17.03.2019 Views

Ideas 20190317

Ideas 20190317

Ideas 20190317

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2 019 / AÑO IX / EDICIÓN 441 / 20 PÁGINAS<br />

INTEGR ACIÓN<br />

Unasur, una<br />

experiencia<br />

n e ga t i va<br />

Alberto Solares analiza si<br />

el organismo debe continuar<br />

con sus funciones o<br />

desaparecer. /2<br />

RESEÑA<br />

Antes y después<br />

del referendo...<br />

ideas<br />

Fernando Molina reseña el<br />

libro publicado por el sociólogo<br />

cochabambino<br />

Fernando Mayorga. /5<br />

E N P O L Í T I C A Y S O C I E D A D<br />

i d e a s @ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: CARLA HANNOVER<br />

DDHH<br />

H o st i ga m i e n to ,<br />

criminalización y<br />

cosas peores<br />

Marco Antonio Gandarillas<br />

señala que en Bolivia disentir<br />

políticamente puede<br />

llevar la pérdida completa<br />

de derechos . / 6-7<br />

En discurso sobre igualdad de género,<br />

los políticos bolivianos se aplazan<br />

l Sexocompulsividad, idad, misoginia y sexismo impregnan los mensajes de políticos,<br />

os,<br />

autoridades y líderes es sindicales. En el caso de los primeros, lejos de ganarg<br />

elector<br />

ores, sus frases podrían ahuyent<br />

entarlos, más aún en esta a época elector<br />

oral.<br />

/ 10-1<br />

0-11<br />

Sumaq Mistura<br />

l Lucía Querejazu plantea su lectura sobre la exposición de Maximiliano Siñani.<br />

lSemblanza: Herta Mûller y las utilidades de un pañuelo.<br />

lPoesía: Sobre la Poesía Reunida de un autor imprescindible.<br />

lTradición: Santiago en el imaginario iberoamericano.


ideas<br />

2 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

En América Latina el desarrollo<br />

de la integración<br />

estuvo constituido principalmente<br />

por esquemas<br />

o grupos subregionales con afinidad<br />

geográfica (ALALC, GRAN,<br />

MCCA/SICA, ALADI, CARI-<br />

COM). Actualmente en Suramérica,<br />

se hallan vigentes la Comunidad<br />

Andina (CAN) y el Mercado<br />

Común del Sur (Mercosur). No<br />

obstante, la idea de un Mercado<br />

Común Latinoamericano propugnada<br />

ya en los años 60 no se perdió<br />

de vista y su necesidad se halla<br />

proclamada en diferentes instrumentos<br />

regionales.<br />

En ese marco, en la primera década<br />

del presente siglo, surge un<br />

nuevo intento integrador que<br />

abarca toda la región sudamericana,<br />

pero cuyas motivaciones<br />

no se fundaron en la necesidad<br />

de rescatar la idea del mercado<br />

común latinoamericano, sino<br />

como efecto de la reacción de varios<br />

países al proyecto de Estados<br />

Unidos para imponer el AL-<br />

CA con dimensiones continentales<br />

y posteriormente a la liquidación<br />

de este proyecto como rechazo<br />

al intento de generalizar<br />

los Tratados de Libre Comercio<br />

(TLCs) como figura alternativa y<br />

homogenizadora del comercio<br />

regional. Por tanto, primó un<br />

conjunto de causas principalmente<br />

políticas, instrumentadas<br />

mayormente por los países<br />

de orientación “p ro g re s i s t a ”<br />

que impugnaban la iniciativa del<br />

“i m p e r i o”y que militaban ya en<br />

las corrientes del Foro de Sao<br />

Paulo, fundado en los años 90 y<br />

dedicado a promover en América<br />

Latina la continuidad del “so -<br />

c i a l i s m o”después del derrumbe<br />

de la URSS.<br />

Estas circunstancias propiciaron<br />

la organización de bloques<br />

con afinidad ideológica, como el<br />

Alba y la Unasur, este último a diferencia<br />

del primero disimuló inicialmente<br />

esta orientación, lo que<br />

le permitió convocar a todos los<br />

países sudamericanos. Con estos<br />

antecedentes, los presidentes de<br />

Sudamérica, reunidos en la Isla<br />

Margarita el 17 de abril de 2007,<br />

decidieron la creación de Unasur,<br />

cuyo tratado constitutivo se firmó<br />

el 23 de mayo de 2008 en Brasilia.<br />

Es una comunidad política<br />

que integra a 12 países de Suramérica,<br />

de los cuales ocho en su<br />

etapa inicial se hallaban adscritos<br />

a las corrientes del socialismo<br />

del siglo XXI, bajo el liderazgo<br />

de Venezuela y de Cuba, país<br />

este último que sin ser de la región<br />

ejercía una virtual hegemonía<br />

ideológica sobre los gobiernos<br />

afines.<br />

Su Tratado Constitutivo formula<br />

diversos objetivos en varias<br />

áreas de acción conjunta, pero<br />

el objetivo priorizado fue el<br />

fortalecimiento del diálogo político<br />

y es que la realidad del proceso,<br />

antes que en acciones concertadas<br />

para el beneficio de la<br />

región, estuvo más concentrada<br />

en la protección política de los<br />

gobiernos de la izquierda sudamericana.<br />

Para nadie es desconocido<br />

que el principal mentor y<br />

financiador de esta iniciativa fue<br />

I n te gra c i ó n<br />

Unasur, una<br />

experiencia negativa<br />

l El organismo demostró una evidente parcialidad hacia los gobiernos<br />

con influencia ideológica y económica del eje La Habana-Caracas.<br />

A l b e r to<br />

Solares Gaite<br />

Abogado y<br />

p ro fe s o r<br />

u n i ve rs i ta r i o<br />

“Hoy se<br />

vive una<br />

nueva realidad<br />

de rescate<br />

de los<br />

valores democráticos<br />

y se condenan<br />

los desatinos<br />

de<br />

los gobiernos<br />

que<br />

más influyeron<br />

en<br />

esta organización,<br />

basta<br />

ver la situación<br />

actual<br />

de Venezuela<br />

”.<br />

el presidente venezolano Hugo<br />

Chávez, propulsor de la ideología<br />

bolivariana y del socialismo<br />

del siglo XXI, convirtiendo a su<br />

país en una plataforma subordinada<br />

a la hegemonía ideológica<br />

que se transmitía desde Cuba.<br />

La primera cumbre fue convocada<br />

por Michelle Bachelet (presidenta<br />

pro tempore de la organización)<br />

con carácter de emergencia<br />

en Santiago de Chile el 15 de septiembre<br />

de 2008, para tratar una<br />

crisis política interna de Bolivia en<br />

el marco de la polarización aguda<br />

que vivía el país por el enfrentamiento<br />

político entre el gobierno<br />

central y los gobiernos regionales<br />

y su reciente autonomía.<br />

El resultado de esta cumbre<br />

fue dar “su más pleno y decidido<br />

respaldo al gobierno de Bolivia”;<br />

es decir, que se dirime una diferencia<br />

de política interna sobre<br />

la base de considerar las versiones<br />

de una sola de las partes en<br />

conflicto y se deciden actos de<br />

verdadera injerencia, como la<br />

designación de una comisión para<br />

que investigara los hechos sucedidos<br />

en Pando, para lo cual se<br />

designa a conocidos militantes<br />

de la antigua izquierda radical<br />

argentina, los que indudablemente<br />

emitieron un informe (Informe<br />

Mattarolo) completamente<br />

parcializado, que sirvió<br />

de base para acciones represivas<br />

y de persecusión política por<br />

parte del Gobierno y a una masiva<br />

violación de derechos humanos<br />

en esta región.<br />

La segunda Presidencia pro<br />

tempore de Unasur, estuvo a cargo<br />

de Rafael Correa, presidente<br />

de Ecuador, quien designa como<br />

Secretario General al expresidente<br />

Kirschner de la Argentina.<br />

En este periodo Unasur se convirtió<br />

abiertamente en un escenario<br />

comprometido que privilegiaba<br />

la influencia y las posiciones<br />

del Alba en este foro.<br />

Le tocó, por ejemplo, arbitrar<br />

temas tan delicados como la utilización<br />

de bases militares colombianas<br />

por Estados Unidos a<br />

objeto de intensificar el control<br />

del tráfico de drogas y el terrorismo,<br />

convirtiéndose el tema en un<br />

factor de tensión y crisis en toda<br />

la región. Y se sumó otro conflicto<br />

que tensionaba desde hace<br />

tiempo las relaciones de Colombia<br />

con sus vecinos Venezuela y<br />

Ecuador y que se motivaba en la<br />

sospecha que estos últimos países<br />

brindaban una cooperación<br />

encubierta a las FARC.<br />

Esta situación se complicó<br />

más cuando, en marzo de 2008,<br />

aviones colombianos atacaron a<br />

un grupo de las FARC en territorio<br />

fronterizo ecuatoriano, lo<br />

que originó una crisis política,<br />

diplomática y casi militar por la<br />

reacción y amenaza de Venezuela<br />

de movilizar tropas contra Colombia,<br />

situación difícilmente<br />

superada en una reunión de<br />

emergencia del Grupo de Río en<br />

la República Dominicana.<br />

Unasur, en la gestión de estas<br />

crisis demostró una evidente<br />

parcialidad hacia los gobiernos<br />

con influencia ideológica y económica<br />

del eje La Habana-Caracas,<br />

pero fue muy eficiente en la<br />

Archivo APG<br />

captación de recursos para crear<br />

una propia infraestructura para<br />

su Secretaría General en Quito,<br />

así como para comprometer a<br />

Bolivia a la construcción de un<br />

palacio destinado al Parlamento<br />

Suramericano –todavía inexistente–ubicado<br />

en el Chapare.<br />

En todo caso, el desempeño de<br />

Unasur dejó un sabor no sólo de<br />

inutilidad y desperdicio de<br />

oportunidades para trabajar en<br />

objetivos y necesidades reales<br />

para el beneficio conjunto de los<br />

países de la región, así como una<br />

lección que debe ser aprendida<br />

de no mezclar las posiciones e intereses<br />

ideológicos con los verdaderos<br />

valores del paradigma<br />

de la integración sudamericana.<br />

Cambiada casi de raíz la geopolítica<br />

regional, Unasur debe desaparecer<br />

como un precedente<br />

negativo. Con escasas excepciones,<br />

hoy se vive una nueva realidad<br />

de rescate de los valores democráticos<br />

y se condenan los desatinos<br />

de los gobiernos que más<br />

influyeron en esta organización,<br />

basta ver la situación actual de<br />

Venezuela; la crisis económica y<br />

moral dejada por el kirshnerismo<br />

en la Argentina; expresidentes<br />

condenados o prófugos de la justicia,<br />

como Lula o Correa.<br />

Sin embargo, hay también hechos<br />

incomprensibles, Michelle<br />

Bachelet nombrada como Alta<br />

Comisionada de Derechos<br />

Humanos de las Naciones Unidas<br />

(?), sin ningún pronunciamiento<br />

sobre la grave crisis política<br />

y humanitaria que hoy vive<br />

Venezuela.


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

Educación<br />

El caso Ave María: crónica de<br />

una injusticia anunciada<br />

3<br />

ideas<br />

l El autor presenta los hechos que llevaron a que la vitalidad de la historia de esa institución<br />

caiga en un oscuro fondo de injusticias.<br />

Martín<br />

M e rc a d o<br />

Fi l ó s o fo<br />

“En febrero<br />

, los<br />

exestu -<br />

diantes, padres<br />

de familia<br />

y profesores<br />

y<br />

coreaban<br />

‘todos juntos<br />

con el<br />

espíritu<br />

avemaria -<br />

n o’y llevaban<br />

carteles<br />

con el<br />

lema ‘pupi -<br />

tre, pizarra,<br />

el Ave no se<br />

c a l l a’”.<br />

Todavía falta la historia de<br />

los colegios en Bolivia. Tenemos<br />

ideas generales sobre<br />

la educación, pero poco<br />

sabemos sobre los casos específicos.<br />

Cada colegio tiene su carácter,<br />

por la forma en que los cuerpos<br />

se desarrollan en las peculiares infraestructuras,<br />

por la tesitura vital<br />

y moral de sus profesores, por los<br />

objetivos de sus directores.<br />

Muchas historias vitales de diferentes<br />

colegios vagan, muchas<br />

veces con gran injusticia, al olvido<br />

en un triste anonimato. La siguiente<br />

crónica presenta la manera<br />

en que la vitalidad de la historia<br />

del colegio boliviano-alemán<br />

Ave María ha caído en el oscuro<br />

fondo de las injusticias.<br />

El colegio boliviano-alemán<br />

Ave María inició sus funciones el<br />

año 1964 en la zona pobre de Alto<br />

Caiconi, actual Villa Fátima. El<br />

objetivo era crear un proyecto<br />

educativo para ayudar a niños y<br />

mujeres en situación de riesgo.<br />

El pequeño ambiente que tenían<br />

permitió iniciar con kínder,<br />

primero y segundo básico. Al inicio<br />

de la década de 1970, la incipiente<br />

institución albergaba a<br />

niñas huérfanas. En 1973 llegó<br />

una joven que después de haber<br />

terminado sus estudios, se convirtió<br />

en la directora de este colegio.<br />

Ella, la madre Christine Gruber,<br />

ha dedicado más de 30 años<br />

de su vida religiosa al servicio de<br />

las familias paceñas.<br />

Como ella señaló en la nota<br />

realizada por Página Siete (10 de<br />

junio de 2014), con motivo de las<br />

Bodas de Oro de esa institución:<br />

“Siempre hemos aceptado a niños<br />

de otras creencias. Todos<br />

participaban en clases de religión;<br />

eso permite intercambiar,<br />

conocer más. No sólo la Iglesia<br />

Católica tiene lo mejor, también<br />

podemos aprender de otras religiones;<br />

tampoco nos interesa<br />

que los padres de los alumnos estén<br />

casados”.<br />

Este colegio, fundado bajo el<br />

respeto por la diversidad y el indudable<br />

compromiso por la calidad<br />

educativa, formó por más de<br />

medio siglo a estudiantes con<br />

profundos valores humanos y alto<br />

nivel académico, técnico y artístico.<br />

Por ejemplo, en 2012, un<br />

grupo de sus estudiantes (Céspedes,<br />

Romero, Berzaín) y el<br />

profesor J. L. Vera participaron<br />

en el concurso mundial de robótica<br />

en el Emirato de Abu Dabi,<br />

después de haber ganado la<br />

Olimpiada Boliviana de Robótica<br />

en 2011.<br />

En 2010, B. Pinaya fue uno de<br />

los dos beneficiados a nivel nacional<br />

por la Fundación para la<br />

Educación Espacial Internacional<br />

(Foundation for International<br />

Space Education) para participar<br />

en un programa educativo<br />

para jóvenes estudiantes talentosos<br />

en la NASA en EEUU.<br />

Durante décadas, los estudiantes<br />

de este colegio han podido<br />

optar por la educación dual<br />

tienen la opción de participar en<br />

el ballet folclórico del Ave María,<br />

que ha realizado giras nacionales<br />

e internacionales representando<br />

la riqueza cultural del<br />

país. No resulta, pues, difícil, encontrar<br />

a exestudiantes del colegio<br />

Ave María en las aulas universitarias<br />

de la UMSA o de la Católica,<br />

o en puestos importantes<br />

para el país, como en educación,<br />

artes y humanidades, medicina,<br />

ingeniería, arquitectura y otras<br />

valiosas especialidades, tanto<br />

dentro como fuera del país.<br />

¿Cómo es posible que un colegio<br />

con estos resultados se encuentre<br />

actualmente con problemas económicos?<br />

Entre 1997 y 2007, tiempo<br />

en el que el colegio recibía ayuda<br />

de los benefactores europeos,<br />

se pudo congelar el monto de las<br />

pensiones en 160 bolivianos.<br />

S c o o p n e st . c o m<br />

Los problemas económicos a nivel<br />

global y, específicamente, la<br />

crisis económica que afectó a los<br />

ciudadanos de la Unión Europea,<br />

repercutieron en el recorte o suspensión<br />

de la ayuda económica<br />

por parte de los benefactores alemanes.<br />

Este fue uno de los factores<br />

de desestabilización económica<br />

que enfrentó el colegio.<br />

Al no contar con la subvención<br />

de esos benefactores, los profesores<br />

aceptaron tener un incremento<br />

bajo en sus salarios -o pasar<br />

por un proceso de recontratación-<br />

para que el colegio no deba<br />

subir de golpe las pensiones a<br />

los padres de familia.<br />

Otro factor de desestabilización<br />

económica se produjo sorpresivamente,<br />

cuando las nuevas<br />

reglamentaciones laborales<br />

bolivianas establecieron un desigual<br />

porcentaje entre el aumento<br />

salarial (10%) y el aumento<br />

de las pensiones (4%).<br />

Aún con esa desproporción de<br />

ingresos y egresos se debía cubrir<br />

los 15 sueldos para los profesores,<br />

administrativos y personal<br />

de mantenimiento, así como<br />

los finiquitos y tres salarios en<br />

caso de despido; así pues, en<br />

2017, cuando el salario mínimo<br />

ascendía a 2.000 bolivianos, el<br />

colegio cobraba 338 bolivianos.<br />

Ese monto ya había dejado de<br />

cubrir hace mucho tiempo atrás<br />

el mantenimiento del colegio.<br />

De las 10 cuotas de 352 bolivianos<br />

(310 descontando impuestos)<br />

que se cobraba, se debe considerar<br />

que un porcentaje alto de los<br />

estudiantes gozaba de beca, bien<br />

por excelencia académica, bien<br />

por tener hermanos en el colegio,<br />

o bien por estar en situación de<br />

pobreza comprobada.<br />

En los 55 años de este colegio no<br />

se ha verificado que algún estudiante<br />

haya debido dejar la institución<br />

a causa del no pago de pensiones<br />

por parte de sus padres. En<br />

2018 la cuota de becados ascendió<br />

del 10% al 20%, lo que corresponde<br />

con la calidad de entidad sin fines<br />

de lucro del Monasterio Cisterciense<br />

Ave María.<br />

Frente a estos factores de desestabilización<br />

económica, esta<br />

institución se vio en la obligación<br />

de buscar una vía para nivelar<br />

las pensiones y así evitar una<br />

crisis económica irreversible. El<br />

incremento del 4% no permite<br />

cubrir los gastos, por lo que los<br />

miembros de este colegio piden<br />

la nivelación de las pensiones.<br />

Para realizar esta nivelación,<br />

desde 2014 se realizó una campaña<br />

de información sobre el déficit<br />

que sufría el colegio. A los padres<br />

de familia y estudiantes se<br />

entregaron hojas de información<br />

con los porcentajes de gastos que<br />

erogaba el colegio.<br />

Se realizaron reuniones entre<br />

la dirección del colegio, los profesores<br />

y los padres de familia.<br />

Fruto de ese trabajo se acordó,<br />

con la aprobación del 98% de los<br />

padres de familia, la nivelación<br />

racional y justa que evitaría la<br />

bancarrota de esa institución.<br />

El restante 2% rechazó no solo<br />

esta nivelación de las pensiones,<br />

sino también la revisión de cada<br />

caso para la elaboración de un<br />

plan de pagos, como informó la<br />

directora Gruber en la entrevista<br />

de 19 de enero de 2018 a Página<br />

S iete. Este 2% de los padres de<br />

familia podrían ser evaluados,<br />

caso por caso, por una trabajadora<br />

social para constatar, si realmente<br />

necesitan un plan de pagos<br />

o una beca.<br />

En la marcha pacífica del 19 de<br />

febrero de este año, bajo la lluvia,<br />

los exestudiantes, padres de familia,<br />

profesores y administrativos<br />

coreaban “todos juntos con<br />

el espíritu avemariano“ y llevaban<br />

carteles con el lema “pupi -<br />

tre, pizarra, el Ave no se calla”.


