28.08.2016 Views

REVISTA CECYT 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La revista del<br />

on-line<br />

también<br />

N°2<br />

Entrevista a<br />

Pablo E. Martinez (Fidel)<br />

¿Qué pasa con PROGRAMAR?<br />

PODES BUSCAR LA <strong>REVISTA</strong> DIGITAL<br />

~EN LA APP:<br />

~EN FACEBOOK:<br />

Play Store de Google <strong>CECYT</strong>UNQ<br />

FACEBOOK/<strong>CECYT</strong> UNQ<br />

DORA BARRANCOS<br />

LA PRESENCIA DE LAS<br />

MUJERES EN LA CIENCIA<br />

Además<br />

LOS COCINEROS DE LA CIENCIA<br />

entrevista a Diana Szelagowski, integrante<br />

de la cocina molecular en la UNQ<br />

HERNÁN THOMAS: CIENCIA AL SERVICIO DEL CIUDADANO - CONAE: ENT<strong>REVISTA</strong> A ROBERTO ALONSO -<br />

LA CIENCIA, UN ASUNTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PENSAR ES GRATIS


EDITORIAL<br />

Ya llego el segundo número de la revista del Centro de<br />

Estudiantes de Ciencia y Tecnología. Siguiendo la<br />

misma linea que la primera edición, “La revista del<br />

CECyT” cuenta con notas y entrevistas relacionadas<br />

con el mundo de la ciencia, la tecnología, la<br />

universidad y la sociedad.<br />

Las entrevistas que conforman este número<br />

contemplan varios temas: el valor de la ciencia y la<br />

relación con la sociedad; el proyecto de la Cocina<br />

Molecular; el rol de la mujer y la ciencia; la relación de<br />

la comunicación social y la ciencia y, por último, las<br />

últimas noticias sobre la CONAE (Comisión Nacional<br />

de Actividades Espaciales).<br />

Este segundo número es fruto del trabajo de<br />

compañeros y compañeras que se interesaron en<br />

Indice<br />

01- Editorial<br />

02- CIENCIA AL SERVICIO DEL CIUDADANO<br />

05- LA UNQ EN PROGRAMAR<br />

08- SABORES MOLECULARES<br />

11- DORA BARRANCOS “Hay que apostar a que las propias mujeres sean insurgentes”<br />

14- LA CIENCIA UN ASUNTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL<br />

16- EL CAPITÁN BETO<br />

17- PENSAR ES GRATIS<br />

escribir algunas notas para contarnos qué pasa con la<br />

ciencia, más allá de la UNQ.<br />

El espíritu que mueve esta revista es que todos<br />

conozcan que la ciencia y la tecnología no es solo estar<br />

en un laboratorio. La Revista del CECyT surge a partir<br />

de las necesidades que tenemos los estudiantes de<br />

ser partícipes de nuestra formación.<br />

Creemos que el conocimiento es una herramienta<br />

transformadora. Por eso queremos que la universidad<br />

sepa qué pensamos y qué hacemos los estudiantes de<br />

ciencia y tecnología.<br />

Esta no es una iniciativa cerrada. Leela, comentala,<br />

compartila. Acercate y traé tus inquietudes y<br />

propuestas. La revista la escribimos entre todos.<br />

Sumate y corré la voz!<br />

Colaboradores:<br />

- Héctor Ranea<br />

- Agustín Cassano<br />

- Pablo Esteban<br />

- Daniela Rodríguez<br />

- Damián Chávez<br />

- Fernando Ghersini<br />

- Constanza Albornoz<br />

- Damián Presti<br />

- Agustín Bello<br />

- German Diaz<br />

- Antonella Ripari<br />

- Nicolas Prats<br />

Agradecemos a todos<br />

los estudiantes y docentes<br />

que ayudan a realizar la<br />

revista del centro de<br />

estudiantes.<br />

Resulta interesante que en ocasiones cosas que son un tanto complicadas requieran todo un proceso, desde luego,<br />

también complejo para su elaboración.<br />

La forma en que vemos y entendemos las cosas está sujeta a la forma en que aprendemos de niños como lógica,<br />

estándares y correctos, a estos se les llama paradigmas, y son útiles para decirnos cómo actuar ante procesos<br />

lógicos o técnicos. Pero al intentar profundizar o encontrar nuevas y/o mejores soluciones a cualquier dilema<br />

