03.10.2019 Views

COMPENDIO DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTE Y SALUD

La Actividad Física y el Deporte en el mundo se ha constituido en una de las actividades de gran trascendencia en los ámbitos de la autoestima personal y ciudadana, de la catarsis social, de la promoción de la salud mediante la actividad física y la estabilidad mental, del espectáculo presencial y difundido por los medios de comunicación, del desarrollo del turismo y de otros sectores del desarrollo económico y social de los países; es un fenómeno social componente fundamental de la calidad de vida de la población. El concepto actual del Deporte y la Actividad Física, entendidos como aprendizajes intencionales, significativos del ejercicio físico, en tanto los deportes como la aplicación de habilidades y destrezas y la recreación como actividades espontáneas, voluntarias con base en la actividad física. Este trabajo es un potencial texto de consulta para los estudiantes, profesionales y público en general que están vinculados en la formación de talento humano en Cultura Física, para las personas que buscan un estilo de vida saludable a través de la actividad física. El Dr. Vicente Brito V. médico de formación con experticia en la Fisiología del Ejercicio ubica temas que son de mucha importancia, que han sido trabajados desde su práctica y experiencia en este ámbito. Médico Deportólogo que ha sido parte de cuerpos técnicos deportivos y equipos multidisciplinarios como la selección nacional de fútbol que clasificó al mundial de Korea-Japón 2002, Club Deportivo Cuenca, docente universitario de las facultades de Medicina y Filosofía, director de la carrera de Cultura Física y profesor titular de la cátedra de Fisiología del Ejercicio. Se abordan varios aspectos de orden teórico y práctico de la Cultura Física, en 5 capítulos, que permite tener una mirada sobre lo fundamental a la hora de realizar las clases de Educación Física, de practicar deportes y desarrollar entrenamientos deportivos. Estamos seguros que este trabajo contribuirá al desarrollo profesional de los estudiantes de pregrado y postgrado de la Actividad Física y Deportes en las instituciones de educación superior. Teodoro Contreras C. DIRECTOR DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La Actividad Física y el Deporte en el mundo se ha constituido en una de las actividades de gran trascendencia en los ámbitos de la autoestima personal y ciudadana, de la catarsis social, de la promoción de la salud mediante la actividad física y la estabilidad mental, del espectáculo presencial y difundido por los medios de comunicación, del desarrollo del turismo y de otros sectores del desarrollo económico y social de los países; es un fenómeno social componente fundamental de la calidad de vida de la población.

El concepto actual del Deporte y la Actividad Física, entendidos como aprendizajes intencionales, significativos del ejercicio físico, en tanto los deportes como la aplicación de habilidades y destrezas y la recreación como actividades espontáneas, voluntarias con base en la actividad física.

Este trabajo es un potencial texto de consulta para los estudiantes, profesionales y público en general que están vinculados en la formación de talento humano en Cultura Física, para las personas que buscan un estilo de vida saludable a través de la actividad física.

El Dr. Vicente Brito V. médico de formación con experticia en la Fisiología del Ejercicio ubica temas que son de mucha importancia, que han sido trabajados desde su práctica y experiencia en este ámbito. Médico Deportólogo que ha sido parte de cuerpos técnicos deportivos y equipos multidisciplinarios como la selección nacional de fútbol que clasificó al mundial de Korea-Japón 2002, Club Deportivo Cuenca, docente universitario de las facultades de Medicina y Filosofía, director de la carrera de Cultura Física y profesor titular de la cátedra de Fisiología del Ejercicio.

Se abordan varios aspectos de orden teórico y práctico de la Cultura Física, en 5 capítulos, que permite tener una mirada sobre lo fundamental a la hora de realizar las clases de Educación Física, de practicar deportes y desarrollar entrenamientos deportivos.

Estamos seguros que este trabajo contribuirá al desarrollo profesional de los estudiantes de pregrado y postgrado de la Actividad Física y Deportes en las instituciones de educación superior.
Teodoro Contreras C.
DIRECTOR DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CUENCA 2018<br />

ISBN: 978-9978-14-401-5<br />

Derecho de Autor: CUE-003487<br />

Diseño y Diagramación:<br />

Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca<br />

Tiraje 500 libros<br />

Impresión:<br />

Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca


Contenido<br />

CAPITULO I<br />

EVALUACIÓN FISIOLÓGICA <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA ...................... 19<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> ESCOLAR................................................... 26<br />

EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong> INCLUSIVA: UNA NUEVA<br />

PERSPECTIVA ........................................................................... 32<br />

EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong> INCLUSIVA EN EL<br />

CURRÍCULO ESCOLAR............................................................. 39<br />

LA CULTURA <strong>FÍSICA</strong> – UNA NUEVA<br />

FORMACIÓN UNIVERSITARIA.................................................. 46<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FISICA PARA PERSONAS<br />

CON DISCAPACIDA<strong>DE</strong>S............................................................ 53<br />

LAS ESCUELAS <strong>DE</strong> FORMACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA....................... 61<br />

LOS PROCESOS <strong>DE</strong> APRENDIZAJE MOTOR<br />

EN LAS ESCUELAS <strong>DE</strong>PORTIVAS............................................ 70<br />

LA RECREACIÓN....................................................................... 77<br />

EL <strong>DE</strong>PORTE Y LA ADOLESCENCIA........................................ 85<br />

INFLUENCIA <strong>DE</strong> LA PSICOLOGÍA EN EL<br />

RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO...................................................... 92<br />

VAMOS AL GYM......................................................................... 99<br />

LA MUJER Y EL ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO.................... 107<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong>, SEXO Y <strong>DE</strong>PORTE.................................... 115<br />

LA TECNOLOGÍA, ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>FÍSICA</strong>S Y <strong>DE</strong>PORTE.......... 123


CAPITULO II<br />

PLANIFICACION <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO........... 137<br />

EL ENTRENADOR <strong>DE</strong>PORTIVO................................................ 143<br />

LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA......................... 151<br />

EL CALENTAMIENTO PREVIO AL EJERCICIO......................... 157<br />

LOS CICLOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO................. 164<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS CICLOS <strong>DE</strong>L<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO................................................ 170<br />

FASES <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong>...................................... 177<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL MÉTODO CONTÍNUO.... 183<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL MÉTODO<br />

<strong>DE</strong> INTERVALOS........................................................................ 190<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL ENTRENAMIENTO<br />

EN CIRCUITO............................................................................. 196<br />

EL ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong> LA FUERZA EN EDA<strong>DE</strong>S<br />

INFANTO JUVENILES................................................................. 204<br />

SOBREENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO................................... 212<br />

<strong>DE</strong>SENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO........................................ 218<br />

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO<br />

<strong>DE</strong>PORTIVO................................................................................ 225


Presentación<br />

La Actividad Física y el Deporte en el mundo se ha constituido en una de las<br />

actividades de gran trascendencia en los ámbitos de la autoestima personal<br />

y ciudadana, de la catarsis social, de la promoción de la salud mediante la<br />

actividad física y la estabilidad mental, del espectáculo presencial y difundido<br />

por los medios de comunicación, del desarrollo del turismo y de otros<br />

sectores del desarrollo económico y social de los países; es un fenómeno<br />

social componente fundamental de la calidad de vida de la población.<br />

El concepto actual del Deporte y la Actividad Física, entendidos como<br />

aprendizajes intencionales, significativos del ejercicio físico, en tanto los<br />

deportes como la aplicación de habilidades y destrezas y la recreación como<br />

actividades espontáneas, voluntarias con base en la actividad física.<br />

Este trabajo es un potencial texto de consulta para los estudiantes, profesionales<br />

y público en general que están vinculados en la formación de talento<br />

humano en Cultura Física, para las personas que buscan un estilo de vida<br />

saludable a través de la actividad física.


El Dr. Vicente Brito V. médico de formación con experticia en la Fisiología<br />

del Ejercicio ubica temas que son de mucha importancia, que han sido<br />

trabajados desde su práctica y experiencia en este ámbito. Médico Deportólogo<br />

que ha sido parte de cuerpos técnicos deportivos y equipos multidisciplinarios<br />

como la selección nacional de fútbol que clasificó al mundial<br />

de Korea-Japón 2002, Club Deportivo Cuenca, docente universitario de las<br />

Facultades de Medicina y Filosofía, director de la carrera de Cultura Física<br />

y profesor titular de la cátedra de Fisiología del Ejercicio.<br />

Se abordan varios aspectos de orden teórico y práctico de la Cultura Física,<br />

en 5 capítulos, que permite tener una mirada sobre lo fundamental a la hora<br />

de realizar las clases de Educación Física, de practicar deportes y desarrollar<br />

entrenamientos deportivos.<br />

Estamos seguros que este trabajo contribuirá al desarrollo profesional de<br />

los estudiantes de pregrado y postgrado de la Actividad Física y Deportes<br />

en las instituciones de educación superior.<br />

Teodoro Contreras C.<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> LA CARRERA <strong>DE</strong> PEDAGOGÍA<br />

<strong>DE</strong> LA <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> Y <strong>DE</strong>PORTE


Introducción<br />

Cuando la cultura del ocio y del sedentarismo limitan en el habitante<br />

citadino sus posibilidades de caminar, de recreación y ejercicio al aire<br />

libre; cuando las nuevas tecnologías de la comunicación cautivan y supeditan<br />

la actividad del ser humano a la pantalla de su televisor, tablet o<br />

telefonía móvil; cuando se han incrementado en forma alarmante la población<br />

sedentaria y en sobrepeso en condiciones de morbilidad; cuando<br />

las patologías derivadas de estas y otras condicionantes sociales, han<br />

llegado a definir un gran sector poblacional en situación riesgo; cuando<br />

nuestros parques, avenidas y orillas se llenan de deportistas, disminuidos<br />

físicos, adultos mayores y más gente ávida por realizar actividad física;<br />

la gente como por instinto y orientada también, vuelve los ojos al ejercicio<br />

físico como una alternativa válida y a su alcance para mejorar su<br />

estilo de vida, para precautelar, recuperar y conservar su salud.<br />

En estas circunstancias, el estudio científico de la fisiología del ejercicio,<br />

su comprensión, su difusión y aplicación se vuelven prioritarios, puesto<br />

que durante la ejecución de una rutina de ejercicio físico se producen<br />

transformaciones en cadena que involucran todos los órganos y sistemas<br />

del cuerpo con la finalidad de mantener su funcionamiento en armonía y,<br />

si se produce un quebranto en uno de sus órganos o sistemas, este reper-


cutirá en otro y en otro o en todos los demás. La falta de ejercicio determina<br />

un deterioro del organismo y un déficit en su capacidad funcional.<br />

De ahí que la ejecución de una rutina diaria de ejercicios físicos, siendo<br />

una necesidad vital, debe ser planificada individualmente, de acuerdo a<br />

las condiciones físicas, psicológicas, patológicas, nivel entrenamiento,<br />

nutrición e incluso ambientales, para cada individuo. Como también es<br />

importante que, quien realice esta actividad, tenga a mano la información<br />

científica de lo que significan la actividad física y el deporte para<br />

la salud.<br />

El doctor Vicente Brito Vásquez, prestigioso médico cuencano, con<br />

estudios de Postgrado en Medicina Deportiva en la Escuela Superior<br />

de Educación Física de la Universidad Federal de Río Grande do Sul,<br />

becado del CNPQ Consejo Nacional de Investigación del Gobierno Brasileiro.<br />

Residente del Departamento de Traumatología, con énfasis en el<br />

área Trauma Deportivo del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, bajo la<br />

tutela del Dr. Luiz Roberto Marckzyc, también Jefe del Departamento<br />

Médico del Club Gremio de Porto Alegre, situación que le permitió desempeñarse<br />

como médico auxiliar de campo del mencionado club deportivo,<br />

nos ofrece sus conocimientos y experiencias en este campo, en su<br />

libro, “Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud”, fruto de toda<br />

una vida dedicada a la investigación, a la práctica médica deportiva y a<br />

la educación para la salud a través de artículos y reportajes periodísticos,<br />

semanales, en diario “El Mercurio” de Cuenca.<br />

En esta obra, el doctor Brito Vásquez, da a conocer criterios y principios<br />

básicos de temas relevantes y de actualidad sobre la actividad física,<br />

deportes y salud, agrupados en cinco capítulos.<br />

En el primero se enfoca la evaluación fisiológica, los entornos de la<br />

cultura física y la psicología como influencias en el rendimiento deportivo,<br />

analizados en los diferentes grupos poblacionales, relevando su<br />

importancia dentro de la sociedad y su vínculo con los diferentes niveles<br />

curriculares del sistema educativo; en el segundo capítulo, se da a conocer<br />

la metodología y la planificación del entrenamiento deportivo en sus<br />

diferentes etapas de la vida deportiva y el desarrollo de las cualidades


físicas; a partir del tercer capítulo se da una identificación del deportista<br />

o la persona que va a realizar la práctica deportiva programada, con<br />

un enfoque desde la valoración de su condición física y los factores de<br />

riesgo, además de la información necesaria sobre la manera adecuada de<br />

controlar, la alimentación, hidratación, sustancias ergogénicas y dopantes;<br />

en el cuarto capítulo su temática se fundamenta en aspectos ligados<br />

con el ejercicio físico, las lesiones musculo esqueléticas y por sobreesfuerzo,<br />

complicaciones que pueden llevar al abandono de la práctica<br />

deportiva, por lo cual, luego se analizan los principios fundamentales<br />

de los diferentes métodos de tratamiento y rehabilitación integral que<br />

posibiliten regresar a la práctica deportiva, sin poner en riesgo la salud;<br />

y, finalmente un capítulo dedicado al análisis del ejercicio, como método<br />

principal para la prevención primaria y secundaria de las diferentes patologías<br />

crónicas degenerativas y la importancia de un control médico<br />

deportivo para prevenir cualquier complicación al practicar ejercicio físico<br />

e incluso hasta prevenir una muerte súbita.<br />

“Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud”, es un libro que<br />

recoge la experiencia de muchos años de práctica de medicina deportiva<br />

de un profesional dedicado a esta especialidad por vocación, aptitud y<br />

formación. Atleta y basquetbolista de alta competencia en su adolescencia<br />

y juventud, Médico Deportólogo al servicio del deporte estudiantil,<br />

barrial y parroquial a los que sirvió desde el voluntariado y profesionalmente<br />

desde la Dirección Nacional de Deportes y Recreación, DINA-<br />

<strong>DE</strong>R; al club de fútbol profesional Deportivo Cuenca y a la Selección<br />

Nacional de Fútbol del Ecuador en las eliminatorias y Mundial de Korea<br />

– Japón 2002, detalles que traemos al texto para destacar, que el autor es<br />

un profesional de la Medicina Deportiva con formación universitaria de<br />

tercero y cuarto nivel, con amplia experiencia profesional como médico<br />

de campo y hospitalario, catedrático universitario, conferencista, investigador<br />

y estudioso asiduo, que a lo largo de los años acumuló muchos<br />

conocimientos y una rica experiencia, que son justamente los contenidos<br />

de este libro.<br />

Creo que es una responsabilidad con la vida y un compromiso de reciprocidad<br />

social, participar los conocimientos adquiridos y con mayor


azón cuando estos pueden tener una aplicación práctica en beneficio de<br />

la colectividad, como en el presente caso, cuando el doctor Vicente Brito<br />

Vásquez pone a disposición social un cúmulo de saberes y experiencias<br />

que aportan a la construcción científica de una cultura del ejercicio físico,<br />

ya sea recreativo, competitivo o terapéutico, en beneficio de la salud<br />

integral del ser humano.<br />

Dr. Tito Astudillo y Astudillo


Dedicatoria<br />

A mí querida madre Elsa, por tanto esfuerzo realizado en mi formación,<br />

hermanos y familia<br />

A Verito, Emilio, Rocío, Paula y Gabriela mis hijos lo más preciado<br />

que Dios me dio.<br />

A mis nietos Daniela y Jorge Andrés distinguidos deportistas<br />

A todos los/as lectores, estudiantes que semana a semana han llenado<br />

mi correo con inquietudes, preguntas, agradecimientos y muestras<br />

de apoyo a mi constante difusión de estos artículos.<br />

Este Compendio de Actividad Física, Deporte y Salud, es un instrumento<br />

de trabajo para construir parte de su formación y educación en<br />

las Ciencias Aplicadas al Deporte.


Agradecimiento<br />

Al Ing. PhD Pablo Vanegas Rector de la Universidad de Cuenca por su<br />

apoyo incondicional e Institucional para la publicación del presente Compendio<br />

de Actividad Física, Deporte y Salud.<br />

Al Mg. Teodoro Contreras Director de la Carrera de Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte, por su solidaridad y colaboración constante<br />

personal e institucional<br />

Al Dr. Nicanor Merchán Luco, Director de Diario el Mercurio de Cuenca,<br />

por el gran apoyo brindado a la publicación semanal de estos artículos, en<br />

la Sección Actualidad de su distinguido medio de difusión escrita


Dr. Vicente Brito Vásquez<br />

• Graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad<br />

de Cuenca<br />

• Especialista en Medicina del Deporte en la Escuela Superior<br />

de Educación Física - Universidad Federal de Río Grande do<br />

Sul- Porto Alegre – Brasil<br />

• Médico Residente del Servicio de Ortopedia y Traumatología<br />

del Hospital de Clínicas de Porto Alegre - Brasil<br />

• Especialista en Medicina Deportiva – Universidad Católica<br />

de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias<br />

de la Salud – Proyecto UDUAL – Universidad de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Didáctica, Pedagogía y Evaluación<br />

Universitaria – Proyecto UDUAL – Universidad de Cuenca<br />

• Diplomado Superior en Gerencia Educativa – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Especialista en Gerencia y Liderazgo Educacional – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo – Universidad<br />

Técnica Particular de Loja<br />

• Ex Director de la Carrera de Cultura Física – Universidad de<br />

Cuenca<br />

• Médico Tratante de la Clínica Santa Ana – Especialidad Medicina<br />

del Deporte<br />

• Director Médico de CLINI<strong>DE</strong>R Clínica del Deporte y Rehabilitación<br />

Física<br />

• Médico Responsable del Departamento de Rehabilitación –<br />

Clínica Santa Ana


• Director Médico de eventos deportivos nacionales e internacionales<br />

• Vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Medicina<br />

del Deporte (CO.SU.MED)<br />

• Coordinador de la Federación Ecuatoriana de Medicina del<br />

Deporte (FEMED).<br />

• Médico Certificado de Solidaridad Olímpica – Comité Olímpico<br />

Internacional<br />

• Coordinador y Asesor del Curso de Post Grado en Medicina<br />

del Deporte-Facultad de Medicina-Universidad de Guayaquil<br />

• Miembro de la Sociedad Brasileira de Medicina del Deporte<br />

• Miembro de la Federación Internacional de Medicina del Deporte<br />

(FIMS)<br />

• Miembro de la Confederación Iberoamericana de Medicina<br />

del Deporte (CIMED).<br />

• Médico Deportólogo de las Selecciones nacionales Sub 15,<br />

Sub 20, Sub 23 y de mayores de la Federación Ecuatoriana<br />

de Fútbol<br />

• Médico Deportólogo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.<br />

a las copas del mundo Sub 20 en Salta Argentina 2001 y de<br />

Mayores a Korea – Japón 2002<br />

• Médico Deportólogo Club Deportivo Cuenca – CAMPEON<br />

NACIONAL del Futbol Ecuatoriano 2004<br />

• Asesor Académico de la Revista de Educación Física de la<br />

Escuela de Educación Física – Universidad de Sao Paulo<br />

• Profesor de Posgrado en la Carrera de Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte de la Universidad de Cuenca<br />

• Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias<br />

de la Educación – Universidad de Cuenca.


Capítulo I<br />

LA ESCUELA Y EL <strong>DE</strong>PORTE


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EVALUACIÓN FISIOLÓGICA <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA.<br />

Ilustración 1. Evaluación Fisiológica<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El patrimonio personal más valioso del ser humano está representado<br />

por un adecuado estado de salud y un buen nivel de<br />

aptitud física, siendo la práctica regular y sistemática de la actividad<br />

físico-deportiva, debidamente prescrita, uno de los pilares<br />

fundamentales sobre el cual estos se apoyan.<br />

Se sabe que la práctica de la actividad física y deportiva se<br />

recomienda de manera general a cualquier tipo de población.<br />

En unos casos, cuando se está ante personas físicamente activas;<br />

y, que además desarrollan una actividad académica o<br />

laboral de alta responsabilidad, esta práctica se torna en el<br />

eje principal para obtener logros deportivos a corto, mediano<br />

o largo plazo.<br />

Debemos recordar que, el rendimiento superior de los deportistas<br />

de hoy en día, es el resultado de una compleja combina-<br />

19


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

ción de diversos factores, entre los que se destacan: la dotación<br />

genética, el entrenamiento, el estado de salud, todos como un<br />

eje integrador orientado a solventar la fisiología del ejercicio, la<br />

psicología deportiva, la biomecánica entre otras para obtener el<br />

rendimiento deportivo planificado.<br />

Un programa de evaluación indica los puntos de un deportista<br />

en relación con el deporte que practica y proporciona datos de<br />

base para la prescripción de un programa individual de entrenamiento.<br />

La mayoría de los deportes y actividades implican a<br />

varios componentes fisiológicos.<br />

Un programa de evaluación proporciona una retroalimentación,<br />

al comparar los resultados de un deportista en una determinada<br />

prueba, con sus resultados anteriores, es ahí donde<br />

se obtienen las bases para evaluar la efectividad del programa<br />

establecido al inicio, intermedio o final del programa.<br />

Un programa de evaluación proporciona además información<br />

sobre el estado de salud del deportista, desde el entrenamiento<br />

regular hasta la competición de alto rendimiento es un procedimiento<br />

agotador y estresante que puede, en sí mismo, originar<br />

problemas de salud.<br />

Por último, un programa de evaluación fisiológica es un proceso<br />

educativo en el que el deportista adquiere un conocimiento más<br />

profundo sobre su cuerpo y sobre el deporte que practica. El<br />

proceso de interpretación de los resultados de las pruebas, es<br />

un medio a través del cual el deportista puede conocer a fondo<br />

los componentes fisiológicos del deporte y sus propias necesidades<br />

corporales.<br />

QUE SE <strong>DE</strong>BE ESPERAR <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN.<br />

La evaluación llevada a cabo en el laboratorio o en terreno<br />

debe considerarse como una ayuda para el entrenamiento<br />

y no como una herramienta mágica para pronosticar futuros<br />

campeones. Tiene limitaciones muy importantes para identifi-<br />

20


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

car el talento potencial, además con las mismas no se pueden<br />

de una manera objetiva simular las exigencias fisiológicas de<br />

un deporte específico, pero ayuda a entender que el rendimiento<br />

de un deportista es una combinación de muchos factores<br />

diferentes, entre los que la función fisiológica solo es uno<br />

más, por lo tanto, no sería muy acertado intentar el pronóstico<br />

del rendimiento a partir de una sola prueba fisiológica o de<br />

una batería de pruebas fisiológicas, especialmente en aquellos<br />

deportes en la que los componentes técnicos, tácticos y<br />

psicológicos pueden relegar la fisiología a un segundo plano.<br />

¿PERO QUÉ TIPOS <strong>DE</strong> PRUEBAS / TEST <strong>DE</strong>BEMOS<br />

REALIZAR?<br />

Antes de seguir en la determinación de qué pruebas o test debemos<br />

realizar, creo importante hacer algunas acotaciones al<br />

respecto y para ello definiremos algunos conceptos relacionados<br />

a la temática, sin pretender ser absolutistas en lo que a<br />

conceptos y definiciones se refiere:<br />

TEST: Es un instrumento, procedimiento o técnica usada para<br />

obtener una información. Por ejemplo el test de estatura. Los<br />

test deportivos son pruebas,a través de las cuales, se puede<br />

determinar cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad<br />

de un deportista. Estos test representan un instrumento<br />

valioso para la solución de múltiples problemas deportivos, pero<br />

no son más que un instrumento y no deben ser impuestos como<br />

una técnica exclusiva. Asimismo no es determinante para el rendimiento<br />

deportivo.<br />

MEDICIÓN: Es un proceso utilizado para recolectar información<br />

obtenida por el test, atribuyendo un valor numérico a los resultados.<br />

Por tanto, la medición constituye el registro de datos de una<br />

muestra de resultados alcanzados bajo ciertas condiciones tipo.<br />

La medición se refiere solamente a la descripción cuantitativa<br />

del sujeto. No implica juicio alguno sobre el valor del comportamiento<br />

que se ha medido. Una prueba o test no puede determinar<br />

quién es aprobado y quién es suspendido.<br />

21


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso que identifica,<br />

capta y aporta la información que apoya la toma de decisiones<br />

y retroalimenta a los responsables y participantes de los planteamientos,<br />

acciones o resultados del programa al que se aplica.<br />

Permite mediante valoraciones y análisis, la comparación de<br />

los distintos elementos del programa con parámetros o puntos<br />

de referencia previamente determinados para la integración del<br />

acervo de información útil en cada momento a la toma de decisiones.<br />

En definitiva, la evaluación determina la importancia y/o valor<br />

de la información recolectada. Es decir, clasifica a los testados,<br />

refleja el progreso del alumno, o del deportista, además<br />

indica si los objetivos están siendo alcanzados o no...<br />

Por experiencia académica y profesional, al haber tenido diferentes<br />

grupos de deportistas y disciplinas deportivas, sugiero<br />

iniciar la evaluación fisiológica del deportista, determinando<br />

las cualidades condicionantes del rendimiento deportivo como<br />

son: la fuerza, velocidad, rapidez, resistencia, y la movilidad<br />

(Flexibilidad-Elasticidad), considerando además las características<br />

tipológicas de cada una de ellas, por ejemplo: al evaluar<br />

la cualidad resistencia, se debe considerar: la resistencia<br />

aeróbica, anaeróbica, estática, dinámica, general, especial<br />

etc..<br />

Estas pruebas de evaluación se orientan a obtener resultados de:<br />

Resistencia aeróbica, anaeróbica, muscular localizada, potencia<br />

de miembros inferiores y superiores mediante índices de saltabilidad<br />

en largo y alto, rapidez; y, flexibilidad. Estas pruebas pueden<br />

ser realizadas tanto de manera directa o indirecta, esto es en<br />

terreno o laboratorio de esfuerzo, dependiendo de los medios con<br />

los que se cuenten para ello, y los test que se usen estarán de<br />

acuerdo a la experticia del evaluador.<br />

22


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN.<br />

Para poder registrar el rendimiento deportivo y los factores determinantes<br />

que lo condicionan, es necesario utilizar controles y<br />

pruebas que se deben realizar bajo la dirección del entrenador,<br />

en colaboración con médicos, psicólogos del deporte, pedagogos<br />

y otros. De esta forma se pueden registrar y analizar los<br />

diversos factores determinantes para este rendimiento, evaluar<br />

sus resultados y poder emitir un juicio sobre el estado de entrenamiento<br />

del deportista.<br />

Por medio de controles y pruebas aisladas, realizadas por<br />

separado, podemos evaluar factores que son determinantes<br />

para el rendimiento, sin embargo, no podemos emitir ningún<br />

tipo de juicio exacto sobre el estado general del entrenamiento.<br />

Los conocimientos sobre teoría del entrenamiento, de la competencia<br />

y de las ciencias aplicadas (medicina del deporte,<br />

fisiología, psicología, biomecánica, bioquímica, metrología y<br />

otras) son registros indispensables para efectuar con éxito<br />

un control del rendimiento. Estos conocimientos favorecen la<br />

búsqueda de factores determinantes del rendimiento deportivo<br />

y realizar planificaciones del entrenamiento más complejas.<br />

En la literatura deportiva existen una serie de recomendaciones<br />

en cuanto a la utilización de los test en diversas poblaciones<br />

deportivas, es así que una buena guía es la propuesta diseñadapor<br />

EUROFIT asociado a los de la AAPHERD, pero hay<br />

que dejar muy en claro la adaptabilidad que estos puedan tener<br />

en función de nuestra población de deportistas, especificidad<br />

deportiva entre otras; y, como lo mencionamos anteriormente,<br />

de los objetivos previamente establecidos en la evaluación, asociados<br />

a una correcta aplicación debidamente adaptados para<br />

edad y test realizado.<br />

23


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

RECOMENDACIONES PARA UNA EVALUACIÓN A<strong>DE</strong>CUA-<br />

DA.<br />

Ilustración 2 Prácticas en Laboratorio de Esfuerzo<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito.<br />

Sin el ánimo de colocar reglas rígidas ni dogmáticas, hacemos<br />

algunas recomendaciones que creemos pueden ser importantes:<br />

1. Examen médico antes de que el evaluado pase por una batería<br />

de test.<br />

2. El evaluador debe ser un profesional calificado en educación<br />

física o en el proceso de evaluación.<br />

3. Los clubs, gimnasios y escuelas de deportes, deben tener<br />

instrumentos de medición precisos.<br />

4. El evaluador debe saber interpretar los resultados y los datos<br />

obtenidos.<br />

5. La prescripción del entrenamiento debe ser elaborada correctamente,<br />

respetando la individualidad del alumno o deportista.<br />

6. El evaluador debe instruir al evaluado sobre los procedimientos<br />

y técnicas de ejecución correcta de la batería de test, para<br />

la mejor obtención de resultados.<br />

24


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

7. Las evaluaciones deberán ser periódicas, para un acompañamiento<br />

global del evaluado.<br />

8. El evaluador debe tomar en cuenta las actividades a realizar,<br />

antes durante y después de la aplicación de las pruebas.<br />

En definitiva, se puede decir que la medición y la correspondiente<br />

evaluación fisiológica, se constituyen en elementos esenciales<br />

en el proceso del entrenamiento deportivo; ya que los<br />

resultados, la información y los datos sirven para la toma de<br />

decisiones.<br />

Ilustración 3. Evaluación adecuada<br />

Fuente: (Eventos Guatemala, 2018)<br />

25


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> ESCOLAR<br />

Ilustración 4.Actividad Física Escolar<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito.<br />

A propósito del actual inicio del año escolar en todo el sistema<br />

educativo, me permito hacer llegar una serie de criterios y conceptos<br />

que por su estrecha relación son confundidos, pues son<br />

muchos los parámetros que actualmente se toman en nuestra<br />

sociedad, por ello es nuestra intención destacar el valor fundamental<br />

que tiene la Educación Física (entendida desde sus componentes:<br />

objetivos, contenidos, métodos, evaluación, etc.) En el<br />

ámbito de la educación sistemática, en la institución educativa<br />

y su importancia en el contexto social, rescatándose valores y<br />

actitudes de los individuos.<br />

Entre los profesionales de la Educación, existen diferentes posiciones<br />

acerca del papel que la misma desempeña en la formación<br />

del niño, podríamos decir que un grupo piensa y acciona de<br />

acuerdo con una visión biológica, a partir de la cual el papel de<br />

la Educación Física sería mejorar la aptitud física de los individuos,<br />

con lo que estaría automáticamente, contribuyendo para<br />

el desarrollo social, una vez que los individuos estarían más<br />

aptos para actuar en la sociedad y por lo tanto, serían también<br />

más útiles a ella.<br />

26


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Otro grupo de profesionales, supera de cierto modo la visión<br />

anterior, agregando a la mejora de la aptitud física el desarrollo<br />

psíquico. Esta segunda visión que se denomina Bio-psicológica<br />

reconoce como papel de la educación física la mejoría de<br />

la aptitud física, el desarrollo intelectual y el mantenimiento del<br />

equilibrio afectivo o emocional; es decir que la educación física,<br />

actúa sobre los dominios psicomotor, cognitivo y afectivo.<br />

Desde esta perspectiva los escolares representan el futuro/presente<br />

de los pueblos y sus posibilidades de aporte dependerá<br />

de la calidad de educación, tanto intelectual como física y moral<br />

que reciban. Es en la escuela donde el niño toma una cantidad<br />

de horas significativas de su vida, por tanto es en este nivel,<br />

donde los principios pedagógicos deben ser inculcados, el niño<br />

debe aprender a jugar “con” y no en “contra”, está en manos del<br />

profesor de Educación Física esta gran responsabilidad.<br />

A nivel familiar, debemos tener presente que, la familia es la<br />

célula de la sociedad, es en este reducto que recibimos todos<br />

los principios de la vida social. La familia es generadora de un<br />

proceso cíclico, por tanto, si el niño tiene una buena orientación<br />

familiar, tendrá más opciones de vivir pacíficamente y de manera<br />

ordenada en su grupo social.<br />

La actividad física juega por lo tanto un papel importante en<br />

la evolución psicológica y social, así como en su crecimiento<br />

y desarrollo corporal, el aprendizaje motor y la aptitud de los<br />

niños, de ahí la importancia de ofrecer una educación integral a<br />

los educandos, en los aspectos físicos, intelectuales y afectivos.<br />

Las actividades que desarrolla la Educación Física, tanto en el<br />

ámbito escolar o curricular, como en el ámbito extracurricular,<br />

son cada vez más aceptadas en las comunidades educativas,<br />

sociales y culturales que exigen su presencia con el aporte personal<br />

especializado y altamente cualificado.<br />

La consideración e importancia que ha tenido en las últimas<br />

décadas el llamado Deporte Escolar, institucionalizado por el<br />

sistema educativo a través de modelos competitivos, en la que<br />

27


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

exclusivamente se benefician los mejores dotados físicamente y<br />

deportivamente, han dejado al margen a la mayoría de la población<br />

escolar, por lo tanto deberá ofertarse inmediatamente otras<br />

actividades bajo parámetros más integradores con un marcado<br />

carácter lúdico y recreativo, y donde se den más oportunidades<br />

a la población escolar, en la dimensión y búsqueda de la salud,<br />

el bienestar, la cooperación bajo el marco positivo que las actividades<br />

curriculares que la Educación Física ofrece.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSICO <strong>DE</strong>PORTIVAS Y EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong>.<br />

Las actividades físico-deportivas deben surgir de la armonía entre<br />

disciplina, creatividad e imaginación. Estas aportan incalculables<br />

valores en la mejora y desarrollo de destrezas y hábitos,<br />

facilitando una optimización en la calidad de vida. La diversidad<br />

de actividades clasificada en muchas modalidades deportivas<br />

debe ofertarse en todas las comunidades educativas para los<br />

niños y jóvenes a través de su práctica permanente y en la utilización<br />

del tiempo libre y de ocio de todos los educandos.<br />

Las jóvenes generaciones de estudiantes que al momento llenan<br />

las aulas de los centros educativos, necesitan sentirse protagonistas<br />

en diversos programas culturales, deportivos, donde<br />

puedan reflejar sus valores sociales, sus inquietudes y proyecciones<br />

de identidad y personalidad.<br />

INICIACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

El requerimiento de altas performances en la medida que transcurre<br />

el siglo XXI ha provocado entre otras cosas que la práctica<br />

de los deportes a edades tempranas sea un factor influyente para<br />

el logro de este objetivo. En muchas ocasiones esto ha provocado<br />

errores que a la larga frustran la meta final errores como es el<br />

abuso de la especialización en cortas edades provocando una<br />

alteración de orden psico-fisiológico y en proceso pedagógico de<br />

enseñanza – aprendizaje en el desarrollo del niño.<br />

28


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Mencionado esto, la Iniciación Deportiva Escolar no es más que<br />

un proceso de enseñanza que constituye un período de formación<br />

independiente en el que los puntos fundamentales son dirigidos<br />

al desarrollo de bases amplias y sólidas de técnicas básicas,<br />

así como de rendimiento deportivo mediante la aplicación<br />

de medios mayormente de carácter general.<br />

LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA.<br />

Consiste en la preparación de jóvenes y futuros deportistas<br />

de una manera específica y sistemática para obtener altos resultados<br />

en la edad correspondiente con la creación de bases<br />

estables en relación con las capacidades físicas, psíquicas y<br />

morales del niño, siguiendo un ordenamiento lógico establecido<br />

para poder cumplir las exigencias físicas, técnicas y tácticas<br />

del deporte elegido. La especialización deportiva precoz es una<br />

realidad ante la cual no caben posturas de inhibición o de ignorancia<br />

por parte de los que de una u otra manera asumimos ser<br />

profesionales en el deporte.<br />

A continuación dejamos para su análisis, un cuadro modificado<br />

por el autor, que hace referencia a la relación que debe existir<br />

entre los períodos de edad y el inicio del entrenamiento deportivo,<br />

recuerde que es una sugerencia y que el mismo dependerá<br />

de algunos factores más. Ahora debemos considerar que según<br />

el nuevo diseño del Ministerio de Educación, “el proceso de<br />

construcción del nuevo currículo de Educación Física comenzó<br />

en el año 2014 con la ampliación de las horas asignadas<br />

para esta área en EGB mediante acuerdo ministerial 0041-14,<br />

teniendo como primera instancia la elaboración del programa<br />

Aprendiendo en Movimiento, que nació como un recurso<br />

para la implementación de las tres horas semanales añadidas.<br />

Durante este proceso, y a través de socializaciones y validaciones<br />

en territorio, se contó con la participación de docentes generalistas<br />

y especialistas, rectores y representantes de diversos<br />

ministerios que enriquecieron con sus aportes la elaboración<br />

del documento. La nueva propuesta promueve aprendizajes sig-<br />

29


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

nificativos para los niños, niñas y jóvenes del Ecuador, facilitando<br />

la construcción de competencias motrices que les permitirán<br />

participar de manera saludable y placentera en diferentes prácticas<br />

corporales a lo largo de sus vidas.<br />

lustración 5. Especialización temprana<br />

Esto es lo que se ha planificado, pero que está lejos de la realidad<br />

que viven los establecimientos educativos en el día a día de<br />

la Educación Física, muchos de estos no poseen los recursos<br />

humanos calificados para esta tarea, no existen partidas docentes,<br />

no existen docentes “elegibles”, se da al antojo de directivos<br />

de centros educativos, se hace tabla rasa de políticas de estado<br />

en relación a la Educación Física, pues vemos maestros de aula<br />

fungiendo de docentes de Educación Física, sin la más mínima<br />

preparación académica para ello y con un alto riesgo para la<br />

salud de sus practicantes; y, lo que es peor algunos establecimientos<br />

no cuentan ni con la más elemental infraestructura<br />

física y de implementos para su normal desarrollo.<br />

30


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Frente a esta realidad es una responsabilidad de todos los estamentos<br />

educativos, desde el ministerio, instituciones, centros<br />

educativos, velar por que se cumplan con los objetivos planteados;<br />

y, sea el estudiante el gran beneficiario de este cambio,<br />

pero para que esto ocurra se deberá contar con los recursos<br />

humanos y físicos adecuados con un profesorado altamente<br />

capacitado y los espacios adecuados para llevar a cabo esta<br />

ardua tarea de educar en la Educación Física.<br />

Ilustración 6.Educación Física Escolar<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

31


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong> INCLUSIVA: UNA NUEVA<br />

