26.07.2019 Views

La Fuente #162

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIAL<br />

AÑO 15, EDICIÓN 162, AGOSTO 2019<br />

© Todos los derechos reservados<br />

Armando Espinoza Nº 38, Loma Pytá<br />

Asunción, Paraguay<br />

Tel. (021) 338 1436<br />

www.revistalafuente.com<br />

El propósito de la revista LA FUENTE es inspirar,<br />

equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor evangélico<br />

para potenciar el desarrollo y el crecimiento de la Iglesia,<br />

el cuerpo de Cristo.<br />

DIRECCIÓN<br />

Leonard Janz, editor principal.<br />

Denys Rahn, asesor administrativo.<br />

COORD. EDITORIAL<br />

Fredi Sosa: redaccion.lafuente@gmail.com<br />

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN<br />

Rossana Mencia, Soledad Brítez, Wolfgang Streich,<br />

Fredi Sosa, Leonard Janz, Reina Rodas, Estela Martínez,<br />

Amalia Ortíz, Norma Esther Panozzo, Henrique & Geny<br />

Rogalsky, Roberto & Chiara Formigli, Óscar Fernández,<br />

Holver Zayas Sierra, Odenir Figueredo Jr., Joel Peñuela<br />

Quintero y Eduardo Sánchez.<br />

<strong>La</strong>s expresiones en los artículos publicados son<br />

responsabilidad exclusiva de los entrevistados, autores<br />

y columnistas. <strong>La</strong> opinión de LA FUENTE sólo se refleja<br />

en el editorial.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Rossana Mencia: envios.lafuente@gmail.com<br />

Adquiere un paquete de 20 revistas para tu iglesia por<br />

Gs. 100.000. Contacta al (0985) 489 489.<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

adm.lafuente@gmail.com<br />

PUBLICIDAD<br />

Inserte su volante y publicite su producto, servicio<br />

o evento en LA FUENTE.<br />

Contacte a: adm.lafuente@gmail.com<br />

IMPRESIÓN<br />

Artes Gráficas Castillo. Pdte. Franco, Paraguay.<br />

Tirada: 3000 ejemplares.<br />

A menos que se indique otra versión, las citas bíblicas<br />

son tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI).<br />

Imagen de portada: Dreamstime.com<br />

¡Estimados amigos de LA FUENTE!<br />

¡En este mes de agosto entramos al 15° año de edición de la revista LA FUENTE! Desde<br />

el inicio nuestro propósito ha sido la formación y capacitación de los obreros de la<br />

iglesia, basados en Efesios 4.12: «A fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra de<br />

servicio, para edificar el cuerpo de Cristo» (NVI).<br />

Muchos han participado con sus dones, su tiempo y su esfuerzo para mantener esta obra<br />

funcionando durante estos años, y pienso<br />

especialmente en tres grupos de personas<br />

que hasta hoy hacen posible esta obra:<br />

• Los lectores. En verdad este grupo es el<br />

que nos mantiene motivados para seguir<br />

con la obra. Los comentarios en el blog,<br />

los pedidos por temas y las fotos que algunos<br />

obreros mandan de sus reuniones,<br />

nos ayudan a mejorar, y a veces corregir,<br />

algunas formas y procesos de trabajo.<br />

• Los autores. <strong>La</strong> revista solo es un medio<br />

de comunicación, y sabemos que el valor de cualquier medio es su contenido. Por eso,<br />

agradezco de corazón a todos los autores, que son maestros expertos y entendidos en<br />

sus áreas de ministerio, por servir a la iglesia latinoamericana con su ejemplo y conocimientos<br />

a través de la revista LA FUENTE.<br />

• Los anunciantes. Así como los primeros dos grupos son esenciales para la existencia<br />

de un medio escrito, este tercer grupo es imprescindible para avanzar en un ministerio<br />

editorial. Los anunciantes y donantes que apoyan voluntariamente esta misión hacen<br />

posible la materialización de esta obra. Sin ellos, todo esto sería solo una idea.<br />

Personalmente, diría que estos tres grupos son los actores más importantes para mantener<br />

la obra. Pero en el fondo hay otros dos grupos más que no he mencionado: (a) el<br />

equipo de trabajo que se dedica a diario a esto, y (b) los amigos que sostienen esta obra<br />

mediante sus oraciones, mediante su cuidado, sus consejos y su interés.<br />

¡Estamos contentos de poder iniciar este 15° año con ustedes, y esperamos seguir contando<br />

con su apoyo en este ministerio que busca capacitar para edificar el cuerpo de Cristo!<br />

Unidos en nuestro Señor Jesús,<br />

Leonard Janz<br />

Pastores de la Asamblea de Dios Paraguaya recibiendo la<br />

revista LA FUENTE para el estudio y formación pastoral.<br />

¡Mil gracias por la revista LA FUENTE! Tienen temas muy novedosos e importantes<br />

en la capacitación para el iglecrecimiento. Dios continúe bendiciendo<br />

su ministerio de difusión. —Lorenzo Villegas, Junio 2019


Citas<br />

El llamado de Dios es una convicción<br />

interna dada por el Espíritu Santo y<br />

confirmada por la Palabra de Dios<br />

y el cuerpo de Cristo.<br />

ERWIN LUTZER | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Ago. 2014<br />

No podemos sanarnos de<br />

nuestro orgullo si SIEMPRE<br />

ESTAMOS TRATANDO de EVADIR<br />

el sufrimiento.<br />

M. SCOTT PECK (1936–2005)<br />

<strong>La</strong> rutina es un enemigo instalado en muchos matrimonios,<br />

un problema silencioso y destructivo, y usted debe tomar<br />

la decisión de hacer algo al respecto.<br />

HÉCTOR SÁNCHEZ | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Ago. 2014<br />

Una iglesia que practica la verdadera<br />

disciplina no es un lugar triste u opresivo.<br />

Lejos de vivir temerosos, sus miembros<br />

viven con alegría y esperanza.<br />

JOHANN CHRISTOPH ARNOLD (1940–2017)<br />

<strong>La</strong> labor de todo<br />

pastor es, entre otras,<br />

alimentar bien a las<br />

ovejas, y para realizar<br />

esto se debe invertir<br />

un buen tiempo en<br />

la preparación<br />

del alimento.<br />

ÓSCAR FERNÁNDEZ HERRERA | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Ago. 2015<br />

Cuando reducimos el evangelio a simplemente la<br />

introducción, se vuelve «más flaco». No hay mayor<br />

peligro para las personas que la base de su fe<br />

descanse en una delgada presentación de Cristo.<br />

CYNTHIA RUÍZ DÍAZ | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Ago. 2018<br />

Nuestro desafío es que nuestros hijos lleguen mucho<br />

más lejos de los que pudimos hacerlo nosotros. <strong>La</strong><br />

esencia de un buen liderazgo en nuestras familias<br />

es empujar a que cada uno obtenga sus metas,<br />

practicando la excelencia como forma de vida,<br />

de la mano de Dios. ALCIDES GAMARRA | <strong>La</strong> <strong>Fuente</strong>, Ago. 2015<br />

Nunca —bajo ninguna circunstancia— se debe difamar a un hermano o hermana,<br />

ni criticar sus características personales, ya sea abiertamente o por medio de<br />

