12.11.2018 Views

CATALOGO DE TECNICAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N U E V A S T É C N I C A S Y T E R A P I A S E N P S I C O L O G Í A<br />

T É C N I C A S<br />

P S I C O T E R A P É U T I C A S<br />

EDICIÓN ESPACIAL<br />

Modelo del Crecimiento de<br />

Virginia Satir<br />

Axiomas de la<br />

Comunicación<br />

de Paul Watzlawick<br />

Hipnoterapia y uso<br />

de metáforas de<br />

Milton H. Erickson<br />

Friedrich Perls<br />

P r o g r a m a c i ó n<br />

N e u r o l i n g ü í s t i c a


VIRGINIA SATIR<br />

A finales de los años 50 Satir cofundó el Mental<br />

Research Institute, comúnmente abreviado como<br />

“MRI”, en la ciudad de Palo Alto, California.<br />

El MRI fue durante varias décadas el núcleo<br />

fundamental de la terapia familiar estadounidense,<br />

Virginia Satir nació en Neillsville,<br />

Wisconsin en el año 1916. Se graduó en<br />

educación en el Milwaukee State<br />

Teachers College,, y trabajó como<br />

profesora durante unos años.<br />

Se formó como trabajadora social; en<br />

1951. Poco después empezó a trabajar<br />

en el Instituto Psiquiátrico de Illinois.<br />

especialmente cuando nos referimos a la<br />

orientación sistémica. Satir dirigía la formación de<br />

los estudiantes, por lo que la influencia de sus ideas<br />

en este modelo terapéutico fue muy significativa<br />

El trabajo de Satir se derivó de sus valores y<br />

creencias personales, que tenían un carácter<br />

espiritual y autotrascendente con similitudes<br />

notables a los planteamientos de la corriente<br />

psicológica humanista.


Modelo de Crecimiento<br />

de Virginia Satir<br />

O B J E T I V O S G E N E R A L E S<br />

A u m e n t a r l a a u t o e s t i m a .<br />

Para Satir el concepto “autoestima” hace referencia a<br />

nuestra percepción profunda de nosotros mismos e incluye<br />

la conciencia. Según sus planteamientos una autoestima<br />

alta se relaciona con la identificación del self con la energía<br />

espiritual.<br />

A d o p t a r r e s p o n s a b i l i d a d p e r s o n a l i d a d .<br />

Satir defendía que el hecho de experimentar nuestro self de<br />

forma completa nos permite responsabilizarnos de éste y<br />

conocernos verdaderamente a nosotros mismos. Tales hechos<br />

contribuirían de forma central al desarrollo humano de los<br />

individuos.<br />

P o t e n c i a r l a t o m a d e d e c i s i o n e s .<br />

En este sentido, uno de los objetivos de la terapia<br />

familiar de Satir es: el empoderamiento de los pacientes<br />

para que puedan tomar sus propias decisiones en pos de<br />

conseguir un estado de salud psicológica y física. La<br />

trascendencia personal se relacionaría con la experiencia<br />

de libertad de acción.<br />

L o g r a r l a a u t o c o n g r u e n c i a .<br />

La congruencia personal se define como la armonía entre la<br />

experiencia de un individuo y su “energía vital”, relacionada con la<br />

trascendencia del self. En este sentido son importantes aspectos<br />

como la autenticidad y la sinceridad, tanto por parte del cliente<br />

como del terapeuta, que debe servirle de modelo.


PRINCIPIOS<br />

<strong>DE</strong> LA TERAPIA FAMILIAR<br />

Virginia Satir, identifico cinco principios terapéuticos<br />

fundamentales en el tratamiento, elementos necesarios para el<br />

cambio terapéutico.<br />

METODOLOGÍA EXPERIENCIAL<br />

Esta característica implica principalmente dos aspectos: la<br />

percepción plena de la vivencia personal y la<br />

reexperimentación de acontecimientos significativos del<br />

pasado como parte de la terapia. Satir destacaba la<br />

importancia de una hipotética memoria corporal como<br />

herramienta útil para el cambio terapéutico.<br />

CARÁCTER SISTÉMICO.<br />

Aunque las terapias sistémicas suelen entenderse como<br />

básicamente focalizadas en la relación familiar, en realidad el<br />

concepto “sistémico” se refiere también a otros contextos<br />

interpersonales<br />

interpersonales, a la<br />

interacción entre el pasado y<br />

el presente e incluso al propio<br />

organismo en su conjunto.<br />

DIRECCIONALIDAD POSITIVA.<br />

Satir afirmó que el terapeuta debe ayudar a los clientes a percibir el mundo de<br />

forma positiva, a lograr la salud física y psicológica y a que desarrollen su máximo<br />

potencial humano. Para esto es necesario generar un nuevo marco interpretativo<br />

para las vivencias y potenciar el uso de los recursos personales en lugar de en<br />

aspectos psicopatológicos.<br />

FOCALIZACIÓN EN EL CAMBIO.<br />

La terapia familiar de Satir se centra en la<br />

transformación personal e interpersonal.<br />

Con tal objetivo, esta autora destacaba la<br />

utilidad de preguntas de autorreflexión<br />

profunda en el nivel individual.<br />

AUTOCONGRUENCIA <strong>DE</strong>L TERAPEUTA.<br />

La congruencia entre la conducta y el self del terapeuta es una condición necesaria<br />

para que éste pueda ayudar a otras personas a alcanzar la suya propia. El cliente<br />

percibe esta congruencia a través de herramientas como el humor, las metáforas,<br />

las autorrevelaciones y los comportamientos creativos en general.


PATRONES <strong>DE</strong> LA COMUNICACIÓN<br />

1. Aplacador:<br />

Siempre trata de agradar y se<br />

disculpa por todo, estará de<br />

acuerdo en todo lo que se le<br />

diga. Utilizará frases como:<br />

“Lo que quieras está bien”.<br />

2. Acusador:<br />

Siempre estará en<br />

desacuerdo con lo que se<br />

le diga o con lo que se<br />

haga y siempre intentará<br />

señalarte. Utilizará frases<br />

como “Nunca haces nada<br />

bien”.<br />

3. Distractor:<br />

Siempre trata de distraer o evadir la problemática.<br />

4. Calculador:<br />

Utiliza palabras para abstractas para mostrarse<br />

inteligente.<br />

5. Nivelador:<br />

Tiene un mayor control en lo que<br />

expresan


Satir identifica cuatro modelospatrones<br />

que utiliza las<br />

personas usan para<br />

comunicarse y que responden a<br />

una manera de evitar el<br />

rechazo o las amenazas del<br />

entorno o el medio. En todos<br />

los casos, el individuo siente y<br />

reacciona a la amenaza, pero<br />

como no quiere demostrar<br />

debilidad intenta disimular así.<br />

Estos patrones son sistemas<br />

que la persona aprende a<br />

manejar, regular para<br />

sobrellevar las disfunciones con<br />

el exterior. Estos modelosposiciones<br />

de la comunicación<br />

no son rígidas e inmutables,<br />

pueden “renovarse”.<br />

ACUSADOR O CULPADOR Es la figura de un “superyo” (palabra no usada por Satir)<br />

desmedido, aparte del significado literal que se diga en su tono hay una inculpación<br />

y desacuerdo de principio con el interlocutor (parece decir: “Nunca haces nada bien.<br />

¿Qué es lo que te pasa?). El cuerpo habla también y parece decir con su postura<br />

erguida: "Yo soy el que manda aquí"; el interior tiene otro relato caracterizado por la<br />

frustración y soledad de un individuo que clama en realidad ser aceptado y querido.<br />

APLACADOR – Las palabras concuerdan: "Todo lo que tu quieras esta bien. Sólo<br />

deseo tu felicidad". El cuerpo suplica: "Estoy desamparado". El interior: "Me siento<br />

una nulidad; sin el estoy perdida. No valgo nada"<br />

SÚPER RAZONABLE- Las palabras ultra razonables: "Si uno se pusiera a observar<br />

cuidadosamente las personas presentes, notaria que hay quien tiene las manos<br />

maltratadas por el trabajo." El cuerpo calcula: "Soy calmado, frío e imperturbable."<br />

El interior: "Me siento vulnerable".<br />

IRRELEVANTE.- De la misma manera que los otros patrones, las palabras<br />

que usa esta modalidad parecen decir por encima de su significado: “esto que digo<br />

no tiene sentido”. La visualización del cuerpo bien puede ser la de un objeto<br />

contorsionado y en exceso distraído. En la dinámica interior hay una honda<br />

sensación de no importar a nadie.


