03.10.2019 Views

COMPENDIO DE ACTIVIDAD FISICA REVISADO TOMO II

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TOMO</strong> <strong>II</strong>


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CUENCA 2018<br />

ISBN: ISBN: 978-9978-14-402-2<br />

Derecho de Autor: CUE-003488<br />

Diseño y Diagramación:<br />

Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca<br />

Tiraje 500 libros<br />

Impresión:<br />

Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca


Contenido<br />

CAPÍTULO I<br />

IDONEIDAD <strong>DE</strong>PORTIVA........................................................... 19<br />

PRESCRIBIENDO <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA PARA<br />

LOS APARENTEMENTE SALUDABLES.................................... 29<br />

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN <strong>DE</strong> TALENTOS <strong>DE</strong>PORTIVOS...... 33<br />

LA ANTROPOMETRÍA Y EL RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO....... 39<br />

MEDIO AMBIENTE Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.................................. 47<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. ................ 54<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSICAS RECREATIVAS EN<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ALTITUD................................................................... 61<br />

ALTITUD Y RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO................................... 69<br />

EL ÁCIDO LÁCTICO Y SU RELACIÓN CON EL<br />

RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO...................................................... 76<br />

LA ALIMENTACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA..................................... 83<br />

NUTRICIÓN BASE <strong>DE</strong>L RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO.............. 91<br />

TRASTORNOS <strong>DE</strong> LA ALIMENTACIÓN Y <strong>DE</strong>PORTE............... 101<br />

LOS ANTIOXIDANTES EN EL <strong>DE</strong>PORTE.................................. 107<br />

LA HIDRATACIÓN: IMPORTANCIA EN LAS<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSICAS Y <strong>DE</strong>PORTIVAS.................................. 114<br />

EL DOPING EN EL <strong>DE</strong>PORTE................................................... 120<br />

CLASIFICACIÓN Y EFECTO <strong>DE</strong> LAS<br />

SUSTANCIAS DOPANTES. ........................................................ 125<br />

ANALISIS MÉDICO <strong>DE</strong>PORTIVO <strong>DE</strong>L DOPING ....................... 133<br />

CAPÍTULO <strong>II</strong><br />

LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS........................................................... 143<br />

PREVENCION Y MANEJO <strong>DE</strong> LAS LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS.148<br />

LESIONES POR SOBREUSO Y SOBREESFUERZO<br />

EN JOVENES <strong>DE</strong>PORTISTAS.................................................... 154


LA REHABILITACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA.................................. 160<br />

LA REFLEXOLOGÍA ................................................................... 167<br />

DOLOR LUMBAR........................................................................ 175<br />

PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA <strong>DE</strong>PORTIVA............ 183<br />

EL MASAJE: SU IMPORTANCIA EN EL RENDIMIENTO<br />

<strong>DE</strong>PORTIVO................................................................................ 193<br />

LA RECUPERACIÓN POST ESFUERZO FÍSICO...................... 200<br />

MEDICINA REGENERATIVA: APLICACIÓN PRÁCTICA............ 209<br />

LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA........................................ 215<br />

LAS ALTERACIONES POSTURALES........................................ 222<br />

LAS INFILTRACIONES............................................................... 231<br />

LAS TENDINITIS Y EL <strong>DE</strong>PORTE.............................................. 238<br />

CAPÍTULO <strong>II</strong>I<br />

SALUD, EJERCICIO FÍSICO Y NUTRICIÓN............................... 249<br />

DIABETES Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA............................................... 257<br />

LA OBESIDAD INFANTIL............................................................ 264<br />

CÁNCER Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.................................................. 273<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA EN LA TERCERA EDAD............................. 281<br />

EMBARAZO Y <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FISICA</strong>............................................. 288<br />

HORMONAS Y EJERCICIO FÍSICO........................................... 294<br />

RESPUESTAS HORMONALES AL EJERCICIO FÍSICO............ 301<br />

FIBROMIALGIA Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA ....................................... 307<br />

EL EJERCICIO FÍSICO Y LAS ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

REUMATICAS............................................................................. 314<br />

OSTEOCONDRITIS <strong>DE</strong> CRECIMIENTO.................................... 321<br />

LA GIMNASIA ACUÁTICA.......................................................... 329<br />

LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA ...................................... 337<br />

EL CROSSFIT: UNA NUEVA PRÁCTICA <strong>DE</strong>PORTIVA.............. 345<br />

MUERTE SÚBITA EN EL <strong>DE</strong>PORTE.......................................... 353


Presentación<br />

La Actividad Física y el Deporte en el mundo se ha constituido en una de las<br />

actividades de gran trascendencia en los ámbitos de la autoestima personal<br />

y ciudadana, de la catarsis social, de la promoción de la salud mediante la<br />

actividad física y la estabilidad mental, del espectáculo presencial y difundido<br />

por los medios de comunicación, del desarrollo del turismo y de otros<br />

sectores del desarrollo económico y social de los países; es un fenómeno<br />

social componente fundamental de la calidad de vida de la población.<br />

El concepto actual del Deporte y la Actividad Física, entendidos como<br />

aprendizajes intencionales, significativos del ejercicio físico, en tanto los<br />

deportes como la aplicación de habilidades y destrezas y la recreación como<br />

actividades espontáneas, voluntarias con base en la actividad física.<br />

Este trabajo es un potencial texto de consulta para los estudiantes, profesionales<br />

y público en general que están vinculados en la formación de talento<br />

humano en Cultura Física, para las personas que buscan un estilo de vida<br />

saludable a través de la actividad física.


El Dr. Vicente Brito V. médico de formación con experticia en la Fisiología<br />

del Ejercicio ubica temas que son de mucha importancia, que han sido<br />

trabajados desde su práctica y experiencia en este ámbito. Médico Deportólogo<br />

que ha sido parte de cuerpos técnicos deportivos y equipos multidisciplinarios<br />

como la selección nacional de fútbol que clasificó al mundial<br />

de Korea-Japón 2002, Club Deportivo Cuenca, docente universitario de las<br />

Facultades de Medicina y Filosofía, director de la carrera de Cultura Física<br />

y profesor titular de la cátedra de Fisiología del Ejercicio.<br />

Se abordan varios aspectos de orden teórico y práctico de la Cultura Física,<br />

en 5 capítulos, que permite tener una mirada sobre lo fundamental a la hora<br />

de realizar las clases de Educación Física, de practicar deportes y desarrollar<br />

entrenamientos deportivos.<br />

Estamos seguros que este trabajo contribuirá al desarrollo profesional de<br />

los estudiantes de pregrado y postgrado de la Actividad Física y Deportes<br />

en las instituciones de educación superior.<br />

Teodoro Contreras C.<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> LA CARRERA <strong>DE</strong> PEDAGOGÍA<br />

<strong>DE</strong> LA <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA Y <strong>DE</strong>PORTE


Introducción<br />

Cuando la cultura del ocio y del sedentarismo limitan en el habitante<br />

citadino sus posibilidades de caminar, de recreación y ejercicio al aire<br />

libre; cuando las nuevas tecnologías de la comunicación cautivan y supeditan<br />

la actividad del ser humano a la pantalla de su televisor, tablet o<br />

telefonía móvil; cuando se han incrementado en forma alarmante la población<br />

sedentaria y en sobrepeso en condiciones de morbilidad; cuando<br />

las patologías derivadas de estas y otras condicionantes sociales, han<br />

llegado a definir un gran sector poblacional en situación riesgo; cuando<br />

nuestros parques, avenidas y orillas se llenan de deportistas, disminuidos<br />

físicos, adultos mayores y más gente ávida por realizar actividad física;<br />

la gente como por instinto y orientada también, vuelve los ojos al ejercicio<br />

físico como una alternativa válida y a su alcance para mejorar su<br />

estilo de vida, para precautelar, recuperar y conservar su salud.<br />

En estas circunstancias, el estudio científico de la fisiología del ejercicio,<br />

su comprensión, su difusión y aplicación se vuelven prioritarios, puesto<br />

que durante la ejecución de una rutina de ejercicio físico se producen<br />

transformaciones en cadena que involucran todos los órganos y sistemas<br />

del cuerpo con la finalidad de mantener su funcionamiento en armonía y,<br />

si se produce un quebranto en uno de sus órganos o sistemas, este reper-


cutirá en otro y en otro o en todos los demás. La falta de ejercicio determina<br />

un deterioro del organismo y un déficit en su capacidad funcional.<br />

De ahí que la ejecución de una rutina diaria de ejercicios físicos, siendo<br />

una necesidad vital, debe ser planificada individualmente, de acuerdo a<br />

las condiciones físicas, psicológicas, patológicas, nivel entrenamiento,<br />

nutrición e incluso ambientales, para cada individuo. Como también es<br />

importante que, quien realice esta actividad, tenga a mano la información<br />

científica de lo que significan la actividad física y el deporte para<br />

la salud.<br />

El doctor Vicente Brito Vásquez, prestigioso médico cuencano, con<br />

estudios de Postgrado en Medicina Deportiva en la Escuela Superior<br />

de Educación Física de la Universidad Federal de Río Grande do Sul,<br />

becado del CNPQ Consejo Nacional de Investigación del Gobierno Brasileiro.<br />

Residente del Departamento de Traumatología, con énfasis en el<br />

área Trauma Deportivo del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, bajo la<br />

tutela del Dr. Luiz Roberto Marckzyc, también Jefe del Departamento<br />

Médico del Club Gremio de Porto Alegre, situación que le permitió desempeñarse<br />

como médico auxiliar de campo del mencionado club deportivo,<br />

nos ofrece sus conocimientos y experiencias en este campo, en su<br />

libro, “Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud”, fruto de toda<br />

una vida dedicada a la investigación, a la práctica médica deportiva y a<br />

la educación para la salud a través de artículos y reportajes periodísticos,<br />

semanales, en diario “El Mercurio” de Cuenca.<br />

En esta obra, el doctor Brito Vásquez, da a conocer criterios y principios<br />

básicos de temas relevantes y de actualidad sobre la actividad física,<br />

deportes y salud, agrupados en cinco capítulos.<br />

En el primero se enfoca la evaluación fisiológica, los entornos de la<br />

cultura física y la psicología como influencias en el rendimiento deportivo,<br />

analizados en los diferentes grupos poblacionales, relevando su<br />

importancia dentro de la sociedad y su vínculo con los diferentes niveles<br />

curriculares del sistema educativo; en el segundo capítulo, se da a conocer<br />

la metodología y la planificación del entrenamiento deportivo en sus<br />

diferentes etapas de la vida deportiva y el desarrollo de las cualidades


físicas; a partir del tercer capítulo se da una identificación del deportista<br />

o la persona que va a realizar la práctica deportiva programada, con<br />

un enfoque desde la valoración de su condición física y los factores de<br />

riesgo, además de la información necesaria sobre la manera adecuada de<br />

controlar, la alimentación, hidratación, sustancias ergogénicas y dopantes;<br />

en el cuarto capítulo su temática se fundamenta en aspectos ligados<br />

con el ejercicio físico, las lesiones musculo esqueléticas y por sobreesfuerzo,<br />

complicaciones que pueden llevar al abandono de la práctica<br />

deportiva, por lo cual, luego se analizan los principios fundamentales<br />

de los diferentes métodos de tratamiento y rehabilitación integral que<br />

posibiliten regresar a la práctica deportiva, sin poner en riesgo la salud;<br />

y, finalmente un capítulo dedicado al análisis del ejercicio, como método<br />

principal para la prevención primaria y secundaria de las diferentes patologías<br />

crónicas degenerativas y la importancia de un control médico<br />

deportivo para prevenir cualquier complicación al practicar ejercicio físico<br />

e incluso hasta prevenir una muerte súbita.<br />

“Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud”, es un libro que<br />

recoge la experiencia de muchos años de práctica de medicina deportiva<br />

de un profesional dedicado a esta especialidad por vocación, aptitud y<br />

formación. Atleta y basquetbolista de alta competencia en su adolescencia<br />

y juventud, Médico Deportólogo al servicio del deporte estudiantil,<br />

barrial y parroquial a los que sirvió desde el voluntariado y profesionalmente<br />

desde la Dirección Nacional de Deportes y Recreación, DINA-<br />

<strong>DE</strong>R; al club de fútbol profesional Deportivo Cuenca y a la Selección<br />

Nacional de Fútbol del Ecuador en las eliminatorias y Mundial de Korea<br />

– Japón 2002, detalles que traemos al texto para destacar, que el autor es<br />

un profesional de la Medicina Deportiva con formación universitaria de<br />

tercero y cuarto nivel, con amplia experiencia profesional como médico<br />

de campo y hospitalario, catedrático universitario, conferencista, investigador<br />

y estudioso asiduo, que a lo largo de los años acumuló muchos<br />

conocimientos y una rica experiencia, que son justamente los contenidos<br />

de este libro.<br />

Creo que es una responsabilidad con la vida y un compromiso de reciprocidad<br />

social, participar los conocimientos adquiridos y con mayor


azón cuando estos pueden tener una aplicación práctica en beneficio de<br />

la colectividad, como en el presente caso, cuando el doctor Vicente Brito<br />

Vásquez pone a disposición social un cúmulo de saberes y experiencias<br />

que aportan a la construcción científica de una cultura del ejercicio físico,<br />

ya sea recreativo, competitivo o terapéutico, en beneficio de la salud<br />

integral del ser humano.<br />

Dr. Tito Astudillo y Astudillo


Dedicatoria<br />

A mí querida madre Elsa, por tanto esfuerzo realizado en mi formación,<br />

hermanos y familia<br />

A Verito, Emilio, Rocío, Paula y Gabriela mis hijos lo más preciado<br />

que Dios me dio.<br />

A mis nietos Daniela y Jorge Andrés distinguidos deportistas<br />

A todos los/as lectores, estudiantes que semana a semana han llenado<br />

mi correo con inquietudes, preguntas, agradecimientos y muestras<br />

de apoyo a mi constante difusión de estos artículos.<br />

Este Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud, es un instrumento<br />

de trabajo para construir parte de su formación y educación en<br />

las Ciencias Aplicadas al Deporte.


Agradecimiento<br />

Al Ing. PhD Pablo Vanegas Rector de la Universidad de Cuenca por su<br />

apoyo incondicional e Institucional para la publicación del presente Compendio<br />

de Actividad Física, Deporte y Salud.<br />

Al Mg. Teodoro Contreras Director de la Carrera de Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte, por su solidaridad y colaboración constante<br />

personal e institucional<br />

Al Dr. Nicanor Merchán Luco, Director de Diario el Mercurio de Cuenca,<br />

por el gran apoyo brindado a la publicación semanal de estos artículos, en<br />

la Sección Actualidad de su distinguido medio de difusión escrita


Dr. Vicente Brito Vásquez<br />

• Graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad<br />

de Cuenca<br />

• Especialista en Medicina del Deporte en la Escuela Superior<br />

de Educación Física - Universidad Federal de Río Grande do<br />

Sul- Porto Alegre – Brasil<br />

• Médico Residente del Servicio de Ortopedia y Traumatología<br />

del Hospital de Clínicas de Porto Alegre - Brasil<br />

• Especialista en Medicina Deportiva – Universidad Católica<br />

de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias<br />

de la Salud – Proyecto UDUAL – Universidad de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Didáctica, Pedagogía y Evaluación<br />

Universitaria – Proyecto UDUAL – Universidad de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Gerencia Educativa – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Especialista en Gerencia y Liderazgo Educacional – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Ex Director de la Carrera de Cultura Física – Universidad de<br />

Cuenca<br />

• Médico Tratante de la Clínica Santa Ana – Especialidad Medicina<br />

del Deporte<br />

• Director Médico de CLINI<strong>DE</strong>R Clínica del Deporte y Rehabilitación<br />

Física<br />

• Médico Responsable del Departamento de Rehabilitación –<br />

Clínica Santa Ana


• Director Médico de eventos deportivos nacionales e internacionales<br />

• Vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Medicina<br />

del Deporte (CO.SU.MED)<br />

• Coordinador de la Federación Ecuatoriana de Medicina del<br />

Deporte (FEMED).<br />

• Médico Certificado de Solidaridad Olímpica – Comité Olímpico<br />

Internacional<br />

• Coordinador y Asesor del Curso de Post Grado en Medicina<br />

del Deporte-Facultad de Medicina-Universidad de Guayaquil<br />

• Miembro de la Sociedad Brasileira de Medicina del Deporte<br />

• Miembro de la Federación Internacional de Medicina del Deporte<br />

(FIMS)<br />

• Miembro de la Confederación Iberoamericana de Medicina<br />

del Deporte (CIMED).<br />

• Médico Deportólogo de las Selecciones nacionales Sub 15,<br />

Sub 20, Sub 23 y de mayores de la Federación Ecuatoriana<br />

de Fútbol<br />

• Médico Deportólogo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.<br />

a las copas del mundo Sub 20 en Salta Argentina 2001 y de<br />

Mayores a Korea – Japón 2002<br />

• Médico Deportólogo Club Deportivo Cuenca – CAMPEON<br />

NACIONAL del Futbol Ecuatoriano 2004<br />

• Asesor Académico de la Revista de Educación Física de la<br />

Escuela de Educación Física – Universidad de Sao Paulo<br />

• Profesor de Posgrado en la Carrera de Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte de la Universidad de Cuenca<br />

• Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias<br />

de la Educación – Universidad de Cuenca.


CAPÍTULO I<br />

LAS CIENCIAS APLICADAS AL <strong>DE</strong>PORTE


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

IDONEIDAD <strong>DE</strong>PORTIVA<br />

Ilustración 56. Determinación de idoneidad general<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

El patrimonio personal más valioso del ser humano está representado<br />

por un adecuado estado de salud y un buen nivel de<br />

aptitud física, siendo la práctica regular y sistemática de la actividad<br />

físico-deportiva, debidamente prescrita, uno de los pilares<br />

fundamentales sobre el cual estos se apoyan.<br />

Se sabe que la práctica de la actividad física y deportiva se recomienda<br />

de manera general a cualquier tipo de población. En<br />

unos casos, cuando se está ante personas aparentemente sanas,<br />

se propone con el único fin de mantener un estado saludable<br />

de funcionamiento, en lo que podríamos denominar deporte<br />

y salud. Suponiendo entonces una situación de carácter más<br />

de intervención o de prevención según sea la realidad concreta.<br />

En cualquiera de los dos casos podemos encontrar una variedad<br />

muy amplia de grupo de personas y actuaciones a realizar<br />

que suponen, en última instancia, complicar la forma de estructurar<br />

la actividad, que en cada caso, conviene desarrollar. Esto<br />

nos debe servir para plantearnos algunas inquietudes, pero so-<br />

19


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

bre todo, ¿a qué tipo de grupo se podrá diseñar un programa de<br />

actividad física y de una manera segura? Lógicamente, la respuesta<br />

a esta pregunta permite un diseño óptimo, y este es el fin<br />

por el cual nosotros debemos garantizar que cualquier tipo de<br />

actividad física, para cualquier grupo de practicantes, la misma<br />

vaya a provocar consecuencias que pongan en riesgo la salud<br />

de quien las practica.<br />

Para ello es imperativo apoyarnos en criterios claros de Idoneidad<br />

Deportiva, puesto que todas no estarán en condiciones de<br />

realizar una actividad física recreativa, deportiva o competitiva<br />

sin haber pasado por los más elementales controles de salud.<br />

De esto se deduce que la realización de actividad física por la<br />

población general no solo han demostrado ser muy beneficiosa<br />

para las personas que lo realizan, sino también muy segura, a<br />

pesar de esto, es prudente tomar algunas precauciones para<br />

optimizar la relación costo beneficio de realizar actividad física<br />

en forma masiva.<br />

Ilustración 57 Determinación de peso corporal<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

20


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Por otra parte, la mayoría de las personas son capaces de aceptar<br />

bondades de la realización de actividad física y deportiva,<br />

pero parece que se acepta sin una reflexión en profundidad<br />

de lo que se desea obtener con la misma, ¿realmente se sabe<br />

porque se realiza deporte para mejorar la salud? Se sabe que,<br />

siendo muy saludable, cuando se realiza de forma óptima esa<br />

actividad física y deportiva puede tener un efecto muy beneficioso<br />

para la salud, pero no mucho más que eso.<br />

Además, en muchas ocasiones, dicha actividad se realiza sin<br />

ninguna programación previa, sin controles médicos adecuados,<br />

siendo muy fácil que se fracase en la consecución de sus<br />

objetivos, sobre todo en lo referente a la adherencia necesaria<br />

para que las personas que van a realizar la actividad comprenda<br />

que hacerla supone modificar hábitos vitales y transformarlos,<br />

si así lo estima, en estilo de vida, en este caso saludable.<br />

Desde la anterior perspectiva, la actividad física, tomada en<br />

cualquiera de sus planos potenciales, ocio, salud o desarrollo<br />

de habilidades, sea apetecible para la persona que la realiza<br />

y para el grupo de personas que configuran el conjunto al que<br />

se ha orientado la misma, pero para lograr cumplir con los<br />

objetivos planteados, se deberán considerar aspectos tales<br />

como los factores personales, sociales, familiares, motivacionales<br />

y emocionales, de riesgo psicológicos potenciales, y de<br />

aprendizaje asociado a la práctica, se convierten en la pieza<br />

clave que se habrán de considerar en cualquier diseño de<br />

programación.<br />

A partir de lo expuesto la propuesta que se realizara, en cuanto<br />

a realización de actividad física o deportiva, estará sustentada<br />

en el objetivo prioritario: el mantenimiento y mejora de salud,<br />

procurando que los programas que se diseñen permitan el establecimiento<br />

de estilo de vida que persigan metas de salud, tanto<br />

si se hace referencia a personas jóvenes, niños como si se hace<br />

relación a las personas mayores, pues la idea es pensar en un<br />

estilo universal de funcionamiento.<br />

21


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Por esto es que se han tratado de desarrollar métodos simples<br />

y eficientes para identificar a aquellos individuos que puedan<br />

presentar algún riesgo al realizar actividad física, orientándolos<br />

hacia una supervisión médica más especializada cuando así lo<br />

requiere. Sería muy negativo medicalizar en exceso la evaluación<br />

previa, a la participación en actividad física, ya que en vez<br />

de facilitar su realización por la población general, estaríamos<br />

colocando una barrera innecesaria a su realización.<br />

Ilustración 58 Evaluación de saltabilidad<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Es muy controvertido el tema de qué tipo de examen debe realizarse<br />

previo a la participación en actividad física y deportes.<br />

Aunque la mayor parte de las recomendaciones disponibles actualmente,<br />

se basan más en la experiencia clínica y el criterio<br />

de especialistas del área, existe evidencia científica que permite<br />

aproximarse a lo que debe ser una evaluación preparticipativa.<br />

Esta evaluación dependerá de muchos factores: la edad, el estado<br />

de salud, el tipo de actividad que se va a realizar, el nivel<br />

de competitividad de esta actividad, etc. Lo ideal siempre será el<br />

definir una evaluación específica para cada población objetivo.<br />

El tipo de examen a realizar debiera ser distinto si se trata de<br />

un joven escolar que va a ingresar a un programa deportivo en<br />

su escuela, colegio o en club deportivo, si se trata de un adulto<br />

mayor que va a ingresar a un programa de actividad física por<br />

22


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

primera vez. Por lo mismo, es distinto si nos enfrentamos a un<br />

individuo joven y sano que a un individuo con alguna patología<br />

conocida. Los requerimientos son diferentes si nos enfrentamos<br />

a un individuo que ingresa a un programa de actividad física<br />

recreativa o a otro que va a realizar un deporte de alto nivel<br />

competitivo.<br />

Por último, esta evaluación debe estar dirigida específicamente<br />

a identificar condiciones que puedan implicar un riesgo al individuo.<br />

Una evaluación exhaustiva que implique una gran dedicación<br />

y mayor costo podría significar una menor adherencia<br />

y aceptación a estas evaluaciones. El objetivo final no implica<br />

sustituir los chequeos médicos tradicionales que están dirigidos<br />

a descartar todo tipo de enfermedades, sino solo aquellas<br />

que implican un mayor riesgo para los individuos cuando realiza<br />

actividad física. En algunos países una evaluación de idoneidad<br />

medico deportivo tiene hasta carácter legal, en cambio, en<br />

nuestro país y de manera particular, en nuestro medio, no existe<br />

obligación para realizarse un examen de salud previo a la participación<br />

en deportes, como tampoco existen modelos médicos<br />

preventivos.<br />

Ilustración Deportistas de tenis<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

23


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Para concluir queda claro que: todas las personas que inician una<br />

nueva modalidad de actividad física o deportiva, sea cual sea su edad,<br />

sexo y nivel físico anterior, precisan de una valoración médico deportiva.<br />

IDONEIDAD <strong>DE</strong>PORTIVA GENERAL Y ESPECIAL<br />

Como ya lo mencionamos anteriormente, idoneidad es determinar<br />

las condiciones de salud en la cual se encuentra un deportista, para<br />

lograr que la realización de su práctica o actividad, no perjudique<br />

sus condiciones físicas, en donde el objetivo general está orientado<br />

a evaluar el grado de preparación física general del deportista<br />

al inicio del proceso de entrenamiento deportivo – de un ciclo, de<br />

manera especial se evalúa el grado de asimilación a la carga en<br />

una capacidad física o ejercicio; y por último se considera como un<br />

objetivo técnico, el determinar la estrategia adecuada para mejorar<br />

el rendimiento deportivo.<br />

El reconocimiento médico preventivo de los deportistas, requiere además<br />

que el medico tenga una formación especializada que incluya<br />

conocimiento en Fisiología, Medicina, Traumatología, Rehabilitación,<br />

y Cardiología del deporte, este aspecto es esencial, ya que será el<br />

médico especialista en Medicina del deporte, el responsable último<br />

de valorar la idoneidad del deportista y decir sobre su actitud para una<br />

disciplina deportiva.<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong>L RECONOCIMIENTO MÉDICO- <strong>DE</strong>PORTI-<br />

VO.<br />

1. IDONEIDAD GENERAL.<br />

La realización del reconocimiento médico deportivo persigue los<br />

siguientes objetivos:<br />

1. La valoración del estado actual de salud del deportista, a través<br />

de este objetivo se cubren diversas necesidades:<br />

24


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Información clara de enfermedades, lesiones o patologías que<br />

pueden constituir un riesgo para el deportista.<br />

Detección de causas patológicas que representen algún tipo de<br />

contraindicación absoluta, relativa o temporal a la práctica deportiva.<br />

Control de las repercusiones de la actividad deportiva sobre<br />

el estado de salud del deportista y sobre el proceso del<br />

crecimiento y maduración del niño deportista.<br />

2. Detección del nivel de adaptación del deportista al esfuerzo<br />

físico:<br />

Es preciso conocer el nivel de adaptación del deportista al<br />

esfuerzo físico, que se requiere para el deporte o actividad<br />

física escogida. Este objetivo debe adaptar a las diversas<br />

etapas de evolución biológica del deportista, así como a las<br />

diversas etapas del entrenamiento. Ellos permiten aconsejar<br />

la práctica más adecuada a las posibilidades del atleta.<br />

Entonces a base de estos dos objetivos primarios podríamos<br />

considerar:<br />

1.HISTORIA MÉDICO-<strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

La historia clínica se presenta de diversas maneras, pero es importante<br />

que sea lo más completa posible, e incluirá los siguientes apartados:<br />

A. Filiación. Datos de interés del deportista.<br />

B. Historia deportiva: años de práctica deportiva, deporte principal,<br />

deportes complementarios, horas de dedicación semanal, nivel<br />

de competición.<br />

C. Antecedentes patológicos familiares. Se debe prestar especial<br />

atención a los antecedentes cardiovasculares padecidos por familiares<br />

más cercanos.<br />

25


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

D. Antecedentes patológicos del deportista: enfermedades<br />

padecidas y actuales, alergias, vacunaciones, hábitos<br />

tóxicos, tratamiento que se esté tomando, antecedentes<br />

quirúrgicos, lesiones deportivas y sus secuelas, si las<br />

hubiera, utilización de ortesis o prótesis, lentes correctores,<br />

ortodoncias, plantillas u otras correcciones ortopédicas,<br />

rodilleras, tobilleras, vendajes funcionales…<br />

E. Sintomatología actual, especialmente la que se relacione<br />

con la práctica del ejercicio: dificultad respiratoria,<br />

dolor precordial, palpitaciones, síncope, etc.<br />

2.EXPLORACIÓN CLÍNICA.<br />

De órganos, aparatos y sistemas, haciendo énfasis en las<br />

posibles repercusiones que la actividad deportiva puede tener<br />

sobre un aparato locomotor en fase de desarrollo y crecimiento,<br />

se debe prestar una especial atención a la valoración<br />

del balance morfo estático del deportista y de las posibles<br />

anomalías, desviaciones y desalineaciones de estos deportistas.<br />

Se deberá efectuar estudio minucioso de las siguientes<br />

áreas: exploración de cintura escapular, extremidades superiores,<br />

de la columna vertebral, de la cadera y cintura pelviana,<br />

de extremidades inferiores, de pies y apoyo plantar.<br />

3.LABORATORIO CLÍNICO.<br />

Se puede solicitar estudios laboratoriales considerados de<br />

rutina o elementales de sangre orina y heces.<br />

2. IDONEIDAD ESPECIAL.<br />

Además de lo realizado anteriormente, se debe trabajar sobre:<br />

1. Estudio antropométrico: Es necesaria una mínima valoración<br />

antropométrica que incluirá los aparatos que se relacionan<br />

26


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

a continuación, reservándose estudios más complejos para<br />

deportistas de rendimiento: determinación de la talla, peso,<br />

porcentaje de grasa corporal, predicción de talla adulta.<br />

Ilustración 60 ECG en reposo<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

2. Espirometría: Determinación de los volúmenes pulmonares.<br />

3. Electrocardiograma de reposo: El estudio electro cardiográfico<br />

se debe realizar en el primer reconocimiento médico-deportivo.<br />

En el caso de ser normal, se recomienda la realización<br />

cada cuatro años, salvo que aparezcan alteraciones<br />

clínicas o se modifique las cargas de trabajo.<br />

4.Prueba de esfuerzo: Es necesaria la realización de una prueba<br />

de esfuerzo que aporte datos sobre la condición física del<br />

deportista joven.<br />

Es suficiente la realización del test modificado de Astrand sobre<br />

banco, que permite el cálculo indirecto del consumo de oxígeno<br />

y una valoración de la condición física.<br />

Otras pruebas más complejas como la determinación del consumo<br />

de oxigeno por método directo incluso otros métodos<br />

27


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

indirectos, espacian al contenido de este reconocimiento y se<br />

reserva para deportistas seleccionados.<br />

No se debe olvidar la necesidad de proporcionar al deportista<br />

toda la información sobre los datos médicos obtenidos y las recomendaciones<br />

que se deriven de los mismos.<br />

28


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PRESCRIBIENDO <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA PARA LOS<br />

APARENTEMENTE SALUDABLES<br />

Para recomendar ejercicios de una manera segura y adecuada,<br />

es necesario como lo hemos manifestado anteriormente, un<br />

conocimiento preciso del individuo en cuestión. Las personas<br />

varían mucho en los estados de salud y capacidad física, estructura,<br />

edad, motivación y necesidades.<br />

De este modo es necesario que además del trabajo de grupo se<br />

incluyan ejercicios de manera individual que deben ir dirigidos a<br />

los propósitos individuales a obtener.<br />

La experiencia inicial de los ejercicios de gimnasio deberán ser<br />

de intensidad baja o moderada y de progresión lenta moderada,<br />

para lograr una adaptación gradual del organismo y respuesta<br />

de orden general beneficiosas.<br />

RECOMENDACIONES GENERALES:<br />

Se torna necesario, el tener una adecuada evaluación e información<br />

médica para conocer de manera prioritaria su estado<br />

de salud y sus posibles respuestas negativas al ejercicio. Por<br />

lo general, las personas que han sido sometidas a tratamiento<br />

reductores de peso, sea cual fuera el método (vendas frías,<br />

calientes, dietas tipo carniade, hipocalóricas, etc.) son más propensas<br />

a ganar nuevamente peso y en un porcentaje mayor a<br />

la perdida. Por otra parte, las dietas son seguras y útiles cuando<br />

se complementan con la actividad.<br />

Además se debe tener información en relación al estado actual<br />

de su capacidad física y sus hábitos de ejercicios, así como conocer<br />

las necesidades individuales intereses y objetivos trazados<br />

para la realización de un programa de ejercicios, establecer<br />

metas u objetivos a corto o largo plazo, pero realistas; y, usar<br />

una vestimenta y equipamiento propios para un programa de<br />

ejercicios.<br />

29


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

SUGERENCIAS PARA LAS PRIMERAS FASES <strong>DE</strong> LOS<br />

EJERCICIOS.<br />

Aprenda en detalle, los principios de los ejercicios que realiza,<br />

la manera de realizarlo y el beneficio que usted siente con el<br />

mismo, utilice las cargas de trabajo bajas, para evitar su deserción<br />

del gimnasio, sea creativa, recuerde que la información correcta<br />

de los beneficios, su motivación y liderazgo son las llaves<br />

para el éxito de su programa.<br />

SUGERENCIA A LARGO PLAZO.<br />

Cambie de rutina de ejercicios solo cuando haya alcanzado el<br />

efecto por usted propuesto en la ejecución de la misma, cada 12<br />

semanas es necesaria una nueva evaluación, tanto en medidas<br />

antropométricas como en su condición física de base.<br />

En resumen, cuando se inicia un ciclo de ejercicios, estos deben<br />

poseer las siguientes características en relación a:<br />

FRECUENCIA: De manera regular de 3 a 5 veces por semana<br />

días alternados.<br />

DURACIÓN: De 40 a 60 minutos por sesión de trabajo.<br />

INTENSIDAD: Del 65 % al 85 % de su frecuencia cardiaca<br />

máxima, durante 30 a 40 minutos, del 70 % al 90 % de su frecuencia<br />

cardiaca máxima, durante 5 a 10 minutos.<br />

TIPO <strong>DE</strong> EJERCICIO O <strong>ACTIVIDAD</strong> RECOMENDADA.<br />

Es importante que sus actividades extra gimnasio sean complementadas<br />

con el siguiente deporte, de los cuales conseguirá<br />

una mejor capacidad física.<br />

CICLISMO: Una a dos veces por semana, se puede realizar montaña<br />

o terreno irregular y las resistencias del pedal o volumen.<br />

30


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CAMINATA: una o dos veces por semana, siendo a paso largo<br />

y rápido, no de paso y con el uso de un aditamento tipo faja<br />

abdominal.<br />

NATACIÓN: Simplemente el caminar en el agua contra su propia<br />

resistencia, le mejorara la circulación y la tonicidad de sus<br />

músculos y caderas.<br />

GIMNASIO: Se deberá evitar la práctica con pesos o resistencias<br />

mayores a 1 RM (resistencia máxima), porque el musculo<br />

inicia un proceso de hipertrofia y aumenta de grosor además<br />

del tono.<br />

ALIMENTACIÓN RECOMENDADA.<br />

Se encuentra en un balance de energía cuando la ingestión<br />

de energía en forma de alimentos es igual a su consumo, es<br />

importante no restringir demasiado la ingestión de energía<br />

con la dieta reductora de peso, pues se altera el rendimiento<br />

físico y la salud. La manera más eficaz de perder peso es<br />

combinar un periodo de ingestión controlada de energía y<br />

un adecuado programa de actividad en gimnasio dentro del<br />

programa normal de entrenamiento.<br />

El objetivo de todas las dietas para reducir de peso es limitar<br />

el consumo de alimentos, de tal modo que se reduzcan gradualmente<br />

las reservas corporales de grasa, manteniendo<br />

las funciones normales del organismo, la grasa y el alcohol<br />

contiene casi dos veces más calorías que los carbohidratos<br />

o proteínas, así pues, el alcohol y los alimentos ricos en<br />

grasa deben ser eliminados de cualquier dieta para reducir<br />

de peso.<br />

Póngase como objetivo con la dieta de reducción de peso<br />

perder alrededor de un kilo por semana, con cualquier cantidad<br />

mayor ya no se pierde solamente grasa, si la reducción<br />

de peso es menor significa que la ingestión de energía es<br />

demasiado alta.<br />

31


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong> LA <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.<br />

BENEFICIOS FÍSICOS: Disminuye la presión arterial mejora la<br />

resistencia a la insulina, ayuda en el control del peso corporal,<br />

mejora la movilidad articular, mejora el perfil de lípidos en la<br />

sangre, mejora el acondicionamiento físico, aumenta la densidad<br />

ósea y la fuerza muscular.<br />

BENEFICIOS PSICOSOCIALES: Aumenta la autoestima, el<br />

bienestar, mejora la auto-imagen, alivia el estrés, disminuye la<br />

depresión y el aislamiento, mantiene la autonomía.<br />

BENEFICIOS EN LA FASE ESTUDIANTIL: Aumenta la frecuencia<br />

a las clases y la responsabilidad, aumenta el desempeño<br />

académico y vocacional, mejora la relación con los padres,<br />

disminuye la delincuencia y la reincidencia, el uso de drogas y<br />

de alcohol, los desórdenes de comportamiento.<br />

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA: Mejora la imagen institucional,<br />

reduce la rotación de la mano de obra, mejora la productividad,<br />

disminuye el índice de ausentismo y los costos médicos<br />

32


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN <strong>DE</strong> TALENTOS<br />

<strong>DE</strong>PORTIVOS<br />

Ilustración 61 Reconocimientos al deporte<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

¿QUÉ ES UN TALENTO <strong>DE</strong>PORTIVO?<br />

En el deporte, el proceso de estudio integral de las aptitudes,<br />

capacidades y habilidades, responden a las particularidades<br />

tanto de la preparación futura, como a las características de la<br />

actividad competitiva.<br />

El talento según el diccionario de la Real Academia de la Lengua<br />

Española es la inteligencia, la capacidad intelectual, aptitud,<br />

capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación.<br />

Mientras la selección de un individuo con esas características<br />

es un asunto que está presente en múltiples actividades de la<br />

vida cotidiana.<br />

En tal sentido, la selección constituye un proceso sistemático, a<br />

través del cual se identifican las capacidades, habilidades, dis-<br />

33


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

posición psicológica y factores sociales, que constituyen condiciones<br />

necesarias para asimilar las cargas de entrenamiento,<br />

afines a los objetivos correspondientes a las etapas de formación<br />

en que se encuentre el deportista.<br />

Aunque a veces parezca fácil detectar un joven talento y predecir<br />

que va a llegar a lo más alto de su deporte, no lo es. El<br />

camino es largo, duro y está lleno de dificultades de todo tipo.<br />

El deportista debe pasar por un completo proceso de determinación,<br />

detección, identificación, desarrollo y selección, como<br />

veremos más adelante.<br />

Los clubes profesionales y las distintas federaciones tanto regionales<br />

como nacionales, tienen cada vez más preocupación<br />

en torno a este tema, pero desgraciadamente no dedican recursos<br />

económicos, así como humanos en detectar esa futura “estrella”,<br />

y también en facilitar que su crecimiento sea el correcto,<br />

cumpliéndose todas las expectativas puestas en él.<br />

En las últimas décadas, los investigadores han estado claramente<br />

divididos en dos posiciones extremas, acerca de si el<br />

talento se desarrolla o se nace con él.<br />

El primer grupo es partidario del determinismo genético, según<br />

el cual, la personalidad del sujeto, sus fortalezas y debilidades,<br />

e incluso su potencial de rendimiento, viene condicionado por<br />

el genotipo. De esta manera, los factores genéticos son la clave<br />

para que el deportista llegue a lo más alto.<br />

El segundo grupo considera a la persona como una pizarra<br />

en blanco, al que cualquier cosa que ocurre después de su<br />

nacimiento, es consecuencia de su experiencia y aprendizaje.<br />

Para estos investigadores, las claves del éxito están en: desarrollar<br />

un entrenamiento planificado y estructurado desde<br />

el inicio de la carrera del deportista, realizar el entrenamiento<br />

en unas condiciones adecuadas y optimas como contar con<br />

entrenadores capacitados y tener un apoyo de los padres y<br />

familiares.<br />

34


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

No se sabe aún con certeza que grupo tiene más razón de otro<br />

pero lo que si está cada vez más claro según los últimos estudios,<br />

es que existen algunas características del deportista que<br />

vienen condicionadas genéticamente. También conocemos que<br />

los aspectos contextuales juegan un papel importante para justificar<br />

esas diferencias de rendimiento.<br />

Debemos enfatizar que la capacidad de talento deportivo sigue<br />

siendo un tema poco estudiado, aunque es de vital importancia<br />

y significación, tanto a nivel nacional como internacional, ya que<br />

hoy en día las exigencias del deporte contemporáneo requieren<br />

aún más dimensiones procedimentales, encaminadas a la búsqueda<br />

eficaz de aquellos sujetos no solo visibles en la `práctica<br />

deportiva, pero también aquellos que transitan por dichas dimensiones<br />

bajo un sistema orientador, ejecutor y evaluativo, optando<br />

por los posibles talentos deportivos con aptitudes y actitudes para<br />

la práctica deportiva.<br />

Siendo así, el deporte de alta competición constituye, probablemente,<br />

la manifestación deportiva más universal de la realidad,<br />

que tiene un gran impacto social que sería difícil omitirlo. Acabamos<br />

de pasar unos juegos olímpicos, en donde se evidencia de<br />

manera práctica lo que estamos desarrollando. Las crecientes<br />

exigencias para la obtención de óptimos resultados, conduce a<br />

la necesidad de seleccionar cuanto antes a sujetos que presenten<br />

condiciones favorables para el rendimiento máximo, en una<br />

modalidad deportiva concreta.<br />

La selección de talentos constituye hoy día en unos de los<br />

aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo y es<br />

además, una de las causas de que existan numerosas teorías<br />

donde se analiza el papel de los que participan como objetos y<br />

sujetos de dicha selección. Además es un proceso sistemático<br />

y complejo que consta de diferentes etapas, en la que resalta<br />

su fase inicial la captación, la cual es necesaria para la obtención<br />

de un resultado final o del éxito en un determinado lapso<br />

de tiempo.<br />

35


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El talento depende tanto de la constitución de herencias<br />

(tipo de constitución corporal) y disposición motora, cognitiva<br />

y afectiva favorable, así como, en relación al desarrollo<br />

de condiciones sociales y ambientales propicias.<br />

Entonces estaríamos de acuerdo en decir que un talento es<br />

un individuo que presenta factores endógenos especiales,<br />

los cuales con las influencias de condiciones exógenas optimas,<br />

deja prever la posibilidad de obtención de ejecuciones<br />

y resultados deportivos elevados.<br />

A partir de lo dicho, se considera que el talento es la manifestación<br />

en un individuo de un conjunto de facultades o<br />

actitudes para realizar una actividad determinada, que puede<br />

ser natural o adquirido, entonces resulta importante comprender<br />

que el talento tiene que ser no solo descubierto,<br />

sino también estimulado y reformado.<br />

El talento deportivo, merece la oportunidad de ser descubierto<br />

en su entorno social, de hecho, debe desarrollarse<br />

en los momentos más adecuados de las edades tempranas,<br />

teniendo en cuenta como antesala la iniciación deportiva,<br />

incluyendo como herramientas fundamentales la recreación<br />

la educación física y el entrenamiento infantil<br />

INICIACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

La iniciación deportiva revela todos los talentos de forma<br />

masiva debe comenzar sobre los 7 – 8 años momento en<br />

el que se adquieren las habilidades físicas básicas o etapa<br />

preparatoria, es este el inicio en la especialidad deportiva.<br />

Así ocurre el proceso pedagógico del atletismo, el que<br />

se enmarca a los 10 años aproximadamente. Para este se<br />

deben establecer las metas y aspiraciones para trazar de<br />

modo sistemático y armónico los logros previos.<br />

36


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 62 Ballet Classique - Talentos en niños<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

En la teoría del entrenamiento se habla igualmente de “fases<br />

sensibles” cuando determinado grado de madurez de las condiciones<br />

fisiológicas hace factible un incremento tanto en el<br />

aprendizaje como en el rendimiento, consideración muy importante<br />

a la hora de establecer programas de entrenamiento.<br />

LINEAMIENTOS PARA <strong>DE</strong>TECCIÓN Y SELECCIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>-<br />

PORTISTAS <strong>DE</strong> RENDIMIENTO O COMPETITIVO.<br />

Podríamos manifestar que toda la niñez y juventud tiene derecho<br />

y necesitan el deporte como un médico de salud, como algo<br />

que los desarrolla física y mentalmente, por esto no se deben de<br />

excluir sino de tratar de incorporarlos.<br />

Cuando nos ubicamos en el deporte participativo y competitivo,<br />

podemos ver la posibilidad que existe para recibir los beneficios<br />

37


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

del deporte, pero a su vez se debe definir el carácter selectivo<br />

que se requiere en el competitivo y dentro de sus categorías;<br />

nuevos valores, prospectos deportivos, talentos deportivos y<br />

alto rendimiento.<br />

Partiendo de lo antes expuesto es que se dan los siguientes<br />

lineamientos:<br />

• Todo niño o joven debe ser atendido en el deporte de su preferencia,<br />

siempre que existan las condiciones técnicas y materiales.<br />

• La detección y selección de los deportistas para el deporte<br />

competitivo será una actividad permanente en las entidades<br />

y establecimientos deportivos, realizándose en todos los estractos<br />

sociales y niveles.<br />

Para captar los nuevos valores, prospectos y talentos deportivos,<br />

es necesario tener presente los siguientes aspectos:<br />

• Condiciones del medio externo donde vive, factores naturales<br />

y ecológicos (clima, el relieve de la localidad, la existencia<br />

de ríos, lagos, mares, montañas, etc...).<br />

• Factores socioeconómicos (estructura social, desarrollo<br />

económico, condiciones de vida, alimentación, nivel cultural,<br />

hábitos higiénicos, tradiciones regionales, etc...)<br />

• La edad cronológica o certificada y la edad biológica, factores<br />

hereditarios, particularidades psicológicas, estado de<br />

salud, nivel de sus capacidades funcionales, somatotipo en<br />

correspondencia con el deporte a practicar, índices antropométricos,<br />

la aplicación de test pedagógicos para evaluar<br />

las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, rapidez,<br />

coordinación, flexibilidad).<br />

Las capacidades cognoscitivas (técnica, teoría y psicología), resultados<br />

en competencias; y, por último el cumplimiento de las<br />

normativas del deporte a seleccionar.<br />

38


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA ANTROPOMETRÍA Y EL RENDIMIENTO<br />

<strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 63 Antropometría – Medición de pliegue<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito - Laboratorio de Esfuerzo – Universidad de Cuenca<br />

¿QUÉ ES LA ANTROPOMETRÍA?<br />

Es la rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas<br />

del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones<br />

generalmente con objeto de establecer la frecuencia<br />

con que se encuentran en diferentes culturas, razas, sexos, grupos<br />

de edad, cohortes, etc.<br />

Su base se fundamenta en la utilización de las medidas o parámetros<br />

corporales, el término antropometría lo empleó por vez primera<br />

Elsholtz, en una serie de estudios morfológicos realizados<br />

en la Universidad de Padua en el siglo XV<strong>II</strong>. Dos siglos más tarde<br />

Jacques Quetelet creyó ser el inventor del mismo aunque si fue el<br />

primero en analizar las mediciones humanas de forma estadística.<br />

39


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

CINEANTROPOMETRÍA<br />

Es el uso de la medida en el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad,<br />

composición y maduración del cuerpo humano, con<br />

el objeto de ampliar la comprensión del comportamiento humano<br />

en relación al crecimiento, a la actividad física y al estado<br />

nutricional.<br />

Ilustración 64 Imagen del Hombre de Vitrubio<br />

Descripción: Representación de Leonardo Da Vinci, uno de los primeros modelos<br />

metafóricos de la Antropometría<br />

40


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

FUNDAMENTOS <strong>DE</strong>L MÉTODO CINEANTROPOMÉTRICO.<br />

Frecuentemente necesitamos programar una serie de ejercicios<br />

físicos para una persona o para un conjunto de personas, buscando<br />

un objetivo específico, que es en general definido como<br />

la plena capacidad para desarrollar una determinada actividad<br />

o habilidad motora.<br />

Esto ocurre siempre que elaboramos un programa de entrenamiento<br />

para personas con problemas coronarios, sedentarios,<br />

atletas o escolares.<br />

Cada uno de estos individuos de los distintos grupos poseen,<br />

no en tanto, un conjunto de aptitudes y limitaciones oriundas de<br />

su potencial genético, de actividades físicas previas y hasta de<br />

eventuales deficiencias o disfunciones orgánicas.<br />

Se torna pues imprescindible que estas cualidades y deficiencias<br />

sean diagnosticadas, analizadas, comparadas con valores padrones<br />

establecidos, clasificadas y sobre todo adecuadamente orientadas.<br />

Este proceso, fundamental para la mayor eficiencia de la prendizaje,<br />

caracteriza a la Evaluación Funcional.<br />

LA APLICACIÓN PRÁCTICA <strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

Su aplicabilidad se orienta entre otras a: la evaluación del estado<br />

nutricional, evaluación y control del entrenamiento deportivo,<br />

somatotipología, estudio de la proporcionalidad corporal, evaluación<br />

postural y movilidad articular, selección de talentos, la<br />

rehabilitación, la ergonomía, determinación del peso y la composición<br />

corporal óptima.<br />

La evaluación cineantropométrica se sugiere realizar en promedio<br />

cada dos meses y en cada una de los períodos de preparación física<br />

(ajustándose a las necesidades de cada deportista) con lo cual<br />

estudiamos el valor absoluto de las medidas, la construcción de<br />

41


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

diferentes índices e indicadores, y por último estos datos se<br />

someten a comparación. En el ser humano se pueden obtener<br />

más de 100 medidas corporales utilizando instrumentos antropométricos<br />

convencionales.<br />

<strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LA TALLA ADULTA:<br />

Uno de los estudios importantes derivados de la aplicación antropométrica,<br />

es la Determinación de la Talla Adulta, que es la<br />

talla final que alcanzará un deportista hacia los ± 18 años y con<br />

ello la importancia para direccionar de una manera eficiente el<br />

deporte en el cual tendrá mayor posibilidad de éxito.<br />

COMPOSICIÓN CORPORAL<br />

El término Composición Corporal denota un sistema de teorías<br />

y modelos físicos, matemáticos y estadísticos, expresiones decálculo,<br />

y métodos analíticos orientados a comprender cómo<br />

está constituido el ser humano.<br />

Ilustración 65 Medición de pliegues<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito – Laboratorio de Esfuerzo U de Cuenca<br />

42


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Relaciona cómo interactúan entre sí los distintos elementos o<br />

compartimientos componentes a lo largo del ciclo biológico del<br />

ser humano, y en cada una de las facetas del deporte-entrenamiento,<br />

depende de diferentes factores tales como la edad, el<br />

sexo, etc.<br />

Puede verse afectada por el ejercicio físico, que favorece el depósito<br />

de proteínas y la reducción de los depósitos grasos, así<br />

como ciertas alteraciones hormonales.<br />

Se relaciona tanto con la actividad física cuanto con el sedentarismo,<br />

pues ambos modifican el tejido adiposo y la masa muscular.<br />

Entre los deportistas de alto rendimiento existe un amplio espectro<br />

de tamaños, composiciones y formas corporales, ciertas<br />

características morfológicas en términos de tamaño, composición<br />

y estructura corporal influencian de manera positiva el rendimiento<br />

deportivo.<br />

Cada disciplina, modalidad y categoría deportiva se caracteriza<br />

por la exigencia de parámetros antropométricos que potencian<br />

el rendimiento, entonces para cada disciplina deportiva existen<br />

medidas antropométricas que brindan una información clave<br />

para el control biomédico del entrenamiento, el grupo interdisciplinario<br />

es quien selecciona las medidas corporales necesarias<br />

para realizar el control biomédico al deportista.<br />

UTILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA COMPOSICIÓN CORPORAL<br />

El análisis de la Composición Corporal nos sirve para establecer<br />

el peso ideal del deportista, seguir los cambios de la composición<br />

corporal en el proceso de maduración de los deportistas<br />

adolescentes, prevenir la obesidad. Señalar la pérdida excesiva<br />

de peso asociado con desordenes de la alimentación. Prescribir<br />

un programa de ejercicios para lograr la pérdida de peso y fortalecimiento<br />

muscular, de acuerdo a las necesidades individuales.<br />

Realizar el seguimiento de los programas de acondicionamiento<br />

físico y nutricional.<br />

43


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

SOMATOTIPO<br />

El Somatotipo es un sistema diseñado para clasificar el tipo<br />

corporal o físico, propuesto por Sheldonen 1940 y modificado<br />

posteriormente por Heath y Carter en 1967.<br />

El somatotipo es utilizado para estimar la forma corporal y su<br />

composición, principalmente en atletas, lo que se obtiene, es un<br />

análisis de tipo cuantitativo del físico del deportista.<br />

Se expresa en una calificación de tres números, el componente<br />

endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, respectivamente,<br />

siempre respetando este orden.<br />

Este es el punto fuerte del somatotipo, que nos permite combinar<br />

tres aspectos del físico de un sujeto en una única expresión<br />

de tres números.<br />

Es de suma importancia reconocerlas limitaciones que tiene<br />

este método, ya que solamente nos da una idea general del<br />

tipo de físico, sin ser preciso en cuanto a segmentos corporales<br />

y/o distribución de los tejidos de cada sujeto.<br />

Por ejemplo, un atleta puede tener una marcada hipertrofia<br />

muscular en el tren superior, y un tren inferior poco desarrollado,<br />

cosa que el somatotipo no tiene la capacidad de diferenciar.<br />

El somatotipo está identificado con la edad, estatura y peso, proporcionan<br />

la mejor descripción para la clasificación de la forma<br />

humana.<br />

Engloba además una gran cantidad de información en una clasificación<br />

de tres componentes (endomorfia – mesomorfia y ectomorfia)<br />

que pueden representarse en un gráfico de dos dimensiones (somatograma<br />

– somatocarta), o concebido en un gráfico tridimensional.<br />

El somatotipo no se vincula estrictamente al potencial genético,<br />

pudiendo ser modificado, entre otros factores, por el crecimiento<br />

y por el entrenamiento.<br />

44


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS COMPONENTES.<br />

El componente ENDOMÓRFICO representa la adiposidad<br />

relativa; el componente MESOMÓRFICO representa la robustez<br />

o magnitud músculo-esquelética relativa; y, por último<br />

el componente ECTOMÓRFICO representa la linealidad<br />

relativa o delgadez de un físico.<br />

ENDOMORFO MESOMORFO EC<strong>TOMO</strong>RFO<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> MASA CORPORAL / BODY MASS IN<strong>DE</strong>X (BMI)<br />

Como complemento mencionaremos que, el modelo más<br />

simple de composición corporal es el Índice de Masa Corporal<br />

(o B.M.I., por sus siglas en inglés). Utilizado desde<br />

principios del siglo pasado, se trata de un índice básico<br />

que relaciona la estatura y el peso, para determinar de<br />

manera grosera el peso normal de un sujeto, varón o mujer,<br />

partiendo de cierta suposición en la proporcionalidad<br />

de estas dos variables humanas tan básicas. La fórmula<br />

de cálculo del B.M.I. nos puede aclarar acerca de sus<br />

limitaciones.<br />

45


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Es obvio que este índice tiene graves inconvenientes para valorar<br />

el peso bajo, el peso normal o el sobrepeso de un sujeto.<br />

Es útil sólo en estudios de grandes grupos y no como dato individual.<br />

La calificación del B.M.I se muestra en la tabla siguiente.<br />

En medicina el BMI ha sido y sigue siendo ampliamente utilizado.<br />

Nosotros creemos conveniente desalentar el uso de este<br />

índice en estudios de casos ya que poco o nada nos informa sobre<br />

el estado actual de un sujeto. Como ocurre con otros índices<br />

del estado de salud el BMI no distingue entre masa adiposa y<br />

masa magra. Este índice es altamente cuestionable cuando se<br />

utiliza en personas en períodos de crecimiento, ya que la estatura<br />

está cambiando constantemente y puede estar desvirtuado<br />

por la proporcionalidad de la altura de sentado y la longitud de<br />

piernas, piernas relativamente largas provocarán una disminución<br />

en los valores del BMI.<br />

46


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

MEDIO AMBIENTE Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.<br />

Introducción.<br />

Asistimos en estas últimas décadas a un espectacular incremento<br />

de práctica deportiva en la población de las sociedades<br />

avanzadas. Este aumento de practicantes sin duda ha supuesto<br />

la consecución de objetivos muy positivos. Pero una reflexión<br />

profunda sobre una realidad requiere el análisis, de los aspectos<br />

positivos y los negativos, que se producen o pueden producir.<br />

No podemos negar que entre los aspectos negativos se<br />

encuentra el daño que se le puede estar haciendo al medio ambiente<br />

por culpa de una irresponsable organización de la práctica<br />

deportiva.<br />

Ante esta realidad observamos una creciente preocupación<br />

desde diferentes sectores implicados en el deporte como son<br />

la administración, empresarios, practicantes, políticos y ciudadanos<br />

en general. Y por supuesto esta preocupación es mayor<br />

en aquellos sectores en los que el perjuicio es directo. En concreto,<br />

el aumento de los visitantes a los entornos naturales para<br />

realizar actividades físicas, y el consecuente impacto que este<br />

hecho produce, ha incrementado los debates en torno a esta<br />

realidad. La falta de conciencia ecológica, de los practicantes y<br />

de los gestores, es una llamada de atención que nos debe hacer<br />

reflexionar a todos.<br />

1. Las relaciones entre deporte y medio ambiente, el deporte,<br />

actividad humana.<br />

Todos somos conscientes de que el deporte es, seguramente, la<br />

faceta de la actividad humana que mayor crecimiento ha tenido<br />

en estas últimas décadas. El deporte se ha incorporado a los<br />

hábitos cotidianos de los ciudadanos contemporáneos y es una<br />

de las actividades de ocio a las que más tiempo dedican. Además,<br />

como sector económico, le disputa las cifras de negocio a<br />

los sectores tradicionales, como el automóvil, o a los emergen-<br />

47


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

tes, como la informática. Es, sin duda, el fenómeno cultural más<br />

importante con el que el hombre ha iniciado en el presente siglo.<br />

Como toda actividad humana, el deporte interactúa con el entorno,<br />

con los elementos naturales, en definitiva y usando la terminología<br />

de los que nos consideramos ambientalistas, produce<br />

impactos ambientales. Hay que decir, inmediatamente, que la<br />

cuestión no es que una actividad, sea cual sea, no produzca impactos,<br />

eso es inevitable, incluso respirar produce impacto y no<br />

vamos a dejar de hacerlo, lo importante es que esos impactos<br />

sean evaluados, previsibles y asumibles.<br />

Hoy, que el deporte ha dejado de ser la actividad de unos cuantos<br />

románticos para convertirse en una actividad de masas, debemos<br />

empezar a evaluar y prever esos impactos, con el objetivo de contribuir<br />

a su disminución y/o compensación. Ese es el objetivo de la<br />

interiorización de las preocupaciones ambientales en el deporte.<br />

Por otra parte, si la actividad deportiva es uno de los rasgos que servirían<br />

para definir a nuestra sociedad actual, el reto más importante<br />

de la humanidad para el presente siglo es, precisamente, compatibilizar<br />

su desarrollo cualitativo y cuantitativo con la preservación<br />

de los valores y recursos naturales. Esto no es un desafío más,<br />

es simplemente una cuestión de supervivencia y, como demostró<br />

la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y<br />

el Desarrollo, es una tarea que a todos nos atañe. El mundo del<br />

Deporte no podía quedar ajeno a este llamamiento. Debemos acostumbrarnos,<br />

pues, a la simbiosis Deporte y medio ambiente.<br />

PROBLEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI<br />

Podemos afirmar que en la actualidad la problemática medioambiental<br />

ya no cae en saco roto. En la sociedad occidental esta<br />

palabra empieza a formar parte del vocabulario popular y si hiciéramos<br />

una encuesta sobre el medio ambiente, seguramente<br />

observaríamos que no hay un desconocimiento sobre este<br />

tema, sin embargo, posiblemente también descubriríamos que<br />

este conocimiento no es profundo.<br />

48


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La pregunta que nos hacemos todos, es sí realmente estamos<br />

haciendo, individualmente y colectivamente, suficiente para<br />

frenar los problemas medioambientales y mejorar la salud de<br />

nuestro planeta. O por el contrario nos dejamos llevar por las<br />

modas que propician formar parte del conjunto de actuaciones<br />

superficiales y poco concienciadas que se realizan para mejora<br />

del entorno. Mejoras que en realidad no son una apuesta seria<br />

para conseguir objetivos concretos, dejaría de ser una moda,<br />

todo lo relacionado con el medio ambiente, para convertirse en<br />

una postura ante la sociedad y el mundo en general, si todos<br />

los ciudadanos tuviéramos un profundo conocimiento de esta<br />

problemática.<br />

PUNTOS <strong>DE</strong> FRICCIÓN<br />

Es frecuente que al hablar de las implicaciones ambientales del<br />

Deporte se produzca, inicialmente, un cierto asombro. En efecto<br />

parece que pocas cosas hay en la vida que resulten más inocuas<br />

al medio ambiente que el deporte. Sin embargo algunas<br />

manifestaciones deportivas pueden resultar muy impactantes<br />

para el entorno. Veamos algunas de ellas.<br />

1.<strong>DE</strong>PORTE Y NATURALEZA: ALGUNAS MANIFESTACIO-<br />

NES.<br />

Las relaciones más evidentes entre deporte y medio ambiente<br />

se encuentran en aquellas modalidades deportivas que se<br />

practican en contacto con la naturaleza. En efecto, el esquí, el<br />

montañismo, la bicicleta de montaña, la pesca, la caza y tantos<br />

otros deportes se practican en medios naturales, normalmente<br />

de gran valor ecológico. No es este el momento para hacer<br />

una descripción detallada de los impactos que estos deportes<br />

producen en la naturaleza, pueden ustedes imaginárselos,<br />

pero les aseguro que son muy variados y crecientemente<br />

importantes debido a la creciente masificación. Van desde la<br />

compactación de suelos (bicicleta todas sus modalidades in-<br />

49


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

cluyendo las extremas, acampada, motocross), al estrés de la<br />

fauna (motociclismo, motonáutica, incluso senderismo…), a la<br />

alteración de márgenes de ríos (piragüismo, “rafting”) o al envenenamiento<br />

por ingestión de perdigones de plomo, pasando<br />

por las toneladas de basura que diariamente se abandonan en<br />

el medio natural a raíz de estas prácticas deportivas.<br />

En este campo, los aspectos a tener en cuenta son, esencialmente,<br />

tres: en primer lugar, las instalaciones, en aquellos deportes<br />

que lo requieran; en segundo lugar, las pautas de comportamiento<br />

de los practicantes y, en tercer lugar, los límites que<br />

el derecho puede imponer a ciertas prácticas.<br />

Algunos de los deportes de naturaleza requieren de infraestructuras<br />

costosas y de elevado impacto ambiental, tal es el caso de<br />

algunas modalidades de deportes de invierno. En la actualidad<br />

en casi todos los países la nueva construcción de estas instalaciones<br />

o la ampliación de las ya existentes requieren de licencia<br />

sometida a evaluación de impacto ambiental, lo que supone una<br />

garantía de racionalidad en su realización. Menos regulado son<br />

los aspectos relacionados con la adecuada administración de<br />

estas instalaciones. Aquí la atención debe centrarse especialmente<br />

en dos aspectos, a saber, el control sobre los consumos,<br />

especialmente de agua y de energía y la minimización y adecuada<br />

gestión de los desecho<br />

Un aspecto más importante es el relacionado con los comportamientos<br />

de los deportistas. Los deportes de naturaleza<br />

se practican muchas veces en soledad o entre amigos y, por<br />

tanto, faltos del control social que supone la presencia de la<br />

colectividad. Lo único que guía su actuación es su propia conciencia,<br />

por ello, la cultura ambiental de estos deportistas es<br />

tan importante. Las federaciones, organismos deportivos,deben<br />

liderar estos esfuerzos, estableciendo reglas de comportamiento<br />

a sus asociados respetuosas con el medio y, sobre<br />

todo, dando ejemplo.<br />

50


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El mensaje debe ser que el que realmente es un buen deportista<br />

cuida de su entorno y es responsable de sus actos, los<br />

que así no actúen son unos advenedizos que nada tienen que<br />

ver con el deporte. Por otra parte las campañas de información<br />

y concienciación son absolutamente imprescindibles, ya que,<br />

aquí, como en muchos otros campos, la vía de la represión es<br />

muy poco eficaz.<br />

EFECTOS <strong>DE</strong> LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S TERRESTRES: Podemos<br />

citar entre otros:<br />

- Modificación y destrucción del paisaje derivado de la construcción<br />

de instalaciones asociadas con la práctica de este<br />

tipo de actividades, zonas de acampada, circuitos de bicicleta<br />

de montaña, senderos, zonas de orientación, etc.<br />

- Contaminación por vertido de residuos especialmente sólidos,<br />

cuyos practicantes sean estos excursionistas o campistas,<br />

etc..<br />

- Contaminación acústica derivada de los vehículos a motor<br />

o de la excesiva concentración de practicantes en una zona<br />

determinada.<br />

- Contaminación estética o visual asociada a todos estos tipos<br />

de impacto ambiental.<br />

- Contaminación “sociológica”.<br />

- Contaminación atmosférica por emisiones de vehículos a<br />

motor o de instalaciones asociadas a este tipo de prácticas.<br />

- Posibilidad de originar incendios forestales generados por actividades<br />

derivadas de la acampada o la marcha por senderos<br />

y montaña.<br />

- Destrucción o deterioro del patrimonio histórico-artístico o<br />

incluso geológico a los visitantes de determinadas zonas naturales,<br />

no les está permitido llevarse ni las piedras.<br />

51


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

- Alteración de la dinámica de los ecosistemas, a nivel geológico-erosión,<br />

botánico y faunístico.<br />

Por último, al estado le corresponden algunas actuaciones imprescindibles,<br />

además de la legislación sobre instalaciones, que<br />

se da por supuesta, le corresponde la aprobación de reglamentos<br />

técnicos sobre los equipos a utilizar y el establecimiento de<br />

límites y, en su caso, prohibiciones de acceso a parajes especialmente<br />

sensibles. En todos estos campos, la colaboración<br />

entre federaciones y autoridades del estado debe ser especialmente<br />

estrecha.<br />

2.LAS GRAN<strong>DE</strong>S MANIFESTACIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS.<br />

La segunda área de conflicto puede ser la realización de grandes<br />

eventos deportivos, como, por ejemplo, los Juegos Olímpicos<br />

o el reciente Mundial de Fútbol, sin olvidar otros muchos<br />

eventos que sin ser tan multitudinarios pueden tener importantes<br />

efectos sobre el medio en que se realizan. En estos casos lo<br />

que puede producir impactos ambientales no es la propia práctica<br />

del deporte, ni dependen sus efectos del comportamiento<br />

personal de los deportistas, por lo tanto la estrategia debe ser<br />

otra.. Lo sustancial aquí es gestionar bien todo aquello que rodea<br />

al hecho deportivo y no éste en sí mismo. El problema consiste<br />

en la acumulación súbita de un gran número de personas<br />

que puede desestabilizar los métodos de gestión de recursos<br />

de cualquier ciudad.<br />

Los mayores problemas se presentan en los siguientes campos:<br />

- Transportes<br />

- Demandas de agua y energía<br />

- Gestión de residuos (sólidos y líquidos)<br />

- Riesgos para el patrimonio histórico artístico.<br />

52


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

3.TURISMO <strong>DE</strong>PORTIVO.<br />

Una nueva manifestación del dinamismo del sector deportivo y<br />

de su facilidad para penetrar otros sectores, es el que podemos<br />

denominar “turismo deportivo”, no asociado a grandes acontecimientos.<br />

Se trata de un nuevo segmento de la oferta turística<br />

deseosa de encontrar alicientes a sus clientes así como nuevos<br />

espacios de mercados. Este tipo de turismo no es muy diferente<br />

al habitual, pero hay otras ofertas, relacionadas en especial<br />

con deportes de naturaleza e íntimamente entroncadas con el<br />

llamado “turismo verde”, tan peligroso, que llevan multitud de<br />

turistas deseosos de bellezas naturales y de aventura a lugares<br />

especialmente sensibles. Lo singular y amenazante de estas<br />

prácticas es que los turistas muchas veces no son auténticos<br />

deportistas y las federaciones poco pueden hacer frente al afán<br />

masificador de las agencias de viajes.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> CONCLUSIÓN<br />

