29.08.2018 Views

LOS ORIGENES DE LA ETNIA VASCA

Estudio del origen de la etnia vasca mediante la genética migratoria.

Estudio del origen de la etnia vasca mediante la genética migratoria.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Euskal Herria herriz herri<br />

Euskal Herria pueblo a pueblo<br />

www.euskalherriaherrizherri.com<br />

Argitaletxea / Edita:<br />

<strong>DE</strong>NOK BAT, S.L.<br />

www.denokbat.com<br />

arabapasoapaso@gmail.com<br />

Inprimatzea / Impresión:<br />

<strong>DE</strong>NOK BAT, S.L.<br />

Lege Gordailua /Depósito Legal:<br />

SS-938-2018<br />

1


2


Gure Jatorriak / Nuestros Orígenes<br />

Euskal Herriko jatorriak<br />

Los origenes del Pueblo Vasco<br />

AURKIBI<strong>DE</strong>A / INDICE<br />

Capítulo 1: El tiempo geológico.................................................................................................................................................................5<br />

1.1.- Las eras terrestres................................................................................................................................................................................6<br />

1.2.- Las glaciaciones...................................................................................................................................................................................8<br />

1.3.- Causas de las glaciaciones................................................................................................................................................................10<br />

Capítulo 4: Fundamentos de genética......................................................................................................................................................12<br />

2.1.- La célula y sus partes........................................................................................................................................................................13<br />

2.2.- ADN del núcleo. El cromosoma Y..................................................................................................................................................15<br />

2.3.- ADN de la mitocondria (=mtADN)..............................................................................................................................................22<br />

2.4.- Las mutaciones genéticas..................................................................................................................................................................23<br />

2.5.- Clasificación de las mutaciones........................................................................................................................................................24<br />

2.6.- Cálculo de la fecha de una mutación evolutiva............................................................................................................................24<br />

2.7.- Tipos de relojes moleculares.............................................................................................................................................................25<br />

2.8.- Alelos.................................................................................................................................................................................................25<br />

2.9.- ¿Qué es un haplogrupo?...................................................................................................................................................................27<br />

2.10.- Herencia matrilineal y patrilineal................................................................................................................................................27<br />

2.11.- La Eva mitocondrial y el Adán-Y.................................................................................................................................................28<br />

Capítulo 3: El Proyecto Genográfico (PGN)..........................................................................................................................................30<br />

3.1.- El PGN...............................................................................................................................................................................................31<br />

3.2.- El origen del vocablo Cromañón....................................................................................................................................................32<br />

3.3.- Nomenclatura de los haplogrupos.................................................................................................................................................33<br />

3.4.- Arbol genealógico mitocondrial de la Humanidad...........................................................................................................................33<br />

3.5.- Las 7 hijas de Eva..............................................................................................................................................................................34<br />

3.6.- Aplicaciones del cromosoma Y.......................................................................................................................................................34<br />

3.7.- Arbol genealógico del cromosoma Y de la Humanidad..............................................................................................................35<br />

Capítulo 4: Las migraciones femeninas.................................................................................................................................................37<br />

4.1.- Bosquimanas, las madres de la Humanidad.................................................................................................................................38<br />

4.2.- Emigraciones de cromañonas L 3<br />

desde Africa: "Out of Africa"..................................................................................................38<br />

4.3.- La entrada de las cromañonas protovascas pre-HV en Europa en el 40.000 a.C.....................................................................41<br />

4.4.- Dispersión de los haplogrupos mitocondriales por el mundo...................................................................................................49<br />

Capítulo 5: Las migraciones masculinas.................................................................................................................................................51<br />

5.1.- Adán del cromosoma Y o Adán-Y..................................................................................................................................................52<br />

5.2.- Haplogrupos "Out of Africa" derivados de CT.............................................................................................................................52<br />

5.3.- Haplogrupos derivados de CF: C y F..............................................................................................................................................54<br />

5.4.- Haplogrupos derivados de F: G, H e IJK........................................................................................................................................55<br />

5.5.- Haplogrupos derivados de IJK: I, J y K..........................................................................................................................................56<br />

5.6.- Haplogrupos derivados de K: LT y MNOPS.................................................................................................................................57<br />

3


5.7.- Haplogrupos derivados de MNOPS: M, NO, P y S......................................................................................................................59<br />

5.8.- Haplogrupos derivados de P: Q y R...............................................................................................................................................62<br />

5.9.- Haplogrupos derivados de R: R1 y R2............................................................................................................................................62<br />

5.10.- Haplogrupos derivados de R1: R1b y R1a....................................................................................................................................64<br />

5.10.1.- El haplogrup paleo-vasco R1b....................................................................................................................................................64<br />

5.10.2.- El haplogrupo pre-proto-indoeuropeo R1a.............................................................................................................................65<br />

Capítulo 6: La llegada de los cromañones a Europa................................................................................................................................67<br />

6.1.- El tronco Vasco-Africano (TVA). La entrada del R1b a Europa en el 40.000 a.C....................................................................68<br />

6.2.- Confirmación de la validez de las trayectorias migratorias reconstruidas por el PGN..........................................................70<br />

6.3.- Descubrimiento del gen del cambio de color de piel en los ancestros de los europeos (UPV/EHU)...................................70<br />

6.4.- Aplicación del descubrimiento de Santos Alonso al PGN...........................................................................................................71<br />

6.5.- La cultura auriñaciense....................................................................................................................................................................72<br />

6.6.- Los cultos animistas auriñacienses europeos a divinidades animales.......................................................................................73<br />

6.7.- Los cultos animistas a divinidades animales de los indios americanos son de origen paleolítico. El Mayo........................74<br />

6.8.- Según Jakobsson y Arsauaga, el vasco es mezcla de pastores caucásicos y cromañones europeos.......................................76<br />

6.9.- Haplogrupos femeninos (mitocondriales) migratorios).............................................................................................................77<br />

6.10.- La cultura gravetiense matriarcal europea del haplogrupo I1..................................................................................................78<br />

Capítulo 7: Paleo-vascos atraviesan Gibraltar y llegan al Próximo Oriente........................................................................................80<br />

7.1.- La bajada del nivel del mar y el paso por el Estrecho de Gibraltar ...........................................................................................81<br />

7.2.- Los cromañones R1b peninsulares atraviesan el Estrecho y pasan al norte de Africa tras el 27.000 a.C.............................81<br />

7.3.- La cultura solutrense........................................................................................................................................................................83<br />

7.4.- Mezclas en el Norte de Africa.........................................................................................................................................................83<br />

7.5.- El R1b1 llega a Mali, Niger,... en el 13.000 a.C. Similitudes entre la lengua dogón de Malí y el euskera..............................84<br />

7.6.- Desde el Valle del Nilo, los afroasiáticos E1b1b1 invaden el Sahara. Genes vascos entre los bereberes...............................84<br />

7.7.- Desde el Valle del Nilo, los afroasiáticos E1b1b1a invaden el P.O.............................................................................................86<br />

7.8.- Los constructores de Gobekli Tepe fueron hechas por los R1b1a..............................................................................................87<br />

Capítulo 8.-Emigraciones proto-vascas desde el Próximo Oriente....................................................................................................89<br />

8.1.- Historia de los R1b1a1.....................................................................................................................................................................90<br />

8.2.- Historia de los R1b1a2, ancestros de los pastores vascos que llegaron del Cáucaso a Europa...............................................92<br />

Capítulo 9.- Cultos protovascos caucásicos en Europa e India...........................................................................................................98<br />

9.1.- La cultura megalítica de culto a la serpiente en Europa..............................................................................................................99<br />

9.2.- El tantra de culto a la serpiente en india........................................................................................................................................101<br />

9.3- El culto a la serpiente Herensuge en Euskal Herria....................................................................................................................102<br />

9.4.- La cruz de las cuatro direcciones, logotipo de la D.O. Idiazabal es un símbolo chamánico de origen paleolítico...........103<br />

Capítulo 10: Toponimia éuskara en Europa.........................................................................................................................................105<br />

10.1- Toponimia éuskara de la Península Ibérica...............................................................................................................................106<br />

10.2.- Datos históricos del euskera y otros elementos........................................................................................................................110<br />

10.3.- Toponimia vasca en Italia............................................................................................................................................................110<br />

4


5<br />

Capítulo 1<br />

El tiempo ecológico


1.1.- Las Eras terrestres<br />

La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Desde entonces ha ido evolucionando a través de diferentes<br />

Eras de varios millones de años cada una (hádica, arcaíca, proterozoica, y fenorozoica), las cuales, a su vez, abarcan<br />

diferentes períodos.<br />

Las células son los seres vivos más pequeños que existen, capaces de nacer, crecer, reproducirse y morir. Surgieron<br />

en la Tierra hace 3.500 millones de años aproximadamente (Era Arcaíca), eran células pequeñas con una<br />

estructura interna sencilla carentes de núcleo (células procariotas) como las bacterias y cianobacterias (antes<br />

llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro 1 , y de estructura sencilla; su<br />

material genético (ADN) está concentrado en una zona de la célula sin que ninguna membrana separe esta región<br />

del resto de la célula.<br />

Hace unos 1.500 millones de años (Era Proterozoíca) se produjo la transición hacia células más grandes y complejas<br />

(células eucariotas) que forman todos los demás organismos vivos, incluídos protozoos, plantas, hongos y<br />

animales. Miden entre 10 y 50 µm, y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano<br />

esférico llamado núcleo.<br />

El término «eucariótico» deriva del griego núcleo verdadero, mientras que «procariótico» significa antes del<br />

núcleo.<br />

Todos los organismos que viven sobre la Tierra, proceden de una única célula primitiva marina. Los animales<br />

y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.<br />

La Era Primaria o Paleozoíca se inicia con la salida de algunos seres vivos del mar y la correspondiente colonización<br />

de la tierra emergida en torno a pantanos (período cámbrico).<br />

No es nuestro interés hacer una descripción detallada de las características y acontecimientos que ocurrieron<br />

en cada Era, si bien hemos creído conveniente indicar -simbólicamente- lo que diferenció a unos períodos de otros<br />

para que, de este modo, el lector se ubique en el tiempo con algunas referencias.<br />

El final del Terciario corresponde al período del Plioceno, iniciado hace 5´3 millones de años, dentro del cual<br />

surgió el primer homínido (Australopiteco).<br />

A la Era Terciaria le sigue la Cuaternaria o Neozoíca, que es la última de las grandes Eras geológicas (y la<br />

actual). Se inició hace 1´8 millones de años con el período conocido como Pleistoceno, marcado por el comienzo<br />

de las últimas glaciaciones, las cuales han sido estudiadas por los científicos gracias a las pruebas encontradas en<br />

las rocas, así como en las conchas de los foraminíferos (acumulación del isótopo 2 del oxígeno O 18 ),... etc.<br />

Las glaciaciones se sucedían en el hemisferio Norte de la Tierra, de manera que éstas no afectaban al hemisferio<br />

Sur (Africa, Australia,...).<br />

En el Pleistoceno también aparecieron el resto de homos sobre la Tierra, lo cual tuvo lugar en Africa, siendo el<br />

homo sapiens sapiens -hombre de Cromagnon- el último en aparecer, y lo hizo alrededor de hace unos 200.000 años.<br />

Desde Africa, los diferentes homínidos se fueron expandiendo por todo el mundo cuando sobrevenían las fases<br />

de desglaciación en el hemisferio Norte, así ocuparon Eurasia (Europa y Asia).<br />

El hombre de Cromagnon puebla actualmente todo el planeta, ya que ha desaparecido de la faz de la Tierra<br />

cualquier vestigio de especies anteriores.<br />

Al Pleistoceno le sigue el Holoceno (iniciado hace 10.000 años) que es la actual fase templada.<br />

1) 1 µm = una micra = millonésima de metro<br />

2) Un elemento químico puede tener varios isótopos, por ejemplo el Hidrógeno H tiene estos tres: protio= 1 H 1<br />

, deuterio = 2 H 1<br />

y tritio= 3 H 1<br />

, teniendo cada uno, en sus respectivos núcleos 0, 1 y 2 neutrones.<br />

6


7


1.2.- Las glaciaciones<br />

Mientras estudiaba los glaciares de los Alpes en 1837, Luis Agassiz descubrió el fenómeno de las glaciaciones.<br />

Este investigador se dió cuenta de que antiguamente dichos glaciares habían sido mucho más grandes porque las<br />

rocas que habían estado bajo los hielos de aquellos antiguos glaciares, están marcadas con estrías producidas por la<br />

erosión que hicieron sobre ellas otras piedras que mucho tiempo atrás fueron arrastradas por el gran peso del hielo.<br />

Estas estrías se han localizado en los Alpes y en rocas situadas en antiguos glaciares de Canadá, Escandinavia,<br />

Polonia, Norte de Rusia, Escocia,... por lo que Agassiz dedujo que miles de años atrás hubo una época glaciar en<br />

la que los hielos llegaron hasta el paralelo de Londres, tal que posteriormente retrocedieron dejando estas piedras<br />

estriadas al descubierto (actualmente los glaciares están muy al Norte: Groenlandia, Islandia,...).<br />

A raíz de esta teoría lanzada por Agassiz, muchos geólogos y paleontólogos se pusieron a investigar sobre este<br />

asunto, descubriéndose que no hubo una, sino muchas glaciaciones.<br />

Efectivamente, desde sus comienzos, la Tierra ha venido experimentando fases de glaciaciones y desglaciaciones.<br />

Hoy día casi todas están ya datadas. En este libro indicamos solamente las glaciaciones que ocurrieron durante el<br />

Pleistoceno, las cuales son cinco: Dunau, Gunz, Mindel, Riss y Würm. Así han sido llamadas en Europa, mientras<br />

que en América las cuatro últimas han sido llamadas Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin respectivamente. Así<br />

pués, algunos investigadores hablan de las glaciaciones Gunz-Nebraska, Mindel-Kansas,...<br />

Los geólogos han comprobado que en los últimos 800.000 años, el máximo volumen de hielo se ha acumulado en<br />

la Tierra periódicamente cada 100.000 años, de manera que entre glaciación y glaciación siempre se producen períodos<br />

interglaciares con un clima templado o cálido que dura 10.000 años. Cuando empieza el interglaciar templado,<br />

va subiendo la temperatura media de la Tierra poco a poco, alcanzando un máximo, y luego empieza a descender<br />

gradualmente para empezar paulatinamente un período glaciar que también alcanza un máximo de frío. Acto seguido<br />

va aumentando de nuevo la temperatura y se entra otra vez, lentamente, en un período interglaciar cálido,... En consecuencia,<br />

las glaciaciones son un fenómeno periódico o cíclico que acontece en la Tierra.<br />

Por otra parte, el aumento gradual de la temperatura o descenso del frío que pone fin a una glaciación se caracteriza<br />

por unas interfaces o coletazos (oscilaciones de la intensidad del frío) en las que los hielos retroceden un poco, y este<br />

hecho viene indicando poniendo números romanos en las glaciaciones (Gunz I-II, Würm I-II-III,...).<br />

La glaciación Donau tuvo lugar al inicio del Pleistoceno Inferior. Tras ella vino una fase interglaciar climática<br />

8


Donau-Gunz, que dió pasó a la glaciación Gunz. La<br />

glaciación Gunz duró 64.000 años. Le siguió el período<br />

interglaciar Gunz-Mindel que duró 60.000 años, y dió<br />

pasó a la glaciación Mindel que duró 56.000 años. Le<br />

sucedió un interglaciar, llamado de Mindel-Riss, que duró<br />

190.000 años. Acto seguido tuvo lugar la glaciación de<br />

Riss que duró 80.000 años. El siguiente interglaciar se<br />

llamó de Riss-Würm y duró 45.000 años. Finalmente se<br />

produjo la Glaciación Würm que duró más de 80.000<br />

años, siendo ésta última la que puso fin al Pleistoceno,<br />

dando entrada a la actual época post-glaciar templada<br />

llamada Holoceno.<br />

Durante las glaciaciones, el nivel del agua del mar<br />

descendía debido a que mucha de ésta se congelaba,<br />

quedando a la intemperie grandes extensiones del litoral.<br />

En cada interfaz o coletazo de frío el nivel de descenso<br />

del agua era diferente. El máximo descenso producido<br />

desde que el hombre de Cromañón pobló Eurasia, tuvo<br />

lugar en el 18.000 a.C. (Würm II), en el que el nivel del<br />

agua del mar descendió más de 120-130 metros. Entonces las Islas Británicas eran accesibles andando desde Francia.<br />

Del mismo modo, el Estrecho de Bering podía cruzarse andando desde la península asiática de Chukchi (Siberia) hasta<br />

Alaska, pues su profundidad oscila entre 30-50 m... Se llama Beringia a la zona de Bering que quedó al descubierto<br />

en varias ocasiones: la primera fue en el 40.000 a.C. y duró 4.000 años, la segunda vez fue en el 25.000 a.C. y duró<br />

unos 17.000 años: hasta el 9.500 a.C. aproximadamente (fecha en que se empezó a producir el deshielo y empezaron<br />

a subir las aguas). Sus dimensiones en el Würm II eran de 75 km de largo por un ancho de 1500 km.<br />

9


Canadá estaba cubierta por dos placas gigantes de hielo (placa laurentina y placa de la cordillera), por lo que no<br />

se podía entrar más allá de Beringia. Por eso, durante el s.XX proliferó la teoría del poblamiento tardío de América o<br />

Consenso Clovis según la cual, America habría sido poblada después de que las placas empezaran a deshelarse hacia<br />

el 9500 a.C. quedando libre un corredor de 25 km de ancho que permitía el paso entre el hielo. Sin embargo, se encontraron<br />

restos de indios americanos que son anteriores a esa fecha, por lo que tal teoría no era aceptada por muchos.<br />

En la última década del s.XX se ha descubierto en la costa Oeste de Canadá, a 53 m de profundidad, una herramienta<br />

de piedra que es anterior al 9500 a.C., con lo que ha quedado demostrado que existía un paso alternativo desde<br />

Beringia a Canadá a través de la costa oeste, la cual entonces estaba al descubierto varios kilómetros mar adentro<br />

debido al descenso que había de las aguas durante la glaciación. Esto explica porque en América se han encontrado<br />

restos de indios que son miles de años anteriores al fin del deshielo que se produjo hacia el 9500 a.C.<br />

Ya hemos visto que la entrada por Beringia se produjo entre el 40.000-36.000 a.C. y entre el 25.000-9500 a.C. Es<br />

posible que durante aquellos tiempos por Beringia estuvieran transitando manadas de animales migratorios y que, siguiendo<br />

a estas manadas por pasillos libres de la costa Oeste (entonces sin inundar), el cromagnon entrara en América...<br />

1.3.- Causas de las glaciaciones<br />

La periodicidad de la alternancia climatológica de la Tierra (glaciaciones) es un hecho que se puede ver con claridad<br />

en las gráficas existentes referidas a la variación de la temperatura en la superficie terrestre durante los milenios.<br />

El serbio Milutin Milankowitch (1879-1958), colaborador de Alfred Wegener (quien desarrolló la teoría del corrimiento<br />

de los continentes), se le ocurrió que tales periodicidades climáticas estaban producidas por las periodicidades<br />

de diferentes movimientos de la Tierra, de manera que encontró una relación entre el clima en la Tierra y los<br />

movimientos orbitales de ésta. Ello lo publicó en 1938 en un libro en el que explicaba las causas de las glaciaciones<br />

terrestres debido a tres factores:<br />

1) Cambio de excentricidad de la trayectoria elíptica de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (unos milenios<br />

10


está la Tierra más cerca del Sol en verano, y otros más lejos). Ello ocurre con una periodicidad de 100.000 años.<br />

2) Cambio de inclinación del eje de rotación terrestre, realizando una oscilación cada 41.000 años.<br />

3) Precesión de los equinoccios y movimiento de la línea de los ápsides con un período de 25.000 años.<br />

Milankowitch predijo y calculó el efecto conjunto de estos tres factores sobre la irradiación solar en la superficie<br />

terrestre, descubriendo que pueden hacerla variar en un 20%, por lo que estos tres factores tienen una gran influencia<br />

sobre la producción de las glaciaciones.<br />

Según estos ciclos teóricos, Milankowitch desarrolló unas gráficas teóricas de cómo habría variado la temperatura<br />

en la Tierra durante las glaciaciones pasadas. Del mismo modo dedujo las gráficas de cómo variaría la temperatura<br />

en glaciaciones futuras. En base a esto, Milankowitch predijo que dentro de 4.000 años vendrá un período frío que<br />

durará relativamente poco. Dentro de 20.000 años vendrá una auténtica glaciación con temperaturas inferiores a las<br />

de la última glaciación Würm. A esta le sucederá otra, aún mayor, dentro de 170.000 años, con un descenso de temperatura<br />

global en la Tierra de 10ºC.<br />

Desde los años en que Milankowitch hizo estos estudios, hasta la actualidad, se han producido muchos avances. Por<br />

ejemplo, gracias a los isótopos del oxígeno O 16 y O 18 acumulados en las conchas de los foraminíferos que existieron<br />

antiguamente, se ha calculado cómo varió realmente la temperatura durante ciertos períodos, y se ha visto que dicha<br />

variación climática no coincide con la deducida por Milankowitch.<br />

La explicación que tiene este hecho es fácil: a parte de los factores considerados por Milankowitch, existen otros<br />

que también intervienen en la variación climática.<br />

Hoy día se han descubierto algunos de estos factores (a añadir a los tres anteriores):<br />

4) Corrimiento de los continentes (fenómeno descubierto por Alfred Wegener).<br />