ideas<br />

4 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Desigualdad, corrupción y violencia<br />

Tarija y Bolivia, ¿la maldición<br />

de los recursos naturales?<br />

l El autor analiza tres casos en los que estos recursos, en Estados fuertes, impulsan (o no) los<br />

indicadores sociales, económicos y políticos.<br />

La investigación de Waldemar<br />

Peralta Elefantes en Tarija<br />

ofrece una radiografía<br />

dolorosa de lo ocurrido<br />

con la inmensa bonanza del gas.<br />

Este trabajo es una contribución<br />

certera al debate. Las cifras son<br />

elocuentes sobre el despilfarro<br />

que tuvo lugar en Tarija a lo largo<br />

de estos años de auge económico<br />

hidrocarburífero.<br />

Este departamento recibió en<br />

poco más de una década 10 veces<br />

más que todo el dinero contabilizado<br />

de 1935 a 2005: pasamos de<br />

manejar 500 millones de dólares<br />

en siete décadas a administrar<br />

5.000 millones en una década.<br />

¿El resultado? Hay que decirlo<br />

sin demora: incremento de la corrupción<br />

a niveles jamás observados<br />

en nuestra historia.<br />

Estadios, hipódromos o helipuertos<br />

construidos por millones<br />

de dólares en regiones donde<br />

la pobreza es lacerante. ¿Quiénes<br />

ganaron? La investigación es audaz<br />

y se atreve a dar una lista de<br />

las empresas beneficiadas. No<br />

hay duda alguna de que una oligarquía,<br />

compuesta por no más<br />

de media centena de empresas,<br />

ha sido ampliamente beneficiada<br />

con este boom.<br />

Y dentro de esta oligarquía hay<br />

un grupo dominante –la oligarquía<br />

de la oligarquía– formado<br />

por no más de cinco a seis empresas<br />

que se han llevado al menos<br />

tres cuartas partes de la torta.<br />

En fin, la danza de datos es<br />

oprobiosa. Sin embargo, no<br />

quiero quedarme en Tarija, ni en<br />

la denuncia contra la gestión masista<br />

del gobernador Lino Condori,<br />

ni en la contemplación masoquista<br />

de los guarismos que da<br />

cuenta el libro de Peralta. No.<br />

Quiero ir un poco más allá y replantear<br />

la pregunta clave: ¿es<br />

una maldición tener recursos<br />

naturales?, ¿es el caso de Tarija<br />

tan solo el relato de una profecía<br />

autocumplida?<br />

Al parecer sí. Los estudiosos<br />

del tema insisten en ofrecer cantidad<br />

de ejemplos que develan<br />

reiterativamente este flagelo. La<br />

situación patética que se vive en<br />

Venezuela lo confirma.<br />

La violencia desmedida, corrupción<br />

flagrante y degradación<br />

ambiental en Nigeria sigue<br />

la misma senda. Igualmente cabe<br />

destacar la cleptocracia rusa o<br />

la cuasiteocracia saudita, sin dejar<br />

de recordar países como Irán,<br />

de evidente apartheid contra las<br />

mujeres, y/o Angola o Congo,<br />

Diego Ayo<br />

Po l i t ó l o g o<br />

“Ta r i j a<br />

recibió en<br />

poco más<br />

de una década<br />

10 veces<br />

más que<br />

todo el dinero<br />

contabilizado<br />

de<br />

1935 a 2005:<br />

pasamos de<br />

manejar<br />

500 millones<br />

de dólares<br />

en siete<br />

décadas<br />

a administrar<br />

5.000<br />

millones en<br />

una década”.<br />

santuarios de la homofobia más<br />

ra m p a n t e.<br />

Sin embargo, una nueva y fascinante<br />

investigación a cargo del<br />

politólogo Víctor Menaldo, titulada<br />

(en inglés) La maldición de las<br />

instituciones: recursos naturales, política<br />

y desarrollo, publicada por la<br />

Universidad de Cambridge,<br />

cuestiona esta certeza tan sólida<br />

y legítimamente arraigada.<br />

¿Qué plantea? Pues que los recursos<br />

naturales pueden ser una<br />

bendición si son manejados por<br />

Estados fuertes.<br />

La ecuación instituciones<br />

fuertes y posesión de recursos<br />

naturales da un resultado notorio:<br />

desarrollo.<br />

Y de ahí en adelante la gradación<br />

cuyos extremos marcan la<br />

presencia de Estados fuertes y<br />

Estados débiles pasando por Estados<br />

más o menos fuertes y débiles<br />

arroja tres resultados concretos<br />

a lo largo del planeta:<br />

El primer resultado tiene que<br />

ver con el desarrollo en los países<br />

industrializados: la tesis apunta<br />

a reconocer que el inmenso desarrollo<br />

logrado fue en gran parte<br />

conseguido gracias a la producción<br />

de carbón, minerales y petróleo.<br />

De maldición, nada.<br />

El segundo resultado fue que<br />

aquellos países productores de<br />

petróleo lograron mejorar, de<br />

1973 en adelante –tras la crisis del<br />

petróleo–, en una variada gama<br />

de indicadores sociales, económicos<br />

y políticos.<br />

El tercer resultado es que aquellos<br />

países dependientes de sus<br />

recursos naturales no están peor<br />

que sí mismos antes de haber explotado<br />

sus recursos naturales, ni<br />

tampoco tienen peores indicadores<br />

que sus vecinos no dependientes<br />

del petróleo y/o los minerales.<br />

De maldición, poco.<br />

En suma, el trabajo mencionado<br />

apunta a enfatizar el rol de las<br />

instituciones. No es un argumento<br />

nuevo –un mejor armazón<br />

institucional genera un mayor<br />

d e s a r ro l l o –pero su aplicación al<br />

mundo de los recursos naturales<br />

si lo es.<br />

Hoy, no sólo Tarija, que más<br />

bien es la exacerbación en versión<br />

reducida de lo que sucede<br />

en el país en su conjunto, sino<br />

Bolivia no puede ni debe resignarse<br />

a que “así nomás es”, bajo<br />

el argumento tácito de que nuestros<br />

recursos naturales sólo terminan<br />

por enervar los peores<br />

rasgos del desarrollo: desigualdad,<br />

corrupción y violencia.<br />

El ejemplo del “proceso de<br />

c a m b i o” ofrece una doble evidencia:<br />

del lado de la “maldición<br />

de los recursos naturales”no hay<br />

mucho que rebatir: la corrupción<br />

es galopante y no hemos podido<br />

escarbar en lo que debe ser la<br />

búsqueda de una nueva matriz<br />

p ro d u c t i v a .<br />

Empero, tampoco se puede negar<br />

la mejora social lograda. Se<br />

Archivo AFKA<br />

puede alegar que es frágil y que<br />

los indicadores sociales mejorados,<br />

pueden revertirse.<br />

Es cierto, pero ello no desmerece<br />

que estos indicadores efectivamente<br />

han mejorado. ¿Se debe<br />

a la destreza gubernamental?<br />

No lo creo, se debe a la bonanza<br />

de los recursos naturales.<br />

¿Qué debemos hacer a futuro?<br />

La investigación de Menaldo sugiere<br />

replantear el debate sobre el<br />

formato institucional, no en general<br />

(por ejemplo, refiriéndonos al<br />

parlamentarismo, federalismo y<br />

demás) sino en particular, en torno<br />

a la producción de hidrocarburos<br />

y/o minerales, su distribución,<br />

el uso de su excedente y demás aspectos<br />

que aluden a una nueva<br />

institucionalidad.<br />

Vale decir, Tarija y Bolivia en<br />

su conjunto no han pasado de ser<br />

Estados (regional y nacional)<br />

débiles, anclando por ello en lo<br />

que ha sido más bien la reiteración<br />

de la “maldición de las instituciones”.<br />

Es imprescindible cambiar ese<br />

marco institucional. Por supuesto,<br />

ello va a ser imposible bajo el<br />

actual régimen, dominado por<br />

instituciones extractivas y/o<br />

personalizadas.<br />

En todo caso, no hay determinismo/fatalismo<br />

alguno. Podemos<br />

aprovechar nuestros recursos<br />

sin que ello suponga mayor<br />

corrupción y/o desigualdades,<br />

sino desarrollo y progreso.


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

L e c t u ra<br />

Antes y después del referendo,<br />

de Fernando Mayorga<br />

5<br />

ideas<br />

l Reseña del último libro del reconocido sociólogo cochabambino, que acaba de ser<br />

presentado en La Paz. Este texto fue leído por Fernando Molina en el acto de presentación.<br />

El principal objeto de la reflexión<br />

boliviana, tanto<br />

especializada como amateur,<br />

es la política del<br />

país. A juzgar por los libros y artículos<br />

que se publican con mayor<br />

regularidad, las variables –y las<br />

constantes– de la política acaparan<br />

la atención de los pensadores<br />

nacionales. Pero el fenómeno más<br />

interesante es la existencia de<br />

montones de aficionados al análisis<br />

político que se explayan en las<br />

redes sociales y también –los más<br />

dedicados– en las páginas de los<br />

periódicos.<br />

En este marco, un libro como An -<br />

tes y después del referendo. Política y democracia<br />

en el Estado Plurinacional, de<br />

Fernando Mayorga, seguramente<br />

será bien acogido. Antes y después<br />

del referendo eleva el análisis político<br />

a un nivel profesional: en él el<br />

bagaje sociológico se combina con<br />

la observación periodística y el seguimiento<br />

de cada coyuntura es<br />

detallado y profundo.<br />

Como indica el título, el arco<br />

temporal del libro va de las elecciones<br />

de 2014 a la aprobación<br />

por parte del Tribunal Constitucional<br />

de la reelección indefinida<br />

y las protestas a las que dio lugar<br />

en 2017-2018, como parte de<br />

un conflicto que Mayorga llama<br />

“disputa por la concepción de la<br />

d e m o c ra c i a ”.<br />

El enfoque encuentra entonces<br />

su punto medio en el referendo<br />

constitucional del 21 de febrero de<br />

2016, parte aguas del “proceso de<br />

c a m b i o”, pues separa el tiempo de<br />

la hegemonía discursiva y política<br />

del periodo del debilitamiento de<br />

Evo Morales y el Movimiento al<br />

Socialismo (MAS).<br />

La obra también incluye, a manera<br />

de introducción, un perfil del<br />

liderazgo de Morales, y un colofón<br />

con una de las más idóneas explicaciones<br />

que haya leído de la democracia<br />

intercultural. Pero el núcleo<br />

del libro está compuesto por<br />

las intervenciones de Mayorga en<br />

torno a los eventos sucedidos en el<br />

periodo histórico ya establecido,<br />

es decir, nuestra inmediata contemporaneidad<br />

.<br />

Cada intervención es independiente<br />

de las otras y entonces no<br />

extraña que una repita conceptos<br />

de la precedente ni que, en ciertos<br />

aspectos, algunas sean levemente<br />

contradictorias entre sí, ya que el<br />

énfasis de una coyuntura no necesariamente<br />

es el de otra.<br />

Por ejemplo, poco después del<br />

referendo de 2016 sobre la reelección<br />

de Morales, Mayorga escribió<br />

Fe r n a n d o<br />

Molina<br />

Pe r i o d i sta<br />

“La<br />

obra también<br />

incluye,<br />

a manera<br />

de introducción,<br />

un perfil<br />

del liderazgo<br />

de Morales,<br />

y un<br />

colofón con<br />

una de las<br />

más idóneas<br />

explicaciones<br />

que haya<br />

leído de la<br />

d e m o c ra c i a<br />

intercultu -<br />

ra l ”.<br />

que los resultados de este referendo<br />

(51%“n o”y 49% “sí”) no expresaban<br />

una polarización social, es<br />

decir, un enfrentamiento clasista e<br />

ideológico (entendiendo “ideolo-<br />

gía” como “cosmovisión”), sino<br />

solamente una polarización discursiva.<br />

A causa de este punto polemizó<br />

conmigo (o, mejor, yo polemicé<br />

con él) en su momento.<br />

En cambio, posteriormente<br />

Mayorga reconoció la existencia<br />

de una polarización social, entre<br />

dos proyectos ideológicos, a partir<br />

de la habilitación legal de Morales<br />

(2017), la aprobación de la<br />

Ley de Organizaciones Políticas<br />

y el inicio de la actual campaña<br />

electoral (2018).<br />

Para nuestro autor esta polarización<br />

se da, como ya adelanté, en<br />

torno a la concepción de la democracia;<br />

entre quienes, por un lado,<br />

la conciben como justicia y por<br />

tanto no se oponen a subordinar la<br />

normativa y la institucionalidad<br />

democráticas a las necesidades de<br />

la revolución de las élites políticas,<br />

y quienes, por otro lado, conciben<br />

la democracia como libertad y hacen<br />

hincapié en el funcionamiento<br />

de los mecanismos creados para<br />

evitar que las élites políticas se antepongan<br />

a la voluntad social. Esta<br />

es una importante explicación<br />

ideológica, que complementa los<br />

análisis más materialistas, o de intereses,<br />

de la situación actual del<br />

sistema político boliviano.<br />

La parte referencial de los ensayos<br />

de Mayorga puede leerse como<br />

una suerte de historia política<br />

contemporánea. Su importancia<br />

para quienes trabajamos en este<br />

campo es evidente.<br />

Al mismo tiempo, el autor propone<br />

algunos conceptos interpretativos,<br />

sacados de la obra de<br />

otros teóricos o inventados por<br />

él mismo, que, como he dicho,<br />

elevan el nivel y ayudan a clarificar<br />

el debate actual; pienso en<br />

conceptos como el de “par tido<br />

p re d o m i n a n t e”, “presidencia -<br />

lismo mayoritario”, o la descripción<br />

de la democracia intercultural<br />

como un “d i s p o s i t i v o”en el<br />

sentido foucaultiano de la palabra,<br />

esto es, como una articulación<br />

de normas, ideologías, discursos<br />

y también de aparatos y<br />

mecanismos, la cual es empleada<br />

por el Estado para incidir en la<br />

aparición del sentido social –que<br />

es restringidamente coercitivo<br />

en Foucault, mientras que en<br />

Mayorga también puede ser<br />

e m a n c i p a d o r–.<br />

Lo que más me interesa de Fernando<br />

Mayorga es aquello en lo<br />

que ambos coincidimos, como resulta<br />

usual. Y en lo que coincidimos<br />

es en ubicar a Evo Morales y al<br />

MAS en el centro político, ya que<br />

los consideramos moderados. Esta<br />

es una afirmación difícil de tragar<br />

para muchos de los actores de<br />

la actual polarización discursiva y<br />

social ,pero se sostiene en hechos,<br />

con gran claridad al menos desde<br />

2010, fecha en la que se produce lo<br />

que Mayorga llama “el giro programático”<br />

del Gobierno, que<br />

adopta la Agenda 2025, más equilibrada<br />

que su estrategia inicial de<br />

“Vivir Bien”, y celebra pactos o,<br />

Wo rd Pre s s . c o m<br />

para usar la nomenclatura de Mayorga,<br />

hace “concertaciones”con<br />

los sectores sociales que se opusieron<br />

a su ascenso al poder: la burguesía<br />

agroindustrial y las regiones<br />

entonces asociadas en la “Me-<br />

dia Luna”.<br />

Este centrismo de Morales y su<br />

partido se debe a su adscripción al<br />

pensamiento nacional-popular,<br />

que resulta una afiliación mucho<br />

más profunda que cualquier otra<br />

que también se haya dado en el<br />

MAS; y es un centrismo de características<br />

populistas, porque –nos<br />

dice Mayorga–suele ir acompañado<br />

de una retórica radical.<br />

¿Por qué es importante considerar<br />

a Evo y el MAS moderados?<br />

Porque si sacamos las conclusiones<br />

políticas de ello –como hizo<br />

Fernando mucho antes que yo, y<br />

aquí quiero reconocer mi error<br />

frente a su acierto–, debemos<br />

concluir que son un liderazgo y<br />

un proceso que se hallan bajo el<br />

alcance de la racionalidad democrática,<br />

es decir, un liderazgo<br />

y un proceso que no tienen carácter<br />

ideológico (entendiendo<br />

“ideología” como “m o n i s m o”,<br />

“u t o p i s m o” o “m i l e n a r i s m o”);<br />

que en cambio son de índole<br />

pragmática, aunque tengan algunos<br />

aspectos ideológicos puntuales,<br />

y, por tanto, son un liderazgo<br />

y un proceso con los que<br />

podemos ocupar, así sea agonistamente,<br />

un espacio común; con<br />

los que podemos y debemos dialogar,<br />

tanto ahora como durante<br />

la transición y cuando ya no estén<br />

en el poder.


ideas<br />

6 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Derechos humanos en Bolivia<br />

Hostigamiento, criminalización<br />

y cosas peores<br />

l La CIDH recibió información, escrita y verbal, sobre la depresión de los derechos humanos<br />

en el país. Su presencia promovió movilizaciones, escribe Marco Antonio Gandarillas.<br />

