24.04.2017 Views

INCATRAZ Novena Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INCATRAZ</strong><br />

Student Newspaper<br />

<strong>Novena</strong> edición<br />

idea


<strong>INCATRAZ</strong><br />

Student Newspaper<br />

CRÉDITOS<br />

EDITORA EN JEFE<br />

Elena Gurdián Piza<br />

elena.gurdian@mba2017.incae.edu<br />

REDACTORES<br />

Néstor Morales<br />

Juan Chacón Granados<br />

Pedro Sarasqueta<br />

Jaime Frischwasser<br />

Andrés Valenciano (escritor invitado)<br />

Alexis Urquhart<br />

Wendy Tulmo<br />

Yadira Kawasaki<br />

Bryan Martínez<br />

Lenin Fuentes<br />

Elena Gurdián Piza<br />

Rodrigo García<br />

LECTORES<br />

Jorge Melara<br />

Oscar García<br />

Gabriel Carvajal<br />

Melissa Argüello<br />

Elena Gurdián Piza<br />

Stefannie Corea<br />

Natalia Chaves<br />

Martha Avila<br />

Alina Salgado<br />

Melissa Argüello<br />

Diego Rojas<br />

DISEÑO & DIAGRAMACIÓN<br />

Laura Villalobos<br />

laura.villalobos@mba2018.incae.edu<br />

PARA MÁS INFORMACIÓN<br />

edicion.incatraz@incae.edu<br />

@incatraz<br />

2


Club LID:<br />

TEDX INCAE 2017<br />

P.8<br />

Índice<br />

4 Editorial<br />

5 Bayer/Monsanto y la multiplicación de los panes<br />

6 Change through Exchange<br />

8 Club LID: TEDX INCAE 2017<br />

12 Global Network Week<br />

14 Próximo destino: Lituania<br />

16 Análisis de la curva<br />

17 El feminismo es cosa de hombres<br />

19 Desconociendo a los millenials<br />

21 Clubes<br />

28 Trackers y salud<br />

3


Editorial<br />

Elena Gurdián Piza<br />

Editora en Jefe<br />

Campus Walter Kissling Gam<br />

4<br />

Más que marcar el inicio de una vida<br />

profesional rigurosa, y con suerte<br />

exitosa, cerrar el capítulo de INCAE<br />

es estar de frente al resto de nuestras<br />

vidas. Es difícil creer que dos años<br />

transformen a una persona, después de<br />

todo, nos hemos enfrentado solamente<br />

a un desafío más, ¿no es cierto? Pero,<br />

¿qué es lo que verdaderamente nos<br />

llevamos de INCAE como estudiantes?<br />

Para muchos de nosotros, estos dos<br />

años han sido difíciles por razones<br />

que se extienden más allá de INCAE,<br />

en nuestras vidas personales y en el<br />

mundo exterior. Hemos visto un mundo<br />

que cada día se balancea más entre el<br />

poder creativo de la esperanza humana<br />

y los aspectos más trágicos de su ser.<br />

Entre tanta tensión, resulta difícil notar<br />

cambios casi imperceptibles en nuestra<br />

forma de ser. Si miramos nuestras<br />

manos, manos que se han acalambrado<br />

durante exámenes de cuatro horas, que<br />

han abrazado a un amigo que la está<br />

pasando mal, que nos han alimentado<br />

y nos han levantado en más de una<br />

ocasión, son las mismas. Al vernos en el<br />

espejo, tenemos la misma sonrisa, pero<br />

ahora, nos inunda una nueva seguridad.<br />

Sobrevivir o no a la famosa curva es<br />

un tema que toma control de la vida de<br />

muchos de nosotros durante el primer<br />

año, para bien o para mal. Cabe señalar<br />

que no es un esfuerzo que se realiza en<br />

la soledad. Todos juntos, en nuestros<br />

CAEs, en nuestras casitas, con nuestros<br />

amigos, vamos hacia esa meta final.<br />

INCAE nos ha permitido aprender los<br />

unos de los otros y crear lazos para<br />

toda la vida. Más importante aún, en el<br />

esfuerzo realizado por superarnos, nos<br />

topamos con facetas de nuestro carácter<br />

que no conocíamos. Nos volvemos más<br />

pacientes, lógicos y coherentes. De aquí<br />

no nos llevamos la nota del examen de<br />

Camacho, o la ansiedad por levantar<br />

la mano en la clase de Raventós, aquí<br />

encontramos nuestra voz y la hacemos<br />

fuerte.<br />

En esta edición tenemos el placer de<br />

traerles dos entrevistas a conferencistas<br />

del concurrido TEDx que tuvo lugar en<br />

INCAE en enero; ocasión que reúne a<br />

invitados para compartir momentos de<br />

inspiración. Además, en esta edición<br />

tenemos la suerte de viajar por el mundo<br />

con varios de nuestros compañeros.<br />

Alexis nos cuenta sobre su enriquecedora<br />

experiencia de intercambio en Asia,<br />

Néstor nos comparte la emoción del<br />

Global Networking Week en Alemania<br />

y Wendy nos relata la maravillosa<br />

experiencia que tuvo con su equipo en<br />

una competencia de casos en Lituania.<br />

Pedro nos alerta sobre el peligro de un<br />

mundo que se enfrenta a hambrunas de<br />

escalas aún no conocidas en la historia<br />

moderna y la promesa que podría habitar<br />

en la biotecnología.<br />

Jaime analiza las características de<br />

los llamados “millennials” refutando el<br />

enmarque negativo que se le ha dado al<br />

termino en la cultura popular. El escritor<br />

invitado para esta edición es Andrés<br />

Valenciano, quién nos explicará que<br />

en el camino a la igualdad debemos<br />

empezar por “cambiar la definición<br />

rígida de la masculinidad”. Y, como<br />

siempre, les traemos artículos de interés<br />

de todos nuestros clubes.<br />

En su artículo, Juan nos presenta un<br />

análisis de la “C-urva”, instándonos<br />

a cuestionar su lugar en un ambiente<br />

colaborativo. Nos hace preguntarnos<br />

si un sistema de calificación de este<br />

tipo va en detrimento al sentimiento<br />

de compañerismo o si al contrario<br />

nos une y nos refuerza. Pronto saldrá<br />

una nueva generación de graduados,<br />

nuestras felicitaciones a todos.<br />

Felicitamos también al equipo editorial<br />

que va de salida, han hecho un trabajo<br />

sobresaliente en este año de trabajo. Le<br />

damos una cálida bienvenida al nuevo<br />

equipo y esperamos seguir viendo a<br />

<strong>INCATRAZ</strong> crecer.