“Erickson creía que las personas tienen dentro de sí las<br />

capacidades naturales necesarias para superar<br />

dificultades, resolver problemas, entrar en trance y<br />

experimentar todos los fenómenos del trance. Su enfoque<br />

consistía en hacer que esas capacidades naturales<br />

emergieran […] Erickson veía básicamente a los seres<br />

humanos como capaces por naturaleza de conservar y<br />

sostener su salud si se les permite hacerlo […] Para él la<br />

tarea del terapeuta consistía en crear un contexto tal que<br />

permitiera a los pacientes lograr acceso a capacidades y<br />

Milton Hyland Erickson, nació en Aurum,<br />

Estados Unidos, 5 de diciembre de 190, y<br />

falleció en Phoenix, Estados Unidos el día 5 de<br />

marzo de 1980. Fue un psicólogo y médico e<br />

hipnoterapeuta estadounidense, innovador y<br />

pionero en cambiar las técnicas de<br />

hipnotismo aplicadas a la psicoterapia.<br />

recursos que antes no habían estado usando para resolver<br />

sus problemas”.


HIPNOTERAPIA<br />

ERICKSONIANA<br />

Erickson, insiste mucho en el papel que juega el inconsciente,<br />

entendido no a la manera de Freud, sino como reservorio de<br />

recursos personales para resolver por sí mismo la problemática<br />

de cada individuo.<br />

Aunque el hipnotismo fue una herramienta importante, lo<br />

fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra<br />

persona a través de la relación interpersonal. Su modelo<br />

terapéutico no responde a escuela clínica alguna, excluyéndose<br />

de la influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia<br />

sistémica.<br />

De acuerdo con el estudio de Milton Erickson, el inconsciente es de<br />

gran importancia a la hora de solucionar conflictos, y la hipnosis es una<br />

herramienta que se utiliza para promover la curación a través de las<br />

experiencias. Milton Erickson también afirmaba que la hipnosis no es<br />

ningún tipo de procedimiento místico ni nada parecido.<br />

El estado de trance […] no se refiere a un estado inducido de<br />

somnolencia. […] En realidad, el trance es un estado natural, que<br />

todos experimentamos. El estado de trance con el que más<br />

familiarizados estamos es el del ensueño diurno o ensoñación, pero<br />

también se producen estados de trance cuando meditamos, oramos o<br />

realizamos determinados ejercicios –como el aerobismo, que ha sido<br />

denominado “meditación en movimiento”<br />

Erickson concibió el término “terapia breve” como método para<br />

abordar el cambio terapéutico en pocas sesiones. Tenía una capacidad<br />

única para alterar los hábitos de una persona neurótica, a través de la<br />

hipnosis podía ayudar a curar a la persona de sus sufrimientos.


De acuerdo a la creencia de<br />

Erickson, la mente inconsciente<br />

está siempre trabajando,<br />

incluso cuando una persona<br />

está durmiendo. La mente<br />

inconsciente puede<br />

desarrollar sus propios<br />

aprendizajes, formación,<br />

respuestas, intereses y<br />

conciencia mediante la<br />

separación de la mente<br />

consciente. Erickson descubrió<br />

que las personas que son<br />

resistentes a entrar en un<br />

estado de hipnosis o trance,<br />

también son resistentes a<br />

realizar algún cambio en sí<br />

mismos.<br />

La hipnoterapia tiene un No se le da al paciente un<br />

enfoque positivo, en conjunto de mensajes<br />

tanto que se encarga de<br />

conseguir los objetivos y<br />

mejorías en el paciente, y<br />

terapéuticos sin analizar,<br />

porque la intención no es<br />

programar conductas. La<br />

no se enfoca en idea es facilitar la<br />

encontrar la causa de los transformación desde el<br />

conflictos o traumas, sino inconsciente, para que<br />

de conectar al individuo<br />

con sus recursos y su<br />

motivación.<br />

sea el sujeto quien cree<br />

los recursos creativos y<br />

solucione sus problemas.<br />

Por estas razones, la hipnosis Ericksoniana obtiene<br />

resultados en muy pocas sesiones en los tratamientos de<br />

fobias, ansiedad, problemas con la autoestima, la<br />

consecución de metas, preparación para eventos futuros,<br />

adicciones, duelos, depresión y muchos más.<br />

LOS 3 PERÍODOS<br />

<strong>DE</strong> LA HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA<br />

Existe un primer período, que es el<br />

de preparación. Aquí, el terapeuta explora<br />

el repertorio de experiencias de vida del<br />

paciente y facilita marcos de referencia<br />

constructivos para orientar al paciente<br />

hacia el cambio terapéutico.<br />

El segundo período es el del trance<br />

terapéutico, en el que se activan y utilizan<br />

los propios recursos mentales del<br />

paciente. En el tercer período.<br />

En el tercero hace un<br />

cuidadoso reconocimiento, evaluación y<br />

ratificación del cambio<br />

terapéutico conseguido.


METÁFORAS COMO<br />

MÉTODO ERICKSONIANO<br />

La disposición de Erickson a trabajar con la<br />

metáfora no se limita al intercambio verbal sino<br />

que se aplica también a las personas que viven<br />

una existencia metafórica. Este estilo de vida<br />

es típico de los esquizofrénicos, y Erickson<br />

supone que en el caso de estos la metáfora es<br />

el mensaje importante.<br />

Cuando trabajaba en el Worcester State Hospital,<br />

por ejemplo, había un paciente joven que decía ser<br />

Jesús. Se paseaba como si fuese el Mesías, iba<br />

envuelto en una sábana y trataba de imponer el<br />

cristianismo. Erickson se le acercó en los jardines del<br />

hospital y le dijo: “Tengo entendido que sabe usted<br />

de carpintería”. El paciente no pudo contestar sino<br />

afirmativamente. Erickson lo incluyó en un proyecto<br />

especial para la construcción de una estantería y así<br />

lo derivó hacia un trabajo productivo.<br />

Lo que distingue con más precisión a Erickson de<br />

otros terapeutas es que, si bien comunica<br />

metafóricamente con los pacientes, no les interpreta<br />

el significado de sus metáforas. No traduce la<br />

comunicación inconsciente a términos conscientes.<br />

Ante cualquier expresión metafórica del paciente,<br />

Erickson responde de la misma manera. [] Su<br />

opinión parece ser que la profundidad y la suavidad<br />

del cambio pueden verse perjudicadas si la persona<br />

es expuesta a una traducción de lo comunicado.


<strong>DE</strong>SCRIPCIONES ESPECÍFICAS EN USO TERAPÉUTICO<br />

Las metáforas o anécdotas referidas por la experiencia personal del<br />

terapeuta o de sus pacientes, cuidando identidades.<br />

Hace uso de verdades obvias, experiencias que no puedan ser<br />

rechazadas por el paciente con facilidad, crean una dirección de<br />

aceptación al tratamiento.<br />

Las historias metafóricas deben adaptarse a la situación del paciente,<br />

con papeles y componentes con aspectos similares a la situación del<br />

paciente.<br />

CARACTERÍSTICAS TERAPÉUTICAS<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong> LAS METÁFORAS<br />

Se busca que el paciente encuentre significados<br />

propios por sí mismo, de una manera motivante.<br />

Captan la atención del paciente, opiniones nuevas<br />

sobre lo ya vivido.<br />

Pueden usarse bajo hipnosis o técnicas de<br />

relajación; la actividad mental baja, provoca<br />

procesos de cambio en las percepciones, una<br />

distinta comprensión de los sucesos. Nuevas<br />

asociaciones.<br />

1- No implican amenazas.<br />

2- Captan el interés del que las oye.<br />

3- El paciente les da un significado, fomentan la independencia, llevan a<br />

un cambio del interior con iniciativa propia, no del terapeuta.<br />

4- Permiten eludir la resistencia al cambio.<br />

5- Son un modelo de creatividad para el paciente.<br />

6- Crean confusión, promueven una respuesta hipnótica.<br />

7- Su impacto en la memoria es mayor, hace más fácil recordar una idea<br />

expuesta.


1- Formular o ejemplificar una opinión.<br />

BENEFICIOS<br />

<strong>DE</strong>L USO <strong>DE</strong><br />

METÁFORAS<br />

Por sus características, establece una opinión fácil de recordar.<br />

Son un mensaje implícito.<br />

2- Sugerir soluciones<br />

Las conclusiones obtenidas por el paciente ofrecen perspectivas<br />

nuevas o soluciones ignoradas. Busca en su propio inconsciente,<br />

soluciones alternas, con experiencias propias pasadas, vividas,<br />

escuchadas o vistas.<br />

3- Acceso y uso de recursos<br />

Las personas ya cuentan con recursos, basados en experiencias;<br />

sentimientos, percepciones, conocimiento personal, actitudes y<br />

comportamiento. Se crea un contexto para que la persona<br />

responda.<br />

4- Ayudar a la persona a reconocerse tal cual es<br />

Las metáforas crean una situación en la que el individuo pueda<br />

reconocerse indirectamente, lo que es menos invasivo que<br />

afrontarlo directamente.


