los libros.<br />

Tras la proclamación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el<br />

Congreso <strong>de</strong> Tucumán (1816), las Provincias Unidas<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (la actual Argentina) vivían<br />

por aquellos años una etapa <strong>de</strong> violentos conflictos<br />

entre unitarios y fe<strong>de</strong>rales que se prolongaría<br />

durante décadas. Los unitarios propugnaban el establecimiento<br />

<strong>de</strong> un gobierno centralizado en Buenos<br />

Aires; pero la opción fe<strong>de</strong>ralista (constituir un<br />

estado fe<strong>de</strong>ral que dotase <strong>de</strong> máxima


(Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino<br />

<strong>de</strong>l romanticismo, perteneciente a la generación <strong>de</strong><br />

1837. Es uno <strong>de</strong> los principales escritores románticos <strong>de</strong><br />

su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-<br />

1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas y<br />

poemas políticos.<br />

Hijo <strong>de</strong> un soldado <strong>español</strong> y <strong>de</strong> una dama uruguaya, llegó<br />

a conjeturarse que su verda<strong>de</strong>ro padre fue el general<br />

Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su<br />

protector. Mármol estudió primero en Montevi<strong>de</strong>o e<br />

inició en Buenos Aires la carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

José Mármol<br />

En 1839 fue encarcelado por el gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel<br />

<strong>de</strong> Rosas, acusado <strong>de</strong> difundir diarios provenientes<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Su permanencia en prisión (<strong>de</strong> seis días,<br />

según los diarios oficiales; <strong>de</strong> diecisiete, según el futuro<br />

autor) marcó su porvenir, ya que fue allí, según la leyenda<br />

impulsada por él mismo, don<strong>de</strong> escribió, en las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l calabozo y con palitos <strong>de</strong> yerba quemados con<br />

las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición<br />

al régimen <strong>de</strong> Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay<br />

y Brasil. Compuso toda su obra en tierras extranjeras, y


y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.<br />

En Montevi<strong>de</strong>o colaboró con el movimiento opositor<br />

al rosismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diarios El Nacional, Muera<br />

Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum y allí estrenó<br />

los dramas en verso El poeta y El cruzado (ambos<br />

en 1842). A su etapa brasileña correspon<strong>de</strong> el poema<br />

El puñal (1844) y el inicio <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l<br />

inconcluso Cantos <strong>de</strong>l peregrino, ambiciosa obra en<br />

verso <strong>de</strong> neta influencia byroniana. Reuniría más<br />

tar<strong>de</strong> su producción poética en Armonías (1851).<br />

Su prosa política incluye Examen crítico <strong>de</strong> la juventud<br />

progresista <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro (1847), Asesinato<br />

<strong>de</strong>l señor Florencio Varela, redactor <strong>de</strong> El Comercio<br />

<strong>de</strong>l Plata (1849) y Manuela Rosas (1850), folleto en<br />

el que presenta a Rosas como un tirano feroz y a su<br />

hija, Manuela, como una víctima <strong>de</strong> la monstruosidad<br />

<strong>de</strong>l padre. El mismo trato se reproduce en la ya<br />

citada novela Amalia, que publicó en La Semana,<br />

diario que fundó.


Mármol regresó a Buenos Aires a la caída <strong>de</strong> Rosas<br />

y ocupó cargos públicos: fue senador y diputado,<br />

partidario <strong>de</strong> Mitre, y asumió en 1858 la dirección<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, que <strong>de</strong>sempeñó<br />

hasta su muerte. La ceguera entristeció los últimos<br />

años <strong>de</strong> su vida.<br />

La obra <strong>de</strong> José Mármol<br />

Mármol es un poeta romántico influido en parte<br />

por Byron y Espronceda, pero sobre todo<br />

por Zorrilla. De pobre formación cultural<br />

(Groussac lo analiza <strong>de</strong>spiadadamente), es el<br />

cantor lírico <strong>de</strong> la emigración argentina durante<br />

la dictadura <strong>de</strong> Rosas, con gran vigor poético y<br />

un intenso sentido emocional <strong>de</strong> la Naturaleza,<br />

aunque <strong>de</strong>scuidado e incorrecto, como él mismo<br />

reconoce con ironía al <strong>de</strong>cir que la única regla<br />

que poseía es la que arreglaba su vida y sus poemas<br />

sin regla alguna. Fue poeta <strong>de</strong> juventud que<br />

no siguió cultivando la poesía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emigración;<br />

