19.09.2017 Views

4

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 3 Nro 4<br />

Septiembre de 2008<br />

ARTRORESONANCIA<br />

DE HOMBRO<br />

Lesiones SLAP y variantes<br />

anatómicas pág 4<br />

Publicación y divulgación de la<br />

Fundacion Diagnóstico Médico<br />

Revista de interés médico.<br />

Distribución gratuita.<br />

EL CONSENTIMIENTO<br />

INFORMADO<br />

Las personas adultas tienen el derecho de tomar sus<br />

propias decisiones sobre su salud.<br />

pág 10<br />

Que ves<br />

cuando<br />

me ves?<br />

IMAGINARTE<br />

ARTE<br />

MÉDICO<br />

“Mientras gran parte de lo que percibimos<br />

nos llega a través de los sentidos de los<br />

objetos que están a nuestro alrededor, otra<br />

parte (quizás la más importante) viene siempre<br />

de nuestra mente.” William James.<br />

pág 13


Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

3<br />

editorial<br />

staff<br />

Directores<br />

Dr. Román Rostagno<br />

Dr. H. César Gotta<br />

Dr. Eduardo Eyheremendy<br />

Consejo de Redacción<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Dr. José Lehmann<br />

Sr. Alberto Caride<br />

Consejo Editorial<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Dr. José M. Lehmann<br />

Dr. Fernando Peña<br />

Dr. Juan Enrique Perea<br />

Dra. Paola Pucci<br />

Colaboran en este número<br />

Prof. Dr. Alfredo P. Buzzi<br />

Dr. Ricardo H. Trueba<br />

Dr. Juan Enrique Perea<br />

Dra. Nadia Lochocki<br />

Dra. Agustina Acha<br />

Diseño Editorial<br />

M. Verónica Cebolla<br />

Carolina Martini<br />

DM-MD es una publicación de la<br />

Fundación Diagnóstico Mèdico<br />

Institución Ailiada a la Facultad de<br />

Medicina de Buenos Aires<br />

Una prestigiosa tradición<br />

En sus comienzos como especialidad<br />

médica en nuestro país, el diagnóstico<br />

por imágenes (“radiología”, en<br />

ese entonces) despertó el interés de muchos<br />

médicos que decidieron sumergirse<br />

apasionadamente en esta nueva actividad,<br />

que fueron descubriendo, desarrollando y<br />

transmitiendo a nuevas generaciones, hasta<br />

colocarla en su lugar actual. Ellos fueron<br />

nuestros maestros.<br />

De ellos hemos heredado esa pasión.<br />

Desde los primeros equipos de radiología<br />

convencional hasta los últimos resonadores<br />

magnéticos y tomógrafos multicorte, han<br />

pasado generaciones de radiólogos (ahora<br />

“imagenólogos”) que desarrollaron estos<br />

sistemas alcanzando diagnósticos cada vez<br />

más precisos con menor incomodidad para<br />

el paciente. Ellos transformaron esta especialidad<br />

en una de las bases principales de<br />

la medicina actual.<br />

Diagnóstico Médico ha estado desde sus<br />

raíces ligada a estos maestros de la medicina<br />

que abrieron los caminos de la especialidad.<br />

Sus tres socios fundadores, formados junto<br />

a los radiólogos de la vieja escuela, han<br />

recibido el “fuego sagrado”. No sólo han<br />

fundado un instituto de jerarquía médica,<br />

sino también formaron una escuela de radiólogos<br />

especialistas en diagnóstico por<br />

imágenes, a la que pertenecemos.<br />

El término “tradición” proviene del latín<br />

sumario<br />

pág 4<br />

pág 10<br />

ARTRORESONANCIA DE HOMBRO<br />

Lesiones SLAP y variantes anatomicas por el Dr. Ricardo Trueba<br />

traditio, y éste a su vez de tradere, “entregar”.<br />

Es tradición todo aquello que una<br />

generación hereda de las anteriores y, por<br />

estimarlo valioso, lega a las siguientes.<br />

Esto es lo que hemos recibido en Diagnóstico<br />

Médico: la experiencia de generaciones<br />

y generaciones de prestigiosos médicos<br />

radiólogos que ha llegado a nosotros de la<br />

mano de nuestros maestros.<br />

A través de revista “DMMD” buscamos<br />

rendir homenaje a todos aquellos que de<br />

alguna manera contribuyeron en nuestro<br />

crecimiento no solo desde la radiología, sino<br />

también desde todas las especialidades<br />

médicas. Y no sólo desde a medicina, sino<br />

también desde el humanismo.<br />

En estas páginas se tratarán distintos temas<br />

médicos (métodos de diagnóstico,<br />

algoritmos de estudio, avances técnicos,<br />

etc.) y no médicos (historia, arte, literatura,<br />

educación, cultura general, etc), incluyendo<br />

información de los constantes avances en el<br />

mundo de las imágenes que evoluciona incesantemente<br />

y no deja de sorprendernos.<br />

Porque sabemos que la comunicación es<br />

un camino ineludible para poder concentrar<br />

nuestras energías en el perfeccionamiento<br />

del conocimiento médico, pondremos en<br />

esta revista todo el entusiasmo y la pasión<br />

heredada de aquellos maestros que sin saberlo<br />

iniciaron hace muchos años una prestigiosa<br />

tradición.<br />

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />

Las personas adultas tienen el derecho de tomar sus propias decisiones sobre su salud.<br />

