13.03.2017 Views

cuaderno12_Final_tcm5-71129

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las empresas y los derechos humanos<br />

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal<br />

de los Derechos Humanos (DUDH), en la que la comunidad internacional urgía a los Estados<br />

a proteger los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales de todas las<br />

personas, “considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el<br />

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los<br />

miembros de la familia humana” 3 . Aunque la Declaración no es jurídicamente vinculante, se<br />

trata del documento fundacional a partir del cual se han ido creando todos los instrumentos<br />

internacionales sobre derechos humanos.<br />

Con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional<br />

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptados en 1966, y en vigor<br />

desde 1976, se establecen las bases jurídicas mediante las cuales los Estados signatarios<br />

se comprometen a respetar (no interferir), proteger (asegurar que otros no interfieran) y<br />

realizar (promover, facilitar el acceso y –en caso de ser necesario– suministrar) los derechos<br />

humanos y las libertades fundamentales plasmados en la DUDH 4 .<br />

A partir de ahí, el sistema de protección de los derechos humanos de la ONU se ha ido<br />

fortaleciendo con la adopción y puesta en marcha de instrumentos internacionales más<br />

específicos, entre los que destacan:<br />

• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación<br />

racial (adoptada en 1965, y en vigor desde 1969);<br />

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la<br />

mujer (adoptada en 1979, en vigor desde 1981);<br />

• Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes<br />

(adoptada en 1984, en vigor desde 1987);<br />

• Convención sobre los derechos del niño (adoptada en 1989, en vigor desde 1990);<br />

• Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores<br />

migratorios y de sus familiares (adoptada en 1990, en vigor desde el 2003);<br />

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (adoptada en el<br />

2006, en vigor desde el 2008).<br />

De particular relevancia para el tema de las empresas y los derechos humanos son los<br />

principios sobre derechos fundamentales recogidos en los ocho convenios de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT), tal como se establece en la Declaración relativa a los principios<br />

y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento de 1998 5 y que son:<br />

Libertad de asociación y libertad sindical<br />

• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.<br />

• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.<br />

Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso<br />

• Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930.<br />

• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.<br />

Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación<br />

• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.<br />

• Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951.<br />

Abolición efectiva del trabajo infantil<br />

• Convenio sobre la edad mínima, 1973.<br />

• Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.<br />

3<br />

Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.<br />

4<br />

El PIDCP y el PIDESC (con sus respectivos protocolos facultativos), junto con la DUDH, conforman lo<br />

que se conoce como la Carta Internacional de Derechos Humanos de la ONU.<br />

5<br />

Véase: http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/lang--es/index.htm (último acceso, julio del<br />

Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo - IESE<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!