24.06.2019 Views

La Fuente #161

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIAL<br />

¡Estimados amigos y lectores de LA FUENTE!<br />

AÑO 14, EDICIÓN 161, JULIO 2019<br />

© Todos los derechos reservados<br />

Armando Espinoza Nº 38, Loma Pytá<br />

Asunción, Paraguay<br />

Tel. (021) 338 1436<br />

www.revistalafuente.com<br />

El propósito de la revista LA FUENTE es inspirar,<br />

equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor evangélico<br />

para potenciar el desarrollo y el crecimiento de la Iglesia,<br />

el cuerpo de Cristo.<br />

DIRECCIÓN<br />

Leonard Janz, editor principal.<br />

Denys Rahn, asesor administrativo.<br />

COORD. EDITORIAL<br />

Fredi Sosa: redaccion.lafuente@gmail.com<br />

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN<br />

Rossana Mencia, Soledad Brítez, Wolfgang Streich,<br />

Fredi Sosa, Leonard Janz, Silvia Torres de Villanueva,<br />

Reina Rodas, Estela Martínez, Amalia Ortíz, Norma<br />

Panozzo, Henrique & Geny Rogalsky, Óscar Fernández,<br />

Pablo Sánchez, Roberto Formigli y Eduardo Sánchez.<br />

<strong>La</strong>s expresiones en los artículos publicados son<br />

responsabilidad exclusiva de los entrevistados, autores<br />

y columnistas. <strong>La</strong> opinión de LA FUENTE sólo se refleja<br />

en el editorial.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Rossana Mencia: envios.lafuente@gmail.com<br />

Adquiere un paquete de 20 revistas para tu iglesia por<br />

Gs. 100.000. Contacta al (0985) 489 489.<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

adm.lafuente@gmail.com<br />

LA FUENTE se administra a través de la personería<br />

jurídica de ALFALIT DEL PARAGUAY, entidad evangélica<br />

sin fines de lucro.<br />

RUC 80015603-0<br />

Tel. (021) 338 1433<br />

Nuestra motivación con cada nueva edición es ver a obreros e iglesias fortalecidas mediante<br />

los contenidos creados por nuestros autores. Existen dos tipos de obreros en la<br />

iglesias: (1) Los que se expresan verbalmente y (2) los que prestan algún servicio. Así lo<br />

menciona la Biblia: «El que habla, hágalo como quien expresa las palabras mismas de<br />

Dios; el que presta algún servicio, hágalo como quien tiene el poder de Dios. Así Dios<br />

será en todo alabado por medio de Jesucristo, a quien sea la gloria y el poder por los siglos<br />

de los siglos. Amén» (1 Pedro 4.11).<br />

Sea cual sea el don y/o talento que tengamos en la congregación, todos tienen el mismo<br />

objetivo: hacer la tarea encomendada con excelencia, para que glorifique a nuestro Señor<br />

Jesucristo y no a nosotros mismos, como se menciona en 2 Corintios 4.5. Por lo tanto,<br />

capacitemos a nuestros obreros para que sirvan como dice Pedro: (a) Si hablan, para que<br />

sean las palabras de Dios, y (b) si realizan algún servicio, para que estas acciones tengan<br />

el poder de Dios.<br />

Por este motivo enviamos semanalmente un correo a todos nuestros lectores, presentando<br />

un tema o un artículo que está disponible en línea. El propósito de este envío<br />

es proveer contenidos que puedan bendecir a los obreros de la iglesia y que al mismo<br />

tiempo puedan ser utilizados como material de enseñanza. Los temas que presentamos<br />

en las últimas semanas fueron estas:<br />

• Discipulando a los jóvenes en la iglesia<br />

• Buenas tradiciones familiares<br />

• Viviendo una fe contagiante<br />

• El pastor y los equipos de trabajo de la iglesia<br />

• Encontrando sanidad a los dolores emocionales<br />

• El ministerio de las visitas pastorales<br />

Como equipo editorial deseamos que el nombre de Cristo sea engrandecido a través de<br />

los dones y talentos presentes en las iglesias, y que esto pueda traer renovación a toda la<br />

congregación y a toda su área de influencia.<br />

Unidos en Él,<br />

Leonard Janz<br />

PUBLICIDAD<br />

Inserte su volante y publicite su producto, servicio<br />

o evento en LA FUENTE.<br />

Contacte a: adm.lafuente@gmail.com<br />

IMPRESIÓN<br />

Artes Gráficas Castillo. Pdte. Franco, Paraguay.<br />

Tirada: 3000 ejemplares.<br />

A menos que se indique otra versión, las citas bíblicas<br />

son tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI).<br />

Reciban cordiales saludos, mis estimados hermanos. Damos gracias a Dios<br />

por su dedicacion y preocupación en equipar al siervo de Dios que trabaja<br />

para la mies del Señor. Dios los siga bendiciendo grandemente.<br />

—Pr. Jairo Torres M., Jun. 2019<br />

Imagen de portada: Dreamstime.com<br />

Escanea este código QR con tu<br />

smartphone o tablet y descarga<br />

esta edición en formato PDF.


Citas<br />

El plan de Dios para cada cristiano<br />

es que pertenezca a una comunidad local<br />

de creyentes en Jesucristo, que se reúnen<br />

activamente y se preocupan el uno<br />

por el otro. REDACCIÓN | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Jul. 2015<br />

No soy lo que debo ser.<br />

tampoco lo que quiero ser.<br />

pero por la Gracia de Dios,<br />

no soy lo que solía ser.<br />

JOHN NEWTON<br />

Usar el tiempo adecuadamente, establecer horarios<br />

y crear rutinas, trae consigo beneficios en la<br />

formación de hábitos sanos.<br />

ROXANA MAINERO | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Jul. 2018<br />

A menos que creas en el evangelio, todo<br />

lo que hagas será por el orgullo o el miedo.<br />

TIMOTHY KELLER<br />

<strong>La</strong> autocrítica y la<br />

relectura bíblica nunca<br />

están demás. Una<br />

teología que se encierra<br />

en la cápsula de su<br />

propia tradición y de<br />

sus propios círculos, se<br />

atrofiará y morirá.<br />

OSVALDO CENTURIÓN | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Jul. 2018<br />

El gozo es como un músculo. Si tú decides gozarte<br />

independientemente de las circunstancias o lo que<br />

vivas, te vas a dar cuenta que tanto tu relación con<br />

Dios como tu capacidad de gozarte crecerán.<br />

JUAN CARLOS PÉREZ IDARRAGA | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Jul. 2018<br />

Si el activismo en tu ministerio u<br />

otra cosa te robaron el tiempo de<br />

intimidad que cultivas con Dios,<br />

¡recupéralo! SANTIAGO MALDONADO | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Jul. 2018<br />