5) Cambios en las corrientes océanicas (ríos dentro del mar producidos por diferentes densidad salina y temperatura<br />

con respecto al resto del agua marina que las rodea), dichos cambios son producidos por la deriva de los continentes.<br />

6) Cantidad en la atmósfera de: CO2, metano, gas atmosférico,... pues producen un efecto invernadero.<br />

7) Manchas solares.<br />

....<br />

Además de estos, intervienen otros factores en el cambio del clima terrestre, algunos todavia sin descubrir. Por esta<br />

razón resulta dificil hacer predicciones exactas sobre cuando ocurrirán las próximas glaciaciones.<br />

11


Capítulo 2<br />

Fundamentos de genética<br />

12


2.1.- La célula y sus partes<br />

La célula es la entidad viviente más pequeña que existe (nace,<br />

crece, se reproduce y muere).<br />

Los cuerpos de los seres vivos están formados de tejidos que<br />

se componen de células que se han ido reproduciendo a sí mismas<br />

para formarlos, las cuales pueden ser óseas (de forma plana),<br />

sanguíneas (de forma esférica), musculares (de forma alargada),<br />

neuronales (de forma estrellada),...<br />

La célula tiene las siguientes partes (ir viendo dibujo de la<br />

página siguiente):<br />

La membrana celular es la «piel» de la célula, y envuelve al<br />

citoplasma 1<br />

, siendo éste un medio viscoso en donde se encuentran<br />

muchas sustancias alimenticias disueltas así como los llamados<br />

«organelos» que son:<br />

1) El núcleo 2<br />

(«cerebro» de la célula), suele ser esférico.<br />

En su interior se encuentra el nucleolo 3<br />

que está rodeado de un<br />

líquido llamado nucleoplasma 4<br />

y está envuelto por la membrana<br />

del núcleo, y en él está la cromatina 5<br />

que tiene aspecto de una maraña de hilos delgados (rosáceos) formados de<br />

cromosomas que, si se miran al microscopio, son como muelles comprimidos 1 en los que está enrollado el ADN<br />

(Acido DesoxirriboNucleíco) a modo de escalera de caracol de doble hélice con dos barandillas, las cuales quedan<br />

unidas por unos escalones llamados "bases nitrogenadas" que son de cuatro tipos:<br />

Adenina (A), Guanina (G)<br />

Citosina (C), Timina (T)<br />

Imaginemos por un momento que nosotros subiéramos por esa escalera, entonces veríamos que tendría una<br />

longitud de muchos millones de kilómetros, así pues lo que representamos en el dibujo es un minúsculo trocito<br />

de la misma.<br />

A parte del ADN, en el núcleo de la célula también hay otro ácido nucleíco 2 llamado ARN (Acido RiboNucleíco),<br />

cuya estructura es de una hélice simple.<br />

2) Las mitocondrias 6<br />

(«pulmones» de la célula) son unas cápsulas con forma de<br />

zeppelin, cuyas membranas son de pared doble. Hay más de 2000 mitocondrias en el<br />

citoplasma. En su matriz o estroma también hay cromatina con ADN mitocondrial al<br />

que representamos como mtADN.<br />

3) También hay otros organelos en el citoplasma: aparato de Golgi 7<br />

(sintetiza polisacáridos,<br />

grasas,... etc), el retículo endoplásmico 8<br />

se conecta desde el núcleo hasta<br />

el aparato de Golgi con una red de membranas, además también contiene vacuolas 9<br />

,<br />

centríolos 10<br />

,...<br />

En el dibujo de la página siguiente podemos ver las cromatinas del núcleo y de la<br />

mitocondria: vemos que la molécula del ADN del núcleo es lineal, mientras que la<br />

del ADN mitocondrial (= mtADN) es circular. Ambas moléculas son helicoidales de<br />

doble hélice.<br />

Vamos a estudiar con más detalle estos dos tipos de ADN puesto que es necesario<br />

comprenderlos con el fin de entender los capítulos posteriores.<br />

1) Los cromosomas son como muelles comprimidos de ADN, y los comprime una proteína llamada histona<br />

2) Los ácidos nucleícos ADN y ARN son las moléculas (agrupaciones de átomos) más gigantescas que existen<br />

13


14


2.2.- ADN del núcleo. El cromosoma Y.<br />

Tal y como dijimos, en el núcleo de la célula la escalera de caracol (ADN) está comprimida como un muelle<br />

llamado cromosoma. En el núcleo hay varios cromosomas, y se denominan "cariotipo". Cada especie animal y<br />

vegetal se caracteriza por tener su propio cariotipo. Por ejemplo la mosca tiene 5 cromosomas, la cebra 19, el<br />

gusano 36, el trigo 42...<br />

El cariotipo humano tiene 23 pares de cromosomas, por lo que es del tipo "2n". Veamos por qué se producen<br />

estos pares:<br />

El espermatozoide es una célula cuyo núcleo está en su cabeza, y es su cerebro. Los testículos producen dos<br />

tipos de espermatozoides, el X y el Y, habiendo un 50% de cada uno en el semen.<br />

A) Espermatozoide X: es el que en su núcleo tiene cromatina formada de 22 cromosomas más el sexual X<br />

(espermatozoide "hembra")<br />

B) Espermatozoide Y: es el que en su núcleo tiene cromatina formada de 22 cromosomas más el sexual Y (espermatozoide<br />

"macho").<br />

Si el espermatozoide X fecunda al óvulo de la mujer, el resultado es un bebé hembra, y si el espermatozoide Y<br />

fecunda al óvulo resulta un bebé macho.<br />

Cuando se produce la fecundación, la cabeza del espermatozoide que entra dentro del óvulo, aporta un cromosoma<br />

X del par 1, mientras que el óvulo aporta otro cromosma X del par 1, formándose el par de cromosomas XX<br />

del par 1. Del mismo modo la cabeza del espermatozoide aporta un cromosoma X del par 2, y el óvulo aporta otro<br />

cromosma X del par 2, formándose el par de cromosomas XX del par 2,..... así sucesivamente llegamos hasta que<br />

la cabeza del espermatozoide aporta un cromosoma X del par 22, y el óvulo aporta otro cromosma X del par 22,<br />

15


formándose el par de cromosomas XX del par 22.<br />

Para finalizar, diremos que el espermatozoide aporta o bien un cromosoma X o bien un Y del par 23,<br />

mientras que el óvulo aporta siempre un cromosoma X del par 23, por lo tanto, con el par 23 hay dos posibilidades,<br />

a saber, o que se forme un XX o bien que se forme un XY (ver cariotipo en ilustración). Si el par es XX<br />

el feto es hembra, y si es XY el feto es macho.<br />

16


17


18


19


20


21


El cromosoma-Y se hereda solamente de padre a hijo (vía patrilineal)<br />

El cromosoma X-mtADN se hereda de madre a hija (vía matrilineal)<br />

Sea el par 1 de cromosomas XX del padre y el par 1 de cromosomas XX de la madre, resulta que, al producirse<br />

la fecundación, en el hijo el par 1 de cromosomas será la recombinación XX, de manera que los cromosomas X<br />

y X se intercambian mutuamente su información genética, razón por la cual X y X tienen localizados los mismos<br />

genes en los mismos lugares o "loci" (ver dibujo V), de ahí que X y X se llamen cromosomas homólogos.<br />

El proceso explicado para el caso del par 1 también ocurre para los otros 21 pares de cromosomas no sexuales<br />

restantes del cariotipo humano. De esta manera, a través de aproximadamente 70.000 generaciones que tiene la<br />

Humanidad (con 200.000 años de antigüedad), hay una enorme probabilidad de haberse permeado los cromosomas<br />

masculinos con información proveniente de los cromosomas femeninos, y viceversa. Un solo cromosoma escapa<br />

a este proceso de recombinación, el cual es el cromosoma Y.<br />

En la ilustración IV hemos representado un trozo de la cadena de ADN de doble hélice. A su derecha (dibujo V)<br />

hemos hecho una representación simbólico-abstracta de la misma a modo de una escalera plana, esto lo hacemos<br />

con el fin de que resulten más didácticas las explicaciones que damos a continuación.<br />

Vemos que cada escalón son dos mitades pegadas, y cada mitad es una "base nitrogenada", de manera que éstas<br />

son de cuatro tipos como podemos comprobar.<br />

(A) Adenina // (T) Timina<br />

(C) Citosina // (G) Guanina<br />

Por tanto cada escalón de la escalera está formado por un par de bases "pegadas", las cuales solo pueden pegarse<br />

de estas formas A-T, T-A, G-C y C-G (dibujo V). El «pegamento» que utilizan las bases para unirse son "enlaces<br />

de hidrógeno" de manera que A-T se pegan mediante dos enlaces de hidrógeno (igual que T-A), mientras que<br />

G-C (o C-G) se pegan con tres enlaces de<br />

hidrógeno.<br />

Así pues, en esta escalera hay cuatro<br />

tipos de escalones (A-T, T-A, G-C, C-G)<br />

que se repiten una y otra vez, de manera<br />

que el número total de escalones A-T es<br />

igual que el número de escalones T-A,<br />

independientemente del orden con el que<br />

estén colocados. También son iguales el<br />

número de escalones G-C y el de C-G.<br />

En consecuencia, ambas barandillas de<br />

la escalera se complementan entre sí, de<br />

manera que, sabiendo cómo es un lado de<br />

la barandilla (dibujo VI) con sus correspondientes<br />

bases nitrogenadas (mitades de<br />

escalón), se sabe automáticamente cómo<br />

será su barandilla homóloga, pues ambas son antiparalelas, por tanto da lo mismo decir que la información viene<br />

dada por AACTGTGGCCATGCAAAGG... o por los pares complementarios: AACTGTGGCCATGCAAAGG...<br />

TTGACACCGGTACGTTTCC...<br />

22


Esta escalera o cromosoma es enormemente larga y tiene millones de escalones por lo que también podemos<br />

imaginarla como si fuera una cadena con muchos eslabones (= escalones de la escalera = bases "pegadas").<br />

Podemos entresacar trozos de esta cadena o cromosoma, y si los elegimos adecuadamente, nos encontramos<br />

con la gran sorpresa de que resultan ser programas “bio-informáticos” a los que llamamos genes.<br />

Así pues, la información (o programa) almacenada en el gen es semejante a una escritura indefinida con<br />

las cuatro letras dichas: AACTGTGGCCATGCAAAGG..., y su significado depende del modo en que estén<br />

colocadas (= escritas) esas letras tal y como ocurre con el sistema binario (a base de 0 y 1) en los programas<br />

informáticos.<br />

Algunos genes son programas que se encargan de definir el fenotipo (color del cabello,... etc).<br />

El genotipo es el conjunto de todos los programas o genes (información genética) que tiene un ser vivo en su<br />

genoma. Sin embargo,<br />

no toda la información genética tiene porqué<br />

manifestarse,<br />

pues hay informaciones genéticas que solo se manifiestan<br />

bajo ciertas condiciones (una persona, por<br />

ejemplo, puede tener una mutación genética, pero no<br />

desarrollar la enfermedad potencial asociada a ésta<br />

por llevar una vida sana. Por lo tanto, si se lleva un<br />

determinado tipo de vida que propicie la manifestación<br />

de la mutación, se manifestará la enfermedad).<br />

Las personas tenemos cien millones de millones de<br />

células, y cada una contiene todos los genes humanos,<br />

pero ésta solo manifiesta una pequeña parte de los<br />

genes que contiene dependiendo del tipo de tejido al<br />

que pertenecen (óseo, neuronal, sanguíneo,...).<br />

Debido a este fenómeno se ha definido el fenotipo<br />

como la información genética manifestada. Así pues,<br />

como decíamos, los genes determinan el fenotipo de<br />

23


la persona, o sea su apariencia física (color de ojos, cabello, altura,...), y como los genes se heredan de padres a<br />

hijos, resultará que un hijo nacerá con el mismo color de cabello que su padre... etc.<br />

Otros genes se encargan de construir proteínas, las cuales pueden ser estructurales (proteínas de los músculos,<br />

cartílagos, pelo,...) o funcionales (hemoglobina, enzimas,...).<br />

Un equipo de científicos dirigido por Albert Kornblihtt de la Facultad de Ciencias Naturales de la UBA, ayudado<br />

por David Bentley de la Universidad de Colorado (EE.UU.) y el argentino Claudio Alonso de la Universidad de<br />

Cambridge (Inglaterra) descubrieron un fenómeno al que han llamado splicing, consistente en que un mismo gen<br />

puede producir diferentes tipos de proteínas, lo cual está en función de la velocidad con que se copia el ADN para<br />

fabricarlas, de manera que si se copia lentamente, entonces se copian todos los escalones (proteínas largas), pero al<br />

aumentar la velocidad de la copia, automáticamente son desechados trozos de cadena, por lo que se copian menos<br />

escalones (proteínas cortas). De este modo, haciendo una copia rápida del ADN de moscas con dos pares de alas,<br />

se han obtenido moscas con un solo par de alas. Mientras que haciendo una copia lenta del ADN se han obtenido<br />

moscas iguales a las originales (con dos pares de alas).<br />

Cada célula contiene en el ADN de su núcleo toda la información necesaria (programas genéticos) para controlar<br />

su propio metabolismo (reacciones químicas en su interior) así como su propio funcionamiento: transmisión de la<br />

información (herencia) a las siguientes generaciones celulares,...<br />

Cada cromosoma o cadena es tan enormemente larga que contiene miles de genes. A su vez los genes están<br />

formados por cierto número de bases o escalones. Por ejemplo, en el ser humano los genes suelen estar formados<br />

por 100.000 escalones, y algunos tienen hasta ¡2 millones de escalones!.<br />

Si tomamos el cariotipo humano formado por 23 pares de cromosomas, comprobamos que los cromosomas<br />

homólogos XX del par 1 tienen -cada uno- 2968 genes y 245.203.898 bases o escalones,......., los cromosomas<br />

homólogos XX del par 10 tienen -cada uno- 1440 genes y 135.480.874 bases o escalones,......., los cromosomas<br />

homólogos XX del par 18 tienen -cada uno- 766 genes y 77.753.510 bases o escalones,....... Finalmente los<br />

cromosomas del par 23 tienen, por una parte el X, 1184 genes y 152.634.166 bases o escalones, mientras que el<br />

cromosoma Y tiene 231 genes y 25.263.157 bases.<br />

Si sumamos todos los genes del cariotipo humano, suman alrededor de 80.000, y tienen un total de 3000 millones<br />

de escalones o bases. A esto se le llama genoma, y éste es el resultado de juntar todos los cromosomas que<br />

hay en la célula de un ser vivo, y sumar todos los genes que contienen.<br />

En la ilustración V los hemos llamado gen 1 - gen 2 - gen 3-... ya que van ordenados en la cadena uno detrás de<br />

otro 3 ocupando lugares llamados "loci" en plural, y "locus" en singular. Estos "loci" son los lugares de la cadena<br />

en los que están localizados los genes. Para los investigadores ha supuesto una tarea titánica localizarlos e identificarlos,<br />

esto es averiguar la función celular que controla cada gen (metabolismo).<br />

El mapeo (secuenciación y análisis) de todo el genoma humano se realizó a través del Proyecto Genoma Humano<br />

(PGH), en el que participaron varios equipos de investigadores distribuidos por todo el mundo. Se inició en<br />

1990 y terminó el 14 de Abril de 2003. Gracias al Proyecto del Genoma Humano se han mapeado los 23 pares de<br />

cromosomas humanos y se ha secuenciado el ADN de los 80.000 genes que contienen estos cromosomas, asimismo<br />

se ha descodificado la información contenida en ellos, determinando su estructura química y sus actividades<br />

funcionales, así como su correlación con los aspectos fenotípicos (color de ojos y del cabello,...) que se manifiestan<br />

cuando el gen está sano, y qué anomalias se manifiestan cuando el gen está enfermo<br />

Esto permite conocer, mediante tests genéticos, qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. Además<br />

también se pueden tratar enfermedades que hasta ahora estaban consideradas incurables. Por otra parte, sabiendo<br />

las tendencias genéticas de la persona, se le pueden hacer tratamientos de prevención de enfermedades a las que<br />

la persona sea propensa.<br />

La UNESCO ha declarado al Genoma Humano como Patrimonio de la Humanidad.<br />

3) Entre dos genes puede haber escalones carentes de información (ADN-basura), por lo que en el ADN los genes no tienen porque<br />

estar seguidos uno a continuación de otro, sino que puede haber trozos de cadena con ADN basura entre ellos<br />

24


2.3.- ADN de la mitocondria (= mtADN)<br />

El ADN de la mitocondria (= mtADN) es un pequeño cromosoma circular -como ya vimos- a añadir a los 23<br />

pares de cromosomas (= 2 x 23 = 46 cromosomas), completándose así el cariotipo humano, por lo que en realidad<br />

el ser humano cuenta con un total de 47 cromosomas ya que 46 + 1 mtADN = 47.<br />

Si tomamos el modelo de la escalera plana del ADN del núcleo (dibujo VII) y lo curvamos, obtenemos el modelo<br />

circular plano del mtADN (dibujo VIII) formado por dos barandillas circulares concéntricas, de manera que<br />

una barandilla está dentro de la otra.<br />

La barandilla circular exterior recibe el nombre de H, mientras que la barandilla circular interior se llama L.<br />

Como H tiene mayor longitud que L 4 , ambas barandillas no pesarán lo mismo, sino que pesará más la barandilla<br />

más larga que es H. Por esta razón las bases nitrogenadas (A, G, C, T) no están distribuidas equilibradamente en<br />

ambas barandillas ya que el contenido de G-C del mtADN es muy diferente al del ADN nucleíco: la barandilla<br />

pesada H contiene muchas más G que la barandilla ligera L.<br />

La numeración de la secuencia del mtADN fue publicada en 1981 por Anderson y sus colaboradores, investigadores<br />

de Cambridge, por eso se le ha llamado secuencia de referencia de Cambridge, y se representa como CRS (=<br />

Cambridge Reference Sequence), según la cual, el genoma mitocondrial humano tiene 16.569 bases o escalones.<br />

La secuencia CRS establece que las posiciones de cada base son numeradas de acuerdo con un convenio internacional<br />

y así todos sabremos a qué posición nos estamos refiriendo cuando hablemos de la base 16.126 por ejemplo.<br />

Actualmente se conocen las secuencias completas del mtADN de varias especies vivas. Según la secuencia<br />

CRS, se ha comprobado que el genoma mitocondral humano tiene 16.569 bases, una levadura tiene 80.000 bases<br />

(= 80 kb) 5 y el de las plantas varía entre 100 y 2.000 kb,...<br />

Casi todas las especies vivas tienen el mismo número de genes mitocondriales (= 37), sin embargo difieren en<br />

el número de escalones de cada gen como acabamos de ver.<br />

La diferencia de tamaño entre el genoma mitocondrial y el nucleíco es muy grande, de forma que el pequeño<br />

cromosoma circular de mtADN humano tiene un tamaño de 16.569 bases frente a los 6.000 millones de bases<br />

existentes en los 46 cromosomas del núcleo. También el número de genes en el mtADN es de 37, frente a los<br />

80.000 genes del ADN nucleíco.<br />

El mtADN está unido a ciertas proteínas formando lo que se llama un "nucleoíde". Existen una media de 5<br />

nucleoídes por mitocondria, y cada uno alberga una copia del cromosoma mtADN circular.<br />

Como hay 2.000 mitocondrias en una célula, el número de cromosomas mitocondriales copiados en cada célula<br />

tiene una media de 10.000. Por tanto es más fácil que se dañe el ADN nucleíco (que es muy largo y solo tiene una<br />

copia por célula) que no el mitocondrial.<br />

2.4.- Las mutaciones genéticas<br />

Puede ocurrir que, a veces, se produzcan errores al copiarse el ADN durante la reproducción de la célula 6 , es<br />

decir donde tenía que haber, por ejemplo, una base A, aparece una T en el ADN malcopiado. Esto es conocido con<br />

el nombre de mutación, palabra que significa mudanza o cambio.<br />

4) Sabido es que la longitud l de una circunferencia de radio r es l = 2pr, siendo p(pi) = 3,1416. Como el radio de la circunferencia<br />

de la barandilla exterior H es r 1<br />

, resultará que la longitud de su circunferencia es l H<br />

= 2pr 1<br />

. Y como el radio de la circunferencia<br />

de la barandilla interior L es r 2<br />

, resultará que la longitud de su circunferencia es l L<br />

= 2pr 2<br />

. Como es r 1<br />

mayor que r 2<br />

, será l H<br />

mayor<br />

que l L<br />

. como consecuencia H pesa más que L.<br />

5) La expresión kb significa kilobase (= 1000 bases), pues kilo significa mil, por lo que 80.000 bases = 80 kilobases = 80 kb.<br />

6) Un error durante la fecundación puede acarrear malformaciones físicas en el bebé, y un error durante la renovación de las<br />

células de los tejidos (piel,... etc) puede acarrear un cáncer de piel... etc.<br />

25


Cuando el cambio se produce en la zona del cromosoma nucleíco donde se acumula el ADN basura 7 , la mutación<br />

carece de efectos. Sin embargo, sí existirán consecuencias cuando el error se produce dentro del gen, entonces<br />

se dice que se ha producido una mutación del gen (= mutación genética), que es un gen mal copiado porque sus<br />

escalones o bases se han alterado. Para estudiar los diferentes tipos de alteraciones, iremos viendo los casos representados<br />

en el dibujo inferior en el que hemos tomado como referencia comparativa el gen (0) que sería el normal,<br />

y vamos a ir viendo cada caso con respecto a él:<br />

1) Sustitución de bases: la mutación (1) se produce al sustituir la base T por C en gen (0)<br />