por el Dr. Juan Enrique Perea<br />

Prohibida su reproducción total o parcial<br />

sin consentimiento de los titulares.<br />

Fundación Diagnóstico Médico<br />

Junín 1023 C113AAE Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

Tel: 4821-6900/4821-9800 (rotativas)<br />

Fax (54-11) 4821-1155<br />

Mail: dm@diagnosticomedico.com<br />

www.diagnosticomedico.com<br />

pág 12<br />

pág 13<br />

pág 14<br />

pág 18<br />

¿Quienes fueron? Epónimos Médicos<br />

Personajes que dejaron su nombre grabado en el lenguaje médico.<br />

por el Dr. Alfredo E. Buzzi.<br />

tema de tapa: IMAGINARTE<br />

El arte médico. por el Dr. José Lehmann<br />

Patología vascular aguda de la médula espinal<br />

por la Dra. Nadia Lochocki<br />

Imágenes de Cocina: Un Rogel poderoso para engordar<br />

a sus amigos. Por la Dra. María Agustina Acha.<br />

DIAGNOSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


4<br />

Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

ARTRORESONANCIA<br />

DE HOMBRO<br />

Lesiones SLAP y variantes anatomicas<br />

Dr. Ricardo Trueba<br />

Especialista en diagnóstico por imágenes,<br />

staff del departamento de RMN y tomografía<br />

computada de Diagnóstico Médico.<br />

Teléfono de contacto: 4821-6900 int.266<br />

ricardo.trueba@diagnosticomedico.com<br />

La artroresonancia es el examen<br />

con mayor sensibilidad<br />

y especificidad en la evaluación<br />

de la articulación glenohumeral.<br />

Esta técnica nos permite<br />

diferenciar variantes normales, lesiones<br />

capsulo-ligamentarias y del<br />

rodete fibrocartilaginoso (labrum).<br />

La necesidad de artroresonancia<br />

como examen suplementario al<br />

convencional no es aceptado por<br />

todos. Las controversias se relacionan<br />

al costo e invasividad. De todas<br />

formas es evidente que la presencia<br />

de contraste en la articulación<br />

ayuda a una mejor visualización de<br />

las estructuras intraarticulares y aumenta<br />

el nivel de confianza para<br />

hacer el diagnóstico.<br />

Rutinariamente en nuestra institución<br />

se hacen artroresonancias ya<br />

sea con guía radiológica o tomográfíca.<br />

Para ello se inserta una<br />

aguja calibre 22G en la articulación<br />

glenohumeral. Se determina<br />

su posición con la inyección de<br />

una pequeña cantidad de contraste<br />

iodado. Luego se introducen<br />

aproximadamente 20 ml de una<br />

solución compuesta de 1 ml de<br />

gadolinio diluído en 250cc de solución<br />

fisiológica.<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


6 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

FIGura 1<br />

Rx frente de hombro con marca en los<br />

sitios de punción anterior utilizados<br />

frecuentemente y mostrando la cavidad<br />

articular con contraste. RM plano<br />

coronal T1 con saturación grasa<br />

con contraste intraarticular.<br />

El protocolo artrográfico en resonancia<br />

incluye la secuencia T1 con<br />

supresión grasa en los tres planos<br />

(axial, coronal y sagital) y un coronal<br />

T2 con supresión de grasa.<br />

Esta última permite detectar edema<br />

óseo o pequeños quistes labrales<br />

(fig.1).<br />

Las lesiones que afectan al labrum<br />

superior eran desconocidas hasta<br />

el advenimiento de la artroscopia.<br />

Desde la descripción de las lesiones<br />

en los deportistas de lanzamiento<br />

por Andrews et al. en 1985<br />

y por la introducción del acrónimo<br />

SLAP (superior labrum anterior and<br />

posterior) por Snyder et al. en 1990<br />

se ha incrementado la atención hacia<br />

el diagnóstico y tratamiento de<br />

ellas por parte de los traumatólogos<br />

y de los radiólogos en la literatura.<br />

A pesar que la incidencia verdadera<br />

de las lesiones SLAP en una<br />

población de pacientes con problemas<br />

de hombro es difícil de determinar,<br />

los estudios de artroscopía<br />

reportan una prevalencia aproximada<br />

del 5 %. El mecanismo más común<br />

de las lesiones es una fuerza<br />

de compresión aplicada al hombro,<br />

generalmente como resultado de<br />

una caída sobre un brazo estirado<br />

con el hombro en abducción y leve<br />

FIGURA 2<br />

Anatomía del labrum normal vista<br />

en plano sagital.<br />

Labrum (L), Glena (G), clavícula<br />

(Cl), acromion (A), coracoides<br />

(C), tendón de la porción larga del<br />

bíceps (B), subescapular (Sb), supraespinoso<br />

(S), infraespinoso (I),<br />

redondo menor (R


Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

7<br />

flexión en el momento del impacto.<br />

Un segundo mecanismo se produce<br />

por tracción del brazo como resultado<br />

de estiramiento abrupto en<br />

lanzandores o en otros deportes<br />

que eleven el brazo por encima de<br />

la cabeza.<br />

El labrum es un rodete fibrocartilaginoso<br />

que rodea a la cavidad<br />

glenoidea y sirve para aumentar<br />

su profundidad y aumentar la superficie<br />

articular que contiene a la<br />

cabeza humeral. De esta manera<br />

aumenta la estabilidad glenohumeral.<br />

Tiene baja señal en todas las<br />

secuencias de resonancia magnética.<br />

Su morfología y tamaño pueden<br />

variar considerablemente. En<br />

él se inserta el tendón de la porción<br />

larga del bíceps y los ligamentos<br />

glenohumerales. (Fig2).<br />

FIGURA 3<br />

Plano Coronal en secuencia T2 con saturación grasa mostrando un receso sublabral.<br />

Las variantes anatómicas más frecuentes<br />

se encuentran entre las<br />

horas 11 y 3, e incluyen al receso<br />

sublabral, al foramen sublabral y<br />

el complejo Buford.<br />

El receso sublabral representa un<br />

receso entre el complejo bicipitolabral<br />

y la parte superior del cartílago<br />

glenoideo entre las horas 11<br />

y 1. (Fig4).<br />

FIGURA 4<br />

Foramen sublabral como variante anatómica entre las horas 1 y las 3.<br />

Plano coronal densidad protónica y sagital T2 con saturación grasa<br />

El foramen sublabral es un agujero<br />

localizado por delante del complejo<br />

bicipito-labral y representa un<br />

espacio fisiológico entre el labrum<br />

anterosuperior y el cartílago glenoideo<br />

adyacente. Generalmente se<br />

ubica entre las horas 1 y 3. (Fig4).<br />

El complejo Buford consiste en la<br />

ausencia del labrum anterosuperior<br />

en asociación con hipertrofia<br />

del ligamento glenohumeral medio.<br />

(Fig5).<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


8 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

FIGURA 5<br />

Complejo Buford: Ausencia del labrum anterior e hipertrofia del ligamento glenohumeral<br />

