13.03.2017 Views

archivoconportada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEÑA NIETO: 1MX<br />

2012, PARTIDOS POLÍTICOS,<br />

MEDIOCRACIA Y EL REGRESO DEL PRI.<br />

COORDINADORES:<br />

HUGO SÁNCHEZ GUDIÑO.<br />

GONZALO FARRERA BRAVO.<br />

PRÓLOGO<br />

DR. JAVIER ESTEINOU MADRID.<br />

PROFESOR-INVESTIGADOR UAM XOCHIMILCO<br />

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO.<br />

*2010 Y 2013*


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA<br />

RECTOR GENERAL<br />

DR. SALVADOR VEGA Y LEÓN<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

MTRO. NORBERTO MANJARREZ ÁLVAREZ<br />

DR. OCTAVIO NATERAS DOMÍNGUEZ<br />

RECTOR UNIDAD IZTAPALAPA<br />

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES<br />

DRA. JUANA JUÁREZ ROMERO<br />

JEFE DE DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA<br />

DR. ENRIQUE CUNA PÉREZ.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

RECTOR<br />

ENRIQUE LUIS GRAUE<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

LEONARDO LOMELI.<br />

SECRETARIO DE DESARROLLO<br />

INSTITUCIONAL<br />

KEN OMAYA<br />

ABOGADA GENERAL<br />

MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ


*PÁGINA LEGAL*<br />

---La presente obra ha sido arbitrada por pares académicos externos acorde<br />

a la legislación de las instituciones que respaldan esta obra, bajo el sistema<br />

doble ciego. ---<br />

D.R 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD<br />

IZTAPALAPA.<br />

Av. San Rafael Atlixco. N0 186, Colonia Vicentina, Iztapalapa, Ciudad de<br />

México.<br />

D.R 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.<br />

Ciudad Universitaria, Ciudad de México, Coyoacán. México<br />

Primera edición 2015.<br />

ISBN UAM 978-607-28-0555-2<br />

ISBN UNAM 978-607-25-2513-3<br />

Tiraje 500 ejemplares.<br />

PRINTED AND MADE IN MEXICO.


ÍNDICE:<br />

PEÑA NIETO: 1MX<br />

2012, PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOCRACIA<br />

Y EL REGRESO DEL PRI.<br />

*Prólogo a cargo del Dr. Javier Esteinou Madrid<br />

Págs.…….…………………………. III a XXVI.<br />

A) PARTIDOS POLÍTICOS Y SUCESIÓN<br />

PRESIDENCIAL.<br />

1) EPN: El retorno a la silla del Águila por Gonzalo<br />

Farrera-Melissa Benítez<br />

Págs.…………………………………….. 2 a 54.<br />

2) 2012: La República Amorosa de López Obrador<br />

frente al candidato de Televisa por Hugo Sánchez<br />

Págs.…………………………………… 55 a 131.<br />

3) Después de la derrota electoral del 2012 ¿Qué sigue<br />

para el PAN? Por Erika Tapia<br />

Págs.……………………………………. 132 a 150.


B) SOCIEDAD CIVIL, JUVENTUD Y SUCESIÓN<br />

PRESIDENCIAL<br />

4) La elección gobernando en el Estado de México: El<br />

Escenario concreto después de la elección presidencial<br />

por Miguel Ángel García.<br />

Págs.………………………………………. 152 a 174.<br />

5) México 2012: # Yo soy 132 participación políticoelectoral<br />

y juventud universitaria en torno al debate<br />

sobre el funcionamiento democrático de los medios<br />

por Enrique Cuna.<br />

Págs.……………………………………. 175 a 203.<br />

6) De la generación zapatista al # Yo soy 132.<br />

Identidades y culturas políticas juveniles en México<br />

por Massimo Modonessi.<br />

Págs.……………………………………… 204 a 230.<br />

7) Palabra, Poder y Resistencia: Reflexiones sobre los<br />

diálogos entre el Movimiento por la Paz, Justica y<br />

Dignidad con la elite política (2011-2012) por<br />

Montserrat Algarabel.<br />

Págs.……………………………………. 231 a 277.


C) INSTITUCIONES ELECTORALES, MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES.<br />

8) Actuación de las Autoridades Electorales durante de la<br />

Elección presidencial en México 2012 por Alberto<br />

Escamilla y José Francisco Martínez.<br />

Págs.………………………………………. 279 a 313.<br />

9) ¡ Y cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí:<br />

El rol de la Mediocracia para el regreso del PRI al<br />

gobierno en 2012 por Javier Esteinou<br />

Págs.……………………………………… 314 a 367.<br />

10) Paradojas de las identidades políticas en América<br />

Latina (Argentina, Chile y México) por Saúl Jerónimo.<br />

Págs.……………………………………….. 368 a 388.<br />

11) El Federalismo Electoral y la elección<br />

presidencial 2012 por Jesús Castro.<br />

Págs.………………………………………. 389 a 429.<br />

12) EL uso del Twitter por los candidatos a la<br />

presidencia de México en las elecciones presidenciales<br />

2012 por Esteban Rodríguez.<br />

Págs.……………………………………. 430 a 461.<br />

13) Sobre los Autores<br />

Págs.……………………….……………………………… 462 a 465.


AGRADECIMIENTOS.<br />

Los coordinadores hacemos reconocimiento<br />

público a las autoridades de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, en particular al Dr. Enrique Cuna<br />

Pérez, Jefe del Departamento de Sociología, y al Dr.<br />

Alberto Escamilla, Jefe del Posgrado en Procesos<br />

Sociales de la Unidad Iztapalapa; quiénes cobijaron<br />

institucionalmente desde un primer momento a este<br />

proyecto.<br />

También reconocemos la valiosa colaboración<br />

institucional de la Facultad de Estudios Superiores<br />

Aragón de la UNAM, y sin la cual se no se hubiera<br />

podido materializar su impresión.<br />

Al Dr. Javier Esteinou Madrid quién realizo<br />

valiosas sugerencias y recomendaciones temáticas del<br />

presente libro.<br />

I


A todos los autores; quienes generosamente<br />

hicieron su aportación al proyecto, su entusiasmo y<br />

dedicación, fue de gran valor y de antemano muchas<br />

gracias.<br />

Destacamos la valiosa colaboración de la<br />

estudiante de la UAM Iztapalapa, la C. Melissa<br />

Benítez quién apoyo constantemente en la<br />

coordinación, edición y formación del presente libro.<br />

Al Licenciado Humberto Pineda Acevedo, de la<br />

Escuela Libre de Derecho; por su valioso apoyo y<br />

sugerencias vertidas para este libro.<br />

Hugo Sánchez Gudiño<br />

Gonzalo Farrera Bravo<br />

Coordinadores<br />

Coyoacán, Ciudad de México a 23 de Junio de 2015.<br />

II


PRÓLOGO:<br />

¿CÓMO AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA<br />

DEMOCRACIA EN MÉXICO?<br />

Javier Esteinou Madrid *<br />

I.- LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMOCRACIA EN<br />

MÉXICO.<br />

El proceso de construcción de la democracia moderna<br />

en México es una larga realidad histórica que proviene desde<br />

1810 con las luchas de los movimientos insurgentes por la<br />

Independencia y los procesos sociales reconstitutivos que<br />

introdujeron la Reforma y la Revolución mexicana en 1910.<br />

En este sentido, la edificación de la democracia como<br />

fenómeno relativamente consolidado es un hecho muy<br />

reciente y frágil que tardó más de 200 años en edificarse en<br />

el país, y al cuál todavía le falta incorporar muchas etapas de<br />

consolidación social para alcanzar su fase de madurez<br />

política. Así, dicho proceso de formación de las garantías de<br />

libertad, justicia, pluralidad e igualdad en la República no es<br />

un suceso histórico acabado; sino que es una creación<br />

colectiva en permanente construcción, cargada de dinámicas<br />

complejas que representan avances, contradicciones, y en<br />

ocasiones, retrocesos democráticos.<br />

*<br />

Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad<br />

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, jesteinou@gmail.com<br />

III


Ante dicha situación debemos considerar que si en<br />

algunos momentos anteriores de la historia de México la<br />

solución a los grandes problemas sociales del momento tuvo<br />

que oscilar desde un polo a otro, hasta llegar a fases<br />

extremas de estallidos de los movimientos armados, para<br />

intentar resolver los antagonismos estructurales del desarrollo<br />

comunitario; en la actualidad todavía es posible encarar la<br />

resolución de las fuertes contradicciones sociales del país,<br />

vía las instituciones del Estado-nación y del orden legal<br />

establecido, y no desde la recurrencia a los mecanismos de<br />

violencia civil a los que se llegó por desesperación en etapas<br />

históricas precedentes. De lo contrario, si no se aprovecha<br />

racionalmente esta monumental y muy costosa herencia<br />

civilizatoria que recibimos del esfuerzo de generaciones<br />

pasadas para encarar las actuales problemáticas de la<br />

República con el fin de construir nuevos consensos sociales<br />

para la sobrevivencia colectiva, vía el recurso de la<br />

negociación política; seguiremos caminando como país por la<br />

ruta de la inestabilidad política. Con ello, cada vez más, se<br />

generará inseguridad económica, deterioro político y erosión<br />

social con su consecuente escenario de anarquía,<br />

enfrentamientos, deslegitimación y agresividad masiva entre<br />

los habitantes de la República. Será entonces la dinámica del<br />

caos la que se apodere progresivamente del futuro nacional,<br />

construyendo una atmósfera desastrosa que erosionará<br />

crecientemente la vida de los ciudadanos 1 .<br />

1<br />

Un diagnóstico global sobre la situación de la crisis global de México y sus posibles<br />

alternativas de solución en la segunda década del siglo XXI, puede ser analizada en la colección<br />

“Pensar el futuro de México”. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias, Autores<br />

varios, 18 tomos, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, 2010 y 2011,<br />

http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico; y “Los grandes problemas de México”, Varios<br />

autores, 16 tomos, 70 Aniversario de El Colegio de México 1940-2010: “Bicentenario de la<br />

IV


Por ello, reflexionando sobre la situación contemporánea<br />

en la que se encuentra colocada la sociedad mexicana al<br />

principio de la segunda década del siglo XXI, tenemos que<br />

preguntarnos ¿En qué punto de la historia nacional se ubica<br />

el actual proceso de desarrollo del país, y qué podemos hacer<br />

los ciudadanos ante ello?<br />

Dentro del conjunto de diversas interpretaciones<br />

polémicas que existen para definir esta realidad, podemos<br />

decir que después de haber concluido el siglo XX e iniciar el<br />

tercer milenio; nuestra nación está enmarcada no por una<br />

simple crisis coyuntural del sistema de gobernabilidad<br />

nacional; sino que está encuadrado por una profunda crisis<br />

civilizatoria de enormes dimensiones que surgió por la suma<br />

coincidental de diversas crisis sectoriales que a lo largo de<br />

varias décadas emergieron en nuestro territorio y se han<br />

agudizado sustantivamente. Así, hoy día encaramos al mismo<br />

tiempo la coexistencia simultanea de una crisis económica,<br />

una crisis de seguridad, una crisis de la política, una crisis de<br />

la justicia, una crisis ecológica, una crisis de las instituciones,<br />

una crisis de sobrepoblación, una crisis del empleo, una crisis<br />

de agotamiento de los recursos no renovables, una crisis del<br />

agua, una crisis educativa, una crisis moral, una crisis de<br />

valores, una crisis de la familia, una crisis de las creencias,<br />

etc. que en conjunto plantean el desgaste creciente de los<br />

grandes modelos de desarrollo y de convivencia que ha<br />

practicado durante muchos años la sociedad mexicana con<br />

los ciudadanos, consigo misma y con la naturaleza.<br />

Independencia y Centenario de la Revolución”, El Colegio de México, México, D.F, 2010;<br />

http://2010.colmex.mx/tomos2.html<br />

V


En este conflictivo escenario de desenvolvimiento<br />

civilizatorio parece que contrariamente a los diagnósticos y a<br />

los discursos oficiales triunfalistas que difunden los gobiernos<br />

en turno, el modelo global de sociedad que se construyó<br />

desde el proyecto de autonomía y modernización del país<br />

durante los siglos XIX y XX; hoy opera, cada vez, con menor<br />

estabilidad, llegando hasta etapas fallidas, y la mayoría de las<br />

estructuras y de los pactos sociales creados con anterioridad,<br />

ya no se pueden seguir sosteniendo con los viejos<br />

paradigmas de desarrollo y con los acuerdos políticos con los<br />

que habían funcionado durante muchos años antes en el<br />

país. Así, hoy estamos sumergidos en un proceso histórico de<br />

profundo cambio estructural integral en casi todos los órdenes<br />

establecidos en la República, donde casi nada permanece<br />

seguro y todo tiene que reconstruirse para poder sobrevivir.<br />

De esta forma, el conjunto de aspectos en<br />

descomposición o en crisis sistémicas de la sociedad<br />

contemporánea, nos sitúan no ante un problema de<br />

coyuntura, de ocasión o de excepción; sino nos ubican<br />

crecientemente en una dinámica de colapso civilizatorio que<br />

implica el desvanecimiento de los diversos ordenes de<br />

gobernabilidad conformados durante muchas décadas en<br />

cada una de esta áreas relevantes para el desarrollo<br />

nacional. En este sentido, las certezas que establecieron los<br />

modelos sociales anteriores se diluyen con mayor rapidez y<br />

ahora se requiere la construcción de otras respuestas que se<br />

transformen en nuevas seguridades que a su vez se<br />

conviertan en los modernos paradigmas de crecimiento que<br />

sean útiles durante algún tiempo para operar socialmente,<br />

hasta que tales modelos nuevamente entren en crisis de<br />

funcionalidad y sea imprescindible volver a construir otros<br />

VI


prototipos alternativos acordes con los nuevos retos que<br />

habrá que resolver.<br />

Por ello, fuera de la difusión coyuntural de las lógicas<br />

legitimadoras de los organismos gubernamentales que<br />

formulan que la nación “va por el camino adecuado del<br />

crecimiento sostenido, pacífico y democrático”, que “México<br />

se mueve hacia adelante”, que “el país ya cuenta con un<br />

modelo de desarrollo posmoderno”, etc. La creciente<br />

acumulación dramática de los desastrosos indicadores<br />

empíricos cotidianos de nuestro crecimiento,<br />

progresivamente, reflejan que se está llegando<br />

aceleradamente al agotamiento sustantivo del modelo<br />

nacional de evolución en sus principales ámbitos que operó<br />

durante mucho tiempo en México.<br />

En consecuencia, todas estas expresiones de desgaste<br />

sobre los anteriores paradigmas de desarrollo básicos de<br />

nuestra sociedad demuestran, cada vez más, la existencia de<br />

una severa crisis civilizatoria de crecimiento nacional que<br />

pone en cuestión la vigencia del orden establecido en los<br />

principales niveles de la gobernabilidad que hoy naufragan y<br />

demandan la reconstrucción de otro modelo de sociedad para<br />

sobrevivir armónicamente los unos con los otros en la<br />

República. Tal crisis nacional se acentuó más por el severo<br />

conflicto que experimentó el sistema capitalista global a<br />

través de la recesión sufrida en los Estados Unidos y los<br />

principales países europeos por la práctica del modelo de la<br />

economía especulativa a partir del año 2008 y 2011, que<br />

también reflejó un agotamiento del prototipo de expansión<br />

capitalista occidental 2 .<br />

2<br />

Para conocer algunas de las características de dicha crisis capitalista global y el papel que<br />

VII


De esta manera, tal prototipo de desarrollo nacional ahora<br />

tiene que transformarse profundamente, ya que debido a sus<br />

ineficiencias estructurales es difícil que se sostenga más<br />

tiempo pues no ofrece nuevas opciones para el futuro<br />

crecimiento equilibrado y justo de la sociedad mexicana.<br />

II.- HACIA LA REFUNDACIÓN DE OTRO ORDEN CIVILIZATORIO<br />

NACIONAL.<br />

Frente a la necesidad de reorientar del proyecto de<br />

crecimiento nacional para superar la crisis civilizatoria en la<br />

que se encuentra sumergida la sociedad mexicana, es<br />

necesario reconstruir los fundamentos de las comunidades<br />

contemporáneas, pues el actual orden nacional de<br />

crecimiento ya no permite la sobrevivencia equilibrada y<br />

pacífica de la nación. Por ello, ahora se requiere refundar el<br />

viejo pacto nacional global existente entre Estado, capital y<br />

ciudadanos, el prototipo de desarrollo, el modelo de<br />

distribución del ingreso, la organización política, los ordenes<br />

jurídicos, los sistemas de representatividad, el régimen de<br />

justicia, los procedimientos de la seguridad, los mecanismos<br />

de productividad, el sistema cultural, la relación con la<br />

naturaleza, etc. Pero sobre todo se necesita renovar las<br />

desempeñaron los medios de difusión masivos en esta, consultar de Esteinou Madrid, Javier, “El<br />

origen ético moral de la crisis del modelo de la Economía Basura”, Revista Mediaciones, No. 5,<br />

Revista de Ciencias Sociales y de Comunicación, Sección de Comunicación, Grupo de<br />

Investigación Identidades Sociales y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información,<br />

Departamento de Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, II°<br />

Semestre del 2009, páginas 123 a 174, ISSN Electrónico: 1989-0494,<br />

http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS2/Indice/indice.html; Esteinou Madrid, Javier, “La<br />

función del modelo de comunicación casino en la crisis del sistema neoliberal contemporáneo”, XVI<br />

Anuario de Investigación de la Comunicación, Coordinador: Manuel Ortiz Marín, Consejo<br />

Nacional Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC),<br />

Universidad Iberoamericana, Plantel Ciudad de México y Universidad Autónoma de Baja<br />

California, Mexicali, Baja California, México, Septiembre del 2009, páginas 79 a 98; y Esteinou<br />

Madrid, Javier, “La cultura parasitaria y el colapso sistémico neoliberal, Revista Argumentos, No.<br />

63, Estudios Críticos de la Sociedad, Nueva Época, Año 23, División de Ciencias Sociales y<br />

Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, mayoagosto<br />

del 2010, páginas 61 a 87, ISSN: 0187-5795.<br />

VIII


tradicionales estructuras de comunicación colectivas en todos<br />

sus aspectos para construir el nuevo modelo de país que<br />

pueda dar salidas equilibradas y democráticas al conjunto de<br />

la nación en el siglo XXI.<br />

En esta nueva dinámica de evolución colectiva es muy<br />

importante considerar que la esencia de toda crisis no<br />

significa la destrucción de todos los órdenes establecidos<br />

hasta llegar a los extremos de la anarquía total, sino que<br />

representa que se entra en un proceso de transformación<br />

sustantiva donde el sistema anterior o partes fundamentales<br />

de él ya no funcionan, demandado la creación de nuevas<br />

realidades que substituyan a las anteriores. Es la muerte de<br />

la vieja realidad para dar origen a otra nueva más eficiente.<br />

Por consiguiente, la crisis es un proceso de transformación de<br />

antiguas estructuras inoperantes y de creación profunda de<br />

un nuevo orden donde siempre surgen perdidas, pero<br />

también alternativas que pueden ser aprovechadas por los<br />

actores sociales para construir otras formas de avances<br />

comunitarios.<br />

Sin embargo, la construcción de este cambio social<br />

demanda la intervención de muchos elementos que propicien<br />

dicha transformación; pero un factor estratégico en esta<br />

dinámica es la renovación adecuada de los poderes públicos<br />

que permitan lograr la elección de representantes populares<br />

comprometidos con la resolución de los grandes desafíos<br />

históricos del crecimiento nacional.<br />

IX


En el proceso de construcción de los fundamentos de<br />

una nueva nación es muy importante considerar que a<br />

diferencia de los movimientos libertarios de la Independencia<br />

en 1810 y del estallido de la Revolución en 1910 que<br />

transformaron por la vía violenta los modelos de las<br />

sociedades que existían en tales etapas de la historia; ahora<br />

existe una nueva coyuntura política donde todavía es posible<br />

refundar las anquilosadas estructuras de la sociedad<br />

mexicana contemporánea adoptando mecanismos pacíficos y<br />

civilizados de transformación comunitaria profunda. De aquí,<br />

la relevancia de crear democráticamente un nuevo proyecto<br />

de desarrollo nacional a través de opciones electorales<br />

civilizadas que permitan la armonía y la paz social y no de<br />

otras alternativas de intervención social violentas que lo que<br />

ocasionan es la emergencia del caos en el sistema colectiva.<br />

X


III.- LA RENOVACIÓN DE LOS HOMBRES Y EL CAMBIO SOCIAL.<br />

Frente al acelerado avance del caos en todos los niveles<br />

del desarrollo nacional, un rayo de esperanza que ofrece<br />

nuevas opciones para la reordenación de la nación, proviene<br />

del regreso a los principios básicos de justicia, honestidad,<br />

transparencia, equidad, crecimiento y democracia que<br />

formularon los movimiento libertarios de la historia de México<br />

en décadas anteriores; para lo cual, se requiere la renovación<br />

de los hombres que dirigen el sistema político del país 3 . En<br />

otras palabras, para transformar el sistema social se requiere<br />

modificar o remplazar a los hombres que conformar la<br />

estructura política de nuestras comunidades, ya que los<br />

sistemas sociales no emergen de la nada, sino son resultados<br />

de las acciones que realizan los hombres.<br />

Debido a este delicado panorama, ahora es imperioso<br />

rescatar desde la sociedad civil el espíritu emancipador de los<br />

movimientos libertarios anteriores con el fin de crear a través<br />

de esa inspiración histórica condiciones políticas, jurídicas,<br />

culturales, etc., pero especialmente comunicativas, que<br />

fortifiquen los mecanismos de participación equilibrada de las<br />

mayorías sociales en la conformación de los destinos de la<br />

República. Con la creación de tales instrumentos se evitará el<br />

resurgimiento de los capítulos del autoritarismo, la esclavitud<br />

y la dominación que antaño subordinaron de forma<br />

descarnada a la población mexicana y que hoy amenazan<br />

con resurgir con mucha fuerza en la etapa de la modernidad<br />

globalizada.<br />

3<br />

Velázquez Velázquez, Daniel, Prólogo, en: “Pasado, presente y futuro de los partidos<br />

políticos en México”, Coordinadores: Hugo Sánchez Gudiño y Gonzalo Farrera Bravo, Colección<br />

Las Ciencias Sociales, Editorial Miguel Ángel Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM), México, D.F, enero 2011, páginas 7 y 8.<br />

XI


En este sentido, actualmente las comunidades de la<br />

República se encuentran ubicadas en el tiempo histórico del<br />

rescate y la refundación del Estado-nación que impida el<br />

avance acelerado del caos con su respectivo proceso de<br />

deterioro social 4 . Es decir, para superar la crisis de civilización<br />

en la que se encuentra colocada la sociedad mexicana, nos<br />

encontramos en una coyuntura que exige la transformación<br />

profunda del Estado mexicano en su conjunto, para crear otro<br />

pacto social de convivencia colectiva que posibilite la<br />

sobrevivencia con paz, justicia e igualdad para todos los<br />

ciudadanos.<br />

IV.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA<br />

DEMOCRACIA NACIONAL.<br />

Dentro del conjunto de los diversos instrumentos<br />

políticos con los que cuenta el Estado nacional para su<br />

renovación pacífica y que posibilitan superar el desorden<br />

colectivo en el cual se encuentra sumido el proyecto de<br />

crecimiento nacional; los procesos electorales ocupan un<br />

lugar estratégico en dicha dinámica, pues permiten de<br />

manera institucionalizada canalizar periódica y<br />

ordenadamente la voluntad de las mayorías para transformar<br />

a los poderes públicos que gobiernan a la sociedad 5 .<br />

4<br />

Esteinou Madrid, Javier, “Hacia una agenda de comunicación para la reconstrucción de la<br />

nación”, Conferencia, Mesa: “Agendas del país desde la comunicación y la política”, XV Encuentro<br />

Nacional del CONEICC: “La comunicación que necesitamos, El país que queremos”, Consejo<br />

Nacional Para la Enseñanza e la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC),<br />

Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe, México, D.F, Auditorio José Sánchez Villaseñor, 6<br />

al 9 de octubre del 2010.<br />

5<br />

Para revisar el papel reciente que han tendido los partidos políticos en los últimos procesos<br />

electorales, consultar de Sánchez Gudiño, Hugo, “El triángulo dorado: Medios-dinero-partidos.<br />

Reflexiones sobre la constitución de la nueva agenda mediático-electoral en México”, en: “Pasado,<br />

presente y futuro de los partidos políticos en México”, Colección Las Ciencias Sociales, Editorial<br />

Miguel Ángel Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F, enero<br />

2011, páginas 19 a 62.<br />

XII


Por ello, para avanzar sobre el horizonte civilizado de la<br />

promoción de la democracia institucionalizada; se requiere la<br />

sólida intervención ético-moral de la clase política con el fin<br />

de crear, especialmente en las fases electorales, mecanismos<br />

superiores de participación ciudadana que permitan construir<br />

un amplio modelo de democracia deliberativa de calidad y no<br />

sólo un prototipo de democracia representativa de cantidad<br />

que actualmente navega con una fuerte crisis de credibilidad<br />

y eficacia en la nación.<br />

Por ello, es importante considerar, lo siguiente: “la crisis<br />

partidista es una crisis de los sistemas de representación, por<br />

la desconfianza que provocan esas instituciones en los<br />

ciudadanos.<br />

Si los partidos se comportan como grupos altamente<br />

burocratizados y oligárquicos, que controlan de forma<br />

monopolística los mecanismos del proceso democrático –<br />

candidaturas, campañas, canales de reproducción de elites-,<br />

resulta absurdo no reconocer que la falta de democracia<br />

interna se traduce en un déficit de la democracia<br />

representativa” 6 .<br />

Paradójicamente, aunque propagandísticamente se<br />

afirme lo contrario, es necesario considerar que “el sistema<br />

representativo no representa a todos los individuos, existe<br />

una distancia cada vez mayor entre gobernante y gobernado,<br />

produce democracias delegativas y excluyentes que no le<br />

brindan al ciudadano instrumentos adecuados de control para<br />

los momentos inter electorales. Los partidos y otros poderes<br />

fácticos condicionan y colonizan a los órganos formales que<br />

6<br />

Cárdenas García, Jaime, “Poderes fácticos e incompatibilidades parlamentarias”, Serie Doctrina<br />

Jurídica, No. 343, Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Universidad Nacional<br />

Autónoma de México (UNAM), México, D.F, 2006, página 219.<br />

XIII


constituyen el aparato tradicional del Estado. La ley no<br />

responde a los intereses generales y por el influjo de<br />

cabilderos y otros intereses parciales se contractualiza y<br />

privatiza, así mismo, los ciudadanos no son fieles a su<br />

sistema normativo porque entienden que sus productos<br />

obedecen a intereses que le son ajenos” 7 . Por ello, la<br />

democracia representativa ha ocasionado “la perdida de<br />

confianza de los ciudadanos en sus instituciones<br />

parlamentarias porque los vínculos entre gobernantes y<br />

gobernados son muy débiles por a la carencia de rendición de<br />

cuentas y porque se percibe que el legislador más que<br />

obedecer a su conciencia individual y al orden jurídico<br />

responde a intereses diversos que no son necesariamente los<br />

de su función” 8 .<br />

De esta forma, “la distancia inicial que se trazó en la<br />

formulación del sistema representativo entre representantes y<br />

representados se ha ido agrandando con el paso del tiempo<br />

y no precisamente para garantizar la prohibición del mandato<br />

imperativo, sino porque el legislador se ha apartado de la<br />

defensa de los intereses sociales y se ha acercado a la<br />

protección de los intereses de los factores reales de poder,<br />

comenzando con los de sus partidos a costa de los intereses<br />

y necesidades de las grandes mayorías” 9 .<br />

En este sentido, la “democracia representativa o<br />

democracia de los modernos es un fenómeno que ha<br />

experimentado diversas variaciones a lo largo de varios años.<br />

Primero fue una democracia de notables con voto<br />

7<br />

Ibíd, página 8.<br />

8<br />

Ibíd., página 12.<br />

9<br />

Ibíd., página 220.<br />

XIV


censitario y gran deliberación en sede parlamentaria y no en<br />

sede extra legislativas. Después fue una democracia basada<br />

en partidos de masas, con voto universal masculino,<br />

oligarquización y burocratización de partidos, con deliberación<br />

fuera de las sedes parlamentarias y con fuerte ideologización<br />

política.<br />

Ahora, ha pasado a ser una democracia de audiencia,<br />

apoyada preponderantemente en los medios de<br />

comunicación electrónicos, por una democracia de marketing<br />

político, sostenida más en el candidato que en el partido, más<br />

en la imagen que en el programa, pero igualmente, como<br />

todas las anteriores, alejada del ciudadano común, de sus<br />

reivindicaciones y necesidades” 10 .<br />

Así, la democracia representativa se caracteriza<br />

fundamentalmente por promover las estrategias organizativas<br />

y propagandísticas pragmáticas que permitan elegir<br />

libremente a los candidatos que luchan por ocupar los cargos<br />

públicos en cada etapa de sucesión de poderes.<br />

Es una dinámica que se queda más en el uso de las<br />

formas mercadológicas operativas para persuadir<br />

masivamente a la población y no en la reflexión y la polémica<br />

sobre los proyectos de gobernabilidad que hay que<br />

incorporar. Por ejemplo, dicha modalidad recurre a la rifa de<br />

autos, distribución de computadoras, ofrecimiento de becas<br />

para idiomas, distribución de costales de cemento, dotación<br />

con despensas de alimentos, proporcionar techos de asbesto,<br />

entrega de tortas, etc. para obtener los votos coyunturales de<br />

la población; y después los candidatos y los partidos se<br />

10<br />

Ibid, página 32.<br />

XV


olvidan de los requerimientos de los habitantes 11 .<br />

En cambio, la democracia deliberativa es una acción que<br />

fomenta el análisis, la discusión y el debate civilizado de los<br />

candidatos entre si, de la ciudadanía con los candidatos y de<br />

la población con las autoridades para decidir en conjunto<br />

cuáles son los proyectos de gobernabilidad que hay que<br />

instrumentar para cada periodo de gobierno con el fin de<br />

superar los conflictos de crecimiento de la sociedad.<br />

Su objetivo central es la elevación de la conciencia de<br />

los ciudadanos para examinar y decidir con responsabilidad,<br />

crítica y madurez las vías mas adecuadas para resolver el<br />

futuro de sus comunidades.<br />

De esta manera, la democracia deliberativa se<br />

caracteriza por “su carácter inclusivo, público, argumentativo,<br />

igualitario, porque coloca sobre la mesa las razones y no sólo<br />

intereses egoístas.<br />

Así, promueve la imparcialidad derivada de la<br />

colegiación de las decisiones en procesos abiertos,<br />

integradores, basado en la razonabilidad y en el mejor<br />

argumento. Por consiguiente, uno de los aciertos de la<br />

democracia deliberativa está en el control ciudadano a lo<br />

estatal, para que las instituciones por sí o siguiendo los<br />

intereses de los factores reales de poder, no actúen en forma<br />

autoritaria. Se trata que los ciudadanos recuperen una actitud<br />

11<br />

En este sentido, “la democracia representativa tradicional cuenta con una falla de origen, pues<br />

sus creadores buscaron desligar a los representantes de los representados y no solo mediante la<br />

prohibición del mandato imperativo. En los Estados Unidos, en sus primeros años como país, es<br />

clarísima la reacción de la élite en contra de las elecciones anuales y las asambleas comunales (town<br />

meeting). En Latinoamérica los liberales y conservadores, de los nuevos países independientes, se<br />

preocuparon por recortar los poderes de la ciudadanía y reafirmar las capacidades y facultades de la<br />

dirigencia, por eso se fortalecieron inmensamente los poderes de los presidentes y se evitó al<br />

máximo el uso de cualquier mecanismo ciudadano para revocar mandatos”. Cárdenas García,<br />

Jaime, “Poderes fácticos e incompatibilidades parlamentarias”, Obra citada, página 33.<br />

XVI


ofensiva frente a las instituciones y por eso se pide que el<br />

sistema representativo sea modificado en las cuatro etapas<br />

clásicas del proceso: debate, mandato, control, y actuación<br />

gubernamental, para incrementar la deliberación, la calidad<br />

de la democracia y el poder cuestionar ala corrupción,<br />

además de generar instrumentos para solucionarla mediante<br />

la discusión pública de los asuntos. Este nuevo enfoque<br />

democrático pone énfasis en el papel que juegan los poderes<br />

reales de poder: partidos, medios de comunicación<br />

electrónicos, intereses económicos nacionales y<br />

trasnacionales, cuando cooptan el aparato del Estado y se lo<br />

reparten como botín” 12 .<br />

12<br />

Ibíd., páginas 196 y 197.<br />

XVII


V.- LOS PROCESOS ELECTORALES Y LA EDIFICACIÓN<br />

DEMOCRÁTICA DE LA NACIÓN.<br />

Para reconstruir un nuevo proyecto de nación desde una<br />

perspectiva virtuosa que supere las realidades críticas<br />

anteriores y no desde decisiones unilaterales de grupos<br />

privilegiados en la estructura de poder, es necesario partir de<br />

la ejecución de procesos sociales democráticos y no<br />

autoritarios.<br />

De lo contrario, se volverán a reproducir los viejos vicios<br />

estructurales que han colapsado históricamente el proyecto<br />

de crecimiento nacional con las consecuentes crisis<br />

recurrentes que se han generado para la sociedad mexicana.<br />

La renovación democrática de las estructuras de<br />

funcionamiento global del país exige distinguir la existencia<br />

de diversos niveles de la democracia y los elementos<br />

fundamentales que componen a cada proceso.<br />

En este sentido, en la tarea de construir la democracia<br />

en México, requerimos diferenciar los diversos momentos por<br />

los que puede atravesar dicha dinámica, entre los cuales,<br />

despuntan las siguientes tres fases de desarrollo:<br />

La fase de la democracia representativa,<br />

La fase de la democracia deliberativa,<br />

y la fase de la democracia ciudadana.<br />

XVIII


Dentro de este contexto, la aprobación de la Reforma<br />

Electoral del 2007 y sus posteriores agregados jurídicos en<br />

México, significó un cambio jurídico político muy importante<br />

que se introdujo en la primera década del siglo XXI en la<br />

normatividad electoral para alcanzar procesos de renovación<br />

de poderes públicos más justos, transparentes y limpios en el<br />

país.<br />

Desde la versión de la clase política dichos cambios<br />

legales significaron la creación de bases normativas<br />

estratégicas para construir una gobernabilidad y una<br />

hegemonía más estable que permitan que tales dinámicas<br />

recurrentes de transición del poder se realicen en condiciones<br />

de mayor credibilidad, democracia y paz social, en<br />

comparación con los procesos electorales anteriores 13 .<br />

Sin embargo, debido a que la clase política y diversos<br />

sectores de intelectuales simpatizantes con las<br />

13<br />

Para revisar algunas de las características que presentaron los anteriores procesos electorales en<br />

México, consultar de Esteinou Madrid, Javier, “La videopolítica, los videoescándalos y la sucesión<br />

presidencial en México”, Anuario de Investigación de la Comunicación, No. XI, Consejo Nacional<br />

Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y Universidad<br />

Intercontinental (UIC), Bernardo Russi Alzaga (Editor), México, D.F, octubre del 2004, páginas<br />

339 a 359; Esteinou Madrid, Javier, “Transición política y escándalos mediáticos”, Revista Versión<br />

No. 15, Discursos Mediáticos e Imaginarios Sociales, Estudios de Comunicación y Política,<br />

Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias Sociales y Humanidades,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, junio del 2005, páginas<br />

207 a 246; Esteinou Madrid, Javier, “Videopolítica, videoescándalos y la sucesión presidencial”, en:<br />

La Cultura del Espectáculo y el Escándalo: Los Media en la Sociedad Actual, Coordinador: Nery<br />

Córdova, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Sinaloa, Mazatlán Sinaloa, México, junio del<br />

2007, páginas 69 a 104; De La Peña, Ricardo, “Las encuestas electorales previas a la elección<br />

presidencial del 2006: Reflexiones para el debate”, en: Revista Veredas, Revista del Pensamiento<br />

Sociológico, No. 14, Año No. 8, “El proceso electoral del 2006 en México”, Departamento de<br />

Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, primer semestre del 2007, páginas 7 a 34;<br />

Pacheco Méndez, Guadalupe, “Competitividad y sistema de partidos en México”, en: Revista<br />

Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, No. 14, Año No. 8, “El proceso electoral del 2006<br />

en México”, Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, primer semestre del 2007,<br />

páginas 35 a 57; y Soto Reyes Garamendia, Ernesto, “México: Gobernabilidad electoral en la<br />

coyuntura del 2006”, en: Revista Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, No. 14, Año No. 8,<br />

“El proceso electoral del 2006 en México”, Departamento de Relaciones Sociales, División de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,<br />

México, D.F, primer semestre del 2007, páginas 145 a 166.<br />

XIX


transformaciones normativas realizadas en el Congreso en<br />

materia electoral manifestaron velozmente un reconocimiento<br />

sobre las virtudes alcanzadas por la Reforma Electoral, esta<br />

acción de consentimiento excesivamente prematuro impidió<br />

reflexionar de manera fríamente crítica sobre los objetivos y<br />

las modalidades con las cuales los partidos políticos la<br />

crearon y aplicaron para conquistar una democracia de<br />

mayos calidad en México.<br />

No obstante las diversas aplicaciones benéficas que aportó la<br />

Reforma Electoral para los procesos de transición política, es<br />

demasiado superficial y peligroso reconocer con tanta<br />

celeridad el balance tan “positivo” externada por los sectores<br />

tradicionales del poder. Esto debido a que en términos de<br />

edificación de la democracia ciudadana en el México<br />

contemporáneo la Reforma también produjo muchos<br />

fenómenos opuestos a la creación de la auténtica democracia<br />

sustantiva, que supuestamente era la finalidad que pretendía<br />

lograr. Por esta razón es necesario afirmar que no obstante<br />

los aspectos favorables que se conquistaron con la aplicación<br />

del modelo de difusión política en las elecciones intermedias<br />

del 2012, de igual manera emergieron múltiples aspectos<br />

negativos que no fueron de naturaleza secundaria, sino de<br />

relevancia central, y que impactaron significativamente sobre<br />

el proceso democrático de la renovación de los poderes en<br />

México.<br />

Es por ello, que para comprender el grado de eficiencia<br />

que alcanzó la última Reforma Electoral para edificar un<br />

nuevo nivel de democracia en México, es muy necesario<br />

considerar los exámenes y las recomendaciones que formula<br />

XX


el texto colectivo denominado “Peña Nieto 1MX. 2012,<br />

Partidos Políticos, Mediocracia y el Regreso del PRI” de<br />

Gonzalo Farrera Bravo y Hugo Sánchez Gudiño<br />

(Coordinadores). Dicho trabajo examina sistemáticamente<br />

desde diversas perspectivas algunos de los principales<br />

factores y eventos que conformaron la dinámica política de<br />

las elecciones federales del 2012 para la presidencia de la<br />

República y otros cargos de representación política,<br />

señalando los logros, los límites y las alternativas que<br />

necesariamente se deben contemplar y superar, para avanzar<br />

en la cimentación de una democracia de mayor calidad en el<br />

país. Así, el conjunto de análisis se integran en tres unidades<br />

reflexivas:<br />

a) Los partidos políticos y la sucesión presidencial; b)la<br />

sociedad civil, la juventud y la sucesión presidencial del 2012;<br />

y finalmente, c) las instituciones electorales, el papel de los<br />

medios de comunicación y las redes sociales.<br />

En la primera unidad analítica, Gonzalo Farrera Bravo,<br />

en su ensayo “EPN: El retorno a la silla del Águila”, presenta<br />

de forma muy valiosa y documentada los factores que<br />

permitieron que Enrique Peña Nieto evolucionara de ser<br />

gobernador del Estado de México, a convertirse en flamante<br />

presidente de la nación; realiza una numeralia relevante<br />

sobre las elecciones federales del 2012; reflexiona sobre el<br />

modelo de comunicación política que se aplica en México y<br />

los consecuentes gastos excesivos para las campañas;<br />

examina la sentencia del Tribunal Electoral que declaró a<br />

Peña Nieto como presidente de la República; estudia el<br />

marco de las nuevas reformas estructurales; y analiza el<br />

XXI


contexto político que desencadenó la desaparición de más de<br />

43 normalistas en el estado de Guerrero. Hugo Sánchez<br />

Gudiño, en su trabajo “2012: La República Amorosa de López<br />

Obrador frente al candidato de Televisa”, examina de forma<br />

critica el proceso de construcción de la candidatura de Andrés<br />

Manuel López Obrador a la presidencia de la República; la<br />

lucha que se dio entre las diversas tribus políticas del Partido<br />

de la Revolución Democrática (PRD); la resistencia civil de la<br />

izquierda; el apoyo de Televisa a la candidatura de Enrique<br />

Peña Nieto a los Pinos; y el nacimiento de un nuevo partido<br />

político de izquierda: Morena. Erika Tapia Nava a través de<br />

su texto “Después de la derrota electoral del 2012 ¿Qué sigue<br />

para el PAN?”, realiza un acercamiento a la crisis de<br />

credibilidad ciudadana en la política; el recuento de la lucha<br />

de las fracciones panistas por el control del partido; la<br />

estrategia electoral fallida de Josefina Vásquez Mota; el<br />

enorme obstáculo que representó la fallida guerra contra el<br />

narco; y el proceso de mimetización de la cultura política<br />

priista dentro del partido Acción Nacional.<br />

En la segunda unidad reflexiva, Miguel Ángel García<br />

Olivo, mediante su estudio “La elección gobernando.<br />

Escenario concreto después de las elecciones”, efectúa una<br />

útil interpretación sobre el panorama político al inicio del<br />

gobierno de Enrique Peña Nieto; la aprobación de las<br />

reformas estructurales; y la eliminación de la maestra Elba<br />

Ester Gordillo como impedimento político para gobernar.<br />

Enrique Cuna Pérez, en su examen sobre “México2012: #Yo<br />

soy 132, participación político electoral y juventud<br />

universitaria en torno al debate sobre el funcionamiento<br />

democrático de los medios”, aporta valiosas interpretaciones<br />

XXII


con apoyo empírico sobre el papel de los medios en la lucha<br />

político-electoral; el peso del movimiento #Yo soy 132 en el<br />

proceso electoral, y la utopía que plasmó el movimiento<br />

juvenil para nutrir la esperanza nacional. Massimo Modonesi,<br />

en su planteamiento “De la generación zapatista. Al #Yo soy<br />

132. Identidades y culturas políticas juveniles en México”,<br />

efectúa una comparación muy interesante entre la generación<br />

de los años 90s; que se manifestó vía la bandera de lucha del<br />

movimiento zapatista y las aportaciones que introdujo el<br />

movimiento 132 en los jóvenes de nuestros días; y la<br />

formación de nuevos imaginarios e identidades políticas de<br />

los mexicanos. Montserrat Algarabel, en su abordaje<br />

“Palabra, poder y resistencia: reflexiones sobre los diálogos<br />

entre el movimiento por la paz y la elite política mexicana<br />

(2011-2012”, razona de manera bien documentada sobre la<br />

función que desempeñó el Movimiento por la Justicia y la<br />

Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia Zardaín,<br />

como interlocutor muy relevante ante las esferas del poder<br />

establecido en el contexto electoral de 2012; revisa los<br />

vínculos causales existentes entre las problemáticas sociales,<br />

la delincuencia y el narcotráfico; y adelanta las graves<br />

implicaciones que representan las violaciones a los derechos<br />

humanos de los ciudadanos.<br />

Finalmente, en la tercera unidad de investigación,<br />

Alberto Escamilla y José Francisco Martínez Velasco, en su<br />

exposición “La actuación de las autoridades electorales<br />

durante la elección presidencial en México de 2012”,<br />

describen con fundamentos objetivos el rol muy destacado<br />

que desempeñó la triada electoral conformada por el Instituto<br />

Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del Poder<br />

XXIII


Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada<br />

Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), para<br />

mañosamente legitimar jurídica y políticamente los resultados<br />

de las elecciones presidenciales del 2012. Así, precisan de<br />

forma muy meritoria como la actuación sesgada de tales<br />

organismos oficiales, no colaboró a crear las condiciones de<br />

verosimilitud y legalidad que demandaba el proceso electoral<br />

y actuaron parcialmente introduciendo diversas dudas,<br />

frustraciones, malestares e incredulidades que dañaron la<br />

confianza de los habitantes sobre los comicios. Javier<br />

Esteinou Madrid en su investigación “¿Y cuando desperté, el<br />

dinosaurio todavía estaba allí: El rol de la mediocracia para el<br />

regreso del PRI al gobierno en el 2012”, demuestra el oficio<br />

ideológico estratégico que desplegaron las grandes<br />

televisoras privadas, especialmente Televisa, para imponer la<br />

candidatura de Enrique Peña Nieto como presidente de la<br />

República. Se explica el modelo de tele-política que se usó<br />

para construir la imagen electoral de Peña Nieto y del PRI a<br />

través de la radio, la televisión, los noticiarios y las empresas<br />

encuestadoras, implementando la política como espectáculo.<br />

Se describe como no obstante la existencia de la Reforma<br />

Electoral del 2007 y sus perfeccionamientos normativos<br />

posteriores, el poder mediático continúa conservando una<br />

gran fuerza de dominio sobre los partidos, los candidatos y el<br />

Estado mexicano. Finalmente, se precisa que los grandes<br />

ganadores de las elecciones del 2012 en el país, no fueron<br />

los partidos, sino el poder mediático, particularmente<br />

audiovisual, que acumuló mayor fuerza después de las<br />

elecciones de 2012.<br />

Saúl Jerónimo Romero en su escrito “Paradojas de las<br />

identidades políticas en América Latina (Argentina, Chile y<br />

XXIV


México)”, explica de forma relevante los alcances y la<br />

evolución de la identidad política de los partidos políticos en<br />

México, comparando dicho fenómeno con los casos de<br />

Argentina y Chile. Su tesis se centra en la demostración de la<br />

pérdida de identidad política que han experimentado los<br />

partidos, por priorizar una visión electoral excesivamente<br />

pragmática, de corto plazo, para seguir conservando su poder<br />

y sus privilegios de casta; y no por optar por la<br />

implementación de su filosofía institucional y la resolución de<br />

los grandes problemas nacionales que sufren los ciudadanos<br />

de dichas naciones. Jesús Castro López en su tesis sobre “El<br />

federalismo y los partidos políticos en la elección presidencial<br />

de 2012”, argumenta de manera relevante que el federalismo<br />

electoral y su nivel de institucionalización son indicadores<br />

especiales de los niveles de desarrollo que ha alcanzado la<br />

democracia en los estados, los gobiernos locales y estatales<br />

en un país. Sin embargo, en el caso de México el federalismo<br />

electoral no ha alcanzado un desarrollo adecuado desde el<br />

siglo XIX hasta nuestros días. Complementariamente, se<br />

examina el presidencialismo como un gran impedimento para<br />

el desarrollo del federalismo en México; la caída del régimen<br />

autoritario y la alternancia en la presidencia de la República;<br />

el freno del federalismo con las reformas constitucionales del<br />

2007; y se exhorta a la búsqueda de nuevas alternativas para<br />

el fortalecimiento del federalismo en México. Por último,<br />

Esteban Rodríguez Hernández en su análisis sobre “El uso<br />

del Twitter por los candidatos a la presidencia de México en<br />

las elecciones presidenciales 2012”, estudia de forma muy<br />

interesante el uso que los candidatos a la presidencia de la<br />

República le dieron al Twitter para fortalecer sus campañas;<br />

la nueva modalidad de hacer política 2.0; el ciberespacio y las<br />

XXV


comunidades virtuales como la moderna zona de interacción<br />

donde la sociedad actúa ideológicamente para intentar<br />

resolver sus problemas; y las nuevas agendas temáticas que<br />

los ciudadanos colocan en la dinámica de la opinión pública<br />

desde las redes sociales.<br />

Mediante la consideración de las reflexiones, los<br />

diagnósticos y las acciones correctivas que proponen el<br />

conjunto de autores que participan en este volumen analítico,<br />

se podrá colaborar a perfeccionar los procesos electorales y a<br />

edificar una democracia deliberativa de mayor calidad que<br />

generen progresivamente elecciones más limpias y maduras<br />

que ofrezcan mayor armonía, legitimidad y paz social para la<br />

nación. A través de ello, se podrá contribuir de forma<br />

sustantiva a evitar que la profunda crisis sistémica que<br />

actualmente experimenta la sociedad mexicana se agudice<br />

más en las próximas décadas del siglo XXI, ahondando con<br />

ello el colapso democrático y civilizatorio de las comunidades<br />

de la República.<br />

*JAVIER ESTEINOU MADRID- MAGDALENA CONTRERAS*<br />

XXVI


PEÑA NIETO 1MX<br />

A) PARTIDOS<br />

POLÍTICOS Y<br />

SUCESIÓN<br />

PRESIDENCIAL.<br />

1


PEÑA NIETO 1MX<br />

EPN: EL RETORNO A LA SILLA DEL ÁGUILA.<br />

1 Gonzalo Farrera Bravo<br />

2 Melissa Benítez Benítez.<br />

“En este país si le va mal al Presidente, le va mal al país”<br />

Don Jesús Reyes Heroles.<br />

Sumario: I)Introducción, II) Los preparativos para la llegada<br />

a la silla presidencial, III) El contexto del proceso electoral 2012,<br />

IV) Análisis de la sentencia que declara a EPN presidente, V) El pacto<br />

por México, VI) Las reformas estructurales VII) La portada de la<br />

revista Time, la Rolling Stone. VIII) El Vietnam mexicano, 43 años<br />

después: Las muerte de los 43 normalistas y la crisis en materia de<br />

Derechos Humanos, IX) a manera de conclusión, IX) Bibliografía.<br />

1<br />

Profesor e Investigador de la Escuela Libre de Derecho, UAM Iztapalapa y del Posgrado de la FCPyS de la UNAM.<br />

2<br />

Estudiante de la Carrera de Ciencia Política en la UAM Iztapalapa. Asistente de Investigador en el IIJ UNAM.<br />

2


PEÑA NIETO 1MX<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

La Silla presidencial, uno de los máximos iconos de poder y<br />

codicia en México desde hace más de un siglo, sólo se ha sentado el<br />

héroe revolucionario Pancho Villa, quien paradójicamente no fue<br />

presidente.<br />

El término Silla Presidencial se utiliza en México como<br />

símbolo del poder que adquiere un mandatario al asumir su cargo, el<br />

único que se ha sentado en ella es el general Pancho Villa, cuando en<br />

1914 las tropas de la Soberana Convención Revolucionaria ocuparon<br />

la Ciudad de México.<br />

Este hecho quedó plasmado en una fotografía que forma parte<br />

de la iconografía de la Revolución Mexicana, pues Pancho Villa se<br />

hizo tomar la foto sentado en el célebre mueble y a su lado aparece<br />

otro de los líderes rebeldes, el guerrillero campesino Emiliano Zapata.<br />

Pancho Villa invitó a Emiliano Zapata a que se sentara en la<br />

silla, pero el legendario guerrillero no quiso bajo el argumento de que<br />

la Silla presidencial "era mágica, porque cuando alguien bueno se<br />

sentaba en ella, al levantarse ya se había vuelto malo".<br />

La célebre foto del archivo O' Gorman de la Revolución<br />

mexicana, en donde Villa está en la Silla del Águila y Zapata a su<br />

lado, ha sido objeto de comentario de autores como el canadiense<br />

Bernard Oudin en su obra Villa, Zapata Et Le Mexique En Feu 3 :<br />

3<br />

Oudin Bernard, Villa, Zapata Et Le Mexique En Feu, Gallimard Press, 1989.<br />

3


PEÑA NIETO 1MX<br />

“El contraste es notable entre Villa y Zapata, el primero sombrío y con ojos febriles, sentado en una<br />

especie de trono-silla quién iconográficamente es el presidente de México... Un simple gesto de<br />

burla, a su lado el caudillo del sur, Zapata con un ilustre desprecio por las autoridades oficiales... A<br />

derecha uno de los jefes zapatistas Otilio Montaño. A la izquierda de Villa, llevando en la mano una<br />

máscara colonial, Tomás Urbina, uno de sus primeros compañeros de la gesta revolucionaria”.<br />

La literatura también se ha ocupado de analizar a este icono de<br />

poder, el célebre escritor Martín Luis Guzmán en su obra El águila y<br />

la serpiente reproduce una famosa anécdota del momento en el que<br />

los revolucionarios llegaron a encontrar la silla, narrada por el General<br />

Eufemio Zapata (hermano de Emiliano), quien dijo:<br />

“Desde que estoy aquí, vengo a ver esta silla todos los días, para irme acostumbrando. Porque<br />

figúrense nomás: antes había creído que la silla presidencial era una silla de monta” 4 .<br />

Más cercano a nuestro tiempos; en ese no tan lejano año 2020,<br />

Carlos Fuentes nos pone en una realidad futura muy parecida a la<br />

actual, en donde vemos que a través de diferentes personajes; que en<br />

el fondo de nosotros mismo se nos hacen conocidos, y pues sin duda<br />

Carlos Fuentes es el mejor narrando fantasías que rayan en la realidad.<br />

Estructurada en forma de cartas, la obra de Carlos Fuentes sitúa<br />

a su novela en México del futuro, en donde ninguna de las situaciones<br />

es distante de nuestra actual realidad: hay una enorme dependencia<br />

4<br />

Guzmán Martín Luis, El águila y la serpiente, Compañía ibero-americana de publicaciones, 1928.<br />

4


PEÑA NIETO 1MX<br />

hacia Estados Unidos, la corrupción de algunos funcionarios llega a<br />

niveles insospechados, hay huelgas de obreros, marchas de<br />

estudiantes, masacres de campesinos…etc.<br />

Las misivas que escriben los personajes de esta novela van<br />

desentrañando los misterios y las pasiones soterradas de los hombres<br />

que tienen en sus manos el destino del país. Pero además de estas<br />

claves para tratar de elucidar la basta geografía política, Carlos<br />

Fuentes logra que su texto se lea como una novela de intriga donde<br />

los secretos de cada uno de estos personajes se van mostrando poco a<br />

poco la naturaleza del poder y la importancia de la denominada Silla<br />

del Águila 5 .<br />

Cada integrante de esta radiografía del poder hará lo que sea<br />

para encaramarse y mantenerse en la cima de la omnipotencia; dice<br />

alguno de sus personajes:<br />

“La fortuna política es un largo orgasmo, querido. El éxito tiene que ser mediato y lento en llegar<br />

parar ser duradero. Un largo orgasmo, querido”.<br />

II) PREPARATIVOS PARA LA LLEGADA A LA SILLA PRESIDENCIAL.<br />

El 14 de noviembre de 2011, el Comité Ejecutivo Nacional del<br />

Partido Revolucionario Institucional emitió la convocatoria para la<br />

selección y postulación de su candidato a la presidencia para las<br />

elecciones presidenciales del 2012. Dicha convocatoria preveía la<br />

posibilidad de postular un candidato de unidad o de lo contrario se<br />

procedería a una votación en febrero entre los precandidatos. Los dos<br />

5<br />

Fuentes Carlos, La Silla del Águila, Alfaguara, 2003.<br />

5


PEÑA NIETO 1MX<br />

candidatos el hasta entonces gobernador del Estado de México,<br />

Enrique Peña Nieto y por otra parte el Senador de la República:<br />

Manlio Fabio Beltrones 6 .<br />

Tres días después a dicha convocatoria, se consolidó una<br />

primera alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI),<br />

Verde de México (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL), que fue<br />

pactada el 17 de noviembre de 2012. Que desde el año 2000 rompió<br />

con el partido Acción Nacional por no haber sido satisfechas sus<br />

demandas dentro del gabinete presidencial de los blanquiazules 7 .<br />

El 27 de noviembre de 2011, fecha única para recepción de<br />

solicitudes, Peña Nieto acudió a la sede nacional del PRI, para<br />

entregar la documentación y recibir la constancia que lo acreditó<br />

como precandidato de Partido Revolucionario Institucional. Al no<br />

presentarse otros precandidatos en el proceso, el 17 de diciembre<br />

recibió la constancia como candidato único del Partido<br />

Revolucionario Institucional. De alguna manera se entiende que hubo<br />

un arreglo entre Peña Nieto y Beltrones, para ir por una candidatura<br />

de unidad y evitar el faccionalismo del pasado, del cual fue víctima<br />

su tío Arturo Montiel 8 .<br />

6<br />

Se ha desempeñado como Gobernador del estado de Sonora, diputado federal y senador, llegando a ser presidente de las<br />

Cámaras de Diputados y Senadores.1 Desde el 1 de septiembre del 2012 se desempeña como diputado federal de la LXII<br />

Legislatura del Congreso de la Unión de México y Coordinador Parlamentario de su partido en la Cámara de Diputados.<br />

Así como también ha sido dirigente del sector “CNOP”. Políticamente fue asociado al grupo del candidato presidencial Luis<br />

Donaldo Colosio.<br />

7<br />

“Jorge Emilio González asegura que el distanciamiento con el Presidente de México beneficiará al país, ya que como<br />

oposición podrán presionar para que Fox cumpla sus promesas de campaña”<br />

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/134540.html<br />

8<br />

Cuando Arturo Montiel compitió para ser precandidato, surgió dentro del PRI una alianza para impedir que Roberto<br />

Madrazo se impusiera como candidato presidencial, el denominado TUCOM (todos contra Madrazo), hecho que no tuvo<br />

éxito, ya que Roberto Madrazo termino por postularse, este hecho dejo al partido fracturado.<br />

6


PEÑA NIETO 1MX<br />

En enero de 2012, el candidato presidencial presenta a su equipo<br />

de campaña encabezada por Luis Videgaray como coordinador<br />

general y actual Secretario de Hacienda y Crédito Público. El día 21<br />

del mismo mes, el PANAL 9 decide retirar su apoyo a la coalición<br />

realizada en noviembre con PRI y PVEM, por lo que Peña Nieto<br />

quedó como candidato de la coalición conformada solamente por<br />

estos dos últimos partidos, la cual fue registrada ante el Instituto<br />

Federal Electoral bajo el nombre Compromiso por México.<br />

Para el día 12 de marzo de 2012, en la ciudad de Dolores<br />

Hidalgo en el estado de Guanajuato, protestó formalmente como<br />

candidato presidencia de la alianza conformada por el Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de<br />

México (PVEM) para la elección de 2012; quedando registrado con<br />

tal carácter ante el IFE el 16 de marzo. En los primeros minutos del<br />

día 30 de marzo inició su campaña en un evento masivo organizado<br />

en Guadalajara, Jalisco, lugar en donde también se haría una<br />

importante transición política, ya que la entidad estuvo gobernada por<br />

el Partido Acción Nacional 10 .<br />

Como contendientes en la campaña tuvo a Josefina Vázquez<br />

Mota, candidata por el Partido Acción Nacional (PAN); Andrés<br />

Manuel López Obrador quien participó como el candidato de la<br />

coalición Movimiento Progresista conformada por los partidos de la<br />

Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento<br />

Véase. Farrera Gonzalo, “PRI: El regreso del Dinosaurio”, en Partidos Políticos y Sucesión Presidencial en México 2012,<br />

UNAM-MA Porrúa, México, 2013.<br />

9<br />

Los problemas con la dirigente Elba Esther Gordillo ya era evidentes, meses después ingreso a una cárcel federal debido<br />

a que investigaciones de la PGR y de la Secretaria de Hacienda encontraron un importante desvió de fondos de las cuentas<br />

del sindicato de maestros hacia su cuenta personal.<br />

10<br />

El mitin de Enrique Peña sirvió como plataforma para quién sería el candidato a la gubernatura del estado de Jalisco, el<br />

priísta Aristóteles Sandoval.<br />

7


PEÑA NIETO 1MX<br />

Ciudadano; y Gabriel Ricardo Quadri de la Torre candidato del<br />

Partido Nueva Alianza (PANAL).<br />

Durante la campaña hubo sucesos muy relevantes como el<br />

problema que se suscitó en la Universidad Iberoamérica y que tuvo<br />

como consecuencia el nacimiento del movimiento juvenil: “yo soy<br />

132”. Este fue un movimiento ciudadano conformado en su mayoría<br />

por estudiantes mexicanos de educación superior, tanto de<br />

instituciones públicas como privadas 11 .<br />

El movimiento inicialmente buscaba: la democratización de los<br />

medios de comunicación, la creación de un tercer debate entre los<br />

candidatos presidenciales y el rechazo a la supuesta imposición<br />

mediática de Enrique Peña Nieto como candidato en las elecciones<br />

presidenciales 2012.<br />

Posteriormente el movimiento #YoSoy132 presentó un plan de<br />

seis puntos que incluye diferentes temas de interés público. El nombre<br />

#YoSoy132 se refiere al auto afiliación y apoyo al movimiento como<br />

el miembro número 13211 tras la publicación de un vídeo en el que<br />

131 estudiantes contestan las declaraciones de algunos funcionarios<br />

públicos.<br />

Las protestas realizadas en contra del entonces candidato a la<br />

presidencia por el PRI en las elecciones federales en México de 2012,<br />

fueron un detonante que puso en marcha una cadena de<br />

manifestaciones que se fue uniendo a este movimiento. A pesar de lo<br />

declarado en el Manifiesto #YoSoy132, en la práctica no es claro<br />

cuántos movimientos ya se han incluido, por ejemplo<br />

#MarchaAntiEPN. El movimiento fue autoproclamado en sus inicios<br />

como la Primavera Mexicana. Al acercarse el día de la elección, los<br />

11<br />

Con respecto a este tema véase los trabajos de mis colegas Massimo Modonesi y Enrique Cuna, en el cuerpo de este<br />

libro.<br />

8


PEÑA NIETO 1MX<br />

líderes-representantes del movimiento fueron separándose y al final<br />

algunos de ellos optaron por convertirse en empleados de la empresa<br />

televisa 12 , una verdadera contradicción del discurso, que el<br />

Movimiento # Yo soy 132 venía manejando, ya que habla de que esta<br />

televisora impondría a Peña Nieto como presidente.<br />

El periódico británico The Guardian publicó informaciones que<br />

denunciaban la existencia de acuerdos entre Grupo Televisa y Enrique<br />

Peña Nieto relativas a él mismo y a López Obrador en elecciones<br />

federales en México de 2006 con objeto de favorecer al primero y<br />

perjudicar al último. Aunque las denuncias de The Guardian eran<br />

congruentes con otros hechos e informaciones previas disponibles,<br />

diversas fuentes señalaron que el origen último de los documentos y<br />

el grado de exactitud o veracidad era difícil de evaluar (al proceder de<br />

una filtración).<br />

El 5 de febrero de 2013, The Guardian extendió un comunicado<br />

donde pedía una disculpa por la mala interpretación de su reportaje<br />

que generó un descrédito hacia Grupo Televisa y agregó además el<br />

reconocimiento del fallo de los tribunales y autoridades electorales en<br />

donde se reconocía la falta de fundamento de las acusaciones del<br />

partidismo de la televisora mexicana en la elección presidencial 13 .<br />

12<br />

Para John Ackerman la cooptación de los líderes de izquierda tiene el siguiente efecto:<br />

“Los desesperados esfuerzos de Enrique Peña Nieto y Televisa por legitimarse mediante la cooptación de líderes de<br />

oposición no podrá borrar la profunda indignación de la sociedad mexicana por el último proceso electoral. Graco Ramírez<br />

Garrido Abreu, gobernador perredista del estado de Morelos, pierde toda credibilidad cuando junto a la imagen sonriente<br />

del presidente electo declara compartir con Enrique Peña Nieto la convicción de que la legalidad no es negociable. El<br />

repudio generalizado a Antonio Antolini, antiguo dirigente del movimiento #YoSoy132, por haberse incorporado a Televisa<br />

es también plenamente justificado”<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/29/opinion/021a1pol<br />

Por su parte el semanario Proceso dedica una crítica a este grupo de jóvenes que pasaron a formar parte del repertorio de la<br />

empresa Televisa:<br />

http://www.proceso.com.mx/?p=323385<br />

13<br />

British newspaper apologizes for “mistake” against Mexican President and Televisa.<br />

9


PEÑA NIETO 1MX<br />

II) CONTEXTO DE LA ELECCIÓN- EL PROCESO<br />

ELECTORAL 2012<br />

En nuestro país, las elecciones presidenciales son el eje<br />

articulador del poder y por mandato constitucional, se deben realizar<br />

cada seis años, esta renovación de elites políticas que Don Daniel<br />

Cosío Villegas definía como: una monarquía absoluta, sexenal y<br />

hereditaria por línea transversal 14 .<br />

Este pacto cupular que implicó la elección presidencial del año<br />

2012, dejo grandes lecciones a la manera de entender la transición<br />

mexicana 15 , que tuvo como consecuencia el regreso al partido que<br />

gobernó durante más de setenta años en el poder ejecutivo.<br />

El día 1° de julio de año 2012, se celebraron a cabo varias<br />

elecciones del índole federal, estatal y municipal, en donde las fuerzas<br />

políticas postularon a sus candidatos, a continuación presentamos la<br />

numeralia de la elección:<br />

http://www.sandiegored.com/noticias/33932/British-newspaper-apologizes-for-mistake-against-Mexican-President-and-<br />

Televisa/<br />

14<br />

Cosío Villegas Daniel, el sistema político mexicano, Joaquín Mortis editores, México, 1972.<br />

15<br />

Para Guillermo O´Donnell y otros autores la conceptualización de la transición mexicana puede tener diversas aristas,<br />

ya que el concepto de Democracia, ya que se puede considerar desde un punto de vista como utilizaba Schumpeter, es<br />

decir sin contar las condiciones sociales. Y por otro lado se puede incluir dentro de las condiciones democráticas el grado<br />

de igualdad económica y social.<br />

Véase. O´Donnell Guillermo, Disonancias: Criticas democrática a la democracia, Buenos Aires; Prometeo Libros, 2007<br />

10


PEÑA NIETO 1MX<br />

NUMERALIA DE LA ELECCIÓN 2012<br />

<br />

Presidencia de la Republica renovable cada 6 años<br />

128 Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión,<br />

3 por cada estado de la federación y por el Distrito Federal, electos de<br />

manera directa y 32 por una lista nacional, todos ellos por un periodo de<br />

seis años que comenzará el 1 de septiembre de 2012.<br />

500 Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de<br />

la Unión, 300 elegidos por mayoría en cada distrito uninominal y 200<br />

elegidos por un sistema de 5 listas nacionales, una por cada una de las<br />

5 circunscripciones en las que se divide el país; todos para un periodo<br />

de tres años que comenzará el 1 de septiembre de 2012.<br />

6 Gobernadores y un jefe de gobierno<br />

579 Diputados locales<br />

875 Ayuntamientos, 16 jefes delegacionales y 20 juntas municipales<br />

Por otra parte la elección presidencial provocó la mayor<br />

expectativa de la competencia electoral, a pesar que la lógica estatal<br />

y municipal tiene su importancia 16 , la cultura política mexicana y la<br />

16<br />

Para Gillingham , la transición política de México fue desarrollándose desde el ámbito municipal, ya que en un periodo<br />

alrededor de diez años en los años noventa, los partidos de oposición fueron acrecentando los lugares en donde fueron<br />

derrotando al PRI, y la población experimento la alternancia local, en este sentido no todo el país pudo experimentar dicho<br />

fenómeno, algunos estados como Veracruz y el Estado de México marcaron un reticente espíritu al cambio, combinado con<br />

alguno patrones de la cultura política parroquial característica de México.<br />

Véase. Gillingham Paul, “Mexican Elections, 1910-1994: voters,violence and Veto power” in Roderic Ai Camp (editor)<br />

Oxford Handbook of Mexican Politics, United Kingdom, OUP, 2012.<br />

11


PEÑA NIETO 1MX<br />

consecuencia que en nuestro sistema presidencial el ganador se lleve<br />

todo provoco una carrera encarnizad 17 , con muchas descalificaciones,<br />

escándalos de corrupción y una ola de ejércitos electorales que<br />

apoyarían a los candidatos presidenciales e incluso las plataformas a<br />

nivel federal y local se explicarían atendiendo a las propuestas de los<br />

candidatos presidenciales; a continuación presentamos los<br />

indicadores de la votación:<br />

PARTIDO/COALICIÓN CANDIDATO<br />

NÚMERO<br />

DE VOTOS<br />

PORCENTAJE<br />

(PRI, PVEM)<br />

Compromiso por<br />

México<br />

(PRD, PT,<br />

Movimiento<br />

Ciudadano<br />

Movimiento<br />

Progresista)<br />

Partido Acción<br />

Nacional<br />

Enrique Peña<br />

Nieto<br />

Andrés<br />

Manuel<br />

López<br />

Obrador<br />

Josefina<br />

Vázquez<br />

Mota<br />

19,226,784 38.21%<br />

15,896,999<br />

31.59%<br />

12,786,647<br />

25.41%<br />

Nueva Alianza<br />

Gabriel<br />

Quadri de la<br />

Torre<br />

1,150, 662 2,29 %<br />

17<br />

En caso particular de los contendientes, en el caso de Josefina Vázquez Mota, Gabriel Quadri y Andrés Manuel López<br />

Obrador, han pasado a esporádicas apariciones en medios de comunicación, y en algunos casos en mítines de sus respectivas<br />

fuerzas políticas. En el particular caso del político tabasqueño su delicado estado de salud ha tenido como consecuencia su<br />

baja participación en la esfera pública.<br />

12


PEÑA NIETO 1MX<br />

Elaboración propia en base a información del IFE proceso electoral 2012.<br />

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Estadisticas_y_Resultados_Electorales/<br />

Por otra parte la coalición del PRI y el PVEM fue un éxito en<br />

materia electoral, ya que le permitirá a Enrique Peña poder negociar<br />

con una mayoría, tanto con el grupo parlamentario del PAN y del<br />

PRD, en las reformas que se han propuesto en el ámbito político y<br />

económico de los tiempos recientes.<br />

La Cámara de Diputados marco una nueva composición que a<br />

continuación ilustramos.<br />

Partido<br />

Diputados<br />

Mayoría<br />

relativa<br />

Diputados<br />

Rep.<br />

Proporcion<br />

al<br />

Total +/-<br />

PAN<br />

Partido<br />

Acción<br />

Nacional<br />

52 62 114 -28<br />

PRI<br />

Partido<br />

Revoluci<br />

onario<br />

Institucio<br />

nal<br />

163 49 212 -30<br />

PRD<br />

Partido<br />

de la<br />

Revoluci<br />

ón<br />

60 44 104 +41<br />

13


PEÑA NIETO 1MX<br />

Democrát<br />

ica<br />

PT<br />

Partido<br />

del<br />

Trabajo<br />

5 10 15 +1<br />

PVEM<br />

Partido<br />

Verde<br />

Ecologist<br />

a de<br />

México<br />

14 15 29 +7<br />

MC<br />

Movimie<br />

nto<br />

Ciudadan<br />

o<br />

6 10 16 +10<br />

PANAL Nueva<br />

Alianza<br />

0 10 10 +2<br />

Total 300 200 500<br />

Elaboración propia en base a información de la Cámara de<br />

Diputados.<br />

http://www.diputados.gob.mx/sistema_legislativo_LXII.html<br />

14


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por su parte el Senado de la Republica tuvo una nueva<br />

configuración de fuerzas políticas, en donde se destaca que el PRI<br />

obtiene una nueva mayoría, esto es de destacarse ya que en los últimos<br />

años esta Cámara ha venido desarrollando un papel más<br />

independiente y destacado en la toma de decisiones fundamentales:<br />

Senadores<br />

Senadores<br />

Partido<br />

Mayoría<br />

Rep.<br />

Total +/-<br />

relativa<br />

Proporcional<br />

PAN<br />

Partido Acción<br />

Nacional<br />

29 9 38 -14<br />

PRI<br />

Partido<br />

Revolucionario<br />

Institucional<br />

41 11 52 +19<br />

PRD<br />

Partido de la<br />

Revolución<br />

Democrática<br />

16 6 22 -4<br />

PVEM<br />

Partido Verde<br />

Ecologista de<br />

México<br />

7 2 9 +3<br />

PT<br />

Partido del<br />

Trabajo<br />

3 2 5 =<br />

MC<br />

Movimiento<br />

Ciudadano<br />

0 1 1 -4<br />

15


PEÑA NIETO 1MX<br />

PANAL Nueva Alianza 0 1 1 =<br />

Total 96 32 128<br />

Elaboración propia en base a información Senado de la<br />

República.<br />

http://www.senado.gob.mx/?ver=int&mn=9&sm=2&str=T<br />

Una vez analizados los datos antes expuestos y además de haber<br />

contextualizado la atmosfera en que se desarrolló la elección<br />

presidencial 2012, entendemos que la lógica entre los partidos<br />

políticos generó una elección en donde las tres fuerzas políticas<br />

marcaron prácticamente competencia cerrada, hasta algunos meses<br />

antes de llegar al primero de Julio, en donde el PAN tuvo que quedar<br />

relegado a la tercera fuerza política, esto genero una lucha frontal<br />

entre la Izquierda y la coalición entre el PVEM-PRI, para determinar<br />

quién sería el Presidente de la Republica, así como muchas entidades<br />

federativas relevantes como el caso de Jalisco, en donde el PRI<br />

regresó al ejecutivo que había dejado desde ya hace varios años 18 .<br />

Esta batalla electoral estuvo plagada de irregularidades y<br />

aspectos de nuestra cultura política relevantes por parte de todas las<br />

fuerzas políticas, ya que tanto el PAN y la Izquierda han replicado de<br />

alguna manera la lógica clientelar impuesta por el PRI 19 , y esto dio de<br />

18<br />

El último gobernador de extracción priista fue el Lic. Carlos Rivera Aceves, después de un accidente en la ciudad de<br />

Guadalajara, el Lic. Aristóteles Sandoval nuevamente regresa al poder al PRI, después de una controversial administración<br />

de Emilio González.<br />

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151987<br />

19<br />

Este es uno de los datos más relevantes a explorar, debido a que todas las fuerzas políticas ha mimetizado de alguna<br />

manera el actuar del Revolucionario Institucional en la coacción del voto, al electorado mexicano, realmente no encuentra<br />

ninguna diferencia entre el espectro de nuestro sistema de partidos aunado a los escándalos de corrupción en cada fuerza<br />

opositora.<br />

16


PEÑA NIETO 1MX<br />

una particularidad sui generis en el aspecto de identidad e<br />

institucionalización de los partidos políticos diferentes al PRI. Ya que<br />

se busca emular el exitoso modelo de dispendio ya sea económico o<br />

de favores que el PRI históricamente combino con la figura caciquil<br />

tendiendo como resultado el regreso potenciado del Revolucionario<br />

Institucional 20<br />

III) ANÁLISIS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA A EPN PRESIDENTE<br />

EN EL AÑO 2012<br />

En su escrito de demanda, la Coalición Movimiento Progresista<br />

solicitó la nulidad de la elección de presidente de la República por<br />

considerar que se violaron diversos principios constitucionales<br />

rectores de la materia electoral. Las irregularidades que adujo este<br />

Movimiento en su demanda, mismas que fueron atendidas, se<br />

aglutinaron en ocho temas:<br />

A) ADQUISICIÓN ENCUBIERTA DE TIEMPOS EN RADIO Y TELEVISIÓN. En<br />

este apartado se abordó lo relativo a la promoción personal y<br />

propaganda encubierta en Televisa y Radio Fórmula, así como la<br />

cobertura tendenciosa en Organización Editorial Mexicana y la<br />

cobertura de la revisa Quién. Lo relativo a Televisa fue objeto del<br />

SUP-RAP-427/2012, mientras que respecto de Radio Fórmula,<br />

Organización Editorial Mexicana y Quién, no se advierte que hubiera<br />

alguna adquisición indebida, ni que se hubiera cambiado la línea<br />

editorial de los medios de comunicación para favorecer a Enrique<br />

Peña Nieto (EPN).<br />

20<br />

En este sentido Alan Knight explica lo siguiente con respecto a los caciques en México: El caciquismo es arbitrario y<br />

personalista. Las reglas formales le ceden su lugar al poder informal, “aquí no hay más ley que yo”. Los caciques no<br />

necesariamente tienen que ocupar cargos oficiales para ejercer su poder. Sin embargo, algunos caciques-impedidos, en<br />

parte por la regla de la no reelección.<br />

Véase. Knight Alan, Cultura política y caciquismo, Letras Libres, diciembre del año 2000.<br />

17


PEÑA NIETO 1MX<br />

B) SESGO INFORMATIVO SEGÚN MONITOREO REALIZADO POR LA UNAM.<br />

Versó sobre la cobertura del evento en la Ibero, la falta de monitoreo<br />

de las barras de opinión y la relación entre el desequilibrio<br />

informativo y la votación. No se advierte que hubiera algún sesgo<br />

informativo favorable a EPN, ni se aportaron pruebas suficientes que<br />

generan convicción de que si existió alguna preferencia a favor de<br />

dicho candidato. También se debe considerar que las barras de<br />

opinión no fueron objeto de monitoreo pues así se estableció por el<br />

IFE en el acuerdo CG412/2012, mismo que no fue impugnado.<br />

Indebida fundamentación y motivación a las peticiones de<br />

Andrés Manuel López Obrador, y mayor tiempo para Movimiento<br />

Progresista en pautas de radio y televisión. Ambos temas fueron<br />

materia de medios de impugnación, SUP-JDC-1696/2012 y SUP-<br />

RAP-578/2012, respectivamente. La asignación de tiempos en Radio<br />

y TV obedeció a las reglas establecidas en el COFIPE.<br />

Falta de reglamentación del Derecho de réplica. No existe<br />

imposibilidad jurídica para que los partidos políticos y sus candidatos<br />

lo ejerzan.<br />

Situación de los medios de comunicación y la libertad de<br />

expresión en México. El diseño constitucional brinda garantías<br />

específicas a la libertad de expresión y al derecho a la información, lo<br />

cual no se acredita que haya sido ineficaz durante el proceso.<br />

C) USO INDEBIDO DE ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE OPINIÓN COMO<br />

PROPAGANDA ELECTORAL<br />

La encuesta Mileno/GEA-ISA incumplió con entregar los criterios<br />

exigidos por el IFE. La encuesta sí cumplió con los criterios del IFE<br />

según se señala en el acuerdo CG388/2012, apegándose a los<br />

lineamientos establecidos en el acuerdo CG411/3022, entregando<br />

estudios completos.<br />

18


PEÑA NIETO 1MX<br />

D) ENCUESTAS SIMULADAS SON PROPAGANDA ELECTORAL. No se<br />

acreditó que las encuestas incumplieran con los lineamientos legales,<br />

por lo que no se puede afirmar que fueran simuladas.<br />

Falta de transparencia respecto de quienes patrocinaron las<br />

encuestas. En la gran mayoría de los casos se informó y transparentó<br />

el dato relativo al patrocinador de las encuestas, en aquellos que no se<br />

hizo no fueron señalados por Movimiento Progresista en su demanda.<br />

E) MANIPULACIÓN POR DIFUSIÓN DIARIA DE ENCUESTAS ELECTORALES.<br />

La difusión diaria de las encuestas no necesariamente conlleva a que<br />

se cree una percepción de que la persona que se encuentre al frente de<br />

las preferencias será el ganador. No es posible advertir que a partir de<br />

la difusión diaria de la encuesta se hubiera inducido a los electores.<br />

Tampoco se acredita que algún sesgo en concreto, únicamente que los<br />

resultados no fueron coincidentes con lo señalado en las encuestas.<br />

F) FINANCIAMIENTO ENCUBIERTO: CASO MONEX<br />

Contratación con Frontera Televisión Networks. Se abordó lo<br />

relativo al contrato entre GM Global Media, Jiramos y Frontera para<br />

difundir la imagen de EPN en EUA, la transferencia de 56 MDD a<br />

una cuenta de Jiramos en Banco Monex y el contrato entre Intelmedia<br />

y Servicios Integrales del Sector Agropecuario del Sector Civil. Se<br />

señala que de la información de la queja enviada por la Unidad de<br />

Fiscalización no se advierten elementos que corroboren lo afirmado<br />

por Movimiento Progresista, tampoco se acreditó vínculo alguno con<br />

la supuesta transferencia, en todo caso, se estima que el último de los<br />

contratos citados únicamente genera un indicio para revelar que se<br />

celebró un contrato entre dichas empresas.<br />

Otras personas vinculadas con el financiamiento. Respecto de<br />

Grupo Koleos y Grupo empresarial Tiguan se señala que tienen un<br />

vínculo con Comercializadora Atama y que han hecho depósitos en<br />

19


PEÑA NIETO 1MX<br />

su cuenta en Banco Monex. De Comercializadora Atama señala que<br />

celebró un contrato con Rodrigo Fernández Noriega para realizar<br />

depósitos a Grupo Comercial Inizzio en la cuenta de Banco Monex.<br />

De Rodrigo Fernández Noriega se señala que fue mandatorio de<br />

Comercializadora Atama.<br />

Financiamiento a través de Banco Monex por Inizzio y Efra. Está<br />

acreditada la entrega de tarjetas Monex a representantes del PRI en<br />

Guanajuato, pero no hay elementos que permitan advertir que dicha<br />

distribución se hizo con objeto de vulnerar la libertad del voto a fin<br />

de comprar sufragio a favor de EPN.<br />

De los elementos que obran en los expedientes de las quejas, no<br />

se advierte que se hubieran efectuado operaciones económicas con<br />

Inizzio y Efra para que operadores del PRI compraran y coaccionaran<br />

el voto. Tampoco se demostró que la aplicación de los recursos<br />

recibidos en Guanajuato beneficiara a EPN, en virtud de que no se<br />

demuestra que sus representantes hubieren actuado a fin de movilizar<br />

el voto.<br />

G) DISTRIBUCIÓN DE TARJETAS SORIANA. Existencia de tarjetas<br />

Soriana. Se tienen por acreditadas la existencia de 5,711 tarjetas de<br />

Soriana, sin que su sola existencia implique que se hayan repartido<br />

entre ciudadanos que votaron a favor de EPN. Presión o coacción del<br />

electorado mediante la distribución de las tarjetas. Las pruebas no son<br />

suficientes para tener por acreditado que se hubieren repartido las<br />

tarjetas Soriana a fin de que los ciudadanos votaran a favor de EPN.<br />

El video aportado no es suficiente para acreditar que las tarjetas<br />

fueron desactivadas, o que la gente que las poseía realizó compras de<br />

pánico con el temor de que les desactivaran las tarjetas. Aportación<br />

de empresas mercantiles. Las pruebas no son suficientes para tener<br />

por acreditada la relación contractual entre Soriana y la Coalición<br />

Compromiso por México, sin que sea suficiente lo manifestado por el<br />

20


PEÑA NIETO 1MX<br />

representante legal de Soriana en el sentido de que en julio de 2011<br />

celebraron un convenio con el PRI, para otorgar beneficios en Nuevo<br />

León a los tenedores de una tarjeta de este tipo, pues con ello sólo se<br />

prueba la existencia del convenio para otorgar beneficios a 500,000<br />

tenedores de tarjetas Soriana en Nuevo León, sin que las<br />

características de dichas tarjetas correspondan a las aportadas por<br />

Movimiento Progresista.<br />

Relación entre Soriana y Gobiernos priístas. No se encuentra<br />

acreditado que la relación contractual entre Soriana y once gobiernos<br />

estatales, así como un ayuntamiento, haya tenido como objeto la<br />

distribución de tarjetas entre la ciudadanía a cambio de que votaran a<br />

favor de EPN. Aunado a que en la queja que se sigue ante el IFE,<br />

catorce entidades señalan que no guardan relación contractual con<br />

Soriana entre 2011 y 2012 21 .<br />

H) GASTOS EXCESIVOS EN CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD Y APORTACIONES<br />

DE EMPRESAS MERCANTILES<br />

Aportaciones de empresas mexicanas de carácter mercantil.<br />

Tarjeta PREMIUN PLATINO. Movimiento Progresista solo precisa<br />

los sujetos que recibieron el beneficio de las aportaciones en la tarjeta,<br />

sin señalar quién hizo dichas aportaciones y la razón para considerar<br />

que tienen la calidad de empresa mexicana mercantil. Aunado a que<br />

en la queja Q-UFRPP-144/2012 se impuso una sanción al PVEM de<br />

$3,340,800.15, con motivo de la distribución de dicha tarjeta, la cual<br />

fue confirmada mediante SUP-RAP-353/2012, sin que de ello se<br />

advierta que existieron aportaciones o donaciones en dinero o en<br />

especie.<br />

21<br />

Para contrastar la sentencia completa que consta de 1346 fojas, visite: http://portal.te.gob.mx/ en el sup: -JIN-0359-<br />

2012<br />

21


PEÑA NIETO 1MX<br />

Tarjeta LA TAMAULIPECA. De los autos de la queja Q-<br />

UFRPP147/2012 no se advierte que existió una aportación o donación<br />

de alguna persona moral, ya que sólo se desprende que existe una<br />

supuesta entrega que hizo el PRI de diversos artículos promocionales<br />

para influir en las preferencias electorales, entre ellos la tarjeta LA<br />

TAMAULIPECA.<br />

Propaganda estática y en medios impresos, gastos operativos de<br />

campaña y producción de mensajes en radio y televisión. Tanto el PRI<br />

como el PVEM tenían derecho a ejercer la prerrogativa en radio y<br />

televisión por separado, por lo que no existe irregularidad alguna. Ello<br />

fue objeto del SUP-RAP-578/2012.<br />

Financiamiento de actos relacionados con un evento celebrado<br />

en el Estadio Azteca. No existen elementos suficientes que permitan<br />

advertir que hubieron gastos excesivos, ni que permitan vincular de<br />

manera evidente a los sujetos que aduce financiaron dicho evento con<br />

los montos erogados, ni que EPN o los partidos que lo postularon<br />

hubieren erogado las cantidades que aduce Movimiento Progresista.<br />

Gastos excesivos por concepto de encuestas. El audio de la<br />

entrevista del vicecoordinador de campaña de Josefina Vázquez<br />

Mota, en la que se señala que hubo un gasto excesivo por concepto de<br />

encuestas, no constituye el medio idóneo para acreditar lo que<br />

pretende Movimiento Progresista, pues ello es una declaración<br />

unilateral de una persona, sin que se anexe la prueba con algún otro<br />

medio de convicción.<br />

I) INTERVENCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS. Esta Intervención de<br />

gobernadores emanados del PRI, a partir de una reunión en Toluca.<br />

Si bien se demuestra la celebración de un encuentro entre dieciséis<br />

gobernadores del PRI en Toluca, no existen indicios de que dicha<br />

reunión fuera para celebrar un convenio entre ellos a fin de cubrir una<br />

22


PEÑA NIETO 1MX<br />

cuota o cantidad de votos por cada estado o utilizar recursos públicos<br />

para comprar votos y favorecer a EPN.<br />

Intervención de funcionarios federales. No se acredita que los<br />

funcionarios federales hubieren intervenido indebidamente en la<br />

elección presidencial, ni el Presidente Felipe Calderón a partir de su<br />

cuenta de Twitter.<br />

Uso ilícito de una bodega de la Secretaría de Educación Pública del<br />

gobierno de Veracruz. Los videos que aportan constituyen<br />

únicamente indicios leves que no permiten identificar el lugar de la<br />

grabación o el momento en que ocurrieron los hechos que se<br />

pretenden demostrar.<br />

Presión y coacción del voto por elementos policiacos. Los<br />

videos que se ofrecieron como prueba únicamente constituyen<br />

indicios que patentizan la supuesta actuación de los policías en<br />

relación con la violación a la libere emisión del voto.<br />

Presión y coacción del voto por el gobierno de Durango. No se<br />

acredita que hubiere habido presión o coacción del voto por parte del<br />

gobierno de Durango, al usar indebidamente programas sociales.<br />

Uso ilegal de recurso públicos del gobierno de Zacatecas. Las<br />

pruebas aportadas únicamente generan indicios sobre el uso ilegal de<br />

recursos públicos del gobierno de Zacatecas, sin que sea suficiente<br />

para tener por acreditados los hechos que aduce Movimiento<br />

Progresista.<br />

Presión y compra de votos del gobierno de Chihuahua. No se<br />

ofrecieron ni aportaron pruebas para acreditar el uso indebido de<br />

programas sociales por parte del gobierno del Estado de Chihuahua<br />

para comprar o coaccionar el voto en favor de EPN.<br />

23


PEÑA NIETO 1MX<br />

j) IRREGULARIDADES EN LA JORNADA ELECTORAL. COMPRA Y COACCIÓN<br />

DEL VOTO PREVIO A LA JORNADA ELECTORAL. Entrega de tarjetas para<br />

llamadas telefónicas y de beneficios. No se acreditó que las tarjetas<br />

telefónicas se entregaron con el objetivo de provocar que los electores<br />

votarán a favor de EPN.<br />

Robo de material y documentación electoral. De la prueba<br />

aportada sólo se genera un indicio de que se trataron de robar material<br />

y documentación electoral, sin que se cuenten con mayores elementos<br />

a fin de tener por acreditados los hechos.<br />

Compra y coacción del voto el día de la jornada electoral.<br />

Actos de coacción y presión sobre los electores, operativos<br />

Casas Amigas y Bingo. No se precisan las circunstancias de modo,<br />

tiempo y lugar en que se desarrollaron los operativos que señala<br />

Movimiento Progresista.<br />

Llamadas y mensajes telefónicos a través de call centers. No se<br />

aportaron elementos de convicción para acreditar los hechos.<br />

K) IRREGULARIDADES EN CÓMPUTOS DISTRITALES. Falta de certeza de<br />

las casillas objeto de recuento. No se precisan las irregularidades<br />

ocurridas en los recuentos respecto de cada distrito, aunado a que en<br />

su momento debió haber señalado dichas irregularidades en el<br />

Consejo Distrital, o hacerlas valer en los juicios de inconformidad<br />

presentados ante la Sala Superior del TEPJF.<br />

Diferencia de votación entre las elecciones de presidente,<br />

diputados y senadores. La solicitud de nuevo escrutinio y cómputo en<br />

143,114 casillas realizada ante el Consejo General del IFE carece de<br />

eficacia para demostrar que existieron irregularidades y por ello una<br />

diferencia entre la votación de las elecciones presidenciales, de<br />

diputados y senadores.<br />

24


PEÑA NIETO 1MX<br />

Las implicaciones de la elección de 2012 dan elementos que<br />

cuestión la viabilidad del diseño institucional mexicano, que como<br />

antecedente directo tuvo a la desconfianza y al fraude como elementos<br />

que sirvieron para generar instituciones de corte apartidista pero que<br />

ante la inminente realidad marcada por la lógica de los poderes<br />

facticos rebasa el poder del Estado, ante esta lógica se debe replantear<br />

el sentido de las disposiciones electorales del país ya que en esta<br />

elección el clima de incertidumbre e insatisfacción fue evidente ante<br />

la notoria exposición de violaciones a la ley electoral que implicarían<br />

generar nuevos escenarios ante tal estas situaciones.<br />

Tanto para el ganador como para el perdedor, la situación genera<br />

una marcada división social entre el pueblo mexicano y mecanismo<br />

institucionales no son del todo claros, además que se tiene en cuenta<br />

la “neutralidad de la ley" como un elemento de fe, y que estamos<br />

partiendo una falacia ya que la legislación si tiene un especifico<br />

propósito, y la manera en que se interpreta carece de un proceso que<br />

subsane estas deficiencias de corte legislativo 22 .<br />

Las implicaciones sociales y jurídicas ante esta problemática<br />

permitan plantearse en muchos escenarios sociales en donde este<br />

aspecto racionalidad que implica someter a la política mediante la<br />

justicia, carezca de sentido 23 .<br />

V) Pacto por México.<br />

22<br />

Ackerman John, Autenticidad y Nulidad. Por un derecho electoral al servicio de la democracia, IIJ UNAM-México, 2012.<br />

23<br />

El profesor británico Bob Watt, explica que existen dos maneras de interpretar la norma electoral, una desde una<br />

perspectiva ciudadana y otra desde la lógica de entender a la democracia como una relación entre consumidores y<br />

vendedores (democracia de mercado). Ante esto consideramos que esta supuesta neutralidad de la ley, dará resultados<br />

favorables a los perspectivas, pero nos encontramos que aun en sistemas tan consolidados como el inglés, existen sesgos<br />

ideológicos en la manera de interpretar la ley, esto implica una desigualdad para la partes.<br />

Esta perspectiva excluyente de la democracia de mercado, plantea que el discurso democrático global este viciado de<br />

principios de corte ilusorio en la lógica de la competencia electoral, ya que las faltas a la lógica democrática deberían ser<br />

inexcusables y castigadas duramente, ya que se tiene en juego a la voluntad popular (soberanía).<br />

Véase. Watt, Bob, UK Election Law: a Critical Examination, UK, Glass House Press, 2006,<br />

25


PEÑA NIETO 1MX<br />

Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña<br />

Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México"<br />

entre presidencia de la República y los tres principales partidos<br />

mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho<br />

pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el<br />

equipo de transición del presidente electo y representantes de los<br />

partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto<br />

definitivo para los acuerdos, firmándose en el Castillo de Chapultepec<br />

el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y los presidentes de<br />

los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, María Cristina Díaz Salazar y<br />

Gustavo Madero Muñoz.<br />

Este pacto tuvo como finalidad reivindicar los efectos<br />

negativos del gobierno divido de las administraciones de Acción<br />

Nacional, con lo cual la parálisis gubernamental y la lucha en el<br />

Congreso para limitar el poder presidencial quedarían superados. Esta<br />

estrategia subsana las limitantes que implica el co-gobierno, así como<br />

sus efectos, ya que muchos de estos conflictos fueron litigados en el<br />

Poder Judicial de la Federación.<br />

El pacto estaba dividido en cinco secciones que enumeran el tipo<br />

de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de<br />

derechos y libertades; 2) Acuerdos para el crecimiento económico,<br />

empleo y competitividad; 3) Acuerdos para la seguridad y la justicia:<br />

4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a<br />

la corrupción; y 5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática.<br />

Entre los acuerdos tomados se encuentran diversos temas de la<br />

agenda política mexicana como reformas constitucionales y a diversas<br />

leyes federales e instituciones públicas, así como la creación de<br />

nuevas leyes que regulen temas hasta ahora ignorados o<br />

deficientemente legislados. Uno de los primeros acuerdos en llevarse<br />

a la práctica fue la reforma educativa cuya iniciativa que fue<br />

26


PEÑA NIETO 1MX<br />

presentada el 10 de diciembre y tras pasar por ambas cámaras fue<br />

aprobada finalmente el 6 de febrero de 2013.<br />

Otro aspecto de este pacto es la reforma en telecomunicaciones<br />

que durante abril de 2013 fue aprobada por el Congreso de la Unión,<br />

cuya existencia se justifica bajo la propuesta de incluir a México en<br />

la era digital y el fomento a la competencia económica en materia de<br />

telecomunicaciones.<br />

La más importante consecuencia de la firma de este pacto, es el poder<br />

evitar las consecuencias del denominado fenómeno gobierno<br />

dividido 24 , que provocó en los pasados gobiernos de Acción Nacional,<br />

una parálisis en el ámbito legislativo y una importante proliferación<br />

de la actividad en el ámbito judicial con respecto a Acciones de<br />

inconstitucionalidad y Controversias constitucionales. En este sentido<br />

el Partido Revolucionario Institucional, a través de este pacto busca<br />

sortear los efectos de la parálisis legislativa y gubernamental, con la<br />

finalidad de acelerar el paquete de reformas denominadas como<br />

estructurales 25 .<br />

24<br />

Es aquel que, enmarcado en un régimen de división de poderes, el partido que llevó al presidente (o al gobernador) a<br />

ocupar la titularidad del poder Ejecutivo no cuenta con el control mayoritario del Congreso. En el México contemporáneo<br />

el fenómeno del gobierno dividido en el ámbito federal inicia en 1997, aunque desde 1989 varios estados ya habían<br />

experimentado gobiernos divididos.<br />

Véase. Casar María Amparo, Marván Ignacio (Coords), Gobernar sin mayoría, (México 1867-1997), Taurus-CIDE, 2002.<br />

25<br />

En este sentido para Lujambio y Nacif, el gobierno dividido es una regularidad de los gobiernos democráticos de nuestros<br />

tiempos, para el profesor del CIDE, los efectos del gobierno dividido no fueron tan determinantes en la parálisis del sistema<br />

político mexicano, en este sentido para Nacif, el efecto de parálisis solo se da en el veto presidencial, y el cual ocurre muy<br />

pocas veces.<br />

Véase. Nacif, Benito. ¿Qué hay de malo con la parálisis? Democracia y gobierno dividido en México, CIDE, cuadernos de<br />

trabajo. N.- 183<br />

http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-183.pdf<br />

Véase. Lujambio Alonso, “Adiós a la excepcionalidad. Régimen presidencial y gobierno dividido en México”, en Lanzaro<br />

Jorge, Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, CLACSO/ASDI, 2001.<br />

27


PEÑA NIETO 1MX<br />

VI) LAS REFORMAS ESTRUCTURALES<br />

México ha sido materia de importantes cambios en materia<br />

política y social desde el año 1977, fecha en la cual el gobierno acepto<br />

a la oposición dentro del sistema político mexicano, desde una<br />

perspectiva moderna, que implica la competencia política a través de<br />

partidos políticos. Pero en otros rubros como la reforma del estado,<br />

los recursos naturales y otros conservaba intacta su estructura, por otra<br />

parte fenómenos como la globalización.<br />

Esta situación ha generado importantes cambios en la propia<br />

anatomía de los estados nacionales, como la apertura a capitales<br />

extranjeros, el adelgazamiento del propio estado hasta operar solo en<br />

rubros básicos. Lo anterior obliga al Gobierno en poner a tenor de<br />

estas tendencias internacionales a un Estado que en muchos de sus<br />

rubros es “obeso” y en otros se han propiciado monopolios que<br />

impiden la entrada a otros competidores internacionales.<br />

Este paquete reformas de sectores que en tiempos remotos se<br />

conservaban como estamentos de grupos como sindicatos (SNTE,<br />

Petroleros, etc.) o empresas de medios comunicación (Televisa, TV<br />

Azteca y TELMEX), provocando atrofias a los mercados internos 26 ;<br />

a un México que a partir de una la lenta transición política y del<br />

despertar del letargo de la ciudadanía busca adecuarse a los mercados<br />

internacionales.<br />

26<br />

En este sentido considero que los capitales extranjeros han cabildeado en el Congreso mexicano para permitir a su vez a<br />

que sus compañías tengan condiciones de igualdad de mercado, ya que los mercados de telecomunicaciones y de televisión<br />

resultan muy atractivos ser atractivos en materia de inversión y ganancias, ya que México es uno de los pocos países en<br />

América Latina que hasta el momento conservan condiciones monopólicas en sus respectivos mercados. Algunos medios<br />

especializados en la materia como la revista Forbes consideran una condición importante para el desarrollo económico del<br />

país la liberalización de los mercados, así como la mejora de las condiciones en materia de competitividad.<br />

http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2014/03/07/mexico-cracks-down-on-billionaires-carlos-slims-and-emilioazcarragas-telecom-monopolies/<br />

http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2013/12/09/mexicos-two-telecom-giants-under-threat-of-being-declaredmonopolies/<br />

28


PEÑA NIETO 1MX<br />

Esto ha implicado el enfrentamiento por parte del Estado<br />

mexicano frente a los estamentos y sus favorecidos, como en el caso<br />

de los docentes de educación básica que mediante de movilizaciones<br />

y paros de labores trataron de amagar al gobierno para evitar la puesta<br />

al día del paquete de reformas.<br />

Otro peculiar caso fue romper con el mito que implicaba la<br />

redacción de artículo 28 de la Constitución Política Federal,<br />

rompiendo el mito chauvinista de la posesión soberana del pueblo de<br />

México, para dar paso a una explotación de carácter mixto entre el<br />

Estado Mexicano y capitales privados de la índole internacional y<br />

nacional 27 .<br />

Otra importante apuesta del gobierno ha sido la puesta en<br />

marcha de la última reforma político-electoral, en este sentido como<br />

lo hemos enfatizado en este trabajo, desde 1977 las instituciones<br />

políticas han estado en constante renovación consecuencia de una<br />

sociedad dinámica y cada vez más comprometida en su labor de ser<br />

censor del gobierno.<br />

Esta reforma traía aparejada la trasformación no solo de nombre,<br />

sino también las facultades, del hasta entonces Instituto Federal<br />

Electoral a un Instituto Nacional de Elecciones.<br />

La Reforma aspira a convalidar uno de los efectos negativos de<br />

la transición política mexicana: La feudalización de los estados<br />

integrantes del Estado Nacional y en materia de derecho electoral<br />

procesal generar mayor certidumbre para las partes, debido a la<br />

27<br />

En este sentido el debate petrolero implica si el Estado debe conservar el monopolio de la extracción o no, en este sentido<br />

desde una perspectiva histórica, ya John D. Rockefeller entendió que el negocio del petróleo no consiste en la extracción<br />

del hidrocarburo como tal sino su refinación, por tal causa tenemos una importante discusión que ha sido mal interpretada,<br />

ya que algunos defensores del nacionalismo petrolero y por otro la necesidad de elevar las entradas de divisas por la<br />

extracción petróleo para el país, en este sentido se debe contemplar que probamente dentro de diez años, la industria del<br />

mundo no se mueva con hidrocarburos y sus derivados, en ese sentido México tendrá una inerte recurso que quedara<br />

desaprovechado en nuestros subsuelos.<br />

Véase. Piketty Thomas, Capital in the twenty first century, The Belknap Press of Harvard University, 2014.<br />

29


PEÑA NIETO 1MX<br />

partidización de los órganos electorales estatales o la influencia de los<br />

gobernadores con los funcionarios, para generar las denominadas<br />

elecciones de estado.<br />

VII) LA PORTADA DE LA REVISTA TIME Y ROLLING STONE .<br />

La revista Time ha tenido una importante tradición en colocar<br />

en sus portadas a importantes hombres de Estado y líderes sociales,<br />

en este caso el presidente Enrique Peña Nieto ocupo la portada del<br />

mes de Febrero de 2014, en su edición internacional con una<br />

entrevista hecha por el periodista Michael Crowley. En dicha portada<br />

la palabras: (Saving Mexico: how Enrique Peña Nieto´s sweeping<br />

reforms have changed the narrative in his narco-stained nation”.<br />

La entrevista tuvo como finalidad documentar la estrategia<br />

seguida por el Presidente y su equipo, la manera en que atenderán<br />

problemas como la violencia consecuencia del narco tráfico, y el<br />

alcance de las reformas estructurales, y con un claro objetivo decir al<br />

mundo que rol juega México como una economía emergente.<br />

También se hace una aproximación de crecimiento frente a otro<br />

importante país de la región: Brasil.<br />

Para el periodista Crowley, unos de los retos más importantes<br />

para Peña Nieto será la herencia que dejo su predecesor Felipe<br />

Calderón con respecto a la denominada guerra contra el narcotráfico,<br />

ya que en lugares como Michoacán y Tamaulipas de han recrudecido<br />

los enfrentamientos entre facciones de los propios carteles, en busca<br />

de apoderarse respectivamente de sus plazas. En caso particular de<br />

Michoacán, un movimiento armado ciudadano, llamado Autodefensas,<br />

quién clama por que el Estado y sus autoridades han perdido<br />

30


PEÑA NIETO 1MX<br />

la gobernabilidad de aquella entidad. En este sentido el Estado de<br />

Derecho y la gobernabilidad han cedido terreno a la corrupción y a la<br />

incapacidad gubernamental para frenar a las diversas facciones del<br />

cartel denominado como la Familia Michoacana.<br />

La revista Time, hace alusión que no solo el crimen organizado<br />

es uno de los más relevantes obstáculos al crecimiento económico<br />

mexicano, sino que además las negociaciones que tendrá que hacer el<br />

Gobierno Federal y su partido, con las fuerzas de oposición para poder<br />

sacar adelante las reformas, en especial la energética.<br />

Otro importante dato que señala Time, es el alto grado de<br />

inequidad social en México, la diferencia es una de las más altas de<br />

los países de la OCDE, con un 12.74%, que ilustra la diferencia entre<br />

ricos y pobres, por ejemplo en el caso de la República Checa es de<br />

3.57% 28 .<br />

28<br />

Para el politólogo alemán Wolfang Merkel, han explicado que las instituciones de carácter democrático no función debido<br />

a un fenómeno que él ha conceptualizado como defekte demokratie: ¿Cómo se llegó a esta Democracia Defectuosa? Una<br />

explicación histórica fue el prolongado periodo de disturbios políticos que provocó la desintegración del imperio español,<br />

México quedo sin instituciones capaces de absorber y regular los conflictos. Estas instituciones solo podían ser creadas por<br />

medio del triunfo militar de ciertas fuerzas políticas o de un acuerdo de élites armadas, y a estas les llevo un tiempo<br />

construirse (Merkel/Busch, 1999).<br />

Cuando finalmente lo hicieron estas instituciones políticas tendieron a ser sumamente excluyentes “oligárquicas” (Louth<br />

Joaquin, 2011). No obstante en la medida en que las élites fueron capaces de procesar sus conflictos en paz; en el caso más<br />

típico la forma de ejercer el poder tuvo una variante un tanto anómala.<br />

Otras de las causas que atribuye Merkel para la Defekte Demokratie:<br />

a) El inicio de la Modernización: Es una de las causas para el surgimiento de las democracias defectuosas, partiendo de la<br />

transición del Estado semi-moderno teniendo como referencia a élites que concentraban intereses económicos y políticos<br />

(Przeworski/Curvale, 2006).<br />

b) El Nivel de la Modernización: Esta es otra de las causas en que las democracias defectuosas sientan su base, es decir un<br />

crecimiento económico-social bajo en grandes cantidades de los habitantes de estos estados. Con una distribución asimétrica<br />

de lo económico, cultural e intelectual, esto provocando una notable inequidad social en la manera en que se ejerce el poder,<br />

complicando el ejercicio de los derechos consagrados en las Constituciones y de los estándares democráticos.<br />

c) La Crisis Económicas: Este es otro de los indicadores fuertes de esta taxonomía, ya que promueve la institucionalización<br />

defectuosa, sobre todo en sistemas presidenciales y semi-presidenciales.<br />

d) El Capital Social: Otro factor es la baja inversión en el capital social que realizan las democracias defectuosas, provocando<br />

la marginación de las clases sociales además de la concentrar los dineros públicos en pocas manos, en palabras de Alexis<br />

de Tocqueville, el capital social trabaja en contra de las tendencias monopólicas tanto en lo político y lo económico .<br />

e) La Sociedad Civil: Es otro de los grandes factores para la formación de un sistema de partidos bien institucionalizado,<br />

así como de grupos de interés y organizaciones de la sociedad civil. Sin la institucionalización de la interacción de la<br />

ciudadanía, se evita la intervención de la misma como intermediarios con el Estado, promoviendo el ejercicio de los<br />

derechos políticos, la protección de los derechos fundamentales y la representación política en el Parlamento. Cuando una<br />

31


PEÑA NIETO 1MX<br />

Así como, el alto grado de desconfianza que tiene la ciudadanía<br />

mexicana con respecto a las instituciones políticas con 38% frente al<br />

el 56% que gozan otras naciones, según el Banco Mundial.<br />

Por su parte la popular revista Rolling Stone 29 , dedico una<br />

portada al Presidente Enrique Peña Nieto, al estilo de la obra del<br />

artista Andy Warhol, en este sentido es la primera vez, en que esta<br />

revista, que por lo general se dedicada a difundir a la cultura pop y al<br />

rock and roll encumbre en su portada a un político.<br />

El periodista Enrique Hernández Alcázar, dedica su artículo a<br />

analizar el contexto en que llega Peña Nieto al poder, así como la<br />

imagen creada desde la izquierda al posicionarlo como una “figura de<br />

cartón frágil y poco preparada que es manipulada por el villano<br />

favorito de los mexicanos: Carlos Salinas de Gortari”.<br />

Para Rolling Stone, Enrique Peña no tiene grandes elementos de<br />

estadista y en muchas ocasiones señala, que ha tenido errores, que no<br />

serían permitidos a un presidente de la República, bajo la lógica del<br />

revolucionario institucional más ortodoxa.<br />

Pero su pragmatismo en forma de ejercer el poder, ha marcado<br />

a su primer año de gobierno. La detención por el delito de fraude a<br />

Elba Esther Gordillo, (celebre líder sindical). La consumación de la<br />

sociedad civil está organizada provoca la interacción de las opiniones y de los diferentes puntos de vista consagrados en las<br />

diferentes cosmovisiones de la Sociedad, fomentando la diversidad y la libre expresión de los miembros de la ciudadanía.<br />

f) Un Régimen Autoritario Predecesor: Un régimen autoritario que causó un impacto trascendental en la cultura política de<br />

la sociedad, institucionalizando las prácticas de corte corporativo y patrimonialista, en donde la idea de checks and balances<br />

fue sustituido por un liderazgo carismático conjugado con un partido político de corte hegemónico.<br />

g) Las Instituciones Políticas: Una de las herencias del autoritarismo son el clientelismo, patrimonialismo y corrupción,<br />

estos se convierten en los ejes de la interacción política de la sociedad civil y las élites que concentran el poder en dicho<br />

Sistema Político.<br />

Las institucionalización de las prácticas políticas anómalas provoca que las institucionalización de la praxis democrática<br />

basada en el Estado de Derecho, sean anormales y mal aceptadas por el sistema político en cuestión, eligiendo la manera<br />

deformada y en cierto sentido habitual en dicha sociedad como un patrón de conducta que se puede encontrar en todas las<br />

capas sociales<br />

Véase. Merkel Wolfgang, “Defekte Demokratie” in MERKEL/BUSCH Andres (Hrgs). Demokratie in Ost und West,<br />

Frankfurt Mein, UTB, 1999.<br />

29<br />

Véase Número 132, Mayo, 2014. En la portada: Peña Nieto: “El reformador” ¿tonto? …ni tanto.<br />

32


PEÑA NIETO 1MX<br />

reforma energética al estatus constitucional, rompiendo con el<br />

paradigma generado por el general Lázaro Cárdenas, en materia de<br />

nacionalización y el golpe mediático de la captura del criminal más<br />

buscado por el FBI: El Chapo Guzmán.<br />

El periodista Hernández Alcázar contextualizar la llegada de<br />

Peña al poder, en donde no gozó de la legitimidad con la que llego<br />

Carlos Salinas y con la popularidad de Vicente Fox, así como destaca<br />

el Quinazo educativo, al detener a la lideresa del sindicato de maestros<br />

(SNTE) y la inteligente apuesta mediatica del propio presidente Peña<br />

Nieto de colocarse en el ámbito internacional como el reformador y<br />

como aquel presidente que permitiría abrir a los capitales extranjeros<br />

y privados de los hasta entonces preciados monopolios mexicanos. Y<br />

en el interior del país el cambio de estrategia de seguridad, marcó una<br />

acertada apuesta desde los ojos de los medios.<br />

Para Rolling Stone, la apuesta de Peña Nieto en su primer año<br />

ha sido relevante y como se ha ido colocando y ganando legitimidad<br />

a través del ejercicio del poder irán materializando a los importantes<br />

retos que implica la presidencia como tal.<br />

Por otra parte, el académico del COLMEX, Sergio Aguayo en<br />

su obra: Remolinos, el México de la sociedad organizada, hace un<br />

recuento de como el PRI llega al poder, centrando sus análisis en el<br />

Estado origen del actual Presidente, destacando la desigualdad, las<br />

carencias sociales y sus desviaciones estructurales en comparación<br />

con la Ciudad de México y otras entidades federativas. Aguayo<br />

destaca el papel de la sociedad civil en su obra, el texto argumenta la<br />

decepción por la democracia mexicana entre la población y su lugar<br />

en latino barómetro, esto es relevante en el sentido, ya que existe la<br />

más baja credibilidad en la instituciones políticas, partidos políticos y<br />

actores, en ese sentido para el autor Enrique Peña tuvo las condiciones<br />

33


PEÑA NIETO 1MX<br />

para llegar a la Presidencia de la República y al Partido<br />

Revolucionario Institucional de nueva cuenta al gobierno federal.<br />

En este sentido, las afirmaciones de Aguayo, debe tomarse con<br />

cuidado ya que en todos los gobiernos, las injerencias del capital y<br />

otros factores son parte de la interacción que la democracia<br />

contemporánea. Solo en los gobiernos totalitarios se impedía que<br />

otros factores pudieran influir en la toma de decisiones ya sea en<br />

materia policiaca y económica 30 .<br />

VIII) EL VIETNAM MEXICANO, 43 AÑOS DESPUÉS: LAS MUERTE DE<br />

LOS 43 NORMALISTAS Y LA CRISIS EN MATERIA DE DERECHOS<br />

HUMANOS<br />

En uno de sus comunicados, el normalista Lucio Cabañas, hacía<br />

referencia a que el Estado de Guerrero, era una especie de Vietnam<br />

para el gobierno mexicano.<br />

Esta afirmación del profesor normalista se dio, en contexto de<br />

guerra de guerrillas en las montañas guerrerenses, el gobierno del<br />

partido revolucionario opto por medidas de represión militar y<br />

políticas encaminadas a disolver a la oposición política contra el<br />

Estado, mejor conocida como “guerra sucia 31 ”.<br />

30<br />

Para Philippe Schmitter, el proceso de Globalización ayudo a acelerar que los Estados tuvieran una política de liberalizar<br />

el comercio, los flujos financieros, que adoptaran una disciplina monetaria, y que se eliminara toda la regulación de los<br />

productos y servicios. Esta interacción de las elites económicas con el Estado, rompió la traída clásica que implicaba también<br />

a las centrales obreras, quedando solo la interlocución entre el Estado y los empresarios.<br />

31<br />

En el año 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presento una demanda en contra del Estado mexicano<br />

ante la Corte Interamericana por la desaparición de Rosendo Radilla. EL suceso se dio el día 25 de agosto de 1974 cuando<br />

el señor Radilla fue detenido por un reten militar en Atoyac de Álvarez en Guerrero. Los hijos de Rosendo Radilla al<br />

comparecer declararon: “Mi padre preguntó a los militares de qué se le acusaba. Estos respondieron que por componer<br />

corridos. Cunado respondió si eso era un delito, los soldados dijeron “no” pero mientras ya te chingaste”.<br />

Véase: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_209_esp.pdf<br />

34


PEÑA NIETO 1MX<br />

Para ese entonces presidente Gustavo Días Ordaz y del<br />

secretario de gobernación que lo sucedería en el sexenio subsecuente,<br />

Luis Echeverría consideraron que la estabilidad del país era la<br />

prioridad a pesar de la muerte de civiles.<br />

Hasta antes de este lamentable suceso, el ejercicio del poder<br />

había tenido una importante regularidad, consecuencia de la<br />

disciplina parlamentaria del PRI. Así como la posibilidad de<br />

establecer consensos con los diferentes grupos parlamentarios de los<br />

partidos de oposición.<br />

La portada de la revista Time nos indicaba que el presidente<br />

había podido revertir en muy poco tiempo todas las adversidades<br />

heredadas de los sexenios panistas.<br />

Los días 26 y 27 de septiembre, se dieron diversos episodios de<br />

violencia, en el municipio de Iguala en el estado de Guerrero, los<br />

estudiantes de la normal rural Raúl isidro Burgos (Ayotzinapa)<br />

teniendo como consecuencia de seis personas fallecidas, veintisiete<br />

heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela<br />

normal rural 32 .<br />

La escuela Normal de Ayotzinapa ha sido presa de constante<br />

represión por parte de la autoridades del ámbito local y federal así<br />

mismo ha sido cuna de importantes luchadores sociales como Lucio<br />

Cabañas 33 , los estudiantes normalistas desde meses atrás habían<br />

32<br />

La función del sistema educativo normalista, fue introducir y generar el cambio en la masas campesinas que solo<br />

producían para el auto consumo para generar una transformación hacia un primigenio capitalismo, el proyecto que ideo José<br />

Vasconcelos en de generar escuelas normales regionales, fue realmente materializado en las gestiones de los secretario de<br />

educación publica Moisés Sáenz y Rafael Ramírez.<br />

33<br />

El profesor Lucio Cabañas fue un líder estudiantil normalista egresado de la norma de Ayotzinapa y dirigente del partido<br />

de los pobres, la cual se convertiría en una organización clandestina y guerrillera, la cual secuestro al gobernador Rubén<br />

