22.08.2019 Views

La Fuente #163

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 15 | Nº 163 | Setiembre 2019 | ISSN 2220-6248<br />

Inspira • Equipa • Fortalece<br />

LA VIDA QUE<br />

VALE LA PENA<br />

Vida reconciliada con Dios<br />

Comunión servicial con la iglesia<br />

Testimonio fiel ante el mundo<br />

5 secretos<br />

para cautivar<br />

a tu clase<br />

RECURSO PARA<br />

DESCARGAR<br />

Guía para iglesias<br />

sobre ideología de<br />

género, matrimonio<br />

y familia<br />

Adoremos también el lunes<br />

Espiritualidad y salud mental<br />

Cómo ser una iglesia amistosa<br />

¡Nadie descansará por usted!<br />

¿Qué carreras universitarias<br />

puede escoger un cristiano?


EDITORIAL<br />

¡Estimados amigos y lectores de LA FUENTE!<br />

AÑO 15, EDICIÓN 163, SETIEMBRE 2019<br />

© Todos los derechos reservados<br />

Armando Espinoza Nº 38, Loma Pytá<br />

Asunción, Paraguay<br />

Tel. (021) 338 1436<br />

www.revistalafuente.com<br />

El propósito de la revista LA FUENTE es inspirar,<br />

equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor evangélico<br />

para potenciar el desarrollo y el crecimiento de la Iglesia,<br />

el cuerpo de Cristo.<br />

DIRECCIÓN<br />

Leonard Janz, editor principal.<br />

Denys Rahn, asesor administrativo.<br />

COORD. EDITORIAL<br />

Fredi Sosa: redaccion.lafuente@gmail.com<br />

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN<br />

Rossana Mencia, Fátima Benítez, Soledad Brítez,<br />

Wolfgang Streich, Fredi Sosa, Leonard Janz, Alejandra<br />

Prado, Mirna Santacruz, Jenilee Rebarber, Hannia<br />

Meneses Brenes, Henrique & Geny Rogalsky, Diego<br />

López, Jon Herrin, Víctor Súchite y Odenir Figueiredo Jr.<br />

<strong>La</strong>s expresiones en los artículos publicados son<br />

responsabilidad exclusiva de los entrevistados, autores<br />

y columnistas. <strong>La</strong> opinión de LA FUENTE sólo se refleja<br />

en el editorial.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Rossana Mencia: envios.lafuente@gmail.com<br />

Adquiere un paquete de 20 revistas para tu iglesia por<br />

Gs. 100.000. Contacta al (0985) 489 489.<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

adm.lafuente@gmail.com<br />

PUBLICIDAD<br />

Inserte su volante y publicite su producto, servicio<br />

o evento en LA FUENTE.<br />

Contacte a: adm.lafuente@gmail.com<br />

IMPRESIÓN<br />

Hudigraf Industria Gráfica. Asunción, Paraguay.<br />

Tirada: 4000 ejemplares.<br />

A menos que se indique otra versión, las citas bíblicas<br />

son tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI).<br />

Imagen de portada: Lightstock.com<br />

Cuando escuchamos la palabra «iglesia» nos imaginamos un edificio de construcción tradicional,<br />

con una gran cruz en la parte superior, con personas bien vestidas y todos mostrándose<br />

de su mejor lado. Esa es la imagen en nuestra mente, pero la verdadera idea de la<br />

iglesia es otra. <strong>La</strong> iglesia es una comunidad de creyentes que forman como una red para<br />

sostenerse, animarse y bendecirse en la fe hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.<br />

El apóstol Pedro escribe en su Primera Carta a una iglesia sufriente y perseguida acerca<br />

del espíritu que debe reinar en la congregación:<br />

«Sobre todo, ámense los unos a los otros profundamente, porque el amor cubre multitud<br />

de pecados. Practiquen la hospitalidad entre ustedes sin quejarse. Cada uno<br />

ponga al servicio de los demás el don que haya recibido, administrando fielmente la<br />

gracia de Dios en sus diversas formas» (1 Pedro 4.8-10).<br />

Este espíritu de cuidado tierno entre creyentes lo encontramos como una línea roja a<br />

través de todas las cartas de los apóstoles en el Nuevo Testamento: las muestras de amor<br />

profundo, la hospitalidad como apoyo a los hermanos y el servicio con los dones y talentos<br />

que uno tenga, son una parte esencial de la iglesia.<br />

Pero la iglesia no es perfecta. El amor a veces no se muestra como lo esperamos. El pecado<br />

y los problemas humanos seguirán siendo parte de nuestras comunidades cristianas y<br />

seguirán siendo un desafío pastoral. Por esta misma razón, necesitamos ser decididos en<br />

fomentar y desarrollar el amor en la iglesia. Y esto lo entendía Pedro perfectamente; por<br />

esa razón escribe: «Practiquen la hospitalidad... sin quejarse» (v. 9).<br />

El mandato del amor en la iglesia se traduce en el cuidado mutuo entre hermanos.<br />

Existen muchos ministerios, programas y proyectos para hacer crecer y fortalecer a la<br />

iglesia, pero el propósito más importante es fortalecernos en el amor y en el cuidado de<br />

unos a otros. ¡Porque esa es la marca de una iglesia fuerte!<br />

Es nuestro deseo que este amor pueda crecer en nuestras iglesias, porque «de<br />

este modo todos sabrán que son mis discípulos» (Juan 13.35).<br />

Unidos en Cristo,<br />

Leonard Janz<br />

Muchas bendiciones desde Matagalpa, Nicaragua. Les saluda y bendice la pastora<br />

Maritza Saldaña. Es de gran utilidad la revista <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, nos es de gran<br />

ayuda en el ministerio. ¡Que Dios siga ayudándoles en gran manera!<br />

—Maritza Saldaña, Agosto 2019<br />

Pastores de la ciudad de Caaguazú (APEP filial 8) comparten la revista <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong> en su reunión mensual (julio) de compañerismo<br />

e información.


Citas<br />

Su iglesia puede tener la disposición de<br />

crecer, pero necesita saber lo que hará<br />

y cuál será el costo.<br />

MARVIN ARGUMEDO | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2016<br />

Recuerda que el tiempo<br />

puede ser usado pero<br />

no ahorrado, de modo<br />

que, ¡adminístralo<br />

prudentemente!<br />

JOSÉ LUIS & SILVIA CINALLI | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2017<br />

<strong>La</strong> quietud abre el portón al jardín<br />

de la intimidad con Dios.<br />

HILDI AMSTUTZ | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2017<br />

<strong>La</strong>s Escrituras fueron dadas no para<br />

aumentar nuestro conocimiento, sino<br />

para cambiar nuestras vidas.<br />

Dwight L. Moody (1837–1899)<br />

Lo mejor que<br />

podemos hacer<br />

por nuestros hijos<br />

es amar a nuestro<br />

cónyuge y enriquecer<br />

la relación conyugal.<br />

FELIPE LEWIS<br />

<strong>La</strong>s cosas a medias no funcionan en el reino<br />

de Dios. <strong>La</strong> mediocridad, el hacer por hacer, el<br />

ritualismo sin motivación, o hacerlo por dinero…<br />

conduce al fracaso; generalmente resulta en la<br />

pérdida de preciosas vidas por las que se podría<br />

haber hecho mucho más. OSVALDO CENTURIÓN | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2018<br />

Como seres relacionales, la consejería<br />

cristiana siempre se enfoca en la<br />

restauración de la relación con Dios, con<br />

los demás y consigo mismo. SABINE WIEBE | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2018<br />

<strong>La</strong> auténtica vida cristiana no es otra cosa que Cristo<br />

viviendo Su vida a través de nosotros. REDACCIÓN | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Set. 2018<br />

