13.09.2015 Views

Cuarta Edición Agosto.pdf

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

4 <strong>Edición</strong> | 2015<br />

INCATRAZ<br />

Student Newspaper<br />

¡Bienvenidos futuros MBA 2017!<br />

Por Leonardo Ivirma <br />

Promoción MBA 2017<br />

¡Llegó agosto! ¡Llego el día tan “esperado”! Después de tantas <br />

vueltas a la cabeza, tantos trámites, tantas dudas, ya está aquí. <br />

Como cada año, con gran ilusión llega una nueva generación al <br />

campus Walter Kissling Gam de Costa Rica, con la meta de con-­verIrse<br />

en MBA de INCAE. Muchas cosas se dejan atrás para <br />

cumplir este sueño. A la mayoría nos toca estar lejos de la famil-­ia,<br />

perdernos momentos que no se repeIrán, estar lejos de quien <br />

puede ser nuestro gran amor, poner en aprietos las finanzas, <br />

vender el carro, pedir un préstamo al banco o simplemente no <br />

vivir más en aquel apartamento en el que nos senTamos tan có-­modos.<br />

Pero lo hacemos convencidos de que algo mejor vendrá. <br />

Los primeros días son de mucha expectaIva e incluso miedo. Lo <br />

desconocido a veces nos produce temor y más cuando escuchas <br />

opiniones de todo Ipo. Por más búsquedas en google, videos de <br />

youtube o preguntas que hagamos a gente que ha pasado por lo <br />

mismo, nadie puede predecir cómo serán los próximos dos años. <br />

No hay manera de quitarnos este senImiento de “¿Qué va a <br />

pasar?” que nos invade estos primeros días. Vendrán momentos <br />

di\ciles, pero también otros tan maravillosos que jamás olvi-­darán.<br />

Hay que disfrutarlos todos, porque se pasan tan rápido <br />

que terminas arrepinIéndote de aquello que no hiciste o que <br />

sufriste más de la cuenta. Lo más importante es nunca perder de <br />

vista la meta y recordar por qué estamos aquí. Parafraseando al <br />

profesor Germán Retana, ¡todo lo demás pasará!La generación <br />

MBA 2016 los recibe como buenos anfitriones y esperamos com-­parIr<br />

muchos momentos este año que estaremos juntos. Ten-­emos<br />

demasiadas cosas en común como para no tendernos la <br />

mano mutuamente. Desde INCATRAZ queremos darles la bien-­venida<br />

e invitarlos a ser parte de nuestro equipo.¡Bienvenidos a <br />

esta nueva experiencia de vida!