Bayer/Monsanto<br />

y la multiplicación de los panes<br />

Por: Pedro Sarasqueta<br />

Los cuatro Evangelios del Nuevo<br />

Testamento describen como Jesús<br />

dio de comer a una multitud de 5 mil<br />

personas. Con solo cinco panes y<br />

dos pescados, y un milagro de por<br />

medio, 5 mil personas quedaron<br />

satisfechas. Es algo tan difícil e<br />

improbable de hacer, que los cuatro<br />

evangelistas se vieron obligados a<br />

transmitir el mensaje a la posteridad.<br />

Nos identificamos con este milagro.<br />

En gran medida, la humanidad ha<br />

pasado en 2500 generaciones de<br />

unos cuantos miles de personas<br />

en África a miles de millones en el<br />

mundo. Esto es resultado de nuestra<br />

habilidad de multiplicar comida<br />

a través de la selección artificial:<br />

seleccione aquellos individuos de<br />

especies con las características<br />

deseadas y crúcelos una y otra vez<br />

hasta perfeccionarlos. Así hemos<br />

modificado genéticamente a los<br />

organismos que han alimentado a la<br />

humanidad.<br />

Estamos, como humanidad, ante<br />

una encrucijada que determinará<br />

nuestra habilidad de sobrevivir.<br />

Según diferentes estimados<br />

recopilados por el Banco Mundial,<br />

al año 2050 la producción agrícola<br />

deberá incrementarse entre 50-70%<br />

para alimentar a los 9500 millones<br />

que habitaremos la Tierra con<br />

mayores expectativas de consumo<br />

por persona. Según el Banco<br />

Interamericano de Desarrollo sólo<br />

América Latina necesitará aumentar<br />

su producción de alimentos en un<br />

80% para satisfacer la demanda<br />

adicional de alimentos que se<br />

generará en nuestro subcontinente<br />

hasta el 2050.<br />

Por si esto fuera poco, este aumento<br />

de la necesidad de producción se<br />

dará en el marco del cambio climático<br />

que generará cambios radicales en<br />

los ciclos de agua, inundando tierras<br />

cultivables y generando todo tipo de<br />

presiones sobre los ecosistemas ya<br />

debilitados por la mano del hombre.<br />

A pesar de este futuro distópico,<br />

nuestra vulnerabilidad no es<br />

completa. Deberíamos inspirarnos<br />

en el milagro bíblico e intentar<br />

multiplicar los panes y los peces.<br />

Nuestra habilidad de modificar<br />

genéticamente organismos vivos<br />

para nuestro uso se ha potenciado<br />

desde que logramos decodificar<br />

el genoma humano y por ende<br />

el de cualquier otro ser vivo.<br />

Hemos pasado de la selección<br />

artificial de organismos vivos a la<br />

selección directa de genes útiles<br />

de una especie, para trasplantarla<br />

a otra especie de manera directa.<br />

Podemos generar cultivos que<br />

requieran menos agua, toleren<br />

temperaturas más altas, resistan<br />

mejor las plagas y al mismo tiempo<br />

provean nutrientes necesarios<br />

en poblaciones vulnerables. Las<br />

posibilidades son tan grandes como<br />

la imaginación humana.<br />

Señal de la preocupación y a la vez<br />

las oportunidades que genera la<br />

creciente necesidad de alimentación<br />

en el mundo, aunado al cambio<br />

climático, es la ola de fusiones<br />

y adquisiciones en el sector<br />

biotecnológico y de agroquímicos<br />

agrícolas. Las 7 empresas más<br />

grandes de este sector generaron<br />

ingresos de alrededor de $70 mil<br />

millones en el 2014. Aunque ninguna<br />

de las adquisiciones y fusiones al<br />

momento ha sido finiquitada por<br />

razones regulatorias, todo parece<br />

indicar que la alemana Bayer<br />

comprará a la estadounidense<br />

Monsanto por $68 mil millones,<br />

ChemChina comprará a la suiza<br />

Syngenta por $43 mil millones y que<br />

las estadounidenses DuPont y Dow<br />

Chemical se fusionarán para crear<br />

un hegemón con una capitalización<br />

de mercado de $130 mil millones.<br />

Esta ola se debe, en mi opinión, a una<br />

necesidad apremiante de invertir en<br />

Investigación y Desarrollo (I&D) que<br />

permita al sector agrícola mundial<br />

generar los cultivos adecuados para<br />

un mundo con mayor demanda de<br />

alimentos y mayor presión sobre<br />

recursos naturales.<br />

En el caso de Bayer y Monsanto,<br />

las compañías han anunciado que<br />

además de los $2500 millones que<br />

ya tienen presupuestado para I&D<br />

por año, invertirán $16 mil millones<br />

adicionales en los próximos 6 años.<br />

Esto llevaría a crecer el presupuesto<br />

de I&D para el conglomerado de<br />

Bayer/Monsanto a $5200 millones<br />

anuales de aquí hasta el 2022. Tal<br />

inversión es equivalente a expandir<br />

el Canal de Panamá una vez por año<br />

hasta el 2022. Esto va más allá de<br />

una simple estratagema financiera.<br />

Esto es una señal contundente<br />

a los mercados agrícolas y al<br />

mundo político. Según los líderes<br />

de Bayer y Monsanto, el futuro<br />

de la alimentación dependerá del<br />

desarrollo de la biotecnología<br />

agrícola y su unión con productos<br />

agroquímicos. Esta apuesta<br />

estratégica vale para Bayer un total<br />

de casi $100 mil millones en los<br />

próximos 6 años.<br />

Sin embargo, algunos de nuestros<br />

países latinoamericanos parecen<br />

no entender el trasfondo de esta<br />

apuesta de Bayer y han decidido<br />

cerrar sus puertas a las nuevas<br />

biotecnologías. Perú, Ecuador<br />

y Guatemala, por ejemplo, han<br />

creado moratorias temporales y<br />

permanentes al uso de organismos<br />

genéticamente modificados. Otros<br />

países han apostado a lo inevitable:<br />

aumentar la productividad agrícola<br />

con el uso de biotecnología. A través<br />

de este camino Brasil y Argentina<br />

han logrado convertirse en potencias<br />

agrícolas mundiales. No podemos<br />

cerrarle la puerta a las tecnologías<br />

que nos permitan aumentar nuestra<br />

producción agrícola en un 80% de<br />

aquí al 2050. Debemos inspirarnos<br />

en la historia de la multiplicación de<br />

los panes y los peces.


Change<br />

Through Exchange<br />

By Alexis Urquhart<br />

Tea-picking in Ilan District, Taiwan


The foreigner stood out in the crowd, her face red from the sun<br />

and sweat clearly beading on her forehead. She stood<br />

bewildered at a busy intersection, overwhelmed by the<br />

general cacophony, looking across the street at the teeming<br />

traffic. Every possible space was occupied: vendors selling<br />

a variety of merchandise and food, stray dogs and people<br />

napping in the heat of the afternoon, new and ancient<br />

cars, and oceans of scooters and bikes. There were actual<br />

stoplights at this particular intersection but the signals were<br />

not even taken as a suggestion – chaos reigned. As she<br />

stood there, an old woman took pity on her and grabbed<br />

her hand, leading her across the road. Slowly but surely, the<br />

traffic parted around the two women and they crossed the<br />

street unharmed. With a few short phrases and some hand<br />

gestures, the foreigner thanked the woman, who simply<br />

smiled and crossed back to the other side.<br />

Sapo - isolated farming village in North Vietnam<br />

That foreigner who needed help crossing the street? That<br />

was me, and it was my first week in India, one of many<br />

exchanges I had over the past 6 months. During that time,<br />

I immersed myself in a host of cultures and countries via<br />

INCAE’s foreign exchange programs. I was searching for<br />

new ways of thinking, adventures, and inspiration on how to<br />

work and live better, and INCAE’s programs here at home<br />

and abroad provided me with the framework to do just that.<br />

“The exchanges that I took made me question my<br />

beliefs and the way I learn and interact with the world”<br />

The concept of studying abroad or going “on exchange” is straightforward, but the<br />

experience is not. It means so much more than simply studying in a different classroom with<br />

students from various cultures. I believe that the experience should be about recognizing<br />

and appreciating differences in cultures in order to obtain a more nuanced picture of the<br />

world. For instance, I discovered that a character-based language can convey so much<br />

more history and meaning than our simple alphabet can, which made me less frustrated<br />

when trying to learn Mandarin. I also learned that the Hindi language does not have a clear<br />

observation of past or future tense which makes their understanding of time so different<br />

than ours (but also contributes to my understanding of why no one is on time). By observing<br />

another’s way of doing something, and knowing some of the reasons behind it, you not only<br />

have a better understanding but utilize that understanding to your own benefit.<br />

An exchange student should serve as an ambassador of his/her school but also his/her<br />

own culture. In fact, we are all ambassadors of our culture and school as we move into the<br />

workforce and into the future, carrying both the limitations and advantages that this holds.<br />

More exposure to the world necessarily means taking in and appreciating how others<br />

operate and think. Of course, you don’t have to abandon your own values and beliefs; but<br />

nor should you simply use your existing experience as a standard to which all others should<br />

be measured.<br />

The exchanges that I took made me question my beliefs and the way I learn and interact<br />

with the world. It isn’t necessary to have gone through an exchange program to gain this<br />

growth, though it offers an easy method to do so. It is up to you to seek out and learn from<br />

others every day and to continue to pursue growth that will enrich your life. Each one of us<br />

must challenge ourselves to think beyond our own bubble: not only to challenge our own<br />

assumptions, but those of others.<br />

The woman’s kindness in helping me cross the road stuck with me. We should follow her<br />

lead in enriching the lives of others and dismantling the preconceptions each of us holds,<br />

even in the smallest ways.<br />

7


El pasado 21 de enero tuvo lugar la segunda versión de TEDx INCAE, la cual contó con la<br />

presencia de 27 expositores entre los cuales se tuvo invitados expertos en sostenibilidad,<br />

emprendimiento e innovación de diferentes países de Latinoamérica, Europa y Estados<br />

Unidos al igual que profesores, exalumnos y estudiantes de INCAE. El evento fue<br />

presenciado por 160 personas y se transmitió en vivo llegando a más de 3,500 personas.<br />

TEDx INCAE 2017 se realizó gracias al esfuerzo conjunto de más de 48 estudiantes<br />

de INCAE, el apoyo de Roberto Artavia, H Solís, Lexus, Subway, Coca Cola FEMSA y<br />

principalmente a 27 expositores con ideas que valen la pena compartir.<br />

8


La experiencia TEDX INCAE 2017<br />

Por: Néstor Morales<br />

Siempre que leo o escucho alguna historia de éxito me pregunto “¿Cómo lo hizo? ¿Qué<br />

le permitió superar tantas adversidades?”. Y es que pareciera que las cosas suceden en<br />

el momento justo, producto de la casualidad o de la mera suerte.<br />

Durante este evento TEDx, por primera vez en mi vida pude personalmente escuchar<br />

gran cantidad de extraordinarias historias e ideas que definitivamente valen la pena<br />

compartir. Fue muy enriquecedor poder conversar con algunos de los protagonistas y<br />

conocer cómo fueron esos procesos de superación y qué los motivó a seguir intentándolo<br />

cuando fracasaron. Tenía que aprovechar que no se tiene todos los días a un egresado<br />

de Zamorano e INCAE, quien intentará ser el próximo poseedor de un Récord Guinness<br />

(correr al punto más cercano al centro de la tierra y luego al más alejado, en un sólo<br />

tramo), a egresados de prestigiosas universidades como Harvard y Princeton que<br />

dejaron sus carreras prometedoras en Estados Unidos para invertir en Latinoamérica, o<br />

a la fundadora de una organización que ha impactado positivamente a la vida de más<br />

de 3 millones de personas en la región, a estudiantes y profesores de INCAE de ambos<br />

campus.<br />

Una de las personas con las que tuve la oportunidad de conversar fue con Carmen<br />

Velasco, boliviana, con una carrera de más de 30 años al servicio de personas<br />

pertenecientes a la base de la pirámide, especialmente con mujeres latinoamericanas<br />

por medio de Pro Mujer, ONG que fundó en Bolivia y que actualmente está en más de<br />

cinco países de la región. Este emprendimiento ha hecho que sea elegida como Héroe<br />

de CNN en reconocimiento a la “Defensa de la Comunidad”<br />

Carmen comenta que se considera una mujer luchadora, llena de aspiraciones y sobre<br />

todo privilegiada por la vida, la familia que tiene, además por la posibilidad de cumplir<br />

una misión de vida de trabajar con mujeres de muy bajos recursos en América Latina y<br />

juntas crear soluciones mediante alternativas de emprendimiento.<br />

Impresionado por sus logros me quedaba la duda de lo que dicen que “el fracaso es<br />

un paso para el éxito”, por lo que le pregunté “¿Cree Carmen Velasco que el fracaso<br />

la ha llevado hasta donde está ahora?” Ella responde: “Absolutamente, yo creo que<br />

para afrontarlos es importante ser crítico, cada fracaso tiene un por qué. El entender el<br />

porqué del fracaso es fundamental y sacar de ello una lección, teniendo la flexibilidad de<br />

incorporar nuevos aprendizajes y hacerlo<br />

nuevamente. Uno de los problemas que<br />

tiene el área de desarrollo social es que<br />

es tremendamente frustrante porque hay<br />

muchas variables que intervienen”. Hay<br />

muchas sinergias que hacen que los<br />

resultados puedan ser muy diferentes a lo<br />

esperado. Esto hace de lo social un reto<br />

muy complejo.<br />

La frase insignia de Carmen para el<br />

evento fue: “La pobreza es un defecto de<br />

la sociedad, es responsabilidad de todos<br />

eliminarla”. Ella dice: “Con esa frase busco<br />

trasmitir acción. Pasar del preocuparme<br />

y decir: ¡Ay que pena como está la<br />

pobre! a ocuparme y llevar a la acción<br />

preguntándome ¿Qué puedo hacer desde<br />

mi situación, desde mi conocimiento? ¿Voy<br />

a sentarme a ver que la procesión pase al<br />

frente o voy a tomar acción?”.<br />

Según expresó, la expectativa era que al<br />

menos el 1% de los que escucharon su<br />

conferencia, se comprometieran a hacer<br />

algo para reducir la pobreza, con eso ella<br />

estaría completamente satisfecha.<br />

A los queridos lectores, el mejor consejo<br />

que les puedo dar, es que el próximo año<br />

no se pierdan la siguiente edición, sobre<br />

todo a los que no han asistido, porque les<br />

aseguro que recibirán una buena dosis de<br />

motivación.