PERSPECTIVA<br />

Ilustración 7. Educación Física Inclusiva<br />

Fuente: (Institute Guttmann, 2016)<br />

Nuestra visión es clara – el deporte y la educación física – son<br />

esenciales para la juventud, donde se cimienta una vida sana,<br />

sociedades resistentes y la lucha contra la violencia.<br />

Pero esto no sucede de forma espontánea la acción de los gobiernos<br />

y el apoyo de la comunidad internacional son necesarios.<br />

El derecho fundamental de acceder a la Educación Física<br />

está consagrado en la Carta Internacional de la Educación<br />

Física y el Deporte de la UNESCO (1978) — La Carta Internacional<br />

de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO<br />

(1978) cuya parte principal reza “Todo ser humano tiene el derecho<br />

fundamental de acceder a la educación física y al deporte,<br />

que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad.<br />

El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales<br />

y morales por medio de la educación física y el deporte deberá<br />

garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como<br />

en el de los demás aspectos de la vida social.”<br />

32


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Hoy, tenemos que hacer mucho más para garantizar que este<br />

derecho se desarrolle plenamente por todos los estamentos<br />

educativos.<br />

También es reconocido que la prestación de la educación física<br />

está disminuyendo en todas las regiones del mundo. La OMS ha<br />

calificado de pandemia los crecientes niveles de sedentarismo,<br />

así como el sustancial riesgo de enfermedades asociado. Los<br />

recortes en la prestación de la educación física sólo conseguirán<br />

incrementar este problema de forma exponencial. En nuestro<br />

país se está avanzando en la temática, quizá no en la forma<br />

correcta, pero con el aumento de la carga horaria en la malla<br />

curricular de los centros educativos se admite la importancia<br />

que tiene el asunto que estamos desarrollando.<br />

Además de los problemas para la salud, es esencial que el estado<br />

tome medidas políticas para garantizar que esta asignatura<br />

goce del lugar que le corresponde en los currículos escolares y<br />

que, por lo tanto, los alumnos están expuestos a dominios de<br />

aprendizaje alternativos.<br />

¿EN DÓN<strong>DE</strong> RADICA SU IMPORTANCIA?<br />

Varias son las perspectivas que demuestran su importancia en<br />

la vida diaria estudiantil, para ello podemos citar:<br />

ALFABETIZACIÓN <strong>FÍSICA</strong> Y PARTICIPACIÓN CÍVICA: La<br />

educación física, única asignatura curricular cuyo enfoque combina<br />

la competencia corporal y física con la comunicación y el<br />

aprendizaje basado en valores, representa un portal de aprendizaje<br />

para desarrollar las aptitudes necesarias para tener éxito<br />

en el siglo XXI.<br />

LOGROS ACADÉMICOS: La práctica regular de educación física<br />

de calidad y otras formas de actividad física puede mejorar<br />

la capacidad de atención del niño, mejorar su control cognitivo y<br />

acelerar su procesamiento cognitivo.<br />

33


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

INCLUSIÓN: La educación física de calidad es una plataforma<br />

de inclusión más amplia en la sociedad, especialmente en términos<br />

de desafío al estigma y superación de estereotipos.<br />

<strong>SALUD</strong>: La educación física es el punto de entrada hacia la<br />

práctica de una actividad física durante toda la vida. En todo el<br />

mundo, muchas de las principales causas de mortalidad están<br />

relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas<br />

al sedentarismo, como la obesidad, las enfermedades<br />

cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades<br />

respiratorias crónicas y la diabetes. De hecho, se<br />

puede decir que el sedentarismo es el responsable de entre el 6<br />

y el 10% de todas las muertes causadas por ENT.<br />

Para fortalecer estos principios en el año 2013 se da la Declaración<br />

de Berlín– con ocasión de la Conferencia Internacional de<br />

Ministros encargados del Deporte de la UNESCO (MINEPSV) la<br />

misma que entre algunos aspectos de desarrollo nos manifiesta<br />

que “La educación física en la escuela y en todas las demás<br />

instituciones educativas es el medio más efectivo para dotar<br />

a todos los niños y jóvenes de competencias, aptitudes, actitudes,<br />

valores, conocimientos y comprensión para su participación<br />

en la sociedad a lo largo de la vida.”<br />

TERMINOLOGÍA CLAVE <strong>DE</strong> LA EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong>.<br />

ACCESIBLE: El uso de la palabra “accesible” se refiere a la<br />

disponibilidad de instalaciones, equipos, currículo y pedagogía<br />

para el conjunto del alumnado, incluidas las personas con<br />

discapacidad, las niñas o aquellas personas con necesidades<br />

culturales o religiosas específicas, modificados o adaptados, si<br />

34


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

procede, para satisfacer necesidades concretas, situados en un<br />

entorno seguro y libre de amenazas y peligros, sometidos a un<br />

mantenimiento periódico, totalmente operativos y adecuados al<br />

propósito perseguido.<br />

EDUCACIÓN EQUITATIVA Y <strong>DE</strong> CALIDAD: La educación<br />

equitativa y de calidad, elemento central de la agenda educativa<br />

después de 2015 puede definirse en términos generales<br />

como: garantizar que todos los niños, especialmente los<br />

de grupos marginados y vulnerables, estén preparados para<br />

acceder a la escuela y que la terminen con un aprendizaje<br />

mensurable, las aptitudes, los conocimientos y valores necesarios<br />

para convertirse en miembros responsables, activos y<br />

productivos de la sociedad y del mundo. (Fuente: UNESCO y<br />

UNICEF, 2013)<br />

EXTRACURRICULAR: Se refiere al aprendizaje estructurado<br />

que se lleva a cabo más allá del currículo escolar, es decir, en el<br />

currículo extendido y, en ocasiones en colaboración con organizaciones<br />

deportivas comunitarias.<br />

El contexto del aprendizaje es la actividad física, que puede<br />

englobar tanto el deporte como otras formas de actividad física<br />

como el yoga, la danza u otras formas de ejercicio. Las actividades<br />

extracurriculares sólo pueden desarrollar y ampliar el<br />

aprendizaje básico que se imparte en educación física sino que<br />

además establecen un vínculo vital con la actividad y el deporte<br />

comunitario. (Fuente: Adaptacion de Association for Physical<br />

Education (AFPE) Health Position Paper, 2008)<br />

LA EDUCACIÓN <strong>DE</strong> BUENA CALIDAD: Se ha definido como<br />

aquella capaz de equipar a las personas con las aptitudes, conocimientos<br />

y actitudes necesarios para: conseguir un trabajo<br />

digno, convivir como ciudadanos activos tanto a escala nacional<br />

como mundial, comprender y prepararse para un mundo en que<br />

la degradación ambiental y el cambio climático supongan una<br />

amenaza para la vida y el sustento sostenibles y comprender<br />

sus derechos. (Fuente: UNESCO y UNICEF 2013)<br />

35


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

INCLUSIÓN: Es la sensación de pertenencia que abarca sentirse<br />

respetado y valorado por ser uno quien es, y percibir que<br />

se recibe apoyo, energía y lealtad de los demás. Debe existir el<br />

compromiso de aceptar la diferencia y valorar las aportaciones<br />

de todos los participantes, sean cuales sean sus características<br />

o su extracción.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> (AF): Es un término amplio que comprende<br />

cualquier movimiento corporal que exija gasto de<br />

energía. Además de la educación física y el deporte, la AF<br />

incluye el juego activo y actividades habituales y cotidianas<br />

como andar o ir en bicicleta, así como las tareas domésticas<br />

y la jardinería.<br />

EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong> CALIDAD (EFC): Es la experiencia<br />

de aprendizaje planificada, progresiva e inclusiva que forma<br />

parte del Bachillerato. En este sentido, la EFC actúa como punto<br />

de partida de un compromiso con la actividad física y deporte a<br />

lo largo de la vida. La experiencia de aprendizaje que se ofrece<br />

a los niños y jóvenes a través de las clases de educación física<br />

debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades<br />

psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales<br />

y emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente<br />

activa. (Fuente: Adaptación de Association for Physical Education<br />

(AFPE) Health Position Paper, 2008)<br />

ESPACIOS SEGUROS: Contar con ambientes seguros y carentes<br />

de amenazas, que sean estimulantes, propicios e inclusivos.<br />

(UNICEF, Child Friendly Spaces, 2009)<br />

<strong>DE</strong>PORTE: Todas las clases de actividad física que contribuyen<br />

a la buena forma física, al bienestar mental y a la interacción<br />

social. Incluyen el juego, el esparcimiento, el deporte<br />

organizado, improvisado o competitivo y los juegos o deportes<br />

tradicionales. (Fuente: Grupo de Tareas Interinstitucional<br />

de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo<br />

y la Paz, 2003)<br />

VALORES <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTE: Valores centrales del Movimiento<br />

Deportivo, ideas y principios que giran en torno al juego limpio,<br />

36


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

el respeto, la honradez, la amistad y la excelencia. Las organizaciones<br />

deportivas tienen la responsabilidad de defender y<br />

proteger estos valores (Carta Olímpica 2013)<br />

Por ello se hace necesario una estrategia global para la educación<br />

inclusiva para combatir todas las formas de desventaja y<br />

discriminación, incluyendo la situación socioeconómica, el género,<br />

la geografía, la etnia, la identidad sexual y las necesidades<br />

especiales. Se debe garantizar los recursos adecuados para la<br />

consecución de estos objetivos “de calidad con equidad” requerirá<br />

la colaboración nacional para movilizar recursos y presupuestos<br />

para los planteles educativos siempre desfavorecidos<br />

dentro de las políticas educativas.<br />

Superar las barreras estructurales al acceso a una educación<br />

de buena calidad es vital para la consecución de los<br />

derechos de la educación para todos.<br />

La educación inclusiva —diferenciada para satisfacer toda la<br />

gama de necesidades, independientemente de la ubicación<br />

geográfica, el género, el entorno económico o étnico o la condición<br />

de discapacidad— es el principal mecanismo para romper<br />

las desigualdades estructurales que impiden el desarrollo sostenible<br />

y evitan la cohesión social.<br />

Está demostrado que la falta de inversión en los derechos básicos<br />

del niño como nutrición, salud y educación, particularmente<br />

de los más privados de derechos, puede encerrar a individuos<br />

y familias en ciclos de pobreza durante generaciones y ser un<br />

obstáculo para el futuro progreso socioeconómico. El compromiso<br />

con una EFC puede ayudar a romper este ciclo.<br />

En consecuencia, la formulación y desarrollo de una política de<br />

EFC orientada a los resultados debe basarse en metodologías<br />

inclusivas que garanticen a todos los alumnos el derecho a un<br />

campo de actividad esencial con el aprendizaje de una variedad<br />

de habilidades motrices diseñadas para mejorar el desarrollo<br />

físico, mental, social y emocional de cada niño.<br />

37


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

A pesar de algunos avances positivos, la implementación<br />

de políticas de educación física inclusiva sigue<br />

siendo incoherente<br />

Ilustración 8. Derechos de la educación para todos.<br />

Fuente: (Uyaguary, 2016)<br />

38


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EDUCACIÓN <strong>FÍSICA</strong> INCLUSIVA EN EL<br />

CURRÍCULO ESCOLAR<br />

Ilustración 9. Educación Física Inclusiva<br />

Fuente: (Institute Guttmann, 2016)<br />

Como lo mencionamos en la primera parte del presente tema,<br />

las metodologías educativas en los actuales momentos están<br />

cambiando, pues se empieza a dar prioridad a la amplitud y profundidad<br />

del aprendizaje, en este contexto la Educación Física<br />

de Calidad (EFC), no sólo ocupa un lugar central dentro de este<br />

marco sino que además debe considerarse como un aspecto<br />

clave de cualquier enfoque integral. Es menester recordar que<br />

los siete dominios de aprendizaje necesarios para los alumnos<br />

del siglo XXI son: Bienestar físico, social y emocional, cultura<br />

y artes, alfabetismo y comunicación, perspectivas de lectura y<br />

cognición, aritmética y matemáticas, ciencia y tecnología.<br />

Uno de los estudios más importantes avanzados lo hace la<br />

Agenda para el Desarrollo y claramente manifiesta que después<br />

de 2015, la educación de la ciudadanía mundial reconoce la<br />

importancia que tiene el pensamiento crítico, creativo e innovador,<br />

la solución de problemas y la adopción de decisiones, así<br />

como otras aptitudes no cognitivas como la empatía, la apertura<br />

a experiencias y otras perspectivas, las aptitudes interpersonales,<br />

comunicativas y la capacidad de crear redes e interactuar<br />

con personas de diferentes entornos y orígenes. Por ello la EFC<br />

39


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

nos brinda distintas oportunidades para adquirir estas aptitudes,<br />

características de ciudadanos con confianzas en sí mismas y<br />

socialmente responsables.<br />

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR.<br />

Por otra parte bien es cierto que, un currículo de EFC promueve<br />

de manera prioritaria la competencia motriz para estructurar el<br />

pensamiento, expresar sentimientos y enriquecer la comprensión.<br />

Es a través de la competición y la cooperación, que los alumnos<br />

asimilan el papel que cumplen las reglas estructuradas, las<br />

convenciones, los valores, los criterios de rendimiento y el juego<br />

limpio, celebran las diferentes contribuciones de los demás y<br />

valoran las exigencias y los beneficios del trabajo en equipo.<br />

Además, el alumno entiende como reconocer y gestionar el<br />

riesgo y cumplir con las tareas asignadas así como asumir la<br />

responsabilidad de su comportamiento. Los estudiantes aprenden<br />

a lidiar tanto con el éxito como con el fracaso y a evaluar los<br />

resultados en relación con logros anteriores, propios y ajenos.<br />

Durante estas experiencias de aprendizaje, la EFC les expone<br />

a valores claros y coherentes y refuerza el comportamiento pro<br />

social a través de la participación y el rendimiento.<br />

Algunos estudios más recientes han revelado también la conexión<br />

entre jóvenes físicamente activos y sus logros académicos.<br />

Si bien son muchos los factores que influyen en el rendimiento<br />

académico, la evidencia corrobora la presuposición de que si los<br />

jóvenes realizan al menos la cantidad de actividad física diaria<br />

recomendada, los beneficios sociales y académicos serían importantes.<br />

Para muchos niños, especialmente los procedentes de entornos<br />

menos favorecidos, la educación física representa las únicas<br />

sesiones regulares de actividad física. Por lo tanto, es especialmente<br />

importante que los niños obtengan su derecho a<br />

40


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

recibir una educación física de calidad dentro de los currículos<br />

escolares.<br />

Desde el punto de vista del Ministerio de Educación la “Inclusión<br />

Educativa responde a la garantía del derecho a una educación de<br />

calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación,<br />

de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos<br />

en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo<br />

a la diversidad, en condiciones de buen trato integral<br />

y en ambientes educativos que propicien el buen vivir.<br />

Ilustración 10. Deporte inclusivo<br />

Fuente: (Colegio Raimundo Lulio Franciscanos T.O.R, s.f.)<br />

La inclusión es un proceso, que debe ser vista como una búsqueda<br />

constante de mejoras e innovaciones para responder<br />

más positivamente a la diversidad de los estudiantes. “Se trata<br />

de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo mejor de<br />

esta”.<br />

Para la operatividad de estas políticas de estado se han creado<br />

la UNIDAD <strong>DE</strong> APOYO A LA INCLUSIÓN-UDAI que son las<br />

instancias técnico-operativas, que proporcionan apoyo técnico,<br />

metodológico y conceptual mediante el trabajo de un equipo de<br />

profesionales.<br />

41


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Los apoyos están orientados al desarrollo de las instituciones<br />

mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras<br />

para el aprendizaje y la participación que se generan en<br />

los contextos.<br />

Desde ese punto de vista es el Ministerio de Educación, conjuntamente<br />

con la Secretaría Nacional de Educación Superior<br />

(SENESCYT) y la Organización de Estados Iberoamericanos<br />

(OEI),organizó el año 2104,el segundo concurso sobre “Buenas<br />

Prácticas en Educación Inclusiva” para promover y difundir<br />

experiencias educativas innovadoras a fin de mejorar la calidad<br />

de la enseñanza en las instituciones educativas del país; además<br />

de incentivar el esfuerzo de los docentes al desarrollar las<br />

mejores prácticas educativas inclusivas que incidan en el acceso,<br />

permanencia y egreso efectivo de los estudiantes, de forma<br />

equitativa, incluyente, mediante la atención efectiva a la diversidad<br />

educativa.<br />

Reconociendo que las escuelas proporcionan el sistema más<br />

completo para que los niños adquieran aptitudes, confianza y<br />

comprensión para participar en la educación física toda la vida,<br />

incluso en países donde el conflicto ha fracturado los sistemas<br />

educativos o estos se han visto sometidos a grandes desafíos<br />

económicos o demográficos, también se entiende que no siempre<br />

es así.<br />

Por lo tanto, las presentes recomendaciones pueden aplicarse a<br />

otros contextos; por ejemplo, a través de alianzas con Organizaciones<br />

No Gubernamentales (ONG). Sobre las poblaciones no<br />

escolarizadas y la educación en situaciones de emergencia. En<br />

un contexto mundial marcado por los desastres naturales, los<br />

conflictos violentos y las poblaciones desplazadas, se requiere<br />

una respuesta educativa integral para mitigar el impacto sobre<br />

los niños y jóvenes.<br />

La educación física y el deporte pueden utilizarse como un<br />

vehículo para promover la inclusión social de las poblaciones<br />

marginadas.<br />

42


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PROPUESTA <strong>DE</strong> FORMACIÓN CONTÍNUA: Revisando algunos<br />

documentos sobre el tema tratado, nos encontramos con<br />

una propuesta muy actualizada y práctica la misma que nace<br />

de la Carrera de Cultura Física de la Universidad de Cuenca; y,<br />

que desarrollada por su Director Teodoro Contreras y colaboradores,<br />

la misma se enmarca dentro de los siguientes criterios:<br />

La propuesta de Educación Física Inclusiva se la consolida a<br />

través del curso de Formación Continua de EFI de la Universidad<br />

de Cuenca avalado por el MINED pretende la capacitación<br />

de los docentes (de EF y generalistas) con enfoques éticos,<br />

epistémicos y políticamente coherentes con la propuestas que<br />

cada docente presenta a sus estudiantes, considerando a los y<br />

las aprendices como sujetos de derecho (MINED, 2015).<br />

Como una estrategia de aprendizaje en el curso de EFI, es el<br />

trabajo colaborativo entre docentes, se establece una comunidad<br />

que buscan alcanzar metas, recuperar conocimientos de<br />

diferentes disciplinas, que se relacionan y permiten establecer<br />

acuerdos para abordar una temática, eje o problema en el contexto<br />

educativo, generando una capacidad de reflexionar sobre<br />

sus prácticas educativas como lo plantea el documento de Lineamientos<br />

Curriculares de EF (MINED, 2015) “es necesario<br />

construír con otros un espacio de trabajo que permita la reflexión<br />

crítica, sin temor a la sanción o permeado de competitividad por<br />

espacios de poder en las escuelas. En un sentido, humanizar<br />

el lugar de trabajo y construir desde el reconocimiento de la<br />

alternabidad, un territorio de confianza que permita la revisión<br />

crítica de las propias acciones pedagógicas, que inexorablemente<br />

debe estar mediada por las interpretaciones de quienes<br />

son destinatarios de las mismas y otros colegas que participan<br />

ya sea implicados en ellas o como observadores”<br />

La metodología a utilizarse es la del aprendizaje compartido<br />

Presencial – Virtual que proponemos recogerá lo mejor de lo<br />

presencial y lo virtual en lo que se denomina el b-learning (blended<br />

learnig), que nos permitirá rescatar la importancia del contacto<br />

personal-presencial y las bondades de las tecnologías de<br />

43


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

información y comunicación. Además permitirá contribuir con el<br />

cambio de la filosofía educativa, que pasa de estar centrada en<br />

la enseñanza, (actividad del profesor) a centrarse en el aprendizaje<br />

(construcción de los estudiantes).<br />

Tutoría: Se ha diseñado un proceso de acompañamiento de<br />

los participantes a través de la tutoría, que será un espacio de<br />

construcción colectiva del conocimiento en el que estudiantes y<br />

tutor desarrollarán los contenidos y actividades propuestos en<br />

los módulos de estudio. Los participantes tendrán la obligatoriedad<br />

de asistir una sesión presencial por módulo.<br />

El aula virtual de la Universidad de Cuenca (E-Virtual) está<br />

basada en una plataforma web denominada Moodle (Modular<br />

Object Oriented Distance Learning Enviroment) que permite a<br />

los estudiantes y docentes ampliar su interactividad, acceder<br />

a páginas en la Internet, utilizar el correo electrónico como herramienta<br />

para los aprendizajes, acceder a los contenidos con<br />

formato hipertextual, participar en foros, chats y clases virtuales.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> CONCLUSIÓN:<br />

En concordancia con los principios de la Unesco, podríamos<br />

concluir que para el éxito de la Educación Física Inclusiva se<br />

debe:<br />

• Garantizar que la Educación Física de Calidad (EFC) sea un<br />

componente fundamental de los programas escolares.<br />

• Promover enfoques inclusivos e innovadores de la EFC.<br />

• Propiciar consultas intersectoriales.<br />

• Invertir en el desarrollo profesional y la formación del profesorado.<br />

• Apoyar la creación de asociaciones deportivas y escolares.<br />

44


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La verdadera inclusión sucede a partir de pequeños cambios<br />

en nuestras actitudes y prácticas.<br />

Avanzar en el desarrollo de un sistema educativo inclusivo es<br />

responsabilidad de todos.<br />

45


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

LA CULTURA <strong>FÍSICA</strong> – UNA NUEVA<br />

FORMACIÓN UNIVERSITARIA<br />

Ilustración 11. Estudiantes Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y<br />

Deporte en Prácticas de Laboratorio U. de Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito (2017)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El perfeccionamiento continuo y sistemático de los sistemas<br />

educativos y el eficiente empleo de las nuevas tecnologías en<br />

el contexto de la educación constituyen tareas esenciales para<br />

la Universidad Contemporánea en aras del pleno cumplimiento<br />

del encargo social de estas instituciones, vinculado directamente<br />

a la formación de profesionales competentes para ejercer con<br />

eficiencia y eficacia en su quehacer laboral, quienes deben estar<br />

capacitados no solo para conocer los problemas de la sociedad<br />

contemporánea, sino para interactuar con dicha realidad social y<br />

modificarla a tono con sus motivaciones, intereses, aspiraciones<br />

y por sobre todas las cosas subordinando sus intereses a los de<br />

la colectividad en función del beneficio social.<br />

46


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El proceso de formación del profesional en la carrera Licenciatura<br />

en Cultura Física o Licenciados en la Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte, lógicamente tiene sus particularidades,<br />

que la diferencian del que se desarrolla en otras carreras universitarias,<br />

sin embargo en dicho proceso también cobra vital<br />

importancia ese vínculo al que se hizo referencia anteriormente,<br />

pues se sustenta el criterio de que en la medida que más le<br />

guste al alumno la profesión escogida mejor podrá ser su rendimiento<br />

académico y el propio desarrollo de su personalidad, a<br />

la vez el conocimiento profundo del contenido y la significación<br />

social de la profesión puede contribuir notablemente a elevar la<br />

afectividad hacia la misma.<br />

En relación con esta problemática la pedagogía contemporánea<br />

reconoce que la orientación hacia la profesión en los estudiantes<br />

universitarios es un aspecto de significativa importancia y de<br />

marcada incidencia en el proceso formativo de la carrera, según<br />

las referencias que se tienen del proceso que se desarrolla en<br />

las Carreras de Cultura Física de la Universidad de Cuenca y en<br />

la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en donde sus Directores<br />

Mg. Teodoro Contreras y Mg. Julio Chuqui respectivamente<br />

han respondido a estas inquietudes; y, se puede afirmar que<br />

aunque se han realizado múltiples esfuerzos por materializar<br />

un proceso de excelencia, aún subsisten determinadas situaciones<br />

que limitan en cierto grado la posibilidad de materializar<br />

tal empeño.<br />

En tal virtud es importante y necesario describir cual o cuales<br />

son las Nuevas Perspectivas en la orientación y formación de<br />

recursos humanos que tienen estos dos importantes centros de<br />

estudios superiores, siendo así, pasaremos a detallar los mismos.<br />

La Universidad de Cuenca desde Octubre de 1987 ha venido<br />

ofertando la licenciatura en Ciencias de la Educación en Cultura<br />

Física, dando respuesta a la demanda social evidenciada por la<br />

necesidad de talento humano para la docencia de la Educación<br />

Física, Recreación y Deporte, de acuerdo a los lineamientos<br />

47


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

del Consejo de Educación Superior (CES) se ha procedido al<br />

rediseño de la carrera, que entrará en funcionamiento su nueva<br />

oferta en el período académico Septiembre 2017- Enero 2018,<br />

cuyo objetivo es formar Licenciados en Pedagogía de la Actividad<br />

Física y Deporte con excelencia académica, basada en<br />

un amplio conocimiento de carácter científico-metodológico,<br />

humanista, capaces de liderar y accionar procesos formativos,<br />

educativos, de manera proactiva, que promuevan proyectos relacionados<br />

con la educación física inicial, básica, bachillerato,<br />

la actividad física, deporte y la recreación, con un pensamiento<br />

crítico reflexivo, de acuerdo a la demanda social, cultural y<br />

económica respetando la equidad de género, interculturalidad y<br />

conservación del medio ambiente, que permita generar estilos<br />

de vida saludables, hábitos sociales y valores democráticos, garantizando<br />

el respeto a los derechos humanos.<br />

La Carrera de Cultura Física de la Universidad de Cuenca, en la<br />

actualidad forma Licenciados en Pedagogía de Actividad Física<br />

y Deporte estudia los contextos, problemas, procesos y fenómenos<br />

socio - educativos relacionados con la enseñanza aprendizaje<br />

de la Actividad Física como práctica corporal y motriz que<br />

relaciona la acción corporal con normas sociales, valores éticos,<br />

salud, tematizando pedagógicamente las percepciones subjetivas<br />

del cuerpo y las práctica corporales con sentido y significado<br />

contextuado, bajo un enfoque de derechos fundamentados en<br />

una educación basada en la diferencia en el sistema de Educación<br />

General, con una visión holística, sistémica e intercultural<br />

con enfoque inclusivo, analítico y crítico de las comunidades y<br />

ambientes de aprendizaje, que permite la formación holística de<br />

docentes cuyas cualidades humanas, valores del buen vivir y<br />

dominios en la generación y gestión del conocimiento se orientan<br />

a la prevención, formulación y resolución de los problemas del<br />

sistema nacional educativo, en el marco de la innovación pedagógica<br />

y social, y del fortalecimiento del talento humano.<br />

Los profesionales que se han formado en la Universidad de Cuenca,<br />

se han incorporado laboralmente en la docencia de la Educación<br />

Física, según datos del Ministerio del Deporte del año 2014<br />

48


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

existe un déficit de alrededor de 8000 docentes de Educación Física<br />

en todo el Ecuador. En el contexto deportivo muchos profesionales<br />

laboran como entrenadores deportivos en las diferentes<br />

federaciones deportivas, en escuelas de iniciación deportiva, en<br />

las ecuatorianas por deporte, en clubs deportivos, en gimnasios.<br />

Ilustración 12. Estudiantes de la Maestría en Entrenamiento Deportivo,<br />

U. de Cuenca 2018.<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito.<br />

En los últimos años la Educación Física y Deporte se han constituido<br />

como la mejor plataforma para la inclusión de acuerdo a los<br />

principios fundamentales consagrados en la Carta Internacional<br />

de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO y en la Carta<br />

Olímpica, reafirmando que toda persona debe tener oportunidad<br />

de acceder al deporte y participar en el como un derecho fundamental,<br />

con independencia de su origen étnico, sexo, edad,<br />

impedimentos, procedencia cultural y social, recursos económicos,<br />

identidad de género u orientación sexual, destacando la importancia<br />

de la prevención y la sensibilización para salvaguardar<br />

los valores intrínsecos del deporte y fomentar sus beneficios socioeconómicos,<br />

subrayando la función crucial de la educación y<br />

formación de calidad de profesionales de la Educación Física y<br />

Deporte.<br />

49


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Por su parte la Carrera de Cultura Física de la Universidad<br />

Politécnica Salesiana, tiene como Objetivo General el formar<br />

profesionales en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte,<br />

generadores de conocimientos innovadores, con sentido<br />

ético, capacidades críticas y constructivas que favorezcan<br />

la transformación de la realidad y de las problemáticas educativas<br />

cimentando la construcción positiva del sujeto de la<br />

educación.<br />

Ilustración 13. Alumnos de la carrera de Cultura Física de la UPS<br />

Fuente: Universidad Politécnica Salesiana (2017)<br />

Siendo a su vez Objetivos Específicos los vinculados al conocimiento,<br />

a la pertinencia, a los aprendizajes y a la ciudadanía<br />

en general, cuya función es formar profesionales en<br />

el campo de la Pedagogía de la Actividad Física y Deporte<br />

y potenciar el rol como actores claves en la construcción del<br />

Buen Vivir mediante una oferta de formación profesional en<br />

el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.<br />

Profesionales con capacidad de análisis, planificación, ejecución,<br />

gestión y evaluación de propuestas educativas para<br />

la educación física inicial, básica, bachillerato, la actividad física,<br />

deporte y la recreación con pertinencia social, cultural,<br />

lingüística y de calidad en atención a las necesidades de ampliación<br />

de esta cobertura para su universalización.<br />

50


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Perfil de Egreso.<br />

Los graduados de la Carrera de la UPS tendrán la capacidad de<br />

diseñar y concretar un currículo que responda a las necesidades<br />

de la realidad social local y regional, propiciando la investigación,<br />

la vinculación con la sociedad, con competencia para<br />

generar ricas experiencias de aprendizaje que produzcan una<br />

aproximación entre el conocimiento, la realidad y la producción<br />

de significados del sujeto educativo, desarrollando una serie de<br />

saberes y competencias que incidan sobre su identidad personal,<br />

profesional y ciudadana, en el marco de un contexto productivo,<br />

político, social, ambiental y cultural determinado; propiciando<br />

su transformación.<br />

Se trata de un docente que pueda interactuar con los sujetos<br />

que aprenden, los contextos sociales, ambientales, culturales<br />

y deportivos; el conocimiento y los saberes y los ambientes de<br />

aprendizaje que generen convergencia de medios educativos<br />

y la articulación de las funciones sustantivas de la educación<br />

superior y que propicien el diálogo de saberes.<br />

Ilustración 14. Alumnos de Cultura Física de la UPS<br />

Fuente: Universidad Politécnica Salesiana, 2017<br />

51


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

CONCLUSIÓN<br />

El desarrollo eficiente de las acciones para consolidar una nueva<br />

perspectiva en la formación profesional de los estudiantes,<br />

solo es objetivamente sostenible si se desarrollan en un ambiente<br />

de interacción y comunicación plena entre los actores<br />

principales del proceso (profesores, estudiantes, investigadores<br />

y vinculación) que propicie la influencia, no solo en la adquisición<br />

de conocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades<br />

relacionadas con el modo de actuación del Profesional de la<br />

Cultura Física, sino en el sistema de valores, en las concepciones<br />

éticas y humanistas que deben caracterizar el desempeño<br />

de dicho profesional, en síntesis, tiene que lograrse influencia<br />

en la formación de la personalidad del futuro profesional.<br />

Ilustración 15. Prácticas en Laboratorio de Esfuerzo, U. de Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

52


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> FISICA PARA PERSONAS CON<br />

DISCAPACIDA<strong>DE</strong>S<br />

Ilustración 16. Competencia con deportistas discapacitados<br />

La existencia de un sector de la población con impedimentos<br />

para acceder a un desarrollo pleno de todas sus potencialidades<br />

es un hecho que no puede ser ignorado. Potencialmente<br />

todos podemos sufrir en el futuro cualquier tipo de discapacidad;<br />

transitoria o definitiva; a causa de enfermedades o accidentes.<br />

Por tanto las sociedades modernas y desarrolladas socialmente<br />

deben de velar por favorecer la integración de todas aquellas<br />

personas que sufran discapacidades, entre otros motivos<br />

porque como ejemplo, la supresión de barreras arquitectónicas<br />

o de comunicación finalmente acaba favoreciendo a toda<br />

la población, tanto discapacitada como no discapacitada.<br />

El tratamiento que los discapacitados han tenido a lo largo de<br />

la historia, varias acciones y entre ellas han tenido que disipar<br />

algunos criterios, desde sociedades que los han consideraron<br />

como enviados de los dioses, hasta sociedades en las que han<br />

sido ocultados, despreciados, maltratados y hasta eliminados.<br />

53


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

En la actualidad y en las sociedades desarrolladas socialmente, las<br />

actividades físicas juegan un importante elemento preventivo, rehabilitador<br />

e integrador. Se trata de sacar adelante lo positivo que toda<br />

persona posee. Los términos que se han utilizado para denominar<br />

al sector de la población cuya situación común es la de poseer algún<br />

impedimento para acometer con normalidad las exigencias de<br />

la vida han variado mucho históricamente: minusválido, impedido,<br />

subnormal, infradotado, discapacitado, lisiado, especial, atípico, deficiente,<br />

etc., son algunos de los términos que se han utilizado.<br />

Todavía son de uso común e indistinto las denominaciones deficiente,<br />

minusválido o discapacitado, pero desde un punto de vista<br />

más profundo observamos diferencias entre dichos términos y que<br />

un profesional debe conocer y distinguir.<br />

Por ello en los últimos años han ido en aumento una preocupación<br />

por parte de las diferentes sociedades para integrar en su seno a<br />

personas con diferentes discapacidades. Este interés por integrar<br />

a estas personas con discapacidades puede tener diferentes fines:<br />

humanitario, político, deportivo, etc...<br />

Esta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes<br />

constituciones de los países democráticos y así mismo en la<br />

carta de Derechos Humanos de la O.N.U. el derecho es la igualdad<br />

de oportunidades.<br />

En cuanto al deporte la integración también es reciente, anteriormente<br />

esta práctica se había despreciado. . Hoy en día los niveles<br />

técnicos, tácticos de dedicación de empleos de nuevas tecnologías,<br />

etc. del deporte con personas discapacitadas son similares<br />

al deporte de los llamados normales despertando igualmente un<br />

espectáculo deportivo.<br />

CONCEPTO <strong>DE</strong> DISCAPACIDAD.<br />

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano<br />

que presente temporal o permanentemente una limitación,<br />

pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o<br />

sensoriales, para realizar sus actividades naturales.<br />

54


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento,<br />

de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001,<br />

las personas con discapacidad:<br />

“son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas,<br />

mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar<br />

con distintos ambientes del entorno social pueden impedir<br />

su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones<br />

a las demás”<br />

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define:<br />

Deficiencia: como “pérdida o anormalidad de una estructura<br />

o función psicológica, fisiológica o anatómica.”<br />

Discapacidad: “Es la restricción debida a una deficiencia de<br />

la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada<br />

normal.”<br />

Minusvalía: “Situación desventajosa para un individuo<br />

como consecuencia de una deficiencia o discapacidad”<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

Para su clasificación se han considerado 3 grandes grupos:<br />

1. DISCAPACIDAD MOTORA.<br />

Cuando sus miembros superiores o inferiores no logran desarrollarse<br />

normalmente; la causa de esta discapacidad puede ser<br />

una lesión en el sistema nervioso central (cerca de la médula o<br />

el encéfalo), durante el embarazo o en la etapa post natal.<br />

2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.<br />

Corresponde al campo de lo cognitivo y es una condición caracterizada<br />

por una disminución de la captación del conocimiento.<br />

55


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 17. Equipo de gimnasia rítmica de Olimpiadas Especiales de Ecuador<br />

Fuente: (Córdova, 2017)<br />

Las personas con esta condición muestran gran diversidad entre<br />

sí; entre las manifestaciones más conocidas de discapacidad<br />

cognitiva están: el autismo, el síndrome de Down, el síndrome<br />

de Asperger y el denominado retraso mental.<br />

3. DISCAPACIDAD MENTAL Y SENSORIAL<br />

Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, se encuentran<br />

la disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la<br />

discapacidad visual o la auditiva y cuando presentan problemas<br />

en la comunicación y lenguaje.<br />

En función del tipo de anormalidad o excepcionalidad.<br />

• Psíquicos: Auditivos<br />

• Sensoriales: Visuales<br />

• Físicos: Minusvalía por problemas especiales de salud:<br />

cardiopatías, diabetes, epilepsia, tuberculosis: o por alteraciones<br />

motrices: Anomalías congénitas o adquiridas (ejemplo:<br />

amputaciones), anomalías derivadas de enfermedades<br />

56


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

(ejemplo: distrofia muscular, artritis, etc...), parálisis neurológica<br />

(ejemplo: monoplejía, paraplejía, tetraplejía, etc...).<br />

TIPOS <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S RECOMENDADAS<br />

1. LA REHABILITACIÓN: La rehabilitación constituye la primera<br />

fase de la actividad física adaptada y su objetivo consiste<br />

en dotar a la personas que lo requieren, de la movilidad suficiente<br />

para lograr su armonía con el entorno y alcanzar una<br />

vida, lo más normal posible.<br />

2. <strong>DE</strong>PORTE TERAPÉUTICO: Este tipo de actividad tiene pocas<br />

posibilidades lúdicas y recreativas: El deporte terapéutico<br />

tiene como objetivo perfeccionar las destrezas que se han ido<br />

desarrollando en la fase anterior, pero con la ayuda de juegos<br />

y deportes adaptados a la minusvalía. Entre los deportes<br />

terapéuticos más destacados se encuentran los siguientes:<br />

atletismo terapéutico, natación terapéutica, fútbol en silla de<br />

ruedas, slalom en silla de ruedas, bolos, dardos, lanzamiento<br />

de saquitos de arena, gallina ciega en silla de ruedas, diferentes<br />

juegos con pelota, entre otros.<br />

3. <strong>DE</strong>PORTE RECREATIVO: Este tipo de deporte se desarrolla<br />

en los entes estatales, en plazas, escuelas, hospitales, clínicas<br />

e instituciones. El deporte recreativo está constituido por<br />

juegos adaptados a todos los individuos que quieran participar<br />

del mismo y tiene como objetivo el buen uso del ocio y<br />

del tiempo libre. Entre las más frecuentes, se encuentran: la<br />

carrera de orientación, el Gymkana, las danzas en silla de<br />

ruedas, el billar, los malabares, la pesca, los bolos, los juegos<br />

populares o tradicionales, el bádminton.<br />

4. <strong>DE</strong>PORTE <strong>DE</strong> COMPETICIÓN: El deporte de competición<br />

se caracteriza por la superación de cada uno de los participantes<br />

y por la búsqueda de resultados competitivos; este<br />

deporte de competencia adaptado a personas con discapacidad<br />

debe tener un reglamento de juego, entes internacionales<br />

y nacionales que lo avalen. Los deportes de competición<br />

57


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

que tienen mayor demanda y suscitan mayor interés entre<br />

los minusválidos son: atletismo, fútbol, baloncesto en silla de<br />

ruedas, ciclismo, natación, esgrima, tiro con arco, tiro olímpico<br />

y voleibol.<br />

5. <strong>DE</strong>PORTE <strong>DE</strong> RIESGO Y AVENTURA: Las razones que<br />

pueden llevar a una persona a practicar este tipo de deportes<br />

resultan muy diversas: entre ellas, se puede mencionar el<br />

gusto por experimentar nuevas sensaciones, porque llama la<br />

atención el riesgo y la aventura, por vivir nuevas aventuras,<br />

como medio de superación o catarsis.<br />

Hay cinco grupos dentro de esta categoría:<br />

1. Deportes de montaña: esquí, escalada;<br />

2. Deportes campestres: camping, senderismo, equitación, silla<br />

de montaña;<br />

3. Deportes acuáticos: vela, piragüismo, windsurf, rafting, esquí<br />

náutico, submarinismo;<br />

4. Deportes con motor: motonáutica, deportes aéreos con motor.<br />

5. Deportes de riesgo: Puenting, ala delta.<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA <strong>DE</strong>PORTIVA.<br />

Los beneficios de la práctica deportiva en las personas con discapacidades<br />

los podemos agrupar en:<br />

BENEFICIOS FÍSICOS Y/O FISIOLÓGICOS:<br />

• Mejora el sistema cardio-respiratorio.<br />

• Se incrementa la fuerza general.<br />

• Mejora el control de los movimientos.<br />

• Se incrementa la capacidad de desplazamiento.<br />

58


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS:<br />

1. Emocionalmente:<br />

• Se sienten mejor y más satisfechos consigo mismo.<br />

• Les produce placer y se divierten.<br />

• Eliminan estrés y tensiones.<br />

2. Cognitivamente:<br />

• Se incrementa la capacidad de adquirir conocimientos.<br />

• Se desarrolla la creatividad.<br />

3. Conductualmente:<br />

• Se incrementa la autonomía.<br />

• Se incrementa la capacidad para manejar herramientas.<br />

• Se mejora la destreza. Sociales:<br />

• Se mejora la capacidad de relación con los demás.<br />

• Se hacen nuevas amistades.<br />

Las actividades físicas, por tanto, son enriquecedoras para las<br />

personas impedidas; pero para llevar a cabo estas acciones y<br />

conseguir los objetivos previstos debe tenerse en cuenta varios<br />

aspectos:<br />

1. El proceso de recuperación y/o rehabilitador debe estar controlado<br />

o superado, lo que se ofrece puede no ser tan beneficioso<br />

como se esperaba si no se mantiene contacto estrecho<br />

con el profesional médico o psicológico.<br />

2. Es necesario conocer las aptitudes y capacidades de las personas<br />

en cuestión, un conocimiento profundo del impedimento,<br />

de los útiles de valoración y de las competencias de cada<br />

sujeto es imprescindible para una adecuada actuación.<br />

59


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

3. Es necesario que la actividad pueda ser realizada por los sujetos.<br />

Debe evitarse el Síndrome del Fracaso por lo que se<br />

hace necesaria una pedagogía del éxito.<br />

¿SABIAS QUÉ?<br />

De cada 100 personas con discapacidad, 27 dedican menos<br />

de 34 horas a la semana a su empleo, 39 trabajan entre 35 y<br />

48 horas y 30 laboran más de 48 horas.<br />

60


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LAS ESCUELAS <strong>DE</strong> FORMACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA<br />

