04.10.2017 Views

Memoria Natalia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Autores:<br />

<strong>Natalia</strong> Caballero, Viveka Sabaj, Luciana Mello, Ana Laura Mello, Diego Cáceres,<br />

Mariela Buonomo, Raquel Balero, Sebastián Horta, Bettina Miguez, José Paruelo,<br />

Álvaro Soutullo, Gervasio Piñeiro, Fernanda Milans, Miguel Carriquiry, Mariana<br />

Nin, Hernán Dieguez, Lucia Bartesagui, Alvar Carranza, Lorena Rodriguez-Gallego.


ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1<br />

Para abordar eficientemente la gestión del territorio con enfoque en los servicios ecosistémicos<br />

(SE), los encargados de las políticas vinculadas a los recursos naturales requieren de<br />

información basada en evidencias científicas (Defra 2003). Asimismo, el diálogo entre los<br />

gestores y los investigadores es de vital relevancia para .<br />

SISTEMATIZACIÓN..........................................................................................................1<br />

Para abordar eficientemente la gestión del territorio con enfoque en los servicios ecosistémicos<br />

(SE), los encargados de las políticas vinculadas a los recursos naturales requieren de<br />

información basada en evidencias científicas (Defra 2003). Asimismo, el diálogo entre los<br />

gestores y los investigadores es de vital relevancia para l<br />

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1<br />

Para abordar eficientemente la gestión del territorio con enfoque en los servicios ecosistémicos<br />

(SE), los encargados de las políticas vinculadas a los recursos naturales requieren<br />

de información basada en evidencias científicas (Defra 2003). Asimismo, el diálogo entre<br />

los gestores y los investigadores es de vital relevancia para l


Lugar: Cuenca de XXXXX


SISTEMATIZACIÓN:<br />

DEMANDA DE LOS GESTORES DE RECURSOS<br />

NATURALES EN CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />

SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS<br />

<strong>Natalia</strong> Caballero, Viveka Sabaj, Luciana Mello, Ana Laura Mello, Diego Cáceres,<br />

Mariela Buonomo, Raquel Balero, Sebastián Horta, Bettina Miguez.


DEMANDA DE LOS GESTORES DE RECURSOS NATURALES<br />

EN CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS<br />

ECOSISTÉMICOS<br />

Introducción<br />

Para abordar eficientemente la gestión del territorio con enfoque en los servicios ecosistémicos (SE), los encargados<br />

de las políticas vinculadas a los recursos naturales requieren de información basada en evidencias<br />

científicas (Defra 2003). Asimismo, el diálogo entre los gestores y los investigadores es de vital relevancia<br />

para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales, y poder hacer efectiva la implementación de<br />

enfoques de gestión que consideren los SE (La Notte et al. 2017). Sin embargo, la comunicación entre la<br />

investigación que aborda esta temática con las políticas y la gestión muchas veces es limitada o insuficiente<br />

(Sutherland et al., 2004; Sutherland 2006, IICA 2015). Para el diseño de políticas con base en la evidencia<br />

científica son necesarios aportes desde la investigación que respondan las preguntas que surgen desde la<br />

gestión (Sutherland et al., 2006). De este modo, además, se promueven formas de apoyo e incentivo para las<br />

líneas de investigación que signifiquen un aporte a la hora de dar respuestas.<br />

En el caso de Uruguay, en el 2014 se conformó el Grupo Técnico Interinstitucional sobre Servicios Ecosistémicos<br />

(GTISE), coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca<br />

coordinar acciones interinstitucionales para incorporar el enfoque de los SE en las políticas públicas.<br />

En este marco, ese mismo año se desarrollaron una serie de foros técnicos sobre servicios ecosistémicos<br />

organizados por IICA con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de<br />