4 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


PORTADA<br />

<strong>La</strong> vida que<br />

vale la pena<br />

VIVIR LA VIDA ABUNDANTE QUE DA JESÚS<br />

hombre muere, pero no<br />

todo hombre vive realmente».<br />

«Todo<br />

Esta famosa frase es adjudicada<br />

a William Wallace (1270-1305), el<br />

héroe medieval escocés, quien dirigió a su<br />

país en la lucha por la libertad en la primera<br />

guerra de independencia. El significado<br />

es simple: todos tenemos la garantía<br />

de morir un día, pero no todos tenemos<br />

la garantía de estar viviendo una vida que<br />

valga la pena. Es una verdad incómoda,<br />

pero válida, que también puede ayudarnos<br />

a reflexionar sobre cómo estamos viviendo<br />

nuestra vida cristiana.<br />

Vivir una vida que vale la pena no se trata<br />

de las circunstancias; se trata más bien de<br />

las opciones que enfrentamos a diario y las<br />

decisiones que tomamos. El apóstol Pablo<br />

instó al joven líder Timoteo a «[echar]<br />

mano de la vida eterna, a la cual asimismo<br />

[fue] llamado» (1 Ti 6.12 RV60), llevando<br />

la idea de ser intencional en adoptar las actitudes<br />

que lo llevarían a sacar lo mejor de<br />

su vida cristiana —que se presentaba particularmente<br />

lleno de peligros y desafíos.<br />

El Señor Jesús, al definirse como el Buen<br />

Pastor, afirmó que había venido para que<br />

Sus ovejas «tengan vida, y la tengan en<br />

abundancia» (Jn 10.10). Esa fue una manera<br />

asombrosa de definir la vida eterna,<br />

que pone el énfasis no en su aspecto cuantitativo<br />

(que no termina) sino en su aspecto<br />

cualitativo, una vida extraordinaria,<br />

¡una vida que vale la pena!<br />

¿Estás tú viviendo esa vida abundante?<br />

¿Estás viviendo la vida cristiana al máximo?<br />

Nos gustaría animar a cada cristiano a<br />

ir tras lo extraordinario en su caminar con<br />

Dios, «echando mano de la vida eterna».<br />

En lugar de simplemente vivir bajo el capricho<br />

ciego de las circunstancias, como<br />

cristianos asumamos la responsabilidad<br />

de «vivir realmente», algo que depende de<br />

nosotros, tanto individual como colectivamente.<br />

¿Qué decisiones estamos tomando<br />

hoy para vivir al máximo «la vida abundante»<br />

que Jesús nos vino a dar?<br />

Queremos desarrollar este tema proponiendo<br />

que la vida abundante de Jesús se<br />

vive en tres dimensiones fundamentales.<br />

En la medida en que cada cristiano se dedique<br />

a crecer en cada una de estas dimensiones,<br />

estará experimentando la clase de<br />

vida cristiana que Dios planeó para él, la<br />

vida que vale la pena vivir.<br />

Hacia arriba: Una vida<br />

reconciliada con Dios<br />

Toda la vida del cristiano comienza en esta<br />

dimensión vertical de su relación con Dios.<br />

Es realmente de esta relación que fluirá el<br />

resto de sus experiencias en cualquier área<br />

de su vida. Es prioritario que como cristiano<br />

tengas tu relación con Dios bien definida,<br />

porque es allí donde se define quién<br />

eres y dónde estás parado en la vida.<br />

<strong>La</strong> Biblia es contundente en afirmar que,<br />

fuera de una fe genuina en Jesús, los seres<br />

humanos están «muertos en sus transgresiones<br />

y pecados» (Ef 2.1), «tienen oscurecido<br />

el entendimiento y están alejados de<br />

la vida que proviene de Dios» (4.18). Sin<br />

embargo, la buena noticia es que el cristiano,<br />

el que ha depositado su fe sinceramente<br />

en el Señor Jesús, ha sido reconciliado<br />

con Dios por medio de la muerte sacrificial<br />

de Jesús en la cruz.<br />

«En otro tiempo ustedes, por su actitud<br />

y sus malas acciones, estaban<br />

alejados de Dios y eran sus enemigos.<br />

Pero ahora Dios, a fin de presentarlos<br />

santos, intachables e irreprochables<br />

delante de él, los ha reconciliado en el<br />

cuerpo mortal de Cristo mediante su<br />

muerte» (Col 1.21-22).<br />

Ya no hay lugar para la culpa o la vergüenza,<br />

¡no importa cuál haya sido nuestro pasado!<br />

Ahora tenemos una nueva relación<br />

con Dios, «como hijos muy amados» (Ef<br />

5.1; cf. 1 Jn 3.2). Y esta nueva relación nos<br />

permite disfrutar una serie de beneficios:<br />

• Paz con Dios y libertad del temor (Ro<br />

5.1; 8.15; 1 Jn 4.18).<br />

• <strong>La</strong> seguridad de que toda nuestra vida<br />

está bajo el control de un Padre omni-<br />

6 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


Ningún cristiano puede<br />

pretender disfrutar la vida<br />

abundante de Jesús estando<br />

desconectado o viviendo<br />

desentendido de la iglesia.<br />

potente y amoroso (Mt 10.29-31; Ro<br />

8.28).<br />

• Somos habitados por el Espíritu Santo,<br />

quien nos guía y capacita para una vida<br />

victoriosa y caracterizada por el amor<br />

(Ro 8; 1 Co 12.7-11; Gal 5.19-22).<br />

¿Quién querría perderse todo eso?<br />

Hacia adentro: Una vida de<br />

comunión servicial con la iglesia<br />

Un distintivo de la fe cristiana —y que<br />

nunca es suficiente recalcar— es su aspecto<br />

comunitario. El cristianismo bíblico no es<br />

una religión meramente «personal», individualista.<br />

Aunque el evangelio de Cristo<br />

ciertamente exige una respuesta personal<br />

de fe, esa fe no se vive en solitario, sino en<br />

el contexto de una comunidad espiritual,<br />

la iglesia, que es «la familia de Dios» (Ef.<br />

2.19).<br />

Ningún cristiano puede pretender disfrutar<br />

la vida abundante de Jesús estando<br />

desconectado o viviendo desentendido de<br />

la iglesia. De ahí que resulta fundamental,<br />

para una vida cristiana vigorosa y triunfante,<br />

desarrollar relaciones fuertes y armónicas<br />

con los demás miembros de nuestra<br />

congregación local. A esto nos referimos<br />

como la «comunión» de la iglesia.<br />

Ahora bien, en los planes de Dios esta comunión<br />

no es un simplemente estar juntos.<br />

¡Eso lo puede hacer cualquier club o<br />

grupo social sin Cristo! En los términos<br />

bíblicos, la comunión de los cristianos<br />

implica «el amor fraternal no fingido,<br />

www.revistalafuente.com<br />

[amándose] unos a otros entrañablemente,<br />

de corazón puro» (1 P 1.22 RV60). Y este<br />

amor, según la Escritura, tiene un lenguaje<br />

peculiar, que es el servicio.<br />

«Porque vosotros, hermanos, a libertad<br />

fuisteis llamados; solamente que<br />

no uséis la libertad como ocasión para<br />

la carne, sino servíos por amor los unos<br />

a los otros» (Gal 5.13 RV60).<br />

«Cada uno ponga al servicio de los demás<br />

el don que haya recibido, administrando<br />

fielmente la gracia de Dios<br />

en sus diversas formas» (1 P 4.10).<br />

¡Una vida de comunión servicial es una<br />

vida que vale la pena!<br />

Hacia afuera: Una vida de<br />

testimonio fiel ante el mundo<br />

Hay una tercer dimensión en que se vive<br />

la vida abundante de Jesús, y es dando testimonio<br />

de nuestro Señor y Su reino en el<br />

mundo. Esto no es menos que participar<br />

con nuestro Señor en los planes y propósitos<br />

del Padre: «“¡<strong>La</strong> paz sea con ustedes!”<br />

—repitió Jesús—. “Como el Padre me envió<br />

a mí, así yo los envío a ustedes”» (Jn<br />

20.21).<br />

¡Qué privilegio! ¡Qué compromiso! Si<br />

somos cristianos, nuestras vidas no están<br />

más para ser consumidas en frivolidades y<br />

metas humanas intrascendentes. Hemos<br />

descubierto un propósito supremo por el<br />

cual vivir... y morir. Nuestras vidas tienen<br />

un nuevo Amo, y Él le ha dado sentido<br />

completamente nuevo a nuestra agenda:<br />

«Y él murió por todos, para que los<br />

que viven ya no vivan para sí, sino para<br />

el que murió por ellos y fue resucitado»<br />

(2 Co 5.15).<br />

Independientemente de nuestro trasfondo,<br />

preparación, ocupación diaria o posibilidades<br />

económicas, cada cristiano hemos<br />

de reconocernos como embajadores<br />

de Cristo y Su reino allí donde estamos.<br />

Hagas lo que hagas, tú eres «la sal de la<br />

tierra» y «la luz de mundo» (Mt 5.13-14).<br />

Estás entregando un testimonio que, más<br />

tarde o más temprano, marcará la vida de<br />

los que te rodean.<br />

Tú solo mantente fiel. No escondas ni negocies<br />

tus convicciones. Y deja el resultado<br />

al Señor.<br />

¿Listo para vivir realmente?<br />

No importa dónde te encuentres ahora<br />

mismo en estas tres dimensiones de la vida<br />

cristiana, hoy puedes avanzar un paso más.<br />

No te conformes con menos que vivir al<br />

máximo la vida abundante en Jesús, ¡la<br />

vida que vale la pena vivir!<br />

• Stanley, C. F. (2005). Cómo vivir una vida extraordinaria.<br />

Nashville, TN, EE.UU.: Caribe.<br />

• Piper, J. (2009). ¡Más vivo que nunca!: Qué sucede<br />

cuando nacemos de nuevo. Grand Rapids, MI,<br />

EE.UU.: Portavoz.<br />

• R. Binns, en «Deeper Every Day». En línea: http://<br />

bit.ly/2TMbFUw.<br />

SETIEMBRE 2019 | 7


FAMILIA<br />

¡Auxilio, mi hijo tiene novia!<br />

El rol de los padres frente al noviazgo de sus hijos<br />

Los padres de familia del siglo XXI,<br />

debemos reconocer que la forma en<br />

que vivieron su noviazgo durante la<br />

época de su juventud, no es la misma que<br />

la actual, porque obviamente los tiempos<br />

y las costumbres cambian. En la Biblia, las<br />

palabras novio o novia, hacen referencia<br />

a las personas que estaban contrayendo<br />

nupcias o que se estaban casando. No había<br />

una etapa de galanteo. Los novios no<br />

tomaban meses o años para conocerse y<br />

frecuentarse como amigos íntimos que se<br />

abrazan y se besan, como pasa actualmente.<br />

En la época bíblica, cuando un hijo varón<br />

se encontraba entre los 16 y los 18 años,<br />

sus padres elegían a la futura esposa para<br />

su hijo. Una vez seleccionada, hacían un<br />

pacto o un acuerdo verbal con los padres<br />

de la chica, ofreciéndoles una compensación<br />

económica o dote que podía consistir<br />

en ganado o dinero. Esa costumbre continuó<br />

por muchos siglos, y aun el día de<br />

hoy, en algunas regiones remotas de nuestro<br />

mundo, se continúa practicando.<br />

<strong>La</strong> historia moderna del noviazgo<br />

Hagamos un poco de historia en nuestra<br />

era moderna, para entender los cambios<br />

respecto al tema del noviazgo, que por supuesto<br />

varía de cultura a cultura y de época<br />

a época: A inicios del siglo XX, es decir<br />

en 1900, el interés de un hombre por una<br />

mujer se daba mediante las visitas. Dicho<br />

www.revistalafuente.com<br />

de otro modo, el joven interesado en una<br />

señorita se presentaba con sus padres y si<br />

ellos lo aprobaban, comenzaba a visitarla<br />

en su casa, donde solamente conversaban<br />

bajo la supervisión de los padres o encargados.<br />

Para 1930 cuando ya se contaba con<br />

automóviles en los países desarrollados,<br />

además de visitarla en su casa, el hombre<br />

iba por la joven que le interesaba a recogerla<br />

a su casa. Salían solos con el permiso<br />

de los padres al cine, a patinar o a comer<br />

en un restaurante. Es decir, había un poco<br />

más de libertad.<br />

A partir de los años 60 y 70, cuando aparecen<br />

los anticonceptivos y la revolución<br />

sexual, muchos novios liberales tienen<br />

contacto sexual con o sin la autorización<br />

de los padres. De allí que muchos padres<br />

de familia recuerdan los días cuando ellos<br />

necesitaban el permiso de sus papás para<br />

iniciar un noviazgo, cosa que tomaba meses<br />

antes de consumarse, pues había que<br />

visitar a la pretendiente en su casa y cuando<br />

querían casarse, pedir la mano de la novia.<br />

Hoy en día, los hijos les dan la noticia<br />

a los padres que tienen novia o novio, e<br />

incluso, un alto porcentaje mantienen relaciones<br />

sexuales en la casa de los padres.<br />

Este no es el patrón bíblico.<br />

El papel de los padres<br />

¿Cuál es el papel de los padres ante hijos<br />

mayores que tienen una relación de noviazgo?<br />

Aunque las costumbres cambian, los principios<br />

bíblicos son eternos. Hebreos 13.8<br />

dice que: «Jesucristo es el mismo ayer, y<br />

hoy, y por los siglos». Eso no significa que<br />

no vamos a estar abiertos a ciertos cambios,<br />

pero tampoco nos dejaremos arrastrar por<br />

las corrientes culturales. Por lo tanto, enséñenles<br />

a sus hijos que el noviazgo es una<br />

relación de la que se debe disfrutar en su<br />

momento. Explíquenles que los novios deben<br />

respetarse a sí mismos, respetar la casa,<br />

a sus padres y a Dios.<br />

En la medida de lo posible, traten de conocer<br />

a la pareja de su hijo o hija y también<br />

a su familia. Si nota algo que considera no<br />

está bien, simplemente exprésele a su hijo<br />

o hija que le preocupa tal situación en su<br />

relación y recuérdele que usted estará disponible<br />

por si necesita de su apoyo o consejos,<br />

pero evite involucrarse directamente<br />

o intervenir en las decisiones de su hijo o<br />

hija, para no dañar la relación padres/hijos<br />

y respetar sus decisiones.<br />

Víctor Súchite<br />

Vive en Guatemala, tiene un doctorado<br />

en Ministerio Pastoral y es pastor<br />

y consejero familiar. Es fundador del<br />

ministerio “<strong>La</strong> familia es prioridad”,<br />

que tiene como objetivo fortalecer a<br />

los matrimonios y ayudar a mejorar<br />

las relaciones familiares. Su cápsula radial “<strong>La</strong> familia es prioridad”<br />