alusiones, en su ausencia. EBERHAR ARNOLD (1883–1935)<br />

4 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


PORTADA<br />

¡A escaparse<br />

de la rutina!<br />

¿Hay espacio para la recreación<br />

y la celebración en tu vida?<br />

El mundo que Dios creó es todo menos<br />

monótona. Hay ciclos, contrastes, estaciones<br />

y vaivenes que llenan la vida de belleza<br />

y dinamismo. Observando la creación<br />

simplemente, ¡no hay manera de aburrirse!<br />

El Creador también diseñó nuestra vida<br />

humana para que fuera alegre y dinámica.<br />

Sin embargo, muy a menudo nos resulta<br />

fácil entregarnos a la rutina y tomar<br />

un asiento en el tren de la monotonía. No<br />

sorprende que el activismo desmedido,<br />

con sus múltiples consecuencias, sea considerado<br />

el mal que más aqueja nuestra<br />

salud en la actualidad. <strong>La</strong> gente ya no sabe<br />

parar, y llevar un ciclo armónico de trabajo<br />

y descanso en la vida.<br />

<strong>La</strong> «disciplina» de la alegría<br />

Pero Dios no diseñó la vida para que se<br />

dividiera entre el trabajo y el descanso<br />

solamente. <strong>La</strong> celebración es también un<br />

aspecto esencial de la vida humana y espiritual.<br />

En su clásico libro Celebración de la<br />

disciplina, Richard Foster escribe: «<strong>La</strong> celebración<br />

es fundamental para todas las disciplinas<br />

espirituales. Sin un alegre espíritu<br />

festivo, las disciplinas se vuelven aburridas,<br />

herramientas mortales en manos de los fariseos<br />

modernos».<br />

Esto se percibe en diversas ideas y actitudes<br />

equivocadas —a menudo inconscientes—<br />

que los cristianos a veces adoptamos:<br />

• Confundimos seriedad con inexpresividad.<br />

Una persona seria es quien tiene<br />

un carácter íntegro, confiable, y aunque<br />

es importante ser sobrios, tener el rostro<br />

mayormente impasible y los ceños<br />

fruncidos no es lo que nos hace serios<br />

realmente. ¡También hay que tomar en<br />

serio el buen humor!<br />

• Enfatizamos la solemnidad por encima<br />

de la alegría. Cuando nos reunimos<br />

como iglesia para adorar a Dios, algunos<br />

tendemos a poner el acento en que todo<br />

se haga «decentemente y con orden» (1<br />

Co 14.40), y minimizamos el mandato<br />

igualmente bíblico de alabar a Dios con<br />

alegría y con todo nuestro ser (). Dios<br />

espera un culto solemne, sí, pero no uno<br />

aburrido.<br />

• Esperamos en demasía que Dios nos<br />

mire con agrado por lo que hacemos<br />

por Él, y por ende tenemos en poco el<br />

descanso o la recreación. «Dios va a estar<br />

contento conmigo si trabajo hasta el<br />

agotamiento», pensamos. Y si bien es<br />

cierto que el Señor se merece el trabajo<br />

más arduo de nuestra parte, y esto puede<br />

tener su lugar, también es cierto que no<br />

lo glorificamos cuando solo trabajamos<br />

hasta quedarnos exhaustos y no nos sobran<br />

energías para alabarlo y celebrar Su<br />

nombre.<br />

• Dejamos la recreación y la celebración<br />

«para cuando haya tiempo». No incluimos<br />

actividades de esparcimiento o de<br />

diversión de manera intencionada en<br />

nuestra agenda, porque, ya haremos<br />

algo cuando haya tiempo. Y nunca hay<br />

tiempo, porque no planificamos.<br />

Una teología de la celebración<br />

<strong>La</strong> creación nos dice mucho del carácter<br />

de Dios. <strong>La</strong> variedad y el ingenio de los<br />

colores, formas y movimientos en todo lo<br />

que nos rodea, incluso en los lugares más<br />

ocultos como las profundidades del mar,<br />

nos hablan de un Creador que es tanto sabio<br />

como alegre infinitamente. Los salmos<br />

nos dicen que Dios se deleita observando y<br />

conservando Su creación (Sal 104).<br />

Dios también hizo a Su pueblo para la celebración.<br />

Vemos celebraciones ordenadas<br />

y practicadas en todo el Antiguo Testamento,<br />

y una orden frecuente en el libro<br />

de Deuteronomio es: «Y te alegrarás delante<br />

de Jehová tu Dios [...] Y te alegrarás en<br />

todo el bien que Jehová tu Dios te haya<br />

dado a ti y a tu casa, así tú como el levita y<br />

el extranjero...» (Dt 16.11; 26.11 RV60).<br />

En el Nuevo Testamento, vemos a los primeros<br />

cristianos que «comían juntos con<br />

alegría y sencillez de corazón» (Hch 2.46),<br />

y se les exhorta: «Alégrense siempre en el<br />

Señor. Insisto: ¡Alégrense! Que su amabilidad<br />

sea evidente a todos» (Fil 4.4-5).<br />

6 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


El arte de celebrar está<br />

relacionado con el simple<br />

hecho de prestar atención<br />

y apreciar lo que Dios<br />

en Su bondad nos<br />

brinda a diario.<br />

De todo lo anterior está claro que la alegría<br />

está conforme al carácter de Dios y que celebración<br />

es una disciplina espiritual que<br />

Dios desea que Su pueblo practique. No<br />

es Su voluntad que vivamos vidas secas y<br />

aburridas. ¿No dice la Biblia que Cristo<br />

vino para que tuviéramos vida, y vida en<br />

abundancia (Jn 10.10)? ¿Y qué vida abundante<br />

sería una donde escasea la alegría y<br />

la celebración?<br />

Sencilla y espontánea<br />

El arte de celebrar está relacionado con el<br />

simple hecho de prestar atención y apreciar<br />

lo que Dios en Su bondad nos brinda<br />

a diario —vida, familia, amigos, bienes, Él<br />

mismo. Implica que dejemos de caminar<br />

por la vida como sonámbulos en nuestra<br />

monótona rutina, y tratar de percibir las<br />

pequeñas cosas que nos rodean y que, en el<br />

fondo, son inmensas. Cuando lo hacemos,<br />

y nos decidimos a ir así por la vida con<br />

los ojos bien abiertos, nos damos cuenta<br />

de que estamos rodeados de milagros increíbles<br />

que no habíamos percibido hasta<br />

ese momento.<br />

Y en realidad, celebrar no tiene por qué ser<br />

caro o difícil. Para celebrar no necesitamos<br />

un programa complicado o gastar mucho<br />

dinero. ¡<strong>La</strong> alegría está siempre al alcance!<br />

<strong>La</strong> celebración puede surgir de una manera<br />

sencilla y espontánea cuando tenemos<br />

un corazón agradecido y que se alegra en<br />

Dios.<br />

Aquí ofrecemos algunas formas sencillas<br />

de celebrar:<br />

www.revistalafuente.com<br />

• Salir a tomar helado con los compañeros<br />

de trabajo para festejar el último logro<br />

importante.<br />

• Visitar a un amigo a quien no ves hace<br />

tiempo, solo para charlar un buen rato<br />

mientras comen algo juntos.<br />

• Invitar a una merienda de acción de gracias<br />

en casa por el nuevo empleo conseguido.<br />

• Llegar a casa con algo de pizza, u ordenar<br />

una, para festejar la recuperación<br />

del integrante de la familia que estuvo<br />

enfermo.<br />

• ¡Un torneo! Consigue un premio (cualquier<br />

detalle), y organiza un torneo de<br />

algún juego de mesa con la familia o con<br />

amigos el viernes por la noche.<br />

• ¡Y las ideas pueden seguir!<br />

Tres beneficios de celebrar<br />

Los Salmos están llenos de exhortaciones<br />

que nos motivan a celebrar la bondad de<br />

Dios. Cuando celebramos, estamos declarando<br />

nuestra gratitud y nuestra confianza<br />

en Dios, y entonces el gozo y la esperanza<br />

pueden brillar incluso en las circunstancias<br />

más extremas. Alabar a Dios y celebrar Su<br />

bondad es una actividad transformadora,<br />

porque...<br />

1. Nos enseña a elevar nuestros pensamientos<br />

de las pruebas y tribulaciones<br />

de la vida para asombrarnos de la bondad<br />

y la misericordia eternas de nuestro<br />

Dios amoroso (Sal 42.5).<br />

2. Nos previene de pasar por alto las victorias<br />

y momentos especiales que Dios<br />

nos regala en la vida. «Alaba, alma mía,<br />

al Señor, y no olvides ninguno de sus<br />

beneficios» (Sal 103.2).<br />

3. Sirve de testimonio de nuestra gratitud<br />

a Dios para los que nos rodean, inspirando<br />

a otros a reconocerlo y confiar<br />

también en Él (Sal 34.1-3).<br />

Evalúate<br />

Si somos honestos con lo que la Palabra de<br />

Dios nos dice al respecto, debemos aceptar<br />

que, tanto como el trabajo, la celebración<br />

es un aspecto que debemos atender a fin<br />

agradar y honrar Su nombre en nuestras<br />

vidas. Considerando lo que hemos visto,<br />

tómate el tiempo para responder a estas<br />

preguntas:<br />

1. ¿Se corresponde tu tiempo de recreación<br />

con las exigencias de tu trabajo<br />

diario? ¿Qué podrías hacer?<br />

2. ¿Te consideras a ti mismo un creyente<br />

siempre alegre en el Señor? ¿Qué ha hecho<br />

el Señor por ti recientemente que<br />

podrías celebrar esta semana?<br />

• Foster, R. J. (2009). Celebración de la disciplina:<br />

hacia una vida espiritual más profunda. Buenos Aires,<br />

Argentina: Peniel.<br />

• Whitney, D. S. (2016). Disciplinas espirituales para<br />

la vida cristiana. Carol Stream, IL, EUA: Tyndale<br />

House Publishers.<br />

• Alcorn, R. (2016). Alegría. Carol Stream, IL,<br />

EUA: Tyndale House Publishers.<br />

AGOSTO 2019 | 7


FAMILIA<br />

SERIE: Depresión en niños y adolescentes (3/3)<br />

¿Cómo tratar la depresión infantil?<br />

Depresión infantil, rendimiento escolar y tratamiento<br />

Luego de la familia, el entorno escolar es<br />

lo más próximo al niño y donde suele sufrir<br />

diferentes dificultades a causa de la depresión<br />

infantil. Los docentes en algunos<br />

casos, al no saber identificar los síntomas<br />

o las características de la misma, describen<br />

al niño solo como un cambio de humor.<br />

Al notar un cambio anímico en el niño,<br />

recurrente y prolongado, es necesario comentar<br />

de inmediato los cambios a los<br />

padres y derivar el caso al psicólogo de la<br />

institución. Cuando más rápido se actúe<br />

mejores resultados se obtendrán.<br />

El rendimiento escolar<br />

Algunos profesionales relacionan la depresión<br />

infantil con el rendimiento escolar, en<br />

algunos casos como causa y en otras como<br />

efecto de la misma. No sería raro que un<br />

niño deprimido presente dificultades en<br />

el proceso de aprendizaje, y esto a su vez<br />

desencadene no solo un mal pronóstico en<br />

las calificaciones sino también en el área<br />

conductual. En otros casos, por el contrario,<br />

el niño se ve afectado justamente por<br />

un fracaso académico.<br />

Es muy importante el trabajo del maestro<br />

en este sentido, pues la buena evaluación<br />

y seguimiento por parte del mismo para<br />

detectar los cambios en el alumno es fundamental.<br />

www.revistalafuente.com<br />

Tratando la depresión infantil<br />

<strong>La</strong> depresión infantil es una realidad actual<br />

en nuestra sociedad. Cuando es detectada,<br />

se debe tener en cuenta que el tratamiento<br />

debe ser individualizado con respecto al<br />

paciente, adaptado a cada caso en particular<br />

y considerar la fase del desarrollo en<br />

que se encuentra el niño. Se debe considerar<br />

también su funcionamiento cognitivo,<br />

su maduración social y su capacidad de<br />

mantener la atención.<br />

En cuanto a quiénes deben estar involucrados<br />

en el proceso, se considera en primer<br />

lugar y de manera activa a los padres,<br />

y observando su entorno más próximo<br />

realizar las intervenciones, sean estas familiares,<br />

sociales y escolares. Se trabaja por<br />

fases, pues el tratamiento se divide en fase<br />

aguda, que abarca el tratamiento psicológico,<br />

farmacológico y combinado, y la fase<br />

de mantenimiento.<br />

En las terapias psicológicas se trabaja el<br />

área cognitivo-conductual, que se basa en<br />

la premisa de que el niño deprimido tiene<br />

una visión distorsionada de sí mismo,<br />

de su entorno, de su presente y del futuro.<br />

Esas distorsiones, que contribuyen a la<br />

depresión, son tratadas con esta terapia.<br />

Se aplica metodologías conductuales que<br />

ayudan al manejo adecuado de la situación,<br />

y se trabaja el área psicodinámica,<br />

interpersonal, familiar, grupal y de apoyo.<br />

El tratamiento farmacológico se basa en el<br />

uso antidepresivos, para lo cual se requiere<br />

un electroencefalograma (EEG) basal, y<br />

mediciones de tensión arterial, frecuencia<br />

cardíaca y peso. El Tratamiento Combinado,<br />

que incluye fármacos y terapias<br />

psicológicas, ha demostrado ser lo más<br />

adecuado en la actualidad. Así mismo, el<br />

Tratamiento en fase de mantenimiento va<br />

a depender del estado clínico del paciente,<br />

su funcionamiento intelectual, su sistema<br />

de apoyo, la presencia o no de estresores<br />

ambientales y su respuesta al tratamiento.<br />

<strong>La</strong> contención espiritual es también un<br />

factor muy importante a tener en cuenta,<br />

y no debe quedar fuera. No son pocos los<br />

casos de depresión que han sido superados<br />

con la ayuda espiritual.<br />