Durante un tiempo rechacé la iglesia porque encontré muy poca gracia<br />

en ella. Regresé, porque no hallé gracia en ningún otro lugar.<br />

PHILIP YANCEY<br />

4 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


PORTADA<br />

¿Dormir para<br />

la gloria de Dios?<br />

El descanso en la vida espiritual<br />

¿Qué tiene que ver dormir, o juntarnos a<br />

comer pizza, con glorificar a Dios y dar<br />

testimonio del evangelio? Aparentemente<br />

nada... Aparentemente. Pero la verdad es<br />

que la manera en que celebramos o nos<br />

tomamos un descanso expresa en voz muy<br />

alta nuestras convicciones y valores más<br />

profundos. Y además, como veremos, es la<br />

voluntad de Dios que llevemos una vida<br />

equilibrada entre el trabajo, el descanso y<br />

la celebración.<br />

El regalo del descanso<br />

Es un hecho innegable que nos volvemos<br />

física y mentalmente estropeados, inestables<br />

y desenfocados cuando no dormimos<br />

lo suficiente. Por eso los maestros advierten<br />

a sus estudiantes que lo peor que pueden<br />

hacer antes de un examen final es pasarse<br />

la noche entera estudiando.<br />

<strong>La</strong> falta de sueño tiene un efecto adverso<br />

para la salud. Mientras dormimos, nuestro<br />

cuerpo se repara, nuestra mente se detiene<br />

para procesar todo lo que sucedió en el<br />

día, e incluso nuestro corazón descansa. El<br />

sueño actúa sobre todo nuestro ser: mental,<br />

físico y espiritualmente. Dios lo diseñó<br />

para que funcionara así.<br />

Según la OMS, dormir lo suficiente aporta<br />

a la salud los siguientes beneficios:<br />

• Aumenta la memoria<br />

• Mejora la capacidad de atención<br />

• Reduce la inflamación del cuerpo<br />

• Fortalece el sistema inmune<br />

• Ayuda a mantener un peso idóneo<br />

• Recarga la energía y aumenta el buen<br />

humor<br />

El pastor Jared Musgrove, de The Village<br />

Church (Texas, EUA) cuenta que esta ha<br />

sido una revelación personal y pastoral<br />

para su propia vida. Y comenta que cuando<br />

un creyente le dice que su claridad de<br />

pensamiento y deseo por Dios no son lo<br />

que deberían ser, tiene tres preguntas de<br />

diagnóstico:<br />

1. ¿Estás caminando en pecado no confesado?<br />

2. ¿Cuáles son tus hábitos alimenticios?<br />

3. ¿Estás durmiendo lo suficiente?<br />

Dice el pastor Musgrove: «He observado<br />

con el tiempo que la apatía mental y espiritual<br />

a menudo puede ser el resultado<br />

de una o cualquier combinación de estas<br />

causas. Somos seres holísticos, y Dios hizo<br />

nuestra biología para indicarnos que solo<br />

Él es suficiente y alejarnos de nuestros intentos<br />

de autonomía».<br />

El descanso y la adoración<br />

Piénsalo por un momento: Mientras duermes,<br />

estás completamente indefenso, completamente<br />

inconsciente, completamente<br />

dependiente. Dios hizo que nuestros cuerpos<br />

quedaran inactivos durante 6-8 horas<br />

al día para recordarnos que Él es Dios y<br />

que ¡nosotros no lo somos!<br />

Dormir entonces es un regalo, no solo por<br />

sus beneficios físicos y mentales, sino también<br />

porque es un acto de adoración que<br />

expresa nuestra dependencia. Cada vez<br />

que tu cabeza toque la almohada, deja que<br />

tu corazón alabe a Dios porque Él es suficiente<br />

para ti. «Regocíjense los santos por<br />

su gloria, y canten aun sobre sus camas»<br />

(Sal 149.5 RV60).<br />

Planeemos y organicemos correctamente<br />

nuestro tiempo y actividades, para que<br />

podamos ocupar bien las horas de trabajo<br />

y descansar bien cuando llegue la hora de<br />

ir a dormir. Si hemos adorado a Dios durante<br />

el día, estando conscientes y activos,<br />

siendo fieles en nuestras responsabilidades<br />

y lidiando con los problemas cotidianos,<br />

durmamos también para Su gloria.<br />

¿Arrepentirse de no descansar?<br />

Algunos pastores y obreros de la iglesia,<br />

que se pasan diariamente sirviendo y<br />

ayudando a otras personas en sus problemas,<br />

necesitan dejar de sobrecargarse para<br />

dormir un poco más. Necesitan el sueño<br />

como medicina para aliviar su «deterioro<br />

piadoso». <strong>La</strong> Biblia dice que «dulce es el<br />

sueño del trabajador» (Ec 5.12 RV60), en<br />

especial del que gasta y se gasta por las almas<br />

por las que Cristo murió.<br />

6 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


Planeemos y organicemos<br />

correctamente nuestro<br />

tiempo y actividades, para<br />

que podamos ocupar<br />

bien las horas de trabajo<br />

y descansar bien cuando<br />

llegue la hora de<br />

ir a dormir.<br />

Pero pastores o no, todos necesitamos respetar<br />

los tiempos de descanso que nuestro<br />

organismo requiere. Debemos reconocer<br />

que estamos tratando de tomar el lugar<br />

de Dios cuando, intencional y descaradamente,<br />

nos negamos el descanso. No descansar<br />

es rebelarse contra el mandamiento<br />

de Dios (Ex 20.8-11), es declarar nuestra<br />

propia soberanía contra la Suya. El sueño<br />

implica rendirse, reconociendo, como ya<br />

dijimos, la suficiencia única y eterna de<br />

Dios. ¡A veces lo más espiritual que puedes<br />

hacer es tomarte una siesta! (cf. Mt 8.24).<br />

Pero dormir no es la única forma<br />

Por otro lado, es importante recordar también<br />

que dormir no es la única manera que<br />

hay para descansar. De hecho, dormir no<br />

es necesariamente sinónimo de descanso.<br />

Hay personas que duermen, pero no logran<br />

relajarse, y se levantan a la mañana<br />

con un cansancio semejante o peor que<br />

con el que se acostaron.<br />

Dormir es el descanso fundamental, cíclico<br />

y diario que nuestro organismo requiere,<br />

desde luego. Pero además de buenas horas<br />

de sueño nocturno, también necesitamos<br />

incluir otras formas de descanso en nuestra<br />

rutina para otorgarnos el relajamiento<br />

y la distensión que necesitamos. Aquí hay<br />

algunas formas sencillas:<br />

• Salir al aire libre y estar en contacto<br />

con la naturaleza es un modo preferido<br />

por muchos para despejar la mente y llenar<br />

los pulmones de aire fresco. Un viaje<br />

de fin de semana al campo sería lo ideal,<br />

www.revistalafuente.com<br />

pero si tienes un parque cerca, intenta<br />

visitarlo por lo menos una vez al mes.<br />

• Caminar, correr o hacer ejercicio físico<br />

es una gran manera de relajar los músculos,<br />

liberar la tensión nerviosa y circular<br />

la sangre. ¡Y te mantiene joven!<br />

• Leer o escuchar música. Busca un lugar<br />

cómodo, toma asiento, apoya los pies a<br />

media altura, y disfruta de ese libro que<br />

abandonaste en el primer capítulo el año<br />

pasado, o de las canciones de tus artistas<br />

favoritos.<br />

• Jugar es una forma divertida de descansar.<br />

Entretiene, despreocupa. Si tienes<br />

niños en casa, disfruta de jugar con ellos<br />

luego de llegar del trabajo. Y juegos de<br />

mesa para divertirse con toda la familia<br />

tampoco están mal.<br />

• Tomarse un día libre. Si tienes la posibilidad,<br />

elige un día a la semana o al<br />

mes para tomarlo libre —para realizar<br />

uno de esos «pendientes» o simplemente<br />

quedarse en casa. Si no puedes un día<br />

entero, al menos una tarde.<br />

• Hacer algo de arte o manualidades.<br />

El trabajo artístico como pasatiempo es<br />

una forma muy antigua y efectiva de relajarse.<br />

Ya sea dibujar o pintar, tocar un<br />

instrumento de música, bordar o fabricar<br />

objetos a partir de material reciclado,<br />

el arte estimula la creatividad y despierta<br />

la imaginación, proporcionando una<br />

sensación de felicidad y descanso.<br />

• Estar a solas. Tomarse el tiempo para<br />

uno mismo puede ser una manera dife-<br />

rente y a la vez productiva de descansar.<br />

Apártate, desconéctate de los dispositivos<br />

electrónicos, y tómate una hora o<br />

dos para reflexionar, orar, e incluso tomar<br />

apuntes.<br />

Descanso y espiritualidad<br />

Con relación a esto último, debemos considerar<br />

seriamente que por falta de tiempo<br />

de descanso en nuestras vidas, a menudo<br />

nos perdemos la oportunidad de escuchar<br />

la voz de Dios. Oramos apurados, leemos<br />

la Escritura apurados, y no nos damos la<br />

quietud y soledad que necesitamos para<br />

un encuentro adecuado y renovador con<br />

nuestro Señor. Como Elías, que necesitó<br />

ser llevado hasta una cueva apartada y silenciosa<br />

para descansar y luego oír la voz<br />

del Señor (1 R 19), así necesitamos en<br />

ocasiones ese momento de quietud donde<br />

nuestro corazón pueda estar atento para<br />

recibir nueva comprensión, guía e instrucción<br />

del Señor.<br />

En una escala del 1 al 10, ¿estás descansando<br />

lo suficiente? ¿Son tus tiempos de<br />

descanso lo que deberían ser? ¿Qué dirías<br />

de tus líderes y/o compañeros de ministerio<br />

en la iglesia? Podría ser una buena idea<br />

llevar y dialogar este tema con tu familia o<br />

congregación.<br />

• Whitney, D. S. (2016). Disciplinas espirituales para<br />

la vida cristiana. Carol Stream, IL, EUA: Tyndale<br />

House Publishers.<br />

• Musgrove, J. «Sleep to the Glory of God». En línea:<br />

http://bit.ly/2MEXDEp<br />

JULIO 2019 | 7


FAMILIA<br />

SERIE: Depresión en niños y adolescentes (2/3)<br />

<strong>La</strong> depresión infantil y el<br />

rol fundamental de la familia<br />

Orientaciones de prevención para los padres de familia<br />

Considerando que la familia es el entorno<br />

más próximo del niño, es su más grande<br />

espacio de contención y seguridad, pues<br />

en sus cuidados y atención se basa la posibilidad<br />

de supervivencia del individuo. Se<br />

trata no solo de la supervivencia física, sino<br />

personal e integral, ya que el niño desde su<br />

nacimiento empieza a desarrollar aquellos<br />

elementos básicos con los que más adelante<br />

tendrá que construir su vida futura.<br />

De ahí la importancia del soporte familiar.<br />

Se consideran dentro de esa construcción<br />

o proceso: el lenguaje, afectos, hábitos,<br />

motivaciones, estímulos, y todo aquello<br />

que contribuye en el desarrollo integral<br />

del individuo.<br />

<strong>La</strong> herramienta más eficaz<br />

contra la depresión infantil<br />

Un factor importante en la formación del<br />

niño o niña es el apego con la madre, pues<br />

en ese proceso la madre y el hijo crean un<br />

vínculo que permite la afirmación de la<br />

integración social del niño. Cuando esto<br />

no se da, o se crea un estado de apego inseguro,<br />

esto se ve relacionado con todo tipo<br />

de dificultades o problemas de conducta<br />

y con la depresión. Así, el apego seguro es<br />

la herramienta más eficaz en la prevención<br />

de la depresión infantil.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Factores de riesgo<br />