se escucha en 400 emisoras del continente. Víctor y su<br />

esposa Mayra llevan 31 años de casados y tienen tres hijos:<br />

Tania —casada con Dany Rodríguez—, Kevin —casado con<br />

Ingrid Grotewold— y Yadira.<br />

suchitevictor@yahoo.es<br />

SETIEMBRE 2019 | 9


DESARROLLO PERSONAL<br />

SERIE: El trabajo como punto de equilibrio en la vida (1/3)<br />

Adoremos también el lunes<br />

adoptando UNA MENTALIDAD DEL REINO PARA EL TRABAJO<br />

Vivimos en un mundo muy ajetreado.<br />

<strong>La</strong> cultura va cambiando rápidamente<br />

dictando el estilo de vida<br />

que debemos llevar. «El que más dinero<br />

hace es el mejor». «<strong>La</strong>s madres son mejores<br />

si se quedan en la casa». «Los niños deben<br />

criarlos con apego».<br />

En fin, la cultura intenta decirnos cómo<br />

debemos llevar nuestra vida. Pero nosotros,<br />

que tenemos la Palabra de Dios como<br />

guía, ¿a quién escucharemos? ¿Lo que dicta<br />

la cultura o lo que dicta Su palabra?<br />

Es fácil dejarse llevar por la ambición y<br />

el afán de este mundo. Luego de muchos<br />

años de trabajar a tiempo completo y, especialmente,<br />

luego de convertirme en madre,<br />

me he percatado de cómo el trabajo<br />

toma la mayor parte del tiempo en nuestras<br />

vidas. Podemos estar un mínimo de 8<br />

horas al día trabajando y al menos 5 días a<br />

la semana. Cada día pasamos mucho más<br />

tiempo en el trabajo que con nuestra familia.<br />

<strong>La</strong> cultura y la sociedad lo ha hecho así,<br />

y somos muchos los que no tenemos otra<br />

alternativa para subsistir que trabajar esas<br />

8 horas diarias.<br />

El trabajo es una necesidad al igual que<br />

una vía para desarrollarnos y progresar en<br />

nuestras vidas. No es para menos que, para<br />

algunos, el trabajo se vuelva el centro de<br />

sus vidas. Por otro lado, algunos no quieren<br />

trabajar o trabajan por la mínima necesidad<br />

—sin empeño alguno.<br />

<strong>La</strong> voluntad de Dios<br />

con relación al trabajo<br />

Desde su creación, Dios hizo un mundo<br />

que necesitaba ser trabajado y cuidado —<br />

los árboles necesitan ser podados, la tierra<br />

necesita ser cultivada. Dios puso al hombre<br />

en la tierra también con esa encomienda<br />

de trabajar.<br />

«El Señor Dios puso al hombre en<br />

el jardín de Edén para que se ocupara<br />

de él y lo custodiara» (Génesis 2.15<br />

NTV).<br />

Siendo intencionales<br />

con el trabajo<br />

<strong>La</strong> Biblia menciona muchas veces la importancia<br />

del trabajo y amonesta contra la<br />

pereza. Trabajar y tener en qué ocuparse<br />

debe ser algo que consideremos una bendición<br />

de Dios —un motivo para alegrarse y<br />

estar agradecido. Por tanto, debemos apreciar<br />

esta área de nuestra vida y desarrollarnos<br />

en ella con todo empeño y esfuerzo.<br />

«El trabajo trae ganancias, ¡pero el<br />

solo hablar lleva a la pobreza!» (Proverbios<br />

14.23 NTV).<br />

No podemos esperar cosechar algo para<br />

lo cual no hemos sembrado. Pablo en su<br />

Carta a los Tesalonicenses expresa la importancia<br />

de trabajar diciéndoles:<br />

10 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


¿De qué nos sirve trabajar<br />

tanto si no tenemos como<br />

finalidad contribuir al Reino<br />

y darle también a Dios<br />

lo mejor de todos<br />

nuestros frutos?<br />

«Los que no están dispuestos a trabajar<br />

que tampoco coman» (2 Tesalonicenses<br />

3.10 NTV).<br />

Debemos esforzarnos por alcanzar lo que<br />

necesitamos de manera digna, prudente e<br />

intencionalmente, con una mentalidad realista<br />

en cuanto a ello. Un proverbio nos<br />

dice que nuestro esfuerzo debe ser puesto<br />

hacia el trabajo que nos dará verdaderos<br />

frutos.<br />

«El que se esfuerza en su trabajo tiene<br />

comida en abundancia, pero el que<br />

persigue fantasías no tiene sentido común»<br />

(Proverbios 12.11 NTV).<br />

Por tanto, debemos ser intencionales tanto<br />

en anhelar el trabajo y el progreso de nuestras<br />

vidas, así como también en cuanto a la<br />

finalidad para la cual lo deseamos.<br />

«¿Y qué beneficio obtienes si ganas el<br />

mundo entero, pero pierdes tu propia<br />

www.revistalafuente.com<br />

alma?» (Mateo 5.26 NTV).<br />

¿De qué nos sirve trabajar tanto si no tenemos<br />

como finalidad contribuir al Reino<br />

y darle también a Dios lo mejor de todos<br />

nuestros frutos? Después de todo, nada de<br />

lo que tenemos aquí en la tierra es transferido<br />

a la eternidad. Solo lo que hemos<br />

contribuido para que Su Reino se extienda<br />

es transferido —las vidas que han sido<br />

tocadas por medio de cualquier contribución,<br />

ya sea con tu esfuerzo, con tu dinero,<br />

tu tiempo o tus talentos.<br />

Desde que decidí seguir a Jesús en mi vida,<br />

me ha apasionado servirle, ya sea en la<br />

iglesia o con mi contribución monetaria,<br />

para que Su obra también sea prosperada.<br />

Cuando terminé de estudiar optometría,<br />

dije: «Ya por fin se acabaron los estudios,<br />

ahora quiero trabajar para Ti, Dios». Mi<br />

preparación académica siempre la vi como<br />

un trampolín que me ayudaría a tener los<br />

recursos para llevar a cabo cualquier obra<br />

ministerial que Dios quisiera hacer conmigo<br />

—porque me apasiona la obra de Dios.<br />

Solo piensa: ¿Cuánto podrías ser bendecido<br />

si tuvieras esta mentalidad de que tu<br />

trabajo contribuirá al Reino? ¿No querrá<br />

Dios darte aun más al ver tu compromiso<br />

con Él? Todo lo que tenemos le pertenece<br />

a Dios; nada es realmente de nosotros. Por<br />

tanto, debemos devolverle a Él, lo que es<br />

de Él.<br />

Ya me he convencido de que gastarme<br />

la vida trabajando sin propósito alguno,<br />

como para nuestros propios lujos y deseos,<br />

es como ir navegando y pescando sin saber<br />

nunca en dónde terminarás. En cambio,<br />

si navego con el norte de que el Reino sea<br />

expandido, disfrutaré el viaje, tendré pesca<br />

para mí y guardaré para los demás —en<br />

fin, ¡el viaje valdrá la pena!<br />

«Así que tengan cuidado de cómo viven.<br />

No vivan como necios sino como<br />

sabios. Saquen el mayor provecho de<br />

cada oportunidad en estos días malos.<br />

No actúen sin pensar, más bien procuren<br />

entender lo que el Señor quiere<br />

que hagan» (Efesios 5.15-17 NTV).<br />

El mismo Jesús dijo: «A la verdad la mies<br />

es mucha, mas los obreros pocos. Rogad,<br />

pues, al Señor de la mies, que envíe obreros<br />

a su mies» (Mateo 9.37-38 RV60).<br />

Aun con en el afán de cada día en nuestro<br />

trabajo, podemos encontrar también una<br />

razón para estar agradecido y un propósito<br />

divino —cuando podemos ver las diferentes<br />

maneras en que todos podemos ser<br />

obreros para Su mies.<br />

Jenilee Rebarber<br />

Jenilee es la creadora y editora del<br />

blog The Altar Place. Es doctora en<br />

optometría, empresaria y estudiante<br />

de Liderazgo Ministerial en el seminario<br />

de la Universidad Southeastern.<br />

Es nativa de Puerto Rico y vive actualmente<br />

en los Estados Unidos con su hijo Adrián.<br />

jenileerebarber@gmail.com<br />

SETIEMBRE 2019 | 11


SERIE: Impartiendo enseñanzas atrapantes (1/3)<br />

ESCUELA DOMINICAL<br />

de que los vídeos que se muestren tengan<br />

buena calidad de imagen y audio y<br />

que su duración no sea más de 5 minutos.<br />

Otra forma de mantener la atención en<br />

clase, es reforzar la clase con imágenes de<br />

ejemplo, evita explicar los estímulos visuales,<br />

mejor deja esa tarea a ellos o que<br />

lo analicen contigo, pídeles sus opiniones<br />

al respecto. De esta manera no solo mantendrás<br />

la atención, así también habrá mayores<br />

posibilidades de que comprendan la<br />

información y la retengan por mucho más<br />

tiempo.<br />

5 secretos para<br />

cautivar a tu clase<br />

CÓMO MANTENER EL INTERÉS Y LA ATENCIÓN EN CLASE<br />

Durante el desarrollo de una lección,<br />

uno de los desafíos para<br />

los maestros es mantener el interés<br />

en clase, y lo primero que necesitas<br />

saber es que la capacidad de atención de<br />

los niños es limitada. Entonces, ¿cómo logramos<br />

desarrollar una clase que capture la<br />

atención y despierte el interés de los niños?<br />

A continuación te proponemos algunos<br />

consejos para mantener la atención en clase<br />

de los más pequeños y para crear clases<br />

dinámicas que nunca aburran.<br />

1. Preparación de la clase<br />

Es importante tener previamente preparado<br />

todo lo que se va a utilizar en el<br />

transcurso de la clase. <strong>La</strong>s idas y vueltas en<br />

búsqueda de materiales puede distraer a<br />

los niños del objetivo que se quiere lograr.<br />

2. El inicio de la clase es clave<br />

Es necesario aprender a gestionar el tiempo<br />

de nuestra clase y a identificar los puntos<br />

de atención más altos en los niños. En<br />

este punto hay que reclamar la atención<br />

del alumno, ya que es cuando están más<br />

receptivos. Hay que abrir el foco del interés<br />

y despertar su curiosidad.<br />

www.revistalafuente.com<br />

3. Cambios metodológicos<br />

Cambiar de metodología con cierta frecuencia<br />

ayuda a que los alumnos abran su<br />

foco de atención hacia la actividad. Aunque<br />

todas pueden ser buenas según el momento<br />

y actividad, hay estudios que demuestran<br />

que a metodologías más activas,<br />

la atención es más alta, y por el contrario,<br />

a metodologías más planas, la atención de<br />

los niños disminuye.<br />

Ejemplos de cambios metodológicos que<br />

se pueden implementar:<br />

• Comenzar la clase estableciendo juegos,<br />

retos, desafíos: Estas actividades deben<br />

estar relacionadas con la clase que se<br />

quiere desarrollar. Los juegos pueden ser<br />

una propuesta de introducción que atrapan<br />

el interés de los niños o se pueden<br />

realizar a medida que se va desarrollando<br />

la clase.<br />

• Rutina: Establecer rutinas variadas en<br />

cada clase para despertar la expectativa<br />

de los niños.<br />

• Apoyo visual: Los vídeos son una buena<br />

opción para captar y mantener la atención<br />

de los niños, de igual forma, despertarán<br />

su curiosidad. Hay que tratar<br />

• Preguntas constantes: <strong>La</strong>s preguntas es<br />

uno de los métodos que mejor funciona.<br />

Ayuda a que los niños sean participe<br />

de la clase. <strong>La</strong>s preguntas son un desafío<br />

para focalizar la atención. Hay que procurar<br />

que las preguntas sean al azar.<br />

• Fragmentar el contenido de la clase: Dependiendo<br />

del contenido que se planea<br />

realizar en clase, es recomendable dividir<br />

en pequeñas actividades.<br />

4. Eliminar distractores<br />

Es importante que los niños no tengan<br />

otros materiales que desvíen su atención<br />

(juguetes u otros materiales que no son<br />

necesarios para el desarrollo de la clase).<br />

5. Generar expectativa<br />

Buscar algún dato curioso que pueda ser<br />

interesante para tu clase y úsalo para generar<br />

intriga en los niños para la próxima<br />

clase. Por ejemplo, al final de la lección<br />

puedes decirles: «En la próxima clase les<br />

contaré», y en la siguiente clase brindarles<br />

la respuesta.<br />

Con estas estrategias podremos fomentar<br />

en clase el interés, la atención y participación<br />

de nuestros niños, sin olvidar la motivación<br />

y el refuerzo positivo a los objetivos<br />

que se va logrando con ellos.<br />

Asistencia Personal.<br />

alejandra.ipl@hotmail.com<br />

Alejandra Prado<br />

Alejandra es de Paraguay, es licenciada<br />

en Psicopedagogía y posee un<br />

posgrado en Aprendizaje y Neurocognición.<br />

Actualmente se desempeña<br />

como psicopedagoga del Colegio<br />

Alberto Schweitzer y de Confianza<br />

SETIEMBRE 2019 | 13


CUIDADO PASTORAL<br />

Espiritualidad y salud mental<br />

la relación entre la fe y la salud mental en el quehacer pastoral<br />

Este siglo representa nuevos retos<br />

para el quehacer pastoral y la consejería<br />

espiritual, el nivel de vida<br />

ha aumentado pero no necesariamente la<br />

calidad de ésta. Hay disfunción familiar,<br />

adicciones, conflictos en las relaciones<br />

interpersonales entre otros, provocando<br />

afectación en la salud emocional, trastornos<br />

mentales, adicciones, ansiedad y violencia<br />

intrafamiliar y social. Dios sigue<br />

siendo la respuesta, la espiritualidad puede<br />

restaurar el alma herida. <strong>La</strong> espiritualidad<br />

se fundamenta en la creencia de un poder<br />

superior, descansa en un Dios personal<br />

que acompaña e interviene en nosotros y<br />

con nosotros, y sobre nuestra realidad.<br />

1. Relación entre espiritualidad<br />

y salud mental<br />

El ser humano necesita amor y un sistema<br />

de creencias para dar significado a la existencia<br />

y propicie la salud del alma; tiene la<br />

necesidad de creer en un ser superior, de<br />

creer en Dios. Es por eso que «es tiempo<br />

de articular respuestas relevantes, más espirituales<br />

y a la vez, más profesionales, es<br />

tiempo de profundizar en el conocimiento<br />

de la realidad en la esperanza de ver personas<br />

más sanas y libres bajo los principios<br />

del Reino de Dios» (2013: 269). El trabajo<br />

pastoral debe integrar la inteligencia<br />

racional con una alta inteligencia emocional;<br />

esta combinación facilita el éxito en el<br />

quehacer espiritual.<br />

Espiritualidad es la inteligencia que nos<br />

sensibiliza respecto a temas trascendentales<br />

inmateriales y nos permite enfrentar y<br />

solventar problemas en un contexto amplio;<br />

opera en conjunto con la inteligencia<br />

racional, la emocional, la intrapersonal y<br />

la interpersonal y tiene repercusiones positivas<br />

en la salud mental y física, debido a<br />

que hay una sofisticada relación entre los<br />

