12.12.2017 Views

REVISTA ACCION CRIMINOLOGICA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACCIÓN CRIMINOLOGíCA<br />

Perfil Delicuencial<br />

¿Criminalidad en<br />

Panamá?<br />

TEORIA DE LOMBROSO<br />

CRIMINOLOGÍA<br />

¿Criminología<br />

Como Ciencia?<br />

PRIMERA<br />

EDICION 2017<br />

AL SERVICIO DE LA CIENCIA, LA JUSTIA Y LA SOCIEDAD


Ha ocupado cargos públicos como Director<br />

Nacional de Comercio, Director<br />

de Panamá Emprende, representante<br />

de Panamá ante la Organización Mundial<br />

de Propiedad Intelectual OMPI.<br />

Director Administrativo, Asesor legal<br />

y Defensor laboral del MITRADEL y<br />

Expresidente de la Junta Técnica de<br />

Contabilidad del Ministerio de Comercio,<br />

Expresidente y miembro<br />

principal del Tribunal de Honor del<br />

Colegio Nacional de abogados de Panamá,<br />

actualmente vicepresidente de<br />

la Asociación Nacional de Juristas<br />

de Panamá y Miembro de la Federación<br />

Interamericana de Abogados.<br />

Actualmente Abogado y Docente,<br />

profesional del Derecho con especialización<br />

y postgrado en Derecho<br />

Penal Económico, Derechos Humanos,<br />

Mediación y Alta Gerencia estudios<br />

superiores de maestría en<br />

Docencia Superior, Dirección Empresarial<br />

MBA y Derecho de Familia<br />

Niñez y Adolescencia con amplia<br />

trayectoria, en sector público, privado<br />

y en organismos internacionales.<br />

DECANO VIRGILIO SOUSA VALDÉS


Nuestra institución, la Universidad Interamericana de<br />

Panamá fue aprobada en 1992 por Decreto Presidencial e<br />

inició operaciones en 1994, con 90 alumnos matriculados.<br />

Nuestra evolución como institución va en paralelo al desarrollo<br />

del país, con el cual tenemos un firme compromiso.<br />

En el año 2003 se integró a la red de universidades privadas<br />

más importante del mundo, Laureate International Universities,<br />

líder en servicios de educación superior de calidad,<br />

que cuenta con universidades en 5 continentes y presencia<br />

en 25 países, tales como Alemania, Brasil, Chile,<br />

China, Chipre, Costa Rica, Ecuador, España, EE.UU.,<br />

Francia, Reino Unido, Honduras, México, Panamá, Perú,<br />

Suiza, Australia, Indonesia; con más de 1,000,000 de estudiantes<br />

en más de 75 instituciones alrededor del mundo.<br />

Fruto de nuestra evolución y con el objetivo de ofrecer los<br />

mejores servicios a nuestros estudiantes, en 2005 se inauguró<br />

una nueva sede de Maestrías, en 2006 la Facultad<br />

de Hotelería y Turismo, en 2008 la sede de La Chorrera.<br />

En 2011 se inauguró la nueva sede de Maestrías en Vía<br />

Brasil, que cuenta con instalaciones de primer nivel.<br />

En enero de 2015 se realiza la inauguración del nuevo<br />

Campus UIP ubicado en la Ave. Ricardo J. Alfaro,<br />

con una moderna estructura arquitectónica que<br />

sorprende a propios y a extraños, gracias a su diseño<br />

vanguardista y a sus lugares de esparcimiento<br />

que estimulan la creatividad de todos los estudiantes.


Magister Beatriz Pimentel Villar<br />

• Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas “Laureate<br />

International University (Ulacit).<br />

• Maestría en Mediación Negociación y Arbitraje<br />

Internacional Laurate International University.<br />

(Ulacit).<br />

• Posgrado en Docencia Superior Universidad de Panamá<br />

• Posgrado en Resolución de conflictos Laurate International University.<br />

(Ulacit)<br />

• Posgrado en Especialización del Sistema Penal Acusatorio<br />

• Diplomado de Facilitadores Judiciales con la OEA<br />

• Diplomado en Sistema Acusatorio Ulacit.2008<br />

• Técnico Superior en Seguridad Pública<br />

• Instructor en Procedimientos del Primer Interviniente en el Sistema Penal<br />

Acusatorio. Policía Nacional.<br />

• Maestría en Docencia Superior Universidad de Panamá<br />

• Docente Panamá y Centro América Programas Preventivo G.R.E.A.T. Antipandillas<br />

• -Docente del “Programa Formador de Formadores Interinstitucionales del<br />

Sistema Penal Acusatorio FFISPA III”, realizado en la provincia de Panamá<br />

de enero a diciembre 2016.<br />

• Curso del habilitante Sistema Acusatorio<br />

• Cursa estudio Maestría en Sistema Penal Acusatorio ISAE<br />

• Cursa estudio INEJ Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal


GRUPO EDITORIAL<br />

DIRECTORA EDIORIAL<br />

ORGANIZADORA<br />

Rivera, Lourdes<br />

DIRECTORA<br />

ORGANIZADORA<br />

MAESTRA DE CEREMONIA<br />

Miltre, Zuleika<br />

DIRECTORA DE REDACCIÓN Y CORRECIÓN<br />

Portugal, Monica<br />

DIRECTORA CONTABLE<br />

DIRECTORA EN INVITACIONES<br />

Ermocilla, Katherine


EXPOSITORES<br />

Simpson, Daniel<br />

Rodriguez, OSmany<br />

Pino-Pinto, Atenas<br />

Suárez, Andrea<br />

GUILLEN, MELANY


Contenido<br />

Evolución Histórica de la<br />

Criminología<br />

Ileana Espino y Katherine Ermocilla<br />

Concepto de<br />

Criminología<br />

Ambar Armien y Evelyn Acevedo<br />

Objeto de estudio<br />

de la Criminología<br />

Johan Bermúdez y Abdelis Barría<br />

La Criminología en<br />

Relación con Otras<br />

Ciencias<br />

Clases de<br />

Criminología<br />

Arthy Epifanio y Karla Cigarruista<br />

Fines de la Criminología<br />

Carlos Carmona y Yovana Ceballos<br />

El Delincuente<br />

Clínico<br />

Nihurkina Aguilar y Christian Grijalva<br />

Clasificación de los<br />

delincuentes desde la<br />

Perspectiva Positivista<br />

Miguel Viveros e Indira Pineda<br />

Arelis Fernández y Cristel Franco


CHECKING FASHION<br />

PODIUMS ALL AROUND THIS<br />

WHOLE WORLD<br />

24<br />

El Aspecto Del<br />

Delincuente<br />

Silvera, Giselle y Simpson, Daniel<br />

Criminalidad<br />

Dolosa y Culposa<br />

Kaury Santos y Osmany Rodríguez<br />

Criminogenésis y<br />

Etiología en panamá<br />

Melanie Guillén y Luis González<br />

Factores que influyen en<br />

la Delincuencia<br />

Linette Sánchez<br />

Etiologia Crminal<br />

editor<br />

Factores Endógenos y<br />

Exógenos<br />

Hillary Josez y Mayerlin Lameda<br />

Criminalidad Tratada Y<br />

Criminalidad Global<br />

Carmen Pérez<br />

Teoría De Lombroso<br />

Karen B. Thomas y Diana Taveras<br />

Criminogenésis y<br />

Etiología Delincuencial<br />

Yoan Madrid<br />

¿QUÉ ES CRIMINALIDAD?<br />

Enrique Palacios


PERFIL DEL DELINCUENTE<br />

Antoinett Tapia y Andrea Suárez<br />

Definir Criminalidad<br />

La Criminalidad en Panamá<br />

Zuleika Mitre Y Mileidis Moreno<br />

Emy Ramírez<br />

CRIMINOLOGÍA, PENAL, PROCESAL,<br />

POLTICA CRIMINAL NO CONVENCIONAL<br />

Y CONVENCIONAL.<br />

CRIMINALIDAD JUDICIAL E IMPUNE<br />

Lourdes Rivera y Robles, Olinda<br />

Portugal, Monica y Pino-Pinto, Atenas<br />

La Criminología y elSistema Penal<br />

Acusatorio en Panamá<br />

Ibarra, Juan y Nava, Javier


Evolución Histórica de la<br />

Criminología<br />

Ermocilla, Katherine<br />

Espino, Ileana<br />

La historia como para de<br />

nuestras vidas de quiénes somos<br />

y quienes seremos, enmarca<br />

con sus ciencias auxiliares<br />

una parte importante de<br />

la evolución de los tiempos, en<br />

la historia aparte que nos permite<br />

conocer la cultura, forma<br />

de ser, la personalidad, formas<br />

de comportamiento como otros<br />

muchos más, también nos permite<br />

conocer exactamente<br />

cómo evolucionan las ciencias.<br />

Una de estas ciencias es la<br />

criminología. Es importante<br />

conocer la evolución histórica<br />

de la criminología en Panamá<br />

y como esto ha sacudido<br />

actualmente en su status.<br />

En las relaciones humanas, existen<br />

componentes instintivos y otros aprendidos,<br />

como parte social de la educación,<br />

por tanto el tema del comportamiento<br />

desviado de la sociedad, no<br />

es posible entenderlo con un hecho<br />

aislado, sino en forma integral.<br />

Así la labor como de docente e investigadores<br />

y como prácticos en el<br />

ámbito de la criminología en Panamá,<br />

enmarcan sus inicios desde<br />

el siglo XIX, cuando nuestro país<br />

iniciaba su soberanía en 1903.<br />

El primer crimen que se registra en<br />

la historia lo encontramos precisamente<br />

en Génesis, que además es el<br />

primer libro de la Biblia y nos narra<br />

cómo Caín mató a su hermano Abel.