en el entorno familiar<br />

Un dato importante que la familia debe<br />

saber es que la depresión materna aparece<br />

claramente definida como uno de los factores<br />

de riesgo asociados al desencadenamiento<br />

de la depresión infantil. Es decir<br />

que se debe tener en cuenta estos antecedentes<br />

ante cualquier duda que surja si se<br />

evidencia síntomas depresivos en el niño.<br />

Otro factor importante a tener en cuenta<br />

es el buen relacionamiento del niño en<br />

su entorno familiar, y principalmente con<br />

sus padres. Muchos profesionales coinciden<br />

en que las malas relaciones con los<br />

padres podrían ser, o son en la mayoría de<br />

los casos, un factor específico de muchos<br />

problemas infantiles, lo que con seguridad<br />

lleva a la depresión.<br />

Dentro del relacionamiento familiar se ha<br />

visto casos donde la ubicación o el «puesto»<br />

que ocupan los hermanos también inciden<br />

en la vulnerabilidad del niño, siendo<br />

los de posición intermedia los más vulnerables,<br />

y en algunos casos los hijos únicos.<br />

Estos presentan tendencias a la depresión<br />

infantil o son vulnerables a desarrollar<br />

trastornos de tipo emocional.<br />

Trabajando en la prevención<br />

Por ello es muy importante que los padres<br />

en común acuerdo presten atención<br />

a la construcción de la personalidad y la<br />

autoestima de los niños, para ayudarlos e<br />

incentivar en ellos la capacidad de asimilar<br />

situaciones, afrontar dificultades y manejar<br />

adecuadamente la frustración. Trabajar<br />

todo esto en los hijos nos ayudará a generar<br />

en ellos mucha seguridad y contribuirá<br />

a la prevención de la depresión infantil.<br />

Lo más adecuado es trabajar en la prevención,<br />

y esto se logra observando a los hijos,<br />

compartiendo con ellos tiempo de calidad,<br />

enseñando valores y, por ende, llevarlos a<br />

la práctica. Los hijos muchas veces están<br />

cerrados a lo que dicen los padres, pero<br />

tienen los ojos abiertos y están atentos al<br />

ejemplo de los mismos.<br />

María Estela Martínez<br />

Maestra de Escolar Básica, con<br />

profesorado en Lengua Guaraní.<br />

Licenciada en Ciencias de la Educación.<br />

Doctora en Psicología Clínica,<br />

docente universitaria, psicóloga en<br />

consultorio. Miembro activo de la<br />

iglesia C. F. A. Capiatá, donde realiza apoyo de contención.<br />

Realiza trabajo de voluntariado con enfermos en hospitales,<br />

niños y adolescentes con cáncer. Hija, esposa, madre, abuela<br />

y profesional.<br />

widiz_01@hotmail.com<br />

JULIO 2019 | 9


DESARROLLO PERSONAL<br />

SERIE: El obrero que suma y aporta (2/3)<br />

Se busca obreros responsables<br />

El obrero cristiano y el propósito de su llamado<br />

En la edición anterior hemos visto una de<br />

tres características claves del perfil de un<br />

obrero cristiano que suma y aporta al reino<br />

de Dios y a la causa de Cristo: la obediencia.<br />

En esta ocasión nos enfocaremos en la<br />

segunda característica clave: la responsabilidad,<br />

y cómo entiende el obrero su llamado<br />

a servir.<br />

El diccionario define el valor de la responsabilidad<br />

de la siguiente manera: «En el<br />

ámbito de los valores éticos, la responsabilidad<br />

es conocida como la capacidad que<br />

tiene un individuo de ser consciente sobre<br />

las consecuencias de cada uno de sus actos,<br />

entendiendo que estos actos no deben<br />

afectar de forma negativa a nadie, incluyéndose<br />

él mismo».<br />

A la luz de esta definición vemos que la<br />

responsabilidad guarda relación con la<br />

comprensión y madurez de las personas<br />

que han respondido al llamado de Dios<br />

para servir en Su reino. El pasaje de Mateo<br />

20.20-28 nos permite observar la forma en<br />

que se desenvuelven las personas que fueron<br />

llamadas para servir al reino de Dios,<br />

pero carecen de una compresión clara del<br />

propósito de sus llamados.<br />

Equivocando el concepto<br />

El pasaje citado nos dice cómo una inquieta<br />

madre preocupada por el futuro de sus<br />

dos hijos, discípulos de Jesús, se acerca a<br />

Él y en presencia de los demás discípulos<br />

se postra ante el Señor y le hace la siguiente<br />

petición: «Ordena que en tu reino estos<br />

dos hijos míos se sienten uno a tu derecha<br />

y el otro a tu izquierda» (v. 21 LBLA).<br />

Inmediatamente los restantes diez discípulos<br />

reaccionan con enojo contra los dos<br />

hermanos... porque todos tenían el mismo<br />

deseo de ocupar los primeros lugares en el<br />

reino de Dios. <strong>La</strong> ilustración del pasaje nos<br />

enseña una gran verdad: la necesidad de<br />

una comprensión clara del propósito del<br />

llamado de Dios para servir en un mundo<br />

dominado por el pensamiento humanista<br />

de querer ocupar los primeros y mejores<br />

lugres, en puestos de autoridad, como señal<br />

de aprobación y de éxito en la vida.<br />

No se puede negar que todo hijo de Dios<br />

por naturaleza siente la necesidad de una<br />

aprobación o reconocimiento que viene de<br />

parte de Dios para continuar firme en la<br />

obra. No obstante, el método que Dios usa<br />

para mostrar la aprobación de Sus hijos es<br />

totalmente distinto a los parámetros del<br />

mundo.<br />

El modelo del reino de Jesús<br />

Por esta razón Jesús se propone abrir el entendimiento<br />

de Sus discípulos, y procede<br />

a la enseñanza de una aplicación práctica<br />

sobre el modelo del reino. Y el pasaje nos<br />

dice:<br />

«Pero Jesús, llamándolos junto a sí, dijo:<br />

Sabéis que los gobernantes de los gentiles<br />

se enseñorean de ellos, y que los grandes<br />

ejercen autoridad sobre ellos. No ha de ser<br />

así entre vosotros, sino que el que quiera<br />

entre vosotros llegar a ser grande, será<br />

vuestro servidor, y el que quiera entre vosotros<br />

ser el primero, será vuestro siervo;<br />

así como el Hijo del Hombre no vino para<br />

ser servido, sino para servir, y para dar<br />

su vida en rescate por muchos. (vv. 25-28<br />

LBLA).<br />

Esta magistral exposición de Jesús acerca<br />

del modelo reino de Dios impacta con el<br />

pensamiento de Sus discípulos, que hasta<br />

entonces solo conocían el modelo del<br />

mundo. El divino Maestro se vale de dos<br />

ejemplos sencillos, actuales y al alcance de<br />

10 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


Jesús derriba el modelo<br />

de grandeza del mundo y<br />

deja en claro el propósito<br />

del llamado de Dios en la<br />

vida de Sus discípulos.<br />

sus oyentes para lograr Su objetivo. Hacerles<br />

entender el propósito de sus llamados y,<br />

en consecuencia, servir conforme al modelo<br />

del reino de Dios en este mundo.<br />

Si examinamos el pasaje podemos ver en<br />

el versículo 25 que Jesús usa el ejemplo<br />

de los gobernantes y de los grandes que<br />

se enseñorean y ejercen autoridad sobre el<br />

pueblo. Y por el otro, en los versículos 26 y<br />

27, utiliza la comparación entre el modelo<br />

de los gobernantes y grandes de este mundo<br />

y el modelo del reino que los discípulos<br />

debían seguir.<br />

Y les dice: «No ha de ser así entre vosotros,<br />

sino que el que quiera entre vosotros<br />

llegar a ser grande, será vuestro servidor, y<br />

el que quiera entre vosotros ser el primero,<br />

será vuestro siervo» (vv. 26-27 LBLA).<br />

Notemos que en ambos versículos se resalta<br />

el contraste de palabras que encierran<br />

un nuevo concepto, diferente y opuesto al<br />

concepto de grandeza del mundo. En el<br />

concepto del reino de Dios para llegar a<br />

ser grande se debe primero aprender a ser<br />

un servidor, y para ser el primero hay que<br />

aprender antes a ser un siervo.<br />

De qué se trata el llamado<br />

Con este nuevo concepto Jesús derriba el<br />

modelo de grandeza del mundo y deja en<br />

claro el propósito del llamado de Dios en<br />

la vida de Sus discípulos. Que hasta ese<br />

momento comienzan a entender que el<br />

llamado de Dios no es para ser el «primero»<br />

o el «más grande» en Su reino; se trata<br />

más bien de servicio y de responsabilidad<br />

www.revistalafuente.com<br />

en cumplir el propósito de sus llamados.<br />

Jesús llega al punto culminante de Su enseñanza<br />

en el versículo 28, donde Él se<br />

muestra a Sus discípulos como el modelo<br />

del reino de Dios que vino en forma del<br />

Hijo del Hombre, no para que le sirvan,<br />

sino para servir y cumplir con el propósito<br />

de Su llamado: «Así como el Hijo del<br />

Hombre no vino para ser servido, sino<br />

para servir, y para dar su vida en rescate<br />

por muchos» (v. 28 LBLA).<br />

<strong>La</strong> frase «así como» indica la forma o modelo<br />

que se debe seguir, y Jesús por excelencia<br />

es el mejor modelo de siervo que<br />

todo hijo de Dios debe anhelar para cumplir<br />

con el propósito de su propio llamado<br />

en el reino de Dios. El apóstol Pablo nos<br />

recuerda la excelencia de Cristo en cumplir<br />

Su propósito como siervo de Dios:<br />

«…El cual, aunque existía en forma de<br />

Dios, no consideró el ser igual a Dios<br />

como algo a qué aferrarse, sino que se despojó<br />

a sí mismo tomando forma de siervo,<br />

haciéndose semejante a los hombres. Y hallándose<br />

en forma de hombre, se humilló<br />

a sí mismo, haciéndose obediente hasta la<br />

muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios<br />

también le exaltó hasta lo sumo, y le confirió<br />

el nombre que es sobre todo nombre,<br />

para que al nombre de Jesús se doble toda<br />

rodilla de los que están en el cielo, y en la<br />

tierra, y debajo de la tierra, y toda lengua<br />

confiese que Jesucristo es Señor, para gloria<br />

de Dios Padre» (Fil 2.6-11 LBLA).<br />

Comprender nuestro llamado<br />

El obrero cristiano que suma y aporta al<br />

reino de Dios y a la causa de Cristo, necesariamente<br />

debe comprender el propósito<br />

de su llamado para obrar en conformidad<br />

a las exigencias del reino. El que no comprende<br />

no puede crecer, el que no crece no<br />

puede madurar, y el que no madura no es<br />

consciente de las consecuencias de su falta<br />

de responsabilidad en cumplir su llamado.<br />

Dios nos llama a Sus hijos para formar en<br />

nosotros la imagen o carácter de Cristo,<br />

para que tengamos madurez espiritual,<br />

para que seamos capaces de servir con<br />

excelencia en nuestro llamado. Es responsabilidad<br />

de cada uno como hijo de Dios<br />

buscar la madurez espiritual, congregarnos,<br />

asistir a los estudios bíblicos, a los<br />

seminarios, entre otros, que pueden ayudarnos<br />

a comprender mejor el propósito<br />

del llamado de Dios para nuestras vidas.<br />

¡Adelante!<br />

Reina Rodas<br />

Felizmente casada con el Ing. Julio<br />

César Rodas, es madre de tres preciosos<br />

hijos y flamante abuela de<br />

dos nietos. Posee una licenciatura en<br />

teología y es profesora en el Instituto<br />

Teológico de las Asambleas de Dios<br />

(ITAD). Ha sido coordinadora del programa de rehabilitación<br />

carcelaria de la iglesia Centro Familiar de Adoración en<br />

la cárcel de menores de Itauguá, así como líder de célula y<br />

maestra. Actualmente sirve con su familia en la iglesia Centro<br />

Cristiano Emanuel (Luque), donde se desempeña como<br />

predicadora y ayudante en el desarrollo de los programas<br />

evangelísticos de la iglesia.<br />

rodasreina@gmail.com<br />

JULIO 2019 | 11


SERIE: <strong>La</strong> escuela dominical y el culto (2/3)<br />

ESCUELA DOMINICAL<br />

Señor nos encomendó.<br />

Nuestro tiempo con los niños requiere de<br />

preparación, porque debemos brindarles<br />

calidad más que simple entretención.<br />

Esta preparación determina nuestra forma<br />

de transmitirles el mensaje de una manera<br />

clara y entendible para ellos, que sea<br />

atractiva y dinámica, de tal forma que cree<br />

expectativa de lo que será ese tiempo de<br />

escuela bíblica.<br />

Cómo la escuela bíblica<br />

puede bendecir el culto<br />

Entrenando y capacitando a los maestros<br />

Al trabajar con los niños debemos entender<br />

que ellos son personas que necesitan<br />

conocer a Jesús para salvación, necesitan<br />

crecer en la verdad, y en la medida que<br />

aprendan de maestros excelentes que no<br />

solo tienen la habilidad de enseñarles sino<br />

que se han preparado para dar lo mejor,<br />

la Palabra que es vida y comprendida por<br />

ellos producirá frutos. Entenderán la obra<br />

de Cristo, lo que al mismo tiempo les permitirá<br />

integrar las actividades, tener experiencias<br />

de fe y ser de apoyo al pastor y<br />

líderes de otros ministerios trabajando en<br />

forma conjunta y buscando el crecimiento<br />

de la iglesia.<br />

¿Cómo vemos a los niños? ¿Es una tarea fácil<br />

trabajar con ellos? ¿Por qué lo hacemos?<br />

¿Cómo podemos formar una generación<br />

que ame a Dios y se integre a los cultos<br />

entendiendo el propósito de adorar como<br />

iglesia? Trabajar con niños nos proporciona<br />

una oportunidad de moldear vidas, formarlas<br />

y entrenarlas para que conozcan al<br />

Señor, y en la medida que crezcan en la Palabra<br />

puedan amar a su Salvador, y al crecer<br />

su amor hacia Jesús, puedan servirlo.<br />

¿<strong>La</strong> tarea más fácil?<br />

Por muchos años el trabajo con niños ha<br />

sido considerado quizás el menos importante,<br />

y el más fácil. Asumimos que para<br />

estar con ellos no necesitamos mucha preparación<br />

y que las personas que no tienen<br />

nada más que hacer en la iglesia son las<br />

que de alguna manera pueden encargarse<br />

de estar con ellos, buscar materiales y<br />

compartir historias bíblicas. Van a cantar y<br />

contenerlos el tiempo suficiente hasta que<br />

termine el culto.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Esto es un enorme y grave error. Como<br />