«Le pedí a Dios que me ayudara, y su respuesta<br />

fue positiva: me libró del miedo<br />

que tenía» (Salmos 34.4 TLA).<br />

María Estela Martínez<br />

Maestra de Escolar Básica, con<br />

profesorado en Lengua Guaraní.<br />

Licenciada en Ciencias de la Educación.<br />

Doctora en Psicología Clínica,<br />

docente universitaria, psicóloga en<br />

consultorio. Miembro activo de la<br />

iglesia C. F. A. Capiatá, donde realiza apoyo de contención.<br />

Realiza trabajo de voluntariado con enfermos en hospitales,<br />

niños y adolescentes con cáncer. Hija, esposa, madre, abuela<br />

y profesional.<br />

widiz_01@hotmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 9


DESARROLLO PERSONAL<br />

SERIE: El obrero que suma y aporta (3/3)<br />

Cristianos con ojos bien abiertos<br />

Ver las oportunidades y estar dispuesto a correr la milla extra<br />

En su Primera Carta a los Corintios, el<br />

apóstol Pablo enseña que los hijos de Dios<br />

tenemos la mente de Cristo. «Pues no hemos<br />

recibido el espíritu del mundo sino<br />

el Espíritu que procede de Dios para que<br />

entendamos lo que por su gracia él nos ha<br />

concedido» (1 Co 2.6-16 NVI). Dios anhela<br />

que todos Sus hijos como cuerpo de<br />

Cristo tengan madurez espiritual, porque<br />

solo el hombre espiritual tiene capacidad<br />

para juzgar todas las cosas sin que él mismo<br />

esté sujeto al juicio de nadie. El que ha<br />

experimentado la justicia de Dios que es<br />

para salvación, puede entender el valor de<br />

Su gracia, y en consecuencia obrar con sabiduría<br />

de Dios y con poder de Su Espíritu<br />

para alcanzar a otros.<br />

Privilegio y responsabilidad<br />

Implica un gran privilegio, pero a su vez es<br />

una gran responsabilidad, que cumplamos<br />

como cuerpo de Cristo, que es Su Iglesia<br />

aquí en la tierra, con la obra misionera de<br />

alcanzar a los perdidos. El apóstol Pablo<br />

quiere que los corintios comprendan esta<br />

gran verdad, y asuman su responsabilidad<br />

con poder del Espíritu y sabiduría de Dios.<br />

Y les dice que los sabios, los filósofos, y los<br />

gobernantes de este mundo, con todos sus<br />

conocimientos y razonamientos humanos,<br />

no pueden hacer la obra misionera de Dios<br />

porque no tienen la capacidad o sabiduría<br />

que viene de Dios para hacerlo, porque<br />

han rechazado y crucificado al mismo Señor<br />

de la gracia. Sabido es que desde los<br />

albores de la creación, la caída del hombre<br />

produjo cambios en la naturaleza humana<br />

que han afectado la eternidad de los hombres.<br />

Y Pablo nos confirma esta triste realidad<br />

de la siguiente manera: «Por cuanto<br />

todos pecaron, y están destituidos de la<br />

gloria de Dios» (Ro 3.23 RV60).<br />

Es innegable que ante Dios todos somos<br />

culpables del delito de pecado y en consecuencia<br />

apartados de Su presencia, por<br />

lo que Cristo se constituye en la gracia<br />

provista por Dios desde antes de los siglos,<br />

como única salida del pecador, para<br />

que pueda recuperar la presencia y gloria<br />

que perdió en el Edén. Este es el enfoque<br />

con que Pablo se dirige a los corintios:<br />

«Sin embargo, hablamos sabiduría entre<br />

los que han alcanzado madurez; pero una<br />

sabiduría no de este siglo, que van desapareciendo,<br />

sino que hablamos sabiduría de<br />

Dios en misterio, la sabiduría oculta que,<br />

desde antes de los siglos, Dios predestinó<br />

para nuestra gloria» (1 Co 2:6-7 LBLA).<br />

Su propósito es despertar la conciencia de<br />

los corintios y de la iglesia de Cristo para<br />

que de una vez se atrevan a presentar a<br />

Cristo como respuesta a la necesidad de<br />

un mundo confundido que vive de espaldas<br />

a Dios.<br />

Tener la mente de Cristo, para el contexto<br />

de Pablo, es sinónimo a estar atentos, con<br />

ojos abiertos para aprovechar los momentos<br />

y oportunidades que se nos presenten<br />

como hijos de Dios y cuerpo de Cristo<br />

para ministrar la gracia salvadora entre los<br />

que se pierden (Hch 17.22).<br />

Pablo tuvo que exhortar a la iglesia de<br />

Corinto a madurar y asumir su responsabilidad<br />

de cumplir con la obra misionera<br />

de Dios. Los corintios desperdiciaban el<br />

tiempo en cosas banales que para nada<br />

servían, porque no aportaban para el crecimiento<br />

espiritual de la iglesia, y mucho<br />

menos para alcanzar a los perdidos. Por<br />

inmadurez espiritual, los corintios adoptaron<br />

el comportamiento carnal y humano<br />

como los filósofos y sabios de este mundo<br />

(1 Co 1.10-17).<br />

10 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


Es hora de que la iglesia de<br />

Cristo presente mejores<br />

alternativas que las que<br />

ofrece el mundo para la<br />

solución de los problemas<br />

que aquejan a nuestra<br />

sociedad moderna.<br />

Autoexamen<br />

<strong>La</strong> Palabra de Dios nos exhorta hoy a que<br />

nos examinemos como cuerpo de Cristo,<br />

para ver nuestra condición espiritual, si<br />

como iglesias locales cumplimos con la<br />

obra de Dios. Esto requiere evaluar nuestro<br />

enfoque de crecimiento espiritual hacia<br />

los miembros de nuestra iglesia local, e invertir<br />

en la preparación ministerial y académica<br />

de los mismos para que sirvan en<br />

las diferentes áreas y formas de ministerios<br />

dentro del cuerpo de Cristo. Y también<br />

evaluar nuestro enfoque misionero hacia<br />

la necesidad de nuestro entorno social,<br />

para alcanzar a los perdidos a través de la<br />

creación de distintos departamentos y programas<br />

evangelísticos, y la pastoral social,<br />

entre otros tipos de servicios ministeriales.<br />

<strong>La</strong> iglesia de Cristo está llamada por Dios<br />

a servir a la sociedad en la cual se desenvuelve,<br />

y para ello necesita estar informada<br />

y capacitada para brindar ayuda a la problemática<br />

de su entorno. Es necesario que<br />

tengamos ojos abiertos para ver la necesidad,<br />

y estar dispuestos a correr la milla extra<br />

para alcanzar a los perdidos y hacerles<br />

participes de la comunidad de los santos.<br />

Si perteneces al cuerpo de Cristo, y eres<br />

miembro de una iglesia local, no puedes<br />

quedar inoperante, porque Dios nos rescató<br />

de diferentes lugares y circunstancias<br />

para que le sirvamos. ¿Y quién mejor para<br />

hablar del poder transformador de la gracia<br />

de Dios que el testimonio de los que<br />

hemos sido rescatados de las trampas del<br />

vicio, la delincuencia, de las experiencias<br />

www.revistalafuente.com<br />

amargas y dolorosas de la vida? ¿Y de quienes<br />

hemos sido liberados de un sin fin de<br />

problemas a causa de la pandemia del pecado?<br />

<strong>La</strong> iglesia de Cristo es el hospital de los<br />

enfermos que necesitan ayuda para sanar<br />

el alma, el espíritu y el cuerpo. Es el medio<br />

por el cual Dios obra milagros. Y por<br />

ninguna razón los miembros del cuerpo de<br />

Cristo deben estar inactivos en cuanto a la<br />

obra de Dios.<br />

Los jóvenes que tienen la mente de Cristo<br />

deben esforzarse por alcanzar una formación<br />

integral, y realizarse como profesionales<br />

a fin de servir con excelencia a Dios y<br />

al prójimo, ofreciendo su vocación de servicio<br />

a través de los distintos ministerios<br />

de su iglesia local. Es hora de que la iglesia<br />

de Cristo presente mejores alternativas que<br />

las que ofrece el mundo para la solución de<br />

los problemas que aquejan a nuestra sociedad<br />

moderna que pretende culturizar a la<br />

nueva generación con ideologías de género.<br />

Porque nosotros tenemos la mente de<br />

Cristo y nuestras alternativas no provienen<br />

del esfuerzo humano, sino de la sabiduría<br />

que viene de Dios para salvación.<br />

Una llamada<br />

Aprovechamos este espacio para hacer<br />

un llamado a la conciencia del cuerpo de<br />

Cristo, para abrir las puertas de nuestras<br />

iglesias locales y ofrecer nuestros servicios<br />

de acción social a las personas que no necesariamente<br />

formen parte de nuestras<br />

congregaciones. Hay una inmensa necesidad<br />

de familias enteras dentro y fuera de<br />

nuestras comunidades que necesitan ser<br />

contenidas porque sufren injusticias a causa<br />

de los problemas de adicción de algún<br />

familiar, necesitamos servidores capaces de<br />

emprender ministerios que impacten en<br />

nuestra sociedad, tales como de rehabilitación<br />

para dejar los vicios y contener a los<br />

familiares, de consejería pastoral, de comedores,<br />

de albergues, entre otros, que nos<br />

ayuden a cumplir con nuestra misión de<br />

alcanzar a los perdidos, tal como nosotros<br />

fuimos alcanzados para Cristo.<br />

Es nuestra responsabilidad como seguidores<br />

de Cristo integrarnos a los programas<br />

de fortalecimiento y crecimiento espiritual,<br />

y aprovechar los momentos y oportunidades<br />

para servir en nuestras iglesias<br />

locales y en nuestras comunidades a través<br />

de los ministerios de acción social y la pastoral<br />

para alcanzar a los perdidos.<br />

¡Es tiempo de levantarnos, y correr la milla<br />

extra para nuestro Dios! Amén.<br />

Reina Rodas<br />

Felizmente casada con el Ing. Julio<br />

César Rodas, es madre de tres preciosos<br />

hijos y flamante abuela de<br />

dos nietos. Posee una licenciatura en<br />

teología y es profesora en el Instituto<br />

Teológico de las Asambleas de Dios<br />

(ITAD). Ha sido coordinadora del programa de rehabilitación<br />

carcelaria de la iglesia Centro Familiar de Adoración en<br />

la cárcel de menores de Itauguá, así como líder de célula y<br />

maestra. Actualmente sirve con su familia en la iglesia Centro<br />

Cristiano Emanuel (Luque), donde se desempeña como<br />

predicadora y ayudante en el desarrollo de los programas<br />

evangelísticos de la iglesia.<br />

rodasreina@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 11


SERIE: <strong>La</strong> escuela dominical y el culto (3/3)<br />

ESCUELA DOMINICAL<br />

7 tips para que los niños<br />

atiendan al sermón<br />

Consejos de maestros para los predicadores<br />

¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?<br />

«Jesús llamó a un niño y lo puso en medio<br />

de ellos. Entonces dijo: —Les aseguro que<br />

a menos que ustedes cambien y se vuelvan<br />

como niños, no entrarán en el reino de los<br />

cielos. Por tanto, el que se humilla como<br />

este niño será el más grande en el reino de<br />

los cielos» (Mateo 18.2-4 NTV).<br />

Estas fueron las palabras de Jesús ante Sus<br />

discípulos y una multitud atenta a ellas. El<br />

pasaje nos muestra que los niños seguían a<br />

Jesús y eran igualmente cautivados por Sus<br />

enseñanzas, por la forma en que lo hacía,<br />

Sus métodos y la transparencia y sencillez<br />

de Su mensaje. De hecho, durante todo<br />

el ministerio de Jesús en medio de toda<br />

la gente con la que se movía y lo seguía,<br />

la presencia de niños era algo cotidiano.<br />

«Aquí hay un niño que tiene cinco panes<br />

de cebada y dos pescados…» (Juan 6.9<br />

DHH). Los niños ¡también eran Sus seguidores!<br />

www.revistalafuente.com<br />

Instruir a los niños en los principios de<br />

Dios es nuestra tarea como iglesia, y aún<br />

más desafiante para los padres de esta generación.<br />

Sí, los niños pudieron seguir con<br />

los discípulos y otras personas que atentas<br />

escuchaban las enseñanzas de Jesús. Si<br />

contamos con la participación de niños<br />

durante el tiempo del culto, es bueno considerar<br />

algunos aspectos para quien tendrá<br />

la difícil tarea de transmitir el mensaje de<br />

la Palabra a un grupo multiedad, que incluye<br />

a toda la iglesia.<br />

Para mantener a este público atento…<br />

1. Prepárese en oración. recordemos que<br />

el mensaje debe llegar a los adultos y a<br />

los niños. Esta parte es una tarea desafiante,<br />

por lo que requiere de una buena<br />

preparación y guía del Espíritu Santo.<br />

Busque esta guía para encontrar la mejor<br />

forma de llevar a los corazones de los<br />

niños el mensaje.<br />

2. Sea dinámico y mantenga ese dinamismo<br />

durante todo el mensaje. Sea<br />

expresivo al transmitir los puntos más<br />

importantes para captar su atención, el<br />

uso correcto de la voz y los gestos puede<br />

igualmente marcar una diferencia. Esto<br />

puede no sólo ayudar a que el niño entienda,<br />

sino que los adultos mantengan<br />

la atención durante todo el mensaje.<br />

Una persona que habla con una voz lineal<br />

y poco expresiva no solo perderá<br />

la atención de los niños, sino de todo<br />

el auditorio.<br />

3. Es importante que la verdad sea transmitida<br />

en un tiempo de no más de<br />

30 minutos. Los niños estarán atentos<br />

solo por un tiempo corto; la verdad<br />