Entrevista con Alex Poulias<br />

Por: Bryan Martínez<br />

La vida de Alex Poulias es la historia de un hombre que ha forjado su propio camino, y<br />

que aporta nuevas herramientas para construir la idea de quién eres como persona y<br />

como profesional.<br />

Él menciona que considera que su vida tuvo un cambio completamente inesperado<br />

cuando pasó de trabajar como Banquero Inversor en Londres a ser creador (junto a<br />

su hermano) de una Fundación de ayuda para niños (en acciones de liderazgo) en<br />

Guatemala; dejando la vida que conocía por una completamente nueva en un país con<br />

una cultura y un idioma distintos a los suyos, en el cual notó que podía causar un impacto<br />

en la sociedad. Así surge la pregunta, ¿Quién es Alex Poulias?<br />

“El éxito en la vida depende mucho<br />

del networking que uno construye”<br />

Griego, hombre de familia y emprendedor, quien cree que los valores son los que te<br />

definen como persona, como él diría: “cuando aplicas tus valores, la vida se vuelve más<br />

sencilla”. Alex está completamente convencido que debes estar orgulloso de tus raíces,<br />

y vivir cada segundo de tu vida con pasión, dando el mayor esfuerzo aún cuando llegue<br />

la derrota, ya que “la derrota debe entenderse por lo que es, es decir es un aprendizaje<br />

que quizá se vuelve un retraso en el tiempo pero que también es un inicio para algo más,<br />

pero con mucha más fuerza”.<br />

Por otro lado, algunas de las frases más curiosas que dijo, fueron: “No hay que sacrificar<br />

la vida personal, pero se tiene que invertir en ella”; “creo mucho más en los resultados<br />

que en el esfuerzo”; “lo único que vale son las relaciones que tienes, es lo que hace feliz<br />

a una persona”; “el éxito en la vida depende mucho del networking que uno construye”; y<br />

“es importante buscar mentores”. Su mensaje principal fue el del equilibrio entre nuestra<br />

vida personal y la profesional, teniendo presente que ante todo somos personas y esa<br />

es la fuerza principal que debe motivarnos en nuestro diario actuar pero que sin un<br />

objetivo claro de hacia dónde queremos llegar, el esfuerzo no causará tanto impacto<br />

como lo sería el obtener victorias frutos de resultados. En ese momento pregunté: ¿Qué<br />

es lo que le motivó a participar en el evento TEDx INCAE? Su respuesta fue: “Estoy muy<br />

agradecido con la vida, y quiero compartir mi historia y el impacto que tuvieron mis<br />

valores en mi vida, para (quizá) ahorrar unos cuantos años a ustedes que comienzan su<br />

camino, así como para conocer a nuevas personas de quienes seguro tendré algo que<br />

aprender”.<br />

No quisiera terminar este artículo sin<br />

destacar su frase de: “Es un desperdicio<br />

total tener el lujo de la vida y vivir sin<br />

pasión. Se debe amar lo que se hace”,<br />

lo cual nos invita a ser conscientes que<br />

debemos buscar ese camino que nos<br />

haga crecer como personas y que una vez<br />

que definamos nuestra carrera profesional<br />

actuemos en ella de forma proactiva, es<br />

decir que seamos los actores principales<br />

de ella siendo fieles a nuestros valores.<br />

Por último, describir lo que realiza su<br />

Fundación: acompañar a niños que<br />

muestran aptitudes de liderazgo para<br />

forjarlos como los futuros líderes del<br />

entorno donde participen, mediante un<br />

trabajo conjunto con la familia del niño, la<br />

escuela y los educadores de la fundación.<br />

Finalizo agregando que el Sr. Poulias<br />

dirige el “Grupo Televida”, una empresa de<br />

Mercadeo Móvil, la que creó junto a otros<br />

socios en el año 2006, lo cual demuestra<br />

una historia de éxito y contribución a<br />

la sociedad con el conocimiento y los<br />

recursos con los que cuenta.<br />

Como parte del comité organizador del<br />

TEDx INCAE, fue enriquecedor formar<br />

parte de esta experiencia. No me queda<br />

más que agradecer por la disponibilidad<br />

e integración entre los invitados y todos<br />

los miembros del Staff Organizador del<br />

segundo TEDx realizado en lo que ha sido<br />

nuestro segundo hogar, INCAE.<br />

11


GLOBAL NETWORK WEEK:<br />

EXPERIENCIA ESMT, BERLÍN - ALEMANIA<br />

Por Néstor Morales<br />

12<br />

Durante el mes de octubre 2016, 18 estudiantes de 2do año salimos del campus<br />

hacia 6 países distintos, Alemania, Chile, Ecuador, México, USA y España, a<br />

dejar el nombre de INCAE en alto y participar del Global Network week, evento<br />

que organiza el Global Network for Advanced Management (GNAM).<br />

El GNAM lo conforman 29 escuelas de negocio líderes de diversas regiones,<br />

países, culturas y economías en diferentes fases de desarrollo. Como parte<br />

de sus programas de intercambio de conocimientos y experiencia, el GNAM<br />

organiza el Global Network Week, un espacio donde estudiantes y profesores<br />

tienen la oportunidad de llevar un mini curso en otra escuela de la red. Del<br />

mismo modo estos cursos que son distintos en cada escuela apuntan a obtener<br />

provecho de las perspectivas, programas y experiencias de la facultad anfitriona.<br />

En mi caso participé junto a mi compañero Alfredo Tamás en el programa del<br />

European School of Management and Technology (ESMT) en la ciudad de<br />

Berlín, Alemania. Después de más de 20 horas entre vuelos y escalas, llegamos<br />

al campus de la universidad cansados, pero con gran emoción de estar ahí.


El tema principal del curso fue:<br />

Technological Innovation “Mittelstand”,<br />

Entrepreneurship. En total éramos<br />

46 estudiantes de MBA provenientes<br />

de distintos países y prestigiosas<br />

escuelas de negocios, y desde el<br />

primer día empezamos a colaborar,<br />

intercambiando ideas y conocimiento,<br />

aprovechando esta gran oportunidad<br />

de networking que se nos había dado.<br />

Junto a nuestros homólogos<br />

compartimos aula de clases,<br />

discutimos casos, desarrollamos<br />

proyectos en grupo enfocados en el<br />

emprendimiento de nuevos negocios y<br />

nos reunimos con expertos enfocados<br />

en resolver los problemas actuales<br />

del negocio. Además, como parte del<br />

programa tuvimos la oportunidad de<br />

visitar Native Instruments, empresa<br />

especializada en la creación<br />

de software y hardware para la<br />

producción de música. En esta visita<br />

logramos conceptualizar el término<br />

de “Hidden Champions”, acuñado<br />

por Hermann Simon, que se refiere a<br />

compañías de mediano tamaño que<br />

son líderes en el mercado mundial<br />

pero poco conocidas por su bajo nivel<br />

de publicidad, ya que en su mayoría<br />

son Business to Business. Estas, entre<br />

otras características, hacen que este<br />

tipo de empresas sean muy importantes<br />

para la economía alemana, ya que en<br />

el país existe la mayor cantidad de<br />

este tipo de empresas en el mundo,<br />

teniendo 1,307 de las 2,734 existentes<br />

en el año 2012 1 .<br />

Nos sentimos muy afortunados ya que<br />

además de la rigurosidad académica,<br />

hubo tiempo para disfrutar y recorrer<br />

esta bella ciudad, en la que cada<br />

rincón tiene una importancia histórica.<br />

Ahí se puede palpar y revivir escenas<br />

de documentales sobre la segunda<br />

guerra mundial y la caída del muro de<br />

Berlín. Además de poder disfrutar la<br />

deliciosa gastronomía de la calle y la<br />

superba cerveza alemana.<br />

Finalmente, esta experiencia fue<br />

enriquecedora ya que pude valorar el<br />

tipo de educación que se recibe en<br />

INCAE. Asimismo nos dimos cuenta<br />

que el conocimiento que adquirimos<br />

está al nivel de cualquiera de las<br />

top business schools participantes.<br />

También, pude percibir por lo<br />

conversado con los compañeros,<br />

que en estas escuelas de negocio el<br />

estudio de la economía se enfoca en<br />

los principales actores mundiales,<br />

La Unión Europea, Estados Unidos y<br />

China; de Latinoamérica se habla muy poco y mucho menos de Centroamérica.<br />

A raíz de esto, considero que para desempeñarse en la región latinoamericana,<br />

el mejor lugar para estudiar negocios es INCAE Business School.<br />

Fuente: Factbook “German Mittelstand: Motor der deutschen Wirtschaft” (2014):<br />