Los primeros que iniciaron sus conocimientos<br />

criminológicos, fueron aquellos<br />

abogados que venían de Europa, y lo<br />

aplicaban en el sistema penal de Panamá,<br />

luego lo llevaron a la Universidad<br />

de Panamá y Universidad Santa María La<br />

Antigua y fue tomando la criminología la<br />

importancia que tiene hasta hoy en día.<br />

La cátedra de criminología la dictaba<br />

el Dr. Felipe Juan Escobar, el<br />

cual era penalista y criminólogo,<br />

egresado de la universidad de Londres,<br />

y fue sucesor el doctor Publio<br />

A. Vásquez, quien ocupo también<br />

el decanato de la Facultad de<br />

Derecho y ciencias Políticas de la<br />

Universidad de Panamá, quien imprimió<br />

para la eternidad, los primeros<br />

ejemplares sobre criminología,<br />

para el beneficio de las nuevas<br />

generaciones de panameños.<br />

El Instituto de Criminología inicia labores el 01 de febrero de 1967<br />

y desde entonces la unidad académica superior con fines de investigación<br />

docencia extensión, difusión, asesoría, producción en la temática<br />

vinculada al fenómeno criminal en sus diferentes niveles de interpretación;<br />

con el objetivo a proporcionar elementos de juicios para<br />

que sean asumidos en la planificación de la política criminológica<br />

del estado, dirigida a la disminución razonable del delito del país.


Armien, Ambar<br />

“Cuando el hombre ha agotado las mentiras, encuentra la<br />

verdad en el nuevo saco” Proverbio Chino<br />

CONCEPTO DE<br />

La criminología se originó en la Edad<br />

Antigua, a partir del interés de comprender<br />

la conducta humana, específicamente<br />

ante la comisión de un<br />

hecho delictivo. Su concepto se elabora<br />

a partir de tres aspectos: el hombre,<br />

la conducta social y la sociedad<br />

en que se desarrolla. Por lo anterior,<br />

y a fin de manifestar visiblemente<br />

sus efectos, se desprende que esta<br />

ciencia estudia los comportamientos<br />

frente a la normativa legal.<br />

De lo anterior, se colige que a<br />

la criminología le corresponde<br />

el estudio, a nivel científico, del<br />

crimen y del criminal. Por tal<br />

motivo, se apoya en una multiplicidad<br />

de ciencias como:<br />

historia, sociología, psicología,<br />

biología, entre otras, con el objetivo<br />

de esclarecer la naturaleza,<br />

origen y evolución de los<br />

delitos dentro de una sociedad<br />

específica. Estas ciencias auxiliares<br />

de la criminología aportan<br />

datos valiosos sobre los aspectos<br />

físico y mental del delincuente.


Acevedo, Evelyn<br />

CRIMINOLOGIA<br />

A partir de los resultados que arrojan<br />

estos análisis, la criminología<br />

coadyuva al derecho penal, para<br />

la determinación de la pena o<br />

de la medida apropiada para la<br />

readaptación del transgresor.<br />

De igual forma, es importante<br />

destacar que, como toda ciencia,<br />

la criminología tiene sus respectivas<br />

especialidades, las cuales se<br />

proyectan así: en la realización de<br />

estudios, investigaciones y elaboración<br />

de teorías (científica); en la<br />

aplicación de tales teorías y de los<br />

resultados de las investigaciones,<br />

comprende la ejecución práctica<br />

(aplicada); en la transmisión o<br />

difusión de conocimientos (académica);<br />

y en el ejercicio comparativo<br />

de las clases de criminología<br />

para determinar si cumplen o<br />

no con su propósito (analítica).<br />

Por lo antes expuesto, se concluye que la criminología es una ciencia<br />

que se fundamenta en la experimentación, observación y puesta<br />

en práctica de teorías (calidad empírica) y que se apoya en<br />

otras ciencias (calidad multidisciplinaria) para estudiar las causas,<br />

factores y origen del crimen, la conducta desviada del hombre,<br />

y el tipo de víctima y su reacción ante el perjuicio que le ocasiona<br />

el hecho delictivo. También se encarga de suministrar<br />

propuestas y/o recomendaciones para combatir la delincuencia.


01<br />

OBJETO DEL ESTUDIO DE<br />

LA CRIMINOLOGIA<br />

<br />

"La criminología es tan necesaria<br />

para mí como el café con leche que<br />

me tomo todas las mañanas.No es<br />

que me guste la criminología, es que<br />

LA NECESITO EN MI DÍA A DÍA”<br />

La criminología es una ciencia<br />

empírica que va evolucionando a medida<br />

que pasa el tiempo, la misma<br />

abarca muchos campos de estudio,<br />

pero su mayor fin es poder encontrar<br />

la relación que se da entre el delito, el<br />

delincuente, la víctima y el control social<br />

del comportamiento desviado; la<br />

criminología se dedica estrictamente<br />

al estudio de estos supuestos y al igual<br />

que Derecho Penal tienen en común el<br />

mismo objeto de estudio, sin embargo<br />

hay que hacer constar que difieren<br />

en el método o la forma para examinar<br />

el mismo, pero nos preguntamos<br />

cual es la relación que tienen<br />

entres si estos supuestos antes mencionados<br />

y examinamos lo siguiente:<br />

Bermúdez, Johan<br />

Delito: Lo definimos como<br />

aquella acción u omisión<br />

que por malicia o negligencia<br />

culpable, da lugar a un<br />

resultado dañoso, estando<br />

prevista o tipificada en la<br />

ley penal dicha acción u<br />

omisión con y señala a<br />

su vez la correspondiente<br />

pena o castigo. Los elementos<br />

del delito son, la acción,<br />

la tipicidad, la antijuridicidad<br />

y la culpabilidad.<br />

09<br />

magazine template


02<br />

Barria, Abdiels<br />

La victima: es la persona física que<br />

sufre un daño provocado por un<br />

sujeto, daño que puede ser físico,<br />

moral, material o psicológico, sobre<br />

esta persona recaen los perjuicios<br />

derivados del hecho delictuoso<br />

causado, ya sea dolosa o culposamente,<br />

también es posible ser víctima<br />

de delitos que no hayan producido<br />

un daño corporal físico como<br />

un robo o una estafa, siendo entonces<br />

el daño meramente patrimonial.<br />

Delincuente: Es la persona que<br />

ha cometido un hecho o acto reprimido<br />

por la ley osea el delito,<br />

y también la definimos como dicho<br />

autor de un hecho punible.<br />

La criminología estudia al delincuente<br />

para saber las razones que<br />

lo motivaron a realizarlo, bajo<br />

que razones, entre otras palabras.<br />

Pero esto no es todo existen factores<br />

que nos predisponen a ser delincuentes,<br />

por ejemplo factores biológicos,<br />

factores socio familiares,<br />

que puede ser la familia, el trabajo, el<br />

grupo de amigos, factores económicos<br />

que es donde pueden entrar las<br />

crisis familiares y personales a nivel<br />

económico y el entorno físico.<br />

Control social: Antes de explicar que es el control social y cuál es su fin, necesitamos<br />

saber el entorno social en el que nos encontremos, por ejemplo tomando en<br />

cuenta que el lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones<br />

de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o<br />

relacionado a los grupos a los que pertenece, este es nuestro entorno social, es<br />

muy interesante ver la importancia de aplicar el control social a través de prácticas,<br />

actitudes y valores mantener el orden establecido en las sociedades, tomando en<br />

cuenta que aunque a veces este control se realiza por medios coactivos o violentos.<br />

