13.03.2017 Views

cuaderno12_Final_tcm5-71129

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las empresas y los derechos humanos<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

No cabe duda de que las empresas tienen un potencial único para generar inversión, empleo<br />

y crecimiento económico, y de que pueden cumplir un importante papel en la reducción de<br />

la pobreza, el avance en el respeto de la ley (the rule of law) y el progreso de la democracia.<br />

También tienen la capacidad de ofrecer puestos de trabajo de calidad, correctamente<br />

remunerados y con unas condiciones de seguridad y salud adecuadas, y de promover la<br />

libertad de asociación y negociación colectiva, la igualdad de oportunidades y la no<br />

discriminación. Además pueden, a través de los mercados, facilitar el acceso al conocimiento<br />

y la tecnología, expandir las oportunidades políticas, económicas y sociales de las personas, y<br />

contribuir, por tanto, a la realización de una amplia variedad de derechos humanos.<br />

Sin embargo, es posible que los mercados presenten fallos o lagunas, y que las empresas no<br />

siempre estén dispuestas a respetar los derechos humanos. Así, estas pueden, por ejemplo,<br />

pagar salarios inferiores a los legales, ocasionar daños para la salud y la seguridad de sus<br />

trabajadores, atentar contra la libertad sindical, discriminar a grupos vulnerables o ser<br />

cómplices del desplazamiento forzoso de comunidades indígenas en determinados países.<br />

Y es que el libre funcionamiento de los mercados puede acarrear serios riesgos para los<br />

derechos humanos si el alcance y el poder de los actores económicos logran rebasar las bases<br />

institucionales sobre las que estos operan (Ruggie, 2008).<br />

Aunque el tema de las empresas y los derechos humanos no es nuevo, comenzó a ganar<br />

importancia a partir de los años noventa, como consecuencia de la rápida expansión de la<br />

actividad económica trasnacional y la consecuente aparición de fallos en la gobernanza global<br />

(Ruggie, 2008) 1 . La distancia entre el alcance de las actividades y los agentes económicos, por<br />

una parte, y la capacidad de las instituciones políticas para atajar sus impactos negativos, por<br />

otra, ha creado el contexto para que se lleven a cabo abusos en los derechos humanos sin<br />

riesgos de sanción para las empresas (Ruggie, 2007).<br />

No cabe duda de que<br />

las empresas tienen un<br />

potencial único para<br />

generar inversión, empleo<br />

y crecimiento económico,<br />

y de que pueden cumplir<br />

un importante papel en la<br />

reducción de la pobreza,<br />

el avance en el respeto de<br />

la ley (the rule of law) y el<br />

progreso de la democracia.<br />

Sin embargo, es posible<br />

que los mercados presenten<br />

fallos o lagunas, y que las<br />

empresas no siempre estén<br />

dispuestas a respetar los<br />

derechos humanos.<br />

Aunque el tema de las<br />

empresas y los derechos<br />

humanos no es nuevo,<br />

comenzó a ganar<br />

importancia a partir de<br />

los años noventa, como<br />

consecuencia de la rápida<br />

expansión de la actividad<br />

económica trasnacional y<br />

la consecuente aparición<br />

de fallos en la gobernanza<br />

global.<br />

1<br />

El hecho de que las empresas trasnacionales estén sujetas a leyes nacionales y no a una norma global<br />

única les permite tomar ventaja en contextos de debilidad institucional (a través de, por ejemplo, el<br />

outsourcing de actividades hacia zonas en las que no se respetan los derechos laborales).<br />

Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo - IESE<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!