Figueroa por un periodo de tres meses. Su brazo armado fue la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, para el día 2 de<br />

diciembre de 1974, Lucio Cabañas se disparo para evitar que el ejercito lo atrapara, con este tiro dio fin a su lucha armada.<br />

35


PEÑA NIETO 1MX<br />

tenido importantes tomas de carretera, el secuestro del transporte<br />

público y otras medidas como bloqueo de centro comerciales para<br />

ejercer presión al entonces gobernador Ángel Aguirre, para mejorar<br />

las condiciones de vida estudiantil dentro de la escuela normal.<br />

Los hechos se dieron cuando los normalistas secuestraron<br />

camiones y se encontraban de regreso hacia la normal pero esta ruta<br />

estaba en dirección donde se llevaba a cabo la celebración del DIF<br />

municipal encabezada por la esposa del munícipe Abarca. Los<br />

estudiantes fueron interceptados por la policía municipal y en el<br />

forcejeo la policía disparo contra ellos, muriendo algunos<br />

compañeros. En otro segundo momento otro grupo de normalistas<br />

acompañados de profesores de la CETEG (Coordinadora Estatal de<br />

Trabajadores de la Educación en Guerrero), se confrontaron con la<br />

policía nuevamente en las inmediaciones de la autopista a<br />

Chilpancingo, y otro grupo armado disparó a un camión de un equipo<br />

de football de la ciudad de Chilpancingo que venía saliendo de Iguala<br />

Como parte de un plan para asistir a la Ciudad de México el día<br />

2 de octubre del 2014 a las manifestaciones conmemorativas de la<br />

masacre de Tlatelolco, los estudiantes habían estado haciendo acopio<br />

ilegal de autobuses y combustible a lo largo de una semana, y habían<br />

estado tomando unidades para concentrarlas en la escuela. El día 22<br />

de septiembre, la policía federal y estatal impidió que los estudiantes<br />

robasen combustible en la Autopista del Sol, que conduce a Acapulco.<br />

Los días 25 y 26 de septiembre los estudiantes habían ido a<br />

Chilpancingo en dos autobuses, de los que previamente se habían<br />

apoderado, e intentaron apoderarse de otros vehículos, pero la policía<br />

local les impidió lograrlo, sin por ello haberlos arrestado ni confiscado<br />

las unidades en que iban. Frustrados en su intento, los estudiantes<br />

36


PEÑA NIETO 1MX<br />

pasaron a la cercana ciudad de Iguala en por lo menos un autobús<br />

robado el mismo día 26 para buscar otros autobuses, de los que<br />

eventualmente se apoderaron de tres, dos de la línea Costa Line y uno<br />

de la línea Estrella de Oro. Uno de los choferes de esos autobuses se<br />

resistió a la toma al ser abordado por los estudiantes en la central<br />

camionera, y logró notificar a sus superiores y a la policía antes de ser<br />

superado y obligado a llevar el autobús a Ayotzinapa con algunos<br />

estudiantes como pasajeros.<br />

Por su parte, en la ciudad de Iguala, era alcalde desde 2012 el<br />

perredista José Luis Abarca Velázquez, ex comerciante de joyería, al<br />

cual se le acusa de estar coludido con el grupo criminal Guerreros<br />

Unidos, a quienes aparentemente pagaba protección.14 Abarca está<br />

casado con María de los Ángeles Pineda, quien sería el enlace del<br />

gobierno municipal con el crimen organizado, y un hermano suyo es<br />

miembro del desaparecido Cártel de los Beltrán Leyva.8 Asimismo,<br />

Pineda era directora local del Sistema Nacional para el Desarrollo<br />

Integral de la Familia (DIF). En México se acostumbra que la esposa<br />

del alcalde en turno sea quien dirija la oficina municipal<br />

correspondiente del DIF. A pesar de que la pareja había sido acusada<br />

de participar en varios delitos y de que diferentes ramas del gobierno<br />

estatal tenían conocimiento de estas acusaciones, no había acción<br />

legal alguna en contra de ellos.<br />

La noche del 26 de septiembre, el DIF de Iguala dio una fiesta<br />

para celebrar los logros obtenidos bajo la dirección de María de los<br />

Ángeles Pineda. Se dice que se planeaba lanzar en ese mismo evento<br />

la candidatura de Pineda a la alcaldía (Abarca terminaba su periodo<br />

en 2015)<br />

37


PEÑA NIETO 1MX<br />

El Primer ataque<br />

Tras el robo del último autobús en la central camionera de<br />

Iguala, los estudiantes hicieron que el chofer lo condujese hacia el<br />

anillo periférico de la ciudad, para de allí enfilar hacia Ayotzinapa.<br />

Ello los haría pasar a una cuadra del festejo del DIF. Sin embargo,<br />

alertados por el aviso del chofer, la policía los comenzó a perseguir a<br />

tres cuadras de la central camionera, en un intento por impedir que la<br />

comitiva se acercase al festejo.<br />

De acuerdo con declaraciones del fiscal guerrerense, Iñaky<br />

Blanco Cabrera, el primer episodio de violencia ocurrió a las 21:30<br />

horas cuando, tras lograr la policía interceptar el paso de los autobuses<br />

mediante una camioneta que bloqueó su avance en la esquina de las<br />

calles Juan N. Álvarez y Periférico Norte, los alumnos bajaron de los<br />

autobuses para intentar empujar fuera del camino la camioneta, y se<br />

enfrentaron a los policías, que también llegaban. Cuando Aldo<br />

Gutiérrez Solano, uno de los alumnos forcejeó y sometió a uno de los<br />

policías, agentes de la Policía Municipal de Iguala abrieron fuego,<br />

hiriendo gravemente al estudiante13 y matando a Daniel Solís<br />

Gallardo.<br />

La balacera inicial puso en desbandada a los estudiantes<br />

normalistas, varios de los cuales se refugiaron en los espacios entre<br />

los autobuses detenidos. Otros más escaparon como pudieron a los<br />

alrededores; sin embargo, la policía de Iguala se llevó bajo arresto a<br />

la mayoría de los estudiantes que no habían podido bajar de los<br />

autobuses.<br />

38


PEÑA NIETO 1MX<br />

Durante el ataque varios de los estudiantes normalistas lograron<br />

comunicarse con compañeros que se habían quedado en Ayotzinapa.<br />

Estos alumnos, enterados de los incidentes, enviaron otro convoy de<br />

estudiantes en varias camionetas para tratar de ayudar a los<br />

compañeros atacados en Iguala.<br />

Segundo ataque<br />

El segundo convoy de estudiantes, que llegó alrededor de las 23<br />

horas de la noche del 26, se encontró con algunos de los compañeros<br />

que no habían sido llevados por la policía. Los estudiantes,<br />

acompañados por profesores pertenecientes a la CETEG<br />

(Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero),<br />

comenzaron a inspeccionar el lugar y a buscar a cualquier otro alumno<br />

oculto tras la balacera. Asimismo, daban entrevistas a la prensa que<br />

iba llegando por el primer ataque en contra de sus compañeros.<br />

Seguían en el lugar alrededor de la medianoche cuando fueron<br />

atacados una vez más por un grupo que llegó de repente y que, según<br />

testigos presenciales, disparaba ráfagas en su contra. En este ataque<br />

fallecieron dos estudiantes más, llamados Julio César Ramírez Nava<br />

y Julio César Mondragón Fuentes; mientras que el resto huía en<br />

desbandada y se ocultaba en los cerros circundantes o en las azoteas<br />

de Iguala.<br />

Casi al mismo tiempo, a la salida de Iguala, en la autopista a<br />

Chilpancingo, otro grupo armado disparó contra un autobús que<br />

transportaba a los integrantes del equipo de futbol Avispones de<br />

Chilpancingo, de la tercera división. En este ataque perecieron 3<br />

personas, David Josué uno de los jugadores, Blanca Montiel pasajera<br />

de un taxi y el chofer del autobús. El equipo de futbol no estaba<br />

involucrado en los hechos y aparentemente fue confundido por los<br />

39


PEÑA NIETO 1MX<br />

atacantes como otro autobús más del convoy de los estudiantes<br />

normalistas. El entrenador resultó herido. Este equipo era de<br />

Chilpancingo e iba de regreso a su sede tras un partido como visitante<br />

en Iguala.<br />

La mañana del día 27 de septiembre elementos del Ejército<br />

Mexicano encontraron a las 11 horas el cuerpo de Julio César<br />

Mondragón, uno de los normalistas muertos en el segundo ataque. Su<br />

rostro había sido desollado. Los primeros informes reportaron la<br />

desaparición de 57 estudiantes de la Escuela Nacional Rural de<br />

Ayotzinapa presuntamente atacados y secuestrados por policías<br />

municipales de Iguala. El 30 de septiembre, se informó que 14 de ellos<br />

se encontraban salvos en sus casas, mientras que 43 permanecían en<br />

calidad de desaparecidos. Ese mismo día, se señaló al presidente<br />

municipal de Iguala, José Luis Abarca, como presunto autor<br />

intelectual de las desapariciones forzadas y como el responsable de<br />

dirigir desde un radio a fuerzas policíacas del Estado para proceder<br />

con los actos del 26 de septiembre. El 29 de septiembre, Abarca dijo<br />

que él había ordenado a la policía no atacar a los normalistas, a<br />

quienes acusó de pretender atacar a los invitados que estarían<br />

presentes en el segundo informe del DIF municipal, del cual su<br />

esposa, María de los Ángeles Pineda, era la presidenta.<br />

La búsqueda de los 43 estudiantes por parte de padres de familia<br />

junto con normalistas, que fueron resguardados por elementos de la<br />

Fuerza Estatal, inició el mismo 29 de septiembre, intensificando el<br />

operativo al buscar posibles cadáveres en fosas comunes.<br />

El sábado 4 de octubre se descubrió en los alrededores de Iguala<br />

una fosa clandestina con 28 cadáveres sepultados en ella.<br />

Eventualmente los análisis forenses dictaminaron que estos cuerpos<br />

no correspondían con ninguno de los 43 normalistas desaparecidos<br />

ignorándose hasta la fecha la identidad de los cuerpos.<br />

40


PEÑA NIETO 1MX<br />

El día 8 de octubre fueron detenidos en Cuernavaca, Morelos,<br />

Osvaldo Ríos Sánchez y su hermano Miguel Ángel, sospechosos de<br />

haber participado en la desaparición. Los hermanos Ríos Sánchez<br />

confesaron su involucramiento y el haber estado bajo las órdenes de<br />

Ángel Casarrubias Salgado, uno de los líderes de Guerreros Unidos.<br />

Al día siguiente la PGR encontró otras 4 fosas con ocho cadáveres en<br />

total en el paraje de La Parota, en la localidad de Pueblo Viejo,<br />

Guerrero. Sin embargo, estos hallazgos tampoco correspondían con<br />

los 43 normalistas desaparecidos.<br />

41


PEÑA NIETO 1MX<br />

Jesús Murillo Karam, procurador general de la República,<br />

informó el 13 de octubre de 2014 que aparentemente elementos de la<br />

Policía de Iguala, tras arrestar a los 43 estudiantes desaparecidos,<br />

siguieron instrucciones de Abarca y entregaron a los detenidos a<br />

oficiales de la Policía del vecino municipio de Cocula. A su vez, estos<br />

policías de Cocula procedieron a entregar a los estudiantes a<br />

miembros del cártel de los Guerreros Unidos.<br />

De acuerdo a testimonios de los hermanos Ríos Sánchez, Ángel<br />

Casarrubias Salgado habría dado la orden de matar a los estudiantes<br />

entregados a los Guerreros Unidos, aparentemente en la creencia de<br />

que entre los estudiantes normalistas se encontraban infiltrados<br />

elementos del cártel rival de Los Rojos.<br />

Según declaraciones de otros miembros capturados de los<br />

Guerreros Unidos, los estudiantes fueron llevados al basurero<br />

municipal de Cocula hacinados en dos camionetas. Al arribar, quince<br />

de los estudiantes habían muerto de asfixia al bajarlos debido al<br />

hacinamiento y las ataduras. Una vez bajados los estudiantes<br />

sobrevivientes de las camionetas, se interrogó brevemente a cada uno<br />

antes de proceder a matarlos de un balazo en la nuca. Después los<br />

tiraron a la parte baja del basurero donde incineraron los cuerpos,<br />

haciendo relevos para vigilar el proceso y mantener el fuego durante<br />

horas arrojando combustible a los cuerpos. Al terminar se ordenó a<br />

los vigilantes del fuego que recogiesen las cenizas y triturasen los<br />

huesos restantes para meterlos en bolsas de plástico y arrojarlas al río<br />

San Juan.<br />

42


PEÑA NIETO 1MX<br />

Según el fiscal del estado de Guerrero, el 27 de septiembre<br />

fueron detenidos 280 agentes de la Policía Municipal de Iguala, de los<br />

cuales quedaron en calidad de indiciados 21 por su presunta<br />

participación en los hechos.20 Tras los ataques, el entonces presidente<br />

municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, declaró que no<br />

tenía conocimiento de los hechos ocurridos al instante, ya que cuando<br />

pasaron él se encontraba en un baile tras el informe de su esposa María<br />

de los Ángeles Pineda, presidenta del Sistema para el Desarrollo<br />

Integral de la Familia (DIF) municipal. Rehusó a renunciar y se dijo<br />

dispuesto a que lo investigaran.<br />

Pese a la declaración anterior, el edil acudió al Ayuntamiento de<br />

Iguala el 30 de septiembre para solicitar una licencia que le permitiera<br />

ausentarse del cargo por un mes, tras lo cual desapareció junto con su<br />

esposa. Al día siguiente, el gobernador del estado de Guerrero, Ángel<br />

Aguirre Rivero, anunció la emisión de una orden de presentación en<br />

contra del ex alcalde y el Secretario de Seguridad Pública municipal,<br />

Felipe Flores, primo de José Luis Abarca. Por su parte, el secretario<br />

general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció a los medios<br />

de comunicación la decisión de que José Luis Abarca quedara<br />

expulsado definitivamente del partido.<br />

El 4 de octubre, se dio a conocer que la Procuraduría General de<br />

la República atraería el caso de los normalistas desaparecidos, tras lo<br />

cual personal de dicha entidad se trasladó a Guerrero para iniciar las<br />

investigaciones. Tras este anuncio, se decidió también que la<br />

seguridad en el municipio de Iguala corriera a cargo de la Policía<br />

Federal y el Ejército Mexicano, quienes se encargaron de confiscar<br />

las armas de los elementos de la policía municipal. Por su parte, la<br />

43


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cámara de Diputados instaló una Comisión Especial con el propósito<br />

de dar seguimiento a las investigaciones del caso.<br />

Los hechos del 27 de septiembre generaron diversas expresiones<br />

de repudio nacional hacia el presidente Enrique Peña Nieto,<br />

manifestaciones en diferentes universidades de la República<br />

Mexicana evidenciando la incapacidad del Presidente para dirigir la<br />

nación y sobre todo, dando la impresión de un desconocimiento total<br />

de los hechos sucedidos en Iguala.<br />

En el ranking de las personas más poderosas del mundo del año<br />

2014, la revista Forbes colocó al presidente Enrique Peña Nieto en<br />

la posición número 37 del ranking, que ocupaba en el 2013. Para el<br />

año 2014 fue colocado en la posición 60, consecuencia de la<br />

desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de<br />

fosas comunes en el estado de Guerrero.<br />

A pesar de que el presidente Enrique Peña Nieto trató de tomar<br />

medidas contra el crimen organizado en su país, un grupo de 43<br />

estudiantes desaparecieron en septiembre de éste año. La probable<br />

participación del ex alcalde de Iguala [detenido el martes 4 de<br />

noviembre de 2014], y el descubrimiento de fosas comunes, ha<br />

enfurecido a los mexicanos, lo que provocó una campaña masiva<br />

exigiendo la renuncia del Presidente...<br />

Durante las primeras investigaciones, el gobierno federal dio a<br />

conocer un vínculo del gobierno y la policía municipal con el grupo<br />

criminal Guerreros Unidos, una organización de narcotraficantes<br />

44


PEÑA NIETO 1MX<br />

surgidos luego de la desarticulación del Cártel de los Beltrán Leyva y<br />

que llevaba 4 años operando en los estados de Morelos y Guerrero.<br />

Según versiones, los normalistas habrían sido secuestrados por<br />

policías municipales y trasladados en camionetas hasta un punto en<br />

donde fueron entregados al cartel. ´<br />

El 14 de octubre, autoridades informaron sobre la muerte de<br />

Benjamín Mondragón, líder de Guerreros Unidos en el municipio de<br />

Jiutepec en el estado de Morelos. Según la versión oficial, Mondragón<br />

se disparó en la cabeza al sentirse acorralado por las fuerzas federales.<br />

El 7 de noviembre se hicieron públicas las declaraciones de algunos<br />

miembros detenidos del cártel, quienes confirmaron haber perpetrado<br />

el crimen conjunto con las fuerzas municipales<br />

Los hechos fueron condenados por diversas instituciones y<br />

organizaciones sociales. La CNDH destacó que la ejecución<br />

extrajudicial y la desaparición forzada son las violaciones más graves<br />

a derechos humanos que se pueden cometer en contra de las personas;<br />

la Organización de los Estados Americanos declaró que los crímenes<br />

«enlutaban no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de las<br />

Américas» y Human Rights Watch lo calificó como el ataque más<br />

violento contra estudiantes desde la ocurrida el 2 de octubre de 1968<br />

Luego de protestas masivas en México y el mundo, el presidente<br />

Enrique Peña Nieto dijo sentirse solidarizado ante la indignación y<br />

calificó la matanza como una barbarie, y prometió castigo a los<br />

culpables. En su primera declaración pidió al gobernador de Guerrero,<br />

Ángel Aguirre Rivero, que asumiera la responsabilidad ante la ola de<br />

violencia en su estado. Sin embargo, la posición del Gobierno Federal<br />

tuvo mayor presencia tras el hallazgo de fosas clandestinas e indicios<br />

45


PEÑA NIETO 1MX<br />

de que en los ataques habían participado miembros del crimen<br />

organizado.60 El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto declaró:<br />

«Tenemos que ir a profundidad y tope donde tope, llegar a los<br />

responsables, aquellos que por negligencia o por actuación<br />

permitieron o solaparon que esto hubiese ocurrido en Iguala»<br />

El 7 de octubre estudiantes de la Federación de Estudiantes<br />

Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron las<br />

instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de<br />

Guerrero (PGJE), pegando las fotografías de los 43 alumnos de la<br />

Normal de Ayotzinapa. El contingente, apoyado por los padres de<br />

familia de los 43 desaparecidos se trasladarón a la caseta de la<br />

Autopista del Sol México-Acapulco donde permitieron el paso libre a<br />

los automovilistas. Tras este evento, comenzaron las movilizaciones<br />

de estudiantes por toda la República Mexicana para exigir la<br />

presentación de los desaparecidos en Ayotzinapa. La Unión de<br />

Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) inició<br />

una Caravana por el desarrollo y la paz quienes también exigen la<br />

aparición de los estudiantes de Guerrero.<br />

Por la magnitud de los hechos, se registraron protestas por parte<br />

de los padres de familia, compañeros de los asesinados y<br />

desaparecidos en Iguala y Chilpancingo. El 8 de octubre se convocó<br />

a una marcha nacional por la desaparición de normalistas en<br />

Ayotzinapa anunciada por el EZLN. Se contó con la participación de<br />

al menos 64 ciudades alrededor del país y del mundo, entre las cuales<br />

se encontraban el Distrito Federal, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca,<br />

Cuernavaca, Torreón, Saltillo, Querétaro, Oaxaca, Playa del Carmen,<br />

San Luis Potosí, Puebla, Monterrey, Ensenada, Ciudad Juárez,<br />

Villahermosa, Xalapa, Veracruz, Orizaba, Tuxpan, Durango,<br />

Culiacán, Mazatlán, Tijuana, San Cristóbal de las Casas, Morelia, y<br />

46


PEÑA NIETO 1MX<br />

en ciudades de otros países como Buenos Aires, París, Quito, Bogotá,<br />

Londres, La Paz, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Seattle, San<br />

Francisco, Múnich, Montreal, Madrid, Barcelona y Oslo por<br />

mencionar algunas. Asimismo, las movilizaciones comenzaron a<br />

incrementarse no solo dentro del país, sino que en días posteriores<br />

miles de personas alrededor del mundo exigían la aparición de los 43<br />

estudiantes normalistas y pedían a organismos internacionales que se<br />

esclarecieran los hechos.<br />

Desde los eventos ocurridos el pasado 26 de septiembre, el<br />

presidente Enrique Peña Nieto no había realizado alguna acción en<br />

contra del gobernador de Guerrero ni del Alcalde de Iguala, tampoco<br />

había tenido contacto con los familiares de las víctimas de<br />

Ayotzinapa, asimismo, había sido criticado por ciertas actitudes no<br />

relacionadas con el caso, como las fotografías tomadas junto con sus<br />

seguidoras en Monterrey. Sin embargo, el 29 de octubre accedió a una<br />

plática con los padres de familia de los 43 desaparecidos así como con<br />

sus abogados. Tras la junta con los padres que duró más de seis horas,<br />

el Presidente lanzó un comunicado a la prensa en el cual explicaba los<br />

acuerdos a los que se habían llegado y dio a conocer la minuta firmada<br />

por él, con las acciones a seguir, entre las cuales se encuentran:<br />

Creación de una comisión mixta de seguimiento de información<br />

integrada por la Procuraduría General de la República, Secretaría de<br />

Gobernación, los padres de familia de las víctimas y éstos últimos<br />

determinarían quienes más serían parte de esta comisión para<br />

mantenerse informados del curso de las investigaciones.<br />

Comprometer la atención integral y apoyo a las familias de las seis<br />

personas que perdieron la vida el pasado 26 de septiembre y de<br />

aquellas personas que resultaron lesionadas.<br />

47


PEÑA NIETO 1MX<br />

Apoyo a las escuelas normales rurales del país, establecer una mesa<br />

de trabajo que permita dignificar estos espacios de formación de<br />

docentes.<br />

A pesar de que los padres ya tuvieron respuesta del Gobierno<br />

Federal, han expresado que «los acuerdos son insuficientes, al<br />

concluir la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto» por lo que<br />

seguirá la lucha por incrementar las acciones por parte del gobierno<br />

mexicano.<br />

El 29 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Barack<br />

Obama informó a través de un portavoz de la Casa Blanca, que la<br />

situación en México era preocupante. Días antes, otro de sus<br />

portavoces, Jean Psaki, dijo sobre el caso Iguala: "los responsables<br />

tienen que ser presentados ante la justicia".<br />

En El Salvador estudiantes de la Universidad de El Salvador,<br />

realizaron marchas y quema de llantas en forma de solidarización con<br />

los estudiantes desaparecidos<br />

La Procuraduría General de la República confirmó el día 7 de<br />

noviembre de 2014, que existen indicios de un homicidio masivo en<br />

un basurero de Cocula, Guerrero, el cual podría corresponder a los 43<br />

estudiantes desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el Estado de<br />

Guerrero. Según el testimonio de tres nuevos detenidos que<br />

confesaron cometer el crimen.<br />

El procurador Jesús Murillo Karam, hizo el anuncio en una<br />

conferencia de prensa en cadena nacional. Indicó que las personas<br />

detenidas dijeron que los estudiantes fueron asesinados después de<br />

que policías de los municipios de Iguala y Cocula los entregaran al<br />

grupo criminal «Guerreros Unidos». Sus cadáveres fueron después<br />

quemados, se depositaron los restos en bolsas y fueron arrojados en<br />

un río cercano.<br />

48


PEÑA NIETO 1MX<br />

El 27 de enero de 2015, la PGR notificó del avance de las<br />

investigaciones de la desaparición, aclarando que era prácticamente<br />

un hecho que el grupo Guerreros Unidos, vinculado al entonces<br />

alcalde del PRD en Iguala, José Luis Abarca, había secuestrado,<br />

asesinado, incinerado y desaparecidas las cenizas en un río de los 43<br />

normalistas. De acuerdo a la versión oficial, el grupo rival antagónico<br />

de Guerreros Unidos: Los Rojos junto con el Director de la Normal,<br />

habían alentado o apoyado a los estudiantes a la manifestación en<br />

contra del alcalde de Iguala . En la confusión de esa noche de si eran<br />

estudiantes o del grupo rival Los Rojos o una mezcla de ambos, el<br />

cartel de Guerreros Unidos tomó la decisión de ejecutarlos como<br />

normalmente lo hacía con grupos antagónicos y apoyado por las<br />

autoridades del PRD en Iguala, ante el agravio constante por los<br />

normalistas y sus frecuentes protestas, como aquella donde<br />

incendiaron una gasolinera en un bloqueo a la autopista del Sol, donde<br />

murió por quemaduras el empleado de la gasolinería.<br />

Los padres de familia y acudientes de los estudiantes y víctimas<br />

de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa rechazaron la información<br />

brindada por las autoridades federales mexicanas sobre las muertes de<br />

sus hijos y acudidos porque carecía de un sustento científico y técnico<br />

y dijeron que sus hijos están vivos hasta que no haya una certeza de<br />

su deceso. También en la conferencia de prensa criticaron al<br />

presidente Enrique Peña Nieto que se disponía a realizar un viaje a la<br />

República Popular China y a Australia cuando la crisis política por las<br />

desapariciones se mantiene en el país. El ex candidato presidencial<br />

del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, Andrés<br />

Manuel López Obrador dijo: «El gobierno mexicano quiere dar<br />

carpetazo al crimen para que México regrese a la normalidad como si<br />

fuese un asunto menor.»<br />

49


PEÑA NIETO 1MX<br />

El Partido Acción Nacional exigió que el gobierno trabajara sin<br />

descanso hasta que se esclarezca el asunto ante los padres de los<br />

desaparecidos, así como con la sociedad mexicana.<br />

50


IX) A MANERA DE CONCLUSIÓN.<br />

PEÑA NIETO 1MX<br />

Con más de 112 millones habitantes 34 , México es un país con una gran<br />

fuente de recursos naturales y con una población multicultural que<br />

determina según su región y su contexto diferentes retos al gobierno<br />

federal y los demás eslabones de la administración pública<br />

implicados, esta riqueza cultural y geográfica generan complejos<br />

escenarios a posibles soluciones, que en la gran mayoría de casos<br />

implicaría, la salida de situaciones de pobreza marginal a niveles de<br />

desarrollo humano estandarizados por el PNUD.<br />

El regreso del PRI al Gobierno doce años después genero un hito ya<br />

que los teóricos transicionalistas, daban por sentado que llegado el<br />

cambio (transición) generaría progreso social y que el viejo partido<br />

jamás regresaría al poder. La anterior hipótesis se derrumbó<br />

consecuencia del desgaste inherente al ejercicio del poder por parte<br />

de Acción Nacional, la corrupción y la mimetización de la cultura<br />

política de su más odiado rival acabo con el periodo panista en la silla<br />

presidencial<br />

Según la revista Forbes, la empresa paraestatal PEMEX 35 es la octava<br />

petrolera del mundo, esto da un importante indicador del papel que<br />

tiene este recurso natural en la economía y en el desarrollo del país,<br />

aunado a un disciplina fiscal que ha generado estabilidad<br />

macroeconómica, a diferencia de algunos otros países como el Brasil<br />

en donde el boom económico de hace dos años, ha sido desplazado en<br />

los rankings por nuestro país.<br />

34<br />

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P<br />

35 http://www.forbes.com/pictures/mef45miid/8-pemex/<br />

http://www.forbes.com/sites/christopherhelman/2013/11/17/the-worlds-biggest-oil-companies-2013/<br />

51


PEÑA NIETO 1MX<br />

El retorno del PRI al gobierno, es un importante indicador de lenta y<br />

atrofiada circulación de elites en el sistema político mexicano. Se<br />

hace patente el dominio de los poderes facticos, la competencia entre<br />

ellos, para colocar candidatos a fines a sus proyectos en la más alta<br />

magistratura del país.<br />

Las crisis provocada por la muerte de los 43 normalista de<br />

Ayotzinapa, es otro de los importantes indicadores de la adopción de<br />

las prácticas políticas priístas en los partidos de oposición.<br />

La proyección del Revolucionario Institucional en las próximas<br />

elecciones, muestra que el país es reticente a cambiar en el aspecto<br />

político y social, corrupción y otros escándalos son la media del<br />

ejercicio del poder en nuestros días.<br />

La muerte de los normalistas, nos ilustra el serio problema de<br />

disparidad social aunado a un Estado que desde los setenta le dio la<br />

espalda a los más pobres, la imposibilidad de generar un mismo<br />

desarrollo en todas las regiones, esto nos ofrece un revelador dato de<br />

la posibilidad de modernización del país y de un futuro proceso de<br />

industrialización que ayudarían a mitigar la pobreza, está aún muy<br />

lejos.<br />

52


IX) BIBLIOGRAFÍA.<br />

PEÑA NIETO 1MX<br />

Casar María Amparo, Marván Ignacio (Coords), Gobernar sin<br />

mayoría, (México 1867-1997), Taurus-CIDE, 2002.<br />

Cosió Villegas Daniel, el sistema político mexicano, Joaquín Mortis<br />

editores, México, 1972.<br />

Farrera Gonzalo, “PRI: El regreso del Dinosaurio”, en Partidos<br />

Políticos y Sucesión Presidencial en México 2012, UNAM-MA<br />

Porrúa, México, 2013.<br />

Fuentes Carlos, La Silla del Águila, Alfaguara, 2003.<br />

Gillingham Paul, “Mexican Elections,1910-1994:voters,violence<br />

and Veto power” in Roderic Ai Camp (editor) Oxford Handbook of<br />

Mexican Politics, United Kingdom, OUP, 2012.<br />

Guzmán Martín Luis, El águila y la serpiente, Compañía iberoamericana<br />

de publicaciones, 1928.<br />

Knight Alan, Cultura política y caciquismo, Letras Libres,<br />

diciembre del año 2000<br />

Lujambio Alonso, “Adiós a la excepcionalidad. Régimen<br />

presidencial y gobierno dividido en México”, en Lanzaro Jorge,<br />

Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América<br />

Latina, CLACSO/ASDI, 2001.<br />

Nacif, Benito. ¿Qué hay de malo con la parálisis? Democracia y<br />

gobierno dividido en México, CIDE, cuadernos de trabajo. N.- 183<br />

O´Donnell Guillermo, Disonancias: Criticas democrática a la<br />

democracia, Buenos Aires; Prometeo Libros, 2007<br />

Oudin Bernard, Villa, Zapata Et Le Mexique En Feu, Gallimard<br />

Press, 1989.<br />

Piketty Thomas, Capital in the twenty first century, The Belknap<br />

Press of Harvard University, 2014.<br />

Watt, Bob, UK Election Law: a Critical Examination, UK, Glass<br />

House Press, 2006,<br />

53


PEÑA NIETO 1MX<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/134540.html<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/29/opinion/021a1pol<br />

http://www.proceso.com.mx/?p=323385<br />

http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2014/03/07/mexico-cracks-down-on-billionairescarlos-slims-and-emilio-azcarragas-telecom-monopolies/<br />

http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2013/12/09/mexicos-two-telecom-giants-underthreat-of-being-declared-monopolies/<br />

http://www.sandiegored.com/noticias/33932/British-newspaper-apologizes-for-mistakeagainst-Mexican-President-and-Televisa/<br />

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151987<br />

http://portal.te.gob.mx/<br />

54


PEÑA NIETO 1MX<br />

2012: LA REPÚBLICA AMOROSA DE LÓPEZ OBRADOR<br />

FRENTE AL CANDIDATO DE TELEVISA<br />

Por Hugo Sánchez Gudiño 36<br />

“Dejar de luchar, es empezar a morir, vamos a luchar toda la vida por el ideal que tenemos que haya<br />

democracia, que haya justicia en nuestro país” (AMLO/Sept.2012)<br />

“Tenemos que Ser más Amorosos…” (López Obrador a López Dóriga/Nov-2011).<br />

Sumario: I) Introducción, II) 2012-El candidato de la República<br />

Amorosa, III) El movimiento progresista nombra a López Obrador<br />

como su candidato presidencial, IV) La república de los spots: inician<br />

las campañas, V) Domingo 1 de Julio: 2012 Peña Nieto a la cabeza<br />

según el PREP. VI) Peña Nieto: Presidente electo, López Obrador-<br />

Inicia la resistencia civil. VII) López Obrador deja la resistencia civil<br />

y se enfoca a la fundación de MORENA (2012-2013) VIII)<br />

Conclusiones: Obrador listo para el 2018: “si llego con vida”.<br />

I) INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo con los clásicos –escriben Bobbio y Matteuci– el<br />

concepto de izquierda remite a la Asamblea de la Revolución<br />

Francesa donde los representantes de las ideas republicanas y<br />

democráticas acostumbraban a ocupar sus asientos ubicados a la<br />

izquierda, de frente al Presidente. Desde entonces, en el lenguaje<br />

político, sobre todo en el sistema parlamentario y el sistema de<br />

partidos, izquierda es empleado para indicar el despliegue del<br />

progreso y del cambio: todos aquellos que se empeñen en renovar el<br />

orden existente pertenecen, de hecho a esta categoría. 37<br />

36<br />

Profesor-Investigador de la UNAM-FES-Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.<br />

37<br />

Bobbio, Norberto y Matteuci, Nicola. Diccionario de Política. México, Siglo XXI Editores, 1988, p. p.860-865./<br />

55


PEÑA NIETO 1MX<br />

Los términos Izquierdas y Derechas han llegado a constituir un<br />

elemento esencial en el vocabulario político e histórico, tanto al nivel<br />

popular como a un nivel más selecto. Esta polarización, que es un<br />

producto de la Revolución Francesa y del extendido procedimiento<br />

parlamentario europeo, según el cual los radicales toman asiento en el<br />

lado izquierdo de la cámara legislativa, vista desde el sillón<br />

presidencial, mientras que los conservadores se sientan a la derecha,<br />

constituye desde hace algún tiempo la escisión fundamental de la<br />

sociedad moderna: una diferenciación de principios, actitudes y<br />

puntos de vista políticos.” 38<br />

En el mundo global y contemporáneo; plantea Frei Betto: “la<br />

crisis de la Izquierda no procede sólo de la caída del Muro de Berlín.<br />

Es también una crisis del estalinismo, sin dogmatismo, sin<br />

sacralización de líderes y políticas, teórica y práctica. Teórica: la de<br />

estructuras que enfrentan el reto de un socialismo sin práctica y<br />

Práctica: la de quien sabe que no hay salida sin retomar el trabajo de<br />

base, reinventar la estructura sindical, reactivar el movimiento<br />

estudiantil e incluir en su agenda las cuestiones indígenas, raciales,<br />

feministas y ecológicas”.<br />

Por decenios, especialmente a partir del triunfo de la revolución rusa<br />

de 1917, la izquierda estuvo asociada al marxismo o a las personas,<br />

grupos u organizaciones que luchaban por el socialismo. Todavía a<br />

mediados de los años 60 del siglo XX, Mario Monteforte definía a la<br />

Izquierda Latinoamericana como “el sector político categorizado por<br />

su posición y su actuación anti-burguesa, antiimperialista y partidario<br />

de la implantación del socialismo en la sociedad a la que pertenece”,<br />

38<br />

Caute, David. Las Izquierdas Europeas desde 1789. Madrid, España. Ediciones Guadarrama.1965. p.10/.<br />

56


PEÑA NIETO 1MX<br />

y para él sólo eran de izquierda quienes sostenían “programas<br />

marxistas”. 39<br />

Ludolfo Paramio sintetizó lúcidamente el diluvio<br />

experimentado por la izquierda ante el fin del Milenio: “A lo largo de<br />

la década de los 80, la izquierda ha aparecido arrinconada contra las<br />

cuerdas y se ha mantenido o ha llegado al gobierno para soportar la<br />

crítica de ser sólo una izquierda domesticada, gestora de los intereses<br />

del capital”.<br />

Si partimos de una definición muy general, podríamos decir que<br />

izquierda es, aquí y ahora, una posición política e ideológica que<br />

busca establecer condiciones de equidad en la distribución<br />

económica, política, social y cultural, partiendo del hecho de que la<br />

sociedad capitalista, a pesar de sostener la ideología de igualdad de<br />

oportunidades, en realidad, sólo genera desigualdad y polarización,<br />

tanto en el interior de los países como entre los ricos situados en el<br />

norte y el variado e inmenso sur. La profundización de la desigualdad,<br />

en los últimos cincuenta años, está documentada, de manera empírica,<br />

en el Informe de Desarrollo Humano de la ONU. 40<br />

En México del Neoliberalismo Global, surgen posiciones que<br />

delimitan tres ramificaciones de la Izquierda:<br />

1) La primera es la izquierda que considera que la sociedad capitalista<br />

no puede resolver tanto los problemas de desigualdad ancestrales<br />

como los generados por el propio sistema. “En mi opinión, esta<br />

posición está representada, entre otros grupos por el EZLN, en cuya<br />

39<br />

Villagrán Kramer, Francisco y Monteforte Toledo, Mario. Izquierdas y derechas en Latinoamérica. Sus conflictos<br />

internos. Buenos Aires, Pleamar, 1968, p.17.<br />

40<br />

Paramio, Ludolfo. El fin del diluvio...México, Siglo XXI, 1995, 230 págs. Bobbio, Norberto. “La Izquierda y sus dudas”<br />

en Izquierda Punto Cero. México. Paidós, 1996, p. p. 77-82. “Vargas Lozano. Gabriel. “El proceso político en México desde<br />

la izquierda: desafíos y perspectivas” en Revista Memoria No. 200. México. D. F. octubre-2005. p. 40.<br />

57


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sexta Declaración de la Selva Lacandona ha venido a definir su<br />

plataforma político-social. Lo que hasta ahora no está claro es la<br />

propuesta en torno al tipo de sociedad que podría reemplazar al<br />

capitalismo.”; 41<br />

2) Una segunda Izquierda, se encuentra conformada por agrupaciones<br />

como los ecologistas, feministas, de derechos humanos y pacifistas<br />

que, por lo general, no atribuyen (o no reducen) el origen de sus<br />

problemáticas al sistema capitalista. “Por tanto, sus posiciones<br />

constituyen una mezcla de marxismo gramsciano e interpretación<br />

hermenéutica del mensaje bíblico”; 42 y<br />

3) Finalmente, existe una Izquierda que se ha expresado a través de<br />

diversos movimientos y partidos y que desembocó en 1988, en la<br />

lucha por llevar a la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas y en la<br />

formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).<br />

Desde los tiempos de la exclusión autoritaria de la izquierda por los<br />

regímenes posrevolucionarios quedó determinado su Genoma<br />

Ideológico y Cultural. José Revueltas lo definió en la tesis de “un<br />

Proletariado sin Cabeza”: la esencia proletaria carente de inteligencia<br />

y voluntad revolucionarias. Por lo anterior, la Izquierda en México<br />

demanda un examen histórico puntual.<br />

Cardenismo Perredista versus Obradorismo<br />

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), se configuró<br />

en 1989, como una consecuencia de la candidatura presidencial del<br />

Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y del arcoíris de fuerzas electorales<br />

que lo apoyó en el llamado Frente Democrático Nacional (FDNemanado<br />

de la fusión de la izquierda tradicional con la disidencia<br />

nacionalista revolucionaria del PRI, excluida de éste y derrotada por<br />

41<br />

Rodríguez Araujo, Octavio. Izquierdas e Izquierdismo: De la Primera Internacional a Porto Alegre. Óp. cit. p. 40.<br />

42<br />

Ibídem. p. 41.<br />

58


PEÑA NIETO 1MX<br />

la tendencia modernizadora y tecnocrática representada por Carlos<br />

Salinas, Manuel Camacho, Luis Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo y<br />

José Córdoba).<br />

Para Enrique Semo el PRD “ha sido, desde sus primeros pasos, una<br />

federación suelta de fuerzas, grupos y personalidades muy diversos.<br />

Esta heterogeneidad se plasmó en estatutos que legitimaron las<br />

Corrientes (hoy conocidas como Tribus) y sometieron los puestos de<br />

dirección y representación a elecciones directas, secretas y<br />

universales. Esta condición le permitió al nuevo partido adaptarse a<br />

las formas de organización popular ya existentes y echar rápidamente<br />

raíces en amplios sectores. Pero también ha creado, en muchos de sus<br />

dirigentes, una visión instrumental en la cual el partido aparece no<br />

como un fin en sí mismo sino como un medio para la realización de<br />

los objetivos particulares de su grupo.” 43<br />

Con el propósito de recuperar la amplia movilización ciudadana que<br />

despertó la figura de Cárdenas Solórzano, la suma de corrientes<br />

políticas que le dieron vida al FDN (Corriente Democrática-PRI,<br />

PMS, MAS, OIR-LM, etcétera) crearon un nuevo partido político con<br />

tres características fundamentales: liderazgo-caudillismo<br />

personalizado y centralizado en la figura de Cárdenas; Corrientes<br />

Políticas de opinión, hoy llamadas Tribus, formal y legalmente<br />

reconocidas que con el paso del tiempo se convirtieron en una de las<br />

expresiones más abiertas del clientelismo y la manipulación; y una<br />

exitosa capacidad de movilización de electores en algunas regiones<br />

del país. 44<br />

43<br />

Semo, Enrique. La Búsqueda I. La Izquierda Mexicana en los albores del siglo XXI. México. Océano. 2003. p. p. 15-20.<br />

44<br />

Ibídem.<br />

59


PEÑA NIETO 1MX<br />

El núcleo centro progresista teorizado por Manuel Camacho y<br />

cuyo operador político electoral es Marcelo Ebrard se ha mantenido<br />

en la escena pública desde los ochenta y en el año 2011; replanteó las<br />

Alianzas con el Partido Acción Nacional (PAN) como línea<br />

estratégica de acción. En este sentido las diferencias y<br />

distanciamiento entre López Obrador–Ebrard por la candidatura<br />

perredista al gobierno del Estado de México, derivando en la crisis<br />

del PRD, tenía como trasfondo el realineamiento de las nuevas Tribus<br />

dominantes en el partido del sol azteca y el salto cualitativo de esta<br />

organización que nació de la Izquierda y por ciertas etapas tiende a<br />

convertirse en una simple franquicia electoral al servicio de<br />

distinguidos ex-priistas.<br />

Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez,<br />

Andrés Manuel López Obrador, Manuel Camacho Solís y Marcelo<br />

Ebrard, por citar sólo algunas personalidades del perredismo, fueron<br />

priistas de raíz, y en esos momentos algunos de ellos enemigos<br />

radicales de la Izquierda. Fuera de estos, algunos intelectuales y<br />

académicos de trayectoria izquierdista real (como Gilly y<br />

Woldenberg) terminaron por salir de sus filas para no volver jamás.<br />

En la coyuntura de la Sucesión Presidencial de 2012, asomaron<br />

este mosaico de intereses y tendencias que gravitan alrededor del PRD<br />

y de la llamada Izquierda mexicana. Lo anterior se puede constatar al<br />

analizar las etapas que marcaron los puntos de inflexión, por los que<br />

transitó este partido cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la<br />

Candidatura Presidencial del Movimiento Progresista en 2011:<br />

60


PEÑA NIETO 1MX<br />

II) 2012-EL CANDIDATO DE LA REPÚBLICA AMOROSA:<br />

Andrés Manuel López Obrador resultaba mejor posicionado que el<br />

Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y<br />

era señalado como el virtual Candidato Presidencial de la Izquierda<br />

mexicana en las elecciones federales de 2012. 45 Esta designación<br />

ratificaba los acuerdos pactados entre PRD, PT y Movimiento<br />

Ciudadano para ir unidos a la contienda. El Jefe de Gobierno aceptaba<br />

los resultados de las dos encuestas que ellos mismos habían mandado<br />

a elaborar y adelantaba que respaldaría el proyecto electoral del<br />

tabasqueño. Informaba que López Obrador había ganado en tres de<br />

las cinco preguntas que las Empresas Covarrubias & Asociados y<br />

Nodo, Investigación y Estrategia habían aplicado a nivel nacional a 6<br />

mil personas. Al tomar la palabra, Marcelo Ebrard recordaba que<br />

había sido él quien había propuesto llevar a cabo una encuesta y<br />

confirmaba su respaldo al resultado. “La Izquierda dividida sólo iría<br />

al precipicio y no seré yo quien conduzca las posibilidades de cambiar<br />

el rumbo de México al fracaso”, decía el Jefe de Gobierno. Proponía<br />

al tabasqueño la creación de un frente amplio que en su momento<br />

pueda transitar a un partido frente capaz de incluir a los partidos de la<br />

izquierda, superar la recurrente lucha de facciones que tanto daño han<br />

hecho y capaz sobre todo, de representar la amplia gama de<br />

colectivos, causas y aspiraciones que se han alejado de los partidos<br />

progresistas .López Obrador sostenía que aceptaba esas<br />

recomendaciones y tras reconocer que el Jefe de Gobierno del Distrito<br />

Federal (Ebrard) representaba a grandes y amplios sectores sociales y<br />

empresariales, así como a múltiples causas ciudadanas, señalaba que<br />

al ir juntos, nos vamos a complementar, y eso, se los aseguro, nos<br />

45 Romero, Gabriel y Román, J. Antonio. “López Obrador, virtual Candidato a la Presidencia” en La Jornada. Mèxico.D.F.<br />

16-Noviembre-2011.p.2<br />

61


PEÑA NIETO 1MX<br />

permitirá potenciar nuestras fuerzas, con el objetivo superior de<br />

transformar a México.” 46<br />

Ante una multitud de medios, Obrador anunciaba que<br />

participaría en la contienda electoral de 2012, y lo “haré con apego a<br />

las decisiones que adopten, de acuerdo con sus estatutos, los partidos<br />

progresistas: PT, PRD y Movimiento Ciudadano, y de conformidad<br />

con los tiempos y procedimientos que establece la ley electoral”. 47<br />

Adelantaba que el nombre propuesto para este frente amplio<br />

sería “Movimiento Progresista”, que debería ser analizado por los<br />

dirigentes de los partidos y movimientos sociales involucrados.<br />

Comparaba a Marcelo con Ulises, el de la Odisea “que no se<br />

dejó cautivar por el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos para<br />

continuar la travesía con la mira puesta en los ideales de libertad,<br />

justicia y democracia”. 48 Además, en compromiso con el jefe de<br />

Gobierno capitalino, señalaba que se convocaría a todos los<br />

ciudadanos, de todos los sectores productivos, de todas las clases<br />

sociales, de todas las corrientes de pensamiento, a la construcción de<br />

un nuevo pacto social para la equidad y el progreso. Subrayaba que el<br />

frente amplio de partidos y fuerzas sociales, donde también estaba el<br />

Movimiento Regeneración Nacional (Morena), debería adoptar<br />

decisiones colegiadas y fortalecerse con la participación de los líderes<br />

de opinión más reconocidos, incluyendo también a integrantes de<br />

movimientos cívicos que defendían derechos humanos y sociales.<br />

46<br />

Redacciòn.”3 a 2, AMLO ganó la encuesta; aquí los detalles” en el Universal. México, D.F. 15-Noviembre-2011.p.4.<br />

47<br />

Ibídem<br />

48<br />

Pantoja, Sara y Nieto, Francisco.”AMLO, virtual candidato al 2012; Ebrard lo apoya” en El Universal. México, D.F. 15-<br />

Noviembre-2011.p.1<br />

62


PEÑA NIETO 1MX<br />

En suma, Marcelo Ebrard, no obtenía la Candidatura<br />

Presidencial, pero ganaba otras cosas: Obtenía el control del DF y<br />

preparaba su capital político para sumarse al ganador de la contienda<br />

en 2012.El maestro Enrique Galván Ochoa aplicó su propio<br />

monitoreo con la siguiente interrogante: ¿Crees que las tribus del PRD<br />

podrían superar sus conflictos antes de las elecciones? Respuestas: El<br />

PRD es un gran fraude. Se burocratizó y es igual de corrupto que los<br />

otros;---A AMLO no le sirve el PRD para nada, ya debe deslindarse<br />

y fortalecer Morena;---El PRD ya no aguanta más por culpa de los<br />

Chuchos que se vendieron a Calderón;---La partidocracia perdió el<br />

rumbo hace rato y el PRD no es la excepción;---A partir de julio de<br />

2012 lo que quede del PRD servirá como partido palero;---El PRD<br />

terminó su vida útil; y---El conflicto en el PRD es un delicioso bocado<br />

para los Chuchos y su carnal Marcelo para encarecer su precio. 49<br />

Como telón de fondo: la reaparición de Carlos Salinas quien<br />

presentaba su libro “¿Qué Hacer? Una Alternativa Ciudadana”,<br />

respaldando el combate a la inseguridad que realizaba el Presidente<br />

Felipe Calderón.<br />

Es importante identificar cuáles son los adversarios que se van<br />

a enfrentar, señalaba y de los cuales identificaba a dos “que tienen<br />

nombre y apellido” para promover la soberanía y justicia social y cuál<br />

el terreno en que se va a dar esta confrontación.<br />

Agregaba que los primeros eran los que defendían al<br />

neoliberalismo, promovían la prominencia del mercado sobre<br />

individuos aislados que sólo están esperando en ocasiones recibir la<br />

beneficencia del Estado.<br />

49<br />

Hernández, Víctor. ”Marcelo Ebrard declinó a favor de AMLO” en Blogdeizquierda.com. México, D. F.9-Noviembre-<br />

2011.p.1.<br />

63


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sostenía que la otra categoría eran los neo populistas que<br />

postulaban como fundamental la presencia de “un Estado<br />

absorbente”, excluyente, que convierte a los ciudadanos en<br />

acarreados.<br />

Finalmente, Salinas insistía en que México no tendría un<br />

personaje Providencial que resolviera los problemas: “Ni un<br />

personaje providencial que venga del otro país a resolver nuestros<br />

retos mayúsculos, ni siquiera, alguno que anda por ahí, no lo voy a<br />

mencionar por nombre porque sí no me meto en líos con…es el otro<br />

innombrable”, decía. 50<br />

Obrador: “Le tiende la Mano a López Dóriga”en Televisa”<br />

Andrés Manuel López Obrador regresaba a Televisa después de<br />

5 años, ofrecía reconciliación a la empresa y saludaba de mano a<br />

Joaquín López Dóriga, conductor titular de El Noticiero, después de<br />

censurar la “cerrazón hacia su persona y la campaña a favor del priista<br />

Enrique Peña Nieto, con la pretensión de imponer por primera vez al<br />

Presidente mediante la mercadotecnia”. 51<br />

Agregaba: “Nadie puede suplantar el derecho del pueblo de<br />

México de elegir libremente a su autoridad…no podía venir aquí<br />

(estudio de Televisa Chapultepec 18) sin decirlo, me gusta decir lo<br />

que siento, también digo que no soy poseedor de la verdad, soy<br />

partidario de la reconciliación y de que tenemos que sacar adelante al<br />

país sin odios ni rencores.” 52<br />

50<br />

Milenio Diario-Redacción. “Carlos Salinas presenta su libro ¡Qué Hacer?” en Milenio Diario. México .D.F. 24-Octubre-<br />

2011.p.4<br />

51<br />

Villamil, Jenaro. ”AMLO-Televisa: reconciliación por conveniencia” en Revista Proceso.com.mx.Mèxico.D.F. 21-<br />

Noviembre-2011.<br />

52<br />

Ibídem.<br />

64


PEÑA NIETO 1MX<br />

López Obrador manifestaba que deseaba inaugurar una nueva<br />

etapa con los directivos y personal de Televisa, en la que “podamos<br />

darnos el beneficio de la duda, porque el país lo requiere, tiene que<br />

haber libertad plena para que el país salga adelante”.<br />

En la entrevista que duró alrededor de 13 minutos, el político<br />

admitía que requería de los medios de comunicación para dar a<br />

conocer su proyecto de gobierno y admitía que en las elecciones de<br />

2006 su candidatura había carecido de organización y estructura,<br />

errores que, agregaba, habían sido corregidos. 53 Distintos expertos en<br />

medios coincidían al hacer el análisis crítico de la presencia de<br />

Obrador en Televisa en los siguientes términos:<br />

a).Muchas dudas, que debilitaban su credibilidad como-¿Pues no que<br />

Televisa era lo peor?; ¿Pues no que Televisa era la Mafia?; ¿Pues no<br />

que Televisa lo tenía bloqueado?; ¿Pues no que a Televisa sólo le<br />

importaba Enrique Peña Nieto?;<br />

b) ¿Por qué se le ocurrió a López Obrador hablar de amor sin ningún<br />

antecedente que lo justificara? El resultado había sido fatal, como el<br />

de “un cura pederasta hablando de castidad mientras le agarra las<br />

nalgas a los niños, un insulto para cualquier inteligencia”; c) Televisa<br />

que pudo haber quedado como la televisora con menor dignidad sobre<br />

la faz de la tierra por abrirle las puertas a su peor enemigo para que la<br />

fuera a perdonar, quedó como la reina de la pluralidad y de la libertad<br />

de expresión. En suma el encuentro Obrador-López Dóriga-Televisa<br />

anticipaba un adiós a los slogans de campaña: la Mafia, el Fraude, el<br />

Complot y el Cerco Informativo. 54<br />

53<br />

Vergara, Rosalía. “Del Odio al Amor” en Revista Proceso No.1829.México.D.F. 20-Noviembre-2011.p.p.6-7././Villamil,<br />

Jenaro. ”Reconciliación por conveniencia” en Revista ProcesoNo.1829.México.D.F.20-Noviembre-2011.p.p.8-10.<br />

54<br />

Redacción Animal Político. ”AMLO se reconcilia con Televisa/luego de 5 años de cerrazón” en Animal Político.<br />

México .D.F. 17-Noviembre-2011.<br />

65


PEÑA NIETO 1MX<br />

La Filosofía Cristiano Amorosa del Obradorismo<br />

Así López Obrador daba el banderazo de salida como candidato<br />

presidencial proponiendo una “República Amorosa” en la cual, para<br />

pacificar la situación, retiraría al Ejercito de las calles en seis meses e<br />

iba a crear, decía, cuatro millones de empleos en seis semanas. Muy<br />

bonito, salvo que parecía imposible (¿demagogia, populismo,<br />

redentorismo, buena fe, utopía o qué?).<br />

La Izquierda estaba otra vez ante su espejo. A cambio de una<br />

candidatura de unidad, había negociado y cedido en sus posturas<br />

críticas .Más crítica que participativa, esperanzada en que los líderes<br />

tomarán decisiones positivas por meros actos súbitos de bondad o<br />

iluminación, ácidamente dolida pero crónicamente pasiva frente a los<br />

abusos y traiciones de quienes se habían apropiado en todo el país del<br />

negocio de la representación de esa franja partidista. 55<br />

López Obrador se había asignado un preocupante perfil<br />

espiritualizado que en caso de llegar al gobierno significaría la<br />

conducción de los asuntos públicos a partir no de un programa<br />

partidista o de compromisos sociales específicamente de izquierda<br />

política, sino una suerte de cristianismo amoroso bajo exégesis<br />

tabasqueña. Además la fórmula para alcanzar la felicidad en México,<br />

había dicho el predicador Obrador, consistía en ser buenos.<br />

La joya de la corona era la capital del país, canjeada, por el<br />

asentimiento Ebrardista a la candidatura presidencial de AMLO.<br />

Como si nada, el tabasqueño había anunciado que respaldaría la<br />

orientación que Marcelo quería dar al proceso de sucesión en la<br />

55<br />

Con Ebrard, se terminó la etiquetación de ilegitimo al ahora saludado Calderón: con el nuevo Frente Amplio Progresista<br />

diseñado por Manuel Camacho se sometía a AMLO a una línea de centro que nadie creería en el futuro, pero sí serviría<br />

para modelar el futuro de Ebrard.<br />

66


PEÑA NIETO 1MX<br />

jefatura de gobierno defeño. 56 Luisa María Alcalde Luján reconocía<br />

que en algunos sectores de la sociedad, como el de los jóvenes, había<br />

quienes seguían viendo a Andrés Manuel López Obrador como un<br />

peligro para México. Sin embargo, apuntaba como representante de<br />

los jóvenes en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) su<br />

misión sería convencerlos de que el tabasqueño no era como lo<br />

pintaban y le podían dar su voto de confianza rumbo al 2012.Luisa<br />

María era la morena que protagonizaba el personaje central del video<br />

promocional de la organización López-Obradorista. Tenía 24 años de<br />

edad, era recién egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, con<br />

un promedio de 9.5 y se titularía con una tesis sobre los juicios orales.<br />

La morena es hija de Arturo Alcalde Justiniani, un reconocido<br />

abogado laboral en México, y de Bertha Luján, quien había trabajado<br />

junto a López Obrador durante nueve años y ahora era una de sus<br />

operadoras políticas. Con un tono de voz fuerte y sin pausa, Luisa<br />

María enfatizaba que Morena iba más allá de la aspiración<br />

presidencial del tabasqueño, pues afirmaba, la intención era hacer<br />

consciencia de que el país debía cambiar.<br />

Otro de los personajes clave en los medios en favor de López<br />

Obrador fue Jorge Arvizu, “El Tata”. Su voz se tornaba molesta y<br />

recriminaba a los mexicanos que estuvieran esperando que la solución<br />

a los problemas del país viniera del cielo, cuando podían movilizarse<br />

para impulsar un cambio en 2012 con Andrés Manuel López Obrador.<br />

Sentado en las butacas del Teatro Jorge Negrete, en la sede de la<br />

Asociación Nacional de Actores, el actor de 80 años de edad hablaba<br />

de por qué respaldaba, desde hacía seis años, la aspiración<br />

56<br />

Contreras Salcedo, Jaime. ”Godoy dejó un tiradero: Calderón” en Excélsior .México. D.F. 4-Marzo-202.p.4/Román, J.<br />

Antonio. ”Hay miles de millones de pesos sin justificar en Michoacán, dice el presidente Calderón” en La Jornada. México<br />

.D.F. 4-Marzo-2012.p.17/s.a. ”Godoy dejo problema mayor en las finanzas” en Milenio Diario. México .D.F. 4-Marzo-<br />

2012.p.6/<br />

67


PEÑA NIETO 1MX<br />

presidencial del tabasqueño. Desde el 2 de octubre, “El Tata”<br />

participaba en el spot del PT que promocionaba al Movimiento de<br />

Regeneración Nacional, en el cual mezclaba voces de personajes de<br />

la caricatura Don Gato. “Ya despierten” vamos a cambiar a México<br />

con Morena (decía en voz de Benito).Y usted ya no se ape…deje,<br />

vamos con el peje (convocaba en voz de Cucho).El actor argumentaba<br />

que usó esta frase porque los mexicanos vivían en el<br />

“apendejamiento”, pensando que la vida era una telenovela. “Por eso<br />

yo les digo, no se deje vote por el peje. Hasta a nuestros hijos les<br />

decimos, no se apendeje, no se deje”.<br />

En tono serio, con el puño cerrado y dando ligeros golpes al aire,<br />

aseguraba que era fácil describir a los precandidatos presidenciales<br />

del PRD: López Obrador era un hombre de ideales y Marcelo Ebrard<br />

una simulación. Alzaba la voz y afirmaba que mientras López<br />

Obrador era un luchador social que había escuchado las demandas de<br />

los ciudadanos, al recorrer los 2 mil 435 municipios y regiones<br />

autónomas, y contaba con una estructura, Ebrard “se ha colgado” de<br />

los programas sociales exitosos implementados en la administración<br />

del tabasqueño. Por eso advertía, la única manera de que Ebrard<br />

saliera como el mejor posicionado en la encuesta que se aplicaría,<br />

sería porque había conseguido algunos medios, cosas para que la<br />

gente siguiera idiota” y los números lo favorecieran. 57<br />

57<br />

Vèrtiz de la Fuente, Columba. ”Trabajé en Televisa, pero eso n tiene que ver con lo que pienso: el Tata” en<br />

Proceso.com.mx.Mèxico.D.F. 18-Marzo-2014/Plano Informativo.com:<br />

”Apoya el Tata a AMLO con voces de Don Gato” en Plano Informativo.com .México. D.F. 14-Octubre-2011/Sin censura<br />

los videos. ”Jorge Arvizu El Tata apoya a López Obrador y a Morena” en Los Videos .com Sin Censura .México, D.F. 19-<br />

Marzo-2014.<br />

68


PEÑA NIETO 1MX<br />

Manifiesto de la República Amorosa “puentea” a AMLO con los<br />

Chuchos<br />

Andrés Manuel López Obrador y Los Chuchos se reconciliaban<br />

el 30 de noviembre de 2011.El aspirante único de la izquierda a la<br />

Presidencia de la República ofrecía a sus otoras detractores “amor y<br />

paz”, luego de acusarlos durante los últimos cinco años de traidores y<br />

dóciles al gobierno panista de Felipe Calderón. “Esto es en serio,<br />

estamos juntos porque actuamos de manera responsable y porque así<br />

lo quieren muchos mexicanos”, decía el tabasqueño, al compartir el<br />

mismo lugar que Jesús Ortega, con quien no se veía después de la<br />

campaña presidencial de 2006. 58<br />

El 6 de diciembre de 2011 el tabasqueño dio a conocer a la<br />

opinión pública los “Fundamentos para una República Amorosa”<br />

señalando que “la decadencia que padecemos se ha producido, tanto<br />

por la falta de oportunidades de empleo, estudio y otros satisfactores<br />

básicos como por la pérdida de valores culturales, morales y<br />

espirituales. Por eso nuestra propuesta para lograr el renacimiento de<br />

México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y,<br />

al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir, sustentada en el amor<br />

a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria”. 59<br />

Para Obrador debería buscarse siempre el equilibrio entre lo<br />

material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indispensable<br />

para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos.<br />

“Cuando hablamos de una república amorosa—indicaba--, con<br />

dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo<br />

58<br />

Padilla, Liliana. “Amor y paz se juran AMLO y los Chuchos” en Milenio Diario.México.D.F. 30-Noviembre-2011.p.4.<br />

59 López Obrador, Andrés Manuel. “Fundamentos para una república amorosa” en La Jornada. México, D.F. 6-diciembre-<br />

2011.p.p.9-10.<br />

69


PEÑA NIETO 1MX<br />

regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de<br />

hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: La<br />

Honestidad, la Justicia y el Amor. Honestidad y justicia para mejorar<br />

las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y<br />

el amor para promover el bien y lograr la felicidad.” 60<br />

Por lo anterior, Obrador planteaba que la honestidad era una<br />

virtud que aún poseemos y sólo era cosa de revalorarla, de darle su<br />

lugar, de ponerla en el centro del debate público y de aplicarla como<br />

principio básico para la regeneración nacional. Elevar la honestidad a<br />

rango supremo “nos traería muchos beneficios. Los gobernantes<br />

contarían con autoridad moral para exigir a todos un recto proceder,<br />

nadie tendría privilegios. Se podría aplicar un plan de austeridad<br />

republicana para reducir los sueldos elevadísimos de los altos<br />

funcionarios públicos y eliminar los gastos superfluos. Asimismo, con<br />

este imperativo ético por delante se recuperarían recursos que hoy se<br />

van por el caño de la corrupción y se destinarían al desarrollo y al<br />

bienestar del pueblo”. 61<br />

Para Andrés Manuel no había más que combatir la desigualdad<br />

para tener una sociedad más humana y evitar la frustración y las<br />

trágicas tensiones que provocaba. ”Estamos, pues, preparados y<br />

decididos a resolver la actual crisis de inseguridad y de violencia. Lo<br />

haremos bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de<br />

la justicia. La solución de fondo, la más eficaz y la más humana, pasa<br />

por enfrentar el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la<br />

pérdida de valores y por incorporar a los jóvenes al trabajo y al<br />

estudio.” 62<br />

60 Ibídem.<br />

61<br />

Ibídem.<br />

62<br />

Ibídem.<br />

70


PEÑA NIETO 1MX<br />

III) EL MOVIMIENTO PROGRESISTA NOMBRA A LÓPEZ<br />

OBRADOR COMO SU CANDIDATO PRESIDENCIAL.<br />

Con un mensaje de unidad de las fuerzas progresistas y un<br />

llamado a la reconciliación nacional, Andrés Manuel López Obrador<br />

se registró el 9 de diciembre de 2011 como Candidato Presidencial<br />

único ante los partidos de la Revolución Democrática(PRD),del<br />

Trabajo(PT) y Movimiento Ciudadano(MC).<br />

En eventos por separado, López Obrador se registró como<br />

precandidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano<br />

(MC), antes Convergencia, luciendo tres corbatas distintas. Pese a la<br />

licencia que había solicitado a principios de año a su militancia en el<br />

PRD—la cuál quedó en el aire--, aludió al partido del sol azteca<br />

como” mi partido”. Se describió como un hombre honesto y de buen<br />

corazón y dijo estar dispuesto a firmar un pacto con los otros<br />

aspirantes presidenciales para que la elección de 2012 “se dé en un<br />

ambiente de libertad, limpieza y paz”. 63<br />

Ante perredistas, celebró que se dejaran del lado “diferencias,<br />

discrepancias propias del quehacer político, más cuando se es<br />

partidario de la libertad”, y reafirmó su propuesta de elevar la<br />

honestidad a rango constitucional. 64 López Obrador empezó en el<br />

PRD sus registros. A diferencia de PT y Movimiento Ciudadano, el<br />

sol azteca realizó el acto protocolario en el salón San Diego del Hotel<br />

Hilton, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con la<br />

presencia del presidente nacional del partido, Jesús Zambrano; la<br />

secretaria general a Dolores Padierna, e integrantes de la Comisión<br />

Política y del secretariado, pertenecientes en su mayoría a las<br />

63<br />

Hernández, Érika. ”Tres registros, tres corbatas” en Reforma No.6, 561.México.D.F.10-Diciembre-2011.p.1.<br />

64 Muñoz, Alma. ”La honestidad debe tener rango constitucional, reafirma AMLO” en La Jornada .México .D.F. 10-<br />

diciembre-2011.p.2.<br />

71


PEÑA NIETO 1MX<br />

corrientes Izquierda Democrática Nacional y Red por la Unidad de<br />

Izquierda. También estuvo en el podio el representante del PRD ante<br />

el Instituto Federal Electoral (IFE) Camerino Eleazar Márquez, de<br />

Alternativa Democrática Nacional (ADN). Fue evidente la ausencia<br />

de los principales dirigentes de la corriente Nueva Izquierda—a<br />

excepción de Zambrano—y de sus aliados de ADN, con quienes en el<br />

pasado tuvo discrepancias básicamente por alianzas electorales de<br />

PRD con el PAN. Tampoco estuvieron los coordinadores de la<br />

Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter,y del Senado, Carlos<br />

Navarrete, ni el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard<br />

Casaboun. No se vio a gobernadores emanados del partido, a<br />

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ni a René Bejarano.<br />

Nuevos Consejeros del IFE (Marván, García Ramírez y Córdova<br />

Vianello) y Veda Electoral<br />

Así a tres días de que iniciarán las precampañas por la<br />

Presidencia,14 meses después del plazo constitucional, con un<br />

requerimiento del Tribunal Electoral Federal a cuestas y en el último<br />

día del período ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados aprobó<br />

el 15 de diciembre del 2011,por fin la terna de consejeros electorales<br />

para completar el consejo general del IFE:Lorenzo Córdova, María<br />

Marván y Sergio García Ramírez, los tres elegidos con 385 votos a<br />

favor y 7 abstenciones, desempeñarían su cargo hasta 2020,por lo que<br />

serían árbitros en dos procesos presidenciales. En tribuna,<br />

representantes de todas las bancadas reconocieron la trayectoria<br />

profesional de los candidatos electos y festejaron el fortalecimiento<br />

del IFE a partir de su incorporación. 65<br />

65<br />

Salazar, Claudia y Gómez, Leslie. ”Completan el IFE…, uff” en Reforma.No.6, 567. México, D.F.16-Diciembre-2011.<br />

P.1.<br />

72


PEÑA NIETO 1MX<br />

Frente a la veda impuesta por el Instituto Federal Electoral: los<br />

aspirantes de los tres principales partidos (PRI, PAN y PRD) y sus<br />

equipos de campaña pusieron en duda la certidumbre de los 45 días<br />

de tregua electoral, al señalar que no estaba claro que podían hacer y<br />

qué no, e inclusive desafiaron a la autoridad con mantener reuniones,<br />

finalmente cambiaron de opinión.<br />

En este contexto, Andrés Manuel cometía un lapsus que fue<br />

grabado y subido a las redes sociales, convirtiéndose en una confesión<br />

incómoda que enardeció a sus seguidores: Resulta que sí López<br />

Obrador no ganara la elección presidencial de julio del 2012, se iría:<br />

“A la Chingada…”, advertía coloquialmente. No había vuelta de hoja.<br />

Se decía cansado. Tenía “menos vigor”. ¿Tal vez sus palabras<br />

constituían un adelanto de lo que se venía?<br />

“Tengo menos vigor, eso sí…estoy muy cansado… ¿te acuerdas<br />

en tú casa que dije que si la elección era limpia y libre y si perdía me<br />

iba a ir a la Chingada? ¿Te acuerdas? sí, ahora sí…”, decía López<br />

Obrador en una reunión con empresarios del DF. Micrófono abierto y<br />

grabadora prendida.<br />

Lo dicho por el Peje constituyó un error mediático en su<br />

estrategia de posicionamiento con la República Amorosa. Tarde<br />

reaccionaron sus voceros, particularmente su jefe de prensa, César<br />

Yáñez, al tratar de aclarar que “la Chingada” era el nombre de un<br />

Rancho.<br />

Yáñez dijo que la Chingada era el nombre de un Rancho<br />

heredado por AMLO. Sin embargo, Obrador pudo haberlo aclarado<br />

personalmente al finalizar dicha reunión, de manera directa, cuando<br />

reporteros le interrogaron sobre estas declaraciones: “Yo no sé si esté<br />

73


PEÑA NIETO 1MX<br />

en el diccionario de la Real Academia de la Lengua esa palabra, pero<br />

yo no la voy a repetir. Públicamente no…”, dijo. 66<br />

Iniciaba la segunda quincena de febrero con los resultados de la<br />

última Encuesta Nacional de El Universal/Buendía Laredo, donde se<br />

indicaba que tres de los cuatro candidatos que aparecerían en la boleta<br />

el próximo 1 de julio habían sido definidos y Enrique Peña Nieto, el<br />

virtual candidato del PRI a la Presidencia de la República, iniciaba la<br />

carrera como líder de la contienda con 48% de las preferencias como<br />

candidato del PRI y PVEM; el segundo lugar lo ocupaba Josefina<br />

Vázquez Mota del PAN con 32% y en tercer lugar, Andrés Manuel<br />

López Obrador, candidato del PRD,PT y Movimiento Ciudadano con<br />

20%. 67<br />

”Los troyanos del peje”: Coparmex, Bartlett y Bonilla<br />

Enrique Peña Nieto rendía protesta el lunes 12 de marzo del<br />

2012 como candidato del PRI a la Presidencia de la República en<br />

Dolores, Hidalgo, en un local cerrado, para cumplir con las<br />

disposiciones del Instituto Federal Electoral (IFE):”Buscamos un acto<br />

que signifique lo que ahora queremos hacer en esta campaña, un<br />

referente en la historia de México”, expresaba el candidato del<br />

Revolucionario Institucional.<br />

Así, mientras el priismo en pleno aceitaba su maquinaria, nos<br />

enterábamos de que Obrador se Reconciliaba con la Mafia: Con<br />

sorpresa y estupor los seguidores del Peje recibieron la noticia la<br />

mañana del viernes 9 de marzo del 2012,de que Andrés Manuel López<br />

Obrador se deslindaba ante integrantes de la Confederación Patronal<br />

de la República Mexicana(Coparmex) de la posición crítica frente a<br />

66<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. “López Obrador: Entre la Chingada y el Porrismo” en Tiempo de Alacranes No.114./19-Febrero-<br />

2012/Wordpress.com.México.D.F.p.1<br />

67<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. “Guerra Sucia y las Encuestas marcadas de Calderón” en Tiempo de Alacranes No.115.26-<br />

Febrero-2012/Wordpress.com.México.D.F.p.1<br />

74


PEÑA NIETO 1MX<br />

las cúpulas empresariales que aparecía en su nuevo Proyecto<br />

Alternativo de Nación; aseguraba que sólo había escrito la<br />

Introducción y les ofrecía reconciliación. 68<br />

Caminando por el mismo peligroso Sendero del pragmatismo y<br />

“del olvido al no me acuerdo” que lo tenía en tercer lugar de las<br />

preferencias electorales, y que cada día suscitaba más desánimo entre<br />

muchos de sus seguidores, Andrés Manuel López Obrador “defendía<br />

lo indefendible”: exculpaba a Manuel Bartlett de los señalamientos<br />

que durante los últimos 24 años había hecho la izquierda en su contra<br />

por la caída del sistema en 1988 y la derrota de Cuauhtémoc Cárdenas<br />

frente a Carlos Salinas de Gortari.<br />

Aseguraba que “el que esté libre de pecado que tire la primera<br />

piedra”, y su defensa llegó al grado que comparó al exsecretario de<br />

Gobernación con el muralista José Clemente Orozco, quien durante<br />

una etapa de la Revolución defendió a Porfirio Díaz y criticó a<br />

Francisco I. Madero, aunque posteriormente rectificó su postura. 69<br />

En la contienda de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas perdió ante el<br />

priista Carlos Salinas de Gortari y Bartlett presidía la Comisión<br />

Federal Electoral. “Sí esta transformación le pasa a Carlos Salinas,<br />

también lo va a invitar?”, le preguntaron los periodistas al Peje. Y éste<br />

respondió: “A cualquier persona. Necesitamos sumar voluntades para<br />

transformar al país. Mujeres y hombres de buena voluntad deben tener<br />

espacio. Necesitamos buscar la unidad, la reconciliación”/ Más<br />

adelante Obrador expresaba en tono perdonavidas: “Bienvenidos<br />

todos los que de buena fe luchan por la transformación del país, y si<br />

en el pasado tuvieron algún acto reprobable, pero si están en<br />

condiciones sinceras de enmendarlo y de actuar con rectitud y<br />

68<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. “López Obrador: Entre Bartlett, De la Fuente y Bejarano” en Tiempo de Alacranes No.118.1-<br />

Marzo-2012/Wordpress.com.México.D.F.p.1.<br />

69 Nieto, Francisco. ”AMLO defiende al ex priista Bartlett “en el Universal.México,D.F.10-Marzo-2012.p.1<br />

75


PEÑA NIETO 1MX<br />

poniendo por delante los intereses del pueblo y la nación, debe<br />

permitirse la participación de los que en otros tiempos actuaron de<br />

manera incorrecta”. López Obrador pedía no prejuzgar al exsecretario<br />

de Gobernación, quien en la elección presidencial de 1988 acuñó el<br />

término de la “caída del sistema”. 70<br />

Tiempo después, la campaña presidencial de López Obrador<br />

hizo una parada en Cholula, Puebla, estado donde el ex secretario de<br />

Gobernación, el priista Manuel Bartlett Díaz, fue postulado a Senador<br />

por las Izquierdas. Con todo listo para empezar, José Agustín Ortiz<br />

Pinchetti fue a buscar a Bartlett, quien estaba en la última fila de la<br />

tarima. El ex gobernador poblano avanzó al frente, tomó el micrófono,<br />

empezó la lluvia de gritos “fuera Bartlett, fuera Bartlett” y abucheos.<br />

Como un novato, el ex funcionario federal trastabilleó, se<br />

desconcentró y lo más pronto posible que pudo entregó el micrófono<br />

a López Obrador. “En Puebla, candidato, en Puebla, candidato, hay<br />

un movimiento sólido de apoyo y estamos convencidos de que<br />

llevaremos al triunfo con esta fuerza popular a este gran candidato,<br />

honesto y limpio, Andrés López Obrador” dijo, quien en 1988<br />

anunció: “la caída del sistema” de conteo de votos de la elección<br />

presidencial en la que compitieron Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos<br />

Salinas. 71<br />

López Obrador afirmó que se están incorporando a su<br />

movimiento no sólo los que estuvieron en 2006, sino mucha gente del<br />

PRI y del PAN, y son bienvenidos. Aunque también culpó “a los que<br />

impusieron a Felipe Calderón” de ser los responsables de la tragedia<br />

nacional. Volvieron a escucharse los “fuera Bartlett”, que intentaron<br />

ser contrarrestados con gritos de “se vale arrepentirse”, de un grupo<br />

70<br />

CNN-México. “López Obrador defiende la Candidatura de Bartlett, militante del PRI” en CNN-México. México, D.F. 9-<br />

Marzo-2012. Animal Político.”AMLO defiende a Bartlett: Ha Cambiado” en Animal Político.México.D.F. 9-Marzo-2012.<br />

71<br />

Herrera Beltrán, Claudia. ”Aplauden a AMLO y abucheos a Bartlett marcan mitin en Cholula” en La<br />

Jornada.México,D,F.12-Abril-2012.p.5<br />

76


PEÑA NIETO 1MX<br />

de asistentes al mitin que comentaban entre sí que, como Senador del<br />

PRI, el político luchó por no privatizar el petróleo. En otra parte de su<br />

discurso el tabasqueño se comprometió a acabar con la corrupción,<br />

aunque reconoció que no es fácil. “Cada vez se escucha más esa<br />

máxima inmoral de que el que no transa no avanza”, comentó, y<br />

alguien dijo: “Ahí está Bartlett”. 72<br />

Cuando prometió limpiar el gobierno de corrupción de arriba hacia<br />

abajo, como se limpian las escaleras, otros señalaron: “Saca a<br />

Bartlett”, mientras éste se mantenía inexpresivo. Al final del acto,<br />

varios simpatizantes de la izquierda desplegaron frente a AMLO una<br />

manta de más de un metro de altura y casi dos metros de largo. La<br />

manta tenía impresa una fotografía en blanco y negro en la que en<br />

primer plano aparece Salinas de Gortari, sonriente y saludando, y<br />

Bartlett detrás de él. “Yo no los vi. Yo no vi nada”, insistió el aspirante<br />

al Senado. “Ni los vio ni los oyó?”—le cuestionaron los periodistas.<br />

“Yo no vi nada. Estaba ocupado presentando el acto. Mi función era<br />

simplemente presentarlo en un minuto”, argumentaba. López Obrador<br />

trató de calmar<br />

“Ha rectificado”, dijo uno de sus simpatizantes que salió en<br />

defensa del priista poblano. “El mismo ha dicho que ya se volvió<br />

bueno”, terció otro asistente en defensa de Bartlett. 73<br />

Por otra parte, Héctor Bonilla confirmaba que nunca había<br />

militado en algún partido político, “por el divorcio que existe entre<br />

éstos y la sociedad civil”, y advertía que el spot que grabó para<br />

72<br />

Nieto, Francisco y Rangel, Xóchitl. Bartlett abre mitin de AMLO en Cholula” en el Universal. México .D F 11-Abril-<br />

2012.p.1.<br />

73<br />

Herrera Beltrán, Claudia. “aplauden a AMLO y abucheos a Bartlett marcan mitin en Cholula”, Op.Cit.p.5.<br />

77


PEÑA NIETO 1MX<br />

Morena podría estar siendo manipulado por los medios de<br />

comunicación. 74<br />

El actor decía que él había redactado el contenido del spot que<br />

las autoridades electorales habían ordenado retirar del aire, y para<br />

abril también había grabado uno prácticamente igual, pero ya había<br />

solicitado que no fuera transmitido, porque la gente “ya me odia”. 75<br />

Negaba que cobrara por los anuncios de Morena e informaba que<br />

votaría por López Obrador y que discrepaba de quienes como Javier<br />

Sicilia enarbolaban la bandera del voto nulo. “Mi hijo Sergio ha dicho<br />

ya no aguanto a mi papá, por el hecho de que el spot lo repitan tanto,<br />

no por lo que dice”. Agradecía que el IFE hubiera dictado la<br />

disposición de que saliera del aire en radio y tv. 76<br />

Para cerrar esta segunda fase de las precampañas, la cereza del<br />

pastel: la confirmación de su asistencia a la misa que ofrecería el papa<br />

Benedicto XVI en Guanajuato, López Obrador aseguraba: “Yo me<br />

arrodillo donde lo hace el pueblo, pero nunca frente a las cámaras de<br />

televisión, porque no soy hipócrita” 77 . Para un núcleo importante de<br />

sus seguidores se trataba de una acción “oportunista, electorera y<br />

mentirosa”. Julio Hernández López puntualizaba:” Asido a un súbito<br />

pragmatismo. López Obrador podría acabar sentándose en la misma<br />

banca de iglesia que sus adversarios electorales y convalidando las<br />

maniobras contra el Estado laico que a partir de la magna misa política<br />

habrían recibido una suerte de bendición partidista completa…la<br />

74<br />

Animal Político. “Hasta Héctor Bonilla cree que ya fue suficiente con su spot” en Animal Político.México.D.F. 6-Marzo-<br />

2012.<br />

75<br />

Redacción El Universal.”TEPJF instruye al IFE suspender spot de Héctor Bonilla” en El Universal. México DF. 5-Marzo-<br />

2012.<br />

76<br />

Redacción SDPNoticias.com. ”Asegura Héctor Bonilla que odia el spot de Morena en el que participa” en<br />

SDPNoticias.com.México.D.F. 9-Marzo-2012.<br />

77<br />

Padilla, Liliana. ”Me Arrodillo donde lo hace el pueblo, no ante la TV: AMLO” en Milenio Diario.México.D.F.21-Marzo-<br />

2012.p.5/ García, Karina. “Sufro Motines emocionales” en el Universal. México .D.F. 20-Marzo-2012.p.A8./<br />

78


PEÑA NIETO 1MX<br />

izquierda electoral cree que la eventualidad de Los Pinos bien vale<br />

una misa”. 78 Para Humberto Musacchio, Andrés Manuel López<br />

Obrador incurría en “un innecesario acto demagógico, pues a<br />

diferencia de Josefina Vázquez Mota y de Enrique Peña Nieto, ni<br />

siquiera se sabe que sea católico…Lo suyo es un acto mentiroso que<br />

pretende manipular las creencias mayoritarias para obtener votos”.<br />

Finalmente se encontraba la repartición de candidaturas, donde<br />

se veían beneficiadas las tribus de Bejarano(a quien había negado más<br />

de 3 veces el Peje) y de Zambrano. López Obrador y su tribu no se<br />

quedaban atrás, logrando imponer a: Leonel Cota, Manuel Bartlett,<br />

Ana Gabriela Guevara, Jorge Arvizu el Tata, Alejandro Encinas y<br />

Emilio Ulloa entre otros. 79<br />

IV.LA REPÙBLICA DE LOS SPOTS: INICIAN LAS<br />

CAMPAÑAS.<br />

Los Candidatos a la Presidencia de la República ya tenían listos<br />

sus promocionales para Radio y Televisión con los que arrancarían<br />

sus campañas el 30 de marzo. El priista Enrique Peña Nieto destacaba<br />

como su virtud el cumplimiento de compromisos; la panista Josefina<br />

Vázquez Mota presumía su trayectoria y enfatizaba que ella era<br />

“diferente”, mientras que López Obrador llamaba a la reconciliación<br />

y, en otro spot, rescataba imágenes históricas, con Cuauhtémoc<br />

Cárdenas a su lado. 80<br />

78<br />

Hernández López, Julio. “Astillero” en La Jornada. México .D.F. 21-Marzo-2012.p.14<br />

79<br />

Osorio, Ernesto y Baranda, Antonio. ”Se reparten ALDF Chuchos e IDN” en Reforma. México .D.F. 21-Marzo-<br />

2012.p.7/Nieto, Francisco. ”AMLO se impone en candidaturas de la izquierda” en El Universal .México. D.F. 23-Marzo-<br />

2012p.8.<br />

80<br />

Zepeda, Aurora. ”Definen los argumento de contienda mediática” en Excélsior .México .D.F. 21-Marzo-2012.p.2/Staff-<br />

Reforma-“Entre planes y reconciliaciones” en Reforma. México. D.F. 21-Marzo-2012.p.8.<br />

79


PEÑA NIETO 1MX<br />

El jueves 12 de abril amanecimos con una sorpresa periodísticoinformativa:<br />

Según la Encuesta de Seguimiento Diario de Milenio-<br />

GEA-ISA, Andrés Manuel López Obrador se encontraba a escasos<br />

dos puntos de Josefina Vázquez Mota (23% contra 25% de la panista),<br />

aunque en la jerga de demoscopia se trataba de un empate técnico.<br />

Mientras Peña Nieto se mantenía con un cómodo 52%.<br />

Por su parte, el historiador Enrique Krauze se deslindaba del<br />

video que partidarios de Obrador circulaban en redes sociales con<br />

extractos de comentarios de Intelectuales y Escritores, explicando que<br />

sus palabras (las habían tomado sin su consentimiento del programa<br />

televisivo de Sergio Aguayo): “ponderé la vocación social de AMLO<br />

y critiqué su persistente redentorismo y su anacrónico programa.<br />

Iracundo o amoroso, López Obrador sigue creyendo en sí mismo<br />

como ser providencial. México necesita líderes democráticos y<br />

modernos, no redentores”, aseguraba Krauze. 81<br />

Así se iniciaba la primera quincena de abril con un ataque frontal<br />

de López Obrador a Peña Nieto: De un lado, sostenía que el Instituto<br />

Federal Electoral(IFE)cuidaba al candidato de la Coalición<br />

Compromiso por México(PRI-PVEM),por el formato que había<br />

aprobado para el debate entre los cuatro aspirantes 82 ;Más adelante<br />

aseguraba que con dinero “mal habido”, el grupo que mandaba en el<br />

país quería imponer a Enrique Peña Nieto como el próximo Presidente<br />

de México y lo demás es “puro cuento”. Afirmaba que “hay línea para<br />

que nos pongan en tercer lugar” y utilizaba un error de dedo como<br />

pretexto para decir: “Hay un periódico y una televisión, MILENIO;<br />

81<br />

Grupo Fórmula. “Se deslinda Krauze de video en apoyo a AMLO. Con Ciro Gómez Leyva” en Radio<br />

Fòrmula.Mèxico.D.F.10-Abril-2012./Krauze, Enrique. ”El Mesías Tropical” en Letras Libres No.90.México.D.F.Junio-<br />

2006.<br />

82<br />

Reyes, Juan Pablo.”IFE está cuidando a Peña, acusa AMLO” en Excélsior .México. D.F. 17-Abril-2012.p.8.<br />

80


PEÑA NIETO 1MX<br />

ellos ponen a Peña Nieto arriba, pero ayer ponen una encuesta en la<br />

que yo estoy arriba y a los 10 minutos la tumban, se cayó el sistema.<br />

Yo quiero que me expliquen qué cosa es lo que está pasando 83 ”; y En<br />

Michoacán sostenía que al priista “quieren sentarlo en la silla<br />

presidencial con la mercadotecnia, pero yo les digo que eso está por<br />

verse porque la gente es la que va a decidir”. El candidato presidencial<br />

de la coalición Movimiento Progresista decía que “en la medida en<br />

que entendamos cómo opera este régimen tendremos más capacidad<br />

para acabar con esta amarga realidad.”. 84<br />

En este contexto, el 26 de abril del 2012,en entrevista<br />

radiofónica en Fórmula con Joaquín López Dóriga, el Peje reapareció<br />

como en los viejos tiempos del 2006,”rudo,duro y crítico contra el<br />

monopolio televisivo”, olvidándose del pésimo slogan de la<br />

“República Amorosa”, el candidato de la izquierda, insistía en que<br />

no había asistido al primer debate de Candidatos a la Presidencia ---<br />

el 25-abril-2006---porque había una estrategia alrededor de éste para<br />

afectarlo, dado que lo iban a declarar como perdedor. 85<br />

En plena efervescencia todas las campañas políticas,<br />

particularmente fresca la protesta de los jóvenes Ibero contra Peña<br />

Nieto, donde salía salpicada Televisa por la crítica de los “estudiantes<br />

bien” de las Universidades privadas, apareció publicado en algunos<br />

diarios de circulación nacional el martes 15 de mayo un amplio<br />

desplegado firmado por Alejandro Puente (Presidente de CANITEC)<br />

83<br />

Padilla, Liliana y Pérez Arellano, Raymundo. ”Hay línea para ponerme en tercer lugar: Andrés Manuel” en Milenio<br />

Diario. México D.F. 20-Abril-2012.p.5). (González, Isabel. ”AMLO acusa al IFE de tener su consentido” en Excélsior<br />

.México .D.F. 20-Abril-2012.p.8<br />

84<br />

Hernández, Érika. “Para AMLO pleito entre perredistas” en Reforma .México .D.F. 20-Abril-2012.p.8.<br />

85<br />

De la Redacción.” AMLO en 2006: fue estrategia “en Excélsior. México .D.F. 27-Abril-2012.p.1/.<br />

81


PEÑA NIETO 1MX<br />

dirigido a Carmen Aristegui y MVS Noticias. Entre su contenido<br />

destacaban los siguientes puntos:<br />

A)”Tras la entrevista que hizo usted al candidato presidencial de la<br />

Coalición Compromiso por México, no cabe la menor duda: usted está<br />

comprometida con Carlos Slim; es usted la más abierta defensora en<br />

los medios de comunicación de sus poderosos intereses, es simple y<br />

sencillamente su emisaria”<br />

B)”Lo que escuchamos fue a una cabildera de Telmex y Telcel debatir<br />

con el hombre a quien considera va a ganar las elecciones<br />

presidenciales”<br />

C)”Usted, Carmen Aristegui, como empleada de Carlos Slim, el<br />

principal anunciante de su programa y patrono de MVS a través de<br />

Telmex-Dish, optó por diluir de su realidad…sacrificó todo lo que<br />

tiene interés periodístico para dedicarse a la defensa y promoción de<br />

intereses corporativos del señor Carlos Slim”;<br />

D) ”Para servir a los intereses de Slim no le importó exhibirse por su<br />

falta de rigor periodístico…prefiere voltear hacia otros asuntos en<br />

lugar de criticar a Carlos Slim…Carmen Aristegui, cabildera de<br />

Slim…no informa a su audiencia que Slim en otros países sería un<br />

problema de seguridad nacional; que es el mayor de los poderes<br />

fácticos…;<br />

E) Aristegui quiere hacer a Slim dueño de todos nosotros, como ya es<br />

dueño de usted. Le ayuda a aniquilar a sus competidores, a seguir<br />

engordando a un imperio que ya posee”.<br />

F)”Usted es cómplice a sueldo del hombre más poderoso de México”.<br />

86<br />

86<br />

La Redacción. “Aristegui empleada de Slim: CANITEC” en Proveso.com.mx.Mèxico.D.F.15-Mayo-2012.<br />

82


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por su parte, López Dóriga acusaba al tabasqueño de mentir<br />

sobre el supuesto complot de Televisa—en ese entonces--,en donde<br />

se llevaría a cabo una mesa de análisis con intelectuales, señalando<br />

que no existía la más mínima intención de declararlo perdedor en el<br />

debate citado. 87<br />

López Obrador insistía que desde entonces se había iniciado una<br />

guerra sucia en su contra y el primer medio en jalar del gatillo había<br />

sido Televisa con el lema “AMLO es un Peligro para México”.<br />

Además acusaba que en 2006 la televisora de San Ángel le pidió por<br />

adelantado pagar los mensajes y “nos dejaron sin spots cuatro días”. 88<br />

El Peje explicaba que si había declarado que Televisa estaba<br />

involucrada en la estrategia en su contra, hacía seis años, primero<br />

porque “ya habían llegado a un acuerdo con Fox y Calderón”.<br />

Recordaba que un mes antes del debate en cuestión, ya se había<br />

aprobado la llamada “ley Televisa”/31-marzo-2006-. 89<br />

Abundaba que dicha ley trataba del ordenamiento legal “que<br />

sirvió de moneda de cambio para que las televisoras monopolizaran<br />

todo el espectro de telecomunicaciones en nuestro territorio, a partir<br />

de eso “tengo documentado—escribí un libro al respecto---a partir de<br />

entonces prácticamente la televisora se hizo cargo de la estrategia<br />

publicitaria del PAN y transmitió sin límites todos los mensajes<br />

negativos en contra de nosotros”. Indicaba que, ahora la estrategia era<br />

diferente Peña Nieto no “quiere debatir y los medios lo protegen y lo<br />

patrocinan; sin embargo, en ese entonces, dijo “me atacaron con saña<br />

“por no asistir al debate. El candidato de la izquierda expresaba que<br />

no guardaba rencores ni odios, luchaba por sus ideales:<br />

87<br />

De la Redacción. “Respuestas en el Colegio de México y en otros medios” en Excélsior. México. D.F. 27-Abril-<br />

2012.p.8<br />

88 De la Redacción. “La Historia sobre la Ausencia” en Excelsior.México.D.F.27-Abril-2012.p.8<br />

89<br />

Ibídem.<br />

83


PEÑA NIETO 1MX<br />

“Si me veo en la necesidad de decir que Televisa patrocina a<br />

Peña Nieto, es porque es cierto y, considero un exceso, una falta de<br />

respeto a los mexicanos que se pretenda imponer—mediante la<br />

mercadotecnia y la publicidad—al próximo Presidente de México,<br />

ojala y rectifiquen”. 90<br />

Sin embargo, López Obrador fue emplazado por López Dóriga<br />

para demostrar el supuesto plan ideado hacía seis años. Le recordaba,<br />

con un audio, lo que decía el Peje seis años atrás sobre su ausencia en<br />

el debate:”(no asistí) porque son dos estrategias distintas, ellos han<br />

apostado a la mercadotecnia, a los spots…nosotros tenemos otra<br />

estrategia…” 91 El periodista de Televisa le reprochaba que el político<br />

tabasqueño no denunciara el complot; “porque no hubo<br />

complot…nadie puede creer que la mesa donde estuvieron Héctor<br />

Aguilar Camín, Luis Rubio y Carlos Montemayor” se prestarían para<br />

un complot en contra de Andrés Manuel.<br />

Las campañas presidenciales entraban en su recta final. A partir<br />

del domingo 27 de mayo los candidatos contaban sólo con un mes<br />

para recorrer el país e invitar a los mexicanos a votar por sus<br />

respectivos proyectos, pues los actos proselitistas debían terminar el<br />

27 de junio.<br />

El eje dominante de la contienda presidencial era: si íbamos o<br />

no a regresar al viejo régimen en el que estaría soportada la<br />

candidatura de Peña Nieto, porque como decía uno de los<br />

universitarios #Yosoy132:”no es odio, ni intolerancia contra su<br />

nombre, sino hartazgo e indignación ante lo que éste representa”. 92<br />

90<br />

De la Redacción. “López Obrador se enreda” en Excélsior. México. DF. 27-Abril-2012.p.8<br />

91<br />

Ibídem.<br />

92<br />

Terra Noticias. “Jóvenes del ·YoSoy132 unifican el rechazo a Peña Nieto” en Terra Networks. México. D.F. 4-Junio-<br />

2012.<br />

84


PEÑA NIETO 1MX<br />

Izquierda Azul con Peña Nieto<br />

El candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto firmó un<br />

pacto con ex militantes del PRD en el Distrito Federal, agrupados en<br />

el Movimiento Izquierda Alternativa, que presidía el Senador René<br />

Arce. 93 La responsable de leer el contenido del convenio para una<br />

“alianza programática”, fue la ex perredista Ruth Zavaleta, candidata<br />

a diputada plurinominal por el Partido Verde (PVEM): 94 “El<br />

Movimiento se compromete a promover el apoyo voluntario de las<br />

organizaciones políticas que lo integran y de sus miembros en lo<br />

individual a favor del proyecto político de Peña Nieto y su campaña<br />

por la Presidencia. El Movimiento cumplirá, sin coaccionar a sus<br />

organizaciones ni a sus miembros en lo individual”, dijo. 95<br />

En el acto estuvieron presentes el ex perredista Ramón<br />

Sosamontes y el hijo del finado líder de izquierda, Gilberto Rincón<br />

Gallardo, cuya foto fue colocada en una lona gigante. Cabe recordar<br />

que: Ruth Zavaleta fue Presidenta de la Cámara de Diputados y que<br />

desde 2006 hasta 2009,cuando renunció al PRD, confrontó a López<br />

Obrador, aliándose públicamente con Beltrones y con el Presidente<br />

Felipe Calderón(a través del ex Secretario de Gobernación Juan<br />

Camilo Mouriño); René Arce militó y tuvo cargos estratégicos en el<br />

PRD durante 20 años. Considerado el hombre de Gutiérrez Barrios en<br />

la izquierda cardenista, operó a sus anchas en el partido del sol azteca<br />

sin que nadie lo molestara. Cacique casi absoluto de Iztapalapa, pasó<br />

de la guerrilla al trabajo político al servicio del gobierno federal<br />

cuestionando sistemáticamente a Obrador y pidiendo su expulsión del<br />

perredismo; Víctor Hugo Círigo, hermano de Arce ocupó también<br />

93<br />

Guerrero, Claudia y De la Fuente, Daniel. “Pacta Peña Nieto con ex perredistas” en Reforma. México, D.F.3-Mayo-<br />

2012.p.6.<br />

94<br />

Zavaleta Salgado, Ruth. ”La Izquierda sin Partido” en Excelsior.México.D.F.3-Mayo-2012.p.24<br />

95<br />

Ibídem<br />

85


PEÑA NIETO 1MX<br />

cargos estratégicos en el PRD lucrando siempre en función de su<br />

tribu; Finalmente se encontraba Rosario Robles, exjefa de Gobierno<br />

del DF y responsable directa de los video-escándalos por su intenso<br />

romance con Ahumada, ahora es titular de la Secretaría de Desarrollo<br />

Social del gobierno de Peña Nieto. Paradojas del destino: camaradas<br />

de sector y de partido por muchos años, que conocían las entrañas de<br />

la izquierda y los flancos débiles de su ex camarada, el Peje, estaban<br />

dispuestos a ofrecer en charola de plata a Peña Nieto, los talones de<br />

Aquiles de López Obrador.<br />

The Guardian, Costa Bonino y el Escándalo Mediático –Electoral<br />

Se caminaba hacia el 1 de julio con ingredientes de las dos<br />

últimas sucesiones presidenciales: De un lado (2000) se recuperaba el<br />

ánimo de cambio, el voto como un instrumento que podía cambiar el<br />

régimen de forma pacífica en las urnas; y de otro (2006) la<br />

polarización y la reaparición de la guerra sucia. 96<br />

Al ser entrevistado en el programa de televisión Tercer Grado,<br />

López Obrador fue cuestionado varias veces si reconocería el<br />

resultado de la elección, si no le favorecía, a lo que respondía que sí,<br />

aunque acotaba que él sería el ganador, y después afirmaba: “si la<br />

gente decide que quiere más de lo mismo, ¿qué le hago? Si se da una<br />

especie de masoquismo colectivo…me va a doler mucho, desde<br />

luego”. 97<br />

En otra pista de la batalla mediático-electoral, el diario británico<br />

The Guardian desató controversia en las redes sociales al publicar una<br />

nota en la que aseguraba que Televisa había negociado coberturas<br />

periodísticas con la finalidad de desprestigiar políticamente a Andrés<br />

96<br />

Muñoz, Alma. ”Cede NI candidatura al Senado a Camacho Solís” en La Jornada.México.D.F.5-Junio-2012.p.11.<br />

97<br />

Padilla, Liliana y Canseco, Flor. “Ya no funciona ningún orden público: AMLO” en Milenio diario. México. D.F. 7-<br />

Junio-2012.p.4.<br />

86


PEÑA NIETO 1MX<br />

Manuel López Obrador y promover la figura de Enrique Peña Nieto<br />

desde que era gobernador del Estado de México. 98<br />

Andrés Manuel López Obrador, de la coalición PRD-PT-MC, obtuvo<br />

el segundo lugar durante el segundo debate, dando por ganadora a<br />

Josefina Vázquez Mota, abanderada de Acción Nacional. 99<br />

Para Hernández López: “López Obrador desperdició la<br />

oportunidad dorada de definir la lucha por el primer lugar. No noqueó,<br />

pero ni siquiera lo intentó. Se ancló en el papel de armonizador de los<br />

factores sociales, económicos y políticos, empecinado en convencer<br />

que no representa ningún peligro para México. No habló de The<br />

Guardian ni de las élites de poder (lo de la mafia ya fue derogado), ni<br />

de la insurrección juvenil ni de las pruebas de fraude electoral en<br />

camino. Sus adversarios dirán, con veneno apenas disimulado, que<br />

fue exitoso porque se mostró sereno y ecuánime”. 100<br />

Un día después, Berumen y Asociados daba a conocer los<br />

resultados de su encuesta para la elección presidencial del 1 de julio,<br />

en los que se indicaba que por primera vez en todos los ejercicios<br />

publicados hasta el momento Andrés Manuel López Obrador había<br />

superado a su más cercano contrincante, Enrique Peña Nieto, y<br />

Josefina Vázquez Mota se había relegado ya a un muy distante tercer<br />

lugar: AMLO 31.8 | EPN 30.9 | JVM 20.7, contra Consulta<br />

Mitofsky/Televisa: EPN 44 | AMLO 29 | JVM 25/<br />

En plena efervescencia demoscópica, reaparecía Luis Costa<br />

Bonino—uruguayo, asesor político de AMLO--- con sus revelaciones<br />

sobre el discurso amoroso, como parte de la estrategia Obradorista. A<br />

través de una carta publicada en su portal de internet, recordaba que<br />

98<br />

De la Redacción: “Guardián desata polémica: PRI y Televisa refutan” en Excélsior. México .D.F. 8-Junio-2012.p.6.<br />

99<br />

Baranda, Antonio. ”avalan desempeño de JVM” en Reforma. México. D.F. 11-Junio-2012.p.8./.(López Dóriga, Joaquín.<br />

”Revelaría Costa Bonino: discurso amoroso solo una estrategia” en Radio Fórmula.México.D.F.12-Junio-2012.p.1)<br />

100<br />

Hernández López, Julio. ”Astillero” en La Jornada .México .D.F. 11-Junio-2012.p.4<br />

87


PEÑA NIETO 1MX<br />

su principal objetivo "fue cambiar la actitud, el discurso violento,<br />

divisionista, conflictivo y radical del candidato López Obrador para<br />

dar paso a uno más amable, incluyente, conciliador, (...) creo que lo<br />

logramos en muy poco tiempo." 101<br />

En el espacio informativo de Joaquín López Dóriga, se dio a<br />

conocer que la citada misiva señalaba que Bonino seguía<br />

considerando que la recaudación de fondos era necesaria y útil,<br />

prácticamente indispensable para finalizar con éxito la campaña de<br />

López Obrador, aunque lamentaba que dicho acto, al que calificaba<br />

como "algo normal en cualquier otro país democrático", fuera mal<br />

interpretada por una manipulación descarada de los medios de<br />

comunicación. Señalaba especialmente a Televisa, Radio Fórmula, El<br />

Universal, Milenio y La Razón “alineados con la oligarquía mexicana<br />

o como dice Andrés Manuel López Obrador, con los de arriba" y<br />

externaba su preocupación ante la publicación "de manera<br />

irresponsable, información de mis entradas al país, violando mi<br />

derecho a la privacidad. “Asimismo, reiteraba que él tenía total<br />

desconocimiento de los topes de campaña y lo indicado a este respecto<br />

en la Ley Electoral vigente en nuestro país, y que nunca había<br />

pretendido intencionalmente violar la Constitución Mexicana ni la<br />

normatividad electoral, agregaba también que no le habían explicado<br />

que aportar servicios profesionales en México requería contar con una<br />

visa de trabajo. 102<br />

"Ofrezco al PRD mis más amplias disculpas por lo ocurrido,<br />

especialmente a mi amigo, Andrés Manuel López Obrador" señalaba,<br />

para más adelante puntualizar que lo que no podía aceptar "es que en<br />

ese partido haya voces que sugieran, por la claridad con la que se<br />

101<br />

La Redacción. “Acusa Costa Bonino al PRI de carta apócrifa: anuncia demanda judicial” en Proceso.com.mx. México<br />

.D.F. 13-junio-2012.<br />

102<br />

Grupo Fórmula. “Revelaría Costa Bonino, discurso amoroso solo una estrategia. Con López Dóriga” en Radio Fórmula.<br />

México. D.F. 12-Junio-2012.<br />

88


PEÑA NIETO 1MX<br />

escucha mi voz, que la grabación fue una idea orquestada por mí para<br />

afectar la campaña presidencial, que yo introduje la grabadora a la<br />

reunión y que yo mismo filtré la grabación a cambio de dinero del<br />

gobierno mexicano." 103<br />

En este sentido, reconocía que "fue un acto de imprudencia de<br />

mi parte, pero porque no pude identificar y nadie me previno de que<br />

en esa reunión iba a asistir gente que no comparte las propuestas<br />

progresistas y revolucionarias", aunque no descartaba que se pudiera<br />

tratar de una celada por parte de quienes no reconocían los aportes<br />

que un especialista como él podría dar. Dirigiéndose a los que<br />

señalaba como aquellos que olvidaron sus aportaciones, a través del<br />

documento en cuestión les recordaba que su principal objetivo "fue<br />

cambiar la actitud, el discurso violento, divisionista, conflictivo y<br />

radical del candidato López Obrador para dar paso a uno más amable,<br />

incluyente, conciliador y por tanto, mucho más capitalizable desde el<br />

punto de vista electoral, creo que lo logramos en muy poco tiempo." 104<br />

Tras lamentar el discurso del político tabasqueño en contra de los<br />

consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), Costa Bonino<br />

aseguraba que si alguien debería asumir la responsabilidad de una<br />

posible derrota de López Obrador, "debe ser Monreal pues su falta de<br />

criterio para gerenciar la campaña de Andrés Manuel deja mucho que<br />

desear. “Más adelante agregaba: “Respeto y admiro a López Obrador,<br />

pero me llevo un profundo dolor al ver cómo no reconoce la amistad,<br />

no me toma en cuenta y no entiende, influido por su círculo cercano<br />

que un error lo comete cualquiera. Su equipo de por sí limitado y sin<br />

103<br />

El cineasta Luis Mandoki y Luis Costa Bonino, experto en marketing político, aceptaron que asistieron a la casa de Luis<br />

Creel, donde se pidieron 6 millones de dólares en favor del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Sin<br />

embargo, aseguran, lo hicieron a título personal. Red Política. ”Mandoki y Costa Bonino aceptan reunión pro AMLO” en<br />

el Universal .México .D.F 30-Mayo-2012.<br />

104<br />

Animal Político.”Soberbia y traición hicieron perder a AMLO: Bonino” en Animal Político.México.D.F.8-Julio-2013.<br />

89


PEÑA NIETO 1MX<br />

conocimiento en esos temas lo ha enfrentado conmigo y lo arrastra<br />

otra vez al terreno en el que genera mayores resistencias entre el<br />

electorado", añadía.<br />

Finalmente, Luis Costa Bonino aseveraba que: "sabiendo que<br />

desde el primer día aporté mi experiencia y conocimiento a un<br />

proyecto con el que me identifico, más allá de las relaciones<br />

personales, que en política no siempre perduran. Esta es la última vez<br />

que voy a hablar de este incómodo asunto, sé que después del eventual<br />

triunfo, las aguas se calmarán y podré volver a México mirando a los<br />

ojos de quienes hoy me denigran, seguro que no reconocerán, aun así,<br />

mi aporte."<br />

Es importante señalar que en el transcurso de la tarde de este<br />

martes, a través de su cuenta de Twitter, Costa Bonino aseguró que la<br />

carta publicada en su portal no era de su autoría, sin dar más detalles<br />

al respecto. 105<br />

De manera alterna, Manuel Clouthier Carrillo aceptaba la<br />

invitación que le hacía el candidato presidencial por la Coalición<br />

Movimiento Progresista, AMLO, para ser contralor de su gobierno en<br />

caso de ganar el 1 de julio. 106<br />

105<br />

Luis Costa Bonino, encargado de la estrategia en la campaña presidencial, explicó que el tabasqueño estuvo rodeado de<br />

“saboteadores” y que “se suicidó” justo cuando se encaminaba al triunfo. A un mes de la elección presidencial de 2012, el<br />

candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, tenía todo a su favor para triunfar en las<br />

urnas, pero el sabotaje de su equipo cercano y sus decisiones soberbias hicieron que su campaña perdiera rumbo, según el<br />

consultor político, Luis Costa Bonino. En un texto que llamó “Crónica de la campaña de AMLO 2012” publicado en su sitio<br />

web el consultor uruguayo explica en qué consistió su papel del 15 de febrero al 31 de mayo de 2012 como encargado de la<br />

campaña política del tabasqueño .Costa Bonino describe en cinco entregas las complicaciones y sabotajes a los que se<br />

enfrentó junto con el cineasta, Luis Mandoki, para levantar la campaña de López Obrador, con la que lograron primero,<br />

superar a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, en las encuestas; y después, disminuir significativamente la<br />

diferencia en la intención de voto con el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Entre los hombres cercanos a López Obrador<br />

que Costa Bonino menciona como los saboteadores de la campaña están el encargado de prensa y vocero, César<br />

Yáñez; Adolfo Hellmund, empresario que fue propuesto como secretario de Energía en el gabinete; el entonces jefe de<br />

Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; y el titular de Finanzas del equipo de campaña, que aunque no menciona<br />

por su nombre, el cargo estuvo en manos de Yeidckol Polevnsky<br />

106<br />

Flores, Raúl. ”Clouthier dice sí a sumarse a AMLO” en Excélsior. México .D.F. 23-Junio-2012.p.4.<br />

90


PEÑA NIETO 1MX<br />

Y por su parte, el presidente nacional del PRI, el senador Pedro<br />

Joaquín Coldwell, anunciaba que su partido presentaría una denuncia<br />

ante el IFE para que “investigue a fondo” la presunta triangulación de<br />

dinero público proveniente de gobiernos perredistas, principalmente<br />

del Distrito Federal hacia la campaña de Andrés Manuel López<br />

Obrador, utilizando a las asociaciones Honestidad Valiente y<br />

Austeridad Republicana. 107<br />

En el último suspiro, al cierre de campañas, AMLO, candidato de las<br />

Izquierdas a la Presidencia, aseguraba que al PRI no le iba a alcanzar<br />

el dinero para comprar el voto el 1 de julio, porque había mucha<br />

organización a diferencia de 2006, además habría mucha información<br />

de usuarios de redes sociales para frenar las irregularidades en las<br />

casillas. 108<br />

Encuesta Final de Covarrubias y Asociados 2012: EPN 10 puntos<br />

arriba de AMLO.<br />

En la última encuesta de Covarrubias y Asociados para SDP<br />

noticias, Enrique Peña Nieto se mantenía a la cabeza con el 38% de<br />

las preferencias, seguido por Andrés Manuel López Obrador con el<br />

28%. /Asimismo, la polémica entre The Guardian y Televisa volvió a<br />

reavivarse. Esta vez, la publicación británica reportaba que la<br />

televisora había creado un equipo especial secreto pro Peña Nieto.<br />

Televisa exigía disculpa pública. El reportaje publicado entonces<br />

provocó que una ex empleada de Televisa revelara un chat interno que<br />

mantuvo con el periodista Carlos Loret de Mola, así como que el<br />

107<br />

Becerril, Andrés. ”Denuncian triangulación de fondos par AMLO” en Excélsior. México. D.F. 23-Junio-2012.p.2.<br />

108 Padilla, Liliana. “Al PRI no le alcanzará el dinero para comprar el voto, dice AMLO” en Milenio Diario.México.D.F. 24-<br />

Junio-2012.p.6./ *Alejandra Lagunés: como directora general de Medios Interactivos de Televisa fue una pieza clave en el<br />

“equipo Handcock”. Más tarde dejó Televisa y ya es oficialmente parte de la campaña de Peña Nieto como “coordinadora<br />

de la estrategia de la red digital y social”. Leer la nota original en The Guardian.( junio 26, 2012)<br />

91


PEÑA NIETO 1MX<br />

diario hiciera público el supuesto lineamiento de tarifas que<br />

aparentemente cobraba Televisa por levantar el perfil de Peña Nieto<br />

durante su gobierno en el Estado de México y que, incluso, la<br />

publicación tuviera que explicar por qué los documentos presentados<br />

eran genuinos.<br />

El diario británico publicó que la televisora creó un equipo<br />

especial secreto conocido como "unidad Handcock", el cual se<br />

dedicaba a difundir videos donde se hablaba mal de los oponentes de<br />

Peña Nieto y favorecer la imagen del priista. El “equipo Handcock”<br />

era un nombre clave para referirse al candidato priista y a sus<br />

allegados, según las fuentes de The Guardian, comisionaron videos<br />

promoviendo a Peña Nieto y hablando mal de sus rivales en el<br />

2009.Los documentos, según el diario, sugieren que el equipo<br />

distribuía los videos a miles de correos electrónicos, y los<br />

promocionaba en Facebook y You Tube, incluso algunos, decía el<br />

diario inglés, podían ser vistos aún en estas redes. 109<br />

The Guardian apuntaba que “Televisa ha rechazado comentar<br />

sobre los documentos, y ha negado que haya favorecido al PRI,<br />

diciendo que ha hecho trabajos para todos los partidos grandes”. De<br />

acuerdo con las fuentes del diario, el proyecto “Handcock” había<br />

surgido en 2009 para las elecciones intermedias en México. A decir<br />

de The Guardian, “la sonada victoria que el (entonces) gobernador<br />

Peña Nieto le dio al PRI en la región conocida como Estado de<br />

México, en esas elecciones, ayudó a cimentar su campaña<br />

presidencial”, terminaba el diario 110<br />

109<br />

González Amador, Roberto. ”Documenta The Guardian la colusión Televisa-Peña” en La Jornada.Mèxico.D.F.8-Junio-<br />

2012.p.7<br />

110<br />

Ibídem.<br />

92


PEÑA NIETO 1MX<br />

En otra pista del debate, se escuchaba a Ricardo Monreal<br />

durante los cierres de campaña: “Están comprando votos,<br />

amenazando, entregando material, despensas, prometiendo obras,<br />

pero lo están haciendo sin escrúpulos". 111 Mientras Andrés Manuel<br />

López Obrador con la presencia de senadores, diputados,<br />

empresarios, dirigentes y otras autoridades, como testigos, así como<br />

los otros candidatos presidenciales como Josefina Vázquez Mota,<br />

Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri de la Torre, firmaban el Pacto<br />

de Civilidad en el que se comprometían a respetar los resultados de la<br />

jornada electoral del domingo 1 de Julio. 112<br />

V) DOMINGO 1-JULIO-2012: PEÑA NIETO A LA CABEZA,<br />

SEGÚN PREP.<br />

Enrique Peña Nieto sería el nuevo Presidente de la República<br />

mexicana, según reportaban las primeras encuestas de salida. La<br />

Cámara de la Industria de la Radio y la TV(CIRT) daba a conocer los<br />

resultados de la encuesta de Consulta Mitofsky, que situaba a Peña<br />

Nieto en el primer sitio con 40.3%,en segundo a Andrés Manuel<br />

López Obrador con 31.8%,en tercero a Josefina Vázquez Mota con<br />

25.4% y en cuarto a Gabriel Quadri con 2.5%.Con 98.95% de las<br />

casillas computadas, el Instituto Federal Electoral(IFE)dio por<br />

terminado el conteo del PREP, el cual otorga una ventaja de 6.51<br />

puntos al aspirante presidencial, Enrique Peña Nieto, sobre su más<br />

cercano competidor, Andrés Manuel López Obrador. 113<br />

En la primera conferencia de prensa ofrecida por el candidato<br />

del Movimiento Progresista, AMLO en el Hotel Hilton de la ciudad<br />

111<br />

Nacional Redacción SDPNoticias.com Miércoles 27 jun 2012 15:05.<br />

112<br />

Nacional Redacción SDPNoticias.com jue 28 jun 2012 18:35)<br />

113<br />

Notimex/2-Julio-2012.<br />

93


PEÑA NIETO 1MX<br />

de México aseguraba de manera contundente que “la elección estuvo<br />

plagada de irregularidades antes, durante y después” y que no podía<br />

aceptar ningún resultado “hasta no tener la plena certeza de que se<br />

respetó el voto de los ciudadanos y que no se falsificó la elección”.<br />

En este sentido, López Obrador explicaba que había dos elementos<br />

que fueron determinantes en el resultado de la elección: “el uso a<br />

raudales de dinero” y los medios de comunicación que “patrocinaron”<br />

al candidato del PRI. 114<br />

El martes 3 de julio, el candidato de la izquierda aseguraba que<br />

transparentaría la elección y que se habían encontrado irregularidades<br />

en 113 mil casillas de las 143 mil instaladas, demandando “el voto<br />

por voto y casilla por casilla”. Y el IFE respondía que de los más de<br />

134 mil paquetes de la elección para Presidente de la República, se<br />

haría el recuento voto por voto de 54.5%, que correspondían<br />

aproximadamente a 78 mil 012 paquetes. 115<br />

Julio Hernández, en La Jornada señalaba que a Andrés Manuel<br />

López Obrador “le están erosionando ciertos puntos institucionales de<br />

apoyo que de por sí nunca estuvieron verdaderamente con él: Miguel<br />

Ángel Mancera, es decir, Marcelo Ebrard, ha tomado con premura la<br />

llamada de felicitación de Peña Nieto, mientras Graco Ramírez (el<br />

primer gobernador en nombre de la izquierda domesticada,<br />

mercantilmente acomodaticia), los Chuchos y un segmento explícito<br />

del Cuauhtemismo cuentan las horas para que termine el proceso de<br />

impugnación legal demandado por el tabasqueño, para ellos de<br />

inmediato aceptar el resultado que cantadamente favorecerá a Peña<br />

Nieto”./“Por lo pronto, Ebrard, Cárdenas, Juan Ramón de la Fuente y<br />

otros personajes propuestos para acompañar a AMLO en un gabinete<br />

114<br />

Conferencia de Prensa de AMLO.2-Julio-2012.<br />

115<br />

López, Diego. “Habrá recuento de votos en 45 mil casillas: IFE” en Periódico 24 Horas. México. D.F 4-Julio-2012.p.1<br />