mencionamos, enseñar a los niños es una<br />

gran oportunidad, pero al mismo tiempo<br />

una gran responsabilidad. Necesitamos entender<br />

que la generación con la que Dios<br />

nos permite trabajar hoy es la siguiente generación<br />

de líderes, maestros, misioneros,<br />

pastores. Si no tomamos en serio la preparación<br />

para establecer fundamentos en sus<br />

vidas, los habremos perdido.<br />

De ahí, aunque parezca una tarea sencilla,<br />

es la de mayor responsabilidad, porque,<br />

recordemos, estaremos moldeando vidas,<br />

por lo que es fundamental tener un propósito<br />

claro de lo que se quiere lograr con<br />

los niños.<br />

<strong>La</strong> preparación es esencial<br />

Un niño de 4 años está absorbiendo todo<br />

cuanto ve, oye y experimenta. Uno de 5<br />

necesita explicaciones de lo que ve, oye y<br />

experimenta, y esta es la mejor edad para el<br />

aprendizaje. A los 6 años se forman sus valores<br />

morales, y todo cuanto aprendieron<br />

hasta esta edad marcará sus vidas de una<br />

manera significativa.<br />

Si no hemos tomado con seriedad esta<br />

tarea y nuestras enseñanzas no han sido<br />

preparadas de la mejor manera porque<br />

consideramos que son muy pequeños, habremos<br />

fallado en gran parte a lo que el<br />

Una palabra de ánimo<br />

Querido maestro, la tarea que tienes es la<br />

mejor; por lo mismo, da lo mejor. Dedica<br />

tiempo a preparar tus clases, usa los recursos<br />

que tienes en tus manos de la mejor<br />

manera. Eso es excelencia. Haz que tus<br />

clases sean atractivas, que tengan mucho<br />

color, utiliza adecuadamente la voz para<br />

captar la atención y para lograr que tus<br />

pequeños lleven grabada la enseñanza del<br />

día. Si aprenden un versículo, explícales<br />

qué significa y cómo Dios puede ser real a<br />

través de esa Palabra.<br />

Recuerda: estás formando la siguiente generación<br />

de líderes.<br />

Te invito a meditar en las palabras del Salmo<br />

78.4-7.<br />

Amalia Ortíz<br />

Graduada del Instituto Teológico de<br />

las Asambleas de Dios (ITAD), licenciada<br />

en Ciencias Químicas por la<br />

Universidad Nacional de Asunción<br />

(UNA), diplomada en Metodología<br />

de la Investigación por la Universidad<br />

Evangélica del Paraguay (UEP) y con 20 años de experiencia<br />

en la enseñanza en colegios cristianos y públicos. Integra el<br />

equipo de Jesús Responde, como coordinadora de OANSA<br />

Paraguay y del Programa de Refuerzo Escolar Eku’e.<br />

amaliaortizfernandez@gmail.com<br />

JULIO 2019 | 13


CUIDADO PASTORAL<br />

SERIE: El cuidado mutuo de la congregación (2/3)<br />

Uno para todos y todos para uno<br />

Hacia un liderazgo orientado al cuidado mutuo de la iglesia<br />

Imagino que todos hemos escuchado la<br />

frase «Uno para todos y todos para uno»,<br />

la cual viene de la exitosa novela del francés<br />

Alejandro Dumas, padre (1802-1870),<br />

titulada Los Tres Mosqueteros, la historia<br />

narra sobre la relación inseparable de cuatro<br />

mosqueteros. Unidad que los lleva a<br />

enfrentar toda una serie de batallas.<br />

Quizás te estás preguntando: «¿Qué tiene<br />

que ver esta introducción con el tema?»<br />

Bueno, dame unas líneas más para explicarme.<br />

El trabajo en equipo siempre es muy valioso,<br />

y como dice el texto bíblico en Eclesiastés<br />

4.9-12: «Mejores son dos que uno; … y<br />

cordón de tres dobleces no se rompe pronto»<br />

(RV60). El esfuerzo conjunto siempre<br />

da mejores resultados que cuando se hace<br />

en solitario.<br />

En la iglesia, ese trabajo en equipo no puede<br />

estar ausente cuando se trata del cuidado<br />

pastoral, y normalmente se piensa que<br />

así es, pero tristemente algunas veces ese<br />

trabajo no se desarrolla de la mejor manera<br />

porque se piensa que eso es trabajo del<br />

pastor, ¡él es el llamado a cuidar las ovejas!<br />

—nada más lejos de la verdad.<br />

Si recordamos el ejemplo de Moisés y<br />

cómo Jetro, su suegro, vino a aconsejarlo<br />

en su labor (Ex 18), ¡imagínense! El gran<br />

Moisés recibiendo consejo de un madianita,<br />

y Jetro viene a decirle: «¿Por qué te<br />

sientas tú solo…?» (v. 14 RV60), y le hace<br />

esta pregunta luego de ver que el gran libertador<br />

pasaba el día entero atendiendo<br />

al pueblo.<br />

<strong>La</strong> respuesta que da Moisés no deja de llamar<br />

la atención: «Porque el pueblo viene<br />

a mí para consultar a Dios» (v. 15 RV60).<br />

El diálogo continúa con un sabio consejo<br />

de parte del suegro: «No está bien lo que<br />

haces», y le recomienda que él se dedique a<br />

enseñar la ley de Jehová al pueblo y le recomienda<br />

la clase de personas que ha de llamar<br />

para que le ayuden. En otras palabras,<br />

lo instruye a formar un equipo de trabajo<br />

que se va a encargar de cuidar al pueblo,<br />

y aquellos casos que ya ellos no podrían<br />

atender, serían llevados delante de Moisés<br />

para que el diera el consejo divino.<br />

En este pasaje se puede aprender muchas<br />

cosas, que quizás ya nos han dicho muchas<br />

veces, pero que vale la pena recordar.<br />

14 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


Cuando se tiene la<br />

posibilidad de delegar el<br />

trabajo, este aliviará la<br />

carga y se puede hacer un<br />

mayor trabajo, tanto en<br />

cantidad como en calidad.<br />

El pastor necesita<br />

un pastor o consejero<br />

Es un gran error pensar que el pastor<br />

deja de ser oveja. Este siempre ha de tener<br />

personas de confianza a quienes puede<br />

acercarse para buscar consejo, personas de<br />

experiencia en el ministerio, aquellos que<br />

pueden tener una voz de aliento (como<br />

Jetro), pero también personas que pueden<br />

llamar la atención de errores que el pastor<br />

pueda cometer (como lo hizo Natán con<br />

David, 2 Samuel 12.1-14) . El pastor debe<br />

estar atento al consejo y dispuesto a realizar<br />

los cambios respectivos.<br />

El pastor debe estar<br />

dispuesto a delegar<br />

El trabajo en el ministerio es mucho, y<br />

este puede provocar que las personas «se<br />

quemen» en su trabajo ministerial. Pero<br />

cuando se tiene la posibilidad de delegar<br />

el trabajo, este aliviará la carga y se puede<br />

hacer un mayor trabajo, tanto en cantidad<br />

www.revistalafuente.com<br />

como en calidad.<br />

El equipo de trabajo también ha<br />

de reunir ciertas características<br />

El equipo de trabajo ha de estar conformado<br />

por personas de virtud que sean temerosas<br />

de Dios, que sean de verdad, y que<br />

aborrezcan la avaricia, son requisitos puestos<br />

por Dios para las personas que sirven<br />

al pueblo. 1 Timoteo 3:8-13 también nos<br />

da una lista de requisitos para aquellos que<br />

desean servir.<br />

1. El equipo debe estar<br />

conformado por discípulos<br />

El discípulo es uno que está dispuesto a<br />

estar a los pies de su maestro, debe tratar<br />

de ser cómo el; esto se convierte en un reto<br />

para los pastores, ya que como dice Pablo:<br />

«Sean imitadores de mí, así como yo imito<br />

a Cristo» (1 Co 11.1 RV60); «Hermanos<br />

míos, sigan mi ejemplo…» (Fil 3.17<br />

TLA). Es discípulo aquel quien está dispuesto<br />

a seguir a su maestro, y su maestro<br />

es discípulo del Maestro de maestros.<br />

2. El equipo de trabajo<br />

debe ser enseñable<br />

<strong>La</strong> mayor necesidad que —desde mi perspectiva—<br />

ha de tener un equipo de trabajo<br />

es que este debe ser enseñable. Esto quiere<br />

decir que sea un grupo que esté dispuesto a<br />

aprender, que tenga la humildad suficiente<br />

de estar «a los pies» de un maestro para<br />

aprender a cumplir su ministerio. Cuando<br />

una persona cree saberlo todo, además de<br />

faltarle humildad, corre el peligro de dañar<br />

al equipo, Proverbios 18.15 nos dice: «El<br />

que es sabio e inteligente presta atención<br />

y aprende más» (TLA). Los miembros de<br />

un equipo de trabajo pastoral deben estar<br />

comprometidos con el aprendizaje continuo.<br />

3. El equipo de trabajo<br />

siempre debe tratar de ayudar<br />

Hebreos 10.24-25 nos llama a: «Tratemos<br />

de ayudarnos unos a otros, y de amarnos y<br />

hacer lo bueno» (TLA). El «tratar» siempre<br />

ha de ser la tarea, lo llamativo de este texto<br />

es que nos invita a tres cosas: 1) Ayudarnos<br />

unos a otros; 2) amarnos; 3) hacer lo<br />

bueno, conectados con una «y», o sea, no<br />

podré ayudar a otros si no los amo, y si no<br />

los amo no trataré de hacer lo bueno con<br />

los demás. ¿Ven la conexión?<br />

Ciertamente el pastor es la persona que<br />

Dios pone delante del pueblo para enseñar<br />

y guiar enseñando el consejo de Dios. Pero<br />

este debe estar rodeado de un equipo de<br />

trabajo que facilite el trabajo, porque «uno<br />

para todos y todos para uno», hasta llegar<br />

a la estatura de un varón perfecto.<br />

Óscar Fernández Herrera<br />

Director del Ministerio Internacional<br />

Formador de Formadores, enfocado<br />

en la capacitación del liderazgo eclesial<br />

y equipos pastorales. Consultor<br />

en temas de familia y consejería, así<br />

como en gerencia de proyectos. Posee<br />

maestrías en Teología, Gerencia de Proyectos y Liderazgo<br />

Organizacional. Pastor de la Iglesia Comunitaria en Poasito,<br />

Alajuela, Costa Rica, y docente universitario.<br />

oskrfh@gmail.com<br />

JULIO 2019 | 15


GRUPOS COSTUMBRES PEQUEÑOS BÍBLICAS<br />

Fe y hospitalidad cristiana<br />

<strong>La</strong> hospitalidad como estilo de vida del pueblo de Dios<br />

En el Nuevo Testamento y las primeras<br />

comunidades cristianas las relaciones se<br />

desarrollan de diferentes formas. <strong>La</strong> herencia<br />

cultural judía y oriental daba mucha<br />

importancia en el tema de la hospitalidad.<br />

En Jesús encontramos un ejemplo de amistad<br />

tanto con sus discípulos como también<br />

con otras personas. Al inicio de su ministerio,<br />

Jesús mismo invitó a visitar el lugar de<br />

hospedaje a Andrés y a otro. «Jesús… les<br />

preguntó ¿Qué buscan? —Rabí, ¿dónde te<br />

hospedas? ... —Vengan a ver —les contestó<br />

Jesús, y vieron dónde se hospedaba, y<br />

aquel mismo día se quedaron con él. Eran<br />

como las cuatro de la tarde» (Jn 1.37-39).<br />

«Vengan a ver». El texto no está ubicado<br />

en Galilea, sino cerca de donde Juan el<br />

Bautista bautizaba. Evidentemente Jesús<br />

estaba como invitado en casa de alguien,<br />

y esas personas hospitalarias permitieron<br />

que Jesús también sea hospitalario. «Hospitalidad»<br />

se traduce del griego filoxenía,<br />

que significa literalmente «amor (afecto o<br />

bondad) a los extraños».​En latín, hospitare<br />

significa «recibir como invitado».<br />

Jesús y la hospitalidad<br />

Uno de los lugares donde Jesús iba frecuentemente<br />

como invitado era la casa<br />

de Marta, María y Lázaro de Betania (Lc<br />

10.38-42; Jn 11.5). Además se menciona<br />

muchas veces en los Evangelios a Jesús<br />

como invitado a comer, por ejemplo en la<br />

boda de Caná (Jn 2. 1-12), en la casa de<br />

Leví Mateo (Lc 5.27-32), y en la casa de<br />

Simón el fariseo (Lc 7.36). Es de suponer<br />

que Jesús era invitado a comer frecuentemente,<br />

dado que dijo: «Vino el Hijo del<br />

hombre, que come y bebe, y ustedes dicen:<br />

Este es un glotón y un borracho, amigo<br />

de recaudadores de impuestos y de pecadores»<br />

(Lc 7.34). El texto no dice que Jesús<br />

era un borracho, sino que eso decían<br />

de Él, pero evidentemente lo que el texto<br />

dice es que Él era frecuentemente invitado<br />

a comer. También recordamos el caso en<br />

que Jesús mismo le dijo a Zaqueo: «Tengo<br />

que quedarme hoy en tu casa», y Zaqueo<br />

«muy contento, recibió a Jesús en su casa»<br />

(Lc 19.5,6).<br />

Así mismo, Jesús mostró Su amabilidad<br />

invitando a comer una vez a cinco mil personas<br />

y otra vez a cuatro mil (Mr 6.30-44;<br />

8.1-13). Jesús cierta vez preparó un asado<br />

en la playa para Sus discípulos (Jn 21.9-<br />

12).<br />

Evidentemente, Jesús tuvo varios encuentros<br />

hospitalarios durante Su ministerio y<br />

también luego de Su resurrección. Así mismo<br />

sus discípulos practicaron la hospitalidad<br />

(Hch 2.41-47). Otros textos del Nuevo<br />

Testamento sobre la hospitalidad son: 1<br />

Ti 3.2; 5.10; Tit 1.8; He 13.2; 1 P 4.9, etc.<br />

Hoy en día<br />

Muchos actualmente son hospedadores en<br />

días especiales, como el día de la amistad,<br />

y en otras fiestas especiales. Debemos recordar<br />

ser hospedadores no solo con los<br />

amigos, sino también con otras personas,<br />

especialmente personas que están pasando<br />

por momentos de dificultad. Un factor saludable<br />

para la iglesia y el amor práctico es<br />

la hospitalidad. Sabemos que hoy muchas<br />

personas abren sus hogares como un negocio<br />

(AirBnb, Couchsourfing, Bendy Casa,<br />

Familink Travel, etc.). ¿Cuánto más debiéramos<br />

estar abiertos a practicar la hospitalidad<br />

como estilo de vida?<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• A. Punton. El mundo que Jesús conoció. Portavoz.<br />

• L. Giussani. El milagro de la hospitalidad. Encuentro.<br />

• Taller Teológico <strong>La</strong>tinoamericano. «<strong>La</strong> hospitalidad en la<br />