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). En estas instancias participaron técnicos<br />

de estos ministerios, así como del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), la Universidad de<br />

la República, el Ministerio de Educación y Cultura y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Entre<br />

las principales conclusiones derivadas de estos foros (IICA 2015) se destaca la necesidad de generación y<br />

sistematización de la información y el conocimiento para la identificación, modelación, y valoración de los<br />

servicios ecosistémicos, de forma tal que este enfoque pueda ser incorporado en los procesos de toma de<br />

decisiones y como insumo en la elaboración de políticas, tanto en el ámbito productivo como en la conservación<br />

del ambiente.<br />

Con base en estos resultados, a fines del 2015, desde GTISE, se lanzó una consulta dirigida principalmente<br />

a técnicos del ámbito gubernamental, universidades y ámbito privado relacionados con la gestión de recursos<br />

naturales, con el fin de identificar la demanda de conocimiento para la aplicación del enfoque de SE<br />

vinculada al manejo de los recursos naturales. Se presentan en este documento el proceso y metodología de<br />

trabajo, junto con los resultados obtenidos de esta consulta.


Objetivos<br />

El trabajo que se recopila aquí busca identificar la demanda de conocimientos para la aplicación del enfoque<br />

de servicios ecosistémicos en la gestión y las principales líneas de investigación necesarias a ser abordadas.<br />

Se espera que este conocimiento contribuya al fortalecimiento de estrategias de gestión ya existentes o a la<br />

formulación de nuevas estrategias que consideren el enfoque de manejo basado en los SE.<br />

Metodología<br />

El trabajo se desarrolló, tal y como se resume en la Figura 1, siguiendo el siguiente proceso: primero, se<br />

identificó un grupo amplio de actores clave y se relevaron sus principales necesidades de conocimiento en<br />

relación con los ecosistemas y sus servicios. Estas necesidades fueron expresadas en forma de preguntas.<br />

Posteriormente, y a partir de la información relevada, se discutieron los resultados en un taller de trabajo<br />

y se agruparon las preguntas planteadas en líneas de investigación que puedan contribuir a la gestión. El<br />

proceso de consulta se realizó a través de un formulario electrónico disponible en línea, cuyo enlace de acceso<br />

se compartió con una extensa lista de contactos de las instituciones representadas en el GTISE: Oficina<br />

de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA), Dirección General de Gestión de Recursos Naturales<br />

(DGRN), Dirección General Forestal (DGF) y dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP; y por<br />

Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) y<br />

Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del MVOTMA) y del IICA.<br />

Este formulario tenía por consigna que los técnicos formularan preguntas que consideraban necesario fueran<br />

contestadas al momento de incorporar el enfoque de servicios ecosistémicos en la toma de decisiones.<br />

Como marco para la consulta, el formulario incluyó también una breve reseña el grupo, la línea de trabajo<br />

desarrollada desde el año 2014, y la siguiente síntesis teórica sobre los SE:<br />

”Se entiende por Servicios Ecosistémicos la contribución que hacen los ecosistemas (naturales, seminaturales<br />

o modificados) al bienestar humano y mantienen una conexión directa con las funciones, procesos y<br />

estructura del ecosistema que los genera (Haines-Young y Potschin 2013). Este enfoque se presenta como<br />

una alternativa para enfrentar la problemática ambiental contemporánea haciendo más visible la necesidad<br />

de conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas, de forma de internalizarlos en los sectores económicos,<br />

así como en programas, políticas, y estrategias de desarrollo (Cowling et al., 2008). Para planificar y<br />

gestionar con bases científicas los SE que un ecosistema brinda dentro de un territorio, se debería contar<br />

idealmente con los siguientes conocimientos: lista de SE generados, evaluación/cuantificación de cada SE,<br />

mapeo de cada SE, flujo de SE entre sitios/ecosistemas generadores y usuarios (Brazeiro, 2014).”