94


PEÑA NIETO 1MX<br />

presidencial no dan muestras ni siquiera pálidas de respaldarlo en sus<br />

exigencias de depuración electoral, mientras corren con insistencia las<br />

versiones de que más bien le han planteado la necesidad de que<br />

deponga cualquier pretensión de resistencia y se allane a los<br />

resultados oficiales que favorecen a Peña Nieto (en cuyo entorno<br />

también se habla del golpe maestro que significaría el que éste invitara<br />

a alguno o algunos de esos hipotéticos miembros de un gabinete<br />

pejista a que se integren al del PRI, en un ejercicio de cohabitación<br />

política, de ‘coalición’, que dejara en solitario a López Obrador)”. 116<br />

En efecto, Mancera ya había conversado con Peña Nieto. Y lo<br />

mismo habían hecho los perredistas ganadores de las elecciones a<br />

gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, y de Morelos, Graco Ramírez<br />

Abreu.<br />

En Milenio, Ramírez Abreu, virtual gobernador de Morelos,<br />

pidió a Andrés Manuel López Obrador que una vez realizado el<br />

conteo voto por voto y agotadas las instancias legales, si no se cumple<br />

su ideal de ser Presidente de México, debe ‘saber asumir las<br />

consecuencias y saber acatar’ y no pensar en un nuevo plantón”.<br />

El viernes 6 de julio con el 100% de las casillas computadas para<br />

la elección presidencial se confirmaba la tendencia que otorgaba a<br />

Peña Nieto el triunfo con 38.21%, seguido de AMLO con 31.59%.<br />

Un día después el presidente del Tribunal electoral del Poder<br />

Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos advertía que “nadie<br />

ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”. Justo cuando el<br />

116<br />

Véase. Hernández López, Julio. ”Astillero” en La Jornada.Mèxico.D.F.14-Marzo-2012.p.4.<br />

95


PEÑA NIETO 1MX<br />

Movimiento Progresista acusaba que el PRI habría comprado la<br />

elección con billetazos y engaños. 117<br />

Se emitieron, en total 50 millones 323 mil 153 votos, lo que<br />

representaba una participación ciudadana del 63.34%.Los votos<br />

registrados por partido político en la elección presidencial fueron:<br />

para el PAN 12 millones 786 mil 647;PRI 16 millones 414 mil<br />

446;PRD,11 millones 1555 mil 428;PVEM 2 millones 812 mil<br />

338;PT 2 millones 604 mil 751;Movimiento Ciudadano 2 millones<br />

136 mil 830;y Nueva Alianza 1 millón 150 mil 162.Mientras Marcelo<br />

Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal(GDF) adelantaba que<br />

iniciaría su campaña rumbo a la Presidencia de la República para 2018<br />

a partir del 6 de diciembre de 2012,fecha en que dejaba el cargo.<br />

Ebrard adelantaba que iniciaría su campaña presidencial el 6 de<br />

diciembre de 2012<br />

VI. PEÑA NIETO: PRESIDENTE ELECTO, LÒPEZ<br />

OBRADOR: INICIA RESISTENCIA CIVIL.<br />

Por votación unánime, el Tribunal Electoral del Poder Judicial<br />

de la Federación (TEPJF) declaró válida la elección presidencial del<br />

1 de julio de 2012 y acordó que el candidato de la coalición<br />

Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, era Presidente Electo.<br />

El proyecto de los Magistrados fue una repetición sistemática de<br />

expresiones negativas ante cada una de las denuncias del Movimiento<br />

Progresista: “No procede; Queja Infundada; No está probada tal<br />

información; No comprobó la autora; No existen en autos probanzas<br />

117<br />

Urrutia, Alonso y Martínez, Fabiola. “Habrá conflicto poselectoral y lo dirimirá el TEPJF: Luna Ramos” en La Jornada.<br />

México. D.F. 1-Julio-2012.p.3/De la Luz González, María. ”Luna Ramos defiende la labor del TEPJF en elección” en el<br />

Universal.com. México .D.F. 29-Noviembre-2012.<br />

96


PEÑA NIETO 1MX<br />

que demuestren sus dichos; No obra ningún elemento que pruebe; la<br />

Sala Superior no advierte elementos; No se puede demostrar; No ha<br />

lugar a la demanda”.<br />

Nada era procedente. No se demostraba decían los Magistrados:<br />

ni recursos ilegales, ni rebase de topes de gastos, ni influencia de las<br />

encuestas, ni compra de votos. Ni Monex, ni Soriana, ni fraude, ni<br />

nada. Rechazo total, rechazo absoluto a “todos los agravios aducidos”<br />

por la Izquierda. “A la Chingada sus quejas”, diría un indignado<br />

activista.<br />

El Magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar fue el más<br />

contundente, el que sintetizó con una frase común lo dicho durante<br />

horas de jerga jurídica: “Tuvimos elecciones libres y democráticas.<br />

México tiene un presidente electo por el pueblo: Enrique Peña Nieto”.<br />

Afuera, en las calles amuralladas con enormes vallas de metal<br />

alrededor del TEPJF, unos 200 indignados, la mayoría jóvenes,<br />

estaban enfurecidos. Insultaban a todo lo que se movía a su alrededor.<br />

Los chavos embravecidos derribaron una primera valla y arremetieron<br />

a botellazos de plástico contra policías federales, que les impedían<br />

avanzar, repitiendo una consigna: ¡Sí Hay Imposición, habrá<br />

Revolución ¡<br />

Aproximadamente a las 22:25 horas, concluían las<br />

consideraciones de los Magistrados. Y se votaba: Siete-Cero. Todos<br />

a favor del proyecto de los ponentes. Entonces el magistrado<br />

presidente, José Alejandro Luna Ramos concluía así: “Se resuelve: Es<br />

Infundada la pretensión de Invalidez de la Elección Presidencial.”<br />

En la sesión solemne que comenzó la tarde del viernes 31 de<br />

agosto de 2012 a las 17:00 horas, el pleno del Tribunal realizó la firma<br />

de la constancia que avalaba al candidato de la Coalición por México,<br />

97


PEÑA NIETO 1MX<br />

Enrique Peña Nieto, y acto seguido le hizo entrega al ex gobernador<br />

del Estado de México.<br />

En un breve discurso, el Presidente Electo aseguraba que la<br />

legalidad era vital para la democracia, además de declarar que las<br />

elecciones del 1 de julio habían transcurrido en paz, además de<br />

reconocer el papel de los demás candidatos de las otras fuerzas<br />

políticas.<br />

“No voy a reconocer al poder ilegítimo surgido de la compra<br />

del voto y de otras violaciones graves a la Constitución y a las leyes”,<br />

aseguraba Andrés Manuel López Obrador, ya que de hacerlo,<br />

aseguraba, “implicaría traicionar a millones de mexicanos que luchan<br />

contra la simulación, la farsa, y que están a favor de un cambio<br />

verdadero”. Por lo que convocaba “a todos los partidarios de la<br />

democracia” a una concentración en el zócalo de la ciudad de México<br />

el domingo 9 de septiembre a las 11 de la mañana, “ahí definiremos<br />

lo que sigue”, decía.<br />

El Tribunal desechaba así los nueve agravios presentados por la<br />

parte acusadora, al considerarlos “vagos, genéricos, imprecisos,<br />

inoperantes e insuficientes”. Con esta sentencia, Enrique Peña Nieto<br />

era nombrado Presidente Electo (ganaba según las cifras oficiales con<br />

una ventaja de 3,309.765 votos) y tomaría posesión el 1 de diciembre<br />

del 2012. 118<br />

El Tribunal y sus Razones Para Desechar Impugnación del<br />

Movimiento Progresista<br />

118 Camarena, Salvador. ”La justicia mexicana valida el triunfo del PRI” en El País. México .D.F. 1-Septiembre-<br />

2012.p.5/Gómez, Leslie y Ibarra, Mariel. ”Tiran pruebas a AMLO” en Reforma .México .D.F. 31-Agosto-2012.p.1.<br />

98


PEÑA NIETO 1MX<br />

En la exposición de argumentos, y en clara referencia a la<br />

coalición Movimiento Progresista del juicio de nulidad resuelto el<br />

jueves 30 de agosto de 2012, por la noche en el Tribunal, Alejandro<br />

Luna Ramos citaba a Cicerón, al afirmar que no era posible someter<br />

el derecho al capricho personal./ “La elección presidencial se ajustó a<br />

los principios constitucionales y por ello debe declararse válida”,<br />

señalaba el proyecto de la declaratoria de validez de la elección y<br />

calificación del cómputo final del Tribunal Electoral del Poder<br />

Judicial de la Federación (TEPJF), el cual resolvía desechar el recurso<br />

promovido por el Movimiento Progresista y su candidato Andrés<br />

Manuel López Obrador contra la elección presidencial. El proyecto<br />

del TEPJF leído durante la sesión, desestimaba cada uno de los<br />

argumentos del Movimiento Progresista para invalidar la elección<br />

presidencial. Aquí algunas de las razones:<br />

1. Adquisición Encubierta de Tiempos en Radio y TV: Declaraba<br />

infundado el agravio porque se trataba de un asunto ya resuelto por el<br />

IFE, que había dictaminado que la coalición no acreditó la acusación<br />

contra Televisa:<br />

2. Uso Indebido de Encuestas como Propaganda: Determinó que las<br />

encuestadoras entregaron a tiempo metodologías y bases de datos de<br />

sus estudios como lo ordenó el IFE;<br />

3. Financiamiento Encubierto por Banco Monex: Se declaraba<br />

infundado porque los documentos presentados sólo comprobaban que<br />

se usaron para pagar a la estructura del PRI, pero no para comprar o<br />

coaccionar el voto;<br />

4. Agravios Relacionados con la tienda Soriana: Determinaba que los<br />

diversos videos, actas notariales, testimonios y notas de periódicos<br />

presentados por la izquierda no acreditaban que la coalición de Peña<br />

Nieto distribuyera tarjetas Soriana condicionando su entrega;<br />

99


PEÑA NIETO 1MX<br />

5.Rebase de los Topes de Gastos de Campaña: Se declaraba infundado<br />

porque las pruebas consistieron en un escrito de queja presentado<br />

contra Enrique Peña por violación al tope de gastos de campaña y<br />

grabaciones de entrevistas a panistas en las que se acusaba esta falla,<br />

es decir, elementos que no acreditaban la acusación;<br />

6. Aportaciones Ilegales de Empresas Mercantiles: Desechaba la<br />

acusación porque la coalición no demostraba en el caso Monex que<br />

empresas hubieran aportado dinero a la campaña;<br />

7. Intervención de Gobiernos Federal y Locales: Determinaba que no<br />

intervinieron indebidamente ni el Presidente Calderón, por la emisión<br />

de un tweet, ni el Secretario de Hacienda por unas declaraciones;<br />

8. Compra y Coacción del Voto Durante el Proceso: Resolvía que las<br />

pruebas no acreditaban la forma, el tiempo ni el lugar en que<br />

supuestamente se dieron dinero y tarjetas, ni que su entrega se hubiera<br />

condicionado; y 9.Irregularidades ocurridas durante los cómputos:<br />

Declaraba infundada la acusación, ya que la coalición no pudo<br />

demostrar que sus señalamientos implicaran una falta de certeza en<br />

el proceso electoral. 119<br />

Arturo Núñez (Tabasco) y Graco Ramírez (Morelos), dos<br />

gobernadores electos afines a Obrador aceptaban la resolución del<br />

Tribunal, y corría el rumor de que algunos miembros del Movimiento<br />

Progresista seguirían el mismo camino.<br />

“Por eso, aunque nos sigan acusando de malos perdedores, de<br />

locos, mesiánicos, y enfermos de poder, preferimos esos insultos a<br />

formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que<br />

está destruyendo a México”, apuntaba el tabasqueño, para añadir al<br />

119<br />

Animal Político. ”TEPJF desecha impugnación del Movimiento Progresista” en Animal Político. México. D.F. 31-<br />

Agosto-2012. Montalvo, Tania. ”Los Magistrados rechazan la impugnación de la Izquierda a la elección” en<br />

CNNMèxico.Mèxico.D.F.30-Agosto-2012.<br />

100


PEÑA NIETO 1MX<br />

respecto que “la desobediencia civil es un honroso deber cuando se<br />

aplica contra los ladrones de la esperanza y felicidad del pueblo”,<br />

aunque, enfatizaba, seguirían actuando “con responsabilidad y por la<br />

vía pacífica”. “No claudicaremos. El destino de México no tiene<br />

precio”, concluía López Obrador. 120<br />

Paradójicamente se abría un compás de espera para el 9 de<br />

Septiembre con la convocatoria del Peje: ¿Habría que esperar el<br />

Estallido Social que anunciaban los dirigentes del PRD y PT? o ¿la<br />

Negociación del Silencio por un puñado de lentejas(o por el registro<br />

de un nuevo partido político)?<br />

120<br />

Hernández, Érika. “Busca consolidar su movimiento” en Reforma. México. D.F. 1-Septiembre-2012.p.6.<br />

101


PEÑA NIETO 1MX<br />

VII .LÓPEZ OBRADOR DEJA LA RESISTENCIA CIVIL Y SE<br />

ENFOCA A LA FUNDACION DE MORENA (2012-2013).<br />

A finales de septiembre de 2012, Andrés Manuel López Obrador<br />

anunciaba que se separaría de los partidos del Movimiento<br />

Progresista, que lo habían apoyada en su campaña presidencial. Ante<br />

miles de seguidores en el zócalo capitalino de la Ciudad de México<br />

puntualizaba que su separación del PRD, PT y Movimiento<br />

Ciudadano no era una ruptura, pues se iba en los mejores términos y<br />

agradeciendo el apoyo recibido. Asimismo anunciaba que en los<br />

congresos distritales se decidiría si Morena se constituiría como<br />

partido político o si seguiría como asociación civil.<br />

Por su parte, Marcelo Ebrard, aún Jefe del Gobierno del Distrito<br />

Federal aseguraba que la salida de López Obrador (AMLO) podía ser<br />

un motivo para refundar al partido ante la competencia que<br />

representaba el ex candidato presidencial. El mandatario capitalino<br />

hacía un balance y aseguraba que la ventaja del PRD es que Morena<br />

(la organización de López Obrador) era el partido de una sola persona,<br />

mientras su desventaja era el faccionalismo. Insistía en que “esa<br />

competencia puede provocar el cambio que el PRD no ha querido<br />

hacer en años”. 121 Obrador aseguraba que Morena sería un partido<br />

“nuevo, sin vicios, sin influyentísimo y sin las lacras de la política”,<br />

al referir que dicho movimiento buscaría ser “un referente moral” a<br />

nivel nacional. 122<br />

Una semana después de manera alterna Enrique Peña Nieto<br />

aseguraba ante Gobernadores de Izquierda que estaba por encima de<br />

121<br />

Animal Polìtico”Morena es el partido de una sola persona: Ebrard” en Animal Político. México. D.F./24-septiembre-<br />

2012<br />

122<br />

Animal Político. “Morena será un partido nuevo, sin vicios ni lacras de la política: AMLO” en Animal<br />

Polìtico.Mèxico.D.F.13-Octubre-2012.<br />

102


PEÑA NIETO 1MX<br />

la competencia política y respaldaría proyectos de desarrollo social<br />

para el sureste, zona donde se concentraban los estados representados<br />

por los mandatarios progresistas electos y en funciones que por<br />

primera vez se reunían con el Presidente Electo. 123<br />

Por su parte, de los 17 estados que habían celebrado el Congreso<br />

estatal del Movimiento de Regeneración Nacional, en al menos 10 se<br />

registraron conflictos por la imposición de dirigentes vinculados a<br />

partidos de izquierda y sin participación en los comités de base del<br />

grupo López obradorista.<br />

En Campeche, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit,<br />

Baja California, Hidalgo, Morelos, Sonora y Durango, las bases de<br />

Morena habían reclamado los nombramientos. 124<br />

En Oaxaca, López Obrador informaba que al finalizar los 300<br />

congresos distritales del Movimiento Regeneración Nacional<br />

(Morena) en 299 se había votado a favor de que se convirtiera en<br />

partido político. Dando a conocer que en enero del 2014 se presentaría<br />

la solicitud de registro ante las instancias electorales, y para acreditar<br />

uno de los requisitos básicos se realizarían 32 asambleas en igual<br />

número de entidades federativas. 125<br />

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) será un<br />

partido político de hombres y mujeres excepcionales, donde no cabe<br />

123<br />

El jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera, el Gobernador de Morelos, Graco Ramírez, el de Guerrero,<br />

Ángel Aguirre, el oaxaqueño Gabino Cue, y el mandatario electo de Tabasco, Arturo Núñez sostuvieron una comida con<br />

Peña Nieto y los líderes del equipo de transición, Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong. Animal Político.”EPN<br />

reconoce madurez política tras encuentro con PRD” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.25-Octubre-2012.<br />

124 Padilla, Liliana. “Divide a Morena la elección de dirigentes” en Milenio Diario. México. D.F. 28-Octubre-2012.p.8.<br />

125<br />

Notimex. Congresos distritales de Morena a favor de que se convierta en partido político” en Notimex.Mèxico.D.F.8-<br />

Noviembre-2012.<br />

103


PEÑA NIETO 1MX<br />

el nepotismo, el amiguismo, ni el clientelismo, definía López Obrador<br />

al encabezar el Congreso Constituyente de esta organización.<br />

En su discurso señalaba que este movimiento, a convertirse en<br />

partido político, no sería un partido de multitudes, su propósito, decía,<br />

será mantenerse como una organización que siempre tenga como<br />

objetivo superior el interés general, el cambio de régimen autoritario<br />

y corrupto y la instauración de una república más justa.<br />

“Por eso, nada de politiquería en Morena. Cuidar que no haya<br />

individualismo, oportunismo, nepotismo, amiguismo,<br />

‘influyentísmo’, sectarismo, clientelismo o ninguna de las lacras de la<br />

política”, expresaba el ex candidato presidencial ante mil 676<br />

delegados reunidos en el Deportivo Plan Sexenal, de la delegación<br />

Miguel Hidalgo. 126<br />

En este contexto, Martí Batres Guadarrama fue electo como el<br />

nuevo y primer presidente del Comité Ejecutivo Nacional del<br />

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con 148 votos a<br />

favor durante la segunda jornada de su congreso nacional. 127<br />

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) eligió como<br />

presidente de su Consejo Nacional a López Obrador y acordó<br />

participar con candidaturas en las elecciones locales de 2013 y<br />

2014.Al finalizar las mesas de trabajo y sesiones de su Congreso<br />

Nacional, los integrantes de Morena aprobaron sus documentos<br />

básicos y eligieron a los 204 miembros del Consejo Nacional, que<br />

126<br />

Entre los ciudadanos que acompañaron en el templete al tabasqueño, estuvieron Manuel Bartlett, Porfirio Muñoz Ledo,<br />

Martín Esparza, Laida Sansores, José Agustín Ortiz Pinchetti y Claudia Sheinbaum. También participaron en el Congreso<br />

Laura Itzel Castillo, Paco Ignacio Taibo II, Jaime Cárdenas, Cristina Laurel, Bernardo Bátiz, Martí Batres y el empresario<br />

turístico Miguel Torruco .El excandidato presidencial estuvo acompañado por su hijo mayor Andrés Manuel y por el menor<br />

Jesús Ernesto. Notimex”. Objetivo primordial del Morena debe ser el cambio de régimen autoritario y corrupto: AMLO” en<br />

Notimex. Mèxico.D.F.19-Noviembre-2012.<br />

127<br />

Animal Político. “Martí Batres es electo presidente nacional de Morena” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.20-Noviembre-<br />

2012.<br />

104


PEÑA NIETO 1MX<br />

sumados a los 96 elegidos anteriormente suman 300.Los congresistas<br />

del movimiento acordaron igualmente reducir de 50 a 25% la cantidad<br />

de candidaturas externas aceptables, detallaron en un comunicado. 128<br />

Así mientras López Obrador le daba cuerpo a su MORENA, los<br />

líderes nacionales de los tres principales partidos políticos del país<br />

(PRI, PRD y PAN) y el presidente Enrique Peña Nieto firmaban el<br />

llamado “Pacto por México” para lograr acuerdos entre las principales<br />

fuerzas políticas y el gobierno federal.<br />

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong,<br />

presentaba el acuerdo con el que, decía, buscaban el fortalecimiento<br />

del Estado mexicano a través del diálogo y el alcance de acuerdos<br />

entre las fuerzas políticas del país. Chong detallaba que los que<br />

suscribían el “Pacto por México”, habían acordado profundizar el<br />

proceso de democratización del país con base en tres grandes ejes<br />

rectores:<br />

• El Fortalecimiento del Estado Mexicano;<br />

• La democratización de la economía y la política, así como la<br />

ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales; y<br />

• La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en<br />

el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas.<br />

128<br />

Entre los consejeros que fueron electos destacaban López Obrador, Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska, Clara<br />

Brugada y Martí Batres, entre otros. También serían consejeros nacionales Rosario Ibarra de Piedra, Raquel Sosa, Claudia<br />

Sheinbaum, René Drucker, José Agustín Ortiz Pinchetti, Armando Córdova, Alfredo Jalife y Julio Scherer Ibarra. Animal<br />

Político. “Eligen a AMLO presidente del Consejo de Morena” en Animal Político .Mèxico.D.F.20-Noviembre-2012.<br />

105


PEÑA NIETO 1MX<br />

De igual forma, enumeraba los cinco acuerdos alcanzados como parte<br />

del pacto:<br />

1. Sociedad de Derechos;<br />

2. Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad;<br />

3. Seguridad y Justicia;<br />

4. Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción;<br />

y<br />

5. Gobernabilidad Democrática. 129<br />

Peña Nieto y Mancera se reúnen en privado.<br />

La Izquierda mexicana de cuello blanco jugaba en tres pistas:<br />

1) Vínculos con el Presidente Electo: Durante la primera quincena de<br />

diciembre de 2012, el Presidente, Enrique Peña Nieto se reunía en<br />

privado con su gabinete de seguridad y comía con el jefe de gobierno<br />

del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera golpeando<br />

indirectamente al Movimiento de López Obrador; 130<br />

2) Coqueteaba con López Obrador: Mientras que el presidente<br />

nacional del PRD y líder de los Chuchos, Jesús Zambrano indicaba<br />

129<br />

Animal Político. “Los 5 Acuerdos del Pacto por México” en Animal Polìtico.Mèxico.D:F.2-Diciembre-2012.Andrés<br />

Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, señalaba en su cuenta en Twitter que por no aceptar<br />

el llamado “Pacto por México” y al cual se refería como “de la deshonra”, se había desatado una nueva campaña de<br />

calumnias en su contra, así como contra el movimiento que encabezaba. En el mensaje por Twitter, López Obrador acusaba<br />

que “son tan predecibles o cínicos los de la mafia del poder que, en menos de 72 horas, con halcones en Gobernación,<br />

propaganda hitleriana en los medios de manipulación y comprando lealtades a diestra y siniestra, crearon la atmósfera<br />

opresiva que, piensan, les ayudará a mantener el régimen de corrupción y privilegios. “Animal Político. ”AMLO acusa<br />

nuevas calumnias por pacto por mèxico.”Mèxico.D.F.4-diciembre-2012.<br />

130<br />

Notimex. “Peña Nieto y Mancera se reúne en privado” en Notimex. México. D.F. 14-Diciembre-2012.<br />

106


PEÑA NIETO 1MX<br />

que existía la posibilidad para alcanzar una alianza electoral en 2015<br />

y 2018 con el movimiento encabezado por AMLO; 131<br />

3) Brindaba Protección Política y Jurídica a los “Activistas Ultras”:<br />

Quedaban en libertad los 14 detenidos por los disturbios del 1 de<br />

Diciembre de 2012, en el marco de la toma de posesión de Peña Nieto.<br />

Dos diputados federales del PRD pagaron el monto requerido<br />

(aproximadamente 40 mil pesos) para que los detenidos alcanzarían<br />

132<br />

su libertad.<br />

Razones para Afiliarse a Morena, según López Obrador<br />

“Amor con amor se paga” expresaba López Obrador en su<br />

cuenta de Twitter, con motivo del año nuevo. "Son días para<br />

agradecer a quienes nos dan su confianza y de refrendar el<br />

compromiso de no traicionarlos jamás. Amor con amor se paga",<br />

escribía el ex candidato presidencial. 133<br />

Días después, el ex candidato presidencial definía las 10 razones<br />

para afiliarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),<br />

que en 2013 iniciaría el trámite para convertirse en partido político.<br />

A través de su cuenta de Twitter mencionaba que Morena era un<br />

espacio abierto “para quienes buscan ser felices”, dedicando su<br />

131<br />

Redacción SDP Noticias. “PRD dispuesto a aliarse con Morena para 2018, asegura Zambrano” en SDP Noticias. México.<br />

D.F. 23-Diciembre-2013.<br />

132<br />

Animal Político. “Liberan a los 14 detenidos; diputados del PRD pagaron fianzas” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.28-<br />

Diciembre-2012.<br />

133<br />

Redacción SDP Noticias. ”AMLO agradece confianza y garantiza que no traicionará” en SDP Noticias.Mèxico.D.F.2-<br />

Enero-2013.<br />

107


PEÑA NIETO 1MX<br />

existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros y citaba al<br />

Movimiento como “referente moral”.<br />

Consideraba que ser de izquierda “es actuar con honestidad y<br />

tener buen corazón”, con apertura a todos los ciudadanos de buena<br />

voluntad, a todas las corrientes de pensamiento y de todas las clases<br />

sociales, sin lugar al caciquismo, la corrupción, el influyentísimo, el<br />

sectarismo, el nepotismo, el clientelismo, “ni ninguna de estas y otras<br />

lacras de la política”. 134<br />

1) MORENA es un espacio abierto para quienes buscan ser felices,<br />

dedicando su existencia a procurar el bienestar y la felicidad de todos;<br />

2) En MORENA sostenemos que venimos a este mundo a servir y no<br />

a que nos sirvan, y que el poder solo tiene sentido y se convierte en<br />

virtud, cuando se pone al servicio de los demás;<br />

3) MORENA es un referente moral, una organización que concibe la<br />

política como imperativo ético, que la practican en bien de los demás<br />

y encuentran felicidad en hacerlo;<br />

4) En MORENA postulamos que ser de izquierda, en nuestro tiempo<br />

y circunstancia, más allá de otras consideraciones, es actuar con<br />

honestidad y tener buen corazón;<br />

5) MORENA abre la puerta a todos los ciudadanos de buena voluntad,<br />

a todas las corrientes de pensamiento y a las personas de todas las<br />

clases sociales;<br />

6) En MORENA no se permite el caciquismo, la corrupción, el<br />

influyentísmo, el sectarismo, el nepotismo, el clientelismo, ni ninguna<br />

de estas y otras lacras de la política;<br />

134<br />

Animal Polìtico.”10 Razones para inscribirse a Morena, según AMLO” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.5-Enero-2013.<br />

108


PEÑA NIETO 1MX<br />

7) MORENA es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad,<br />

es decir, lo contrario a un medio para beneficio exclusivo de sus<br />

afiliados y menos aún de sus dirigentes;<br />

8) MORENA es una organización política, social y cultural, de<br />

hombres y mujeres libres que luchan por la transformación pacífica y<br />

democrática de México;<br />

9) MORENA busca un cambio verdadero para garantizar a todos los<br />

habitantes del país una vida digna, con derechos plenos y justicia, sin<br />

exclusiones ni privilegios;<br />

10) MORENA se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el<br />

abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos, a costa<br />

del empobrecimiento de muchos. 135<br />

En esta dirección se anunciaba que el proceso de afiliación de<br />

militantes al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),<br />

iniciado a principios de enero de 2013 con miras a obtener su registro<br />

como partido político nacional, concluiría en octubre de este mismo<br />

año y, a partir de septiembre, arrancaría la celebración de asambleas<br />

estatales que demanda la ley electoral, y en las cuales el IFE debería<br />

comprobar que el nuevo instituto cuente con el mínimo de miembros<br />

135<br />

Ibídem.<br />

“En general hubo buenos comentarios a mi nombramiento al frente de la Condusef“, señaló el ex diputado por el PT Mario<br />

Di Costanzo, al explicar en entrevista por qué aceptó el nombramiento del gobierno de Enrique Peña Nieto al frente de la<br />

Comisión. Di Costanzo señaló en entrevista con Ciro Gómez Leyva que “la verdad es que he estado atento y ha habido en<br />

general buenos comentarios, porque afortunadamente hay gentes (sic) que siguen el medio financiero, que conocen mi<br />

trayectoria desde antes que era diputado federal sino desde antes, participación en temas financieros, siempre a favor de los<br />

usuarios de la banca, por eso agradezco, reconozco y asumo el compromiso con el presidente Enrique Peña Nieto, con el<br />

doctor Luis Videgaray, de contribuir al proyecto financiero y a la defensa de los usuarios de servicios financieros y un<br />

esquema de cooperación entre usuarios y banqueros./Animal Político. “Hubo buenos comentarios a mi nombramiento: Di<br />

Costanzo” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.8-enero-2013./ Asimismo, quien fuera parte del llamado “gabinete legítimo” de<br />

Andrés Manuel López Obrador, aseguró durante la entrevista que el proyecto del priista Enrique Peña Nieto al frente del<br />

Gobierno de la República “tiene una visión social importante” que “se acerca en aspectos al proyecto de AMLO”. Animal<br />

Político” Proyecto social de EPN cercano al de AMLO”: Di Costanzo. En Animal Polìtico.Mèxico.D.F.10-enero-2013<br />

109


PEÑA NIETO 1MX<br />

requerido, que es de al menos 3 mil integrantes en 20 entidades de la<br />

República. 136<br />

Marcos y su Dura Crítica a López Obrador<br />

El 10 de enero de 2013 el Subcomandante Marcos del EZLN<br />

difundió una réplica caricaturizada dirigida a la “crítica chafa de los<br />

críticos ídem”. Días después hizo público su quinto comunicado<br />

desde que reapareció públicamente—el pasado 21 de diciembre de<br />

2012—y que es, según este mismo texto, un compendio de “posdatas!<br />

que ayudaban a interpretar su anterior “carta gráfica.<br />

En esta ocasión, el vocero del EZLN respondía directamente a<br />

los que lo acusaron de ver mucha televisión, condenaba la postura de<br />

Morena y López Obrador contra quienes votaron por él en las<br />

elecciones del 2012, criticaba a quienes en el pasado ignoraron los<br />

comunicados de las Juntas de Buen Gobierno zapatistas y advertía que<br />

en esta nueva etapa, “ya sólo podrán escucharnos quienes realmente<br />

nos interesan como interlocutores”.<br />

“Apagando El Fuego con Gasolina (posdatas a la carta gráfica)”,<br />

titulaba Marcos su misiva y decía: “Los hemos leído con atención.<br />

Veamos cómo, cuando uno disiente del otro, se acusan de pejezombie<br />

o de televiso, y sus derivados. Nosotros no pensamos que las<br />

disparidades tengan necesariamente una filiación política...Puede ser,<br />

pensamos, que sólo se trate de alguien con un bajo coeficiente<br />

intelectual, perezoso para leer más de 140 caracteres, o que está<br />

tratando de ligarse a alguien que ya dijo eso”.<br />

136<br />

Animal Político. “Registro de Morena como partido hasta finales de 2013” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.9-enero-<br />

2013.El 9 de enero de 2013 a dos días de afiliarse a Morena en el zócalo de la ciudad de México, López Obrador anunciaba<br />

una gira nacional, que formaba parte de la campaña de afiliación a lo que podría ser un nuevo partido político./Animal<br />

Político.”AMLO inicia gira nacional de Morena” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.10-enero-2013.<br />

110


PEÑA NIETO 1MX<br />

Más adelante hace su crítica más radical contra el movimiento<br />

de López Obrador: “Cuando una parte de la izquierda ilustrada<br />

todavía hacía malabares para tratar de darle fundamento teórico a la<br />

desafortunada ocurrencia de la república amorosa, y se vivía una<br />

tórrida luna de miel con los granees medios(y se dedicaban grandes<br />

cantidades de dinero a la publicidad en medios electrónicos e<br />

impresos)los jóvenes estudiantes de lo que después sería conocido<br />

como ·yosoy132 ya denunciaban el papel de los grandes medios de<br />

comunicación en la democracia mexicana. Después pasó lo que pasó<br />

esa misma izquierda ilustrada pasó a querer erigirse en tutor de los<br />

jóvenes rebeldes(o revoltosos como les dicen ahora)…Como ya no<br />

están de moda, se olvidan de ellos y les dicen perdieron su<br />

oportunidad, mucha bulla y no consiguieron nada, revolucionarios de<br />

estarbucs (o como se diga).El calendario seguirá desangrándose y, de<br />

pronto, resurgirán, mejores, más fuertes, más. los que ahora se olvidan<br />

de ellos o los critican, dirán claro, yo sabía que no habían<br />

desaparecido, o ahora les voy a decir que es lo que deben hacer, pero<br />

otros les dirán hay mucho sospechosismo en que ustedes aparezcan<br />

cada que pasa algo.” 137<br />

López Obrador respondió en los siguientes términos: "Hay<br />

algunos que no resisten la tentación y se van quedando en el camino,<br />

pero somos millones a nivel nacional, millones los que estamos en<br />

Morena. Sin embargo se pueden ir algunos, pero una, dos, tres, diez,<br />

veinte golondrinas no hacen verano". 138<br />

Finalmente el presidente nacional del Morena, Martí Batres<br />

Guadarrama, señalaba que el aviso de la Dirección Ejecutiva de<br />

137<br />

Animal Político. “Marcos lanza guía para entender su carta gráfica” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.12-enero-2013.<br />

138 Redacción SDP Noticias. “Veinte golondrinas no hacen verano: AMLO asegura que Morena no se venderá” en SDP<br />

Noticias de .México .D.F. 12-enero-2013.<br />

111


PEÑA NIETO 1MX<br />

Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE de que no tenía<br />

observaciones, constituía el primer paso para que esa organización se<br />

convirtiera en partido político, el cual fue “minuciosamente<br />

cumplido”. 139<br />

Informe del IFE pretende multar a Movimiento Progresista por<br />

Rebasar Topes de Campaña<br />

El único candidato que rebasó el tope de gastos de campaña fue<br />

Andrés Manuel López Obrador del Movimiento Progresista, según<br />

los dictámenes de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal<br />

Electoral (IFE) emitidos en enero de 2013.<br />

Estos dictámenes serían discutidos en el IFE a finales del citado<br />

mes. En ellos, la Unidad de Fiscalización del IFE informaba que el<br />

Movimiento Progresista, encabezado por Andrés Manuel López<br />

Obrador, rebasaba con 62 millones de pesos el gasto permitido (336<br />

millones de pesos).<br />

La Conclusión 157 del dictamen de la Unidad de Fiscalización del<br />

IFE decía lo siguiente:<br />

“La Coalición total Movimiento Progresista rebasó el tope de gastos<br />

de campaña establecido por el Consejo General del Instituto Federal<br />

Electoral mediante Acuerdo CG432/2011 para la campaña a<br />

Presidente de la República por un excedente de $62, 766, 642.80”<br />

139<br />

Notimex. Morena asegura tener aval del IFE para convertirse en partido” en Notimex. México. D.F. 23-enero-2013.<br />

Bochil, Chis., 26 Ene. (Notimex).- El ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, dijo en Chihuahua—25<br />

enero 2013-- que en agosto pasado (2012) le pidieron que suscribiera el Pacto por México, a cambio de incluir algunas de<br />

sus propuestas de campaña y que reconociera al actual gobierno federal. Notimex. ”AMLO: Me pidieron firmar el Pacto<br />

por México a cambio de incluir mis propuestas de campaña y reconocer a EPN” en Notimex. México. D.F. 26-Enero-2013.<br />

112


PEÑA NIETO 1MX<br />

Si se aprobaban estos dictámenes, la multa por haber rebasado<br />

el tope de gastos de campaña más otras irregularidades sería de 129<br />

millones de pesos.<br />

Otro de los resultados de los dictámenes de fiscalización: la<br />

queja que se interpuso contra el Movimiento Progresista por<br />

presuntamente haber recibido recursos de la organización Honestidad<br />

Valiente era infundada. 140<br />

El ex candidato presidencial de la coalición Movimiento<br />

Progresista, Andrés Manuel López Obrador, rechazó haber rebasado<br />

los topes de campaña y consideró infundado el dictamen que el<br />

Consejo General del IFE discutirá mañana, en el que estimó los gastos<br />

de AMLO en 398 millones de pesos.<br />

En un comunicado, López Obrador aseguraba que durante su<br />

campaña ejerció en total 233 millones 430 mil pesos y detalló las<br />

aportaciones del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.<br />

Aseguró que de conformidad ante la ley, antes de la campaña,<br />

los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y<br />

Movimiento Ciudadano convinieron aportar el 50% del<br />

financiamiento público para gastos de campaña presidencial<br />

equivalente a 223 millones 451 mil pesos.<br />

El PRD aportó 112 millones 872 mil, el PT 59 millones 049 mil<br />

y el Movimiento Ciudadano 51 millones 531 mil; pero<br />

adicionalmente el PRD habría aportado “cinco millones más un<br />

pasivo de cuatro millones 979 mil pesos, debidamente documentados<br />

mediante contratos y facturas”.<br />

140<br />

Animal Político. “Proponen en IFE multar al Movimiento Progresista por rebasar topes de campaña” en Animal Político.<br />

México. D.F. 29-enero-2013.<br />

113


PEÑA NIETO 1MX<br />

En el texto de ocho puntos detallaba que “Estos recursos fueron<br />

entregados parcialmente por los partidos durante el periodo de<br />

campaña y manejados en la cuenta número 70034671344 de<br />

BANAMEX”.<br />

Por tanto, López Obrador consideraba que la resolución que se<br />

discutiría en el IFE tenía como propósito “desprestigiarme y mandar<br />

el mensaje manipulador de que todos los políticos somos iguales, para<br />

seguir provocando el desánimo e inhibir la participación<br />

ciudadana”. 141<br />

The Guardian se disculpa de Televisa<br />

Tal vez la principal bandera de batalla del Movimiento<br />

Progresista y de sus seguidores se vino abajo con el comunicado<br />

conjunto entre The Guardian y Televisa, el diario británico “reconoce<br />

la preocupación de que sus artículos hayan sido interpretados<br />

(especialmente en México) como si Televisa fuera culpable de una<br />

conducta indebida".<br />

En efecto, el diario inglés The Guardian reconoció que “no tuvo<br />

la intención de sugerir que estos documentos (los que publicó en junio<br />

de 2012 sobre una presunta relación entre la televisora y Enrique Peña<br />

Nieto) constituían una prueba concluyente de parcialidad o sesgo<br />

informativo por parte de Televisa”.<br />

En un comunicado conjunto entre The Guardian y Televisa, el<br />

diario británico “reconoce la preocupación de que sus artículos hayan<br />

sido interpretados (especialmente en México) como si Televisa fuera<br />

culpable de una conducta indebida. The Guardian no tuvo la intención<br />

141<br />

Animal Político.”AMLO detalla gastos de campaña” en Animal Político”. México. D.F. 29-Enero-2013.<br />

114


PEÑA NIETO 1MX<br />

de sugerir que estos documentos constituían una prueba concluyente<br />

de parcialidad o sesgo informativo por parte de televisa. The<br />

Guardian reconocía que televisa y sus periodistas buscaban mantener<br />

los más altos estándares editoriales y comprendía que lo publicado<br />

hubiera causado profunda molestia.<br />

“The Guardian acepta que las autoridades electorales<br />

resolvieron que la cobertura televisiva de Grupo Televisa cumplió con<br />

las estrictas normas electorales mexicanas y neutralidad política. En<br />

consecuencia, The Guardian aclara gustosamente cualquier<br />

involuntario malentendido”.<br />

A partir del 7 de junio de 2012, el diario inglés publicó una serie<br />

de artículos con acusaciones contra Televisa. El comunicado decía<br />

que desde un principio, The Guardian aceptaba que no había sido<br />

posible confirmar la autenticidad de los documentos recibidos por<br />

“una fuente confidencial”. 142<br />

Caravana nacional contra la privatización<br />

El 5 de febrero, el Consejo Nacional del Movimiento de<br />

Regeneración Nacional (Morena), con López Obrador a la cabeza,<br />

aprobaba su plan de acción contra la “privatización de Pemex”, que<br />

incluía una caravana nacional con contingentes que partirían de todos<br />

los estados, recorriendo las zonas petroleras del país, para llegar en<br />

julio a la Ciudad de México, donde se tenía prevista, una<br />

concentración en el Zócalo capitalino.<br />

Las acciones iniciarían el 10 de febrero con jornadas<br />

informativas en todo el país, en las que se repartirían un millón de<br />

volantes de la campaña “El petróleo es de todos”, que habían sido<br />

142<br />

Animal Político. The Guardian se disculpa con Televisa” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.5-Febrero-2013.<br />

115


PEÑA NIETO 1MX<br />

entregados a los delegados de Morena para llevarlos a todos los<br />

estados de la República. 143<br />

En esta perspectiva, López Obrador marcaba su distancia de los<br />

partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT),<br />

luego de que éstos habían acordado aliarse con los partidos<br />

Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) para<br />

elecciones estatales de este 2013.<br />

“Ya no trabajo para el PRD, el PT ni el Movimiento Ciudadano,<br />

y no puedo trabajar con el PRD porque no estoy de acuerdo con el<br />

Pacto (por México), y ahora que el PT va en alianza con el PRI en<br />

Baja California, no puedo estar de acuerdo con eso”, indicaba.<br />

En un discurso ante 300 consejeros nacionales e integrantes del<br />

consejo consultivo del Movimiento Regeneración Nacional<br />

(Morena), según una versión que el equipo del político tabasqueño<br />

hizo llegar al diario La Jornada, Obrador afirmaba que ahora la única<br />

oposición es Morena: “Hay quienes nos regatean eso, pero ésa es la<br />

única realidad: es la única oposición”, remarcaba. 144<br />

Se cerraba el círculo con la publicación de la Declaración de<br />

Principios de Morena:<br />

1. El cambio verdadero del país comienza por cambiar la forma<br />

tradicional de intervenir en los asuntos públicos. La política no es<br />

asunto sólo de los políticos;<br />

2. El cambio que plantea Morena es pacífico y democrático;<br />

143<br />

Animal Político. “Morena anuncia caravana nacional contra la privatización de Pemex” en Animal<br />

Polìtico.Mèxico.D.F.5-Febrero-2013.<br />

144<br />

Redacción SDP Noticias. ”AMLO marca distancia del PT y PRD por alianza con PRI y PAN; Morena es la única<br />

oposición” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.7-Febrero-2013.<br />

116


PEÑA NIETO 1MX<br />

3. En Morena no hay pensamiento único sino principios democráticos<br />

en torno a un objetivo común;<br />

4. Como miembros de Morena nos inspiramos en la historia de la<br />

lucha del pueblo mexicano;<br />

5. Morena es un espacio abierto, plural e incluyente, en el que<br />

participamos personas de todas las clases sociales y de diversas<br />

corrientes de pensamiento, religiones y culturas;<br />

6. Nuestro movimiento reconoce su esencia en la pluralidad;<br />

7. Los miembros de Morena nos nutrimos de las luchas sociales y los<br />

movimientos de México;<br />

8. Morena forma parte de las luchas del pueblo mexicano;<br />

9. En Morena trabajamos para generar una nueva cultura; y<br />

10. Morena valora el conocimiento y el aprendizaje de las<br />

experiencias. 145<br />

Costa Bonino: el Asesor incómodo de AMLO<br />

En marzo de 2013 reapareció nuevamente el Asesor incómodo<br />

de López Obrador, el consultor uruguayo Luis Costa Bonino:<br />

aseguraba que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tuvo ganada<br />

la pasada elección presidencial a finales de mayo, pero decidió<br />

perderla al cambiar la estrategia. También aseguraba que Marcelo<br />

Ebrard jugó contra la campaña de las izquierdas.<br />

A siete meses de la elección, en la que resultó ganador el ahora<br />

presidente Enrique Peña Nieto, Costa Bonino hizo varios<br />

145<br />

Animal Político.” Los 10 Principios de Morena” en Animal Político. México. D.F. 18-Febrero-2013.<br />

117


PEÑA NIETO 1MX<br />

señalamientos, a través de su cuenta en Twitter contra algunas<br />

decisiones del ex candidato presidencial y diversas acciones del ex<br />

jefe de gobierno.<br />

En una serie de tuits, que inició como respuesta a unas<br />

declaraciones de Ebrard, Bonino aseguraba que a finales de mayo del<br />

2013 López Obrador tuvo la elección ganada, cuando rebasó a Peña<br />

Nieto en intención de voto, pero, agregaba, el político de izquierda se<br />

quedó sin estrategia y perdió.<br />

El asesor político también responsabiliza al ex jefe de gobierno<br />

Marcelo Ebrard de la derrota de la izquierda en la pasada elección<br />

presidencial, aseguraba que el ex mandatario capitalino hizo todo lo<br />

necesario para que AMLO no accediera a la Presidencia.<br />

Bonino acusaba a Ebrard de hacer perder miles de dólares a la<br />

campaña de López Obrador al no asistir en repetidas ocasiones a los<br />

llamados para grabar un spot a favor de López Obrador con el<br />

gabinete designado.<br />

Por su parte, Marcelo Ebrard respondió a través de su cuenta en<br />

Twitter que en 2012 fue leal a la izquierda y que el error en la pasada<br />

campaña presidencial fue “moverse al centro tarde”. Además<br />

criticaba al PRD por estar demasiado cerca del gobierno de Peña<br />

Nieto.<br />

El asesor político también aseveraba que trabajó con la campaña<br />

de López Obrador, pero que fue despedido y no recibió ningún tipo<br />

de comunicación después del llamado “charolazo”, episodio en el que<br />

supuestamente él y el cineasta Luis Mandoki pidieron dinero a un<br />

grupo de empresarios para la campaña de AMLO. 146<br />

146<br />

Animal Político. ”AMLO no quiso ganar y Ebrard puso obstáculos: Bonino” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F. 4-Marzo-<br />

2013./ Luis Costa Bonino, quien fuera involucrado durante la pasada elección presidencial Asesor de López Obrador en un<br />

118


PEÑA NIETO 1MX<br />

Bonino es doctor en Ciencia Política Sciences Po de París,<br />

nacido en Uruguay y se le considera responsable del triunfo del ahora<br />

presidente de Perú, Ollanta Humala.<br />

Lula da su apoyo a Peña Nieto<br />

Otra estocada para el Movimiento Pejista fue la aparición<br />

pública y respaldo del principal ícono de la Izquierda<br />

Latinoamericana, el expresidente brasileño Luiz Inàcio Lula da Silva<br />

quien aseguraba que “el pueblo no tiene por qué tener paciencia, debe<br />

tener esperanza y confianza en sus gobernantes”, aunque<br />

recomendaba al presidente mexicano Enrique Peña Nieto paciencia<br />

ante sus adversarios, y le recordaba: “Los pobres lo tienen a usted, no<br />

les falte”.<br />

En el arranque de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en<br />

Zinacantán, Chiapas, Lula da Silva sostuvo que sí se puede acabar con<br />

el hambre “pero necesitamos gobiernos comprometidos. Los ricos no<br />

necesitan los gobiernos, quien necesita los gobiernos son los pobres<br />

del mundo”.<br />

Lula recordó el programa “Bolsa Familia” que impulsó en su<br />

gobierno y costó el equivalente a 0.5% por ciento del Producto Interno<br />

Bruto (PIB), más o menos 13 mil millones de dólares.<br />

“¿Saben cuánto costó la guerra en Irak hasta el momento,<br />

buscando armas químicas que nunca existieron? Un billón 700 mil<br />

supuesto episodio de “pase de charola”, dio a conocer la última parte de sus memorias de campaña con Andrés Manuel<br />

López Obrador, y en ellas afirma que el ex candidato de las izquierdas no se atrevió a ganar hace justo un año; que padeció<br />

fuego amigo, y que el PRI supo usar el dinero para comprar voluntades. /Animal Político. “Las memorias de Costa Bonino:<br />

más que líder político, más que líder social, AMLO es un líder religioso” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.9-Julio-2013.<br />

119


PEÑA NIETO 1MX<br />

millones de dólares, imagínense ustedes a cuantos pobres podríamos<br />

ayudar con ese dinero”, expuso.<br />

La crisis financiera causada por el mismo sistema financiero<br />

internacional “ha utilizado más de nueve billones de dólares para<br />

salvar a ese mismo sistema financiero, imagínense ustedes cuántos<br />

platos de comida podríamos poner en las mesas del pueblo pobre del<br />

mundo”, señalaba el ex presidente brasileño.<br />

Lula da Silva alertaba al presidente Enrique Peña, y a Rosario<br />

Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social<br />

(Sedesol), y a todos los involucrados en el programa sin hambre, que<br />

cuando en Brasil emprendió el programa Hambre Cero lo criticaron<br />

sus adversarios, tanto de derecha como de izquierda.<br />

“Qué es lo que pasa en el radicalismo, los dos opuestos se<br />

encuentran y esos adversarios decían que el programa tenía carácter<br />

asistencialista, decían que el Presidente era populista, que piensa nada<br />

más en las elecciones. Ese programa era darle limosna a la gente, las<br />

personas se van hacer perezosas, no querrán trabajar más, es muy<br />

poco dinero decían, 25, 30, 50 dólares es muy poco. Yo les decía, ¿es<br />

poco pero para quien tiene mucho?”.<br />

Pero esa cantidad, para las madres brasileñas “que iban a la<br />

cama sin poderle dar un vasito de leche a sus hijos y que se<br />

despertaban por la mañana sin poder darle un pan a sus hijos…sí (era)<br />

suficiente para saciar el hambre de sus hijos”, y por ello refrendó su<br />

recomendación de paciencia ante las críticas.<br />

“Ellos decían que primeramente la economía tenía que crecer.<br />

Es como si fuera una torta, que primero tiene que crecer para después<br />

repartir, y la torta crecía pero alguien se la comía y los pobres seguían<br />

pasando hambre”.<br />

120


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por ello, sugería al jefe del Ejecutivo mexicano, “Usted tiene<br />

que decir todos los días que el pueblo pobre no tiene por qué tener<br />

paciencia, debe tener esperanza y confianza en su gobierno”.<br />

Resaltó que en los 10 años de su gobierno en Brasil se logró<br />

sacar a 33 millones de personas de la pobreza y 40 millones a la clase<br />

media, además de generar 19 millones de empleos formales. También,<br />

rememoró, su país era un país capitalista: donde no había capital, no<br />

había crédito para los pobres, ni para la clase media, ni para las<br />

pequeñas y medianas empresas. Aconsejaban no otorgar créditos a<br />

personas que no tenían cómo pagarlos, porque a la larga perjudicaría<br />

al gobierno, pero “yo le decía a mis ministros, ¿ustedes no saben qué<br />

es ser pobre?”. Porque, afirmaba, los pobres no tienen bienes<br />

materiales para ofrecerlos en garantía, “el único patrimonio que un<br />

pobre tiene es su nombre y su honor”. 147<br />

Góngora, el consejero jurídico de AMLO acusado de maltrato a<br />

mujeres<br />

Una investigación hecha por la primera emisión de Noticias<br />

MVS daba cuenta de un presunto “tráfico de influencias” del ex<br />

presidente de la Suprema Corte y consejero jurídico de López<br />

Obrador, Genaro Góngora para encarcelar a Ana María Orozco<br />

Castillo su expareja por el delito de fraude, luego de que pusiera a su<br />

nombre una casa en Xochimilco, para la que el ex ministro le había<br />

dado 2 millones de pesos, al tiempo que le pidió ponerla a nombre de<br />

sus dos pequeños hijos.<br />

La misma investigación daba cuenta que el 25 de junio de 2012,<br />

Góngora exigió la custodia que durante seis años no había peleado.<br />

La abuela y una tía, quienes estaban a cargo de los niños, aceptaron<br />

147<br />

Animal Político. “Los pobres lo tienen a usted, no les falle: Lula a Peña Nieto” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F. 19-<br />

Abril-2013.<br />

121


PEÑA NIETO 1MX<br />

su petición. Un día después de firmado el acuerdo, Góngora se<br />

retractó y pidió hacerse cargo de los dos niños, de esta forma, además,<br />

no pagaría la pensión alimenticia de 50 mil pesos.<br />

En diciembre de 2012, una juez federal en materia civil en el DF<br />

resolvió que la tía y la abuela mantuvieran la custodia de los menores<br />

mientras se resolvía el juicio de lo familiar. Para hacerse cargo de los<br />

menores, su abuela trabaja como empacadora en un centro comercial.<br />

Margarita Castillo refirió que había intentado negociar con el ex<br />

ministro pero que él sólo le había respondido con amenazas: “Se los<br />

quiere llevar para darlos en adopción”, acusaba. Asimismo, refirió<br />

que Góngora le pidió que declarara contra su hija y que al negarse, la<br />

amenazó.<br />

El ministro en retiro también acusaba a Orozco Castillo de<br />

violencia intra familiar. Para ello contrató a una psicóloga y a un<br />

psiquiatra para que dieran fe del supuesto maltrato, según denunciaba<br />

la madre de la acusada.<br />

Margarita Orozco acusaba a Góngora Pimentel por no otorgar una<br />

pensión alimenticia a sus hijos, David y Ulises, quienes padecían<br />

autismo. Por lo cual se iniciaba un conflicto legal. En mayo de 2012,<br />

una juez del Distrito Federal, ordenaba la aprehensión de Ana María<br />

en mayo 2012. 148<br />

El ministro en retiro Genaro David Góngora Pimentel solicitó a<br />

un tribunal capitalino tomar en cuenta que sus hijos David y Ulises<br />

148<br />

Animal Político. “Acusan tráfico de influencias de Góngora para encarcelar a la madre de sus hijos” en Animal<br />

Polìtico.Mèxico.D.F.22-Mayo-2013./ El 5 de febrero de 2012,el precandidato presidencial de la Coalición Movimiento<br />

Progresista, Andrés Manuel López Obrador, proponía como su Consejero Jurídico presidencial al ex presidente de la<br />

Suprema Corte de Justicia, Genaro Góngora Pimentel. Durante su quinto día de campaña por el Estado de México, señalaba<br />

que Góngora Pimentel se sumaría a Juan Ramón de la Fuente, en educación; a Marcelo Ebrard Casaubón, en Gobernación,<br />

y a Rogelio Ramírez de la O en Hacienda, en un futuro gabinete de ganar las elecciones. Animal Político. “Propone AMLO<br />

a Góngora Pimentel como consejero jurídico” en Animal Polìtico.Mèxico.D.F.5-Febrero-2012.<br />

122


PEÑA NIETO 1MX<br />

Góngora Orozco pertenecen a un estatus social “medio bajo”, así<br />

como que están enfermos de autismo para no pagar a la madre de sus<br />

hijos, Ana María Orozco Castillo, una pensión equivalente al 35% de<br />

sus ingresos.<br />

En la apelación presentada ante la Cuarta Sala Familiar del<br />

Tribunal del DF, Góngora señalaba: “Por su edad y su propia<br />

enfermedad, mis dos menores hijos, se ven imposibilitados para<br />

divertirse“, según daba a conocer una investigación de Noticias<br />

MVS. 149<br />

Orozco, según ella misma refiriera, se desempeñaba como<br />

auxiliar de mandos medios y preparaba los expedientes de los asuntos<br />

que Góngora veía en la Corte, además, explicaba, entró a laborar a la<br />

Corte cuando ya tenía una relación personal con Góngora.<br />

Una investigación elaborada por la primera emisión de Noticias<br />

MVS daba cuenta de un presunto “tráfico de influencias” del Góngora<br />

para encarcelar a Orozco Castillo por el delito de fraude, luego de que<br />

pusiera a su nombre una casa en Xochimilco, para la que el ex<br />

ministro le había dado 2 millones de pesos, al tiempo que le pedía<br />

ponerla a nombre de los menores. 150<br />

Finalmente, Góngora Pimentel hizo pública su postura a través<br />

de una carta pública. En la misiva, en la que aclaraba que no había<br />

acudido al programa radiofónico por cuestiones de salud dada su<br />

avanzada edad, negaba que en el caso existiera “tráfico de<br />

influencias”, pues, decía, como ministro siempre se opuso a “solapar<br />

una causa injusta, soy un opositor de la corrupción y tráfico de<br />

influencias”. Asimismo, Góngora señalaba que apoyaría a la<br />

149<br />

Animal Político. “Por autismo, mis hijos se ven imposibilitados a divertirse: Góngora” en Animal<br />

Polìtico.Mèxico.D.F.23-Mayo-2013.<br />

150<br />

Ibídem.<br />

123


PEÑA NIETO 1MX<br />

autoridad ministerial para que en el momento procesal oportuno Ana<br />

María Orozco “se reincorpore al hogar”.<br />

En mayo de 2012, una juez del DF ordenaba la aprehensión de<br />

Ana María. Asimismo negaba que los hechos fueran como habían sido<br />

referidos por el abogado y familiares de su expareja y que jamás había<br />

fallado como padre. El Ministro en retiro escribió también que nunca<br />

tuvo el afán de afectar a Orozco ni a sus hijos David y Ulises:<br />

“Reconozco que me dejé llevar por mis emociones de desconcierto<br />

por la situación que vivían mis hijos al lado de su madre, no lo creía<br />

justo para ellos ni para mí”La carta remataba con un mensaje en<br />

mayúsculas en el que Góngora le ofrecía disculpas a Orozco y a sus<br />

hijos”. 151<br />

151<br />

Animal Político. “Góngora se disculpa por trafico de influencias” en Animal Polìtico. Mèxico.D.F. 24-Mayo-2013.<br />

124


PEÑA NIETO 1MX<br />

VIII.CONCLUSIONES: OBRADOR LISTO PARA 2018 “SI<br />

LLEGO CON VIDA”<br />

Retomando a Bartra existe una decena de disyuntivas para la<br />

Izquierda después de 2012:”<br />

1) Si nos cierran la vía electoral con más ganas debemos insistir en la<br />

vía electoral;<br />

2) A la oligarquía le dan más miedo los reformistas que los<br />

revolucionarios;<br />

3) A la oligarquía le asusta la intransigente ética de AMLO que sus<br />

prudentes planes económicos;<br />

4) En México para ganar elecciones hay que olvidarse un poco de las<br />

elecciones;<br />

5) Para tomar el gobierno primero hay que tomar el poder;<br />

6) El mayor partido de la izquierda mexicana no es partido, mientras<br />

que los que se dicen partido no lo son;<br />

7) Para seguir siendo partido Morena debe seguir siendo movimiento;<br />

8) La energía invertida en registrar un partido es energía perdida por<br />

el movimiento;<br />

9) A los movimientos les haría falta visión de partido, y a los partidos,<br />

espíritu de movimiento;<br />

10) Sin mito no hay utopía”. 152<br />

152 Bartra, Armando. “Las disyuntivas de la izquierda en 10 paradojas” en La Jornada. México .D.F. 30-Octubre-2012.p.23<br />

125


PEÑA NIETO 1MX<br />

Los resultados estaban a la vista, los ganadores habían sido Los<br />

Chuchos y el que había ganado perdiendo era Andrés Manuel López<br />

Obrador, en su batalla de impugnación de la elección presidencial; y<br />

lo que se derivaba del balance del Consejo Nacional del PRD era que,<br />

uno, el partido siempre había estado escéptico de la posibilidad de que<br />

el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anulara la<br />

elección, y dos, que jugaría en dos pistas.<br />

Esto es, por un lado, respaldaría el plan de López Obrador de<br />

rechazar los resultados, pero por otro, el partido ya preparaba su<br />

agenda política para trabajar en las cámaras y para institucionalizarse,<br />

es decir, para replegarse, no para abandonar ni para romper con López<br />

Obrador, pero no lo seguiría ciegamente en su lucha.<br />

Marcelo Ebrard también tenía un papel importante, se desmarcaría en<br />

el corto plazo de Andrés Manuel, cuyos principal desafío sería:<br />

Convertir a Morena en un nuevo partido político; y del lado de Ebrard<br />

y de las otras tribus, tendrían igualmente que pensar si transformarían<br />

el PRD, si lo renovarían, o con los otros dos pequeños partidos —<br />

Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, crearían su propio<br />

frente progresista.<br />

El PRD después de la elección del 1 de julio de 2012, a nivel<br />

general, salía fortalecido porque obtenía resultados muy importantes<br />

que en toda la historia de vida de este partido no había alcanzado,<br />

como obtener un resultado histórico de casi 9.2 millones de votos y<br />

convertirse en la segunda fuerza electoral más importante del país, ya<br />

sumando alianzas con el PT y con Movimiento Ciudadano.<br />

Además, ganaba dos gubernaturas muy importantes: Tabasco<br />

(Arturo Núñez) y Morelos (Graco Ramírez); siendo así, la conclusión<br />

de que el PRD en esta elección del 2012 ganaba muchísimo más de lo<br />

que esperaban sus propios diagnósticos.<br />

126


PEÑA NIETO 1MX<br />

En su balance electoral, el partido reconocía que entre las causas<br />

del resultado de los comicios presidenciales había fallado: “la<br />

estrategia en coalición que formaron con el PT y el MC, así como con<br />

el Movimiento Regeneración Nacional; la deficiente unidad interna y<br />

la precaria, cuando no ausente, organicidad e institucionalidad<br />

partidaria; factores atribuibles a la coalición o al PRD que influyeron<br />

negativamente para lograr un crecimiento mayor o mejor rendimiento<br />

electoral en las campañas de la coalición Movimiento Progresista; la<br />

ausencia de una estrategia conjunta de toda la coalición para el<br />

impulso y promoción del voto de las campañas de las candidatas y<br />

candidatos al Senado y diputaciones; la falta de unidad en torno al<br />

objetivo común de ganar las elecciones, no sólo la presidencial, por<br />

parte de los partidos coligados y de Morena”.<br />

El PRD nació como una suma de facciones o lo que se conoce<br />

como tribus o corrientes que de manera institucional este partido les<br />

dio vida, forma y legalidad desde que se fundó. Por lo tanto, desde su<br />

fundación estas corrientes o estas tribus que fueron creciendo al<br />

amparo de un liderazgo local y nacional siempre jugaron cada una<br />

para su propia suerte, incluso, en su Balance del proceso electoral<br />

2012 que hacía el partido, una de las autocríticas era que muchas de<br />

estas tribus trabajaron para ellas mismas y no para el partido.<br />

En suma, se puede decir que el partido del sol azteca salía<br />

fortalecido porque obtenía históricamente el mayor número de<br />

diputados en la Cámara de Diputados y alcanzaba un número<br />

importantísimo de Senadores, y la plaza más importante del país que<br />

es la ciudad de México la ganaba de manera contundente, aplastando<br />

a sus opositores, ganando la Jefatura de Gobierno(con Miguel<br />

Mancera a la cabeza), arrasando en la Asamblea Legislativa, en las<br />

Jefaturas Delegacionales, lo que anticipaba de una manera muy<br />

lejana, pero finalmente era<br />

127


PEÑA NIETO 1MX<br />

Una prospectiva política optimista, que la ciudad de México y<br />

el candidato ganador podría ser considerado uno de los futuros<br />

liderazgos presidenciales de la izquierda para el 2018.Aunque el 29<br />

de marzo de 2014 López Obrador fue muy claro: “Si llego con vida y<br />

la gente lo pide, yo voy de nuevo al 18, vamos otra vez porque<br />

tenemos que lograr la transformación de México”. 153<br />

153<br />

La Jornada-De la Redacción. “Estaré en 2018, si llego con vida: AMLO” en La Jornada.Mèxico.D.F.30-Marzo-2014.p.9.<br />

128


PEÑA NIETO 1MX<br />

IX) .Biblio-Hemerografía<br />

Bobbio, Norberto y Matteuci, Nicola. Diccionario de Política.<br />

México, Siglo XXI Editores, 1988.<br />

Bobbio, Norberto. “La Izquierda y sus dudas” en Izquierda Punto<br />

Cero. México. Paidós, 1996.<br />

Caute, David. Las Izquierdas europeas desde 1789. Madrid, España.<br />

Ediciones Guadarrama.1965.<br />

Contreras Salcedo, Jaime. ”Godoy dejó un tiradero: Calderón” en<br />

Excélsior. México. D.F. 4-Marzo-2012.<br />

Hernández, Érika. ”Tres registros, tres corbatas” en Reforma No.6,<br />

561.México.D.F.10-Diciembre-2011.<br />

López Obrador, Andrés Manuel. ”Fundamentos para una república<br />

amorosa” en La Jornada. México, D.F. 6-diciembre-2011.<br />

Milenio diario-Redacción. “Carlos Salinas presenta su libro ¡Qué<br />

Hacer?” en Milenio Diario.México.D.F. 24-Octubre-2011.<br />

Muñoz, Alma. ”La honestidad debe tener rango constitucional,<br />

reafirma AMLO” en La Jornada. México. D.F. 10-diciembre-2011.<br />

Padilla, Liliana. ”Amor y paz se juran AMLO y los Chuchos” en<br />

Milenio Diario.México.D.F. 30-Noviembre-2011.<br />

Paramio, Ludolfo. El fin del diluvio...México, Siglo XXI, 1995.<br />

Paramio, Ludolfo. El fin del diluvio...México, Siglo XXI, 1995.<br />

Rodríguez Araujo, Octavio. Izquierdas e Izquierdismo: De la Primera<br />

Internacional a Porto Alegre. México. Siglo XXI Editores.2003.<br />

Román, J. Antonio. ”Hay miles de millones de pesos sin justificar en<br />

Michoacán, dice el presidente Calderón” en La Jornada. México. D.F.<br />

4-Marzo-2012.<br />

Salazar, Claudia y Gómez, Leslie. ”Completan el IFE, uff” en<br />

Reforma. México, D.F.16-Diciembre-2011.<br />

129


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. ”López Obrador: Entre la Chingada y el<br />

Porrismo” en Tiempo de Alacranes No.114./19-Febrero-<br />

2012/Wordpress.com. México. D.F.<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. ”Guerra Sucia y las Encuestas marcadas de<br />

Calderón” en Tiempo de Alacranes No.115.26-Febrero-<br />

2012/Wordpress.com. México. D.F.<br />

Sánchez Gudiño, Hugo. “López Obrador: Entre Bartlett, De la Fuente<br />

y Bejarano” en Tiempo de Alacranes No.118.1-Marzo-<br />

2012/Wordpress.com. México. D.F.<br />

Semo, Enrique. La Búsqueda I. La Izquierda Mexicana en los albores<br />

del siglo XXI. México. Océano. 2003.<br />

Vergara, Rosalía. ”Del Odio al Amor” en Revista Proceso<br />

No.1829.México.D.F. 20-Noviembre-2011.<br />

Villamil, Jenaro. ”Reconciliación por conveniencia” en Revista<br />

ProcesoNo.1829.México.D.F.20-Noviembre-2011.<br />

Villagrán Kramer, Francisco y Monteforte Toledo, Mario. Izquierdas<br />

y derechas en Latinoamérica. Sus conflictos internos. Buenos Aires,<br />

Pleamar, 1968.<br />

“Vargas Lozano. Gabriel. “El proceso político en México desde la<br />

izquierda: desafíos y perspectivas” en Revista Memoria No. 200.<br />

México. D. F. octubre-2005.<br />

Padilla, Liliana. ”Me Arrodillo donde lo hace el pueblo, no ante la<br />

TV: AMLO” en Milenio Diario.México.D.f.21-Marzo-2012.<br />

García, Karina. ”Sufro Motines emocionales” en el Universal.<br />

México. D.F. 20-Marzo-2012.<br />

130


PEÑA NIETO 1MX<br />

Hernández López, Julio. ”Astillero” en La Jornada. México. D.F. 21-<br />

Marzo-2012.<br />

Musacchio, Humberto. “Falsa devoción, reclamos y demagogia” en<br />

Excélsior. México. D.F. 22-Marzo-201.<br />

Krauze, Enrique. “El Mesías Tropical” en Letras Libres No.90.<br />

México.D.F.Junio-2006.<br />

Reyes, Juan Pablo.”IFE está cuidando a Peña, acusa AMLO” en<br />

Excélsior. México .D.F.<br />

López Dóriga, Joaquín. “Revelaría Costa Bonino: discurso amoroso<br />

solo una estrategia” en Radio Fórmula.México.D.F.12-Junio-2012.<br />

Camarena, Salvador. ”La justicia mexicana valida el triunfo del PRI”<br />

en El País .México. D.F. 1-Septiembre-2012.<br />

131


PEÑA NIETO 1MX<br />

DESPUÉS DE LA DERROTA ELECTORAL DEL 2012 ¿QUÉ SIGUE<br />

PARA EL PAN?<br />

Erika Tapia Nava 154<br />

No, señores, los grandes acontecimientos no nacen de los mecanismos legales, sino del<br />

espíritu del gobierno - Conservad las leyes si queréis-conservadlas, aunque al hacerlo<br />

cometeríais un grave error-, conservada los mismos hombres, si eso les place; pero por<br />

Dios cambiad el espíritu del gobierno, porque, repito es el espíritu lo que os está<br />

conduciendo al abismo.<br />

Tocqueville, discurso en la Asamblea Nacional, 1848.<br />

Sumario: I) Introducción, II) El comportamiento estratégico de Acción<br />

nacional, III) La historia contemporánea del PAN, IV) Las<br />

proximerias del cambio de siglo y de gobierno, V) Opinión Pública y<br />

alternancia, VI) El éxodo de la militancia blanquiazul, VII) A manera<br />

de conclusión, VIII) Bibliografía.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

En este artículo se realiza un análisis de la actual coyuntura que<br />

experimenta el Partido Acción Nacional (PAN), después de las<br />

elecciones federales del año 2012; elecciones que dejaron en una<br />

difícil encrucijada a este partido planteando sólo dos posibles<br />

opciones: renovarse políticamente y constituirse en una real fuerza<br />

opositora vinculada a los intereses sociales de la ciudadanía o, bien,<br />

desaparecer como una opción político electoral real, logrando superar<br />

la desbanda de sus militantes.<br />

154<br />

Investigadora del Área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.<br />

132


PEÑA NIETO 1MX<br />

Para lograr tal propósito inicialmente se aborda el<br />

comportamiento gradual y estratégico que tuvo el PAN después de su<br />

fundación en 1939, hasta cambiar paulatinamente sus prácticas en la<br />

década de los años ochenta y noventa logrando conquistar la<br />

alternancia de la presidencia de la Republica en el año 2000. A partir<br />

de este año el PAN estuvo dos sexenios en el poder presidencial, su<br />

gobierno estuvo caracterizado por los fracasos, la falta de consenso<br />

para impulsar reformas estratégicas en el país, aunado a una guerra<br />

fallida contra el crimen organizado, entre otros aspectos, mismos que<br />

dan la pauta para que Acción Nacional a traviese actualmente por una<br />

profunda crisis de identidad.<br />

II)<br />

EL COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN NACIONAL.<br />

Al fundarse el Partido Acción Nacional en 1939 uno de sus<br />

objetivos fue establecer una doctrina congruente y concreta, postulada<br />

como norma y guía para alcanzar sus metas: “…una acción<br />

permanente que, basada en una actitud espiritual dinámica, hiciera<br />

valer en la vida pública la convivencia del hombre integral; una<br />

postulación de la moral y del derecho, como fuente y cauce de la<br />

acción política, y ésta, no mero cambio de personas, sino reforma de<br />

estructuras políticas y sociales, para gestionar el bien común” 155 .<br />

Acción Nacional se constituyó como un instituto político que dejó<br />

atrás las viejas luchas del caudillismo al momento de su creación.<br />

Como parte de su ideario político buscó impulsar la democracia de<br />

corte cristiano en el país, así mismo, la ideología panista planteó<br />

elementos definidos que se mantuvieron constantes a lo largo de<br />

varias décadas 156 :<br />

155<br />

http://www.pan.org.mx/el-cen/historia. Consultada el 11 de febrero de 2014.<br />

156<br />

Martha Vergara “Partido Acción Nacional” en Leonardo Curzio (coord.), La oferta de los partidos políticos, Triana<br />

editorial, México, 1994, pp. 241-242.<br />

133


PEÑA NIETO 1MX<br />

Primacía del individuo frente al Estado.<br />

Defensa de la propiedad privada y garantía de la misma<br />

especialmente de la del campo.<br />

Libertad de conciencia y educación.<br />

Luchar contra la miseria y la ignorancia.<br />

Promover la iniciativa privada ya que ésta garantiza la dignidad de la<br />

persona.<br />

El Estado tiene la autoridad en la economía pero no de la propiedad.<br />

Bajo esta ideología política comenzó a conquistar los primeros<br />

puestos elección popular: Así ganó su primera diputación en el año de<br />

1946 y su primer municipio en Quiroga, Michoacán, en el año de<br />

1947. No obstante mantuvo una presencia marginal en el gobierno y<br />

hasta 1952 por primera vez presentó un candidato a la presidencia de<br />

la República, Efraín González Luna.<br />

Más adelante una coyuntura en la que el partido tocó fondo<br />

fueron las elecciones en 1976 cuando no pudo acordar el proponer<br />

candidato a la presidencia de la República y, no participó en<br />

consecuencia en las elecciones de 1976 157 . Por otro lado en estos años<br />

en el PAN se inicia el proceso de vinculación con los grupos<br />

empresariales descontentos con el régimen de gobierno,<br />

principalmente a raíz de la crisis económica. En este contexto se<br />

comenzó a dar una gradual liberalización política impulsado con la<br />

Reforma político electoral de 1977 con lo cual empezarían a<br />

incrementarse la participación de la oposición en el sistema de<br />

partidos 158 . Cabe hacer mención que está reforma limitó una<br />

157<br />

A principios de la década de los años setenta José Ángel Conchello tuvo fuertes diferencias con González Morfin<br />

llevando a una en una crisis importante al PAN. El Grupo de González Morfín consideró que el grupo de Conchello,<br />

anteponía la posibilidad de un triunfo electoral a los principios de la doctrina, incluso se les acusaba de haber puesto al<br />

partido al servicio de los intereses del Grupo Monterrey y, de establecer tratos con la mayoría priista en el Congreso.<br />

158<br />

La reforma política de 1977 se incrementó el número y la diversidad ideológica de los partidos políticos oficialmente<br />

inscritos para participar en el proceso electoral; aumentó la representación de los partidos opositores en la Cámara de<br />

Diputados, y se amplió el acceso de estos partidos a los medios de comunicación. Se puede observar que la liberalización<br />

134


PEÑA NIETO 1MX<br />

importante fuente potencial de inestabilidad, al incorporar a la<br />

oposición a fuerzas surgidas poco antes al sistema de partidos<br />

existente, con reglas definidas por el gobierno. Así la inclusión de<br />

fuerzas políticas y tendencias ideológicas nuevas en el sistema de<br />

partidos existente, amplió la capacidad del régimen y demostró su<br />

flexibilidad en la respuesta al cambio sociopolítico del momento.<br />

III) LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PAN.<br />

Acción Nacional que a mediados de la década de los ochenta<br />

aprovecho este escenario y logró alcanzar una posición clave en el<br />

sistema de partidos en México al obtener resultados importantes en<br />

las elecciones de Chihuahua y Durango. Así en las elecciones<br />

federales de 1988, Manuel Clouthier candidato del PAN generó<br />

simpatía en el electorado pero no logró ganar la elección presidencial<br />

más bien este partido en este periodo se constituyó como la tercera<br />

fuerza electoral.<br />

Cabe destacar que el proceso electoral de 1988 amenazó al<br />

régimen político priista donde se hicieron más evidentes los signos<br />

de deterioro, a la par que puso en la escena a una oposición anti<br />

régimen con un proyecto alternativo, mismo que tenía amplio<br />

respaldo en la sociedad mejor conocido como El Frente Democrático<br />

Nacional (FDN), antecedente del Partido de la Revolución<br />

Democrática (PRD). Lo anterior, reveló institucionalmente un<br />

deterioro de la fuerza tradicional del Estado y en particular del sistema<br />

corporativo, aunado a las diferencias al interior de la coalición<br />

dominante 159 .<br />

política involucró la ampliación de los canales alternativos, mediante la legalización de los partidos de oposición adicionales<br />

y la creación de nuevas oportunidades para la competición y la representación política en la palestra electoral y legislativa.<br />

Véase. Kevin J. Middlebrook, "La liberalización política en un régimen autoritario: El caso de México", en Guillermo O'<br />

Donnell y C. Schimiter (Coord.), Transiciones desde un gobierno autoritario, pp.188 y 189<br />

159<br />

El momento más importante de la liberalización política lo constituyó el proceso electoral de 1988, el cual puso en<br />

evidencia el profundo deterioro del régimen en términos no sólo de legitimidad y credibilidad, sino también, en términos de<br />

135


PEÑA NIETO 1MX<br />

Aspecto que supo en su momento capitalizar el PAN así,<br />

gradualmente en el año de 1997 Acción Nacional consiguió la<br />

mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la<br />

LVII Legislatura, logrando terminar con la hegemonía que había<br />

gozado tradicionalmente el Revolucionario Institucional en el poder<br />

legislativo. Al paso de los años y la falta de consenso interno, así<br />

como el paulatino acceso a los primeros cargos de elección popular<br />

los militantes fueron desvirtuando los principios de Acción Nacional.<br />

Sus integrantes fueron olvidando su doctrina y dejando a atrás sus<br />

principios que lo unificaron inicialmente permitiendo entrar en sus<br />

filas a actores que fueron claves en el futuro desempeño del partido,<br />

mismos que no simpatizaban con la causa y el tipo de ideología<br />

política que proponía en sus filas. Ello llevo al PAN a alejarse más de<br />

los ciudadanos y oriento su acción a un sector reducido de la<br />

población: la clase media y medía alta y, el sector empresarial.<br />

Este gradual comportamiento de Acción Nacional entre la<br />

década de los años ochenta y noventa para acceder al poder, tuvo un<br />

estilo de concertación y disposición a colaborar con el régimen priista,<br />

optando por una formulación híbrida que consistió en reconocer la<br />

legitimidad del gobierno y, apoyar sin mayor oposición, las distintas<br />

reformas electorales. Cabe mencionar que las tres reformas<br />

electorales que se efectuaron en los años noventa, el PRI y el PAN<br />

asumieron una lógica de concertación excluyendo al Partido de la<br />

Revolución Democrática.<br />

Después de las elecciones de 1997, en donde el PRI evidenció<br />

una gran pérdida del electorado y una profunda crisis dejando que el<br />

PAN avanzara electoralmente, -obteniendo así 121 diputaciones, 33<br />

eficacia decisional del gobierno a través de los mecanismos tradicionalmente empleados: la estructura corporativo estatal,<br />

formas de clientelismo y de intimidación, manipulación electoral, etc., mostrando un claro parte aguas. Cfr., César Cansino,<br />

Construir la democracia, México, Porrúa-CIDE, 1995. Pags.101-102.<br />

136


PEÑA NIETO 1MX<br />

curules y las gubernaturas de Querétaro y Nuevo León 160 -, asumió<br />

una postura de triunfalismo con los resultados obtenidos lo que lo<br />

llevo gradualmente a obtener la presidencia de la República en las<br />

elecciones del año 2000. A partir de estos hechos el PAN se<br />

constituyó como la fuerza política conservadora mantenida y<br />

favorecida por un fenómeno relativamente nuevo, el voto útil o el voto<br />

de castigo, tomando fuerza sobre todo a raíz de la crisis económica en<br />

los años noventa.<br />

Esta dinámica en el sistema de partidos logro que durante<br />

algunos años el PAN, tuviera una presencia permanente, logrando<br />

constituirse en una opción electoral: No obstante a pesar de esta<br />

oportunidad coyuntural no logró redefinir estrategias de gobierno<br />

adecuadas al mapa geopolítico, puesto que se evidenció y crecieron<br />

las diversas problemáticas en los estados y municipios que ya se<br />

venían arrastrando y que empezaba a gobernar Acción Nacional.<br />

Como resultado de lo anterior, no hubo una unificación en las<br />

estrategias de gobierno que emplearon, manteniendo el<br />

cuestionamiento hacia el régimen priista, sin alcanzar a advertir de<br />

manera oportuna que el PAN había dejado de ser oposición para ser<br />

gobierno federal impulsado su propia plataforma política y un<br />

proyecto propio de nación.<br />

160<br />

El Universal, México 14 de septiembre, 1997, pp. 1 y 21.<br />

137


PEÑA NIETO 1MX<br />

IV)<br />

LAS PROXIMERIAS AL CAMBIO DE SIGLO Y DE<br />

GOBIERNO.<br />

En este contexto Acción Nacional ganó por primera la<br />

presidencia de la República en las elecciones federales del 2000. En<br />

esta jornada electoral fue tan importante el avance del PAN que se<br />

logró modificar sustancialmente la integración del Congreso de la<br />

Unión, ya que en la cámara de diputados, ningún partido contaba con<br />

mayoría simple y el senado fue integrado también de manera plural.<br />

Y de igual forma, logro que un candidato del PAN, Vicente Fox<br />

Quesada llegara a la presidencia de la República. Al llegar a la<br />

presidencia Fox Quesada contaba con simpatía y confianza entre los<br />

ciudadanos. Tal como se muestra en los resultados obtenidos en la<br />

encuesta Cultura de la Constitución en México (Véase gráfica1). Así<br />

en el año de 2003 a la figura del presidente de la República se le da<br />

un puntaje regular de 6. 161 . Aspecto que se mantiene en el sexenio<br />

de Felipe Calderón (Véase cuadro 1).<br />

161<br />

Julia Flores et.al. Cultura de la Constitución en México. Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores.<br />

IIJ, UNAM/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Comisión Federal de Mejora Regulatoria, México, 2004,<br />

p.61-62.<br />

138


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 1<br />

En una escala de 0 a 10, donde 0 es no confío nada y 10 es confío<br />

mucho, ¿qué tanta confianza tiene usted en...?<br />

(Promedio)<br />

Instituciones 2003 2011<br />

Las universidades públicas 7.1 7.9<br />

Los maestros 7.0 7.3<br />

El ejército 6.8 7.3<br />

Los medios de comunicación 6.7 6.3<br />

La Iglesia 6.7 6.6<br />

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos 6.7 7.4<br />

El presidente de la República 6.4 6.0<br />

El Instituto Federal Electoral 6.3 7.2<br />

El Instituto Electoral de su estado 6.3 ----<br />

El gobernador de su estado (el jefe de gobierno) 6.3 ----<br />

La Suprema Corte de Justicia de la Nación 6.0 ----<br />

Los jueces y magistrados 5.9 ----<br />

Las organizaciones no gubernamentales 5.9 5.2<br />

Los tribunales de justicia 5.9 6.3<br />

Los sindicatos 5.8 5.5<br />

Los presidentes municipales (delegados) 5.7 0<br />

139


PEÑA NIETO 1MX<br />

El Ministerio Público 5.7 0<br />

Los diputado federales 5.6 4.4<br />

Los partidos políticos 5.5 5.4<br />

La policía 5.4 4.4<br />

Los servidores públicos 5.4 5.5<br />

Comerciantes ---- 6.1<br />

Las industrias ---- 4.9<br />

Fuente: Encuesta Nacional de Cultura Constitucional:<br />

legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado.<br />

IFE-IIJ,UNAM, 2011 y Encuesta Cultura de la Constitución<br />

en México, IIJ, UNAM Tribunal Electoral del Poder Judicial<br />

de la Federación y Comisión Federal de Mejora Regulatoria,<br />

2003. 162<br />

No obstante el PAN no supo capitalizar esta aceptación entre la<br />

ciudadanía y poco a poco fue mermando la confianza y el capital<br />

político depositado en el partido.<br />

162<br />

Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado. IFE-<br />

IIJ,UNAM, 2011 y Encuesta Cultura de la Constitución en México, IIJ, UNAM Tribunal Electoral del Poder Judicial<br />

de la Federación y Comisión Federal de Mejora Regulatoria, 2003<br />

140


PEÑA NIETO 1MX<br />

De manera paralela se comenzó a observar un deterioro estructural<br />

en su interior, sobre todo en lo relativo a los aspectos éticos y la<br />

reproducción de prácticas antidemocráticas. Aunado a ello sus<br />

integrantes avalaron diversos comportamientos que contravenían sus<br />

reglas internas y las propias leyes tales como el financiamiento poco<br />

claro para sus campañas electorales. Previo a las elecciones federales<br />

del 2012, el PAN había caído ya al segundo lugar en la preferencia<br />

electoral muy cercano al PRD con apenas con una diferencia<br />

porcentual de cuatro puntos (2011). Aspecto que se fue<br />

intensificando con el paso de los meses y la falta de eficacia<br />

decisoria del Gobierno de Calderón hasta llegar al tercer lugar en<br />

la preferencia del electorado, (Véase gráfica 1).<br />

Gráfica 1<br />

Con qué partido se identifica usted más (Porcentajes)<br />

PRI<br />

27.8%<br />

PAN<br />

PRD<br />

12.5%<br />

16.3%<br />

PVEM<br />

Convergencia<br />

PT<br />

Nueva Alianza (Panal)<br />

Otro<br />

1.2%<br />

0.7%<br />

0.7%<br />

0.1%<br />

0.7%<br />

Ninguno<br />

38.3%<br />

NS/NC<br />

1.7%<br />

Fuente: Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: legalidad,<br />

legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado. IFE- IIJ,<br />

UNAM, 2011 163<br />

163<br />

Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado. IFE- IIJ,<br />

UNAM, 2011.<br />

141


PEÑA NIETO 1MX<br />

V) OPINIÓN PÚBLICA Y ALTERNANCIA EN MÉXICO.<br />

En la opinión pública la llegada de los panistas al poder hizo<br />

pensar que con este cambio se establecerían nuevas pautas y<br />

prácticas éticas distintas al viejo priismo y se daría un acotamiento<br />

de poderes fácticos de Estado. Sin embargo el PAN durante los dos<br />

sexenios que estuvo en la presidencia de la República mostró que<br />

esto no era posible. Por un lado le hizo falta liderazgo para impulsar<br />

acuerdos con los otros partidos, que posibilitaran reformas<br />

estructurales en materia laboral, fiscal y energética, entre otras.<br />

Además la fallida “guerra” contra el crimen organizado generó<br />

severos cuestionamientos al régimen 164 sobre dicha estrategia ante los<br />

infructuosos resultados y los altos costos sociales que represento<br />

esta lucha. Por el otro lado, el tipo de redes sociales y alianzas que<br />

tendió en el gobierno no fueron las más adecuadas, así durante<br />

estos años Elba Esther Gordillo fue inicialmente aliada de Vicente<br />

Fox y más tarde de Calderón haciendo con ello crecer su dominio,<br />

condicionando las reformas educativas y sus alcances.<br />

De cara a las elecciones federales del 2012 se impulsó la<br />

campaña de Josefina Vázquez Mota, la cual dejo ver aún más la<br />

descomposición interna del partido. Desafortunadamente poco contó<br />

que fuera la primera mujer que en México que había disputado la<br />

presidencia de la República desde un partido con posibilidades de<br />

Esta falta de eficacia en el modelo de combate anticrimen de Calderón no solo surge tras al menos 55.000 homicidios, con<br />

demostraciones de brutalidad por parte de los integrantes del crimen organizado. Aunado a ello el propio Gobierno de<br />

Calderón estuvo el centro de la opinión pública a causa de escándalo de ineficiencia, violación a derechos humanos y de<br />

la corrupción.<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/02/actualidad/1341195522_704496.html Consultada el 28 de enero<br />

de 2014<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/02/actualidad/1341195522_704496.html Consultada el 30 de enero<br />

de 2014<br />

142


PEÑA NIETO 1MX<br />

ganar. Pero la planeación de su campaña tuvo muchos tropiezos e<br />

improvisaciones y lo más grave fue que se exhibió la división<br />

interna entre los distintos grupos del PAN. 165<br />

Esta falta de claridad y consenso sobre un proyecto de nación<br />

propio del PAN y sin una dirección adecuada que articulara los<br />

trabajos del partido para mantenerse en el poder y ampliar la<br />

preferencia electoral condujo a un saldo desafortunado. Es decir la<br />

caída del PAN no empezó con la derrota del 2 de julio del 2012, sino<br />

desde los gobiernos poco afortunados de Vicente Fox y Felipe<br />

Calderón, cada cual con distintos grupos que medraron el poder y la<br />

expectativas de una mejor sociedad con la llegada de un nuevo<br />

partido al poder.<br />

Es así que en los resultados electorales de estas últimas<br />

elecciones federales el electorado expreso firmemente su<br />

descontento y desencanto a estos doce años de gobiernos panistas. El<br />

Partido Acción Nacional después de este proceso electoral ha<br />

quedado marginado hasta al alcanzar la tercera posición con apenas<br />

el 25% del total de los votos. Lo más notable es que la ciudadanía<br />

voto nuevamente por el PRI ante el contexto de crispación política,<br />

la falta de empleo y oportunidades, regiones enteras destrozadas por<br />

la violencia de criminales, miles de homicidios, un escenario de<br />

impunidad generalizada son parte del balance de estas dos<br />

administraciones del PAN en el poder. Al realizar este balance<br />

acerca del PAN se observa que este no estuvo al nivel de las<br />

expectativas del electorado en el país. 166 frente a ello se incrementa<br />

el descontento interno de sus militantes y se comienza un proceso<br />

de deserción al interior de este instituto político.<br />

166 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/02/actualidad/1341195522_704496.html Consultada el 30 de enero<br />

de 2014<br />

143


PEÑA NIETO 1MX<br />

A inicios de este año Acción Nacional inició la depuración de<br />

su padrón pero el partido no cumplió con el número necesario de<br />

afiliados activos. Ello derivado de la reducción de su padrón después<br />

de las elecciones del 2012. El Partido Acción Nacional no tiene el<br />

número de miembros que exige la norma electoral: como mínimo para<br />

tener el registro de partido, pide 219 mil 608 afiliados activos, es decir<br />

el 0.26 por ciento del padrón nacional. Véase. 167 El Código Federal de<br />

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPPE), en su artículo<br />

24 168 , establece que para obtener el registro como partido político se<br />

debe tener como mínimo un total de afiliados equivalente al 0.26%<br />

del padrón electoral federal que se haya utilizado en la elección<br />

federal inmediata anterior, en este caso la de 2012. En tanto que en<br />

el 101, de este se menciona que es motivo de la pérdida del registro,<br />

el haber dejado de cumplir los requisitos necesarios para obtenerlo,<br />

por lo que deben tener como mínimo 219 mil 608 afiliados activos, el<br />

0.26% del padrón nacional de electores utilizado para la elección<br />

presidencial de julio del 2012 que fue de 84 millones 464 mil 713<br />

ciudadanos.<br />

167<br />

http://aristeguinoticias.com/1306/mexico/pan-no-tiene-numero-de-militantes-necesarios-para-ser-partido-investigadorunam/<br />

Consultada el 3 de febrero de 2014<br />

168<br />

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 2008.<br />

144


VI) EL ÉXODO DE LA MILITANCIA.<br />

PEÑA NIETO 1MX<br />

Lo cual muestra actualmente un bajo nivel competitivo, con<br />

pocos militantes y simpatizantes. Véase. 169 Cabe hacer mención que<br />

el crecimiento en el número de militantes influyo notablemente en<br />

la conquista de la Presidencia de la República, pero la pérdida del<br />

máximo poder y el retroceso electoral propiciaron la fuga masiva de<br />

los militantes cayendo en una “espiral del silencio” para no recibir la<br />

censura de la opinión pública al pertenecer a un partido que había<br />

perdido su identidad después de haber sido gobierno.<br />

El PAN tiene una necesidad urgente para siguientes elecciones<br />

intermedias que se celebrarán próximamente que son clave también<br />

para la elección presidencial de 2018. Y en este escenario por el que<br />

atraviesa el PAN difícilmente se puede pensar en ganar las<br />

gubernaturas de 2016. Si no se piensa en una estrategia difícilmente<br />

se puede pensar en el 2018 y en las elecciones presidenciales.<br />

En este sentido el PAN debe entender y comprender que debe<br />

dejar atrás la luchas internas y aglutinar sus fuerzas para consensar<br />

una nueva plataforma y estrategias que los vinculen realmente con<br />

los ciudadanos para que vuelva a constituirse como una opción real<br />

que represente los intereses y necesidades de la población.<br />

Asimismo debe analizar que las elecciones de 2014 son<br />

fundamentales para detener el movimiento inercial en el cual se<br />

encuentra, resultado de estas inadecuadas administraciones panistas<br />

para impulsar nuevamente la maquinaria.<br />

169<br />

http://aristeguinoticias.com/1306/mexico/pan-no-tiene-numero-de-militantes-necesarios-para-ser-partido-investigadorunam/<br />

Consultada el 3 de febrero de 201<br />

145


PEÑA NIETO 1MX<br />

En este contexto surge una pregunta a central ¿después de las<br />

elecciones del 2012 que sucede con la oposición? Después de los<br />

resultados de esta jornada electoral se puede observar que el papel de<br />

la oposición ha quedado desdibujado. La estrategia del<br />

Revolucionario Institucional además de redimensionarse ante la<br />

población fue: el haber logrado atomizar a los dos partidos con mayor<br />

peso electoral. El PAN y el PRD, partidos que dejaron atrás a su<br />

electorado. Desafortunadamente ambos partidos se sometieron al PRI<br />

y han perdido rumbo de sus objetivos principales.<br />

Desafortunadamente ninguno de los dos partidos, se ha logrado<br />

constituir como una verdadera opción viable para contrarrestar las<br />

decisiones que se gestan desde el actual gobierno. Es así que en la<br />

actualidad ni el PAN ni el PRD han sido un contrapeso para el poder<br />

y para el tipo de reformas estructurales que se han comenzado a<br />

dar y que sin duda serán trascendentes para todos los mexicanos.<br />

146


PEÑA NIETO 1MX<br />

VII) A MANERA DE CONCLUSIÓN.<br />

Sin duda el PAN enfrenta una de sus peores crisis de<br />

credibilidad. Finalmente el uso de la elección vertical para escoger a<br />

sus candidatos (aspecto que cuestionaron fuertemente del PRI), lo han<br />

reproducido e incluso superado. Así como los financiamientos y<br />

negocios poco claros que afectaron la imagen de este instituto. De<br />

igual forma la participación y rivalidad de los distintos grupos<br />

panistas para tratar de tener el control del partido y finalmente el<br />

padrón de militantes inflado, ha generado que el mismo Tribunal<br />

Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordene al IFE<br />

y al Comité Ejecutivo Nacional investigar las irregularidades en el<br />

proceso de afiliación. 170<br />

Como se observa el PAN se enfrentan al reto de la renovación<br />

absoluta. Ante un electorado cada vez más exigente cansado de los<br />

desatinos de los gobernantes: En este sentido deben reflexionar en su<br />

seno la posibilidad real de cambiar o quedarse rezagados como<br />

opción política. Es así que en los mexicanos nos quedamos sin<br />

opciones partidistas distintas al PRI para lograr impulsar un mejor<br />

gobierno. Ahora nos queda a los ciudadanos enfrentar y contrarrestar<br />

el poder absoluto del PRI. No hay alternativa. Los ciudadanos<br />

tenemos que organizarnos y exigir el cumplimiento de sus<br />

funciones el total respeto a los derecho humanos para constituir<br />

un Estado de derecho democrático.<br />

170<br />

Véase, http://www.sinembargo.mx/opinion/03-02-2014/21314 Consultada el 4 de febrero de 2014<br />

147


PEÑA NIETO 1MX<br />

VIII) BIBLIOGRAFÍA.<br />

BOBBIO, Norberto y Nicola Matteucci (Coord.): Diccionario de<br />

política, México, S. XXI, 1992, Vol. I y II. pp . 172-469.<br />

CAMARENA, Salvador. El PAN de Calderón cae al tercer puesto tras<br />

12 años de desgaste. El país digital [en línea]. 2 de julio de 2012.<br />

[Fecha de consulta: 28 de enero 2014]. Disponible en:<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/02/actualidad/<br />

1341195522_704496.html.-<br />

CANSINO, César, Construir la Democracia, México Porrúa-CIDE,<br />

1995.<br />

CAPRIZO, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, S. XXI,<br />

1997.<br />

CORDOVA, Armando, La información del poder político en<br />

México, Era, 1998.<br />

KRAUZE, Enrique, Por una democracia sin adjetivos, México<br />

Joaquín Mortìz Planeta, 1986.<br />

CRESPO, José Antonio, Urnas de pandora, partidos políticos y<br />

elecciones en el gobierno de Salinas, México, CIDE, 1995.<br />

CURZIO, Leonardo (Coord.): La oferta de los partidos políticos,<br />

México, Triana, 1994.<br />

148


PEÑA NIETO 1MX<br />

Di PALMA, Guiseppe et al., Las transiciones a la democracia,<br />

México, Cambio XXI, Fundación Mexicana, 1993, 340. pp.<br />

Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: legalidad, legitimidad<br />

de las instituciones y rediseño del Estado. IFE-IIJ, UNAM, 2011.<br />

Encuesta Cultura de la Constitución en México, IIJ, UNAM<br />

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Comisión<br />

Federal de Mejora Regulatoria, 2003<br />

MARTÍNEZ, Sanjuana. PAN y PRD en declive, 3 de febrero de 2014.<br />

[Fecha de consulta: 4 de febrero de 2014]. Disponible en<br />

http://www.sinembargo.mx/opinion/03-02-2014/21314<br />

MOLINAR, Orcasitas: El tiempo de la legitimidad, elecciones,<br />

autoritarismo y democracia en México, México, Cal y Arena, 1993.<br />

365. pp.<br />

MORLINO, Leonardo, Como cambian los regímenes políticos,<br />

Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985.<br />

_________, Partidos políticos y sistema de partidos, México,<br />

Alianza, 1980, 999. pp.<br />

Partido Acción Nacional, Historia., Partido Acción Nacional [en<br />

línea]. [Fecha de consulta: 11 de febrero 2014]. Disponible en<br />

http://www.pan.org.mx/el-cen/historia.<br />

SÁNCHEZ Hugo y Farrera Bravo, (Coord.), Pasado, presente y<br />

futuro de los partidos políticos en México, UNAM, Miguel Ángel<br />

Porrúa, México, 2011.<br />

149


PEÑA NIETO 1MX<br />

VERGARA, Martha “Partido Acción Nacional” en Leonardo Curzio<br />

(coord.), La oferta de los partidos políticos, Triana editorial, México,<br />

1994, pp. 241-242.<br />

VIZARRETEA Rosales, Emilio. “PAN no tiene número de militantes<br />

necesarios para ser partido”, 13 de junio de 2013 [Fecha de consulta:<br />

3 de febrero de 2014]. Disponible en<br />

http://aristeguinoticias.com/1306/mexico/pan-no-tienenumeromilitantesnecesarios-para-ser-partido-investigador-unam/<br />

150


PEÑA NIETO 1MX<br />

B) SOCIEDAD<br />

CIVIL, JUVENTUD<br />

Y SUCESIÓN<br />

PRESIDENCIAL.<br />

151


PEÑA NIETO 1MX<br />

A ELECCIÓN GOBERNANDO: ESCENARIO CONCRETO DESPUÉS DE<br />

LAS ELECCIONES.<br />

Miguel Ángel García Olivo 171<br />

Sumario) I) La conclusión de las elecciones. II). El Equipo de<br />

Transición. III). Primero de Diciembre de 2012. IV) Las Iniciativas<br />

de Reforma y el Pacto por México) V) La Maestra. VI) 100 días de<br />

gobierno, VII) A manera de conclusión, VIII) Bibliografía.<br />

Al tratar de interpretar el impacto que trajo consigo el ejercicio<br />

democrático de 2012 puede resultar algo complejo, sin embargo,<br />

derivado de los sucesos y las practicas y acciones que se han venido<br />

ejecutando por parte del gobierno electo resulta una menor<br />

complejidad el definir y descubrir la buena voluntad y eficacia que<br />

lo acompaña en el ejercicio del poder y en nombre del mandato que<br />

le concedió el pueblo de México al actual Presidente Constitucional<br />

de los Estados Unidos Mexicanos el Licenciado Enrique Peña Nieto.<br />

El presente artículo recoge las pautas de análisis que permiten evaluar<br />

e interpretar los resultados concretos que arrojó la elección en México<br />

en el año 2012.<br />

1) LA CONCLUSIÓN DE LAS ELECCIONES.<br />

Después de las aburridas y monótonas campañas electorales y<br />

sus apenas atisbos expectantes de escenas mediáticas como el<br />

nacimiento del repentino movimiento #yo soy 132 y la negativa de<br />

transmisión de los debates, por parte de las grandes televisoras,<br />

finalmente el primero de julio de 2012 culminó con la etapa de<br />

171<br />

Académico e Investigador del Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ UNAM. Abogado e Historiador.<br />

152


PEÑA NIETO 1MX<br />

zozobra entorno al nuevo presidente elegido por los mexicanos<br />

durante un periodo de seis años 2012 – 2018.<br />

Concluido el computo de los sufragios la autoridad electoral<br />

determinó que los resultados de la elección para Presidente de la<br />

República representaban para la alianza PRI - PVEM encabezada por<br />

el candidato Enrique Peña Nieto un 38.21% de la votación, seguido<br />

del candidato de la alianza PRD-PT-MC Andrés Manuel López<br />

Obrador con 31.59%, enseguida la candidata del PAN Josefina<br />

Vázquez con un 25.41% y por último el Partido Nueva Alianza con<br />

un porcentaje de 2.29. De esta forma el triunfo electoral fue para el<br />

candidato Enrique Peña Nieto quien el primero de diciembre tomó<br />

posesión del cargo de Presidente de la República para el periodo antes<br />

mencionado.<br />

En las votaciones para integrar el Poder Legislativo, la Cámara<br />

de Senadores se conformó de 54 senadores del PRI, 38 senadores del<br />

PAN, 22 senadores del PRD, 9 senadores del PVEM, 5 senadores del<br />

PT, 1 senador del partido Movimiento Ciudadano, 1 senadora del<br />

partido Nueva Alianza. Por su parte la Cámara de Diputados se<br />

encontró integrada por 212 diputados del PRI, 104 diputados del<br />

PRD, 114 diputados del PAN, 15 diputados del PT, 29 diputados del<br />

PVEM, 16 diputados del partido Movimiento Ciudadano y 10 del<br />

partido Nueva Alianza.<br />

Durante la jornada electoral también se celebraron comicios<br />

para elegir Gobernador y Jefe de Gobierno en seis Estados y el<br />

Distrito Federal. En Yucatán y Jalisco el triunfo a la gubernatura fue<br />

para los candidatos del PRI, en Chiapas venció el candidato del<br />

PVEM, en los estados de Morelos y Tabasco el triunfo fue para los<br />

candidatos de las izquierdas PRD- PT- MC en Guanajuato ganó el<br />

PAN y en el Distrito Federal lo hiso el candidato de las izquierdas.<br />

153


PEÑA NIETO 1MX<br />

A diferencia de las elecciones de 2000 y 2006 donde el PAN<br />

mantuvo el dominio de la primer magistratura, en el 2012 fue la fuerza<br />

electoral rezagada al tercer lugar de la votación, mientras que el PRI<br />

tuvo un considerable despunte obteniendo la Presidencia de la<br />

República para el sexenio 2012 – 2018, producto del trabajo y<br />

resultados garantizados en el ejercicio del gobierno en el Estado de<br />

México, por parte de su candidato. El ganador de la elección fue el<br />

PRI quien también tuvo una considerable representación tanto en el<br />

Poder Legislativo como en la gubernaturas arrebatadas y conservadas<br />

por el esfuerzo de su convencimiento y los resultados en anteriores<br />

ejercicios de gobierno.<br />

Las impugnaciones de la elección por parte de las fuerzas de<br />

izquierda argumentando una desigual contienda electoral<br />

fortalecieron el sistema jurisdiccional electoral ya que a través de la<br />

impartición de justicia y el agotamiento de todos los mecanismos<br />

legales por parte de los inconformes dieron como resultado que la<br />

absolución del PRI determinándose que no había violado los<br />

principios electorales de la pasada elección. Así, tanto la Unidad de<br />

Fiscalización como el Consejo General del IFE, además del Tribunal<br />

Electoral de la Federación coincidieron en sus determinaciones<br />

exonerando al PRI de sanciones. Sin embargo, los tradicionales<br />

inconformes fueron sancionados por la Unidad de Fiscalización del<br />

IFE ya que rebasaron el tope de campaña por la cantidad de 34<br />

millones 430,999 pesos, más del límite fijado por la autoridad<br />

electoral, por lo anterior se obtuvo como resultado un verdadero<br />

ejercicio de equidad y transparencia en las elecciones que ha<br />

permitido el fortalecimiento de las instituciones que consolidan la<br />

vida democrática del país.<br />

Finalmente en el mes de agosto de 2012, luego de haberse<br />

declarado la validez de la elección y al Licenciado Enrique Peña Nieto<br />

154


PEÑA NIETO 1MX<br />

como Presidente Electo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación dio por finiquitado el proceso electoral de 2012,<br />

entregando la constancia de mayoría que lo acredita como Presidente<br />

al mexiquense durante el periodo 2012 - 2018, quien fue postulado<br />

por la coalición Compromiso por México, integrada por el PRI y el<br />

PVEM. De acuerdo con el cómputo final, la suma de sufragios<br />

obtenidos por Peña Nieto en los 300 distritos electorales federales fue<br />

de 19 millones 158 mil 092, resultado que estuvo por encima de sus<br />

oponentes, por lo cual desempeñará su cargo desde el pasado 1 de<br />

diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.<br />

II)<br />

EL EQUIPO DE TRANSICIÓN.<br />

Enrique Peña Nieto al contar con el nombramiento de Presidente<br />

Electo puso en marcha la conformación del Equipo de Transición<br />

presidencial que tenía por objeto llevar a cabo una ordenada<br />

alternancia del Poder Ejecutivo que permitiera la ejecución de los<br />

compromisos adquiridos desde la campaña y que se vieran reflejados<br />

en el ejercicio de una Presidencia democrática, apegada a la ley.<br />

El Equipo de Transición se integró por notables de la vida<br />

política nacional, al tiempo que se estructuró en dos coordinaciones<br />

generales a cargo de Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio<br />

Chong, quienes estuvieron a cargo de la atención de las áreas<br />

económicos, políticos y sociales. En el mencionado equipo resaltaron<br />

las figuras de la ex Jefa de Gobierno del DF, la perredista Rosario<br />

Robles; el ex candidato presidencial de Nueva Alianza, Roberto<br />

Campa Cifrián, y el ex coordinador del Partido Verde en la Cámara<br />

de Diputados, Juan José Guerra Abud.<br />

155


PEÑA NIETO 1MX<br />

De los propósito y objetivos del Equipo de Transición durante<br />

el periodo previo a la toma de protesta, se destacaron los compromisos<br />

asumidos a nivel nacional consistentes en el recobrar la paz y libertad<br />

de los mexicanos, asimismo, el equipo se comprometió por alcanzar<br />

un México incluyente y sin pobreza, también por crecer para generar<br />

más y mejores empleos, obtener más educación y que esta sea de<br />

calidad para todos los mexicanos, por recuperar el liderazgo de<br />

México en el mundo, además de construir un gobierno eficaz y<br />

responsable.<br />

Como parte de las acciones concretas que tomó el Equipo<br />

de Transición durante el gobierno calderonista fueron diversas<br />

propuestas legislativas entre ellas la propuesta de iniciativa de<br />

reforma constitucional para ampliar las competencias del IFAI, la<br />

propuesta de iniciativa para crear una instancia ciudadana y autónoma<br />

que supervise la contratación de publicidad, el proyecto de iniciativa<br />

para crear la Comisión Nacional Anticorrupción, el proyecto de<br />

iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública<br />

Federal, (en la que se propone la desaparición de la Secretaría de<br />

Seguridad Pública Federal y la creación de la Comisión Nacional de<br />

Seguridad, dependiente de la Secretaría de Gobernación, además de<br />

la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción y la desaparición<br />

de la Secretaría de la Función Pública). En la actualidad dichas<br />

propuestas de iniciativa se han materializado, dando el Poder<br />

Legislativo prioridad a los temas, mientras que sus resultados<br />

comienzan a reflejarse paulatinamente. Gracias a las iniciativas que<br />

presentó el Equipo de transición se ha venido avanzando en los temas<br />

que se requieren para transformar a México.<br />

Cabe señalar que el Equipo de Transición demostró ser un<br />

equipo incluyente que dejó fuera las exclusiones y diferencias con los<br />

oponentes después de la contienda electoral. Enrique Peña Nieto<br />

156


PEÑA NIETO 1MX<br />

consiente que el país necesita de mujeres y hombres dispuestos a<br />

trabajar arduamente en la actividad pública, recibió diversas<br />

solicitudes de los ciudadanos dispuestos a transformar a México a<br />

través de la página web del Equipo de Transición para posibilitar esta<br />

propuesta.<br />

IV) EL PRIMERO DE DICIEMBRE DE 2012.<br />

El 1 de diciembre de 2012, al licenciado Enrique Peña Nieto le<br />

fue trasferido el Poder Ejecutivo Federal, dirigió un mensaje a la<br />

Nación y saludó a las Fuerzas Armadas, a todas luces fue perceptible<br />

que la cadena nacional era sintonizada en el transporte público, en<br />

comercios, en nuestros hogares millones de mexicanos con una<br />

cultura cívica ejemplar permanecimos atentos al desarrollo de estos<br />

acontecimientos, escuchando la voz serena de la razón de un Primer<br />

Mandatario que protestó mirar ante todo por el bien y prosperidad de<br />

la Unión, exhibiéndose que somos un pueblo que entiende, goza, y<br />

sabe cuál es el uso de la democracia como forma de gobierno .172<br />

En forma paralela a la ceremonia institucional una minoría quiso<br />

opacar el acto protocolario a través de acciones violentas patrocinadas<br />

por actores políticos de oposición. Las escenas violentas de ese día,<br />

tuvieron eco en diversos medios de comunicación nacional e<br />

internacional y realmente su impacto en la vida política, democrática<br />

e institucional de México fue nula. El momento en que oficialmente<br />

se inició el cambio en México en la escena real fue tranquilizador y<br />

positivo para el pueblo de México. Las instituciones de seguridad<br />

pública realizaron su trabajo deteniendo a los probables responsables<br />

de los hechos violentos, la oposición y su presión mediática<br />

172<br />

Ramos Francisco, 1 de diciembre de 2012, en SDP noticias.com. Consultado el 4 de abril de 2013 en<br />

http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/12/01/1-de-diciembre-de-2012<br />

157


PEÑA NIETO 1MX<br />

impidieron que las investigaciones legales continuaran su curso de<br />

acuerdo a los propios tiempos de la Ley. Desprendidos de esos hechos<br />

con posterioridad la Asamblea Legislativa del Distrito Federal realizó<br />

modificaciones a modo en la legislación penal, con el objeto de que<br />

los probables responsables fueran absueltos por su conducta, sin<br />

embargo, pese a este tipo de presiones, el cambio ya no tiene<br />

retrocesos, ni las minorías ni las oposiciones que emplean canales<br />

ilegales para competir en la democracia mexicana podrán detenerlo.<br />

En esencia el primero de diciembre de 2012 el Presidente de<br />

México el Licenciado Enrique Peña Nieto transmitió un breve<br />

informe al pueblo de México en el que se destacan las iniciales<br />

decisiones del gobierno que actualmente ejerce. 173<br />

1. He instruido a los Secretarios de Gobernación, de Hacienda, de<br />

Desarrollo Social, de Educación y de Salud, para la creación de un<br />

Programa Nacional de Prevención del Delito. Esta acción deberá<br />

reflejarse en la propuesta de Presupuesto de Egresos del 2013, que<br />

someteré a la consideración del Honorable Congreso de la Unión.<br />

2. Dando cabal cumplimiento a mi compromiso, instruyo a la<br />

Consejería Jurídica para que se desista de la controversia<br />

constitucional sobre la Ley General de Víctimas, para que, una vez<br />

que se acuerde por la Suprema Corte, se publique tal como fue<br />

aprobada por el Congreso. Debemos partir de una base, contar con<br />

una ley vigente que proteja, cuanto antes, a las víctimas de nuestro<br />

país.<br />

3. Habré de presentar al Honorable Congreso de la Unión, una<br />

iniciativa de reforma constitucional, que permita contar con un solo<br />

173<br />

Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos de la República, Decisiones<br />