Ilustración 18. Escuelas formativas de fútbol<br />

Fuente: Escuela formativa de fútbol del Deportivo Cuenca<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los proyectos de iniciación y formación deportiva son una de las<br />

alternativas educativas que en los últimos años han sido tema<br />

de discusión y análisis en clubes, ligas, federaciones deportivas,<br />

juntas municipales de deportes, colegios y universidades, entre<br />

otros.<br />

Cuando se analiza el tema desde un marco conceptual, generalmente<br />

se le da justificación acudiendo a teorías biológicas,<br />

sicológicas, sociológicas y del entrenamiento deportivo, y<br />

se pretende de esta forma darles una connotación científica a<br />

los programas que se desarrollan. Y si bien los elementos que<br />

aportan estas ciencias son de gran importancia, en los procesos<br />

de iniciación y formación deportiva se puede observar que<br />

casi siempre se presentan grandes deficiencias en el área de la<br />

pedagogía de la educación física.<br />

Es justamente desde la ciencia de la acción motriz en interacción<br />

con las ciencias aplicadas al deporte que se da soporte y<br />

base teórico-práctica a los proyectos de iniciación y formación<br />

61


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

deportiva. La población que ingresa o se matricula en los programas<br />

de deporte para niños lo hace generalmente por razones<br />

que obedecen a factores socioeconómicos y culturales.<br />

Entre éstas se puede mencionar hipotéticamente las siguientes:<br />

1. Satisfacer inquietudes e intereses de los padres de familia<br />

2. Utilizar adecuadamente el tiempo libre<br />

3. Prevenir la drogadicción<br />

4. Imitar ídolos<br />

5. Mejorar la salud<br />

6. Obtener placer y diversión<br />

7. Complacer el interés del niño mismo.<br />

Otros aspectos importantes a analizar en los programas de iniciación<br />

y formación deportiva son los que tienen relación con<br />

los procesos didácticos, como contenidos, métodos, medios,<br />

recursos y evaluación.<br />

No es nuestro propósito hacer una racionalización detallada de<br />

la didáctica de la educación física y el deporte, ya que dada<br />

su gran magnitud y trascendencia ésta requiere un estudio especial.<br />

Sin embargo, es necesario decir que en nuestro medio<br />

no se da la relación adecuada entre sus componentes. Así, es<br />

común observar en el deporte de iniciación objetivos como la<br />

formación integral, la prevención de la drogadicción, el desarrollo<br />

de la capacidad física, y el mejoramiento y mantenimiento de<br />

la salud del deportista.<br />

Todos estos propósitos y algunos más por el estilo que se plantean,<br />

tienen gran valor formativo; sin embargo, en la práctica<br />

están desconectados de los contenidos, pues los profesores<br />

no están los suficientemente informados y capacitados para<br />

desarrollar los procesos con los métodos más adecuados, hay<br />

62


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

muchas instituciones que no tienen la infraestructura para el trabajo<br />

en educación física y deporte con niños y, en general, los<br />

procesos de evaluación presentan grandes deficiencias y se limitan<br />

muchas veces a evaluar por resultados cuantitativos todo<br />

lo que se plantea como un proceso pedagógico.<br />

El profesor y el entrenador comúnmente han dedicado su tiempo<br />

y trabajo a la enseñanza de habilidades y destrezas, y a la<br />

preparación física, aspectos que efectivamente son las tareas<br />

principales de la educación física y el deporte. Lo que cabe preguntarse,<br />

es si por el afán de los resultados inmediatos —búsqueda<br />

evidente dada la gran cantidad de programas de especialización<br />

deportiva temprana— el profesor en su labor cotidiana<br />

olvida principios fisiológicos, sicopedagógicos y didácticos básicos<br />

en la búsqueda de una formación integral.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Los centros de iniciación y formación deportiva son programas<br />

fundamentales en la teoría y metodología de la educación física<br />

y el deporte. Están estructurados por fases y etapas, en las<br />

cuales se desarrollan planes en forma secuencial y sistemática.<br />

La programación se hace considerando la edad, el crecimiento,<br />

la maduración, el desarrollo físico y mental, y el medio social y<br />

geográfico en que viven los niños.<br />

1. FASE <strong>DE</strong> INICIACIÓN<br />

a) Etapa de irradiación: Es una etapa en la cual, por medio de<br />

experiencias motrices significativas, se pretende desarrollar<br />

la estructuración del esquema corporal y el concepto corporal,<br />

articulados en los procesos de coordinación, discriminación<br />

y dominancia lateral. Las acciones motrices a realizar en<br />

esta etapa están fundamentadas en el desarrollo armónico<br />

de las capacidades coordinativas y condicionales, en el desarrollo<br />

de las capacidades perceptivo motrices, y en el aprendizaje<br />

de habilidades y destrezas básicas.<br />

63


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Los medios instrumentales para desarrollar los procesos son<br />

el juego, la gimnasia básica y las actividades acuáticas.<br />

b) Etapa de diferenciación: Es una etapa de refuerzo y afianzamiento<br />

de las capacidades perceptivo-motrices, y de perfeccionamiento<br />

de las habilidades básicas; correr, saltar, lanzar,<br />

recibir, girar.<br />

Los medios instrumentales en esta etapa son los juegos básicos<br />

y pre-deportivos, las actividades atléticas, las actividades<br />

acuáticas y la gimnasia básica y deportiva.<br />

Ilustración 19. Formaciones deportivas Sub 10<br />

Fuente: Formativas del Club Deportivo Cuenca<br />

2. FASE <strong>DE</strong> FORMACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA<br />

a. Etapa de fundamentación deportiva: El propósito en esta<br />

etapa es propiciar experiencias en varias actividades deportivas,<br />

mejorando la dinámica general del movimiento y favo-<br />

64


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

reciendo el desarrollo de lógicas internas, de acuerdo con las<br />

acciones motrices que se realizan. Los medios instrumentales<br />

son el juego y, especialmente, los minideportes.<br />

b. Etapa de orientación deportiva: Es una etapa de tecnificación<br />

en varias actividades deportivas. Se brindan al niño<br />

elementos teóricos y prácticos para que adquiera las condiciones<br />

sicomotrices y socio-motrices necesarias para elegir<br />

la actividad deportiva a la que dedicará mayor interés. Los<br />

medios instrumentales son el juego, el ejercicio, los mini deportes<br />

y el deporte mismo.<br />

<strong>DE</strong>FINICIÓN<br />

Las Escuelas Deportivas, son estructuras curriculares de<br />

carácter pedagógico y técnico encargadas de contribuir a<br />

la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños<br />

y jóvenes deportistas, propósito que se logra a través de<br />

programas sistemáticos que permiten adquirir una disciplina<br />

deportiva y de acuerdo con los intereses, elegir el deporte como<br />

salud, recreación y/o rendimiento.<br />

PEDAGOGIA Y DIDÁCTICA EN LAS ESCUELAS <strong>DE</strong>PORTI-<br />

VAS.<br />

Consideramos que el proceso Escuelas Deportivas debe poseer<br />

una teoría pedagógica que respalde su qué hacer y no se<br />

limite únicamente a la técnica y a la táctica deportiva: reglamentos,<br />

fundamentos, sistemas de juego, destrezas, etc. Por<br />

el contrario, tenemos la certeza que una necesidad apremiante,<br />

es el componente educativo, hecho que implica en primera<br />

instancia definir una clara concepción de la educación que permita<br />

consecuentemente con la misma establecer igualmente<br />

una clara concepción de Escuelas Deportivas y dentro de ésta<br />

el papel que juega el deporte como estrategia de formación.<br />

65


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

MO<strong>DE</strong>LO CURRICULAR <strong>DE</strong> LAS ESCUELAS <strong>DE</strong>PORTIVAS.<br />

El concepto de escuela nos obliga a pensar en una estructura<br />

o modelo curricular que contenga no solo las formas<br />

de aprendizaje y métodos de enseñanza, sino también la<br />

naturaleza del conocimiento que se aprende, el conocimiento<br />

previo del estudiante, la función social que cumple, así<br />

como los elementos constitutivos del proceso educativo: diseñadores,<br />

institución, profesor, estudiante, recursos materiales,<br />

tecnología, entre otros.<br />

Los niveles de formación deben poseer una cierta autonomía<br />

sin perder la coherencia en su estructura y en la perspectiva<br />

integral en sus contenidos, actividades y criterios<br />

de evaluación, es decir que harán profesores y alumnos en<br />

cada nivel, como lo harán, como se valorará el trabajo y<br />

cuánto tiempo durará.<br />

PROCESOS <strong>DE</strong> APRENDIZAJE MOTOR EN LAS ESCUELAS<br />

<strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

Los procesos de aprendizaje motor en las escuelas de formación<br />

deportiva son tenidos en cuenta dada la importancia<br />

que reviste el desarrollo de las habilidades básicas. Así<br />

como propiciar su proceso de enseñanza aprendizaje en las<br />

primeras etapas del desarrollo humano, como quiera que las<br />

experiencias adquiridas a temprana edad permiten al niño<br />

un amplio repertorio en sus posibilidades de movimiento,<br />

las cuales constituyen la base para el aprendizaje posterior<br />

de habilidades más complejas que se convierten luego en<br />

habilidades deportivas.<br />

66


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L PROGRAMA BÁSICO<br />

Orientado a:<br />

1. <strong>DE</strong>SARROLLO FÍSICO:<br />

ATENCIÓN MÉDICA, siendo estas actividades de tipo asistencial<br />

y sobre todo de orden preventivo.<br />

Objetivos:<br />

Establecer un diagnóstico del estado de salud, enfermedad y<br />

desarrollo físico de los participantes; y, diseñar estrategias que<br />

permitan mejorar las patologías o limitaciones detectadas en los<br />

participantes.<br />

2. ATENCIÓN NUTRICIONAL<br />

Objetivos:<br />

Establecer un diagnóstico del estado nutricional de los participantes,<br />

diseñar estrategias de trabajo que permitan mejorar<br />

el estado nutricional de los participantes; y, desarrollar actividades<br />

educativas tendientes a mejorar hábitos alimentarios<br />

en los participantes.<br />

3. <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIOAFECTIVO<br />

Objetivos:<br />

Contribuir con el mejoramiento de las relaciones intrafamiliares<br />

de los participantes mediante el desarrollo de acciones educativas,<br />

desarrollar actividades que contribuyan con la estructuración<br />

de la personalidad de los participantes; y, contribuir con<br />

el desarrollo y crecimiento personal.<br />

67


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

4. <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Orientado por niveles de formación:<br />

NIVEL I: ESTIMULACIÓN MOTRIZ<br />

Dirigido a niños entre los 3 y 5 años.<br />

Objetivos:<br />

Contribuir al desarrollo de los patrones básicos de movimiento<br />

de los niños y niñas a través del juego, permitir involucrar al niño<br />

y la niña en actividades física a temprana edad; y, posibilitar a<br />

los niños y a las niñas experiencia comunitaria orientada a mejorar<br />

la socialización.<br />

NIVEL II: INICIACIÓN AL <strong>DE</strong>PORTE<br />

Dirigido a niños entre los 6 y 8 años.<br />

Objetivos:<br />

Contribuir al mejoramiento del desarrollo motor de los participantes<br />

a través del juego, proporcionar al niño las vivencias<br />

de las distintas disciplinas deportivas que ofrece el<br />

programa; y, contribuir a la adquisición de los aprendizajes<br />

escolares.<br />

NIVEL III: FUNDAMENTACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA<br />

Dirigido a niños y jóvenes entre los 9 y 12 años.<br />

Objetivos:<br />

Posibilitar el aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte<br />

seleccionado a través de juego pre-deportivos, afianzar<br />

las conductas motrices para facilitar el aprendizaje y la ejecución<br />

de los fundamentos; y, propiciar las condiciones necesarias<br />

para vivir en sociedad.<br />

68


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

NIVEL IV: ESPECIALIZACION <strong>DE</strong>PORTIVA<br />

Dirigido a jóvenes entre los 13 y 17 años.<br />

Objetivos:<br />

Posibilitar las automatizaciones de los fundamentos técnicos<br />

del deporte mediante actividades repetitivas, favorecer la integración<br />

de la técnica y la táctica a través de actividades de<br />

juego; y, promover mediante el diálogo y trabajo de grupo la<br />

integración y socialización.<br />

MODALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

Baloncesto, Voleibol, Microfútbol, Mini básquet, Patinaje, Natación,<br />

Fútbol, Karate-do, Tenis de campo, Estimulación motriz,<br />

Iniciación Deportiva.<br />

69


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

LOS PROCESOS <strong>DE</strong> APRENDIZAJE MOTOR EN<br />

LAS ESCUELAS <strong>DE</strong>PORTIVAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ilustración 20. Danza coreográfica Ballet Classique<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

La motricidad es uno de los aspectos más importantes en el<br />

desarrollo del niño. La práctica psicomotriz debe ser entendida<br />

como un proceso de ayuda que acompañe al niño en su propio<br />

itinerario madurativo, que va desde la expresividad motriz y el<br />

movimiento hasta el acceso a la capacidad de descentralización.<br />

Cada día vemos y de manera sorprendente como niños y jóvenes<br />

no han sido intervenidos en su modelo de motricidad;<br />

y, son acarreadores de varias complicaciones motrices que, de<br />

haber sido diagnosticadas y tratadas de manera conveniente y<br />

en tiempo adecuado, evitaría cargar con este abultado y complicado<br />

peso toda su vida.<br />

Si aceptamos el concepto de Motricidad como el resultado de la<br />

superación de estos paradigmas, como una nueva comprensión<br />

de la conducta humana entendida ahora como unitario y globa-<br />

70


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

lista, parece inevitable que, a continuación, también definamos<br />

qué debe identificar los procesos de intervención que en él se<br />

inspiren, a que campos puede ser aplicado, que objetivos han<br />

de perseguirse en cada caso y cuáles pueden ser las técnicas<br />

más apropiadas y eficaces para conseguirlos.<br />

Por tanto, admitiendo previamente la posible diversidad que<br />

permite la fundamentación conceptual y de la noción de Motricidad<br />

y también, cómo el sistema psicológico o el modelo de<br />

motricidad elegido condicionan el diseño que de la intervención<br />

se realice o la identificación de los factores constitutivos de la<br />

metodología, sus campos de actuación o sus objetivos, sólo nos<br />

restaría exponer el modelo de intervención que nosotros proponemos.<br />

La Educación Física también debió realizar esta tarea si bien es<br />

verdad que, por diversas razones que ahora no vienen al caso,<br />

esta labor, aún hoy, no parece que haya sido completada de<br />

manera satisfactoria. Uno de estos intentos lo constituyó lo que<br />

de manera genérica se convino en distinguir con el término de<br />

Psicomotricidad lo cual, paradójicamente, reflejaba la dificultad<br />

para romper la inercia tradicional y asumir plenamente el nuevo<br />

paradigma pues esta denominación, en sí misma, describe un<br />

contenido entendido de manera dualista: psico-motricidad.<br />

CONCEPTO <strong>DE</strong> MOTRICIDAD<br />

Si hemos elegido las nociones de “cuerpo” y “movimiento”<br />

como ejes y basamentos fundamentales de nuestro concepto<br />

de Motricidad parece obligada una exposición previa de cuál<br />

es la significación que nosotros atribuimos a cada una. Para<br />

nosotros, ambas nociones y las distintas significaciones que<br />

les han sido atribuidas a lo largo de la historia pueden resumir<br />

y explicar las causas de la evolución de la Educación Física.<br />

Creemos que en este proceso, finalmente y por ahora, hemos<br />

devenido en la identificación del cuerpo con el Yo y del movimiento<br />

con la conducta.<br />

71


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Un nuevo enfoque trasladaría el interés de lo motor a lo corporal<br />

y del cuerpo a un Yo descrito como un cuerpo en movimiento.<br />

La motricidad será el resultado de una identificación sustancial<br />

entre lo somático y lo psíquico que no se concreta en una interpretación<br />

unívoca sino que, por el contrario, ubicándonos en<br />

los distintos sistemas psicológicos o en las diferentes interpretaciones<br />

de que es susceptible la descripción de la conducta,<br />

podremos encontrar numerosos modelos y las más variadas<br />

versiones. Posiblemente, cada una de estas posibilidades servirá<br />

de referencia para distintas propuestas epistemológicas y,<br />

como consecuencia, para proponer diversas alternativas metodológicas.<br />

En definitiva, “la motricidad es la ejecución del movimiento, y<br />

está ligada a mecanismos localizables del cerebro y en el sistema<br />

nervioso. Sin embargo, la palabra psicomotricidad comprende<br />

a la persona en su totalidad, implica aspectos motores y<br />

psíquicos, entendiendo estos últimos en sus vertientes cognitiva<br />

y emocional, y teniendo en cuenta que la persona está dentro<br />

de la sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay<br />

que contemplar también los factores sociales.”<br />

ÁREAS <strong>DE</strong> LA PSICOMOTRICIDAD.<br />

Por último, dentro del concepto psicomotricidad podemos distinguir<br />

dos grandes áreas: la psicomotricidad gruesa y la fina. La<br />

primera de ellas hace referencia al control del propio cuerpo,<br />

especialmente a los movimientos amplios y globales. Es decir,<br />

acciones realizadas con el cuerpo en su totalidad como caminar,<br />

correr, saltar, girar…<br />

Dentro de esta área podemos distinguir entre dominio corporal<br />

dinámico, entendido como la capacidad para mover partes del<br />

cuerpo partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos.<br />

Se puede trabajar con el niño elementos como la<br />

coordinación en general, el equilibrio, el ritmo y la coordinación<br />

viso-motriz; y el dominio corporal estático que hace referencia a<br />

72


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

actividades motrices que llevan al niño a interiorizar el esquema<br />

corporal como la tonicidad, el autocontrol, la respiración y la<br />

relajación.<br />

Por otro lado, la psicomotricidad fina, como ya se mencionó anteriormente,<br />

está relacionada con tareas que necesitan una mayor<br />

coordinación y precisión. Dentro de esta se trabaja la coordinación<br />

viso-manual, la fonética y la motricidad gestual y facial.<br />

OBJETIVO <strong>DE</strong> LA MOTRICIDAD<br />

Podríamos afirmar que el objetivo fundamental de la Motricidad<br />

ha de referirse a la potenciación de cuantas estructuras, organizaciones<br />

funcionales o sistemas psicomotrices permiten al<br />

individuo resolver su problema adaptativo, la emisión de comportamientos<br />

y el desarrollo de su personalidad.<br />

Si todos los objetivos de la Motricidad se orientan hacia la comprensión<br />

de la conducta y, en consecuencia, la intervención se<br />

realiza mediante el empleo de las posibilidades que proporciona<br />

el comportamiento motor, la alternativa metodológica debería<br />

dar respuesta tanto a objetivos vivenciales como funcionales.<br />

ELEMENTOS <strong>DE</strong> LA PSICOMOTRICIDAD.<br />

Dentro de la educación psicomotriz encontramos siete elementos<br />

de base que influyen en el desarrollo evolutivo de los niños<br />

y niñas: percepción, motricidad, lateralidad, equilibrio, esquema<br />

corporal, espacio, tiempo y ritmo.<br />

Tras el análisis de las definiciones sobre educación psicomotriz<br />

entendemos que el objetivo principal de esta es favorecer<br />

la relación entre el niño y su medio, realizando actividades perceptivas,<br />

motrices, de lateralidad, de equilibrio, de elaboración<br />

del espacio-tiempo y del esquema corporal, considerando los<br />

intereses y necesidades del niño.<br />

73


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 21. Estudiante Ballet Classique<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

1. Percepción sensorio motriz: Se considera la percepción<br />

sensorio motriz en relación con el desarrollo del movimiento,<br />

centrándonos concretamente en la percepción visual, que se<br />

desarrolla a partir de ejercicios de coordinación óculo-motriz,<br />

de percepción figura-fondo, de percepción de la posición y<br />

de las relaciones espaciales, de discriminación de formas y<br />

de memoria; en la percepción táctil, que se fomenta a partir<br />

de la conciencia del cuerpo y del desarrollo de la prensión; y<br />

la percepción auditiva, que se trabaja mediante ejercicios de<br />

discriminación auditiva o concentración de memoria.<br />

2. Coordinación motriz: El desarrollo de los movimientos depende<br />

de la maduración y del tono, factores que se manifiestan<br />

por el control postural. La coordinación motriz supone el<br />

correcto control tónico de la musculatura implicada en cada<br />

movimiento.<br />

En la ejecución motriz intervienen factores como soltura, torpeza,<br />

hipercontrol, rigidez, impulsividad, etc. Un equilibrio entre<br />

coordinación y disociación nos indica la edad motriz del sujeto,<br />

su maduración, estado de ánimo, topología y comportamiento.<br />

74


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Dentro del desarrollo de la motricidad, se pueden clasificar cinco<br />

tipos de movimientos que se definen a continuación:<br />

• Movimientos locomotores o automatismos que son movimientos<br />

gruesos o elementales que ponen en función al cuerpo en<br />

su totalidad.<br />

• La coordinación dinámica exige la capacidad de sincronizar<br />

los movimientos de diferentes partes del cuerpo.<br />

• La disociación es la posibilidad de mover voluntariamente<br />

una o más partes del cuerpo, mientras las otras ejecutan un<br />

movimiento diferente o permanecen inmóviles.<br />

• La coordinación viso-motriz consiste en la capacidad de integrar<br />

el movimiento corporal y el sistema visual, es decir, la<br />

acción de las manos realizada en coordinación con los ojos.<br />

• La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos<br />

ya sea con movimientos de los dedos o con toda la mano.<br />

3. Lateralidad: La lateralidad es el conjunto de predominancias<br />

laterales al nivel de los ojos, manos y pies, en la lateralidad<br />

influyen dos aspectos. Por un lado, la maduración de los centros<br />

sensitivos de ambos hemisferios cerebrales y por otro el<br />

dominio motor de los segmentos derecho e izquierdo.<br />

4. Equilibrio: El equilibrio consiste en la capacidad para vencer<br />

la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura<br />

deseada, lo que implica dominio corporal, reflejos, interiorizar<br />

el eje corporal y una equilibrada postura. El equilibrio se define<br />

como “la capacidad de vencer la acción de la gravedad y<br />

mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie,<br />

sentada o fija en un punto, sin caer.”<br />

5. Esquema corporal: El desarrollo del esquema corporal está asociado,<br />

por una lado, a las vivencias que el niño va teniendo durante<br />

su vida, y por otro, a la maduración nerviosa, regidas por dos<br />

leyes psicofisiológicas válidas, antes y después del nacimiento.<br />

75


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

6. Orientación espacial: La orientación espacial“es el conocimiento<br />

de los otros y de los elementos del entorno a través<br />

del referente del yo”. Los ejercicios para la elaboración del<br />

espacio tienen su punto de partida en el movimiento, por lo<br />

que influyen indirectamente en su desarrollo la lateralidad y el<br />

esquema corporal.<br />

7. Tiempo y ritmo: Por último, el tiempo y ritmo se elabora a<br />

través del movimiento que introducen un orden temporal por<br />

su contracción muscular. Ambos términos están íntimamente<br />

relacionados ya que el ritmo supone la realización de los<br />

estímulos que secuencian y dividen el tiempo en unidades y<br />

dependen de la regularidad con la que se repiten.<br />

METODOLOGÍAS<br />

En Motricidad, diseñar una estrategia de intervención requiere, cuando<br />

menos, considerar y prever la participación de tres elementos:<br />

• Los niveles de la estructura psicomotriz a los que se pretende<br />

acceder.<br />

• Los ámbitos de actuación donde ha de desarrollarse.<br />

• Los medios y recursos, personales o materiales, que es más<br />

conveniente utilizar según cuales sean los objetivos o los<br />

campos de actuación donde se realice.<br />

La metodología, cuando se caracteriza por una naturaleza integral<br />

que favorece el total desarrollo y realización de la personalidad,<br />

para abordar su diseño de intervención, ha de considerar<br />

previamente los distintos aspectos que caracterizan aquellos<br />

niveles de la estructura o los dominios y dimensiones en que<br />

se pretende intervenir; y, como consecuencia, decidirá la adecuación<br />

del diseño metodológico en función de cuales sean los<br />

principios teórico-técnicos que, en cada caso, se deduzcan de<br />

su fundamentación conceptual o epistemológica. A este respecto,<br />

se deberán contemplar, al menos, los siguientes niveles: tónico-motor,<br />

cognitivo, emocional-afectivo.<br />

76


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA RECREACIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas<br />

básicas de jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades<br />

al aire libre, tener aficiones, participar de actividades artísticas,<br />

contribuyendo al desarrollo humano integral. Gran parte de<br />

las actividades recreativas se desarrollan en el hogar en el que la<br />

mujer, la madre, tiene un rol prioritario, y muchas más se realizan<br />

en el entorno inmediato es decir el hogar o lugar de residencia.<br />

En algunos casos las comunidades, dependiendo de su extensión<br />

y población tienen establecimientos educacionales, lugares<br />

de trabajo, plazas y áreas verdes e incluso áreas comerciales.<br />

La comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos<br />

para reunirse, alternar, jugar, bailar, cantar, pintar, esculpir,<br />

hacer deporte; grupos de actividades físicas sistemáticas de<br />

acondicionamiento físico, actividades físicas en pleno contacto<br />

con la naturaleza es decir ser mucho más que un conglomerado<br />

de hogares y vías.<br />

La Recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia<br />

actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar<br />

un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de<br />

hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente<br />

de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos,<br />

educativos, artísticos y tecnológicos.<br />

En toda actividad física deportiva recreativa el hombre es el protagonista<br />

principal a tener en cuenta pues en ella está en juego<br />

su salud. Si entendemos que el hombre como ser biológico y<br />

ente social desde siempre necesitó de un espacio y un tiempo<br />

para recrearse; debemos reconocer que obviamente las actividades<br />

deportivas recreativas está condicionada entre otros<br />

factores por: el régimen social imperante, el nivel intelectual del<br />

individuo, su nivel económico, las tradiciones y las ofertas deportivas<br />

recreativas que disponga.<br />

77


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

La actividad física que se organiza, además de los juegos<br />

recreativos, forman parte de la concepción de una estrategia<br />

para el desarrollo del deporte participativo, partiendo de las<br />

posibilidades reales de cada territorio, todo lo cual ha permitido<br />

elevar el nivel de participación masiva en la comunidad;<br />

así como las riquezas de opiniones a través de diferentes<br />

proyectos creados y avalados por los estamentos deportivos<br />

que poseen sus departamentos de recreación física; y, algunos<br />

están incluidos en el plan de estudio de las universidades<br />

como motivo de recreación física. Con esto logramos ocupar<br />

el tiempo libre de los estudiantes en actividades deportivas<br />

recreativas.<br />

Las condiciones históricas concretas en que vive el mundo<br />

contemporáneo marcado por los complejos procesos de cambios,<br />

transformaciones o reajustes sociales, demandan reformas<br />

educativas en los centros estudiantiles y en las zonas<br />

residenciales de los adolescentes y jóvenes, para orientarlos<br />

en las actividades deportivas recreativas más sanas y saludables<br />

en la ocupación del tiempo libre, planteando dentro de<br />

sus objetivos el desarrollo de actividades físicas saludables,<br />

para la satisfacción plena de los intereses y preferencias del<br />

pueblo, teniendo en cuenta los grupos de edades.<br />

Por ello para la organización de la recreación, en las ciudades<br />

y comunidades es necesario, la realización de diversas<br />

actividades como: juegos, deportes, actividades culturales,<br />

manuales, rítmicas, excursionismo, campismos y turismo<br />

ecológico. La participación de los adolescentes en la realización<br />

organizada de actividades deportivas recreativas, que<br />

contribuye en buena medida a su autoformación, pues al lograr<br />

desenvolverse en la participación de diferentes actividades<br />

deportivas recreativas, donde manifiesten libremente sus<br />

deseos a la práctica de los diferentes deportes recreativos,<br />

con incremento de los conocimientos y experiencias, quedan<br />

marcadas por largo tiempo en sus cuerpos y sus mentes.<br />

78


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

¿QUÉ ENTEN<strong>DE</strong>MOS POR RECREACIÓN?<br />

El término “actividades recreativas” es empleado con mucha<br />

frecuencia por investigadores del tema y la sociedad en general;<br />

sin embargo no se encuentran muchas definiciones de<br />

este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación.<br />

Se considera que en la actualidad el desarrollo de<br />

actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal<br />

y la educativa y que ambas se complementan.<br />

Ilustración 22. Actividades extracurriculares o recreativas<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

En este sentido se considera que desde el punto de vista personal<br />

las actividades recreativas son todas las actividades realizadas<br />

por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que<br />

le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.<br />

Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades<br />

recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación<br />

del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos,<br />

habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en<br />

relación con el empleo positivo del tiempo libre.<br />

79


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

RECREATIVAS<br />

• Es voluntaria, no es compulsada.<br />

• Es de participación gozosa,<br />

de felicidad.<br />

• No es utilitaria en el sentido<br />

de esperar una retribución o<br />

ventaja material.<br />

• Es regeneradora de las energías<br />

gastadas en el trabajo o<br />

en el estudio, porque produce<br />

distensión y descanso integral.<br />

• Es compensadora de las limitaciones<br />

y exigencias de<br />

la vida contemporánea al<br />

posibilitar la expresión creadora<br />

del ser humano a través<br />

de las artes, las ciencias, los<br />

deportes y la naturaleza.<br />

• Es saludable porque procura el<br />

perfeccionamiento y desarrollo<br />

del hombre.<br />

• Es un sistema de vida porque se<br />

constituye en la manera grata y<br />

positiva de utilizar el tiempo libre.<br />

• Es un derecho humano que<br />

debe ser válido para todos los<br />

periodos de la vida y para todos<br />

los niveles sociales.<br />

• Es parte del proceso educativo<br />

permanente por el que procura<br />

dar los medios para utilizar con<br />

sentido el tiempo libre.<br />

• Es algo que puede ser espontáneo<br />

u organizado, individual o<br />

colectivo.<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong> LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S RECREATIVAS<br />

De la práctica de las actividades recreativas se obtienen múltiples<br />

beneficios a lo que diferentes autores los han agrupado en:<br />

fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos, otros como<br />

(FUNLIBRE, 2004)considera los: beneficios individuales, beneficios<br />

comunitarios, beneficios ambientales y beneficios económicos.<br />

En este sentido se considera pertinente determinar los<br />

beneficios de las actividades recreativas a partir de los efectos<br />

que estas tienen desde el punto de vista de la salud, lo físico,<br />

lo psicológico y lo social, propuesta que se muestra a continuación:<br />

80


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

En la salud: Mejora la calidad de vida, crea hábitos de vida<br />

saludables, contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir<br />

los factores de riesgo, reduce los costos de salud.<br />

En lo físico: Contribuye al desarrollo de capacidades físicas,<br />

aumento de la capacidad de trabajo.<br />

En lo psicológico: Eleva la autoestima, la autoconfianza, la<br />

autoimagen y la seguridad, disminuye los niveles de estrés y<br />

agresividad.<br />

En lo social: Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos,<br />

fortalece la integración comunitaria, mejora de las relaciones<br />

personales y comunitarias, impulsa las manifestaciones<br />

culturales propias, favorece la cultura ambiental.<br />

LA RECREACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS<br />

Ilustración 23. Actividades recreativas escolares<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Partiendo de la base de que la educación moderna debe preparar<br />

a los jóvenes para el empleo y disfrute de su tiempo<br />

libre, y que para que las personas adquieran hábitos deportivos<br />

que duren toda la vida es preciso que en la infancia se adquieran<br />

dichos hábitos, por lo que el centro escolar juega un<br />

81


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

papel fundamental para conseguir una población adulta más<br />

activa y saludable.<br />

En esta educación del tiempo libre no todas las ofertas son válidas<br />

ni se pueden considerar enriquecedoras. Por ello, es preciso<br />

estar alerta de aquello que ofrecen los agentes sociales y<br />

distinguirlas para reproducir, en el ámbito escolar, experiencias<br />

positivas que no sigan la cultura hegemónica del consumismo<br />

de muchas ofertas de recreación consumista.<br />

Cuando se propone una educación de tiempo libre orientada<br />

a los alumnos, no queremos que prevalezca la idea de la diversión<br />

sin esfuerzo como compensación de la rutina. Muchas<br />

veces, la recreación tiende a confundirse con el entretenimiento,<br />

entendido como el placer que no comprende un compromiso<br />

ni participación creadora. Esta modalidad de ocio, se denomina<br />

recreación espontánea, y acentúa exclusivamente la evasión<br />

y el divertimento sin requerir demasiado esfuerzo personal, por<br />

ejemplo, ir a un parque de atracciones o temático.<br />

LA RECREACIÓN MEDIANTE LA ASIGNATURA <strong>DE</strong> EDUCA-<br />

CIÓN <strong>FÍSICA</strong><br />

La Recreación en la asignatura de Educación Física puede<br />

ayudar al desarrollo de valores que van de lo más biológico<br />

y personal a lo más social. Estos valores se plasman en los<br />

siguientes objetivos educativos:<br />

Promover un ejercicio físico permanente para un desarrollo<br />

evolutivo saludable, recuperar el sentido lúdico de las prácticas<br />

deportivas, despertar la autonomía en la toma de decisiones,<br />

orientar el impulso hacia la aventura y la vivencia de experiencias<br />

nuevas, encontrar la aceptación y reconocimiento de los<br />

demás; y, fomentar la participación, la solidaridad e integración<br />

del grupo.<br />

82


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 24. Colonia de Baloncesto.<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

LA RECREACIÓN MEDIANTE LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FÍSI-<br />

CO-<strong>DE</strong>PORTIVAS EXTRAESCOLARES.<br />

La recreación en el ámbito no formal (actividades extraescolares)<br />

puede complementar la acción del sistema educativo, así<br />

como mejorar el aprovechamiento del tiempo libre.<br />

El centro educativo constituye un espacio idóneo para la promoción<br />

y desarrollo de la práctica de actividades físicas y deportivas<br />

debido a su carácter formativo, ya que, si se promociona<br />

el deporte escolar en los centros educativos, se favorecerá la<br />

conexión y complementación de estas actividades con las intenciones<br />

del periodo lectivo, la educación de los jóvenes para<br />

que adquieran los valores sociales inherentes a la práctica deportiva,<br />

hábitos y actitudes saludables en la ocupación de su<br />

83


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

tiempo de ocio, la disminución de posibles problemas de salud<br />

y la continuidad de la actividad física y deporte durante su vida.<br />

Por tanto, es importante no dejar de lado la aproximación recreativa<br />

de las actividades físico-deportivas extraescolares para<br />

propiciar las siguientes acciones educativas:<br />

Despertar el interés de los/as alumnos/as hacia la práctica<br />

de las actividades físicas en el ocio, ayudar a los alumnos a<br />

tomar interés en todas las ofertas y manifestaciones de las<br />

asociaciones deportivas y culturales de su entorno (clubes,<br />

agrupaciones sociales, programas municipales, etc).Posibilitar<br />

a los alumnos a identificar sus propias posibilidades y<br />

capacidades motrices singulares a cada uno de ellos y ellas,-<br />

conferir un estilo de vida saludable que se inscribe en la cotidianidad.<br />

Ilustración 25. Recreación en el ámbito escolar, U. E. La Asunción<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

84


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EL <strong>DE</strong>PORTE Y LA ADOLESCENCIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ilustración 26. UE La Asunción - Básquet pre-juvenil<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Hay un período de la vida humana, aproximadamente entre los<br />

diez y los dieciocho años, que tal vez no haya merecido por<br />

parte del médico y educadores toda la atención que merece. Se<br />

ha estudiado muchísimo al niño, exhaustivamente, sobre todo<br />

al lactante, se han llegado a conclusiones importantísimas y se<br />

han conseguido unos resultados brillantes, magníficos. Tanto es<br />

así que la mortalidad infantil ha descendido de un modo notable.<br />

Se le ha creado un medio acogedor, tanto en la familia como en<br />

la escuela. Se ha hecho tanto por el niño que, hoy casi puede<br />

decirse que más que se le cuida, se le mima.<br />

Contrasta esta general preocupación por la infancia, mayor en<br />

los primeros años, con la poca atención que se ha venido prestando<br />

a la adolescencia. Con seguridad, podría afirmarse que<br />

nunca el número de adolescentes ha sido tan elevado en la historia<br />

de la humanidad, como es ahora. De ahí la necesidad de<br />

dedicar en gran parte y centrar los estudios en el adolescente y<br />

hacerlo de un modo exhaustivo, a juzgar por los resultados, estoy<br />

seguro de que se ha traducido en efectos prácticos positivos.<br />

85


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Basta echar una ojeada a la prensa: los desórdenes estudiantiles,<br />

el inicio de las pandillas juveniles, los excesos y desviaciones<br />

sexuales y el consumo de drogas están a la orden del día.<br />

A partir de los diez años y alrededor de los quince se produce<br />

la casi súbita entrada en la sociedad. La actuación sobre el niño<br />

en los primeros años tiene repercusión individual y secundariamente<br />

social. Pero en el adolescente, esta repercusión individual<br />

produce unos efectos sociales imponderables. Por ello,<br />

el deporte practicado por el adolescente tiene una trascendencia<br />

social. Es indudable que en la juventud actual (me refiero<br />

especialmente a los jóvenes que están en la fase final de su<br />

adolescencia), hay grandes virtudes, pero hay también grandes<br />

defectos que es necesario denunciar. La juventud tiene hoy características<br />

que la distinguen de las de otras épocas, por su<br />

acentuación de los defectos que ha tenido anteriormente.<br />

El joven se encuentra más inadaptado que nunca, se han perdido<br />

los ideales tradicionales, hay una pérdida de confianza de los<br />

valores morales que se consideraban antes como inmutables y<br />

una tendencia excesiva a evitar todo lo que requiera esfuerzo<br />

sea psíquico o físico (esto en lo que al tema concierne es muy<br />

importante) y a la que la creciente mecanización de la vida moderna<br />

contribuye a aumentar.<br />

La educación recibida y la forma con que se ha hecho han colaborado<br />

no poco a llegar a esta situación. Se le ha cuidado<br />

tanto que se le ha satisfecho en sus necesidades antes de que<br />

realmente llegara a sentirlas.<br />

LA ADOLESCENCIA.<br />

Podríamos definirla a la adolescencia como el período que empieza<br />

con la aparición de los caracteres secundarios sexuales<br />

y termina cuando cesa el crecimiento somático. Se denomina<br />

pubertad al momento de la aparición de la menstruación en la<br />

mujer y de la primera eyaculación en el hombre.<br />

El dato de la edad, sin embargo, no basta para encasillar un<br />

adolescente. A menudo no guardan relación su edad cronológi-<br />

86


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ca con su edad anatómica, fisiológica o psíquica. En unos aspectos<br />

se suele estar más adelantado que en otros y el conocer<br />

su grado de desarrollo es de lo más primordial al plantearnos la<br />

práctica de un deporte por un adolescente.<br />

Los principales rasgos que caracterizan este período, en su aspecto<br />

somático (sea anatómico o fisiológico), psíquico y social:<br />

En el aspecto anatómico veremos en primer lugar que existe un<br />

crecimiento rápido y relativamente acelerado. El crecimiento se<br />

hace predominantemente en longitud, pero también en anchura,<br />

el crecimiento se inicia y acaba antes en la mujer que en el<br />

hombre.<br />

El hecho de que la edad cronológica del adolescente no siempre<br />

coincida con su edad anatómica o fisiológica o de su personalidad<br />

psicosocial nos obliga siempre a un estudio del individuo<br />

y para que este estudio sea hecho de un modo completo y profundo<br />

deberá tener el médico deportivo una formación básica<br />

muy completa. Esta desigualdad entre la edad real y cronológica<br />

comporta por consiguiente una capacidad deportiva global<br />

y una especial en relación con su habilidad, muy distinta para<br />

cada adolescente.<br />

<strong>DE</strong>PORTE<br />

El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen un conjunto<br />

de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo.<br />

Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a<br />

actividades en las cuales la capacidad física del competidor son<br />

la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder);<br />

por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras<br />

capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista<br />

son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.<br />

Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes individuales<br />

o los colectivos. Los deportes son un entretenimiento tanto para<br />

quien lo realiza como para quien lo ve. Aunque frecuentemente<br />

se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad<br />

87


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el<br />

carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de<br />

la práctica del segundo. Por ello la actividad física es todo tipo<br />

de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un<br />

determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad<br />

laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de<br />

energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir,<br />

la actividad física consume calorías.<br />

Ilustración 27. Campeonatos intercolegiales de básquet<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