M a rc o<br />

A n to n i o<br />

Gandarillas<br />

I nve st i ga d o r<br />

del CEDIB,<br />

re s p o n s a b l e<br />

de incidencia<br />

política<br />

“En Bolivia<br />

disentir<br />

políticamente<br />

puede<br />

conllevar<br />

la pérdida<br />

completa<br />

de derechos<br />

.<br />

E x i s te n<br />

preocupan -<br />

tes casos de<br />

persecu -<br />

sión política<br />

que<br />

abarcan un<br />

espectro<br />

amplio de<br />

personali -<br />

dades”.<br />

Hace muy poco se hizo<br />

presente en el país, a<br />

invitación del gobierno,<br />

la Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos<br />

(CIDH) en el marco del 171 periodo<br />

de sesiones. Un mecanismo<br />

por el que este organismo regional<br />

se acerca a la realidad y problemáticas<br />

de derechos humanos<br />

de los diferentes países<br />

miembros de la Organización de<br />

Estados Americanos (OEA). Su<br />

sola llegada promovió un escenario<br />

de movilización ciudadana<br />

y ejercicio de derechos, como<br />

el de protesta pacífica, que son<br />

cotidianamente restringidos en,<br />

por ejemplo, la plaza Murillo,<br />

donde la Policía impide todo tipo<br />

de manifestación crítica al<br />

G o b i e r n o.<br />

Mientras la CIDH sesionaba,<br />

las plataformas ciudadanas en defensa<br />

del voto se trasladaron a Sucre<br />

y, allí mismo –frente al hotel en<br />

el que se hospedaban los comisionados<br />

y miembros de la CIDH–ex -<br />

presaron públicamente su rechazo<br />

a la habilitación de Evo Morales.<br />

Simultáneamente, las comunidades<br />

campesinas se movilizaron<br />

en la reserva de flora y fauna<br />

Tariquía ante el anuncio de inicio<br />

de actividades exploratorias de<br />

Petrobras. Asimismo, partieron<br />

rumbo a La Paz, desde Chuquisaca,<br />

un centenar de comunarios de<br />

Quila Quila en demanda de la titulación<br />

de su territorio ancestral.<br />

Sorprendentemente, ninguna<br />

de estas movilizaciones sufrió interferencias<br />

indeseadas del Gobierno<br />

o militantes del MAS que<br />

hasta la víspera habían amenazado<br />

confrontar cualquier manifestación<br />

con “policía sindical”.<br />

Sostenemos que la sola presencia<br />

de la CIDH promovió un<br />

escenario de reestablecimiento<br />

de elementales derechos.<br />

Por regla diplomática, la CIDH<br />

no emite ningún pronunciamiento<br />

sobre la situación del<br />

país anfitrión, de modo que, a<br />

pesar de los encuentros con la<br />

sociedad civil y las víctimas de<br />

violaciones de derechos humanos,<br />

aún así recibió abundante<br />

información, escrita y verbal, sobre<br />

la depresión de los derechos<br />

humanos en el país.<br />

En el marco de la audiencia pública,<br />

fueron especialmente notables<br />

las intervenciones de representantes<br />

de territorios afectados<br />

por actividades extractivas<br />

y megaproyectos impulsados<br />

por el Gobierno que expusieron<br />

la continua violación de<br />

sus derechos, entre otros, a la<br />

consulta previa.<br />

Los testimonios de víctimas de<br />

violencia sexual hacia la niñez, o<br />

las de persecución política impactaron<br />

a la audiencia. Conocer<br />

la situación de estas últimas es<br />

especialmente importante para<br />

evaluar el desempeño del Estado<br />

como garante y responsable de<br />

los derechos humanos de quienes<br />

disienten.<br />

La situación en Bolivia no se<br />

acerca todavía a la de Venezuela,<br />

es algo que se escucha decir a menudo<br />

como una forma de consuelo.<br />

Sin embargo, quizás sea necesario<br />

entender las similitudes y<br />

diferencias de la crisis de derechos<br />

humanos en la región para<br />

poder mejorar la comprensión de<br />

nuestra propia crisis y las preocupantes<br />

tendencias del comportamiento<br />

represivo estatal.<br />

Empecemos por la situación<br />

regional. En los países no democráticos,<br />

como Venezuela y Nicaragua<br />

–sobre este último la<br />

propia OEA ha demandado la<br />

aplicación de la Carta Democrática<br />

Interamericana– desde el<br />

inicio de la crisis, los muertos se<br />

cuentan por centenas y el número<br />

y tipo de violaciones van desde<br />

restricciones abiertas al trabajo<br />

de la prensa hasta ejecuciones<br />

extrajudiciales.<br />

Las prácticas estatales de persecución<br />

política son metódicas,<br />

lo que ha provocado un número<br />

muy alto de exilios (existen más<br />

Fotos: Archivo Página Siete<br />

de 600 personas exiliadas en<br />

Costa Rica). Se trata de dictaduras<br />

en las que la ruptura institucional<br />

es total.<br />

La situación de derechos humanos<br />

en los países democráticos<br />

es, por otro lado, muy alarmante.<br />

En Brasil, Colombia y Perú,<br />

países miembros del grupo<br />

de Lima, existe una práctica de<br />

criminalización y asesinato a defensores<br />

de derechos humanos.<br />

De acuerdo con Global Witness,<br />

Brasil es el país en que más defensores<br />

se asesinan, en 2016 tuvo<br />

el récord mundial de 49 asesinatos,<br />

seguido de cerca por Colombia<br />

con 37 víctimas ese año.<br />

En estos casos, los Estados incumplen<br />

su deber de proteger a<br />

los defensores en riesgo, no investigan<br />

las agresiones y con la<br />

impunidad que ello genera, promueven<br />

un circulo vicioso de<br />

violencia que hace que las cifras<br />

no hagan sino incrementarse<br />

c o n t i n u a m e n t e.<br />

La Defensoría del Pueblo de<br />

Colombia informó que en 2018<br />

asesinaron a 172 líderes sociales,<br />

un promedio de un asesinato cada<br />

48 horas, lo que resulta verdaderamente<br />

escandaloso.<br />

En este contexto, la pregunta<br />

es ¿cómo caracterizar la situación<br />

boliviana? Es evidente que,<br />

a diferencia de los países mencionados,<br />

no existen prácticas<br />

sistemáticas de asesinato, lo que<br />

no significa que no se tengan<br />

otros métodos orientados a acallar<br />

las críticas y derruir los contrapesos<br />

políticos y sociales. Los<br />

ataques a la prensa independiente<br />

son incesantes y la asfixia<br />

financiera a la que son sometidos<br />

se asemejan a las prácticas de los<br />

países no democráticos.<br />

Las restricciones al accionar<br />

de las organizaciones de la sociedad<br />

civil son severas y las descalificaciones<br />

a su trabajo el pan de<br />

cada día, lo que guarda relación<br />

con los Estados más represores.<br />

El Gobierno, a través de la estigmatización,<br />

denominando a todo<br />

medio, periodista u ONG crítica<br />

de “o p o s i t o r /a ” “agente extranjer<br />

o”, etcétera , limita el ejercicio de<br />

la libertad de expresión y asociación<br />

de sus críticos.<br />

En efecto, en Bolivia disentir<br />

políticamente puede conllevar<br />

la pérdida completa de derechos.<br />

Existen preocupantes casos<br />

de persecución política que<br />

abarcan un espectro amplio de<br />

personalidades. A continuación<br />

señalaremos algunos de los más<br />

emblemáticos y los patrones.<br />

La oleada represiva se inició<br />

contra los líderes cívicos de Santa<br />

Cruz, a los que el Gobierno tildó<br />

en su momento de “oposito -<br />

res de derecha”. Svonko Matkovic,<br />

hijo del líder cívico cruceño<br />

que fue acusado sin pruebas del<br />

caso terrorismo y encarcelado<br />

ocho años sin sentencia, a la fecha<br />

continúa en detención domiciliaria<br />

con restricciones a sus<br />

derechos fundamentales.<br />

Gary Prado, general retirado<br />

del Ejército, a pesar de su avan-


zada edad y su delicado estado<br />

de salud, estuvo preso varios<br />

años sin sentencia. Así como<br />

ellos, otros imputados del denominado<br />

caso terrorismo permanecen<br />

presos sin sentencia y más<br />

de una decena están exiliados.<br />

El exfiscal Marcelo Sosa, que<br />

los vinculó con el caso, se encuentra<br />

también exiliado en Brasil<br />

tras denunciar persecución<br />

política del Gobierno.<br />

Para conseguir controlar las entidades<br />

institucionalizadas, fue<br />

muy importante amedrentar y<br />

procesar a sus máximas autoridades.<br />

Es el caso de José María Bacovic<br />

(74 años), expresidente del<br />

Servicio Nacional de Caminos,<br />

que desde su destitución hasta su<br />

muerte (2013) fue objeto de una<br />

cruel persecución judicial (72 juicios<br />

en siete departamentos).<br />

Las denuncias de corrupción<br />

también se persiguen. El exsenador<br />

Roger Pinto, acosado por más<br />

de 20 procesos en su contra, tuvo<br />

que vivir 15 meses acogido en la<br />

embajada de Brasil como refugiado<br />

político, situación de la que solo<br />

pudo huir gracias a la ayuda humanitaria<br />

del embajador nombrado<br />

y destituido por Lula.<br />

A esta categoría pertenecen<br />

otros exfuncionarios y militantes<br />

del gobierno. Marco Antonio<br />

Araníbar, exdirector del Fondo<br />

Indígena (Fondioc), que denunció<br />

las irregularidades de las autoridades<br />

y líderes sociales que<br />

manejaban esa instancia en la<br />

que se malversaron aproximadamente<br />

545 millones de dólares,<br />

guarda detención preventiva<br />

por cerca de cuatro años y enfrenta<br />

250 procesos judiciales.<br />

Elvira Parra, exdirectora del<br />

Fondioc, está también presa<br />

por casi cuatro años sin sentencia,<br />

enfrentando 15 procesos penales.<br />

La disidencia interna resultó<br />

severamente castigada. Uno de<br />

los casos más conmovedores es<br />

el de Walberto Cusi, exmagistrado<br />

del Tribunal Constitucional,<br />

que además de ser destituido<br />

en sesiones de la Asamblea<br />

Legislativa a las que asistía severamente<br />

decaído (con máscara<br />

de oxígeno y suero) pagó muy caro<br />

el haber realizado observaciones<br />

a una norma inconstitucional<br />

remitida por el gobierno.<br />

Además fue víctima de escarnio<br />

público al ser revelada –por<br />

el ministro de Salud–la enfermedad<br />

que padece, lo que el mismo<br />

ha calificado como “muerte en<br />

v ida”. Desde entonces está desempleado,<br />

sin los medios para<br />

cuidar de su madre anciana.<br />

A Rebeca Delgado y Eduardo<br />

Maldonado Iporre, exdiputada/o<br />

del MAS entre 2010-2014, llamados<br />

“librepensantes ” –por oponerse<br />

al proyecto de ley de exvinculación<br />

de bienes que a sola imputación<br />

permitía que las autoridades<br />

expropien los bienes de los<br />

acusados– se les impidió ejercer<br />

su derechos políticos.<br />

En 2018, el Comité de Derechos<br />

Humanos del Pacto Internacional<br />

de Derechos Civiles y Políticos de<br />

la Organización de Naciones Unidas<br />

(ONU), ordenó al Gobierno<br />

boliviano el pago de resarcimiento<br />

económico por haber violado<br />

los derechos políticos y cívicos de<br />

ambos.<br />

Los periodistas Wilson García<br />

y Carlos Valverde salieron del<br />

país poco después del referéndum<br />

de 2016. El primero denunció<br />

persecución del ministro<br />

Quintana, quien le inició un proceso<br />

penal por sedición. Carlos<br />

Valverde estuvo en Argentina temiendo<br />

represalias del Gobierno<br />

por la difusión del certificado<br />

de nacimiento del hijo del presidente<br />

en medio del escándalo<br />

Zapata, expareja y alta funcionaria<br />

de la empresa china CAMC<br />

que tenía contratos millonarios<br />

con el Estado.<br />

En ese contexto, la mayor víctima<br />

de persecución fue Eduardo<br />

León, abogado defensor de la expareja<br />

del presidente. A éste le retiraron<br />

el título profesional bajo<br />

una acusación de falsificación de<br />

la libreta de servicio militar, impidiéndole<br />

ejercer, desde entonces,<br />

su derecho al trabajo. Le iniciaron<br />

otras causas y lo detuvieron preventivamente<br />

en la cárcel de San<br />

Pedro durante 343 días.<br />

Varios líderes sociales, especialmente<br />

indígenas críticos al<br />

Gobierno, también han sufrido<br />

persecusión política. El extata<br />

del Conamaq y actual diputado<br />

Rafael Quispe, además de haber<br />

sido golpeado en más de una<br />

oportunidad sin que se investigara<br />

y diera con los responsables,<br />

enfrenta un juicio por acoso<br />

político presentado por la excandidata<br />

a gobernadora del<br />

MAS en La Paz, juicio por el que a<br />

menudo y a pesar de su investidura<br />

resulta apresado.<br />

En el marco del caso Fondioc,<br />

los máximos líderes de las organizaciones<br />

indígenas rebeldes,<br />

CIDOB y Conamaq, que habían<br />

participado y apoyado la marcha<br />

del TIPNIS, Adolfo Chavez y Félix<br />

Becerra, fueron implicados,<br />

sin pruebas en denuncias de<br />

malversación.<br />

Becerra, a pesar de presentarse<br />

voluntariamente a declarar, confiado<br />

de su inocencia, estuvo<br />

preso dos años, entre noviembre<br />

Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

“El mayor<br />

problema<br />

de los y<br />

las disidentes<br />

en Bolivia<br />

es que la<br />

institucio -<br />

nalidad garante<br />

de sus<br />

derechos es<br />

la que más<br />

los restringe<br />

y vulnera<br />

”.<br />

de 2015 y noviembre de 2017, hasta<br />

que le dieron detención preventiva,<br />

situación en la que permanece<br />

hasta la fecha.<br />

Adolfo Chávez, máximo líder<br />

de la CIDOB, tuvo que salir del<br />

país también en 2015, denunciando<br />

que no existían garantías<br />

para que sea juzgado en libertad<br />

y con independencia.<br />

El caso de Guadalupe Cárdenas,<br />

dirigente de las esposas de<br />

policías, es demencial. Fue condenada<br />

a dos años de prisión por<br />

el delito de instigación pública a<br />

delinquir luego que difundiera,<br />

a través de su cuenta de Facebook,<br />

un mensaje grabado llamando<br />

a rebelarse contra el Gobierno<br />

por incumplir los resultados<br />

del 21F. Estuvo presa, con<br />

detención preventiva, por cerca<br />

de los dos años que posteriormente<br />

estableció la sentencia.<br />

En el último año han destacado<br />

los casos de Achacachi y La<br />

Asunta. El líder cívico del municipio<br />

altiplánico Elsner Larrazábal<br />

se encuentra desde abril de<br />

2018 exiliado en Perú, país que le<br />

concedió el estatus de refugiado<br />

p o l í t i c o.<br />

Por su parte, Franklin Gutierrez,<br />

líder de Adepcoca, fue acusado<br />

y se encuentra más de seis<br />

meses con detención preventiva<br />

sin que se haya podido comprobar<br />

su participación en los hechos<br />

ocurridos el 24 de agosto.<br />

Finalmente, el periodista Raúl<br />

Peñaranda, director del portal<br />

de noticias Brújula Digital, enfrenta<br />

un proceso penal interpuesto<br />

por la mayor empresa pública<br />

de telecomunicaciones del<br />

país, ENTEL.<br />

El periodista, exdirector de<br />

Página Siete y ANF, medios tildados<br />

de opositores, ha señalado<br />

que este proceso es otro intento<br />

de amedrentarlo. En éste,<br />

como en los demás casos, con la<br />

persona se amedrenta al sector.<br />

¿Qué muestran todos estos casos<br />

emblemáticos? En principio, que la<br />

detención preventiva se aplica de<br />

forma indiscriminada para castigar<br />

a los perseguidos y escarmentar<br />

a sus allegados. Se emplea la<br />

persecución como un medio de intimidación<br />

y desbaratamiento de<br />

la organización no estatal.<br />

Los procesos judiciales, cuando<br />

se inician, demoran años,<br />

tiempo en el que los imputados<br />

permanecen privados de sus derechos.<br />

Responder ante tantos<br />

procesos simultáneamente supone<br />

una enorme erogación económica<br />

y gran desgaste físico y<br />

emocional, por eso muchos de<br />

ellos y ellas terminan enfermos y<br />

hasta muertos.<br />

La cárcel empobrece a los más<br />

pobres y a sus familias. El exilio,<br />

usado para evitar la cárcel, es un<br />

doble castigo. En todos los casos,<br />

la falta de independencia judicial<br />

expresada en la ausencia de debido<br />

proceso determina la completa<br />

indefensión de las víctimas.<br />

En la última visita país (2009),<br />

la CIDH elevó recomendaciones<br />

referidas a las garantías de independencia<br />

judicial, entre otras:<br />

implementar de manera definitiva<br />

y permanente la carrera fiscal<br />

de acuerdo a reglamento y<br />

procedimientos de designación<br />

de fiscales con base en méritos y<br />

la acreditación progresiva de conocimientos<br />

(CIDH Informe<br />

país 2009, párrafo 75).<br />

El último fiscal fue exfuncionario<br />

del Gobierno, es decir alguien<br />

allegado, razón por la que podemos<br />

afirmar que la situación observada<br />

por la CIDH persiste.<br />

En Venezuela, organizaciones<br />