2<br />

Editorial<br />

Editores: Leonardo Ivirma (WKG)<br />

y Adolfo Mejía (FdS)<br />

Revisión editorial: Anabelle Rodríguez,<br />

Oswaldo Silva, Karen Alvarado<br />

y Giancarlo Camperi<br />

Diagramación: César Ramírez<br />

Si quiere decirnos su opinión o<br />

pedirnos la publicación de un<br />

tema, escribanos a:<br />

edicion.incatraz@incae.edu


El Primer Año en INCAE<br />

Ahora que estamos comenzando nuestro segundo año en el <br />

MBA del INCAE, en el campus de Costa Rica, recordamos con <br />

nostalgia aquellos primeros días hace cerca de un año: <br />

nervios, ansiedad, ilusión, expectativas… son muchas palabras <br />

con las que podríamos recordar el inicio de este viaje. Hoy <br />

regresan a nuestra mente esos sentimientos, con la llegada de <br />

nuestros nuevos compañeros, quienes a partir de ahora ocu-­pan<br />

el lugar de las aulas donde vivimos tantas cosas. <br />

Ya es costumbre que los de segundo arribamos una semana <br />

después, seguramente para facilitar la adaptación de los que <br />

están por primera vez el campus. Sin embargo, este año un <br />

grupo de mi generación nos encontrábamos en el campus <br />

durante los días de llegada, por lo que pudimos vivir parte de <br />

esta experiencia, ¡pero esta vez sin estar dentro de ella! <br />

Estos primeros días son un poco abrumadores (quienes la <br />

hemos vivido sabemos que al decir “un poco” hay una dosis <br />

de sarcasmo), desde el momento que se pone un pie en el <br />

campus ya tenemos reuniones, charlas, tours guiados, al-­muerzos<br />

y un sinfín de actividades programadas que sólo son <br />

un preámbulo de lo que se viene… ¡las clases! ¿Y cómo me <br />

acomodo con todo esto? <br />

Una de las primeras actividades organizadas por Vida Estudi-­antil<br />

de INCAE es una especie de tour guiado, que en mi <br />

opinión es muy recomendado que lo hagan. En el tour nos <br />

muestran los principales lugares en el campus y cómo llegar; <br />

así que si, como yo, son un poco distraídos y se pierden fácil-­mente,<br />

este tour es de gran utilidad. <br />

Es importante saber que los primeros días, son para aco-­modarnos.<br />

En el caso de los ticos resulta mucho más fácil, <br />

comparado con el “trajín” de los extranjeros. Al trabajar este <br />

año en el departamento de maestrías con Guis (como todos <br />

conocemos a Guiselle Hernández, de Vida Estudiantil), me <br />

pude dar cuenta de lo estresante que pueden resultar todos <br />

los trámites migratorios, y el tiempo que estos consumen, <br />

aunado a las primeras clases reales del MBA. <br />

Las vueltas en migración y en el ministerio de seguridad son <br />

una oportunidad para comenzar a conocer mejor a nuestros <br />

futuros compañeros y crear lazos que muy difícilmente serán <br />

disueltos, y como dicen por ahí, hacer un buen “Networking”. <br />

Por lo general, conseguimos rápidamente gente con afinidad <br />

a nuestra personalidad, así que establecer amistades no es <br />

muy difícil. ¡Aquí hay diversidad de personalidades para todos <br />

los gustos! <br />

Después de hacer todos los trámites migratorios de los <br />

primeros días y cuando creemos que “lo peor” ha pasado, <br />

comenzamos a darnos cuenta que ahora es que comienza lo <br />

complicado: comenzamos a recibir una abrumadora cantidad <br />

de información de las clases, alojamiento, biblioteca, servicios <br />

“Cada vez que quieras lograr algo,<br />

mantén los ojos abiertos, concéntrate<br />

y asegúrate de saber exactamente<br />

qué es lo que deseas.<br />

Nadie puede dar en el blanco con<br />

los ojos cerrados” Paulo Coelho.<br />

de restaurante, etc. Ante un día tan agotador, algunos lleg-­amos<br />

a la casa con ganas de un té caliente o algo para rela-­jarnos<br />

y recordamos que… ¡No tenemos ni microondas! ¿Será <br />

que me devuelvo al Britt? ¡No recuerdo a qué hora cierra! <br />

Son frases muy comunes en estos días… <br />

Luego comenzamos a resolver estos problemas, organizán-­donos<br />

en las casas para comprar los artefactos indispens-­ables,<br />

como el famoso microondas o la cafetera, que pasan a <br />

ser elementos de primera necesidad. Pero aun teniendo el <br />

microondas y otros artefactos, siguen apareciendo proble-­mas…<br />

¡No tenemos comida! Allí comienzan a surgir los <br />

“paseos” a Wal-­‐Mart, Automercado, Palí o cualquier otro sitio <br />

dependiendo del tamaño del presupuesto. También comen-­zamos<br />

a descubrir una de las mejores ideas en el perímetro <br />

de INCAE: ¡Drinks! Si a alguno de los estudiantes de la Promo-­ción<br />

2017 a estas alturas no le es familiar este nombre, ¡corra <br />

a preguntárselo a sus padrinos de segundo año! <br />

Una vez hecho el súper, ya con los aparatos eléctricos funcio-­nando<br />

y un poco más acomodados con la vida en INCAE, mu-­chos<br />

caen en cuenta que ya no están en su país y, a pesar de <br />

estar viviendo una nueva experiencia, extrañan a su familia, <br />

país y comodidades. Es importante mantener los ojos y la <br />

mente en la meta, porque más pronto de lo que nos imagi-­namos<br />

estamos más bien contando con un poco de nostalgia <br />

cuántos días nos quedan en esta experiencia tan enriquece-­dora.<br />

<br />

MBA 2017. Primer día de clases<br />

<br />

3


4<br />

La Economía Compartida – El caso<br />

de UBER<br />

Por Karina Ruiz Gólcher<br />

Internet ha cambiado el mundo; nunca el <br />

mundo había estado tan conectado e <br />

informado. Esta transformación ha alcan-­zado<br />

todas las esferas de nuestra so-­ciedad;<br />

nuevos modelos de negocios <br />

basados en plataformas digitales ame-­nazan<br />

los modelos tradicionales en las <br />

industrias más importantes. Las com-­pañías<br />

que siguen el modelo de <br />

“economía comparIda” se basan en el <br />

uso de la tecnología para orquestar y <br />

conectar oferta y demanda, sin ser los <br />

dueños de los acIvos per se. <br />

Facebook, la compañía más grande de <br />

medios no crea ningún contenido; Aliba-­ba,<br />

el ‘retailer’ más valioso del mundo no <br />

maneja inventario; Airbnb, la compañía <br />

que hospeda la mayor canIdad de per-­sonas<br />

diariamente en el mundo no Iene <br />

bienes raíces; y Uber, la compañía más <br />

grande de taxis mundiales no es dueño <br />

de ningún vehículo. Estas innovaciones <br />

en modelos de negocios que alcanzan un <br />

mercado global, están cambiando la <br />

manera en que consumimos productos y <br />

servicios de una manera acelerada: Uber <br />

en febrero 2015 fue valorada en $42.2B, <br />

una valoración mayor que la capital-­ización<br />

de mercado de Delta Air Airlines, <br />

American Airlines, United ConInental. <br />

¿Qué es la economía compar1da? La <br />

economía comparIda se basa en el uso <br />

de plataformas digitales que conectan, <br />

en Iempo real, oferta y demanda, es <br />

decir, conecta capacidad o inventario <br />

ocioso con aquellos que necesitan de <br />

estos servicios o productos. El usuario de <br />

esta plataforma encuentra acceso conve-­niente<br />

a servicios y productos en un mer-­cado<br />

global a un costo menor que otras <br />

alternaIvas. Además, el sistema busca la <br />

mejor calidad del servicio o producto y la <br />

confianza de sus usuarios a través de una <br />

red de evaluaciones y recomendaciones <br />

que hacen los mismos usuarios, lo cual <br />

fomenta eliminar ineficiencias de la red. <br />

Por otra parte, al proveedor del servicio <br />

se le permite moneIzar acIvos subuI-­lizados,<br />

lo cual a la vez fomenta el uso <br />

eficiente de recursos en la economía. <br />

UBER: Esta innovadora aplicación fue <br />

inventada en el año 2010 por dos <br />

jóvenes norteamericanos, Garret Camp y <br />

Travis Kalanick. A través de una platafor-­ma<br />

tecnológica, UBER forma una comu-­nidad<br />

en donde choferes dueños de al-­gún<br />

carro en buen estado se puedan en-­contrar<br />

con clientes potenciales que <br />

necesitan movilizarse. Además, la com-­pañía<br />

realiza el servicio de revisión del <br />

auto y que el conductor cumpla un mín-­imo<br />

de condiciones para brindar el servi-­cio<br />

de taxi, cobrando el 20% de los pagos <br />

que hacen los pasajeros por su labor de <br />

intermediación. <br />

Discusiones alrededor de la incursión de <br />

UBER en una economía. UBER ha llegado <br />

a revolucionar los diferentes mercados <br />

en los que ha incursionado con su mode-­lo<br />

de negocios innovador, generando <br />

cuesIonamientos y discusiones de los <br />

controles y regulaciones a los que de-­bería<br />

someterse. La llegada de UBER ha <br />

sorprendido al mundo y los diferentes <br />

gobiernos no estaban preparados con <br />

una regulación específica, por lo que se <br />

debate desde si sus conductores son <br />

empleados directos o contraIstas, hasta <br />

qué tratamiento fiscal deberían en-­frentar.<br />

La realidad actual no presenta un <br />

panorama definiIvo y aún se cuesIonan <br />

temas claves alrededor de este fenó-­meno.<br />

Los principales de ellos son:<br />

•Competencia Se cuesIona si el modelo <br />

de negocios de UBER incenIva compe-­tencia<br />

desleal: los empresarios de taxis <br />

tradicionales argumentan que Ienen que <br />

pagar permisos para operar, mientras <br />

que UBER al ser una comunidad de au-­toabastecimiento<br />

no lo hace.<br />

•Impuestos El modelo de UBER es liviano <br />

en acIvos y personal. Los vehículos en <br />

los que transportan a los usuarios perte-­necen<br />

a los proveedores de servicio, por <br />

lo que no pagan impuestos, a diferencia <br />

de los taxis tradicionales. Adicional-­mente,<br />

sus choferes son contraIstas para <br />

la empresa, por lo que no pagan las car-­gas<br />

fiscales de un empleado directo. <br />

•Empleo Se discute si UBER es una <br />

fuente nueva de empleo o si es más bien <br />

es un segundo trabajo para clase media.<br />

Un mundo de nuevas oportunidades de <br />

negocio La “economía comparIda” abre <br />

espacio para que encontremos nuevas <br />

maneras de saIsfacer necesidades sin <br />

atender. UBER se enfocó en una necesi-­dad<br />

no saIsfecha en la mayoría de las <br />

ciudades del mundo: no es muy fácil en-­contrar<br />

taxis, en las ciudades más <br />

grandes son caros y frecuentemente los <br />

usuarios encuentran un servicio que no <br />

es el deseado. UBER en cambio permite <br />

encontrar el vehículo más cercano, busca <br />

comodidad y una gran experiencia de <br />

usuario a un costo razonable, así como <br />

ayuda a miIgar la inseguridad gracias a a <br />

su sistema de geolocalización. <br />

UBER empezó a operar en Costa Rica el <br />

pasado viernes 21 de agosto. ¡Les re-­comiendo<br />

bajar la aplicación y probar el <br />

servicio! Con el código ‘PURA VIDA’ <br />

Ienen derecho a dos viajes graIs de <br />

5,000 colones. UBER detalló que cobrará <br />

¢300 por cada kilómetro recorrido, es <br />

decir, un 51% menos de la tarifa de los <br />

taxis rojos por kilómetro adicional <br />

(¢610).


Construyendo el INCAE<br />

que queremos<br />

El proceso de colocación laboral de<br />

los graduados de INCAE<br />

Por Leonardo Ivirma y Oswaldo Silva <br />

También consideramos importante que casi el 20% indica haber <br />

ido a entrevistas, pero que no le han concretado ofertas. El <br />

número parece significaIvo, por lo que creemos importante que <br />

se indague si se encuentran en largos procesos de selección o si <br />

el proceso no ha terminado exitosamente (en cuyo caso hay que <br />

determinar qué se puede mejorar para preparar mejor las entre-­vistas).<br />

<br />

Estudiar un MBA en una insItución como INCAE es una decisión <br />

di\cil para la gran mayoría de nosotros. Requiere salir de nuestra <br />

zona de confort, sacrificando buenas posiciones laborales y afec-­tos<br />

personales. Por lo tanto, resulta fundamental conocer el po-­tencial<br />

que Iene el programa y el impulso que eventualmente <br />

puede dar a nuestra carrera profesional. ¿Qué tan rápido podré <br />

trabajar nuevamente al graduarme de INCAE? ¿Cómo puede <br />

cambiar mi carrera profesional? ¿Cómo podría cambiar mi salario <br />

para pagar las deudas que he adquirido? <br />

La rápida colocación de los egresados y el incremento salarial son <br />

dos factores de peso en la mayoría de los rankings de escuelas de <br />

negocio. Aunque sabemos que hay múlIples factores que <br />

pueden influir en nuestra futura colocación, el presIgio que dan <br />

estas mediciones es algo que no podemos ignorar y por eso de-­cidimos<br />

hacer nuestro análisis desde esa perspecIva. <br />

Estadís1cas para el MBA 2015 <br />

A más de tres meses de la graduación de los integrantes de la <br />

generación MBA 2015 del campus de Costa Rica, les pregunta-­mos<br />

cómo va su proceso de colocación. De 101 encuestados, en <br />

una semana logramos respuesta de 61 (72% fueron hombres y <br />

28% mujeres). Quienes respondieron Ienen 15 nacionalidades: <br />

23% costarricenses, 16% guatemaltecos, 13% ecuatorianos, 8% <br />

colombianos y 7% nicaragüenses, entre otras. <br />

Del Gráfico 1, nos parece destacable que más de mitad manifes-­tara<br />

haber dado un giro a su carrera luego de estudiar en INCAE y <br />

que sólo un pequeño porcentaje (cerca de uno de cada diez) re-­gresara<br />

a algo similar a lo que hacía antes de graduarse como <br />

MBA. <br />

¿Cuál es la frase que mejor describe la situación actual de los <br />

graduados del MBA 2016? <br />

De la Tabla 1, podemos destacar que el 59% ya se encuentra tra-­bajando,<br />

aunque casi un 10% indica que no está conforme con el <br />

trabajo obtenido. De los empleados, un 42% trabajan en Costa <br />

Rica (casi la mitad son Icos y el resto de siete nacionalidades <br />

diferentes), un 11% en Ecuador (todos ecuatorianos) y un 8% en <br />

Nicaragua (dos nicaragüenses y un extranjero). En total, están <br />

trabajando en 13 países diferentes, llamándonos la atención la <br />

colocación de un egresado en Estados Unidos y otro en México. <br />

Del Gráfico 2 podemos ver que la mitad manifestó estar traba-­jando<br />

como “Mando Medio” y otro 17% haber alcanzado posi-­ciones<br />

de “Alta Dirección”. Vale la pena destacar que sólo un <br />

5,56% definió su cargo como Gerencia de Empresa propia/famil-­iar,<br />

aun cuando INCAE ha incorporado herramientas de em-­prendimiento<br />

para impulsar la creación de nuevos negocios en <br />

los egresados.<br />

<br />

5


6<br />

Por ejemplo, para la revista Expansión, INCAE es la única escuela <br />

de negocios de LaInoamérica que aparece en el ranking 2015 <br />

(puesto 67). Revisando sus criterios, observamos que otorgan <br />

una ponderación de 25% al “Progreso de Carrera”: “Progreso en <br />

la carrera (25%): Considera el nivel promedio de salarios de la <br />

úlIma generación medido a la salida del programa, así como su <br />

variación con respecto al salario de entrada, tres meses después <br />

de egresar. Finalmente, evalúa el porcentaje de alumnos que se <br />

encuentran contratados, tres meses después de la graduación”. <br />

Para ver todos los criterios: h}p://www.cnnexpansion.com/espe-­ciales/2015/02/23/metodologia-­‐los-­‐mejores-­‐mba-­‐globales-­‐2015).<br />