Presidenciales anunciadas el Primero de Diciembre de 2012,<br />

158


PEÑA NIETO 1MX<br />

Código Penal, y otro de Procedimientos Penales, únicos y de<br />

aplicación nacional.<br />

4. He dado instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Social, para<br />

que ponga en marcha en los próximos 60 días, la Cruzada Nacional<br />

Contra el Hambre.<br />

5. He instruido a las Secretarías de Desarrollo Social y de Hacienda<br />

para crear el Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia, e<br />

incluirlo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del 2013. De ser<br />

aprobado por la Cámara de Diputados, iniciará operaciones en<br />

enero próximo.<br />

6. He dado instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Social y de<br />

Hacienda para incluir una partida presupuestal para el Ejercicio<br />

Fiscal 2013 que modifique y amplíe el Programa 70 y Más, a fin de<br />

que todos los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión. De<br />

contar con el respaldo de los Legisladores, se daría el primer paso<br />

en la creación del Sistema de Seguridad Social Universal que he<br />

comprometido con todos los mexicanos.<br />

7. Ha llegado el momento de la Reforma Educativa. Enviaré al<br />

Congreso de la Unión la iniciativa para reformar el Artículo Tercero<br />

Constitucional y, en su momento, la subsecuente Reforma a la Ley<br />

General de Educación. Con esta reforma educativa, se establecen las<br />

bases para el Servicio Profesional de Carrera Docente. Habrá reglas<br />

claras y precisas, para que todo aquel que aspira a ingresar,<br />

permanecer y ascender como maestro, director o supervisor, lo haga<br />

con base en su trabajo y sus méritos, garantizándoles plena<br />

estabilidad laboral. Adicionalmente a la reforma, he instruido al<br />

Secretario de Educación Pública solicitar al INEGI la realización de<br />

un censo de escuelas, maestros y alumnos.<br />

159


PEÑA NIETO 1MX<br />

8. Para cerrar la brecha entre las distintas regiones del país e<br />

impulsar el crecimiento económico y la competitividad, vamos a dar<br />

un impulso decisivo a la infraestructura, para incrementar la<br />

infraestructura carretera, ferroviaria y de puertos del país.<br />

Asimismo, contemplará obras de infraestructura para conectar e<br />

incorporar el Sur de México a la economía global.<br />

9. En México volveremos a tener trenes de pasajeros para conectar<br />

nuestras ciudades. He ordenado al Secretario de Comunicaciones y<br />

Transportes arrancar en el 2013 la construcción del tren México-<br />

Querétaro. Asimismo, se impulsarán los siguientes proyectos: tren<br />

México-Toluca, tren Trans-peninsular Yucatán-Quintana Roo, línea<br />

3 del Metro de Monterrey, transporte masivo de Chalco a La Paz en<br />

el Estado de México, y ampliar el tren eléctrico de la Zona<br />

Metropolitana de Guadalajara.<br />

10. Es fundamental generar mayor competencia económica,<br />

particularmente, en el sector de las telecomunicaciones. Por ello, en<br />

los próximos días enviaré una iniciativa para reconocer en la<br />

Constitución, el derecho de acceso a la Banda Ancha y un conjunto<br />

de reformas para generar mayor competencia en telefonía, servicios<br />

de datos, televisión y radio. En alcance a este objetivo, el Gobierno<br />

de la República licitará dos nuevas cadenas de televisión abierta en<br />

los siguientes meses<br />

11. Con el objeto de encontrar una solución inmediata para revertir<br />

el endeudamiento de estados y municipios, en los siguientes días<br />

enviaré al Honorable Congreso de la Unión un proyecto de Ley<br />

Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública, que<br />

pondrá orden al endeudamiento de los gobiernos locales<br />

12. En los próximos días pondré a consideración del Congreso de la<br />

Unión el Paquete Económico 2013, con un cero déficit presupuestal.<br />

160


PEÑA NIETO 1MX<br />

La solidez de las finanzas públicas seguirá siendo pilar en la<br />

conducción de la economía nacional<br />

13. El Gobierno que hoy inicia, tiene el compromiso de racionar el<br />

gasto corriente y destinar mayores recursos al gasto de inversión en<br />

obras, programas y acciones de beneficio directo a la población.<br />

Con estas decisiones presidenciales, iniciamos el camino hacia<br />

la verdadera transformación de México.<br />

VI) LAS INICIATIVAS DE REFORMA Y EL PACTO POR MÉXICO<br />

La gestión presidencial del Licenciado Enrique Peña Nieto<br />

inicio empujando y concretando los compromisos adquiridos durante<br />

su campaña ejecutándose así los cambios urgentes, el ejemplo de ello<br />

son las diversas iniciativas impulsadas por las bancadas del PRI antes<br />

del primero de diciembre de 2012 y que hicieron suyas en nombre del<br />

Presidente Electo. Las iniciativas consistieron en la propuesta de<br />

reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, que plantea<br />

la desaparición de las secretarías de Seguridad Pública y de la Función<br />

Pública, y el fortalecimiento de Gobernación y Desarrollo Social.<br />

La Secretaría de Gobernación absorberá todas las funciones que<br />

al momento tiene la de Seguridad Pública Federal y contará con<br />

mecanismos e instancias que hagan posible la coordinación general y<br />

única en materia de coordinación de las tareas y cuerpos de seguridad<br />

pública y policial, y el análisis y sistematización de la investigación e<br />

información de seguridad pública y nacional. La reforma presentada<br />

busca “fortalecer las bases institucionales de gobernabilidad, la<br />

seguridad pública, la cohesión y unidad nacional indispensables para<br />

la consolidación de la democracia y el progreso de México. La<br />

propuesta hizo énfasis en el nuevo rol que jugarán las secretarías de<br />

161


PEÑA NIETO 1MX<br />

Gobernación y de Desarrollo Social como pilares fundamentales del<br />

país, así como la transformación de la Secretaría de la Reforma<br />

Agraria en Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 174<br />

Parte de las reformas estructurales que requiere el país son en<br />

materia de educativa y una vez ejerciendo la Presidencia de la<br />

República el Licenciado Enrique Peña Nieto impulsó una reforma de<br />

gran envergadura para la nación. La iniciativa de Reforma Educativa<br />

consistió esencialmente en fortalecer la calidad educativa y el sistema<br />

profesional de evaluación a docentes, además propuso dotar de<br />

autonomía institucional al organismo que evalué objetivamente a<br />

profesores y que no sea realizada a capricho o intereses particulares,<br />

así como también, permita la actualización permanente de estos. La<br />

reforma vigila que se cumplan cada una de las propuestas educativas<br />

de manera estricta pero sin violar los derechos constitucionales de los<br />

docentes; también otorga autonomía de gestión a las escuelas para<br />

que lleven las decisiones que necesiten para brindar una mejor<br />

educación. En cuanto a la equidad se establece hasta 40 mil de<br />

escuelas. La reforma en esencia es ambiciosa, transformadora,<br />

solemne, incluyente y efectiva en el sistema educativo convirtiéndose<br />

en el agente formador del presente y del futuro de México. 175<br />

Otra iniciativa de gran calado fue la presentación de la iniciativa<br />

de Reforma en materia de Telecomunicaciones, celebrada el 11 de<br />

marzo de 2013, dicha reforma recoge las diversas propuestas de los<br />

especialistas y de los diversos actores políticos en beneficio del<br />

pueblo de México. La propuesta de reforma en su contenido esencial<br />

buscó la ampliación de los derechos de los mexicanos. Se garantiza la<br />

libertad de expresión y de difusión. Se precisa el derecho al libre<br />

174<br />

Franco Luciano, “Presentan PRI y PVEM iniciativas de Peña Nieto anticorrupción y de reordenamiento de gobierno”,<br />

Periódico en línea La Crónica consultado el 4 de abril de 2013 en ww.cronica.com.mx/notas/2012/707499.html.<br />

175<br />

Chuayffet Emilio, Mensaje en la Presentación de la iniciativa de Reforma Educativa, en la Ciudad de México el 10 de<br />

diciembre de 2012.<br />

162


PEÑA NIETO 1MX<br />

acceso a la información, y se establece el de acceso a las tecnologías<br />

de la información y la comunicación, incluyendo el servicio de Banda<br />

Ancha. Conservando el espíritu democrático de la nación la reforma<br />

apuntó a que el Ejecutivo Federal ya no será quien otorgue ni revoque<br />

las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Se<br />

contemplan medidas específicas para acelerar la competencia en el<br />

sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, con el objeto de<br />

liberar el potencial del sector y hacerlo en el menor tiempo posible.<br />

En resumen la reforma presentada por el Presidente tuvo una sola<br />

motivación: elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.<br />

Otras de las acciones importantes, que si bien no forman parte<br />

del paquete de iniciativas legislativas, fue la presentación del<br />

Programa Cruzada Nacional contra el Hambre que es una de las<br />

acciones de mayor trascendencia durante el gobierno del actual<br />

Presidente de la República. El Programa pretende atender en una<br />

primera etapa a 7.4 millones de mexicanos que padecen pobreza y<br />

desnutrición en 400 municipios del país. El Programa no es una<br />

medida asistencialista, no se trata sólo de repartir alimentos entre<br />

quienes carecen de ellos; es una estrategia integral de inclusión Se<br />

trata de una campaña permanente que pretende contrarrestar la<br />

pobreza y el bajo desarrollo humano en los espacios de marginación<br />

social y en los que 21 millones de personas viven en pobreza<br />

alimentaria. El impacto de esta Cruzada Nacional comienza a dar sus<br />

resultados paulatinamente.<br />

Sin el ánimo de minimizar los esfuerzos de las demás fuerzas<br />

políticas que conviven en la atmosfera democrática del país es de<br />

hacerse un especial reconocimiento por la voluntad que han puesto en<br />

las distintas acciones que han apoyado este inicio de gobierno del<br />

Presidente.<br />

163


PEÑA NIETO 1MX<br />

Es de mencionarse que tan solo durante el inicio de la gestión<br />

del Licenciado Enrique Peña Nieto se ha realizado el histórico<br />

consenso y acuerdo que ha movido ha México gracias a las acciones<br />

y reformas presentadas que buscan que el país sea transformado, a<br />

través del Pacto por México, instrumento que ha comenzado a florecer<br />

y dar positivos resultados. En especial gracias al empuje que ha puesto<br />

el Presidente de la República para que se concreten los consensos,<br />

sumado al ánimo de construcción de las demás fuerzas políticas, en<br />

México se van presentando los cambios que requiere. Ejemplo de ello<br />

es el resultado de la reforma educativa y la de telecomunicaciones, la<br />

presentación del Programa Cruzada Nacional contra el Hambre,<br />

mismas que en su conjunto sientan las bases del comienzo de la<br />

transformación del país.<br />

Cabe aclarar que el Pacto por México no sustituye ni limita el<br />

proceso legislativo, al contrario, lo fortalece y abre una nueva vía para<br />

encontrar mayorías y al mismo tiempo blinda la agenda del Congreso<br />

de coyunturas político - electorales en los asuntos esenciales que<br />

requiere el país. 176 La firma del Pacto por México demuestra que los<br />

mexicanos si se pueden poner de acuerdo. Es prueba inequívoca de<br />

que con voluntad política y visión compartida de futuro la<br />

transformación de nuestro país será posible.<br />

El Pacto por México en su esencia tiene un sentido democrático<br />

pues abre la puerta para que otras fuerzas políticas del país se sumen<br />

a este y que la sociedad en general también se suscriba, buscando así<br />

un acuerdo social y no solo de minorías.<br />

Tan solo algunos de los objetivos de Pacto por México<br />

contemplan las reformas importantes que requiere el país (educativa<br />

y telecomunicaciones, ya concretadas), se retomaron los<br />

176<br />

Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos durante la presentación del Acuerdo Pacto por México, 3 de<br />

diciembre de 2012.<br />

164


PEÑA NIETO 1MX<br />

compromisos de campaña y la demanda de la oposición entre los que<br />

destacan la creación de un sistema de seguridad universal. En materia<br />

de derechos humanos se plantea crear una ley para la reparación del<br />

daño, otra para el uso legítimo de la fuerza pública, y fortalecer<br />

normas para atender los actos de tortura, trato cruel, inhumano, así<br />

como la desaparición forzada. Por otra parte, se contempla fortalecer<br />

el desarrollo económico, empleo y competitividad, al igual que<br />

impulsar la reforma energética donde el petróleo y el gas sigan siendo<br />

propiedad de la nación, pero se permita la competencia en los<br />

procesos de refinación y producción de hidrocarburos, así como el<br />

expedir una nueva ley de explotación minera. Dentro del rubro de<br />

seguridad y justicia el pacto propone crear la gendarmería nacional y<br />

un plan nacional de prevención y participación ciudadana en los<br />

municipios con más violencia en el país. En materia de transparencia<br />

y rendición de cuentas y combate a la corrupción, se acordó crear un<br />

Consejo Nacional para la ética pública con la participación de la<br />

sociedad civil, a fin de dar seguimiento a las acciones contra la<br />

corrupción. 177<br />

177<br />

Morales, Alberto y Michel, Elena, “Firman partidos Pacto por México”, publicado en el Periódico El Universal, México<br />

a 3 de diciembre de 2012.<br />

165


PEÑA NIETO 1MX<br />

V) LA MAESTRA<br />

Durante la gestión del Presidente de la República el Licenciado<br />

Enrique Peña Nieto se han presentado episodios que han permitido<br />

demostrar la voluntad eficaz de gobierno, ejemplo concreto es la<br />

acción enfocada a abatir la impunidad y procurar que se haga justicia<br />

a través de la detención de la maestra líder del Sindicato Nacional de<br />

Trabajadores de la Educación.<br />

La tarde del martes 26 de febrero, la supuesta maestra Elba<br />

Esther Gordillo fue aprendida en el Aeropuerto de Toluca enfrentando<br />

cargos por la malversación de dos mil seiscientos millones de pesos<br />

de las arcas del SNTE. La líder magisterial se desempeñaba en su<br />

cargo desde hace 24 años.<br />

A través de la información arrojada por las investigaciones, la<br />

maestra tenía dos cuentas que concentran los dos mil seiscientos<br />

millones de pesos usados en pagos de pilotos, cirugías estéticas,<br />

hospitales, avión y dos casas. El dinero ha sido transferido a cuentas<br />

bancarias de tres personas físicas y una moral, 900 mil dólares para<br />

pagar la tarjeta de crédito de la maestra en la tienda de prestigio<br />

Neiman Marcus, 2.1 millones de dólares en transferencias a la tienda<br />

departamental ante mencionada, dos depósitos a cuentas bancarias en<br />

Suiza y Liechtenstein.<br />

En contexto un día antes de la promulgación de la Reforma<br />

Educativa, el SNTE mediante un comunicado acuso al Secretario de<br />

Educación Emilio Chuayffet por su ignorancia en el tema educativo.<br />

Ese mismo día, la Procuraduría General de la República ordenó la<br />

aprehensión de la maestra por malversación de fondos del sindicato.<br />

Al filo de las 19 horas del 26 de febrero, el Procurador de la República<br />

166


PEÑA NIETO 1MX<br />

Jesús Murillo Karam, dio a conocer la detención de la maestra,<br />

posteriormente fue ingresada al penal de Santa Martha de Acatitla en<br />

la Ciudad de México. 178<br />

El balance general de la detención de Elba Esther Gordillo se<br />

traduce en la ejemplar acción del Presidente de la República por no<br />

dejar que la impunidad se presente en México, sin importar de quien<br />

se trate, al tiempo que depura los lastres que impiden a México<br />

alcanzar los niveles educativos que la nación exige, por lo que<br />

convierte al Presidente en un digno representante de los mexicanos y<br />

abre las puertas para la recuperación de la confianza en las<br />

instituciones que en el pasado bajo el ejercicio de otras<br />

administraciones presidenciales fueron socavando.<br />

VI) 100 DIAS DE GOBIERNO<br />

A los 100 días de gobierno del Presidente de la República el<br />

Licenciado Enrique Peña Nieto, los resultados de la elección de 2012<br />

son concretos y evidentes en beneficio de los mexicanos. El<br />

Presidente aseguró que durante este periodo de arranque de la<br />

administración se han fijado retos los cuales han permitido definir que<br />

su “gobierno no es únicamente administrar, sino transformar el país”,<br />

objetivo que paulatinamente ha venido concretándose con ayuda del<br />

pueblo de México.<br />

En la ceremonia protocolaria en Palacio Nacional para conmemorar<br />

los 100 de gobierno, el Presidente indicó que no será pasajera la<br />

intensidad con la cual han sido desarrolladas las actividades de su<br />

gobierno en los primeros 100 días. 179<br />

178<br />

La detención de Elba Esther Gordillo, disponible en<br />

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c8282316434f99227f33b1aebcdb9a41, consultada el 4 de abril de 2013<br />

179<br />

Olson, Georgina, “Los primeros 100 días de gobierno: refrenda los retos”, publicado en el Periódico Excélsior el 10 de<br />

marzo de 2013.<br />

167


PEÑA NIETO 1MX<br />

“Es el ritmo de trabajo que mantendrá este gobierno. No venimos sólo a administrar, sino<br />

realmente a transformar. Seguiremos moviendo las instituciones, las políticas públicas, los<br />

programas y los presupuestos para dar resultados reales y positivos a la ciudadanía” 180 .<br />

Cabe señalar que durante la ceremonia el Presidente, Enrique<br />

Peña Nieto felicitó a las fuerzas políticas PAN, PRD y al PRI por<br />

haber logrado el consenso para impulsar reformas a través del Pacto<br />

por México, resaltando que fue la voluntad y responsabilidad de las<br />

principales fuerzas políticas lo que permitió concretar el Pacto por<br />

México.<br />

Por otra parte, señalo que en las reuniones sostenidas con<br />

gobernadores, legisladores y ministros de la Suprema Corte de<br />

Justicia de la Nación se ha mantenido un diálogo respetuoso y un<br />

verdadero ánimo constructivo y de corresponsabilidad a favor de<br />

México.<br />

Asimismo el Presidente ha enumerado los logros alcanzados en el<br />

inicio de su administración, así como parte de los objetivos por<br />

alcanzar:<br />

“Hace cerca de tres meses, desde Palacio Nacional, me comprometí a ejercer un gobierno eficaz con<br />

resultados concretos. Hoy, una vez más, desde el mismo sitio, rendí cuentas a la sociedad mexicana<br />

de mis primeros 100 días de gobierno.”<br />

“Para tener un México incluyente estamos decididos a construir un piso básico de bienestar social,<br />

en el que todos los mexicanos tengan cubiertas sus necesidades elementales. Con ese propósito se<br />

lanzó la Cruzada Nacional contra el Hambre.” 181<br />

180<br />

Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el Licenciado Enrique Peña Nieto durante la ceremonia llevada<br />

a cabo en Palacio Nacional en la Ciudad de México celebrando los 100 primeros días de gobierno el 10 de marzo de 2013.<br />

181<br />

Idem.<br />

168


PEÑA NIETO 1MX<br />

En relación al ambicioso Programa contra el hambre fijó busca<br />

abatir las condiciones de pobreza extrema y carencia alimentaria que<br />

padecen 7.4 millones de mexicanos. En el mismo acto recordó que se<br />

publicaron las reglas de operación del seguro de vida para jefas de<br />

familia, y se refirió a la nueva política de construcción de vivienda y<br />

reordenamiento territorial, también habló del nuevo programa<br />

Pensión para Adultos Mayores, que representa un cambio al que ya<br />

existía desde la administración pasada, llamado De 70 y Más.<br />

“El nuevo programa pensiona a los adultos mayores desde que cumplen 65 años. Este cambio<br />

permitirá ampliar de 3.1 a 5.6 millones el número de personas de la tercera edad con una pensión<br />

básica. Es un reconocimiento a quienes han dado lo mejor de sí para la construcción del país”<br />

Durante la misma ceremonia el Presidente señaló que el plan de<br />

seguridad de la administración federal anterior no era la correcta, y<br />

dijo que la nueva política en el rubro coloca al ciudadano y a su<br />

familia en el centro de los esfuerzos públicos. Una parte medular de<br />

la nueva estrategia, es el Programa Nacional de Prevención Social de<br />

la Violencia y la Delincuencia, con un presupuesto de 118 mil<br />

millones de pesos.<br />

“Su objetivo es reducir los factores de riesgo y revertir las condiciones culturales, económicas y<br />

sociales que propician el delito.” 182<br />

182<br />

Idem.<br />

169


PEÑA NIETO 1MX<br />

El Presidente instruyó a las Fuerzas Armadas, a la PGR y a la<br />

Policía Federal a trabajar coordinadamente con enfoque regional,<br />

haciendo mayor uso de inteligencia y resguardando los derechos<br />

humanos. Asimismo anunció que se seguirá trabajando en la<br />

transformación de las instituciones de seguridad y procuración de<br />

justicia, incluyendo la creación de la Gendarmería Nacional y la<br />

implementación del nuevo sistema de justicia penal para recuperar la<br />

paz y la tranquilidad de los mexicanos.<br />

Enrique Peña Nieto recalcó que una meta central de su política<br />

económica era lograr un paquete económico con cero déficit<br />

presupuestal para este año.<br />

“Gracias al respaldo de los legisladores, México es de los pocos países en el mundo que cuenta con<br />

estas condiciones de equilibrio fiscal”. 183<br />

El Presidente indicó que su gobierno decidió aplicar una estricta<br />

política de austeridad en toda la administración pública federal; esto<br />

permitirá destinar más recursos para obras y acciones en beneficio<br />

directo de la población. Efecto de esto es el esfuerzo que se esta<br />

realizando para emitir una ley de responsabilidad hacendaria y deuda<br />

pública, que se propone prevenir no sólo el endeudamiento excesivo<br />

de algunas autoridades, sino incluso mejorar las condiciones de<br />

financiamiento para aquellos gobiernos con finanzas públicas sanas.<br />

En cuanto al crecimiento de México, el reto es incrementar la<br />

productividad y crear más empleos formales, para lo cual se requiere<br />

atraer más inversiones y ser más competitivos. Por lo que se impulsará<br />

la creación del Instituto Nacional del Emprendedor, para apoyar al<br />

micro, pequeña y mediana empresa, de igual forma se impulsa la<br />

consolidación de los destinos turísticos y modernización de su<br />

183<br />

Idem.<br />

170


PEÑA NIETO 1MX<br />

infraestructura, así como del Plan Nacional Forestal en cuanto a<br />

políticas ambientales.<br />

Como las políticas educativas rinden frutos a largo plazo, era<br />

necesario actuar de inmediato y promover la Reforma Educativa<br />

cuanto antes.<br />

“Sabemos que los beneficios de los cambios en materia educativa, en ciencia y tecnología, no son<br />

inmediatos. Por eso decidimos emprender estas transformaciones desde los primeros días de esta<br />

administración” 184 .<br />

La Secretaría de Educación Pública ya está trabajando en los<br />

proyectos de leyes y reformas secundarias correspondientes, al<br />

tiempo que para impulsar la ciencia y la tecnología se destinó un<br />

presupuesto 18.7 por ciento mayor al del año pasado, superando hoy<br />

la inversión de 70 mil 300 millones de pesos, también destacó que con<br />

la Reforma Educativa se crea el Servicio Profesional Docente y<br />

resulta fortalecido el Instituto Nacional para la Evaluación de la<br />

Educación.<br />

El Presidente de la República el Licenciado Enrique Peña Nieto<br />

ha demostrado que las acciones emprendidas son congruentes con lo<br />

ofrecido en su campaña electoral, así como con su compromiso de un<br />

gobierno eficaz y de resultados concretos.<br />

“En estos primeros cien días ha quedado claro que el futuro del país depende del compromiso y la<br />

corresponsabilidad de todos los mexicanos. La sociedad cada vez está más convencida de que se<br />

puede transformar al país, trabajemos unidos en armonía y con ánimo positivo y propositivo”. 185<br />

184<br />

Idem.<br />

185<br />

Idem.<br />

171


PEÑA NIETO 1MX<br />

VII) A MANERA DE CONCLUSIÓN.<br />

En general, la estela que ha dejado el Presidente Enrique Peña<br />

Nieto desde el inicio de la administración, ha permitido al pueblo de<br />

México recobrar la esperanza para mejorar su calidad de vida,<br />

asimismo ha demostrado que los resultados y las acciones son las que<br />

se requieren en el país y no el divisionismo que durante dos décadas<br />

impidieron que México despuntara en los diversos niveles de<br />

desarrollo.<br />

La percepción de los mexicanos sobre sus gobernantes ha<br />

cambiado ya no es la misma desde el 2012, desde el exterior la<br />

confianza y estabilidad que a alcanzado al país ha permitido observar<br />

a este como un foco de atracción de inversiones. México se apunta<br />

hoy como una de las economías más importantes en el mundo.<br />

Por otra parte, la administración del ahora Presidente ha<br />

recobrado las riendas del ejercicio del poder, observándose así gran<br />

capacidad de maniobras administrativas y de gobierno haciendo<br />

efectivos los objetivos que requiere la nación en diversas materias. La<br />

figura Presidencial ha recobrado las funciones de mando en diversos<br />

rubros que durante las anteriores administraciones se fueron<br />

mermando, esto no significa que en la practica se este construyendo<br />

un gobierno autoritario, en la realidad sucede todo lo contrario pues<br />

los hechos han venido demostrado que la democracia y la<br />

construcción de acuerdos se han fortalecido gracias a la participación<br />

de diversas fuerzas políticas y los propios ciudadanos, situación que<br />

modifica las falsas especulaciones en torno al mito del autoritarismo.<br />

172


PEÑA NIETO 1MX<br />

VIII) BIBLIOGRAFÍA<br />

Chuayffet Emilio, Mensaje en la Presentación de la iniciativa de<br />

Reforma Educativa, en la Ciudad de México el 10 de diciembre de<br />

2012.<br />

Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos<br />

Mexicanos de la República, Decisiones Presidenciales anunciadas el<br />

Primero de Diciembre de 2012.<br />

--------------Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos<br />

durante la presentación del Acuerdo Pacto por México, 3 de diciembre<br />

de 2012.<br />

--------------Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos<br />

el Licenciado Enrique Peña Nieto durante la ceremonia llevada a cabo<br />

en Palacio Nacional en la Ciudad de México celebrando los 100<br />

primeros días de gobierno el 10 de marzo de 2013.<br />

Franco Luciano, “Presentan PRI y PVEM iniciativas de Peña Nieto<br />

anticorrupción y de reordenamiento de gobierno”, Periódico en línea<br />

La Crónica consultado el 4 de abril de 2013 en<br />

ww.cronica.com.mx/notas/2012/707499.html.<br />

Milenio, periódico en línea, “La detención de Elba Esther Gordillo”,<br />

disponible<br />

en<br />

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c8282316434f99227f<br />

33b1aebcdb9a41, consultada el 4 de abril de 2013<br />

173


PEÑA NIETO 1MX<br />

Morales, Alberto y Michel, Elena, “Firman partidos Pacto por<br />

México”, publicado en el Periódico El Universal, México a 3 de<br />

diciembre de 2012.<br />

Olson, Georgina, “Los primeros 100 días de gobierno: refrenda los<br />

retos”, publicado en el Periódico Excelsior el 10 de marzo de 2013.<br />

Ramos Francisco, “1 de diciembre de 2012”, en SDP noticias.com.<br />

Consultado el 4 de abril de 2013 en<br />

http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/12/01/1-de-diciembrede-2012<br />

174


PEÑA NIETO 1MX<br />

MÉXICO 2012: #YOSOY132, PARTICIPACIÓN POLÍTICO<br />

ELECTORAL Y JUVENTUD UNIVERSITARIA EN TORNO AL DEBATE<br />

SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO DE LOS MEDIOS.<br />

Enrique Cuna Pérez 186<br />

Sumario: I) Introducción, II) Medios y lucha electoral: breve<br />

descripción del contexto, III) Jóvenes, heterogeneidad y problemas<br />

comunes, IV) # Yo soy 132, una experiencia de despertar y volver a<br />

soñar) Balance del # Yo soy 132: logros y errores, VI) A manera de<br />

conclusión, VII) Bibliografía.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

Las elecciones de 2012 en nuestro país no sólo son importantes<br />

por la recuperación del gobierno por parte del Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI), por la experiencia de la segunda alternancia en<br />

nuestra vida democrática, por el aumento de la población que<br />

participó en las urnas, por la mediocridad de los mensajes y spots<br />

políticos, o por la pobreza de propuestas ante los problemas<br />

nacionales que se han arrastrado desde el siglo anterior. Sino también<br />

porque el proceso electoral puso sobre la mesa del debate nacional el<br />

funcionamiento de los medios de comunicación –sobre todo los<br />

electrónicos- en la construcción de las candidaturas políticas y en la<br />

consolidación de la democracia.<br />

186<br />

Doctor en Estudios Sociales, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana Iztapalapa.<br />

175


PEÑA NIETO 1MX<br />

La acción colectiva representada por estudiantes universitarios<br />

en torno al #Yosoy132 recuperó y profundizó este debate con su<br />

manifestación en contra del control mediático y su exigencia de<br />

trasparencia en los monopolios de la información. Esta acción<br />

emergió cuando voceros del PRI descalificaron a estudiantes de la<br />

Universidad Iberoamericana que abuchearon a Enrique Peña Nieto;<br />

en respuesta, 131 estudiantes grabaron un video reiterando mostrando<br />

sus identificaciones universitarias. El movimiento se expandió<br />

rápidamente en las redes sociales de internet, y lanzó una demanda de<br />

democratización de los medios. Más adelante, retomó una idea que<br />

giraba en el ambiente desde 2005: la construcción televisiva de la<br />

candidatura de Peña Nieto.<br />

Desde su aparición pública #Yosoy132 dio un impulso no sólo a<br />

la reflexión sobre el tema de los medios, sino también creó esperanzas<br />

de cambio en la cultura política de los jóvenes mexicanos. Algunos<br />

comentaristas y actores políticos, emocionados con las experiencias<br />

internacionales de recuperación del espacio público por parte de los<br />

jóvenes, llamaron prematuramente a esta acción “la primavera<br />

mexicana”. Objetivo de este capítulo es reconocer la importancia del<br />

movimiento en la configuración del debate político, en la reaparición<br />

en la arena pública de la participación política juvenil, sin embargo<br />

también es necesario mostrar la sobredimensión de la acción<br />

colectiva, su perfil eminentemente universitario y no reflejo de la<br />

diversidad juvenil y sobre todo su focalizada concentración en<br />

algunas regiones del país y estrategias equivocadas que recuperaron<br />

de movimientos sociopolíticos con objetivos diferentes.<br />

Lo relevante, entre muchas cosas, es que esta acción colectiva<br />

evidenció nuevas formas y alternativas de participación sociopolítica<br />

que los jóvenes universitarios han inaugurado; por ejemplo, el uso de<br />

las redes sociales y el internet se convierten en canales de información,<br />

comunicación y expresión que les otorga un sentido diferente a la acción<br />

176


PEÑA NIETO 1MX<br />

política, a través de ellos expresaron su malestar con las instituciones<br />

y actores políticos tradicionales, recuperaron las experiencias<br />

internacionales y crearon redes de comunicación que trascendieron<br />

las aulas universitarias. El contexto de “despertar juvenil” que desde<br />

2010 se ha presentado en el mundo –con intereses y necesidades<br />

diversas- permitió a su vez una fácil penetración en los medios.<br />

Al hablar de #YoSoy132, de manera casi natural se hablaba de<br />

las movilizaciones políticas juveniles en África, Asia y Occidente, de<br />

los “Los indignados de la Puerta del Sol” o del “M15” en España, los<br />

“Occupy…” en Nueva York, las transiciones lideradas por jóvenes en<br />

Egipto, Libia, Siria; los “secundarios” chilenos. Sin embargo, al<br />

analizar la especificidad de los objetivos, estrategias de lucha,<br />

discursos y acciones, lo que aparentemente en un solo movimiento<br />

juvenil, se diversifica en plurales acciones colectivas difícilmente<br />

comparables en contextos incluso contradictorios. En este texto,<br />

entiendo la singularidad de #YoSoy132 en cuanto a su origen, metas,<br />

estrategias, acciones, actores y alianzas que permiten explicar como<br />

una acción colectiva específica la experiencia juvenil universitaria<br />

que por un par de meses permitió soñar con la trasformación cultural<br />

en nuestro país. No pretende ser un seguimiento exhaustivo de sus<br />

acciones ni un texto descriptivo y cronológico de sus estrategias, sino<br />

el capítulo engloba en el contexto general del proceso electoral al<br />

#YoSoy132 para mirar, desde la distancia, sus logros y vicisitudes.<br />

Recupero el considerar al #YoSoy132 como acción colectiva,<br />

que, de acuerdo con Melucci, se define como un movimiento que no<br />

necesariamente se confronta con el Estado, de naturaleza difusa,<br />

compleja con significados culturales, que les diferencian de actores y<br />

organizaciones "formales". 187<br />

187<br />

Melucci. Acción colectiva y vida cotidiana, Colmex. Citado por Enrique Tamez Muñoz. “La Libertad de expresión en el<br />

proceso electoral 2012”, Coparmex, Tecnológico de Monterrey, en http://www.observacionelectoral2012.com.mx/wpcontent/uploads/2012/11/InformeFinal_COPARMEX-ITESM.pdf<br />

177


PEÑA NIETO 1MX<br />

El capítulo rescata sobre todo que la movilización estudiantil nos<br />

recordó que la omisión informativa sobre actos, declaraciones o actores<br />

políticos es aún notoria (ocultar o minimizar información despierta<br />

múltiples suspicacias en torno a los intereses privados de los medios<br />

con respecto a algunos candidatos e institutos políticos, lo que a su vez<br />

produce la reiterada desconfianza en las instituciones políticas y<br />

también en los medios electrónicos nacionales); que si bien se ha<br />

avanzado en garantizar el acceso a la información pública y la libertad<br />

de opinión, se ha perdido capacidad de influencia y manejo sobre el<br />

ejercicio periodístico y su función social de informar, de manera veraz<br />

y plural, a la sociedad mexicana; que si bien existe un mayor escrutinio<br />

sobre asuntos públicos y que se han abierto los canales de opinión<br />

tanto a los partidos, a los candidatos y analistas de diversas corrientes<br />

de pensamiento, aun falta mucho con respeto a la propiedad y<br />

concentración de los medios; por último, que es cierto que las reformas<br />

electorales son importantes para el avance de nuestra democracia, pero<br />

aún no alcanzan a afectar de manera directa el esquema comercial de<br />

la personalización y la imagen del político, que más que difundir su<br />

propuesta u oferta programática difunde su personalidad carismática -<br />

celebridades mediáticas que trivializan la actividad política-.<br />

Parte de los escollos más preocupantes para la equidad y el<br />

funcionamiento de la competencia político-electoral radica en la<br />

excesiva concentración de medios en pocas manos (lo que les otorga<br />

no sólo un relevante poder económico sino poder de imponer temas<br />

en la agenda pública, crear opinión pública favorable o desfavorable<br />

a los actores e instituciones políticas según criterios mercantiles e<br />

ideológicos, e incluso negociar con el aparato estatal convertidos en<br />

actor político), pues la pluralidad en fuentes informativas<br />

contrapuestas, y la apertura a las diversas corrientes de opinión e ideas<br />

garantizan a los ciudadanos la posibilidad de ponderar opiniones<br />

ideológicas diversas e incluso contrapuestas (Apreza, 2006: 63).<br />

178


PEÑA NIETO 1MX<br />

II) MEDIOS Y LUCHA ELECTORAL, BREVE DESCRIPCIÓN DEL<br />

CONTEXTO.<br />

A diferencia de las elecciones federales de 2006 en donde la<br />

relación entre partidos, dinero y medios de comunicación provocó<br />

fuerte polémica sobre el resultado, la elección de 2012 superó el tema<br />

de iniquidad en el acceso de los candidatos y partidos a los medios de<br />

comunicación electrónica y el tratamiento desigual a los candidatos<br />

dentro de los programas noticiosos. La crítica ahora se centró en la<br />

aparente construcción e impulso de la candidatura de Enrique Peña<br />

Nieto por parte de Televisa y en la excesiva concentración de los<br />

medios en unas cuantos manos, lo que imposibilita la pluralidad, el<br />

debate y la calidad en la elección ciudadana.<br />

En el primer debate televisado entre los candidatos presidenciales<br />

Peña Nieto lanzó una frase que abrió la puerta de una fuerte polémica<br />

sobre el papel del dinero en la política en medios: “Yo le diría a Andrés<br />

Manuel, si la televisión hiciera presidentes, usted sería presidente,<br />

Andrés Manuel, porque durante su gestión como jefe de gobierno<br />

destinó más de mil millones de pesos”. Esta idea -el gasto público que<br />

disfrazado va hacia las televisoras para promocionar, favorecer y<br />

diseñar la candidatura de un político – fue la tesis que la movilización<br />

juvenil universitaria desarrolló en las redes sociales y que el<br />

Movimiento progresista utilizó como bandera para impugnar la<br />

elección, utilizando la frase de Peña Nieto como una evidencia de que<br />

él mismo ha utilizado dicha práctica.<br />

Con base en “docenas de archivos informáticos” medios como Proceso,<br />

La Jornada y The Guardian describieron un ambicioso proyecto de<br />

asesoría y venta de cobertura favorable en la pantalla de Televisa a<br />

Enrique Peña Nieto. Un plan de 742 millones de pesos, de estos 691<br />

179


PEÑA NIETO 1MX<br />

millones para spots y para la compra de espacios en sus noticiarios,<br />

programas de espectáculos y mesas de análisis informativo (Villamil,<br />

2012: 6). Las notas informativas suponían que, elaborado después de<br />

que Enrique Peña Nieto tomara posesión como gobernador del Estado<br />

de México, se convino con Televisa un plan de publicidad en televisión<br />

y revistas que incluyó desde diseño de estrategia de comunicación, así<br />

como propaganda encubierta como son notas informativas, reportajes,<br />

entrevistas, publirreportajes, infomerciales y programas. Dicho plan<br />

contemplaba para el primer año de gobierno de la administración<br />

encabezada por Enrique Peña Nieto un presupuesto en mensajes de<br />

televisión de 691 millones 734 mil pesos en tiempos de televisión, de<br />

los cuales 327.4 millones de pesos eran spots y 364.3 millones de pesos<br />

en compra de información.<br />

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) asumiendo la<br />

veracidad de estas notas de prensa, impugnó ante el Instituto Federal<br />

Electoral (IFE) y posteriormente ante el Tribunal Electoral del Poder<br />

Judicial de la Federación (TEPJF), la elección por considerar que la<br />

utilización de recursos públicos para la promoción y posicionamiento<br />

político de Enrique Peña Nieto a través de propaganda y publicidad<br />

encubierta, presentada como cobertura noticiosa en Televisa, “con el<br />

evidente propósito de una inversión a largo plazo de obtener la<br />

Presidencia de la República en la elección del año 2012” (IFE, EXP.<br />

SCG/PE/PRD/CG/226/PEF/303/2012).<br />

La resolución en primera instancia del IFE fue sencilla a raíz de<br />

la débil argumentación de la impugnación: la contratación de la<br />

publicidad está amparada en las libertades de trabajo y comercio; el<br />

motivo de inconformidad ya había sido materia de estudio y<br />

pronunciamiento por el Consejo General del Instituto Federal<br />

Electoral, así como por parte de la Sala Superior del Tribunal<br />

Electoral del Poder Judicial de la Federación; es válido contratar la<br />

difusión de materiales televisivos, a través de los cuales dar a conocer<br />

180


PEÑA NIETO 1MX<br />

los informes anuales de labores de los titulares del poder ejecutivo del<br />

estado de México, así como, sus logros, compromisos, infraestructura<br />

o programas de gobierno; por tanto el IFE declaró “infundado el<br />

procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra del C.<br />

Enrique Peña Nieto, entonces Gobernador del Estado de México”<br />

(IFE, EXP. SCG/PE/PRD/CG/226/PEF/303/2012).<br />

El TEPJF también declaró infundado el recurso de apelación<br />

427/2012 interpuesto por la Coalición Movimiento Progresista, para<br />

impugnar el acuerdo CG573/2012, del Consejo General del Instituto<br />

Federal Electoral. Su argumentación, más profunda, reconoce que las<br />

pruebas (notas, libros y reportajes) son responsabilidad de los<br />

comunicadores, así la interpretación e investigación personal no puede<br />

convertirse en un hecho público y mucho menos generar prueba plena<br />

respecto de lo que en ellos se consigna, “estimar lo contrario y dar valor<br />

probatorio pleno a lo que se consigna en este tipo de publicaciones<br />

sería tanto como afirmar que cualquier acontecimiento, hecho o suceso<br />

que sea difundido a través de este tipo de medios de comunicación<br />

tendría que tenerse como cierto” (TEPJF, 2012: SUP-RAP-427/2012).<br />

Los datos arrojados en la elección 2012 señalan un tratamiento<br />

equitativo en los tiempos dedicados a los tres principales protagonistas<br />

del proceso electoral del 2012, atrás parecen haberse quedado las<br />

diferencias en cuanto a acceso a medios para los candidatos y partidos.<br />

Por ejemplo, los principales noticieros de la radio y la televisión del<br />

país ofrecieron un espacio muy equilibrado a las tres principales<br />

fuerzas políticas del país. Es a partir de 1988 y de la impugnación de<br />

los resultados a través de la movilización de la sociedad, entre otros<br />

factores, que los medios comenzaron un proceso de apertura. En 1988,<br />

recuerda Raúl Trejo, el Frente Democrático y Cuauhtémoc Cárdenas<br />

recibieron solamente 3.94% del espacio en los dos principales<br />

noticieros de la televisión, para 1994 el mismo candidato obtuvo 19.3%<br />

181


PEÑA NIETO 1MX<br />

de la cobertura y para el 2000 aumentó a 22.89%. Para el PAN los<br />

números indican que en 1988 con Clouthier como candidato recibió el<br />

3.48% del espacio en los dos noticiarios de mayor audiencia. En 1994,<br />

el 16.7%, para el 2000 fue de 31% del espacio (Trejo, 2006).<br />

Por su lado, la cobertura que recibía el PRI y sus candidatos era<br />

impresionante. En 1988 a la campaña de Salinas de Gortari los dos<br />

noticiarios principales le otorgaron el 92% del espacio, en 1994<br />

disminuyó a 32%, para el año 2000 la cobertura fue de 28.12% y en<br />

2006, fue de 28.13% (gráfico 1).<br />

Gráfico 1. Tendencia histórica de espacio dedicado en los dos<br />

principales noticieros de la televisión mexicana a los partidos y<br />

100%<br />

candidatos en procesos electorales<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

1988 1994 2000 2006 2012<br />

PAN 4% 17% 31% 28% 27%<br />

PRI 92% 32% 28% 28% 22%<br />

PRD 4% 19% 23% 33% 24%<br />

Fuente: elaboración propia con base en los datos de Raúl Trejo. “Datos<br />

duros: la actuación de los medios”, en Nexos, 345, p. 223 e IFE 2012.<br />

El gráfico confirma que tema de la equidad en el tiempo total<br />

concedido a los candidatos y partidos o coaliciones electorales está<br />

superado, sin embargo aun quedan dudas en cuanto al tratamiento de<br />

la información al privilegiar con adjetivos y calidad a determinado<br />

candidato u organización política. Los datos empíricos analizados por<br />

la UNAM en su monitoreo sugieren un manejo positivo hacia la<br />

candidatura de Enrique Peña Nieto y un mayor número de valoraciones<br />

negativas hacia la candidata del PAN. Pues de las piezas informativas<br />

con valoración -159 mil 984 piezas analizadas (informativas y de<br />

opinión), 136 mil 463 informativas y de éstas 3853 con valoraciónindican<br />

un mejor tratamiento hacia el PRI y su candidato (gráfico 2).<br />

182


PEÑA NIETO 1MX<br />

Gráfico 2. Piezas informativas analizadas con valoración por<br />

partido o coalición, 2012<br />

COMPROMISO POR MEXICO<br />

PAN<br />

MOVIMIENTO PROGRESISTA<br />

NUEVA ALIANZA<br />

1619<br />

1320<br />

907 948<br />

1064<br />

677 738<br />

490 597 478 655<br />

607<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por<br />

el IFE 2012.<br />

CON VALORACION POSITIVA NEGATIVA<br />

Cuando se compara el tratamiento en valoraciones entre partido<br />

y candidato, resulta evidente el favorecimiento hacia Enrique Peña<br />

Nieto pues es el único candidato con más valoraciones positivas que<br />

negativas, la mayor cantidad de valoraciones negativas son tanto para<br />

el PAN como para su candidata (gráfico 3).<br />

Gráfico 3. Piezas informativas analizadas con valoración por<br />

candidato, 2012<br />

EPN JVM AMLO GQ<br />

1104<br />

891<br />

747 662 668<br />

558<br />

477<br />

476<br />

480<br />

1231<br />

974<br />

583<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por<br />

el IFE 2012.<br />

PIEZAS VALORADAS POSITIVAS NEGATIVAS<br />

Los datos reseñados señalan que en términos de acceso<br />

igualitario a medios los cosas han mejorado notablemente, sin<br />

embargo aún quedan pendientes con respecto a el tratamiento de la<br />

información en espacios noticiosos de radio y televisión que en buena<br />

medida orientan las preferencias electorales e incluso las simpatías de<br />

los ciudadanos con respecto a los temas, institutos y contendientes por<br />

183


PEÑA NIETO 1MX<br />

encima del tema electoral. La concentración de los medios en pocas<br />

manos, por ejemplo, supone que esta relación no se define sólo por la<br />

conversión de recursos públicos en ganancias privadas - relación<br />

comercial-, sino también por intereses particulares –relación política-<br />

, que afectan la equidad en la promoción y tratamiento de la<br />

información que el ciudadano obtiene para emitir su voto. Y es ahí<br />

donde precisamente la acción colectiva universitaria #Yosoy132<br />

expuso la poca credibilidad que tienen los noticiarios televisivos,<br />

acusándolos de manipular, ocultar hechos y -mediante cobros<br />

millonarios- haber hecho una campaña de seis años continuos a favor<br />

del candidato del PRI a la presidencia.<br />

III) JÓVENES, HETEROGENEIDAD Y PROBLEMAS COMUNES<br />

Los jóvenes en México se manifiestan como “demócratas<br />

insatisfechos” (Cuna, 2012). En parte su desencanto se debe a que<br />

miran la democracia en su integralidad, como ejercicio del poder, y<br />

no sólo en su instrumentalidad, como procedimiento para el acceso a<br />

éste. Esta visión, resultado de la cotidianidad, se debe además a los<br />

retos que enfrentan los jóvenes: falta de espacios para expresarse, falta<br />

de oportunidades de empleo, de educación, de salud, de confianza<br />

hacia las instituciones políticas.<br />

Constituyen alrededor de la tercera parte de la población total y de la<br />

población económicamente activa (PEA), en su mayoría son<br />

educados y tienen mayor capacitación que generaciones anteriores,<br />

son urbanizados y mejor informados, pero se enfrentan en<br />

condiciones muy difíciles ante su futuro económico. Muestra de ello<br />

son las altas tasas de desempleo que duplican o triplican las de los<br />

adultos (gráfico 3). Se ha hecho patente la frustración creciente de<br />

miles de jóvenes, que han optado por nutrir las filas de los<br />

trabajadores informales, buscar el sueño de la realización personal<br />

aventurándose en la migración ilegal hacía Estados Unidos o bien, en<br />

184


PEÑA NIETO 1MX<br />

casos más agresivos, encontrando respuestas a sus expectativas<br />

económicas en actividades delictivas y violentas.<br />

Este es el contexto en el cual se presentó el movimiento<br />

universitario #Yosoy132, precariedad económica y fragilidad social –<br />

asociada a la deslegitimación y perdida de sentido de ciertas<br />

instituciones como la escuela, la familia, el trabajo-.<br />

Gráfico 4. Población económicamente activa de 20 a 29 años<br />

que se encontraba desocupada, 2010<br />

1,000,000<br />

900,000<br />

800,000<br />

700,000<br />

600,000<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

0<br />

942,242<br />

864,568<br />

709,409<br />

649,907 683,897<br />

626,644<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Jóvenes desocupados<br />

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Reforma, 12 de<br />

julio de 2010.<br />

Las preocupaciones de los jóvenes mexicanos son el desempleo<br />

y la pobreza, la inseguridad, la educación, la salud, el futuro. Esta<br />

inquietud cotidiana se basa en la percepción de exclusión del mercado<br />

formal de trabajo y sobre todo en algunos datos que sobre las<br />

posibilidades para encontrar empleo se informan; por ejemplo, más<br />

de la tercera parte de los desempleados en México son profesionistas<br />

y personas con estudios de bachillerato (39% del total de la población<br />

joven). 188<br />

Para los jóvenes la educación ha perdido su potencial integrador y se<br />

ha devaluado la capacidad de garantizar la movilidad social. El trabajo<br />

188<br />

El subsecretario de educación superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, lo explicó así: “Creamos una generación de muchas<br />

expectativas y pocas realidades”. Un dato que sintetiza la realidad de las expectativas de la juventud mexicana: según la<br />

Academia Mexicana de Ciencias cada año alrededor de tres mil jóvenes obtienen un doctorado, pero menos de la mitad<br />

logra colocarse con un trabajo fijo y bien remunerado. Esto es, de esos tres mil doctores, solo 30% se coloca en el sector<br />

público y 50% está desempleado. Lilian Hernández. “La mitad de profesionistas con doctorado están sin trabajo”, en<br />

Excélsior, México, 27 de abril de 2011.<br />

185


PEÑA NIETO 1MX<br />

tampoco asegura la permanencia en las esferas de la reproducción y<br />

el consumo, y se ha ido degradando como valor social. El<br />

desencuentro entre las instituciones y las expectativas de los jóvenes,<br />

y la devaluación del entramado institucional de la política desgarran<br />

las narrativas de futuro y tornan difíciles las posibilidades de inclusión<br />

social. 189 Y es precisamente la desocupación –actividades escolares y<br />

laborales- lo que los vuelve visibles a los ojos de la sociedad,<br />

visibilidad asociada con el aumento de la inseguridad ciudadana y de<br />

los altos niveles de criminalidad.<br />

Por otro lado, el grupo juvenil –cuantitativamente hablando- es<br />

el segundo grupo más importante en cuanto a número de electores.<br />

Del total de ciudadanos inscritos en la lista nominal en 2012 (78<br />

millones 552 mil mexicanos), cerca de 24 millones son jóvenes de<br />

entre 18 y 29 años de edad. Esto es, el sector juvenil representó el<br />

31% de la lista. En el Distrito Federal, los jóvenes representaron sólo<br />

el 24% de los potenciales electores.<br />

Los resultados del proceso electoral mostraron que no obstante<br />

la crisis de expectativas que viven los jóvenes, éstos salieron a votar<br />

en igual proporción que el sector adulto. Los datos señalan que el<br />

63,14% de los ciudadanos registrados en la lista nominal asistió a las<br />

urnas (cuadro 1).<br />

189<br />

Sara Makowski. “En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social”, en Cordera, Rolando (coord.). Pobreza,<br />

desigualdad y exclusión social en la Ciudad del siglo XXI, Ed. UNAM, 2008 p. 169.<br />

186


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 1. Comparado de participación electoral federal 1991-<br />

2012 (%).<br />

Fuente: elaboración propia con base en IFE 2012.<br />

1991 1994 1997 2000 2003 2006 2012<br />

Lista<br />

36,67<br />

45,72<br />

52,208<br />

58,782<br />

64,71<br />

71,374<br />

79,45<br />

nomin<br />

5,367<br />

9,057<br />

,966<br />

,737<br />

0,596<br />

,373<br />

4,802<br />

al<br />

Partici<br />

24,19<br />

35,28<br />

30,120<br />

37,601<br />

29,96<br />

41,791<br />

50,32<br />

pación<br />

4,239<br />

5,291<br />

,221<br />

,618<br />

8,371<br />

,322<br />

3,153<br />

(%) 65.96 77.16 57.69 63.97 41.68 58.55 63.14<br />

%<br />

Como se ve en el cuadro anterior, el proceso 2012 contó con una<br />

participación mayor que en el 2006, sin embargo mucho menos<br />

participación que en 1994 o incluso que el año 2000. En la siguiente<br />

gráfica se nota de manera más clara, el crecimiento permanente del<br />

listado nominal y el crecimiento moderado de la participación<br />

electoral federal.<br />

Gráfico 5. Comparativo crecimiento lista nominal- participación<br />

electoral 1991- 2012 (número absoluto de electores).<br />

100,000,000<br />

80,000,000<br />

60,000,000<br />

40,000,000<br />

20,000,000<br />

0<br />

1991 1994 2000 2006 2012<br />

Lista nominal<br />

Votación<br />

Fuente: elaboración propia con base en IFE 2012.<br />

187


PEÑA NIETO 1MX<br />

En cuanto al voto juvenil los datos muestran que en el año 2000<br />

votaron 67% de los jóvenes, en 2003 votaron 33%, en 2006 49% y –<br />

con los datos del IFE- en 2012 llegó a 63% la participación electoral.<br />

Gráfica 6. Participación juvenil (%) en los procesos electorales<br />

2000- 2012<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Participación juventud<br />

Participación ciudadanía general<br />

2000<br />

2003<br />

2006<br />

2009<br />

2012<br />

Nota. En las elecciones 2006 y 2009, el dato surge de la media<br />

entre los datos de los grupos de edad 18-23 y 24-39. Los datos<br />

generales de participación ciudadana tienen como fuente el IFE, los<br />

datos del voto joven son de la casa encuestadora Mitofsky en diversos<br />

ejercicios de salida y perfiles del votante (Fernández, 2009).<br />

Por último, en esta breve descripción del mundo juvenil, es<br />

necesario apuntar una característica básica de la acción que configuró<br />

al #Yosoy132. Si bien la mayoría de la juventud vive problemas<br />

económicos y desempleo, falta de futuro ante muchas expectativas<br />

laborales, perdida de sentido a la acción educativa, entre otros muchos<br />

problemas; han participado políticamente en los procesos electorales<br />

de manera similar al mundo adulto. El gráfico anterior evidencia<br />

como falsa la premisa de su aparente apatía o alejamiento de las urnas,<br />

en todo caso son más o menos participativos en los procesos<br />

electorales como lo es más o menos la sociedad en su conjunto. Sin<br />

embargo, el #Yosoy132 son estudiantes universitarios (en especial de<br />

188


PEÑA NIETO 1MX<br />

la carrera de comunicación y de ciencias sociales) que poseen una<br />

característica más: viven día a día la aldea digital. Son poseedores de<br />

las habilidades técnicas que les permite no sólo usar las redes y<br />

medios digitales sino también poseerlos.<br />

Pertenecientes a los dos millones de estudiantes universitarios<br />

que posee nuestro país, los jóvenes involucrados en #Yosoy132<br />

también pertenecen a la llamada generación “digital” a partir de su<br />

interacción cotidiana con el mundo de la tecnología. Aquí es necesario<br />

apuntar que en México del total de ciudadanos sólo un tercio de la<br />

población cuenta con insumos tecnológicos capaces de involucrarlos<br />

con el mundo digital. Es cierto que no todos los estudiantes poseen<br />

computadora en casa, sin embargo su uso e interacción es mucho más<br />

frecuente por su propia condición de estudiante universitario.<br />

Datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 señalan que<br />

el 28.5% de los jóvenes mexicanos posee condiciones de conexión a<br />

plataformas digitales desde su hogar; sin embargo, el 69.5% posee las<br />

competencias mínimas de uso, acceso y aprovechamiento de la red.<br />

Claro que esta realidad se diversifica cuando el análisis de los datos<br />

se realiza desde las regiones del país; no obstante, los datos anteriores<br />

nos permiten comprender la importancia de contextualizar al<br />

#Yosoy132 en este escenario de conexión a redes sociales y un<br />

entorno de plataformas digitales que constituyeron espacios de<br />

participación político social novedosos, lugares de información y<br />

opinión que rompen con el modelo de comunicación tradicional o<br />

común al cual recurre la mayoría de los ciudadanos.<br />

189


PEÑA NIETO 1MX<br />

IV) #YOSOY132, UNA EXPERIENCIA DE DESPERTAR Y VOLVER A<br />

SOÑAR.<br />

“#Yosoy132 es un movimiento de verano, si se considera que<br />

trajo sol y aire a las campañas políticas en México” (Cecilia,<br />

estudiante en la UNAM).<br />

La acción llamada #Yo soy 132 surgió a raíz de los comentarios<br />

utilizados por el candidato presidencial Enrique Peña Nieto y su<br />

partido, para etiquetar a los estudiantes que protestaron por su<br />

presencia en la Universidad Iberoamericana (el PRI argumentó que<br />

fueron acarreados y porros los que protestaron el 11 de mayo). Así,<br />

el movimiento universitario nació como apoyo a los estudiantes de la<br />

Universidad Iberoamericana.<br />

En su estadía en la Iberoamericana, el abanderado del PRI fue<br />

abucheado y cuestionado por sus propuestas y por sus decisiones<br />

como gobernador del Estado de México -uno de los reclamos más<br />

insistentes que recibió giró en torno a los abusos cometidos por la<br />

policía contra pobladores de la localidad de San Salvador Atenco, en<br />

mayo de 2006. La respuesta del PRI fue la descalificación de la<br />

originalidad de la protesta (una vez más se consideró a los jóvenes<br />

inmaduros y manipulables por fuerzas “oscuras del desorden”). Los<br />

señalamientos generaron molestia entre los alumnos que, organizados<br />

por Rodrigo Serrano, propusieron grabar un video que hiciera frente<br />

a las declaraciones del PRI y utilizar las redes sociales para su<br />

difusión. 131 alumnos de la Iberoamericana participaron:<br />

“Usamos nuestro derecho de réplica para desmentirlos. Somos estudiantes de la Ibero, no<br />

acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada” -mencionando sus nombres y mostrando sus<br />

credenciales-.<br />

190


PEÑA NIETO 1MX<br />

Con la etiqueta #131AlumnosdelaIbero, la grabación se<br />

convirtió en uno de los temas más comentados en redes sociales a<br />

nivel mundial y, fuera de las redes sociales, atrajo el apoyo de<br />

alumnos de otras universidades, tanto públicas como privadas. A<br />

través de las redes sociales -Facebook y Twitter- se unieron a las<br />

voces de los 131 estudiantes, estudiantes de otras universidades, en su<br />

mayoría privadas, como el Instituto Tecnológico Autónomo de<br />

México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de<br />

Monterrey (ITESM), la Universidad Anáhuac, con el propósito de<br />

organizar una manifestación de protesta frente a Televisa porque<br />

consideraron que su cobertura de la visita de Peña Nieto a su<br />

universidad había minimizado la manifestación estudiantil, con la<br />

finalidad de proteger la imagen del candidato. También se quejaron<br />

de que Televisa no consultó su versión de los hechos.<br />

En menos de una semana, ya se había formado el grupo #Yosoy132,<br />

integrado por estudiantes de universidades públicas y privadas del<br />

país –datos de los mismos integrantes del #Yosoy132 señalan 99<br />

instituciones públicas y 34 privadas-.<br />

Sus miembros, todos, jóvenes estudiantes universitarios. La<br />

mayoría residente de la capital del país, aunque la protesta también<br />

generó simpatizantes en más de 10 entidades: Baja California,<br />

Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos,<br />

Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Yucatán. La acción colectiva asumió<br />

un carácter “apartidista” y determinó tener una organización “sin<br />

líderes, sin cabecillas, como un movimiento horizontal”.<br />

Sus objetivos: la democratización de los medios de<br />

comunicación y el derecho a la información; además de la promoción<br />

del voto “informado y reflexionado”. Su estrategia: el carácter<br />

apartidista de sus expresiones que no excluye “la pluralidad y<br />

191


PEÑA NIETO 1MX<br />

diversidad de los integrantes de este movimiento” a favor o en contra<br />

de un candidato.<br />

Definido por sus integrantes como un movimiento universitario<br />

horizontal y sin liderazgos, se organizaron a partir de asambleas<br />

locales autónomas y una asamblea general. A dicha asamblea sólo<br />

asistían las asambleas locales con dos representantes, y las acciones<br />

oficiales del movimiento se operaron a través de siete comisiones del<br />

movimiento estudiantil (comunicación y prensa, seguridad, derechos<br />

humanos y jurídicos, logística, brigadeos, finanzas y vinculación y<br />

enlace).<br />

La discusión de cada posicionamiento y acción iniciaba en las<br />

asambleas locales de las universidades, “siempre y cuando estén<br />

basadas en los principios del movimiento: ser apartidistas, pacíficos,<br />

laicos y plurales”. Las conclusiones locales se discutían en asamblea<br />

general y se tomaban acuerdos de acción. Uno de los acuerdos,<br />

producto de una larga discusión, fue clasificar y diferenciar a los<br />

integrantes y simpatizantes del #Yosoy132 (como reacción y defensa<br />

ante los integrantes de otros movimientos que empezaron a sumarse<br />

o a adueñarse de las acciones del #Yosoy132):<br />

Miembros, aquellos que a través de sus asambleas locales, tienen<br />

participación en la asamblea general para ser parte de la toma de<br />

decisiones del movimiento.<br />

Simpatizantes, pueden o no ser parte de asambleas locales, que<br />

adoptan las causas del movimiento, pero que actúan de manera<br />

independiente, sin haber participado en un proceso de toma de<br />

decisiones en una Asamblea General.<br />

Ciudadanía YoSoy132. Gente que adopta el nombre del movimiento<br />

para promover su descontento a un grupo particular, pero que no es<br />

192


PEÑA NIETO 1MX<br />

parte de ninguna asamblea local ni se apega a los principios del<br />

movimiento de ser pacíficos, plurales, apartidistas y laicos.<br />

Partidos y movimientos sociales y políticos pronto vieron la<br />

posibilidad de sumarse al movimiento juvenil universitario y hacer de<br />

él punta de lanza –por su frescura y originalidad- para “montar” sus<br />

propios objetivos e intereses. Los universitarios bien lo describían:<br />

"La idea no es desconocer a nadie, a ningún grupo, solo aclarar<br />

cuando sí somos un movimiento estudiantil en acción y cuando son<br />

ciudadanos que adoptan el lema en busca de sus legítimas<br />

libertades". 190<br />

Sin embargo, fue evidente la acción de otros movimientos<br />

(SME, ATENCO, 400 PUEBLOS, MORENA, etc.), que rápidamente<br />

ampliaron la agenda del #Yosoy132 a otras luchas políticas,<br />

ideológicas y múltiples recovecos –incluida la lucha contra “el<br />

imperialismo yanqui”, o contra la “globalización”- restándole<br />

originalidad y empobreciendo no sólo el apoyo entre los jóvenes<br />

universitarios sino también entre el conjunto de la sociedad que en un<br />

principio les alentó.<br />

Las consignas originales que les valieron el apoyo inicial al ser<br />

“un grupo que promueve la paz, crítica e incisiva, informarse, tomar<br />

conciencia y a formar parte activa y crítica del proceso electoral”, se<br />

fueron desdibujando conforme avanzaba la lucha al interior y al<br />

exterior del #Yosoy132.<br />

190<br />

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/07/18/yosoy132-y-su-proceso-para-discutir-la-toma-de-decisiones<br />

193


PEÑA NIETO 1MX<br />

En un principio, #Yo soy 132 señalaba que “no es una protesta<br />

contra el gobierno y sí en pro de la democratización de los medios de<br />

comunicación”; tampoco se asumían como anti peñistas pero sí<br />

exigieron “elecciones limpias, sin manipulación electoral”.<br />

En su primera comunicación, previa a su primera Asamblea General,<br />

se argumentaba:<br />

“Queremos llegar a que la sociedad civil esté consciente a<br />

quién va a elegir como su presidente de la República, a su senador,<br />

o su diputado federal. Queremos hacer una concientización de la<br />

población, queremos que la gente razone. Sabemos que hay una<br />

ignorancia inconsciente de la gente porque no tiene acceso a<br />

medios de comunicación como es el Internet y que desconoce lo<br />

que en verdad pasa”. 191<br />

Una semana después, y como resultado de su primera Asamblea,<br />

alrededor de cinco mil estudiantes de 54 instituciones de educación<br />

superior públicas y privadas, ampliaron sus demandas –para entonces<br />

era ya evidente el dominio numérico y temático de las asambleas de<br />

la UNAM- a: que los candidatos firmaran un compromiso para que el<br />

ganador de la elección sometiera su gobierno a referéndum; pedir al<br />

IFE ampliar el plazo para que sus integrantes se registraran como<br />

observadores electorales; que se utilizara un algoritmo proporcionado<br />

por la UNAM para el conteo rápido el día de las elecciones; y juicio<br />

político al presidente Felipe Calderón por las miles de muertes “en su<br />

guerra contra el narcotráfico”.<br />

191<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/06/politica/014n1pol<br />

194


PEÑA NIETO 1MX<br />

Ya en esa asamblea se autocalificaban –cosa que una semana<br />

antes se descartaba tajantemente- como la “primavera mexicana”: en<br />

la cual “los jóvenes florecen y esparcen sus ideas como polen, donde<br />

se encienden los corazones y se abren la mentes”. Movimiento<br />

autónomo, independiente de cualquier partido político y anti<br />

neoliberal, inconforme con “un proceso electoral contaminado que<br />

pretende restaurar el viejo régimen político, un régimen que practica<br />

la violencia de Estado, la represión, el autoritarismo, la corrupción<br />

generalizada, el encubrimiento, la opacidad en la toma de decisiones<br />

públicas, coacción del voto y demás prácticas antidemocráticas”. El<br />

discurso apuntaba:<br />

“Bienvenidos a la primavera mexicana. Bienvenidos a este día<br />

en que podemos cambiar el curso de nuestro tiempo, en que todos<br />

unidos y organizados podemos inclinar la balanza. Estaremos<br />

más conectados que nunca. Ya no temeremos. Ya no<br />

esperaremos. La juventud ha despertado y sacuden a los que<br />

todavía siguen dormidos.<br />

“Esto es un temblor, es una ola, es un estallido que ya no<br />

parará hasta que se cumplan nuestros deseos. Queremos<br />

democracia, dignidad, justicia. Queremos paz, igualdad,<br />

educación. Queremos ser libres. Queremos que los medios no<br />

impongan su mentira. Queremos que todos tengan acceso a la<br />

información y a la felicidad.”<br />

Sin embargo, y no obstante la belleza de su declaratoria, el<br />

movimiento universitario ya daba muestras de influencia –hasta cierto<br />

momento natural- del discurso de otros actores sociales y políticos<br />

que rápidamente vieron en el #Yosoy132 un espacio visible de<br />

actuación. Digo natural, pues los jóvenes universitarios optaron por<br />

una estrategia para la supervivencia del movimiento que incluyó<br />

195


PEÑA NIETO 1MX<br />

ampliar la agenda y concentrar en su figura el descontento social hacia<br />

temas y soluciones a los problemas políticos económicos y sociales.<br />

Asociados ya a trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas<br />

(SME), integrantes del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra<br />

de San Salvador Atenco, entre otras organizaciones y ciudadanos,<br />

redefinieron su agenda para incluir no sólo la democratización y<br />

socialización de los medios de comunicación; sino también la reforma<br />

al sistema educativo, al modelo económico para combatir la pobreza,<br />

al sistema de justicia y la retirada del ejército de las calles; el derecho<br />

universal a la salud, a la “No imposición de Peña Nieto”, entre otros<br />

temas.<br />

Parte de la explicación del cambio de orientación en la<br />

“frescura”, novedad, y meta inicial del #Yosoy132 se debió no sólo a<br />

la influencia externa sino también a las dificultades internas para la<br />

organización, discusión y consenso de los temas de una agenda<br />

juvenil universitaria. La descripción de sus asambleas generales<br />

evidenciaron la dificultad para escucharse entre sí y alcanzar<br />

acuerdos. Por ejemplo, en la segunda asamblea –llevada a cabo en la<br />

Ibero- se deliberó por doce horas para saber quién tenía derecho a voto<br />

y cuáles temas subir a la discusión. Brotaban las diferencias naturales<br />

entre los contingentes de una y otra universidad, y hacia el final de la<br />

discusión el contingente más numeroso –UNAM- propuso la agenda.<br />

La ruptura del #Yosoy132 evidenció la influencia de MORENA<br />

hacía el movimiento, a través de un video Manuel Cossío –creador de<br />

la página oficial- denunció que el #YoSoy132 era manipulado por<br />

López Obrador y otros integrantes de Morena. En el material<br />

publicado en la página http://yosoy132.mx/ Cossío reveló que cuando<br />

se dio cuenta de la “manipulación” que había hacia el movimiento,<br />

por altos personajes de la izquierda, decidió informar a la ciudadanía<br />

con el video titulado: “La verdad nos hará libres”.<br />

196


PEÑA NIETO 1MX<br />

“Porque el movimiento ha generado muchas discusiones y muy<br />

pocas acciones; yo ya no soy 132 porque la izquierda no respetó<br />

nuestro movimiento, lo ha hecho suyo”.<br />

A lo anterior siguió la confesión grabada “inocentemente” de<br />

uno de los principales voceros del movimiento Saúl Alvídrez de la<br />

manipulación revelada: grabado el 28 de mayo, el estudiante del Tec<br />

de Monterrey, sostiene una conversación en la cual explica que<br />

personajes identificados como simpatizantes de izquierda cercanos a<br />

integrantes del movimiento universitario:<br />

“Yo soy izquierda y yo empecé trabajando en México Ahora o Nunca, yo era como la voz joven de<br />

ese colectivo donde está Jenaro Villamil de Proceso, Epigmenio Ibarra, Virgilio Caballero, Anabel<br />

Hernández, Alfredo Jalife, los gueyes más vergas de éste país”, dice Saúl en la grabación.<br />

“Hay cosas que en el comité no se puede saber, una porque van a pensar que o van a saber<br />

que el control no lo tienen ellos, pero ellos no lo pueden saber así, entonces te vas a enterar de muchas<br />

cosas allá adentro”. 192<br />

En general, las rupturas presentadas dentro del #Yosoy132<br />

muestra que si bien se creó una estructura organizativa, la<br />

fragmentación –origen de la institución, perfil de demandas,<br />

estrategias de acción, activismo regular en muchos colectivos sobre<br />

todo de la UNAM, etc.- fue rasgo característico. Bajo la nombre de<br />

#Yosoy132 actuaron plurales grupos de jóvenes universitarios que sí<br />

lograron la capacidad de convocatoria para aglutinarse en torno a sus<br />

estrategias más visibles.<br />

Quizá esta capacidad de convocatoria inaugure una nueva forma de<br />

lucha política: usar las redes sociales como el medio más eficaz y<br />

dinámico para deliberar, convocar a sus movilizaciones y encuentros,<br />

192<br />

En el colmo del absurdo y del protagonismo que caracterizó a varios miembros del movimiento, Saúl Alvídrez, intentó<br />

registrar a su nombre la marca del movimiento del que ya no era parte.<br />

197


PEÑA NIETO 1MX<br />

protestar y señalar cuando no están de acuerdo con informaciones<br />

sesgadas, descalificaciones y denunciar amenazas.<br />

V) BALANCE DEL #YOSOY 132, LOGROS Y ERRORES.<br />

No obstante el sinuoso recorrido descrito, la aparición en la<br />

arena política en el contexto electoral del 2012 del movimiento<br />

#Yosoy132 visibilizó una agenda social en donde el descrédito del<br />

proceso electoral –resultado tanto de la percepción aún persistente en<br />

el imaginario del llamado fraude electoral del 2006 y la discusión<br />

sobre el papel de las televisoras en la conducción política del país- fue<br />

central.<br />

“La gracia del diablo comienza por convencerte de que no existe. Lo<br />

que sí hay es una simulación brutal”, señalaba Antonio Attolini,<br />

vocero del colectivo, al identificar el principal logro del #Yosoy132.<br />

Agrega Ricardo Bernal, estudiante de la UAM, “Nada fue tan<br />

influyente como poner en el consciente colectivo que es necesario<br />

transformar los medios para democratizar el país, que es ahí donde<br />

está su freno”.<br />

Con su actuar y su bandera inicial –democratización de medios<br />

y elecciones informadas–, los estudiantes universitarios aglutinados<br />

en torno al #Yosoy132 retomaron una larga y a veces olvidada<br />

tradición de participación político social que los caracterizó en etapas<br />

precisas de la historia política de nuestro país. Como plantea Reguillo,<br />

“ entre los jóvenes, las utopías revolucionarias de los años setenta, el<br />

enojo y la frustración de los ochenta, el hedonismo y la estridencia<br />

de los noventa han mutado, en la primera década del siglo XXI, hacia<br />

formas de presencia, coexistencia y manifestación que parecen<br />

fundamentarse en un principio ético- político generoso: el<br />

reconocimiento explícito de no ser portadores de ninguna verdad<br />

198


PEÑA NIETO 1MX<br />

absoluta en nombre de la cual ejercer un poder excluyente” (Reguillo;<br />

2012:13).<br />

VI)<br />

A MANERA DE CONCLUSIÓN.<br />

Por último, me gustaría enlistar como logros no menores pero<br />

muy significativos por su simbolismo y complejidad, el que<br />

#Yosoy132 presionó para que Televisa dedicara varias cápsulas<br />

informativas a contar la movilización, organización y demandas del<br />

propio movimiento; aunado a lo anterior, provocaron un clima de<br />

opinión que obligó –a su vez- a las televisoras a la transmisión del<br />

segundo debate presidencial en los canales de mayor audiencia; 193 la<br />

organización de un tercer debate entre los candidatos presidenciales,<br />

realizado pese a la ausencia del aspirante del PRI; colaboró con tres<br />

mil observadores electorales encargados de vigilar la jornada<br />

mediante el proyecto “Foto por casilla”, etc.<br />

En fin, la acción colectiva que bajo el nombre de #Yosoy132<br />

movilizó a miles de estudiantes universitarios durante la campaña por<br />

la presidencia en 2012 queda como una experiencia novedosa, fresca,<br />

lúdica de organización de una protesta y una bandera: el futuro<br />

democrático de nuestra nación. Si bien al inicio la amplia<br />

convocatoria lograda a las movilizaciones, concentraciones y demás<br />

(toma simbólica de Televisa, manifestaciones contra Peña Nieto y a<br />

favor de Andrés Manuel López Obrador, “La marcha de la verdad”,<br />

marcha a partir de la Estela de Luz) producían el apoyo de más de 15<br />

mil personas asistentes a sus eventos, las diferencias naturales que se<br />

193<br />

Recuérdese que Televisa y TV Azteca, rechazaron transmitir el primer debate presidencial en sus principales canales.<br />

TV Azteca incluso programó un partido de futbol en el mismo horario, una decisión que generó polémica y le valió críticas<br />

de los partidos de izquierda y ciudadanos. El lunes 28 de mayo, vía Twitter, el presidente Televisa, Emilio Azcárraga<br />

(@eazcarraga) twitteó: “Porque #Televisateescucha transmitiremos el segundo debate presidencial por Canal 2. Primera<br />

emisión de un debate por este canal”.<br />

199


PEÑA NIETO 1MX<br />

evidenciaron en el camino y la intromisión de demandas y<br />

movimientos que vieron en la fuerza de los estudiantes una opción<br />

para mostrarse políticamente –además de los errores cometidosfueron<br />

poco a poco apagando la llamarada que esperanzó a miles de<br />

ciudadanos hasta convertirla en un programa “infumable” de Televisa<br />

y a sus voceros en locutores opina todo del “canal de las estrellas”.<br />

200


PEÑA NIETO 1MX<br />

VII) BIBLIOGRAFÍA.<br />

Acosta, Miguel. Aguayo Quezada, Sergio. Urnas y pantallas, Ed.<br />

Océano, México, 1997, 110 pp.<br />

Apreza Salgado. ”Concentración de medios”, 2006. Revisado el 23<br />

de noviembre de 2007 en<br />

htttp//www.blibliojuridica.org/libros/5/2494/7.pdf.<br />

Balardini, Sergio. “Trasformaciones sociales y cambios culturales.<br />

Jóvenes, tecnología, derechos y consumo”, en Bravo, Carlos. Nuevas<br />

geografías juveniles: trasformaciones socioculturales, Ed.<br />

Universidad Diego Portales, Chile, 2005, p. 61.<br />

Castillo, Gustavo. “El hampa es una alternativa viable, opina 60% de<br />

adolescentes de 13 estados”, en La Jornada, 7 de marzo de 2010, p.<br />

8.<br />

Cuna, Enrique. “Apoyo a la democracia en jóvenes estudiantes de la<br />

ciudad de México. Estudio sobre el desencanto ciudadano juvenil con<br />

las instituciones de la democracia mexicana”, en revista Polis, vol. 8,<br />

número 2, México, 2012, pp. 107-152.<br />

Durand, Víctor. “Nueva exclusión social y ciudadanía”, en Rolando<br />

Cordera (coord.). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la<br />

Ciudad del siglo XXI, Ed. UNAM, 2008.<br />

Emmerich, Gustavo (coord.), La situación de la democracia en<br />

México, UAM, México, 2009, 135 pp.<br />

Fernández, Anna. 2009. “Desafección política juvenil: desconfianza,<br />

desinterés y abstencionismo”, Universidad Autónoma Metropolitana,<br />

enwww.dif<br />

usioncultural.uam.mx/casadeltiempo/18_iv_abr_2009/casa_del_tiem<br />

po_eIV_num18_83_89.pdf<br />

González, Susana. “Más de la mitad de los desempleados en el país<br />

tienen entre 14 y 29 años: INEGI”, en La Jornada, 14 de febrero de<br />

2010, p. 24.<br />

201


PEÑA NIETO 1MX<br />

IFE. Consejo General exp. scg/pe/prd/cg/226/pef/303/2012.<br />

Resolución del consejo general del instituto federal electoral respecto<br />

del procedimiento especial sancionador iniciado con motivo de la<br />

denuncia presentada por el partido de la revolución democrática, en<br />

contra del partido revolucionario institucional; del c. enrique peña<br />

nieto, otrora candidato a la presidencia de la república postulado por<br />

el instituto político antes referido; así como de la persona moral<br />

televisa, s.a. de c.v., y otros por hechos que considera constituyen<br />

infracciones al código federal de instituciones y procedimientos<br />

electorales, identificado con el número de expediente<br />

scg/pe/prd/cg/226/pef/303/2012, consultado el 12 de septiembre de<br />

2012, en<br />

http://www2.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.110045b65b20f2<br />

3517bed910d08600a0/?vgnextoid=70c394fed1839310VgnVCM100<br />

0000c68000aRCRD<br />

IMJ- SEP. Encuesta Nacional de Juventud 2010, México, 2010.<br />

Makowski, Sara. “En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión<br />

social”, en Rolando Cordera (coord.). Pobreza, desigualdad y<br />

exclusión social en la Ciudad del siglo XXI, Ed. UNAM, 2008.<br />

Meneses, Marcela. “Juventud, espacio urbano y exclusión social”, en<br />

Rolando Cordera (coord.). Pobreza, desigualdad y exclusión social<br />

en la Ciudad del siglo XXI, Ed. UNAM, 2008.<br />

Poy, Laura. “Más de 200 mil egresados en el país no buscan ni tienen<br />

empleos”, en La Jornada, 29 de enero de 2010, p. 43.<br />

Reguillo, Rossana. Culturas juveniles, formas políticas del<br />

desencanto, Ed. Siglo XXI, Argentina, 2012, 187 pp.<br />

Romo Rodríguez, María. “Testimonio: política desde l@s jóvenes,<br />

¿nueva política?”, en revista Nueva Sociedad, núm. 200, 2006,<br />

pp.108- 113.<br />

Trejo Delarbre, Raúl. Mediocracia sin mediaciones: prensa,<br />

televisión y elecciones, Ed. Cal y Arena, México, 2001, 563 pp.<br />

202


PEÑA NIETO 1MX<br />

Trejo Delarbre, Raúl. “Datos duros: la actuación de los medios”, en<br />

revista Nexos, núm., 345, septiembre de 2006, México. pp. 22- 23.<br />

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “Dictamen<br />

relativo al cómputo final de la elección de Presidente de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, declaración de validez de la elección y de<br />

Presidente electo”, www.trife.org.mx (fecha de consulta: mayo de<br />

2008).<br />

Villamil, Jenaro. “Se les cayó el teatro”, en Proceso, 1858, 10 de junio<br />

de 2012, p. 6.<br />

203


PEÑA NIETO 1MX<br />

DE LA GENERACIÓN ZAPATISTA AL #YOSOY132: IDENTIDADES Y<br />

CULTURAS POLÍTICAS JUVENILES EN MÉXICO<br />

Massimo Modonesi 194<br />

Sumario: I) Introducción, II) El legado del Zapatismo, III)<br />

Taxonomía del Zapatismo, IV) Entendido al # Yo soy 132, V) Vasos<br />

comunicantes: Del # Yo soy 132 y el Zapatismo, VI) EPN vs. # Yo<br />

soy 132, VII) El ocaso del Zapatismo, VIII) Postdata, IX)<br />

Bibliografía.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

Entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, a través de una<br />

masiva manifestación en San Cristóbal de las Casas y por medio de<br />

una serie de comunicados que definen, confirman y precisan su<br />

postura y proyecto político, el EZLN volvió a asomarse a la escena<br />

política nacional cuando, desde 2006, parecía haberse colocado al<br />

margen de ella, atrincherado silenciosamente en la defensa de las<br />

experiencias autónomas de las comunidades zapatistas en Chiapas.<br />

En efecto, hace ya seis años, el fracaso y la disolución de hecho<br />

de la recién nacida Otra Campaña -y con ella del proyecto de<br />

expansión y arraigo del zapatismo civil- dejaron un vacío en la<br />

izquierda mexicana y provocaron la dispersión de una generación de<br />

militantes y simpatizantes surgidos en el ciclo expansivo e intensivo<br />

del zapatismo civil entre 1994 y 2001.<br />

194<br />

Historiador y sociólogo. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Coordinador del Centro de<br />

Estudios Sociológicos de la UNAM.<br />

204


PEÑA NIETO 1MX<br />

Este acontecimiento histórico se vuelve más visible en tanto<br />

que, en 2012, la emergencia del movimiento #YoSoy132 sancionó un<br />

pasaje epocal y generacional en culturas políticas juveniles. En esta<br />

nueva experiencia de movilización y politización estudiantil<br />

desvaneció definitivamente la centralidad del referente zapatista,<br />

abriendo una etapa que –amén de otras posibles definiciones que<br />

enfaticen sus rasgos novedosos- podemos llamar postzapatista. Si<br />

bien, como siempre ocurre en la articulación entre continuidad y<br />

ruptura de todo proceso histórico, algunos principios y formas<br />

inaugurados por el zapatismo se mantienen y prolongan, hay que<br />

registrar que se diluyeron y volatilizaron la identidad y la referencia<br />

directa al EZLN que había sido una constante entre 1994 y 2001 y,<br />

aunque en forma menos extendida y profunda, hasta 2006.<br />

A lo largo de las siguientes páginas desagregaremos esta<br />

hipótesis de la crisis histórica del zapatismo juvenil y estudiantil y su<br />

correlato, el hecho de que el #YoSoy132 se coloca como parteaguas<br />

entre distintos momentos de la historia de los movimientos sociales y<br />

de las culturas políticas anti sistémicas en México.<br />

II)<br />

EL LEGADO DEL ZAPATISMO.<br />

Entre 1994 y 2001 con gran intensidad y amplitud, y hasta 2005<br />

de forma más esporádica y laxa, los procesos de participación y<br />

politización juveniles, estudiantiles y, en particular, universitarios<br />

estuvieron marcados por el sello de la estrella roja zapatista e<br />

inspirados por los comunicados y las palabras del Subcomandante<br />

Insurgente Marcos. Desde las primeras movilizaciones posteriores al<br />

levantamiento de 1994, toda una generación de estudiantes y jóvenes<br />

mexicanos se formó y forjó políticamente en el contexto de las<br />

iniciativas del EZLN o de acciones de solidaridad con las<br />

205


PEÑA NIETO 1MX<br />

comunidades zapatistas, menos espectaculares que las primeras pero<br />

constantes en el tiempo. Haciendo un sumario recuento de los<br />

espacios y momentos de participación más destacados, recordemos en<br />

1994 las marchas en contra de la guerra y las primeras caravanas hacia<br />

la zona de conflicto en Chiapas -en particular las Caravanas<br />

Universitarias Isabel y Ricardo Pozas, posteriormente la Convención<br />

Nacional Democrática; en 1995 las movilizaciones contra la ofensiva<br />

militar ordenada por Ernesto Zedillo y la Consulta por la Paz y la<br />

Democracia; en 1996 el Encuentro Intercontinental por la Humanidad<br />

y contra el Neoliberalismo y la llegada a la Ciudad de México de la<br />

comandante Ramona; en 1997 la fundación del Frente Zapatista de<br />

Liberación Nacional (FZLN) y de los comités civiles de diálogo, el<br />

segundo intercontinental en España y la marcha de los 1111 zapatistas<br />

al DF; en 1999 la Consulta por los derechos y cultura indígenas y,<br />

finalmente, en 2001 la marcha del color de la tierra. Momentos<br />

álgidos de ocho años de intensa y permanente movilización,<br />

acompañada de dinámicas de politización, de educación política e<br />

ideologización inspiradas y cobijadas por la palabra y la práctica<br />

zapatista. Habría que llamarla la década zapatista, una década corta o<br />

larga si incluimos o no los años 2001-2005, un periodo de transición<br />

marcado por el reflujo de las luchas y el ensimismamiento del EZLN<br />

que empezó a modificar su relación con el escenario político nacional<br />

y su capacidad y voluntad de convocatoria e influencia social y<br />

política.<br />

Como es sabido, después de la marcha del color de la tierra, a<br />

la luz del desconocimiento por parte de los principales partidos<br />

políticos –mayoría del PRD incluida- de los Acuerdos de San Andrés,<br />

el EZLN dio por cerrada la vía del diálogo institucional -y con ella la<br />

apertura hacia la “sociedad civil” y la táctica de las iniciativas y las<br />

movilizaciones públicas y de alcance mediático- se replegó, volteó<br />

206


PEÑA NIETO 1MX<br />

hacia adentro y optó por el silencio. Los Caracoles y las Juntas de<br />

Buen Gobierno serán las expresiones del repliegue y de una laboriosa<br />

y exitosa construcción de la autonomía en los hechos. Antes de la<br />

reaparición en la escena con la VI Declaración de la Selva Lacandona<br />

y el arranque de la Otra Campaña en 2005, sólo habrá espacio para<br />

una salida pública que no dejaba de ser auto referente, la campaña 20<br />

y 10, el fuego y la palabra en 2003, que conmemoraba los diez años<br />

del levantamiento y los 20 de fundación del EZLN.<br />

A lo largo de estos años, con las altas y bajas propias de las<br />

coyunturas, pero con la persistencia de la sedimentación en la cultura<br />

política, en la juventud urbana y particularmente en la universitaria,<br />

las referencias al EZLN eran constantes y directas, las formas de ser<br />

zapatistas variadas pero todas identitarias, constitutivas de culturas<br />

políticas que se ramificaban alrededor de un tronco común. No sólo<br />

existía aquél núcleo duro que alguna vez se aglutinó en el FZLN o de<br />

agrupaciones claramente zapatistas y estudiantiles como Jóvenes en<br />

Resistencia Alternativa o el Colectivo Estudiantil Metropolitano 195 ,<br />

sino también en grupos que asumían o mantenían denominaciones<br />

distintas (sociales, culturales o políticas, por ejemplo anarquistas,<br />

socialistas, comunistas e inclusive perredistas) el zapatismo constituía<br />

un referente cultural y una identidad política que podía ser primaria o<br />

secundaria pero raras veces estaba ausente. En un movimiento<br />

emblemático de esta década zapatista, la huelga de 99 196 , se expresó<br />

plenamente la presencia del zapatismo ya que, aún cuando sólo<br />

195<br />

JRA surgió en 2001 a partir de la fusión de diversos colectivos universitarios, el CEM acentuó su vínculo con el<br />

zapatismo a partir de la Otra Campaña. Cabe señalar que en un inicio la participación juvenil y el primer acercamiento al<br />

EZLN fue protagonizado por estudiantes ligados al CEU o llamados “históricos”, muchos de los cuales también estaban<br />

cercanos al cardenismo y al PRD y se alejaron definitivamente del zapatismo en coincidencia con la llegada del PRD al<br />

gobierno del DF en 1997 y la paralela decisión del FZLN –en su fundación- de no aceptar la doble militancia.<br />

196<br />

Sobre la huelga existen varios textos pero en ninguno se aborda explícitamente el papel y el lugar del zapatismo.;<br />

Hortensia Moreno y Carlos Amador, UNAM: la huelga del fin del mundo, Planeta, México, 1999; María Rosas, Plebeyas<br />

batallas, Era, México, 2001 José Enrique González Ruiz et al., Enseñanzas de la juventud rebelde del movimiento estudiantil<br />

popular, 1999-2005, México, 2008. Más recientemente salió, Varios, Huelga: la rebelión de los paristas, La Guillotina,<br />

México, 2011.<br />

207


PEÑA NIETO 1MX<br />

algunos grupos de activistas eran militantes del FZLN, la influencia<br />

del zapatismo difuso permeaba todo el movimiento, aún cuando era<br />

interpretada y vivida de diversas maneras, y varios fueron los<br />

contactos directos de los huelguistas con el EZLN así como en varias<br />

ocasiones el S.I. Marcos asumió posturas a lo largo del conflicto. 197<br />

Es sabido que, en medio de la aridez anti sistémica y la re-sub<br />

alternización provocada por el neoliberalismo, en los imaginarios<br />

juveniles, tanto mexicano como mundial, el zapatismo volvió a<br />

despertar ideales de rebeldía que se sumaban y, a veces, substituían<br />

los símbolos del izquierdismo revolucionario clásico y<br />

contemporáneo. El radicalismo anti sistémico de los años 90, que<br />

volvió a cobijar la emergencia de subjetividades políticas<br />

antagonistas, forjadas en el conflicto y proyectadas hacia horizontes<br />

emancipatorios, se moldeó en los marcos del zapatismo, adquiriendo<br />

una serie de características cuyos ecos, como lo mencionaremos más<br />

adelante, siguen resonando en la actualidad.<br />

En estos años en los cuales el zapatismo era un substantivo<br />

ideológico difuso y un ámbito privilegiado de formación militante,<br />

cinco adjetivos lo acompañaban, entrecruzando y sobreponiéndose:<br />

se habla tanto de zapatismo civil como de zapatismo urbano, juvenil,<br />

estudiantil y universitario. Si bien no se distinguían en los discursos<br />

que circulaban en los ambientes militantes, se podía inferir que cada<br />

uno de los niveles contenía el siguiente y los últimos dos, el estudiantil<br />

y el universitario, fueron una expresión particularmente viva y densa<br />

del zapatismo como nueva cultura política y nuevo cauce de<br />

formación y educación militante. Podemos entonces hablar de<br />

generación zapatista en tanto una entera generación de activistas y<br />

197<br />

En efecto los militantes del FZLN en la primera etapa de la huelga actuaron por separado vinculados con distintos grupos<br />

y posturas y sólo posteriormente, a convocatoria explicita del S. I. Marcos, se reagruparon, cuando ya la polarización entre<br />

“moderados” y “ultras” había perjudicado las dinámicas asamblearias, el proceso de toma de decisiones y, con ello, la<br />

imagen del Consejo General de Huelga.<br />

208


PEÑA NIETO 1MX<br />

militantes se forjó al calor de las movilizaciones convocadas o<br />

inspiradas por el EZLN asumiendo, de distintas maneras, una forma<br />

de ser zapatista.<br />

III) TAXONOMÍA DEL ZAPATISMO.<br />

La noción de zapatismo civil circuló ampliamente para<br />

diferenciar el carácter armado del EZLN de las movilizaciones<br />

pacíficas de sus simpatizantes. La expresión surgió de la boca del<br />

propio Subcomandante Marcos quien, en una célebre entrevista con<br />

Yvon Le Bot, planteó la idea del zapatismo como pretexto, indicando<br />

como, al lado del zapatismo armado, surgía lo que llamó zapatismo<br />

civil y un zapatismo social, además de un zapatismo internacional 198 .<br />

La distinción entre armado y civil fue una fórmula de los primeros<br />

años en los cuales el S.I. Marcos y el EZLN abrieron el diálogo con<br />

la “señora sociedad civil”, asumiendo con optimismo el apoyo de<br />

diversos sectores, respetando este pluralismo y confiando en las<br />

mediaciones hacia la esfera institucional, en particular en el PRD. Por<br />

otro lado, la organización interna del FZLN, la expresión más<br />

orgánica del zapatismo civil, se estructuró en función de “comités<br />

civiles de diálogo”. 199<br />

La fórmula zapatismo urbano, que circulaba en ambientes<br />

militantes, figura explícitamente en un breve texto de John Holloway<br />

en el cual, por medio de la idea de resonancia –retomada de un<br />

discurso del S.I. Marcos-, plantea la extensión de una forma zapatista<br />

de hacer política, polarmente antitética a la del izquierdismo clásico,<br />

198<br />

Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos: el sueño zapatista, Plaza y Janés, México, 1997.<br />

Desde p. 239 se habla de zapatismo civil, a p. 247 se refiere explícitamente a su surgimiento en ocasión del cinturón de paz<br />

en el diálogo en la catedral de San Cristóbal de las Casas en febrero de 1994 y a p. 259 de formula la distinción mencionada.<br />

199<br />

Todavía en noviembre de 2005, en el “Comunicado del CCRI sobre la disolución del FZLN” se dice que se abre una<br />

nueva etapa del zapatismo civil, confirmando el uso “oficial” de esta denominación.<br />

209


PEÑA NIETO 1MX<br />

anti partidaria, anti vanguardista y contraria a la toma del poder, sino<br />

comunitaria y consejista cuyo desafío central es “el desafío de la<br />

autonomía.” 200 Y, además de los colectivos zapatistas europeos,<br />

inspirados por el autonomismo italiano, no casualmente será en la<br />

Argentina rebelde e insurrecta de los piqueteros y las asambleas<br />

barriales del 19 y 20 de diciembre de 2001 y de las fábricas<br />

recuperadas, donde la irradiación del referente zapatista fue<br />

acompañada de una reflexión más profunda sobre el ser zapatista en<br />

las selvas metropolitanas. 201<br />

A pesar de su indiscutible importancia histórica, resulta<br />

sorprendente la ausencia casi total de estudios relativos a toda<br />

expresión de zapatismo civil o urbano y, menos aún, a su dimensión<br />

juvenil, estudiantil y universitaria. 202 En México existe solamente un<br />

estudio a profundidad sobre el zapatismo urbano, restringido a la<br />

experiencia de Guadalajara, que sin dejar de ser interesante y<br />

revelador de alcances y límites, tiene sólo una alusión a la dimensión<br />

juvenil en relación a la presencia de colectivos anarco-punk. 203 A la<br />

vertiente anarco-punk refiere también un trabajo sobre neozapatismo<br />

y rock, el cual, además de ofrecer un ilustrativo panorama de la<br />

solidaridad y movilización de rockeros mexicanos y de otras partes<br />

de mundo, no aporta elementos substanciales para entender el impacto<br />

del zapatismo sobre la juventud mexicana. 204<br />

200<br />

John Holloway (2005) “Zapatismo Urbano”, Humboldt Journal of Social Relations (Arcata, California), Vol. 29, no. 1,<br />

pp. 168-179. Del mismo autor, aunque no tenga referencias explícitas al zapatismo urbano, ver también John Holloway,<br />

Fernando Matamoros y Sergio Tischler, Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergente, BUAP-Herramienta,<br />

Buenos Aires, 2008.<br />

201<br />

Una reflexión emblemática y ejemplar sobre el zapatismo urbano puede encontrarse en Colectivo Situaciones, “El<br />

Silencio de los Caracoles” en Rebeldía, núm. 13, México, nov. 2003.<br />

202<br />

Además de obras públicas, es sintomático que en una búsqueda de tesis en toda la UNAM no apareció ninguna que<br />

relacionara el término zapatismo con los de civil o urbano. En la Universidad de Puebla, bajo la supervisión de John<br />

Holloway, Nashyeli Figueroa Galván realizó una interesante tesis de maestría de carácter monográfico sobre un colectivo<br />

zapatista poblano, “Autonomía vis a vis Habitus. La experiencia urbana del colectivo Espiral 7”.<br />

203<br />

Rafael Sandoval Álvarez, El zapatismo urbano en Guadalajara. Contradicciones y ambigüedades en el que quehacer<br />

político, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2009.<br />

204<br />

Benjamín Anaya, Neozapatismo y rock mexicano, Ediciones La Cuadrilla de la langosta, México, 1999.<br />

210


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sobre el zapatismo internacional -que también está<br />

profundamente marcado y recortado generacionalmente- contamos<br />

con el importante y pionero estudio de Guiomar Rovira 205 . Rovira –<br />

quien lo llama zapatismo transnacional- muestra la emergencia de un<br />

ciberactivismo y de una forma red que serán pioneras y que marcarán<br />

un pasaje de continuidad y de herencia del zapatismo al<br />

altermundismo. 206 Particularmente interesante resulta el registro de<br />

un repertorio de acción específico 207 el cual, dicho sea de paso, da<br />

cuenta fundamentalmente de acciones de defensa de las comunidades<br />

zapatistas en Chiapas más que acciones proactivas de ampliación de<br />

las demandas o las luchas (lo mismo que se observó en México con<br />

el FZLN), aunque hay que señalar que los comités pro zapatistas a<br />

nivel mundial reunían a militantes que participaban activamente de<br />

movimientos sociales activos en sus respectivos países. Al mismo<br />

tiempo, aún en medio de estas aportaciones, hay que señalar que<br />

tampoco Guiomar Rovira dedica una atención especial al tema<br />

generacional y no se refiere explícitamente a los jóvenes, ni a los<br />

estudiantes y a los universitarios.<br />

Ahora bien, estas aproximaciones de indiscutible valor no sólo<br />

aparecen insuficientes para dar cuenta de un fenómeno fundamental<br />

en la conformación de una cultura política mexicana de izquierda,<br />

sino que no reflejan el impacto sobre el universo simbólico y las<br />

prácticas políticas juveniles y universitarias. No hay una historia del<br />

FZLN, no hay estudios a profundidad, ni siquiera un conjunto de<br />

referencias autobiográficas o testimoniales relevantes y significativas,<br />

aún cuando es obvio que las más diversas trayectorias biográficas<br />

208<br />

pasaron por la militancia zapatista. Sorprendente y<br />

205<br />

Guiomar Rovira, Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, ERA, México, 2009.<br />

206<br />

Ibíd., p. 237.<br />

207<br />

Ibíd., p. 106.<br />

208<br />

Ver, por ejemplo, el caso y la evocación, en clave generacional, que hace Alberto Fernández de su paso juvenil por el<br />

zapatismo en una revista liberal y francamente anti izquierdista como Letras Libres.<br />

211


PEÑA NIETO 1MX<br />

lamentablemente en la historia del EZLN, que se está escribiendo<br />

copiosamente en términos de movimiento armado y de movimiento<br />

indígena no está escribiéndose el capítulo del zapatismo civil y menos<br />

aún del zapatismo juvenil, estudiantil y universitario. En efecto si bajo<br />

la forma de guerrilla conquistó la atención de México y del mundo<br />

bajo la forma de movimiento indígena se dieron y se dan los grandes<br />

logros del zapatismo como experiencias comunitarias de<br />

autogobierno y autonomía de inestimable valor mientras que a nivel<br />

civil y urbano la proyección anunciada, ensayada y esbozada en varios<br />

intentos y diversas formas quedó frustrada. A lo mejor vendrán más<br />

adelante estudios que relaten esta dimensión, de la mano de estudios<br />

históricos que suelen registrar los fenómenos con una distancia<br />

temporal, sin embargo no deja de ser lamentable que no esté<br />

ocurriendo -en medio de coyunturas álgidas y problemáticas que<br />

requieren ser retroalimentadas con debates y análisis profundos- en el<br />

terreno más inmediato de los estudios políticos, sociológicos y<br />

antropológicos.<br />

http://www.letraslibres.com/blogs/volante-izquierdo/ciclos-zapatistas-i ; http://www.letraslibres.com/blogs/volanteizquierdo/ciclos-zapatistas-ii<br />

212


PEÑA NIETO 1MX<br />

IV) DEL ZAPATISMO AL DESENCANTO JUVENIL.<br />

Un punto de partida desde el cual es posible y pertinente iniciar<br />

a observar y analizar el zapatismo juvenil y universitario puede ser el<br />

fin de su ciclo, el momento en el que se cierra un periodo o una época<br />

de trascendencia y de visibilidad e inicia otra etapa –de desaparición,<br />

de latencia o de puesta en espera.<br />

Como decíamos, la aparición del movimiento #YoSoy132 alrededor<br />

de las elecciones presidenciales de 2012 marca una ruptura y una<br />

discontinuidad con el pasado.<br />

La anterior coyuntura electoral fue el contexto de la parábola<br />

rápidamente descendiente de la Otra campaña, cuando no prosperó el<br />

intento de federar, detrás del liderazgo del Subcomandante Marcos, a<br />

distintas experiencias de luchas a lo largo y ancho de México. Así<br />

como el Congreso Nacional Indígena en el mundo campesindio, la<br />

Otra Campaña trataba de vertebrar y articular las numerosas<br />

expresiones de resistencia que sostenían, inspirados en el zapatismo,<br />

los más diversos colectivos urbanos, general y tendencialmente<br />

juveniles y universitarios o en los cuales la presencia juvenil era<br />

significativa. En este sentido, la propuesta de la Sexta Declaración<br />

venía a substituir y rebasar al FZLN –que en efecto fue disuelto<br />

inmediatamente- tratando de ampliar y consolidar el campo del<br />

zapatismo civil, no sólo como brazo político del EZLN sino como una<br />

organización con fuerza y empuje propio, cualidades que el FZLN<br />

nunca tuvo por decisión del mismo EZLN que, además de querer<br />

ampliar sus horizontes políticos conforme a la idea de liberación<br />

nacional, necesitaba contar con una retaguardia urbana.<br />

El resultado de esta iniciativa es de sobra conocido. Después de<br />

un arranque prometedor en el cual la Otra Campaña logró abrir un<br />

213


PEÑA NIETO 1MX<br />

diálogo entre múltiples y diversas experiencias de lucha 209 , el cálculo<br />

equivocado y la intempestividad de una campaña simultánea y<br />

declaradamente contrapuesta a la de López Obrador y la coalición que<br />

lo apoyaba, condujeron primero al aislamiento, posteriormente a la<br />

marginalidad y finalmente a la disolución de prácticamente toda<br />

forma de zapatismo civil organizado. Si bien esto no significó la<br />

desaparición de una herencia cultural del zapatismo de la cual<br />

subsisten expresiones difusas, en 2006 se cierra un ciclo histórico. El<br />

vacío que la Otra Campaña quería llenar quedó desocupado, el<br />

proyecto de una federación post-grupuscular de las izquierdas<br />

anticapitalistas mexicanas se quedó sólo en las letras de la Sexta<br />

Declaración de la Selva Lacandona.<br />

V) ENTENDIENDO AL # YO SOY 132.<br />

La emergencia del #YoSoy132 puede explicarse, entre otras<br />

cosas, a partir de la caracterización de la coyuntura de 2012 en<br />

comparación con la de 2006. Si en 2006 el escenario político estaba<br />

en ebullición y el campo opositor ofrecía dos opciones reales de<br />

militancia –el movimiento obradorista y la Otra Campaña zapatista<br />

que sostenían e impulsaban, con apuestas estratégicas distintas y con<br />

diversos alcances de masa, una embestida anti-neoliberal en sintonía<br />

con los empujes que, en otras partes de América Latina, había<br />

alcanzado producir un cambio de época, modificando<br />

substancialmente la correlación de fuerzas a favor del campo popular.<br />

La candidatura progresista de Andrés Manuel López Obrador<br />

era el centro de todo el proceso al punto que, desafortunadamente, la<br />

misma Otra Campaña se adelantó a los tiempos y, asumiendo que ya<br />

había ganado, lo declaró prematuramente el enemigo principal,<br />

209<br />

Sobre este periodo, consúltese las relatorías de los encuentros en la selva en la colección de la revista Rebeldía de este<br />

periodo en http://revistarebeldia.org/.<br />

214


PEÑA NIETO 1MX<br />

apostando a diferenciarse hacia la izquierda, empecinándose en<br />

denunciar las miserias de AMLO y sus aliados antes de asegurarse de<br />

que fueran derrotadas las derechas neoliberales y conservadoras.<br />

Después vino el fraude electoral, y de la supuesta victoria<br />

progresista que abriera el camino institucional, con todas sus aristas<br />

conservadoras se pasó a la movilización democrática en defensa del<br />

voto que la Otra campaña, aún reconociendo el fraude, descalificó no<br />

queriendo ver, entre las mediaciones y los intereses partidarios,<br />

genuinos procesos de indignación popular que se agrupaban detrás del<br />

liderazgo carismático de AMLO, amén de sus alianzas y de los<br />

círculos partidarios que lo rodeaban.<br />

Desde su agitada toma de posesión, el gobierno de Calderón,<br />

para atrincherarse en búsqueda de la legitimidad perdida, lanzó la<br />

tristemente famosa guerra contra el narco que no sólo le proporcionó<br />

una plataforma defensiva sino que le permitió desplazar totalmente el<br />

debate neoliberalismo-antineoliberalismo-postneoliberalismo<br />

ahogándolo en la sangre de una guerra civil que se constituyó en el<br />

tema y el problema central y reconfiguró totalmente el escenario<br />

nacional y la correlación de fuerzas que lo define. En este contexto de<br />

luchas defensivas, no sólo de derechos humanos sino también socioambientales<br />

y laborales 210 , a pesar de mantenerse en pie e inclusive<br />

de avanzar en la organización de su movimiento, AMLO no alcanzó<br />

a constituirse como una alternativa susceptible de alcanzar la mayoría<br />

relativa necesaria para ganar las elecciones. El obradorismo no<br />

despertaba ni despierta grandes entusiasmos en el sector juvenil y<br />

universitario (aún cuando existen sectores que se adhirieron y se<br />

mantienen en o alrededor del Movimiento de Regeneración Nacional,<br />

MORENA). El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad,<br />

210<br />

Ver los balances de los años 2010 y 2011 en números anteriores de la revista OSAL, Modonesi-Oliver-Munguía-López,<br />

“Balance de la conflictualidad en México en 2010” en OSAL, núm. 29, CLACSO, Buenos Aires, mayo de 2011 y Modonesi-<br />

Oliver-Munguía-López, “México 2011: violencia y resistencia” en OSAL núm. 31, mayo de 2012, CLACSO, Buenos Aires.<br />

215


PEÑA NIETO 1MX<br />

encabezado por Javier Sicilia en defensa de las víctimas de la<br />

violencia armada, aun cuando contó en sus inicios con una<br />

significativa y entusiasta participación juvenil y universitaria, no<br />

alcanzó a ser una alternativa para activar y politizar una generación<br />

que, a diferencia de la del CEU y del cardenismo entre 1986 y 1988 y<br />

la del zapatismo y la huelga de la UNAM entre 1994 y 1999, no había<br />

vivido experiencias propias o que sintiera como tales. Ya desde 2001,<br />

después de la marcha del color de la tierra pero sobre todo por el<br />

contragolpe anímico de la agridulce huelga de la UNAM de 1999-<br />

2000, la militancia y la participación de los jóvenes universitarios<br />

había tendido a disminuir.<br />

Así que el movimiento #YoSoy132 nació insertándose en este<br />

impasse histórico y en el espacio político dejado por el movimiento<br />

obradorista y la Otra campaña. Con la diferencia de que el primero<br />

nunca fue ni pretendió ser una opción política para la juventud<br />

universitaria radical y antisistémica, el núcleo duro del activismo y<br />

del recambio de la militancia de la izquierda mexicana, sino que<br />

apostó a ser un vasto movimiento nacional-popular con aspiraciones<br />

definidas de poder, alianzas sociales y estructuras partidarias, con un<br />

pie en las instituciones y un pie en la calle.<br />

216


PEÑA NIETO 1MX<br />

VI) PERSPECTIVAS DEL # YO SOY 132.<br />

Al calor de su irrupción en la escena política nacional, han<br />

proliferado los comentarios y las opiniones sobre el movimiento<br />

#YoSoy132, tratando de entender e interpretar este fenómeno de<br />

movilización estudiantil. Seguramente están cocinándose estudios y<br />

análisis de mayor alcance y profundidad ya que se trató de un<br />

fenómeno sobresaliente de acción colectiva que además cumplió con<br />

los requisitos de las modas que difunden los medios de comunicación<br />

y que también se reproducen en el medio intelectual y académico,<br />

permanentemente en busca de novedades para justificarse y<br />

alimentarse. 211 En efecto, el #YoSoy132 se presentó repentinamente,<br />

como un acontecimiento espectacular incrustado en una coyuntura<br />

crucial, se legitimó y se presentó como políticamente correcto por ser<br />

juvenil, espontáneo, desinteresado en el poder, con un tinte educado<br />

y clase-mediero y, más aún, apartidista en una república<br />

partidocrática en pleno proceso electoral. Además puso en el centro<br />

de su dinámica y su capacidad de convocatoria a las redes sociales y<br />

fue inmediatamente asociado a una serie de movimientos recientes<br />

(primavera árabe, indignados españoles, Occupy Wall Street)<br />

colocándolo en la cresta de una oleada mundial.<br />

En otro artículo sintetizamos la trayectoria del surgimiento del<br />

movimiento #YoSoy132 y esbozado algunos elementos para su<br />

caracterización 212 , como lo venimos anunciando, en esta oportunidad<br />

vamos a concentrar la atención en un aspecto específico: el<br />

#YoSoy132 como manifestación explícita del fin del ciclo de la<br />

211<br />

Una contribución importante en esta dirección es el libro coordinado por Gloria Muñoz/Desinformémonos, #YoSoy132.<br />

Voces del movimiento (Bola de Cristal, México, 2011) que tiene la virtud de dejar hablar a los protagonistas, por medio de<br />

entrevistas muy interesantes y reveladoras, y sólo enmarcar su voz con las opiniones de Luis Hernández Navarro y Adolfo<br />

GIlly.<br />

212<br />

Luz Estrello y Massimo Modonesi, “El #YoSoy132 y las elecciones en México. Instantáneas de una imposición anunciada<br />

y del movimiento que la desafió” en OSAL núm. 32, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2012.<br />

217


PEÑA NIETO 1MX<br />

generación zapatista y como inicio de un ciclo post-zapatista de<br />

movilización y politización juvenil y universitaria.<br />

En efecto, un cierre de época, como cualquier corte histórico,<br />

puede reconocerse y apreciarse plenamente sólo a partir de la apertura<br />

de otro ciclo, evidenciando la discontinuidad sin perder de vista la<br />

continuidad. El ciclo inaugurado por el movimiento #Yosoy132<br />

supera, incorpora y volatiliza la experiencia del zapatismo<br />

universitario. Las nociones de volatilización o sublimación –prestadas<br />

de la química- son las que mejor expresan el pasaje de una forma<br />

concreta y sólida de la identidad zapatista a una forma evanescente,<br />

gaseosa y difusa. Argumentaré, a modo de demostración, brevemente<br />

dos tesis contrapuestas que articulan la idea anterior. La primera es<br />

que el #YoSoy132 no es zapatista, la segunda es que, de alguna<br />

manera, secundariamente, lo es.<br />

VII) VASOS COMUNICANTES: ZAPATISMO Y #YO SOY 132.<br />

El #Yo Soy 132 no es zapatista en tanto no hay una filiación, una<br />

herencia ni una referencia directa al EZLN ni al zapatismo en general.<br />

Sin duda hay simpatía y profundo respeto por las comunidades<br />

autónomas en territorio zapatista, se le considera parte importante de<br />

las resistencias actualmente en curso en México. Tampoco se niega la<br />

relevancia del levantamiento de 94 y la trascendencia del EZLN a<br />

nivel nacional e internacional como un acontecimiento fundamental<br />

de la historia de los movimientos antisistémicos post caída del muro<br />

de Berlín. Al mismo tiempo, justamente en este tipo de<br />

reconocimientos se nota que una de las dimensiones relevantes de la<br />

irrupción del zapatismo -su versión civil, urbana y juvenil- no tiene<br />

continuidad histórica directa ni aparece en el escenario en el que se<br />

mueve y piensa el #Yo Soy 132. Ya mencionamos el pasaje<br />

218


PEÑA NIETO 1MX<br />

problemático de la Otra campaña y su desdibujamiento y, sobre este<br />

aspecto, es sintomático el relato de un integrante del movimiento<br />

quien cuenta que en una Asamblea: “Yo estaba pasando la lista y veía<br />

a cada uno. Lo veo y me dice, yo soy de la Otra Campaña. Yo de<br />

ingenuo le dije, ¿Cuál es La Otra Campaña? ¿Candidaturas<br />

independientes? ¿Clouthier? ¿De qué me estás hablando? Dijo EZLN<br />

y todos nos quedamos así, de ¿eh? Pues aplausos”. 213<br />

En los documentos elaborados por el #YoSoy132 no aparecen en<br />

efecto rastros de un vínculo ni real ni idealmente fuerte con el EZLN.<br />

Confirma esta distancia que parece ser más histórica que política, que<br />

la percepción y la imagen de los zapatistas que transluce en las<br />

entrevistas realizadas por Gloria Muñoz y el equipo de<br />

Desinformémonos –quienes vienen directamente de y siguen<br />

adscribiéndose a la Otra Campaña- donde los estudiantes mencionan<br />

sólo una vez a los zapatistas en relación con las luchas autonómicas,<br />

junto a Cherán y Ostula 214 y la única alusión a la Otra Campaña figura<br />

en un listado de grupos potencialmente cercanos, junto a grupos<br />

anarquistas, socialistas y comunistas 215 . Estas menciones enumeran<br />

luchas próximas y posibles aliados, es decir marcan una cercanía pero<br />

establecen una distancia, una diferencia, el #YoSoy132 no es ni se<br />

define como zapatista, reconoce y respeta al EZLN, que visualiza<br />

como un movimiento indígena y comunitario y una referencia<br />

histórica, pero ni siquiera lo coloca jerárquicamente en la cima de un<br />

listado de aliados naturales o de ejemplos de lucha.<br />

Otro botón de muestra, puntual pero significativo, de esta<br />

diferenciación son las declaraciones de Neftalí Granados, de la<br />

asamblea de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional<br />

213<br />

Gloria Muñoz/Desinformémonos, op. cit., p. 122.<br />

214<br />

Ibíd., p. 140.<br />

215<br />

Ibíd., p. 159.<br />

219


PEÑA NIETO 1MX<br />

Autónoma de México (UNAM) y de Magaly Barreto, integrante de la<br />

asamblea de posgrado del #YoSoy132 en la UNAM quienes<br />

plantearon la posibilidad de una alianza con el EZLN 216 , aunque al<br />

día siguiente el propio Neftalí aclaró, en el correo ilustrado de la<br />

Jornada, 217 “no implica que exista un particular interés por alianzas<br />

con organizaciones políticas específicas, en este caso el EZLN”. Más<br />

allá de lo anecdótico, se repite la lógica de asumir no sólo una<br />

diferencia sino además el hecho de considerar al EZLN una<br />

organización más y al zapatismo un movimiento y una lucha histórica,<br />

ni más, ni menos.<br />

Tampoco en las reuniones y asambleas posteriores a los<br />

comunicados del EZLN de enero y febrero de 2013, donde el propio<br />

Marcos aludió en forma positiva y elogiosa en una postdata al<br />

movimiento #YoSoy132 y posteriormente volvió a mencionarlo en<br />

otro texto titulado “Ellos y nosotros” 218 , no se notó un giro que<br />

implicara un reconocimiento o acercamiento mayor hacia el<br />

zapatismo o un interés en la anunciada reactivación de la Otra<br />

campaña, ahora bajo el nombre de la Sexta.<br />

Asistimos por lo tanto a un redimensionamiento del zapatismo que da<br />

cuenta de su reducción a la dimensión indígena comunitario y su<br />

repliegue de los vastos ámbitos urbanos y particularmente<br />

estudiantiles en los cuales en el pasado estaban firmemente plantado.<br />

Y además, en el punto central que nuestra argumentación, los<br />

integrantes del #YoSoy132 no reconocen la existencia en el México<br />

actual de un zapatismo juvenil, urbano y civil ya que éste desapareció<br />

216<br />

“Abierto el #YoSoy132 a aliarse con otros grupos sociales, como el EZLN”, Fernando Camacho y Emir Olivares, La<br />

Jornada, 3 de enero de 2013, p. 7. www.jornada.unam.mx/2013/01/03/politica/007n1pol<br />

217<br />

http://www.jornada.unam.mx/2013/01/04/index.php?section=correo<br />

218<br />

Apagando el fuego con gasolina (posdatas a la carta gráfica), http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/12/apagandoel-fuego-con-gasolina-posdatas-a-la-carta-grafica/<br />

220


PEÑA NIETO 1MX<br />

o se redujo a expresiones mínimas, políticamente imperceptibles, sin<br />

aparente capacidad expansiva ni de renovación generacional. 219<br />

En la fisonomía múltiple y pluralista del #Yo Soy 132 no aparece<br />

una vertiente explícitamente o declaradamente zapatista. En un<br />

interesante ejercicio analítico sobre la configuración interna del<br />

movimiento, Enrique Pineda 220 -quien por cierto viene de una larga<br />

trayectoria de militancia en el zapatismo urbano y juvenil siendo<br />

fundador y dirigente de JRA- distingue ocho posiciones políticas,<br />

entre las cuales figuran la liberal-progresista, la obradorista, los<br />

grupos de orientación socialista revolucionaria, “indignados” y otros<br />

más. Señala con acierto que “aunque en el ambiente se percibe una<br />

amplia simpatía con los pueblos indios y sus luchas, lo cierto es que<br />

las posiciones autonomistas y libertarias son reducidas o minoritarias”<br />

y no influyen en la orientación del movimiento, lo cual contrasta con<br />

el pasado reciente. La mayoría de los jóvenes del movimiento parecen<br />

adscribirse en efecto a esta macro identidad, desde hace unos años, se<br />

define como indignados, un conjunto variado de expresiones de<br />

resistencia y protesta frente al estado actual de las sociedades<br />

capitalistas contemporáneas, sin referentes ideológicos y<br />

organizacionales claros, a veces contradictorios, en general<br />

desconfiados frente a toda mediación política o liderazgo. 221<br />

Por otra parte, el mismo autor, quien fue activista del<br />

movimiento, formula una crítica al extremo horizontalismo y<br />

asambleísmo, no sólo por la vertiginosa rotatividad de los portavoces<br />

219<br />

Es notable como inclusive en un balance optimista y favorable al EZLN, formulado por Luis Hernández Navarro, no<br />

aparece el zapatismo civil como una vertiente viva del movimiento, aunque mencione su presencia difusa en varias luchas.<br />