resultan una limitante.<br />

Comenzar a partir del corazón que se<br />

encuentra en el centro e ir tres pasos en<br />

línea recta, en alguna de las ocho<br />

direcciones. Cuando se ha avanzado los<br />

tres pasos en línea recta, usted estará<br />

parado sobre una baldosa con un número<br />

inscrito en ella, que indica la cantidad de<br />

pasos a recorrer, avance la cantidad de<br />

pasos indicada en una línea recta en<br />

cualquiera de las ocho direcciones y<br />

continuar después, según indiquen las<br />

baldosas a las que vaya llegando, hasta que<br />

llegue a una baldosa con un número que le<br />

permitirá caminar un paso más allá de la<br />

frontera.<br />

Este problema se trata de unir<br />

todos los puntos con n cantidad<br />

de líneas rectas sin levantar el<br />

lápiz.<br />

n=3<br />

n=4<br />

n=6<br />

n=8<br />

Si querés escribir o publicar en la revista escribínos:<br />

cecytenunq@gmail.com<br />

Facebook/cecyt UNQ<br />

21


Ahí va el capitán BETO...<br />

CONAE: Entrevista a Roberto Alonso<br />

Roberto Alonso, docente de la Universidad<br />

Nacional de Quilmes en la carrera de Ingeniería en<br />

Automatización Industrial y Control, nos cuenta su<br />

trabajo en la CONAE (Comisión Nacional de<br />

Actividades Espaciales), sus próximos proyectos y<br />

nos da su mirada sobre el rol de la investigación, la<br />

ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.<br />

Según él, su paso por la universidad fue “un poco<br />

autodidacta” (aunque no lo recomienda) pero aún<br />

así Roberto Alonso es un brillante Ingeniero en<br />

Sistemas aero espaciales, graduado de la UTN<br />

Regional Haedo y con un master en la universidad<br />

A&M de Texas . También se desempeñó en áreas<br />

como Control de Actitud, Control Térmico, Control<br />

de Orbitas, Simulaciones, etc. Y como Ingeniero en<br />

Sistemas nos explica que su tarea es “intervenir en<br />

el manejo de los recursos disponibles y en el<br />

cumplimiento de los requerimientos de la misión”.<br />

Según el ingeniero, el trabajo de la CONAE<br />

consiste en delinear los planes para el espacio (con<br />

la excepción de los satélites geoestacionarios de<br />

los que se ocupa otra agencia estatal llamada<br />

ARSAT), de analizar las necesidades de usuarios<br />

para la incorporación de instrumentos en satélites,<br />

distribuir los productos, bajar datos y productos de<br />

otros satélites (Landsat por ejemplo) que fueron<br />

tomados sobre suelo nacional para uso de<br />

agencias con el INTA, Universidades, usuarios<br />

particulares. Se encarga del seguimiento de los<br />

proyectos y del diseño inicial y completo de la<br />

misión espacial. Luego distribuye el trabajo a<br />

empresas como INVAP, universidades como la<br />

UNLP, UTN, organismos del Conicet como IAR,<br />

CIOP, CONEA, etc.<br />

Actualmente, en CONAE hay tres proyectos<br />

satelitales en paralelo. Alonso nos cuenta que “uno<br />

de ellos en estado muy avanzado llamado<br />

SAOCOM (formado por dos satélites), que<br />

contiene un radar de apertura sintética de 36<br />

metros cuadrados que estudiara la humedad del<br />

suelo argentino, en particular la Pampa Húmeda.<br />

Otro llamado SABIA MAR que es un proyecto de<br />

estudio de las costas, en cooperación con Brasil”.<br />

Actualmente, Alonso, se encuentra trabajando en<br />

este proyecto. “El tercer proyecto es una<br />

constelación de satélites pequeños que permitirán<br />

la observación de la Tierra con alta resolución<br />

espacial.”<br />

Le consultamos a Roberto Alonso cuál es la<br />

importancia que, según él, tiene el campo de la<br />

investigación en la universidad.<br />

“Para mi es básico, esencial la existencia de grupos<br />

de investigación, con docentes a tiempo completo,<br />

donde los estudiantes puedan participar de<br />

proyectos innovadores, que los ayuden a encontrar<br />

sus temas de tesis, mejorar sus conocimientos,<br />

con becas, que sea un compromiso para la<br />

dedicación horaria.”<br />

Por último, y casi despidiéndonos, le preguntamos,<br />

según su criterio, hacia dónde debería apuntar el<br />

desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nos<br />

devolvió esta interesante reflexión:<br />

“Sin querer entrar en una discusión demasiado<br />

profunda, dejame que te ponga un ejemplo. En<br />

nuestro primer y segundo satélite se adquirieron<br />

los paneles solares a una compañía italiana.<br />

Luego, aprendimos que hacer celdas solares de<br />

alto rendimiento (energía entrante solar en relación<br />

a la corriente generada) es un proceso bastante<br />

difícil, no tan ecológico, con la necesidad de tener<br />

mucha gente, mucho tiempo, solo abocada a dicha<br />

tarea y que tiene sentido si se va a vender celdas en<br />

forma comercial. En nuestro caso eran para uso<br />

interno solamente”<br />

Roberto nos sigue contando, “aprendimos que<br />

pegar las celdas al sustrato que las mantiene<br />

adheridas era el trabajo más costoso en todo punto<br />

de vista. En CONEA se realizaron ensayos, hasta<br />

que pudieron pasar todas las pruebas y se<br />

construyeron paneles solares de 9 metros<br />

cuadrados para el SAC-D.<br />

En algún sentido se dirigió la investigación solo a<br />

una parte del proceso, la que nos brinda más<br />

independencia de poder cambiar formas y tamaños<br />

sin constituir un proceso prohibitivo en tiempo o en<br />

dinero.<br />

En otras palabras, como no existen recursos<br />

infinitos para abarcar todas las áreas, se optó por<br />

potenciar la actividad que nos brinda mayor<br />

beneficio. Además, que presenta una salida a la<br />

sociedad pues, la mejora en el proceso de realizar<br />

paneles solares para el espacio, mejoró las<br />

técnicas de realizar los paneles solares para uso<br />

terrestre.<br />

Un poco explica lo que pienso hacia donde debiera<br />

estar dirigida la investigación.”.<br />

A 50 años de la Noche<br />

de los Bastones Largos<br />

El 28 de junio de 1966, un levantamiento militar encabezado por el General Juan Carlos Onganía derrocó<br />

al presidente Arturo Illia (UCR). Un mes después, y con el mandato de purgar a las universidades de<br />

posibles “acciones subversivas”, el gobierno decretó el fin de la autonomía universitaria, histórico<br />

derecho vigente desde la Reforma de 1918. Obligó a rectores y decanos de las universidades nacionales<br />

a asumir como “interventores” dependientes del Ministerio del Interior. Los rectores de la UBA, La Plata,<br />

el Litoral y Tucumán decidieron renunciar.<br />

Frente a este escenario, cientos de estudiantes y docentes ocupaban varios edificios de las facultades de<br />

Buenos Aires, en defensa de la educación y de la autonomía universitaria. Sin embargo, el 29 de julio de<br />

1966 las universidades fueron violentamente intervenidas, conociéndose el hecho como “La noche de los<br />

Bastones Largos”, dirigido por Mario Fonseca, jefe de la Policía Federal. El objetivo no era solo<br />

amedrentar a los jóvenes, sino también cercenar todo intento de crecimiento científico. Miles de<br />

intelectuales fueron perseguidos y se produjo lo que más tarde pasó a llamarse “fuga de cerebros”.<br />

En lo que respecta a la educación, la Revolución Argentina, como se autodenominó el gobierno de<br />

Onganía, tenía un objetivo claro: eliminar todas las victorias que el movimiento estudiantil había logrado<br />

tras años de lucha. Los principios de co-gobierno, la apertura de cargos docentes (antes eran vitalicios) y<br />

la separación definitiva de la Iglesia y la universidad fueron denostados. Mediante la represión y la<br />

persecución ideológica la dictadura buscaba eliminar a todo aquel que considerara un riesgo. A su vez,<br />

desmantelar la estructura académica e intelectual, y detener el crecimiento académico de nuestro país.<br />

Para los gobiernos conservadores los centros de estudios siempre fueron considerados como una<br />

amenaza, un semillero de ideas nuevas y disruptivas. Hoy las universidades están en jaque. Los medios<br />

de comunicación fomentan la poca importancia que tiene la educación superior, con poca tasa de<br />

graduados y la mala inversión que hace el país en ese sector. La lógica empresarial con la que se observa<br />

a los estudios universitarios no cambió nunca, ni hoy ni hace diez años. La continuidad de la aplicación de<br />

la Ley de Educación Superior (ley menemista que nunca fue cuestionada por los gobiernos siguientes) es<br />

un claro ejemplo de esto.<br />

A 50 años de aquella trágica noche, los estudiantes tenemos memoria. Por eso, cuando amenazan con<br />

recortes al presupuesto para la educación como sucedió este primer semestre; cuando nos persiguen<br />

por luchar como sucede desde hace años; cuando ningunean el boleto educativo gratuito y nacional,<br />

salimos a defender nuestros derechos.<br />

.<br />

A 50 años de la Noche de los Bastones Largos, con memoria y sin miedo, seguimos los pasos de todos los<br />

compañeros que cayeron luchando por lo nuestro, por lo que nos corresponde. Luchando por y defendiendo la<br />