Corresponde al estado, organismos seccionales, ciudadanía en<br />

general, el realizar algunas actuaciones imprescindibles, además<br />

de la legislación sobre instalaciones, que se da por supuesta,<br />

le corresponde la aprobación de reglamentos técnicos<br />

sobre los equipos a utilizar y el establecimiento de límites y, en<br />

su caso, prohibiciones de acceso a parajes especialmente sensibles.<br />

En todos estos campos, la colaboración entre Federaciones<br />

y autoridades del Estado debe ser especialmente estrecha.<br />

53


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Introducción.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA Y RADIACIÓN<br />

ULTRAVIOLETA.<br />

El sol es la principal fuente de emisión de radiaciones en nuestro<br />

planeta. Estas radiaciones se agrupan en un amplio espectro<br />

según su longitud de onda. De todas estas radiaciones los rayos<br />

ultravioletas (U.V.) son los más agresivos para el organismo humano.<br />

A esto hay que añadir que la acción de estas radiaciones<br />

nocivas aumenta en nuestro tiempo con la disminución del grosor<br />

de la capa de ozono. Éste es un elemento abundante en la<br />

estratosfera (entre los 11 y los 50 km de altura), pero el monóxido<br />

de cloro lo ataca liberando cloro.<br />

La disminución de la capa de ozono en nuestro planeta era hasta<br />

el 2015 de un 10% según el Instituto Nacional de Técnica<br />

Aeroespacial. (INTA). Y los países industrializados los principales<br />

causantes de esta disminución por la emanación de gases<br />

hacia la atmósfera.<br />

Aparte del problema de la capa de ozono, en nuestra realidad se<br />

conjugan una serie de factores que incrementan el riesgo que<br />

producen las radiaciones solares sobre el organismo humano:<br />

• En primer lugar diremos que se incrementan un 12% los efectos<br />

de las radiaciones cada 1.000 metros de altura superados.<br />

Recordar que la altura media de la ciudad de Cuenca<br />

está alrededor de los 2540 msnm<br />

• En segundo lugar la hora de la realización de actividad física,<br />

mientras más cerca de medio día se la realiza más agresiva<br />

es esta exposición a los rayos UV.<br />

Ante estas adversidades el ojo y la piel humanos no poseen<br />

defensas naturales suficientes como para protegerse por sí<br />

solos y necesitan de otros factores externos de protección.<br />

54


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

NUESTRA REALIDAD<br />

Durante las últimas semanas el clima en nuestra ciudad ha sido<br />

implacable y ante esta situación todos los estamentos educativos,<br />

laborales y personas en general deben manejarse con criterios<br />

ciertos de las consecuencias que esta exposición puede<br />

ocasionar a la salud de sus habitantes. Estudios científicos van<br />

demostrando una realidad alarmante, los índices de aparición<br />

de cáncer de piel va en aumento, a pesar de la presentación de<br />

proyectos por parte de Sociedades científicas, especialmente<br />

la de Dermatología a la Comisión de salud de la Asamblea Nacional,<br />

no existen aún una toma de postura real para evitar en<br />

nuestra población alteraciones que en algún momento pueden<br />

llegar a ser fatales.<br />

Lo más cercano a una toma de postura frente a esta temática<br />

lo acaba de realizar el Ministerio de Educación, quien mediante<br />

Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00098-A, expide<br />

lineamentos generales para proteger a los estudiantes del sistema<br />

educativo nacional de los efectos nocivos que causa la<br />

exposición prolongada a la radiación solar.<br />

Un claro ejemplo del día a día que viven nuestros estudiantes, y<br />

que consideramos es un verdadero atentado contra la salud de<br />

los niños representa realizar las clases de Educación Física y<br />

las actividades deportivas en condiciones de elevado calor y humedad<br />

o bien elevaciones considerables sobre el nivel del mar,<br />

nosotros residentes de altitudes mayores a 2.500 msnm también<br />

estamos expuestos a las condiciones extremas del medio.<br />

Unido a estos factores de riesgo, algunos profesores y entrenadores<br />

prohíben a sus alumnos la ingesta de líquidos durante<br />

las prácticas, tachándola de “flojera, cobardía” y adjetivos similares.<br />

También amparados en la peligrosa combinación de autoridad-ignorancia,<br />

llegan a obligar a niños enfermos, en estados<br />

agudos de enfermedades infecciosas, a realizar las prácticas<br />

de educación física o deporte, con lo que fácilmente llevan a<br />

patologías mucho más graves que las preexistentes.<br />

55


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

La exposición prolongada al sol durante la infancia puede aumentar<br />

el riesgo de cáncer de piel y el envejecimiento causado<br />

por el sol sobre la piel. La incidencia de esta enfermedad<br />

mortal es creciente en los asentamientos de montaña y ladera,<br />

principalmente en personas de piel blanca. En nuestra situación<br />

geográfica – en relación a la línea equinoccial, el sol incide más<br />

verticalmente y prácticamente durante todo el año, aumentando<br />

considerablemente la exposición a las radiaciones ultravioletas.<br />

CUIDADO <strong>DE</strong> LA PIEL:<br />

La luz es una forma de energía producida naturalmente por el<br />

sol. El espectro electromagnético de la luz se mide en longitud<br />

de onda y el rango de luz visible va de 400 a 700 nanómetros<br />

(nm). Existe también una luz no percibida por el ojo humano que<br />

contiene energía en forma de luz ultravioleta (LUV) y luz infrarroja.<br />

Esta luz invisible es, sin embargo, absorbida por la piel, los<br />

ojos y sus estructuras de soporte.<br />

La energía luminosa se guarda en paquetes llamados fotones<br />

que al ser absorbidos pueden causar calor o reacción química,<br />

esta situación puede generar daño en aquellas estructuras que<br />

se expongan a esta radiación.<br />

La protección solar para la piel divide la LUV de acuerdo a su<br />

longitud de onda en LUVA (135 a 400 nm), LUVB (280 a 315<br />

nm) y LUVC (menos de 280 nm). Esta última radiación es absorbida<br />

por la capa de ozono en la atmósfera. La LUVB es la<br />

responsable del bronceado, quemaduras y cáncer en la piel.<br />

El factor de protección (SPF por sus cifras en inglés) utilizado<br />

en los bloqueadores solares es una medida de control sobre los<br />

rayos LUVB. Un factor de 4 significa que una persona que normalmente<br />

se quema en 15 minutos, tolera entonces una hora<br />

(4 veces) antes de quemarse. Los bloqueadores opacos que<br />

contienen óxido de zinc y dióxido de titanio, bloquean toda la<br />

acción solar.<br />

56


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Para la práctica deportiva al aire libre se recomienda utilizar<br />

en la zona de exposición productos que tengan como mínimo<br />

15 SPF siendo el ideal 30 SPF, obviamente dependiendo del<br />

tipo de piel. No es recomendable utilizarlo en el área de la<br />

cara y al terminar la aplicación limpiarse las manos porque en<br />

algún momento del juego se pueden llevar a los ojos irritándolos<br />

al entrar en contacto con este obligando a pedir, tal vez,<br />

un tiempo innecesario.<br />

Se debe proteger la zona de la cara con algún bloqueado SPF<br />

30, sobre todo en aquellos jugadores con piel sensible.<br />

El uso de la gorra es una buena medida, porque además de<br />

cubrir el rostro y protege del resplandor del sol directo, ayuda a<br />

conservar la temperatura corporal en los límites normales.<br />

También es recomendable siempre jugar con prendas que<br />

protegen de la exposición directa de los rayos solares sobre<br />

la piel, preferiblemente frescas, de algodón, para evitar la<br />

sudoración excesiva que puede descompensar el organismo.<br />

En deportes practicados en contacto con la arena sumados<br />

a la exposición al sol, puede generar en algunas personas<br />

cierta resequedad en la piel la cual se puede prevenir utilizando<br />

alguna loción o crema humectante antes y después<br />

de la competencia o entreno. Existen en el mercado ciertos<br />

productos que tienen entre sus ingredientes aloe, en forma<br />

de gel, la cual alivia y refresca el maltrato en la piel.<br />

PROTECCIÓN OCULAR:<br />

La reacción térmica o fotoquímica producida por la acción<br />

directa de la LUV puede generar daño sobre las estructuras<br />

oculares. El potencial de daño es mayor con la exposición<br />

la LUV. Este riesgo se aumenta al tener una alta intensidad<br />

de radiación en un corto periodo de exposición o, una baja<br />

intensidad con una larga exposición. Esta última situación<br />

57


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

presente en el entrenamiento, juego y torneos de este deporte.<br />

La siguiente es una lista parcial de algunas de las complicaciones<br />

producidas por la acción de la exposición a la luz<br />

solar en exceso:<br />

Carcinoma celular basal y escamoso, melanoma y cáncer cutáneo<br />

de párpados, pterigio, degeneración esferoidal, perdida<br />

de la claridad corneal por prolongada exposición a la radiación<br />

ultravioleta, cataratas. Degeneración macular: daño de la región<br />

central de la retina, generando disminución de la visión.<br />

Para proteger adecuadamente las gafas de sol deben bloquear<br />

toda la radiación de luz ultravioleta (LUVA, LUVB y LUVC) y se<br />

debe verificar que la marca “Protección 100% UV” sea real, es decir<br />

que debe proteger en una longitud de onda entre 250 a 400 nm.<br />

El color de los lentes varía, pero básicamente lo que se busca<br />

es que descanse la vista, se consiguen comercialmente ámbar,<br />

gris, marrón, amarillo.<br />

Los lentes, entonces deben tener filtro ultravioleta, oscuro, de un<br />

material ligero y resistente, se consiguen en el mercado varios<br />

modelos y lo importante es que se adapte a la forma de su cara<br />

para que el juego sea cómodo. Como todo hay que acostumbrarse<br />

a jugar con estos implementos y lo mejor es utilizarlos la<br />

mayor parte del tiempo, durante los entrenamientos, el juego o<br />

simplemente al estar al aire libre<br />

PUNTOS QUE SE <strong>DE</strong>BEN ENFATIZAR.<br />

La constante exposición al sol puede aumentar el riesgo de desarrollar<br />

en el futuro, cáncer de la piel. La radiación solar es<br />

mayor entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. Si<br />

va a trabajar al aire libre durante más de unos minutos, siempre<br />

cúbrase y aplíquese alguna crema con filtro solar. Elija en filtro<br />

solar con un factor de protección solar (SPF) de 15 o mayor.<br />

58


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

TOMAR CONCIENCIA <strong>DE</strong>L RIESGO.<br />

Existe gran cantidad de actividades que se desarrollan al aire<br />

libre, especialmente cuando la radiación solar es más intensa.<br />

La exposición diaria al sol, con los años, aumenta el riesgo de<br />

desarrollar una serie de afecciones de la salud, como: Envejecimiento<br />

prematuro, arrugas y sequedad de la piel, cáncer de piel,<br />

cáncer en labios, alteraciones en la vista.<br />

Las personas de piel clara tienen el mayor riesgo. Sin embargo,<br />

la excesiva exposición a la radiación ultravioleta del sol puede<br />

ser nociva aun si su piel y su pelo son oscuros. Es posible que<br />

se produzcan quemaduras incluso en días nublados.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se reconoce que todas las exposiciones a los rayos ultravioleta<br />

tienen efectos sobre la salud, por lo que se requieren medidas<br />

de protección para todos los tipos.<br />

En el caso particular de la exposición al sol, se debe dar cuenta<br />

de la exposición a UVA y UVB. ·El riesgo de que se presenten<br />

efectos en la salud, asociados a la exposición a radiación ultravioleta<br />

solar se relaciona con la intensidad de la radiación, el<br />

tiempo de exposición y finalmente, con el tipo de piel individual.<br />

Se deben incluir en el Reglamento Interno de las Instituciones<br />

Educativas, laborales, entre otras,programas de protección adecuados<br />

al tipo de actividad física y de trabajo, que consideren y<br />

ponderen adecuadamente los siguientes elementos:<br />

• El uso de elementos naturales o artificiales para producir<br />

sombra.<br />

• Medidas administrativas o de procedimientos para evitar futuras<br />

lesiones por la exposición exagerada a las RUV.<br />

• Uso de elementos de protección personal adecuados.<br />

59


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• Utilización de elementos de protección personal como gorros,<br />

ropa, anteojos o gafas con una atenuación mínima del 95%,<br />

cremas con filtro FPS (o SPF) 15 o más, ropa de protección y<br />

guantes mínimo UPF 15.<br />

• Educar y capacitar a la población estudiantil en general sobre<br />

los efectos de la radiación ultravioleta y formar conductas de<br />

protección personal asociadas al Índice UV.<br />

60


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSICAS RECREATIVAS EN<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ALTITUD.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desde tiempos remotos el hombre ha luchado por alcanzar<br />

grandes alturas, conquistar cimas, contemplar el mundo desde<br />

distintos miradores... En este empeño se han puesto de manifiesto<br />

diversos datos y observaciones que reflejan las distintas<br />

modificaciones orgánicas que se producen en condiciones de<br />

altura, siendo estas muy complejas y conllevando en ocasiones<br />

riesgo físico y psíquico para quienes se encuentran en dichas<br />

condiciones cuando no han realizado la correspondiente aclimatación<br />

orgánica.<br />

A medida que tomamos altura, sobre todo a partir de los 2500<br />

metros algunas tareas habituales y con poco coste energético<br />

en nuestro hábitat, se tornan dificultosas y necesitan un<br />

elevado esfuerzo físico, produciéndose un desequilibrio en<br />

la homeostasis de nuestro organismo. Pero no es menos<br />

importante recordar que nosotros como nativos de la altura de<br />

Cuenca 2534 msnm en escenario deportivo de competencia,<br />

estos costes no serán importantes<br />

La vida cotidiana en alturas elevadas es casi imposible y<br />

únicamente soportan y subsisten en dichos enclaves geográficos<br />

(por encima de los 4500m) determinados grupos humanos. Lo<br />

llevan haciendo desde hace mucho tiempo y, por tanto, poseen<br />

unas características orgánicas muy peculiares.<br />

A raíz de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de Méjico<br />

(a 2240 m. de altitud) en 1968, surgirán multitud de estudios<br />

que ponen de manifiesto los distintos efectos de la altitud sobre<br />

los organismos entrenados y no entrenados.<br />

Muchas de las actividades en el medio natural que realizamos<br />

con nuestros amigos, deportistas y hasta estudiantes se desarrollan<br />

por encima de zonas de altitud, llegando en ocasiones a<br />

61


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

encontrarnos en parajes situados por encima de los 2.400 m.<br />

Realizar una salida al medio natural por esas alturas ¿genera<br />

cambios orgánicos?, ¿qué factores físicos hemos de tener en<br />

cuenta cuando llevamos estudiantes a esos parajes?... El medio<br />

natural es cambiante pero la altitud genera mayor incertidumbre<br />

por los factores físicos que tienen lugar por encima de los 900<br />

m. ¿qué ocurre en ese medio natural? para poder acudir a él<br />

con garantía de disfrutar del mismo evitando en la medida de<br />

lo posible cualquier situación que nos sitúe ante un riesgo evidente.<br />

UNA GRATA EXPERIENCIA<br />

Ilustración 66 Excursión “Parque Nacional El Cajas”<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

En la Provincia de Azuay, el Área Nacional de Recreación del<br />

Cajas se extiende sobre una superficie de 28.800 Ha. Integra la<br />

cordillera occidental de los Andes y está ubicado en la provincia<br />

del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la<br />

carretera Cuenca-Sayausí - Molleturo. Se encuentra entre los<br />

3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar.<br />

62


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El Parque Nacional Cajas (PNC) constituye un escenario único<br />

en el mundo por su diversidad de cuerpos lacustres. En efecto,<br />

a pesar de que existan lugares con ciertas similitudes en el<br />

planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad lagunar<br />

asociada con una gran biodiversidad. Su nombre proviene de<br />

la palabra quechua “caxas” que quiere decir frío, ya que está<br />

enmarcado entre las alturas de 3.160 msnm y los 4450 msnm.<br />

Entre las más visitadas tenemos: el cerro de Tres Cruces es<br />

un mirador natural del área ubicado a más de 4 200 msnm en<br />

la divisoria de aguas entre la cuenca Amazónica y Pacífica; y<br />

entre sus lagunas se puede mencionar la laguna de Zorrocucho<br />

o Surocucho. Llaviuco está aproximadamente entre los 3.160 –<br />

4.000msnm, además de la Luspa, Lagartococha, Osohuaycu,<br />

Mamamag o Taitachugo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha,<br />

Cascarillas, Ventanas, Llaviuco, Angas, Ventanas y Tinguishcocha,<br />

entre otras todas por encima de los 3200 msnm.<br />

El objeto del presente tema será el estudio de la altitud, centrándonos<br />

en las modificaciones y adaptaciones agudas que ésta<br />

provoca en el funcionamiento orgánico de las personas cuando<br />

acuden a un entorno natural situado por encima de los 3000<br />

metros de altitud.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA ALTITUD:<br />

BAJA ALTITUD cuando nos situamos a una altura de hasta<br />

1000 m. sobre el nivel del mar. En ella las personas sanas no<br />

van a sufrir ningún tipo de modificación tanto en reposo como<br />

en ejercicio.<br />

MEDIA ALTITUD cuando los valores oscilan entre 1000 m<br />

y 2000 m. En estas cotas tienen lugar determinados efectos<br />

físicos que afectan al rendimiento deportivo.<br />

ALTA ALTITUD para referirnos a cumbres situadas entre 2000<br />

y 5000m sobre el nivel del mar. Cuando nos encontramos en<br />

estos enclaves, se producen diversas modificaciones fisiológicas<br />

63


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

en reposo, siendo estos más acentuados durante el esfuerzo<br />

físico. De estas modificaciones nos ocuparemos más tarde.<br />

MUY ALTA ALTITUD para señalar alturas que superan los<br />

5500m. en la que los cambios fisiológicos serán muy acuciantes<br />

y el efecto perjudicial y los riesgos de lesiones físicas y psíquicas<br />

para el organismo están muy elevados. Este nivel no está al<br />

alcance de todos y no tiene cabida en el entorno escolar.<br />

A partir de esta clasificación revidada por muchos autores<br />

y fisiólogos, vemos como con nuestros visitantes los vamos<br />

a encontrar en grandes alturas. Pero además, hemos de ser<br />

conscientes que ese medio natural va a producir una serie<br />

de cambios sobre el organismo. ¿Qué cambios orgánicos<br />

van a tener lugar cuando planificamos la ascensión a un pico<br />

de 2400m?... La respuesta a esa pregunta va a venir muy<br />

condicionada por los factores físicos que tienen lugar cuando<br />

nos encontramos en un paraje alto.<br />

EFECTOS <strong>DE</strong> LA ALTURA<br />

La altura afecta fuertemente a los humanos. La mayoría de<br />

las veces no le damos importancia y subimos desde los 800<br />

metros a 3.600 de altitud y lo hacemos varias veces, pero esos<br />

cambios de altitud suelen pasar factura al cabo del día o de una<br />

semana en las alturas.<br />

Los primeros signos de que la altitud nos afecta son mareos,<br />

dolor de cabeza, una fatiga mayor de la normal, falta de apetito<br />

y hasta nos puede llegar a provocar vómitos y un principio de<br />

deshidratación. Efectos desagradables que se pueden evitar,<br />

sabiendo cómo la altitud afecta a nuestro cuerpo y seguir unos<br />

simples consejos para combatirla.<br />

1. La disminución de la Presión Parcial de O 2<br />

, debería ser tenida<br />

muy en cuenta por las personas que tienen asma cuando realizamos<br />

una ascensión. En todos los centros educativos nos<br />

encontramos con alumnos/as que padecen esta patología. La<br />

64


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

temperatura baja y el ambiente seco son un desencadenante<br />

de las crisis asmáticas por esfuerzo con lo que deberíamos<br />

de insistir en que ningún escolar acuda a la salida al medio<br />

natural sin el broncodilatador que use habitualmente. Es por<br />

ello importante que en la lista de material a llevar el niño/a<br />

asmático/a incluya su broncodilatador.<br />

2. Como cada 150 m aproximadamente que se asciende, la<br />

temperatura disminuye 1 grado centígrado. Sería conveniente<br />

que antes de ascender conociéramos la altitud de la que<br />

partimos y a la que vamos a llegar reflejando la temperatura<br />

de partida y la prevista de llegada.<br />

3. Para contrarrestar el efecto de las radiaciones ultravioletas<br />

debemos protegernos la piel, labios, ojos y la cabeza, entonces<br />

las gafas de sol homologadas, protector labial, crema de<br />

protección para la piel y gorro.<br />

4. El efecto de la sudoración excesiva fruto de la disminución<br />

de la humedad relativa del aire y el esfuerzo físico realizado<br />

debe ser compensado con una buena hidratación es importante<br />

señalar el efecto del agua en el organismo e insistir en<br />

las necesidades reales de rehidratación orgánica.<br />

5. La disminución de la temperatura debe ser contrarrestada por<br />

la ropa de abrigo. Es necesario insistir en que la vestimenta<br />

en el medio natural debe ser en forma de “capas de cebolla”.<br />

Varias capas de ropa ligera proporcionan mayor aislamiento<br />

que una única prenda de invierno voluminosa. Las prendas<br />

deben ser transpirables para que faciliten la evacuación del<br />

sudor y la humedad e impermeables al movimiento del aire,<br />

(que corten el viento) para evitar pérdidas de calor.<br />

6. El incremento del gasto cardiaco y respiratorio implica un mayor<br />

desgaste energético y por tanto una reposición del mismo<br />

a través de la ingesta calórica. Insistiremos también en el tipo<br />

de nutrientes más adecuados para cuando nos encontremos<br />

en altura.<br />

65


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

7. El calor metabólico generado por el ejercicio, como puede<br />

ser en el caso de una ascensión, generalmente mantiene<br />

la temperatura corporal en ambientes fríos incluso cuando<br />

se lleva poca ropa pero cuando se cesa la actividad,<br />

descansos y paradas, este calor se disipa y disminuye la<br />

temperatura con rapidez. Hemos de insistir en que durante<br />

las paradas prolongadas y las comidas nos abrigaremos<br />

para evitar esa pérdida de calor.<br />

8. Una hiperventilación y taquicardia son frecuentes cuando<br />

nos desplazamos en esas cotas realizando esfuerzos<br />

físicos viéndose incrementadas cuando la persona es un<br />

fumador habitual. A partir de 1.800 metros se observa un<br />

aumento de 10 pulsaciones por minuto, en personas jóvenes<br />

y se incrementa, conforme se va ascendiendo a<br />

mayor altitud, aunque por encima de los 4.000 metros se<br />

observa en vez de taquicardia, algunas veces una arritmia<br />

sinusal o bradicardia.<br />

LA REALIDAD <strong>DE</strong> ESTOS CAMBIOS.<br />

Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el<br />

nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina (oxígeno en<br />

sangre) comienza a disminuir drásticamente. Sin embargo,<br />

el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo<br />

plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta<br />

de oxígeno. Los atletas utilizan estas adaptaciones para<br />

mejorar su rendimiento. Existe un límite para la adaptación:<br />

los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los<br />

8.000 metros como la «zona de la muerte», donde ningún<br />

cuerpo humano puede aclimatarse. El cuerpo humano<br />

funciona mejor a nivel del mar; la concentración de oxígeno<br />

en el aire a nivel del mar es de 20,9%.<br />

66


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 67 Parque Nacional El Cajas<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> PREVENCIÓN<br />

El estado de forma o la preparación física no previenen el MAM en<br />

absoluto, este puede producirse a alturas de tan solo 2.500 m de<br />

altitud y se sabe que la susceptibilidad a padecerlo es inversamente<br />

proporcional a la edad del sujeto, probablemente debido a la<br />

madurez del sistema nervioso. Tampoco se recomienda el empleo<br />

de fármacos para prevenir el MAM, sino adaptarse progresivamente<br />

a la hipoxia de altitud mediante un proceso denominado aclimatación.<br />

Beber agua. Es muy importante mantenerse perfectamente hidratado<br />

(beber al menos 4 ó 5 litros de líquido diarios) y una dieta variada<br />

rica en hidratos de carbono.<br />

De todas formas, el salir al medio natural en altura conlleva una mayor<br />

incertidumbre que cuando estas salidas se realizan en un entorno<br />

natural situado a pocos metros a nivel del mar. Es por ello que<br />

en estas ocasiones debiéramos extremar las precauciones y cerciorarnos<br />

de que nos llevamos a personas en condiciones de poder<br />

disfrutar en ese medio natural evitando sorpresas desagradables.<br />

67


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Todos hemos conocido algún caso de alguna persona que después<br />

de haber realizado una ruta de seis horas en altura con<br />

mucha nieve sin gafas de sol sufrió de una ceguera temporal,<br />

una conjuntivitis... sin olvidarnos de las quemaduras solares que<br />

todos los años se suceden por acudir al medio natural en altura<br />

sin aplicarse protector solar. Es por ello que este tipo de actividades<br />

requiere de la entrega de una lista de material obligatorio<br />

a llevar antes de realizar la actividad así como la preparación de<br />

dicha actividad en el centro insistiendo en las recomendaciones<br />

anteriormente señaladas.<br />

De igual manera, dado que nos desplazamos con los escolares<br />

normalmente un día que hemos concertado con antelación,<br />

hay que prever alternativas a la ruta inicial en altura por lugares<br />

cercanos más bajos, en el caso en el que las condiciones climáticas<br />

nos impidan realizar la ruta inicial.<br />

Para concluir, queremos señalar que realizar actividades de recreación<br />

al aire libre en altitudes importantes es muy bueno en<br />

todos los aspectos, siempre que se mantenga un buen gradiente<br />

de salud de los participantes en estas caminatas de montañismo,<br />

además de contar con gente de experiencia en ruta y<br />

conocimiento del área a recorrer.<br />

68


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ALTITUD Y RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 68 Estudiantes Maestría E. Deportivo, 2018<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

A partir de los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México,<br />

se incrementan las investigaciones acerca del efecto<br />

de la altura sobre el ejercicio y entrenamiento en altitud. El<br />

objetivo se limitaba a definir la mejor estrategia para obtener<br />

aclimatación a moderadas alturas, para así competir en<br />

ellas con la menor desventaja posible. Posteriormente, el<br />

éxito de los corredores africanos que vivían y entrenaban a<br />

alturas moderadas generó gran atención sobre el entrenamiento<br />

en altitud para competir a nivel del mar. Actualmente,<br />

el entrenamiento en altitud ha sido asumido por un gran<br />

número de deportistas de fondo, especialmente triatletas,<br />

ciclistas y maratonistas.<br />

A mayor altitud es mayor la disminución del rendimiento deportivo,<br />

mayores los requerimientos de aclimatación y menores<br />

las posibilidades de adaptarse a esta altitud. A mayor<br />

altitud es mayor el riesgo de adquirir enfermedades propias<br />

de la altitud como el mal de montaña. En altitudes extremas<br />

no es posible adaptarse y la supervivencia por periodos prolongados<br />

se hace insostenible.<br />

69


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El medio ambiente de altura enfrenta al ser humano a diversas<br />

situaciones adversas: a la disminución de la presión atmosférica<br />

y de la presión parcial de oxígeno, se suman la disminución de la<br />

temperatura y humedad ambiental, la gran amplitud térmica, el difícil<br />

acceso, el viento, la elevada radiación solar y la alta ionización<br />

del aire. Estos factores disminuyen el rendimiento físico en altitud.<br />

¿QUÉ ES ALTITUD?<br />

Es una región geográfica con ciertas características: como la<br />

baja presión barométrica, la exposición exagerada de los rayos<br />

solares y la sequedad del medio ambiente.<br />

Cada persona o deportista puede sentir los efectos de la altura,<br />

no hay factores específicos comoedad, sexo, condición física,<br />

que permitirán identificar previamente quienes serán afectados<br />

y quiénes no.<br />

RESPUESTAS AGUDAS Y ADAPTACIÓN A LA ALTURA:<br />

La exposición aguda a la altitud implica para el ser humano un<br />

estrés fisiológico muy marcado, que requiere de una serie de<br />

respuestas agudas y otras más crónicas que permiten una aclimatación<br />

a este medio tan adverso.<br />

El ser humano se relaciona con un componente del ambiente<br />

que es el aire atmosférico, el cual está compuesto por: Oxígeno<br />

(21%); Nitrógeno (78%); CO 2<br />

(0,03%); Vapor de agua (del 1<br />

al 5%) y gases raros, como el helio, criptón o xenón. Desde el<br />

punto de vista físico, las moléculas de estos gases se mueven a<br />

gran velocidad, tendiendo a difundirse y ocupar cada vez mayor<br />

espacio. Su presión, equivalente 760 mm de Hg, disminuye con<br />

la altura. Ello constituye la base de los efectos fisiológicos en el<br />

individuo en condiciones de vida por sobre el nivel del mar. La<br />

presión barométrica en el llano es mayor que en la altura, de<br />

modo que a nivel del mar esta presión es de 760 mm de Hg y a<br />

3000 m es de 523 mm de Hg.<br />

70


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Nuestra ciudad Cuenca tiene una altitud promedio de 2482 metros<br />

sobre el nivel del mar, lo cual representauna presión barométrica<br />

de 583mm Hg; y, además con una presión parcial de<br />

oxígeno (PO 2<br />

) de 123 mm Hg.<br />

El descenso de los niveles de temperatura, oxígeno, y presión<br />

asociados con la elevada altura puede causar trastornos, incluso<br />

en personas con excelente estado físico. La disminución de<br />

la presión y de los niveles de oxígeno afecta al organismo al<br />

reducir los niveles de oxígeno en la sangre.<br />

EFECTO INMEDIATO <strong>DE</strong> LA EXPOSICIÓN A LA ALTURA:<br />

Esta situación puede producir el llamado “mal agudo de montaña”<br />

“soroche” o “puna” caracterizado por náuseas, dolores<br />

de cabeza, debilidad, hiperventilación, insomnio, y aletargamiento<br />

de las reacciones. Durante el ascenso a la altura, los<br />

efectos fisiológicos producidos por la progresiva disminución de<br />

la presión barométrica, son la disminución del gradiente alveolo<br />

capilar, el contenido arterial de oxígeno y, finalmente, su disponibilidad<br />

en los tejidos. Como consecuencia de ello, se afecta<br />

cualquier actividad humana realizada en estas condiciones y,<br />

dependiendo de la altura alcanzada, se expresará en una caída<br />

en el rendimiento físico e intelectual y alteraciones en la esfera<br />

emocional.<br />

La exposición a todos estos factores ambientales representa<br />

un desafío a la fisiología humana normal del individuo adulto; el<br />

hombre tiene una gran capacidad de adaptación y logra enfrentar<br />

condiciones muy adversas, ya sea modificando su propio<br />

comportamiento, cambiando el medio ambiente externo de su<br />

entorno inmediato o modificando su medio ambiente interno<br />

a través de adaptaciones metabólicas y fisiológicas, aunque<br />

tenga que pagar un costo en la homeostasis fisiológica, con<br />

consecuencias fisiopatológicas que pueden ser graves para la<br />

salud.<br />

71


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El individuo que asciende desde el nivel del mar, en las primeras<br />

horas, especialmente en las primeras 48 horas, puede desarrollar<br />

mala tolerancia a la altura, que va desde molestias benignas<br />

como cefalea, insomnio, alteraciones gastrointestinales, mareos<br />

y fatiga, que pueden llegar a ser incapacitantes para realizar<br />

actividades cotidianas; o puede presentar cuadros más severos<br />

que amenazan la vida, como el edema pulmonar y edema<br />

cerebral.<br />

ALTITUD Y ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO.<br />

Para superar éste inconveniente, desde comienzos de los 90<br />

se ha desarrollado un modelo de entrenamiento en altitud que<br />

consiste en pasar el máximo de tiempo en la altura para, así,<br />

obtener los beneficios de la aclimatación a la altitud, y entrenar<br />

a baja altitud, para mantener las altas intensidades de entrenamiento.<br />

Este modelo, conocido como High-Low, <strong>DE</strong> VIVIR ALTO Y EN-<br />

TRENAR BAJO ha demostrado resultados muy positivos en<br />

mejorar el rendimiento deportivo a nivel del mar.<br />

- High-Low, que vivían a moderada altitud (2700m) y entrenaban<br />

a baja altura (1250m)<br />

- High-High, que vivían y entrenaban a moderada altitud<br />

(2700m)<br />

- Low-Low, que vivían y entrenaban a nivel del mar (150m)<br />

ENTRENAMIENTO EN HIPOXIA:<br />

Por hipoxia entendemos todo aquel proceso en el que obligamos<br />

a nuestro organismo a trabajar en condiciones de falta de<br />

oxígeno. Esta deficiencia se da a nivel de sangre, celular y si el<br />

trabajo no está bien controlado puede llegar a afectar el funcionamiento<br />

de algún órgano.<br />

72


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Acompañado de un equipo multidisciplinario de trabajo alrededor<br />

del deportista, el entrenamiento en hipoxia nos puede aportar<br />

diferentes beneficios para la mejora de la resistencia, como:<br />

Aumenta la tolerancia a la falta de oxígeno: Mejorando la<br />

producción de eritropoyetina, aumenta la hemoglobina y posiblemente<br />

mejora el hematocrito, mejora además el estado inmunológico<br />

y el rendimiento aeróbico a través del aumento del<br />

consumo máximo de oxígeno (VO 2<br />

máx.).<br />

Adaptaciones del sistema cardiovascular: Se presenta una<br />

vasodilatación con disminución de la frecuencia cardíaca y presión<br />

arterial.<br />

Adaptaciones del sistema respiratorio: Mejora de la capacidad<br />

pulmonar, aumenta la respuesta ventiladora ante la falta de<br />

oxígeno y el volumen respiratorio y la capacidad pulmonar.<br />

USO <strong>DE</strong> CÁMARAS HIPO E HIPERBÁRICAS.<br />

La cámara hiperbárica tiene dos funciones principales: entrenar<br />

a las tripulaciones aéreas a la falta de oxígeno y los rápidos<br />

cambios de presión en la cabina de vuelo. Además, la cámara<br />

tiene un uso civil que es la evaluación de tolerancia a la hipoxia<br />

(falta de oxígeno) de altura. Dicho método lo utilizan deportistas<br />

que se verán enfrentados a la altura y que desean conocer<br />

cómo será su respuesta a la menor concentración de oxígeno<br />

en el aire.<br />

Al estar en ambientes hipóxicos el organismo nota la falta de<br />

oxígeno en el organismo y lo compensa estimulando la producción<br />

de eritropoyetina (EPO), lo que se traduce en más<br />

glóbulos rojos, más hemoglobina y por tanto mayor aporte de<br />

oxígeno a los músculos (aumento del VO 2<br />

max), que en consecuencia<br />

se traduce en un aumento de la resistencia.<br />

También son útiles estos ambientes para aclimatarse y entrenar<br />

cuando se está preparando una competición que es en<br />

73


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

altura, así al llegar el momento de la competición nuestro organismo<br />

está acostumbrado al déficit de oxígeno y se retardará la<br />

aparición de fatiga.<br />

En las presentes eliminatorias mundialistas para Rusia 2020,<br />

se hizo fuerte el real comentario que, la selección brasileña de<br />

fútbol, mientras competía en los Juegos Olímpicos de Rio 2016,<br />

todos sus integrantes fueron sometidos a este tipo de manejo<br />

de orden médico, ¿será la razón de su alta performance en la<br />

ciudad de Quito a 2800 mts?<br />

¿SE PUE<strong>DE</strong> CONSI<strong>DE</strong>RAR DOPAJE?<br />

Aunque muchos estamentos médico-deportivos han puesto en<br />

tela de juicio el uso de estos métodos, para sus fabricantes las<br />

tiendas hiperbáricas no los consideran como un medio de dopaje,porque<br />

no se administra ningún tipo de sustancia dopante<br />

al organismo, sólo se le induce de forma natural a aumentar el<br />

número de glóbulos rojos. Se puede pensar que al aumentar el<br />

número de glóbulos rojos se aumenta el hematocrito y puede<br />

74


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

superar los niveles permitidos en ciertos deportes, pero en otro<br />

alarde de adaptación, nuestro organismo también aumenta al<br />

volumen plasmático para que la sangre no sea tan espesa y<br />

pueda tener fluidez, con lo que el hematocrito no aumenta en<br />

exceso como para dar positivo.<br />

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA / WADA) todavía no tiene<br />

o define una toma de postura frente a esta práctica ahora muy<br />

utilizada por los deportistas y sus entrenadores.<br />

• “ LA ALTURA POR SI MISMO NO ES UN METODO <strong>DE</strong><br />

ENTRENAMIENTO”<br />

• “ EL ENTRENAMIENTO ES MÁS IMPORTANTE QUE LA<br />

ALTURA”<br />

75


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

EL ÁCIDO LÁCTICO Y SU RELACIÓN CON EL<br />

RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 69 Determinación de Lactato sanguíneo en Prueba de Esfuerzo<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito – Laboratorio de Esfuerzo U de Cuenca<br />

La práctica del ejercicio en la actualidad, en todos sus niveles<br />

recreativo o salud, deportivo competitivo, se ve en la necesidad<br />

de identificar los niveles de intensidad a los que se ejecuta, con<br />

el objetivo de obtener un mínimo de adaptación para mejorar<br />

la salud o el máximo de eficiencia en determinada disciplina<br />

deportiva. Para esto se utilizan diferentes metodologías que involucran<br />

criterios tanto de rendimiento, como fisiológicos.<br />

Dentro de los criterios fisiológicos están: la frecuencia cardiaca,<br />

la tasa de intercambio gaseoso (VO 2<br />

max) y la concentración de<br />

lactato en sangre.<br />

Determinar los niveles de ácido láctico en sangre se ha reportado<br />

como uno de los medios “objetivos” de evaluar la intensidad<br />

del estímulo de entrenamiento, lo que brinda una forma indirecta<br />

de obtener información sobre la intensidad del esfuerzo que<br />

está realizando el músculo que trabaja.<br />

76


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Las respuestas del lactato sanguíneo al ejercicio han sido utilizadas<br />

para evaluar la capacidad aeróbica de individuos sedentarios,<br />

activos y atletas entrenados, por ser un parámetro de tipo<br />

metabólico, y un residuo de la transformación de nutrientes en<br />

energía, es utilizable en todas las personas sin importar el nivel<br />

o experiencia de las mismas.<br />

La concentración de lactato en sangre es un parámetro razonable<br />

para la estimación de la intensidad de la carga de trabajo<br />

durante el entrenamiento, lo que ayuda a establecer en forma<br />

individual y objetiva la intensidad del ejercicio a la que se quiere<br />

trabajar.<br />

Es de primer orden el saber si el deportista se encuentra por<br />

arriba o por abajo de los requerimientos del entrenamiento ya<br />

que es muy común encontrar quienes se sobrepasan y quienes<br />

por el contrario no alcanzan el nivel mínimo. En un intento por<br />

entender los factores fisiológicos que determinan el rendimiento<br />

deportivo, mucha de la investigación se ha centrado en la<br />

identificación de un umbral “anaeróbico o de lactato” o nivel de<br />

intensidad, sin embargo no se ha esclarecido completamente<br />

cómo utilizar esta información a un nivel práctico.<br />

Ilustración 70 Determinación de lactato sanguíneo<br />

Fuente: Lcda. Paulina Pino<br />

77


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

¿QUÉ ES EL ÁCIDO LÁCTICO?<br />

El ácido láctico: “Es un compuesto orgánico producido de forma<br />

natural por nuestro organismo siendo, al mismo tiempo, un subproducto<br />

y un combustible para el ejercicio físico, se encuentra<br />

en los músculos, la sangre y en diversos órganos”.<br />

La fuente primaria es la descomposición de un carbohidrato llamado<br />

glucógeno. El glucógeno se descompone en una sustancia<br />

llamada ácido pirúvico y en este proceso se produce energía.<br />

Frecuentemente nos referimos a ella como una energía<br />

anaeróbica porque se consigue sin la participación del oxígeno<br />

en el proceso. Cuando el ácido pirúvico se descompone, produce<br />

mucha más energía, esta energía la solemos llamar aeróbica<br />

porque en el proceso se utiliza el oxígeno.<br />

El ácido láctico al ser una sustancia muy dinámica, puede seguir<br />

dos vías claramente diferenciadas: En primer lugar, cuando es<br />

producido, tratará de salir de los músculos y entrar en los músculos<br />

próximos, la corriente sanguínea o en el espacio entre<br />

las células musculares donde hay una concentración inferior del<br />

mismo.<br />

En segundo lugar, cuando es asimilado por otro músculo<br />

se reconvertirá en ácido pirúvico y se usará de forma<br />

aeróbica. El entrenamiento de resistencia aumenta las<br />

enzimas que convierten ácido láctico en ácido pirúvico. El ácido<br />

láctico puede ser usado también por el corazón como combustible<br />

o se almacena en el hígado en forma de glucosa o glucógeno.<br />

Se puede desplazar de una parte a otra del cuerpo de<br />

forma rápida.<br />

MEDICIÓN <strong>DE</strong>L ÁCIDO LÁCTICO.<br />

Para la mayoría de las medidas de ácido láctico, se hace uso de<br />

una muestra de sangre, aunque algunos investigadores lo han<br />

hecho tomando muestras musculares y midiendo el ácido lácti-<br />

78


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

co directamente en el músculo. Hay una relación entre el ácido<br />

láctico en sangre y el ácido láctico muscular. Cuando se toma<br />

una muestra de sangre, la cantidad de ácido láctico se expresa<br />

como una concentración de mmol por litro. Por ejemplo, los niveles<br />

en sangre en reposo son comúnmente entre 1.0 mmol/l y<br />

2.0 mmol/l. Los niveles en algunos deportistas y en ciertas disciplinas<br />

deportivas, después de competiciones importantes han<br />

sido tan altos como 25-30 mmol/l aunque estos valores resultan<br />

ser muy raros cuando se planifica bien.<br />

Una prueba de ácido láctico cuidadosamente diseñada indicará<br />

cómo se están desarrollando los sistemas aeróbicos y anaeróbicos.<br />

La base fisiológica para esfuerzos de más de 45 segundos<br />

es el desarrollo óptimo de ambos sistemas, aeróbico y<br />

anaeróbico. Ninguna otra medida práctica puede evaluar ambos<br />

sistemas. También la medición del ácido láctico, es la única manera<br />

práctica para determinar en qué medida cada sistema se<br />

ve comprometido durante un entrenamiento o una competición.<br />

En consecuencia, es la mejor manera para determinar la intensidad<br />

del esfuerzo del entrenamiento y asegura que la planificación<br />

del mismo produce el efecto deseado sobre el deportista.<br />

De esta manera, el ácido láctico no es la causa del agotamiento<br />

muscular aunque está directamente relacionado con la acidez<br />

que lo provoca. A pesar de que los deportistas odian esta sensación<br />

de agotamiento, se trata realmente de un mecanismo de<br />

defensa contra el daño muscular. El aumento de acidez puede<br />

desgarrar la fibra muscular.<br />

En contra de lo que normalmente se cree, el lactato es importante<br />

para obtener energía durante un determinado esfuerzo y<br />

no solamente provoca efectos negativos como la fatiga. El ácido<br />

láctico es utilizado por los músculos adyacentes a los que lo<br />

producen, lo cual favorecerá a la movilización del mismo con su<br />

consecuente eliminación. Muchos entrenamientos no deben ir<br />

encaminados a retrasar o eliminar la aparición de ácido láctico,<br />

sino a tolerar tal sustancia durante el máximo tiempo posible.<br />

79


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

ACUMULACIÓN <strong>DE</strong> ACIDO LÁCTICO<br />

La concentración o acumulación de ácido láctico es dependiente<br />

del equilibrio entre lo que se produce de ácido láctico y<br />

lo que se es capaz de reciclar o metabolizar, siendo el hígado,<br />

los riñones, el corazón y el músculo esquelético los principales<br />

responsables de ese reciclaje. Es en este punto en el que<br />

debemos tener muy claro que el ácido láctico SIEMPRE se<br />

recicla.<br />

NO se acumula ácido láctico si la producción del mismo es menor<br />

que la eliminación o reciclaje, pongamos como ejemplos<br />

ejercicios musculares de baja intensidad, siempre se producirá<br />

algo de ácido láctico ya que durante la actividad muscular coexisten<br />

ambos tipos de metabolismos, el aeróbico y el anaeróbico,<br />

siendo en este caso mucho más dominante el aeróbico.<br />

NO se acumula ácido láctico si la tasa de producción es igual a<br />

la de eliminación, estaríamos hablando de entrenamientos realizados<br />

prácticamente en el umbral anaeróbico del deportista (es<br />

decir, en situaciones de intensidad de trabajo a partir de la cual<br />

se empezaría a acumular ácido láctico).<br />

SÍ se acumula ácido láctico cuando la tasa de producción es<br />

mayor que la capacidad de eliminación o reciclaje, como es lógico<br />

pensar, en situaciones de trabajo por encima del umbral<br />

anaeróbico del deportista.<br />

COMO REDUCIR LOS NIVELES <strong>DE</strong> ÁCIDO LÁCTICO DU-<br />

RANTE EL EJERCICIO.<br />

• Mantenerse hidratado. El ácido láctico es soluble en agua,<br />

de modo que mientras más hidratado estés, menos probabilidades<br />

tendrás de sentir ardor mientras te ejercitas y de<br />

acumular este ácido.<br />

• Respirar profundo. La causa de la sensación de ardor que<br />

tienes en los músculos mientras te ejercitas se debe a dos<br />

80


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

factores: en parte a la acumulación de ácido láctico, pero también<br />

a la falta de oxígeno.<br />

• Disminuir la intensidad del ejercicio si empieza a sentir<br />

ardor. La sensación de ardor que tienes durante una intensa<br />

sesión de ejercicios es el mecanismo de defensa de tu cuerpo<br />

intentando evitar el agotamiento.<br />

• Estirar después de hacer ejercicio. Dado que el ácido láctico<br />

se dispersa de 30 minutos a una hora después de terminado<br />

el ejercicio, estirarse ayuda a su liberación aliviando<br />

cualquier sensación de ardor o calambres que puedas tener.<br />

CONCLUSIONES.<br />

Ilustración 71 Prácticas con los estudiantes de la Universidadde Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

La utilización de lactato como parámetro de la intensidad del<br />

entrenamiento es un indicador bastante objetivo de la misma,<br />

sin embargo se debe tener en cuenta las diferentes posibles<br />

interferencias y sus limitaciones a la hora de llevar a cabo la<br />

interpretación de los datos así como considerar las diferencias<br />

entre los individuos.<br />

Algunos parámetros muy populares como el umbral de lactato<br />

y los 4mmol/l de concentración, en los últimos cinco años han<br />

81


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

sido descartados como referencia científica por su escasa confiabilidad.<br />

A pesar de la extensa lista de factores potencialmente confusos,<br />

el uso de mediciones de lactato en situaciones de entrenamiento<br />

y competencia siguen siendo realizadas como procedimientos de<br />

rutina y propone que la premisa básica es que la intensidad aumenta<br />

y la concentración de lactato sanguíneo también, reflejando<br />

el proceso metabólico envuelto en la producción de energía.<br />

Entrenadores y equipos de trabajo capacitados, verificarán e<br />

interpretarán de una manera adecuada los resultados de las<br />

mediciones de lactato sanguíneo.<br />

82


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA ALIMENTACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA<br />

Ilustración 72 Comida saludable<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Desde hace ya largo tiempo, los problemas médicos en relación<br />

con el deporte son temas frecuentemente tratados en la literatura<br />

médica mundial. A los progresos experimentados recientemente<br />

en la ciencia médica han venido a sumarse, en este caso,<br />

la complejidad técnica y las exigencias de rendimiento biológico<br />

en la práctica deportiva de alta competición.<br />

Al margen de las razones higiénicas que han hecho del deporte<br />

una prescripción punto menos que insoslayable en la actividad<br />

humana – en especial ante la tendencia actual al sedentarismo<br />

o la subordinación biológica a un mecanicismo irracional – se<br />

presenta ante la investigación médica el interesante esquema<br />

del hombre superando sus limitaciones del medio ambiente y<br />

superándose a sí mismo.<br />

Cada día observamos como la capacidad del ser humano en<br />

su rendimiento agonístico parece no tener un tope biológico<br />

previsible y en cada momento vemos como las metas alcanzadas<br />

hoy, y que parecían inaccesibles ayer, son superadas<br />

mañana.<br />

83


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Es indudable que, en todos los países de alto nivel, la técnica<br />

deportiva se ha apoyado en los últimos tiempos en las ciencias<br />

aplicadas al deporte y en especial a la Medicina Deportiva y sus<br />

ramas.<br />

No se concibe hoy día el planteamiento de programas de preparación<br />

deportiva sin el correspondiente estudio fisiológico de su<br />

metodología de aplicación, de su progresión en el tiempo, de los<br />

fines a los que va dirigido y las consecuencias patológicas que<br />

pudieran derivarse de una incorrecta planificación.<br />

Ya nadie discute la importanciade de la dietética deportiva ni<br />

su incidencia real sobre el rendimiento del deportista, tanto así<br />

que se ha convenido en formarle parte del denominado “entrenamiento<br />

invisible”<br />

Ilustración 73 Alimentos a consumir de un deportista<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Los deportistas deben de ser receptivos a los consejos nutricionales<br />

de la misma manera que lo son al entrenamiento adecuado<br />

y a las correspondientes recomendaciones médicas. Los<br />

que trabajan íntimamente con los deportistas, especialmente<br />

los entrenadores y preparadores deben conocer los elementos<br />

básicos de una buena información nutricional pertinente, bien<br />

por propia autoeducación acerca de los principios nutricionales<br />

84


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

o porque reciben consejos de nutriólogos profesionales y dietistas.<br />

Pero la responsabilidad reside más en el deportista y su<br />

entorno familiar que en el entrenador o preparador, que con sus<br />

propios conocimientos de nutrición deberá estar en condiciones<br />

de aceptar o rechazar los consejos dietéticos que se ofrecen;<br />

desgraciadamente esto es más la excepción que la regla. La<br />

ingenuidad nutricional, el desconocimiento y la confusión que<br />

padecen tanto los entrenadores como los deportistas solo sirven<br />

para reafirmar los malos entendidos existentes y, en último<br />

caso, perturbar su desarrollo y performance deportiva.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> HISTORIA.<br />

El régimen alimenticio de los deportistas se convierte en una<br />

preocupación natural con el nacimiento del deporte del cual<br />

podemos mencionar algunas tendencias:<br />

884 A.C. se caracteriza por el signo del rigor: los primeros atletas<br />

de los Juegos Olímpicos se sujetan, la mayoría, a un régimen<br />

de predominio vegetal; cereales, galletas de trigo, queso,<br />

higos secos, miel y frutos crudos. Sin embargo, algunos optan<br />

ya por la carne, además por los cereales y la fruta.<br />

La severidad deportiva ya se hace notar: el vino está prohibido<br />

en los atletas, pero con la presencia de los primeros sabios<br />

universales de Grecia se determinó una mayor elasticidad de<br />

la dietética deportiva.<br />

Después de Pitágoras, partidario de la alimentación casi exclusivamente<br />

vegetariana, Hipócrates introduce variaciones<br />

en la calidad, la cantidad y la sobriedad: ni rigor, ni cantidad<br />

excesiva.<br />

La obra de Epicuro, convertido en símbolo de la búsqueda del<br />

placer, es inteligente en su versión al mundo deportivo “los<br />

manjares sencillos nos proporcionan – dice – igual placer que<br />

una mesa suntuosa.<br />

85


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El consumo de carne es objeto de investigaciones: primero en<br />

su cantidad y después en su variedad: para los saltadores, la<br />

carne de cabra; para los corredores, la carne del toro; y el cerdo<br />

muy graso para los luchadores y los gladiadores, abriendo así la<br />

vía a los excesos, los cuales fueron combatidos por los primeros<br />

“médicos deportivos” conocidos, así:<br />

Claudio Galieno, médico de la escuela de gladiadores de Pérgamo,<br />

recomienda beber menos en período de entrenamiento y no<br />

comer demasiada carne.<br />

Filostrato de Lemnos exige a la vez, contra la glotonería y el relajamiento<br />

moral del medio deportivo, un retorno a la austeridad<br />

y a la alimentación simple de los antiguos atletas griegos.<br />

La desaparición de los Juegos Olímpicos en 395 no impide que<br />

en Occidente siga existiendo una gran curiosidad por los hábitos<br />

alimenticios, la rapidez de los hérulos, la fuerza de los hunos<br />

con la jabalina y las proezas náuticas de los francos se atribuyeron<br />

a la alimentación específica de estos pueblos: vegetariana<br />

para los hérulos y predominantemente cárnica para los hunos<br />

y los francos.<br />

Los luchadores bretones de Francisco I eran invencibles gracias<br />

a una alimentación en que la carne y las legumbres estaban en<br />

perfecto equilibrio.<br />

Después con una civilización más centrada sobre los juegos del<br />

espíritu que los del cuerpo, el deporte no es más que una diversión<br />

y se pierde el rastro de la dietética deportiva.<br />

LA REALIDAD ACTUAL:<br />

Durante la última década, tanto los departamentos gubernamentales<br />

como la industria alimentaria y el público en general<br />

son conscientes del impacto que la buena nutrición tiene sobre<br />

la salud y el bienestar general.<br />

86


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Además del buen estado físico, la alimentación sana es la<br />

moda desde la década de los años 1980. En el siglo actual, los<br />

deportistas de competición, mujeres y hombres, son conscientes<br />

también del importante papel que la nutrición juega, tanto<br />

en el entrenamiento como en la competición, pues existe clara<br />

evidencia de que los buenos y correctos hábitos alimenticos,<br />

no solamente benefician la salud, sino que además mejoran<br />

la capacidad del individuo para realizar ejercicio. Sin embargo<br />

las nuevas ideas se han desarrollado dentro de un clima de<br />

considerable confusión y mala información nutricional, en grado<br />

tal que a mucha gente le resulta difícil distinguir entre mito<br />

y verdad. Para defender determinadas prácticas nutricionales<br />

han sido utilizados conceptos equívocos, que en el mejor de los<br />

casos son discutibles e inadecuados y en el peor de los casos,<br />

peligrosos.<br />

La nutrición ciencia relativamente joven, cuya prioridad de actividades<br />

se centra en la promoción de la salud la “nutrición<br />

óptima”, por ello las recomendaciones dietéticas están a la orden<br />

del día, pues muchos sin la base científica explican sus<br />

propias y personales filosofías dietéticas; existen desde los<br />

“expertos” con estilo propio (jugadores de éxito o entrenadores<br />

que confían para promocionar sus ideas más en sus propios<br />

éxitos que en cualquier evidencia directa), a las organizaciones<br />

comerciales que ponen a la venta algún producto “mágico”.<br />

Estas últimas, a menudo, dependen en parte de lo que se<br />

puede llamar “excesiva fe colectiva”, utilizando en sus millonarias<br />

campañas publicitarias a deportistas famosos. Muchas<br />

compañías comerciales van demasiado lejos y permiten sugerir<br />

que con sus productos se consigue la mejora acentuada<br />

y sustancial de la capacidad para realizar cualquier actividad<br />

deportiva – sus promesas se extienden desde ahorrar el 10%<br />

del tiempo en una carrera de maratón, hasta la oportunidad<br />

de llegar a ser el mejor galán del mundo. Desgraciadamente<br />

tales logros son totalmente infundados y con frecuencia la promoción<br />

comercial descansa principalmente en la ingenuidad<br />

nutricional del consumidor.<br />

87


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Finalmente como lo hemos manifestado, todos estos factores<br />

tienen como telón de fondo mitos nutricionales y costumbres<br />

transmitidas a lo largo de generaciones de deportistas. Los deportistas<br />

buscan de manera continua y absoluta la “punta de<br />

lanza de la victoria” lo que trae consigo la adopción de muchas<br />

prácticas y creencias que, aunque desafían toda lógica, son<br />

muy difíciles de erradicar.<br />

Ante tal situación, intentamos poner las cosas en orden; y, de<br />

una manera sencilla, explorar los mecanismos por los cuales los<br />

alimentos pueden influir sobre la capacidad de los deportistas<br />

para realizar ejercicio físico. Al igual que ocurre con todas las<br />

cosas, es importante comprender primero los principios básicos<br />

de la alimentación sana aprender y después aplicarlos al<br />

deporte. Lo que es más interesante, y quizá contrario a muchas<br />

creencias de los deportistas, es que una dieta de éxito para<br />

deportistas no se basa en píldoras, polvos y bebidas, como lo<br />

dijimos no hay soluciones “mágicas” para el éxito de los deportistas.<br />

Los consejos que podemos impartir acerca de la dieta<br />

son los mismos que se dan a todos los miembros de la sociedad<br />

y es necesario, por tanto, que no se plantee ningún conflicto entre<br />

el consumo de alimentos para la actividad deportiva y para<br />

la salud en general.<br />

El deportista puede descubrir por sí mismo que para mejorar el<br />

rendimiento deportivo mediante la dieta tiene que comprender<br />

los conceptos de la alimentación sana. Sería erróneo pensar<br />

que los cambios operados en la dieta le conviertan automáticamente<br />

en un corredor más rápido o en un mejor saltador de<br />

altura. El éxito consiste en combinar una dieta adecuada y sana<br />

con el entrenamiento. La dieta solo es uno de los muchos factores<br />

que se suman para mejorar la capacidad para la actividad<br />

deportiva, pero sin duda es un factor muy importante que con<br />

frecuencia se ignora o se desprecia.<br />

88


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

TÉRMINOS UTILIZADOS EN NUTRICIÓN.<br />

NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos mediante los cuales<br />

determinadas sustancias del entorno son captadas por el organismo<br />

en orden de obtener los nutrientes y la energía necesaria<br />

para mantener al individuo vivo y sano.<br />

NUTRIENTES: Los alimentos que comemos están formados<br />

por compuestos llamados nutrientes, es decir, hidratos de carbono,<br />

grasas, proteínas, vitaminas, minerales, fibra y agua.<br />

Ilustración 74 Pirámide alimenticia<br />

DIETA: Son las pautas de los hábitos alimenticios de cada<br />

día y de la selección de alimentos que tiene como fin el consumo<br />

específico de nutrientes. Ej. dieta pobre en grasa, dieta<br />

rica en fibra, dieta rica en carbohidratos, dieta de adelgazamiento.<br />

89


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

DIGESTIÓN: Es el proceso mediante el cual las enzimas del<br />

aparato digestivo degradan los macrocomponentes contenidos<br />

en los alimentos a compuestos más pequeños, de tal<br />

modo que puedan ser absorbidos por el organismo.<br />

ABSORCIÓN: Es el paso de los alimentos digeridos, en el estómago<br />

e intestino delgado, a los tejidos corporales y la sangre.<br />

No todos los alimentos que consumimos se absorben; algunos<br />

pasan a lo largo de todo el aparato digestivo y se eliminan como<br />

heces.<br />

EXCRECIÓN: Es la eliminación del organismo, normalmente<br />

por la orina y las heces, de los productos finales del metabolismo<br />

potencialmente nocivos o tóxicos.<br />

METABOLISMO: Es la suma de todos los procesos químicos<br />

o reacciones que tienen lugar en los órganos y las células del<br />

organismo.<br />

90


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

NUTRICIÓN BASE <strong>DE</strong>L RENDIMIENTO<br />

<strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 75 Deportivo Cuenca - Citizen 2014<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

La información hasta ahora desarrollada, nos puede servir<br />

de ayuda para considerar muchas antiguas creencias acerca<br />

de la dieta del deportista. Ahora bien, antes de precipitarse<br />

y modificar drásticamente sus hábitos alimenticios,<br />

conviene considerar cuidadosamente cada cambio y actuar<br />

en consecuencia.<br />

Aunque es fácil cambiar las costumbres de la noche a la mañana,<br />

tales cambios rápidos de los hábitos alimenticios pueden<br />

causar todo tipo de desequilibrios y desordenes. Las<br />

modificaciones se deben introducir muy lentamente, paso a<br />

paso, asegurando que cada cambio se incorpora al estilo de<br />

vida deportiva normal con el mínimo de perturbación, lo que<br />

asegura la conservación de los nuevos hábitos alimenticios<br />

para toda la vida, en base a estos criterios abordaremos<br />

que debemos hacer para garantizar un rendimiento óptimo<br />

en base a una correcta alimentación.<br />

91


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Necesidades energéticas del deportista.<br />

La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir<br />

al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir<br />

de forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta<br />

las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello<br />

es importante consumir una dieta equilibrada basada en una<br />

gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto.<br />

Además, hay otros factores que condicionan los requerimientos<br />

calóricos de cada individuo:<br />

- Intensidad y tipo de actividad.<br />

- Duración del ejercicio.<br />

- Edad, sexo y composición corporal.<br />

- Temperatura del ambiente.<br />

- Grado de entrenamiento<br />

MACRONUTRIENTES: Se deben considerar.<br />

HIDRATOS <strong>DE</strong> CARBONO<br />

Cumplen una función fundamentalmente energética. Un gramo<br />

de hidratos de carbono aporta unas 4 kcal.<br />

Constituyen el principal combustible para el músculo durante la<br />

práctica de actividad física, por ello es muy importante consumir<br />

una dieta rica en hidratos de carbono, que en el deportista<br />

deben suponer alrededor de un 60-65% del total de la energía<br />

del día. Con estas cantidades se pueden mantener sus reservas<br />

(en forma de glucógeno) necesarias para la contracción<br />

muscular. Hay dos tipos diferentes de hidratos de carbono:<br />

• Simples o de Absorción Rápida.<br />

Monosacáridos y disacáridos que se encuentran en las frutas,<br />

las mermeladas, los dulces y la leche (lactosa).<br />

92


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• Complejos o de Absorción Lenta.<br />

Están en los cereales y sus derivados (harina, pasta, arroz, pan,<br />

maíz, avena...), en las legumbres (legumbres, lentejas y garbanzos)<br />

y en las papas.<br />

Tomar una dieta rica en hidratos de carbono es uno de los principios<br />

fundamentales que deben regir la dieta del deportista.<br />

GRASAS<br />

Son fundamentalmente energéticas. Un gramo de grasa suministra<br />

aproximadamente 9 kcal. Deben proporcionar entre el 20-30% de<br />

las calorías totales de la dieta.<br />

Tanto un exceso como un aporte deficitario de grasa pueden desencadenar<br />

efectos adversos para el organismo:<br />

- Una dieta rica en grasas (superior al 35% del total de energía<br />

requerida) significa que también será escasa en hidratos de carbono,<br />

con lo que no se obtendrá un nivel adecuado de almacenamiento<br />

de glucógeno. A esto hay que añadir la predisposición<br />

al aumento de peso derivada de este tipo de dietas, por lo que<br />

se compromete por partida doble el rendimiento deportivo. Desde<br />

otro punto de vista, el exceso de grasas en la dieta, especialmente<br />

si son de origen animal o llamadas también saturadas,<br />

puede producir un aumento del colesterol en sangre, con consecuencias<br />

futuras negativas para la salud de la persona.<br />

- Si su contenido en la dieta es bajo (menor de un 15%), existe el<br />

riesgo de sufrir deficiencias en vitaminas liposolubles (A, D, E, K)<br />

y ácidos grasos esenciales.<br />

Por tanto, una dieta adecuada para el deportista debe contemplar<br />

unas proporciones de grasas en ella no superiores al 30%, siendo<br />

deseable una contribución en torno al 20-25% (existen excepciones,<br />

como ante condiciones extremas de frío, en las cuales<br />

los requerimientos pueden ser mayores).<br />

93


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Los aceites vegetales (excepto el de palma y el de coco), el<br />

pescado azul y los frutos secos son los alimentos con mejor<br />

perfil lipídico.<br />

En el ejercicio la importancia de las grasas como sustrato que<br />

proporciona energía se ve limitada a lo que llamamos metabolismo<br />

energético aeróbico. La contribución de las grasas como<br />

combustible para el músculo aumenta a medida que aumenta la<br />

duración y disminuye la intensidad del esfuerzo físico.<br />

PROTEÍNAS<br />

Las proteínas son las sustancias que forman la base de nuestra<br />

estructura orgánica. Están constituidas por un total de veinte<br />

aminoácidos diferentes, que se dividen en dos grandes grupos:<br />

• Los Aminoácidos Esenciales.<br />

Fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina,<br />

triptófano y valina (y sólo para los niños: arginina, histidina). Es<br />

preciso recibirlos de los alimentos porque el organismo no es<br />

capaz de producirlos.<br />

• Los Aminoácidos No Esenciales.<br />

Nuestro organismo sí puede fabricarlos. Una proteína de buena<br />

calidad es aquella que contiene una cantidad adecuada de todos<br />

los aminoácidos esenciales. Las proteínas procedentes de<br />

alimentos de origen animal (pescados, carnes, leche y huevos)<br />

se consideran de mejor calidad que las de los alimentos de origen<br />

vegetal, ya que poseen todos los aminoácidos necesarios y<br />

en las proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades<br />

orgánicas, mientras que esto no se cumple con las proteínas<br />

vegetales (a excepción de la soja). Por ello, para alcanzar la<br />

calidad de las proteínas animales, debe hacerse una combinación<br />

de proteínas de distintos productos vegetales (lentejas con<br />

arroz, por ejemplo).<br />

94


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Se recomienda que las proteínas supongan alrededor del 12-<br />

15% de la energía total de la dieta. Estos requerimientos son<br />

cubiertos por la ingesta razonable de carne, huevos, pescado y<br />

productos lácteos. En algunas disciplinas, el deportista, ansioso<br />

de mejorar su desarrollo muscular, puede superar ampliamente<br />

la ingesta de proteínas recomendada mediante la toma de suplementos.<br />

Un exceso de proteínas en la alimentación puede<br />

ocasionar una acumulación de desechos tóxicos y otros efectos<br />

perjudiciales<br />

LOS MICRONUTRIENTES.<br />

Son las vitaminas y los minerales.<br />

Reza el adagio popular “las mejores vitaminas se encuentran<br />

en la olla” con lo cual queremos decir que una alimentación correcta<br />

será suficiente para el deportistas si su gasto calórico no<br />

se desnivela con el ingreso calórico.<br />

Su función es controlar y regular el metabolismo. No son nutrientes<br />

energéticos, pero son esenciales para el ser humano ya<br />

que no pueden ser producidos por el propio organismo sino que<br />

se reciben del exterior mediante la ingestión de alimentos. Son<br />

importantes para mantener un buen estado de salud, sobre todo<br />

si se practica deporte, puesto que intervienen en los procesos<br />

de adaptación que tienen lugar en el cuerpo durante el entrenamiento<br />

y el periodo de recuperación.<br />

Para mantener unos niveles adecuados de micronutrientes es<br />

recomendable consumir una dieta variada y equilibrada, abundante<br />

en alimentos de origen vegetal, que son los más ricos en<br />

vitaminas y minerales (en lugar de abusar de los suplementos).<br />

Una deficiencia en micronutrientes no sólo disminuye el rendimiento<br />

deportivo, sino que puede perjudicar la salud. En cambio,<br />

no hay evidencias de que, en ausencia de estados carenciales,<br />

la administración de suplementos tenga efectos positivos sobre el<br />

entrenamiento.<br />

95


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

RITMO <strong>DE</strong> LAS COMIDAS<br />

Es conveniente realizar entre 4–5 comidas a lo largo del día para<br />

repartir mejor el aporte energético y llegar con menor sensación de<br />

hambre (o ansiedad) a las comidas principales, y realizar ingestas<br />

muy copiosas. Hay que tener en cuenta el horario del entrenamiento,<br />

intentando siempre tomar algún alimento unas dos horas antes del<br />

mismo, y al finalizar el esfuerzo. La distribución energética de un día<br />

puede ser la siguiente:<br />

Desayuno: 15-25%<br />

Almuerzo: 25-35%<br />

Media tarde: 10-15%<br />

Cena: 25-35%.<br />

También se puede comer algo a media mañana, según la hora del<br />

desayuno y el almuerzo. El ajuste del número y el horario de las<br />

ingestas debe ser personalizado, pues depende mucho de las circunstancias<br />

individuales de cada deportista. Hay que saber que<br />

el estado nutricional óptimo no se alcanza por la comida previa a<br />

la competición, ni siquiera siguiendo unas pautas de alimentación<br />

determinadas uno o dos días antes de la prueba. Un buen estado<br />

de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios correctos<br />

practicados día a día, durante mucho tiempo y con regularidad. Es el<br />

“entrenamiento invisible”, no es cuestión de unas cuantas comidas<br />

ALIMENTACIÓN EN PERÍODO <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO<br />

• Seguir una dieta equilibrada y rica en hidratos de carbono,<br />

sobre todo ricos en almidón y alto índice glucémico (mejora<br />

la síntesis de glucógeno)<br />

• Tomar abundante cantidad de líquidos en zumos de frutas<br />

frescas o bebiendo mucho agua.<br />

96


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• Adecuar las comidas a los periodos de entrenamiento<br />

