16.04.2017 Views

100 metros planos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>100</strong> <strong>metros</strong> <strong>planos</strong><br />

Es considerada la especialidad más corta del atletismo olímpico, conocida<br />

también como la prueba reina del campo y pista, se corre en recta, es practicada<br />

por ambos sexos.<br />

La prueba de <strong>100</strong> <strong>metros</strong> es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella,<br />

los atletas intentan recorrer <strong>100</strong> <strong>metros</strong> en el mínimo tiempo posible.<br />

Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una<br />

única recta, concrétamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.<br />

Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo<br />

de toda la carrera sin poder salirse de ella.<br />

En la imagen puedes apreciar como tan solo hay 8 calles en la pista, por lo que<br />

para competiciones donde haya muchos competidores serán necesarias<br />

eliminatorias previas y semifinales hasta que se dispute la final. El uso de estas<br />

eliminatorias se llevarán a cabo, si fuese necesario, hasta incluso la prueba de <strong>100</strong>00<br />

<strong>metros</strong>.<br />

Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces<br />

entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o<br />

centésimas.<br />

Es muy característico el uso de tacos de salida. En las<br />

pruebas de velocidad (<strong>100</strong>, 200 y 400 m.) se emplean<br />

para dar un mayor impulso y aceleración en la salida.


(Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las<br />

pistas de tierra y hierba).<br />

HISTORIA<br />

Según algunos historiadores de la Antigua Grecia, la primera carrera de velocidad<br />

data año 1496 a.n.e, cuando Hércules organiza una carrera para sus cuatro<br />

hermanos, Epidemos, Idas, Peonogos e Iasus, utilizando el pie como medida para<br />

determinar la distancia.<br />

Seiscientas veces colocó el pie en una misma dirección en un recinto público<br />

denominado Temenos, naciendo así el estadio, unidad de medida y escenario de<br />

los Juegos Olímpicos de la antigüedad.<br />

Posteriormente se conoce que Hércules calzaba el número 44, por lo que estadio<br />

medido en esa ocasión era de 192.27 <strong>metros</strong>, aunque esta no era una medida<br />

estándar, ejemplo el de Delfos, media 177.92 <strong>metros</strong>.<br />

Las carreras de velocidad en la antigüedad eran la única prueba original en las<br />

que se competía, corriendo en línea recta, siendo Coribos el primer vencedor en el<br />

año 776 a.n.e. Solo se colocaban cuatro corredores en la línea da salida, en<br />

posición de pie, la señal de arrancada era dada por un hombre soplando un<br />

artefacto nombrado bujía.<br />

En 1812 aparecen las carreras de velocidad en el colegio militar de Great<br />

Marlon, Gran Bretaña, pero estas no se desarrollan hasta después de 1837, etapa<br />

de las guerras napoleónicas. Se corría la distancia de <strong>100</strong> yardas, 91,44 <strong>metros</strong> y<br />

otras distancias tales como 110 yardas, <strong>100</strong>,52 <strong>metros</strong>, hasta llegar a las distancias<br />

actuales.<br />

Los <strong>100</strong> <strong>metros</strong> como tal era desconocida para los anglosajones, varios atletas entre<br />

ellos Wendell Baker y Charles Sherrillm, corrían 110 yardas (<strong>100</strong>,58 <strong>metros</strong>) en 11.2<br />

segundos. El libro de records de la IAAF recoge una antigua marca de 11.0 exactos<br />

sobre 110 yardas del británico William McLaren el 27 de julio de 1867 en Haslingden,<br />

Manchester.<br />

Las primeras carreras reconocidas sobre <strong>100</strong> <strong>metros</strong> reales corresponden a los<br />

primeros campeonatos de Francia, al no estar autorizadas el uso de armas para<br />

dar las arrancadas en esa época, era dada con una bandera.<br />

Entre los primero corredores se citan a Ricardo Ortiz de Zevallos, hijo de un<br />

diplomático peruano, que marca 11.1/5 en 1890 y ganador del campeonato<br />

de Francia en 1891 y el sucesor, André Tournois con récord de 11.0 en 1892.<br />

En el campeonato belga de 1891, Émile de Ré corre 11.0 en Bruselas, en ese propio<br />

escenario el estadounidense Cecil Lee es acreditado 104/5 en 1892, marca que de<br />

Ré logró también en 1893, para convertirse en el primer europeo en bajar de 11<br />

segundos en el hectómetro.