010<br />

magazine template


La Criminología en Relación<br />

con Otras Ciencias<br />

"La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar<br />

sus causas,su génesis, su proceso y sus co secuencias."<br />

Criminología y Política Criminal<br />

¿porque está vinculadas?<br />

Una de las ciencias íntimamente<br />

relacionada con la criminología<br />

es la política criminal.<br />

Pero ¿Qué es política criminal? ¿Qué<br />

estudia la política criminal? Teniendo<br />

presente que el estudio de la política<br />

criminal es la disminución de los<br />

niveles de delincuencia. Podemos brindar<br />

un concepto de la política criminal,<br />

como “la respuesta o métodos que<br />

adopta el Estado para hacerle frente<br />

a las conductas ilícitas que producen<br />

un perjuicio social, con el fin de asegurar<br />

los intereses y derechos de los<br />

habitantes del territorio nacional”.<br />

Ya teniendo este concepto claro la<br />

interrogante seria ¿cuál es la relación<br />

existente entre la criminología<br />

y la política criminal.<br />

estas dos ciencias están vinculadas ya<br />

que la criminología le proporciona la<br />

información referente al enfoque del<br />

funcionamiento de aquellos mecanismos<br />

de control aplicados con la finalidad de<br />

evitar que este fenómeno siga siendo cometido,<br />

y la política criminal se encarga<br />

de la estructuración Elaboración, organización<br />

de estrategias y métodos para<br />

hacerle frente a los delitos, y procurar<br />

conseguir el control óptimo, de éste.<br />

011<br />

magazine template


Relación de Criminología y el Derecho Penal<br />

La relación que existe es que ambas<br />

disciplinas tienen como objetivo la<br />

solución de los conflictos sociales.<br />

El espacio más estrecho entre el<br />

Derecho Penal y la Criminología es<br />

la múltiple colaboración. Ambas ciencias<br />

parte de la existencia de una sociedad<br />

determinada, cuya necesaria<br />

convivencia es afectada por actos o<br />

conductas dirigidas contra ellas. Para<br />

defender a esa comunidad de tales<br />

ataques, el Derecho describe esas conductas<br />

o actos e imperativamente, une<br />

el destino de éstos a una pena, aplicable<br />

a los autores de los mismos. Estamos<br />

ante la prevención general y en<br />

su caso, especial, perseguidas por el<br />

orden legal punitivo. La Criminología<br />

que tiene como base fundamental, intentar<br />

salvaguardar a aquella<br />

de tales hechos antisociales a través<br />

de medios distintos: con el estudio<br />

científico de los factores criminógenos<br />

que influyen de una manera general,<br />

con el sujeto activo de tales actos,<br />

para luego intentar neutralizarlos.<br />

Relación de Criminología y el Derecho Procesal<br />

El Derecho Procesal Penal debe ser considerado<br />

como instrumento utilizado por el Estado<br />

y los ciudadanos al servicio de la lucha contra<br />

aquellos factores que aducen a la criminalidad.<br />

El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse con<br />

la Criminología, sencillamente porque es la ciencia<br />

que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo<br />

en consideración todos sus actores; delincuente,<br />

víctima y agentes relacionados con el control social.<br />

La relación que existe es que ambas<br />

luchan contra la criminalidad<br />

FREEDOM FOR ALL<br />

CAN GAIN ONLY WHEN<br />

YOU LOSE HOPE<br />

Arelis Fernández<br />

Cristel Franco<br />

012<br />

magazine template


“La criminología me permite buscar<br />

03<br />

la respuesta por mí mismo a mis propias<br />

inquietudes”<br />

Arthy Epifanio Karla Cigarruista<br />

Clases de Criminología<br />

Antes de iniciar a abordar el tema<br />

de las clases de criminología, es de<br />

suma importancia la definición de<br />

esta, puesto que estamos ante el concepto<br />

de una ciencia que ha enfrentado<br />

una evolución a través de los<br />

años con diversas teorías de los autores<br />

que han acogido esta disciplina<br />

como objeto de estudio, marcándonos<br />

una acentuada importancia,<br />

ya que no se limita a un solo objeto a<br />

estudiar, sino que ahora abarca tanto<br />

a la víctima como al delincuente,<br />

al delito y a su prevención y sobre<br />

todo al control social. Todo esto lo<br />

hace en conjunto a otras ciencias<br />

para así explicar nuestra incógnita<br />

cada vez que escuchamos que<br />

incrementa la ola delictiva: “¿Por<br />

qué hay delitos en la sociedad?”<br />

Ya para entrar en materia, entre las clases de criminología<br />

más importantes tenemos:<br />

Criminología general: En este sentido,<br />

tenemos la criminología como una<br />

ciencia de carácter multidisciplinar,<br />

la cual basa sus fundamentos con<br />

los conocimientos propios de la sociología,<br />

psicología y la antropología<br />

social, tomando para ello, el marco<br />

social que delimita el Derecho Penal.<br />

13<br />

magazine template


01<br />

Criminología Científica: La criminología científica es el conjunto de<br />

conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad<br />

como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad<br />

y en parte al sistema penal. Sus personajes son los investigadores criminológicos<br />

y deben por consecuencia poseer una enseñanza adecuada.<br />

Criminología Aplicada: La criminología aplicada<br />

está constituida por las aportaciones de la Criminología<br />

Científica y de la Experimental para aplicarse<br />

a los mecanismos de reacción y de control social<br />

rebasando los límites del sistema penal. Puede<br />

darse tanto dentro como fuera de éste; es decir, actuara<br />

desde antes de la comisión del delito e incluso<br />

después con la readaptación del sujeto a la sociedad.<br />

Criminología Analítica: la criminología analítica en<br />

pocas palabras se encarga del análisis de las otras<br />

criminologías y a su vez estudia si la política criminal<br />

cumple su cometido. Todo esto lo hace en base a teorías<br />

metódicas-constructivas en cuanto a lo que se debe y lo<br />

que no se debe hacer dentro de los límites razonables.<br />

Criminología Clínica: Esta corriente de la criminología nace con el doctor<br />

Cesar Lombroso. Su concepto ha sido esbozado por diversos autores,<br />

teniendo en mención a Ferri, Benigno Di Tullio, Laurent, entre otros.<br />

La Criminología clínica pretende explicar el delito a partir del estudio del<br />

delincuente, basándose en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del sujeto.<br />

Igualmente realiza comparaciones entre el delincuente y el no delincuente.<br />

14<br />

magazine template


01<br />

"El unico modo hacer un gran trabajo es<br />

amar lo que haces"<br />

Carmona, Carlos<br />

Ceballos, Yovana<br />

01<br />

Fines de la Criminología<br />

La Criminología es una ciencia que su aplicación va en la práctica, su finalidad en Panamá<br />

es conocer las conductas antisociales y sus factores que causan los delincuentes para poder<br />

evitar dichos factores. Los Factores de la Criminología no solo se basa en la comprensión de<br />

las conductas antisociales, sino que también como su finalidad principal es su prevención.<br />

De tal manera la Criminología busca poner fin en las soluciones de problema en la<br />

delincuencia utilizando diversos medios de intervención relacionados con los acercamientos<br />

y la extracción de ideologías de los precursores de la política criminológica.<br />