5- Sembrar ideas.<br />

Diseminar ideas que lleven a un logro esperado. Estímulos básicos que<br />

pueden fortalecerse con otras historias.<br />

6- Insertar directivas.<br />

a) Tomar la frase de un relato y sacarlo de su contexto.<br />

b) Insertarlo en otro, con un efecto más indirecto, dando a la frase menor<br />

importancia de la que tiene.<br />

c) Modificar el tono de voz.<br />

Si se logra confundir y rodear las limitantes conscientes del sujeto,<br />

cambiará la directiva de forma inconsciente.<br />

7- Esquivar la resistencia.<br />

La metáfora estimula las propias asociaciones del paciente, es más difícil<br />

resistirse a una asociación creada por uno mismo.<br />

8- Re encuadrar y redefinir un problema.<br />

Cambio del propio cuadro conceptual o emocional donde se experimenta<br />

una situación para ubicarlo en otra estructura, para abordarlo de forma<br />

similar o mejor.<br />

9- Facilitación de nuevos patrones de pensamiento, sentimientos y<br />

comportamiento.


Otros discípulos de Erickson<br />

fueron Grinder y Bandler (1994)<br />

y gran parte de su propuesta a<br />

la que llamaron Programación<br />

Neurolingüística (PNL) es un<br />

claro ejemplo del hecho de<br />

haber retomado el enfoque<br />

ericksoniano; en esta propuesta<br />

se destaca la siguiente<br />

secuencia:<br />

1) ingreso y anclaje de<br />

experiencias;<br />

2) acompañamiento polar;<br />

3) disociación;<br />

4) metáfora/metainstrucciones<br />

5) creación de una experiencia<br />

de referencia;<br />

6) puesta a prueba de la<br />

eficacia del trabajo.<br />

O'Connor y Seymour (1992)<br />

señalan que la PNL surgió al<br />

principio de los años<br />

setenta del siglo XX y se ha<br />

dirigido hacia dos direcciones:<br />

descubrir los patrones para<br />

sobresalir en un área; y como<br />

forma efectiva de pensar y<br />

comunicarse<br />

El término PNL contempla tres<br />

ideas:<br />

“Neuro" proveniente de que<br />

todo comportamiento surge de<br />

nuestros<br />

procesos<br />

neurológicos de ver, oler,<br />

gustar, escuchar y sentir; y es<br />

por medio de estos sentidos<br />

que procesamos la información<br />

y de acuerdo a ello actuamos.<br />

“Lingüística" que denota que<br />

el lenguaje se usa para ordenar<br />

los pensamientos y las<br />

conductas, además de servir<br />

como medio de comunicación<br />

con los demás.<br />

Por último, “Programación",<br />

que advierte las maneras que<br />

podemos escoger para<br />

organizar nuestras ideas y<br />

acciones con la finalidad de<br />

producir resultados<br />

En concreto, la PNL nos habla de cómo organizamos lo que vemos,<br />

oímos y sentimos, y la manera en cómo filtramos el mundo exterior<br />

por medio de nuestros sentidos.<br />

Además explora cómo representamos el mundo con el lenguaje.<br />

Habla de la sintonía o empatía como elemento esencial para<br />

establecer un ambiente de confianza para que la persona pueda<br />

expresarse libremente, esto es muy usual en la terapia.<br />

Se dice que cuando dos personas están en sintonía, la<br />

comunicación parece fluir, ya que tanto sus cuerpos como sus<br />

palabras entran en armonía. Para lograr esta sintonía la persona<br />

debe de reflejar la postura, los gestos y el contacto visual, hasta se<br />

habla de cierta armonía en la respiración. Dicha sintonía va a<br />

permitir construir un puente hacia la otra persona, teniendo de<br />

esta forma un punto de comprensión y contacto.


FRITZ PERLS<br />

Friedrich Salomon Perls, nació el 8 de<br />

julio de 1893 en Berlín, Alemania.<br />

Falleció el 14 de marzo de 1970 en<br />

Chicago, USA. Fue médico<br />

neuropsiquiatra y psicoanalista. Junto<br />

con su esposa, Laura Posner, crearon<br />

la Terapia Gestalt.


TERAPIA <strong>DE</strong> LA GESTALT<br />

Fritz Perls definió la Gestalt como “el conjunto<br />

definitivo de experiencias”. Esto no quiere decir que<br />

Fritz conciba al hombre como un todo, pero sí como a<br />

un conjunto completo y unificado en su existencia. Es<br />

decir, el individuo está indivisiblemente relacionado<br />

con sus circunstancias biológicas y sus experiencias<br />

sociales, formando una unidad.<br />

“El todo es más<br />

que la suma de<br />

sus partes”<br />

<strong>DE</strong> FRITZ PERLS


Este método terapéutico<br />

pretende que el individuo tome<br />

conciencia sobre sí mismo, sus<br />

pensamientos y sus experiencias<br />

y se convierta en responsable de<br />

sus actos. Es lo que se conoce<br />

como proceso de “awareness”,<br />

darse cuenta.


Para la Gestalt, son muy importantes las experiencias del paciente, cómo se relaciona con el exterior y con sí<br />

mismo, más que los procesos de pensamiento internos.<br />

La terapia de la Gestalt, a diferencia de<br />

otros modelos de psicoterapia, se<br />

caracteriza por el aspecto o la cuestión<br />

dónde pone el foco de atención. Este<br />

método psicoterapéutico se centra en el<br />

proceso, en lo que está ocurriendo en el<br />

mismo momento, en la conducta que está<br />

teniendo el paciente, más que en las<br />

conjeturas o divagaciones que puedan<br />

hacer éste mismo o el psicoanalista.


Percepción conjunta de las cosas<br />

El hombre percibe las cosas en forma de conjuntos o totalidades y así vive su<br />

realidad, que sólo puede ser entendida a partir de los conjuntos en los que se<br />

compone. Las cosas que el hombre percibe no son entes aislados sino que están<br />

relacionados entre sí. Estos elementos pueden resaltar sobre otros según el enfoque<br />

que les dé el individuo.<br />

Homeostasis<br />

El comportamiento se rige por el proceso de homeostasis. Es decir, el<br />

organismo tiene que estar en equilibrio. Para alcanzar esa situación de<br />

equilibrio, el cuerpo se autorregula, interactuando con el ambiente que le<br />

rodea para satisfacer sus necesidades. Si no las satisface o está en un estado<br />

de desequilibrio durante mucho tiempo, el organismo muere.<br />

Holismo<br />

El hombre es un organismo unificado. Tradicionalmente, en psicología y en otras<br />

disciplinas como la filosofía, se ha tenido una concepción dividida del hombre en<br />

mente y cuerpo.<br />

La terapia de la Gestalt concibe al hombre como un conjunto. Lo que sí existen son<br />

diferentes tipos de actividad: física y mental. Ambos procesos son partes de un<br />

mismo todo: el hombre. Por ello, la terapia de la Gestalt no sólo tiene en cuenta lo<br />

que el hombre dice y piensa sino también lo que hace, cómo se comporta.


Límite de contacto<br />

Esta premisa establece que ningún individuo es autosuficiente.<br />

Sólo puede vivir en un ambiente o con unas circunstancias que<br />

determinan su comportamiento. No obstante, el ambiente no<br />

crea al individuo, a la vez que el individuo tampoco crea al<br />

ambiente, cada uno tiene su carácter particular en función de la<br />

forma que se relaciona con él mismo y con lo que le rodea.<br />

Jerarquización de prioridades<br />

El individuo y el ambiente se relacionan de manera recíproca.<br />

Esa relación marca el comportamiento del individuo. Si éste se<br />

relaciona de forma positiva con el ambiente que le rodea,<br />

satisface sus necesidades llegando al equilibrio.<br />

Si por el contrario, se relaciona de forma negativa, su<br />

comportamiento será desorganizado y no satisfactorio respecto<br />

a las necesidades del individuo.


