02.12.2016 Views

Revista Flora

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

02 de diciembre del 2016<br />

Conoce a las especies:<br />

Ocote Blanco (pinus montezumae)<br />

Zacate búfalo (bichloe dactyloides)<br />

Sorgo (sorghum bicolorm L.)<br />

Olivia Abril Sandoval Paredes | Dania Lizeth Alvarado Avilés | Herminia<br />

Monserrat Arriaga Briones | Rafael Luna Gastelum | Mario Arturo Domínguez


Pinus montezumae mejor conocido<br />

como OCOTE BLANCO<br />

Es una especie arbórea de la familia de las pináceas, genero<br />

Pinus.<br />

Esta especie es una conífera que desprende una resina aromática<br />

que se logra detectar fácilmente cuando entra en contacto con<br />

fuego ya que su resina es inflamable. En ciertos lugares esta<br />

madera es utilizada para construir y como combustible. El árbol<br />

llega a medir entre 20 y 35 m, con un tronco de hasta 80 cm de<br />

diámetro; sus hojas forman pequeños grupos de cinco con un tono<br />

verde oscuro, su corteza se torna café rojizo y su madera es blanca<br />

y resinosa.<br />

Su taxonomía fue creada por Aylmer Bourke Lambert y publicada<br />

en A. Description of the Genus Pinus, ed. 31:39, t.22.1832.<br />

Reino:<br />

División:<br />

Clase:<br />

Orden:<br />

Familia:<br />

Género:<br />

Especie:<br />

Taxonomía<br />

Ocote Blanco<br />

Plantae<br />

Pinophyta<br />

Pinopsida<br />

Pinales<br />

Pinaceae<br />

Pinus<br />

Pinus montezumae


Distribución<br />

Comúnmente suele aparecer en bosques de pino y encino, en lugares que varían de los<br />

1400 y 3200 m por encima del nivel del mar, lugares lluviosos con 900 y 1600 mm y con una<br />

temperatura ambiente anual de 11 a 18°C, es por esto que se le encuentra en ciertas zonas<br />

boscosas de las montañas de México y Guatemala. Ciertas ciudades como Ocotlán en<br />

Jalisco, Ocotlan de Morelos en Oaxaca, Ocotal en Nicaragua y El Ocotal en Costa Rica<br />

derivan sus nombres de esta palabra. Anteriormente la Ciudad Cuauhtémoc era El Ocotal.<br />

En México:<br />

Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur<br />

Sierra Madre de Chiapas Coahuila<br />

Nuevo León Tamaulipas<br />

Hidalgo Puebla<br />

Veracruz México<br />

Michoacán Jalisco<br />

Guerrero Oaxaca<br />

Chiapas Colima<br />

Morelos Querétaro<br />

Tamaulipas Zacatecas<br />

Distrito Federal<br />

Etimología<br />

Pinus:<br />

Montezumae:<br />

Nombre<br />

genérico dado<br />

en latín al<br />

pino.<br />

Epíteto.


Hábitat<br />

Los suelos donde comúnmente se desarrolla esta especie son de origen volcánico,<br />

ubicados en las mesetas altas y pendientes bajas de las montañas, sitios donde se<br />

encuentran los mejores ejemplares. Los suelos son ricos en Nitrógeno, Calcio y Potasio.<br />

En condiciones normales se puede encontrar creciendo en suelos erosionados. También<br />

se puede llegar a desarrollas en sitios secos o áridos pero en condiciones como estas<br />

suele crecer de manera lenta y su altura no llega a ser muy elevada.<br />

Usos<br />

<br />

<br />

Esta especie ofrece beneficios contra enfermedades como la<br />

tos, bronquitis, entre otras enfermedades respiratorias diversas.<br />

Comúnmente se prepara un té con la corteza de este árbol<br />

para aliviar estas enfermedades; también como expectorante<br />

se pueden sahumar las prendas del enfermo.<br />

Otro de sus usos medicinales es, que es utilizado para tratar<br />

reumas, cicatrizar heridas de forma rápida y complicaciones<br />

con respecto a dermatitis. Esto se debe a que el Ocote Blanco<br />

posee propiedades antisépticas, que también sirven contra<br />

infecciones del tracto urinario.<br />

¿Cómo preparar un té de<br />

Ocote?<br />

Se debe tomar una rama de<br />

este árbol en un litro de agua, se<br />

deja hirviendo durante cinco<br />

minutos aproximadamente para<br />

finalmente colar el agua. Otra<br />

manera sería, acompañando la<br />

ramita de Ocote con una mitad<br />

de manzana y hervir durante<br />

cinco minutos igualmente. De<br />

preferencia se recomienda<br />

beber una taza al día para tratar<br />

problemas respiratorios.<br />

Su madera se usa comúnmente para la fabricación de<br />

muebles, estructuras, celulosa, cajas de empaque, puntales para minas, durmientes,<br />