Las causas de los fines de la que cometió el hecho antisocial.<br />

Criminología que son cometido La Criminología busca adoptar<br />

por un hecho antisocial, que estructuras legislativas y sociales<br />

que se impida la formación<br />

constituye un delito donde una<br />

autoridad competente con facultad<br />

de administrar justicia quiere decir que busca actuar<br />

de la célula criminal social,<br />

pueda juzgar efectivamente y como toda la sociedad normal<br />

posteriormente socializar e integrarse<br />

socialmente el<br />

sin hacer ningún daño a esta.<br />

individuo<br />

15<br />

magazine template


La criminología crítica, es el cambio de sistema<br />

económico-político. Esta posición es una corriente<br />

extrema de la nueva criminología moderna.<br />

La disciplina socio-politica su finalidad<br />

es la formulación de una política<br />

criminal que permita lo mas efectivamente<br />

posible la prevención y<br />

control de la criminalidad entorno<br />

a los civiles, conforme a las exigencias<br />

de libertad, dignidad, igualdad,<br />

seguridad individual y colectiva,<br />

entiese como esenciales del<br />

desarrollo nacional e internacional.<br />

La criminología tradicional se ocupa de los fines y<br />

causas de la criminalidad, gran parte en un análisis<br />

etiológico de los comportamientos delictivos<br />

que son sometidos a un estudio, con este fin de obtener<br />

el estudio de los orígenes del delito sea principalmente<br />

preventivo, utilizando los mecanismos<br />

que están al alcance de la criminologia en el país<br />

de origen para su solución y prevención estas conductas<br />

mediante política de tratamiento para el<br />

delincuente y de prevención anterior para el resto<br />

de la sociedad, será el fin actual de la criminología.<br />

La criminología crítica a diferencia del sistema<br />

económico-político. Esta ocupa posición corriente<br />

extrema de las nueva criminologia moderna o ubicadas<br />

dentro de la criminología crítica que se enfrenta<br />

a la necesidad de modificar el sistema vigente de<br />

control social e implantar otro en una sociedad ideal,<br />

que no requiera de normas, de leyes, de presiones<br />

políticas, 16 jurídicas y legales para poder funcionar.<br />

magazine template


El Delincuente Clínico<br />

“Si no aguantas la prisión,<br />

no seas criminal.”<br />

Aguilar, Nihurkina<br />

Grijalva, Christian<br />

Desde tiempos de Aristóteles, ya<br />

se mencionaba que sólo se comete<br />

delito, cuando se actúa voluntariamente,<br />

lo mismo en uno que en otro<br />

caso, pero cuando se obra sin querer<br />

no se es justo ni injusto a no ser<br />

indirectamente; porque al obrar así<br />

solo se ha sido justo o injusto por accidente,<br />

para este filósofo era muy<br />

importante la voluntad para determinar<br />

las recompensas o castigos.<br />

En la actualidad, para hablar del delincuente<br />

clínico, tenemos que mencionar la imputabilidad;<br />

que no es más que un concepto jurídico, que<br />

se define como la capacidad psíquica de una persona<br />

de comprender la antijuricidad de su conducta<br />

y de no adecuar la misma a esa comprensión.<br />

Con la valoración psicológica y/o psiquiátrica que<br />

se le realiza a la persona implicada en algún tipo<br />

de acto delictivo, se puede determinar si el sujeto<br />

presenta alguna condición específica, la cual<br />

el juez tomará en cuenta para clasificarlo como<br />

inimputable o con disminución de su imputabilidad<br />

o por el contrario imputable, de no evidenciarse<br />

ninguna alteración durante dicha valoración.<br />

17<br />

magazine template


Es muy importante conocer lo que<br />

implica este término, así como el de<br />

inimputabilidad e imputabilidad disminuida,<br />

ya que están estrechamente<br />

relacionados y hay que saber aplicarlos<br />

de acuerdo a cada caso específico.<br />

Así mismo, existe una condición en<br />

aquellas personas con defectos mentales<br />

de inteligencia y de voluntad,<br />

por lo que no están conscientes de<br />

sus actos que se conoce como inimputabilidad.<br />

Sin independencia de la<br />

voluntad o sin capacidad de entendimiento<br />

el sujeto es inimputable.<br />

Es el legislador quien fija las condiciones que debe reunir<br />

un sujeto para ser considerado inimputable y es el juez<br />

quien establece la imputabilidad o no del autor de un delito.<br />

Varias teorías nos explican la naturaleza jurídica de la imputabilidad,<br />

entre ellas se encuentra:<br />

• La Teoría clásica considera que sólo hay delito cuando el hombre<br />

es causa consistente y libre del hecho cometido, el cual realiza<br />

con libertad para seleccionarlo con inteligencia y voluntad.<br />

• La teoría positivista clasifica a los delincuentes como sujetos<br />

más o menos peligrosos, responsables penalmente, determinándose<br />

la pena aplicable por el grado de peligrosidad.<br />

• La Teoría normativista o neoclásica considera a la imputabilidad<br />

como un conjunto de condiciones u circunstancias<br />

determinantes de naturaleza psicosocial, que indican<br />

quienes son los responsables a la luz de la ley penal.<br />

• La Teoría finalista diferencia los imputables de los inimputables,<br />

siendo imputable quien está en capacidad de comprender la ilicitud<br />

de su actuar y determinarse de acuerdo a tal comprensión.<br />

18<br />

magazine template


El inimputable es aquel que actúa<br />

sin capacidad de culpabilidad.<br />

Nuestro artículo 36 del Código Penal describe<br />

el concepto de inimputabilidad en<br />

el que se consideran varios aspectos: El<br />

momento de cometer el hecho punible, incapacidad<br />

de comprensión de la ilicitud<br />

de su actuar, autodeterminación fundada<br />

en la comprensión de la ilicitud del hecho.<br />

Así, la imputabilidad se presume, lo que<br />

significa que toda persona mayor de 18<br />

años se presume que es imputable y que<br />

está dotada de la capacidad psíquica para<br />

comprender valores jurídicos y dirigir su<br />

conducta de acuerdo a esa comprensión.<br />

Causas de Inimputabilidad (Art.37 y 38<br />

del Código Penal): Enfermedad mental,<br />

embriaguez, intoxicación por drogas.<br />

19<br />

magazine template


“Si tratas a todos como delincuentes en<br />

eso se convertirán.”<br />

Viveros, Miguel<br />

Pineda, Indira<br />

El delincuente es un prisionero<br />

de su propia patología (determinismo<br />

biológico) o de procesos<br />

causales ajenos al mismo (determinismo<br />

social): un ser esclavo<br />

de su herencia, encerrado en<br />

sí, incomunicado de los demás,<br />

que mira al pasado y sabe, fatalmente<br />

escrito, su futuro:<br />

un animal salvaje y peligroso.<br />

Dentro de la escuela positivista<br />

se dan una serie de clasificaciones<br />

para los delincuentes;<br />

estas clasificaciones<br />

fueron expuestas por Cesare<br />

Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele<br />

Garofalo principalmente.<br />

Clasificación de los delincuentes desde<br />

la Perspectiva Positivista<br />

20<br />

magazine template<br />

Clasificación según Cesare<br />

Lombroso:<br />

Fue considerado el padre de la<br />

antropología criminal. Para Lombroso,<br />

el delito no existe como<br />

tal, lo que sí existen son delincuentes.<br />

Su principal aporte a<br />

la criminología fue su teoría del<br />

delincuente nato; esta teoría fue<br />

formulada gracias a los resultados<br />

de más de cuatrocientas autopsias<br />

de delincuentes y seis mil<br />

análisis de delincuentes vivos.<br />

A partir del método experimental<br />

inductivo que empleaba en hospitales,<br />

Lombroso establece que Los<br />

delincuentes con delitos graves<br />

en común tienen taras genéticas.


Lombroso Distinguía siete grupos de delincuente, los cuales<br />

podemos mencionar en este trabajo, como lo son:<br />

El Criminal Nato atávico: Este tipo de criminal según Lombrozo, no es un criminal<br />

común, el delito en estos no es más que un episodio en su anomalía metal, ya que<br />

no tienen capacidad de entender, siendo estos los locos delincuentes, enfermos<br />

dementes; los identifica como menor capacidad craneana, mayor diámetro bizigomático,<br />

una gran impulsividad, entre otros.<br />

El Delincuente Loco Moral: En este tipo de delincuente Lombroso<br />

considera es un esta psicopatológico que impide o perturba<br />

la norma valoración de la conducta desde el punto de vista<br />

Delincuente Epiléptico: Es el individuo que sufre de epilepsia y comete a causa<br />

de su enfermedad un delito, generalmente los tipos de delitos son violentos,<br />

estos delincuentes por lo general utilizan armas blancas, dentro de sus características<br />

esta tener doble personalidad, amnesia, cambios de humor.<br />

Delincuente Loco: El delito en estos es considerado criminalmente inimputable, en<br />

esta clase de delincuentes se considera al alcohólico, al histérico, Lombrozo también<br />

hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes, siendo los<br />

locos delincuentes los enfermos dementes, sin capacidad de entender o querer, estos<br />

comenten algún crimen sin saber lo que hacen, muy diferente al delincuente loco es<br />

aquel que ha cometido un delito y después enloquece en la cárcel.<br />

"Si eres feo, eres delincuente"<br />

Cesare Lombroso<br />

21<br />

magazine template


La delincuencia engloba<br />

distintas realidades como:<br />

• La delincuencia en sentido<br />

propio.<br />

• La delincuencia con un<br />

nivel de infracción penal<br />

menos grave pero más<br />

frecuente.<br />

• La violencia que afecta a<br />

los medios más diversos.<br />

• La falta de civismo, que<br />

incluye comportamientos<br />

asociales o antisociales,<br />

como sería más apropiado<br />

decir, que no constituyen<br />

una infracción<br />

penal".<br />

El Aspecto Del<br />

Delincuente<br />

La delincuencia es una enfermedad que<br />

va creciendo a pasos agigantados en<br />

Panamá y en el resto del mundo, hay<br />

quienes las interpretan, según el enfoque<br />

que se observen dicha enfermedad.<br />

Pero primero definamos este término<br />

“Delincuencia” como la comisión<br />

de un delito o conjunto de delitos,<br />

ya en general o ya referidos a un país,<br />

época. (Real academia de la lengua)<br />

Témenos varios factores<br />

que ayudan a que<br />

esta enfermedad siga en<br />

crecimiento en nuestro<br />

país panameño como<br />

lo es la falta de accesos<br />

a una educación adecuada,<br />

a contar con un<br />

servicio de salud básico<br />

o adecuado, ayudar a<br />

utilizar el tiempo libre<br />

22<br />

magazine template<br />

adecuadamente entre<br />

otras mas. No obstante<br />

se puede decir que este<br />

problema está ligado<br />

muy cercanamente<br />

con las fallas económicas<br />

y políticas públicas<br />

que el estado debe proporcionar,<br />

recordando<br />

siempre que como país<br />

vamos en crecimiento.


Posterior al daño que se<br />

produjo producto de una<br />

invasión a panamá, se incrementó<br />

los índices de violencia<br />

y delincuencia en<br />

nuestro país como por ejemplo<br />

el trafico considerable<br />

de armas de todo tipo, estupefaciente<br />

entre otras cosas.<br />

No hay edades ni clase sociales<br />

que escapen de este<br />

flajelo, sin embargo donde<br />

más se registran con más<br />

frecuencia es en las provincias<br />

de Panamá, en los<br />

distrito de San Miguelito<br />

y Capital, Colon, David<br />

Chiriquí, en pocas regiones<br />

de la provincia de los Santos.<br />

Silvera, Giselle<br />

Simpson, Daniel<br />

23<br />

magazine template


02<br />

Criminalidad Dolosa y Culposa<br />

Uno de los problemas con mayor<br />

relevancia en nuestro país<br />

actualmente, es la criminalidad<br />

que está, según la percepción<br />

ciudadana, en un aumento<br />

considerable. Sin embargo, antes<br />

de emitir una opinión sobre<br />

el tema, debemos establecer la<br />

definición que adoptaremos:<br />

“Criminalidad: presenta dos<br />

usos, por un lado, es el conjunto<br />

de características que hacen<br />

que una acción sea considerada<br />

como criminal y por el otro,<br />

es utilizada para hablar del<br />

número de crímenes cometidos<br />

en un territorio durante un<br />

lapso de tiempo determinado,”<br />

Siendo estas dos, nuestras<br />

acepciones, hablaremos sobre<br />

la primera de ellas, dado que<br />

nuestro comentario se inclina<br />

hacia la forma de la criminalidad,<br />

la cual puede ser Dolosa<br />

o Culposa y para ello debemos<br />

aclarar estos dos términos<br />

• Doloso: El autor ha querido<br />

la realización del hecho. Hay<br />

coincidencia entre lo que el<br />

autor hizo y lo que deseaba.<br />

• Culposo o Imprudente: El<br />

autor no ha querido la realización<br />

del hecho. El resultado<br />

no es producto de su voluntad,<br />

sino del incumplimiento<br />

del deber de cuidado.<br />

24<br />

magazine template


Dado las definiciones anteriores que hemos expuesto, podemos entonces referirnos<br />

a los temas específicos, señalando que la Criminalidad Dolosa implica que el autor al<br />

momento de realizar el hecho, es consciente de su conducta y el fin que persigue, siendo<br />

así existen muchos comportamientos que se califican dentro de este grupo. La División<br />

de Homicidios y División de Análisis, Estadística y Difusión de la D.I.J. y Ministerio<br />

Público, muestran las estadísticas de los delitos entre los años 2004 al 2016 en<br />

el territorio nacional, donde el 2004, registró 24, 953 y al 2016, 61,682 delitos, donde<br />

se observa un incremento exponencial por año. Adicionalmente, se presentan las estadísticas<br />

2015 y 2016 distribuidas por provincias, donde se evalúan el Homicidio, el<br />

Hurto, Robo simple y a mano armada, para revisar el comportamiento de estos delitos.<br />

En el análisis comparativo<br />

de los períodos presidenciales,<br />

el que menos<br />

homicidios registró fue<br />

el de Ernesto Pérez Balladares<br />

(1995-1999),<br />

con 1075 homicidios,<br />

seguido de Mireya<br />

Moscoso (1999-2005),<br />

con 1.631 homicidios.<br />

Guillermo Endara (1990-<br />

1994), con 1.705 homicidios.<br />

siendo los más altos los<br />

periodos de Martín Torrijos<br />

(2005-2009), con 2.633<br />

homicidio; Ricardo Martinelli<br />

(2009-2014), con 3.388.<br />

Ante todos estos elementos, que hemos observado<br />

sobre la Criminalidad Dolosa y Culposa, es<br />

evidente que en nuestro país, los niveles de incidencia<br />

son altos para un país tan chico en la<br />

relación de población versus hechos delictivos.<br />

Rodriguez,Osmany<br />

Santos, Kaury<br />

25<br />

magazine template


Criminogenésis y<br />

Etiología en panamá<br />

Gonzalez, Luis<br />

Guillén, Melanie<br />

Algunos puntos que<br />

podemos mencionar son:<br />

Genotipo: Estas son<br />

las propiedades hereditarias<br />

que pueda tener.<br />

Fenotipo: Representa la<br />

forma genética heredada<br />

de un individuo, la cual<br />

está constituida por las características<br />

psicológicas.<br />

La crimino génesis se considera<br />

como una premisa<br />

para resolver el problema<br />

de la crimino dinámica.<br />

Queda comprobado<br />

que la crimino génesis<br />

es la explicación de las<br />

causas a el cual llevaron<br />

al delincuente a<br />

cometer una conducta<br />

antisocial, es la historia<br />

relatada desde el<br />

principio. Es el estudio<br />

más profundo los cuales<br />

observa la personalidad<br />

del sujeto actor<br />

de un hecho punible<br />

Desde nuestro punto<br />

de vista la ciminogenesis<br />

es de donde nace<br />

el delito la fuente original,<br />

de donde se origina<br />

la mente criminal<br />

si la sociedad tiene algún<br />

impacto con este<br />

fenómeno llamado<br />

criminalidad, el impacto<br />

en la sociedad<br />

y como llegar así a la<br />

prevención del delito,<br />

para así poder atacar<br />

el problema de raíz.<br />

Crimino génesis y crimino dinámica son dos elementos indispensables en la explicación<br />

del crimen, y necesarios también para el análisis del criminal y de la criminalidad.<br />