Figura 1. Etapas del proceso desarrollado para relevamiento, selección de preguntas e identificación de líneas de<br />

investigación.<br />

El formulario estuvo disponible en línea para ser respondido durante dos meses. Una vez cerrado el plazo<br />

se analizó la información recabada, enumerando y clasificando las preguntas en cinco categorías temáticas:<br />

1- Políticas, estrategias e instrumentos de gestión; 2- Información disponible, antecedentes, casos; 3- Metodologías,<br />

marco teórico; 4- Monitoreo, evaluación e indicadores; y 5- Difusión, formación/educación.<br />

Con las preguntas clasificadas se realizó un taller al que se convocaron a los técnicos consultados y se invitaron<br />

a investigadores que trabajan en temas relacionados con SE.<br />

En el taller se trabajó sobre la siguiente dinámica:<br />

1. Realizar un primer filtrado de las preguntas que permita seleccionar aquellas que pueden ser abordadas<br />

desde la investigación. Esta discusión concluye en un consenso con la preselección de preguntas candidatas<br />

que cumplen con los criterios que se enumeran a continuación (desarrollados según Sutherland et al..<br />

2006b):<br />

a. Se pueden responder bajo un abordaje científico<br />

b. Su respuesta no depende de un juicio de valor<br />

c. Pueden ser abordadas en una escala espacial y temporal razonable para un equipo de trabajo<br />

d. Abordan vacíos de relevancia en el conocimiento<br />

e. No formuladas como un tema de área general<br />

f. No se responden con un “depende que/de…” ni con un “Sí o No”<br />

g. Si se relacionan con impactos e intervenciones, contienen un sujeto, una intervención y un impacto


medible<br />

2. Identificar líneas de investigación a partir de las preguntas filtradas.<br />

3. Puesta en común del análisis de cada grupo que aportó a la identificación de líneas de investigación y a la<br />

estrategia de aplicación en la gestión.<br />

La experiencia en el país en dicha temática y los procesos de discusión alimentaron, por un lado, la formulación<br />

de las preguntas y, por otro, la discusión en taller donde se identificaron las principales líneas de<br />

investigación.<br />

Resultados<br />

Se recibieron 108 preguntas preliminares provenientes de 34 técnicos de 12 especialidades (Figuras 2 y 3), y<br />

de formación terciaria con niveles de grado y posgrado (maestría y doctorado). Técnicos de 21 instituciones<br />

del estado y privadas relacionadas con la gestión de los recursos naturales y de investigación fueron quienes<br />

formularon las preguntas recibidas. La representación institucional estuvo encabezada por el MVOTMA, la<br />

academia y el MGAP (Figura 3).<br />

Figura 2. Distribución de la información recabada a partir de la formación académica de los que formularon las<br />

preguntas.


Figura 3. Representación de instituciones del gobierno relacionadas a la gestión de los recursos naturales representadas<br />

en las respuestas al formulario.<br />

Líneas de investigación<br />

Durante el taller, y sobre la base de las 108 preguntas que pasaron el filtrado, se identificaron las siguientes<br />

líneas de investigación:<br />

1. Identificación, caracterización, y mapeo de los SE<br />

2. Cuantificación de SE en diferentes ecosistemas<br />

3. Valoración de SE<br />

4. Definición de funciones de afectación para los principales SE y rangos de tolerancia<br />

5. Desarrollo de indicadores e identificación de parámetros para monitorear el estado de los SE<br />

6. Análisis de la interacción entre la investigación, la sociedad y la toma de decisiones<br />

7. Análisis de formas de comunicación y concientización del enfoque de los SE<br />

Cada línea agrupa a un conjunto de preguntas que abordan temáticas similares, como se detalla en la siguiente<br />

tabla:


Tabla 1. Líneas de investigación y preguntas sugeridas.<br />

1. Identificación, caracterización, y mapeo de los SE<br />

¿Qué servicios brindan los ecosistemas y agro-ecosistemas de nuestro país?<br />

¿Qué servicios queremos conservar del campo natural y en qué sitios?<br />

¿Existen sitios particularmente vulnerables en Uruguay tanto por sus altos valores de conservación, su<br />

fragilidad, e interés como fuentes de agua?<br />

¿Cuál es el rol de las áreas de pastizal y áreas riparias, en la calidad de aguas superficiales?<br />