• No limitar las comidas a los horarios tradicionales porque<br />

puede que solo haga tres comidas al día, procurar comer<br />

más frecuentemente<br />

• Consuma más hortalizas frescas o congeladas, papas, fruta<br />

fresca o seca (preferentemente cítricos), cereales, pasta<br />

(de trigo integral), arroz moreno, granola. Pobres en energía<br />

y ricos en hidratos de carbono<br />

• Los alimentos ricos en hidratos de carbono no engordan,<br />

solo engorda si se les añade grasa en gran cantidad al<br />

prepararlos<br />

• Evitar las comidas ricas en grasas, seleccionar las carnes<br />

más magras y blancas (pollo y pavo). Disminuir el consumo<br />

de grasa y sustituirlo por hidratos de carbono<br />

• Tratar de realizar por lo menos una comida al día sin carne<br />

o preparar comidas con la carne distribuida por todo el plato<br />

• Buscar alternativas a la mayonesa o a los preparados oleosos<br />

para aliñar ensaladas, como el yogur natural o zumos<br />

de frutos cítricos<br />

• Conocer los integrantes de la dieta y analizar por qué unos<br />

alimentos son más idóneos que otros.<br />

ALIMENTACIÓN EN PERÍODOS <strong>DE</strong> PRECOMPETICIÓN Y<br />

COMPETICIÓN.<br />

El periodo de precompeticion abarca aproximadamente una semana,<br />

e incluso más si el deportista tiene que realizar la prueba<br />

en un lugar con unas condiciones climáticas diferentes a las de<br />

su lugar de origen. Lo ideal es llegar a este momento con un<br />

buen estado de forma física, bien nutrido e hidratado. No es el<br />

momento para hacer cambios ni para probar nada nuevo.<br />

97


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• Disponer de unas buenas reservas de glucógeno que se consiguen<br />

reduciendo el entrenamiento y aumentando la ingesta<br />

de hidratos de carbono.<br />

• Reducir gradualmente el ejercicio durante la semana previa<br />

a la competición, comer la dieta normal rica en hidratos de<br />

carbono y no realizar ninguna sesión de entrenamiento en el<br />

último minuto.<br />

• No modificar las costumbres durante la semana antes de la<br />

competición y no hacer nada fuera de lo normal.<br />

• Las comidas se deberán repartir en 5 tomas, para favorecer<br />

la asimilación.<br />

• Tener un buen estado de hidratación aumentando el consumo<br />

de fluidos durante la semana previa.<br />

• Hidratarse antes y durante el ejercicio y en competiciones<br />

que son varias pruebas en un mismo día o eliminatorias tratar<br />

de consumir líquidos y algo de hidratos de carbono entre los<br />

ejercicios intensos y breves.<br />

• Comer 2 o 3 horas antes de realizar el ejercicio para hacer<br />

totalmente la digestión.<br />

ALIMENTACIÓN Y RECUPERACIÓN.<br />

Lo primero es reponerse de las pérdidas ocasionadas por el<br />

ejercicio. Para garantizar el adecuado y necesario reaprovisionamiento<br />

de las reservas hepáticas y musculares agotadas se<br />

debe iniciar lo antes posible con el consumo de bebidas con<br />

hidratos de carbono, a poder ser desde el momento mismo de<br />

la finalización del ejercicio.<br />

• En las primeras horas: consumir azúcares.<br />

• Ingerir alimentos y bebidas alcalinas para neutralizar la acidosis.<br />

98


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• Después de las 6 primeras horas: hidratos de carbono de asimilación<br />

más lenta.<br />

• Durante las 20-24 horas después del ejercicio: ingerir un total<br />

de 500-700 g de hidratos de carbono, preferiblemente con<br />

alimentos bajos en grasa y en fibra (dieta parecida a la previa<br />

a la competición), es más importante la cantidad que el tipo<br />

de hidratos de carbono.<br />

• Una vez restablecidas las reservas corporales de glucógeno<br />

agotadas durante la competición la dieta vuelve a ser la descrita<br />

para la fase de entrenamiento.<br />

Ilustración 76 Alimentación Deportivo Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

CONSEJO PARA ENTRENADORES:<br />

El entrenador tiene la gran responsabilidad de estimular las<br />

prácticas nutritivas sanas y asegurar que cualquier mito equívoco<br />

sobre nutrición no altere el crecimiento y desarrollo del<br />

deportista. Las propias ideas y creencias del entrenador dictarán<br />

muchas de las prácticas adoptadas por el deportista, así<br />

pues, es esencial que el entrenador mantenga al día sus conocimientos<br />

para asegurar que su consejo es correcto y actual.<br />

También cumplirá lo que predica pues tiene poco sentido exaltar<br />

99


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

las virtudes de los hábitos alimenticios adecuados si sus propias<br />

prácticas dietéticas no se ajustan a ellos. El entrenador<br />

informado debe saber dónde hallar consejo profesional, es decir,<br />

un nutricionista o médico, pero ha de poseer conocimientos<br />

suficientes para ayudar a los deportistas a mejorar su dieta en<br />

áreas específicas.<br />

Ilustración 77 Nutrientes necesarios en un deportista<br />

Fuente: (Helth and Nutrition, 2017)<br />

100


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

TRASTORNOS <strong>DE</strong> LA ALIMENTACIÓN Y<br />

<strong>DE</strong>PORTE<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Se especula que las mujeres corren mayor riesgo de desarrollo<br />

de problemas alimentarios por diversas razones, entre ellas la<br />

sociedad que ejerce más presiones por ser delgado en mujeres<br />

que en hombres, el deseo de ser flacas y lindas como tal modelo<br />

o actriz famosa, el miedo a engordar y ser despreciada por<br />

sus parejas por ser más “normal” y no tener una figura que ronda<br />

los niveles del marasmo (desnutrición proteico-energética).<br />

Los estudios muestran que, para las chicas, el interés por la<br />

dieta y el peso emerge entre los 9 y 11 años, coincidiendo con<br />

la aceleración en la velocidad de crecimiento, con aumento en<br />

la estatura y el peso y cambios importantes en la composición<br />

corporal.<br />

Si bien todo esto es importante, hoy quisiera hacer referencia<br />

a la presencia de estos desórdenes en la población deportiva,<br />

que dentro de las expectativas de rendimiento cobra una importancia<br />

capital su conocimiento.<br />

Una figura delgada frecuentemente les brinda a los deportistas<br />

la posibilidad de llegar a lugares importantes dentro de su carrera.<br />

Para perder peso emplean todo tipo de medios y métodos<br />

tales como: diuréticos, laxantes, vendas frías o calientes,se provocan<br />

vómitos, deshidratación y hasta ayunan, todo lo que lleva<br />

a un descenso de la performance y a poner en riesgo su salud.<br />

Muchas veces la pérdida de peso se convierte en una obsesión<br />

y será muy fácil que estas personas caigan en algún tipo de<br />

desorden alimentario.<br />

Según el Manual de Diagnóstico y Estadística de desórdenes<br />

mentales (DSM-<strong>II</strong>I-R) de la Asociación Americana de Psiquiatría<br />

(1987), las patologías alimentarias incluyen anorexia nerviosa,<br />

101


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

bulimia nerviosa, desórdenes alimentarios no especificados de<br />

otra manera (NOS), acción rumiante (regurgitación de comidas)<br />

en la infancia, deseos de comer tipos no naturales de alimentos<br />

y últimamente se ha incorporado la patología de ingesta profusa<br />

en corto lapso (DSM-IV).<br />

Se ha tratado de identificar a los deportistas que muestran síntomas<br />

significativos de desórdenes alimentarios, pero no encuadraban<br />

en los criterios del DSM-<strong>II</strong>I-R, entonces se los clasificó<br />

con un desorden llamado anorexia atlética o deportiva.<br />

<strong>DE</strong>FINICIONES.<br />

LA ANOREXIA: Es la auto imposición de ayuno en un esfuerzo<br />

obsesivo por perder peso. Es común que las personas anoréxicas<br />

no admitan que tiene un problema, pueden estar muy delgadas<br />

y sin embargo ellas se ven obesas. Se estima que actualmente<br />

del 0,5 al 1% de la población vulnerable (estudiantes mujeres de<br />

colegios secundarios o universidades), sufren este trastorno.<br />

LA BULIMIA: Por otra parte se caracteriza por la alternancia de<br />

grandes comilonas (atracones) seguidas de métodos de purga<br />

(vómitos, laxantes, ayuno y ejercicio intenso) para aliviar la culpa<br />

y evitar el aumento de peso. Llega un momento que el ciclo<br />

ingesta-purga no se puede detener. La incidencia de la bulimia<br />

está estimada en un 4-5% de la población femenina adolescente<br />

y adulta joven. Por otra parte no son patologías exclusivas de<br />

las mujeres, ya que 1 de cada 10 casos, son varones.<br />

LA ANOREXIA ATLÉTICA O <strong>DE</strong>PORTIVA: Está definido como<br />

una condición que es prevalente entre deportistas y se caracteriza<br />

por miedo intenso a aumentar de peso o volverse obesa,<br />

aun cuando la persona sea delgada. La pérdida de peso está<br />

acompañada por una reducción de la ingesta calórica, a menudo<br />

combinada con ejercicios de larga duración. La restricción de<br />

ingesta calórica se encuentra por debajo de lo necesario para<br />

mantener los requerimientos energéticos del alto volumen de<br />

entrenamiento.<br />

102


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Además del entrenamiento normal para mejorar el rendimiento<br />

atlético, los deportistas con anorexia atlética realizan ejercicios en<br />

forma excesiva o compulsiva para purgar sus cuerpos del efecto<br />

de la alimentación. Con frecuencia estos atletas reportan tener<br />

atracones para luego usar purgas. Esta alimentación compulsiva<br />

está planeada e incluida en su estricto horario de entrenamiento y<br />

estudio.<br />

103


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

COMO I<strong>DE</strong>NTIFICAR UN ATLETA CON ANOREXIA Y<br />

BULIMIA.<br />

Hacer dieta y perder peso no significan que un atleta tenga alguno<br />

de estos desórdenes, pero se debe prestar atención a:<br />

‣Comentarios insistentes de verse gorda cuando su peso está por<br />

debajo del promedio.<br />

‣Seguir perdiendo peso aún fuera de temporada<br />

‣Comer en secreto<br />

‣Desaparición en forma reiterativa luego de las comidas<br />

‣Aparente nerviosismo si no puede quedarse solo luego de las comidas<br />

‣Ojos rojos luego de haber estado en el baño<br />

‣Olor a vómito en el inodoro, pileta, ducha o cesto de papeles<br />

‣Fluctuaciones extremas de peso<br />

‣Evidencia de retención de agua no causadas por patología conocida<br />

‣Constipación<br />

‣Variación en el estado anímico (depresión, etc.)<br />

‣Negación a comer con el resto del equipo<br />

‣Actividad física excesiva que no responde al plan de entrenamiento<br />

‣Ausencia de por lo menos tres períodos menstruales seguido<br />

Estos ítems son igualmente válidos para detectar una persona<br />

no deportista que sufra de estos desórdenes y que pueden ser<br />

observados en el desarrollo de una clase de gimnasia en el patio<br />

del colegio o en un gimnasio.<br />

Existen muchas similitudes con los mecanismos desencadenantes<br />

de estas patologías entre las mujeres deportistas y las<br />

que no lo son. Muchas veces estos problemas alimentarios es-<br />

104


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

tán acompañados de una historia de baja autoestima, dificultades<br />

para resolver problemas, un ambiente familiar desfavorable<br />

como ser una madre dominante y crítica y padres pasivos, sumisos;<br />

estrés y pueden ser desencadenados a partir de un simple<br />

comentario de una persona allegada , como ser los familiares,<br />

y en el caso de los deportistas, sus entrenadores, directivos deportivos<br />

e incluso sus propios compañeros; como ponerle apodos,<br />

ridiculizarlo, o hacer comentarios imprudentes.<br />

Otros mecanismos “gatillo” para el desarrollo de estos desórdenes<br />

es por ejemplo: la pérdida del entrenador, enfermedad<br />

o lesión inesperada que le impidió continuar temporariamente<br />

con sus niveles normales de actividad física y abuso sexual por<br />

parte de sus entrenadores.<br />

Por eso es fundamental que los entrenadores se deban dar<br />

cuenta de que ejercen una fuerte influencia sobre sus atletas.<br />

El hecho de hacer un comentario acerca de la forma física de<br />

una persona, o de aconsejar una reducción de peso sin ofrecer<br />

ayuda profesional, puede resultar en un comportamiento alimentario<br />

no saludable o favorecer el desarrollo de patologías<br />

en los deportistas predispuestos. Además deben interiorizarse<br />

sobre los desórdenes en alimentación, que significan, como reconocer<br />

los signos, y que hacer si se sospecha que existe un<br />

problema.<br />

Médicos, entrenadores, técnicos y profesores del colegio que<br />

trabajan cerca de atletas o adolescentes necesitan estar informados<br />

acerca de los desórdenes alimentarios, que son, cómo<br />

se conocen los signos de advertencia, que hacer si se sospecha<br />

un problema y que opciones de tratamiento hay disponibles. Estar<br />

preparados para manejar la situación cuando se sospecha<br />

que una persona tiene un problema, reducir el estrés y asegurar<br />

que reciban el soporte y tratamiento adecuados.<br />

105


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

COMO AYUDAR.<br />

En primer lugar, identificando actitudes que puedan sugerir que<br />

un atleta tenga desórdenes en la alimentación. Siendo accesibles<br />

con aquellos compañeros que puedan estar preocupados o<br />

que están buscando ayuda, evitando encasillar al atleta como<br />

anoréxico o bulímico. El entrenador o profesor no debe intentar<br />

diagnosticar o tratar a las personas con anorexia o bulimia.<br />

Hay que ayudar al enfermo a contactar un especialista en este<br />

tipo de desórdenes para que le brinde ayuda profesional. Si un<br />

atleta niega el problema, pero los signos son evidentes, se debe<br />

consultar al médico capacitado que pueda resolver la situación.<br />

TRATAMIENTO.<br />

Un desorden alimentario es un problema tanto psicológico como<br />

fisiológico y su diagnóstico y tratamiento tiene que estar a cargo<br />

de médicos, psicólogos y nutricionistas. Hasta el presente, ningún<br />

método en particular puede ser visto como el tratamiento<br />

definitivo, ni como la única opción. Sin embargo la naturaleza<br />

compleja y multifactorial de la anorexia y la bulimia, sugieren<br />

como más efectivo el tratamiento interdisciplinario.<br />

El profesional nutricionista también cumple un rol fundamental.<br />

Por una parte actúa en la prevención de estos desórdenes<br />

a) brindando al deportista un plan de alimentación de acuerdo a<br />

sus necesidades individuales.<br />

b) haciendo educación alimentaria y nutricional para desterrar<br />

mitos respecto del peso corporal, composición corporal, nutrición,<br />

etc.<br />

Y por otra parte, también actúa con el equipo interdisciplinario<br />

en el tratamiento de estas patologías.<br />

106


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LOS ANTIOXIDANTES EN EL <strong>DE</strong>PORTE<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Generalmente la actividad física está relacionada como un medio<br />

para llegar a la conservación de la salud, se usa al ejercicio y la actividad<br />

física como sinónimo de bienestar y conservación de la salud,<br />

pero la realización de ejercicio, ya sea en calidad de aficionado o<br />

bien como deportista de alto nivel, genera una sobrecarga, que puede<br />

traducirse en daño celular y alteraciones funcionales diversas.<br />

Esta situación puede incidir negativamente sobre el organismo<br />

de la persona que practica esta actividad, mermando su salud y<br />

reduciendo su rendimiento deportivo. Una de estas sobrecargas<br />

tiene que ver con la generación de agentes oxidantes, los llamados<br />

“radicales libres”, siendo la única forma de amortiguar su<br />

efecto perjudicial, la presencia de ciertos agentes atrapadores<br />

que genéricamente se denominan “antioxidantes”.<br />

De esta manera podemos decir que, el ejercicio físico produce una<br />

sobrecarga de radicales libres que pueden provocar daño en los<br />

distintos tejidos corporales, una cantidad elevada de aquellos incide<br />

de manera negativa sobre la salud y el rendimiento deportivo, ya<br />

que puede aumentar la sobrecarga muscular y por consiguientes la<br />

presencia de una fatiga temprana, retrasando así la recuperación.<br />

Por lo tanto, la actividad física vigorosa puede incrementar el<br />

consumo de oxígeno en 10 a 15 veces por encima del valor de<br />

reposo para satisfacer las demandas de energía. El elevado consumo<br />

de oxigeno resultante produce un estrés oxidativo que conduce<br />

a la generación de radicales libres, pero existe un elemento<br />

denominado intensidad que determinara si los ejercicios de alta<br />

intensidad producirán radicales libres lo que nos conducirá a el<br />

estrés oxidativo, que nos es otra cosa que el desbalance entre la<br />

producción de radicales libres y la presencia de los antioxidantes.<br />

En el caso de los deportistas los antioxidantes sirve para<br />

contrarrestar el aumento de radicales libres que se produzcan<br />

107


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

cuando las células musculares se someten a un gran esfuerzo<br />

físico, ya sea de fuerza o de resistencia. Curiosamente, la<br />

mayoría de atletas jóvenes suelen parecer más mayores debido<br />

al daño producido por el estrés oxidativo, el esfuerzo intenso,<br />

las lesiones o el envejecimiento cutáneo provocado por el sol<br />

al hacer deporte al aire libre. Y en cambio al cumplir años son<br />

los que parecen más jóvenes de su generación, debido a que al<br />

hacer deporte evita ganar kilos, la pérdida de tono muscular y<br />

flacidez que aparecen al envejecer.<br />

A manera general podemos decir que un radical libre es una<br />

molécula o fragmento de molécula, que contiene uno o más<br />

electrones desapareados en su orbital externo. Tienen una vida<br />

media de milisegundos debido a su gran reactividad, aunque<br />

varía según el tipo de radical. Existen muchas clases de radicales<br />

libres, tanto especies reactivas de oxígeno (ERO), como<br />

especies reactivas de nitrógeno (ERN).<br />

¿QUÉ SON LOS ANTIOXIDANTES?<br />

Los organismos aeróbicos están dotados de una serie de enzimas<br />

antioxidantes protectoras. Las enzimas Superoxido-Dismutasa<br />

(SOD), la Glutatión-Peroxidasa (GP) y Catalasa (CAT)<br />

son parte de este elaborado sistema de defensa presente en las<br />

células de los mamíferos.<br />

A pesar de que los niveles de enzimas antioxidantes son, en<br />

gran medida, predeterminados genéticamente, varios minerales<br />

son requeridos como parte de estas enzimas y la deficiencia de<br />

estos elementos puede disminuir la formación de las mismas,<br />

así por ejemplo el Cobre forma parte de la estructura de la SOD,<br />

el Hierro de la estructura de la CAT, el Manganeso de la SOD, el<br />

Selenio de la GP y el Zinc de la SOD.<br />

Ha sido demostrado que las máximas actividades de distintas<br />

enzimas antioxidantes se correlacionan con la capacidad aeróbica<br />

dentro de varios tejidos. O sea, tejidos con alto consumo<br />

de oxígeno, como el hígado, cerebro y corazón, tienen niveles<br />

108


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

antioxidantes relativamente elevados, y tejidos con un menor<br />

metabolismo relativo, como el músculo esquelético tienen niveles<br />

de enzimas antioxidantes comparativamente bajos. Tejidos<br />

altamente aeróbicos necesitan mayor protección del propio oxigeno<br />

que ellos consumen.<br />

Los principales antioxidantes alimenticios son la vitamina<br />

E (tocoferol), vitaminaC y el beta-caroteno. La vitamina E<br />

es el mayor antioxidante liposoluble en las membranas celulares,<br />

este sirve para proteger contra la peroxidación de<br />

lípidos actuando directamente con una variedad de oxiradicales.<br />

La coenzima Q10 muscular, que actúa muy activamente en<br />

el transporte de electrones entre el ciclo del ácido cítrico<br />

y la cadena respiratoria, actúa como barredor de radicales<br />

libres.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS ANTIOXIDANTES:<br />

En la primera de las clasificaciones nos encontramos con diferentes<br />

tipos de Antioxidantes:<br />

1. Antioxidantes de Prevención: Serían aquellos sistemas<br />

que previenen la formación de radicales libres.<br />

2. Antioxidantes Eliminadores de Radicales Libres: Llamados<br />

Scavengers los atrapadores o carroñeros (que se unen<br />

con el radical libre).<br />

3. Sistemas Enzimáticos de reparación de los daños de los Radicales<br />

Libres.<br />

La otra clasificación conocida y manejada, divide los Antioxidantes<br />

en:<br />

a. Sistemas Primarios:Reacciona con la especie ROS Inorgánica,<br />

radical libre inorgánico<br />

109


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

b. Sistemas Secundarios: Reacciona con un sistema secundario,<br />

un alcoxi, alquilo... y aquellos secuestrantes de metales.<br />

Estos a su vez pueden dividirse en ENZIMÁTICOS Y NO ENZI-<br />

MÁTICOS.<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES:<br />

• Los hay Liposolubles (Vitamina E) e Hidrosolubles (Vitamina<br />

C).<br />

• Los hay que tienen una Acción General (Super oxido dismutasa<br />

SOD) o Acción más localizada (Vitamina A, a nivel del<br />

hígado y a nivel epitelial).<br />

• Pueden actuar dentro de la célula (Intracelular) o fuera (Extracelular).<br />

En el siguiente cuadro abordaremos las características de cada<br />

uno de ellos:<br />

110


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

111


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En relación al ejercicio físico las funciones más importantes son:<br />

LOS MINERALES: Funciones.<br />

Los minerales se encuentran disueltos en nuestros líquidos corporales<br />

o forman parte de moléculas esenciales. En ambos casos, sus<br />

labores son múltiples:<br />

o Regulan la actividad de numerosas enzimas. Las enzimas son catalizadores<br />

bioquímicos que estimulan las funciones del organismo,<br />

es decir, son una especie de “directoras de orquesta” que, no tocan<br />

ningún instrumento, pero dirigen la actividad de los músculos.<br />

o Regulan el equilibrio ácido-base (para mantener un PH correcto<br />

en el interior de nuestro organismo).<br />

o Regulan la presión osmótica.<br />

o Son responsables de proporcionar el impulso nervioso.<br />

o Permiten que los nutrientes entren o salgan a través de<br />

las membranas celulares (para que las células puedan<br />

alimentarse).<br />

112


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

o Forman parte estructural de algunos tejidos como los huesos<br />

o los dientes.<br />

o Transportan oxígeno.<br />

PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN <strong>DE</strong> LESIONES.<br />

Una de las ventajas indudables de los antioxidantes en el deportista<br />

se refiere a la prevención y recuperación de lesiones.<br />

Es bien conocido el papel importante que juegan los radicales<br />

libres en el proceso de la inflamación, dosis adecuadas de antioxidantes<br />

contribuyen a ayudar a la recuperación de procesos<br />

inflamatorios postraumáticos y de gran utilidad en el alivio rápido<br />

de pequeñas lesiones del aparato locomotor.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

El ejercicio físico induce a un estrés oxidativo, lo que favorece la<br />

aparición de radicales libres y una disminución de los antioxidantes<br />

endógenos. Esto puede llevar a ocasionar lesiones en el músculo y<br />

distintos tejidos del cuerpo. Por otro lado hay estudios que indican<br />

que una práctica moderada de ejercicio favorece a la estimulación<br />

de las defensas del cuerpo (por tanto, también de los antioxidantes).<br />

Siguiendo esto como una fórmula matemática podríamos decir que<br />

la práctica exagerada de ejercicio físico lesiona y que una práctica<br />

moderada favorece. Como norma general esto se cumple pero el<br />

cuerpo humano no es una ciencia exacta, por lo que en algunos<br />

casos se ve que llevando una buena alimentación y una ingesta de<br />

suplementos adecuados la práctica excesiva de ejercicio (nos referimos<br />

al alto rendimiento) no tiene porqué ser perjudicial para la salud.<br />

En lo referente a la toma o no de antioxidantes de forma exógena<br />

hay muchos estudios que lo aprueban y otros tantos que no. Es<br />

cuestión de ponerlo todo en la balanza y sopesar que es lo mejor<br />

en cada caso. En unos casos funcionará y en otros no, el cuerpo,<br />

no es exacto.<br />

113


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

LA HIDRATACIÓN:<br />

IMPORTANCIA EN LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSICAS Y<br />

<strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

Ilustración 78 Hidratación y Actividad Física<br />

(Impulplus.es, 2018)<br />

La hidratación en el deporte es un tema que abarca muchas<br />

vertientes, pues existen factores que influyen directamente en<br />

las cantidades a ingerir con el tipo y duración de la actividad<br />

física, las características del ambiente y las cualidades propias<br />

de cada individuo.<br />

Durante la actividad muscular el 25% de la energía producida se<br />

transforma en trabajo mecánico, mientras que el 75% restante<br />

se disipa en forma de calor. Esta temperatura interna aumentaría<br />

un grado centígrado cada 5-8 min. Si no existiesen los mecanismos<br />

para disipar el calor, entre los cuales se encuentra la<br />

evaporación, es decir, cuando la temperatura ambiental iguala o<br />

supera la temperatura cutánea. Esto va a producir unas grandes<br />

demandas sobre el líquido corporal.<br />

El objetivo de cualquier entrenador es cumplir a cabalidad su<br />

planificación para que sus atletas o jugadores consigan el mayor<br />

rendimiento deportivo. Para ello es fundamental controlar<br />

114


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

aquellos factores externos al propio entrenamiento que produzcan<br />

una disminución del rendimiento del individuo. Uno de estos<br />

factores es el control fisiológico del organismo durante el<br />

ejercicio físico, como por ejemplo controlar la prevención de la<br />

deshidratación.<br />

La sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo.<br />

No hay que esperar a tener sed, porque esta no aparece<br />

hasta que se ha perdido el uno o dos por ciento del agua corporal,<br />

es decir cuando ya estamos deshidratados y el rendimiento<br />

ha comenzado a disminuir.<br />

NECESIDA<strong>DE</strong>S HÍDRICAS <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>PORTISTAS.<br />

En condiciones normales en lo que se refiere en temperatura<br />

ambiente y a los niveles de actividad, un adulto normal<br />

necesita un litro de agua por cada mil calorías ingeridas lo<br />

cual significa aproximadamente una ingesta de 2000 ml de<br />

agua en una mujer adulta y 2800 ml para un hombre adulto.<br />

La ingesta de líquidos en forma de bebidas constituye el<br />

modo más importante de reponer el agua perdida. Los alimentos<br />

sólidos aportan agua y lo hacen de dos maneras.<br />

En primer lugar los alimentos contienen agua en cantidad<br />

variable; y en segundo lugar el metabolismo de los alimentos<br />

para transformar en energía es un proceso que también<br />

produce agua.<br />

Es importante que durante el día el deportista sea capaz<br />

de conseguir el equilibrio hídrico, es decir que sus pérdidas<br />

no superen a sus ingestas. El volumen consumido debe ser<br />

mayor que el volumen del líquido perdido.<br />

El trabajo intenso; como es el caso del ejercicio, produce<br />

un aumento significativo de la temperatura y que tiene una<br />

estricta proporcionalidad, con la intensidad del trabajo realizado,<br />

pero también con la eficacia mecánica intrínseca de<br />

la tarea y de quien la realiza, gran parte del trabajo produce<br />

115


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

calor, que debe ser disipado en orden a mantener la homeostasis(equilibrio<br />

que debe existir en las funciones internas de nuestro<br />

organismo) y por tanto el rendimiento deportivo.<br />

AGUA Y EJERCICIO FÍSICO.<br />

En la actividad física el equilibrio hídrico es un elemento fundamental<br />

en la consecusión de un rendimiento óptimo, el ejercicio<br />

tiene valores distintos, según la intensidad de su ejecución, en<br />

el ejercicio intenso la perdida de agua puede alcanzar valores<br />

que suben hasta el 6 % de la masa corporal total.<br />

El agua es uno de los componentes de la “rueda de los alimentos”<br />

y por tanto es indispensable en la dieta y en nuestra vida. El<br />

agua es la única bebida verdaderamente indispensable, ya que<br />

el resto de bebidas poseen el único objeto de suministrar agua<br />

enmascarada al gusto del consumidor.<br />

¿CUÁNDO CONSUMIR AGUA?<br />

Cuando la intensidad del ejercicio es moderada o baja a temperaturas<br />

no muy altas y el esfuerzo no es excesivo, es decir<br />

cuando la pérdida de líquidos (sudor) no es excesiva, es suficiente<br />

beber agua antes, durante y después del ejercicio para<br />

reponer los líquidos perdidos. Acudir al gimnasio, correr, pedalear<br />

o caminar por lapsos menores a una hora generalmente no<br />

demanda la reposición de minerales y azucares que poseen las<br />

bebidas isotónicas.<br />

¿CUÁNDO CONSUMIR ELECTROLITOS?<br />

Cuando la intensidad del ejercicio es intensa a temperaturas<br />

muy altas y el esfuerzo es excesivo es decir cuando la pérdida<br />

de líquidos (sudor) es excesiva, necesitara una bebida que contenga<br />

además electrolitos.<br />

116


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Los electrolitos perdidos por el sudor pueden y deben reponerse<br />

después del ejercicio ingiriendo bebidas que contengan los electrolitos<br />

necesarios, sean comerciales o no. La leche es una buena<br />

fuente de sodio y potasio, el zumo de naranja también aporta<br />

potasio y el zumo de tomate es una fuente excelente de sodio y<br />

magnesio. Además, el líquido ingerido debe ser absorbido rápidamente<br />

por el intestino siendo indispensable un vaciamiento gástrico<br />

rápido que, sin embargo, tiende a ser inhibido por el ejercicio.<br />

Tomar bebidas inapropiadas en cuanto a su concentración de<br />

sales y azucares puede, además de retardar enormemente el<br />

vaciado gástrico, provocar un movimiento de líquidos de la sangre<br />

al intestino.<br />

No existe una bebida ideal que satisfaga las demandas de todas<br />

las modalidades deportivas y sea bien tolerada por todos los<br />

deportistas. Es más cada deportista necesita una bebida y una<br />

concentración determinada que se adapte bien a sus demandas<br />

y, los más importantes, que sea de su gusto. Los estudios indican<br />

que la mayoría de los deportistas prefieren las bebidas frías<br />

y ligeramente azucaradas. Las bebidas deportivas preparadas<br />

pueden diluirse con agua para adaptar su sabor y tolerancia<br />

digestiva a cada individuo. Cuanto mejor sepa la bebida más<br />

probable será que el deportista la ingiera voluntariamente.<br />

RECOMENDACIONES.<br />

• Día anterior-acostarce-1 litro.<br />

• Mañana antes de la competencia- 500ml<br />

• Durante el día-hidratar a voluntad<br />

• Entre dos horas antes del partido/competencia-500ml.<br />

• Durante el partido/competencia - 125-250ml.<br />

• Después del partido/competencia – 750mlx 500gr de peso<br />

perdido.<br />

117


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• Es importante hidratarse antes, durante y después del ejercicio.<br />

• Control del peso corporal antes y después de entrenamientos<br />

<strong>DE</strong>SHIDRATACIÓN.<br />

La deshidratación durante el ejercicio físico en el calor causan<br />

alteraciones significativas de las funciones corporales que implican<br />

a los sistemas cardiovasculares, termorreguladores, metabólicos<br />

y endocrinos, que disminuyen radicalmente el rendimiento<br />

deportivo y entre ellos se encuentran: una reducción de<br />

la fuerza muscular, disminución de los tiempos de actuación (no<br />

se puede realizar ejercicios físicos tanto tiempo), disminución<br />

de los volúmenes plasmáticos y sanguíneos, reducción en el<br />

funcionamiento cardiaco durante condiciones de trabajo sub<br />

máximos, un menor consumo de oxígeno en especial cuando<br />

existe restricción de alimentos, un deterioro de los procesos de<br />

termorregulación.<br />

Debemos destacar que perdidas de peso del 3% o superior<br />

causada por la deshidratación provoca una disminución en la<br />

actividad fisca. Además la dieta no balanceada y la sudoración<br />

excesiva combinada con la deshidratación, pueden causar daños<br />

graves al atleta o al practicante sistemático de deporte.<br />

La deshidratación puede acontecer bajo diferentes circunstancias<br />

si bien, su aparición es directamente proporcional a la duración<br />

del ejercicio y la cantidad de calor que haya durante el<br />

transcurso del mismo.<br />

Para que la deshidratación no afecte a nuestro rendimiento físico<br />

es necesaria una correcta rehidratación durante el transcurso<br />

del ejercicio físico.<br />

Las bebidas administradas para poner electrolitos durante el<br />

ejercicio deberán tener hidratos de carbono en concentraciones<br />

118


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

reducidas (5-8%), así como permanecer a temperaturas entre<br />

10 y 15 grados, la cual permitirá que el vaciamiento gástrico sea<br />

rápido.<br />

Es necesario conocer a nuestros deportistas y las pruebas que<br />

realice, para saber en qué situación de hidratación debe competir,<br />

con qué frecuencia hidratarse y cual bebida es la más eficaz.<br />

Adema cada atleta tiene unas determinadas perdidas y necesidades<br />

de ingesta por lo que es recomendable utilizar los entrenamientos<br />

para experimentar con diferentes bebidas.<br />

Ilustración 79 Beber líquidos luego de un entrenamiento será muy beneficioso<br />

para el cuerpo<br />

119


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

EL DOPING EN EL <strong>DE</strong>PORTE<br />

Ilustración 80 Atletismo<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El estudio de la problemática del Doping es desde hace años,<br />

motivo de preocupación permanente en todos aquellos estamentos<br />

deportivos a nivel local, nacional y mundial. Las historias<br />

acerca del uso de sustancias prohibidas – drogas, han<br />

emergido de las páginas deportivas como el agua de un manantial.<br />

Más rápido, más fuerte, más alto verdaderos principios<br />

olímpicos para las competencias deportivas se han desvirtuado;<br />

y se ha pasado a la política del engaño, en donde entrenadores,<br />

deportistas, dirigentes y hasta profesionales de la salud, se han<br />

visto involucrados en las más diversas formas de trampas para<br />

obtener los mejores resultados a cualquier precio.<br />

Pero… ¿Qué es el doping?<br />

El doping es la administración o uso por parte de un atleta, de<br />

cualquier sustancia ajena al organismo, o cualquier sustancia<br />

fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal,<br />

con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto,<br />

su rendimiento en la competición.(AMA2018)<br />

120


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

¿Por qué existe?<br />

La aparición y extensión del doping se debe en gran parte<br />

a factores externos a la misma esencia del deporte, como<br />

el abuso de fármacos que se da en la actualidad; y a la presión<br />

que ejerce la sociedad, los directivos, entrenadores<br />

incluyendo padres de familia, sobre el deportista al que se<br />

exige una superación continúa de su rendimiento deportivo.<br />

En nuestra sociedad, el medicamento no solo se usa para<br />

combatir la enfermedad, sino también como ayuda en estados<br />

fisiológicos limites, (cansancio, dolor, sueño, ansiedad,<br />

frustración, etc.).<br />

El deportista también recurre a ellos a manera de automedicación<br />

o por sugerencia de compañeros deportistas,<br />

entrenadores o profesionales de la salud, para estimularse<br />

o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad<br />

cardiaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la<br />

provocada por su entrenamiento.<br />

¿Por qué debemos combatirlo?<br />

El deporte de alta competencia es un ejemplo característico de<br />

actividad que, inevitablemente compara a cada deportista con<br />

sus compañeros, porque es una ventaja espuria, que se requiere<br />

conseguir de manera rápida para obtener un resultado así<br />

mismo rápido, y se le exige además una constante superación<br />

para llegar a ser el mejor, pero estas aspiraciones dejan de ser<br />

legítimas, cuando se quieren cumplir por medios peligrosos, violentos<br />

y ajenos a la ética, entre estos está el doping, por ello su<br />

uso está prohibido.<br />

121


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Motivos éticos:<br />

El doping es una pieza que no encaja en la estructura del<br />

deporte, su práctica es contraria a la ética y lealtad deportivas.<br />

En efecto, si uno de los objetivos de la practica deportivas<br />

es el desarrollo integral del deportista en la libertad y la<br />

dignidad, cuando aparece el doping se anula este propósito,<br />

porque su práctica corrompe al deportista, lo convierte en<br />

un objeto al que se utiliza y manipula, en una máquina que<br />

hay que amortizar en breve plazo y que tiene que rendir al<br />

máximo.<br />

Por otra parte, el doping es deshonesto, porque contradice<br />

la finalidad primaria del deporte, que es conseguir una mejor<br />

salud física, mental y social.<br />

Motivos sanitarios.<br />

Es potencialmente peligroso para la salud porque:<br />

Expone al organismo al riesgo de sobrepasar fatalmente<br />

sus límites normales, alterando la coordinación regular de<br />

las funciones orgánicas y psíquicas, ocasiona progresiva<br />

dependencia y hábitos en el uso de drogas, induce a cierto<br />

abandono del entrenamiento metódico; y además causa un<br />

deterioro físico quizá irreversible.<br />

Como prevención de la violencia.<br />

El doping es uno de los factores desencadenantes de la violencia<br />

en el deporte, en términos generales, el deporte es relajante,<br />

pero con la competencia puede aparecer tenciones, que<br />

pueden convertir al deporte en una actividad de gran tensión,<br />

si a ello se le añade el uso de drogas que aumentan la agresividad,<br />

el resultado puede ser el ataque o agresión corporal.<br />

122


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

¿Cómo se puede solucionar el problema del doping?<br />

1.ACCIONES PREVENTIVAS<br />

Se ejercen mediante programas de divulgación, información<br />

y educación. Los grupos receptores son todos aquellos<br />

que se relacionan con el deporte: deportistas de todos<br />

los niveles competitivos, niños escolares, jóvenes, profesores<br />

de educación física, médicos (deportologos, de familia),<br />

entrenadores, dirigentes, periodistas, etc. La sociedad<br />

está poco informada y se debe conseguir que la ignorancia<br />

no se convierta en excusa.<br />

2.ACCIONES CONTROLADORAS<br />

La alternativa es clara: el dopaje no es solo antideportivo<br />

por su contenido tramposo, sino también por los peligros –<br />

concretos, tangibles que representa para a la salud de los<br />

afectados. Todos los conocen: la urgencia por ganar hace<br />

que los controles sean una necesidad. Pero a la hora de<br />

concretar la fiscalización, surgen los problemas. En algunos<br />

lugares no hay laboratorios, en otros existen pero no<br />

están calificados, y tan solo son laboratorios acreditados.<br />

Los controles antidoping permiten conocer el alcance del<br />

doping en un deporte, además reduce por su efecto disuasorio<br />

el consumo de drogas, también es útil la vigilancia en<br />

el comercio de medicamentos y la inspección de equipajes<br />

de los deportistas.<br />

3.ACCIONES SANCIONADORAS<br />

Son complementarias a los test antidoping; sin sanciones<br />

en los casos deportivos, los controles serian inútiles, las<br />

sanciones deben ser justas y equitativas; las tendencias<br />

actuales es extender las sanciones a otras personas responsables<br />

además del deportista (entrenador, medico,<br />

etc.)<br />

123


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Por último el código medico prescribe la prohibición del dopaje,<br />

determina las listas de tipos de sustancias y métodos<br />

prohibidos, impone a los competidores la obligación de someterse<br />

a controles y exámenes médicos y prevé las sanciones<br />

aplicables, en caso de violación de este código<br />

“SOLO LA INTEGRIDAD HACE AL VERDA<strong>DE</strong>RO CAMPEÓN”<br />

124


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CLASIFICACIÓN Y EFECTO <strong>DE</strong> LAS SUSTANCIAS<br />

DOPANTES.<br />

Ilustración 81 Ben Jhonson, Seúl 88.<br />

Analizaremos a continuación la clasificación y los efectos que<br />

las sustancias dopantes causan en el organismos del deportista,<br />

así como sus indicaciones, las reacciones adversas por su<br />

uso y los deportes en los que más frecuentemente se las utiliza.<br />

Estimulantes.<br />

Indicaciones: Son sustancias que estimulan el Sistema<br />

Nervioso Central o inhiben algunas de sus funciones como<br />

el apetito. Se usan comúnmente para mantener la estabilidad<br />

emocional del individuo y controlar su peso.<br />

Reacciones adversas: Hipertensión, pérdida de peso, psicosis,<br />

agitación, ansiedad, euforia, taquicardia, insomnio,<br />

depresión, cefalea, vómito, diarrea, impotencia, cambios<br />

en el deseo sexual, crecimiento de las glándulas mamarias,<br />

trastornos menstruales, pérdida de cabello, dolor al orinar,<br />

aumento de la frecuenciade micciones.<br />

125


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Deportes en los que más se utilizan: Aeróbicos, atletismo,<br />

bádminton, basquetbol, béisbol, boxeo, canotaje, ciclismo, esquí,<br />

acuático, frontón, futbol, judo, karate, halterofilia, lucha, natación,<br />

pentatlón, tae kwon do, tenis, voleibol, waterpolo.<br />

Analgésicos narcóticos.<br />

Indicaciones: Están indicados para calmar el dolor en caso de<br />

fracturas, dolores postquirúrgicos, infarto del miocardio y cáncer,<br />

donde los analgésicos convencionales son insuficientes.<br />

Reacciones adversas: Nauseas, vomito, cefalea, erupciones<br />

cutáneas, convulsiones, depresión respiratoria, somnolencia,<br />

resequedad de la boca, sensación de desmayo, contracción<br />

de las pupilas, y excitabilidad.<br />

Deportes en los que más se utiliza: Principalmente en los<br />

de contacto y combate.<br />

Esteroides anabólicos<br />

Indicaciones: Solo están indicados en los casos de catabolismo<br />

(autoconsumo del organismo), como en la desnutrición<br />

grave, el cáncer y la osteoporosis avanzada.<br />

Reacciones adversas: dolor durante las relaciones sexuales<br />

y otros signos de estimulación sexual excesiva, cáncer a la<br />

próstata e hígado y caída del cabello. En niños antes de la<br />

pubertad, desarrollo sexual precoz, frecuencia aumentada de<br />

erecciones, engrosamiento fálico y cierre epificiario prematuro<br />

(ocasionando estatura baja). Disminución del volumen<br />

de la eyaculación, retención de líquidos y sales. Virilización<br />

que se manifiesta en las mujeres en forma de ronquera, acné<br />

presencia del vello en la cara y aumento del deseo sexual.<br />

En niñas aumento del vello púbico e hipertrofia del clítoris y<br />

amenorrea.<br />

126


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Deportes en los que más se utiliza: Atletismo, físico culturismo,<br />

ciclismo, jockey sobre pasto, judo, karate, halterofilia, lucha<br />

olímpica, taekwondo do, triatlón y wáter polo.<br />

Betabloqueadores.<br />

Indicaciones: Medicamentos utilizados en el control de la hipertensión<br />

arterial.<br />

Reacciones adversas: Hipotensión arterial frialdad de las extremidades,<br />

fatiga muscular, disminución de la frecuencia cardiaca,<br />

alteraciones del sueño, erupciones cutáneas y resequedad<br />

de los ojos.<br />

Deportes en los que más se utilizan: Boliche, tiro con arco y<br />

en general todos los deportes de precisión.<br />

Diuréticos.<br />

Indicaciones: Favorecen o aumentan la diuresis (orina). Se utiliza<br />

en padecimientos cardiovasculares y renales como la hipertensión<br />

arterial y la insuficiencia renal.<br />

Reacciones adversas: Deshidratación, desequilibrio de electrolito,<br />

hormigueo en las extremidades, disfunción de la audición,<br />

pérdida del apetito, nauseas, vómito, diarrea, poliuria,(aumento<br />

en la frecuencia de micciones) sensación de sed, rubor,<br />

desvanecimiento, fatiga, irritabilidad, somnolencia, confusión,<br />

fotosencibilidad, miopía transitoria, fiebre, formación de cálculos<br />

renales, hematuria, glucosuria hepática, convulsiones, fatiga<br />

muscular, y disminución de la frecuencia cardiaca.<br />

Deportes en los que más se utiliza: Aeróbicos, boxeo, equitación,<br />

fisicoculturismo, nado sincronizado, lucha olímpica, tae<br />

kwon do, remo, futbol americano, y en aquellos en que el atleta<br />

requiere competir por peso corporal<br />

127


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Hormonas.<br />

Indicaciones: Sustancias indicadas en los casos de deficiencia<br />

hormonal.<br />

Reacciones adversas: Nauseas, vomito, erupciones cutáneas,<br />

choques anafilácticos (reacción generalizada que conduce a la<br />

muerte), aparición de pubertad precoz, cefalea, irritabilidad, depresión,<br />

dolor abdominal, fiebre, urticaria, aumento del volumen<br />

de los ovarios, retención de sodio y agua.<br />

Deportes en que más se utiliza: Basquetbol, ciclismo, físico<br />

culturismo, triatlón y voleibol.<br />

Ilustración 82 Dopaje en el deporte<br />

Efectos de cada sustancia dopante<br />

1.Eritropoyetina (EPO) Sustancias.<br />

Hormona producida naturalmente en la capsula suprarrenal de<br />

los riñones y fabricada artificialmente para tratar las insuficiencias<br />

renales.<br />

Efectos: Favorece la producción de glóbulos rojos por estimulación<br />

de la medula ósea. Mejora el transporte de oxigeno hacia los<br />

128


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

músculos y regula la acción del ácido láctico. Utilizada para los<br />

deportes de resistencia (marathón, esquí de fondo, ciclismo).<br />

2.Hormona de crecimiento (hGH) Sustancia.<br />

Hormona peptídica (pequeña proteína compuesta por 191 ácidos<br />

anímicos) producida por la hipófisis. También se fabrica<br />

para manipulación genética para tratar los retrasos del crecimiento.<br />

Efectos: Esta hormona se administra por vía intramuscular.<br />

Permite un aumento de la proteína muscular. A menudo utilizada<br />

junto a los esteroides anabolizantes.<br />

3.Hemoglobina reticulada sustancia.<br />

Molécula de síntesis derivada de la porción activa de la hemoglobina.<br />

Efectos: inyectada en la sangre, permite mejorar el transporte<br />

de oxígeno de los pulmones hacia los músculos.<br />

4.Perfluorocarbono (PFC) sustancia.<br />

Molécula de síntesis aun experimental, disuelve el oxígeno<br />

para llevarlo más rápidamente a los músculos.<br />

Efectos: Fija el oxígeno en la sangre sin aumentar el hematocrito,<br />

contrariamente a la EPO.<br />

5.Testosterona sustancia.<br />

Hormona sexual masculina fabricada por los testículos.<br />

Efectos: Tiene efectos sobre el cerebro, el corazón y los músculos.<br />

Es el anabolizante más utilizado por los deportistas dopados.<br />

129


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

6. Nandrolona sustancia.<br />

Como el estanozolol, se trata de una hormona esteroide de síntesis,<br />

derivada de la testosterona.<br />

Efectos: Más eficaz que la testosterona permite reforzar la<br />

resistencia y desarrollar la masa muscular, e incluso borrar los dolores<br />

articulares. Figura entre los tres anabolizantes más utilizados por los<br />

deportistas dopados, detrás de la testosterona y el estanozolol.<br />

7.Corticoides sustancias.<br />

Este término designa varias hormonas esteroides naturales producidas<br />

por las glándulas suprarrenales (cortisol, cortisona) y sintetizada.<br />

Efectos: Producto utilizado desde los años 60 en el ciclismo, donde<br />

sigue teniendo un gran éxito gracias a sus resultados contra el cansancio,<br />

sus efectos eufóricos y anti-inflamatorios.<br />

8. Salbutamol sustancias.<br />

Se trata de un producto utilizado como principio activo o componente<br />

principal de medicinas prescritas para el asma, como el Ventolín.<br />

Efectos: Autorizado por inhalación, permite un rápido aumento de la<br />

capacidad pulmonar y por lo tanto muscular.<br />

130


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA LISTA <strong>DE</strong> PROHIBICIONES – 2018 - AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE<br />

SUSTANCIAS Y METO-<br />

DOS PROHIBIDOS SIEM-<br />

PRE<br />

S0 SUSTANCIAS NO<br />

APROBADAS<br />

S1 AGENTES ANABOLI-<br />

ZANTES<br />

S2 HORMONAS PEPTÍ-<br />

DICAS<br />

FACTORES <strong>DE</strong> CRECI-<br />

MIENTO<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Todo fármaco no incluido<br />

en ninguna lista, drogas de<br />

desarrollo clínico, drogas<br />

de diseño, drogas de uso<br />

veterinario<br />

EAA Esteroides anabolizantes<br />

androgénicos<br />

Factores de crecimiento<br />

Sustancias miméticas<br />

EJEMPLOS<br />

Estanozolol - Trembolona<br />

Mesterolona - Testosterona<br />

Eritropoyetina – EPO<br />

Gonadotrofina coriónica<br />

Corticotrofina<br />

Hormona de crecimiento<br />

S3 AGONISTAS BETA-2 Todos los Beta 2 selectivos Salbutamol - Salmeterol<br />

S4 MODULADORES<br />

HORMONALES<br />

Moduladores metabólicos y<br />

estrogénicos<br />

Androsten – Tamoxifeno<br />

Clomifeno - Meldonium<br />

S5 DIURÉTICOS Agentes enmascarantes Probenecida –Acetazolamida<br />

Hidroclorotiazida<br />

M1 MANIPULACIÓN <strong>DE</strong><br />

SANGRE Y COMPONEN-<br />

TES SANGUÍNEOS<br />

M2 MANIPULACIÓN QUI-<br />

MICA Y FÍSICA<br />

M3 DOPAJE GENÉTICO<br />

METODOS PROHIBIDOS<br />

Administración autóloga, alogénica,<br />

heteróloga<br />

Manipulación o Intento de<br />

manipulación<br />

Potencial mejora del rendimiento<br />

Productos de hematíes<br />

Perfluocarburos - Hemogoblinamodificada<br />

Sustitución y/o adulteración<br />

de la orina<br />

Polímeros de ácidos<br />

nucleicos<br />

Agentes genéticos<br />

modificados<br />

Células genéticamente<br />

modificadas<br />

131


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS EN<br />

COMPETICIÓN<br />

S6 ESTIMULANTES Específicos y No específicos Anfetaminas -<br />

Cocaína<br />

Prolintano - Efedrina<br />

S7 NARCÓTICOS Todos ellos Morfina – Oxicodona<br />

Pentazocina -<br />

Metadona<br />

S8 CANABINOI<strong>DE</strong>S Naturales y sintéticos Canabis – Hachis<br />

- Marihuana<br />

S9 CLUCOCORTICOI<strong>DE</strong>S Todas las vías VO – VIV - IM Betametasona –<br />

Cortisona<br />

Dexametasona -<br />

Prednosolona<br />

132


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ANALISIS MÉDICO <strong>DE</strong>PORTIVO <strong>DE</strong>L DOPING<br />

Ilustración 83 Doping<br />

Habíamos abordado la temática del Doping desde su estudio<br />

inicial, hasta los efectos que las sustancias dopantes causan en<br />

el organismo del deportista o de quien las consume. Por ello es<br />

importante estar perfectamente informados sobre el efecto de<br />

productos y métodos de dopaje en el deporte.<br />

Al momento resulta imperativo que todos los profesionales de<br />

la salud y de las Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y los<br />

Deportes, que se encuentran en el camino de los deportistas,<br />

de manera responsable y obligatoria, estén perfectamente informados<br />

de los efectos de productos y métodos de dopaje, así<br />

como el aconsejar a las personas que consulten a título personal;<br />

y para que esto pueda ser aplicado de manera efectiva en<br />

práctica, se deben guiar por los reglamentos y las normas que<br />

establecen las organizaciones internacionales que tienen a su<br />

cargo el control antidopaje.<br />

Es importante recordar que esta organización de lucha contra el<br />

dopaje es la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA) y que a<br />

manera de historia fue creada después de los acontecimientos<br />

que conmovieron al mundo del ciclismo en el verano de 1998.<br />

133


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El Comité Olímpico Internacional, por todas estas irregularidades<br />

decidió convocar una Conferencia Mundial sobre dopaje,<br />

reuniendo a todas las partes involucradas en la lucha contra<br />

este fenómeno.<br />

En la conferencia mundial sobre dopaje en el deporte, celebrado<br />

en Lausana Suiza del 2 al 4 de febrero de 1999, se promulga<br />

la Declaración de Lausana sobre el dopaje en el deporte. En<br />

este documento se sientan las bases para la creación de una<br />

agencia mundial antidopaje a nivel internacional y sobre todo<br />

independiente del Comité Olímpico Internacional, la misma que<br />

debería encontrarse totalmente operativa para los juegos de la<br />

XXV<strong>II</strong> Olimpiada en Sídney.<br />

Conforme a los términos de la declaración de Lausana, la<br />

Agencia Mundial de Antidopaje fue establecida el 10 de noviembre<br />

de 1999 para promover y coordinar la lucha contra el<br />

dopaje en el deporte internacional. La AMA fue creada como<br />

una fundación bajo la iniciativa del COI, con el apoyo y participación<br />

de las organizaciones intergubernamentales, gobiernos,<br />

autoridades públicas y otros organismos públicos y privados,<br />

cuyo principio fundamental era la “lucha contra el dopaje<br />

deportivo”.<br />

La AMA es la responsable de emitir cada año una Lista de Sustancias<br />

y Métodos prohibidos en el Deporte, por ello es que<br />

debemos estar muy atentos a la misma, pues sustancias que<br />

anteriormente por alguna razón de orden médico o tecnológico<br />

no estaba constando como prohibida, es muy probable que<br />

esta vez llegue a ser prohibida. Citare un ejemplo, lo sucedido a<br />

inicios de año con una de las más grandes tenistas, es el caso<br />

de María Sharapova. La Federación Internacional de Tenis (ITF)<br />

anuncio una sanción de dos años a la rusa, por el positivo en un<br />

control que le fue realizado el pasado 26 de enero, durante la<br />

disputa del abierto de Australia.<br />

Desde la citada fecha comenzaba la sanción de 2 años, según<br />

confirmo La Federación Internacional de Tenis, de acuerdo con<br />

134


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

el articulo 8.1 el programa antidopaje, emitido para este año por<br />

la AMA. La rusa ganadora de 5 títulos del Grand Sam, explico el<br />

pasado mes de marzo en una rueda de prensa, que dio `positivo<br />

al meldonium, un medicamento que consumía desde hacía 10<br />

años y que figura en la lista de sustancias prohibidas desde el<br />

primero de enero del 2016, pero que hasta el 2015 no contaba<br />

en la lista de sustancias prohibidas.<br />

En virtud que las listas de sustancias y métodos es grande,<br />

sugerimos se consulte a través de la página http...//www. Wada-ama.org/<br />

y podrá esclarecer de una manera sencilla y efectiva<br />

todo lo relacionado a la misma.<br />

¿QUÉ PELIGRO SE AVECINA AHORA?<br />

El dopaje genético en el deporte.<br />

El desciframiento del genoma humano ha abierto la puerta a un<br />

conjunto amplio de posibilidades para los tratamientos genéticos.<br />

Así como para las tecnologías que lo desarrollaran, tanto<br />

en el ámbito terapéutico como en el de las mejoras deportivas.<br />

¿Qué es el dopaje genético?<br />

El avance científico y médico, en pos de mejorar el rendimiento<br />

físico de los humanos y de los deportistas en particular, ha ido<br />

explorando nuevas vías hasta llegar a lo que se conoce como<br />

dopaje genético, entendido como la introducción y la consiguiente<br />

expresión de un transgen o la modulación de la actividad de<br />

un gen existente, para lograr una ventaja fisiológica adicional.<br />

Esta puede ser una batalla como ninguna otra en el deporte.<br />

Las autoridades ya han mostrado preocupación, y durante más<br />

de diez años se han preparado para ello. Pero todavía no está<br />

claro si tienen las herramientas para comprobarlo o si alguien<br />

ya lo ha hecho exitosamente. Es aquí donde se solicita a los<br />

135


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Laboratorios de control de Dopaje, que mantengan los análisis<br />

dentro de los niveles “fiables y de excelente confiabilidad”.<br />

Ante esta situación, es necesario que las organizaciones y estamentos<br />

deportivos locales, nacionales e internacionales, establezcan<br />

una estrecha cooperación sobre el dopaje y su control,<br />

y se establezcan de una manera clara, pero sobre todo basado<br />

en medidas sanitarias de prevención, de educación, de divulgación<br />

para que nuestros deportistas no paguen una culpa por<br />

desconocimiento o falta de respaldo de los profesionales de la<br />

salud de estas organizaciones.<br />

Finalmente, el querer ganar una medalla, titulo, marca y alcanzar<br />

el reconocimiento a nivel nacional e internacional, es el deseo<br />

de todo deportistas, muchos de ellos dedican su vida a la<br />

conquista de las metas y lo logran con mucho esfuerzo, pero<br />

otros como lo dijimos anteriormente, por desconocimiento o<br />

peor aún de manera intencional, deciden tomar un atajo (el dopaje)<br />

que al principio puede parecer ventajoso, pero al final los<br />

puede llevar a la muerte.<br />

136


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Agencia Mundial Antidopaje (WADA) (2018) Lista de Prohibiciones<br />

2. Bompa, T. (1987). La Selección de Atletas con Talento. Revista de<br />

Entrenamiento del Deporte. Nº 2, pp. 46-54.<br />

3. Brito, V. Contreras, T. Barreto, J. Análisis de la composición corporal<br />

en estudiantes de la carrera de Cultura Física de la Universidad<br />

de Cuenca 2015. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires-Año21<br />

– N°216 – Mayo de 2016.<br />

4. Brito, V. Doping en el Deporte. Impreso 1997<br />

5. Brito, V. Análisis Médico Deportivo del Doping. Revista Internacional<br />

de la Organización Deportiva Sudamericana – O<strong>DE</strong>SUR 1997<br />

6. Brito, V. Hablemos del Doping. Revista Cabeza de Gallo. Enero<br />

2009 ISSNN 1390-0897<br />

7. Brito, V. Granizo, H. Calero, S. Estudio del Ácido Láctico en<br />

el Crossfit: aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento.<br />

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 36(3):1-17<br />

8. Campos, J. (1995). Proceso de descubrimiento de talentos<br />

deportivos. El caso de los Atletas españoles. Tesis de doctorado<br />

Universitaria de Barcelona.<br />

9. Campos, J. (1995). ¿Qué papel toca a la escuela en la<br />

identificación y promoción de talentos físico deportivos? Valencia.<br />

Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.<br />

10.Campos, J. (1996) Análisis del proceso de descubrimiento<br />

de talentos en el deporte. Investigaciones en Ciencias del deporte,<br />

ICD, nº 3, pp. 7-68, el Ministerio de Educación y Ciencia.<br />

Consejo Superior de Deportes, Madrid.<br />

11.Cazorla, G. (1993). El descubrimiento de talentos deportivos.<br />

Federación Española de Natación, Madrid.<br />

137


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

12.De Rose, E. y Aragones Clemente, M.T. (1984). La Cineantropometría<br />

en la evaluación funcional del atleta: composición<br />

corporal. 29, Madrid: Archivos de Medicina Deportiva, 1984,<br />

Vol. 1.<br />

13.De Rose, E. y Guimarães, A. (1980). Model for optization of<br />

somatotype in young athletes. Baltimore: Kinanthropometry.<br />

14.De Rose, E. y Pigatto, E. (1984). Cineantropometría, Educacao<br />

Física e Treinamento Desportivo. Río de Janeiro: Ministerio<br />

de Educacao e Cultura.<br />

15.Esparza, E. (1993). Manual de cineantropometría. Pamplona:<br />

FEME<strong>DE</strong>, 1993.<br />

16.Eston, R. y Reilly, T. (2013). Kinanthropometry and Exercise<br />

Physiology Laboratory Manual: Tests, Procedures and Data:<br />

Volume Two: Physiology. USA: Routledge.<br />

17.Fleitas Díaz, Isabel (1983) Métodos y procedimientos para<br />

la educación de las capacidades motrices. Departamento de<br />

Gimnasia. Instituto Superior Comandante Manuel Fajardo. La<br />

Habana (Material mimeografiado)<br />

18.Fleitas Díaz, Isabel (2005). Capacidades Físicas. Capítulo<br />

VI. En Mención Aranguren Tanya (Compil.). La Gimnasia y la<br />

Educación Rítmica. La Habana: Editorial Deportes.<br />

19.Flores, E.; Calero, S., Arancibia, C. y García, G. (2014). Determinación<br />

de parámetros básicos de aptitud física de la población<br />

ecuatoriana. Proyecto MIN<strong>DE</strong>-UG. Recuperado el 29<br />

de Diciembre de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes,<br />

Buenos Aires, Año 19, Nº 197, octubre.<br />

20.Flores, E.; Calero, S.; Arancibia, C. y García, G.. (2014). Determination<br />

of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian<br />

population. MIN<strong>DE</strong>-UG Project. Recuperado el 29 de<br />

Diciembre de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes,<br />

Buenos Aires, Año 19, Nº 196, septiembre.<br />

138


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

21.Forteza de la Rosa, A. Ranzola Rivas, A. (1998). Bases<br />

Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. La Habana:<br />

Editorial Científico Técnica.<br />

22.Gifford, C. (2010). Dopaje y deporte. Madrid: Morata.<br />

23.Goggaki, K. (1998). The Olympic Games in childrens’ literature:<br />

“Asterix aux Jeux Olympiques”, Exercise & Society Journal<br />

of Sport Science, 19, 88-96 9.<br />

24.Gracia - Marco L, Rey - López, J.P.; Casajús - Malléna, J.A.<br />

(2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de Verano (1968 –<br />

2008), Apunts, 162, 66 – 73.<br />

25. Guilford, J.P. (1986). Parámetros y categorías de talento.<br />

El libro del año de Educación, Evans, Londres, pp.115-124.<br />

26.Lagardera – Otero, L. (1999). Diccionario Paidotribo de la Actividad<br />

Física y el Deporte. Barcelona: Paidotribo.<br />

27.Leger, L. Talentos. Recerca en deporte. Apunts, Barcelona,<br />

el vol. XX, <strong>II</strong>I, pp.<br />

28.León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2014). Morfología funcional<br />

y biomecánica deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad<br />

de las Fuerzas Armadas ESPE.<br />

29.López Rodríguez, A. (2006). El proceso de enseñanza<br />

aprendizaje en educación física. La Habana: Editorial Científico<br />

Técnica.<br />

30.Mazza, J.C. (1990). El somatotipo de Heath y Carter. Rosario:<br />

s.n.<br />

31.Montoya, G. (1995). Pre-Columbian games: games and<br />

sports of pre-Columbian origin, Olympic Review, 25: (6), 29-<br />

32.<br />

32.Palavecino, N. (2002). Nutrición para el Alto Rendimiento.<br />

México: LibrosEnRed.<br />

139


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

33.Pila Hernández, H. (1996). Manual del profesor de Educación<br />

Física. Tema: La selección de los talentos deportivos en la<br />

edad escolar. IN<strong>DE</strong>R.<br />

34.Plan de Eficiencia Física (1996). Departamento Nacional. IN-<br />

<strong>DE</strong>R.<br />

35.Programa de la Preparación del Deportista. Tomo <strong>II</strong> (1989). IN-<br />

<strong>DE</strong>R. Ciudad de la Habana<br />

36.Puentes, E. y Calero, S. (2014). Fundamentals for a biomechanical<br />

analysis of Aikido. Lecturas: Educación Física y Deportes,<br />

Buenos Aires, Año 19, Nº 190, enero. Recuperado el<br />

01 de Enero de 2016 de la Web:<br />

37.Ramirez, E., Iglesias, M.C. y Álvarez, P. (2006). Estudio antropométrico<br />

de los jugadores cadetes de balonmano de Portugal.<br />

Recuperado el 25 de Diciembre de 2015, Lecturas: Educación<br />

Física y Deportes, Buenos Aires, Año 11, Nº 101, diciembre.<br />

38.Ramos – Gordillo, A. S. (2000). Dopaje y deporte. Antecedentes<br />

y evolución. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad<br />

de las Palmas de Gran Canaria.<br />

39.Ross, W.D., De Rose, E.H., Ward. R. (1988). Anthropometry<br />

applied to sport mediccine. Oxford: Blackwell Scientific Publication.<br />

40.Ross, W.D., Marfell-Jones, M.J. (1983). Kinanthropometry, terminology<br />

and landmarks. Otawa: Sport Science.<br />

41.Ruiz Aguilera, A. (1985). Metodología de la enseñanza de la<br />

Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

42.Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría<br />

(2001). Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica.<br />

Sudáfrica: s.n.<br />

43.Villanueva Sagrado, M. (1978). Manual de técnica somatotipológica.<br />

México: s.n.<br />

140


CAPÍTULO <strong>II</strong><br />

MANEJO <strong>DE</strong> LAS LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

Ilustración 84 Lesiones en el fútbol<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Una buena forma física es la base más importante para evitar<br />

lesiones; aquellas personas que están por debajo de<br />

este nivel tienen más probabilidades de padecer lesiones.<br />

LAS LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

“Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la<br />

práctica de un deporte o durante el ejercicio físico, algunas ocurren<br />

accidentalmente, otras pueden ser el resultado de malas<br />

prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de<br />

entrenamiento, algunas personas se lastiman cuando no están<br />

en buena condición física.<br />

En ciertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de<br />

ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer<br />

ejercicios, pero muchos accidentes son provocados por cansancio<br />

o falta de reflejos o desconcentración producto de una sobrecarga<br />

o una mala o incompleta planificación de los entrenamientos.<br />

143


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Los accidentes en los deportes si bien son posibles de prevenir,<br />

son parte de cada uno de ellos y debemos actuar con conocimiento<br />

básico de manera inmediata.<br />

Ilustración 85 Tratamiento para lesiones deportivas<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

¿EN QUÉ CONSISTE UNA LESIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA?<br />

Ilustración 86 Lesiones deportivas<br />

Fuente: Dr.Vicente Brito<br />

144


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Cuando se investiga las incidencias de las lesiones, la primera<br />

tarea consiste en definir que es una “lesión”.<br />

La lesión deportiva es un término general y no existe consenso<br />

sobre su definición. Al definir una lesión deportiva, queda claro<br />

que la lesión debe de ser el resultado de la participación en el<br />

deporte pertinente, pero establecer el límite más adecuado para<br />

informarla puede ser un problema.<br />

Algunos autores han utilizado varios criterios tales como todas<br />

las afecciones físicas independientemente de las consecuencias,<br />

lesiones que conducen a una restricción en la participación<br />

o pérdida de tiempo (en el mismo o al día siguiente) y lesiones<br />

que exigen atención o tratamiento médico.<br />

Se puede manifestar que, un jugador estaba lesionado si no podía<br />

participar en la siguiente o en por lo menos una sesión de entrenamiento<br />

o partido. Sin embargo esta definición contiene ciertas limitaciones.<br />

En primer lugar, su aplicación depende de la frecuencia de<br />

las sesiones de entrenamiento y los partidos. Un jugador que entrena<br />

solamente dos veces por semana cuenta con una mayor oportunidad<br />

de recuperación antes de la siguiente sesión del entrenamiento de un<br />

jugador con sesiones de entrenamiento diarias. En segundo lugar, un<br />

jugador lesionado aún podría participar en sesiones de entrenamiento<br />

pero su rendimiento puede verse perjudicado o puede modificarse su<br />

programa de ejercicios. En tercer lugar la participación en el entrenamiento<br />

o especialmente en un partido podría verse influenciada por<br />

otros factores tales como la disponibilidad de tratamiento médico o la<br />

importancia del jugador dentro del equipo.<br />

Si se tomara únicamente la ausencia del juego o del entrenamiento<br />

como criterio para las lesiones, podría descuidarse las<br />

lesiones de menor importancia y las lesiones resueltas a través<br />

de la ingesta de analgésicos u otra medicación y se subestimara<br />

la incidencia total de lesiones. Finalmente, una definición de<br />

lesión basada en la ausencia es especifica del deporte. Un dedo<br />

fracturado, por ejemplo, no necesariamente evitaría que alguien<br />

jugara al futbol, pero le impediría jugar baloncesto.<br />

145


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Para el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) y<br />

con criterios del Consejo de Europa exige que la lesión tenga<br />

por lo menos una de las siguientes consecuencias:<br />

(a) una reducción en la cantidad o nivel de la actividad deportiva,<br />

(b) una necesidad de asesoramiento o tratamiento,<br />

(c) efectos sociales o económicos adversos.<br />

La ventaja de incluir todas las afecciones del jugador en la definición<br />

de lesión es que resulta posible determinar el efecto<br />

de todo el espectro de lesiones desde contusiones leves hasta<br />

fracturas en cuanto a su importancia para evaluar las lesiones<br />

crónicas. En realidad, un análisis de las secuencias de lesiones<br />

muestra que las lesiones menores se ven seguidas a menudo<br />

de otras moderadas o más importantes y las afecciones agudas<br />

predicen las lesiones subsiguientes.<br />

Por otra parte si nos referimos por ejemplo al fútbol, una nueva<br />

lesión en la misma temporada dio lugar a una ausencia del<br />

fútbol significativamente más extensa que la lesión inicial. Se<br />

recomienda que la definición de lesión se base en la preponderancia<br />

de las afecciones a causa del futbol. Ante esta situación,<br />

la definición de lesión adoptada por el F-MARC//FIFA es, por lo<br />

tanto, toda afección física causada por el fútbol.<br />

La dificultad de definir la gravedad de una lesión se relaciona<br />

estrechamente con los problemas para definir una lesión. En general,<br />

la gravedad de una lesión deportiva se define de acuerdo<br />

con el periodo de tiempo de incapacidad y se clasifica en tres<br />

categorías. Podemos diferenciarlas entre lesiones:<br />

a) Menores (1 a 7 días).<br />

b) Moderada (8 a 21 días).<br />

c) Grave (más de 21 días o daño permanente).<br />

146


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Sin embargo se puede considerar otra categorización algo diferente:<br />

a) Menos de una semana<br />

b) (Menor), 1 a 4 semanas / 1 mes<br />

c) (Moderada), y más de cuatro semanas/ 1 mes (Grave).<br />

Algunos criterios que también son útiles ante la gravedad de las<br />

lesiones deportivas son los siguientes:<br />

1.Naturaleza de la lesión,<br />

2.Duracion y naturaleza del tratamiento,<br />

3.Tiempo deportivo perdido,<br />

4. Tiempo de trabajo perdido,<br />

5. Daño permanente,<br />

6. Costo.<br />

Muchas lesiones especialmente las lesiones repetidas en el futbol,<br />

son evitables, la preparación antes de jugar es importante<br />

también como las decisiones que se toman durante el juego.<br />

147


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

PREVENCION Y MANEJO <strong>DE</strong> LAS LESIONES<br />

<strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

Ilustración 87 Reparación de la ruptura del Tendón de Aquiles<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