Otro tipo de factores los cuales se pueden mencionar en materia de Crimino<br />

Génesis son los estudios genéticos en las familias criminales, algunas herencias<br />

en los gemelos, el biotipo, generalidades fisiológicas y las estadísticas.<br />

26<br />

magazine template


La Etiología de la Criminalidad:<br />

La Etiología Criminal, denominada<br />

así consecutivamente,<br />

pues trata del estudio de<br />

las causas de la delincuencia,<br />

criminalidad, o como<br />

diríamos hoy en día en la<br />

actualidad son las conductas<br />

reprobadas socialmente.<br />

Como la criminalidad va incrementando<br />

constantemente así<br />

mismo son las diferentes causas<br />

las cuales llevan a las personas a<br />

cometer algún tipo de conducta<br />

antisocial, una de las principales<br />

causas de que las personas delinquen<br />

en Panamá, es la falta de<br />

empleo, sabemos que no es una<br />

justificación para llegar a tal<br />

conducta, pero influye bastante<br />

en lo que es el ocio humano y más<br />

en la mente de algún Panameño.<br />

Porque al no ver que produce<br />

nada para el hogar el individuo<br />

puede llegar a verse envuelto<br />

a cometer actos fuera de la ley<br />

para poder como popularmente<br />

se dice, "llevar el pan a la mesa" .<br />

Esto a su vez va creando<br />

lo que son las pandillas,<br />

las tales como sabemos<br />

es una de las principales<br />

causas de principales en<br />

lo que materia de criminalidad<br />

se conoce y<br />

Panamá no es su excepción<br />

las pandillas son<br />

aquellos hogares sustitutos<br />

modernos en los<br />

cuales algún niño que<br />

se encuentra sufriendo<br />

algún tipo de abandonó<br />

por parte de la familia<br />

estas a su vez los acogen<br />

enseñándoles lo que<br />

no es de beneficio para<br />

la sociedad, le enseñan<br />

las drogas, el delinquir,<br />

las armas, todo<br />

lo que no es conveniente<br />

para las personas.<br />

27<br />

magazine template


“La ausencia de proyectos es la madre<br />

de la delincuencia.”<br />

Sanchez, Linette<br />

FACTORES QUE INFLUYEN EN<br />

LA DELINCUENCIA<br />

A lo largo de los siglos<br />

se han ido viendo algunos<br />

autores los cuales<br />

expresamente detectan<br />

y opinan sobre<br />

algunos de los factores<br />

de la criminalidad y<br />

los definen tales como<br />

las causas principales<br />

del delito, Hipócrates<br />

y Platón coincidían en<br />

que la pobreza era uno<br />

de los factores más influyentes<br />

en la delincuencia<br />

en la sociedad.<br />

Aún en la actualidad el<br />

factor pobreza sigue<br />

siendo la causa principal<br />

de los delitos<br />

no solo en Panamá<br />

sino también en el<br />

mundo entero, la pobreza<br />

abarca mucha<br />

de las cosas las cuales<br />

se ven reflejados en<br />

la sociedad, lo puedes<br />

ver simplemente<br />

en la educación ya<br />

que nuestro sistema<br />

de educación en el<br />

país consta de uno<br />

privado y uno público.<br />

Se puedes ver reflejado así el<br />

que tiene una buena posición<br />

social estudia en mejores condiciones<br />

que el otro, y el que no<br />

consta de una solidez económica<br />

simplemente no puede y tiene<br />

que estudiar en un colegio particular<br />

público. Entonces esto<br />

que genera otro tipo de cosas lo<br />

cual se puede ver reflejado como<br />

es desear del beneficio que uno<br />

quiere el otro también lo quiere<br />

y así es en toda y cada una<br />

de las cosas de la vida lo cual<br />

es algo que siempre va existir,<br />

simple y sencillamente posición<br />

social. Lo cual se sigue viendo<br />

reflejada en estos días solo que<br />

tienen nombres distintos antes<br />

eran la realeza y los nobles y<br />

lo los pobres eran los plebeyos.<br />

28<br />

magazine template


TIPOS DE FACTORES<br />

Factores escolares: El fracaso<br />

escolar es el hecho de<br />

no alcanzar el título académico<br />

mínimo obligatorio<br />

de un sistema educativo.<br />

No debe confundirse con el<br />

abandono escolar o prematuro,<br />

indicador que también<br />

incluye a quienes terminan<br />

la educación obligatoria<br />

con aprovechamiento<br />

Factores individuales: ya sea por la frustración<br />

de no ver surgimiento alguno se<br />

pueden crear Conducta antisocial: falta<br />

de conformidad con las normas sociales<br />

Factores familiares: la familia desempeña un<br />

papel importante en la sociedad, en la legislación<br />

panameña la familia es la base fundamental<br />

de la sociedad, esta tiene que tener un<br />

cuidado muy importante en el momento de<br />

desempeñar la función de ser la primera escuela<br />

para preparar a los niños en un futuro<br />

los cuales sean hombres de bien en el mañana.<br />

Factores socio económicos<br />

y culturales: Están relacionados<br />

con la economía<br />

ya sea en tipo familiar e<br />

individual, esto no quiere<br />

decir, que solo los pobres<br />

delinquen, porque a lo largo<br />

de los años nos podemos<br />

dar cuenta de que algunas<br />

personas no se hacen<br />

satisfechas con las cosas<br />

que tienen sino que por<br />

avaricia tienden a cometer<br />

otro tipo de conducta delictiva<br />

no solo la de robo<br />

y es allí donde se profesan<br />

otros factores y podemos<br />

observar otras circunstancias<br />

del delito, esto también<br />

se pude apreciar en<br />

el aspecto cultural y cabe<br />

destacar la frese celebre<br />

“que aunque el mono se vista<br />

de seda mono se queda” .<br />

29<br />

magazine template


Criminogenésis y<br />

Etiología Delincuencial<br />

Madrir, Yoan<br />

La etiología delincuencial conlleva una serie de factores muy variado<br />

a nivel general y de igual manera, causas a nivel individual, que, en interacción,<br />

provocan determinados actos que se traducen en delitos.<br />

La etiología delincuencial, pretende indagar<br />

los múltiples factores y de diversa<br />

especie que se asocian al comportamiento<br />

criminal, y luego de encontrar<br />

los factores que se asocian a la conducta<br />

delictiva, de este hallazgo se deriva<br />

tanto la prevención de carácter causal,<br />

como las bases de un razonable tratamiento<br />

del delincuente, la reducción<br />

de la reincidencia. Y para la victima la<br />

reparación o atenuación de los daños,<br />

prevención de un posible actuar criminal<br />

reivindicatorio y de una revictimización.<br />

Tradicionalmente cuando un sujeto comete<br />

una conducta delictiva la tendencia jurídico<br />

penal va inclinada primero al castigo<br />

y luego a un tratamiento penitenciario<br />

Sin embargo, podemos ver que son escasas<br />

las veces que se atienden las causas<br />

originales que producen estas conductas<br />

30<br />

magazine template


CRIMINOGENESIS<br />

Cuando hablamos de criminogenésis<br />

nos referimos al estudio del conjunto de<br />

factores que dan como resultado la conducta<br />

antisocial y la criminodinámica es<br />

la explicación de los procesos que dan<br />

como resultado la conducta antisocial.<br />

También es importante conocer el concepto<br />

de factores de riegos, que no es más<br />

que las condiciones sociales, biológicas o<br />

psicológicas que estando presentes en cantidades<br />

suficientes, favorecen la posibilidad<br />

de que realicen conductas violentas hacia<br />

las personas o los objetos, podemos mencionar<br />

como ejemplo de factores de riesgo<br />

las adicciones, la disponibilidad de armas,<br />

el desempleo, el ocio, entre otros.<br />

Los medios que conducen a reducir el<br />

fenómeno antisocial son necesariamente<br />

aquellos se pueden oponerse o que son<br />

contrarios a los factores criminógenos<br />

que la ocasionan o que favorecen a<br />

que se produzca la conducta antisocial.<br />

31<br />

magazine template


La Etiología Criminal<br />

Es el estudio de las causas de la delincuencia,<br />

criminalidad, o como diríamos<br />

hoy en día en la actualidad son las<br />

conductas reprobadas socialmente.<br />

La causalidad conductual, en<br />

lo que se refiere a aquellos<br />

comportamientos que importan<br />

una desaprobación<br />

social, organizada o informal,<br />

ha sido desde siempre<br />

objeto de análisis de los estudiosos<br />

del derecho penal.<br />

Busca el determinismo de<br />

su acto antisocial, y en las<br />

del ambiente en que vive.<br />

Así como el derecho que<br />

cambia y es constante así<br />

mismo es la criminalidad<br />

que no descansa, ni dan<br />

tregua con la sociedad que<br />

enfrentamos hoy en día,<br />

cada vez son más fuertes<br />

lo fenómenos sociales, que<br />

sorprenden en la actualidad,<br />

por ese motivo la<br />

criminología sigue avanzando<br />

en el estudio y actualizándose<br />

en el mismo.<br />

32<br />

magazine template


FACTORES ENDÓGENOS Y EXóGENOS<br />

Josez, Hillary<br />

Lameda, Mayerlin<br />

Los factores endógenos son los de carácter interno. En Panamá, son distintos los<br />