postes, duelas, cercas, construcciones pesadas y livianas, chapa, etc.<br />

Reproducción<br />

Es sexual y se realiza por semillas y estructuras<br />

vegetativas. La etapa reproductiva de esta especie es<br />

normalmente a partir de los 14 años, sin embargo en<br />

condiciones sumamente favorables puede llegar a<br />

iniciar desde los 10 años. Las semillas deben de ser<br />

provenientes de individuos sanos, vigorosos y con<br />

buena producción de frutos. La mejor época para<br />

recolectar los frutos es entre los primero días de<br />

diciembre y mediados de marzo, antes de la primavera.


Importancia económica<br />

Esta especie cuenta con una gran importancia económica. Se<br />

clasifica por ser excelente para la fabricación de papel con un grado elevado de calidad,<br />

es recomendable incorporarlo en proyectos de plantaciones con objetivos futuros de<br />

producción de pulpa de papel.<br />

Importancia ecológica<br />

Se ha utilizado para la recuperación de varios suelos en condiciones degradables,<br />

además se recomienda para plantaciones ornamentales.<br />

Potencial turístico<br />

Esta planta aumenta la calidad de un atractivo turístico debido a su atractivo visual<br />

y al aroma que esta especie desprende, logrando así atraer a más turistas a este tipo de<br />

ecosistemas.<br />

Categoría o estatus de conservación<br />

<br />

<br />

<br />

SEMANART: No localizada en la NOM-059-SEMANART-2010<br />

UICN: No localizada en la lista roja UICN.<br />

CITES: No localizada en los apéndices I, II y III.<br />

Referencias<br />

http://www.naturalista.mx/taxa/135766-Pinus-montezumae<br />

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/971Pinus%20montezumae.pdf<br />

http://www.bios.conabio.gob.mx/especies/6019353<br />

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6904


Sorghum bicolorm, conocido también<br />

como SORGO<br />

doblados, largamente acuminados.<br />

Este cereal es probablemente originaria de África,<br />

es una planta anual, sin rizomas, raquis de los<br />

racimos continuo o desarticulándose tardíamente;<br />

con espiguilla pedicelada usualmente neutra, más<br />

corta que la sésil. Crecen de 80 cm a 2 m de<br />

longitud, su tallo es suculento, sus hojas son en<br />

forma de vainas cortas, menores que los<br />

entrenudos, glabras o pubescentes, láminas<br />

foliares de 60 cm de longitud, de 1 a 7 cm de ancho,<br />

planas, onduladas en los márgenes, ápices<br />

Taxonomía<br />

Sorgo<br />

Reino<br />

División<br />

Clase<br />

Orden<br />

Familia<br />

Género<br />

Especie<br />

Plantae<br />

Magnoliophyta<br />

Liliopsida<br />

Cyperales<br />

Poaceae<br />

Sorghum<br />

Sorghum bicolor<br />

Hábitat:<br />

En terrenos de cultivo y como rural, en orillas de carreteras y territorios<br />

erosionados.


Distribución geográfica<br />

Se conoce que es originaria de África y fue introducida en América, por lo tanto, es una<br />

planta exótica. También es distribuida en Asia.<br />

México:<br />

Aguascalientes<br />

Baja California Sur<br />

Chiapas<br />

Chihuahua<br />

Coahuila<br />

Colima<br />

Estado de México<br />

Durango<br />

Nayarit<br />

Oaxaca<br />

Querétaro<br />

San Luis Potosí<br />

Sonora<br />

Veracruz<br />

Baja California<br />

Campeche<br />

Guanajuato<br />

Guerrero<br />

Hidalgo<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

Morelos<br />

Nuevo León<br />

Puebla<br />

Quintana Roo<br />

Sinaloa<br />

Tamaulipas<br />

Yucatán


Usos<br />

<br />

Se emplea como forraje para el ganado, pero si la planta tiene estrés o se marchita por<br />

causa de las sequías, se torna venenosa para el que lo consume.<br />

<br />

Pero aun así se usa mucho para el consumo humano, con el sorgo se producen harinas<br />

como agentes espesantes en alimentos enlatados. Para mejorar la alimentación en<br />

algunos lugares, se sugiere remplazar la harina de trigo por una hecha con sorgo que, por<br />

ser muy similar al maíz, es rica en proteínas y baja en calorías. Y con esta harina, se han<br />

creado recetas para galletas de ricota, bollitos, pan, pan de jengibre y waffles.<br />