central debe tomar lugar en sus corazones<br />

antes de que ellos se distraigan con<br />

otras cosas.<br />

4. Use palabras sencillas, comprensibles<br />

para ellos. Un lenguaje sencillo no significa<br />

falta de profundidad. Los niños<br />

son literales, lo que significa que ellos<br />

reciben el mensaje de esa forma. Si hablamos<br />

de que «Jesús quiere entrar en<br />

tu corazón», ellos se imaginarán eso,<br />

no de la manera espiritual y simbólica<br />

como lo entendemos los adultos.<br />

5. Vístase de una manera que llame la<br />

atención. No hablamos de usar pelucas<br />

coloridas o zapatos de payaso, pero quizás<br />

alguna corbata con dibujos, o algún<br />

detalle infantil.<br />

6. Use visuales que expliquen lo que desea<br />

transmitir. Hoy, la tecnología nos<br />

permite acceder a ilustraciones que captan<br />

la atención tanto de grandes como<br />

de pequeños.<br />

7. También al ilustrar su mensaje puede<br />

tener algún material concreto a<br />

mano. Por ejemplo, si el mensaje trata<br />

del arca del pacto, podría traer uno con<br />

los elementos dentro, o incluir algún<br />

pequeño drama en el que incluso pueda<br />

involucrar a los niños.<br />

Estos son algunos de los puntos importantes<br />

a tener en cuenta cuando el auditorio<br />

incluye niños en el tiempo del mensaje<br />

central. Recordemos, los niños son el presente<br />

y el futuro, lo que significa que el<br />

trabajo presente con ellos producirá frutos<br />

en sus vidas y serán la generación de impacto<br />

a la generación que viene. Hoy, son<br />

niños, mañana los líderes de la iglesia.<br />

Amalia Ortíz<br />

Graduada del Instituto Teológico de<br />

las Asambleas de Dios (ITAD), licenciada<br />

en Ciencias Químicas por la<br />

Universidad Nacional de Asunción<br />

(UNA), diplomada en Metodología<br />

de la Investigación por la Universidad<br />

Evangélica del Paraguay (UEP) y con 20 años de experiencia<br />

en la enseñanza en colegios cristianos y públicos. Integra el<br />

equipo de Jesús Responde, como coordinadora de OANSA<br />

Paraguay y del Programa de Refuerzo Escolar Eku’e.<br />

amaliaortizfernandez@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 13


CUIDADO PASTORAL<br />

SERIE: El cuidado mutuo de la congregación (3/3)<br />

Cuidando a la prometida del Hijo<br />

El cuidado mutuo para la belleza y pureza de la iglesia<br />

Uno de los retos que las congregaciones<br />

tienen hoy es el pensar como comunidad<br />

en una sociedad que cada vez es más ególatra.<br />

Es pensar la iglesia como lo que es:<br />

la prometida del Hijo de Dios. Es pensarla<br />

como un cuerpo que no puede dañarse a<br />

sí mismo, a menos que sea un cuerpo que<br />

sufra de problemas sicológicos, emocionales<br />

o espirituales que le lleven a autolesionarse.<br />

En la Biblia encontramos gran cantidad<br />

de textos que tienen que ver con la idea<br />

de un pueblo, una comunidad, un reino,<br />

un cuerpo, donde se cuidan los unos a los<br />

otros. Y la iglesia como tal está llamada al<br />

cuidado comunal, esto a través de pequeños<br />

ejercicios físicos y espirituales.<br />

1. Amarse los unos a los otros<br />

como Jesús nos ha amado a<br />

nosotros (Jn 13.34-35)<br />

Y aunque esto parece fácil, es uno de los<br />

retos más grandes que enfrentamos en la<br />

vida como cristianos. Porque el amarse el<br />

uno al otro, como Jesús lo hizo, implica<br />

dar la vida por su amigo, y haciendo esto,<br />

le mostraremos a otros que somos seguidores<br />

de Cristo.<br />

2. No buscar el bien para uno<br />

mismo (Fil 2.4-5)<br />

Cuando nos invertimos en ayudar a otros<br />

de manera desinteresada, tendremos menos<br />

posibilidades de estar enfocados únicamente<br />

en nosotros mismos. Y particularmente<br />

practicando esto, nos hace pensar<br />

como Cristo piensa.<br />

3. Cuando tengan dificultades,<br />

ayúdense unos a otros (Ga 6.2)<br />

Este pensamiento es una extensión a las<br />

ideas previas, ya que, si hay algo que muestra<br />

el amor es cuando en medio de las dificultades<br />

eres ayudado por otra persona,<br />

cuando te extienden la mano en momentos<br />

duros, siguiendo el consejo paulino.<br />

4. No se griten, sean buenos y<br />

compasivos los unos a los otros<br />

(Ef 4.31-32)<br />

Quizás usted pueda decir que nunca les ha<br />

gritado a sus hermanos, pero quizás tener<br />

una actitud de silencio puede ser tan dañina<br />

como el grito. El apóstol lo que está<br />

recomendando es el tener una comunicación<br />

adecuada con nuestros hermanos,<br />

donde se puede expresar lo que se siente,<br />

pero hacerlo de una manera compasiva, o<br />

sea, mostrando una tristeza profunda por<br />

el dolor de la otra persona. Llama la aten-<br />

14 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


Si hay algo que muestra<br />

el amor es cuando en<br />

medio de las dificultades<br />

eres ayudado por otra<br />

persona, cuando te<br />

extienden la mano en<br />

momentos duros.<br />

ción que un sinónimo de «compasión» es<br />

la palabra «misericordia», y esta se conoce<br />

como el atributo de Dios por el cual perdona<br />

a los hombres.<br />

5. Animarse y fortalecerse los<br />

unos a los otros (1 Ts 5.11)<br />

El origen de la palabra «animar» viene<br />

de la idea de infundir valor; también la<br />

de dar movimiento a cosas inanimadas.<br />

«Avivar» es otro sinónimo. Si vemos, la<br />

idea expresada es ayudar a otros cuando,<br />

por las circunstancias, las personas se encuentran<br />

como sin vida, y el llamado es<br />

que podamos ayudar a esas personas y no<br />

detenernos allí, sino que continuar con el<br />

fortalecimiento, haciendo que esa persona<br />

se vuelva más fuerte en su estilo de vida<br />

como hijo de Dios.<br />

6. Sean tolerantes y perdónense<br />

(Col 3.13-14)<br />

<strong>La</strong> palabra «tolerancia» es una que está de<br />

www.revistalafuente.com<br />

moda en la actualidad. Esta palabra tiene<br />

el significado de admitir ideas o pensamientos<br />

distintas a las propias. Esta idea<br />

parece ser antagónica al pensamiento moderno,<br />

donde lo que importa es lo que yo<br />

pienso, y la gente debe aceptarme, cuando<br />

el consejo es lo contrario: es aceptar el pensamiento<br />

de otro, y lo que aconseja es que,<br />

si el pensamiento del otro va en contra del<br />

propio, pues perdone a quien así piense.<br />

Creo que un error de la actualidad es que<br />

a menudo las personas se pelean entre sí,<br />

y no sobre los argumentos, y eso trae divisiones<br />

en medio de las congregaciones.<br />

Además, la manera de perdonar se vuelve<br />

importante: se ha de perdonar como Jesús<br />

nos ha perdonado a nosotros.<br />

7. Utilicemos correctamente la<br />

Palabra de Dios (2Ti 3.15-16)<br />

Este pasaje nos habla de la utilidad de la<br />

Palabra de Dios, enseñar, ayudar, corregir<br />

a la gente y enseñarle como vivir, de esta<br />

manera «los servidores de Dios estarán<br />

completamente entrenados y preparados<br />

para hacer el bien» (2 Ti 3.17). He decidido<br />

dejar este último consejo aquí, no porque<br />

no sea importante, sino precisamente<br />

porque es el más importante.<br />

Cuando se usa de manera correcta el texto<br />

sagrado, vamos a conocer cuál es la voluntad<br />

y el deseo de Dios para Su pueblo. Muchas<br />

veces es el desconocimiento del consejo<br />

divino el que nos hace pensar nuestro<br />

propio criterio dejando de lado el consejo<br />

divino.<br />

Como imagino ya lo notaron, todo lo<br />

anterior es conocido por todo aquel que<br />

durante poco o mucho tiempo ha estado<br />

participando de la vida cristiana evangélica,<br />

y que nada nuevo se ha descrito. Y<br />

quizás mientras leía usted se dijo: «Todo<br />

esto ya lo sé; ya lo he leído antes», y estoy<br />

seguro que muchos dirán lo mismo. Pero<br />

esto hace surgir la pregunta: ¿Por qué parece<br />

que como iglesia no nos cuidamos los<br />

unos a los otros, después de todo?<br />

Pareciera que la tarea del cuidado comunitario<br />

es una tarea «del pastor», y no de<br />

todos. Y cuando aprendamos que somos<br />

todos un cuerpo, en el cual todos han de<br />

cuidar a todos, donde el consejo bíblico es<br />

para todos y no únicamente para los que<br />

sirven en la congregación como equipo<br />

pastoral, habremos aprendido nuestra responsabilidad<br />

corporativa.<br />

El Señor no vendrá por la mejor parte del<br />

cuerpo. ¡No! Vendrá por la que será Su<br />

prometida, Su esposa.<br />

Óscar Fernández Herrera<br />

Director del Ministerio Internacional<br />

Formador de Formadores, enfocado<br />

en la capacitación del liderazgo eclesial<br />

y equipos pastorales. Consultor<br />

en temas de familia y consejería, así<br />

como en gerencia de proyectos. Posee<br />

maestrías en Teología, Gerencia de Proyectos y Liderazgo<br />

Organizacional. Pastor de la Iglesia Comunitaria en Poasito,<br />

Alajuela, Costa Rica, y docente universitario.<br />

oskrfh@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 15


GRUPOS COSTUMBRES PEQUEÑOS BÍBLICAS<br />

¿Qué hobbies tenían los apóstoles?<br />

<strong>La</strong>s actividades de recreación en los tiempos bíblicos<br />

Si bien la palabra recreación puede tener<br />

varios significados, en este artículo la usaremos<br />

en el sentido de actividad destinada<br />

al aprovechamiento del tiempo libre para<br />

el esparcimiento físico y mental.<br />

No siempre en la Biblia se nos habla de<br />

tiempo libre, dado que en la cultura oriental<br />

no existían precisamente las vacaciones,<br />

los fines de semana, o fines de semana largos.<br />

Pero sí se mencionan actividades que<br />

cortaban la rutina de la vida diaria.<br />

Algunos ejemplos<br />

Los niños en todas las épocas fueron los<br />

que más utilizaron el tiempo libre para<br />

jugar. Uno de los aspectos que los judíos<br />

anhelaban era ver a los niños jugando por<br />

las calles (Zac 8.5).<br />

Is 22.18 habla de rodar la pelota. Esto pareciera<br />

que fue un juego bastante común.<br />

Estas serían hechas de cuero o piel rellena<br />

con salvado o cáscaras de maíz, o de cuerdas<br />

y juncos cubiertos con cuero. También<br />

la Biblia habla de niños jugando con animales<br />

(Job 41.5). Isaías incluso mira hacia<br />

el futuro y ve a niños jugando con animales<br />

muy peligrosos (Is 11.5-8).<br />

Los juegos en Israel eran sencillos y espontáneos.<br />

Correr, saltar, nadar, contar cuentos<br />

o fábulas (Jotam, en Jue 9), o adivinanzas<br />

(p. ej. Sansón, en Jue 14), eran algo<br />

común. También acertar al blanco con<br />

arco y flechas, con una onda o simplemente<br />

con piedritas.<br />

Uno de los juegos populares se llama Hamesh<br />

Avanim, que lo juegan los niños hasta<br />

hoy. Significa «Cinco piedras» (posiblemente<br />

relacionadas a David y Goliat) y se<br />

juega, como su nombre lo indica, con cinco<br />

piedras cuadradas de colores. <strong>La</strong> consigna<br />

era realizar un malabarismo en que<br />

una de las piedras debía estar siempre en el<br />

aire, mientras se tiraba otra. <strong>La</strong> piedra en el<br />

aire se debía recoger con la otra mano sin<br />

que caiga al suelo. El que conseguía cumplir<br />

la consigna más veces, ganaba.<br />

También podría haber existido juegos más<br />

complejos. Los arqueólogos han descubierto<br />

más de 25 inscripciones en la Ciudad<br />

Vieja de Jerusalén que sirvieron como<br />

anuncios públicos para algún juego. <strong>La</strong>s<br />

excavaciones descubrieron más de cincuenta<br />

juegos de mesa antiguos en Israel.<br />

Posiblemente muchos juegos en Israel fueron<br />

adaptaciones realizadas de juegos de<br />

otros pueblos de las tierras de Oriente.<br />

Y Jesús y los discípulos, ¿tenían<br />

algún tipo de recreación?<br />

El ser humano muchas veces es víctima<br />

de la adicción al trabajo. Jesús en cierta<br />

oportunidad animó a Sus discípulos a parar<br />

y cambiar de actividad (Mr 6.30-31).<br />

Salomón indica con mucha vehemencia lo<br />

nefasto que es trabajar sin parar continuamente,<br />

y lo llama «vanidad» (Ecl 2.22-26).<br />

Pablo, quien solía recrearse cosiendo carpas<br />

(Hch 18.23, que no era su actividad<br />

principal), cierta vez armó una fogata luego<br />

de un intenso viaje (Hch 28.1-3). Algunos<br />

principios que Pablo presenta en su<br />

enseñanza pueden ser útiles referente a la<br />

recreación:<br />

«Todo está permitido, pero no todo es provechoso...<br />

pero no todo es constructivo...<br />

pero no todo es para mi bien... pero no<br />

dejaré que nada me domine» (1 Co 6.12;<br />

10.23). O parafraseando 1 Co 10.31, «ya<br />

sea que tengamos esta u otra recreación,<br />

hagámoslo todo para la gloria de Dios».<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• A Ropero. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia. Clie.<br />

