04.03.2017 Views

Revista Sabores y Rincones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado<br />

MIRANDA<br />

Gastronomía<br />

y Cultura<br />

Una visita fabulosa a uno de los estados<br />

mas interesantes e<br />

mas interesantes e importantes de la<br />

geografía venezolana


MIRANDA<br />

Sección Especial del Estado MIRANDA<br />

dirigida, redactada, revisada y pulicada<br />

por:<br />

DAYANA CONTRERAS<br />

para la catedra :<br />

MEDIOS GRÁFICOS Y<br />

DIAGRAMACIÓN<br />

del:<br />

2do. SEMESTRE DE RELACIONES<br />

PUBLICAS<br />

del:<br />

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE<br />

RELACIONES PUBLICAS.<br />

IUDERP.<br />

En esta oportunidad presentamos la cultura y gastronomía del<br />

Estado MIRANDA, uno de los mas importantes y acogedores de<br />

los estados que conforman a nuestra hermosa VENEZUELA.<br />

El estado Miranda (oficialmente Estado Bolivariano de Miranda) es<br />

una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la zona<br />

del Litoral Central de Venezuela, en la Región Capital del país.<br />

Su capital es la ciudad de Los Teques. Tiene una extensión<br />

geográfica de 7.950 km². Posee una población estimada para el<br />

año 2.015 de 3.222.374 de habitantes según el Instituto Nacional<br />

de Estadística, lo que lo convierte en el 2.º estado más poblado<br />

de Venezuela después del Estado Zulia.<br />

Con innumerables monumentos naturales e históricos, su cultura rica<br />

por su diversidad nos permitirá pasearnos por sus expresiones<br />

culturales y su exquisita gastronomía. El Estado MIRANDA nos<br />

invita a visitarlo para contribuir al desarrollo sostenible de sus<br />

comunidades y para mantener vivas sus tradiciones.<br />

DISFRUTA DEL ESTADO MIRANDA SUS PLAYAS, PAISAJES,<br />

MONUMENTOS Y GASTRONOMÍA...<br />

VENEZUELA ES NUESTRA Y DEBEMOS AMARLA.