Biblia». En línea: http://bit.ly/2MXt0Kq<br />

16 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


GRUPOS PEQUEÑOS<br />

Así hacemos grupos según la edad<br />

El desafío de trabajar con grupos pequeños por rangos de edad<br />

Un adolescente de 12 años que está ingresando<br />

a la secundaria y un jovem de 24<br />

que ya piensa que casarse no es una mala<br />

idea, tienen necesidades y gustos muy diferentes.<br />

Al organizar los grupos pequeños<br />

o células de la iglesia, el liderazgo necesita<br />

considerar este hecho con mucha atención,<br />

ya que en la intimidad de un grupo pequeño<br />

se notan mucho más esas diferencias.<br />

Los grupos pequeños que están integrados<br />

por personas del mismo rango de edad<br />

ofrecen un excelente ambiente para la comunicación,<br />

el compañerismo y el trabajo.<br />

Es una forma de organización muy poco<br />

frecuente en el ministerio de los grupos<br />

pequeños, pero que, sin embargo, funciona.<br />

No obstante, la segmentación de<br />

grupos por edades suele significar un gran<br />

desafío, y requiere bastante tiempo y paciencia<br />

determinar cómo pueden hacerse<br />

las segmentaciones.<br />

¿Cómo agruparemos a la gente?<br />

En realidad, la manera de formar los grupos<br />

estará determinada en gran medida<br />

por las características propias de la iglesia<br />

—qué tipos de personas asisten, cantidad<br />

de participantes, si el contexto de la iglesia<br />

es rural o urbano, etc. Pero, en general,<br />

se observa que una buena manera de<br />

segmentar a las personas según la edad es<br />

como sigue: 6-8 años, 9-11 años, 12-14<br />

años, 15-17 años, 18-24 años, 25-34 años,<br />

35-60 años y 60 años en adelante.<br />

Vale decir que se debe ser flexible y no<br />

rígido a la hora de formar lo grupos, y<br />

considerar aquellos casos donde será más<br />

conveniente admitir a una persona en otro<br />

www.revistalafuente.com<br />

rango del que nuestra segmentación contempla.<br />

Por ejemplo, si solo tenemos dos<br />

personas de entre 18 y 24 años de edad,<br />

no pueden formar un grupo pequeño ellas<br />

solas, y necesitaremos analizar si sería más<br />

conveniente incluirlas en el grupo de 15-<br />

17 años o en el de 25-34 años. También es<br />

posible que una de ellas se sentirá mejor<br />

entre los más jóvenes y la otra entre los<br />

más maduros.<br />

A tener en cuenta:<br />

el desarrollo evolutivo<br />

Los grupos pequeños cumplen una importante<br />

función pedagógica. No es exclusivamente<br />

una reunión de estudios bíblicos,<br />

no obstante un grupo pequeño permite<br />

múltiples canales de aprendizaje, en especial<br />

mediante la interacción y el cultivo<br />

de relaciones personales significativas.<br />

Por esta razón, a la hora de organizar los<br />

grupos de edades, los que dirigen la iglesia<br />

deben prestar especial atención al concepto<br />

del desarrollo evolutivo del ser humano.<br />

Un niño de ocho, un muchacho de dieciséis<br />

y un adulto de treinta años aprenden<br />

de manera muy diversa. Ellos perciben,<br />

relacionan, procesan y asimilan la información<br />

de maneras diferentes.<br />

Para que los grupos pequeños tengan éxito<br />

y sean eficaces pedagógicamente, los<br />

líderes deben conocer las características,<br />

necesidades e intereses peculiares de cada<br />

grupo de edad.<br />

Palabras descriptivas<br />

para cada rango edad<br />

• 6-8 años: Actividad, curiosidad, confianza.<br />

• 9-11 años: Energía en exceso, investigación,<br />

comienzo de las dudas.<br />

• 12-14 años: Transición, cambios profundos,<br />

descubrimiento, inseguridad.<br />

• 15-17 años: Aspiraciones, espíritu de<br />

competición.<br />

• 18-24 años: Independencia, pasión por<br />

los ideales, decisiones, convicciones firmes.<br />

• 25-34 años: Aplicación. <strong>La</strong> prudencia<br />

entra en acción.<br />

• 35-60 años: Realización, constancia, es<br />

el «mediodía de la vida».<br />

• 60 años en adelante: Reflexión. Aquí comienza<br />

el descenso de la montaña de la<br />

vida.<br />

Pero recordemos que las estrategias no son<br />

un fin en sí mismas. <strong>La</strong> forma de organización<br />

solo está para ayudarnos a cumplir los<br />

propósitos de los grupos pequeños, pero si<br />

en lugar de ayudar son un impedimento,<br />

no deberíamos reparar en desechar una<br />

estrategia —por lo menos ahora— para<br />

buscar otra que sea más eficaz para nuestro<br />

contexto. Si las condiciones de la iglesia<br />

ofrecen la posibilidad de llevarlo a cabo, la<br />

organización de los grupos pequeños por<br />

rangos de edad es una estrategia recomendable<br />

que bien valdría la pena probar.<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• G. Collins. Hombre en transición. Caribe.<br />