<br />

Del gráfico 3, destaca que más del 70% manifestó haber recibido <br />

al menos un 50% de incremento salarial. Dentro de este grupo, <br />

casi el 40% del total de encuestado, recibe más del doble de su <br />

salario anterior. Aunque es un dato que amerita ser profundizado <br />

(por ejemplo conocer cuál era ese sueldo antes y cuál es ahora), <br />

nos parece un indicador de que se está valorando bien a los <br />

egresados, al menos respecto a cómo estaban antes del MBA. <br />

Opiniones de algunos graduados. <br />

Era importante también para INCATRAZ que los encuestados nos <br />

dieran su visión general sobre el proceso de colocación y cómo <br />

perciben el apoyo recibido por parte de INCAE. Estas aprecia-­ciones,<br />

guardando la confidencialidad del caso, fueron elevadas a <br />

INCAE, ya que hay diversidad de opiniones y son una fuente de <br />

aspectos a mejorar. <br />

Las opiniones fueron de gran variedad de criterios y esIlos: al-­gunos<br />

manifestaron sólo haber recibido recomendaciones sobre <br />

páginas web para su colocación; otros pidieron que, consideran-­do<br />

la diversidad de nacionalidades, INCAE debe buscar el acer-­camiento<br />

a empresas más allá de Centroamérica; algunos mani-­festaban<br />

que el proceso depende más del egresado que del <br />

apoyo de la insItución y otros simplemente se abstuvieron de <br />

manifestar por qué creen que han logrado colocarse o no. <br />

En fin, creemos necesario profundizar en esta información y tra-­tar<br />

de realizar los ajustes necesarios para mejorar la preparación <br />

y además comunicar las expectaIvas adecuadas a los aspirantes <br />

a MBA, sobre todo durante el proceso de admisión. <br />

Los Ranking <br />

Hay varios rankings de escuelas de negocios, como el realizado <br />

por publicaciones como Financial Times y América Economía, así <br />

como acreditaciones (como las de la denominada triple corona <br />

de los MBA: AACSB, EQUIS y AMBA), que repercuten en el presI-­gio<br />

de las insItuciones. Sabemos que Ienen diversidad de crite-­rios,<br />

pero dos factores que influyen significaIvamente son: la <br />

colocación y el salario de los egresados. <br />

El salario anual al egreso de INCAE que aparece reportado en <br />

dicho ranking es de $38.015, mientras que el promedio de las <br />

principales 70 Escuelas es de $98.280. Esta misma fuente indica <br />

que el porcentaje de incaístas empleados a los 3 meses es de <br />

42%, considerablemente menor al reportado por la mayoría de <br />

los Programas. <br />

Debemos ser conscientes que los datos se comparan con las <br />

principales Universidades de Estados Unidos y Europa, donde el <br />

ingreso salarial promedio supera con creces el devengado en <br />

LaInoamérica. De acuerdo a este ranking que tomamos sólo <br />

como referencia, podemos notar que contamos con uno de los <br />

mejores programas globales; sin embargo, que puede haber una <br />

brecha considerable en cuanto al ingreso salarial y la empleabili-­dad<br />

de nuestros egresados respecto a otros programas. <br />

Opinión de INCAE <br />

Con algunos resultados preliminares del estudio, tuvimos la <br />

oportunidad de conversar con el Rector Enrique Bolaños, quien <br />

nos expresó la voluntad de impulsar el proceso de formación de <br />

los estudiantes desde el inicio de la maestría, para mejorar la <br />

colocación al egreso. Nos contó que para esto ya se había con-­tratado<br />

recientemente a Vinnitsa Leytón, como Directora de <br />

Alumni y Career Services. Tuvimos la oportunidad de conocer y <br />

conversar brevemente con Vinnitsa, con quien tendremos una <br />

entrevista para las próximas ediciones, donde nos contará su <br />

visión en este nuevo cargo y su plan para poder llevar a cabo <br />

iniciaIvas estratégicas. <br />

Reflexión final <br />

Muchos nos jugamos buena parte del futuro haciendo la inver-­sión<br />

de estudiar en INCAE, compromeIéndonos a pagar créditos <br />

o vendiendo parte del patrimonio logrado en años de trabajo. La <br />

meta es que pronto ese 49% de egresados del MBA 2015, que <br />

manifestó estar conforme con su trabajo actual, sea mucho más <br />

alto y que podamos lograr que la mayor canIdad posible consiga <br />

un empleo donde se sienta realizado. El reto es que año a año <br />

cuando se cumplan los tres meses de graduación se consulte a <br />

los egresados y cada vez podamos contar con un porcentaje <br />

mayor.