El principal objetivo de cualquier forma de entrenamiento físico,<br />

es provocar una respuesta fisiológica que le permitirá al<br />

jugador desempeñarse a un nivel más alto que antes y protegerse<br />

contra las lesiones. Si un deportista tiene intención de<br />

someterse a un periodo de entrenamiento de aptitud, debe<br />

respetar ciertos principios para obtener los máximos beneficios<br />

de su programa de entrenamiento.<br />

Esto se debe aplicar a todos los deportistas, independientemente<br />

de su capacidad y es extremadamente importante<br />

para los que están lesionados y fuera de estado, porque el<br />

entrenamiento puede ser más variado y complejo, en comparación<br />

con el del deportista en forma, que tiene hábitos de<br />

entrenamiento más sistemáticos.<br />

La mejor ayuda que un deportista puede tener frente a la<br />

presencia de lesiones es conociendo un poco su cuerpo, y la<br />

fisiología que lo mueve, las lesiones también son partes del<br />

deporte, pero existen muchos mitos que explican causas y<br />

148


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

también sobre cómo se previenen, a la larga hacer deporte es<br />

muy divertido, pero hacerse daño no lo es.<br />

Muchos de nuestros deportistas están sufriendo un atentado<br />

a su talento, por esta pseudo ambición de poder de los técnicos,<br />

pero que en definitiva es inseguridad intelectual, al tratar<br />

de abarcar todos los aspectos del rendimiento y de la salud del<br />

deportista.<br />

SOBREENTRENAMIENTO.<br />

La consecuencia de una recuperación corta entre sesiones de<br />

entrenamiento o de sesiones de intensidad demasiada alta, que<br />

se realizan en un periodo de tiempo demasiado corto, es un<br />

concepto denominado “Sobreentrenamiento”. Este es un fenómeno<br />

fisiológico, mediante el cual se reduce el rendimiento a<br />

pesar de continuar con el entrenamiento. La fatiga es una consecuencia<br />

inevitable del ejercicio y, durante periodos de Sobreentrenamiento,<br />

los niveles de fatiga física y psicológica se vuelven<br />

consecuencias inevitables mucho más pronunciadas.<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> PREVENCIÓN<br />

Siga estas pequeñas recomendaciones para evitar posibles lesiones<br />

deportivas y poder seguir haciendo lo que más le gusta,<br />

actividad física y deporte:<br />

1.ESPERAR SIEMPRE HASTA QUE LA RECUPERACIÓN<br />

SEA COMPLETA.<br />

Una lesión mal curada supone un riesgo claro, volver a jugar<br />

demasiado pronto conlleva un gran peligro que el cuerpo aun<br />

no sea capaz de sobrellevar el estrés, ningún partido, torneo<br />

o campeonato es tan importante, para tomar la decisión correcta,<br />

el deportista debe trabajar codo a codo con su médico<br />

y fisioterapeuta.<br />

149


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

2.AUTOAYUDA.<br />

Si cada deportista conociera un poco acerca de su anatomía<br />

y de los riesgos que existen cuando esta anatomía se interrumpe,<br />

todo esto asociado con el tiempo de impacto con el<br />

momento que ocurrió, es una labor educativa útil a efectuar<br />

hoy en día con el deportista. Las lesiones tienen más relaciones<br />

con el tipo y cantidad de trabajo y reposo que el deportista<br />

ha tenido, en nuestro medio en que se cree que “entrenar<br />

más es sinónimo de más progreso” y en que los entrenadores<br />

desean tener ojala de 10 a 15 sesiones semanales con los<br />

deportistas.<br />

Es un medio que predispone a nuestros deportistas a lesionarse,<br />

principalmente porque no son consideradas sus características<br />

biológicas individuales y tampoco sus “factores<br />

de riesgo” de lesiones, que pueden provenir desde su infancia<br />

hasta del día anterior a la presencia de la lesión.<br />

3. ENTRENAMIENTO INVISIBLE<br />

Es de capital importancia entender este término, y que está<br />

relacionado directamente a la actividad física que no la efectuamos<br />

como tal, sino que el entrenamiento lo llevamos a<br />

cabo de forma pasiva, a través de los hábitos que conducen<br />

al correcto desarrollo, muscular de una forma armónica y fisiológica.<br />

Entre los componentes del entrenamiento invisible se encuentran:<br />

las horas y la calidad del descanso y sueño, así<br />

como las prácticas de los procesos de recuperación en base<br />

a programas de fisioterapias y rehabilitación física (masajes,<br />

sauna, hidroterapia, crioterapia), la nutrición y dietética deportiva<br />

con todas sus recomendaciones, la preparación biológica<br />

de así requerir el deportista, mediante ayudas farmacológicas<br />

(evidentemente productos legales y permitidos) en<br />

fin llevando un estilo de vida saludable, etc.<br />

150


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 88 Manejo de lesiones deportivas<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

¿QUÉ <strong>DE</strong>BO HACER SI ME LESIONO?<br />

Se parte desde el principio de nunca tratar de “aguantar” el<br />

dolor de una lesión deportiva. Deje de jugar o hacer ejercicio<br />

cuando sienta dolor. El continuar solo puede empeorar la lesión.<br />

Algunas lesiones deben ser inmediatamente examinadas<br />

por el médico.<br />

Otras las puede tratar usted mismo, se debe considerar una<br />

oportuna asistencia médica, cuando: la lesión se presenta con<br />

dolor severo, hinchazón o adormecimiento, cuando no se puede<br />

sostener ningún peso en el área lesionada, antecedentes de<br />

lesiones previas en el sitio de la lesión actual, además cuando<br />

una articulación no se nota normal o se nota inestable.<br />

Si usted no tiene ninguno de estos síntomas, puede tratar la<br />

lesión en su casa sin peligro. Si el dolor u otros síntomas empeoran,<br />

debe llamar a un médico.<br />

151


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Use el método HICER (Hielo, Compresión, Elevación y Reposo)<br />

para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación.<br />

Siga estos cuatro pasos tan pronto ocurra la lesión y<br />

continúe haciéndolo al menos por 48 horas.<br />

Hielo: Coloque una compresa de hielo en el área lesionada por<br />

20 a 40 minutos, de cuatro a seis veces al día. Para esto puede<br />

utilizar una compresa fría o una bolsa de hielo. También, puede<br />

usar una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en<br />

una toalla. Quítese el hielo luego de 20 minutos, para evitar una<br />

quemadura de frio y luego continúe con el tratamiento iniciado.<br />

Compresión: Distribuya igual presión (compresión) sobre el área<br />

lesionada para ayudar a reducir la hinchazón. Puede usar un vendaje<br />

elástico, una bota especial, un yeso o un entablillado.<br />

Elevación: Para ayudar a reducir la hinchazón, ponga el área<br />

lesionada sobre una almohada y asegúrese que quede a nivel<br />

más alto que su corazón.<br />

Reposo: Reduzca sus actividades regulares. Si se ha lesionado<br />

el pie, el tobillo o la rodilla, no se apoye en una pierna. Ayúdese<br />

con una muleta. Si el pie o tobillo derecho está lesionado, use<br />

la muleta en el lado izquierdo. Si el pie o tobillo izquierdo es el<br />

que está lesionado, entonces use la muleta en el lado derecho.<br />

MANEJO Y TRATAMIENTO <strong>DE</strong>FINITIVO <strong>DE</strong> LAS LESIONES.<br />

A menudo el tratamiento empieza con el método HICER, pero a<br />

continuación sugerimos algunas otras recomendaciones que su<br />

médico podría realizar para el tratamiento de lesiones.<br />

Agentes farmacológicos antiinflamatorios no esteroides<br />

(AINES): Su médico le prescribirá que tome uno de los agentes<br />

antiinflamatorios no esteroideos. Estos medicamentos reducen<br />

la hinchazón y el dolor.<br />

Inmovilización: La inmovilización es un tratamiento común<br />

para las lesiones deportivas. Este ayuda a mantener el área le-<br />

152


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

sionada sin movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar<br />

las lesiones deportiva se usan cabestrillos, entablillados, yesos,<br />

e inmovilizadores de piernas.<br />

Cirugía: En algunos casos, la cirugía es necesaria para corregir<br />

las lesiones deportivas. La cirugía puede corregir tendones y<br />

ligamentos desgarrados o colocar los huesos quebrados en posición<br />

correcta. La mayoría de las lesiones no necesitan cirugía.<br />

Rehabilitación-Ejercicio: El objetivo final será “regresar al deportista<br />

en iguales o mejores condiciones que se encontraba<br />

antes del traumatismo lesional”, para ello la rehabilitación es<br />

una parte importante del tratamiento. Esta incluye ejercicios que<br />

paso a paso ayudan al área lesionada a volver a la normalidad.<br />

Ciertos movimientos del área lesionada ayudan a mejorarla, la<br />

rehabilitación deberá comenzar lo más antes posible. Los ejercicios<br />

empieza con una serie de delicados movimientos del área<br />

lesionada la siguiente etapa corresponde al estiramiento. Después<br />

de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer el<br />

área lesionada.<br />

Otras terapias comunes que ayudan con el proceso de sanar<br />

las lesiones deportivas, incluyen el uso de: leves corrientes de<br />

electricidad (electroestimulación), compresas frías (crioterapia),<br />

compresas de calor (termoterapia), ondas sonoras (ultrasonidos)<br />

y masajes, ondas de choque.<br />

Reposo: Aunque es bueno empezar a mover el área lesionada<br />

lo antes posible, también se debe reposar después de una lesión.<br />

Toda lesión necesita tiempo para sanar; el descanso apropiado<br />

ayuda a este proceso. Su médico puede guiarlo para encontrar el<br />

equilibrio apropiado entre el descanso y la rehabilitación.<br />

Factores de Crecimiento: Plasma enriquecido en plaquetas:<br />

A pesar de su gran utilización para el tratamiento de lesiones<br />

deportivas, en la actualidad no existen todavía estudios serios<br />

o evidencias científicas de su eficacia en la recuperación anatómica<br />

y fisiológica de la zona afectada.<br />

153


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

LESIONES POR SOBREUSO Y SOBREESFUERZO<br />

EN JOVENES <strong>DE</strong>PORTISTAS<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

En los últimos años se ha observado un incremento relativamente<br />

importante en la incidencia de estas lesiones, debido a<br />

que es cada vez mayor el número de niños que se dedican a la<br />

práctica de actividad física y/o deportiva, y en particular a que<br />

es también mayor el número de aquellos que lo hacen a alto nivel<br />

competitivo y a edades cada vez más tempranas, con todas<br />

las exigencias que esto determina incidiendo sobre un organismo<br />

que no se encuentra lo suficientemente maduro como para<br />

asimilar las altas cargas impuestas por este tipo de actividad.<br />

De esta manera las lesiones por sobreuso son bastantes frecuentes<br />

en deportistas de cualquier edad o nivel de competición. Una visible<br />

explosión de fracturas por sobreuso en huesos de las extremidades<br />

inferiores en basquetbolistas profesionales de alto nivel, ha llamado<br />

la atención del periodismo y ha llevado a un mejor entendimiento por<br />

parte del público, del fenómeno llamado “síndrome por sobreuso”.<br />

Sin embargo, el espectro de lesiones por sobreuso en deportistas<br />

niños o adolescentes, sólo se ha reconocido recientemente. Estas<br />

lesiones pueden variar desde la incapacidad permanente de la osteocondritis<br />

del codo o de la rodilla, hasta los “dolores de crecimiento”<br />

completamente no específicos, en los jóvenes deportistas.<br />

Un factor principal en el incremento en la frecuencia de estas lesiones<br />

por sobreuso en el adolescente, es el desarrollo de especialidades<br />

deportivas a edades tempranas. Estos atletas eligen su<br />

deporte particular siendo muy jóvenes y, en lugar de participar en<br />

varios deportes en forma recreativa, entrenan exclusivamente en<br />

una o quizás dos disciplinas deportivas. Tales entrenamientos llevan<br />

a los deportistas a micro traumatismos reiterados, particulares<br />

de ese deporte, y es este el principal factor etiológico de las lesiones<br />

por sobreuso.<br />

154


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Existe un grupo de lesiones que afecta al aparato locomotor<br />

inmaduro, que se producen en el período de crecimiento o edad<br />

evolutiva comprendida entre los 8 y los 18 años, y que tienen<br />

como denominador común al ser provocadas por la práctica de<br />

actividad deportiva.Las mismas se clasifican en dos grandes<br />

sub grupos:<br />

A- Lesiones por Sobreuso<br />

B- Lesiones por Sobreesfuerzo.<br />

Características del aparato locomotor en crecimiento del niño y<br />

del adolescente<br />

La inmadurez del tejido óseo tanto en su estructura como en su<br />

composición, lo que determina que el hueso sea más flexible y<br />

frágil.<br />

La presencia del cartílago de crecimiento y de núcleos de osificación,<br />

que son puntos débiles.<br />

Todo lo cual determina que sea más propenso a sufrir cierto tipo<br />

de lesiones por acción de mecanismos traumáticos vinculados a<br />

la realización de gestos deportivos.<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO EN LAS LESIONES POR SOBREUSO<br />

Cada vez es más frecuente la visita de los atletas adolescentes<br />

a los consultorios de Medicina Deportiva y traumatológicas quejándose<br />

de dolores crónicos. A pesar de que a menudo, el mal<br />

régimen de entrenamiento (demasiado, o demasiado pronto) es<br />

uno de los principales factores en la ocurrencia de muchas de estas<br />

lesiones, otros factores, usualmente, juegan un papel adicional<br />

en el desarrollo de las mismas, para ello utilizaremos una lista<br />

actualizada de los factores de riesgo, útil para determinar tanto la<br />

causa como la prevención de lesiones por sobreuso en jóvenes<br />

deportistas.<br />

155


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO<br />

‣ Error de entrenamiento: (excesivo en intensidad,<br />

duración y frecuencia)<br />

‣ Desbalance músculo tendinoso<br />

‣ Desalineación anatómica<br />

‣ Crecimiento rápido<br />

‣ Calzado<br />

‣ Superficie de juego<br />

‣ Estados asociados a enfermedades<br />

‣ Factores nutricionales<br />

De manera concreta podemos decir que las lesiones por sobreuso<br />

son producidas por un auto traumatismo que actúa sobre el aparato<br />

locomotor, determinado por acciones mecánicas vinculadas al gesto<br />

deportivo, de intensidad mínima o moderada, actuando en forma<br />

repetitiva y acumulativa, lo cual se refleja por un “microtraumatismos<br />

reiterados”. De acuerdo a los autores y científicos que las descubrieron<br />

su nombre por lo general vienen asociados a los mismos; y, así<br />

las podemos mencionar.<br />

LESIONES POR SOBREUSO<br />

Fractura por fatiga<br />

Espondilolisis<br />

Enfermedad de Osgood Schlatter<br />

Enfermedad de Sinding – Larsen – Johansson<br />

Enfermedad de Peruggia<br />

Enfermedad de Server<br />

Enfermedad Freiberg<br />

Síndrome Femoropatelar.<br />

156


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LESIONES POR SOBREESFUERZO.<br />

Se producen por una hipersolicitación de la unión musculo tendinosa<br />

sobre su inserción en el hueso (núcleo apofisario), determinada<br />

por una violenta y brusca contracción o elongación<br />

muscular.Se trata entonces de la avulsión o arrancamiento de<br />

un núcleo apofisario, a nivel de su cartílago de crecimiento (punto<br />

de menor resistencia).<br />

CLASIFICACIÓN<br />

- Avulsión de la espina ilíaca anterosuperior<br />

- Avulsión de la espina ilíaca antero inferior<br />

- Avulsión de la tuberosidad isquiática<br />

- Avulsión del trocánter menor.<br />

FACTORES PREDISPONENTES LESIONES POR SO-<br />

BREESFUERZO<br />

- Edad del paciente (se requiere la presencia del cartílago de crecimiento<br />

para que se produzcan estas lesiones)<br />

- Músculos hipertróficos y con potencia contráctil aumentada por<br />

el entrenamiento.<br />

- Asincronismo o incoordinación cinética entre agonistas y antagonistas<br />

musculares.<br />

La corrección de los factores predisponentes es la principal medida<br />

preventiva de la producción de estas lesiones.<br />

En una etapa de la vida en la cual la actividad física y deportiva debe<br />

ser netamente de carácter lúdico y formativo, se ve con gran preocupación<br />

como es cada vez mayor el número de niños que participan<br />

en el alto rendimiento competitivo, con exigencias mayores, desmedidas<br />

para el grado de maduración síquica, morfológica y funcional,<br />

lo que determinará consecuencias negativas en esos organismos.<br />

157


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> PREVENCIÓN<br />

A pesar de que los aspectos clínicos y terapéuticos de la Medicina<br />

Deportiva deben recibir un énfasis especial, particularmente<br />

en las patologías específicas del deporte, es evidente que un<br />

componente importante de la práctica de la Medicina Deportiva,<br />

especialmente en el atleta joven es la Medicina Preventiva.<br />

Una adecuada identificación de los factores propios y ambientales<br />

que contribuyen a la ocurrencia de una lesión, debe ser el<br />

primer paso de cualquier tratamiento; y, ciertamente, esto podrá<br />

ayudar a evitar la ocurrencia de lesiones similares.<br />

El examen físico en la pre-temporada y la evaluación posterior<br />

de los atletas constituyen una de las pocas ocasiones en las<br />

cuales el médico puede, en una forma activa, evitar las lesiones<br />

deportivas. Siempre se debería realizar una evaluación pre-ejercicio<br />

antes de cualquier cambio anticipado en el nivel competitivo,<br />

con exámenes regulares de la historia clínica y aptitud<br />

física. Además, uno puede hacer la observación que el niño que<br />

practica deportes está entrando en el período de la pubertad,<br />

y por lo tanto, debe ser guiado hacia un trabajo que aumente<br />

su flexibilidad o que disminuya la intensidad del entrenamiento.<br />

La oposición a los programas de fuerza en el atleta joven se ha<br />

basado en 3 puntos:<br />

1) El niño pre-púber carece de adecuados niveles de andrógenos<br />

circulantes y es incapaz de ganar una cantidad significativa<br />

de fuerza, en respuesta a ejercicios progresivos de resistencia.<br />

2) El aumento de la fuerza no beneficiaría a la performance o<br />

reduciría el riesgo de lesiones en los deportes infantiles.<br />

3) Finalmente, el entrenamiento de la resistencia es peligroso<br />

para los niños, y tiene un alto riesgo de provocar lesiones, si no<br />

se cuenta con personal altamente capacitado para el control del<br />

entrenamiento.<br />

158


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Con respecto al pedestrismo, la regla del “10% por semana”,<br />

para el aumento de la intensidad y duración del entrenamiento,<br />

es ampliamente aceptada entre los corredores amateurs, y se<br />

debe aplicar particularmente para el entrenamiento de jóvenes<br />

corredores. Esta regla de sentido común, también se puede aplicar<br />

para los entrenamientos de deportes de equipo, tales como<br />

el fútbol y el básquetbol. Se debe enfatizar especialmente, en el<br />

aumento lento y progresivo del entrenamiento y la intensidad.<br />

Aún se están determinando los niveles máximos y mínimos de<br />

seguridad en el entrenamiento deportivo y actividad física para<br />

los niños. Hasta que las respuestas sean conocidas, los médicos<br />

deportólogos deberían estar conscientes de los riesgos a<br />

los que están expuestos los deportistas jóvenes y las potenciales<br />

lesiones para uso excesivo.<br />

CAMPEONES PRECOCES: ¿PARA QUÉ? ¿A QUÉ COSTO?<br />

159


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

LA REHABILITACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El deporte, en sus diferentes manifestaciones, constituye un<br />

elemento de primer orden en la estructura de la mayoría de las<br />

sociedades humanas. Los individuos de nuestra especie han<br />

competido atléticamente entre sí, y también contra ellos mismos<br />

a través de la historia conocida, y como consecuencia, han<br />

experimentado lesiones durante la preparación o la competición<br />

en sí misma.<br />

Hemos mencionado que una lesión deportiva puede ser definida<br />

ampliamente como cualquier lesión que está relacionada<br />

con la actividad física y que resulta en el mantenimiento del<br />

individuo fuera del entrenamiento, actividad o competición el día<br />

siguiente del episodio; también puede definirse como cualquier<br />

lesión relacionada con el deporte que requiere atención médica.<br />

La incidencia de este tipo de patología continúa subiendo entre<br />

la población deportista, y también entre la población general,<br />

debido al incremento de la práctica de deporte-salud como medida<br />

de medicina preventiva para muchas enfermedades.<br />

El estudio, diagnóstico y manejo de estas lesiones ha evolucionado<br />

dentro del campo multidisciplinar de la medicina deportiva,<br />

interesando a médicos, terapeutas, científicos del deporte,<br />

entrenadores y a toda una cohorte de profesionales de la salud,<br />

160


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

educadores e investigadores que han orientado sus respectivas<br />

carreras hacia la prevención, tratamiento y rehabilitación de las<br />

lesiones deportivas, con el objetivo siempre de devolver al individuo<br />

al más alto nivel de actividad posible.<br />

La prevención es un factor clave para disminuir las posibilidades<br />

de lesión. La adecuada progresión, intensidad, frecuencia y<br />

carga consiguen motivar un decremento de estas posibilidades,<br />

en especial de las lesiones por sobrecarga. Aunque la prevención<br />

siempre ha sido objeto de discusión, la realidad es que<br />

poco se ha avanzado en este campo. La actitud general hacia<br />

su importancia real está gradualmente cambiando hacia un reconocimiento<br />

de su papel esencial en el cuidado continuo del<br />

deportista, de modo que cada vez hay más número de éstos<br />

que incluyen en su planificación de entrenamiento programas<br />

específicos y medidas generales de prevención de lesiones, con<br />

el consiguiente impacto en el rendimiento general temporada<br />

tras temporada.<br />

Ilustración 89 Rehabilitación en lesiones deportivas<br />

Fuente: (Domínguez, 2014)<br />

161


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El objetivo del tratamiento y la rehabilitación de la lesión deportiva<br />

es la restauración de la función atlética, en el mayor grado<br />

posible, en el tiempo más corto posible. La práctica basada en<br />

los conocimientos científicos, focalizada en el manejo del curso<br />

temporal de la reacción inflamatoria inicial y los procesos de reparación<br />

subsecuentes, reconociendo las características de cicatrización<br />

de los tejidos neuromusculares, articulares y óseos,<br />

y fundamentada en la apreciación de la mecánica articular, la<br />

fisiología del ejercicio, y la psicología del deportista con respecto<br />

a su lesión, proporciona sin duda la resolución de muchos de<br />

éstos procesos patológicos.<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

La rehabilitación deportiva viene marcada por el tiempo. El periodo<br />

temporal que transcurre mientras un deportista está lesionado<br />

afecta negativamente a su condición física y rendimiento<br />

posterior.La rehabilitación en el deporte para cualquier practicante<br />

de deporte, tenga el nivel que tenga, las implicaciones<br />

personales derivadas del tiempo de inactividad son importantes<br />

en la mayoría de los casos. Para un deportista de alto nivel,<br />

estas implicaciones pueden ser dramáticas, y trascienden del<br />

ámbito de lo personal para pasar al de lo social y económico.<br />

Distintivamente con respecto a la rehabilitación convencional,<br />

la rehabilitación deportiva requiere no sólo la completa restauración<br />

del rendimiento funcional de la articulación o extremidad<br />

afecta, sino que también comprende el mantenimiento de las<br />

capacidades atléticas del deportista, mediante su trabajo según<br />

un plan de entrenamiento modificado de acuerdo a las características<br />

de la lesión. De este modo, el modelo de plan de tratamiento<br />

para una lesión deportiva se asemeja mucho a una planificación<br />

de entrenamiento, con los añadidos de la terapéutica<br />

necesaria sobre el foco patológico.<br />

Este plan se construye sobre el conocimiento de los límites en la<br />

regeneración del tejido, y a través de la recuperación de la fuerza,<br />

162


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

potencia y resistencia musculares, mientras que la flexibilidad estructural<br />

y la capacidad cardiovascular se mantienen o mejoran.<br />

De este modo, el proceso de rehabilitación se puede estructurar<br />

según los principios de la planificación moderna del entrenamiento,<br />

dado que se van a trabajar muchas de las cualidades físicas<br />

del deportista, con las modificaciones dictadas por su lesión.<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA REHABILITACIÓN<br />

Los objetivos funcionales finales del proceso de rehabilitación suelen<br />

ser mucho más ambiciosos en el deportista que en el individuo<br />

sedentario, ya que las demandas de aquel sobre su sistema musculo-esquelético<br />

son mucho mayores. El establecimiento de los objetivos<br />

rehabilitadores debe pues basarse en un conocimiento profundo<br />

de estas demandas, las cuales varían según la especialidad<br />

deportiva y que comprenden no sólo un alto grado de desarrollo de<br />

las cualidades físicas básicas, sino además unas elevadas prestaciones<br />

de control neuromuscular y de funcionalidad deportiva.<br />

A este respecto, destaca la importancia del trabajo sobre la<br />

propiocepción y sobre la readquisición de las destrezas propias<br />

del deporte. Progresando de general a específico, de simple a<br />

complejo, de fácil a difícil con incrementos en la intensidad y repetición,<br />

el deportista es reintroducido en su actividad deportiva<br />

habitual. De este modo, la progresión del deportista a través de<br />

su lesión se estructura según unos objetivos parciales complejos,<br />

para cuya obtención cada etapa se basa en los progresos<br />

obtenidos en la anterior.<br />

LA TERAPIA EN REHABILITACIÓN<br />

La terapia en rehabilitación deportiva es de características<br />

complejas, y requiere el concurso de uno o varios profesionales<br />

dedicados en contacto diario con el deportista. Podría<br />

decirse que las técnicas de fisioterapia son la piedra angular<br />

del tratamiento, y en este aspecto es necesario destacar de<br />

nuevo las profundas diferencias entre la fisioterapia digamos<br />

“convencional” y la fisioterapia deportiva.<br />

163


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Ilustración 90 Electroestimulación- Cefar Compex PHYSIO 5<br />

Fuente: (Pozo, s.f.)<br />

La fisioterapia deportiva debiera alcanzar el mayor grado de especialización,<br />

parecida a la fisioterapia de la lesión traumatológica<br />

del sedentario, el diseño y aplicación de la fisioterapia en el<br />

deporte es un asunto complejo, dado que la elevada demanda<br />

funcional del deportista requiere personal entrenado al respecto.<br />

Un gran número de opciones terapéuticas está disponible, y su<br />

número aumenta día a día. El manejo acertado de los medios<br />

térmicos, los diversos tipos de ondas, la electroterapia, la hidroterapia<br />

y sobre todo la terapia manual basada en la kinesiología<br />

entre otras modalidades, proporciona los mejores resultados<br />

cuando su uso se orienta por medio de unos claros objetivos de<br />

tratamiento definidos en el plan inicial y basado en una cuidadosa<br />

evaluación del deportista.<br />

La constante aparición y desarrollo de alternativas de terapia,<br />

demanda un conocimiento, evaluación y aplicación de éstas por<br />

parte del terapeuta, proceso que, sin duda, debería basarse en<br />

criterios de evidencia científica y médica.<br />

En el medio deportivo, el objetivo final del programa de rehabilitación<br />

es la reincorporación rápida y segura a la actividad.<br />

Aunque es virtualmente imposible el acelerar el normal proceso<br />

de cicatrización que sigue a una lesión, se puede hacer mucho<br />

para optimizar el entorno en el que esta cicatrización ocurre,<br />

164


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

asegurando que nada impide este proceso. Para lograr este objetivo,<br />

el deportista debería participar en la fase de la rehabilitación<br />

llamada comúnmente Rehabilitación Funcional.<br />

El programa de rehabilitación funcional toma en cuenta las fases<br />

normales de reparación tisular, mientras que prepara al deportista,<br />

a través del trabajo de sus necesidades específicas, para<br />

las demandas que encontrará al reintegrarse a la competición.<br />

De este modo, este concepto se integra con el resto de los elementos<br />

que componen la estructura de rehabilitación deportiva.<br />

CIRCUITOS FUNCIONALES<br />

En la actualidad podemos afirmar que, el uso en cierta forma<br />

obligatorio de los circuitos funcionales además de ser un método<br />

de intervención efectivo para la recuperación funcional de<br />

distintos tipos de pacientes, también es un método eficaz para<br />

la prevención de lesiones en deportistas de alto rendimiento debido<br />

a que es un método de trabajo que interactúa con el atleta<br />

y con su gesto motor haciendo que se dé una integración entre<br />

los el usuario y la acción motora.<br />

Los circuitos funcionales es un concepto de intervención fisioterapéutica<br />

que debe ser trabajado por todos los profesionales<br />

en rehabilitación debido a que a través del mismo se logra una<br />

integración de todos los elementos del movimiento corporal humano<br />

con el fin de potencializar o recuperar habilidades perdidas<br />

como consecuencia de una lesión, este tipo de trabajo combina<br />

componentes motores y cognitivos que son usados en todos los<br />

procesos de rehabilitación.<br />

Por último podemos mencionar que el fisioterapeuta es la persona<br />

encargada de diseñar y realizar los circuitos funcionales desde lo<br />

más sencillo a lo más complejo, un ejemplo claro es la progresión<br />

de trabajos Pliometricos desde donde se empieza con pequeños<br />

pasos, se progresa a aumentar la velocidad y coordinación en<br />

escaleras funcionales hasta llevar al usuario a poder hacer saltos<br />

de más potencia para el aumento de la fuerza muscular, es por<br />

165


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

eso que los fisioterapeutas deben garantizar la aplicación de este<br />

tipo de circuitos funcionales en procesos de recuperación y entrenamiento<br />

e integrar elementos motores y sensoriales<br />

CONCLUSIÓN.<br />

Ilustración 91 Medicina deportiva y rehabilitación<br />

La rehabilitación adecuada de las lesiones deportivas requiere<br />

secuencialmente<br />

1. El inmediato y preciso diagnóstico de la naturaleza y severidad<br />

de la lesión con el reconocimiento de los tejidos específicos<br />

afectados;<br />

2. La inmediata iniciación de los tratamientos apropiados dirigidos<br />

a minimizar los efectos secundarios de la reacción inflamatoria;<br />

3. Una secuencia de rehabilitación ordenada, incluyendo la aplicación<br />

de medidas terapéuticas y de carga progresiva para<br />

mejorar la reparación de las estructuras tisulares dañadas;<br />

4. La integración de actividades funcionales para mejorar la restauración<br />

de los patrones de movimiento coordinado propios<br />

del deporte y especialidad del individuo; y<br />

5. La ejecución satisfactoria y confiada de las actividades específicas<br />

de la especialidad deportiva, con el adecuado control<br />

corporal a niveles similares a los anteriores a la lesión.<br />

166


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA REFLEXOLOGÍA.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Tema que se centra en una nueva y fascinante especialidad que<br />

en los actuales momentos está desarrollándose de una manera<br />

vertiginosa, pues dentro de las terapias alternativas esta parece<br />

ser la más utilizada para resolver algunos problemas de salud<br />

de la población en general y de manera especial la deportiva.<br />

La Reflexología es un método que trata las afecciones recurrentes<br />

y crónicas que desmejoran la calidad de vida de los seres<br />

humanos. Estas van desde afecciones ligeras y comunes, de<br />

las que todos sufrimos como el estrés, los dolores de espalda,<br />

debilidad, dolores de cabeza, depresión, hasta afecciones<br />

crónicas graves que causan daño funcional y sufrimiento, como<br />

la pérdida de un ser querido, el desamor y muchas más. “Estimula<br />

las capacidades del propio cuerpo en cuanto a generar<br />

bienestar a partir del mejor funcionamiento de los sistemas que<br />

conforman el organismo, es una “Terapia complementaria para<br />

el tratamiento de varias enfermedades, mediante la corrección<br />

de desequilibrios generalizados”.<br />

Trata a los receptores como individuos, no como conjunto de “síntomas<br />

físicos”, la Reflexología posee algunas modalidades las<br />

cuales pueden centrarse en el pabellón auricular, las manos y la<br />

más conocida y practicada, la Reflexología podal, que considera<br />

la planta del pie de una persona como fuente de información que<br />

permite al practicante entender el desequilibrio energético y lo<br />

conduce a trabajar de acuerdo a ello. El proceso se centra en el<br />

individuo y, de hecho, para cada persona el método se traduce<br />

en una forma diferente de aplicación de las técnicas. La ansiedad<br />

causa tensión en el diafragma, un prolongado estado de ansiedad,<br />

de pena, de angustia, crea un patrón de comportamiento<br />

físico que se transforma en una afección constante. El contacto<br />

físico a través de los pies, posibilita alcanzar los niveles más profundos<br />

del ser.<br />

167


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Esta educación nos lleva a prestar mayor atención y a experimentar<br />

físicamente nuestro cuerpo de manera que éste se transforme<br />

en nuestro maestro. A través de tal aprendizaje nos volvemos<br />

nuestros propios terapeutas. Este método no es de naturaleza médica<br />

sino estrictamente educacional. No se pretende que sea usado<br />

como alternativa y sustitución de medicinas o para reemplazar<br />

cualquier tipo de tratamiento. Se aplica igualmente a gente sana y<br />

a gente que sufre de afecciones que desmejora su calidad de vida.<br />

HISTORIA<br />

Remontándonos a la antigüedad, en la antigua China hace 4000<br />

años, se observó que el masaje no solo influía en la parte del<br />

cuerpo donde se aplicaba, sino que había una influencia a nivel<br />

reflejo sobre áreas corporales y órganos muy distantes. Esta observación<br />

fue la base del nacimiento de una nueva terapia manual,<br />

la Reflexología.<br />

Ya en el siglo XVI, hay evidencia de informes sobre el tratamiento<br />

de órganos internos mediante masaje y otros métodos de masaje<br />

reflejos.<br />

Sin embargo, la Reflexología podal con base científica se gestó en<br />

el siglo XIX.<br />

-En 1841, F. y W. Huneke, demostraron que mediante la inyección<br />

de un anestésico local con efecto sobre el sistema nervioso en<br />

un campo de interferencias (cicatrices, focos infecciosos, etc.) se<br />

pueden hacer desaparecer dolores en otras regiones corporales<br />

mediante efectos reflejos a distancia, con una duración aproximada<br />

de al menos 20 horas.<br />

-Iwan P. Paulow, junto a Alexei D. Speranski, explicó los reflejos<br />

y demostró que el sistema nervioso tiene en el desarrollo de<br />

enfermedades un gran o destacado significado, desarrollando<br />

las bases científicas de la Reflexología Podal.<br />

-En el año 1913, el Dr. William Fitzgerald, basándose en conocimientos<br />

anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está<br />

168


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

recorrido longitudinalmente por diez líneas energéticas (comparables<br />

a los meridianos utilizados en acupuntura o incluso a los<br />

dermatomas utilizados en nuestra práctica), cuyo recorrido va<br />

desde la punta de los dedos del pie hasta la cabeza, a su vez<br />

estas líneas son divididas en tres tramos transversales, permitiéndonos<br />

establecer la posición del cuerpo y órganos en los<br />

pies.<br />

PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LA REFLEXOLOGÍA:<br />

Ilustración 92 Aurículoterapia<br />

Fuente: (Escuela Holística Internacional, 2010)<br />

169


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Existen Zonas de Energía que recorren el cuerpo humano formando<br />

áreas reflejas en las manos y en el pie, las cuales corresponden<br />

a la mayoría de los órganos, glándulas, funciones y<br />

zonas anatómicas.<br />

La Reflexología trabaja a partir de una presión controlada<br />

que el terapeuta ejerce en puntos específicos de las manos<br />

o pies (zonas reflejas), las sensaciones que experimenta<br />

cada individuo durante el tratamiento permiten al terapeuta<br />

determinar el origen de los desequilibrios responsables de<br />

los síntomas.<br />

El trabajo del Reflexólogo(a) consiste básicamente en desbloquear<br />

el flujo de energía que recorre el cuerpo en forma<br />

longitudinal. Pueden distinguirse diez zonas reflejas, cinco<br />

a cada lado de la columna vertebral. Cada una de estas<br />

zonas tiene por extremos la cabeza y un dedo del pie o de<br />

la mano. En Reflexología las zonas suben de los pies a la<br />

cabeza y bajan hacia las manos, las zonas se ensanchan o<br />

se estrechan siguiendo el contorno del cuerpo.<br />

Para la práctica de la Reflexología también se define un<br />

sistema de zonas transversales que facilitan al terapeuta<br />

la relación de las secciones del cuerpo que serán tratadas<br />

con las zonas reflejas adecuadas. De las tres líneas que<br />

dividen el pie en las distintas zonas transversales, se encuentra<br />

la línea escapular o línea del hombro y la línea de<br />

la cintura, las cuales siguen los puntos de encuentro entre<br />

grupos de huesos específicos, (articulaciones), la tercera,<br />

la línea pélvica, es una línea imaginaria entre los huesos<br />

del tobillo.<br />

El pie es un pequeño mapa de la totalidad del cuerpo humano,<br />

en el cual todos los órganos están representados.<br />

Aunque la mayor densidad de zonas reflejas se encuentre<br />

en la planta de los pies, se trabaja también en sus partes:<br />

superior o dorsal, interior o medial, y lateral externa.<br />

170


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

<strong>DE</strong> LA TEORÍA A LA PRÁCTICA<br />

La Reflexología se basa en el tratamiento de zonas reflejas, o lo<br />

que es lo mismo, en masajear ciertas zonas que son el reflejo,<br />

en una zona concreta del cuerpo (el pie en este caso). Esta tiene<br />

su origen en el descubrimiento de la medicina alopática, en<br />

la que se observó que a causa de la organización embrionaria<br />

primaria en segmentos, existen interconexiones entre órganos<br />

internos y zonas de la piel.<br />

Así, es típico, el dolor de vejiga reflejado en el hombro, las afecciones<br />

de corazón reflejadas en el brazo izquierdo o incluso el<br />

dolor de estómago reflejado y relacionado con afecciones del<br />

raquis dorsal.<br />

La Reflexología Podal aprovecha los conocimientos sobre las<br />

conexiones de nervios entre segmentos internos de órganos,<br />

músculos y piel, para influir a nivel reflejo, sobre dolencias<br />

desde el exterior. Esta técnica de aplicación, es adecuada para<br />

crear una estimulación en las zonas reflejas de los pies que<br />

refuercen las funciones corporales.<br />

¿POR QUÉ EL PIE?<br />

Existen distintos campos de zonas reflejas, pero hemos elegido<br />

el pie por: su tamaño, lo hace cómodo de manejar y su sensibilidad.<br />

Estas dos premisas hacen que el pie sea la zona refleja del<br />

cuerpo donde se obtiene mayor eficacia terapéutica.<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong> LA REFLEXOLOGÍA<br />

Algunos son los beneficios demostrados con el uso de la Reflexología,<br />

entre los cuales podemos citar: Es relajante, reduce<br />

el estrés, mejora la circulación sanguínea y linfática, permite la liberación<br />

de toxinas, equilibra los distintos sistemas, actúa como un<br />

revitalizador de la energía corporal; y, sobre todo actúa de forma<br />

preventiva. Es gratificante para quién la da y para quien la recibe.<br />

171


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

CONTRAINDICACIONES<br />

Ilustración 93 Reflexología<br />

De la misma manera que existen beneficios, podemos mencionar<br />

algunas contraindicaciones, entre las cuales se destacan:<br />

Las enfermedades agudas o crónicas, durante la menstruación<br />

en la mujer, no actuar sobre el aparato genital, en el embarazo,<br />

sobre todo en caso de peligro de abortos o parto prematuro o incluso<br />

en embarazadas con antecedentes de los mismos, enfermedades<br />

infecciosas que cursan con un estado febril elevado,<br />

dolores fuertes, espasmos, hemorragias, pacientes con cáncer,<br />

sobre todo en caso de metástasis.<br />

En personas que padecen de diabetes, si se inyecta insulina,<br />

se ha de llevar un control de glucosa (bajo control médico) por<br />

la posibilidad de oscilaciones en el nivel de glucosa en sangre.<br />

Personas débiles, personas de edad avanzada y en pacientes<br />

que acaban de superar una enfermedad debilitante o intervención<br />

quirúrgica grave.<br />

La presencia de hongos (pie de atleta, micosis), heridas superficiales<br />

o profundas, llagas o cualquier tipo de erupción en los<br />

172


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

pies, cuando existen callosidades, no presionaremos hasta que<br />

se hayan eliminado, la presión sobre estas zonas son muy dolorosas,<br />

por estar estas zonas en reflejo de insensibilidad.<br />

Por ultimo podríamos mencionar los procesos inflamatorios del<br />

sistema venoso o linfático (trombosis, flebitis).<br />

EL BIOMAGNETISMO<br />

Ilustración 94 Masaje digitopresión<br />

De la experiencia de un profesional de nuestra ciudad el Ing. Ángel<br />

Iván García, esta es otra modalidad que merece ser mencionada,<br />

pues la aplicación de los pares magnéticos en la planta de<br />

los pies tiene como objetivo regular el PH de la sangre que circula<br />

por la planta, logrando eliminar bacterias, hongos, parásitos, etc..<br />

y lo más importante la regulación del sistema nervioso.<br />

Ilustración 95 Rodillo Reflexológico<br />

173


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Para ello ha patentado el RODILLO REFLEXOLÓGICO el mismo<br />

que está compuesto de 10 barras de madera que giran indistintamente,<br />

incrustadas con 100 esferas de acero y 20 varillas<br />

corrugadas, todas estas sirven de conectores. En su interior<br />

hay 4 magnetos interconectados que funcionan al momento de<br />

accionar su movimiento<br />

174


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

DOLOR LUMBAR.<br />

El siguiente tema por su forma de presentación lo abordaremos<br />

desde dos perspectivas, que incluye a una población general; y,<br />

la eminentemente deportiva, que teniendo similares etiologías y<br />

manejo merecen ser analizadas individualmente.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El dolor lumbar es tan frecuente en nuestra población que uno<br />

se pregunta si es realmente anormal experimentarlo alguna vez.<br />

Es un síntoma de presentación muy frecuente en la consulta<br />

médica. Entre el 70 y el 80 % de la población adulta mundial<br />

ha tenido un episodio de dolor lumbar al menos una vez en su<br />

vida, aunque la mayoría de ellos no han solicitado atención médica.<br />

De estos solo el 10-12 % tendrá ciática concomitante.<br />

Afortunadamente solo en el 7 % de los pacientes los síntomas<br />

se prolongarán por más de 6 meses y entre 1-2 % requerirán<br />

intervención quirúrgica para el alivio de su dolencia. En la mayoría<br />

de los pacientes se logra una remisión de los síntomas con<br />

métodos conservadores de tratamiento para lo cual es necesario<br />

un diagnóstico preciso y oportuno cuyo manejo debe ser<br />

conocido por el médico general, pues tanto la causa del dolor<br />

lumbar como su solución, en un número importante de pacientes,<br />

puede ser determinada y resuelta en la primer manejo de<br />

esta patología vertebral.<br />

Este síndrome doloroso está entre las primeras causas de limitación<br />

física en individuos menores de 45 años. Si unimos<br />

su alta incidencia con su baja efectividad terapéutica, no es de<br />

extrañar que aunque de carácter benigno, esta patología se<br />

haya convertido en un grave problema de salud, por su elevada<br />

frecuencia y repercusión social, laboral y económica con consecuencias<br />

profesionales, familiares, sociales y psicológicas para<br />

quienes la padecen que merman su calidad de vida, hasta el<br />

punto que el 29% de ellos acaban por padecer depresión. En<br />

torno a este problema hay una gran preocupación, no sólo por<br />

175


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

cómo afecta a la calidad de vida de las personas, sino también<br />

por los costes que genera este problema a la sociedad<br />

CONCEPTO.<br />

El síndrome doloroso lumbar se caracteriza por dolor en la región<br />

lumbar, generalmente acompañado de espasmo, que compromete<br />

las estructuras osteomusculares y ligamentarias del<br />

raquis y su etiología es múltiple. Desde el punto de vista clínico<br />

comprende desde el borde inferior de la parrilla costal hasta la<br />

región glútea inferior.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Existiendo algunas tendencias y más clasificaciones, nosotros<br />

la orientaremos en relación con la evolución del proceso; y, se<br />

las puede considerar:<br />

1. LUMBALGIA AGUDA: Cuando el dolor es de menos de 6<br />

semanas de evolución.<br />

2. LUMBALGIA SUBAGUDA: El dolor se presenta con una duración<br />

entre 6 semanas y 3 meses.<br />

3. LUMBALGIA CRÓNICA: El dolor está presente desde hace<br />

más de 3 meses. Se habla de lumbalgia crónica recidivante<br />

cuando se presentan episodios repetitivos del dolor en la que<br />

la duración de cada episodio es inferior a 3 meses.<br />

En el caso de la lumbalgia subaguda y crónica se determinará<br />

si la evolución del dolor es constante o progresiva y si existen o<br />

no fases de remisión.<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong>L DOLOR Y LA NATURALEZA <strong>DE</strong>L<br />

PROCESO ETIOLÓGICO.<br />

La podemos clasificar en:<br />

176


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

1. LUMBALGIA NO MECÁNICA: Es sugestiva de dolor referido,<br />

con características compatibles con un origen infeccioso,<br />

tumoral o sugestiva de enfermedad reumatológica inflamatoria.<br />

2. LUMBALGIA MECÁNICA CON AFECTACIÓN RADICU-<br />

LAR.<br />

3. LUMBALGIA MECÁNICA SIMPLE SIN AFECTACIÓN RA-<br />

DICULAR.<br />

DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO.<br />

Se define como un dolor más o menos intenso, que modifica<br />

su intensidad en función de las posturas y la actividad física, se<br />

acompaña de dolor con el movimiento y puede asociarse o no a<br />

dolor referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica<br />

implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o<br />

enfermedades sistémicas y que no existe compresión radicular<br />

demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico.<br />

DOLOR LUMBAR EN LOS <strong>DE</strong>PORTISTAS.<br />

Las molestias de espalda son tan frecuentes en el mundo del<br />

deporte que, como muy bien sabemos quienes hemos dedicado<br />

buena parte de nuestra vida a ello, rara es la persona que no<br />

lo practica y que en algún momento de su carrera, o lo que es<br />

más frecuente al dejarlo, no las ha padecido en alguna ocasión.<br />

Cuando hablamos de dolor de espalda en el deporte, son muchos<br />

los factores que pueden influir en su aparición. En primer lugar, la<br />

posibilidad de lesiones depende en gran medida del número de años<br />

de práctica deportiva y el tipo de deporte. Puede decirse que algunas<br />

prácticas deportivas constituyen por sí mismas un factor de riesgo<br />

importante para padecer molestias de espalda. Por otra parte, la carga<br />

que se aplica a nivel lumbar depende de los movimientos que se<br />

realizan y por tanto varía de un deporte a otro.<br />

177


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Conocer este aspecto, nos ayuda de forma rápida a entender el<br />

mecanismo de producción de la lesión y a identificar las estructuras<br />

que pueden verse afectadas, ya sean ligamentos, disco<br />

intervertebral o estructuras óseas, entre otras.<br />

Las lesiones de columna no son infrecuentes en los atletas<br />

practicantes de deportes que requieren un gran esfuerzo físico.<br />

Se ha calculado que la incidencia de lesiones de columna debidas<br />

a la actividad deportiva es del 10 al 15%. Sin embargo, la<br />

precisión de dichos estudios ha sido cuestionada, ya que la gran<br />

mayoría de las lesiones deportivas de la columna se resuelven<br />

sin acudir al médico, tal como ocurre con las lumbalgias, y por<br />

lo general no se declaran porque el atleta rehúsa informar sobre<br />

las lesiones leves<br />

ASPECTOS MÁS <strong>DE</strong>STACADOS EN EL <strong>DE</strong>PORTE.<br />

La espalda y las extremidades inferiores soportan grandes esfuerzos<br />

en casi todos los deportes. Por eso las lesiones en estas<br />

zonas son las más frecuentes, según sean los movimientos, la<br />

espalda puede verse sometida a cargas por compresión, rotación<br />

o extensión, los deportistas profesionales realizan esfuerzos<br />

mayores y más continuados, pero las lesiones también son<br />

frecuentes en los aficionados, ya que su técnica y preparación<br />

son inferiores.<br />

EVALUACIÓN INICIAL.<br />

La evaluación inicial de los pacientes / deportistas con síndrome<br />

doloroso lumbar debe incluir un interrogatorio y examen físico<br />

dirigido a orientar y establecer el diagnóstico. El interrogatorio<br />

debe ir dirigido a determinar aspectos como inicio del dolor, localización,<br />

tipo y características, factores que lo aumentan y disminuyen,<br />

traumatismos previos en la región dorso lumbar, factores<br />

psicosociales de estrés en el hogar o en el trabajo, factores<br />

ergonómicos, movimientos repetidos y sobrecarga, si es o no<br />

el primer cuadro doloroso y la presencia de signos de alarma.<br />

178


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Al examen físico resulta de interés la apariencia exterior del<br />

deportista dado por las facies (escala visual análoga del dolor),<br />

postura, marcha y la conducta dolorosa en general.<br />

El examen de la columna vertebral incluye la inspección, palpación,<br />

movilidad y arcos dolorosos, maniobras y pruebas especiales<br />

de estiramiento de las raíces del nervio ciático y la evaluación<br />

neurológica.<br />

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: Se deben considerar clave<br />

los siguientes elementos que resultaran muy importantes en el<br />

diagnóstico final.<br />

- La relación con el reposo y la movilización de la columna es<br />

esencial para discriminar entre el dolor inflamatorio y mecánico.<br />

- El dolor inflamatorio se caracteriza por no mejorar significativamente<br />

con el reposo, evolucionar progresivamente y asociarse<br />

con rigidez matutina de más de 30 min.<br />

- La irradiación del dolor y la exploración física son claves para<br />

establecer la existencia de un compromiso radicular.<br />

- La irradiación en caso de dolor radicular llega por debajo de<br />

la rodilla y sigue el trayecto de una metámera (Es un segmento<br />

trasversal de la médula espinal del que se originan<br />

dos haces de fibrillas nerviosas que se unen (anastomosis),<br />

dando lugar a los nervios raquídeos izquierdo y derecho de<br />

un mismo nivel.<br />

- Importante tener en cuenta la evolución de la lumbalgia.<br />

EXAMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Los estudios radiográficos que incluyen RX - TAC – Tomografía<br />

computarizada y IRM Resonancia magnética, solo deben<br />

ser utilizadas para aclarar las causas del dolor lumbar, más no<br />

como evidencia directa diagnóstica.<br />

179


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Ilustración 96 IRMde columna con un disco de hernia lumbar<br />

Fuente: (Porto, 2015)<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong>L DOLOR <strong>DE</strong> ESPALDA.<br />

MANEJO <strong>DE</strong>L DOLOR LUMBAR.<br />

Al igual que en el 80 % de la población presenta dolor lumbar<br />

en algún momento de la vida, hay que reseñar que en la mayoría<br />

de estos casos, el dolor desaparece en unos pocos días o<br />

semanas, con la aplicación de los tratamientos convencionales<br />

o incluso sin tratamiento. Sin embargo, alrededor de un 10% de<br />

estos deportistas desarrollarán un cuadro de dolor lumbar crónico<br />

con alto índice de incapacidad. El mayor porcentaje dentro<br />

de este grupo corresponde a los casos en el que el dolor se considera<br />

inespecífico o inclasificable, en los cuales el tratamiento<br />

convencional obtiene un altísimo índice de fracaso. Es a este<br />

grupo de deportistas a los que la psicología debe prestar especial<br />

atención, tratando el problema dentro del contexto general<br />

de los mecanismos que rigen el dolor, su mantenimiento y evolución<br />

hacia un problema de dolor crónico.<br />

Hoy en día se acepta que el reposo y los analgésicos (tratamiento<br />

clásico del dolor lumbar) aunque son las pautas indica-<br />

180


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

das para el dolor agudo durante 2 o 3 días, si se prolonga se<br />

torna negativo al favorecer la atrofia muscular y la pérdida de<br />

masa ósea.<br />

Por el contrario, la actividad física devuelve la función, mejora la<br />

conducta y disminuye la percepción de dolor. Este efecto beneficioso<br />

ha llevado al desarrollo de terapias de manejo, donde se<br />

trabaja con educación sanitaria, higiene postural, inducción a la<br />

tolerancia al ejercicio y fortalecimientos musculares entre otras.<br />

Tratamiento farmacológico: Se pueden emplear AINE’S tópicos,<br />

analgésicos, relajantes musculares, etc.<br />

Terapia física: ultrasonidos, diatermia, estimulación eléctrica,<br />

etc., el tratamiento debe continuar con la rehabilitación ejercicios<br />

con diferentes técnicas y un retorno progresivo a la actividad.<br />

Como tratamientos complementarios se pueden emplear AI-<br />

NE’S tópicos, analgésicos, relajantes musculares, etc. Los AI-<br />

NE’S orales asociados a complejo vitamínico B12-B6-B1, a dosis<br />

altas, son la base del tratamiento antiinflamatorio.<br />

Por último la reparación de las estructuras dañadas (musculares,<br />

tendinosas, óseas): puede en algún momento de su evolución<br />

requerir una intervención quirúrgica.<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> PREVENCIÓN.<br />

El plan de prevención incluye una preparación a largo plazo y<br />

ejercicios para cuando se realice la actividad.<br />

Preparación a largo plazo: Orientado a la compensación de las<br />

asimetrías y desequilibrios producidos por el tipo de actividad.<br />

Preparación del organismo antes del inicio de la actividad en los<br />

deportes de temporada.<br />

- Pautas dietéticas e higiénico sanitarias adecuadas.<br />

181


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

AL REALIZAR LA <strong>ACTIVIDAD</strong><br />

Una vez más recuerde usted que es muy importante respetar la<br />

forma de realizar una actividad física y deportiva, por ello consideramos<br />

se debe siempre seguir las siguientes pautas:<br />

1. Calentamiento inicial, estiramientos musculares, movimientos<br />

del deporte que se va a practicar.<br />

2. Mucha atención con las variables del entrenamiento deportivo<br />

como son: duración, intensidad y frecuencia de las sesiones<br />

3. Vuelta a la calma, que garantizará un proceso de recuperación<br />

adecuado<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES.<br />

El síndrome doloroso lumbar es de presentación frecuente en la<br />

consulta médico – deportiva. El diagnóstico incluye la búsqueda<br />

de los signos de alarma que traducen enfermedades sistémicas,<br />

cáncer, infecciones, fracturas, entre otras. Sin embargo en<br />

la mayoría de los pacientes la lumbalgia es de tipo vertebral<br />

mecánica, con un curso benigno y puede ser resuelta favorablemente<br />

con un tratamiento adecuado en la atención primaria<br />

de salud.<br />

Ilustración 97 Dolor de espalda<br />

182


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA<br />

<strong>DE</strong>PORTIVA<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Ilustración 98 Primeros auxilios en lesiones deportivas<br />

Al realizar cualquier tipo de actividad física, deporte o ejercicio<br />

físico, ya sea en instalaciones deportivas convencionales<br />

(canchas deportivas, pistas polideportivas, al aire libre, pistas<br />

de atletismo, parques urbanos, gimnasios, piscinas…), o en el<br />

medio natural (bosque, campo abierto, caminos vecinales, lagos,<br />

mar, ríos…), siempre es posible que se produzca cualquier tipo<br />

de accidente o contingencia inesperada que puede provocarnos<br />

situaciones desagradables de mayor o menor gravedad.<br />

Si pensamos en este accidente o “Urgencia” nos imaginamos<br />

directamente una situación de drama y agitación. Si no disponemos<br />

de personal especializado (paramédicos, enfermeros y/o<br />

médicos), la ansiedad y la incertidumbre (inevitables en estas<br />

situaciones) pueden jugar malas pasadas, bloqueando a la persona<br />

y no sabiendo reaccionar.<br />

El objetivo es proporcionar a todo la población que realiza actividad<br />

física y deporte en particular, y a aquellas personas que no<br />

183


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

realizan ningún tipo de actividad de esta clase, pero que pueden<br />

verse involucradas en ellas como espectadores o, simplemente<br />

“pasaban por ahí”, los conocimientos más elementales para<br />

dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido<br />

cualquier tipo de accidente hasta que acudan los servicios<br />

especializados.<br />

Con estos conocimientos básicos se estará capacitado para<br />

intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento<br />

o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en<br />

lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos<br />

casos hasta incluso la muerte.<br />

<strong>DE</strong>FINICIÓN Y OBJETIVOS.<br />

Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente<br />

en un accidente, en el lugar dónde ha ocurrido,<br />

independientemente de la gravedad de la o las lesiones que<br />

se produzcan, hasta que aparece la ayuda médica necesaria.<br />

En resumen podríamos decir que son actividades fundamentales<br />

realizadas ante una urgencia.<br />

Los medios de reanimaciónque deben disponer los centros<br />

deportivos, deben ser cada vez más sofisticados, pues esos<br />

primeros momentos después del accidente, lejos del centro<br />

hospitalario, son decisivos para la evolución posterior y pronóstico<br />

final del accidentado.<br />

Por ello es fundamental que la sociedad en general, posea<br />

conocimientos para saber actuar en esos instantes, para<br />

realizar esos primeros auxilios; esa capacidad puede suponer<br />

la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación<br />

de invalidez temporal o permanente, o también entre<br />

una recuperación rápida y una larga convalecencia en el<br />

hospital.<br />

Toda la población debería tener la capacidad de decisión<br />

para actuar con responsabilidad y criterio cuando la situa-<br />

184


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ción lo requiere, ayudarse a sí mismos y también ayudar a<br />

los demás pues es al mismo tiempo una muestra de solidaridad<br />

con el prójimo.<br />

PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LOS PRIMEROS AUXILIOS:<br />

Existiendo varios de ellos, nos enfocaremos en los siguientes:<br />

a.: Conservar la vida.<br />

b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.<br />

c.: Aliviar el dolor, ayudar a la recuperación.<br />

d.: Asegurar el traslado del accidentado a un centro asistencial.<br />

PRINCIPIOS GENERALES<br />

El sujeto que está presente en el lugar del accidente o bien que<br />

ha sido avisado y acude como primer auxiliador debe actuar con<br />

dominio de la situación manteniendo la serenidad. Lo primero y<br />

principal es evaluar la situación, sin precipitarse, de un solo vistazo.<br />

A continuación hay que pedir ayuda, bien enviando a otra<br />

persona, bien uno mismo si se está solo. Por último, socorrer,<br />

administrando los primeros auxilios.<br />

De esta manera puede actuar con eficacia e impedir actuaciones<br />

nefastas de testigos bien intencionados pero incompetentes.<br />

La actuación del auxiliador en estos casos es triple: Utilizaremos<br />

las siglas (“PAS”)<br />

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario<br />

ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en<br />

el intento.<br />

ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad<br />

y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente las<br />

características y lugar del accidente.<br />

185


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

SOCORRER: hacer una primera evaluación: Comprobar si respira<br />

o sangra. Hablarle para ver si está consciente. Tomar el pulso<br />

(es más fácil encontrarlo en la arteria carótida).<br />

En definitiva, la actuación está vinculada a conseguir dos objetivos:<br />

1. Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria,<br />

cardíaca, hemorragia masiva...).<br />

2. Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al<br />

accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de<br />

una fractura de un miembro o de la columna vertebral).<br />

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXI-<br />

LIOS.<br />

Ante un accidente deportivo o de otra índole que requiere la<br />

atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar<br />

las siguientes normas:<br />

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer. Sin duda, es preferible<br />

no hacer nada, porque es probable que el auxilio que<br />

preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.<br />

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,<br />

esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además<br />

contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y<br />

procedimientos necesarios para prestar primeros auxilios.<br />

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.<br />

No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda<br />

necesaria (elementos, transporte, etc.).<br />

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas<br />

de las que motivaron su auxilio y atención y que no pueden<br />

ser manifestadas por el deportista lesionado o sus acompañantes.<br />

186


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ejemplo: Un deportista quemado que simultáneamente presenta<br />

fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta<br />

suficiente atención por ser más visible la quemadura.<br />

Haga la valoración lo más cercano a la realidad posible de la<br />

víctima, teniendo en cuenta de:<br />

• No olvidar que las posibilidades de supervivencia de una<br />

persona que necesita atención inmediata son mayores, si<br />

ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.<br />

• Haga una identificación completa de la víctima, de sus<br />

acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.<br />

• Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de<br />

primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y organice<br />

los primeros auxilios, según sus capacidades físicas<br />

y juicio personal. Recuerde: “No luche contra lo imposible”.<br />

LESIONES <strong>DE</strong>PORTIVAS MÁS FRECUENTES.<br />

El manejo más frecuente de las típicas lesiones que se suceden<br />

en la práctica deportiva, están desde hace mucho tiempo<br />

clasificado en varios apartados para hacer más sencilla su<br />

identificación y posterior actuación frente a las mismas.<br />

En los siguientes cuadros haremos un abordaje muy sencillo<br />

y simple de sus causas y manejo.<br />

De la misma manera podemos encontrarnos con procesos<br />

respiratorios representados por la Asfixia y el dolor en punta<br />

de costado, conocido también como Flato, al igual que por<br />

efecto de las condiciones medio ambientales severas donde<br />

se entrena o compite, la deshidratación, la insolación, el<br />

golpe de calor o la hipotermia; y, otros casos como las intoxicaciones,<br />

quemaduras o las picaduras de insectos que han<br />

aumentado su frecuencia de presentación.<br />

187


188<br />

<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong>


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

189


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Tomado de: iesantonioserna.edu.gva.es/HTML/dep_efi/primeros_auxilios_<br />

1BACH.pdf<br />

PARO CARDÍACO.<br />

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón repentinamente deja<br />

de latir. Cuando esto sucede, el suministro de sangre al cerebro<br />

y al resto del cuerpo también se detiene. El paro cardíaco es<br />

190


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

una emergencia médica. De no tratarse en unos cuantos minutos,<br />

el paro cardíaco generalmente provoca la muerte.<br />

CAUSAS: Si bien algunas personas se refieren a un ataque<br />

al corazón como un paro cardíaco, estos no son la misma<br />

cosa. Un ataque al corazón sucede cuando una arteria<br />

obstruida detiene el flujo de sangre al corazón. Un ataque<br />

al corazón puede dañar el corazón, pero no necesariamente<br />

provoca la muerte. Sin embargo, en ocasiones un ataque al<br />

corazón puede desencadenar un paro cardíaco.<br />

El paro cardíaco es provocado por un problema con el sistema<br />

eléctrico del corazón, como: Fibrilación ventricular, bloqueo<br />

cardíaco.<br />

Los problemas que pueden llevar a un paro cardíaco incluyen:<br />

Cardiopatía coronaria, ataque al corazón, enfermedades<br />

cardíacas congénitas, niveles anormales de potasio,<br />

esfuerzo físico extremo, drogas recreativas e incluso medicamentos<br />

SÍNTOMAS.<br />

La mayoría de los deportistas y personas NO tiene síntomas<br />

de paro cardíaco antes de que suceda. Los síntomas pueden<br />

incluir:<br />

Pérdida repentina de la consciencia; la persona puede caer<br />

al suelo o colapsarse si está sentada, ausencia de pulso y<br />

respiración.<br />

En algunos casos, puede notar algunos síntomas aproximadamente<br />

una hora antes de un paro cardíaco. Estos pueden<br />

incluir:<br />

Un corazón acelerado, mareo, falta de aire, náuseas o vómitos,<br />

dolor de pecho<br />

191


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

TRATAMIENTO<br />

Un paro cardíaco requiere tratamiento de emergencia de inmediato<br />

para hacer que el corazón funcione de nuevo.<br />

• Reanimación cardiopulmonar (RCP). Este es a menudo el<br />

primer tipo de tratamiento para el paro cardíaco. Cualquiera<br />

que haya recibido entrenamiento en RCP puede administrarla.<br />

Puede ayudar a mantener el oxígeno fluyendo en el cuerpo<br />

hasta la llegada de la atención de emergencia.<br />

• Desfibrilación. Este es el tratamiento más importante para<br />

el paro cardíaco. Es un procedimiento en el que se usa un<br />

dispositivo médico que le da una descarga eléctrica al corazón.<br />

Esta descarga puede hacer que el corazón lata normalmente<br />

de nuevo. Desfibriladores pequeños y portátiles tienen<br />

los clubes deportivos para ser usados en emergencias por<br />

personas capacitadas para hacerlo. Este tratamiento tiene<br />

mejores resultados cuando se administra en no más de unos<br />

cuantos minutos.<br />

192


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EL MASAJE: SU IMPORTANCIA EN EL<br />

RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 99 Masaje a deportistas<br />