procesos sanadores y la fe dado que facilita<br />

los procesos sanadores de la mente y del<br />

cuerpo.<br />

«Lo espiritual trasciende lo ontológico<br />

porque permite expresar lo que no se<br />

puede captar racionalmente del mundo<br />

interaccional» (2013: 23).<br />

<strong>La</strong> creencia espiritual permite una visión<br />

diferente de las cosas y las situaciones debido<br />

a que la persona se siente fortalecida<br />

debido a una sensación de esperanza, esto<br />

le protege de la depresión y de otros trastornos<br />

físicos y mentales. En esta reflexión<br />

acerca de la naturaleza, los alcances y el<br />

significado de la espiritualidad, podemos<br />

concretar que se trata de un estilo de vida<br />

que integra la relación con Dios con esas<br />

dimensiones que van más allá del mundo<br />

tangible y racional.<br />

<strong>La</strong>s Buenas Nuevas son un mensaje de esperanza,<br />

luz y potencialidad plena como<br />

respuesta a la gran variedad de necesidades<br />

del ser humano. El Reino de Dios está destinado<br />

a transformar el mundo por medio<br />

del Espíritu de Dios, en un cuerpo sano<br />

con una mente sana, y luego, la salvación<br />

eterna. «Gracia y paz os sean multiplicadas<br />

en el conocimiento de Dios» (2 Pedro 1.2<br />

RV60).<br />

<strong>La</strong> salud mental, de acuerdo con la OMS,<br />

es un estado de bienestar emocional y físico,<br />

ligado a la calidad de los pensamientos<br />

y de las emociones. Creyentes y no creyentes<br />

estamos expuestos a las emociones, y<br />

debemos ser precavidos respecto nuestra<br />

reacción. Dios sigue teniendo las respuestas<br />

porque es el mismo ayer, hoy y siempre.<br />

2. Todo empieza en la mente<br />

El amor de Dios sana nuestra alma (psiquis),<br />

ahí se ubica la mente y en ella los<br />

pensamientos y las emociones. Esta es la<br />

biología de la creencia: el poder que nos<br />

creó, sana nuestra mente y nuestro cuerpo.<br />

«Yo sé los planes que tengo para ustedes.<br />

14 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


El trabajo pastoral debe<br />

integrar la inteligencia<br />

racional con una alta<br />

inteligencia emocional;<br />

esta combinación facilita<br />

el éxito en el quehacer<br />

espiritual.<br />

Son planes para su bien, y no para su mal,<br />

para que tengan un futuro lleno de esperanza»<br />

(Jeremías 29.11 RVC).<br />

«Los pensamientos pueden medirse<br />

y ocupan un espacio mental. Son activos;<br />

crecen y cambian. Influyen en<br />

todas las decisiones, las palabras, las<br />

acciones y las reacciones físicas que<br />

tenemos» (Leaf, 2013: 12).<br />

Los pensamientos ocupan un espacio físico<br />

en el cerebro. De acuerdo con esta autora,<br />

los pensamientos son impulsos eléctricos,<br />

compuestos de sustancias químicas,<br />

de neuronas. En la medida que los pensamientos<br />

crecen, se forman más conexiones<br />

entre las dendritas, que son terminaciones<br />

protoplasmáticas de las neuronas que las<br />

conectan y tienen la función de ser receptores<br />

de los estímulos nerviosos que son<br />

enviados de una axón neural a otra neurona.<br />

<strong>La</strong>s dendritas reciben la señal neuronal<br />

mientras los axones transmiten la respuesta<br />

nerviosa.<br />

www.revistalafuente.com<br />

«Al pensar, tus pensamientos se activan,<br />

lo que a su vez activa tu actitud,<br />

debido a que esta es la integración de<br />

todos tus pensamientos y refleja tu<br />

estado de ánimo. Esta actitud se refleja<br />

en las sustancias químicas que se<br />

liberan. <strong>La</strong>s actitudes positivas producen<br />

la secreción de la cantidad de<br />

sustancias químicas, y las actitudes<br />

negativas distorsionan las secreciones<br />

químicas de modo que interrumpen<br />

el flujo natural. <strong>La</strong>s sustancias químicas<br />

son como pequeñas señales celulares<br />

que traducen la información de tu<br />

pensamiento y la transforman en una<br />

realidad física en tu cuerpo y mente,<br />

creando así una emoción (…) Esto<br />

significa que tu mente y cuerpo están<br />

ligados en realidad de forma inherente,<br />

y que esta conexión comienza con<br />

tus pensamientos» (2013: 19).<br />

Filipenses 4.8 nos da la clave para pensar<br />

de forma adecuada y sentirnos bien: «Todo<br />

lo que es verdadero, todo lo que es justo,<br />

todo lo puro, todo lo amable, todo lo que<br />

es de buen nombre, si hay virtud alguna,<br />

si algo digno de alabanza, en esto pensad»<br />

(RV60).<br />

Según Leaf (2013), «El resultado de un<br />

pensamiento tóxico se traduce como estrés<br />

en tu cuerpo. (…) Estrés es un término<br />

global para referirse a la tensión extrema<br />

de los sistemas del cuerpo como resultado<br />

de un pensamiento tóxico. Daña el cuerpo<br />

y la mente de múltiples maneras que van<br />

desde problemas de memoria hasta serios<br />

problemas mentales, en el sistema inmunológico,<br />

en el corazón y en el aparato digestivo»<br />

(p. 13).<br />

«Ya no estamos restringidos por estos<br />

conceptos erróneos. No eres víctima<br />

de la biología. Dios nos ha dado un<br />

plan de esperanza: podemos encender<br />

nuestros cerebros, renovar nuestras<br />

mentes, cambiar y sanar» (Leaf, 2013:<br />

15).<br />

Conclusión<br />

<strong>La</strong> paz de Dios tiene un gran poder transformador<br />

y curativo. <strong>La</strong> inteligencia espiritual<br />

contribuye con la salud mental porque<br />

en el amor de Dios la persona está en<br />

contacto con las emociones propias y con<br />

las de los demás, lo cual la hace un elemento<br />

importante de la inteligencia humana y<br />

nos facilita la resolución de conflictos. <strong>La</strong><br />

espiritualidad está en coordinación con valores<br />

personales como el amor, la gratitud,<br />

el perdón, la esperanza. Cuando la persona<br />

está bien consigo misma, tiene mejor perspectiva<br />

de la vida, es más tolerante y tiene<br />

mejores relaciones.<br />

• Deiros, P. (2015). Análisis histórico social de la iglesia<br />

y de la realidad latinoamericana. Costa Rica:<br />

UNELA.<br />

• Gallego, C.; Marín, E.; Vásquez, E. (2013). Mejor<br />

dos que uno: Guía y manual de consejería pastoral<br />

para el siglo XXI. Quito: Impresos Andinos.<br />

• Leaf, C. (2013). ¿Quién me desconectó el cerebro?<br />

Colombia: Unilit.<br />

• Kay, M. y otros (1998). Técnicas cognitivas para el<br />

tratamiento del estrés. España: Ed. Martínez Roca.<br />

Hannia Meneses Brenes<br />

Hannia es costarricense, egresada de<br />

un doctorado en Teología con énfasis<br />

en Eclesiología. Su primera carrera es<br />

Relaciones Internacionales. Posee una<br />

maestría en Orientación a la Familia y<br />

otra en Terapia Profesional Sistémica<br />

de pareja y de familia. Ejerce su práctica privada como terapeuta.<br />

Es miembro del Instituto Haggai, donde comparte el<br />

tema «Comunicación efectiva para evangelismo». Es misionera<br />

de Cristo para la Ciudad Internacional, y autora del libro<br />

Manual básico para una familia de éxito.<br />

hannia@me.com<br />

SETIEMBRE 2019 | 15


GRUPOS PEQUEÑOS<br />

COSTUMBRES BÍBLICAS<br />

¿Solía ser la juventud<br />

la mejor época de la vida?<br />

CÓMO ERA SER joven en LOS tiempos bíblicos<br />

No siempre los conceptos que manejamos<br />

hoy corresponden con<br />

los personajes bíblicos. Debemos<br />

tomar en cuenta las culturas del Medio<br />

Oriente, y también la cronología de la Biblia.<br />

Sería complicado, por poner un ejemplo,<br />

determinar a qué edad Matusalén fue<br />

un joven. Pero avancemos un poco más.<br />

¿Qué ejemplos tenemos?<br />

<strong>La</strong> Biblia nos relata a un Isaac obediente a<br />

su padre, incluso estando dispuesto a convertirse<br />

en «sacrificio» (Gn 22). Jacob y<br />

Esaú eran jóvenes muy diferentes uno del<br />

otro (Gn 25-29). José es la figura predilecta<br />

de muchos como joven ejemplar, sufrido,<br />

obediente, paciente y eficiente (Gn<br />

37-47).<br />

De Moisés solo sabemos que mató a un<br />

hombre y tuvo que huir (Ex 2.11-20).<br />

Luego ya era un adulto. Podemos ir saltando<br />

varios libros, y tenemos una lista<br />

con los jóvenes más destacados: Gedeón,<br />

Sansón, Samuel, Saúl, David, Salomón,<br />

Eliseo, Daniel y sus amigos, entre otros.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los reyes de Israel y Judá<br />

asumieron el reinado cuando eran jóvenes,<br />

algunos aún siendo demasiado jóvenes.<br />

Algo interesante que se debe recalcar es<br />

que la Biblia no esconde los conflictos por<br />

los que los jóvenes siempre tuvieron que<br />

pasar. Hay relatos de enamoramientos,<br />

conflictos emocionales y familiares, incluso<br />

terribles luchas pasionales como la historia<br />

de Sansón y Dalila (Jue 16), Tamar<br />

y Amnón (2 Sa 13), y la de Absalón (2 S<br />

15-18).<br />

En el Nuevo Testamento vemos a un Jesús<br />

medianamente joven. Tal vez no tenemos<br />

detalles de la juventud de Jesús en Nazaret,<br />

pero evidentemente era conocido simplemente<br />

como «el hijo del carpintero». Muchos<br />

se cuestionaban, «¿de dónde aprendió<br />

este joven estas cosas?» (Mt 13.54-58).<br />

Otros jóvenes destacados fueron el apóstol<br />

Juan, Timoteo y Marcos, el sobrino de<br />

Bernabé.<br />

¿Había una edad cuando<br />

iniciaba la juventud?<br />

No existe un registro bíblico que indique<br />

algún rito de «iniciación» a la juventud. El<br />

Bar Mitzvah es una celebración judía desde<br />

hace unos 700 años. Jesús fue llevado<br />

al Templo a los 12 años, pero no indica<br />

que esto lo haya convertido en joven. Se<br />

podría hablar de los 20 años, edad en que<br />

uno ingresaba al ejército (Nm 1), o quizá<br />

unos años menos.<br />

¿Cuánta importancia tiene<br />

la juventud en la Biblia?<br />

Salomón en su libro Eclesiastés alienta,<br />

aconseja y amonesta a los jóvenes sobre<br />

cómo llevar una vida relevante. Podemos<br />

resumir sus dichos en los capítulos 11 y<br />

12, en las palabras «alegría», «amor», «responsabilidad»,<br />

«búsqueda», «espiritualidad»<br />

y «fortaleza». En todo esto, el joven<br />

debe encontrar y poner a Dios en primer<br />

lugar. Pablo le dijo a Timoteo: «Que nadie<br />

te menosprecie por ser joven. Al contrario,<br />

que los creyentes vean en ti un ejemplo a<br />

seguir en la manera de hablar, en la conducta,<br />

y en amor y pureza» (1 Ti 4.12).<br />

No puedes dejar de celebrar con tu iglesia<br />

el Día de la Juventud, ya que para Dios<br />

cada joven es un precioso tesoro, por más<br />

que alguno les de algún dolor de cabeza a<br />

sus líderes. Y jóvenes: ¡Cuiden muy bien<br />

todo lo que el Señor les ha confiado!<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• A. Edershein. Usos y costumbres de los judíos en los tiempos<br />

bíblicos. Clie.<br />

• A. Ropero. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia.<br />

Clie.<br />

• J. A. Monroy. En un cruce de caminos: Acompañando a los<br />

jóvenes en un mundo cambiante. Grupo Nelson.<br />

16 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


GRUPOS PEQUEÑOS<br />

Ser discípulos y hacer discípulos<br />

Como resultado de este mover del Espíritu<br />

Santo entre los universitarios, en esa koinonía,<br />

en el mismo espíritu, donde nos une<br />

la misma pasión por los perdidos, formamos<br />

grupos pequeños de estudio bíblico<br />

evangelísticos y de discipulado —nosotros<br />

lo llamamos RED—, donde invitan a sus<br />

compañeros a reunirse una vez a la semana,<br />

en la facultad, antes o después de clases.<br />

Con guitarra alabamos al Señor, compartimos<br />

tereré o mate, ¡incluso algunos<br />

almuerzan juntos, otros desayunan juntos!<br />

Cuando Dios<br />

va a la universidad<br />

Ministerio Universitario: UN lugar para conocer a Dios<br />

Pero ese tiempo es muy esperado, y es de<br />

mucha bendición no solo para los nuevos<br />

cristianos o agnósticos, sino para el mismo<br />

joven que está liderando esta RED, porque<br />

se prepara y se capacita para poder compartir<br />

con sus compañeros. Aprende a luchar<br />

por ellos en oración, experimenta la guerra<br />

espiritual que se libra por cada persona, ve<br />

las respuestas de Dios a sus oraciones, el<br />

Espíritu Santo guiándole en toma de decisiones,<br />

su carácter es formado, porque está<br />

dependiendo y obedeciendo la Palabra de<br />

Dios y aplicándola a su vida universitaria.<br />

Y está viendo su profesión como una llave<br />

que abrirá puertas en el mundo para seguir<br />

haciendo discípulos de Jesús en su área de<br />

influencia.<br />

Históricamente, los movimientos universitarios<br />

cristianos han sido un factor clave<br />

en el avivamiento y las misiones.<br />

Hace más de 20 años empecé esta<br />

aventura con Dios de ver la universidad<br />

como un campo misionero,<br />

ver a los universitarios cristianos<br />

como testigos efectivos de Cristo, relevantes<br />

y entusiastas, compartiendo a sus<br />

compañeros y profesores la Verdad. Ciertamente,<br />

hemos crecido, y no solo numéricamente<br />

sino en madurez y conocimiento<br />

de quién es Dios en nuestro caminar,<br />

viendo Su obrar, Su fidelidad y Su pasión<br />

por ver las universidades siendo «saladas e<br />

iluminadas» por la manifestación de Sus<br />

hijos en sus facultades.<br />

Identificados con Cristo<br />

Para mí y para los estudiantes cristianos<br />

que estamos en esta misión de ir y hacer<br />

discípulos en nuestras universidades, requirió<br />

que primeramente nosotros seamos<br />

discípulos de Jesús, no meramente «cristianos»<br />

o «creyentes», sino identificarnos con<br />

Cristo en la universidad. Es una decisión<br />

de valentía y hemos visto cómo el Señor<br />

honra a los que le honran en ese ambiente<br />

que puede ser hostil a la fe cristiana.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Despertar y avivamiento<br />