Escribe Hernández Navarro: “El EZLN nunca abandonó la escena nacional. Guiado por su propio calendario político, fiel<br />

a su congruencia poética y con la fuerza del Estado en su contra, fortaleció sus formas de gobierno autonómicas, mantuvo<br />

viva su autoridad política entre los pueblos indígenas del país y activas las redes de solidaridad internacional. El hecho de<br />

no haya aparecido públicamente no significa que no esté presente en muchas luchas significativas del país”. Luis Hernández<br />

Navarro, “Derrumbe y renacimiento del mundo maya zapatista”, La Jornada, 22 de diciembre de 2012, p. 4.<br />

220<br />

César Enrique Pineda, “#yosoy132: corte de caja (De la Ibero al 2 de octubre…)”,<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157285<br />

221<br />

Como contraparte, señala Pineda que, en los momentos álgidos del #Yosoy132, este sector amplio y difuso<br />

sobredimensionó el papel de las redes sociales y la mediatización del movimiento.<br />

221


PEÑA NIETO 1MX<br />

sino por un pluralismo radical que asumía una archipiélago de grupos<br />

y corrientes, ninguna capaz de volverse hegemónica ni de plantearse<br />

alianzas estables en esta dirección. En efecto, la fragmentación interna<br />

fue y es vicio y virtud del #Yo Soy 132, la autonomía de las asambleas<br />

permitió operar con libertad mostrando un dinamismo impresionante<br />

que hubiera sido frenado por la construcción de consenso y<br />

unanimidad 222 , al mismo tiempo como señala Pineda se transformó en<br />

“descoordinada polifonía de la pluralidad de asambleas” y<br />

“pulverización del mensaje público”. 223<br />

VI) EPN VS. # YO SOY 132.<br />

En este contexto se pueden entender los enfrentamientos del 1<br />

de diciembre, en ocasión de la toma de posesión de Peña Nieto, en los<br />

cuales, además de la desmedida represión policiaca y de las evidentes<br />

provocaciones de los infiltrados, hubo un relativamente inédito<br />

desborde de violencia por parte de algunos grupos de jóvenes<br />

estudiantes. Más allá de la reivindicación anarquizante de algunos,<br />

otros simplemente manifestaron su rabia e indignación por medio de<br />

la confrontación con la policía además de la destrucción y el saqueo<br />

de algunas tiendas. En este episodio se notó claramente la falta de<br />

coordinación y de contención política al interior del movimiento y la<br />

espontaneidad que suele ser virtuosa también cobijó actos censurables<br />

y contraproducentes.<br />

En el pasado reciente esto no solía ocurrir o era contenido y<br />

limitado a su mínima expresión. En el campo de la politización juvenil<br />

y estudiantil, la disolución del referente zapatista y la falta de<br />

presencia de la izquierda institucional no son compensadas por una<br />

222<br />

Dicho sea de paso, legados de la cultura política zapatista, extraídos de las prácticas comunitarias que sirvieron para<br />

democratizar las formas de organización política en los años 90 pero que también mostraron muchos límites al trasladarse<br />

a otros ámbitos urbanos.<br />

223<br />

Ibíd.<br />

222


PEÑA NIETO 1MX<br />

difusión de la cultura política y la disciplina de la cual son portadores<br />

los grupúsculos de izquierda revolucionaria, los cuales aprovecharon<br />

el vacío pero no pudieron ocupar un espacio tan amplio. 224<br />

Así que los códigos de comportamiento político están en plena<br />

reconfiguración y redefinición y apenas se pueden percibir algunas<br />

tendencias, las cuales parecen apuntar hacia una diáspora en la cual<br />

pueden proliferar, en medio de muchas manifestaciones creativas,<br />

varias derivas, entre las cuales excesos de violencia callejera y una<br />

falta de necesarios elementos de coordinación política.<br />

VII) EL OCASO DEL ZAPATISMO.<br />

El diagnóstico duro de la desaparición de la identidad y la<br />

cultura política zapatista juvenil y universitaria remite a la ausencia<br />

de formas explícitas y organizadas mientras que, al mismo tiempo,<br />

como se anunciaba, hay que matizar el argumento, reconociendo que<br />

la volatilización de este zapatismo no implica una simple desaparición<br />

sino una difusión y desidentificación de su legado histórico que abre<br />

la posibilidad de traducirlo o prolongarlo bajo otras formas y<br />

denominaciones.<br />

En efecto como ya se observaba en el vínculo con el<br />

altermundismo, en la difusión de formas que el EZLN inauguró y de<br />

las cuales fue pionero, en el #Yosoy132 aparecen expresiones<br />

zapatistas no nominales ni identitarias, resonancias que evocan al<br />

zapatismo sin remitir explícitamente al mismo.<br />

El #YoSoy132 es parte de un proceso mundial, de un ciclo de<br />

movimientos inaugurado simbólicamente por el propio levantamiento<br />

en Chiapas en 1994 con su capacidad de irradiación simbólica y por<br />

224<br />

En medio del reflujo, como expresión de un deseo fisiológico de militancia de cierta franja universitaria, se reprodujeron<br />

e inclusive crecieron varias expresiones ultraizquierdistas, grupusculares y “cubiculares” –con sus vicios y virtudes- en<br />

diversos espacios universitarios, empezando por la UNAM, corazón pulsante del activismo estudiantil nacional.<br />

223


PEÑA NIETO 1MX<br />

la creación de una tupida red de apoyo, que pasó por el altermundismo<br />

y sigue, en tiempos más recientes, con los llamados indignados en<br />

diversas partes del globo.<br />

En este sentido podemos afirmar que el #YoSoy132 es zapatista<br />

sin serlo, en la medida en que responde a un patrón que se gesta como<br />

intento de superación de formas históricas de los movimientos sociopolíticos<br />

del siglo XX. Podríamos decir, en forma sintética, que se<br />

trata de una dinámica difusa que tiende a repolitizar a los llamados<br />

nuevos movimientos sociales post-68, reactivar el antagonismo a<br />

contrapelo de la subalternidad sembrada y cosechada por el<br />

neoliberalismo, agregar alcance y proyección antisistémica y global a<br />

las demandas identitarias y culturales, combinar reivindicaciones<br />

materiales y post-materiales, alzar la mira de la crítica social, asumir<br />

a la globalización como marco político e innovar en las formas<br />

discursivas y organizativas rebasando los moldes clásicos de las<br />

izquierdas mundiales y recurriendo a modalidades horizontales e<br />

incluyente, exaltando la espontaneidad, la creatividad y el pluralismo.<br />

A este marco general que abarca los últimos 20 años, en forma<br />

esporádica pero recurrente y tendencialmente creciente, hay que<br />

agregar la novedad del internet y de la difusión de formas de<br />

comunicación horizontales, de las cuales el zapatismo fue pionero, y<br />

de las redes sociales en los últimos años.<br />

Sin la pretensión de dar cuenta de estas transformaciones<br />

ocurridas y en curso en el terreno de las formas de la acción colectiva<br />

y en particular de los movimientos sociales, que son y serán objeto de<br />

un vasto debate político y académico, hay que reconocer que el<br />

#YoSoy132 es parte de este amplio proceso, en continuidad más que<br />

en ruptura respecto del zapatismo.<br />

Y, para abonar a la tesis de la prolongación, hay que subrayar<br />

que tanto los límites como los alcances del movimiento #YoSoy132<br />

224


PEÑA NIETO 1MX<br />

pueden leerse en esta clave, es decir valorando o mostrando las<br />

contradicciones propias de la forma multitud, para usar esta fórmula<br />

polémica que evoca el autonomismo, una de las traducciones teóricas<br />

más acabadas del zapatismo urbano. Por ejemplo, en el tema del<br />

horizontalismo y el asamblearismo, no sólo por la vertiginosa<br />

rotatividad de los portavoces, ya vimos aparecer las aristas en la<br />

crítica formulada por Pineda, o la exaltación de lo mediático y el<br />

sobredimensionamiento de la capacidad de convocatoria por medio<br />

de las redes sociales. O, para poner otro ejemplo, la capacidad de<br />

convocatoria amplia y transversal, aunque coyuntural, que va de la<br />

mano del carácter apartidista del movimiento que le confiere un valor<br />

ético vinculado a la explicita negación de la voluntad de ocupar<br />

espacios y ámbitos de poder institucional.<br />

Si bien decíamos anteriormente que no se encontraban, en los<br />

documentos elaborados por el #YoSoy132, referencias textuales o<br />

explícitas al zapatismo, al mismo tiempo resultan notables las<br />

evocaciones y resonancias literarias. En su documento más elaborado,<br />

presentado el 26 de julio, en uno de los actos más relevantes del<br />

movimiento, el llamado cerco a la cadena Televisa, y titulado “Por la<br />

democratización de los medio de comunicación” se pueden observar<br />

una inequívoca inspiración zapatista.<br />

“Cuando llegamos estaba el mundo y éramos un pueblo con hambre<br />

y con siglos de opresión. Éramos cúmulo de descontento, éramos<br />

fraudes electorales sin revolución, éramos Chiapas y 500 años sin<br />

nombre levantados en armas, éramos Aguas Blancas y el pueblo en la<br />

tierra asesinado, éramos crisis y deudas ajenas, manos sin trabajo,<br />

éramos huelga, barricadas aplastadas, Atenco y Oaxaca, mujeres<br />

violadas y asesinadas, victimas de la represión. Éramos trabajo de<br />

esclavos, familias migrantes, infancia calcinada, cuerpos en puentes<br />

colgados, victimas del terrorismo de Estado, moneda de cambio en<br />

225


PEÑA NIETO 1MX<br />

una campaña, asesinato como libre mercado. Éramos silencio, éramos<br />

dolor, éramos opresión. Quisieron quitárnoslo todo y sólo perdimos<br />

el miedo. Ya no seremos más una voz silenciada. Venimos aquí con<br />

nuestros cuerpos que gritan: ¡¡¡Ya basta!!!”<br />

En el marco de este proceso, la reciente reaparición pública del<br />

zapatismo, entre diciembre 2012 y febrero de 2013, abre a nuevos y<br />

relativamente inciertos escenarios de reconfiguración de las<br />

identidades políticas antisistémicas en México. La marcha en San<br />

Cristóbal del 21 de diciembre y la serie de comunicados que la<br />

siguieron marcan una nueva etapa en particular en relación con el<br />

zapatismo civil. 225 Al firmar el acta de defunción de la Otra Campaña,<br />

el EZLN quiere resucitar el sentido profundo de la Sexta Declaración<br />

de la Selva Lacandona bajo modalidades todavía por definirse, salvo<br />

que nominalmente lo que nacerá se llamará La Sexta. Al mismo<br />

tiempo, además de confirmarse el compromiso en defensa de los<br />

pueblos indígenas y de sus experiencias de autodeterminación, su<br />

oposición a todo gobierno -panista o priista que fuera- se reitera la<br />

aversión y la hostilidad hacía AMLO y a su neonacido partido,<br />

MORENA. El cierre identitario y la raya de demarcación son<br />

claramente anunciadas en el titulo del extenso comunicado “Ellos y<br />

nosotros” en donde el nosotros aparece restrictivo y el ellos muy<br />

amplio, aún cuando el énfasis crítico está claramente dirigido al<br />

campo progresista y en particular a su principal dirigente. 226<br />

Probablemente volverán a cerrarse algunas filas de lo que quedó<br />

disuelto en la Otra campaña, surgirán algunos colectivos de la Sexta<br />

y otros volverán a manifestar su adhesión. Pero habrá que ver cuáles<br />

y cuántos jóvenes mexicanos voltearán a ver al zapatismo y<br />

225<br />

Ver los comunicados en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/07/ellos-y-nosotros-vi-miradas-parte-2-mirar-yescuchar-desdehacia-abajo/<br />

226<br />

Que contiene partes accesibles solo con una clave, para marcar expresamente una diferencia entre interlocutores<br />

deseables y no, seleccionados previamente. Así se anuncia en el mismo documento.<br />

226


PEÑA NIETO 1MX<br />

encontrarán allí, sea militando orgánicamente en la Sexta sea<br />

acompañándola con mayor o menor cercanía, un cauce y una senda<br />

para proyectar sus visiones alternativas del mundo y sus esfuerzos<br />

para cambiarlo.<br />

Sin duda, desde la diáspora del zapatismo juvenil y universitario,<br />

hacen falta referentes políticos que articulen y proyecten a la energía<br />

y la creatividad que se manifestó en la experiencia del #YoSoy132.<br />

VIII) POSTDATA.<br />

Terminando de escribir estas líneas apareció una encuesta<br />

realizada a finales de enero de 2013, después de la reaparición del<br />

EZLN, trata de dar cuenta de la percepción de la opinión pública sobre<br />

este movimiento. 227 Revisemos algunos datos significativos. No se<br />

enteró de la marcha de zapatistas de base del 21 de diciembre en San<br />

Cristóbal el 67% y el 56 % dice no saber el porqué de las<br />

manifestaciones.<br />

Teniendo en cuenta este punto de partida que indica una falta de<br />

información de los encuestados, se vuelven resbalosos los datos<br />

siguientes pero no dejan de ser interesantes. El 37% considera que el<br />

EZLN es un movimiento que “se ha quedado en el pasado” mientras<br />

44% lo considera vigente y 19% no sabe. En realidad, vistas las<br />

circunstancias, parece elevado el número de quienes lo consideran<br />

vigente. Al mismo tiempo, está claro que, como lo estuvimos<br />

argumentando, el EZLN tiende a ser identificado más como un<br />

movimiento indígena (22%) 228 -no sabe el 56%- y sólo 16% lo<br />

227<br />

La encuesta realizada por Parametría fue dada a conocer a finales de febrero de 2013.<br />

http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4508. Se trató de una encuesta a nivel nacional de 400 cuestionarios<br />

realizados a personas de 18 años en adelante en los días del 20 al 24 de enero de 2013.<br />

228<br />

10% de las respuestas más 6% que asume que exige que se les haga caso y 4% que buscan demostrar estar vigentes y<br />

2% contra la discriminación.<br />

227


PEÑA NIETO 1MX<br />

relaciona con demandas de alcance general o político 229 , y apenas el<br />

2% le atribuye intenciones reprobables (1% por ser revoltosos y 1%<br />

por buscar dinero). 230<br />

Finalmente, es revelador que entre tres cortes históricos 2003-<br />

2005-2013, aumentó el número de los que no saben cómo definir al<br />

movimiento (9-11-17%), osciló sensiblemente el de los que lo definen<br />

como movimiento indígena (35-21-29%), guerrillero (29-44-23%) y<br />

político (26-23-31%). Lo indígena era más evidente en los años<br />

posteriores a la marcha del color de la tierra, el debate sobre los<br />

Acuerdos de San Andrés y la reforma constitucional en materia de<br />

derechos de los pueblos indígenas pero volvió a subir en los últimos<br />

tiempos, posiblemente por lo que hemos venido señalando en la<br />

disminución de su vertiente urbana y vinculada con la política<br />

nacional. En 2005, junto con la Sexta Declaración, aumentó la<br />

definición como guerrillero y disminuía la que lo caracterizaba como<br />

indígena, mientras que en 2013 aumenta la idea de que se trata de un<br />

movimiento político, posiblemente porque se trata de una definición<br />

imprecisa, que corresponde más a la respuesta “no sabe” que a una<br />

caracterización, lo cual confirmaría la idea de una pérdida de<br />

visibilidad del EZLN, en gran parte debido a un cambio de contexto<br />

histórico y un recambio generacional en los cuales el protagonismo<br />

zapatista se fue diluyendo.<br />

Que, retomando el hilo de la argumentación relacionada con la<br />

juventud universitaria y los cortes generacionales de formación y<br />

educación política, es lo que estuvimos sosteniendo.<br />

229<br />

5% por buscar un mejor país, 4% por estar contra el PRI, 3% por la crisis económica/pobreza, 2% por estar contra el<br />

gobierno, 1% respectivamente contra la inseguridad, por cuestiones políticas y por buscar un mejor gobierno.<br />

230<br />

Otro dato resultante de la encuesta muestra una ligera mejor aceptación del EZLN respecto a su portavoz, el S.I. Marcos,<br />

quien también es levemente más conocido. Sería fácil traducirlo en una crítica política cuando probablemente se trate de<br />

una expresión de formas de representaciones, culturas e imaginarios sociales además de manejos y manipulaciones<br />

mediáticas y publicitarias.<br />

228


PEÑA NIETO 1MX<br />

IX) BIBLIOGRAFÍA.<br />

Benjamín Anaya, Neozapatismo y rock mexicano, Ediciones La<br />

Cuadrilla de la langosta, México, 1999.<br />

Colectivo Situaciones, “El Silencio de los Caracoles” en Rebeldía,<br />

núm. 13, México, nov. 2003.<br />

Guiomar Rovira, Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad<br />

con Chiapas y el altermundismo, ERA, México, 2009.<br />

Hortensia Moreno y Carlos Amador, UNAM: la huelga del fin del<br />

mundo, Planeta, México, 1999; María Rosas, Plebeyas batallas, Era,<br />

México, 2001.<br />

John Holloway (2005) “Zapatismo Urbano”, Humboldt Journal of<br />

Social Relations (Arcata, California), Vol. 29, no. 1, pp. 168-179.<br />

John Holloway, Fernando Matamoros y Sergio Tischler, Zapatismo.<br />

Reflexión teórica y subjetividades emergente, BUAP-Herramienta,<br />

Buenos Aires, 2008.<br />

José Enrique González Ruiz et al., Enseñanzas de la juventud rebelde<br />

del movimiento estudiantil popular, 1999-2005, México, 2008.<br />

Luis Hernández Navarro, “Derrumbe y renacimiento del mundo maya<br />

zapatista”, La Jornada, 22 de diciembre de 2012, p. 4<br />

Luz Estrello y Massimo Modonesi, “El #YoSoy132 y las elecciones<br />

en México. Instantáneas de una imposición anunciada y del<br />

movimiento que la desafió” en OSAL núm. 32, CLACSO, Buenos<br />

Aires, noviembre de 2012.<br />

Modonesi-Oliver-Munguía-López, “Balance de la conflictualidad en<br />

México en 2010” en OSAL, núm. 29, CLACSO, Buenos Aires, mayo<br />

de 2011 y Modonesi-Oliver-Munguía-López, “México 2011:<br />

violencia y resistencia” en OSAL núm. 31, mayo de 2012, CLACSO,<br />

Buenos Aires.<br />

229


PEÑA NIETO 1MX<br />

Rafael Sandoval Álvarez, El zapatismo urbano en Guadalajara.<br />

Contradicciones y ambigüedades en el que quehacer político, Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia, México, 2009.<br />

Varios, Huelga: la rebelión de los paristas, La Guillotina, México,<br />

2011.<br />

Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos: el sueño zapatista, Plaza y<br />

Janés, México, 1997.<br />

RECURSOS DE INTERNET.<br />

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/07/ellos-y-nosotros-vimiradas-parte-2-mirar-y-escuchar-desdehacia-abajo/<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157285<br />

http://www.letraslibres.com/blogs/volante-izquierdo/cicloszapatistas-i<br />

; http://www.letraslibres.com/blogs/volanteizquierdo/ciclos-zapatistas-ii<br />

http://revistarebeldia.org/.<br />

. www.jornada.unam.mx/2013/01/03/politica/007n1pol<br />

http://www.jornada.unam.mx/2013/01/04/index.php?section=correo<br />

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/12/apagando-el-fuegocon-gasolina-posdatas-a-la-carta-grafica/<br />

230


PEÑA NIETO 1MX<br />

PALABRA, PODER Y RESISTENCIA: REFLEXIONES<br />

SOBRE LOS DIÁLOGOS ENTRE EL MOVIMIENTO POR LA<br />

PAZ Y LA ÉLITE POLÍTICA MEXICANA (2011 – 2012)<br />

Montserrat Algarabel 231<br />

La poesía, y el arte en general es un acto de resistencia frente al envilecimiento de estos tiempos<br />

[…] La creación de zonas de belleza y de cierta verdad […] provoca una especie de encuentro, y<br />

también una especie de consuelo, porque uno piensa que a pesar de todas las catástrofes habidas y<br />

por haber nada ha interrumpido a la creación.<br />

Juan Gelman 232<br />

No se trata de quien es de izquierda, de centro o de derecha. No se trata de si son mejores los<br />

panistas o los priístas o los perredistas o como se llame cada quien o todos son iguales de malos.<br />

No se trata de quien es zapatista o no lo es. No se trata de estar con el crimen organizado o con el<br />

crimen desorganizado que es el mal gobierno. No. De lo que se trata es de que para poder ser lo<br />

que cada quien escoge ser, para poder creer o no creer, para elegir una creencia ideológica,<br />

política o religiosa, para poder discutir, acordar o desacordar, son necesarias la paz, la libertad,<br />

la justicia y la vida […] Estas nobles personas no nos están llamando o convenciendo para ser de<br />

una religión, una idea, un pensamiento político o una posición social. No nos están llamando a<br />

quitar un gobierno para poner otro. No nos están diciendo que hay que votar por uno o por otro.<br />

Estas personas nos están convocando a luchar por la vida.<br />

Subcomandante Insurgente Marcos 233<br />

Sumario: I) Introducción, II) No hay camino hacia la paz, la paz es el camino, III) La<br />

palabra frente al poder: lo diálogos por la paz, IV) Conclusiones: Aquí esta el tiempo de lo<br />

decible, aquí su patria: Habla y Confiesa. V) Notas periodísticas y recursos de internet.<br />

231<br />

Doctora en Antropología por el CIESAS y visitante post doctoral en el Colegio de México.<br />

232<br />

Reches, Gabriel. “‘La poesía es un acto de resistencia frente al envilecimiento de los tiempos’: Entrevista con Juan<br />

Gelman”, en Revista Ñ, 19 de julio de 2009, consultada en línea: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/19/_-<br />

01962085.htm<br />

233<br />

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/19/_-01962085.htm<br />

“Palabras del EZLN en la movilización de apoyo a la marcha nacional por la paz”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 2.<br />

231


PEÑA NIETO 1MX<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

Tal como los zapatistas se cubrieron el rostro al aparecer<br />

públicamente por primera vez el día primero de enero de 1994 con la<br />

finalidad de hacerse visibles y alzar su voz, estas “nobles personas” a<br />

las que se refiere el Subcomandante Marcos se han abocado, desde<br />

marzo de 2011, a hacer oír su palabra a través de una estrategia<br />

opuesta pero igualmente poderosa: revelar los rostros de decenas de<br />

miles de muertos, desaparecidos y desplazados en México. Surgido<br />

como un movimiento grassroots 234 , una amplia movilización<br />

ciudadana desde abajo que devino organización de organizaciones -<br />

civiles, ciudadanas, estudiantiles, comunitarias, indígenas-, lo que<br />

hoy conocemos como Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad<br />

(MPJD) se ha concentrado en visibilizar los nombres e historias de<br />

los “daños colaterales” producto de la llamada guerra contra el crimen<br />

organizado, una ofensiva militar parte de la estrategia de seguridad<br />

nacional para combatir al narcotráfico que el presidente panista Felipe<br />

Calderón Hinojosa iniciara en 2006. De tal forma, el MPJD ha<br />

buscado situar en el espacio público y en la agenda política sus<br />

demandas concretas en torno a dicha estrategia que, a sus ojos, ha<br />

ensangrentado inútilmente al país, demandas que han transitado de la<br />

resolución de casos específicos y el fin de la militarización a la<br />

exigencia más amplia de reconstruir el tejido social de México, de<br />

democratizar la vida pública del país en el combate real de la<br />

corrupción y la impunidad y en el fomento a una participación<br />

ciudadana efectiva, profunda y extensa.<br />

¿Cómo logró este movimiento, encabezado por el poeta Javier<br />

Sicilia, convertirse en un importante interlocutor político -más no<br />

partidista- del Estado y sus instituciones en menos de un año? ¿Cómo<br />

232


PEÑA NIETO 1MX<br />

se constituyó en tanto actor político cuyo ascendente moral, si bien<br />

criticado desde algunas posturas, es reconocido a nivel nacional e<br />

internacional? ¿Dónde radica la fuerza del MPJD, su capacidad de<br />

convocatoria y movilización, que lo llevara a emplazar a varios<br />

Diálogos por la Paz primero con los poderes ejecutivo y legislativo y<br />

con altos funcionarios del gobierno federal entre junio y octubre de<br />

2011 y posteriormente -en la coyuntura electoral de 2012- con los<br />

cuatro candidatos presidenciales? Este ensayo buscar proponer<br />

respuestas ante tales interrogantes en tres apartados: el primero, una<br />

crónica para enmarcar tales Diálogos, bosqueja la historia del MPJD<br />

que desembocó en éstos; el segundo aborda específicamente los<br />

Diálogos por la Paz con el ejecutivo, el legislativo y los candidatos; y<br />

el tercero, situado tras las elecciones federales de 2012, hace las veces<br />

de conclusión al reflexionar sobre el poder simbólico de la palabra y<br />

de la poesía que ha constituido al MPJD como actor político.<br />

En función de que todo movimiento social supone un entramado<br />

complejo en el cual convergen y se enfrentan incontables fuerzas,<br />

liderazgos, estrategias, agendas y actores, este ensayo, debido a la<br />

delimitación de su objeto, no se dedica a analizar en sentido estricto<br />

al MPJD desde teoría alguna referida a movimientos sociales; así<br />

mismo, el propósito del presente texto no yace en rastrear<br />

puntualmente la irrupción y devenir del MPJD, ni tampoco en<br />

presentar su estructura, forma de operación, de financiamiento o de<br />

toma de decisiones: no resulta, tampoco, una genealogía de éste que<br />

explique de manera sistemática su conformación y posterior<br />

desarrollo. La intención de este ensayo, entonces, es centrar la<br />

reflexión sobre el MPJD, al igual que sobre los Diálogos por la Paz,<br />

en torno a la palabra, alrededor del empleo del discurso poético como<br />

forma de interpelar al poder del Estado, de las instituciones y de los<br />

233


PEÑA NIETO 1MX<br />

partidos políticos, como bastión para resistir la violencia, sus causas<br />

y secuelas, como metáfora para diseminar de manera contundente y<br />

emotiva las demandas del movimiento. Un discurso poético que<br />

supone poder en sí mismo y que ha hecho confluir en el cauce del<br />

MPJD, no sin conflictos y dificultades, la palabra de otros actores<br />

sociales y políticos de muy diversa índole -intelectuales, periodistas,<br />

académicos, activistas, funcionarios públicos, políticos, legisladores<br />

y simples ciudadanos- quienes, de alguna u otra forma, se han visto<br />

confrontados por las distintas voces que han constituido al<br />

movimiento.<br />

II)<br />

NO HAY CAMINO HACIA LA PAZ, LA PAZ ES EL<br />

CAMINO 235<br />

Poeta, profesor, ensayista, novelista y periodista mexicano,<br />

Javier Sicilia Zardain (Ciudad de México, 1956) comienza su periplo<br />

como activista por la paz de tiempo completo tras el asesinato de su<br />

hijo Juan Francisco Sicilia Ortega, cuyo cuerpo fue encontrado la<br />

madrugada del 28 de marzo de 2011 junto con otros 6 cuerpos en Las<br />

Brisas, localidad situada en el municipio de Temixco cerca de la<br />

ciudad de Cuernavaca, Morelos 236 . Lector vehemente de San Juan de<br />

la Cruz y Santa Teresa de Ávila, adepto de la no violencia gandhiana,<br />

identificado como católico y místico y simpatizante del zapatismo,<br />

Sicilia fue alumno del filósofo jesuita Iván Illich, cuyo pensamiento<br />

crítico difundió a través de las revistas Ixtus y Conspiratio de las<br />

cuales fue director y en las que colaboró Emilio Álvarez Icaza<br />

Longoria, connotado defensor de derechos humanos y amigo cercano<br />

235 235 Frase atribuida a Mohandas Karamchand Gandhi.<br />

236<br />

Los nombres de las otras seis víctimas son: María del Socorro Estrada Hernández, Jaime Gabriel Alejo Cadena, Álvaro<br />

Jaimes Aguilar, los hermanos Julio César y Luis Antonio Romero Jaimes (sobrinos de Jaimes Aguilar) y Jesús Chávez<br />

Vázquez, identificado posteriormente. Morelos Cruz, Rubicela. “En Morelos, asesinan a hijo del poeta Javier Sicilia y a seis<br />

personas más”, en La Jornada, 29 de marzo de 2011, p. 18.<br />

234


PEÑA NIETO 1MX<br />

del poeta. Reconocido en el ambiente intelectual de izquierda por su<br />

activismo –apoyó al Frente Cívico Pro Defensa del Casino de la Selva<br />

contra los embates de la trasnacional Costco- y distinguido por su obra<br />

entre el limitado público con que cuenta la poesía mexicana, cuando<br />

Sicilia se plantó junto con un grupo de amigos, colegas poetas y<br />

académicos, familiares y alumnos el 6 de abril en el Zócalo de<br />

Cuernavaca con la finalidad de exigir justicia para Juan Francisco -<br />

asesinado a manos del Cartel del Pacífico Sur, como se supo después,<br />

y en colusión con la policía municipal de Cuernavaca 237 el caso<br />

personal del poeta comenzó a transformarse en sinónimo de un<br />

agravio colectivo de dimensiones nacionales.<br />

Como demandara el empresario Alejandro Martí en 2008 tras el<br />

secuestro y asesinato de su hijo Fernando, Sicilia y el pequeño grupo<br />

que lo acompañó aquellos primeros días de protesta también<br />

exigieron a las autoridades –concretamente al presidente Calderón y<br />

al gobernador del Estado de Morelos, Marco Antonio Adame- realizar<br />

su trabajo o, de fallar en hacerlo, renunciar. Desde su primera<br />

conferencia de prensa el 31 de marzo, Sicilia fija su postura no sólo<br />

sobre la necesidad de esclarecer el crimen, sino que convoca a la<br />

sociedad mexicana asediada por la guerra a:<br />

[…] “unirnos en torno a nosotros mismos” y salir a las calles<br />

para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que<br />

cesen la violencia y la inseguridad, y que ¡ya basta! de jóvenes,<br />

hombres, mujeres y niños asesinados a causa de la guerra contra el<br />

crimen organizado que empezó Calderón, y que ha dejado más de 40<br />

mil muertos 238 .<br />

237<br />

Gómez, Francisco y Justino Miranda. “PGJ: Cártel del Pacífico Sur, detrás de multihomicidio”, en El Universal, 10 de<br />

abril de 2011. Para una reconstrucción de los hechos ver: Miranda, Justino. “Caso Sicilia destapa ‘cloaca’”, en El Universal,<br />

11 de octubre de 2011.<br />

238<br />

Morales, Rubicela. “‘Lárguense si no pueden hacer su trabajo’, exige Javier Sicilia a Calderón y Adame”, en La Jornada,<br />

2 de abril de 2011, p. 10<br />

235


PEÑA NIETO 1MX<br />

En su “Carta abierta a políticos y criminales”, Sicilia sintetiza<br />

las razones de la protesta: la violencia desatada que azota a México<br />

requiere de movilizaciones ciudadanas que presionen de manera<br />

efectiva a la clase política, a las instituciones y al gobierno en sus tres<br />

niveles para restablecer la gobernabilidad del país, herida de muerte<br />

por el gran poder de facto que los cárteles de la droga tienen y por<br />

décadas de corrupción e impunidad rampantes:<br />

[…] si no somos capaces [de] obligarlos a ustedes, “señores”<br />

políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores”<br />

criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su<br />

salvajismo, la espiral de violencia que han generando nos llevará a<br />

un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no<br />

gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de<br />

emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores”<br />

criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener<br />

el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y<br />

de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que<br />

ninguno de nosotros les envidia 239 .<br />

Así, la palabra que llama a la acción y apela al compromiso, la<br />

palabra que interpela al poder tanto del Estado como de los<br />

narcotraficantes y que señala sus errores, excesos, deficiencias y<br />

omisiones, supone la característica central de un movimiento que<br />

empieza a aglutinarse alrededor de la figura del poeta. Frases como<br />

¡estamos hasta la madre! -que Sicilia lanzara entonces y se<br />

popularizara rápidamente mediante las redes sociales- reúnen e<br />

identifican a quienes se solidarizan con el poeta devenido líder y<br />

239<br />

Sicilia, Javier. “Carta abierta a políticos y criminales”, en Proceso no. 1976, 3 de abril de 2011. [8] Dada la presión<br />

mediática producto del plantón en el Zócalo de Cuernavaca, Sicilia se reúne por primera vez, el 6 de abril de 2011, con el<br />

presidente Felipe Calderón en Los Pinos para discutir su caso y exigir el término de la estrategia militar de combate al<br />

crimen organizado. Posteriormente, el poeta declarará que el ejecutivo “le manifestó que no iba a modificar dicha<br />

estrategia”. Morales, Rubicela. “Calderón y García Luna sólo tienen imaginación para la violencia, afirma Sicilia”, en La<br />

Jornada, 9 de abril de 2011, p. 2<br />

236


PEÑA NIETO 1MX<br />

comienzan a tomar calles y plazas con performances, murales y<br />

poemas. A partir de la primera manifestación que culminara con una<br />

ofrenda en el Zócalo de Cuernavaca, surge una segunda característica<br />

relevante de este movimiento en ciernes: la visible y contundente<br />

irrupción en el espacio público de la acción, las más de las veces<br />

simbólica, dada su relación a distintas expresiones artísticas.<br />

Mientras las indagaciones sobre la muerte de Juan Francisco<br />

avanzan con aparente rapidez 240 y se encuentran centenares de<br />

cuerpos en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, y en los<br />

estados de Sonora y Sinaloa (asesinatos de migrantes atribuidos al<br />

cártel de Los Zetas en el primer estado y muertes producto de la<br />

violencia relativa al narcotráfico en los otros dos 241 ), Sicilia convoca<br />

el 13 de abril a una marcha silenciosa, ciudadana y no partidista de<br />

Cuernavaca a la Ciudad de México debido a que las autoridades de<br />

Morelos no habían dado resultados contundentes en la investigación<br />

ni presentado a los culpables. El fin del plazo que el poeta fijó para<br />

dar solución al asesinato de su hijo es el comienzo de una serie de<br />

caravanas que llevarían a lo que se empezaba a conformar como el<br />

MPJD por todas las regiones del país e incluso más allá de sus<br />

fronteras, que desplegaría su poder de convocatoria y movilización,<br />

central para consolidar el capital simbólico del movimiento que<br />

posteriormente emplearía para sentarse a dialogar con el poder<br />

institucional.<br />

Frente a un clima de violencia enrarecido, el 5 de mayo de 2011<br />

y en la víspera de esta marcha, el presidente Calderón refuerza su<br />

postura al enviar un mensaje a la nación: los militares no se replegarán<br />

240<br />

Ibídem.<br />

241<br />

“Localizan 23 cadáveres más en fosas clandestinas en Tamaulipas; ya son 145”, en La Jornada, 15 de abril de 2011, p<br />

10; “Descubren fosas clandestinas en Sonora y Sinaloa; se han exhumado 15 cadáveres”, en La Jornada, 13 de abril de 2011,<br />

p. 12.<br />

237


PEÑA NIETO 1MX<br />

a los cuarteles y la guerra contra el narcotráfico continuará. Calderón<br />

refiere los hallazgos de San Fernando y establece que darle tregua a<br />

los cárteles, a los “enemigos de México”, significa “dejar que gavillas<br />

de criminales anden impunemente en todas las calles de México,<br />

agrediendo a la gente y sin que nadie los detenga” ; así mismo, el<br />

presidente manifiesta que requiere de la comprensión y el apoyo de<br />

los ciudadanos y que, además de la ofensiva militar, es necesario<br />

depurar a las policías, transparentar el sistema de justicia y acabar con<br />

la impunidad para lograr cambios de fondo en el país 242 . Ese mismo<br />

día sale de la Glorieta de la Paloma en Cuernavaca y rumbo al Zócalo<br />

del Distrito Federal la Marcha Nacional por un México en Paz con<br />

Justicia y Dignidad, cuya finalidad no sólo es respaldar a Sicilia en el<br />

esclarecimiento del multihomicidio en el cual falleció su hijo, sino<br />

también buscar el fin de la militarización en el combate contra el<br />

narcotráfico y, por extensión, exigir justicia para quienes habían sido<br />

blanco de la violencia desde 2006.<br />

Esta primera Marcha evidencia el creciente apoyo a Sicilia y a<br />

la organización que a partir de ella se conoció como Movimiento por<br />

la Paz con Justicia y Dignidad, al igual que su capacidad para crear<br />

alianzas y construir estrategias comunes junto con otras<br />

organizaciones de la sociedad civil, algunas en activo desde tiempo<br />

atrás, cuyos agravios, aunque distintos, surgen también de la<br />

percepción de un “estado fallido”, incapaz de gobernar ni de dar<br />

solución a incontables problemas de la nación: caminaron con el<br />

poeta, en distintos tramos de la Marcha, organizaciones ciudadanas y<br />

comunitarias como la Red Nacional de Organismos Civiles de<br />

242<br />

Herrera Beltrán, Claudia. “Salida falsa, abandonar la lucha anticrimen: Calderón”, en La Jornada, 5 de mayo de 2011, p.<br />

7.<br />

238


PEÑA NIETO 1MX<br />

Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos 243 , el<br />

Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) 244 y Servicios y<br />

Asesorías para la Paz (Serapaz) 245 -actores clave para la<br />

infraestructura posterior del MPJD-, Las Abejas de Acteal, el<br />

Movimiento de Pueblos del Sur y un contingente de la Comunidad<br />

Indígena Purepecha de Cherán, al igual que activistas como Patricia<br />

Duarte Franco, madre de Andrés Alonso, fallecido en el incendio de<br />

la guardería ABC en Hermosillo, Sonora; Pietro Ameglio, reconocido<br />

académico, activista y pacifista de inspiración gandhiana y amigo<br />

personal de Sicilia; Raúl Vera, obispo de Saltillo; Eduardo del Río -<br />

el caricaturista Rius-, uno de los creadores de la campaña “No Más<br />

Sangre” que a inicios de 2011 había llamado a poner un alto a la<br />

guerra contra el narcotráfico a través de acciones diversas en redes<br />

sociales; Julián LeBaron, a la cabeza de una comunidad mormona en<br />

Chihuahua y cuyo hermano Benjamín fue asesinado por<br />

secuestradores; y el Padre Alejandro Solalinde, defensor de derechos<br />

de migrantes al frente del albergue Hermanos en el Camino en<br />

Ixtepec, Oaxaca. Con la Marcha también se solidarizaron desde la<br />

Conferencia del Episcopado y varios grupos en distintas ciudades de<br />

México y otros países (Alemania, Reino Unido, Francia, España,<br />

Brasil y Estados Unidos, por ejemplo) hasta el Ejército Zapatista de<br />

Liberación Nacional (EZLN) –que, respaldando el llamado de Sicilia,<br />

se manifestó contra la impunidad en las calles de San Cristóbal de las<br />

Casas, Chiapas 246 - y colectivos diversos de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México, que recibieron al MPJD en Ciudad<br />

243<br />

Integrada por 72 organizaciones de la sociedad civil: http://www.redtdt.org.mx/<br />

244<br />

Organización no gubernamental fundada por José Álvarez Icaza, padre de Emilio Álvarez Icaza Longoria, la cual fue<br />

dirigida por este último entre 1994 y 1999: http://www.cencos.org<br />

245<br />

Organismo civil sin fines de lucro fundado por Samuel Ruiz García: "http://serapaz.org.mx/" http://serapaz.org.mx<br />

246<br />

Enríquez, Helio. “Tener miedo de la palabra es propio de tiranos: EZLN”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 2.<br />

239


PEÑA NIETO 1MX<br />

Universitaria a su llegada al Distrito Federal el 7 de mayo.<br />

Pero tal vez el suceso más importante de esta caminata<br />

fundacional para el MPJD es que durante ella -y como sucederá en<br />

sus tres caravanas posteriores - un nuevo actor social, hasta entonces<br />

marginado, invisibilizado y desconocido, comienza a fraguar su<br />

identidad: las víctimas de la guerra. Llevando a cuestas las fotografías<br />

de sus seres queridos y actualizando sus historias a través de<br />

testimonios orales, mantas y pancartas, los deudos exigen justicia para<br />

sus muertos que son civiles -periodistas, líderes comunitarios,<br />

activistas, gente común- al igual que policías y militares; los<br />

familiares de quienes fueron desaparecidos de manera forzada buscan<br />

la verdad de lo sucedido a sus padres, madres, cónyuges, hijos, hijas,<br />

hermanos y hermanas al expresarse públicamente, muchas veces por<br />

primera vez, en mítines, conferencias de prensa y reuniones<br />

variopintas. Las víctimas se acercan al poeta, otra víctima más; le<br />

comparten sus experiencias y le presentan expedientes, denuncias,<br />

actas; se unen al MPJD en sus demandas y exigencias, a título<br />

personal o en representación de otras organizaciones, desde el dolor<br />

común y en el desamparo ante la falta de respuestas para resolver sus<br />

casos, ante lo que viven como indiferencia, incapacidad e incluso<br />

cinismo por parte de las autoridades a todos niveles.<br />

Por primera vez en el espacio público, la Marcha por la Paz<br />

cuestiona frontalmente los presuntos logros de la guerra contra el<br />

crimen organizado al situar en el centro del debate mediático su<br />

indecible costo humano, al hacer visible y palpable tanto el<br />

descontento como el horror producto de dicha guerra: por un lado,<br />

varias voces desde la academia y la intelectualidad critican la forma<br />

en que la estrategia de seguridad del gobierno federal había<br />

240


PEÑA NIETO 1MX<br />

victimizado y criminalizado a la ciudadanía -sobre todo a los jóvenes<br />

y a los fallecidos al vincularlos sin duda alguna con las actividades<br />

del narcotráfico: andaban en malos pasos y de ahí las consecuenciassin<br />

menguar las actividades de los cárteles ni desarticularlos de<br />

manera efectiva y con un incremento cada vez más alarmante en la<br />

violencia, las muertes y desapariciones; mientras que, por el otro, el<br />

secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, en clara sintonía<br />

con el ejecutivo defendió dicha estrategia, “clara y de enorme<br />

validación”, e insistió que ésta era “el único camino” dado que “no es<br />

opción retirarse” 247 .<br />

A pesar de que Sicilia declarara que su intención con esta<br />

movilización no era “derribar al gobierno” sino “reconstruir el tejido<br />

social” 248 , las demandas del MPJD sólo podrían hacerse efectivas en<br />

la transformación integral del sistema político mexicano, del<br />

entramado de impartición de justicia y de la política de seguridad<br />

nacional que, dado las declaraciones de propio presidente, no sería<br />

modificada en lo absoluto. De tal forma, la posición del gobierno<br />

federal parecía actualizar la dura advertencia que el EZLN hiciera<br />

durante su concentración, que desplegó a más de 15 mil bases de<br />

apoyo zapatista, en solidaridad con la Marcha del MPJD:<br />

Tener miedo de la palabra de la gente y ver en cada crítica, duda,<br />

cuestionamiento o reclamo un intento de derrocamiento, es algo<br />

propio de dictadores y tiranos.<br />

Ver en cada dolor digno una amenaza, es de enfermos de poder y<br />

avaricia.<br />

Y mal hace el mando que les dice a sus soldados y policías que el<br />

247<br />

Martínez, Fabiola. “No es opción retirarse de la lucha contra el crimen organizado: Blake”, en La Jornada, 7 de mayo<br />

de 2011, p. 5<br />

248<br />

Morales, Rubicela y Alonso Urrutia. “No queremos derribar al gobierno, sino reconstruir el tejido social: Sicilia”, en<br />

La Jornada, 6 de mayo de 2011, p. 2<br />

241


PEÑA NIETO 1MX<br />

escuchar a la gente noble y buena es un fracaso,<br />

Que el detener una matanza es una derrota,<br />

Que el corregir un error es rendirse,<br />

Que pensar y buscar mejores caminos para servir mejor a la gente es<br />

abandonar con vergüenza una lucha 249 .<br />

El 8 de mayo de 2011 la Marcha por la Paz recorre la avenida<br />

Insurgentes hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México, mientras<br />

otras marchas que respondieron al llamado del MPJD se realizaban<br />

en distintas ciudades del país y del mundo: en Morelia, Guadalajara,<br />

Monterrey, Xalapa, Saltillo, Mérida, Los Ángeles, Nueva York, Río<br />

de Janeiro, Barcelona, Londres, Berlín y París (entre otras) decenas<br />

de miles replicaron la gran movilización del DF 250 . Al tiempo que<br />

los contingentes de la Marcha aumentaban en número a su paso por<br />

la capital mexicana, en diversos puntos de ésta se realizaron acciones<br />

simbólicas e “intervenciones urbanas”: varias fuentes se tiñeron de<br />

rojo 251 y grupos de músicos, bailarines y artistas, algunos con ropas<br />

coloridas y con el rostro y el cuerpo pintados, se manifestaron a través<br />

de performances, pintas y esténciles contra la guerra y la violencia. El<br />

seguimiento virtual de la Marcha también ocurrió en redes sociales,<br />

dónde incontables tweets, posts, videos y fotografías realizaron<br />

crónicas en tiempo real de los acontecimientos. La culminación de la<br />

Marcha concentró en el Zócalo a cientos de miles de personas quienes<br />

hicieron uso de la palabra a través de mantas, carteles y cartulinas:<br />

Algunas de las pancartas hechas a mano hablaban por sus portadores: “Cuarenta mil gritos de<br />

horror en el último aliento.” “Quiero un 10 de mayo con mis hijos. ¿Llegarán vivos, presidente?”<br />

“¡Paremos las balas!” Y la entrañable estrofa de Mario Benedetti: “En la calle codo a codo, somos<br />

249<br />

Palabras del EZLN en la movilización de apoyo a la marcha nacional por la paz”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p.<br />

2.<br />

250<br />

“Miles claman justicia en las principales ciudades del país”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 6; Brooks, David y<br />

Armando Tejeda. “Se unen al llamado en Europa, EU y AL”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 7.<br />

251<br />

Avilés, Jaime. “Tiñen de rojo 16 fuentes de la capital”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 4.<br />

242


PEÑA NIETO 1MX<br />

mucho más que dos 252 .”<br />

“No más muertos. No más violencia.” “Por el no voto para 2012.” “40 mil muertos son suficientes<br />

para cambiar la estrategia.” “Estudiantes de CCH Sur, presentes.” “Los jóvenes queremos respeto.”<br />

“Porque el color de la sangre jamás se olvida.” “No quiero una herencia de violencia.” “No quiero<br />

que maten a mi hijo”, decían algunas de las miles de pancartas 253<br />

Además de los asistentes a la concentración -cuyas demandas<br />

transitaban hacia lo partidista y lo electoral dada la exigencia de<br />

algunos de que renunciara el presidente Calderón y de que la<br />

ciudadanía se abstuviera de votar o lo hiciera en blanco- las víctimas<br />

también tomaron la palabra en la plancha del Zócalo: relataron las<br />

historias de secuestros, desapariciones y reclutamientos forzados y<br />

asesinatos, de comunidades desplazadas y atemorizadas por la<br />

narcoviolencia, de autoridades corruptas y coludidas con el crimen<br />

organizado, de una victimización por partida doble dada la falta de<br />

voluntad política de los gobiernos municipales y estatales para<br />

cumplir con sus responsabilidades y obligaciones. De viva voz,<br />

decenas de hombre y mujeres precedentes de varios estados de la<br />

República narraron sus agravios, dieron testimonio de su situación<br />

personal y de la situación en sus localidades y exigieron acciones<br />

contundentes.<br />

Partiendo del silencio como producto de los dolores indecibles<br />

que aquejan a las víctimas, del silencio en tanto “desnudez de la<br />

palabra” que la posibilita, el discurso que Sicilia pronuncia en el<br />

Zócalo apunta hacia las causas últimas, de carácter claramente<br />

político, del horror que vive el país: el hecho de que México sea una<br />

partidocracia, infiltrada por el crimen organizado, en la cual una<br />

cúpula selecta toma todas las decisiones. Si los partidos no limpian<br />

sus filas, continua el poeta, las elecciones de 2012 serán una contienda<br />

252<br />

Petrich, Blanche. “‘¡Fuera Calderón!’, reclamo generalizado”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 3.<br />

253<br />

Pérez, Ciro y Víctor Ballinas. “Decenas de miles dispuestos a hacerse escuchar”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p.<br />

4<br />

243


PEÑA NIETO 1MX<br />

entre mafias –las “elecciones de la ignominia”- que traicionarían tanto<br />

la soberanía popular emanada del voto como la misión fundamental<br />

de las instituciones republicanas: la efectiva representación política.<br />

Lo que en realidad está en juego, asevera Sicilia, es la democracia del<br />

país que la corrupción e impunidad están corroyendo. Ante la<br />

emergencia nacional, el poeta convoca a la sociedad en su conjunto,<br />

al igual que a la clase política, a comprometerse con la paz, la justicia<br />

y la dignidad como forma de iniciar el proceso hacia a<br />

reestructuración del país a través de un Pacto Nacional de carácter<br />

ciudadano e independiente de posturas partidistas. Así mismo, el<br />

poeta invita a la ciudadanía a realizar acciones de desobediencia civil<br />

de no darse respuesta a sus reclamos y exige la renuncia de Genaro<br />

García Luna, al frente de la Secretaría de Seguridad Pública 254 .<br />

Durante el acto en el Zócalo, el MPJD anuncia que realizará<br />

una caravana a Ciudad Juárez, Chihuahua, “el epicentro del dolor”<br />

para continuar caminando hacia la paz. Unos cuantos días después de<br />

este anuncio, en Durango se descubre la séptima narco fosa del estado<br />

y el número de cuerpos recuperados se incrementa a 219, muchos de<br />

quienes se especula eran migrantes en tránsito hacia los Estados<br />

Unidos 255 , al tiempo que el Instituto Nacional de Migración (INM)<br />

declara que se propone hacer un proceso de depuración entre sus filas<br />

y poner en práctica el recientemente creado protocolo para la<br />

detección, identificación y atención de migrantes víctimas del<br />

delito 256 . Así, la escalada en la violencia relativa al narcotráfico, los<br />

macabros hallazgos producto de ésta y los intentos de las instituciones<br />

por paliar las secuelas de un estado de guerra de facto aparecen como<br />

254<br />

Urrutia, Alonso. “‘No más muertes; que renuncie García Luna a la SSP’: Sicilia”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p.<br />

2<br />

255<br />

Maldonado Saúl y Mariana Chávez. “Descubren otra narcofosa en Durango”, en La Jornada, 21 de mayo de 2011, p.<br />

10<br />

256<br />

Martínez, Fabiola. “Aprobado, protocolo para proteger a migrantes; está dirigido al INM”, en La Jornada, 21 de mayo<br />

de 2011, p. 13.<br />

244


PEÑA NIETO 1MX<br />

una constante alarmante en el panorama nacional.<br />

En este contexto y a inicios de junio de 2011, la Caravana al<br />

Norte, conocida también como Caravana del Consuelo, lleva a un<br />

nutrido contingente –que, como sucediera en la caminata fundacional<br />

del MPJD, se nutre aún más al caminar- por un recorrido de casi 3 mil<br />

kilómetros en siete días y a través de doce estados del país (desde<br />

Michoacán y San Luis Potosí hasta Nuevo León, Coahuila y<br />

Chihuahua). Nuevamente, los testimonios de las víctimas son el<br />

corazón de la travesía, “la poesía que revitaliza la palabra y combate<br />

eufemismos” 257 ; encontrarse con otras víctimas, atestiguar su<br />

situación, documentar formalmente sus casos y aglutinarlas hacia la<br />

firma del Pacto Nacional suponen la misión de la Caravana del<br />

Consuelo: “las víctimas existen y están por todos lados en esta nueva<br />

geografía que está escaneando la Caravana […] las madres, hijos,<br />

padres y amigos de éstas brotan con la vitalidad de la palabra y la<br />

organización” 258 . Esta Caravana “va en contraflujo, no avanza hacia<br />

donde está el poder político, va a donde casi nadie va y donde hay<br />

mucho por construir”, desplaza al centro por la periferia y “se ubica<br />

donde más tragedias se acumulan 259 ”, enfatizando el papel<br />

protagónico de las víctimas, antes ignoradas, en tanto actor colectivo,<br />

social e incluso político de transformación.<br />

Gracias a este viaje al norte se reafirman los lazos del MPJD con<br />

distintas organizaciones defensoras de derechos humanos situadas en<br />

los estados que visita, las cuales colaboran en la logística de la<br />

257<br />

Cencos. “Caravana día 1. Las víctimas son la pauta de los pasos”, 4 de junio de 2011, consultado en la página del<br />

Movimiento por la Paz: "http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/06/04/caravana-dia-1-las-victimas-son-la-pauta-de-lospasos/<br />

258<br />

Cencos. “Caravana día 3. Las víctimas no son invisibles”, 6 de junio de 2011, consultado en la página del Movimiento<br />

por la Paz: HYPERLINK "http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/06/06/caravana-dia-3-las-victimas-no-son-invisibles/"<br />

259<br />

Torres, Alberto. “Firman Pacto Ciudadano y anuncian resistencia”, en El Universal, 11 de junio de 2011.<br />

245


PEÑA NIETO 1MX<br />

Caravana, al igual que con otras ONGs constituidas ex profeso para<br />

buscar desaparecidos y desaparecidas, como resulta Fuerzas Unidas<br />

por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEC), y con luchas<br />

por la defensa del territorio, como la Comisión por la Defensa de los<br />

Bienes Comunales de Santa María Ostula, Michoacán, el Frente<br />

Amplio Opositor a Minera San Xavier y la resistencia del pueblo<br />

wixárika en San Luis Potosí. De tal forma, la Caravana del Consuelo<br />

permite al MPJD empezar a construir alianzas con lo que<br />

posteriormente llamará víctimas colectivas, comunidades que se han<br />

visto asoladas por distintas corporaciones e intereses económicos<br />

dadas sus riquezas naturales o su privilegiada posición geopolítica o<br />

cuyos procesos de autonomización han dado por resultado el acoso y<br />

la intimidación gubernamentales y paramilitares.<br />

El 10 de junio de 2011 más de 250 organizaciones firman el<br />

Pacto Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez<br />

(también conocido como Pacto Ciudadano 260 ) acto a partir del cual el<br />

carácter explícitamente político del MPJD se define y visibiliza. Los<br />

seis puntos del Pacto se concentran en resolver las causas profundas<br />

de la violencia en el país, al tiempo que se articulan alrededor de la<br />

rendición de cuentas y la transparencia, del fortalecimiento tanto de<br />

mecanismos democráticos de participación y toma de decisiones<br />

como de un ejercicio más activo de la ciudadanía. Dicho Pacto,<br />

producto de la discusión de un documento redactado por el MPJD y<br />

realizada mediante mesas de trabajo montadas en la Universidad<br />

Autónoma de Ciudad Juárez, define al propio movimiento como un<br />

260<br />

1. Exigimos esclarecer asesinatos y desapariciones y nombrar a las víctimas; 2. Exigimos poner fin a la estrategia de<br />

guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana: 3. Exigimos combatir la corrupción y la impunidad; 4. Exigimos<br />

combatir la raíz económica y las ganancias del crimen; 5. Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones<br />

efectivas de recuperación del tejido social; y 6. Exigimos democracia participativa. Para consultar el documento<br />

preliminar del Pacto Nacional ver:<br />

"http://movimientoporlapaz.mx/es/documentos-esenciales-del-movimiento/pacto-nacional-por-un-mexico-en-paz-conjusticia-y-dignidad<br />

246


PEÑA NIETO 1MX<br />

proceso ciudadano de resistencia civil, independiente, diversificado y<br />

autónomo de los partidos políticos, que busca la construcción de<br />

propuestas y estrategias centradas en el principio de horizontalidad<br />

para terminar con la guerra contra el narcotráfico y tratar de resarcir<br />

sus agravios.<br />

De tal forma, en tanto frente amplio de lucha y resistencia,<br />

consolidado a partir de la visibilidad de la palabra del poeta y de las<br />

víctimas, el MPJD legitima su quehacer en la solidaridad masiva que<br />

lo respalda, a nivel nacional e internacional, y así finca su carácter<br />

actor político. La evaluación de la Caravana del Consuelo es positiva,<br />

en palabras del académico Alberto Aziz Nassif, dado que articuló,<br />

tanto organizativa y logísticamente como en la reivindicación de la<br />

oralidad y a través de varios documentos, un legítimo agravio<br />

nacional:<br />

Participar en la Caravana, dar testimonio y exigir justicia es un<br />

cambio radical y terapéutico que se logró desde la sociedad civil.<br />

Esa asamblea ambulante logró una comunidad de víctimas […] El<br />

movimiento es la expresión de una sociedad que no había logrado<br />

organizarse y tener voz contundente. Hoy es un contrapeso que<br />

camina al filo de la navaja: entre un gobierno obstinado con su<br />

estrategia punitiva, que ha desparramado la violencia por buena<br />

parte del país, y el crimen organizado, que se desborda y cada día<br />

asesina, extorsiona, recluta y desaparece a ciudadanos inocentes. Las<br />

vinculaciones entre las víctimas, organizaciones sociales, centros de<br />

derechos humanos y miles de ciudadanos que participan en este<br />

movimiento pueden ser el inicio para reconstituir un tejido social<br />

destruido 261 .<br />

261<br />

Aziz Nassif, Alberto. “La caravana de la memoria”, en El Universal, 14 de junio de 2011<br />

247


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por su parte, el periodista Luis Hernández Navarro comparte el<br />

optimismo de Aziz Nassif sobre el éxito de la Caravana del Consuelo<br />

y centra su reflexión en la importancia de los testimonios y en la<br />

organización efectiva de las víctimas:<br />

Si el agravio es el perjuicio sobre el cual la víctima no puede rendir<br />

testimonio porque no es escuchada, entonces la Caravana del<br />

Consuelo fue, de entrada, un acto de justicia, la reparación inicial de<br />

un agravio donde los afectados hablaron y obligaron a que se les<br />

escuchara. Lo fue, porque su testimonio incursionó en la vida pública,<br />

en el imaginario, en las vivencias y concepciones de la política, y al<br />

hacerlo derrumbó las barreras que segregaban a las víctimas el<br />

derecho a comunicar a los otros las ofensas sufridas […] El éxito de<br />

esta empresa, el sostenimiento de su impulso tiene frente a sí un reto<br />

fundamental: organizar a las víctimas, hacer que su voz se vuelva<br />

permanente. Las víctimas no están aún organizadas de manera<br />

autónoma. En ellas se encuentra la legitimidad y razón de ser del<br />

movimiento. En su organización permanente está la clave de la<br />

continuidad y la autoridad moral del movimiento 262 .<br />

El MPJD continuará haciendo irrumpir la voz de las víctimas en<br />

el espacio público al realizar otra travesía: la Caravana al Sur que<br />

iniciará el 9 de septiembre de 2011 a iniciativa de diversas<br />

organizaciones civiles y comunidades indígenas de Puebla, Guerrero,<br />

Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. A través de ella, tal como<br />

sucedió en la anterior caravana, el MPJD se vinculará con más<br />

víctimas de la guerra contra el crimen organizado y con distintas<br />

experiencias de lucha, resistencia y memoria: las policías<br />

comunitarias en la costa chica de Guerrero, el municipio autónomo de<br />

262<br />

Hernández Navarro, Luis. “La Caravana del Consuelo”, en La Jornada, 14 de junio de 2011<br />

248


PEÑA NIETO 1MX<br />

San Juan Copala en Oaxaca, las bases zapatistas en Oventic y<br />

Ocosingo, Chiapas, los deudos de la masacre de Acteal y los<br />

contingentes de migrantes centroamericanos, al amparo de distintos<br />

albergues, que reciben al MPJD a su llegada a las ciudades y<br />

localidades anfitrionas. Si bien el movimiento encontrará en el sur “un<br />

lenguaje, una cultura organizativa y una identidad […] diferentes” a<br />

los suyos, el gran logro de esta caravana será construir “un puente<br />

visible entre los viejos agravios del poder y la nueva inseguridad<br />

pública”, un vínculo solidario entre “familiares de las víctimas de la<br />

guerra sucia” y las “comunidades indígenas que padecieron la<br />

represión de paramilitares y Ejército” con las víctimas de la guerra<br />

contra el crimen organizado, vínculo que apuntará hacia la inclusión<br />

en el MPJD de otras víctimas colectivas 263 .<br />

III) LA PALABRA FRENTE AL PODER: LOS DIÁLOGOS POR<br />

LA PAZ<br />

El momentum que el MPJD adquirió después de realizar la<br />

Caravana del Consuelo le permite tener tanto el apoyo de<br />

movimientos y organizaciones a lo largo y ancho del país como una<br />

importante visibilidad en medios masivos de comunicación y en redes<br />

sociales, dentro y fuera de México, es decir, contar con el capital<br />

simbólico necesario para dar su siguiente paso: la constitución del<br />

movimiento en tanto actor político dado su ascendente moral 264 le<br />

permite, en efecto, emplazar primero al poder ejecutivo y<br />

posteriormente al legislativo y a los candidatos presidenciales de 2012<br />

a dialogar sobre la situación del país en el contexto de lo que considera<br />

263<br />

Hernández Navarro, Luis. “Caravana al Sur”, en La Jornada, 20 de septiembre de 2011.<br />

264<br />

Dicho ascendente se legitimó a nivel internacional gracias a dos reconocimientos otorgados al poeta por su trabajo en<br />

el MPJD: el 1ero de julio de 2011, la organización no gubernamental Global Exchange, situada en San Francisco,<br />

California, otorgó el premio de Derechos Humanos a Javier Sicilia, mientras que la revista estadounidense Time, en<br />

diciembre de 2011, incluyó un perfil del poeta como parte de su reconocimiento a la “persona del año”: el manifestante.<br />

249


PEÑA NIETO 1MX<br />

una "emergencia nacional" dado el fracaso absoluto de la estrategia<br />

de seguridad.<br />

El 23 de junio de 2011 inicia la primera parte de los Diálogos<br />

por la Paz en el Alcázar del Castillo de Chapultepec entre el<br />

presidente Calderón, varios miembros de su gabinete –como el<br />

secretario de Gobernación, Blake Mora; Marisela Morales Ibáñez,<br />

Procuradora General de Justicia; y el secretario de Seguridad Pública,<br />

García Luna- y los integrantes del MPJD, punto culminante en la<br />

transición de éste hacia su carácter de interlocutor político legítimo.<br />

La voz del poeta que inicia el diálogo con poesía de Jaime Sabines –<br />

“queremos decirles que no somos enfermeros, padrotes de la muerte,<br />

oradores de panteones”- y la de las víctimas tiene centralidad en este<br />

encuentro: los testimonios de madres de desaparecidos en Coahuila y<br />

Michoacán (civiles y miembros de la policía) y de organizaciones<br />

juarenses que denuncian feminicidios y trata de personas, así como de<br />

comuneros de Cherán, violentados por grupos de talamontes,<br />

cuestionan a Calderón la ausencia de resultados y el abandono de sus<br />

casos, la impasibilidad de los gobiernos municipales y estatales ante<br />

sus demandas y la colusión de autoridades con el crimen<br />

organizado 265 . Hablan del miedo, del dolor y de la frustración y<br />

reclaman justicia, verdad y el compromiso del ejecutivo para<br />

lograrlas, reclaman el reconocimiento de su legítimo agravio y de su<br />

identidad en tanto víctimas, como lo expresa LeBaron al interpelar al<br />

presidente Calderón:<br />

265<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “‘No somos daños colaterales; tenemos nombre y familia’, reclaman<br />

deudos de las víctimas”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 3.<br />

250


PEÑA NIETO 1MX<br />

Humanicemos juntos a víctimas y victimarios, es tiempo de dar<br />

un mensaje al mundo de que la violencia no termina con la violencia<br />

y así no sea usted recordado como el Presidente de los 40 mil muertos<br />

y nosotros como una nación de salvajes, cobardes y sinvergüenzas,<br />

será el inicio de un sueño de paz 266 .<br />

“¿Les parecemos bajas colaterales, números estadísticos, el 1%<br />

de los muertos 267 ?”, espeta Sicilia a Calderón y a los secretarios que<br />

lo acompañan, tras lo cual conmina al ejecutivo a aceptar su<br />

corresponsabilidad en las muertes, desapariciones y desplazamientos<br />

y a pedir perdón a las víctimas por la guerra.<br />

Encontrar un camino para la paz, duradero y con justicia y<br />

dignidad, como busca el MPJD, necesariamente requiere de las<br />

acciones del gobierno, de su compromiso fincado en la soberanía del<br />

voto popular, para representar, servir y proteger a los ciudadanos.<br />

Desde la práctica democrática del diálogo que refrenda el MPJD y en<br />

la exigencia legítima de que se cumplan los mínimos requerimientos<br />

de gobernabilidad -seguridad, educación, rendición de cuentas,<br />

transparencia- Sicilia recuerda a Calderón cómo el Estado ha fallado<br />

en defender a la gente y en resguardar su integridad, bienes y<br />

derechos. Haber tratado el problema de la droga como un asunto de<br />

seguridad nacional y no de salud pública, “haberse lanzado a una<br />

guerra con las instituciones podridas 268 ”, supone el gran error<br />

presidencial, por lo que Sicilia una vez más llama a replegar al<br />

Ejército a los cuarteles, a transformar la estrategia de seguridad<br />

nacional para que tenga un enfoque social y de derechos humanos y,<br />

por primera vez, el poeta propone la creación de una ley de protección<br />

266<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “Sin opción, Calderón se unió al minuto de silencio en memoria de víctimas<br />

de la lucha contra el narco”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 4.<br />

267<br />

Ramos Pérez, Jorge. “Avanza el diálogo”, en El Universal, 24 de junio de 2011.<br />

268<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “Sin opción, Calderón se unió al minuto de silencio en memoria de víctimas<br />

de la lucha contra el narco”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 4.<br />

251


PEÑA NIETO 1MX<br />

y atención a víctimas. El ejecutivo responde a las palabras del<br />

movimiento reivindicado de manera vehemente su estrategia militar<br />

de combate al crimen organizado: “lo irresponsable hubiera sido no<br />

actuar” dado que la violencia de los cárteles, enfatiza el presidente,<br />

antecede a la intervención de las fuerzas armadas. Si bien Calderón<br />

lamenta no haber defendido la vida de quienes han sido asesinados,<br />

su único arrepentimiento es no haber procedido antes en contra de los<br />

criminales y con mayor decisión:<br />

[…] no pienso que retirando, por ejemplo, a Fuerzas Federales: Policía Federal, Ejército y Marina,<br />

de tareas de seguridad interior, eso vaya a componer el problema de la violencia y el abuso de los<br />

criminales, incluso, si algo los detiene es que estamos ahí vigilando carreteras y puntos, etcétera. Si<br />

nos replegamos, simple y sencillamente, los que se van a hacer dueños de las vidas de ustedes y las<br />

vidas de todos, van a ser ellos […] el Estado tiene que ser, precisamente, la autoridad y la fuerza<br />

que ponga orden 269 […]<br />

En la misma tónica de su encuentro con el presidente, el MPJD<br />

se reúne varias veces (algunas a puertas cerradas) con representantes<br />

del poder legislativo a finales de julio e inicios de agosto de 2011. A<br />

pesar de que al pactar los diálogos los legisladores establecieron que<br />

el Congreso de la Unión no firmarían ningún acuerdo producto de<br />

ellos –“no habrá mejor compromiso que el que se adquiera de viva<br />

voz”, declara Manlio Fabio Beltrones, coordinador parlamentario en<br />

el Senado del Partido Revolucionario Institucional (PRI 270 )- el MPJD<br />

busca impulsar varias propuestas surgidas del propio movimiento,<br />

entre ellas, la posibilidad de crear una Ley de Víctimas y una Ley de<br />

Seguridad Humana y Ciudadana, con perspectiva social y de derechos<br />

humanos, al igual que la creación de una Comisión de la Verdad para<br />

resolver y fincar responsabilidades en los asesinatos y desapariciones<br />

producto de la guerra contra el crimen organizado. Durante la reunión<br />

pública del 28 de julio con senadores y diputados de todas las fuerzas<br />

269<br />

“Diálogo con sociedad civil sobre seguridad”, en El Universal, 24 de junio de 2011.<br />

270<br />

Gil Olmos, José. “Sicilia y legisladores pactan diálogo en Chapultepec, el jueves”, en Proceso en línea, 25 de julio de<br />

2011<br />

252


PEÑA NIETO 1MX<br />

políticas del país, el poeta inicia, como de costumbre ya, con versos -<br />

“allí vienen los muertos tan solitos, tan mudos, tan nuestros”-,<br />

preludio de una crítica demoledora a los legisladores, a los partidos<br />

políticos e incluso a los procesos electorales:<br />

[…] los Congresos de esta nación, en nombre de sus intereses<br />

partidocráticos y mezquinos; en nombre de sus privilegios y de sus<br />

negocios 271 […] en nombre de una equivocada idea del gobierno, se<br />

han alejado de nosotros: no escuchan los ritmos y latidos del corazón<br />

de la patria y pretenden junto con los criminales y los otros poderes<br />

fácticos, secuestrar las aspiraciones democráticas y la esperanza de<br />

bienestar de la Nación. Ustedes lo hacen por omisión, ignorancia o<br />

complicidad; ellos porque ustedes no se lo han impedido. Sus<br />

recintos, el recién inaugurado del senado y la cámara de diputados,<br />

son la expresión arquitectónica de su aislamiento. Bunker de un poder<br />

que prefiere darles la espalda a los ciudadanos y contemplarse en el<br />

espejo de sus ambiciones traducidas en parálisis legislativa y en<br />

manipulación política que convierte los procesos electorales en un<br />

gran negocio para unos cuantos y en juego cruel de ilusiones para los<br />

ciudadanos.<br />

“¿Por qué, frente a la emergencia nacional que vive el país”,<br />

pregunta el poeta a los representantes del poder legislativo, “no han<br />

construido una agenda nacional que evite que las próximas elecciones<br />

sean lo que ya se anuncia, las de la ignominia 272 ?”. Miembros del<br />

MPJD también los cuestiona por no haber detenido la guerra, lo cual<br />

los hace corresponsables de sus secuelas: “ustedes, los legisladores<br />

que presumen ser nuestros representantes”, asevera LeBaron, “se han<br />

mostrado ciegos a la muerte que les rodea y sordos a los gritos<br />

271<br />

Palabras de Javier Sicilia ante el Poder Legislativo”, en El Universal, 28 de julio de 2011.<br />

272<br />

Becerril, Andrea y Víctor Ballinas. “Sicilia fustiga al Congreso por auspiciar la guerra de Calderón contra el crimen”,<br />

en La Jornada, 29 de julio de 2011, p. 2<br />

253


PEÑA NIETO 1MX<br />

desesperados de indefensión que ahogan nuestros sueños […] ayuden<br />

a impedir que se ahogue el águila en nuestra propia sangre 273 ”.<br />

En el reconocimiento de que el problema de la violencia es<br />

estructural, ya que se inserta en la organización y funcionamiento<br />

mismos de los sistemas político, legal y de impartición de justicia, el<br />

MPJD demanda a los diputados y senadores reunidos la creación de<br />

mecanismos para fomentar la efectiva participación ciudadana. En el<br />

contexto de la discusión sobre la Reforma Política, el MPJD lanza, en<br />

sintonía con otros colectivos y movimientos ciudadanos 274 [44],<br />

cuatro puntos para democratizar de manera efectiva el ejercicio del<br />

poder: candidaturas independientes, consulta popular, iniciativas de<br />

ley ciudadanas y reelección legislativa y de presidentes municipales.<br />

La lógica tras dichos puntos es revitalizar a las instituciones a partir<br />

del involucramiento de los ciudadanos, es decir, tratar de devolver la<br />

legitimidad perdida y el poder de decisión al sufragio para construir<br />

una democracia de carácter más participativo que representativo.<br />

Hacia el final del encuentro, el coordinador en el Senado del Partido<br />

Verde Ecologista de México (PVEM), Arturo Escobar, el diputado<br />

del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos<br />

Piter, y los coordinadores parlamentarios del Partido Acción Nacional<br />

(PAN), Josefina Vázquez Mota y José González Morfín, piden perdón<br />

a las víctimas presentes en la reunión, al tiempo que acuerdan, si bien<br />

verbalmente, impulsar las propuestas del MPJD en torno a la Ley de<br />

Víctimas y a la Reforma Política.<br />

Al aprobarse en lo general la Ley de Seguridad Nacional el 2 de<br />

agosto de 2011, el MPJD se ve forzado, a su juicio, a terminar los<br />

273<br />

Jiménez, Horacio y Ricardo Gómez. “Sicilia a legisladores: ustedes también son responsables”, en El Universal, 29 de<br />

julio de 2011.<br />

274<br />

] Como Reelige o Castiga y #ReformaPolíticaYa, cuyo activismo se centró fundamentalmente en redes sociales y en<br />

recolectar firmas para respaldar sus demandas<br />

254


PEÑA NIETO 1MX<br />

diálogos dado que esta decisión continúa “el proceso de legalización<br />

anticonstitucional de la estrategia bélica de la actual administración”:<br />

Con ese acto, que pone al desnudo lo que el poeta [Ezra]<br />

Pound nos advertía de la banalidad de las personas que no honran su<br />

palabra, los diputados han suspendido el diálogo con nosotros o han<br />

pretendido reducirlo a un protocolo insustancial y mediático<br />

mientras su agenda legislativa sigue su curso impermeable a las<br />

voces ciudadanas. No se puede dialogar con hombres y mujeres que<br />

no hablan verdad, porque el diálogo, que es un decir de dos, un<br />

empeñar la palabra dicha entre dos, no ha sido honrada por una de<br />

sus partes y sólo queda un logos, una palabra herida por la<br />

traición 275 .<br />

El poeta se declara preocupado, ofendido e indignado; establece<br />

que el fracaso en el acercamiento con los legisladores se debe a que<br />

éstos “no cumplieron con abonar a la paz” debido a una “cultura de la<br />

simulación” que no es privativa del priísmo - “parece que es una<br />

cultura de la clase política”- y señala que se organizarán acciones<br />

públicas de protesta y descontento 276 .<br />

A pesar de este conflicto con el poder legislativo, los Diálogos<br />

por la Paz con el ejecutivo continuarán dos meses después, en octubre<br />

de 2011, con la finalidad inicial de evaluar los avances de cuatro<br />

mesas de trabajo entre el MPJD y la Secretaría de Gobernación -casos<br />

de carácter confidencial; derechos de las víctimas; seguridad y<br />

derechos humanos; participación ciudadana- instaladas tras el primer<br />

encuentro con el presidente. Durante seis horas en la denominada<br />

275<br />

“‘Legisladores rompieron el diálogo con su desprecio’: #Sicilia”, en Animal Político, 4 de agosto de 2011, consultado<br />

en línea "http://www.animalpolitico.com/2011/08/%E2%80%9Clegisladores-rompieron-el-dialogo-con-sudesprecio%E2%80%9D-sicilia/#axzz2QBrH7kll"<br />

276<br />

Muñoz, Alma E. “Hubo traición de legisladores, señala el escritor Javier Sicilia”, en La Jornada, 4 de agosto de 2011,<br />

p. 7.<br />

255


PEÑA NIETO 1MX<br />

Jornada Ciudadana por la Seguridad 277 , cuya sede es de nueva cuenta<br />

el Alcázar del Castillo de Chapultepec, participan secretarios y<br />

funcionarios de Estado –Blake Mora y Morales Ibáñez, a quienes se<br />

les unen Alonso Lujambio (secretario de Educación), Heriberto Félix<br />

Guerra (secretario de Desarrollo Social) y Salomón Chertorivski<br />

(secretario de Salud)-, así como otras organizaciones civiles no<br />

adscritas al MPJD, como Alto al Secuestro, encabezada por Isabel<br />

Miranda de Wallace (cuyo hijo Hugo Alberto Wallace Miranda fue<br />

secuestrado y asesinado en 2005) y México SOS, presidida por Martí.<br />

Morales Ibáñez y Blake Mora refrendan su compromiso de proteger<br />

y servir a las víctimas y señalan el trabajo de la recientemente creada<br />

Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito; por su parte,<br />

Mirada de Wallace apoya al presidente en su estrategia contra el<br />

crimen organizado: “agradeció la voluntad presidencial de reunirse<br />

con las organizaciones de la sociedad civil, elogió su apertura al<br />

diálogo y reivindicó su política contra la criminalidad 278 ”, mientras<br />

que Álvarez Icaza, Miguel Concha y Clara Jusidman, reconocidos<br />

académicos y defensores de derechos humanos, miembros del MPJD,<br />

expresan sus observaciones críticas con respecto a la situación de<br />

creciente violencia en el país.<br />

En un ambiente muy distinto de aquel vivido en el encuentro de<br />

junio, con una menor participación de las voces de las víctimas parte<br />

del MPJD, Sicilia 279 y Calderón se confrontan directamente: una vez<br />

277<br />

El formato original para la continuación de los Diálogos del ejecutivo con el MPJD fue modificado por la Secretaría de<br />

Gobernación para realizar “una reunión más amplia con otros representantes de la sociedad civil”, de ahí el cambio en el<br />

nombre del encuentro. Así mismo, la seguridad de éste se reforzó considerablemente e incluso varios integrantes del MPJD<br />

tuvieron problemas para entrar al Alcázar. Cencos. “Segundo encuentro con Calderón, el 14 de octubre: MPJD”, 6 de octubre<br />

de 2011, consultado en la página del Movimiento por la Paz:<br />

"http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/10/06/segundo-encuentro-con-calderon-el-14-de-octubre-mpjd/"<br />

278<br />

Urrutia, Alonso y Claudia Herrera. “‘Corrupción solapadora’ de gobernadores ante la violencia: Wallace”, en La<br />

Jornada, 5 de octubre de 2011, p. 7<br />

279<br />

Martínez, Fabiola. “Niega Gobernación que el país necesite comisión de la verdad”, en La Jornada, 27 de julio de<br />

2011, p. 7<br />

256


PEÑA NIETO 1MX<br />

más, el poeta demanda al ejecutivo el retiro del ejército de las calles,<br />

denuncia el reciente asesinato de Pedro Leyva Domínguez -comunero<br />

de Santa María Ostula e integrante del movimiento- atribuido a<br />

paramilitares y exige se esclarezca e insiste en la creación de una<br />

Comisión de la Verdad, mientras que el presidente enfatiza que la<br />

estrategia militar es indispensable para combatir a los cárteles, niega<br />

que la violencia se haya recrudecido y que existan grupos<br />

paramilitares en el país y rechaza, tal como lo hiciera antes la<br />

Secretaría de Gobernación , la creación de dicha Comisión. “Si éste<br />

fuese un Estado autoritario”, revira Calderón, “créanme que no<br />

estaríamos dialogando aquí […] El Estado no ha sido<br />

sistemáticamente el que asesina, mutila o desaparece a las víctimas,<br />

como ha ocurrido en los regímenes autoritarios donde surgen los<br />

contextos de comisiones de la verdad 280 ”. De cara a las elecciones<br />

presidenciales de 2012, Sicilia expresa de nueva cuenta que éstas<br />

serán ignominiosas si los candidatos y los partidos no se deslindan<br />

claramente del crimen organizado 281 .<br />

Tras los diversos encuentros –y desencuentros- entre el MPJD y<br />

los poderes ejecutivo y legislativo, los resultados son parcos y lentos<br />

comparados con la urgencia de las demandas planteadas: si bien se<br />

inician los trabajos formales hacia una Ley General de Víctimas 282 y<br />

el Senado aprueba la candidatura independiente, la consulta popular<br />

280<br />

Urrutia, Alonso y Claudia Herrera. “La tentación fascista amenaza la civilidad, alerta Sicilia a Calderón”, en La<br />

Jornada, 15 de octubre de 2011, p. 5.<br />

281<br />

Ramos, Jorge. “Sicilia: Estado, sino fallido, sí fracturado”, en El Universal, 14 de octubre de 2011.<br />

282<br />

Que sería aprobada por el Senado el 24 de abril de 2012, vetada por Calderón tras las elecciones presidenciales y<br />

finalmente promulgada y publicada a inicios del mandato de Peña Nieto en 2013: Becerril, Andrea y Víctor Ballinas.<br />

“Aprueba el Senado en comisiones ley general de víctimas del crimen”, en La Jornada, 25 de abril de 2012, p. 5; Cruz<br />

Martínez, Ángeles. “Veta Calderón la ley de víctimas; pide al Congreso aclarar el tema de los subsidios”, en La Jornada, 5<br />

de julio de 2012, p. 16; Vargas, Rosa Elvira. “Promulga Peña Nieto la ley de víctimas; Sicilia celebra ese profundo ‘gesto<br />

democrático’”, en La Jornada, 10 de enero de 2013, p. 2; Vargas, Rosa Elvira y Fernando Camacho. “Peña Nieto firmará<br />

hoy en Los Pinos la Ley General de Víctimas”, en La Jornada, 9 de enero de 2013, p. 12.<br />

257


PEÑA NIETO 1MX<br />

y la reelección de legisladores federales y locales 283 , el MPJD<br />

expresa su desencanto en cuanto a la férrea negativa de Calderón para<br />

transformar la estrategia militar de seguridad nacional.<br />

Además, hacia finales de 2011 el MPJD padece el asesinato y la<br />

desaparición de varios de sus miembros: Nepomuceno Moreno Núñez<br />

(cuyo hijo Jorge Mario fue desaparecido de manera forzada por<br />

policías estatales en 2010) es asesinado el 29 de noviembre en<br />

Hermosillo, Sonora; Trinidad de la Cruz Crisóstomo, comunero de<br />

Ostula secuestrado el 6 de diciembre, aparece sin vida el 8 de<br />

diciembre; Eva Alarcón Ortiz y Miguel Marcial Bautista Valle,<br />

activistas de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y<br />

Coyuca de Catalán, Guerrero, son secuestrados el 6 de diciembre 284 .<br />

El denominador común de estos casos: amenazas previas y exigencia<br />

de seguridad a las autoridades, frente a la nula respuesta de los<br />

gobiernos locales y federal, por lo que el MPJD, en voz de Ameglio,<br />

declara que esta situación resulta la “eliminación selectiva de líderes<br />

sociales” que obliga a “pensar con más rigor y claridad sobre la no<br />

violencia, la justicia y la paz”, al tiempo que dichos ataques,<br />

“promovidos o tolerados por el Estado”, suponen “el renacimiento de<br />

la guerra sucia” de acuerdo a Álvarez Icaza 285 .<br />

En este contexto, resulta claro que la coyuntura electoral de 2012<br />

supondría el siguiente campo de batalla en el cual incursionaría la<br />

palabra del MPJD. Ante la virtual ausencia de la problemática<br />

283<br />

Jiménez, Horacio y Elena Michel. “‘Revive’ Senado reelección y candidatura independiente”, en El Universal, 14 de<br />

diciembre de 2011<br />

284<br />

“El MPJD exige investigar el caso del secuestro de don Trinidad de la Cruz comunero de Ostula Michoacán; y el de Eva<br />

Alarcón y Marcial Bautista de Valle, defensores de la Sierra de Petatlán”, 7 de diciembre de 2011, boletín de prensa<br />

consultado en la página del Movimiento por la Paz: http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/12/07/el-mpjd-exigeinvestigar-el-caso-del-secuestro-de-don-trinidad-de-la-cruz-comunero-de-ostula-michoacan-y-el-de-eva-alarcon-ymarcial-bautizta-de-valle-defensores-de-la-sierra-de-petatlan<br />

285<br />

Gil Olmos, José. “El regreso de la guerra sucia”, en Proceso no. 1832, 11 de diciembre de 2011.<br />

258


PEÑA NIETO 1MX<br />

concreta de las víctimas en las campañas y plataformas de los<br />

candidatos, el poeta escribe:<br />

[…] bajo los rostros de los candidatos que empiezan a poblar las calles y las carreteras del país –<br />

presencias ominosas del mal gusto de las agencias de imagen–; bajo sus inanes eslóganes –frutos<br />

podridos del despilfarro del dinero de los ciudadanos–; bajo la complicidad de los medios de<br />

comunicación que los exaltan y bambolean en una pasarela sin fin de vanidades –esquelas<br />

mortuorias de la vida ciudadana–, los rostros, los nombres y las historias de los muertos, de los<br />

desaparecidos y de los que sufrimos por su ausencia no sólo continúan sepultados, sino aumentando<br />

su número. En este sentido, las campañas electorales que comenzaron, lejos de augurarnos una<br />

salida, son en realidad monumentos mortuorios bajo las cuales se ahoga el grito de miles de víctimas<br />

destrozadas por el crimen y humilladas por el Estado […] Cuando esto sucede, las elecciones, esos<br />

momentos críticos de la historia de una nación, lejos de avivar la vida democrática, la destruyen 286 .<br />

Mientras se desarrollan las campañas presidenciales y en los albores<br />

del surgimiento del movimiento #YoSoy132 287 -que demandará la<br />

democratización de la vida política del país y de los medios de<br />

comunicación ante lo que interpreta como una ventaja electoral<br />

injusta del candidato de la Alianza Compromiso por México (PRI y<br />

PVEM), Enrique Peña Nieto, dados sus vínculos con el magnate<br />

televisivo más importante del país, Televisa-, los Diálogos por la Paz<br />

entre el MPJD y los candidatos a la presidencia se realizan el 28 de<br />

mayo de 2012 en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.<br />

Debido al silencio de los candidatos frente a las muertes,<br />

desapariciones y desplazamientos forzados producto de la guerra<br />

contra el narcotráfico, al igual que sobre cómo afrontar esta situación,<br />

los Diálogos giran en torno a testimonios de miembros del MPJD que<br />

presentan casos y exigen respuestas a los aspirantes a la silla<br />

presidencial, quienes se hacen acompañar por miembros prominentes<br />

de sus respectivos partidos. Como siempre, el poeta inicia con versos<br />

-Piedra de Sol de Octavio Paz en esta ocasión- y procede a lanzar<br />

286<br />

Sicilia, Javier. “El sepulcro de las elecciones”, en Proceso no. 1843, 26 de febrero de 2012.<br />

287<br />

Para un análisis amplio de #YoSoy132, ver: Figueras, Leonardo (coord.). Del 131 al #YoSoy132. Elección 2012,<br />

Comunicación y Política Editores, México, 2012.<br />

259


PEÑA NIETO 1MX<br />

observaciones críticas, abiertamente confrontaciones, sobre el<br />

quehacer de candidatos y partidos en su carrera hacia Los Pinos:<br />

[…] sus campañas electorales parecen la continuación de la violencia que nos azota por otros<br />

medios, una violencia que ahonda la fractura de la patria y de las fosas en donde en nombre del<br />

poder, de la soberbia y del éxito que debe obtenerse por cualquier medio y a cualquier precio, se<br />

empeñan en enterrar la vida de la nación […] mientras la marcha macabra de los señores de la<br />

muerte avanza en los territorios gobernados por sus partidos y los desaparecidos, los desmembrados,<br />

los descabezados, los levantados, aumentan; mientras la ciudadanía vive en la indefensión, ustedes<br />

y sus partidos gastan en campañas millonarias […] sus palabras de campaña frente a esa realidad<br />

están vacías […] Esta herida que, a pesar de todo lo que hacen y dicen para no verla ni asumirla en<br />

su profunda gravedad, no pueden borrar, los increpa hoy y les pregunta […] ¿Cuál es su propuesta<br />

de paz, más allá de programas reconstructivos a largo plazo? […] ¿Qué tiene que decirles a las<br />

víctimas de su partido que hoy están aquí frente a usted 288 ?<br />

“Hoy parece que las urnas electorales no alcanzarán para<br />

responder a los sueños rotos de la patria", expresa Sicilia y menciona<br />

lo que, a su juicio, son las afrentas, claramente políticas, de candidatos<br />

y partidos: una transición fallida hacia la democracia y la continuidad<br />

de la guerra en el caso del PAN; con el PRI, un “regreso al pasado”,<br />

una campaña “verdaderamente desvergonzada” centrada en el manejo<br />

mediático de la imagen de Peña Nieto (en consonancia con las críticas<br />

de #YoSoy132) y la intensificación de la corrupción y de la represión;<br />

la intolerancia, la incapacidad de autocrítica y el mesianismo en la<br />

figura de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Alianza<br />

Movimiento Progresista (PRD, Partido del Trabajo (PT) y<br />

Movimiento Ciudadano); y la “usurpación de las candidaturas<br />

ciudadanas” -gracias al apoyo tras bambalinas de Elba Esther<br />

Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la<br />

Educación (SNTE)- en el caso de Gabriel Quadri de la Torre,<br />

candidato del Partido Nueva Alianza (Panal 289 ).<br />

288<br />

Para ustedes no existen los 60 mil muertos: Sicilia a candidatos (discurso íntegro)”, en Animal Político, 28 de mayo de<br />

2012, consultado en línea:<br />

"http://www.animalpolitico.com/2012/05/para-ustedes-no-existen-los-60-mil-muertos-sicii-a-candidatos-discursointegro/#axzz2Qf5vdKbe"<br />

http://www.animalpolitico.com/2012/05/para-ustedes-no-existen-los-60-mil-muertos-sicii-acandidatos-discurso-integro/#axzz2Qf5vdKbe<br />

289<br />

Ibídem.<br />

260


PEÑA NIETO 1MX<br />

Tal como sucediera en los encuentros anteriores, las víctimas<br />

individuales y colectivas -“engendro del pudrimiento de las<br />

instituciones 290 ” en términos de Sicilia, interpelan frontalmente a los<br />

candidatos: madres, padres, hermanos e hijos de desaparecidos y<br />

desaparecidos y representantes de comunidades y organizaciones<br />

como Atenco, los Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y<br />

Coyuca de Catalán en Guerrero y el Movimiento de Los Pueblos por<br />

la Libertad de los Presos y Presas expresan de nueva cuenta sus<br />

exigencias de justicia, tan postergadas y urgentes, su demanda de ser<br />

reconocidos en sus legítimos agravios.<br />

La candidata Vázquez Mota, quien ya se había reunido con el MPJD<br />

como coordinadora parlamentaria del PAN, se muestra empática<br />

frente a la palabra de las víctimas. "Una mujer libre" que no representa<br />

"complicidades", Vázquez Mota pide un voto de confianza a los<br />

miembros del movimiento y de nueva cuenta ofrece disculpas "por las<br />

omisiones de nuestros gobierno panistas", al tiempo que plantea su<br />

estrategia de seguridad nacional de ser electa presidenta: prevención<br />

y reconstrucción del tejido social con un enfoque ciudadano 291 .<br />

Por su parte, Peña Nieto articula su intervención desde la<br />

insistencia de que México ha cambiado y debe seguir cambiando: el<br />

régimen democrático del país se ha fortalecido y ello apunta hacia la<br />

necesidad de que todas las expresiones políticas y sociales sigan<br />

participando y sean escuchadas; así mismo, expresa la centralidad de<br />

la creación de empleos para contribuir al bienestar de la gente y de la<br />

redefinición de la estrategia de seguridad nacional para abatir de<br />

manera efectiva la violencia. Ante los cuestionamientos sobre la<br />

290<br />

Ibídem.<br />

291<br />

Diálogos por la Paz con los candidatos y la candidata a la Presidencia de la República", consultado en la página del<br />

Movimiento por la Paz: http://movimientoporlapaz.mx/es/dialogos-por-la-paz-con-los-candidatos-y-la-candidata-a-lapresidencia-de-la-republica/<br />

261


PEÑA NIETO 1MX<br />

vacuidad de las promesas de campaña, el candidato del PRI establece<br />

un "compromiso específico" con el MPJD:<br />

[…] si antes del 30 de noviembre esta Ley General de Víctimas no ha sido promulgada, tengan la<br />

certeza y el compromiso de parte de un servidor de que habrá de ser promulgada; porque estoy<br />

convencido de este instrumento de justicia social y de justicia para México, como un instrumento<br />

además legal, de avanzada, moderno, que sin duda pone a México a la vanguardia en esta materia 292 .<br />

Confrontado ante las preguntas concretas de las víctimas -"¿a<br />

qué se va a comprometer, aquí y ahorita? ¿Lo toca nuestro dolor? ¿O<br />

es que los desaparecidos no importan porque no reportan votos?"-,<br />

López Obrador se desmarca de los demás candidatos -"a mi no me<br />

pueden meter en el mismo costal"-, critica lo que, a sus ojos, es una<br />

postura de inmovilidad del MPJD e invita a efectivamente cambiar el<br />

régimen por la vía pacífica a través del voto:<br />

No encuentro otra opción, otra alternativa […] creo que se puede<br />

transformar con la participación ciudadana, con la participación<br />

organizada del pueblo […] lo que a mi me parece, lo digo de manera<br />

respetuosa, amable, inaceptable es que ya no se hable de transformar,<br />

y que descalifiquemos todo y que digamos que no hay opciones, no<br />

hay alternativas, todos son iguales. Entonces, ¿qué vamos a hacer?<br />

¿Vamos a seguir administrando la injusticia, el dolor? ¿Vamos a<br />

seguir haciendo análisis de la realidad sin realmente transformarla 293 ?<br />

Finalmente, el candidato de Panal expresa sentirse avergonzado<br />

ante la situación de violencia del país, da su pésame a las víctimas y<br />

se solidariza con ellas. Quadri de la Torre, en su calidad de padre de<br />

familia y ciudadano, dice "estar hasta la madre", conmovido y<br />

"encabronado 294 " y establece su posición anti prohibicionista frente<br />

292<br />

Ibídem.<br />

293<br />

Ibídem.<br />

294<br />

Méndez, Enrique y Claudia Herrera. "'Encabrona saber que no estamos resolviendo esta tragedia': Quadri", en La<br />

Jornada, 29 de mayo de 2012, p. 3.<br />

262


PEÑA NIETO 1MX<br />

al tema del consumo de drogas, apoya la promulgación de la Ley de<br />

Víctimas y la democratización de los medios, así como la necesidad<br />

de emplear más recursos en educación.<br />

Los candidatos parecen llevar al Alcázar del Castillo la misma<br />

tónica que caracterizaba entonces sus campañas: Vázquez Mota<br />

apelando a su capacidad, independencia y calidad de mujer para<br />

encontrar identificación entre las votantes; Peña Nieto reforzando la<br />

idea de compromiso que desde su sexenio como gobernador del<br />

Estado de México definiera en gran medida de su imagen pública y<br />

sus discursos; López Obrador diferenciándose de los demás<br />

candidatos y enfatizando ser la única opción de verdadero cambio<br />

democrático; y Quadri de la Torre apelando a su cualidad de<br />

ciudadano común que le permite comprender y representar<br />

cabalmente las demandas de otros ciudadanos comunes. Desde la<br />

perspectiva del MPJD, ante la polarización que suponen tales<br />

campañas electorales, Sicilia y Álvarez Icaza llaman a los candidatos<br />

a firmar un acuerdo de unidad nacional para evitar la fractura de la<br />

nación durante la carrera presidencial, en el cual proponen una agenda<br />

de cuatro puntos -justicia para las víctimas de la violencia, cambio en<br />

la estrategia de seguridad nacional; combate al lavado de dinero; y<br />

democracia participativa y democratización de los medios- a ser<br />

cumplida por el candidato que resultara ganador 295 .<br />

Tras los Diálogos, éstos son señalados por algunas voces como<br />

un acto de campaña más para los candidatos, como una oportunidad<br />

de visibilidad mediática en la cual mostrar sus propuestas a los<br />

votantes, un acto vacuo de tintes partidistas que no devendría en<br />

acciones concretas. Desde la lógica simbólica del movimiento<br />

también hay desazón: la finalidad del encuentro con los candidatos<br />

295<br />

Méndez, Enrique y Claudia Herrera. "En busca de un acuerdo de unidad nacional", en La Jornada, 29 de mayo de<br />

2012, p. 2.<br />

263


PEÑA NIETO 1MX<br />

suponía sensibilizarlos al dolor de las víctimas y así hacer que fijaran<br />

posturas certeras y realizables en términos de un fin de la estrategia<br />

militar de combate al crimen organizado, finalidad que tampoco se<br />

alcanza cuando el poeta declara que los candidatos "no están oyendo<br />

la herida de la patria" [66] y que, desde su punto de vista, no<br />

mostraron empatía para con el dolor de las víctimas. Desde algunas<br />

posiciones de izquierda se plantea que la decisión personal de Sicilia<br />

ante las elecciones -votar en blanco- supone una peligrosa invitación<br />

a la apatía, a que todo permanezca igual y nada cambie e, incluso, a<br />

fomentar el triunfo del PRI dado el corto margen de intención de voto<br />

entre López Obrador y Peña Nieto. "En el juego de las sumas y restas<br />

electorales no se dejan de hacer cuentas”, dice Álvarez Icaza al<br />

evaluar la trascendencia de los Diálogos, aunque “lo que no se debe<br />

perder de vista es el sentido y objeto del encuentro: que las víctimas<br />

presentaran su palabra” y que se forjara un "espacio de encuentro para<br />

tender un puente entre ambas dimensiones de la realidad mexicana<br />

[…] un momento destacado para incluir en el debate nacional la<br />

necesidad de construir la paz 296 ." Así, pareciera que el cálculo<br />

partidista coyuntural apunta hacia al fracaso de los Diálogos cuando<br />

éstos no dieron los insumos necesarios para ser capitalizados<br />

políticamente, mientras que la esperanza del MPJD y de las víctimas<br />

de visibilizar sus casos, al igual que la emergencia nacional del país,<br />

encuentra asiento en el sólo hecho de sentarse a dialogar.<br />

296<br />

Álvarez Icaza, Emilio. “La construcción de la paz”, en El Universal, 1 de junio de 2012.<br />

264


PEÑA NIETO 1MX<br />

IV)<br />

CONCLUSIONES: AQUÍ ESTÁ EL TIEMPO DE LO<br />

DECIBLE, AQUÍ SU PATRIA. HABLA Y CONFIESA 297<br />

Tras doce años de panismo, en los cuales el ejecutivo perdió<br />

poder frente al fortalecimiento de las cámaras y de los gobernadores<br />

de varias entidades, las elecciones del 1 de julio de 2012 suponen el<br />

retorno del PRI a Los Pinos y el reto de reconstruir el modus operandi<br />

del presidencialismo mexicano. “Después de la embriaguez<br />

electoral”, Sicilia escribe, Peña Nieto “será sólo un administrador del<br />

infierno, de la ruina social 298 ”. Dando la espalda a las críticas y<br />

preocupaciones de ciertos sectores sobre la vuelta del priísmo al<br />

gobierno federal, dejando atrás el anuncio de que #YoSoy132<br />

continuaría manifestándose contra el reciente ganador presidencial e<br />

ignorando la campaña de López Obrador por impugnar las elecciones<br />

dadas presuntas irregularidades en éstas y excesos en la campaña de<br />

Peña Nieto, el MPJD se embarca en su tercera caravana, un "ejercicio<br />

de diplomacia ciudadana 299 " : a mediados de agosto de 2012 el<br />

movimiento cruza la línea entre Tijuana y San Diego y durante un mes<br />

recorre cerca de 10 mil kilómetros y visita 27 ciudades en Estados<br />

Unidos. La travesía se realiza gracias al apoyo de infinidad de<br />

organizaciones no gubernamentales estadounidenses: desde aquéllas<br />

que trabajan por los derechos humanos y el desarrollo social justo -<br />

Global Exchange, la Washington Office on Latin America (WOLA) y<br />

Fundación Angélica-, aquéllas que bregan por discutir opciones frente<br />

a la prohibición de las drogas -como la Drug Policy Alliance y Law<br />

Enforcement Against Prohibition (LEAP)-, las que luchan por los<br />

derechos de comunidades latinas y migrantes -Border Angels,<br />

Presente.org y la National Alliance of Latin American and Caribbean<br />

297<br />

Rilke, Rainer María. Las Elegías de Duino, Editorial Centauro, México, 1945, p. 71<br />

298<br />

Ibídem.<br />

299<br />

Brooks, David. "Exigen a México y Estados Unidos caminar juntos en favor de la paz", en La Jornada, 13 de<br />

septiembre de 2012, p. 15.<br />

265


PEÑA NIETO 1MX<br />

Communities (NALACC)- hasta aquéllas que critican las políticas de<br />

encarcelamiento masivo de las comunidades afroamericanas- como la<br />

mítica National Association for the Advancement of Colored People<br />

(NAACP)-, al igual que de iglesias de todas denominaciones y<br />

contingentes de #YoSoy132 conformados alrededor de diversas<br />

universidades.<br />

Nuevamente, los testimonios de víctimas -en ambos lados de la<br />

frontera- irrumpen en plazas, calles, parques, escuelas, auditorios y<br />

medios de comunicación, tanto mainstream como alternativos en<br />

México y Estados Unidos, se tornan plataforma para encontrar los<br />

agravios comunes y para exigir el término de “la guerra contra las<br />

drogas” que el presidente Richard Nixon declarara en 1971. Esta<br />

"protesta excéntrica" también supuso un "ejercicio de imaginación<br />

política 300 ":<br />

Dialogó con varios alcaldes, congresistas, líderes sociales,<br />

periodistas, activistas, académicos, cabilderos y políticos<br />

estadounidenses y buscó diseminar sus demandas en EUA. Así, el<br />

carácter no partidista del MPJD se actualiza de nueva cuenta cuando<br />

éste, ante un clima poselectoral conflictivo, decide continuar su<br />

misión central con el vecino del norte: hacer visibles los testimonios<br />

de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, sensibilizar a quien<br />

tenga oídos y, sobre todo, resistir la lentitud e incluso ineptitud de la<br />

procuración de justicia mexicana y atender la continua emergencia de<br />

víctimas.<br />

La palabra que empodera al hacerse oír, al salir al espacio público<br />

tanto virtual –redes sociales- como físico, la metáfora que se acercarse<br />

300<br />

Arriagada Cuadriello, Mario. "La Caravana por la Paz cruza la frontera", en Nexos en línea, 1 de octubre de 2012.<br />

266


PEÑA NIETO 1MX<br />

a lo innombrable, que humanizar el horror, supone la piedra de toque<br />

para el MPJD: desde su inicio, este movimiento se encontró permeado<br />

por la poesía en tanto testigo de la muerte, en tanto forma de<br />

resistencia ante la guerra y sus estragos, en tanto voz privilegiada para<br />

exigir el alto de ésta, el resarcimiento de los daños y la transformación<br />

del país. En el estrecho vínculo entre palabra, poesía, resistencia,<br />

acción, política y poder, evidenciado en la obra de incontables poetas<br />

-desde Paul Celan y Bertolt Brecht hasta Juan Gelman y José Emilio<br />

Pacheco- radica la especificidad del MPJD. Así mismo, en una suerte<br />

de reverso de la interpelación althusseriana -es el individuo común<br />

quien llama al Otro, al Estado, y en este llamado se construye en tanto<br />

sujeto y agente- este movimiento ha logrado hacer que la élite política<br />

mexicana, hasta cierto punto, legitime sus demandas y, por extensión,<br />

la necesaria solución de las mismas 301 .<br />

El MPJD comenzó a dibujarse como un actor político en el ámbito<br />

público nacional, como una autoridad moral a partir de su liderazgo<br />

ético, dado el largo camino que recorrió, literalmente, en sólo unos<br />

meses, camino que logró hacer del agravio personal de Sicilia y de las<br />

víctimas de la guerra contra el crimen organizado un agravio de todo<br />

el país. De tal forma, el MPJD se consolidó no sólo como un conjunto<br />

de activistas individuales bregando por sus causas particulares, sino<br />

como la punta de lanza de un movimiento nacional que viró hacia la<br />

esfera de la política para lograr resultados al señalar lo que, a su juicio,<br />

son las profundas fallas morales y operativas del sistema político y de<br />

sus instituciones, utilizando la palabra y la poesía como principales<br />

herramientas, incluso como armas eficaces.<br />

301<br />

Butler, Judith. Lenguaje, poder e identidad, Síntesis, Madrid, 2004, pp. 22 - 23.<br />

267


PEÑA NIETO 1MX<br />

La capacidad del MPJD para convertirse en un nodo articulador<br />

de incontables luchas y organizaciones que exigen justicia y verdad<br />

para los crímenes relativos a la narcoviolencia en México, e incluso<br />

aquéllos vinculados al abuso y corrupción gubernamentales, resulta<br />

un fenómeno complejo a desentrañar. Empero, es posible afirmar que<br />

la fuerza del MPJD yace en configurarse como un detonador del<br />

diálogo -si bien a veces infructuoso- entre distintos sectores sociales,<br />

como una plataforma aglutinadora de víctimas y sus demandas,<br />

mediador legítimo entre éstas y diversas instancias de gobierno a<br />

todos los niveles, al igual que como importante apoyo en su<br />

complicado peregrinaje por el laberinto de impartición de justicia y<br />

como asiento moral de una resistencia civil creciente. En un país<br />

donde la abrumadora mayoría del ínfimo número de crímenes<br />

reportados no se resuelve, en un país donde la justicia pareciera<br />

depender de influencias y conexiones de alto nivel que dejan a la<br />

gente de a pie en situación de vulnerabilidad y desamparo, el MPJD<br />

se configura como un espacio de asesoría y acompañamiento al cual<br />

se unen individuos a título personal y organizaciones diversas.<br />

Las críticas sobre la posible institucionalización del MPJD,<br />

sobre la centralidad de la figura del poeta, su indiferencia ante los<br />

procesos electorales y su aparente incongruencia al no asumir una<br />

postura partidista pero buscar la escucha de la clase política mexicana<br />

han sido contantes en la travesía del MPJD. Sin embargo, los logros<br />

más importantes del movimiento se encuentran en la esfera de lo<br />

simbólico debido a que ciertamente no son cuantificables ni<br />

responden a una simple lógica política, ya que están fincados en el<br />

impulso que le dio inicio: el dolor. Aunque el dolor "hace añicos al<br />

lenguaje" y éste "no puede aprehenderlo" por completo, la palabra es<br />

la única herramienta con la cual las víctimas pueden hacerle frente.<br />

268


PEÑA NIETO 1MX<br />

De tal forma, la digna rabia zapatista encuentra en el MPJD una<br />

elocuente manifestación:<br />

[…] lo crucial en este caso no es quién lo encabeza sino qué representa. El de Sicilia es nada menos<br />

que la confrontación, desde la rotunda individualidad indignada, contra el anonimato impune del<br />

Estado, el cual, si bien argumenta actuar en base a cierto raciocinio defensivo, no está cumpliendo<br />

a fin de cuentas su mayor razón de ser: dar sentido al pacto social y proteger el bien común. Puesto<br />

que una guerra, abierta o encubierta, debe ser sólo el último recurso que cualquier Estado emprende<br />

para defender a la sociedad que representa. He aquí la enorme legitimidad de este movimiento pero<br />

también su extrema desnudez, su mejor argumento pero también su mayor vulnerabilidad 302 .<br />

302<br />

Fernández Granados, Jorge. “El poder de la palabra y la palabra del poder”, en Folios, Año IV, Número 22, Primavera<br />

2011, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, p. 51.<br />

269


PEÑA NIETO 1MX<br />

V) NOTAS PERIODÍSTICAS Y RECURSOS DE INTERNET.<br />

Reches, Gabriel. “‘La poesía es un acto de resistencia frente al<br />

envilecimiento de los tiempos’: Entrevista con Juan Gelman”, en<br />

Revista Ñ, 19 de julio de 2009, consultada en línea:<br />

“Palabras del EZLN en la movilización de apoyo a la marcha nacional<br />

por la paz”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 2.<br />

La Jornada, 29 de marzo de 2011, p. 18.<br />

Gómez, Francisco y Justino Miranda. “PGJ: Cártel del Pacífico Sur,<br />

detrás de multihomicidio”, en El Universal, 10 de abril de 2011.<br />

Miranda, Justino. “Caso Sicilia destapa ‘cloaca’”, en El Universal, 11<br />

de octubre de 2011.<br />

Morales, Rubicela. “‘Lárguense si no pueden hacer su trabajo’, exige<br />

Javier Sicilia a Calderón y Adame”, en La Jornada, 2 de abril de 2011,<br />

p. 10.<br />

Sicilia, Javier. “Carta abierta a políticos y criminales”, en Proceso no.<br />

1976, 3 de abril de 2011.<br />

“Localizan 23 cadáveres más en fosas clandestinas en Tamaulipas;<br />

ya son 145”, en La Jornada, 15 de abril de 2011, p 10; “Descubren<br />

fosas clandestinas en Sonora y Sinaloa; se han exhumado 15<br />

cadáveres”, en La Jornada, 13 de abril de 2011, p. 12.<br />

Herrera Beltrán, Claudia. “Salida falsa, abandonar la lucha<br />

anticrimen: Calderón”, en La Jornada, 5 de mayo de 2011, p. 7.<br />

270


PEÑA NIETO 1MX<br />

Enríquez, Helio. “Tener miedo de la palabra es propio de tiranos:<br />

EZLN”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 2.<br />

Martínez, Fabiola. “No es opción retirarse de la lucha contra el crimen<br />

organizado: Blake”, en La Jornada, 7 de mayo de 2011, p. 5.<br />

Morales, Rubicela y Alonso Urrutia. “No queremos derribar al<br />

gobierno, sino reconstruir el tejido social: Sicilia”, en La Jornada, 6<br />

de mayo de 2011, p. 2<br />

“Palabras del EZLN en la movilización de apoyo a la marcha<br />

nacional por la paz”, en La Jornada, 8 de mayo de 2011, p. 2.<br />

“Miles claman justicia en las principales ciudades del país”, en La<br />

Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 6; Brooks, David y Armando Tejeda.<br />

“Se unen al llamado en Europa, EU y AL”, en La Jornada, 9 de mayo<br />

de 2011, p. 7.<br />

Avilés, Jaime. “Tiñen de rojo 16 fuentes de la capital”, en La Jornada,<br />

8 de mayo de 2011, p. 4.<br />

Petrich, Blanche. “‘¡Fuera Calderón!’, reclamo generalizado”, en La<br />

Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 3.<br />

Pérez, Ciro y Víctor Ballinas. “Decenas de miles dispuestos a hacerse<br />

escuchar”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 4.<br />

271


PEÑA NIETO 1MX<br />

Urrutia, Alonso. “‘No más muertes; que renuncie García Luna a la<br />

SSP’: Sicilia”, en La Jornada, 9 de mayo de 2011, p. 2.<br />

Maldonado Saúl y Mariana Chávez. “Descubren otra narcofosa en<br />

Durango”, en La Jornada, 21 de mayo de 2011, p. 10.<br />

Martínez, Fabiola. “Aprobado, protocolo para proteger a migrantes;<br />

está dirigido al INM”, en La Jornada, 21 de mayo de 2011, p. 13.<br />

Aziz Nassif, Alberto. “La caravana de la memoria”, en El Universal,<br />

14 de junio de 2011.<br />

Hernández Navarro, Luis. “La Caravana del Consuelo”, en La<br />

Jornada, 14 de junio de 2011.<br />

Hernández Navarro, Luis. “Caravana al Sur”, en La Jornada, 20 de<br />

septiembre de 2011.<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “‘No somos daños<br />

colaterales; tenemos nombre y familia’, reclaman deudos de las<br />

víctimas”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 3.<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “Sin opción, Calderón se<br />

unió al minuto de silencio en memoria de víctimas de la lucha contra<br />

el narco”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 4.<br />

Ramos Pérez, Jorge. “Avanza el diálogo”, en El Universal, 24 de junio<br />

de 2011.<br />

272


PEÑA NIETO 1MX<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “Sin opción, Calderón se<br />

unió al minuto de silencio en memoria de víctimas de la lucha contra<br />

el narco”, en La Jornada, 24 de junio de 2011, p. 4.<br />

Herrera Beltrán, Claudia y Alonso Urrutia. “Calderón debe pedir<br />

perdón por los 40 mil muertos: Sicilia”, en La Jornada, 24 de junio de<br />

2011, p. 2.<br />

“Diálogo con sociedad civil sobre seguridad”, en El Universal, 24 de<br />

junio de 2011.<br />

Gil Olmos, José. “Sicilia y legisladores pactan diálogo en<br />

Chapultepec, el jueves”, en Proceso en línea, 25 de julio de 2011.<br />

“Palabras de Javier Sicilia ante el Poder Legislativo”, en El<br />

Universal, 28 de julio de 2011.<br />

Becerril, Andrea y Víctor Ballinas. “Sicilia fustiga al Congreso por<br />

auspiciar la guerra de Calderón contra el crimen”, en La Jornada, 29<br />

de julio de 2011, p. 2.<br />

Jiménez, Horacio y Ricardo Gómez. “Sicilia a legisladores: ustedes<br />

también son responsables”, en El Universal, 29 de julio de 2011.<br />

Animal Político, 4 de agosto de 2011, consultado en línea:<br />

Urrutia, Alonso y Claudia Herrera. “‘Corrupción solapadora’ de<br />

gobernadores ante la violencia: Wallace”, en La Jornada, 5 de octubre<br />

de 2011, p. 7.<br />

Martínez, Fabiola. “Niega Gobernación que el país necesite comisión<br />

de la verdad”, en La Jornada, 27 de julio de 2011, p. 7.<br />

273


PEÑA NIETO 1MX<br />

Urrutia, Alonso y Claudia Herrera. “La tentación fascista amenaza la<br />

civilidad, alerta Sicilia a Calderón”, en La Jornada, 15 de octubre de<br />

2011, p. 5.<br />

Ramos, Jorge. “Sicilia: Estado, sino fallido, sí fracturado”, en El<br />

Universal, 14 de octubre de 2011.<br />

Cruz Martínez, Ángeles. “Veta Calderón la ley de víctimas; pide al<br />

Congreso aclarar el tema de los subsidios”, en La Jornada, 5 de julio<br />

de 2012, p. 16; Vargas, Rosa Elvira. “Promulga Peña Nieto la ley de<br />

víctimas; Sicilia celebra ese profundo ‘gesto democrático’”, en La<br />

Jornada, 10 de enero de 2013, p. 2; Vargas, Rosa Elvira y Fernando<br />

Camacho. “Peña Nieto firmará hoy en Los Pinos la Ley General de<br />

Víctimas”, en La Jornada, 9 de enero de 2013, p. 12.<br />

Jiménez, Horacio y Elena Michel. “‘Revive’ Senado reelección y<br />

candidatura independiente”, en El Universal, 14 de diciembre de<br />

2011.<br />

Gil Olmos, José. “El regreso de la guerra sucia”, en Proceso no.<br />

1832, 11 de diciembre de 2011.<br />

Sicilia, Javier. “El sepulcro de las elecciones”, en Proceso no. 1843,<br />

26 de febrero de 2012.<br />

Figueras, Leonardo (coord.). Del 131 al #YoSoy132. Elección 2012,<br />

Comunicación y Política Editores, México, 2012.<br />

Méndez, Enrique y Claudia Herrera. "'Encabrona saber que no<br />

estamos resolviendo esta tragedia': Quadri", en La Jornada, 29 de<br />

mayo de 2012, p. 3.<br />

274


PEÑA NIETO 1MX<br />

Méndez, Enrique y Claudia Herrera. "En busca de un acuerdo de<br />

unidad nacional", en La Jornada, 29 de mayo de 2012, p. 2.<br />

Álvarez Icaza, Emilio. “La construcción de la paz”, en El Universal,<br />

1 de junio de 2012.<br />

Rilke, Rainer María. Las Elegías de Duino, Editorial Centauro,<br />

México, 1945, p. Sicilia, Javier. “El infierno del triunfo”, en Proceso<br />

en línea, 5 de julio de 2012.<br />

Brooks, David. "Exigen a México y Estados Unidos caminar juntos<br />

en favor de la paz", en La Jornada, 13 de septiembre de 2012, p. 15.<br />

Arriagada Cuadriello, Mario. "La Caravana por la Paz cruza la<br />

frontera", en Nexos en línea, 1 de octubre de 2012.<br />

Butler, Judith. Lenguaje, poder e identidad, Síntesis, Madrid, 2004,<br />

pp. 22 - 23.<br />

Fernández Granados, Jorge. “El poder de la palabra y la palabra del<br />

poder”, en Folios, Año IV, Número 22, Primavera 2011, Instituto<br />

Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, p. 51.<br />

http://www.animalpolitico.com/2011/08/%E2%80%9Clegisladores-<br />

rompieron-el-dialogo-con-su-desprecio%E2%80%9D-<br />

sicilia/#axzz2QBrH7kll<br />

275


PEÑA NIETO 1MX<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/documentos-esenciales-delmovimiento/pacto-nacional-por-un-mexico-en-paz-con-justicia-ydignidad/;<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/documentos-esencialesdel-movimiento/resumen-de-mesas-de-trabajo-pacto-ciudadano-porla-paz-con-justicia-y-dignidad/<br />

http://www.animalpolitico.com/2011/08/%E2%80%9Clegisladoresrompieron-el-dialogo-con-su-desprecio%E2%80%9Dsicilia/#axzz2QBrH7kll<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/10/06/segundo-encuentrocon-calderon-el-14-de-octubre-mpjd/<br />

http://www.animalpolitico.com/2012/05/para-ustedes-no-existenlos-60-mil-muertos-sicii-a-candidatos-discursointegro/#axzz2Qf5vdKbe<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/dialogos-por-la-paz-con-loscandidatos-y-la-candidata-a-la-presidencia-de-la-republica/<br />

http://www.redtdt.org.mx/<br />

[http://www.cencos.org/<br />

http://serapaz.org.mx/<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/12/07/el-mpjd-exigeinvestigar-el-caso-del-secuestro-de-don-trinidad-de-la-cruzcomunero-de-ostula-michoacan-y-el-de-eva-alarcon-y-marcialbautizta-de-valle-defensores-de-la-sierra-de-petatlan/<br />