Se considera que el primer humano que corre claramente por debajo de los 11<br />

segundos en los <strong>100</strong> <strong>metros</strong> es el estadounidense Luther Cary: el 4 de julio de 1891<br />

en el Racing Club de París, en salida dada con una bandera, el tiempo fue medido<br />

por tres cronometristas, dos de ellos marcaron 10.4/5 y el tercero, 10.3/5,<br />

otorgándosele una marca de 10.3/4 segundos.<br />

Primeros Juegos Olímpicos<br />

Arrancada de los <strong>100</strong> <strong>metros</strong> en Atenas, 1896<br />

En los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, celebrados<br />

en Atenas, Grecia en 1896, participan 17 corredores, se corrieron tres series<br />

eliminatorias, se clasifican para la final, tres estadounidenses, un alemán, un<br />

eslovaco y un griego.<br />

La final celebrada el 6 de abril, es ganada por el estadounidense Thomas Burke<br />

estudiante, campeón de la Universidad de Boston y de la AAU en 440 yardas, quien<br />

marca 12.0, seguido del alemán Fritz Hoffmann, el húngaro Alajos Szokolyi, el<br />

norteño Francis Lane, el griego Alexandros Chafkondilis, mientras Thomás Curtis no<br />

finaliza.<br />

Carriles<br />

Las carreras de estas distancias<br />

se hace por carriles, ya<br />

en 1870 la separación y<br />

delimitación de los carriles se<br />

lograba tendiendo unos<br />

cordeles para marcar el de<br />

cada corredor; esto se<br />

mantuvo hasta antes de<br />

la Primera Guerra Mundial,<br />

después se utilizaban las líneas<br />

blancas, las cuales mantienen<br />

su vigencia en la actualidad.<br />

Actualmente las pistas tienen una longitud de 400 <strong>metros</strong> en forma de óvalo,<br />

conformadas por dos rectas y dos curvas, generalmente con ocho carrileras, - las<br />

hay de nueve - el ancho de cada carril es de 1.22 <strong>metros</strong> y la línea que lo delimita,<br />

mide cinco centí<strong>metros</strong>.


Pistas y cronometraje<br />

Hasta los Juegos Olímpicos celebrados en Roma, Italia en 1960 las pistas contaban<br />

solamente con seis carrileras, llevándose a ocho para la versión<br />

de Tokio, Japón en 1964 y desde la cita de México en 1968 se utilizan pistas de<br />

material sintético..<br />

La toma del tiempo en las carreras se realizaba utilizando el cronometraje manual<br />

desde 1862, siendo la precisión en estos años del cuarto de segundo;<br />

en 1895 aparecen los cronó<strong>metros</strong> del quinto de segundo y ya para el año 1922 se<br />

utilizan los cronó<strong>metros</strong> del décimo de segundo.<br />

Aunque se plantea que desde 1936 se<br />

experimentaba con el cronometraje<br />

electrónico, éste no se utilizó de forma oficial<br />

hasta las Olimpiadas de Tokio 1964 y México<br />

1968, donde se registraron los resultados en<br />

centésimas de segundo. En la actualidad existe<br />

la posibilidad de registrar las acciones de los<br />

atletas hasta en milésimas de segundo.<br />

Foto de llegada <strong>100</strong> <strong>metros</strong><br />

LA ARRANCADA<br />

En los inicios la arrancada o salida se realizaba de pie, posteriormente se adopta la<br />