educación pública al servicio de la clase trabajadora.<br />

16<br />

Por Damián Presti/Constanza Albornoz<br />

@facebook.com/constanza.albornoz.1<br />

@facebook.com/srlelu<br />

1


CIENCIA al servicio del CIUDADANO<br />

Recibiéndonos en su oficina en el Instituto de<br />

Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ<br />

y con algún que otro cigarrillo mediante, el profesor<br />

Hernán Thomas dialogó con la revista del CECyT al<br />

respecto de la actualidad del IESCT (Instituto de<br />

Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología), del<br />

escenario general de la disciplina y de la actualidad<br />

en cuanto al campo tecnológico y su inclusión<br />

dentro de lo social, eje central de su trabajo entre<br />

otros temas.<br />

Al respecto del IESCT, Thomas comenzó: "Hay<br />

diferentes abordajes disciplinarios que posee el<br />

instituto: filósofos, sociólogos, historiadores, etc.<br />

En ese nivel, es un instituto que uno podría definir<br />

como transdisciplinario. Ahora bien, hay diferentes<br />

grupos: uno de Filósofos de la Ciencia.<br />

Fundamentalmente, con un abordaje más lógico.<br />

Hay un grupo de Sociología de la Ciencia y hay un<br />

grupo de Sociología de la Tecnología y la<br />

Innovación. Nosotros en particular somos el grupo<br />

de tecnología" y agregó que en general, los<br />

equipos de filosofía de la ciencia se dedican mas a<br />

ver la lógica interna de las producciones que las<br />

relaciones sociales. "Los de sociología de la<br />

tecnología estamos preocupados por cuestiones<br />

como el desarrollo y las políticas de desarrollo, los<br />

procesos de inclusión o exclusión social, la forma<br />

de generación de bienes y procesos productivos<br />

que satisfacen necesidades sociales" incluyó.<br />

Asimismo, el investigador aseguró a la hora de<br />

identificar los temas de interés para las<br />

investigaciones que "las sociedades modernas son<br />

incomprensibles sin contenido científicotecnológico",<br />

que "lo que llamamos desarrollo tiene<br />

mucho que ver con esa capacidad cognitiva" y<br />

finalmente que "hacia el futuro, puede ser una<br />

herramienta para mejorar la sociedad".<br />

En cuanto al trabajo más en específico, dejó en<br />

claro que "no solo es ver qué se produce en las<br />

diferentes disciplinas científicas pero tampoco nos<br />

interesa solo ver como son las micro sociedades<br />

vinculadas a la actividad científico-tecnológica.<br />

Algo de eso hay pero no es el corset de nuestro<br />

trabajo. Lo que más nos interesa es esa<br />

interacción, que uno podría definir como un<br />

conjunto socio-técnico o socio-cognitivo. Algo que<br />

no es social por un lado ni tecnológico por el otro, ni<br />

social por un lado y cognitivo por otro, sino<br />

2<br />

justamente lo que pase en el medio. Porque no hay<br />

nada tecnológico que no sea social y no hay<br />

ninguna actividad humana que no tenga que ver<br />

con la tecnología. Hay poca gente que trabaje en<br />

estos términos. Pareciera que la tecnología<br />

evolucionara por su cuenta sin la intervención<br />

humana. Nosotros no nos posicionamos de esa<br />

manera".<br />

Al referirse al trabajo específico en la rama de<br />

Tecnología, Thomas precisó: "En nuestra área<br />

tenemos dos preocupaciones, a nivel general<br />

podemos decir que es desarrollar conocimiento útil<br />

para producir tecnologías para el desarrollo<br />

inclusivo sustentable. Dentro hay dos ramas que<br />

nos interesan particularmente: uno es el campo<br />

donde se generan tecnologías estratégicas,<br />

aquellas que los Estados definen como sus<br />

prioridades. La otra línea es la que desarrolla<br />

tecnología para la inclusión social (igualación de<br />

derechos, servicios ampliados, acceso a bienes).<br />

Esto nos lleva a tomar contacto con un montón de<br />

comunidades locales que colaboraron o en<br />

muchos casos generaron estas tecnologías" y se<br />

explayó: "Por otro lado, lo que hacemos es generar<br />

nueva teoría, trazamos comparaciones para<br />

establecer nuevos marcos analíticos donde poder<br />

visualizar estos temas".<br />

Para explicar la forma en la que se generan los<br />

proyectos a nivel general, Thomas indicó: "Los<br />

estándares en el campo científico, es que uno tiene<br />

una idea, se aboca a ello y hace trabajos en campo<br />

y después publica el libro. Para nosotros eso es<br />

totalmente insuficiente, no es que no lo hagamos,<br />

lo hacemos, pero no operamos de esa manera. En<br />

principio, los trabajos que venimos desarrollando<br />

se generan cuando detectamos un problema y una<br />

s e r i e d e m a l a s s o l u c i o n e s , e n t o n c e s<br />

aprovechamos el proyecto en dos niveles: uno es<br />

tratar de solucionar un problema concreto en un<br />

territorio concreto y en otro plano es aprender a<br />

mejorar el diseño de las soluciones".<br />

"En épocas anteriores, la implementación de estas<br />

tecnologías presentaban problemas porque<br />

estaban pensados como soluciones coyunturales a<br />

problemas de pobres. Siempre eran precarias,<br />

disfuncionales. Para nosotros es un error, porque<br />

por un lado transformas a un pobre sin agua a un<br />

pobre con un piletón. Entonces si nosotros<br />

no tiene sentido el hermetismo científico, pues, en<br />

definitiva el objetivo de toda investigación debe ser<br />

la divulgación; democratizar el acceso y ensanchar<br />

el espectro del público alcanzado. La ciencia no es<br />

patrimonio de quien “descubre” sino que pertenece<br />

a todos aquellos que demuestran curiosidad por<br />

aprender sobre un nuevo modo de pensar la vida.<br />

En síntesis, el acto hermenéutico de interpretación<br />

implica un proceso de resignificación y<br />

construcción del que nadie está exento.<br />

- Ideas finales para construir nuevos principios.<br />

Resulta imposible, entonces, circunscribir el<br />

término –únicamente– al reducido marco de<br />

especialistas, uniformados con guardapolvos<br />

blancos y rodeados de tubos de ensayo y<br />

compuestos químicos multicolores y humeantes.<br />

En efecto, la realización de un ejercicio de<br />

desmitificación conceptual podría servir para<br />

allanar el camino hacia una aplicación más<br />

cotidiana y justa del término.<br />

No todo el mundo cree en la existencia de una<br />

ciencia unificada que teje relaciones entre<br />

disciplinas como pueden ser la Historia, las<br />

Matemáticas y la Filosofía –porque para ser más<br />

exactos, no todo el mundo posee las necesidades<br />

materiales tan satisfechas como para sentarse a<br />

reflexionar, con un café en mano, sobre ello–. Y<br />

cuanto más se avanza en el tiempo, si es que el<br />

tiempo nos permite avanzar y si es que finalmente<br />

existe el tiempo (cuestión que habría que consultar<br />

tras leer los pensamientos de cráneos talentosos<br />

como Norbert Elias o Edward Thompson) la<br />

parcialización de los saberes en campos cada vez<br />

más y más pequeños es notoria y palpable.<br />

En la actualidad, con mayor recurrencia, los<br />

investigadores y los científicos son empujados a<br />

realizar análisis acotadísimos y a recortar sus<br />

objetos de estudio hasta hacerlos desvanecer por<br />

asfixia. Las disciplinas están más disciplinadas que<br />

nunca y, en algunos casos, de tanta rigidez<br />

terminan por perder el horizonte y el propósito<br />

medular, en efecto, que la sociedad alcance un<br />

mejor funcionamiento –es decir que logre mayor<br />

equidad y autonomía– a partir de la producción de<br />

nuevos conocimientos.<br />

En la posmodernidad, se promueven abordajes<br />

segmentados pero “profundos” a diferencia de los<br />

megaproyectos que los escritores clásicos<br />

realizaban en siglos precedentes. Ya no se cree<br />

demasiado en las “historias universales” y el polvo<br />

mágico de los atlas ha quedado en el camino.<br />

Aquellos libros regordetes que parecían encerrar<br />

en un puñado de páginas todos los secretos del<br />

mundo ya no generan el consenso de antaño. No.<br />

Hoy, las narrativas opcionales, los otros relatos, las<br />

otras perspectivas y las otras cosmovisiones (que<br />

son legítimas pero no están legitimizadas) están en<br />

la superficie y conforman la difusa sustancia que<br />

definen al viejo nuevo problema del sentido común.<br />

En el siglo XXI, ninguna persona podrá decir que en<br />

esta parte del globo no se hace ciencia, luego de<br />

conocer, por caso, los impresionantes avances<br />

chilenos en materia astronómica, los progresos<br />

cubanos en salud pública e inmunología y los<br />

progresos costarricenses en producción de<br />

energías renovables. En esa línea es que<br />

Argentina proyecta el futuro, convencida de tener<br />

herramientas suficientes para escribir la historia<br />

con un lápiz propio. Sólo será cuestión de sacarle<br />

punta y afilar un poco el trazo.<br />

En este marco, la propuesta será pensar en el<br />

concepto de ciencia desde un enfoque más<br />

flexible: evitar la falsa dicotomía entre las “duras” y<br />

las “blandas”, otorgarles a las sociales y a las<br />

humanidades un estatus tan digno como merecido<br />

y promover desde los medios masivos de<br />

comunicación una perspectiva que defina a la<br />

ciencia más allá de sus etiquetas. No alcanza con<br />

desarrollar satélites y tirarlos al espacio, no basta<br />

con aprender a resolver ecuaciones de segundo o<br />