<br />

http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/06/04/caravana-dia-1-lasvictimas-son-la-pauta-de-los-pasos/<br />

276


PEÑA NIETO 1MX<br />

[http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/06/06/caravana-dia-3-lasvictimas-no-son-invisibles/<br />

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099372<br />

277


PEÑA NIETO 1MX<br />

C) INSTITUCIONES<br />

ELECTORALES,<br />

MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y<br />

REDES SOCIALES<br />

278


PEÑA NIETO 1MX<br />

LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES<br />

DURANTE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN MÉXICO DE<br />

2012<br />

Alberto Escamilla Cadena 303<br />

José Francisco Martínez Velasco 304<br />

Sumario) Introducción, II) El Instituto Federal Electoral: La imparcialidad puesta a prueba, III)<br />

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: La certeza jurídica a prueba, IV) La<br />

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales: Legalidad a Discusión, V)<br />

Conclusiones, VI) Bibliografía.<br />

I) INTRODUCCIÓN<br />

Durante el proceso electoral de 2012 305 , las autoridades<br />

electorales: el Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del<br />

Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para<br />

la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) tuvieron, al igual que en<br />

2006, una valoración polémica por parte de la ciudadanía y la opinión<br />

pública. Estas instancias juegan un papel importante cada vez que tiene<br />

lugar una sucesión presidencial, pues su actuación contribuye a otorgar<br />

o restar legitimidad a las elecciones. Este trabajo analiza el rol de estas<br />

tres instituciones durante 2012. La pregunta que guía el análisis tiene<br />

que ver precisamente con estos organismos electorales ¿Cómo se<br />

comportaron las autoridades electorales federales en México para que,<br />

al igual que hace seis años, tuviéramos un proceso electoral para elegir<br />

presidente de la República lleno de dudas por parte de la ciudadanía,<br />

303<br />

Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Profesor Investigador de<br />

Tiempo Completo en la UAM Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Correo electrónico:<br />

aescmillac@hotmail.com<br />

304<br />

Doctor en Estudios Sociales-Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.<br />

Profesor-Investigador Titular “C” de Tiempo Completo de la Universidad Pedagógica Nacional Iztapalapa. Correo<br />

electrónico: joframave@hotmail.com<br />

305<br />

Como se señalará en el cuerpo del texto, si bien el proceso electoral federal inicia en octubre del año anterior en que se<br />

celebra la jornada electoral, para fines prácticos y de investigación se toma en consideración el último año, es decir, 2012.<br />

279


PEÑA NIETO 1MX<br />

los partidos y los candidatos en cuanto a su legalidad y legitimidad?<br />

Esto implica que en la dinámica política continúan apareciendo una<br />

serie de obstáculos que impiden tener procesos electorales plenamente<br />

aceptados e interiorizados por sus participantes y, en general, de la<br />

sociedad mexicana.<br />

Los diversos estudios sobre las elecciones mexicanas sostienen que<br />

sus bases legales y sus procedimientos administrativos y<br />

jurisdiccionales han avanzado de manera significativa. 306 Sin<br />

embargo, otra parte argumenta que persisten inconsistencias,<br />

simulaciones y giros erráticos que han permitido la continuidad de un<br />

régimen de “autoritarismo electoral” 307 , o el anquilosamiento del<br />

marco penal y los procedimientos penales electorales a nivel federal.<br />

A pesar de esta discrepancia, puede afirmarse que hoy en día<br />

México posee un modelo electoral que cuenta con autoridades e<br />

instituciones bien establecidas, con funciones y responsabilidades<br />

claras para velar por la eficacia administrativa, jurisdiccional y penal<br />

del proceso electoral mexicano. Este modelo tiene un alto componente<br />

de especialización autonomía y ciudadanización. La especialización y<br />

autonomía se traduce cuando hay servidores profesionales de carrera<br />

cuya función es evitar que las elecciones estén libres de la intromisión<br />

del gobierno e impedir la intervención ilegal de grupos de presión<br />

(como sindicatos, empresarios, medios de comunicación, iglesias,<br />

etc.).La ciudadanización se expresa antes y durante la jornada de<br />

votación en donde ciudadanos comunes se capacitan para recibir,<br />

contabilizar y vigilar los votos.<br />

Asimismo, la legislación electoral en México cuenta con un<br />

complejo marco de códigos, leyes y reglamentos, que si bien, son<br />

susceptibles de ser reformados, han permitido transferencias de poder<br />

306<br />

José Woldenberg: La transición democrática en México: El Colegio de México, México, 2012 (150 pp.)<br />

4<br />

Andreas Schedler: “The Logic of Electoral Authoritarianism”, en Andreas Schedler (ed.): Electoral Authoritarianism. The<br />

Dynamics of Unfree Competition. Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006 (1-23).<br />

280


PEÑA NIETO 1MX<br />

de manera pacífica, aún cuando los resultados no hayan sido aceptas<br />

por todos los participantes. No obstante, el sistema electoral<br />

mexicano se ha vuelto un entramado complejo, costoso y sobre<br />

regulado, por un lado y anquilosado e inoperante, por otro. Es por<br />

ello que en cada una de las elecciones que han tenido lugar en la etapa<br />

de la transición democrática, las autoridades en la materia se han<br />

convertido en objeto de vigilancia, pues en ellas recae la tarea de<br />

garantizar los principios que deben regir una elección democrática<br />

(imparcialidad, legalidad, certeza y equidad). Esto implica que las<br />

instituciones encargadas de conducir y regular los procesos<br />

electorales son evaluadas de manera escrupulosa y crítica cada vez<br />

que les corresponde actuar, pues en ellas recae la legitimidad en el<br />

acceso al poder.<br />

De ahí que el presente ensayo pretende analizar y establecer la<br />

actuación y los alcances que esta triada de instituciones electorales<br />

tuvieron durante el proceso electoral federal, específicamente en la<br />

elección del Presidente de la República.<br />

II) EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL: LA IMPARCIALIDAD<br />

PUESTA A PRUEBA<br />

La preparación, organización, desarrollo, calificación y<br />

validación de las elecciones federales en México, se rigen conforme a<br />

las bases y los principios en materia electoral contenidos en diversos<br />

artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

De acuerdo con el artículo 210, Párrafo 1º, del Código Federal de<br />

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el proceso<br />

electoral ordinario se inicia en octubre del año previo al de la elección<br />

y concluye con el dictamen y declaración de validez de la elección de<br />

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que lleva a cabo el<br />

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Para la<br />

281


PEÑA NIETO 1MX<br />

elección de 2012, el Consejo General del IFE declaró formalmente<br />

iniciado el proceso el 7 de octubre de 2011.<br />

El proceso electoral se compone de cuatro etapas y corresponde<br />

al Instituto Federal Electoral llevar a cabo las primeras tres. Primero,<br />

está la preparación de la elección que inicia con la primera sesión<br />

que el Consejo General del IFE celebra durante la primera semana<br />

de octubre del año previo en que deban realizarse las elecciones<br />

federales y concluye al iniciarse la jornada electoral. Esta etapa<br />

inició el 7 de octubre de 2011 y concluyó el 30 de junio de 2012.<br />

La segunda fase es la jornada electoral, que inicia a las 8:00<br />

horas del primer domingo de julio y concluye con la clausura de<br />

casilla. Esta etapa comprende a) la instalación de la casilla, b) la<br />

votación y recepción de votos, c) el cierre de casillas, d) el escrutinio<br />

y cómputo de votos, e) la clausura de casilla y f) la remisión del<br />

expediente electoral al consejo distrital.<br />

La tercera fase corresponde a los resultados y declaraciones de<br />

validez de las elecciones que se inicia con la remisión de la<br />

documentación y expedientes electorales a los consejos distritales y<br />

concluye con los cómputos y declaraciones que realicen los<br />

consejos del instituto. La cuarta y última fase del proceso consiste<br />

en el Dictamen y declaración de validez de la elección y de<br />

presidente electo, por parte del TEPJF. 308 Legalmente se inicia al<br />

resolverse el último de los medios de impugnación interpuesto en<br />

contra de esta elección y concluye cuando la Sala Superior del<br />

Tribunal Electoral aprueba el dictamen que contenga el cómputo<br />

final y las declaraciones de validez de la elección y de presidente<br />

electo.<br />

308<br />

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 2012.<br />

6<br />

IFE, Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determinan las cifras del financiamiento<br />

público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, para gastos de campaña y por actividades<br />

específicas de los partidos políticos nacionales para el año 2012, México, 16 de diciembre de 2011.<br />

282


PEÑA NIETO 1MX<br />

En lo que se refiere a las campañas electorales para presidente<br />

de la República, senadores y diputados, el Código Federal de<br />

Instituciones y Procedimientos Electorales establece que pueden<br />

iniciar una vez que IFE aprueba el registro de candidaturas a cargos<br />

de elección popular y concluyen tres días antes de la jornada electoral<br />

(art. 237, párrafo 3), con una duración máxima de 90 días. El<br />

calendario del proceso electoral 2011-12 estableció como fechas<br />

comunes de inicio y de cierre de las campañas electorales de<br />

presidente, senadores y diputados federales del 30 de marzo al 27 de<br />

julio.<br />

Con respecto al financiamiento a los partidos políticos, el tema se<br />

convirtió desde el inicio del proceso en motivo de quejas por parte del<br />

Movimiento Progresista (PRD-PT y Movimiento Ciudadano) y el<br />

PAN quienes acusaron al candidato de la coalición Compromiso por<br />

México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, de gastar más dinero del<br />

que permite la ley. El tope máximo de gastos de campaña para la<br />

elección presidencial fue fijado por el Consejo General del IFE en<br />

336.1 millones de pesos. 309 El siguiente cuadro muestra la<br />

distribución del financiamiento público.<br />

283


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 1<br />

Financiamiento público a los partidos políticos en 2012 (en<br />

pesos corrientes).<br />

Partid<br />

Actividades<br />

Gastos de<br />

Porcentaj<br />

o<br />

Ordinarias<br />

campaña<br />

e<br />

Polític<br />

total a<br />

o<br />

partidos<br />

PAN 849,568,327.89 424,784,163.94 25.28<br />

PRI 1,074,539,708.0 537,269,854.03 31.97<br />

7<br />

PRD 451,490,727.45 225,745,363.72 13.43<br />

PT 236,196,279.70 118,098,139.85 7.03<br />

PVEM 313,014,202.45 156,507,101.22 9.31<br />

MC 206,120,257.85 103,060,128.93 6.13<br />

NA 230,191,338.17 115,095,669.09 6.85<br />

Total 3,361,120,841.5 1,680,560,420.7 100.0<br />

7 8<br />

0<br />

Fuente: Instituto Federal Electoral.<br />

Si se toma en cuenta que en 2012 se formaron dos coaliciones,<br />

la proporción del total de financiamiento para gastos de campaña<br />

correspondiente a Compromiso por México (PRI y PVEM) fue de<br />

41.28%, en tanto que al Movimiento Progresista (PRD, PT y MC)<br />

correspondió 26.59%, levemente superior al que tuvo el PAN. De<br />

acuerdo con la fórmula de financiamiento establecida en la reforma<br />

de 2007 (art. 41 constitucional, fracción II, incisos a y b), el PRI resultó<br />

mejor beneficiado debido a los resultados favorables que obtuvo en la<br />

284


PEÑA NIETO 1MX<br />

elección de diputados federales de 2009, en virtud de que cuantos más<br />

votos obtiene un partido se incrementa como consecuencia su<br />

financiamiento público.<br />

Desde el inicio de la campaña, Andrés Manuel López Obrador<br />

y los dirigentes de la coalición Movimiento Progresista acusaron a<br />

Enrique Peña Nieto de incurrir en un gasto excesivo, por lo que<br />

interpusieron varias quejas ante el IFE. La resolución de la Unidad<br />

de Fiscalización del IFE sobre el gasto que hicieron los partidos y la<br />

consecuente votación del Consejo General vendría hacia principios<br />

de 2013, cuando se dio a conocer que el candidato y el partido que<br />

rebasó en mayor medida los topes de campaña fueron Andrés Manuel<br />

López Obrador y el PRD, por arriba de lo que gastó el PRI y Enrique<br />

Peña Nieto. Para un sector de la opinión pública esta decisión<br />

resultaba inaceptable y controvertida, pues una de las objeciones que<br />

tuvo el triunfo de Peña Nieto consistió precisamente en que se<br />

durante su campaña se había excedido en los gastos, a partir de las<br />

operaciones que habían llevado a cabo los gobernadores que<br />

pertenecían al PRI y otras empresas de carácter comercial durante las<br />

campañas políticas.<br />

En lo que se refiere a las encuestas electorales, el IFE realizó<br />

una serie de encuestas nacionales basadas en actas de escrutinio y<br />

cómputo de casilla a fin de conocer las tendencias de los resultados<br />

que se difundieron después de las veintidós horas del día de la<br />

jornada electoral. En cuanto a los debates entre candidatos<br />

presidenciales la legislación electoral establece que el IFE deberá<br />

organizar dos a nivel nacional, estos eventos se llevaron a cabo el<br />

6 de mayo y el 11 de junio. El primero, aunque no fue transmitido<br />

por los principales canales de TV, tuvo un rating de 10.4 puntos; el<br />

segundo tuvo mayor difusión debido a la presión de algunos sectores<br />

de la ciudadanía, concretamente el movimiento estudiantil Yo soy<br />

285


PEÑA NIETO 1MX<br />

132, pues alcanzó un rating de 22.6 puntos.<br />

En el tema relacionado con el acceso a medios de comunicación<br />

por parte de partidos y candidatos, después de la reforma electoral de<br />

2007-08, la ley electoral estableció la imposibilidad de contratar<br />

espacios a terceros, lo que permitió cambió un en la relación mediospartidos<br />

Para la elección de 2012, el IFE administró los tiempos<br />

correspondientes al Estado en radio y televisión; trasmitió 44<br />

millones de spots de los candidatos, partidos políticos y autoridades<br />

electorales en dos mil 335 emisoras de radio y televisión. Se<br />

destinaron 163 horas diarias en todos los canales de televisión y 371<br />

horas de radio, lo que representó un total de 534 horas aire en medios<br />

electrónicos (anteriormente tenían acceso los partidos políticos a 200<br />

horas diarias en televisión y 250 en radio).<br />

Los partidos en conjunto hicieron uso de 15 minutos diarios en<br />

cada uno de los 653 canales de televisión y 1 mil 487 estaciones de<br />

radio. 310 El IFE distribuyó el tiempo entre los partidos políticos de<br />

acuerdo con la fórmula establecida: 30 por ciento por partes iguales y<br />

70 por ciento según la última votación obtenida por cada partido. De<br />

acuerdo a los resultados del Monitoreo de Espacios Noticiosos en<br />

Radio y Televisión que la Universidad Nacional Autónoma de<br />

México realizó por encargo del IFE durante la campaña electoral<br />

para presidente de la república, se puede decir que el tratamiento<br />

otorgado por los programas noticiosos a los candidatos fue<br />

equilibrado. Los resultados de 181 mil 829 piezas de monitoreo para<br />

todos los partidos y coaliciones (de las cuales 144,503 corresponden<br />

a radio y 37,326 a televisión), muestran que el Partido Acción<br />

Nacional ocupó 26.88% del tiempo total de transmisión en ambos<br />

medios, el Movimiento Progresista 23.74%, la coalición<br />

310<br />

IFE/UNAM, Monitoreo de Espacios Noticiosos en Radio y Televisión Campaña Electoral para Presidente de la República<br />

2011-2012, México 2012.<br />

286


PEÑA NIETO 1MX<br />

Compromiso por México 22.26%, y el Partido Nueva Alianza 17.12<br />

%. 311 Hasta aquí, los datos señalan un tratamiento casi igualitario en<br />

los tiempos dedicados a los tres principales protagonistas (Josefina<br />

Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña<br />

Nieto).<br />

La coalición Movimiento Progresista presentó una serie de quejas<br />

ante el IFE y posteriormente varias impugnaciones ante el TEPJF, por<br />

considerar que se utilizaron recursos públicos para la promoción y el<br />

posicionamiento político de Enrique Peña Nieto durante su gestión<br />

como gobernador del Estado de México, a través de propaganda y<br />

publicidad encubierta, presentada como cobertura noticiosa en<br />

Televisa. El IFE declaró infundada la queja, en su resolución se<br />

asentaba que “la contratación de publicidad está amparada en las<br />

libertades de trabajo y comercio. Es válido contratar la difusión de<br />

materiales televisivos, a través de los cuales se pueden dar a conocer<br />

los informes anuales de labores del titular del poder ejecutivo del<br />

Estado de México, así como sus logros, compromisos, infraestructura<br />

o programas de gobierno.” 312<br />

En lo que respecta a la jornada electoral del domingo 1 de julio<br />

de 2012, se eligieron un total de 2 mil 127 cargos de elección popular,<br />

tanto en la elección federal como en los comicios locales. Para el<br />

caso de la elección federal se instalaron 143 mil 435 casillas, de un<br />

total programado de 143 mil 437. El padrón electoral estuvo<br />

compuesto de 84 millones, 464 mil 713 electores, mientras que la lista<br />

nominal constó de 79 millones, 454 mil 802. El presupuesto del IFE<br />

(incluyendo las prerrogativas a los partidos políticos) fue de 15 mil<br />

311<br />

Ibídem.<br />

312<br />

IFE, Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especial<br />

sancionador iniciado con motivo de la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática en contra del<br />

Partido Revolucionario Institucional; del c. Enrique Peña Nieto, otrora candidato a la presidencia de la República<br />

postulado por el instituto político antes referido; así como de la persona moral Televisa, S.A. de C.V., y otros por<br />

hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. No. de<br />

expediente: SCG/PE/PRD/CG/226/PEF/303/2012, México, 16 de agosto de 2012.<br />

287


PEÑA NIETO 1MX<br />

296 millones, 936 mil 922.38, pesos lo cual representaba un<br />

incremento moderado respecto de la elección de 2006, cuando había<br />

sido de 14 mil 588 millones 709 mil 432.69 pesos. 313<br />

En lo que se refiere a los resultados de la elección presidencial,<br />

después de doce años de gobiernos de Acción Nacional, tuvo lugar la<br />

segunda alternancia en la presidencia de la república con el regreso<br />

del Partido Revolucionario Institucional a la titularidad del ejecutivo.<br />

A continuación se presentan los resultados.<br />

Cuadro 2<br />

Resultados de la elección presidencial en México 2012<br />

Partidos y<br />

Coaliciones<br />

Porcentaje<br />

Número de<br />

Votos<br />

PAN 25.41 12, 723, 630<br />

PRI-PVEM 38.21 19, 158, 592<br />

PRD-PT-MC 31.59 15, 848, 827<br />

Nueva Alianza 2.29 1, 460, 085<br />

No registrados 04 20, 625<br />

Nulos 2.47 1, 236, 857<br />

Total 100 50, 143, 661<br />

Fuente: Elaboración propia con información del TEPJF, Cómputo<br />

final.<br />

Una vez que se conocieron los resultados, la candidata del PAN, pese<br />

a que aceptó la derrota, denunció la inequidad del proceso a favor del<br />

PRI. En cambio, López Obrador solicitó la apertura de paquetes<br />

electorales y el recuento de algunas casillas, por lo que el IFE llevó<br />

313<br />

IFE, Cifras relevantes del proceso electoral federal 2011-2012, México, 2012.<br />

288


PEÑA NIETO 1MX<br />

a cabo un recuento de votos en 54.8% de las casillas, de aquí que se<br />

volvieron a contar 78 mil 469 paquetes electorales, lo que equivale<br />

a 45 millones 049 mil 356 votos, siendo marginales las variaciones<br />

porcentuales que hubo entre el resultado del cómputo distrital<br />

respecto del recuento.<br />

En contraste con lo que sucedió en la elección de 2006, cuando<br />

la diferencia entre primero y segundo lugar (Felipe Calderón y<br />

Andrés Manuel López Obrador, respectivamente) fue de 0.5%, en<br />

esta ocasión la diferencia fue de 6.62% entre el candidato ganador y<br />

el segundo lugar. El tercer sitio lo ocupó Josefina Vázquez Mota con<br />

más de seis puntos atrás de López Obrador. Gabriel Quadri quedó en<br />

cuarto lugar, logrando apenas superar el umbral de 2% necesario para<br />

mantener el registro de su partido. Los resultados en elecciones<br />

federales y locales de 2009, 2010 y 2011 venían mostrando una<br />

tendencia favorable al PRI, que se confirmó al recuperar la presidencia<br />

de la república en 2012, además de gobernar actualmente en 21<br />

entidades federativas. Sin embargo, en la elección de 2012, el PRI no<br />

logró obtener la mayoría parlamentaria en ambas cámaras del<br />

congreso, pues obtuvo menos de la mitad de diputaciones y de<br />

senadores. Aun así, es notoria la recuperación para un partido que<br />

había quedado en tercer lugar en la elección presidencial de 2006.<br />

289


PEÑA NIETO 1MX<br />

En cuanto a las elecciones en el Poder Legislativo, la<br />

integración de la Cámara de Diputados federal para la LXII<br />

Legislatura (2012-2015) queda de la siguiente manera. El partido con<br />

mayor representación será el PRI, que con 207 curules tendrá<br />

mayoría simple. Este es un resultado favorable, pero no tan<br />

auspicioso, si se considera que perdió 30 escaños respecto de los que<br />

había ganado en 2009. El Partido Acción Nacional tendrá el segundo<br />

grupo parlamentario más numeroso, con 114 escaños, 39 menos que<br />

en 2009. El PRD será el tercer grupo parlamentario en tamaño, con<br />

100 diputados, 29 más que tres años antes.<br />

El Partido Verde Ecologista de México tendrá 34 legisladores,<br />

comparado con 21 en 2009. El Partido del Trabajo pasa de 13<br />

legisladores a 19. Movimiento Ciudadano crece de 6 diputados a 16<br />

diputados. Nueva Alianza tendrá 10 diputados. En el caso del senado,<br />

el PRI será el grupo parlamentario más numeroso con 52 senadores,<br />

habiendo crecido respecto de sus 33 senadores electos en 2006,<br />

cuando fue el segundo grupo en esta cámara.<br />

Una constante que se ha presentado en las elecciones de los años<br />

2000, 2006 y 2012 ha sido que el presidente en turno ha contado con<br />

una mayoría relativa en el Senado, lo cual es un factor para poder<br />

iniciar exitosamente ahí algún procedimiento de reforma legal o<br />

constitucional. El PAN se posicionó en segundo lugar, con 38<br />

asientos, perdiendo 14 respecto de 2006. El PRD logró 22 curules,<br />

siete menos que seis años atrás. El PVEM alcanzó 9 escaños, tres más<br />

que en la anterior elección de senadores. El PT obtuvo 4 legisladores,<br />

dos más que en 2006. El Movimiento Ciudadano cayó de cinco a dos<br />

senadores. Nueva Alianza tendrá un senador.<br />

290


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 3<br />

Integración de la Cámara de Diputados<br />

2012-2015 (LXII Legislatura)<br />

Partido<br />

Mayoría<br />

Representación<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

Relativa<br />

Proporcional<br />

PRI 158 49 31.8 207<br />

PAN 52 62 26.9 114<br />

PRD 56 44 18.3 100<br />

PVEM 19 15 6.1 34<br />

PT 8 11 4.6 19<br />

MC 7 9 4.0 16<br />

NA 0 10 4.0 10<br />

Total 300 200 100 500<br />

Fuente: Elaboración propia con información del TEPJF, Cómputo final.<br />

291


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 4<br />

Integración de la Cámara de Senadores<br />

2012-20178 (LXII y LXIII Legislaturas)<br />

Partido<br />

Mayoría<br />

Representación<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

relativa<br />

Proporcional<br />

PRI 41 11 31.2 52<br />

PAN 29 9 26.6 38<br />

PRD 16 6 18.5 22<br />

PVEM 7 2 5.7 9<br />

PT 2 2 4.6 4<br />

MC 1 1 4.0 2<br />

NA 0 1 3.7 1<br />

Total 96 32 100 128<br />

Fuente: Elaboración propia con información del IFE, Cómputo distrital.<br />

Una vez concluido el proceso electoral, se puede afirmar que el<br />

IFE cumplió con cada una de las fases del proceso que le<br />

corresponden, no obstante la crítica de un sector de la opinión pública<br />

se dirigió específicamente hacia sus procedimientos. Los casos de<br />

Monex y Soriana sugieren una supuesta compra y coacción del voto<br />

a favor del candidato del PRI, así como el tema del rebase de gastos<br />

de campaña más allá de lo que establecen la ley electoral, pusieron a<br />

prueba al IFE. Después de las decisiones del Consejo General y de<br />

la Unidad de Fiscalización relacionadas con estos temas, parece<br />

haber crecido el déficit de legitimidad de este órgano en un sector de<br />

la opinión pública. Ciertamente, la función del IFE consiste en<br />

organizar las elecciones pero también debe otorgar credibilidad al<br />

proceso electoral de cara a la ciudadanía. La percepción de que hubo<br />

292


PEÑA NIETO 1MX<br />

un sesgo en su actuación no pudo revertirse tal y como sucedió en la<br />

elección presidencial de 2006.<br />

EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA<br />

FEDERACIÓN: LA CERTEZA JURÍDICA A PRUEBA.<br />

U<br />

na vez que se conoció el cómputo final del resultado de las<br />

votaciones, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación<br />

recibió la impugnación global de la elección por parte de la coalición<br />

Movimiento Progresista, así como numerosos juicios de<br />

inconformidad contra cómputos distritales. La elección de Presidente<br />

concentró el mayor número de juicios, mientras que las elecciones<br />

de diputados y senadores tuvieron menos impugnaciones. La Sala<br />

Superior del Tribunal recibió en total 378 juicios de inconformidad en<br />

contra de la elección presidencial. La coalición Movimiento<br />

Progresista promovió 365, de los cuales 364 impugnaron los<br />

cómputos distritales, además del llamado “recurso madre” que<br />

solicitó la nulidad de la elección presidencial. Los otros 12 fueron<br />

iniciados por ciudadanos y uno más por el PAN. Del total de 378<br />

juicios se desecharon 27 y se sobreseyó uno, por lo que se resolvieron<br />

349 correspondientes a los cómputos distritales más el de la nulidad<br />

de la elección. 314<br />

Durante los dos meses que transcurrieron entre la jornada<br />

electoral (1 de julio) y la resolución final de las impugnaciones por el<br />

TEPJF (31 de agosto), López Obrador desarrolló una estrategia<br />

mediática para presentar las supuestas pruebas del fraude. Se trató de<br />

demostrar la compra de cinco millones de votos a través de tarjetas<br />

de la cadena de tiendas Soriana, tarjetas de Banca Monex, tarjetas<br />

314<br />

TEPJF, Cómputo final, calificación jurisdiccional de la elección, declaración de validez y de Presidente electo de<br />

los Estados Unidos Mexicanos, México, 31 de agosto de 2012.<br />

293


PEÑA NIETO 1MX<br />

telefónicas, así como comprobantes de operaciones bancarias. La<br />

coalición Movimiento Progresista impugnó los cómputos distritales<br />

de la elección presidencial en 296 distritos, solamente cuatro menos<br />

del total en la geografía electoral del país, por medio de 364<br />

juicios de inconformidad, buscando que se realizara un nuevo<br />

escrutinio y cómputo de votos. Por principio, solicitó que se<br />

recontaran 70 mil 341 casillas y, posteriormente, pidió que se<br />

anularan los votos de otras 33 mil 665. Ante esta impugnación, el<br />

tribunal declaró procedente el recuento de 1 mil 125 casillas y resolvió<br />

anular la votación recibida en otras 526. 315<br />

En lo que se refiere al “recurso madre”, el juicio de<br />

inconformidad interpuesto por la coalición de izquierdas solicitó la<br />

“nulidad de la elección presidencial”, pidiendo expresamente la<br />

“declaración de no validez por violación a los principios<br />

constitucionales de elecciones auténticas y sufragio libre. Cabe<br />

señalar que la figura de invalidez de la elección presidencial no está<br />

prevista de manera explícita en la legislación electoral, ni en la<br />

Constitución, ni en la Ley de Medios de Impugnación. El artículo 99<br />

constitucional establece la figura de “nulidad de una elección”, la cual<br />

sólo podrá ser declarada por la sala superior y las regionales “por las<br />

causales que expresamente se establezcan en las leyes”.<br />

El mismo artículo 99 constitucional establece que la Sala<br />

Superior del TEPJF deberá resolver las impugnaciones de la elección<br />

presidencial, las cuales se llevan a cabo por la vía del juicio de<br />

inconformidad; mientas que la Ley General de Medios de<br />

Impugnación en Materia Electoral desarrolla en este sentido dos<br />

posibles rutas. Una, para impugnar los cómputos distritales por<br />

315<br />

Cabe señalar que las causales de nulidad de la elección señaladas en la Ley General del Sistema de Medios de<br />

Impugnación en Materia Electoral son las siguientes: 1) cuando algunas de las causales de nulidad de la votación recibida<br />

en las casillas, se acrediten en por lo menos 25% de las casillas instaladas en el territorio nacional, 2) cuando en el territorio<br />

nacional no se instale 25% o más de las casillas y, por tanto, la votación no hubiere sido recibida, y 3) cuando el candidato<br />

ganador de la elección resulte inelegible. Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, art. 77<br />

bis, México, 2008.<br />

294


PEÑA NIETO 1MX<br />

nulidad de la votación en casillas o por error aritmético (que se<br />

refiere a los 364 juicios que interpuso la coalición Movimiento<br />

Progresista). Y dos, para solicitar la nulidad de toda la elección en su<br />

conjunto (interpuesta también por la coalición en el denominado<br />

“recurso madre”). De tal suerte, que la figura contemplada en la<br />

legislación electoral es la de nulidad y no la de invalidez.<br />

Sin embargo, el TEPJF parece haber dejado abierta la<br />

posibilidad de declarar la “invalidez” de la elección presidencial, con<br />

lo cual crea una nueva causal de nulidad. La argumentación del<br />

tribunal fue la siguiente. “La Sala Superior considera que la elección<br />

de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede declararse<br />

inválida o nula por la conculcación de principios constitucionales o<br />

valores fundamentales, constitucionalmente previstos, siempre que se<br />

encuentren plenamente acreditadas irregularidades graves,<br />

generalizadas o sistemáticas y resulten determinantes para su<br />

resultado. Por lo tanto, se podría declarar la invalidez de la elección por<br />

ser contraria a los principios de la Ley Fundamental.” 316 Esta<br />

interpretación del tribunal, le daba la razón a la coalición Movimiento<br />

Progresista pues consideraba la posibilidad de declarar la invalidez de<br />

la elección presidencial, aunque en su resolución final terminó por no<br />

concederle la razón, en el sentido de que las irregularidades<br />

interpuestas y pruebas aportadas no resultaban suficientes.<br />

|La impugnación clasificó las violaciones en cinco agravios. El<br />

primero se refería a la adquisición encubierta de tiempo en radio,<br />

televisión y medios impresos con el objeto de posicionar al candidato<br />

del PRI, Enrique Peña Nieto, durante el periodo que va de 2006 hasta<br />

la campaña electoral de 2012. Las pruebas de esta acusación tenían<br />

que ver con las notas de la revista Proceso, el periódico inglés The<br />

Guardian y el diario La Jornada. El tribunal consideró infundados los<br />

316<br />

TEPJF, Juicio de Inconformidad con expediente SUP-JIN-359/2012, de 30 de agosto de 2012, p. 112. Parte actora:<br />

Coalición Movimiento Progresista. Tercero interesado: Coalición Compromiso por México.<br />

295


PEÑA NIETO 1MX<br />

reclamos relacionados a la adquisición encubierta de tiempos y<br />

espacios publicitarios durante el periodo mencionado, en Televisa,<br />

en Radio Fórmula, en los periódicos de la Organización Editorial<br />

Mexicana y en la revista Quién.<br />

De igual manera esta instancia jurisdiccional sostuvo que<br />

era infundado el reclamo de que el Instituto Federal Electoral había<br />

concedido más tiempos en radio y televisión a la coalición integrada<br />

por el PRI y el PVEM. Cabe recordar que dicha coalición fue parcial<br />

y, por tanto, le correspondía un tratamiento diferente al de una<br />

coalición total. Sobre este mismo punto, el tribunal aclaró que el<br />

monitoreo de medios de comunicación realizado por la UNAM<br />

no incluyó el estudio de los programas de opinión, sino únicamente<br />

los noticieros. Este criterio fue aprobado por el Consejo General del<br />

IFE en enero de 2012 y la coalición Movimiento Progresista nunca<br />

lo impugnó.<br />

El segundo agravio sostenía que la campaña de Peña Nieto<br />

habría rebasado el tope máximo de gastos, fijado en 336 millones 112<br />

mil 084 pesos 16 centavos. De acuerdo a la versión de la parte<br />

impugnadora, el rebase del tope de gasto tenía una relación directa<br />

con la compra y la coacción del voto. El tribunal declaró igualmente<br />

infundada esta acusación, pues sostuvo que la coalición no logró<br />

demostrar tal exceso de gastos de campaña del candidato ganador.<br />

Sobre este punto hay que aclarar que una vez que concluyeron las<br />

auditorías de la Unidad de Fiscalización del IFE se dedujo que quien<br />

había rebasado los topes de campaña en mayor medida había sido<br />

Andrés Manuel López Obrador y no Enrique Peña Nieto, mientras<br />

que la candidata del PAN había hecho por el contrario un<br />

subejercicio.<br />

296


PEÑA NIETO 1MX<br />

El tercer agravio se refería a los resultados de la elección<br />

presidencial en las casillas, los distritos y la suma nacional de la<br />

votación mediante los cuales daban como ganador de la elección<br />

presidencial a Enrique Peña Nieto. De acuerdo a esta impugnación, el<br />

candidato del PRI y del PVEM recibió aportaciones de personas y<br />

empresas mercantiles que excedieron los límites legales, la ley<br />

electoral impide que se lleven a cabo dichas aportaciones. La<br />

argumentación de la coalición sugería que se habían destinado más<br />

de tres mil millones de pesos de aportaciones ilegales a la campaña de<br />

Peña Nieto.<br />

De igual forma, el Tribunal consideró respecto al supuesto contrato<br />

que había con una empresa televisora de Estados Unidos (Frontera<br />

Televisión Networks), que tampoco se podía demostrar que se<br />

hubiera realizado un depósito de 56 millones de dólares a favor<br />

del PRI en Banca Monex. En lo que se refiere a las diversas empresas<br />

involucradas en el asunto de las tarjetas, como Alkino (única a la<br />

que el PRI reconoció haber contratado), y otras que aparentemente<br />

eran empresas “fantasma” (Inizzio, Efra, Koleos, Tiguan), el tribunal<br />

también las consideró infundadas. Este tema fue uno de los más<br />

controvertidos, pues la coalición Movimiento Progresista consideró<br />

que se trataba de un caso de “lavado de dinero”.<br />

Las pruebas aportadas fueron 5 mil 711 tarjetas Monex; sin<br />

embargo el tribunal argumentó que no había evidencias de que las<br />

mismas se hayan utilizado para comprar votos a favor del candidato<br />

ganador. Tampoco se pudo mostrar a partir de estas tarjetas, una<br />

operación para comprar millones de votos, ni se pudo mostrar<br />

evidencia para suponer que esta cadena comercial financió la<br />

campaña de Enrique Peña Nieto con más de dos mil millones de<br />

pesos.<br />

El cuarto agravio denunció un supuesto manejo tendencioso de<br />

297


PEÑA NIETO 1MX<br />

los estudios de opinión y encuestas como medio de propaganda y<br />

presión a los electores a favor de Enrique Peña Nieto, argumentando<br />

que había intencionalmente un sesgo en la mayoría de los muestreos<br />

con el objeto de inducir el sentido del voto a favor del candidato del<br />

PRI. La sentencia del tribunal declaró infundados estos reclamos, las<br />

razones expuestas eran que la encuesta Milenio-GEA-ISA, la más<br />

impugnada por su publicación diaria durante toda la campaña, sí<br />

entregó al IFE sus criterios metodológicos, al igual que la mayoría de<br />

las casas encuestadoras. La coalición Movimiento Progresista no<br />

pudo demostrar que los sondeos que medían la intención del voto, y<br />

que colocaban a Peña Nieto en primer lugar, hubieran sido pagados<br />

por la coalición Compromiso por México.<br />

El quinto y último agravio se refería a los actos de presión y<br />

coacción a los electores antes y el día de la jornada electoral,<br />

mediante la compra del voto con recursos excesivos de procedencia<br />

dudosa por parte de la coalición Compromiso por México, lo que<br />

violentó el voto secreto, por lo cual había motivo suficiente para<br />

anular la elección. Nuevamente el tribunal electoral resolvió que no<br />

había prueba alguna que lo demostrara.<br />

De acuerdo al documento que presentó la coalición encabezada<br />

por Andrés Manuel López Obrador, la elección del 1 de julio de 2012<br />

no se ajustó a los principios de certeza, legalidad, independencia,<br />

imparcialidad y objetividad que presumiblemente debían garantizar<br />

las autoridades electorales. Así, el candidato de las izquierdas<br />

mantuvo la postura de no reconocer el triunfo de Peña Nieto y<br />

rechazar tanto las resoluciones del IFE como el fallo del tribunal.<br />

Así, el TEPJF determinó que tanto los agravios y las pruebas<br />

presentadas por la coalición del Movimiento Progresista no resultaron<br />

298


PEÑA NIETO 1MX<br />

ser violaciones graves a la constitución y por tanto no se constituían<br />

en motivos para invalidar la elección; por el contrario, la sentencia la<br />

consideró plenamente válida. Una de las consecuencias que se derivaron<br />

después del fallo del TEPJF, fue que los legisladores del PT y el MC<br />

que acompañaron y apoyaron a López Obrador durante su campaña,<br />

amenazaron con llevar a juicio político a los consejeros del IFE y a los<br />

magistrados del TEPJF. De acuerdo al sentido de la sentencia que<br />

emitió el tribunal, parece que el equipo jurídico de la coalición de<br />

izquierdas no pudo argumentar de manera razonable y fehaciente<br />

cada uno de los agravios, pues de acuerdo con los criterios del<br />

tribunal las acusaciones no representaban una evidencia de los actos<br />

impugnados.<br />

LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS<br />

ELECTORALES: LEGALIDAD A DISCUSIÓN.<br />

A diferencia del IFE y del TEPJF, la Fiscalía Especializada para<br />

la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) representa el eslabón<br />

más débil en la cadena de instituciones electorales, lo cual se<br />

manifiesta tanto en el desconocimiento de sus actividades<br />

sustantivas, como en sus alcances como instancia de procuración de<br />

justicia penal electoral a nivel Federal y garante de la legalidad en el<br />

proceso electoral y, en general, en la salvaguarda de los principios<br />

del Estado democrático de derecho. En efecto, a diferencia de las<br />

otras instancias que articulan el sistema de justicia electoral, la<br />

FEPADE ha respondido a una lógica diferenciada, desde su génesis,<br />

hasta su dinámica actual. De ahí que sea necesario establecer un<br />

marco de antecedentes y posteriormente evaluar su desempeño en el<br />

proceso electoral que estudia el presente capitulo.<br />

La FEPADE nace merced a la coyuntura política. El<br />

levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional<br />

299


PEÑA NIETO 1MX<br />

(EZLN), el 1 enero de 1994, mismo año en que se presentaba el<br />

proceso electoral federal (incluido el presidencial) trastocó los<br />

cimientos de la legitimidad y ponía en entredicho la viabilidad<br />

electoral para la transmisión pacífica de los poderes públicos. Si bien<br />

los fenómenos coyunturales sucedidos en ese año catapultaron<br />

procesos de reforma política para salvaguardar los comicios<br />

venideros y apuntalar la confianza de los ciudadanos en los comicios,<br />

salvaguardando la posible violencia política que se pudiera derivar<br />

de estos sucesos inesperados, la creación de la FEPADE no se<br />

contempló en el paquete de cambios político-electorales.<br />

Fue en Los Acuerdos para la Paz, la Democracia y la Justicia<br />

Social, suscrito por los partidos políticos y candidatos a la<br />

presidencia, específicamente en su punto siete se contemplara la<br />

conformación de una Fiscalía encargada de canalizar las denuncias<br />

en materia de delitos electorales y generar un espacio de vigilancia<br />

y procuración de justicia penal en la materia (Martínez, 2012). 317<br />

Dicho punto resolutivo fue incorporado en el seno del Consejo<br />

General del IFE quien en una votación de 19 a 1 aprobó el acuerdo<br />

que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23<br />

de marzo de 1994, el cual se articulaba en cuatro puntos:<br />

Primero.- Se encomienda al Presidente de este Consejo General<br />

promueva ante la Procuraduría General de la República la creación<br />

de una Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos Electorales.<br />

Segundo.- Se acuerda que en la propuesta que el Presidente del<br />

Consejo General formule a la Procuraduría General de la República,<br />

se incluyan las siguientes bases generales:<br />

317<br />

José Francisco Martínez Velasco, El sistema de procuración de justicia penal electoral federal en México, 1994-2009.<br />

La FEPADE en los principios del estado democrático de derecho. Tesis Doctoral. México: Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2012 (163).<br />

300


PEÑA NIETO 1MX<br />

a) Que el Fiscal Especial que se designe goce de plena autonomía<br />

técnica;<br />

b) Que se le otorgue un nivel equivalente al de Subprocurador;<br />

c) Que se le dote de la infraestructura y los recursos humanos y<br />

materiales que sean necesarios para llevar a cabo sus funciones, con<br />

el número de agentes del Ministerio Público especializados que se<br />

requiera;<br />

d) Que la Procuraduría General de la República adopte un acuerdo<br />

interno para que las denuncias relativas a delitos electorales que se<br />

presenten en cualquier oficina o agencia de dicha institución en toda<br />

la República, se remitan a la Fiscalía Especial en un término que no<br />

deberá exceder de las 72 horas a partir de su presentación; y<br />

e) Que se autorice que la Fiscalía Especial informe mensualmente al<br />

Consejo General del Instituto Federal Electoral 318 , el número y<br />

naturaleza de las denuncias presentadas, el estado de las<br />

averiguaciones previas integradas al efecto y, en su caso, de las<br />

consignaciones efectuadas. 319<br />

De tal suerte, la consolidación de esta Fiscalía Especial se pudo<br />

ser realidad hasta el 19 de julio de 1994, a través del decreto expedido<br />

en el Diario Oficial de la Federación, añadiendo uno de los elementos<br />

que completarían el sistema de justicia penal electoral. Cabe señalar<br />

que la denominación de Fiscalía Especial a Fiscalía Especializada, se<br />

dio con la reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de<br />

la República (PGR) en 1996. 320 Sin embargo, a diferencia del IFE y<br />

del TEPJF, no se presentó una lógica histórico-institucional<br />

enmarcada en los procesos de cambio político –que se habían<br />

318<br />

Dicha resolución quedó asentada en artículo 17, fracción X, del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría<br />

General de la República.<br />

319<br />

Instituto Federal Electoral: Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se dispone que el<br />

presidente de este propio cuerpo colegiado promueva ante la Procuraduría General de la República la creación de una<br />

Fiscalía Especial de Delitos Electorales, México: Instituto Federal Electoral, 23 de marzo 1994.<br />

320<br />

Cabe señalar que en ambas denominaciones, tanto de Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales, como de<br />

la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, se mantuvieron las siglas de FEPADE.<br />

301


PEÑA NIETO 1MX<br />

materializado en la transición democrática y la desarticulación del<br />

régimen autoritario- sino que obedeció más a una concesión y a una<br />

negociación con los actores opositores al régimen frente a un suceso<br />

que había roto la estabilidad del régimen<br />

Asimismo, tuvieron que pasar casi un lustro para que una<br />

instancia se dedicara exclusivamente a la procuración de justicia<br />

penal electoral federal, tomando en cuenta que existía ya un conjunto<br />

de preceptos jurídicos contenidos en el Título Vigésimo Cuarto del<br />

código penal vigente. Es decir, antes de la creación, especialización<br />

y autonomía de las instancias electorales administrativas y<br />

jurisdiccionales (IFE y TEPJF, respectivamente) existía un anclaje<br />

legal y procedimental. Para el caso de la FEPADE, el marco<br />

normativo que transformó un conjunto de conductas que<br />

regularmente se venían sancionando a través de las faltas<br />

administrativas, en delitos tipificados en el entonces Código Penal<br />

para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda la<br />

República en Materia de Fuero Federal se dio cuatro años antes de la<br />

creación de la Fiscalía.<br />

Se pudiera pensar que los delitos electorales al estar<br />

incorporados al ahora llamado Código Penal Federal, la PGR tenía la<br />

obligación de procurar justicia en la materia, independientemente si<br />

hubiera o no una instancia ex profeso para atender este tipo de<br />

delictividad. Empero, en estos cuatro años no se realizó consignación<br />

alguna, hasta que fue creada la FEPADE. 321<br />

De tal suerte, la FEPADE es una instancia de procuración de<br />

justicia penal electoral federa que previene y sanciona aquellas<br />

conductas que atentan contra la libertad del sufragio; que atentan<br />

321<br />

Ibídem, 263.<br />

302


PEÑA NIETO 1MX<br />

contra la certeza de los resultados, y que afectan la equidad en la<br />

contienda. A diferencia de las otras instancias electorales, la<br />

actuación de la FEPADE no circunscribe su actuación sólo en el<br />

tiempo abarcan los procesos electorales, toda vez que su actuación<br />

va más allá en el tiempo porque lo comisión de delitos electorales se<br />

presenta en cualquier tiempo y lugar.<br />

Empero, para la Fiscalía, julio de 2012 fue un periodo clave<br />

porque es el mes donde se realiza la jornada electoral y, por ende, se<br />

generalizan las prácticas de compra y coacción del voto, sea con<br />

recursos públicos, privados, programas sociales o el uso de la fuerza<br />

física o de redes clientelares. De acuerdo al Informe Mensual de<br />

Actividades para el mes de julio de 2012, se iniciaron 268<br />

averiguaciones previas en 28 entidades de la República. Es decir,<br />

sólo en Aguascalientes, Morelos, Michoacán y Querétaro no<br />

presentaron denuncias. 322<br />

322<br />

FEPADE: Informe mensual de actividades, julio 2012. México: PGR-FEPADE.<br />

303


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 5<br />

Distribución por entidad federativa los inicios de<br />

averiguaciones previas correspondientes al mes de julio de 2012<br />

Entidad Federativa<br />

Número de Averiguaciones<br />

Previas<br />

Estado de México 39<br />

Distrito Federal 33<br />

Puebla 24<br />

Sonora 22<br />

Tlaxcala 16<br />

Chiapas y Veracruz 15<br />

Guerrero 14<br />

Nuevo León y Sinaloa 8<br />

Oaxaca 7<br />

Guanajuato, Yucatán y Zacatecas 6<br />

Coahuila, Durango, Quintana Roo<br />

5<br />

y Tabasco<br />

Campeche, Chihuahua, Hidalgo y<br />

4<br />

Nayarit<br />

Baja California, Jalisco y<br />

3<br />

Tamaulipas<br />

Colima 2<br />

Baja California Sur y San Luis<br />

1<br />

Potosí<br />

Total 268<br />

Fuente: Elaboración propia con información de FEPADE. Informe mensual de Actividades, julio<br />

2012.<br />

304


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por su parte, en julio, de las 268 averiguaciones previas<br />

iniciadas solamente se registraron 105 averiguaciones previas, por<br />

posibles infracciones al artículo 403, el cual se refiere a aquellas<br />

conductas delictivas que puede incurrir cualquier persona, lo que<br />

constituye el 39.2%. Por su parte, se iniciaron 69 averiguaciones<br />

previas por infracciones al artículo 411 que se refiere a la alteración<br />

del Registro Federal de Electores y la expedición ilícita de<br />

credenciales para votar, la cual no ofrece una lectura. Este delito que<br />

constituye el 25.7 % del total de las averiguaciones previas<br />

iniciadas 323 no indica una perspectiva que muestre que la gente está<br />

cometiendo esta ilicitud para trastocar la equidad de la contienda. En<br />

primer lugar porque este delito se ha relacionado más con la<br />

realización de fraudes y el paso de migrantes de la frontera sur hacia<br />

los Estados Unidos, que con el adecuado procedimiento en<br />

cualquiera de las etapas del proceso electoral.<br />

En segundo lugar porque los mecanismos que ha implementado<br />

el IFE para evitar la alteración del Registro Federal de Electores, el<br />

Padrón Electoral y, sobre todo, la credencial de elector han<br />

prácticamente blindado estos instrumentos claves en el proceso<br />

electoral. Sin embargo, cualquier anomalía que pudiera presentarse,<br />

los funcionarios electorales tienen la obligación de levantar una<br />

averiguación previa. De ahí que la FEPADE se nutra principalmente<br />

de las denuncias interpuestas por el IFE.<br />

La trayectoria de la delincuencia electoral tiene como uno de<br />

sus puntos nodales la incorporación de recursos públicos y/o<br />

programas sociales que se utilizan para la compra y la coacción del<br />

voto. Estos delitos regularmente son cometidos por funcionarios y<br />

personas vinculados al servicio público. No obstante, en el proceso<br />

electoral de 2012 nuevamente no se manifestó un cúmulo de inicios<br />

323<br />

Ibídem.<br />

305


PEÑA NIETO 1MX<br />

denunciando el delito y la persona que lo comete, ya que solamente<br />

la comisión de delitos contemplada en el artículo 407 registró 58<br />

averiguaciones previas Esto sin descontar que únicamente se<br />

iniciaron 3 averiguaciones previas relacionadas con presuntos delitos<br />

cometidos por funcionarios partidistas y/o candidatos quienes<br />

también son susceptibles de cometer ilicitudes teniendo como<br />

insumos los recursos que el Estado asigna para grupos vulnerables y<br />

atenuar el desequilibrio social y la pobreza que impera en el país .<br />

En suma, la actuación de la FEPADE en este proceso electoral<br />

sigue sin tener un preso específico que gravite en la multiplicación<br />

de las denuncias por aquellos delitos que trastocan los principios del<br />

Estado democrático de derecho. Si bien ha implementado ambiciosas<br />

campañas de prevención del delito como el Blindaje Electoral, el<br />

ABC de los Servidores Públicos, las Bases de Colaboración<br />

Interinstitucional, así como los múltiples cursos de capacitación y<br />

materiales de difusión (trípticos, carteles, entre otros), su actuación<br />

sigue navegando en la intrascendencia, sin descontar que genera<br />

entre un pequeño segmento en la población que apenas conoce su<br />

actividad y sus alcances la percepción que es una instancia onerosa,<br />

ineficaz y desperdiciada.<br />

306


PEÑA NIETO 1MX<br />

VI) CONCLUSIONES.<br />

Después de la jornada electoral, las instituciones electorales<br />

fueron puestas nuevamente a prueba, a juzgar por las decisiones<br />

tomadas después del conflicto postelectoral, el IFE parece no haber<br />

revertido el déficit de legitimidad que venía arrastrando desde la<br />

elección de 2006. Casos como el de Monex y las resoluciones que se<br />

tomaron al respecto no abonaron a la construcción de su viabilidad.<br />

Pero también, en los procesos de fiscalización de campañas de<br />

diputados, senadores y presidente de la República, la captura que los<br />

partidos políticos, la flexibilidad en la norma, así como la falta de un<br />

acuerdo y una trayectoria definida entre los consejeros electorales<br />

hicieron que el IFE nuevamente sufriera un cisma.<br />

El 16 de mayo de 2012 el Consejo General había aprobado un<br />

procedimiento extraordinario de fiscalización para adelantar cinco<br />

meses el Informe sobre ingresos y gastos de campaña de la contienda<br />

presidencial. A su vez, los partidos políticos y coaliciones contaron<br />

con los plazos de ley para entregar sus informes y la documentación<br />

comprobatoria; ya que la disminución de los plazos de fiscalización<br />

afectó, el tiempo que la autoridad electoral tuvo para realizar los<br />

trabajos de auditoría.<br />

Para la campaña presidencial, la Unidad de Fiscalización<br />

detectó 126.8 millones de pesos que se acreditaron a las respectivas<br />

campañas, pero dichos recursos no los reportaron los partidos<br />

políticos a esta instancia –que es autónoma a partir de la reforma<br />

política de 2007-. La distribución del dinero no reportado se<br />

distribuyó de la siguiente forma:<br />

a) Para el Partido Acción Nacional, 11.3 millones de pesos.<br />

b) Para la Coalición Compromiso por México, 85.7 millones de pesos.<br />

c) Para la Coalición Movimiento Progresista, 28.3 millones de pesos y,<br />

307


PEÑA NIETO 1MX<br />

d) Para Nueva Alianza, 1.5 millones de pesos. 324<br />

Frente a ello la Unidad generó el proyecto de sanciones que se<br />

distribuiría de la siguiente manera:<br />

a) Al Partido Acción Nacional: 2.2 millones de pesos.<br />

b) A la Coalición Compromiso por México: 54.6 millones de pesos.<br />

c) A la Coalición Movimiento Progresista: 129.8 millones de pesos.<br />

d) A Nueva Alianza: 283 mil 975 pesos. 325<br />

El proyecto de sanción se presentó el miércoles 30 de enero,<br />

pero se pospuso su discusión una semana después, concluyendo que<br />

no se podía determinar la sanción hasta que no se fiscalizara los<br />

demás gastos (para diputados y senadores).Es decir, se regresaba a la<br />

dinámica prevista antes de la resolución de mayo. Esto demuestra que<br />

al no ser beneficiados con la resolución de la autoridad electoral, los<br />

actores políticos tienen una capacidad de presión y de influencia que<br />

además de minar la autoridad e independencia tuvo un impacto en los<br />

consejeros electorales.<br />

En el caso del TEPJF, el sentido de su resolución (que además<br />

fue unánime) resultó igualmente polémico. La elección de 2012 ha<br />

sido la más impugnada en la historia de México, a juzgar por el<br />

número de juicios de inconformidad. No es posible afirmar con<br />

certeza si en las elecciones presidenciales de 2012 hubo un fraude<br />

electoral. No obstante lo que sí se puede afirmar es que existen una<br />

serie de candados legales en todas las etapas del proceso electoral.<br />

Hoy las elecciones en México están mucho más vigiladas por los<br />

partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos<br />

324<br />

IFE: Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral. México, 6 de<br />

febrero de 2013.<br />

325<br />

Ibídem.<br />

308


PEÑA NIETO 1MX<br />

nacionales y extranjeros que además reciben y cuentan los votos.<br />

Las autoridades electorales han sido puestas a prueba una vez<br />

más durante una elección presidencial, su actuación produjo<br />

interpretaciones que van de un extremo a otro. Un sector las califica<br />

de “mala calidad”; mientras que otros consideran que estos conflictos<br />

postelectorales son parte de la normalidad democrática. Lo cierto es<br />

la ruta recorrida por las instituciones electorales después de la<br />

alternancia del año 2000 ha sido accidentada. Si bien se trata de<br />

órganos que cumplen formalmente con las etapas que establece la ley<br />

electoral, en cambio, sus procedimientos y decisiones han dividido<br />

las opiniones de la ciudadanía, pues se considera que ha habido un<br />

sesgo en su actuación, o de plano una incapacidad e ineficacia en su<br />

actuación, siendo la FEPADE la instancia que muestra estas<br />

deficiencias, toda vez que en lugar de consignar las prácticas de<br />

compra y coacción se ha enfocado a perseguir delitos que no<br />

necesariamente están vinculados con conductas que trastoquen el<br />

adecuado desenvolvimiento de la función electoral.<br />

En este sentido también es importante señalar que el fracaso de<br />

la procuración de justicia penal electoral a nivel federal a manos de<br />

la FEPADE para esta elección no es sólo responsabilidad de esta<br />

Fiscalía ya que los actores que están en el escenario político han<br />

omitido intencionalmente actualizar el marco normativo que vertebra<br />

sus capacidades institucionales. Es decir, los delitos electorales no<br />

han sido funcionales porque ni han inhibido las conductas ilícitas<br />

relacionadas con sujeto y tampoco han presentado resultados<br />

efectivos. De igual manera, la falta de una reforma integral al<br />

catálogo de delitos electorales del fuero federal presenta un desfase<br />

frente a las nuevas formas de trastocar los principios del Estado<br />

democrático de derecho<br />

Las modificaciones al Código Penal han sido nulas ya que,<br />

309


PEÑA NIETO 1MX<br />

desde 1990 y hasta 2013 sólo dos reformas se presentaron: en 1994 y<br />

1996, es decir, en 23 años que tiene en vigencia dicha normatividad<br />

únicamente en la década de los 90 se presentaron adecuaciones y<br />

desde 16 años no hay ningún ajuste en las hipótesis delictivas, las<br />

sanciones, así como nuevas figuras que se han incorporado a los<br />

procesos electorales.<br />

Finalmente, la falta de acatamiento hacia el resultado por<br />

segunda elección consecutiva por parte del candidato de las<br />

izquierdas, Andrés Manuel López Obrador y huestes que le<br />

acompañaron provocó nuevamente dudas en la opinión pública.<br />

Probablemente su estrategia jurídica no haya sido la más efectiva a<br />

juzgar por el fallo del Tribunal, pero indudablemente tuvo efectos<br />

políticos resonantes, sobre todo de carácter mediático, pues<br />

terminaron abonando a su favor en aras de desacreditar el proceso<br />

electoral. Frente a ello, ninguna reforma política en materia políticoelectoral<br />

puede resistir la desconfianza que en el imaginario colectivo<br />

se construye y se reproduce desechando cualquier viso de<br />

certidumbre en que las instituciones y procedimientos en la<br />

transmisión de los poderes públicos tienen vigencia y viabilidad en<br />

un régimen democrático.<br />

310


PEÑA NIETO 1MX<br />

VII) BIBLIOGRAFÍA.<br />

MARTÍNEZ, Francisco: El sistema de procuración de justicia penal<br />

electoral federal en México, 1994-2009. La FEPADE en los<br />

principios del estado democrático de derecho, Tesis Doctoral,<br />

México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,<br />

2012.<br />

SCHEDLER, Andreas: “The Logic of Electoral Authoritarianism”, en<br />

Andreas Schedler (ed.), Electoral Authoritarianism: The Dynamics<br />

of Unfree Competition, Estados Unidos: Boulder, Lynne Rienner<br />

Publishers, 2006.<br />

WOLDENBERG, José: La transición democrática en México,<br />

México: El Colegio de México, México, 2012.<br />

DOCUMENTOS OFICIALES<br />

FEPADE: Informe mensual de actividades, julio 2012. México: PGR-<br />

FEPADE.<br />

IFE: Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo<br />

General del Instituto Federal Electoral. México, 6 de febrero de 2013.<br />

IFE/UNAM: Monitoreo de Espacios Noticiosos en Radio y Televisión<br />

Campaña Electoral para Presidente de la República 2011-2012,<br />

México 2012.<br />

IFE: Resolución del Consejo General del Instituto Federal<br />

Electoral respecto del procedimiento especial sancionador<br />

iniciado con motivo de la denuncia presentada por el Partido de la<br />

Revolución Democrática en contra del Partido Revolucionario<br />

Institucional; del c. Enrique Peña Nieto, otrora candidato a la<br />

presidencia de la República postulado por el instituto político antes<br />

referido; así como de la persona moral Televisa, S.A. de C.V., y<br />

otros por hechos que considera constituyen infracciones al Código<br />

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, México, 16<br />

de agosto de 2012.<br />

311


PEÑA NIETO 1MX<br />

IFE: Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por<br />

el que se determinan las cifras del financiamiento público para<br />

el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, para<br />

gastos de campaña y por actividades específicas de los partidos<br />

políticos nacionales para el año 2012, México, 16 de diciembre de<br />

2011.<br />

IFE: Cifras relevantes del proceso electoral federal 2011-2012,<br />

México, 2012.<br />

TEPJF, Juicio de Inconformidad con expediente SUP-JIN-359/2012,<br />

de 30 de agosto de 2012, p. 112. Parte actora: Coalición<br />

Movimiento Progresista. Tercero interesado: Coalición<br />

Compromiso por México.<br />

IFE: Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por<br />

el que se dispone que el presidente de este propio cuerpo colegiado<br />

promueva ante la Procuraduría General de la República la creación<br />

de una Fiscalía Especial de Delitos Electorales, México, 23 de marzo<br />

de 1994.<br />

LEYES<br />

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia<br />

Electoral. Decreto de reforma publicado en el Diario Oficial de la<br />

Federación de 1 de julio de 2008.<br />

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 2012.<br />

SENTENCIAS<br />

TEPJF, Juicio de Inconformidad con expediente SUP-JIN-359/2012,<br />

de 30 de agosto de 2012. Parte actora: Coalición Movimiento<br />

Progresista. Tercero interesado: Coalición Compromiso por México.<br />

Autoridad responsable: Consejo General del IFE, México, 2012.<br />

312


PEÑA NIETO 1MX<br />

TEPJF, Cómputo final, calificación jurisdiccional de la elección,<br />

declaración de validez y de Presidente electo de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, México, 31 de agosto de 2012.<br />

313


PEÑA NIETO 1MX<br />

¡Y CUANDO DESPERTÉ, EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA ALLÍ¡<br />

EL ROL DE LA MEDIOCRACIA PARA EL REGRESO DEL PRI AL<br />

GOBIERNO EN 2012.<br />

Dr. Javier Esteinou Madrid*<br />

Sumario: I) Las Elecciones del 2012 y el retorno del PRI al Poder, II) La estrategia<br />

comunicativa electoral de Peña Nieto y del PRI, III) La aplicación el modelo de tele política<br />

para ganar votos, IV) La construcción mediática de la imagen de Peña Nieto y del PRI, V)<br />

Las estrategias propagandistas en los soportes informativos, VI) Conclusiones, VII)<br />

Bibliografía.<br />

I.- LAS ELECCIONES DEL 2012 Y EL RETORNO DEL<br />

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL AL<br />

PODER.<br />

Las elecciones federales para la presidencia de la República del<br />

1 de julio de 2012 en México se realizaron en un clima de relativo<br />

respeto, limpieza y transparencia institucional a diferencia de otras<br />

fases electorales anteriores de la historia moderna del país, que se<br />

caracterizaron por la presencia del fraude (“mapachería”,<br />

clientelismo, “embarazo de urnas”, “ratón loco”, “taqueo electoral”,<br />

robo de votos, “carro completo”, etc.) y la violencia electoral. En este<br />

sentido, el voto de la población fue ejercido con bastante libertad y<br />

pulcritud, sin sufrir grandes alteraciones en el respeto al ejercicio<br />

individual de su predilección electoral o experimentar manipulación<br />

fraudulenta de los resultados.<br />

314


PEÑA NIETO 1MX<br />

De esta forma, aunque se constataron diversas irregularidades o<br />

presencias de “manos negras” en la ejecución del proceso electoral<br />

nacional que no se pueden desconocer, ni menospreciar, ni olvidar,<br />

como fueron la implementación de la estrategia manipuladora de los<br />

casos de las empresas Monex y Soriana para comprar votos, o la<br />

cooptación masiva de diversos sindicatos para obligar a votar a sus<br />

afiliados por el candidato del Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI), o la desproporción del uso de la propaganda política, etc. que<br />

sirvieron para chantajear, coaccionar o conquistar, directa o<br />

indirectamente, un porcentaje minoritario de votos de los ciudadanos;<br />

la intervención de tales factores ilegales e irregulares, no fueron<br />

elementos suficientes o tan determinantes como para definir<br />

totalmente el resultado final de las elecciones a favor del candidato<br />

Enrique Peña Nieto y ganar los comicios para la presidencia de la<br />

República.<br />

Por lo tanto, no obstante la implementación de algunas<br />

irregularidades escandalosas, la ejecución del sufragio no fue<br />

sustancialmente alterado por tales mecanismos tradicionales de<br />

alteración, fraude o prostitución del proceso electoral que se aplicaron<br />

en ese momento de cambio de representaciones políticas; sino que<br />

este fue determinado sustantivamente por la “decisión relativamente<br />

libre” que ejercieron los ciudadanos con capacidad de voto. Dicha<br />

“decisión relativamente autónoma” fue generada por la percepción<br />

masiva que construyeron las industrias privadas de comunicación<br />

electrónica a través de sus diversos tipos de mercadotecnia,<br />

propaganda, mensajes, info-comerciales, slogans, discursos, etc. que<br />

difundieron para edificar una imagen favorable del candidato<br />

dominante Peña Nieto y del PRI, y con ello, obtener el voto positivo<br />

de la mayoría de la población.<br />

315


PEÑA NIETO 1MX<br />

De aquí, la importancia medular de estudiar las dinámicas<br />

mediáticas, formales e informales, que intervinieron en dicho proceso<br />

para elaborar en el espacio público mediático las percepciones<br />

virtuales colectivas eficaces que permitieron que Enrique Peña Nieto<br />

ganara y el PRI “civilizadamente” las elecciones del 2012, y con ello,<br />

retornara al poder el partido tricolor (PRI), vía el voto ciudadano, y<br />

no mediante mecanismos electorales de represión autoritaria.<br />

II.- LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA ELECTORAL DE<br />

PEÑA NIETO Y DEL PARTIDO REVOLUCIOINARIO<br />

INSTITUCIONAL.<br />

Partiendo del postulado que sostiene que el triunfo de las<br />

elecciones federales del 2012 se alcanzó mediante el fuerte trabajo de<br />

persuasión ideológica que ejerció el Partido Revolucionario<br />

Institucional a través de las diversas industrias electrónicas privadas,<br />

particularmente de la radio y la televisión, y sus aliados; los factores<br />

mediático culturales que incidieron para propiciar el retorno del PRI<br />

a la Presidencia de la República, fueron diversos elementos<br />

multifactoriales dentro de los cuales destacaron, entre otros, los 10<br />

siguientes: La aplicación del modelo de la telepolítica para ganar<br />

votos, la construcción mediática de la imagen del candidato Enrique<br />

Peña Nieto y del PRI, estrategia comunicativa en la televisión, táctica<br />

en la radio, estrategia en los medios impresos, táctica en los<br />

noticiarios, estrategia a través de los mítines de campaña, tácticas a<br />

través de las encuestas, estrategia en las redes sociales y el boicot<br />

mediático a los debates presidenciales del 2012.<br />

316


PEÑA NIETO 1MX<br />

III.- LA APLICACIÓN DEL MODELO DE LA TELEPOLÍTICA<br />

PARA GANAR VOTOS.<br />

Siguiendo las tendencias de la mercadotecnia política mediática<br />

utilizada en la fase de la modernidad nacional, la promoción de la<br />

imagen del candidato Enrique Peña Nieto substituyó el proceso de la<br />

comunicación política tradicional que se caracterizaba por discutir<br />

públicamente los grandes problemas del país, y recurrió al uso del<br />

modelo “moderno” de la mercadotecnia política que lo que buscó<br />

fundamentalmente fue la venta eficaz de los candidatos como una<br />

mercancía o un “producto milagro” más para alcanzar el éxito<br />

electoral. De esta forma, lo que se aplicó fue el fenómeno de la<br />

telepolítica, caracterizada por el uso de los recursos espectaculares de<br />

la radiodifusión comercial para impresionar la percepción de la<br />

población y ganar adeptos coyunturales; y no se realizó la práctica de<br />

la política en sentido estricto, entendida como la discusión plural y<br />

rigurosa de los grandes problemas de la agenda nacional para<br />

encontrar las soluciones adecuadas para resolverlos.<br />

Mediante el empleo de este recurso persuasivo la campaña<br />

política del 2012 se desnaturalizó y se transformó fundamentalmente<br />

en un producto y espectáculo mediático que fue gobernado por las<br />

reglas de la propaganda y el rating electoral determinado por los<br />

canales comerciales de difusión masiva. A través de ello, el éxito de<br />

las elecciones quedó más en manos del manejo mercadológicopolítico<br />

que hicieron las industrias culturales privadas y no en los<br />

procesos rigurosos política.<br />

317


PEÑA NIETO 1MX<br />

IV.- LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA IMAGEN DE<br />

PEÑA NIETO Y DEL PRI.<br />

Para ganar las elecciones del 2012 la estrategia electoral de<br />

Enrique Peña Nieto optó por utilizar el recurso de la telepolítica<br />

mediática, que seis años antes ya había empleado para ganar<br />

exitosamente el proceso electoral del Estado de México. En esta fase<br />

de gobierno, con apoyo de dos de los publicistas más reconocidos en<br />

México, Liébano Sáenz -poderoso secretario particular del último<br />

presidente priista Ernesto Zedillo y fundador del Gabinete de<br />

Comunicación Estratégica- y Ana María Olabuenaga -la creadora del<br />

eslogan “Soy Totalmente Palacio” para la cadena de tiendas<br />

departamentales Palacio de Hierro-, se fijó su estrategia publicitaria<br />

que lo impulsó a las grandes ligas políticas. Dicha campaña lo vendió<br />

como un “rockstar”, un joven apuesto, sonriente, respetuoso, como<br />

saliente de un programa de televisión que sería el centro de la<br />

campaña y no caería en las provocaciones de un ex priista postulado<br />

por el PAN, Rubén Mendoza, quien lo aventajaba en su propio<br />

estado 326 .<br />

Para ello, fue necesario que su maquinaria electoral formara una<br />

nueva imagen moderna, atractiva y renovadora de su principal<br />

candidato y del Partido Revolucionario Institucional. Dicha nueva<br />

imagen o sistema de representaciones que se elaboraron como base de<br />

la campaña priísta no la definieron los ideólogos institucionales del<br />

PRI, sino la construyó el aparato de mercadotecnia publicitaria que<br />

contrató la jefatura comunicativa de la campaña de Enrique Peña<br />

Nieto con las empresas de televisión nacional, especialmente con la<br />

compañía Televisa.<br />

326<br />

Balderas, Oscar, “Enrique Peña Nieto regresa al PRI a la Presidencia de México”, en: ADNPolítico.com,<br />

México, 2 de julio de 2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/07/01/pena-nieto-de-golden-boy-a-presidente-demexico,<br />

(Consultado el 8 de febrero de 2014).<br />

318


PEÑA NIETO 1MX<br />

Así, por una parte, la imagen masiva básica que construyeron y<br />

promocionaron las agencias de publicidad, de mercadotecnia y de<br />

opinión pública sobre la figura de Enrique Peña Nieto, se basó entre<br />

otros, en los siguientes elementos perceptivos para que fuera aceptada<br />

masivamente con éxito:<br />

- Su figura se presentó ante la opinión pública como un candidato<br />

eficaz, serio, honesto, comprometido y respetuoso de la familia.<br />

- Se explotó el ángulo que destacó una personalidad sencilla, accesible,<br />

suave, cercano a los demás, humano, intimo y con un look estético<br />

siempre impecable. De esta forma, el principal soporte simbólico para<br />

llamar la atención fue la de un “hombre atractivo, pulcro, con las uñas<br />

de las manos perfectamente recortadas en media luna y un rostro<br />

aniñado que contrasta con las canas que peina en un copete<br />

ligeramente inclinado a la derecha. Tenía apariencia de actor de<br />

telenovelas” 327 .<br />

- El imaginario virtual que se transmitió masivamente lo presentó<br />

sistemáticamente como un candidato joven y atrayente que<br />

encabezaría el proyecto joven del “nuevo PRI” que había resurgido<br />

después de dos décadas de desplazamiento de dicho partido de la<br />

jefatura de la gobernabilidad nacional.<br />

- Se difundió como el político que constituyó la pareja ideal al haber<br />

contraído matrimonio el 27 de noviembre de 2010 con la ex actriz de<br />

televisa Angélica Rivero, conocida popularmente como “La<br />

Gaviota”, que fue el personaje estelar de la telenovela “Destilando<br />

327<br />

Ibíd.<br />

319


PEÑA NIETO 1MX<br />

Amor” en el año 2007. De esta forma, dicho evento vinculó la esfera<br />

política con las estructuras del espectáculo para construir un discurso<br />

basado en la exhibición de sentimientos que movió las fibras delgadas<br />

de las audiencias. Así, la boda se convirtió en todo un éxito de<br />

consumo para los públicos, tanto para el sector acostumbrado a leer o<br />

a ver noticias relacionadas con el gobierno, como para aquellos<br />

segmentos que son clientes del espectáculo Fue la reproducción de la<br />

fantasía arquetípica inconsciente del príncipe y la doncella 328 .<br />

- Las nupcias entre Peña Nieto y Angélica Rivero reflejaron los<br />

siguientes tres nuevos elementos que permitieron posicionar o<br />

modificar las estrategias de comunicación política ante las audiencias:<br />

a.- Legitimidad: el matrimonio religioso otorgó a los contrayentes<br />

cierta legitimidad moral ante las audiencias, y en especial hacia los<br />

consumidores de programas del corazón. Independientemente de la<br />

verdad o validez de los hechos, las imágenes en pantalla representaron<br />

un acto de aceptación de las normas sociales que encajaron dentro del<br />

estereotipo del “final feliz”.<br />

b.- Fama: la exhibición constante en todos los medios de<br />

comunicación aumentó la popularidad tanto del político como de la<br />

actriz de televisión. Tal fama continuó operando en las dos esferas, la<br />

pública que incluye las actividades del Estado y la simbólica que<br />

abarca todas las acciones de socialización mediática.<br />

c.- Representación: la relación desde el noviazgo y su desenlace en el<br />

matrimonio, fue principalmente un reforzamiento al sistema de<br />

328<br />

“Detalles de la boda Peña Nieto-Rivera”, en: Revista Caras, México, D.F, 29 de noviembre de 2010,<br />

http://www.caras.com.mx/bodas/232453/pena-nieto-y-gaviota-no-sabias/, (Consultado el 10 de febrero de 2014);<br />

Contreras, Sergio Octavio, “La boda de Peña Nieto y la Gaviota”, en: Revista Etcétera.com, México, D.F, 30 de noviembre<br />

de 2010, http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=5901, (Consultado el 10 de febrero de 2014).<br />

320


PEÑA NIETO 1MX<br />

significados mediáticos. Los elementos que rodearon la unión<br />

amorosa –y continuaron siendo explotados- forman parte de la cultura<br />

del espectáculo y tendieron a alejarse de las representaciones reales<br />

de la vida cotidiana, adoptaron formas de comunicación ilusorias que<br />

se manifestaron como si se tratara de una función de cine, una<br />

ceremonia de gala o una telenovela.<br />

Por todo ello, el matrimonio de Peña Nieto y “La Gaviota”,<br />

constituyeron sin duda un ejemplo contemporáneo de la extensión del<br />

poder político a través del poder del sentimiento para diluir la delgada<br />

línea que divide lo público de lo privado. Las formas comunicativas<br />

del mensaje se basaron en el lenguaje prefabricado de la industria<br />

cultural (entretenimiento, fama, celebridad, éxito, opulencia, etcétera)<br />

y en las estructuras legales-morales (Estado-Iglesia) para alcanzar su<br />

legitimación ante las audiencias en el valor del amor, hoy en día<br />

malbaratado en los mercados mediáticos 329 .<br />

- A lo largo de toda la campaña los medios explotaron míticamente ante<br />

las masas su perfil de hombre joven, look de galán, padre responsable,<br />

esposo ideal, marido fiel, funcionario serio, etc. A través de esto, se<br />

fue consolidando “el verdadero reality, cuyo objetivo eran las urnas<br />

de 2012 y la presidencia de la República. Todo ello, consolidó desde<br />

ese momento una relación especial entre Televisa, Peña Nieto y Pedro<br />

Torres: el manejo de imagen, la grabación de sus spots de campaña y<br />

la asesoría principal en el terreno mercadológico fue del ex productor<br />

de la serie Big Brother de Televisa” 330 .<br />

- Su perfil utilizó la figura política que garantizaba crear propuestas<br />

políticas concretas y responder los compromisos anunciados, como lo<br />

329<br />

Contreras, Sergio Octavio, “La boda de Peña Nieto y la Gaviota”, en: Revista Etcétera.com, México, D.F, 30<br />

de noviembre de 2010, http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=5901, (Consultado el 10 de febrero de 2014).<br />

330<br />

Villamil, Jenaro, “Peña Nieto: el gran montaje”, Editorial Grijalbo, México, D.F, 2012. página 28.<br />

321


PEÑA NIETO 1MX<br />

respaldó su publicidad cuando fue gobernador del Estado de México:<br />

“¡Te lo firmo y te lo cumplo!”. En este sentido, el concepto más<br />

repetido por parte del PRI en la campaña televisiva fue el tema de los<br />

compromisos 331 . Etc.<br />

Para alcanzar la concretización de tales percepciones se<br />

utilizaron, entre otros, los siguientes lemas mediáticos que giraron<br />

alrededor de las símbolos de cambio y esperanza: “Ya me conocen,<br />

se los firmo y se los voy a cumplir", “¡México va a cambiar!",<br />

“!México quiere cambiar¡”, "¡Te lo firmo y te lo cumplo!", "¡México<br />

va a estar mejor!”, “¡Somos una nueva generación!”, "¡Vengo a<br />

pedirles su voto de confianza, el respaldo y el apoyo de la mayoría de<br />

todos los mexicanos, para que hagan de quien les habla el presidente<br />

de México, que lleve a México a mejores horizontes!", “¡Que el<br />

ingreso de cada familia sea mayor!”, “!Con la reforma energética<br />

bajará el pago de los recibos de luz¡”, “!Las empresas que contaminen<br />

deberán pagar y repara el daño¡”, “!Mi voto es por Peña¡”, etc. 332 .<br />

Dichos slogans propagandísticos, especialmente los de Peña<br />

Nieto, alrededor de la idea “¡Este es mi compromiso y tú sabes que lo<br />

voy a cumplir!” fueron los más eficaces para ser aceptados por los<br />

receptores de las campañas, a diferencia de los lemas de Andrés<br />

López Obrador sobre “¡El cambio verdadero está en tus manos¡”, que<br />

obtuvo una aceptación menor. Así, por ejemplo, “el mejor panorama<br />

en cuanto a recordación, asociación y evaluación de frases fue para el<br />

slogan de Enrique Peña Nieto usado como la primera fase de las<br />

331<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto, el rey de los spots en televisión”. En: ADNPolítico.com, México, D.F, 10 de<br />

Mayo de 2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/05/10/pena-nieto-el-rey-de-los-spots-en-television, (Consultado el<br />

26 de febrero del 2014).<br />

332<br />

“Peña Nieto promete un cambio para México”, México: Voto, México, D.F, 30 de marzo de 2012,<br />

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/30/pena-nieto-promete-un-cambio-para-mexico-y-firma-compromisos,<br />

(Consultado el 9 de febrero de 2014); “Delphos 2012. Estrategias de spoteo en el contexto de una nueva reforma electoral”,<br />

Agencia IBOPE-AGB, Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística-México México, D.F, Julio 2012, páginas 26 a<br />

35, http://www.delphos2012.mx/media/extras/estrategias_de_spoteo.pdf, (Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

322


PEÑA NIETO 1MX<br />

campañas electorales, el cual fue identificado positivamente por el<br />

78% de los encuestados. Es decir, ocho de cada diez mexicanos<br />

identificaron dicha expresión vinculada con Peña Nieto o con el PRI,<br />

con lo que se colocó como la campaña en la que más mexicanos<br />

creyeron (Ver cuadro No. 1).<br />

Cuadro no. 1.Nivel de aceptación de las frases de campaña de enrique<br />

peña nieto en las elecciones de 2012 en México. (Abril 2012).<br />

Fuente:<br />

“Encuesta Parametría-El Sol de México. Evaluación de Campañas”, Carta Paramétrica,<br />

Parametría. Investigación Estratégica, Análisis de Opinión y Mercado, México, D, F, 11 al 15 de<br />

abril de 2012, página 1 y 2, http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4364,<br />

(Consultado el 22 de febrero del 2014).<br />

En cambio, la frase “¡El cambio verdadero está en tus manos!” de<br />

Andrés Manuel López Obrador, sólo fue identificado por el 69% de<br />

los entrevistado, lo cual significó que cinco de cada diez personas la<br />

asociaron con el candidato del PRD (Cuadro No. 2).<br />

323


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro no. 2. Nivel de aceptación de las frases de campaña de Andrés<br />

Manuel López Obrador en las elecciones de 2012 en México. (Abril<br />

2012).<br />

Fuente:<br />

“Encuesta Parametría-El Sol de México. Evaluación de Campañas”, Carta<br />

Paramétrica, Parametría. Investigación Estratégica, Análisis de Opinión y<br />

Mercado, México, D.F, 11 al 15 de abril de 2012, página 1 y 2,<br />

http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4364, (Consultado el 22<br />

de febrero del 2014).<br />

Todo ello comprobó “el poder conquistado por Televisa en el<br />

sexenio de Calderón al lograr el triunfo del político priista Enrique<br />

Peña Nieto, con quien establecieron un convenio de cobertura,<br />

publicidad y manejo de imagen desde octubre de 2005. Ambos<br />

negaron una y otra vez que existan “pruebas reales” de ese convenio,<br />

pero todos los mexicanos lo vimos en pantalla, lo observamos y Peña<br />

se convirtió, muy a su pesar, en el “candidato Televisa”. Pasó de ser<br />

un político mexiquense desconocido a nivel nacional, a ser la figura<br />

más difundida y publicitada en Televisa y TV Azteca. Y esto se logró<br />

con mucho dinero y alianzas con la compañía de Azcárraga” 333 .<br />

333<br />

Villamil, Jenaro, “El nuevo sexenio de Televisa”, Revista Proceso.com, Revista de Información y Análisis,<br />

México, 4 de febrero del 2014, México, D.F, http://www.proceso.com.mx/?p=364084, (Consultado el 11 de febrero de<br />

2014).<br />

324


PEÑA NIETO 1MX<br />

Por otra parte, complementariamente a nivel superestructural se<br />

construyó un nuevo imaginario colectivo sobre el Partido<br />

Revolucionario Institucional que intentó borrar la imagen y memoria<br />

histórica corrupta, autoritaria, abusiva, plutocrática, represiva,<br />

irresponsable, etc. que dejó el “viejo PRI” después de haber<br />

gobernado siete décadas en el siglo XX; para construir ahora otra idea<br />

de un “nuevo PRI” basada en las siguientes características ideológico<br />

mediáticas:<br />

- Cambió su imagen publicitaria de viejo partido institucional<br />

evolucionado del la propaganda del “nacionalismo revolucionario” al<br />

partido de la “modernidad tecnocrática avanzada”, que<br />

posteriormente se cristalizó con la promesa de efectuar las reformas<br />

estructurales y crear en la esfera internacional el “momentum” del<br />

país.<br />

- Ofreció mediáticamente un nuevo proyecto de desarrollo nacional<br />

capaz de resolver los conflictos de los grandes sectores golpeados por<br />

la agudización de la pobreza, la debilidad de la estabilidad, la falta de<br />

empleo, la ausencia de seguridad, la carencia de futuro, etc. para que<br />

regresara el PRI.<br />

- Aseguró que era el único partido que contaba con una gran pericia<br />

histórica para gobernar como grupo político y resolver los desafíos de<br />

la nación, ya que el Partido Acción Nacional no fue capaz de lograr<br />

una eficiente gobernabilidad durante sus dos sexenios de gobierno de<br />

2000 a 2012.<br />

- Reconoció, superficial y vagamente algunos de sus grandes errores<br />

históricos cometidos en el pasado, prometiendo superarlos con su auto<br />

renovación institucional. Así, formuló que el PRI del siglo XXI ya no<br />

325


PEÑA NIETO 1MX<br />

regresaría con los vicios del PRI del siglo XX y se anunció que sería<br />

un partido fuertemente integrado dispuesto a dejara atrás el<br />

autoritarismo y la corrupción que lo caracterizo durante 7 décadas de<br />

unilateralidad y se comprometió a ser un partido más democrático y<br />

transparente: Se apostó por una moderna imagen institucional joven<br />

que representara el cambio del PRI y su nuevo compromiso con<br />

México.<br />

Incluso para respaldar esta percepción de cambio Peña Nieto y la<br />

cúpula del PRI se deslindó públicamente de Arturo Montiel, Carlos<br />

salinas de Gortari, Tomás Yarrington y Elba Esther Gordillo que<br />

fueron personajes públicos que habían desprestigiado fuertemente al<br />

partido 334 .<br />

- De manera obediente todos los miembros del partido cerraron filas<br />

disciplinadamente para apoyar a un solo candidato presidencial,<br />

apadrinado por el Grupo Atlacomulco: Peña Nieto.<br />

Para ello, el PRI construyó una estructura de pensamiento<br />

político único que ordenadamente articuló a todos sus militantes<br />

alrededor de una nueva identidad que vinculó funcionalmente la<br />

relación entre el partido político y el país. Para implementar esa nueva<br />

identidad recurrió a la siguiente ideología y slogans propagandísticos<br />

que fueron repetidamente difundidos por los canales de información<br />

electrónicos, especialmente la televisión, generando un fuerte<br />

fenómeno de penetración colectiva: “¡El PRI entiende el momento<br />

que vive México, y hoy se renueva para estar a la altura de las<br />

334<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto se deslinda de priistas envueltos en escándalo”, en: ADNPolítico.com, 24 de<br />

mayo de 2012, México, D.F, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/05/24/pena-nieto-en-tercer-grado, (Consultado el 9<br />

de febrero de 2014).<br />

326


PEÑA NIETO 1MX<br />

aspiraciones de los ciudadanos!” 335 . “¡Con pragmatismo y sin<br />

dogmas, el PRI se transforma para poder transformar a México!” 336 .<br />

“¡El éxito del PRI depende del éxito de México!” 337 . “¡El PRI supo<br />

cohesionar las más variadas corrientes políticas y se convirtió en un<br />

factor de unidad, paz y progreso nacional!” 338 . “¡Peña Nieto es un<br />

candidato joven que no estuvo vinculado a los gobiernos del siglo 20<br />

que causaron devaluación y crisis económicas!” 339 . “¡El PRI es el<br />

partido más antiguo del país que está más vivo que nunca!” 340 .<br />

“¡México quiere un cambio luego de 12 años de gobiernos del PAN!”.<br />

“¡Hemos esperado más de una década para regresar al poder!” 341 , etc.<br />

Para lograr esta campaña ideológica el PRI produjo una batería<br />

de spots con 44 versiones temáticas distintas donde el concepto que<br />

más remachó fue el tema de sus compromisos, que lo repitió a los<br />

ciudadanos 15 veces al día. En contraposición el Partido de la<br />

Revolución democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el<br />

Movimiento Ciudadano (MC) se refirieron, cada uno, 7 veces al<br />

tópico del cambio; el Partido Acción Nacional (PAN), 7 veces acudió<br />

a la problemática de la educación; Nueva Alianza, 9 veces retomó la<br />

alianza con los ciudadanos; y el PVEM, se dirigió 2 veces a su<br />

propuesta de obtener vales para medicinas 342 .<br />

335<br />

Reyes Sahagún , Abelardo, “El PRI es México, ¿México es el PRI?”, Periódico La Jornada (Aguascalientes),<br />

Sección Opinión, México, D.F, 10 de marzo de 2013, http://www.lja.mx/2013/03/el-pri-es-mexico-mexico-es-el-pri-depolitica-una-opinion/,<br />

(Consultado el 8 de febrero de 2014).<br />

336<br />

Ibíd.<br />

337<br />

Ibíd.<br />

338<br />

Ibíd.<br />

339<br />

Balderas, Oscar, “Enrique Peña Nieto regresa al PRI a la Presidencia de México”, en: ADNPolítico.com,<br />

México, 2 de julio de 2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/07/01/pena-nieto-de-golden-boy-a-presidente-demexico,<br />

(Consultado el 8 de febrero de 2014).<br />

340<br />

Torres, Mauricio, “Promesas y la presencia de su esposa, 'sellos' de la campaña de Peña Nieto”, en: CNN<br />

México: México Voto 2012, Edición Internacional, México, D.F, 9 de mayo de 2012,<br />

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/05/09/promesas-y-la-presencia-de-su-esposa-sellos-de-la-campana-de-pena-nieto,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

341<br />

Ibíd.<br />

342<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto, el 'rey' de los spots en televisión”, obra citada.<br />

327


PEÑA NIETO 1MX<br />

Paralelamente a esta ingeniería comunicativa a favor de la<br />

imagen de PRI, este partido también creó una “campaña negra” para<br />

desprestigiar y combatir al PAN y al PRD. En este sentido se<br />

desarrolló una guerra de propaganda abierta donde al PAN se le acusó<br />

que el país estaba detenido por su culpa, pues los últimos dos<br />

gobiernos panistas no supieron gobernar a la sociedad mexicana, y<br />

por lo tanto, no se podía resistir así otros seis años más. En cuanto al<br />

PRD se planteó que AMLO no respetó la voluntad del pueblo y<br />

organizó un largo plantón en la avenida Reforma. López Obrador no<br />

cree en la democracia, no respeta las instituciones, no es honesto y<br />

manipula elecciones. ¡México necesita algo mejor! 343<br />

Dicha estrategia integral de propaganda electoral del PRI fue<br />

tan eficaz durante la contienda electoral del 2012 para ganar adeptos,<br />

que fue reconocida por diversos sectores de la opinión pública como<br />

la mejor campaña política en su proceso de producción de imagen.<br />

Así, por ejemplo, un primer analista, Genaro Lozano, profesor del<br />

ITAM y de la Universidad Iberoamericana, señaló que uno de los<br />

grandes aciertos de los spots priistas fue que el partido optara por<br />

realizar spots temáticos por Estado, dando un total de 31 spots en los<br />

que se enumeraban diferentes compromisos. Dentro de los spots no<br />

había propuestas, pero para la gente los compromisos eran más que<br />

suficiente. Así, el PRI logró llegar a todos los rincones de la República<br />

y posicionar al partido, y en específico al candidato, como el favorito<br />

en la contienda 344 .<br />

343<br />

“Delphos 2012. Estrategias de spoteo en el contexto de una nueva reforma electoral”, Agencia IBOPE-AGB,<br />

Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística-México México, D.F, Julio 2012, página 35,<br />

http://www.delphos2012.mx/media/extras/estrategias_de_spoteo.pdf, (Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

344<br />

Gordon, Uriel, “Analistas coinciden: Peña arrancó con los mejores spots”, en: ADNPolítico.com, México, D.F,<br />

2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/21/los-spots-de-pena-nieto-los-que-mas-sobresalen-analistas,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

328


PEÑA NIETO 1MX<br />

Un segundo analista, Luis Estrada, especialista en comunicación<br />

política, también argumentó que los spots de Peña Nieto eran los<br />

mejor hechos, y que si bien no presentaba propuestas, el mensaje<br />

comunicado era claro y preciso. Lo que Peña Nieto buscaba era que<br />

la gente lo conociera, que supiera que sí cumplía y que por lo tanto<br />

iba a cumplir con los nuevos compromisos establecidos. El tercer<br />

analista Rafael Reyes Arce, especialista en mercadotécnica política,<br />

también coincidió en que los spots de Peña Nieto eran los mejor<br />

producidos, en términos de contenido podían no contener mucho,<br />

pero se lograba transmitir el mensaje de un candidato dispuesto a<br />

transformar el país 345 .<br />

El cuarto analista, Héctor Faya, especialista en comunicación<br />

política, destacó que tanto en su inició de campaña, como en sus<br />

primeros spots, el candidato priista fue el que mayor conexión<br />

emotiva logró con los electores. Esta conexión, fue el resultado de<br />

haber centrado su discurso en el tema de la esperanza, puesto que es<br />

una de las palabras que más efectos positivos tiene en una campaña<br />

electoral 346 .<br />

Finalmente, un quinto analista, Roy Campos, director de la<br />

Compañía Consulta-Mitofsky de Estudios de Opinión Publica<br />

subrayó que desde el primer spot Peña Nieto anunció cómo sería su<br />

campaña, dejando claro que iba a recorrer cada uno de los estados de<br />

la República. También el candidato priista desde el inicio de su<br />

campaña dejó clara evidencia que sus conceptos básicos a lo largo de<br />

sus giras serían: cambio, compromiso y cumplir 347 .<br />

345<br />

Ibíd.<br />

346<br />

Faya, Héctor, “Peña tuvo el mejor arranque de campañas, coinciden analistas”, en: ADNPolítico.com, México,<br />

D.F, 3 de marzo de 2013, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/30/pena-tuvo-el-mejor-arranque-de-campanacoinciden-analistas,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

347<br />

Campos, Roy, “La estrategia está en los spots”, en: Revista Etcétera.com, México, D.F, 29 de marzo de 2012,<br />

http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=12174, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

329


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sintetizando, la estrategia utilizada por el PRI en los spots fue<br />

clara por las siguientes razones. En primera instancia, el PRI decidió<br />

que su candidato tuviera presencia en toda la República y para ello se<br />

grabaron spots con imágenes donde firmó compromisos en todos los<br />

estados. El cálculo publicitario no estaba orientado a impactar en un<br />

determinado sector, sino a llegar al mayor número de personas<br />

posibles. En segunda instancia, el tema central de la estrategia fue<br />

utilizar palabras que evocaran esperanza y compromiso. En tercera<br />

instancia, lo que Peña Nieto hizo en con su propaganda fue prometer<br />

ejecutar diversos proyectos de desarrollo y mantener la cercanía con<br />

la gente para darle mayor credibilidad a su mensaje. Finalmente, en<br />

cuarta instancia el punto clave de la estrategia fue la imagen. Los spots<br />

estaban diseñados para vender la simbología del candidato. En todos<br />

sus spots la apariencia de Peña Nieto fue impecable, él salió siempre<br />

sonriente, bien vestido, con aplomo y seguro de sí mismo.<br />

De esta manera, la línea de acción medular que constantemente<br />

siguió Peña Nieto a lo largo de toda su campaña, fue la de no salirse<br />

en ningún momento de su guión comunicativo preestablecido para no<br />

correr riesgos innecesarios y evitar perder la ventaja electoral ya<br />

ganada. Así, aunque otros partidos decidieron atacarlo a través de la<br />

difusión de los spots con el lema “Peña no cumple” por a la delantera<br />

estadística que mantuvo a lo largo de su contienda; él siempre se<br />

mantuvo dentro de su posición centrada, sin caer en este juego de<br />

ataques o provocaciones y continuó recordándole a la gente los<br />

compromisos que había cumplido anteriormente. Tampoco atendió<br />

los ataques recibidos a través de las redes sociales, que cuestionaban<br />

su capacidad intelectual para gobernar como fueron las agresiones<br />

después de su participación en la Feria Internacional del Libro en<br />

Guadalajara (FIL); lo hicieron cambiar de estrategia propagandística.<br />

330


PEÑA NIETO 1MX<br />

En síntesis, Enrique Peña Nieto, fue el candidato más televisado y el<br />

de la mejor campaña política. Dicha estrategia propició que en<br />

diversos medios y sectores de opinión, tanto digitales, como impresos,<br />

Peña Nieto fuera reconocido como “el rey de los spots” 348 .<br />

De esta forma, tanto el candidato Enrique Peña Nieto como el<br />

PRI implementaron todas las modalidades propagandísticas posibles<br />

para crear a través de la artillería del poder fáctico mediático de la<br />

radiodifusión otra imagen o identidad eficaz que les permitiera ganar<br />

el proceso electoral del 2012, a nivel de la Presidencia de la<br />

República, como de la Cámara de Diputados y de la Cámara de<br />

Senadores.<br />

V.- LAS ESTRATEGIAS PROPAGANDÍSTICAS EN LOS<br />

SOPORTES INFORMATIVOS.<br />

Para lograr construir un posicionamiento eficiente de la nueva<br />

imagen e ideología elaborada sobre el candidato presidencial y el<br />

Partido Revolucionario Institucional en la conciencia o atención<br />

masiva de los electores de 2012; el PRI construyó una amplísima y<br />

sofisticada ingeniería político-mediático-cultural-emotiva que le<br />

permitió producir en la conciencia de la sociedad una opinión pública<br />

favorable a Enrique Peña Nieto y a su institución para ganar la<br />

hegemonía electoral. Es decir, recurrió a todos los recursos<br />

cognoscitivo-mediáticos-emocionales para reconstruir una nueva<br />

realidad perceptiva que le permitiera conquistara la mente y los<br />

afectos de un amplísimo sector de los votantes, y con ello,<br />

posicionarse en todo momento ante la opinión pública como el<br />

candidato dominante.<br />

348<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto, el rey de los spots en televisión”, obra citada.<br />

331


PEÑA NIETO 1MX<br />

Para alcanzar este objetivo implementó la siguiente estrategia de<br />

difusión colectiva a través de la televisión, la radio, los noticiarios y<br />

las compañías encuestadoras.<br />

V.1.- La Televisión.<br />

En el proceso electoral de 2011-2012 se aplicaron por primera<br />

vez las modificaciones realizadas al Código Federal de<br />

Procedimientos Electorales (COFIPE) en el año 2009 que determinó<br />

que el Instituto Federal Electoral (IFE) sería el único órgano<br />

encargado de asignar y regular el acceso de los partidos políticos a los<br />

medios de comunicación. Así, los canales de difusión, especialmente<br />

los electrónicos, tuvieron prohibido contratar, directa o<br />

indirectamente, espacios propagandísticos en estas infraestructuras<br />

informativas de manera independiente. Según dicho Código el IFE<br />

distribuyó el 30% de los espacios en la radio y la televisión de manera<br />

igualitaria y el 70% restante en proporción a los votos obtenidos por<br />

cada partido en la última elección de diputados 349 .<br />

Siguiendo tal estructura normativa del COFIPE, la principal<br />

apuesta del PRI para persuadir a los grandes auditorios votantes en las<br />

elecciones presidenciales, fue el uso de la infraestructura privada del<br />

medio televisivo debido a que dicho recurso se convirtió en el<br />

instrumento cultural de mayor penetración sobre la población<br />

nacional en ese periodo. Por ejemplo, en el 2011 la penetración de<br />

la televisión fue del 94.7%, seguido por la radio con el 79.5% de<br />

incidencia que fueron los niveles que se conservaron de manera<br />

amplificada para el 2012 350 .<br />

349<br />

“Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE)”, Instituto Federal Electoral (IFE),<br />

Gobierno de México, México, D.F, http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/COFIPE_promocion_voto/, (Consultado el 26<br />

de febrero del 2014).<br />

350<br />

“Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares en<br />

2011”, Instituto Nacional de Estadística Demografía e Informática (INEGI), Gobierno de México, México, D.F, 2012, en:<br />

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH2011.p<br />

df, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

332


PEÑA NIETO 1MX<br />

Respetando el marco normativo del COPIFE aplicado al proceso<br />

electoral 2011-2012 los partidos generaron 15, 139,034 impactos en<br />

radio y televisión mediante los spots que se difundieron a través del<br />

IFE para posicionar a sus candidatos. De ese total el Partido<br />

Revolucionario Institucional abarcó el 33.5% del total de dichos<br />

posicionamientos sobre el universo completo de mensajes, el Partido<br />

Acción Nacional el 11.4%, el Partido de la Revolución Democrática<br />

el 11.1%, el Partido Nueva Alianza 8.5%, el Partido del Trabajo el<br />

4.6% y el Partido Movimiento Ciudadano 3.7%. Esta distribución de<br />

proporcionalidad para el acceso a los medios quedó determinada por<br />

los resultados logrados en las elecciones del 2009 donde el porcentaje<br />

de votos más alto lo obtuvo el PRI con 36.8%, el siguiente fue el PAN<br />

con 28% y en tercer lugar el PRD quien alcanzó el 12.2% de los votos;<br />

y en consecuencia, en base a tales porcentajes se distribuyó en el 2012<br />

el uso electoral de los medios por los partidos políticos 351 . De las 118<br />

versiones de imágenes publicitarias, difundidas por el PRI<br />

aproximadamente 44 correspondieron a los spots del candidato<br />

presidencial con lo que el PRI y Peña Nieto se convirtieron en los<br />

sujetos que tuvieron más impactos en la competencia electoral 352 (Ver<br />

cuadro No. 3).<br />

351<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto, el 'rey' de los spots en televisión”, obra citada.<br />

352<br />

“Proceso Electoral Federal 2011-2012”, en: Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012, Documento<br />

Digital, Instituto Federal Electoral (IFE), Gobierno de México, México, D.F, junio de 2013, páginas 1 a 214,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 26<br />

de febrero del 2014).<br />

333


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro no. 3.Número de promocionales y de impactos en radio y<br />

televisión por partido político en el 2013 en México. (30 de marzo al 27 de<br />

junio del 2013).<br />

PARTIDO<br />

POLÍTICO<br />

PARTIDO<br />

REVOLUCIONA<br />

RIO<br />

INSTITUCIONA<br />

L<br />

PARTDO<br />

ACCIÓN<br />

NACIONAL<br />

PARTIDO<br />

VERDE<br />

ECOLOGISTA<br />

DE MÉXICO<br />

PARTIDO DE LA<br />

REVOLUCIÓN<br />

DEMOCRÁTICA<br />

PARTIDO<br />

NUEVA<br />

ALIANZA<br />

PARTIDO DEL<br />

TRABAJO<br />

PARTIDO<br />

MOVIMIENTO<br />

CIUDADANO<br />

NÚMERO<br />

DE<br />

VERSIONE<br />

NÚMERO DE<br />

VERSIONES<br />

EN<br />

TOTAL<br />

DE<br />

VERSION<br />

S EN TELEVISIÓ ES<br />

RADIO N<br />

TOTAL %<br />

DE<br />

IMPACTO<br />

S<br />

125 118 243 5,078,742 33.5%<br />

94 105 199 4,068,605 26.8%<br />

16 20 36 1,737,059 11.4%<br />

21 21 42 1,693,507 11.1%<br />

24 34 58 1,290,175 8.5%<br />

23 29 52 708.940 4.6%<br />

27 26 53 562,006 3.71%<br />

TOTAL 330 353 683 15,139,034 100%<br />

Fuente:<br />

“Proceso Electoral Federal 2011-2012”, en: Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012,<br />

Documento Digital, Instituto Federal Electoral (IFE), Gobierno de México, México, D.F, junio<br />

2013, página 19, http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-<br />

2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 7 de septiembre del 2013).<br />

334


PEÑA NIETO 1MX<br />

Aunado a lo anterior el candidato priista transmitió cerca de<br />

13,725 spots con lo que se convirtió en el aspirante con el mayor<br />

número de apariciones en televisión abierta. La cantidad de spots<br />

antes señalada implicó que Peña Nieto consiguió que su voz e imagen<br />

apareciera en 42 días, 326 veces por día en los canales nacionales<br />

canales nacionales 2, 5, 7, 9, 13 y en los locales 4, 11, 22, 28 y 40.<br />

Este bombardeo de imágenes, llegó a cerca de 34, 717,000<br />

ciudadanos, que equivalieron al 43% de los mexicanos registrados en<br />

el Padrón Electoral en condiciones de votar y con credencial de<br />

elector 353 .<br />

De esta forma, solo contabilizando los spots autorizados<br />

legalmente por el COFIPE, el PRI fue el partido político que tuvo a<br />

su disposición la mayor cantidad de tiempo en los medios<br />

electrónicos. A esto se debe sumar el uso de la propaganda paralela<br />

o infocomerciales que se instrumentaron, a través de los cuales,<br />

también se incrementó eficazmente su nivel de exposición e<br />

incidencia masiva sobre la población, con sus efectos persuasivos<br />

correspondientes.<br />

V.2.- La Radio.<br />

En relación al uso de la radio por el PRI durante el proceso<br />

electoral 2011-2012 el PRI tuvo 125 versiones de promocionales en<br />

dicho medio, lo que equivalió al 37.87% del total de versiones que<br />

utilizaron todos los partidos políticos. Al igual que sucedió en la<br />

televisión, el PRI fue el partido que dispuso de más tiempo en la<br />

infraestructura radiofónica. Dicha ventaja en el manejo de espacios<br />

varió según fue si se trató de un mensaje dirigido directamente a la<br />

353<br />

“Análisis de spoteo electoral de la agencia IBOPE-AGB”, Agencia IBOPE-AGB, Instituto Brasileiro de<br />

Opinião Pública e Estatística-México, México, D.F, México, D.F, 30 de marzo al 6 de mayo de 2012,<br />

http://www.delphos2012.mx/media/extras/estrategias_de_spoteo.pdf, (Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

335


PEÑA NIETO 1MX<br />

audiencia o un espacio informativo de diálogo entre el conductor y el<br />

candidato 354 .<br />

En cuanto al contenido de los spots de la radio el PRI también<br />

utilizó la misma estrategia de producción de ideología y de manejo de<br />

imagen del candidato y del partido para mantener sólo una perspectiva<br />

común de ambos en todos los medios, y con ello crear una sola<br />

perspectiva ante los auditorios.<br />

En este ámbito es importante destacar la salida del aire del<br />

Senador Javier Corral Jurado comentarista del programa radiofónico<br />

Antena Radio, debido a que la Comisión de Quejas y Denuncias del<br />

IFE ordenó la retirar los spots de radio que promocionan el libro “Las<br />

Mujeres de Peña Nieto” y que se transmitía por MVS. La suspensión<br />

se debió a que el organismo consideró que la difusión de dicha<br />

información atentaba contra de la equidad de la contienda, y por ello,<br />

el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)<br />

ordenó la suspensión de Javier Corral en el programa Antena Radio<br />

que en esa época concursaba como candidato del PAN para un cargo<br />

público 355 .<br />

La aplicación masiva de toda esta ingeniería mediática en los<br />

medios electrónicos logó que el nivel de penetración y recordación<br />

del candidato Peña Nieto sobre la conciencia de los auditorios<br />

alcanzara el primer lugar: Peña Nieto 93%, Josefina Vázquez Mota<br />

354<br />

“Proceso Electoral Federal 2011-2012”, en: Libro Blanco del IFE, Instituto Federal Electoral (IFE),<br />

Documento Digital, México, D.F, junio de 2013, páginas 1 a 214, en: http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-<br />

2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 26 de febrero del 2014); Benassini, Claudia, “Campañas<br />

políticas y construcción de representaciones colectivas”, en: Revista Digital Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica<br />

en Comunicación en América Latina, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Lago de<br />

Guadalupe (ITESM), México, D.F, 14 de Mayo de 2012, en:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/caja_pandora/2012/182012_CajaDePandora.html, (Consultado el 26 de febrero del<br />

2014).<br />

355<br />

“EL IFE “baja” spot de radio sobre ´Las Mujeres de Peña´”, ADNPolítico.com, México, D.F, 2012, en:<br />

http://www.adnpolitico.com/2012/2012/04/25/el-ife-baja-spot-de-radio-de-las-mujeres-de-pena-nieto, (Consultado el 26 de<br />

febrero del 2014).<br />

336


PEÑA NIETO 1MX<br />

89%, López Obrador 82% y Gabriel Quadri de la Torre 42% (Ver<br />

cuadro No. 4).<br />

Cuadro no. 4.Recordación de anuncios en la campaña electoral<br />

del 2012. (22 de abril de 2012).<br />

Fuente:<br />

“2012: La Elección, Preferencias Ciudadanas”, en: Consulta Mitofsky, No. 19, Compañía<br />

Consulta Mitofsky, México, D.F, 24 de abril de 2012, página 23,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/EncuestasConteosRapidos/docsencuestas/Mitofsky/abril20-22/Informe.pdf,<br />

(Consultado el 24 de febrero de 2014.<br />

Todo ello, contribuyó a que la imagen pública positiva de<br />

Enrique Peña Nieto se convirtiera en la presencia más aceptada, con<br />

una permanencia constante en la opinión de la población,<br />

contrastando con la imagen de los otros candidatos que tuvieron<br />

constantes variaciones en su valoración (Ver cuadro No. 5).<br />

337


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro no. 5. Imagen pública de los candidatos a la Presidencia<br />

de la República en las elecciones federales de 2012. (22 de abril de 2012).<br />

Fuente:<br />

“2012: La Elección, Preferencias Ciudadanas”, en: Consulta Mitofsky, No. 19, Compañía<br />

Consulta Mitofsky, México, D.F, 24 de abril de 2012, página 9,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/EncuestasConteosRapidos/docsencuestas/Mitofsky/abril20-22/Informe.pdf,<br />

(Consultado el 24 de febrero de 2014.<br />

La implementación de dicha estrategia mediática logro que la<br />

mejor opinión de la población fuera alrededor del candidato tricolor<br />

con un amplio margen estadístico: Enrique Peña Nieto 70%, Josefina<br />

Vázquez Mota 61%, Andrés Manuel López Obrador 50% y Gabriel<br />

Quadri de la Torre 20%. (Ver cuadro No. 6)<br />

338


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro no. 6.Opinón del auditorio sobre los candidatos presidenciales<br />

en 2012. (Marzo de 2012).<br />

Fuente:<br />

“Encuesta Parametría-El Sol de México. Evaluación de Campañas”, Carta Paramétrica, Cuarta<br />

entrega, Parametría. Investigación Estratégica, Análisis de Opinión y Mercado, México, D.F, 14<br />

de abril al 1 de marzo de 2012, página 2,<br />

http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4352, (Consultado el 22 de febrero del<br />

2014).<br />

V.3.- Los Noticiarios.<br />

Al examinar los porcentajes de difusión dedicados a la<br />

promoción de las imágenes de los contendientes en los noticiarios, se<br />

observó una parcialidad de las grandes empresas de televisión a favor<br />

de Enrique Peña Nieto, con lo cual tales empresas violaron la equidad<br />

en la contienda electoral. Esto sucedió por los siguientes hechos:<br />

En primer lugar, en el caso de Enrique Peña Nieto, el porcentaje de<br />

difusión dedicado en ambos medios radiotelevisivos fue de 31%,<br />

seguido por el Josefina Vazque Mota con el 27%, Andrés Manuel<br />

López Obrador con el 26%, y finalmente, Gabriel Quadri con el 16%.<br />

Observando los datos de las dos televisoras nacionales más<br />

importantes del país Televisa y Tv Azteca, se constató que la primera<br />

339


PEÑA NIETO 1MX<br />

tuvo un porcentaje de tiempo dedicado a Peña Nieto de 29.21%,<br />

seguido por Josefina Vazquez Mota con el 27.74%. En el caso de la<br />

segunda empresa, Peña Nieto tuvo un porcentaje de tiempo del<br />

30.58%, seguido por Josefina con el 25.29% 356 .<br />

En segundo lugar, los noticiarios no fueron imparciales ya que<br />

el tratamiento informativo que le dieron al candidato del PRI a la<br />

presidencia de la República fue tan favorable que mereció el mismo<br />

tiempo de atención por parte de los medios de comunicación que el<br />

Presidente de la República. Así, Enrique Peña Nieto tuvo 33 notas en<br />

"El Noticiero" de Televisa, y 30 notas en "Hechos" de TV Azteca;<br />

Andrés Manuel López Obrador tuvo 12 apariciones en el noticiero de<br />

Televisa, 6 en el de TV Azteca y en el caso de Josefina Vázquez Mota,<br />

apareció 5 ocasiones en el espacio de "El Noticiero" mientras que en<br />

"Hechos", apareció en 4 ocasiones. En total, Peña Nieto tuvo 63<br />

apariciones en notas informativas mientras que López Obrador, 18 y<br />

Josefina Vázquez Mota, 9 menciones 357 .<br />

En tercer lugar, el número de notas y la cantidad de tiempo que<br />

los noticieros de televisión dedicaron a quienes posteriormente<br />

resultaron los candidatos de las tres principales fuerzas políticas<br />

nacionales reforzó con toda claridad la preferencia de las televisoras<br />

y la disparidad en la cobertura. La diferencia fue de 3.5 notas contra<br />

una entre Enrique Peña Nieto, quien después fue el candidato de la<br />

Coalición Compromiso por México, y Andrés Manuel López<br />

Obrador, candidato del Movimiento Progresista, y de siete a una entre<br />

356<br />

“Cifras relevantes del proceso electoral federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral (IFE), Gobierno de<br />

México, México, D.F, 2012, en: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/ProcesosElectorales/ProcesoElectoral2011-<br />

2012/Proceso2012_docs/numeraliapef2011-2012_28062012.pdf, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

357<br />

Cantú, Jesús, “Las televisoras vulneran la equidad de la contienda”, Revista Desacatos, No. 42, Revista de<br />

Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, mayo –<br />

agosto de 2013, páginas 79 a 102, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-<br />

92742013000200005&script=sci_arttext, (Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

340


PEÑA NIETO 1MX<br />

el primero y la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota"<br />

Examinando los segundos mensuales por candidato es más visible tal<br />

diferencia pues se le destinaron 7 mil 62 segundos para Peña Nieto, 2<br />

mil 536 para López Obrador y mil 232 para Vázquez Mota 358 .<br />

En cuarto lugar, además del uso de de tiempo para difundir los spots<br />

oficiales es necesario considerar que dentro del espacio destinado a<br />

cada candidato en noticieros, en diversas ocasiones se adoptó una<br />

estrategia de propaganda paralela en los mismos dándole preferencia<br />

a la transmisión de notas de ciertos candidatos que respaldaron la<br />

campaña del candidato y del partido con mayor ventaja. Por ejemplo,<br />

respecto al PRI en los noticieros de Joaquín López Dóriga y de Loret<br />

de Mola se destacó el caso de la toma de protesta de Edviel Pérez<br />

Magaña, Senador de la República por el Estado de Oaxaca del Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI) y Presidente de la Comisión de<br />

Asuntos Indígenas. La transmisión de la noticia estuvo permitida, sin<br />

embargo surgió un confilcto vinculado con la introducción de<br />

propaganda paralela, pues dicha información se difundió a los<br />

espectadores durante casi un minuto usando los colores del partido y<br />

el logotipo del PRI, lo que puso en desventaja a los otros candidatos.<br />

La sanción del IFE al respecto fue solamente aplicar una<br />

amonestación pública, la cual no sólo no afectó al PRI, sino que<br />

además no fue equiperable con el beneficio ventajoso que recibió el<br />

partido apoyado y sus candidatos 359 .<br />

En quinto lugar, el periodo de las campañas electorales que<br />

abarcó abril, mayo y junio de 2012 se presentó un incremento en la<br />

cobertura de los tres principales contendientes. Durante estos 90 días<br />

y hasta el miércoles 27 de junio cuando cerraron las campañas de<br />

358<br />

Ibidem.<br />

359<br />

Aguilar García, Juan Carlos, “Candidatos recurren a publicidad encubierta”, en: Revista Zócalo, No. 162, Año<br />