factores endógenos que influyen en los jóvenes o adultos para delinquir. Factores<br />

como el rechazo, miedo y odio son los que llevan a la persona a establecerse en<br />

un mundo criminal. Si vemos las noticias actuales, podremos notar que la delincuencia<br />

juvenil es la que está incrementando a pasos agigantados en nuestro país.<br />

Existen en Panamá<br />

distintas pandillas<br />

que acogen a personas<br />

vulnerables y los<br />

introducen a su diario<br />

vivir. Aquellos<br />

que demuestran<br />

un déficit mental o<br />

emocional, los acogen<br />

como si fueran<br />

parte de su familia,<br />

los entrenan según<br />

su modus operandi<br />

y como resultado de<br />

ese trabajo, la pandilla<br />

le da lo que<br />

este necesitando esa<br />

persona. Otro factor<br />

endógeno común<br />

que vemos en Panamá<br />

es la herencia.<br />

Debido a que la madre consume estupefacientes,<br />

lo que afectará al feto y éste<br />

nacerá con malformaciones o problemas<br />

mentales y que crearán un ciclo para que<br />

ese niño forme parte del mundo criminal.<br />

33<br />

magazine template


Uno de los principales factores<br />

relacionados con la delincuencia<br />

ha sido el factor exógeno.<br />

Aunque no podemos decir<br />

que este sea una de las causas<br />

que llevan a un sujeto a ser<br />

un delincuente, pero este factor<br />

si tiene gran influencia, ya<br />

que la economía está relacionada<br />

con este factor y que a su<br />

vez influye en la delincuencia,<br />

también influye el entorno familiar;<br />

la cual en muchas ocasiones<br />

el delincuente fue víctima<br />

de violación, abandono<br />

y/o abuso físico y psicológico<br />

por parte de sus familiares.<br />

También es importante considerar<br />

que la falta de educación<br />

le dificulta las entradas de trabajos,<br />

esto debido a su falta de<br />

conocimiento, llevando al individuo<br />

a cometer actos delictivos<br />

para sustentar sus gastos<br />

y/o satisfacer sus necesidades.<br />

Con este pequeño aporte sobre los factores<br />

endógenos y exógenos llegamos<br />

a la conclusión de que no se nace con<br />

una mente criminal, existen factores<br />

fundamentales que influyen en cada<br />

individuo a llevar ese estilo de vida,<br />

el cual la causa principal es su niñez.<br />

Bien es cierto que una<br />

conducta delictiva es motivada<br />

principalmente<br />

por frustraciones, ya que<br />

gran parte de los delitos<br />

son cometidos por<br />

costumbres y desarrollan<br />

una mente criminal,<br />

jóvenes que han fracaso<br />

en la escuela, lo cual les<br />

llevándolos a cometer<br />

crea un nivel de autoestima<br />

tan bajo, que bus-<br />

cantidades de delitos.<br />

Actualmente es una de<br />

can llamar la atención<br />

las mayores preocupaciones<br />

de nuestro país,<br />

a través de conductas<br />

delictivas donde crean<br />

ya que con el pasar de<br />

las pandillas, que a la<br />

los años la delincuencia<br />

ha ido<br />

largan se convierten en<br />

avanzando.<br />

34<br />

magazine template


Criminalidad Tratada<br />

Y Criminalidad Global<br />

Peréz, Carmen<br />

Dando una definición general antes<br />

de comentarles sobre estos dos tipos<br />

de criminalidad existentes, tenemos<br />

Definida la criminalidad como el<br />

conjunto de delitos y contravenciones<br />

producidos en un espacio y tiempo<br />

determinando. Es un tipo de desviación<br />

negativa la cual atenta contra<br />

los derechos humanos del grupo y<br />

o el individuo, que la criminalidad<br />

es el conjunto de características que<br />

hace que una acción sea criminal con<br />

el número de crímenes cometidos.<br />

Características que coinciden en<br />

hacer a una acción como criminal.<br />

Criminalidad Tratada<br />

Es aquella donde el condenado a cumplido<br />

totalmente la sanción impuesta.<br />

Parte de la criminalidad judicial que señala<br />

las infracciones penales en las que<br />

se ha producido sentencia de condena<br />

y cuyos responsables efectivamente<br />

han cumplido la sanción impuesta. Por<br />

fuera de ella quedan los condenados que<br />

no descontaron total o parcialmente la<br />

pena, en relación con los cuales la fuerza<br />

intimidante y resocializadora de la<br />

sanción penal no se ejerció penalmente.<br />

Los factores que determinaron<br />

este tipo de criminalidad son:<br />

La ausencia de del sindicado durante el proceso<br />

lo que supone declaratoria de reo ausente<br />

Fuga del enjuiciado o sentenciada, condena<br />

de ejecución condicional, libertad condicional,<br />

perdón judicial, amnistía o indulto.<br />

35<br />

magazine template


Criminalidad Global<br />

También se la denomina "inespecífica".<br />

Es aquella que<br />

comprende todo el conjunto<br />

de delitos y contravenciones<br />

sin discriminación alguna;<br />

es la suma de infracciones<br />

penales cometidas en un determinado<br />

tiempo y espacio,<br />

cuya realización ha llegado<br />

a conocimiento de las autoridades.<br />

Esta modalidad y<br />

la específica se refieren a<br />

. . .<br />

la criminalidad aparente.<br />

Se entiende por estadística criminal "<br />

el conjunto de datos numéricos sobre<br />

los crímenes y criminales, extraídos de<br />

los registros de organismos oficiales,<br />

clasificados, dispuestos y analizados<br />

en forma que revelen relaciones entre<br />

categorías y datos, publicados periódicamente<br />

según un plan uniforme<br />

Se entiende por criminalidad<br />

el conjunto de<br />

delitos y contravenciones<br />

cometidos en un tiempo<br />

y espació determinados.<br />

Es bastante recurrente y<br />

habitual escuchar en los<br />

medios de comunicación<br />

masiva que la criminalidad<br />

de tal localidad o de<br />

tal ciudad o de cual provincia<br />

se ha visto enormemente<br />

aumentada, o en su<br />

defecto, disminuida. Esto<br />

es la criminalidad global<br />

36<br />

magazine template


Teoría De Lombroso<br />

Desde hace muchos años la sociedad se pregunta ¿Por qué las personas<br />

Delinquen? ¿Será algo de naturaleza o se desarrolla con el tiempo?<br />

Desde niños nuestros padres<br />

nos inculcan valores<br />

esenciales para ser personas<br />

de bien, y guiarnos<br />

por el buen camino,<br />

hasta independizarnos del<br />

nido familiar, también nos<br />

Sin embargo, el Científico<br />

Criminólogo Cesare<br />

enseñaron a no juzgar a<br />

Lombroso, en el Siglo<br />

las personas por su apariencia,<br />

aunque a primera<br />

vista pudieran tener una<br />

apariencia de delincuente o<br />

de una persona peligrosa.<br />

XIX, desarrollo una teoría<br />

en la cual define a<br />

muchos delincuentes de<br />

la sociedad por su apariencia<br />

y rasgos físicos.<br />

Las teorías de Lombroso presentan una<br />

marcada influencia por Charles Darwin,<br />

acerca de la vinculación al delincuente<br />

con la evolución del hombre.<br />

Cesare Lombroso es uno de<br />

los percusores de la Criminología<br />

moderna y nos<br />

dejó la teoría Lombrosiana<br />

del Criminal Nato o Atávico,<br />

que consiste en buscar las<br />

señales que den con las<br />

personas, ya sea por causas<br />

biológicas o errores<br />

mismo de la evolución<br />

humana en la sociedad<br />

que los predestine a ser<br />

unas personas criminales.<br />

37<br />

magazine template


Según Lombroso y su<br />

teoría, los delincuentes<br />

pueden clasificarse<br />

como: delincuente nato,<br />

delincuente loco moral,<br />

como delincuente epiléptico,<br />

delincuente loco,<br />

delincuente pasional y<br />

delincuente ocasional.<br />

Cada uno con características especiales,<br />

pero los que más destacan y<br />

del que más habla en su teoría es del<br />

criminal nato el cual consideraba un<br />

error evolutivo y que presenta rasgos<br />

tanto físicos como morales, de comportamiento<br />

y de socialización, por<br />

ejemplo, menor capacidad craneana,<br />

gran capacidad orbitraria, gran desarrollo<br />

facial y maxilar, frente hundida,<br />

gran impulsividad e insensibilidad<br />

moral y falta de remordimiento.<br />

Thomas, Karen Taveras, Diana<br />

38<br />

magazine template


Palacios, Enrrique<br />

¿QUÉ ES CRIMINALIDAD?<br />

Criminalidad legal<br />

Es aquella que ha sido realmente<br />

investigada por la<br />

autoridad competente y en<br />

relación con la cual se ha<br />

producido una decisión judicial<br />

más o menos provisional.<br />

También se conoce como<br />

un delito ha sido Investigado<br />

y se toma una decisión ya sea<br />

de forma temporal o definitiva.<br />

La criminalidad legal es<br />

aquella que resulta del conjunto<br />

de condenas pronunciadas<br />

por los tribunales en<br />

lo penal o, por lo menos, del<br />

número de asuntos juzgados<br />

o de decisiones adoptadas<br />

por dichos tribunales.<br />

La criminalidad es aquel fenómeno de masas<br />

constituidos por el conjunto de las infracciones<br />

que se cometen en un tiempo y lugar dado. La<br />

criminalidad maneja como delito el concepto<br />

normativo típico discriminado en los Códigos.<br />

Desde que ha existido la comunidad humana<br />

existe el fenómeno constante “La Criminalidad”<br />

es una ilusión creer que este fenómeno pueda<br />

suprimirse. Pervivirá mientras existan las sociedades<br />

a lo que puede aspirarse es a disminuir<br />

la criminalidad o buscarse que las faltas causen<br />

el menor daño posible a los intereses individuales<br />

y sociales. Los actos humanos obedecen a<br />