www.bmwi.de/go/german-mittelstand<br />

13


PRÓXIMO DESTINO:<br />

LITUANIA<br />

¡GRACIAS INCAE!<br />

Por Wendy Tulmo<br />

L<br />

legar a Europa no estaba ni en mis mejores planes,<br />

pero todo se dio de manera repentina, justo como<br />

se dan las experiencias que te marcan la vida.<br />

El día que recibí el correo informativo sobre el<br />

concurso, llegué a casa y lo comenté con Helen, la<br />

mejor roomie que me pudo dar INCAE y con quien<br />

comparto mi pasión por viajar. Dado que el premio<br />

era un viaje redondo a cualquier destino, no dudamos<br />

en aceptar el reto e invitamos a Víctor y Rudy a unirse<br />

a esta aventura.<br />

Una vez que el equipo estaba listo, lo primero era<br />

escoger el nombre. Se nos ocurrieron muchos nombres<br />

jocosos como Los Osoritos, Los Superchiches o Los<br />

Discípulos de Doña Lucía, pero al final buscamos algo<br />

que fuera más representativo para nosotros e INCAE.<br />

Así nació “INCAE TEAM PURA VIDA”.<br />

El verdadero reto lo sentimos al recibir el primer caso.<br />

Se trataba de un caso de expansión comercial con<br />

visión sostenible, temas que hemos visto en varios<br />

de los cursos del programa. Todo el proceso lo<br />

podíamos verificar en la página web del concurso<br />

CREATIVE SHOCK. Rudy, que era uno de los más<br />

entusiasmados, le daba seguimiento a cada instante.<br />

Nuestras reuniones después de clases y la<br />

metodología aprendida en INCAE nos ayudaron a<br />

desarrollar una solución exitosa y ser uno de los<br />

equipos que clasificaron a la segunda ronda, de un<br />

total de 184 que participaron en esta primera prueba.<br />

En la segunda ronda tuvimos un caso muy exigente<br />

sobre una ONG, pero logramos aprovechar las<br />

fortalezas que teníamos como equipo.<br />

Después continuamos con nuestra vida de estudiantes<br />

Incaistas y yo desde mi intercambio en Japón,<br />

hacíamos seguimiento a diario del resultado final.<br />

Hasta que llegó la gran noticia, habíamos clasificado<br />

a la final del concurso junto a 7 equipos más de todo<br />

el mundo.<br />

Es aquí donde empieza la odisea de “INCAE TEAM<br />

PURA VIDA”. Teníamos dos semanas para armar<br />

el viaje que implicaba solicitar apoyo a INCAE<br />

para la compra de los boletos, del cual obtuvimos<br />

inmediatamente una respuesta positiva. Otro tema<br />

importante es el migratorio, y a mí como ecuatoriana,<br />

nos piden visa para casi todos los países, Lituania no<br />

era la excepción.<br />

Iniciar esta carrera contra el tiempo, me recordó<br />

cuando laboraba y había que cumplir o cumplir<br />

con el deadline y mover contactos hasta lograrlo,<br />

y aplicando nuevamente lo aprendido en INCAE,<br />

crear relaciones abre muchas puertas, tanto así que<br />

mantenía conversaciones directas con la embajadora.<br />

El trámite me obligó a viajar a Tokio hasta la embajada<br />

de Lituania, que en realidad fue un placer porque<br />

pude conocer esta hermosa ciudad.<br />

En fin, entre noches sin dormir en búsqueda de los<br />

boletos y luego corridas maratónicas por las escalas


en los aeropuertos, llegué a Lituania a un clima bajo<br />

0 °C, situación en la que nunca había estado en mi<br />

vida, solo sentía que se me congelaba hasta el alma.<br />

Luego me enteré que mi equipo estaba esperando<br />

en Alemania por una huelga de la aerolínea, toda<br />

una aventura.<br />

La estadía en Lituania fue increíble, The ISM<br />

University of Management and Economics contó con<br />

una excelente organización, recogieron a todos los<br />

participantes en el aeropuerto. Al día siguiente, por<br />

fin el equipo estaba completo y listo para conocer a<br />

gente de todo el mundo, fue el día de presentaciones<br />

entrega de camisetas, como se hacen en las<br />

competencias extremas. Las resoluciones de casos<br />

eran diarias, nos daban 1 o 2 horas y debíamos<br />

presentarnos ante los jurados, la adrenalina se<br />

encontraba a flor de piel, pero el trato que recibimos<br />

fue único, todo lo mejor era para los participantes.<br />

Tuvimos una noche cultural, todas las nacionalidades<br />

juntas demostrándonos unos a otros lo que nos<br />

hace únicos e interesantes, allí pudimos demostrar<br />

la cultura de nuestros países, y lo que tenemos en<br />

común en mi equipo, la cultura INCAE. Luego la<br />

noche se puso alegre, había bailes tradicionales y<br />

como era de esperarse, le pusimos el sabor latino a<br />

la noche pues éramos los únicos de América en la<br />

competencia.<br />

Otros días estuvimos en conferencias magistrales<br />

con emprendedores sociales, además de un<br />

pequeño city tour por la pequeña Villa nocturna.<br />

Tuvimos que resolver dos casos de empresas<br />

reales, el último y de más peso de evaluación, lo<br />

desarrollamos durante toda la noche para exponerlo<br />

al día siguiente sin descansar, para todos los<br />

Incaístas, se los podría describir como el cansancio<br />

del día después de Survivor Camp.<br />

El día de conocer el equipo ganador, con todo el<br />

cansancio encima, nosotros sentíamos que ya<br />

lo éramos pues dimos lo mejor de nosotros. Al<br />

final un equipo de Inglaterra fue el ganador de la<br />

competencia, pero en realidad todos ganamos una<br />

gran experiencia de vida y muchos contactos. Y<br />

como toda gran competencia, en la que en realidad<br />

se sintió gran compañerismo, terminó en fiesta y<br />

networking, pudiendo aprender más del jurado.<br />

De esta manera me permito compartir nuestra gran<br />

experiencia, aunque me queda mucho por contar.<br />

También debemos agradecer a INCAE por confiar<br />

en nosotros y permitirnos viajar a representar a esta<br />

gran familia. Y a ustedes compañeros y futuros<br />

Incaístas, que esta experiencia sirva de motivación a<br />

no ignorar las oportunidades que nuestra Alma Mater<br />

nos da, aprovéchenlas al 100% y tengan el honor de<br />

representar a INCAE frente al mundo entero.<br />

Imágenes de Facebook de Creative Shock


Imagen de Google. Bell Curve Graph - Performance Assesment Tool<br />

ANÁLISIS DE LA C-URVA<br />

Por: Juan Chacón Granados<br />

Después de casi dos años y a punto de<br />

concluir la maestría, podemos ahora<br />

analizar detenidamente la forma de<br />

evaluación denominada “La Curva o<br />

Campana de Gauss” utilizada en INCAE.<br />

Si bien su uso genera una dinámica social<br />

interesante, resulta algo riguroso.<br />

Más allá de una razón o explicación<br />

académica o hasta científica de lo que<br />

significa evaluar a un grupo de alumnos<br />

por este método, lo que quiero exponer a<br />

continuación versará sobre la percepción<br />

que tienen los miembros de la facultad,<br />

alumnos y profesores, respecto a esta<br />

forma de evaluación.<br />

Podemos empezar afirmando que, de las<br />

indagaciones realizadas al respecto, nos<br />

encontramos frente a dos perspectivas.<br />

De un lado, están los que sostienen que<br />

este sistema fomenta la competitividad en<br />

exceso y, por otra parte, los que creen que<br />

inyecta la dosis adecuada. Identifiqué a<br />

un grupo de alumnos que considera que<br />

el nivel de competencia y la ambición<br />

profesional del alumno que ingresa en<br />

una Escuela de Negocios es, de por sí,<br />

bastante elevada. Bajo esta perspectiva,<br />

pareciera que la competitividad no tiene<br />

alguna relación con el método de la<br />

Campana de Gauss. Tampoco aparentaría<br />

que al implementarse origine un nivel<br />

de competencia insoportable. Además,<br />

el aprendizaje y la evaluación no sólo<br />

dependen del rendimiento personal, sino<br />

también del que consigue el alumno dentro<br />

de su grupo de trabajo.<br />

La mayoría de los estudiantes son buenos,<br />

aunque ser bueno en todo sea muy difícil.<br />

Hay muy pocos que son excelentes y otro<br />

número reducido que no están al nivel que<br />

se les exige. No todos los alumnos pueden<br />

ser excelentes en todas las asignaturas.<br />

Por ejemplo, algunos son expertos en<br />

finanzas y no tan diestros en operaciones.<br />

En alguna materia no se consigue el mejor<br />

resultado, pero en otras sí, lo que le permite<br />

al alumno compensar y mantener el<br />

promedio, así como alcanzar los requisitos<br />

necesarios para graduarse. De acuerdo<br />

con algunos miembros de la facultad, este<br />

sistema sirve para filtrar a los alumnos más<br />

competentes y los que mantuvieron un<br />

ritmo constante de esfuerzo y desarrollo de<br />

sus habilidades y potencialidades.<br />

Sin embargo, no todos pensamos que la<br />

Campana de Gauss es el mejor método<br />

para evaluar los progresos de un alumno;<br />

y en este grupo me incluyo. Actualmente,<br />

se valora más el trabajo colaborativo, en<br />

equipo, que busca alcanzar objetivos<br />

específicos y un resultado común, el cual<br />

está basado en la buena relación entre<br />

los compañeros. La implementación de<br />

la Curva o Campana de Gauss como<br />

método de calificación es respetable.<br />

Sin embargo, no está ajena de críticas,<br />

pues se disocia de lo que implica el<br />

compañerismo estudiantil, ya que por muy<br />

buena que resulte la promoción o grupo de<br />

alumnos que la conforman, siempre alguno<br />

o algunos de sus miembros terminarán<br />

siendo perjudicados por dicha “curva”. Es<br />

por esto que considero que no estamos<br />

ante un sistema justo si lo avizoramos<br />

desde una perspectiva general.<br />

Ahora bien, cuando se sitúa al alumno en<br />

este dilema, es cuando afloran actitudes<br />

indeseables ante el temor de ser la víctima<br />

de la curva. Considero que todo aquello<br />

que sirva para potenciar actitudes como<br />

el egoísmo y la falta de compañerismo<br />

debería desactivarse. Adquirir valores<br />

como la cooperación y la solidaridad<br />

en un grupo resultan más provechosos<br />

pues sacarán a relucir el lado humano de<br />

cada integrante, forjarán mejores lazos de<br />

comunicación entre ellos y así su sentido<br />

de pertenencia determinará que el aporte<br />

individual que realicen al grupo sea más<br />

provechoso. Esto es tanto así más si nos<br />

encontramos en un instituto del nivel de<br />

INCAE que se diferencia de otras por ser<br />

una de las primeras escuelas de la región<br />

en impartir sostenibilidad económica,<br />

social y ambiental.<br />

En la humanidad, los grandes líderes<br />

siempre se han caracterizado por su<br />

profundo respeto a los valores. El Sistema<br />

de la “Curva” no determina que la<br />

promoción o el grupo de alumnos que la<br />

conforman estén mejor o peor preparados.<br />

Hay alumnos que son más fuertes en unos<br />

campos que en otros y eso no quiere decir<br />

que tengan que caer en el momento en el<br />

que se haga un corte.<br />

Por último, quiero rescatar lo que<br />

aprendimos en uno de los últimos cursos<br />

de la maestría y, en mi opinión, creo que<br />

recoge la esencia del concepto de la<br />

colaboración. Un modelo de predicción<br />

basado en la colaboración, es mucho<br />

más poderoso que todos los demás por<br />

separado. (Data Mining - 2016).<br />

Ser una mejor versión de ayer, esa es la<br />

mejor y más adecuada competencia.