Fuente: (CIM Grupo de información, 2014)<br />

El surgimiento del concepto del masaje se pierde en el tiempo<br />

y en la historia, hasta tal punto que nadie ha definido el origen<br />

de tan importante actividad, considerada en la actualidad como<br />

una técnica por algunos autores y como una actividad natural<br />

por otros. Se supone un origen intuitivo, pues hasta los animales<br />

inferiores se frotan antes diversas situaciones, como a los<br />

golpes, ante el frío, etc.<br />

El término se deriva del vocablo francés “ masage” que significa<br />

tocar o palpar, sin embargo su definición actual va más allá,<br />

vinculándose incluso con el empleo de aparatos y efectos estimulantes<br />

de diversa índole, pero siempre con el objetivo de<br />

lograr influencias favorables en el estado de bienestar físico,<br />

mental y social de los masajeados. Evidentemente el masaje se<br />

conforma por un conjunto de técnicas especiales que logran un<br />

sistema de influencias en el organismo humano, encaminadas<br />

a la profilaxis o a la terapéutica fundamentalmente, pero que<br />

puede ser empleado con otros fines.<br />

193


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El masaje no consiste únicamente en realizar una serie de movimientos,<br />

sino que va más allá, se vive desde el interior en<br />

tanto que constituye una forma de comunicación profunda no<br />

verbal, emocional y energética, entre dos y entre uno.<br />

Para dar masaje es preciso que permanezca centrado, en contacto<br />

consigo mismo a la vez que con la otra persona, para poder<br />

así emitir energía positiva y proporcionar bienestar, seguridad,<br />

atención y reconocimiento a la persona que recibe masaje,<br />

cubriendo con ello buena parte de las necesidades básicas que<br />

como seres humanos tenemos.<br />

CONDICIONES PARA REALIZAR EL MASAJE.<br />

Local: El masaje puede realizarse en cualquier lugar, sin embargo<br />

resulta favorable su aplicación en un local con determinadas<br />

condiciones higiénicas tales como: buena ventilación,<br />

humedad relativa media, iluminación adecuada, temperatura<br />

moderada (alrededor de 22 grados centígrados), en el local se<br />

sugiere contar con duchas para los usuarios.<br />

Mobiliario: Mesa para la aplicación de masaje, cubierta de cuero<br />

artificial con la cabecera ajustable a distintas alturas y las<br />

siguientes dimensiones: 175 – 190 cms. de largo, 55 cm. de<br />

ancho por 70 cm. de alto, rodillos de 60 cm. de largo por 25<br />

cm. de diámetro para colocarlos debajo de la cabeza cuando<br />

el deportista esté decúbito supino si la mesa no tiene cabecera<br />

ajustable o debajo de los tobillos cuando esté decúbito prono.<br />

MASAJISTA.<br />

La persona que va a llevar a efecto las sesiones de masaje debe cumplir<br />

también algunas condiciones que lo habiliten como técnico en la<br />

materia, por lo que debe poseer muy buenos conocimientosde anatomía,<br />

fisiología y dominar a la perfección las técnicas del masaje.<br />

El o la masajista tiene que administrar con efectividad su esfuerzo,<br />

pues exige la aplicación de muchas fuerzas y debe<br />

194


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

mantener su capacidad de trabajo en toda la jornada. Debe<br />

tener conocimiento de la reacción específica del deportista,<br />

las cuales dependen de: la hora del día en que se aplica el<br />

masaje, entrenamiento realizado ese día, su estado funcional,<br />

etc.<br />

Además conocer las particularidades de cada deporte y determinar<br />

que musculo y en qué grado trabaja más el deportista<br />

durante su entrenamiento o competencia.<br />

USUARIO O <strong>DE</strong>PORTISTA:<br />

No debe recibir aplicaciones de masaje con la piel sucia, o<br />

cubierta de polvo o desechos de metabolismo. Debe lavarse<br />

o llegar bañado para que sea más efectiva la influencia<br />

del masaje, además para garantizar el resultado del mismo<br />

es de vital importancia que no tenga contraindicaciones del<br />

médico o entrenador y debe ayudar relajándose lo más posible<br />

en el momento de la sesión.<br />

El masaje debe ser recibido con vestimenta muy ligera que<br />

permita manipular las diferentes partes del cuerpo sin dificultad<br />

para el masajista y sin que se reciba la presión de<br />

alguna prenda que pueda limitar la circulación sanguínea.<br />

MECANISMO <strong>DE</strong> ACCIÓN <strong>DE</strong>L MASAJE.<br />

El masaje es un estímulo mecánico dosificado, provocado<br />

por las manos del o la masajista o por aparatos. La acción<br />

del masaje sobre el organismo representa un proceso fisiológico<br />

complejo en el que participa muchos sistemas y<br />

órganos, dirigidos todos por el sistema nervioso central.<br />

En el mecanismo de acción del masaje sobre el organismo<br />

hay que destacar 3 factores: nervioso, humoral y mecánico.<br />

195


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

1. EL FACTOR NERVIOSO: En el proceso del masaje ante<br />

todo se ejerce una acción sobre los mecanismos nerviosos<br />

que se encuentran en las diferentes capas de la piel y que están<br />

relacionadas con el sistema nervioso central y vegetativo.<br />

2. EL FACTOR HUMORAL: No es independiente, ya que es regulado<br />

por la corteza de los grandes hemisferios cerebrales.<br />

Al participar en la realización del proceso nervioso el factor<br />

humoral conjuntamente con el nervioso condiciona la necesaria<br />

combinación de reacciones en el organismo.<br />

3. EL FACTOR MECÁNICO: Ejerce una influencia considerable<br />

en la evitación de los fenómenos de estancamiento, así como<br />

en el incremento del metabolismo y de la respiración cutánea<br />

en la zona objeto de masaje.<br />

De esta forma, el mecanismo de acción del masaje sobre el<br />

organismo representa un proceso fisiológico complejo de interacción<br />

entre los factores nervioso, humoral y mecánico.<br />

INFLUENCIAS<strong>DE</strong>L MASAJE SOBRE EL SISTEMA NERVIO-<br />

SO.<br />

Es sabido que todas las funciones del organismo humano están<br />

reguladas por el sistema nervioso. El mismo se divide en tres<br />

partes fundamentales: sistema nervioso central, sistema periférico,<br />

sistema vegetativo.<br />

El masaje ejerce su acción tanto sobre el sistema periférico<br />

como sobre el sistema nervioso central, éste con su aparato<br />

receptor ramificado es el primero en recibir durante el masaje<br />

los estímulos mecánicos de la piel en los tejidos más profundos,<br />

estimulando los órganos correspondientes para la actividad.<br />

La acción del masaje depende en gran medida del carácter de la<br />

manipulación y del estímulo del campo receptor, la misma está<br />

relacionada fundamentalmente con la fuerza de la presión de las<br />

manos del masajista, duración ritmo y tipo de manipulación.<br />

196


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La acción directa del masaje provoca la dilatación de los vasos<br />

a cuenta de los factores humorales, pero en este caso también<br />

tiene lugar la acción refleja. El mejoramiento de la circulación<br />

sanguínea bajo la acción del masaje hace que mejore también<br />

el suministro sanguíneo a los centros nerviosos y a las formaciones<br />

periféricas, ya que los vasos arteriales que suministran<br />

la sangre a los músculos, tienen ramificaciones que alimentan<br />

tanto a los nervios grandes como a los pequeños.<br />

INFLUENCIA FISIOLÓGICA <strong>DE</strong>L MASAJE SOBRE LA PIEL<br />

Ilustración 100 Masaje deportivo<br />

Fuente: (CENTRO RASUS, 2018)<br />

Este órgano, por su conformación anatómica, resulta muy<br />

complejo y realiza además múltiples funciones. Consta de dos<br />

partes principales, la epidermis y la dermis. La capa de grasa<br />

subcutánea es la que realmente une la piel con los tejidos subyacentes,<br />

considerando ante todo que ésta lleva el estímulo al<br />

sistema nervioso central por el aparato receptor y participa en<br />

las reacciones de respuesta del organismo.<br />

En el proceso del masaje se eliminan las células muertas de la<br />

superficie de la piel y ésta mejora sus funciones, fundamentalmente<br />

la secretora de las glándulas sebáceas y sudoríparas,<br />

además se liberan de partículas extrañas y excretas.<br />

197


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

La elevación de la actividad de las glándulas sudoríparas garantiza<br />

en el organismo: la influencia sobre el sistema muscular,<br />

sobre las articulaciones, ligamentos y tendones, sobre los sistemas<br />

sanguíneo y linfático y sobre el sistema respiratorio.<br />

LAS MANIPULACIONES FUNDAMENTALES <strong>DE</strong>L MASAJE<br />

Se pueden considerar: la fricción, frotación, el amasamiento, la<br />

percusión o golpeteo, las movilizaciones pasivas y los sacudimientos.<br />

FRICCIÓN: La fricción es de gran importancia, ya que se aplica<br />

en todas las partes del cuerpo, no tiene contraindicaciones y es<br />

la más superficial y agradable de todas las manipulaciones. Es<br />

la única que se repite entre una y otra manipulación. Su técnica<br />

consiste en deslizar las manos sobre la piel, siempre en dirección<br />

a la circulación linfática.<br />

En esta técnica se pueden usar distintas variedades, pudiendo<br />

ser con una mano, con las dos manos o simplemente con los<br />

dedos.<br />

PERCUSIÓN: Esta manipulación se trabaja con las distintas<br />

partes de las manos y de los dedos del masajista, dependiendo<br />

su efectividad de la fuerza y la duración de la manipulación. El<br />

movimiento de las manos es alterno y con un ritmo rápido, se<br />

percute transversalmente a las fibras musculares.<br />

Existen también algunas variedades de aplicación de la percusión<br />

y se pueden realizar con los puños, mediante el macheteo,<br />

de cajitas, como cacheteo o de manera digital.<br />

MOVILIZACIONES PASIVAS: Las movilizaciones pasivas son<br />

los movimientos normales y fisiológicos característicos de cada<br />

articulación, en las cuales el atleta debe estar relajado, sin participar<br />

activamente en su ejecución, deben ser movimientos lentos<br />

y suaves, buscando la mayor amplitud articular sin provocar<br />

dolor.<br />

198


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Sus variedades pueden ser de: Flexión, extensión, rotacionales,<br />

para aductores y abductores, supinadores, pronadores, circulares<br />

SACUDIMIENTO: El sacudimiento es una de las variedades del<br />

masaje vibratorio, caracterizado por los movimientos oscilatorios<br />

y rápidos, los que producen un sacudimiento activo en los<br />

tejidos que ya recibieron el masaje.<br />

Tiene dos momentos de aplicación, uno antes de los movimientos<br />

pasivos y otro después de éstos.<br />

Sus variedades de aplicación son: local o parcial, total o general.<br />

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.<br />

Las pruebas experimentales han demostrado que el masaje<br />

acelera considerablemente la regeneración del nervio truncado,<br />

fortalece el incremento de los axones, retarda la formación del<br />

tejido en las cicatrizaciones y aumenta la reabsorción de los<br />

productos de acelera la descomposición proteica, disminuye el<br />

dolor, mejora el nivel de excitabilidad de los nervios y la conductibilidad<br />

de los impulsos nerviosos a través de ellos.<br />

El masaje puede ser aplicado a todas las personas sanas, las<br />

primeras sesiones de masaje deben ser más cortas y tener manipulaciones<br />

menos intensas que las posteriores, a fin de que<br />

los sujetos se acostumbren paulatinamente a este.<br />

Mientras más joven sea el organismo, menos necesidad tendrá<br />

del masaje deportivo, es decir cuando se les da masajes a los<br />

niños en casos excepcionales y con prescripción, este no deberá<br />

ser muy prolongado y enérgico.<br />

El masaje deportivo este contraindicado en casos de fiebre, inflamaciones<br />

agudas, afecciones cutáneas, lesiones de la piel y<br />

gran sensibilidad de esta, excitación y sobre fatiga fuertes.<br />

199


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

LA RECUPERACIÓN POST ESFUERZO FÍSICO<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Ilustración 101 Recuperación Deportivo Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

En la actualidad, tanto en el deporte de élite como amateur,<br />

existe gran preocupación por la prevención de lesiones, siendo<br />

cada vez más los artículos científicos que abordan esta temática<br />

desde diferentes enfoques y para diferentes especialidades<br />

deportivas. En la élite, los motivos son los relacionados al rendimiento,<br />

a no perder jugadores clave ni efectivos de cara a la<br />

competición, en el deporte amateur sin embargo, es la salud la<br />

principal causa de este interés.<br />

Hace unos años los cuerpos técnicos en los deportes de élite contaban<br />

con la figura del entrenador como principal estandarte. Por el<br />

contrario, hoy son conocidos por su importante labor figuras como<br />

la del nutricionista, entrenador personal, fisioterapeuta, preparador<br />

físico, médico Deportólogo, psicólogo deportivo, etc. Esto promueve<br />

una organización del trabajo deportivo enfocado a la optimización<br />

del rendimiento del equipo o jugador, desde la experiencia de cada<br />

profesional.<br />

200


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El trabajo de recuperación es tan importante como el propio entrenamiento,<br />

debiendo este ser previsto como una unidad del<br />

mismo. Debido a las exigencias del calendario competitivo, muchas<br />

veces organizados de manera hasta negligente, algunos<br />

deportistas son sometidos a una carga de juego muy superior<br />

a su límite, provocando lesiones y diversos otros estados de<br />

malos rendimientos. En función de eso, es muy común que algunos<br />

clubes deportivos, echen mano de técnicas que, cuando<br />

son bien realizadas, consiguen anticipar el período de recuperacióny<br />

hasta evitar futuras lesiones.<br />

Vamos a realizar un breve recorrido de los diferentes métodos<br />

de recuperación post-esfuerzo que existen en la actualidad, con<br />

el solo objetivo de que toda la población deportiva tenga muy en<br />

claro que se puede y que se debe hacer para obtener una recuperación<br />

funcional completa, que le permita al deportista luego<br />

de un gran esfuerzo físico o deportivo realizado, el volver a otra<br />

jornada en las mejores condiciones posible.<br />

Para ello nos encaminaremos a desarrollar para vuestro conocimiento<br />

las evidencias científicas que se derivan de los diversos<br />

estudios realizados en relación a la temática a tratar.<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> RECUPERACIÓN POST-ESFUERZO.<br />

1. Hidroterapia: “En el agua, el alma encuentra la libertad que<br />

el cuerpo perdió” Harold Dull.<br />

Cada vez vemos de forma más frecuente cómo los deportistas<br />

de élite usan estos baños de agua helada tras los esfuerzos<br />

competitivos y actualmente existen cabinas individuales<br />

(“criocabinas” o “criosaunas”). Se han visto imágenes de deportistas<br />

sumergidos en agua con hielos, en piscinas de agua<br />

fría, ríos o en cabinas individuales de las que sólo se asoma<br />

la cabeza, lo que nos hace pensar que es un método de recuperación<br />

a tener en cuenta.<br />

201


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Ilustración 102 Jugadores Club Deportivo Cuenca 2012<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Pero “aunque hay evidencias científicas de que la crioterapia de<br />

cuerpo completo (hasta el cuello) mejora la percepción de recuperación,<br />

no parece trasladarse a la mejora de la recuperación<br />

funcional”. Considerando que la temperatura óptima del agua<br />

debe estar entre los 10-11º. Para que esta técnica tenga buenos<br />

resultados se plantean protocolos y por lo general se usa 5 series<br />

de 2 minutos inmersos en agua helada intercalados con 4 series<br />

de 2 minutos fuera del agua, de manera que se asemejara esa<br />

intermitencia a los esfuerzos del deporte (aceleraciones, saltos,<br />

202


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

arrancadas, paradas…), algunos autores comparan el efecto de<br />

recuperación en los deportistas que se meten en agua helada<br />

con respecto aquellos que lo hacen mediante contraste (agua<br />

helada y agua caliente), aclarando que los deportistas inmersos<br />

en agua helada tras el esfuerzo consiguen un efecto de recuperación<br />

positivo moderado, no siendo así en el método de contraste.<br />

Gran parte de los beneficios de la hidroterapia se justifica por<br />

las influencias físicas del agua en el cuerpo inmerso, que resultande<br />

las propiedades fisiológicas y terapéuticas del tratamiento<br />

en piscina terapéuticas. Tanto las propiedades mecánicas del<br />

agua (hidromasajes) tienen en consideración la densidad del<br />

cuerpo inmerso, y la relación entre su masa muscular y volumen.<br />

En el caso del organismo humano, la densidad relativa<br />

varia con la composición corporal, de manera que las personas<br />

con mayor cantidad de grasa corporal flotan con mayor facilidad.<br />

2. Masaje.<br />

En cuanto al masaje, “se necesitan más estudios que verifiquen<br />

que el masaje mejora la recuperación funcional del<br />

rendimiento, sin embargo sí que genera efectos beneficiosos<br />

en las personas orientado a los aspectos psicológicos de la<br />

recuperación”. Son necesarias más investigaciones para determinar<br />

con qué frecuencia, duración, número de sesiones y<br />

qué técnica de masaje es más adecuada. “La terapia del masaje<br />

relajante cuando es administrado al músculo esquelético<br />

contracturado por el ejercicio parece clínicamente beneficiosa,<br />

reduciendo la inflamación y promoviendo la biogénesis<br />

mitocondrial, es decir, favoreciendo el transporte de oxígeno”.<br />

3. Nutrición.<br />

En referencia al estado nutricional del deportista, es destacable<br />

la ingesta de hidratos de carbono tras el ejercicio físico<br />

para reponer el glucógeno perdido, y más reciente es<br />

la aparición de estudios que nos aconsejan incorporar proteínas<br />

junto con los hidratos de carbono para alcanzar una<br />

203


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

mejor recuperación, favoreciendo la respuesta insulínica<br />

de forma que la reacción anabólica fuera mucho mejor. Sin<br />

embargo un estudio interesante y de gran aplicación en el<br />

deporte demostró que después del ejercicio intenso, y dentro<br />

de las dos horas siguientes a la competición en las que<br />

aparecen esas ventanas para la síntesis de glucógeno, si el<br />

hidrato de carbono y proteína va unido a leucina (aminoácido)<br />

la respuesta insulínica es significativamente mejor. Esta<br />

combinación de hidratos + proteínas + leucina permite una<br />

respuesta insulínica más alta que hidratos solo o hidratos +<br />

proteínas.<br />

4. Sueño.<br />

Factor ligado íntimamente al “entrenamiento invisible” En<br />

cuanto al deporte no existen evidencias científicas que nos<br />

dicten nuevas estrategias o estudios. Pero sí es aconsejable<br />

respetar la norma del 8+1 en la que dormir 8 horas y añadir<br />

una más de siesta. Aunque debe predominar siempre la calidad<br />

del sueño, por encima de la duración.<br />

5. Recuperación activa.<br />

La recuperación activa es quizá uno de los protocolos más<br />

usados por los preparadores físicos y médicos en la recuperación<br />

de deportistas. Una carga de 50-60% del consumo<br />

máximo de oxígeno tras un esfuerzo intenso y con acúmulo<br />

importante de lactato (ácido láctico), es capaz de aclarar<br />

ese lactato en sangre en los deportistas. Pero es importante<br />

considerar que esta debe realizarse dentro de las primeras 2<br />

horas pos esfuerzo físico. Varios estudios de la misma manera<br />

han demostrado que cuando no se realiza ningún ejercicio<br />

posterior al esfuerzo intenso la recuperación es incompleta,<br />

sin embargo la evidencia científica es limitada.<br />

6. Stretching.<br />

Los estiramientos son uno de los métodos más utilizados al final<br />

de la sesión de entrenamiento, entendiendo que ayudan a<br />

204


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

la recuperación del esfuerzo. Sin embargo, las evidencias científicas<br />

sobre el stretching nos aportan dos datos reveladores:<br />

No presenta un alto beneficio en la recuperación; y, a pesar<br />

de no existir beneficio, tampoco hay efectos negativos.<br />

Por otra parte, el estiramiento estático y la FNP (facilitación<br />

neuromuscular propioceptiva) mejoran el ROM sin decremento<br />

de la activación muscular. Como técnica aislada<br />

el efecto del stretching en la recuperación no es positivo<br />

fisiológicamente, sino que es placebo (otro tema importante<br />

a tratar).<br />

7. Manguitos de compresión<br />

Los manguitos de presión, son una prenda compresiva con<br />

objeto de mejorar el proceso de nuestro sistema linfático y<br />

circulatorio básicamente en los sistemas de retorno. (drenadores<br />

linfáticos), se aplican por lo general en determinados<br />

miembros según la disciplina deportiva y el grupo muscular<br />

implicado en el gesto deportivo utilizado. A pesar de la popularidad<br />

en su uso, no existe una clara evidencia científica de<br />

sus beneficios a corto, mediano o largo plazo.<br />

8. Cuestionarios de estrés<br />

Los psicólogos deportivos lo realizan para complementar el<br />

trabajo de equipo y asegurar una recuperación efectiva, estos<br />

son básicamente test psicométricos de evaluación del<br />

estrés a través de los cuales podemos adquirir información<br />

individual del deportista y tienen su principal característica<br />

en que no molestan excesivamente al jugador. No requiere<br />

gran gasto de tiempo, son simples y no es necesario recogerlos<br />

todos los días, sino cuando los estados de rendimiento<br />

o variabilidades conductuales de los deportistas así lo<br />

requieran.<br />

Tres tipos de test son los más usados: de autopercepción del<br />

esfuerzo (escala de Borg), Pom’s y Escalas de valoración del<br />

estrés muscular<br />

205


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

REFLEXIONES.<br />

Según estudios realizados en equipos de fútbol europeos<br />

(2013), se determinaron en qué porcentaje se utilizaba las técnicas<br />

de recuperación en los distintitos equipos durante los partidos:<br />

Sus resultados fueron sorprendentes a los que quizá se<br />

pretendían obtener; y, es así que una vez más se presta para al<br />

análisis y discusión sobre la temática presentada.<br />

• Nutrición e hidratación: 97%<br />

• Sueño: 95%<br />

• Recuperación activa: 81%<br />

• Stretching: 50%<br />

• Electroestimulación: 13%<br />

• Masaje: 75%.<br />

Estos sumados a los protocolos de recuperación que se realizan<br />

pos-partido, se determinaron otras variables a considerar<br />

en la recuperación pos esfuerzo físico como son:<br />

• Reposición hidroelectrolítica<br />

• Vestimenta adecuada<br />

• Recuperación activa<br />

• Estiramiento pasivo no forzado<br />

• Ejercicios de soltura de miembros<br />

• Baños de contraste: se sustituiría por la crioterapia a 10-11º.<br />

• Masaje individualizado<br />

• Ducha<br />

206


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• Recuperación psicológica<br />

• Ingesta de Hidratos de Carbono + Proteínas + Leucina.<br />

• Descanso adecuado: 8+1.<br />

La línea futura de la recuperación pasa por la individualización<br />

y la combinación de procesos de recuperación en deportistas.<br />

CONSEJOS PRÁCTICOS:<br />

Existen algunos momentos que pueden servir como referencia<br />

para lograr consolidar una recuperación total pos actividad<br />

física o deportiva; y, los momentos para aplicarlos, recordar<br />

siempre el tema de la Individualidad Biológica, entonces<br />

se los puede sugerir de la siguiente manera:<br />

1. Antes del entrenamiento o competición: relajación<br />

neuromuscular y psicológica; hidroterapia; masaje previo;<br />

descanso activo (estiramientos y movilidad articular);<br />

sueño adecuado (10 horas); dieta equilibrada (rica en HC);<br />

y calentamiento.<br />

2. Durante el entrenamiento o competición: pausas adecuadas<br />

y activas; vestimenta adecuada (protecciones como<br />

rodilleras, tobilleras...); hidratación sola o combinada<br />

(energética); masajes, acupresion o incluso relajación psicotónica.<br />

3. Inmediatamente después del entrenamiento o competición:<br />

recuperación activa de baja intensidad durante 10 o<br />

15 min; hidroterapia (15 min); masaje; auto-masaje y vibromasaje<br />

a baja frecuencia, aeroionoterapia; relajación<br />

psicológica; hidratación.<br />

4. Después del entrenamiento o competición: reposo y tranquilidad;<br />

sueño adecuado; alimentación regeneradora y desintoxicante;<br />

recuperación psicológica; ducha o baño; masaje de<br />

recuperación tardía o de descarga.<br />

207


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

La finalidad pretendida al aplicar estos momentos son entre<br />

otros: conseguir el estado óptimo de trabajo, lograr aumentar<br />

la fatiga por acumulación de cargas, regenerar selectivamente<br />

las cualidades a entrenar en la siguiente sesión; y por último<br />

estimular inmediatamente antes de la sesión de entrenamiento<br />

o competición los sistemas funcionales que se van a utilizar.<br />

Pero a pesar de haber dispuesto de todos los medios y métodos<br />

posibles para que el jugador no entre en un período de sobreentrenamiento,<br />

muchas de las veces esto se puede presentar y<br />

con una frecuencia importante, si esto ocurre deberemos tratar<br />

esta fatiga crónica para intentar que el jugador se recupere lo<br />

antes posible, pero el tratamiento de la fatiga crónica no debería<br />

ser asumido solo por el entrenador, este debe recurrir al<br />

asesoramiento de un especialista o al equipo que trabaja con el<br />

deportista.<br />

208


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

MEDICINA REGENERATIVA: APLICACIÓN<br />

PRÁCTICA<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Como todos sabemos, en la última década se ha producido un<br />

verdadero “boom” en el uso de terapias celulares y productos<br />

como el Plasma Rico en Factores de Crecimiento y sus diferentes<br />

acepciones (en lo sucesivo, PRP). La facilidad de las<br />

técnicas de obtención, así como la aparente “inocuidad” o la<br />

sensación de ser técnicas con bajo riesgo ha provocado un importante<br />

incremento de su uso en ámbitos como la Medicina<br />

Deportiva.<br />

Pero debemos tener en cuenta de que así como existe una legislación<br />

clara para la regulación del uso de medicamentos, tratamientos<br />

quirúrgicos y trasplantes, el tratamiento con productos<br />

biológicos (terapia celular y PRP) también está sujeto a un<br />

marco legal del que, desgraciadamente, los profesionales no se<br />

encuentran plenamente informados ni concienciados.<br />

En el caso del PRP, al ser un producto obtenido mediante<br />

manipulación en laboratorio es considerado un medicamento<br />

consolidado (a diferencia por ejemplo de una transfusión<br />

sanguínea), y por tanto deberíamos aplicarlo cumpliendo la<br />

normativa establecida para su uso; y en el caso de los diferentes<br />

tipos celulares, que aún no son tratamientos consolidados,<br />

se deberían aplicar previa autorización y conocimiento de los<br />

usuarios.<br />

En caso de que tengamos dudas de si nuestro producto es medicamento<br />

o no, siempre debemos consultar con los expertos<br />

del Ministerio de Salud y serán ellos quienes nos den la solución.<br />

Pero en muchos casos es el clínico quién utiliza este tipo<br />

de medicamentos bajo su cuenta y riesgo, la mayor parte de las<br />

veces amparado en la información ofrecida por los laboratorios<br />

en cuanto sus productos, entre ellos “la rapidez y facilidad con<br />

la que se obtiene el producto hace que no se considere medi-<br />

209


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

camento”, “se hace en un sistema cerrado y no necesita autorización”,<br />

etc. así como la gran lista de patologías que se pueden<br />

tratar con dichos productos. Ideas erróneas que desembocan<br />

un mal uso de estas terapias.<br />

Parece evidente que ningún profesional cuestiona su ética y su<br />

buen criterio clínico en este tipo de aplicaciones y, que quizá el<br />

problema radique en el desconocimiento que muchos de nosotros<br />

tenemos a la hora de discriminar entre los diferentes productos<br />

de los que disponemos, las consideraciones legales que<br />

exige el uso de cada uno, así como saber qué producto sería el<br />

más adecuado para tratar cada una de las patologías. Por ello<br />

hemos preferido exponer, a modo de resumen, cómo definimos<br />

cada producto.<br />

USOS EN TRAUMATOLOGÍA/MEDICINA <strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

El tejido gold standard utilizado en el campo de la traumatología<br />

para su uso en medicina regenerativa es la médula ósea (MO),<br />

obtenida la mayor parte de las veces de cresta ilíaca. A partir<br />

de ella podemos obtener varios tipos celulares con especiales<br />

características en cuanto a su capacidad de división y diferenciación<br />

hacia tejidos distintos a su origen, dependiendo del microambiente<br />

que las rodee.<br />

En medicina deportiva y traumatología, cuando se obtiene médula<br />

ósea es generalmente con el fin de utilizar las células troncales<br />

mesenquimales (células madre) presentes en ella. Pero<br />

hay que tener en cuenta que éstas se encuentran en una concentración<br />

muy baja.<br />

Al centrifugar la muestra empleando métodos como el gradiente<br />

de densidad (Ficoll) obtenemos la porción de la médula ósea<br />

formada por células mononucleadas, eliminando el plasma, eritrocitos<br />

y plaquetas. Estas células incluyen macrófagos, linfocitos,<br />

megacariocitos y células progenitoras hematopoyéticas entre<br />

otros. De todo este grupo celular obtenido, aproximadamente<br />

sólo 1 de cada 1.000 /100.000 células son las tan deseadas<br />

210


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

células mesenquimales. Si realizamos un “concentrado de médula<br />

ósea” (técnica muy extendida por diversos laboratorios<br />

y casas comerciales) únicamente estaremos obteniendo un<br />

producto concentrado con un alto número de células heterogéneo<br />

de las cuales muy pocas serán verdaderamente<br />

células mesenquimales.<br />

De ahí, que si realmente queremos obtener células mesenquimales<br />

debemos purificar la muestra eliminando el resto<br />

de las células no deseadas. Para ello se realizan técnicas de<br />

aislamiento basadas en la propiedad casi exclusiva de las<br />

células mesenquimales de adherencia al plástico. Las células<br />

se cultivan durante un período determinado, y gracias a<br />

dicha propiedad se van eliminando las células no deseadas<br />

quedando finalmente una muestra homogénea compuesta<br />

por células mesenquimales.<br />

Estas células son las más utilizadas en traumatología, y podemos<br />

encontrar varias publicaciones de grupos de investigación<br />

nacional e internacional sobre su uso en clínica,<br />

en patologías como osteoartritis de rodilla y pseudoartrosis.<br />

Debemos tener en cuenta que aún con dichas publicaciones<br />

en la mano, el uso de las células mesenquimales todavía no<br />

se considera un tratamiento consolidado.<br />

Entre ellos podremos encontrar células hematopoyéticas,<br />

fracciones muy pequeñas de progenitores endoteliales, de<br />

células mesenquimales, etc. producto utilizado por ejemplo<br />

en ensayos clínicos de regeneración cardíaca y, en este momento,<br />

aplicado por muchos de nuestros colegas en pacientes<br />

con un gran abanico de patologías en nuestro campo<br />

sin tener, en la mayoría de los casos, evidencias científicas<br />

de la eficacia de dichos tratamientos. Para ello nos amparamos,<br />

la mayoría de las veces, en que para su obtención<br />

utilizamos sistemas cerrados y mínima manipulación, que<br />

estas células van a tener el mismo fin que el que tienen en<br />

su tejido origen.<br />

211


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

PLASMA RICO EN FACTORES <strong>DE</strong> CRECIMIENTO (PRP).<br />

El PRP es uno de los productos más utilizados y demandados<br />

en nuestra práctica clínica. El Plasma Rico en Plaquetas<br />

o Bioestimulación Celular, es un preparado autólogo,<br />

no tóxico, no alergénico, obtenido por centrifugación de la<br />

sangre del paciente, cuya función está directamente ligada<br />

a la liberación de factores de crecimiento. Hoy en día es una<br />

técnica que actualmente tiene alta demanda y que anteriormente<br />

solo los médicos la empleaban, tiene como objetivo<br />

principal estimular, favorecer o iniciar el proceso de cicatrización,<br />

regeneración o reparación del tejido. Por ello le vamos<br />

a mostrar los beneficios que aporta el Plasma Rico en Plaquetas,<br />

en lesiones articulares, tomando en cuenta los fines<br />

terapéuticos que ella nos proporciona en los pacientes, este<br />

tipo de tratamiento consiste en estimular la curación de un tejido<br />

dañado, mediante un proceso de angiogénesis, miogénesis,<br />

reclutamiento celular y estímulos para la diferenciación o<br />

proliferación celular.<br />

Como se puede observar se ha dado al PRP un tratamiento<br />

especial ya que no es un producto de terapia avanzada, no<br />

son células madre. Titular que podemos leer a menudo en la<br />

prensa cada vez que alguno de nuestros colegas lo aplica en<br />

algún deportista, con el daño que esto hace al buen uso del<br />

medicamento. La responsabilidad de la mala información que<br />

se transmite al público en general cuando “por vender más”<br />

damos este tipo de información es nuestra y solo nuestra. No<br />

solo cuando sale publicado en la prensa, también cuando somos<br />

capaces de anunciar el producto como si de una “pócima<br />

mágica” se tratara, capaz de “curar” todo tipo de dolencias y<br />

pudiendo ser aplicada las veces que sea necesario. La mayoría<br />

de las veces sin mucha evidencia científica.<br />

Debemos tener claro que al tratarse de un medicamento este<br />

tipo de publicidad no está permitida, nuestra obligación como<br />

profesionales es cumplir con rigurosidad la legislación existente.<br />

212


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Otro aspecto importante a tener en cuenta con nuestros pacientes<br />

es su seguimiento. Cada vez que tratemos a un paciente con<br />

productos de terapias avanzadas o con medicamentos tipo PRP,<br />

deberíamos contar con la ayuda de expertos de todas las disciplinas<br />

que actualmente lo aplican para conocer en qué casos<br />

está recomendado su uso y hacer un cuidadoso seguimiento de<br />

los mismos.<br />

USO EN <strong>DE</strong>RMATOLOGÍA / CIRUGÍA PLÁSTICA.<br />

La aplicación médica de PLASMA RICO EN PLAQUETAS<br />

(Bioestimulación) busca la activación del fibroblasto que es la<br />

célula estructural de la dermis y es la encargada de producir el<br />

colágeno, mediante factores de crecimiento propios contenidos<br />

en el plasma rico en plaquetas, que actúan como señalizadores<br />

que inducen la renovación de la dermis.<br />

1. Estos factores contenidos en el plasma rico en plaquetas pueden<br />

tener varios usos en medicina dermatológica como en<br />

los procesos de alopecia en donde se promueve el aumento<br />

del grosor de la fibra capilar, así como mejoría en el color y<br />

brillo del mismo.<br />

2. Como tratamiento anti-envejecimiento sin problemas de rechazo<br />

por tratarse de un material obtenido y usado en el mismo<br />

paciente (plasma rico en plaquetas). Mejora la textura y<br />

color de la piel, suaviza las líneas finas de expresión, disminuye<br />

el tamaño de los poros, mejora también las manchas<br />

de la piel y por último al promover la producción de colágeno<br />

mejora la firmeza de la piel.<br />

3. En procesos de celulitis el plasma rico en plaquetas ayuda a<br />

mejorar la apariencia de piel de naranja y a suavizar el aspecto<br />

de la piel del área tratada.<br />

4. En cicatrices de acné tanto el factor transformador beta de<br />

crecimiento como el factor de crecimiento de la insulina contenidos<br />

en el plasma rico en plaquetas, promueven la produc-<br />

213


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

ción de colágeno, disminuyen la cicatrización mejorando de<br />

esta manera la profundidad y diámetro de las mismas.<br />

5. En casos de rosácea y de telangiectasias faciales al contener<br />

el plasma rico en plaquetas el factor transformador alfa de<br />

crecimiento que estimula el crecimiento de las células mesenquimales,<br />

de los vasos sanguíneos y de la capa más superficial<br />

de la piel, así como el factor de crecimiento fibroblástica<br />

que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos<br />

mejorando el aspecto y color de la piel.<br />

Ilustración 103 Inflitración vs.Plasma enriquecido<br />

Fuente: (Juanky Art Design, 2014)<br />

214


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA<br />

Es una disciplina médica independiente, que aplica los medios<br />

de la cultura física en la curación de enfermedades<br />

y lesiones, en la profilaxis de agudizaciones y complicaciones,<br />

así como para la recuperación de la capacidad de<br />

trabajo.<br />

El principal medio que emplea la cultura física terapéutica<br />

como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo,<br />

son los ejercicios físicos; esto diferencia a la cultura<br />

física terapéutica de los demás métodos terapéuticos.<br />

La Cultura Física Terapéutica es uno de los elementos más<br />

importante de la terapéutica contemporánea, por la cual<br />

se sobreentiende el conjunto de métodos y medios terapéuticos<br />

elegidos de manera individual: el conservador, el<br />

quirúrgico, el medicamentoso, el físico-terapéutico, la alimentación<br />

terapéutica y otros.<br />

FUNDAMENTACIÓN CLÍNICO-FISIOLÓGICA<br />

La base de la cultura física terapéutica está constituida por las<br />

ciencias médico-biológicas y pedagógicas: anatomía, fisiología,<br />

patología, bioquímica, diferentes asignaturas clínicas, medicina<br />

deportiva, psicología, pedagogía, teoría de la educación física,<br />

etc.<br />

La teoría de la cultura física, propiamente terapéutica, se<br />

desarrolla, ante todo, por medio del estudio de los mecanismos<br />

de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, de la<br />

elaboración de nuevas metodologías y la investigación de<br />

su efectividad.<br />

Los métodos fundamentales de la investigación en la cultura<br />

física terapéutica son fisiológicos, clínicos y pedagógicos.<br />

215


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

MECANISMOS <strong>DE</strong> ACCIÓN <strong>DE</strong> LA CULTURA FÍSICA<br />

TERAPÉUTICA.<br />

1. MECANISMO <strong>DE</strong> ACCIÓN TONIFICANTE: Varía el tono<br />

general del organismo y la intensidad con que tiene lugar<br />

los procesos biológicos, intensificación de los procesos<br />

de excitación en el sistema nervioso central, se activan<br />

las reacciones de defensa y se manifiestan reacciones<br />

patológicas, aumenta la temperatura del cuerpo y se acelera<br />

la actividad de muchos órganos internos.<br />

2. MECANISMO <strong>DE</strong> ACCIÓN TRÓFICA: Aumenta las reservas<br />

energéticas y ejercen un efecto positivo sobre la<br />

estructura de los órganos y tejidos, acelera los procesos<br />

de regeneración, contribuye a acelerar la formación del<br />

tejido de cicatrización y la hipertrofia compensadora del<br />

órgano.<br />

3. MECANISMO <strong>DE</strong> LA FORMACIÓN <strong>DE</strong> LAS COMPEN-<br />

SACIONES: Contribuye a la formación de:<br />

COMPENSACIONES TEMPORALES: Es la intensificación<br />

de la respiración torácica en caso de operaciones en la cavidad<br />

abdominal, así como la práctica de la respiración abdominal,<br />

durante operaciones de la cavidad torácica.<br />

COMPENSACIONES PERMANENTES: Es necesaria cuando<br />

tiene lugar la pérdida irreversible o la brusca alteración<br />

de una función determinada.<br />

4. MECANISMOS <strong>DE</strong> NORMALIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS FUNCIO-<br />

NES: Contribuye a la liquidación de los desarreglos del<br />

arco motor reflejo. Por ejemplo cuando se alteran los movimientos<br />

como consecuencia de estados parabióticos en<br />

diferentes sectores del arco motor reflejo, los movimientos<br />

pasivos, los ejercicios ideomotores y los ejercicios de<br />

envío de impulsos al movimiento activo, crean excitación<br />

y mejora el trofismo de los distintos eslabones del sis-<br />

216


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

tema nervioso, lo cual contribuye a la liquidación de los<br />

fenómenos parabióticos.<br />

INDICACIONES:<br />

La cultura física terapéutica se indica en todas las clínicas<br />

de traumatología y cirugía, de enfermedades nerviosas,<br />

metabólicas, asociadas a factores de riesgo como son: diabetes,<br />

obesidad, hipertensión entre otras; y, se puede usar<br />

además en determinadas etapas de las mismas.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Cuando no se pueden activar los procesos biológicos del<br />

organismo, como por ejemplo, en caso de estado grave general,<br />

de alta temperatura, de dolores fuertes, de peligro<br />

de hemorragia, de tumores malignos, tratados de manera<br />

conservadora, etc. No obstante últimamente los medios de<br />

la cultura física terapéutica se emplean hasta en la reanimación<br />

de los enfermos en estado extremadamente grave, así<br />

como en el periodo agudo de la enfermedad.<br />

EFECTOS <strong>DE</strong> LOS EJERCICIOS FÍSICOS.<br />

1. Intensifican el metabolismo.<br />

2. Contribuyen al desarrollo correcto del Sistema Nervioso<br />

Central y del Aparato Locomotor – Sistema Cardiovascular<br />

– Respiratorio y demás sistemas Vegetativos.<br />

ACCIONES <strong>DE</strong> LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA: Disminuye<br />

la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente<br />

disminuida, previene las complicaciones sirve<br />

como un mecanismo de defensa, contribuye al desarrollo<br />

de los mecanismos compensadores, estimula las funciones<br />

vitales del organismo, existe un incremento de la resistencia<br />

217


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

física, pero se pueden presentar alguna variación del grado<br />

de reacción del organismo.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS EJERCICIOS FÍSICOS<br />

Los medios de la cultura física terapéutica son:<br />

1. Ejercicios Gimnásticos: Representan las combinaciones<br />

artificiales de los movimientos naturales del hombre, se emplean<br />

con mayor frecuencia los movimientos de las diferentes<br />

partes del cuerpo. Ejecutados a partir de determinadas posiciones<br />

iniciales y con una dirección, amplitud, velocidad y<br />

grado de tensión y relajamiento de los músculos. Esto permite<br />

dosificar estrictamente la carga de trabajo, gracias a lo cual<br />

se logra recuperar la amplitud de los movimientos, así como<br />

establecer y desarrollar la fuerza, rapidez, la habilidad y perfeccionar<br />

la coordinación general de éstos. Se pueden ejecutar<br />

con implementos y sin ellos (bastones, mazas, pesas<br />

médicas, amortiguadores de goma, combas, etc.) así como<br />

también se usa como medio el agua.<br />

Los ejercicios gimnásticos se clasifican:<br />

Por el síntoma anatómico ejemplo: los que se usan para ejercitar<br />

brazos, cuello, tronco; y de acuerdo con el objetivo metodológico<br />

que se persigue: Podemos mencionar ejercicios para el<br />

desarrollo de importantes cualidades físicas como son: fuerza,<br />

la flexibilidad, coordinación, equilibrio, respiratorios, etc.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> FUERZA Y <strong>DE</strong> VELOCIDAD – FUERZA:<br />

Ejercen una acción fortalecedora general y local, se emplean<br />

para: Mejorar la circulación sanguínea, acelerar el metabolismo,<br />

recuperar la fuerza, la velocidad y la capacidad de los músculos<br />

en las contracciones, además de estimular los procesos regenerativos.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> DISTENSIÓN: Se emplean cuando es necesario<br />

actuar en los tejidos patológicamente alterados, a fin de<br />

218


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

aumentar sus propiedades elásticas. Son importantes en los<br />

tratamientos de las contracturas, parálisis, y dificultades articulares.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> RELAJAMIENTO: Mejoran el desarrollo de<br />

los procesos de inhibición de la corteza cerebral, mejoran las<br />

condiciones para la irrigación sanguínea de los músculos después<br />

de las tensiones, los procesos metabólicos en los tejidos<br />

y ayudan a luchar contra la torpeza de los movimientos en caso<br />

de parálisis.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> RESISTENCIA: Se usan para el desarrollo<br />

de la fuerza de los músculos del tronco y de las extremidades<br />

superiores e inferiores, la resistencia puede ser aplicada por el<br />

compañero o el ayudante, se los puede usar como medio de los<br />

juegos (halones, cuerdas).<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> TENSIÓN ESTÁTICA: Se emplean en la<br />

terapia de los traumas, cuando la extremidad se encuentra inmovilizada,<br />

contribuyen a la irrigación sanguínea de los tejidos<br />

lesionados, regeneran parte de los tejidos lesionados, previene<br />

la atrofia muscular.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> COORDINACIÓN: Son importantes para los<br />

enfermos que han mantenido un régimen de cama prolongado,<br />

en casos de parálisis y desarreglos del sistema nervioso central.<br />

EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Mejoran y activan la función<br />

de la respiración a nivel pulmonar, contribuyen a disminuir los<br />

gastos energéticos del organismo después de ejercicios intensos,<br />

son un importante factor extra cardíaco de la circulación<br />

sanguínea.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>N: Se emplean en las clases de Educación<br />

Física, así como para realizar la formación antes de comenzar<br />

los ejercicios de desarrollo general.<br />

EJERCICIOS I<strong>DE</strong>OMOTORES: Se emplean en condiciones de<br />

inmovilización de las extremidades y parálisis de los músculos.<br />

219


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Mejora la contracción y previene la atrofia muscular.<br />

EJERCICIOS PASIVOS: Pueden ejecutarse de manera independiente<br />

o con la ayuda del profesor o del terapeuta. Se emplea<br />

en casos de trauma del aparato locomotor, de parálisis de<br />

las extremidades, infarto del miocardio y en algunas otras enfermedades.<br />

EJERCICIOS CORRECTORES: Son utilizados para corregir<br />

las diferentes deformaciones de la columna vertebral, caja<br />

torácica y los pies u otra deformidad del aparato óseo locomotor.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong>PORTIVOS APLICADOS: Son del orden de<br />

la marcha, los lanzamientos, la carrera, el escalamiento y los<br />

ejercicios en posición cuadrupedia, estos son utilizados bajo la<br />

estricta vigilancia del médico o terapeuta.<br />

REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:<br />

Siempre es menester partir del criterio de conocimientos y capacidad<br />

del profesional, sea este terapeuta o médico, en la aplicación<br />

de los mismos, pues de no existir un buen conocimiento<br />

de sus beneficios y de las posibles complicaciones por su uso<br />

inadecuado, estarán siempre expuestos a resultados negativos.<br />

Entonces podríamos señalar algunos puntos a considerar en su<br />

aplicación:<br />

1. Selección y ordenamiento adecuado de los ejercicios: Metodológicamente<br />

desde lo más simple a lo complejo, de lo fácil<br />

a lo difícil<br />

2. Aplicación sistemática: Nunca pasar a otro tipo de ejercicio<br />

sin antes haber obtenido los objetivos previstos<br />

3. Duración: Está de acuerdo al tiempo destinado para las rutinas<br />

planificadas, que pueden ser por ciclos de realización<br />

ejecución.<br />

220


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

4. Dosificación: La ejecución de cada uno de ellos, debe responder<br />

al número de series y repeticiones previstas<br />

5. Individualización: Recordar que el principio universal del entrenamiento<br />

deportivo está íntimamente ligado a la individualidad<br />

biológica, entonces los mismos deben ser orientados a<br />

objetivos y resultados individuales, así se presenten grupos<br />

homogéneos de trabajo.<br />

221


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

LAS ALTERACIONES POSTURALES<br />

Ilustración 104 Conciencia postural<br />

Fuente: (Olemberg, 2014)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hace ya algunos días comenzaron las clases, y aunque me<br />

hubiera gustado que la misma se enmarcara con la alegría y<br />

entusiasmo de todos los estudiantes y padres de familia, he visto<br />

y con profunda preocupación, el verdadero esfuerzo de los<br />

mismos por llegar a sus centros educativos con una sobrecarga<br />

excepcional, fruto del listado de útiles contenido en su flamante<br />

mochila que alberga todo el listado solicitado para el inicio de su<br />

formación académica.<br />

222


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Si este evento fuese solo por motivo de inauguración, creo no<br />

habría problema, pero es cada vez más frecuente ver cómo llegan<br />

de regreso a sus hogares con similar carga a la inicial, con<br />

lo que se inicia en varios grupos de niños un dolor de espalda<br />

sin tener ningún problema estructural a nivel de columna vertebral.<br />

Se dice que el 50% de los niños menores de 15 años y el 70%<br />

de las niñas han padecido dolor de espalda. Aunque existen<br />

otros factores como el mal hábito postural o la falta de ejercicio<br />

entre otros, es evidente que el peso de las mochilas es una<br />

causa importante.<br />

Observamos la gran mayoría de las veces que la patología que<br />

sufren son sobrecargas o contracturas musculares derivadas<br />

del mal uso o el peso excesivo de la mochila. Aunque en ocasiones<br />

nos podemos encontrar con malformaciones de columna<br />

tales como escoliosis o cifosis, no se puede asegurar que sean<br />

ocasionadas por el mal uso de la mochila, pues se pueden deber<br />

a otras muchas causas.<br />

En la actualidad, los índices de alteraciones posturales presentes<br />

en la población estudiantil infantil han ido en aumento, no<br />

existiendo un adecuado sistema de salud, que permita detectar<br />

precozmente esta situación. En esta fase del desarrollo la postura<br />

sufre muchos ajustes y adaptaciones debido a los cambios<br />

del cuerpo y a los exigentes factores psicosociales. La primera<br />

y segunda etapas de la niñez, corresponde a la adquisición de<br />

las habilidades motrices básicas y es una buena etapa para detectar<br />

e identificar las medidas preventivas e informar a padres y<br />

maestros sobre el problema de mala postura de los estudiantes<br />

en los establecimientos educacionales.<br />

El apoyo y la marcha erguida varían según la carga y el esfuerzo,<br />

originando cambios especialmente en los miembros inferiores<br />

y la columna. Es necesario considerar que el desarrollo<br />

motor depende de dos factores básicos: la maduración del<br />

sistema nervioso y la evolución del tono muscular. Esto quiere<br />

223


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

decir, que a medida que el niño crece, su estructura comienza<br />

a responder a los requerimientos de su evolución, llegando a<br />

la bipedestación. Para poder mantenerse, la musculatura postural<br />

debe responder a estímulos gravitatorios y a soportar la<br />

fatiga muscular.<br />

La exposición a esquemas motores erróneos, es decir las actitudes<br />

posturales incorrectas, se caracterizan por modificaciones<br />

funcionales reversibles que afectan el aparato ósteomuscular<br />

y provocan una alteración del equilibrio dinámico.<br />

A lo largo de los años, se ha demostrado la importancia de una<br />

correcta postura corporal . Si la postura incorrecta solamente<br />

representara un problema estético, su importancia afectaría<br />

simplemente a la apariencia, pero adoptar una postura corporal<br />

correcta representa un hábito adecuado que contribuye al<br />

bienestar del individuo.<br />

Recordar que nuestra columna vertebral está formada por 33<br />

vértebras: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 vértebras<br />

fusionadas formando el sacro y 4 el cóccix. La columna posee<br />

dos curvaturas de convexidad anterior, lordosis cervical y lumbar,<br />

y dos curvaturas de convexidad posterior, cifosis dorsal<br />

y sacra. Las curvaturas de la columna en el plano lateral le<br />

confieren mayor resistencia que si fuera recta.<br />

¿QUÉ ES LA POSTURA?<br />

Se denomina a la postura corporal como la posición relativa que<br />

adoptan las diferentes partes del cuerpo. La postura correcta es<br />

aquella que permite un estado de equilibrio muscular y esquelético<br />

que protege a las estructuras corporales de sostén frente a<br />

las lesiones o a las deformaciones progresivas, independientemente<br />

de la posición (erecta, en decúbito, en cuclillas, inclinada)<br />

en la que estas estructuras se encuentran en movimiento o en<br />

reposo. En estas condiciones, los músculos trabajarán con mayor<br />

rendimiento y las posturas correctas resultarán óptimas para<br />

los órganos torácicos y abdominales.<br />

224


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Diversos factores inciden en ella, el cansancio, tono muscular,<br />

herencia, posiciones incorrectas, las emociones… la tristeza y<br />

el miedo por ejemplo nos encorvan. Nuestra postura es un modo<br />

de comunicación no verbal. Una baja autoestima o timidez se<br />

relaciona con llevar la cabeza baja. La tristeza y abatimiento con<br />

llevar los hombros adelante…<br />

El cuerpo se encuentra constantemente sujeto a la fuerza de<br />

la gravedad, cualquiera que sea la posición asumida. En consecuencia,<br />

las llamadas desviaciones posturales son comunes<br />

y un gran número de personas sufren trastornos agudos e incapacidades<br />

como resultado de la tensión y las lesiones de las<br />

estructuras corporales, las mismas que se vería agravadas por<br />

el peso excesivo de sus mochilas escolares, las posturas incorrectas<br />

son consecuencias de fallos en la relación entre diversas<br />

partes del cuerpo, lo que da lugar a un incremento de la tensión<br />

sobre las estructuras de sostén, por lo que se produce un<br />

equilibrio menos eficiente del cuerpo sobre su base de sujeción.<br />

Es común, tanto entre los profesionales del área de salud como<br />

en los ajenos a ella, considerar las alteraciones posturales como<br />

una de las causas o consecuencias de disfunción músculo-esqueléticas,<br />

esto puede ser explicado por el hecho de que los patrones<br />

culturales de la civilización moderna imponen tensiones<br />

adicionales sobre las estructuras básicas del cuerpo humano,<br />

con actividades cada vez más especializadas.<br />

La postura que se adopta al sentarse, estudiar o trabajar tiene<br />

el objetivo de facilitar la actividad académica o laboral, el cuerpo<br />

se adaptará y se recuperará rápidamente una vez terminado<br />

el estudio o trabajo, ya que al prolongarse dicha actividad puede<br />

ocasionar malestar, dolor y discapacidad que puede llegar<br />

a afectar a las distintas estructuras anatómicas: los músculos,<br />

los huesos, los tendones, los nervios y las articulaciones, lo<br />

que predispone a padecer patologías, como lo son cervicalgias,<br />

lumbalgias, tendinitis, alteraciones como la escoliosis, cifosis o<br />

hiperlordosis vertebrales, entre otros.<br />

225


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En muchos estudios de especialistas se reportan que existe una<br />

alta incidencia de alteraciones posturales no diagnosticadas en<br />

la población adolescente, presentando alteraciones posturales,<br />

principalmente en los segmentos de la columna y los miembros<br />

inferiores, hecho que justifica la necesidad de una educación<br />

postural y una corrección de las posiciones viciosas que se adquieren.<br />

La postura correcta establece las bases para el desarrollo físico<br />

adecuado, la escuela, en interacción con la comunidad, juega<br />

un papel fundamental en la detección y eliminación las causas<br />

que provocan las alteraciones de la postura así como en su tratamiento<br />

LOS PROBLEMAS POSTURALES<br />

Ilustración 105 Formas correctas de postura<br />

corporal<br />

Los problemas posturales comienzan en la mayoría de los casos<br />

por la adopción continúa desde la infancia de posturas inadecuadas<br />

que de no ser corregidas a tiempo perduran durante<br />

226


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

toda la vida del individuo, ocasionando no solo un defecto estético<br />

en su figura sino también desarreglos en la actividad de<br />

órganos internos, sistemas como el respiratorio, cardiovascular,<br />

digestivo, en la actividad nerviosa superior, haciendo al organismo<br />

más propenso a dolencias y en primer lugar las relacionadas<br />

con la columna vertebral.<br />

Algunos trastornos posturales, tienen un carácter estructural y<br />

no se pueden corregir voluntariamente, requiriendo de terapias<br />

de rehabilitación, corsés e incluso cirugía.<br />

Desde tiempos remotos la cultura física con fines terapéuticos<br />

se emplea como medio de rehabilitación física y psíquica de individuos,<br />

constituye el método superior de terapia, el más higiénico<br />

y profiláctico de los empleados comúnmente por la medicina<br />

aunque la dosificación y control del mismo le corresponde al<br />

licenciado en Cultura Física.<br />

En una amplia revisión bibliográfica realizada se encontró que<br />

existe un alto porcentaje de niños, adolescentes y jóvenes de<br />

diferentes partes del mundo con una alta incidencia en América<br />

Latina que muestran deformaciones posturales, en la cual no<br />

está excepto nuestro país, además los dolores de espalda son<br />

muy frecuente en la población en general tanto en deportistas<br />

como los no deportistas, muchas son las formas de tratamiento<br />

ante las alteraciones de la postura.<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES PARA UNA POSTURA SALUDABLE.<br />

Tratar de que la columna esté recta al levantar cualquier tipo de<br />

peso, cuando no se trabaja con la columna recta se ocasiona un<br />

pellizco de las vértebras sobre el disco vertebral. Este pellizco<br />

ocasiona un aumento de presión en un extremo del disco que<br />

puede originar deformaciones.<br />

En el nivel educativo el docente de Cultura Física, debe propender<br />

a un desarrollo muscular equilibrado. No fortalecer solamente<br />

una parte del cuerpo o realizar un tipo de ejercicio sino<br />

227


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

realizar ejercicios de forma simétrica, trabajando lado derecho<br />

e izquierdo del cuerpo del mismo modo.<br />

Realizar un calentamiento al principio de la actividad y estiramientos<br />

al terminar, todos los ejercicios se deberán realizar con<br />

la técnica correcta y aumentar cargas progresivamente en los<br />

ejercicios de fuerza.<br />

Prestar atención a los micro traumatismos repetidos que pueden<br />

tener un efecto perjudicial en estructuras articulares y óseas sobre<br />

todo en edad de crecimiento pudiendo llegar a ser causa de<br />

malformaciones<br />

Ilustración 106 Tamaño adecuado de mochila y peso de carga<br />

Mochilas: El tamaño de la mochila debe ser acorde con la<br />

altura del niño y su edad. Debe estar acolchada la espaldera<br />

y los tirantes. La mochila debe llenarse empezando por la<br />

parte pegada a la espalda con los libros más pesados y hacia<br />

fuera los más ligeros. En los bolsillos colocar el pequeño<br />

material. Para ponernos la mochila debemos colocarla encima<br />

de una mesa y flexionar las piernas. Dentro de la mochila<br />

colocaremos los libros más pesados cerca de nuestra<br />

228


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

espalda y los más ligeros en la parte más alejada. Debemos<br />

llevar puestos los dos tirantes de la mochila para no cargar el<br />

peso sólo de un lado y llevarla pegada a la espalda, que no<br />

esté floja u holgada, para así acercar más el peso a nuestro<br />

cuerpo.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> PROPUESTA.<br />

En un coloquio de amigos, surgió entre otros temas por qué<br />

no reemplazar tanto material académico en relación a costosos<br />

textos escolares y de ciertas editoriales y en lugares pre<br />

establecidos para su compra por los centros educativos, apoyarnos<br />

en las dotaciones tecnológicas que se están haciendo<br />

a nivel ministerial e institucional, con lo cual se pretende que<br />

la escuela incorpore los avances de hoy. El gran ejemplo de<br />

ello son las Tablets, que siendo materiales interactivos constituyen<br />

una fuente de recursos didácticos que dotan de un<br />

componente motivacional añadido a las actividades escolares,<br />

favoreciendo la atención a la diversidad. Estas nuevas<br />

herramientas, mejoran el aprendizaje y favorecen la realización<br />

de actividades cooperativas, permiten el desarrollo de<br />

habilidades cognitivas, así como la adquisición de las competencias<br />

básicas digitales.<br />

En una campaña del burgomaestre actual ya se procedió a<br />

entregar a estudiantes tablets para su formación académica,<br />

sería utópico pensar que también se lo haga para el sistema<br />

educativo básico y de bachillerato, será que tanto material didáctico<br />

educativo se puede cargar en estos dispositivos y con<br />

ello minimizar la carga física de los estudiantes. Será más<br />

trabajo para el docente o resulta ser un instrumento que contribuye<br />

al cambio y a la modificación de metodologías en el<br />

aula, al presentar de manera inmediatala información, fuente<br />

inagotable de información multimedia e interactiva, y facilitar<br />

la relación de los contenidos curriculares con la realidad.<br />

229


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Es prudente sustentar esta propuesta en lo que representan las<br />

ventajas más significativas del uso dela Tablet:<br />

• Con el uso de la Tablet aumentan las interacciones profesorado<br />

– alumnado, mejora el clima de aula, y se incrementa<br />

la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes. Estos<br />

factores son claves para la mejora del aprendizaje así como<br />

para los resultados académicos.<br />

• El uso de la Tablet permite introducir una mayor flexibilidad en<br />

el aula y favorecer el aprendizaje personalizado. Este recurso<br />

resulta beneficioso para todos los alumnos y en especial<br />

para aquel alumnado con mayores dificultades de aprendizaje.<br />

Para este colectivo la utilización de la Tablet es también un<br />

factor importante de motivación.<br />

• Con la Tablet captamos la atención del alumno, favorecemos<br />

la motivación en la comprensión de los temas, mejora la memoria<br />

visual,…<br />

• La Tablet es unos de los últimos recursos tecnológicos que<br />

invitan a la innovación pedagógica.<br />

• La Tablet mejora determinadas competencias de los estudiantes,<br />

sobre todo las referidas a la búsqueda de información<br />

o el manejo de las TIC.<br />

• Es una herramienta que favorece el desarrollo de la autonomía<br />

personal.<br />

• La utilización de las Tablet refuerza la creatividad de los alumnos,…<br />

230


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LAS INFILTRACIONES<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Ilustración 107 Infiltraciones<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Las infiltraciones consisten en la administración local de fármacos<br />

por punción o inyección en partes blandas y articulaciones.<br />

Son técnicas terapéuticas utilizadas frecuentemente en<br />

diferentes patologías del sistema músculo esquelético con el<br />

propósito de conseguir efectos analgésicos, antiinflamatorios<br />

y la curación de las lesiones. Aunque algunos medicamentos<br />

inyectables han demostrado ser eficaces en el tratamiento de<br />

lesiones deportivas, los beneficios de muchos de ellos siguen<br />

siendo cuestionables.<br />

En la mayoría de los casos, no se consideran como tratamiento<br />

de primera elección y se suelen administrar cuando han fracasado<br />

las terapias más conservadoras. Ofrecen al paciente o<br />

deportista una alternativa terapéutica a otras vías de administración<br />

y, en ocasiones, su utilización supone un retorno más<br />

rápido a los entrenamientos y competiciones.<br />

231


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Además de los especialistas en Medicina del Deporte, los anestesistas,<br />

traumatólogos, rehabilitadores, reumatólogos y médicos<br />

generales suelen utilizar también las infiltraciones como<br />

opción terapéutica. Aunque casi siempre se recurre a ellas buscando<br />

un efecto analgésico, antiinflamatorio y/o de regeneración<br />

tisular, en ocasiones pueden ser utilizadas con fines diagnósticos.<br />

Aunque se han publicado muchos estudios sobre los efectos de<br />

las infiltraciones de diferentes sustancias, la falta de calidad y<br />

de uniformidad metodológica de muchos de ellos, así como los<br />

resultados contradictorios, nos obligan a ser cautos a la hora de<br />

valorar su eficacia.<br />

En la actualidad muchos miembros de equipos deportivos<br />

y gente ligada a los deportistas, han satanizado su uso, con<br />

criterios que nada tienen que ver con la parte científica de su<br />

prescripción y administración al deportista, con la finalidad de<br />

mejorar su patología motivo de su lesión deportiva o no.<br />

Por tanto, en muchas ocasiones, las indicaciones están más basadas<br />

en la experiencia personal que en la evidencia científica.<br />

Aun así, su utilización se recomienda en distintas guías de uso<br />

terapéutico.<br />

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS INFILTRACIONES?<br />

Se trata de una técnica sencilla pero que requiere de un profundo<br />

conocimiento de la patología del sistema músculo esquelético,<br />

de la zona anatómica donde vamos a realizar la infiltración<br />

y de las sustancias que vamos a administrar. Además, resulta<br />

esencial realizar una adecuada selección del paciente y colocar<br />

la cantidad mínima efectiva del fármaco apropiado, en la zona<br />

precisa y momento adecuado.<br />

Gran parte de los problemas que pueden surgir con las infiltraciones<br />

tienen que ver con una mala elección del fármaco, una<br />

dosis incorrecta, la inyección en una localización o tejido inade-<br />

232


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

cuado, una frecuencia excesiva, u olvidar la causa u origen de la<br />

lesión así como los cuidados y rehabilitación posteriores.<br />

Nos hemos enfrentado anumerosas causas de la controversia<br />

en relación a las infiltraciones y casi siempre están orientadas<br />

de la siguiente manera:<br />

1. el desconocimiento, en muchos casos, de la etiopatogenia u<br />

origen del problema que se intenta resolver;<br />

2. la elección del fármaco, la dosis, el momento en que se realiza<br />

la infiltración, el número de sesiones y frecuencia;<br />

3. la técnica de administración utilizada;<br />

4. el cuidado y rehabilitación posterior del proceso;<br />

5. que el resultado es debido a la sustancia, al efecto placebo, a<br />

la propia punción y/o a la dosis administrada.<br />

INDICACIONES.<br />

En los últimos años hemos asistido al auge de su aplicación en<br />

terapia regenerativa. Con frecuencia, los anestésicos locales se<br />

emplean también para confirmar un diagnóstico de presunción<br />

cuando se consigue aliviar la sintomatología. La administración<br />

por vía inyectable de sustancias o medicamentos es muy común<br />

en el tratamiento de un gran número de patologías o lesiones<br />

de tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos, fascias,<br />

bursas,): problemas inflamatorios como bursitis (subacromial,<br />

pata de ganso, prerrotuliana, trocantérea, isquiática, olecraniana)<br />

o fascitis plantar; tendinopatías (rotuliana, aquílea, del supraespinoso,<br />

bicipital, epicondilitis, epitrocleítis, tenosinovitis de<br />

De Quervain, ..); esguinces; lesiones musculares; espolón calcáneo;<br />

atrapamientos nerviosos (síndrome del túnel carpiano,<br />

neuroma de Morton) y puntos gatillo.<br />

En patología articular se utilizan en el tratamiento de sinovitis y<br />

lesiones de los cartílagos o ligamentosas, de origen traumático<br />

233


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

o desconocido, también se orienta a la aplicación de infiltraciones<br />

de diversas sustancias en pacientes con enfermedades<br />

autoinmunes (artritis reumatoide, artritis crónica juvenil,<br />

lupus eritematoso sistémico, …), espondiloartropatías, gota,<br />

osteoartritis degenerativa, etc., en el deporte, las infiltraciones<br />

de tejidos blandos y articulaciones se vienen realizando<br />

desde hace décadas para el tratamiento analgésico y antiinflamatorio,<br />

para recuperar limitaciones funcionales o rigideces<br />

articulares, para acelerar la curación de determinadas<br />

lesiones y disminuir o eliminar la necesidad de tratamientos<br />

más agresivos. En ocasiones, la administración de una sustancia<br />

va precedida de una aspiración de líquido intraarticular<br />

(líquido sinovial, hemartrosis), intramuscular, etc.<br />

Entonces podemos afirmar que la aplicación de fármacos<br />

por esta vía de administración, debe de estar justificada por<br />

los beneficios esperables en cada paciente y el tipo de lesión.<br />

REQUERIMIENTOS:<br />

Para realizar una infiltración tiene que haber un diagnóstico<br />

claro de la lesión y una justificación del tratamiento. Además,<br />

hay que conocer la dosis a aplicar, la técnica de aplicación,<br />

los efectos indeseables del fármaco y las contraindicaciones.<br />

Casi todas las infiltraciones de sustancias para tratar el dolor,<br />

la inflamación o la degeneración tisular, tienen efectos<br />

secundarios, a veces graves, que han de ser tenidos en<br />

cuenta. Igualmente, pueden tener efectos indeseables entre<br />

los que hay que destacar: Dolor transitorio tras la inyección<br />

del fármaco, hematoma local o la presencia de una infección.<br />

Respecto a la dosificación de la mayoría de las sustancias que<br />

se emplean, no existen criterios específicos ni consensos, así<br />

como tampoco existen del número de infiltraciones recomendables<br />

o el espacio de tiempo que debe de transcurrir entre ellas.<br />

234


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Existen circunstancias en las que las infiltraciones no deben ser<br />

utilizadas en ningún caso; y, otras en las que su contraindicación<br />

es relativa y pueden llevarse a cabo si el riesgo es asumible. En<br />

caso de duda, es preferible no realizar la infiltración.<br />

ABSOLUTAS<br />

CONTRAINDICACIONES<br />

‣ Hipersensibilidad o alergia a cualquiera<br />

de las drogas utilizadas<br />

(riesgo de reacción anafiláctica).<br />

‣ Infecciones locales o sistémicas.<br />

RELATIVAS<br />

‣ Riesgo de sangrado. En los pacientes<br />

en tratamiento anticoagulante<br />

sin evidencias claras de<br />

riesgo de sangrado puede permitirse<br />

la infiltración.<br />

‣ Riesgo de rotura tendinosa. Se<br />

deben evitar las inyecciones intratendinosas<br />

ya que debilitan el<br />

tendón e incrementan el riesgo de<br />

rotura (especialmente los corticoides).<br />

‣ Foco de fractura reciente, ya que<br />

puede retrasar la formación del callo<br />

de fractura.<br />

‣ En prótesis articular, por el riesgo<br />

de infección.<br />

‣ Menores de 18 años, con excepción<br />

de algunas enfermedades crónicas.<br />

‣ Diabetes Mellitus. Hay mayor<br />

riesgo de sepsis.<br />

‣ Inmunosupresión secundaria a<br />

enfermedad o terapia farmacológica.<br />

‣ Embarazo.<br />

‣ Dolor psicógeno ya que puede<br />

producirse un incremento en la<br />

percepción del dolor.<br />

‣ Ausencia de resultados positivos.<br />

Lo que condiciona la utilización<br />

o prescripción de sustancias<br />

‣ Aspectos médico-legales como la<br />

falta de consentimiento informado<br />

o la reticencia del paciente.<br />

235


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

TIPOS <strong>DE</strong> INFILTRACIONES.<br />

Atendiendo a la zona de aplicación las infiltraciones se clasifican<br />

en intraarticulares y extraarticulares o de tejidos blandos.<br />

En las extraarticulares se puede emplear la vía intradérmica,<br />

subcutánea, intramuscular o intravenosa y diferentes técnicas<br />

terapéuticas (bioacupuntura, mesoterapia, etc.).<br />

PRINCIPIOS ACTIVOS Y SUSTANCIAS UTILIZADAS.<br />

Anestésicos locales:<br />

Los anestésicos locales disminuyen o paralizan de manera reversible<br />

la conducción nerviosa, lo que provoca una pérdida<br />

temporal de las funciones motoras, autónomas y/o sensitivas. El<br />

bloqueo afecta a todas las fibras nerviosas: SN autónomo, SN<br />

sensitivo y SN motor y se van perdiendo las sensaciones en el<br />

siguiente orden: dolor, temperatura, tacto, propiocepción y tono<br />

muscular.<br />

Esto tiene una gran utilidad a nivel terapéutico (analgesia), diagnóstico<br />

(para confirmar el origen del dolor), como medio de dilución<br />

de otras sustancias (corticoide,) etc. Desde un punto de<br />

vista terapéutico, las inyecciones locales de anestésicos producen<br />

un alivio inmediato del dolor.<br />

Entre los más utilizados en nuestro medio tenemos: Benzocaína,<br />

bupivacaína novocaína, procaína, lidocaína, tetracaína,<br />

levobupivacaína.<br />

Corticoides:<br />

Los corticoides empezaron a ser utilizados en inyección local intraarticular<br />