C U LT U R A<br />

C U L T U R A<br />

ESTADO MIRANDA


UN<br />

UN<br />

POCO<br />

UN POCO<br />

POCO<br />

DE<br />

DE<br />

DE<br />

HISTORIA<br />

HISTORIA<br />

HISTORIA<br />

UN POCO DE HISTORIA<br />

El estado Miranda recibió este nombre a partir del 23<br />

de diciembre de 1.889, en honor al Generalísimo<br />

Francisco de Miranda , quien fue uno de los<br />

precursores de la independencia de toda América.<br />

Hasta ese momento se llamó Guzmán Blanco.<br />

Antes de la llegada de los españoles, las tierras que<br />

hoy constituyen la entidad mirandina estuvieron<br />

habitadas por diferentes grupos indígenas, como Los<br />

Teques, Los Caracas, Los Mariches, Los Guarenas y<br />

Los Quiriquires, quienes se dedicaban a la caza, la<br />

recolección y la pesca.<br />

Cuando los conquistadores arribaron, dedicaron la<br />

mayor parte de la zona costera para el cultivo del<br />

cacao y se asentaron en los altos mirandinos,<br />

Guarenas y al este del Valle de Caracas . Para trabajar<br />

en la agricultura, fueron traídos esclavos africanos.<br />

Después de la disolución de la gran Colombia,<br />

Venezuela usaba aun como organización Políticoterritorial<br />

"La Provincia", la cual venia usándose desde<br />

hace mucho tiempo. Miranda entonces en aquella<br />

época formaba parte de una provincia. Durante los<br />

años de 1.832-1.855 el uso de la provincia persistió<br />

debido a la confusión que generaba la existencia de un<br />

estado.<br />

Miranda, Aragua y Guárico eran tres provincias que<br />

formaban parte de la ciudad de Caracas.<br />

ESCUDO DEL ESTADO<br />

BANDERA DEL ESTADO<br />

La idea de un estado no apareció en Venezuela de<br />

forma concreta hasta 1.864 donde se fundaron<br />

aproximadamente unos veinte estados, que luego en<br />

los gobiernos siguientes serían transformado o<br />

reducidos a nueve estados, entre estos, el fundado<br />

Estado Guzmán Blanco, que para 1.873 solo<br />

abarcaba la región de Aragua.<br />

En 1.881 el Estado Guzmán Blanco amplia su<br />

territorio e incluye la región de Miranda entre otras<br />

regiones cercanas que fueron incluidas como parte<br />

de Guárico.<br />

En 1889 en la constitución se vuelve a modificar el<br />

territorio del Estado Guzmán Blanco excluyendo de<br />

su extensión varias regiones del país como la región<br />

de Aragua, pero renombrando al Estado como Edo<br />

Miranda. Nace aquí el Estado que conocemos hoy<br />

pero muy distinto en cuanto a su territorio y otras<br />

cosas ya que incluía regiones como la de Guárico<br />

entre otras.