• J. MacArthur. Piense conforme a la Biblia. Portavoz.<br />

• Biblical Archeology Review. En línea: http://biblicalarchaeology.org<br />

16 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


CONTEXTO Y REFLEXIÓN<br />

Frío o caliente, pero nunca tibio<br />

El contexto histórico de la metáfora del agua tibia en Apocalipsis 3<br />

Esta es la última de las siete cartas escritas<br />

por el apóstol Juan a las iglesias de Asia<br />

Menor. El mensaje se inicia con la misma<br />

declaración con la que ha iniciado los<br />

anteriores: «Yo conozco tus obras…». Si<br />

usted o yo, siendo creyentes laodicenses,<br />

hubiéramos estado escuchando la lectura<br />

de la carta, nos hubiéramos sentido atrapados,<br />

expuestos, desnudos, preocupados.<br />

No es una buena manera de comenzar a<br />

escuchar noticias. Todo parece indicar que<br />

lo que viene a continuación no me va a<br />

gustar. De hecho, no es nada bueno lo que<br />

me dice: «Que ni eres frío ni caliente...<br />

¡Ojalá fueses frío o caliente!»<br />

El lector moderno y el texto<br />

Dos mil años después, un creyente, no<br />

solo desprevenido sino algo displicente,<br />

encuentra por casualidad esto en su Biblia,<br />

y dice: «¡Ajá! ¡Yo ya lo sabía! Esto es lo que<br />

siempre le digo a mi mujer, que, «para<br />

estar colgando, es mejor caer»; definitivamente,<br />

es preferible ser frío, que tibio espiritualmente.<br />

Claro, porque el Señor dice<br />

que: «Por cuanto eres tibio, y no frío ni<br />

caliente, te vomitaré de mi boca».<br />

En este lado de la escena, nos preguntamos:<br />

¿Realmente es esta la manera correcta<br />

de acercarse a este texto bíblico?<br />

www.revistalafuente.com<br />

Allá en <strong>La</strong>odicea...<br />

Un creyente laodicense, en el año 95 d. C.,<br />

al escuchar estas palabras sabe bien qué es<br />

lo que quiere decir el apóstol con la metáfora:<br />

él ha tenido que lidiar con el agua<br />

de su precario sistema de acueducto, que<br />

no solo es insuficiente, sino que el agua<br />

que lleva hasta su casa es fastidiosamente<br />

tibia, de tal suerte que, si la quiere beber,<br />

o bañarse con ella, debe colocarla primero<br />

durante un buen rato en la sombra, dentro<br />

de una olleta de barro; o si la quisiera usar<br />

en un baño o una infusión medicinal, tendría<br />

que ponerla a hervir, porque si la usa<br />

tibia solo lo haría vomitar.<br />

Lo sabe bien porque su ciudad estaba ubicada<br />

en el Valle de Lycus, donde también<br />

estaban las ciudades de Hierápolis y Colosas.<br />

En Hierápolis había unos manantiales<br />

de aguas termales a las que se les atribuían<br />

poderes medicinales. Muchos iban allí a<br />

darse un baño en cualquier momento del<br />

año, y regresaban hablando muy bien de<br />

las calientes aguas de esa ciudad. Por el<br />

otro lado, estaba Colosas, que era regada<br />

por las aguas de las montañas frigias, heladas.<br />

Estas aguas llegaban a la ciudad frías,<br />

más bien muy frescas. Miles de bañistas<br />

llegaban todo el tiempo hasta Colosas en<br />

busca de sus deliciosas aguas, para refrescarse<br />

en ellas.<br />

Solo el tibio era malo<br />

Me encuentro de nuevo con el creyente<br />

que ve en este texto una salida para su<br />

tibieza espiritual, y le digo que no es correcta<br />

su forma de mirar el texto, debido<br />

a que no concuerda con el sentido común<br />

de bíblico, siendo que la sola idea de que el<br />

Señor prefiere a un frío espiritualmente, es<br />

una aberración. <strong>La</strong>s aguas de las dos ciudades<br />

vecinas eran ambas buenas para algo:<br />

las unas para refrescarse y las otras para la<br />

salud. Pero en el caso de las aguas de <strong>La</strong>odicea,<br />

estas por ser tibias solo servían como<br />

vomitivo. Así, un creyente debe servir para<br />

algo: como un agua fría que refresque, o<br />

como un agua caliente que ayude a calmar<br />

el dolor, pero nunca ser un tibio, porque<br />

en este caso, solo es un buenoparanada.<br />

Joel Peñuela Quintero<br />

Joel reside en Riohacha, <strong>La</strong> Guajira,<br />

Colombia. Ha sido pastor, maestro y<br />

consejero bíblico. Administrador de<br />

empresas de profesión, se desempeña<br />

actualmente como directivo<br />

docente. Esposo desde hace 27 años,<br />

y padre de un hijo de 25 y tres hijas de 21, 20 y 18, todos creyentes.<br />

Estudiante de la Biblia autodidacta. Conocimientos<br />

en griego y hebreo bíblico.<br />

joelpenuela@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 17


CRECIMIENTO ECLESIAL<br />

SERIE: Historias de revitalización (2/3)<br />

Optando entre cambiar o morir<br />

Una historia de revitalización en Barranquilla, Colombia<br />

<strong>La</strong> Iglesia Presbiteriana Maranatha está<br />

ubicada en el área metropolitana de la ciudad<br />

de Barranquilla, Colombia. Una iglesia<br />

de carácter reformado, ama a Cristo, la<br />

Palabra de Dios y Su adoración. En el año<br />

1982 el Señor guió a cuatro ancianos de<br />

una de las iglesias presbiterianas a trabajar<br />

evangelismo en esta zona del país, lugar<br />

donde se había trasladado un miembro<br />

de la iglesia. Y en un espacio de siete años<br />

trabajaron fuertemente hasta el tiempo de<br />

la organización como iglesia, el día 25 de<br />

noviembre de 1989.<br />

Siempre fue una iglesia motivada por la<br />

Palabra de Dios y por el duro trabajo en la<br />

obra del Señor, y su crecimiento fue notable.<br />

Pero llegó un momento en que la iglesia<br />

se cansó y entró en un estancamiento<br />

también notable. El objetivo por mucho<br />

tiempo fue el mantenimiento. Actualmente<br />

la iglesia está a cargo del pastor Holver<br />

Zayas Sierra, a quien el Espíritu Santo colocó<br />

una profunda carga sobre la necesidad<br />

de una restauración. Actualmente se encuentran<br />

en este proceso, experimentando<br />

la iglesia muchos cambios, sin embargo<br />

van camino a la meta de lo que Dios tiene<br />

preparado para esta comunidad.<br />

¿Cuál fue la dificultad que<br />

los llevó como iglesia a ver la<br />

necesidad de una revitalización?<br />

«Primeramente el Espíritu Santo nos permitió<br />

darnos cuenta de que éramos una<br />

iglesia que vivíamos para nosotros mismos,<br />

cuyo único fin era sostenernos. Pocos<br />

resultados, pocas conversiones, reuniones<br />

pobres, cero plantaciones de nuevas iglesias.<br />

Nuestro testimonio ante la comunidad<br />

y ante otras iglesias era poco visible.<br />

Nuestro lugar de culto no era para nada<br />

atractivo, nuestra liturgia muy simple,<br />

nuestra fe muy limitada. De esta manera<br />

transcurrimos aproximadamente 20 años<br />

viviendo para sostenernos, sosteniéndonos<br />

para vivir».<br />

¿Cómo inició el proceso y qué<br />

cambios tuvieron que realizar?<br />

«<strong>La</strong> iniciativa nace del corazón de Dios a<br />

través del Espíritu Santo, colocando en el<br />

corazón del pastor la necesidad de cambio,<br />

generando una sana insatisfacción del estado<br />

actual de la iglesia y motivándole a orar<br />

por avivamiento. Inicialmente el pastor<br />

oró solo por un período de 4 años, pero<br />

luego Dios lo guía a compartir la carga de<br />

revitalización con sus ancianos y líderes,<br />

y comenzamos a orar en grupos pidiendo<br />

por una renovación en nuestra iglesia.<br />

»Dios en fidelidad a Su Palabra y por Su<br />

misericordia nos ha mostrado que este es<br />

el camino, y ahora con seguridad estamos<br />

aferrados a Su Palabra. Estos son algunos<br />

textos bíblicos que nos mantienen con esperanza<br />

en este proceso:<br />

• “Porque yo derramaré aguas sobre el<br />

sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mi<br />

Espíritu derramaré sobre tu generación,<br />

y mi bendición sobre tus renuevos” (Is<br />

44.3 RV60).<br />

• “¿Por qué aportillaste sus vallados, y la<br />

vendimian todos los que pasan por el<br />

camino? <strong>La</strong> destroza el puerco montés,<br />

y la bestia del campo la devora. Oh<br />

Dios de los ejércitos, vuelve ahora; mira<br />

desde el cielo, y considera, y visita esta<br />

viña, la planta que plantó tu diestra, y<br />

el renuevo que para ti afirmaste. Quemada<br />

a fuego está, asolada; perezcan por<br />

la reprensión de tu rostro. Sea tu mano<br />

sobre el varón de tu diestra, sobre el hijo<br />

de hombre que para ti afirmaste. Así no<br />

nos apartaremos de ti; vida nos darás,<br />

e invocaremos tu nombre. ¡Oh Jehová,<br />

Dios de los ejércitos, restáuranos! Haz<br />

resplandecer tu rostro, y seremos salvos”<br />

(Sal 80.12-19 RV60).<br />

• “¿No volverás a darnos vida, para que<br />

tu pueblo se regocije en ti?” (Sal 86.6<br />

RV60).<br />

»Necesariamente un proceso de revitalización<br />

requiere cambios, que no son para<br />

nada fáciles para una iglesia que muchas<br />

veces prefiere morir antes que cambiar. El<br />

Señor nos guió a darle una mejor dinámica<br />

al servicio dominical, a enseñar temas<br />

puntuales de revitalización, como por<br />

ejemplo: arrepentimiento, oración e intercesión,<br />

evangelismo de manera más intencionada.<br />

Pero para enseñar estos temas<br />

necesitábamos hacer un cambio: relevo en<br />

la enseñanza de adultos.<br />

»¿Cómo hacemos relevo a un maestro de<br />

escuela dominical que lleva casi 12 años<br />

enseñando a la iglesia de manera seguida?<br />

¿Cómo le hacemos saber que Dios nos está<br />

guiando a un nuevo desafío y que necesitamos<br />

renovar ese ministerio? Entendimos<br />

18 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


El ministerio de<br />

revitalización no es<br />

solo para iglesias que<br />

están estancadas o en<br />

decadencia, sino también<br />

para aquellas que están<br />

nutridas y cumpliendo<br />

con el llamado, ya que<br />

este proceso no les<br />

permitirá confiarse de que<br />

ya lo alcanzaron todo.<br />

que Dios nos estaba guiando porque Él<br />

mismo se encargó de removerlo sin tener<br />

que intervenir nosotros, sino solo orar.<br />

»Hubo que hacer cambios en la agenda semanal<br />

de la iglesia. Pasamos de seis reuniones<br />

semanales a solo tres, para ocupar los<br />

tres días restantes en temas enfocados a revitalización.<br />

No nos enfocamos en reuniones<br />

ni eventos, sino en más discipulados».<br />

¿Qué han descubierto que es el<br />

propósito de Dios para ustedes<br />

en lugar donde están?<br />

«Lo que hemos descubierto es que Dios<br />

nos ha impulsado al evangelismo más intencional,<br />

a la oración, a abrir células de<br />

predicación para luego de ellas formar un<br />

grupo de discípulos. Nos está impulsando<br />

a plantar nuevas congregaciones. En nuestro<br />

lugar de culto Dios nos guió a la remodelación<br />

y ampliación, por la necesidad<br />

que surgió de nuevas personas añadiéndose<br />

a la iglesia.<br />

www.revistalafuente.com<br />

»Cada persona que llega a la iglesia entra<br />

en un proceso de discipulado, y a algunos<br />

que por razón de su tiempo no pueden<br />

asistir, le hacemos llegar el discipulado a<br />

su casa».<br />

¿Qué consejo o palabra de ánimo<br />

le puede dar a otros pastores<br />

e iglesias que necesitan una<br />

revitalización?<br />

«Primeramente decirle que el Señor ama la<br />

iglesia que Él ha puesto bajo su cuidado,<br />

no importa cuál sea su condición actual.<br />

A la tibia iglesia en <strong>La</strong>odicea el Cristo resucitado<br />

envía el siguiente mensaje: “Yo<br />

conozco tus obras, que ni eres frío, ni caliente.<br />

¡Ojalá fueses frío, o caliente! Mas<br />

porque eres tibio, y no frío ni caliente, te<br />

vomitaré de mi boca. Porque tú dices: Yo<br />

soy rico, y estoy enriquecido, y no tengo<br />

necesidad de ninguna cosa; y no conoces<br />

que tú eres un desventurado y miserable y<br />

pobre y ciego y desnudo; yo te amonesto<br />

que de mi compres oro afinado en fuego,<br />

para que seas hecho rico, y seas vestido de<br />

vestiduras blancas, para que no se descubra<br />

la vergüenza de tu desnudez; y unge tus<br />

ojos con colirio, para que veas. Yo reprendo<br />

y castigo a todos los que amo: sé pues<br />

celoso, y arrepiéntete. He aquí, yo estoy a<br />

la puerta y llamo: si alguno oyere mi voz y<br />

abriere la puerta, entraré a él, y cenaré con<br />

él, y él conmigo” (Ap 3.15-20 RV60).<br />

»En esta iglesia el Cristo resucitado no encontró<br />

ninguna virtud que resaltar, sino<br />

que solo encontró cosas negativas. Le dice<br />

que Él les ama, desea que se arrepientan<br />

y desea estar con ella. Este mensaje señala<br />

