04.10.2017 Views

Memoria Natalia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEMANDA DE LOS GESTORES DE RECURSOS NATURALES<br />

EN CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS<br />

ECOSISTÉMICOS<br />

Introducción<br />

Para abordar eficientemente la gestión del territorio con enfoque en los servicios ecosistémicos (SE), los encargados<br />

de las políticas vinculadas a los recursos naturales requieren de información basada en evidencias<br />

científicas (Defra 2003). Asimismo, el diálogo entre los gestores y los investigadores es de vital relevancia<br />

para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales, y poder hacer efectiva la implementación de<br />

enfoques de gestión que consideren los SE (La Notte et al. 2017). Sin embargo, la comunicación entre la<br />

investigación que aborda esta temática con las políticas y la gestión muchas veces es limitada o insuficiente<br />

(Sutherland et al., 2004; Sutherland 2006, IICA 2015). Para el diseño de políticas con base en la evidencia<br />

científica son necesarios aportes desde la investigación que respondan las preguntas que surgen desde la<br />

gestión (Sutherland et al., 2006). De este modo, además, se promueven formas de apoyo e incentivo para las<br />

líneas de investigación que signifiquen un aporte a la hora de dar respuestas.<br />

En el caso de Uruguay, en el 2014 se conformó el Grupo Técnico Interinstitucional sobre Servicios Ecosistémicos<br />

(GTISE), coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca<br />

coordinar acciones interinstitucionales para incorporar el enfoque de los SE en las políticas públicas.<br />

En este marco, ese mismo año se desarrollaron una serie de foros técnicos sobre servicios ecosistémicos<br />

organizados por IICA con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de<br />

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). En estas instancias participaron técnicos<br />

de estos ministerios, así como del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), la Universidad de<br />

la República, el Ministerio de Educación y Cultura y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Entre<br />

las principales conclusiones derivadas de estos foros (IICA 2015) se destaca la necesidad de generación y<br />

sistematización de la información y el conocimiento para la identificación, modelación, y valoración de los<br />

servicios ecosistémicos, de forma tal que este enfoque pueda ser incorporado en los procesos de toma de<br />

decisiones y como insumo en la elaboración de políticas, tanto en el ámbito productivo como en la conservación<br />

del ambiente.<br />

Con base en estos resultados, a fines del 2015, desde GTISE, se lanzó una consulta dirigida principalmente<br />

a técnicos del ámbito gubernamental, universidades y ámbito privado relacionados con la gestión de recursos<br />

naturales, con el fin de identificar la demanda de conocimiento para la aplicación del enfoque de SE<br />

vinculada al manejo de los recursos naturales. Se presentan en este documento el proceso y metodología de<br />

trabajo, junto con los resultados obtenidos de esta consulta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!