<br />

También se usa en el procesamiento<br />

de la carne, remplazando al almidón<br />

y la harina de cereal reduce los<br />

costos en embutidos, ya que<br />

absorbe la humedad del hielo al<br />

preparar la carne y funciona como<br />

un agente emulsionante entre las<br />

grasas, las proteínas y la humedad<br />

(Fetty 1965).<br />

Durante la Segunda Guerra<br />

Mundial, la escasez de los productos<br />

elaborados con maíz y arroz<br />

ocasionó que la industria cervecera<br />

usará otros cereales (Davis et al.<br />

1944). Aunque se produjo grandes<br />

cantidades de cerveza con el sorgo,<br />

después de que la guerra acabará,<br />

se volvió a emplear los granos tradicionales para la fabricación de


la cerveza y ya nadie se interesó en usar el sorgo hasta la década de los 60’s.<br />

<br />

En África se usa en la fabricación de una bebida llamada Kaffir, que tiene un sabor agrio<br />

muy rico y la consistencia de una sopa. Para crear esta rica bebida, se usa la técnica de<br />

malteado, que consiste en hacer germinar granos de cereales en el agua y secarlos<br />

mediante aire caliente.<br />

<br />

El sorgo también ha sido aprovechado en la industria de construcción para la fabricación<br />

de placas para la construcción de tabiques de yeso, fabricación de papel para crear<br />

adhesivos para revestimiento y en encolado.<br />

Los sorgos cultivados son clasificados en 5 grupos:<br />

Sorgos graníferos, principalmente hechos para<br />

crear granos para forraje.<br />

Sorgos dulces, de los tallos del sorgo se puede<br />

obtener un jugo azucarado, usado en pequeña<br />

escala para crear azúcar en Asia y en Estados<br />

Unidos los usan para hacer forrajes híbridos.<br />

Sorgos tipo pasto, en esta categoría se<br />

incluyen otros tipos de sorgo que se usan para<br />

forraje como el Sorghum Halepense, con el cual<br />

muy confundido el sorgo común (Sorghum<br />

Bicolor).<br />

el<br />

es<br />

Sorgos paja, estos se usan para la fabricación de escobas.<br />

Sorgos para objetivos especiales, usados para obtener almidón u otros productos<br />

alimenticios.


Ciclo de vida<br />

Por ser una planta anual, el sorgo<br />

nace, crece, da su fruto y muere<br />

en un periodo muy rápido, y sus<br />

semillas que quedan atrás se<br />

plantan para asegurar más cultivos<br />

para otra temporada. Completa su<br />

ciclo en verano, ya que el sorgo no<br />

soporta las heladas.<br />

Amenazas<br />

Las principales amenazas que presenta este sorgo, son el estrés por las sequías,<br />

cuando están en periodo de crecimiento las plantas, pueden ser atacadas por las<br />

malezas. Saucedo (2008) plantea que el sorgo es atacado durante su crecimiento y<br />

desarrollo por insectos y otras plantas secundarias y ocasionales como la mosquita de<br />

sorgo, los pulgones y el barrenador de tallo. Y también están las aves que amenazan al<br />

sorgo, comiéndose los granos del cultivo en la fase láctea.