a mediados del siglo pasado; y, desde entonces son<br />

muy empleados en el ámbito deportivo. Los que se infiltran con<br />

mayor frecuencia son análogos sintéticos del cortisol endógeno<br />

(hidrocortisona) segregado en la corteza adrenal. Su uso en el<br />

tratamiento de las lesiones deportivas se debe, fundamental-<br />

236


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

mente, a que ejercen una acción antiinflamatoria muy potente.<br />

Inhiben todas las fases de la inflamación, precoces y tardías<br />

(proliferación fibroblástica, cicatrización y proliferación celular)<br />

sin actuar sobre las causas que la produjo.<br />

Los más utilizados son betametasona, metilprednisolona y triamcinolona.La<br />

duración del efecto es inversamente proporcional a<br />

la solubilidad del producto. Los más solubles (dexametasona y<br />

betametasona) tienen más efectos sistémicos; la triamcinolona<br />

y la metilprednisolona son de solubilidad y duración intermedia,<br />

y se usan más en los tejidos blandos.<br />

Con los corticoides, siempre hay que respetar el principio de<br />

emplear la mínima dosis necesaria durante el menor tiempo posible.<br />

Las infiltraciones locales tan sólo se recomiendan cuando<br />

ha fracasado el tratamiento conservador (reposo, ejercicio, fisioterapia,<br />

antiinflamatorios por vía oral) y cuando sea posible<br />

localizar la zona anatómica origen del síntoma.<br />

No deben repetirse más de tres dosis y sólo si se ha demostrado<br />

su eficacia y con varias semanas de separación. Tras una<br />

infiltración con corticoides, normalmente se recomienda guardar<br />

reposo durante un periodo de 3 a 7 días. Hay pocas indicaciones<br />

clínicas para el uso de corticoides intraarticulares, entre<br />

otros motivos porque pueden inhibir la formación y reparación<br />

del cartílago articular, especialmente cuando se utilizan a altas<br />

dosis.<br />

Por último, es muy necesario recordar a la población deportiva<br />

competitiva, que el uso de corticoides está prohibido por la<br />

Agencia Mundial Antidopaje; y, que su uso está restringido a<br />

cierto tipo de procedimientos y bajo autorización escrita de médico<br />

tratante y solo por ciertas vías de administración. Por ello<br />

siempre debe informarse del uso de este importante recurso<br />

terapéutico.<br />

237


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

INTRODUCCIÓN.<br />

LAS TENDINITIS Y EL <strong>DE</strong>PORTE<br />

Los tendones son estructuras anatómicas situadas entre el<br />

músculo y el hueso cuya función es transmitir la fuerza generada<br />

dando lugar al movimiento articular, están conformados en<br />

su estructura de manera general por un 30% de colágeno, 2%<br />

de elastina y un 68% de agua, muy importante a considerar en<br />

el momento de su tratamiento definitivo.<br />

Presentan tres zonas a lo largo de su longitud: el punto de unión<br />

músculo – tendón, la unión con el tendón hueso y la zona media<br />

o cuerpo del tendón. Existe muy poca vascularización en el tendón<br />

y más en la zona media del tendón por tanto es una zona<br />

propensa a lesiones (un ejemplo claro es el tendón del supraespinoso<br />

a 5 cm de su inserción). El aporte sanguíneo del tendón<br />

aumenta durante el ejercicio y ante los procesos de recuperación<br />

– curación, y se ve disminuido cuando es sometido a tensión<br />

o en determinadas zonas de fricción, torsión o comprensión.<br />

Durante mucho tiempo las lesiones tendinosas por sobrecarga<br />

se denominaban TENDINITIS, pero ya desde hace años las lesiones<br />

tendinosas se basan en los hallazgos histopatológicos.<br />

Por tanto se puede decir que la tendinopatías es el conjunto<br />

de patologías que afectan al tendón y a las estructuras que lo<br />

rodean, derivados de un mecanismo de sobrecarga. Cualquiera<br />

que sea su localización y tipo de tendón afectado los síntomas<br />

presentan tres componentes básicos para su diagnóstico y posterior<br />

manejo: dolor, inflamación e impotencia funcional.<br />

Generalmente se produce en adultos jóvenes como consecuencia<br />

de un esfuerzo repetitivo (a menudo realizado en una mala<br />

postura) o por una sobrecarga en alguna zona del cuerpo. En<br />

los últimos años la prevalencia de la tendinitis ha aumentado<br />

debido a que se realizan más actividades deportivas de esfuerzo.<br />

Esto causa que algunos músculos se fortalezcan más que<br />

otros y desemboquen en que los tendones se debiliten. Esta<br />

238


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

patología también es muy frecuente en determinados trabajos<br />

en los que se empleen movimientos repetitivos y de fuerza.<br />

Este tipo de lesión constituye el 15% de los motivos de consulta<br />

en traumatología deportiva, pero debemos saber que esta<br />

frecuencia es muy variable según el nivel deportivo y la cantidad<br />

de entrenamiento, así como en función del deporte practicado.<br />

Esto se debe a que en el ámbito deportivo generalmente se somete<br />

tanto al músculo, como al tendón y articulación a una serie<br />

de movimientos repetitivos, consecuencia del gesto deportivo<br />

que se practica. Del 10 al 20 % de las tendinitis son rebeldes y<br />

pueden dificultar definitivamente la carrera del deportista.<br />

Las tendinopatías pueden ser divididas o clasificadas de la siguiente<br />

manera:<br />

CLASIFICACIÓN<br />

PARATENDINITIS<br />

TENDINOSIS<br />

TENDINITIS<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Inflamación e hiperemia peritendinosa que se asocia<br />

con los tendones que se deslizan sobre una superficie<br />

ósea y que se relacionan con una tendinosis por<br />

el síntoma de inflamación.<br />

Proceso degenerativo intratendinoso por atrofia. Son<br />

patologías que se presentan por sobrecarga, pueden<br />

ocurrir como consecuencia de la degeneración por<br />

la edad, microtraumatismos de repetición o por problemas<br />

vasculares<br />

Se usaba anteriormente para definir un síndrome<br />

clínico doloroso sin que existiera proceso<br />

inflamatorio. Por tanto, según los estudios<br />

actuales, solo deberíamos hablar de tendinitis<br />

cuando existiera inflamación en el tendón.<br />

Siendo una patología que suele aparecer en el<br />

contexto de enfermedades inflamatorias con<br />

afectación osteoarticular, se trata de una degeneración<br />

sintomática del tendón con rotura tendinosa<br />

y vascular con respuesta inflamatoria.<br />

239


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

TENIOPERIOS-<br />

TITIS<br />

ENTESITIS<br />

Corresponde a la afectación de la inserción<br />

tendinosa en el periostio. Denominada también<br />

tendinopatía de inserción<br />

TENOSINOVITIS Produce una afectación inflamatoria de la vaina<br />

sinovial del tendón, fundamentalmente en<br />

aquellos tendones que se ven recubiertos por<br />

una vaina sinovial, como el caso de la tenosinovitis<br />

De Quervain, o de la cabeza larga<br />

del bíceps braquial<br />

De la misma manera, podemos clasificar las tendinopatías según<br />

el grado de evolución que presentan, así se puede considerar:<br />

CAUSAS<br />

TENDINOPATÍAS EVOLUCIÓN<br />

AGUDAS < 2 semanas<br />

SUBAGUDAS 4 a 6 semanas<br />

CRÓNICAS > 6 semanas<br />

El principal motivo por el que surge es como consecuencia de<br />

una sobrecarga muscular o por una lesión. Sin embargo, también<br />

puede producirse debido al desarrollo de otra patología<br />

o por la edad, ya que con el envejecimiento los tendones van<br />

perdiendo elasticidad y se puede producir la degeneración del<br />

tendón.<br />

La actividad deportiva: Cuando es demasiado intensa, es<br />

fuente de lesiones dado que los saltos y los ejercicios provocan<br />

por sí mismos pequeños micro-traumatismos. No hay duda de<br />

que el aumento de la cantidad y la intensidad del entrenamiento.<br />

Los fallos técnicos: El buen dominio del movimiento deportivo<br />

permite un rendimiento óptimo del esfuerzo muscular. Por el<br />

240


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

contrario, un mal movimiento para obtener el mismo resultado<br />

exige incrementar el esfuerzo y, por tanto, una mayor tensión<br />

mecánica.<br />

El terreno: Es sabido que los suelos duros son bastante más<br />

nocivos que las superficies blandas. Los deportistas que practican<br />

en superficies artificiales (deportes en sala, ciertas canchas<br />

de tenis, carrera a pie sobre carretera) se ven afectados con<br />

mayor frecuencia y la causa son los fenómenos de resonancia<br />

y de vibración. Por otra parte, los terrenos naturales (césped,<br />

maleza) son mucho menos nocivos.<br />

El material: En este apartado se puede hacer referencia a los<br />

materiales que se utilizan en cada una de las prácticas deportivas<br />

como la raqueta en el tenis o en el golf. También hay que<br />

tener en cuenta la utilización del calzado, que en cada ámbito<br />

deportivo cambió, fútbol con las botas de tacos, baloncesto con<br />

deportivas a la altura del tobillo, el esquí con sus botas duras y<br />

altas…<br />

Todos los materiales influyen en la correcta realización de ejercicio<br />

físico, por lo que deben estar bien adaptados a cada deporte<br />

y sobre todo a cada persona, ya que una incorrecta colocación,<br />

utilización o defecto genera una mayor sobrecarga del tendón.<br />

Merecen ser mencionadas además, algunas causas metabólicas<br />

asociadas a la alimentación e hidratación; y, otras de tipo<br />

infeccioso sobre todo en la cavidad bucal.<br />

Tendinitis Tipos más comunes<br />

• Codo de tenista<br />

Irritación del tejido que conecta el músculo<br />

del antebrazo con el codo.<br />

• Codo de golfista<br />

• Enfermedad de<br />

Quervain<br />

Afección que ocasiona dolor en el lado interno<br />

del codo<br />

Trastorno doloroso que afecta a los tendones<br />

ubicados en la muñeca, del lado del pulgar.<br />

241


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• Tendinitis<br />

Aquílea<br />

• Tendinitis del<br />

manguito de los<br />

rotadores<br />

• Tendinitis rotuliana<br />

Lesión en el talón de Aquiles, que conecta el<br />

músculo de la pantorrilla con el hueso del talón.<br />

Patología de los hombres que se caracteriza por<br />

la inflamación de la cápsula del hombro y de los<br />

tendones relacionados.<br />

Lesión en el tejido que conecta la rótula con<br />

la tibia (tendón patelar).<br />

• Tendinitis de<br />

muñeca<br />

Hinchazón de los tejidos (tendones) que conectan<br />

al músculo con el hueso en la muñeca.<br />

SÍNTOMAS.<br />

Como lo describimos, las principales manifestaciones de esta<br />

patología son:<br />

Dolor, inflamación e impotencia funcional, las cuales pueden<br />

asociarse a un aumento de la sensibilidad en la movilización<br />

del tendón. Estos síntomas por lo general se agudizan en<br />

las zonas cercanas a sus inserciones en las articulaciones.<br />

Cuando estos síntomas se intensifican a su vez se incrementa<br />

el malestar y aumenta el dolor con la realización de<br />

movimientos generales o la simple ejecución de un gesto<br />

deportivo, hay que recordar además que el dolor durante la<br />

noche suele agudizarse.<br />

242


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 108 Tendinitis/Calcificación tendinosa<br />

PREVENCIÓN.<br />

No curar bien una tendinitis puede llevar a que se produzcan<br />

problemas a largo plazo. Si la inflamación se prolonga durante<br />

mucho tiempo aumenta el riesgo de lesiones y de posibles rupturas.<br />

Además, si no se sigue el tratamiento y las recomendaciones<br />

del médico, los síntomas de la tendinitis pueden reaparecer.<br />

Algunas de las recomendaciones que los especialistas aconsejan<br />

para prevenir esta patología son:<br />

243


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En el caso de que realice actividades deportivas es fundamental<br />

realizar un buen calentamiento antes de empezar con el deporte<br />

de impacto.<br />

Evitar movimientos repetitivos que puedan sobrecargar el tronco<br />

superior y el inferior. En el caso de realizar una práctica deportiva<br />

basada en las repeticiones conviene alternar estas series<br />

con periodos de descanso y recuperación.<br />

Ejercitar todos los grupos musculares para mantener la flexibilidad<br />

y la fortaleza.<br />

Mantener una buena hidratación.<br />

TRATAMIENTO.<br />

El tratamiento de la tendinitis pretende reducir y aliviar el dolor y<br />

la inflamación de la zona afectada. Para conseguirlo, la principal<br />

recomendación es el reposo total para relajar el tendón afectado<br />

y ayudarle a recuperarse. Si la tendinitis es grave, en algunas<br />

ocasiones el médico puede inmovilizar la zona para garantizar<br />

que el reposo se realiza. Además, también suelen aliviar los síntomas<br />

mediante la aplicación de frío o calor en la zona afectada.<br />

Se aconseja combinar el reposo con tratamiento farmacológico,<br />

principalmente con antiinflamatorios no esteroideos, también<br />

conocidos como AINES. En los casos más graves los especialistas<br />

administran inyecciones de corticoides.<br />

Por último, se debe combinar la intervención del médico con la<br />

fisioterapia para fortalecer el área, garantizar que el tendón está<br />

recuperado y evitar y prevenir futuras lesiones.<br />

La cirugía no suele aplicarse en este tipo de patología, aunque<br />

en alguna ocasión es necesaria para retirar tejido inflamado o<br />

calcificado que comprime al tendón.<br />

Si el paciente sigue las recomendaciones de reposo y el tratamiento,<br />

los síntomas deberían mejorar en poco tiempo.<br />

244


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas. Madrid:<br />

Panamericana.<br />

2. Barcala, R., García, J.L, Caamaño, A. y Campanero, D.<br />

(2005). Manual de Primeros Auxilios. Sevilla: Wanceulen<br />

3. Buceta, J.M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas. Madrid:<br />

Dykinson.<br />

4. Caine, C., Caine, D. y Lindner, K. (1996). Epidemiology of<br />

sports injuries. Champaign: Human Kinetics.<br />

5. Clínica Alemana de Santiago S.A. (23 de Octubre de<br />

2001).”Dolor de espalda en los niños”.<br />

6. Díaz, P. (2001). Estrés y prevención de lesiones. Tesis para<br />

optar al título de doctora, Departamento de Personalidad,<br />

Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universidad Nacional<br />

de Educación a Distancia, Madrid, España.<br />

7. Egoechega, J., Mones, L., Maestro, A. y del Valle, M. (2000).<br />

Estudio etiopatogénico de la lesión en el deporte. Análisis de<br />

426 casos. Selección, 9 (3), 180-184.<br />

8. El Web de la espalda. (10 de Noviembre de 2004). “Alteraciones<br />

de la columna vertebral” (Fundación Kovacs).<br />

9. Garrick, J.G. y Requa, R. K. (1978). Injuries in high school<br />

sports. Pediatrics, 61, 465-469.<br />

10.Guerrero, R. y Pérez, B. (2000). Prevención y tratamiento de<br />

lesiones en la práctica deportiva. Jaén: Formación Alcalá.<br />

11.Hinrichs, H. (1999). Lesiones deportivas. Barcelona: Hispano<br />

Europea<br />

12.Jones, B.H., Cowan, D.N. y Knapik, J.J. (1994). Exercise,<br />

training and injuries [Abstract]. Sport medicine, 18, 202-214.<br />

245


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

13.Kovacs, F., Gestoso, M. y Vecchierini Dirat, N.M. (2001).<br />

Cómo cuidar su espalda. Barcelona: Paidotribo.<br />

14.Lozano del Río, Carlota. (1997). Ejercicios Aeróbicos “Técnicas<br />

y Práctica Correcta”. Recuperado de http://www.funsite.<br />

net/karla<br />

15.Navarro, E. (2003). Lesiones deportivas asociadas al aeróbic<br />

de competición. Tesis para optar al título de doctora, Departamento<br />

Fisioterapia, Universidad de Murcia, Murcia, España.<br />

16.Navés, J., Salvador, A. y Puig, M. (1986). Traumatología del<br />

deporte (2ª ed.). Barcelona: Salvat.<br />

17.Noyes, R., Lindenfeld, N. y Marshall, T. (1988). What determines<br />

an athletic injury (definition)? Who determines an injury<br />

(occurrence) sport injury research. American Journal Sports<br />

Medicine, 16 (1), 65-68.<br />

18.Peterson, L. y Renström, P. (1989). Lesiones deportivas. Barcelona:<br />

Jims.<br />

19.Pfeiffer, R. y Magnus, B. (2007). Las lesiones deportivas (2ª<br />

ed.). Barcelona: Paidotribo.<br />

20.Renström, P.A.F.H. (1999). Prácticas clínicas sobre asistencia<br />

y prevención de lesiones deportivas. Barcelona: Paidotribo.<br />

21.Santona, F., Sánchez, J.M., Ferrer, V. y Pastor, A. (2001). Epidemiología<br />

de las lesiones deportivas. En R. Ballesteros, E.<br />

Gómez, J. Jumilla, M. Chacón, M. González, C. Melguizo, et<br />

al., Traumatología y Medicina Deportiva (vol. 1, pp. 181-193).<br />

Madrid: Paraninfo.<br />

22.Tous, J. y Balague, N. (1998): “El entrenamiento de la musculatura<br />

abdominal: últimas tendencias”. Revista de Entrenamiento<br />

Deportivo.<br />

23.Williams, J. (1989). Atlas en color sobre Lesiones Deportivas.<br />

Londres: Ciba-Geigy.<br />

246


CAPÍTULO <strong>II</strong>I<br />

PRESCRIPCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

SALUD, EJERCICIO FÍSICO Y NUTRICIÓN<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Ilustración 109 Educación física, alimentación y salud<br />

No resulta fácil poder transmitir la impotencia que se siente al<br />

observar desde una tribuna como los seres humanos van disminuyendo<br />

sus potenciales y lo más difícil es no poder hacerles<br />

comprender que sus potenciales están viviendo 15 meses por<br />

año, es decir que cada diez años de vida estos cumplen 2 años<br />

más y que son en realidad los que Ud. va a vivir. Matemáticamente<br />

hablando, esto quiere decir que si Ud. está programado<br />

para vivir 80 años, bueno éstos los va a cumplir a los 64.<br />

Todos estamos sujetos a las leyes del envejecimiento pero se<br />

modifican cuando sedentarismo y sobrepeso se adhieren desde<br />

temprana edad. Desde el siglo anterior empieza el dilema psicosocial<br />

de las tres S: Sedentarismo, Sobrepeso y Sobrevida.<br />

De ninguna manera esto quiere decir que yo no estoy envejeciendo<br />

y por eso veo a los demás hacerlo, solo que la posibilidad<br />

que he tenido de adquirir una serie de conocimientos, me<br />

249


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

permiten visualizar la discordancia que existe entre las edades<br />

de las personas y su nivel de capacidad funcional que poseen,<br />

su pérdida de autonomía, su dependencia de fármacos, su<br />

mala calidad de vida siendo que la naturaleza los ha dotado<br />

de cualidades y potenciales que tan solo por malos hábitos de<br />

vida y ambiente se han deteriorado perdiéndose así la relación<br />

entre edad cronológica y biológica, siendo esta última mucho<br />

mayor.<br />

Uno envejece y poco se puede hacer contra eso pero uno puede<br />

no ser viejo y sedentario, tampoco puede ser viejo y gordo<br />

y mucho menos, si uno quiere, puede ser viejo, sedentario y<br />

gordo. Si esto ocurre, uno es el responsable de haber decidido<br />

no hacer nada por combatir dichas características. Necesitamos<br />

educación y profesionales relacionados que nos eduquen<br />

en esta área ya que envejecer nos hace sentir pocas ganas de<br />

movernos, no movernos nos engorda y no moverse y aumentar<br />

la cantidad de tejido adiposo le hace mal a las células que conforman<br />

órganos y estos a su vez conforman sistemas y cada<br />

sistema pierde capacidad funcional.<br />

Pensemos, meditemos y sobre todo unámonos a la cruzada de<br />

la alimentación adecuada y de la actividad física, señalados por<br />

la medicina moderna como los pilares de la prevención y del<br />

tratamiento de diversas alteraciones cardiovasculares, metabólicas<br />

y osteo-musculares.<br />

CARACTERIZACIÓN ACTUAL<br />

A pesar que los estudios actuales indican que existen sociedades<br />

que hoy están ingiriendo menos cantidad de alimentos que<br />

hace tres décadas, los índices de sobrepeso y obesidad siguen<br />

aumentando. Esto indica claramente que los niveles de gasto<br />

calórico o de requerimiento energético son cada día menores.<br />

Entonces se puede concluir que las personas se están moviendo<br />

menos y que dicho gasto no iguala ni supera a la ingesta<br />

diaria.<br />

250


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Las mujeres embarazadas son tratadas como enfermas, no caminan,<br />

no hacen colas ni cargan pesos leves al igual que los<br />

adultos mayores. Como si esto fuera poco la mala condición<br />

física con que llegan al embarazo, hace que esta empeore más<br />

aún y así su calidad de vida durante el embarazo no es adecuada<br />

y solo el estímulo hormonal propio del embarazo más la cantidad<br />

de endorfinas circulantes propias de embarazo, permiten<br />

que el fenómeno del parto llegue a feliz término.<br />

Los niños son cada día más transportados, al primer llanto de<br />

cansancio, por orientación sicología, son tomados en brazo, la<br />

actitud proteccionista y el alto costo de los accidentes son inhibidores<br />

del desarrollo de sus habilidades básicas como corresponde.<br />

Por otro lado las grandes ciudades tienen pocos espacios donde<br />

correr, no están libres de asaltos o violaciones o raptos y<br />

la cesantía permite tener empleadas que se preocupan de sus<br />

quehaceres y miles de choferes existen para transportarlos al<br />

colegio.<br />

Los colegios con el fin de rentabilizar el estupendo lucro que<br />

significa el negocio educar, poseen patios minúsculos y el aumento<br />

de la jornada escolar se ocupan en computación u otras<br />

actividades técnico-intelectuales. Ven televisión, comen y duermen,<br />

a veces comparten una mesa con los padres, sentados<br />

por supuesto. El colegio les vende y las mamas les mandan<br />

unas bombas calóricas de grasas saturadas y los supermercados<br />

tienen todos los colores y gustos de estas bombas a nivel<br />

del piso a fin de que no se escape ninguna de la vista de un<br />

niño. El trabajo intelectual y recreacional es identificar al producto<br />

que han visto en la televisión y de ahí el trabajo físico del<br />

llanto para que se le compre.<br />

Los padres cansados, de tanto bus, construcción de un interminable<br />

tranvía con grandes atascamientos y gente por todos lados,<br />

solo quieren descansar y ansiosos se preocupan de la hora<br />

en que le toca ingerir la píldora para la digestión, la relajación,<br />

251


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

para la circulación, la hipertensión, inducir el sueño o bajar<br />

el colesterol. Muchos poseen un lumbago crónico, o simplemente<br />

se les hinchan los pies por el sobrepeso.<br />

Como podemos ver el panorama es difícil. Se come fácilmente<br />

y abundantemente. En pequeños paquetes muchas calorías,<br />

se sube de peso, se envejece, se limita la movilidad y<br />

todo esto estimulado por el marketing y la tecnología en que<br />

es sinónimo de status ser transportado y servido lo más posible.<br />

Por tales razones estamos con exceso de peso, con una serie<br />

de factores de riesgos, cómodos o flojos y por lo tanto<br />

sedentarios, con mala capacidad física, nos cuesta arrastrar<br />

nuestro propio peso, producto de la perdida de musculatura<br />

y de la capacidad del sistema cardiovascular de irrigar dicha<br />

musculatura y así este círculo vicioso, agregado al envejecimiento<br />

hace que nuestra calidad de vida, nuestra capacidad<br />

funcional y nuestra edad biológica nada tenga que ver con la<br />

cronológica. Observaciones científicas en el presente siglo<br />

han calculado que nuestra sociedad a los 45 años está con<br />

una edad biológica de más menos 12 años.<br />

MEDIOS <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN Y ACTITUD <strong>DE</strong> LOS LI<strong>DE</strong>RES<br />

<strong>DE</strong> OPINIÓN, PADRES, MÉDICOS Y EDUCADORES.<br />

No cabe duda que las alteraciones en nuestra salud esta comandada<br />

por una serie de elementos informativos y educativos<br />

irresponsables. El ejercicio y la alimentación están consideradas<br />

por nuestra sociedad como un asunto cosmético con fines<br />

estéticos y es explotado por los medios y los seudoprofesionales<br />

al máximo.<br />

La escasa o poca formación intelectual de la población permite<br />

un grado de vulnerabilidad propicio para creer y adecuarse a<br />

cualquier magia, secreto o brujería con tal de verse bien y la<br />

sociedad lo acepta o rechaza dependiendo de cómo se vea.<br />

252


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Los medios lo saben y sus ventas están aseguradas cuando se les<br />

indica una dieta o un ejercicio mágico al igual que el horóscopo.<br />

Los padres se congratulan con amigos e hijos invitando a comer<br />

“cosas ricas” y la mayor parte del tiempo libre es llevada a cabo a<br />

costa de una buena cena la que siempre es con alto contenido de<br />

colesterol, grasas y calorias.<br />

Los clubes y sus servicios son cada vez más caros, por lo que es<br />

imposible hacer deporte y las condiciones de vida para muchos<br />

son incompatibles con otra actividad que no sea la de trabajar, comer<br />

y dormir.<br />

La medicina tradicional y que hoy aún se aplica, a la menor molestia,<br />

indica yeso o reposo, indica prohibición de levantar algún peso<br />

y por nada subir la frecuencia cardíaca. Si existe dolor, se inmoviliza<br />

y se medicamenta y a lo máximo se recomienda caminar como<br />

si esto fuera algo nuevo para la especie.<br />

Los deportistas son denominados población especial o nada tienen<br />

que ver con la normalidad y variables fisiológicas de deportistas<br />

muchas veces son sinónimo de exhaustivos exámenes e incluso<br />

de hospitalización.<br />

Los educadores tienen como misión crear al joven utilitario, eficiente<br />

y que sepa resolver problemas ajenos con máquinas sofisticadas<br />

y ojalá la neurona sea con un axón grueso que comunique la<br />

orden recibida por la empresa hacia la mano que opera una tecla.<br />

Sobre salud nadie educa, solo cuando alguien se enferma recibe<br />

una lección por parte del médico, algo ha cambiado en el sistema<br />

educativo nacional pero en el colegio enseñar a alimentarse correctamente<br />

o a mantener su corazón, arterias, músculos o huesos<br />

en forma no es considerada educación. Solo campañas aisladas y<br />

siempre olvidadas. A pesar de que consta en el currículo, el colegio<br />

prefiere poner informática y utilitarios en computación o algún idioma<br />

extranjero para que el ciudadano se desenvuelva en la sociedad<br />

aunque no pueda subir una escalera o se sofoque al medio día<br />

por su estado de salud.<br />

253


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El educador físico debe en 40 - 45 minutos diarios o en 160<br />

minutos semanales controlar 40 a 60 niños, si se accidenta alguno<br />

es despedido y debe preocuparse de los genéticamente<br />

dotados para que el colegio obtenga algún título de campeón<br />

en algo convirtiéndose así el profesor, en un eficiente agente<br />

de marketing del colegio. Este educador físico es formado para<br />

recrear y competir. Educar en pro de la salud solo será posible si<br />

él se preocupa, así algo podrá comprender y extender su labor<br />

educativa y profesional a la salud de su educando.<br />

Como podemos ver esta situación poco favorece a nuestro desarrollo<br />

y bienestar, la interacción con interlocutores supuestamente<br />

validos ya que ellos también se encuentran sometidos<br />

a esta cadena o tren que favorece y conduce al sobrepeso, al<br />

sedentario y a la mala condición y capacidad física<br />

REPERCUSIONES <strong>DE</strong> LA IN<strong>ACTIVIDAD</strong> EN LA CAPACIDAD<br />

FUNCIONAL Y EN EL <strong>DE</strong>TERIORO <strong>DE</strong> ÓRGANOS Y SISTEMAS<br />

Cada niño por el solo hecho de crecer está sometido a un estímulo<br />

ideal de maduración y desarrollo lo que permite la expresión<br />

de su patrón genético por sí solo. Pero esto sucede bien<br />

hasta los 6 años. Desde ahí dicha expresión requiere de estimulación<br />

externa y sistemática mediante adecuada alimentación<br />

y adecuado ejercicio porque o sino su genética comienza<br />

a perder potencialidad y su expresión estará limitada a solo un<br />

porcentaje de su máximo.<br />

Su capacidad física estará deteriorada debido a que su músculo<br />

cardiaco podrá solamente abastecer estados de reposo,<br />

sin fortificarse o aumentar su función y así estará limitado el<br />

transporte de oxigeno por intermedio de arterias, vasos y capilares<br />

que se abrirán de acuerdo a los niveles de exigencia<br />

requeridos y también estará limitado el consumo de oxigeno por<br />

parte de sus músculos ya que su maquinaria bioquímica, incluyendo<br />

enzimas y mitocondrias, estarán adaptadas a niveles de<br />

254


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

requerimientos muy bajos de producción de energía. Los bajos<br />

niveles de actividad física y la fácil incorporación o ingesta de<br />

calorías, provocan un desbalance energético positivo en que la<br />

ingesta supera al gasto y por lo tanto crece el o los depósitos y<br />

estos son de grasa.<br />

Esto simplemente conduce a un deterioro de la composición<br />

corporal, es decir, los porcentajes de tejido muscular, óseo y adiposo<br />

pierden la armonía o proporción entre sí y que se requiere<br />

para una buena función y desde esta situación se da inicio a que<br />

diversos factores de riesgos a los que uno está expuesto, se<br />

manifiesten de manera rápida, temprana y significativa.<br />

La inactividad física produce una disminución en las funciones<br />

y en la dinámica de nuestra biología y de esta manera se entorpecen<br />

los mecanismos de circulación sanguínea incluyendo<br />

presión y acumulación de grasas. Afecta a los mecanismos de<br />

regulación de los niveles de azúcar en sangre y todo lo que tenga<br />

que ver con regulación fina del sistema neuroendocrino implicando<br />

al equilibrio hidrosalino, de termogénesis y termólisis.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

Las alteraciones cardiovasculares, metabólicas, y osteomusculares<br />

están siendo cada día más comunes y no se presentan<br />

solo en población adulta sino también en niños de corta edad.<br />

Estas son prevenibles hoy en día, en un alto porcentaje a temprana<br />

edad mediante cambios radicales de hábitos especialmente<br />

de alimentación y de actividad física. Sin embargo, el medio<br />

ambiente cultural que circunda al individuo contemporáneo<br />

hace difícil dicha tarea y se requiere de una toma de decisiones<br />

de alto nivel gubernamental en que se racionalice la publicidad<br />

nociva para la salud, en que se incorpore a la educación de<br />

todo nivel, aspectos relacionados con salud y calidad de vida y<br />

que siendo este un aspecto de salud, las autoridades médicas<br />

deberán hacer más hincapié en la prescripción de los hábitos<br />

descritos.<br />

255


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Finalmente, los profesionales de la actividad física y la nutrición,<br />

deberán acceder a mayores y actualizados conocimientos en el<br />

área de la nutrición, del ejercicio y la salud preventiva y de ese<br />

modo, al menos en aspectos de atención primaria, poder desenvolverse<br />

de manera eficiente, contemporánea y adecuada a las<br />

necesidades de la sociedad actual.<br />

256


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

DIABETES Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Ilustración 110 Diabetes<br />

Un gran número de estudios han demostrado que la actividad<br />

física habitual reduce el riesgo de enfermedad coronaria, accidente<br />

cerebrovascular, diabetes y otras afecciones metabólicas,<br />

la actividad física afecta el metabolismo de la glucosa y otros<br />

sustratos intermedios en sujetos normales y en sujetos con Diabetes<br />

Mellitus.<br />

En las personas con Diabetes Mellitus tipo 1o Insulino-Dependientes<br />

(DMID) el ejercicio físico tiene importantes efectos sobre<br />

la insulina y la dieta que no deben ser ignorados para evitar<br />

la hipoglicemia o hiperglicemia severas. En la Diabetes Mellitus<br />

tipo 2 o no Insulino-Dependientes (DMNID) la actividad física<br />

aeróbica regular es una herramienta eficaz para la prevención y<br />

el tratamiento que debe ser aplicada plenamente.<br />

Mediante varios estudios observacionales se han demostrado<br />

la asociación entre el estilo de vida de la población en general y<br />

257


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

las prevención de enfermedades crónicas incluida sobre todo la<br />

Diabetes Mellitus, mostrándose una reducción de la morbilidad<br />

de enfermedades cardiovasculares en aquellos sujetos entrenados<br />

que presentan una adecuada aptitud cardiovascular. Todos<br />

los beneficios para la salud asociados a la actividad física<br />

regular son aún más valiosos en diabéticos. Esto debe alentar<br />

a participar en todo tipo de actividades físicas y deportes a los<br />

diabéticos, sin embargo hay que tener en cuenta que ciertos<br />

riesgos potenciales adversos podrían ocurrir durante el ejercicio<br />

físico.<br />

A pesar de ello, la prevalencia mundial de la Diabetes sigue en<br />

aumento. No obstante, el número de deportistas en todos los<br />

niveles, recreativas y profesional es cada vez mayor. Hay un<br />

número de medallistas olímpicos de alto nivel y deportistas profesionales<br />

que tienen Diabetes. Un ejemplo Paula Harper, presidenta<br />

de la Asociación Internacional de deportistas diabéticos,<br />

que ha completado 31 maratones, un ultra maratón, 5 triatlón, 5<br />

y 6 carreras de bicicletas de más de 100 km, pese a lo cual no<br />

hay suficiente información disponible para ayudar a los diabéticos<br />

a hacer ejercicio y deporte con total seguridad.<br />

Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en la actualidad<br />

afecta a 246 millones de personas en todo el mundo,<br />

lo que representa el 7,1% de la población adulta mundial, y se<br />

prevé que afectará a unos 380 millones en el 2025. Como tal, la<br />

Diabetes lleva asociada enfermedades cardiovasculares, insuficiencia<br />

renal, amputaciones, ceguera, y muerte prematura; y su<br />

incidencia seguirá aumentando progresivamente, a no ser que<br />

se desarrollen estrategias más eficaces en atención primaria y<br />

secundaria, tanto con medidas farmacéuticas y, sobre todo, con<br />

cambios en el estilo de vida.<br />

Se estima que sólo 2/3 de los diabéticos han sido diagnosticados,<br />

ya que muchos son diagnosticados solo después de que han desarrollado<br />

alguna complicación crónica. Actualmente la Diabetes es la<br />

séptima causa de muerte y conlleva un gasto sanitario anual de 100<br />

billones de euros para su tratamiento y el de sus complicaciones.<br />

258


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CAMBIOS METABÓLICOS DURANTE EL EJERCICIO.<br />

Durante el ejercicio físico la solicitud de la energía aumenta<br />

progresivamente en el músculo ejercitado, sin embargo varios<br />

factores afectan a la forma en que el cuerpo metaboliza el combustible<br />

durante el ejercicio.<br />

1. DURACIÓN <strong>DE</strong>L EJERCICIO: Representa un factor importante<br />

para modular el metabolismo energético durante el ejercicio<br />

ya que induce un cambio en el metabolismo de oxidación<br />

de glucosa al de oxidación de ácidos grasos. De hecho,<br />

durante el ejercicio físico, más corto el musculo ejercitado es<br />

más dependiente del glucógeno (forma de depósito de glucosa<br />

en musculo e hígado) y la glucosa en la sangre que de la<br />

grasa, mientras que durante más se prolongue el ejercicio, la<br />

grasa se convierte en el combustible predominante.<br />

2. INTENSIDAD <strong>DE</strong>L EJERCICIO: Expresada como VO 2máx<br />

también afecta al metabolismo del combustible energético.<br />

Durante el ejercicio físico de alta intensidad la casi totalidad<br />

de la fuente de combustible metabolizada es la glucosa; sin<br />

embargo, durante el ejercicio de baja intensidad la utilización<br />

de la grasa aumenta, la oxidación de la glucosa disminuye<br />

drásticamente.<br />

3. ENTRENAMIENTO FÍSICO: También puede tener un impacto<br />

importante sobre el metabolismo de los combustibles.<br />

De hecho el entrenamiento mejora la capacidad de utilizar la<br />

grasa como energía, mejora la sensibilidad a la insulina y la<br />

actividad del glucógeno muscular sintetizado en el musculo<br />

esquelético. Por ello los deportistas entrenados utilizan mejor<br />

los lípidos como combustible y con más eficacia que los sujetos<br />

no entrenados.<br />

4. DIETA PREVIA AL EJERCICIO: También pueden afectar el<br />

metabolismo de combustible durante el ejercicio, de hecho<br />

el aumento de la oxidación de los carbohidratos por el ejercicio<br />

puede ser secundaria a una dieta rica en carbohidratos.<br />

259


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Además la ingesta de carbohidratos también puede restaurar<br />

el almacenamiento de glucógeno hepático y antes de hacer<br />

ejercicio ayuda a mantener la concentración de glucosa adecuada<br />

durante el ejercicio.<br />

EFECTOS BENEFICIOSOS <strong>DE</strong>L EJERCICIO FÍSICO.<br />

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) y el Colegio<br />

Americano de Medicina del Deporte (ACSM) manifiestan que<br />

pacientes jóvenes con un buen control metabólico pueden participar<br />

en forma segura en la mayoría de las actividades. Además,<br />

se confirma que los pacientes de mediana edad y mayores<br />

deberían ser motivados a aumentar su bienestar físico mediante<br />

la actividad física.<br />

La actividad física y el ejercicio pueden ser beneficiosos en el<br />

control de las lipoproteínas séricas, reducir la presión arterial, y<br />

la mejora de la salud cardiovascular, el bienestar psicológico y<br />

la interacción social y la reacción. El ejercicio y el entrenamiento<br />

en los pacientes ayudan a sentir que tiene el control de su<br />

condición. Para obtener estos efectos beneficiosos, los pacientes<br />

deben ser alentados para hacer deporte y ejercicio, tanto<br />

a nivel recreativo como competitivo, ya que el ejercicio físico,<br />

sobre todo el aeróbico, ha demostrado tener múltiples efectos<br />

beneficiosos y ventajas para la salud de todos, incluyendo a diabéticos<br />

tipo 1.<br />

‣ El ejercicio físico regular ayuda a lograr un mejor control metabólico<br />

a largo plazo. Reduce los niveles de glucemia antes y<br />

después del ejercicio y mejora el pico glucémico postprandial.<br />

‣ El entrenamiento físico disminuye las concentraciones basales y<br />

postprandiales de insulina y mejora la permeabilidad de la membrana<br />

celular. Reduce la dosis diaria de insulina<br />

260


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

‣ Aumenta la sensibilidad de la insulina y/o mejora la resistencia a<br />

la insulina<br />

‣ Ayuda al control y reducción de peso, ayudando al control de la<br />

obesidad (reduce acumulación de la grasa).<br />

‣ Mejora la hipoglucemia postprandial (mejor secreción de insulina)<br />

‣ Mejora el fitness cardiovascular y la capacidad muscular.<br />

‣ Mejora mecanismos de fibrinólisis (reduce de formación de coágulos)<br />

‣ Reduce los factores de riesgo cardiovascular. Mejora el perfil de<br />

lípidos (HDL-c/LDL-c; triglicéridos) y reduce la tensión arterial<br />

por descenso de las resistencias periféricas<br />

‣ Mejora la función cardiovascular con aumento del consumo<br />

máximo de oxígeno y descenso de la frecuencia cardíaca para el<br />

mismo nivel de esfuerzo físico<br />

‣ Mejora la sensación de bienestar y la calidad de vida del paciente<br />

diabético.<br />

EVALUACIÓN PREVIA PARA INICIAR PROGRAMA FÍSICO<br />

EN DIABÉTICOS<br />

RECONOCIMIENTO MÉDICO-<strong>DE</strong>PORTIVO:<br />

Antes de iniciar un programa de ejercicio, todos los pacientes<br />

deben someterse a una evaluación o exploración física completa<br />

pre participación, con particular atención al control glucémico<br />

y a la detección y valoración de las complicaciones macro y<br />

micro vasculares y neurológicas. Los diabéticos necesitan una<br />

evaluación médica detallada con estudios adecuados de diagnóstico<br />

antes de empezar ejercicio y deporte. Deben tenerse<br />

también en cuanta todas las condiciones médicas que constitu-<br />

261


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

yen contraindicación o que requieren una atención especial. Un<br />

reconocimiento médico deportivo permitirá adaptar la prescripción<br />

del ejercicio a las necesidades y estilos de vida del paciente.<br />

La historia clínica y el examen físico deben centrarse en los<br />

síntomas y signos de enfermedades que afectan al corazón y<br />

los vasos sanguíneos, tales como los ojos, los riñones, los pies<br />

y el sistema nervioso.<br />

En cuanto al protocolo de evaluación o exploración médica, este<br />

ha de indicar con especial atención en el sistema cardiovascular,<br />

mediante una prueba de esfuerzo o test ergométrico, determinación<br />

de la fuerza y flexibilidad y pruebas analíticas complementarias,<br />

donde se incluirán al menos la determinación de<br />

la glucemia, de la hemoglobina glucosilada, de los niveles de<br />

lípidos, y de la creatinina, microalbuminuria y proteinuria.<br />

CONTRAINDICACIONES.<br />

Las contraindicaciones más importantes para la práctica del<br />

ejercicio físico en diabetes mellitus se muestran en la siguiente<br />

tabla.<br />

Existencia de retinopatía hemorrágica activa<br />

Presencia de proceso infeccioso<br />

Glucemia superior a 250/300 mg/dl y cetosis<br />

Hipoglucemia, o incluso con glucemia inferior a 80mg/dl<br />

<strong>DE</strong>PORTES ACONSEJADOS Y NO ACONSEJADOS.<br />

La ADA y ACMS establecen que las personas con diabetes mellitus<br />

tipo 1 no tienen ninguna complicación y que tienen un buen<br />

control de glucosa en la sangre pueden llevar a cabo todos los<br />

niveles de actividad física, desde las actividades de recreación<br />

hasta la competición deportiva profesional.<br />

262


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Sin embargo, ADA, ACSM y FIMS confirman que las actividades<br />

aeróbicas (caminar a paso ligero, ciclismo, trotar o correr a una<br />

intensidad moderada) son los tipos de ejercicios más recomendados.<br />

Las recomendaciones para el entrenamiento físico y la<br />

competición deportiva en los deportistas diabéticos son las misma<br />

que para los no diabéticos; y debe incluir un calentamiento<br />

adecuado y el período de enfriamiento.<br />

Deportes aconsejados<br />

Atletismo, bicicleta, billar, bolos,<br />

caminar, caza, futbol, gimnasia<br />

de mantenimiento, golf, hípica,<br />

natación, pesca deportiva, saltar<br />

la cuerda, taichí, tenis y yoga<br />

Deportes no aconsejados<br />

Boxeo, culturismo, escalada,<br />

judo, karate, lucha, motorismo,<br />

pesas, rugby y todos los que conlleven<br />

un riesgo para una persona<br />

con diabetes.<br />

263


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

INTRODUCCIÓN.<br />

LA OBESIDAD INFANTIL<br />

Los cambios en el estilo de vida, producto de los desarrollos<br />

tecnológicos que se dan de una manera vertiginosa desde hace<br />

más de 50 años, han mejorado de una manera clara las comodidades<br />

de las personas, pero a su vez traen como consecuencia<br />

el aumento del riesgo de padecer algunas condiciones que pueden<br />

afectar su salud. Dentro de estas condiciones se encuentra<br />

la epidemia mundial de obesidad, que afecta sin distingos de<br />

clase social, sexo o creencias religiosas; incluso son cada vez<br />

más las personas que se ven afectadas por la obesidad a edades<br />

tempranas de su ciclo vital, durante la niñez.<br />

Cada vez es más contundente la evidencia de que padecer obesidad<br />

deteriora la calidad de vida, aumenta la incidencia y prevalencia<br />

de trastornos como la hipertensión arterial, la diabetes<br />

mellitus, las dislipidemias, las artrosis, la depresión, algunos tipos<br />

de cáncer (colon, endometrio, próstata), la apnea del sueño,<br />

la ateroesclerosis y otras más, condiciones que son causa de<br />

gran discapacidad y mortalidad en casi todas las poblaciones<br />

del mundo.<br />

La obesidad es una enfermedad sistémica que supone un factor<br />

de riesgo para un cuadro múltiple de otras patologías, aparte<br />

de reducir la esperanza y calidad de vida de las personas que<br />

la padecen. El tratamiento idóneo de la obesidad implica un<br />

enfoque multifactorial que debería ser efectuado por un equipo<br />

multidisciplinar. Uno de los pilares fundamentales, tanto del<br />

tratamiento como de la prevención de esta enfermedad, es la<br />

actividad física.<br />

La preocupación por la salud y la estética en relación al sobrepeso<br />

y la obesidad en nuestra sociedad es una realidad ampliamente<br />

extendida. Sin embargo, hoy en día el diseño de intervenciones<br />

que se basan en la actividad física plantea diferentes<br />

alternativas, fundamentalmente en cuanto al tipo de ejercicio<br />

264


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

(cardiovascular, entrenamiento con cargas o combinaciones) y<br />

a las intensidades recomendadas de ejecución.<br />

El sobrepeso y obesidad han alcanzado cifras alarmantes en<br />

el mundo, según un estudio presentado en octubre del 2016<br />

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco<br />

del Día Mundial contra la Obesidad. De acuerdo con ese informe<br />

una de cada tres personas tiene sobrepeso y 42 millones<br />

de niños menores de cinco años entran en esa lista, lo cual<br />

representa un incremento de 11 millones más que en el 2000.<br />

En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso<br />

a todos los Gobiernos en el mundo que las bebidas que<br />

contienen azúcar sean gravadas con un impuesto especial de al<br />

menos un 20% para de esta manera reducir el consumo de azúcar<br />

y, con ello, la obesidad y las enfermedades relacionadas.<br />

Ilustración 111 Obesidad<br />

¿A QUÉ LLAMAMOS OBESIDAD?<br />

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal, que<br />

en el caso de varones está por encima del 25% del peso corpo-<br />

265


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

ral, y en mujeres por encima del 32%, tradicionalmente el umbral<br />

del sobrepeso y la obesidad se marca en función del índice<br />

de masa corporal, siendo de 25-29,9kg·m -2<br />

Clasificación Mujeres (%<br />

Grasa)<br />

Grasa imprescindible 10-13 % 2-5 %<br />

Deportistas 14-20 % 6-13 %<br />

Varones<br />

(% Grasa)<br />

Personas activas físicamente 21-24 % 14-17 %<br />

Aceptable 25-31 % 18-24 %<br />

Obesidad > 32% > 25%<br />

(Tomado de American Council on Exercise, 2008).<br />

NUESTRA REALIDAD:<br />

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió<br />

que los porcentajes de sobrepeso y obesidad en el Ecuador<br />

son “alarmantes”, y constituye una epidemia en marcha, desde<br />

el año 1986 hasta el 2012, el sobrepeso en el Ecuador<br />

creció en un 104%, según datos de la Ensanut Ecu 2011-<br />

2013, 3 de cada 10 niños y niñas en el Ecuador en etapa<br />

escolar sufre sobrepeso y obesidad lo que la cataloga como<br />

nivel de “Epidemia”.<br />

En el año 2014 el representante de UNICEF en Ecuador, expresó<br />

su preocupación por el incremento de los índices de<br />

sobrepeso y obesidad registrados en los últimos años en el<br />

país. Los resultados de la Encuesta de Nacional de Salud y<br />

Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013), Ecuador registra un<br />

8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso,<br />

mientras que en las edades entre 5 y 11 años, este índice se<br />

triplica, llegando al 29,9% y en el caso de los adolescentes,<br />

hasta el 26%.<br />

266


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 112 Sedentarismo vs. Actividad Física<br />

EL ORIGEN <strong>DE</strong>L PROBLEMA.<br />

Existiendo algunas vertientes al respecto, solo abordaremos<br />

dos de ellas que consideramos vital en la presentación<br />

de la obesidad infantil; y, estas son:<br />

1. EL EMBARAZO Y LA GESTACION.<br />

La ciencia de la nutrición actual a través de sus estudios de<br />

“Programación Nutricional” o “Programación in útero” nos indica<br />

que cuando el feto se desarrolla en un micro ambiente adverso,<br />

pobre en nutrimentos, es afectado de manera permanente el<br />

resto de su vida. Es necesario reflexionar en el hecho de que<br />

una madre mal alimentada, gestará un niño con graves problemas<br />

“in útero” que marcarán su salud para toda su vida.<br />

2. LA LACTANCIA MATERNA.<br />

De acuerdo a la Ensanut Ecu 2011-2013, en el Ecuador, los<br />

bebes ya ingieren alimentos distintos a la leche materna desde<br />

el primer mes de nacidos, lo que según la OMS, constituye un<br />

gran problema de salud en todo el mundo. La recomendación<br />

267


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

es que la lactancia materna exclusiva dure 6 meses. Cada<br />

vez el sistema económico en el que nos envolvemos, ha<br />

hecho que los hijos queden lejos del seno de su madre y<br />

más cercanos a la facilidad de un biberón o de una leche de<br />

fórmula, estudios científicos realizados por Universidades<br />

han demostrado, que el someter a un niño a una lactancia<br />

a base de fórmulas es totalmente riesgoso en función de<br />

generar un desarrollo acelerado de sobrepeso y obesidad.<br />

“El mejor y único alimento que requiere un bebe hasta los 6<br />

meses es y debe ser la leche de su madre”.<br />

Por ello, el problema de la obesidad radica en que los niños<br />

con sobrepeso tienen el riesgo de desarrollar enfermedades<br />

crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus tipo 2,<br />

hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos<br />

de cáncer; siendo éstas algunas de las principales causas<br />

de muerte en el Ecuador, como lo advierten los datos del<br />

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).<br />

Es necesario mencionar que “el tipo de alimentación que<br />

recibe una persona en sus primeros años determina en gran<br />

medida su calidad de vida en la adultez” y en este sentido,<br />

es importante como lo mencionamos anteriormente, asegurar<br />

una buena nutrición desde el embarazo, fomentar la lactancia<br />

materna, regular los alimentos que reciben los niños<br />

y niñas, y en la promoción de hábitos alimenticios saludables<br />

en las familias durante todo el ciclo de vida”.<br />

Algunas medidas se han implementado en el país para luchar<br />

contra la obesidad; y, desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo<br />

Social del Ecuador, se resaltó el hecho de que el Gobierno<br />

ecuatoriano sea “pionero en la región en implementar<br />

un sistema de etiquetado de alimentos procesados”, mientras<br />

que desde el Ministerio de Salud, se califica al etiquetado de<br />

alimentos como una medida que permitirá al consumidor elegir<br />

productos más saludables, a partir de información fácilmente<br />

comprensible y comparable. Por su parte el ministerio de Educación<br />

aumento de una manera importante la carga horaria de<br />

268


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

la Cultura Física dentro de sus planes curriculares en todos los<br />

niveles educativos<br />

ESTRATEGIA <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA<br />

El ejercicio físico es un componente importante porque, con tan<br />

solo 30 minutos de actividad moderada diaria, mejora la pérdida<br />

inicial de peso, previene las ganancias una vez finalizado el<br />

programa, protege contra la pérdida de masa magra y, por tanto,<br />

contra el descenso de metabolismo basal asociado a las dietas<br />

de restricción calórica, mejora el rendimiento cardiorrespiratorio,<br />

reduce los riesgos cardio metabólicos asociados a la obesidad<br />

y favorece las sensaciones de bienestar en el individuo.<br />

Ilustración 113 Entrenamientos a intervalos de alta intensidad<br />

De esta manera el objetivo capital de pérdida de peso es quizá<br />

uno de los más solicitados en los centros de salud y deportivos, y<br />

cuya consecución depende mucho de la adherencia de los usuarios<br />

al entrenamiento, pues cualquier programa efectivo para la<br />

disminución de grasa corporal pasa, ineludiblemente, por un mínimo<br />

de regularidad en los estímulos de entrenamiento, que la<br />

mayor parte de los autores sitúan en al menos 5 días de actividad<br />

moderada a la semana. Es por ello que debemos ser cuidadosos<br />

en el diseño de estos programas en infantes y adolescentes, para<br />

que los esfuerzos invertidos obtengan los mejores resultados.<br />

269


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Para empezar deberíamos realizar una valoración del sujeto antes<br />

del comienzo del programa. Dados los riesgos asociados a<br />

la obesidad, debemos solicitar una historia clínica para tener en<br />

cuenta todas las patologías que puedan presentarse. Además<br />

de la historia clínica y deportiva, podemos solicitar también información<br />

sobre sus gustos y preferencias, para poder diseñar<br />

una programación lo más amena posible. No olvidemos que el<br />

programa de pérdida de peso más efectivo es aquel que más<br />

perdura en el tiempo.<br />

Por otro lado, también es recomendable establecer no solo el<br />

objetivo general del programa, sino también objetivos a corto,<br />

mediano y a largo plazo con la misma orientación, más observables<br />

y cuantificables (por ejemplo, reducción en perímetros<br />

de cintura y cadera). Para la persona que se ejercita, estas mediciones<br />

serán referencias tangibles de su avance y le servirán<br />

como refuerzo positivo para continuar. Para los especialistas en<br />

ejercicio, serán parámetros de control para re-diseñar el entrenamiento<br />

si vemos que los objetivos esperados no se cumplen.<br />

El entrenador no solo es responsable de la idoneidad en la planificación<br />

del entrenamiento, sino que debe ir educando al sujeto<br />

para la modificación de sus hábitos diarios, ya que es la única<br />

forma de que la pérdida de peso sea duradera. Deberá explicar<br />

pormenorizadamente que la utilización del ejercicio físico tiene<br />

ventajas añadidas en comparación con la utilización de la<br />

dieta de forma aislada, como el aumento del tono muscular, el<br />

incremento del consumo máximo de oxígeno, mejora de la flexibilidad<br />

y mejor desempeño en las actividades de la vida diaria.<br />

Por último en relación al aspecto educacional, el entrenador deberá<br />

también hacer entender que no es lo mismo perder peso<br />

que perder grasa. En las variaciones observadas en la balanza<br />

no solo influye la pérdida de grasa, sino también la pérdida de<br />

líquidos y la ganancia de masa muscular. De hecho, los estudios<br />

que han comparado los cambios en la composición corporal<br />

asociados a la dieta aislada, o a la utilización de dieta y ejercicio,<br />

han observado pérdidas similares en ambos grupos. Sin<br />

270


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

embargo, el ejercicio físico parece que produce mayor pérdida<br />

de masa grasa ya que se da una ganancia de masa muscular,<br />

mientras que con la dieta lo que se produce es una pérdida de<br />

masa magra a consecuencia de la degradación de las proteínas<br />

musculares que eran utilizadas para mantener los niveles de<br />

glucosa sanguínea<br />

Para que un programa de tratamiento de la obesidad tenga<br />

éxito, la pérdida de peso semanal debería situarse entre 0,5<br />

y 1 kg, aunque algunos autores prefieren ser más precavidos<br />

todavía, sugiriendo reducciones semanales de 0,25-0,5 kg<br />

Recordemos que una reducción del 5-10% del peso corporal<br />

reduce significativamente los riesgos para la salud asociados<br />

a la obesidad, beneficios que pueden obtenerse aun sin apenas<br />

perder peso, siempre que se implemente un cambio en el<br />

estilo de vida a través de un programa de ejercicio y una dieta<br />

equilibrada<br />

CONCLUSIÓN.<br />

Los programas de actividad física orientados a la pérdida de<br />

grasa corporal deberían tener en cuenta los siguientes puntos:<br />

1. Deben permitir una progresión gradual desde bajos niveles<br />

de gasto energético a altos niveles. El tiempo de actividad<br />

y la distancia recorrida por ejemplo, son formas fáciles de<br />

usar cuando se quiere establecer una progresión andando o<br />

corriendo.<br />

2. Debe protegerse a los participantes de lesiones óseas o de<br />

los tejidos conectivos en los primeros estadios del programa.<br />

Esto puede conseguirse estableciendo una progresión lenta,<br />

adaptando todos los tejidos, de entre cuatro y ocho semanas,<br />

en función del nivel y experiencia previas.<br />

3. El ejercicio debe ser lo suficientemente vigoroso como<br />

para que aumente la temperatura corporal, lo que se evidencia<br />

por el sudor, frecuencia cardíaca, etc. No obstan-<br />

271


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

te, hay que señalar que en relación a la pérdida de peso<br />

el factor fundamental es el gasto energético total conseguido,<br />

y no la intensidad del programa.<br />

4. La intensidad debe ser tal que se pueda mantener durante<br />

30-60 minutos (o incluso más). Un gasto energético alto no<br />

se puede conseguir si la musculatura se agota rápidamente.<br />

5. Los ejercicios que implican trabajo anaeróbico de manera<br />

predominante no parecen ser tan efectivos como el trabajo<br />

aeróbico cuando lo que se trata es de perder peso corporal,<br />

ya que provocan una rápida fatiga.<br />

6. Después de conseguir un mínimo de condición física, el programa<br />

deberá configurarse con actividades agradables que<br />

sean motivantes.<br />

272


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

CÁNCER Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA<br />

La palabra cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200<br />

tipos de enfermedades (tumores malignos). Cada uno de ellos posee<br />

características particulares, que en algunos casos completamente<br />

diferentes, con sus causas, su evolución y su tratamiento específico.<br />

Si bien en el organismo humano existe un control que mantiene<br />

un equilibrio entre las tasas de crecimiento de las células nuevas<br />

y la muerte de células viejas, el cáncer es una patología que<br />

logra evadir tal control, permitiendo que una célula crezca y se<br />

reproduzca de manera descontrolada.<br />

El cáncer y la terapia contra esta enfermedad conlleva una reducción<br />

significativa de la calidad de vida de los pacientes, entendiendo<br />

como “calidad de vida” a la valoración subjetiva que<br />

el paciente hace de diferentes aspectos de su vida en relación<br />

al estado de salud. Esta disminución en la calidad de vida de los<br />

personas con cáncer afecta a aspectos psicológicos (pérdida<br />

de autocontrol, depresión, estrés, reducción de la autoestima),<br />

físicos (fatiga, atrofia muscular, dolor, alteración de la función<br />

cardiovascular y pulmonar insomnio, náuseas y vómitos) y sociales<br />

(ausentismo laboral prolongado, empeoramiento de las<br />

relaciones sociales, pérdida del estatus laboral y económico).<br />

Por ello, en base a estudios actuales y basados en la propia<br />

experiencia me permito transmitir a ustedes, algunas sugerencias<br />

que sin llegar a ser una guía completa podrían en algún<br />

momento servir y ser de gran ayuda para convivir con esta enfermedad<br />

catastrófica.<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong>L EJERCICIO.<br />

Dada la situación física y emocional del paciente de cáncer,<br />

es difícil convencerle de que el ejercicio puede ayudarles a<br />

273


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

superar la sensación de fatiga y así mejorar su calidad de<br />

vida. La mayoría de los pacientes, rápidamente estarán en<br />

desacuerdo porque están demasiado cansados para realizar<br />

incluso las actividades diarias normales; y, porque algunos<br />

profesionales médicos especializados entrarán en un dilema<br />

frente a la recuperación precoz de funciones deterioradas.<br />

Sin embargo, actualmente no existe duda de que el ejercicio<br />

juega un papel preventivo en el desarrollo de ciertos tipos de<br />

cáncer.<br />

Entendemos por actividad física todos los movimientos naturales<br />

y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo<br />

como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos,<br />

estéticos, rendimiento deportivo o rehabilitadores. Entonces<br />

la actividad física es todo tipo de movimiento corporal<br />

que realiza el ser humano durante un determinado período<br />

de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus<br />

momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente<br />

y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad<br />

física consume calorías y representa un gasto calórico<br />

importante.<br />

Numerosos estudios han sugerido que el ejercicio, desde intensidades<br />

suaves a moderadas, tiene muchos beneficios para<br />

las personas con cáncer. Algunos de estos beneficios incluyen<br />

mejora en la función cardiovascular, pulmonar y muscular (a<br />

través de un incremento en el consumo de oxígeno). Aumenta<br />

el volumen de eyección cardíaca, el volumen minuto cardíaco,<br />

la vascularación muscular, la circulación linfática, ritmo metabólico,<br />

tono muscular, fuerza, coordinación y equilibrio. Pero<br />

no debemos olvidar y estar muy claros que, durante el tratamiento<br />

contra el cáncer (quimioterapia, radioterapia, cirugía,<br />

inmunoterapia) de hecho provocan efectos secundarios que<br />

afectan de manera significativa a varios tejidos, aparatos y sistemas<br />

del cuerpo humano.<br />

274


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR<br />

Los beneficios cardiovasculares del ejercicio para pacientes<br />

con cáncer han demostrado ser evidentes en pacientes que<br />

no han tenido signos de empeoramiento de la función cardiaca<br />

antes del tratamiento contra el cáncer. Mediante el ejercicio,<br />

el corazón aumenta el volumen de bombeada para suplir<br />

necesidades de oxígeno y nutrientes y remover dióxido de<br />

carbono y deshechos metabólicos. El ejercicio físico puede<br />

promover un entrenamiento cardiovascular a través de actividades<br />

aeróbicas, permitiendo al corazón volverse más eficiente<br />

en la tarea de suministrar sangre al cuerpo y disminuir<br />

los niveles de fatiga experimentados por el paciente.<br />

La atrofia músculo esquelética y los cambios en las propiedades<br />

musculares contribuyen a un descenso en la eficiencia<br />

cardiovascular. Una reducción en la eficiencia cardiovascular<br />

combinada con elevaciones de los niveles de colesterol y disminución<br />

de las HDL (lipoproteínas de alta densidad), debido<br />

a la inactividad física, contribuye a un perfil de riesgo cardiovascular<br />

incrementado.<br />

275


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En resumen:<br />

• Aumento de la capacidad funcional del corazón: aumento de la<br />

resistencia<br />

• Aumento de la elasticidad de los vasos<br />

• Disminución de los depósitos de colesterol<br />

• Regulación de la tensión arterial<br />

• Efecto masaje sobre venas, evita la formación de várices<br />

• Reducción de la frecuencia cardíaca en reposo como en ejercicio<br />

• Mayor volumen de sangre circulando por el cuerpo y dirigida a<br />

los tejidos que la necesitan<br />

• Aumento de la vascularización, por incremento del número de<br />

capilares<br />

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO<br />

El sistema respiratorio aumenta la carga de trabajo, intercambiando<br />

oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y la atmósfera.<br />

Los beneficios pulmonares del ejercicio, en lo que respecta<br />

al daño provocado por el tratamiento contra el cáncer, se relaciona<br />

con un incremento del volumen pulmonar, disminución<br />

del trabajo al respirar y una habilidad incrementada para el intercambio<br />

gaseoso. La adaptación más útil es probablemente<br />

un incremento en la resistencia de los músculos respiratorios.<br />

Cuando los músculos respiratorios son entrenados mediante el<br />

ejercicio, el paciente experimenta un alivio de la respiración pesada<br />

debido al hecho del gasto de energía por estos músculos<br />

disminuirá.<br />

276


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

En resumen:<br />

• Se producen movimientos más amplios de la caja torácica durante<br />

el ejercicio.<br />

• Existe una respiración activa y se produce por contracción de los<br />

músculos abdominales, intercostales internos y serrato posterior.<br />

• Aumento de la capacidad vital de los pulmones<br />

• Reducción del número de respiraciones por minuto<br />

• Aumenta la fuerza, resistencia y velocidad de músculos respiratorios<br />

• Aumento de la capacidad de difusión de oxígeno: mejora el VO-<br />

2max<br />

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NEUROENDÓCRINO.<br />

El sistema nervioso y el sistema endocrinológico tienen importantes<br />

acciones para integrar la respuesta del organismo<br />

al ejercicio y regular los cambios metabólicos que ocurren en<br />

el músculo y otros tejidos. Además, el ejercicio influye sobre<br />

el sistema inmunológico y las defensas contra infecciones virales<br />

y las derivadas de procesos cancerígenos. El ejercicio<br />

provoca liberación de citosinas involucradas en la resistencia<br />

contra tumores, lo cual también puede influenciar la actividad<br />

de las células citotóxicas.<br />

Más aun, el estrés influye en la resistencia al crecimiento<br />

de tumores y algunas hormonas de estrés liberadas durante<br />

el ejercicio, como los corticosteroides o las catecolaminas,<br />

pueden modular la habilidad de las células inmunes para exterminar<br />

a las células tumorales. Con el ejercicio se pueden<br />

estimular la liberación de hormonas que pudieron haber sido<br />

suprimidas, como también ayudar a incrementar la eficiencia<br />

de las vías metabólicas que fueron comprometidas por el<br />

cáncer.<br />

277


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR<br />

Los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer en el<br />

sistema musculo esquelético han demostrado mejorías gracias<br />

a la intervención mediante el ejercicio físico. La pérdida de masa<br />

muscular magra es la causa para que se produzcan grandes<br />

cantidades de energía para generar suficiente fuerza contráctil,<br />

requerida durante rendimientos energéticos, puede a través del<br />

ejercicio existir un intercambio de células saludables que murieron<br />

durante el tratamiento contra el cáncer por otras nuevas<br />

células saludables.<br />

OTROS EFECTOS: Algunas consideraciones clínicas iniciales<br />

acerca del ejercicio para personas con cáncer incluyen:<br />

1. El incremento en la probabilidad de una fractura ósea patológica<br />

producto de la integridad ósea comprometida.<br />

2. Empeoramiento de la cardiotoxicidad por quimioterapia y/o<br />

radioterapia.<br />

3. Dolor severo, náuseas y fatiga que aumenta por el ejercicio<br />

físico, y<br />

4. Inadaptación de las personas con cáncer para tolerar el ejercicio<br />

físico dada su condición física y emocional.<br />

PRESCRIPCIÓN <strong>DE</strong> EJERCICIO PARA PERSONAS CON<br />

CÁNCER.<br />

El ejercicio pues, es una de las intervenciones importantes para<br />

pacientes con cáncer, que debe ser realizada por profesionales<br />

calificados, teniendo en cuenta la tolerancia y aceptación por<br />

parte del paciente. Para ser efectivo y seguro, el ejercicio debe<br />

ser prescrito e incluir los siguientes criterios que son tomados<br />

de las recomendaciones del ACSM (Colegio Americano de Medicina<br />

Deportiva).<br />

278


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

a. Estado del individuo<br />

b. Tipo de ejercicio<br />

c. Intensidad del ejercicio<br />

d. Frecuencia del ejercicio<br />

e. Duración del ejercicio<br />

El tipo es el modo de ejercicio, la intensidad es la fuerza con la<br />

persona que ejerce, la frecuencia es el número de sesiones por<br />

semana, el tiempo es la duración de cada sesión de ejercicio y<br />

la progresión es como la frecuencia, intensidad y duración se<br />

incrementan con el tiempo.<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES.<br />