SANTUARIO DE BETANIA<br />

El estado Miranda tiene un patrimonio arquitectónico<br />

que vale la pena ver por las diferentes y hermosas<br />

características incluyendo:<br />

Capilla Nuestra Señora de la Candelaria ( Primera<br />

Derrumbada en Sept 1.992 (inaugurada 1.977)-<br />

Segunda reconstruida en 2.006).<br />

Casa Arturo Michelena<br />

Casa Museo Bolívar<br />

Complejo Cultural Cecilio Acosta (comprende al<br />

Ateneo de Los Teques, la Biblioteca Central Cecilio<br />

Acosta y el Anfiteatro Emma Soler).<br />

Fundación Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas.<br />

Centro de la Diversidad Cultural San Benito en Santa<br />

Lucia<br />

Hacienda el Rosario.<br />

Hacienda El Volcan<br />

Hacienda Mediagua.<br />

Acuario Agustin Codazzi<br />

Iglesia Catedral San Felipe Neri.<br />

Iglesia del Carmen.<br />

Iglesia Nuestra Señora del Carmen.<br />

Iglesia Parroquial Santa Lucía del Tuy.<br />

Iglesia Parroquial Santa Teresa de Jesús.<br />

Iglesia Parroquial Dulce Nombre de Jesús.<br />

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Copacabana.<br />

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de<br />

Baruta.<br />

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Cúa.<br />

Museo Cristóbal Rojas.<br />

Museo de Arte Popular de Petare.<br />

Museo Lino Blanco.<br />

Tren del El Encanto.<br />

Estación de Principal del Ferrocarril en Santa Teresa<br />

del Tuy.<br />

Puente Viejo de Santa Teresa del Tuy.<br />

Fabrica ICET Arte Murano fundada por Bruno Ara en<br />

MOVIENDONOS POR MIRANDA<br />

MOVIENDONOS POR MIRANDA<br />

MOVIENDONOS POR MIRANDA<br />

MOVIENDONOS POR MIRANDA<br />

El Estado es muy conocido por sus costas de<br />

Barlovento, parada segura en épocas vacacionales,<br />

los Diablos de Yare y la Laguna de Tacarigua; éstos<br />

son sólo algunas de las atracciones turísticas que<br />

tiene este estado y son visitadas anualmente por miles<br />

de temporadistas. Queda el Santuario de La Virgen de<br />

Betania.<br />

Dispone de grandes centros comerciales, para el<br />

disfrute de la población, en los altos mirandinos se<br />

encuentra Ciudad Comercial La Cascada, de grandes<br />

dimensiones que cuenta con ferias de comida, cines,<br />

grandes tiendas, y todo tipo de servicios y agencias de<br />

banco, adicionalmente en el centro profesional La<br />

Cascada esta la sede alto mirandina del SENIAT,<br />

también se encuentra cercana a Los Teques la<br />

población de San Pedro de Los Altos, pueblo agrícola,<br />

donde se cultivan hortalizas y grandes extensiones de<br />

siembras de flores, y se asientan varias<br />

embotelladoras de agua mineral como Minalba y<br />

Zenda donde se envasan agua pura de manantial. El<br />

14 de febrero de 2.010, Turismo Miranda organizó por<br />

primera vez en el país la primera boda colectiva<br />

playera. La Playa de Chirimena, en La Piedra para<br />

Dormir, fue testigo de la unión de 45 parejas<br />

venezolanas. Todos los 14 de febrero se espera<br />

repetir en una playa mirandina estos matrimonios<br />

1957 EL HATILLO. EDO. MIRANDA


LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE<br />

Los Diablos danzantes de Yare son una festividad<br />

religiosa que se celebra en San Francisco de Yare,<br />

Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus<br />

Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del<br />

Santísimo".<br />

Su origen se remonta a siglo XVIII,1 siendo esta la<br />

hermandad más antigua del continente americano.<br />

La fraternidad de diablos está dividida en un orden<br />

jerárquico, representado en sus máscaras.<br />

Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después<br />

del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los<br />

llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al<br />

Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del<br />

bien sobre el mal.1 Se visten trajes coloridos<br />

(normalmente completamente de rojo), capas y<br />

máscaras de apariencia grotesca, además de<br />

adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros<br />

amuletos.<br />

Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un<br />

tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para<br />

luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia,<br />

permaneciendo postrados en señal de respeto al<br />

Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La<br />

música y el baile continúan mientras los Diablos -<br />

quienes pagan una promesa religiosa al convertirse<br />

en demonios de rojas vestiduras y coloridas<br />

máscaras- visitan las casas de algunos Diablos<br />

difuntos. La celebración termina cuando al final de la<br />

tarde suenan las campanas de la iglesia y la<br />

hermandad se dispersa hasta el próximo año,<br />

cuando volverán a representar este rito donde el<br />

bien debe prevalecer sobre el mal.<br />

BAILE DE LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE. EDO. MIRANDA<br />

BAILE DE LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE. EDO. MIRANDA<br />

MASCARA ALEGORITA A LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE. EDO. MIRANDA<br />

LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE<br />

SON PATRIMONIO INTANGIBLE DE<br />

LA HUMANIDAD.<br />

La danza consiste básicamente en un acto de<br />

representación del bien sobre el mal, los diablos danzan<br />

en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia<br />

en donde se establece una especie de lucha entre los<br />

diablos y la custodia, y se preparan desde la noche<br />

anterior en una vigilia acompañado por el canto de fulías,<br />

rezos, y rosarios hasta el amanecer, para comenzar al<br />

día siguiente con dicho ritual.


SUS BELLEZAS NATURALES<br />

El estado Miranda tiene monumentos y<br />

patrimonios naturales por su increíble belleza,<br />

algunos de éstos son:<br />

Birongo.<br />

El Pueblo El Jarillo.<br />

Higuerote.<br />

Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn.<br />

Monumento Natural Pico Codazzi.<br />

Parque Cuevas del Indio.<br />

Parque nacional El Ávila.<br />

Parque nacional Guatopo.<br />

Parque nacional Laguna de Tacarigua.<br />

Parque nacional Macarao.<br />

Playa de Carenero.<br />

Playa de Chirimena.<br />

Playas de Barlovento.<br />

Playas de Buche y Los Totumos.<br />

LA CUEVA ALFREDO JAHN, EDO. MIRANDA.<br />

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO<br />

EL AVILA.EDO.MIRANDA.<br />

Por ejemplo, hay subidas desde las faldas del cerro por San<br />

Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués. La de Altamira<br />

recibe el nombre de "Sabas Nieves" y la de El Marqués "La Julia",<br />

ambas por sus puestos de guardaparques. Otro atractivo lo<br />

constituye una plaza cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar<br />