El feminismo es cosa de hombres<br />

Por AndrÉs Valenciano - escritor invitado<br />

Director Ejecutivo del Central American Healthcare Initiative (CAHI); organización en alianza con INCAE<br />

Históricamente los esfuerzos por mejorar la<br />

equidad de género han sido liderados por<br />

mujeres y hoy son ellas quienes continúan<br />

impulsando las acciones por la igualdad<br />

de derechos en los ámbitos sociales,<br />

laborales y políticos. El feminismo provocó<br />

una de las revoluciones más significativas<br />

para el avance de los derechos humanos<br />

y ahora es el turno de los hombres de<br />

involucrarse en este movimiento. La<br />

ausencia de hombres dentro de esta lucha<br />

ha llevado a que este se perciba como un<br />

movimiento únicamente impulsado por y<br />

para las mujeres, convirtiendo cualquier<br />

ganancia para “ellas” en una pérdida para<br />

“ellos”. Es hora de que veamos que este<br />

no es un juego de suma cero. El feminismo<br />

lucha por redefinir los roles de género<br />

y el papel de la mujer en la sociedad,<br />

pero también de manera dialéctica<br />

busca cambiar la definición rígida de la<br />

masculinidad y las expectativas de la<br />

sociedad sobre el comportamiento de<br />

los hombres, que impacta de manera tan<br />

negativa al bienestar de ambos géneros.<br />

Actualmente existe amplia evidencia de<br />

la escala de la violencia de género y de<br />

la exclusión que las mujeres viven día a<br />

día en el ámbito político y laboral, cosa<br />

que atenta contra sus derechos humanos,<br />

limita su crecimiento personal y reduce<br />

drásticamente el desarrollo económico<br />

y progreso social de nuestros países.<br />

Estimaciones de la Organización Mundial<br />

de la Salud¹ sugieren que cerca del<br />

30% de las mujeres a nivel mundial van<br />

a ser golpeadas, abusadas sexualmente<br />

u agredidas de una u otra forma. Las<br />

autoridades de salud indican que el costo<br />

de esta violencia de pareja asciende a<br />

$1.5 trillones de dólares², o cerca del 2%<br />

del PIB global; muchas veces más grande<br />

que todo el PIB de Centroamérica.<br />

En el ámbito laboral, las mujeres tienen<br />

menos participación en el sector<br />

formal, reciben salarios inferiores y<br />

están subrepresentadas en posiciones<br />

de liderazgo en el sector privado y en<br />

instituciones del estado, limitando el<br />

potencial de nuestros países de generar<br />

progreso económico y social. Según datos<br />

del Instituto Global de McKinsey³, reducir<br />

las brechas de género incrementaría el<br />

PIB a nivel mundial en un 12% para el año<br />

2030 y datos del Foro Económico Mundial4<br />

indican que a nivel de país, el cerrar estas<br />

brechas aumenta la competitividad y el<br />

desarrollo humano.<br />

Estas cifras demuestran lo importante que<br />

es la igualdad de género para la mujer


18<br />

y el resto de la sociedad, sin embargo<br />

pocas veces se resaltan las implicaciones<br />

que tendría esta victoria para el género<br />

masculino. Las construcciones sociales<br />

que han llevado a que la mujer sea excluida<br />

y discriminada son las mismas que hacen<br />

que hoy en día los hombres paguen un<br />

precio alto al tener que adherirse a una<br />

definición tan limitada sobre lo que significa<br />

ser hombre. A pesar de que la definición<br />

de masculinidad responde a contextos<br />

históricos y socioculturales, y por ende<br />

es diferente según el lugar y el tiempo, el<br />

Banco Mundial 5 señala que la definición<br />

de la masculinidad en la cual los hombres<br />

deben ser fuertes y rudos, tomar riesgos y<br />

soportar el dolor, es casi universal.<br />

Estudios internacionales demuestran<br />

que los hombres que se adhieren a esta<br />

definición rígida de masculinidad reportan<br />

haber usado violencia física, contraído<br />

infecciones de transmisión sexual,<br />

abusado de drogas y alcohol y haber sido<br />

arrestados con más frecuencia que otros<br />

hombres que no lo hacen. Si se eliminan<br />

las causas de muerte relacionadas a este<br />

estilo de vida de “macho alfa”, la esperanza<br />

de vida de los hombres aumentaría de 3 a<br />

4 años 6 ; pocas medidas pueden tener un<br />

impacto tan drástico en brindar más años<br />

de vida.<br />

En el ámbito de la familia, el hombre ha<br />

sido forzado a asumir el rol de proveedor<br />

económico, mientras la mujer ha sido<br />

delegada al cuido del hogar, pero hoy<br />

en día sabemos que las ambiciones y<br />

talentos de hombres y mujeres pueden<br />

no reflejar estos roles tradicionales. Si<br />

logramos brindar más oportunidades para<br />

que las mujeres puedan desarrollarse<br />

profesionalmente, esto permitiría replantear<br />

el rol de hombre como único proveedor<br />

económico y brindar la posibilidad de que<br />

los hombres asuman un rol más activo en<br />

la paternidad y en las labores del hogar.<br />

Los hombres aspiran a ser más que un<br />

proveedor económico y existe amplia<br />

evidencia del impacto positivo en un<br />

hogar 7 cuando el hombre comparte el<br />

cuido de sus hijos y las responsabilidades<br />

del hogar 7 con su pareja 8 ; los hijos e hijas<br />

tienen mejor desempeño en la escuela9,<br />

sus esposas reportan más felicidad en<br />

su matrimonio10 y los hombres son más<br />

saludables 1112 : fuman menos, tienen<br />

menos posibilidad de ser diagnosticados<br />

con depresión y de ser llevados a la sala<br />

de emergencia.<br />

El feminismo permite cuestionar los roles<br />

de género, incluyendo la masculinidad que<br />

encasilla, frustra y limita la capacidad de<br />

los hombres de vivir una vida plena. Como<br />

hombres debemos apoyar los movimientos<br />

liderados por mujeres por alcanzar la<br />

igualdad de género y crear espacios para<br />

que otros hombres puedan expresar su<br />

masculinidad libremente. En el ámbito<br />

laboral, debemos diseñar y establecer<br />

políticas y estrategias para hacer espacios<br />

de trabajo inclusivos. Ser feminista no solo<br />

es una lucha por mejorar la condición de<br />

la mujer; es un favor que nos debemos a<br />

nosotros mismos.<br />

Andrés Valenciano<br />

Director Ejecutivo del Central American<br />

Healthcare Initiative (CAHI); organización<br />

en alianza con INCAE<br />

1 Organización Mundial de la Salud, Estimaciones<br />

mundiales y regionales de la violencia contra la mujer:<br />

prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la<br />

violencia sexual no conyugal en la salud, 2013<br />

2 United Nations, The economic costs of violence<br />

against women, 2016<br />

3 McKinsey Global Institute, The power of parity: How<br />

advancing women’s equality can add $12 trillion to<br />

global growth, 2015<br />

4 World Economic Forum, The Global Gender Gap<br />

Report, 2016<br />

5 Banco Mundial, Masculinities, Social Change and<br />

Development, 2012<br />

6 Gloria Steinem, International Conference on<br />

Masculinities, 2015<br />

7 Libby Copeland, Michael Kimmel is out to show why<br />

feminism is good for men, 2015<br />

8Jamie Ladge, Beth Humberd, Brad Harrington, and<br />

Marla Watkins, Updating the Organization Man: An<br />

Examination of Involved Fathering in the Workplace,<br />

2014<br />

9PROMUNDO, International Men and Gender Equality<br />

Survey (IMAGES), 2014<br />

10 Lynn Prince Cooke, “Doing” Gender in Context:<br />

Household Bargaining and Risk of Divorce in Germany<br />

and the United States, 2006<br />

11 Stephanie L. Brown, Caregiving Behavior Is<br />

Associated With Decreased Mortality Risk, 2009<br />

12Natasza Kosakowska-Berezecka, Lubomiła<br />

Korzeniewska, Marta Kaczorowska, Sharing<br />

housework can be healthy: cultural and psychological<br />

factors influencing men’s involvement in household<br />

maintenance, 2016


Desconociendo<br />

a los millenials<br />

POR: Jaime Frischwasser<br />

Hace unos meses, varias personas me enviaron un video en el que Simon Sinek da su opinión sobre cómo operan los<br />

Millennials en el lugar de trabajo. La primera vez que lo vi, pensé que había algunos puntos válidos, pero otros elementos<br />

no sentaban bien. Después de verlo varias veces, se hizo más claro que Sinek tenía muchas cosas equivocadas sobre<br />

Millennials.<br />

¿En qué acertó Simon Sinek sobre los Millennials?<br />

Antes de profundizar en lo que Sinek no atina acerca de los Millennials, lo que<br />

sí acertó, es que existe en un contexto amplio donde tendencias sociales y<br />

tecnológicas afectan a esta generación. Los enfoques de crianza han cambiado.<br />

Las redes sociales y los dispositivos digitales han surgido rápidamente. Cada<br />

uno de estos elementos cambia cómo viven y trabajan las personas.<br />

¿En qué se equivocó Simon Sinek acerca de los Millennials?<br />

Rasgos ‘Millennials’: Autoestima y narcisismo<br />

Los Millennials son autocríticos, más que otras generaciones. Como señala<br />

un artículo de The Guardian, “los Millennials se destacan en su disposición a<br />

atribuir estereotipos negativos a su propia generación, dijo el estudio. Cuanto<br />