de sociedad civil, han evidenciado,<br />

desde 2014 “…cómo se dio<br />

origen a un régimen de represión<br />

política en ascendencia, mediante<br />

acciones que se pueden<br />

clasificar en ocho patrones específicos<br />

de persecución, a saber: i)<br />

apertura de procedimientos judiciales;<br />

ii) persecución a través<br />

de medios de comunicación; iii)<br />

destitución de cargos públicos a<br />

políticos disidentes (ahora destitución<br />

de cargos); iv) allanamientos<br />

irregulares a la propiedad<br />

privada; v) allanamiento a la<br />

inmunidad parlamentaria; vi)<br />

inhabilitación política; vii) usurpación<br />

de las funciones públicas;<br />

y viii) aquiescencias de actos<br />

violentos en contra de dirigentes<br />

políticos (ahora aquiescencias<br />

de actos violentos); todas estas<br />

violatorias a los derechos humanos.”(CEPAZ<br />

2014).<br />

Algunos de estos patrones, como<br />

se ha visto, guardan relación<br />

con la situación boliviana.<br />

A modo de cierre. El mayor<br />

problema de los y las disidentes<br />

en Bolivia es que la institucionalidad<br />

garante de sus derechos, es<br />

la que más los restringe y vulnera.<br />

Los patrones de abuso de poder<br />

incluyen la descalificación<br />

pública, en el último tiempo los<br />

actos de fiscalización del poder<br />

son tildados como actos racismo,<br />

delito tipificado por la ley<br />

045. Las personas señaladas como<br />

opositoras, son objeto de<br />

prácticas sistemáticas de persecusión<br />

y represión selectiva.<br />

Situación que tiende a profundizarse<br />

en el actual contexto<br />

electoralizado y sobre el que urge<br />

tomar medidas de protección<br />

en el orden del sistema interamericano<br />

y universal.<br />

7<br />

ideas


ideas<br />

8 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

El fallecimiento del ingeniero<br />

Herbert Müller<br />

dio lugar a una serie de<br />

notas en Página Siete, en<br />

las que merecidamente se destacaban<br />

sus cualidades profesionales<br />

y personales. Fue Ministro<br />

de Energía e Hidrocarburos de<br />

Jaime Paz (1989-1993). Se afirmó<br />

que fue el autor de la firma del<br />

acuerdo de exportación de gas al<br />

Brasil y de la fórmula del precio<br />

de venta indexado al precio internacional<br />

del petróleo. Nuestro<br />

propósito es examinar estos<br />

dos aspectos.<br />

Comenzamos el examen con la<br />

firma del acuerdo para exportar<br />

gas. Al respecto la nota del excanciller<br />

Ronald McClean (Página<br />

Siete, 3/3/19) precisa algunos aspectos<br />

que ampliaremos con la información<br />

de otras fuentes.<br />

a) Entre la firma del primer<br />

acuerdo de venta de gas a Brasil<br />

en 1974 en la administración de-<br />

Hugo Banzer (1971-1978) y los últimos<br />

firmados en 1996 por Sánchez<br />

de Lozada (1993-1997),<br />

transcurrieron 22 años. En ese<br />

tiempo los gobiernos de diferente<br />

orientación ideológica, (Hernán<br />

Siles, Víctor Paz y Jaime<br />

Paz), mantuvieron el interés del<br />

Brasil en la compra del gas boliviano.<br />

De 1974 hasta el inicio de la<br />

exportación en 1999, transcurrieron<br />

25 años. Se trabajó un<br />

cuarto de siglo para concretar un<br />

proyecto nacional importante.<br />

b) 17/ago/92, en Santa Cruz se<br />

llegó a un acuerdo preliminar entre<br />

YPFB y Petrobras, estableciendo<br />

un único precio fijo de<br />

venta ofrecido por Brasil de 0,90<br />

$us/millón BTU. La empresa<br />

brasileña sostuvo que no podía<br />

aumentar el precio ya que debía<br />

financiar la construcción del gasoducto<br />

y amortizar su costo.<br />

También se acordó un volumen<br />

de exportación inicial de<br />

ocho y un máximo de 16 millones<br />

de m3/día y la construcción del<br />

gasoducto de 28 pulgadas. Estas<br />

condiciones fueron negociadas<br />

por Müller y en la reunión participaron<br />

los presidentes Collor<br />

de Melo y Paz.<br />

c) En las reuniones de gabinete,<br />

en La Paz, previas al nuevo encuentro<br />

del 17/feb/93, McClean,<br />

como Canciller, expresó su desacuerdo<br />

con el precio aceptado<br />

por Müller. La posición de Mc-<br />

Clean fue que el precio que debía<br />

pagar Petrobras debía estar indexado<br />

al precio de venta en el<br />

mercado brasileño.<br />

d) 17/feb/93: en Cochabamba,<br />

en las horas previas a la firma de<br />

las notas reversales entre los presidentes<br />

Paz e Itamar Franco,<br />

que había sustituido a Collor de<br />

Mello, MacClean hizo conocer<br />

sus observaciones al canciller<br />

brasileño, Fernando Enrique-<br />

Cardoso, respecto al precio fijo;<br />

empero, no se llegó a un acuerdo<br />

y el problema tuvo que ser abordado<br />

en una reunión preliminar<br />

entre los dos presidentes.<br />

El brasileño se reunió en privado<br />

con Cardoso, quien al parecer<br />

abogó por Bolivia para indexar el<br />

precio y el presidente Franco<br />

aceptó la posición boliviana para<br />

Energía<br />

Aclaraciones sobre el<br />

gas exportado a Brasil<br />

l El autor sustenta que las condiciones fundamentales para la<br />

exportación de gas a Brasil fueron establecidas por Sánchez de Lozada.<br />

Mario<br />

Napoleón<br />

Pa ch e c o<br />

To r r i c o<br />

E c o n o m i sta<br />

“La capitaliz<br />

ación<br />

de YPFB<br />

debía impulsar<br />

las<br />

i nve r s i o n e s<br />

significati -<br />

vas en prospección<br />

y<br />

explora -<br />

ción y se tenían<br />

expectativas<br />

optimistas<br />

respecto al<br />

incremento<br />

de las reservas<br />

probadas<br />

de gas”.<br />

modificar el contrato en relación<br />

con el precio.<br />

En cuanto al precio de venta:<br />

1) 17/ago/92: se acordó un precio<br />

inicial de 0,90 $us/millón BTU, en<br />

Río Grande, Bolivia. A partir del<br />

precio inicial, o base, se debía calcular<br />

para cada trimestre un precio<br />

de entrada al gasoducto en base<br />

a una fórmula compuesta por<br />

tres precios promedio de fuel oils<br />

derivados del precio internacional<br />

del petróleo.<br />

2) Sin embargo, el precio de<br />

venta de gas indexado a un precio<br />

internacional, como hace notar<br />

McClean, fue introducido en<br />

1987 en la renegociación del precio<br />

de venta de gas a Argentina.<br />

Este acuerdo de 20 años, determinó<br />

un precio fijo de venta<br />

de 0,225 $us/millar de pies cúbicos,<br />

debido a que no existía<br />

un precio internacional para el<br />

gas.<br />

Las exportaciones se iniciaron<br />

en 1972 y el precio de venta fue renegociado<br />

en varias oportunidades,<br />

mediante negociaciones extensas<br />

con las autoridades argentinas.<br />

En 1987, con la finalidad<br />

de establecer un mecanismo<br />

automático de reajuste de precios,<br />

se introdujo una fórmula<br />

basada en una canasta de precios<br />

correspondientes a tres fuel oils<br />

(de los mercados de New York,<br />

Mediterráneo y Rotterdam), que<br />

dependían del precio internacional<br />

del petróleo.<br />

La utilización de los precios<br />

relativos a fuel oils se debía a que<br />

estos combustibles fueron reemplazados<br />

por el gas, considerado<br />

como fuente de energía limpia.<br />

Por lo tanto, la indexación del<br />

precio de venta al Brasil no fue<br />

nada nuevo.<br />

3) Una vez posesionado como<br />

presidente, Gonzalo Sánchez de<br />

Lozada (1993-1997), su equipo<br />

comenzó intensas negociaciones<br />

con Brasil para modificar las<br />

condiciones aceptadas por Müller.<br />

El argumento central fue<br />

que con las condiciones establecidas<br />

el 17/ago/92, el proyecto no<br />

era rentable.<br />

La capitalización de YPFB debía<br />

impulsar la realización de inversiones<br />

significativas en prospección<br />

y exploración y se tenían<br />

expectativas optimistas respecto<br />

al incremento de las reservas<br />

probadas de gas, como efectivamente<br />

aconteció, y, en consecuencia<br />

se debía aumentar el volumen<br />

a exportarse, garantizar el<br />

cumplimiento del contrato por<br />

los 20 años, autofinanciar la<br />

construcción del gasoducto y,<br />

además, satisfacer el mercado<br />

interno y cumplir con la exportación<br />

a la Argentina.<br />

4) 17/ago/94: se firmó una adenda<br />

al contrato del 17/feb/93, que<br />

planteaba la posibilidad de modificar<br />

los volúmenes y precios,<br />

se extendió a un año el plazo para<br />

la firma del acuerdo final y los<br />

Archivo Página Siete<br />

términos para la construcción<br />

del gasoducto.<br />

También YPFB y Petrobras, a<br />

iniciativa del equipo boliviano,<br />

expresaron la intención de financiar<br />

la construcción del gasoducto<br />

sobre la base del mismo<br />

proyecto, empleando el modelo<br />

financiero proyect financing.<br />

5) 24/ago/95: se firmó otra<br />

adenda que incrementa el precio<br />

de venta inicial o base de 0,90<br />

dólares a 0,95, se aumentó el volumen<br />

de 16 a 30 millones m3/día<br />

y se ensancha el diámetro del gasoducto<br />

de 28 a 30 pulgadas. De<br />

esta forma la construcción del<br />

gasoducto se autofinanciaba y<br />

era rentable.<br />

6) 4/sep/96: los presidentes<br />

Sánchez de Lozada y Cardoso,<br />

firman el contrato “llave en Man<br />

o”, referente a la ingeniería y<br />

construcción del gasoducto en el<br />

tramo boliviano, así como los<br />

términos de referencia relativos<br />

a los contratos de transporte de<br />

gas en los tramos boliviano y brasileño<br />

y YPFB y Petrobras dan<br />

por iniciadas las obras del gasoducto.<br />

Luego de la firma de<br />

acuerdos adicionales, las exportaciones<br />

comenzaron el 1/jul/99.<br />

7) Por lo examinado se concluye<br />

que el marco legal relativo a<br />

las condiciones fundamentales<br />

para la exportación de gas a Brasil<br />

está constituido por los<br />

acuerdos que firmó Gonzalo<br />

Sánchez de Lozada.


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

H i d ro c a r b u ro s<br />

Cambio de época del<br />

mercado del gas<br />

9<br />

ideas<br />

l El precio se ha “d e s a c o p l a d o” del precio del petróleo y es determinado por la<br />

competencia de los otros tipos de gas en cada mercado, analiza Francesco Zaratti<br />

El comercio mundial del<br />

gas natural está pasando,<br />

más que por una<br />

época de cambios, por<br />

un verdadero cambio de época.<br />

Las razones son fáciles de entender.<br />

Primero está la necesidad de<br />

reemplazar las energías fósiles<br />

contaminantes y destructoras<br />

del ambiente con energías renovables,<br />

en cuyo proceso el gas natural<br />

se ha posicionado como el<br />

combustible de transición,<br />

abundante y menos contaminante<br />

que los combustibles fósiles<br />

líquidos.<br />

Luego, se observa la consolidación<br />

del LNG (Gas Natural Licuado)<br />

como un commodit y abundante<br />

que ha alcanzado precios realmente<br />

competitivos hasta con el<br />

gas natural tradicional.<br />

En tercer lugar está la irrupción<br />

del s h a l e, gas obtenido mediante el<br />

método del f ra c k i ng (fracturación<br />

de rocas gasíferas) que ha multiplicado<br />

reservas y producción de<br />

ese hidrocarburo y ha hecho, por<br />

ejemplo, de Estados Unidos una<br />

potencia energética mundial, autosuficiente<br />

en energía, y un firme<br />

exportador.<br />

Finalmente, el desarrollo de<br />

relevantes yacimientos marinos<br />

a gran profundidad, como<br />

el Presal brasileño, ha añadido<br />

otro factor de complejidad en<br />

el mercado del gas en el mundo<br />

y en nuestra región en particular.<br />

Como consecuencia, actualmente<br />

en los mercados compiten<br />

por lo menos cuatro “tipos” de<br />

gas: el tradicional, el shale gas, el<br />

gas de o f f s h o re , todos ellos transportados<br />

regionalmente por gasoductos,<br />

y el LNG, transportado<br />

a escala planetaria por barcos<br />

m e t a n e ro s .<br />

Definitivamente el precio del<br />

gas se ha “d e s a c o p l a d o”del precio<br />

del petróleo y es determinado<br />

por la competencia de los<br />

otros tipos de gas que existen en<br />

cada mercado.<br />

La competencia para abastecer<br />

a un mercado de gas natural<br />

se juega por tanto entre costos de<br />

producción/entrega al distribuidor<br />

y costos de transporte, de<br />

modo que cada actor deberá sopesar<br />

lo más conveniente en función<br />

de la distancia propia y de<br />

las otras fuentes competidoras.<br />

Las implicaciones para Bolivia<br />

de este cambio de época del comercio<br />

del gas son, en algunos<br />

casos, buenas y en otros, malas.<br />

En cuanto a los mercados, es<br />

Fra n c e s c o<br />

Z a ra t t i<br />

Físico y<br />

analista en<br />

e n e rg í a s<br />

“Actual -<br />

mente en<br />

los mercados<br />

compiten<br />

por lo<br />

menos cuatro<br />

“tipos”<br />

de gas: el<br />

t ra d i c i o n a l ,<br />

el shale gas ,<br />

el gas de of -<br />

f s h o re , todos<br />

ellos transpor<br />

tados<br />

regional -<br />

mente por<br />

gasoduc -<br />

to s ”.<br />

evidente que cuanto más cerca<br />

estén a nuestras fronteras (y<br />

cuanto más lejos estén las otras<br />

fuentes), más ventajas tendrá el<br />

gas boliviano.<br />

Por tanto, la buena nueva es<br />

que las regiones fronterizas de<br />

Brasil y Argentina, para no mencionar<br />

eventuales mercados menores,<br />

son el campo de batalla<br />

vencedor de nuestro gas. La mala<br />

es que la competencia se hace<br />

más y más aguerrida a medida<br />

que nos alejamos de nuestras<br />

f ro n t e ra s .<br />

Sobre los precios, la buena nueva<br />

es que, en el marco limitante del<br />

punto anterior, el costo de producción<br />

del gas tradicional (el de<br />

Bolivia lo es) resulta siempre inferior<br />

a la competencia.<br />

Sin embargo, la mala nueva es<br />

que ese precio competitivo es<br />

mucho menor del precio que Bolivia<br />

se ha acostumbrado a recibir<br />

cuando era el casi único proveedor,<br />

gracias a los contratos en<br />

firme, de largo aliento y con cláusulas<br />

estrictas, los “peores contratos<br />

de la historia”, a decir del<br />

(no muy) confiable Ministro de<br />

Hidrocarburos actual. En otras<br />

palabras, hay que estar preparados<br />

para recibir menores ingresos,<br />

regalías e IDH.<br />

Hablando de contratos, a la<br />

hora de firmar compromisos,<br />

aunque sean de corto alcance,<br />

tiene mucha relevancia la garantía<br />

de suministro. Por tanto, se<br />

requiere tener reservas creíbles,<br />

“cer tificadas”(y no sólo “evalua -<br />

das”, como hizo Sproule con<br />

YPFB). Lo anterior implica mayores<br />

inversiones en exploración;<br />

reglas claras e incentivos<br />

razonables para las empresas<br />

privadas que en Bolivia siguen<br />

haciendo todo el trabajo del sector,<br />

además de tener que lidiar<br />

con la burocracia de YPFB.<br />

Los precios futuros y el alto<br />

riesgo asociado a la perforación<br />

de pozos profundos (8.000 metros<br />

o más) no son precisamente<br />

un atractivo para las empresas<br />

que siguen en Bolivia.<br />

En el caso de YPFB, a todo lo anterior<br />

se añaden intereses cruzados.<br />

Por ejemplo, la “i m p o s i c i ó n”<br />

de Argentina de la modificación<br />

del contrato Enarsa-YPFB, aparte<br />

de no tener obviamente el objetivo<br />

de pagar más a Bolivia, puede<br />

estar dirigida a ahorrar unos cientos<br />

de millones de dólares útiles<br />

para hacer sostenibles los incentivos<br />

en Vaca Muerta y elevar la producción<br />

de gas.<br />

O sea, con el dinero ahorrado<br />

con Bolivia, Argentina buscaría<br />

depender menos del país, y competir<br />

mejor con YPFB.<br />

Finalmente, en cuanto a Brasil,<br />

que es el otro mercado real y significativo<br />

que se tiene, está claro<br />

que Petrobras reducirá sus compras<br />

a 15 MMmcd a partir del<br />

2020, lo que corresponde al 50%<br />

de la capacidad del ducto; y lo<br />

hará a precios de mercado.<br />

La otra mitad habrá que colocarla,<br />

en los términos competitivos<br />

anotados, mediante distribuidores<br />

locales o directamente<br />

como YPFB. Ambas opciones representan<br />

un reto para la frágil<br />

institucionalidad de YPFB, la<br />

miopía de sus autoridades, el<br />

precio reducido del gas y la escasa<br />

confianza de no tener reservas<br />

cer tificadas.<br />

En resumen, el cambio de época<br />

que se está dando en el mercado<br />

del gas es una oportunidad<br />

desafiante para el sector energético<br />

boliviano, el cual reclama un<br />

cambio profundo de conducción.


ideas<br />

10 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Aplazados. Si de un discurso<br />