¿Cómo se asocian los servicios que provee el campo natural con los que puedan dar otros ecosistemas<br />

como el arbustal o el bosque nativo?<br />

2. Cuantificación de SE en diferentes ecosistemas<br />

¿Cómo cuantificar los servicios al momento de recomendar o no la ubicación de cierto tipo de proyecto<br />

en un lugar que brinda SE?<br />

¿Qué metodologías de evaluación/cuantificación de cada SE son más apropiadas para los diferentes<br />

ecosistemas del país y qué información se requiere?<br />

Más allá del conocimiento teórico conceptual de los SE, ¿cuáles casos de estudio cuantifican y valoran<br />

los SE en nuestro país?<br />

¿Cómo poder cuantificar los SE sin valor de mercado?<br />

¿La cuantificación y valoración de los SE a escala local, es extrapolable a otros sitios del país y a<br />

diferentes escalas?<br />

3. Valoración de SE<br />

¿Cuál es el aporte de los SE del campo natural al bienestar y calidad de vida de la población?<br />

¿Cómo definir algunos de estos sitios particularmente vulnerables, de forma interinstitucional?<br />

¿Cómo cuantificar o poner en valor tangible los SE?<br />

¿Cómo comenzar a valorar nuestros ecosistemas y sus servicios y disponibilizar esta información para<br />

que sean considerados en los procesos de toma de decisión?<br />

¿Cómo valorar en términos económicos los servicios ecosistémicos?<br />

¿Cómo asignar un valor a los SE?<br />

¿Qué costos tiene la potabilización del agua afectada por los emprendimientos agropecuarios?<br />

¿Los servicios del campo natural valen lo mismo en todos los sitios?<br />

4. Definición de funciones de afectación para los principales SE y rangos de tolerancia<br />

¿Cuál es la función de producción de los servicios de control de plagas de los ecosistemas circundantes


¿Cómo asignar un valor a los SE?<br />

¿Qué costos tiene la potabilización del agua afectada por los emprendimientos agropecuarios?<br />

¿Los servicios del campo natural valen lo mismo en todos los sitios?<br />

4. Definición de funciones de afectación para los principales SE y rangos de tolerancia<br />

¿Cuál es la función de producción de los servicios de control de plagas de los ecosistemas circundantes<br />

a la forestación por ejemplo de la fauna nativa (aves, quirópteros, insectos)?<br />

¿Cuál es la capacidad de resiliencia ante distintas intervenciones en predios ganaderos?<br />

¿Cuáles son los efectos de la agricultura sobre la provisión de agua potable?<br />

¿Cuál es la superficie óptima para zonas de amortiguación entre actividades productivas y los cursos de<br />

agua que asegure la provisión de servicios?<br />

¿Cómo repercute la pérdida de biodiversidad a los servicios que brindan los ecosistemas naturales de<br />

nuestro país?<br />

A la hora de evaluar el impacto ambiental de una actividad/proyecto, ¿cómo cuantificar este efecto<br />

desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos que afecta?<br />

¿Cómo se valoran las pérdidas y ganancias en SE causadas por el cambio en el uso del suelo?<br />

¿Cómo varía el nivel de producción de servicios ecosistémico del campo natural en los diferentes<br />

estados? (funciones de afectación)<br />

¿Cómo definir las funciones de afectación y los niveles tolerables, para los principales SE?<br />

Para la actividad sísmica, ¿cuál es el nivel de ruido umbral para la afectación de los mamíferos, tortugas,<br />

peces y otros integrantes de la biota acuática de Uruguay? Los datos disponibles en la bibliografía son<br />

generales y no referidos a las especies que se encuentran en aguas de Uruguay.<br />

