09.09.2017 Views

enero-09-2014

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jueves 9 de <strong>enero</strong> del <strong>2014</strong><br />

General|Local | A | <strong>09</strong><br />

Deportaciones,<br />

las más bajas desde 1973<br />

A partir de 2011 el Gobierno Federal de los<br />

Estados Unidos modificó sus estrategias operativas<br />

para enfocar sus recursos a la vigilancia,<br />

captura y expulsión de individuos en las fronteras,<br />

disminuyendo la deportación de extranjeros<br />

indocumentados en el interior del País.<br />

En 2013 el Servicio de Inmigración y Control<br />

de Aduanas (ICE) realizó un total de 368<br />

mil 644 remociones de extranjeros del País,<br />

de las cuales 133 mil 551 fueron deportados<br />

del interior (36.23%), mientras que 235 mil<br />

<strong>09</strong>3 (63.77%) fueron expulsados cuando intentaban<br />

cruzar la frontera ilegalmente, un<br />

número récord para la administración de<br />

Barack Obama.<br />

Aun así la cifra total de deportaciones es la<br />

más baja desde 1973, año en el que se deportó a<br />

585 mil 351 indocumentados, de acuerdo con un<br />

reporte del Centro de Estudios de Inmigración,<br />

con sede en Washington, DC.<br />

Para la Coalición pro Defensa del Migrante<br />

este cambio en las políticas fronterizas fomenta<br />

la concepción de la migración como un asunto<br />

de seguridad nacional. En su segundo informe<br />

de violaciones a los derechos humanos de personas<br />

migrantes mexicanas detenidas en los<br />

Estados Unidos, denuncian que “el despliegue<br />

de fuerzas policíacas y militares aunado con<br />

tecnologías para uso de guerra, presentan un<br />

escenario de militarización en la frontera entre<br />

México y Estados Unidos, lo que incrementa los<br />

riesgos para las personas migrantes”.<br />

Con más frecuencia los migrantes capturados<br />

al cruzar la frontera son persuadidos a firmar<br />

su remoción expedita argumentando que al<br />

firmar su salida voluntaria regresarán a su País<br />

en cuestión de horas o de lo contrario podrían<br />

pasar hasta tres meses en el centro de detención.<br />

Al firmar los migrantes renuncian a su derecho<br />

de ser escuchados por un juez o apelar su<br />

caso, explicó Esmeralda Siu, coordinadora ejecutiva<br />

de la Coalición.<br />

“Entonces automáticamente se les estará fincando<br />

un delito si intentan volver a entrar, por<br />

incumplir con una sentencia”.<br />

En el Informe se reveló que más del 80%<br />

de los migrantes entrevistados por la Coalición<br />

mencionó que no recibió́ una copia de los documentos<br />

legales que firmaron, “dejándolos así en<br />

la incertidumbre del proceso de expulsión que<br />

experimentaron”.<br />

34.2% de los deportados han cometido delitos contra la salud, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.<br />

La criminalización de los migrantes<br />

Por Luis Alonso Pérez<br />

El reporte de 2013 del Servicio de Inmigración<br />

y Control de Aduanas (ICE) establece<br />

que el 59% de los deportados, un total<br />

de 216 mil 810, habían sido condenados<br />

por crimen, un 4% más que en 2012.<br />

Sin embargo se debe considerar que<br />

para las autoridades federales existen tres<br />

tipos de criminales:<br />

Nivel 1: Individuos que han sido condenados<br />

por ofensas de droga mayores,<br />

crímenes a la seguridad nacional<br />

y crímenes violentos como homicidio<br />

doloso y culposo, secuestro, violación y<br />

robo con violencia, también conocidos<br />

como felonías agravadas.<br />

Nivel 2: Individuos que han sido condenados<br />

por ofensas menores de droga, robo<br />

sin violencia, fraude y lavado de dinero, también<br />

conocidos como delitos menores.<br />

Nivel 3: Individuos que han sido condenados<br />

por cualquier otra ofensa con una<br />

condena menor a un año.<br />

El reporte de ICE revela que la mayoría de<br />

los criminales deportados, un 44%, pertenece<br />

al Nivel 3, el 21.76% al Nivel 2, y el 34.20%<br />

al Nivel 1.<br />

Esmeralda Siu, la mayoría de los deportados<br />

criminales que son atendidos en la<br />

Casa del Migrante de Tijuana o en los albergues<br />

que pertenecen a la Coalición pro Defensa<br />

del Migrante, fueron encarcelados<br />

por cuestiones administrativas como faltas<br />

de tránsito o delitos no graves como<br />

violencia doméstica, la inasistencia a citas<br />

de la corte o a programas de trabajo comunitario<br />

como la limpieza de carreteras o<br />

de parques.<br />

“No podemos decir que no existen criminales,<br />

pero no en la connotación que<br />

se le da. Son personas, son migrantes, y<br />

además está probado por varios estudios<br />

e investigaciones que la mayoría no son<br />

criminales si no personas que tuvieron<br />

alguna falta administrativa y lamentablemente<br />

tuvieron que salir de Estados Unidos<br />

deportados, pero hay que recordar<br />

que incluso la entrada ilegal es considerada<br />

un delito criminal”.<br />

Archivo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!