para la bandera más alta del mundo en una montaña. El mástil de<br />

alumnio mide 30 metros de alto, y fue transportada por partes a<br />

bordo de helicóptero. Además, algunas de las viejas cabinas, de<br />

12 metros cuadrados aproximadamente, están siendo utilizadas<br />

como kioscos, módulos de auxilio y venta de boletos. El otrora<br />

funicular presidencial es mostrado como parte de las atracciones.<br />

Por estar ubicado al norte de grandes<br />

centros poblados (Caracas, Guarenas,<br />

Guatire), este parque nacional sirve de<br />

lugar de esparcimiento a miles de personas.<br />

Por ejemplo, El Cerro El Ávila posee<br />

diferentes caminos por los cuales se puede<br />

ascender dependiendo del medio de<br />

transporte que se utilice, el principal de<br />

estos medios es el Teleférico de Caracas,<br />

un teleférico turístico construido a mediados<br />

del siglo XX que va desde la ciudad de<br />

Caracas hasta el Pico el Ávila, en donde se<br />

encuentra ubicado el Hotel Humboldt.<br />

Existe además una carretera para vehículos<br />

de doble tracción con diversos puntos de<br />

origen desde la ciudad y recorre varios de<br />

los cerros de las zonas además del Cerro El<br />

Ávila, el tercero y más popular entre los que<br />

lo usan como un medio de deporte son los<br />

senderos que al igual que las vías de tierra<br />

para vehículos tiene su inicio o ramales<br />

desde varios puntos de la ciudad de<br />

Caracas y recorre todos los cerros del<br />

Parque nacional.<br />

MONUMENTO PICO CODAZZI<br />

El Monumento Natural Pico Codazzi es un monumento natural<br />

ubicado entre los Estados Miranda y Aragua de Venezuela. Fue<br />

creado en 1991 para conectar el parque nacional Henri Pittier con<br />

el parque nacional Macarao y constituye una de las más altas<br />

cimas de la cordillera de la Costa.1 Abarca un área de 11.850 ha.