tercer grado, así como tampoco es suficiente<br />

conocer cuáles son los males que causan<br />

pesticidas como el glifosato para el reino animal,<br />

vegetal y humano. No, pues, la ciencia no es un<br />

elemento aislable ni específico ni nada de eso; la<br />

ciencia es una práctica cultural y, como tal, tiene<br />

sentido siempre y cuando se involucren las<br />

personas.<br />

Por Pablo Esteban<br />

@facebook.com/pablo.esteban.169<br />

15


LA CIENCIA, UN ASUNTO<br />

DE COMUNICACIÓN<br />

SOCIAL<br />

Según la Real Academia Española, la ciencia<br />

remite al conjunto de conocimientos obtenidos<br />

mediante la observación y el razonamiento,<br />

sistemáticamente estructurados y de los que se<br />

deducen principios y leyes generales. Sin<br />

embargo, presentada de ese modo –así, sin<br />

demasiado brillo, esquemática y fría–, esta<br />

definición oculta una multiplicidad de sentidos<br />

susceptibles de ser atribuidos. En principio, más<br />

vale arrancar por lo básico: la ciencia es una parte<br />

esencial de la cultura, en efecto, engloba un<br />

conjunto de prácticas que no existen sin seres<br />

humanos que las realicen.<br />

Desde este punto de vista, tres asuntos florecen en<br />

el barro analítico y asoman por su importancia.<br />

Primero, un requisito: la ciencia requiere ser<br />

estudiada en contexto; luego, una propuesta<br />

metodológica: la ciencia puede ser abordada<br />

desde una perspectiva comunicacional, y, por<br />

último, una necesidad: tras considerar los puntos<br />

anteriores, será esencial la generación de<br />

condiciones de acceso que garanticen la<br />

participación de toda la sociedad en el proceso<br />

productivo y reproductivo de los saberes<br />

científicos.<br />

- Los científicos hacen historia (pero) desde la<br />

historia. Es imposible comprender las ideas de<br />

algún filósofo o científico –que para el caso, son lo<br />

mismo– si no se accede al idioma de época; a<br />

respirar sus aires y a pasear por sus caminos. No<br />

se trata de ponerse en lugar de nadie, ello es<br />

imposible; aunque sí de comprender por qué sus<br />

pensamientos se impusieron en ese instante y no<br />

en otros, y por qué se desarrollaron en<br />

determinadas latitudes cuando las coordenadas<br />

podrían haber sido bien diferentes. En última<br />

instancia, intentar responder a una pregunta tan<br />

simple como: ¿por qué las cosas suceden cuando<br />

suceden y en el sitio en que suceden?<br />

Proceso: una palabra que resuena con fuerza y que<br />

a menudo se vacía de significado, como<br />

usualmente ocurre con toda categoría analítica<br />

utilizada hasta el cansancio. Cada acontecimiento<br />

forma parte de una sucesión de momentos que se<br />

acomodan en una línea cronológica imaginaria que<br />

avanza a paso firme y jamás se detiene. Cada<br />

genio de época leyó libros que escribieron sus<br />

antecesores y se alimentó de las ideas que allí<br />

pululaban. Personas como Copérnico, Galileo y<br />

Kant, sin dudas, estuvieron interpeladas por sus<br />

entornos, pues, trabajaron con herramientas<br />

sociales y produjeron ideas maravillosas que<br />

hicieron historia pero desde la historia.<br />

- La ciencia y la comunicación: una relación que<br />

pide matrimonio. La comunicación puede ser<br />

definida como un enfoque que permite desentrañar<br />

falsas concepciones, percepciones, valoraciones y<br />

modos de significación. Una perspectiva novedosa<br />

que –con un objetivo similar al de otras ciencias<br />

sociales como la antropología– busca penetrar el<br />

denso entramado que presentan los escenarios<br />

cotidianos, esos que los seres humanos<br />

organizados en grupos acostumbran a llamar<br />

“realidad”. De aquí que observar a la ciencia con los<br />

ojos de la comunicación permite una lectura<br />

alternativa que desmitifica la supuesta blancura de<br />

un campo que está atravesado por tensiones,<br />

luchas de dominación y de poder.<br />

Para ser más explícito, cada vez que una<br />

comunidad científica festeja un acontecimiento,<br />

ensancha las espaldas de un intelectual y dirige<br />

políticas de investigación en direcciones<br />

puntuales, lo que está haciendo no es más que<br />

velar otros acontecimientos, quebrar otras<br />

espaldas y anular otras posibles trayectorias. En<br />

definitiva, amordaza otras bocas para callar otras<br />

voces que disputan otros sentidos.<br />

Sin embargo, las relaciones entre ciencia y<br />

comunicación no descansan en ese escalón.<br />

Todavía hay más: la ciencia posee un lenguaje que<br />

tiene su gramática, su ortografía y su sintaxis; un<br />

lenguaje que es necesario aprender y que sólo los<br />

escritores de elite desarrollan a medida que peinan<br />

sus canas y cuando sus pieles se convierten en<br />

pellejos. El gran maestro Leonardo Moledo, a<br />

menudo señalaba: “La ciencia es un cuento que la<br />

humanidad se cuenta a sí misma. La historia del<br />

Universo y las historias del Universo son tan<br />

maravillosas como el más maravilloso de los<br />

cuentos. Entonces es una falacia total que la<br />

ciencia no sea un relato. La ciencia lo es, porque es<br />

comunicación y es lenguaje”.<br />

- Para el pueblo lo que es del pueblo. El núcleo<br />

duro de la ciencia está compuesto por leyes<br />

generales, es decir, por enunciados científicos.<br />

Desde un enfoque semiótico, las teorías de la<br />

enunciación contemporáneas plantean una<br />

cuestión central: mientras los enunciados remiten<br />

al acto individual de apropiación de una lengua, el<br />

proceso de enunciación se caracteriza por la<br />

instalación de un “otro” que interpreta –o<br />

decodifica, así lo diría el jamaiquino Stuart Hall– el<br />

mensaje. Dicho de otro modo, la comunicación es<br />

dialógica y el diálogo supone un contexto en el que<br />

la práctica comunicativa se desenvuelve. Por tanto,<br />

queremos generar inclusión social, debemos hacer<br />

inclusión social efectiva" agregó.<br />

A nivel regional, dijo que Argentina fue original en<br />

poner “la tecnología al servicio del desarrollo, en<br />

especial de los que menos tienen”.<br />

En cuanto al aspecto empresarial en relación a este<br />

tipo de proyectos, el investigador del Instituto de<br />

Estudios en Ciencia y Tecnología explicó que si<br />

bien hay casos diferentes “estamos logrando que<br />

algunas empresas en lugar de decidir qué hacer,<br />

interactúen con nosotros y se puedan financiar otro<br />

tipo de estrategias, esto es muy incipiente todavía,<br />

son excepciones. Hay también casos donde las<br />

mismas empresas crean el problema y luego se<br />

muestran creando una fundación para luchar<br />

contra lo que ellos crearon, esto en cuanto a agua<br />

es muy común. Hay incluso empresas que han<br />

secado lagos en EE.UU o son cazadoras de agua”.<br />

¿Qué es el IESCT?<br />

El Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la<br />

Te c n o l o g í a ( I E S C T ) s e d e d i c a a l a<br />

investigación, la docencia de posgrado, la<br />

divulgación y la asistencia técnica. Está<br />

organizado en cuatro Áreas Temáticas:<br />

Estudios Sociales de la Ciencia y el<br />

Conocimiento, Estudios Sociales de la<br />

Tecnología y la Innovación, Filosofía e Historia<br />

de la Ciencia y Educación y Comunicación<br />

Pública de la Ciencia y la Tecnología.<br />

Las tareas de investigación se orientan<br />

principalmente al análisis crítico del papel del<br />

conocimiento científico y tecnológico en las<br />

sociedades en desarrollo en general, y en<br />

nuestro país en particular, con el fin de producir<br />

nuevos conocimientos tanto en el plano<br />

disciplinar de las humanidades y las ciencias<br />

sociales (filosofía, sociología, historia,<br />

economía, antropología, ciencias políticas)<br />

como en el transdisciplinar (relaciones<br />

problema-solución, diseños estratégicos,<br />

análisis y concepción de políticas públicas,<br />

ética aplicada, evaluaciones de riesgo, etc.),<br />

planteados tanto en términos teóricoconceptuales<br />

como en estudios de base<br />

empírica.<br />

La materia<br />

En su carácter de docente, Thomas detalló su<br />

participación dentro de la UNQ. “Por un lado, tengo<br />

una materia que se reprodujo en diferentes<br />

carreras. La materia de grado tiene diferentes<br />

nombres según la carrera pero cuando la<br />

planteamos se llama Innovación Tecnológica,<br />

Acumulación Económica y Poder Político. Eso se<br />

da en el diploma de Ciencias Sociales y también<br />

forma parte de la oferta de Ciencia y Tecnología”<br />

dijo, agregando que su mayor inquietud al ingresar<br />

a la UNQ y al recibir la propuesta de dar una<br />

materia fue que no había puente entre los<br />

departamento de Ciencia y Tecnología y Ciencias<br />

Sociales y que ese es el propósito de la cursada.<br />

“La materia lo que intenta hacer es dar<br />

herramientas de análisis para poder entender<br />

estas dinámicas. La materia no se aprueba con<br />

parciales. Se aprueba haciendo un trabajo grupal.<br />

Los grupos determinan qué problemáticas es la<br />

que les interesa y el grupo desarrolla esa<br />

investigación, mientras seguimos aprendiendo<br />

durante la materia. Hicimos trabajos por ejemplo<br />

sobre el ferrocarril y antes de que hubiera<br />

ascensores por todos lados se investigó la<br />

accesibilidad del edificio de la universidad y por<br />

ejemplo el sistema de rampas que se implementó<br />