XIII, “Publicidad disfrazada, el gran pendiente”, Proyectos Alternativos de Comunicación S.A. de C.V. México, D.F.,<br />

agosto de 2013, páginas 12 a14.<br />

341


PEÑA NIETO 1MX<br />

conformidad con la legislación electoral hubo 64 emisiones de los<br />

noticieros televisivos, y 66 si se incluyen los noticieros de jueves 28<br />

y viernes 29, en los que de cualquier manera se difundió información<br />

de los candidatos. En la contabilidad de los segundos en los que<br />

aparecieron los candidatos a la Presidencia de México, nuevamente<br />

Peña Nieto llevó el primer lugar con 24 mil 500 segundos en<br />

apariciones (36.6%) mientras que López Obrador obtuvo 22 mil 933<br />

segundos (34.3%) y Vázquez Mota, 19 mil 494 segundos (29.1%) 360 .<br />

Sin embargo, es importante anotar que López Obrador ganó el<br />

primer lugar en los noticieros pero con menciones negativas, pues<br />

obtuvo 6 mil 109 segundos de notas en ese sentido (26.64%), mientras<br />

que Peña Nieto obtuvo 4 mil 460 segundos (18.21%) y Josefina<br />

Vázquez Mota, 2 mil 547 segundos (13.07%). De esta forma, “Peña<br />

Nieto fue quien más tiempo total y positivo tuvo. En cambio, López<br />

Obrador fue el que más tiempo negativo acaparó: casi dos y media<br />

veces más que la candidata del blanquiazul y casi 40% más que el<br />

tricolor” 361 .<br />

Finalmente, en sexto lugar, comparanado periodos anteriores a<br />

la elección federal del 2012 que fueron la fase en la que Enrique Peña<br />

Nieto fue gobernador del Estado de México nuevamente se constató<br />

la preferencia de los noticiarios de las televisoras a favor del candidato<br />

tricolor. Así, al comparar la difusión de la imagen de Peña Nieto<br />

frente a la de Marcelo Ebrard, Jefe del Departamento del Distrito<br />

Federal y Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República, el<br />

resultado fue contundente y demostró que las empresas de televisión<br />

le dieron una ventaja evidente al gobernador tricolor. Así, "en el<br />

periodo analizado, la presencia de Peña Nieto fue muy superior a la<br />

360<br />

Cantú, Jesús, “Las televisoras vulneran la equidad de la contienda”, Obra citada, páginas 79 a 102.<br />

361<br />

Ibíd., páginas 79 a 102.<br />

342


PEÑA NIETO 1MX<br />

de Marcelo Ebrard, cuyas responsabilidades eran similares, si no es<br />

que la de este último era mayor, por ser el gobernante de la capital de<br />

la República. En la comparación con el presidente de la República<br />

Felipe Calderón llamó la atención el mes de septiembre, que fue el<br />

momento en que Calderón rindió su quinto informe de gobierno y<br />

Peña Nieto entregó la gubernatura. Lo sorprendente fue que para la<br />

televisión mexicana los dos eventos merecieron la misma<br />

atención" 362 .<br />

Las Empresas Encuestadoras.<br />

Como todas las últimas elecciones en México que utilizaron<br />

sondeos de opinión, en esta contienda política también se aplicaron<br />

diversas encuestas para seguir el pulso de la campaña federal a la<br />

presidencia de la República. Pero, el principal problema de la<br />

medición de las contiendas no es la realización de los sondeos o la<br />

metodología utilizada; sino lo preocupante es la difusión de<br />

publicidad que se autodenomina ‘encuesta’ sin respaldo profesional o<br />

ético alguno en diarios del orden local.<br />

En este sentido, la importancia de la aplicación de las encuestas<br />

sobre los procesos electorales, reside, por una parte, en que a partir de<br />

dichos instrumentos calibradores de la opinión pública se puede<br />

influir sobre las percepciones de los votantes; y por otra parte, que a<br />

través de los resultados obtenidos de preferencia sobre el candidato,<br />

se diseñan las estrategias que adopta cada partido. De ahí, que sea una<br />

práctica recurrente que ciertas casas encuestadoras direccionen el<br />

contenido y resultado de sus encuestas de determinada manera para<br />

362<br />

Ibíd., páginas 79 a 102.<br />

343


PEÑA NIETO 1MX<br />

beneficiar a algunos contendientes con los que tienen intereses<br />

pactados para ser posteriormente beneficiados.<br />

De esta forma, es muy importante destacar que en la fase de la<br />

“democracia moderna” surgió un nuevo “un procedimiento electoral<br />

que consiste en divulgar tendencias electorales falsas por la televisión,<br />

que después son de inmediato y en automático, difundidas y<br />

comentadas por otros medios, incluyendo decenas de periodistas” 363 .<br />

Con ello, se puede manipular la opinión pública al posicionar<br />

artificialmente a través de tales herramientas a un candidato como<br />

ganador, enviándose al electorado el mensaje que anuncia que tal<br />

contendiente es invencible. Esto puede general, entre otras, las<br />

siguientes 3 consecuencias: Por un lado, es posible incrementar la<br />

intensión de voto hacia el candidato ganador ya que es el sujeto<br />

“fuerte” que de todos modos va a ganar; por otro lado, puede<br />

desincentivar el ejercicio del voto hacia otros candidatos, pues van<br />

perdiendo; y finalmente, en un porcentaje menos relevante, puede<br />

hasta debilitar todo el proceso electoral en general, porque el<br />

electorado se puede preguntar ¡¿Qué sentido que tiene ejercer mi voto<br />

si ya existe un claro delantero que va a triunfar de todas, todas?. ¡Mi<br />

voto sale sobrando!<br />

Dentro de este mecanismo existen diversas modalidades<br />

abiertas y sutiles para manipular las encuestas de opinión. Las más<br />

comunes son las preguntas direccionadas, donde sólo hay una<br />

respuesta posible que favorece al candidato, y las otras son la<br />

selección de muestras que no son significativas, por lo que los<br />

resultados no son del todo ciertos o representativos.<br />

363<br />

Toledo, Víctor Manuel, “¡Gracias Mitofsky! Peña Nieto y AMLO empatados”, Periódico La Jornada, Sección<br />

Política, México, D.F, 31 de enero de 2012, http://www.jornada.unam.mx/2012/01/31/politica/020a1pol, (Consultado el 22<br />

de febrero de 2014).<br />

344


PEÑA NIETO 1MX<br />

Adoptando esta tendencia dominante en el mundo político<br />

“moderno” durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012 en<br />

México los partidos políticos efectuaron 2,254 encuestas originales<br />

publicadas, que fueron reproducidas en 577 ocasiones y se citaron en<br />

1,602 espacios, dando un total de 4,433 publicaciones realizadas<br />

respecto a tales eventos. Ordenando las cifras del monitoreo del IFE<br />

de acuerdo con los distintos periodos del proceso electoral, se constató<br />

el incremento de las publicaciones al pasar de una etapa a otra, pues<br />

de registrarse 125 encuestas durante el periodo de precampaña, esta<br />

cifra aumentó a 181 encuestas en la intercampaña y a 1,940 durante<br />

la fase central de la campaña 364 (Ver cuadros No. 7 y No. 8).<br />

364<br />

“Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral (IFE), Documento Digital,<br />

Gobierno de México, México, D.F, junio de 2013, página 102, http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-<br />

2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 1 de abril del 2014).<br />

345


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro no. 7.Monitoreo de las encuestas publicadas durante el proceso<br />

electoral de 2011-2012 en México. (Julio de 2012).<br />

* En las semanas posteriores a la campaña, hasta el 15 de julio se captaron ocho encuestas<br />

originales, 11 reproducciones y 38 notas periodísticas.<br />

Fuente:<br />

“Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral (IFE),<br />

Documento Digital, Gobierno de México, México, D.F, junio de 2013, página 103,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-<br />

2012.pdf, (Consultado el 1 de abril del 2014).<br />

Cuadro no. 8. Patrocinadores de las encuestas publicadas en el proceso electoral<br />

del 2011-2012 en México*. (Julio de 2012).<br />

* Gráfica basada en los 304 estudios recibidos por el IFE en los que se declaró su patrocinador.<br />

Fuente:<br />

“Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral (IFE),<br />

Documento Digital, Gobierno de México, México, D.F, junio de 2013, página 104,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-<br />

2012.pdf, (Consultado el 1 de abril del 2014).<br />

346


PEÑA NIETO 1MX<br />

Dentro de dicho universo de estudios efectuados las principales<br />

casas encuestadoras como Mitofsky, Berumen e Ipsos colocaron<br />

durante muchas semanas del proceso electoral a Enrique Peña Nieto<br />

con 15 puntos por arriba frente a los otros candidatos, mostrando sólo<br />

pequeñas variaciones. Lo anterior fomentó en la opinión pública la<br />

imagen de un candidato invencible, pues parecía que nada afectaba la<br />

popularidad de Peña Nieto, y conforme pasaron los días los electores<br />

se podían convencer que el aspirante priista iba a ganar<br />

independientemente de si votaban por otro partido, razón por la cual<br />

de nada afectaba darle o quitarle un voto más a Peña Nieto.<br />

Si bien es difícil probar que las encuestas se diseñaron y<br />

aplicaron en diversos momentos para beneficiar a ciertos candidatos,<br />

especialmente para Peña Nieto, lo que sí fue un hecho es que el<br />

candidato priista lideró las encuestas durante la mayor parte del<br />

periodo electoral. Ejemplo de lo anterior fue la manera como Enrique<br />

Peña Nieto fue ubicado en el primer lugar de las preferencias<br />

electorales desde el mes de marzo de 2012 en adelante por la mayoría<br />

de las casas encuestadoras nacionales, con una diferencia significativa<br />

en relación al segundo lugar. Así, la compañía “Mercai” presentó los<br />

siguientes resultados: EPN 42.5%, JVM 36.3%, AMLO 21%. La<br />

empresa “Con Estadística” anunció: EPN 45.7%, JVM 31.9%,<br />

AMLO 22.3%. La encuestadora “Gea-Isa” testimonió: EPN 43.4%,<br />

JVM 34.9%, AMLO 20.5%. La compañía “Ipsos Bimsa” notificó:<br />

EPN 44.4%, JVM 29.6%, AMLO 25.6%. La encuestadora<br />

“Covarrubias y Asociados” respaldó: EPN 42.3%, JVM 27.3%,<br />

AMLO 30.3%. El periódico “El Universal” arrojó: EPN 48.%, JVM<br />

32%, AMLO 20%. El periódico “Excélsior” comunicó: EPN 47%,<br />

JVM 29%, AMLO 23%. La compañía “Organización de Editores de<br />

México (OEM)” arrojó: EPN 48%, JVM 31%, AMLO 19%.<br />

347


PEÑA NIETO 1MX<br />

Finalmente, la corporación “Mitofsky” informó: EPN 47.6%, JVM<br />

30%, AMLO 22.%. (Ver cuadro No. 9).<br />

Cuadro no. 9. Competencia general de los candidatos presidenciales<br />

según las principales casas encuestadoras en México en 2012. (Marzo<br />

de 2012).<br />

Fuente:<br />

“Competencia General de Candidato a Marzo del 2012”, Estadíticas Poll of Polls, Elecciones<br />

2012, México, D.F, marzo 2012, http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas/poll-of-polls,<br />

(Consultado el 1 de marzo del 2014).<br />

En base a los datos anteriores podía inferirse que la única diferencia<br />

significativa que se podría haber dado sería si el candidato que se<br />

ubicó en segundo lugar, pudiera haber avanzado hacia el primer lugar,<br />

pues los demás contendientes estaban muy lejanos.<br />

Sin embargo, pese a los datos victoriosos registrados sobre la<br />

supuesta ventaja e invencibilidad tan desproporcionada lograda por<br />

Peña Nieto sobre los otros aspirantes, existieron diversas críticas y<br />

rechazos generados por periodistas, analistas y ciudadanos. Las<br />

principales críticas fueron las 3 siguientes.<br />

348


PEÑA NIETO 1MX<br />

Primero, dentro del acuerdo pactado entre Televisa y Peña Nieto<br />

a través de la asesoría impartida por Televisa, vía el Grupo TV Promo,<br />

no se limitó solamente a recomendar lineamientos y apariciones en<br />

televisión, sino que también incluyó, desde el principio, manejar<br />

favorablemente las encuestas. Así, Televisa le recomendó a Peña<br />

Nieto realizar estudios de opinión y sondeos favorables con tres<br />

implicaciones estratégicas: Mantener y acrecentar la simpatía;<br />

generar escenarios favorables para el trabajo del gobernador y su<br />

proyecto político-gubernamental en la opinión pública; y finalmente,<br />

promover y consolidar el reconocimiento positivo de la<br />

administración 2005-2011 en los dos niveles con alcance regional y<br />

nacional 365 . De esta forma, “el ´Proyecto Jorge´ constituyó una<br />

mezcla de todo lo relacionado con publicidad, producción<br />

audiovisual, generación de spots, dirección mercadológica, asesoría<br />

en discurso, imagen, redes sociales, manejo visual, “guerra sucia” o<br />

de contrastes con el adversario y espionaje político” 366 .<br />

Segundo, los periodistas demostraron que las encuestas<br />

divulgadas por los medios masivos de comunicación no coincidieron<br />

con los ejercicios realizados por otras organizaciones o grupos de<br />

ciudadanos en las redes sociales. Por ejemplo, la I° Encuesta Nacional<br />

Independiente, realizada en enero de 2012 entre mil ciudadanos a<br />

través del teléfono, arrojó las siguientes cifras favorables para López<br />

Obrador: AMLO, 27.95%; le siguió EPN con 22.89%, JVM con<br />

16.16%, y el 33% de los encuestados aún estaban indecisos. Si tales<br />

porcentajes se aplicaban solamente a los ciudadanos que sabían por<br />

quién iban a votar, entonces la preferencia electoral efectiva quedaba<br />

365<br />

Villamil, Jenaro, “Proyecto Jorge: El plan Televisa-Peña Nieto para alcanzar la Presidencia”, Revista Proceso,<br />

No. 1871, Revista de Información y Análisis, México, D.F, 8 de septiembre de 2012, páginas 7 a 10.<br />

366<br />

Villamil, Jenaro, “Proyecto Jorge: El plan Televisa-Peña Nieto para alcanzar la Presidencia”, Revista Proceso,<br />

No. 1871, Revista de Información y Análisis, México, D.F, 8 de septiembre de 2012, página 10.<br />

349


PEÑA NIETO 1MX<br />

de esta manera: AMLO: 41.70%, EPN: 34.18% y JVM: 24.12 367 . Otro<br />

estudio realizado por el grupo “Uno De Estos Tres Será Tu<br />

Presidente”, con 90 mil encuestados vía telefónica hacia mediados de<br />

enero de 2012, dio como resultados para AMLO, 70.53%; JVM,<br />

21.53%, y EPN, 7.97% 368 . La encuesta UNO Noticias por su parte<br />

encontró entre usuarios de Internet lo siguientes datos: AMLO,<br />

24.35%; EPN, 11.29%, JVM, 9.53% y no sabe o no contesta,<br />

36.94% 369 . Frente a lo anterior, resulta relevante destacar que así<br />

como fue posible que el PRI pudo haber manipulado las encuestas,<br />

también el PRD y sus aliados pudieron haberlo hecho, la diferencia<br />

estría en que el PRI, por los amplios recursos que tenía y su relación<br />

con los principales medios de transmisión colectivos, pudo darle<br />

mayor difusión masiva a los resultados que le beneficiaban en el<br />

espacio de la opinión pública.<br />

Tercero, los analistas sostuvieron que sin importar los errores<br />

que cometió Peña Nieto a lo largo de su contienda éste no cayó en las<br />

encuestas oficiales, pues nunca tuvieron en cuenta las fallas<br />

metodológicas de los estudios, donde uno de los factores más<br />

importantes, fue la tasa de rechazo manifestada por la población. En<br />

la mayoría de las encuestas dicha tasa fue muy elevada. Por ejemplo<br />

en el caso de la empresa Mitofsky la tasa fue del 60%, lo que significó<br />

que de cada 10 viviendas sondeadas, 6 los encuestados no quedaron<br />

localizables, y de los 4 donde sí fueron encontrados, el 25% se negó<br />

a dar su preferencia, lo que permitió que en realidad únicamente en 3<br />

de cada 10 viviendas a las que se acudió se pudo captar la intención<br />

367<br />

“Primera encuesta nacional independiente. Preferencia electoral a la presidencia”, en: La Poca Madre de los Poderosos,<br />

México, D.F, enero de 2012, http://pocamadrenews.wordpress.com/2012/01/24/1a-encuesta-nacional-independiente-sobre-preferenciaelectoral-a-la-presidencia-2012/,<br />

(Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

368<br />

“Uno de estos tres será tu presidente”, en: El Menos Peor, México, D.F, 2 de enero de 2014,<br />

http://www.elmenospeor.com/, (Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

369<br />

“Elecciones Presidenciales México 2012”, Encuesta Uno Noticias, en: Youtube,<br />

http://www.youtube.com/watch?v=pEn_QEnBc7I, (Consultado el 1 de abril de 2014); y Toledo, Víctor Manuel, “¡Gracias<br />

Mitofsky! Peña Nieto y AMLO empatados”, Periódico La Jornada, Sección Política, México, D.F, 31 de enero de 2012,<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/31/politica/020a1pol, (Consultado el 22 de febrero de 2014).<br />

350


PEÑA NIETO 1MX<br />

del voto. Todo lo cual, para ser objetivos, profesionales y éticos se<br />

debió modificar sustancialmente las cifras presentadas por las<br />

encuestadoras 370 .<br />

Aunque la lógica elemental señalaría que los incidentes de los<br />

que fue víctima el candidato priista disminuyeran su preferencia en<br />

los sondeos, la realidad fue que Peña Nieto constantemente se<br />

mantuvo a la cabeza. La razón fue que el PRI, para mantener la<br />

preferencia de su candidato, recurrió cada vez más al derroche de<br />

recursos y la compra de votos. Cierto o no el hecho anterior, lo que sí<br />

quedó evidenciado es que el PRI optó por una estrategia<br />

multidimensional, donde buscó llegar al elector no sólo a través de la<br />

televisión, la radio o los medios impresos, sino también mediante<br />

manipulación de la información de las encuestas de opinión. En este<br />

sentido, las encuestas cobraron una notable relevancia en el proceso<br />

electoral del 2012, pues los estudios efectuados y su amplia<br />

repercusión en los medios de comunicación, influyeron de manera<br />

importante en la deliberación y conversación pública en torno a las<br />

campañas 371 .<br />

Paradójicamente, al final del proceso electoral los resultados<br />

estadísticos no coincidieron con el guion fijo que durante 90 días<br />

mantuvieron las principales empresas encuestadoras, ya que en lugar<br />

de 15 puntos de ventaja, Peña Nieto solo alcanzó un rango de 6.8<br />

puntos frente a López Obrador. ¿Dónde estuvo la exactitud y<br />

profesionalismo de las empresas encuestadoras?.<br />

En síntesis, por todo lo anterior, es necesario considerar que “el<br />

secreto a voces es difícil de comprobar. Lo que todos dicen saber pero<br />

370<br />

Ackerman, John, “El viacrucis de Peña Nieto”, en: Revista Proceso.com.mx, México, D.F, 20 de mayo 2012,<br />

http://www.proceso.com.mx/?p=308173, (Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

371<br />

“Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Obra citada, página 105.<br />

351


PEÑA NIETO 1MX<br />

resulta imposible verificar. La compra de espacios en los medios para<br />

beneficiar a Enrique Peña Nieto, y la compra del voto para favorecer<br />

al PRI… Muestras de que vivimos en una era en la que todo se puede<br />

comprar y vender. Una era en que la conciencia de los periodistas y<br />

la voluntad de los votantes se doblan ante el mejor postor. Una era en<br />

la que los mercados y el dinero gobiernan nuestras vidas como nunca<br />

antes. Y no llegamos a esa situación a través de una decisión<br />

ponderada como sociedad. Los medios y los partidos la han impuesto<br />

para que parezca normal” 372 .<br />

VI.-CONCLUSIONES.<br />

Como resultado de la eficiente alianza orgánica políticocomunicativo-electoral<br />

establecida entre el PRI y el candidato Peña<br />

Nieto durante las elecciones nacionales del 2012, se pueden concluir<br />

las siguientes 7 consecuencias:<br />

1.- El dominio mediático de la telepolítica.<br />

Para ganar las elecciones el PRI basó su campaña electoral en la<br />

ejecución de una sofisticada ingeniería ideológico-afectiva compuesta<br />

por la implementación de una imagen de su candidato desvinculada<br />

del antiguo régimen priista autoritario; la difusión de una imagen<br />

joven y seria del contendiente; la ejecución de una presencia<br />

descomunal en espacios televisivos y de radiodifusión; la planeación<br />

cuidadosa de los mítines masivos; el manejo aplastante de los<br />

anuncios espectaculares; la manipulación de las encuestas electorales;<br />

el eficaz uso de las redes sociales; etc. Sin embargo, la principal<br />

estrategia en la cual desembocaron todas las anteriores se resume en<br />

372<br />

Dresser, Denise, “Peña Nieto, el voto, los medios… todo en venta”, en: Proceso.com.mx, Sección Noticias,<br />

México, D.F, 27 de agosto de 2012, http://www.proceso.com.mx/?p=318214, (Consultado el 2 de abril del 2014).<br />

352


PEÑA NIETO 1MX<br />

el manejo del modelo de la telepolítica consistente, por una parte, en<br />

el uso de los medios de difusión electrónicos a su favor; y por otra, en<br />

el trato de los electores como simples “consumidores electorales” de<br />

mensajes propagandísticos y no como ciudadanos deliberativos,<br />

capaces de discutir con los candidatos sus propuestas partidistas.<br />

2.- El poder mediático y la debilidad de la democracia política<br />

formal.<br />

Ante el panorama político que acompañó las elecciones del 2012<br />

es muy importante destacar que no obstante que la Reforma Electoral<br />

del 2007 introdujo un nuevo modelo de difusión política para los<br />

períodos de renovación de los poderes públicos; la mega<br />

concentración de poder mediático, la expansión y la gran persuasión<br />

social que previamente alcanzaron las industrias mediáticas en<br />

México, especialmente de la radiodifusión, debilitó la esencia<br />

democrática y plural de dicho proceso. Ello debido a que su creciente<br />

fuerza mediática se opuso a la Reforma Electoral creando una<br />

atmósfera contra reformista y anti reguladora que contribuyó a<br />

erosionar la rectoría política del Estado nacional y de sus órganos de<br />

gobierno como el IFE en dicho ámbito.<br />

De esta forma, aunque finalmente fueron elegidos con relativa<br />

libertad y democracia el presidente, los gobernadores, los diputados,<br />

los senadores y los munícipes de la República para el periodo de<br />

gobierno 2012-2018, en realidad todos estos poderes públicos<br />

quedaron muy vulnerados y acotados pues tendrán un margen de<br />

actuación y soberanía muy restringido ante los intereses que impone<br />

el mega poder mediático sobre la gobernabilidad del país. Así, los<br />

nuevos poderes públicos de la siguiente fase de gobierno de la Tercera<br />

República Nacional que se renovaron con las elecciones del 1° de<br />

353


PEÑA NIETO 1MX<br />

junio del 2012, nacieron previamente subordinados al viejo poder<br />

mediático super amplificado que dio origen a la Cuarta República<br />

Mediática en el México moderno de comienzos del siglo XXI y que<br />

continúan reproduciéndose sin votar por ellos.<br />

En este sentido, a diferencia de la relevación de los poderes<br />

públicos republicanos que son elegidos cíclicamente por la población<br />

cada 3, 4 y 6 años mediante el sufragio efectivo en el país para que<br />

administren la gobernabilidad nacional; paradójicamente, los poderes<br />

fácticos mediáticos de la radio y la televisión nunca son elegidos o<br />

votados por los ciudadanos y sin embargo participan de forma, cada<br />

vez más, sustantiva e intensa en la definición y ejecución del proceso<br />

diario de gobernabilidad nacional, e incluso llegan a doblegar o<br />

superar a los poderes constitucionales de la República. De esta<br />

manera, debido a la centralidad y concentración estratégica que<br />

alcanzó el sistema de medios de difusión electrónicos en México en<br />

el siglo XXI, independientemente del partido, la institución, la<br />

corriente o el candidato político que ganara en los comicios de cada<br />

fase electoral, de antemano estructuralmente éstos quedaran<br />

limitados, sometidos, desafiados, desdibujados, avasallados y hasta<br />

suplantados por el sistema de presión económico-político-ideológico<br />

que ejerce el poderío mediático en el país.<br />

3.- El triunfo de la “democracia mediática de mercado”.<br />

Desde la perspectiva de la edificación de la democracia<br />

tradicional la aplicación de la muy sofisticada estrategia<br />

propagandística electoral fue muy preocupante, pues las imágenes y<br />

las emociones de vinculación con la población que se elaboraron<br />

masivamente ya no las determinó el proyecto y la sensibilidad de los<br />

políticos para vincularse éticamente con los electores, sino fue el<br />

354


PEÑA NIETO 1MX<br />

“colmillo fenicio” de los mercadólogos de las agencias de publicidad<br />

y las televisoras mercantiles las que produjeron tal “capital de cultura<br />

política mediática” para venderlo eficientemente como una<br />

“producto” que debía aceptarse convincentemente por la mayoría de<br />

la población por encima de lo que fuera. Dicha campaña, se<br />

caracterizó por estar compuesta por un exceso de planificación<br />

mercadológica espectacular y de ausencia de propuestas con<br />

contenidos políticos de estadista para enfrentar la crisis nacional.<br />

Es decir, en ese periodo electoral la sociedad mexicana<br />

experimentó, cada vez más, una “democracia mediática de mercado”<br />

para ganar las elecciones y no una “democracia ciudadana<br />

deliberativa” que discutiera los grandes problemas nacionales que se<br />

debían resolver para sobrevivir. Todo ello contribuyó a acentuar en el<br />

país la crisis de uno de los ángulos del modelo de la “Democracia<br />

Formal Representativa” que se distingue por la elección institucional<br />

de los candidatos populares por encima de lo que sea, particularmente<br />

a través de recursos mediático virtuales; y no por atender los<br />

principales antagonismos estructurales que se deben resolver en el<br />

país para alcanzar el equilibrio y la paz social.<br />

4.- La política electoral del espectáculo y el manejo de las emociones.<br />

A partir de las distintas estrategias político-propagandísticomediáticas<br />

utilizadas por el PRI, las elecciones del 2012 se ganaron<br />

principalmente por la construcción mass mediática de la imagen del<br />

candidato y del partido tricolor, y no por el contenido innovador de<br />

las propuestas y las líneas de acción planificadoras que se formularon.<br />

En este sentido, la mercadotecnia política empleada a través de los<br />

canales de difusión masivos propició que la política electoral se<br />

distorsionara y que los electores no votaran por el candidato y partido<br />

355


PEÑA NIETO 1MX<br />

que expusiera las mejores propuestas de gobierno, sino por el que<br />

fuera más capaz de manejar de forma llamativa los recursos del<br />

espectáculo, la escenificación, el show, lo emocional, lo virtual, etc.<br />

del “montaje político” para vender su imagen y ganar.<br />

De esta manera, el viejo modelo electrónico de difusión<br />

concentrador, oligopólico, discrecional y unidireccional que funcionó<br />

en el país durante varias décadas, convirtió a los electores en meros<br />

consumidores de mensajes espectáculo-adenalínicos y no en<br />

ciudadanos reflexivos dotados de suficiente información estratégica<br />

para elegir racionalmente la mejor alternativa de gobernabilidad. Así,<br />

no se dirigió al electorado con propuestas para debatirlas y escuchar<br />

sugerencias ciudadanas, sino que vendió a su mercado de<br />

consumidores un candidato joven, atractivo, bien vestido y capaz de<br />

apelar a las emociones de la gente y no a su razón.<br />

5.- La influencia del poder mediático sobre el poder político.<br />

Los siete o más años que duraron los nexos entre Televisa y<br />

Enrique Peña Nieto, desde que fue gobernador del Estado de México<br />

y cuando fue posicionado en la opinión pública como candidato a la<br />

Presidencia de la República, dejaron al político mexiquense como un<br />

personaje maleable y vulnerable políticamente, derivado de la<br />

colonización entre el poder político y el poder mediático” 373 . Esta<br />

realidad podría doblegar sustantivamente la acción autónoma del<br />

Presidente durante su gestión sexenal del 2012 al 2018,<br />

especialmente, frente a los intereses de los grandes poderes fácticos<br />

mediáticos.<br />

373<br />

Villamil, Jenaro, “Peña Nieto es un producto”, en: Bolg de Jenaro Villamil: Medios, política y diversidad sexual,<br />

México, D.F, 22 de octubre de 2012, https://jenarovillamil.wordpress.com/2012/10/22/pena-nieto-es-un-producto-jenarovillamil/#more-9206,<br />

(Consultado el 10 de febrero de 2014).<br />

356


PEÑA NIETO 1MX<br />

6.- El triunfo del poder mediático en las elecciones del 2012.<br />

No obstante la aplicación de las nuevas reglas de difusión<br />

política de la Reforma Electoral, en última instancia, además del<br />

triunfo de la partidocracia, por las ventajas estratégicas que le otorgó<br />

tal reforma, otro de los grandes ganadores de la contienda política de<br />

las elecciones intermedias del 2012 fueron los monopolios<br />

electrónicos de la difusión colectiva y no la sociedad, entre otras, por<br />

las siguientes 7 razones:<br />

A.- Los monopolios mediáticos retaron y burlaron abiertamente al<br />

Estado al no cumplir o acatar inadecuadamente las leyes electorales,<br />

imponiendo en parte sus reglas de poder empresarial mediático sobre<br />

la estructura política.<br />

B.- Desacreditaron parcialmente a los órganos públicos como el<br />

Instituto Federal Electoral, el Congreso de la Unión, los movimientos<br />

de la sociedad civil y a los candidatos adversos a sus intereses<br />

mercantiles de expansión monopólica irrefrenable.<br />

C.- Televisa y Televisión Azteca con su estrategia discrecional de<br />

difusión de mensajes políticos “informales” actuaron cotidianamente<br />

como grandes maquinarias electorales muy eficientes que influyeron<br />

significativamente sobre la decisión del voto ciudadano para apoyar a<br />

su candidato mediático, y por consiguiente, sobre los resultados<br />

electorales.<br />

D.- Debido a que el sistema de medios electrónicos reconstruye<br />

virtualmente con gran eficiencia la realidad social cotidiana, los<br />

nuevos representantes políticos de la República elegidos para<br />

conformar el Congreso de la Unión para el período 2012-2018<br />

quedaron estructuralmente obligados a pactar en el futuro con el<br />

357


PEÑA NIETO 1MX<br />

poder mediático para conservar su “buena imagen” pública y su<br />

consenso social, a cambio de recibir nuevos privilegios empresariales.<br />

E.- Conquistaron más capacidad como poder mediático al lograr<br />

colocar en la Cámara de Diputados la denominada “Telebancada” de<br />

legisladores incondicionales a modo, especialmente a través del<br />

Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde<br />

Ecologista de México (PVEM), que obviamente en el futuro crearán<br />

las iniciativas de leyes ad hoc para proteger los intereses de la<br />

radiotelevisión monopólica y los de los ciudadanos.<br />

F.- Negociaron con los partidos y los candidatos prerrogativas<br />

oligopólicas más fuertes como fue la fusión de las empresas de<br />

telecomunicaciones Televisa-Iusacell-Movistar, que representa un<br />

nuevo oligopolio que debilita la rectoría y soberanía del Estado<br />

mexicano que se creó en el marco de las elecciones del 2012. Con<br />

ello, dicho oligopolio podrá renovar automática las concesiones de<br />

radiodifusión pendientes; apropiarse de los canales espejos prestados<br />

para continuar el proceso de la transición analógica a la digital; lograr<br />

la dispensa de pago al Estado de contraprestaciones para ofrecer a los<br />

auditorios nuevos servicios agregados de telecomunicaciones;<br />

impedir que el IFE les aplique fuertes multas por violar los preceptos<br />

centrales de la Reforma Electoral; reducir el pago de impuestos al<br />

poner en marcha nuevas empresas de comunicación; impedir la<br />

emergencia de una tercera cadena de televisión nacional que compita<br />

con el duopolio audiovisual ya consolidado; obtener nuevas<br />

concesiones de fibra óptica para expandir sus consorcios de<br />

radiotelevisión y de telecomunicaciones; generar una contra reforma<br />

electoral después de las elecciones del 2012, etc. Es decir, con tales<br />

negociaciones se vulnera profundamente el proceso de construcción<br />

de la democracia en México y de la rectoría del Estado nación.<br />

358


PEÑA NIETO 1MX<br />

G.- Finalmente, los medios colectivos de difusión electrónica con<br />

carácter monopólico permanecieron gobernando cotidianamente al<br />

país, vía la administración privatizada del nuevo espacio público<br />

mediático, sin la necesidad de haber sido elegidos por la ciudadanía<br />

para este fin hegemónico, y sin aparecer ante la conciencia colectiva<br />

como fuerzas de poder nacional, sino presentándose frente a la<br />

opinión pública como meras instituciones neutras de “esparcimiento”,<br />

“información” y “distracción”.<br />

Ante esta cruda realidad política del nuevo triunfo del poder<br />

mediático que se consolida cada vez más en el territorio nacional, es<br />

necesario preguntarnos ¿Para qué el Estado y la sociedad mexicana<br />

realiza el enorme gasto que representa la organización cíclica del voto<br />

ciudadano y el financiamiento de las múltiples campañas electorales<br />

en el territorio nacional y en el extranjero; si en última instancia,<br />

crecientemente el poder real habitual, en un alto porcentaje, lo define<br />

y lo ejerce el poderío ideológico político de los medios electrónicos<br />

de difusión colectivos que no son escogidos democráticamente por la<br />

ciudadanía, sino que éstos se imponen a las comunidades a través de<br />

su propia fuerza fáctica, específicamente la Telecracia?. ¿Por qué al<br />

mismo tiempo que la población recurrentemente selecciona a los<br />

representantes políticos de los diversos poderes públicos, no vota<br />

igualmente por la renovación y la dirección del proyecto<br />

comunicativo de las industrias mediáticas que también ya son poderes<br />

públicos que participan medularmente en la dirección cotidiana de la<br />

nación?<br />

Si todas las instituciones del Estado que participan en el proceso<br />

de gobernabilidad nacional están sujetos a las reglas de la<br />

transparencia gubernamental, ¿por qué los medios electrónicos de<br />

difusión colectivos que también participan estratégicamente en la<br />

359


PEÑA NIETO 1MX<br />

dinámica de la gobernabilidad cotidiana de la sociedad, no están<br />

sometidos a las normas de la transparencia pública?, etc.<br />

Es por ello, que el verdadero cambio democrático de la<br />

transición social a la democracia en México, además de implicar la<br />

apertura profunda de las viejas estructuras políticas a la participación<br />

civil, ahora requiere urgentemente el ajuste sustantivo de la acción de<br />

los poderes fácticos de los monopolios informativos a un nuevo orden<br />

de derecho virtuoso que sitúe a los oligopolios mediáticos bajo la<br />

dinámica constitucional de la igualdad, la transparencia y la<br />

democracia. De lo contrario, los partidos políticos continuarán<br />

impulsando por décadas la promoción cíclica de una fantasía<br />

democrática electoral de carácter formal que en la realidad diaria<br />

quedará subordinado a la verdadera estructura de poder diario real que<br />

gobierna a la nación que es la Telecracia Mediática que cada vez más<br />

supera a las capacidades de los poderes públicos constitucionales.<br />

El conjunto de estas situaciones no delimitadas por los marcos<br />

jurídicos electorales legales pudieron colocar como ilegítimos los<br />

resultados de los procesos de sucesión gubernamental intermedios en<br />

México, creando un vacío político sumamente grave entre el antiguo<br />

sistema político que concluía su mandato y el nuevo grupo político<br />

que intentó ocupar los cargos de representación popular de manera<br />

“genuina” y “pacífica” en la sociedad. Dichas circunstancias<br />

vulnerables crearon una coyuntura política muy delicada que pudo<br />

generar una grave inestabilidad y caos social que podría haber<br />

desembocado en la violencia colectiva y en otras manifestaciones de<br />

anarquía ciudadana, como sucedió con los resultados de las elecciones<br />

presidenciales de julio del 2006 en el país.<br />

360


PEÑA NIETO 1MX<br />

En este sentido, el proceso de construcción de la democracia en<br />

México se ubicó ante un severo peligro al no cubrir los partidos<br />

políticos estos vacíos jurídicos que dejó la Reforma Electoral, pues se<br />

comprobó, por una parte, que la voracidad mediática no tiene límite,<br />

ya que está dispuesta a provocar el colapso social, si este se convierte<br />

en un negocio muy rentable para las empresas monopólicas de la<br />

radiodifusión nacional. Y por otra, que el Estado mexicano llegó a<br />

una etapa fallida de tanta debilidad en su capacidad rectora donde ya<br />

no puede doblegar a los poderes fácticos de la comunicación<br />

electrónica bajo los principios medulares de la Constitución Política<br />

Mexicana. Ahora, son estos poderes fácticos mediáticos los que<br />

presionan y subordinan al Estado y a los órganos ciudadanos<br />

electorales en los periodos de cambios de poderes públicos para tener<br />

más ventajas con objeto de imponer socialmente a los candidatos<br />

electorales que les son funcionales con sus intereses de expansión<br />

empresarial y obstaculizar a aquellos que no les son útiles para su<br />

proyecto monopólico de acumulación.<br />

7.- “¡Y cuando desperté, el dinosaurio continuaba allí”!.<br />

Finalmente, debido al establecimiento del gran pacto político<br />

orgánico establecido entre el Partido Revolucionario Institucional y<br />

los poderes fácticos mediáticos para aplicar una eficaz ingeniería<br />

propagandística para construir en el espacio de la opinión pública un<br />

consenso electoral muy favorable para Enrique Peña Nieto durante los<br />

comicios federales de 2012; el PRI fue capaz de substituir<br />

“pacíficamente” al Partido Acción Nacional y regresar<br />

dominantemente con gran fuerza a la Presidencia de la República, a<br />

las principales gubernaturas del país y al Poder Legislativo (Cámara<br />

de Diputados y Cámara de Senadores) para conducir a la nación. Con<br />

dicho nuevo ímpetu histórico renovado el PRI inició la reinstalación<br />

361


PEÑA NIETO 1MX<br />

de todas sus bases estructurales del poder vertical centralizado que<br />

necesitaba para volver a fincar su hegemonía política sobre la<br />

sociedad mexicana, y con ello, reinstalar la “Presidencia Imperial” y<br />

sus estrategias de dominación política para gobernar varias décadas<br />

más en la República mexicana durante el siglo XXI.<br />

Por ello, rescatando el contenido del mini cuento clásico del<br />

escritor guatemalteco Augusto Monterroso, se puede concluir que<br />

“cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí” 374 .<br />

374<br />

Monterroso, Augusto, “Cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí”, Mini cuento, Texto completo, en:<br />

Biblioteca Digital Ciudad Selva, Ciudad Selva, Guatemala, 1959,<br />

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/el_dinosaurio.htm, (Consultado el 25 de febrero de 2014); “El<br />

dinosaurio”, Wikipedia. La Enciclopedia Libre, México, D.F, 2014, http://es.wikipedia.org/wiki/El_dinosaurio, (Consultado<br />

el 26 de febrero de 2014). El cuento del dinosaurio ha sido referencia básica en la política mexicana del Partido<br />

Revolucionario Institucional el cual gobernó el país por más de siete décadas y se le comparaba por su antigüedad con<br />

un dinosaurio; constantemente el partido y sus miembros son representados en artículos, entrevistas, análisis y caricaturas<br />

como estos animales, por lo que el microcuento es continuamente utilizado en ellos (Ibíd.).<br />

362


VII) BIBLIOGRAFÍA.<br />

PEÑA NIETO 1MX<br />

Ackerman, John, “El viacrucis de Peña Nieto”, en: Revista Proceso.com.mx, México, D.F,<br />

20 de mayo 2012, http://www.proceso.com.mx/?p=308173, (Consultado el 1 de abril de<br />

2014).<br />

Aguilar García, Juan Carlos, “Candidatos recurren a publicidad encubierta”, en: Revista<br />

Zócalo, No. 162, Año XIII, “Publicidad disfrazada, el gran pendiente”, Proyectos<br />

Alternativos de Comunicación S.A. de C.V. México, D.F., agosto de 2013.<br />

“Análisis de spoteo electoral de la agencia IBOPE-AGB”, Agencia IBOPE-AGB, Instituto<br />

Brasileiro de Opinião Pública e Estatística-México, México, D.F, México, D.F, 30 de marzo<br />

al 6 de mayo de 2012, http://www.delphos2012.mx/media/extras/estrategias_de_spoteo.pdf,<br />

(Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

Balderas, Oscar, “Enrique Peña Nieto regresa al PRI a la Presidencia de México”, en:<br />

ADNPolítico.com, México, 2 de julio de 2012,<br />

http://www.adnpolitico.com/2012/2012/07/01/pena-nieto-de-golden-boy-a-presidente-demexico,<br />

(Consultado el 8 de febrero de 2014).<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto se deslinda de priistas envueltos en escándalo”, en:<br />

ADNPolítico.com, 24 de mayo de 2012, México, D.F,<br />

http://www.adnpolitico.com/2012/2012/05/24/pena-nieto-en-tercer-grado, (Consultado el 9<br />

de febrero de 2014).<br />

Balderas, Oscar, “Peña Nieto, el rey de los spots en televisión”. En: ADNPolítico.com,<br />

México, D.F, 10 de Mayo de 2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/05/10/penanieto-el-rey-de-los-spots-en-television,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

Benassini, Claudia, “Campañas políticas y construcción de representaciones colectivas”, en:<br />

Revista Digital Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en Comunicación en América<br />

Latina, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Lago de<br />

Guadalupe (ITESM), México, D.F, 14 de Mayo de 2012, en:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/caja_pandora/2012/182012_CajaDePandora.html,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

363


PEÑA NIETO 1MX<br />

Campos, Roy, “La estrategia está en los spots”, en: Revista Etcétera.com, México, D.F, 29<br />

de marzo de 2012, http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=12174, (Consultado el<br />

26 de febrero del 2014).<br />

Cantú, Jesús, “Las televisoras vulneran la equidad de la contienda”, Revista Desacatos, No.<br />

42, Revista de Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social (CIESAS), México, mayo – agosto de 2013,<br />

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-92742013000200005&script=sci_arttext,<br />

(Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

“Cifras relevantes del proceso electoral federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral<br />

(IFE), Gobierno de México, México, D.F, 2012, en: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-<br />

v2/ProcesosElectorales/ProcesoElectoral2011-2012/Proceso2012_docs/numeraliapef2011-<br />

2012_28062012.pdf, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

“Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE)”, Instituto Federal<br />

Electoral (IFE), Gobierno de México, México, D.F,<br />

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/COFIPE_promocion_voto/, (Consultado el 26 de<br />

febrero del 2014).<br />

Contreras, Sergio Octavio, “La boda de Peña Nieto y la Gaviota”, en: Revista Etcétera.com,<br />

México, D.F, 30 de noviembre de 2010,<br />

http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=5901, (Consultado el 10 de febrero de<br />

2014).<br />

“Delphos 2012. Estrategias de spoteo en el contexto de una nueva reforma electoral”,<br />

Agencia IBOPE-AGB, Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística-México México,<br />

D.F, Julio 2012,<br />

http://www.delphos2012.mx/media/extras/estrategias_de_spoteo.pdf,<br />

(Consultado el 3 de abril de 2014).<br />

“Detalles de la boda Peña Nieto-Rivera”, en: Revista Caras, México, D.F, 29 de noviembre<br />

de 2010, http://www.caras.com.mx/bodas/232453/pena-nieto-y-gaviota-no-sabias/,<br />

(Consultado el 10 de febrero de 2014).<br />

Dresser, Denise, “Peña Nieto, el voto, los medios… todo en venta”, en: Proceso.com.mx,<br />

Sección Noticias, México, D.F, 27 de agosto de 2012,<br />

http://www.proceso.com.mx/?p=318214, (Consultado el 2 de abril del 2014).<br />

364


PEÑA NIETO 1MX<br />

“El dinosaurio”, Wikipedia. La Enciclopedia Libre, México, D.F, 2014,<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/El_dinosaurio, (Consultado el 26 de febrero de 2014).<br />

“EL IFE “baja” spot de radio sobre ´Las Mujeres de Peña´”, ADNPolítico.com, México, D.F,<br />

2012, en: http://www.adnpolitico.com/2012/2012/04/25/el-ife-baja-spot-de-radio-de-lasmujeres-de-pena-nieto,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

“Elecciones Presidenciales México 2012”, Encuesta Uno Noticias, en: YouTube,<br />

http://www.youtube.com/watch?v=pEn_QEnBc7I, (Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

“Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en<br />

los hogares en 2011”, Instituto Nacional de Estadística Demografía e Informática (INEGI),<br />

Gobierno de México, México, D.F, 2012, en:<br />

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especi<br />

ales/endutih/ENDUTIH2011.pdf, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

Faya, Héctor, “Peña tuvo el mejor arranque de campañas, coinciden analistas”, en:<br />

ADNPolítico.com, México, D.F, 3 de marzo de 2013,<br />

http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/30/pena-tuvo-el-mejor-arranque-de-campanacoinciden-analistas,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

Gordon, Uriel, “Analistas coinciden: Peña arrancó con los mejores spots”, en:<br />

ADNPolítico.com, México, D.F, 2012, http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/21/losspots-de-pena-nieto-los-que-mas-sobresalen-analistas,<br />

(Consultado el 26 de febrero del<br />

2014).<br />

“Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Instituto Federal Electoral (IFE),<br />

Documento Digital, Gobierno de México, México, D.F, junio de 2013, página 102,<br />

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-<br />

2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 1 de abril del 2014).<br />

Monterroso, Augusto, “Cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí”, Mini cuento,<br />

Texto completo, en: Biblioteca Digital Ciudad Selva, Ciudad Selva, Guatemala, 1959,<br />

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/el_dinosaurio.htm, (Consultado el 25<br />

de febrero de 2014).<br />

“Peña Nieto promete un cambio para México”, México: Voto, México, D.F, 30 de marzo de<br />

2012, http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/30/pena-nieto-promete-un-cambio-paramexico-y-firma-compromisos,<br />

(Consultado el 9 de febrero de 2014).<br />

365


PEÑA NIETO 1MX<br />

“Primera encuesta nacional independiente. Preferencia electoral a la presidencia”, en: La Poca<br />

Madre de los Poderosos, México, D.F, enero de 2012,<br />

http://pocamadrenews.wordpress.com/2012/01/24/1a-encuesta-nacional-independiente-sobrepreferencia-electoral-a-la-presidencia-2012/,<br />

(Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

“Proceso Electoral Federal 2011-2012”, en: Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 2011-<br />

2012, Documento Digital, Instituto Federal Electoral (IFE), Gobierno de México, México,<br />

D.F, junio de 2013, http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-<br />

2012/documentos/LibroBlanco_PEF2011-2012.pdf, (Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

Toledo, Víctor Manuel, “¡Gracias Mitofsky! Peña Nieto y AMLO empatados”, Periódico La<br />

Jornada, Sección Política, México, D.F, 31 de enero de 2012,<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/31/politica/020a1pol, (Consultado el 22 de febrero de<br />

2014).<br />

Torres, Mauricio, “Promesas y la presencia de su esposa, 'sellos' de la campaña de Peña<br />

Nieto”, en: CNN México: México Voto 2012, Edición Internacional, México, D.F, 9 de mayo<br />

de 2012, http://mexico.cnn.com/nacional/2012/05/09/promesas-y-la-presencia-de-suesposa-sellos-de-la-campana-de-pena-nieto,<br />

(Consultado el 26 de febrero del 2014).<br />

Villamil, Jenaro, “Peña Nieto es un producto”, en: Blog de Jenaro Villamil: Medios, política<br />

y diversidad sexual, México, D.F, 22 de octubre de 2012,<br />

https://jenarovillamil.wordpress.com/2012/10/22/pena-nieto-es-un-producto-jenarovillamil/#more-9206,<br />

(Consultado el 10 de febrero de 2014).<br />

Villamil, Jenaro, “El nuevo sexenio de Televisa”, Revista Proceso.com, Revista de<br />

Información y Análisis, México, 4 de febrero del 2014, México, D.F,<br />

http://www.proceso.com.mx/?p=364084, (Consultado el 11 de febrero de 2014).<br />

Villamil, Jenaro, “Peña Nieto: el gran montaje”, Editorial Grijalbo, México, D.F, 2012.<br />

Villamil, Jenaro, “Proyecto Jorge: El plan Televisa-Peña Nieto para alcanzar la Presidencia”,<br />

Revista Proceso, No. 1871, Revista de Información y Análisis, México, D.F, 8 de septiembre<br />

de 2012.<br />

“Uno de estos tres será tu presidente”, en: El Menos Peor, México, D.F, 2 de enero de 2014,<br />

http://www.elmenospeor.com/, (Consultado el 1 de abril de 2014).<br />

HEMEROGRAFÍA.<br />

366


PEÑA NIETO 1MX<br />

<br />

Reyes Sahagún , Abelardo, “El PRI es México, ¿México es el PRI?”, Periódico La Jornada<br />

(Aguascalientes), Sección Opinión, México, D.F, 10 de marzo de 2013,<br />

http://www.lja.mx/2013/03/el-pri-es-mexico-mexico-es-el-pri-de-politica-una-opinion/,<br />

(Consultado el 8 de febrero de 2014).<br />

Toledo, Víctor Manuel, “¡Gracias Mitofsky! Peña Nieto y AMLO empatados”, Periódico La<br />

Jornada, Sección Política, México, D.F, 31 de enero de 2012,<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/31/politica/020a1pol, (Consultado el 22 de febrero de<br />

2014).<br />

367


PEÑA NIETO 1MX<br />

PARADOJAS DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS DE LOS PARTIDOS<br />

POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA (ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO)<br />

Saúl Jerónimo Romero 375<br />

Sumario: I) Introducción, II) Antecedentes, III) Las identidades de los partidos políticos en<br />

tiempos democráticos, IV) Vecinos distantes, V) Paradojas, VI) Biblio-hemerografía y<br />

recurso de la red.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

El presente artículo propone que los partidos políticos en<br />

América Latina y en particular los de Argentina, Chile y México, han<br />

ido perdiendo su identidad política tradicional a favor de establecer<br />

programas de gobierno que les den votos y conseguir posicionarse con<br />

ventaja en los comicios, o en su caso, mantenerse en el poder. Sin<br />

embargo, al momento en que se realizan los procesos electorales, los<br />

partidos utilizan su capital ideológico para diferenciarse de sus<br />

enemigos y se presentan como una opción polar, con identidad y<br />

programa propio. Esta fuerte diferenciación sólo tiene cabida y<br />

utilidad en ese preciso momento del proceso político, pues al analizar<br />

sus estatutos y praxis política se puede observar que contrariamente a<br />

lo que su propaganda enuncia tratan más bien de mimetizarse entre sí.<br />

Paradójicamente la identidad es un arma y un estorbo en el nuevo<br />

sistema democrático de estos países.<br />

375<br />

Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Área Historia e Historiografía de la UAM Azcapotzalco y<br />

368


PEÑA NIETO 1MX<br />

La realidad política latinoamericana es sumamente compleja<br />

pero comparte similitudes, que más allá de las particularidades<br />

nacionales se pueden percibir. En este ensayo he tomado tres países<br />

que me sirven como punto de comparación, para poner al descubierto<br />

esta paradoja central y algunas subsecuentes. He tomado como punto<br />

de referencia a los partidos que actualmente están en el poder en<br />

Argentina, Chile y México y al partido que representa la mayor<br />

oposición, en el supuesto de que en teoría son opciones polares. Así<br />

de Argentina se analiza al Partido Justicialista y al Partido Unión<br />

Cívica Radical; de Chile he tomado a la Coalición por el Cambio, que<br />

postuló al actual presidente Sebastían Piñeira y su oposición<br />

Concertación de Partidos por la Democracia y de México he tomado<br />

al Partido Revolucionario Institucional, 376 al Partido Acción Nacional<br />

y al Partido de la Revolución Democrática.<br />

II)<br />

ANTECEDENTES<br />

La modernidad política es el tiempo de las ideologías, que<br />

debaten y se enfrentan entre sí, en los diversos ámbitos de la esfera<br />

política para la obtención del poder; estas ideologías definen<br />

identidades. 377 En América Latina hasta las décadas de los años<br />

sesenta y setenta del pasado siglo, definirse de izquierda o de derecha,<br />

liberal o comunista, socialista o troskista, revolucionario o<br />

conservador, marxista o antimarxista, era la base para identificarse y<br />

también para enfrentar al otro. El reconocimiento de la identidad<br />

376<br />

En los últimos años el PRI se presenta como un partido bisagra, que es la “conciencia política del sistema político” Es<br />

decir, sin una ideología propia, más bien se trata de un tipo de oportunismo, que permite a este partido acercarse a la<br />

izquierda o derecha según soplen los vientos.<br />

377<br />

“Con la Modernidad, la comprensión de lo político incorpora un elemento desconocido para los antiguos o los<br />

medievales: aparece la ideología, una construcción teórica integral, fundada en un aspecto particular del orden social, que<br />

aspira a encamarse en la realidad política y social, definiendo con ese fin una praxis propia. La ideología se manifiesta en<br />

diversas formas coexistentes. La ideología enmascara o deforma la relación con la realidad política --sensiblemente menos<br />

mediada y más directa-- propia del saber de los clásicos. La ideología es el vehículo principal de las ideas en una sociedad<br />

democrática, una sociedad que no es capaz de comunicar a todos sus integrantes las complejas y delicadas razones del<br />

gobierno político.” En Héctor Ghireti. “Un capítulo sobre las identidades políticas modernas: la izquierda a la luz de las<br />

tesis de Carl Schmitt.” En Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, abril 2007, consultado en<br />

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32193316_ITM<br />

369


PEÑA NIETO 1MX<br />

propia y la de los otros planteaba las bases de los complejos procesos<br />

de organización para responder al adversario, para discutir y mostrar<br />

sus debilidades y en los casos en que fuera posible o se tuviera la<br />

fuerza suficiente para eliminarlo, ya fuera por medios electorales o<br />

con la fuerza de las armas.<br />

La identidad política era un factor que estandarizaba a los<br />

seguidores de una utopía, de un proyecto de nación, de una<br />

perspectiva de futuro, de una expectativa política, que obligaba a<br />

interpretar la realidad de manera singular, y por ello resultaba en una<br />

praxis específica, que buscaba resolver los problemas coyunturales<br />

con una perspectiva de futuro, en la mayoría de los casos<br />

teleológica. 378<br />

Esta manera de pensar y hacer política no admitía la disidencia,<br />

los heterodoxos eran acusados de traidores y por tanto, eran<br />

expulsados o señalados. Cabe mencionar que estos procesos de<br />

exclusión y señalamiento eran más frecuentes en los partidos de<br />

izquierda, mientras que en los de derecha la disidencia se controlaba<br />

mediante mecanismos de disciplina partidaria, que en lo que general<br />

consistía en un sistema de premios, castigos y tiempos de espera; la<br />

imposición y el “consenso” disciplinarios eran parte del capital<br />

político de los partidos. 379 Las cúpulas partidarias imponían su visión<br />

al conjunto de los seguidores, la ortodoxia estaba marcada casi<br />

siempre por el líder y desde esa plataforma se distinguía a quienes<br />

eran las voces autorizadas para interpretar la realidad.<br />

378<br />

“Las identidades políticas modernas son en buena medida producto del dominio de las ideologías. Se trata de formas<br />

masivas, difusas y sintéticas del pensamiento moderno. Pero lo son sólo en parte, porque también se componen de aspectos<br />

actitudinales, disponen de una dimensión afectiva y emotiva, y se completan con apelaciones a símbolos. En este sentido,<br />

la izquierda y la derecha son probablemente las formas más características de tales identidades: de modo ya tradicional en<br />

una proporción importante de culturas políticas y de forma creciente en otras, constituyen una definición personal y grupal<br />

frente a lo político, un posicionamiento del que no rehúyen ni los simples ciudadanos, ni los líderes políticos ni los hombres<br />

de estado, ni los sofisticados intelectuales de la vanguardia más urgente. Héctor Ghireti, 2007<br />

379<br />

Quizá esto se deba a que la izquierda desde su constitución como fuerza política ha tenido una identidad definida, con<br />

una ideología manifiesta y por lo tanto, se comulga o no, con esas ideas o se está fuera. Ghireti, 2007.<br />

370


PEÑA NIETO 1MX<br />

El futuro planteado como posible estaba ligado a un pasado que<br />

se reconocía como propio; se elegía a un grupo, a una clase social o a<br />

toda una nación o un ideal como objeto de los afanes de la<br />

participación en la política, lo que daba pié a un tipo de discurso, que<br />

se reconocía como el sustento ideológico de muchos de los partidos;<br />

estos idearios eran la base que permitía a los partidos políticos situarse<br />

en algún lugar del espectro de la geometría política. Aún hoy en día<br />

este núcleo ideológico es la condición básica para identificarse como<br />

de derecha, izquierda o de centro en cualquiera de sus variantes. Sin<br />

embargo, lo más significativo de esta etapa es que, sobre todo en los<br />

partidos de izquierda, se planteaban proyectos alternativos de sistema<br />

político; la idea era participar en política como un mecanismo de<br />

agrupar a las masas para derrocar al sistema y proponer uno distinto,<br />

socialista o comunista. Saber del otro y reconocerte diferente era el<br />

punto de partida de la identidad y de la praxis política, incluso el<br />

lenguaje tenía esta connotación de distinción: comunista,<br />

reaccionario, pequeño burgués, oligarca, rojo, eran vocablos que<br />

identificaban no sólo al otro sino además lo que no se quería y podía<br />

ser bajo ninguna circunstancia, pues identificarse con el otro era<br />

traicionar principios. La política bajo esta óptica era como la definía<br />

Carl Schmitt:<br />

… la política es de hecho, la prolongación de una guerra – o lucha a muerte- que se promueve<br />

a través de la determinación del hostis, o de esa sombra que se constituye ese enemigo público.<br />

A este siempre es lícito y legítimo declararle la guerra. 380<br />

Si bien esta extrema hostilidad mantiene cierta vigencia como<br />

principio básico de la lucha política, salvo en casos extremos, los<br />

contendientes no tratan de vencer al otro en batallas definitivas, que<br />

signifiquen la eliminación del otro. Por el contrario, la aceptación a<br />

participar en los procesos electorales hace posible el constante<br />

380<br />

Eugenio Trías. La política y su sombra, 2005, p. 131<br />

371


PEÑA NIETO 1MX<br />

enfrentamiento de los adversarios, quienes deben estar dispuestos a<br />

conformarse con los resultados de la contienda y que la existencia de<br />

unos presupone, en alguna medida, la existencia del otro. En los<br />

sistemas democráticos la eliminación definitiva del otro presupone<br />

costos políticos muy altos, para los ganadores.<br />

Estas identidades polares se fueron diluyendo en dos momentos,<br />

en los años setenta con la imposición de las dictaduras militares en<br />

Chile y Argentina, y en México, con la llamada guerra sucia que<br />

emprendió el gobierno priísta 381 . En los tres países se torturó y<br />

desapareció a miles de militantes y simpatizantes políticos. 382 De<br />

Argentina y Chile muchos lograron escapar y desde el exilio<br />

mantuvieron viva su identidad política, la esperanza de regresar a su<br />

país y construir una alternativa política; otros más, se integraron a los<br />

procesos políticos de los países que les dieron asilo. Mientras tanto,<br />

los partidos que les habían servido de plataformas para su activismo,<br />

la Unión Popular en Chile y el Partido Justicialista fueron proscritos.<br />

La segunda etapa, ocurrió a fines de los años setenta para México<br />

(1977) y en los ochenta para Argentina (1983) y Chile (1987) años en<br />

los que cayeron las dictaduras de los países sudamericanos y en<br />

México se inició un proceso de reforma política que poco a poco<br />

transformó el sistema liberal autoritario en uno más democrático, es<br />

en esta segunda etapa que se centra el presente artículo. 383<br />

381<br />

Quizá el caso mexicano era el menos documentado, toda vez que no hubo una dictadura militar y por el contrario a<br />

resultas de los golpes de estado en Chile y Argentina se abrió la puerta para que cientos de perseguidos políticos argentinos<br />

y chilenos se refugiaran en México dando una imagen de un sistema democrático y tolerante; sin embargo, hubo una guerra<br />

sucia similar a la emprendida en el Cono Sur contra los opositores. Al respecto puede verse el informe que la Fiscalía<br />

Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado hizo sobre esta política. La Fiscalía se formó a instancia del<br />

presidente Vicente Fox con el fin de saldar cuentas con el pasado político priísta, pero al momento de que se empezaron a<br />

presentar los resultados, la Fiscalía no tuvo el aval político para presentar cargos y responsabilidades y finalmente se<br />

disolvió. El informe está casi completo en The National Security Archive en<br />

http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/index2.htm y el libro de Laura Castellanos. México armado 1943-<br />

1981, 2008, 383 pp.<br />

382<br />

Para el caso argentino véase, Federico Schuster. “Izquierda Política y movimientos sociales en la Argentina<br />

contemporánea”, 2005, pp. 239-282<br />

383<br />

Sobre este proceso de transición, con una visión de conjunto véase: Manuel Alcántara Saénz y Flavia Freidenberg. Los<br />

partidos políticos en América Latina, en<br />

372


PEÑA NIETO 1MX<br />

III) LAS IDENTIDADES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN TIEMPOS<br />

DEMOCRÁTICOS<br />

Los procesos de democratización aludidos ocurrieron a la par<br />

que se desintegraba el llamado “socialismo real” y con ello todo el<br />

bloque socialista, con lo que este importante referente político tanto<br />

en términos ideológicos como de correlación de fuerzas se perdía. La<br />

desarticulación del esta opción de gobierno, demostraba –sobre todo<br />

a los grupos de derecha- que esa forma de gobierno estaba condenada<br />

al fracaso y que la utopía socialista, sólo había sido una bella teoría<br />

decimonónica. Lo que sí era cierto es que el mundo dividido en dos<br />

grandes bloques había llegado a su fin, consecuentemente todos los<br />

partidos debían orientarse hacia sistemas democráticos y proponer<br />

alternativas dentro de un mismo sistema, la diferencia parecía<br />

condenada a desaparecer. La alternancia sólo podría ocurrir como<br />

variante del propio sistema capitalista, liberal, democrático en los que<br />

habría cierta diferencia en los grados de participación del Estado en<br />

los mercados. 384 Los partidos de izquierda, principalmente, ya no<br />

tenían como objetivo conducir a las masas para llegar al socialismo y<br />

los de derecha parecían haber ganado una gran batalla. Así, las<br />

opciones polares tenían ahora que inscribirse en un sistema<br />

democrático liberal. 385<br />

La aceptación del orden democrático implicó la renuncia a la<br />

propuesta de un cambio de sistema, 386 pues sus propuestas se debían<br />

http://ndipartidos.org/files/active/0/partidos%20politicos%20america%20Latina.pdf<br />

384<br />

La llegada de un gobierno civil en Chile en marzo de 1990 parecía mostrar de manera contundente el triunfo del<br />

liberalismo, en sus dos grandes ámbitos, el económico y el social, desde Chile se prefiguraba el mundo de la democracia<br />

perfecta en equilibrio con los mercados. Véase: Paul W. Drake. El modelo chileno, 1999, p. 11 en<br />

http://books.google.com.mx/books?id=pDsZqfCdvAC&pg=PA253&dq=partidos+pol%C3%ADticos+en+chile&lr=&ei=wZ8kSfWbMoHaygSE8e3CBw#PPA14,M1.<br />

385<br />

Véase Saúl Jerónimo, “De cómo se fueron perdiendo las definiciones políticas o de cómo a la derecha le estorba la<br />

política” , 2004, pp. 51-94<br />

386<br />

Un caso no resuelto de este tipo de elección, es el caso de ETA, que optó por una opción política como el partido<br />

Batasuna, pero no renunció a su opción de cambio sistémico o puesto en los términos de este ensayo a su identidad autónoma<br />

373


PEÑA NIETO 1MX<br />

manejar dentro de un margen que en la geometría política se<br />

denomina izquierda y derecha con todas las modalidades intermedias<br />

entre estos dos polos, pero al darse por eliminados los fines últimos y<br />

la destrucción del sistema, entonces las diferencias se desvanecieron<br />

y los programas de gobierno se acercaron. 387<br />

Sin embargo, en los últimos años los partidos políticos<br />

autodenominados de Izquierda han cobrado gran vitalidad en América<br />

Latina. Así, presidentes apoyados por estos partidos han asumido al<br />

poder en Bolivia, Chile, 388 Perú, Venezuela, Paraguay Ecuador,<br />

Nicaragua y Brasil, entre otros, en los que se puede observar el<br />

resurgimiento de liderazgos personales, ligados a ideologías, en<br />

teoría, más cercanas al socialismo. Todo lo cual demuestra con<br />

claridad lo hueco de las teleologías que anunciaban el fin de la historia<br />

y la llegada de paraíso democrático. 389<br />

Es notable el gran número de movimientos sociales, no ligados<br />

a los partidos políticos que en todo el mundo se están organizando,<br />

algunos buscando resolver asuntos muy particulares y los menos,<br />

proponiendo otras formas de hacer política. Es decir, que la política<br />

siempre tiene mecanismos para renovarse, propiciando otras formas<br />

de hacer política; estas formas no se ajustan del todo las viejas<br />

y diferenciada del estado español. Lo que ha provocado que el estado español declare ilegal a este partido y por supuesto a<br />

su brazo armado ETA.<br />

387<br />

Paul W. Drake. El modelo chileno, 1999, p. 13.<br />

388<br />

Chile es un caso especial, después de 20 años de gobiernos con orientación de izquierda y con una presidenta Michel<br />

Bachelet, con altos niveles de popularidad, el electorado votó en 2010 por el candidato de la derecha, en donde se confirma<br />

más la idea de que tanto entre los dirigentes políticos como ente el electorado las distinciones ideológicas tienen poca<br />

relevancia, en periodos de relativa calma política.<br />

389<br />

Tanto en términos teóricos como en la práctica se puede percibir que la política como praxis no tiene un fin, ni modo<br />

único, que tanto las grandes teleologías políticas, como el marxismo o el liberalismo siempre son distintos en la praxis, que<br />

es la que orienta y marca del camino de lo que cada sociedad entiende por política. Cornelius Castoriadis, refuta con claridad<br />

la idea de que la lucha política ha llegado a un punto en que sólo el parlamento es quien decide el rumbo de las cosas, pues<br />

sería totalmente ahistórico: “Pero basta con abrir los ojos para invalidar esta afirmación: podemos considerarnos satisfechos<br />

o insatisfechos, pero el estado existente de cosas es insostenible a largo plazo porque es políticamente autodestructivo.<br />

Produce un congelamiento creciente hecho de apatía y privatización; produce la dislocación de las significaciones<br />

imaginarias sociales que aseguran la cohesión de las instituciones. Una sociedad cínica y apática no está en condiciones de<br />

sostener por mucho tiempo las pocas instituciones liberales que subsisten hoy.” Cornelius Castoriadis. “Herencia y<br />

Revolución” en Figuras de lo pensable, 2006, p. 131<br />

374


PEÑA NIETO 1MX<br />

estructuras creadas en el siglo XIX y a lo largo del XX como se pudo<br />

observar en México con el surgimiento del movimiento #Yosoy132<br />

y, sin embargo, tampoco se han creado los instrumentos y<br />

mecanismos institucionales que permitan sistemas políticos más<br />

confiables, que resuelvan, más allá de los partidos políticos, el<br />

problema de la representación y la relación con los problemas<br />

sociales.<br />

La dinámica política y las diversas coyunturas –locales,<br />

nacionales o internacionales o la conjunción de todas-, a veces<br />

favorecen el que las posiciones políticas de los partidos políticos se<br />

distingan lo más posible uno del otro y así lograr una diferenciación<br />

y una identidad por oposición y es precisamente en esos momentos<br />

que hacen uso de su “capital ideológico”. En otras ocasiones,<br />

impulsan el acercamiento entre los contrarios; en esas circunstancias<br />

los partidos buscan que la decisión del electorado no esté fundada en<br />

la identidad del partido sino en las propuestas que los contendientes<br />

hagan para solucionar problemas comunes, en donde incluso se trata<br />

de que no se visualicen como un problema político sino como un<br />

problema de social, que amerita soluciones técnicas. Es decir, que la<br />

identidad se utiliza como una táctica más dentro del juego de las<br />

estrategias políticas.<br />

Las tendencias que al respecto se pueden apreciar en América<br />

Latina es que estos procesos de democratización hicieron,<br />

aparentemente, innecesario sostener una identidad diferenciada y<br />

cada vez más los partidos tratan de mimetizarse entre sí y únicamente,<br />

presentan variantes de cómo o quién propone hacer las mismas cosas.<br />

El caso norteamericano es paradigmático, los dos partidos principales<br />

tienen casi los mismos objetivos, pero el orden de prioridades y los<br />

tiempos de ejecución varían, así el electorado no escoge entre dos<br />

375


PEÑA NIETO 1MX<br />

opciones polares, sino entre dos estilos de gobernar, diría el célebre<br />

historiador mexicano Daniel Cosió Villegas. 390<br />

Estos procesos son reconocibles en la mayoría de los partidos<br />

latinoamericanos, que ya no buscan constituirse en una entidad con<br />

una identificación diferenciada, por que en los últimos años, la<br />

mayoría se declaran de centro. Un centro político que se agranda y<br />

permite posturas de centro-derecha o de centro-izquierda; es decir,<br />

que en el entendido de mantenerse dentro del esquema liberal<br />

democrático, buscan mantener cierta diferencia, que en principio<br />

debía estar sustentada en una ideología. Esta posturas, cuando menos<br />

tratan de establecer ciertas diferencias, pues existen muchos otros<br />

llamados a sí mismos de centro o socialdemócratas o de la revolución<br />

que se caracterizan por su total indefinición o simplemente de<br />

pronuncian en favor de los derechos ciudadanos, lo que les facilita el<br />

oportunismo. 391<br />

Un estudio reciente sobre los partidos políticos<br />

latinoamericanos revela que seis partidos se caracterizaron a sí<br />

mismos como de izquierda, mientras que de derecha únicamente lo<br />

hicieron cuatro; en cambio de centro o alguna de sus variantes de<br />

390<br />

La composición del gabinete de Barak Obama muestra con claridad estos equilibrios que se establecen entre republicanos<br />

y demócratas después de las elecciones. Los intereses del imperio y del sistema político se mantienen a pesar de la<br />

alternancia en la Casa Blanca. Obviamente este no es un fenómeno privativo de los Estados Unidos o de América Latina,<br />

es más bien un problema de las democracias contemporáneas. Cornelius Castoriadis comentaba lo siguiente a propósito de<br />

un artículo de Marcel Gaucher: “En un número reciente de Debat, Marcel Gauchet, haciendo una especie de repaso del<br />

estado de la humanidad en general y de Francia en particular en 1990, habla excelentemente del electroencefalograma plano<br />

del partido en el poder, es decir, del Partido Socialista. Formula muy acertada, pero, ¿por qué limitarla al partido en el<br />

poder? Los electroencefalogramas de los señores Chirac, Pasqua, Giscard, etcétera, no en calidad de individuos, por cierto,<br />

sino como jefes políticos, ¿serían manifiestamente menos planos que el del PS? La duda es legítima, si nos atenemos a los<br />

resultados de estos encefalogramas. ¿Y por qué limitarse a Francia? En Estados Unidos, todo el mundo se lamenta desde<br />

hace décadas, sobre todo desde el año de 1980, sobre la nulidad del Partido Demócrata; todo el mundo constata que no tiene<br />

ideas ni nada para decir, y si no fuese por esa obsecuencia, que es costumbre hacia el presidente y por el bluff continuo de<br />

la era Regan, se abría dicho –ya se dice- lo mismo con respecto sl partido gobernante. La chatura de los encefalogramas<br />

políticos es universal.” Cornelius Castoriadis, “¿Qué democracia?” 2006, pp. 161-162.<br />

391<br />

Roberto Gutiérrez en Identidades Políticas, 2001, plantea que las identidades están en un proceso constante de<br />

transformación como un producto contingente, “por lo que no habría ningún esencialismo alrededor de ellas ni existiría<br />

ninguna necesidad ni fatalidad histórica que explicara su actuación o finalidades políticas. Por el contrario lo que hay es<br />

siempre una variedad de reacciones y comportamientos derivados de procesos formativos diferenciados que son siempre<br />

irrepetibles” p. 40 Al parecer el autor confunde la praxis con la declaración de principios que todos los partidos siempre<br />

establecen como punto de partida y en el que si se plantean lo que podríamos llamar esencialismos y se proponen futuros<br />

específicos.<br />

376


PEÑA NIETO 1MX<br />

izquierda o derecha lo hicieron 46, de un total de 56; más de 82%<br />

prefirieron tener como objetivo a la sociedad en general, que<br />

identificarse con un programa, una clase, un grupo social, etcétera. Es<br />

una especie de ocultamiento de los intereses reales de los partidos. 392<br />

Esta manera de mostrarse, ante los ciudadanos y posibles<br />

electores, permite a las organizaciones políticas definirse como<br />

neutrales en una relación siempre con el presente coyuntural, lo que<br />

borra o soslaya el vínculo que en sus principios marcaron con algunos<br />

hechos fundacionales o con el pensamiento de ideólogos o miembros<br />

distinguidos de los fundadores de su partido. En ocasiones, se<br />

maniobra discursivamente para simular un largo proceso de análisis<br />

de las circunstancias actuales, que obliga redefinir<br />

rocambolescamente sus posturas y acuerdos. Ilustra bien este proceso<br />

la redefinición de los principios básicos que realizó recientemente el<br />

PRI en que se transforma de ser un partido que se decía respetar los<br />

postulados de la Revolución Mexicana a uno que se identifica con un<br />

ideario abiertamente de derecha, con lo que reconoce la orientación<br />

que ese partido ha tomado desde 1988. 393<br />

Esta indefinición ha permitido que en aras de conseguir el<br />

triunfo electoral se realicen alianzas políticas que en otro momento<br />

hubieran sido imposibles, puesto que ahora, el objetivo no es derrotar<br />

a un adversario ideológico, sino ganar a toda costa el poder,<br />

incluyendo la relación con adversarios aparentemente de signos<br />

totalmente distintos. Por otra parte, el ejercicio del poder no difiere en<br />

mucho entre un partido de una ideología y la otra, pues al eliminar las<br />

392<br />

“La ideología liberal contemporánea oculta la realidad sociohistórica del régimen establecido” Castoriadis, 2006, p. 167<br />

393<br />

“El Partido Revolucionario Institucional es la organización política emanada del movimiento social revolucionario de<br />

1910, que se impuso la tarea histórica de conducir el proceso de construcción de una nación moderna, soberana,<br />

independiente, democrática y justa.” En http://pri.org.mx/acerca-del-pri/#more-8149 En materia política aceptan<br />

candidaturas ciudadanas, sin importar si son militantes o no del PRI y el surgimiento de un organismo especializado en<br />

redes sociales e internet PRI.MX. Los cambios más significativos están en materia económica en los que aceptan la entrada<br />

de capital privado en PEMEX,; se manifiestan a favor de que sus representantes discutan el aumento al IVA en medicinas<br />

y alimentos y la revisión de las políticas en telecomunicaciones. En “10 cambios en los estatutos del PRI” en Vértigo,<br />

www.vertigo político<br />

377


PEÑA NIETO 1MX<br />

opciones polares y ajustarse todos a una realidad económica y a las<br />

coyunturas políticas, pues todos van tomando decisiones muy<br />

similares a las de sus adversarios. También ocurre con frecuencia que,<br />

los triunfadores, incluyen en sus gabinetes a miembros de la oposición<br />

para “ganar mayores consensos”, o porque consideran a los expertos<br />

tan valiosos que es una pena no considerarlos, así todos terminan<br />

pareciéndose entre sí.<br />

Tanto en Argentina como en Chile y México se han construido<br />

en los últimos veinte o treinta años sistemas políticos sofisticados en<br />

los que se delimitan los derechos y obligaciones de los partidos: se les<br />

provee de recursos económicos —en estos tres casos siempre se trata<br />

de recursos mixtos, públicos y privados—; 394 además se garantiza el<br />

acceso a los medios de comunicación, lo que ha promovido que los<br />

intereses de los partidos se vinculen con los de los medios masivos.<br />

Tener visibilidad en los medios fuera de los tiempos electorales<br />

implica responder a exigencias de lo inmediato. Las grandes<br />

explicaciones y proyectos de largo plazo no caben ni en los tiempos,<br />

ni en la velocidad de los medios y menos aún si están confrontados<br />

con la forma de pensar de los dueños de los consorcios que manejan<br />

los medios. Quizá un punto de ruptura lo están marcando los medios<br />

de sociabilidad en el Internet.<br />

Por otra parte, en tiempos electorales la estrecha relación con los<br />

medios se agudiza, pues los partidos políticos contratan publicistas,<br />

agentes de mercadotecnia política y diseñadores de imagen que<br />

preparan campañas de acuerdo a mecanismos de venta, que no<br />

necesariamente tienen que ver con la realidad del país que desean<br />

gobernar, ni establecen relación alguna con las auténticas<br />

características de los adversarios ni con las identidades de los partidos<br />

394<br />

Manuel Alcántara y Elena M. Barahona. “Introducción. ¿Soluciones ante los retos?” 2003, pp. 20-21<br />

378


PEÑA NIETO 1MX<br />

contratantes. 395 Estamos ante una paradoja más, se gasta mucho<br />

dinero en dar a conocer a los candidatos y partidos contendientes en<br />

los procesos electorales y cada vez se sabe menos de ellos y<br />

desconocemos sus intereses reales, las propuestas cada vez son más<br />

mediáticas y los ciudadanos votan por construcciones<br />

mercadotécnicas.<br />

Paradójicamente, en la mayoría de los países latinoamericanos<br />

la caída de los sistemas autoritarios no ha dado por resultado el<br />

surgimiento de una democracia altamente participativa, como era de<br />

esperarse después de largos periodos en los que la democracia estaba<br />

coartada por sistemas autoritarios. La llamada transición<br />

latinoamericana ha dada por resultado la creación de una fuerte clase<br />

política que parece marchar por sendas distintas de la ciudadanía. 396<br />

La lejanía de los partidos políticos con los ciudadanos se<br />

manifiesta de muy diversas maneras: en ocasiones los ciudadanos han<br />

constituido organizaciones paralelas para hacer presión a las<br />

instituciones o a los propios partidos para que escuchen sus demandas,<br />

así tenemos la conformación de múltiples frentes, organizaciones no<br />

gubernamentales, movimientos de diversa índole buscando resolver<br />

problemas concretos. Es común que estos movimientos sociales<br />

eviten la relación directa con los partidos políticos, pues temen que la<br />

cercanía con ellos haga parecer sus demandas como producto de los<br />

intereses de los políticos y no de los grupos o sectores que los<br />

proponen. Así evitan que sus demandas se politicen, en el entendido<br />

395<br />

María Luisa Ramos Rollon. “La financiación de los partidos políticos en América Latina: estado actual y propuestas de<br />

reforma” en Revista de Estudios Políticos Nueva Época, N°. 102. octubre-diciembre, 1998, pp. 321-337 y Raúl Trejo<br />

Delarbre. “La política por otros medios” en Razón y palabra, N°. 12, año 3, octubre 1998 enero 1999, consultada en<br />

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n12/dela12.html. Giovanni Sartori sostiene que en los<br />

procesos electorales contemporáneos vemos rostros y no programas políticos y ello ocurre con mayor fuerza en donde el<br />

sistema de partidos es débil. En Homo Videns: La sociedad teledirigida, 2006, pp. 116-117<br />

396<br />

Enrique Dussel. 20 tesis de política, 2006, p. 153<br />

379


PEÑA NIETO 1MX<br />

de que esa politización es ajena a sus reivindicaciones, por lo que<br />

varios de ellos se declaran paradójicamente apolíticos.<br />

En otras ocasiones, son los mismos partidos los que no quieren<br />

ser identificados con ciertos movimientos sociales. A veces, porque<br />

efectivamente no coinciden con los métodos de lucha que las<br />

organizaciones sociales plantean; otras, porque son el partido en el<br />

poder y no quieren ser un factor en la gobernabilidad de sus<br />

compañeros de partido. Algunas más, porque la incertidumbre del<br />

rumbo que pueda tomar el movimiento social no es compatible con la<br />

certeza que ofrece el sistema electoral, en el cual incluso con una<br />

derrota moderada hay ganancia política. Así grandes movilizaciones<br />

como la de “los descamisados” en Argentina, la APPO en México o<br />

la lucha contra las reformas educativas de Bachelet no estuvieron<br />

apoyadas directa y explícitamente por los partidos. Paradójicamente,<br />

a mayor democracia menor participación ciudadana auténtica.<br />

Algunos analistas han apreciado este distanciamiento entre la<br />

ciudadanía y los partidos como una grave crisis; pues denota falta de<br />

consistencia e identidad y otros, al revés, consideran que es<br />

conveniente que los partidos se desliguen de toda diferencia<br />

ideológica para que puedan ejercer sus programas de gobierno sin<br />

ataduras con un pasado o un ideario específico. El caso mexicano<br />

respecto a la reforma energética, muestra estas dos posturas al interior<br />

de un mismo partido, el PRD.<br />

La naturaleza de esta crisis, es también paradójica. Al analizar<br />

las últimas encuestas sobre la credibilidad y confianza que los<br />

ciudadanos de toda América dicen tener de los partidos políticos, se<br />

puede percibir que es mínima. 397 Sin embargo, cada vez que hay<br />

397<br />

Al respecto véase Daniel Zovato. “Estudio Comparativo de las características jurídicas y prácticas del financiamiento de<br />

los partidos políticos y las campañas electorales de América Latina” 2003, pp. 40.41 y Corporación Latinobarómetro.<br />

Informe Latinobarómetro, 2007 en<br />

http://www.universia.edu.uy/images/stories/pdf/latbd_informe_latinobarometro_2007.pdf<br />

380


PEÑA NIETO 1MX<br />

elecciones, los ciudadanos, tal parece que vuelven a creer en la<br />

posibilidad de cambio y se involucran en las campañas, participan en<br />

los eventos que convocan los partidos y en los procesos de conteo y<br />

certificación de los procesos. Desde mi punto de vista, efectivamente<br />

los partidos están experimentando diversos procesos de cambio, ante<br />

un mundo globalizado, con fuerte influencia de los medios, ante el<br />

cual todavía no se han encontrado los medios para lograr un sistema<br />

representativo. Sin embargo, como tampoco existe un mecanismo<br />

que sustituya la función primordial de los partidos en regímenes<br />

liberales, que es llevar una opción política al poder, éstos con todos<br />

sus problemas siguen cumpliendo esa misión. 398 Quizá esta sea una<br />

de las paradojas no de los partidos sino de la ciudadanía moderna<br />

occidental. Nada con los partidos, todo con los partidos. 399<br />

IV) VECINOS DISTANTES.<br />

La cercanía que hoy en día se puede percibir en la praxis política<br />

de los partidos no es ciertamente discursiva. En casi todas las bases<br />

orgánicas o ideario político de los Partidos se plantea una ideología,<br />

que busca que sus seguidores identifiquen ciertos rasgos que los<br />

hagan atractivos a sectores específicos de la sociedad. Por ejemplo,<br />

en el caso de Chile, se conformaron dos grandes alianzas, una de<br />

izquierda y otra de derecha. Al parecer no habría punto de<br />

conciliación, si leemos en la declaración de principios de 1991, el<br />

partido Unión Demócrata Independiente afirma que el régimen<br />

democrático es propio de Occidente y es la forma de gobierno<br />

inherente a la tradición e idiosincrasia chilena. 400 Se asumen como<br />

398<br />

A pesar de la multiplicación de organizaciones no gubernamentales en todos los países de América Latina y del mundo,<br />

esta función de los partidos políticos no la pueden cumplir. Véase Esperanza Palma. ¿Crisis, persistencia o renovación?<br />

Una revisión de la tesis de la “crisis de los partidos políticos.” 2008, pp.165-192<br />

399<br />

En Argentina los ciudadanos pedían que se fueran todos los partidos, en México los partidos y los políticos tienen una<br />

muy escasa aceptación al grado que los partidos pequeños anuncian que sus candidatos no son políticos.<br />

400<br />

Declaración de principios de 1991<br />

381


PEÑA NIETO 1MX<br />

occidentales y casi por naturaleza, democráticos; sin embargo, líneas<br />

más abajo definen lo que significa ser occidental y justifican el golpe<br />

de estado de 1973 en función de su vocación democrática:<br />

Dicho régimen comprende, entre otros aspectos, la igualdad<br />

ante la ley; el robustecimiento de las funciones del Estado,<br />

limitándolas a la vez a las que le son propias; la posibilidad de las<br />

diversas tendencias democráticas de alternar en el ejercicio del<br />

poder; la renovación periódica de las autoridades políticas y los<br />

demás elementos que caracterizan a un Estado de Derecho.<br />

Consciente del proceso de descomposición política y social<br />

que el régimen democrático chileno experimentó en las últimas<br />

décadas, cuya derivación totalitaria hizo ineludible el<br />

pronunciamiento militar de mil novecientos setenta y tres. Unión<br />

Demócrata Independiente se propone imprimir al nuevo sistema<br />

político, la rectitud, la seriedad y la eficiencia necesarias para<br />

evitar el imperio de la demagogia y el retorno de la amenaza<br />

totalitaria. 401<br />

Lo natural en una alianza política congruente con estos<br />

principios sería que partidos como el Partido Democrático Cristiano<br />

se uniera con estos partidos de derecha 402 , cuyos seguidores son<br />

reconocidos como conservadores e incluso algunos militares. Sin<br />

embargo, ese partido forma parte de la Concertación de partidos por<br />

la Democracia, el principal opositor de la derecha, y que incluye entre<br />

otros al partido Socialista que en principio se define como marxista<br />

pero que también admite a los cristianos y a los defensores de los<br />

401<br />

Declaración de principios de la UDI, en http://www.bcn.cl/erecomen/pp/udi<br />

402<br />

Es sus principios básicos se define a los demócrata cristianos como Art. 007 “los ciudadanos que optan libre, consciente<br />

y voluntariamente, por los principios y valores del Humanismo Cristiano, la democracia como sistema político y el<br />

cristianismo como cosmovisión desde la que se obligan a entender el mundo y actuar en consecuencia, adhiriendo,<br />

profesando y promoviendo los principios antes señalados en sintonía con el Partido Demócrata Cristiano y sus estructuras<br />

directivas y militantes” en Aprueba texto oficial del estatuto del PDC, título II militantes, pre-militantes y adherentes<br />

demócrata cristianos, p. 5<br />

382


PEÑA NIETO 1MX<br />

derechos humanos. 403 Lo que provoca una especie de confusión de las<br />

lenguas, unos de derecha en alianza con los de izquierda y unos<br />

racionalistas ligados a un partido que se declara fundamentalmente<br />

cristiano, pero que respeta la libertad de creencia. Ahora bien estas<br />

alianzas permitieron a la Concertación gobernar por 20 años y por<br />

tanto, no importa ser de izquierda, de derecha o de centro, todos están<br />

organizados en torno a la obtención del poder sin importar sus<br />

identidades ideológicas.<br />

En el caso argentino es sorprendente lo cercano que están el<br />

Partido Justicialista y el Partido de la Unión Radical. En todo caso<br />

podrían ser complementarios, pues mientras el peronista proclama<br />

como propuesta básica defender la soberanía, independencia<br />

económica y justicia social; su adversario se proclama popular, a<br />

favor del federalismo, de la libertad y de las bases morales de la<br />

nacionalidad. El punto de distancia quizá está en “las bases morales<br />

de la nacionalidad.” Sin embargo, son elementos tan abstractos que<br />

no hacen mella en el sentido general. “Todos los argentinos” son el<br />

objeto de preocupación de ambos partidos Los políticos argentinos<br />

dicen que Peronistas son todos, curiosamente su ciudadanía dice<br />

también “que se vayan todos”.<br />

En el caso mexicano el PRD ha realizado alianzas con sus<br />

adversarios más feroces los panistas; acepta entre sus filas a ex<br />

priístas, que en años recientes habían sido los principales artífices de<br />

403<br />

El Partido Socialista de Chile es la expresión política de los trabajadores manuales e intelectuales, de la técnica, de la<br />

ciencia y de la cultura y de todos los hombres y mujeres que aspiran a una sociedad socialista, es decir, igualitaria, libertaria<br />

y fraternal.<br />

El Partido Socialista de Chile se inspira en el humanismo socialista, que se nutre de las diversas expresiones del pensamiento<br />

crítico del capitalismo. Asume como método de interpretación de la realidad el marxismo crítico, enriquecido y rectificado<br />

por el avance de la cultura, la ciencia y el devenir social, recogiendo particularmente los aportes del pensamiento<br />

democrático radical, el cristianismo de izquierda y el racionalismo laico. En<br />

http://pschile.cl/docs/Estatuto_PartidoSocialista_de_Chile.pdf<br />

383


PEÑA NIETO 1MX<br />

la represión contra sus propios correligionarios. Todo lo cual<br />

desconcierta al ciudadano y a sus propios militantes.<br />

La revisión de las prácticas políticas internas de los partidos a<br />

través de sus estatutos, permite mostrar que, salvo el PAN de México,<br />

ninguno de los otros establece conocimientos particulares o adhesión<br />

a cierta doctrina para ser parte de estos partidos. Lo que supone una<br />

afiliación no ideológica y por tanto, se trata de incorporación de<br />

militantes por muy diversas razones pero no por convencimiento de<br />

cierta ideología. Lo que provoca que la adhesión hacia un partido sea,<br />

en muchos casos, efímera y coyuntural. La salida masiva de militantes<br />

panistas en 2013 ejemplifica con claridad esta dinámica. La<br />

ciudadanía está dispuesta a cambiar sus preferencias según quien<br />

ofrezca de manera más convincente un futuro cercano a sus<br />

pretensiones. En otras ocasiones ocurren rupturas que cada vez hacen<br />

más frágiles a los partidos y más sujetos al poder de los medios y<br />

otras, se percibe el surgimiento de opciones más radicales, ya sea<br />

movimientos armados o ideológicamente definidos como radicales,<br />

como ejemplo se puede citar al recién fundado Partido Anticapitalista<br />

Francés.<br />

V) PARADOJAS<br />

No he considerado oportuno realizar unas conclusiones sobre<br />

asuntos que en sí mismos son controversiales y cuyos procesos se<br />

vuelven cada vez más complejos y sobre los que únicamente estoy<br />

presentando la problemática central, pero que aún estoy lejos de llegar<br />

unas conclusiones, por lo que me limito a presentar las principales<br />

paradojas.<br />

La identidad es un arma y un estorbo en la recomposición de los<br />

sistemas democrático de estos países.<br />

384


PEÑA NIETO 1MX<br />

Las identidades son un referente que en la praxis tienden a<br />

diluirse o desaparecer según las conveniencias del momento y no son<br />

perdurables pues muchas veces están ligadas a situaciones<br />

coyunturales o ligadas al poder en turno.<br />

A mayor democracia, menos representación. Grupos sociales<br />

importantes en número no se sienten identificaos con los partidos<br />

políticos ni con las políticas que llevan a cabo, por lo que a pesar de<br />

una gran participación en los procesos electorales no hay<br />

correspondencia con los representados.<br />

Los procesos de democratización de estos tres países son<br />

recientes, caros y con poca vinculación con la sociedad.<br />

Mayor democracia no quiere decir mayor efectividad política.<br />

Nada con los partidos, todo con los partidos. Los sistemas de partidos<br />

cada vez más complejos y caros no aseguran una representación<br />

ciudadana efectiva.<br />

La identidad parece tener una función pragmática para<br />

identificarse frente al otro, pero al momento de la praxis política, esta<br />

se vuelve más bien en un estorbo.<br />

La gran pregunta ¿La identidad política tiene alguna función en<br />

estos sistemas políticos?<br />

385


PEÑA NIETO 1MX<br />

VI) BIBLIO-HEMEROGRAFÍA Y RECURSOS DE LA RED<br />

Alcántara Saénz, Manuel y Freidenberg, Flavia. Los partidos<br />

políticos en América Latina, en<br />

http://ndipartidos.org/files/active/0/partidos%20politicos%20americ<br />

a%20Latina.pdf<br />

Alcántara Manuel y M. Barahona Elena. “Introducción. ¿Soluciones<br />

ante los retos?” en Manuel Alcántara y Elena M. Barahona.<br />

Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina,<br />

UIA/IFE/FFLACSO, 2003<br />

Castellanos, Laura. México armado 1943-1981, México, Era, 2008,<br />

383 pp<br />

Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro, 2007 en<br />

http://www.universia.edu.uy/images/stories/pdf/latbd_informe_latin<br />

obarometro_2007.pdf<br />

Drake, Paul W. El modelo chileno, Ediciones Lom, 1999<br />

Dussel, Enrique. 20 tesis de política, Crefal/Siglo XXI, 2006<br />

Ghireti, Héctor “Un capitulo sobre las identidades políticas<br />

modernas: la izquierda a la luz de las tesis de Carl Schmitt.” En<br />

Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, abril 2007<br />

386


PEÑA NIETO 1MX<br />

Castoradis, Cornelius. Figuras de lo pensable, Buenos Aires, FCE,<br />

2006,<br />

Gutiérrez, Roberto. “Las bases Culturales de la Identidad Política”<br />

en Identidades Políticas, México, IFE, 2001, pp. 29-40<br />

Jerónimo, Saúl. “De cómo se fueron perdiendo las definiciones<br />

políticas o de cómo a la derecha le estorba la política” en<br />

Representaciones políticas, cuatro análisis historiográficos,<br />

México, UAM/CONACYT, 2004, pp. 51-94<br />

Palma, Esperanza. ¿Crisis, persistencia o renovación? Una revisión<br />

de la tesis de la “crisis de los partidos políticos” en Sermeño Ángel y<br />

Serret Estela. Tensiones políticas de la modernidad. Retos y<br />

perspectivas de la democracia contemporánea, México,<br />

UAM/Porrúa, 2008, pp.165-192<br />

Ramos Rollon, María Luisa. “La financiación de los partidos<br />

políticos en América Latina: estado actual y propuestas de reforma”<br />

en Revista de Estudios Políticos Nueva Época, N°. 102. octubrediciembre,<br />

1998, pp. 321-337<br />

Sartori, Giovanni. Homo Videns: La sociedad teledirigida, España,<br />

Punto de lectura 2006<br />

387


PEÑA NIETO 1MX<br />

Schuster, Federico. “Izquierda Política y movimientos sociales en la<br />

Argentina contemporánea”, en César A. Rodríguez Garavito y<br />

Patrick S. Barret, et al. La nueva izquierda en América Latina. Sus<br />

orígenes y trayectoria futura, Editorial Norma, Buenos Aires, 2005,<br />

pp. 239-282<br />

The National Security Archive en<br />

http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/index2.htm<br />

Trejo Delarbre, Raúl. “La política por otros medios” en Razón y<br />

palabra, N°. 12, año 3, octubre 1998 enero 1999<br />

Trías, Eugenio. La política y su sombra, Barcelona, Anagrama, 2005<br />

Vértigo en http://www.vertigopolitico.com.mx/<br />

Zovatto, Daniel. “Estudio Comparativo de las características<br />

jurídicas y prácticas del financiamiento de los partidos políticos y las<br />

campañas electorales de América Latina” en Alcántara, Manuel y<br />

Barahona, Elena M. Política, dinero e institucionalización partidista<br />

en América Latina, UIA/IFE/FFLACSO, 2003.<br />

Páginas electrónicas de los partidos políticos<br />

388


PEÑA NIETO 1MX<br />

EL FEDERALISMO ELECTORAL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA<br />

ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2012.<br />

Jesús Castro López <br />

Sumario: I) Introducción, II) Federalismo electoral mexicano, III) La reforma constitucional<br />

en materia política , IV) 2000: La caída del régimen autoritario y alternancia, V) Las<br />

reformas electorales 2007, VI) La nula autonomía presupuestaria, VII) El proceso de<br />

designación de autoridades, VIII)La Situación actual del federalismo mexicano, IX)<br />

Conclusiones, X) Bibliografía.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

El federalismo, es la forma en que se ha organizado política y<br />

administrativamente el Estado mexicano, por lo que resulta<br />

importante definirlo y comprender cuál es su situación actual y como<br />

se ha desarrollado no sólo en los últimos años, sino desde el Siglo<br />

XIX, razón por la que transcribimos el artículo 40 de la Constitución<br />

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, mismo que a la<br />

letra dice:<br />

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,<br />

democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo<br />

concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según<br />

los principios de esta ley fundamental”.<br />

<br />

Grupo parlamentario del PRI-Coahuila.<br />

389


PEÑA NIETO 1MX<br />

Históricamente, el federalismo mexicano nunca se ha<br />

desenvuelto como debe hacerlo un Estado que es formalmente<br />

federal, ya que hoy en día enfrenta su problemática como si fuera un<br />

Estado unitario 404 , tal como lo veremos en lo subsecuente.<br />

El origen del federalismo mexicano, lo podemos atribuir a que<br />

los liberales o federalistas, que eran quienes pugnaban por implantar<br />

el federalismo como forma de Estado en nuestro país, habían<br />

observado prosperidad en el régimen político norteamericano y en sus<br />

instituciones, al haberse constituido, aproximadamente medio siglo<br />

antes, bajo la luz del federalismo en 1787 405 , promulgándose la<br />

Constitución Política de los Estados Unidos de Norteamérica en<br />

Filadelfia; de ese modo es como vemos la influencia que se generó en<br />

aquella época por parte de los norteamericanos hacia nuestro país en<br />

las primeras décadas del Siglo XIX.<br />

Así, en el caso de nuestro país, una vez que se emancipo de la<br />

Corona española, se organizó políticamente en el Imperio Mexicano<br />

a través del Plan de Iguala y de los Tratados de Córdoba, sin embargo,<br />

dicha organización cayó y fue hasta el 5 de noviembre de 1823 cuando<br />

se designó a Miguel Ramos Arizpe 406 como Presidente de la<br />

Comisión encargada de redactar el Acta constitutiva y la Constitución<br />

de 1824, ordenamientos que se aprobaron el 31 de enero y el 4 de<br />

octubre de 1824 407 , respectivamente; de esa manera es como se<br />

404<br />

Serna de la garza, José María, La lógica centralizadora del sistema federal mexicano, en Valadés diego y Serna de la<br />

Garza, José María (coord.), Federalismo y regionalismo, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, 2005, páginas 548, 553 y 554.<br />

405<br />

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, 2ª Edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1970, página 112.<br />

406<br />

Véase. DISCURSO PRELIMINAR A LA CONSTITUCIÓN DE 1812, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,<br />

1989, en CHUST, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Biblioteca Historia Social e Instituto<br />

de Investigaciones Históricas de las Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999, páginas 226 y 227…”Que<br />

la prosperidad y fomento de aquellas (provincias) dependiese del impulso del Gobierno, que equivocadamente se subroga<br />

en interés personal. Que el régimen económico de las provincias a cuerpos que están inmediatamente interesados en la<br />

mejora y adelantamiento de los pueblos de su distrito: cuerpos que formados periódicamente por la elección libre de las<br />

mismas provincias, tengan además de su confianza las luces y conocimientos locales para promover su prosperidad , sin<br />

que la perpetuidad de sus individuos o su directa dependencia del Gobierno pueden en ningún caso frustrar el conato y<br />

diligencia de los pueblos a favor de su felicidad.” FRAGMENTO DEL DISCURSO DEL DIPUTADO NOVOHISPANO<br />

MIGUEL RAMOS ARIZPE, PREVIO A LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE CADIZ.<br />

407<br />

Rabasa, Emilio O., Historia de las constituciones mexicanas, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México, 2008, página 16.<br />

390


PEÑA NIETO 1MX<br />

buscaba romper con las estructuras centralistas y absolutistas que la<br />

Corona española había impuesto en la Nueva España durante tres<br />

siglos, por lo que al promulgarse se la Carta Magna en 1824, se estaba<br />

adoptando al federalismo como forma de organización política y<br />

administrativa, como una estrategia de cohesión de la nueva nación<br />

mexicana, así como para coordinar a su gran extensión territorial.<br />

Desde dicha época en el Siglo XIX, hemos advertido que<br />

nuestro país, históricamente, ha tenido una inclinación para adoptar al<br />

Federalismo como forma de organización política y administrativa del<br />

Estado, tal como se desprende de las Constituciones de 1824, del Acta<br />

constitutiva y de reformas de 1847, de la de 1857, y de la de 1917,<br />

misma que actualmente nos rige; es importante precisar que de 1836<br />

a 1847, debido a los conflictos que se suscitaron entre los llamados<br />

liberales o federalistas y centralistas para imponer sus respectivas<br />

ideas, se tuvieron gobiernos totalmente centralistas, lo que transformó<br />

la organización política y administrativa del país durante algunos<br />

años.<br />

Es importante diferenciar la forma en que surgió el federalismo<br />

norteamericano y el federalismo mexicano; en el caso de los Estados<br />

Unidos de América, varios estados debidamente estructurados y<br />

verdaderamente autónomos, decidieron unirse para conformar una<br />

federación; en lo concerniente al federalismo mexicano, este se formó<br />

desde el poder central que ya existía, creando en forma paulatina lo<br />

que son las entidades federativas, lo cual fue una manera de evitar la<br />

disgregación de la nación mexicana. 408<br />

De ese modo, las nuevas entidades federativas de nuestro país,<br />

podrían organizar su propio régimen interior sujeto a sus propias<br />

408<br />

García del Castillo, Rodolfo, Federalismo y descentralización: problemática y perspectiva en México, en Calva, José<br />

Luis (Coord.), Democracia y gobernabilidad, México, Coedición de la Cámara de Diputados, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa, 2007, página 107.<br />

391


PEÑA NIETO 1MX<br />

circunstancias y a su política local, con la idea de resolver su<br />

problemática sin obedecer a una dinámica nacional, sólo que tales<br />

provincias carecían de una estructura y condiciones que lo permitiera,<br />

por lo que el inicio fue complicado. 409<br />

Al respecto, hay diversas opiniones sobre una posible definición<br />

de lo que es el federalismo, al que considerar como un “ámbito espacial<br />

de validez en el que coexisten dos órdenes jurídicos (central y local), que intervienen en la<br />

formación de la voluntad nacional y que están coordinados entre sí por la ley suprema que<br />

es la Constitución” 410 ; o bien, como “la combinación de autonomía y gobierno compartido,<br />

con respeto a la diversidad” 411 ; también como aquella “doctrina que afirma la conveniencia<br />

política de que las distintas partes del territorio del Estado no sean gobernadas como un<br />

todo homogéneo, sino como entidades autónomas, de acuerdo con una coordinación fundada<br />

en un reparto racional de competencias” 412 .<br />

En ese tenor, diversos teóricos coinciden en señalar que un<br />

Estado federal debe contar con características como la existencia de<br />

una Constitución Federal; un bicameralismo, dado que habrá una<br />

Cámara de Diputados, que representará al pueblo, y un Senado, que<br />

representará a las entidades federativas; una ciudadanía federal,<br />

integrada por los ciudadanos de todas las entidades que se federan; el<br />

establecimiento del principio de separación de poderes, tanto a nivel<br />

federal, como en el ámbito estatal; el reconocimiento, en la<br />

Constitución Federal, del carácter autónomo de las entidades<br />

federativas; la subordinación de éstas a la Constitución Federal y la<br />

distribución de las competencias, incluso las legislativas entre los<br />

órdenes de gobierno. 413<br />

409<br />

Rabasa, Emilio O, op.cit, nota número 4, página 24.<br />

410 Armenta López, Leonel Alejandro, La forma federal de Estado, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, serie E, México, 1996, página 37.<br />

411 Hamilton, Alexander, El Federalista, Fondo de Cultura Económica, México, 1957, páginas 176 y 189.<br />

412<br />

Voz Federalismo, en DE Pina, Rafael y DE PINA VARA, Rafael, Diccionario de Derecho, 13ª Edición, Editorial Porrúa,<br />

México, 1985, página 268.<br />

413<br />

Vergottini, Giuseppe, Derecho Constitucional Comparado, traducción de Claudia Herrera, Instituto de Investigaciones<br />

Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, página 306.<br />

392


PEÑA NIETO 1MX<br />

Con la idea de que las entidades federativas tengan la libertad<br />

de ejercer una política interna que obedezca a sus propias<br />

circunstancias, este nivel de gobierno deberá tener órganos políticos<br />

que desempeñen la actividad Ejecutiva, Legislativa y Judicial dentro<br />

de su ámbito, ajustándose al principio de separación de poderes, con<br />

la limitante de no contrariar a la Constitución General de la República;<br />

asimismo, es pertinente señalar que la soberanía, como elemento<br />

propio de los Estados independientes, es indivisible, ya que cuando<br />

éstos deciden federarse, la pierden por ese sólo hecho. Sobre ese<br />

particular, las entidades federativas cuentan con una personalidad<br />

jurídica propia que les otorga autonomía para actuar libremente en su<br />

régimen interior y en su relación con las demás entidades federativas<br />

y la misma federación.<br />

Ahora bien, en el federalismo mexicano existen diversos<br />

aspectos que le han generado importantes disfunciones, una de ellas<br />

es inadecuada distribución de las competencias entre los niveles de<br />

gobierno, ya que a lo largo del artículo 73 de la Constitución General<br />

de la República, se enlistan cada una de las facultades exclusivas del<br />

Congreso de la Unión, mismas que son complementadas por las<br />

facultades implícitas, lo que constituye, una enorme concentración de<br />

facultades constitucionales a favor del Gobierno federal, lo que<br />

debilita la autonomía de las entidades federativas; tal precepto<br />

constitucional ha sido reformado en 51 ocasiones desde 1921 hasta<br />

2006 414 , obligando a que las entidades federativas se sujeten a la<br />

llamada cláusula residual, es decir, por exclusión, las facultades que<br />

no estén integradas expresamente al artículo 73 Constitucional, se<br />

considerarán reservadas para el ejercicio de las entidades federativas,<br />

en términos del artículo 124 constitucional.<br />

414<br />

Valadés, Diego, Una nueva perspectiva del Estado constitucional, en Häberle Peter, El Federalismo y regionalismo<br />

como forma estructural del Estado Constitucional, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, 2006, página XX.<br />

393


PEÑA NIETO 1MX<br />

Consecuentemente a ello, es importante establecer que el<br />

federalismo como organización política de un Estado, “entraña, también,<br />

perfeccionar y redefinir, desde el punto de vista jurídico, los pesos y contrapesos que deben<br />

caracterizar las relaciones entre los diversos ordenes de gobierno. De no existir este<br />

equilibrio, el cual impide al igual que la división de funciones que se concentre el poder en<br />

pocas manos, nuestros avances en la construcción de un régimen democrático y de derecho,<br />

peligrarían.” 415<br />

El federalismo no debe ser entendido como un sinónimo de<br />

subordinación del municipio al estado y de éste a la federación, dado<br />

que es contrario a su esencia. Se han formado vicios del mal<br />

entendimiento del federalismo, mismos que han sido parte de la<br />

historia política de México, desde el Siglo XIX y la mayor parte del<br />

Siglo XX, lapso en que el autoritarismo y el protagonismo excesivo<br />

del Presidente de la República, respaldado por el partido hegemónico,<br />

han ocasionado que se concentre el poder en las instituciones u<br />

órganos del ámbito federal, lo que disminuye las facultades de las<br />

entidades federativas y restringe su libertad para conducir su régimen<br />

político de acuerdo a sus leyes, sus propias circunstancias y aspectos<br />

del tipo cultural, social, económico, político y jurídico, pero sin dejar<br />

de observar el Pacto Federal.<br />

Dicha tendencia a centralizar el ejercicio del poder político por<br />

parte del gobierno federal, ha perjudicado a los gobiernos estatales, lo<br />

que ha generado una idiosincrasia y cultura política desde hace más<br />

de un siglo, en la cual es visto como algo normal el funcionamiento<br />

defectuoso que tiene el federalismo mexicano hoy en día, lo que ha<br />

creado incapacidad al interior de las instituciones locales, mismas que<br />

no pueden satisfacer las necesidades de su ciudadanía y ello ha<br />

contribuido al ensanchamiento de la brecha de desigualdad social que<br />

existe entre los mexicanos al día de hoy, lo que nos hace ver a un<br />

415<br />

González Alcántara y Carrancá, Juan Luis, Los jueces locales y el federalismo mexicano, Revista Quórum Legislativo,<br />

número 11, Enero-Febrero, México, 2004, página 71.<br />

394


PEÑA NIETO 1MX<br />

régimen antidemocrático e incongruente con su propia Carta Magna,<br />

la cual contiene disposiciones que reconoce y tutela los derechos<br />

humanos de los gobernados, sin embargo, en los hechos no ocurre.<br />

Debido a la añeja tradición centralista que en nuestro país existe<br />

al ejercer el poder político, existen diversos factores que han incidido<br />

en el funcionamiento inadecuado del federalismo mexicano, lo que ha<br />

repercutido en el pobre desarrollo de las entidades federativas y de los<br />

municipios, esos factores son los siguientes:<br />

I. El presidencialismo exacerbado en nuestro país, ya que al titular del<br />

Poder Ejecutivo constitucionalmente le fueron conferidas un gran<br />

número de facultades y atribuciones en la Constitución Política,<br />

además de contar con las facultades Meta constitucionales, dándole<br />

así al Presidente de la República, un gran poder político y un<br />

protagonismo en el acontecer nacional y de las mismas entidades<br />

federativas 416 ;<br />

II.<br />

III.<br />

El partido hegemónico, fue un intermediario entre el Presidente de la<br />

República y los factores reales de poder, concertando acuerdos que<br />

favorecían a los intereses políticos y económicos de ambos, lo que<br />

implícitamente sometía a las entidades federativas y municipios,<br />

impidiendo su desarrollo, como una consecuencia de la subordinación<br />

fáctica a que estaban sujetos;<br />

El Senado de la República, es un órgano político, legislativo,<br />

deliberativo y representativo de las entidades federativas, no obstante<br />

ello, la partidocracia también ha secuestrado a los legisladores,<br />

quienes terminan por atender intereses de su respectiva fuerza política<br />

y encomiendas del Presidente de la República; además, la formula con<br />

que electoralmente se integra, resulta inadecuada, ya al haber<br />

416<br />

Armenta López, Leonel Alejandro, El federalismo mexicano: una ficción jurídica, Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, 2010, página 7.<br />

395


PEÑA NIETO 1MX<br />

Senadores que se eligen por el principio de representación<br />

proporcional, provoca que haya más Senadores de una entidad<br />

federativa que de otra, lo que ante la lógica de la representatividad<br />

política puede crear la errónea idea de sí una u otra entidad federativa<br />

revisten más importancia que otra en el acontecer nacional, razones<br />

por las cuales se ha desnaturalizado dicho órgano político 417 ;<br />

IV.<br />

La existencia de la figura de la desaparición de poderes en las<br />

entidades federativas, facultad que sigue conferida al Senado de la<br />

República a través de la fracción V del artículo 76 de la Constitución<br />

General de la República, y que durante gran parte del Siglo XX fue<br />

utilizada autoritariamente por el Ejecutivo Federal, ya que al ser el<br />

líder del partido hegemónico, así como de sus mayorías legislativas,<br />

contaba con el respaldo necesario para destituir a algún gobernador<br />

que no fuera compatible con sus intereses y/o de los poderes fácticos,<br />

lo que constituye un verdadero control político sobre las autoridades<br />

locales; 418<br />

V. Los factores reales de poder, al ejercer un importante dominio<br />

económico y político en determinadas regiones, pueden llegar a ser<br />

beneficiados desde el Gobierno federal, sí es que tales intereses son<br />

coincidentes con los del Presidente de la República, sin embargo, ello<br />

constituye una situación perjudicial para las entidades federativas, las<br />

417<br />

Berlín Valenzuela, Francisco, Derecho Parlamentario, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, página 281…”El<br />

bicameralismo en México ha sido objeto de numerosas críticas desde la centuria pasada, al grado de que una de sus cámaras,<br />

la de Senadores, fue suprimida. En épocas recientes han sido expresadas opiniones adversas a la Cámara Alta, señalando<br />

que no cumple sus tareas con la eficacia requerida, así como que al papel que tiene asignado esta importante institución en<br />

nuestro régimen constitucional ha sido desvirtuado por la abdicación de sus responsabilidades frente al Ejecutivo, como<br />

consecuencia de las condiciones políticas en que ha venido desarrollando su actividad…”<br />

418<br />

Valadés, Diego, Una nueva perspectiva del Estado constitucional, en Häberle Peter, op.cit, nota número 11, pagina XVI<br />

y XIX…”Aun cuando esta facultad esta atribuida al Senado, el sistema político con un presidencialismo fuerte y un partido<br />

hegemónico, la ponía en manos del Presidente de la República. La existencia de ese partido, a cuya cabeza se encontraba<br />

siempre el presidente, permitía que fuera él quien decidiera la postulación de los candidatos a los gobiernos estatales que,<br />

con una sola excepción en sesenta años (entre 1929 y 1989) siempre resultaron elegidos. Pero los gobernadores no sólo<br />

debían su cargo a la decisión presidencial; para subrayar su dependencia con relación al presidente, estaban expuestos a la<br />

remoción cuando el presidente lo determinará. Esta era la función de la desaparición de poderes. A tal punto fue utilizada<br />

esa decisión política que en los primeros veinte años de vigencia de la Constitución, fueron removidos, en diferentes<br />

momentos, gobernadores de todos los Estados, con excepción del Estado de Hidalgo. En total, en este periodo el mecanismo<br />

destituidor se aplico en 53 ocasiones y se convirtió en un eficaz instrumento de intimidación que afectaba gravemente la<br />

autonomía de los Estados de la Unión. En algunos casos, tal situación se presentó en varias ocasiones: en Chiapas,<br />

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, 3 veces; en Puebla y Tamaulipas 4 veces.”<br />

396


PEÑA NIETO 1MX<br />

cuales dependerán de lo que la federación determine, o bien, los<br />

Gobiernos estatales y/o los Congresos locales también pueden ser los<br />

que propicien deliberadamente, el fortalecimiento de esos poderes<br />

facticos y una autonomía debilitada;<br />

VI.<br />

Inexistencia de un equilibrio para poder desahogar los asuntos de<br />

interés nacional y los de interés local, lo que provoca que el sistema<br />

federal mexicano se distorsione, al dársele una prioridad a los asuntos<br />

nacionales por encima de los locales;<br />

VII.<br />

La centralización de la fiscalización y recaudación tributaria base<br />

gravable amplia a favor de la federación, impidiendo que las entidades<br />

federativas y los municipios cobren impuestos que no los haga<br />

depender de las partidas presupuestales que les son asignadas desde<br />

la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión anualmente,<br />

recursos económicos que no satisfacen la necesidades estructurales de<br />

las instituciones locales;<br />

VIII.<br />

La inexistencia de un sistema de relaciones intergubernamentales,<br />

mismo que permitiría un adecuado funcionamiento entre los diversos<br />

niveles de gobierno, siendo tal su trascendencia que de contar con un<br />

mal o correcto desempeño, llegaría a nulificar, o bien, fortalecer a la<br />

federación, por lo que es un aspecto de gran importancia para la<br />

consecución de los objetivos de los Estados federales, ya que de dicho<br />

sistema dependerá que la política nacional no tenga predominio sobre<br />

la política interior y viceversa; en ese sistema de relaciones<br />

intergubernamentales radica el ordenamiento dual del federalismo, en<br />

virtud de que se determinará la forma en que las dependencias del<br />

Gobierno federal se vincularan entre ellas mismas, así como la forma<br />

en que éste se coordinara con los Gobiernos estatales, es decir, “puede<br />

plantearse la hipótesis de que el colapso de los sistemas federales o la<br />

conversión de Estados federales en Estados unitarios obedecen a la<br />

incompatibilidad de los principios federales con las prácticas políticas<br />

397


PEÑA NIETO 1MX<br />

efectivas, lo cual implica que el federalismo sea un esquema<br />

solamente nominal y formalista…” 419<br />

IX.<br />

La globalización y las recurrentes crisis económicas que han ocurrido<br />

al exterior de nuestro país, han repercutido en la economía nacional,<br />

razón por la que la federación implementa medidas para abatir tales<br />

contingencias en todo el territorio nacional, sin embargo, ello ha<br />

implicado la implementación de un centralismo económico.<br />

X. En lo que hace a la impartición de justicia, podemos observar una<br />

disfunción derivada del “el proceso de intensa centralización judicial<br />

que se ha producido a través de las funciones de supe casación<br />

desempeñadas por los Tribunales Federales por medio del Amparo<br />

Directo, que permite revisar todas y cada una de las sentencias<br />

dictadas por los Tribunales locales de última instancia”. 420<br />

II)<br />

EL FEDERALISMO ELECTORAL EN MÉXICO.<br />

Es importante referirnos al federalismo mexicano desde la<br />

perspectiva del Derecho Electoral, ya que por medio de sus<br />

disposiciones, paulatinamente se accederá a una consolidación<br />

democrática, al regular la actuación de las instituciones electorales y<br />

partidos políticos, tutelar adecuadamente los derechos políticoelectorales<br />

de los ciudadanos y demás actores políticos, además de<br />

darle estabilidad al entorno político-social de nuestro país, sin dejar<br />

de observar la legitimidad que le otorga a los triunfadores de las<br />

elecciones que se celebren. Es por tal razón que la importancia del<br />

Derecho Electoral, se incrementa día a día, estando detrás del Derecho<br />

Constitucional.<br />

419<br />

Guillén López, Tonatiuh, Federalismo, gobiernos locales y democracia, Instituto Federal Electoral, México, 1999,<br />

página 35.<br />

420<br />

Brage Camazano, Joaquín, Estudio preliminar. El federalismo alemán, en Häberle Peter, op.cit, nota número 11, página<br />