BAILANDO A SAN PEDRO - GUATIRE. EDO. MIRANDA<br />

Según la tradición oral, una esclava de nombre María<br />

Ignacia que vivía en algún lugar de Guatire o de Guarenas<br />

(en la época colonial ambos poblados se encontraban en la<br />

misma unidad política-territorial, llamada "Cantón de<br />

Guarenas") viendo que su hija Rosa Ignacia no curaba de<br />

una fiebre muy alta ("una calentura") le pidió a San Pedro<br />

que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía,<br />

ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los días 29<br />

de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la<br />

noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se<br />

regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron<br />

acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles<br />

de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano<br />

más cercano del lugar donde surgió).<br />

Pasaron los años y un día con María Ignacia enfermó<br />

(murió) su marido, para no romper la promesa que ella había<br />

hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen<br />

con trapos (para simular embarazo) y salió a "parrandear".<br />

Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los<br />

años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los<br />

29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con<br />

una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que<br />

siempre bailan cerca de "María Ignacia", algunos cultores<br />

argumentan que son sus dos hijos, más su presencia es de<br />

caracter simbolico de union entre los partidos políticos de la<br />

época: Liberales y Conservadores, que realizaron un pacto<br />

para no politizar la celebración. La tradición ha continuado<br />

hasta nuestros días.<br />

Esta tradición se ha mantenido gracias a la voluntad de los<br />

cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y<br />

Antonio Núñez, quienes por más de un siglo cantaron y<br />

bailaron en las casas y las calles del pueblo, improvisando<br />

sus versos y dándole gracias al Santo Patrón. Antonio<br />

Núñez, antes de morir entregó la parranda a su hijo, Pablo<br />

Núñez, quien actualmente promete continuar con la<br />

tradición. En Guatire, la tradición fue impulsada desde<br />

principios del siglo XX por Martín Rosas, Justo "Pico" Tovar,<br />

Celestino Alzur; y más adelante por Angel Plaza y Manuel<br />

Ángel Rojas. También existen en Guatire siete agrupaciones<br />

dedicadas al fomento de la Parranda de San Pedro, siendo<br />

las principales la adscrita al Centro de Educación Artística<br />

"Andrés Eloy Blanco" y la conformada por la Fundación<br />

"Parranda de San Pedro del 23 de Enero".<br />

PARRANDA DE SAN PEDRO<br />

La Parranda de San Pedro es una festividad<br />

popular y religiosa que se celebra cada 29 de<br />

junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del<br />

Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la<br />

Época Colonial. Consiste en unos parranderos,<br />

vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la<br />

imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla<br />

y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La<br />

percusión se logra con unos pedazos de cuero<br />

de animal amarrados a los pies a manera de<br />

sandalias (llamadas cotizas). También van<br />

acompañados por dos niños impúberes, vestidos<br />

con un traje rojo y amarillo (parecido a los<br />

arlequines), que se conocen como "tucusitos". El<br />

personaje más llamativo es un hombre vestido de<br />

mujer que carga una muñeca de trapo. Este<br />

personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca<br />

"Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las<br />

veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara<br />

pintada de negro con betún o lo que ellos llaman<br />

"negro humo". La festividad fue proclamada<br />

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad<br />

por la UNESCO el 5 de diciembre de 2.013.<br />

PROCESION DE SAN PEDRO - GUATIRE. EDO. MIRANDA<br />

LA PARRANDA DE SAN PEDRO<br />

PATRIMONIO CULTURAL DE<br />

LA HUMANIDAD POR<br />

LA UNESCO<br />

PARTICIPANTES DE BAILE DE SAN PEDRO - GUATIRE. EDO. MIRANDA


GASTRONOMIA<br />

GASTRONOMIA<br />

GASTRONOMIA<br />

GASTRONOMIA<br />

ESTADO MIRANDA<br />

ENTRE AREPAS DULCES<br />

GOLFEADOS Y<br />

CAFUNGAS TIPICAS DEL<br />

ESTADO MIRANDA


Buenas tardes, doy señores,<br />

Buenas tardes, vengo a dar.<br />

La Parranda de San Pedro,<br />

Que les vengo aquí a cantar.<br />

Baila, Baila, María Ignacia<br />

Como tu sabes bailar<br />

Baila, Baila, María Ignacia<br />

Como tu sabes bailar<br />

Un pasito, para`lante Y<br />

otro paso para`atrás ,<br />

Un pasito, para`lante Y<br />

otro paso para`atrás<br />

Y se me ponen de frente<br />

Porque los voy a llamar,<br />

Y se me ponen de frente<br />

Porque los voy a llamar.<br />

En esta vuelta y la otra,<br />

Voy a cambiar de toná.<br />

En esta vuelta y la otra,<br />

Voy a cambiar de toná<br />

Guachi, guachi<br />

pasó por aquí,<br />

Guachi, guachi,<br />

Pasó por aquí.<br />

Con una pequeña tinaja de anís<br />

ALGUNAS ESTROFAS DE LA<br />

PARRANDA DE SAN PEDRO<br />

Lala Lara larala Lailai larai larai Lara Lara lalala lalara lalara<br />

lalara Lara rarala Lalala lalara lalara Lara rarala Gue!<br />

Dos cosas tiene Guatire,<br />

Que no las tiene otro pueblo.<br />

Dos cosas tiene Guatire,<br />

Que no las tiene otro pueblo<br />

La rica conserva e`cidra,<br />

Y la parranda de San Pedro<br />

La rica conserva e`cidra,<br />

Y la parranda de San Pedro<br />

Baila baila tucucito como tu lo sabe´ hacer,<br />

baila baila tucucito como tu lo sabe´ hacer<br />

moviendo bien las banderas pal´ derecho y al revés,<br />

moviendo bien las banderas pal´ derecho y al revés,<br />

Y se me ponen de frente porque los voy a llamar<br />

en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná,<br />

y se me ponen de frente porque los voy a llamar<br />

en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná,<br />

Pegale pedro, pegale juan,<br />

Pegale pedro, pegale juan,<br />

Pasa`pá dentro que tá en el zaguan,<br />

vuélvelo polvo sin compasión.<br />

Lala Lara larala<br />

Lailai larai larai Lara<br />

Lara lalala lalara lalara lalara Lara rarala<br />

Lalala lalara lalara Lara rarala Gue!<br />

El San Pedro de mi tierra<br />

es un santo milagroso<br />

juega chapa con los negros<br />

y descubre a los tramposos”<br />

PROCESION DE SAN PEDRO - GUATIRE. EDO. MIRANDA<br />

Baila, baila coticero,<br />

Como tu lo sabes hacer.<br />

Baila, baila coticero,<br />

Como tu lo sabes hacer<br />

Que si se rompe la cotiza,<br />

Yo lo vuelvo a componer.<br />

Que si se rompe la cotiza,<br />

Yo lo vuelvo a componer<br />

Y se me ponen de frente,<br />

Porque lo voy a llamar.<br />

Y se me ponen de frente,<br />

Porque lo voy a llamar<br />

En esta vuelta y la otra,<br />

Voy a cambiar la toná.<br />

En esta vuelta y la otra,<br />

Voy a cambiar la toná<br />

Pégale Pedro, pégale Juan,<br />

Pégale Pedro, pégale Juan,<br />

Lala Lara larala<br />

Lailai larai larai Lara<br />

Lara lalala lalara lalara lalara Lara rarala<br />

Lalala lalara lalara Lara rarala Gue!