El nivel inicial de aptitud física es un factor importante en la<br />

prescripción de ejercicio. La persona con un nivel bajo de aptitud<br />

puede sufrir cambios significativos con un entrenamiento<br />

que mantenga la FC (frecuencia cardíaca) baja, mientras que<br />

una persona con un nivel mayor de aptitud física requiere un<br />

mayor estímulo de entrenamiento.<br />

Hay que tener en cuenta que para mantener el efecto del entrenamiento,<br />

el ejercicio se debe practicar regularmente, ya que<br />

tras dos semanas sin entrenamiento el nivel de adaptación cardiovascular<br />

regresa a los niveles existentes antes del entrenamiento.<br />

Las recomendaciones finales son emanadas del ACSM sobre<br />

la cantidad y calidad del entrenamiento para alcanzar mayores<br />

beneficios de la práctica de la actividad física sin el riesgo de la<br />

patología por sobrecarga.<br />

1. Frecuencia del entrenamiento: 3 a 5 días<br />

2.Intensidad del entrenamiento: 60-90% de la FC máxima (cal-<br />

279


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

culada 220-edad), 50-85% de la capacidad aeróbica de base<br />

/ VO 2máx<br />

3. Duración de entrenamiento: 20-60 min de actividad aeróbica<br />

continuada.<br />

4. Modalidad de la actividad: Cualquier tipo de actividad que<br />

utilice grandes grupos musculares, que se pueda mantener<br />

continuamente y que sea de naturaleza rítmica y aeróbica.<br />

5. Entrenamiento muscular: El entrenamiento de fuerza de intensidad<br />

moderada, suficiente para desarrollar y mantener el<br />

peso magro, debe ser parte integral de un programa de aptitud<br />

para adultos. Se recomienda como máximo realizar una<br />

serie de 8 a 12 repeticiones de cada uno de 8 a 10 ejercicios<br />

para los grupos musculares principales, por lo menos 2 veces<br />

a la semana.<br />

280


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA EN LA TERCERA EDAD<br />

“Todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final.<br />

Sin embargo hay que vivir como si fuéramos inmortales.”<br />

M. Benedetti<br />

La actividad física para la tercera edad es un tema relevante,<br />

incluso estratégico, tanto desde el punto de vista personal e individual<br />

como desde una visión global de la sociedad.<br />

Así, el hecho de que una persona adulta se plantee iniciar, continuar<br />

o potenciar una actividad física, puede suponerle por una<br />

parte un cambio sustancial en su vida interior, ya que le ayudará<br />

a aumentar su equilibrio personal, mejorar su estado de ánimo<br />

y su salud, potenciar sus reflejos y, en definitiva, mejorar su calidad<br />

de vida, viviendo una vida sana.<br />

Una de las cosa más bellas de este mundo es ver personas,<br />

de 70, 80 o 90 años, envejecer sanamente, que son totalmente<br />

autónomos, capaces de valerse por sí mismos, de vivir independientes,<br />

que llevan una vida activa y para los que el envejecimiento<br />

no representa una barrera para seguir su ritmo natural<br />

de vida, de estar y gozar de este mundo.<br />

GENERALIDA<strong>DE</strong>S.<br />

Ilustración 114 Actividad Física en Adultos Mayores<br />

281


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

La ancianidad es una etapa más de la vida, para la que debemos<br />

prepararnos con objeto de vivirla de la mejor manera<br />

posible.<br />

Nacemos, crecemos, maduramos, envejecemos. Hay que aceptar<br />

todo el proceso y adaptarse física y psicológicamente a cada<br />

una de las etapas. En los primeros estadios de la vida, la evolución<br />

es muy rápida, los cambios que sufre un ser humano en<br />

muy pocos años, desde que nace hasta la adolescencia, son<br />

muy significativos. El individuo está en constante evolución, diariamente<br />

su cuerpo se va desarrollando hasta convertirse en<br />

adulto. Paralelamente hay un desarrollo a nivel psíquico e intelectual,<br />

el niño y el adolescente van madurando y aprendiendo<br />

muy rápidamente. A medida que la persona se va haciendo<br />

mayor, esta evolución es más lenta, o al menos, más latente.<br />

Alrededor de los 21 años, el crecimiento corporal se detiene, el<br />

joven deja de crecer físicamente, aunque su organismo sigue<br />

evolucionando. Podríamos decir que el crecimiento o, mejor dicho,<br />

el desarrollo es más a nivel intelectual que físico. Más<br />

adelante llega un momento en que el organismo comienza<br />

una fase de involución y se inicia el envejecimiento. Exteriormente,<br />

se manifiestan algunos rasgos de envejecimiento<br />

como: cabellos blancos, arrugas en las manos y en la cara,<br />

flacidez y demás signos de envejecimiento. También los órganos<br />

internos empiezan a dar señales de cansancio o de<br />

falta de atención, como por ejemplo, dolores musculares o<br />

articulares, problemas respiratorios, o bien circulatorios. Socialmente<br />

se considera que es alrededor de los 60 a 65 años,<br />

edad que coincide con la jubilación, cuando estas señales<br />

empiezan a manifestarse.<br />

“La persona mayor ha de tomar una actitud positiva en la vida<br />

y la primera de estas actitudes básicas es aprender a ser uno<br />

mismo, aprender a saber vivir consigo mismo, a conocerse<br />

tal y como uno es, con sus dimensiones reales, espaciales,<br />

temporales, corporales, espirituales”.<br />

282


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

¿CUÁNDO HACER <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA?<br />

“Si los beneficios de la actividad física son cada vez más aceptados<br />

para la población en general; y, en la actualidad se sostiene<br />

en bases científicas de que es una evidencia médica concreta<br />

de mejora de la calidad de vida de las personas, éstas aparecen<br />

todavía más evidentes en la tercera edad.<br />

Si alguna persona piensa que a su edad no puede empezar o<br />

practicar algún deporte y/o actividad física, está muy equivocada;<br />

ya que la edad no tiene que establecer fronteras al modo de vivir.<br />

Toda persona que haya practicado deportes a lo largo de la<br />

vida, tiene la oportunidad de seguirlo practicándolos a un nuevo<br />

ritmo. Quien no haya practicado nunca, puede, igualmente comenzar<br />

realizando actividad física de forma distendida y gratificante,<br />

pero nunca competitiva ni exigentemente técnica.<br />

Es básico que la actividad física se adapte a los grupos de edad,<br />

en los últimos años, desde las entidades públicas y gubernamentales,<br />

se están llevando a término una serie de campañas<br />

para sensibilizar a la sociedad de los beneficios que aporta la<br />

práctica de la actividad física adaptada. Promoviendo y organizando<br />

actividades para cada grupo social y actos deportivos<br />

puntuales, en que todos puedan participar, una práctica dirigida<br />

a este grupo vulnerable de la sociedad.<br />

FINALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.<br />

Podemos detallar algunas finalidades que se relacionan directamente<br />

con la optimización de la práctica de la actividad física<br />

en el adulto mayor:<br />

1. Gratificante: Al finalizar la actividad, deben sentirse a gusto,<br />

tener una sensación agradable. La actividad física debe aportar<br />

bienestar físico y mental.<br />

2. Utilitaria: Actividad física para mantener o mejorar las ca-<br />

283


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

pacidades física e intelectuales. Para prevenir posibles atrofias,<br />

lesiones o bien con una finalidad rehabilitadora, ya sea<br />

después de una lesión, enfermedad, operación, período de<br />

inactividad, etc.,<br />

3. Recreativa: Para pasar bien, como actividad a realizar en el<br />

tiempo libre o para optimizar el tiempo libre.<br />

4. Motivante: Que la actividad genere ella misma un interés y<br />

cree una necesidad en los practicantes.<br />

5. Integradora: Donde todos puedan participar, para sentirse<br />

integrados a un grupo social.<br />

6. Adaptada: A las posibilidades de movimiento de las personas<br />

y del grupo. Hay que pensar que no todas las personas mayores<br />

tienen la misma capacidad de movimiento, ni trabajan<br />

al mismo ritmo, ni a la misma intensidad, es fácil encontrarse<br />

con grupos en que las diferencias sean muy marcadas. Hay pues<br />

que pensar en ello, y presentar actividades y/o ejercicios alternativos<br />

para aquellas personas que en un momento dado no puedan<br />

seguir el ritmo de la sesión.<br />

7. De fácil realización: Que la dificultad del ejercicio no sea un<br />

impedimento para su correcta realización.<br />

8. Socializadora: Me refiero a que el grupo de actividad física<br />

sea lo suficientemente importante para las personas mayores<br />

que lo configuran y que cumpla una función primordialmente<br />

de relación y comunicación.<br />

9. De calidad más que de cantidad: Ya que la actividad debe<br />

estar centrada en los objetivos propuestos y debe cumplir<br />

unas normas de ejecución, No se trata de hacer muchas repeticiones<br />

de un mismo ejercicio, sino de hacer las necesarias<br />

y bien realizadas.<br />

284


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 115 Ejercicio en la tercera edad<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong> LA <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA EN LA PERSONA<br />

MAYOR.<br />

INMEDIATOS: Regula los niveles de glucosa en la sangre, estimula<br />

producción de adrenalina y otros principios de activos, mejora calidad<br />

y período de reposo, reduce estrés y ansiedad, mejora el estado<br />

de ánimo.<br />

A LARGO PLAZO: Mejora el bienestar general, la salud física<br />

y psicológica general, ayuda a mantener una vida independiente,<br />

reduce el riesgo de contraer ciertas enfermedades no<br />

transmisibles, ayuda a controlar afecciones específicas (estrés,<br />

obesidad) y otras como diabetes, hipercolesterolemia, reduce<br />

al mínimo consecuencias de discapacidades, puede ayudar a<br />

modificar los estereotipos sobre la vejez.<br />

Además, los ejercicios aeróbicos mejoran el funcionamiento<br />

cardiovascular, los ejercicios de resistencia y fortalecimiento<br />

muscular reducen pérdida de masa ósea y muscular, mantiene<br />

y recupera la flexibilidad, previene o pospone la disminución en<br />

el equilibrio y en la coordinación, principal factor de caídas, favorece<br />

tratamiento de varias enfermedades mentales; y, ayuda<br />

a prevenir la disminución de la coordinación motriz.<br />

285


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Las personas de edad que se mantienen activas benefician<br />

directamente a la sociedad reduciendo los costos de atención<br />

médica y social al revertir riesgos de modo de vida sedentaria<br />

y se mantienen funcionalmente independientes y optimizan su<br />

aporte a la sociedad.<br />

Para la elaboración de un programa de actividad física en la<br />

comunidad, se tiene que considerar que: No es necesario contar<br />

con establecimientos ni equipos costosos, se puede realizar<br />

en espacios reducidos y con recursos limitados, aprovechar la<br />

infraestructura existente y promoverse como actividad social divertida.<br />

REQUERIMIENTOS<br />

Para iniciar de manera segura un programa de actividad física,<br />

se debe cumplir con los siguientes requerimientos: Consulta<br />

médica previa, capacitación de los instructores, evitar de una<br />

manera racional riesgos en el lugar, se deben incluir ejercicios<br />

aeróbicos, fortalecimiento muscular, mejorar flexibilidad y equilibrio,<br />

además de ejercicios relajadores y agradables; y, ser realizados<br />

de manera regulares y de ser posible diariamente.<br />

ENVEJECIMIENTO ACTIVO:<br />

La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento<br />

activo como el proceso en que se optimizan las oportunidades<br />

de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de<br />

vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento<br />

activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar<br />

físico, social y se centra en las personas mayores y en la<br />

importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo.<br />

El envejecimiento activo pretende mejorar la calidad de vida de<br />

las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades<br />

de desarrollo para una vida saludable, participativa y<br />

286


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

segura. El envejecimiento activo implica entender esta etapa de<br />

la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo<br />

“vida a los años y no solamente años a la vida”<br />

Para ello, es necesario apoyarse en el desarrollo de hábitos de<br />

vida saludable, físicos y mentales, la formación a través del reconocimiento<br />

de capacidades y competencias, la promoción de<br />

la igualdad de oportunidades, el fomento de la autoestima y la<br />

participación de las personas mayores en la sociedad, desde su<br />

experiencia, formación, valores, incidiendo en el papel de la familia<br />

y la comunidad.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> REFLEXIÓN: Debemos considerar muy en serio<br />

la actividad física en el adulto mayor y la tercera edad:<br />

..Porque, demasiado a menudo, pensamos que hacerse mayor<br />

es una complicación y no una oportunidad...<br />

...Porque olvidamos que cumplir años con salud es acumular conocimientos,<br />

experiencias y valores que las nuevas generaciones<br />

pueden aprovechar...<br />

...Porque mantenerse activo al hacerse mayor es fundamental<br />

para abordar el reto del envejecimiento...<br />

287


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

EMBARAZO Y <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FISICA</strong><br />

“Las mujeres por su deber de ser madres deben ser robustas,<br />

pueden correr peligros y deben aprender a evitarlos y algunas<br />

por obligación deben ganarse la vida con trabajos peligrosos y<br />

fatigosos, todo esto exige una educación que les haga fuertes<br />

sin exceso y hábiles, y la gimnasia dirigida con tino es el único<br />

medio de obtener estos resultados”. F. Amorós<br />

A MANERA <strong>DE</strong> HISTORIA<br />

A lo largo de la historia, las mujeres han recibido todo tipo de consejos<br />

sobre cómo llevar mejor el proceso del embarazo y el parto.<br />

Estas recomendaciones han procedido de profesionales de diversa<br />

índole, patriarcas religiosos, filósofos, médicos. Una buena<br />

parte de estos consejos se han centrado en el tipo, duración<br />

e intensidad de la actividad física desarrollada durante la gestación.<br />

Desde hace mucho tiempo se ha relacionado el buen embarazo<br />

y el parto sencillo con el ejercicio físico.<br />

500 AC- Se vive una muy definida etapa de Reclusión y Pasividad,<br />

pues se tomaba como un verdadero atentado a la vida de<br />

los nuevos seres.<br />

300 AC - Aristóteles opina “que al sedentarismo se le atribuyen<br />

las dificultades en el parto y recomienda mantenerse en actividad<br />

física”.<br />

Edad Media- Se centran en el trabajo físico y de casa todo el<br />

tiempo, no paran en sus labores y responsabilidades.<br />

En el siglo XV<strong>II</strong>I los médicos solían estar de acuerdo en las ventajas<br />

ofrecidas por la actividad física durante la gestación.<br />

En 1778, James Lucas, un cirujano de Escuela de Enfermería<br />

General Leeds de Inglaterra, presentó un escrito en el que aconsejaba<br />

realizar ejercicios físicos durante el embarazo, basándose<br />

en la premisa de que el ejercicio físico impediría el tamaño<br />

excesivo del bebé, facilitando así su salida por el canal de parto<br />

288


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

A medida que se ha ido comprendiendo mejor todos los procesos<br />

y mecanismos físicos y fisiológicos del embarazo, las mujeres<br />

fueron recibiendo consejos más precisos sobre el tipo<br />

de ejercicio físico más adecuado para la evolución satisfactoria<br />

de su embarazo, es así que se sientan algunos criterios a lo<br />

largo de los años y que los tomamos como referencia.<br />

1913 – Caminar diariamente podría ser bueno en el embarazo.<br />

1948 – Fanny Blankers Kohen gana 4 medallas de oro olímpicas<br />

siendo madre de dos niños.<br />

1980 – Mediante la actividad física aeróbica se podrían tratar y<br />

prevenir problemas posturales y psicológicos.<br />

2000 – La mujer embarazada puede surgir con igual o mejor<br />

suceso que el hombre.<br />

Dentro de la cultura ecuatoriana: La mayoría de mujeres crecen<br />

convencidas que la maternidad y el parto están relacionadas<br />

con el dolor, se está trabajando en algunos centros, tanto<br />

públicos como privados, en la constitución de un embarazo,<br />

parto y posparto placentero y participativo, concientizando a las<br />

mujeres que el parto es algo natural, lo cual debemos tomarlo<br />

como algo maravilloso ya que es “dar a luz una nueva vida.”<br />

Actualmente, tanto entre ginecólogos como entre licenciados<br />

en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte existe inquietud<br />

respecto a las consecuencias que tiene el ejercicio físico<br />

durante el embarazo y también acerca del tipo de ejercicio<br />

físico o programa más adecuado para un período con tantas<br />

particularidades como el embarazo.<br />

EJERCICIO Y EMBARAZO<br />

Son bien conocidos los efectos beneficiosos que el ejercicio físico<br />

tiene sobre la salud en general, aunque no se cuenta con<br />

la misma información cuando se refiere a un proceso de tan<br />

notable importancia como el embarazo.<br />

289


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Ilustración 116 Beneficios de los ejercicios en embarazadas<br />

La situación de embarazo posiblemente sea la que mayor<br />

cantidad y calidad de modificaciones de diversa índole provoca<br />

en el ser humano; estos cambios cobran una superlativa<br />

importancia debido a que de su normal desarrollo no sólo<br />

depende el bienestar de la gestante, sino también el armónico<br />

curso del embarazo y, algo aún más trascendental, la salud fetal.<br />

La gestación por sí sola causa cambios anatómicos y funcionales<br />

que tienen una gran repercusión sobre la biología de la<br />

mujer. La adaptación materna al embarazo tiene un sentido<br />

prospectivo, ya que proporciona las modificaciones necesarias<br />

para el desarrollo del huevo y del crecimiento fetal, al tiempo<br />

que se preparan los procesos que serán necesarios para el<br />

parto y la lactancia.<br />

290


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La mujer embarazada debe poner en práctica casi de forma<br />

continua, durante nueve meses e inclusive después, pequeños<br />

mecanismos de adaptación que le permitan adecuarse al<br />

entorno de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que<br />

en el transcurso de esos nueve meses su propio cuerpo es una<br />

realidad cambiante día a día.<br />

Ante esta situación, a pesar de que aún existe cierta incertidumbre<br />

y, por qué no decirlo, también controversia entre los<br />

investigadores, los estudios científicos nos van proporcionando<br />

día a día evidencias acerca de la escasa presencia de riesgos<br />

para la salud materno-fetal cuando el ejercicio materno<br />

es de carácter moderado, siempre teniendo en cuenta que hablamos<br />

de gestantes sanas. Sin embargo, quedan por definir<br />

una serie de cuestiones en cuanto al tipo, duración, y frecuencia<br />

con respecto al ejercicio físico más conveniente durante el<br />

embarazo.<br />

En este caso, a la hora de buscar respuestas a estas cuestiones,<br />

la información sobre las variantes más adecuadas es un<br />

tanto limitada; y, hasta cierto punto controversial entre los especialistas.<br />

Cuando una mujer consulta sobre la conveniencia<br />

o no de practicar un deporte durante el embarazo, se debe conocer<br />

si el ejercicio físico tiene un efecto positivo o negativo<br />

sobre el mismo y cuáles son los ejercicios y deportes más adecuados<br />

que pueden realizar las gestantes, más aún cuando día<br />

a día vemos que es mayor la cantidad de mujeres que desean<br />

continuar ejercitándose de alguna forma durante su embarazo<br />

IMPORTANCIA <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FISICA</strong> DURANTE EL EMBA-<br />

RAZO.<br />

Los cambios fisiológicos más importantes que se suceden en<br />

la gestante con la realización de un programa de actividad física<br />

controlada y dirigida son entre otros: mejora en el acondicionamiento<br />

cardiovascular, mantiene los niveles de tensión<br />

291


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

arterial dentro de los límites normales, evita que aumente el<br />

peso corporal más de lo normal, permite la realización de mayor<br />

actividad física sin complicaciones y con facilidad, mejora la<br />

autoestima, la fuerza y flexibilidad, se acondiciona y prepara los<br />

músculos que van a ser utilizados durante el trabajo de parto,<br />

disminuye la depresión, el estrés y los miedos generados por el<br />

embarazo y parto.<br />

CANTIDAD Y TIPO <strong>DE</strong> EJERCICIOS DURANTE EL<br />

EMBARAZO<br />

La prescripción de un programa de ejercicio físico deberá adaptarse<br />

a todas las modificaciones anatómicas y funcionales que<br />

experimenta la mujer en su embarazo. Las mujeres que realizan<br />

ejercicio físico habitual suelen estar en condiciones de continuar<br />

su práctica con ligeras modificaciones, alternando los entrenamientos<br />

y evitando traumatismos. En mujeres deportistas no se<br />

afecta el rendimiento durante el primer trimestre, pero después<br />

baja gradualmente su intensidad.<br />

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN <strong>DE</strong><br />

EJERCICIOS<br />

Siempre teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas<br />

en su gran mayoría por los profesionales de la medicina y que<br />

ya fueron comentadas anteriormente, las características de los<br />

ejercicios del programa son las siguientes:<br />

Cualquier programa de actividad física durante el embarazo<br />

debe ser seguro y ameno, por lo tanto se intentará que las<br />

clases tengan, dentro de lo posible, un sentido recreativo, con<br />

ejercicios de carácter lúdico, lo ideal es basar nuestro trabajo<br />

en ejercicios propios de gimnasia de mantenimiento y actividades<br />

recreativas, toda la actividad realizada debe ser de tipo<br />

aeróbico. Se evitarán posiciones de trabajo en las que zonas<br />

sobrecargadas normalmente por el embarazo se vean aún más<br />

perjudicadas, el trabajo correspondiente a la flexibilidad se debe<br />

292


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

llevar a cabo especialmente en la vuelta a la calma, teniendo<br />

siempre en cuenta que se trata de embarazadas. Esto nos<br />

obliga una vez más a no incluir posiciones operativas forzadas<br />

en los ejercicios y a no mantener de una manera excesiva los<br />

tiempos considerados al estiramiento de cada zona.<br />

Se buscarán actividades que desarrollen la flexibilidad, relajación,<br />

fuerza muscular y corregir los cambios posturales, es importante<br />

que la entrada en calor y la vuelta a la calma realizarla<br />

a un pulso y temperatura normal, se deben evitar actividades<br />

que produzcan calor excesivo, pues él bebe depende de la regulación<br />

de la temperatura de la madre. De una manera general<br />

se puede aconsejar que caminar, nadar, y montar bicicleta fija<br />

son algunos ejercicios seguros, se debe evitar ejercicios acostada<br />

sobre la espalda después del primer trimestre así como<br />

tomar baños de aguas termales y excesivamente calientes, y<br />

estar de pie sin moverse por largo tiempo pues ello reduce el<br />

fluido de la sangre hacia el útero, dejar de hacer ejercicio cuando<br />

aparece el cansancio. Tomar muchos líquidos antes y durante<br />

el ejercicio. Ante la presencia de calambres que normalmente<br />

se presentan cerca de las veinte y ocho semanas, se debe<br />

mover las piernas para aliviarlas. No hacer ejercicio al aire libre<br />

durante días calurosos<br />

PERMISO MÉDICO<br />

Por todo lo expuesto en el apartado anterior, resulta sencillo entender<br />

por qué es imprescindible, antes de que la mujer embarazada<br />

comience una serie o programa de ejercicio físico, contar siempre<br />

y de manera definitiva con un permiso médico. Se trata simplemente<br />

de un informe en el que el obstetra que sigue el desarrollo de<br />

ese embarazo nos confirme que no existe ninguna contraindicación<br />

o anomalía que impida a esa gestante realizar normalmente actividad<br />

física de carácter moderado. Encontramos en este permiso<br />

médico un elemento que otorga tranquilidad tanto al profesional a<br />

cargo de la actividad (si lo hubiese) como a la misma gestante si<br />

el ejercicio físico se lleva a cabo de forma autónoma.<br />

293


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

HORMONAS Y EJERCICIO FÍSICO<br />

Ilustración 117 Jornadas Deportivas U. E. La Asunción 2018<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

En el cuerpo humano los sistemas endocrinos y nerviosos<br />

trabajan en equipo es decir, coordinadamente, cuando se inicia<br />

alguna actividad física estos se activan de manera diferente;<br />

y, al controlar todo el movimiento que se produce en<br />

él, intervienen directamente además de todos los procesos<br />

fisiológicos. Una de las diferencias más notables de estos<br />

dos sistemas es que el sistema nervioso actúa de forma rápida<br />

y sus efectos son de corta duración, en cambio el sistema<br />

endocrino es distinto porque este funciona más lentamente<br />

con efectos más duraderos y de forma general en el cuerpo.<br />

El sistema endocrino está compuesto por varias glándulas<br />

en nuestro organismo, y estas segregan varios tipos de hormonas<br />

que a su vez actúan como señales químicas a través<br />

de todo el cuerpo. Cuando nos referimos a las hormonas,<br />

debemos considerarlas como un grupo de sustancias con<br />

294


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

estructuras variables, algunas hormonas fueron identificadas<br />

y sus funciones caracterizadas durante décadas pasadas,<br />

mientras que otras lo han sido en épocas más recientes.<br />

Las hormonas se consideran como una vieja herramienta<br />

para el tratamiento y diagnósticos de diferentes patologías,<br />

sin embargo, para las ciencias del deporte estas sustancias<br />

han abierto nuevas perspectivas de desarrollo actual.<br />

Una de las principales funciones de las hormonas en el control<br />

metabólico es participar en la autorregulación celular<br />

y asegurar una movilización extensiva de los recursos que<br />

almacena el cuerpo humano, pues de otra forma resultaría<br />

imposible utilizar con la máxima intensidad todas las capacidades<br />

potenciales inherentes al organismo. De acuerdo<br />

con estos criterios, el éxito y el rendimiento de los ejercicios<br />

dependen del efecto que tienen las hormonas sobre los procesos<br />

metabólicos.<br />

Por esta razón, la magnitud de la respuesta hormonal en los<br />

ejercicios, incluyendo el éxito en las competencias, así como<br />

sus correlaciones, permiten conocer cómo ocurre realmente<br />

la movilización de varios recursos metabólicos. Sin embargo,<br />

el monitoreo del entrenamiento no se limita solamente<br />

a este aspecto. La determinación de las concentraciones<br />

hormonales puede proveer información sobre la adaptación<br />

a ciertos niveles de intensidad y duración de los ejercicios,<br />

así como sobre los problemas de adaptación, incluyendo el<br />

agotamiento de la adaptabilidad del organismo y el fenómeno<br />

del sobrentrenamiento. La respuesta hormonal puede ser<br />

utilizada para medir los efectos de las sesiones de entrenamiento<br />

y para controlar los periodos de recuperación. Sin<br />

embargo, para lograr obtener la información correcta y para<br />

evitar los errores de interpretación, es necesario proceder<br />

con suma cautela y tener en consideración que existen algunas<br />

limitaciones.<br />

295


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Ilustración 118 Sistema Endócrino<br />

¿QUÉ SON LAS HORMONAS?<br />

Las hormonas son sustancias que corresponden a tres grupos<br />

de estructuras químicas: proteínas, esteroides y aminas. Aquellas<br />

que pertenecen al grupo de las proteínas incluyen las hormonas<br />

producidas por la hipófisis anterior, paratiroides, placenta<br />

y páncreas, y en algunos casos pueden presentarse en la<br />

naturaleza formando simples cadenas de varios péptidos. En el<br />

grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza<br />

suprarrenal y las gónadas. Las aminas biogénicas son producidas<br />

por la médula suprarrenal y el tiroides. La síntesis de hormonas<br />

tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría<br />

de los casos, el producto se almacena en su interior hasta que<br />

es liberado en la sangre.<br />

La liberación de las hormonas, depende a sí mismo, de los niveles<br />

en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos<br />

bajo influencia hormonal, así como de la estimulación<br />

nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior<br />

se inhibe cuando las producidas por la corteza suprarrenal, el<br />

tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando<br />

hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente<br />

296


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona<br />

estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea<br />

descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se<br />

mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se<br />

conoce como homeostasis o retroalimentación negativa, es similar<br />

al sistema de activación de un termostato por la temperatura<br />

de una habitación para encender o apagar un sistema de<br />

aire acondicionado.<br />

¿CÓMO FUNCIONAN?<br />

Durante la realización del ejercicio físico actúan mensajeros<br />

químicos que se liberan frente a un estímulo determinado, estos<br />

mensajeros son las hormonas, las cuales son liberadas por<br />

el sistema endocrino y transportado por el torrente sanguíneo.<br />

Estas hormonas tienen como función mantener la homeostasis<br />

del medio interno, regular el crecimiento, el metabolismo y la<br />

reproducción, entre otras.<br />

Las glándulas endocrinas son de suma importancia y actúan<br />

de manera simultánea, ya sea durante el estímulo de entrenamiento,<br />

como en la etapa de recuperación. La liberación de<br />

hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias<br />

circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo<br />

control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre<br />

estimulan la producción y liberación de insulina, mientras que<br />

los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales<br />

para producir adrenalina y Glucagón; así se mantiene el equilibrio<br />

en el metabolismo de los hidratos de carbono. De igual<br />

manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción<br />

de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados<br />

estimulan la liberación de Calcitonina por el tiroides. La función<br />

endocrina está regulada también por el sistema nervioso,<br />

como demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. La médula<br />

suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación<br />

y controladas de modo directo por el sistema nervioso.<br />

297


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

SISTEMA ENDÓCRINO<br />

El sistema endocrino o también denominado sistema de glándulas<br />

de secreción interna, son un conjunto de órganos y tejidos<br />

que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas los<br />

mismo que van al torrente sanguíneo y tienen como objetivo<br />

regular algunas de las funciones del cuerpo este es como ya lo<br />

manifestamos similar al sistema nervioso.<br />

El sistema endócrino está formado por varias glándulas, cada<br />

una con diferentes funciones y diferentes hormonas, las cuales<br />

son secretadas en el organismo para el desarrollo correcto<br />

de sus funciones, las mismas que regulan el crecimiento del<br />

cuerpo, el metabolismo, el desarrollo y la función sexual; y son<br />

liberadas en el torrente sanguíneo para ser distribuidas en el<br />

cuerpo y así cumplir sus funciones correctamente.<br />

Con estímulos frecuentes y fuertes como lo son la actividad física<br />

y la alimentación se puede llegar a controlar estas secreciones<br />

hormonales, el ejercicio actúa como un estímulo en el<br />

organismo lo que provoca la secreción de hormonas a través<br />

de determinadas glándulas internas. Por ello el ejercicio físico<br />

supone un potente estímulo para el organismo, a través del sistema<br />

nervioso llega multitud de información que el hipotálamo<br />

registra por la cual manda una respuesta al sistema endocrino<br />

para realizar la debida adaptación metabólica necesaria.<br />

298


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CLASIFICACIÓN QUÍMICA <strong>DE</strong> LAS HORMONAS<br />

1.HORMONAS ESTEROI<strong>DE</strong>AS: Características:<br />

Son secretadas por la corteza adrenal, ovarios, testículos, placenta,<br />

se forman a partir del colesterol, que es una molécula<br />

que hace parte de los lípidos que se producen en el cuerpo humano,<br />

este componente ofrece a las hormonas esteroideas una<br />

característica fundamental y es que las convierte solubles en<br />

lípidos, permitiéndole atravesar fácilmente la membrana plasmática<br />

fosfolípidica, de esta manera permite interactuar con sus<br />

receptores en el núcleo de la célula, para producir los efectos<br />

que se requieren en el ser vivo.<br />

2. HORMONAS NO ESTEROI<strong>DE</strong>AS: Características<br />

No son liposolubles, están representadas por la tiroxina, triyodotironina,<br />

adrenalina y noradrenalina, estas no atraviesan las<br />

membranas celulares, tienen un receptor de membrana, son las<br />

encargadas de la activación de enzimas celulares y de los cambios<br />

en la permeabilidad de las membranas, actúan en la síntesis<br />

proteica, los cambios en el metabolismo y en la estimulación<br />

de la secreción celular.<br />

SECUENCIA <strong>DE</strong> LOS CAMBIOS HORMONALES<br />

Aunque de forma muy variable según las características del<br />

ejercicio, puede establecerse una secuencia cronológica con<br />

respecto a las modificaciones endocrinas, estas son:<br />

1. Antes de comenzar y al inicio del ejercicio: Comienza la<br />

liberación de catecolaminas y glucocorticoides<br />

2. Durante el ejercicio: Continúa la producción de cortisol y<br />

adrenalina en cantidades cada vez mayores y se inicia la de<br />

Glucagón, se potencia la glucogenólisis y gluconeogénesis<br />

hepática.<br />

299


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

3. En el ejercicio prolongado: Se ven involucrados las hormonas<br />

del metabolismo hidromineral, la antidiurética, los mineralocorticoides<br />

y el sistema Renina-Angiotensina.<br />

300


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

RESPUESTAS HORMONALES AL EJERCICIO<br />

FÍSICO<br />

Ilustración 119 Jugadoras HAUZ F.C. UDA, 2018<br />

Fuente: Verónica Brito<br />

Es una evidencia científica que la actividad física libera en el<br />

cuerpo una serie de hormonas, inclusive algunos investigadores<br />

hablan de más de 50 de ellas, que le hacen que usted se<br />

comporte de manera diferente e incluso, desde antes de iniciar<br />

su rutina, ya que muchas de estas sustancias recorren su organismo<br />

y le envían mensajes a su cerebro.<br />

El ejercicio físico es la principal fuente de secreción de hormonas<br />

y estas son las causantes de las principales reacciones positivas<br />

de su cuerpo cuando se ejercita. Claro está, todas con<br />

diferentes efectos.<br />

FUNCIÓN HORMONAL Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.<br />

Durante los últimos años las hormonas han venido ocupando<br />

un amplio espacio dentro de las ciencias del deporte, la cultura<br />

física y el control biomédico del entrenamiento deportivo, dentro<br />

de sus principales aplicaciones se encuentran:<br />

301


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

1) Control del entrenamiento deportivo, a través de la determinación<br />

de la relación Cortisol/Testosterona (anabolismo /catabolismo),<br />

2) Determinación del volumen e intensidad de las cargas de<br />

entrenamiento,<br />

3) Control del entrenamiento de altura mediante los patrones de<br />

secreción hormonal,<br />

4) Seguimiento del proceso de desentrenamiento deportivo en<br />

los atletas retirados,<br />

5) Efectos del deporte y la actividad física sobre el sistema hormonal<br />

en las mujeres atletas,<br />

6) Relaciones entre los sistemas hormonales, la nutrición y el<br />

rendimiento deportivo en el deporte elite.<br />

LA ADH: ANTIDIURÉTICA: Secretada en el lóbulo posterior<br />

de la hipófisis, favorece la conservación de agua, minimiza la<br />

deshidratación, a su vez incrementa la permeabilidad al agua<br />

a los conductos colectores del riñón; y, se estimula frente a la<br />

“Hemoconcentración” aumento de la cantidad de glóbulos rojos.<br />

TRIYODOTIRONINA Y TIROXINA (T3-T4): Provenientes de las<br />

glándulas tiroideas, incrementan el ritmo metabólico de los tejidos,<br />

la síntesis proteica y el tamaño y número de mitocondrias.<br />

Facilitan el consumo celular rápido de glucosa e intensifican la<br />

glucólisis y la gluconeogénesis, la movilización de lípidos y utilización<br />

de Ácidos grasos libres.<br />

CALCITONINA: Reduce la concentración de calcio en sangre,<br />

actuando sobre los huesos al inhibir la actividad de los<br />

osteoclastos y sobre el riñón de la misma forma inhibiendo la<br />

excreción urinaria de calcio.<br />

ERITROPOYETINA: (EPO).Producida en la capsula suprarrenal<br />

del riñón es la encargada de regular la producción de<br />

glóbulos rojos, estimulando la médula ósea. Debido a sus altas<br />

302


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

concentraciones fisiológicas; y, los beneficios extra deportivos<br />

derivados de estas, le han llevado a ser considera una sustancia<br />

prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje sobre todo cuando<br />

su dosificación es por medios externos. Mejora radicalmente<br />

la resistencia aeróbica y por ende los resultados deportivos en<br />

pruebas y competencias.<br />

ADRENALINA Y NORADRENALINA: Secretadas por la médula<br />

adrenal del riñón, aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza<br />

de contracción del corazón, mayor ritmo metabólico, aumenta<br />

la producción de glucosa en hígado y músculo, liberándole<br />

al torrente circulatorio al igual que los ácidos grasos libres en<br />

sangre. Existe una mejor redistribución de la sangre hacia los<br />

músculos, por un aumento de la tensión arterial y por último incrementa<br />

la respiración. La adrenalina genera euforia y fuerza,<br />

es una reacción casi instintiva de defensa y contra la pasividad.<br />

La adrenalina incluso permite que el dolor ante una lesión, desaparezca<br />

momentáneamente, mientras se termina la prueba.<br />

CORTICOI<strong>DE</strong>S: Son secretadas por la corteza adrenal, se distinguen<br />

tres tipos de ellos:<br />

1. MINERALOCORTICOI<strong>DE</strong>S: En donde la ALDOSTERONA<br />

es la más importante (95%), su función es la de facilitar la<br />

reabsorción renal de sodio, por ende de agua – impide la deshidratación<br />

y actúa directamente en la excreción de potasio.<br />

2. GONADOCORTICOI<strong>DE</strong>S: Principalmente andrógenos, se<br />

segregan estrógenos y progesterona en pequeñas cantidades.<br />

3. GLUCOCORTICOI<strong>DE</strong>S: Representado por el CORTISOL<br />

O HIDROCORTISONA representan el 95%, sus principales<br />

funciones están relacionadas con la estimulación de la gluconeogénesis<br />

(Es la síntesis de glucosa a partir de componentes<br />

estructurales de nutrientes que no son hidratos de<br />

carbono, pudiendo ser las grasas y las proteínas), incrementa<br />

la movilización de AGL, reduce la utilización de glucosa,<br />

303


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

estimula el catabolismo proteico de AA. Son usados como<br />

agentes antinflamatorios e incrementa la vasoconstricción<br />

(adrenalina), esta hormona catabólica se encuentra presente<br />

en el organismo ante situaciones de exceso de entrenamiento<br />

o estrés metabólico. Cuando nuestro sistema orgánico<br />

se queda sin energía el cortisol actúa rompiendo los<br />

triglicéridos y las proteínas para obtenerla rápidamente. Este<br />

hecho repercutiría negativamente en el sistema muscular y<br />

debe ser evitado con unos óptimos tiempos de descanso<br />

antes de caer en los clásicos síntomas del sobreentrenamiento.<br />

INSULINA: Secretada en el páncreas, es la encargada de disminuir<br />

la glucosa en sangre, facilita el transporte de glucosa a<br />

las células, mejora la glucogénesis (es la síntesis de glucógeno<br />

a partir de la glucosa), disminuye la gluconeogénesis, aumenta<br />

de manera significativa la síntesis de proteínas y grasas. Su<br />

papel es fundamental en el proceso de obtención de energía<br />

durante el esfuerzo deportivo.<br />

GLUCAGÓN: Se secreta cuando los niveles de glucosa caen<br />

por debajo de los normales, a su vez aumenta glucosa en sangre,<br />

estimulando la glucogenolisis (es la formación de glucosa a<br />

partir del glucógeno), e incrementa la gluconeogénesis.<br />

TESTOSTERONA: Una de las hormonas que se relacionan<br />

con los procesos de crecimiento muscular. La testosterona es<br />

sintetizada en los testículos de los hombres y en los ovarios<br />

de las mujeres en menor medida. Se trata de una hormona<br />

esteroidea que tiene como función la resíntesis proteica tras<br />

el daño producido por el entrenamiento de fuerza, o dicho en<br />

otras palabras, uno de los mediadores más importantes para el<br />

desarrollo muscular. En relación con esta hormona existen estrategias<br />

para aumentar la producción de testosterona a través<br />

de la alimentación.<br />

HORMONA <strong>DE</strong>L CRECIMIENTO: Otra de las hormonas fundamentales<br />

en objetivos relacionados con el crecimiento muscular.<br />

304


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Es sintetizada por la glándula hipófisis anterior y se define como<br />

una hormona péptida anabólica lo cual quiere decir que interviene<br />

en la síntesis de las proteínas que conforman el músculo.<br />

Posee las siguientes funciones de vital importancia para el organismo<br />

y en amplia relación con el entrenamiento de fuerza:<br />

Actúa sobre la síntesis proteica, la mineralización ósea, mejora<br />

la lipolisis (es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos<br />

del organismo son transformados para producir ácidos grasos<br />

y glicerol para cubrir las necesidades energéticas) sirviendo<br />

además como un refuerzo del sistema inmune.<br />

Es importante resaltar que la Hormona de Crecimiento en la<br />

actualidad se le está dando un uso indiscriminado y peligroso,<br />

tanto por profesionales de la salud como profesionales ligados<br />

a la actividad física, su uso solo puede ser prescrito por profesional<br />

especializado en la materia (endocrinólogos) y cuando se<br />

sustenten en evidencias de la falta de producción de la misma.<br />

Citaré a manera de historia deportiva algunos fragmentos de<br />

una de las estrellas y genios deportivos ligados al futbol.<br />

“El delantero del Barcelona, Lionel Messi, fue tratado con<br />

la hormona del crecimiento cuando era preadolescente, lo<br />

que le ayudó a alcanzar el 1.69 metros de estatura y convertirse<br />

en uno de los jugadores de futbol más reconocidos en todo el<br />

mundo. Cuando Messi tenía 10 años (1997) le diagnosticaron a<br />

tiempo que la hormona del crecimiento no funcionaba de manera<br />

correcta, ya que no crecía de estatura, por lo que durante<br />

3 años recibió esta aplicación hormonal.<br />

El endocrinólogo argentino Diego Schwarzstein examinó a un<br />

pequeño y anónimo Lionel Messi cuando en 1998 le diagnosticó<br />

una enfermedad que ponía en riesgo su sueño de ser futbolista<br />

de primera. Aquel paciente al que detectó “un déficit parcial de<br />

hormona del crecimiento” era chiquito, reservado y prometía<br />

con el balón, afirma Schwarzstein sobre el niño que recibió a los<br />

9 años midiendo 1,27 metros, y que hoy ostenta 1,69 de altura.<br />

305


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

“En este sentido, el especialista explicó que la hormona de crecimiento<br />

exógena, que es la que se aplica cuando hay una talla<br />

baja, se administra por medio de una inyección subcutánea,<br />

la cual entra al torrente sanguíneo y al cartílago de crecimiento<br />

en el hueso y además tiene otras acciones a nivel del tejido adiposo<br />

para la distribución de la grasa, mejorando la composición<br />

corporal”.<br />

Crisis con final apoteósico -La cura a la enfermedad de Messi<br />

costaba 1.300 dólares al mes por inyecciones que el niño<br />

debía ponerse a diario en su brazo o en su pierna. Y así lo hizo<br />

durante tres años en Argentina y luego al emigrar a Barcelona.<br />

No debemos dejar de mencionar a las ENDORFINAS conocidas<br />

como las “hormonas de la felicidad”, en realidad no es así.<br />

Este seudónimo le cae mejor a la serotonina, que se desarrolla<br />

con ejercicios de esfuerzos prolongados y extensos.<br />

“LA SEROTONINA se secreta con esfuerzos muy prolongados<br />

o muy fuertes. Por ejemplo el ciclismo, que son sesiones de más<br />

de tres horas, las maratones, el spinning, que es un ejercicio de<br />

mucho esfuerzo, por ejemplo”.<br />

Estas son algunas de las hormonas que se generan en nuestro<br />

cuerpo cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio físico<br />

en mayor o menor medida. Las adaptaciones metabólicas o estructurales<br />

dependerán de las respuestas hormonales citadas<br />

anteriormente.<br />

306


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

FIBROMIALGIA Y <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

La fibromialgia(FM) fue reconocida como una enfermedad por<br />

la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1992, en 1994<br />

reconocida por la Asociación Internacional para el Estudio del<br />

Dolor. No obstante, dada la ausencia de patología orgánica específica<br />

demostrable, la carencia de una prueba diagnóstica<br />

confirmatoria objetiva, la frecuente asociación con problemas<br />

psicopatológicos, la FM suele generar con facilidad situaciones<br />

clínicas conflictivas y discusiones científicas polémicas.<br />

La fibromialgia (FM) o síndrome de fibromialgia (SFM) es una<br />

enfermedad que con más frecuencia provoca dolor crónico en<br />

la población. Es un síndrome clínico complejo, de etiología desconocida,<br />

que se caracteriza por un estado doloroso crónico,<br />

generalizado, no articular, con afección predominante de los<br />

músculos y raquis, y que presenta una exagerada hipersensibilidad<br />

en múltiples puntos predefinidos, sin alteraciones orgánicas<br />

demostrables.<br />

Además del dolor podemos citar otros síntomas, como fatiga intensa<br />

y persistente, alteraciones del sueño, parestesias (amortiguamiento)<br />

en extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular,<br />

cefalea y sensaciones de tumefacción en manos.<br />

La FM altera la calidad de vida de las personas que la sufren<br />

influyendo de manera importante en la actividad laboral y tareas<br />

domésticas, así como en la vida social y familiar. Afecta<br />

principalmente a las mujeres (80 – 90%) llegando a veces ser<br />

el diagnóstico más frecuente en mujeres entre 20-50 años de<br />

edad que refieren dolor músculoesquelético<br />

Es necesario resaltar que a pesar de tener una clasificación<br />

de la FM ya reconocida, es siempre necesario el disponer de<br />

grupos de pacientes más homogéneos, candidatos para recibir<br />

pautas diagnósticas y terapéuticas más individualizadas.<br />

307


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Se han utilizado diferentes denominaciones para este proceso,<br />

como fibromialgia, fibrositis, dolor miofacial, síndrome de fatiga<br />

o dolor crónicos, entre otros.<br />

El Colegio Americano de Reumatología (ACR) define la fibromialgia<br />

como un dolor difuso durante más de 3 meses, con dolor<br />

a la palpación en al menos 11 de 18 puntos específicos sensibles<br />

a la palpación en el cuerpo.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LAS FIBROMIALGIAS.<br />

Según los procesos y clínica que presentan los pacientes con<br />

FM y respaldados por estudios de varios autores, podemos hacer<br />

la siguiente clasificación:<br />

Fibromialgia Idiopática (tipo I). Estas FM se caracterizan porque<br />

clínicamente se centra en el dolor, en las alteraciones graves<br />

del estado de ánimo y en los aspectos cognitivos.<br />

Fibromialgia relacionadas con enfermedades crónicas<br />

(Tipo <strong>II</strong>). Se han descrito FM relacionadas con gran cantidad de<br />

enfermedades crónicas (autoinmunes, degenerativas, endocrinológicas,<br />

infecciones, neoplasias,etc.), aunque la mayor parte<br />

se relacionan con aquellas que cursan con disfunción y dolor<br />

como las reumatológicas.<br />

Fibromialgias relacionada con enfermedades psicopatológicas<br />

(Tipo <strong>II</strong>I). Son personas con grandes desajustes psicológicos,<br />

síntomas depresivos, muy poco autocontrol del dolor y<br />

alteraciones afectivas, son personas introvertidas, con falta de<br />

confianza en sí mismas y baja autoestima.<br />

Fibromialgias simulada (Tipo IV). Como su propio nombre lo<br />

indica, aquí se incluyen aquellos pacientes que simulan la FM,<br />

cuyas características son fácilmente conocidas a través del internet<br />

y que es una enfermedad en que no se dispone de una<br />

prueba o grupos de pruebas de permitan un diagnóstico de certeza.<br />

308


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El diagnóstico de la fibromialgia es exclusivamente clínico y se<br />

basa en la presencia de dolor crónico y generalizado a nivel<br />

de músculos y articulaciones junto con otros síntomas clínicos<br />

entre los que se encuentran la fatiga y el sueño.<br />

El Colegio Americano de Reumatología, además anota que<br />

debe producirse dolor a la palpación en, al menos, 11 de<br />

los 18 puntos simétricos siguientes: occipital, cervical bajo,<br />

trapecio, supraespinoso, segundo espacio intercostal en la<br />

unión costocondral, epicóndilo, glúteo, trocánter mayor y<br />

rodilla. En la actualidad a estos criterios diagnósticos hay<br />

que añadir otras manifestaciones neurológicas, endócrinas,<br />

psicológicas, etc.<br />

EJERCICIO FÍSICO EN LA FIBROMIALGIA<br />

Se sabe que las personas físicamente activas tienen un<br />

riesgo menor de enfermedades, y la evidencia nos muestra<br />

que el ejercicio habitual es un medio capaz de prevenir<br />

o retrasar las enfermedades crónicas en personas sanas.<br />

Por lo tanto, hoy en día, el ejercicio físico se considera una<br />

herramienta útil para mejorar la calidad de vida, la fuerza y<br />

la condición física de este grupo de pacientes considerándose<br />

como uno de los tratamientos no farmacológicos más<br />

efectivos.<br />

Cada vez existe más información a favor de la prescripción<br />

de ejercicio en enfermos con FM, pero parece ser que a<br />

pesar que sea eficaz es preciso que esta prescripción esté<br />

controlada por personal médico y de entrenadores expertos.<br />

Hoy casi existe unanimidad de que el ejercicio físico produce<br />

mejoras globales en pacientes con fibromialgia de<br />

cualquier tipo al mejorar la capacidad aeróbica y también<br />

los síntomas de dolor, rigidez matutina, salud mental, depresión,<br />

ansiedad, fatiga, humor, sueño, condición física en<br />

general, autoestima y vitalidad.<br />

309


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

PRESCRIPCIÓN <strong>DE</strong> EJERCICIO FÍSICO.<br />

Adoptar un estilo de vida físicamente activo puede proporcionar<br />

muchos beneficios para la salud de las personas con<br />

fibromialgia. En esta enfermedad no es recomendable proponer<br />

un modelo de ejercicio físico rígido ya que, además de las<br />

limitaciones físicas, existe un componente psicológico que<br />

siempre debe ser tenido en consideración. Además, influyen<br />

otros factores personales independientes de la FM.<br />

El ejercicio, por sí solo, muchas veces no mejora de manera<br />

estable la mayoría de los síntomas, como dolor, la fatiga o los<br />

problemas psicológicos. Debemos considerar que algunos<br />

pacientes con estos síntomas no son capaces de tolerar el<br />

ejercicio y pueden sufrir un empeoramiento con la actividad<br />

física.<br />

Por tanto, en estas circunstancias, estos síntomas debes ser<br />

tratados con medicación, de manera inicial, con el objetivo<br />

de incrementar las probabilidades de poder participar en programas<br />

de ejercicio físico, y de beneficiarse así del impacto<br />

positivo del mismo sobre la forma física cardiovascular, el dolor,<br />

el bienestar y la percepción de una mejor función física.<br />

En ningún caso es válida la simple inclusión de estos pacientes<br />

en un programa de “ejercicios para la tercera edad” o<br />

en grupos de “gimnasia en medios acuáticos”. Los enfermos<br />

de FM precisan un programa específico e individualizado en<br />

función de los síntomas que presenten y de la gravedad de su<br />

cuadro clínico en general.<br />

FRECUENCIA: Generalmente se recomienda iniciar el programa<br />

con ejercicios 3 veces por semana en días alternos. Si<br />

la afectación es muy importante puede ser necesario iniciar<br />

un programa diario de una intensidad y duración muy bajas.<br />

Lo ideal, en cualquier caso, es aumentar la frecuencia a 4 o<br />

incluso 5 sesiones semanales siempre que los pacientes lo<br />

toleren.<br />

310


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

DURACIÓN: La duración de las sesiones ha de estar marcada<br />

por la capacidad de los enfermos. En la mayoría de enfermos<br />

se encuentra entre 15 y 60 min. Es importante ir marcando objetivos<br />

a corto, mediano y largo plazo, al comienzo la duración<br />

puede ser corta (10 – 15min) y se va incrementando semanal o<br />

quincenalmente hasta llegar a los 45 a 60 min, diarios.<br />

INTENSIDAD: La cantidad e intensidad de actividad física inicial<br />

se adaptará de igual manera al nivel individual de condición<br />

física y de salud en general. Los pacientes deben comenzar con<br />

niveles ligeramente por debajo de su capacidad y aumentar gradualmente<br />

la duración e intensidad hasta llegar a realizar ejercicios<br />

a una intensidad baja a moderada durante, al menos, 20 a<br />

30 minutos 2 a 3 veces por semana.<br />

EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO.<br />

El ejercicio aeróbico en cualquiera de sus modalidades ha demostrado<br />

un efecto beneficioso para las personas con FM, actividades<br />

de bajo impacto combinadas con trabajos de fuerza<br />

y flexibilidad, llegan a conseguir una mejoría significativa con<br />

respecto al estado inicial de la enfermedad.<br />

Frecuencia, duración e intensidad recomendada:<br />

La actividad física moderadamente intensa (60-70% de la FCmáx)<br />

FCmáx = frecuencia cardíaca máxima, calculada 220 – edad de la<br />

persona, por ejemplo una persona de 34 años, su FC máxima será<br />

de 186 latidos por minuto, y el porcentaje que debe alcanzar deberá<br />

estar entre los 112 y 130 latidos por minuto. La frecuencia debe<br />

ser de 2 a 3 veces por semana, al menos por 4 a 8 semanas pero<br />

el mismo puede extenderse hasta 1 año y llegar a ser parte de su<br />

forma de vida. Estas pueden ser realizadas en actividades al aire libre,<br />

o en gimnasio, como caminar, bicicleta estática, cardiovascular<br />

o elíptica, además actividades en zona húmeda como nadar, pero<br />

siempre bajo control especializado; y, su duración óptima se estima<br />

de 45 a 60 minutos por sesión de actividad física.<br />

311


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong> FUERZA<br />

En el tratamiento de los síntomas de la fibromialgia mediante<br />

programas de entrenamiento de la cualidad física fuerza,<br />

puede tener múltiples beneficios sobre algunos síntomas<br />

como: el dolor de espalda crónico, artritis reumatoide, osteoporosis,<br />

etc. Sus efectos fundamentales además de incrementar<br />

la fuerza muscular, van orientados a disminuir la<br />

severidad de los síntomas en general.<br />

Se puede aplicar cualquier programa de ejercicios de fortalecimiento<br />

muscular, aunque los ejercicios de resistencias<br />

progresivas de los extensores, abductores y aductores de la<br />

cadera, flexores y extensores de rodilla, así como la potenciación<br />

de las extremidades superiores y tronco.<br />

Este tipo de trabajo se puede intercalar con los ejercicios<br />

de resistencia aeróbica, se recomienda realizarlos 2 veces<br />

por semana con una intensidad máxima de del 40 – 60 %<br />

de 1 RM (resistencia máxima obtenida antes de iniciar programa)<br />

en donde se deben incluir series de ejercicios como<br />

agacharse, extensión/flexión de rodillas y tronco, press de<br />

banca, orientados a fortalecer grupos musculares tipo: gemelos,<br />

isquiotibiales, glúteos, dorsales de espalda, cuádriceps,<br />

abdominales, pectorales, deltoides, bíceps y tríceps.<br />

312


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

FIBROMIALGIA – PUNTOS SENSIBLES<br />

Ilustración 120 Fibromialgia<br />

Fuente: (Taller Social, 2015)<br />

313


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

EL EJERCICIO FÍSICO Y LAS ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

REUMATICAS<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Cuando nos referimos a las enfermedades reumáticas es un<br />

tema muy amplio, pues al existir más de 200 enfermedades reumáticas<br />

su clasificación y tratamientos específicos se vuelven<br />

de igual manera un tanto complejos, por ello nos enfocaremos<br />

exclusivamente a la prescripción de ejercicio físico en la prevención<br />

y tratamiento de las mismas.<br />

Entre los objetivos que pretendemos con la práctica de actividad<br />

física en pacientes con enfermedades reumáticas está la<br />

mejora de la movilidad articular / rango de movimiento, la mejora<br />

de la fuerza muscular y sobre todo la mejora de la aptitud<br />

física. También tiene mucha importancia en estos pacientes la<br />

disminución del dolor y la mejora del estado de ánimo ya que se<br />

puede llegar a afectar a la propia enfermedad reumática.<br />

En los últimos años el ejercicio físico, ha sustituido a las inmovilizaciones<br />

en el tratamiento de las enfermedades reumáticas,<br />

tanto inflamatorias como degenerativas, aunque las mismas<br />

son enfermedades crónicas, se pueden hacer muchas cosas<br />

para mejorar la sintomatología y buscar la remisión, aliviando el<br />

dolor, corrigiendo las rigideces y malformaciones articulares y<br />

sobre todo mejorando la esperanza de vida.<br />

Los tratamientos basados en actividad física, guiados y supervisados<br />

siempre dan buenos resultados, pero hay que respetar<br />

las fases activas de inflamación propias de cada enfermedad,<br />

que obligan en muchas ocasiones a parar la actividad y guardar<br />

reposo.<br />

Dada la complejidad y cronicidad de las enfermedades reumáticas<br />

inflamatorias, es muy importante tener en cuenta que el<br />

ejercicio solo es una pieza más, aunque fundamental, dentro<br />

del engranaje terapéutico que ha de abarcar la terapia farma-<br />

314


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

cológica, terapias físicas, terapias manuales y kinesioterapia,<br />

drenajes linfáticos, etc.<br />

Por lo anteriormente descrito, una de las medidas no farmacológicas<br />

para reducir el dolor y mejorar la función física en pacientes<br />

con artritis es el ejercicio. Los programas de actividad física<br />

que mejoran el dolor, las limitaciones de movilidad y la debilidad<br />

muscular son adecuados para tratar a la mayoría de personas<br />

con diversos tipos de enfermedades reumáticas.<br />

El sedentarismo provocado por el miedo a realizar ejercicio en<br />

estos enfermos crea un círculo vicioso que, en última instancia,<br />

conduce a la pérdida de condición física, empeoramiento de los<br />

síntomas y afectación de la calidad de vida relacionada con la<br />

salud.<br />

Ilustración 121 Salud física y enfermedades reumáticas<br />

MO<strong>DE</strong>LO <strong>DE</strong> PRESCRIPCIÓN <strong>DE</strong> EJERCICIO.<br />

Respecto al modelo de prescripción de actividad física, esta ha<br />

de ser específico para cada tipo de enfermedad, para cada paciente<br />

y diferente en función de la fase en la que se encuentre<br />

la enfermedad reumática. Los ejercicios pueden ser, activos o<br />

pasivos abarcando desde ejercicios isométricos, estiramiento o<br />

trabajos de fortalecimiento muscular, reeducación postural o, en<br />

ocasiones, ejercicios suaves como tai chi, yoga, etc.<br />

315


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En las enfermedades reumáticas inflamatorias, en un principio,<br />

los ejercicios han de ir dirigidos a tratar el dolor, la limitación de<br />

movimiento y la debilidad muscular con el propósito de mejorar<br />

la salud general. Cuando sea posible hay que trabajar la capacidad<br />

aeróbica.<br />

Durante las fases agudas pueden ser ideales los ejercicios isométricos<br />

y los de estiramientos para mantener el tono muscular.<br />

En la fase subaguda se comenzará con movilizaciones pasivas<br />

para evitar la rigidez, los ejercicios sin carga, evitando en lo<br />

posible el dolor<br />

En los períodos de remisión se debe prescribir movilizaciones<br />

activas, incrementando la resistencia de forma gradual, para<br />

fortalecer y equilibrar el sistema musculo esquelético.<br />

El tai chi es una forma de ejercicio del cuerpo y de la mente que<br />

mejora la condición cardiovascular, la fuerza muscular, el equilibrio<br />

y la función física; y, además parece estar asociada con la<br />

reducción del estrés, la ansiedad y la depresión y la mejora de<br />

la calidad de vida.<br />

TIPO <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong>: De acuerdo a los objetivos que se pretenden<br />

en todas las enfermedades, como son la mejora de la<br />

movilidad articular, de la fuerza muscular, la disminución del dolor<br />

y la mejora del estado de ánimo, los ejercicios pueden ser,<br />

pasivos o activos pudiendo incluir ejercicios isométricos (durante<br />

las fases agudas), estiramiento y trabajos de fortalecimiento<br />

muscular. Principalmente hay que centrarse en la actividad<br />

física aeróbica.<br />

DURACIÓN: Depende de la fase de la enfermedad, en la inter<br />

crisis la duración puede ser de 30 a 60 minutos al día.<br />

FRECUENCIA: Al menos 3 días a la semana y en días alternos<br />

INTENSIDAD: Moderada en torno al 60% del Consumo máximo<br />

de oxígeno (VO 2máx<br />

)<br />

316


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CONSEJOS PARA INICIAR UN BUEN PROGRAMA <strong>DE</strong><br />

EJERCICIOS.<br />

Recuerde que este tipo de programas no puede ser realizado solo a<br />

corto plazo, por ello se tendrá presente sus beneficios a largo plazo<br />

que significaría incluso ciclos anuales de actividad. Por ello durante<br />

las primeras semanas de su programa de ejercicio podrá notar lo<br />

siguiente:<br />

Aumento del pulso, respiración más rápida, músculos tensos cuando<br />

hace ejercicio, cansancio hacia la noche, pero por la mañana se<br />

despierta más descansado. Éstas son reacciones normales al ejercicio<br />

y significan que su cuerpo se está adaptando a las actividades<br />

nuevas y está poniéndose en forma<br />

ANTES <strong>DE</strong>L EJERCICIO<br />

CALENTAMIENTO<br />

Ya sea que haga ejercicios de amplitud de movimiento, de resistencia<br />

o de fortalecimiento, es importante que dedique de 5 a 15<br />

minutos en movimientos de calentamiento antes de hacer ejercicio.<br />

Esto reducirá la posibilidad de incurrir en una lesión, al ayudar a su<br />

cuerpo a prepararse para hacer los ejercicios.<br />

Para empezar su rutina de calentamiento, camine despacio o realice<br />

una versión más lenta de los ejercicios que planea hacer y entonces<br />

estírese lentamente. Para alcanzar un estiramiento beneficioso<br />

de los músculos y tejidos ubicados alrededor de las articulaciones,<br />

mueva cada articulación hasta el límite del rango de movimiento de<br />

dicha articulación, aguante esta posición unos cinco segundos y<br />

descanse.<br />

El estiramiento NO debe causar dolor, simplemente haga cada movimiento<br />

hasta que sienta un ligero estiramiento y sosténgalo en ese<br />

punto. No se estire demasiado hasta el punto que duela. Cerciórese<br />

de estirar todos los músculos que formarán parte de su rutina de<br />

ejercicios.<br />

317


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Realizar un calentamiento o enfriamiento de los músculos y las<br />

articulaciones antes del ejercicio puede ayudarle a reducir el<br />

dolor y la inflamación. Si sus articulaciones están calientes, enrojecidas<br />

o hinchadas, emplee hielo antes de iniciar el ejercicio<br />

y ese día haga una rutina más liviana. Si las articulaciones están<br />

doloridas y rígidas pero no calientes ni hinchadas, pruebe<br />

con el calor.<br />

El calor relaja articulaciones y músculos y ayuda a aliviar el dolor.<br />

En algunas personas, el frío también reduce el dolor y la<br />

inflamación. Existen varias maneras de aplicar frío o calor. Algunos<br />

de los métodos que quizá desee intentar son:<br />

• Tomar una ducha tibia (no demasiado caliente) antes de hacer<br />

ejercicio<br />

• Aplicar una bolsa o compresa caliente o una lámpara de calor<br />

en el área que presenta dolor<br />

• Sentarse en un baño de hidromasaje con agua tibia<br />

• Envolver una bolsa con hielo o verduras congelados en una<br />

toalla y colocarla en la zona del dolor.<br />

• También puede adquirir en una farmacia bolsas rellenas de<br />

gel, que son muy prácticas y pueden permanecer en el congelador<br />

para su uso frecuente.<br />

Asegúrese de aplicar calor o frío correctamente. Los tratamientos<br />

con calor deber ser reconfortantes y cómodos, no demasiado<br />

calientes. Aplique calor durante unos 20 minutos y cada vez<br />

que utilice terapia de frío, hágalo de 10 a 15 minutos.<br />

USE VESTIMENTA Y CALZADO CÓMODOS.<br />

Su vestimenta debe ser holgada y cómoda de modo que facilite<br />

el movimiento. Llevar varias capas de ropa le ayudará a adaptarse<br />

a los cambios de temperatura y a los cambios en el nivel de<br />

cada actividad. Su calzado debe proporcionarle buen soporte<br />

318


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

y las suelas deben ser de material antideslizante y amortiguador<br />

de golpes. También podría ayudarle el uso de plantillas que<br />

amortigüen los golpes.<br />

BEBA SUFICIENTES LÍQUIDOS<br />

Beber agua durante el día ayuda al funcionamiento apropiado<br />

del cuerpo, al eliminar toxinas de los órganos vitales y transportar<br />

nutrientes a las células. Es fundamental hidratarse cuando<br />

hace ejercicio, ya que el cuerpo pierde agua mediante el sudor<br />

y al respirar rápidamente. Si no bebe lo suficiente, podría deshidratarse,<br />

mermando su energía y sintiéndose agotado.<br />

Procure beber la cantidad recomendada de ocho vasos con<br />

agua (8 onzas cada uno) durante el transcurso de un día. Es especialmente<br />

importante hidratarse antes de empezar su rutina<br />

de ejercicio y continuar el proceso de hidratación después de<br />

haberla concluido. Le conviene tener una botella con agua o una<br />

bebida deportiva a la mano, mientras hace ejercicio.<br />

Si tiene problemas graves de cadera, rodillas, tobillos o pies,<br />

consulte a su médico; pudiera ser que caminar no fuera adecuado<br />

para usted. Se le podría recomendar otro tipo de ejercicio<br />

aeróbico que ejerza menos tensión en las articulaciones afectadas.<br />

LUEGO <strong>DE</strong>L EJERCICIO<br />

ENFRIAMIENTO / VUELTA A LA CALMA<br />

Es importante enfriar el cuerpo después de realizar ejercicios<br />

para reducir las posibilidades de lesionarse. Para este proceso,<br />

simplemente repita los mismos ejercicios que hizo durante la<br />

rutina de calentamiento muy lentamente, pero no los suspenda<br />

del todo. Asegúrese de que el período de enfriamiento dure de<br />

5 a 15 minutos, permitiendo a la frecuencia cardíaca y a la res-<br />

319


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

piración volver a la normalidad. Concluir su rutina de ejercicios<br />

con estiramientos suaves puede disminuir el dolor muscular.<br />

El ejercicio puede de hecho agotar su energía, y quizá necesite<br />

permitir que el cuerpo se recupere de una manera rápida, repare<br />

tejidos y se fortalezca. Idealmente, ingiera algo con carbohidratos<br />

complejos dentro de una hora después de concluido el<br />

ejercicio, como por ejemplo un puñado de almendras o frutas,<br />

como naranjas, ciruelas o duraznos.<br />

320


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

OSTEOCONDRITIS <strong>DE</strong> CRECIMIENTO<br />

Todos sabemos que los niños crecen casi por días, la<br />

ropa de una temporada no les vale para otra. Es una etapa<br />

en la que los pequeños se quejan de dolores de huesos,<br />

sobre todo de las piernas. El motivo es evidente, están en<br />

pleno crecimiento y los huesos duelen, pero ¿qué ocurre<br />

cuando el dolor es más intenso, cuándo no es simplemente<br />

una molestia asumible y pasa a ser un dolor terrible?, en<br />

ese caso lo mejor será acudir al médico, quizás tengamos<br />

que tratar un problema más serio.<br />

La Osteocondritis es una enfermedad que por lo general afecta<br />

a los niños y adolescentes (más a menudo en varones de 4<br />

a 13 años) en fase de crecimiento, los extremos de los huesos<br />

se alargan y amplían el crecimiento de la epífisis del hueso y la<br />

diáfisis de los huesos, en esta etapa se pueden experimentar<br />

de manera similar los fenómenos tanto de necrosis y degeneración<br />

de los huesos, y osteocondrosis (ósteo = hueso, condro<br />

= cartílago).<br />

La segunda etapa de la enfermedad es la deformación del núcleo<br />

de osificación. El tejido del cartílago es más débil y con el<br />

tiempo es reemplazado por hueso duro y fuerte, este proceso<br />

se completa cuando la enfermedad se resuelve espontáneamente.<br />

Su localización puede ser variable e incluso su intensidad,<br />

pero siempre el problema deriva de un trasfondo vascular. Se<br />

trata de una alteración de la epífisis y de la apófisis derivada<br />

por una falta de circulación sanguínea.<br />

Cuando esta alteración en el riego sanguíneo consiste en una<br />

disminución del riego sin cortarse su fluido, a esta alteración<br />

la llamamos osteocondritis. Pero si el riego sanguíneo se llega<br />

a cortar por completo, es decir, la detención de la circulación<br />

sanguínea, se produce un infarto o isquemia ósea, produciendo<br />

una osteonecrosis.<br />

321


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

La Osteocondrosis es el problema derivado de la falta o deficiencia<br />

en el aporte de sangre al hueso. Esta falta de aporte<br />

sanguíneo se produce en la epífisis ósea, cuyas consecuencias<br />

será una necrosis ósea, ésta será sanada con la generación de<br />

un nuevo crecimiento óseo, pero posiblemente ese crecimiento<br />

sea anómalo y tenga como consecuencias deformidades óseas.<br />

No se trata de unas consecuencias graves, siempre que el trastorno<br />

se produzca en las apófisis extra-articulares, pero cuando<br />

la afección se produce en el hueso que forma parte de la articulación,<br />

o mejor dicho que entra dentro de la articulación, la<br />

deformidad podría ser motivo de incapacidad grave.<br />

Por lo tanto y por resumir la Osteocondrosis se definiría como<br />

una patología que afecta fundamentalmente a niños y jóvenes<br />

en edad de adolescencia y en plena fase de crecimiento. Las<br />

extremidades de los huesos se alargan por el agrandamiento<br />

de los núcleos del hueso dentro de la epífisis y diáfisis de los<br />

huesos<br />

CAUSAS<br />

El origen exacto de estas dolencias o qué es lo que motiva<br />

que el riego sanguíneo no llegue en su cantidad necesaria, se<br />

desconoce. Distintas hipótesis abogan por tratarse de una<br />

enfermedad de tipo circulatorio, la que podría provocarlas.<br />

Últimamente, estudios realizados marcan la posibilidad de que<br />

un factor que pudiera causar Osteocondrosis y Osteocondritis<br />

pudiera derivar de microtraumatismos continuos o reiterados<br />

causados por algún tipo de predisposición o actividad.<br />

Dentro de la Osteocondrosis existen distintos tipos según su<br />

localización, a menudo reciben el nombre del médico que la<br />

descubrió y quizá la de mayor presentación son:<br />

Osteocondrosis del calcáneo o deformidad de Sever-Haglund.<br />

322


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La osteocondrosis de la rodilla o enfermedad de Osgood Schlatter.<br />