muchos motivos, en la teoría psicoanalítica estos<br />

motivos provienen unos del campo consciente<br />

y otros de los territorios del inconsciente.<br />

39<br />

magazine template


La criminalidad legal sigue<br />

siendo una incógnita en criminología,<br />

ya que la sociedad nunca<br />

sabe la cantidad exacta de delitos<br />

cometidos realmente. Sin<br />

embargo, sólo este conocimiento<br />

de la delincuencia real puede<br />

dar la criminología una base<br />

inatacable, pues comprende<br />

los delitos que aún no han sido<br />

juzgados por los tribunales.<br />

Criminalidad aparente<br />

Es la criminalidad que ha sido denunciada,<br />

juzgada y sentenciada, comprende el movimiento<br />

de los procesos terminados en la<br />

República, por condena y el movimiento<br />

carcelario y penitenciario. Es la criminalidad<br />

que a diario se nos presenta, en<br />

forma registrada. Está constituida que a<br />

diario se nos presenta, en forma registrada.<br />

Está constituida por los delitos descubiertos, no importando que sus autores,<br />

hayan sido condenados o no. Por lo general, se conoce, a través de las estadísticas<br />

de los casos que llegan a la policía y a los tribunales.es decir, todos aquellos<br />

casos que de una manera u otra, son registrados por los organismos oficiales<br />

pero que no llegan a ser resueltos por las autoridades debido a la gran cantidad<br />

de casos que reciben los mismos. En la criminalidad aparente, no están incluidos,<br />

todos los casos de delitos que ocurren en un país determinado, por cuanto<br />

muchos crímenes, son pasados por alto, o simplemente se desconocen oficialmente.<br />

40<br />

magazine template


Perfil del delincuente<br />

Tapia, Antoinett Suárez, Andrea<br />

Desde hace siglos atrás, se han desarrollado estudios<br />

e investigaciones dirigidas a la descripción<br />

del perfil criminal; como lo fue el caso del<br />

ilustre médico criminólogo César Lombroso,<br />

uno de los precursores y padres de la criminología.<br />

Él se centró en enfocar su teoría hacia<br />

el aspecto genético; es decir que atribuyó la tendencia<br />

criminal a cierto estereotipo de personas,<br />

de los cuales consideraba fisionomía, y las facciones<br />

físicas y biológicas. Con el tiempo dicha teoría<br />

fue refutada y descalificada por científicos.<br />

Lombroso es de la concepción del delito<br />

como resultado de tendencias innatas, de<br />

orden genético, observables en ciertos rasgos<br />

físicos o fisonómicos de los delincuentes<br />

habituales (asimetrías craneales, determinadas<br />

formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares,<br />

etc.). Sin embargo, en sus obras<br />

se mencionan también como factores criminógenos<br />

el clima, la orografía, el grado de<br />

civilización, la densidad de población, la alimentación,<br />

el alcoholismo, la instrucción,<br />

la posición económica y hasta la religión.<br />

41<br />

magazine template


Dentro de los múltiples<br />

aspectos y ramas del<br />

derecho, es importante<br />

saber cuál sería la utilidad<br />

puntal que se le daría<br />

a la creación o desarrollo<br />

del perfil de un criminal,<br />

claramente la rama mayormente<br />

favorecida será<br />

Derecho Penal y las demás<br />

ramas que se apoyan en la<br />

misma. Una función importante<br />

de conocer el<br />

perfil del criminal es para<br />

delimitar las características<br />

del presunto culpable,<br />

para disminuir el rango de<br />

posibles culpables y ayudar<br />

a la policía focalizando<br />

y restringiendo las posibilidades<br />

de investigación,<br />

permitiendo centrarse en<br />

los blancos realistas. Este<br />

punto es muy importante,<br />

ya que cuando se tratan<br />

de crímenes violentos o<br />

seriales, la alarma social<br />

y las posibilidades de que<br />

se vuelvan a repetir los<br />

hechos, hacen necesaria<br />

actuar con rapidez. De<br />

hecho, en eso se marca el<br />

ámbito de aplicación, con<br />

ciertos delitos específicos<br />

(como el homicidio y la violación)<br />

los cuales requieren<br />

extremada rapidez y profesionalidad<br />

por parte de<br />

los encargados de resolver.<br />

Otro aspecto sumamente relevante<br />

al que contribuye la elaboración<br />

del perfil criminal, es<br />

a la prevención; que es uno de<br />

los objetivos principales en los<br />

que se enfoca la criminología,<br />

pero… ¿De qué manera el perfil<br />

del criminal contribuye a<br />

la prevención? Pues el ser humano<br />

es un ser de patrones,<br />

identificar a fondo cuales<br />

son las características y móviles<br />

en un individuo, es decir<br />

aquél detonante o factor altamente<br />

influyente en él para<br />

llegar a la comisión de un delito,<br />

saber encontrar esos puntos<br />

permite tener un referente para<br />

el análisis no solo de criminales<br />

sino de delincuentes potenciales<br />

o personas en situación de<br />

riesgo, es decir aquellas que son<br />

más propensas que las demás<br />

en cometer actos delictivos.<br />

42<br />

magazine template


DEFINIR CRIMINALIDAD<br />

Mitre,Zuleika Moreno, Mileidis<br />

Crimino Génesis o<br />

La Etiología de la Criminalidad<br />

Una reflexión en torno a la historia<br />

de la Criminalidad<br />

El estudio de aquellos comportamientos<br />

humanos y fenómenos sociales<br />

que, de una manera u otra, cuestionan<br />

la representación ideal que toda sociedad<br />

forja de sí misma, conmoviendo su<br />

consciencia colectiva, goza de una dilatada<br />

tradición entre los historiadores.<br />

Los programas de investigación<br />

que inspiraron<br />

nos han permitido<br />

comprender mejor<br />

la naturaleza, rasgos e<br />

implicaciones de algunas<br />

destacadas manifestaciones<br />

de conf<br />

licto o contestación<br />

social. Este puede<br />

ser el caso de los antagonismos<br />

políticos<br />

entre los grupos dirigentes,<br />

las sublevaciones<br />

populares -urbanas<br />

y campesinas<br />

o las grandes oleadas<br />

revolucionarias.<br />

Recientes prospecciones<br />

se han inclinado<br />

por el estudio de aquellas<br />

formas de desorden<br />

social menos convulsivas,<br />

aunque permanentemente<br />

engastadas<br />

en los patrones de<br />

sociabilidad durante<br />

el Antiguo Régimen.<br />

Es el estudio del origen o principio<br />

de la conducta criminal. Por extensión,<br />

podemos considerar la<br />

crimino génesis como el conjunto<br />

de factores y causas que dan por<br />

resultado la conducta antisocial.<br />

La crimino dinámica es la explicación<br />

de los procesos seguidos para llegar a la<br />

conducta antisocial. La crimino génesis<br />

se considera como una premisa para resolver<br />

el problema de la crimino dinámica<br />

La etiología es, en efecto, el estudio de<br />

las causas que determinan los fenómenos<br />

morbosos; mientras la patogénesis<br />

es el estudio de mecanismos con<br />

el que tales causas obran para producir<br />

determinados efectos morbosos.<br />

43<br />

magazine template


En esta línea cabría situar aquellas monografías que, en función de las perspectivas<br />

de su trabajo -análisis del bandolerismo, polarización o exclusión<br />

social, optan por modelos cronológicos más dilatados. Idénticas inquietudes<br />

ON PEAK OF<br />

HUMANITY<br />

han animado, en el transcurso de los últimos veinticinco años, vías específicas<br />

de aproximación a este ámbito de la historia social a las que suele<br />

agruparse bajo la denominación genérica de historia de la criminalidad..<br />

Estas observaciones retrospectivas<br />

sobre el delito, su enjuiciamiento<br />

y punición constituyen,<br />

habitualmente, uno de tantos parámetros<br />

aducidos en evaluaciones<br />

de alcance más global. Por lo que<br />

pasaremos a definir etimológicamente<br />

que es criminalidad<br />

44<br />

magazine template


Ramirez, Emy<br />

La Criminalidad en Panamá<br />

La criminalidad se<br />

define como el conjunto<br />

es decir, con dolo.<br />

Por otro lado, tamcas<br />

de característibién<br />

podemos uti-<br />

que determinan lizar el término<br />

que una acción sea criminalidad como<br />

considerada como un indicador, para<br />

criminal, esto partiendo<br />

referirnos al número<br />

del hecho de de crímenes cometi-<br />

que la misma haya dos en un territorio<br />

sido realizada con durante un lapso de<br />

la intención de perpetrar<br />

tiempo determinado.<br />

daño a<br />

otro,<br />

El delito existe desde que existe la humanidad<br />

misma, pero es una realidad que en nuestro país,<br />

a pesar de los esfuerzos del gobierno, la delincuencia<br />

persiste y va en aumento día tras día.<br />

La invasión norteamericana<br />

de 1989 fue un<br />

evento que impactó<br />

nuestra historia patria<br />

de distintas maneras.<br />

Principalmente, en el aumento<br />

en los índices de<br />

criminalidad como consecuencia<br />

del abandono<br />

de armas, que quedaron<br />

en manos de personas<br />

irresponsables y que lejos<br />

de devolverlas, las<br />

utilizan para cometer<br />

delitos, siendo el hecho<br />

de la posesión ilícita un<br />

delito pero no el peor,<br />

aumentó la cantidad de<br />

homicidios, robos, y la<br />

organización de bandas<br />

criminales, entre otros.<br />

45<br />

magazine template


Las políticas de prevención criminal que se desarrollan están mal orientadas,<br />

siguen siendo represivas y punitivas y no preventivas. El gobierno invierte<br />