Formar parte de una comunidad de estudiantes<br />

cristianos donde comparten vivencias<br />

similares, presiones de exámenes, tesis,<br />

lidiando con profesores ateos, compañeros<br />

con ideologías de todo tipo, donde su fe es<br />

puesta a prueba... En este ambiente, encontrar<br />

un grupo de amigos cristianos con<br />

quienes adorar, orar y estudiar la Palabra<br />

juntos ahí en la facultad, es una experiencia<br />

que les hace crecer y consolidar su fe.<br />

Recordemos el gran avivamiento entre los<br />

universitarios en los años 1800, donde se<br />

juntaban para orar y estudiar la Biblia en<br />

las universidades de Cambridge y Oxford,<br />

y luego en las universidades de Estados<br />

Unidos: allí se prendió la llama de amor<br />

por los perdidos, por los que nunca habían<br />

oído el evangelio, y firmaban una tarjeta<br />

de compromiso de ir a las naciones como<br />

misioneros con sus profesiones una vez<br />

que terminaran sus estudios.<br />

<strong>La</strong> Red de universitarios marcó<br />

un antes y un después en mi vida.<br />

En cada momento (conferencias,<br />

reuniones, campamentos) pude ver el<br />

poder de Dios y vivir cosas extraordinarias<br />

que nunca si quiera imaginé. <strong>La</strong><br />

obediencia y la perseverancia fueron la<br />

clave. <strong>La</strong> RED de Villarrica para mí representa<br />

el amor y la gracia de Dios, que<br />

aun en medio de la oscuridad hace resplandecer<br />

la luz del evangelio de Cristo.<br />

Lo más importante fue recibir el apoyo y<br />

las oraciones de la iglesia Filadelfia y del<br />

pastor Oscar Díaz, el cual representa una<br />

fortaleza espiritual en este ministerio.<br />

Noraly Candia Rivas<br />

Estudiante de Bioquímica<br />

Universidad Católica de Villarrica<br />

Mirna Santacruz<br />

Estudió Teología en el Seminario Teológico<br />

Bautista de Asuncion y Educación<br />

Musical en el Ateneo Paraguayo.<br />

Directora y fundadora de la Red de<br />

Universitarios y Profesionales Cristianos,<br />

le gusta el mar, viajar (especialmente<br />

a Israel), y su corazon se conmueve por los que nunca<br />

han escuchado el evangelio en el mundo.<br />

mirna.santacruz@gmail.com<br />

TESTIMONIO<br />

SETIEMBRE 2019 | 17


CRECIMIENTO ECLESIAL<br />

Cómo ser una iglesia amistosa<br />

¿solo buenos modales o interés genuino por las visitas?<br />

Pregúntale a cualquiera en casi cualquier<br />

iglesia y ellos lo confirmarán:<br />

«Sí, somos una iglesia amistosa».<br />

Pregúntele a cualquiera que haya visitado<br />

esas mismas iglesias, y lo negarán: «Bueno…agradable,<br />

quizás, pero no muy amigable…».<br />

¿Qué está pasando aquí? ¿Cómo<br />

pueden los miembros de la iglesia pensar<br />

que son amistosos mientras que los visitantes<br />

piensan lo contrario?<br />

Por el lado de los miembros de la iglesia,<br />

pues, muchos de ellos tienen una historia<br />

en conjunto. De hecho, es muy probable,<br />

especialmente en congregaciones pequeñas,<br />

que esos miembros hayan estado juntos<br />

la noche anterior o en algún momento<br />

de la semana antes de llegar el domingo<br />

por la mañana. En otras palabras, además<br />

de asistir a la misma iglesia, son amigos<br />

fuera de la iglesia. Un saludo simple, una<br />

sonrisa o una mirada a través del santuario<br />

conllevan mucho significado, mucha<br />

historia, muchos sentimientos. Pregúnteles<br />

a estas personas si forman parte de una<br />

congregación amistosa, y responderán con<br />

un gran «SÍ» porque son amigos y sus saludos<br />

en la mañana del domingo transmiten<br />

mucho más que un simple «Hola, ¿cómo<br />

estás?».<br />

Aquí esta donde los visitantes se quedan<br />

afuera. No tienen la historia con todos los<br />

que están allí. Ellos no tienen la conexión.<br />

No tienen todos esos vínculos que los vinculan<br />

a todos los demás. Además, tienen<br />

también la incertidumbre y la ansiedad de<br />

estar en un lugar nuevo con muchas caras<br />

desconocidas.<br />

Buenos modales<br />

Poco después de que naciera nuestra primera<br />

hija, Jesse, vivíamos en las montañas<br />

del norte de Georgia en los EE. UU.<br />

Nos habíamos trasladado recientemente al<br />

área, por eso también estábamos buscando<br />

una iglesia en que pudimos invertir nuestras<br />

vidas. Un domingo por la mañana<br />

visitamos una iglesia que habíamos visto<br />

varias veces; desde el exterior parecían ser<br />

una iglesia creciente, activa, así que decidimos<br />

visitar. <strong>La</strong> señal en frente también<br />

proclamó que eran «<strong>La</strong> Iglesia Amistosa».<br />

Cuando entramos, la gente al principio se<br />

volvió y se quedó mirando un poco. Luego,<br />

unos pocos vinieron y nos saludaron.<br />

Durante los anuncios, mencionaron un<br />

próximo partido de softbol, ​y el muchacho<br />

que dio el anuncio informó a todos que «si<br />

quieres participar en uno de los equipos,<br />

ve a Papi después de la iglesia». ¿Quién es<br />

‘Papi’? Estábamos perdidos, no teníamos<br />

conexión, así que no sabíamos quién estaba<br />

hablando o quién era su padre.<br />

Entonces, la bebé Jesse se puso quisquillosa,<br />

por lo que mi esposa vio a otra madre<br />

joven y le preguntó: «¿Dónde puedo<br />

ir a amamantar a mi bebé?». <strong>La</strong> respuesta<br />

fue: «Oh, no tenemos un lugar así en esta<br />

iglesia...». ¿Qué? ¿Qué significa eso? En serio,<br />

¿no hay un cuartito vacío durante el<br />

servicio? Mi esposa fue al auto a cuidar a<br />

Jesse... se arrastró hasta el asiento trasero<br />

donde habría más espacio, olvidando que<br />

las «cerraduras para niños» se activaron<br />

en las puertas traseras... y quedó atrapada.<br />

Cuando fui a ver cómo estaba ella, 10<br />

minutos más tarde, ella estaba llorando...<br />

y nos alejamos y nunca volvimos. Tantas<br />

cosas salieron mal durante la visita a esa<br />

iglesia, pero lo más importante es que la<br />

congregación no fue amistosa.<br />

Una gran parte del problema, una gran<br />

parte de la desconexión que lleva a una<br />

congregación a pensar que son amistosos<br />

cuando no lo son, es esto:<br />

18 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


Si queremos tener ‘iglesias<br />

amistosas’, tendremos que<br />

ser determinados en buscar<br />

amistad, en esforzarnos para<br />

invitar a otros no solo<br />

al santuario sino a<br />

nuestras vidas.<br />

<strong>La</strong> gente ha confundido ‘buenos modales’<br />

con ‘ser amistoso’.<br />

Los buenos modales nos llaman a decir<br />

«hola», dar la mano, incluso intercambiar<br />

bromas. Cuando estoy en una reunión y<br />

hay alguien allí a quien no me gusta ni me<br />

llevo bien, mi buena educación requiere<br />

que salude a esa persona, reconozca su<br />

existencia y su presencia —son solo buenos<br />

modales. Los buenos modales en una<br />

reunión del domingo son más o menos<br />

los mismos: reconocemos la presencia de<br />

la persona que nos visita, nos damos la<br />

mano, ofrecemos un boletín, sonreímos,<br />

asentimos con la cabeza, los saludamos durante<br />

el «momento de saludo». Son buenos<br />

modales, tal vez incluso amabilidad...<br />

pero esto no es realmente ‘ser amistoso.’<br />

Si lo que alguien experimenta en un servicio<br />

de adoración no es muy diferente de<br />

lo que experimenta en el banco local o en<br />

el supermercado local, entonces la iglesia<br />

realmente no es realmente ‘amistosa.’ ¿No<br />

debemos ser diferentes, mejor, como la<br />

iglesia?<br />

Un buen café hondureño<br />

Juan Manuel, un laico en su congregación,<br />

encarnaba buenos modales y amabilidad.<br />

Cuando visitamos su iglesia ese primer<br />

domingo por la mañana en 2009, encontramos<br />

que la mayoría de las personas tenían<br />

muy buenos modales (si las iglesias al<br />

menos pudieran hacer esto, sería un paso<br />

en la dirección correcta... y entonces lo<br />

saben, volteando y mirando fijamente no<br />

son buenos modales). Varias personas nos<br />

www.revistalafuente.com<br />

sonrieron, se acercaron y nos extendieron<br />

la mano. Pero solo necesitó una persona<br />

para ser amigable para que nuestra percepción<br />

de la mañana se formara para siempre.<br />

Después del servicio, Juan Manuel<br />

prosiguió la conversación que comenzó<br />

antes del servicio: continuó preguntándonos<br />

sobre nosotros mismos, nuestro trabajo,<br />

nuestra historia, nuestras vidas... y nos<br />

presentó a su familia, a su esposa e hijos.<br />

Luego, cuando nos íbamos, dijo: «¿Te gusta<br />

el café?». Respondí que sí, y me dijo: «Te<br />

llamaré esta semana y te invitaré a tomar<br />

un buen café hondureño».<br />

Bueno, he oído muchas promesas casuales<br />

antes. No esperaba nada de eso, así que<br />

me sorprendió cuando Juan Manuel me<br />

llamó el martes por la tarde y nos invitó<br />

a su casa a tomar un café. Aquí está la diferencia:<br />