posición media, aunque en los primeros Juegos Olímpicos, hay corredores que<br />

utilizan la posición baja, esta no se generaliza hasta inicio del siglo XX, la misma<br />

cuenta de tres momentos o estadios:<br />

A sus puestos<br />

El atleta se coloca agachado con los pies apoyados en los bloques de salida, la<br />

rodilla de la pierna de atrás se apoya en la pista algo más adelantada que el pie<br />

de la pierna delantera, las manos se colocan detrás de la línea separadas entre sí<br />

más o menos a la anchura de los hombros, el brazo de la pierna delantera<br />

ligeramente hacia un lado 10 cm. más o menos para permitir accionar la rodilla, las<br />

yemas de los dedos sirviendo de apoyo en forma de copa invertida, los músculos<br />

del cuello relajados, la vista fija más o menos delante de la línea de salida.<br />

Listos<br />

A la voz de listos el atleta eleva la cadera arriba al frente algo más que la altura de<br />

los hombros, se separa la rodilla de la pista por esta acción y ambas piernas quedan


semiflexionadas, la delantera 90 grados y la trasera entre 125 y 135 grados, lo que<br />

permite que se ejerza la presión necesaria sobre los bloques; los hombros adelantan<br />

un poco la línea de salida y el peso del cuerpo se distribuye en los 4 apoyos; el<br />

cuello va relajado y toda la atención del atleta se concentra en las acciones que<br />

deberá realizar al sonido del disparo.<br />

El disparo<br />

En una reacción refleja el atleta se empuja sobre los bloques al tiempo que las<br />

manos y brazos se separan de la pista produciéndose un desequilibrio y la puesta<br />

en marcha. La pierna de atrás avanza flexionándose, accionando antes sobre el<br />

bloque mientras la pierna delantera se extiende empujando con energía; los brazos<br />

a su vez accionan inversamente a las piernas pero con energía equilibrando el<br />

movimiento de las piernas y el tronco. Cuanto más fuerte sea el empuje, mayor será<br />

la reacción y velocidad de salida, pues en estas acciones desempeña un papel<br />

importantísimo la tercera ley de Newton.<br />

Los bloques de salida<br />

La utilización de los bloques de salida viene aparejada al empleo de la arrancada<br />

baja, en 1888 el norteamericano C. H. Sherill utiliza el "Crouch start" o salida<br />

agachada, posterior a esta fecha es que se autoriza hacer huecos en la pista para<br />

lograr el empuje necesario en el momento de iniciar la carrera.<br />

En 1934 se oficializa el reemplazo de los agujeros por los bloques de salida,<br />

asegurando un mejor empuje en la partida, éstos siguieron perfeccionándose hasta<br />

la actualidad, donde se utilizan detectores de salida antes de disparo.


Con el paso del tiempo se han utilizado y ensayado varias posiciones en los bloques<br />

de salida y atendiendo a la separación entre bloques y desde la línea de salida, se<br />

les denominan, salida larga, media y corta.<br />

EL FINAL<br />

La línea de llegada o meta está<br />

situada en la recta sur de la pista,<br />

es la misma para todas las carreras<br />

que se realicen en el estadio, debe<br />

estar debidamente señalizada,<br />

preferentemente en color blanco.<br />

En ella existe un llamado estambre<br />

imaginario que deben cruzar los<br />

corredores al finalizar la carrera, la<br />

toma del tiempo se realiza cuando<br />

el corredor traspasa con el tronco<br />

esta línea, en ella debidamente<br />

alineados, se ubicar los cronometristas, en caso de realizarse la toma de tiempo<br />

manual.<br />

Cuando se utiliza el cronometraje electrónico, se ubican foto celdas en cada<br />

extremo de la meta, las que emiten un as de luz continuo, interrumpido solamente<br />

al paso de los corredores, entonces es en ese momento que se detiene la toma de<br />

tiempo por el cronometraje electrónico, reflejándose el mismo en las pizarras<br />

