26.11.2016 Views

Glosario de Hammes T5 fisiología vegetal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSARIO DEL MAPA CONCEPTUAL<br />

Tutoría 5<br />

Presentado para hammes reInet Garavito SuÁRez<br />

Presentado por Maribel Araujo miranda<br />

Universidad <strong>de</strong>l tolima<br />

Licenciatura <strong>de</strong> ciencias naturales y medio ambiente<br />

Cread tunal<br />

FISIOLOGÍA VEGETAL<br />

NOVIEMBRE 26 DEL 2016<br />

VIII semestre


FITO-HORMONAS: Las fito-hormonas intervienen en varios procesos <strong>de</strong><br />

las plantas como, el crecimiento <strong>de</strong> las plantas y las raíces, controla la cída<br />

<strong>de</strong> las hojas, la formación <strong>de</strong>l fruto y la germinación.<br />

PROMOVEDORAS: Dentro <strong>de</strong> las fitohormonas que promueven los<br />

procesos se presentan altas características <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> crecimiento<br />

las 4 principales son: auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno.<br />

AUXINAS: Las auxinas estimulan el crecimiento por medio <strong>de</strong> la expansión<br />

<strong>de</strong> las células y esto se da ya que hace que las bombas <strong>de</strong> protones en la<br />

membrana plasmática se activen y a<strong>de</strong>más generen nuevas bombas para<br />

po<strong>de</strong>r lograr la expansión, la principal proteína que podría favorecer esto<br />

es la expansina.<br />

GIBERELINAS: Son hormonas que se producen en la zona apical <strong>de</strong> la<br />

planta como también en el fruto.<br />

CITOCININAS: Las citocininas son hormonas que promueven la división<br />

celular.<br />

ETILENO: El etileno es una hormona que se encarga <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong><br />

los frutos, también estimula la caída <strong>de</strong> varias pares <strong>de</strong> la planta ya que<br />

sea las hojas, los frutos como también pue<strong>de</strong>n ser las ramas.<br />

INHIBIDORAS: Las hormonas inhidoras están relacionadas con la<br />

inhibición <strong>de</strong>l crecimiento entre ellas están: Acido abscisico y<br />

morfactinas.<br />

ACIDO ABSCISICO: Esta hormona inhibe el crecimiento, provoca el cierre<br />

<strong>de</strong> los estomas en sequías para evitar la <strong>de</strong>shidratación por transpiración,<br />

también provoca la caída <strong>de</strong> las hijas en las plantas.<br />

MORFACTINAS: Las morfactinas están presentes en mayor concentración<br />

que el ácido abscisico e inhiben la germinación <strong>de</strong> las semillas y también<br />

el transporte <strong>de</strong> auxinas, lo que provoca una seria alteración en el<br />

crecimiento.


TROPISMO: Son el movimiento <strong>de</strong> orientación realizado por una planta o<br />

parte <strong>de</strong> ella como reacción ante un estímulo, ya sea acercándose a éltropismo<br />

positivo, o alejándose – tropismo negativo.<br />

FOTOTROPISMO: En el factor <strong>de</strong>l fototropismo, el factor <strong>de</strong>sencadénate es<br />

la luz, el brote es <strong>de</strong>cir, el tallo y las hojas tienen un fototropismo positivo.<br />

GEOTROPISMO: Es cualquiera <strong>de</strong> los movimientos que realizan las<br />

plantas, pero principalmente los <strong>de</strong>l crecimiento, estimulado por la fuerza<br />

<strong>de</strong> la gravedad.<br />

QUIMIOTROPISMO: Se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na por efecto <strong>de</strong> un estímulo químico,<br />

por ejemplo el agua, por lo que la raíz crecerá en general hacia la zona<br />

más húmeda.<br />

NASTIA: Son los movimientos provocado por un estímulo pero dirigidos<br />

por las plantas.


NUTRIENTES: Compuesto y elementos inorgánicos que necesita las<br />

plantas. Hay 10 esenciales (carbono, oxígeno, hidrogeno, nitrógeno azufre<br />

fósforos, potasio calcio, magnesio, hierro), los restantes elementos se<br />

necesitan en cantida<strong>de</strong>s muy pequeñas.<br />

RESPIRACIÓN: Desintegración <strong>de</strong> los compuestos orgánicos para obtener<br />

energía, se realiza mediante la incorporación <strong>de</strong>l oxígeno, una <strong>de</strong> las<br />

principales sustancias <strong>de</strong> reservas en la respiración es el almidón.<br />

CRECIMIENTO: Cambio <strong>de</strong> forma y aumento <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> la planta, en la<br />

fase embrionaria inicial, división celular y aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>l cito<br />

plasma.<br />

REPRODUCCIÓN: Producción <strong>de</strong> nuevos individuos y pue<strong>de</strong>n ser<br />

vegetativa o asexual, por división celular o por esporas, por propagado<br />

sexual, mediante los gametos; suelen reproducirse con alternancia <strong>de</strong><br />

generaciones.<br />

DISPERCIÓN: También se utiliza para <strong>de</strong>scribir la distribución <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada especie en un cierto territorio.<br />

POLINIZACIÓN: Consiste en el transporte <strong>de</strong>l polen(que contienen los<br />

gametos sexuales masculinos)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antera (parte <strong>de</strong>l órgano<br />

reproductor masculino)hasta el estigma(parte <strong>de</strong> órgano reproductor<br />

femenino).


BIBLIOGRAFÍA<br />

Trabajos citados<br />

(28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007). Recuperado el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2015, <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> psicoanalisis y psicología:<br />

http://psicopsi.com/Tres-tipos-inteligencia-Robert-Sternberg<br />

(2007). La creación <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong> aprendizaje en la escuela. En J. D. Bransorford. Buenos Aire<br />

Argentína: http://benu.edu.mx/wpcontent/uploads/2015/03/La_creacion_<strong>de</strong>_ambientes_<strong>de</strong>_aprendizaje.pdf.<br />

Cook, T. D. (2005). Métodos cuaitativos y cuantitativos en investigación evaluativas. En T. D. Cook,<br />

Método cualitativo y cuantitativo en investigación evaluativa (pág. 77). Madrid: Sage<br />

Publication.<br />

Gonzalez, A. M. (2009). Educación Holística. En A. M. Gonzalez, Educación Holística (pág. 389).<br />

Sanchez, O. (2010). Estandare y competencias. Recuperado el 25 <strong>de</strong> ABRIL <strong>de</strong> 2015, <strong>de</strong><br />

https://metodoevaluacion.wordpress.com/emc-objetiv/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!