7<br />

El Rincón de los Clubs<br />

Cena con el<br />

líder de los<br />

líderes<br />

Por Gaudy Solórzano Morera, Presi-­denta<br />

del Club de Liderazgo. <br />

Jamás nos imaginamos que el Rector y su <br />

hijo fuesen raptados en el famoso vuelo <br />

París-­‐Miami del Shoebomber en 2001. <br />

Esta fue una de muchas anécdotas que <br />

nos comparIó el pasado 20 de agosto el <br />

señor Enrique Bolaños, Rector del INCAE, <br />

en la inauguración del Programa de Con-­versatorios<br />

del Club de Liderazgo. Fue <br />

una cena del líder de la insItución con <br />

los próximos líderes de la región. <br />

El principal objeIvo de la acIvidad era <br />

conocer su historia, vivencias y lo que lo <br />

ha marcado como líder. Nos impresionó <br />

mucho conocer sus inicios hace unos 40 <br />

años, cuando por moIvos políIcos tuvo <br />

que abandonar su país: ‘‘Fue muy duro <br />

ver como a tu papá lo meTan a la cárcel <br />

y eras expropiado’’. <br />

Don Enrique llegó a Estados Unidos, en la <br />

década de 1970. Habían pasado algunos <br />

meses y aún no tenía trabajo. Fue cuan-­do<br />

decidió llamar a una persona que <br />

conoció en un una acIvidad extracurric-­ular<br />

“Ipo cóctel de INCAE” donde se <br />

facilita el networking: “Recuerdo bien <br />

esa noche, el empresario me dijo: si al-­guna<br />

vez va a los Estados Unidos <br />

llámeme me gustaría tenerlo en mi em-­presa…<br />

y cuando tuve que salir de <br />

Nicaragua años después y no encontraba <br />

trabajo… lo llamé y si pasó”. Él inició su <br />

carrera como un funcionario más de la <br />

unidad de crédito. La competencia era <br />

feroz y tuvo que luchar contra la corri-­ente,<br />

especialmente porque los laInos <br />

no eran vistos con buenos ojos y las cir-­cunstancias<br />

sociales eran diferentes. <br />

Cuando tenía aproximadamente 5 años <br />

de estar ahí, habló con su jefe, ya que él <br />

quería prosperar, escalar y superarse: <br />

“Mi familia siempre fue mi principal mo-­‐<br />

Ivación. Tener que sacarlos adelante me <br />

inspiró a esforzarme y buscar mejores <br />

cosas”. <br />

Su historia de éxito no fue nada sencilla. <br />

Para cambiarse al departamento de fi-­nanzas<br />

tuvo que hacer obtener una cerI-­ficación<br />

y compeIr contra los mejores 30 <br />

de la empresa, eran profesionales y es-­pecialistas<br />

en finanzas: “Yo no me senTa <br />

en desventaja porque en INCAE llevé <br />

finanzas, sin embargo, creo que mi may-­or<br />

ventaja compeIIva era mi disposición <br />

a hacer todo lo necesario para demostrar <br />

que yo podía”. Don Enrique fue el único <br />

que obtuvo la cerIficación, lo cual cata-­pultó<br />

su carrera dentro de la empresa. <br />

Posteriormente se abrieron oportu-­nidades<br />

de gerenciar los negocios de la <br />

compañía en Suramérica: ‘‘Yo conocía <br />

bien ambos idiomas, demostré que en-­tendía<br />

de finanzas y les dije: aquí estoy <br />

yo. Fue una gran oportunidad’’. <br />

El Club LID junto al Rector Enrique Bolaños y los<br />

profesores Octavio Martínez y Niels Ketelhöhn<br />

De las principales enseñanzas que nos <br />

brindó, fue el hecho que para ayudar a tu <br />

país, no necesariamente Ienes que estar <br />

\sicamente en él y que cualquier mo-­mento<br />

siempre es bueno, no específica-­mente<br />

justo cuando terminas el MBA en <br />

INCAE. El Iempo que él estuvo afuera <br />

creciendo profesionalmente le ayudó a <br />

que su contribución con Nicaragua tu-­viese<br />

un mayor impacto: “Yo tuve que <br />

huir, pero nunca perdí la esperanza de <br />

regresar. Añoraba volver pero las condi-­ciones<br />

políIcas no me lo permiTan… <br />

siempre de alguna u otra manera estuve <br />

ligado a Nicaragua fue algo que mi es-­posa<br />

yo decidimos y le enseñamos a <br />

nuestros hijos. Fue una gran bendición <br />

poder hacerlo y posteriormente reI-­rarme<br />

para vivir en Nicaragua. Después <br />

de 30 años hoy estoy ayudando a toda la <br />

región. Es un gran honor. <br />

Otra enseñanza adicional fue que por lo <br />

general las condiciones más di\ciles y <br />

desestabilizadoras, son las que te brin-­dan<br />

mayores oportunidades: ‘‘Fue como <br />

que me obligaran a salir de un estado de <br />

confort, y esa situación, precisamente, <br />

fue la que inició que hoy estuviera yo <br />

aquí’’. <br />

La humildad de don Enrique, su especial <br />

atención al valor de la familia y su trans-­parente<br />

comunicación fueron cualidades <br />

que resaltaron durante la acIvidad. Fue <br />

muy impresionante conocer que incluso <br />

dejó su trabajo temporalmente en Bruse-­las,<br />

con riesgo a perderlo, para ayudar a <br />

su papá a ser el Presidente de Nicaragua, <br />

ya que como dijo: “la familia es lo <br />

primero”. Nos comentó que nunca sinIó <br />

que el hecho de que su papá resultara <br />

electo le daba pase libre para trabajar en <br />

gobierno, ya que eso era contrario a sus <br />

valores: ‘‘Me parece que mi deber era <br />

apoyarlo como hijo y luego regresar a mi <br />

trabajo’’. <br />

Don Enrique posteriormente fue presi-­dente<br />

de la Fundación Enrique Bolaños, <br />

ONG dedicada a la creación de una bib-­lioteca<br />

virtual de eventos nicaragüense; <br />

CEO de Flexsys, compañía internacional <br />

más grande en adiIvos para caucho, con <br />

ventas de $700 millones al año. Actual-­mente<br />

está dedicado 100% a sus acIvi-­dades<br />

como Rector de INCAE, y entre sus <br />

retos está mayor contacto con los an-­‐<br />

Iguos alumnos, más conexión con em-­presas<br />

en todo el mundo, nuevos proyec-­tos<br />

en el impulso del emprendedurismo <br />

e incremento de la reputación externa <br />

de la insItución.


8<br />

12 Corners: La mejor<br />

cafetería de Nueva York<br />

Por Leonardo Ivirma<br />

Corrales aún trabaja para Kobrick, y es tal el nivel de confianza, <br />

que Iene contrato “hasta que pueda trabajar”. Wally ha recibido <br />

ofertas de muchos proveedores de café para colocar el nombre <br />

en las famosas tasas de 12 Corners, pero para él Iene más peso <br />

el agradecido: “Cuando tenía algunos meses de haber iniciado en <br />

12 Corners, un día llegó mi jefe, abrió el maletero del carro y me <br />

entregó un regalo: ¡una máquina de café valorada en $17.000! <br />

Me dijo que era en agradecimiento por poner el nombre de Ko-­brick<br />

en todos los productos, sin tener ningún Ipo de contrato”, <br />

nos comenta sonriente.<br />

Los inicios<br />

“Mis jefes me dijeron que no lo hiciera, que no era el mejor mo-­mento,<br />

que esperara a que la situación estuviese mejor”. Afortu-­nadamente,<br />

decidió seguir adelante con su idea y no sucumbió <br />

ante el ofrecimiento de un aumento de sueldo para conInuar a <br />

Iempo completo como asesor en la venta de café. <br />

La clave del negocio<br />

Cafetería 12 Corners<br />

A pocos días de celebrar el tercer aniversario de su negocio, el <br />

equipo de INCATRAZ entrevistó al Ico Wally Corrales y su esposa <br />

Mary Colgan, dueños de la mejor cafetería de Nueva York. <br />

Aprovechando su reciente visita a Costa Rica, conversamos sobre <br />

su modelo de negocio, para entender cómo han llegado a ser tan <br />

exitosos.<br />

No puede ser casualidad que publicaciones tan presIgiosas como <br />

The Freelance o Business Insider cataloguen a 12 Corners como la <br />

mejor cafetería de la Gran Manzana y que la revista Forbes la <br />

haya calificado como la segunda mejor.<br />

El sueño americano de Wally Corrales comenzó hace 19 años, <br />

cuando viajó a Estados Unidos casi sin saber inglés. Sus inicios <br />

fueron empacando café con la compañía Kobrick. Luego pasó al <br />

departamento de servicio técnico, donde comenzó a experimen-­tar<br />

con máquinas de café inventando figuras, tarea que ha sido <br />

fundamental para el éxito de hoy. <br />

“Sin duda hay que tener un producto de calidad, pero si haces <br />

senIr a la gente feliz, esa persona va a regresar”, nos comenta <br />

mientras Mary asiente en señal de aprobación. <br />

Enseñando cultura de café<br />

Corrales nos describe su experiencia así: “A los clientes no sólo <br />

hay que darles un buen servicio, hay que educarlos y que tengan <br />

cultura de café. Una vez que aprenden de calidad, cuando van a <br />

otro siIo ellos mismos se dan cuenta y regresan. Eso es mejor <br />

que cualquier publicidad”. <br />

Conociendo a su cliente<br />

“Sabemos quién entra por la puerta de nuestro negocio. A veces <br />

los vemos y sabiendo lo que les gusta, se lo tenemos listo antes <br />

que llegue a pedirlo. Es una manera de demostrarles lo impor-­tantes<br />

que son para nosotros”, nos comenta Mary, apresurada <br />

antes que Wally se adelante a contar la anécdota.<br />

Más tarde comenzó a estudiar idiomas, aprender sobre <br />

máquinas e intentar saberlo todo sobre café, ya que estaba en <br />

una compañía dedicada a eso. “Quería aprender rápido, para <br />

tener dinero y cumplir mi sueño: ser paralegal, esos que ayudan <br />

a los abogados… luego comencé a soñar con montar mi propio <br />

servicio técnico, pero a medida que aprendía, iba soñando con <br />

otras cosas”.<br />

Leo (Incatraz), Mary y Wally (Emprendedores)