que busca la equidad<br />

o la igualdad de género<br />

se tratara, los políticos<br />

bolivianos deberían ir al<br />

desquite o, en otras palabras, deberían<br />

trabajar más su comprensión<br />

y sensibilidad sobre temas<br />

referidos a género. Esa es la conclusión<br />

a la que llegaron expertos<br />

consultados que analizaron el<br />

discurso inmerso en las declaraciones<br />

que, desde principios de<br />

marzo, lanzaron autoridades, políticos<br />

y hasta líderes sindicales.<br />

Sexocompulsividad, misoginia<br />

y sexismo impregnan sus frases,<br />

que lejos de ganar electores<br />

podrían ahuyentarlos y causar<br />

una baja en su popularidad, más<br />

aún en esta época electoral.<br />

“Los políticos y/o autoridades<br />

comparten la misma cultura de<br />

la sociedad de la que provienen.<br />

El problema es que existe y predomina<br />

una cultura machista y<br />

p a t r i a rc a l ”, explica la diputada y<br />

politóloga Jimena Costa. “La diferencia<br />

entre los ciudadanos<br />

comunes y los políticos y autoridades<br />

es que éstos dos últimos<br />

deben dar el ejemplo para producir<br />

el cambio y no lo hacen”.<br />

agrega. Ahí es donde se aplazan.<br />

Similar mirada tiene el investigador<br />

Jaime Tellería, experto en<br />

masculinidades y género. “Al ser<br />

figuras públicas son hacedores<br />

de opinión pública, pero también<br />

son normadores del Estado.<br />

Son generadores de políticas, leyes<br />

y marcos normativos en este<br />

país que, por esa cultura machista,<br />

salen sin criterio y por eso es<br />

que no funcionan”.<br />

Para el experto, el machismo es<br />

un proceso de aprendizaje y en la<br />

medida en la que se repite se vuelve<br />

una cultura. Por ello, no es de<br />

extrañarnos que los políticos<br />

también reproduzcan esta cultura<br />

a través de sus comentarios.<br />

Por ello, tampoco sorprende que<br />

en el país se tenga una Ley 348 para<br />

garantizar a las mujeres una vida<br />

libre de violencia que “lamen -<br />

tablemente no funciona porque<br />

por un lado los políticos no la defienden,<br />

no se apropian de ella, y<br />

por el otro lado porque los operadores,<br />

es decir los jueces, los fiscales<br />

y los policías, no saben o no<br />

quieren llevarla adelante”.<br />

Por ello, Tellería considera que<br />

la clase política debe trabajarse<br />

más en temas de género. De lo<br />

contrario seguirá reprobando ante<br />

los electores y ante una sociedad<br />

que en la actualidad “busca<br />

una transformación y un cambio<br />

de estas prácticas”.<br />

Tellería y Costa consideran<br />

que esta situación debe cambiar<br />

con urgencia, más aún cuando<br />

las cifras por hechos de violencia<br />

contra la mujer registrados en la<br />

gestión 2018 resultan preocupantes.<br />

Según datos del Ministerio<br />

de Gobierno durante 2018 se<br />

registraron 37.878 casos de violencia<br />

contra las mujeres, de estos<br />

más de 32.000 son de violencia<br />

intrafamiliar y doméstica.<br />

También se registraron 4.645 denuncias<br />

de delitos sexuales, de<br />

M a ch i s m o<br />

En discurso sobre iguald<br />

los políticos bolivianos<br />

Carla<br />

H a n n ove r<br />

Pe r i o d i sta<br />

“Los<br />

políticos<br />

bolivianos<br />

no son sensibles<br />

al tema<br />

de género.<br />

“No<br />

están bien<br />

informa -<br />

dos, porque<br />

no están<br />

formados<br />

en el tema<br />

y no tienen<br />

un posiciona<br />

-<br />

miento claro<br />

sobre el<br />

te m a ”.<br />

l Sexocompulsividad, misoginia y sexismo impregnan los men<br />

sindicales. En el caso de los primeros, lejos de ganar electore<br />

causar una baja en su popularidad, más aún en<br />

estos en abuso sexual, se han reportado<br />

1.549; las violaciones,<br />

1.370 casos; la violación de niños,<br />

infantes y adolescentes, 991 casos;<br />

y el estupro, 735 casos.<br />

Entre 2018 y en lo que va de 2019<br />

también se han registrado crímenes<br />

de odio contra la comunidad<br />

L G BT I .<br />

De la práctica al discurso<br />

“Festejaremos con calma, con<br />

tranquilidad, (el) ministro me ha<br />

comprometido quedarse hasta horas<br />

en la noche (…). La compañera<br />

ejecutiva tiene garantizada Miss<br />

Federación, garantizada Miss<br />

Cholita Federación; garantizado<br />

para nuestras autoridades”.<br />

Leonardo Loza, dirigente cocalero<br />

Tellería explica que el machismo<br />

se traduce en prácticas que pueden<br />

evidenciarse en el discurso. “Una<br />

de estas prácticas es la sexocompulsiva,<br />

en la que los hombres hacen<br />

chistes con la sexualidad”. En<br />

el caso del comentario que realizó<br />

el dirigente Leonardo Loza durante<br />

el feriado de Carnaval, éste<br />

“muestra su concepción de que las<br />

misses son para él objetos sexuales”,<br />

apunta Tellería.<br />

“Mi mamá me decía: ‘Evito, no<br />

se pega a la mujer, quizá tu papá<br />

tiene su chola, no vendrá a comer,<br />

reniega, pero nunca me ha tocad<br />

o’. Y yo le decía: ‘¿Cómo no te va<br />

a tocar, mami? Si nunca te ha tocado<br />

nunca hubiera habido Evo’”.<br />

Evo Morales, presidente del Estado<br />

Plurinacional de Bolivia, durante un<br />

acto el Día de la Mujer<br />

De igual forma sucedió con el comentario<br />

que lanzó el presidente<br />

Evo Morales, en el marco de un acto<br />

por la celebración del Día de la<br />

Mujer, el pasado 8 de marzo. “Se<br />

trata de una práctica sexocompulsiva<br />

en la medida en la que su discurso<br />

muestra desempeño sexual,<br />

éxito sexual o la sexualidad como<br />

eje central de la masculinidad”.<br />

Para Tellería otra práctica machista<br />

muy arraigada en nuestra<br />

sociedad es la misoginia. “Es el<br />

desvalor de lo femenino y de las<br />

mujeres. Ver a las mujeres como


ad de género,<br />

se aplazan<br />

sajes de políticos, autoridades y líderes<br />

es, sus frases podrían ahuyentarlos y<br />

n esta época electoral.<br />

Para Tellería, el mensaje de Cárdenas,<br />

a diferencia del de Doria<br />

Medina y el de Evo Morales, cae en<br />

el sexismo. “Tiene esa lógica de<br />

reafirmar que hay cosas para hombres<br />

y cosas para mujeres”, explica<br />

Te l l e r í a .<br />

Cárdenas fue criticado, desde<br />

que lanzó su candidatura, porque al<br />

igual que el actual presidente de<br />

Brasil, Jair Bolsonaro, mantuvo un<br />

discurso en el que revaloriza la familia<br />

tradicional como centro. Bolsonaro<br />

en repetidas veces señaló<br />

que la situación actual de su país era<br />

culpa de las mujeres en la medida<br />

en que éstas no estaban cuidando a<br />

sus hijos. “Lamentablemente para<br />

nuestra tristeza, totalmente a contracorriente<br />

y contra el momento<br />

histórico que vivimos tenemos un<br />

candidato como Víctor Hugo Cárdenas.<br />

Esto es algo incomprensible,<br />

pues es una persona académica brillante<br />

o al menos lo era en su momento.<br />

Hoy hace discursos que yo<br />

no sé si los hace sólo para ganar votos”.<br />

Para el experto, el discurso de<br />

Cárdenas tiene arraigado un sexismo<br />

que no dialoga con la realidad y<br />

la forma de pensamiento de las actuales<br />

generaciones.<br />

Para el experto, el problema central<br />

radica en que los políticos bolivianos<br />

no son sensibles al tema de<br />

género. “No están bien informados,<br />

porque no están formados en<br />

el tema y no tienen un posicionamiento<br />

claro sobre el tema. “Po r<br />

ello, no es casual que cuando se<br />

dan discursos misóginos desde niveles<br />

de jerarquía del poder público,<br />

muchas mujeres callen”.<br />

Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

Opinones ciudadanas<br />

11<br />

ideas<br />

buenas amas de casa, esposas o dadoras<br />

de vida y no verlas como profesionales,<br />

como políticas, como<br />

autoridades. Mucho de los discursos<br />

misóginos están en la lógica de<br />

ver a las mujeres solamente desde<br />

los roles tradicionales. No las ven<br />

capaces”.<br />

“Nadie puede hacerte sentir inferior<br />

sin tu permiso”<br />

Samuel Doria Medina, candidato a la<br />

presidencia por el Frente de Unidad Nacional,<br />

en un arte promocionado el Día<br />

de la Mujer.<br />

Para el experto, el mensaje de<br />

Doria Medina quizá busca reafirmar<br />

la autonomía y la independencia<br />

de la mujer, “pero cuando él es<br />

Ab e c o r<br />

quien se lo dice parece que él le está<br />

dando el permiso. Sus jefes de<br />

campaña se aplazaron porque no<br />

son sensibles al tema de género. Al<br />

no tener esa sensibilidad sucede<br />

que los mensajes por más buena intención<br />

que tengan, pueden darse<br />

la vuelta”.<br />

“¿Discursos o más leyes incumplidas?<br />

Seamos sinceros: abramos<br />

el debate del derecho de las mujeres<br />

al porte de armas en defensa<br />

propia para garantizar su seguridad<br />

física, de sus hijos y las de sus<br />

fa m i l i a s ”.<br />

Víctor Hugo Cárdenas, candidato a la<br />

presidencia por Unidad Cívica Solidaridad,<br />

en un post en Twitter por el Día de<br />

la Mujer<br />

El alto costo del discurso machista<br />

Para la diputada y politóloga Jimena<br />

Costa estos discursos machistas<br />

podrían definir la balanza<br />

en los resultados de las elecciones.<br />

“Por supuesto que les afectará negativamente<br />

porque cada vez hay<br />

más hombres y mujeres que toman<br />

consciencia del problema. El sistema<br />

social cambia más rápido que el<br />

sistema político. Si los políticos y<br />

autoridades no sintonizan pierden<br />

a p o y o”, asegura.<br />

Para Costa, la búsqueda de igualdad<br />

de género entre la clase política<br />

es un tema que avanza y retrocede.<br />

“Se hacen norma en beneficio<br />

de las mujeres, pero al momento de<br />

tomar decisiones estructurales como<br />

la composición de los binomios<br />

presidente y vicepresidente, ni<br />

opositores ni oficialistas pueden<br />

avanzar”, explica.<br />

Al igual que Tellería, considera<br />

que lo que se necesita es que el resto<br />

de los partidos políticos pasen<br />

por una reforma ideológica y cultural.<br />

“No bastan las leyes, eso<br />

queda muy claro. Tenemos varias<br />

leyes que ni siquiera se reglamentan<br />

ni se adecúan. Un ejemplo de<br />

ello es la Ley 243 contra el Acoso y<br />

Violencia Política hacia las Mujeres,<br />

que se aprobó hace seis años.<br />

Esta daba un plazo de seis meses<br />

para que el resto de las normas se<br />

adecúen. Pese a esto, las cámaras<br />

de Senadores y Diputados no han<br />

adecuado. Seis años después seguimos<br />

esperando. Es una barbaridad”,<br />

apunta.


12 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

La Poesía Reunida de un<br />

autor imprescindible<br />

l Considerado uno de los poetas más importantes e influyentes de la poesía norteamericana<br />

contemporánea, Wallace Stevens es un autor cuya importancia radica en que a lo largo de su<br />

obra entrelaza distintas tradiciones. De él escribe Ricard Bellveser.<br />

R i c a rd<br />

B e l l ve s e r<br />

E s c r i to r<br />

“La<br />

obra de<br />

Wa l l a c e<br />

S tevens,<br />

aunque<br />

muy apreciada<br />

por el<br />

lector especializ<br />

ado,<br />

está necesitada<br />

de una<br />

profunda<br />

ex é ge s i s<br />

que aclare<br />

aspectos en<br />

sombra, y<br />

avente algunas<br />

de las<br />

habituales<br />

confusio -<br />

nes que sus<br />

versos y sus<br />

ar tículos<br />

periodísti -<br />

cos han<br />

provoca -<br />

d o”.<br />

Po e s í a<br />

Wallace Stevens (Reading,<br />

Pensilvania,<br />

1879 – Hartford,<br />

Connecticut, 1955)<br />

es uno de los poetas más importantes<br />

e influyentes de la poesía<br />

norteamericana contemporánea y<br />

un eslabón imprescindible entre<br />

la cultura europea clásica grecolatina,<br />

(Platón, Lucrecio), clásica inglesa,<br />

(Shakespeare), de los románticos<br />

ingleses y franceses y los<br />

poetas simbolistas franceses<br />

(Apollinaire, Verlaine, Rimbaud),<br />

con los poetas contemporáneos<br />

americanos, tradiciones que él con<br />

su obra entrelaza.<br />

Su actualidad se debe a la edición<br />

de su muy recomendable<br />

Poesía Reunida (Ed. Lumen, Barcelona<br />

2018), de Wallace Stevens,<br />

en edición, presentación,<br />

estudio introductorio, notas y<br />

coordinación de las traducciones,<br />

del crítico Andreu Jaume<br />

(Palma de Mallorca, Islas Baleares,<br />

1977), editor de autores tan<br />

imprescindibles como Henry James,<br />

T. S. Eliot o W. H. Auden, y<br />

en 2013 de la edición, en cinco<br />

volúmenes, de la obra completa<br />

de Shakespeare.<br />

Como personaje, Wallace Stevens<br />

fue un ser críptico y contradictorio.<br />

Por un lado, ganó el<br />

Premio Pulitzer de Literatura<br />

por Collected Poems y el National<br />

Book Award por Las auroras de<br />

otoño. Por otro, fue enemigo de<br />

la sociedad literaria, que nunca<br />

frecuentó, razón por la que tenemos<br />

muy pocas fotos suyas, en<br />

ningún caso de participaciones<br />

en actos públicos sociales.<br />

“Su influencia, –escribe Andreu<br />

Jaume–ha venido siendo, a<br />

partir de su muerte en 1955, tan<br />

intensa y perdurable –sobre todo<br />

en la mejor poesía norteamericana<br />

de la segunda mitad del<br />

siglo XX, de John Ashbery a Anne<br />

Carson–que su voz se ha fundido<br />

con la de sus sucesores, con lo<br />

que aún resulta más difícil tomar<br />

la debida distancia para enjuiciar<br />

una obra tan fascinante como<br />

extraña o incluso extravag<br />

a n t e”.<br />

El texto inicial de Jaume nos sitúa<br />

adecuadamente al autor, e<br />

informa de aspectos biográficos,<br />

que son donde se acostumbra<br />

hallar algunas de las claves interpretativas<br />

de la obra literaria,<br />

aunque no sea así en este caso,<br />

porque Stevens fue un autor tardío,<br />

su primer libro Armonio de<br />

1923 lo publicó cuando ya tenía<br />

44 años de edad y era un alto empleado,<br />

subdirector, de una empresa<br />

de seguros, –empleado de<br />

seguros como lo fue Kafka, sin<br />

que con ello quiera insinuar que<br />

exista más razones de comparación<br />

entre ellos–, que apenas viajó,<br />

excepto por algunos estados<br />

de EEUU, porque era, en sus propias<br />

palabras, “un eremita”de la<br />

poesía en lo social y un afrancesado<br />

de formación literaria y lingüística<br />

en lo cultural.<br />

Conviene advertir que no estamos<br />

ante una edición de sus poesías<br />

completas, como las que actualmente<br />

se está produciendo<br />

con las de su contemporáneo,<br />

vanguandista como él, T.S. Eliot,<br />

sino de una selección muy cuidada,<br />

un “Corpus esencial”forma -<br />

do por 177 poemas, más una sección<br />

de aforismos, que da como<br />

resultado un volumen espléndido.<br />

Bien elegido y cuidadosamente<br />

traducido por un grupo<br />

de traductores formado por Andrés<br />

Sánchez Robayna, que es el<br />

que hasta ahora está considerado<br />

como el traductor canónico<br />

de Stevens, más Daniel Aguirre y<br />

el propio Andreu Jaume.<br />

La obra de Wallace Stevens,<br />

aunque muy apreciada por el lector<br />

especializado, está necesitada<br />

de una profunda exégesis que<br />

aclare aspectos en sombra, y<br />

avente algunas de las habituales<br />

confusiones que sus versos y sus<br />

artículos periodísticos han provocado,<br />

más algunos aspectos<br />

extra literarios pero importantes<br />

como establecer la razón por<br />

la que, en algunos casos, -y esto<br />

le emparenta con la del argentino<br />

Jorge Luis Borges-, ha sido<br />

considerada como el producto<br />

de un autor “de derechas”, a<br />

quien incluso se le ha llegado a<br />

llamar atolondradamente y sin<br />

justificación alguna, de “fascis -<br />

ta”, con toda probabilidad porque<br />

quien así lo ha dicho, demuestra<br />

que no entiende la ironía<br />

del autor, su espeso sentido<br />

del sarcasmo y su luminosa concepción<br />

de las metáforas. Su<br />

mundo de imágenes, su deslumbrante<br />

cosmología.<br />

Pese a su sentido severo de la<br />

vida, su alejamiento del mundo<br />

literario, su sentido críptico de<br />

la poesía y de la vida, tan propias<br />

de un ejecutivo de empresa, la<br />

eficacia con la que impermeabilizó<br />

su vida profesional de su vida<br />

lírica, para que una no contaminara<br />

a la otra, en su nota introductoria,<br />

Jaume refiere una excelente<br />

anécdota por su simpatía<br />

que elocuencia su perfil temperamental:<br />

“En un coctel –fue en<br />

febrero de 1936–, Stevens se encontró<br />

con una hermana de Hemingway,<br />

al que detestaba y sobre<br />

el que empezó a hablarle muy<br />

mal, hasta que la pobre mujer<br />

abandonó la fiesta llorando y fue<br />

a reunirse con su hermano, que<br />

estaba también en Cayo Hueso.<br />

Cuando se enteró, Hemingway<br />

salió a buscar a Stevens, a quien<br />

encontró a la salida del cóctel –es<br />

de suponer que algo bebido–he -<br />

cho una furia y gritando que ojalá<br />

tuviera a Hemingway delante<br />

para pegarle. Stevens tenía entonces<br />

cincuenta y seis años y<br />

aunque era muy alto y de complexión<br />

fuerte, Hemingway tenía<br />

veinte años menos y era mucho<br />

más atlético. Stevens le lanzó<br />

un puñetazo pero falló el golpe<br />

y cayó al suelo. Cuando se levantó,<br />

Hemingway le dio en la<br />

cara y Stevens le devolvió el puñetazo<br />

pero se rompió la mano.<br />

Al cabo de unos días hicieron las<br />

paces. Fue su única salida de tono<br />

conocida. No deja y de ser llamativo<br />

que el poeta más introvertido<br />

y sedentario quisiera<br />

romperle la cara al escritor más<br />

físico y aventurero. Parece una<br />

metáfora de la tensión entre uno<br />

y otro extremo de la literatura<br />

nor teamericana”.<br />

Su propósito literario que diferenciar<br />

el yo poemático del yo<br />

cotidiano, por ello el hombre de<br />

negocios triunfador, que logró<br />

un acomodado status de vida, al<br />

volver a casa se encerraba con la<br />

poesía, sin que sus amigos y<br />

compañeros apenas lo supieran,<br />

con sus lecturas y el sentido que<br />

tiene el fin de la vida.


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

13<br />

El gran Alexander<br />

von Humboldt<br />

l Reconocido como el padre de la geografía moderna y de la ecología, el pensador<br />

germano será este año motivo de diversos homenajes, ya que se celebran los 250<br />