Importancia<br />

económica<br />

Por su constitución biológica,<br />

es muy rica en proteínas y<br />

baja en calorías, es tanto de<br />

consumo animal como<br />

humano, además que,<br />

gracias a sus propiedades, es<br />

un aporte como materia<br />

orgánica para los suelos,<br />

evitando en estos la erosión.<br />

Importancia ecológica<br />

El sorgo es vital importancia<br />

en la economía del mundo y<br />

México, al ser el quinto cereal<br />

más usado como producto<br />

alimenticio para consumo<br />

humano y en la ganadería por<br />

su resistencia y excelentes<br />

propiedades. Estados Unidos<br />

es su principal productor por<br />

su gran demanda a partir de<br />

los 70’s con una producción<br />

de 11,9 millones de<br />

toneladas. También como<br />

productores líderes está la<br />

India, Nigeria y México. Por<br />

sus características tan<br />

similares al maíz, se ha<br />

empezado a emplear como<br />

un remplazo de este y otros<br />

cereales que son menos<br />

resistentes a las sequías,<br />

como fuente de alimento<br />

humano y animal, como<br />

forraje y producto industrial.<br />

Potencial turístico<br />

El sorgo tiene potencial para<br />

la gastronomía, ya que con<br />

este se pueden crear bebidas<br />

alcohólicas exóticas que<br />

pueden atraer turistas que<br />

gusten de disfrutar de las<br />

buenas bebidas.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/sorghum-bicolor/fichas/ficha.htm.<br />

Heike Vibrans. (2009). Malezas de México, Ficha. Sorghum Bicolor. Recuperado el 1<br />

de diciembre de 2016.<br />

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000100001. A.<br />

Pérez, O. Saucedo, J. Iglesias, Hilda B. Wencomo, F. Reyes, G. Oquendo e Idolkys<br />

Milián.<br />

Richard R. Hahn. (1970). Usos del sorgo granífero en la alimentación humana y otros.<br />

Recuperado el 30 de diciembre de 2016.<br />

http://www.maizar.org.ar/documentos/298_usosdelsorgo.pdf.


Buchloe dactyloides, conocido también<br />

como Zacate búfalo<br />

Buchloe dactyloides<br />

Reino:<br />

División:<br />

Clase:<br />

Orden:<br />

Familia:<br />

Género:<br />

Especie:<br />

Plantae<br />

Magnoliophyta<br />

Liliopsida<br />

Poales<br />

Poaceae<br />

Buchloe<br />

Buchloe<br />

dactyloides<br />

Es una planta baja de color gris-verde,<br />

denso césped perenne; estolonífero.<br />

Con culmos de 1-30 cm de alto;<br />

herbáceos; no ramificado arriba.<br />

Entrenudos del culmo sólido. Hojas no<br />

agregadas basales; no articuladas. Hoja<br />

con lámina estrecha; de 1.2 mm de<br />

ancho (esparcidamente pilosa); sin<br />

glándulas multicelulares abaxiales; sin venación; laminado en la yema. La lígula es una franja<br />

de pelos de 0,5 mm de largo.<br />

Distribución<br />

Crece principalmente en<br />

las praderas de América del<br />

Norte. Requiere sol y suelo<br />

bien drenado y con frecuencia<br />

se utiliza para el control de la<br />

erosión Amplia, conocida del<br />

Suroeste de Canadá; planicies<br />

del Oeste de EUA; Norte y Centro de México Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Distrito<br />

Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis<br />

Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas


Mapa de distribución del Zacate búfalo en México<br />

Hábitat<br />

El zacate búfalo crece sobre todo en tierras altas secas y / o en los sitios perturbados de<br />

pradera mixta de pastos altos. Se adapta ampliamente, incluso a climas y elevaciones<br />

extremas. La altura en que se produce el pasto búfalo va de 600 msnm en Montana a 1890<br />

msnm en Wyoming (Dittberner & Olson, 1983). Para el Noreste México está reportado en<br />

altitudes que van de los 244 a 2700 msnm<br />

(Herrera et al., 2008).<br />

Usos<br />

El zacate búfalo se planta para jardines y se utilizan en las mezclas de césped. Es de uso<br />

limitado cuando se plantan solo, debido a su altura pequeña. Es un césped de hierba popular<br />

utilizada en las plantaciones de flores silvestres 22 residenciales, campos de golf y áreas de<br />

descanso de carretera


Importancia ecológica Importancia económica Potencial turístico<br />

Es una especie de maleza, Se cultiva con el propósito de Este zacate es alimento para<br />

forrajes cultivados e alimentar animales.<br />

varias especies de animales<br />

importante especie de pasto<br />

de gran importancia en<br />

nativo. Ayuda para control de<br />

destinos turísticos.<br />

erosión.<br />

Referencias bibliográficas<br />

http://www.naturalista.mx/taxa/288038-Bouteloua-dactyloides<br />

http://www.enciclovida.mx/especies/6038336

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!