medio en compensación. Plano sagital T2 y axial T2 con saturación grasa.<br />

A pesar de que los cuatro tipos básicos<br />

de lesiones de la clasificación<br />

de Snyder tienen un uso corriente,<br />

muchos autores han adicionado<br />

descripciones de otras lesiones de<br />

SLAP. Hoy existen diez tipos distintos<br />

reconocidos.<br />

El diagnostico de las lesiones SLAP<br />

se hace observando anormalidad en<br />

la señal y morfología del labrum. Los<br />

hallazgos en RM reportan desgarro<br />

del labrum superior con o sin extensión<br />

al tendón del bíceps.(Fig.6).<br />

Este desgarro puede localizarse<br />

entre el labrum y la glena o a través<br />

de la sustancia del mismo. Este<br />

desgarro puede también comunicar<br />

con un quiste paralabral superior.<br />

La separación del labrum superior<br />

del cartílago glenoideo aumenta la<br />

especificidad del diagnóstico del<br />

SLAP versus los recesos sublabrales<br />

y permite la identificación de<br />

fragmentos labrales desplazados.<br />

Los errores en RM convencional<br />

incluyen la presencia de zonas<br />

transicionales, aumento de la señal<br />

intralabral sin irregularidad de<br />

su superficie o desgarro definido<br />

y volumen parcial con ligamentos<br />

glenohumerales.<br />

La RM es un excelente método<br />

diagnóstico pero a veces insuficiente<br />

pudiendo aumentar más<br />

su sensibilidad y especificidad por<br />

medio de la artroresonancia para<br />

categorizar la magnitud de las lesiones,<br />

poder clasificarlas y realizar<br />

un tratamiento oportuno.<br />

FIGURA 6<br />

Lesión SLAP tipo IV: Coronal densidad protónica con saturación grasa donde se<br />

reconoce desgarro del tendon del bíceps de su inserción labral.<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


10 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

El Consentimiento<br />

Informado<br />

Juan Enrique Perea<br />

y Damián G. Branca<br />

Juan Enrique Perea: Especialista en Medicina<br />

Interna. Médico Legista. Director Médico<br />

Laboratorio de Análisis Clínicos de Diagnóstico<br />

Médico. Director Centro de Ciencia<br />

y Medicina Legal “Jorge J. Perea”.<br />

Teléfono de Contacto: 4821-6900 int 229<br />

juanenrique.perea@diagnosticomedico.com<br />

Damian G. Brannca: Médico Ginecólogo.<br />

Medico Legista. Director Centro de Ciencia<br />

y Medicina Legal Jorge J. Perea<br />

Las personas adultas tienen el<br />

derecho de tomar sus propias<br />

decisiones sobre su salud.<br />

Este derecho se fundamenta en el<br />

Principio de Autonomía, cuya aplicación<br />

práctica es el Consentimiento<br />

Informado.<br />

La primera sentencia judicial de<br />

aplicación del Principio de Autonomía<br />

ocurrió en los tribunales norteamericanos.<br />

Se trata del famoso<br />

caso Schloendorff Mary E. vs. the<br />

Society of the New York Hospital,<br />

cuya sentencia data de 1914. La<br />

Sra. Schloendorff concurrió en 1908<br />

al Hospital habiendo acordado previamente<br />

con su médico que éste<br />

se limitaría a intervenirla quirúrgicamente<br />

bajo anestesia para establecer<br />

si un tumor que presentaba era<br />

o no maligno. Ella no había consentido<br />

que se le extrajera el tumor. A<br />

pesar de ello el cirujano removió el<br />

tumor. La Sra. Schloenforff demandó<br />

al Hospital porque el cirujano la<br />

había operado contra sus deseos<br />

expresados repetidamente. El Juez<br />

Benjamín Cardozo en su fallo manifestó:<br />

“Toda persona adulta y en<br />

su sano juicio tiene el derecho de<br />

determinar que debería ser hecho<br />

con su propio cuerpo. El cirujano<br />

que realiza una operación sin el<br />

consentimiento del paciente comete<br />

una agresión, por lo que puede ser<br />

demandado por daños, excepto en<br />

casos de emergencia donde el paciente<br />

está inconsciente, y donde es<br />

necesario operar antes de ser obtenido<br />

en consentimiento”. La cirugía<br />

no había sido una emergencia, y<br />

el cirujano fue hallado culpable de<br />

cometer agresión. La opinión del<br />

Juez Cardozo ha sido ampliamente<br />

citada como fundamento para la<br />

búsqueda del consentimiento de los<br />

pacientes antes de una intervención<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