En general, la práctica deportiva estimula los procesos vitales<br />

y favorece a los sistemas respiratorio y circulatorio, debido a la<br />

mayor demanda de energía y de oxígeno y al aumento de las<br />

frecuencias respiratorio y cardiaca. También mejora el sistema<br />

osteoartromuscular por el aumento en la fuerza y la resistencia<br />

muscular, así como la funcionalidad de las articulaciones. La<br />

práctica deportiva tiene incidencia sobre nuestro sistema nervioso,<br />

porque estimula la formación de endorfinas, que provocan<br />

sensación placentera, y también la psiquis, al generar buen<br />

ánimo, buen humor.<br />

La vida sedentaria puede derivar en un deterioro paulatino de<br />

algunas funciones físicas, de ahí la importancia de realizar ejer-<br />

88


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

cicios. En nuestro medio, la educación física en las escuelas ha<br />

tenido un gran desarrollo, gracias a las nuevas formas deinclusión<br />

de la educación física en el currículo de las escuelas desde<br />

fines del siglo XIX. La oferta deportiva es amplísima. Culturalmente<br />

existe la tendencia a la elección de los deportes más<br />

“mediáticos”, más difundidos.<br />

Así mismo, existen deportes considerados sin riesgo y beneficiosos,<br />

deportes discutibles, y deportes con riesgo:<br />

Deportes sin riesgo y<br />

beneficio<br />

Deportes con riesgo<br />

Además de ayudar a prevenir enfermedades, se ha demostrado<br />

que los adolescentes que practican deportes regularmente se<br />

alejan de la posibilidad del consumo de drogas, optimizan el uso<br />

de su tiempo libre.<br />

Biológicamente, la actividad física practicada regularmente produce<br />

un aumento del nivel de los neurotransmisores como la<br />

serotonina, dopamina, epinefrina, las cuales nos producen una<br />

sensación de bienestar, y reducen la tensión muscular causada<br />

por la ansiedad.<br />

Para mantener y cuidar este nuevo cuerpo es fundamental una<br />

alimentación completa, adecuada y variada que permita no sólo<br />

la incorporación de nutrientes básicos sino el aporte de energía<br />

necesaria para desarrollar las diferentes actividades, entre<br />

ellas, la actividad física y el deporte.<br />

Son innegables los beneficios que estas actividades aportan al<br />

organismo en la fuerza y el desarrollo muscular, en el afian-<br />

89


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

zamiento de la personalidad, en la consecución de metas personales<br />

y en las relaciones interpersonales que se favorecen<br />

por actitudes compartidas, solidarias y que se desarrollan en un<br />

marco saludable, alejando de esta manera la posibilidad de enfermedades<br />

sociales, tales como las adicciones y los trastornos<br />

alimenticios.<br />

En síntesis, el deporte en la adolescencia contribuye a preservar<br />

la salud, considerada por la OMS como un “equilibrio<br />

bio-psico-social, esencial para el desarrollo de la vida”.<br />

BENEFICIOS: Son algunos los beneficios que aporta la práctica<br />

deportiva, en especial en la adolescencia.<br />

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS: Practicar cualquier deporte en<br />

forma sistemática ayuda a que los adolescentes aprendan la<br />

importancia de la disciplina y el esfuerzo, además fomenta la<br />

competitividad sana. Alivia el estrés, mejorando el sueño y la<br />

salud mental. Ayuda a combatir posibles crisis de ansiedad o<br />

de depresión. Evita el consumo de alcohol, tabaco o drogas; es<br />

decir, actúa como prevención del consumo de estas sustancias<br />

tan dañinas.<br />

Practicar deporte previene el exceso de tiempo dedicado a otras<br />

diversiones y prácticas sedentarias y pasivas, como ver televisión,<br />

video juegos, internet, entre otros.<br />

BENEFICIOS FÍSICOS: Contribuye al mantenimiento de un<br />

buen estado general de salud y ayuda a sentirse sano y tener<br />

vitalidad, facilita el buen funcionamiento de los diferentes<br />

órganos y sistemas del cuerpo. Reduce el riesgo de obesidad<br />

y favorece los factores de crecimiento. Disminuye la presión<br />

arterial y los niveles de colesterol. Previene las enfermedades<br />

del corazón y mantiene los niveles de azúcar en sangre<br />

equilibrados. Fortalece los huesos, los músculos y aumenta la<br />

resistencia física.<br />

90


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

BENEFICIOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: La práctica<br />

deportiva mejora el funcionamiento cardíaco y pulmonar, lo que<br />

incrementa la cantidad de oxígeno que recibe el cerebro. Los<br />

adolescentes deportistas mejoran sus niveles de concentración,<br />

incrementando el rendimiento escolar.<br />

Por otra parte, el deporte incide sobre la práctica de las normas<br />

de comportamiento y de organización, aspectos que también<br />

ayudan a un mayor rendimiento escolar.<br />

CONCLUSIONES:<br />

El deporte es vida y salud. Es por esto que las actividades deportivas<br />

en la adolescencia son de suma importancia para la<br />

formación física, mental, emocional y social del menor.<br />

Un programa deportivo bien organizado y asesorado con un entrenador<br />

le permitirá realizar un trabajo corporal correcto, en el<br />

que ejercite la resistencia, la fuerza muscular y la flexibilidad.<br />

Además, un joven que practica un deporte tendrá menos problemas<br />

de salud en su futuro adulto. Es por esto que desde la<br />

infancia debe tener una adecuada educación física, fomentada<br />

desde el colegio y apoyada en casa. Esto le trae grandes beneficios<br />

para el desarrollo del cuerpo y la personalidad del joven, le<br />

ayuda a la estabilidad emocional, las buenas relaciones personales<br />

y repercute en todos los planos psíquicos y emocionales,<br />

contribuyendo a una mayor sensación de bienestar y optimismo.<br />

Cuando se dedica a las prácticas deportivas, los adolescentes<br />

aprenden a ser más disciplinados y constantes. Asimismo, son<br />

más competitivos, disfrutan las victorias y aceptan las derrotas.<br />

Respecto a sus relaciones sociales, los adolescentes aprenden<br />

a trabajar en equipo y a respetar al otro y a las reglas.<br />

Así que un consejo para usted que está en la adolescencia, marque<br />

como prioridad dedicarle unas horas semanales al deporte.<br />

91


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

INFLUENCIA <strong>DE</strong> LA PSICOLOGÍA EN EL<br />

RENDIMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 28. Cerebro y actividad física<br />

Fuente: (iBahia, 2015)<br />

La preparación del deportista debe integrar un conjunto de aspectos<br />

muy importantes para la mejora de su rendimiento y<br />

como consecuencia de ello el aumento de la probabilidad de<br />

buenos resultados.<br />

En la actualidad la mayoría de las personas que se encuentran<br />

implicadas en alguna especialidad deportiva, ya sean, atletas,<br />

entrenadores, científicos relacionados con el deporte o espectadores<br />

son cada vez más conscientes de la importancia de los<br />

aspectos mentales o variables psicológicas y su influencia directa<br />

sobre el rendimiento y resultado deportivo.<br />

Es frecuente oír afirmaciones tales como “Cuando se acerca el<br />

momento de competir suelo estar cohibido y ansioso, no consigo<br />

pensar con claridad, ni concentrarme. Sé que podría rendir<br />

más en competición. Quiero tener un rendimiento constante, sin<br />

que la competición me haga descontrolar”.<br />

92


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Este tipo de sensaciones suelen ser familiares para la mayoría,<br />

especialmente para aquellos que han competido o compiten en<br />

la actualidad. Han conseguido un nivel de tensión apropiado, ni<br />

demasiado alto, ni bajo; han mantenido el grado adecuado de<br />

concentración durante todo el tiempo que ha durado la concentración<br />

y han rendido al máximo nivel que eran capaces.<br />

Aquí surge con verdadera importancia el trabajo profesional<br />

de un psicólogo deportivo, parte imprescindible de un equipo<br />

deportivo, el mismo que debe ir orientado al control de las variables<br />

psicológicas relevantes en una preparación, según las<br />

necesidades deportiva en cada momento de manera especial<br />

a la: motivación, el nivel de activación, la atención, la concentración,<br />

el estrés, la autoconfianza, la toma de decisiones, la<br />

agresividad, la constancia o persistencia, las relaciones interpersonales<br />

y la cohesión de equipo. Por tanto, LA PSICOLOGÍA<br />

<strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTE intenta aportar sus conocimientos para mejorar<br />

el trabajo tanto del técnico/entrenador como del deportista, de<br />

lo cual se deduce que la Psicología del Deporte “Es el estudio<br />

del comportamiento de las personas en el contexto de la<br />

actividad física y del deporte.”<br />

Cada día es más frecuente tener lecturas especializadas y trabajos<br />

de investigación en los que se hace referencia a modelos<br />

de intervención en los que se busca proporcionar a los deportistas<br />

y los técnicos un conjunto de técnicas de intervención psicológica,<br />

incrementándoles sus conocimientos y recursos técnicos<br />

para conseguir una mejor adaptación y rendimiento de cara<br />

a la competición deportiva. Ya que esta es en ocasiones, desde<br />

un punto de vista psicológico, bastante complejo y estresante,<br />

dada la gran cantidad de factores que interactúan a la vez, pudiendo<br />

llegar a afectar el rendimiento del deportista.<br />

Por lo tanto, el entrenamiento psicológico se ha convertido durante<br />

los últimos años en uno de los principales temas de estudio<br />

en el ámbito del rendimiento deportivo, pues mediante programas<br />

de entrenamiento de destrezas psicológicas se puede<br />

regular el nivel de activación y utilizar técnicas de visualización<br />

93


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

que mejoren rendimiento, incrementar la autoconfianza, establecer<br />

objetivos eficaces, mejorar la concentración entre otros.<br />

Ilustración 29. Juegos Olímpicos 2016<br />

Fuente: (Bandines, 2016)<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong>L TRABAJO PSICOLÓGICO.<br />

El trabajo de un psicólogo deportivo en una primera toma de<br />

contacto con las expectativas, dudas, problemas y necesidades<br />

de los deportistas y todas las demás personas que intervienen<br />

en la interacción deportiva, es mejorar aquellas habilidades psicológicas<br />

que inciden o influyen en el rendimiento deportivo.<br />

Ejemplos de tales habilidades psicológicas pueden ser: motivación,<br />

afrontamiento de situaciones estresantes, concentración,<br />

adaptación a las cargas de entrenamiento y a cambios ambientales<br />

entre otras.<br />

Debe además resolver conductas no adaptativas que los deportistas<br />

perciben como perjudiciales para ellos o para su rendimiento.<br />

Por ejemplo reacciones adaptativas frente a las lesiones,<br />

conductas aditivas y la toma de sustancias prohibidas en el<br />

deporte/dopaje. La intervención psicológica incluye un conjunto<br />

de técnicas, que permiten mejorar los recursos de regulación<br />

del deportista entrenado al enfrentarse a situaciones nuevas,<br />

94


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

inesperadas o vivencias como desbordantes por el propio sujeto<br />

o raíz de sus expectativas de éxito o fracaso.<br />

Conocer los procesos y variables psicológicas que influyen en el<br />

rendimiento deportivo, así como comprender cómo el deporte,<br />

el ejercicio y la actividad física afectan el desarrollo psicológico<br />

del individuo, a su salud y a su bienestar, además de la aplicación<br />

de programas de entrenamiento psicológico para la optimización<br />

del rendimiento deportivo.<br />

LABOR PROFESIONAL <strong>DE</strong>L PSICOLOGO <strong>DE</strong>PORTIVO.<br />

Orientaremos sus funciones de una manera práctica a dos puntos<br />

básicos de actuación:<br />

1. El papel que juega el psicólogo deportivo como INVESTI-<br />

GADOR, a partir del cual se genera nuevos conocimientos<br />

sobre procesos psicológicos relacionados con el rendimiento<br />

deportivo y la forma de medirlos con instrumentos estandarizados<br />

que cumplan con los requisitos de fiabilidad y validez.<br />

2. Abarca la LABOR EDUCATIVA, que supone por una parte,<br />

la docencia en instituciones académicas sobre estos procesos<br />

psicológicos y las técnicas psicológicas, y por otra parte,<br />

la labor de asesor a través de la cual ofrecer sus servicios a<br />

deportistas, entrenadores, padres de familia, directivos para<br />

potenciar el rendimiento deportivo y el bienestar de los miembros<br />

del equipo, y para prevenir problemas psicológicos derivados<br />

de la práctica deportiva.<br />

En definitiva, la Psicología del Deporte, estudia el comportamiento<br />

de los deportistas para potenciar el rendimiento, ya que<br />

el deporte de rendimiento implica una práctica relativamente<br />

continuada, planificada y realizada en función de la edad y de la<br />

modalidad deportiva practicada, ya sea esta amateur o profesional.<br />

Además, este aspecto no debe entenderse como contrario<br />

al de salud, ya que la disciplina se interesa también por la mejora<br />

de la salud y el bienestar, analizando la lesión deportiva, los<br />

95


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

trastornos alimentarios en el deporte y el sobreentrenamiento,<br />

así como el retiro de la práctica competitiva del deportista.<br />

A los individuos que hacen actividad física y deporte también les<br />

interesa comprender cómo los procesos psicológicos individuales<br />

afectan a su rendimiento, y cómo podemos modificarlos por<br />

medio del estudio y la intervención para controlar y aumentar la<br />

eficacia de sus conductas, ayudando a los deportistas de forma<br />

individual y/o colectiva a utilizar principios psicológicos para<br />

mejorar su rendimiento, aumentando sus recursos de enfrentamiento<br />

a situaciones de competición deportiva.<br />

ASPECTOS PSICOLÓGICOS <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTE.<br />

Muchas veces nos hemos hecho la pregunta de por qué la gente,<br />

los deportistas, acuden al psicólogo del deporte, podríamos<br />

señalar algunas de estas válidas razones:<br />

1. Para mejorar su funcionamiento psicológico y deportivo:<br />

Parece ser ésta la razón más común para consultar a un<br />

profesional de la Psicología del Deporte, ya que el funcionamiento<br />

psicológico se puede mejorar en general mediante el<br />

aprendizaje y ensayo de estrategias mentales y rutinas de<br />

pre ejecución que les ayudan a mejorar su ejecución.<br />

2. Para mejorar las presiones de la competición: Deportistas<br />

de distintos niveles de competición buscan ayuda para<br />

tratar con las presiones provenientes de la competición. Tales<br />

presiones pueden provenir tanto de padres como de entrenadores<br />

o de los propios deportistas y de las expectativas no<br />

realistas de rendimiento o resultado deportivo.<br />

3. Para mejorar las experiencias de los jóvenes deportistas en<br />

relación con la práctica deportiva: Las organizaciones encargadas<br />

del deporte infantil y juvenil podrían utilizar los servicios<br />

de los psicólogos deportivos para educar a los entrenadores sobre<br />

la de incrementar la satisfacción, la diversión con la práctica<br />

deportiva y la autoestima de los jóvenes deportistas.<br />

96


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

4. Para ofrecer rehabilitación psicológica a los deportistas<br />

lesionados: A menudo se olvidan de los deportistas lesionados<br />

al igual que la rehabilitación física suelen necesitar la psicológica<br />

que les ayude a retornar con éxito a la competición<br />

evitando el miedo ante una nueva ocurrencia de lesiones en<br />

la parte lesionada o ya en otra nueva. Este tipo de rehabilitación<br />

en ocasiones es más lenta que la física.<br />

En definitiva, los psicólogos del deporte pueden proporcionar<br />

una variedad de servicios dependiendo de su entrenamiento<br />

profesional, aunque los más comunes estarían en el orden de:<br />

a. Proporcionar formación acerca del papel de los factores psicológicos<br />

en el deporte, en el ejercicio y en la actividad física<br />

a individuos, grupos, equipos y organizaciones deportivas.<br />

Por ejemplo pueden favorecer la adherencia a programas de<br />

ejercicios en individuos sedentarios, favorecer la comunicación<br />

e iniciación deportiva, fomentar la cohesión de equipo o<br />

mejorar el bienestar psicológico de los deportistas.<br />

b. Enseñar a los sujetos qué habilidades psicológicas, conductuales<br />

y/o psicosociales son necesarias en contextos deportivos<br />

tanto recreativos como competitivos, tales como el ajuste<br />

de tensión, el control emocional, el uso de métodos de relajación<br />

somática o el uso de la imaginación.<br />

“Si piensas que serás golpeado, serás golpeado. Si piensas que no te atreves,<br />

no te atreverás. Si te gusta ganar, pero piensas que no puedes ganar, no ganarás<br />

nunca. Si piensas que puedes perder, has perdido. Tienes que pensar en<br />

grande. Antes que nada tienes que estar seguro de ti mismo. Las batallas de<br />

la vida no son siempre para el más fuerte o más rápido. Tarde o temprano, la<br />

persona que gana es la que piensa que puede ganar” A. Palmer<br />

97


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 30. Técnica de salida de carrera de velocidad<br />

Fuente: (Molina, 2018)<br />

98


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

VAMOS AL GYM<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La práctica físico-deportiva se ha consolidado en las sociedades<br />

actuales como un hábito entre las ocupaciones del tiempo libre<br />

de un número elevado de personas. Este fenómeno social viene<br />

producido por una serie de nuevos procesos económicos y sociales<br />

tales como el aumento del tiempo libre y la consolidación<br />

de la sociedad de consumo. Consecuentemente, han emergido<br />

centros de práctica para este tipo de actividades como lo son los<br />

gimnasios, los cuales, han mostrado una notoria aceleración en<br />

cuanto a su proliferación a partir de la década del 90’ en nuestro<br />

país.<br />

Cada vez son más personas que se acercan a este tipo de centros<br />

deportivos, pudiendo encontrar desde jóvenes en busca de<br />

un buen cuerpo, de cara a las vacaciones hasta esa persona<br />

mayor que necesita movilizar sus atrofiadas articulaciones, pasando<br />

por el adulto que busca un poco de tranquilidad después<br />

de una dura jornada laboral.<br />

Teniendo en cuenta lo dicho con anterioridad, considero apropiado<br />

indicar que la “profesionalidad” de las personas que se<br />

encuentran organizando algún tipo de actividad dentro de estas<br />

instalaciones debería ser lo suficientemente alta, y no basarse<br />

en un curso por horas, para garantizar que el trabajo que se<br />

realiza durante el desarrollo de la misma sea adecuado y no<br />

perjudique al usuario.<br />

Luego de una visita al Departamento Técnico Metodológico de<br />

la Federación Deportiva del Azuay, hemos podido constatar que<br />

no existe ningún registro de cuántos gimnasios hay en la ciudad<br />

de Cuenca y si los mismos cuentan con los permisos de<br />

funcionamiento respectivos; y, lo que es más tiene el personal<br />

calificado para vigilar que cada uno de los usuarios que asisten<br />

a los mismos cumplan sus objetivos planteados sin que exista<br />

riesgo alguno en su gradiente de salud.<br />

99


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 31. Metodólogos del DMT de FDA<br />

Foto: Eriel Grenier, Diana Mogrovejo y Adrián Pizarro (2017)<br />

Todo esto se remonta a la promulgación de la actual Ley del<br />

Deporte que dejó sin piso a lo que el ente federativo hacía como<br />

control de los mismos, en la actualidad los gimnasios se han<br />

multiplicado por toda la urbe y ninguna institución de salud o<br />

deportiva ejerce control alguno sobre los mismos.<br />

Es por esto por lo que presentamos unas sencillas recomendaciones<br />

a la hora de elaborar un tipo de rutina u otra, con la única<br />

finalidad de dignificar nuestra labor y considerar determinados<br />

aspectos que, habitualmente, no suelen tenerse en cuenta a la<br />

hora de planificar las actividades dentro de un gimnasio o instalación<br />

deportiva de cualquier tipo.<br />

EL GYM UNA ALTERNATIVA REAL.<br />

Los motivos de práctica físico-deportiva de las personas, ya sea<br />

en gimnasios u otros lugares, pueden interpretarse desde la<br />

Teoría de las Metas de Logro, la cual hace referencia a la creencia<br />

de que las metas de un individuo consisten en esforzarse<br />

para demostrar competencia en contextos de logro. Esta teoría<br />

plantea dos dimensiones motivacionales bien diferenciadas: 1)<br />

motivación hacia la tarea, 2) motivación hacia el ego. La primera<br />

presenta un alto contenido intrínseco en la actividad y un<br />

100


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

bajo contenido extrínseco en la misma, caracterizándose por la<br />

valoración del esfuerzo más que en el resultado del mismo. La<br />

dimensión hacia el ego muestra las características antagónicas<br />

a la anterior.<br />

CRITERIOS A CONSI<strong>DE</strong>RAR EN EL GYM.<br />

Los criterios básicos fundamentales para elaborar una rutina de<br />

trabajo adecuada serían los siguientes:<br />

En primer lugar debemos conocer los datos personales de<br />

nuestro usuario/a, es decir: nombre, Apellidos, CI, dirección, teléfono.<br />

Tres datos a tener muy en cuenta son la edad, la altura y<br />

el peso de esta persona, ya que estos datos son fundamentales<br />

para conocer aspectos como el IMC (Índice Masa Corporal),<br />

FC máx. (Frecuencia Cardiaca Máxima) y algún otro dato más<br />

secundario como podría ser el gasto calórico.....<br />

Después de estos datos personales, deberíamos tener en<br />

cuenta algunos aspectos médicos, relacionados con el corazón,<br />

como la hipertensión, la hipercolesterolemia, hiperglucemia.<br />

Igualmente consideraremos otros aspectos médicos como pueden<br />

ser los dolores de espalda, el uso de prótesis, las artritis,<br />

reumas...<br />

Pasando a un segundo plano, y sin que por esto sea menos importante,<br />

consideraríamos cuáles son los objetivos que nuestro<br />

usuario pretende o quiere conseguir, los más habituales suelen<br />

ser:<br />

• Perder peso<br />

• Ganar peso<br />

• Sentirse mejor<br />

• No cansarse<br />

• Fortalecerse<br />

101


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

También preguntaremos sobre la frecuencia con la que el usuario<br />

pretende asistir a este tipo de trabajo y la duración que podría<br />

tener su programa, así como saber si ha realizado alguna<br />

vez la actividad a la que se va a enfrentar, si ha practicado alguna<br />

vez deporte, en el caso de que haya dejado de hacerlo,<br />

desde cuándo no lo hace… en definitiva, se trataría de realizar<br />

102


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

una ficha sobre esta persona lo más completa posible con el fin<br />

de poderle ofrecer la atención más personalizada y, por supuesto,<br />

la mejor posible.<br />

Teniendo presente todos estos datos podríamos distinguir principalmente<br />

entre varios tipos de programas: Cardiovascular<br />

- Pérdida de Peso - Hipertrofia muscular - Tonificación - GAP<br />

(Glúteos, Abdominales, Piernas) Estos programas son los que<br />

actualmente se están llevando a cabo en una gran mayoría de<br />

estos centros deportivos o gimnasios.<br />

Dentro de estos programas distinguiríamos cuatro niveles, estos<br />

cuatro niveles serían:<br />

1. Básico: Personas que nunca han practicado deporte o que<br />

llevan más de un año sin practicarlo.<br />

2. Medio: Personas que han practicado deporte pero que llevan<br />

un año o algo menos sin practicarlo.<br />

3. Avanzado: Personas que practican habitualmente deporte,<br />

varias veces al mes.<br />

4. Plus: Personas que están practicando deporte en la actualidad<br />

y que llevan mucho tiempo practicándolo.<br />

Por tanto podríamos tomar como referencia, y teniendo en cuenta<br />

que cada programa debería ser individualizado, 20 tipos de<br />

programas diferentes según, los objetivos y la práctica deportiva<br />

de cada usuario. Esto es:<br />

a. Cardiovascular: Básico, Avanzado, Medio, Plus<br />

b. Pérdida de Peso: Básico, Avanzado, Medio, Plusc.<br />

c. Hipertrofia Muscular: Básico, Avanzado, Medio, Plus<br />

d. Tonificación: Básico, Avanzado, Medio, Plus<br />

e. GAP: Básico, Avanzado, Medio, Plus<br />

103


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Las características principales de los diferentes niveles<br />

mencionados con anterioridad pueden resumirse de la siguiente<br />

manera:<br />

1. Básico: Empezaríamos con ejercicios para los tres grupos<br />

musculares más grandes que existen en nuestro<br />

cuerpo: Pectoral, Dorsales y Piernas, por lo que trabajando<br />

un ejercicio por grupo muscular sería suficiente.<br />

2. Medio: Además de trabajar los grupos musculares más<br />

grandes, trabajaríamos un ejercicio de los grupos musculares<br />

restantes y que principalmente se trabajan, que<br />

serían: Bíceps Braquial, Tríceps Braquial, Hombros y Abdominales.<br />

3. Avanzado: En este nivel, aumentaríamos el número de<br />

ejercicios de todos los grupos, pudiendo dividir el trabajo<br />

de piernas entre: Trabajo de Cuádriceps Femoral, Isquiotibiales<br />

y Gemelos.<br />

4. Plus: Es en este nivel donde comenzaríamos a dividir el<br />

programa por días, centrando el trabajo en dos grupos<br />

musculares por cada día de trabajo, quedando de la siguiente<br />

forma:<br />

o DIA 1: Pectoral y Bíceps<br />

o DIA 2: Dorsales y Tríceps<br />

o DIA 3: Hombros y Piernas<br />

En este nivel ya trabajaríamos el grupo Abdominal (Recto<br />

Anterior, Oblicuos y Lumbares) por separado y todos los<br />

días.<br />

Además todos los programas deberán ir acompañados no<br />

solo de un trabajo cardiovascular, sino también de un trabajo<br />

de estiramientos al final de la sesión.<br />

104


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PROFESIONALES EN EL GYM<br />

Para que todo lo sugerido pueda tener y marcar beneficios<br />

importantes en las personas es de capital importancia que<br />

los entrenadores, monitores o encargados de los mismos,<br />

deban tener un nivel de formación académica adecuada y<br />

un perfil que responda a las necesidades de los usuarios,<br />

por ello es necesario que el Entrenador Personal tenga los<br />

conocimientos y formación para llevar a cabo el diseño, modificación,<br />

control de sesiones, métodos, técnicas de entrenamiento<br />

y ciclos de entrenamiento (Microciclos, Mesociclos<br />

y Microciclos). La finalidad de la planificación es lograr los<br />

objetivos establecidos en función de la valoración inicial realizada<br />

a través de las evaluaciones anteriores.<br />

ELABORACIÓN <strong>DE</strong> PROGRAMAS <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO.<br />

A través de ésta competencia se refleja la labor que debe<br />

efectuar el Entrenador Personal en cada una de las sesiones<br />

de trabajo, con el usuario o cliente en particular; controlando<br />

que los ejercicios que ejecuta están realizados con una técnica<br />

correcta, según las directrices marcadas previamente por<br />

su Personal Trainer.<br />

Aplicación de herramientas fundamentales como son las habilidades<br />

sociales.<br />

Dichas herramientas permiten que la relación entre la persona<br />

y el Entrenador Personal se desarrolle en un buen ambiente<br />

de trabajo. Este ambiente, permite al primero sentirse<br />

respaldado por su Entrenador (no sólo durante la actividad<br />

física o deporte, sino durante las relaciones interpersonales)<br />

sintiéndose escuchado, respetando sus preferencias. Teniendo<br />

en cuenta sus expectativas e incluso recibiendo los elogios<br />

por parte de quién debe motivarle y liderarle durante<br />

cada entrenamiento.<br />

105


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

CONCLUSIONES<br />

Consideramos que el incremento de gimnasios en la ciudad<br />

indica la aparición de un corpus de actividades ligadas a ese<br />

espacio y que es fundamental un análisis de estas prácticas, ya<br />

que las causas ligadas a la masiva aparición de gimnasios todavía<br />

no son claras. Sin embargo, todavía no tenemos respuestas<br />

para muchos de nuestros interrogantes. Nuestra intención fue<br />

solamente presentar, con cierto nivel de detalle, cuales son los<br />

elementos que entran en juego en la sala de musculación del<br />

gimnasio.<br />

La importancia de mantener unos criterios coherentes y ajustados<br />

a las necesidades que las personas que empiezan a realizar<br />

alguna actividad física en un gimnasio, o cualquier otro tipo<br />

de instalación deportiva, nos llevan a plantearnos la necesidad<br />

de individualizar el plan de trabajo que se prepare para cada<br />

uno de estos usuarios.<br />

Se hace, por tanto, necesario conocer y valorar diferentes parámetros<br />

con el objetivo de conseguir que la persona a la que se<br />

dirige se encuentre a gusto con la rutina de trabajo elaborada y<br />

no perjudique su estado de salud sino que, por el contrario, lo<br />

afiance y mejore dentro de nuestras posibilidades.<br />

Entrenadores Personales CAM GYM<br />

106


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA MUJER Y EL ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 32 Escuela de natación Iván Enderica - Estilo mariposa<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Con el pasar de los años la mujer ha ido ganando protagonismo<br />

dentro del escenario deportivo, gracias a la pérdida gradual<br />

de algunos conceptos erróneos que las limitaban de la práctica<br />

deportiva. Hoy son muchas las disciplinas en las que demuestran<br />

su poderío y voluntad. Esto ha provocado una evolución<br />

en los sistemas de entrenamiento, a la vez aportes a la teoría<br />

y metodología del entrenamiento deportivo. Muchas son las interrogantes<br />

planteadas en cuanto al rendimiento de la mujer,<br />

haciendo incluso comparaciones con los hombres, con grupos<br />

del mismo género que no practican de forma sistemática deportes<br />

y hasta entre los mismos deportes buscando las respectivas<br />

respuestas.<br />

En la actualidad los sistemas del entrenamiento deportivo se<br />

han venido perfeccionando logrando un auge en la aplicación<br />

de la tecnología, con el fin de alcanzar altos logros deportivos.<br />

La planificación de las cargas de entrenamiento exige en el deporte<br />

moderno la dosificación de esas cargas de forma indivi-<br />

107


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

dual, entonces mientras más individualizado sea el programa<br />

de entrenamiento, mejores resultados deportivos se podrán obtener,<br />

de esta manera se logrará alcanzar la adecuada asimilación<br />

y adaptación de las mismas por el organismo de los atletas.<br />

Es conocido por la vasta experiencia de especialistas reconocidos<br />

en el ámbito mundial del entrenamiento con mujeres, que<br />

existen grandes diferencias entre las características del sexo<br />

femenino y el masculino, por mucho que se diga o se desee,<br />

las mujeres no son iguales que los hombres por cuestiones genéticas<br />

y hormonales.<br />

Existen diferentes factores que influyen y determinan el rendimiento<br />

deportivo, uno de ellos son los niveles hormonales, especialmente<br />

de testosterona, ya es una de las hormonas responsables<br />

de que se produzca más fuerza y más aumento de<br />

masa muscular, y en el hombre la producción diaria y la concentración<br />

en plasma es mayor. Por lo tanto, influirá en menor o<br />

mayor medida en diferentes deportes. En los que predomina el<br />

componente técnico o la flexibilidad no habrá beneficio, pero sí<br />

en los que requieran más fuerza.<br />

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.<br />

• La cantidad de masa muscular de las mujeres es inferior a<br />

los hombres entre el 5 al 8 %.<br />

• Las mujeres tienen entre el 32 y el 35% de la masa muscular<br />

del peso corporal.<br />

• Los hombres tienen entre el 40 y el 45% de la masa muscular<br />

del peso corporal.<br />

• Lo anterior beneficia a la mujer en la natación por tener mejor<br />

flotabilidad.<br />

• El ángulo de inclinación del fémur con relación a las caderas<br />

forman las piernas ligeramente en X, lo cual es una des-<br />

108


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ventaja para los eventos donde se necesitan de la extensión<br />

de las piernas.<br />

• Poseen menor desarrollo del sistema cardio-respiratorio,<br />

menor volumen sistólico, mayor frecuencia cardiaca y respiratoria.<br />

La respiración torácica es característica de las mujeres.<br />

• La capacidad vital es menor en 1 litro que el hombre.<br />

• La menstruación de manera general influye negativamente<br />

sobre la actividad deportiva, y es por esta razón que debemos<br />

considerar su influencia sobre el rendimiento deportivo.<br />

INFLUENCIA <strong>DE</strong>L CICLO MENSTRUAL SOBRE EL RENDI-<br />

MIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Muchos son los criterios de los autores en cuanto a la influencia<br />

del ciclo menstrual en el rendimiento de las atletas,<br />

incluso existen diferencias en cuanto a estos criterios, algunos<br />

afirman que el ciclo menstrual no incide de forma negativa,<br />

partiendo de lo planteado anteriormente que cuanto<br />

más preparada esta la atleta menor será la influencia de este,<br />

aludiendo a que se han logrado record en las diferentes fases<br />

del ciclo menstrual. Otros van al hecho de la producción hormonal<br />

en las diferentes fases.<br />

Durante el ciclo menstrual se experimentan cambios que podrían<br />

influir en el rendimiento de las deportistas. La temperatura<br />

aumenta casi 0.5º C coincidiendo con la ovulación. El<br />

peso aumenta antes de la menstruación debido a la retención<br />

de líquido y a la alteración en la relación sodio-potasio.<br />

La pérdida de peso comienza con la menstruación. Algunas<br />

mujeres sufren serios dolores abdominales debido al incremento<br />

en la producción de prostaglandinas antes de la menstruación.<br />

En las deportistas se nota una incidencia menor,<br />

probablemente debido a menores niveles de dicha sustancia.<br />

Otras tienen menstruaciones dolorosas (dismenorrea).<br />

109


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Algunos de los cambios más persistentes que pueden afectar el<br />

rendimiento deportivo de las atletas son:<br />

• Un aumento pre menstrual de la masa del cuerpo.<br />

• Un aumento de la glucosa sanguínea basal durante la menstruación.<br />

• Un aumento de la actividad diaria habitual en la fase pos<br />

menstrual.<br />

• Un aumento del volumen de respiración por minuto en reposo<br />

(VMR) durante la fase lútea.<br />

• Una disminución de la temperatura corporal durante la fase<br />

de ovulación, seguido por un brusco aumento hasta un nivel<br />

más alto que el alcanzado durante la fase folicular.<br />

• Hiperemia pre menstrual del pecho con un aumento correspondiente<br />

del tamaño del pecho.<br />

• Aumento de la motilidad gástrica durante la menstruación.<br />

• Una disminución del tiempo de supervivencia de los glóbulos<br />

rojos en la fase lútea y una disminución en el número de plaquetas.<br />

Estos cambios evidentemente afectan el rendimiento deportivo,<br />

sin mencionar que hay otros que no son tan significativos como<br />

la frecuencia cardiaca pero que están determinados por las particularidades<br />

individuales.<br />

Además en los ciclos menstruales relativamente estables, el óvulo<br />

no fecundado desciende acompañado de sangre y restos de tejidos,<br />

en los días en que se produce este fenómeno se producen<br />

alteraciones funcionales y psíquicas, como son: el aumento del<br />

pulso o frecuencia cardíaca, de la presión arterial, la temperatura<br />

corporal, la excitación del Sistema Nervioso, donde se pone de<br />

manifiesto en apatía e irritabilidad. En sentido general disminuyen<br />

las posibilidades de trabajo del organismo, pero disminuye el porcentaje<br />

de hemoglobina en sangre.<br />

110


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Entonces debemos tener presente que existen diferentes factores<br />

que influyen y determinan el rendimiento deportivo, uno<br />

de ellos son los niveles hormonales, especialmente de testosterona,<br />

ya es una de las hormonas responsables de que se produzca<br />

más fuerza y más aumento de masa muscular, y en el<br />

hombre la producción diaria y la concentración en plasma es<br />

mayor. Por lo tanto, influirá en menor o mayor medida en diferentes<br />

deportes. En los que predomina el componente técnico<br />

o la flexibilidad no habrá beneficio, pero sí en los que requieran<br />

más fuerza.<br />

Ilustración 33 Gimnasia artística<br />

Fuente: (García, 2014)<br />

CAMBIOS HORMONALES.<br />

En la gráfica siguiente se puede observar la acción de dos de<br />

las hormonas que cambian de nivel a lo largo del ciclo:<br />

LOS ESTRÓGENOS: Son los encargados de hacer madurar el<br />

óvulo. Además, el nivel de estrógenos influye en el metabolismo<br />

de las grasas y el colesterol, por lo que nuestro cuerpo consume<br />

más o menos grasa al hacer deporte dependiendo de los niveles<br />

de estrógenos que tenemos, y por lo tanto, del momento del ciclo<br />

en el que nos encontramos. Un nivel alto de estrógenos hace<br />

111


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

que tengamos más fuerza en los primeros días del ciclo. Cuando<br />

el nivel de estrógenos baja podemos experimentar cambios<br />

de humor y más irritabilidad.<br />

LA PROGESTERONA: Es la encargada de que crezca el<br />

revestimiento del útero. Cuando los niveles de progesterona<br />

son altos (y los de estrógenos más bajos) nuestro rendimiento<br />

deportivo baja un poco, pero a cambio quemamos grasas con<br />

más facilidad.<br />

Ciclo menstrual<br />

FASE PROLIFERATIVA<br />

(PRODUCCIÓN <strong>DE</strong> ESTRÓGENOS)<br />

FASE SECRETORA<br />

(PRODUCCIÓN <strong>DE</strong> PROGESTERONA)<br />

Fase<br />

Menst.<br />

Fase<br />

Post.<br />

Menst.<br />

Fase de Ovulación<br />

Fase Post<br />

Ovulación<br />

Fase Post<br />

Menst.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

1<br />

0<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

1<br />

4<br />

1<br />

5<br />

1<br />

6<br />

1<br />

7<br />

1<br />

8<br />

1<br />

9<br />

2<br />

0<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

2<br />

4<br />

2<br />

5<br />

2<br />

6<br />

2<br />

7<br />

2<br />

8<br />

Es por ello que el entrenador que tenga la responsabilidad de<br />

la preparación de las atletas debe tener en cuenta el ciclo menstrual<br />

y sus características para aplicar los planes individuales,<br />

teniendo en cuenta las fases del ciclo menstrual.<br />

FASES <strong>DE</strong>L CICLO MENSTRUAL<br />

• Fase Menstrual<br />

• Fase Postmenstrual<br />

• Fase de Ovulación<br />

• Fase de Postovulación<br />

• Fase Premenstrual<br />

112


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Para una mejor comprensión de este ciclo menstrual y sus<br />

fases exponemos a continuación el siguiente gráfico:<br />

El ciclo menstrual tiene una duración de 28 días normalmente,<br />

de los cuales en 10 o 12 días se encuentran en estado de bajo<br />

rendimiento, por lo que se recomienda que en la Fase Menstrual<br />

se apliquen CARGAS MEDIAS, en la Fase Post menstrual se<br />

apliquen CARGAS ALTAS o, en la Fase de Ovulación se apliquen<br />

CARGAS MEDIAS, en la Fase de Post ovulación CAR-<br />

GAS ALTAS y en la Fase Premenstrual se apliquen CARGAS<br />

BAJAS. Esto ha sido corroborado por especialistas dedicados<br />

al entrenamiento femenino.<br />

113


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

El presente esquema puede contribuir en la orientación de<br />

los técnicos deportivos que tengan la responsabilidad de<br />

entrenar equipos o eventos femeninos, referente a la dosificación<br />

de las cargas en los planes de entrenamiento individuales<br />

o personalizados, orientada a tres de las cualidades<br />

determinantes del rendimiento deportivo<br />

CONCLUSIONES<br />

El control del ciclo menstrual es una variable a considerar<br />

en la planificación del entrenamiento, permitiendo optimizar<br />

las fases del ciclo donde es más oportuna la elevación de<br />

las cargas de trabajo.<br />

Las fases del ciclo menstrual de mayor aprovechamiento<br />

son la post menstrual y la post ovulatoria por el aumento<br />

de la producción de estrógenos y progesterona hormonas<br />

determinantes en el alto rendimiento femenino.<br />

No existe criterio único por parte de los diferentes autores,<br />

por lo que la sistematización del estudio de este importante<br />

tema será piedra angular en el mejoramiento de los resultados<br />

deportivos de las mujeres.<br />

114


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong>, SEXO Y <strong>DE</strong>PORTE<br />