anunciadoras.<br />

Records Mundiales


Récord<br />

Categorí<br />

a<br />

Marc<br />

a (s)<br />

Atleta País Lugar Fecha<br />

Hombres 9,58<br />

Usain<br />

Bolt<br />

a<br />

Jamaic<br />

Berlín<br />

16 de<br />

agosto de 2009<br />

Mundial (WR)<br />

Mujeres 10,49<br />

Florenc<br />

e<br />

Griffith-<br />

Joyner<br />

Estado<br />

s Unidos<br />

Indianápoli<br />

s<br />

16 de<br />

julio de 1988<br />

Hombres 9,63<br />

Usain<br />

Bolt<br />

a<br />

Jamaic<br />

Londres<br />

5 de<br />

agosto de 2012<br />

Olímpico (OR)<br />

Mujeres 10,62<br />

Florenc<br />

e<br />

Griffith-<br />

Joyner<br />

Estado<br />

s Unidos<br />

Seúl<br />

24 de<br />

septiembre de 19<br />

88<br />

Europeo (ER) Hombres 9,86<br />

Francis<br />

Obikwel<br />

u<br />

al<br />

Portug<br />

Atenas<br />

22 de<br />

agosto de 2004


Mujeres 10,73<br />

Christin<br />

e Arron<br />

a<br />

Franci<br />

Budapest<br />

19 de<br />

agosto de 1998<br />

Hombres 9,58<br />

Usain<br />

Bolt<br />

a<br />

Jamaic<br />

Berlín<br />

16 de<br />

agosto de 2009<br />

Norteamerica<br />

no (NA)<br />

Mujeres 10,49<br />

Florenc<br />

e<br />

Griffith-<br />

Joyner<br />

Estado<br />

s Unidos<br />

Indianápoli<br />

s<br />

16 de<br />

julio de 1988<br />

Al comienzo de la prueba, algunos atletas utilizan trucos psicológicos, como tratar<br />

de ser los últimos en posicionarse en los tacos de salida. Una intimidación más<br />

directa es considerada antideportiva. El juez árbitro mantendrá a los corredores en<br />

posición de salida por un tiempo impredecible de alrededor de dos segundos,<br />

pasados los cuales efectuará el disparo de salida.<br />

Tiempo de reacción<br />

El tiempo transcurrido entre el disparo y la primera patada contra los tacos de salida<br />

es medido electrónicamente a través de sensores instalados en la pistola y en los<br />

tacos.<br />

Cualquier tiempo inferior a 0,1 segundos es considerado como una salida nula (se<br />

denomina "cazar la salida"). Esta medida se consideró tras estudiar el tiempo que<br />

tarda el sonido del disparo en propagarse por el aire, el que tarda en alcanzar los<br />

oídos de los competidores y el tiempo de reacción humana ante el sonido, el<br />

tiempo transcurrido en oír el disparo y salir del taco de partida.<br />

Salidas nulas o salidas en falso<br />

Hasta 2001, los corredores eran descalificados si eran responsables cada uno de<br />

dos salidas en falso. En estas condiciones, y teniendo en cuenta que por entonces<br />

había hasta 8 calles en las pistas de atletismo convencionales (ahora son 9), la regla<br />

propiciaba que la salida se pudiese repetir hasta 16 veces (y en las 8 primeras podía<br />

no ser descalificado nadie), lo cual daba como resultado que las televisiones<br />

perdían mucho dinero en ingresos publicitarios durante las salidas nulas; además,<br />

los atletas perdían la concentración. En 2005, se estableció que toda salida nula<br />

implicaría la descalificación automática para el causante, exceptuando la primera<br />

salida, en la que el causante no sería sancionado. La regla actual, aprobada en


2010, eliminó la excepción de 2005 y dice que cualquier atleta responsable de una<br />

salida en falso es descalificado inmediatamente.<br />

Los quiero !!!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!