04.10.2017 Views

Memoria Natalia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 1. Etapas del proceso desarrollado para relevamiento, selección de preguntas e identificación de líneas de<br />

investigación.<br />

El formulario estuvo disponible en línea para ser respondido durante dos meses. Una vez cerrado el plazo<br />

se analizó la información recabada, enumerando y clasificando las preguntas en cinco categorías temáticas:<br />

1- Políticas, estrategias e instrumentos de gestión; 2- Información disponible, antecedentes, casos; 3- Metodologías,<br />

marco teórico; 4- Monitoreo, evaluación e indicadores; y 5- Difusión, formación/educación.<br />

Con las preguntas clasificadas se realizó un taller al que se convocaron a los técnicos consultados y se invitaron<br />

a investigadores que trabajan en temas relacionados con SE.<br />

En el taller se trabajó sobre la siguiente dinámica:<br />

1. Realizar un primer filtrado de las preguntas que permita seleccionar aquellas que pueden ser abordadas<br />

desde la investigación. Esta discusión concluye en un consenso con la preselección de preguntas candidatas<br />

que cumplen con los criterios que se enumeran a continuación (desarrollados según Sutherland et al..<br />

2006b):<br />

a. Se pueden responder bajo un abordaje científico<br />

b. Su respuesta no depende de un juicio de valor<br />

c. Pueden ser abordadas en una escala espacial y temporal razonable para un equipo de trabajo<br />

d. Abordan vacíos de relevancia en el conocimiento<br />

e. No formuladas como un tema de área general<br />

f. No se responden con un “depende que/de…” ni con un “Sí o No”<br />

g. Si se relacionan con impactos e intervenciones, contienen un sujeto, una intervención y un impacto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!