años de su nacimiento.<br />

A gustín<br />

S a ave d ra<br />

We i s s e<br />

E c o n o m i sta<br />

y politólogo<br />

“Ale -<br />

xander von<br />

Humboldt<br />

fue fundamental<br />

en<br />

su propio<br />

tiempo y<br />

lugar. Allá<br />

por 1830 ya<br />

enumeró<br />

problemas<br />

ecológicos<br />

graves que<br />

hoy nos<br />

acosan. Su<br />

genio vivirá<br />

por siempre”.<br />

A n i ve rs a r i o<br />

El aristócrata germano<br />

Friedrich Wilhelm Heinrich<br />

Alexander von Humboldt<br />

vio la luz en Berlín (Prusia)<br />

el 14 de septiembre de 1769 y<br />

falleció el 6 de mayo de 1859, con<br />

casi 90 años de edad. Hoy no<br />

muchos recuerdan quién fue ni<br />

qué hizo. Eso cambiará en pocos<br />

meses más. El célebre investigador<br />

será objeto de especiales<br />

homenajes que le<br />

rendirán las embajadas alemanas<br />

esparcidas por el<br />

mundo con motivo de cumplirse<br />

próximamente 250<br />

años de su nacimiento. Alexander<br />

von Humboldt es reconocido<br />

como padre de la<br />

geografía moderna y de la<br />

ecología.<br />

Humboldt realizó dos significativas<br />

expediciones en su vida.<br />

La primera (1799-1804) abarcó<br />

Venezuela, Colombia, Ecuador,<br />

Perú, Cuba, México y<br />

EEUU. La segunda expedición<br />

fue hacia Rusia y Asia Central<br />

(1829). Los viajes por América<br />

fueron los más influyentes por su<br />

impacto en el propio Humboldt<br />

y por la influencia mundial que<br />

alcanzaron, ya que este investigador<br />

gestó en sus periplos un<br />

valiosísimo bagaje de elementos<br />

útiles para la ciencia. Además,<br />

Von Humboldt tuvo encuentros<br />

importantes con el entonces presidente<br />

de los Estados Unidos al<br />

culminar su gira hemisférica y al<br />

regresar a Europa con Simón Bolívar,<br />

antes de que éste iniciara<br />

su gesta libertaria.<br />

Humboldt se especializó en<br />

diversas áreas tales como antropología,<br />

física, zoología, ornitología,<br />

climatología, oceanografía,<br />

astronomía, geología, botánica,<br />

etc. Era un pensador en<br />

grande. Von Humboldt realizó<br />

su primer viaje en 1790 hacia Holanda<br />

e Inglaterra. Allí pensó en<br />

la posibilidad de visitar otros<br />

continentes mientras la revolución<br />

francesa en curso fortaleció<br />

sus ideas democráticas. Con una<br />

sólida formación universitaria y<br />

dotado de una herencia que le<br />

proporcionó holgura económica,<br />

a fines del Siglo XVIII Alexander<br />

decidió hacer realidad su<br />

ambición científica. Partió hacia<br />

América en 1799.<br />

Humboldt terminó sus legendarias<br />

excursiones por el continente<br />

con una visita a Estados<br />

Unidos en 1804, donde fue huésped<br />

del presidente Thomas Jefferson.<br />

Tuvieron gratas coincidencias,<br />

pero el tema de los esclavos<br />

negros resultó ser un muro<br />

infranqueable entre los dos;<br />

Alexander aborrecía la esclavitud.<br />

Por su lado, Jefferson, uno<br />

de los fundadores del nuevo país<br />

y autor del texto de la Declaración<br />

de la Independencia (que<br />

afirmaba “todos los hombres<br />

eran creados iguales”) no sólo<br />

poseía esclavos: también reconocía<br />

la “impor tancia” de mantener<br />

la esclavitud para “soste -<br />

ner” el desarrollo económico.<br />

Humboldt denunció esta doble<br />

moral estadounidense, resuelta<br />

mucho tiempo después. El 6 de<br />

diciembre de 1865 la Enmienda<br />

Constitucional XIII prohibió definitivamente<br />

la esclavitud.<br />

La importancia de Von Humboldt<br />

en nuestros días y para<br />

nuestro tiempo proviene de su<br />

capacidad para ver las interrelaciones<br />

entre el medio ambiente,<br />

la sociedad, la política y la economía.<br />

Fue el primer pensador<br />

occidental moderno en describir<br />

científicamente el planeta como<br />

un gigantesco organismo vivo,<br />

en el que seres humanos, plantas,<br />

animales, suelos y clima, se<br />

relacionan e influyen entre sí. La<br />

novedad de esta visión integral<br />

causó impacto en un mundo que<br />

todavía sustentaba modelos mecanicistas<br />

de pensamiento. Su<br />

influencia sobre Darwin y el modelo<br />

organicista acerca del origen<br />

de las especies fue determin<br />

a n t e.<br />

Alexander demostró que por<br />

medio del estudio de la inter relación<br />

entre varios fenómenos<br />

diferentes se obtenían conclusiones<br />

inobjetables. Por ejemplo,<br />

mientras exploraba regiones<br />

sudamericanas, ya en esa<br />

época interpretó adecuada-mente<br />

la relación entre agricultura<br />

y cambio climático.<br />

El progreso de la ciencia en el<br />

siglo XIX produjo una creciente<br />

especialización que dificultó<br />

mantener la visión planetaria<br />

que Humboldt tuvo. Esta situación<br />

persiste; la dificultad que<br />

ahora se tiene es precisamente la<br />

de integrar los muchos conocimientos<br />

acumulados en una sola<br />

visión global.<br />

Humboldt partió de un concepto<br />

innovador que hoy es ampliamente<br />

aceptado y por eso se<br />

lo reconoce como el padre de la<br />

ciencia ambiental. Él desarrolló<br />

una comprensión científica de<br />

los ecosistemas; demostró que lo<br />

que existe en el planeta está vinculado<br />

a través de múltiples relaciones.<br />

Humboldt comprendió<br />

a nuestro planeta como un<br />

todo único compuesto de sistemas<br />

interconectados y este<br />

es el núcleo de su visión intelectual.<br />

Alexander enfatizaba<br />

la interconexión de la naturaleza<br />

con las diferentes<br />

formas de vida, estratificadas<br />

éstas en función del clima,<br />

la altitud u otros factores<br />

físicos.<br />

Sería incorrecto catalogar a<br />

von Humboldt únicamente como<br />

persona de imagen global.<br />

Buena parte de su trabajo se basó<br />

además en minúsculas mediciones<br />

hechas con paciencia teutónica.<br />

Era un generalista sí, pero<br />

penetraba profundamente en<br />

detalles cuando eso se requería.<br />

Humboldt fue un científico puro<br />

que utilizó la mejor tecnología<br />

del momento para medir lo que<br />

humanamente podía: temperatura,<br />

humedad, campo magnético,<br />

color del cielo, así sucesivamente.<br />

Y junto a esto estaban sus<br />

agudas observaciones de roca y<br />

suelo, sabor del agua, hongos,<br />

insectos, plantas, animales y<br />

personas. Todo este conjunto se<br />

reunió en su ágil mente para<br />

comprobar las innumerables dependencias<br />

mutuas que se cruzan<br />

en el mundo natural.<br />

Humboldt se imbuía tanto de<br />

sus viajes como de sus experimentos<br />

y los narraba bien. Sus<br />

crónicas eran demandadas por<br />

jóvenes europeos que las leían<br />

con avidez. Con felicidad para<br />

él, sus innovaciones fueron reconfirmadas<br />

en el otro lado del<br />

mundo cuando años después visitó<br />

el imperio ruso. Asimismo,<br />

trabajó en su obra magna Cosmos<br />

hasta su muerte.<br />

Se ha dicho que nuestro personaje<br />

podría caber en este tercer<br />

milenio y sentirse cómodo. No lo<br />

sabemos, pero sí podemos afirmar<br />

que Alexander von Humboldt<br />

fue fundamental en su propio<br />

tiempo y lugar. Allá por 1830 ya<br />

enumeró problemas ecológicos<br />

graves que hoy nos acosan. Su genio<br />

vivirá por siempre.


14 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Santiago en el imaginario<br />

iberoamericano<br />

l La influencia del apóstol en diversos países es indiscutible. En América Latina hay<br />

diferentes ciudades, pueblos o poblaciones con el nombre del santo, desde la metrópoli y<br />

capitalina Santiago de Chile hasta Santiago de Atitlán, en Guatemala.<br />

Lu p e<br />

Cajías<br />

Pe r i o d i sta<br />

“S iempre<br />

hay un<br />

antes y un<br />

después en<br />

la vida de<br />

quien caminó<br />

a Santiago.<br />

La idea<br />

del peregrino<br />

es una<br />

de las más<br />

fuertes en<br />

el Nuevo<br />

Testamen -<br />

to... Jesús<br />

les da esa<br />

misión fundamental<br />

a<br />

los apóstoles”.<br />

Tra d i c i ó n<br />

Parecía imposible. ¡Por<br />

fin!, después de años<br />

planificando la caminata,<br />

conocí el 25 de julio<br />

de 2018 la fiesta en honor a Santiago<br />

Apóstol, el Mayor, en Santiago<br />

de Compostela, Galicia, al<br />

este de España.<br />

Desde la imagen del Tata Santiago<br />

en el Templo de San Francisco,<br />

en el centro paceño, me intrigó<br />

la historia del santo, llamado<br />

también Hijo del Trueno<br />

(boanerge), empatado con el<br />

culto precolombino al trueno, el<br />

Tata Illapa. Esa iglesia, aún pueblerina,<br />

siempre tiene lirios y<br />

claveles frescos al pié del ícono y<br />

en la sala para las velas no faltan<br />

sus devotos.<br />

Santiago, el Matamoros, suele<br />

aparecer con su espada en alto<br />

sobre un brioso caballo mientras<br />

aplasta con el casco del equino a<br />

algún infiel. Cada año, la cofradía<br />

se encara de cambiarle sus<br />

capas y sus sombreros, siempre<br />

guerreros, como militar boliviano,<br />

como navegante o muchas<br />

veces como caporal. Suelen distinguirse<br />

la Cruz alargada roja y<br />

otros emblemas como la concha<br />

de Veira.<br />

Tengo entremezcladas en la<br />

memoria la cantidad de “santia -<br />

go s ”que visité a lo largo de los últimos<br />

20 años, cuando asistíamos<br />

a su festejo en diferentes<br />

iglesias del país: Santiago Apóstol<br />

en La Paz, en Guaqui a orillas<br />

del lago Titicaca, en Quime/ Inquisivi,<br />

en Collana, camino a Curaguara.<br />

En julio de 2009, el Museo<br />

Nacional de Arte tuvo la buena<br />

iniciativa de preparar una exposición<br />

con múltiples expresiones<br />

de este Tata Santiago/ Tata<br />

Illapa. Hay imágenes muy hermosas,<br />

pues fue el primer santo<br />

en Potosí y el gran milagrero en<br />

Santiago de Bombori.<br />

Historiadores del arte y de la<br />

cultura andina reconocen a este<br />

santo como el más importante en<br />

el panteón sincrético del mundo<br />

mestizo formado en el siglo XVII<br />

en el continente, particularmente<br />

entre los antiguos señoríos aymaras<br />

y entre los descendientes<br />

de los quechuas. Pero también<br />

hay un importante Santiago en la<br />

Chiquitania, al Este del país y<br />

cerca de la frontera con Brasil,<br />

donde el templo guarda una imagen<br />

más sencilla que las andinas,<br />

pero igualmente imponente.<br />

I m a ge n del tata<br />

Santiago, considerado<br />

el patrono<br />

de diversos<br />

pueblos de<br />

los Andes.<br />

En toda América Latina hay diferentes<br />

ciudades, pueblos o poblaciones<br />

con el nombre del santo,<br />

desde la metrópoli y capitalina<br />

Santiago de Chile, Santiago<br />

del Estero hasta Santiago de Atitlán<br />

en Guatemala, donde también<br />

es venerado en la bella ciudad<br />

Antigua y sigue una larguísima<br />

lista que cubre buena parte<br />

de la península ibérica y América<br />

Latina. Es patrón en muchísimas<br />

poblaciones, aunque seguramente<br />

su reconocimiento mayor<br />

es en España, donde comparte<br />

ese sitial con la Virgen del Pilar.<br />

Santiago, Jacobo, Jaime fue<br />

hijo de Zebedeo y de Salomé,<br />

parientes de María, la madre de<br />

Jesús, hermano del Evangelista<br />

Juan y pescador como él hasta<br />

ser llamado por el Maestro. En el<br />

Nuevo Testamento aparece como<br />

testigo privilegiado en los<br />

más lúcidos episodios. Como<br />

los otros apóstoles emprendió<br />

el camino de misionero después<br />

de la crucifixión del Nazareno.<br />

A él le tocó ir hasta la Hispania<br />

romana, para retornar posteriormente<br />

a Jerusalén. Habría<br />

muerto decapitado por orden<br />

de Herodes cerca del año 44 d.C.<br />

y la leyenda señala que su cuerpo<br />

fue trasladado hasta Galicia,<br />

donde fue encontrado en el si-


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

15<br />

Un restaurador remoza la imagen del patrono.<br />

H i sto r i a d o -<br />

res del arte y<br />

de la cultura<br />

andina reconocen<br />

a este<br />

santo como<br />

el más importante<br />

en<br />

el panteón<br />

sincrético<br />

del mundo<br />

m e st i z o .<br />

glo IX. Aunque es confusa su<br />

biografía, se lo une como el santo<br />

que ayudó a derrotar a los árabes<br />

en el sur español y su devoción<br />

llegó con los conquistadores<br />

al Nuevo Mundo. En el siglo<br />

XIX, el papa León XIII emitió<br />

una bula para consolidar la idea<br />

de que esos restos corresponden<br />

al Apóstol y esa tumba es venerada<br />

hasta ahora.<br />

La historia de ese cuerpo decapitado<br />

y de otros restos encontrados<br />

junto a él entreveran la leyenda<br />

con los análisis científicos<br />

y son parte de diferentes momentos<br />

históricos. Hay dudas<br />

sobre la llegada verdadera de<br />

Santiago hasta Hispania y muchas<br />

más sobre sus restos, varias<br />

veces analizados. Lo cierto es<br />

que la actual bellísima catedral<br />

de Santiago de Compostela asegura<br />

poseer la reliquia y miles de<br />

peregrinos llegan hasta ese altar.<br />

Los fieles no cuestionan el detalle,<br />

mucho menos los gallegos<br />

que tienen su fiesta el mismo 25<br />

de julio ni los comerciantes que<br />

venden todo tipo de recuerdos<br />

sobre el Santo Apóstol.<br />

También los estudiosos de los<br />

papeles encontrados en el Mar<br />

Muerto, donde se revelaron datos<br />

nuevos sobre los esenios y sobre<br />

la figura de un gran profeta,<br />

un Justo, concluyen que Santiago<br />

era el gran responsable de difundir<br />

la doctrina del hijo de<br />

Dios llamado Jesús, el Mesías,<br />

Jesucristo, pero Pablo -el antiguo<br />

fariseo Saúl- logró copar la<br />

dirección de la naciente Iglesia<br />

cristiana, para bien o para mal.<br />

Muchos seguidores de las nuevas<br />

olas, la New Age, y corrientes<br />

esotéricas reivindican la influencia<br />

de Santiago, como una<br />

figura más espiritual. No confundir<br />

con Santiago el Menor,<br />

hijo de Alfeo y hermano de Judas<br />

Tadeo, también primos de Jesús<br />

de Nazareth.<br />

El camino de Santiago<br />

Lo más famoso mundialmente,<br />

relacionado a Santiago, precisamente<br />

Santiago de Compostela,<br />

es la peregrinación que realizan<br />

sus devotos desde diferentes<br />

puntos del continente europeo.<br />

Algunos parten desde Italia,<br />

otros desde Alemania y los más<br />

famosos desde Francia, convergiendo<br />

en otras rutas que cruzan<br />

distintos paisajes españoles y<br />

portugueses. Algunos textos indican<br />

que, desde antes de la era<br />

de Cristo, los celtas hacían el camino<br />

hasta Galicia para celebrar<br />

ahí ritos y ceremonias como los<br />

matrimonios.<br />

Aunque ahora emprender la<br />

caminata, de un mes o de algunos<br />

días, es parte de ofertas turísticas<br />

y hay albergues a lo largo<br />

de todos los caminos, la idea del<br />

Ser Peregrino está presente en<br />

todos. Los deportistas que se desafían<br />

a sí mismos con la idea de<br />

llegar hasta la plaza del Obradoiro,<br />

en el corazón de Santiago (caminando,<br />

trotando, en bicicleta)<br />

también reconocen que el recorrido<br />

les ayuda a limpiar el espíritu.<br />

Los testimonios de los caminantes<br />

son extraordinarios. Algo<br />

entrañablemente interno les<br />

ayuda a encontrarse con su propia<br />

alma, con su espíritu, con su<br />

ser más profundo. Además,<br />

aprenden o reaprenden la fuerza<br />

de la naturaleza, el sonido del silencio,<br />

el valor de las estrellas, la<br />

necesidad de comunicarse con el<br />

otro, la solidaridad, la comunión<br />

del pan de cada día, la sed externa<br />

y del ánimo. Muchos se animan<br />

a contar sus experiencias en<br />

mensajes que escriben, por<br />

ejemplo, en los paneles en la Iglesia<br />

de San Francisco, a un costado<br />

de la plaza de la catedral.<br />

Aún los ateos que caminaron<br />

por autodesafío, cuentan que el<br />

sólo luchar contra su pereza o su<br />

desánimo llenó su ser de otra dimensión.<br />

Siempre hay un antes y un después<br />

en la vida de quien caminó a<br />

Santiago. La idea del peregrino<br />

es una de las más fuertes en el<br />

Nuevo Testamento, María que es<br />

peregrina, migrante, que tiene<br />

su guagua en otro lado, que la llevó<br />

a Egipto, y Jesús que camina<br />

siempre y les da esa misión fundamental<br />

a los apóstoles.<br />

Cada año hay un programa solemne<br />

para recorrer las procesiones<br />

desde Platerías a la plaza, los<br />

saludos, las verbenas, los bailes<br />

originarios, las ofrendas y el famoso<br />

funcionamiento del Botafumeiro<br />

con sus inciensos orientales.<br />

El municipio también organiza<br />

hermosísimos espectáculos<br />

callejeros, juegos de luces, desfiles,<br />

saludos y en cada esquina el<br />

visitante encuentra grupos de<br />

músicos. Aparte, Santiago de<br />

Compostela presenta deliciosos<br />

menús gallegos, buen vino, el<br />

pan de Santiago, paseos y caminatas.<br />

No faltan voces críticas que recuerdan<br />

el uso y abuso del franquismo<br />

y de corrientes conservadoras<br />

para levantar el estandarte<br />

del Santo para reprimir a<br />

corrientes progresistas.<br />

Más allá de ello y de todos los<br />

debates, quien camina a Santiago,<br />

quien llega hasta la plaza,<br />

bordea la catedral y puede orar<br />

frente al altar, siente que una extrañísima<br />

fuerza le protegerá por<br />

mucho, mucho tiempo.<br />

Santiago es<br />

patrón en<br />

m u ch í s i m a s<br />

poblaciones,<br />

aunque seg<br />

u ra m e n te<br />

su reconocimiento<br />

mayor<br />

es en España,<br />

donde<br />

c o m p a r te<br />

ese sitial con<br />

la Virgen del<br />

Pilar. Imagen<br />

de la iglesia<br />

de Santiago<br />

de Compostela<br />

llena de<br />

v i s i ta n te s .