¿Cómo afectan: la pérdida de hábitat, las invasiones biológicas y el calentamiento global a nuestros<br />

ecosistemas a la provisión de servicios?<br />

¿De qué manera se puede evaluar la pérdida de SE y sus causas?<br />

¿Cuál sería el porcentaje de área forestada en una microcuenca que podría aceptarse sin llegar a afectar<br />

la calidad/cantidad de agua disponible en la misma?<br />

5. Desarrollo de indicadores e identificación de parámetros para monitorear el estado de los SE<br />

¿Cómo asociar provisión de servicios ecosistémicos con indicadores fáciles de medir?<br />

¿Cómo puede evaluarse si los SE proporcionados por los ecosistemas de Uruguay están siendo<br />

utilizados de forma sostenible?<br />

¿Cuáles serían los parámetros a monitorear para dar un adecuado seguimiento a la afectación de los<br />

SE?<br />

¿Qué indicadores podríamos utilizar para determinar que en ese lugar que se brinda un servicio<br />

ecosistémico valorado ya no deberían instalarse más proyectos que los que ya existen para no lesionar<br />

ese servicio?<br />

6. Análisis de la interacción entre la investigación, la sociedad y la toma de decisiones<br />

¿Qué grado de sensibilización y de percepción sobre los SE se ha alcanzado en los distintos niveles de<br />

gestión y en la sociedad en general?


SE?<br />

¿Qué indicadores podríamos utilizar para determinar que en ese lugar que se brinda un servicio<br />

ecosistémico valorado ya no deberían instalarse más proyectos que los que ya existen para no lesionar<br />

ese servicio?<br />

6. Análisis de la interacción entre la investigación, la sociedad y la toma de decisiones<br />

¿Qué grado de sensibilización y de percepción sobre los SE se ha alcanzado en los distintos niveles de<br />

gestión y en la sociedad en general?<br />

¿Cómo incorporar el término de SE en el procedimiento de EIA, OT, EAE?<br />

¿Cómo implementar medidas para mejorar la conservación de SE?<br />

¿En qué grado es utilizada la información disponible por los tomadores de decisiones, especialmente los<br />

políticos?<br />

¿Cuáles serían, por tipo de actividad y por afectación a los servicios ecosistémicos, las medidas de<br />

compensación necesarias para asegurar una minimización de los impactos?<br />

¿Cómo incorporar la valoración económica en discusión política?<br />

¿Qué peso tiene el valor de los SE en las políticas públicas? y cuáles son los mecanismos para que<br />

tomen mayor relevancia?<br />

¿Cómo lograr mejor articulación entre instituciones, actores y conocimiento científico para lograr<br />

mejoras a largo plazo?<br />

¿Cuáles son las posibles sinergias entre técnicos, comunidades e instituciones educativas para<br />

desarrollar actividades que generen conocimiento de SE en territorio y lograr un estudio de valoración<br />

inclusive económica?<br />

¿Cómo conciliar los intereses encontrados entre los servicios ecosistémicos de valor para el ser humano<br />

con los que protegen la vida silvestre?<br />

¿Los gestores de los recursos naturales comprenden el concepto y sus objetivos?<br />

7. Análisis de formas de comunicación y concientización del enfoque de los SE<br />

¿Cómo generar conciencia de la importancia de los SE en la población?<br />

¿Los actores involucrados se han apropiado lo suficiente del tema?<br />

¿De qué forma educar sobre los SE de microcuencas a los actores vinculados a su uso?<br />

¿Cuánto saben las comunidades sobre el concepto de SE?<br />

¿Qué estrategias serían las más adecuadas para que la información llegue a la mayoría de la población y<br />

en especial a las comunidades educativas?<br />

Discusión y conclusiones<br />

La necesidad de sistematizar y generar nueva información para el mapeo, modelación, y valoración de los SE<br />

con el fin de incorporar este enfoque en la toma de decisiones y diseño de políticas fue una de las principales<br />

conclusiones a las que se arribó en los foros realizados en 2014. Con esta motivación se identificaron las<br />

demandas de conocimiento que viabilicen el uso del enfoque a este nivel.