2) Adición de bases: la mutación (2) se produce al añadir las bases TT en medio del gen (0)<br />

3) Pérdida de bases: la mutación (3) se produce al quitar las bases CC al gen (0)<br />

4) Inversión de bases: la mutación (4) se produce al invertirse las bases del gen (0) en 180º<br />

5) Translocación de pares de bases complementarias (5): dos escalones intercambian su lugar<br />

La mutación más sencilla es la que afecta a la copia de una o varias bases (escalones) en un gen, pero también<br />

hay otros tipos de mutaciones que afectan a varios genes, o a todo un cromosoma, o a varios cromosomas e incluso<br />

a todo el genoma...<br />

Las mutaciones producidas al copiarse un ADN se van transmitiendo a las posteriores copias de los ADN que<br />

van teniendo lugar de célula en célula, por tanto las mutaciones son hereditarias.<br />

2.5.- Clasificación de las mutaciones<br />

A) Mutación no evolutiva:<br />

Hay veces que, al mutar el gen, se pierde información que resultaba necesaria para que el gen controlase correctamente<br />

su correspondiente función celular. En este caso se considera la mutación genética como un error ya que<br />

produce disfunciones celulares. Por ejemplo se puede producir una disfunción a la hora de sintetizar una proteína,<br />

lo cual se manifiesta como una enfermedad genética que aparece en el hijo, pero que no tenían ni el padre ni la<br />

madre. Si la mutación es muy grave, el hijo mutado puede nacer con malformaciones (Vietnam, Chernobil,...).<br />

Cuando la mutación afecta al ADN nucleíco, ésta se transmitirá a los descendientes con una probabilidad de un<br />

50%. Las enfermedades hereditarias localizadas en mutaciones genéticas del mtADN sólo se heredan de madre a<br />

hija. Las enfermedades hereditarias localizadas en mutaciones genéticas del cromosoma Y sólo son heredadas de<br />

padre a hijo.<br />

Hoy hay catalogadas más de 8.000 enfermedades hereditarias, número que está aumentando (enfermedad de<br />

Huntington, fibrosis quística, distrofia muscular de Duchenne,...). Estas alteraciones en el proceso de la copia genética,<br />

tienen que ver también con el cáncer (tejido construido a base de células clónicas copiadas con una mutación<br />

dañina), así como con enfermedades cardíacas, diabetes,...<br />

Las mutaciones genéticas no solo pueden adquirirse por herencia de los ancestros, sino también por la acción<br />

de los llamados agentes mutantes, siendo los más comunes los siguientes:<br />

1.-Agentes químicos:<br />

1.1.- No alimenticios: nicotina, gas mostaza, ácido bórico, antrax,...<br />

1.2.- Alimenticios: conservantes, edulcorantes, colorantes, saborizantes, aromatizantes, aditivos, espesantes,<br />

coagulantes, emulsionantes,...<br />

1.3.- Fármacos, drogas,... etc<br />

2.-Agentes físicos: Radiaciones, rayos X, energía nuclear, teléfonos móviles, contaminación electromagnética<br />

(antenas de telefonía móvil, transformadores eléctricos cercanos a nuestra casa,...).<br />

3.-Agentes biológicos: Virus, bacterias, bombas biológicas,... etc.<br />

Una persona puede tener una mutación genética (hereditaria o adquirida), pero no desarrollar la enfermedad<br />

potencial asociada a ella por llevar una vida sana. La existencia de mutaciones genéticas aumentan el riesgo de<br />

que se desarrollen enfermedades genéticas si se dan circunstancuas que las favorezcan.<br />

B) Mutación evolutiva:<br />

En el caso de que la mutación genética se hubiese producido como consecuencia de la adaptación al medio, sus<br />

efectos son positivos ya que gracias a este tipo de mutaciones naturales se va desarrollando la especie humana, y<br />

se llaman mutaciones evolutivas.<br />

En experimentos desarrollados en Australia se ha demostrado que la práctica continuada del yoga produce<br />

mutaciones genéticas evolutivas, acelerándose la evolución de la persona.<br />

7) El cromosoma mitocondrial mtADN carece de ADN basura<br />

26


27


28


29


Capítulo 3<br />

El Proyecto Genográfico (PGN)<br />

30


3.1.- El Proyecto Genográfico (PGN)<br />

El llamado Proyecto Genográfico, conocido por las siglas (PGN), comenzó en 2005 y finalizó en 2012. Tuvo<br />

como finalidad reconstruir todas las emigraciones humanas mundiales que han tenido lugar a lo largo de los milenios<br />

en el planeta. Para ello se estudian las mutaciones que se han ido heredando, durante milenios y de forma<br />

ininterrumpida, de padre a hijo (en el cromosoma Y) y las que se han ido heredando de madre a hija (mtADN), y<br />

dicha información que contienen tales mutaciones, ha llegado intacta hasta nuestros días, pudiéndose reconstruir<br />

todas las migraciones.<br />

Este proyecto (PGN) fue concebidoen 1991 por el genetista Luigi Cavalli Sforza, y se inició el 13 de abril de<br />

2005 con una financiación de 40 millones de dólares. Se desarrolló en colaboración con científicos de la National<br />

Geographic, informáticos de IBM y con fondos económicos de The Waitt Family Foundation<br />

El equipo de trabajo estuvo dirigido por el doctor genetista norteamericano Spencer Wells, quién organizó miles<br />

de laboratorios repartidos por todo el mundo para extraer muestras de sangre con el ADN a muchos miles de<br />

personas de todas las etnias, con el fin de estudiar las mutaciones de los haplogrupos.<br />

Las mutaciones de los alelos del ADN del cromosoma Y y del mtADN están datadas, es decir, se sabe en qué<br />

fechas se produjeron. Por tanto, también están datados los haplogrupos, los cuales vienen representados por letras<br />

mayúsculas A, B, C,..., de manera que. como ya dijimos, cada haplogrupo es un pack de varias mutaciones genéticas<br />

típicas de cada etnia.<br />

Las dataciones de estos haplogrupos se usan a modo de relojes<br />

moleculares (ver sección 2.3, lección anterior), los cuales pueden<br />

ser, o bien mitocondriales, o bien del cromosoma Y.<br />

Ambos tipos de haplogrupos son independientes por haberse<br />

producido por vías independientes, en consecuencia deben de<br />

estudiarse independientemente, lo cual significa que habrá un<br />

árbol genealógico mitocondrial o femenino, y otro árbol genealógico<br />

del cromosoma Y o masculino. Por lo tanto, estudiaremos<br />

las migraciones femeninas por un lado, y las masculinas por otro.<br />

En Febrero de 2006 este proyecto ya contaba con avances<br />

muy importantes, pues se habían realizado más de 115.000<br />

muestras de ADN de personas esparcidas por todo el planeta.<br />

Gracias a esto, en dichas fechas quedó demostrado que:<br />

● La Humanidad entera procede de un grupo que emigró de Africa<br />

● América fue poblada desde Asia<br />

A través de los árboles genealógicos de los haplogrupos, el PGN ha reconstruido las trayectorias de las migra-<br />

31


ciones humanas que han existido en todo el planeta a lo largo de los milenios, de manera que ha obtenido muchas<br />

conclusiones. Vamos a dar dos de ellas:<br />

1) Todos los seres humanos que poblamos actualmente el planeta fuera de Africa, provenimos de un mismo<br />

grupo de hombres y mujeres de la especie Cromañón, de piel negra originariamente, que emigró de Africa hace<br />

unos 70.000 años.<br />

2) El hombre de Cromañón llegó a Europa hacia el 45.000 a.C., y se caracterizaba por tener el haplogrupo genético<br />

R1b, al que se asocia la cultura auriñaciense.<br />

3.2.- El origen del vocablo "Cromañón"<br />

Este término -cromañón- se creó porque el geólogo Louis Lartet (1840-1899) descubrió en marzo de 1868 los<br />

restos de cinco esqueletos de seres humanos prehistóricos en la cueva de Cromañón, situada en el municipio de<br />

Les Eyzies-de-Tayac que está en la región de la Dordoña (Francia), a unos 200 km (aprox.) al Este de Burdeos. Tras<br />

hacerse la datación de estos huesos, se descubrió que tenían una antigüedad de 43.000 años, y también se pudo<br />

comprobar que eran prácticamente iguales a los del ser humano actual, razón por la cual, se consideró que aquellos<br />

hombres de Cromañón son los ancestros directos de la especie humana que puebla hoy el planeta, o sea, los<br />

humanos actuales descendemos directamente del hombre de Cromañón, al cual se le ha llamado científicamente<br />

Homo Sapiens Sapiens (hombre que sabe que sabe) para distinguirlo del hombre de Neanderthal (Homo Sapiens)<br />

que era otra especie humana, distinta a la nuestra, que vivió en Europa desde hace 450.000 años, y fue exterminada<br />

probablemente -directa o indirectamente- por el hombre de Cromañón.<br />

Después de aquél hallazgo de 1868 en Les Eyzies, también se fueron encontrando más restos de cromañones en<br />

otras cuevas, no solo en Europa, sino en todo el mundo. Resulta significativo que los restos de cromañones más antiguos<br />

encontrados, correspondan al África oriental en el río Omo (Etiopía), siendo fechados en aproximadamente<br />

195.000 años. Este hecho sustentó la hipótesis de que el hombre de Cromañón se podría haber originado en Africa,<br />

y luego habría emigrado a Europa.<br />

En 2012, el Proyecto Genográfico (PGN) ha confirmado que los ancestros de todos los seres humanos que<br />

poblamos el planeta, descendemos de un único grupo de hombres de Cromañón, cuyo origen está en Africa, los<br />

cuales eran de raza negra y salieron o emigraron fuera de Africa hace unos 70.000 años a través del llamado “cuerno<br />

de Africa” en Somalia.<br />

Los hombres de Cromañón que vivían en Africa antes del 70.000 a.C., provenían de los ancestros de los bosquimanos,<br />

que antes estaban muy extendidos por Africa, pero hoy su territorio se reduce al desierto del Kalahari en<br />

sudáfrica; a los bosquimanos también se les llama joisán o khoisan.<br />

Según el PGN, el haplogrupo masculino del grupo cromañón que salió de Africa hace 70.000 años, se representa<br />

como CT, y era de piel negra. Este grupo se fue diversificando con el paso del tiempo, dividiéndose en grupos<br />

que se fueron escindiendo unos de otros con el paso de los milenios, los cuales se dispersaron por todo el planeta<br />

y experimentaron diferentes mutaciones genéticas por separado a lo largo de sus trayectorias migratorias, y dichas<br />

mutaciones dieron lugar a las diferentes etnias que hoy día conocemos, incluyendo todos los humanos que poblamos<br />

el planeta.<br />

Cuando se produce una mutación en el ADN, ésta queda datada, es decir se sabe en qué fecha se produjo, lo<br />

cual permite tratar a la molécula de ADN como si fuera un "reloj molecular".<br />

El Proyecto Genográfico (PGN) ha reproducido numerosas trayectorias migratorias seguidas por los grupos<br />

cromañones (etnias) que se fueron creando a partir del grupo original africano CT (Adán-Y) como indica el mapa<br />

de la página siguiente.<br />

32


3.3.- Nomenclatura de los haplogrupos<br />

En 1992, los genetistas Wallace y Torrini crearon una nomenclatura (representaciones<br />

simbólicas) de los haplogrupos o clústers del cromosoma mitocondrial<br />

mediante letras mayúsculas:<br />

A, B, C, D, E, F, G, H, HV, I, J, K, L 1<br />

, L 2<br />

, L 3<br />

, M, N, Q, R, T, U, V, W, X y Z.<br />

Gradualmente ha ido aumentando la complejidad de los diferentes haplogrupos<br />

mundiales a base de irse dividiendo y subdividiendo...<br />

Los sub-haplogrupos mitocondriales se representan con números a la derecha<br />

de la letra (L 2<br />

, U 5<br />

,...).<br />

Los sub-sub-haplogrupos mitocondriales se representan alternando a la derecha<br />

del número anterior una letra: L 3<br />

d, N 1<br />

b, J 1<br />

a,...<br />

También hay sub-sub-sub-haplogrupos como J 1<br />

b 1<br />

, U 5<br />

b 1<br />

, H 6<br />

a 1<br />

,... y sub-subsub-sub-haplogrupos<br />

como U 5<br />

a 1<br />

b,...<br />

Se representa con un asterisco (*) al paragrupo.<br />

El paragrupo 1 J* se refiere solo a J y no a sus derivados.<br />

El haplogrupo J se refiere a J* y también a sus derivados o sub-haplogrupos<br />

J1, J2,...<br />

Si dos haplogrupos H y V comparten caracteres, sugieren un mismo haplogrupo<br />

original, y se representa así HV; idem con J y T y su original haplogrupo<br />

común JT,...<br />

3.4.- Arbol genealógico mitocondrial de la Humanidad.<br />

Los haplogrupos del mtADN trazan la ascendencia matrilineal hasta los orígenes de la especie humana en Africa,<br />

y desde allí, a su posterior dispersión por todo el mundo.<br />

1) En la nomenclatura usamos el símbolo asterisco (*) para referirnos a un paragrupo.<br />

El paragrupo representa a los cromosomas que pertenecen a un clado (rama del árbol filogenético), pero no a sus subclados o derivaciones<br />

(ramificaciones), es decir serían los cromosomas que comparten el estado derivado de un marcador que define un linaje<br />

basal y el estado ancestral de los distintos marcadores descritos hasta el momento que se encuentren situados dentro de ese linaje<br />

basal (y que definirían sub-linajes). Un ejemplo sería el paragrupo Q* que pertenece al clado Q como tal, sin embargo no pertenece<br />

a sus ramificaciones los sub-haplogrupos Q1, Q2 y Q3, mientras que el haplogrupo Q incluye a Q* y a sus ramificaciones.<br />

33


En el árbol genealógico hemos representado de forma muy simplificada lo que podríamos llamar el «esqueleto»<br />

del árbol genealógico mitocondrial de la Humanidad. En él por ejemplo, hemos incluido en el sub-haplogrupo L 2<br />

algunos sub-sub-haplogrupos como L 2<br />

a, L 2<br />

b,... si bien hemos omitido incluir más sub-divisiones que complicarían<br />

el árbol con ramificaciones, ya que, con lo presentado, el lector se hace una idea de qué estamos hablando.<br />

3.5.- Siete hijas de Eva en Europa<br />

El genetista Bryan Sykes es profesor de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y una de las máximas autoridades<br />

mundiales del mtADN. En 2001 escribió el libro titulado «Las siete hijas de Eva», en el cual puso un nombre de<br />

mujer a cada mutación, cuya primera letra corresponde al del haplogrupo:<br />

-Ursula (U): se remonta a 40.000 años. El 11% de las europeas llevan esta mutación. Está por toda Europa, pero<br />

abunda más en el Oeste de las Islas Británcas, y en Escandinavia.<br />

-Xenia (X): es el segundo linaje más antiguo de los siete. Se remonta a hace 30.000 años. El 7% de las europeas<br />

llevan esta mutación. Se divide en tres sub-haplogrupos: uno extendido por el Este de Europa, y los otros dos por<br />

Centroeuropa. El 1% de las indígenas americanas desciende de X.<br />

-Helena (H): es el más extendido por toda Europa. Se originó hace 20.000 años en centroeuropa. El 41% de las<br />

europeas tienen esta mutación. Su frecuencia más alta está entre las actuales vascas.<br />

-Velda (V): se originó hace menos de 15.000 años en el Sur de Francia. Sus descendientes viven en el Oeste y<br />

Norte de Europa. Curiosamente las samis (laponas) que viven al Norte de Escandinavia, lo tienen en una proporción<br />

muy alta, por lo que se cree que las samis descienden de un grupo de vascas que emigraron allí desde el Sur<br />

de Francia tras la última fase glaciar del Würm del 12.000 a.C.<br />

El V también abunda en la isla de Cerdeña.<br />

-Tara (T): el 10% de las europeas llevan esta mutación.<br />

-Katrine (K): el 10% de las europeas llevan esta mutación.<br />

-Ulrike (U4): lo tienen un 2% de europeas.<br />

-Iris (I): Tiene su origen en el Cáucaso hace 40.000 años. Abunda mucho entre las kurdas. Se propagó por<br />

Europa hace 25.000 años, con grupos que trajeron la cultura gravetiense.<br />

............................<br />

En Europa hay otros haplogrupos:<br />

-Jasmine (J): Es el segundo haplogrupo más extendido en Europa después de H. Llegó en el Neolítico. El 12% de<br />

las europeas lo llevan. Se originó en el Próximo Oriente en el 10.000 a.C. En el 4.500 a.C. llegó J a Euskal Herria<br />

(está en la población vasca en un 2´4% solamente). En el poblado de Aldaieta (junto al Embalse de Uribarri-Gamboa<br />

en Araba) y en algunos otros escasos pueblos de Euskal Herria, J está presente en un 16% (e incluso más), por<br />

lo que creemos que eran asentamientos neolíticos llegados del Próximo Oriente -por Gibraltar- siguiendo la costa<br />

atlántica (en su genoma también están presentes los haplogrupos V, H,... que son típicos vascos).<br />

-Tara-Jasmine (JT): se cree que llegó a Europa procedente del Norte del Caspio durante el Neolítico (junto con<br />

J). La principal entrada de J (y JT) a Europa tuvo lugar con los indoeuropeos germanos. Como ya dijimos, el gen<br />

JT fue traído por los indoeuropeos que poblaron el Sur y Centro de Europa primero, y después el Oeste y Norte de<br />

Europa. Ellos trajeron la macro-agricultura. Eran mezcla de las culturas Kurgan del Caspio y Vinca del Danubio.<br />

Por eso en Europa J tiene una presencia del 7 al 14%, que es muy superior a la existente en Euskal Herria (salvo<br />

en esos asentamientos excepcionales que hemos dicho).<br />

3.6- Aplicaciones del cromosoma-Y<br />

En la década de los 80 se creía que el cromosoma masculino Y carecía casi de información porque contenía<br />

grandes cantidades de ADN basura (sin genes), de manera que su única función era la de la determinación sexual...,<br />

pero nada más lejos de la realidad...<br />

34


En 1985 se descubrió el primer polimorfismo de este cromosoma. En 1995 ya se habían descubierto algunos<br />

más, pero fue gracias a la publicación de Peter A. Underhill en 1997 cuando se dispararon las investigaciones y<br />

los hallazgos existentes en el cromosoma Y.<br />

Este cromosoma contiene numerosos polimorfismos o marcadores genéticos moleculares llamados STR (Short<br />

Tandem Repeats) o marcadores microsatélites, que consisten en una corta secuencia de uno a cuatro nucleótidos,<br />

repetida varias veces al azar, y a menudo caracterizada por muchos alelos que resultan útiles para estudiar relaciones<br />

filogenéticas entre diferentes poblaciones. Estos marcadores se localizan en amplias zonas del cromosoma (= 95%)<br />

que no se recombinan por ser asexuales (tan solo el 5%, llamado porción seudoautosómica, puede recombinar su<br />

contenido con el cromosoma-X durante la fecundación). Gracias a esto, el cromosoma Y contiene una amplísima<br />

información basada en halotipos, que resulta ideal para reconstruir árboles genealógicos. En este cromosoma tenemos<br />

ADN cuyo origen es exclusivamente masculino por heredarse únicamente por vía patrilineal (de padre a hijo).<br />

El cromosoma Y contiene 231 genes y 50.961.097 escalones (casi 60 megabases = 60 millones de bases), y mide<br />

40 mm de longitud, lo cual supera con creces la información genética del mtADN (37 genes y 16.569 escalones),<br />

si bien la alta frecuencia de mutación que tiene este último, permite al mtADN comparar tiempos más cortos que<br />

el cromosoma Y. En consecuencia, ambos tienen ventajas y desventejas sobre el otro, por lo que la información<br />

que puedan aportar los dos se complementa y enriquece a la hora de estudiar la genealogía de los pueblos.<br />

Los haplopgrupos del cromosoma-Y se han empezado a utilizar a partir del año 2000 para estudiar las emigraciones.<br />

De manera que surgieron al menos 7 nomenclaturas distintas (= símbolos) para representar los haplogrupos,<br />

y como esto producía confusiones y malos-entendidos, finalmente el Consorcio del Cromosoma Y (Y Chromosome<br />

Consortium = YCC) desarrolló una nomenclatura que es la más usada junto con la nomenclatura de Tyler-Smith<br />

& Jobling (en la que los haplogrupos se representan como HG seguido de un número).<br />

El YCC ha desarrollado un sistema de nomenclatura que abarca a todo el árbol del cromosoma Y. Para ello cuenta<br />

con, nada más y nada menos, 245 marcadores genéticos para todos los haplotipos y sub-haplotipos existentes en<br />

este cromosoma Y, así como 153 marcadores para los haplogrupos binarios, de manera que, con el sistema creado,<br />

se pueden ir añadiendo nuevos haplotipos y haplogrupos, sin que se modifique la nomenclatura actual.<br />

Por ejemplo el haplogrupo HG1 (en nomenclatura Tyler-Smith & Jobling) se escribe R1a (en nomenclatura<br />