Psicólogo y filósofo estadounidense de origen<br />

austríaco, nació en 1921 en Villach, Austria,<br />

falleció el 31 de marzo de 2007 en Palo Alto,<br />

California. Fue uno de los principales autores de<br />

la Teoría de la comunicación humana y del<br />

Constructivismo radical, y una importante<br />

referencia en el campo de la Terapia familiar,<br />

Terapia sistémica<br />

PAUL WATZLAWICK


AXIOMAS <strong>DE</strong> LA<br />

COMUNICACIÓN<br />

Es imposible no comunicar.<br />

Ninguna persona puede dejar de comportarse y,<br />

dado que cualquier conducta conlleva un acto de<br />

comunicación, es imposible no comunicarse.<br />

Los niveles de contenido y las relaciones de la<br />

comunicación.<br />

Según la ‘Teoría de la Comunicación Humana’, en<br />

cualquier mensaje intervienen dos aspectos: el<br />

contenido que se transmite y la relación que existe<br />

entre los interlocutores, de modo que el segundo<br />

influye en el sentido del primero.<br />

El contenido aporta el qué se dice y la relación, el<br />

cómo hay que interpretarlo. Por ejemplo, un<br />

directivo le dice a un empleado “¿Ya estás de vuelta?”.<br />

Si la relación que existe entre ambos es cordial, el<br />

segundo lo entenderá como una mera pregunta, pero<br />

si por el contrario la relación es negativa y se han<br />

producido discrepancias previas el trabajador puede<br />

concebir las mismas palabras como un reproche por<br />

su ausencia.<br />

La puntuación de la secuencia de hechos.<br />

Watzlawick establece que para los interlocutores siempre<br />

existe uno que tiene la iniciativa y otro que actúa<br />

como respuesta al primero y, en función del rol,<br />

estructuran la comunicación. Sin embargo, no siempre<br />

existe acuerdo entre ambos sobre quién es quién. Es<br />

decir, podemos encontrar a dos profesionales<br />

discutiendo sobre sus acciones: “Yo no hice tal cosa<br />

porque no me la pediste”, dirá uno; “Yo no te lo dije<br />

porque no me preguntaste”, afirmará el otro. Sin<br />

embargo, para el psicólogo, la comunicación verbal no<br />

puede reducirse a esta relación causa-efecto, sino que se<br />

trata de un proceso cíclico de intercambio constante.<br />

Comunicación digital y analógica<br />

En la interacción entre dos personas influye tanto la<br />

comunicación verbal como la no verbal para dar<br />

sentido al mensaje. Por ejemplo, un simple “Tú sigue<br />

así” del jefe de área al empleado puede dar lugar a dos<br />

mensajes completamente diferentes según los gestos,<br />

tono de voz, posición corporal, etc… Si el superior sonríe<br />

y acompaña la frase con un guiño o un toque amistoso<br />

en el hombro, enviará un mensaje positivo, pero si lo<br />

dice con el rostro serio y con un tono áspero, se<br />

transformará en una forma irónica de reprender al<br />

colaborador.<br />

Interacción simétrica y<br />

complementaria.<br />

En la comunicación, hay que tener<br />

en cuenta dos tipos de relaciones<br />

que afectan a la forma de enviar y<br />

comprender los mensajes: una<br />

simétrica, donde las partes se<br />

encuentran en una posición<br />

igualitaria (por ejemplo, dos<br />

miembros del mismo equipo),<br />

y otra complementaria, en la que<br />

existe una unión de autoridadseguidor<br />

(el jefe respecto al<br />

empleado). El segundo caso no<br />

tiene por qué ser negativo, siempre<br />

y cuando sean asumidos por las<br />

partes de forma voluntaria y ambos<br />

roles encajen. Podemos ver casos<br />

de compañeros que, a pesar de<br />

tener la posición jerárquica,<br />

representan roles de autoridadseguidor<br />

en perfecta armonía, pero<br />

también situaciones en las que el<br />

primero se muestra cansado de<br />

tener que tomar siempre la<br />

iniciativa o el segundo, hastiado de<br />

seguir las órdenes de alguien al<br />

que no confiere competencia para<br />

ello.


PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA


Fases del Rapport<br />

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA<br />

ANCLAJE, consiste en una maniobra para estabilizar y facilitar el acceso a estados por<br />

medio de la asociación de estímulos y respuestas.<br />

Pasos para instalar un ancla<br />

1. Seleccionar el estado y el estímulo que servirá<br />

de ancla (deberá ser exclusivo para este fin)<br />

2. Generar el estado deseado<br />

3. Esperar unos instantes antes del clima del<br />

Estado para aplicar el estímulo<br />

4. Aplica<br />

5. Hacer estado separador<br />

6. Probar el ancla<br />

7. Si no funciona o es débil repetir desde el paso 2<br />

Una vez desarrolladas estas<br />

actitudes se pueden hacer<br />

maniobras de transformación<br />

personal hasta manejo de fobias<br />

y alergia.<br />

RAPPORT, se considera una relación de confianza. Para conocer los mecanismos<br />

del rapport, se conocen herramientas y habilidades que facilitan conocer a los<br />

demás. De acuerdo al objetivo será la utilidad que se le da el uso del rapport.<br />

ELEMENTOS<br />

INSTRUMENTALES<br />

TRANCE, en el medio especializado desarrollado por el Dr. Milton Hilton H. Erikson, se le considera como<br />

un estado natural al cual se accede ordinariamente en ciclos regulares en donde los procesos de<br />

atención fluctúan entre la atención externa e interna, entre amplia y focalizada.<br />

En el estado de trance, el individuo es capaz de acceder a recursos personales que<br />

ordinariamente no podría recordar datos de su memoria, controlar dolor y algunos procesos<br />

fisiológicos, realizar procesos de solución creativa de problemas, así como facilitar la ejecución de<br />

sugestiones post-trance.<br />

Las aplicaciones más estudiadas son: autocontrol de dolor, procesos inmunológicos, apoyo a<br />

cambio de hábitos, mejorar desempeño atlético o profesional, terapéutica anti estrés y búsqueda<br />

de bienestar general.<br />

Maniobra para realizar el trance:<br />

1. Escoge una posición en la que estés cómodo, puede ser un sillón o<br />

cama. Cerrar los ojos y se toman tres respiraciones profundas.<br />

2. Orientar su atención auditiva a los sonidos más lejanos que puedas<br />

distinguir. Luego una respiración profunda, distinguiendo los sonidos.<br />

Primera: Sintonía.<br />

Consiste en una serie de maniobras para buscar una<br />

interpretación sobre la base de las semejanzas.<br />

• Maniobra espejo: es la principal interpretación. Se<br />

busca igualar el vocabulario, sistemas<br />

representacionales, tono de voz, ritmo, acento,<br />

postura corporal, y la respiración.<br />

Anclaje<br />

Trance<br />

3.-Otra respiración profunda y enfocar la atención en la respiración. Notar<br />

lo sencillo y placentero de respirar. Mantener una respiración fluida, sencilla<br />

y placentera.<br />

4. Mientras se mantiene la atención en la respiración, permitirse explorar<br />

las sensaciones de tu cuerpo. Comenzar por los pies o partes de la<br />

cabeza. Ir recorriendo las partes del cuerpo reconociendo y distinguiendo<br />

las diferentes sensaciones que se experimentan. Tomar tiempo, y volver a<br />

tomar una respiración profunda, suave y placentera.<br />

Segunda: Guía.<br />

Se logra cuando se ha estado efectuando la sintonía por un<br />

determinado tiempo como para sentir con fluidez el espejo.<br />

Elementos a igualar para una buena sintonía<br />

1.- Verbal: Expresiones o frases favoritas.<br />

2.- No Verbal:<br />

a) Paralingüístico: Referente a tono de voz, inflexiones,<br />

predicados verbales, ritmo, acento.<br />

b) Corporal: Espejo de movimientos, gestos y fisiología.<br />

El espejo puede ser:<br />

-Directo -Indirecto -Parcial -Total<br />

Rapport<br />

Si después de un tiempo (un minuto y medio,<br />

aproximadamente), la otra persona sigue el nuevo<br />

movimiento, el rapport se ha establecido y alcanza su máxima<br />

fuerza cuando se pierde por instantes la noción de quien guía<br />

a quién.<br />

Es común que alcanzado el rapport, se encuentra una<br />

sincronía de movimientos y de estados emocionales o<br />

sentimientos.<br />

5. Buscar en el cuerpo las partes que en ese momento se encuentran muy,<br />

pero muy relajadas. Una vez detectadas, enfocar la atención y encontrar<br />

sus submodalidades, es decir: ¿en qué lugar se encuentra? ¿es una<br />

sensación cálida o fresca? ¿es una sensación en movimiento o estática?<br />

¿tiene bordes delimitados o difusos? ¿tiende a expandirse o está contenida<br />

en un área? ¿tiene algún dolor?.<br />

6. Una vez detectado lo anterior, usar la imaginación, imaginando que la<br />

sensación con todas las cualidades descritas se extienden hasta llegar<br />

poco a poco a las zonas que más disfrutan la sensación y a las que más lo<br />

necesitan.<br />

7. Para este momento quizá ya se esté relajado, y puede mantenerse esa<br />

conducen en el tiempo que se guste. Al final uno puede decidir si regresa a<br />

la vigilia total o sentirse descansado y repuesto, listo para continuar con<br />

sus actividades.