11<br />

médica, preservando el Principio de<br />

Autonomía del paciente en el proceso<br />

de decisión.<br />

...”La Corte no aceptó esta defensa y estableció que un simple<br />

consentimiento no es suficiente para los procedimientos<br />

médicos. Es necesaria una revelación de los posibles riesgos<br />

y complicaciones, es decir un “consentimiento informado” para<br />

que los pacientes lleven a cabo una decisión autónoma...”<br />

En el año 1957 se utilizó por primera<br />

vez el término Consentimiento Informado.<br />

En Estados Unidos el Sr.<br />

Salgo consintió que se le realizara<br />

un procedimiento diagnóstico para<br />

localizar el origen del dolor que sufría<br />

en una pierna. Una inyección de<br />

contraste le provocó parálisis en su<br />

pierna. Por tal motivo reclamó que<br />

no fue informado que la parálisis era<br />

una complicación posible de la inyección<br />

de contraste. En su defensa<br />

el médico argumentó que si todos<br />

los pacientes fueran informados de<br />

todas las posibles complicaciones<br />

tendrían temor y no consentirían el<br />

tratamiento. La Corte no aceptó esta<br />

defensa y estableció que un simple<br />

consentimiento no es suficiente para<br />

los procedimientos médicos. Es necesaria<br />

una revelación de los posibles<br />

riesgos y complicaciones, es<br />

decir un “consentimiento informado”<br />

para que los pacientes lleven a<br />

cabo una decisión autónoma.<br />

El Consentimiento Informado es, así,<br />

el resultado de una relación médico<br />

paciente madura, no paternalista,<br />

en la que el médico brinda información<br />

clara y auténtica acerca de la<br />

enfermedad que sufre el paciente, y<br />

éste consiente el método diagnóstico<br />

o terapéutico haciendo uso de su<br />

autonomía.<br />

La información disponible debe ser<br />

dada en forma comprensible. En<br />

tal sentido, el mejor consentimiento<br />

informado es el que surge naturalmente<br />

de un proceso prolongado,<br />

en el que el médico informa y el<br />

paciente comprende la información<br />

recibida. De allí que el mejor instrumento<br />

para documentar el proceso<br />

del Consentimiento Informado es la<br />

Historia Clínica correctamente confeccionada,<br />

con anotaciones progresivas,<br />

claras y detalladas, en las<br />

que conste la información brindada<br />

y las expresiones del paciente.<br />

La información verbal brindada con<br />

claridad es la más importante para<br />

el paciente. El documento que llamamos<br />

“Consentimiento Informado”<br />

en ningún caso debe reemplazar al<br />

diálogo entre el paciente y el médico.<br />

El diálogo otorga validez al consentimiento<br />

informado siempre que asegure<br />

el discernimiento del paciente.<br />

En este sentido, la Ley de trasplantes<br />

de Órganos establece que se debe<br />

informar de manera clara, suficiente<br />

y adaptada al nivel cultural.<br />

La ley 17.132 de Ejercicio de la medicina,<br />

odontología y actividades<br />

auxiliares, en su artículo 19º dispone<br />

que los profesionales que ejerzan<br />

la medicina están obligados a<br />

“Respetar la voluntad del paciente<br />

en cuanto sea negativa a tratarse<br />

o internarse, salvo los casos de<br />

inconsciencia, alienación mental,<br />

lesionados graves por causa de accidentes,<br />

tentativas de suicidio o de<br />

delitos. En las operaciones mutilantes<br />

se solicitará la conformidad por<br />

escrito del enfermo, salvo cuando la<br />

inconsciencia o alienación o la gravedad<br />

del caso no admitiera dilaciones.<br />

En los casos de incapacidad, los profesionales<br />

requerirán la conformidad<br />

del representante del incapaz”.<br />

Los tribunales argentinos destacan<br />

la aplicación del Consentimiento<br />

Informado, poniendo en evidencia<br />

que la concepción paternalista del<br />

ejercicio médico ha sido superada.<br />

En vista de ello, el médico puede<br />

actuar sin Consentimiento Informado<br />

solo en los casos en que, a criterio<br />

del profesional actuante, existan<br />

riesgos para la Salud Pública o la<br />

gravedad del caso no admita dilaciones,<br />

salvo que existan indicios<br />

que permitan presumir la negativa<br />

del paciente a aceptar los estudios<br />

o tratamientos propuestos.<br />

En éste sentido, una sentencia de Cámara<br />

Civil frente a un caso de ablación<br />

de riñón sin el consentimiento<br />

del paciente determinó la ausencia<br />

de responsabilidad de los médicos<br />

intervinientes (P. S. M. c/ Obra Social<br />

A. y otros s/ daños y perjuicios -<br />

CNCIV - SALA A - 30/04/2004) Dice<br />

la sentencia: “Frente a las particulares<br />

circunstancias del caso, en que<br />

durante el acto quirúrgico se advirtió<br />

el calamitoso estado del riñón,<br />

cualesquiera de las indicaciones de<br />

tipo ético que, en todo caso, darían<br />

lugar a otro tipo de reproche ajeno a<br />

las prescripciones de la ley 17132,<br />

en modo alguno podrían generar la<br />

responsabilidad civil de los emplazados<br />

quienes, por el contrario actuaron<br />

correctamente en resguardo<br />

de la vida de la paciente”.<br />

Finalmente, debe recordarse que<br />

el paciente puede negarse a recibir<br />

un tratamiento determinado, sea<br />

esto por causas religiosas, sociales<br />

o culturales. Tal concepto se fundamenta<br />

en los derechos garantizados<br />

nuestra Constitución Nacional.<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


12 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

¿Quienes fueron?<br />

Eponimos médicos<br />

Gabriele Fallopio<br />

(1523-1562)<br />

Epónimos: Ligamento de Fallopio, Acueducto de Fallopio,<br />

Parálisis de Fallopio, Trompas de Fallopio, Género fallopia)<br />

Prof. Alfredo E. Buzzi:<br />

Director Médico, Diagnóstico Médico. Profesor adjunto Facultad de Medicina UBA.<br />