que cada iglesia es amada por Cristo, desea<br />

que cada una se arrepienta y quiere estar<br />

con ella. Dios está profundamente interesado<br />

en que Su iglesia no muera, sino que<br />

se restaure. Por último, decirles que para<br />

nosotros fue y sigue siendo pertinente<br />

entrar en un proceso de revitalización, y<br />

de seguro lo será para cualquier iglesia en<br />

decadencia. El ministerio de revitalización<br />

de iglesias es una magnífica oportunidad<br />

de Dios para nutrir y devolver la vitalidad<br />

a cualquier congregación que lo necesita.<br />

»Además, considero que el ministerio de<br />

revitalización no es solo para iglesias que<br />

están estancadas o en decadencia, sino<br />

también para aquellas que están nutridas<br />

y cumpliendo con el llamado, ya que este<br />

proceso no les permitirá confiarse de que<br />

ya lo alcanzaron todo, sino a ser conscientes<br />

de que siempre habrá áreas por mejorar.<br />

»No quiero cerrar esta oportunidad sin antes<br />

decir que si alguna iglesia asume el reto<br />

de Dios de revitalizarse, ¡espere oposición!<br />

Desde tres frentes: del diablo, del mundo<br />

y de la misma iglesia».<br />

Holver Zayas<br />

Holver Zayas Sierra reside en Malambo<br />

Atlántico, área metropolitana de<br />

Barranquilla, y es pastor de la Iglesia<br />

Presbiteriana en Colombia. Licenciado<br />

en teología, es estudiante actual<br />

del Seminario Teológico de Birmingham. Lleva 9 años ejerciendo<br />

como pastor de la Iglesia Presbiteriana Maranatha, en<br />

Barranquilla. Casado con Ruth Velaides, y sus hijos son Holver<br />

Andrés y Katherin Zayas Velaides.<br />

zayas.10@hotamil.com<br />

AGOSTO 2019 | 19


JÓVENES<br />

un diseño perfecto para tu vida desde<br />

antes de que nacieras. ¿Cómo conocer<br />

esos planes? A medida que conozcas y<br />

te relaciones con Dios, conocerás también<br />

los planes de Él para tu vida. Es<br />

imposible vivir en la voluntad perfecta<br />

de Dios sin antes conocerlo y entablar<br />

una relación con Él. El vivir dentro de<br />

Su voluntad te dará un sentido de realización<br />

y satisfacción que nada ni nadie<br />

más te puede dar.<br />

SERIE: Cómo tener éxito en la secundaria (3/3)<br />

Atrévete a soñar<br />

tu futuro con Dios<br />

Los estudios, la fe y el futuro<br />

Una característica de la adolescencia y la<br />

juventud actual es la carencia de una visión<br />

clara del futuro. Esta carencia de visión<br />

los lleva a...<br />

• Buscar vivir el momento y obtener una<br />

satisfacción instantánea.<br />

• Dedicar tiempo a cosas pasajeras e irrelevantes.<br />

• Estar súper informados de todo lo que<br />

ocurre, pero no tener claridad sobre lo<br />

que quieren lograr con su propia vida.<br />

• Vivir expectantes de lo que pasa con los<br />

demás, pero ausentes de ser protagonistas<br />

de una historia propia.<br />

Es urgente que esta realidad cambie en la<br />

vida de cada adolescente y joven. Y si tú,<br />

que estás leyendo, estás viviendo en esta<br />

realidad, es urgente que esto cambie en tu<br />

vida también.<br />

Un desafío personal<br />

Es por eso que hoy, te desafiamos a mirar<br />

el futuro con mayor claridad, trazarte<br />

metas y objetivos, y que cada día que te<br />

levantes, des un paso más para cumplirlos.<br />

<strong>La</strong> historia de José, en Génesis 37 al 45,<br />

contiene grandes riquezas y enseñanzas<br />

con respecto a esto. Él fue un jovencito de<br />

17 años, con toda una vida por delante,<br />

cuando tuvo un sueño de parte de Dios.<br />

De aquel día, hasta el cumplimiento del<br />

sueño, pasaron muchos años y muchas<br />

pruebas difíciles de soportar.<br />

Sin embargo, la visión de José se cumplió y<br />

él fue el instrumento de Dios para salvar a<br />

toda una nación. Pero, ¿qué hizo que José<br />

pudiera llegar a donde llegó? ¿Puedo yo,<br />

al igual que José, alcanzar sueños, metas y<br />

objetivos a pesar de todas las dificultades<br />

que enfrento?<br />

3 detalles cruciales<br />

Veremos brevemente lo que marcó la diferencia<br />

en la vida de José y puede marcar la<br />

diferencia en tu vida también:<br />

1. Los sueños de José no eran sueños<br />

egoístas, eran los sueños de Dios para<br />

él. Así mismo, quien te creó sabe el propósito<br />

por el cuál fuiste creado. Él tiene<br />

2. <strong>La</strong> relación de José con Dios fue clave<br />

en todo el proceso que él tuvo que<br />

atravesar hasta el cumplimiento de su<br />

sueño. José no tenía una relación esporádica<br />

con Dios, él estaba en continua<br />

comunión. Dios está deseoso de tener<br />

una relación personal y profunda también<br />

contigo, y Él te estará guiando<br />

paso a paso.<br />

3. José desarrolló un carácter firme y fuerte.<br />

<strong>La</strong>s dificultades lo fueron forjando<br />

para lo que habría de alcanzar: ser el gobernador<br />

de Egipto. No menosprecies<br />

los momentos difíciles, Dios te está preparando<br />

para cumplir planes maravillosos<br />

en tu vida. Permite que Dios forje<br />

tu carácter para lo que vendrá después.<br />

El carácter que tengas será más importante<br />

que tus habilidades.<br />

¿Qué futuro puedes ver?<br />

Además de estos principios, queremos<br />

alentarte a que empieces a visualizar tu<br />

futuro de la mano de Dios. Escribe tus<br />

metas a corto, mediano y largo plazo. Y<br />

toma decisiones diarias para alcanzarlas.<br />

Estudia, esfuérzate, y empieza la aventura<br />

de vivir en los planes de Dios, en los cuales<br />

te sentirás pleno y satisfecho, a pesar de los<br />

obstáculos que puedas enfrentar.<br />

<strong>La</strong> palabra de Dios dice: «Pon en manos<br />

del Señor todas tus obras, y tus proyectos<br />

se cumplirán» (Proverbios 16.3).<br />

Roberto Formigli & Chiara Cavallaro<br />

Casados hace 15 años, Roberto y<br />

Chiara son licenciados en teología<br />

por la Universidad Evangélica del<br />

Paraguay, sede IBA, y tienen 3 hijas:<br />

Nicole, Dahra y Zoe. Trabajan en el<br />

Ministerio Juvenil de la Convención<br />

Hermanos Menonitas y actualmente son pastores de la Iglesia<br />

Príncipe de Paz de los Hermanos Menonitas.<br />

roberto_f79@hotmail.com<br />

20 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


ADMINISTRACIÓN<br />

SERIE: Lo legal en la administración eclesiástica (3/3)<br />

<strong>La</strong>s 3 áreas a poner en orden<br />

Cómo regularizar los aspectos legales de nuestra iglesia<br />

En el primer artículo de esta serie consideramos<br />

por qué es importante que las<br />

Iglesias cumplan con la ley; en el siguiente,<br />

vimos cuáles serían los beneficios de<br />

hacerlo. Hoy veremos algunas sugerencias<br />

útiles que nos ayudarán a iniciar este largo<br />

camino.<br />

<strong>La</strong> tarea a realizar puede variar entre algo<br />

sencillo a sumamente complejo, dependiendo<br />

de las circunstancias de nuestra<br />

congregación y el ordenamiento jurídico y<br />

administrativo de cada país. Para ello, contar<br />

con un buen asesoramiento profesional<br />

es esencial. Fundamentalmente podemos<br />

distribuir las áreas en donde debemos considerar<br />

una regularización en tres grandes<br />

grupos: jurídico, administrativo, y contable.<br />

1. En lo jurídico<br />

El área jurídica es donde haremos algunos<br />

de los trámites más importantes. <strong>La</strong> prioridad<br />

absoluta es obtener la personería jurídica<br />

de nuestra congregación, de manera<br />

que pueda tener la libertad plena de ejercer<br />

derechos y contraer obligaciones. En este<br />

caso, muchas congregaciones locales utilizan<br />

la personería jurídica de un organismo<br />

o convención denominacional. Ello puede<br />

ser una solución temporal, pero crea una<br />

dependencia jurídica de tal organismo y<br />

ello podría ser un problema en casos de<br />

distanciamiento o separación. Por tal causa,<br />

siempre es recomendable que la personalidad<br />

jurídica, de ser posible, descanse<br />

en la congregación local.<br />

www.revistalafuente.com<br />

2. En lo administrativo<br />

Una vez asegurada la personería jurídica,<br />

se debe regularizar la titularidad del patrimonio<br />

de la Iglesia; es decir, hacer que ésta<br />

sea la titular y dueña de todos sus bienes:<br />

terrenos, edificios, automóviles, equipos,<br />

cuentas bancarias y otros.<br />

El área administrativa es sumamente amplia<br />

pero no menos esencial. Implica investigar,<br />

y después cumplir, con todos los<br />

requisitos que las autoridades imponen<br />

para el correcto funcionamiento del ministerio.<br />

¿Están los planos de la Iglesia aprobados?<br />

¿Tenemos todas las certificaciones<br />

de seguridad necesaria? Y otro aspecto fundamental,<br />

dentro de esta gran área, es el<br />

laboral. ¿Cuál es la situación del liderazgo<br />

de nuestra Iglesia? Si tenemos trabajadores<br />

rentados, ¿tienen todos los beneficios<br />

y cargas sociales que requiere la ley? Si nos<br />

vemos obligados a despedir a un empleado,<br />

¿hicimos las previsiones para pagar las<br />

indemnizaciones exigidas por ley? Este último<br />

aspecto es sumamente delicado. Hermanos:<br />

no podemos predicar a Cristo y<br />

pisotear los derechos de quien trabaje para<br />

nosotros (Lucas 10.7; 1 Timoteo 5.18).<br />

3. En lo contable<br />

Finalmente, el área contable es esencial<br />

para tener las finanzas en orden. Es necesario<br />

identificarnos ante la autoridad<br />

tributaria (o autoridades); disponer de<br />

mecanismos de auditoría que nos alerten<br />

de posibles desórdenes o inclusive desfalcos;<br />

y disponer de formas de informar a<br />

nuestra congregación acerca de los diezmos,<br />

ofrendas, ingresos y egresos; hacer un<br />

presupuesto sano y realista, y confeccionar<br />

un balance serio y legítimo al final de cada<br />

ejercicio financiero.<br />

Como dijimos al inicio, para lograr todo<br />

esto es imprescindible contar con un buen<br />

asesoramiento profesional. Debido a la<br />

naturaleza del mismo y al trabajo que implica,<br />

no será barato. Pero hay opciones.<br />

Muchos profesionales deciden trabajar<br />

pro bono (sin cobrar honorarios) para las<br />

iglesias; y algunas denominaciones ofrecen<br />

asesoramiento gratuito o a bajo costo en<br />

estos aspectos. También es posible contar<br />

con la ayuda de profesionales en contacto<br />

con nuestra congregación, que estarán felices<br />

de ayudar o de sugerir a algún colega<br />

capaz que pueda hacerlo.<br />

Como podemos ver, tener una iglesia con<br />

una base legal saneada es posible, y tenemos<br />

herramientas para lograrlo. Por amor<br />

al Señor, y por el testimonio que tenemos<br />

que dar a este mundo caído y necesitado<br />

de esperanza, hagámoslo. Es nuestro deber,<br />

y es nuestro privilegio hacerlo.<br />

Eduardo Sánchez Gauto<br />

Traductor, abogado y teólogo. Abogado<br />

por la Universidad Columbia<br />

del Paraguay. Máster en Teología<br />

(Th.M.) por el Calvin Theological Seminary.<br />

Profesor de Ética Cristiana y<br />

Biblia en el Seminario Presbiteriano<br />

del Paraguay; profesor de Teología y Biblia en la Facultad<br />

Evangélica de Teología. Miembro de la Iglesia Cristiana de la<br />

Gracia. Reside en Asunción con su esposa.<br />

sombragris@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 21


LISTAS Y BOSQUEJOS<br />

¡Eneas se curó! (Hch 9.31-35)<br />

1. Pedro viajaba de un lugar a otro predicando (9.31-32)<br />

a. Tanto los tiempos de paz. como los tiempos de persecución<br />

son oportunos para predicar el evangelio.<br />

b. Pedro fue fiel a la Gran Comisión dada por Jesús.<br />

2. Un paralítico llevaba postrado en cama hacía 8 años en<br />

la ciudad de Lida (9.33)<br />

a. Eneas quizá haya perdido la esperanza al escuchar<br />

las historias de la muerte, resurrección y ascensión<br />

de Jesús.<br />

b. <strong>La</strong> historia de Eneas es una historia muy triste: 8<br />

años de paralítico es mucho tiempo.<br />

3. Jesucristo es poder y liberación: ¡Jesucristo te sana!<br />

(9.34)<br />

a. Jesucristo siempre está a lado de quienes sufren, a<br />

pesar que muchas veces uno está desanimado por<br />

haber sufrido por mucho tiempo.<br />

b. No fue Pedro quien sanó a Eneas, fue Jesucristo.<br />

Este es el mensaje de Pedro: No soy yo, sino Jesucristo.<br />

4. Los habitantes de Lida y Sidón se convierten a Jesucristo<br />

(9.35)<br />

a. Nada puede influir más sobre las personas que el<br />

poder de Cristo en las vidas transformadas.<br />

b. El mensaje de Cristo no solo llegó a la ciudad donde<br />