Los beneficios de hacer ejercicio físico en forma regular han<br />

sido ampliamente comprobados. Por eso -aunque sin llegar a<br />

extremos que provoquen un desgaste excesivo- caminar, correr,<br />

bailar, andar en bicicleta o hacer algún deporte, son hábitos que<br />

todos debiéramos incorporar. La actividad física mejora el estado<br />

muscular y cardiorrespiratorio; reduce los riesgos de padecer<br />

hipertensión, cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares.<br />

Además, nos hace menos proclives a enfermar de diabetes,<br />

depresión y algunos tipos de cáncer.<br />

Tiene efectos positivos sobre la salud ósea y funcional y reduce<br />

el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera<br />

(y asegura una más pronta y mejor recuperación de ocurrir un<br />

accidente de este tipo). Mantenerse activo resulta fundamental<br />

para descansar bien por las noches, mantener un equilibrio<br />

energético y controlar adecuadamente nuestro peso. Por todas<br />

estas razones, no es extraño que incorporar el ejercicio a la<br />

rutina semanal tenga consecuencias más que deseables sobre<br />

nuestra vida sexual y las buenas relaciones con la pareja.<br />

Numerosos estudios han asociado el sedentarismo con un mayor<br />

riesgo de sufrir disfunciones sexuales. Eso no es nada nuevo.<br />

Sin embargo, investigaciones recientes dieron otra vuelta de<br />

tuerca al comprobar -en una significativa muestra de hombres<br />

de entre 18 y 40 años- que aquellos que practicaban deportes y<br />

estaban en buen estado físico, tenían erecciones más “rígidas” y<br />

declaraban tener más satisfacción en sus encuentros sexuales<br />

que el grupo menos deportista. No es que hubiera diferencias<br />

en relación a la libido (el nivel de deseo sexual era similar); al<br />

parecer, lo que mejoraba notablemente eran las fases siguientes<br />

de la respuesta sexual. Al respecto, otras investigaciones<br />

han concluido que los hombres de mediana edad que empiezan<br />

a entrenar de manera regular disminuyen en un setenta por<br />

ciento las chances de tener dificultades sexuales. Sin dudas,<br />

una cifra de lo más estimulante.<br />

115


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 34 Sexo y deporte<br />

Fuente: (El Confidencial, 2016)<br />

SEXO Y <strong>DE</strong>PORTE: Lo que se dice.<br />

El sexo indiscutiblemente ha sido el origen de muchas creencias<br />

en el deporte que luego el sentido común, la experiencia,<br />

de alguna manera y la ciencia se ha encargado de poner en su<br />

sitio.<br />

Es común que cada vez que los deportistas están en la miramundial<br />

(Campeonatos Mundiales o Juegos Olímpicos), resurja<br />

la polémica sobre si es mejor la abstinencia, antes o durante la<br />

competencia.<br />

En el mundo del deporte existe una máxima que, por mucho<br />

repetirse, se considera una verdad irrefutable: antes de realizar<br />

una actividad deportiva no se deben mantener relaciones<br />

sexuales. Y más cuando se está por afrontar una competencia<br />

exigente.<br />

Esta discusión, por más moderna que parezca, comenzó en<br />

realidad en tiempos antiguos, cuando se realizaban las primeras<br />

disputas deportivas. Ya en el 444 A.C, el filósofo griego Platón<br />

sostenía que “los competidores olímpicos antes de las carreras<br />

deben evitar la intimidad sexual”. Algunos siglos después -en el<br />

116


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

77 d.C.- el escritor, científico, naturalista y militar latino Plinio el<br />

Viejo escribió que “cuando los atletas están faltos de energía,<br />

hacer el amor puede revitalizarlos”.<br />

En el cine quizá la frase más famosa es la que Mickey, el entrenador<br />

de Rocky Balboa, le dice antes de una gran pelea que<br />

“las mujeres debilitan las piernas”. En el mundo real hubo diferentes<br />

referentes que también se hicieron eco de esta creencia<br />

y la adoptaron como propia. Dentro del ring, el que más lejos<br />

llevó esta teoría fue Muhammed Alí, el peso pesado más grande<br />

de todos los tiempos, quien aseguraba que no tenía relaciones<br />

hasta seis semanas antes de una pelea.<br />

Linford Christie, el velocista nacido en Jamaica, pero que representó<br />

a Gran Bretaña y obtuvo la medalla de plata en Seúl ‘88,<br />

comentó en una entrevista que “un jugueteo la noche antes de<br />

una carrera hizo que sus piernas se sintieran como plomo”.<br />

En el folclore vernáculo el gran representante de esta teoría<br />

es Salvador Bilardo, director técnico de la Selección Argentna<br />

de fútbol entre 1982 y 1990, quien en más de una oportunidad<br />

explicó los problemas de tener sexo antes de un partido, aunque<br />

en los últimos años tomó una postura más mesurada: Yo no<br />

estoy de acuerdo con que los jugadores no tengan relaciones<br />

sexuales antes de los partidos, “mientras que las mujeres sean<br />

las que estén arriba todo estará bien”.<br />

Sin embargo los antecedentes de este tema también hacen<br />

referencia a una posición totalmente diferente, como la que<br />

mantuvo el ciclista polaco Zenón Jaskula, tercero en el Tour de<br />

Francia de 1993. “Si un ciclista de alto nivel quiere mantenerse<br />

plenamente en forma tiene que renunciar al sexo al menos tressemanas<br />

antes de la competencia”.<br />

Esta apreciación distaba mucho de la del también ciclista, norteamericano<br />

Greg Lemond que pensaba que el “sexo es una<br />

buena válvula de escape para la tensión acumulada en la alta<br />

competición internacional”.<br />

117


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

“Si yo me encontraba perfectamente relajado la noche anterior<br />

a una competencia, normalmente me abstenía. Pero si comenzaba<br />

a notarme nervioso, entonces procuraba hacer el amor y<br />

eso realmente me ayudaba”, dice.<br />

Pero la Selección de fútbol Alemana en el Mundial de Italia ‘90<br />

decidió correr el riesgo, y logró ser campeón habiendo dado<br />

total libertad sexual a los jugadores a lo largo de toda la competencia.<br />

Asi mismo, el sub campeón de aquel mundial, Argentina, tuvo<br />

un día de absoluta libertad poco antes del comienzo del torneo<br />

(caso similar al de Ecuador), Korea – Japón 2002 lo cual evitó<br />

que la abstinencia sexual fuera extremadamente prolongada,<br />

Antes de los últimos Juegos Olímpicos, de Río de Janeiro, el Comité<br />

Olímpico Internacional tomó una decisión que causó polémica.<br />

Repartió en la Villa Olímpica 450.000 preservativos. Para el<br />

final de la competencia, que duró tres semanas, los desagües de<br />

“la casa de los atletas” se taponaron debido al uso de los mismos.<br />

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?<br />

De acuerdos a los sexólogos Master y Johnson los estudios<br />

electrofisiológicos han determinado que el esfuerzo cardíaco<br />

implicado en el coito es más o menos el mismo que le requerido<br />

para subir dos tramos de escaleras o dar una vuelta a la<br />

manzana a paso rápido. Además de la actividad cardíaca hay<br />

que tener encuenta la posición coital, la duración del interludio<br />

amoroso, frecuencia, velocidad y ritmo de bombeo.<br />

En una encuesta realizada entre 1.294 atletas alemanes de alto<br />

nivel el 21% de ellos opinan que el sexo es contraproducente<br />

para el deporte; el 16% cree que ayuda; y, el 63%no se presenta<br />

cambios en su rendimiento después de practicar el sexo.<br />

Un estudio elaborado en la Clínica Universitaria de Ginebra,<br />

Suiza, aporta claridad a un tema, que aún no tiene a todos de<br />

118


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

acuerdo: Se trabajó con16 atletas, quienes debieron mantener<br />

relaciones sexuales a las seis de la mañana en un día determinado<br />

y luego trasladarse al hospital para realizar pruebas de<br />

resistencia.<br />

Los resultados indicaron que si entre las relaciones sexuales y<br />

la actividad deportiva transcurrían menos de diez horas la resistencia<br />

física disminuía notablemente. Pasado ese tiempo ya no<br />

existía problema alguno.<br />

A mediados de la década del ‘90 se realizó uno de los primeros<br />

estudios avalados por sociedades científicas sobre la temática,<br />

a cargo de la American Society of Exercise Physiologists,<br />

que analizó el desempeño de 11 hombres en la cinta dos veces,<br />

una luego de haber tenido relaciones 12 horas antes y<br />

otra sin sexo. Los resultados demostraron que no hubo diferencia,<br />

pero la muestra fue tan pequeña que no se lo consideró<br />

conclusivo.<br />

A principios de siglo, la McGill University, en conjunto con el<br />

Centre for Clinical Epidemiology and Community Studies, de Canadá,<br />

realizó un exhaustivo análisis de 31 estudios publicados<br />

en la prestigiosa Clinical Journal of Sports Medicine. Según<br />

los científicos no existían evidencias contundentes. En las<br />

conclusiones aseguraron que el «agotamiento no puede ser un<br />

factor determinante para el desempeño de un deportista, debido<br />

a que una relación sexual sólo se quema entre 25-50 calorías,<br />

el equivalente a subir dos tramos de escaleras». Además,<br />

explicaron que todo depende de cada individuo, para «algunos<br />

pueden sentir que el sexo ayuda a aliviar la ansiedad, mientras<br />

que para otros se convierte en una distracción”.<br />

“Hay dos posibles maneras en que el sexo antes de la competencia<br />

podría afectar al rendimiento. En primer lugar, podría<br />

hacer sentir cansancio y débil al día siguiente, pero esto fue refutado”,<br />

comentó Ian Shrier, especialista en medicina deportiva<br />

de la Universidad McGill. Y agregó: “La segunda, es que podría<br />

afectar su estado psicológico. Esto no ha sido probado”.<br />

119


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Por su parte, Tangona “Jamás se debe prohibir la actividad sexual<br />

a los atletas, pues no hay sustentos científicos para ello; y,<br />

este criterio es igual para hombres y mujeres. El que lo quiere lo<br />

haga, el tema es no perder el objetivo”. Los números dicen que<br />

el 30 % están tan concentrados en la competencia, que justamente<br />

no piensan en eso, piensan en el competidor, el árbitro,<br />

la cancha, el público y sus dolores.<br />

El psicólogo Gervasio Díaz Castelli explica que la relación entre<br />

un bajo desempeño atlético después de tener sexo “no es más<br />

que un mito”.<br />

“En la vida sexual tanto el orgasmo como la eyaculación son la<br />

descarga del aparato psíquico por excelencia, libera de tensión<br />

y ansiedad a la persona. Nada descarga como eso, ni salir a<br />

correr o realizar otra actividad física”.<br />

Es más, para el psicólogo tiene efectos positivos desde la perspectiva<br />

de la concentración: “Un deportista de alto rendimiento<br />

que ingresa a una competencia satisfecho sexualmente lo hace<br />

con mucho menos presión mental. Va a estar más frío, con mayor<br />

capacidad para la estrategia, va a soportar más la presión<br />

del entorno, la mirada del otro. Y todo porque psíquicamente<br />

está descargado. La frecuencia mental en la que se ingresa<br />

luego de hacer el amor es muy positiva para salir a hacer un<br />

deporte”.<br />

De acuerdo a los especialistas, la psicología deportiva ya demostró<br />

que se necesita un poco de ansiedad, alerta y agresividad<br />

para un máximo desempeño atlético, pero demasiada ansiedad<br />

o agresividad tiene el efecto totalmente contrario. Aquí<br />

de nuevo la clave es el equilibrio, aseguran.<br />

LOS BENEFICIOS REALES.<br />

Dentro de esta lógica, existen diferentes estudios que resaltaron<br />

los beneficios de los encuentros íntimos y el deporte. Un estudio<br />

de la Universidad de Arkansas (EEUU) a 509 personas de<br />

ambos sexos de 18 a 74 años, reveló que el 60% de las mujeres<br />

120


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

y el 80% de los hombres –todos runners– tienen en general la<br />

libido “por encima de la media”.<br />

Un grupo de científicos consideró que no existe incompatibilidad<br />

y que hacer el amor antes de una performance, sea en un campo<br />

de fútbol, una cancha de tenis o una pista de atletismo, no<br />

perjudica el nivel de rendimiento.<br />

Además, cuando se realiza algún tipo de ejercicio, como explicó<br />

Tangona, el cerebro suelta hormonas, como las endorfinas, que<br />

tienen un efecto placentero y generan una sensación de bienestar,<br />

por lo que se convierten en esenciales para la generación<br />

del deseo.<br />

De esta manera, el cuerpo tiende a sentir un relajamiento que<br />

elimina el estrés. Por otro lado, la liberación de endorfinas ayuda<br />

a mejorar el humor y a sentirse mejor, lo que contribuye a<br />

aumentar la libido. De acuerdo con un estudio publicado en<br />

el Journal of Human Sexuality, “las personas con una buena<br />

autoestima se sienten más deseables y rinden mejor a la hora<br />

de mantener relaciones sexuales”.<br />

En ese sentido, una investigación de la Universidad de California<br />

realizada entre 250 hombres y mujeres reveló que las<br />

personas que realizan ejercicio físico un promedio 40 minutos<br />

diarios tienen el doble de actividad sexual y aproximadamente<br />

el doble de deseo sexual que las que lo hacen por 20 minutos<br />

CONCLUSIONES<br />

Tema totalmente controvertido en todos los estamentos deportivos<br />

y en todas las especialidades médicas.<br />

El deporte aumenta el deseo y el deseo es arma de doble filo<br />

que puede llevar a tomar la decisión incorrecta.<br />

En definitiva el sexo permitido y regulado podría utilizarse para<br />

mejorar el rendimiento de los deportistas y con seguridad no<br />

121


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

tendría por qué existir problemas con el sexo si los deportistas<br />

son lo suficientemente responsables y profesionales como para<br />

manejar el tema con criterio.<br />

Si es un sexo tranquilo y placentero, aparecen las sustancias<br />

endorfinas, que son estimulantes naturales que dan mayor<br />

energía al cuerpo.<br />

En el caso contrario, si la relación sexual es con una pareja casual,<br />

entonces se presenta la adrenalina, lo cual implica un gran<br />

gasto energético y mucha tensión.<br />

122


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA TECNOLOGÍA, ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>FÍSICA</strong>S Y<br />

<strong>DE</strong>PORTE<br />

Ilustración 35 Nanotecnología<br />

Fuente: (Varela, Anson, & Vila, 2012)<br />

Como la práctica deportiva entre las personas está creciendo<br />

cada vez más, ocurre una creciente evolución y desarrollo de<br />

las tecnologías empleadas en el deporte y la educación física.<br />

Nuevos tipos de prácticas deportivas y actividades de gimnasia<br />

están siendo creadas para ser adecuadas a la necesidad de las<br />

personas. El empleo de la tecnología es muy importante, tanto<br />

para divulgar y propagar los nuevos métodos de trabajo físico y<br />

prácticas deportivas así como para mejorar la calidad de formación<br />

de los nuevos profesores de educación física. Pues, como<br />

cada vez surgen más enfermedades y como las personas están<br />

más exigentes, es necesario desarrollar más la creatividad, el<br />

conocimiento y la competencia que deben tener los profesionales<br />

de la educación física para poder satisfacer plenamente el<br />

interés y la necesidad de las personas.<br />

123


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

El desarrollo de la tecnología solamente es posible gracias al<br />

desarrollo de la ciencia. No es posible separar el estudio de<br />

la tecnología del estudio de la ciencia. La tecnología está en<br />

todos los segmentos de la sociedad moderna y en el deporte<br />

no podría ser diferente. La cantidad de aparatos electrónicos<br />

utilizados para planear y evaluar las diferentes modalidades deportivas,<br />

la intensidad del entrenamiento, el estado funcional de<br />

los deportistas y la capacidad de adaptación del organismo, es<br />

muy grande. El objetivo principal de la utilización de la tecnología<br />

en el deporte es disminuir la cantidad de errores y lesiones<br />

en la prescripción de las actividades físicas e intensidades de<br />

entrenamiento, tanto para los niños, como jóvenes o adultos,<br />

con fines recreativos como de alto rendimiento.<br />

LA TECNOLOGÍA Y EL <strong>DE</strong>PORTE<br />

La tecnología ha dado pasos agigantados en los últimos años,<br />

y en el deporte, tanto amateur como profesional, se ha ido incorporado<br />

para mejorar el desempeño de los atletas y de la<br />

competencia, intentando no quebrantar la esencia misma de la<br />

práctica. Encontramos así avances en elementos como: trajes<br />

de baño hidrodinámicos en la piscina, bicicletas ligeras hechas<br />

de fibra de carbono, raquetas, palos de golf, bates de béisbol,<br />

zapatos, pelotas, camisetas, cámaras de repetición instantánea<br />

etc.<br />

En el tenis, por ejemplo, que ante todo es un deporte de caballeros,<br />

donde se respeta la decisión de los jueces, la velocidad y<br />

técnica del juego ha ido evolucionando y llegó un momento en<br />

el que rebasó a la capacidad del ojo humano, por ello hace unos<br />

años se requirió que los jueces de línea y silla, se apoyen en la<br />

tecnológica que le proporciona el llamado ‘ ojo de halcón ‘, cuyo<br />

objetivo es determinar si una pelota ha caído dentro o fuera de<br />

los límites de la cancha.<br />

Los diversos torneos de la ATP, WTA, Copa Davis, y Fed Cup,<br />

estuvieron marcados por polémicas y decisiones de los jueces<br />

124


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

de línea en los últimos años. Y para evitar esos altercados se<br />

requirió utilizar los avances tecnológicos como un auténtico beneficio<br />

para darle credibilidad al juego y evitar la incertidumbre<br />

que generaban ciertos puntos en disputa.<br />

Gracias a los avances e incorporación de la tecnología, en el<br />

ciclismo las bicicletas han sufrido cambios importantes: ahora<br />

son ligeras, resistentes y permiten a los atletas tener mejor rendimiento<br />

ante lo que muchos consideran un esfuerzo sobre humano<br />

en las competencias más importantes.<br />

El fútbol americano de Estados Unidos tomó desde 1986 la tecnología<br />

como un aliado para mejorar las decisiones tomadas<br />

por los árbitros en el campo de juego: utiliza la repetición instantánea<br />

desde hace varios años e incluso ha cambiado sus reglas<br />

para poder tener un juego más justo en todos los sentidos.<br />

Pero si algo tiene colocada a la NFL como la liga más cercana<br />

a la tecnología es su preocupación y esfuerzo por mantener seguros<br />

a sus jugadores; se creó un comité llamado “Head, Neck<br />

& Spine Medical Committee”, (Comité Médico de cabeza, cuello<br />

y espina dorsal), el cual se encarga de buscar formas en las que<br />

la tecnología pueda ayudar a evitar lesiones de alto riesgo.<br />

Sin embargo, no todas las entidades deportivas piensan del<br />

mismo modo. La FIFA se sigue rehusando a utilizar la tecnología<br />

como un medio que ayude y dé soporte a las decisiones<br />

que los árbitros toman en cuestión de segundos durante un encuentro.<br />

El fútbol es el deporte más querido y seguido alrededor<br />

del mundo, pero su máximo organismo dice que la ausencia<br />

de elementos tecnológicos “es la única manera de mantener el<br />

deporte con su “belleza natural”, antes bien prefiere darle prioridad<br />

a propuestas como la utilización de dos árbitros adicionales<br />

a la terna habitual y diademas para mantener comunicados a<br />

los jueces de línea.<br />

Otro aspecto en el que también ha puesto empeño la FIFA, es<br />

en avalar los estudios para sacar uniformes, zapatos o balones<br />

125


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

con tecnología de punta. Estos últimos diseñados con capas<br />

sintéticas y rellenos de un gel especial que absorbe con mayor<br />

docilidad los golpes, y que además le permite ajustarse a las<br />

condiciones climáticas del terreno de juego.<br />

Además están los uniformes, diseñados específicamente para<br />

que los futbolistas se sientan más cómodos, no se mojen con<br />

su propio sudor o incluso para que su cuerpo se torne un poco<br />

más “aerodinámico”: zapatos hechos para sacarle el mayor provecho<br />

a las habilidades de los jugadores al momento de patear<br />

el balón o correr, son elementos claves en los que la tecnología<br />

sí ha mejorado el balompié mundial según la FIFA.<br />

Hay deportes en donde la vestimenta y la tecnología aplicada<br />

a ella hacen la diferencia. Es el caso de la natación, donde las<br />

milésimas de segundos pueden hacer ganar o perder a un competidor,<br />

y para ello desde hace algunos años se han diseñado<br />

trajes especiales que asemejan a una segunda piel, similar a la<br />

piel de los tiburones.<br />

Se trata de trajes aerodinámicos que buscan elevar el rendimiento<br />

de los nadadores, y que fueron hechos tras 55 mil horas<br />

de estudios con científicos y diseñadores industriales con la<br />

mejor tecnología que existe: traje, gorra y goggles, que ayudan<br />

a reducir la resistencia al agua, logrando que el nadador incremente<br />

su velocidad considerablemente.<br />

Ciencia y tecnología se encuentran muy ligadas al deporte hoy<br />

en día. El factor ciencia ya es un protagonista que va de la mano<br />

para ayudar a los atletas a lograr mejores resultados, todo en<br />

beneficio del espectáculo para los aficionados.<br />

AVANCES TECNOLÓGICOS <strong>DE</strong>L SIGLO XXI<br />

De acuerdo a una revisión realizada ponemos a su consideración,<br />

las que creemos son las 11 innovaciones tecnológicas del<br />

siglo en materia de deportes.<br />

126


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA PÍLDORA SENSOR: Las olas excesivas de calor son una de<br />

las causas de muerte y lesiones de atletas más frecuentes. Inspirados<br />

en un proyecto de la NASA, hoy los deportistas cuentan<br />

con una píldora que después de ser tragada, informa sobre todos<br />

los signos vitales del atleta en tiempo real, durante las competencias<br />

o en los entrenamientos. Este sensor está hecho con un<br />

cristal de cuarzo y la batería es un micro cubierto de silicio.<br />

LA ROPA <strong>DE</strong>L FUTURO: La tecnología y los deportes hacen<br />

que las prendas deportivas del futuro sean elaboradas con<br />

fibras sintéticas de última generación, que permitirán controlar<br />

la humedad, la temperatura e incluso el ataque de bacterias<br />

al cuerpo del deportista. A través de redes inalámbricas que<br />

permitan el envío de datos del rendimiento del cuerpo del atleta,<br />

los científicos tendrán información oportuna y de primera mano,<br />

lo cual es claro, mejora el rendimiento del deportista.<br />

Ilustración 36 Tecnología en el deporte (Gómez, 2015)<br />

BIOMETRISMO: Otra clase de prendas deportivas, se inspiran<br />

en la naturaleza tratando de imitar los comportamientos de<br />

ciertos animales. Es el caso de los trajes utilizados en natación por<br />

el campeón Michael Phelps durante los pasados juegos olímpicos<br />

de Brasil.<br />

127


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

NANOTECNOLOGIA Y FIBRA <strong>DE</strong> CARBONO: La resistencia<br />

de los materiales se determina por enlaces atómicos de los<br />

elementos. El carbono tiene una estructura atómica muy sólida,<br />

con vínculos muy estrechos. De esta manera, las raquetas,<br />

bates y otros implementos deportivos pueden llegar a ser más<br />

fuertes que el acero y de paso mucho más ligeros.<br />

DINÁMICA <strong>DE</strong> FLUIDOS: La dinámica de fluidos es una rama<br />

de la física, que se comenzó a estudiar de manera seria en los<br />

años cincuenta, con el nacimiento de las computadoras. Hoy<br />

en día es esencial para el diseño de cualquier cosa que se<br />

mueva, entre ellos por supuesto, los automóviles, las bicicletas,<br />

los remos, cascos e incluso hasta para los atletas.<br />

LOS VI<strong>DE</strong>OS: Las nuevas y espectaculares tecnologías en<br />

materia de videos de índole deportiva, amplían de manera<br />

exponencial las posibilidades que tienen los entrenadores a la<br />

hora de analizar el comportamiento y las tácticas de equipos<br />

rivales.<br />

CHIP EN EL BALÓN: La tecnología ha cambiado radicalmente<br />

el enfoque de los deportes. El mundo del deporte está en la<br />

cúspide de un cambio hacia un nuevo paradigma. El incluir un<br />

chip en un objeto en movimiento, como un balón de fútbol o de<br />

baloncesto, capaz de capturar 6000 bits de información por segundo,<br />

permite cargar esta información en línea y obtener datos<br />

de calidad al ser procesada en servidores en cuestión de segundos<br />

y es una muestra evidente de la estrecha relación entre<br />

la tecnología y los deportes.<br />

RE<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>DE</strong> LOS MATERIALES: La velocidad aumenta<br />

a diario en los deportes. Hasta hace muy poco, la ropa de<br />

protección que podía absorber el impacto en una competencia,<br />

era grande y voluminosa. Esto ha cambiado en forma notable<br />

con el desarrollo de materiales que son flexibles mientras el<br />

atleta está en acción, pero se endurecen de inmediato en caso<br />

de colisión.<br />

128


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ROBÓTICA: Los simuladores de modelos robóticos están a la<br />

orden del día, especialmente cuando se trata de probar nuevos<br />

movimientos y medir las tensiones que se pueden aplicar al<br />

cuerpo de un atleta. Los robots no se quejan, no se lastiman y<br />

sobre todo aportan información a granel.<br />

EQUIPO <strong>DE</strong> MEDICIÓN: La posibilidad de que los atletas y aficionados<br />

tengan a su disposición imágenes en 3D sobre el rendimiento<br />

de un cuerpo en una competencia deportiva, significa<br />

para muchos el traspaso de la última frontera entre la tecnología<br />

y el deporte, obteniendo de esta forma el máximo rendimiento<br />

en la interacción con el equipo.<br />

El VAR (Video Arbitraje en el Fútbol) implementado a raíz del<br />

Mundial Rusia 2018, consiste en un conjunto de cámaras que<br />

retransmiten a una sala apartada del campo, donde los asistentes<br />

de vídeo pueden revisar las jugadas. Solo hay cuatro tipos<br />

de lances que pueden revisarse. Esta asistencia puede producirse<br />

a petición del árbitro (si tiene dudas en una de las jugadas<br />

que pueden rearbitrarse), o en caso de que los asistentes detecten<br />

un lance dudoso y avisen al juez del encuentro a través<br />

del pinganillo.<br />

En ese momento, los asistentes de vídeo reproducen las imágenes<br />

en sus monitores y transmiten sus conclusiones al árbitro.<br />

Es este último quien toma la decisión final. Puede hacerlo después<br />

de consultar también las imágenes en un monitor situado<br />

en la banda, o fiándose únicamente del criterio de los asistentes.<br />

Los tipos de jugada que pueden revisarse mediante el VAR son:<br />

goles, penaltis, tarjetas rojas, confusión de identidad de jugadores<br />

129


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Alexander, P (1995). Aptitud física, Características<br />

Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas<br />

en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto<br />

Nacional de Deportes.<br />

2. Bangsbo J. Physiology of training, In T. Reilly & A. M.<br />

Williams (Eds.), Science and soccer 2° ed. London.<br />

2003, pp. 47 - 58.<br />

3. Barbany J. R; Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento;<br />

Barcelona, Ed. Paidotribo, 2002.<br />

4. Benítez-Franco C. Medicina del Deporte. Medicina<br />

preventiva. Introducción, definiciones. Congreso<br />

Internacional de Medicina del Deporte - XV Juegos<br />

Panamericanos, Río de Janeiro, 2007).<br />

5. Billat LV. Use of blood lactate measurements for prediction<br />

of exercise performance and for control of<br />

training. Recommendations for long-distance running.<br />

Sports Med. 1996; 22(3):157-75.<br />

6. Blasco Lafarga, Cristina et al. Grupo de Trabajo Universidad<br />

de Alicante (España). Un nuevo test para<br />

medir la fuerza útil en el fútbol. En: http://www.efdeportes.com/<br />

Revista Digital - Buenos Aires - Año<br />

11 - N° 96 - Mayo de 2006.<br />

7. Bonilla J, Narváez R, Chuaire L. El deporte como causa<br />

de estrés oxidativo y hemólisis. Colombia Médica<br />

2005; 36(4): 281-6.<br />

8. Boraita A. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico<br />

plasmático, pero ¿a cualquier intensidad? Rev. Esp<br />

Cardiol 2004; 57: 495-8.<br />

130


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

9. Bouchard C. (1994). Physical activity, fitness, and<br />

health: overview of the Consensus Simposium. In<br />

Quinney HA, Gauvin L, Quinney HA (eds.).Toward<br />

active living. Champaign: Human Kinetics,: 7<br />

10. Campos G. J. y Cervera, V.R. (2006). Teoría y Planificación<br />

del Entrenamiento Deportivo. 3ª Edición.<br />

Editorial Paidotribo, España.<br />

11. Definición de medicina del deporte. Federación Internacional<br />

de Medicina Deportiva. Disponible en:<br />

URL: http://www.fims.org.<br />

12. Fetz, F. y Kornexl E. (1976). Test deportivo motores.<br />

Editorial Kapeluzs. Buenos Aires.<br />

13. Fröhner, G. (2003). Esfuerzo Físico y Entrenamiento<br />

en Niños y Jóvenes. Editorial Paidotribo.<br />

14. García A, P., Flores, Z., Rodríguez B, A., Rondón, R.<br />

(2003). Aptitud Física, Maduración y Morfología<br />

en Niños y Jóvenes Nadadores. Universidad Central<br />

de Venezuela. Instituto de Investigaciones Económicas<br />

y Sociales.<br />

15. García; P. (1990). Nociones de antropología aplicada<br />

al deporte. Ediciones Lagoven<br />

16. George, J.D, Garth F, A. y Vehrs P. R. (2001). Test y<br />

pruebas físicas. (3ªED). Editorial Paidotribo Barcelona.<br />

17. González Halcones, M. A. (1999). Manual para la evaluación<br />

en Educación Física Primaria y Secundaria.<br />

Editorial Escuela Española, S.A. Madrid<br />

18. Grosser, M., Bruggemann, P., Zintl, F. (1989). Alto<br />

Rendimiento Deportivo. Planificación y desarrollo.<br />

Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, España.<br />

131


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

19. Hargreaves, M. Requerimientos de Carbohidratos y<br />

Lípidos en Fútbol, Journal of Sport Sciences. Nº12,<br />

1994.<br />

20. Heyward H, V. (2006). Evaluación y Prescripción del<br />

Ejercicio. Editorial Paidotribo, Barcelona.<br />

21. Hoeger, W.K., Hoeger, S. A., Ibarra G. (1996). Aptitud<br />

Física y Bienestar General. Tercera Edición.<br />

Morton publishing Company. Englewood Colorado.<br />

22. Lac G, Maso F. Marcadores biológicos para seguimiento<br />

de deportistas a lo largo de la temporada de<br />

entrenamiento. Pathol Biol 2004; 52: 43-9.<br />

23. Lanza Bravo, Antonio. Valoración del desarrollo<br />

del sistema energético aeróbico en futbolistas<br />

cubanos. En: http://www.efdeportes.com/ Revista<br />

Digital - Buenos Aires - Año 9 - Nº 65 - Octubre de<br />

2003.<br />

24. López Ch, J.; Vaquero, F., Almudena. Fisiología<br />

del Ejercicio; Madrid, Segunda edición. Ed.<br />

Panamericana: 1998.<br />

25. Mac Dougall, J.D Wenger H.A. y Green, H.J.<br />

(2000). Evaluación Fisiológica del Deportista.<br />

Editorial Paidotribo, Barcelona.<br />

26. Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento<br />

Deportivo. Paidotribo.<br />

27. Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski Ch, y Rost, K.<br />

(2004). Metodología general del entrenamiento<br />

infantil y juvenil. Editorial Paidotribo Barcelona.<br />

28. Martínez López, E. J. (2004). Aplicación de la prueba<br />

de lanzamiento de balón medicinal, abdominales<br />

superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados<br />

y análisis estadístico en educación secundaria.<br />

132


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Revista internacional Medicina, Ciencias de la<br />

Actividad Física y Deporte, número 15.<br />

29. Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Necesidades<br />

nutricionales y planificación dietética en deportes<br />

de fuerza. Motricidad. European Journal of Human<br />

Movement. 2012; 29:95-114.<br />

30. Meléndez Ortega A, Gross González M, Calderón<br />

Montero FJ, Benito Peinado PJ. Control biológico<br />

del entrenamiento de resistencia. Rev. Int Ciencias<br />

del Deporte 2006; 2(2): 65-87.<br />

31. Metral G. Sistemas energéticos. Grupo de recursos en<br />

ciencias del ejercicio, 2000; 33.<br />

32. Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del<br />

entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la<br />

velocidad y la flexibilidad. Editorial Paidotribo<br />

Barcelona.<br />

33. Montoro, J. R. (2003). Revisión de artículos sobre<br />

la validez de la prueba de Course Navette para<br />

determinar de manera indirecta el VO 2<br />

Max. Revista<br />

internacional Medicina, Ciencias de la Actividad<br />

Física y Deporte - número 11 – Septiembre.<br />

34. Pérez Pérez, J. L. (1993). Experiencias, Consideraciones<br />

y Resultado del trabajo en el atletismo con<br />

discapacitados visuales.<br />

35. Pérez Pérez, J.L. (1994). La Maestría Pedagógica: sus<br />

vínculos con el perfeccionamiento del trabajo de los<br />

entrenadores de Atletismo con los discapacitados<br />

visuales. II Premio Anual de Educación Física.<br />

36. Pérez Pérez, J.L.; González Barroso, A.Y. (1996).: Proyecto<br />

de perfeccionamiento del programa de Educación<br />

Física para la Escuela Especial de niños ciegos y<br />

133


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

deficientes visuales “Fructuoso Rodríguez”, de Villa<br />

Clara. T.D.<br />

37. Pérez, B., Landaeta, M. (2002). Índice energía<br />

–proteica: relación con los indicadores de<br />

composición corporal en niños venezolanos. Anales<br />

Venezolanos de Nutrición; 15 (1): 31-36<br />

38. Ruvalcaba O, L. y Loaiza, C. W. (2001). Metodología &<br />

Deporte. IMPREUPEL. Turmero. Aragua.<br />

39. Sans Torrelles, A y Frattarola Alcaraz, C. (2004). FUT-<br />

BOL: Manual para la organización y el entrenamiento<br />

en las Escuelas de Futbol. (4ª ED). Editorial<br />

Paidotribo, Barcelona.<br />

40. Siff, M. C., Verkhoshansky, Y. (2016). Súperentrenamiento.<br />

2ª edición. Editorial Paidotribo Barcelona.<br />

41. Urdampilleta A, Vicente-Salazar N, Martínez-Sanz<br />

JM. Necesidades proteicas en los deportistas y<br />

pautas dietético-nutricionales para la ganancia<br />

de masa muscular. Rev. Esp Nutr Hum Diet. 2012;<br />

16(1):25-35.<br />

42. Vila, M.H. (2001). Estructura condicional en las preselecciones<br />

gallegas de diferentes categorías de<br />

formación de balonmano. Tesis Doctoral. Universidad<br />

de Coruña.<br />

43. Viru A, Viru M. Análisis y control del rendimiento deportivo.<br />

3 ed. Badalona (Barcelona): Paidotribo;<br />

2016.<br />

44. Wilmore, J.H. y Costill, D.L. (2017). Fisiología del Esfuerzo<br />

y del Deporte. (7ª ed.) Editorial Paidotribo,<br />

Barcelona.<br />

134


CAPITULO II<br />

EL ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PLANIFICACION <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO<br />

<strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 37 Entrenadores de Fútbol<br />

Fuente: latactica.com.ec (2014)<br />

Sin duda alguna uno de los temas relacionados directamente<br />

con el rendimiento deportivo es el de la Planificación del Entrenamiento<br />

Deportivo, muchos entrenadores guiados por su experiencia<br />

deportiva anterior; y, otros siguiendo líneas de investigación<br />

foráneas han tratado de dar forma a una planificación, que<br />

muchas de las veces está muy lejana a la realidad deportiva de<br />

nuestros deportistas, por ello es necesario enfocar de una manera<br />

clara pero efectiva el presente tema.<br />

El entrenamiento deportivo es una actividad de alta complejidad,<br />

por cuanto requiere de la aplicación de leyes, y reglas, las cuales<br />

determinan la especificidad de los objetivos, por edades y etapas<br />

del desarrollo deportivo. Esta a su vez, proyectan la selección y<br />

uso efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizan<br />

la obtención de la forma deportiva, tanto individual como<br />

colectiva, en cada competencia significativa.<br />

137


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso<br />

hacerlo a través de una planificación adecuada, donde se ordenen<br />

los contenidos en forma progresiva, tomando como referencia<br />

el proceso de adaptación a las cargas de trabajo.<br />

Por lo tanto la planificación del entrenamiento deportivo representa<br />

el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso<br />

de entrenamiento de un deportista para logran obtener un objetivo<br />

determinado, con ello se pretende decidir anticipadamente<br />

que se va a hacer en el futuro, como se va a hacer, cuando se<br />

va a hacer y quien lo va hacer.<br />

En realidad, el proceso de preparación de un deportista implica,<br />

por un lado, la elaboración de una planificación “global” y, por otro,<br />

la elaboración de numerosos planes que deben coincidir con el<br />

objetivo final que se pretende conseguir con el primero, siendo todos<br />

ellos puestos en marcha bajo la coordinación del entrenador.<br />

¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANIFICACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA?<br />

Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con<br />

el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento<br />

durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos<br />

propios del juego: físicos, técnicos, tácticos y psicológicos,<br />

teniendo en cuenta el calendario de competición.<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA PLANIFICACIÓN.<br />

De manera general pueden ser considerados los siguientes:<br />

• Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.<br />

• Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la<br />

forma de los deportistas.<br />

• Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada<br />

que más nos interese.<br />

• Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.<br />

138


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PROBLEMA ACTUAL <strong>DE</strong> LA PLANIFICACIÓN.<br />

El aumento considerable de los resultados deportivos demanda<br />

un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistascomo<br />

del sistema metodológico de preparación a corto y largo<br />

plazo.<br />

El nivel cada día más alto de las competiciones deportivas, relacionadas<br />

con la calidad de atletas que participan con gran nivel,<br />

demanda una exigencia mayor en el entrenamiento de todos los<br />

componentes de la preparación.<br />

Aumentar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas<br />

es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas<br />

metodológicasy estructurales de organización que persigan tal fin.<br />

TODO LO ANTERIOR SIGNIFICA QUE:<br />

“Las formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo<br />

han perdido de cierta forma su efectividad”. Entonces es hora<br />

de regresar por nuestros pasos y dar importancia a los medios y<br />

métodos más efectivos para optimizar el rendimiento deportivo<br />

de nuestros deportistas.<br />

Frente a esta realidad es imperativo que consideremos algunos<br />

detalles inherentes al entrenamiento deportivo, para consolidar<br />

una adquisición más amplia de conocimientos.<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO.<br />