después fue el fruto de una de las investigaciones”<br />

se explayó.<br />

Asimismo, Thomas continuó: “Al curso se inscriben<br />

muy pocos alumnos de Ciencia y Tecnología. En<br />

general la gente que se forma como científico y<br />

tecnólogo, tiene una distancia respecto de las<br />

disciplinas de las Ciencias Sociales, por distintos<br />

tipos de circunstancias. Es más, cuando logramos<br />

q u e s e i n s c r i b a n p e r s o n a s d e l o s d o s<br />

departamentos, ahora de los tres con el agregado<br />

de Administración, vemos que se sientan por un<br />

lado unos y por el otro lado los otros, no se integran.<br />

No es fácil. Por eso me interesa decir que cuando<br />

uno crea una tecnología está determinando quién<br />

va a ser beneficiario y quien va a ser perjudicado,<br />

quien va a lucrar y quien va a aportar para que otro<br />

lucre, quien va a explotar y quien va a ser<br />

explotado, forma parte de la lógica de producción<br />

de conocimiento y tecnología, no está por fuera y<br />

después, depende del productor mismo de C y T,<br />

hoy los alumnos ven las materias optativas de<br />

Ciencias Sociales como esa cosa que hay que<br />

hacer una, que es parte de la obligación de la<br />

currícula, me da mucha lástima”.<br />

14<br />

3


En cuanto al ámbito académico, el investigador<br />

aseguró que la UNQ “tiene el mejor posgrado de<br />

Argentina y probablemente de la región en cuanto a<br />

Ciencia Tecnología y Sociedad, así se llama la<br />

maestría. Hace más de 20 años que lo tiene, se<br />

graduaron un montón de personas que forman<br />

parte del sistema de Ciencia y Tecnología de este<br />

país, que generó RR.HH y las tesis forman parte de<br />

un cuerpo de conocimiento que antes no existía.<br />

Poca gente sabe que la universidad tiene ese<br />

tesoro. Entonces otra de las cosas que hacemos es<br />

dar clases en esa maestría”.<br />

Completando el panorama académico, Thomas<br />

sostuvo: “Ahora hicimos algo más, armamos un<br />

diploma de posgrado que estamos viendo la<br />

posibilidad de hacerlo de extensión, así las<br />

personas sin grado pueden cursarlo también. La<br />

idea es formar dos tipos de público: uno es el que<br />

hacen las políticas públicas, para que las mejoren y<br />

otro para los ingenieros, para que mejoren el<br />

diseño de las tecnologías”.<br />

Formación académica:<br />

Doctor en Política Científica y Tecnológica<br />

(UNICAMP)<br />

Licenciado en Historia (UNLu)<br />

Profesor en literatura, castellano e historia<br />

(Instituto Argentino de Enseñanza Superior)<br />

Función en el IESCT:<br />

Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia<br />

y la Tecnología<br />

Coordinador del Área de Estudios Sociales de la<br />

Tecnología y la Innovación<br />

Cargo(s) institucional(es):<br />

Profesor Titular regular, grado A, dedicación<br />

exclusiva<br />

Director del Programa de Investigación: Estudios<br />

Sociales de la Ciencia y la Tecnología<br />

Investigador de Carrera – Categoría Investigador<br />

Independiente – CONICET<br />

Miembro Titular de la Comisión Asesora de<br />

Desarrollo Tecnológico y Social y Proyectos<br />

Complejos – CONICET.<br />

Temas de investigación:<br />

Estudios Socio-históricos de la Tecnología<br />

Economía de la Innovación<br />

Política Científica y Tecnológica<br />

Tecnologías para la Inclusión Social<br />

Finalmente, proyectando hacia el futuro, Thomas<br />

concluyó:<br />

“El instituto por ejemplo trabaja con investigación,<br />

docencia y extensión, solo que no lo hacemos por<br />

separado, es un conjunto. Entonces las<br />

universidades van a tener que dar cuenta de esto<br />

porque si no quedarán fuera del juego. Una<br />

universidad que solo enseña pero no investiga está<br />

condenada a mediano o largo plazo porque incluso<br />

ahora hay maneras de aprendizajes que exceden<br />

la presencialidad. Del lado de extensión, si uno la<br />

entiende como una acción que hace la universidad<br />

para los vecinos también se queda fuera de juego,<br />

eso es relativamente secundario respecto del<br />

potencial de todo lo que podemos hacer para<br />

mejorar la vida de la gente Del lado de producción<br />

de conocimiento, esto es nuevo, comenzamos a<br />

descubrir los aspectos del estado, las empresas, si<br />

uno organiza programas de conocimiento, da<br />

subsidios de desarrollo, esto es central. Yo no sé<br />

qué va a pasar, ahora si sé que si uno piensa en<br />

desarrollo, proliferación de derechos y difusión de<br />

la democracia, tiene que pensar que estos temas<br />

tienen que desarrollarse mucho más”.<br />

Por Damian Chavez<br />

@chavezdamiane2<br />

Hernán Thomas (foto Internet)<br />

dar a conocer eso es inexorable. Una última<br />

cuestión es que la justicia ahora está sufriendo<br />

cambios de mentalidad si bien es un área<br />

resistente, pero no más que el campo médico. Ha<br />

cambiado la ley y está cambiando lo simbólico.<br />

¿Los varones en la comunidad científica son<br />

permeables a los cambios?<br />

Debo reconocer que los varones han hecho<br />

bastantes esfuerzos. Obviamente, el patriarcado<br />

tiene una solidez robusta y goza de excelente<br />

salud, pero tiene algunas averías y algunas flechas<br />

están vapuleándolo. Desde luego que la violencia<br />

sigue persistiendo, incluso en los laboratorios<br />

donde hay hostilidades y marcas lamentables del<br />

viejo patriarcado. Pero en este punto hay que<br />

reconocer que ha habido cambios dentro del área<br />

científica, como sucede en el CONICET en relación<br />

a los pedidos de promoción de mujeres: hemos<br />

visto que había mucha más porosidad en la<br />

mentalidad de los varones que estaban evaluando<br />

que de las propias mujeres, que suelen medir con<br />

vara muy corta a las congéneres por razones de<br />

género.<br />

¿La subjetividad en las científicas es un punto a<br />

profundizar?<br />

La cuestión para las científicas que puedan<br />

pensarse a sí mismas desde una posición de<br />

mujeres, tiene que ver con una suerte de no<br />

contaminar la escena científica con una posición<br />

subjetiva que pueda sonar a partidización. La<br />

verdad es que el comportamiento en los procesos<br />

de evaluación tiene tanta dosis de subjetividad que<br />

podríamos escribir miles de tratados, pero es cierto<br />

que abunda una subjetividad que suele conversar<br />

con circunstancias objetivas. Es un principio<br />

animador, Kuhn decía que la razón está muy<br />

suspendida en el proceso de la ciencia. El plano de<br />

las emociones es propiciador del conocimiento,<br />

está muy asociado a la propia inspiración que tiene<br />

con el acto del conocimiento y articula fuertemente<br />

con los aspectos neurológicos racionales. Además<br />

está la experiencia concreta social, no se trata de<br />

algo que ocurre en Marte y que puede inspirar<br />

imaginerías poco lógicas: se trata de la<br />

segregación, de la segmentación, de la<br />

discriminación visible en la sociedad. ¿Las<br />

científicas van a creer que esa discriminación tiene<br />

su germinación en Marte? No, tiene su germinación<br />

en los valores patriarcales y es elemental para el<br />

conocimiento hacer significante el aspecto de<br />

erudito de la condición de científica. Ahí hay una<br />

mella de erudición y nada menos que en la historia<br />

del patriarcado que no se conoce.<br />

¿Qué científicas actuales considerás que sean<br />

representativas?<br />

Tenemos a la bioquímica Andrea Gamarnik que<br />

ganó recientemente el premio internacional<br />

L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia".<br />

Es notable porque además de toda la competencia<br />

científica que tiene en su especialidad, es muy<br />

razonante la condición de género. Investiga sobre<br />

el virus del Dengue y además tiene una posición de<br />

gran significado porque es alguien a quien le es<br />

resonante la condición de posibilidades de las<br />

mujeres en la ciencia y la condición de<br />

posibilidades de la ciencia en este contexto<br />

político. Es muy consecuente con el para sí y tiene<br />

en cuenta el contexto político. Le es inteligible todo<br />

lo que tiene que ver con su ser en el mundo. En el<br />

pasado tenemos a Sacerdote de Lustig que fue<br />

muy reconocida en medicina. Dentro de la historia,<br />

siempre hice un homenaje muy particular a Lily<br />

Sosa de Newton, una historiadora que hizo historia<br />

de las mujeres antes de que hubiera una<br />

historiografía consagrada de las mujeres. Fue una<br />

antecesora notable por su prosa que nos ayudó<br />

muchísimo a abrir el camino y crear inclusive una<br />

especialidad. Antes de que fuéramos resonantes<br />

las historiadoras de las mujeres, estaba Lily Sosa<br />

de Newton.<br />

Por Fernando Ghersini<br />

@nonaffaire<br />

Dora Beatriz Barrancos (1940) es socióloga, doctora en historia y una destacada activista<br />

feminista. Es Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

(CONICET) en representación de las Ciencias Sociales y Humanas, e Investigadora<br />

Principal en la misma institución. Dirigió la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y<br />

Humanidades de la UNQ. Escribió, entre otros libros, “Inclusión/Exclusión. Historia con<br />

Mujeres” (México/Buenos Aires, 2002), y “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de<br />

cinco siglos” (Buenos Aires, 2007). Actualmente dirige en la UNQ la cátedra abierta de<br />