YCC), el haplogrupo HG9 (en Tyler-Smith & Jobling) se escribe J en YCC,...<br />

Los haplogrupos del cromosoma Y se simbolizan con letras que van de la A a la R, de manera que las subdivisiones<br />

se indican con números a la derecha de las letras, y con minúsculas a la derecha de los números de acuerdo<br />

con la nomenclatura de YCC.<br />

3.7.- Arbol genealógico del cromosoma Y de la Humanidad. El Adán-Y<br />

Como quiera que el cromosoma Y se hereda únicamente de padre a hijo, ha podido retrocederse a través de los<br />

haplogrupos grabados en este cromosoma.<br />

Un estudio evolutivo realizado en la Universidad de Stanford en Palo Alto (California)<br />

sobre 93 polimorfismos (marcadores genéticos) hallados en este cromosoma Y, en mil<br />

hombres de 21 países del mundo, calculó que un hombre, ancestro común de todos los<br />

hombres del mundo, vivió en Africa antes del 100.000 a.C., al cual se le ha llamado «Adán<br />

cromosoma-Y» o «Adán-Y» (homólogo de la Eva mitocondrial), y vivió muchos miles de<br />

años después que la Eva mitocondrial.<br />

Estudios recientes han afinado más la fecha, y han demostrado que Adán-Y existió en<br />

Kenya (Africa) hace 142.000 años.<br />

Antes de Adan-Y existieron otros cromañones, pero solo se ha conservado una línea<br />

completa del Adán-Y de hijos varones hasta hoy; por lo que él es el ancestro común de toda<br />

la población masculina actual.<br />

35


36


Capítulo 4<br />

Las migraciones femeninas<br />

37


4.1.- Bosquimanas, las madres de la Humanidad<br />

En el árbol de las ramificaciones de los haplogrupos mitocondriales podemos ver el más antiguo de los haplogrupos<br />

-L 1<br />

- que todavia conservan puro las bosquimanas que viven en el desierto del Kalahari situado en Botswana<br />

(Sudáfrica).<br />

Los investigadores Alec Knight y Peter Underhill han demostrado que los bosquimanos (que están siendo<br />

exterminados por el Gobierno de Botswana) 1 son los ancestros de la Humanidad -anteriores a la actual<br />

población negra africana- y de los que descendemos todos los pobladores del planeta...<br />

De este haplogrupo L 1<br />

bosquimano derivaron los haplogrupos L 2<br />

y L 3<br />

en Africa, tal que L 2<br />

se esparció por todo<br />

el continente africano.<br />

Por su parte los haplogrupos L 2<br />

b y L 2<br />

c surgieron en Africa occidental, mientras que el L 2<br />

d lo haría en Mauritania.<br />

El haplogrupo L 3<br />

apareció en Africa oriental.<br />

4.2.- Emigración de cromañonas L 3<br />

desde Africa<br />

El haplogrupo L 3<br />

apareció en Africa oriental, con el cual salieron en el 75.000 a.C. las mujeres cromañonas<br />

desde Etiopía a través del Estrecho de Djibouti, fueron por la costa hacia el Este, atravesaron el Estrecho de Omán<br />

y con sus compañeros se dirigieron al Nudo del Pamir, en donde se produjo la división de L 3<br />

en los grupos M, N y<br />

R, tal que M y R se fueron a India, si bien un subgrupo de R regresó al Oeste, quedándose parte de ellos en Arabia,<br />

y otra parte se fueron al Norte de Africa, mutando y creándose el haplogrupo U6.<br />

Pues bien, N marchó hacia el Noreste de Asia, donde se dividió en dos haplogrupos: A y X. Un grupo A se fue<br />

a Asia oriental (Este de China), un grupo X se fue al Norte de Escandinavia, y un grupo A y otro X siguieron hacia<br />

el Estrecho de Bering. Así pues en aquella zona cercana a Bering había grupos A y X.<br />

El A se introdujo en América, eran compañeras de los hombres del haplogrupo Q que luego estudiaremos, y<br />

corresponden a los indios americanos Na-Dené.<br />

Una parte del haplogrupo X, desde Pamir marchó hacia el Este pero luego giró, yendo hacia el Noroeste con<br />

dirección a los Montes Urales, desde donde llegaron al Norte de Escandinavia como ya hemos dicho. Estas mujeres<br />

X corresponden a las compañeras de los hombres C3 y O como luego veremos.<br />

Una parte del haplogrupo N se había quedado sin mutar en el Nudo del Pamir y se dividió en dos. Uno de estos<br />

dos subgrupos de N pobló la zona del Cáucaso y el Caspio, mientras que el otro se fue a Nueva Guinea, donde se<br />

1) ¡Stop a la masacre bosquimana!<br />

38


escindió de nuevo en dos, de manera que en uno de ellos se produjo la mutación P localizada actualmente en Nueva<br />

Guinea, mientras que los N restantes entraron en Australia en el 40.000 a.C. aproximadamente.<br />

Una parte del haplogrupo N que se había quedado sin mutar, regresó hacia la Delta del Nilo 2 , donde mutó al N 1<br />

que marchó hacia el Norte de Africa.<br />

Del grupo M que se formó en el Pamir, se produjeron escisiones, de manera que unas M marcharon hacia India<br />

y otras hacia Asia central. Al llegar a India, unas cromañonas se quedaron aquí pero otras siguieron para adelante<br />

(enseguida vemos hacia donde). De las cromañonas que se quedaron en India, surgieron varios grupos, de manera<br />

que se esparció la mutación G entre algunas de ellas. Así pues en India, de la primera emigración existen las mutaciones<br />

M (indígenas adivasis) y G.<br />

De las cromañonas que no se quedaron en India, también se produjeron dos grupos. Un grupo se quedó rezagado<br />

en Malasia y en él surgió E. El otro grupo siguió adelante, y en él no se produjo ninguna mutación, tal que llegaron<br />

a Nueva Guinea (grupo M sin mutar), donde se produjo una nueva escisión de cromañonas que se fueron al Este<br />

a habitar las islas de Melanesia 3 con la mutación Q surgida de M.<br />

En el 60.000 a.C., cromañonas M de Nueva Guinea entraron en Australia. Así pues, en Australia habitaron<br />

2) La Delta del Nilo constituye la desembocadura de este río en el Mediterráneo<br />

3) Melanesia esta formada por numerosas islas al Este de Australia: Fidji, Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Halmahera, Alor,<br />

Pantar, Molucas, Islas Salomón, Islas del Estrecho de Torres, Vanuatu así como algunas islas mixtas de población no exclusivamente<br />

melanésica: Flores, Nauru, Sumba, Timor y Tonga.<br />

39


cromañonas con mutaciones de los haplogrupos M y N.<br />

Del grupo de cromañonas E malayas, se fueron escindiendo otros sin mutar que ocuparon gradualmente Filipinas,<br />

Borneo, Taiwán y también llegaron a Nueva Guinea. Del mismo modo llegaron a Nueva Guinea cromañonas<br />

G de India, algunas de las cuales salieron de Nueva Guinea para poblar varias islas de Melanesia.<br />

......................<br />

El otro subgrupo de M que marchó hacia Asia central, al llegar allí experimentó también varias escisiones, entre<br />

cuyos grupos surgieron las mutaciones femeninas Z, C y D. Algunas del grupo Z se fueron a Corea, otras al Norte<br />

de Escandinavia y otras al Norte de China. Eran las compañeras de los hombres N que derivaron al N1c1, y están<br />

asociad@s a las lenguas fino-ugrias o urálicas.<br />

Algunos grupos con la mutación C se quedaron en Asia oriental, pero otros marcharon a Siberia. Idem con grupos<br />

de la mutación D. Así pues, el Noreste de Siberia fue habitado por grupos de cromañonas con mutaciones C y D.<br />

40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


Capítulo 5<br />

Las migraciones masculinas<br />

51


5.1.- Adán cromosomico-Y ó Adán-Y<br />

Ya dijimos en la sección 4.6 del capítulo 4 que el cromosoma Y se hereda únicamente<br />

de padre a hijo, lo cual ha permitido retroceder a través de los haplogrupos grabados en<br />

este cromosoma.<br />

Un estudio evolutivo realizado en la Universidad de Stanford en Palo Alto (California)<br />

sobre 93 polimorfismos (marcadores genéticos) hallados en este cromosoma Y, en mil<br />

hombres de 21 países del mundo, calculó que un hombre común a todos los hombres<br />

del mundo vivió en Africa antes del 100.000 a.C. 1 , al cual se le ha llamado «Adán cromosoma-Y»<br />

o «Adán-Y» (homólogo de la Eva mitocondrial).<br />

Antes de Adán-Y existieron otros cromañones, pero solo se ha conservado una línea<br />

completa del Adán-Y de hijos varones hasta hoy; por lo que él es el ancestro común de<br />

toda la población masculina actual.<br />

El mismo fenómeno se aplica a la Eva mitocondrial, por eso los Adán y Eva genéticos<br />

ni vivieron, ni tuvieron porque vivir en la misma época ni en la misma región dentro de África. De<br />

hecho el Adán-Y vivió en África centro-occidental hace 142.000<br />

años, mientras que la Eva-mtADN vivió en África Oriental hace<br />

170.000 años y es de ancestros bosquimanos.<br />

Los haplogrupos más antiguos que corresponden al Adán-Y son<br />

A y B, y se localizan en el Africa subsahariana.<br />

El haplogrupo A se produjo mediante la mutación M91. Se encuentra<br />

en África austral, Sudán y Etiopía, y es el primer haplogrupo<br />

que se escindió del Adán-Y. Los bosquimanos y sudaneses son<br />

quienes presentan un valor de A más intenso.<br />

Al ser A tan antiguo, ha tenido tiempo para diversificarse en<br />

Africa 2 .<br />

De A deriva BT (80.000 a.C.) que se originó en el África subsahariana.<br />

No salió de Africa. Sus descendientes son los haplogrupos B y CT.<br />

El haplogrupo B tampoco salió de Africa, y es característico de los pigmeos (mbuti y los<br />

biaka de África Central; y también en los hadza de Tanzania con un 60%). Se localiza en<br />

toda el África subsahariana.<br />

El haplogrupo CT sí salió de Africa, por tanto, corresponde al ancestro común de todos<br />

los hombres de la Humanidad (exceptuando los descendientes de los haplogrupos A y B).<br />

Las mutaciones M145 y M203 tuvieron lugar al Este de Africa hace 75.000 años, aunque<br />

más tarde algunos miembros de este grupo emigraron a varios lugares, pudiéndose encontrar<br />

hoy día entre los esquimales y amerindios.<br />

5.2.- Haplogrupos "Out of Africa" derivados de CT<br />

Como hemos dicho, CT se creó hace 75.000 años en África Oriental, y puede considerarse como el Adán euroasiático,<br />

sin embargo CT no existió largo tiempo ya que rápidamente se dividió en dos grupos, no habiéndose<br />

encontrado rastro del paragrupo CT* en ningún hombre actual. Sus descendientes <strong>DE</strong> y CF son fundamentales en<br />

1) Estudios recientes han demostrado que Adán-Y existió en Kenya (Africa) hace 142.000 años.<br />

2) Es A el más diverso de los haplogrupos del cromosoma Y<br />

52


53<br />

TRAYECTORIAS MIGRATORIAS RECONSTRUIDAS POR EL<br />

PROYECTO GENOGRAFICO (PGN) EN 2012


el proceso de migración fuera de África.<br />

Los hombres derivados de este haplogrupo<br />

tienen las mutaciones típicas de<br />

CT (M168 junto con M294 que precedieron<br />

a las emigraciones fuera de Africa).<br />

Estas mutaciones están presentes en<br />

todas las líneas modernas de humanos<br />

varones, excepto en A y B.<br />

El haplogrupo <strong>DE</strong> se originó en Africa, y se separó<br />

de CT hace unos 75.000 años y subieron por la orilla<br />

Oeste del Mar Rojo, de manera que a mitad de camino<br />

se separaron en dos grupos D y E. Los D se originaron<br />

en el 55.000 a.C. en Africa, atravesaron el Mar<br />

Rojo y entraron en el Sinaí. Llegaron a Mesopotamia<br />

y cruzaron el Golfo Pérsico por el Estrecho de Ormuz<br />

(Omán), entraron en Irán y se dirigieron al Nepal. En<br />

este lugar se dividieron en dos grupos sin mutaciones. Uno marchó al Norte, desde donde entraron en Tibet, y<br />

luego a China, para finalmente llegar a Japón (D2).<br />

El otro grupo D salió de Nepal y se dirigió hacia el Sur (D1). Llegaron a<br />

las islas Andamán, a Tailandia y entraron también en Malasia y Java...<br />

Al igual que ocurre con el haplogrupo C, que luego estudiaremos, D también<br />

representa la “gran emigración costera” a lo largo del Sur de Asia.<br />

El haplogrupo E también se creó hacia el 55.000 a.C. al separarse de D, y<br />

permaneció originalmente en Africa.<br />

E está formado por muchos haplotipos (M96,…) y es el haplogrupo más<br />

característico de Africa. Algunos E siguieron adelante por la costa oriental<br />

del Mar Rojo, y llegaron a la Delta del Nilo. Unos se fueron al Sahara<br />

(E1b1b, antes llamado E3b), mientras que otros se fueron al Próximo Oriente<br />

y entraron en Europa (E1b1a). Así por ejemplo el llamado “E1a” abunda<br />

en el Mediterráneo (Grecia 27%,...), mientras que el “E3b” abunda en el Sur<br />

de Europa,... etc.<br />

5.3.- Haplogrupos derivados de CF: C y F<br />

El haplogrupo CF es importante en el proceso de colonización de Eurasia.<br />

Al salir de la frontera entre Kenya-Etiopía, los originarios CT se dividieron en dos, como ya dijimos. Unos<br />

eran los <strong>DE</strong> que ya hemos estudiado, mientras que los otros eran los CF (60.000 a.C.).<br />

Este grupo atravesó el Estrecho de Djibouti y abandonó Africa, entrando en Yemen. Aquí<br />

se dividieron en dos, unos se marcharon hacia el Norte (Próximo Oriente) con la mutación<br />

F, mientras que el otro grupo experimentó la mutación M130 que generó al haplogrupo<br />

C (60.000 a.C.) y se dirigió por la costa hacia el Sur de India y Shri Lanka, Malasia,<br />

Filipinas, donde mutaron a C3, entonces se dividieron en dos grupos. Un grupo siguió su<br />

camino hacia Taiwán, Japón, Estrecho de Bering y Alaska, de manera que poblaron América<br />

del Norte hace más de 8.000 años (indios Na-Dené), mientras que el otro grupo -desde<br />

54


Filipinas- se fue al interior. Su dispersión desde Asia Oriental se inició hace unos 40.000 años, llegando a Siberia<br />

hace unos 15.000 años. Las invasiones que forjaron el gran Imperio mongol esparcieron el linaje C3 por todo Asia.<br />

El haplogrupo F se caracteriza por la mutación M89 acaecida hace 48.000 años en el Próximo Oriente; conjuntamente<br />

con sus descendientes, contiene más del 90% de la actual población mundial, siendo el más representativo<br />

de la población masculina fuera de África. Se encuentra en toda Eurasia, Oceanía y las Américas.<br />

5.4.- Haplogrupos derivados de F: G, H e IJK<br />

G) De F desciende G, originado en el Próximo Oriente hacia el 15.000 a.C. Es característico de la región del<br />

Cáucaso, encontramos la frecuencia más alta en Osetia del norte con 60%. En Georgia es del 31%, en el norte del<br />

Cáucaso (cabardinos, balkarios) 29% y 11% en Armenia. Hay menores frecuencias en Azerbayán, sur de Rusia y<br />

este de Ucrania.<br />

En el Cercano Oriente (sudoeste de Asia) tiene una frecuencia entre 10 y 20% en Turquía, persas iraníes, pashtunes<br />

de Pakistán y kalashas. En menor frecuencia se encuentra también entre árabes y judíos askenazí.<br />

Además está presente en otros pueblos de Asia como los burushos, tamiles, uigures y en Xinjiang, habiendo<br />

también pequeños porcentajes de G en otras zonas del Asia central, Afganistán, Pakistán, India, China e Insulindia.<br />

En el Mediterráneo, se encuentra en un 9% en Egipto, también se halla en magrebíes, bereberes. En la isla de<br />

Creta tiene un porcentaje del 11%, también está en Cerdeña y Tirol. En pequeña proporción lo encontramos en<br />

55


España, Italia, región de los Alpes y en general por toda Europa.<br />

H) De F también deriva el haplogrupo H (25.000 a.C.), el cual se originó en el subcontinente<br />

indio, y se considera que está relacionado con la población autóctona de la<br />

región, es por consiguiente típico de los pueblos dravídicos<br />

que, al encontrarse al sur, se vieron menos<br />

afectados con las sucesivas invasiones históricas y<br />

del neolítico. La región se ve rodeada de complejos<br />

sistemas montañosos que durante la Edad de hielo<br />

se convertían en barreras inexpugnables que aislaron<br />

estas poblaciones durante miles de años del resto de<br />

Asia; y la isla de Shri Lanka estaba unida al continente<br />

por un puente de tierra.<br />

IJK) El haplogrupo IJK desciende de F. Se halla en Europa, Asia occidental, África del Norte y el Este de<br />

África. Es de destacar que no se ha encontrado ningún ejemplo de haplogrupo IJ* en ninguna población humana<br />

moderna. Su existencia se infiere del hecho de que ciertas mutaciones son compartidas en común entre todos los<br />

cromosomas pertenecientes a los haplogrupos descendientes I y J.<br />

5.5.- Haplogrupos derivados de IJK: I, J y K<br />

IJ) El hecho de que tanto el haplogrupo I como J se encuentren entre las poblaciones modernas del Cáucaso,<br />

Anatolia y el suroeste de Asia tiende a apoyar la hipótesis de que IJ nació en<br />

las inmediaciones de Asia occidental o Próximo Oriente, y posteriormente se<br />

propagó por todo el oeste de Eurasia.<br />

El tiempo del ancestro común más reciente para IJ oscila entre 30.500-<br />

46.200 años. La variante IJ, de cualquier forma, se origina miles de años antes<br />

de la aparición de las lenguas y culturas semitas actuales (2.500 a.C.) asociadas<br />

a J.<br />

I) El haplogrupo I tiene una antigüedad de unos 20.000 a 25.000 años y<br />

se estima que se originó en la región de los Balcanes y la costa norte del mar<br />

Negro, regiones que habrían sido uno de los refugios de la población humana<br />

europea durante el último máximo glacial (glaciación wisconsiense) y está<br />

probablemente relacionado con la cultura gravetiense (Semino et al 2000).<br />

Tras este período, portadores de este haplogrupo habrían colonizado Escandinavia.<br />

El haplogrupo I es portado por un quinto de la población de Europa: Herzegovina<br />

63.8%, Croacia (48%), Cerdeña (42%), Bosnia (42%), Noruega<br />

(40%), Suecia (40%), Dinamarca (39%), Eslovenia (38%), Serbia (29%) y<br />

cosacos rusos (23%).<br />

En el Cáucaso se encontró 58% en darginianos de Daguestán, en Abjasia<br />

33% y en Ardón (Osetia del Norte) 32%. En el Medio Oriente se encontró en Teherán 34% (Nasidze 2004), encontrándose<br />

menores frecuencias en África del Norte, Cercano Oriente, Cáucaso y Asia Central.<br />

56


J) Por su parte, el haplogrupo J se originó hace 31.700 ± 12.800 años (según Semino et al. 2004) en Próximo<br />

Oriente, y es ahí donde alcanza su máxima frecuencia y diversidad, disminuyendo hacia el Mediterráneo europeo<br />

y Sur de Europa, norte de África, Cáucaso, Irán, Asia central y la India.<br />

Se divide en dos subhaplogrupos: J1 y J2.<br />

a) J1 se generó en el sur del Próximo Oriente. Está mezclado con los afroasiáticos de Etiopía, dando lugar a los<br />

proto-semitas de los que descienden árabes, fenicios, sirios,... Es muy frecuente en la Península Arábiga (Yemen<br />

72%, Qatar 58%, árabes beduinos 62% y 82% en beduinos del Néguev). En el Cáucaso (Daguestán 56%, Dargin<br />

58%, ávaros 67%, chamalin 67%, lezguinos 58%, etc.),<br />

Mesopotamia (Irak 33%), el levante mediterráneo (árabes<br />

palestinos 38,4%, judíos 30%), en semitas de África<br />

del norte (Argelia 35%, Túnez 31%, Egipto 20%, nubios<br />

de Sudán 41%, Cuerno de África y con una moderada<br />

presencia en el Sur de Asia.<br />

b) J2 está presente en el área mediterránea, es típico<br />

en poblaciones del Próximo Oriente, en Irak 29,7%, Líbano<br />

29,7%, Siria 29%, judíos sefarditas 29%, kurdos<br />

28,4%, Irán 24%, Israel y Turquía, en samaritanos 50%,<br />

en el Sur de Europa (Grecia, sur de Italia y sur de Iberia)<br />

y en el Cáucaso; menores frecuencias en la India con<br />

9%, Asia Central, Sudeste de Asia y África del Norte.<br />

K) La mutación M89 dio como resultado otro nuevo<br />

gran linaje llamado K (M9) que se originó posiblemente<br />

en el suroccidente de Asia en el 50.000 a.C. Se encuentra ampliamente disperso por todos los continentes y conforma<br />

la mayor parte de la población mundial, de tal manera que la mayoría de la población nativa de Europa,<br />

Lejano Oriente, subcontinente indio, Oceanía y América, descienden de este linaje.<br />