recogió sus versos en un volumen<br />

(Armonías, 1851); pero lo más interesante <strong>de</strong> su


(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano.<br />

Realizó sus estudios <strong>de</strong> primaria en<br />

la escuela <strong>de</strong> Cali y en Popayán y los continuó<br />

en la capital <strong>de</strong> la República entre<br />

1848 y 1852.<br />

Regresó a Cali sin terminar el bachillerato,<br />

<strong>de</strong>bido a la difícil situación económica <strong>de</strong><br />

su familia, lo que le hizo olvidar su sueño<br />

<strong>de</strong> ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó<br />

en 1854 en las campañas <strong>de</strong>l Cauca,<br />

contra la dictadura <strong>de</strong>l general José<br />

María Melo. Dos años <strong>de</strong>spués contrajo<br />

matrimonio con Felisa González Umaña.<br />

En 1860, volvió a tomar las armas y participó<br />

en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l gobierno conservador<br />

<strong>de</strong> Mariano Ospina Rodríguez, contra el<br />

general Tomás Cipriano <strong>de</strong> Mosquera


trabajos que se realizaban en la construcción <strong>de</strong>l camino<br />

<strong>de</strong> Cali a Buenaventura. Durante este año <strong>de</strong> labores en<br />

el campamento <strong>de</strong> La Víbora, en el clima adverso <strong>de</strong> las<br />

malsanas selvas <strong>de</strong>l Dagua, aprovechando el <strong>de</strong>scanso y<br />

las horas nocturnas, inició la redacción <strong>de</strong> su obra cumbre<br />

María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo<br />

llevaría a una muerte prematura.<br />

Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción<br />

<strong>de</strong> la obra. El 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1861 murió su padre, suceso<br />

que le obligó a <strong>de</strong>jar a un lado su afición por la anatomía,<br />

la botánica y la medicina y a <strong>de</strong>dicarse a salvar <strong>de</strong> la<br />

ruina las haciendas y negocios <strong>de</strong> su padre. No logró cancelar<br />

las <strong>de</strong>udas, motivo por el cual le entregó todos los<br />

negocios a su hermano Alci<strong>de</strong>s.<br />

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la<br />

capital <strong>de</strong> la República como comerciante en un almacén<br />

don<strong>de</strong> vendía telas, herramientas y cristalería importada<br />

que anunciaba en los avisos <strong>de</strong> los periódicos. Por iniciativa<br />

<strong>de</strong> su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su<br />

primer libro <strong>de</strong> Poesías (1864) e hizo su aparición literaria<br />

por mediación <strong>de</strong>l grupo El Mosaico, don<strong>de</strong> Isaacs empezó<br />

a dar a conocer algunos <strong>de</strong> sus escritos. Representó al<br />

Tolima en el Congreso <strong>de</strong> 1868 y 1869. Fue conservador y


(San Diego <strong>de</strong> Núñez, 1812 - Nueva York, 1894) Patriota<br />

y novelista cubano. Sus activida<strong>de</strong>s como conspirador<br />

por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cubana le valieron ser <strong>de</strong>tenido<br />

en 1848, pero apenas un año <strong>de</strong>spués logró huir,<br />

refugiándose en Estados Unidos. Autor <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> relatos cortos, su gran obra fue Cecilia Valdés o la<br />

loma <strong>de</strong>l Ángel (primera parte, 1839; versión <strong>de</strong>finitiva,<br />

1882), novela romántica <strong>de</strong> asunto antiesclavista<br />

que ofrece una intensa y realista visión <strong>de</strong> la Cuba <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX.<br />

Cirilo Villaver<strong>de</strong><br />

Los recuerdos <strong>de</strong> su niñez en el ingenio Santiago, presididos<br />

por la tragedia <strong>de</strong> los esclavos <strong>de</strong> las plantaciones<br />