Partiendo de las 108 preguntas recabadas se trabajó con técnicos y expertos para identificar vacíos de conocimiento<br />

existentes, así como para construir una agenda que priorice su próximo abordaje. Del análisis<br />

de las preguntas surgieron siete líneas claras de investigación (ver Tabla 1), que pueden contribuir a que el<br />

ámbito de la gestión pueda integrar el enfoque de servicios ecosistémicos a los procesos de evaluación y<br />

planificación.<br />

La línea de investigación que engloba el mayor número de preguntas es la que refiere a la definición de<br />

funciones de afectación para los principales SE y rangos de tolerancia. Esta es una línea que puede utilizar<br />

información que ya está siendo generada en investigaciones que, aunque no hagan referencia al enfoque de<br />

SE, evalúan determinadas variables vinculadas a diferentes manejos de los ecosistemas.<br />

También se observó que muchas de las preguntas identificadas como abordables por la investigación podrían<br />

responderse con un sí o un no, y otras se responderían con una recopilación bibliográfica. Acercar las<br />

respuestas a esas preguntas desde la investigación es fundamental para avanzar hacia la satisfacción de las<br />

demandas de información y conocimientos sobre los SE.<br />

De la discusión entre investigadores y técnicos surgen, además, observaciones que aportan otros elementos<br />

que suman al objetivo de este trabajo.<br />

Una de ellas es que el término servicios ecosistémicos es útil en sí mismo porque hace alusión a toda una<br />

base conceptual que cuestiona la forma tradicional de pensar las relaciones entre el hombre y la naturaleza,<br />

y pone en evidencia la dependencia que tienen las sociedades de los ecosistemas, a través de una mirada<br />

más holística e integral del territorio.<br />

Por otro lado, se destaca que, si bien el enfoque de servicios ecosistémicos está presente en algunos ámbitos<br />

de la gestión pública, falta aún que sea incorporado en muchos otros. A su vez, este tema no está presente<br />

en los programas académicos de áreas de conocimiento como las ciencias sociales y políticas, cuya contribución<br />

se entiende fundamental en la adopción de este enfoque por parte de los ámbitos de gestión, así como<br />

en su inclusión en los procesos de toma de decisión.<br />

Por su parte, los ámbitos que sí están adoptando el enfoque de SE se enfrentan a dificultades a la hora de<br />

aplicarlo por falta de indicadores consensuados que permitan evaluarlos y monitorearlos. Además, junto a<br />

la necesidad de definir cómo aplicarlo en la gestión de los recursos naturales, se hace necesario sistematizar<br />

la información existente en las instituciones, de manera que sea accesible y forme parte de la estructura<br />

institucional.<br />

Identificar las demandas en investigación y conocimientos para aplicar el enfoque de SE en la gestión de los<br />

ecosistemas se vincula directamente con la asignación de recursos para la investigación. Teniendo en cuenta<br />

que muchas veces la existencia de financiamiento es lo que mueve las líneas de investigación en temas específicos,<br />

se entiende que el estado puede jugar un rol importante en este aspecto.<br />

Por último, tanto investigadores como técnicos destacaron la relevancia de los ámbitos como el que propor-


cionan los foros organizados por el Grupo Técnico Interinstitucional que propician el diálogo entre la academia<br />

y los gestores favoreciendo su retroalimentación.<br />

Bibliografía<br />

Defra (2002) Safeguarding Our Seas: A Strategy for the Conservation and Sustainable Development of Our Marine Environment.<br />

Department for Environment and Rural Affairs, London, UK.<br />

Haines-Young, R. y Potschin, M. (2013) Common International Classification of Ecosystem Services (CICES): Consultation on Version<br />

4, August-December 2012. EEA Framework Contract No EEA/IEA/09/003<br />

IICA (2015) <strong>Memoria</strong> de los Foros Técnicos sobre servicios ecosistémicos en Uruguay / IICA – Montevideo: IICA, 2014.<br />