La “gramática transformacional”, fue un modelo creado por Noam Chomsky, quién fue un lingüista.<br />

Este modelo propone que la estructura profunda de la comunicación, es la experiencia pura y el proceso de codificarlo en<br />

palabras, lo cual se transforma de tal manera que el mensaje refleja sólo algunos datos de relevancia cuando las ideas y<br />

sentimientos se expresan en palabras, entonces, lo que se observa es la estructura de superficie. Por eso se dice que<br />

cuando se habla el mensaje se compone por lo dicho más lo no dicho, es decir, por el lenguaje no verbal.<br />

El lenguaje altera las percepciones de la vida, las formas que usamos para expresar nuestras vivencias y circunstancias,<br />

afectan y modifican la percepción del mundo de tal modo que una forma de cambiar de perspectiva de la vida es replantear la<br />

forma en que nos expresamos de ella.<br />

Patrones especiales de lenguaje y comunicación<br />

a) Metamodelo casos y<br />

herramientas<br />

b) Reencuadre: alternativas al<br />

significado de la experiencia<br />

c) Comunicación metafórica,<br />

aplicaciones y alcances


a) METAMO<strong>DE</strong>LO CASOS Y HERRAMIENTAS<br />

Desarrollado por J. Grindor y R. Bandler en la década de los 60´s. En este modelo se acepta que las<br />

palabras son representaciones relativamente organizadas y consistentes de las experiencias parte de<br />

esta organización incluye el concepto de la transformación que sufre la percepción de las vivencias<br />

directas al ser convertidas en conceptos y por último en palabras.<br />

La aplicación del metamodelo en su faceta restauradora parte de la base de hacer preguntas;<br />

estás cumplen el propósito de orientar la búsqueda de la información requerida para mejorar la<br />

fidelidad y la exactitud de la estructura de superficie con respecto de la profunda.<br />

Esto facilita acomodar los elementos de forma más manejable. Los efectos generales de la<br />

restauración del metamodelo son: a cortar las generalizaciones, corregir las distorsiones,<br />

recuperar los datos faltantes, dar presión a la comunicación, revisión de creencias y valores, y<br />

activar la atención consciente a las experiencias directas del aquí y ahora.<br />

Los tres procesos o filtros lingüísticos pilares del modelo son: la omisión, distorsión y<br />

generalización.


CASOS <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>L FILTRO <strong>DE</strong> LA OMISIÓN<br />

Estos se caracterizan por su falta de información y a la forma de preguntar. A estos casos se les conoce<br />

con el nombre genérico de recolectando información<br />

1 - OMISIÓN SIMPLE<br />

Referente a la falta de algún dato<br />

relevante sobre qué, quién, cómo,<br />

cuándo, cómo, cuándo o dónde.<br />

Ejemplos:<br />

Aquellos que suben a la montaña…<br />

¿Quiénes? ¿cuál montaña?<br />

Lo suficiente para lograrlo…<br />

¿lograr qué? ¿cuánto es suficiente?<br />

Te pagaré lo correspondiente…<br />

¿cuánto?<br />

2 - VERBO INESPECÍFICO<br />

Referente a la falta de descripción de<br />

la acción de algún verbo, con las<br />

preguntas se busca la descripción<br />

precisa de las acciones,<br />

Ejemplos:<br />

Disfruta los frijolitos de la mesa<br />

¿Disfrutar cómo?<br />

En la compañía vas escalando<br />

puestos<br />

¿Cómo es eso de ir escalando?<br />

3 – NOMINALIZACIÓN<br />

Se refiere al caso en que los verbos o<br />

acciones los transformamos en<br />

sustantivos, por ejemplo amar en<br />

amor, actuar en el papel del líder en<br />

liderazgo, actuar en amplia voluntad<br />

en libertad. En este caso se omiten<br />

las acciones detalladas a las cuales se<br />

hace referencia.<br />

Ejemplos:<br />

La excelencia se hace a diario<br />

¿La excelencia cómo?<br />

La pulcritud es propia del hombre<br />

¿cómo sería un caso de pulcritud?<br />

4 - OMISIÓN COMPARATIVA<br />

Se refiere a aquellos casos en los<br />

cuales se expresa un juicio pero se<br />

omite el parámetro contra el cual se<br />

hace la comparación y respectiva<br />

calificación.<br />

Ejemplos:<br />

Él camina de prisa<br />

¿con respecto a qué o quién?<br />

Ella trabaja con torpeza<br />

¿en comparación a quién o quiénes?<br />

5 - FALTA <strong>DE</strong> ÍNDICE REFERENCIAL<br />

Se refiere a la emisión de un juicio<br />

derivada a una experiencia, pero<br />

omitiendo los detalles de lo visto,<br />

sentido o escuchado, y en relación<br />

con; ¿qué’ ¿cuántos? ¿quienes? y<br />

¿bajo qué circunstancias?.<br />

La gente de México es chambona<br />

¿a quienes te refieres?<br />

Los egresados del colegio “x “ son<br />

finas gentes<br />

¿a quienes conoces?


CASOS <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>L FILTRO <strong>DE</strong> LA DISTORSIÓN<br />

Se toman los elementos específicos de la realidad percibida y se arreglan de tal modo que la conclusión final puede perder<br />

correspondencia con los hechos concretos. Esto puede conocerse como cambiando significado.<br />

1. CAUSA EFECTO<br />

2. EQUIVALENCIA COMPLEJA<br />

3. FUENTE PÉRDIDA<br />

4. LECTURA <strong>DE</strong> LA MENTE<br />

Referente a validar la conexión entre dos<br />

eventos en donde uno sea productivo<br />

directamente y en consecuencia. Es decir,<br />

cómo o de qué manera la situación nos lleva al<br />

efecto.<br />

Ejemplo:<br />

Me encabritan las torpezas de Juanita<br />

¿Cómo que las torpezas te llevan a<br />

encabritarte?<br />

México No progresa por gente como tú<br />

¿Cómo sucede?<br />

Inconscientemente se toman algunas<br />

características de un hecho dado y se la<br />

interpreta un significado. El objetivo en este<br />

caso es traer a la conciencia los elementos con<br />

los cuales se hace el prejuicio y retarlos para<br />

ver si existe alguna otra interpretación posible.<br />

Ejemplo:<br />

Mira, está enojada conmigo<br />

¿En que lo notas? ¿Cómo sabes?<br />

Esto va a ser un desastre<br />

¿En base a qué? ¿Qué te lo indica así?<br />

Referente al uso de reglas o aseveraciones<br />

expresadas con un grado de certeza pero que<br />

ha omitido su sentido fuente o contexto<br />

original. Es un tipo de distorsión debido a que<br />

se confunde si la regla es creada por uno<br />

mismo, por otra persona, o está en la<br />

naturaleza de los hechos.<br />

Ejemplo:<br />

Las cosas hechas con coraje no jalan ¿Quién<br />

dijo? ¿De dónde sale eso?<br />

Las cosas caen de arriba hacia abajo ¿Quién<br />

dice? ¿dónde dice?<br />

Es un caso de distorsión en el cual se supone<br />

conocer lo que los demás piensan, suponen,<br />

sienten o imaginan. Se llega a conclusiones en<br />

base a lo que pensamos debería saber, o<br />

pensar la otra persona o entidad, pero que<br />

carecemos de una evidencia concreta.<br />

Se busca aterrizar el comentario a la fuente de<br />

tales aseveraciones para validarlas en un<br />

análisis posterior.<br />

Ejemplo:<br />

Tú sabes lo que me gusta y lo que no<br />

¿cómo sabes que se?<br />

Me ibas a decir que no<br />

¿como sabías?