La humildad<br />

Para Wally la humildad es un componente infaltable. Nos comen-­tó<br />

que en una ocasión parIcipó en un programa de televisión en <br />

Costa Rica y el entrevistador le sugirió que en vez de decir que <br />

era de Alajuelita, dijera San José, que es más amplio. Se negó <br />

rotundamente, por considerar que su origen lo ha hecho ser la <br />

persona exitosa que es hoy. <br />

Anécdotas<br />

Una de las anécdotas más diverIdas que nos comparIó fue <br />

cuando un japonés llegó tomando fotos por la cafetería. Luego se <br />

sentó y cuando Wally se apresuró a decirle la clave del Wi-­‐fi, le <br />

replicó: “ya la tengo, su negocio es muy famoso en Japón”.<br />

El uso de la tecnología<br />

Al preguntarles cómo hacían para mantener control sobre el ne-­gocio,<br />

replicaron: “¿Quieres ver alguna cámara en parIcular en el <br />

negocio (mientras me mostraba el teléfono celular)?”, comenta-­ba<br />

de forma jocosa Wally. “También podemos saber en Iempo <br />

real cuántos cafés se han facturado y créeme que sabemos cuán-­tos<br />

deben haberse vendido a esta hora (señalando nuevamente <br />

el teléfono)”, añade Mary.<br />

Los sacrificios<br />

Alquimista y tratar de buscar lo que Pablo Coelho llama The Per-­sonal<br />

Legend”.<br />

Wally y Mary nos demostraron que ningún éxito debe ser más <br />

grande que la humildad. Esta entrevista comenzó porque nos <br />

enteramos que venían a Costa Rica y les escribimos a su página <br />

de Facebook y ellos personalmente nos contestaron. La entre-­vista<br />

terminó con ambos dando consejos y enseñando técnicas <br />

de cómo hacer café a los baristas del siIo en donde conver-­sábamos<br />

en Escazú (Costa Rica). <br />

Pudimos escuchar cómo estos emprendedores han logrado el <br />

éxito con un modelo de negocios basado en la calidad del pro-­ducto,<br />

el conocimiento del cliente, el aprovechamiento de la tec-­nología<br />

y sobre todo el uso del boca a boca y las redes sociales <br />

para llegar incluso a Japón ¡Es que sin haber ido, ya les han ofre-­cido<br />

abrir cafés en Holanda y Taiwán! Próximamente se viene <br />

otra etapa: la ampliación de 12 Corners, con dos sucursales en <br />

Estados Unidos y están cerca de concretar negocios importantes <br />

en Costa Rica. <br />

Titulares<br />

“Pasamos un año sin tener un solo día libre. Recuerdo que de-­spués<br />

de cumplir un año nos tomamos un sábado y ¡dormimos <br />

hasta la 1 de la tarde! Luego empezamos a programar más días y <br />

ahora ya no trabajamos sábados y domingos. Incluso ya yo estoy <br />

trabajando más que nada con Kobrick y Mary es la que se encar-­ga<br />

de 12 Corners”.<br />

Consejos para emprendedores<br />

Primero, que no pierdan su esencia y se sientan orgullosos de sus <br />

raíces. Segundo, que se enfoquen en una sola cosa: en la que <br />

sean realmente buenos. Tercero, trabajar duro y estar dispuestos <br />

a hacer sacrificios: “cuando me fui, mis sobrinos eran niños y ya <br />

son unos hombres con familia. Hay que saber que hay un precio”. <br />

Finalmente, recomienda seguir soñando y buscar cosas que in-­spiren<br />

a las personas a seguir adelante: “a mí me sirve leer El <br />

Mary y Wally en su cafetería<br />

<br />

9


10<br />

La vida entre los libros, el caso vivo<br />

de Antonio Acevedo.<br />

Nacido en la ciudad de Managua hace <br />

poco mas de medio siglo, Antonio <br />

Acevedo es hoy en día uno de los princi-­pales<br />

colaboradores de INCAE. Como <br />

producto de la casualidad, a finales de la <br />

década de los sesentas, un enviado de la <br />

Universidad de Harvard para asesorar en <br />

la creación de la escuela de negocios, el <br />

Sr. Charles Savage le contrata para ayu-­dar<br />

con la limpieza del Lido Palace que <br />

era un hotel en Managua en el que se <br />

hospedaron los primeros estudiantes del <br />

INCAE en Nicaragua que cursaban el <br />

MAE I en el treceavo piso del Banco Cen-­tral.<br />

<br />

Una vez culminada la construcción en el <br />

campus Francisco de Sola, el Sr. Savage <br />

idenIfica nuevamente en don Antonio <br />

otra área para servir a la insItución y le <br />

asigna la responsabilidad de recibir y <br />

organizar alrededor de 400 libros que <br />

fueron donados por lo que hoy es la <br />

George P. Baker Library en Harvard Uni-­versity.<br />

‘’En esos Iempos no teníamos <br />

internet, ni infraestructura \sica para <br />

organizar el material así que se procedió <br />

a clasificar todo debajo de un árbol de <br />

ceiba en lo que era la residencia 6’’ rela-­ta<br />

don Antonio.<br />

Antonio Acevedo<br />

La mayoría del material de esa época <br />

inicial estaba en idioma inglés, lo cual <br />

representaba un reto aún mayor para <br />

procesar y reproducir la información <br />

para que los estudiantes la recibieran <br />

con al menos 24 horas de anIcipación. <br />

Don Carlos Guillermo Sequeira (Profesor <br />

de Mercadeo) concibió la idea crear los <br />

Servicios EducaIvos Anciliarios (SEA) <br />

donde contaban con personal para tra-­ducir,<br />

reproducir y cotejar el material <br />

académico necesario por miembros de <br />

facultad y estudiantes. Entre risas, el Sr. <br />

Acevedo confiesa que los días viernes <br />

eran ‘’los más felices en INCAE’’ ya que <br />

los estudiantes recibían de SEA pilas de <br />

material académico de aproximada-­mente<br />

medio metro de alto el cual <br />

tenían que preparar oportunamente <br />

durante el fin de semana. <br />

Con el paso del Iempo, las acreditadoras <br />

académicas fueron presionando a INCAE <br />

para que su sistema de bibliotecas fuera <br />

administrado por profesionales (preferi-­blemente<br />

con maestría en bibliotecas) y <br />

es ahí donde Thomas Bloch es contrata-­do<br />

para organizar sus materiales por Ttu-­lo,<br />

tema y autor con un moderno sistema <br />

de fichas y catálogos que indudable-­mente<br />

ayudaron a los alumnos a mejorar <br />

la profundidad de análisis de los casos y <br />

elevaron la calidad de las discusiones <br />

plenarias. Don Antonio, fungía como <br />

ayudante en ese Iempo, en un duro con-­texto<br />

en el que INCAE enfrentó un ter-­remoto<br />

en 1972 y una guerra a finales de <br />

los setentas. Esto da paso a lo que el <br />

rector de la época Marc Lindenberg con-­cibió<br />

como una estrategia expansionista <br />

que permiIó trasladar el MBA a Costa <br />

Rica y saIsfacer demanda de seminarios <br />

ejecuIvos en el área andina con un mini <br />

campus en Ecuador. Esta expansión, hace <br />

que don Thomas Bloch se traslade a la <br />

sede costarricense y deja la biblioteca en <br />

Francisco de Sola en las hábiles manos <br />

de don Antonio quien ya en 1985 conta-­ba<br />

con una maestría en bibliotecas de la <br />

UPR.<br />

Una vez terminada la guerra y restaurado <br />

el entorno socioeconómico en la región, <br />

INCAE apunta agresivamente a reinven-­‐<br />

tarse y decide incorporar el uso de tec-­nología<br />

de computación a inicio de los <br />

noventas, digitalizando los ficheros de <br />

biblioteca y empezando lentamente a <br />

migrar de una tecnología de reproduc-­ción<br />

meramente \sica hacia una agresiva <br />

transición a material digital que contem-­plaba<br />

casos, notas técnicas, ensayos, <br />

revistas e incluso libros. Don Antonio <br />

esIma que INCAE reproducía anual-­mente<br />

10 millones de paginas en <br />

Nicaragua, número que se triplicaba en <br />

Costa Rica rozando fácilmente los 30 <br />

millones de paginas. <br />

‘’La insItución no podía seguir predican-­do<br />

sostenibilidad y reproduciendo una <br />

canIdad tan alta de material. Por otro <br />

lado, representaba una importante re-­ducción<br />

en costos el usar material <br />

digital’’ indica Acevedo. Confiesa a su <br />

vez, que para los estudiantes de maestría <br />

ejecuIva el cambio fue mucho mas di\cil <br />

que para los MBA dado que ‘’ya están <br />

adaptados a usar sus teléfonos para <br />

todo, nacieron en una era de informa-­ción<br />

y tecnología lo cual les facilitó adap-­tarse.<br />

<br />

Don Antonio idenIfica actualmente im-­portantes<br />

tendencias en el sector <br />

académico, refiriéndose a lo que en su <br />

opinión puede ser un ‘’matrimonio entre <br />

la tecnología y la información cuidando <br />

siempre de no confiarse de todo lo que <br />

esta en línea ya que frecuentemente se <br />

encuentran fuentes o datos que no son <br />

acertados y por eso parte de nuestra <br />

responsabilidad es garanIzar a los alum-­nos<br />

la mejor calidad de información <br />

posible ya que en INCAE una de las prin-­cipales<br />

inversiones, es el Iempo’’.


