15.12.2018 Views

RiberaNewsDiciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Diciembre 2018<br />

HISTORIA Y PATRIMONIO<br />

MUMA<br />

Diez años en la Casa del Empeño<br />

El 19 de diciembre de 2008 abrió sus puertas el MUMA en su emplazamiento actual, en la conocida como Casa del Empeño<br />

o Casa del Carbó. Así que se cumplen ahora diez años desde que este noble caserón viene acogiendo una amplia<br />

muestra de lo que ha significado el paso de las diferentes épocas y culturas por esta zona desde la Prehistoria. Pero<br />

el MUMA es mucho más en cuanto a la recuperación, conservación y difusión del patrimonio y el arte local. De todo<br />

ello hablamos con la persona que seguramente más ha trabajado para que Alzira contara con un museo municipal,<br />

su director Agustí Ferrer.<br />

El MUMA también realiza la labor de estudio y conservación de las piezas que posee<br />

I.V.<br />

- ¿Cómo definiría la trayectoria<br />

del museo desde que nació<br />

hasta hoy?<br />

Se parte de que Alzira necesitaba<br />

tener un museo. Había muchas<br />

razones para disponer de<br />

un espacio que reuniera todo el<br />

patrimonio arqueológico, artístico<br />

y cultural que tenemos.<br />

Tenga en cuenta que mucho de<br />

ese patrimonio se perdía porque<br />

no había un lugar y un equipo<br />

de personas que se preocupara<br />

de estudiar, conservar y divulgar<br />

todo ese material. Le pondré<br />

un ejemplo, todo el ajuar funerario<br />

que apareció en la Cova<br />

dels Gats fue a parar al Museo<br />

de Prehistoria de Valencia y no<br />

se quedó en Alzira, aunque aquí<br />

tenemos ahora una réplica. Así<br />

que fue importante pelear por<br />

conseguir tener un espacio físico<br />

y, a partir de entonces, ir reuniendo<br />

fondos procedentes tanto<br />

de excavaciones arqueológicas<br />

como de donaciones de material<br />

etnológico que fuimos recogiendo<br />

casi casa por casa. Recuerdo<br />

que la primera exposición que<br />

montamos en 1982 en las Escuelas<br />

Pías tuvo un gran éxito y<br />

sirvió para que la gente nos ofreciera<br />

más objetos y utensilios<br />

antiguos. Pero la Pantanà nos lo<br />

cogió todo. Asunción Perepérez,<br />

la actual bibliotecaria, que entonces<br />

colaboraba en el museo,<br />

se encargó de recuperar todo<br />

ese material y guardarlo hasta<br />

que en 1989 el museo abrió sus<br />

puertas en la primera planta de<br />

la Casa de la Cultura. Así que<br />

gracias a tener un museo se han<br />

podido recuperar muchas cosas<br />

que de otra manera se hubieran<br />

perdido definitivamente.<br />

- Seguramente la Pantanà supuso<br />

la desaparicón de muchas<br />

piezas de valor.<br />

Sí, pero no tanto de lo que nosotros<br />

ya teníamos, porque se<br />

recuperó casi todo, sino muchas<br />

de las cosas que no habían llegado<br />

todavía al museo se perdieron<br />

para siempre. Fue un desastre<br />

en el que se perdió mucho<br />

patrimonio que la gente guardaba<br />

hasta entonces en sus casas<br />

con cariño, como indumentaria,<br />

muebles, libros, fotografías...<br />

Sorprendería saber lo que teníamos<br />

y lo que se tiró.<br />

- ¿Qué significó trasladar el<br />

museo a esta casa?<br />

Mucho. Mientras el museo estuvo<br />

en la Casa de la Cultura no<br />

tenía una personalidad propia,<br />

estaba diluido dentro de un edificio<br />

polifuncional. De hecho,<br />

mucha gente ignoraba que hubiera<br />

allí un museo; recuerdo<br />

que siempre se decía que era el<br />

gran desconocido. Desde que<br />

nos trasladamos aquí estamos en<br />

el centro histórico y en un edificio<br />

emblemátco. El visitante que<br />

recorre la Vila tiene en el museo<br />

un centro de inerpretación de lo<br />

que ha visto en las calles y plazas<br />

de alrededor. El museo intenta<br />

explicar lo que había y lo<br />

que se ha conservado.<br />

- ¿Cuál fue el uso que tuvo históricamente<br />

este edificio?<br />

Estamos en la calle Sant Roc,<br />

aquí casi todas las casas eran<br />

nobiliarias y tenían su escudo en<br />

la fachada. A este edificio se le<br />

conoce como Casa del Empeño<br />

porque a finales del siglo XVIII<br />

sirvió e lugar donde los comerciantes<br />

y agricultores, ya fueran<br />

Predela de los siglos XIV -XV<br />

del cultivo de la naranja, de la<br />

morera o del arroz, pudieran<br />

empeñar sus bienes para afrontar<br />

los gastos en épocas de crisis<br />

o de malas cosechas. En el siglo<br />

XX este edificio deja de tener<br />

esa función y es usado como<br />

almacén de carbón para aprovisionar<br />

los hornos, tanto domésticos<br />

como industriales. Por<br />

eso se le conoce también como<br />

Casa del Carbó. A mediados del<br />

siglo pasado la casa se divide<br />

en varias viviendas de difrentes<br />

propietarios. Hasta ocho familia<br />

vivían aquí dentro. En la década<br />

de los noventa el Ayuntamiento<br />

compra el inmueble, que ya estaba<br />

en unas condiciones muy<br />

precarias. Fíjese cómo estaba<br />

que en la procesión de Semana<br />

Santa los tambores debían dejar<br />

de tocar al pasar por aquí por el<br />

peligro de que se desplomara alguna<br />

pieza de la fachada. En un<br />

primer momento se pensó ubicar<br />

aquí la Biblioteca, pero se<br />

desestimó esa idea y fue cuando<br />

se planteó trasladar aquí el Museo.<br />

Desde entonces no he mos<br />

parado de avanzar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!