De las antiguas granjerías del norte de Venezuela, encontré estas recetas referentes a unos envueltos en<br />

hojas de plátano o cambur denominados bollitos de cambur. Realizados con masa de maíz, cambur, el<br />

coco (su carne, leche de coco o agua) típico de la cocina Caribeña, papelón venezolano e inclusive puede<br />

agregarse queso blanco criollo y llevar especias dulces al gusto, son otros de los platos de la cocina<br />

mestiza venezolana. Buenos para un desayuno o merienda, y si se les baña con melado al momento de<br />

comer se les acentuá el sabor, se les puede acompañar ademas de queso blanco. Aun se les consigue en<br />

pueblos de la costa del Estado Miranda<br />

BOLLITOS DE CAMBUR<br />

Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y bocadillos de la<br />

Venezuela de ayer. Graciela Schael. 2.005. (versión<br />

original del libro 1.953).<br />

Ingredientes:<br />

¼ Kilo de masa de maíz; ¼ kilo de cambures verdes; 1<br />

taza de coco rallado; papelón al gusto; hojas de hallaca.<br />

Fuente: La Cocina de Casilda. Dulces y bocadillos de<br />

la Venezuela de ayer. Graciela Schael. 2.005 (versión<br />

original del libro 1.953).<br />

Ingredientes:<br />

¼ Kilo de cambur verde; 125 gramos de queso blanco<br />

rallado; 4 cucharadas de mantequilla; agua de coco;<br />

papelón al gusto.<br />

Se muelen los cambures, se revuelven con el queso<br />

rallado y la mantequilla, y se le añade agua de coco<br />

para suavizar la mezcla. Luego se endulza al gusto<br />

con papelón raspado o un melado grueso de papelón.<br />

Se toma la pasta por porciones; dándole la forma de<br />

los bollitos; se envuelven en hojas de plátano asadas<br />

y cortadas en rectángulos. Se amarra cada uno de los<br />

extremos y se echan a cocinar en el agua hirviendo.<br />

Se muelen los cambures, se agregan a la masa junto con<br />

el coco rallado y se mezcla todo muy bien. Se endulza<br />

con papelón raspado al gusto o con melado grueso de<br />

papelón. Luego se van sacando porciones de esta<br />

mezcla y se echan sobre las hojas de plátano, asadas<br />

como para hallacas y cortadas en forma de rectángulos.<br />

Se envuelven con las hojas las porciones de masa y se<br />

amarran ambos extremos con una tirita de hoja. En agua<br />

hirviendo a fuego alto se ponen a cocinar los bollitos,<br />

dejando que hiervan un rato. Se saben que están<br />

cocidos si al tantearlos suenan como huecos o<br />

abombados.<br />

BOLLITOS DE CAMBUR<br />

Y QUESO BLANCO<br />

EL ESTADO MIRANDA ES UNO<br />

DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES<br />

DE CACAO DE VENEZUELA


Ingredientes para las arepitas:<br />

AREPITAS DULCES<br />

1 taza de harina harina de maíz precocida<br />

1/4 de taza de harina de trigo<br />

1 pizca de sal<br />

1/2 taza de melao de papelón<br />

1/2 taza de agua<br />

2 cucharadas de semillas de anís dulce<br />

Aceite para freír<br />

Preparación:<br />

Para preparar el melao se coloca en una olla pequeña el papelón con 1/4 de taza de agua, se<br />

lleva a fuego lento hasta que el papelón se disuelva y comience a espesar.<br />

Para preparar las arepitas en un recipiente se mezclan las harinas, el anís y una pizca de sal.<br />

Se crear un hueco en el centro para agregar el melao y el resto del agua, se Mezcla todo bien<br />

con un tenedor o con la mano y se deja reposar la masa por 5 minutos aproximadamente.<br />

