14.12.2012 Views

Enfermedades priónicas en humanos. - Academia Nacional de ...

Enfermedades priónicas en humanos. - Academia Nacional de ...

Enfermedades priónicas en humanos. - Academia Nacional de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(11,12,37). De todo esto se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que exist<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes “tipos o clases” <strong>de</strong> priones que <strong>de</strong>terminan<br />

difer<strong>en</strong>tes f<strong>en</strong>otipos <strong>de</strong> EP (33,36,38,39). Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado a<strong>de</strong>más que un <strong>de</strong>terminado f<strong>en</strong>otipo <strong>de</strong><br />

EP se manti<strong>en</strong>e estable a través <strong>de</strong> la inoculación<br />

sucesiva <strong>de</strong> priones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes huéspe<strong>de</strong>s, aún<br />

ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> PrP C con una secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

aminoácidos difer<strong>en</strong>te (1,12,21,34). De esta manera,<br />

se pue<strong>de</strong> señalar que la PrP C juega un rol fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la replicación priónica, pero es <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva el<br />

prión infectante el que <strong>de</strong>termina el tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

que se <strong>de</strong>sarrollará (3,12,36,40). Esto fue lo<br />

que hizo p<strong>en</strong>sar durante mucho tiempo que las EP<br />

eran <strong>de</strong> etiología viral, puesto que el prión actúa<br />

como un virus llevando consigo la información<br />

necesaria para provocar un f<strong>en</strong>otipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

EP (3,24,33). Ante la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un ácido nucléico,<br />

se cree que esta información resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> el estado<br />

conformacional y grado <strong>de</strong> glicosilación <strong>de</strong>l prión<br />

(39-41).<br />

EP y vía <strong>de</strong> infección<br />

El período <strong>de</strong> incubación y las manifestaciones<br />

clínicas <strong>de</strong> la EP también son influ<strong>en</strong>ciados por la<br />

vía mediante la cual se produce la infección priónica<br />

(38,42). Esto ha sido <strong>de</strong>mostrado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

la ECJ iatrogénica, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es es posible <strong>de</strong>terminar<br />

el período <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad. En<br />

aquellos casos <strong>en</strong> los cuales la infección priónica se<br />

produce por vía c<strong>en</strong>tral o intracraneal (neurocirugía,<br />

EEG estereotáxica, transplantes <strong>de</strong> córnea e injertos<br />

<strong>de</strong> duramadre), la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia repres<strong>en</strong>ta la manifestación<br />

clínica inicial y predominante <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad, con un período <strong>de</strong> incubación variable<br />

<strong>en</strong>tre los 1,5 y 7 años (43). En contraste, aquellos<br />

paci<strong>en</strong>tes que se infectan por vía periférica (uso<br />

intramuscular <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to o gonadotrofina<br />

coriónica humana cadavérica contaminada<br />

con priones) inician el cuadro con trastornos<br />

cerebelosos y muestran un período <strong>de</strong> incubación<br />

mucho más prolongado (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 años) (43).<br />

La vía <strong>de</strong> la infección también <strong>de</strong>termina la<br />

efectividad con la cual los priones provocan la EP<br />

(9). En comparación con la vía c<strong>en</strong>tral (intracraneal),<br />

se requiere <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

infecciosas para producir una transmisión efectiva<br />

<strong>en</strong> animales <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación luego <strong>de</strong> la<br />

inoculación <strong>de</strong> tejidos infectados por rutas<br />

periféricas (intraperitoneal, intramuscular, oral, etc.)<br />

(9). Así por ejemplo, se ha establecido que la<br />

infección intragástrica es aproximadam<strong>en</strong>te 1/40<br />

12<br />

ENFERMEDADES PRIÓNICAS<br />

000 veces tan efectiva como la infección intracerebral<br />

directa para provocar EP (9) y que la simple ingestión<br />

<strong>de</strong> priones (ruta oral) es 10 9 veces m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

producir la <strong>en</strong>fermedad que la vía c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la<br />

infección (44).<br />

EP y G<strong>en</strong>otipo <strong>de</strong>l huésped<br />

Exist<strong>en</strong> 20 mutaciones <strong>de</strong>l PRNP que produc<strong>en</strong><br />