Dongdong Hu. Primera estudiante China en INCAE.<br />

Por: Anabelle Rodríguez <br />

Por primera vez en la historia, <br />

INCAE Iene la presencia de <br />

una estudiante china. Dong-­dong<br />

Hu sentó un precedente <br />

al ingresar al MBA 2016 del <br />

Campus Walter Kissling Gam. <br />

Su incorporación a la sección <br />

de inglés fue notoria para <br />

todos, ya que debido a una <br />

demora en el otorgamiento <br />

de visas fue tardío y su viaje a <br />

Costa Rica tuvo que esperar el <br />

trámite legal. Dos semanas <br />

después que habían comen-­zado<br />

las clases, apareció <br />

DongDong, una muchacha <br />

alegre y simpáIca, de paso <br />

apurado y siempre cargando <br />

una mochila amarilla. <br />

Raíces chinas. A sus escasos <br />

25 años de edad, Dongdong <br />

es una de las más jóvenes de Dongdong Hu<br />

la promoción. Proviene de <br />

Jing de Zhen, ciudad ubicada en el sureste de China, famosa por <br />

sus productos de porcelana preciosa. Hija de un diseñador y una <br />

ama de casa, fue educada con un sistema tradicional de valores <br />

muy propios de la cultura china. Es Licenciada en Inglés y posee <br />

una Maestría en Traducción al Inglés. Trabajaba como traductora y <br />

profesora del idioma en su país natal. Esta pasión por aprender <br />

nuevas lenguas fue clave para su decisión de elegir INCAE para <br />

escribir este nuevo capítulo de su vida. <br />

¿Por qué escogió venir a Costa Rica y al INCAE?<br />

En el 2014, oficiales de INCAE viajaron a China a promover el pro-­grama<br />

de MBA y una amiga me recomendó el programa y me en-­vió<br />

el tráiler, sabiendo cuánto me gustaban los negocios y el es-­pañol.<br />

Vi el tráiler oficial de INCAE en Internet e hizo que me en-­amorara<br />

de la educación en Costa Rica. <br />

¿Cómo ha sido su experiencia académica en el INCAE?<br />

Me sorprendió la increíble calidad de la educación en el INCAE. <br />

Aquí, los profesores son muy buenos y vienen con mucha experi-­encia.<br />

Se preocupan por comparIr su Iempo con los estudiantes. <br />

Lo único malo es que considero que las horas que se requieren <br />

para el estudio son muy largas y agotadoras. <br />

A pesar de la exigencia académica en INCAE ¿ha tenido 1empo <br />

para conocer mejor a los compañeros? <br />

Me gusta la sensación de que todo el mundo se conoce. Al ser el <br />

campus muy pequeño, nos hace senIr que somos como una famil-­ia<br />

y tenemos la oportunidad de comparIr Iempo juntos. <br />

Al compar1r mucho 1empo juntos, se genera este sen1miento <br />

familiar, propio de la cultura la1na. Sin embargo, hay muy pocos <br />

estudiantes no provenientes de América La1na. ¿Se pudo adap-­tar<br />

a las costumbres de Costa Rica y La1noamérica? <br />

Antes de venir a Costa Rica, pensé que el inglés iba ser muy impor-­tante<br />

y úIl para mí, por lo que el choque cultural no sería tan <br />

grande y evidente. ¡Me equivoqué! SenT que debí haber aprendi-­do<br />

español antes. A estas alturas, aún experimento los choques <br />

culturales, ya que la manera de las personas de hacer las cosas es <br />

diferente a las que acostumbro. Aquí en Costa Rica, por ejemplo, <br />

las personas valoran las relaciones y el trato con la comunidad, <br />

cosa que es muy disInta de la cultura china. <br />

Comenzaste a aprender español ya estando en el campus. ¿Pudo <br />

aprender español en INCAE? <br />

La profesora de español, CrisIna Fonseca, me ayudó mucho con <br />

sus lecciones. Había un programa mutuo de inglés y español con <br />

otros compañeros, en dónde ellos aprendían inglés y yo aprendía <br />

español mediante grupos conversacionales. Por otro lado, mis <br />

amigos comparTan su Iempo libre conmigo y aprovechaban para <br />

enseñarme español. <br />

Dongdong decidió pasar sus vacaciones en Costa Rica para así fa-­miliarizarse<br />

más con la cultura, mejorar su español y hacer su pas-­anTa<br />

en la Universidad Veritas, ayudando al departamento de <br />

Mercadeo con traducciones y diseños de web. Una familia costar-­ricense<br />

la alojó en su hogar, en Los Yoses de San Pedro, durante <br />

tres meses. Lo que más le ha gustado es tener la oportunidad de <br />

mejorar su español. Yo misma fui tesIgo de su gran avance du-­rante<br />

este período, donde me sorprendí al escucharla hablar con <br />

fluidez, notarla más a gusto y desenvuelta con el entorno. <br />

Nos comentó de la gran diferencia de vivir en el campus o en San <br />

José, donde todo es accesible, tenía accesos al transporte y vivía <br />

en una zona donde era fácil salir a comprar un helado o reunirse <br />

con amigos en un parque o inclusive ir a comer en su restaurante <br />

favorito: Casa China.<br />

Dongdong Iene muchas historias que contar y sería di\cil men-­cionarlas<br />

en un sólo arTculo. Por úlImo, como la gran mayoría, me <br />

preguntaba qué planes Iene una vez que termine el MBA. Cuando <br />

se lo pregunté, me mencionó que le gustaría tener su propia em-­presa<br />

o escuela de idiomas y ampliar los lazos académicos entre <br />

China y Costa Rica. No descarta vivir fuera de China un par de <br />

años, más para adquirir experiencia y mejorar su español. <br />

<br />

11


12<br />

Embajadores de INCAE<br />

en Suiza<br />

Por Cristopher Posada <br />

Embajadores que preparan su despedida <br />

José Pablo Valverde inició sus estudios en INCAE en el 2013 y <br />

está próximo a terminar su tesis y obtener su doble Itulación <br />

(SIM, Master in Strategy and InternaIonal Management) en la <br />

universidad de Saint Gallen. Desde Suiza nos cuenta sobre su <br />

experiencia y da sus consejos a la nueva generación. <br />

¿Cuáles son los beneficios de hacer la doble 1tulación? <br />

Te permite estudiar realidades muy disIntas y descubrir nuevas <br />

culturas. Académicamente, la diversidad en métodos de en-­señanza<br />

y casos, te preparan para enfrentar desa\os globales. <br />

Adicionalmente, te abre tu mente y te permite construir <br />

puentes entre economías desarrolladas y economías emer-­gentes.<br />

INCAE te brinda la oportunidad de conocer muchísimas <br />

culturas laInoamericanas. Saint Gallen, te da la oportunidad de <br />

comparIr con personas de toda Europa. <br />

¿Cuáles han sido los principales retos que has debido enfrentar <br />

allá? <br />

El idioma. El programa es en inglés y muchas personas lo hablan <br />

en Suiza, pero no hablar alemán representa un obstáculo. Otro <br />

punto importante a resaltar es el alto costo de vida. <br />

¿Cómo fue el proceso de adaptación a vivir en Suiza? <br />

Muy bueno. Hice grandes amigos, pues la gente en Suiza es muy <br />

amigable y siempre está dispuesta a ayudarte. El profesor Urs <br />

Jäeger ha sido de vital ayuda para mí. <br />

¿Cómo es el nivel de exigencia de Saint Gallen comparado con <br />

el de INCAE? <br />

Es di\cil comparar ambas insItuciones ya que sus enfoques son <br />

diferentes. El enfoque de INCAE te prepara para soportar altos <br />

niveles de presión, te ayuda a desarrollar tu disciplina, y Iene <br />

un mayor porcentaje de su programa dedicado a partes cuanI-­taIvas.<br />

<br />

En Saint Gallen Ienes un alto contenido de trabajo grupal. Esto <br />

te permite pracIcar apItudes de liderazgo. La maestría te ayuda <br />

a analizar diferentes industrias desde la ópIca de un consultor. <br />

¿Qué fue lo que más te gustó del sistema educa1vo de Saint <br />

Gallen? <br />

La universidad Iene una excelente relación con empresas mulI-­nacionales<br />

de gran relevancia. Esto se traduce en workshops, <br />

charlas o proyectos de consultoría con firmas como: BMW, Al-­lianz,<br />

Henkel, Porsche, HilI, Deloi}e, Deutsche Bank, Microso‚, <br />

entre otras. <br />

¿Cómo perciben a INCAE y La1noamérica en Saint Gallen? <br />

Conocí personas muy interesadas en hacer negocios en LaI-­noamérica,<br />

especialmente en términos de social entrepreneur-­ship.<br />

Sin embargo, INCAE aún no es muy conocido en Europa y <br />

LaInoamérica es percibido como un jugador pequeño a nivel <br />

global. A pesar de ser una región emergente, los ojos de Europa <br />

están puestos en Asia. <br />

¿Cuáles son las cosas que te llevas de tu experiencia de doble <br />

1tulación? <br />

Grandes amistades y una visión del mundo mucho más amplia. <br />

Siempre recordaré las noches en INCAE preparando casos y las <br />

noches en St. Gallen preparando proyectos, las caminatas bajo <br />

el calor y la lluvia en INCAE y las caminatas bajo la nieve en Saint <br />

Gallen. <br />

Agradezco a INCAE, Saint Gallen, y Suiza por darme uno de los <br />

mejores años de mi vida. También a mi familia por su apoyo <br />

incondicional durante estos dos años. <br />

¿Cuáles son tus consejos para los incaístas que van a Saint <br />

Gallen en agosto? <br />

Disfruten. Aprovechen la oportunidad de conocer a fondo disIn-­tas<br />

culturas y compartan la suya. Disfruten cada una de las esta-­ciones<br />

del año que vivirán en Suiza y las acIvidades que cada <br />

una de ellas conlleva. <br />

Sáquenles provecho a los excelentes profesores que van a tener <br />

en Saint Gallen y no dejen de comparIr la perspecIva LaI-­noaméricana.<br />

¡Muchos éxitos!. <br />

José Pablo Valverde


13<br />

Nuevos embajadores <br />

¿Qué esperas para este 2do año en Suiza? <br />

Rodrigo Torres y Pablo Castellanos, ambos de Guatemala, inicia-­ron<br />

sus estudios en INCAE en el 2014 y ya se encuentran en Suiza <br />

para iniciar su doble Itulación en Saint Gallen. Desde INCATRAZ <br />

también quisimos saber cuáles son sus expectaIvas y para ello <br />

conversamos con Rodrigo, poco antes de viajar a Europa. <br />

Pablo y Rodrigo<br />

¿Qué te mo1vó venir a INCAE y hacer la doble 1tulación en <br />

Suiza? <br />

Quería combinar mis estudios de InternaIonal Business en EEUU <br />

con una maestría en Estrategia en la mejor Escuela de Negocios <br />

de LaInoamérica, y que mejor que vivir el segundo año en el país <br />

más desarrollado del mundo y aprender de mercados totalmente <br />

desarrollados. Es un triángulo perfecto. <br />

¿Qué ha significado para 1 este primer año INCAE? <br />

Al principio tenía miedo por la exigencia que hay en el programa, <br />

pero encontré una verdadera familia en la casa y en el CAE. No <br />

esperaba esa sinergia entre todos, ese apoyo. Hice grandes ami-­gos<br />

y también encontré el amor. No me esperé que me iba a en-­amorar<br />

así. Es di\cil ahora que me estoy yendo, pero yo sé que es <br />

algo que va a dar frutos. <br />

¿Cómo fue el proceso para aplicar a Saint Gallen? <br />

Tenía que sacar una nota de 750 puntos en el PAEP. Saqué esa <br />

nota y me vine a INCAE sin saber si me iba a ir a Suiza. Aquí tuve <br />

dos entrevistas, una con el Prof. Urs y otra con el director de la <br />

maestría. La entrevista se basaba en el valor que iba a traer a LaI-­noamérica.<br />