Teléfono de Contacto: 4821-6900 (int 229)<br />

alfredo.buzzi@diagnosticomedico.com<br />

Gabriele Fallopio fue el anatomista<br />

italiano más importante del siglo XVI.<br />

Después de estudiar en Módena, Padua<br />

y Ferrara pasó a Pisa. En 1551<br />

fue invitado por Cosmo I Medici a Padua<br />

para enseñar Anatomía y Cirugía.<br />

También fue Profesor de Botánica, y<br />

Superintendente de los Jardines Botánicos.<br />

A pesar de que murió joven su paso<br />

por la anatomía dejó una marca indeleble.<br />

El siglo XVI fue la edad de oro<br />

de la anatomía, y entre los contemporáneos<br />

de Fallopio se encontraban<br />

Vesalio, Eustachio y Colombo.<br />

Fallopio era un disector prolijo. Investigó<br />

en cadáveres de adultos, fetos,<br />

recién nacidos y niños.<br />

Describió muchos centros de osificación,<br />

y el ligamento de Fallopio (la<br />

banda fibrosa que forma el borde inferior<br />

de la aponeurosis del músculo<br />

oblicuo externo), comúnmente conocido<br />

como ligamento de Poupart.<br />

Describió la dentición primaria, el brote<br />

dentario, y la forma de crecimiento<br />

y reemplazo de la dentición primaria<br />

por la secundaria.<br />

Hizo la primera descripción de las<br />

ventanas redonda y oval, de la cóclea,<br />

de los canales semicirculares,<br />

de las rampas vestibular y coclear,<br />

del tímpano, y de la conexión entre<br />

las celdas mastoideas y el oído medio.<br />

El canal del nervio facial lleva su<br />

nombre (acueducto de Fallopio) y la<br />

parálisis facial periférica o parálisis de<br />

Bell, también es conocida como parálisis<br />

de Fallopio.<br />

Histerosalpingografía que muestra al útero<br />

y las trompas de Fallopio<br />

...”Fue también un botánico perspicaz<br />

y el género de plantas “fallopia”<br />

se llama así por él....”<br />

Enumeró los nervios del ojo, y describió<br />

la vía lagrimal, la coroides y el<br />

ligamento ciliar.<br />

Fue el primero en observar los túbulos<br />

rectos, los que, sin embargo, llevan el<br />

nombre de tubos de Bellini. Describió<br />

las tres capas musculares de la pared<br />

de la vejiga, y su esfínter interno.<br />

Describió el clítoris, determinó la<br />

existencia del himen en las vírgenes,<br />

acuñó el término “vagina”, y refutó la<br />

noción popular de que el pene entra<br />

en el útero durante el coito. Describió<br />

el canal o trompa que relaciona<br />

cada ovario con el útero (trompa de<br />

Fallopio).<br />

Inauguró otros términos anatómicos<br />

(cóclea, clítoris, placenta, velo de<br />

paladar, etc), y describió las válvulas<br />

conniventes del intestino delgado,<br />

conocidas como pliegues de<br />

Kerckring.<br />

Fallopio fue mucho más que un descubridor<br />

anatómico. Fue el primero<br />

en utilizar un espéculo aural para el<br />

diagnóstico y el tratamiento de las<br />

enfermedades del oído. Publicó dos<br />

tratados sobre úlceras y tumores (fue<br />

de los primeros en distinguir entre tumores<br />

“benignos” y “malignos”), y un<br />

tratado de cirugía.<br />

Se esforzó en prevenir la transmisión<br />

de la sífilis. Razonó la noción moderna<br />

de inmunidad biológica, y describió<br />

su preservativo para prevenir la<br />

transmisión.<br />

Escribió varios tratados sobre los baños,<br />

las aguas termales, los purgantes<br />

y la composición de las drogas.<br />

Fue también un botánico perspicaz y<br />

el género de plantas “fallopia” se llama<br />

así por él.<br />

Fallopio fue famoso como médico durante<br />

su vida. Era considerado por su<br />

modestia y deferencia con sus colegas.<br />

Jugó un papel fundamental en el<br />

desarrollo de la medicina renacentista,<br />

al centrar el objeto de estudio en la<br />

evidencia empírica.<br />

Su salud comenzó a fallar en 1556, y<br />

falleció de tuberculosis en Padua en<br />

1562, a los 39 años de edad.<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