vivía Eneas, sino que rápidamente a los de Sidón.<br />

Biblia de Bosquejos y Sermones, Tomo 6<br />

Es tiempo de barrer la casa<br />

(Is 57.17)<br />

1. Tenemos que barrer el egoísmo (Mt 22.39)<br />

a. El verdadero amor no es egoísta (1 Co 13.5)<br />

b. Debemos pensar primero en el prójimo (1 Co<br />

10.24)<br />

2. Tenemos que barrer las contiendas (Pr 17.1)<br />

a. Con los hermanos (Pr 18.19)<br />

b. Con la pareja (Pr 19.13)<br />

3. Tenemos que barrer la envidia (Pr 14.30)<br />

a. Dejar de compararnos con otros (Col 3.15)<br />

b. Barrer con la altivez de espíritu (Fil 2.3)<br />

Tomado de CentraldeSermones.com<br />

El grano de mostaza<br />

(Mt 13.31- 32)<br />

1. Donde hay vida hay crecimiento. El reino de los cielos, tal<br />

como representado en la persona del Señor Jesús, el Autor<br />

de toda la vida existente.<br />

2. Apariencia externa. «<strong>La</strong> más pequeña de todas las semillas»<br />

a. El reino de los cielos es como un grano de mostaza. El<br />

Señor Jesucristo mismo era el grano viviente.<br />

b. Su reino era el menor de todos los reinos. Comenzó<br />

con un puñado de hombres sin estudios. Él fue despreciado<br />

y desechado por los hombres.<br />

3. Vitalidad interna. Es una semilla, no una piedra.<br />

a. Dentro de la semilla hay un principio vital capaz de<br />

maravillosas manifestaciones.<br />

b. <strong>La</strong> semilla de mostaza crece aún con dificultades de la<br />

tierra o el clima, con rapidez.<br />

4. Progreso manifiesto. «Se hace árbol». Su vitalidad es clara<br />

a todos ahora. Ha aparecido mucho fruto y es de alimento<br />

para muchos.<br />

a. Busquemos el crecimiento que Dios quiere darnos.<br />

b. Seamos agradecidos al Señor por el crecimiento integral<br />

en nuestras vidas.<br />

Tomado de Sigueme.net<br />

Apartémonos de las piedras<br />

de tropiezo (Mt 18.6-9)<br />

1. <strong>La</strong>s personas que no ponen su mirada en las cosas de<br />

Dios sino en la de los hombres son piedras de tropiezo<br />

(Mt 16.23)<br />

a. Cualquier cristiano puede ser una piedra de tropiezo<br />

(1 Co 10.32; 2 Co 6.3)<br />

b. El juzgarnos unos a otros es de piedra de tropiezo<br />

para otros (Ro 14.13)<br />

2. <strong>La</strong>s personas que no entran al Reino de Dios, ni dejan<br />

entrar a otros son piedras de tropiezo (Mt 23.13-15)<br />

a. Predicar algo y no hacerlo es una piedra de tropiezo<br />

(Mt 23.13)<br />

b. Algunas formas de «evangelismo» pueden convertirse<br />

en una piedra de tropiezo (Mt 23.15).<br />

3. Quien ama no es piedra de tropiezo para su hermano (1<br />

Jn 1.10)<br />

a. Amamos al hermano débil (1 Co 8.9)<br />

b. Debemos quitar las piedras de tropiezo en el camino<br />

(Is 57.14)<br />

Jonathan Castro Terán, en el blog Reflexiones Teológicas<br />

www.revistalafuente.com<br />

AGOSTO 2019 | 23


RECURSOS<br />

Descubre la Biblia jugando<br />

Aprende acerca de los niños de la Biblia<br />

En este mes se celebra en Paraguay, Argentina<br />

y Chile el Día del Niño, aunque<br />

la ONU lo establece para el 20 de noviembre.<br />

Sea la fecha que sea, ¡qué buena<br />

oportunidad para celebrar a los niños y dar<br />

gracias por ellos en la iglesia!<br />

Aunque todos hemos sido niños, a veces<br />

nos olvidamos de dar un espacio en el culto<br />

central para celebrar a los más pequeños:<br />

sus avances, sus logros, sus cumpleaños<br />

y sus vidas mismas.<br />

Una propuesta<br />

Para una actividad instructiva como divertida<br />

en tu clase de escuela dominical en el<br />

Día del Niño, te proponemos un oportuno<br />

recurso publicado por Analía Capurro<br />

en su blog «De los tales» (https://delostales.blogspot.com).<br />

un dado y algunas fichas —o botones o tapitas<br />

o porotos. ¡Y listo! ¡A jugar!<br />

Sobre la autora<br />

Analía Capurro, más conocida como Ana,<br />

es de Buenos Aires, Argentina. Maestra de<br />

niños desde hace más de 20 años, es autora<br />

de ebooks, cursos de capacitación y material<br />

complementario para trabajar con los<br />

niños. Ana escribe...<br />

«Yo creo que nuestro servicio en el ministerio<br />

con la niñez va más allá de dar una<br />

buena lección o realizar una actividad divertida.<br />

Nuestro servicio en el ministerio<br />

tiene que tener la visión de cambiar la vida<br />

de los niños que llegan a nuestra clase, o a<br />

la célula de niños, o los niños que encontramos<br />

en la hora feliz o en los devocionales<br />

en casa».<br />

Este recurso consiste en un juego descargable<br />

en PDF, y tiene la finalidad de<br />

aprender acerca de los niños de la Biblia.<br />

Para realizar esta actividad solo necesitas<br />

imprimir el pack, y contar con una Biblia,<br />

http://bit.ly/ACnBib<br />

24 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


MINISTERIO INVITADO<br />

SERIE: Cómo ayudar a un hijo que está en las drogas (2/3)<br />

Cómo ayudar a<br />

un familiar adicto<br />

Consejos para una familia ante las drogas<br />

El tema de las drogas nos asusta, asombra y<br />

atemoriza cuando escuchamos las noticias<br />

por la TV. Pero cuando estas alcanzan a<br />

miembros de nuestra familia, el sentimiento<br />

es distinto. A menudo, al descubrir que<br />

un familiar está involucrado con drogas, la<br />

primera reacción es la negación, rehusarse<br />

a aceptar la realidad; luego siguen los sentimientos<br />

de angustia, vergüenza, miedo,<br />

desesperación, rabia. Y luego viene la aceptación,<br />

hasta llegar al enfrentamiento.<br />

¿Qué hacer ante una sospecha de<br />

consumo de drogas?<br />

Si tenemos la sospecha, lo más importante<br />

es intervenir pronto, ya que la detección<br />

prematura y la intervención evitan que la<br />

adicción se establezca, evitando las complicaciones<br />

asociadas al consumo y facilitando<br />

la recuperación.<br />

<strong>La</strong> participación de la familia en el proceso<br />

es fundamental. Todos los involucrados<br />

deben prepararse para recibir orientación,<br />

para conocer a fondo cómo funciona el<br />

proceso de esta enfermedad y para entender<br />

cómo lidiar con el adicto y también<br />

con sus propios sentimientos.<br />

¿Qué medidas se debe tomar?<br />

El diálogo abierto y acogedor es muy importante.<br />

Evite la confrontación. Gritar,<br />

pelearse y amenazar con la hospitalización<br />

son acciones que pueden empeorar el problema<br />

y dificultar aún más el diálogo. Tan<br />

pronto como se confirme que la persona<br />

está consumiendo drogas, es importante<br />

que lo remitan a una cita con un especialista<br />

en dependencia química, terapeuta,<br />

psicólogo o psiquiatra, para evaluar su<br />

grado de envolvimiento con la droga y sus<br />

consecuencias.<br />

Algunas sugerencias<br />

• Busque el momento adecuado para hablar.<br />

Lo mejor es dejar pasar los primeros<br />

momentos de desesperación y alteración<br />

de ánimos. Demostrar la preocupación<br />

y no el enojo frente al tema.<br />

• Es mejor enfrentar los hechos con honestidad.<br />

Háblele de que está enterado<br />

de su consumo de drogas, de las consecuencias<br />

negativas y de que existen soluciones.<br />

• No intente convencer al adicto de abandonar<br />

las drogas cuando está intoxicado.<br />

Sepa que las ganas de seguir consumiendo<br />

por parte de un adicto van a ser más<br />

fuertes que los regaños, súplicas o lágrimas<br />

de sus seres queridos.<br />

• Procure hablarle cuando observa que ya<br />

pasaron los efectos de las drogas y menciónele<br />

lo que pasó durante la intoxicación,<br />

señalándole que necesita ayuda y<br />

animándole a que la reciba cuanto antes.<br />

• Procure trasmitir una actitud comprensiva<br />

de ayuda, donde se sientan apoyados.<br />

No juzgar, no dramatizar, a fin de<br />

crear un clima de diálogo donde no existan<br />

ni víctimas ni culpables. Evite una<br />

actitud recriminatoria.<br />

• Pregunte, escuche y muestre interés por<br />

las razones que su familiar manifieste<br />

como causa del consumo. Conozca la<br />

situación real del problema. Valore y<br />

sepa exactamente de qué tipo, tiempo y<br />

frecuencia de consumo se trata.<br />

• Póngale límites a su capacidad destructiva<br />

y haga que respete el hogar, sus bienes<br />

materiales, sus reglas y tradiciones. Establezca<br />

una serie de consecuencias coherentes<br />

con las normas familiares. Busque<br />

soluciones en conjunto para alcanzar<br />

un acuerdo que dificulten el mantenimiento<br />

del consumo. Los acuerdos no<br />

deben estar basados exclusivamente en<br />

prohibiciones y sí en argumentos y reflexiones.<br />

• Permítale que enfrente y arregle las consecuencias<br />

negativas de sus actos. Si le<br />

soluciona todos los líos en que acostumbra<br />

involucrarse, nunca solicitará la ayuda<br />

que requiere.<br />

• Aunque difícil para muchos padres, lo<br />

más indicado es negarle a su hijo la entrada<br />

a casa cuando está intoxicado, y<br />

prohibirle que tenga las drogas o que las<br />

consuma dentro del hogar.<br />

• Es muy importante mostrar afecto incondicional.<br />

Dedíquele más tiempo y<br />

préstele más atención, principalmente<br />

cuando no esté en consumo.<br />

• Programe actividades conjuntas que lo<br />

haga percibir que es parte de la familia.<br />

• Es importante que no nos alarmemos<br />

injustificadamente. Pero debemos expresar<br />

desaprobación y firmeza ante las<br />

conductas de riesgo. No debemos negar<br />

la evidencia, ocultar informaciones, encubrir<br />

y creer que es algo que se va a solucionarse<br />

solo.<br />

• Si en la familia existe problemas de<br />

comunicación, gestión de conflictos y<br />

afectividad, o dificultades en cumplir las<br />

reglas de convivencia familiar, es recomendable<br />

buscar el auxilio de un profesional<br />

especialista en adicciones, que<br />

ayude a establecer el diálogo entre las<br />

partes para que puedan tratar el tema de<br />

manera eficaz.<br />

• No dude en buscar ayuda de inmediato.<br />

Cuanto antes consiga ayuda, menos<br />

probable será que el uso de drogas de su<br />

familiar se convierta en abuso de las drogas<br />

y adicción.<br />

Por último, es importantísimo que los<br />

familiares también sean guiados por un<br />

terapeuta familiar especializado en dependencia<br />

química. El problema con las drogas<br />

afecta a toda la estructura familiar, y<br />

enferma no solamente a las personas que<br />

las usan, sino a toda la familia.<br />

Henrique & Geny Rogalsky<br />

Brasileños, casados hace 34 años y<br />

tienen un hijo, Rafael (23). Actualmente<br />

viven en Itacurubí de la Cordillera,<br />

donde trabajan en la Comunidad<br />

Terapéutica El Camino, para<br />

tratamiento de adicciones. Henrique<br />

posee una licenciatura en Teología y maestrías en Cuidado<br />

Pastoral y Consejería Familiar. Geny tiene una licenciatura<br />

en Teología y capacitación en Consejería y Clínica Pastoral.<br />

Ambos formados por Cruz Azul como coordinadores y monitores<br />

en dependencia química y comunidad terapéutica.<br />

ct@elcamino.org.py<br />

26 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


ROMANCE Y MATRIMONIO<br />

objetivos comunes que reafirman la decisión<br />

de compartir toda la vida.<br />

Como pareja se comparten amigos, pasatiempos,<br />

intereses comunes, etc., como<br />

medios de fortalecer la unión. Se adoptan<br />

las recetas de Jesús sobre cómo tratarnos<br />

y se alimentan «tesoros»: momentos<br />

agradables compartidos, de complicidad,<br />

anécdotas cargadas de humor, minutos de<br />

dedicación exclusiva y de trabajar «codo a<br />

codo» con amor y misericordia.<br />

En esta etapa predomina un sentimiento<br />

de estar creciendo, de estar realizándonos<br />

juntos, de disfrutar logros como equipo.<br />

SERIE: <strong>La</strong>s etapas de la vida matrimonial (3/3)<br />

Cuando el matrimonio<br />

llega a la madurez<br />

<strong>La</strong>s etapas 5, 6 y 7 de la relación matrimonial<br />

Llegar a ser uno en el matrimonio es tanto<br />

una obra de la gracia de Dios como un<br />

proceso de aprendizaje. Pensando en el<br />

vínculo matrimonial como un proceso de<br />

aprender a ser uno, vamos a comentar algunas<br />

características de las etapas 5, 6 y 7.<br />

Etapa 5: Transformación<br />

El Dr. Jorge Maldonado llama «Transformación»<br />

o «Toma de responsabilidad» a<br />

la 5ª etapa. Comienza cuando comprendemos<br />

que somos responsables de lo que<br />

somos y de lo que esperamos. Cuando entendemos<br />

que cada decisión que adoptamos<br />