El Prof. Urs es de gran ayuda después que te seleccio-­nan,<br />

tanto para consejos como para los trámites como la visa. <br />

Me da muchas ansias, pero INCAE me ha enseñado a adaptarme a <br />

diferentes situaciones. Saint Gallen también esta rankeada como <br />

una de los top business school y eso me pone un poco de presión; <br />

pero también me da orgullo y moIvación. Estoy seguro que no <br />

hay nada más exigente que INCAE, así que voy a destrozar. Me <br />

siento compromeIdo en representar a INCAE y mi país <br />

Guatemala. Es un programa en el que buscan conectar el mundo <br />

europeo con LaInoamérica, por ello, quiero profundizar en temas <br />

de sostenibilidad, shared value, eliminar la brecha de la pobreza y <br />

buscar el crecimiento de la clase media. Tengo que hacer una tesis <br />

para graduarme allá, entonces he conversado con profesores para <br />

que me den ideas de cómo hacerla y me apoyen con el lado <br />

académico. Me preocupa el costo de vida, pues es más caro que <br />

Costa Rica incluso. Ahora bien, el valor agregado de tener dos <br />

Ttulos en dos años creo que te da una gran ventaja compeIIva. <br />

¿Qué aconsejarías a los futuros estudiantes que deseen em-­prender<br />

el mismo reto que tú? <br />

Que no tengan miedo de hacer lo que sueñan, que se avienten y <br />

que le hagan frente, que no se achiquen por nada. Debes tener <br />

una buena vibra a las cosas. <br />

Este convenio entre INCAE y Saint Gallen eleva el nivel de ambos <br />

programas. Los internacionalizan y permite crear puentes entre <br />

dos mundos, haciendo que el sistema sea más que la suma de las <br />

partes. Ojalá sigan realizándose este Ipo de programas de inter-­cambio<br />

y que cada vez podamos tener más embajadores de INCAE <br />

en universidad con ese presIgio. <br />

Practicando mi Inglés<br />

Por Xavier Abad <br />

Mientras algunos aprovecharon el receso del MBA para realizar <br />

una pasanTa o para disfrutar un merecido descanso, otros via-­jaron<br />

a un país de habla inglesa, con el objeIvo poder pracIcar el <br />

idioma. Para el primer año de la maestría no es indispensable un <br />

alto nivel de inglés, sin embargo, para el segundo año sí, tal y <br />

como nos lo explica la Prof. Alexandra Esquivel, “En segundo año, <br />

como mínimo, el estudiante debe entender el material de lectura y <br />

lo que el profesor dice en clase. Pero, por la metodología que usa <br />

INCAE, y para tener un buen desempeño en un curso imparDdo en <br />

inglés, el estudiante debe tener la fluidez y vocabulario necesarios <br />

para comunicar sus ideas de forma coherente, tanto de forma oral <br />

como escrita”. <br />

Un total de 18 compañeros de la Promoción 2016 estuvieron prac-­‐<br />

Icando inglés en Estados Unidos y Canadá. Pero, ¿qué tanto se <br />

puede mejorar en uno o dos meses de prácIca? ¿Vale la pena <br />

sacrificar las úlImas vacaciones que quizá tendremos en mucho <br />

Iempo pracIcando un idioma? Según la opinión de la Prof. <br />

Alexandra hay de todo Ipo de evoluciones en estas experiencias:


14<br />

“Siempre hay progreso, aunque algunos avanzan más rápido que <br />

otros, simplemente porque aprender un idioma es una habilidad <br />

como cualquier otra; no todos aprendemos al mismo ritmo. Sin <br />

embargo, el simple hecho de estar inmerso en un país de habla <br />

inglesa y obligado a comunicarse para sobrevivir ayuda muchísi-­mo,<br />

especialmente a perder el miedo”. <br />

Para conocer un poco más acerca de esta experiencia, INCATRAZ <br />

conversó con Marcos Zamora y Marco Diego Rodrigo Miranda, <br />

quienes hicieron de Washington D.C su casa y escuela por 2 <br />

meses. Para Marcos, lo más destacado es la canIdad de culturas <br />

que pudo conocer y además, le sorprendió seguir el ritmo de <br />

pocas horas de sueño, cosa que creería sería diferente una vez <br />

que saliera de INCAE. <br />

¿Cuánto cuesta ir a prac1car inglés? <br />

Nuestros entrevistados estuvieron en la escuela “Inlingua®”, que <br />

para ellos fue la mejor alternaIva, considerando que no sólo se <br />

Networking <br />

Marco Diego también nos contó de cómo este Ipo de viajes <br />

puede ser una ventana para ampliar nuestro networking: “El vue-­lo<br />

que iba de Atlanta a Washington D.C. estaba sobrevendido, así <br />

que me tocó irme en otro avión disInto al de Dayanna. A mi lado <br />

iba una señora muy amable, que resultó ser la CEO de una em-­presa<br />

de construcción en Estados Unidos y aproveché para hablar <br />

con ella. Por suerte llevaba mis tarjetas de presentación. ¡Ni <br />

siquiera había llegado a Washington, cuando ya estaba pracI-­cando<br />

mi inglés!” <br />

Frases aprendidas <br />

No se puede decir que estuviste viviendo en otro país si no <br />

aprendes sus modismos o frases que se usan diferentes en los <br />

disIntos países. A Marcos le ha gustado la frase “Out of sight, out <br />

of mind”, que podría traducirse como: “Ojos que no ven, corazón <br />

que no siente” (nos llama la atención ¿por qué le habrá <br />

gustado?). <br />

No quisieron terminar la entrevista sin dejar un mensaje para la <br />

promoción 2017, especialmente para quienes no Ienen un alto <br />

nivel de inglés. Ellos recomiendan que no se descuiden y que <br />

desde ya reserven Iempo para pracIcarlo, porque aunque el <br />

Iempo en INCAE es escaso, hay que involucrarse rápidamente <br />

con el idioma. Además, recomiendan comenzar a planear si, <br />

como ellos, deciden ir a un país de habla inglesa a pracIcarlo y <br />

sobre todo a vivir una experiencia igualmente enriquecedora. <br />

trata de pracIcar el inglés, sino de conocer lo más que se pueda <br />

de la cultura americana, gastando lo menos posible. Ellos men-­cionan<br />

que un costo promedio, incluyendo pasaje, alojamiento, <br />

alimentación y la matrícula es de $3,800 mensuales, aunque si <br />

consigues quedarte donde un familiar (como es el caso de Marco <br />

Diego y Dayanna) el costo promedio ronda los $1,500 al mes. <br />

Una Experiencia Mul1cultural <br />

Marco Diego nos comenta que incluso, ¡tuvo que cumplir labores <br />

de intérprete! “Llegó un Ipo de Angola. Ellos hablan portugués y <br />

africano (Swahili), y me ha tocado hacerla de intérprete, porque <br />

hablo un poco de portugués. Eso me agradó mucho, porque he <br />

podido ayudar a las demás personas. No sé si lo hice del todo <br />

bien, pero hice el esfuerzo”. <br />

También hicieron amistades con personas de otras laItudes, <br />

como nos cuenta nuevamente Marco Diego: “Hemos hecho gran <br />

amistad con los árabes, y hasta sus frases aprendí. Por ejemplo, <br />

cuando entran al aula dicen as-­‐salam aleikom (La paz esté conD-­go)<br />

y entonces tú debes responder wa aleikom as-­‐salam (Re-­spondiendo<br />

que la paz este también con él)”.