"Género y sexualidades", coordinada por Patricia Sepúlveda.<br />

4 13


¿De qué manera afecta en esa y otras<br />

especialidades las desigualdades?<br />

El hecho de que se incorporaran a mujeres no<br />

quiere decir que las acogieran con enorme<br />

beneplácito, eran capilares. Eso se invirtió en la<br />

actualidad ya que el número de mujeres médicas<br />

supera a los varones, pero tienen menor<br />

reconocimiento y posibilidad de crecer. Por<br />

ejemplo, cirugía es un área dura para las mujeres y<br />

lo más difícil es la inscripción a la especialidad<br />

anestesiología. No tiene que ver con una condición<br />

asociada a habilidades naturales porque nadie las<br />

tiene. Hay algunas habilidades más desarrolladas<br />

culturalmente en varones y otras en mujeres, pero<br />

no tiene que ver con la condición biológica. La<br />

motricidad fina se le adjudica generalmente a la<br />

mujer, pero si el hombre entrena mucho también la<br />

adquiere. En el caso de anestesiología, está<br />

relacionado con las retribuciones diferenciales, el<br />

problema es el reconocimiento salarial y por eso les<br />

cuesta muchísimo entrar a las mujeres.<br />

¿Cómo se analiza esa inequidad?<br />

Antes, las feministas decíamos que cuando los<br />

salarios se envilecían se llenaba de mujeres (yo no<br />

estoy segura de que eso sea una ley), pero donde<br />

las retribuciones son más altas escasean las<br />

mujeres. Obviamente, está la consagrada fórmula<br />

de que hay un “techo de cristal” como la<br />

imposibilidad de acceder a ciertos cargos y<br />

funciones jerarquizadas. Hay otra fórmula que se<br />

presentó que es el “piso pegajoso”, que está siendo<br />

observado como la dificultad que tienen las<br />

mujeres inherentes a su propia condición de<br />

género: por cierta inestabilidad en la seguridad y en<br />

el manejo de situaciones y procesos de<br />

competencia se retraen, sin consagrar la idea de<br />

que tienen las mismas condiciones para establecer<br />

una competencia con los varones.<br />

Quisiera saber cómo es el “no reconocimiento”<br />

a la discriminación de las científicas que<br />

describís en algunos artículos.<br />

Es muy común encontrarlo en la comunidad de las<br />

congéneres científicas. Hay un velo, una especie<br />

de ceguera cognitiva respecto de las dificultades<br />

que han atravesado, los momentos discriminantes<br />

y las humillaciones sufridas. No quieren darse<br />

cuenta de las postergaciones y es de difícil esa<br />

observación entre las científicas, normalmente<br />

cuando se les pregunta a boca de jarro a una<br />

científica si fue discriminada, va a decir<br />

absolutamente “no”. Hay que invitarla a reflexionar<br />

fuertemente sobre todo el proceso formativo, en la<br />

instalación en el laboratorio cómo fue menguada su<br />

posibilidad respecto de la competencia con los<br />

varones y las oportunidades desiguales. Todo eso<br />

es materia de una reflexión ulterior, no quieren<br />

reconocer las hostilidades, y probablemente, en<br />

medio de un mandato sea comprensible que no se<br />

admitan los acosos laborales y sexuales.<br />

¿Hay un cambio de conciencia entre las nuevas<br />

científicas?<br />

Desde luego que está cambiando esa percepción<br />

entre las más jóvenes, están mucho más<br />

avispadas sobre las circunstancias de la<br />

subjetividad. Hay evidencia de que el mundo se<br />

mueve en un sentido, o realizamos medidas de<br />

acción subjetiva en el propio mundo científico. Hay<br />

evidencias de que algún científico Premio Nobel<br />

diga que las mujeres en un laboratorio “son un<br />

problema porque nos enamoramos y se ponen a<br />

llorar”, como dijo el célebre Tim Hunt que le costó<br />

varias cuestiones. Hubo una reacción en cadena<br />

esa vez que hubiera sido poco previsible 30 años<br />

atrás, de modo que todo cambia. Por eso insistimos<br />

en la necesidad de reflexionar sobre las<br />

circunstancias en las que quedaron postergadas<br />

nuestras congéneres cuando tuvieron que discutir<br />

la autoría de un paper; les parece que no fue por la<br />

condición de posibilidades de feminidad sino por<br />

cuestiones azarosas. No estoy hablando sólo de<br />

una bióloga o una química, estamos hablando<br />

eventualmente de una antropóloga. Creo que todo<br />

está cambiando y el hecho de habernos<br />

aproximado recientemente a la formalidad de<br />

derechos con leyes que garantizan la equidad, o<br />

por lo menos está en camino de garantizarlas. Está<br />

aumentando la conciencia crítica de las científicas.<br />

¿Cuál es tu visión respecto al futuro?<br />

Soy una optimista irredenta. Es mejor apostar de<br />

forma optimista, sobre todo en épocas muy<br />

oscuras como las que estamos enfrentando,<br />

conviene dejar el pesimismo para una época mejor.<br />

Acá insisto en esa tal vez tonta preservación del<br />

carácter de apuesta. Apostemos a que haya una<br />

renovación en lo inmediato en relación a los<br />

derechos de las mujeres, hay que apostar a que las<br />

propias mujeres sean insurgentes y desde luego<br />

que haya mucha interpelación de la ley.<br />

A menudo las mujeres no saben cuánto avanzó la<br />

ley y no saben qué pueden interpelar. Hay que<br />

hacer mucho más visible con qué leyes se dispone<br />

La UNQ presente en PROGRAM.AR<br />

PROGRAMAR nació con la intención de promover<br />

la enseñanza de las ciencias de la computación en<br />

todas las escuelas del país. Primarias y<br />

secundarias. La idea de este programa es que un<br />

chico sepa qué es la computación (que hoy está en<br />

todos lados), cómo le afecta y qué aspectos de la<br />

vida cotidiana contienen computación; y que a<br />

partir de eso forme una manera de pensar para así<br />

entender cómo funcionan ciertas cosas.<br />

Los conocimientos en computación son tan<br />

importantes como los conocimientos en<br />

matemática o lengua para el mundo moderno.<br />

El brazo ejecutor de PROGRAMAR es la<br />

Fundación Sadosky, la cual está dirigida por el<br />

ministro de ciencia y tecnología Lino Barañao. Esta<br />

convoca a distintas universidades de todo el país<br />

para que las Universidades hagan varios trabajos.<br />

En este momento, dentro de PROGRAMAR hay 3<br />

líneas de trabajo:<br />

La primera linea consiste en difundir, mediante<br />

charlas a las escuelas primarias y secundarias qué<br />

es la computación y por qué es interesante estudiar<br />

Foro program.AR en la UNQ (foto INTERNET)<br />

computación, para que los chicos conozcan de que<br />

se está hablando. La gente entiende computación<br />

como computadoras y lo que le vende la publicidad<br />

de computadoras. Entonces, la idea de esta<br />

iniciativa es que las charlas empiecen a cambiar<br />

ese estado de situación para que la gente entienda<br />

más de que hablamos cuando decimos<br />

computación. Porque si decís “enseñar<br />

computación”, la mayoría piensa en que le vas a<br />

enseñar Word y Excel. “A nosotros no nos interesó<br />

demasiado ésta línea”, destaca Pablo E. Martínez<br />

López, ex director de la Tecnicatura en<br />

Programación Informática (TPI) en la Universidad.<br />

La segunda línea consiste en dar cursos a<br />

docentes de colegios primarios y secundarios para<br />

que comiencen a entender que es lo que habría<br />

que enseñar con computación. En esta línea B, la<br />

UNQ el año pasado ganó la convocatoria y este<br />

año vuelve a postularse.<br />

P o r e l m o m e n t o , s e e s t á t r a b a j a n d o<br />

exclusivamente con la rama de programación.<br />

Dando un curso inicial sobre programación para<br />

empezar a formar a los docentes en lo que nosotros<br />

12 155


entendemos como “programación bien vista”.<br />

“Hay que dar un curso de programación, ¿qué hace<br />

la mayoría de la gente? Hoy enseñan Basic,<br />

Pascal, C o JAVA. Enseñan un lenguaje de<br />

programación y no a programar. La mayoría,<br />

m u c h a s e s c u e l a s d o n d e t r a b a j a n c o n<br />

programación, tiene cursos viejísimos donde<br />

enseñan diagramas de flujo. Y en la industria del<br />

software hace 20 años que no se usa un diagrama<br />

de flujo. Es tan viejo como las tarjetas perforadas.<br />

En las escuelas se sigue enseñando con diagrama<br />

de flujo. ¿Por qué? Porque nadie les dijo que había<br />

que hacerlo diferente y no hay entendimiento.<br />

