15.03.2019 Views

INFORME DE GESTIÓN Y RESULTADOS FBU SEGUNDO SEMESTRE 2018 F

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

En una entrevista para el medio AP News (2019), Ayhan Kose, economista del Banco Mundial y persona<br />

encargada de supervisar los pronósticos, afirmó que “El crecimiento mundial está desacelerando, y los<br />

riesgos van en aumento (…). (…) En el 2017, la economía mundial básicamente avanzaba a toda marcha.<br />

En el <strong>2018</strong>, los motores comenzaron a fallar”.<br />

Por esta misma línea, IHS Markit “predice que el crecimiento global bajará de 3,2 % en <strong>2018</strong> a 3,1 % en<br />

2019, y seguirá desacelerándose en los próximos años. Este comportamiento de la economía mundial, se<br />

está presentando por las tensiones comerciales, la debilidad en la actividad manufacturera, las crecientes<br />

presiones financieras en los mercados emergentes y la inversión, según el último informe Global Economic<br />

Prospects (Perspectivas económicas mundiales) de enero” (El Nuevo Herald, 2019).<br />

Pero, según el Banco Mundial (2019), algunas naciones no decrecieron. Los 19 países en la zona euro,<br />

crecieron un 1,9%. China, la segunda mayor economía mundial, obtuvo un incremento de 6,6% en el <strong>2018</strong>.<br />

Y la economía japonesa, el crecimiento fue del 0,7% en el <strong>2018</strong>.<br />

Por su parte, en Estados Unidos, “el presidente Donald Trump, en el año <strong>2018</strong>, impuso aranceles a<br />

importaciones de algunos productos, lo cual conllevo a que otros países tomaron represalias imponiendo<br />

sus propios aranceles en disputas que siguen por resolverse. La guerra de aranceles afectó negativamente<br />

el comercio mundial cuyo crecimiento fue de 3,8% en el <strong>2018</strong> y 5,4% en el 2017” (Gestión, 2019).<br />

Estos datos demuestran que los aumentos en las tasas de interés le están pasando la factura a los<br />

gobiernos, también a aquellas empresas de mercados emergentes que sacaron créditos cuando los<br />

intereses eran muy bajos tras la Gran Recesión del 2007-2009. Ahora al refinanciar los créditos, tienen que<br />

hacerlo a intereses más altos. El aumento en el precio del dólar también está haciendo las cosas más<br />

difíciles para los prestatarios de mercados emergentes que asumieron deudas en dólares estadounidenses.<br />

10<br />

Ahora bien, a nivel local, el economista Raúl Ávila sostiene que en el <strong>2018</strong> la economía nacional se<br />

desarrolló con muchas incertidumbres. En el primer semestre por el proceso de elecciones presidenciales y<br />

finalizando el año por la tan comentada Ley de Financiamiento. El apretón de bolsillos que se vio en 2017,<br />

fue lo suficientemente duro como para afectar las tendencias de consumo y la confianza de los<br />

consumidores. Toda una antesala que recibió al <strong>2018</strong> y que afectó, durante el primer semestre, sectores<br />

como la construcción, la minería y la industria. Luego de un crecimiento que no llegó ni al 2,0% en el 2017,<br />

muchos esperaban que en el <strong>2018</strong> se lograra visualizar un mayor dinamismo, con tendencia al alza, en<br />

materia económica.<br />

Así mismo, Ávila resaltó que, comparados con el año anterior, los resultados de <strong>2018</strong> mostraron señales<br />

de recuperación, aunque con impulsos frágiles. Por ahora, el Ministerio de Hacienda ha estimado que el<br />

crecimiento económico de <strong>2018</strong> podría ubicarse en un 2,7%, gracias al buen comportamiento que<br />

experimentó la producción industrial y la demanda interna. Por su parte, el Banco de la República espera<br />

una variación del 2,6%, cifra cercana a la estimación del Gobierno Nacional y, aunque hay otras entidades<br />

que son más pesimistas, proyectando un crecimiento de 2,5%, sería indudable que representaría un mejor<br />

comportamiento del PIB con respecto al año anterior (1,7%).<br />

Lo preocupante es que uno de los sectores que parecían más prometedores, se mantuvo en una tendencia<br />

volátil. Durante el primer semestre de <strong>2018</strong>, la construcción llegó a decrecer más del 7,0% por caída en las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!