Juan Manuel quería ser nuestro<br />

amigo, quería que nos convirtiésemos en<br />

sus verdaderos amigos, y todas sus acciones<br />

fueron, por lo tanto, verdaderamente<br />

«amistosas». Juan Manuel se trasladó más<br />

allá del mundo seguro de los «buenos modales»<br />

con la intención de convertirse en<br />

nuestro amigo. Fuimos a tomar un café...<br />

y Juan Manuel y su esposa, Claudia, han<br />

sido nuestros amigos durante los últimos<br />

diez años.<br />

¡Imagina la diferencia!<br />

¡Qué idea, tratar de entablar una amistad<br />

con las personas que visitan en nuestras<br />

iglesias! Si queremos tener ‘iglesias amistosas’,<br />

tendremos que ser determinados en<br />

buscar amistad, en esforzarnos para invitar<br />

a otros no solo al santuario sino a nuestras<br />

vidas. El mundo de hoy en día está desesperado<br />

por amistad real —una relación de<br />

profundidad— ante un mundo de redes<br />

sociales y sus interacciones superficiales.<br />

Y, como cristianos, ¿hay realmente alguna<br />

otra forma de hacer las cosas? ¿Podemos<br />

imaginar a Jesús acercándose a alguien,<br />

«¡Hola! ¿Cómo estás? Me alegra que estés<br />

con nosotros...», y seguir adelante? No.<br />

Jesús se detuvo. Los miró a los ojos. Se<br />

conectó. Entró en sus vidas y les permitió<br />

entrar en Su vida.<br />

Ahora, ¿te imaginas la diferencia si vemos<br />

a cada visitante que entra por nuestras<br />

puertas como un amigo potencial con<br />

quien podemos compartir nuestras vidas<br />

en los días venideros? Aunque esto debe<br />

ser modelado por los líderes de la congregación,<br />

no hay necesidad de esperarlos; sea<br />

el ejemplo. Abra su vida al próximo visitante:<br />

si se convierte en amigo o no, hacerlo<br />

es lo correcto... y estará guiando a su<br />

congregación a convertirse en una iglesia<br />

verdaderamente amistosa. ¿El resultado?<br />

Vidas cambiadas —miembros y visitantes—,<br />

una congregación creciente.<br />

Jon Herrin<br />

Jon y su esposa Lía son siervos de<br />

Dios, compartiendo el amor de Dios<br />

y las buenas nuevas de Cristo Jesús<br />

en donde se encuentren. Han servido<br />

durante siete años como misioneros<br />

en Venezuela y México. Tienen tres<br />

hijos adultos. Jon posee una maestría en Educación y un doctorado<br />

en Teología, es pastor, profesor y escritor con un énfasis<br />

en la vida discipulada y los gozos de la Palabra de Dios. Lía<br />

es educadora y le encanta ministrar entre los jóvenes.<br />

jonherrinwriter@gmail.com<br />

SETIEMBRE 2019 | 19


JÓVENES Y ADOLESCENTES<br />

tengo con Él, ¿por qué no? Debemos saber<br />

claramente que «en él fueron creadas todas<br />

las cosas, las que hay en los cielos y las que<br />

hay en la tierra, visibles e invisibles; sean<br />

tronos, sean dominios, sean principados,<br />

sean potestades; todo fue creado por medio<br />

de él y para él» (Col 3.16 RV60).<br />

Desde hace tiempo muchos cristianos<br />

han mantenido el concepto de que tales<br />

profesiones no son recomendables para<br />

un cristiano. Y como resultado, vivimos<br />

actualmente con tanto peligro viendo lo<br />

que los canales y medios de comunicación<br />

tienen para ofrecernos, programas dañinos<br />

y contaminantes.<br />

¿Qué carreras puede<br />

escoger un cristiano?<br />

CRITERIOS PARA elegir una carrera universitaria<br />

Por supuesto que en pocas palabras<br />

resultaría imposible exponer todos<br />

los puntos que un hijo de Dios<br />

debiera considerar a la hora de elegir correctamente<br />

una carrera universitaria. Sin<br />

embargo, es muy importante que como<br />

cristianos lo primero que hagamos sea llevar<br />

una vida de búsqueda por el Dios de<br />

la sabiduría. Y cómo podemos encontrarlo<br />

es, desde luego, por medio de Su Palabra.<br />

Podríamos decir que escoger una carrera<br />

universitaria o profesión es como plantar<br />

un árbol. Los frutos no se conocen de una<br />

vez, sino con el transcurso del tiempo,<br />

pero siempre los frutos se verán después.<br />

Por eso es pertinente la advertencia que<br />

leemos en Proverbios 3.7: «No seas sabio<br />

en tu propia opinión; teme a Jehová, y<br />

apártate del mal» (RV60).<br />

Intimidad con Dios<br />

Por consiguiente, para escoger correctamente<br />

esa carrera, esa semilla de árbol,<br />

siempre debe haber una sujeción total a la<br />

voluntad de Dios —y esa sujeción se desarrollará<br />

mediante la intimidad con Dios,<br />

orando y buscando las Escrituras. Entonces<br />

hallaremos respuestas y paz en nuestras<br />

elecciones, y más que nada la confirmación<br />

de Dios mismo, cuyas señales serán claras<br />

al abrir las puertas —sea de una forma natural<br />

o milagrosa — para llevar a cabo el<br />

estudio que hemos encomendado a Dios.<br />

<strong>La</strong> gloria de Dios<br />

Por otro lado, no hemos de olvidar que<br />

cada cristiano que quiera estudiar una carrera<br />

debe hacerlo no solo con las fuerzas<br />

que Dios le dé, sino también por la razón<br />

correcta: glorificar al Señor y servir mejor<br />

para su Reino. El apóstol Pablo dijo:<br />

«Y todo lo que hagan, ya sea de palabra<br />

o de hecho, háganlo en el nombre<br />

del Señor Jesús, dando gracias a Dios<br />

el Padre por medio de él» (Col 3.17<br />

RVC).<br />

No obstante, puede surgirnos preguntas<br />

como: ¿Está bien para un cristiano estudiar<br />

psicología o cinematografía, u otras<br />

carreras que parecieran que no estén alineadas<br />

con la vida cristiana?<br />

Volviendo al primer punto mencionado<br />

antes, si Dios mismo es el que me confirma<br />

mediante esa vida de intimidad que<br />

Así que, creo que no está mal que un cristiano<br />

estudie tales carreras, cuando usa<br />

esa carrera como herramienta para exaltar<br />

a Dios, tomando el desafío de ser luz<br />

mediante esa profesión y de extender Su<br />

reino.<br />

En todas las áreas<br />

Tomando en cuenta estos criterios generales,<br />

prácticamente cada carrera puede<br />

ser una opción válida para un cristiano de<br />

influenciar en todas las áreas: ya sea como<br />

un comunicador en un canal de TV o de<br />

radio, o como un docente, o como azafata,<br />

y hasta como hombre o mujer de política.<br />

En todas las áreas de la sociedad hacen falta<br />

creyentes que puedan ser la luz de Cristo,<br />

ser un Daniel, un José, o un Nehemías,<br />

que sin importar el lugar donde estuvieron.<br />

Mediante su total sujeción a Dios, temor<br />

e intimidad con Él, ellos —y muchos<br />

otros como ellos— fueron dotados de sabiduría<br />

de lo alto para ser ellos mismos de<br />

influencia en su generación.<br />

Así que busca a Dios en primer lugar, escoge<br />

una carrera que realmente te interese,<br />

atrévete en fe, ¡y adelante en el Señor!<br />

Diego López<br />

Diego vive en Asunción, Paraguay, y<br />

es pastor principal de la Iglesia Presbiteriana<br />

Casa de Presencia (Itauguá).<br />

Posee una maestria en Teología Pastoral<br />

por la Cohen University and<br />

Theological Seminary (Torrance, CA, EE. UU.). Coordinador<br />

nacional de la APEP Joven. Está felizmente casado con Chia<br />

Kim, y son padres de Naomi y Daigo.<br />

teocracia1@hotmail.com<br />

20 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


ADMINISTRACIÓN<br />

Mejores reuniones, más resultados<br />

CÓMO llevar a cabo reuniones de trabajo más efectivas en la iglesia<br />

<strong>La</strong>s reuniones de planificación en la<br />

iglesia o las reuniones preparativas<br />

para el culto dominical, son parte<br />

fundamental de la organización eclesial.<br />

Son necesarias para el buen funcionamiento<br />

de la vida congregacional. Pero a veces<br />

las reuniones no son tomadas en serio, los<br />

participantes no aparecen, llegan tarde, no<br />

se respetan los temas de la reunión o, incluso,<br />

¡están las reuniones que inician pero<br />

nunca terminan! Aquí sugerimos algunos<br />

consejos para dirigir reuniones en la iglesia.<br />

Prepare la reunión<br />

Una gran ayuda para guiar una reunión<br />

organizativa casual o periódica es un buen<br />

orden del día o programa. Este debe ser ordenado<br />

de la mejor manera posible y con<br />

estimaciones del tiempo destinado para<br />

cada asunto a tratar. Esto constituye una<br />

gran ayuda para que las reuniones no se<br />

salgan de su cauce.<br />

A veces se puede originar una discusión y<br />

el tema puede acabar necesitando el doble<br />

de tiempo del que se le había asignado. A<br />

menudo, sin embargo, los participantes<br />

lo compensan siendo más breves en otros<br />

temas. Cuando los participantes conocen<br />

por adelantado el tiempo asignado a cada<br />

tema, y si se toma en serio la reunión y el<br />

asunto a tratar, los participantes harán lo<br />

que puedan para respetar ese tiempo.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Cree un ambiente adecuado<br />