Entonces esta línea B busca formar a los docentes<br />

para que se entienda qué es una programación<br />

moderna”, dice Martínez López.<br />

El año pasado seleccionaron 10 universidades y la<br />

UNQ fue una de ellas. A partir de allí, el equipo de la<br />

universidad dio dos cursos: uno a docentes y otro a<br />

los responsables del área de CONECTAR<br />

IGUALDAD de la provincia de Buenos Aires. A<br />

quienes están actualmente a cargo de conectar<br />

igualdad, la Dirección de Tecnología Educativa de<br />

la Provincia de Buenos Aires.<br />

“Este año nos volvimos a presentar en la línea 2 y<br />

dado a que tenemos muy buenos antecedentes del<br />

año pasado, estamos prácticamente convencidos<br />

de estar. Pero no sabemos quién ganó hasta que el<br />

ministro ponga la firma. Nuestra propuesta es muy<br />

buena en comparación a las de otras universidades<br />

entonces tenemos confianza en que nos va a ir<br />

bien.”, afirma el exdirector de TPI.<br />

La tercera línea que convocaron desde la iniciativa<br />

PROGRAMAR, y que inició este año, es para la<br />

confección de materiales didácticos. Para<br />

enseñarle computación a todo el mundo, se<br />

necesita tener libros, manuales y temática para<br />

poder enseñar.<br />

“El año pasado la Fundación Sadosky hizo un<br />

manual que este año va a volverse a usar para los<br />

cursos a docentes, pero lo que quiere la Fundación<br />

es que haya más de estos para todos los ciclos de<br />

educación con todas las temáticas de la ciencia de<br />

la computación”, cuenta Pablo.<br />

Este libro que desarrolló la Fundación Sadosky el<br />

año pasado, toma las ideas y el enfoque del curso<br />

que se da en “introducción a la programación” en la<br />

carrera de programación de la UNQ.<br />

Pablo E. Martinez (foto Internet)<br />

§ Título/s<br />

Doctor en Ciencias de la Computación.<br />

Magíster en Ciencias de la Computación.<br />

Licenciado en Informá ca.<br />

§ Lugar de trabajo<br />

Docente universitario desde 1990, y desde 2007<br />

(UNQ, UNLP, UBA, UNR, UNRC y UNLM).<br />

§ Áreas de interés<br />

Lenguajes de Programación.<br />

Programación Funcional.<br />

Estructuras de Datos.<br />

Producción automá ca de programas.<br />

Teoría de la Computación.<br />

Lenguajes Formales y autómatas.<br />

Didác ca de la enseñanza de Programación.<br />

“Hay que apostar a que las propias<br />

mujeres sean insurgentes”<br />

Dora Barrancos dialogó sobre el recorrido<br />

histórico de las mujeres en ciencia y tecnología<br />

y la situación actual de las científicas en la<br />

Argentina.<br />

Reflexionar sobre las mujeres trabajadoras y las<br />

problemáticas que afrontan cotidianamente las<br />

científicas en su entorno laboral, nos sitúa<br />

indefectiblemente cara a cara con una referente<br />

fundamental en la historiografía de género: Dora<br />

Barrancos. Por ese motivo, la charla se orientó<br />

hacia la segmentación del mercado, la diferencia<br />

salarial, la discriminación y a aquellas precursoras<br />

que enfrentaron la férrea estructura del patriarcado<br />

en la ciencia.<br />

¿Podríamos percibir que hay especialidades<br />

científicas que atraen mayor cantidad de<br />

mujeres?<br />

Biología es una especialidad altamente feminizada<br />

donde deberíamos hacer una investigación ad hoc<br />

para conocer por qué fue tan atractiva para las<br />

mujeres, dentro de ese vasto elenco de disciplinas<br />

que han sido históricamente muy misóginas y<br />

donde la permeabilidad femenina es más bien<br />

reciente. Por ejemplo, en el CONICET biología<br />

atrae muchísimas mujeres en la base de la<br />

pirámide y lo mismo ocurre con la aplicación<br />

científica médica en la carrera de medicina.<br />

¿Cuál es la relación entre el rol sistémico de la<br />

mujer en la labor del cuidado, con el caudal de<br />

médicas actual?<br />

Era sucedánea a la consagrada idea del cuidado y<br />

la dedicación femenina a la asistencia, y medicina<br />

fue la primera carrera no convencional para el<br />

género que se abrió muy capilarmente. De hecho,<br />

las primeras universitarias egresadas en el mundo<br />

son de esa especialidad, y las encontramos en<br />

países como Rusia, Argentina, Estados Unidos e<br />

Inglaterra. Nuestras primeras universitarias son<br />

médicas, claro que cuando la obstetricia se tornó<br />

una carrera corta regulada por la medicina, hubo<br />

muchísimas más mujeres.<br />

¿A quiénes considerás pioneras en la ciencia?<br />

Hay una saga notable de mujeres: Melitta Bentzes,<br />

la tecnóloga alemana que inventó el filtro del café y<br />

otra tecnóloga destacadísima, solapada por su<br />

condición de actriz, fue Hedy Lamarr, una ingeniera<br />

que estuvo entre las primeras en indagar y<br />

proponer el sistema de GPS. En Argentina nos<br />

debemos un caso interesante que es el cuadro de<br />

las inventoras, mujeres que no cursaban<br />

regularmente en la universidad: eran tecnólogas<br />

amateurs. Hay evidencias de que inventaron<br />

aparatos y procesos, pero es un tema de trabajo<br />

pendiente. En el censo de 1914 se recoge que hay<br />

quince médicas en Buenos Aires y a algunas las<br />

podemos conocer, de origen extranjero como Alicia<br />

Moreau de Justo y Paulina Luisi. No tenemos un<br />

buen registro de las químicas aunque ya en la<br />

década del 20 había un grupo de mujeres que<br />

hacía química, y algunas estaban egresadas<br />

porque fue una carrera que tuvo cierta porosidad.<br />

Dora Barrancos (foto Fernando Ghersini)<br />

6 11


¿Es remunerado el trabajo que ustedes<br />

realizan?<br />

No, porque este trabajo no deja de ser un proyecto<br />

de divulgación y popularización de las ciencias; y<br />

como vamos a instituciones educativas no se les<br />

puede cobrar de ninguna manera. Hace un tiempo<br />

una profesora de una escuela de Río Negro vio<br />

nuestro trabajo por Internet y nos pidió que le<br />

enviásemos videos explicativos para mostrárselos<br />

a los chicos. Eran videos bastante “caseros”,<br />

filmados por nosotros. Imaginate que tampoco<br />

podemos estar muchos en el laboratorio y no es<br />

muy cómodo filmar allí. Teníamos miedo que no le<br />

gustaran, pero la maestra quedó muy agradecida y<br />

nos dijo que los chicos se quedaron fascinados,<br />

pero no recibimos una remuneración monetaria<br />

porque no se puede cobrar este tipo de trabajos.<br />

¿Y en este caso, no se podría haber articulado<br />

con alguna otra carrera de la UNQ para que sea<br />

filmado?<br />

Sí. En ese caso no se pudo, pero ya comenzó a<br />

haber una articulación de nuestro trabajo con otras<br />

áreas, como por ejemplo ya fuimos filmados por Q<br />

Noticias, que también difunde nuestro trabajo.<br />

En ésta línea también nos anotamos pero no sé si<br />

tengo tanta confianza como en la línea B. Es un<br />

desafío interesantísimo para tener porque el<br />

trabajo sería diseñar los materiales educativos con<br />

los que los docentes trabajarían en el futuro en todo<br />

el país”, afirma Martínez López.<br />

Por último, hay una cuarta línea de trabajo que<br />

todavía no se convocó pero en la Fundación<br />

Sadosky tienen la esperanza de abrirla antes de fin<br />

de año. Esta consiste en la generación de carreras<br />

post-título. Formar docentes de computación a<br />

gente que ya tiene un título de Educación<br />

(secundaria o universitaria) o un título de<br />

computación. El fin de esta línea es que un docente<br />

tenga clara la didáctica y como enseñar las ideas<br />

básicas de programación.<br />

La iniciativa PROGRAMAR empezó en 2012. Los<br />

primeros dos años se juntaron diversos actores del<br />

sistema educativo y de la computación. Discutieron<br />

qué se quería hacer, cómo se quería hacer, a<br />

dónde se quería llegar. A partir de muchas<br />

discusiones se llegó a estas líneas de trabajo que<br />

tiene actualmente PROGRAMAR.<br />

En 2015 el Consejo Federal de Educación, que es<br />

el órgano que rige a todos los ministerios de<br />

educación del país, sacó una resolución donde<br />

declaran a las ciencias de la computación de<br />

interés nacional y le ordenan a la Fundación<br />

Sadosky instrumentar lo necesario para que eso<br />

sea una realidad. “Todo esto que estamos<br />

trabajando ahora es porque hay una política del<br />