más viejo el grupo, más positivamente se vieron” 1 .<br />

La explicación puede ser debido a que<br />

los Millennials han aceptado lo que los<br />

Baby Boomers y Generation Xers han<br />

estado diciendo negativamente sobre<br />

ellos, como lo menciona Sinek.<br />

Otro argumento puede ser que los<br />

Millennials son más conscientes de sí<br />

mismos. La realidad es probablemente<br />

una combinación de estas dos.<br />

Estos temas son difíciles de definir de<br />

forma concluyente. El narcisismo lleva<br />

diferentes definiciones, y las<br />

18


tendencias generacionales no son<br />

claras. La Asociación Americana de<br />

Psiquiatría señala que sólo un 1% de<br />

la población cumple con la definición<br />

académica de narcisismo 2 .<br />

Jeffrey Jensen Arnett, profesor de<br />

psicología en la Universidad Clark,<br />

afirma que es “injusto llamar a los<br />

Millennials narcisistas, o decir que son<br />

más que las generaciones anteriores”.<br />

El Narcissistic Personality Inventory<br />

(NPI) intenta medir el narcisismo, sin<br />

embargo, los resultados dejan mucho<br />

para la interpretación. “Por ejemplo, no<br />

hay consenso sobre si declaraciones<br />

como ‘Soy asertivo’ o ‘Me gustaría<br />

ser más asertivo’ mide narcisismo,<br />

autoestima o liderazgo” comentó<br />

Jensen.<br />

Generalizaciones pueden conducir<br />

a conclusiones inapropiadas e<br />

inexactas.<br />

Adicciones a las redes sociales<br />

Las redes sociales y los dispositivos<br />

digitales no existían durante los<br />

primeros años de un Baby Boomer o<br />

Generation Xer. Hoy existen nuevos<br />

impactos tecnológicos, y dispositivos<br />

siempre encendidos y listos para usar.<br />

Los Millennials están más<br />

familiarizados con los dispositivos<br />

digitales y canales sociales que las<br />

generaciones mayores. Un estudio<br />

presenta el uso del dispositivo digital<br />

entre generaciones 3 :<br />

Millennials – 77%<br />

Generación Xers - 60%<br />

Baby Boomers – 42%<br />

Una punto interesante es que los<br />

Millennials, posiblemente debido a su<br />

inclinación a ser autocríticos, deciden<br />

en más ocasiones ‘desconectarse’<br />

comparado a otras generaciones.<br />

En una encuesta realizada por Intel<br />

Security, “el 49% de los Millennials<br />

estadounidenses dijeron que estaban<br />

“dispuestos a desconectarse de las<br />

redes sociales en vacaciones “, pero<br />

sólo el 37% de las personas entre las<br />

edades de 40 y 50 estaban dispuestos<br />

a esto 4 .<br />

Las redes sociales están cambiando<br />

interacciones, incluyendo cómo y<br />

dónde se realizan las compras o<br />

cómo se solicita y recibe el soporte al<br />

cliente. No sólo una razón más para<br />

ser conscientes de nuestro uso, sino<br />

también para entender el uso de los<br />

medios de comunicación social como<br />

algo más allá que amistades espurias<br />

o adicciones a dopamina.<br />

Relaciones desequilibradas<br />

¿Facebook está creando a Millennials<br />

deprimidos? Nuevamente, los datos<br />

no son definitivos 5.<br />

Los investigadores de la Universidad<br />

de Pittsburgh encuestaron a 1.787<br />

adultos estadounidenses de 19 a<br />

32 años, y encontraron tres veces<br />

la incidencia de depresión entre los<br />

usuarios más activos de sitios como<br />

Facebook, Twitter y Reddit que entre<br />

los que lo usaron menos “.<br />

Sin embargo, el estudio no dice que<br />

Facebook causa depresión. Como<br />

reconoce la Universidad de Pittsburgh,<br />

“Puede ser que las personas que ya<br />

están deprimidas están recurriendo<br />

a las redes sociales para llenar un<br />

vacío”.<br />

Lo que sí sabemos con certeza es<br />

que el exceso en general cosa puede<br />

producir problemas.<br />

Necesitamos desarrollar relaciones<br />

reales en nuestras familias, lugares<br />

de trabajo y comunidades. Las redes<br />

sociales ayudan a hacer algunas de<br />

estas conexiones, pero no puede<br />

ser la única. Esto aplica tanto para<br />

los Millennials como para otras<br />

generaciones.<br />

Necesitamos relaciones personales<br />

para desarrollar compasión, empatía y<br />

otras habilidades de liderazgo social.<br />

La perspectiva de un Millennial<br />

Los Millennials son la próxima<br />

generación de líderes. Hay que tener<br />

conversaciones bidireccionales e<br />

intergeneracionales significativas.<br />

Seamos abiertos para aprender y<br />

crecer, no importa nuestra generación.<br />

Debemos preocuparnos por el futuro<br />

de nuestro talento de liderazgo, pero<br />

debemos hacerlo de una manera para<br />

establecer estándares y objetivos más<br />

altos. El reto para las generaciones<br />

mayores es encontrar maneras de<br />

alentar y proteger este sentido de<br />

propósito.<br />

Fuente_https_john.do_millennials-workplace<br />

Hagamos menos generalizaciones y<br />

participemos en conversaciones más<br />

significativas entre generaciones.<br />

1 Fuente: [https://www.theguardian.com/<br />

society/2015/sep/04/millennials-seethemselves-as-greedy-self<br />

-absorbedand-wasteful-study-finds]<br />

Accedido 30-01-<br />

2017.<br />

2 Fuente: [https://www.theatlantic.<br />

com/health/archive/2014/11/thepersistent-myth-of-the-narcissisticmillennial/382565/]<br />

Accedido 30-01-2017<br />

3 Fuente: [http://www.millwardbrown.com/<br />

global-navigation/news/press-releases/<br />

full-release/2015/02/06 /generationsdivided-on-device-preferences]<br />

Accedido<br />

30-01-2017.<br />

4 Fuente: [http://www.npr.org/sections/<br />

health-shots/2016/09/07/492871024/<br />

facebook-and-mortality-why-yourincessant-joy-gives-me-the-blues]<br />

Accedido 30-01-2017.


Segunda Conferencia Anual de Ética Empresarial<br />

en América: Hacia una América más Ética<br />

Por: Pedro Sarasqueta<br />

“Obra sólo de forma que puedas desear que el principio detrás de tu acción se<br />

convierta en una ley universal” – El Imperativo Categórico, Immanuel Kant.<br />

El pasado 13 de enero, el Oath Club de INCAE celebró su 2da Conferencia<br />

anual sobre ética empresarial en América (Business Ethics Conference of the<br />

Americas - BEAC). Esta versión 2017 del BEAC se celebró en el Campus Walter<br />

Kissling Gam de INCAE en Costa Rica. A la conferencia asistieron alrededor de<br />

100 estudiantes, entre los cuales estaban estudiantes de intercambio de Rollins<br />

College y Duke University de Estados Unidos. Este evento abrió las puertas a<br />

varias preguntas e hizo, sin duda, reflexionar a la gran parte del estudiantado<br />

visitante e incaista sobre nuestro rol como futuros líderes de la región.<br />

Los dilemas éticos nos envuelven día a día. Pueden ser casi triviales, como<br />

decirle la verdad a tu colaborador sobre su espantoso gusto de moda. También<br />

puede ser algo más difícil, como tener que decidir entre ayudar a un amigo a<br />

ganarse el contrato de compra pasándole información confidencial, o negarle la<br />

información. ¿Pondrías en riesgo esa amistad en honor a tus principios éticos?<br />

Al leer las noticias diarias sobre contratos públicos amañados, evasión de<br />

impuestos, crímenes ambientales y un sinfín de otros actos punibles e inmorales<br />

en América Latina se evidencia que muchos actores importantes de nuestra<br />

región no actúan éticamente. A pesar que estos sucesos pudieran parecer<br />

lejanos a nuestras decisiones y actuaciones diarias, nosotros como estudiantes<br />

del INCAE y futuros líderes de nuestra región debemos tener en cuenta que, en<br />

un tiempo no muy lejano, tendremos que tomar decisiones que podrían tener<br />

un gran impacto sobre el bienestar de nuestra sociedad. El INCAE MBA Oath<br />

Club es una respuesta a esta realidad. Es una institución que busca impulsar la<br />

conciencia ética en la región.<br />

Pero para encontrarse con problemas éticos reales, tal vez no haya que esperar<br />

a ser gerentes generales o ministros de estado. Michael Barona, estudiante<br />

ecuatoriano de segundo año, fue contador y auditor en su último trabajo. En<br />

el 2013 Michael se vio ante la necesidad de denunciar un fraude contable de<br />

parte de una empresa que él auditaba. La empresa para la que trabajaba tenía<br />

21


un protocolo de acción claro en este<br />

caso, lo cual, le ayudó a tomar la<br />

decisión correcta sin perder mucho<br />

tiempo. Michael está convencido – y<br />

esta experiencia le confirmó – que<br />

“la ética se aprende. La ética es<br />

comportarse de la manera correcta,<br />

te vean o no. Tal vez el problema en<br />

América Latina en este aspecto sea<br />

que muchos no han sabido separar<br />

sus intereses personales de los de la<br />

comunidad.”<br />

El Profesor Luis Umaña Timms,<br />

Director Ejecutivo de los Programas<br />

MBA del INCAE, también señala hacia<br />

esa tendencia cultural en América<br />

Latina. La orientación cultural de un<br />

individuo domina su percepción del<br />

mundo.<br />

En nuestra cultura latinoamericana<br />

tendemos a aplicar las reglas de<br />

manera particularista. Las reglas y las<br />

leyes no aplican a todos por igual, en<br />

contraste a lo que sí sucede en otras<br />

regiones, donde las reglas se aplican<br />

de manera universalista. En estos<br />

últimos, el policía no haría excepciones<br />

con nadie que se cruce un semáforo<br />

en rojo. Debido a este contraste entre<br />

nuestra cultura particularista y la<br />

cultura universalista, el Prof. Umaña<br />

está convencido que “el Oath Club en<br />

América Latina tiene una gran razón<br />

de ser. En la medida que los miembros<br />

del Oath Club sean personas que se<br />

comporten y piensen éticamente,<br />

y vayan enseñando e influyendo a<br />

otras personas en la región, la red de<br />

aquellos que hablen el mismo idioma<br />

ético irá creciendo.”<br />

Estamos seguros que nuestro evento<br />

estrella, el BEAC, seguirá creciendo en<br />

el futuro y que seguirá siendo fuente<br />

de inspiración para ir generando<br />

conciencia y nuevos caminos hacia<br />

una América Latina más ética.<br />

En esta segunda versión del BEAC, El<br />

Oath Club tuvo el honor de recibir como<br />

orador de fondo a Esteban Roberts,<br />

Lifetime Member número 37 del Oath<br />

Club, presidente del mismo el año<br />

2012 y actual Gerente de Operaciones<br />

y Logística de Uber Costa Rica.<br />

Esteban nos presentó los dilemas<br />

éticos que un MBA confronta al salir a<br />

la vida gerencial y el rol que juegan los<br />

principios del juramento Oath a la hora<br />

de tomar decisiones. Esteban además<br />

nos presentó retos y oportunidades<br />

que se abren ante la entrada de Uber<br />

al mercado Centroamericano.<br />

Otro gran honor para el Oath Club<br />

fue la presencia de Fátima Mena,<br />

Congresista Hondureña, quien es<br />

la fundadora y coordinadora del<br />

Frente Parlamentario para Apoyar<br />

a MACCICH (Misión de Apoyo<br />

contra la Corrupción e Impunidad<br />

en Honduras). Fátima presentó a los<br />

estudiantes el imperativo moral que es<br />

luchar en contra de la corrupción en<br />

nuestra región y detalló las dificultades<br />

prácticas de realizar esta lucha.<br />

22<br />

Charla UBER


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA:<br />

UN CAMBIO HACIA UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO<br />

Por: Lenin Fuentes Gavilanez.<br />

El emprendimiento es un fenómeno social multifacético que tuvo sus orígenes en el siglo<br />

XIX cuando el economista francés Jean-Baptiste Say acuñó por primera vez el término<br />

“Entrepreneur”.<br />

En la actualidad, la mayoría de las definiciones plantean al emprendimiento como una<br />

actividad mediante la cual una persona crea un nuevo negocio o una empresa. Esto con<br />

el objetivo de aportar algo nuevo al mercado, revolucionar la sociedad y generar nuevas<br />

fuentes de empleo para dinamizar la economía y su impacto social.<br />

La región de América Latina se ha convertido en un importante semillero de nuevas<br />

empresas guiadas por entusiastas jóvenes con el ferviente deseo de contribuir a su<br />

comunidad. Lamentablemente, la escasa planificación e inversión en I+D 1 ha hecho que<br />

la mayoría de proyectos fracasen en las etapas iniciales de su ciclo de vida.<br />