• A. Gilberto. Manual de escuela bíblica. Patmos.<br />

• J. E. Hightower. El cuidado pastoral: Desde la cuna hasta la<br />

tumba. Mundo Hispano.<br />

JULIO 2019 | 17


CRECIMIENTO ECLESIAL<br />

SERIE: El impacto social de la iglesia (1/3)<br />

¿Con qué contamos para<br />

responder a tantas necesidades?<br />

Herramientas para el servicio de amor hacia la comunidad<br />

Jesús respondió a las necesidades de las<br />

personas —espirituales, emocionales, físicas<br />

y sociales—. Lo hizo reiteradas veces,<br />

en algunos casos ministrando a multitudes;<br />

en otros, solo a un individuo. En todas<br />

las ocasiones causó un gran impacto tanto<br />

en las personas directamente beneficiadas,<br />

como en la comunidad en su conjunto.<br />

No conocemos los resultados ni sus ramificaciones,<br />

pero sí sabemos que hubo<br />

personas tocadas, confrontadas, perdonadas,<br />

transformadas. Personas que luego, ya<br />

como parte de la Iglesia, llevaron adelante<br />

la tarea encomendada por el Señor, impactando<br />

a más personas y comunidades<br />

de manera consecutiva, en una cadena de<br />

bendición que llega hasta hoy. ¡Somos parte<br />

de esa historia, llamados a seguir protagonizándola<br />

hasta el fin de estos tiempos!<br />

Un diseño sencillo<br />

<strong>La</strong> alimentación de los cinco mil es uno de<br />

los milagros más conocidos de Jesús. De<br />

los relatos que encontramos en Juan 6 y<br />

Lucas 9 podemos extraer algunos principios<br />

importantes para el servicio a los necesitados.<br />

• Había una necesidad: miles de personas<br />

que fueron a escuchar al Señor tenían<br />

hambre y por encontrarse en un lugar<br />

alejado no tenían cómo satisfacerla. Jesús<br />

ve esta necesidad, al igual que sus<br />

discípulos.<br />

• Encargo divino, más generosidad: el Señor<br />

encarga a los suyos que den de comer<br />

a la gente. Solo contaban con lo que<br />

un muchacho ofrendó —cinco panes y<br />

dos peces.<br />

• Obediencia y milagro: Jesús ahora manda<br />

a los discípulos dividir a la gente en<br />

grupos de 50. Bendice la pequeña pero<br />

generosa donación y la entrega a los suyos,<br />

que la reparten. Todos comen abundantemente,<br />

y sobra.<br />

Ya sea estemos en la posición del muchacho<br />

—que solo tenía una merienda—, la<br />

de los discípulos —que no tenían nada—,<br />

o la del samaritano de la famosa parábola,<br />

que tenía los recursos como para cubrir la<br />

necesidad completa del asaltado, todos podemos<br />

hacer algo.<br />

Paraguay, 2019<br />

Aunque en nuestro país ha habido un descenso<br />

de la pobreza según datos de la Dirección<br />

General de Estadística, Encuestas<br />

y Censos, esta aún afecta a un 24,2% de<br />

la población (1.679.000), incluyendo un<br />

4,8% de población en extrema pobreza<br />

(335.000). Esta situación golpea en primer<br />

lugar a los niños, la población más vulnerable,<br />

que encara dificultades para una<br />

alimentación adecuada, cobertura de educación<br />

y salud eficientes, etc., influyendo<br />

negativamente en su desarrollo. Todo ello<br />

genera graves problemas para los afectados<br />

y para la sociedad en su conjunto.<br />

Ante esta realidad, y respondiendo al llamado<br />

de Dios, hace algunos años el ministerio<br />

evangelístico Jesús Responde al<br />

Mundo de Hoy ha generado iniciativas<br />

para la solución de algunas de estas situaciones.<br />

En línea con los principios de Juan<br />

6 y Lucas 9 arriba mencionados, y en estrecha<br />

colaboración y servicio con cientos<br />

de iglesias locales en 16 departamentos del<br />

país —que merecen reconocimiento por<br />

su abnegación, generosidad, compromiso<br />

y fidelidad—, decenas de miles de niños<br />

son servidos semanalmente a través de varios<br />

ministerios.<br />

Comedores infantiles<br />

Más de 400 iglesias en decenas de localidades,<br />

movilizan más de 2.000 voluntarios<br />

ofreciendo desayuno, almuerzo<br />

o merienda a más de 20.000 niños cada<br />

semana. Jesús Responde ofrece apoyo en<br />

capacitación, acompañamiento y provisión<br />

de ciertos víveres básicos en cantidades<br />

acorde a los niños servidos. Todo los<br />

demás es aportado por las iglesias locales.<br />

De esta forma panes y peces provenientes<br />

de diferentes fuentes, se multiplican para<br />

satisfacer necesidades concretas.<br />

Sin embargo, lo más valioso para los niños<br />

es experimentar el ambiente del comedor,<br />

en que los voluntarios comparten el amor,<br />

cuidado y atención de Dios por cada uno<br />

de los pequeños. Esto también ayuda a alcanzar<br />

a familias completas, tocadas por el<br />

18 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


Lo más valioso para los<br />

niños es experimentar el<br />

ambiente del comedor,<br />

en que los voluntarios<br />

comparten el amor,<br />

cuidado y atención de<br />

Dios por cada uno<br />

de los pequeños.<br />

mensaje del Evangelio.<br />

Clubes bíblicos infantiles<br />

Hay un par de servicios que solo los cristianos<br />

pueden ofrecer: evangelismo y<br />

discipulado. Para ello Jesús Responde ha<br />

establecido hace 5 años una alianza ministerial<br />

con OANSA Internacional para<br />

llevar adelante este ministerio en Paraguay.<br />

Semanalmente funcionan 200 clubes,<br />

con centenares de voluntarios de las iglesias<br />

que han sido entrenadas para utilizar<br />

esta herramienta, que incluye una sólida<br />

enseñanza bíblica, presentada con herramientas<br />

adecuadas para la comprensión<br />

del niño.<br />

Esto abarca la aplicación personal de las<br />

verdades a la vida de cada niño, memorización<br />

de versículos, y la presentación del<br />

Evangelio con claridad y sencillez, además<br />

de un emocionante tiempo de juegos.<br />

Todo se desenvuelve en un ambiente de<br />

sana competencia, disciplina positiva y<br />

www.revistalafuente.com<br />

énfasis en los valores y verdades bíblicas,<br />

que ha producido óptimos resultados en<br />

los más de 12.000 niños participantes.<br />

Desde el año 2019 se ofrece un programa<br />

similar para adolescentes, Conexión Juvenil<br />

OANSA, que ya se aplica en varias iglesias<br />

con resultados muy alentadores.<br />

Refuerzo escolar Eku’e<br />

Paraguay tiene serios problemas en la educación.<br />

El país cuenta con una alta tasa de<br />

analfabetismo funcional junto a alarmantes<br />

porcentajes de deserción escolar. Miles<br />

y miles de niños están condenados a la pobreza<br />

mientras no se haga algo al respecto.<br />

En Jesús Responde se creó un programa<br />

sencillo de refuerzo escolar —Comunicación<br />

y Matemática—, desde preescolar<br />

hasta 9° grado, que ha demostrado eficacia<br />

en la lucha contra las debilidades mencionadas.<br />

Voluntarios de unas 50 iglesias han<br />

recibido la capacitación y los materiales<br />

para acompañar el proceso de aprendizaje<br />

y mejora del rendimiento en la escuela de<br />

unos 2.000 niños, que semanalmente también<br />

son enseñados en la Palabra de Dios a<br />

través de un programa devocional.<br />

Aunque sencillo, Eku’e tiene un gran potencial<br />

transformador que cualquier iglesia<br />

por pequeña que sea puede implementar.<br />

Escuelas deportivas DeporVida<br />

46 iglesias participan de este programa,<br />

con 2.050 niños y jóvenes que cada semana<br />

practican deportes, disfrutan sano<br />

compañerismo y son discipulados, con excelentes<br />

resultados.<br />

Nacido dentro de Jesús Responde, Depor-<br />

Vida ofrece el entrenamiento y acompañamiento<br />

cercano a los 100 voluntarios de<br />

las Escuelas, facilita la obtención de implementos<br />

deportivos, organiza ligas y torneos<br />

durante el año, y tiende puentes para<br />

alcanzar familias y comunidades. <strong>La</strong> práctica<br />

deportiva regular y sostenida fortalece<br />

la disciplina personal y es una valiosa herramienta<br />

contra adicciones y otros males,<br />

mas aun considerando el aspecto evangelístico<br />

y discipulador de DeporVida.<br />

Junto a estos cuatro sólidos programas,<br />

Jesús Responde ofrece durante el año muchos<br />

eventos evangelísticos infantiles, durante<br />

los fines de semana, como parte de<br />

festivales evangelísticos para adultos, o en<br />

ocasiones especiales como el Día del Niño,<br />

Navidad, Expo, etc.<br />

Cinco panes y dos peces —expresión de<br />

generosidad. Un sencillo plan, obediencia<br />

al llamado, movilización. Grandes resultados,<br />

para la gloria de Dios.<br />

Pablo Sánchez<br />

Pastor, comunicador, movilizador.<br />

Junto a su esposa Ketty, ha servido<br />

por décadas en diferentes organizaciones<br />

misioneras, evangelísticas y<br />

de servicio, como Juventud con una<br />

Misión, Obedira, Asociación Evangelística<br />

Billy Graham y Jesús Responde al Mundo de Hoy.<br />

pablo@jesusresponde.com<br />

JULIO 2019 | 19


JÓVENES<br />

te produce placer ni te entretiene, dedicándote<br />

a estudiar un tiempito cada día,<br />

estarás no sólo aprendiendo para el momento,<br />

sino forjando un carácter de disciplina<br />

y responsabilidad, que te servirá<br />

toda la vida. Haz del estudio un hábito.<br />

• Valora a tus profesores, no los menosprecies<br />

ni los critiques ni te quejes de<br />

ellos. Pon de tu parte para construir una<br />

relación positiva con aquellos que tienen<br />

la labor de enseñarte. Es mucho más fácil<br />

aprender de personas que valoras.<br />

Acércate con interés para aprender y sé<br />

comprensivo, la labor de los maestro no<br />

es nada fácil.<br />

SERIE: Cómo tener éxito en la secundaria (2/3)<br />

¿Qué tanto importa<br />

obtener buenas notas?<br />

El estudio y las calificaciones en la secundaria<br />

Si eres estudiante de la secundaria, quizás<br />

muchas veces te has preguntado por qué<br />

estudiar cosas que jamás te servirán en el<br />

resto de tu vida. Es probable que matemática,<br />

química, física, etc., sean materias<br />

que no tengan sentido en esta etapa. Puede<br />

que te sientas frustrado por el esfuerzo<br />

que requieren los estudios, o presionado a<br />

sacar buenas notas en materias que te resultan<br />

tediosas.<br />

Además, es probable que convivas con<br />

la presión de tus padres por sacar buenas<br />

notas, y la presión de los compañeros por<br />

tomar los estudios a la ligera y «aprovechar<br />

el tiempo» en cosas más divertidas.<br />

Razones para esforzarse<br />

Pero creemos que hay razones importantes<br />

por las que debes enfocarte en ser un buen<br />

estudiante, a pesar de las dificultades que<br />

ello represente:<br />

• El hábito del estudio formará en ti la<br />

disciplina que necesitarás el resto de tu<br />

vida para alcanzar otras metas y logros.<br />

• El hábito del estudio forjará en ti perseverancia<br />

y excelencia, cualidades indispensables<br />

para tener éxito en otras áreas<br />

de tu vida.<br />

• Ser un estudiante dedicado te hace un<br />

joven o jovencita confiable, cualidad<br />

que abrirá puertas en tu vida para la<br />

universidad u otras oportunidades que<br />

puedan presentarse.<br />

• El conocimiento que adquieras quizás<br />

hoy te parezca absurdo, pero más adelante<br />

puede añadir valor a tu vida.<br />

Cómo ser un buen estudiante<br />

más allá de las notas<br />

Entendiendo todo esto, te animamos a<br />

que puedas poner en práctica estos sencillos<br />

consejos:<br />

• Ten en cuenta que muchas de las cosas<br />

en las que inviertes tu tiempo hoy, son<br />

cosas que en verdad no te servirán para<br />

nada en el futuro, como el tiempo dedicado<br />

a los videos juegos, las redes sociales,<br />

etc. Puedes estar desperdiciando valiosas<br />

horas de tu vida en cosas que no te<br />

aportarán nada. Sin embargo, si apartas<br />

tiempo para dedicarte a aquello que no<br />

• Relaciónate con compañeros y compañeras<br />

que tienen interés en aprender y<br />

ser buenos estudiantes, forma relaciones<br />

constructivas con ellos. Busca ayuda y<br />

ayúdalos a ser mejores.<br />

• Ten en claro metas a corto, mediano y<br />

largo plazo, que te estimulen a seguir<br />

adelante, más allá de las dificultades<br />

presentes.<br />

Y bien, ¿importan las notas?<br />

<strong>La</strong>s notas no son lo más importante, pero<br />

en cierta forma reflejan tu esfuerzo y dedicación.<br />

Y aun cuando te hayas esforzado y<br />

no lograste las mejores calificaciones, recuerda<br />

que lo más importante es todo lo<br />

que aprendes en este proceso de ser estudiante.<br />

Todo lo que estás construyendo en esta<br />

etapa te servirá en el futuro, más allá de<br />

las buenas calificaciones. Esfuérzate en ser<br />

un estudiante dedicado, responsable, honesto<br />

y de excelencia. Esos valores aportarán<br />

mucho a tu futuro. Ten en cuenta la<br />

promesa de Dios para tu vida: «¡Sé fuerte y<br />

valiente! No tengas miedo ni te desanimes,<br />

porque el Señor tu Dios está contigo dondequiera<br />

que vayas» (Jos 1.9 NTV).<br />

Roberto Formigli & Chiara Cavallaro<br />

Casados hace 15 años, Roberto y<br />

Chiara son licenciados en teología<br />

por la Universidad Evangélica del<br />

Paraguay, sede IBA, y tienen 3 hijas:<br />

Nicole, Dahra y Zoe. Trabajan en el<br />

Ministerio Juvenil de la Convención<br />

Hermanos Menonitas y actualmente son pastores de la Iglesia<br />

Príncipe de Paz de los Hermanos Menonitas.<br />

roberto_f79@hotmail.com<br />

20 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


ADMINISTRACIÓN<br />

SERIE: Lo legal en la administración eclesiástica (2/3)<br />

3 beneficios de tener en<br />

orden los papeles de la iglesia<br />

En qué conviene a la iglesia regularizar sus aspectos legales<br />

Además de cumplir con la voluntad revelada<br />

de Dios, ¿en qué beneficia a la iglesia<br />

cumplir con las exigencias legales del lugar<br />

en donde sirve a Dios? Es una buena pregunta.<br />

1. Seguridad jurídica<br />

El beneficio más tangible e inmediato de<br />

una situación jurídica saneada es la seguridad<br />

jurídica. Pensemos en esto: ¿Quién<br />

tiene el título de propiedad del terreno en<br />

donde está el templo de la iglesia? En algunos<br />

casos puede ser el pastor de la iglesia;<br />

en otros casos, una misión, posiblemente<br />

extranjera. También podría ser un miembro<br />

de la congregación. Pero, ¿qué pasaría<br />

si es necesario que el pastor o ese miembro<br />

se retire de su puesto o de la congregación,<br />

por cualquier motivo? ¿Qué pasaría si tanto<br />

el pastor como el miembro fallecen de<br />

repente? ¿Qué pasaría si la misión se queda<br />

corta de fondos y decide vender sus activos<br />

al mejor postor? ¿Qué sucedería si el<br />

miembro que figura como dueño se enemista<br />

con el liderazgo y toma una decisión<br />

cuestionable por darse una revancha?<br />

Con la idea de que «estas cosas no van a<br />

suceder aquí» no solucionamos nada. Hermanos<br />

míos, estas cosas no solo pueden<br />

suceder, sino que ya han sucedido en varios<br />

casos. Una situación jurídica desordenada<br />

e irregular es garantía de futuros dolores de<br />

cabeza y varios problemas administrativos<br />

y judiciales de difícil solución. En cambio,<br />

www.revistalafuente.com<br />

tomarse el tiempo y el esfuerzo para gestionar<br />

una situación jurídica saneada trae<br />

seguridad.<br />

2. Transparencia<br />

«Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad<br />

asentada sobre un monte no se puede<br />

esconder» (Mt 5.14). Esto también se<br />

aplica para la situación jurídica de nuestras<br />

iglesias. Si somos la luz del mundo,<br />

no podemos manejar nuestros negocios en<br />

lo oculto y de manera poco transparente.<br />

Una situación jurídica ordenada, con estados<br />

contables y documentación en regla,<br />

nos da el beneficio de la transparencia. <strong>La</strong><br />

iglesia puede conocer al instante la marcha<br />

de sus asuntos; cómo ha sido el comportamiento<br />

económico y administrativo del<br />

mes, semestre o año y advertir tendencias<br />

y corregirlas antes de que se vuelvan problemas<br />

críticos.<br />

<strong>La</strong> transparencia también permite que la<br />

congregación tenga tranquilidad y confianza<br />

hacia su liderazgo, y evita muchas<br />

situaciones que podrían arrojar dudas sobre<br />

la integridad de los pastores y líderes,<br />

fortaleciendo así la comunión de los santos.<br />

3. Planes para el futuro<br />

Una iglesia con documentos al día, en regla,<br />

y una situación administrativa y legal<br />

saneada también tiene muchas puertas<br />

abiertas para proyectos futuros. Muchos<br />

planes requieren de acceso al crédito para<br />

financiarlos apropiadamente, y para esto<br />

es esencial contar con toda la documentación<br />

del caso. Ninguna entidad crediticia<br />

—e inclusive las agencias de nuestra denominación<br />

que ofrezcan programas de este<br />

tipo— tendrá en cuenta a una congregación<br />

informal. Si queremos obtener recursos<br />

de manera responsable mediante el uso<br />

sabio del crédito, será necesario poner en<br />

regla la situación de nuestra congregación.<br />

Escribiendo a los corintios, el apóstol Pablo<br />

indica que todo se haga de manera<br />

decente y con orden (1 Co 14.40). Esto<br />

no solamente se aplica a la adoración, sino<br />

también al gobierno y la situación administrativa<br />

de la Iglesia. Hacer las cosas bien<br />

y tener nuestros asuntos en orden no solamente<br />

nos beneficia en lo terrenal, sino<br />

que además cumple con la voluntad de<br />

Dios, agradable y perfecta.<br />

Eduardo Sánchez Gauto<br />

Traductor, abogado y teólogo. Abogado<br />

por la Universidad Columbia<br />

del Paraguay. Máster en Teología<br />

(Th.M.) por el Calvin Theological Seminary.<br />

Profesor de Ética Cristiana y<br />

Biblia en el Seminario Presbiteriano<br />

del Paraguay; profesor de Teología y Biblia en la Facultad<br />

Evangélica de Teología. Miembro de la Iglesia Cristiana de la<br />

Gracia. Reside en Asunción con su esposa.<br />

sombragris@gmail.com<br />

JULIO 2019 | 21


LISTAS Y BOSQUEJOS<br />

¿De dónde vino el compromiso<br />

de Esteban? (Hch 6–7)<br />

1. Tenía la presencia de Dios en su vida (6.8,15)<br />

2. Basó su compromiso en un fundamento bíblico (7.2-<br />

38)<br />

3. Vio el error del pensamiento antiguo (7.39-41)<br />

4. Observó la resistencia de los líderes religiosos (7.51-53)<br />

5. Mantuvo sus ojos en Jesús, la verdad (7.55)<br />

6. Mantuvo su perspectiva (7.60)<br />

<strong>La</strong> Biblia de Liderazgo de Maxwell<br />

Una oración Cristocéntrica<br />

(Fil 1.1-11)<br />

1. Expresa gratitud (1.3)<br />

2. Ora por las personas (1.3)<br />

3. Es constante (1.4)<br />

4. Expresa regocijo (1.4)<br />

5. Es imparcial (ora por todos) (1.4)<br />

6. Expresa pasión (1.7)<br />

7. Es transparente (1.8)<br />

8. Es específica (1.9)<br />

9. Busca la excelencia (1.10)<br />

10. Busca la gloria de Dios (1.11)<br />

En el blog Argumentos Bíblicos<br />

¿Haces tú bien en enojarte tanto?<br />

1. El enojo de Jonás (Jonás 4. 1-11)<br />

2. Por falta de amor y compasión (Mt 26. 7-9)<br />

3. Por celos y envidia (Lc.13.10-15; 15.27-29)<br />

4. Por orgullo (2 Re 5.10-12)<br />

5. Por egoísmo y vanagloria (Mt 20.20-24)<br />

6. El enojo puede convertirse en pecado (Pr. 29.22,23; Ef<br />

4.26,27,31)<br />

7. Enojarse contra el hermano es pecado (Mt 5.21-24)<br />

8. Busquemos la paz con todos (He 12.14-16)<br />

Jorge L. Trujillo, en VidaEterna.org<br />

Paralelismos entre José y Daniel<br />

1. Ambos fueron llevados cautivos en la juventud, fueron<br />

jóvenes modelos y sirvieron en una corte real (Gn 37.28;<br />

39.23; 41.41-44 - Dn 1.6-8,20-21).<br />

2. Ambos fueron perseguidos injustamente, sus penalidades<br />

se convirtieron en rocas que les dieron honor, y a través<br />

de la interpretación de sueños fueron ascendidos a gobernantes<br />

(Gn 37.8; 40.12, 18; 41.25 - Dn 2.26-30; 6.3,4).<br />

3. Ambos vivieron vidas puras en medio de ambientes corruptos<br />

(Gn 39.10 - Dn 5.4; 6.9,10).<br />

4. Ambos murieron en tierras extranjeras (Gn 50.26; Dn<br />

12.13).<br />

5. Ambos son ejemplos para el liderazgo de la iglesia de hoy<br />

(Sal 105.16-22 - He 11. 22; 32).<br />

Biblia de Referencia Thompson<br />

3 recompensas en la vida<br />

venidera para el que evangeliza<br />

1. Resplandecerán como el resplandor de los cielos (Dn 12.3)<br />

2. Una corona incorruptible (1 Co 9.25)<br />

3. <strong>La</strong>s palabras de Jesús, «Buen siervo fiel» (Mt 25.23)<br />

Luis R. López, en LifeWay Español<br />

¿De qué me sirve<br />

tener buenos amigos?<br />

1. <strong>La</strong> Biblia da un importante valor a la amistad(Pr 17.17;<br />