El entrenamiento deberá ser considerado un proceso pedagógico<br />

organizado, de larga duración, cuyo objetivo es el desarrollo<br />

de las adaptaciones óptimas que son necesarias para el logro<br />

de la máxima performance y su mantenimiento a través del<br />

tiempo, en todos los niveles de actividad y a todas las edades.<br />

139


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

TEORÍA <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO<br />

En la teoría del entrenamiento casi siempre estamos buscando<br />

permanentemente novedades, pero en verdad hay poco de nuevo,<br />

y la realidad es examinar los viejos conceptos a la luz de las<br />

investigaciones actuales. Esto nos proporciona una perspectiva<br />

nueva, pues toda actividad del hombre tiene un carácter global,<br />

cada vez que nos apartamos de la integración neurosensitiva<br />

y psicomotriz para dedicarnos a un trabajo parcial, se produce<br />

una desviación marcada por el signo de la ineficiencia, la inutilidad<br />

y ,en parte, el perjuicio.<br />

Es importante en este contexto resaltar que lo esencial es el<br />

concepto de sinergia. “Sinergia” significa, simplemente, que el<br />

todo es más que la suma de las partes.<br />

No existe un componente del entrenamiento que tomado aisladamente,<br />

sea más importante que los otros, el resultado óptimo<br />

de un programa de entrenamiento sólo se logra cuando los diversos<br />

componentes se unifican en un conjunto. La aplicación<br />

de los estímulos en el momento justo y en su justa sucesión<br />

garantiza la obtención de procesos de adaptación óptimos.<br />

Un esbozo en relación a la Teoría del Entrenamiento Deportivo<br />

debería abarcar:<br />

• Las teorías y las leyes de la acción y el comportamiento humano.<br />

• La adaptación biológica a las cargas del entrenamiento, del<br />

tipo que sean, en las distintas etapas del desarrollo.<br />

• La formación de un sistema de preparación, con sus modelos<br />

cronológicos, de contenido de dirección y de control.<br />

• Una metodología del entrenamiento que se base en las leyes<br />

de la acción concebida como totalidad.<br />

• El desarrollo a largo plazo del rendimiento específico basado<br />

en el principio de multilateralidad específica.<br />

140


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• El predominio de la calidad del entrenamiento por sobre la<br />

cantidad.<br />

• El entrenamiento ha sido desarrollado por mucho tiempo<br />

como la suma de elementos cuantitativos, cargas de trabajo,<br />

volúmenes, intensidades, pausas, etc..<br />

Todo lo mencionado anteriormente, “parecía que cerraba el<br />

círculo, casi matemático, del rendimiento deportivo”, pero enrealidad<br />

el hombre y su relación con la humanidad van mucho<br />

más allá de su mundo físico, hoy los caminos del entrenamiento<br />

deportivo deben resurgir hacia sus cauces más profundos, sus<br />

bases pedagógicas y el respeto, junto a todas las leyes biológicas,<br />

de la condición integral del hombre.<br />

El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema<br />

nos han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado<br />

con el movimiento o el deporte, como un ser biológico, como un<br />

ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo<br />

de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que<br />

nuestros sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y<br />

emotivos a la vez.<br />

REFLEXIÓN<br />

De que nos sirve entrenar más, sino entrenamos mejor, de que<br />

nos sirve saber cómo entrenan los deportistas de elite, si en<br />

realidad en nuestro medio no se reúnen las condiciones para<br />

serlo, ahí aparece una propuesta que valora por encima de todas<br />

las capacidades motoras, a esa condición neuro-sensitivoemotivo-<br />

motriz, esto es “el entrenamiento por la calidad”.<br />

El entrenamiento eficiente busca los esfuerzos justos, individualmente<br />

establecidos y medidos, en un contexto global y en<br />

donde el gesto deportivo, la destreza y la coordinación son permanentemente<br />

protegidas, no hay agresión, hay trabajo, hay esfuerzo<br />

pero de acuerdo a las reales capacidades de adaptación<br />

y superación humanas.<br />

141


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

El Entrenamiento deportivo educa para reproducir o para transformar<br />

los valores, ideales y actitudes de quien lo practica y por<br />

lo tanto, quien enseña deberá poseer un modelo de hombre y<br />

de sociedada los cuales aspire y vaya construyendo; modelo o<br />

proyecto que deberá sustentarse ideológica y pedagógicamente.<br />

CONJUGAMOS ASÍ VARIOS CONCEPTOS:<br />

• Una mayor humanización del entrenamiento,<br />

• La necesidad de priorizar la calidad sobre la cantidad,<br />

• El concebir el entrenamiento como un proceso pedagógico<br />

individual,<br />

• Aplicar permanentemente el concepto de sinergia y<br />

• Entender al hombre como un ser social activo.<br />

142


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EL ENTRENADOR <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 38 Equipo técnico<br />

Prof. F. Maturana, Dr. Vicente Brito y Prof. H. D. Gómez (2002)<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

La profesión del entrenador deportivo es sin duda una de las<br />

más nobles, así como el médico se encarga de curar, el entrenador<br />

deportivo realiza una labor preventiva ayudando a mantener<br />

la salud y mejorar las condiciones físicas del organismo.<br />

La tarea del entrenador deportivo consiste en saber guiar a los<br />

usuarios para tener las metas que ellos mismos se hayan planteado,<br />

no en los gustos o intereses del propio entrenador.<br />

El entrenador deportivo: considerado en algunos momentos héroe<br />

y otros tantos un villano, en ciertos deportes en la mira de<br />

los reflectores en otros tantos a la luz de la sombra. El entrenador,<br />

coach, profe de deportes o cualquier denominación que se<br />

le desee, innegable es que es una figura muy emblemática en el<br />

deporte y la actividad física.<br />

143


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

En la actualidad, el deporte ocupa un lugar destacado dentro de<br />

la sociedad, un fenómeno en crecimiento que envuelve aspectos<br />

socio-económicos, políticos y científicos, no podemos estar al margen<br />

de los acontecimientos trascendentales de nuestra sociedad.<br />

En estas últimas décadas se han producido cambios interesantes y<br />

decisivos en las instituciones educativas como las universidades e<br />

institutos, que forman recursos humanos en entrenamiento deportivo,<br />

viendo esto como necesidad imperiosa el reformular el currículo<br />

para responder a las exigencias laborales de los nuevos profesionales<br />

que esta sociedad exige.<br />

Este fue motivo que me llevó a la realizar el presente tema;<br />

teniendo como objetivo poner sobre el tapete temas como la<br />

formación profesional y su relación directa con el mercado laboral,<br />

además de propiciar en el estudiante y profesional un<br />

verdadero compromiso; basado en sus conocimientos, habilidades<br />

y actitudes. Para ello he utilizado fuentes de información<br />

actuales que respondan a la actividad profesional como al mercado<br />

laboral.<br />

UNA VISIÓN ACTUAL<br />

La carrera de un deportista profesional, semi profesional o<br />

amateur, suele presentar una duración de entre diez y veinte<br />

años en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta en dicho<br />

cómputo el período transitorio de formación, en el que la niñez<br />

va dando paso a la madurez y la práctica competitiva del deporte.<br />

En este amplio período temporal, casi un cuarto de la vida de<br />

una persona, una figura fundamental se mantiene presente en<br />

todas las etapas evolutivas del deportista: su entrenador, o mejor<br />

dicho sus entrenadores.<br />

Por ello es muy importante, analizar algunas de las características<br />

que deben reunir los técnicos deportivos, nos detenemos<br />

a valorar cuales son las funciones más relevantes que deben<br />

dominar para lograr optimizar el rendimiento y el aprendizaje<br />

144


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

de sus pupilos, y detallamos uno de los aspectos más relevantes<br />

que deben tener en cuenta: el impacto que sus acciones y<br />

enseñanzas tienen en las vidas de los deportistas, a los que<br />

entrenan y dirigen.<br />

CONOCIMIENTO <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTE<br />

La característica más importante de un entrenador deportivo es<br />

el conocimiento del deporte que enseña, más allá de las normas<br />

y reglamentos generales. Un conocimiento básico es suficiente<br />

para los deportes juveniles, pero se necesita de un conocimiento<br />

detallado para entrenar a un nivel universitario y profesional.<br />

Este conocimiento incluye una comprensión en profundidad de<br />

las habilidades, tácticas y estrategias necesarias para que el<br />

entrenamiento, las prácticas y decisiones el día del partido sean<br />

eficaces. La mayoría de los deportes evolucionan con el tiempo,<br />

por lo que es esencial que los entrenadores aprendan nueva<br />

información, como la competencia, técnicas de entrenamiento y<br />

cambio de reglas. Los cursos de entrenamiento y campamentos<br />

son una oportunidad para aprender estas nuevas técnicas al<br />

tiempo que se obtiene conocimiento del juego.<br />

Por desgracia, el desprestigio del que esta actividad es objeto,<br />

es consecuencia de la improvisación de tantos disque entrenadores,<br />

que sin escrúpulos diseñan “programas” de entrenamiento<br />

e incluso proporcionan dietas sin tener capacitación ni bases<br />

científicas para poder hacerlo, de la noche a la mañana pretenden<br />

convertirse en súper instructores y nutriólogos sin tener los<br />

estudios pertinentes.<br />

PACIENCIA.<br />

Se dice que “la paciencia es una virtud”, y hay que tener paciencia<br />

para manejar una larga temporada, el horario de los entrenamientos<br />

y las actitudes a veces frustrantes de los jugadores.<br />

Los entrenadores deportivos juveniles, en particular, requieren<br />

de paciencia para manejar el crecimiento y desarrollo de los<br />

145


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

jugadores jóvenes. Esta paciencia se muestra a través de su<br />

propio auto-control y disciplina, que puede contagiar a los jugadores,<br />

entrenadores asistentes y padres de familia, y en última<br />

instancia conducir a un mejor desempeño del equipo.<br />

LI<strong>DE</strong>RAZGO<br />

Debe ser un líder organizado para mantener a su equipo, los<br />

jugadores y los entrenadores asistentes motivados y enfocados<br />

en el mismo objetivo. Su primer objetivo es lograr ser el experto<br />

que todo el mundo busque para la toma de decisiones. Ser un<br />

buen líder se inicia con el establecimiento y la obediencia de<br />

normas, lo que se demuestra acudiendo siempre a la práctica<br />

para predicar con el ejemplo, y teniendo una actitud positiva y<br />

de respeto por el rendimiento de tu equipo, incluso cuando esté<br />

lejos de ser perfecto.<br />

El liderazgo proporcionado por el entrenador, es uno los aspectos<br />

que puede contribuir a que el deportista supere las barreras<br />

psicológicas que le impiden conseguir un mejor rendimiento.<br />

Ilustración 39 CT Club Deportivo Cuenca 2010<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

146


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

HABILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN.<br />

Puedes tener mucho conocimiento sobre el deporte, pero sin<br />

la capacidad de comunicación suficiente, ese conocimiento<br />

jamás podrá ser transmitido a los jugadores. La capacidad de<br />

comunicar de manera efectiva sus pensamientos a un jugador<br />

o entrenador le permitirá motivar y crear un ambiente positivo<br />

en las prácticas y juegos. Al motivar e inspirar a través de sus<br />

palabras y acciones, aumentará la probabilidad de éxito. Los<br />

mejores entrenadores deportivos adaptan sus habilidades de<br />

comunicación para que coincidan con las personalidades individuales<br />

de los atletas.<br />

HONESTIDAD.<br />

No sólo quiere decir que hay que reconocer la propia capacidad,<br />

sino que además no se debe engañar a quien paga por nuestros<br />

servicios. Desde el momento en que se realizan las evaluaciones<br />

preliminares (que todo entrenador debería realizar) y<br />

se marcan objetivos, hay que ser los suficientemente honestos<br />

para decirle a la persona: su estado actual es éste y sus posibilidades<br />

reales son éstas.<br />

Honestidad significa no hacer falsas promesas como: “Vas a<br />

bajar 20 kilos en 15 días o no te preocupes en 6 meses vas a<br />

estar como Cristiano o simplemente llegarás a ser una estrella<br />

deportiva”.<br />

APTITUD Y ACTITUD.<br />

La gran mayoría de los entrenadores llega a esta actividad por<br />

circunstancias totalmente ajenas al proceso normal, esto quiere<br />

decir que en vez de estudiar y prepararse para luego dedicarse a<br />

trabajar formalmente, empiezan conociendo poco o nada y sobre<br />

la marcha toman cursos o leen en revistas lo que consideran que<br />

es la información necesaria para ser “grandes entrenadores”.<br />

147


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Son pocos los entrenadores que realmente se han capacitado<br />

en alguna institución seria, con planes de estudio bien estructurados<br />

y con profesores preparados.<br />

La actitud también es sumamente fundamental, no importa si<br />

el entrenador está muy preparado o no, si toma una actitud de<br />

“diva” que no les permite ofrecer el servicio que el cliente, socio<br />

del gimnasio, usuario o como le quieran llamar.<br />

Cuántos son los que se pasan el día entrenando y viéndose<br />

en el espejo, creyendo que le están haciendo un gran favor al<br />

mundo al permitirle observar esa maravilla de ser, que se recrea<br />

entre poses y contracciones musculares. Al que no se le<br />

puede preguntar qué hacer porque se siente ofendido si se le<br />

interrumpe o aquél que con tal de quitarse de encima a “otro<br />

incómodo cliente” lo manda a hacer dos horas de bicicleta… O<br />

quizás aquel otro que al no tener ni la más mínima idea de lo<br />

que hace le pone la misma rutina de (3 series de 10) a obesos,<br />

delgados, altos y bajos, pero eso sí, lo dice con tal seguridad<br />

que hasta se le cree.<br />

También pudiera ser que el entrenador tenga la mejor actitud,<br />

pero si no se tienen los conocimientos suficientes, se<br />

puede llegar a lesionar a una persona hacerla perder años<br />

de su vida en rutinas mal diseñadas que nunca logran los<br />

objetivos.<br />

MOTIVACIÓN<br />

La única gente que puede lograr algo, tanto en la vida como<br />

en el aspecto del ejercicio, es la que tiene motivación y es una<br />

de las obligaciones como entrenador personal, ofrecer la motivación<br />

suficiente para que logre sus metas personales. Esto<br />

principalmente es producto de la experiencia.<br />

148


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PRESENCIA<br />

Hay un dicho que dice para ser torero hay que parecer torero.<br />

No se puede pretender vender una imagen de salud que no se<br />

tiene. Esto no quiere decir que hay que ser un adonis, pero sí<br />

que para poder conocer de un tema hay que practicarlo. Además<br />

de un excelente estado físico, de salud y aspecto, se tiene<br />

que tener en cuenta la imagen personal.<br />

Como te ven te tratan, un profesional debe vestirse como<br />

tal. El aseo y la higiene no tienen nada que ver con el dinero,<br />

una persona limpia siempre generara más respeto que<br />

una persona sucia y descuidada.<br />

Dt. Tosi - 2017 - Campéon Mundialito de los Pobres<br />

El hecho de cumplir estas reglas básicas no necesariamente<br />

garantiza el éxito, sin embargo es casi seguro que si no se cumplen,<br />

no se tendrá éxito.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los entrenadores y especialistas de la actividad física que cumplen<br />

con su rol de verdaderos líderes procurarán que cada depor-<br />

149


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

tista goce de las máximas oportunidades para alcanzar el éxito,<br />

así como garantizar que los éxitos individuales ayuden al grupo<br />

a alcanzar el suyo propio en el caso de los deportes colectivos.<br />

No existen o no deben existir dos entrenadores iguales. El reto se<br />

encuentra en determinar que estilo de liderazgo se ajusta mejor a<br />

las circunstancias concretas, atendiendo fundamentalmente a los<br />

factores y a las características de los miembros del grupo.<br />

Ilustración 40 Cartoon de un entrenador<br />

Fuente: Agenda Fontanarrosa<br />

150


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>PORTISTA<br />

Ilustración 41 Entrenamiento Deportivo<br />

Fuente: Club Deportivo Cuenca<br />

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, estructurado<br />

sobre una base biológica que está encaminado hacia el logro<br />

de resultados en la esfera de la competencia. La obtención<br />

de estos resultados (clasificación, marcas, puntos, ubicación o<br />

medallas) depende de la planificación adecuada y del correcto<br />

desarrollo del proceso de entrenamiento en cada una de las<br />

etapas de la vida deportiva del atleta.<br />

Ilustración 42. Preparación física Formativas<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

151


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Para que esto pueda desarrollarse debemos considerar los siguientes<br />

componentes: La preparación Física, la Preparación<br />

Técnica, la Preparación Táctica y la Preparación Psicológica.<br />

Iniciaremos con el primero.<br />

La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes<br />

para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado<br />

de implicación que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos<br />

competitivos.<br />

Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente<br />

ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos<br />

racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades<br />

perceptivo – motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento<br />

físico.<br />

Por ello es el aspecto fundamental de la preparación del deportista,<br />

la cual garantiza el dominio de las destrezas y su<br />

efectividad en el juego, combate o competencia, propiciando<br />

el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo.<br />

En conclusión podríamos decir que es donde se crean la base<br />

para el dominio de la técnica deportiva, al aumentar el nivel del<br />

estado de la preparación física, se crea las condiciones para el<br />

dominio de las formas más modernas de los movimientos. A su<br />

vez, el perfeccionamiento de la técnica en el deporte constituye<br />

a una manifestación más completa y efectiva de las capacidades<br />

físicas del deportista.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Con fines prácticos se la puede clasificar en: General, Auxiliar<br />

y Especial o Específica, las cuales al margen de sus objetivos<br />

y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia las necesidades<br />

y/o requerimientos del deporte que se practica.<br />

152


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> GENERAL<br />

Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico<br />

– motrices, tiene gran influencia en el rendimiento físico, constituyéndose<br />

en la base fundamental, en la preparación y desarrollo<br />

de todo atleta, en cualquiera de la disciplina deportiva, pues de<br />

ella dependen en gran medida los futuros resultados deportivos y<br />

el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.<br />

Está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano<br />

en forma integral y con una dirección determinada, ejemplo:<br />

fuerza de la musculatura de las extremidades superiores,<br />

velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.<br />

PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> AUXILIAR<br />

Se basa en una preparación física general previa y tiene como<br />

objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación<br />

de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo<br />

de capacidades específicas o especiales.<br />

Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma<br />

tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para<br />

obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas.<br />

PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> ESPECIAL<br />

Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de<br />

la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista.<br />

Como las capacidades físicas – motrices son varias, así como<br />

sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de<br />

un trabajo bien diferenciado.<br />

Está dirigida a desarrollar capacidades específicas que propician<br />

la base del rendimiento deportivo. Por ejemplo: para el pesista<br />

es imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto<br />

esta variable le permitiría realizar un levantamiento rápido del<br />

153


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

peso máximo. De la misma forma, si un velocista no suma a la<br />

fuerza explosiva, la velocidad, no le será posible recorrer una<br />

distancia determinada en el menor tiempo posible.<br />

Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible<br />

realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que<br />

ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación<br />

Física General.<br />

CAPACIDA<strong>DE</strong>S MOTRICES<br />

Son aptitudes biopsíquicas del ser humano, las cuales se expresan<br />

en diversas formas en que el hombre interactúa con el<br />

medio en que vive y que en el campo del Deporte se observa en<br />

el potencial físico que demuestra un individuo en las diferentes<br />

condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento<br />

en las modalidades deportivas existente.<br />

Toda esta actividad física se basa en las capacidades motrices,<br />

las que se clasifican en dos grupos fundamentales: Las condicionales<br />

y las Coordinativas<br />

Las capacidades motrices Condicionales y Determinantes más<br />

importantes para el desarrollo del deportista teniendo en cuenta<br />

sus características y las exigencias actuales son las siguientes:<br />

Condicionales<br />

• Fuerza<br />

• Velocidad<br />

• Rapidez<br />

• Resistencia<br />

• Fuerza-Rápida<br />

• Movilidad (Flexibilidad - Elasticidad)<br />

• Agilidad, Habilidad, Destreza<br />

• Resistencia a la Fuerza-Rápida<br />

• Resistencia a la Velocidad<br />

• Resistencia a la Rapidez<br />

Determinantes<br />

• Orientación<br />

• Anticipación<br />

•Diferenciación<br />

• Acoplamiento<br />

•Equilibrio<br />

•Ritmo de ejercicio<br />

154


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PRINCIPALES FACTORES QUE CONDICIONAN EL <strong>DE</strong>SA-<br />

RROLLO <strong>DE</strong> LAS CAPACIDA<strong>DE</strong>S <strong>FÍSICA</strong>S.<br />

Existen tres elementos esenciales que determinan su desarrollo,<br />

ellos son:<br />

1. CONDICIONES GENÉTICAS, HEREDITARIA Y SOMATO-<br />

TÍPICAS.<br />

La condición genética y somatotípica del individuo es un factor<br />

imprescindible en el desarrollo de las cualidades físicas motoras.<br />

Las condiciones somatotípicas del individuo (Relación entre<br />

la estatura y el peso corporal IMC), su composición muscular,<br />

el nivel de funcionalidad de sus órganos y sistemas, su factor<br />

y grupo sanguíneo, son entre otros, aspectos biológicos que<br />

inciden directamente en el desarrollo de las capacidades físicas<br />

de cualquier individuo.<br />

2. <strong>DE</strong>TERMINADOS RASGOS <strong>DE</strong> LA PERSONALIDAD.<br />

Este es otro aspecto sumamente importante en el desarrollo de<br />

las capacidades físicas.Es conocido por todos de la influencia<br />

que ejerce sobre la psiquis del hombre el medio y las circunstancias<br />

en que este se desarrolla, además de cómo el desarrollo<br />

psíquico de un hombre puede verse transformado por las características<br />

de las actividades que este realiza, lo que se deduce<br />

que existe una interacción entre el hombre como ente social y<br />

las condiciones del entorno donde vive y se desarrolla.<br />

3. <strong>DE</strong>TERMINADAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETI-<br />

VAS.<br />

El desarrollo de las capacidades físico deportivas puede<br />

tener lugar gracias a determinadas condiciones objetivas y<br />

subjetivas.<br />

Entre las objetivas se encuentran las condiciones económicas<br />

del sujeto, alimentación, régimen de vida, atención<br />

155


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

médica, medios disponibles para desarrollar las capacidades,<br />

entre otras, mientras dentro de las subjetivas podemos<br />

mencionar el tipo de entrenamiento, los conocimientos y experiencia<br />

de quien prepara al atleta, la edad, el sexo. etc.<br />

156


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

EL CALENTAMIENTO PREVIO AL EJERCICIO<br />

Ilustración 43 Calentamiento Formativas D. Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

El desarrollo alcanzado en todo género de actividad físico-deportiva<br />

en los últimos años, a nivel mundial ha provocado una<br />

constante renovación de formas y métodos de trabajo, los que<br />

de hecho permiten aplicar los adelantos. Para toda actividad física,<br />

existe una serie de acciones previas que preparan al organismo<br />

del practicante de forma óptima, permitiéndole asimilar<br />

con mayor efectividad las cargas, ya sea en la clase de Educación<br />

Física, Entrenamiento, Competencia u otra, esa actividad<br />

previa es lo que se conoce como “Calentamiento”, por lo tanto,<br />

técnicos, profesores, terapeutas, entrenadores, etc. han de estar<br />

conscientes de la necesidad de conocer lo referente a tan<br />

importante actividad.<br />

CONCEPTO<br />

El Calentamiento es el conjunto de ejercicios físicos especialmente<br />

relacionados, que son realizados a fin de preparar al organismo<br />

para determinado trabajo físico, permite incrementar<br />

la excitabilidad y la labilidad de los centros nerviosos, lo que<br />

facilita nuevas relaciones temporales en el proceso de la excitación<br />

y para la activación de los hábitos motores ya adquiridos en<br />

condiciones complejas de la actividad deportiva, donde la ener-<br />

157


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

gía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una<br />

elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo<br />

obtener un estado óptimo de disposición psico-física y fisiológica<br />

para el rendimiento.<br />

Es peculiar además que exista un incremento de la actividad<br />

de los órganos de la respiración y del corazón, por la salida de<br />

la sangre de los dispositivos, por la redistribución de la sangre<br />

entre los órganos que están funcionando, y los que no están, así<br />

como por el incremento de la temperatura del cuerpo.<br />

Con el empleo de los medios del calentamiento se logra incrementar<br />

la actividad enzimática, humoral y hormonal, la velocidad<br />

de las reacciones bioquímicas a escala muscular y la excitabilidad<br />

y la labilidad de los mismos. Son a la larga una serie de<br />

ejercicios físicos de moderada intensidad.<br />

Las pulsaciones óptimas deben oscilar entre 110y 130 por min.<br />

Se ha investigado que la ideal es de 120 y tienen un carácter<br />

ondulatorio ascendente, ya que depende del tipo de ejercicio<br />

que se esté realizando en el momento de la toma del pulso, la<br />

temperatura corporal debe fluctuar entre 37 y 38 grados.<br />

Ilustración 44 Estiramiento, Deportivo Cuenca, 2014<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

158


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

OBJETIVOS<br />

De manera general está encaminado a preparar el organismo<br />

del individuo para recibir cargas de mayor intensidad en la parte<br />

principal de la clase o entrenamiento.- Armonizar el conjunto de<br />

sistemas funcionales para mejorar la capacidad de rendimiento<br />

físico – deportivo; y, sobre todo a prevenir las lesiones.<br />

<strong>DE</strong>PEN<strong>DE</strong> <strong>DE</strong>:<br />

- Las particularidades individuales del deportista - Las características<br />

del deporte; y, lo específico de la competencia.<br />

TAREAS <strong>DE</strong>L CALENTAMIENTO.<br />

TAREAS FISIOLÓGICAS: Prepara al sistema nervioso central<br />

y las funciones vegetativas de los individuos. Restablece la movilidad<br />

de las articulaciones. Garantiza la preparación del aparato<br />

locomotor para las acciones que exigen del individuo esfuerzos<br />

musculares significativos.<br />

TAREAS FORMATIVAS: Hace referencia a la formación de<br />

habilidades para realizar los movimientos con diferentes parámetros<br />

propuestos (grado de esfuerzo, amplitud, ritmo, etc.), a<br />

la asimilación de algunos componentes o de la totalidad de los<br />

hábitos motores simples, además a la creación de un sentido<br />

estético en la realización de los ejercicios.<br />

ORIENTACIÓN <strong>DE</strong> LOS EJERCICIOS EN EL CALENTA-<br />

MIENTO.<br />

GENERAL: Calentamiento general.<br />

Esta parte estará conformada estructuralmente por 4 contenidos<br />

bien definidos: la lubricación, el trote, ejercicios de estira-<br />

159


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

miento los ejercicios de flexibilidad y los ejercicios de fuerza<br />

general. La lubricación permite, lubricar las articulaciones que<br />

intervendrán luego en el trote.<br />

El calentamiento general puede tener una duración de 10 a 45<br />

minutos en una sesión de entrenamiento, mientras que en la de<br />

Educación Física estará alrededor de 3 a 6 minutos, en dependencia<br />

de los objetivos que se trace y de la duración de la clase.<br />

ESPECIAL: Calentamiento específico.<br />

El calentamiento específico tiene como objetivo principal preparar<br />

la actividad del sistema nervioso central y del aparato<br />

neuromuscular del alumno y/o deportista, para la realización de<br />

aquellos ejercicios que conforman la base de la parte principal<br />

de la clase, facilita el aumento de la capacidad de trabajo de<br />

aquellos eslabones del aparato locomotor, que van a participar<br />

en la actividad principal. Reactivar y elevar el nivel de desarrollo<br />

de las capacidades motrices, en particular la rapidez y su unidad<br />

con los hábitos motores; en consecuencia, la parte específica<br />

del calentamiento debe elaborarse después de haberse<br />

elaborado la parte principal de la clase, pues de ella se deriva el<br />

calentamiento específico de la clase. Por lo general, las clases<br />

de preparación técnica no incluyen calentamiento específico en<br />

la parte preparatoria, pues los ejercicios específicos de la parte<br />

principal actúan como tal.<br />

MÉTODOS PREDOMINANTES EN EL CALENTAMIENTO AC-<br />

TIVO.<br />

Demostrativo: El profesor demuestra correctamente el ejercicio<br />

a realizar por los alumnos en los planos más asequibles para<br />

ellos.<br />

Explicativo: El profesor explica de forma clara y utilizando la<br />

terminología vigente; lo que realizarán los alumnos<br />

160


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Demostrativo - Explicativo: Se unen los dos métodos anteriores<br />

o sea, la demostración del ejercicio va acompañada de la<br />

explicación utilizando la terminología estudiada.<br />

REQUISITOS PARA REALIZAR EL CALENTAMIENTO.<br />

Posición inicial: Indicar lo que se va a utilizar para cada ejercicio.<br />

Demostración del ejercicio: Ejecución impecable por parte del<br />

profesor o monitor, velando por el ángulo correcto de demostración<br />

o utilizando el sistema de espejo (realización por el lado<br />

contrario al de los estudiantes)<br />

Voz para comenzar: Por lo general se utiliza como voz preventiva:<br />

“preparados y”; “comenzamos y”;para acto seguido iniciar<br />

el conteo<br />

Conteo y corrección de errores: Determinar el ritmo del conteo<br />

y mediante este detectar y corregir errores y en caso de<br />

ser necesario, acentuar los movimientos más importantes del<br />

ejercicio.<br />

Ejemplo: Si el ejercicio es de 4 tiempos puede ser así: 1, 2, 3,1;<br />

1, 2, 3, 2; 1, 2, 3, 3; y así sucesivamente.<br />

LA DURACIÓN <strong>DE</strong>L CALENTAMIENTO <strong>DE</strong>PEN<strong>DE</strong> <strong>DE</strong>:<br />

Tiempo de duración de la clase, edad de los participantes, tipo de<br />

actividad tanto presente como posterior al mismo, estado emocional,<br />

tipo de deporte, período de entrenamiento en que se encuentran,<br />

nivel de preparación de los participantes, clima, hora del día.<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> ESTIRAMIENTO<br />

Un suave estiramiento de sus principales músculos y sus ligamentos<br />

asociados (así de cómo su tejido conectivo), que van<br />

a estar implicados en la actividad principal preparara de forma<br />

segura para el trabajo intenso lo cual ayudará a evitar lesiones<br />

musculares.<br />

161


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Es recomendable estirar los músculos de forma lenta y segura<br />

en el calentamiento antes de que estos se vean implicados en<br />

ejercicios de alta velocidad en la actividad principal y así poder<br />

garantizar con éxito un buen resultado. Ejemplo: un futbolista<br />

con los isquiotibiales engarrotados y sin estirar de manera<br />

conveniente, le impedirá en una carrera de velocidad la completa<br />

extensión de sus piernas.<br />

Los ejercicios de estiramientos deben realizarse cuando la musculatura<br />

está más caliente, pues así son más moldeables (fáciles<br />

de doblar y menos viscosos, resistentes y duros) y pueden ser fácilmente<br />

estirados sin temer a lesionarse. Los músculos fríos son<br />

relativamente pocos elásticos y propensos a desgarrarse. Deben<br />

estirarse aquellos músculos que van a ser utilizados en la actividad.<br />

Las técnicas de estiramiento pocas seguras pueden causar severos<br />

daños a los huesos en crecimiento y esto es aconsejable<br />

especialmente para aquellos que tienen a su cargo el trabajo<br />

con niños y jóvenes, debido a que ambos posen una estructura<br />

ósea no solidificada aún y puede ser fácilmente dañada como la<br />

epífisis de los huesos que son muy vulnerables a las separaciones<br />

que puedan causar los movimientos balísticos.<br />

Los ejercicios de estiramientos son recomendables mantenerlos<br />

entre 6 a 10 segundos.<br />

ORIENTACIONES PARA EL ESTIRAMIENTO.<br />

• Llegar a la posición de estiramiento lentamente.<br />

• Mantener el estiramiento.<br />

• No hacer ejercicios de rebotes o de tirones musculares.<br />

• Se debe sentir una mediana tensión en el músculo.<br />

• Si se siente una tensión dolorosa o el músculo empieza a<br />

contraerse, cesar de estirar inmediatamente.<br />

• Relajar las otras partes del cuerpo, especialmente la cabeza.<br />

162


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

• No luchar contra el músculo, tratar de relajarlo.<br />

• Si el músculo está relajado, trate de moverlo a una nueva<br />

posición y mantenerlo allí de tal forma, que se pueda estirar<br />

incluso más.<br />

• Acabar cómodamente el estiramiento<br />

DURACIÓN: Depende de factores como:<br />

• La intensidad de la actividad posterior.<br />

• Tiempo de duración de la actividad.<br />

• Edad de los participantes.<br />

• Estado emocional.<br />

• Tipo de deporte.<br />

• Nivel de condición física de los participantes.<br />

• Clima y hora del día.<br />

163


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

LOS CICLOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 45 Lcdo. Andrés Quinde - Campéon Mundiamlito de los Pobres<br />

Fuente: Franklin Minchala<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales<br />

bien definidos, además conocido está, que los contenidos de<br />

la preparación del deportista en el entrenamiento, se manifiestan<br />

en la práctica de forma inseparable, formando un todo único. La<br />

integralidad de este proceso se asegura sobre la base de determinadas<br />

estructuras, las cuales representan un orden relativamente<br />

estable en la unión de sus componentes: Macrociclos,<br />

Mesociclos, Microciclos, Sesiones de entrenamiento.<br />

Estas estructuras son los llamados Ciclos de entrenamiento, que<br />

representan una sucesión relativamente concluida, que se repiten<br />

como eslabones y fases del proceso de entrenamiento y<br />

se alternan como si fuera un orden circulatorio. En este sentido<br />

cada ciclo inmediato es la repetición parcial del anterior y simultáneamente<br />

manifiesta la tendencia al desarrollo del proceso de<br />

entrenamiento, diferenciándose del anterior por la renovación del<br />

contenido de la preparación del deportista, la modificación parcial<br />

e la composición de los medios y métodos y el crecimiento de las<br />

cargas, entre otros.<br />

164


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Los ciclos en el deporte contemporáneo han pasado a ser la<br />

forma universal de organización del proceso de entrenamiento,<br />

aclarar su argumento significa comprender el orden general de<br />

la organización del entrenamiento y muy especialmente las causas<br />

que provocan los cambios periódicos del mismo.<br />

Refiriéndonos a lo último, podemos decir que en un inicio solo<br />

eran conocidos los factores externos al proceso como las principales<br />

causas que provocaban los cambios periódicos en la<br />

estructura del entrenamiento, tales como las condiciones climáticas<br />

del tiempo relacionadas con los ciclos naturales de las<br />

estaciones del año, normas de convivencia de la población en<br />

cuanto a sus costumbres, influencia de la periodización de otros<br />

procesos (enseñanza, trabajo, etc.).<br />

Posteriormente, al realizar un análisis profundo se demostró, que<br />

ni estos ni otros factores externos similares, a pesar de su importancia,<br />

determinaban por sí solos la esencia de los cambios<br />

periódicos del entrenamiento deportivo, ya que ellos son totalmente<br />

insuficientes para explicar y argumentar los fundamentos<br />

de la estructuración de los ciclos del entrenamiento. Conforme a<br />

las concepciones elaboradas por muchos especialistas, se puede<br />

definir que entre las causas que provocan alteración cíclica del<br />

entrenamiento, estaban las causas internas del proceso biológico<br />

que se da a consecuencia de la organización lógica y pedagógica<br />

del entrenamiento deportivo, que es llegar a la Forma Deportiva.<br />

Por lo tanto esta constituye una forma de ordenar los conocimientos<br />

e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las<br />

sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas<br />

reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicospsicológicos,<br />

teniendo en cuenta el calendario de competición,<br />

bajo los siguientes objetivos de la planificación:<br />

• Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.<br />

• Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la<br />

forma de los deportistas.<br />

165


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

• Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada<br />

que más nos interese.<br />

• Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO.<br />

Al estudiar la estructura del entrenamiento en el aspecto dinámico,<br />

la atención se concentra sobre la dinámica del proceso<br />

de entrenamiento, sus regularidades se modifican a medida<br />

que cambian las fases o en los límites de cualquiera de las<br />

fases tomadas por separado, les pondré un ejemplo: Cuando<br />

damos cumplimiento directo al contenido de la preparación del<br />

deportista y regulamos los componentes de la carga, cuando<br />

se establece la relación trabajo – descanso (intervalos) y<br />

según el objetivo del trabajo determinamos el tiempo de recuperación<br />

(descanso), cuando ordenamos la sucesión del<br />

contenido en la sesión de entrenamiento, cuando dosificamos<br />

o variamos la aplicación de los métodos según su efectividad<br />

en el momento dado durante el proceso de entrenamiento, al<br />

variar la dinámica de las cargas según su orientación del ciclo,<br />

etc. Hablamos en este caso de una estructura dinámica, que<br />

determina que el contenido del entrenamiento es necesario<br />

cambiarlo de forma tal que contribuya al desarrollo de la preparación<br />

del deportista.<br />

Todo lo anteriormente expuesto, coincide con los criterios actuales<br />

sobre la organización del entrenamiento deportivo que de<br />

una u otra forma están relacionados con el reconocimiento de la<br />

existencia de tres niveles de estructura cíclica:<br />

1. NIVEL <strong>DE</strong> MICROESTRUCTURA: Es la estructura de sesiones<br />

de entrenamiento integradas y de los ciclos pequeños<br />

(microciclos).<br />

2. NIVEL <strong>DE</strong> MESOESTRUCTURA: Es la estructura de los ciclos<br />

medios (mesociclos) que definen varios microciclos.<br />

166


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

3. NIVEL <strong>DE</strong> MACROESTRUCTURA: Es la estructura de los<br />

ciclos grandes de entrenamiento que resultan ser la etapa de<br />

cumplimiento de los objetivos propuestos en los microciclos y<br />

en los mesociclos que conforman un Macrociclo.<br />

En esta oportunidad nos vamos a referir a los ciclos pequeños<br />

(microciclos)<br />

LOS MICROCICLOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO<br />

SESIÓN<br />

1<br />

SESIÓN<br />

2<br />

SESIÓN<br />

3<br />

SESIÓN<br />

4<br />

Efecto<br />

sumatorio de<br />

las sesiones de<br />

entrenamiento<br />

La estructura del entrenamiento constituye un orden relativamente<br />

estable de elementos, los cuales tienen correlación uno con<br />

otros. El microciclo individualmente consta mínimo de dos fases:<br />

la acumulativa, la cual está relacionada en uno u otro grado con<br />

el agotamiento y la de restablecimiento, la cual está relacionada<br />

con el descanso necesario por las cargas recibidas.<br />

En la práctica se utiliza frecuentemente el ciclo semanal (7+/-<br />

2 días), sin embargo pueden haber microciclos desde 2 a 20<br />

días. La duración mínima del microciclo es de dos días (uno de<br />

descanso y otro de entrenamiento). En la realidad de nuestro<br />

trabajo, este micro ciclo es pocas veces o nunca utilizado, pues<br />

el mismo no da posibilidades de resolver un amplio número de<br />

tareas, ni de elevar el efecto de la influencia del entrenamiento.<br />

Los más aplicados están en relación a los 3-4 hasta los 7 días<br />

por cuanto coincide con el calendario de la semana y el régimen<br />

de vida de los practicantes.<br />

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ESTRUCTURA <strong>DE</strong><br />

LOS MICROCICLOS:<br />

Los siguientes factores y condiciones, los cuales influyen sobre<br />

la estructura de los microciclos, y que a continuación señalaremos,<br />

son los más significativos.<br />

167


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

1. El régimen de la actividad vital del deportista. (Influyendo la<br />

actividad de estudio/académica o laboral) y la dinámica condicionada<br />

de la capacidad de trabajo.<br />

No es casualidad que con frecuencia, los microciclos de entrenamiento<br />

(especialmente en la práctica del deporte masivo),<br />

se construyan en los marcos del calendario semanal. Esto no<br />

siempre responde completamente a los requisitos de la estructura<br />

óptima del proceso de entrenamiento, pero aligera la coordinación<br />

entre el régimen de entrenamiento con los momentos<br />

principales del régimen de vida del deportista.<br />

2. El contenido, la cantidad de sesiones de entrenamiento y la<br />

magnitud sumatoria de las cargas en el microciclo. Estos factores<br />

están condicionados, en principio, por las particularidades<br />

de la especialización y por el nivel de preparación del<br />

deportista.<br />

El orden de alternación de las magnitudes de las cargas y del<br />

descanso, depende, en gran medida, de la interacción de los<br />

procesos de agotamiento y restablecimiento.<br />

TIPOS <strong>DE</strong> MICROCICLOS<br />

Como hemos expresado, las actividades del entrenamiento y de<br />

competencia de los deportistas, se organiza en forma de microciclos<br />

de distintos tipos.<br />

Los microciclos propiamente de entrenamiento, según la orientación<br />

de sus contenidos, se subdividen en microciclos de preparación<br />

general y microciclos de preparación especial.<br />

MICROCICLOS <strong>DE</strong> PREPARACIÓN GENERAL: Conforman el<br />

tipo principal de microciclos en el comienzo del Macrociclo y<br />

en algunos otros momentos del ciclo grande de entrenamiento,<br />

estos se relacionan con el incremento de la preparación general<br />

del deportista muy especialmente con la preparación física<br />

general.<br />

168


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

MICROCICLOS <strong>DE</strong> PREPARACIÓN ESPECIAL: Son del tipo<br />

principal de microciclos en la preparación antes de la competencia<br />

y como uno de los primordiales en los mesociclos del ciclo<br />

grande de entrenamiento.<br />

TIPOS <strong>DE</strong> MICROCICLOS<br />

ORDINARIO /<br />

CORRIENTE<br />

CHOQUE<br />

APROXIMACIÓN<br />

COMPETITIVO<br />

RECUPERACIÓN<br />

RESTABLECIMIENTO<br />

Se manifiesta un crecimiento uniforme de las cargas,<br />

el volumen es significativo y la intensidad submaxima/<br />

moderada. Se emplea con frecuencia durante la preparación<br />

general y especial.<br />

Su rasgo más distintivo lo constituye el alto volumen e<br />

intensidad de las cargas. Su utilización es más marcada<br />

durante la preparación especial.<br />

Cumple el objetivo de modelar las condiciones de las<br />

competencias de acuerdo al sistema de eliminación,<br />

posibles adversarios, lugar de celebración. La hora de la<br />

competencia, incluso hasta el día de la semana en que le<br />

corresponde competir.<br />

Se caracterizan por un nivel de exigencias dados por<br />

los reglamentos competitivos, en ellos se incluyen los<br />

días de la competición y su estructuración responde a la<br />

creación del estado óptimo para el momento cumbre y a la<br />

revelación de las potencialidades del deportista<br />

Garantiza la recuperación después de ciclos de<br />

grandes cargas. En ellos se disminuyen las cargas, se<br />

emplean medios de carácter general y el descanso,<br />

fundamentalmente es activo.<br />

Los microciclos, tanto de preparación general como de preparación<br />

especial se estructuran a través de los microciclos: Ordinario<br />

o Corriente, de Choque, de Aproximación, Competitivo y<br />

de Recuperación.<br />

169


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS CICLOS <strong>DE</strong>L<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 46 Hauz F.C. UDA 2018<br />