La Notte, A.; D’Amato D.; Mäkinen H.; Paracchini M.L.; Liquete C.; Egohd B.; Geneletti, D.; Crossman N.D. (2017) Ecosystem services<br />

classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecological Indicators 74 (2017) 392–402<br />

Sutherland, W.J. (2004) A blueprint for the countryside. Ibis,146 (Supplement 1), 120–124.<br />

Sutherland, W.J. (2006) Predicting the ecological consequences of environmental change: a review of the methods. Journal of<br />

Applied Ecology, Volume 43(4), 599–616<br />

Sutherland W.J.; Armstrong-Brown, S.; Armsworth P.R., Brereton T.; Brickland, J.; Campbell, C.D.; Chamberlain, D.E.; Cooke, A.I.;<br />

Dulvy, N.K.; Dusic, N.R.; Fitton, M.; Freckleton, R.P.; Godfray, H.C.J.; Grout, N.; Harvey, H.J., Hedley, C.; Hopkins, J.J.; Kift, N.B.;<br />

Kirby, J.; Kunin, W.E.; Macdonald, D.W.; Marker, B.M.; Naura, M.; Neale, A.R.; Oliver, T.; Osborn, D.; Pullin, A.S.; Shardlow, M.E.A.;<br />

Showler, D.A.; Smith, P.l.; Smithers, R.J.; Solandt, J.; Spencer,J.; Spray,C.J.; Thomas, C.D.; Thompson, J.; Webb, S.E.; Yalden, D.W.; y<br />

Watkinson A.R. (2006) The identification of 100 ecological questions of high policy relevance in the UK. Journal of Applied Ecology<br />

43, 617–627<br />

Haines-Young, R. y Potschin, M. (2013): Common International Classification of Ecosystem Services (CICES): Consultation on<br />

Version 4, August-December 2012.<br />

EEA Framework Contract No EEA/IEA/09/003 (Descargado de www.cices.eu)<br />

Cowling, R.W.; Egoh, B.; Knight, A.; O’Farrell, P.; Reyers, B.; Rouget M.; Roux, D.; Welz, A.; Wilhelm-Rechmann, A. 2008. An operational<br />

model for mainstreaming ecosystem services for implementation. Proceedings Nationall Academy of Science. 105:9483-<br />

9488.<br />

Brazeiro, A. 2014. Los bosques de Uruguay y sus servicios ecosistémicos.<strong>Memoria</strong> de los Foros Técnicos sobre Servicios Ecosistémicos<br />

en Uruguay. IICA. Montevideo, Uruguay.


Anexo 1<br />

Contenidos del formulario electrónico utilizado para la consulta a técnicos<br />

Título: Demanda de los gestores de recursos naturales en conocimientos e investigación sobre resiliencia y<br />

servicios ecosistémicos.<br />

Introducción: En el año 2014 se desarrollaron en el país una serie de Foros Técnicos sobre Servicios Ecosistémicos.<br />

Éstos fueron organizados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con el<br />

apoyo de los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial, y Medio Ambiente, y Ganadería, Agricultura<br />

y Pesca. Participaron en los mismos técnicos de estos Ministerios así como del INIA, la Universidad, el Ministerio<br />

de Educación y Cultura, y la OPP.<br />

Entre las principales conclusiones derivadas de estos Foros se destaca la necesidad de generación y sistematización<br />

de la información y el conocimiento para la identificación, modelación, y valoración de los servicios<br />

ecosistémicos, de forma tal que este enfoque pueda ser incorporado en los procesos de toma de decisiones<br />

tanto en el ámbito productivo como en el ambiental.<br />

Para comenzar a trabajar en ese sentido es que estamos implementando una propuesta que busca identificar<br />

con más precisión cuál es la demanda de conocimiento para la aplicación del enfoque de servicios<br />

ecosistémicos, que tienen los técnicos del ámbito gubernamental y privado, vinculado a la gestión de recursos<br />

naturales Es por esta razón que lo invitamos a colaborar con esta iniciativa completando sus datos y<br />

formulando todas las preguntas que tenga en relación a la temática en el siguiente formulario electrónico.<br />