<strong>de</strong> caña, llevarían a Cirilo Villaver<strong>de</strong> a incorporar<br />

a su obra el problema negro y las costumbres <strong>de</strong>l<br />

campo cubano en aquella época. En 1823 se trasladó<br />

a La Habana, don<strong>de</strong> estudió filosofía y recibiría en<br />

1834 el título <strong>de</strong> bachiller en leyes. Abandonó sin embargo<br />

la labor <strong>de</strong> abogado para <strong>de</strong>dicarse al magisterio<br />

y a la literatura. Comenzó su actividad en diversas<br />

publicaciones <strong>de</strong> la isla, como Miscelánea inútil, don<strong>de</strong><br />

aparecieron las novelas La peña blanca y El perju-


Su contribución a la literatura romántica se centra en la célebre<br />

Cecilia Valdés, novela que tardó más <strong>de</strong> cuarenta años en<br />

ver la luz: comenzada en 1839, no apareció hasta 1882. La<br />

obra, <strong>de</strong> contenido antiesclavista, constituye a<strong>de</strong>más un valioso<br />

testimonio <strong>de</strong> la época. Escrita con inusual cru<strong>de</strong>za realista<br />

y un fuerte sentimentalismo, sus elementos <strong>de</strong> truculencia y<br />

misterio hicieron <strong>de</strong> ella una escalofriante y memorable <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la vida cubana hacia 1820.<br />

Aunque ubicada en el romanticismo, la obra posee valores<br />

realistas que no fueron <strong>de</strong>l todo ajenos a exponentes <strong>de</strong> esta<br />

escuela en los géneros <strong>de</strong> ficción. Cecilia Valdés es en efecto<br />

un amplio y vívido cuadro, <strong>de</strong> rico color <strong>de</strong>scriptivo, <strong>de</strong> la sociedad<br />

cubana en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. Por las<br />

páginas <strong>de</strong> esta novela asistimos al drama <strong>de</strong> Cuba durante el<br />

primer tercio <strong>de</strong> la pasada centuria; aparecen retratadas las<br />

características <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> la escala social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el potentado,<br />

dueño <strong>de</strong> haciendas e ingenios azucareros, hasta el sufrido<br />

mestizo que busca el sustento en las reuniones y bailes<br />

<strong>de</strong> las clases pobres; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más alto dignatario <strong>de</strong>l gobierno<br />

hasta el triste esclavo que sufre las torturas <strong>de</strong>l tormento<br />

al que se <strong>de</strong>nominó "bocabajo" por la posición en que<br />

era colocada la víctima.<br />

El núcleo argumental <strong>de</strong> la novela es el idilio entre una mestiza<br />

<strong>de</strong> singular belleza, Cecilia Valdés, y un joven blanco y rico,<br />

Leonardo Gamboa, estudiante <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> San Carlos (la


Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 -<br />

Umachiri, 1815) Poeta peruano. Consi<strong>de</strong>rado como<br />

uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la literatura peruana contemporán(ea,<br />

es autor <strong>de</strong> poemas amorosos <strong>de</strong> imitación<br />

indígena (yaravíes), prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l nativismo romántico.<br />

Mariano Melgar<br />

De gran precocidad intelectual, cursó filosofía y teología<br />

y recibió las ór<strong>de</strong>nes religiosas menores en 1810;<br />

pero abandonó la carrera eclesiástica al enamorarse <strong>de</strong><br />

una dama, María Santos Corrales, la que aparece en<br />

sus poemas con el nombre <strong>de</strong> Silvia. Enseñó latín, retórica,<br />

filosofía, física y matemáticas. En 1812 viajó a Lima<br />

para estudiar <strong>de</strong>recho en los claustros <strong>de</strong> San Carlos,<br />

coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones<br />

en favor <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Melgar retornó a Arequipa en 1814; entretanto, su<br />

amada Silvia cedió a la oposición <strong>de</strong> sus padres y rechazó<br />

al poeta; el dolor afectó gravemente su salud.<br />

Probablemente a ello se <strong>de</strong>bió la excelente traducción<br />

<strong>de</strong> los Remedia amoris <strong>de</strong> Ovidio, que <strong>de</strong>jó inédita, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la composición Carta a Silvia. Melgar se<br />

incorporó


poco <strong>de</strong>spués a la rebelión emancipadora <strong>de</strong><br />