va plasmando nuestro «destino», que<br />

construimos nuestra vida según los caminos<br />

que elegimos frente a las realidades<br />

que se nos presentan.<br />

Aquí comprendemos que el amor no es<br />

solo sentimientos, sino esencialmente una<br />

decisión de dedicar mi vida a apoyar, enriquecer,<br />

proteger y cuidar a mi amado o<br />

amada, y crecer interiormente al hacerlo<br />

y al recibir lo que él o ella pueda darme.<br />

Nos liberamos de la tiranía de las hormonas<br />

y de los cambiantes sentimientos, no<br />

esperamos «sentir» para hacer aquello que<br />

www.revistalafuente.com<br />

alentará su crecimiento; lo hacemos y disfrutamos<br />

de comenzar a sentir.<br />

En su obra El arte de amar, Erich Fromm<br />

explica que el amor implica un síndrome<br />

de actitudes: conocimiento, cuidado, respeto<br />

y responsabilidad. Conocer al otro en<br />

su esencia, tal cual es, y decidir cuidarlo,<br />

preocuparme activamente por su bien y<br />

su crecimiento. Es ver al otro tal cual es<br />

y estar dispuesto a responder a sus necesidades.<br />

«Anímense y fortalézcanse», dice<br />

Pablo en 1 Ts 5.11. En las manos de nuestro<br />

Dios alfarero (Is 64.8) aprendemos a<br />

protegernos, halagarnos, cuidarnos... aunque<br />

las acciones de mi amado no siempre<br />

inspiren esas conductas. Decidimos<br />

evidenciar a través de acciones y actitudes<br />

nuestra aceptación, respeto y compromiso.<br />

Etapa 6: Estabilidad<br />

A la 6ª etapa se la identifica como «Estabilidad<br />

y compromiso», comienza cuando<br />

cada uno siente que puede compartir sin<br />

imponerse y sin temer ser manipulado. Es<br />

un precioso tiempo de intensa intimidad,<br />

de vivenciarse como «equipo», como «una<br />

sola carne», compartiendo luchas, metas,<br />

Etapa 7: Brindarse a los demás<br />

<strong>La</strong> 7ª etapa, llamada «Generatividad» o de<br />

«brindarse a los demás» comienza cuando<br />

la pareja ya no está absorta por su propia<br />

relación y siente que puede darse a los<br />

demás sin menoscabar su vínculo. <strong>La</strong> relación<br />

se continúa cuidando sin obsesión<br />

ni temor a romperla. Trabajan juntos por<br />

las nuevas generaciones, por la comunidad,<br />

por el reino de Dios. En la medida en<br />

que los esposos buscan en Dios su guía, su<br />

matrimonio como institución divina puede<br />

ser instrumento para cumplir con los<br />

objetivos de nuestro Señor.<br />

En cualquier momento de nuestra relación,<br />

apegarnos a las verdades de Pr 5.15-<br />

19 enriquecerá nuestro presente y nuestro<br />

futuro. Recordemos el primer momento<br />

de encuentro, qué inició la mutua atracción,<br />

pero continuemos programando<br />

encuentros que dejen huella. Permanentemente<br />

ocupémonos de conocernos, de recordar<br />

que somos diferentes, que nuestro<br />

compañerismo íntimo y nuestra dependencia<br />

mutua se apoyan en nuestra naturaleza<br />

complementaria. Dedicar tiempo a<br />

enriquecer nuestros vínculos con alegría e<br />

interés debe ser prioridad.<br />

Norma Esther Panozzo<br />

De Córdoba, Argentina, casada con<br />

Roberto Ré (pastor, docente jubilado<br />

y periodista) son padres de tres hijos<br />

y abuelos de seis nietos. Es licenciada<br />

en Trabajo Social, jubilada desde el<br />

2013. Desde 1998 coordina grupos<br />

de estudio con los materiales del instituto teológico FIET, y<br />

desde su jubilación ha asumido nuevas tareas, como la de la<br />

secretaría de la iglesia.<br />

normapanozzo@gmail.com<br />

AGOSTO 2019 | 27


CONSEJERÍA<br />

Dios nos diseñó para ser buenos administradores<br />

de nuestra vida —cuerpo, mente<br />

y alma. Hay que empezar con el cuidado<br />

de nuestro cuerpo, que requiere unas siete<br />

a ocho horas de sueño cada noche. Cuando<br />

las dejamos de tener, obviamente, se<br />

traduce en fatiga y, en consecuencia, el fracaso<br />

en otras áreas de nuestras vidas.<br />

¿Qué tiene esto que ver con la formación<br />

espiritual cristiana? <strong>La</strong> persona humana no<br />

es solamente un alma alojada en un cuerpo.<br />

Nuestros cuerpos y almas están unificados.<br />

Si nuestros cuerpos sufren, también<br />

lo hacen nuestras almas. No podemos descuidar<br />

el cuerpo al buscar el crecimiento<br />

espiritual. De hecho, descuidar nuestros<br />

cuerpos necesariamente impide nuestro<br />

crecimiento espiritual.<br />

Para soñar mejor<br />

Los siguientes son algunos consejos para<br />

ayudarle a conciliar el sueño:<br />

SERIE: El cuidado físico-biológico del siervo de Dios (1/4)<br />

Que los siervos de<br />

Dios duerman bien<br />

El obrero y la terapia integral del sueño<br />

Hay sueños y sueños. Uno es parte de<br />

nuestras metas y deseos para un futuro,<br />

otros son interpretaciones psicológicas<br />

(Freud) de las imágenes recordatorias de<br />

nuestra mente mientras dormimos. Hay<br />

sueños placenteros y sueños atormentadores<br />

(pesadillas).<br />

Hoy queremos hablar del sueño como una<br />

terapia de descanso físico, mental y espiritual.<br />

¿Es importante el sueño?<br />

El sueño restaurador es fundamental para<br />

la salud integral. Sin él estaremos abiertos a<br />

enfermedades emocionales como la depresión,<br />

ansiedad, trastorno de pánico, entre<br />

otras, y al mismo tiempo estará afectando<br />

nuestra salud física. El insomnio puede llevar<br />

hacia enfermedades metabólicas, como<br />

la obesidad, hipertensión y la diabetes.<br />

Hoy en día se conoce más de cien tipos de<br />

trastornos del sueño, que de acuerdo a la<br />

Asociación Mundial de Medicina del Sueño<br />

(WASSM, sigla en inglés), «los problemas<br />

de sueño constituyen una epidemia<br />

global que amenaza la salud y la calidad<br />

de vida de más del 45% de la población<br />

mundial».<br />

Este sueño terapéutico, como el arte de<br />

dormir bien, es la clave para la restauración<br />

de nuestras energías y para la tranquilidad<br />

emocional y espiritual. Este sueño<br />

reparador es fundamental para el equilibrio<br />

emocional y mental, ya que la falta de<br />

descanso puede provocar trastornos mentales<br />

y físicos.<br />

Sueño y mayordomía cristiana<br />

Dormir bien hace parte de nuestra mayordomía<br />

integral delante de Dios. El enemigo<br />

número uno de la formación cristiana<br />

de hoy es el agotamiento. Estamos viviendo<br />

por encima de nuestras posibilidades,<br />

tanto financiera como físicamente. Como<br />

resultado de ello, una de las principales<br />

actividades de la vida humana está siendo<br />

desatendida: el sueño.<br />

1. Ir a dormir a la misma hora cada noche.<br />

2. Trate de no participar en actividades<br />

que aumentan el estrés justo antes de<br />

acostarse, tales como ver la televisión<br />

o pasar tiempo en la computadora o el<br />

celular.<br />

3. Si se ve afectado por la cafeína, evite tomarla<br />

por la noche.<br />

4. No se obligue a conciliar el sueño. Si<br />

usted no se siente somnoliento, lea la<br />

Biblia o un libro de meditación, tenga<br />

un tiempo de oración, medite en un<br />

salmo, escuche música suave, o siéntese<br />

a mirar las estrellas y haga una oración<br />

de gratitud por todas las bendiciones<br />

recibidas de Dios. Permita que la paz<br />

de Dios le lleve hacia un sentimiento<br />

de soñolencia, hasta que su cuerpo esté<br />

listo para dormir.<br />

5. Si se despierta en medio de la noche, y<br />

no tiene que levantarse, permanezca en<br />

la cama. Dele a su cuerpo la oportunidad<br />

de volver a dormir.<br />

¡Buenos sueños!<br />

Odenir Figueredo Jr.<br />

Capellán y psicólogo clínico, Odenir<br />

se desempeña como pastor de pastores<br />

y cuidador de cuidadores. Licenciado<br />

en Teología y en Psicología,<br />

posee una maestría en Divinidades,<br />

con una especialización en Psicoterapia<br />

Bíblica Cristiana. Capellán del Grupo Centro Médico<br />

Bautista, es también profesor del Diplomado en Capellanía<br />

y Consejería Cristiana (UCMB).<br />

odenirf@hotmail.com<br />

30 | AGOSTO 2019 www.revistalafuente.com


TEOLOGÍA<br />

¡No solo cantaban!<br />

¿Quiénes eran los levitas en la Biblia?<br />

De acuerdo con la Biblia, los levitas eran<br />

integrantes de la tribu de Leví, quienes<br />

fueron consagrados por Dios por medio de<br />

Moisés para el servicio del Tabernáculo y<br />

luego del Templo de Jerusalén (Nm 18.6).<br />

El Señor dijo: «Yo mismo he escogido a los<br />

levitas de entre los israelitas, como sustitutos<br />

de todo primogénito. Los levitas son<br />

míos» (cf. Nm 3). <strong>La</strong> historia de su fidelidad<br />

a Dios en Éxodo 32 fue el motivo de<br />

su elección, y Nm 8 relata la consagración<br />

del primer grupo de levitas.<br />

Los levitas no poseían tierra. Se encargaban<br />

de todo lo relacionado con el Tabernáculo<br />

y luego el Templo de Jerusalén: la<br />

adoración, la alabanza, las ofrendas, entre<br />

otras tareas. Ejercían su ministerio desde<br />

los 25 años hasta los 50. En otra edad no<br />

podían hacerlo, excepto para ser guardia<br />

junto a sus hermanos (Nm 8.24-26).<br />

Vivían de los diezmos que el pueblo de Israel<br />

presentaba en el Tabernáculo y luego<br />

en el Templo. Una parte de ellas era destinada<br />

a los levitas, quienes las tomaban<br />

para sus propias necesidades (Nm 18.26).<br />

También recibían parte de las ofrendas (Dt<br />

18.1). Vivían en ciudades que el Señor<br />

apartó para ellos (Nm 35; Jos 21).<br />

Los levitas más destacados de la historia de<br />

Israel fueron Moisés y su hermano Aarón<br />

(Nm 3.1). Analizando la genealogía, se observa<br />

que el profeta Samuel también fue<br />

levita (1 Cr 6.33-37).<br />

www.revistalafuente.com<br />

Durante la monarquía<br />

El rey David los dividió en cuatro grupos:<br />

uno como encargados del Templo<br />

(24.000), otro grupo eran funcionarios y<br />

jueces (6.000), otro grupo eran porteros<br />

(4.000), y el último grupo (4.000) se encargaba<br />

de la alabanza con instrumentos<br />

musicales (1 Cr 23.1-6).<br />

Los levitas ejercieron el sacerdocio hasta<br />

la división de la monarquía, donde permanecieron<br />

con el reino de Judá, hasta la<br />

desaparición del mismo en 586 a. C. Los<br />

términos sacerdote y levita eran frecuentemente<br />

usados como sinónimos.<br />

Durante el exilio y post-exilio<br />

Ezequiel era un levita que ejerció de profeta<br />

durante el exilio (Ez 1.3; 44). Esdras,<br />

luego del exilio, fue sacerdote y levita (Esd<br />

7.1-5). Es interesante notar que cuando los<br />

desterrados volvieron a Jerusalén, al llegar<br />

a un punto se dan cuenta de que no había<br />

ningún levita. Esdras debió volver a Jerusalén<br />

a convocar a un grupo de sacerdotes<br />

para el retorno a Jerusalén (Esd 8.15-36).<br />

Algunos autores sugieren que el profeta<br />

Malaquías también fue levita.<br />

En el Nuevo Testamento<br />

Los levitas son mencionados únicamente<br />

tres veces en el Nuevo Testamento (Lc<br />

10.32; Jn 1.19; Hch 4.36), y estas referencias<br />

no arrojan ninguna luz en cuanto a su<br />

estatus en el tiempo de Cristo, aunque posiblemente<br />

había una puja de poder entre<br />

grupos de jefes sacerdotales.<br />

El cargo de sumo sacerdote era el cargo<br />

político y religioso más importante (era el<br />

jefe del Sanedrín) en tiempos de Jesús. Es<br />

interesante ver que en el tiempo del juicio<br />

a Jesús había dos sumos sacerdotes, Anás<br />

y Caifás. Anás había sido destituido, pero<br />

el pueblo lo seguía considerando sumo<br />

sacerdote, compartiendo el título con su<br />

yerno Caifás (Mt 26.57-68; Mr 14.53-65;<br />

Lc 22.54-65; Jn 18.13-24). En el libro de<br />

Hechos la figura del consejo y el sumo<br />

sacerdote continúa como asiduo adversario<br />

de los apóstoles y la iglesia (e. g., Hch<br />

5.21). Debido a las turbulencias políticas<br />

de la época, no se puede asegurar que los<br />

sumos sacerdotes en este tiempo hayan<br />

sido levitas verdaderos.<br />

Aunque Jesús no fue de la familia de Leví<br />

sino de Judá (y descendiente del rey David),<br />

Dios le otorgó el cargo de Sumo<br />

Sacerdote para siempre, según el orden<br />

de Melquisedec, sumo sacerdote que fue<br />

anterior a los levitas (He 7).<br />

<strong>Fuente</strong>s:<br />

• W. Rand. Diccionario de la Santa Biblia. Grupo Nelson.<br />

• A. y J. Lemmán. <strong>La</strong> asamblea que condenó a Jesucristo.<br />

Rialp.<br />

• J. MacArtur. Hebreos. Portavoz.<br />

AGOSTO 2019 | 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!