A continuación se presenta un gráfico que muestra el nivel de gasto que realizan un<br />

conjunto de países latinoamericanos en I+D como porcentaje del PIB, donde se puede<br />

observar la dinámica de los mismos durante un período de 4 años.<br />

Existen análisis, como los que proporciona el Global Entrepreneurship Monitor 2 ,<br />

que estiman que casi dos de cada tres jóvenes latinoamericanos se sienten impulsados<br />

a emprender en su mayoría por oportunidad más que por necesidad. Esta motivación ha<br />

desembocado en la creación de un gran número de empresas que buscan posicionarse<br />

sobre un nicho de mercado que posiblemente posea gran rentabilidad, pero que en<br />

realidad resulta ser un océano rojo 3 : con un gran número de competidores luchando<br />

ferozmente por conseguir un pedazo de pastel más grande.<br />

En la mayoría de las ocasiones, los nuevos emprendedores no realizan una debida<br />

evaluación de las condiciones del entorno económico e institucional vigente, tales como<br />

el acceso a créditos, la disponibilidad de tecnología, la calidad del talento humano,<br />

los costos de registro de las empresas, los impuestos, entre otros, lo cual hace que la<br />

sostenibilidad de su proyecto sea riesgosa 23


24<br />

Es sabido que el monitoreo de la<br />

innovación en procesos productivos es<br />

difícil de realizar debido a las limitaciones<br />

de los datos existentes. Afortunadamente,<br />

poco a poco han ido surgiendo una serie<br />

de mecanismos que se apalancan en<br />

herramientas tecnológicas que hoy en día<br />

permiten desarrollar una adecuada gestión<br />

de datos y realizar comparaciones entre<br />

los países con respecto a la productividad<br />

empresarial.<br />

La evidencia disponible indica que las<br />

empresas en América Latina suelen<br />

ser de las que menos innovación<br />

añaden al desarrollo de sus diferentes<br />

productos, reduciendo así el número de<br />

patentes obtenidas. Por tanto, el nivel<br />

de competitividad se ve afectado con<br />

respecto a empresas de otras regiones<br />

como Asia y Europa Oriental, las que<br />

típicamente introducen más a menudo<br />

productos patentados e innovaciones al<br />

mercado.<br />

Para que los emprendimientos sobrevivan<br />

dentro del contexto latinoamericano,<br />

necesariamente deberán planificar su<br />

estrategia de crecimiento a largo plazo<br />

tomando en cuenta a I+D como un aspecto<br />

fundamental, el que les permitirá alcanzar<br />

mayores niveles de competitividad y<br />

rendimientos sostenibles.<br />

América Latina: hacia un<br />

nuevo modelo de negocio<br />

Actualmente, los negocios están<br />

atravesando un proceso de transformación<br />

forjado por la digitalización, la conectividad<br />

y la globalización, lo cual debe poner en<br />

alerta al emprendedor, ya que ninguna<br />

empresa es inmune a esta tendencia.<br />

Seguramente, este cambio tendrá impacto<br />

en industrias tradicionales como la<br />

agrícola, la agroindustrial, la educativa,<br />

la médica, y la de servicios. Así como<br />

también en aquellas emergentes como las<br />

de videojuegos, de motores de búsqueda<br />

y de redes sociales. Por ello, los nuevos<br />

emprendedores deberán cambiar su<br />

modelo de negocio, redefinir su estrategia<br />

y también alinearla con las nuevas<br />

necesidades cada vez más exigentes del<br />

mercado.<br />

De acuerdo con (Prahalad, C.K.; Krishnan,<br />

M.S., 2008) en su libro “The New Age of<br />

Innovation 4 ”, el desarrollo y aplicación<br />

de modelos innovadores, como el N=1<br />

y R=G, se tornará indispensable para<br />

el establecimiento y continuidad de los<br />

nuevos emprendimientos en América<br />

Latina. De esta manera, el autor, dentro de<br />

sus principios contextuales, invita a que<br />

los nuevos emprendedores practiquen dos<br />

principios básicos:<br />

1. El valor está basado en las<br />

experiencias únicas y personalizadas<br />

de los consumidores. (N=1) El enfoque<br />

se encuentra en la centralidad del<br />

individuo.<br />

2. Ninguna firma es lo suficientemente<br />

grande en alcance y tamaño para<br />

satisfacer las experiencias de un<br />

consumidor a la vez. (R=G) El enfoque<br />

se encuentra en el acceso a los<br />

recursos más no en la propiedad de<br />

los mismos.<br />

Finalmente, se puede considerar que<br />

en la actualidad es muy importante que<br />

el emprendedor atraviese un proceso<br />

de transformación con respecto al uso<br />

adecuado de la tecnología, uno que le<br />

permita dar un giro de 180 grados sobre la<br />

percepción de su idea de negocio. Así, la<br />

hará más eficiente e innovadora y, por lo<br />

tanto, más competitiva dentro del contexto<br />

regional y por qué no, mundial.<br />

1 I+D (http://datos.bancomundial.org/).-<br />

Inversión y Desarrollo<br />

2 Global Entrepreneurship Monitor (http://<br />

www.gemconsortium.org/).- Institución<br />

con sede en Londres desarrollada por<br />

la London Business School en 1998<br />

para analizar la actividad emprendedora<br />

internacional.<br />

3 Océano Rojo (http://www.gestiopolis.<br />

com/estrategias-oceano).- Segmento<br />

de mercado con un gran número de<br />

competidores donde se puede competir<br />

reduciendo costos.<br />

4 The New Age of Innovation (Prahalad,<br />

C.K.; Krishnan, M.S., 2008, Cap. 2, pp.<br />

11-42)