El modo más rápido de quedarse sin la<br />

participación de los líderes de áreas es reunirse<br />

en un lugar donde haga demasiado<br />

calor o que tenga poca ventilación. Esto,<br />

unido a una sala de reuniones a oscuras,<br />

anima a la gente a que se duerma. Se trata<br />

de un fenómeno antropológico: en cuanto<br />

se hace oscuro, el cerebro recibe el mensaje<br />

de que es el momento de adormilarse. Una<br />

habitación caldeada o la falta de oxígeno<br />

ayudan a este proceso.<br />

Siempre es aconsejable reunirse en una<br />

habitación bien iluminada y con buena<br />

ventilación. Si se debe elegir entre una<br />

habitación calurosa y una fría, opte por<br />

lo segundo, ya que una habitación fresca<br />

mantendrá a los participantes despiertos y<br />

alertas. Una habitación fresca puede hacer<br />

que se quejen, ¡pero ninguno se dormirá!<br />

Sobre el inicio y duración<br />

de una reunión<br />

Para considerar la duración de una reunión<br />

es importante tomar en cuenta el tipo de<br />

sesión que se llevará a cabo, calculando el<br />

tiempo de acuerdo a la misma. Algunas<br />

pautas a considerar en este punto son:<br />

• <strong>La</strong>s reuniones que sobrepasen las dos<br />

horas, siempre es necesario efectuar un<br />

breve receso de 15 o 20 minutos.<br />

• Reuniones de más de cuatro horas, es<br />

necesario realizar algunas actividades<br />

dinámicas, que involucren a todo el grupo.<br />

• Para reuniones de media jornada, es necesario<br />

establecer el mejor momento,<br />

ya sea por la mañana o por la tarde, sin<br />

olvidar los recesos. En dichos recesos<br />

siempre es bueno ofrecer agua, jugos,<br />

café y algo liviano para comer.<br />

Una plantilla para reuniones<br />

de trabajo más efectivas<br />

<strong>La</strong>mentablemente, la rutina hace que las<br />

reuniones sean largas y aburridas, especialmente<br />

aquellas que se repiten frecuentemente.<br />

<strong>La</strong>s reuniones fueron creadas para<br />

mejorar y hacer más efectivo el trabajo<br />

pastoral y ministerial, pero acaban siendo<br />

reuniones donde se discuten temas y problemas,<br />

y no se cumple el propósito inicial.<br />

<strong>La</strong>s reuniones de trabajo en la iglesia deben<br />

cumplir el papel para el que fueron<br />

creadas: realizar algún ministerio o lograr<br />

algún propósito para edificar a la iglesia.<br />

Por esto es necesario que el líder de una<br />

reunión tenga claridad acerca del fin de la<br />

reunión.<br />

Para ello, una plantilla o modelo para realizar<br />

reuniones efectivas puede ser de gran<br />

ayuda. Ofrecemos una en formato PDF,<br />

que se puede descargar desde el vínculo.<br />

http://bit.ly/30kDaHo<br />

SETIEMBRE 2019 | 21


LISTAS Y BOSQUEJOS<br />

<strong>La</strong>s bendiciones de estar<br />

en Cristo (Ro 5.1-3)<br />

1. En Cristo Jesús tenemos una nueva posición<br />

a. Tenemos paz para con Dios (Ro 5.1)<br />

b. Conocemos que Jesús es el único camino para llegar<br />

a Dios (1 Ti 2.5-6)<br />

2. Estámos en la gracia de Dios<br />

a. <strong>La</strong> gracia de Dios es el regalo de la vida eterna (Ro<br />

5.2)<br />

b. Jesucristo es quien nos introduce a la gracia de Dios<br />

(Ti 2.11-14)<br />

3. 3. Herederos del cielo<br />

a. Nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios<br />

(Ro 5.3)<br />

b. <strong>La</strong> salvación es un hecho consumado (Ef. 2. 4-7)<br />

Tomado de ConvertidosaCristo.org<br />

<strong>La</strong> intensa preparación<br />

que Jesús dio a Sus discípulos<br />

1. Jesús envió a sus discípulos (Mr 6.7-13)<br />

a. Los discípulos fueron equipados (v. 7)<br />

b. Los discípulos fueron instruidos (vv. 8-11)<br />

2. Los envió de dos en dos (v.7)<br />

a. Para que el testimonio fuera confiable (Mt 18.16)<br />

b. Para animarse uno al otro si había alguna dificultad.<br />

3. Les enseñó el contentamiento (vv. 8-11)<br />

a. Llevar mucho equipaje complica avanzar rápidamente<br />

(vv. 8-9)<br />

b. Ellos debían depender completamente del Señor<br />

(vv. 10-11)<br />

4. Los mensajeros fieles responden con obediencia (vv.12-<br />

13)<br />

a. Exhortaban (v. 12)<br />

b. Sanaban como Jesús: alma, cuerpo y espíritu (v.13)<br />

5. Pablo puso en práctica el método de Jesús<br />

a. 1 Timoteo 6. 6-10<br />

b. Filipenses 4. 11-13<br />

John MacArthur, en Comentario MacArthur: Marcos<br />

Busquen al Señor (Is 55.1-9)<br />

1. Invitación a los hambrientos y sedientos (vv. 1-5)<br />

a. Todos pueden tomar y comer (vv 1-2)<br />

b. Un pacto con Israel (vv 3-4)<br />

c. Un pacto con todas las naciones (v 5)<br />

2. 3 palabras fundamentales (vv. 6-7)<br />

a. Una palabra de aliento (v. 6)<br />

b. Una palabra de prevención (v. 7a)<br />

c. Una palabra de compasión (v. 7b)<br />

3. Los pensamientos y los caminos del Señor son: (vv.<br />

8-9)<br />

a. Distintos a los nuestros pero mejores<br />

b. Diferentes a los nuestros pero perfectos<br />

Conclusión: Sal 18.30-34<br />

John Phillips, en 100 bosquejos de sermones del Antiguo Testamento<br />

Antes que... (Ec 12.1-8)<br />

1. Acuérdate del Señor cuando eres joven (12.1-5)<br />

a. Antes que pasen los años (12.1)<br />

b. Antes que el vigor disminuya (12.2)<br />

c. Antes que empieces a perder la vista (12.2-3)<br />

d. Antes que las piernas tiemblen y los hombros se encorven<br />

(12.3)<br />

e. Antes que los dientes se te caigan (12.3)<br />

f. Antes que las pupilas dejen de funcionar (12.3)<br />

g. Antes que tus oídos vayan dejando de funcionar<br />

(12.4)<br />

h. Antes que te cueste caminar (12.5)<br />

i. Antes que el cabello se ponga blanco (12.5)<br />

j. Antes que el vigor sexual disminuya (12.5)<br />

2. Acuérdate que la vida es frágil y pasajera (12.6-7)<br />

a. Todos vamos a morir tarde o temprano (12.6)<br />

b. No gastes el tiempo en lo que no vale la pena (12.7)<br />

Walter Cuadra, en su blog Mundo Bíblico<br />

www.revistalafuente.com<br />

SETIEMBRE 2019 | 23


RECURSOS<br />

Guía para la iglesia sobre ideología<br />

de género, matrimonio y familia<br />

un recurso de la Comisión de Familia de la Alianza Evengélica Española<br />

Este documento pretende ser un manual<br />

breve, que de forma sencilla y<br />

asequible, nos ponga al corriente<br />

de los peligros que nos acechan en medio<br />

de una sociedad cada vez más alejada de<br />

los principios de la Palabra, y en la que<br />

tenemos que saber «presentar defensa con<br />

mansedumbre y reverencia, frente a todo<br />

aquel que demande razón de la esperanza<br />

que hay en nosotros» (1 P 3.15 RV60).<br />

Vivimos tiempos complicados donde los<br />

pilares de la civilización Occidental están<br />

siendo removidos, las bases judeocristianas<br />

de Europa y Occidente están siendo<br />

negadas, mientras los nuevos conceptos<br />

del marxismo cultural y de la ideología<br />

de género están siendo impuestos en las<br />

políticas de la mayoría de sus países. <strong>La</strong><br />

decadencia de nuestra cultura se sucede a<br />

marchas forzadas.<br />

De no cambiar la situación, pronto tendremos<br />

que sufrir la realidad de vivir al<br />

margen de las leyes impuestas. No queremos<br />

resultar alarmistas, pero la conciencia<br />

social ha de ser despertada pues hay unos<br />

hechos que no podemos obviar y una realidad<br />

frente a la que simplemente no podemos<br />

permanecer pasivos. Es tiempo de que<br />

la iglesia se haga presente en los problemas<br />

cotidianos, se constituya en una voz autorizada<br />

para defender nuestros valores,<br />

nuestra identidad, el futuro de nuestros<br />

hijos, y aun de la civilización Occidental.<br />

Asimismo y amparados en la esperanza de<br />

nuestra fe, somos conscientes de que nuestras<br />

vidas y futuro no dependen de las políticas<br />

o ideologías de turno, sino del Dios<br />

creador de todas las cosas. A Él nos encomendamos<br />

haciendo nuestro el versículo<br />

que hace 500 años dio pie a la Reforma<br />

Protestante: «Mas el justo por la fe vivirá».<br />

—Juan Varela, Comisión de Familia de la AEE<br />

http://bit.ly/2Z67fh7<br />

24 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


MINISTERIO INVITADO<br />

SERIE: Cómo ayudar a un hijo que está en las drogas (3/3)<br />

¿Cómo se trata<br />

con éxito la adicción?<br />

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UN TRATAMIENTO EFICAZ<br />

¿Cómo diagnosticar?<br />

<strong>La</strong> adicción se caracteriza por la pérdida<br />

de control en el consumo de una o varias<br />

sustancias. Cuando la persona consume<br />

una sustancia y este consumo aumenta<br />

trayendo problemas de horarios y hábitos,<br />

mentiras y reiteradas promesas incumplidas<br />

de abandonar el consumo, podemos<br />

decir que estamos ante un trastorno por<br />

adicción.<br />

<strong>La</strong> adicción es considerada por la<br />

Organización Mundial de Salud<br />

(OMS) como una enfermedad que<br />

altera el sistema nervioso central, el funcionamiento<br />

cerebral y neurológico, y el<br />

correcto desarrollo intelectual, afectivo,<br />

comportamental y social del adicto. Es una<br />

enfermedad crónica, grave y con un índice<br />

alto de mortalidad, pero es una enfermedad<br />

tratable. Con un tratamiento eficaz se<br />

puede lograr que la persona deje de consumir<br />

y cambie su conducta adictiva, recuperándose<br />

en cada uno de los aspectos de<br />

su vida. <strong>La</strong> intervención temprana reduce<br />

el riesgo de que aparezcan otras afecciones<br />

asociadas o que se agraven las existentes.<br />

No existe una modalidad única de tratamiento.<br />

Entre las modalidades adoptadas,<br />

las más utilizadas son las internaciones<br />

voluntarias e involuntarias en ambientes<br />

controlados en clínicas de desintoxicación,<br />

en las comunidades terapéuticas, como<br />

de forma ambulatoria, con psicólogos o<br />

psiquiatras, en centros de atención psicosocial<br />

para el alcohol y otras drogas, y<br />

la participación en grupos de apoyo o autoayuda,<br />

los AA (Alcohólicos Anónimos) y<br />

los NA (Narcóticos Anónimos) o en grupos<br />

religiosos.<br />

Lo más recomendable es buscar un diagnóstico<br />

profesional, realizado por un equipo<br />

multidisciplinario de especialistas en<br />

adicciones, que atiendan las complicaciones<br />

médicas, psiquiátricas, psicológicas,<br />

sociales y espirituales. Este equipo aplicará<br />

el tratamiento adaptado a la persona y a<br />

la sustancia de consumo, pues cada droga<br />

tiene sus propias características y consecuencias,<br />

como el tiempo de consumo<br />

y la fase en que se encuentra el afectado.<br />

Tenemos diferentes tipos de consumidores<br />

de drogas: el consumidor experimental,<br />

el consumidor ocasional, el consumidor<br />

habitual, el dependiente y el consumidor<br />

compulsivo, el adicto.<br />

El mejor tratamiento consiste de cuatro<br />

fases: desintoxicación, deshabituación, rehabilitación<br />

y resocialización.<br />

1. Desintoxicación: Se busca que el organismo<br />

del adicto quede libre de los<br />

efectos de las drogas, tanto por acción<br />

como por la abstinencia. Si el consumo<br />

es considerable, tiene que ser hecha<br />

en una clínica psiquiátrica o centro de<br />

rehabilitación especializado, por las<br />

reacciones que puede causar la ausencia<br />

de la droga: ansiedad, irritabilidad,<br />

angustia, brotes psicóticos, síntomas<br />

cardiovasculares como la taquicardia,<br />

aumento de la tensión arterial, etc., que<br />

pueden complicarse hasta el coma o incluso<br />

la muerte por fallo cardíaco.<br />

2. Deshabituación: Se aplica métodos de<br />

cambios de conductas para romper las<br />

conductas adictivas.<br />

3. Rehabilitación: Se trabaja la psicoeducación<br />

de las emociones y cambiar el<br />

sistema de valores frente a las adversidades.<br />

Se aprende a valorar a sí mismo, a<br />

la familia o su grupo de convivencia. Se<br />

trabaja con la espiritualidad en búsqueda<br />

de una relación personal con Dios.<br />

4. Resocialización: Se elabora proyectos<br />

personales para reintegrarse en la sociedad<br />

y prevenir la recaída.<br />

¿Cómo actuar?<br />

Lo más recomendable es buscar un diagnóstico<br />

profesional. Por tratarse de una<br />

enfermedad que altera el funcionamiento<br />

cerebral, neurológico y comportamental,<br />

la fuerza de voluntad solamente no es<br />

suficiente, pues la primera cosa que hace<br />

esta enfermedad es eliminar la fuerza de<br />

voluntad. Es necesario un tratamiento eficaz<br />

para poder lograr que el adicto deje de<br />

consumir y cambie su conducta adictiva.<br />

¿Cuándo se recomienda<br />

una internación?<br />

Se interna cuando, a pesar de tener el deseo<br />

de dejar el consumo, la persona no logra<br />

hacerlo solo, por la presencia compulsiva<br />

y obsesiva de consumir la droga y presentar<br />

continuas recaídas. Se aplica cuando el<br />

tratamiento ambulatorio no tuvo efectos y<br />

el entorno social en el que vive el afectado<br />

no facilita su rehabilitación por ser un ambiente<br />

facilitador del consumo.<br />

Si hay negación por parte de la persona en<br />

recibir ayuda, es necesario hacerle consciente<br />

de los riesgos físicos, psicológicos,<br />

mentales y sociales a los que está sometido<br />

a corto y largo plazo. En estos casos no hay<br />

que desistir; hay que buscar ayuda profesional<br />

especializada para una intervención<br />

estratégica que ayude al adicto a darse<br />

cuenta de su problemática y pida ayuda.<br />

Henrique & Geny Rogalsky<br />

Brasileños, casados hace 34 años y<br />

tienen un hijo, Rafael (23). Actualmente<br />

viven en Itacurubí de la Cordillera,<br />

donde trabajan en la Comunidad<br />

Terapéutica El Camino, para<br />

tratamiento de adicciones. Henrique<br />

posee una licenciatura en Teología y maestrías en Cuidado<br />

Pastoral y Consejería Familiar. Geny tiene una licenciatura<br />

en Teología y capacitación en Consejería y Clínica Pastoral.<br />

Ambos formados por Cruz Azul como coordinadores y monitores<br />

en dependencia química y comunidad terapéutica.<br />

ct@elcamino.org.py<br />