16 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

La arcilla y la letra<br />

l Juan Cristóbal Mac Lean escribe sobre los soportes de la escritura que van desde<br />

el barro en sus inicios hasta las tabletas electrónicas hoy.<br />

Patio interior<br />

Los orígenes de la escritura<br />

se hunden en la noche<br />

de los tiempos, o también<br />

podríamos decir, en el<br />

primer barro de los tiempos. El<br />

aspecto genésico del barro concierne<br />

tanto al jardinero como al<br />

historiador o aún al exégeta bíblico:<br />

¿no se forma acaso el hombre<br />

a partir del barro? Génesis de<br />

letras, génesis de plantas, génesis<br />

del hombre.<br />

La arcilla, en forma de tabletas<br />

se usó como superficie de la escritura,<br />

pero también es la del alfarero,<br />

que la moldea en jarrones,<br />

dioses y animales. Primeras<br />

letras, primeros cántaros.<br />

***<br />

Juan<br />

C r i st ó b a l<br />

Mac Lean<br />

E.<br />

E s c r i to r<br />

“Un día<br />

el soporte<br />

de la palabra,<br />

de las<br />

cuentas, de<br />

los cuentos,<br />

ya no contados<br />

ni recitados<br />

de<br />

viva voz,<br />

fue la arcilla,<br />

barro de<br />

primera pero<br />

barro:<br />

agua y tierra.<br />

La palabra,<br />

el lenguaje,<br />

dejaron<br />

de aposentarse<br />

exclusiva -<br />

mente en el<br />

cuerpo y<br />

volvieron a<br />

la tierra”.<br />

Si la arcilla fue el soporte de la<br />

primera letra el cuerpo lo fue el<br />

de la primera palabra.<br />

La lengua, se dice para referirse<br />

tanto al lenguaje, al idioma, como<br />

al órgano bucal, vocal. Y junto con<br />

la lengua, a la hora de hablar, está<br />

la cara, están los dientes, están el<br />

aire, los oídos y la respiración, los<br />

pulmones y la sangre que los irriga,<br />

el corazón que la bombea, está<br />

la posición en que se habla, están<br />

las manos, el gesto que se hace.<br />

Cuerpo hablante.<br />

Un día el soporte de la palabra,<br />

de las cuentas, de los cuentos, ya<br />

no contados ni recitados de viva<br />

voz, fue la arcilla, barro de primera<br />

pero barro: agua y tierra. La<br />

palabra, el lenguaje, dejaron de<br />

aposentarse exclusivamente en<br />

el cuerpo y volvieron a la tierra.<br />

Pero se fueron alejando del<br />

cuerpo, de la tierra, en un viaje<br />

que los llevaría muy, muy lejos,<br />

pasando por el papel hasta, hoy,<br />

el e-book y semejantes.<br />

** *<br />

La invención de la escritura está<br />

envuelta de nombres de lugares<br />

y épocas que ya por sí mismos<br />

parecen sacados de algún sueño<br />

antiguo y misterioso, irresistible:<br />

Mesopotamia, Sumeria,<br />

Uruk, Babilonia, Nippur…Cuan -<br />

do todo ocurría entre el Tigris y<br />

el Éufrates y entre 5.000 a 2.000<br />

años antes de Cristo se fue inventando,<br />

creando, desarrollando la<br />

escritura, desde las primeras<br />

muescas en huesos hasta la escritura<br />

cuneiforme, escritura propiamente<br />

dicha y ya en camino a<br />

cuanto por tal entendemos hoy.<br />

En esos mundos hoy perdidos,<br />

inimaginables, de los que estamos<br />

tan lejos como de una estrella.<br />

Pero igual: “tenemos que comenzar<br />

recordando más allá de<br />

la historia”, dice Paul Shepard,<br />

mientras aboga por el retorno al<br />

P l e i s t o c e n o.<br />

****<br />

Escrito de 12 tablillas de arcilla,<br />

hacia el II A.C, está el primer<br />

gran poema conocido: la Epopeya<br />

de Gilgamesh, hasta hoy muy<br />

hermosa de leer. En otras tablillas,<br />

descifrado el Mito de Atrathasis,<br />

se puede leer: “Estarán<br />

asociados el dios y el hombre<br />

reunidos la arcilla…afín de que el<br />

hombre tenga un espíritu…y que<br />

este espíritu lo salve del olvido”<br />

(http://classes.bnf.fr/dossi -<br />

sup/supports /index11.html).<br />

***<br />

Primero fueron pictogramas sobre<br />

tabletas de arcilla, figuras que<br />

se parecían al objeto designado<br />

(una oveja, el agua, el trigo, el sol)<br />

y que poco a poco se fueron abstractizando<br />

más, hasta el silábico<br />

cuneiforme, con el que se dio paso<br />

a la fonación (ya no la representación<br />

de cosas, sino de sonidos de<br />

palabras) y que prevaleció, con variantes,<br />

durante cientos de años.<br />

Varias lenguas se sirvieron, inicialmente,<br />

de esa escritura: el acadio,<br />

el elamita, el hitita, el urálico…<br />

La escritura alfabética, la nuestra,<br />

aún tardaría hasta que la pongan a<br />

punto los griegos, el siglo VIII antes<br />

de Cristo.<br />

El gran prehistoriador André<br />

Leroi Gourham define en dos palabras<br />

todo el proceso, del que ha<br />

rastreado sus orígenes más remotos,<br />

siguiendo la progresión para-<br />

lela de útil y lenguaje hasta la escritura<br />

definitiva: “el lenguaje se<br />

encuentra en el mismo plano que<br />

las técnicas a partir del momento<br />

cuando la escritura no es más que<br />

un medio para consignar fonéticamente<br />

el desarrollo del razonamiento<br />

y su eficacia técnica está en<br />

proporción con la eliminación del<br />

halo de imágenes asociadas que<br />

caracteriza las formas arcaicas de<br />

escritura ”.<br />

***<br />

Cada medio provee sus materiales<br />

e instrumentos, sus (proto)<br />

escrituras y soportes. Están<br />

la escritura cuneiforme y la arcilla,<br />

pero también el jeroglífico y<br />

el papiro, soporte este de origen<br />

botánico. De la planta del papiro,<br />

que crece a lo largo del Nilo,<br />

se hacía todo; cuerdas, ropa, sandalias…<br />

páginas. Otro soporte<br />

vegetal, fue también el bambú en<br />

la escritura china, el bambú que<br />

también se empleaba para todo.<br />

Y en cuanto a los soportes de escritura<br />

de origen animal, ahí está<br />

el pergamino, hecho de piel animal<br />

adelgazada y tratada. El pergamino<br />

se usó durante siglos por<br />

todo el Mediterráneo y en pergamino<br />

están las “páginas iluminadas”<br />

de las biblias medievales.<br />

Pero, a la hora de referirnos a soportes<br />

escriturales de origen<br />

animal, no podemos dejar de<br />

mencionar a uno de los casos<br />

más enigmáticos: la conjunción<br />

de la llama y el qh ip u .<br />

****<br />

Los quipus estaban hechos<br />

con cuerdas, ya sean de algodón<br />

o hechas con el vellón de llamas y<br />

alpacas. La relación con estos<br />

animales, en muchas comunidades<br />

aymaras o quechuas, era poco<br />

menos que simbiótica, como<br />

puede verse, por ejemplo, en el<br />

libro Río de vellón, río de canto de<br />

Denis Arnold y Juan de Dios Yapita.<br />

En todo caso, el quipu (que<br />

en quechua significa nudo, atadura)<br />

fue un instrumento de almacenamiento<br />

de información<br />

consistente en cuerdas de diversos<br />

colores, provistas de nudos.<br />

¿Es lícito decir que las cuerdas<br />

hacen de “sopor te”de un mensaje?<br />

Parece, más bien, que aquí la<br />

palabra soporte queda chica y<br />

estamos, en cambio, frente a un<br />

caso más cercano a lo de que “el<br />

medio es el mensaje”. La lana,<br />

con sus nudos y color ya “d i c e”<br />

algo a quien la sepa leer, sin nada<br />

exterior a ella que no sea la mente<br />

de su hacedor o eventual dest<br />

i n a t a r i o.<br />

No puede dejar de subrayarse,<br />

en este contexto, el hecho de que<br />

las escrituras se alojen justamente<br />

en cuanto les es más cercano, o incluso<br />

caro, a los habitantes que las<br />

desarrollan: los trazos cuneiformes<br />

y la arcilla, el jeroglífico y el<br />

papiro del Nilo, el carácter chino y<br />

el bambú, el quipu y la llama…Pa -<br />

ra redondear el aspecto poético<br />

de esta lista, sólo nos faltan la grulla<br />

y la arena. Una de las leyendas<br />

sobre el origen de la escritura china,<br />

en efecto, habla de un sabio<br />

que, para desarrollarla, se inspiró<br />

en las huellas de las patas de grulla<br />

caminando sobre la arena…


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

17<br />

Herta Müller y las utilidades<br />

de un pañuelo<br />

l Jorge Patiño evoca a la autora rumana, quien a lo largo de su obra abordó temas como la<br />

vida, la traición, la solidaridad, la crueldad y la fascinación por la palabra, entre otros.<br />

J o rge<br />

Pa t i ñ o<br />

S a rc i n e l l i<br />

Escritor y<br />

m a te m á t i c o<br />

“S in<br />

restar valor<br />

al testimonio<br />

histórico<br />

de su<br />

obra, es el<br />

aspecto ref<br />

l ex i vo<br />

ex i s te n c i a l<br />

lo que justifica<br />

el interés<br />

de un<br />

latinoame -<br />

ricano más<br />

i n te re s a d o<br />

en la literatura<br />

universal<br />

que<br />

en las contradiccio<br />

-<br />

nes de Europa<br />

Oriental<br />

”.<br />

A u to ra<br />

Comienzo con una pregunta<br />

práctica: ¿Puedes encontrar<br />

10 utilidades a un<br />

pañuelo? Volveré a esto<br />

más abajo.<br />

Rumanía es el país de lengua<br />

romance del que sabemos menos<br />

los latinoamericanos en general.<br />

Los más leídos sabrán que es cuna<br />

del Conde Drácula, conocerán<br />

la obra de Eliade, Cioran y Ionesco<br />

y quizá habrán oído hablar<br />

del brutal régimen de Nicolae<br />

C e a u? e s c u .<br />

No pretendo subsanar esa ignorancia<br />

que comparto, ni ella<br />

motiva este artículo. Más prosaicamente,<br />

la partida de un Müller<br />

me recordó a Herta Müller (Nobel<br />

2009), escritora alemano rumana,<br />

quien a pesar del premio y<br />

de su calidad literaria es poco conocida<br />

en nuestro país.<br />

Nacida en 1953 en Nitzkydorf,<br />

en una comunidad alemana de<br />

Rumanía, aprende alemán, idioma<br />

en el que escribe, antes que<br />

rumano. Perseguida por el régimen<br />

de Ceau?sescu, su obra lleva<br />

el sello de la amargura y el orgullo<br />

de la superviviente. “El viento es<br />

más frío que la nieve”, repetía como<br />

un mantra de sentido existencial<br />

su madre que había sobrevivido<br />

a un campo de concentración<br />

y “había hecho lo que había<br />

podido por amoldar su vida a una<br />

normalidad inmisericorde”.<br />

Un tema recurrente de la obra<br />

de Müller es el hostigamiento<br />

que ella sufrió en manos de la Securitate,<br />

el siniestro servicio secreto<br />

rumano.<br />

“Los servicios secretos entraban<br />

y salían de tu casa, cuando se<br />

les antojaba. Solían dejar algún<br />

indicio a propósito (colillas, algún<br />

cuadro descolgado). Teníamos<br />

una piel de zorro de alfombra,<br />

y le fueron cortando la cola,<br />

las patas y finalmente la cabeza,<br />

pero las volvían a colocar pegadas<br />

al cuerpo”.<br />

Sin restar valor al testimonio<br />

histórico de su obra, es el aspecto<br />

reflexivo existencial lo que justifica<br />

el interés de un latinoamericano<br />

más interesado en la literatura<br />

universal que en las contradicciones<br />

de Europa Oriental. Su<br />

obra ha sido traducida íntegramente<br />

al castellano, así que sobran<br />

razones para leerla.<br />

Ella abandona Rumanía en<br />

1987 para ir a vivir en Berlín.<br />

El amor se disfraza de preguntas<br />

Müller recuerda en su ensayo<br />

Cada palabra sabe del círculo vicioso,<br />

que su madre le preguntaba cada<br />

que ella salía de casa “¿Llevas pañ<br />

u e l o? ” y que entonces ella volvía<br />

a buscar uno. Ésa era la manera,<br />

dice ella, en que su madre,<br />

campesina de pocas palabras,<br />

mostraba que se preocupaba por<br />

ella, y que la quería. Se estableció<br />

así una rutina de amor, en la que<br />

ella dejaba deliberadamente el<br />

pañuelo para justificar la preocupación<br />

de su madre y lo iba a<br />

recoger cada vez que su madre se<br />

lo preguntaba. “El amor se disfraza<br />

de preguntas”, dice ella.<br />

El pañuelo adquiere un carácter<br />

simbólico en la vida de Müller,<br />

quien hace notar que es una prenda<br />

de muchos usos. Cuando la expulsan<br />

de su propia oficina y ella<br />

no puede dejar de ir a trabajar para<br />

no ser despedida, ella se instala en<br />

las gradas de la fábrica para continuar<br />

las traducciones asignadas.<br />

Ahí ella se sienta sobre un pañuelo,<br />

que pasa a ser su oficina.<br />

“La oscuridad da miedo porque<br />

te envuelve y te ahogas en<br />

ella, el mundo que te rodea desaparece,<br />

no te ves ni a ti misma. La<br />

noche es un tiempo incierto. Durante<br />

el sueño, uno queda privado<br />

de si mismo”.<br />

No se mata a quien canta<br />

Müller recuerda dos anécdotas<br />

sobre el poder del canto. En la<br />

primera, dos soldados franceses,<br />

que deben recuperar una motocicleta<br />

de un soldado alemán, lo<br />

tienen bajo la mira, pero son incapaces<br />

de disparar mientras éste<br />

canta una cancioncilla conocida;<br />

se sienten simplemente desarmados<br />

ante una melodía que los<br />

hermana con un enemigo. Esto<br />

recuerda a la escena relatada por<br />

George Orwell, incapaz de disparar<br />

a un soldado nacionalista que<br />

corría con los pantalones en las<br />

rodillas: un soldado que caga es<br />

un hombre, no un enemigo. En<br />

ambos casos se evidencia el principio<br />

de que un soldado puede<br />

disparar a un soldado, pero no un<br />

hombre a un hombre.<br />

“El tipo que me interrogaba<br />

desde el otro lado de la mesa<br />

tampoco era tan distinto de mí,<br />

era un ser con dos pies, pero no<br />

puedo decir que fuera un persona,<br />

era un aparato”.<br />

En una segunda escena, su familia<br />

es atacada por una manada<br />

de lobos. Cuando el ataque de las<br />

bestias parece inminente, la<br />

abuela se pone a cantar caminando<br />

hacia los lobos y ellos se detienen.<br />

Quizá haya en esta historia<br />

algo de irreal en la humanización<br />

de las reacción de los lobos, pero<br />

recoge una sed de humanidad de<br />

Müller. Los lobos que se detienen<br />

ante el canto de una abuela<br />

son más humanos que los mastines<br />

de la Securitate, que han perdido<br />

toda humanidad, toda capacidad<br />

de tratar a seres humanos<br />

como seres humanos.<br />

“Me sentí tan sola como de niña<br />

cuando me mandaban al valle a<br />

cuidar las vacas.<br />

Comía hojas<br />

y flores para<br />

que me considerasen<br />

parte<br />

de ellas, puesto<br />

que las plantas<br />

sabían cómo<br />

hacer para vivir,<br />

en tanto que yo<br />

no lo sabía”.<br />

Sobre el trasfondo<br />

del gran<br />

tema recurrente<br />

de la vuelta<br />

al pasado, hay<br />

en su obra temas<br />

significativos.<br />

La vida,<br />

la traición, la<br />

solidaridad, la<br />

crueldad y la<br />

fa s c i n a c i ó n<br />

por la palabra,<br />

como estrategia<br />

para sobrevivir<br />

a la presión<br />

de un régimen<br />

totalitario<br />

que quiere aniquilar<br />

su individualidad. Nada<br />

nos puede arrebatar el lenguaje<br />

que construimos para conversar<br />

solos.<br />

“En el lenguaje de mi pueblo<br />

–así me lo parecía de niña- todo<br />

el mundo a mi alrededor disponía<br />

de palabras para aplicarlas a<br />

las cosas que designaban. Las<br />

cosas se llamaban justo como<br />

eran y eran justo como se llamaban.<br />

Para la mayoría de la gente<br />

no había ningún resquicio entre<br />

palabra y objeto a través del cual<br />

mirar para toparse con la nada”.<br />

Las utilidades del pañuelo<br />

Vuelvo a la pregunta inicial<br />

con una lista de usos mundanos<br />

del pañuelo, prenda tanto más<br />

versátil cuanto más llevamos<br />

adentro el ingenio pueblerino.<br />

Bailar cueca, llorar, sonar mocos,<br />

cubrir la cabeza (con cuatro<br />

nudos o como bandana), agarrar<br />

una olla caliente, torniquete, cubrir<br />

el rostro a un muerto, secar<br />

el sudor, hasta para cargar algo<br />

pesado, vendar una herida, hacer<br />

un atadito para llevar semillas,<br />

compresa fría, desempañar<br />

un vidrio, servilleta, proteger rodillas<br />

en el reclinatorio, mantener<br />

la boca cerrada de un muerto,<br />

rendirse, morderlo para<br />

aguantar un dolor, hacerle un<br />

nudo para acordarse de algo, decir<br />

adiós…<br />

Realmente, no sé cómo alguien<br />

puede salir a la calle sin un pañ<br />

u e l o.


18 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Imágenes tomadas de la revista Artishock.<br />