13<br />

TEMA DE TAPA<br />

IMAGINARTE<br />

“Mientras gran parte de lo que percibimos<br />

nos llega a través de los sentidos de los objetos<br />

que están a nuestro alrededor, otra<br />

parte (quizás la más importante) viene siempre<br />

de nuestra mente.” William James.”<br />

En la búsqueda de obtener distintas<br />

perspectivas de la realidad<br />

que lo rodea, el hombre<br />

muchas veces ha encontrado en la<br />

naturaleza imágenes que si bien a<br />

simple vista representaban a un objeto<br />

determinado, al ser observadas<br />

con detenimiento y atención mostraban<br />

otras imágenes ocultas que<br />

causaban sorpresa y admiración.<br />

Las mismas generalmente fueron<br />

denominadas ilusiones ópticas<br />

Con el desarrollo de las artes plásticas<br />

y posteriormente con la fotografía<br />

estas ilusiones fueron representadas<br />

gráficamente demostrando<br />

que a veces se puede ver más allá<br />

de la realidad que se nos muestra a<br />

simple vista.<br />

Así es como muchos médicos que<br />

trabajamos día a día con distintos métodos<br />

de diagnóstico por imágenes<br />

solemos encontrarnos por obra de la<br />

casualidad y a veces como resultado<br />

de una búsqueda personal con estas<br />

imágenes ocultas que nos sorprenden<br />

y entretienen.<br />

Imaginarte, surgió como resultado<br />

de nuestro trabajo de cada día en<br />

los diferentes servicios de nuestra<br />

institución, cuando fuimos sorprendidos<br />

por figuras totalmente diferentes,<br />

creadas a partir de imágenes<br />

médicas con los equipos de diagnóstico<br />

en distintas modalidades.<br />

(ecografía, tomografía computada,<br />

resonancia magnética y radiología.)<br />

Nuestras ideas y pensamientos son<br />

un reflejo de la realidad del mundo.<br />

Toda la información que tenemos<br />

nos llega gracias a nuestros sentidos,<br />

la cual es procesada por el<br />

sistema nervioso central, para ser<br />

comprendida y almacenada mediante<br />

los símbolos y el lenguaje.<br />

Pero... ¿puede ser que nuestros<br />

sentidos nos engañan? ¿qué pasaría<br />

si nos atrevernos a cambiar los<br />

conceptos ya conocidos?<br />

Nuestro cerebro tiene una gran habilidad<br />

para engañarnos a la menor<br />

provocación y fácilmente nos trastoca<br />

lo que percibimos por todos los<br />

sentidos.<br />

Esta ha sido en gran parte, bajo circunstancias<br />

ordinarias, la culpable<br />

de nuestras creencias en lo sobrenatural.<br />

Nos hace oír, sentir, y ver cosas<br />

que no están ahí, pero las percibimos<br />

tan reales que nos hacen estar<br />

muy seguros de su existencia. Así<br />

nos sucede que podamos oír voces<br />

fantasmales en castillos encantados<br />

y reconocer figuras hechas con muy<br />

pocos trazos o en el humo.<br />

Frecuentemente el ser humano al<br />

observar un objeto, una nube o una<br />

mancha, tiende de manera inconsciente,<br />

a reconocer en estos objetos<br />

con formas caóticas, patrones asimilables<br />

a objetos conocidos. Este<br />

fenómeno es conocido como “pareidolia”.<br />

La pareidolia (derivada etimológicamente<br />

del griego eidolon -figura<br />

o imagen- y el prefijo par -junto a o<br />

adjunta-) es un fenómeno psicológico<br />

consistente en que un estímulo<br />

vago y aleatorio (habitualmente una<br />

imagen) es percibido erróneamente<br />

como una forma reconocible<br />

Según el Diccionario Escéptico<br />

“La pareidolia es un tipo de ilusión<br />

o deficiencia en la percepción que<br />

involucra un estímulo vago que es<br />

claramente percibido como algo o<br />

alguien.”<br />

Este hecho ha permitido que artistas<br />

gráficos hagan pinturas o dibujos<br />

con muy pocas pinceladas, pudiendo<br />

reconocer en éstas grandes<br />

obras maestras.<br />

Algunos psicólogos que promueven<br />

la pareidolia como un medio para<br />

entender al paciente la utilizan por<br />

ejemplo a través del examen de las<br />

manchas de tinta de Rorschach.<br />

Este fenómeno también ha sido relacionado<br />

con la “hierofanía”, que<br />

consiste en dar a estos efectos connotaciones<br />

religiosas dando lugar a<br />

revelaciones místicas.<br />

En definitiva, es nuestro cerebro el<br />

que en última instancia decide si lo<br />

que percibimos por nuestros sentidos<br />

es real o no.<br />

Nuestra intención es mostrar en los<br />

próximos números nuestra colección<br />

de imágenes médicas en las<br />

que la pareidolia se hace evidente,<br />

tal vez no habiendo provocando<br />

cambios sustanciales en nuestros<br />

pensamientos y creencias pero si<br />

logrando entretenernos planteándonos<br />

si la realidad que percibimos es<br />

la que en verdad nos rodea.<br />

Dr. José Lehmann:<br />

Coordinador del servicio de ecografías y doppler<br />

vascular de Diagnóstico Médico.<br />

Teléfono de Contacto: 4821-6900 (int 229)<br />

José.lehmann@diagnosticomedico.com<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


14 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

Patología vascular aguda<br />

de la médula espinal<br />

La arteria espinal anterior<br />

proporciona el 70% del<br />

aporte vascular a la médula,<br />

irrigando los dos tercios anteriores<br />

de la misma. La arteria de<br />

Adamkiewicz es la arteria radicular<br />

más importante, frecuentemente<br />

se origina como rama<br />

de las arterias intercostales entre<br />

DVIII y LII. El tercio posterior<br />

de la médula está irrigado por<br />

dos arterias espinales posteriores.<br />

Ambos sistemas arteriales<br />

forman una red anastomótica<br />

desde la que penetran perpendicularmente<br />

a la médula<br />

las arterias perforantes. El flujo<br />

colateral está relativamente limitado<br />

y cualquier proceso patológico<br />

que interfiera este aporte<br />

sanguíneo puede dar una afectación<br />

medular. Es importante<br />

destacar que estas alteraciones<br />

de la médula espinal son infrecuentes<br />

en comparación con<br />

las cerebrales.<br />

fig 1<br />

hemorragia subaracnoidea espinal<br />

Dra. Nadia Lochocki<br />

Médica Residente de Diagnóstico Médico<br />

Teléfono de Contacto: 4821-6900 int 229<br />

nadia.lochocki@diagnosticomedico.com<br />

Infarto arterial<br />

La mayoría se produce por oclusión<br />

de la arteria espinal anterior debido a<br />

enfermedad arterioesclerótica generalizada.<br />

Otras veces son secundarios<br />

a aneurismas de aorta, disección aórtica,<br />

vasculitis, enfermedades metabólicas,<br />

diabetes, anestesia epidural<br />

o compresiones extrínsecas. Ocasionalmente<br />

debido a episodios de hipotensión<br />

arterial intensa de cualquier<br />

origen. Causas menos frecuentes son<br />

enfermedades hematológicas, sífilis y<br />

tuberculosis.<br />

La localización más común es la región<br />

toracolumbar, mientras que la<br />

afectación cervical es rara. Como se<br />

ha indicado más arriba, este territorio<br />

depende de la arteria de Adamkiewicz.<br />

La susceptibilidad de este territorio se<br />

justifica por dos razones: el comportamiento<br />

de dicha rama como una arteria<br />

terminal y la angulación aguda con la<br />

que el vaso penetra en la médula.<br />

La clínica se presenta típicamente<br />

como paraparesia o tetraparesia fláccida<br />

brusca, con arreflexia y pérdida<br />

sensitiva disociada si, como ocurre<br />

habitualmente, el infarto afecta a los<br />

dos tercios anteriores de la médula.<br />

La RM durante las primeras horas<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