Fuente: Verónica Brito<br />

La experiencia profesional y la práctica han demostrado que el proceso<br />

de planificación de la preparación deportiva es un arte difícil<br />

que determina, en gran medida, el éxito y el logro de los máximos<br />

rendimientos. Por tal motivo, se trabaja mucho en este sentido y en<br />

los actuales momentos la experiencia de los entrenadores deportivos<br />

es rica, por lo que se pueden dar algunas recomendaciones<br />

metodológicas para reflexionar y enfrentar el proceso de proyección<br />

estratégica de la preparación de los deportistas.<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS CICLOS MEDIOS – MESOCICLOS<br />

Los mesociclos (ciclos medios) del entrenamiento deportivo representan<br />

la combinación de algunos microciclos, incluyendo dos<br />

como mínimo. Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6 microciclos,<br />

con una duración aproximada de un mes, representando<br />

etapas relativamente terminadas en el proceso de entrenamiento.<br />

El orden en que van ordenados los microciclos y su variabilidad<br />

depende de la formación general del proceso de entrenamiento y<br />

de las tareas que se pretendan realizar a lo largo de ellos.<br />

170


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

En su estructuración influyen principalmente, los mismos factores<br />

que fueron considerados en la estructura de los microciclos,<br />

repasaremos: el contenido y calidad de las sesiones y la magnitud<br />

de las cargas; las particularidades individuales de reacción<br />

del deportista ante las cargas de entrenamiento y los factores<br />

biorritmicos; y, el lugar del mesociclo en el sistema general de la<br />

planificación deportiva en el proceso de entrenamiento<br />

TIPOS <strong>DE</strong> MESOCICLOS:<br />

Entre las variantes a considerar en los tipos de mesociclos, unos<br />

son principales a lo largo de los diferentes momentos del proceso<br />

de entrenamiento, otros son típicos únicamente para algunas<br />

etapas. En los primeros se incluyen los “mesociclos básicos”<br />

y de competición; en los segundos incluimos los “mesociclos<br />

entrantes”, “los preparatorios de control” de “precompetición”,<br />

“preparatorios de restablecimiento” y “restablecimiento mantenedor”.<br />

MESOCICLO ENTRANTE:<br />

Habitualmente con esta estructura se inicia la preparación general<br />

del deportista en el Macrociclo. El nivel general de intensidad<br />

de las cargas de este mesociclo es más bajo que en los<br />

principales de la preparación, pero el volumen puede alcanzar<br />

magnitudes considerables. La combinación de los medios de<br />

entrenamiento se caracteriza por el elevado volumen de los<br />

ejercicios de preparación general. Con frecuencia estos mesociclos<br />

se organizan con dos o tres microciclos corrientes, que<br />

culminan con uno de restablecimiento.<br />

Ejemplo:<br />

[corriente + corriente + corriente + restablecimiento]<br />

[<br />

[corriente + corriente + restablecimiento]<br />

171


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

MESOCICLO BÁSICO:<br />

Este ciclo medio es el tipo primordial de la preparación del<br />

deportista, precisamente en ellos se materializan las principales<br />

exigencias de la preparación del deportista. Aquí se<br />

cumple el trabajo principal del entrenamiento en la formación<br />

de nuevos hábitos motrices deportivos y de la transformación<br />

de lo ya asimilado así como el desarrollo de capacidades<br />

motrices. Este tipo de mesociclo está representado<br />

en las diferentes etapas de entrenamiento y en diversas variantes.<br />

De esta forma, por su contenido predominante puede<br />

ser de preparación general o de preparación especial y<br />

por el efecto de la influencia principal sobre la dinámica de<br />

las cargas de entrenamiento pueden ser desarrolladores o<br />

estabilizadores<br />

MESOCICLO BÁSICO / <strong>DE</strong>SARROLLADOR:<br />

Estos desempeñan un papel importante cuando el deportista<br />

pasa a un nivel nuevo de la capacidad de trabajo. En estos existe<br />

un aumento considerable de las cargas sumatorias del entrenamiento,<br />

tiene una particularidad especial y es su alternancia<br />

con los mesociclos básicos de carácter estabilizador.<br />

MESOCICLO BÁSICO / ESTABILIZADOR<br />

Se caracterizan porque su combinación con el anterior<br />

irrumpe temporalmente el crecimiento de la carga en los<br />

niveles alcanzados, lo que posibilita una adaptación a las<br />

exigencias del entrenamiento presentadas en el mesociclo<br />

anterior.<br />

Los microciclos que fundamentalmente forman los ciclos medios<br />

son los de entrenamiento propiamente, pero en combinación.<br />

Los ciclos medios desarrolladores pueden incluir los siguientes<br />

microciclos, pero en combinación:<br />

172


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ejemplo:<br />

[corriente + choque + choque + choque + restablecimiento<br />

+ choque + choque + corriente + choque + choque + restablecimiento]<br />

En cambio, los ciclos medios estabilizadores, cuando se introducen<br />

entre los desarrolladores, pueden estar formados de la<br />

siguiente manera:<br />

[corriente + corriente + aproximación + competición + restablecimiento]<br />

Existen otras y varias formas de combinar estos mesociclos básicos,<br />

estas variantes dependen básicamente de las regularidades<br />

generales de la organización del entrenamiento en los momentos<br />

de la preparación del deportista, de sus particularidades<br />

individuales y del tiempo que se dispone para prepararse para<br />

la competición fundamental.<br />

MESOCICLO PREPARATORIO <strong>DE</strong> CONTROL:<br />

Este tipo de ciclo medio, representa la forma de transición entre<br />

los microciclos básicos y de competición. El entrenamiento en<br />

estos ciclos se combina con series de competencia que adquieren<br />

un significado de entrenamiento y de control, en ellos también<br />

se cumplen las tareas de la preparación del deportista para<br />

la competición fundamental. Cuando en la competencia de control<br />

que se planifica en estos mesociclos se descubren deficiencias<br />

técnico-tácticas, deficiencias en los niveles de preparación<br />

física o problemas en la adaptación del deportista a las cargas,<br />

la eliminación y corrección de estas deficiencias comienza a ser<br />

la línea principal de trabajo en las sesiones de estos ciclos, así<br />

como también los siguientes de pre competición.<br />

Estos mesociclos pueden combinarse con los siguientes microciclos:<br />

Ejemplo:<br />

173


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

[corriente + competición + aproximación + competición +<br />

aproximación + competición + restablecimiento]<br />

MESOCICLO <strong>DE</strong> PRE COMPETENCIA:<br />

Estos ciclos medios son típicos de las etapas de preparación<br />

inmediata al torneo o competencia principal (o uno de<br />

los principales). La particularidad fundamental que adquiere<br />

el entrenamiento en estos mesociclos está determinada por<br />

el hecho que en él es necesario “modelar” con la mayor precisión<br />

posible todo el régimen de actuación del deportista<br />

para la competencia, asegurando así la adaptación a las<br />

condiciones óptimas. Se debe tener además un análisis importante<br />

de las condiciones en que se va a competir, ejemplo:<br />

altura, clima, cambio de hora, humedad del medio ambiente,<br />

entre otros. La estructura de este ciclo medio puede<br />

combinarse con los siguientes microciclos: Ejemplo<br />

[aproximación + aproximación + competencia + aproximación<br />

+ competencia + aproximación]<br />

MESOCICLO <strong>DE</strong> COMPETENCIA<br />

Este es el tipo principal de ciclos medios de entrenamiento<br />

en el período de las competencias más importantes. La<br />

combinación de estos mesociclos en cuanto a su organización<br />

depende fundamentalmente de algunos factores, entre<br />

ellos los más importantes son:<br />

1. La característica de la disciplina deportiva.<br />

2. Las exigencias del calendario de cada disciplina deportiva<br />

3. El número de salidas que tenga el deportista en el desarrollo<br />

de la competencia<br />

174


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

4. El momento de preparación en que se encuentra el deportista<br />

en su vida deportiva, ya que mientras más especializada<br />

sea su preparación, mucho mayor será la significación de su<br />

competencia y mucho mayor serán las mismas.<br />

5. Las regularidades de conservar la forma deportiva<br />

6. Las características del ciclo competitivo en relación al calendario<br />

deportivo.<br />

Si el mesociclo competitivo no tiene exigencias en cuanto al número<br />

de competencias, puede ser una buena opción la siguiente<br />

combinación de microciclos: Ejemplo<br />

[aproximación + competición + aproximación + competición<br />

+ restablecimiento]<br />

Si por el contrario estos mesociclos adoptan una estructura compleja<br />

por el número de competencias, se puede realizar la siguiente<br />

combinación: Ejemplo<br />

[aproximación + competición + aproximación + competición<br />

+ competición + restablecimiento mantenedor + competición<br />

+ restablecimiento]<br />

MESOCICLO <strong>DE</strong> RESTABLECIMIETO MANTENEDOR.<br />

Se caracteriza por un régimen de entrenamiento más suave y<br />

por el empleo más amplio del efecto de los “cambios” en el modo<br />

de emplearlos medios generales, especiales y competitivos en<br />

el contenido de las sesiones de entrenamiento, con el objetivo<br />

de lograr alivios en las exigencias de las cargas dirigidas a incrementar<br />

y mantener el entrenamiento especial, lo que asegura<br />

una descarga relativa en forma de descanso activo, excluyendo<br />

la posibilidad de que el efecto acumulado de las cargas desencadene<br />

un desentrenamiento, preservando de esta forma los niveles<br />

alcanzados y al mismo tiempo estimulando su desarrollo.<br />

175


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

MESOCICLOS PREPARATORIOS <strong>DE</strong> RESTABLECIMIENTO.<br />

Este por las características que adopta, es similar a mesociclo<br />

básico pero incluye una cantidad acrecentada de microciclos de<br />

restablecimiento, por lo que su principal objetivo es la recuperación<br />

y restablecimiento del deportista al final del ciclo grande de<br />

entrenamiento. Su estructura podría establecerse de la siguiente<br />

manera: Ejemplo<br />

[restablecimiento + corriente + corriente + + restablecimiento<br />

+ restablecimiento].<br />

Crosby León, Campeón Mundial Físico Culturismo, 2018<br />

176


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

FASES <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong><br />

Ilustración 47 Implementos para la preparación física<br />

Fuente: (blog PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> PA<strong>DE</strong>L, 2014)<br />

En una Preparación Física se pueden identificar 6 fases perfectamente<br />

definidas.<br />

Período Pre<br />

Preparatorio<br />

En el Período<br />

Preparatorio<br />

En el Período de<br />

Competición<br />

En el Período de<br />

Tránsito<br />

1. Fase de Diagnostico<br />

de los<br />

atletas.<br />

1. Fase de Preparación<br />

Física<br />

General.<br />

1. Fase del mantenimiento<br />

de la<br />

forma física.<br />

1. Fase de Transición<br />

2. Fase de Planeamiento<br />

de<br />

la preparación<br />

física.<br />

2. Fase de la preparación<br />

Física<br />

Especifica.<br />

177


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

1.FASE <strong>DE</strong> DIAGNÓSTICO FÍSICO <strong>DE</strong> LOS ATLETAS.<br />

Son necesarios tres procedimientos fundamentales, los cuales<br />

nos darán las indicaciones y posición para la elaboración de la<br />

Planificación de esa preparación.<br />

1. Identificación de las cualidades físicas específicas del deporte<br />

en entrenamiento.<br />

2. Aplicación de los Test específicos de las cualidades físicas<br />

identificadas para el deporte en el entrenamiento.<br />

3. Evaluación del estado físico de los deportistas a través del<br />

estudio de los resultados de los Test aplicados.<br />

2.FASE <strong>DE</strong> PLANIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong>.<br />

Después de haber realizado el diagnóstico de los atletas, ya<br />

existe las condiciones para la formulación de la planificación de<br />

la Preparación Física, la cual debe constar de:<br />

1. Descripción de los objetivos físicos parciales para el final de<br />

cada fase de la preparación física del período preparatorio.<br />

2. Formulación de los Programas para la Preparación Física<br />

General y Preparación Física Específica<br />

Después de elaborada la Planificación, se deberá iniciar el Período<br />

de Condicionamiento Físico de los atletas.<br />

3.FASE <strong>DE</strong> PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> GENERAL.<br />

OBJETIVOS<br />

1. La obtención de una mejoría considerable en la condición física<br />

general de los atletas.<br />

2. Desarrollar al atleta armoniosamente.<br />

3. Permitir mejores y más efectivas posibilidades en la especialidad<br />

deportiva elegida.<br />

178


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

4. Dominio del movimiento, lo que traerá ventajas en los gestos<br />

deportivos específicos del deporte.<br />

VARIABLES <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong>.<br />

1. Las cualidades físicas a desarrollar en la preparación física<br />

general, estarán siempre en función de las particularidades<br />

y necesidades de la Preparación física específica.<br />

2. Se debe considerar la modalidad deportiva.<br />

3. El nivel de los atletas.<br />

4. El tiempo disponible de entrenamiento.<br />

5. Cada preparación tendrá que ser desarrollada dentro de las<br />

especificidades de la modalidad.<br />

6. Debe existir una sistemática aplicación del principio de sobrecarga<br />

con un volumen de entrenamiento gradual.<br />

4.FASE <strong>DE</strong> PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong> ESPECÍFICA.<br />

Contribuye para el desarrollo de las funciones vegetativas y<br />

motoras del atleta, con énfasis en las cualidades físicas específicas<br />

de la modalidad deportiva.<br />

OBJETIVO:<br />

Llevar a los atletas al llamado “peak” o pico de la forma física.<br />

Esto es a la cúspide de sus posibilidades físicas en ese entrenamiento.<br />

CARACTERÍSTICAS.<br />

1. Elevar las capacidades físicas especiales de los atletas, a<br />

través del desarrollo de las cualidades específicas del deporte.<br />

179


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

2. Las cualidades físicas a ser desarrolladas en la Preparación<br />

física específica, dependerá del deporte elegido y de la Preparación<br />

física general precedente.<br />

3. Aquí se da un cambio de dirección en la aplicación del principio<br />

de sobrecarga, pues esta pasa a tener una tendencia en<br />

torno a la calidad del trabajo.<br />

4. La forma física puede ser alcanzada al final de esta fase o al<br />

comienzo de la fase de competición.<br />

5. El éxito de la preparación física especial dependerá de la preparación<br />

general anterior.<br />

5.FASE <strong>DE</strong> MANTENIMIENTO <strong>DE</strong> LA FORMA <strong>FÍSICA</strong>.<br />

Es la fase en que los atletas son acompañados en términos<br />

efectivos para que la forma física obtenida no sufra variaciones<br />

perjudiciales.<br />

6.FASE <strong>DE</strong> TRANSICIÓN <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN <strong>FÍSICA</strong>.<br />

Esta fase comprende el conjunto de estímulos físicos aplicados<br />

en el período de transición de un entrenamiento, en los días<br />

posteriores al período de competición.<br />

Ilustración 48 Formativas D. Cuenca, 2018<br />

Fuente: Andrés Quinde<br />

180


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

La preparación física cuando ha sido realizada de una forma correcta<br />

y controlada predispone al organismo para que aproveche<br />

al máximo todas las palancas de que está formado<br />

el cuerpo humano.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Una adecuada preparación física deja el cuerpo dispuesto<br />

para una serie de transformaciones.<br />

1. El corazón se aumenta y fortalece, haciendo que con menos<br />

trabajo rinda más. La recuperación del sujeto será más rápida.<br />

2. Los capilares pueden tener un aumento en su número de<br />

hasta un 45%.<br />

3. La sangre mejora su constitución (se llega a los cinco millones<br />

de glóbulos rojos y al 90% de hemoglobina)<br />

4. Aumento de la capacidad vital del pulmón.<br />

5. Aumento del riego sanguíneo, al aumentar su caudal<br />

6. Fortalece la célula muscular, tendones y ligamentos<br />

7. Mejora la estimulación nerviosa (cronaxia)<br />

8. El hígado tiene mejor poder de destrucción de partículas de<br />

desecho<br />

9. Mejora la secreción de las hormonas: como la adrenalina y<br />

noradrenalina.<br />

A la hora de realizar una preparación física hay que tener presente<br />

que:<br />

Un ejercicio muy suave no produce efecto en el organismo o lo<br />

hace de forma muy leve. Un ejercicio fuerte mejora las funciones<br />

que hemos pretendido.<br />

181


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 49 Entrenamiento Club Deportivo Cuenca<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

182


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL MÉTODO<br />

CONTÍNUO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ilustración 50 Bomberos Aeronaúticos CORPAC 2016<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

El método continuo se basa en una serie de acciones repetidas<br />

y sostenidas a velocidad uniforme o estable y sin pausa durante<br />

un período largo de tiempo, comprende ejercicios como son<br />

carreras atléticas pedestres, natación, entre otros ejecutados a<br />

un ritmo constante a intensidad moderada hasta cumplir con un<br />

determinado tiempo o una distancia fijada.<br />

Estos tipos de ejercicios pueden incluir variaciones de ritmo y<br />

tramos a distinta velocidad, o variaciones de ritmo libre en recorridos<br />

variados (Fartlek). Se sobreentiende que un deportista<br />

entrenado podrá cumplir la tarea asignada. El deportista inicia<br />

la carrera y no se detiene hasta cubrir el tiempo o el kilometraje.<br />

Si no está acondicionado para la tarea podrá interrumpir el esfuerzo<br />

con caminatas.<br />

Esta forma de entrenamiento es idéntica al ejercicio de trote. Se<br />

mantiene una constante velocidad a lo largo de toda la fase de<br />

entrenamiento. El ritmo de la carrera continua es naturalmente<br />

más vivo en los corredores entrenados que en los simples aficionados<br />

al trote. Hay que evitar el empleo de un ritmo dema-<br />

183


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

siado fuerte para no trastocar el mismo sentido de la carrera<br />

continua. Como regla para la carrera continua sirve: El ritmo ha<br />

de dosificarse de tal suerte que se pueda llevar una conversación<br />

con el compañero durante la carrera.<br />

Durante un entrenamiento puro de carrera continua, la frecuencia<br />

media del pulso debe ser de 130 pulsaciones por minuto.<br />

Con esta carga el corredor se entrena en el llamado estado<br />

estable (stady state) es decir, sencillamente que la recepción<br />

y el desgaste del oxígeno se mantiene equilibrado. Tratándose,<br />

de una clase más racional de correr. Según el grado de las<br />

condiciones de entrenamiento, el corredor más débil tendrá<br />

que emplear un ritmo más lento para mantenerse en el estado<br />

de equilibrio: estado estable. Un atleta plenamente entrenado<br />

puede aumentar considerablemente la velocidad de la carrera<br />

sin que por ello contraiga la deuda de oxígeno. El tranquilo<br />

entrenamiento de tolerancia aeróbica con una duración mínima<br />

de 50 minutos constituye la base de todo el programa de entrenamiento.<br />

184


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

TIPOS/VARIACIONES <strong>DE</strong> LOS MÉTODOS CONTINUOS<br />

TRABAJO<br />

CONTINUO<br />

<strong>DE</strong> LARGA<br />

DURACIÓN<br />

EL TRABAJO<br />

MEDIO<br />

EL MÉTODO<br />

BREVE<br />

(O RÁPIDO)<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Dura una hora por lo<br />

menos, con un ritmo<br />

cardíaco que varía de<br />

120 a 150. Se considera<br />

un método óptimo<br />

para el metabolismo<br />

aeróbico.<br />

Tiene una duración de<br />

aproximadamente 40-60<br />

minutos (90 minutos<br />

en los corredores de<br />

Maratón). Se mantiene<br />

un ritmo cardiaco<br />

superior (150-170).<br />

Tiene una duración<br />

de 20-30 minutos de<br />

duración. Se debe<br />

mantener a un ritmo<br />

cardiaco de 170 latidos<br />

/min. Sobrepasa, a<br />

menudo, el limite de<br />

umbral anaeróbico.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Se realizan a velocidades<br />

distintas. Pueden constituir<br />

cargas análogas si los ejercicios<br />

se llevan a cabo a ritmo cardíaco<br />

similar en individuos distintos.<br />

Se entrena a nivel de esfuerzo y<br />

dedicación bastante similar a los<br />

de la competición.<br />

Se realiza con finalidad<br />

completamente aeróbico.<br />

Constituído por ejercicios de<br />

intensidad próxima a los niveles<br />

de umbral anaeróbico.<br />

Las pruebas más breves se<br />

consideran óptimas porque<br />

requieren los dos mecanismos,<br />

aeróbico y anaeróbico.<br />

INDICACIONES.<br />

Es muy recomendado para toda actividad muscular de tipo aeróbico.<br />

Dichas modalidades se aplican en varias formas en los distintos<br />

deportes que requieren una alta capacidad aeróbica.<br />

Comúnmente se emplea en los eventos de larga distancia en<br />

atletismo (10k y maratón).<br />

185


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

No obstante, también estos ejercicios se ponen en práctica por<br />

atletas de otras disciplinas durante el trabajo preparatorio.<br />

FACTORES <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO QUE INTERVIENEN EN EL MÉTO-<br />

DO CONTINUO<br />

INTENSIDAD<br />

Por lo regular es constante.<br />

Puede fluctuar de baja a mediana (moderada o por debajo<br />

del 70% de la velocidad máxima)<br />

Los ejercicios no sobrepasan los 130 latidos/minuto,<br />

aunque puede llegar hasta 160 pulsaciones.<br />

RITMO O VELOCIDAD<br />

DURACIÓN<br />

VOLÚMEN<br />

ORIENTACIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARGAS:<br />

LA COORDINACIÓN Y<br />

LA RELAJACIÓN.<br />

Se puede aumentar la frecuencia cardiaca a base de aumentar<br />

el ritmo de carrera (el más factible)<br />

Uniforme y moderado.<br />

En equilibrio de oxígeno para favorecer la vascularización<br />

periférica.<br />

Carrera continua (ininterrumpida) de 20-30 a 120 minutos.<br />

Bastante grande, se hace énfasis en la calidad.<br />

Generalmente genéricas.<br />

Especificas en los deportes que trabajan sobre la tolerancia<br />

aeróbica.<br />

Relajación de todo el cuerpo para obtener la mayor<br />

economía del esfuerzo.<br />

Los elementos importantes son: 1) Mantener las muñecas<br />

y mandíbulas sueltas 2) observar buena técnica<br />

de carrera<br />

OBJETIVOS.<br />

El objetivo principal es el desarrollo y mejoramiento óptimo del<br />

sistema de transporte de oxígeno o potencia aeróbica (cardiorespiratorias),<br />

lo que se consigue con el mejoramiento de la respiración,<br />

la circulación y el metabolismo.<br />

186


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

En segundo lugar, este método busca: 1) el relajamiento; 2)<br />

economía metabólica del esfuerzo, y 3) el fortalecimiento de<br />

los músculos esqueléticos motores primarios (con sus tendones<br />

y ligamentos articulares) y los que intervienen en la ventilación<br />

pulmonar.<br />

También se pretende trabajar sobre el sistema de alimentación<br />

y de transporte, con un aprovechamiento del oxígeno en el<br />

interior de la célula.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>L MÉTODO <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO<br />

CONTINUO<br />

1. CONTINUO UNIFORME: Se caracteriza porque el trabajo<br />

no está interrumpido por intervalos de descanso. La duración<br />

de las cargas de trabajo son superiores a 30min. Se<br />

utiliza en el periodo preparatorio, es decir, al principio de<br />

temporada, el principal efecto es la mejora de la capacidad<br />

aeróbica.<br />

En función de la intensidad se distinguen:<br />

a. CONTINUO EXTENSIVO: La duración de la carga es de 30<br />

min. a 2 horas. La intensidad de la carga está entre el umbral<br />

aeróbico y anaeróbico, que representa sobre el 60–75%<br />

del VO 2<br />

máx. y corresponde unas 140-160 pulsaciones/min.<br />

Con este tipo de entrenamiento se consigue:<br />

• Un mayor aprovechamiento del metabolismo lipídico<br />

• Mayor economía del rendimiento cardiovascular, disminución<br />

de FC<br />

• Mantener el nivel aeróbico alcanzado<br />

• Una mejor recuperación.<br />

• Mejora de la circulación periférica<br />

187


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Resulta adecuado para principio de temporada de la mayoría<br />

de deportes y para el entrenamiento de resistencia de larga duración.<br />

b. CONTINUO INTENSIVO: La duración de la carga está sobre<br />

30 min. y 1 h.La intensidad de la carga está sobre el<br />

umbral anaeróbico, que representa el 75-90% del VO2 máx<br />

y corresponden unas 160-180 pulsaciones/min.<br />

• Con este tipo de entrenamiento se consigue:<br />

• Incremento del umbral anaeróbico,<br />

• Incremento del VO 2<br />

máximo por aumento de capilares y<br />

mejora del rendimiento cardiaco.<br />

• Aumento de los niveles de los depósitos de glucógeno.<br />

• Hipertrofia cardiaca.<br />

• Resulta adecuado para pruebas y deportes en los que<br />

se necesita un elevado VO 2<br />

máx. y/o un elevado umbral<br />

anaeróbico.<br />

2. MÉTODO CONTINUO VARIABLE: Los cambios de ritmo<br />

vendrán dados por el terreno o por la velocidad del deportista.<br />

La intensidad va desde moderadas, a ritmo de umbral<br />

aeróbico (aproximadamente 2 mmol/l de A.L.) que representan<br />

unas 140 pulsaciones, a una velocidad por encima<br />

del umbral anaeróbico (5-6 mmol/l) que representan 180-<br />

190 pulsaciones. La duración de la carga oscila entre 1 y<br />

10 min., alternando con los esfuerzos de una duración que<br />

permita una cierta recuperación antes del siguiente esfuerzo.<br />

Este método puede aplicarse tanto a deportes cíclicos<br />

como también en deportes de equipo, de lucha.<br />

188


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CONCLUSIÓN:<br />

Los métodos continuos de entrenamiento de la resistencia son sin duda los<br />

mas adecuados para personas sedentarias que se inician en la actividad física,<br />

deportistas que inician la temporada o que necesitan recuperarse de alguna<br />

lesión, o personas interesadas en comenzar a bajar de peso.<br />

Son los más indicados para mejorar la resistencia general e iniciarse en el entrenamiento<br />

deportivo.<br />

189


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL MÉTODO <strong>DE</strong><br />

INTERVALOS<br />

Ilustración 51 Técnicas de salto<br />

Fuente: (WORLDWIL<strong>DE</strong> LIFESTYLE, 2018)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Como es de conocimiento toda disciplina deportiva demanda de una<br />

preparación física idónea, el deportista debe estar sujeto a una planificación<br />

apropiada con el fin de conseguir su objetivo o meta trazada.<br />

Es así que, el nivel de la condición física de los deportistas crece<br />

bajo la influencia del uso de cargas adecuadas de entrenamiento<br />

con distintos fines y valores de ahí que la evaluación de las cargas<br />

de entrenamiento juega un papel importante en la preparación<br />

física de los mismos.<br />

Debido a las dificultades de hacer una evaluación generalizada<br />

de las cargas, de manera general se decide hacerlo por separado<br />

y esto suele distinguir los índices que caracterizan a los aspectos<br />

exteriores e interiores de la carga.<br />

Los primeros tienen la característica cuantitativa de trabajo que<br />

se puede evaluar por parámetros exteriores como (número de kilómetros<br />

recorridos, el número de series, la velocidad de carrera,<br />

etc.)<br />

190


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

El aspecto interior, se ha caracterizado por la reacción y la respuesta<br />

de los sistemas funcionales del organismo que se expresan<br />

por el valor y el carácter de los cambios fisiológicos y<br />

bioquímicos en el organismo como son:<br />

1. Aumento de la F.C. y ventilación pulmonar,<br />

2. Aumento del VO 2<br />

máximo,<br />

3. Menor contenido de ácido láctico, esto nos sirve de base para<br />

la información de los cambios funcionales que se suceden en<br />

el organismo fruto de las cargas de trabajo implementadas.<br />

Entonces podemos decir que el entrenamiento de Intervalos consiste<br />

en la aplicación repetida de ejercicios y periodos de descanso<br />

de modo alternado, se fundamenta en la intensidad y tiempo<br />

de duración de los ejercicios (menor volumen y mayor intensidad,<br />

con sus respectivos intervalos de recuperación). Este método es<br />

muy utilizado para aumentar la capacidad de oxígeno y disminuir<br />

la fatiga muscular temprana. Es una serie de esfuerzos a un ritmo<br />

superior a una carrera continua, seguido por descanso activo o<br />

pasivo.<br />

Dentro de los intervalos hay cuatro factores que se pueden alterar<br />

y/o trabajar: la distancia, el tiempo de descanso, el esfuerzo<br />

a realizar; y, el número de repeticiones consideradas.<br />

A MANERA <strong>DE</strong> HISTORIA.<br />

El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT, por sus<br />

siglas en inglés), también llamado ejercicio intermitente de alta<br />

intensidad (HIIE) o entrenamiento de sprint por intervalos (SIT),<br />

este método surge por el año de 1936 en Europa. Toni Nett es el<br />

precursor de este método de entrenamiento el cual fue aplicado<br />

en su deportista estrella Emil Zatopek, cuyo fundamento lógico<br />

más que científico estaba orientado al criterio de que el corazón<br />

era un músculo y que podía ser entrenado como cualquier<br />

otro músculo, decidió que la mejor manera de entrenarlo era en<br />

series, de repeticiones de esfuerzo y descanso donde el ritmo<br />

cardiaco aumentara y después se lo dejara recuperar.<br />

191


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Este método se mostró eficaz al conseguir la triple corana en<br />

5000, 10000 y marathón en los Juegos Olímpicos de Helsinki<br />

(1952)<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> INTERVALOS COMBINADOS.<br />

Podemos citar entre los más utilizados de manera práctica:<br />

TIPOS <strong>DE</strong> INTERVALOS<br />

SERIES CORTAS<br />

SERIE 30/30:<br />

SERIES LARGAS:<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Son intervalos de 50m a 200m cuyo<br />

propósito es que el cuerpo este habituado<br />

a correr mucho más rápido<br />

de lo que hacemos en una carrera. El<br />

número de repeticiones oscila entre<br />

10 y 20, y el tiempo de descanso<br />

debe ser el mismo del intervalo.<br />

Particularmente es útil para los ultra<br />

maratonistas en el cual consiste en<br />

correr 30 segundos rápidos y 30<br />

segundos lentos. Rápido no significa<br />

ir al limite por que el objetivo es no<br />

perder velocidad y mejorar nuestra<br />

eficiencia y eso no se consigue agotándonos.<br />

Cuanto mayor distancia tiene nuestro<br />

objetivo, mayor debería ser la distancia<br />

del intervalo y el tiempo de<br />

descanso y menor nuestra velocidad<br />

y número de repeticiones. Se corre<br />

a un ritmo ligeramente más elevado<br />

que el ritmo de carrera con un corto<br />

descanso entre cada intervalo.<br />

APLICACIÓN<br />

Este método es<br />

utilizado más<br />

comúnmente en las<br />

semanas previas a<br />

las competencias.<br />

Se lo puede realizar<br />

entre 10 y 20<br />

repeticiones en dos<br />

series separadas<br />

en dos minutos de<br />

descanso.<br />

La distancia oscila<br />

entre 400m y<br />

5000m y las repeticiones<br />

entre 3 y<br />

20. El tiempo de<br />

descanso aquí va a<br />

ser de 2min a 3min<br />

en cada intervalo.<br />

192


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

1. Método del ejercicio progresivo repetitivo:<br />

Este método sirve para aumentar las exigencias al organismo,<br />

disminuyendo los intervalos de descanso y aumentando<br />

la velocidad del desplazamiento. Por ejemplo: recorremos<br />

20m x 4/30, o a una velocidad cercana al límite o realizamos<br />

20m x 2/5, o a una velocidad límite.<br />

2. Método del ejercicio estándar y variable:<br />

Es la combinación del ejercicio repetido y del ejercicio variable<br />

en la cual la carga es variable con un mismo orden.<br />

3. Método del ejercicio regresivo repetido:<br />

Es la alta capacidad de trabajo para conservar la forma deportiva<br />

con gastos relativamente pequeños en la ejecución<br />

de la carga total del entrenamiento.<br />

4. Método multi seriado a intervalos:<br />

El presente método está concebido para ser utilizado en varias<br />

sesiones, se basa en la idea del dominio gradual de una<br />

u otra actividad mediante la división inicial de la misma, luego<br />

ser unificada por etapas de las partes de un todo.<br />

Ejemplo preparación de una carrera de 800m.<br />

200 + 200 + 200 + 200 con descansos de 20 segundos la velocidad<br />

de la carrera corresponde a mejorar resultados.<br />

LA DURACIÓN Y CARÁCTER <strong>DE</strong> INTERVALOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>S-<br />

CANSO.<br />

Por ser de máxima importancia, abordamos la duración y el carácter<br />

de los intervalos de descanso porque quizá es el punto de<br />

mayor conflicto de los entrenadores al momento de aplicar este<br />

método de entrenamiento para lograr una óptima preparación<br />

física del deportista.<br />

193


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Las investigaciones y la práctica deportiva han demostrado la<br />

importancia de la duración de los intervalos de descanso como<br />

uno de los componentes de carga de entrenamiento. Este componente<br />

ejerce una influencia importante sobre el valor y especialmente<br />

el carácter de la reacción de la respuesta del organismo<br />

a la carga sometida.<br />

La influencia ejercida por cada carga subsiguiente depende de la<br />

anterior y de la duración de intervalos de descanso y por consiguiente<br />

también del transcurso de los procesos de recuperación.<br />

Se ha establecido que la recuperación sucede de una manera<br />

desigual, al principio rápido y luego despacio entendiéndose en<br />

porcentajes en un 65% al inicio en la primera parte, el segundo<br />

tercio el 30% y en el tercero solo el 5%. Todo esto en relación<br />

directa a la capacidad del VO 2<br />

máx. y la producción de lactato<br />

sanguíneo. Mientras mejor condicionado esté el deportista, sus<br />

intervalos de descanso serán más cortos en referencia a la estimación<br />

de la Frecuencia Cardíaca.<br />

Al determinar la duración del descanso hay que tener en cuenta<br />

que la recuperación de las distintas funciones del organismo<br />

ocurre a distintas velocidades dependiendo de la influencia delos<br />

ejercicios empleados en la sesión de entrenamiento. Es así<br />

por ejemplo al trabajar la cualidad de velocidad y de fuerza, la<br />

recuperación puede ser de 2 a 3 minutos entre repetición y entre<br />

series de ejercicios hasta 6 minutos.<br />

En los casos en que se emplee la carrera de sesiones más largas<br />

como las de 800 metros o más la duración del descanso<br />

puede alcanzar 10 minutos y más. Sí la duración de cada carga<br />

no supera 1,5 a 2 minutos el descanso puede ser en segundos<br />

que va de 80 a 120 segundos este permite recibir el efecto<br />

expresado el aumento del volumen sistólico de la sangre y el<br />

consumo de oxígeno.<br />

Cuando un corredor utiliza sesiones de entrenamiento a una<br />

velocidad de 95% la recuperación se hace caminando con una<br />

velocidad menor al 95% se recupera con jogging y si es lenta<br />

más veloz será el jogging.<br />

194


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO POR INTERVALOS<br />

Entre los que podemos incluir están:<br />

• El consumo de una mayor cantidad de calorías en menor tiempo.<br />

• Se estimula de manera adecuada al sistema cardiovascular con intervalos de alta<br />

intensidad.<br />

• Mejora la condición física ya que favorece la perdida de grasa sobre todo en la zona<br />

abdominal.<br />

• Aumenta la resistencia cardiovascular al ejercicio.<br />

• Reduce la frecuencia cardiaca en reposo y mejora la eficiencia del corazón para<br />

bombear sangre, se toma más eficiente.<br />

• Disminuye la presión arterial tanto en reposo como en actividad física.<br />

• Previene el padecimiento de enfermedades cardiovasculares y enfermedades metabólicas<br />

tipo diabetes.<br />

• Es de suma importancia que cuando se practica este tipo de entrenamiento se realicen<br />

tanto un calentamiento como enfriamiento adecuado.<br />

195


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO: EL<br />

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El entrenamiento en Circuito, constituye un sistema analítico de<br />

entrenamiento que consiste en realizar una serie de ejercicios<br />

organizados por estaciones de trabajo, alineados en el gimnasio,<br />

patio de instituciones educativas o canchas deportivas, según<br />

un itinerario previsto. El mismo nace como alternativa para<br />

el trabajo en espacios reducidos y generalmente cerrados por<br />

razones climáticas.<br />

También se lo conoce como Circuit Trainning y bajo una forma<br />

alternativa de acondicionamiento físico. Este tipo de circuito<br />

físico nació en Inglaterra en 1853, en la Universidad de<br />

Leeds y fue desarrollado por R.E. Morgan y G.T. Anderson.<br />

Sirve para desarrollar y perfeccionar tanto las cualidades físicas<br />

básicas (resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad) como<br />

sus formas complejas (fuerza resistencia, velocidad resistencia,<br />

fuerza rápida...). Normalmente se trabajan entre 6 y 12 ejercicios<br />

(cada uno de ellos en una estación de trabajo), utilizándose<br />

ejercicios ya conocidos, por lo que todos los ejercicios utilizados<br />

en un circuito deben estar previamente debidamente automatizados.<br />

Se recomienda realizar una ronda inicial de familiarización.<br />

Cada estación de trabajo tiene una misión diferente y complementaria<br />

de las demás, las cuales pueden ser desde 6 hasta<br />

12 estaciones para obtener resultados positivos en los practicantes.<br />

Unas sirven para entrenar los músculos de los brazos y<br />

hombros, otras para ejercitar los músculos del abdomen, otras<br />

para la espalda, las piernas, etc. Se suelen dibujar los ejercicios<br />

en una ficha que deberá colocarse en cada estación con un<br />

número que las identifique y una descripción corta que explique<br />

cómo realizarlo.<br />

196


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Para la ejecución clásica del entrenamiento en circuito se<br />

colocan las estaciones en círculo y tras cada ejecución se<br />

avanza una estación. Un buen circuito gimnástico debiera incluir<br />

ejercicios para los grupos musculares más importantes;<br />

cintura escapular hombros y brazos, espalda, abdomen, piernas<br />

y los de tipo general (combinación de dos o más de los<br />

anteriores).<br />

ALTERNANCIA EN EL ENTRENAMIENTO.<br />

En el entrenamiento (EC) deberán alternarse los ejercicios de<br />

manera que se trabaje en cada estación un ejercicio que requiera<br />

la actuación de un grupo muscular diferente del anterior. Por<br />

ejemplo, no sería correcto situar 2 ó 3 ejercicios seguidos con la<br />

misma implicación muscular, ya que provocaríamos fatiga local,<br />

con lo que acumularíamos cantidades de ácido láctico significativas,<br />

que normalmente se intenta que no se produzcan durante<br />

el entrenamiento.<br />

INTENSIDAD <strong>DE</strong> TRABAJO PARA EL ENTRENAMIENTO EN<br />

CIRCUITO.<br />

Como en otros sistemas de entrenamiento, la carga se determina<br />

a través de dos factores, el Volumen y la Intensidad de trabajo...<br />

Así pues, para poder plantear posteriormente cargas individualizadas<br />

obtenemos primeramente la MCT (Máxima Carga<br />

de Trabajo) o lo que es lo mismo 1RM (Resistencia Máxima) a<br />

través de un test máximo, que consiste en obtener las repeticiones<br />

máximas en cada uno de los ejercicios. Estas repeticiones<br />

se obtienen realizándolas de forma seguida (sin pausas), pero<br />

sin prisa.<br />

Es a partir de la MCT (100%) que se calculan las intensidades<br />

que podemos utilizar en las sesiones de trabajo siguientes, es<br />

decir, 1/2 (50%), 1/3 (33%) y 2/3 (66%) de la misma, por lo que<br />

podremos trabajar el circuito con las cargas descritas. Para dar<br />

por bueno un ejercicio, los ejecutantes deberán poder realizar<br />

197


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

entre 10 y 40 repeticiones, dependiendo del grupo con el cual se<br />

encuentra trabajando y sus edades respectivas, de manera que<br />

si no se es capaz de llegar a realizar 10 de ellas, se considera<br />

que el ejercicio es demasiado intenso, por lo que habría que modificarlo<br />

o elegir otro diferente. En el caso de que la carga sea demasiado<br />

baja (cuando el sujeto realiza 40 repeticiones) también<br />

tendríamos que modificar el ejercicio de forma adecuada o elegir<br />

otro que se adecue mejor a nuestras necesidades.<br />

VENTAJAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS <strong>DE</strong>L EC.<br />