5.6.- Haplogrupos derivados de K: LT y MNOPS<br />

LT (y sus derivados: L y T) De K desciende el haplogrupo LT que se<br />

originó hace 30.000 años en el Sur de India. Se halla en Pakistán (20%),<br />

India (15%), Bangladesh (10%), Oman (10%) y Somalia (10%).<br />

L) De él deriva el haplogrupo L que es característico del subcontinente<br />

indio. Está asociado a antiguos pobladores de la India. Hay pequeñas<br />

frecuencias en poblaciones del Asia Central, Próximo Oriente y costas del<br />

Mediterráneo.<br />

La mayor frecuencia está en los hindúes del sur, siendo allí cercana<br />

al 50% (e.g. Wells et al. 2001), por lo que se relaciona con los drávidas o<br />

hablantes de lenguas dravídicas.<br />

Importante frecuencia y diversidad se encuentra en Pakistán: en Baluchistán<br />

(costa oeste) con un 28% y en los kalash (noroeste) con 23%. En<br />

el resto del subcontinente rara vez alcanza el 25%.<br />

57


58


En otros lugares encontramos 5% en druzos, 4% en Irán (Regueiro et al. 2006), 3% en Turquía (Cinnioğlu et<br />

al. 2004), 1´6% en armenios y menores frecuencias en el Mediterráneo.<br />

Sengupta et al. (2006) descubrieron tres subramas de L: L1 (M76), L2 (M317), y L3 (M357), las cuales están<br />

presentes en Irán y Pakistán, pero solo L1 es común en la India.<br />

T) El haplogrupo T antes se llamaba K2. Se cree que se originó en Asia (45.000 a.C.) a partir de K. Posteriormente<br />

emigró a Africa.<br />

Se halla en Egipto, Oman, Tanzania, Etiopía, y también está presente entre los Fula (18%) o Fulbe de Africa.<br />

5.7.- Haplogrupos derivados de MNOPS: M, NO, P y S<br />

Asimismo, de K deriva el haplogrupo MNOPS que se originó en Asia hacia el 47.000 a.C., del cual derivan<br />

los siguientes:<br />

M) Está ampliamente difundido en Melanesia, en especial en Nueva Guinea Occidental, encontrándose pequeñas<br />

frecuencias en Micronesia, Polinesia y al este de Indonesia.<br />

Tiene una antigüedad de unos 40.000 años y se originó probablemente en Papúa.<br />

Según Kayser et al.2003,2 el haplogrupo M tiene la frecuencia más elevada en Papúa Occidental, con un<br />

77,5% en la zona costera, frente a un 74,5% en la zona montañosa. También encuentra frecuencias importantes en<br />

Papúa Nueva Guinea con 33%, Nueva Bretaña 31%, Islas Trobriand 30% y las Molucas 21%.<br />

Según otros autores encontramos frecuencias importantes en Vanuatu 30%, Nueva Irlanda 29%, Fidji 15% e<br />

islas Salomón 9%. Menores frecuencias se encuentran en Micronesia con 6% (Karafet et al 2005), Polinesia 3%,<br />

destacando Tonga con 8% (Capelli et al 2001), y al este de Indonesia 6,5% en las Islas menores de la Sonda.<br />

S) (35.000 a.C.) resulta típico de la región de Melanesia, en especial en Papúa Nueva Guinea (52%), en donde<br />

coincide con la zona de mayor diversidad en las lenguas papúes. Se halla en las islas Molucas 21%, en los tolái de<br />

Nueva Bretaña 12,5% y en islas menores de la Sonda 10%. Frecuencias menores se encuentran en Malaita (Islas<br />

59


Salomón) con 8%, Vanuatu y un poco en Nueva Guinea Occidental, salvo en la zona de lagos Paniai donde se<br />

encontró un alto porcentaje del 74%.<br />

NO (y sus derivados: N y O) Los descendientes del haplogrupo NO conforman<br />

la población más representativa del Este y Norte de Eurasia. Se originó<br />

probablemente al Sur<br />

de China o en el Sudeste<br />

de Asia hace unos 30.000-<br />

40.000 años.<br />

Ha sido encontrado<br />

en Japón con un 3%, especialmente<br />

en Tokushima<br />

con un 6%. También<br />

está presente en malayos,<br />

mongoles y en los han y yi<br />

(China). Del mismo modo, se encuentra en varias etnias dispersas<br />

en el Lejano Oriente como los buyei, daur, evenkis de<br />

Manchuria, hezhen, hui, yao y en surcoreanos.<br />

N) De NO deriva el haplogrupo N que se originó en Asia<br />

Oriental hace 30.000 a 40.000 años, aunque otras fuentes le dan<br />

un origen siberiano, mongol o del Sudeste de Asia.<br />

60


Está relacionado con la expansión de las lenguas urálicas y se encuentra<br />

disperso principalmente en lo que fue el territorio de la Unión Soviética, en<br />

Finlandia y en menor proporción en el Extremo Oriente.<br />

Las más altas frecuencias se encuentran en yakutos 75%, nenetsos 75%,<br />

fineses 60%, sami 40% y en los estados bálticos 35%.<br />

-N1a (antes N1) se encuentra en baja frecuencia en manchúes, xibes,<br />

ewenkis, coreanos, chinos han del norte, chinos buyei y pueblos túrquicos<br />

especialmente en Kazajistán<br />

-N1b (antes N2), muy frecuente en los nenetsos (samoyedos del norte) y en los mansi 60%; menor frecuencia<br />

en otros pueblos urálicos y en pueblos túrquicos, tungúses, mongoles y<br />

esquimales siberianos<br />

-N1c (antes N3), típico en yakutos (90%) y urálicos como los sami<br />

(lapones) y fineses (60%), en general se halla a lo largo de Rusia y moderadamente<br />

en la península escandinava, países bálticos (40%), pueblos<br />

eslavo-orientales y Asia central.<br />

O) Se calcula que se originó hace unos 30.000 ó 35.000 años en el<br />

Sudeste de Asia. Su diversificación permite deducir que la población de<br />

Asia Oriental tuvo su origen en la parte continental del Sureste asiático<br />

hace 25.000-30.000 años.<br />

El haplogrupo O es casi exclusivo de Asia oriental y Oceanía. Se presenta comúnmente con una frecuencia<br />

que supera el 80% en las poblaciones del Lejano Oriente. Está en Polinesia y Madagascar, siendo su porcentaje<br />

variable en las Islas del Pacífico. Frecuencias menores se encuentran en Asia Central, India y Siberia.<br />

P) El haplogrupo P se formó hacia el 44.000 a.C., y su origen se encuentra en el Sur de Asia, y está ampliamente<br />

difundido en Europa, América y en diversas poblaciones de Asia a través de sus haplogrupos derivados Q y R.<br />

61


5.8.- Los derivados de P: Q y R<br />

Q) Se originó en el Sur de Asia o Asia Central hace unos 20.000-30.000<br />

años y se expandió hacia América, en donde es predominante. También se<br />

encuentra en otras zonas de Eurasia aisladamente o en pequeños porcentajes.<br />

El subclado Q1a3a, también conocido como Q3, es clave en el origen<br />

de los amerindios, sin embargo es aún un enigma cómo se realizaron las<br />

migraciones prehistóricas desde el Próximo Oriente o Sur de Asia hasta<br />

América, ya que bien pudieron efectuarse a través del Asia Central o del<br />

Lejano Oriente. En todo caso lo que está claro es que este haplogrupo proporciona<br />

una prueba genética de que los primeros pobladores de América o<br />

paleoamericanos, llegaron de Siberia cruzando el estrecho de Bering hace<br />

10.000 a 20.000 años durante la Edad de Hielo; con la excepción de los<br />

hablantes de lenguas na-dené cuyo haplogrupo principal es C3, pues ellos<br />

habrían llegado en una posterior migración a América hace 6.000 a 8.000<br />

años y se asentaron<br />

en la costa de la actual<br />

Columbia Británica.<br />

En Norteamérica se encontró 58% en los pueblos<br />

nativos de los Estados Unidos.<br />

En Brasil en las etnias gorotire con 100%, asuriní 100%,<br />

káingang 86%, krahó 100%, Mekrãnoti 86%, pacaás novos<br />

100%, parakanã 100%, tikuna 100%, cinta larga 100%,<br />

Urubu-Kaapor 100%, waiãpi 100% y xikrin 100%.<br />

En nativos aché de Paraguay 98%, en Venezuela en las<br />

etnias bari 100% y warao 100%, en Perú los yagua 100%,<br />

en Colombia destacan a la etnia zenú con un 81%, entre<br />

varios países guaraníes 86% e inganos 78%, entre Perú y<br />

Colombia los huitoto 75%, tiriyó entre Brasil y Surinam 100%, y entre Venezuela y Colombia guajiros 69% y<br />

yukpa 100%.<br />

5.9.- Los derivados de R: R2 y R1<br />

Se estima que R se originó hace 43.000 años en Asia Central dada la mayor diversidad de R*, R1 y R2 en la<br />

región: norte de Pakistán (en kalashas 17% y en burushos 10%). En Gujarat 3.4%).<br />

R2) Se encuentra principalmente en el subcontinente indio y en menor frecuencia en el Cáucaso, Asia central<br />

y aisladamente en Europa. Tiene una antigüedad de unos 25.000 años (según el Proyecto Genográfico) y origen al<br />

sur del Asia central. Se conocía por la mutación M124, pero se ha descubierto que le antecede la mutación M479.<br />

El paragrupo R2* se ha encontrado en bajas frecuencias al Norte de Pakistán con 7%, en Osetia del Sur 4%, en<br />

tártaros de Bashkortostán 3% y zonas del Sur de Europa (Lisboa, Sevilla, Norte de Italia) 1%.<br />

El subclado R2a principalmente se encuentra en el subcontinente indio. Presente en kurdos. Al menos el 90%<br />

de los hombres con el haplogrupo R2a se encuentran en el Indostán (o subcontinente indio), en donde encontramos<br />

frecuencias del 10 al 15% en India y Ceilán y a 8% en Pakistán. Los porcentajes más altos están en las costas<br />

62


63


de Andhra Pradesh (40%) especialmente en los hablantes de telugú y no pertenecientes<br />

a la casta bráhmana con frecuencias del 35-55%.<br />

Frecuencia alta hay también en los sindhi (53%), lo que demuestra el origen<br />

indostánico de los gitanos de Europa. Entre los cingaleses encontramos 38%,<br />

los austroasiáticos Lodha 35%, brahmanes chitpavan del oeste de India 26%, en<br />

bengalíes 23%, persas de Pakistán 20%, casta tamil de los pallar en Sri Lanka<br />

14%, burushos 14 % y punjabis 5%.<br />

En el Cáucaso y Asia central, hay alta frecuencia en los kurdos de Georgia<br />

(llamados kurmanjis) con 44%, pero baja en los kurdos de Turkmenistán con<br />

8%. En chechenos 16%, calmucos 6%, azerbaiyanos y georgianos 3% y hay<br />

menor frecuencia en otras poblaciones del Cáucaso, en Tajikistán e Irán.<br />

5.10.- Los derivados de R1: R1b y R1a<br />

La distribución de R1 también está asociada con la colonización de Eurasia<br />

después del último máximo glacial. Está dominado en la práctica por dos clados<br />

muy comunes, R1a y R1b, que se encuentran en Eurasia y Este de Asia. Es<br />

bastante común en toda Europa, Asia del Sur y Asia Central. También en África<br />

y Próximo Oriente.<br />

Se encuentra muy difundido desde Europa hasta la India, extendiéndose también hacia África y América.<br />

En Europa R1 es predominante y también es el más extendido en Norteamérica después del Q. Se halla entre<br />

los Ojiwe (79%), en los Chipewyan (62%), Seminole (50%), Cherokee (47%), Dogrib (40%) y Papago (38%).<br />

Está presente por toda Asia y Oceanía con bajas frecuencias (Siberia, archipiélago malayo y aborígenes australianos).<br />

Un subclado de R1b (especialmente R1b1b2), es el haplogrupo más común en Europa Occidental y Bashkortostán,<br />

mientras que otro subclado de R1a (especialmente R1a1a) es el haplogrupo más frecuente en las grandes<br />

partes del sur de Asia, Europa del Este, Asia Central, el oeste de China y el sur de Siberia.<br />

5.10.1.- El haplogrupo paleo-vasco R1b<br />

El haplogrupo R1b se define por la presencia del marcador o polimorfismo de nucleótido simple M343, descubierto<br />

en 2004. Antes se llamó Hg1 y Eu18. Se originó en Eurasia durante la última glaciación y se le relaciona<br />

con la cultura auriñaciense.<br />

Es el haplogrupo más común entre los habitantes de Europa Occidental, especialmente de las áreas más próximas<br />

al océano Atlántico, donde llega a alcanzar el 96% de los pobladores, y corresponde al Pueblo Vasco.<br />

Esta cultura se asocia tradicionalmente con el hombre de cromañón, quienes fueron los primeros humanos<br />

modernos en entrar a Europa, los cuales eran portadores de la cultura auriñaciense, y se encontraron con que el<br />

único habitante de Europa era el hombre de Neanderthal, hoy extinguido.<br />

Los europeos de las costas del Atlántico con mayor frecuencia de R1b conservarían el linaje de los primeros<br />

pobladores de Europa, en especial aquellos de origen vasco e irlandeses y escoceses, estos últimos habrían repoblado<br />

Irlanda desde el Sur de Francia, tras la última glaciación (12.000 a.C.).<br />

La evidencia arqueológica demuestra la llegada de la cultura auriñacience a Anatolia y al Próximo Oriente<br />

desde Europa en el 27.000 a.C.<br />

64


65


66


Capítulo 6<br />

La llegada de los cromañones a Europa<br />

67


6.1.- El tronco Vasco-Africano (TVA). La entrada del R1b a Europa en el 40.000 a.C.<br />

Del capítulo anterior, fijamos nuestra atención en la trayectoria que sale de Africa (70.000 a.C.) y llega a Europa<br />

(40.000 a.C.), la cual une la salida del cromañón CT de Africa y la llegada del cromañón R1b* a Europa del Norte. A<br />

lo largo de dicha trayectoria tenemos los haplogrupos (mutaciones genéticas) que se fueron produciendo, y vienen<br />

representados con letras mayúsculas.<br />

En esta trayectoria podemos ver todos los haplogrupos<br />

(mutaciones genéticas) que el cromañón experimentó por<br />

el camino, en ellos incluimos sus dataciones o fechas en las<br />

que se produjeron aproximadamente: CF (70.000 a.C.) → F<br />

(60.000 a.C.) → K (55.000 a.C.) → P (45.000 a.C.) → R<br />

(43.000 a.C.) → R1 (41.000 a.C.) → R1b* (40.000 a.C.)<br />

La glaciación del Würm (110.000 a.C.-10.000 a.C.) afectó<br />

solo al hemisferio norte del planeta. Poco antes del 45.000<br />

a.C. empezó la desglaciación lentamente, la cual tuvo lugar<br />

a base de coletazos alternativos de frío y templadas, cada<br />

uno de los cuales duraba varios miles de años; hemos detallado<br />

en la tabla sus períodos de duración.<br />

En las fases heladas (indicadas poniendo números romanos<br />

Würm I-II-III,...), la línea de los hielos descendía hacia<br />

el ecuador porque se acumulaba el hielo en el hemisferio<br />

norte, de manera que el nivel del agua del mar descendía,<br />

en mayor o menor grado, quedando a la intemperie grandes<br />

extensiones del litoral como indican las zonas amarillas del<br />

mapa inferior.<br />

68


En cada interfaz o coletazo de frío, el nivel de descenso del agua era diferente. La fase en la que más descendió<br />

el agua fue durante el Würm II (en el 18.000 a.C. descendió 130 m por debajo del nivel actual). Cuando se producían<br />

estos descensos, las Islas Británicas eran accesibles andando desde Francia como se indica en el mapa (zona<br />

amarilla). Del mismo modo, el Estrecho de Bering podía cruzarse andando desde la península asiática de Chukchi<br />

(Siberia) hasta Alaska, pues su profundidad oscila entre 30-50 m...<br />

Se llama Beringia a la zona de Bering que quedó al descubierto en varias ocasiones: la primera fue en el 40.000<br />

a.C. y duró 4.000 años, la segunda vez fue en el 25.000 a.C. y duró unos 17.000 años: hasta el 9.500 a.C. aproximadamente<br />

(fecha en que se empezó a producir el deshielo y empezaron a subir las aguas), sus dimensiones en el Würm<br />

II eran de 75 km de largo por un ancho de 1500 km. Durante aquellos tiempos por Beringia transitaron manadas<br />

de animales migratorios y, siguiendo estas manadas, el cromagnon entró en América...<br />

En una fase templada que sobrevino durante la glaciación del Würm en el 45.000 a.C. (Oscilación de Göttweig),<br />

subió la línea de los hielos hacia el norte, de manera que ello permitió a los cromañones del haplogrupo P emigrar<br />

hacia el norte (Siberia) en el 45.000 a.C:, pero, tal y como indica el mapa, enseguida se dividieron en dos grupos,<br />

uno de ellos fue hacia Siberia oriental, en donde mutó a Q, mientras que el otro emigró hacia Siberia occidental,<br />

mutando a R, del cual derivaría R1.<br />

Los Q estuvieron viviendo miles de años en Siberia oriental, poblándola lentamente de Oeste a Este durante<br />

30.000 años. Llegaron a Beringia hacia el 14.000 a.C. aprox, momento a partir del cual empezaron a pasar a Alaska<br />

en varias oleadas siguiendo las manadas animales, y fueron poblando América desde el norte hacia el sur.<br />

Por su parte, un grupo de cromañones R1 que estaban en Siberia occidental, entró en el norte de Europa hacia<br />

el 40.000 a.C. según afirma el PGN, y enseguida mutaron a R1b, creando la cultura auriñaciense europea.<br />

Otros cromañones de tez negra del haplogrupo T también entraron por aquellos fechas en Europa, lo hicieron<br />

a través del Estrecho de Estambul.<br />

Se han encontrado unos restos humanos auriñacienses en el noroeste de Europa (cueva de Goyet en Bélgica)<br />

y datan del 35.000 a.C. El Prof. David Reich (Universidad de Harvard en EE.UU.) y el Dr. Svante Paabo del Instituto<br />

Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) afirman que toda la población auriñaciense<br />

69


descendía de este grupo, de manera que la cultura auriñaciense no se propagó<br />

a otros haplogrupos que pudieran estar en Europa en aquel tiempo.<br />

Estos auriñacienses también corresponden al grupo de la cueva Chauvet<br />

(sureste de Francia).<br />

Tales investigadores afirman que los auriñacienses son los padres de los<br />

europeos actuales, caracterizados por tener el haplotipo R1b1a2a1... derivado<br />

del R1b, de donde se deduce que este grupo de la cueva Goyet deberá corresponder<br />

al haplogrupo R1b que posteriormente emigró al Próximo Oriente y<br />

luego regresó a Europa (protovascos e indoeuropeos).<br />

Reich, Svante y otros han descubierto también que la población auriñaciense<br />

europea fue desplazada hacia el sur de Francia y norte peninsular por<br />

los cazadores de la cultura gravetiense (haplogrupo I) que invadieron Europa<br />

hacia el 27.000 a.C., y eran de tez negra.<br />

En la Cueva del Mirón (Cantabria) que está cerca de la cueva de Altamira,<br />

se ha descubierto el esqueleto de la llamada “Dama Roja” (19.000 a.C.) cuyos<br />

huesos han sido analizados por Svante, descubriendo que ella es descendiente directa del grupo auriñaciense de la<br />

cueva belga de Goyet.<br />

En el 19.000 a.C. surge la cultura solutrense en el País Vasco actual, creada por los descendientes directos de los<br />

auriñacienses que estaban refugiados en el norte peninsular (Cantabria y País Vasco), y desde este lugar se expanden<br />

por toda Europa desplazando a los gravetienses.<br />

La posterior cultura Magdaleniense (16.000 a.C.-12.000 a.C.), caracterizada por las artísticas pinturas en cuevas<br />

como la de Altamira, deriva directamente de la solutrense, por lo que sus representantes también son descendientes<br />

directos de los auriñacienses.<br />

6.2.- Confirmación de la validez de las trayectorias migratorias reconstruidas por el PGN.<br />

Actualmente no hay rastro de hombres descendientes directos de los R1b* auriñacienses en la actual población europea.<br />

Este hecho se está interpretando por parte de algunos genetistas como que el Proyecto Genográfico (PGN)<br />

está equivocado, de manera que R1b* no se habría originado en Europa, por lo que la trayectoria CF → F → K → P<br />

→ R → R1 → R1b* descrita en el mapa anterior no sería correcta,<br />

ya que R1b* se habría generado en el Próximo Oriente (P.O.) hacia<br />

el 27.000 a.C. y no en Europa en el 40.000 a.C.<br />

Sin embargo, los hallazgos de Reich y Svante contradicen a<br />

quienes creen que R1b* se originó en el P.O., y además también hay<br />

otro hecho que confirma la validez de la trayectoria euro-africana<br />

del PGN y, por tanto, la entrada del R1b* en Europa en el 40.000<br />

a.C. Veámoslo.<br />

6.3.- Descubrimiento del gen del cambio de color de piel en los<br />

ancestros de los europeos (UPV/EHU)<br />

El Doctor Santos Alonso Alegre es un genetista del Departamento<br />

de Biología de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV)<br />

en Loiu (Bizkaia). Ha sido Research Fellow de la Wellcome Trust<br />

en el Institute of Genetics de la University of Nottingham desde 1996 hasta 2001. Su trayectoria investigadora se<br />