CASOS <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>L FILTRO <strong>DE</strong> LA GENERALIZACIÓN<br />

Estos casos toman ciertos aspectos de una experiencia y de ahí se basa para formar una regla universal con la cual llegar a una idea<br />

generalizada. Cuando hay reglas preconcebidas se toman como limitaciones puesto que impiden ver o considerar la posibilidad de algo más así<br />

como las excepciones a los juicios. A esta forma de validar estas generalizaciones se les llama expandiendo límites<br />

CASOS <strong>DE</strong> GENERALIZACIÓN<br />

1 - CUANTIFICADORES UNIVERSALES<br />

Se refieren al caso donde se llega a una<br />

generalidad extrema a partir de una<br />

experiencia o una muestra de casos<br />

determinada.<br />

-Todo mundo ama el dinero<br />

-¿todo mundo?<br />

-La mentira siempre<br />

-¿siempre ? ¿en todo momento?<br />

-Nunca le he faltado a nadie<br />

-¿nunca? ¿a nadie? ¿en nada?<br />

2 -OPERADOR MODAL <strong>DE</strong> NECESIDAD<br />

Son casos donde se universaliza una regla que<br />

aparentemente no deja opciones al preguntar al respecto o<br />

sobre las consecuencias de romper tal aseveración, en<br />

muchos de los casos se descubre que sí puede permitirse<br />

una relativa flexibilidad o que las consecuencias no valen<br />

tanto como el costo de apegarse a las mismas<br />

-Necesito lavar el carro<br />

-¿y que pasa si no lo lavas hoy?<br />

-Hay que conseguir una sala más grande<br />

-¿qué pasa si no?<br />

-Tengo que llegar con todo<br />

-¿qué pasa si no? ¿ si llegarás con la mitad?<br />

3- OPERADOR MODAL <strong>DE</strong> POSIBILIDAD<br />

Se refiere a la creación de una generalización de factibilidad<br />

y capacidad. Es una generalización puesto que se toma en<br />

cuenta alguna muestra de experiencia o hechos para llegar a<br />

un dictamen categórico al preguntarse. Busca validar el límite<br />

percibido y en algún momento abrir las posibilidades<br />

percibidas.<br />

-No puedo aspirar a algo bueno<br />

¿y si pudiera?<br />

-Para que no tendría caso<br />

-¿y si lo tuviera?<br />

-Alguien como yo no podría nunca<br />

-¿y si pudieras? ¿cómo sería?


) REENCUADRE: ALTERNATIVAS AL SIGNIFICADO <strong>DE</strong> LA EXPERIENCIA<br />

Toda experiencia puede distinguir al<br />

menos 2 tipos de elementos: los duros,<br />

que son independientes a nuestra<br />

percepción y no se pueden cambiar, y<br />

los blandos, que son aquellos que<br />

depende de nuestras apreciaciones,<br />

nuestros aciertos y errores de<br />

percepción, estos se pueden modificar.<br />

Formas más generales de re-encuadre:<br />

Cuando aprendemos a cambiar la<br />

perspectiva se dice que cambia el<br />

marco o encuadre, las interpretaciones<br />

adecuadas nos ayudan a abordar las<br />

cosas en forma creativa y original, y es<br />

donde entra el re-encuadre: la actitud y<br />

la habilidad para cambiar de perspectiva<br />

y el significado que se le atribuyen a los<br />

acontecimientos.<br />

La interpretación que le<br />

damos a las cosas<br />

depende del marco o<br />

encuadre del que se parta.<br />

El efecto del re-encuadre es el de ampliar las opciones de los<br />

marcos de interpretación con la intención de que la nueva<br />

perspectiva ayude a sobreponerse a otro encuadre limitante y<br />

que nos dificulta funcionar.<br />

1 - Cambiando la perspectiva: Es decir, poner un hecho o comportamiento que bajo un contexto<br />

es inadecuado pero bajo la perspectiva de otro acontecimiento es lo correcto.<br />

2 - Cambiando el significado de la experiencia: Consiste en buscar significados alternativos a<br />

las vivencias.


c) COMUNICACIÓN METAFÓRICA, APLICACIONES Y ALCANCES<br />

Las metáforas permiten transmitir mensajes con significados que<br />

tengan fuerza emocional o que pretenden dar ideas más complejas de<br />

lo que queremos decir.<br />

.<br />

Las metáforas producen efectos de apertura a recursos<br />

que posee la persona pero en contextos distintos, y<br />

conocerlos puede hacer que el individuo los pueda<br />

aplicar de forma creativa y eficientemente en algún<br />

asunto o propósito determinado.<br />

Es una forma de crear imágenes<br />

conceptos de relaciones y de procesos<br />

que a veces es difícil describir y explicar<br />

en palabras y términos lineales<br />

De entre los efectos que se pueden<br />

reproducir con este tipo de<br />

comunicación van desde la<br />

comprensión conceptual y emocional<br />

de las ideas, hasta la influencia<br />

sobre respuestas psicofisiologicas<br />

concretas en situaciones especiales<br />

de conciencia.<br />

Generalmente las<br />

metáforas sencillas son<br />

ejemplos de analogías,<br />

mientras que las<br />

complejas son aquellas<br />

que deliberadamente<br />

respetan ciertas reglas y<br />

estructuras, a estas<br />

también se les conoce<br />

como metáforas<br />

isomorficas.<br />

Este tipo de metáforas<br />

tiene como forma de<br />

historias o anécdotas<br />

en las que existe un<br />

mensaje de forma y<br />

otro de fondo, la parte<br />

consciente atiende a la<br />

forma, al argumento,<br />

por otro lado la parte<br />

inconsciente atiende<br />

las relaciones y<br />

procesos sugeridos en<br />

el fondo.<br />

Como formas de re-encuadrar situaciones este formato de<br />

comunicación es un vehículo muy efectivo.


PAUTAS <strong>DE</strong> LENGUAJE <strong>DE</strong>L MO<strong>DE</strong>LO MILTON<br />

PATRONES <strong>DE</strong> LA COMUNICACIÓN <strong>DE</strong>L MO<strong>DE</strong>LO MILTON<br />

Milton H. Erickson fue un psiquiatra que mostraba técnicas de psicoterapia entre ellas: el<br />

lenguaje vago, los reencuadres, las metáforas y la hipnosis. El modelo Milton sirve para dar<br />

sugestiones y acompañar en la relación con él escucha. El resultado de una comunicación con<br />

acceso a la parte inconsciente de quién escucha es facilitarle direcciones más específicas a sus<br />