XLV.<br />

398


PEÑA NIETO 1MX<br />

Durante gran parte del Siglo XX, el presidencialismo mexicano ha<br />

sido uno de los principales obstáculos del federalismo mexicano, al<br />

contar con un protagonismo inusitado en el escenario político del<br />

Gobierno federal y de los Gobiernos estatales, lo cual era respaldado<br />

por el partido hegemónico, por lo que era una realidad que el régimen<br />

político-electoral mexicano era controlado desde las oficinas del<br />

Ejecutivo federal, evidenciando el alto grado de simulación que<br />

guardaba el sistema político mexicano, siendo incongruente con el<br />

espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

El centralismo es una característica del autoritarismo mexicano,<br />

lo cual sumergió al Derecho Electoral por décadas 421 , así como a la<br />

tutela de los derechos político-electorales de los ciudadanos, cuya<br />

esfera jurídica era golpeada por las imposiciones y decisiones<br />

unilaterales del Ejecutivo federal, lo que se acentuaba ante la<br />

inexistencia de una normatividad y de procedimientos<br />

jurisdiccionales que pudieran resolver las controversias derivadas de<br />

los comicios, lo que impedía que los contendientes de un proceso<br />

electoral, impugnaran los resultados electorales que no le<br />

favorecieran, o bien, aquellas las irregularidades de las autoridades<br />

electorales que organizaban las elecciones.<br />

Como se ha comentado, el desarrollo democrático de nuestro<br />

país se detuvo durante gran parte del Siglo XX, ya que la figura<br />

Presidencial y el partido hegemónico tuvieron en sus manos el control<br />

sobre la organización de las elecciones en nuestro país, tanto a nivel<br />

federal, como local.<br />

Con la Ley Electoral de 1918, la actividad electoral quedaba a<br />

cargo de los Ayuntamientos, quienes se encargarían de realizar los<br />

preparativos administrativos y organizar la celebración de los<br />

421<br />

Peschard, Jacqueline (Coord.), El federalismo electoral en México, Coedición de Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados, 2008, México, página 19.<br />

399


PEÑA NIETO 1MX<br />

comicios, ya sean federales o locales, sólo que al no ser un órgano<br />

especializado, su carácter electoral era temporal, por lo que vemos<br />

que el sistema electoral mexicano de inicios del Siglo XX era<br />

sumamente precario, endeble y manipulable por los poderes políticos<br />

y factores reales de poder. 422<br />

En 1946, cuando se creó la Comisión Federal de Vigilancia<br />

Electoral, se reprodujo su modelo en las entidades federativas, por lo<br />

que al menos hasta 1996, las autoridades electorales dependieran<br />

totalmente del Ejecutivo federal, o en su caso, de los Ejecutivos<br />

locales, mismos que estaban a las ordenes de aquel, por lo que era<br />

algo normal que se consintieran prácticas fuera de la ley y que<br />

inducían el sentido del voto, además de que siempre existió la<br />

sospecha sobre la manipulación de los resultados de los comicios.<br />

El Presidente de la República contaba con toda la maquinaria<br />

del partido hegemónico y del mismo Estado mexicano, lo que le<br />

permitió controlar el escenario electoral a nivel federal y local, ya que<br />

no contaba con adversarios que le dieran la suficiente competitividad<br />

al sistema de partidos, por lo que la ciudadanía carecía de más<br />

opciones partidarias con posibilidades reales de acceder al poder<br />

público, siendo que de 1929 a 1967, el Partido Revolucionario<br />

Institucional nunca había perdido una elección para Presidente de la<br />

República, para Gobernador, o para Senadores 423 .<br />

Lo anterior encontraba también respuestas en el carácter<br />

represor del gobierno de nuestro país, el cual mostraba intolerancia<br />

ante toda manifestación o expresión contraría al régimen político, o<br />

cuando en dicha época se buscaba que la ciudadanía tuviera una<br />

422<br />

Ver Emmerich, Gustavo Ernesto, Del municipio libre a la supresión de los ayuntamientos en el Distrito Federal, 1910-<br />

1928, en Emmerich, Gustavo Ernesto (Coord.), Las elecciones en la Ciudad de México, 1376-2005, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Instituto Electoral del Distrito Federal, México, 2005, página 268…”El 1 de julio (de 1918) se expidió una<br />

ley electoral que depositaba en los ayuntamientos, la organización de elecciones, fuesen federales, estatales o<br />

municipales(…) Correspondía al propio ayuntamiento otorgar el registro a los partidos (…) El ayuntamiento elaborará los<br />

padrones, distribuía las boletas y establecía donde debían instalarse las casillas.”<br />

423<br />

González Casanova, Pablo, La democracia en México, 2ª. Edición, Ediciones Era, México, 1967, página 24.<br />

400


PEÑA NIETO 1MX<br />

opción política diferente, lo que ocurría en el marco de la Guerra fría<br />

en las décadas de 1960 y de 1970, circunstancias que se reflejaron en<br />

forma intensa en México y en toda América Latina.<br />

III) LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA POLÍTICA DE 1977<br />

La coyuntura que se vivía a mediados de la década de 1970 en<br />

México determinó el sentido de la reforma constitucional en materia<br />

política de 1977, misma que ha sido calificada como de gran calado y<br />

como el inicio de la transición democrática de nuestro país, ya que<br />

por un lado, a las vísperas de la campaña presidencial de 1976, el<br />

Partido Revolucionario Institucional fue el único partido que postuló<br />

a un candidato a la Presidencia de la República en la persona de José<br />

López Portillo, quien posteriormente sería el Presidente<br />

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

Posteriormente, y como una forma de que el nuevo régimen se<br />

legitimará, se impulsó dicha reforma constitucional en 1977, en el<br />

marco de la llamada tercera ola de la democracia que se suscito a<br />

nivel mundial, teniéndose como principal innovación, la<br />

promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y<br />

Procesos Electorales, ordenamiento que le dio más competitividad al<br />

sistema de partidos al flexibilizar el registro de partidos políticos,<br />

ajustando el sistema de representación proporcional en función del<br />

porcentaje de votación obtenido, así también, se le otorgaron a la<br />

ciudadanía nuevos instrumentos o canales para que se manifiesten e<br />

intervengan en la vida política del país, como lo son las Asociaciones<br />

Políticas Nacionales, lo cual también fue una estrategia política para<br />

dar por terminado el problema de la guerrilla en nuestro país, al darles<br />

a esos grupos subversivos, la posibilidad de salir de la clandestinidad<br />

y convertirse en una opción política para la ciudadanía, e incluso<br />

401


PEÑA NIETO 1MX<br />

darles representatividad en el Congreso de la Unión y en los<br />

Congresos locales. 424<br />

Debido a las nuevas circunstancias que existían en el escenario<br />

político después de la mitad de la década de 1980, la Ley Federal de<br />

Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, no pudo contener la<br />

crisis política postelectoral de 1988, ya que la coyuntura era muy<br />

complicada desde antes de iniciar la campaña presidencial de ese año,<br />

al surgir nuevos contendientes políticos para dichos comicios debido<br />

a los conflictos partidarios, lo que hizo más competitivo el sistema de<br />

partidos al incorporarse contender el Frente Democrático Nacional,<br />

que posteriormente se denominaría como Partido de la Revolución<br />

Democrática.<br />

Los resultados de la elección presidencial de 1988 se inclinaron<br />

al Partido Revolucionario Institucional, situación que contaminó el<br />

ambiente con la alta sospecha de un fraude electoral, generándose una<br />

de las crisis políticas más delicadas de nuestro país en el Siglo XX;<br />

así, se cuestionó la legitimidad del nuevo mandatario, lo que generó<br />

una gran presión social y en 1989, al celebrarse elecciones en<br />

diferentes entidades federativas, el electorado le dio su voto a los<br />

partidos de oposición, lo cual inicio la alternancia en el poder en los<br />

estados, siendo el más claro ejemplo, el Partido Acción Nacional al<br />

ganar con Ernesto Ruffo, su primer gubernatura en Baja California.<br />

Debido a la crisis política que sufrió nuestro país a finales de la<br />

década de 1980 y principios de la de 1990, desde el ámbito<br />

internacional surgieron exigencias para que el Estado mexicano<br />

transitara hacia una democracia eficaz, lo que se reflejo en nuevas<br />

reformas constitucionales en materia electoral, lo que derivó la<br />

424<br />

Los cambios que el panorama político nacional tuvo al entrar en vigor la Ley Federal de Organizaciones Políticas y<br />

Procesos Electorales, podemos señalar que en 1979 las elecciones intermedias le dieron a la Cámara de Diputados un ligero<br />

incremento a la pluralidad de la representación política, aunque la presencia del Partido Revolucionario Institucional siguió<br />

siendo avasallante; tal situación podemos calificarla como el inicio de ese progreso democrático en nuestro sistema electoral,<br />

ya que esa pluralidad política lograda, permitió que tanto municipios, como entidades federativas, tuvieran presencia en la<br />

Máxima Tribuna del país, incrementándose paulatinamente en la década de 1980.<br />

402


PEÑA NIETO 1MX<br />

creación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos<br />

Electorales, así como del Instituto Federal Electoral, cuyo diseño<br />

seguía siendo muy cuestionable al ser parte de la estructura de la<br />

Secretaría de Gobernación. Aunado a ello, en esta etapa también se<br />

comienza a dar la alternancia política en las gubernaturas, generando<br />

una tendencia reformista en lo que hace al ámbito electoral, dejando<br />

de ser homologas la legislación electoral local y la federal, situación<br />

que comenzó a fortalecer al federalismo electoral mexicano.<br />

Dicha tendencia reformista, tuvo su momento más importante<br />

cuando se logró la reforma constitucional en materia electoral de 22<br />

de agosto de 1996 425 , misma que fortaleció al federalismo mexicano,<br />

al permitir que las entidades federativas reprodujeran el modelo que<br />

el Instituto Federal Electoral había adoptado para dárselo a sus<br />

institutos electorales locales, mismos que tendrían el carácter de<br />

organismos públicos autónomos e independientes 426 . De este modo,<br />

“los estados fueron recobrando autonomía frente a la federación y fue<br />

dibujándose un “nuevo federalismo electoral” que no necesariamente<br />

estaba en sintonía con el reclamo democrático que recorría al país,<br />

sino con afanes más de preservación del statu quo en la esfera local.”<br />

427<br />

La reforma constitucional, también repercutió en el artículo 116<br />

del Pacto Federal, ya que le otorga a los institutos electorales locales,<br />

la certeza, la legalidad, imparcialidad, independencia y objetividad,<br />

como principios rectores, tal como ocurre con el Instituto Federal<br />

Electoral. Asimismo, también incorporó en las entidades federativas,<br />

425<br />

Los alcances de la reforma constitucional en comento, también se refirieron a la autonomía que las autoridades electorales<br />

locales tendrían en su funcionamiento y toma de decisiones, al reparto equitativo de un financiamiento público para las<br />

actividades ordinarias y de campaña de los contendientes, al establecimiento de limitaciones para los gastos de campaña y<br />

aportaciones de simpatizantes durante la campaña, un acceso equitativo de los partidos políticos a los medios de<br />

comunicación, el establecimiento de una rendición de cuentas para los partidos políticos, con procedimientos de control y<br />

vigilancia sobre sus recursos, existiendo sanciones y recursos por incumplimiento a ese aspecto, la tipificación de conductas<br />

ilícitas que se consideraran como delitos electorales y su penalización correspondiente.<br />

426<br />

Peschard, Jacqueline, op.cit, nota número 18, página 99.<br />

427<br />

Ibídem, página 37.<br />

403


PEÑA NIETO 1MX<br />

un sistema dual de autoridades electorales, es decir, habría una<br />

autoridad administrativa, que organizarían y calificarían las<br />

elecciones en la entidad, y una autoridad jurisdiccional, que resolvería<br />

las controversias que se susciten con motivo de la celebración de esos<br />

comicios, sólo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación, será la única autoridad facultada para ejercer el control<br />

de la constitucionalidad.<br />

No obstante las importantes innovaciones que arrojó la reforma<br />

constitucional de 22 de agosto de 1996 en favor de las entidades<br />

federativas, así como la coyuntura que se vivía al interior de las<br />

entidades federativas y en los ayuntamientos a mediados de la década<br />

de 1990, podría ser parte de lo que se ha denominado como<br />

“gatopardismo, se cambia todo para no cambiar nada”, ya que en los<br />

hechos los institutos electorales locales tienen la naturaleza de<br />

órganos constitucionales autónomos, sólo que carecen de la capacidad<br />

estructural y presupuestaria para responder a las encomiendas que<br />

tienen conferidas, por lo que se encuentran bajo la tutela del Instituto<br />

Federal Electoral para el desempeño de la actividad electoral local, lo<br />

que constituye una simulación más dentro de nuestra Carta Magna y<br />

en el federalismo electoral mexicano.<br />

IV) EL 2000: LA CAÍDA DEL RÉGIMEN AUTORITARIO Y LA<br />

ALTERNANCIA EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.<br />

Con la llegada de Vicente Fox Quesada y el Partido Acción<br />

Nacional a la Presidencia de la República en el 2000, se dio la<br />

alternancia en el poder de manera pacífica y estable, además de que<br />

al interior del Congreso de la Unión, el Partido Revolucionario<br />

Institucional dejaba de tener la mayoría y existía pluralidad en la<br />

representación política.<br />

404


PEÑA NIETO 1MX<br />

En esa época, se incremento la tendencia reformista en las<br />

entidades federativas, en lo que hace a la materia electoral, ya que<br />

buscaban democratizar a su régimen político, lo que sin duda<br />

constituía el fortalecimiento del federalismo electoral mexicano, y le<br />

daba un nuevo panorama de democratización a nuestro país en los<br />

inicios del Siglo XXI, observándose heterogeneidad en la<br />

Constitución y a la legislación local respecto de la legislación federal,<br />

en lo que hace a materia electoral, pero con apego a la Constitución<br />

General de la República.<br />

V) LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA ELECTORAL DE<br />

2007.<br />

Como una consecuencia de los resultados de la elección<br />

presidencial de 2006, en la que Felipe Calderón Hinojosa, resulto<br />

triunfador por un pequeño margen respecto de Andrés Manuel López<br />

Obrador, se evidencio que el texto constitucional y legal en materia<br />

electoral, estaba rebasada por la dinámica política-social del<br />

momento, ya que los resultados electorales volvían a generar otra<br />

crisis política muy delicada, razón por la que como una forma de<br />

legitimar al nuevo gobierno, resultó necesario reformar la<br />

Constitución Política en 2007 para ajustar la normatividad electoral a<br />

la realidad.<br />

Es de reconocerse que la reforma citada fue provechosa en<br />

diversos aspectos, sin embargo, desde la perspectiva del federalismo<br />

electoral mexicano fue perjudicial, ya que de acuerdo al texto de la<br />

fracción IV del artículo 116 de la Constitución General, las entidades<br />

federativas tienen la posibilidad de contar con un sistema electoral<br />

más equitativo, más justo y con las innovaciones que permitirían<br />

tutelar de mejor manera los derechos político-electorales de los<br />

ciudadanos, sólo que ahora se limitaba y restringía la libertad y<br />

autonomía de las entidades federadas, debido a que el nuevo texto de<br />

405


PEÑA NIETO 1MX<br />

los apartados A, B y C de la fracción III del artículo 41 Constitucional,<br />

le otorgan al Instituto Federal Electoral el carácter de autoridad única<br />

en la administración de los tiempos que los partidos políticos tienen<br />

derecho a utilizar en los medios de comunicación durante las etapas<br />

de precampañas y campañas electorales, incluso a nivel local,<br />

circunstancia que debilita y desestima la capacidad de los institutos<br />

electorales locales y a su legislación en la materia; dicha reforma en<br />

su momento fue rechazada por algunos Gobernadores, al considerarse<br />

que a los institutos electorales locales les ésta siendo despojada de esa<br />

facultad, lo cual les resta autonomía y libertad a aquellos. 428<br />

En ese orden de ideas, es incongruente que del inciso J y K de<br />

la fracción IV del artículo 116 de la Constitución General de la<br />

República, se desprenda que ambos niveles de gobierno tienen<br />

facultades que ejercen de manera coordinada en materia electoral, y<br />

confrontando el texto de los apartados A, B y C de la fracción III del<br />

artículo 41 del mismo ordenamiento supremo, le sean despojadas<br />

facultades a las entidades federativas para otorgarlas al Instituto<br />

Federal Electoral y darle a éste, el carácter de autoridad única para<br />

administrar los tiempos de radio y televisión que les corresponde<br />

ejercer a los Partidos Políticos, tanto a nivel federal, como local, por<br />

lo que da la impresión de que en nuestro país se legisla<br />

desarticuladamente y sin observar las decisiones políticas<br />

fundamentales del Estado mexicano.<br />

428<br />

Ver Emmerich, Gustavo Ernesto, Los organismos electorales locales: panorama, contribución a la democracia y<br />

perspectivas, en LÓPEZ MONTIEL, Gustavo, Los procesos electorales desde la perspectiva local, trayectorias, retos y<br />

aportaciones de los organismos estatales electorales y del Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal, México,<br />

2009, páginas 29 y 30…”El Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, se opuso terminantemente (…) a las<br />

modificaciones constitucionales que dieron sustento a la reforma electoral federal. Particularmente, vetó el punto<br />

relacionado con la facultad otorgada al Instituto Federal Electoral (IFE) para regular la propaganda política de los partidos<br />

en medios de comunicación. Según el Gobernador de Coahuila, con ello los organismos electorales locales cedieron parte<br />

de la soberanía de las entidades al IFE. A esa polémica se sumó el Gobernador de Nuevo León, Natividad González Paras,<br />

quién (…) expreso que la reforma electoral (…) afectaba los principios del federalismo y debían “buscarse fórmulas para<br />

que se den acuerdos entre todas las partes”. Lo mismo hicieron los organismos electorales estatales, durante el Congreso<br />

Internacional para el Voto Electrónico. Ahí los responsables de organizar las elecciones en el país hicieron patente su<br />

desacuerdo con la reforma electoral. (Se) constató que el Presidente del Instituto Electoral de Coahuila, Jacinto Faya<br />

Viesca, así como el de la Comisión Electoral de Nuevo León, Eduardo Guerra Sepúlveda, esgrimían sus argumentos frente<br />

a sus homólogos de los otros estados, que aprovecharon el Congreso Internacional para celebrar su reunión nacional. Ambos<br />

intentaron convencer a los legisladores de oponerse a ese aspecto de la reforma.”<br />

406


PEÑA NIETO 1MX<br />

Bajo la misma lógica transgresora del federalismo electoral<br />

mexicano, se encuentra el texto actual del último párrafo de la<br />

fracción V del artículo 41 constitucional, situación en la que en lugar<br />

de buscar medidas y acciones que fortalecieran a la autonomía y a la<br />

estructura de los institutos electorales locales para que ejercieran su<br />

encomienda constitucional eficientemente, se ha abierto la<br />

posibilidad de que dichos organismos electorales locales puedan<br />

celebrar convenios de colaboración con el Instituto Federal Electoral,<br />

para que sea éste el que asuma la organización de los procesos<br />

electorales locales o les proporcione información que conserva el<br />

organismo federal, con la finalidad de generar una atmosfera de<br />

estabilidad tanto antes de los comicios, lo que es contradictorio con<br />

la esencia y espíritu del verdadero federalismo.<br />

Actualmente, son pocos los institutos electorales locales que<br />

tienen la estructura, capacidad y autonomía suficiente para poder<br />

desempeñar óptimamente la actividad electoral dentro de la localidad,<br />

de ahí que gran parte de ellos dependen del auxilio que les preste el<br />

Instituto Federal Electoral, lo que se explica en aspectos como los<br />

siguientes:<br />

VI) NULA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA.<br />

Tal como sucede con otras instituciones, tanto federales, como<br />

locales, los institutos electorales también adolecen de la posibilidad<br />

de elaborar su propio proyecto anual de presupuesto de egresos, en<br />

virtud de que quien lo elabora es Ejecutivo, ya sea federal o local, y<br />

aunado a ello, deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados o el<br />

Congreso local, razón por la que tal condición puede ser considerada<br />

como la raíz de la incapacidad de los institutos electorales locales.<br />

407


PEÑA NIETO 1MX<br />

Ahora bien, también debe considerarse que la partida<br />

presupuestal que los institutos electorales locales recibirán para su<br />

ejercicio, dependerá de que se celebren elecciones para renovar a los<br />

órganos políticos del estado o de los ayuntamientos, ya que bajo ésta<br />

lógica, tales organismos además de recibir el presupuesto<br />

correspondiente por el gasto programable, de manera adicional<br />

deberán recibir una cantidad adicional para poder preparar dicho<br />

ejercicio democrático.<br />

Simultáneamente a ello, también debemos tomar en cuenta que<br />

ante la obligación de que los Congresos locales sean quienes avalen<br />

el presupuesto de egresos propuesto por el Gobernador, provoca que<br />

las instituciones locales tengan que sujetarse a las prioridades que<br />

aquellos señalen y a lo que determinen los Grupos Parlamentarios, lo<br />

que no garantiza que las necesidades de los institutos electorales<br />

locales, en este caso, sean satisfechas, y por el contrario, en lugar de<br />

atenderlas, es posible que se agudicen algunas de ellas, ya que es muy<br />

común que los intereses políticos determinen la forma en que se<br />

distribuirán los recursos económicos en la entidad federativa, sobre<br />

todo en tiempos no electorales. 429<br />

De tal forma, es muy frecuente que los mismos Gobernadores<br />

y/o los Grupos parlamentarios propicien la sumisión de las<br />

autoridades electorales en lugar de fortalecerlas y buscar su desarrollo<br />

institucional, lo que generaría la democratización del régimen<br />

político local, creándose condiciones optimas para un progreso<br />

429<br />

La autonomía y estructura de los institutos electorales locales para poder organizar elecciones libres, autenticas,<br />

imparciales y transparentes dependerá totalmente de la voluntad o línea política que tenga el Gobernador en turno, así como<br />

del Grupo parlamentario que tenga la mayoría en el pleno del Congreso local, ya que en tal procedimiento presupuestario<br />

se atienden las prioridades e los intereses políticos del gobierno, así como de los factores reales de poder, por lo que<br />

deliberadamente, los Gobernadores y los Congresos locales tienen la decisión de darle o no a las instituciones electorales,<br />

la capacidad necesaria para ejercer su encomienda constitucional en forma autónoma e imparcial y eficiente.<br />

408


PEÑA NIETO 1MX<br />

integral de la ciudadanía local 430 , sin embargo, prefieren proteger los<br />

intereses políticos y económicos del mismo gobierno y de los factores<br />

reales de poder.<br />

VII) LOS PROCEDIMIENTOS DE DESIGNACIÓN DE LOS CONSEJEROS<br />

ELECTORALES.<br />

El procedimiento por el cual se designan a los miembros de los<br />

órganos de dirección de dichos institutos, es uno de los aspectos que<br />

han incidido en el debilitamiento de la autonomía de los institutos<br />

electorales locales, ya que la intervención del Congreso local ha<br />

dejado de satisfacer las expectativas de ciudadanizar efectivamente a<br />

los Consejos Generales de esos organismos, debido a que los Grupos<br />

parlamentarios buscan obtener cuotas o un determinado número de<br />

lugares al interior de dicho órgano de dirección, con el objetivo de<br />

salvaguardar sus respectivos intereses partidistas o del Gobernador<br />

en turno. 431<br />

Ello puede ser delicado, ya que sus repercusiones pueden incidir en<br />

la competitividad que debe tener el sistema de partidos, ya que los<br />

institutos electorales locales son las autoridades facultadas para<br />

otorgar el registro a los nuevos partidos políticos de la entidad, lo que<br />

al ser contrario a los intereses de un partido político o incluso del<br />

Gobernador en turno, puede impedirse que el instituto electoral le<br />

430<br />

Ver Holmes, Stephen, Derecho, poder y confianza, en Bergman, Marcelo y Rosenkrantz, Carlos (Coords), Confianza y<br />

derecho en América Latina, Fondo de Cultura Económica y Centro de Investigación y Docencia Económica, México, 2009,<br />

página 60…”…la certeza jurídica y la igualdad ante la ley avanzan o se retraen cuando conviene a los poderosos expandirlas<br />

o reducirlas…”<br />

431<br />

Ver en Aguayo Quezada, Sergio, La democracia estancada, Revista Proceso, número 1771, México, 10 de Octubre de<br />

2010, página 40…“el cuotismo… es una peste para los organismos públicos encargados de tutelar derechos. Cuando los<br />

partidos empiezan a distribuirse los cargos en los organismos les arrancan el alma y les impiden convertirse en las<br />

instituciones del Estado responsables de salvaguardar los derechos ciudadanos frente a la autoridad.”<br />

409


PEÑA NIETO 1MX<br />

otorgue el registro a nuevos partidos políticos, con la idea de asegurar<br />

la hegemonía de su partido en la localidad, creando un escenario<br />

antidemocrático y autoritario.<br />

La forma de elegir a los miembros de esos organismos<br />

electorales locales, debe delinearse a través de un procedimiento<br />

transparente e imparcial, alejado de los intereses del Ejecutivo local<br />

y de los Grupos parlamentarios, y priorizando la ciudadanizado de los<br />

órganos de dirección de los institutos electorales locales, con la idea<br />

de contar con autonomía e imparcialidad en la organización de las<br />

elecciones para renovar a los órganos políticos de la localidad. No<br />

obstante lo anterior, es una realidad que los consejeros electorales,<br />

tanto a nivel federal, como local, se designan a través de los Grupos<br />

parlamentarios, lo cual compromete seriamente la autonomía del<br />

árbitro electoral, debiendo destacarse que al interior de los órganos<br />

legislativos se han realizado propuestas que buscan reformar dichos<br />

procedimientos, sólo que las iniciativas en comento han sido<br />

congeladas.<br />

Hoy en día es posible observar que los institutos electorales<br />

locales, carecen de personal especializado y profesional en la materia,<br />

por lo que existe el riesgo de que la fundamentación y motivación de<br />

las resoluciones emitidas por los institutos en cita, se realice<br />

erróneamente, deficiencia que le resta imperio legal a tales fallos, por<br />

lo que es muy probable que puedan ser revocadas o modificados por<br />

la autoridad jurisdiccional, lo cual ocurre es que a pesar de la<br />

modernización de la legislación en materia electoral.<br />

Este aspecto va tomado de la mano con la nulidad de la<br />

autonomía presupuestaria de los institutos electorales locales, ya que<br />

al no contar con los recursos económicos suficientes para capacitar a<br />

su personal técnico, dependen de la capacitación que les otorgue el<br />

410


PEÑA NIETO 1MX<br />

Instituto Federal Electoral, organismo en el que se ha concentrado<br />

dicha facultad una vez que se celebren convenios de colaboración<br />

entre el organismo electoral federal y los locales, lo que termina por<br />

ser un aspecto en el que los institutos electorales locales son débiles,<br />

situación que resulta absurda. Por esos motivos, es importante que la<br />

capacitación del personal técnico de los institutos electorales sea<br />

realizada mediante otro procedimiento, manteniéndolos actualizados<br />

y con la capacidad necesaria para desempeñar óptimamente sus<br />

facultades y atribuciones.<br />

Es importante que la ciudadanía tenga un acercamiento con la<br />

educación cívica y la cultura democrática mediante información<br />

veraz y objetiva, con la finalidad de adquirir más participación en los<br />

ejercicios democráticos que organicen los institutos electorales<br />

locales, lo cual puede lograrse en forma efectiva en los lapsos en que<br />

no haya procesos electorales que llevar a cabo, por lo que es<br />

importante que dichas instituciones cuenten con los recursos<br />

económicos suficientes, así como con el personal calificado para<br />

generar obras editoriales, seminarios, talleres, estudios sociopolíticos<br />

propios de las entidades y que de esa manera, propicien que la<br />

ciudadanía se involucre en este tipo de actividades.<br />

Ello podría ser un complemento a la Ley General de<br />

Educación, debido a que dicho ordenamiento ya prevé a la educación<br />

cívica y la cultura democrática como las directrices que se deben<br />

satisfacer al impartir la educación primaria y secundaria, por lo que<br />

sí los institutos electorales locales contaran con una mejor capacidad<br />

presupuestaria, podrían difundir los principios y esencia de la<br />

educación cívica y cultura democrática entre la ciudadanía,<br />

fomentando su participación activa, sin embargo, al realizarse de<br />

manera deficiente en las escuelas de educación básica y ante la<br />

incapacidad de los organismos electorales para ello, es que podemos<br />

explicar el desinterés de gran parte de la población en la política. La<br />

411


PEÑA NIETO 1MX<br />

difusión de la educación cívica y de la cultura democrática que<br />

realicen los institutos electorales locales, contribuirá a que los<br />

ciudadanos tengan una participación más activa en los procesos<br />

político-electorales, además de tener una conciencia más amplia<br />

sobre los valores y esencia de los principios de la democracia, así<br />

como de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.<br />

VIII) LA SITUACIÓN ACTUAL DEL FEDERALISMO ELECTORAL<br />

MEXICANO.<br />

Hemos advertido que uno de los aspectos que han determinado<br />

el debilitamiento del federalismo electoral mexicano, es que los<br />

institutos electorales locales son organismos, que en la mayoría de las<br />

ocasiones, carecen de la estructura necesaria para poder organizar los<br />

procesos electorales de su localidad, además de que es recurrente, que<br />

tampoco tengan el personal calificado para la realización de tan<br />

importante actividad, razón por la que valiéndose de la posibilidad<br />

que les otorga el último párrafo de la fracción V del artículo 41<br />

constitucional, acuden ante el Instituto Federal Electoral para celebrar<br />

convenios de colaboración, y que de esa forma sea el organismo<br />

federal quien asuma la organización de dicho ejercicio democrático<br />

en la localidad o les proporcione información que conserva el<br />

organismo federal, con la finalidad de generar una atmosfera de<br />

estabilidad tanto antes de los comicios, como después de ellos. Dicha<br />

práctica llevada a cabo por los institutos electorales locales, la<br />

podremos visualizar desde 2009 hasta el año próximo pasado, en el<br />

cual se atenúo su incidencia, tal como lo observamos en el siguiente<br />

cuadro:<br />

412


PEÑA NIETO 1MX<br />

Convenios de colaboración celebrados por el Instituto Federal<br />

Electoral y diversos Institutos Electorales Locales, en términos del<br />

último párrafo de la fracción V del artículo 41 Constitucional<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Instituto<br />

Electoral y de<br />

Participación<br />

Ciudadana del<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral del<br />

Guanajuato<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral y<br />

Participación<br />

Ciudadana de<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral del<br />

Estado de<br />

Nayarit<br />

Estado de<br />

Jalisco<br />

Oaxaca<br />

Comisión<br />

Estatal Electoral<br />

de Nuevo León<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral de<br />

Hidalgo<br />

Comisión de<br />

Fiscalización<br />

Electoral del<br />

Estado de<br />

Chiapas<br />

Órgano de<br />

Fiscalización del<br />

Congreso del<br />

Estado de Baja<br />

California<br />

Instituto<br />

Electoral y de<br />

Participación<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral de Baja<br />

California Sur<br />

Ciudadana del<br />

Estado de<br />

Tabasco<br />

Comisión de<br />

Fiscalización<br />

Electoral del<br />

Estado de<br />

Chiapas<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral de<br />

Morelos<br />

413


PEÑA NIETO 1MX<br />

Instituto Electoral<br />

del Distrito Federal<br />

Instituto Electoral<br />

del Estado de<br />

Colima<br />

Consejo Estatal<br />

Electoral del Estado<br />

de Sonora<br />

Instituto Electoral<br />

del Estado de<br />

Puebla<br />

Instituto Electoral<br />

de Tlaxcala<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral del Estado<br />

de Guerrero<br />

Instituto Electoral y<br />

de Participación<br />

Ciudadana del<br />

Estado de Coahuila<br />

Instituto Electoral<br />

Veracruzano<br />

Instituto de<br />

Procedimientos<br />

Electorales y<br />

Participación<br />

Ciudadana del<br />

Estado de Yucatán<br />

414


PEÑA NIETO 1MX<br />

Instituto Electoral<br />

del Estado de<br />

Tamaulipas<br />

Instituto Electoral<br />

de Zacatecas<br />

Instituto Electoral<br />

del Estado de<br />

Campeche<br />

Consejo Estatal<br />

Electoral y de<br />

Participación<br />

Ciudadana de San<br />

Luis Potosí<br />

Instituto Electoral<br />

del Estado de<br />

Michoacán<br />

Instituto Electoral<br />

de Durango<br />

Instituto Electoral<br />

de Querétaro<br />

Instituto Electoral<br />

de Quintana Roo<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral del Estado<br />

de Chihuahua<br />

Consejo Estatal<br />

Electoral de Sinaloa<br />

Instituto Estatal<br />

Electoral de<br />

Aguascalientes<br />

415


PEÑA NIETO 1MX<br />

Instituto Electoral y<br />

de Participación<br />

Ciudadana del<br />

Estado de Baja<br />

California<br />

Fuente: IFE, “Convenios de colaboración”, actualizado a 2012,<br />

disponible en www.ife.org.mx (fecha de consulta: diciembre de 2012)<br />

Sin embargo, en un Estado federal como el mexicano, resulta<br />

incongruente que sí los institutos electorales locales presentan<br />

deficiencias en su funcionamiento y en su estructura, el Congreso de<br />

la Unión y los mismos órganos políticos locales, no tomen las<br />

medidas y las acciones necesarias para fortalecerlas, en lugar de<br />

debilitarlas, más aún de lo que ya lo son, lo que hace considerar que<br />

a algunos actores políticos y a factores reales de poder les conviene<br />

mantener ese status quo en las entidades federativas para preservar<br />

sus intereses políticos y económicos, por lo que estamos frente a<br />

circunstancias de disfuncionalidad que bien podrían haber sido<br />

generadas deliberadamente al interior de las localidades, y cuya<br />

solución se pasa por alto, tal como ya fue analizado anteriormente.<br />

Se ha ignorado que los institutos electorales locales son el producto<br />

de la necesidad de darle legitimidad democrática a las instituciones<br />

electorales, mismas que al contar con una autonomía respecto de los<br />

poderes políticos, tendrían la capacidad de organizar elecciones<br />

incuestionables e imparciales 432 en sus respectivas entidades<br />

federativas, dentro de un ambiente de certeza y confianza para los<br />

actores políticos y la ciudadanía local, lo cual es propio de un régimen<br />

democrático. 433<br />

432<br />

Woldenberg, José, Para entender las elecciones en los Estados Unidos Mexicanos, Nostra Ediciones, México, 2006.<br />

433<br />

Ver Bergman, Marcelo, Confianza y Estado de Derecho, en Bergman, Marcelo y Rosenkrantz, Carlos (Coords), op.cit,<br />

nota número 27, página 77…”Lo que genera confianza y apuntala el estado de derecho no es la bondad de la norma jurídica,<br />

sino su ejecutabilidad (o ejecución). Por lo tanto el estado de derecho es tal en la medida que la probabilidad de ejecución<br />

de una norma sea razonablemente alta. De lo contrario, el desarrollo de normas garantistas se diluye en un debate estéril,<br />

416


PEÑA NIETO 1MX<br />

De ese modo, las entidades federativas requieren de institutos<br />

electorales que tengan características tales como:<br />

‣ Fuerza y solidez indispensable, para asumir el reto de asegurar la<br />

estabilidad local durante todo el proceso electoral, mediante el<br />

desempeño imparcial y objetivo de sus facultades y atribuciones; y<br />

‣ Capacidad para menguar las intensidades y las contingencias que se<br />

deriven de la lucha política electoral. 434<br />

Bajo esa lógica, un instituto electoral local mostrará rasgos de<br />

autonomía e imparcialidad en su funcionamiento, cuando de manera<br />

simultánea al ejercicio de la organización administrativa de las<br />

elecciones, también cuente con facultades de control de la legalidad,<br />

lo que veremos mediante la fiscalización que realicen al<br />

financiamiento que se otorgue a los partidos políticos, la imposición<br />

de sanciones a los partidos políticos y candidatos que infrinjan la ley<br />

electoral, así como al rebase de los topes de las pre-campañas y de las<br />

campañas electorales, lo que le permitirá salvaguardar los principios<br />

rectores de la actividad electoral en las entidades federativas, pero en<br />

términos de la Constitución General. 435<br />

Por tal razón es importante mencionar que al haberse iniciado la<br />

alternancia política y la competitividad electoral en los<br />

ayuntamientos y en las entidades federativas hace un poco más de 20<br />

años, también se ha despertado la inquietud y la necesidad de que<br />

sigan existiendo instituciones electorales que sean capaces de<br />

garantizar la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y<br />

que va minando la confianza de los ciudadanos en las instituciones jurídicas llamadas a defender sus derechos. En otras<br />

palabras, la clave de la confianza en el estado de derecho está en la ejecución o aplicación de la ley…”<br />

434<br />

Gómez Tagle, Silvia y VALDÉS, María Eugenia, La geografía del poder y las elecciones en México, Instituto Federal<br />

Electoral y Plaza y Valdés, México, 2000.<br />

435<br />

Ver Hernández Bautista, Norberto, El Instituto Electoral del Estado de México, una experiencia de organización para<br />

la competencia y la alternancia electoral, en López Montiel, Gustavo, op.cit, nota número 25, página 111.<br />

417


PEÑA NIETO 1MX<br />

objetividad en la organización de las elecciones para renovar a los<br />

órganos políticos locales, lo cual, constituirá un importante avance en<br />

la democratización de los regímenes políticos.<br />

Sin embargo, para poder lograr tal situación, es necesario<br />

vislumbrar la forma en que dichos institutos electorales deben<br />

constituirse para poder ejercer plenamente una autonomía en el<br />

despliegue de sus atribuciones; tales rasgos son los siguientes:<br />

1. Deben ser creados desde la misma Constitución local, señalado<br />

expresamente su carácter autónomo y permanente, su integración, así<br />

como el cúmulo de facultades y atribuciones que podrán ejercer, lo<br />

cual será complementado con una ley reglamentaria;<br />

2. Su estructura orgánica y la forma de elegir a los miembros de esos<br />

organismos electorales locales debe estar alejada de la intervención<br />

del Ejecutivo local, es decir, ya que ello viciaría su funcionamiento y<br />

por ende, se perdería la imparcialidad de sus determinaciones, razón<br />

por la que los institutos electorales locales, deben priorizar la<br />

ciudadanización de sus órganos de dirección, con la idea de dotarlos<br />

de autonomía e imparcialidad en la organización de las elecciones<br />

para renovar a los órganos políticos de la localidad;<br />

3. En relación con lo anterior, lograr una ciudadanización efectiva de<br />

cada uno de miembros de los Consejos generales de los institutos<br />

electorales locales, le brindara a dicho órgano de dirección, la<br />

posibilidad de resolver cada uno de los asuntos que se pongan a su<br />

consideración, en forma libre e imparcial, sin sujetarse a los intereses<br />

partidistas, a las presiones del Gobernador en turno, o a las de los<br />

factores reales de poder, al pretender salvaguardar sus intereses<br />

políticos y/o económicos;<br />

4. Es indispensable que exista profesionalización y especialización del<br />

personal técnico de los institutos electorales locales al ejercer las<br />

418


PEÑA NIETO 1MX<br />

facultades de éstos, ya que con ello, se garantizará una exacta<br />

aplicación de la ley y la preservación del Estado de derecho, lo que se<br />

reflejara en la legitimidad, confianza y credibilidad de la ciudadanía<br />

y demás actores políticos hacia tales organismos estatales;<br />

5. La forma en que los institutos electorales locales obtienen el<br />

presupuesto para poder ejercer sus atribuciones, ya sea en año<br />

electoral o en no electoral, debe modificarse, ya que él permitirles que<br />

elaboren sus proyectos de presupuesto de egresos de acuerdo a las<br />

necesidades que se presenten en la anualidad, será un aspecto que los<br />

fortalecerá y les permitirá conducirse con autonomía. 436<br />

De ese modo, es importante hacer una propuesta que permita<br />

corregir al federalismo en general, y por ende, al federalismo<br />

electoral, para que al mismo tiempo, también se pueda impulsar su<br />

modernización en beneficio de todo el país, así como de los<br />

gobernados, principales beneficiarios de una hipotética<br />

democratización.<br />

En razón de lo anterior, dicha propuesta podríamos visualizarla<br />

en las llamadas facultades concurrentes, las cuales son aquellas que<br />

tanto la federación, como las entidades federativas, realizan en forma<br />

separada o conjunta, lo que hará posible la colaboración de todos los<br />

niveles de gobierno en el cumplimiento de tales encomiendas. Tal<br />

circunstancia no será motivo de un posible choque en el<br />

desenvolvimiento del gobierno federal y de los gobiernos estatales,<br />

dado que las disposiciones constitucionales que otorguen tales<br />

facultades, guardarán armonía entre sí. 437<br />

436<br />

Ver Elizondo Gómez, Alejandro R, La autonomía de los organismos electorales locales en México, en Martínez Veloz,<br />

Juan (Coord.), Hacia un federalismo electoral, Editorial Laguna, México, 2004, páginas 122, 123, 124.<br />

437<br />

Valero Flores, Carlos Norberto, El Municipio Libre en el marco del federalismo mexicano, derechos y obligaciones,<br />

Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, Serie Verde Temas<br />

Económicos, México, 2008, página 18.<br />

419


PEÑA NIETO 1MX<br />

En ese sentido, vemos que en materia electoral, el ejercicio<br />

concurrente del Gobierno federal y de los Gobiernos estatales ya está<br />

previsto en términos de los incisos J y K de la fracción IV del artículo<br />

116 de la Constitución General de la República, por lo que dichos<br />

niveles de gobierno se coordinaran durante la celebración de procesos<br />

electorales locales en las entidades federativas, en lo referente al<br />

establecimiento de las reglas de precampaña y campañas electorales,<br />

así como en lo relativo a la fiscalización de las finanzas de los<br />

partidos políticos, sin embargo, dicha concurrencia podría ampliarse<br />

a otros rubros tales como:<br />

1. La difusión de la capacitación, de la educación cívica y política;<br />

2. La administración de los tiempos que corresponde al Estado en radio<br />

y televisión que se concederán a los partidos políticos para el ejercicio<br />

de sus derechos y difusión de su plataforma electoral; y<br />

3. La realización del cómputo de los votos sufragados en su respectiva<br />

entidad federativa dentro de un proceso electoral federal, para<br />

después enviarlos al árbitro electoral federal.<br />

Lo anterior toma más relevancia cuando se efectúan elecciones<br />

concurrentes, es decir, en una misma feche tienen lugar comicios<br />

federales y estatales, tal como aconteció en nuestro país en el 2012.<br />

Fueron Chiapas, Tabasco, Yucatán, Morelos, Guanajuato y Jalisco<br />

quienes eligieron gobernador, además de renovar a sus Congresos y<br />

Ayuntamientos, al igual que Campeche, Colima, estado de México,<br />

Guerrero, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora,<br />

elecciones locales que coincidieron con las elecciones federales. 438<br />

438<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/01/estados/031n1est<br />

420


PEÑA NIETO 1MX<br />

Así, lo anterior se puede concebir como un federalismo<br />

cooperativo en materia electoral, misma que consiste en la necesidad<br />

de que entre el Gobierno federal y los Gobiernos estatales, exista la<br />

cooperación necesaria para darle certeza y amplia confianza a la<br />

ciudadanía y demás actores políticos, así como tener la capacidad de<br />

tutelar adecuadamente sus derechos político-electorales. Con ello, el<br />

Instituto Federal Electoral y los institutos electorales locales se<br />

integrarían en un sistema global, caracterizado por la cooperación<br />

permanente entre dicha instituciones para desahogar las tareas<br />

comunes y permitir que los organismos electorales locales<br />

desempeñen por sí solos su encomienda constitucional. 439<br />

En ese orden de ideas, el federalismo cooperativo abonaría una<br />

serie de beneficios a nuestro país, mismos que son los siguientes:<br />

‣ Fortalece la división del poder político nacional al disponer una<br />

descentralización vertical del mismo entre la Federación y los<br />

Estados, junto a la división horizontal que caracteriza al régimen<br />

democrático (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).<br />

‣ Entraña una descentralización de competencias y de poder político,<br />

lo que hace posible que se aproxime a los ciudadanos, potenciándose<br />

la participación y responsabilidad de toda la ciudadanía.<br />

‣ Se acrecienta el compromiso entre las fuerzas políticas que participan<br />

dentro de los Estados más autónomos y a la vez, más colaboradores<br />

con la Federación.<br />

‣ El federalismo como una institución constitucional que connota una<br />

participación vigorosa de los Estados con la Federación, tiene mayor<br />

capacidad para prever y asimilar conflictos.<br />

439<br />

Häberle, Peter, op.cit, nota número 11, páginas LXII y LXIII.<br />

421


PEÑA NIETO 1MX<br />

‣ El federalismo constitucionalizado como mecanismo de colaboración<br />

protege con mayores garantías el valor sustancial de la libertad de<br />

los ciudadanos; y<br />

‣ Permite combinar eficazmente la unidad y pluralidad de centros de<br />

decisión, lo que no sería posible en un sistema de poder altamente<br />

centralizado, como lo es hoy en día nuestro país. 440<br />

Resulta imperativo que el federalismo electoral mexicano<br />

continúe con el desarrollo que empezaba a lograr hace<br />

aproximadamente 20 años, reforzándose con ideales que le den<br />

evolución y modernidad a nuestro país, para lo cual, la colaboración<br />

que exista entre los tres niveles de gobierno será indispensable,<br />

puesto que dicha su relación se sujetaría al principio de pesos y<br />

contrapesos, lo que implica que su funcionamiento será<br />

constantemente verificado entre ellos mismos, impidiendo la<br />

gestación de cacicazgos y concentraciones de poder en las entidades<br />

federativas, lo que es perjudicial para el federalismo.<br />

Lo anterior, contribuirá a que el federalismo mexicano se<br />

modernice, y así, adopte rasgos de verdadera eficacia, dejando de<br />

lado el discurso con el que actualmente lo identificamos; así, debe<br />

impulsarse la continuidad del federalismo electoral, mismo que se<br />

había comenzado a desarrollar desde 1996 aproximadamente, y que<br />

recientemente se detuvo sin justificación, dada la reforma<br />

constitucional de 2007; el que nuestro país cuente con un federalismo<br />

electoral a plenitud, se les permitiría a las entidades federativas<br />

organizar su propio sistema electoral, basándose en su política<br />

interior y circunstancias específicas que existan dentro de su<br />

contexto.<br />

440<br />

Faya Viesca, Jacinto, El federalismo mexicano, régimen constitucional del sistema federal, Editorial Porrúa, México,<br />

1998, pagina 257.<br />

422


PEÑA NIETO 1MX<br />

Sólo que para contar con un federalismo electoral mexicano<br />

eficiente, con un sentido de modernidad, es imperioso que las<br />

instituciones y órganos electorales locales tengan una estructura y<br />

capacidad para darle la estabilidad político social a las entidades<br />

federativas, así como efectuar debidamente la tutela de los derechos<br />

político electorales de la ciudadanía, brindando confianza y certeza a<br />

todos los actores políticos en la etapa previa a los comicios como en<br />

la posterior a ellos.<br />

En virtud de lo anterior, es imperioso modificar el sistema<br />

tributario mexicano, para permitirle a las entidades federativas<br />

recaudar impuestos de base gravable amplia y que de ese modo, los<br />

Gobiernos estatales y municipales estén en posibilidad de satisfacer<br />

las necesidades de su respectiva ciudadanía, sin depender de lo que<br />

el Gobierno federal les asigne anualmente como participaciones, por<br />

lo que de suceder de esa forma, las deficiencias estructurales de los<br />

institutos electorales locales podrían desvanecerse al contar con una<br />

mayor capacidad y autonomía en el ejercicio de sus facultades y<br />

atribuciones. 441<br />

IX) CONCLUSIONES.<br />

PRIMERA. Nuestro país no ha podido superar su antigua tradición<br />

centralista al ejercer el poder político, ya que a pesar de que existe<br />

una inclinación histórica hacia el federalismo como forma de<br />

organización política y administrativa del Estado mexicano, deben<br />

441<br />

http://www.conago.org.mx/reuniones/r10-ago-2001.asp, DECLARACION DE MAZATLÁN. Primera reunión de<br />

CONAGO, 10 de agosto de 2001…”los Gobernadores de los Estados Libres y Soberanos de Campeche, Coahuila, Colima,<br />

Chiapas, Chihuahua, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Puebla,<br />

Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, expusieron la necesidad<br />

de impulsar una modernización de la hacienda pública federal, estatales y municipales (sic) que tenga como principal<br />

premisa la transferencia de potestades, atribuciones y responsabilidades a las entidades federativas en materia de ingresos,<br />

deuda y gasto, con el fin de estar en mejores condiciones de atender las aspiraciones y demandas de los mexicanos.”<br />

423


PEÑA NIETO 1MX<br />

mencionarse que el federalismo mexicano está viciado y tiende a<br />

centralizar y concentrar facultades en el Gobierno Federal, lo que<br />

debilita a la autonomía de las entidades federativas para auto<br />

determinarse en su régimen interior, generando un importante rezago<br />

político, jurídico, económico y social en éstas.<br />

SEGUNDO. El presidencialismo, ha sido un verdadero obstáculo<br />

para que el federalismo mexicano se pudiera desarrollar y funcionar<br />

óptimamente, mediante el ejercicio del autoritarismo y del control<br />

político tanto en el escenario federal, como en el local, como parte<br />

del protagonismo desmedido que se les otorgó en gran parte del Siglo<br />

XX, situación que ha contribuido a generar otras disfuncionalidades<br />

y prácticas políticas desfavorables, sin omitir la creación de una<br />

idiosincrasia entre la ciudadanía, deslegitimando a las instituciones<br />

locales.<br />

TERCERA. Tales circunstancias también trascendieron al ámbito<br />

electoral, ya que durante gran parte del Siglo XX, las autoridades<br />

electorales dependieron del Poder Ejecutivo Federal, lo que fue<br />

reproducido en las entidades federativas, simulándose el ejercicio de<br />

elecciones libres, imparciales, autenticas y transparentes y el status<br />

democrático de nuestro país, cuando en realidad no era así.<br />

CUARTA. La coyuntura de finales de la década de 1980 y de<br />

principios de la década de 1990, que se caracterizó por la alternancia<br />

en la gubernatura de diversas entidades federativas, así como por la<br />

presencia de la oposición en los Congresos locales y en los<br />

Ayuntamientos, derivó en la tendencia a realizar reformas a la<br />

legislación electoral local, lo cual fortaleció al federalismo electoral<br />

mexicano, al iniciarse una democratización en los regímenes políticos<br />

424


PEÑA NIETO 1MX<br />

locales, abriendo el camino hacia la alternancia en la presidencia de<br />

la república.<br />

QUINTA. Uno de los momentos más álgidos de esa tendencia<br />

reformista en las entidades federativas, tuvo lugar con la reforma<br />

constitucional en materia electoral de 22 de agosto de 1996, misma<br />

que ciudadanizo al Instituto Electoral Federal y le dio el carácter de<br />

órgano constitucional autónomo, provocando que las entidades<br />

federativas también tuvieran que reformar su legislación en la materia<br />

con la finalidad de reproducir el modelo federal en sus respectivos<br />

institutos electorales, además de que tales reformas le brindaban la<br />

posibilidad de que dichas instituciones contarán con una estructura<br />

que les permitiría ejercer sus facultades en forma óptima,<br />

democratizando y fortaleciendo a las entidades federativas.<br />

SEXTA. En el 2000, Vicente Fox Quesada y el Partido Acción<br />

Nacional obtuvieron el triunfo en las elecciones presidenciales, con<br />

lo que se confirmó la caída del régimen autoritario después de 70<br />

años, coyuntura que contribuyó a que también se generará una<br />

alternancia política en los gobiernos estatales y en los municipales,<br />

además de que la presencia de la oposición en los órganos legislativos<br />

también se incremento, acentuando aún más la tendencia a reformar<br />

la legislación electoral en las entidades federativas, y con ello, se<br />

comenzó a concebir un desarrollo jurídico en éstas.<br />

SÉPTIMA. Ese desarrollo del federalismo electoral mexicano, tuvo<br />

un freno con las reformas constitucionales de 2007, mismas que<br />

debilitaron la autonomía de los institutos electorales locales, al<br />

despojarlos de algunas facultades para concentrarlas en el Instituto<br />

Federal Electoral, además de posibilitar que dicho organismo federal<br />

asuma la organización de las elecciones locales cuando las<br />

425


PEÑA NIETO 1MX<br />

autoridades locales así lo soliciten, lo que va en contra del<br />

federalismo, impidiendo que las entidades federativas apliquen su<br />

normatividad durante los procesos electorales encaminados a renovar<br />

sus órganos políticos.<br />

OCTAVA. Es importante buscar alternativas que contribuyan a la<br />

modernización del federalismo, lo cual puede observarse a través del<br />

llamado federalismo cooperativo, que es más flexible que el clásico,<br />

y que consiste en que el grueso de las facultades legislativas se<br />

encuentran conferidas constitucionalmente a la federación, sin<br />

embargo, cuando se trate de facultades administrativas, como la<br />

organización de las elecciones, podrá ser delegada a las entidades<br />

federativas, por lo que permitirá que las instituciones electorales<br />

locales puedan hacerse cargo de la renovación de los órganos<br />

políticos locales y ejercer simultáneamente con la federación, algunas<br />

facultades que por su naturaleza lo permita y sea mejor para la<br />

democratización de las entidades federativas y de todo el país.<br />

426


PEÑA NIETO 1MX<br />

X) BIBLIOGRAFÍA.<br />

Armenta López, Leonel Alejandro, la forma federal de estado,<br />

instituto de investigaciones jurídicas de la universidad nacional<br />

autónoma de México, serie e, México, 1996<br />

-------------------, el federalismo mexicano: una ficción jurídica,<br />

universidad nacional autónoma de México, 2010.<br />

Bergman, Marcelo y Rosenkrantz, Carlos (Coords), Confianza y<br />

derecho en américa latina, fondo de cultura económica, México,<br />

2009.<br />

Berlín Valenzuela, Francisco, derecho parlamentario, fondo de<br />

cultura económica, México, 1996<br />

Calva, José Luis (coord.), democracia y gobernabilidad, México,<br />

coedición de la cámara de diputados, universidad nacional autónoma<br />

de México y miguel ángel Porrúa, 2007.<br />

Chust, Manuel, la cuestión nacional americana en las cortes de<br />

Cádiz, biblioteca historia social e instituto de investigaciones<br />

históricas de las universidad nacional autónoma de México, México,<br />

1999.<br />

De Pina, Rafael y de Pina Vara, Rafael, diccionario de derecho, 13ª<br />

edición, editorial Porrúa, México, 1985.<br />

Emmerich, Gustavo Ernesto (coord.), las elecciones en la ciudad de<br />

México, 1376-2005, universidad autónoma metropolitana-instituto<br />

electoral del distrito federal, México, 2005.<br />

Faya Viesca, Jacinto, el federalismo mexicano, régimen<br />

constitucional del sistema federal, editorial Porrúa, México, 1998.<br />

Gómez Tagle, Silvia y Valdés, María Eugenia, la geografía del poder<br />

y las elecciones en México, instituto federal electoral y plaza y valdés,<br />

México, 2000.<br />

González casanova, pablo, la democracia en México, 2ª. edición,<br />

ediciones era, México, 1967.<br />

427


PEÑA NIETO 1MX<br />

Guillén López, Tonatiuh, federalismo, gobiernos locales y<br />

democracia, instituto federal electoral, México, 1999.<br />

Häberle, Peter, el federalismo y el regionalismo como forma<br />

estructural del estado constitucional, instituto de investigaciones<br />

jurídicas de la universidad nacional autónoma de México, México,<br />

2006.<br />

Hamilton, Alexander, el federalista, fondo de cultura económica,<br />

México, 1957.<br />

López Montiel, Gustavo, los procesos electorales desde la<br />

perspectiva local, trayectorias, retos y aportaciones de los<br />

organismos estatales electorales y del distrito federal, instituto<br />

electoral del distrito federal, México, 2009.<br />

Martínez Veloz, Juan (coord.), hacia un federalismo electoral,<br />

editorial laguna, México, 2004.<br />

Paz, Octavio, el laberinto de la soledad, 2ª edición, fondo de cultura<br />

económica, México, 1970.<br />

Peschard, Jacqueline (coord.), el federalismo electoral en México,<br />

coedición de universidad nacional autónoma de México, miguel ángel<br />

Porrúa y cámara de diputados, México, 2008.<br />

Rabasa, Emilio o., historia de las constituciones mexicanas, instituto<br />

de investigaciones jurídicas de la universidad nacional autónoma de<br />

México, México, 2008.<br />

Valadés diego y Serna de la Garza, José maría (coord.), federalismo<br />

y regionalismo, México, instituto de investigaciones jurídicas de la<br />

universidad nacional autónoma de México, 2005.<br />

Valero flores, Carlos Norberto, el municipio libre en el marco del<br />

federalismo mexicano, derechos y obligaciones, centro de estudios de<br />

derecho e investigaciones parlamentarias de la cámara de diputados,<br />

serie verde temas económicos, México, 2008.<br />

428


PEÑA NIETO 1MX<br />

Vergottini, Giuseppe, derecho constitucional comparado, traducción<br />

de Claudia herrera, instituto de investigaciones jurídicas de la<br />

universidad nacional autónoma de México, México, 2004.<br />

Woldenberg, José, para entender las elecciones en los estados unidos<br />

mexicanos, nostra ediciones, México, 2006.<br />

REVISTAS Y PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS<br />

Aguayo Quezada, Sergio, la democracia estancada, revista proceso,<br />

número 1771, México, 10 de 0ctubre de 2010<br />

González Alcántara y Carrancá, Juan Luis, los jueces locales y el<br />

federalismo mexicano, revista quórum legislativo, número 11, enerofebrero,<br />

México, 2004.<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/01/estados/031n1est<br />

http://www.conago.org.mx/reuniones/r10-ago-2001.asp,<br />

429


PEÑA NIETO 1MX<br />

EL USO DE TWITTER POR LOS CANDIDATOS A LA<br />

PRESIDENCIA DE MÉXICO EN LAS ELECCIONES<br />

2012:ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS<br />

Sergio Esteban Rodríguez Hernández*<br />

“Para saber quiénes somos debemos saber cómo estamos conectados”<br />

James Fawler<br />

Sumario: I Introducción. II) Breve historia y características de Twitter. III)<br />

¿Redes sociales o comunidades virtuales? IV) Web 2.0 y Política 2.0. V) Los<br />

mexicanos y el Internet. VI) Análisis del Twitter de los candidatos por la<br />

presidencia. VII) Conclusiones.<br />

I) INTRODUCCIÓN.<br />

El presente artículo analizará el uso que le dieron a su cuenta de<br />

Twitter los candidatos a la presidencia de la República en las<br />

elecciones del 2012 en México. Los datos y el análisis que se<br />

presentarán son una primera aproximación a los estudios de la política<br />

2.0, 442 aplicados a una Comunidad Virtual o Red social. Cabe<br />

*Facultad de Psicología UNAM.<br />

442<br />

La Política 2.0 se debe entender como la comunicación que emana de la clase política y usa Internet como vehículo para<br />

dar a conocer el pensamiento de los miembros y/o actores políticos. En ese sentido, es en el año 2003 donde surge el<br />

paradigma de la Política 2.0 en las elecciones por la presidencia de Corea del Sur, ahí el candidato RohMoo-Hyun usa<br />

Internet para promocionar su campaña; al año siguiente, en 2004, es cuando el paradigma se consolida dentro de la clase<br />

política de algunos países. Podemos citar el caso de EE. UU., en donde Howard Deanusa, quien por medio de una<br />

Comunidad virtual llamada Meetup, difunde la información de su campaña en la elección interna del partido demócrata para<br />

competir en las elecciones por la presidencia de los EE. UU. en contra de Goerge W. Bush; también aprovecha a Meetup<br />

para conocer las necesidades de los usuarios, recaudar fondos y ganar votos. Algo similar pasó en Europa, específicamente<br />

en España. Hay que dejar en claro que la movilización en las Comunidades virtuales españolas fue originada por los<br />

atentados en la estación Atocha en Barcelona; ante la falta de información oficial algunos votantes decidieron cambiar su<br />

voto y se lo brindaron a José Luir Rodríguez Zapatero quien estaba abajo en las encuestas hasta una semana antes de las<br />

430


PEÑA NIETO 1MX<br />

mencionar que es la primera elección en México, por la presidencia,<br />

donde se usan las Comunidades virtuales o Redes sociales de una<br />

manera copiosa con el fin de hacer propaganda política. 443 Debido a<br />

lo anterior, se debe ser muy cuidadoso en la manera en la cual se hará<br />

el análisis. La idea no es sólo presentar números o cifras que dejen de<br />

lado el contenido de lo que Tutearon los candidatos, sino por el<br />

contrario, se analizará de qué forma usaron Twitter tomando en cuenta<br />

el tipo de información que tuvo más impacto en sus seguidores, el tipo<br />

de Tuit que hacían los candidatos, el incremento de seguidores en sus<br />

cuentas y calcularemos el porcentaje de seguidores reales, de los<br />

falsos (también llamados Bots) y las cuentas inactivas. Con la<br />

información obtenida se describirá la participación de los candidatos<br />

y de qué manera llevaron a cabo su campaña en Twitter.<br />

Antes de iniciar a cubrir los objetivos antes señalados, expondremos<br />

algunas características y conceptos que se enmarcan dentro de Twitter<br />

para dar paso al análisis de las cuentas de los candidatos por la<br />

presidencia de la República Mexicana.<br />

elecciones. Lo importante de estos tres casos es que la sociedad civil usó la información que se generó en las Comunidades<br />

virtuales que le ayudaron a orientar su voto el día de la jornada electoral.<br />

443<br />

Si bien es cierto que es la primera vez que se usan las Comunidades virtuales o Redes sociales, no es la primera vez que<br />

se usa a Internet como mecanismo de propaganda a los candidatos por la presidencia. Recordemos que en el año 2004 Víctor<br />

Hernández funda la página en Internet conocida como: “El sendero del Peje” para promover las acciones de Andrés Manuel<br />

López Obrador y dar información de los actos de campaña y de la situación postelectoral que se vivió en el 2006. En el año<br />

2008, la página se convierte en un periódico, en: SDP Noticias. Hay que aludir que Víctor Hernández ya no está a cargo de<br />

ése proyecto. Hoy Hernández tiene un Blog que se llama Blog de izquierda.<br />

431


PEÑA NIETO 1MX<br />

II)<br />

BREVE HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE TWITTER.<br />

Twitter 444 es creado en el 2006 por Jack Dorseyy Evan<br />

Williams. Su idea era formar algo similar a los servicios de<br />

mensajería celular la diferencia es que los mensajes que se envían por<br />

celular son de 160 caracteres y en Twitter se usan 140. Ésta forma de<br />

comunicación planeaba usarse de manera interna en la compañía<br />

Obvius LLC, sin embargo, decidieron lanzarlo a la web en octubre de<br />

aquel año para ver cómo funcionaba este mecanismo de<br />

comunicación en otros usuarios de Internet que no pertenecieran a<br />

dicha empresa.<br />

Dentro de las características principales resaltan su rapidez y<br />

facilidad de uso; cualidades que permiten que los usuarios estén<br />

comunicados de una manera directa, mandando mensajes y hablando<br />

de temas concretos. Al ser pocos los caracteres publicados en cada<br />

mensaje (pueden ser letras, espacios y/o números), se desarrolla una<br />

capacidad de síntesis bastante peculiar. A estos mensajes se les llama<br />

Tuit y aparecen en la página principal llamada Time Line, o TL, de<br />

cada usuario. Los usuarios pueden proponer temas específicos de<br />

conversación aparte de los comentarios que hacen en los Tuits, esta<br />

manera de iniciar una conversación bajo un mismo tema recibe el<br />

nombre de Hashtag, o HS; para poder hacer un HS, se teclea el signo<br />

de “#” y se debe poner alguna palabra o frase sin espacios. Si muchas<br />

personas usan el mismo HS, lo que indica que las personas comentan<br />

algo acerca de esa misma temática, puede llegar a convertirse en un<br />

Trending Topic o TT 445 . Cuando se abre una cuenta (registrarse es<br />

444<br />

Recordemos que antes que adoptara el nombre de Twitter, ésta Red social se llamaba Status, posteriormente se le conoció<br />

como Twicht y TWTTRy fue Dorsey quien decidió que el nombre de Twitter era la mejor palabra que definía lo que se<br />

pretendía, se pensó en ese nombre por ser corto y de fácil acceso así como el sonido que producen los pájaros (pio) que en<br />

inglés le llaman Twitt.<br />

445<br />

Aún no se puede aclarar cómo y qué metodología se usa para detectan los HS que están teniendo más impacto. Por su<br />

parte, Twitter ha explicado que obtiene esa información mediante un logaritmo donde pondera el número de tuits con la<br />

novedad del tema; estas declaraciones han recibido fuertes críticas debido a que una variable se puede medir perfectamente,<br />

el número de tuits, pero la novedad no se puede medir de una manera sencilla ya que es una variable demasiado subjetiva.<br />

432


PEÑA NIETO 1MX<br />

totalmente gratuito), cualquier usuario puede seguir el contenido que<br />

publiquen demás usuarios dando un “Follow” (seguir) y con esto se<br />

puede ver lo que publican las personas que estamos siguiendo; a su<br />

vez se puede dejar de seguir a cualquier cuenta en el momento que se<br />

decida. Cuando un usuario de Twitter publica en su TL un Tuit,<br />

cualquier otro usuario lo puede compartir en su cuenta dando Retuit o<br />

RT. Otra característica es que los Tuits dejan la fecha en la que se<br />

publicaron.<br />

Una vez ya destacas las principales características que tiene<br />

Twitter, hay que señalar que ya existían Comunidades Virtuales o<br />

Redes sociales antes de su aparición, pero el formato era<br />

completamente diferente. Una de las diferencias más significativas es<br />

que se podían instalar álbumes de fotos y tenían una multiplicidad de<br />

formas para seleccionar la información que se quería mostrar a otros<br />

usuarios pertenecientes a la misma comunidad. Twitter es menos<br />

gráfico, 446 predomina el texto. A pesar de ello, cabe señalar que<br />

algunas de las funciones primordiales de las Comunidades virtuales o<br />

Redes sociales han sido la de comunicar y consumir información de<br />

los intereses que manifieste cada usuario, sin embargo, se puede<br />

mencionar que la comunicación en la Web ha creado un nuevo<br />

significado con las formas de sintaxis; 447 de igual modo se han usado<br />

a las Comunidades virtuales o Redes sociales para informarse “de lo<br />

que está pasando” y hoy en día los 140 caracteres que se publican en<br />

cada Tuit dan, aparentemente, la sensación a los usuarios que se está<br />

informado. 448 Por lo tanto, no debemos perder de vista que los<br />

446<br />

El 14 de septiembre del 2010 bajo el lema de “El nuevo Twitter ofrece vista previa de imágenes, videos, respuestas ¡sin<br />

salir de Twitter!” la Comunidad virtual implementó una nueva estrategia para tratar de hacer a Twitter algo más visual, en<br />

el sentido de imágenes, y más compatible con otras Comunidades virtuales como YouTube.<br />

447<br />

El surgimiento de abreviaciones en las cuales solo se pone una letra en lugar de poner la palabra ha hecho que los usuarios<br />

generen un nuevo significado que inicia a ser una norma social en palabras de Markham.<br />

448<br />

Se ha debatido mucho sobre el papel de Internet versus el papel de las Comunidades virtuales en el momento de generar<br />

información. Por un lado existen críticos que consideran que en Internet se debe gestar la información vinculadas a páginas<br />

bajo el famoso protocolo [lenguaje] HTTP creado por Berners-Lee, es decir que no pertenezcan una comunidad virtual en<br />

433


PEÑA NIETO 1MX<br />

modelos de comunicación virtual, resultantes de ese significado,<br />

proponen nuevas normas sociales, 449 las cuales van a estar presentes<br />

en el imaginario colectivo de los usuarios y se construirá una relación<br />

simbólica entre la tecnología y la sociedad a la hora en que los<br />

usuarios van a consumir información y compartirla.<br />

Los modelos de comunicación virtual, es decir a través de<br />

Internet, se han conocido en el mundo de habla hispana como Redes<br />

sociales, pero éste término, el de Red social, es un concepto resultante<br />

de la traducción de Social network. 450 Existe, sin éxito, la intención<br />

de introducir el concepto de Comunidad virtual a la forma de<br />

comunicación que se desarrolla en Internet, sin embargo, muchos<br />

teóricos especialistas en tecnologías han decidido no hacerlo. A lo<br />

largo de esta exposición, cuando hablemos de la comunicación virtual<br />

que se da en Twitter, la enmarcaremos en la Comunidad virtual y no<br />

en la de Red social. A continuación explicaremos a detalle la<br />

diferencia entre Red social y Comunicación virtual.<br />

específico debido a que se está fragmentando Internet, otros tantos argumentan que es mejor usar una Comunidad virtual<br />

para estar informado debido a que se tiene la ventaja de llevar información a Internet en tiempo real.<br />

449<br />

Para un mayor entendimiento a cerca de las normas sociales que se producen en los modelos de comunicación virtual,<br />

véase: http://markham.internetinquiry.org/writing/silvermangalleyproofs.pdf. Consultada el 18 de agosto del 2011.<br />

450<br />

Se debe aclara que “Social network” se ha traducido al español, atinadamente, como Red social en el sentido<br />

antropológico. En el idioma inglés a la comunicación que se dan por medio de Internet se les conoce como Social media.<br />

En nuestro idioma le seguimos llamando Red social a la forma de interactuar cuya base es Internet, por ello, en este trabajo<br />

se promueve el uso del concepto Comunidad virtual y no el de Red social. Para una mayor comprensión del tema puede<br />

consultar a Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectivao medios fastfood. Grup<br />

de Recercad'InteraccionsDigitals, Universitat de Vic.Flacso México. Barcelona / México DF 2004.<br />

434


PEÑA NIETO 1MX<br />

III) ¿REDES SOCIALES O COMUNIDADES VIRTUALES?<br />

El concepto de Red social se gestó desde la antropología. 451 La<br />

escuela de Manchester en la década de los cuarentas comienza a<br />

describir de qué forma se presentaban los cambios en las sociedades<br />

y cómo es que esos cambios se articulaban para generar vínculos entre<br />

los individuos de la sociedad, provocando una estructura social y un<br />

tipo de relación especifica. La tradición de los estudios de las Redes<br />

sociales es fuertemente teorizada por John Barnes y algunos<br />

antropólogos que han estudiado su obra como Reynoso destacan que:<br />

“Existen vínculos sociales entre individuos que se ramifican a través<br />

de la sociedad. El uso analítico de la idea, que es el que inaugura<br />

Barnes, pretende especificar de qué manera esta ramificación ejerce<br />

influencia en el comportamiento de la gente involucrada en una<br />

red” 452 . Así pues, encontramos que la Red social, desde la concepción<br />

antropológica, vincula a los individuos en la sociedad y los lleva a<br />

interactuar de manera personal; “los fenómenos sociales que<br />

observamos en cualquier sociedad humana no son el resultado de la<br />

naturaleza de los seres humanos individuales, sino el resultado de la<br />

estructura social” 453 , lo anterior no sugiere que existan, únicamente,<br />

espacios donde se puedan llegar a vincular los individuos, en otras<br />

palabras: “[el] concepto de Red social implica un proceso de<br />

construcción permanente tanto individual como colectivo” 454 , no<br />

supone qué puede o no pasar, lo da por hecho. Cuando se habla de<br />

451<br />

Se sugiere revisar los trabajos de Elizabeth Bott, en donde analiza la o las clases medias de Inglaterra para comprender<br />

los rolles y diferenciación de los miembros de una Red social, los escritos de Clyde Mtichell que analiza cómo es que la<br />

urbanización y la modernización impactó en algunos lugares de África y de qué manera se internalizo el cambio cultural en<br />

dicho contexto para formar una estructura con redes sociales y sobre todo hay que revisar el trabajo de Larissa Lommintz<br />

que hizo en México para interpretar y describir el uso de las Redes sociales en su estudio para conocer como sobreviven los<br />

marginados.<br />

452<br />

Consultado en el sitio web de Carlos Reynoso [http://carlosreynoso.com.ar]<br />

453<br />

Radcliffe-Brown, A. Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona, Península 1996.<br />

454 Elina Nora Dabas. Red de redes: Las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires 1993,<br />

pag. 21.<br />

435


PEÑA NIETO 1MX<br />

Comunidad virtual se está pensando en que los usuarios de Twitter,<br />

por ejemplo, pueden o no llegar a unir sus intereses con la finalidad<br />

de aprovechar su capital social en un mundo no virtual, y así, poder<br />

construir otro tipo de interacción que no necesariamente tiene que ser<br />

cara a cara pero si con un flujo de información constante entre uno o<br />

más usuarios dando paso a la Comunidad virtual.<br />

Generalizar y asegurar que las Redes sociales (Comunidades<br />

virtuales) son un espacio donde el individuo potencializa y articula<br />

sus intereses, es hablar de una falacia ya que no necesariamente<br />

sucede esto, es decir, en los espacios virtuales el común denominador<br />

es que los usuarios de las “Redes sociales” usan la misma tecnología<br />

y muchas veces, aunque se tengan los mismo intereses como el de la<br />

política, por ejemplo, no significa en todos los casos que se van a usar<br />

los mismos espacios virtuales para generar una interacción tal y como<br />

lo propone el concepto antropológico de Redes sociales. Por lo<br />

anterior, se descarta el uso de Redes sociales debido a que el<br />

fenómeno que se explica no corresponde, de manera puntual, a lo que<br />

pasa en las Comunidades virtuales y no encaja, del todo, dentro del<br />

concepto de la Web 2.0.<br />

IV) LA WEB 2.0<br />

Para poder seguir adelante se debe explicar que se entenderá<br />

cuando mencionamos el concepto de Web 2.0. La Web 2.0 es un<br />

término usado por Tim O´reilly, 455 consiste en hacer de Internet un<br />

medio de comunicación donde el internauta pueda no solamente<br />

consumir la información que está en la Web, sino que ahora, los<br />

usuarios pueden clasificar, ordenar y generar información gracias a la<br />

455<br />

Para mayor información del concepto de Web 2.0 descrito por O´reilly se puede consultar la siguiente página electrónica:<br />

http://oreilly.com/catalog/web2report/chapter/web20_report_excerpt.pdf<br />

436


PEÑA NIETO 1MX<br />

facilidad que presenta usar la tecnología; por obvias razones también<br />

existe una mayor interacción entre los usuarios de Internet para<br />

comentar los contenidos creados por alguien más. Hay que dejar en<br />

claro que la Web 2.0 no se refiere a un nuevo software sino a la<br />

posibilidad que tienen los usuarios a participar de manera activa<br />

dentro de los contenidos que presenta Internet.<br />

La Web 2.0 es el parteaguas para trasformar la comunicación<br />

que se da entre los usuarios de Internet y en los espacios virtuales<br />

estando al alcance del ciudadano de a pie. Cada persona puede insertar<br />

su corporalidad en Internet mediante diversas formas, por ejemplo:<br />

Weblog, Podcast, Videocast o las Wikkis. Por otro lado el uso de la<br />

tecnología, en la Web 2.0, ha llevado a que los medios de<br />

comunicación tradicionales estén migrando a Internet y haciendo uso<br />

de todas las potencialidades para explotar la penetración que pueden<br />

llegar a tener y hacer que los internautas obtengan el contenido, del<br />

medio de comunicación tradicional, en la Web 2.0. Con estos cambios<br />

en los sistemas de medios de comunicación se ha generado una<br />

construcción de la opinión pública basada, en mayor o menor medida,<br />

en lo que los medios de comunicación están percibiendo en las<br />

diversas Comunidades virtuales.<br />

La política no se ha quedado exenta de estas transformaciones,<br />

ha tomado una actitud participativa y se ha insertado en las<br />

Comunidades virtuales tratando de promover a sus candidatos, a los<br />

partidos políticos e incluso ha incorporado nuevas formas en las que<br />

puede participar el gobierno como en el caso del e-government. Así<br />

pues, a la participación que se presenta por parte de clase política en<br />

Internet se le conoce como Política 2.0. Las Comunidades virtuales<br />

son usadas como formas de propaganda política y también son usadas<br />

por ciudadanos para demostrar el interés que tienen, dentro de las<br />

mismas Comunidades virtuales, o no en los candidatos y en sus<br />

437


PEÑA NIETO 1MX<br />

propuestas de campaña. Antes de analizar las cuentas de los<br />

candidatos debemos tener en mente los datos cuantitativos de los<br />

usuarios de Twitter en nuestro país y enmarcar cómo es el uso y<br />

consumo de Internet.<br />

V) LOS MEXICANOS EN TWITTER Y EL INTERNET<br />

Twitter es una de las Comunidades virtuales más usadas en<br />

nuestro país. Si bien es cierto no es la más usada, si la podemos<br />

situar como la tercera más utilizada solo por debajo de Facebook<br />

y de YouTube. De tal manera, estamos siendo espectadores y<br />

actores de la transformación y la penetración en la vida cotidiana<br />

de muchos mexicanos de una nueva forma de comunicación. Por<br />

otra parte vale la pena decir que se entiende perfectamente que<br />

no todos los mexicanos tengan Internet; en nuestro país la<br />

desigualdad económica y la falta de políticas públicas que<br />

garanticen el acceso a Internet provoca una brecha digital<br />

importante, pero que día a día se acorta.<br />

En nuestro país existen, hasta finales del 2011, 40.6<br />

millones de usuarios de Internet. 456 La cifra antes citada tiene<br />

mayor relevancia si consideramos que en el año 2006 era de 20.2<br />

millones, menos de la mitad de los que hay en la actualidad. Se<br />

puede apreciar que el crecimiento de los usuarios está siendo<br />

muy significativo. Hasta el año de 2012, existían 11.7 millones<br />

de cuentas de Twitter en México. 457 Los principales usuarios se<br />

encuentran en las ciudades conurbadas y se usa más Twitter en<br />

456<br />

Para obtener más información se sugiere consultar el estudio de la AMEPCI publicado en mayo del 2012 que se encuentra<br />

en http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Type=1<br />

457<br />

Semiocast<br />

438


PEÑA NIETO 1MX<br />

clase media y alta de la sociedad. La mayoría de los usuarios son<br />

jóvenes, están entre los 18 y los 29 años de edad.<br />

Los usuarios de Internet en nuestro país pasan en promedio<br />

cuatro horas seis minutos conectados a Internet; entre sus<br />

principales actividades que realizan cuando están conectados<br />

destacan que el 71% buscan información, un 80% consulta su<br />

correo electrónico y el 77% accede a algún tipo de Comunidad<br />

virtual. Otro dato relevante es que el 92% de los usuarios de<br />

Internet tiene, por lo menos un perfil en, alguna Comunidad<br />

virtual.<br />

Un eje medular que sin duda las Comunidades virtuales han<br />

llegado a transformar en la vida de los Internautas, es la Cultura<br />

política. Al crearse Internet como una nueva esfera en dónde el<br />

espacio público virtual tiene mucha divulgación y uso, hemos<br />

sido testigos de, por ejemplo, el movimiento que surgió en el<br />

2012 llamado #YoSoy132 emanado de YouTube, la segunda<br />

Comunidad virtual con más usuarios. También hay que<br />

mencionar que al estar en los espacios virtuales las figuras<br />

públicas y políticas, como pueden ser los candidatos a las<br />

elecciones para ocupar algún puesto en el gobierno y los que ya<br />

ocupan un puesto en cualquiera de los tres niveles de gobierno,<br />

la participación en las cuentas de las Comunidades virtuales de<br />

la clase política por parte de la ciudadanía se ha presentado de<br />

manera polarizada; hay quienes se burlan o quienes demuestran<br />

su simpatía pero no hay puntos medios, críticos y analíticos del<br />

desempeño del actor político. Internet ha sido parte de una nueva<br />

arena en dónde se habla de política y se comparten ideas,<br />

opiniones e incluso “Memes” (ridiculizaciones graficas o<br />

caricaturas de algún miembro, que en este caso sería, de la clase<br />

439


PEÑA NIETO 1MX<br />

política) que muchos usuarios crean y acompañan la imagen con<br />

algún texto que hace una especie de burla de los errores<br />

cometidos por parte de los políticos. Así, el plano de la<br />

participación ciudadana en la política va incrementándose, al<br />

menos en la variable de si el ciudadano digital habla o publica<br />

temas políticos, tal vez por moda, pero no se puede dudar que<br />

tiene un grado de pluralidad.<br />

Tomando lo anterior como colofón, es pertinente decir que<br />

en el proceso Electoral del 2012, un 41% de los usuarios de<br />

Twitter dio click en la propaganda política que se presentaba en<br />

Internet. Los datos que se tomaron en cuenta fueron de usuarios<br />

que eran mayores de edad. En dicho proceso electoral estuvieron<br />

en posibilidad de votar, por primer vez, cerca de 14 millones de<br />

jóvenes que nacieron entre los años de 1989 y 1994, un dato<br />

relevante si pensamos que esa generación de jóvenes ha vivido<br />

una etapa de transición democrática y de instituciones, como el<br />

IFE, que promueven y dan certeza, o al menos lo pretenden, al<br />

proceso electoral; de la misma manera los jóvenes que entran en<br />

dicho margen de edad, no tienen en su memoria tan<br />

detalladamente la imagen del PRI en el gobierno federal. Hoy en<br />

día estos jóvenes que viven en nuestro país y que votaron por<br />

primer vez tienen la peculiaridad de conocer e interactuar<br />

plenamente con las Comunidades virtuales; 6 de cada 10 jóvenes<br />

se informan de lo que está pasando en el plano político mediante<br />

las notas periodísticas que “postean” en los “muros” o las notas<br />

que “Tuitean” otros usuarios.<br />

Si se es demasiado estricto, se puede llegar a pensar que los<br />

datos que se presentan no tienen ninguna significación<br />

representativa en el sentido de que son porcentajes muy bajos de<br />

la población los que están inmersos en procesos informativos<br />

440


PEÑA NIETO 1MX<br />

desde las Comunidades virtuales, sin embargo, es precisamente<br />

por eso que debemos de saber cómo analizar y entender qué es<br />

lo que pasa en las Comunidades virtuales. Al ser un fenómeno<br />

que está creciendo aceleradamente, aunque hoy no alcance<br />

niveles de representatividad que abarquen al menos la mitad de<br />

la población, se debe ser cuidadoso en la metodología. Lo que se<br />

propone aquí no es una etnografía virtual ni un análisis<br />

meramente cuantitativo sino que se trata de usar programas<br />

especializados en el análisis de las Comunidades virtuales, en<br />

este caso de Twitter, para poder obtener datos que nos permitan<br />

construir una parte de la realidad y la otra parte, sin duda, la<br />

construiremos mediante la teoría y el análisis del contenido de<br />

dichos datos. Aquí no se trata de satanizar ni glorificar a las<br />

Comunidades virtuales, se quiera o no, nos guste o no, las<br />

personas se están incorporando de manera más participativa a<br />

ellas y no sólo eso, usan más de una Comunidad virtual para<br />

expresar sus intereses y sus sentimientos que de manera personal<br />

con amigos o familiares. Hasta aquí hemos concluido la parte<br />

contextual. Lo expuesto nos servirá, por un lado, para entender<br />

de una mejor manera qué hicieron los candidatos por la<br />

presidencia y cómo se comunicaron en Twitter, por otro lado, se<br />

apreciará cuáles fueron los temas que más le interesaron a los<br />

seguidores de los candidatos a la presidencia.<br />

441


PEÑA NIETO 1MX<br />

VI) ANÁLISIS DEL TWITTER DE LOS CANDIDATOS POR LA PRESIDENCIA.<br />

Durante la campaña electoral que hicieron los candidatos en<br />

Twitter, se habló mucho de la aparición de cuentas falsas o “bots”, 458<br />

de cuentas inactivas, 459 y de las cuentas reales. Algunos medios de<br />

comunicación llegaron a decir que existían ejércitos de personas<br />

reclutadas en salones llenos de computadoras que estaban siendo<br />

pagados para hacer Tuits y retuitear a favor o en contra de algún<br />

candidato; de igual manera aparecieron videos en YouTube que<br />

corroboraban lo que se decía del ciberacarreo o acarreo digital.<br />

Todo lo anterior pueden ser suposiciones, por eso el primer dato<br />

que se pondera para ver el desempeño de los candidatos en Twitter es<br />

medir cuántos seguidores falsos, inactivos y verdaderos se<br />

encontraban dentro de las cuentas oficiales de los tres principales<br />

candidatos por la presidencia. Lo que se mide son los porcentajes de<br />

seguidores falsos, inactivos y buenos o reales. En el cuadro 1 se<br />

muestra, en primer lugar, los resultados para la cuenta del candidato<br />

de la colación Compromiso por México conformada por el Partido<br />

Verde Ecologista de México y el Partido Revolucionario<br />

Institucional, Enrique Peña Nieto (@EPN), actual presidente de<br />

nuestro país; después se presentan los datos para la cuenta de la<br />

candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota<br />

(@JosefinaVM), tercer lugar en las elecciones por la presidencia; por<br />

último se muestran los datos para la cuenta del candidato de la<br />

colación Movimiento Progresista integrada por el Partido de la<br />

458<br />

Son aquellas cuentas en las que se usa un nombre que no corresponde a la identidad de quien abrió la cuenta. Así pues,<br />

una persona puede abrir todas las cuentas que quiera con nombres inventados que no corresponden a una identidad virtual<br />

verificada. Se debe comentar que para la campaña de Josefina Vázquez Mota se crearó un programa para hacer Bots<br />

459<br />

Son las que se abrieron y comenzaron a seguir a un candidato y después de esa acción se abandonó la cuenta, es decir,<br />

ya no se le dio ningún uso ni se entró para hacer algún tipo de interacción ya sea haciendo comentario, tuiteando o<br />

retuiteando. Pero es necesario aclarar que existen, dentro de las cuentas inactivas, un porcentaje de usuarios que tal vez no<br />

esté tuiteando pero que puede estar leyendo lo que publican las personas a las que sigue.<br />

442


PEÑA NIETO 1MX<br />

Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y el Movimiento<br />

Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_)<br />

segundo lugar en las elecciones.<br />

Los resultados que se presentan fueron los que arrojó el uso del<br />

manejo de la herramienta Fakers. Así pues, podemos ver que lo que<br />

se decía en las Comunidades virtuales, y en los medios de<br />

comunicación tradicionales sobre el señalamiento que se le hacía al<br />

candidato Enrique Peña Nieto de ser quien recurría más al usó de bots<br />

es falso. En el cuadro se puede apreciar que los tres candidatos más<br />

importantes, en términos de la obtención de votos el día de la jornada<br />

electoral, presentan casi el mismo número de cuentas Falsas (en el<br />

cuadro 1 aparece con la palabra Fake) dentro de las cuentas que lo<br />

siguen, es decir que los tres candidatos usaron el mismo porcentaje de<br />

bots para tratar de impactar en su campaña electoral y dar a conocer<br />

sus Tuits. De la misma manera el porcentaje de cuentas inactivas que<br />

aparecen dentro de sus seguidores es muy equilibrado. Donde existe<br />

un cambio ligeramente notorio es en los datos de las cuentas<br />

verdaderas; quien tuvo un mayor número de cuentas verdaderas fue<br />

el candidato Andrés Manuel López Obrador. El candidato de la<br />

coalición Movimiento Progresista tenía 9% más de cuentas reales que<br />

la candidata de Acción Nacional y solo 6% más que el candidato de<br />

la colación Compromiso por México.<br />

443


PEÑA NIETO 1MX<br />

Cuadro 1<br />

. Fuente: Elaboración propia.<br />

Los tres principales candidatos por la presidencia de México<br />

utilizaron la estrategia de los bots en el mismo grado y si bien cierto<br />

se evidenció más a la coalición Compromiso por México, bajo la luz<br />

del análisis cuantitativo podemos ver que la realidad fue otra.<br />

Se acaba de apreciar que existieron muchas cuentas falsas o bots en<br />

la misma proporción en los tres candidatos; ahora veamos, en el<br />

Grafico 1, cómo crecieron los seguidores en las cuentas de los<br />

candidatos.<br />

444


PEÑA NIETO 1MX<br />

Gráfico 1<br />

Estos indicadores que se presentan en el Gráfico 1 son muy<br />

interesantes. Se puede apreciar que los tres candidatos tuvieron un<br />

ritmo de crecimiento constante, pero hay que resaltar que en el caso<br />

de la cuenta de @JosefinaVM se puede observar que hay un<br />

incremento substancial el día 23 de abril; sus seguidores<br />

incrementaron en casi cien mil en un solo día. Asimismo, la cuenta<br />

del candidato @EPN tuvo un incremento menor, pero es claramente<br />

perceptible, el día después del incremento de la candidata del PAN.<br />

Podemos suponer que el incremento de seguidores en la cuenta de<br />

@EPN fue una reacción a lo que estaba sucediendo con su<br />

competidora; después de esa fecha vemos que el incremento fue<br />

uniforme. También se aprecia que el incremento de @JosefinaVM,<br />

pasada la fecha del 23 de abril, es más significativo. La tendencia del<br />

incremento de seguidores en el candidato de izquierda permaneció<br />

constante y no parece haber cambiado de estrategia en su campaña en<br />

Twitter tras ver cómo sus oponentes estaban incrementando el número<br />

de seguidores.<br />

445


PEÑA NIETO 1MX<br />

Se puede decir muchas cosas del incremento de los seguidores<br />

en las cuentas de los candidatos, pero un punto nodal de las<br />

Comunidades virtuales es la comunicación que se da en ellas. Ya se<br />

explicó que la comunicación debe ser bidireccional y que la<br />

información producida de dicha comunicación tiene altas<br />

probabilidades de ser compartida no sólo a los miembros de Twitter o<br />

Facebook, sino que se puede hacer del conocimiento de otras<br />

Comunidades virtuales. En los diversos estudios que se han hecho del<br />

desempeño de los candidatos en las Comunidades virtuales, poco se<br />

ha mencionado qué tanta actividad tenían los candidatos. Se habla<br />

mucho de los Tuits polémicos, ya sea porque han sido mal escritos o<br />

porque los comentarios que se hacen no son los más oportunos, pero<br />

poco se analiza la frecuencia con la que los candidatos tuitearon. A<br />

continuación se presenta un gráfico que describe precisamente que<br />

tantos Tuits hacían los candidatos por día y por mes. La actividad que<br />

se muestra en los gráficos enseña la fecha de creación de la cuenta y<br />

como se ha publicado hasta el mes de agosto del año 2012 en cada<br />

una de las cuentas de los tres principales candidatos a la presidencia<br />

de México. El promedio toma en cuenta el uso de Twitter en periodos<br />

no electorales.<br />

Gráfico 2.1<br />

446


PEÑA NIETO 1MX<br />

El grafico 2.1 muestra que tan frecuentemente se comunicaba<br />

Enrique Peña Nieto a través de Twitter. Podemos ver que comenzó a<br />

tuitear en noviembre del 2011, los meses más intensos de<br />

comunicación se presentaron en Mayo y Junio del 2012 pero en Julio<br />

disminuyó a menos de la mitad de los tres meses anteriores. El mes<br />

de agosto prácticamente no tuiteó casi nada. El promedio de Tuits que<br />

hacía por día era de 5.8 y al mes, en promedio, publicaba 128 Tuits.<br />

Gráfico 2.2<br />

El gráfico 2.2 nos señala el caso de la candidata Josefina<br />

Vázquez Mota. Podemos identificar que su actuación fue mucho más<br />

participativa. El mes que más actividad tuvo fue en Junio del 2012<br />

donde casi llega a los 500 Tuits. También se puede ver que en el mes<br />

de las elecciones prácticamente dejó de usar su cuenta, a la fecha ha<br />

retomado su participación en Twitter. Pareciera ser que el peso de la<br />

derrota la dejó sin ánimos de tener comunicación con las personas que<br />

votaron por ella. Hay que decir que ella fue quien más tuiteó en todo<br />

el proceso electoral y no hay que dejar de lado que obtuvo el tercer<br />

lugar en las elecciones. No solamente es importante tuitear sino hay<br />

que saber cómo y qué tuitear. Una constante en los candidatos por la<br />

presidencia es que no formulan una comunicación integral y<br />

447


PEÑA NIETO 1MX<br />

bidireccional. Aunque veremos más adelante que Josefina Vázquez<br />

Mota fue quien usó mejor todas las maneras de comunicación que<br />

proporciona Twitter, lo que le falló fue el contenido, no la forma. Por<br />

último hay que comentar que ella trató de estar en contacto con las<br />

juventudes panistas mediante Twitter.<br />

Gráfico 2.3<br />

Sin duda la cuenta de Andrés Manuel López Obrador es la que<br />

menos se usó en el proceso electoral por parte de los tres principales<br />

candidatos. En el gráfico se muestra la frecuencia con la que usaba<br />

Twitter; podemos observar que prácticamente desde el año 2010 bajó<br />

drásticamente su actividad. Esto debe tomarse en cuenta debido a que<br />

él estaba haciendo campaña, o proselitismo electoral, desde el año<br />

2006. Es claro que para el equipo de campaña de la coalición<br />

Movimiento Progresista no le importó demasiado participar en<br />

Twitter; sin embargo hay que comentar que la Comunidad virtual que<br />

más usó este candidato fue la de YouTube. A pesar de todo no debe<br />

de extrañarnos su poca participación en Twitter, si analizamos su<br />

campaña y su discurso ideológico partidista encontraremos que<br />

448


PEÑA NIETO 1MX<br />

Andrés Manuel se ha dirigido a las clases más pobres y tiene mucho<br />

seguimiento, por ejemplo, entre los adultos mayores, dos sectores de<br />

la población que difícilmente tiene acceso a Internet, y por lo tanto,<br />

hay menos probabilidad que dichos sectores usen una Comunidad<br />

virtual, y por otro lado vemos que le era más importante estar presente<br />

en YouTube difundiendo sus mensajes.<br />

Ya vimos cómo es que creció en número de seguidores las<br />

cuentas de los candidatos y hemos podido apreciar qué tanto<br />

tuiteaban, es hora de hablar del proceso de comunicación y del tipo<br />

de comunicación que tuvieron los candidatos. Lo anterior nos servirá<br />

para ir afinando, no sólo de manera cuantitativa, lo que estaba pasando<br />

en el proceso electoral en un espacio que no ha sido regulado por la<br />

ley y que, se podría llegar a suponer, sería una arena de mayor debate<br />

y confrontación política. A continuación presentaremos cómo era el<br />

tipo de tuit que hacían los candidatos con la finalidad de saber qué<br />

clase de información era la que más compartían.<br />

Lo primero que hay que hacer es tipificar la información que se<br />

puede tiutear, con base en eso se podrán crear indicadores que midan<br />

cada una de los tipos de tiut que se describan. En la parte inicial del<br />

texto se indicó la importancia de tener en cuenta la comunicación<br />

bidireccional, las categorías que describen y proponen son:<br />

A) Los tiuts de “Respuesta”; no van a ser otros más que los que hacen los<br />

candidatos, como su nombre lo dice, respondiendo algún comentario<br />

que le han publicado en su Time Line.<br />

B) El segundo tipo que describiremos son los tiuts “Planos”; éstos van a<br />

ser los que el candidato escribe en su cuenta y la información que<br />

comparte es sólo texto.<br />

449


PEÑA NIETO 1MX<br />

C) El tercer tipo son los Tuits con “Imágenes”; se toman en cuenta<br />

cuando ponen algún tipo de imagen que puede ir o no acompañada de<br />

texto y la postean en su Time Line.<br />

D) El cuarto tipo es el tuit “Checkin”; en éste los candidatos ponen su<br />

ubicación tomándola desde algún servicio de geolocalización<br />

compatible con la aplicación y sirve para conocer en dónde se<br />

encuentra, en este caso, el candidato.<br />

E) El quinto tipo es en el que hacen “Menciones” y en este tipo el<br />

candidato puede estar haciendo una conversación específica con otro<br />

usuario de Twitter o bien puede hacer alusión personal para hacer<br />

algún comentario y mencionar a quien va dirigido ese comentario.<br />

F) Ya por último mencionaremos el tuit en el cual el candidato pone un<br />

“Enlace” que generalmente es a una página que se encuentra en la<br />

Web<br />

Tomando en cuenta las clasificaciones propuestas vamos a dar paso a<br />

describir qué fue lo que pasó en las cuentas de los candidatos. La<br />

información que se expondrá será muy relevante para conocer qué fue<br />

lo que les importó destacar en los mensajes que hacían; cabe recordar<br />

la frecuencia con la que tuitean y concatenar esa información con los<br />

siguientes indicadores.<br />

450


PEÑA NIETO 1MX<br />

Gráfico 3.1<br />

En el gráfico se puede ver que casi la mitad de los Tuits que hizo<br />

Enrique Peña Nieto fueron planos, es decir que no existía una<br />

interacción de ninguna tipo con los seguidores de su cuenta,<br />

solamente en el 7% de todos los Tuits que realizó, desde su campaña<br />

electoral hasta el día de las elecciones, puso su localización; un dato<br />

que no debemos de pasar de largo, y que puede resultar el más<br />

importante, es que sólo el 20% de todos sus Tuits fueron utilizados<br />

para responder los comentarios que ponían otros usuarios en el Time<br />

Line del candidato; algo que parecería contradictorio es que sólo el<br />

6% de todos los Tuits fueron acompañados por algún tipo de imagen,<br />

ya sea de él o de los lugares que visitaba. Así pues tampoco<br />

interactuaba mucho con otros usuarios, solamente el 5% de la<br />

comunicación que propuso en Twitter fue para hacer menciones.<br />

Tampoco uso los enlaces para difundir su campaña en otra<br />

Comunidad virtual o en algún sitio web.<br />

451


PEÑA NIETO 1MX<br />

Con base a la información obtenida, se puede decir que en la<br />

cuenta @EPN no se presentó una buena comunicación bidireccional.<br />

Su equipo de campaña no tuvo ningún tipo de estrategia eficaz<br />

y específica para el uso de Comunidades virtuales o mejor dicho, la<br />

estrategia que adoptaron no tenía en cuenta cómo se usa y qué<br />

elementos permite potencializar la comunicación en Twittter. No es<br />

de extrañar que no se contemple dentro de los modelos de<br />

comunicación política a las Comunidades virtuales, al ser un<br />

fenómeno del cual no se ha hablado mucho no hay, aún, una<br />

metodología que asegure o aproxime, dentro de la política cuál es la<br />

metodología a seguir. Tampoco se debe esperar a que se afinen y<br />

aseguren los métodos en las Comunidades virtuales. Muchas veces la<br />

innovación, la constancia y el uso de todas las herramientas<br />

disponibles aseguran un mejor resultado. En nuestro país el marketing<br />

político aplicado a las Comunidades virtuales va a tener que ser<br />

entendido como pequeños ejercicios para poder encarar, al menos, de<br />

una buena manera las elecciones intermedias que se llevarán en el año<br />

2015.<br />

Gráfico 3.2<br />

452


PEÑA NIETO 1MX<br />

En el gráfico 3.2 están los resultados que produjo el análisis de<br />

la cuenta @JosefinaVM. Hay una notable diferencia con respecto a la<br />

cuenta del candidato ganador. La candidata del blanquiazul fue la que<br />

tuvo un mejor desempeño en Twitter. Su equipo de campaña tuvo muy<br />

en cuenta que la comunicación que se puede dar en ésta comunidad<br />

virtual va más allá de sólo poner 140 caracteres. Únicamente el 25%<br />

de todos sus Tuits fueron planos, el resto fue dividido<br />

equilibradamente entre los Tuits acompañados de imágenes con 21%,<br />

las respuestas que daba con un 21% y los enlaces con un 19%; los<br />

niveles más bajos los presentan las menciones con un 7%, los retuits<br />

con el 87% y cabe destacar que ella jamás hizo “checkin”. Aún así,<br />

los datos citados se quedan muy lejos de una comunicación, por lo<br />

menos, óptima. Es notable que de los tres candidatos principales ella<br />

tuvo un mejor desempeño. Pero se insiste en que no se ha entendido<br />

lo que debe ser la comunicación bidireccional.<br />

Gráfico 3.3<br />

453


PEÑA NIETO 1MX<br />

Si las dos cuentas anteriores presentaron grandes deficiencias en<br />

la forma en la que se comunicaron usando Twitter, en el caso de<br />

@lopezobrador_ no existe ningún elemento que podamos rescatar.<br />

Prácticamente todos sus Tuits, el 85%, fueron planos y sólo respondió<br />

el 15% de los mensajes que le mandaban. Ya se había mencionado<br />

que era probable que usara poco el Twitter debido a que su discurso<br />

abarcaba otra clase social, eso no está en tela de juicio y hasta cierto<br />

punto se respeta, sin embargo, hay que considerar que en poco años<br />

la propaganda política más copiosa tendrá que ser en las Comunidades<br />

virtuales y todos los partidos deben entender qué es lo que está<br />

pasando en dichos espacios, además de entender que un gobernante<br />

debe mandar mensajes y dirigirse a todo el país y no únicamente a<br />

cierto grupo social por más desprotegido que esté. No se desgastará<br />

el espacio del presente trabajo dando ideas de lo que deberían o no<br />

hacer los partidos políticos y sobre todo los candidatos a ocupar un<br />

puesto de elección popular, solamente se dirá que en ningún caso se<br />

presentó un buen uso y una campaña inteligente en las Comunidades<br />

virtuales para tratar de conseguir votantes en el periodo electoral del<br />

año 2012.<br />

Se han mencionado algunos aspectos a considerar de cómo fue la<br />

participación política de los candidatos por la presidencia en las<br />

elecciones del años 2012, pero ahora, y para tratar de cumplir<br />

cabalmente con los objetivos que se propusieron al inicio del texto,<br />

hablaremos de los Tuits que tuvieron más impacto, en medida que fue<br />

retuiteado más veces, en los seguidores de los candidatos. La<br />

siguiente tabla indica la cuenta del candidato, en la parte superior y<br />

debajo se presentan los tres tuits que hicieron dichos candidatos que<br />

más se retuitearon por sus seguidores hasta el día de la jornada<br />

electoral, debajo aparece el número de retuits que hicieron sus<br />

seguidores y le fecha en la que se hizo el tuit.<br />

454


PEÑA NIETO 1MX<br />

Tabla 1<br />

Está ultima parte del análisis que se ha propuesto es muy<br />

interesante en el sentido que además de indicarnos cuáles fueron los<br />

temas de los Tuits más retuiteados, podemos llegar a identificar, de<br />

igual modo, una variable de la cultura política referente a la<br />

información que les es más significativa, en este caso el universo de<br />

análisis sólo toma en cuenta a los seguidores de Twitter, en los<br />

candidatos, o bien lo temas políticos que más pueden trascender. En<br />

primer lugar, en la tabla número uno, apreciamos que los seguidores<br />

de la candidata del PAN decidieron compartir un tuit que hacía<br />

referencia a un comercial, bastante polémico, que invitaba a los<br />

candidatos a voltear a ver los diferentes contextos que vive México;<br />

en segundo lugar compartieron el tuit donde la candidata menciona<br />

una encuesta electoral que la ponía a sólo siete puntos porcentuales<br />

455


PEÑA NIETO 1MX<br />

de rebasar al candidato Enrique Peña Nieto; en tercer lugar aparece el<br />

tuit donde se invita a entrar a un sitio web, que el día de hoy el<br />

dominio está disponible y a la venta, para tener conocimientos de las<br />

demás/demandas que la población estaba dispuestas a hacerle, hay<br />

que hacer notar que en ese tuit ella pidió a sus seguidores que fuera<br />

retuiteado.<br />

La segunda cuenta que se muestra es la del candidato por la<br />

coalición Compromiso por México. En general los tres tuis que<br />

compartieron más sus seguidores tienen que ver con el error que<br />

cometió en la Feria Internacional del Libro (F.I.L.) celebrada en<br />

Guadalajara en el mes de diciembre del año 2011. En el primero pide<br />

disculpas por el comentario que hizo su hija cuando insulto a quienes<br />

lo (estaban) criticando) criticaron por no poder mencionar tres libros<br />

que marcaron su vida dentro de la FIL. El segundo es referente a las<br />

críticas que recibió por ese mismo error. El tercero hace alusión a la<br />

plática que tuvo con sus hijas una vez que una de ellas había insultado<br />

a las personas que estaban criticándolo<br />

La tercer cuenta que aparee es la de Andrés Manuel López<br />

Obrador. El tuit que más se replicó en Twuitter por parte de los<br />

seguidores de AMLO tiene que ver con la conformación de su<br />

gabinete en caso de ser ganador. El segundo tuit que impactó más,<br />

hace alusión a un pensamiento que quiere alcanzar. En tercer lugar<br />

aparece un tuit en el que invita que veamos un video donde él aparece<br />

en YouTube.<br />

Así pues, hemos visto que por parte de la ciudadanía que<br />

conforma la Comunidad virtual de Twitter y que sigue a los tres<br />

principales candidatos, no tuvieron ningún efecto las propuestas<br />

políticas que mencionaban en sus Tuis los candidatos y se privilegió<br />

temas referentes a ciertas coyunturas muy específicas como puede ser<br />

456


PEÑA NIETO 1MX<br />

el caso de un comercial, pedir disculpas por un daño ocasionado por<br />

un familiar o bien dar a conocer información del gabinete que ayudará<br />

a gobernar a un candidato en caso de ganar.<br />

VII) CONCLUSIONES.<br />

Más que pretender concluir el tema que ocupa estas páginas<br />

debemos de pensar que tan sólo pudimos darle una mirada a algunos<br />

de los tantos elementos que podemos analizar para hacer el estudio de<br />

las cuentas de Twitter. Siempre que se haga una investigación de éste<br />

tipo se debe tener muy claro qué indicadores queremos obtener y<br />

cómo es que vamos a operacionalizar las variables para poder generar<br />

un conocimiento que ocupe las descripciones del fenómeno con el que<br />

se esté trabajando. Acompañado de la presentación de los dato se hizo<br />

una propuesta para incorporar el término de Comunidad virtual a lo<br />

que generalmente se le conoce como Redes sociales.<br />

Desde el inicio se planteó que la meta era poder conocer cómo<br />

es que se presentaba la comunicación por parte de los candidatos a la<br />

presidencia y se consiguió obtener indicadores que nos hacen concluir<br />

que los candidatos no pusieron mucho énfasis en las campañas<br />

electorales que hicieron en las Comunidades virtuales,<br />

específicamente en Twitter, debido a que no mostraron una<br />

participación activa que pretendiera promover su campaña y ganar<br />

votos. También se puede concluir que no se usaron todas las<br />

herramientas que proporciona Twitter para generar una mayor<br />

comunicación y la comunicación que se generó no fue bidireccional;<br />

existen grandes vacíos por parte de los operadores de campaña<br />

electoral en Comunidades virtuales sobre el manejo y uso de<br />

estrategias claras que haga, lo que parece imposible, que el candidato<br />

se acerque más a los votantes y pueda entender cuáles son sus<br />

457


PEÑA NIETO 1MX<br />

necesidades por muy particulares que parezcan. Siendo así, la única<br />

manera en la que pretendieron aparecer en las Comunidades virtuales<br />

fue creando bots y haciendo que el número de seguidores fuera<br />

aumentando desmedidamente; algo curioso es que con la velocidad<br />

que estaba presentando el incremento de seguidores si las elecciones<br />

hubieran sido un par de meses después, habrían existido más cuentas<br />

de Twitter creadas en el proceso electoral que en la vida de ésta<br />

comunidad virtual en nuestro país.<br />

Tampoco se puede calificar positivamente al ciudadano y decir<br />

que tuvo un buen desempeño, por el contrario, los resultados nos<br />

indican que al ciudadano no le interesaron los tuits que hicieron los<br />

políticos y mencionaban cuales eran algunas de las acciones que iban<br />

a realizar si ganaban, o bien, las políticas públicas que<br />

implementarían.<br />

Se puede decir que Internet ha generado un espacio en el que,<br />

sin duda, se habla de política pero de manera tradicional; se sigue<br />

pensando más en la ridiculización al actor político que en encararlo y<br />

frontalmente cuestionar y discutir en su cuenta de Twitter los<br />

problemas que cada seguidor presenta en su entorno. Internet y las<br />

Comunidades virtuales son una herramienta de comunicación<br />

vertical, pero si no existen ciudadanos que puedan usar la<br />

comunicación que se puede generar en los espacios virtuales de nada<br />

servirá la existencia de estas grandes herramientas. No se debe tomar<br />

esto de una manera catastrofista y desalentadora, sino por el contrario,<br />

debemos de estar presentando información para hacer reflexionar a la<br />

ciudadanía del actuar que tienen frente a la clase política en espacios<br />

públicos. Recordemos que en las Comunidades virtuales se generó<br />

una movilización importante con el movimiento #YoSoy132; ahora se<br />

debe aprovechar el contexto de pluralidad que representan las nuevas<br />

458


PEÑA NIETO 1MX<br />

esferas virtuales para estar participando libremente en los temas que<br />

son de nuestro interés. Las prácticas que se desarrollan dentro de<br />

Twitter, por ejemplo, están modificando paulatinamente la cultura<br />

política de los usuarios, tal vez en poco tiempo estemos pensando que<br />

la información que se consume en Internet servirá para que el<br />

ciudadano sepa que decisión tomar en día de la jornada electoral y<br />

pueda insertar personalidad virtual en procesos de organización<br />

ciudadana. De igual modo es propositivo que se hable de política en<br />

diversas esferas, puede ser algo muy alentador iniciar la conversación<br />

si se ve que otros usuarios lo están haciendo.<br />

Con esto se concluye el presente texto que no tiene otro objetivo<br />

que dar a conocer algunos datos que nos ayuden a reflexionar lo que<br />

está pasando en el mundo virtual. Más allá de hacer recomendaciones<br />

o sugerir cómo hacer la política lo que se trata de estimular es la<br />

metodología de los estudios de las Comunidades virtuales. Los<br />

esfuerzos que se han hecho por parte de algunas instituciones y de<br />

organizaciones civiles, la mayoría, sólo ha presentado datos pero no<br />

va más allá. Si bien es cierto un observatorio debe vigilar, es hora de<br />

hacer posible que dentro de las propuestas que hay en algunos<br />

observatorios electorales puedan integrar el uso de herramientas<br />

especializadas en analizar lo que pasa en las Comunidades virtuales y<br />

dejar de usar los números de forma simplista y que no involucra<br />

ninguna explicación. El reto no es fácil, podemos decir que los<br />

estudios en Comunidades virtuales apenas se están desarrollando; el<br />

reto mayo es ocupar esos espacios de manera consiente y usarlos para<br />

reconstruir el tejido social transformar nuestra realidad siendo parte<br />

de una ciudadanía digital.<br />

459


PEÑA NIETO 1MX<br />

VIII) BIBLIOGRAFÍA.<br />

Cobo, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. Planeta Web 2.0.<br />

Inteligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'<br />

Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona /<br />

México DF 2004.<br />

Nora Dabas, Elina. Red de redes: Las prácticas de la intervención en<br />

redes sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires 1993,<br />

Radcliffe-Brown, A. Estructura y función en la sociedad primitiva.<br />

Editorial Península, Barcelona,1996.<br />

Reynoso, Carlos. Redes sociales. Usos y cambio cultural. Consultado<br />

en [http://carlosreynoso.com.ar/redes-sociales-usos-y-cambiocultural-2010/].<br />

Fecha de consulta: 22 junio de 2012.<br />

–––––– Carlos. Redes sociales y complejidad. Modelos<br />

interdisciplinarios en la gestión sustentables de la sociedad y la<br />

cultura. Consultada en el sitio web del autor<br />

[http://carlosreynoso.com.ar]<br />

460


Sitios web consultados<br />

PEÑA NIETO 1MX<br />

http://carlosreynoso.com.ar/archivos/varios/Redes-ycomplejidad2.pdf<br />

http://www.planetaweb2.net<br />

http://semiocast.com<br />

http://markham.internetinquiry.org/writing/silvermangalleyproofs.pd<br />

f. Consultada el 18 de agosto del 2011.<br />

http://oreilly.com/catalog/web2report/chapter/web20_report_excerpt<br />

.pdf<br />

461


PEÑA NIETO 1MX<br />

*ACERCA DE LOS AUTORES*<br />

HUGO SÁNCHEZ GUDIÑO. Profesor-Investigador de la<br />

FES Aragón-UNAM y de la FCPyS-UNAM, periodista y<br />

columnista de importantes diarios a nivel nacional.<br />

GONZALO FARRERA BRAVO. Catedrático e Investigador<br />

de la Escuela Libre de Derecho. Profesor del Posgrado de la<br />

FCPyS de la UNAM, del Posgrado en Derecho. Miembro de<br />

IPSA,IACL, ALACIP e IPPA.<br />

JAVIER ESTEINOU MADRID. Profesor –Investigador de la<br />

UAM Xochimilco, Premio Nacional de Periodismo, Miembro<br />

del SNI Nivel III.<br />

ERIKA TAPIA Investigadora del IIJ UNAM, Área de Opinión<br />

Pública y profesora del Instituto Mora.<br />

462


PEÑA NIETO 1MX<br />

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA. Académico del IIJ UNAM,<br />

abogado e historiador.<br />

ENRIQUE CUNA. Profesor e Investigador de la UAM<br />

Iztapalapa y de la UNAM .Miembro del SNI<br />

MASSIMO MODONESSI. Profesor-Investigador de la FCPyS<br />

UNAM<br />

MONTSERRAT ALGARABEL. Doctora en Antropología por el<br />

CIESAS y visitante post doctoral del COLMEX.<br />

ALBERTO ESCAMILLA. Jefe del Posgrado en Procesos<br />

Sociales de la UAM Iztapalapa, miembro del SNI.<br />

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ. Profesor-Investigador del IPN.<br />

Miembro del SNI.<br />

463


PEÑA NIETO 1MX<br />

SAÚL JERÓNIMO. Profesor Investigador UAM Azcapotzalco.<br />

Miembro del SNI<br />

JESÚS CASTRO. Abogado del Grupo parlamentario del PRI-<br />

Coahuila.<br />

MELISSA BENÍTEZ. UAM IZTAPALAPA/ IIJ UNAM.<br />

ESTEBAN RODRÍGUEZ. Posgrado en Psicología-Facultad de<br />

Psicología UNAM<br />

464


PEÑA NIETO 1MX<br />

PEÑA NIETO: 1MX<br />

2012, PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOCRACIA Y EL<br />

REGRESO DEL PRI.<br />

Impreso en México<br />

Hacienda de Tomacoco, Colonia Impulsora,<br />

Estado de México.<br />

Estado de México, Octubre 2015.<br />

*500 ejemplares, más ejemplares de reposición.<br />

*Encuadernación a cargo del Sr. Adolfo<br />

Vázquez Argumedo*<br />

*Diseño de portada/Publisher Coaching<br />

por:<br />

LAES/ Jonathan Ibarra/Darío Ibarra.<br />

https://www.laes.org.mx/<br />

465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!