23.12.2016 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 150 - Diciembre 2016

Revista Agropecuaria de salida mensual y distribución gratuita en Chaco, Santiago, Norte de Santa Fe, Formosa y Corrientes. Editada por Yennt Marketing&Publicidad desde Charata, Chaco. www.revistanuevosiglo.com.ar

Revista Agropecuaria de salida mensual y distribución gratuita en Chaco, Santiago, Norte de Santa Fe, Formosa y Corrientes. Editada por Yennt Marketing&Publicidad desde Charata, Chaco. www.revistanuevosiglo.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRICULTURA<br />

ORÍGENES DEL MAÍZ<br />

<strong>Número</strong> <strong>150</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 02<br />

Un marlo (mazorca) de 5. 000 años cuenta la historia del maíz, y<br />

cómo fue su paso de la mala hierba teosinte al cereal más producido<br />

del planeta, se revela que fue un proceso lento y gradual.<br />

El maíz entró en la dieta de los<br />

humanos hace apenas 9.000 años. De<br />

esa época son los restos encontrados en<br />

cuevas del valle del río Balsas, en el<br />

suroeste de México. La comparación<br />

genética entre el maíz actual (Zea mays<br />

L. ssp. mays) y su antecesor, el teosinte<br />

(Zea mays ssp. parviglumis), confirman<br />

que fue por entonces cuando empezaron<br />

a divergir ambas plantas. Pero el resto de<br />

la historia, hasta que el maíz se convirtió<br />

en el principal sustento de las grandes<br />

civilizaciones americanas, apenas está<br />

escrita.<br />

Un grupo de investigadores, entre ellos<br />

varios mexicanos, ha tenido la rara<br />

ocasión de conseguir una muestra de<br />

ADN de una de las mazorcas más<br />

antiguas de las que se conservan y que<br />

por su antigüedad, 5.31 0 años, se coloca<br />

en la mitad de la historia. Se trata de la<br />

llamada Tehuacán1 62, localizada en los<br />

años 60 por arqueólogos<br />

estadounidenses en una cueva del valle<br />

de Tehuacán, en Puebla (México).<br />

Aunque se han hallado elotes aún más<br />

antiguo, este apenas ha sido<br />

contaminado por ADN bacteriano en todo<br />

este tiempo. Eso ha permitido a los<br />

científicos secuenciar su genoma, cuyos<br />

resultados acaban de publicarse en<br />

Current Biology.<br />

"Aunque desde el punto de vista<br />

morfológico, es mucho más pequeña, da<br />

menos granos y más pequeños,<br />

Tehuacán162 ya tiene genes que son<br />

importantes en el proceso de<br />

domesticación del maíz", dice la<br />

investigadora del centro de geogenética<br />

del Museo de Historia Natural de<br />

Dinamarca, y principal autora de la<br />

investigación, la mexicana Jazmín<br />

Ramos Madrigal. "Uno es el Tga1. Un<br />

nucleótido de este gen ha sido<br />

relacionado con la presencia de una<br />

cáscara dura alrededor del grano. Está<br />

en el teosinte, pero no en el maíz y<br />

tampoco en Tehuacán162", añade<br />

Ramos.<br />

Evolución<br />

La mazorca parece encontrarse a<br />

medio camino. Lo está cronológicamente,<br />

lo está morfológicamente y, como<br />

recuerda la investigadora mexicana,<br />

"desde el punto de vista genético también<br />

está en medio". Además del Tga1 , este<br />

elote ya cuenta con otros genes<br />

presentes en el maíz actual, como los<br />

que intervienen en la particular<br />

inflorescencia de este cereal, con sus<br />

flores rodeando el extremo del tallo, en<br />

su reloj circadiano o en el momento de la<br />

floración. "Otro que está presente es el<br />

bt2, asociado al almidón, al valor<br />

nutricional, del maíz", comenta Ramos.<br />

Todo ello muestra que el proceso de<br />

domesticación del maíz fue lento y<br />

gradual. También permite ver que la<br />

distancia tanto morfológica como<br />

genética entre el maíz cultivado y el<br />

silvestre, el teosinte, es mucho mayor<br />

que la que hay entre los otros cereales y<br />

sus parientes silvestres.<br />

Sin embargo, Tehuacán1 62 aún<br />

conserva genes que recuerdan su<br />

conexión con el teosinte. No tiene, por<br />

ejemplo, la mutación del gen implicado<br />

en el dulzor de muchas variedades del<br />

maíz actual y que, por ejemplo, domina<br />

en los cultivos de EE UU, principal<br />

productor mundial.<br />

Más misteriosa es la presencia de un<br />

gen relacionado con la caída de los<br />

granos. Una de las manipulaciones<br />

humanas más importantes de los<br />

cereales, si no la que más, fue evitar que<br />

los granos cayeran una vez maduros.<br />

Este mecanismo natural de dispersión de<br />

la semilla complicaría la cosecha. A<br />

diferencia del maíz actual, como en el<br />

trigo o el arroz, el gen responsable de<br />

que los granos se queden en la espiga,<br />

aún no estaba en Tehuacán1 62.<br />

Quizá por eso, el árbol genético del<br />

maíz tenga una rama rota al llegar a esta<br />

mazorca de 5.000 años. A diferencia de<br />

otras ramas del dendrograma, cuyas<br />

variedades fueron creciendo y<br />

evolucionando mientras se extendían por<br />

toda América, perviviendo hasta hoy, la<br />

subespecie de Tehuacán1 62 no tuvo<br />

continuación y se extinguió.<br />

Futuro<br />

Como se menciona anteriormente, este<br />

estudio reveló que el maíz más antiguo,<br />

localizado en el Valle de Tehuacán,<br />

Puebla, en el centro de México, no<br />

estaba completamente domesticado y<br />

pertenecía a un grupo pequeño de<br />

plantas altamente emparentadas, lo que<br />

sugiere que las poblaciones humanas<br />

ancestrales practicaban el mejoramiento<br />

tradicional a partir de técnicas de autopolinización.<br />

Sobre la base de la secuenciación y la<br />

comparación genómica entre el teocintle<br />

(maleza incomestible que dio origen al<br />

maíz) que abunda actualmente en las<br />

cuencas del río Balsas y el maíz<br />

moderno, se muestra que el de la cueva<br />

de San Marcos presenta variantes de<br />

alelos ancestrales que están ausentes de<br />

las poblaciones actuales.<br />

El investigador Jean-Philippe Vielle-<br />

Calzada, comentó que este tipo de<br />

hallazgos contribuirá a la identificación de<br />

rasgos extintos que, a partir del<br />

esclarecimiento del pasado, ofrezcan<br />

oportunidades de innovación para el<br />

futuro del mejoramiento genético en<br />

múltiples cultivos mesoamericanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!