70


ha centrado en la genética poblacional humana, y en la actualidad dirige y participa en diversos proyectos relacionados<br />

con el estudio de las bases genéticas de las características morfológicas humanas como la pigmentación de<br />

la piel, y su posible asociación con las enfermedades humanas.<br />

Ha publicado en octubre de 2013 un trabajo basado en el ADN en el que ha descubierto que los ancestros de<br />

los vascos y europeos cambiaron el color de piel (de negra a blanca) debido a la mutación V60 L del gen MC1R<br />

que se produjo hace unos 50.000 años. Esta mutación se asocia con la piel clara y el pelo rubio.<br />

La V60 L se produjo debido al cambio climático exterior (más frío y nuboso que en Africa). Esta mutación<br />

permitió asimilar mejor la vitamina D tras bajar la radiación ultravioleta.<br />

El estudio dirigido por Santos Alonso, se realizó sobre más de 1.000 personas y fue publicado en la revista<br />

“Molecular Biology and Evolution (MBE)”.<br />

6.4.- Aplicación del descubrimiento de Santos Alonso al PGN<br />

Con el descubrimiento de Santos Alonso puede investigarse también el lugar en el que la mutación del cambio<br />

de color de piel se produjo, para ello aplicaremos su descubrimiento al PGN.<br />

Alonso dice que la mutación V60L del gen MC1R es la que produjo el cambio de color de piel en los ancestros<br />

de los vascos y europeos. Para saber cuál es la trayectoria que debemos de tomar como referencia, primero debemos<br />

de considerar cual es el haplotipo común a vascos y europeos, el cual sabemos que es R1b1a2a1..., sabiendo<br />

esto, el ancestro de vascos y europeos es R1b.<br />

Esto quiere decir que la trayectoria a estudiar en el PGN es la que empieza con la salida del cromañón de Africa<br />

(70.000 a.C.), esto es el haplogrupo CF, y termina en el otro extremo con el haplogrupo R1b, es decir: CF → F →<br />

K → P → R → R1 → R1b. A esta trayectoria, la vamos a llamar Tronco Vasco-Africano (TVA).<br />

Alonso ha datado la mutación V60L del cambio de color de piel en hace 50.000 años aproximadamente, es<br />

decir en el 48.000 a.C.<br />

Si miramos en la línea del tiempo que resulta ser la trayectoria del TVA con sus dataciones, tenemos:<br />

CF (70.000 a.C.)<br />

F (60.000 a.C.)<br />

K (55.000 a.C.)<br />

P (45.000 a.C.)<br />

R (43.000 a.C.)<br />

R1 (41.000 a.C.)<br />

R1b* (40.000 a.C.)<br />

Podemos comprobar que el haplogrupo mutacional más cercano a la fecha que nos da Alonso es el haplogrupo P<br />

(45.000 a.C.).<br />

En la trayectoria del TVA vemos que P se encuentra entre el Mar de Aral y el lago Balkash en Kazakhstan o Kazajistán,<br />

lugar donde se produjo el cambio de color de piel de negra a “no-negra”.<br />

Si P dio lugar al cambio de color de piel, necesariamente sus derivados ya no tenían que ser negros, pero sí sus<br />

ancestros. Vamos a comprobar si esto es cierto, y en el caso de que lo sea, entonces quedaría demostrado que, efectivamente<br />

P dio lugar al cambio de color de piel, con lo cual, por otra parte y de paso, también quedará demostrado que<br />

la trayectoria del PGN es cierta. En principio no tendría que ser necesario demostrar que lo es, pero ante las diferentes<br />

corrientes que están surgiendo últimamente entre diferentes grupos de genetistas, con el consiguiente caos que se está<br />

generando, se hace necesario demostrarlo.<br />

Demostración de que los ancestros de P eran negros:<br />

71


Si tomamos todas las ramificaciones que se escindieron de la trayectoria del TVA, y seguimos a sus descendientes<br />

actuales para ver qué color de piel tienen hoy día, vemos lo siguiente:<br />

■ CF→ dio lugar a C y F. Vemos que los C son los negritos de las Islas Andamán de India, que todavia hoy tienen<br />

un color de piel negro y un aspecto totalmente africano.<br />

■ K → sus descendientes actuales son los indígenas de Nueva Zelanda y Australia, los cuales tienen actualmente un<br />

color de piel totalmente negro.<br />

■ P → negritos Aeta de Filipinas y algunos indígenas negros de Nueva Zelanda y Australia.<br />

Demostración de que los derivados de P no eran negros:<br />

El haplogrupo P dio lugar a Q y a R, que no tienen que ser negros. Veámoslo.<br />

■ Q → ha dado lugar a los siberianos que luego pasaron a América (indios americanos), que no tienen la piel negra<br />

■ R → ha dado lugar a R1<br />

■ R1 → ha dado lugar al R1b*<br />

■ R1b* → auriñaciense europeo. Sus descendientes, los vascos y europeos no tienen la piel negra.<br />

De este modo hemos demostrado que el R1b entró en Europa en el 40.000 a.C., que era blanco y creó la cultura<br />

auriñaciense, es decir hemos demostrado que el PGN tiene razón.<br />

6.5.- La cultura auriñaciense<br />

Hacia el 40.000 a.C., según el Proyecto Genográfico (PGN), además de los R1b*, también entraron en Europa<br />

cromañones negros (haplogrupo T), pero no por el norte, sino por el Estrecho de Estambul.<br />

72


La cultura auriñaciense existió en Europa desde el 40.000 a.C. hasta el 27.000 a.C. (llegada de los gravetienses),<br />

y durante este período también se propagó hacia el Este como ya vimos en el mapa de la pág. 10.<br />

Los R1b* europeos se extendieron por Eurasia. La cueva auriñaciense más oriental que se ha encontrado hasta<br />

la actualidad es la de Yafteh en los Montes Zagros (Noroeste de Irán). La expansión auriñaciense produjo un desplazamiento<br />

de algunos R1 hacia Siberia oriental. Recordemos que estos R1 se habían quedado en Siberia occidental<br />

sin entrar en Europa en el 40.000 a.C. Algunos de ellos se quedaron en los Montes Urales (sin emigrar hacia el<br />

Este), y sus descendientes darían lugar al R1a en el 10.000 a.C. aprox.<br />

Los R1 que fueron a Siberia oriental se terminaron mezclando con los habitantes Q de aquel lugar, así por ejemplo,<br />

los uyghures paleo-siberianos tienen cierto porcentaje de R1 en su ADN, siendo su composición genética (Q,<br />

R1).<br />

Hacia el 14.000 a.C., diferentes grupos siberianos (Q, R1) atravesaron el Estrecho de Bering y entraron en Alaska<br />

dando lugar a muchos grupos tribales norteamericanos (ojibwa: 80% de R1, chipewwa: 65% de R1, sioux:<br />

50% de R1, cherokees: 47% de R1, seminolas: 50% de R1,... etc) y, con el pasar de los milenios, estos indios<br />

americanos conservaron prácticamente intactos los cultos paleolíticos chamánicos siberianos-europeos de sus ancestros,<br />

por lo que estudiando los cultos americanos, comprenderemos los cultos europeos auriñacienses.<br />

6.6.- Los cultos animistas auriñacienses europeos a divinidades animales<br />

El prehistoriador y arqueólogo francés Dr. Jean Clottes ha estudiado<br />

durante toda su vida las cuevas europeas, y ha publicado varios libros<br />

acerca del carácter chamánico de las pinturas y figuras encontrados en<br />

ellas, de manera que hoy dia está aceptado que los cultos auriñacienses<br />

eran chamánicos. Clottes ha identificado algunas de dichas figuras como<br />

divinidades animales, y otras son antropomorfas (animales con forma<br />

humana).<br />

Casi todas las etnias del mundo rendían -y rinden- culto a la serpiente<br />

(divinidad del fuego) representada como una espiral dentro de<br />

un círculo.<br />

73


También rendían este culto los auriñacienses europeos.<br />

6.7.- Los cultos animistas a divinidades animales de los indios americanos son de origen paleolítico. El Mayo.<br />

De la lengua ojibwa proviene la palabra ototeman, y de ella deriva el<br />

vocablo tótem.<br />

El culto totémico es un culto chamánico animista rendido a divinidades<br />

animales, las cuales se representan jerárquicamente mediante<br />

tallas realizadas en un poste de madera (poste totémico) obtenido del<br />

tronco de un árbol (normalmente el cedro rojo), que está clavado verticalmente<br />

en tierra, y simboliza al Arbol Sagrado o Cósmico que une<br />

la Tierra con los cielos, y cada uno de estos cielos está gobernado por<br />

cada una de las divinidades animales representadas en dichas tallas, de<br />

manera que el cielo superior está gobernado por el animal que está en<br />

la parte superior del poste, el cual es el dios supremo, y a veces es un<br />

pájaro, otras es un bisonte... etc. Este culto era procesado por todas las<br />

tribus norteamericanas del noroeste del Pacífico, situadas entre Oregón<br />

y Alaska.<br />

En el paleolítico existía una unidad cultural chamánica auriñaciense<br />

euro-siberiana que luego pasó a América hacia el 14.000 a.C. a través<br />

del Estrecho de Bering, lo cual viene confirmado por los hallazgos en<br />

Siberia, América y en cuevas de Europa, como, por ejemplo, bastones de<br />

mando grabados, los cuales son prácticamente iguales entre sí.<br />

También hay pinturas, como por ejemplo la de la cueva de Lascaux<br />

al sur de Francia, en la que vemos un poste totémico con un dios-pájaro<br />

en su parte superior; podemos comprobar como los indios de Alaska<br />

74


75


también rinden un culto totémico al dios pájaro que es análogo<br />

al europeo de la cueva de Lascaux.<br />

En las cuevas europeas también se han encontrado otros muchos<br />

restos (parietales y mobiliarios) correspondientes a cultos<br />

siberianos-americanos. Esto podría ser consecuencia de que los<br />

cultos siberianos fueron traídos por los R1b* desde Siberia a Europa<br />

en el 40.000 a.C., los cuales eran iguales a los de sus ancestros<br />

R1 siberianos que luego fueron a América conservando los<br />

mismos cultos durante milenios, como ya dijimos.<br />

En el mapa del Levante del P.O. (= Próximo Oriente): Israel,<br />

Palestina, Líbano,..., mostramos algunas cuevas auriñacienses a<br />

donde llegó el cromañón europeo R1b* antes del 27.000 a.C. Hoy<br />

día quedan restos de este R1* en dicho lugar, así por ejemplo se<br />

ha encontrado en la composición genética de los kurdos del sudeste<br />

de Kazajastán (R1b*=13%) y entre las subpoblaciones iraníes<br />

(R1b*= 4,3%).<br />

Los descendientes de los R1b* auriñacienses mutaron a R1b1<br />

hacia el 15.000 a.C. en el P.O.<br />

La agricultura y el pastoreo se originó hace unos 11.000 años en el P.O. (Irak, Siria, Jordania, Líbano e Israel),<br />

de manera que llegó a Europa en el 5.500 a.C. de la mano de los pastores protovascos, venidos a Europa desde el<br />

Cáucaso.<br />

6.8.- Según Jakobsson y Arsuaga, el vasco es mezcla de pastores caucásicos y cromañones europeos<br />

En 2015, el genetista Mattias Jakobsson de la Universidad de Uppsala (Suecia) estuvo dirigiendo a un grupo de<br />

investigadores de un yacimiento arqueológico de la cueva de El Portalón en Atapuerca (Burgos). Analizaron las<br />

mutaciones genéticas del ADN de 8 esqueletos humanos encontrados<br />

en dicha cueva, de los cuales, siete datan del calcolítico (3.000<br />

a.C.) y el otro de la Edad del Bronce (1.500 a.C.). El resultado ha<br />

sido publicado por Jakobsson el 8 de septiembre de 2015 en la revista<br />

‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ mediante<br />

el artículo titulado: “Los genomas antiguos relacionan los primeros<br />

agricultores de Atapuerca con los vascos actuales”. En este artículo,<br />

Jakobsson afirma que los genomas de estos 8 esqueletos presentan<br />

rasgos tanto de cazadores-recolectores indígenas europeos del mesolítico<br />

1 como de pastores-agricultores llegados del Cáucaso hacia<br />

el 5.500 a.C. (neolítico).<br />

Según la genetista Cristina Valdiosera, una de las integrantes del grupo de investigación, “es sorprendente el<br />

grado de mezcla existente entre los agricultores y los cazadores. El período de solapamiento, mezcla y asimilación<br />

entre ambos grupos se prolongó al menos durante 2.000 años”.<br />

La mayor sorpresa llegó al comparar el ADN de los agricultores de El Portalón con los pobladores actuales de<br />

la Península Ibérica, comprobándose que los vascos tienen los mismos genes que los de aquellos agricultores de<br />

Atapuerca.<br />

1) El mesolítico es el período de tránsito entre el paleolítico y el neolítico<br />

76


A lo largo de 2.000 años, en su camino a través de toda la Península Ibérica, los pastores vascos -llegados del<br />

Cáucaso en el 5.500 a.C.- se mezclaron con las mujeres indígenas europeas que descendían directamente de las<br />

mujeres auriñacienses (los que estaban en el Norte de la Península permanecieron aislados, sin mezclarse, con otras<br />

poblaciones que llegaron posteriormente como los íberos, celtas, romanos,... etc).<br />

A este respecto tenemos que el 6 de marzo de 2012, National Geografic publicó un estudio -basado en el ADN<br />

mitocondrial femenino (mtADN)- en el que afirma que el patrón genético vasco femenino tiene singularidades<br />

locales y que es anterior a la llegada de la agricultura en la Península Ibérica traída por los pastores caucásicos<br />

R1b1a2... (5.500 a. C.). Dicho estudio fue publicado en el American Journal of Human Genetics y fue dirigido por<br />

Lluis Quintana-Murci, investigador principal del centro regional de Europa Occidental de Genographic.<br />

6.9.- Haplogrupos femeninos (mitocondriales) migratorios)<br />

En el Proyecto Genográfico (PGN) las trayectorias migratorias de las mujeres cromañonas se obtienen por vía<br />

independiente de las masculinas: mientras en el hombre se obtienen a partir de las mutaciones del ADN del cromosoma-Y,<br />

en las mujeres se obtienen de las mutaciones del ADN mitocondrial (mtADN).<br />

Comprobamos que, según el PGN, hacia el 40.000 a.C. la mujer pre-HV entró en Europa siguiendo una trayectoria<br />

similar a la del hombre R1b*. El hecho de que ambos siguieran trayectorias similares y hacia la misma<br />

fecha, nos induce a pensar que quizás pre-HV podría haber sido la pareja de R1b. Esta suposición la indicaremos<br />

así: R1b/pre-HV.<br />

Del mismo modo comprobamos que la mujer A emigró hacia Siberia en fecha parecida a Q, y siguiendo ambos<br />

unas trayectorias similares, por lo que A podría haber sido la pareja de Q, lo cual indicaremos así: Q/A.<br />

La pareja auriñaciense R1b/pre-HV habría emigrado desde Europa al Próximo Oriente en el 27.000 a.C., pero<br />

para los opositores del PGN, el par R1b/pre-HV habría surgido en Arabia hacia el 27.000 a.C.<br />

En 2003 se publicó un estudio que daba la secuencia mtADN de los huesos de dos esqueletos de mujeres cromañonas<br />

del 24.000 a.C. encontrados en el sur de Italia. Este estudio mostró que uno de los dos esqueletos tenía el<br />

haplogrupo pre-HV (= R0).<br />

Del pre-HV surgió en Europa el haplogrupo HV hacia el 20.000 a.C. aproximadamente según el PGN.<br />

HV ha sido encontrado en momias del Antiguo Egipto excavadas en el sitio arqueológico de Abusir el-Meleq en<br />

el Medio Egipto, que data del período pre-Ptolemaíco. En Africa, el clado HV presenta un pico entre los egipcios<br />

habitantes del oasis de El-Hayez (14.3%). Este haplogrupo es, sin embargo, generalmente más frecuente hacia el<br />

77


noroeste, con el subclado HV0 abundando entre los bereberes mozabitas (8,24%), libanesas (7.4%), Reguibate<br />

Sahrawi (6.48%), berberes zenatas (5.48%) y argelinos (4.84% total; 2.15%-3.75% en Orán).<br />

A partir del HV, surgió en Europa el haplogrupo femenino H hacia el 18.000 a.C. y el V hacia el 13.500 a.C.<br />

Posteriormente, de H surgiría en Europa H1 hacia el 14.000 a.C., y H3 hacia el 11.000 a.C.<br />

Del hecho de que V exista en tribus bereberes del norte de Africa, nos induce a pensar que V llegó al Próximo<br />

Oriente atravesando Gibraltar y por el Norte de Africa (ver mapa de la página 40 superior izquierda).<br />

6.10.- La cultura gravetiense matriarcal europea del haplogrupo I1<br />

El fin de la cultura auriñaciense en Europa (27.000 a.C.) coincide con la llegada de la cultura gravetiense (haplogrupo<br />

I1) desde la zona de los Balcanes.<br />

El haplogrupo I deriva del F que se separó de la trayectoria CF → F → K → P → R → R1 → R1b en el 55.000<br />

a.C., o sea, antes de que se produjera el haplogrupo P (45.000 a.C.), el cual cambió el color de piel de negra a<br />

“no-negra” en sus descendientes, en consecuencia los I1 no eran blancos, sino negros. Su cultura desplazó a la<br />

auriñaciense. Comparando trayectorias mitocondriales con las del I1, parece ser que la mujer gravetiense tenía<br />

haplogrupo U5 en mayor grado.<br />

Es sabido que la cultura gravetiense era matriarcal de culto a la Venus o Diosa Madre en contraposición al culto<br />

auriñaciense a divinidades animales.<br />

78


79


Capítulo 7<br />

Paleo-vascos atraviesan Gibraltar y llegan al<br />

Próximo Oriente<br />

80


7.1.- La bajada del nivel del mar y el paso por el Estrecho de Gibraltar<br />

En cada interfaz o coletazo de frío de la Glaciación del Würm, el descenso del nivel del agua del mar era diferente.<br />

El máximo descenso tuvo lugar en el 18.000 a.C. (Würm II), en el que descendió 120 m-130 m por debajo del nivel<br />

actual. Entonces las Islas Británicas eran accesibles andando desde Francia, y Alaska era accesible andando desde<br />

Siberia por el Estrecho de Bering. Como el Estrecho de Gibraltar tiene una profundidad máxima de 1000 m, dicha<br />

bajada del nivel del mar no permitió pasar andando entre la Península y Africa, pero si se “acercaron” notablemente<br />

ambas orillas, facilitándose el paso de costa a costa.<br />

El geólogo Jacques Collina-Girard de la Universidad de Bretaña, ha hecho un estudio de cómo sería el perfil<br />

marino del Estrecho si descendieran las aguas 130 m, y ha observado que “emergería” un archipiélago o conjunto<br />

de islas tal y como muestra el mapa, en el cual la zona verde-clara corresponde a la tierra emergida en la actualidad,<br />

y la zona verde-oscura corresponde a la tierra que estuvo emergida durante el Würm.<br />

Junto a cada isla se ha dibujado un número negativo, por ej. -91m, que significa que la cima más alta de la isla<br />

está a 91m por debajo del nivel del mar. Si, en este ejemplo, hacemos la resta 130m - 91m = 49 m, significa que esa<br />

isla estaría al descubierto si descendiera 130 m el nivel del mar, y su cima más alta tendría 49 m de altitud sobre el<br />

nivel del mar descendido. Estas islas facilitaron el paso por el Estrecho de Gibraltar.<br />

Los neanderthales europeos que estaban en Gibraltar, atravesaban el Estrecho regularmente, y habían dado lugar<br />

a la cultura musteriense en el Norte de Africa (70.000 a.C.-32.000 a.C.), la cual sería desplazada gradualmente<br />

por la cultura ateriense (38.000 a.C.-12.000 a.C.) traída por cromañones negros (T/proto-U6 del mtADN) desde el<br />

Próximo Oriente, los cuales eran cromañones/as llamados hombres de Dar es-Soltan (actual Rabat).<br />

7.2.- Los cromañones R1b peninsulares atraviesan el Estrecho y pasan al norte de Africa tras el 27.000 a.C.<br />

Si, de acuerdo con el Proyecto Genográfico (PGN), aceptamos que los auriñacienses europeos eran R1b, resulta<br />

más que curioso que, coincidiendo con la llegada de los gravetienses de haplogrupo I1b desde los Balcanes a lo que<br />

hoy es Francia en el 27.000 a.C., se produjo en esas fechas un desplazamiento de los R1b hacia el sur peninsular,<br />

81


ajando por la costa mediterránea hacia Málaga, y habitando en cuevas como Nerja, La Pileta,...etc, en las que<br />

pintaron animales del estilo de la cueva Chauvet (sureste de Francia) que nos recuerdan al posterior estilo magdaleniense<br />

que iba a adornar las paredes de las cuevas franco-cantábricas 10.000 años después.<br />

A juzgar por el arte y los restos encontrados en cuevas andaluzas y en las del propio Peñón de Gibraltar, se deduce<br />

que los R1b habitaron en éstas, acabando con los últimos neanderthales que quedaban en Europa.<br />

Tras el 27.000 a.C. se produjo un paso permanente de R1b/pre-HV por el Estrecho a través de las islas existentes<br />

en él. En aquellas épocas el Sahara era una zona selvática con ríos y numerosa fauna y caza.<br />