18.24)<br />

2. El buen amigo te ayuda a ser una mejor persona (Pr<br />

27.17)<br />

3. El buen amigo te anima en momentos difíciles (He<br />

10.24)<br />

4. El buen amigo te exhortará si haces algo equivocado (He<br />

3.12-13)<br />

5. El buen amigo es un buen amigo de Jesús (Jn 15.12-17)<br />

Para reflexionar:<br />

• ¿Qué siente en su corazón cuando se da cuenta de que<br />

Jesús le considera su amigo?<br />

• Piense en alguien a quien llamaría amigo verdadero. Describa<br />

a esa persona, y cómo es su relación con ella.<br />

¿Cómo usted ha correspondido a esa amistad?<br />

• ¿Siente que está solo? ¿De qué manera sus relaciones parecen<br />

estar ausentes o ser pocas? ¿Cómo describiría la<br />

clase de amistad que necesita en este momento?<br />

Ministerios En Contacto<br />

www.revistalafuente.com<br />

JULIO 2019 | 23


RECURSOS<br />

Predicando la Palabra<br />

Guía práctica y bosquejos de sermones para predicadores<br />

Con la presentación de este material pensamos<br />

en la gran mayoría de creyentes en Cristo que<br />

no tiene una preparación académica formal,<br />

que les permita asimilar con facilidad y al mismo<br />

tiempo usar los principios hermenéuticos.<br />

Así escribe el pastor Eliseo Martínez en la presentación<br />

de este valioso recurso.<br />

Este estudio se basa en un trabajo de Rolando<br />

Gutiérrez, publicado en 1983, en el boletín<br />

teológico 10-11 de la Fraternidad Teológica<br />

<strong>La</strong>tinoamericana. Esta selección de bosquejos<br />

y enseñanzas fue impartida por el pastor Martínez<br />

en el transcurso de los años 2003 al 2005,<br />

quien a finales del 2018 cumplió 40 años de<br />

ministerio de la Palabra, en la iglesia y en la<br />

academia bíblica. Es un material sencillo, pero<br />

que puede ser de bendición a un sector del pueblo<br />

de Dios.<br />

5 presupuestos hermenéuticos<br />

1. Ocho apartados ideológicos en la lectura del<br />

texto bíblico<br />

2. Uso correcto de claves hermenéuticas<br />

3. Pautas hermenéuticas<br />

4. Claves que indican propósito<br />

5. Temas hermenéuticos en el mismo texto<br />

18 bosquejos<br />

1. Tres consideraciones<br />

2. Restaurándonos unos a otros<br />

3. ¡No pudieron!<br />

4. ¿Qué aprendo yo de 3ra de Juan?<br />

5. Vivamos el cristianismo<br />

6. Bienaventurados los vencedores<br />

7. <strong>La</strong> verdadera Sabiduría<br />

8. Edificando con la Biblia<br />

9. Entrega y separación<br />

10. Evitando al ser moldeado<br />

11. Restaurando relaciones<br />

12. Promovamos la unidad<br />

13. <strong>La</strong> Perspectiva De Dios<br />

14. <strong>La</strong> Perspectiva De Dios II<br />

15. Capacitadores<br />

16. Vencedor<br />

17. Reconciliados<br />

18. <strong>La</strong> reconciliación con Dios posibilita la de<br />

los hombres<br />

http://bit.ly/EMprPal<br />

24 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


MINISTERIO INVITADO<br />

pronunciación lenta y mala (uso de depresores)<br />

o demasiado rápida (uso de<br />

estimulantes), marcha inestable, olor<br />

o aliento inusual, pereza o soñolencia<br />

constante o hiperactividad, falta de<br />

energía y motivación, disminución de la<br />

coordinación motora, percepción más<br />

intensa de los sentidos de la vista, gusto<br />

y audición, antojo exagerado por ciertos<br />

alimentos, color amarillento en los dedos<br />

y olor a cannabis en la ropa, náusea o<br />

vómitos con adelgazamiento, confusión,<br />

pérdida de control muscular.<br />

SERIE: Cómo ayudar a un hijo que está en las drogas (1/3)<br />

¿Cómo saber si mi hijo<br />

está usando drogas?<br />

Señales de alerta para padres de familia<br />

• Cambios de hábitos personales: falta<br />

de higiene personal, no cuida de su<br />

aseo o apariencia, uso de gotas oculares,<br />

cambios en la manera de vestir, nuevos<br />

amigos o intereses, alteración del apetito<br />

y sueño, cambio de gustos en la música,<br />

corte de pelo.<br />

• Cambios en el rendimiento académico<br />

y laboral: falta de memoria, dificultad<br />

de aprendizaje, informes escolares o<br />

laborares críticos o negativos, ausencias<br />

frecuentes a clases o al trabajo, desinterés<br />

repentino por las actividades escolares<br />

o laborales, suspensión, problemas<br />

con los maestros o jefes.<br />

<strong>La</strong> adicción a las drogas, conocida como<br />

«trastorno por consumo de sustancias», es<br />

considerada por la OMS como una enfermedad,<br />

pues modifica el funcionamiento<br />

normal del cuerpo, el cerebro y el comportamiento<br />

de una persona, afectando la<br />

capacidad de tomar decisiones asertivas y<br />

de hacer elecciones saludables, dejándola<br />

incapaz de controlar su consumo de las<br />

drogas, sean legales o ilegales. Cada día<br />

aumenta el número de muertes a causa<br />

del consumo de drogas, pero a pesar de ser<br />

una enfermedad crónica y fatal, si es tratada<br />

a tiempo hay recuperación.<br />

¿Qué lleva a su consumo?<br />

Hay varios factores que llevan al consumo<br />

de la droga, sean personales, ambientales,<br />

sociales, hereditarios, físicos y emocionales.<br />

Existe un proceso progresivo hasta volverse<br />

un adicto. Empieza con el consumo<br />

experimental, sigue el uso recreativo, luego<br />

el abuso de la droga y finalmente la adicción,<br />

donde ya está instalado el trastorno<br />

por consumo de sustancias. <strong>La</strong> rapidez con<br />

que se desarrolla la adicción depende de la<br />

droga utilizada. Algunas drogas provocan<br />

la adición con más rapidez que otras.<br />

Sabemos que la adolescencia y juventud<br />

es una etapa de muchos cambios físicos y<br />

conductuales. Es una fase de experimentos,<br />

donde la percepción del peligro es menor<br />

y la exposición al peligro y actitudes<br />

de riesgo es mayor. Lo más preocupante es<br />

que es en esta etapa que muchas personas<br />

experimentan con la droga y se enganchan<br />

a ella por el resto de sus vidas.<br />

¿Cómo identificar el consumo?<br />

Como padres es nuestro mayor temor ver a<br />

nuestros hijos involucrados en la adicción;<br />

por eso debemos estar alertas. No siempre<br />

es fácil distinguir entre los cambios de<br />

humor propios de la adolescencia y el uso<br />

de la droga. Al seguir ciertos síntomas que<br />

pueden indicar si tu hijo está consumiendo<br />

drogas, cuanto mayor el número mayor<br />

la probabilidad. Los síntomas pueden variar<br />

conforme el tipo de droga utilizada.<br />

• Síntomas físicos: irritación nasal, sequedad<br />

de la boca, ojos rojos, pupilas<br />

extremadamente grandes, hipertensión,<br />

pérdida o aumento de peso (depende de<br />

la droga usada), ronquera, tos crónica,<br />

dolor de pecho, rastros de jeringuilla,<br />

• Cambios de conducta: pedidos repentinos<br />

de dinero sin explicación razonable,<br />

mentir, robar, promiscuidad, problemas<br />

con familiares y antiguas amistades, depresión,<br />

ansiedad, alteración de ánimo<br />

vulnerable, problemas legales, trastornos<br />

como alucinaciones o delirios, actividades<br />

de riesgo, esfuerzo exagerado porque<br />

nadie se meta a su cuarto.<br />

Si su hijo está consumiendo drogas, importante<br />

en este momento es buscar primero<br />

el diálogo franco, evitar agresiones,<br />

mostrar acogida al hijo, por un lado, y total<br />

rechazo a la droga por otro. Al mismo<br />

tiempo, busque orientación profesional<br />

para ayudar mejor a su hijo.<br />

Henrique & Geny Rogalsky<br />

Brasileños, casados hace 34 años y<br />

tienen un hijo, Rafael (23). Actualmente<br />

viven en Itacurubí de la Cordillera,<br />

donde trabajan en la Comunidad<br />

Terapéutica El Camino, para<br />

tratamiento de adicciones. Henrique<br />

posee una licenciatura en Teología y maestrías en Cuidado<br />

Pastoral y Consejería Familiar. Geny tiene una licenciatura<br />

en Teología y capacitación en Consejería y Clínica Pastoral.<br />

Ambos formados por Cruz Azul como coordinadores y monitores<br />

en dependencia química y comunidad terapéutica.<br />

ct@elcamino.org.py<br />

26 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


ROMANCE Y MATRIMONIO<br />

Etapa 4: «Ya me cansé»<br />

El Dr. Maldonado llama a la cuarta etapa<br />

«desilusión y separación»… o «ya me cansé».<br />

Se producen grietas, cada uno se dedica<br />

a otros intereses (los hijos, el trabajo, los<br />

amigos, otras actividades), se acomodan<br />

a la relación pero no se acercan… Si hay<br />

conflictos no resueltos, se especula con el<br />

divorcio como solución, como si solo se<br />

tratara de encontrar quien cumpla nuestras<br />

fantasías.<br />

SERIE: <strong>La</strong>s etapas de la vida matrimonial (2/3)<br />

Cuando el matrimonio<br />

pierde su encanto<br />

<strong>La</strong>s etapas 3 y 4 de la vida matrimonial<br />

Siguiendo al Dr. Jorge Maldonado en su<br />

análisis de las etapas en la relación matrimonial,<br />

vamos a continuar mencionando<br />

algunas características de las crisis más comunes<br />

en cada una de las siete etapas por<br />

él descritas.<br />

Sabemos que cuando un niño está aprendiendo<br />

a caminar, se caerá muchas veces<br />

antes de aprender a hacerlo, y cuidamos<br />

que permanezca en lugares no peligrosos<br />

para que esas caídas no produzcan daños<br />

graves. Pero no se cae todo el tiempo, ¡hay<br />

momentos de mucha alegría en los primeros<br />

pasos!<br />

Así también es en el proceso de vinculación<br />

matrimonial. Según pasa el tiempo,<br />

es importante que estemos alerta contra<br />

los peligros en los distintos momentos,<br />

para cuidar la unión de la pareja. Somos<br />

seres únicos, y cada relación es única, influida<br />

por el momento evolutivo de cada<br />

uno y por las circunstancias de vida frente<br />

a las presiones comunes y las tácticas del<br />

enemigo, que procura siempre dañar la<br />

imagen de Dios, que con sus medias verdades<br />

nos lleva a pensar egoístamente.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Etapa 3: «Es tu culpa»<br />