Sumaq<br />

Mistura<br />

l Lucía Querejazu<br />

escribe sobre la<br />

exposición de<br />

Maximiliano<br />

Siñani. “Es una<br />

p ro p u e s t a<br />

s o b re d i m e n s i o n a d a<br />

y excesiva en<br />

justificaciones de<br />

sofisticación que la<br />

obra no necesita”,<br />

a s e g u ra .<br />

Para verte mejor<br />

Lu c í a<br />

Q u e re j a z u<br />

H i sto r i a d o ra<br />

de Arte<br />

“De lejos<br />

lo más<br />

a t ra c t i vo<br />

de la muestra<br />

es el Sumaq<br />

Urku<br />

creado de<br />

to n e l a d a s<br />

de mistura<br />

y al que el<br />

texto curatorial<br />

se refiere<br />

casi<br />

exclusiva -<br />

mente. Sin<br />

lugar a dudas<br />

este cerro<br />

es una<br />

propuesta<br />

sugerente y<br />

diver tida<br />

pero que<br />

también<br />

c a e”.<br />

El 2019 ha arrancado con<br />

mucho movimiento en<br />

el mundo del arte contemporáneo<br />

en los espacios<br />

paceños. En febrero el<br />

Museo Nacional de Arte arrancó<br />

con la exposición del artista<br />

Maximiliano Siñani Sindicato<br />

Comercio en la que el artista expuso<br />

la reflexión y el proceso de<br />

varios años de trabajo consumados,<br />

entre otras obras, en la<br />

recreación del Cerro Rico de Potosí<br />

en el llamado Patio de Cristal<br />

del Museo. La muestra fue<br />

curada por el antropólogo y artista<br />

Juan Fabbri.<br />

La muestra se expone en tres<br />

salas del museo. Una inicial donde<br />

vemos el texto curatorial como<br />

abrebocas a la muestra y la<br />

máquina de hacer mistura. La sala<br />

que expone el proceso del trabajo<br />

y reflexión resulta bastante<br />

floja, sin duda es atractivo e interesante<br />

ver el proceso creativo de<br />

un artista, especialmente si se<br />

está mostrando en el Museo Nacional<br />

de Arte porque es el espacio<br />

de exposiciones temporales<br />

más importante de La Paz. Mi<br />

impresión es que esta sala quedó<br />

grande y eso es algo que se puede<br />

evitar con una curaduría adecuada.<br />

Llenar un espacio con pocas<br />

cosas a veces hace más hueco que<br />

poner solo una cosa. El video registro<br />

de la acción del artista<br />

proyectado al fondo de la sala es,<br />

tal vez, lo mejor de la sala pero el<br />

montaje es decepcionante. En<br />

esos aspectos los artistas, o sus<br />

curadores, tienen que imponerse<br />

a los espacios y exigir que las<br />

cosas se muestren bien. Pero<br />

bueno, aquí estoy asumiendo<br />

que las falencias de montaje se<br />

podrían haber salvado de haberse<br />

objetado.<br />

De lejos lo más atractivo de la<br />

muestra es el Sumaq Urku creado<br />

de toneladas de mistura y al<br />

que el texto curatorial se refiere<br />

casi exclusivamente. Sin lugar a<br />

dudas este cerro es una propuesta<br />

sugerente y divertida pero que<br />

también cae, creo, en una solución<br />

bastante trivial a una propuesta<br />

simple pero muy elucubrada.<br />

El montón de mistura evidentemente<br />

se parece al Cerro<br />

Rico de Potosí pero en una dimensión<br />

anodina. La idea puede<br />

ser genial, sobre todo el hacer un<br />

cerro que se vaya evaporando<br />

por todo lo que la gente se lleva,<br />

incluso inadvertidamente, pero<br />

que es temporal.<br />

Igual que el Cerro Rico para los<br />

bolivianos que por mucho que<br />

queramos ser descolonizados lo<br />

único que hacemos es continuar<br />

con la labor extractiva profesionalizada<br />

en la Colonia. Lamentablemente<br />

la idea se cae el momento<br />

en que entras a la sala y el cerro<br />

no mide más de dos metros. Me<br />

dirán que se fue desmoronando,<br />

seguro que sí, pero ese espacio<br />

daba para un cerro de 10 metros<br />

fácilmente y eso hubiese sido sobrecogedor<br />

y majestuoso.<br />

Naturalmente hay dificultades<br />

técnicas pero ese es el trabajo<br />

del artista, el tener una visión y<br />

disponer de todos los recursos<br />

para hacerlo realidad porque no<br />

es una kermese de colegio donde<br />

se hace lo que se puede, es una<br />

propuesta artística en la que se<br />

busca generar una reacción totalmente<br />

nueva en el público.<br />

Aunque pareciera que curaduría<br />

y texto sostienen las obras de<br />

arte contemporáneo, creo que<br />

aquí son justamente estas las que<br />

le han quitado fuerza a la muestra.<br />

El público ha respondido<br />

mejor solo ante el estímulo del<br />

montón de mistura que a la reflexión<br />

sobre Potosí, la plusvalía y<br />

la mistura. Ahí está el acierto de<br />

Siñani, que aunque a mí personalmente<br />

me parezca un dejávu<br />

por supuesto no le quita validez<br />

pero la obra no funciona como<br />

otras propuestas de montones<br />

como por ejemplo los montones<br />

de tierra Robert Smithson o los<br />

de caramelos de Felix González<br />

Torres porque en la muestra de<br />

Siñani hay una disociación entre<br />

lo que la obra propone como experiencia<br />

y lo que la propuesta<br />

curatorial sostiene. Finalmente<br />

claro está, que a la gente le importa<br />

un comino todo esto al momento<br />

delicioso de lanzarse a un<br />

montón de mistura.<br />

Entonces, como puede ser evidente<br />

a estas alturas, la muestra<br />

tiene dos dimensiones muy claras,<br />

una, la de la propuesta que yo<br />

encuentro sobredimensionada y<br />

excesiva en justificaciones de sofisticación<br />

que la obra no necesita<br />

y la otra que es la que la obra ofrece:<br />

la experiencia del partícipe<br />

del montón. La obra es un imán<br />

para meter las manos, mover las<br />

piedras de base o en el mejor de<br />

los casos, lanzarse. En esta medida<br />

la obra es exitosa y divertida<br />

pero también ha generado muchas<br />

reacciones, sobre todo porque<br />

se le ha dado mucha cobertura,<br />

ha habido diálogos, sesiones<br />

de foto y hasta mediaciones de la<br />

muestra con el artista.<br />

Se reclama que una obra de este<br />

tipo, que aparenta mínimo esfuerzo<br />

y excesivo texto, tenga espacios<br />

y cobertura que otros artistas<br />

no tienen. Este es un reclamo<br />

recurrente en el mundo del<br />

arte contemporáneo y es un tema<br />

complejo de abordar pues desde<br />

mi punto de vista, depende del<br />

esfuerzo y la tenacidad de los artistas<br />

aunque lógicamente no es<br />

el único factor pero no me voy a<br />

meter en cómo hace uno para<br />

mostrar en esas salas privilegiadas.<br />

También molesta que cualquier<br />

cosa pueda ser arte.<br />

Difiero aquí pues lo que unos<br />

entienden como cualquier cosa<br />

no lo es para otros, pero si va a ser<br />

así el diálogo yo sostengo que sí,<br />

cualquier cosa puede ser arte<br />

cuando es un producto que refleja<br />

un proceso de pensamiento<br />

creativo. Ahora bien, discrepo<br />

con la crítica de Reynaldo González<br />

de que todo se puede justificar<br />

con un texto enrevesado<br />

porque en este caso no se justificó<br />

nada, el texto no funciona y la<br />

obra solo a medias. Por lo tanto<br />

coincido con él en que esto no es<br />

una muestra como para el Museo<br />

Nacional de Arte, veremos que<br />

pasa con el nuevo director de<br />

aquí en adelante.


Página SIETE Domingo 17 de marzo de 2 019<br />

19<br />

Capitana Marvel<br />

l Rodrigo Ayala reseña la película dirigida por Anna Boden y<br />

Ryan Fleck y que actualmente se encuentra en cartelera.<br />

El cine de superhéroes se<br />

asemeja a una jaula de<br />

zoológico cada vez más<br />

estrecha; los animales<br />

que están dentro en ocasiones<br />

son interesantes, pero la jaula al<br />

empequeñecerse los obliga a hacer<br />

movimientos repetitivos, lo<br />

que les resta cada vez más gracia.<br />

Ro d r i g o<br />

Aya l a<br />

B l u s ke<br />

C i n e a sta<br />

“... parece<br />

ser nomás<br />

que Ca -<br />

pitana Marvel<br />

será un superéxito<br />

y<br />

para ello<br />

pesan factores<br />

como<br />

el que haya<br />

llegado en<br />

un momento<br />

de especial<br />

vacío<br />

en las salas<br />

de exhibición<br />

(salvo<br />

algunas películas<br />

relacionadas<br />

con el Óscar,<br />

no ha<br />

habido nada<br />

interesante<br />

últimamen<br />

-<br />

te ) ”.<br />

Espacio poco profundo<br />

Los primeros 45 minutos de Ca -<br />

pitana Marvel son relativamente<br />

llevables, en la medida en que desarrollan<br />

una historia de conspiraciones,<br />

emulando de alguna<br />

manera al Capitán América. Soldado<br />

de Invierno (2014), la cinta de los<br />

hermanos Russo que creemos<br />

constituye el peldaño más alto de<br />

las diversas entregas (21 en total)<br />

que hasta ahora ha estrenado el<br />

universo de superhéroes de Marvel.<br />

En ese primer tramo no sabemos<br />

exactamente el origen de la<br />

protagonista, quienes son los villanos<br />

y quienes son las víctimas,<br />

y la historia, sin ninguna pausa<br />

innecesaria, transita por el suspenso<br />

manteniendo nuestro interés.<br />

Sin embargo, en los otros<br />

segmentos, decae notablemente,<br />

no tanto por la ausencia de enfrentamientos<br />

o persecuciones,<br />

sino por la falta de profundidad<br />

de los personajes.<br />

Si los conflictos y los mecanismos<br />

usados en las historias de<br />

superhéroes, con pequeñas variantes,<br />

son casi siempre los mismos,<br />

entonces el diseño de los<br />

personajes adquiere una importancia<br />

fundamental, el caso por<br />

ejemplo de D e a dp o o l (2016).<br />

Las idas y vueltas de esos primeros<br />

minutos, el que Carol<br />

Danvers (la capitana), no sabe<br />

exactamente quién es y se debate<br />

entre dudas e interrogantes, logran<br />

que se sostenga. Sin embargo,<br />

en la medida que rasgos del<br />

personaje se van aclarando, aparece<br />

su medianía. El carácter<br />

errático desaparece y solo quedan<br />

ciertas poses, un aire de superioridad<br />

fingido que se reitera<br />

demasiado en la última parte. Lo<br />

propio ocurre con villanos y víctimas:<br />

cuando se aclara su rol en<br />

la historia, pareciera que no tienen<br />

nada más que decir.<br />

En ese contexto, el mayor<br />

acierto de los guionistas es la inclusión<br />

como coprotagonista de<br />

un joven Nick Fury, el mandamás<br />

de la agencia de espionaje<br />

Shield, quien en este caso funge<br />

como alter ego de la capitana.<br />

Fury en las diversas cintas de<br />

Marvel esta retratado con carácter<br />

imperativo y gesto adusto, y<br />

un lado turbio que se desarrolla<br />

más o menos según la ocasión.<br />

Esta entrega lo muestra “al princ<br />

i p i o”, dándole un carácter algo<br />

despreocupado, lo que en la interacción<br />

con Danvers logra los<br />

pocos instantes de gracia que<br />

consigue tener la película. Mención<br />

aparte merece el “rejuvene -<br />

c i m i e n t o” digital de Samuel L.<br />

Jackson (Fury) y de Clark Gregg,<br />

quien encarna al joven agente<br />

Coulson. Queda claro que en<br />

unos años, los actores solo deberán<br />

prestar la cara, ya que de la<br />

actuación se encargarán las comp<br />

u t a d o ra s .<br />

Plana pero exitosa<br />

Según los datos que proporciona<br />

la web, la película recaudó<br />

a nivel mundial en su primera semana<br />

un poco más de 400 millones<br />

de dólares. Las predicciones<br />

dicen entonces que batirá varios<br />

records de taquilla. Pero eso no<br />

es ninguna novedad, no todas,<br />

pero si una buena parte no paran<br />

de romper “re c o rd s ”; hace un<br />

tiempo lo hizo Thror, Ragnarok<br />

(2017) y con certeza en abril lo<br />

hará Avengers 4.<br />

Lo que ocurre es que en la estructura<br />

actual del mercado<br />

mundial del cine, es muy difícil<br />

que una de estas películas no sea<br />

exitosa. Por una parte son estrenadas<br />

a nivel masivo, y por otra<br />

cuentan con un mercadeo global<br />

intenso que viene de años atrás y<br />

se va retroalimentando permanentemente.<br />

Si una cinta de superhéroes<br />

no recauda “lo esperad<br />

o” ya se considera un desastre<br />

(aunque su ingreso supere con<br />

creces el dinero invertido) y si<br />

realmente llega a perder, podríamos<br />

estar hablando de un desastre<br />

universal.<br />

¿Cuáles son las razones para el<br />

“é x i t o”de una película de superhéroes?,<br />

varias, que pocas veces<br />

tienen que ver con la originalidad.<br />

El año pasado una cinta tan<br />

sosa como Black Panther, no solo<br />

batió records de taquilla, sino<br />

que tuvo el honor de ser la primera<br />

cinta del género nominada en<br />

el Óscar a la categoría de mejor<br />

película. Es dable pensar que fue<br />

ayudada por la noción de lo “po -<br />

líticamente correcto”, ya que<br />

presenta al primer superhéroe<br />

n e g ro.<br />

En algunas ocasiones los realizadores<br />

recurren a diversos elementos<br />

de género para potenciar<br />

sus historias y desarrollar sus<br />

personajes. En este sentido el<br />

humor es el elemento utilizado<br />

en forma más exitosa; es el caso<br />

no solo de las mencionadas Thor<br />

R ag narok y D e a dp o o l , sino también<br />

de otros buenos ejemplos<br />

como las dos partes de G uardianes<br />

de la Galaxia (2014, 2017) e inclusive<br />

de la primera entrega de<br />

Av e nge r s (2012).<br />

Los elementos del realismo<br />

dramático han tenido menos<br />

suerte en el cine de los superhéroes.<br />

Cristopher Nolan logró un<br />

ejemplo modélico con su trilogía<br />

sobre B atman, especialmente con<br />

El Caballero de la Noche (2012), pero<br />

el resto de los intentos terminaron<br />

en diversos grados de fracaso,<br />

uno de los mayores el B atman<br />

Vs. Superman (2016) de Zack<br />

S ny d e r .<br />

¿Va a durar para siempre el auge<br />

del cine de superhéroes?, por<br />

supuesto que no, y lo más probable<br />

es que acabe abruptamente<br />

como ocurrió con el western y el<br />

musical años atrás. Los tres géneros<br />

tienen en común el ser poco<br />

flexibles narrativamente hablando,<br />

y el estar atados a determinadas<br />

convenciones ideológicas<br />

(dicotomía entre bien y mal<br />

absolutos, machismo, optimismo<br />

social, etc). Otro factor que<br />

seguramente pesará para llegar<br />

rápidamente a dicho final, es el<br />

del agotamiento de la novedad<br />

en el uso de los efectos especiales.<br />

Pero por de pronto parece ser<br />

nomás que Capitana Marvel será<br />

un superéxito y para ello pesan<br />

factores como el que haya llegado<br />

en un momento de especial<br />

vacío en las salas de exhibición<br />

(salvo algunas películas relacionadas<br />

con el Óscar, no ha habido<br />

nada interesante últimamente).


20 Domingo 17 de marzo de 2 019 Página SIETE<br />

Mexicanismo: Qué padre que sea el Día del<br />

Pa d re .<br />

Chapare: De tratar la blanca, a trata de blancas<br />

( Lo z a ) .<br />

Víctor Hugo: Armaos los unos a los otros (Face).<br />

Elecciones: Hay un candidato que es de armas<br />

l l eva r.<br />

Carnaval Jefazo: Sin calza.<br />

Gobierno: Nosotros no matamos a nadie (Llallagua).<br />

Risa: El imperialismo cortó la luz en Venezuela.<br />

Junaro-preguntita: ¿Y el SUS?<br />

Certeza: Si quieres tener salud no sirve el SUS,<br />

sino los $us.<br />

H i p o c re s í a : Los habitantes del Chapare protegen<br />

a los plantadores de banano.<br />

Por La Tertulia<br />

EL MOSQUITO<br />

Carceletas policiales: Vi o l a c i ó n .<br />

Preguntita futbolera: ¿Ahora qué se agarrará<br />

Simeone con el 3-0?<br />

Real Madrid: Ronaldo, volvé.<br />

Clásico: Más gente que juego.<br />

México: No tiene Presidente, tiene emperad<br />

o r.<br />

Basura: ¿Para cuándo el nuevo tiradero?<br />

Argentina: Cristina, chora; Macri, inútil.<br />

Crisis alemana: Bayer Munich.<br />

Preguntita: ¿Cuántos muertos ya van con este<br />

régimen?<br />

Aasana: Ratificado, dictador.<br />

I n f a r to : Las cuentas de la clínica<br />

Navarro-Zoncera: Loza fue víctima de “ra c i s -<br />

mo político”.<br />

Trata de blancas: Racismo político (Gobierno).<br />

Venezuela: No hay comida porque el imperialismo<br />

se la comió.<br />

Ve n e z u e l a - p ro h i b i c i ó n : Cerrar los hoteles<br />

lujosos para que los pobres no coman las sob<br />

ra s .<br />

A n a ta : ¿Vender cholitas? (Vice de descolonización)<br />

Venganza: Él la dejó plantada, entonces, ella<br />

floreció (Face).<br />

Pre g u n t i ta : ¿Y el padre de la patria paga pensiones<br />

a sus hijos?<br />

Alcoholemia de despedida: Nos bebe-mos<br />

el Día del Padre.<br />

P O ST- I T<br />

M e n t i ra s<br />

El tema del Vice y su título profesional<br />

continua. La mentira<br />

oculta ha evolucionado a mentira<br />

descarada en algunos eventos<br />

de campaña a los que asiste García<br />

Linera. Un ejemplo ocurrió<br />

cuando dijo a un grupo de jóvenes<br />

alteños que antes (los q’ha -<br />

ras) subían a El Alto para matar a<br />

sus padres. En Octubre Negro<br />

murieron 63 personas. El gobierno<br />

de Evo ya tiene 85 víctimas<br />

acumuladas.<br />

De los archivos del Museo del Aparapita<br />

por Elías Blanco Mamani<br />

Revilla ausente<br />

Carlos Mesa presentó un nuevo<br />

libro, La palabra y la trama, sobre<br />

literatura boliviana. Al evento<br />

de presentación asistió un nutrido<br />

público, pero llamó la atención<br />

la ausencia de Luis Revilla,<br />

su principal aliado político.<br />

Se especuló en el evento que la<br />

decisión de Mesa de excluir a Fabian<br />

Siñani de la alianza electoral<br />

lo ha distanciado del alcalde<br />

paceño, aunque Revilla dice que<br />

no es así.<br />

Falta acción<br />

Alguna gente asume que la falta<br />

de acción de Carlos Mesa sobre<br />

temas de coyuntura y su ausencia<br />

en eventos públicos se debe a una<br />

supuesta falta de carácter, e incluso<br />

dejadez, lo que estaría desencantando<br />

a parte de sus electores.<br />

Se sabe que Comunidad<br />

Ciudadana ultima detalles del<br />

lanzamiento de campaña de Mesa,<br />

momento en que él, supuestamente,<br />

pasará a la acción.<br />

Nuevo presidente<br />

Luis Barbery es el nuevo presidente<br />

de la Confederación de<br />

Empresarios Privados de Bolivia.<br />

Este será un año difícil para<br />

Barbery porque debe llevarse<br />

bien con el Gobierno para tener<br />

acceso a los ministros y tener capacidad<br />

de solución conflictos,<br />

pero al mismo tiempo deberá enfrentar<br />

a Evo para evitar que se<br />

haga demagogia electoral a costa<br />

de los empresarios.<br />

Q u i n ta n a<br />

El perfil de Juan Ramón Quintana<br />

ha cambiado, muy rara vez<br />

asume el protagonismo público<br />

que tenía en el pasado y se sabe<br />

que es responsable de solucionar<br />

varios problemas internos del<br />

Gobierno. Probablemente, también<br />

está coordinando temas relativos<br />

a la campaña electoral. Si<br />

lo que Evo necesitaba era un operador<br />

eficiente e implacable, lo<br />

ha conseguido.<br />

Aida Aguirre Gainsborg, entre la<br />

poesía, el drama y la cocina boliviana<br />

Nacida en Cochabamba en 1896, hizo<br />

familia con el renombrado escritor<br />

José Aguirre Achá. Escribió una<br />

pieza de teatro y un libro sobre cocina.<br />

Su calidad de poeta quedó plasmada<br />

en el libro Instantes de una vida<br />

impreso de manera póstuma en<br />

1995. Entre sus versos está Fu g a c i -<br />

dad en que dice: “Por los caminos del<br />

tiempo se va, corriendo, la vida. / Como<br />

potros desbocados pasan delante<br />

los días / dejándonos el vacío de<br />

tantas quimeras rotas / y de truncas<br />

ilusiones / y quedan sólo nostalgias<br />

por todo lo que fue un día / y nunca<br />

será de nuevo. / ¡Oh! tiempo que nos<br />

empujas a la noche y al silencio…!”.<br />

C o nv o c a to r i a<br />

Daniel Sánchez, expresidente<br />

de la CEPB, ofreció un coctel para<br />

despedir a Ronald Nostas y<br />

dar la bienvenida al nuevo presidente,<br />

Luis Barbery. Llamó la<br />

atención la capacidad de convocatoria<br />

de Sánchez porque al<br />

evento asistieron la crema y nata<br />

del empresariado paceño, algunos<br />

ministros de Estado, varios<br />

embajadores, el alcalde Revilla y<br />

directivos de importantes medios<br />

de comunicación.<br />

ideas<br />

E d i to ra : Carla Hannover<br />

Diseño: Edmundo Morales y Erika Aguilera<br />

Ilustración: Abel Bellido Córdova (Abecor)<br />

Los artículos de opinión no necesariamente<br />

expresan la posición de Página Siete.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Juan Carlos Véliz Morejón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!