ON PEAK OF<br />

HUMANITY<br />

gran parte de su presupuesto en infraestructura carcelaria y en materia penal,<br />

sin embargo, la mayoría de los programas de prevención están en manos<br />

de organismos sin fines de lucro, que carecen del presupuesto necesario para<br />

cumplir sus objetivos con éxito y dependen de la caridad de la ciudadanía.<br />

La educación es la solución a la<br />

mayoría, por no decir que a todos<br />

los males sociales. Un gobierno<br />

que garantiza a sus ciudadanos<br />

una educación accesible y de calidad<br />

reduce considerablemente<br />

los índices de criminalidad, ya<br />

que esta es la herramienta que<br />

permitirá a las personas que<br />

provienen de barrios marginados,<br />

la oportunidad de prepararse<br />

para romper este círculo vicioso<br />

en el que están envueltos y abrir<br />

los ojos a otra realidad, en la cual<br />

puedan suplir sus necesidades<br />

sin tener que recurrir al delito.<br />

46<br />

magazine template


El Derecho Penal<br />

Es el origen de muchas<br />

ciencias y entiende que<br />

la Criminología estudia<br />

el delito como parte de la<br />

problemática interna de la<br />

sociedad y no tiende a lo<br />

normativo. Por su parte la<br />

criminología es una ciencia<br />

empírica, interdisciplinaria,<br />

que estudia el delito<br />

no desde la norma, sino,<br />

como fenómeno colectivo,<br />

atendiendo además a la personalidad<br />

del delincuente.<br />

Esto quiere decir que el<br />

delito es el objeto central<br />

de ambos, pero, lo estudian<br />

desde prismas diferentes.<br />

Lourdes Rivera<br />

Robles, Olinda<br />

CRIMINOLOGÍA, PENAL, PROCESAL,<br />

POLTICA CRIMINAL NO CONVENCIONAL<br />

Y CONVENCIONAL.<br />

El tema de las relaciones<br />

entre la criminología<br />

y el desarrollo suscita<br />

varios de los problemas<br />

centrales que en la actualidad<br />

preocupan más a<br />

la sociedad y en especial<br />

a los especialista en estas<br />

areas de la rama. Enconrtrarse<br />

con encrucijadas<br />

en un mal manejo<br />

de una Política Criminal,<br />

Dere cho Procesal, Penal,<br />

siendo estas unas de<br />

las de las disciplina relacional<br />

a la Criminología.<br />

Ante una evolución<br />

constante de nuestra<br />

sociedad, el complejo<br />

problema, se hace cada<br />

día más grave, ante una<br />

falta de un buen manejo<br />

en las disciplinas que<br />

deben mantener el orden<br />

y hacer que la Ley y<br />

las penas sean adecuadas<br />

para cada actos cometidos<br />

por violencia.<br />

47<br />

magazine template


El Derecho Procesal Penal<br />

Es también una forma de<br />

luchar contra la criminalidad,<br />

y la mejor manera de hacerlo<br />

es huyendo del excesivo jurisdiccionalismo<br />

incidiendo, en<br />

cambio, en el carácter preventivo.<br />

En éste se analiza el delito,<br />

es decir, el acto criminal, pero,<br />

para, luego determinar la responsabilidad<br />

penal y, finalmente<br />

imponer una sanción.<br />

A la Criminología le interesan<br />

los elementos fundamentales<br />

del Derecho Procesal Penal.<br />

Convencional: en cualquier tipo de sociedad<br />

y son las que infringen las normas<br />

jurídicas oficiales de los distintos<br />

Estados contra la propiedad, contra las<br />

personas, contra la salud pública, contra<br />

la integridad física, contra la libertad<br />

general, contra la libertad sexual.<br />

No convencional: aquella que lesiona<br />

bienes jurídicos tan importantes o más<br />

que los anteriores, pero no sancionados<br />

jurídicamente o bien sancionados desde<br />

La Política criminal<br />

Es el puente necesario entre el saber empírico y la concreción normativa<br />

que es el Derecho Penal, la política criminal busca y pone en práctica los<br />

medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho<br />

Penal. Esta eficacia se va a conseguir cuando la política criminal le indique<br />

cuales son las conducta criminal que responden a estos dos mecanismos:<br />

Mecanismos de contención y mecanismos de presión criminógena.<br />

48<br />

magazine template


Portugal, Monica<br />

Pino-Pinto, Atenas<br />

CRIMINALIDAD JUDICIAL E IMPUNE<br />

Puede entenderse la impunidad<br />

como la evasión<br />

o el escape de la sanción<br />

que implica una falta o<br />

un delito. Lo habitual es<br />

que la impunidad se produzca<br />

cuando, por motivos<br />

políticos o de otro tipo, una<br />

persona que es responsable<br />

de haber violado la<br />

ley no recibe el castigo<br />

correspondiente y, por lo<br />

tanto, sus víctimas no reciben<br />

ninguna reparación.<br />

Por lo general, los casos<br />

que quedan impunes se<br />

caracterizan por la frustración<br />

y la sensación de<br />

impotencia de las personas<br />

afectadas. Esto ocurre especialmente<br />

en los crímenes<br />

que no logran resolverse,<br />

ya sea por corrupción o<br />

por falta de evidencias,<br />

ya que alguien pierde la<br />

vida de una forma horrible<br />

y sus familiares<br />

y amigos deben soportar<br />

que los culpables gocen<br />

de su libertad y, por<br />

si fuera poco, continúen<br />

cometiendo asesinatos.<br />

Es importante subrayar que la impunidad no<br />

siempre responde a la falta de principios por<br />

parte de las autoridades, sino que puede surgir<br />

como consecuencia de un crimen muy bien<br />

planeado, que no deje las suficientes pruebas<br />

como para que se siga el rastro de sus autores<br />

49<br />

magazine template


Con el fin de conocer<br />

la situación objetiva de<br />

la delincuencia en la<br />

República de Panamá, en<br />

el año 2007 se crea la Dirección<br />

del Sistema Nacional<br />

Integrado de Estadística<br />

Criminal SIEC,<br />

que sustituye en sus funciones<br />

a la CONADEC.<br />

El crimen y la violencia<br />

constituyen el problema<br />

clave para el desarrollo<br />

de los países<br />

centroamericanos.<br />

En tres países Hondura, Venezuela, El<br />

Salvador, Guatemala, Colombia, Puerto<br />

Rico, Brasil República Dominicana,<br />

México y Panamá el cual en los índices<br />

de crimen y violencia se encuentra entre<br />

los diez más altos de Centroamérica.<br />

Podemos mencionar que los niveles<br />

de crimen y violencia son significativamente<br />

menores, pero un aumento<br />

sostenido de los índices de violencia<br />

en años recientes es motivo de preocupación.<br />

Existen razones para ello.<br />

La impunidad es un<br />

vacío en el sistema de<br />

justicia. En su expresión<br />

más elemental<br />

significa la inexistencia<br />

de responsabilidades,<br />

escaparse de la<br />

acción de la justicia.<br />

En el fondo, la impunidad<br />

es la ausencia del<br />

Estado en su función<br />

punitiva, producto de<br />

una crisis de legalidad<br />

y de la pérdida<br />

“del valor vinculante<br />

asociado a las reglas<br />

por los titulares de<br />

los poderes públicos”.<br />

50<br />

magazine template


Ibarra, Juan<br />

Nava, Javier<br />

La Criminología y el<br />

Sistema Penal<br />

Acusatorio en Panamá<br />

Uno de los mayores retos del<br />

sistema es prepararse para la<br />

oralidad, que va desde la etapa<br />

de investigación hasta la<br />

conclusión del proceso, eliminándose<br />

así la famosa cultura<br />

de los inmensos expediente.<br />

Ley 63 de 28 de agosto de 2008 "Que<br />

adopta el Código Procesal Penal” en<br />

nuestro país (vale la pena resaltar<br />

que en Panamá no tuvo que hacerse<br />

ninguna reforma a la Constitución,<br />

puesto que los principios ya estaban<br />

regulados), dio el primer paso en la<br />

reforma procesal penal, las ventajas<br />

que ha traído esta reforma son, entre<br />

otras, la oralidad, la publicidad, la<br />

concentración, la transparencia y la<br />

inmediatez debido a qué se ha esquematizado<br />

un proceso de tres etapas<br />

que a decir de los expertos en la materia<br />

generan una evidente economía<br />

procesal en beneficio tanto de las autoridades<br />

y jueces, como de los propios<br />

investigados quienes reciben o recibirán<br />

sentencia con mayor agilidad.<br />

51<br />

magazine template


En ese sentido, el Juez debe estar atento (tomar apuntes o<br />

notas) a lo que las partes alegan en la audiencia o juicio<br />

para tomar su decisión, en tanto que, el Fiscal, el Querellante<br />

y el Defensor deben estar preparados para entregar<br />

información relevante al Juzgador. Por todo lo anterior, las<br />

presentes reformas competen a todos los estudiosos de la<br />

Ciencias Penales, es así que mediante este documento pretendemos<br />

mostrar la importancia de la figura del Criminólogo.<br />

El Juicio Oral se concibe como el medio idóneo para impartir<br />

Justicia Penal, por lo tanto siempre debe buscar el perfeccionamiento<br />

a través del conocimiento científico, por ello, la<br />

Criminología ofrece una amplia visión de oportunidades y alternativas<br />

para imponer al trasgresor las penas o las medidas<br />

de seguridad. La criminología tiene como objeto de estudio la<br />

reacción social al fenómeno criminal, no solamente se interesa<br />

por los comportamientos delictivos tipificados legalmente.<br />

52<br />

magazine template


ACCIóN <strong>CRIMINOLOGICA</strong><br />

Profesora Beatriz Pimentel<br />

PRIMERA EDICIÓN 2017<br />

www.magazinetemplate.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!