15<br />

¿Beneficia el Voluntariado Corporativo a mi empresa?<br />

Por Gaudy Solorzano, Presidenta Club de Liderazgo<br />

Su empresa Iene la oportunidad de <br />

mejorar su valor, su producIvidad y su <br />

imagen impactando posiIvamente en la <br />

comunidad donde opera sin mayor cos-­to.<br />

¿Le gustaría saber cómo? <br />

El pasado 30 de julio, el INCAE junto <br />

Fundación Telefónica, y la Asociación <br />

Internacional de Esfuerzo Voluntario re-­alizaron<br />

el II Foro Centroamericano de <br />

Voluntariado CorporaIvo en el campus <br />

Walter Kissling Gam. INCATRAZ entre-­vistó<br />

a Victor Umaña, director del <br />

CLACDS para saber más sobre el tema. <br />

¿Qué es el voluntariado corpora1vo? <br />

Es una prácIca corporaIva que fomenta <br />

el voluntariado entre las empresas y que <br />

debe alinearse con los valores, la es-­trategia<br />

y el core business de la empresa. <br />

¿Para qué sirve? La invesIgación empíri-­ca<br />

ha comprobado que es beneficioso <br />

para la empresa y el colaborador. Para el <br />

empleado se traduce en salud \sica y <br />

emocional. Física, porque las labores de <br />

voluntariado implican acIvidad \sica; y <br />

emocional, porque le brinda saIsfacción <br />

personal, senIdo de pertenencia, en-­tendimiento<br />

e involucramiento de las <br />

acIvidades que realiza toda la empresa, <br />

así como conocimiento y relación con la <br />

comunidad donde esta opera. <br />

Para la empresa, estos beneficios se tra-­ducen<br />

en mayor producIvidad del em-­pleado.<br />

Es una consecuencia: si usted <br />

Iene un empleado moIvado, saIsfecho, <br />

con gran grado de involucramiento, es <br />

más probable que esta persona trabaje <br />

de mejor manera y produzca más para su <br />

empresa. Otro beneficio para la empresa <br />

es que permite una labor de reclu-­tamiento<br />

más eficiente. Gente como los <br />

millenials (personadas nacidas entre <br />

1980 al 2000) se sienten muy idenIfica-­dos<br />

con los retos del desarrollo <br />

sostenible del planeta. Ellos creen que <br />

acIvidades como el voluntariado es un <br />

paso que conduce hacia eso y compar-­‐<br />

Irían los valores de la empresa. <br />

¿Cuáles son los retos del voluntariado <br />

corpora1vo? <br />

1.Cómo permear el voluntariado corpo-­ra1vo<br />

a las PYMES. Hoy esto es una <br />

prácIca común en empresas mulIna-­cionales<br />

que los traen a nuestros países <br />

como iniciaIvas novedosas, las implan-­tan<br />

y funcionan bastante bien. Se espera <br />

que esta prácIca pueda darse en mayor <br />

medida en las PYMES considerando sus <br />

realidades, limitaciones y capacidades.<br />

2.Cómo medir el voluntariado corpora-­‐<br />

1vo.El reto está en trascender a volun-­tariados<br />

que generen ese desarrollo de la <br />

comunidad y su impacto sea conInuo. <br />

Hoy se mide los beneficios a través de <br />

encuestas a lo interno de la empresa; por <br />

ejemplo, se pregunta al personal su saIs-­facción<br />

y como se involucra en otras ac-­‐<br />

Ividades de la empresa. Sin embargo, <br />

estas mediciones son incipientes, no son <br />

sistemáIcas. La frontera del conocimien-­to<br />

está realmente ahí. Ahora existen her-­ramientas<br />

interesantes, como por ejemp-­lo,<br />

el Índice de progreso social, que po-­dría<br />

permiIr medir en una comunidad la <br />

línea base de principales problemas y <br />

como la empresa a través de sus volun-­tarios<br />

podría mejorar esas condiciones. <br />

3.Desarrollar los ‘‘business cases’’.A <br />

nivel de nuestros países tenemos el reto <br />

de hacer el ‘‘business case’’, para de-­mostrar<br />

que efecIvamente el voluntari-­ado<br />

corporaIvo va a redundar en un <br />

mayor impacto a esa empresa en la so-­ciedad<br />

y mayor impacto del programa en <br />

la producIvidad de la empresa. <br />

¿Cómo funciona el voluntariado corpo-­ra1vo?Las<br />

empresas de mayor recorrido <br />

tratan de que ese voluntariado tenga <br />

algo que ver con el negocio principal de <br />

la empresa. Por ejemplo una empresa de <br />

llantas, un voluntariado corporaIvo po-­dría<br />

ser campanas de reciclaje de llantas <br />

usadas para converIrlas en cosas úIles. <br />

Durante el foro se vieron casos exitosos <br />

como Google. Si el empleado demuestra <br />

que la acIvidad de voluntariado está <br />

alineada con los valores y estrategia de la <br />

empresa, Google le brinda recursos para <br />

que se desarrolle más esa prácIca. Los <br />

ingenieros de Google usaron su habili-­dades<br />

técnicas para diseñar una antena <br />

de expansión de internet en una escuela <br />

que tenía problemas de conecIvidad; <br />

entonces, Google además de donar el <br />

Iempo de los ingenieros donó todos los <br />

materiales para hacerlo posible.<br />

¿Cuáles fueron los principales resulta-­dos<br />

del II Foro de Voluntariado Corpora-­‐<br />

1vo de INCAE? <br />

•Conseguir una comunidad empresarial <br />

vibrante y compromeIda con el desarrol-­lo<br />

social de sus países y que uIlizan el <br />

voluntariado como una herramienta en <br />

esa dirección. <br />

•Observar que empieza a permear el <br />

concepto en empresas locales, no solo <br />

una prácIca de mulInacionales. <br />

•Entender la necesidad de hacer más <br />

invesIgación que demuestren de manera <br />

sistemáIca las observaciones y benefi-­cios<br />

que se están obteniendo y cuanto <br />

aportan a la producIvidad de la empre-­sa.


16<br />

Deportes<br />

Excelente ambiente y<br />

buen fútbol en el reto inaugural<br />

de primero contra<br />

segundo.<br />

Por Diego Monzón <br />

Eran casi las 5 de la tarde del día viernes 21 de <strong>Agosto</strong>, los ju-­gadores<br />

empezaron a hacer sus prácIcas de calentamiento, al <br />

mismo Iempo que la afición uno a uno arribaba a la cancha para <br />

alentar a su equipo. La afición de primer año visIendo de color <br />

blanco, mientras que la de segundo año vesTa el tradicional color <br />

rojo con el cual su equipo acostumbra a jugar.<br />

Un gran primer Iempo en cuanto a lo futbolísIco, pero lo que lo <br />

hizo aún más interesante e intenso el parIdo fue el apoyo desde <br />

las graderías por parte de la afición. Un lleno nunca antes visto <br />

en la cancha de INCAE; cada afición se encargó de alentar a los <br />

jugadores sin cesar y comenzaban a confundirse el color blanco <br />

con el rojo, lo cual reflejaba la unión y el compañerismo de am-­bas<br />

promociones. <br />

La segunda mitad del parIdo tuvo excelentes jugadas por parte <br />

de ambos equipos. Primer año buscaba el gol que le diera el <br />

empate y por el otro lado segundo año trataba de contener los <br />

ataques de los de blanco, al mismo Iempo que buscaban con-­traatacar<br />

para ampliar la ventaja. No alcanzó para más, la segun-­da<br />

mitad se cerró sin goles para ambos equipos, el árbitro dio el <br />

pitazo final y una vez más la afición roja vio ganar a su equipo.<br />

Lo mejor del par1do <br />

Pese a la rivalidad mostrada en la cancha, los gritos y la compe-­tencia,<br />

ambas promociones se unieron dentro de la cancha entre <br />

abrazos y saludos posando finalmente para la foto oficial, la cual <br />

daba por concluido el primero de muchos parIdos entre ambas <br />

promociones. Esto es una muestra de compañerismo y unión que <br />

esperamos se mantenga así entre los INCAISTAS 2016 y 2017.<br />

Once 1tular Primer Año: Blandon, Fernández, Dani, Boleres, Luis <br />

Carlos, Robert, Vargas, Perez, Alemán y Renato<br />

Once 1tular Segundo Año: O.Silva, Gabo, R. Villalta, R. Bo-­hórquez,<br />

L. GuIérrez, J.Rodriguez, Pipo, L. Jimenez, Suarez, Ba-­tres<br />

y Groisman. <br />

Goles:<br />

Equipo de Segundo año<br />

Primer año (3): Oscar Alemán, Jorge Perez y Paul Rojas.<br />

La hora cero llegó y el árbitro hizo sonar su silbato a todo pul-­món.<br />

Los dos equipos salieron a ganar, sin embargo el que pegó <br />

primero esta vez fue el equipo de blanco. Se jugaban apenas 7 <br />

minutos y el equipo de primer año ya se ponía 2 goles a 0 en el <br />

marcador; baldazo de agua fría para los actuales campeones de <br />

INCAE quienes se lanzaron al ataque para buscar igualar rápida-­mente<br />

el marcador. Dicho y hecho, el combinado de segundo año <br />

lo buscó y lo encontró. Corrían 30 minutos de juego y ya los <br />

campeones le habían dado la vuelta al marcador colocando el <br />

mismo 4 goles por 2. El equipo de primer año consiguió reac-­cionar<br />

y tras un cobro magistral de Iro libre consiguió acortar la <br />

distancia y los equipos se fueron al descanso con el marcador 4 <br />

por 3 a favor de segundo año.<br />

Promociones de Primero y Segundo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!