Mateo Pumacahua, a quien sirvió como auditor<br />

<strong>de</strong> guerra; tras la batalla <strong>de</strong> Umachiri fue<br />

apresado y sometido a consejo <strong>de</strong> guerra; el 12<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1815 fue fusilado. Póstumamente,<br />

en 1878, se editó el volumen Poesías <strong>de</strong><br />

don Mariano Melgar.<br />

A pesar <strong>de</strong> su formación neoclásica, la obra <strong>de</strong><br />

Melgar presenta rasgos prerrománticos: sentimentalismo,<br />

amor por la naturaleza, culto a la<br />

libertad y fervor patriótico. También resulta<br />

prerromántico su interés por las inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l pueblo y su asimilación <strong>de</strong> una forma mestiza<br />

<strong>de</strong> canción muy extendida en los An<strong>de</strong>s, el<br />

yaraví, en que el idioma es el <strong>español</strong> pero la<br />

música y la temática resultan andinas. Los yaravíes<br />

<strong>de</strong> Melgar significaron el triunfo <strong>de</strong> esa<br />

veta popular entre las capas urbanas y cultas,<br />

especialmente en Arequipa, don<strong>de</strong> un yaraví melgariano es consi<strong>de</strong>rado como una especie <strong>de</strong><br />

himno <strong>de</strong> la "patria chica".


(Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886)<br />

Poeta argentino, autor <strong>de</strong> Martín Fierro, obra que<br />

se consi<strong>de</strong>ra la cumbre <strong>de</strong> la literatura gauchesca<br />

y un <strong>de</strong>stacado clásico <strong>de</strong> la literatura argentina.<br />

De pequeño estuvo al cuidado <strong>de</strong> tíos y abuelos<br />

mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió<br />

en el Liceo Argentino <strong>de</strong> San Telmo, pero<br />

una enfermedad <strong>de</strong>l pecho le hizo abandonar<br />

Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo<br />

<strong>de</strong> Camarones; para entonces la madre había<br />

muerto. Allí el joven Hernán<strong>de</strong>z permaneció unos<br />

años, impregnándose <strong>de</strong>l mundo rural.<br />

Regresó a Buenos Aires, tras la batalla <strong>de</strong> Caseros<br />

(1852), y se vio involucrado en las luchas políticas<br />

que dividieron al país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Juan<br />

Manuel <strong>de</strong> Rosas. De convicciones fe<strong>de</strong>rales, se<br />

unió al gobierno <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, enfrentado<br />

con Buenos Aires. Para 1856 algunas fuentes lo sitúan<br />

en Paraná; otras atrasan esa resi<strong>de</strong>ncia hasta<br />

1858, pero lo cierto es que Hernán<strong>de</strong>z trabajó en<br />

dicha ciudad como empleado <strong>de</strong> comercio y que


La literatura hondureña es aquella <strong>de</strong>sarrollada<br />

en Honduras o por hondureños<br />

La literatura en el territorio <strong>de</strong> la actual Honduras se<br />

remonta a hace más <strong>de</strong> mil quinientos años, fue<br />

<strong>de</strong>sarrollada por la civilización maya en la ciudad <strong>de</strong><br />

Copán, la Escritura maya <strong>de</strong> nuestros antepasados<br />

que empleaba logogramas y glifos silábicos la literatura<br />

maya se encuentra conservada en las estelas,<br />

pirámi<strong>de</strong>s y templos en Copán. La ciudad <strong>de</strong> Copán<br />

alberga la pirámi<strong>de</strong> mas informativa <strong>de</strong> América, la<br />

pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los jeroglíficos que cuenta con más <strong>de</strong><br />

2.500 glifos.<br />

Entre los escritores más notables1 <strong>de</strong> Honduras son<br />

Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro<br />

Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Ramón<br />

Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto<br />

Sosa, Lucila Gamero <strong>de</strong> Medina, Roberto Quezada,<br />

Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen,<br />

Argentina Díaz Lozano y Julio Escoto.