Consejo Federal de Educación de que esto es<br />

correcto y es lo que hay que hacer. Es muy<br />

importante que haya habido una resolución del<br />

órgano de gobierno de todo el sistema educativo<br />

porque quiere decir que se entendió la importancia<br />

de lo que estamos hablando”, explica Martínez<br />

López.<br />

La UNQ, a través de Pablo E. Martínez López y su<br />

equipo de trabajo, estuvo involucrada en la<br />

iniciativa PROGRAMAR prácticamente desde el<br />

inicio porque trabajó con la gente de Fundación<br />

Sadosky desde que empezó a discutirse<br />

PROGRAMAR.<br />

Cocina Molecular UNQ (foto German Diaz)<br />

En cuanto al proyecto, ¿va a continuar, tienen<br />

pensado que se sume más gente?<br />

El proyecto va a seguir, eso es seguro, pero la<br />

verdad no tenemos pensado que se sume más<br />

gente ya que somos bastantes; pero sí que<br />

Por Daniela Rodríguez<br />

continúe.<br />

@danichula_<br />

Por Agustín Cassano<br />

@CassanoAgus<br />

Cocina Molecular UNQ (foto German Diaz)<br />

Foro program.AR en la UNQ (foto INTERNET)<br />

Diana Szelagowski (foto German Diaz)<br />

10 7


Sabores Moleculares<br />

La Cocina Molecular es un proyecto de divulgación<br />

científica de la Universidad Nacional de Quilmes a<br />

cargo de la docente e investigadora Anahí Cuellas<br />

e integrado por 7 alumnos de Ingeniería en<br />

Alimentos. En él, se modifican las texturas de los<br />

diferentes alimentos, su forma o color.<br />

En diciembre de 2014 se presentó por primera vez<br />

en la Universidad la “barra de tragos moleculares”<br />

con la participación del cocinero Borja Blazquez en<br />

el marco de la muestra del concurso “Retratos e<br />

ideas”. Esta competencia se basaba, como bien<br />

dice su nombre, en mediante una foto expresar un<br />

concepto y esta edición se encontró orientada<br />

hacia el ámbito científico, realizándose finalmente<br />

la muestra en el edificio del rectorado.<br />

La Cocina Molecular es una rama de las ciencias<br />

básicas donde se utilizan ingredientes alimenticios<br />

con el fin de obtener algún cambio, en algún<br />

aspecto de los anteriormente mencionados, en los<br />

alimentos. Se le cambia la textura a los<br />

i n g r e d i e n t e s p o r m e d i o d e p r o c e s o s<br />

fisicoquímicos. Como resultado algo que antes se<br />

consumía de manera líquida, es decir se tomaba,<br />

puede consumirse de manera sólida, se come.<br />

Diana Szelagowski, integrante del equipo de<br />

investigación, nos contó más acerca de esta<br />

actividad.<br />

¿Cuánto tiempo de laboratorio<br />

trabajo de este proyecto?<br />

demanda el<br />

No tenemos un tiempo determinado, pero cada<br />

técnica conlleva tiempo de investigación, de<br />

ensayos y discusión, como todo trabajo científico.<br />

Como somos alumnos de cuarto y quinto año de la<br />

carrera y todos nos queremos recibir, nos vamos<br />

turnando. Además, como somos 8 contando a la<br />

directora, es imposible que estemos todos en<br />

simultáneo en el laboratorio. De todas maneras, el<br />

t i e m p o d e d i c a d o a l p r o y e c t o i m p l i c a<br />

aproximadamente entre 10 y 12 horas semanales,<br />

además de los días de actividad al que dedicamos<br />

la jornada completa de trabajo, las decisiones las<br />

tomamos de manera colectiva. Tenemos grupo de<br />

WhatsApp, de Facebook. Es muy difícil juntarnos<br />

todos; cada uno tiene distintas actividades y<br />

ninguno quiere descuidar los estudios porque nos<br />

falta poco para recibirnos.<br />

¿Cómo es el trabajo en el laboratorio?<br />

En el laboratorio, para trabajar, nos dividimos en 3<br />

estaciones: la de espuma, la de geles y la de<br />

nitrógeno líquido. La de espuma es la más<br />

complicada ya que al ser la más inestable hay que<br />

ser preciso con las cantidades de ingredientes y<br />

productos que uno utiliza. Es importante que cada<br />

uno se enfoque en su estación y no intente también<br />

estar pendiente de otra porque no se puede estar<br />

en todo; aunque todos los integrantes manejamos<br />

las técnicas y conceptos y estamos capacitados a<br />

participar de todas las estaciones.<br />

¿Y cuando hay un evento cómo se manejan?<br />

¿Cuánto tiempo lleva de preparación?<br />

Cuando hay un evento son aproximadamente 10<br />

horas de trabajo para preparar los elementos que<br />

vamos a llevar. Hay que armar y acomodar lo que<br />

vamos a necesitar usar. Es como si tuvieras que<br />

mudar una cocina “común” y un laboratorio<br />

itinerante. Para los eventos nos dividimos: quienes<br />

van a uno no van al siguiente, para repartirnos<br />

porque muchas veces algunos tienen parciales y<br />

otros no. El día del evento, que en general se<br />

realizan los fines de semana en Centros Culturales<br />

y e n t i d a d e s e d u c a t i v a s , l o d e d i c a m o s<br />

exclusivamente para enfocarnos y realizar la<br />

actividad.<br />

¿Qué eventos tuvieron recientemente?<br />

El año pasado estuvimos en el Colegio Normal de<br />

Quilmes haciendo un taller de Cocina Molecular<br />

con los chicos. En realidad, todo el 2015 estuvimos<br />

dando talleres en colegios secundarios. También<br />

hicimos una jornada en el Centro Cultural de la<br />

C i e n c i a ( C 3 ) d e s t i n a d o p a r a c h i c o s y<br />

preadolescentes ubicado en la Ciudad de Buenos<br />

Aires. No estaba orientado hacia chicos muy chicos<br />

porque hay elementos que a ellos les cuesta<br />

manipular y procesos complejos que también son<br />

difíciles de entender. Pero los chicos se divirtieron<br />

mucho, modificaron duraznos en almíbar y yogurt y<br />

los convirtieron en un huevo frito (los duraznos<br />

ocupaban el lugar de la yema y el yogurt el de la<br />

clara). El sábado 7 de mayo estuvimos en la<br />

Fundación HD Lorena Scarafiocca, que se ocupa<br />

de la lucha contra la enfermedad de Huntington.<br />

Además de divulgación, el grupo de cocina<br />

molecular realiza trabajos de investigación y<br />

desarrollo con la Fundación y otras entidades.<br />

¿Qué rol cumple la Universidad en este<br />

proyecto? ¿Tienen los resultados esperados<br />

cuando realizan allí las “barras de tragos<br />

moleculares”?<br />

La UNQ nos apoya en todo, se encarga de la mayor<br />

parte de las cosas: desde el aspecto económico, la<br />

prensa y difusión de las actividades. Desde el<br />

rectorado y el Departamento de Ciencia y<br />

Tecnología, nuestra labor es considerada de gran<br />

importancia para acercar nuestros conocimientos<br />

al resto de la población. Este respaldo nos impulsa<br />

a seguir adelante con nuestro proyecto de concebir<br />

a la ciencia como un patrimonio cultural y no como<br />

propiedad de unos pocos científicos. En cuanto a<br />

las barras de tragos moleculares, la mayoría de la<br />

gente pasa para tomarse un trago, se interesa y<br />

pregunta menos, para mí, que en el C3; pero tienen<br />

la oportunidad de preguntarse y de esta forma<br />

sembramos la inquietud de la ciencia y su<br />

Cocina Molecular UNQ (foto Internet)<br />

a p l i c a c i ó n e n p r o c e s o s c o t i d i a n o s . L o<br />

anteriormente dicho tiene que ver, tal vez, porque<br />

las personas que van allí lo hacen más por interés;<br />

indagan más y prestan más atención. No es que en<br />

la Universidad esto no pase, pero se da en menor<br />

medida.<br />

¿En qué consisten los “tragos moleculares”?<br />

Son tragos, bebidas comunes a los que les<br />

modificamos su textura. Hacemos cerveza en<br />

espuma, al Campari se le añade una esfera de jugo<br />

de naranja, que se rompe cuando una la corta<br />

produciéndose lo que llamamos “Big Bang”,<br />

cuando “explota” el líquido del interior. Hacemos<br />

también una edición de champagne con frutilla y<br />

nitrógeno líquido, pero muchas veces hay que<br />

variar por un fruto de estación ya que no es lo<br />

mismo trabajar con una frutilla “real” que con pulpa<br />

comprada en lata. Lo interesante de esta actividad<br />

es el concepto que conlleva cada estación,<br />

entonces además de explicar las técnicas<br />

fomentamos un ámbito para la discusión de teorías<br />

como el Big Bang y el Principio de Incertidumbre.<br />

Cada trago tiene un nombre relacionado con una<br />

teoría o un científico importante.<br />

8 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!