Las preguntas pueden referirse a aspectos generales del enfoque de servicios ecosistémicos, como a un<br />

ecosistema en particular, o a aspectos que tengan que ver con la identificación, evaluación, o valoración de<br />

los servicios ecosistémicos.<br />

Una vez sistematizadas las preguntas de todos los participantes, se realizará un taller para ordenarlas y priorizarlas<br />

con la facilitación del sector académico.<br />

Se espera que el resultado final de este trabajo contribuya a identificar qué preguntas ya pueden ser resueltas<br />

con la información disponible, y qué vacíos de conocimiento existen, así como la construcción de una<br />

agenda de investigación en el tema.<br />

Datos personales solicitados: Profesión, Nivel académico alcanzado, Filiación institucional, Área / Departamento<br />

/ División / Dirección, Cargo, Antigüedad en el cargo, ¿cómo se vincula su actividad laboral a los<br />

servicios ecosistémicos?<br />

Nota aclaratoria: los datos son requeridos simplemente para poder caracterizar a las personas que participen<br />

de la iniciativa.


“De mi conformidad con la ley N° 18331, del 11/08/2008, de Protección de Datos Personales y Acción de<br />

Habeas Data (LPDP), los datos suministrados por usted, quedarán incorporados en nuestra base de datos,<br />

procesada exclusivamente para la finalidad de evaluación y difusión de actividades, tareas y encuentros<br />

realizada por IICA Uruguay y la dirección donde el responsable de la Bases de Datos es la IICA y la dirección<br />

donde podrá ejercer los derechos de acceso, la actualización, actualización o supresión es: Luis Piera 1992,<br />

Edificio MERCOSUR. Tercer piso. Montevideo.<br />

Sección para las preguntas: en esta sección puede formular todas las preguntas con las que se haya encontrado<br />

o que entienda sea necesario contestar al momento de incorporar el enfoque de servicios ecosistémicos<br />

en la toma de decisiones.<br />

Se entiende por Servicios Ecosistémicos como la contribución que hacen los ecosistemas (naturales, seminaturales<br />

o modificados) al bienestar humano y mantienen una conexión directa con las funciones, procesos y<br />

estructura del ecosistema que los genera (Haines-Young y Potschin 2013).<br />

Este enfoque se presenta como una alternativa para enfrentar la problemática ambiental contemporánea<br />

haciendo más visible la necesidad de conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas, de forma de<br />

internalizarlos en los sectores económicos, así como en programas, políticas, y estrategias de desarrollo<br />

(Cowling et al., 2008).<br />

Para planificar y gestionar con bases científicas los SE que un ecosistema brinda dentro de un territorio, se<br />

debería contar idealmente con los siguientes conocimientos: lista de SE generados, evaluación/cuantificación<br />

de cada SE, mapeo de cada SE, flujo de SE entre sitios/ecosistemas generadores y usuarios (Brazeiro, 2014).<br />

Haines-Young, R. y Potschin, M. (2013): Common International Classification of Ecosystem Services (CICES): Consultation on Version<br />

4, August-December 2012. EEA Framework Contract No EEA/IEA/09/003 (Descargado de www.cices.eu)<br />

Cowling, R.W.; Egoh, B.; Knight, A.; O’Farrell, P.; Reyers, B.; Rouget M.; Roux, D.; Welz, A.; Wilhelm-Rechmann, A. 2008. An operational<br />

model for mainstreaming ecosystem services for implementation. Proceedings Nationall Academy of Science. 105:9483-<br />

9488.<br />

Brazeiro, A. 2014. Los bosques de Uruguay y sus servicios ecosistémicos.<strong>Memoria</strong> de los Foros Técnicos sobre Servicios Ecosistémicos<br />

en Uruguay. IICA. Montevideo, Uruguay.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!