Urbanismo y Desarrollo Sostenible:<br />

Una respuesta a la inequidad de las ciudades<br />

de Latinoamérica<br />

Por: Yadira Kawasaki<br />

CLUB DE SOSTENIBILIDAD<br />

América Latina es la región más urbanizada<br />

del planeta, aproximadamente el 80% de<br />

su población vive en ciudades. Se prevé<br />

que en 20 años 100 millones de personas<br />

más se sumarán a este elevado número 1 .<br />

Este fenómeno ha sido alentado por<br />

diferentes factores, siendo uno de estos la<br />

atractividad de ciudades para la búsqueda<br />

de oportunidades. Lamentablemente el<br />

crecimiento poblacional de las urbes no<br />

ha ido acompañado por planificación<br />

urbana (urbanismo), lo cual ha traído como<br />

consecuencia la creación de brechas<br />

sociales y económicas abismales. Esto se<br />

manifiesta en el deterioro de la calidad de<br />

vida, en mayor contaminación, deterioro<br />

del entorno paisajístico, inseguridad y<br />

violencia, déficit de vivienda, segregación<br />

espacial, entre otras manifestaciones de<br />

inequidad.<br />

Aún con un panorama desalentador, el<br />

fenómeno de inequidad en las urbes<br />

de Latinoamérica representa grandes<br />

oportunidades para ser abordadas desde<br />

el emprendimiento empresarial sostenible.<br />

Esta combinación de enfoques facilita<br />

la solución de diversas necesidades de<br />

una amplia y concentrada población (Ver<br />

cuadro N°1).<br />

Pero ¿por qué es tan importante reducir<br />

la inequidad en las ciudades? Si bien es<br />

cierto Latinoamérica es la única región que<br />

ha reducido la desigualdad en la última<br />

década. Por primera vez los porcentajes de<br />

población de clase media han igualado a<br />

la población de los pobres, pero aún sigue<br />

siendo la región con las mayores brechas<br />

a nivel global. Hay evidencia empírica que<br />

la desigualdad alienta la violencia, dificulta<br />

la reducción de la pobreza y menoscaba<br />

el crecimiento económico 2 . Además existe<br />

una relación negativa entre desigualdad<br />

y desarrollo humano 3 . Todo esto sustenta<br />

la importancia de emprender la reducción<br />

de la inequidad por medio del desarrollo<br />

sostenible, ya que se generaría un círculo<br />

Cuadro N°1<br />

Elementos a Considerar en el Planeamiento Urbano<br />

virtuoso de desarrollo integral de las<br />

ciudades y en consecuencia de los países<br />

de la región (Ver cuadro N°2).<br />

Por otro lado, la realidad de las ciudades<br />

es diversa al interior de los países. Bajo<br />

condiciones nacionales similares las<br />

ciudades presentan diferentes niveles de<br />

desarrollo: ¿a qué se debe que tengamos<br />

ciudades modelos como Medellín o<br />

Curitiba? En estas ciudades se han<br />

conjugado y cohesionado muy bien todos<br />

los elementos urbanísticos de tal forma que<br />

son consideradas paradigmas mundiales<br />

de ciudades equitativas, sostenibles e<br />

innovadoras. Hay evidencia de que estos<br />

éxitos en parte fueron incentivadas por<br />

políticas públicas de gobiernos locales<br />

aisladas con cierta intervención del<br />

25


gobierno central. Sin embargo esto no ha<br />

sido seguido ni de cerca por ciudades<br />

dentro de los mismos países.<br />

Es innegable la importancia de estas<br />

políticas y de la institucionalización de<br />

un país para acelerar la efectividad<br />

de todas estas soluciones. Por qué no<br />

pensar en emprendimientos de negocio<br />

rentables que aborden estos problemas.<br />

Las soluciones, ahora más que nunca,<br />

las podemos emprender nosotros, los<br />

ciudadanos del día a día urbano, que<br />

conocemos muy de cerca ese ecosistema<br />

en el que vivimos, llamada ciudad.<br />

Además, la debilidad, falta de capacidad y<br />

poca transparencia es un hecho latente en<br />

muchos niveles de gobierno de nuestros<br />

países. Por ello, más que en otras latitudes<br />

del planeta, las mejoras y la transformación<br />

de diferentes aspectos de nuestro entorno<br />

tiene más probabilidad de éxito si son<br />

emprendimiento económicos/sociales<br />

locales. Nunca antes tuvimos condiciones<br />

más favorables como el fenómeno de la<br />

globalización, avance tecnológico, mayor<br />

conciencia ciudadana, velocidad de la<br />

información y comunicación.<br />

Cuadro N°2<br />

Relación entre Planificación Urbana, Progreso Social y Económico<br />

1 BID. (2015). Desarrollo Urbano. 2017,<br />

de BID Sitio web: http://www.iadb.org/es/<br />

temas/desarrollo-urbano/indicador,2858.<br />

html<br />

2 ONU, Habitat. (2014). Construcción de<br />

Ciudades más Equitativas. Colombia: ONU<br />

3 PNUD. (2010). Informe de Desarrollo<br />

Humano 2010, La verdadera riqueza de las<br />

naciones: caminos al desarrollo humano.<br />

Nueva York: Mundi-Prensa.<br />

26


Deportes en INCAE<br />

Por: Rofrigo García<br />

La actividad física siempre es un buen<br />

complemento después de clases: más allá<br />

del fútbol y las fiestas, hay otros espacios<br />

que nos ofrece el campus para poder<br />

recrearnos más ampliamente. Hicimos un<br />

recorrido en las instalaciones del campus.<br />

En el gym encontramos a Álvaro Monge,<br />

MBA especializado 2018 que nos comentó<br />

sobre su deporte preferido: el Muay Thai.<br />

“Empecé en la época de la universidad<br />

a entrenar, aunque de verdad he<br />

competido muy poco, realicé algunos<br />

combates, pero la verdad que me dedico<br />

más al gimnasio. Aunque es parecido un<br />

poco al MMA, se utilizan puños, codos,<br />

piernas y rodillas, haciendo patadas con<br />

la tibia.<br />

Este deporte fomenta el desarrollo de<br />

casi todo el aparato muscular, dejándolo<br />

bien proporcionado; además de un<br />

excelente quemador de grasa. Pero es<br />

importante hacer un buen calentamiento<br />

antes. A nivel psicológico aumenta<br />

la autoestima; ayuda en el uso de la<br />

inteligencia acerca de qué táctica es<br />

mejor para vencer al oponente.<br />

Demás está decir la disciplina que<br />

uno adquiere con la habitualidad. Es<br />

muy recomendable para las mujeres,<br />

por el hecho de que ellas tienen más<br />

flexibilidad.<br />

Aunque también se requiere constancia<br />

por el tema de la alimentación, llega el<br />

fin de semana y todos en la casita piden<br />

comida chatarra, y yo como que debo<br />

salir a comprar carne magra y ensaladas.<br />

Mis objetivos son seguir disfrutando de<br />

las artes marciales, y enseñarlo a los<br />

compañeros que estén interesados”.<br />

Otra práctica muy concurrente en el<br />

campus es el tenis, nos encontramos con<br />

José Fabara, David Donis y Mileth van<br />

Eylen, del MBA especializado 2018. José<br />

nos ha comentado que obtuvo una beca<br />

en North Carolina Central University para<br />

poder competir:<br />

“Comencé desde pequeño a jugar tennis,<br />

llegué al top 10 de Ecuador en categoría<br />

14 años, de ahí en Estados Unidos jugué<br />

en la división 1 con la NCCU. Representé<br />

a mi país a nivel juvenil y sudamericano<br />

en el ATP Challenger Tour”.<br />

Mileth también nos comentó:<br />

“El tenis es bueno para relajar la<br />

mente, nada es más relajante que<br />

darle a la pelota después de una clase<br />

de macroeconomía. También es un<br />

estímulo de sociabilización que saca<br />

la competitividad en uno mismo. Uno<br />

puede disfrutarlo jugándolo en dobles,<br />

donde la comunicación y entendimiento<br />

es muy importante. Sólo se necesita una<br />

raqueta y ganas de distenderse ”.<br />

Beneficios del tennis:<br />

• Aumento de densidad y fortaleza de<br />

los huesos<br />

• Requiere concentración y pensamiento<br />

táctico, lo cual beneficia al cerebro.<br />

• Al igual que el golf, desarrolla la<br />

personalidad de manera positiva,<br />

según el doctor Jim Gavin<br />

• Se pueden quemar alrededor de 254<br />

calorías en 30 minutos, y una persona<br />

de 200 lb. puede eliminar hasta 364<br />

calorías<br />

Así vemos que de lunes a viernes el<br />

gimnasio se llena de estudiantes que<br />

aplican el lema de mens sana in corpore<br />

sano. Nada mejor que actividad física para<br />

ser más competitivos e integrales.


CONTANDO PASOS:<br />

TRACKERS Y LA NUEVA ERA<br />

DE TECNOLOGÍA EN LA SALUD<br />

Por: Elena Gurdián


Bienvenidos al internet de las cosas,<br />

donde cada vez más la tecnología<br />

se fusiona con nuestro diario vivir. Desde<br />

termostatos, hasta el llavín de la casa y<br />

pasando por la medición de cada uno de<br />

nuestros pasos, el internet y la recolección<br />

de datos se introduce en nuestras vidas de<br />

manera puntuada. Más allá de parecer un<br />

fenómeno salido de una novela distópica,<br />

las aplicaciones que estas tecnologías<br />

pueden tener para mejorar nuestras<br />

vidas, y nuestra salud, es considerable.<br />

A la vez, tomar mediciones de nuestro<br />

comportamiento a partir de la tecnología,<br />

es una práctica que origina desde hace<br />

casi cien años con la invención del<br />

detector de mentiras 1 , y más atrás con los<br />

audífonos de asistencia 2 . Todo esto hace<br />

que la adopción de los llamados en inglés<br />

“fitness trackers” se pueda ver como un<br />

proceso de evolución natural en nuestro<br />

intento por conocernos como especie<br />

y, quizás, predecir y controlar nuestro<br />

comportamiento.<br />

Aparte de disrumpir el panorama<br />

médico y revolucionar la toma de datos<br />

longitudinales, los trackers son una<br />

industria multimillonaria. La revista Time<br />

reportó que el volumen del mercado de<br />

medición inteligente en salud crecerá a una<br />

tasa anual compuesta del 65%, llegando<br />

a tener un valor de unos $41 mil millones<br />

para el año 2020 3 . Y es que la promesa<br />

de los trackers está en la disciplina que<br />

tantos carecemos a la hora de mantener<br />

una rutina de ejercicios. Muchas<br />

personas están dispuestas a pagar por un<br />

dispositivo que promete ayudarle a una<br />

persona a cambiar su comportamiento,<br />

especialmente cuando los precios de los<br />

dispositivos han llegado algunos hasta<br />

por debajo de los $100. Por otro lado,<br />

grandes empresas de seguros de salud<br />

han empezado a considerar la medición<br />

con estos trackers como esencial dentro<br />

de sus proyectos y varias compañías ya<br />

ofrecen estos servicios a sus empleados<br />

para poder así bajar los costos de los<br />

seguros de salud, ya que resulta más<br />

barato mantener a una persona saludable,<br />

que intentar tratar a una ya enferma 4 .<br />

En una encuesta realizada a los<br />

estudiantes de INCAE, de 50 encuestados,<br />

33 indicaron saber lo que es un “fitness<br />

tracker”, aunque de esos sólo 13 indicaron<br />

ser dueño de uno. El AppleWatch quedó<br />

en primer lugar con 18 personas que<br />

considerarían comprarlo, aunque de estos,<br />

9 indicaron no saber lo que es un tracker<br />

en primer lugar, reflejando de esa manera<br />

el apego a una marca conocida y la falta de<br />

datos sobre las demás. De los usuarios, 9<br />

contestaron que el uso principal que le dan<br />

a su tracker es para mantener disciplina en<br />

su rutina de ejercicio y entre ellos Polar y<br />

FitBit son los trackers más usados. Viendo<br />

estos resultados es posible aseverar que<br />

aún esta tecnología no ha permeado la<br />

conciencia popular de los incaistas. Sin<br />

embargo, esta es una gran industria a la<br />

que cabe darle nuestra atención.<br />

FitBit lanzó su IPO en el 2015, valorando<br />

la compañía en $6.5 mil millones 5<br />

quedando en cuarto lugar en la lista de<br />

los IPOs más grandes de ese año 6 . Su<br />

valor ha bajado considerablemente desde<br />

entonces, debido a una mayor afluencia<br />

de competidores al mercado. Jawbone,<br />

otra compañía que pareció en algún<br />

momento dominar, se ha desvalorizado<br />

mucho, hasta el punto de ser casi<br />

adquirida por FitBit, su gran rival, justo el<br />

año pasado 7 . Otra compañía que ha dado<br />

qué hablar últimamente ha sido Withings,<br />

la cual fue adquirida por Nokia en mayo<br />

del 2016 8 . Como tracker puramente, el<br />

AppleWatch no ha logrado aún establecer<br />

su dominancia como lo ha hecho con<br />

otros productos 9 . Existen otras compañías<br />

grandes y conocidas tales como Garmin<br />

y Polar que han desarrollado productos<br />

similares sin mayor éxito.<br />

El futuro de esta tecnología apunta a<br />

que cada vez la tendremos más cerca,<br />

pasando de tomar forma de reloj, a ser<br />

dispositivos que se adhieren a la piel 10 .<br />

Los trackers en sí pasarán de moda ya que<br />

la conveniencia del dispositivo adherido<br />

tomará precedencia. Ya no tendremos<br />

que pensar en cargar la batería y tomarán<br />

nuestros datos de salud a lo largo de


la vida, del nacimiento hasta la muerte,<br />

permitiéndonos tener un mayor control<br />

sobre nuestra salud. Esto, combinado con<br />

los avances en el estudio en la genética,<br />

llevarán a la medicina personalizada. Por<br />

ejemplo, la compañía 23 and Me ya brinda<br />

la posibilidad de hacer análisis genéticos<br />

de sus clientes por medio de envíos de<br />

muestras de saliva. Estamos a la orilla de<br />

un cambio sin precedente, donde quizás<br />

la diferencia entre humanos y máquinas<br />

se volverá casi imperceptible 11 . Hay que<br />

tener claro las brechas sociales que esto<br />

pueda generar en términos de acceso,<br />

y a la vez entender los posibles riesgos<br />

latentes si en el internet de las cosas, el<br />

internet mismo llega a fluir por nuestros<br />

cuerpos. No es causa de alarma, sino de<br />

cuidadosa admiración.<br />

1 Fuente: [https://www.wareable.com/fitnesstrackers/the-origins-of-the-fitness-tracker-1234]<br />

Accedido 11-02-2017.<br />

2 Fuente: [http://www.raconteur.net/technology/<br />

history-of-wearable-technology] Accedido 12-<br />

02-2017.<br />

3 Fuente: [http://time.com/3934258/fitnesstrackers-fitbit/]<br />

Accedido 11-02-2017.<br />

4 Fuente: [http://time.com/3934258/fitnesstrackers-fitbit/]<br />

Accedido 11-02-2017.<br />

6 Fuente: [http://fortune.com/2015/06/17/fitbitsipo-prices/]<br />

Accedido 11-02-2017.<br />

7 Fuente: [https://www.zacks.com/stock/<br />

news/188016/the-5-biggest-ipos-of-2015] 11-<br />

02-2017.<br />

8 Fuente: [https://www.fool.com/<br />

investing/2017/01/12/fitbit-nearly-acquiredjawbone-last-year.aspx]<br />

Accedido 11-02-2017.<br />

9 Fuente: [https://www.thestreet.com/<br />

story/13590754/1/nokia-nok-stock-ralliescompletes-withings-acquisition.html]<br />

Accedido<br />

11-02-2017.<br />

10 Fuente: [https://www.wareable.com/fitnesstrackers/the-best-fitness-tracker]<br />

Accedido<br />

11-02-2017.<br />

Fuente: [http://www.smithsonianmag.com/<br />

innovation/forget-wristbands-health-trackersfuture-will-be-skin-patches-<br />

180950512/]<br />

Accedido 12-02-2017.<br />

11 Fuente: [http://www.wired.co.uk/article/<br />

darpa-arati-prabhakar-humans-machines]<br />

Accedido 12-02-2017.<br />

30


<strong>INCATRAZ</strong><br />

Student Newspaper<br />

edicion.incatraz@incae.edu<br />

@incatraz

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!