(1818, Tegucigalpa, Honduras - 1892, San Sebastián, España) fue<br />

un diplomático hondureño en Europa.<br />

Nació en Tegucigalpa, en la república <strong>de</strong> Honduras en 1818; falleció<br />

en la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián, en España, en el año<br />

<strong>de</strong> 1892).1 Era hijo <strong>de</strong>l Coronel José María Gutiérrez OsejoNota<br />

1 y <strong>de</strong> Margarita Lozano.2 Fue hermano <strong>de</strong>l general Enrique Gutiérrez<br />

Lozano.<br />

Graduado <strong>de</strong> Licenciado en Derecho por la Universidad <strong>de</strong> Boston,<br />

Carlos Gutiérrez Lozano y amigo cercano <strong>de</strong>Francisco Morazán<br />

trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1848 para el gobierno hondureño y en los países<br />

<strong>de</strong> Centroamérica, seguidamente en 1858 fue nombrado Secretario<br />

<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> Honduras en Washington, DC capital<br />

<strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> América y en 1860 fue nombrado como<br />

Ministro en Europa.<br />

Viajo a Inglaterra siendo Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y representando<br />

al gobierno <strong>de</strong>l General José María Medina, consiguió<br />

un empréstito para la creación <strong>de</strong>l Ferrocarril Nacional <strong>de</strong><br />

Honduras.Nota 2<br />

El 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1861, Carlos Gutiérrez viajo a la Santa Se<strong>de</strong> para<br />

reunirse con el Car<strong>de</strong>nal Antonelli actuando en calidad <strong>de</strong> Secretario<br />

<strong>de</strong> Estado y representante <strong>de</strong>l papa Pio IX, en su encuentro<br />

firmaron un "Acto <strong>de</strong> Concordato" <strong>de</strong>bido a los hechos ocurridos<br />

en Honduras, durante La Guerra <strong>de</strong> los Padres, levantar<br />

la excomunión al presi<strong>de</strong>nte General Brigadier José Santos Guardiola;<br />

asimismo solicitar el nombramiento <strong>de</strong> un nuevo Obispo<br />

para la Diócesis <strong>de</strong> Honduras y mantener los lazos diplomáticos


JOSE ANTONIO DOMINGUEZ<br />

nacio en la ciudad <strong>de</strong> Juticalpa, Olancho en 1869,<br />

falleciendo en la misma ciudad en 1903. Autor<br />

<strong>de</strong>l Himno a la Materia y otros poemas. Hizo estudios<br />

<strong>de</strong> Bachillerato en la Capital <strong>de</strong> la Republica,ingreso<br />

<strong>de</strong>spues a la Universidad Nacional, don<strong>de</strong><br />

obtuvo el titulo <strong>de</strong> Licenciado en Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

y Ciencias Politicas. Desempeno los cargos <strong>de</strong><br />

Secretario en los Despachos <strong>de</strong> Instruccion Publica<br />

y Justicia, y tomó asiento como Diputado en La<br />

Asamblea Centroamericana reunida en Managua,<br />

Nicaragua, que votó la Constitución Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l<br />

1898.<br />

Se suicido a los treinta y cuatro años <strong>de</strong> edad en<br />

su ciudad natal Juticalpa, el 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1903. Dejó<br />

tres libros inéditos: y<br />

.<br />

Jose Antonio Dominguez representa con Juan Ramon<br />

Molina la epoca luminosa <strong>de</strong> nuestras letras.


Tegucigalpa, 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1848 –<br />

ibí<strong>de</strong>m, 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1893) fue un<br />

<strong>de</strong>stacado abogado, periodista, político<br />

y escritor liberal <strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo xix. Fue el i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong><br />

los cambios educativos <strong>de</strong> la Reforma<br />

Liberal en Guatemala entre 1873 y<br />

1876 durante el gobierno <strong>de</strong>l general<br />

Justo Rufino Barrios y luego el <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong> Honduras, durante el gobierno<br />

<strong>de</strong> su primo, el doctor Marco Aurelio<br />

Soto, en don<strong>de</strong> fungió como Ministro<br />

General <strong>de</strong> Gobierno y estuvo asociado<br />

a las inversiones mineras <strong>de</strong> Soto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!