26 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


ROMANCE Y MATRIMONIO<br />

la esposa sobre cada asunto. Una vez que se<br />

resuelve la pregunta básica en cuanto a la<br />

visión de vida que va a servir de norma en<br />

uno y otro asunto, el cónyuge que decida y<br />

lidere en los asuntos cotidianos del matrimonio<br />

dependerá de las personas y de las<br />

situaciones en cada situación.<br />

Si el matrimonio no se considera un compromiso<br />

permanente, es decir, para toda la<br />

vida, sufrirá una continua crisis. Si la «libertad»<br />

para marcharse es considerada una<br />

opción real para cualquiera de las partes,<br />

la misma se convertirá en un espectro que<br />

perseguirá continuamente al matrimonio.<br />

No es una libertad que se necesite para el<br />

desarrollo de una relación matrimonial auténtica.<br />

Matrimonio significa...<br />

subrayando la definición bíblica del matrimonio<br />

El matrimonio es aquella exclusiva<br />

comunidad biunitaria y para toda la<br />

vida basada en la lealtad o fidelidad<br />

entre el esposo y la esposa. <strong>La</strong> unión sexual<br />

sella el matrimonio así definido.<br />

En el matrimonio, según Génesis 2.24, «el<br />

hombre deja a su padre y a su madre, y se<br />

une a su mujer, y los dos se funden en un<br />

solo ser». Y Cristo Jesús añadió: «Por tanto,<br />

lo que Dios ha unido, que no lo separe<br />

el hombre» (Mt 19.6).<br />

El encuentro sexual es importante, pero el<br />

concepto dominante en el matrimonio no<br />

es la cópula sexual implicada en el coito,<br />

sino la fidelidad matrimonial. <strong>La</strong> obediencia<br />

de un matrimonio al mandamiento<br />

central del amor significa fidelidad a su<br />

cónyuge. <strong>La</strong> fidelidad trae consigo lealtad,<br />

confianza, devoción y seguridad. El marido<br />

puede contar con su mujer y la mujer<br />

con su marido. Sin máscaras ni fingimientos,<br />

el esposo y la esposa crecen juntos, y<br />

www.revistalafuente.com<br />

Uno de los conceptos fundamentales<br />

más tergiversados en la actualidad<br />

es el matrimonio. Para ayudarnos<br />

a recordar el significado que<br />

Dios —el Autor del matrimonio— le<br />

dio, extraemos estos párrafos del<br />

Diccionario cristiano de bolsillo sobre<br />

sexualidad, matrimonio y familia (Ministerios<br />

SINERGIA, 2016), compilado<br />

y editado por Juan R. Vázquez Pla.<br />

fortalecen el vínculo del amor fiel entre<br />

ellos.<br />

El matrimonio es, además, la unión formal<br />

y legal de la mujer como esposa con el<br />

varón como esposo. En este sentido, la poligamia<br />

no se puede ver estrictamente en<br />

términos de un esposo que tiene muchas<br />

esposas, sino de un esposo involucrado en<br />

muchos matrimonios, lo cual es imposible.<br />

Un hombre no se puede unir con más de<br />

una mujer en el compañerismo característico<br />

del matrimonio tal y como lo concibe<br />

el Nuevo Testamento. <strong>La</strong> norma bíblica es<br />

la monogamia.<br />

En el matrimonio, el marido es la cabeza<br />

de la mujer (Gn 2.18; 1 Co 11.3, 7-9; 1 Ti<br />

2.13; Ef 5.23). Sin embargo, la responsabilidad<br />

de ambos cónyuges en las relaciones<br />

maritales sanas se establece claramente en<br />

exhortaciones bíblicas como la siguiente:<br />

«Esposas, sométanse a sus esposos, como<br />

conviene en el Señor. Esposos, amen sus<br />

esposas y no sean duros con ellas» (Col<br />

3.18-19; cf. Ef 5.22-33 y 1 P 3.1-7).<br />

Todavía más: ser cabeza no significa que el<br />

marido lidere o decida en cada detalle. Un<br />

esposo debe liderar en la determinación de<br />

la dirección religiosa del matrimonio, de<br />

su significado, de sus metas y de sus propósitos,<br />

pero ha de valorar los criterios de<br />

Un matrimonio es verdaderamente libre<br />

solo dentro de los vínculos de la fidelidad.<br />

Pero la relación de fidelidad no se da<br />

de manera automática, sino que requiere<br />

atención y devoción. Siendo que el matrimonio<br />

no es invención o convenio humano,<br />

la fidelidad marital no podrá estar sujeta<br />

a los caprichos arbitrarios de las partes.<br />

El marido y la mujer viven bajo la palabra<br />

de fidelidad para el matrimonio que se<br />

empeñaron bajo Dios. Por lo tanto, están<br />

obligados a vivir según tal norma.<br />

<strong>La</strong> fidelidad del matrimonio trae consigo<br />

hacerse un solo cuerpo, es decir, volverse<br />

un mismo ser en más de un sentido. <strong>La</strong> cópula,<br />

es decir, el amarre, incluye también<br />

lo económico, lo estético, lo educativo, lo<br />

social, lo confesional, lo político, y así por<br />

el estilo. <strong>La</strong> cópula sexual debe ser solo el<br />

sello y la consumación de todas las demás<br />

cópulas de fidelidad matrimonial.<br />

[...]<br />

«No cometas adulterio» (Ex 20.14) es una<br />

manera del Antiguo Testamento reeditar<br />

la palabra «matrimonio», y no una simple<br />

prohibición dirigida a reprimir la malvada<br />

lujuria sexual de una persona. Es un mandamiento<br />

que subraya que solo dentro del<br />

matrimonio puede la relación sexual convertirse<br />

en la culminación totalmente feliz<br />

de las actividades conyugales de la vida<br />

diaria. El adulterio quebranta la fidelidad<br />

requerida por la Palabra de Dios, destruye<br />

la libertad mutua, y conduce a las personas<br />

a la infelicidad. El mandamiento de Éxodo<br />

20.14 es, pues, una exhortación camuflada<br />

en favor de la protección del matrimonio.<br />

SETIEMBRE 2019 | 27


CONSEJERÍA<br />

SERIE: El cuidado físico-biológico del siervo de Dios (2/4)<br />

¡Nadie descansará por usted!<br />

El obrero cristiano y la necesidad del descanso intencionado<br />

«Entonces Jesús les dijo: “Vayamos solos<br />

a un lugar tranquilo para descansar<br />

un rato”. Lo dijo porque había tanta<br />

gente que iba y venía que Jesús y sus<br />

apóstoles no tenían tiempo ni para comer»<br />

(Mr 6.31 NTV).<br />

Hay una variedad de «cansancios». Estos<br />

pueden ser emocionales, mentales y físicos.<br />

Pero es interesante la relación entre el<br />

cansancio y la motivación. Muchas veces<br />

usamos expresiones tales como: «Estoy<br />

cansado de hacer esto» , «cansado de esta<br />

persona», «cansado de este trabajo», «cansado<br />

de repetir lo mismo», «cansado de escuchar<br />

a esa persona» o «cansado de hablar<br />

con tal persona», etc.<br />

El cansancio está muchas veces relacionado<br />

con frustraciones, decepciones, expectativas<br />

no realizadas, falta de estímulo. Y<br />

muchas veces, lo que llamamos cansancio<br />

puede ser una depresión.<br />

Un lugar tranquilo<br />

En verdad todos necesitamos ir a un lugar<br />

tranquilo para descansar. Este lugar<br />

tranquilo debe ser un espacio para estar<br />

«solo». Significa un tiempo para nosotros,<br />

para «cuidarnos para poder cuidar». Es un<br />

lugar donde encontraremos el equilibrio<br />

necesario para poder trabajar mejor, cuidar<br />

mejor, escuchar mejor, en fin, poder<br />

hacer lo que tenemos que hacer dentro de<br />

un patrón de calidad.<br />

Cuando descasamos estamos respetando a<br />

las personas que amamos, respetando a las<br />

personas que necesitan de nosotros. A veces<br />

soy solicitado para atender a una persona<br />

en consejería, pero es cuando necesito<br />

un tiempo de descanso porque estoy realmente<br />

agotado; entonces tengo que decir<br />

que «no» respeto a la persona. Creo que no<br />

sería ético atender a alguien si no puedo<br />

brindarle lo mejor de mí.<br />

Es significativo que el descanso es un principio<br />

bien establecido por Dios. En el séptimo<br />

día Dios descansó.<br />

«Cuando llegó el séptimo día, Dios ya<br />

había terminado su obra de creación,<br />

y descansó de toda su labor. Dios bendijo<br />

el séptimo día y lo declaró santo,<br />

porque ese fue el día en que descansó<br />

de toda su obra de creación» (Gn 2.2-<br />

3 NTV).<br />

Si Dios «necesitó» del descanso, creo que<br />

nosotros, simples mortales, más todavía.<br />

Haga algo para descansar<br />

Le invito en el día de hoy a irse a un lugar<br />

tranquilo. No necesariamente un lugar<br />

geográfico; puede de ser un viaje a su interior<br />

en busca de sus valores, principios y<br />

prioridades, en busca de una autoevaluación<br />

de cómo está usando su tiempo.<br />

No espere a enfermarse, tener un infarto,<br />

el colesterol y azúcar subir y tener un derrame<br />

cerebral que puede dejarle inválido<br />

en una cama.<br />

Descanse haciendo lo que le gusta, lo que<br />

le motiva, haga algo que realmente importa<br />

para usted. Descanse de sus ansiedades,<br />

de sus preocupaciones, de sus pensamientos<br />

negativos, de torturarse por algo —una<br />

situación o alguna persona que no puede<br />

controlar. Descanse de sus rabias, envidias,<br />

resentimientos, celos y neurosis.<br />

Descanse, porque este será el mejor día de<br />

su vida. No permita que nadie ni nada le<br />

saque de su lugar tranquilo.<br />

Odenir Figueiredo Jr.<br />

Capellán y psicólogo clínico, Odenir<br />

se desempeña como pastor de pastores<br />

y cuidador de cuidadores. Licenciado<br />

en Teología y en Psicología,<br />

posee una maestría en Divinidades,<br />

con una especialización en Psicoterapia<br />

Bíblica Cristiana. Capellán del Grupo Centro Médico<br />

Bautista, es también profesor del Diplomado en Capellanía<br />

y Consejería Cristiana. Casado con Eliana por 45 felices años.<br />

odenirf@hotmail.com<br />

30 | SETIEMBRE 2019 www.revistalafuente.com


TEOLOGÍA<br />

El alto oficio sacerdotal<br />

¿Qué implicaba ser un sacerdote en el antiguo Israel?<br />

En el artículo del mes pasado habíamos<br />

visto que los levitas no solo<br />

cantaban. Ellos eran, literalmente,<br />

los elegidos por Dios para todo lo concerniente<br />

a los elementos y los símbolos relacionados<br />

con la santidad de Dios y las<br />

figuras que indicaban al Mesías Redentor.<br />

Podemos ver en sus funciones cómo cada<br />

aspecto prefiguraba a Jesucristo.<br />

1. Jesús es el Cordero inmolado. Los sacerdotes<br />

debían sacrificar por el pueblo<br />

un cordero a la mañana y uno a la<br />

tarde. Una vez al año ingresaban ante<br />

la presencia de Dios, el lugar Santísimo<br />

llevando la sangre de un Cordero<br />

prefigurando el día cuando Cristo iría<br />

a ingresar ante el Padre con su propia<br />

sangre por toda la humanidad. (Ex 28 y<br />

29; Lv 16; He 9 y 10).<br />

2. Jesús es el agua de la fuente de bronce.<br />

Los sacerdotes en medio de su actividad<br />

se iban manchando las manos y los pies<br />

y el agua representaba la limpieza que<br />

Cristo produce en la vida de cada creyente.<br />

(Ex 30.17-21; Jn 4.14).<br />

3. Jesús es el pan de vida. Los sacerdotes<br />

debían preparar 12 panes que se cambiaban<br />

cada semana en una mesa en<br />

el lugar Santo (Lv 24.5-9; Jn 6.35; Jn<br />

26.26-29).<br />

4. Jesús es la luz. Los sacerdotes debían<br />

mantener prendidos sin que se apague<br />

www.revistalafuente.com<br />

el fuego del candelabro de siete brazos<br />

(Lv 24.1-4; Jn 12.46).<br />

5. En el lugar Santísimo estaba el Arca<br />

del Pacto, representando la gloria de<br />

Dios, la santidad de Dios, pero al mismo<br />

tiempo el perdón, el propiciatorio<br />

(Ex 25.17, 21). Estaban allí elementos<br />

conmemorativos del viaje por el desierto:<br />

<strong>La</strong>s tablas de los 10 mandamientos<br />

(Ex 25.16, 21), la vara de Aarón (Nm<br />

17.10-11) y un recipiente con maná<br />

(Ex 16.4; He 9.12;10.19-21).<br />

Es así que todo lo que realizaban los sacerdotes<br />

eran figuras del ministerio de redención<br />

cumplida hasta en los más mínimos<br />

detalles en el Señor Jesucristo —si uno<br />

quisiera profundizar en el tema hay mucho<br />

más en el Pentateuco. Debemos también<br />

entender que todo lo que realizaban<br />

los sacerdotes en Israel eran metáforas y no<br />

tenían valor en sí mismas (He 9.1–10.4),<br />

pero por su significado eran muy importantes.<br />

Se requería de los sacerdotes una<br />

vida santa, tanto en la vestimenta, con<br />

en los actos cotidianos. Varios sacerdotes<br />

murieron por no cumplir fielmente las instrucciones<br />

de Jehová.<br />

3 verdades centrales<br />

simbolizadas en el ministerio de<br />

los sacerdotes<br />

1. <strong>La</strong> reconciliación. Viene producto de<br />

la fe en el sacrificio de Cristo en la cruz.<br />

Su derramamiento de sangre nos justifica<br />

(Ro 5.6-9).<br />

2. <strong>La</strong> mediación. Una de las labores del<br />

sumo sacerdote era mediar por los pecados<br />

del pueblo ante el propi ciatorio.<br />

Según He 5.1-2, el sumo sacerdote era<br />

constituido a servir a favor de los hombres<br />

al presentar sacrificios y ofrendas<br />

por el pecado y para mostrar paciencia<br />

con los ignorantes y extraviados. Hay<br />

que notar el hecho de que la palabra hebrea<br />

para sacerdote, kohjén, significaba<br />

que ellos eran simplemente oficiantes<br />

de lo sagrado en favor del pueblo, o mediadores<br />

entre Dios y los hombres en<br />

los oficios sagrados (cf. 1 Ti 2.5).<br />

3. <strong>La</strong> santificación. El objeto mismo de<br />

la reconciliación y la mediación es buscar<br />

la santidad de vida. Israel como una<br />

nación escogida debía ser un pueblo<br />

santo (Dt 26.19), y cada individuo incorporado<br />

a esa comunidad santa debía<br />

realizar, en su vida privada y en todas<br />

sus empresas, el ideal ético-religioso<br />

anticipado en la lámina de oro que el<br />

sumo sacerdote llevaba sobre su mitra<br />

(Ex 28.36). <strong>La</strong> frase acuñada decía:<br />

«Consagrado al Señor».<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• E. Harrison. El comentario bíblico Moody: Nuevo Testamento.<br />

Casa Bautista de Publicaciones.<br />

• S. Pagan. Pentateuco: Interpretación eficaz hoy. Clie.<br />

• W. Wiersbe. Seamos santos: Separándolos para Dios: Levítico.<br />

Portavoz.<br />

SETIEMBRE 2019 | 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!