Despues se Amasa bien con la mano hasta lograr una masa homogénea, si la masa está muy<br />

seca se le puede agregar más de agua. La masa debe quedar suave y maleable.<br />

Se hacen pequeñas bolitas con la masa y se aplastan con la mano o sobre una superficie hasta<br />

que queden bien delgadas, de aproximadamente medio centimetro de espesor.<br />

Para freir el aceite debe estar caliente, se colocan las arepitas y se van bañando con una<br />

espumadera hasta que se inflen, se voltean para que se doren por ambos lados.<br />

Al retirar las arepas se dejan escurrir y se colocan sobre servilletas o papel absorvente para<br />

retirar el exceso de aceite.<br />

Se comen preferiblemente calentitas, solas o rellenas con queso y mantequilla.


GOLFEADOS<br />

Los golfeados son unos pancitos<br />

enrollados en forma de caracol, que sin<br />

duda, se han convertido en uno de los<br />

dulces mas apreciados por los<br />

venezolanos. Se encuentran en cualquier<br />

panadería del país, pero los más famosos<br />

y realmente deliciosos, suaves,<br />

esponjosos y llenos de “melao” se<br />

encuentran en las adyacencias de<br />

Caracas, en las vías hacia el Junquito y<br />

hacia Los Teques...<br />

Los Golfeados están rellenos de papelón<br />

rallado y queso, aromatizados con anís<br />

en especie, se enrollan en forma de<br />

Ingredientes<br />

PREPARACION.<br />

Coloque en un recipiente la levadura, sal y azúcar,<br />

añada la leche tibia y la mantequilla, remueva y<br />

agregue poco a poco la harina, mezcle formando<br />

una masa y agregue los huevos, amase en una<br />

superficie lisa hasta que la masa esté muy suave.<br />

Con un rodillo extiéndala hasta quedar fina,<br />

enharine la superficie para que no se pegue. Luego<br />

unte la masa con mantequilla y esparza el papelón y<br />

el queso rallado, añada anís en especie. Comience<br />

a enrollar horizontalmente formando un rollo,<br />

apriételo y corte círculos de 4 cm aproximadamente,<br />

colóquelos en una bandeja enmantequillada y<br />

déjelos levar por espacio de una hora en un lugar<br />

cálido y preferiblemente oscuro, lleve la horno a<br />

350º hasta que doren, retire y báñelos con el<br />

papelón derretido.<br />

20 grs. de levadura fresca<br />

1/4 Lt. de leche tibia<br />

1 cdta. de sal<br />

½ taza de azúcar<br />

350 grs. de harina<br />

2 huevos<br />

50 grs. de mantequilla derretida<br />

Relleno<br />

50 grs. de mantequilla<br />

300 grs. de Papelón rallado<br />

250 grs. de Queso blanco suave rallado<br />

Anís al gusto<br />

Papelón derretido en agua al gusto<br />

CAFUNGA BARLOVENTEÑA<br />

Ingredientes:<br />

4 cambures tití (también conocidos como<br />

titiaros) maduros<br />

100 gramos de coco seco, rallado<br />

1 taza de harina todo uso, tamizada<br />

3 cucharadas de papelón rallado<br />

1/4 de cucharadita de anís dulce molido<br />

Una pizca de sal<br />

4 rectángulos de hoja de cambur, lavada y<br />

ablandada al fuego.<br />

Preparación:<br />

Precaliente la plancha o budare a fuego medio.<br />

Haga puré los cambures.<br />

Combine con el coco rallado, harina, anís, azúcar y sal. Mezcle bien<br />

hasta obtener una masa pastosa, ni líquida ni dura.<br />

Forme cilindros con la masa y coloque cada uno en un pedazo de hoja de<br />

plátano. Envuélvalos, doblando para cerrar.<br />

Cocine las cafungas sobre la plancha a fuego bajo y voltéelas a mitad de<br />

la cocción. Están listas cuando al darles una palmadita suenan como<br />

arepas, la hoja de plátano se quema y las cafungas se doran y se secan.


En el Estado<br />

Miranda<br />

cosechamos<br />

el mejor<br />

CACAO<br />

Chocolatea<br />

pruebalo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!