El R1b se mantuvo durante muchos milenios sin mutar, no así los haplogrupos mitocondriales (femeninos).<br />

Según el PGN, del pre-HV europeo se creó HV hacia el 27.000 a.C. en el actual territorio de Francia, y se extendió<br />

por el Sur de Europa. Como ya dijimos, se publicó un estudio de 2003 sobre la secuenciación del ADN mitocondrial<br />

82


de los huesos de dos mujeres cromañonas de 24.000 años de edad del sur de Italia. El estudio mostró que tenían<br />

haplogrupos pre-HV y su derivado HV.<br />

7.3.- La cultura solutrense<br />

Según el PGN, hacia el 18.000 a.C. se creó el haplogrupo femenino H en el sur de Francia, que era derivado del<br />

HV. Por aquel tiempo aparecía la cultura solutrense 1 (R1b*/H), cuyo nombre se debe al primer hallazgo que se hizo<br />

de ésta en el municipio de Solutré en el cantón de Saona y Loira (Francia), y se caracterizaba por unas puntas de<br />

lanza de sílex en forma de hoja de laurel extrafina, especialmente diseñada para la caza del mamut en una época<br />

en la que se intensificaba el frío y en la que el nivel del mar descendió su máxima cota (130 m con respecto al<br />

nivel actual) de toda la desglaciación del Würm. Esta cultura sustituyó a la gravetiense, y se atribuye al R1b*/H,<br />

descendientes directos de los auriñacienses europeos.<br />

Este tipo de punta de lanza se ha encontrado también en el norte de Africa, por lo que el R1b*/H europeo solutrense<br />

atravesó el Estrecho de Gibraltar a través de las islas que habían quedado al descubierto en el Estrecho<br />

debido al descenso del mar. A partir de aquí H se extendió por el norte de Africa ampliamente y por el Próximo<br />

Oriente,... etc. tal y como ya hemos visto en mapas de páginas anteriores.<br />

7.4.- Mezclas en el Norte de Africa<br />

Ya dijimos que, tras el 27.000 a.C., hubo un paso constante de R1b a través del Estrecho de Gibraltar. Aquellos<br />

R1b se mezclaron con los cromañones de piel negra de la cultura ateriense norafricana (T/U6) que tenían aspecto<br />

más tosco o primitivo que los cromañones solutrenses peninsulares tal y como demuestran los restos encontrados<br />

en yacimientos del Norte de Africa (→ cultura iberomauritana).<br />

Del proto-U6 surgió el U6 en el NO de Africa que dio lugar a varios sub-haplogrupos, uno de ellos es el U6a<br />

que se esparció desde las costas del Atlántico hasta Siria (Próximo Oriente P.O.) en el 28.000 a.C., donde surgió el<br />

U6a1 que en el 17.000 a.C. regresaría al Noroeste de Africa desde el P.O.<br />

Hoy día se ha encontrado el U6 en el NO Africa, tal que el máximo porcentaje (29%) está en los bereberes argelinos.<br />

A partir del 14.000 a.C. empezaron a pasar el Estrecho de Gibraltar los haplogrupos femeninos H1,V, algunos de<br />

los cuales llegaron al Próximo Oriente, mientras que otros se quedaron en el Sahara, como ya vimos en los mapas.<br />

1) Las culturas se definen en base a las puntas de flecha que se utilizaban<br />

83


L@s R1b/HV, H,V que vivían en el Sahara, se habían mezclado con aterienses negr@s (T/U6) de Dar es-Soltan,<br />

dando lugar a la cultura iberomauritana u oraniense (18.000 a.C.-9.000 a.C.) que eran mestiz@s, y se les ha<br />

llamado cromañones de Mechta el-Arbi porque los primeros restos suyos se encontraron en la zona norafricana<br />

de Mechta el-Arbi, luego también se encontraron restos en la zona de Mechta-Afalou, por eso l@s de la cultura<br />

iberomauritana del Norte de Africa reciben indistintamente esos dos nombres. El hombre cromañón iberomauritano<br />

mestizo de Mechta el-Arbi era ligeramente diferente al R1b peninsular (un poco más alto: 1´76 m, mayor<br />

capacidad craneal: 1.650 c.c., disarmonía entre unos pómulos anchos y un cráneo dolicocéfalo). La cultura mestiza<br />

iberomauritana coexistió con la cultura negra ateriense (38.000 a.C.-12.000 a.C.) durante 6 milenios, la cual<br />

desapareció en el 12.000 a.C.<br />

7.5.- El R1b1 llega a Mali, Niger,... en el 13.000 a.C. Similitudes entre la lengua dogón de Malí y el euskera.<br />

Hacia el 15.000 a.C. el R1b del Próximo Oriente mutó a R1b1 en el desierto arábigo (que entonces era zona fértil<br />

y de caza). Hacia el 13.000 a.C. una parte de los R1b1 (¿eran euskaldunes por ser padres de los protovascos R1b1a2<br />

caucásicos?) emigraron a Africa, esparciéndose por la zona de Mali, Niger, Nigeria, Congo y Chad, mezclándose<br />

con indígenas de aquella zona, llevando allí el protoeuskera, razón por la que existen tantos cognados éuskaros en<br />

la lengua dogón de Mali.<br />

7.6.- Desde el Valle del Nilo, los afroasiáticos E1b1b1 invaden el Sahara. Genes vascos entre los bereberes.<br />

Ya vimos como del haplogrupo CT (en Etiopía) surgieron dos grupos: <strong>DE</strong> y CF. Tras separarse de D, los E<br />

siguieron adelante por la costa oriental del Mar Rojo y llegaron a lo que hoy es el Alto Egipto, donde mutaron a<br />

E3b (hoy llamado E1b1b1) en el 22.400 a.C.<br />

Parte de las mujeres U6a1 que habían vuelto al Sahara en el 17.000 a.C. (y sus compañeros caucasoides)<br />

84


se quedaron en la Delta del Nilo, y algunos de ellos bajaron al Sur del Nilo donde se mezclaron con los negros<br />

E1b1b1 que vivían allí. Los descendientes de esta mezcla se han llamado afroasiáticos (eran altos y delgados), a<br />

los cuales se les ha clasificado como de tipo mediterranoide. Unos se quedaron en el Nilo (11.000 a.C.), ocupando<br />

lo que luego sería Egipto<br />

Se separaron en dos grupos, a saber, E1b1b1a, que se fue al Próximo Oriente ocupando la zona del Levante,<br />

y los E1b1b1b que se fueron al Oeste (Argelia, Túnez, Sahara,...) hacia el 10.500 a.C. y les llamamos capsienses,<br />

cuyo prototipo corresponde al hombre de Chacal o de Aïn Dokkara, nombre del yacimiento ubicado en la región<br />

de Tebessa (Argelia) donde, en 1949, fue descubierto por los investigadores L. Balout y E. Sérée de Roch.<br />

Los capsienses practicaban rituales como la ablación de dientes en las mujeres o el empleo de huesos humanos.<br />

Utilizaban los huevos de avestruz como recipientes para el agua...<br />

Tuaregs de Malí, Níger<br />

R1b1, E1b1b1b<br />

H1, V, U6<br />

Población<br />

E1b1b1b<br />

(capsiense)<br />

H1<br />

(vasco)<br />

V<br />

(vasco)<br />

R1b<br />

(vasco)<br />

Tuareg (Libya) 49 % 61 % 0 6 %<br />

Al Awaynat Tuareg (Libya) 39 % 0 0 8%<br />

Tahala Tuareg (Libya) 89% % 0 0 0<br />

Tuareg (Mali) 81.8 % 52 % 0 0<br />

Tuareg (Burkina Faso) 77,8 % 24 % 21 % 0<br />

Tuareg (Niger) 11,1 % 3 % 10 % 33 %<br />

Como ya hemos dicho, los afroasiáticos negros que estaban en la Delta del Nilo, en el 10.500 a.C. se desplazaron<br />

al Oeste ocupando la zona rosa (= Túnez) del mapa, donde mutaron a E1b1b1b (capsienses). Detuvieron su<br />

marcha, instalándose en la zona rosa del mapa anterior, porque se encontraron con que a partir de allí, el Sahara<br />

estaba habitado por los cromañones iberomauritanos mestizos de Mechta el-Arbi, pero con el transcurrir de los<br />

siglos se fueron introduciendo hacia el Oeste, eliminando gradualmente a los iberomauritanos (T, R1b*/U6, H) y se<br />

85


86


87


88


Capítulo 8<br />

Emigraciones proto-vascas<br />

desde el Próximo Oriente<br />

89


8.1.- Historia de los R1b1a1<br />

Poco después, los pastores R1b1a2 atravesarían Ciscaucasia con sus ovejas y entrarían en las estepas norcaucásicas.<br />

Mientras que los R1b1a1 del lago Urmia emigraron hacia Oriente, entrando en China, Afghanistán, Pakistán<br />

(Valle del Indo) y Rusia (bashkires).<br />

En investigaciones llevadas a cabo en enero de 2014 por el ASI (Archaeological Survey of India) que es una<br />

Agencia del Departamento de Cultura del Gobierno de India, la cual es responsable de los estudios arqueológicos<br />

del país, así como de la preservación de los monumentos culturales,... etc, se ha demostrado que los constructores<br />

de la ciudad pakistaní neolítica de Mehrghar (7.000 a.C.) situada en la comarca occidental pakistaní de Baluchistán,<br />

que dio lugar a la Civilización del Indo, eran originarios de la zona de los Montes Zagros del Próximo Oriente,<br />

de manera que llegaron a Baluchistán a través de Sialk y de Afganistán tal y como se indica en el mapa siguiente.<br />

90


Los haplogrupos vascos femeninos H y V se encuentran en el Valle del Indo entre mujeres de varias tribus pakistaníes,<br />

además del pre-HV y HV. Estas mujeres fueron con sus compañeros R1b1a1 al Valle del Indo.<br />

La lengua burushaski es hablada por los Unza Burusho del norte de Pakistán, y es una lengua aislada que estaría<br />

emparentada con el euskera según la macrofamilia Dené-Caucásica. Los ancestros de los Unza Burusho bajaron<br />

desde China, hacia el 3.000 a.C. Dichos ancestros eran un mezcla de pastores protovascos neolíticos R1b1a1, que<br />

habían ido al valle chino del Tarim Basin hacia el 7.000 a.C. procedentes de los Montes Zagros del Próximo Oriente<br />

(hoy noroeste de Irán), llevando el neolítico al Tarim Basin, y se mezclaron con sino-tibetanos del lugar que tenían<br />

haplogrupos (C3, O), de manera que la mezcla (C3, O, R1b1a1) define a los ancestros de los Unza Burusho, que<br />

hablaban la lengua de los (C3,O) con muchos euskerismos (palabras cognadas éuskaras). Hacia el 3000 a.C., el<br />

valle chino de Tarim Basin fue invadido por indoeuropeos andronovos y afanasevos (R1a, R1b1a2). Una parte de<br />

los (C3,O, R1b1a1) bajaron -huyendo- al Norte de Pakistán, dando lugar a los Unza Burusho actuales.<br />

91


8.2.- Historia de los R1b1a2, ancestros de los pastores vascos que llegaron del Cáucaso a Europa.<br />

En Ciscaucasia, los R1b1a2 encontraron amplios pastos para sus rebaños, así comienza el pastoreo. Se van esparciendo<br />

por el Sur de Rusia tras el 7.000 a.C. y se crean diferentes grupos tribales.<br />

Los dividimos en dos grupos para su estudio:<br />

A) Grupo de pastores protovascos R1b1a2 que salieron de las estepas nor-caucásicas en el 7.000 a.C. y vinieron<br />

a Europa sin indoeuropeizarse, conservando el euskera caucásico<br />

Hacia el 7.000 a.C. un grupo de pastores bordeó la costa norte del Mar Negro y bajó por la costa occidental<br />

del mismo, introduciéndose en el Norte de Tesalia (Grecia). Desde aquí fueron a Albania y Montenegro, donde se<br />

sabe que construyeron barcos y se introdujeron en la costa italiana, poblando los Alpes. Fueron bordeando la costa<br />

francesa, creando colonias costeras, de manera que poco a poco se fueron introduciendo en Europa.<br />

Llegaron a la costa catalana, remontaron el Ebro y se instalaron en cuevas de la costa cantábrica (cueva de los<br />

Husos, Fuente Hoz y Peña Larga en Araba, Urtiaga en Deba, Marizulo (Urnieta), Mouligne en Lapurdi, en Nafarroa<br />

(Zatoya, Abauntz y Padre Areso).<br />

92


Se mezclaron con cazadores europeos, y dieron lugar al vasco actual. Ellos trajeron a Europa el pastoreo con<br />

perro domesticado, la cerámica, la agricultura, el modo de hacer las metas,... y un euskera neolítico.<br />

Otro grupo bajó por la costa mediterránea, poblando Andalucia, el sur de Portugal; también entraron en el<br />

Norte de Africa. La trayectoria descrita coincide en el tiempo y en la zona de esparcimiento con la cultura de la<br />

cerámica cardial, por lo que los pastores vascos que llegaron a Europa en el 5500 a.C. podrían ser cardiales.<br />

B) Grupo de pastores protovascos R1b1a2 que no emigraron de las estepas nor-caucásicas en el 7.000 a.C., y<br />

hacia el 5.000 a.C. se mezclaron con los cazadores R1a y se indoeuropeizaron, perdiendo el euskera y adoptando<br />

lenguas indoeuropeas, con las que llegaron a Europa después del 2.500 a.C. (germanos, celtas, eslavos,<br />

ítalos,...)<br />

Los grupos de pastores vascos del Cáucaso (R1b1a2) que se quedaron en las estepas norcaucásicas y del sur de<br />

Rusia sin venir a Europa, se expandieron con sus grandes rebaños de ovejas por el sur de Rusia, y se introdujeron<br />

en el territorio de los cazadores R1a, de manera que de repente se toparon con ellos hacia el 5.500 a.C. Los R1a cazaban<br />

el ganado de los rebaños como si fueran manadas salvajes de animales, haciendo la vida imposible a los pastores<br />

vascos R1b1a2, quienes finalmente se rindieron ante los R1a, mezclándose con ellos y adoptando su lengua<br />

protoindoeuropea. De este modo, los pastores caucásicos perdieron el euskera. Sus descendientes (R1a, R1b1a2)<br />

dieron lugar a los grupos indoeuropeos en el sur de Rusia. En la foto inferior vemos pastores trashumantes de las<br />

estepas norcaucásicas, que todavia hoy viven casi como hace 9.000 años.<br />

93


En la medida que los grupos indoeuropeos iban creciendo, se iban desplazando gradualmente hacia Europa,<br />

Asia, India y China. Así surgieron las diferentes lenguas indoeuropeas: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava,<br />

germánica, griega, indoirania (lenguas indoarias e iranias) e itálica (latín y lenguas románicas), a las que sumamos<br />

dos subfamilias hoy desaparecidas, a saber, anatolia (que incluye la lengua hitita) y tocaria.<br />

La arqueóloga Marija Gimbutas, en 1956 presentó su hipótesis de los kurganes que combinaba la lingüistica con<br />

la arqueología para ubicar la sede original o urheimat (del alemán ur = original, y heimat = hogar) de los protoindoeuropeos.<br />

Según ella, los pueblos indoeuropeos tenían una cultura común, a la cual llamó cultura de los kurganes.<br />

La palabra rusa “kurgan” está tomada de las lenguas túrquicas, y es utilizada para referirse a unos singulares<br />

túmulos sepulcrales bajo los cuales se enterraban a los líderes con sus caballos y objetos de valor.<br />

Los indoeuropeos no solo vinieron a Europa en diferentes oleadas como indica el mapa, sino que también<br />

invadieron Turkia y el Próximo Oriente. En el mapa que damos a continuación podemos ver como el R1b1a2 a1<br />

está extendido por dichos lugares. También está ampliamente esparcido el haplogrupo femenino H en el Próximo<br />

Oriente, alcanzando 29% entre los kurdos, 17% in Irán, y 10% en la Península Arábiga, palestinos en un 14%, sirios<br />

13,6%, drusos 10,6%, iraquis 9,5%, saudís entre 5,3% y 10% según zonas, somalís 6,7%. Los R1b1a2 también<br />

invadieron en el 1.500 a.C., India (arios), China (tocarios) y Asia Central.<br />

94


95


96


97


Capítulo 9<br />

Cultos protovascos caucásicos en Europa e India<br />

98


99


<strong>LOS</strong> CULTOS PROTOVASCOS CAUCÁSICOS EN EUROPA E INDIA<br />

A) En Europa:<br />

9.1.-La cultura megalítica de culto a la serpiente<br />

Los pastores vascos caucásicos R1b1a2 que habían llegado a Europa en el 5.500 a.C. con la cultura neolítica<br />

mucho antes de los indoeuropeos (R1a, R1b1a2), desarrollaron en Europa la cultura megalítica de culto a la<br />

serpiente (como la de Gobekli Tepe que desarrollaron sus ancestros los R1b1a)<br />

Los pastores R1b1a2 (tras haber dado -su linaje- la vuelta al Mediterráneo) llegaron a Europa hacia el 5.500 a.C.<br />

El culto a la serpiente queda manifestado en la Cultura Megalítica que desarrollaron en Europa. Todas las estructuras<br />

megalíticas se construían en rutas de pastoreo, y eran principalmente las siguientes:<br />

Tipos de megalitos (culto a la serpiente) en Euskal Herria,<br />

erigidos -tras el 5.000 a.C.- por los pastores vascos R1b1a2 llegados del Cáucaso<br />

Foto Nombre Utilidad<br />

Dólmenes<br />

Lugares de Rituales de Iniciación<br />

Despertar el Poder de la Serpiente<br />

Herensuge (≈ Kundalini)<br />

Menhires<br />

Arbol ascensional de la serpiente, el cual<br />

une la Tierra con el Cielo (≈ tótem)<br />

Círculos Solares<br />

(destacan menhires<br />

de los puntos cardinales)<br />

Círculo (= Madre Tierra) con fuego central<br />

(= serpiente que duerme en el centro de la<br />

Madre Tierra = círculo) → rituales solares<br />

Cromlechs<br />

(varios tipos)<br />

Varias utilidades o funciones<br />

según los tipos<br />

Túmulos<br />

Enterramientos de sacerdotes o Maestros<br />

chamanes (≈ “druidas” vascos) = caudillos<br />

del grupo<br />

-Menhires: simbolizan el Eje Absoluto o Arbol que une la tierra con el cielo, y equivalen al poste o tótem de los<br />

indios americanos. Los pastores vascos llenaron Europa de menhires (= “Arboles”) por los que asciende la serpiente,<br />

la cual se representa grabada en los propios menhires, ascendiendo por ellos. Así por ejemplo, en Euskal Herria<br />

tenemos el menhir de Soalar en Baztan (Nafarroa), en la Península tenemos el menhir de Navalcán (Toledo),...etc,<br />

en el resto de Europa abundan menhires con serpientes grabadas, todos ellos fueron esculpidos por los pastores<br />

megalíticos.<br />

-Los círculos solares: son círculos que simbolizan la madre tierra. Tienen cuatro menhires, uno en cada punto<br />

cardinal, por lo que en el solsticio de junio, al salir el sol, la sombra del menhir Este cae sobre el menhir el Oeste, y<br />

al ponerse el sol, la sombra del menhir Oeste cae sobre el menhir Este.<br />

En el centro del círculo (símbolo de la Madre Tierra) se hacía el fuego sagrado que simboliza a la diosa del fuego<br />

100


(serpiente Leherensuge), pues el mito dice que la serpiente duerme en el centro de la tierra (centro del círculo).<br />

-Los túmulos funerarios: son mini-kurganes o montículos que servían de enterramiento, y solían tener un<br />

tamaño de más de 8 m de diámetro, así como unos 2 m de altura.<br />

Los túmulos fueron erigidos -a partir del 5.000 a.C.- por los pastores vascos R1b1a2 que llegaron a Europa<br />

desde el Cáucaso. También los erigían los indoeuropeos [que tenían el haplotipo vasco (R1a, R1b1a2)], y estos<br />

túmulos se llamaban “kurganes” en las estepas caucásicas, lo cual era el distintivo de la cultura indoeuropea.<br />

Los vascos y los indoeuropeos tienen un mismo origen caucásico y genético (= R1b1a2). Necesariamente los<br />

túmulos tuvieron que ser erigidos por los pastores vascos R1b1a2 en las estepas caucásicas antes de que se indoeuropeizaran,<br />

por eso los trajeron a Europa. De donde se deduce que los proto-indoeuropeos (R1a, R1b1a2) heredaron<br />

los túmulos de sus ancestros vascos R1b1a2, y no de los R1a.<br />

B ) En India:<br />

9.2.- El tantra de culto a la serpiente<br />

Los pastores caucásicos R1b1a1 que habían llegado al Valle del Indo (Pakistán) en el 7.000 a.C. con la cultura<br />

neolítica mucho antes de los arios (R1a, R1b1a2), desarrollaron en el Indo la cultura tántrica de culto a la serpiente<br />

(como la de Gobekli Tepe que desarrollaron sus ancestros los R1b1a)<br />

Los pastores R1b1a1, en su emigración desde Zagros, pasaron por Irán (Kashan) y construyeron la ciudad neolítica<br />

de Sialk sobre unas colinas. Algunos R1b1a1 siguieron hacia el Sur y llegaron a la región de Hazarayat (Afganistán);<br />

actualmente sus descendientes son conocidos como hazaras, los cuales tienen actualmente un porcentaje R1b1a1 =<br />