De la misma manera, existen algunos tipos de osteocondrosis dependiendo<br />

de la articulación afectada<br />

Enfermedad de Perthes: (también llamada Legg-Calvé-Perthes)<br />

afecta la cadera del niño y en ella se produce la destrucción de<br />

parte del hueso de la cabeza del fémur.<br />

La enfermedad de Kohler: Es una inflamación del hueso navicular<br />

del tarso (uno de los huesos del arco del pie).<br />

Enfermedad de Scheuermann: A nivel de la columna vertebral.<br />

La osteocondritis disecante o enfermedad de Konig: Es una forma<br />

rara de osteocondrosis, en la que, como consecuencia de la necrosis<br />

de un pequeño fragmento de hueso subcondral.<br />

La deformidad de Sever-Haglund afecta al hueso calcáneo, en<br />

este caso la degradación de la apófisis es por la parte posterior<br />

del calcáneo, en el lugar donde el tendón de Aquiles se inserta.<br />

El rango de población más afectada es en niños de edades<br />

comprendidas entre los 9 y los 12 años de edad, que sean activos<br />

y realicen algún tipo de deporte en los que haya que correr,<br />

como por ejemplo el fútbol.<br />

323


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Las causas pueden deberse a un mal apoyo del pie, ya sea por<br />

tener los pies cavos o por el contrario planos, aunque a menudo<br />

también puede ser causado por una lesión como por ejemplo la<br />

utilización de un zapato inadecuado.<br />

Los síntomas que los niños manifiestan son un dolor profundo<br />

al caminar que incluso puede llevarles a cojear. Unas pruebas<br />

diagnósticas podrán confirmar el diagnóstico de la enfermedad<br />

que aunque es benigna y no deja secuelas físicas ni deformidades,<br />

es recomendable mientras se sufre esta dolencia, evitar<br />

hacer deporte o actividades físicas y utilizar unas plantillas para<br />

mejorar el apoyo del pie.<br />

La Osteocondrosis de la Rodilla o Enfermedad de Osgood<br />

Schlatter<br />

Se trata de una enfermedad inflamatoria en el que se ve afectado<br />

el tubérculo tibial, en el lugar donde termina el tendón rotuliano.<br />

Se trata de una enfermedad que afecta más a los adolescentes,<br />

sobre una franja de edad de entre los 11 y 16 años, siendo<br />

más afectados los hombres que las mujeres.<br />

Suele afectar a jóvenes deportistas, sobre todo aquellos deportes<br />

que impliquen carreras o cualquier ejercicio que necesite de<br />

la extensión de las rodillas, ya sea corriendo o saltando. Cuando<br />

saltamos, el cuádriceps se contrae de forma abrupta y repentina,<br />

lo que ejercerá una gran fuerza de tracción sobre el tendón<br />

rotuliano y la tuberosidad tibial.<br />

324


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Con esta edad, esta tuberosidad tibial no ha terminado de madurar,<br />

no se ha completado y por lo tanto no se ha osificado, lo<br />

que el movimiento del cuádriceps provocará es que el tendón<br />

se introduzca en el cartílago ejerciendo tracción sobre la apófisis<br />

tibial, esto provocara pequeñas fracturas en el cartílago que<br />

dará como resultado la inflamación. Esta enfermedad no tiene<br />

por qué afectar a ambas rodillas, también puede darse en una<br />

de las dos.<br />

SÍNTOMAS <strong>DE</strong> OSTEOCONDRITIS Y OSTEOCONDROSIS.<br />

Pero como saber diferenciar si lo que padecemos se trata de osteocondrosis<br />

o si se trata de osteocondritis, la mejor manera será averiguar<br />

cuáles son los síntomas característicos de cada una de ellas.<br />

SÍNTOMAS <strong>DE</strong> OSTEOCONDROSIS.<br />

Como hemos visto, la osteocondrosis es una enfermedad que fundamentalmente<br />

afecta a los discos intervertebrales así como a los<br />

cartílagos. Quizás una de las mayores causas del dolor de espalda.<br />

No existe una edad en la que la enfermedad haga mayor incidencia,<br />

ya que el arco de población oscila entre los 25 y 40 años.<br />

325


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Al tratarse de una enfermedad de la columna vertebral, puede<br />

provocar distintas modificaciones distróficas o degenerativas tanto<br />

en vértebras aisladas como en la columna vertebral en todo<br />

su conjunto.<br />

La osteocondrosis además puede ser la responsable de otras<br />

enfermedades en órganos internos. Pero para hablar de los síntomas<br />

primero lo que tenemos que saber es que existen distintos<br />

tipos de osteocondrosis, según la zona afectada, así podemos<br />

hablar de osteocondrosis cervical, torácica o lumbar.<br />

Según estudios científicos parece que la causa que desemboca<br />

en esta enfermedad que degenera los discos es de tipo metabólico.<br />

Así los síntomas dependerán en función de la zona que se<br />

haya visto afectada.<br />

SÍNTOMAS <strong>DE</strong> LAS OSTEOCONDRITIS.<br />

• Dolor en la zona afectada. El principal síntoma de la<br />

osteocondritis es el dolor, un dolor que hace que aumente la<br />

sensibilidad de la piel, incluso a veces puede llegar a provocar<br />

hinchazón en la zona afectada.<br />

• Reducción de la movilidad. El movimiento del paciente se<br />

puede ver afectado, tendiendo el paciente a perder o reducir<br />

movilidad.<br />

• Rigidez. Cuando se trata de una osteocondritis disecante, ésta<br />

puede provocar ciertas irregularidades en el hueso y cartílago,<br />

provocando en algunos casos incluso la fragmentación de los<br />

mismo y por tanto la rigidez total de la articulación.<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong> LAS OSTEOCONDROSIS.<br />

Como hemos visto, estas afecciones son dolorosas e incluso<br />

algunas veces nos puede llevar a confundir los síntomas con<br />

otros cuya gravedad es incuestionablemente mayor. No obstan-<br />

326


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

te y teniendo en cuenta de que el principal síntoma en todos los<br />

casos, son los dolores o la reducción de la movilidad.<br />

ESTIRAMIENTOS<br />

En muchas ocasiones, lo primero que tenemos que hacer<br />

es cambiar nuestros hábitos diarios, sobre todo para evitar que<br />

vuelva a repetirse tiempo después.<br />

Primero se tratará de intentar detener la enfermedad y poder revertir<br />

los daños ocasionados. En muchas ocasiones los músculos<br />

que mantienen la columna vertebral están debilitados o laxos.<br />

Como primera medida intentaremos reforzar estos músculos de<br />

la espalda.<br />

Por regla general, el tratamiento puede durar de 2 a 3 meses,<br />

pero si pasado este tiempo el paciente no nota mejoría,<br />

quizás sea el momento de pensar en la cirugía. Pero existen<br />

otros tratamientos, que pueden ayudar a que mejoren, estos<br />

son: Los estiramientos, la quiropraxia, fisioterapia y las dietas<br />

especiales.<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong> LAS OSTEOCONDRITIS.<br />

El periodo de recuperación se podrá prolongar entre 2 y 4 semanas,<br />

dentro del periodo de recuperación deberemos adoptar<br />

una serie de medidas:<br />

• Cuando el paciente sufre una enfermedad que pueda provocar<br />

tos o estornudos, éste deberá poner especial precaución<br />

ya que con estos movimientos el tórax se expande involuntariamente,<br />

produciendo dolor<br />

• No levantar ni arrastrar materiales pesados.<br />

• Procura dormir hacia el lado contrario de donde tenemos los<br />

dolores<br />

327


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• La aplicación de un vendaje torácico puede ayudar a mejorar<br />

y que la recuperación sea más rápida.<br />

• La realización de ejercicios donde se fomente la respiración<br />

lenta y profunda, ayudará a la recuperación de los cartílagos.<br />

• Aplicar hielo en la zona inflamada o bien utiliza algún tipo de<br />

analgésico para paliar el dolor.<br />

• Infiltración<br />

328


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA GIMNASIA ACUÁTICA<br />

Ilustración 122 Ejercicios de gimnasia acuática o terapéutica<br />

Fuente: (Teleprensa. Periódoco Digital, 2013)<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

En la actualidad ya nadie discute la importancia de actividades<br />

físicas asociadas a procesos de recuperación o paralelas de<br />

las ya tradicionalmente practicadas, por ello consideramos que<br />

la Gimnasia Acuática es una de las mejores opciones, para<br />

gente de todas las edades e incluso para grandes poblaciones<br />

con capacidades diferentes.<br />

Su práctica no solo se trata de moverse adentro del agua realizando<br />

movimientos calistenicos, o enforma bailada, como si se<br />

tratara de una clase de “aeróbica mojada”. Es mucho más que<br />

eso.<br />

Se trata de realizar movimientos utilizando la presión del agua en<br />

todo momento y por supuesto sus propiedades. La posición de<br />

las manos es fundamental para realizar bien los empujes ya que<br />

va variando dependiendo de los movimientos, especialmente<br />

cuando se están trabajando ejercicios en los que no se utiliza<br />

329


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

elementos. La posición del tronco es casi siempre vertical, esta<br />

puede variar llegando a estar a nivel de la superficie en ejercicios<br />

marcados por el/la docente para bloquear y evitar molestias en la<br />

zona lumbar.<br />

Es importante considerar la altura del agua donde se practica, la<br />

misma debe estar a la altura del pecho quedando los hombros descubiertos;<br />

la profundidad adecuada es de 90 cm. La parte profunda<br />

de la piscina o natatorio comienza a utilizarse cuando las personas<br />

han avanzado lo suficiente en el entrenamiento como para poder<br />

soportar todos los ejercicios o parte, en forma suspendida ya que<br />

son de una intensidad mucho más elevada.<br />

En el agua se pueden hacer todos los movimientos que efectuamos<br />

en tierra, de una forma más lenta y teniendo en cuenta fundamentalmente<br />

el principio de acción y reacción (si empujo hacia atrás el<br />

cuerpo va hacia adelante y viceversa).<br />

En las clases se pueden usar elementos tales como tablas chicas,<br />

grandes, flota-flota, bandas elásticas, guantes y en niveles más avanzados<br />

también aletas y zapatos de goma especialmente diseñados<br />

para esta actividad que contribuyen al aumento de la resistencia.<br />

Ilustración 123 Beneficios de ejercitar con gimnasia acuática<br />

330


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Las distintas actividades, juegos, localizadas para ciertas partes<br />

del cuerpo y las de orden aeróbico con intensidades bajas, se<br />

optimizan con el acompañamiento musical que marca el acento<br />

de cada ejercicio, hacen de la gimnasia acuática una de las clases<br />

más completas; ya que no solo provee resistencia muscular<br />

general, sino que disminuye el tejido adiposo.<br />

VENTAJAS <strong>DE</strong> LA GIMNASIA ACUÁTICA<br />

Tal como la definimos, entre las principales ventajas podemos<br />

destacar:<br />

• Crea masa magra. Si una clase es planeada para un entrenamiento<br />

cardiovascular, la energía utilizada puede movilizar<br />

los lípidos y el consumo calórico puede ser bastante satisfactorio.<br />

• Promueve mayor resistencia muscular general. Esto se<br />

debe a que trabajan todos los músculos del cuerpo (los grandes<br />

grupos musculares) durante prácticamente toda la clase.<br />

Y esto puede llevarse a cabo porque las personas no se<br />

encuentran doloridas después de la clase, debido a que el<br />

ácido láctico (residuo metabólico cuando las intensidades se<br />

incrementan) se remueve con rapidez, debido a la acción directa<br />

del calor del agua sobre la piel. Otra causa es la poca<br />

presencia o falta de contracciones isotónicas excéntricas; ya<br />

que la presión del medio líquido impide que se produzcan.<br />

• En el agua, los movimientos corporales sufren una resistencia<br />

al avance, que dificulta los mismos y torna los ejercicios<br />

un poco más lentos pero no menos intensos. Como las<br />

articulaciones están especialmente protegidas, no hay movimientos<br />

balísticos o descontrolados a gran velocidad.<br />

• Debido a la presión, las articulaciones sufren menos impacto<br />

durante los saltos, factor importantísimo para personas<br />

con condiciones posturales especiales, para obesos,<br />

personas con osteoporosis y embarazadas.<br />

331


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

• La presión hidrostática facilita el retorno venoso, mejorando<br />

la circulación y disminuye el edema, situación particularmente<br />

favorable para embarazadas y portadores de várices<br />

o problemas vasculares en general.<br />

LA INTENSIDAD <strong>DE</strong>L EJERCICIO.<br />

Cuando se está en reposo, o el cuerpo está en homeostasis, o<br />

sea, un punto de equilibrio donde las necesidades de oxígeno<br />

para sobrevivir está siendo superada adecuadamente, al hacer<br />

actividad física, se torna necesaria una cantidad de oxígeno<br />

mayor para producir una cantidad mayor de energía, capaz de<br />

generar un trabajo muscular más intenso. Cuando la demanda<br />

de oxígeno crece, el corazón pasa a latir más rápido para poder<br />

atenderla, de esta forma la sangre circula con mayor rapidez,<br />

llevando oxígeno a los músculos en actividad.<br />

De esta forma, cuanto más intenso sea el ejercicio, mayor será<br />

la frecuencia cardíaca y el numeró de latidos por minuto. A pesar<br />

de que esta relación entre consumo de oxígeno y frecuencia<br />

cardíaca no sea exactamente lineal, es bastante aproximada. La<br />

imposibilidad de ejecutar test de laboratorios más elaborados y<br />

precisos está acertado con la frecuencia cardíaca, que como<br />

ya lo hemos manifestado en reiteradas ocaciones que es un<br />

método fiable para medir la intensidad del ejercicio practicado.<br />

Entretanto es importante tener en cuenta la presencia de otros<br />

factores, tales como la temperatura ambiente, las emociones,<br />

la ingestión alimenticia, posición del cuerpo y el tipo de contracción<br />

muscular, que pueden alterar la frecuencia cardíaca,<br />

tornando menos fidedigno y de cierta manera inadecuado el esfuerzo<br />

que se está ejecutando.<br />

Durante un ejercicio en el agua, por ejemplo, en la mayoría de<br />

las personas la frecuencia cardíaca suele ser menor, en la medida<br />

de un 13% menos (15 a 18 latidos por minuto) para el mismo<br />

consumo de oxígeno de una actividad fuera del agua. La ter-<br />

332


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

morregulación facilitada por la temperatura ideal de la piscina, el<br />

reflejo de la inmersión, y la presión hidrostática sobre el cuerpo<br />

son posibles explicaciones para este comportamiento diferente<br />

de la frecuencia cardíaca. Cómo medir la intensidad del ejercicio<br />

en gimnasia acuática y esto último, son dos asuntos en la actualidad<br />

polémicos que varios autores los han presentado sus recomendaciones<br />

desde su experticia personal y tiempo de trabajo.<br />

Para medir la frecuencia cardíaca con fidelidad es necesario<br />

utilizar un frecuencímetro; se ha visto que recientes investigaciones<br />

demostraron que el 70% de los alumnos en las clases no<br />

consiguen medir la frecuencia cardíaca de manera adecuada<br />

palpando la arteria radial o carótida pues el margen de error<br />

es muy grande. Por ventaja, en la actualidad con el gran avance<br />

tecnológico y equipos de medición más pequeños incluso a<br />

prueba de agua que la industria del deporte lanza al mercado<br />

todo el tiempo, se puede medir la frecuencia cardíaca de una<br />

manera real.<br />

Cada entrenamiento tiene una zona específica, o sea, una dosificación<br />

de intensidad diferente para cada objetivo manejado.<br />

Esta intensidad será expresada normalmente, en términos de<br />

porcentaje de frecuencia cardíaca máxima. La frecuencia cardíaca<br />

teórica máxima puede ser calculada de manera práctica<br />

de acuerdo a recomendaciones ya realizadas anteriormente,<br />

esto es: 220-edad.<br />

Para promover el enmagrecimiento (mejora de masa muscular<br />

y pérdida de masa grasa), se recomienda no sobrepasar el 55<br />

al 65% de la FCmáx.<br />

Para acondicionamiento físico y beneficios cardiovasculares se<br />

recomienda llegar del 65 al 80% de la FCmáx.<br />

Para embarazadas en cualquier período de gestación se recomienda<br />

no sobrepasar los 140 latidos por minuto.<br />

Otra forma de estimar la intensidad del ejercicio, bastante interesante<br />

para el fisiólogo Gunnar Borg es la utilización de una<br />

333


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

escala psicofísica, donde cada persona al ejecutar la actividad<br />

física, clasifica el esfuerzo que está percibiendo en este sentido,<br />

atribuyéndole una puntuación.<br />

Por ser un método subjetivo su eficacia también ha sido cuestionada<br />

por los especialistas. Entre tanto, varios estudios realizados,<br />

relatan una gran correlación entre la frecuencia cardíaca<br />

y varios parámetros metabólicos, y mostraron que las personas<br />

de modo general, y particularmente los individuos bien entrenados<br />

consiguen tener una noción bastante exacta del esfuerzo<br />

que están realizando. En varios estudios realizados, los grupos<br />

de personas analizados que identificaron su esfuerzo entre 11 y<br />

14 en la escala de Borg encontraban su esfuerzo del 50 al 60%<br />

del consumo máximo de oxígeno, como intensidad suficiente<br />

para deducir efectos metabólicos y benéficios cardiovasculares.<br />

Por otra parte no recomiendan que las embarazadas tengan una<br />

percepción subjetiva del esfuerzo en forma aislada, utilizada<br />

para medir la intensidad del ejercicio. Comparando la frecuencia<br />

cardíaca y la percepción del esfuerzo en mujeres en segundo y<br />

tercer trimestre de gestación en cuatro diferentes programas de<br />

ejercicios (caminata, ciclismo, circuito aeróbico), se pudo notar<br />

que los datos no eran significativamente correlativos, y presentaban<br />

márgenes de error de 54 latidos por minuto.<br />

Para un mejor entendimiento, ponemos en consideración la escala<br />

confeccionada por Borg<br />

MARCADORES PRECEPCIÓN<br />

6 – 7 Muy, muy leve<br />

8 – 9 Muy Leve<br />

10 - 11 Moderadamente leve<br />

12 – 13 Moderado<br />

14 – 15 Pesado<br />

16 – 17 Muy pesado<br />

18 - 19 Muy, muy pesado<br />

334


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

INFLUENCIA <strong>DE</strong> LA FUERZA <strong>DE</strong> GRAVEDAD EN EL AGUA<br />

1. Alteraciones en inmersión: Sin ser un peligro para la salud<br />

del practicante, es menester considerar algunas alteraciones<br />

que pueden presentarse durante su actividad y estas son en el<br />

orden de:<br />

1. Hipervolemia, mayor volumen de eyección sistólica<br />

2. Débito cardíaco y volumen de eyección mayor (aprox. 25%)<br />

3. Poca disminución de la F. C.<br />

4. Pequeño aumento de la presión arterial (sistólica, diastólica,<br />

media)<br />

Teorías del aumento de la F.C: Algunas de las teorías o causas<br />

del aumento de la FC están ligadas directamente a: la presión<br />

hidrostática, temperatura y sobre todo al reflejo de Inmersión(se<br />

refiere a que cuando la persona entra en el agua la frecuencia baja<br />

de inmediato)<br />

La frecuencia cardíaca en el agua va a depender de la intensidad<br />

del ejercicio. Se debe tener en cuenta al controlarla que al ser esta<br />

menor dentro de la misma se le deben sumar entre 12 a 17 latidos<br />

por minuto; para saber la F. C. real.<br />

La percepción subjetiva del esfuerzo es mayor dentro del agua que<br />

en tierra, es por esto que hay que preguntar al practicante cómo<br />

se siente.<br />

¿Cuáles son los movimientos a realizar dentro del agua?<br />

Los movimientos básicos consisten en flexo-extensiones de codos<br />

y rodillas hacia adelante (en plano sagital) hacia el costado (en<br />

plano frontal), en el lugar con las manos en posición de empuje y<br />

los tobillos en flexión dorsal.<br />

Lo mismo se realiza con desplazamiento hacia adelante y atrás<br />

cambiando la posición de las manos al ir hacia adelante simplemente<br />

empujando el agua hacia atrás.<br />

335


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

RECOMENDACIONES.<br />

La ausencia de gravedad en el medio acuático reduce el impacto<br />

del cuerpo con el piso. Los ejercicios pueden practicarse<br />

prolongadamente y con mayor frecuencia. El agua tibia tiene<br />

naturalmente un efecto sedante sobre su cuerpo y su mente.<br />

Si usted carece de equilibrio o tiene problemas de movilidad,<br />

tenga en cuenta que el agua libera el propio peso. La liviandad<br />

es un factor muy importante para ganar confianza y moverse<br />

con libertad. Desde el punto de vista orgánico, psicológico y<br />

emocional la gimnasia acuática tiene todo a su favor. Parece<br />

sencillo, pero dentro de la piscina se requiere de coordinación<br />

y fuerza. Su instructor sabrá conducir cada sesión en forma especial.<br />

El compañerismo que se construye entre las personas que<br />

comparten dolencias y ganas de superarse con optimismo son<br />

elementos maravillosos que dotan a la gimnasia acuática de un<br />

aura inexplicable. Favorece su salud, cuida el impacto de sus articulaciones,<br />

tonifica, flexibiliza y relaja. Es una actividad social<br />

en la que compartir y trabajar en equipo es lo que vale.<br />

Ilustración 124 Juegos en el agua<br />

Fuente: (Fidalgo, 2016)<br />

336


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA.<br />

La respiración es una acción inherente a la vida, la respiración<br />

debe ser libre y automática, no forzada, pero en ocasiones es<br />

necesario el entrenamiento de la respiración con la finalidad de<br />

hacer más eficiente la respiración y conseguir el buen funcionamiento<br />

de los tejidos.<br />

Existen muchos tipos de respiración y se puede entrenar de<br />

muchas maneras, pero destacamos la respiración abdominal,<br />

la torácica, y la paradójica, ya que son los patrones más comunes<br />

de respiración, pero pueden existir combinaciones de estos<br />

patrones<br />

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL.<br />

Como su propio nombre indica, la respiración abdominal o diafragmática<br />

es aquella en la que se produce la inspiración con<br />

una contracción del músculo diafragma; que es el músculo que<br />

más actúa en toda la inspiración y separa la cavidad torácica<br />

del vientre. Es el patrón fisiológico por excelencia y al que todos<br />

deberíamos llegar. En este patrón, la característica principal es<br />

que el tórax se expande sobre todo en un diámetro vertical, al<br />

ser el diafragma el musculo motor principal. También recibe el<br />

nombre de respiración abdominal, ya que el diafragma al bajar<br />

empuja los órganos del abdomen dando la impresión de que<br />

este se infla.<br />

La respiración diafragmática a través del movimiento del diafragma,<br />

activa el sistema nervioso parasimpático que se encarga<br />

de la respuesta de “relajación” del organismo, es por ello, en<br />

prácticamente todas las técnicas de relajación se utiliza este<br />

tipo de respiración, que muchas veces es conocida como “relajación<br />

profunda”.<br />

Esta respiración es común en los niños pequeños y en los hombres<br />

adultos que han superado los 50 años.<br />

337


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

BENEFICIOS:<br />

Promueve la oxigenación sanguínea y la relajación, lleva gran<br />

cantidad de oxígeno a los pulmones, garantizando mejor ventilación,<br />

captación de oxígeno, y limpieza de los pulmones con la<br />

exhalación. Ayuda además al tránsito intestinal, estimula el movimiento<br />

del corazón y con ello mejora la circulación sanguínea.<br />

RESPIRACIÓN COSTAL.<br />

Es aquella en la que en la inspiración actúa principalmente los<br />

otros músculos inspiratorios. El diafragma también actúa, principalmente<br />

músculos como los intercostales externos, supracostales,<br />

serrato postero-superior; en este patrón respiratorio<br />

lo que más vamos a notar es el movimiento del tórax, mientras<br />

que el abdomen no va a sufrir movimiento alguno (cosa que si<br />

sucede en la respiración abdominal o diafragmática). En este<br />

patrón respiratorio, la musculatura que actúa va a modificar los<br />

diámetros antero-posterior y transversos del tórax, ya que en<br />

este tipo de respiración, el movimiento principal lo encontramos<br />

en el tórax.<br />

Este patrón respiratorio es común en mujeres de edad avanzada,<br />

especialmente en aquellas que habitualmente utilizan prendas<br />

ajustadas que limitan la expansión torácica, ejemplo de ello<br />

tenemos el uso de fajas.<br />

La respiración costal es utilizada frecuentemente, sobre todo<br />

cuando los músculos abdominales no tienen tono y se puede<br />

practicar de la siguiente manera:<br />

1. Sentados, procurando mantener la espalda derecha pero sin<br />

generar tensión, coloque sus manos sobre las costilla una a<br />

cada lado.<br />

2. Expulse a fondo el aire y tense la musculatura del abdomen<br />

(impidiendo que respire con su abdomen, es decir, con un<br />

amplio movimiento del diafragma)<br />

338


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

3. Inspire profundamente dejando que se expandan las costillas<br />

(para esto necesita realizar más esfuerzo que cuando realiza<br />

una respiración abdominal, sin embargo, también conseguirá<br />

que entre una buena cantidad de aire).<br />

4. Retenga el aire por un momento, al expulsar observe como<br />

las costillas regresan a su posición inicial al vaciar los pulmones.<br />

Esta respiración no debe ser utilizada como un ejercicio específico,<br />

es solo para hacerle consciente esta fase de la respiración,<br />

sin embargo, se utiliza cuando existen bloqueos dorsales que<br />

deben ser trabajados. Ahora bien, esto no quiere decir que va a<br />

prescindir de ella, ya que esta se incorpora durante la respiración<br />

completa.<br />

BENEFICIOS:<br />

Si es practicada conjuntamente con la respiración abdominal,<br />

puede servir para aumentar la capacidad pulmonar de manera<br />

notable.<br />

RESPIRACIÓN PARADÓJICA.<br />

En la respiración paradójica el diafragma hace un movimiento<br />

asincrónico o anormal (contrario a lo que debe hacer); en la<br />

inspiración en vez de descender asciende, se puede observar<br />

cómo se hunde el abdomen y en la espiración en lugar de ascender,<br />

el diafragma desciende pudiéndose ver la expansión del<br />

abdomen.<br />

Independientemente del movimiento del diafragma, en la respiración<br />

paradójica se producen correctamente el resto de movimientos<br />

necesarios para que la inspiración pueda llevarse a<br />

cabo (movimiento en asa de cubo). La respiración paradójica es<br />

un patrón respiratorio patológico.<br />

339


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Este tipo de respiración suele observarse cuando existe una<br />

fractura de tres costillas como mínimo, provocando gran repercusión<br />

en la función respiratoria, por lo cual muchas veces el<br />

paciente requiere de tratamiento hospitalario.<br />

REHABILITACIÓN / FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.<br />

La confusión existente entre los conceptos de rehabilitación respiratoria<br />

(RR) y fisioterapia respiratoria (FR) es casi una constante<br />

en el mundo de la salud. Por esta razón, parece necesario<br />

desde un principio aclarar el significado actual de ambos términos.<br />

En 1974 el comité de RR del American College of Chest Physicians<br />

definió la RR como “un arte”. Fueron necesarios casi 20<br />

años más para que otro grupo de expertos la describiera como<br />

“un servicio”. Pero la publicación reciente de un documento conjunto<br />

de la American Thoracic Society y la European Respiratory<br />

Society (ATS/ERS) aporta probablemente la definición más<br />

amplia y adecuada a nuestros tiempos:<br />

“La rehabilitación es una intervención multidisciplinaria y global,<br />

que ha demostrado ser eficaz desde la perspectiva de la<br />

medicina basada en la evidencia para los pacientes con enfermedades<br />

respiratorias crónicas, que a menudo han disminuido<br />

las actividades de la vida diaria. La RR debe formar parte de<br />

un tratamiento individualizado del paciente, dirigido a reducir<br />

los síntomas, optimizar la capacidad funcional, incrementar la<br />

participación y reducir los costes sanitarios a través de la estabilización<br />

o reversión de las manifestaciones sistémicas de<br />

la enfermedad”.<br />

Los programas de RR deben contemplar la evaluación del paciente,<br />

el entrenamiento al ejercicio, la educación (que incluye<br />

la fisioterapia), la intervención nutricional y el apoyo psicosocial.<br />

340


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Componentes de un programa de rehabilitación respiratoria<br />

Educación, Fisioterapia respiratoria, Entrenamiento muscular<br />

de extremidades inferiores y superiores, músculos respiratorios.<br />

Apoyo psicoemocional. Soporte nutricional. Terapia ocupacional<br />

La FR, por lo tanto, es sólo uno de los componentes de un<br />

programa de RR. Incluye, a su vez, una serie de técnicas<br />

cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional, el<br />

intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios,<br />

la disnea (dificultad respiratoria), la tolerancia al ejercicio<br />

y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).<br />

La FR engloba 3 grupos de técnicas dirigidas a: 1. Permeabilizar<br />

la vía aérea, 2. Fomentar la relajación y 3. Reeducación<br />

respiratoria.<br />

En concreto, las técnicas de FR se centran en: mejorar el<br />

aclaramiento mucociliar, optimizar la función respiratoria<br />

(mediante el incremento de la eficacia del trabajo de los<br />

músculos respiratorios y la mejora de la movilidad de la caja<br />

torácica).<br />

Existen enfoques diversos y controversiales relacionados<br />

con los procederes terapéuticos que se deben emplear en<br />

este tipo de patologías. La medicina física y rehabilitación<br />

han conquistado importantes éxitos en este sentido, para<br />

mejorar la evolución y pronóstico de la enfermedad, así<br />

como el logro de la reincorporación de los pacientes a la<br />

sociedad.<br />

Se ha realizado un gran número de estudios sobre los beneficios<br />

del tratamiento fisioterapéutico en estas enfermedades,<br />

y se han reportado buenos resultados al respecto.<br />

341


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

INDICACIONES <strong>DE</strong> LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA.<br />

1. Tuberculosis pulmonar.<br />

2. Intervenciones quirúrgicas sobre el tórax.<br />

342


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

3. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).<br />

4. Bronquiectasias.<br />

5. Fibrotórax.<br />

6. Empiema.<br />

7. Pleuresías exudativas.<br />

8. Neumoconiosis, otras.<br />

Las EPOC se caracterizan por la acumulación de secreciones<br />

afectadas en el árbol bronquial que tienden a ir hacia<br />

las bases por la acción de la gravedad. Se produce una obstrucción<br />

de los bronquios, lo que obstaculiza la entrada de<br />

aire a los pulmones.<br />

CONTRAINDICACIONES <strong>DE</strong> LA REHABILITACIÓN RES-<br />

PIRATORIA<br />

1. En la fase activa de cualquier proceso o enfermedad pulmonar,<br />

por ejemplo tuberculosis, abceso del pulmón, neumotórax,<br />

derrame pleural.<br />

2. En los pacientes con descompensación cardiovascular.<br />

3. En las intervenciones quirúrgicas recientes.<br />

4. En las epilepsias descompensadas.<br />

5. En pacientes con antecedentes de isquemia cerebral,<br />

pues la posición de drenaje en declive, favorece el aumento<br />

de la presión intracraneal.<br />

6. En las insuficiencias ventilatorias severas con gran disnea.<br />

7. En las crisis y los status de asma bronquial.<br />

343


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong>L TRATAMIENTO FÍSICO<br />

1. Fluidificar o hidratar las secreciones bronquiales mediante la<br />

ingestión previa de agua o líquidos, vaporizaciones, humidificación<br />

del aire, infusiones, aerosoles, etc.<br />

2. Estimular la cinética del sistema bronquial (cilios), para disminuir<br />

la obstrucción (a través de los drenajes posturales).<br />

3. Aumentar la expansión de la caja torácica.<br />

4. Reeducación funcional muscular para disminuir la hipotonía y<br />

fortalecer la musculatura mediante la realización de ejercicios<br />

generales.<br />

5. Reeducación funcional respiratoria, mediante los ejercicios<br />

diafragmáticos abdominales.<br />

RESULTADOS:<br />

1. Contribuye a la desobstrucción de las zonas pulmonares colapsadas.<br />

2. Ayuda a mejorar el intercambio gaseoso O 2<br />

- CO 2.<br />

3. Interviene en la eliminación de procesos infecciosos y en la<br />

absorción de exudados pleurales.<br />

4. Ayuda a mejorar la mecánica circulatoria y la perfusión pulmonar.<br />

5. Alivia las algias producidas por posturas defectuosas.<br />

344


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EL CROSSFIT: UNA NUEVA PRÁCTICA<br />

<strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

Quizá una de las disciplinas deportivas que mayor avance ha tenido<br />

en los últimos tiempos en relación a su desarrollo y número<br />

de practicantes ha sido la modalidad del Crossfit, en la actualidad<br />

su conocimiento y práctica ha ido evolucionando tanto en<br />

instalaciones o gimnasios como en profesionales expertos que<br />

guían a sus practicantes.<br />

El Crossfit no es otra cosa que el generar un fitness amplio,<br />

general e inclusivo, su intención es el crear un programa que<br />

brinde la mejor preparación no solamente para lo conocido sino<br />

de igual manera para lo imprevisto, se busca en esta preparación<br />

las personas con mejores cualidades físicas, la variante de<br />

actividades a realizar en el Crossfit es tan amplia, que se realizan<br />

actividades tales como correr, nadar, remar, levantamiento<br />

olímpico, ejercicios gimnásticos, salto de cuerda, ciclismo etc.<br />

Según la investigación de Granizo H. (2015) el punto de partida<br />

de esta práctica son los movimientos funcionales vitales para<br />

una vida placentera, digna y autosuficiente. De acuerdo a cada<br />

necesidad y rendimiento estos son ejecutados a constante variación<br />

e intensidad, los mencionados movimientos son compuestos<br />

es decir se utiliza la mayoría de articulaciones para su<br />

ejecución, son naturales, efectivos y eficientes, tanto del cuerpo<br />

como de objetos o resistencias externas, como los peso libres.<br />

La metodología que utiliza el Crossfit es totalmente empírica,<br />

aunque se basa en las afirmaciones significativas de eficiencia,<br />

eficacia y seguridad; las mismas que son las más importantes<br />

como interdependientes de todo programa de fitness, pueden<br />

respaldarse únicamente con hechos mensurables, observables<br />

y repetibles; en otras palabras, con datos. A este abordaje lo<br />

denominamos “fitness basado en evidencia”. Ha dependido de<br />

la plena divulgación de los métodos, los resultados y las críticas,<br />

y Greg Glassman su creador ha utilizado estratégicamente la<br />

globalización, siendo las redes sociales su principal herramien-<br />

345


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

ta tanto de publicidad, marketing y masificación, para fomentar<br />

dichos valores.<br />

La implementación del Crossfit es, en términos simples, un deporte;<br />

el “deporte del fitness”. El cual aprovecha la simpatía, camaradería<br />

habitual y natural, la competencia y la diversión del<br />

deporte o del juego las cuales alcanzan una intensidad que es<br />

muy compleja de obtener por otros medios. Al utilizar pizarras<br />

como tableros de puntaje, calcular puntajes y llevar registros<br />

precisos, cronometrar y definir exactamente las reglas; obteniéndose<br />

estadísticas reales en cada sesión de trabajo.<br />

También representa una amplia variedad de exigencias deportivas<br />

satisfechas por el Crossfit según lo demuestra el amplio<br />

alcance en los diversos deportes y emprendimientos.<br />

FUNDAMENTOS <strong>DE</strong>L CROSSFIT.<br />

La guía de entrenamiento del Crossfit, es un programa de fuerza<br />

central y de acondicionamiento, el cual está diseñado para<br />

brindar una capacidad de adaptación tan amplia como sea posible,<br />

no es un programa de fitness especializado, sino un intento<br />

deliberado por optimizar la competencia física en cada uno de<br />

los diez dominios reconocidos por el fitness,<br />

Estos dominios son: “resistencia cardiovascular y respiratoria,<br />

fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad,<br />

equilibrio y precisión” Crossfit Training Guide.<br />

El programa fue diseñado para aumentar la competencia de<br />

personas en diferentes, aleatorias e improvistas tareas físicas,<br />

tanto en militares, policías o bomberos han efectuado el programa<br />

de Crossfit obteniendo resultados satisfactorios. Los atletas<br />

entrenan para realizar diferentes actividades como ya se ha<br />

señalado anteriormente y a distintas distancias tanto en remo,<br />

nado, ciclismo, y carrera garantizando de esta manera la utilización<br />

de las tres principales vías metabólicas.<br />

346


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La práctica del Crossfit lleva al entrenamiento y ejecución de<br />

movimientos gimnásticos desde simples hasta los más avanzados,<br />

alcanzando gran capacidad de dominio corporal, tanto<br />

dinámica como estáticamente potencializando la relación entre<br />

fuerza, peso, flexibilidad y equilibrio. Finalmente, promueve y<br />

ayuda a los atletas a explorar múltiples deportes como forma de<br />

expresarse y de aplicar su aptitud física.<br />

METODOLOGÍA <strong>DE</strong>L CROSSFIT.<br />

El método del Crossfit establece una jerarquía de esfuerzo e<br />

importancia que se ordena de la siguiente forma:<br />

Resistencia aeróbica y anaeróbica.<br />

Existen tres sistemas principales de energía que alimentan toda<br />

actividad humana, casi todos los cambios en el cuerpo debido al<br />

ejercicio se relacionan con las demandas sobre estos sistemas<br />

de energía. Además, la eficacia de cualquier régimen de aptitud<br />

física puede estar ligada ampliamente a su capacidad de dar un<br />

estímulo adecuado para el cambio dentro de estos tres sistemas:<br />

aeróbico, anaeróbico, aeróbico-anaeróbico<br />

La Crossfit Training Guide señala que el principal objetivo de<br />

Crossfit es “analizar de qué modo el entrenamiento anaeróbico<br />

y aeróbico respaldan las cualidades físicas tales como la fuerza,<br />

la potencia, la velocidad y la resistencia”. También promueve la<br />

concepción de que el acondicionamiento integral y una salud<br />

óptima requieren del entrenamiento de cada uno de estos sistemas<br />

fisiológicos de forma sistemática.<br />

ELEMENTOS <strong>DE</strong>L CROSSFIT.<br />

1. Levantamiento Olímpico: Existen dos modalidades de levantamientos<br />

olímpicos en relación a la halterofilia, los cuales<br />

son: el envión (clean & jerk) y el arranque (snatch), el dominio<br />

347


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

de estos levantamientos desarrolla la sentadilla, peso muerto,<br />

cargada de potencia (power clean), y el envión dividido<br />

(split jerk) e integra en un único movimiento de valor inigualado<br />

para la fuerza y el acondicionamiento.<br />

Es importante mencionar que el levantamiento olímpico es el<br />

único que aumenta la absorción máxima de oxígeno, el marcador<br />

más importante para la aptitud física cardiovascular.<br />

2. Gimnasia: El valor extraordinario de la gimnasia como modalidad<br />

de entrenamiento reside en su dependencia del propio<br />

peso corporal como la única fuente de resistencia. Esto agrega<br />

un valor singular a la mejora de la relación fuerza y peso a<br />

diferencia de otras modalidades de entrenamiento de fuerza,<br />

la gimnasia y la calistenia permiten un aumento en la fuerza<br />

sólo cuando aumenta la relación fuerza-peso.<br />

La gimnasia desarrolla las dominadas, las sentadillas, las estocadas,<br />

el salto, las flexiones de brazo y numerosas flexiones<br />

para realizar una vertical de manos, hacer planchas y<br />

sostener posiciones, las destrezas descritas no tienen paralelo<br />

en términos del beneficio que le otorgan al físico, evidente<br />

en cualquier gimnasta competitivo.<br />

LA FUERZA COMO CUALIDAD <strong>DE</strong>TERMINANTE.<br />

Esta cualidad constituye uno de los principales y fundamentales<br />

factores de rendimiento en la mayoría de modalidades deportivas,<br />

como sabemos solo existe movimiento si hay la aplicación<br />

de una fuerza. Tanto la fuerza, potencia, aceleración, trabajo,<br />

son variables mecánicas derivadas de la masa, la distancia y<br />

el tiempo.<br />

El concepto de fuerza está ligada a la capacidad para vencer o<br />

contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular, la<br />

misma se puede manifestar en distintos regímenes de contracción.<br />

348


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Muy variada es la tipología de la fuerza que es utilizada, entre<br />

ellas podemos citar a: la fuerza absoluta, la fuerza máxima, la<br />

fuerza de velocidad, la fuerza de resistencia,y la fuerza lenta.<br />

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO<br />

<strong>DE</strong> CROSSFIT.<br />

El modelo que ofrece es de gran aleatoriedad de modalidades<br />

ejercicios, vías metabólicas, recuperaciones, intensidades, cargas,<br />

series y repeticiones, llegando a la posibilidad de que una<br />

sesión de entrenamiento no pueda ser repetido nunca más. En<br />

la plantilla general recomendada por el método Crossfit podemos<br />

observar un patrón de 3 días de trabajo por un día de descanso,<br />

permitiendo esto una mayor capacidad de trabajos de<br />

alta intensidad, con este formato el deportista puede trabajar de<br />

manera rápida y eficiente por tres días mientras que al cuarto<br />

día la función neuromuscular y la anatomía que han sido trabajadas<br />

a tal punto que el trabajo demuestra ser menos efectivo, y<br />

resulta imposible no disminuir la intensidad.<br />

Tabla 1: Plantilla general de planificación.<br />

Fuente: Crossfit training guide.<br />

349


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

El inconveniente principal del régimen de tres días de trabajo y<br />

uno de descanso es que no sincroniza con el de cinco días de<br />

trabajo y dos días libres que parecen reinar en la mayoría de<br />

todos los hábitos. El régimen entra en conflicto con la semana<br />

de siete días. Muchos de las personas que practican el Crossfit<br />

se desempeñan dentro de esquemas de trabajo profesionales,<br />

y muchas veces académicos, donde la semana de trabajo de<br />

cinco días con fines de semana libres es de rigor.<br />

PROGRAMACIÓN <strong>DE</strong> LOS ELEMENTOS POR MODALIDAD.<br />

En la planilla general se observa que los entrenamientos tiene<br />

3 modalidades o elementos los cuales son: acondicionamiento<br />

metabólico (“M”), gimnasia (“G”), y levantamiento olímpico<br />

(“W”), por su sigla en inglés.<br />

El acondicionamiento metabólico o denominado “cardio” constan<br />

de actividades mono estructurales llevadas a cabo con el<br />

fin de mejorar función cardiorespiratoria y resistencia aeróbica<br />

y anaeróbica.<br />

Tabla 2: Ejercicios por modalidad.<br />

Fuente: Crossfit training guide.<br />

La modalidad de gimnasia comprende ejercicios, elementos con<br />

el peso del cuerpo o calistenia y su objetivo principal es mejorar<br />

350


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

el control del cuerpo, perfeccionando los componentes neurológicos<br />

como la coordinación, el equilibrio, la agilidad, y la precisión<br />

además de mejorar la fuerza y la capacidad funcional de la<br />

parte superior del cuerpo.<br />

La modalidad de levantamiento de pesas comprende a los entrenamientos<br />

básicos con pesas más importantes, levantamientos<br />

olímpicos, donde el objetivo principal es incrementar la fuerza,<br />

la potencia y la capacidad de superar cargas máximas.<br />

Tabla 3: Diferentes entrenamientos tanto individuales, y en combinación de<br />

elementos.<br />

Fuente: Crossfit training guide.<br />

CONCLUSIONES.<br />

El Crossfit es una metodología de entrenamiento utilizada recientemente<br />

en la ciudad de Cuenca, muy compleja e inusual,<br />

que tiene gran cantidad de adeptos, gracias a una difusión por<br />

medios digitales como redes sociales generando gran convocatoria<br />

en nuestra sociedad.<br />

El entrenamiento no puede realizarse empíricamente, ni resulta<br />

beneficioso si no se establece una planificación adaptada para<br />

cada individuo, debería ser específico y mensurado.<br />

351


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

Definitivamente la práctica del Crossfit en nuestro medio, se<br />

efectúa a intensidades muy elevadas, sin controles ni evaluaciones<br />

previas, tanto de volumen máximo de oxígeno, ni resistencia<br />

máxima en cuanto a la cualidad de fuerza.<br />

Deportivo Cuenca, CAMPEÓN 2004<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

352


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

MUERTE SÚBITA EN EL <strong>DE</strong>PORTE<br />

Para el desarrollo y análisis de la presente temática, hemos tenido<br />

que recurrir a una serie de compilaciones y consultas, en<br />

donde especialistas médicos, asociaciones científicas, federaciones<br />

internacionales de varios deportes, comisiones médicas<br />

de comités olímpicos; y, el mismo Comité Olímpico realizan una<br />

toma de postura frente a tan delicado tema, espero que se tome<br />

conciencia sobre la importancia del mismo.<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong>L PROBLEMA<br />

En la actualidad la práctica deportiva en sus distintas modalidades,<br />

presupone un razonable estado de salud. En el caso del deporte<br />

de elite o de gran intensidad física, el deportista se erige<br />

como símbolo de actividad y vigor. En consecuencia, la muerte<br />

súbita del deportista (MSD) aparece como un episodio especialmente<br />

sorprendente y traumático. En la casi totalidad de los<br />

casos se desconocía que fueran portadores de enfermedades<br />

cardiovasculares potencialmente letales, a pesar de haber sido<br />

sometidos a controles médicos durante su vida deportiva. En<br />

otros casos, lamentablemente no se les había realizado ningún<br />

reconocimiento médico deportivo o éste no había sido adecuado.<br />

Millones de jóvenes practican deporte siguiendo el sabio aforismo<br />

“mens sana in corpore sano”. Los deportistas de competición<br />

son considerados hoy en día como una parte especial de<br />

la sociedad debido a su estilo de vida único y a la percepción<br />

de que representan la máxima salud e invulnerabilidad, capaces<br />

de rendimientos físicos admirables y a veces extraordinarios.<br />

Entonces, la posibilidad de que jóvenes deportistas entrenados<br />

regularmente, tanto en el campo aficionado como en el profesional,<br />

puedan padecer enfermedades cardiacas potencialmente<br />

letales o ser susceptibles de una muerte súbita inesperada durante<br />

la práctica deportiva, parece un contrasentido.<br />

Sin embargo, vemos que estas catástrofes con la integridad de<br />

los deportistas continúan ocurriendo, el mismo tiene un efecto<br />

353


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

devastador en la familia del deportista, en sus compañeros y<br />

en la comunidad no solo deportiva si no de manera general en<br />

toda la sociedad; y, son por lo general, ampliamente difundidos<br />

por los medios de comunicación creando un gran impacto en<br />

todo aquel que esté relacionado y en la comunidad médica; y<br />

la cuestión que siempre surge es si ese deportista de riesgo<br />

podría haber sido identificado de manera temprana con una revisión<br />

médica (screening) cardiovascular pre-participación y de<br />

esta manera esa muerte súbita podía haber sido prevenida.<br />

¿QUÉ ES LAMUERTE SUBITA EN EL <strong>DE</strong>PORTE?<br />

“Se denomina Muerte Súbita (MS) a aquella que ocurre de<br />

forma brusca e inesperada dentro de la primera hora del inicio<br />

de los síntomas, en un individuo supuestamente sano,<br />

como sería el caso de un deportista, lo que lo hace más<br />

temible, puede ocurrir en el pre-calentamiento, durante o<br />

después de la competencia”.<br />

Ilustración 125 Muerte súbita en el deporte<br />

En los últimos años se han identificado varias de las distintas<br />

enfermedades cardiovasculares que con mayor frecuencia son<br />

354


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

responsables de la muerte súbita de deportistas bien entrenados<br />

o de individuos jóvenes aparentemente sanos.<br />

A manera de historia:<br />

El primer caso documentado de muerte súbita en la historia fue<br />

la del soldado griego Pheidippides (490 AC) quién corrió desde<br />

Maratón a Atenas para anunciar la victoria militar sobre los persas,<br />

cayendo fulminado dentro de la hora siguiente a su llegada.<br />

Ilustración 126 Luc Olivier Merson- El soldado de Maratón (1869)<br />

355


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA MUERTE SÚBITA.<br />

CERTERA: Aquellos casos en los cuales, durante la necropsia<br />

se identifique una evidencia anatómica obvia como su causa;<br />

por ejemplo un infarto agudo al miocardio o ruptura de la arteria<br />

aorta.<br />

PROBABLE: En los sujetos en los cuales se encuentra un cambio<br />

anatómico que pudiera causar alteraciones secundarias, tales<br />

como la Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo o la<br />

Arteriopatía coronaria.<br />

PRESUMIBLE: Aquellos casos en los cuales no se identifica<br />

una causa que directamente este involucrando a la muerte súbita;<br />

por ejemplo, prolapso de la válvula mitral.<br />

SITUACIÓN ACTUAL <strong>DE</strong>L PROBLEMA.<br />

Durante el ejercicio físico se produce un aumento de las catecolaminas<br />

circulantes (adrenalina y noradrenalina), que se ve incrementado<br />

por el estrés que genera el entrenamiento intenso y<br />

la competición y que exagera las respuestas de la tensión arterial,<br />

de la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica, con<br />

el consiguiente incremento del consumo de O 2<br />

miocárdico. Por<br />

otra parte, la estimulación simpática puede por sí sola favorecer<br />

la aparición de arritmias o agravar una situación de isquemia<br />

miocárdica subyacente.<br />

La patología cardiovascular, al igual que en la población que no<br />

practica deporte, es la causa más frecuente de muerte súbita.<br />

Sin embargo, es llamativo el número de muertes de causa indeterminada<br />

casi un 30%, todos menores de 30 años<br />

Causas de muerte súbita en deportistas según la edad.<br />

Las patologías responsables del fallecimiento guardan también<br />

relación con la edad; así, en los deportistas jóvenes y personas<br />

356


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

menores de 35 años, las causas son generalmente congénitas<br />

y casi nunca de origen isquémico, las principales causas de fallecimiento<br />

en este grupo de edad son la miocardiopatía hipertrófica<br />

y las anomalías congénitas de las arterias coronarias, las<br />

malformaciones vasculares cerebrales, el asma bronquial y el<br />

síndrome de commotio cordis. Este extraño fenómeno merece<br />

una mención especial porque se asocia con muerte súbita en<br />

los niños y en los deportistas muy jóvenes, por debajo de los 20<br />

años. La muerte se produce por un impacto directo no penetrante<br />

en el tórax sobre la región cardíaca, con un objeto contundente<br />

que actúa a modo de proyectil, en personas susceptibles y en<br />

un momento concreto del ciclo cardíaco.<br />

En el grupo de deportistas mayores de 35 años, la cardiopatía<br />

isquémica es la primera causa de fallecimiento donde en más<br />

del 90% de los casos se ha demostrado una coronariopatía.<br />

ABORDAJE <strong>DE</strong>L PROBLEMA.<br />

Debido a que en los últimos años ocurrieron varios casos<br />

de MS, en el mundo las autoridades de distintas disciplinas,<br />

fueron incrementando nuevos controles médicos. Así para el<br />

Mundial de Alemania 2006, la FIFA agregó al reconocimiento<br />

preventivo el Ecocardiograma.<br />

En el Rugby como en el Baloncesto (NBA) 2007 también se<br />

tomaron medidas similares, en el caso del primero no sólo se<br />

pidió la rutina médica sino que se agregó la resonancia de<br />

la columna cervical, para evaluar riesgos, en especial por el<br />

puesto en el campo de juego.<br />

En el 2008 el Club Atlético de Madrid decidió implementar<br />

a lo habitual, un estudio genético del ADN para predecir alguna<br />

enfermedades cardiovasculares. En el 2009 surgió el<br />

Secuenciador Genético de ultra generación, también para<br />

evaluar el ADN, con la ventaja que a las dos horas se tenía<br />

el resultado.<br />

357


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

En el Congreso Europeo 2009, se llegó a la conclusión de que<br />

era fundamental algo básico como el Electrocardiograma y la<br />

Prueba de Esfuerzo. Además de conocer la Reanimación Cardiopulmonar<br />

(RCP) y la presencia del Desfibrilador Automático<br />

Externo en todos los campos de entrenamiento y juego.<br />

En la Copa del Mundo 2010 en Sudáfrica, la FIFA se implementó<br />

en los estadios la presencia de salas de Reanimación<br />

Cardiopulmonar, con todos los elementos para la atención inmediata<br />

y posterior derivación.<br />

En el 2014 la FIFA y la Universidad del Sarre (Alemania) anunciaron<br />

la creación de “un registro mundial sobre casos de muerte<br />

súbita de futbolistas”, que tiene como objetivo hallar las causas<br />

que la provocan y “adoptar medidas preventivas para mejorar el<br />

diagnóstico temprano de enfermedades cardíacas”. Esta medida,<br />

que tiene por objeto certificar si las causas de muerte varían<br />

en función de la región, incluirá también “los casos de jugadores<br />

que hayan sobrevivido a paros cardíacos, puesto que estos servirán<br />

para determinar las causas que los provocan”.<br />

En nuestro medio La FEF a través de su Comisión Médica tiene<br />

programas continuos de capacitación a médicos de los clubes<br />

ecuatorianos, en el manejo de cardio desfibriladores externos,<br />

además se entregaron estos equipos de última generación a 12<br />

clubes de la serie A y los 4 primeros de la serie B en la primera<br />

etapa, los mismos que deben estar en campo de entrenamiento<br />

y juego. Por otra parte se instauró de manera obligatoria como<br />

política de la FEF los controles antidopaje en todos los partidos<br />

del fútbol ecuatoriano..<br />

NUESTRA PROPIA HISTORIA <strong>DE</strong> MUERTE SÚBITA.<br />

27 de enero de 1999. El golero Mario Reinoso falleció en Sangolquí,<br />

mientras realizaba un entrenamiento en la pretemporada<br />

del club Macará, de Ambato. Fue una muerte súbita por una<br />

disfunción de la válvula mitral del corazón, tenía 23 años.<br />

358


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

1 de septiembre del 2007. Jairo Nazareno, de 21 años, murió<br />

cuando disputaba un partido de fútbol de Segunda categoría<br />

con el club Chimborazo, sitió fuertes dolores de pecho y en el<br />

minuto 20 cayó desplomado.<br />

9 de septiembre del 2007. Manuel Aldaz, de 31 años, falleció<br />

durante la disputa de un partido de fútbol aficionado. Este se dio<br />

en una liga parroquial de la localidad cerca de Totoras (provincia<br />

de Tungurahua), en el minuto 40.<br />

10 de abril del 2011. Iván Villarreal, un funcionario del Gobierno<br />

Municipal de Tulcán, falleció mientras jugaba en liga barrial del<br />

Sur. Cayó fulminado en el minuto 60. Tenía 15 minutos en la<br />

cancha, laboraba en el departamento de Desarrollo Sustentable<br />

y Sostenible.<br />

29 julio del 2013 Christian ‘Chucho’ Benítez, fallece en Qatar,<br />

“estaba destinado a morir” por un problema en la arteria coronaria<br />

que sólo podía ser visible después de muerto, según<br />

el resultado de una nueva autopsia revelada por la Federación<br />

Ecuatoriana de Futbol (FEF).<br />

12 de agosto del 2014 Alex Chiliquinga, de 17 años, jugaba los<br />

primeros minutos de un partido de entrenamiento con el Macará<br />

de Ambato, equipo al que había ido a probarse, cuando se desplomó<br />

en la cancha en presencia de sus padres, sufre un paro<br />

cardiaco, lo que le ocasiona el deceso.<br />

EL MANEJO <strong>DE</strong>L PROBLEMA.<br />

El diagnóstico precoz, es la clave para reducir la incidencia de<br />

muerte súbita en los deportistas, ya que, por desgracia, a menudo<br />

es la primera y definitiva manifestación de la enfermedad.<br />

Se recuerda que para deportistas de elite, se sugiere:<br />

Historia Clínica personal y familiar, examen médico cardiológico,<br />

electrocardiograma, reposo, laboratorio, ecocardiograma, entre<br />

359


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

otros. Si algo de lo mencionado diera positivo, se deberá completar<br />

de manera obligatoria con estudios de alta complejidad.<br />

Antes de comenzar cualquier actividad física, se debe consultar<br />

al médico. Además es conveniente que los auxiliares e inclusive<br />

los propios protagonistas sepan practicar una reanimación<br />

cardiopulmonar (RCP) y que tengan los escenarios deportivos<br />

Cardio Desfibriladores Automáticos Externos.<br />

Por tanto, un protocolo de revisiones médicas basado solamente<br />

en una historia clínica de los deportistas y en un examen físico,<br />

es de nula utilidad o escasa para detectar defectos cardiacos<br />

potencialmente letales (p.ej. muchos de ellos no producen un<br />

soplo cardiaco). En cambio, la adición de un simple electrocardiograma<br />

de 12 derivaciones a ese chequeo incrementa muy<br />

notablemente la sensibilidad de la revisión médica para detectar<br />

enfermedades hereditarias del músculo cardiaco (miocardiopatías)<br />

o trastornos en la conducción eléctrica del corazón.<br />

La prevención de la muerte súbita asociada con el deporte<br />

debe asentarse en tres pilares fundamentales:<br />

1. El reconocimiento cardiológico pre participación deportiva<br />

(RCPD),<br />

2. La instauración de los mecanismos necesarios para una resucitación<br />

cardiopulmonar y desfibrilación sin demora y, por<br />

último,<br />

3. La elaboración de registros nacionales en los que todas las<br />

muertes quedaran reflejadas.<br />

360


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Aguilera B, Suárez MP, Morentin B. Miocardiopatía arritmogénica<br />

como causa de muerte súbita en España. Presentación<br />

de 21 casos. Rev. Esp Cardiol 1999; 52:656-62.<br />

2. Alfonso F. Miocardiopatía hipertrófica asintomática. Argumentos<br />

en contra de su tratamiento. Rev. Esp Cardiol 1995; 48:<br />

514-21.<br />

3. Alfonso F. Muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica.<br />

Rev Esp Cardiol 1996; 49: 288-304.<br />

4. Almenar L, Martí S, Roldán I, Miró V, Díez JL, Osa A, et al.<br />

Miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva: diferencias<br />

clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas.<br />

Rev. Esp Cardiol 1996; 49: 423-31.<br />

5. Amaro Méndez, S. (1991). Hormonas y actividad física. Ciudad<br />

de la Habana, Cuba: Ciencias Médicas.<br />

6. American College of Sports Medicine and American Heart<br />

Association. Recommendations for cardiovascular screening,<br />

staffing, and emergency policies at health/fitness facilities.<br />

Joint position statement. Med Sci Sports Exerc 1998; 30:<br />

1009-18.<br />

7. American College of Sports Medicine: ACSM’s Guidelines<br />

for Exercise Testing and Prescription, 6th edition, Baltimore,<br />

Maryland: Williams & Wilkins Publishing Company, 2000.<br />

8. American College of Sports Medicine: ACSM’s Resource<br />

Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription,<br />

3rd edition, Baltimore, Maryland: Williams & Wilkins Publishing<br />

Company, 1998.<br />

9. Blasco, L y Grupo de trabajo de diabetes infantil de la<br />

SED. Bienestar y Salud a cualquier edad. Editorial Altroconsumo,<br />

Milano. 1994.<br />

361


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

10.Bolívar Botia, A. (2003) Los centros educativos como organizaciones<br />

que aprenden: una mirada crítica. Revista Digital de<br />

Educación y nuevas tecnologías. Año <strong>II</strong>I. Núm. 18.<br />

11.Boraita A, Serratosa F. Muerte súbita en el deportista. Requerimientos<br />

mínimos antes de realizar deporte de competición.<br />

Rev Esp Cardiol 1999; 52:1139-45.<br />

12.Boraita PA, Serratosa FL. “El corazón del deportista”: hallazgos<br />

electrocardiográficos más frecuentes. Rev Esp Cardiol<br />

1998; 51: 356-68.<br />

13.Bowen, R. S., Turner, M. J., & Lightfoot, J. T. (2011). Sex hormone<br />

effects on physical activity levels: Why doesn’t Jane run<br />

as much as Dick? Sports Medicine, 41(1), p73 14p.<br />

14.Brugada J. Muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica.<br />

Rev Esp Cardiol 1998; 51: 991-6.<br />

15.Burke AP, Farb A, Virmani R. Causas de muerte súbita en<br />

deportistas. En: Crawford MH, Maron BJ, editores. Clínicas<br />

cardiológicas de norteamérica. El corazón del deportista.<br />

Phyladelphia: McGraw-Hill Interamericana; 1992. p. 311-25.<br />

16.Calderón Montero, F. J. (2004). Adaptación biológica al entrenamiento<br />

de resistencia. Archivos de Medicina del Deporte,<br />

XXI (102), 317-327.<br />

17.Calvé San Juan, O. (2003). Cambios hormonales de la testosterona<br />

y el cortisol en respuesta al entrenamiento de resistencia<br />

en atletismo. Universidad de Valladolid. Valladolid:<br />

Universidad de Valladolid.<br />

18.Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de<br />

valores a través de la aplicación de un programa de educación<br />

Física basado en el juego motor en un grupo de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

19.Corbellá, M. (1993) Educación para la salud en la escuela.<br />

Aspectos a evaluar desde la E.F. Apunts E.F. 31: 55-61.<br />

362


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

20.Del Cañizo FJ, Froilán C. Cómo confeccionar una dieta para<br />

un diabético. En: Del Cañizo FJ, Hawkins F. Diabetes mellitus.<br />

Teoría y práctica. Madrid, Editorial Boehringer Manhein 1996,<br />

pág. 101-122<br />

21.<strong>DE</strong>VIS (2000): Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona.<br />

22.Díaz Bacallao, N. y Nicot Balón, G. (2011). Estudios endocrinos<br />

en atletas de alto rendimiento en diferentes etapas de<br />

la preparación. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la<br />

Cultura Física, 5(3).<br />

23.Díaz de la Vega VM. En la miocardiopatía hipertrófica asimétrica,<br />

¿existe obstrucción verdadera al flujo de sangre en<br />

el tracto de salida del ventrículo izquierdo? (carta). Arch Inst<br />

Cardiol Mex 1984; 54: 427-30.<br />

24.Espluga A., Bundó M., Muñoz M. La alimentación en la diabetes<br />

mellitus. En: para la atención primaria. pág. 117-159.<br />

25.Ganong, W. F. (2002). Control de postura y el movimiento.<br />

En W. F. Ganong, y I. Vásquez Moctezuma (Ed.), Fisiología<br />

médica (G. Arias Rebatet, Trad., Decimoctava traducida de la<br />

Vigésima en Inglés ed., págs. 223-244). México DF, México:<br />

El Manual Moderno.<br />

26.Gargallo M. La dieta equilibrada. Los siete grupos de alimentos.<br />

En: Vázquez C, AI de Cos, López-Nomdedeu C. (eds) Alimentación<br />

y nutrición. Manual teórico práctico. Madrid, Editorial<br />

Díaz de Santos 1998 pág. 65-77<br />

27.Glosario de promoción de la salud (1986). Salud entre<br />

todos. Separata técnica. Sevilla: Consejería de Salud de la<br />

Junta de Andalucía.<br />

28.Gómez C., AI de Cos, Sierra MT. Alimentación del paciente<br />

diabético. En: M de Santiago. Diabetes mellitus en la práctica<br />

médica. Madrid, Arán 1992 pág. 361-373.<br />

363


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

29.Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria<br />

de Salud) Miembro co-fundador del St. Vincent Declaration<br />

Primary Care Diabetes Group (OMS/IDF). Guía para el tratamiento<br />

de la diabetes tipo 2 en la Atención Primaria. Contribución<br />

al programa de acción de la Declaración de St. Vincent<br />

Gedaps. 2000.<br />

30.Hernández Hernández, A. (2007). Comportamiento hormonal<br />

durante el ciclo menstrual en deportistas élites de gimnasia<br />

rítmica. Trabajo de Tesis para optar por el Título Académico<br />

de Máster en Control Médico del Entrenamiento Deportivo,<br />

Instituto de Medicina del Deporte, La Habana.<br />

31.Iturbe, U. (2010). Adaptaciones y adaptación biológica. EVO-<br />

LUCIÓN, 5(1), 5-12.<br />

32.Iznaga Dapresa, A. J., Herrera Delgado, I. G. y Alonso Hernández,<br />

J. R. (s.f.). (2010) Monitoreo bioquímico y hormonal<br />

de los efectos de las cargas en el microciclo de entrenamiento.<br />

La Habana, Cuba.<br />

33.León M. Tratamiento dietético en la diabetes mellitus. En: Del<br />

Cañizo FJ, Hawkins F. Diabetes mellitus. Teoría y práctica.<br />

Madrid, Editorial Boehringer Manhein 1996, pág. 89-100<br />

34.López Galarraga, A. V., Amaro Méndez, S., Bell Heredia, L.,<br />

& Hernández González, M. (1996). Las relaciones testosterona/cortisol<br />

e insulina/cortisol plasmáticas en una carrera de<br />

maratón. (M. Granda Fraga, Ed.) Revista Cubana de Medicina<br />

del Deporte y la Cultura Física, 1(1), 38-44.<br />

35.López M, Tascón J, Albarrán A, Arribas F, Alonso M, García-Cosío<br />

F. Alteraciones hemodinámicas y electrofisiológicas<br />

en la miocardiopatía hipertrófica. Rev Esp Cardiol 1996;<br />

49: 56-68.<br />

36.López Santos, G. (1995) Teoría y Práctica de la orientación<br />

educativa. Barcelona. PPU.<br />

364


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

37.Marcos Becerro, J.F. (1994) Ejercicio físico, forma física y salud.<br />

Madrid: Eurobook.<br />

38.Marcos Becerro, J.F. y cols. (1995) La Salud y la actividad<br />

física en las personas mayores. Tomos I y <strong>II</strong>. Madrid: Ed. R.<br />

Santonja.<br />

39.Montignac, M. (2000): Prevenir y combatir la obesidad en el<br />

niño. Ed. Turden SA. Buenos Aires.<br />

40.Paretas M., Rodergas J., Súñol C. ¿Qué hacer ante el<br />

incumplimiento de la dieta? Directrices para educadores del<br />

grupo de Educación terapéutica de la Sociedad Española de<br />

Diabetes, 1999<br />

41.Peiró Velert, C. (1999). La teoría de las perspectivas de<br />

meta: un estudio sobre los climas motivacionales. Revista de<br />

Psicología Social aplicada. Núm. 9, 1. pp. 25-44.<br />

42.Rodríguez E, Viñolas X. Causas de muerte súbita. Problemas<br />

a la hora de establecer y clasificar los tipos de muerte.<br />

Rev Esp Cardiol 1999; 52:1004-14.<br />

43.Ruperto M., Cañíbano C. Tablas de intercambio de alimentos<br />

para la confección de dietas. En: C Vázquez C., AI de Cos,<br />

López-Nomdedeu C. (eds) Alimentación y nutrición. Manual<br />

teórico práctico. Madrid, Editorial Díaz de Santos 1998 pág.<br />

379-389<br />

44.Sáenz CC, Tello MR, Delgado JJ, Gómez PC, Gómez SM,<br />

González CE. Historia natural de la miocardiopatía hipertrófica.<br />

Rev Esp Cardiol 1996; 49: 214-25.<br />

45.Serra, J.R. (1996): Prescripción de Ejercicio Físico para la<br />

Salud. Barcelona. Paidotribo.<br />

46.Suárez Fonseca, L. R. (2011). Rendimiento energético y<br />

adaptación hormonal en remeros élite. Trabajo presentado en<br />

la IV Convención Internacional de Actividad Física y Deportes<br />

AFI<strong>DE</strong> 2011 segunda etapa, Premio Relevante. La Habana.<br />

365


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> FÍSICA <strong>DE</strong>PORTE Y SALUD - <strong>TOMO</strong> <strong>II</strong><br />

47.Torre Ramos, Cárdenas Vélez, D. García Montes, E. (2001)<br />

La Motivación en la práctica físico-deportiva. EFDeportes.<br />

com, Revista Digital. Buenos Aires - N° 39 - Agosto.<br />

48.Virmani R, Burke AP, Farb A, Kark JA. Causas de muerte súbita<br />

en los deportistas de competición jóvenes y de mediana<br />

edad. En: Crawford MH,<br />

49.Viru, A. M., & Viru, M. (2005). Análisis y control del rendimiento<br />

deportivo.<br />

50.Warren, M. P., & Perlroth, N. E. (2001). HORMONES AND<br />

SPORT: The effects of intense exercise on the female reproductive<br />

system. Journal of Endocrinology (170), 3-11.<br />

366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!