actos.<br />

1 - LECTURA <strong>DE</strong> MENTE<br />

Consiste en proponer una idea pero haciéndola parecer<br />

como algo que piensa la otra persona pero sin<br />

especificar detalles<br />

“Tú ya sabes a lo que me refiero…”<br />

“Para que entrar en detalles sabes lo que quiero<br />

decir…”<br />

“Sé que te has de haber preguntado alguna vez si tengo<br />

razón<br />

el éxito que sabes... cuanto has deseado”<br />

8 - VERBOS INESPECÍFICOS<br />

Acciones que deliberadamente se dejan sin<br />

especificar con lo que facilita la sintonía y la<br />

implantación de nuevas ideas. Se usa para<br />

despertar la creatividad y liberar los recursos<br />

internos en acción<br />

“Tu forma de amar te hará sentir experiencias<br />

valiosas”<br />

“La gente de éxito se informa con medios como<br />

el que ofrezco”<br />

9 - REAFIRMACIÓN CON PREGUNTA<br />

Al terminar una frase en forma de pregunta crea<br />

la ilusión de compromiso para firmar el<br />

planteamiento en cuestión.<br />

“Las cosas que valen en la vida a veces<br />

cuestan, ¿verdad?”<br />

“Para levantarte temprano hay que haberse<br />

acostado antes, ¿no es así?”<br />

2 - FUENTE PERDIDA<br />

Introducir ideas omitiendo el origen. Bajo ciertas<br />

circunstancias la mente consciente atiende la propuesta<br />

omitiendo la crítica sobre la fuente logrando que se<br />

acepte la premisa con más facilidad.<br />

“Las cosas tienen dos lados el bueno y el mejor”<br />

“Es bueno aceptar la opción reconocida de Pedro<br />

Páramo”<br />

“Para progresar hay que aceptar con humildad el<br />

conocimiento nuevo, como éste”<br />

3 - CAUSA - EFECTO<br />

Consiste en inducir la idea de que dos cosas<br />

tienen una relación causa-efecto utilizando las<br />

formas “Sí ... Entonces”; “Cuando se hace<br />

esto... pasa esto otro”; “porque”<br />

“Saber retirarse es bueno porque es de sabios<br />

conocer hasta donde valen la pena las cosas”<br />

“Si trabajas duro entonces tendrás éxito en la<br />

vida”<br />

7 - NORMALIZACIONES<br />

Palabras referentes a acciones pero qué es<br />

más sencillo manejarlas como sustantivos. Muy<br />

útiles para poner en a la tensión de otro la idea<br />

general de las acciones<br />

“El éxito no lo compras con dinero es gratis sólo<br />

tienes que subir por el”<br />

“La entereza en un hombre es un atributo muy<br />

deseable por la sociedad”<br />

6 - OPERADORES MODALES<br />

Induce un marco de factibilidad o de obligación<br />

como si fuera una regla, logrando darle fuerza a<br />

alguna opción determinada.<br />

“Hay que salir adelante con la frente en alto”<br />

“Debes mantenerte enfocado a la meta que te<br />

propusiste”<br />

10 - FALTA <strong>DE</strong> ÍNDICE REFERENCIAL<br />

Crea la ilusión de una definición de clase que<br />

fortalece la aseveración<br />

“La gente emprendedora sabe que el que<br />

quiere puede”<br />

“Las opciones de la vida aprende a<br />

aprovecharlas”<br />

“Las caídas enseñan más que los andares<br />

ilesos!<br />

11 - SUPRESIÓN COMPARATIVA<br />

Sirve para darle fuerza a una aseveración<br />

evitando la confrontación con un criterio o dato<br />

que le pueda refutar.<br />

Se usan expresiones de juicio inespecíficas<br />

como “más o menos correcto”, “no está tan<br />

mal”, “relativamente noble”, “razonablemente<br />

interesante”<br />

14 - COMANDOS INTERCALADOS<br />

Consiste en intercalar dentro de las oraciones<br />

peticiones escondidas o presupuestas.<br />

Típicamente se utilizan las palabras “poder”,<br />

“podrá”, “puede”, “has”, “harás” junto con los<br />

solicitado. En ocasiones es enmascarado<br />

haciéndolo en forma de pregunta.<br />

“Una vez que lo considere podrá estar a tantito<br />

así de disfrutarlo”<br />

“Ahora que saben lo del lenguaje vago podrían<br />

pensar que es difícil pero aprenderán de hacer<br />

el intento”<br />

4 - EQUIVALENCIA COMPLEJA<br />

Consiste en sugerir que las evidencias reales<br />

tienen formas de interpretación<br />

determinadas. Se utiliza para inducir o rectificar<br />

de manera edificante la apreciación de eventos.<br />

“Cuando notas que las cosas estaban haciendo<br />

monótonas, entonces sabrás reconocer que<br />

estás en condiciones de optar por un cambio”<br />

5 - CUANTIFICADORES UNIVERSALES<br />

Se busca implantar una idea de normalidad o<br />

uniformidad también sugiere una determinación<br />

inflexible<br />

“Una persona que se ha caído y se levanta<br />

podrá hacerlo siempre que se necesite”<br />

“Todos los días la humanidad se sobrepone a la<br />

pereza”<br />

12 - REFLEJAR LA EXPERIENCIA ACTUAL<br />

Consiste en mencionar lo que suponemos es<br />

obvio dentro de la experiencia sensorial de la<br />

otra persona. esto ayuda a reforzar la<br />

sensación de sintonía facilitando la sugerencia<br />

de ideas nuevas.<br />

“Mientras estamos tú y yo aquí sentados y<br />

charlando…”<br />

“Has de haber llegado cansado con ganas de<br />

tomarte un descanso…”<br />

13 - ILUSIÓN <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS<br />

es una forma de distraer la atención para<br />

superar la resistencia y darle fuerza a la<br />

dirección que Uno desea llevar la idea.<br />

usualmente presupone que va a hacerse lo que<br />

pedimos sólo que se le da a escoger a la otra<br />

persona la forma. mientras la otra persona<br />

piensa en las opciones el objetivo está en que<br />

la acción se haga<br />

“Pasas por mí antes de las 10:00 o después de<br />

que salgas”<br />

“Estamos hablando de mudarse antes del día<br />

de la virgen o después de navidad”


SLEIGHT OF MOUTH<br />

Esta técnica se desarrolló como una<br />

herramienta de persuasión y reencuadre de<br />

apreciaciones con el fin de estimular a la<br />

gente ampliar sus campos de apreciación y<br />

a superar creencias que pudieran estorbar el<br />

cambio, permite encontrar las experiencias<br />

y estrategias de formación de creencias para<br />

en otro momento redirigir las hacia creencias<br />

más productivas.<br />

Su utilidad está en replantear las creencias en la forma<br />

de equivalencias complejas lectura de la mente<br />

o causa efecto. una vez detectado ese planteamiento<br />

se acomoda la información en una especie de<br />

ecuación: X = Y, donde “X” se refiere a la información<br />

observable o al comportamiento observable, “Y” se<br />

refiere a la presentación relacionada con la información<br />

observable. De tal manera que quedaría algo así.<br />

Información observable (x) = representación interna (y)<br />

Ejemplo a trabajar<br />

Paciente: “ he superado muchas cosas y me siento más fuerte<br />

pero aún con ciertos temas siento un nudo en la garganta y se<br />

me salen las lágrimas”<br />

Terapeuta: ¿ Y qué piensas sobre eso?<br />

Paciente: Me parece que soy Llorona por todo y que no lo<br />

puedo superar”<br />

Terapeuta: terapeuta¿ a ver si entiendo, es como si a llorar<br />

tanto sientes que reflejas debilidad de carácter o algo<br />

parecido?<br />

Paciente: sí


Ecuación: (X) lloro por todo = (Y) debilidad<br />

de carácter<br />

Supongamos que como antecedente, el terapeuta<br />

desea, como objetivo terapéutico que la paciente<br />

se acepta a sí misma como es y que redefina sus<br />

criterios de auto - crítica. Entonces, el terapeuta<br />

Desiré reencuadrar la experiencia y busca alguna<br />

opción dentro del patrón de “sleight of mouth”.<br />

6- PATRÓN <strong>DE</strong> LAS CONSECUENCIAS<br />

“La idea de que la frecuencia de llanto refleja la<br />

debilidad de carácter puede llevarnos a minimizar otros<br />

aspectos importantes sobre el valor de mostrar los<br />

sentimientos o sobre lo que realmente es un carácter<br />

fuerte. ¿Llegar a tal punto tendría algo de provechoso?”<br />

‣ En este patrón el terapeuta desarrolla<br />

convenientemente el extremo al que puede llegarse<br />

si se insiste en fortalecer la creencia en cuestión al<br />

final cuestión al paciente sobre el beneficio de ello<br />

convenientemente el terapeuta desarrollista patrón<br />

acorde a los objetivos de la terapia<br />

7- ELEVAR EL NIVEL <strong>DE</strong> LA DISCUSIÓN ( IR A UN META-RESULTADO)<br />

1 - PATRÓN <strong>DE</strong> REENCUADRAR “X”<br />

¿Realmente lloras por todo?; Qué es eso<br />

de llorar por todo?; No es que llores por<br />

todo lo que pasa es que a veces es muy<br />

humano “darnos permiso de sentir”.<br />

‣ En este patrón lo que se busca es<br />

redefinir la información observable con<br />

el propósito de debilitar su fuerza<br />

limitante<br />

5 - PATRÓN <strong>DE</strong> REENCUADRARLE LA<br />

INTENCIÓN POSITIVA<br />

“Si, En efecto, y creo que buscas<br />

aclararte sí podrá seguir adelante con<br />

eso, ¿ verdad?”<br />

“Sí, sólo que en tu comentario creo que a<br />

estas alturas te interesa ser capaz de<br />

una autocrítica objetiva y madura”<br />

‣ En este patrón el terapeuta busca<br />

venderle la idea al paciente de que<br />

existe una interacción positiva detrás<br />

de sus comentarios. Intención que el<br />

terapeuta conveniente guía a favor de<br />

los objetivos terapéuticos.<br />

“Me parece que sería Injusto reducir la grandeza de tu ser a un aspecto como el llanto o la<br />

debilidad del carácter. Te propongo concentrarnos en que eres un ser humano completo y con<br />

todo lo necesario para AUTORREALIZARTE”.<br />

‣ Aquí el terapeuta evade una discusión frontal de creencias y propone otro marco de<br />

discusión que lleva otros contenidos pero de mejor mérito y provecho. De esta manera la<br />

posición del terapeuta es que la creencia pueda dejarla como está sólo que hay cosas más<br />