15<br />

después del establecimiento del cuadro<br />

clínico puede ser normal, pero<br />

pronto se puede observar una hiperintensidad<br />

intramedular central o anterior<br />

en el territorio infartado, en las secuencias<br />

potencias en T2. El edema<br />

medular que se produce puede dar<br />

lugar a un ensanchamiento medular.<br />

Tras la administración de contraste no<br />

se suele producir realce en el estadio<br />

precoz del infarto, sí es más frecuente<br />

a los pocos días y aumenta hasta<br />

las dos semanas. El realce que se<br />

produce es heterogéneo, parcheado<br />

o irregular. En ocasiones es posible<br />

detectar infartos en los cuerpos vertebrales,<br />

lo cual es un hallazgo asociado<br />

importante, pues la visualización<br />

de un aumento de la intensidad de<br />

señalen T2 en uno o varios cuerpos<br />

vertebrales debido a la coexistencia<br />

de infartos óseos, es un signo de<br />

confirmación del diagnóstico de infarto<br />

medular. Posteriormente, en los<br />

segmentos afectados, puede hallarse<br />

atrofia medular y mielomalacia.<br />

Infarto venoso<br />

Las venas extrínsecas consisten<br />

en una o dos venas espinales anteriores<br />

(tributarias de una gran<br />

vena medular anterior, localizada<br />

entre DXI y LIII) y una posterior, de<br />

trayectos bastante independientes<br />

de las arterias homónimas. Extratecalmente,<br />

un plexo venoso interno<br />

discurre en el espacio epidural, y<br />

otro más externo recoge sangre de<br />

los cuerpos vertebrales. Las venas<br />

intrínsecas consisten en, dos venas<br />

centrales y otro drenaje para el resto<br />

de la médula.<br />

Los infartos venosos guardan ciertas<br />

similitudes con los infartos que<br />

acontecen en territorio arterial. Los<br />

patrones de presentación son menos<br />

estereotipados y de curso subagudo,<br />

apareciendo en forma de mielopatía<br />

transversa acompañada de dolor en<br />

la espalda, el abdomen o los miembros<br />

inferiores.<br />

En el síndrome de Foie-Alajouanine<br />

se produce una mielitis necrótica<br />

subaguda secundaria a estasis venoso,<br />

trombosis e infarto. Es una necrosis<br />

de coagulación de las sustancias<br />

gris y blanca donde las venas aparefig<br />

2<br />

malformación vascular glómica: RM y angiografía.<br />

cen tortuosas y con las paredes gruesas<br />

y trombosadas. Los hallazgos<br />

de la RM sugieren una malformación<br />

vascular.<br />

Hemorragia intraespinal<br />

La RM establece el diagnóstico exacto<br />

y la localización del hematoma en<br />

todos los casos, al presentar características<br />

de intensidad de señal de<br />

sangre. Estas características son<br />

variables en función de la edad del<br />

hematoma. En la fase aguda, el hematoma<br />

aparece en imágenes potenciadas<br />

en T1 isointenso o discretamente<br />

hiperintenso con respecto a


16 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

la intensidad de señal de la médula<br />

espinal, e hiperintenso en T2. Más tarde<br />

los hematomas son hiperintensos<br />

tanto en T1 como en T2, con focos<br />

hipointensos en esta última secuencia<br />

debidos a desoxihemoglobina o a<br />

septos fibrosos.<br />

Los hematomas epidural y subdural<br />

son excepcionales si no son traumáticos.<br />

En cualquier caso, son mucho<br />

más frecuentes los epidurales<br />

(4 veces mayor). El sangrado de los<br />

epidurales es de causa arterial. Hay<br />

varias situaciones predisponentes,<br />

como la punción lumbar en pacientes<br />

anticoagulados, o la existencia<br />

de coagulopatías. Existe un realce<br />

periférico (relacionado con hiperemia<br />

dural adyacente) y ocasionalmente<br />

central (debido a fuga vascular) tras<br />

la administración de gadolinio en el<br />

hematoma epidural. En el subdural<br />

no hay realce postgadolinio.<br />

La hemorragia subaracnoidea espinal<br />

se manifiesta por dolor intenso en la<br />

espalda. Lógicamente es posible encontrar<br />

rigidez de nuca y positividad<br />

de signos meníngeos. Las lesiones se<br />

localizan en el espacio subaracnoideo<br />

y, siempre de acuerdo con la edad de la<br />

hemorragia, dependerá la intensidad de<br />

señal en las imágenes de RM (fig.1).<br />

Y por último el hematoma intraparenquimatoso,<br />

que se conoce también<br />

con el nombre de hematomielia. Exceptuando<br />

causas traumáticas, puede<br />

ocurrir de manera espontánea<br />

o por una maniobra de Valsalva. La<br />

presentación suele ser espectacular<br />

con un dolor muy intenso, de inicio<br />

súbito y que se localiza en la espalda<br />

para después irradiarse según un patrón<br />

radicular, siguiéndose de una parálisis<br />

atónica fulminante y de atonía<br />

esfinteriana y es típica la aparición de<br />

lesiones hiperintensas intramedulares<br />

en las imágenes por RM. El grado de<br />

intensidad de señal de la sangre es<br />

variable según el grado de metabolización<br />

de la hemoglobina, en función del<br />

tiempo de evolución del sangrado.<br />

Malformaciones vasculares<br />

La mayoría son malformaciones arteriovenosas<br />

o fístulas arteriovenosas;<br />

los angiomas cavernosos y las<br />

telangiectasias capilares son menos<br />

frecuentes. Mientras que las malformaciones<br />

arteriovenosas tienen un<br />

verdadero nido de vasos patológicos<br />

entre las arterias nutricias y las venas<br />

de drenaje, las fístulas drenan directamente<br />

en lagos venosos colectores<br />

ensanchados (7).<br />

La clasificación más utilizada distingue<br />

cinco tipos. La más frecuente<br />

es la fístula arteriovenosa dural (tipo<br />

I) (fig.11), formada por una arteria<br />

nutricia transdural que drena a una<br />

vena intradural arterializada. Es más<br />

frecuente en hombres entre la quinta<br />

y la octava décadas y suelen ser de<br />

localización dorsolumbar. También<br />

existen la malformación arteriovenosa<br />

glómica (tipo II) (fig.2), la malformación<br />

arteriovenosa juvenil (tipo III), la<br />

fístula arteriovenosa directa (tipo IV) y<br />

la malformación arteriovenosa metamérica<br />

(tipo V).<br />

La presencia de una malformación<br />

vascular espinal puede dar lugar, por<br />

un lado, a fenómenos isquémicos;<br />

por otro lado, a compresión medular,<br />

por el propio nido o por las venas dilatadas;<br />

y por último, a hemorragia,<br />

por rotura de la malformación, produciendo<br />

hematomielia o hemorragia<br />

subaracnoidea. En la actualidad<br />

la RM debe ser el procedimiento de<br />

elección, ya que permite el diagnóstico<br />

de la malformación al mostrar los<br />

vasos perimedulares dilatados, los<br />

cuales se observan como imágenes<br />

tubulares serpiginosas con “vacío de<br />

señal” en su interior. Aunque sólo son<br />

detectados en el 45% de los casos<br />

de malformación vascular espinal, si<br />

la RM no pone de manifiesto la presencia<br />

de vasos patológicos ni alteraciones<br />

de la intensidad de señal medular,<br />

es muy improbable que exista<br />

malformación vascular. No obstante,<br />

con frecuencia es necesaria la realización<br />

de una arteriografía para establecer<br />

un diagnóstico definitivo, valorar<br />

la localización exacta, los vasos<br />

nutricios y de drenaje, y como paso<br />

previo a una posible embolización terapéutica.La<br />

RM es útil, además, para<br />

valorar el estado de la médula, especialmente<br />

cuando se ha producido<br />

isquemia o infarto medular.<br />

Aneurismas<br />

Son raros y se producen en el 20%<br />

de los pacientes con malformaciones<br />

vasculares. La mayoría se produce<br />

en territorio de la arteria espinal anterior<br />

y no se producen en los puntos<br />

de bifurcación a diferencia de los intracraneanos.<br />

Los síntomas pueden corresponder a<br />

la hemorragia, como sucede en el 85%<br />

de los casos, o a déficit neurológico<br />

progresivo en el 15% restante. El diagnóstico<br />

se realiza por angiografía.