101


32%. El territorio de los hazaras también ocupa parte de Pakistán (región de Balochistán del Valle del Indo), en este<br />

lugar los hazaras pakistaníes tienen un porcentaje R1b1a1 = 60%.<br />

Algunos R1b1a1 atravesaron Afganistán y también entraron en Pakistán, llevando el Neolítico al Valle del Indo.<br />

Concretamente se instalaron en la comarca occidental de Balochistán, habiéndose encontrado aquí los restos de la ciudad<br />

más antigua del Valle del Indo, se trata de la ciudad neolítica de Mehrghar, en la cual se han encontrado figuritas<br />

eróticas de terracota (las cuales son idénticas a las posteriores encontradas en la Civilización del Indo).<br />

Poco a poco, los R1b1a1 fueron construyendo poblados neolíticos cada vez más cercanos al río Indo, de este modo<br />

surgió la llamada Civilización del Indo (3.500 a.C.-1.500 a.C.), la cual ocupó un territorio más extenso que el del Antiguo<br />

Egipto, con un total de 150 poblados (Chanhu Daro, Lothal, Rangpur, Rupar,...). Esta civilización estaba formada por<br />

ciudades-estado igual que la civilización Sumeria de Mesopotamia con la que mantuvo relación comercial marítima, y<br />

estas ciudades-estado se enfrentaban entre ellas para lograr la hegemonía del Indo, siendo las principales Mohenjo-Daro<br />

y Harappa con más de 100 hectáreas cada una, y separadas 563 km entre sí.<br />

La civilización de Harappa o del Indo se extendió por todo el Valle del Indo, lugar al que acudieron gentes desde<br />

Mesopotamia y otros lugares, llenándose de inmigrantes de los más diversos lugares (Mureybet, Zagros, Samarra,<br />

Sialk,...) y con haplogrupos J, G2, E1b1b1a, así como grupos de haplogrupos Q, T, O,... de manera que con el paso del<br />

tiempo, se fueron mezclando.<br />

El continuo enfrentamiento entre las ciudades-estado condujo al desgaste y empobrecimiento de éstas, de manera<br />

que cuando los arios invadieron Mohenjo Daro (1.500 a.C.), la cultura del Indo ya estaba en total declive, por lo tanto<br />

pudieron conquistar el territorio sin dificultad.<br />

Entre las ruinas de los poblados que formaron la Civilización del Indo (descubiertos hacia 1930) se han encontrado<br />

grabados, pinturas, figuras de arcilla, numerosos sellos, amuletos, piedras sagradas, símbolos fálicos,... También se<br />

encontró grabado lo que se ha dado en llamar un “Shiva o Señor de los animales”, que tiene cuernos y está sentado en la<br />

postura yóguica del loto (padmasana). Posiblemente el distintivo en V que llevan en el pecho el dios Shiva del Indo y el<br />

dios de la fertilidad de Göbekli-Tepe, sea un modo de jerarquizar la divinidad, de manera que Shiva será un dios de 7º<br />

102


nivel por tener 7V, mientras que el de Göbekli-Tepe sería un dios del 2º nivel por tener 2V. A parte de la genética, estos<br />

rasgos culturales comunes confirmarían el origen caucásico R1b1a1 de los colonos neolíticos del Indo del 7.000 a.C.<br />

La cultura del culto a la serpiente que llevaron los R1b1a1 desde los Montes Zagros al Indo, es la misma cultura de<br />

culto a la serpiente que trajeron nuestros ancestros R1b1a2a1 desde los Montes Zagros a Europa (cultura megalítica).<br />

9.3- El culto a la serpiente Herensuge en Euskal Herria<br />

Según dice el mito vasco, la serpiente Herensuge duerme en el centro de la Tierra.<br />

Además de Herensuge, también admite el nombre de Leherensuge = (Lehe, leren) + suge = la serpiente primera<br />

o primigenia (José Miguel de Barandiaran, Diccionario de Mitología Vasca, op. cit., 1984, p.77).<br />

Nosotros llamaremos Leherensuge a la serpiente mítica vasca por considerar que es el nombre más apropiado.<br />

El mito vasco dice que cuando Leherensuge despierta de su sueño, sale volando por una sima de la Sierra de<br />

Aralar y, según va ascendiendo por los cielos, le van creciendo 2, 3, 4,... hasta 7 cabezas. Después va a morir -volando-<br />

al mar de Itxasgorrieta (mar del Poniente = Atlántico).<br />

Recordemos que el mito de la serpiente durmiente en el centro de la tierra es de origen paleolítico africano,<br />

pues ya aparece pintado (espiral dentro de un círculo) en las paredes de una cueva de Kenya y de otras cuevas africanas,<br />

tal que dichas pinturas tienen muchos miles de años de antigüedad. Ese círculo simboliza a la Madre Tierra.<br />

Posiblemente, el mito de la serpiente ya formaba parte de la cultura chamánica del grupo de cromañones que<br />

emigraron de Africa hace 70.000 años, cuyos descendientes fueron poblando la tierra y extendiendo su cultura<br />

por ella. Esto explicaría que todos los cultos chamánicos del mundo sean parecidos por tener un origen común<br />

africano.<br />

El mito de la serpiente voladora formaba parte del acervo cultural de los mayas, apaches, incas... y actualmente<br />

de los mapuches que viven entre Chile y Argentina,... etc. Este mito también se encuentra en el tantra de India, a<br />

cuya serpiente se llama Kundalini, y también va ascendiendo por los cielos creciéndole 1, 2, ... 7 cabezas.<br />

9.4.- La cruz de las cuatro direcciones, logotipo de la D.O. Idiazabal es un símbolo chamánico de origen<br />

paleolítico<br />

103


Ligado al mito de la serpiente cósmica se encuentra la llamada "cruz de las cuatro direcciones", la cual consta<br />

de un círculo que simboliza a Ama Lur (Madre Tierra), y en cuyo interior duerme la serpiente enroscada.<br />

Las cuatro direcciones que quizás podrían referirse a los puntos cardinales geográficos (N, S, E y O), vienen<br />

representadas por aspas en forma de tridente, y se encuentra en numerosas culturas indígenas esparcidas por todo<br />

el planeta.<br />

104


Capítulo 10<br />

Toponimia vasca en Europa<br />

105


106


107


La toponimia y léxico conservado hacia el oriente de Euskal Herria y que llega hasta el Mediterráneo y la<br />

Provenza, se refiere a las equivalencias vascas de "mana", "paja", "gamuza o corzo", "cabra de una año", "frambuesa",<br />

"lagartija", "modorra del ganado", "garrapata", "frontera o límite", "cencerro", "regata" y "lugar abrupto"<br />

con distintos nombres en castellano y catalán.<br />

La carencia de ciertos topónimos y léxico catalán que existen en gallego por ejemplo, se explica por el hecho<br />

de ser Catalunya paso obligado y lugar de asentamientos de razas y lenguas desde los más remotos tiempos prehistóricos,<br />

al contrario de Galicia y Portugal, que quedan resguardadas en el extremo occidental.<br />

Un buen número de palabras comunes a todo el tramo, desde Galicia hasta Catalunya, nos afirma la comunidad<br />

lingüística y cultural prehistórica de todo el Pirineo en sus dos vertientes.<br />

La toponimia existente hacia el Tajo nos habla de una expansión desde las fuentes del Duero, ya en tierra Baskona,<br />

en el momento del desbordamiento magdaleniense.<br />

Por el Sur, un reguero de topónimos y otros testimonios dejan ver una bajada de los proto-vascos hacia el Levante<br />

por la Cordillera Ibérica y otra por la costa donde los vestigios son barridos por pueblos o culturas llegados<br />

desde el Sur.<br />

Por el Norte los elementos comunes al gascón se explican fácilmente por la historia pues es un romance nacido<br />

de vasco hablantes.<br />

La supervivencia de topónimos y léxicos por toda la tierra gascona, el Languedoc y la Provenza, el área de<br />

los ríos Turia y sus variantes, del sufijo –doi, -oi, -ui, -ó y –oz, nos demuestran el occidente europeo como zonas<br />

estables de los pueblos proto-vascos, unos de los cuales sería la Euskal Herria histórica y actual antes de las invasiones<br />

arias. Estas invasiones y su estabilización en tan densos territorios habrían ido borrando poco a poco o<br />

desfigurando o acomodando a sus lenguas, topónimos y voces supervivientes como resultado del bilingüismo que<br />

forzosamente hubo durante muchos siglos.<br />

Aitzol Altuna nos da una serie de topónimos de raíz vasca, si bien no pretende darlos todos, ni mucho menos,<br />

sino sólo una idea de cada zona, algunos son dudosos, otros -los más- no dejan lugar a dudas:<br />

Sobre Aquitania hay numerosa bibliografía.<br />

Aquitania = Ausko + itania, donde ausko es la tribu alrededor de la ciudad vasca más importante de época<br />

romana: Iliunberri, "nueva ciudad buena", luego transformada en Auch, de ausko, latinizándose primero y afrancesándose<br />

después. Los ronkaleses llaman al francés autx-erdera.<br />

Al norte del río Adur (Baiona), zona de Burdeos, Avignon, Alvi, Perigueux, Limoge, Cognac existen los siguientes<br />

topónimos:<br />

Garein, Larruy, Larrousseau, Arsague, Berguey, Carrey, Orist, Uza, Arrats, Arize, Andiran, Alós, Artix, Valata,<br />

Arthes, Arre, Salazac, Ardeche, Berrias, Lescuri, Lain, Issone, Anders, Loize, Garraux, Garrech, Garrabet, Garat,<br />

Gar, Garaison, ríos Gardón y Gard, Ardour, Ajain, Lascot, Urbise, Arnas, Lascaux, Banize, Aizon, Garin, Garites,<br />

Garoupe (Provenza), Ihury etc. Alguno está en la zona de Poitiers y Bourges, pero son más escasos, lo mismo que<br />

desde Tours a Dijón donde apenas hay.<br />

Como queda dicho, Aquitania es -casi seguro- la cuna del euskara, y los romances aquitanos tienen un 20% de<br />

su vocabulario en euskara.<br />

En el País Vasco actual no hace falta comentar ni dar ejemplos, lo mismo que en La Rioja o la Bureba (norte de<br />

Burgos), donde los topónimos son tan abundantes que no merece la pena hacer una lista, basta con coger un mapa.<br />

Por ejemplo entre la Bureba y La Rioja con la forma "barria" (nuevo) existen: Chavarría, Arambarri, Olabarria,<br />

Ubarria, Barria, Chibarria, Echevarría, Labarría, Zirumbarria, Zibarría, Zubarría, Tambarría, Ilibarre, Chavarre<br />

o Zadubarre. En la Bureba tenemos "Uzquiza" u "Oña" su capital, o cerca de Burgos, Vivar = Bibar (dos valles)<br />

En el Pirineo español por ejemplo el topónimo "Aran" del Valle de Arán en Lleida y de otras zonas, donde<br />

108


“Aran” en euskara significa precisamente “valle”, pero hay muchos topónimos en euskara en los Pirineos, por<br />

ejemplo Auñamendi es el nombre vasco de los Pirineos.<br />

Sólo el número de topónimos de pueblos en euskara según J. Intxausti es de:<br />

Cuenca Río Aragón: 48, Alto Aragón: 150, Alta Ribagorza: 30, Alto Pallars: 90.<br />

Caso claro es el de Aragón o Aragoi: “Valle alto”.<br />

Corominas lo concreta aún más:<br />

Comarca río Aragón (Jaca): 67%, Comarca río Gallego: 50%, Comarca Sobrarbe: 30%, Comarca del Valle<br />

de Aran: 33% ó 40%, Comarca del Alto Ribagorza: 35%, Comarca del Bajo Ribagorza: 15%, Comarca del Alto<br />

Pallars: 54%, Cuenca de Tremp o Bajo Pallars: 24%, Cerdaña: 57 topónimos vascos.<br />

Es decir, las zonas Pirenaicas más al norte conservaron mejor el euskara que las conquistadas por los hispano-musulmanes,<br />

donde tampoco se perdió del todo su influencia.<br />

Topónimos vascos recogidos por el historiador navarro B. Estornés Lasa y otros:<br />

- Del Ronkal al Valle de Aran (Lleida):<br />

Benabarre, Zoriza, Quinboa, Lujiarre, Lascuarre, Luparre, Bizberri, Astu, Arbe, Axpe, Arbe, Cenarbe, Javierregay,<br />

Achar, Lizarra, Gistain, Eunate, Artaso, Artasona, Barosa, Ayerbe, Bisauri, Loarre, Aisa, Besos, Acon,<br />

Larres, Biescas, Escarrilla, Lanuza, Basaran, Bergua, Ara, Ecuain, Yaga, Arazas, Suelza, Barrosa, Yna, Ainsa,<br />

Gerbe, Nabal, Arro, Benasque, Ariste, Chia, Serraduy, Isabena, Barasona, Estada, Aren, Barruera, Escuñau, Esera,<br />

Bonaigua, Espua, Isona, Cuarte, Gurea, Biscarrués, Ardisa, Erla, Bolea, Arascués, Esquedas, Aniés, Sabayés,<br />

Belarra, Hirbike, Mascún, Guarga, Basa, Estron, Escaldes, Engolasters, Esquella, Aranza, Esabol, Escardars, Estana,<br />

Nabas, Cuart, Aña, Gurri, Maya, Bascara, Estiche, Jubierre, Ballobar, Escarpe, Algerri, Ibars, Aytona, Asco,<br />

Estanga, Urria etc.<br />

Si miramos comarcas del Oeste del actual País Vasco:<br />

- Desde Enkarterri (Bizkaia oriental) hasta Asturias:<br />

Besaya, Ubiarco, Orena, Oiza, Barcena, Aguayo, Garoña, Arce, Selaya, Arredondo, Eskalentes, Otañes, Escaño,<br />

Mena, Amaya, Salazar, Illaña, Escalada, Bunbena, Zalduendo, Urrez, Mencilla, Urquiz, Basconcillos de<br />

Tozo, Basconcillos (raíz “vasco”, ¿repoblaciones posteriores a la conquista de Toledo del año 1085 o colectivos<br />

aislados anteriores?), Basconcillos de Muño, Baskones de Zamanzas, Bascuñana, Baskones de Agua, Bascuñuelos,<br />

Villabáscones de Sotoscueva, Matasutxa, Aizola, Garrula, Besgas, Bela, Barciña, Ameyugo, Arraya, Bureba,<br />

Metolabarrena (Burgos), Oña,.. etc.<br />

- Asturias:<br />

Anzas, Aguin, Aguiño, Anzo, Araniari, Arancedo, Arante, Arbosa, Aradan, Arbon, Arnoya, Arnala, Arquide,<br />

Cartea, Caraondio, Caranga, Cubia, Iboya, Iramola, Urria, Muñas, Olaqui, Obanza, Orua, Ouria, Oscos, Garaña,<br />

Garaba, Turia, Uria, Urbies, Urra, Mendones, Mendacha, Carrandi, Baskones, Vasco, Urubio, etc.<br />

-Galicia: Rías gallegas (por ejemplo Bayona, Muino de Xubia, Egibarri o Mondariz, mendi+aritz). Además:<br />

Anduriña, Agor, Agorjoi, Ainzua, Aran, Ariz, Ardaña, Arrasa, Arzua, Belesar, Goris, Irijo, Iza, Larrae, Larazo,<br />

Laracha, Menda, Nazara, Carrabate, Carraceda, Carracha, Garrida, Garea, Garabal, Garavide, Urros, Sada, Sarria,<br />

Umia, Arnoso, Aranoya, Zamay etc.<br />

109


- Interior de la Península Ibérica y resto (mucho menor):<br />

Duero (se deriva de Atur aunque puede ser celta de “Tur”: fluir), Kalpe ("bajo la piedra", antiguo nombre del<br />

Peñón de Gibraltar), Aranda, Muñogordo (Segovia), Muñozas (Zamora, muño=colina), Turia (Valencia), Urci<br />

(ciudad bética), Anas (río bético), Caraca (Guadalajara, hoy se llama Taracena), río Carrantona (Vallecas, Madrid),<br />

Garoces (Toledo), Garaballa (Cuenca), Carrizona (Ciudad Real), Carrahola (Cádiz), Carranque de Yuso<br />

y Carranque de Suso (Toledo, hoy sólo queda Carranque sin más), Garray (Soria), Ariza (roble, en la provincia<br />

de Zaragoza cerca de Soria y el río Jalón), Garrocha (Teruel), Baskones de Ebro (Palencia), Baskones de Ojeda<br />

(Palencia), Bascuñana (sierra de Cuenca), Básculoa (pueblo de la provincia romana Bética), Vascos (Toledo),<br />

Villa Uascón y Uascones (Soria 1120), Zayas de Baskones (Soria), Baskones (Burgo de Osma, Soria), Gascueña<br />

(Cuenca). Salamanca: Naharros del Río, Los Narros, Valdenarros, Narrillos.<br />

En Ávila: Narros del Castillo, Narros del Monte, Narros del Puerto, Narrillos de Rebollar etc.<br />

En Segovia: Narros del Cuellar.<br />

También entre el Ebro, nacimiento del Duero y Guadalajara: Zaya (varios), Aranda, Aranjuez, Arandilla, Arganda,<br />

Orusco, Atea, Amaya, Iruecha, Irueste, Armuña, Escariche, Duron, Ardoz, Pioz etc.<br />

La palabra anda en antiguo euskera significaba valle como la palabra aran. La palabra aranda (valle del valle)<br />

sugiere un solapamiento de "dos euskeras" en fechas remotas, quizás pudieran tratarse de un pale-euskera europeo<br />

y un neo-euskera caucásico (neolítico).<br />

En Andalucía tenemos la propia palabra "andalucía" (pre-árabe) formada por los vocablos éuskaros anda =<br />

valle y luzea = largo, así como el antiguo nombre del peñón de Gibraltar -Kalpe- significando kal = kar (= peña)<br />

y -pe (= debajo de), haciendo referencia este toponimo a las numerosas cuevas que hay en el peñón, las cuales<br />

sirvieron de refugio a neanderthales y cromañones. Cuando llegaron los pastores caucásicos en el 5.500 a.C. a<br />

Andalucia, bajando por la costa de Levante, llevando el neolítico a esa zona, construyeron las primeras casas de<br />

planta circular en lo que sería posteriormente Tartessos, y poblaron la costa de Portugal, en donde encontramos<br />

los siguientes topónimos:<br />

- Portugal: comarca del Tajo y el Norte, frontera con Galicia:<br />

Carregosa (Portugal, "Carr" se considera un topónimo protovasco de los más significativos), Carreço, Carrapateira,<br />

Garraia (Sierra), Urrios, Urra, Mendoça, Caraceida, Baskóncillos, Arnoso (no viene de arena sino de arn<br />

= pedregal, como en Arnedillo riojano), Arnoya, Larradi, Arneiro, Atalho, río Arga, río Toria (el nombre Turia o<br />

Toria es una constante, donde "ur" y "uria" nos habla de "agua" y "torrente" muy común en zonas donde se hablaba<br />

euskara)...etc.<br />

Centro (comarca del Tajo) y Sierra Nevada, en ésta última por ejemplo: Iznalloz, Veleta (Belate: puerta de<br />

cuervos); el anterior nombre de Granada, Iliberris es igual al anterior de Elna en el Rosellón francés (donde<br />

Iri+berri = ciudad + nueva), podría ser vasco, pues se sabe que había una tribu indígena en el interior que no fue<br />

invadida por los pueblos que llegaron a las costas andaluzas hasta la llegada de los romanos, pero pudieran ser<br />

simples préstamos entre el euskara y el íbero.<br />

Muchos topónimos del tipo Bascuñana, Zayas de Baskones, Baskóncillos, Baskóncillos de Muño, Baskones de<br />

110


Zamanzas, Bascuñana, Baskones de Agua, Bascuñuelos, Villabáscones de Sotoscueva, o los de Uscos, Uascones,<br />

o Naharros, Narros etc. son en su mayoría fruto de repoblamientos tras la “Reconquista” de las tierras ocupadas<br />

por los hispanomusulmanes, pero parece extraño que el lugar de aparición de muchos de ellos sea Asturias o<br />

Cantabria, donde no hubo reconquista y sí se sabe que se hablaba euskara por gentes lugareñas en época romana<br />

como recoge Julio Caro Baroja.<br />

Además no podemos olvidarnos de otro fenómeno difícil de percibir en algunos casos, pero que se sabe frecuente<br />

gracias a conservarse los topónimos en euskara y en romance, así, y siguiendo a Koldo Mitxelena: “La<br />

toponímica del Romanzado es, además, vasca en buena parte, a pesar de su denominación”. Por ejemplo: se llama<br />

ahora Castiviejo a “Gazteluzahar” (traducción literaria de nombres toponímicos euskaros a los romances que se<br />

sobreponen posteriormente), Peñarolla o Montebermejo a “Aizkorri”, Monteamarillo por “Oriamendi”, Peñaalba<br />

a “Aizuri”, Dosaguas o Entreambasaguas a Urbión (como en las Enkartaciones pero conservándose el topónimo<br />

en euskara por ejemplo en La Rioja-Soria), Doshermanas a Biaizpeak (al traducir incorrectamente “Aizpea”,<br />

“bajo la roca”, como “Ahizpea” que sí sería “hermana”) etc. Incluso deformaciones como el de Punta Lucero del<br />

puerto de Bilbao que era Punta Luzea (alargada).<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!