importantes que estancarte en ella.<br />

2 - PATRÓN <strong>DE</strong> REENCUADRAR ”Y”<br />

“¿Debilidad de carácter? A mí me parece<br />

que es un encanto muy femenino de tu<br />

parte”<br />

“No querrás hacerte fama de mujer de<br />

palo que no siente”<br />

‣ En este patrón lo que se busca es<br />

redefinir la representación interna con<br />

el propósito de direccionar su<br />

significado<br />

4 - PATRÓN <strong>DE</strong> APLICAR LA (Y)<br />

REPRESENTACIÓN INTERNA AL HABLANTE<br />

O AL OYENTE<br />

“Hablas como si realmente fueras de carácter<br />

débil”<br />

“Yo sería de carácter débil se aceptara tu<br />

creencia”<br />

‣ En este caso lo que se pretende es cambiar el<br />

marco de referencia para evaluar la<br />

presentación interna. Diluyendo la fuerza de<br />

su significado al retar a la persona a que dudé<br />

de sus apreciaciones<br />

3 - PATRÓN <strong>DE</strong> APLICARLA (X)<br />

INFORMACIÓN OBSERVABLE AL<br />

HABLANTE O AL OYENTE<br />

“Suena como si estuvieras lloriqueando”<br />

“¿Y si eso fuera normal en ti”<br />

“Yo no me fijaría tanto en el llanto para<br />

pensar en la fortaleza o debilidad del<br />

carácter”<br />

‣ En este caso lo que se pretende es<br />

cambiar el marco de referencia para<br />

evaluar la información observable y<br />

así debilitar el argumento lógico con<br />

el que se ha llegado a la conclusión<br />

de llorar por todo.<br />

‣ De este modo se busca crear la<br />

percepción de normalidad o de que<br />

tienes menos importancia a la luz de<br />

un marco de cosas más importantes<br />

8 - PATRÓN <strong>DE</strong> ELEVAR LA ESCALA <strong>DE</strong> APRECIACIÓN <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN<br />

OBSERVABLE (X) O LA REPRESENTACIÓN INTERNA (Y)<br />

“Al final de cuentas, ¿qué podemos aprender del hecho de que llores frecuentemente?”<br />

“¿Tu apreciación que nos enseña sobre lo que realmente le da fuerza al carácter de la<br />

gente?”<br />

‣ En este caso el terapeuta acredita la creencia para derivar una perspectiva más<br />

amplia sobre los principios, entendimiento, y significado de ésta. Buscando que se<br />

derive un sentimiento de utilidad de la creencia y de descubrimiento trascendental<br />

para el paciente.


9 - PATRÓN <strong>DE</strong> SINGULARIZAR LA<br />

ESCALA <strong>DE</strong> APRECIACIÓN <strong>DE</strong> LA<br />

INFORMACIÓN OBSERVABLE (X) O<br />

LA REPRESENTACIÓN INTERNA (Y)<br />

“¿Exactamente cuántas veces lloraste<br />

en la última semana?”<br />

“¿De todas las oportunidades para que<br />

lloraras, cuántas realmente lloraste y con<br />

qué intensidad?”<br />

“¿Cuánta debilidad de carácter?”<br />

¿Exactamente con qué parámetro me<br />

diste la fortaleza o debilidad de carácter?<br />

10 - CONTRAEJEMPLO <strong>DE</strong> LA<br />

CREENCIA MISMA<br />

“Vamos, ¿como es cuando te<br />

sientes tan fuerte de carácter que<br />

no te importa si lloras o haces<br />

cosas peores?<br />

‣ En este caso lo que se busca<br />

romper es contradecir lo<br />

absoluto de la creencia y<br />

forzar a que resalten las<br />

Excepciones<br />

11 - PATRÓN <strong>DE</strong> APELAR AL<br />

MO<strong>DE</strong>LO <strong>DE</strong>L MUNDO<br />

¿Y si te digo que en el círculo<br />

profesional de la psicología no hay<br />

nada oficial que vincule la cantidad<br />

de llanto con la fuerza de carácter?<br />

¿Dónde aprendiste a relacionar<br />

una cosa con la otra?<br />

‣ En esta maniobra, se va de<br />

confrontar la declaración<br />

directamente, y se redirige la<br />

atención hacia dos cosas<br />

disociar a la persona de la idea<br />

o creencia; y por otro lado<br />

persuadir a que es sólo una<br />

idea o una forma de enjuiciar<br />

las cosas, o en su defecto,<br />

señalar que otros piensan<br />

diferente<br />

12 - PATRÓN <strong>DE</strong> LA<br />

ESTRATEGIA <strong>DE</strong> REALIDAD<br />

<strong>DE</strong>L HABLANTE<br />

¿Exactamente cómo sabes que<br />

se debilita el carácter, lo sientes,<br />

te miras, te cambia algo, qué?<br />

‣ En este caso, el terapeuta<br />

singulariza a tal extremo que<br />

en nuevo se manifiesta que la<br />

creencia es derivada de SU<br />

forma de evaluar y sacar<br />

conclusiones contrario a<br />

hechos absolutos o leyes<br />

monolíticas<br />

13 - PATRÓN <strong>DE</strong> CAMBIAR EL<br />

TAMAÑO <strong>DE</strong> MARCO <strong>DE</strong><br />

REFERENCIA<br />

“Imagínate si algo tan sólido como<br />

el carácter va a depender de Si<br />

lloras o no”<br />

“Imagínate si todo el mundo vamos<br />

a sentirnos en la fuerza del<br />

carácter por llorar, ¿dónde<br />

estaríamos?<br />

‣ En esta maniobra el terapeuta<br />

ridiculiza la creencia<br />

contrastándola con una<br />

exageración de tipo<br />

cuantificador universal,<br />

buscando que el paciente<br />

recapacite y ponga en duda la<br />

infalibilidad de su declaración<br />

17- PATRÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLAR<br />

UNA METÁFORA<br />

16 - PATRÓN <strong>DE</strong> LA JERARQUÍA <strong>DE</strong><br />

CRITERIOS<br />

15 - PATRÓN <strong>DE</strong> SUBIR A UNA<br />

META - PERSPECTIVA<br />

14- PATRÓN <strong>DE</strong> CAMBIO <strong>DE</strong><br />

MARCO TEMPORAL<br />

Programación Neurolingüística<br />

En este caso el terapeuta se toma el<br />

tiempo de crear una historia que<br />

lleve a un reencuadre de contenido o<br />

de contexto como vehículo para abrir<br />

la posibilidad de nuevas creencias.<br />

“¿Qué crees que realmente sea más importante<br />

que la gente pueda expresar sus sentimientos o<br />

que los reprima por no mostrar una debilidad de<br />

carácter?”<br />

“¿Qué crees que es más valioso para ti como<br />

ser humano conocerte y aceptarte como eres o<br />

preocuparte por lo que aparenta?”<br />

‣ En este caso el terapeuta propone una<br />

ilusión de alternativas en el que el paciente,<br />

de contestarla directamente, da pie a una<br />

comprensión de sus valores y a<br />

concentrarse en cosas más provechosas<br />

desde un punto de vista terapéutico.<br />

“¿En qué le ayudaría a la gente<br />

pensar que para tener carácter<br />

fuerte no debe llorar?”<br />

“Si trataras de ayudar a otro con<br />

una idea como la tuya que le<br />

dirías que le permitirá aceptarse<br />

a sí misma como es?”<br />

“Te podrá parecer así a estas<br />

alturas, pero más adelante te<br />

reirás cuando pienses en cómo<br />

pudiste tomar tan en serio esta<br />

idea”<br />

‣ El terapeuta reta la infabilidad<br />

de la creencia recalentando<br />

que está no es ni monolítica ni<br />

universal y que tiene sentido<br />

sólo por el lapso de tiempo.<br />

Por lo tanto se pretende hacer<br />

que el paciente no se aferré<br />

tanto a una creencia pasajera.<br />

BIBLIOGRAFÍA: Psic. JOSÉ ANTONIO ZAMORA BARRERA M. Ps. 2014. CÓMO FUNCIONA LA PNL, GUÍA PASO A PASO <strong>DE</strong> LOS ELEMENTOS Y PROCESOS <strong>DE</strong> LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.


DIRECTOR Y EDICIÓN<br />

Catalogo de Técnicas terapéuticas<br />

N 7- 2018, Edición especial.<br />

PUBLICACIÓN <strong>DE</strong>:<br />

Nuevas técnicas y terapias en psicología<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTE<br />

Mtro. Israel Navarro Maldonado<br />

DIRECTOR EJECUTIVO<br />

Mtro. Israel Navarro Maldonado<br />

EDITOR<br />

Est. Areli Díaz Rdoríguez<br />

DISEÑADOR<br />

Est. Areli Díaz Rodríguez<br />

<strong>DE</strong>RECHOS RESERVADOS<br />

PROHIBIDO EXPONERSE SIN AUTORIZACIÓN.<br />

Universidad de Tijuana, Av. Forjadores.<br />

Coloniza Mezquitito. La Paz B.C.S. Tel.<br />

6121173636.<br />

areli-praai@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!