18 Año 3 • Nro. 4 [ septiembre 2008 ]<br />

Imagenes de cocina<br />

Un Rogel poderoso para<br />

engordar a sus amigos<br />

Por María Agustina Acha, médica radióloga<br />

del departamento de diagnóstico<br />

mamario de Diagnóstico Médico<br />

Para que no piensen que mi única<br />

actividad es informar mamografías,<br />

voy a compartir con ustedes una receta<br />

ampliamente conocida que es<br />

la torta Rogel.<br />

Tras varias pruebas ensayo-error y<br />

algunos toques personales, creo<br />

que he logrado un buen resultado.<br />

Que necesitan?<br />

10 huevos ( si!! DIEZ HUEVOS!!!)<br />

y si son de campo mejor. Les va a<br />

quedar más amarillita.<br />

1/2 kg. de azúcar.<br />

Leche, un poquito... 4 cucharadas<br />

aproximadamente.<br />

Harina común o leudante, después<br />

les cuento la diferencia...10 cucharadas<br />

y un poco más para la unión.<br />

Dulce de leche, 1kg. y medio (si,<br />

leíste bien).<br />

Tiempo de preparación: aprox. una<br />

hora<br />

Lávense las manos.<br />

En un recipiente colocan las 10 yemas<br />

(sin una pizca de clara) y lo mezclan<br />

con las 10 cucharadas de harina, si<br />

es común las capas salen mas finitas<br />

y crocantes, si es leudante salen mas<br />

esponjosas pero igualmente riquísimas.<br />

Personalmente lo prefiero con<br />

harina leudante...<br />

Separen las claras(sin una pizca de<br />

yema) y esto es mas importante que<br />

a la inversa..<br />

A las yemas y la harina le agregan<br />

la leche y amasan (a mano) hasta<br />

obtener una masa media pegajosa.<br />

Es el momento de sacarla del recipiente<br />

y pasarla a la mesada ( no se<br />

olviden de repasarla antes...)<br />

Ahora de a poquito le van agregando<br />

harina hasta lograr una masa similar<br />

a la de los ñoquis( perdón...)<br />

que no quede muy seca.<br />

Cuando la masa está lista (no necesita<br />

reposo ni amasado) la cortan<br />

en pedacitos (yo saco aprox. 12) y a<br />

cada pedacito lo estiran (con palote,<br />

botella o cualquier artefacto que<br />

cumpla la misma función) hasta lograr<br />

un redondel del tamaño de un<br />

plato.<br />

Cocino las capitas en la sartén Essen.<br />

Pueden utilizar cualquier olla<br />

que tape muy bien...<br />

Las capitas se cocinan de los dos<br />

lados pero es rapidísimo<br />

A medida que las van sacando las<br />

untan con dulce de leche( bastante...).<br />

No importa que se rompan y...<br />

LISTA LA TORTA!!!<br />

Sigamos con el merengue.<br />

Presten atención y pónganle mucha<br />

onda pero de la buena...<br />

De las 12 claras vamos a utilizar<br />

sólo 6. Las otras 6 pueden guardarlas<br />

para hacer unas milanesas<br />

riquísimas con claras(receta para el<br />

próximo capitulo), o bien las tiran.<br />

Batan las claras con una pizca de<br />

sal..<br />

En un recipiente, preparan almíbar.<br />

Con medio kg de azúcar y lo<br />

cubren apenas con agua, hasta<br />

que el azúcar se derrite bien y un<br />

poquito mas sin llegar a punto de<br />

hilo(conocimiento básico de cocina,<br />

no tengo explicación).<br />

El almíbar caliente lo echan de a poquito<br />

sobre las claras y baten (con<br />

batidora eléctrica) hasta que se enfríe.<br />

Dejando descansar la batidora<br />

por supuesto, para que no se funda.<br />

Lleva como una hora de batido.<br />

Cuando está listo lo colocan sobre<br />

la torta y LISTO!!!<br />

La decoración corre por cuenta de<br />

uds.<br />

Busquen una buena ocasión y manos<br />

a la obra.<br />

No hay nada mas lindo que un buen<br />

Rogel para alguien que queremos<br />

mucho<br />

Suerte!!!<br />

.<br />

Secretitos<br />

Si les da fiaca o no se animan con<br />

el almíbar consigan glucosa ( no<br />

se desesperen que la venden en<br />

cotillones, dietéticas etc.) y a las<br />

claras batidas le agregan de a<br />

poco el azúcar y dos cucharaditas<br />

. de glucosa y vuelven a batir.<br />

La glucosa le da forma y evita<br />

que el merengue se “derrita”.<br />

A mis hijos, les preparo minis<br />

Rogeles…les encanta. Misma receta,<br />

todo por la mitad y tamaño<br />

más chiquito<br />

| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Diagnostico medico<br />

>> Sede Central<br />

Junin 1023<br />

C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires<br />

4821-6900/9800 4827-6300<br />

>> Sede Trinidad<br />

Cerviño 4720<br />

C1425AIN, Ciudad de Buenos Aires<br />

4127-5500 int: 5629/5630, 5622 (fax)<br />

>> Sede Luis Pasteur<br />

Tte. Gral. Perón 1830/32<br />

C1040AAB, Ciudad de Buenos Aires<br />

4370-100<br />

>> Sede Uriburu<br />

José E. Uriburu 1065<br />

1113, Ciudad de Buenos Aires<br />

4821-6900/9800 4827-6300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!