Luego de las idealizaciones y la vuelta a la<br />

realidad, sobreviene una tercer etapa en la<br />

que se deja de esperar cambios y se empieza<br />

a demandar, a exigir, que el otro cumpla<br />

sus promesas. Se culpa al otro de todo<br />

y aflora lo peor de cada uno. El vínculo<br />

creado por Dios para compañerismo íntimo,<br />

interdependencia y complementariedad,<br />

puede ser estropeado por la dureza de<br />

nuestros corazones caídos. En vez de intercambiar<br />

afecto, tiempo de calidad, reconocimiento,<br />

información útil y bienes materiales...<br />

surgen silencios, quejas, conductas<br />

manipulativas, expresiones hirientes.<br />

Con frecuencia cuando «no vemos la salida»,<br />

cuando estamos «arrinconados», necesitamos<br />

que quien ve nuestra situación<br />

desde otro ángulo nos ayude a descubrir<br />

que la salida está… ¡caminando en otra<br />

dirección! Algunos aspectos médicos, psicológicos,<br />

legales, etc., de nuestras problemáticas<br />

requieren orientación especializada<br />

que debemos buscar. Dios ha permitido<br />

que hijos fieles de él obtengan capacitación<br />

en distintas ciencias.<br />

Quienes han optado por el divorcio generalmente<br />

repiten los mismos ciclos<br />

descritos agregando heridas, sufriendo y<br />

haciendo sufrir nuevas desilusiones. Otros<br />

mantienen la apariencia de unión e inexistencia<br />

de conflictos con una caricatura que<br />

nada tiene que ver con el hermoso vínculo<br />

planeado por nuestro bondadoso Dios,<br />

que nos dice: «Clama a mí, y yo te responderé,<br />

y te enseñaré cosas grandes y ocultas<br />

que tú no conoces» (Jer 33.3 RV60).<br />

Es aquí donde resulta clave asumir nuestra<br />

responsabilidad por lo que somos y hacemos,<br />

por lo que esperamos de la relación y<br />

buscar la guía de Dios para hacer ajustes,<br />

renegociar la relación y profundizar los<br />

vínculos de una pareja guiada por Su Espíritu,<br />

una pareja que disfruta la plenitud<br />

que nuestro Señor planificó.<br />

Encontrarnos en la oración y en la Palabra<br />

nos abre puertas. Orar por nuestra relación,<br />

evaluar las facetas del vínculo: ¿Compartimos<br />

valores y normas respetando el<br />

derecho a discrepancia? ¿Nuestra comunicación<br />

es racional, buscamos la solución<br />

conjunta de problemas? ¿Colaboramos<br />

mutuamente en las tareas como equipo?<br />

¿Damos y recibimos afecto y amor? ¿Son<br />

nuestras relaciones sexuales mutuamente<br />

satisfactorias? ¿Nos divertimos juntos?<br />

¿Nos damos protección afectiva y material<br />

uno al otro?... ¡Permitan a nuestro Padre<br />

obrar en ustedes!<br />

Norma Esther Panozzo<br />

De Córdoba, Argentina, casada con<br />

Roberto Ré (pastor, docente jubilado<br />

y periodista) son padres de tres hijos<br />

y abuelos de seis nietos. Es licenciada<br />

en Trabajo Social, jubilada desde el<br />

2013. Desde 1998 coordina grupos<br />

de estudio con los materiales del instituto teológico FIET, y<br />

desde su jubilación ha asumido nuevas tareas, como la de la<br />

secretaría de la iglesia.<br />

normapanozzo@gmail.com<br />

JULIO 2019 | 27


CONSEJERÍA<br />

Consecuencias del prejuicio<br />

• Produce distanciamiento en las relaciones<br />

(si se juzga de forma negativa).<br />

• Puede predisponer a una reacción equivocada,<br />

y en ocasiones irreversible.<br />

¿Cómo evitar el prejuzgar?<br />

• Practica la empatía. <strong>La</strong> clave es poder<br />

comprender las motivaciones de las personas,<br />

el tratar de ponerse en el lugar del<br />

otro ayuda mucho. Siempre hay un porqué<br />

detrás de cada acción.<br />

• Practica el amor incondicional, como<br />

lo hizo Jesús. Él no esperó que estemos<br />

bien para morir en la cruz por nosotros.<br />

SERIE: Problemas relacionales frecuentes (4/4)<br />

Si no sabes,<br />

mejor no hables<br />

<strong>La</strong>s raíces y frutos amargos del prejuicio<br />

• Practica el demostrar interés por el bienestar<br />

del semejante.<br />

Preguntas de precaución<br />

Antes de emitir juicio u opinión sobre algo<br />

o alguien, formular las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Tengo la información correcta?<br />

2. ¿Tengo evidencia y es totalmente comprobable<br />

la información que tengo?<br />

¿Qué significa la palabra «prejuicio»? Según<br />

el diccionario, prejuzgar consiste en<br />

juzgar las cosas antes del tiempo oportuno,<br />

sin tener cabal conocimiento. Es opinión<br />

preconcebida, generalmente negativa, hacia<br />

algo o alguien que puede llevar al rechazo<br />

o a la intolerancia; opinión previa<br />

acerca de algo que se conoce poco o mal.<br />

Un ejemplo bíblico es el caso del sacerdote<br />

Elí, cuando Ana vino a orar en Silo (1 S<br />

1.9-18). El sacerdote la estaba observando,<br />

y como ella oraba en silencio, moviendo<br />

solamente los labios, Elí hizo un prejuicio<br />

sin saber realmente lo que Ana estaba sintiendo<br />

o lo que estaba hablando con Dios,<br />

y le acusó: «¿Hasta cuándo estarás ebria?<br />

Digiere tu vino» (v. 14 RV60).<br />

¿Dónde empieza y cómo actúa?<br />

Nuestra personalidad está compuesta de<br />

las dimensiones mental, física y espiritual,<br />

y depende mucho en qué estado se encuentra<br />

una persona en cada una de ellas<br />

para que su relacionamiento sea saludable<br />

o prejuiciosa. Si ha sufrido algún tipo de<br />

desajustes en alguna de estas dimensiones,<br />

han quedado heridas o traumas sin ser sanadas,<br />

eso va dejando mensajes negativos<br />

en la mente, y condiciona la conducta al<br />

momento de interactuar con otros.<br />

Ejemplo: una persona que sufrió una traición,<br />

que no ha sido trabajada y sanada<br />

completamente, lleva un mensaje en el<br />

inconsciente de que no puede confiar en<br />

nadie, y tiende por lo tanto siempre a desconfiar,<br />

en el peor de los casos, incluso de<br />

Dios. Los desajustes sufridos en la personalidad<br />

y el medio ambiente en que una<br />

persona ha crecido, condicionan su forma<br />

de ver las cosas y de reaccionarse con los<br />

demás.<br />

• El prejuicio actúa gestando primeramente<br />

una idea o un pensamiento en la<br />

mente, generalmente equivocado, por<br />

falta de información o por desajustes en<br />

la personalidad, como hemos dicho.<br />

• El siguiente paso es que inmediatamente<br />

predispone a una reacción apresurada,<br />

como en el caso del sacerdote Elí.<br />

Es muy fácil juzgar antes de comprender<br />

el porqué de las expresiones, reacciones o<br />

acciones de otras personas.<br />

3. ¿Es completamente necesario lo que<br />

voy a decir?<br />

4. ¿Va a contribuir para la edificación o<br />

ayudar a resolver algún conflicto mi<br />

opinión?<br />

5. ¿Va a perjudicar mi imagen o la imagen<br />

de otras personas mi juicio?<br />

Conclusión<br />

Al interactuar con otras personas, sería<br />

bueno formularse siempre estas dos preguntas:<br />

1. ¿Qué resultados espero obtener?<br />

2. ¿Qué beneficios obtienen las personas<br />

que se relacionan conmigo?<br />

Silvia Torres de Villanueva<br />

Esposa del Pr. Adán Villanueva, de la<br />

iglesia Peniel, de Fernando de la Mora,<br />

Paraguay. Con 25 años de pastorado<br />

al lado de su esposo, madre de 3 hijos<br />

y abuela de 2 nietos. Realizó la carrera<br />

de Psicología y posee una especialización<br />

en consejería sobre finanzas. Actualmente se dedica a la<br />

consejería matrimonial y familiar, y se encuentra estudiando<br />

un curso de coaching. Es además encargada del ministerio de<br />

Acción Social del Concilio de las Asambleas de Dios.<br />

silviatorres592@gmail.com<br />

30 | JULIO 2019 www.revistalafuente.com


TEOLOGÍA<br />

El Tabernáculo y el Templo<br />

Casas que prefiguraban el plan de salvación<br />

Aunque Dios siempre estuvo con Su pueblo,<br />

Él ideó figuras que representaban<br />

cómo perdonaría el pecado de los humanos,<br />

combinadas con elementos didácticos<br />

sobre la fe, la expiación y la justificación,<br />

la oración y la adoración, la revelación, su<br />

amor y cuidado, la santidad, la santificación<br />

y la gloria celestial.<br />

Pero más allá de todo esto, el Señor quería<br />

que Israel entendiera que Él estaba viviendo<br />

entre ellos (Ex 25.8). Por eso, el Señor<br />

mostró a Moisés un modelo de tienda, y<br />

capacitó a personas con dones especiales<br />

para construir lo que se dio a llamar Tabernáculo<br />

o Tienda de reunión (Ex 25-30;<br />

36-40). Primeramente se construyó en<br />

forma desarmable (alrededor de 1500 a.<br />

C.). Este tabernáculo acompañó a Israel<br />

durante su travesía en el de desierto hasta<br />

la construcción del Templo de Salomón<br />

(alrededor del 960 a. C.).<br />

Se debe señalar que el Templo representaba<br />

lo mismo que el Tabernáculo, solo que<br />

en un edificio fijo, en un lugar mucho más<br />

amplio, con diferentes salas, atrios y habitaciones<br />

relacionadas con los rituales establecidos<br />

(1 R 6-8; 2 Cr 2-7). Este templo<br />

fue destruido por Nabucodonosor y reconstruido<br />

por Zorobabel (en tiempos de<br />

Esdras y Nehemías), más adelante por Herodes,<br />

unos años antes del nacimiento de<br />

Jesús. Fue totalmente destruido en el año<br />

70 d. C. por el general Tito y su ejército.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Simbología<br />

Se podrían escribir varios libros sobre los<br />

aspectos simbólicos de cada parte del Tabernáculo<br />

y del Templo de Israel, pero trataremos<br />

de resumirlos.<br />

1. El Atrio<br />

Era el lugar donde se realizaban los sacrificios.<br />

Representaba básicamente al Calvario,<br />

donde Jesús sería ofrecido en lugar de<br />

nuestros pecados. En el atrio estaban:<br />

• <strong>La</strong> fuente de bronce: símbolo del Agua<br />

de la vida y la limpieza que Dios hace en<br />

nuestras vidas.<br />

• El altar de los holocaustos: Todo el ritual<br />

ceremonial era un símbolo del sacrificio<br />

futuro de Cristo por los seres humanos.<br />

2. El Lugar Santo<br />

En este lugar entraban los sacerdotes todos<br />

los días representando áreas de la vida del<br />

pueblo de Israel cotidiana:<br />

• <strong>La</strong> mesa y los panes representaban la dependencia<br />

del pueblo de Dios.<br />

• El candelabro representaba la necesidad<br />

de la luz proveniente de Dios; quizá representaba<br />

a la zarza ardiente, aunque<br />

también al Espíritu Santo (aceite) y las<br />

llamas (la revelación de Dios en su Palabra).<br />

• El altar del incienso: representaba las<br />

oraciones elevadas al Señor.<br />

3. El Lugar Santísimo<br />

Representaba la presencia misma de Dios,<br />

con el Arca del Testimonio. En ese lugar<br />

entraba el Sumo Sacerdote solo una vez<br />

al año, representando el sacrificio completo<br />

de Cristo por el perdón de los pecados.<br />

El Arca contenía el Propiciatorio<br />

(la misericordia de Dios), la ley de los 10<br />

mandamientos (la santidad de Dios) y<br />

otros elementos recordatorios del poder, la<br />

magnificencia y el amor de Dios. Luego<br />

de la destrucción del Templo por Nabucodonosor<br />

el Arca del Pacto desapareció. En<br />

el Templo de Zorobabel y en el de Herodes,<br />

en el Lugar Santísimo había solamente<br />

una piedra en representación del Arca.<br />

Jesús estuvo en varias oportunidades en el<br />

Templo que fue construido por Herodes.<br />

El libro de Hebreos ofrece una amplia explicación<br />

y aplicación al cristianismo del<br />

santuario y sus servicios al ministerio de<br />

Jesucristo, Su sacrificio, y Su ingreso en Su<br />

ascensión al Lugar Santísimo en el cielo,<br />

siendo el gran Sumo Sacerdote de la humanidad<br />

(He 4-5; 8-10). <strong>La</strong> iglesia cristiana<br />

es el Nuevo Templo espiritual en el<br />

Nuevo Pacto (Ef 2.19-22; 1 P 2.5).<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• A. Edersheim. El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos<br />

de Jesucristo. Portavoz.<br />

• J. Strong. El Tabernáculo de Israel: Su estructura y simbolismo.<br />

Portavoz.<br />

• D. Gooding. Según Hebreos: Un reino inconmobible. Clie.<br />

JULIO 2019 | 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!