EP familiar sigui<strong>en</strong>do un patrón <strong>de</strong> her<strong>en</strong>cia<br />

autosómico dominante, <strong>de</strong> las cuales 13 ocurr<strong>en</strong> por<br />

sustitución puntual <strong>de</strong> un aminoácido por otro y 7<br />

por inserción <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> bases <strong>en</strong> la región <strong>de</strong>l<br />

octapéptido repetido <strong>de</strong>l PRNP (2,3,15). La EP<br />

familiar más frecu<strong>en</strong>te (90% <strong>de</strong> los casos) es la ECJ<br />

familiar que se produce por una sustitución <strong>de</strong> ácido<br />

glutámico por lisina <strong>en</strong> el codon 200 <strong>de</strong>l PRNP, la<br />

cual es <strong>de</strong>signada bajo la nom<strong>en</strong>clatura E200K, 200Lis o ECJ 200 (45). El f<strong>en</strong>otipo <strong>de</strong> la EP familiar varía<br />

según el tipo <strong>de</strong> mutación que ocasiona la <strong>en</strong>fermedad<br />

(2,3,15,37). Las mutaciones puntuales D178N (con<br />

valina <strong>en</strong> el codon 129 <strong>de</strong>l alelo mutado), V108I,<br />

T183A, E200K, R208K, V210I y M232R dan lugar<br />

a la variante familiar <strong>de</strong> la ECJ (2,8,46). La<br />

<strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> Gertsmann-Schinker (GSS) es<br />

producida por las mutaciones A117V, P102L, P105L,<br />

Y145*, F198S y Q217R (2,3,21). Las mutaciones<br />

por inserción <strong>de</strong> octapéptidos repetidos <strong>en</strong> la PrPC están relacionadas con manifestaciones clínicas<br />

atípicas, una duración prolongada <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

y grados variables <strong>de</strong> cambio espongiforme (8,45,47).<br />

Una <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s más fascinantes <strong>en</strong> el<br />

estudio <strong>de</strong> la EP familiar ti<strong>en</strong>e que ver con los<br />

“polimorfismos” <strong>en</strong> el PRNP, los cuales <strong>de</strong>terminan<br />

no soló el f<strong>en</strong>otipo <strong>de</strong> la EP familiar sino también el<br />

grado <strong>de</strong> susceptibilidad que se ti<strong>en</strong>e ante la infección<br />

priónica (3,48-50). El ejemplo clásico está<br />

repres<strong>en</strong>tado por la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre uno <strong>de</strong><br />

los tipos <strong>de</strong> ECJ familiar y el insomnio familiar fatal<br />

(IFF) (2,3). La mutación Puntual D178N repres<strong>en</strong>ta<br />

la lesión molecular <strong>en</strong> ambas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, pero un<br />

polimorfismo <strong>en</strong> el codon 129 <strong>de</strong>l PRNP <strong>de</strong>termina<br />

cuál <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>sarrollará (2,3,12). Si <strong>en</strong> el alelo<br />

mutado <strong>de</strong>l PRNP el codon 129 es ocupado por<br />

metionima (M) se produce IFF (aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia<br />

y compromiso casi exclusivo <strong>de</strong>l tálamo), <strong>en</strong> tanto<br />

que si es valina (V) la que ocupa tal posición se<br />

<strong>de</strong>sarrolla ECJ familiar (<strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia progresiva y<br />

afectación difusa <strong>de</strong> la corteza cerebral y núcleos<br />

subcorticales) (2,3,12). Este polimorfismo también<br />

se ha estudiado <strong>en</strong> la población normal y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con otras variantes <strong>de</strong> la ECJ. El 50% <strong>de</strong> las personas<br />

Vol. 110, Nº 1, marzo 2002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!