Algunas son las ventajas que tenemos al utilizar este tipo de<br />

entrenamiento, entre ellas podemos citar:<br />

a) Permite adaptar el trabajo a la capacidad individual de cada<br />

ejecutante.<br />

b) Permite el trabajo simultáneo de muchos sujetos a la vez.<br />

c) Permite elevar paulatina y personalmente la carga.<br />

d) Permite el autocontrol del ejecutante.<br />

e) La simplicidad de los ejercicios lo hace muy seguro.<br />

f) Luego de realizada una ronda con todo el grupo, es muy fácil<br />

la conducción del entrenamiento.<br />

g) La personalización de la carga asegura el carácter competitivo<br />

del entrenamiento.<br />

MÉTODOS <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO QUE ACOMPAÑAN AL<br />

EC.<br />

a) Método de duración: Este método se caracteriza por utilizar intensidades<br />

medias (30-60% de la capacidad máxima), sin pausas<br />

o con pausas después de periodos largos de trabajo. El entrenamiento<br />

con este método está dirigido al desarrollo o mantenimiento<br />

de la resistencia aeróbica. El trabajo tiene una duración de al<br />

menos 30’.<br />

198


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

b) Método de intervalos extensivos e intensivos: Se consideran<br />

1. Velocidad-resistencia: Este método utiliza cargas entre el<br />

60 y el 70% (forma extensiva) y 75 a 85% (forma intensiva) de<br />

intensidad para la carrera. La duración del ejercicio puede ir<br />

de 15-20” con los niños y 30-45” con los adultos. Las pausas<br />

varían de acuerdo con la intensidad del ejercicio entre 30 y<br />

60”.<br />

2. Fuerza-resistencia: Dentro de los circuitos de fuerza usamos<br />

pesos bajos (10 a 20 kg) pero los movimientos se realizan<br />

con velocidad entre media y submáxima. La duración del<br />

trabajo en cada estación puede ser de 15”-20” con niños y de<br />

30”-45” con adultos y las pausas entre 30” y 60”.<br />

NORMAS <strong>DE</strong>L CIRCUITO <strong>DE</strong> ENTRENAMIENTO.<br />

Es importante que antes de iniciar un entrenamiento en circuito,<br />

se den normas y recomendaciones acerca del mismo, pues no<br />

se debe alterar bajo ningún concepto el armado y objetivo de<br />

cada estación del circuito, menos aún improvisar, aumentar o<br />

disminuir ese momento el circuito.<br />

• Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones.<br />

• El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada<br />

estación, pero es recomendable para los alumnos darle 10”<br />

de descanso.<br />

• No debe trabajarse entre dos estaciones un mismo grupo<br />

muscular.<br />

• Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.<br />

• Se realizan de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso.<br />

199


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS A TENER EN CUENTA EN LA<br />

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO EN CIR-<br />

CUITO<br />

TAREA 1<br />

La elección de los ejercicios que configuran el circuito estará<br />

en función de los objetivos que nos planteemos en el entrenamiento.<br />

La hora de seleccionar los ejercicios tendremos en cuenta:<br />

TAREA 2<br />

• condiciones de un ejercicio en su ejecución<br />

• el estado de forma del jugador, ya que este aspecto determina<br />

la intensidad y carga del trabajo<br />

• la distribución de los ejercicios para poder presentar un trabajo<br />

equilibrado de los diferentes grupos musculares<br />

• la relación de los ejercicios seleccionados deben estar en<br />

concordancia con los objetivos propuestos<br />

• reparto equilibrado de los ejercicios dentro del circuito<br />

• adecuación entre los objetivos y material utilizado<br />

La intensidad del trabajo vendrá determinada por:<br />

TAREA 3<br />

• tiempo de duración del circuito<br />

• numero de ejercicios – complejidad de los ejercicios –<br />

número de repeticiones de cada ejercicio<br />

• número de repeticiones del circuito – relación tiempo de<br />

trabajo y tiempo de recuperación<br />

A la hora de aumentar la carga de entrenamiento tendremos que<br />

tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

• Aumento del número de repeticiones en cada estación<br />

• Aumento del tiempo de ejecución de cada ejercicio<br />

• Reducir el tiempo de recuperación entre cada repetición del<br />

ejercicio y del circuito<br />

• En el trabajo por oleadas reducir el número de jugadores<br />

• Aumento de las distancias de ejecución<br />

• Aumento del número de vueltas al circuito<br />

• Aumento de la carga por ejercicio<br />

• Aumento de la complejidad del circuito en general<br />

200


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

TAREA 4<br />

La hora de planificar un entrenamiento en circuito debemos<br />

tener en cuenta que se requiere de mucha información para<br />

el grupo, por este motivo debemos buscar estrategias para<br />

presentar los contenidos de trabajo y para que de este modo<br />

los jugadores puedan asimilar toda la información y la organización<br />

del trabajo.<br />

Alguna de estas pueden ser:<br />

• Utilización de las nuevas metodologías presentando toda la<br />

organización del entrenamiento mediante video<br />

• Distribución de los espacios perfectamente definidos y con<br />

margen de separación<br />

• Señalización de los espacios por colores<br />

• Conocer el orden de rotación en sentido de las agujas del<br />

reloj<br />

• Estar pendientes del grupo de trabajo que va por delante<br />

• Grabación musical de los tiempos de trabajo y los tiempos<br />

de recuperación para los cambios de estación<br />

201


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Ilustración 52 Circuito de resistencia de educación física<br />

Fuente: (Deporte UFT, 2013)<br />

202


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

Ilustración 53 Ejercicios de resistencia<br />

Fuente: (Train yourself, 2017)<br />

203


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

EL ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong> LA FUERZA EN<br />

EDA<strong>DE</strong>S INFANTO JUVENILES<br />

Ilustración 54 Crossfit para niños<br />

Fuente: (Crossfit Alc, 2013)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Quizá uno de los temas en entrenamiento deportivo que más se<br />

ha prestado a confusiones e interpretaciones, es el relacionado<br />

al entrenamiento de la fuerza en edades infanto juveniles. Todo<br />

esto relacionado quizá a la falta de experiencia en el desarrollo<br />

de programas en estas edades o simplemente por que su falta<br />

de preparación por quienes manejan a esta población. Por ello<br />

resulta importante el tratar la misma desde una perspectiva del<br />

entrenamiento general y orientado en un futuro al alto rendimiento<br />

deportivo.<br />

Enfocados de esta manera, podemos decir que la fuerza es la<br />

capacidad rectora en el rendimiento. Esta filosofía se presenta<br />

en muchos tratados de especialistas de gran prestigio en la<br />

materia. El proceder metodológico para su implementación con<br />

los medios y procedimientos a considerar dentro del mismo así<br />

204


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

como las características de la población que se entrena son<br />

aspectos pocos revelados por estos hombres de ciencias. Otra<br />

dificultad detectada es la gran diversidad de conceptos sin plasmar<br />

claramente la esencia de esta capacidad<br />

El entrenamiento de fuerza es también conocido como entrenamiento<br />

de potencia, por sus requerimientos de los sistemas<br />

energéticos (anaeróbicos alácticos y lácticos), es un componente<br />

importante y fundamental para los deportes de alto rendimiento<br />

así como los programas de preparación física en personas jóvenes.<br />

Algunos adolescentes y preadolescentes pueden usar el entrenamiento<br />

de fuerza como un medio para mejorar el tamaño y<br />

la definición muscular o simplemente para mejorar su apariencia.<br />

Los programas de entrenamiento de fuerza pueden incluir muchos<br />

tipos de implementos que ayuden a diversificar el entrenamiento<br />

deportivo como el uso de pesas libres, máquinas de<br />

resistencia, tubos de goma o el propio peso del cuerpo. La cantidad<br />

y la forma de resistencia usadas, así como la frecuencia<br />

de los ejercicios de fuerza se deben determinar de acuerdo con<br />

los objetivos específicos del programa.<br />

Entonces el entrenamiento en la edad infantil nos orienta al<br />

desarrollo de las capacidades globales de la fuerza. No tendrá<br />

como objetivo, por ejemplo, el desarrollar en gran medida la<br />

fuerza máxima o la fuerza resistencia, estos aspectos se desarrollarán<br />

más tarde, durante y después de la pubertad, con<br />

mayor eficacia. Se trata más bien de desarrollar la fuerza en la<br />

medida adecuada que permita aprovechar luego en la pos pubertad<br />

como etapa favorable para el entrenamiento de la fuerza.<br />

ASPECTOS A CONSI<strong>DE</strong>RAR<br />

Con respecto a la organización del entrenamiento de la fuerza<br />

para niños debe tenerse en cuenta la coordinación adecuada<br />

con otros objetivos del entrenamiento a lo largo de una especialización<br />

progresiva.<br />

205


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Además debe considerarse lo siguiente en el contexto del desarrollo<br />

de la capacidad de fuerza en niños: el aparato locomotor,<br />

en el cual los huesos, ligamentos y tendones en fase de crecimiento<br />

muestra reacciones negativas frente a cargas prolongadas,<br />

desequilibradas y extremadamente elevadas; dado que<br />

las zonas óseas de crecimiento están sensibles durante este<br />

período, ocasionando alteraciones óseas a causa de tracciones<br />

musculares unilaterales. A nivel del brazo, por ejemplo, existe<br />

peligro de desplazamiento del olecranon del codo en caso de<br />

un sobreentrenamiento del tríceps durante la fase prepuberal.<br />

El entrenamiento unilateral de la fuerza también puede reducir<br />

la elasticidad muscular, sobre todo la insistencia excesiva<br />

en ejercicios competitivos específicos unilaterales, pudiendo<br />

ocasionar, en casos extremos, deformaciones óseas como las<br />

observadas en sectores vertebrales. Otro aspecto es que el desarrollo<br />

de la fuerza tiene relación directa con el nivel de determinadas<br />

hormonas en especial con la testosterona.<br />

BENEFICIOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong> FUERZA<br />

Además de ponerse más fuerte, los programas de entrenamiento<br />

de fuerza pueden ser el inicio para mejorar el rendimiento<br />

deportivo, rehabilitar lesiones, prevenir lesiones, y/o mejorar la<br />

salud a largo plazo. Los estudios han mostrado que el entrenamiento<br />

de fuerza, cuando se estructura apropiadamente con<br />

respecto a la frecuencia, modo (tipo de levantamiento), intensidad<br />

y duración del programa, puede aumentar la fuerza en los<br />

preadolescentes y adolescentes.<br />

Las ganancias en fuerza, tamaño muscular o potencia se pierden<br />

después de 6 semanas si se interrumpe el entrenamiento<br />

de potencia, pero el mantenimiento de los ejercicios puede<br />

compensar estas pérdidas, pero no se han definido las recomendaciones<br />

específicas para mantener las ganancias de fuerza<br />

en los preadolescentes y adolescentes. En preadolescentes,<br />

el entrenamiento apropiado de potencia puede mejorar la fuerza<br />

206


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

sin la hipertrofia muscular consiguiente. Esta ganancia de fuerza<br />

se puede atribuir al “aprendizaje” neuromuscular en el que<br />

el entrenamiento aumenta el número de moto-neuronas que se<br />

activan con cada contracción muscular. Este mecanismo sirve<br />

para explicar la ganancia de fuerza por el entrenamiento de potencia<br />

en poblaciones con bajos niveles de andrógenos, como<br />

son las mujeres y los varones preadolescentes. El entrenamiento<br />

de fuerza también puede incrementar el aumento muscular<br />

que ocurre normalmente con el crecimiento puberal en los varones<br />

y en las mujeres.<br />

Queda claro que el entrenamiento de fuerza puede mejorar el<br />

rendimiento del deportista adolescente y el entrenamiento de<br />

fuerza es una práctica muy común para los diferentes deportes<br />

como el taekwondo, fútbol, basquetbol, entre otros. Porque para<br />

cualquier disciplina deportiva es deseable un tamaño muscular<br />

y una importante fuerza. Se sabe que la mejora de la fuerza<br />

puede ayudar a que aumente y mejore la velocidad de la carrera,<br />

la capacidad para saltar o el rendimiento deportivo con una<br />

mejor eficiencia y economía.<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LA FUERZA CON LA EDAD.<br />

• La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.<br />

• A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.<br />

• La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una<br />

vez que se ha completado el desarrollo muscular.<br />

• A partir de los 30 años, si no se trabaja específicamente esta<br />

cualidad, se produce un declive lento pero progresivo.<br />

• Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina<br />

atrofia de la masa muscular.<br />

Diferencia de la fuerza en función del sexo.<br />

• Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse<br />

a partir de la adolescencia, hacia los 14-16 años, momento<br />

en que los chicos desarrollan la fuerza más rápidamente.<br />

207


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

• El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor<br />

cantidad de tejido muscular: 36-44% en el hombre frente al<br />

25-29% en la mujer.<br />

• La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura<br />

es doble que para la mujer.<br />

• Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en<br />

hombres y mujeres.<br />

RIESGOS <strong>DE</strong>L ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong> FUERZA.<br />

Debemos saber que existen muchos riesgos en el entrenamiento<br />

de la fuerza y más para los niños y jóvenes, de forma general<br />

pudiera ser las más comunes como una mala dosificación de<br />

las cargas de entrenamiento, mucho peso, muchas repeticiones,<br />

poco descanso, una mala ejecución de la técnica en los<br />

ejercicios, entrenamiento con lesiones previas, entre otras así<br />

como también se han estimado el número de lesiones asociadas<br />

con el equipamiento del entrenamiento de fuerza, las roturas<br />

de fibras musculares supusieron entre el 40% y el 70% de<br />

todas las lesiones. La zona lumbar era el área más comúnmente<br />

lesionada.<br />

También hay casos de lesiones epifisarias de la muñeca y de<br />

lesiones apofisarias de la columna vertebral por halterofilia<br />

en individuos con el esqueleto inmaduro. Estas lesiones son<br />

raras y se cree que son fácilmente prevenibles evitando las<br />

técnicas de levantamiento inapropiadas, los levantamientos<br />

máximos, y los levantamientos supervisados de una forma<br />

inadecuada.<br />

Contrariamente a la creencia popular, los programas de entrenamiento<br />

de fuerza no parecen afectar de una forma adversa al<br />

crecimiento de niños y adolescentes; y, no parecen tener ningún<br />

efecto perjudicial a largo plazo en la salud cardiovascular.<br />

208


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ETAPAS SENSIBLES.<br />

Se debe tener en cuenta la edad biológica en los procesos pedagógicos<br />

de la educación física y del entrenamiento deportivo.<br />

Los ritmos de crecimiento y la velocidad de maduración de los<br />

diversos sistemas funcionales deben respetarse con el fin de<br />

favorecerlos. Una estimulación prematura de determinados procesos<br />

metabólicos podría perjudicar seriamente el desarrollo de<br />

los niños.<br />

Es muy conocido que dentro del desarrollo de las cualidades<br />

físicas existen unos periodos o fases en los cuales el<br />

desarrollo de estas se ven favorecidos si se estimula adecuadamente<br />

el organismo. La fase sensible es un periodo<br />

ontogénico con una predisposición muy favorable para<br />

el desarrollo de una determinada cualidad física. Estimular<br />

cuando una cualidad está madurando que cuando ya ha madurado.<br />

La capacidad de rendimiento motor de una persona<br />

queda determinada por el nivel de las cualidades motrices<br />

implicadas.<br />

Las Fases sensibles de la fuerza son muy importantes, de una<br />

buena aplicación y desarrollo, tendrá mayor oportunidad cualquier<br />

joven deportistas.<br />

EN LA PRÁCTICA.<br />

La forma o manera correcta de trabajar la fuerza en el contexto<br />

general de las cualidades físicas es:<br />

• Estimular la potencia desde los 8-12 años y siempre con<br />

esfuerzos de sobrecarga baja y velocidad de ejecución elevada.<br />

• La resistencia a la fuerza desde los 8-12 años con el mismo<br />

método. En estas edades se busca estimular la coordinación<br />

intra e intermuscular y no la hipertrofia.<br />

209


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO.<br />

Siempre como norma partimos de una evaluación médica antes<br />

de comenzar un programa formal de entrenamiento de fuerza,<br />

el cual puede identificar los posibles factores de riesgo de lesión<br />

y puede proporcionar una oportunidad para discutir los objetivos,<br />

las técnicas y las expectativas del entrenamiento.<br />

Los riesgos involucrados con el uso de esteroides anabolizantes<br />

y otros suplementos empleados en el fisicoculturismo, son<br />

temas apropiados en la actualidad para la discusión y conocimiento<br />

de cualquier adolescente o interesado en ponerse más<br />

grande y más fuerte.<br />

Si los niños o los adolescentes emprenden un programa de<br />

entrenamiento de fuerza, deberían empezar con ejercicios de<br />

baja resistencia e intensidad hasta que se aprenda la técnica<br />

apropiada.<br />

Cuando pueden realizarse de 8 a 15 repeticiones, es razonable<br />

añadir peso en pequeños incrementos. Los ejercicios deberían<br />

incluir todos o la mayoría de los grupos musculares y se deberían<br />

realizar a través del rango completo de movimiento de cada<br />

articulación. Para lograr ganancias en fuerza, los entrenamientos<br />

necesitan ser por lo menos de 20 a 30 minutos, tener lugar<br />

un mínimo de 2 a 3 veces por semana, y seguir agregando peso<br />

o repeticiones conforme mejora la fuerza.<br />

Las personas jóvenes que quieren mejorar su rendimiento deportivo<br />

generalmente se beneficiarán más al practicar y perfeccionar<br />

las habilidades de su deporte que a través del entrenamiento<br />

de potencia. Si el objetivo es mejorar la salud a largo<br />

plazo, el entrenamiento de fuerza se debe combinar con un programa<br />

de entrenamiento aeróbico.<br />

Los jugadores y deportistas del más alto nivel ejecutan el doble<br />

de peleas anaerobicas de ejecución durante el período más intenso<br />

del partido en comparación con el jugador promedio.<br />

210


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

CONCLUSIONES<br />

Antes de empezar un programa formal de entrenamiento de fuerza<br />

se debe realizar una evaluación (Test) por un entrenador capacitado<br />

y con cargas individualizadas a sus capacidades personales<br />

de cada niño y/o joven. También se debe de considerar su<br />

nivel de entrenamiento previo, en caso de ser deportista.<br />

La fuerza es vital entrenarla en todas las categorías pero hay<br />

que tener mucho cuidado en la categoría pre juvenil, para tener<br />

unas bases sólidas que ayuden a llegar al alto rendimiento de<br />

cualquier disciplina deportiva y es ahí donde es determinante un<br />

buen entrenador, bien capacitado.<br />

En el entrenamiento de fuerza con adolescentes se debe tener<br />

en cuenta, su madurez biológica para planificar un entrenamiento<br />

de acuerdo a sus posibilidades físicas, fisiológicas y psicológicas<br />

Los preadolescentes y adolescentes deben evitar la halterofilia<br />

de competición, el levantamiento de pesas, el fisicoculturismo y<br />

los levantamientos máximos hasta que alcancen la madurez física<br />

y del esqueleto.<br />

La fuerza se debe entrenar y estimular desde edades tempranas,<br />

utilizado varios métodos que nos ayuden a tener variedad y un<br />

desarrollo según los objetivos individuales de nuestros deportistas.<br />

211


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

SOBREENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

En el deporte competitivo y de alto rendimiento, el éxito deportivo<br />

suele concebirse en términos de victorias, marcas, records<br />

y logros competitivos. Este enfoque se enmarca dentro de un<br />

contexto de creciente exigencia física y psicológica en cuanto a<br />

desarrollo, mantenimiento y disponibilidad de rendimientos deportivos<br />

elevados.<br />

Este concepto se magnifica todavía más si tenemos en cuenta<br />

que en la actualidad, muchos deportistas deben rendir satisfactoriamente<br />

a lo largo de una temporada a través de pruebas<br />

clasificatorias, campeonatos nacionales, campeonatos continentales,<br />

mundiales, ligas nacionales, etc.<br />

Todo ello va a suponer que los deportistas se vean inmersos en<br />

laboriosos procesos de entrenamiento que ponderan y hacen uso<br />

de numerosos recursos y sistemas que contribuyen a la obtención<br />

de rendimientos satisfactorios a lo largo de los distintos períodos de<br />

entrenamiento, donde la adaptación y la individualización se constituyen<br />

como dos de los principios fundamentales de su preparación.<br />

La relación óptima entre la administración de las cargas, la recuperación<br />

y la super compensación dentro del proceso adaptativo<br />

individualizado que caracteriza el entrenamiento de los<br />

deportistas, han sido motivo de interés y análisis por parte de<br />

expertos en entrenamiento deportivo.<br />

Generalmente se asume que la obtención de rendimientos satisfactorios<br />

se relaciona con niveles óptimos no identificables<br />

con situaciones de carácter extremo tanto por defecto como<br />

por exceso en la dinámica de trabajo, ya que un entrenamiento<br />

extremadamente duro o muy débil puede llegar a ser muy<br />

negativo, tanto en la progresión del entrenamiento, como en el<br />

desempeño competitivo.<br />

La dinámica del deporte actual precisamente tiende a “sobresolicitar”<br />

las posibilidades individuales de los deportistas,<br />

212


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

situándoles sobre un estrecho margen que separa lo que algunos<br />

autores definen como Estados de Rendimientos Óptimos,<br />

de situaciones negativas relacionadas con trastornos<br />

a nivel físico, psicológico y social que puedan influir negativamente<br />

en la salud de los deportistas y en el abandono de la<br />

actividad deportiva.<br />

PERO QUÉ ES EL SOBREENTRENAMIENTO<br />

En ocasiones podemos encontrarnos con deportistas que tras<br />

un tiempo de entrenamiento aparentemente normal comienzan<br />

a padecer una fatiga prematura y constante, no se recuperan<br />

bien entre sesiones, se cansan antes, anímicamente están alterados<br />

y su rendimiento no progresa e incluso desciende, a<br />

pesar de que lo esperable sería una progresión normal en su<br />

preparación según el plan de entrenamiento. Además generalmente<br />

estos deportistas no parecen estar lesionados, ni tampoco<br />

enfermos, y sin embargo este escenario persiste en el tiempo<br />

a pesar de permitirles períodos de descanso, esta situación se<br />

reconoce como “Síndrome de Sobreentrenamiento”.<br />

Incremento de intensidad, duración y frecuencia del entrenamiento<br />

Proceso de entrenamiento y sobreentrenamiento, adaptado de Armstrong y<br />

Vanheest (2000).<br />

213


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

TIPOS <strong>DE</strong> SOBREENTRENAMIENTO<br />

Se describen básicamente 2 tipos de sobreentrenamiento en<br />

relación a la evolución del proceso de entrenamiento.<br />

1. Sobreentrenamiento a corto plazo: Generalmente es un<br />

estado inducido a través de un período de tiempo en el que<br />

se desarrollan intensas fases de trabajo (alrededor de 2 semanas),<br />

con aplicaciones de carga concentradas, y con pocas<br />

unidades temporales de descanso. Es una primera fase<br />

de sobreentrenamiento, en la cual se produce una disminución<br />

del rendimiento asociado a una fatiga periférica, que<br />

hace que el deportista no recupere las reservas energéticas<br />

utilizadas y sufra un descenso en sus resultados deportivos<br />

debido a que no ha tenido una completa recuperación. Tras<br />

períodos de descanso de 1 o 2 semanas el deportista puede<br />

restablecerse rápidamente y conseguir una extraordinaria<br />

supercompensación. Debido a ello, este tipo de sobreentrenamiento<br />

puede considerarse como “deseable” desde el<br />

punto de vista del entrenamiento en determinados sujetos y<br />

circunstancias.<br />

En esta etapa, el deportista empezará a presentar:<br />

Trastornos del sueño, apatía, desequilibrio emocional, excesiva fatiga prolongada<br />

pérdida del apetito, depresión, agresividad, hostilidad, perdida de<br />

la autoconfianza, irascibilidad, desequilibrio motivacional, irritabilidad,<br />

pérdida de vigor ansiedad y confusión.<br />

En resumen podemos decir que el sobreentrenamiento a corto<br />

plazo es transitorio, menos pronunciado y recuperable a corto<br />

plazo.<br />

2. Sobreentrenamiento a largo plazo: Si la situación de desequilibrio<br />

que dio origen al sobreentrenamiento a corto plazo<br />

se continúa durante más tiempo, el deportista accede a una<br />

situación de sobreentrenamiento a largo plazo. El riesgo de<br />

214


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

desarrollar este tipo de sobreentrenamiento a largo plazo se<br />

produce cuando el desequilibrio continúa durante 3 semanas<br />

o más. A partir de este momento el deportista pasa de forma<br />

gradual y progresiva a un estado caracterizado por una serie<br />

de signos y síntomas mucho más complejos y pronunciados<br />

en distintos niveles.<br />

En esta etapa, el deportista presenta:<br />

Indiferencia ante el juego, trastornos del sueño, modificaciones en el estado<br />

de ánimo, abuso de sustancias (drogas y alcohol), problemas digestivos,<br />

apatía, sentimientos de culpa, falta de esmero, inestabilidad personal,<br />

dolores de cabeza, incremento de la percepción de esfuerzo, problemas de<br />

sociabilización, falta de concentración, disminución del rendimiento<br />

PREVENCIÓN <strong>DE</strong>L SOBREENTRENAMIENTO.<br />

La monitorización del deportista a nivel psicológico a lo largo<br />

de un plan de entrenamiento para poder detectar situaciones<br />

negativas de sobreentrenamiento resulta muy necesaria, pero<br />

también es muy importante trabajar desde su prevención a través<br />

de otros elementos, entre las más importantes estrategias<br />

podemos citar:<br />

1. Alternancia entre fases de trabajo intenso y fases de recuperación:<br />

es fundamental que la recuperación esté programada<br />

en la planificación deportiva de un deportista, la<br />

cual debería ser cuantificable y aplicable en proporción y en<br />

relación a las cargas administradas.<br />

2. Evitar la monotonía en los entrenamientos: el aburrimiento<br />

o no cumplir con las expectativas iniciales puede acabar agotando<br />

con el tiempo a los deportistas.<br />

3. No permitir entrenar más de lo debido: a veces es probable<br />

que los deportistas se sientan bien, eufóricos o en plena<br />

215


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

forma durante fases de recuperación y quieran entrenar más.<br />

Es necesario concienciarles de que no hagan sobreesfuerzos<br />

durante estas fases ya que aumentos futuros de carga<br />

en fases programadas más exigentes pueden conducirlos al<br />

sobreentrenamiento.<br />

4. Aplicación de diversos métodos de identificación y prevención:<br />

actualmente no existe un único método capaz de<br />

detectar el sobreentrenamiento cuando se produce una disminución<br />

del rendimiento. Lo más indicado podría ser desarrollar<br />

diversas estrategias (biomédicas, psicológicas, etc.)<br />

que permitan disponer de información multidimensional para<br />

obtener un resultado más completo para su prevención e intervención.<br />

5. Mantener hábitos correctos de sueño, nutrición e hidratación:<br />

Muchos agentes estresores pueden estar asociados a<br />

este tipo de elementos, como por ejemplo, trasnochar, tener<br />

horarios de sueño y descanso irregulares, consumo de sustancias<br />

ergogénicas y/o dopantes, etc. Desarrollar hábitos de<br />

vida positivos, análisis nutricional, etc., puede ayudar en la<br />

prevención del sobreentrenamiento.<br />

6. Reducción del entrenamiento ante estrés físico o emocional:<br />

Una estrategia indicada ante la presencia de situaciones<br />

de estrés ajenas al entrenamiento es que se realicen<br />

descensos en el volumen de las cargas, manteniendo<br />

la intensidad dentro de los márgenes posibles, para posteriormente<br />

ir incrementando poco a poco los parámetros<br />

perdidos.<br />

7. Utilizar técnicas de relajación, visualización o afrontamiento:<br />

Para intentar mantener el mismo régimen de entrenamiento<br />

físico se aconseja emplear técnicas de relajación y<br />

visualización que ayuden a controlar el nivel de ansiedad y<br />

centrarse en los aspectos importantes del deporte en entrenamientos<br />

y competencias.<br />

216


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

8. Otros recursos: Como masajes, hidroterapia, psicoterapia<br />

o educación preventiva pueden estar indicados de cara a la<br />

prevención del sobreentrenamiento.<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong>L SOBREENTRENAMIENTO.<br />

En ocasiones, aun desarrollando estrategias de prevención, los<br />

deportistas acceden a situaciones de sobreentrenamiento de<br />

las cuales deben ser recuperados. Para ello sugerimos las siguientes<br />

estrategias de tratamiento.<br />

a. Ante sobreentrenamiento a corto plazo recuperación de<br />

3 a 5 días: Lo ideal en este período de tiempo sería interrumpir<br />

el ritmo de entrenamientos y competiciones y permitir el<br />

descanso y recuperación. Tras él, intentar mantener una intensidad<br />

más o menos elevada, reduciendo, preferentemente<br />

el volumen total de entrenamiento.<br />

b. Ante sobreentrenamiento a largo plazo recuperación de 2<br />

a 6 semanas: se acepta que el mejor tratamiento es reposo<br />

y fases de recuperación de 2 a 6 semanas, inclusive algunos<br />

deportistas pueden requerir de meses sin ningún tipo de entrenamiento<br />

y sin actividad física con el fin de recuperarse<br />

completamente.<br />

Algunas pautas para el tratamiento del sobreentrenamiento<br />

Suspender los entrenamientos y competiciones en dicho período según el<br />

tipo de sobreentrenamiento, modificaciones de la dinámica de trabajo rutinaria<br />

(reducción de carga), consultar con el médico y con el psicólogo, recuperación<br />

activa y proactiva, control dietético, modificaciones del entorno,<br />

modificaciones del clima de trabajo, empleo de terapias paralelas, tratamientos<br />

farmacológicos.<br />

217


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

<strong>DE</strong>SENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Para nadie es un secreto que dada las características del nivel<br />

de los resultados deportivos actuales, interpretar que el Deporte<br />

de Alto Rendimiento es saludable es un absurdo, pues las agresiones<br />

(influencia) que implican las cargas físicas a realizar por<br />

el atleta, son verdaderamente preocupantes.<br />

Como es conocido en la vida profesional deportiva, los atletas<br />

de alto rendimiento son sometidos sistemáticamente a grandes<br />

sobrecargas físicas de trabajo, con el objetivo de alcanzar el<br />

nivel de preparación necesario para llegar al resultado esperado.<br />

Este nivel de exigencia orgánica continua, lejos de ser un<br />

elemento saludable para el cuerpo humano, éste lo reconoce<br />

como una agresión-estímulo de gran envergadura, por eso las<br />

adaptaciones o transformaciones que en el organismo suceden<br />

son estudiadas en la Fisiología del Ejercicio.<br />

Además de los elementos aquí expuesto debemos agregar<br />

otros como los psicológicos, sociales, etc.; que también están<br />

incidiendo en el organismo del atleta. Es por eso, que el Deporte<br />

de Alto Rendimiento, no es considerado como un elemento de<br />

salud humana. De ahí que sea necesaria una vigilancia constante<br />

en el organismo del atleta, pues en la mayoría de los casos<br />

se trabaja al límite de sus posibilidades.<br />

A lo que se le agrega, el sistema de competencias constantes y<br />

los sacrificios biológicos que esto implica (esto es lo que se esgrima<br />

por muchos especialista para justificar el uso de anabolizantes<br />

y otros productos químicos que están prohibidos por el COI);<br />

además de otros, como son: la pérdida de peso de forma brusca<br />

o rápida, etc.; que condicionan el óptimo escenario para microtraumas,<br />

macrotraumas o la presencia de un sobreentrenamiento.<br />

CONCEPTO.<br />

El desentrenamiento se conceptúa como la pérdida parcial o<br />

completa de las adaptaciones anatómicas, fisiológicas y del ren-<br />

218


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

dimiento deportivo, como consecuencia de la reducción o pérdida<br />

del entrenamiento.<br />

Es decir, mientras que el entrenamiento físico induce una serie<br />

de adaptaciones fisiológicas, la inactividad (desentrenamiento)<br />

está asociada con la involución de muchas de ellas. Los efectos<br />

del desentrenamiento físico puede ocurrir en situaciones en<br />

las cuales el atleta es retirado del entrenamiento por causa de<br />

lesión, o por vacaciones, o cuando el atleta entra en la fase de<br />

tránsito del ciclo de entrenamiento físico.<br />

Por lo tanto, de manera general al Desentrenamiento Deportivo<br />

se lo podría conceptualizar como “la etapa que comienza a partir<br />

del retiro competitivo de un deportista y que va a dejar de ser<br />

un atleta activo; y, la misma consiste en el proceso médico-pedagógico<br />

mediante el cual el organismo del atleta va a eliminar<br />

toda o gran parte de esa sobrecarga que ha ido adquiriendo<br />

en las etapas de entrenamiento deportivo que ha desarrollado<br />

durante su vida como atleta élite o de alto rendimiento”.<br />

Es un proceso pedagógico, con un objetivo puramente médico-profiláctico<br />

para la salud, encaminado a la disminución paulatina,<br />

planificada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica<br />

- deportiva, con el objetivo de descargar o reducir en el<br />

atleta los efectos biológicos de las grandes cargas física a las<br />

que ha sido sometido durante un largo período de tiempo.<br />

Es un período de tiempo relativamente libre, no-estructurado y<br />

de reconstrucción, en el cual pueden trabajar todos los aspectos<br />

del rendimiento, y prevenir el efecto acumulativo del entrenamiento<br />

y competencias (sobreentrenamiento), así como asegurar la<br />

rehabilitación de las habilidades de adaptación del organismo y<br />

garantizar la continuidad entre los dos períodos de perfeccionamiento<br />

deportivo.<br />

Representa un eslabón entre dos ciclos anuales, através del<br />

cual la fatiga muscular, la del Sistema Nervioso Central y la psicológica<br />

/ emocional (adquirida durante los periodos previos)<br />

219


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

se disipa progresivamente y ocurre una completa regeneración<br />

psíquico-física,mediante ejercicios de desarrollo genérico / general<br />

y la práctica de otros deportes.<br />

También en esta fase del entrenamiento se produce un descenso<br />

en el nivel de las cualidades deportivas y se realizan actividades<br />

de relajación y ejercicios no-específicos al deporte en que<br />

se compite, de suerte que restaure/regenere completamente las<br />

dimensiones biológicas y psicológicas del atleta y se encuentre<br />

listo para el próximo periodo.<br />

Debemos recordar de manera general que la preparación y vida<br />

deportiva del atleta se divide por lo general en dos grandes etapas:<br />

1. Etapa de Selección. 2. Etapa de Preparación.<br />

Sin embargo, dado el nivel que han adquirido los resultados deportivos,<br />

el tiempo que se requiere para alcanzarlos y las cargas<br />

físicas a realizar por parte de los atletas, es necesario dar<br />

apertura a una nueva etapa dentro de la concepción de la vida<br />

del deportista, que la misma se le puede denominar: Desentrenamiento<br />

Deportivo.<br />

CAMBIOS FÍSICOS EN LOS <strong>DE</strong>PORTISTAS.<br />

En los deportistas sometidos a elevadas intensidades de entrenamiento,<br />

un periodo de falta de trabajo parece producir:<br />

1 .Disminución del consumo máximo de oxígeno, uno de los<br />

parámetros de laboratorio más importantes para valorar la<br />

resistencia de un atleta.<br />

2. Reducción en el volumen sanguíneo del deportista (por lo<br />

general, un atleta en forma suele estar hemodiluído) lo que<br />

hace que baje también la cantidad de sangre emitida por el<br />

corazón en cada latido.<br />

3. Las cavidades internas del corazón disminuyen de tamaño<br />

cuando se interrumpe el entrenamiento y que la eficacia de la<br />

220


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

respiración baja rápidamente al cesar el estímulo de la preparación<br />

física.<br />

4. Desde el punto de vista metabólico, la pérdida de forma física<br />

inducida por la falta de preparación está condicionada<br />

por el predominio de la vía de los hidratos de carbono como<br />

fuente de energía frente a las grasas, particularmente en la<br />

capacidad para generar energía a partir de la ingesta y en los<br />

modos en que esa energía se pone a disposición del requerimiento<br />

físico intenso.<br />

SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES.<br />

1. Hipertensión Arterial y sus complicaciones: cefalea, isquemia<br />

e infarto.<br />

2. Aumento de peso corporal, debido al acumuló de grasa corpórea.<br />

3. Fatiga mental más que física.<br />

4. Aumento del consumo de alcohol.<br />

5. Aumento del consumo de cigarrillo.<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong>L PROGRAMA<br />

1. Proveer una restauración física y mental-emocional completa:<br />

Se propone facilitar el reposo psicológico, relajación y regeneración<br />

biológica.<br />

2. Prevenir el sobreentrenamiento, el estancamiento psicológico<br />

y la posibilidad de lesiones.<br />

3. Mantener un nivel aceptado de preparación física general (un<br />

nivel base razonable de aptitud física)<br />

4. Prevenir la acumulación excesiva de peso graso: Esto implica<br />

que los deportistas mantengan su peso corporal dentro de<br />

sus límites normales de participación o razonablemente cerca<br />

de los mismos.<br />

221


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

5. Mantener la fuerza y resistencia muscular.<br />

6. Mantenimiento de la integridad ligamentosa y ósea.<br />

7. Mantener un nivel aceptado de destrezas en el deporte específico<br />

del atleta.<br />

DURACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA.<br />

1. Por lo general se consideran entre 3 semanas, aunque en<br />

ocasiones puede extenderse, pero no debe exceder cinco (5)<br />

semanas bajo circunstancias normales.<br />

2. El programa de entrenamiento no se encuentra rígidamente<br />

organizado (régimen libre)<br />

3. Se enfatizan los ejercicios de desarrollo general-no específicos.<br />

4. Planificado para satisfacer las necesidades individuales del<br />

atleta (diseñado para el individuo).<br />

5. Diseñado para proveer actividades diferentes al entrenamiento<br />

típico-tradicional o rutinario.<br />

DURANTE EL PROGRAMA SE VARÍA.<br />

1) Los ejercicios.<br />

2) Actividades y tema de las lecciones-sesiones de entrenamiento.<br />

3) Las condiciones ambiente o clima físico y el lugar: a) Ejemplo:<br />

Conducir sesiones de entrenamiento en el bosque, campo,<br />

montañas, playas, etc.<br />

222


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

PROPÓSITOS O VENTAJAS <strong>DE</strong>L PROGRAMA.<br />

1) Se previene el aburrimiento, monotonía.<br />

2) Se le imparte diversión al entrenamiento.<br />

3) Se provee la relajación para el SNC y esfera psicológica del atleta.<br />

4) Se reduce y evita el distrés (estrés negativo)<br />

5) El programa incorpora actividades, juegos recreativos generales<br />

que disfrutan los atletas:<br />

a. Se recomienda que dichas actividades posean un “potencial<br />

de transferencia”:<br />

b. El atleta puede practicar su pasa tiempo favorito, el cual es muchas<br />

veces desatendido durante las épocas de entrenamiento<br />

intensos.<br />

6. Las actividades son divertidas y agradables al atleta.<br />

7. Se mantienen expresiones emocionales positivas e intensas.<br />

8. En este período el atleta puede seguir procedimientos de rehabilitación<br />

y, para aquellos que lo necesitan, terapia médica.<br />

9. Se requiere estar y mantenerse moderadamente activos, pero no<br />

se debe reducir demasiado el nivel de rendimiento: Tan solo debe<br />

bajar aproximadamente a un mínimo de 20% dicho nivel o 40-<br />

50% de aquel nivel de la fase competitiva.<br />

10. Se recomienda que las actividades (descanso activo) durante las<br />

semanas 2-3 no se encuentre presente el entrenador: Los atletas<br />

deben sentirse cómodos, hacer lo que ellos quieren (excluyendo<br />

la ingestión exagerada de alcohol, uso de drogas y otro comportamiento<br />

negativo) y divertirse.<br />

11. Este período de transición debe ser utilizado también para:<br />

a. Analizar los pasados programas: El propósito es evitar repetir<br />

en el futuro los errores pasados (se aprende de las viejas equivocaciones)<br />

b. Realizar el plan para el siguiente ciclo anual.<br />

223


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

¿QUÉ CUALIDA<strong>DE</strong>S SE <strong>DE</strong>BEN <strong>DE</strong>SARROLLAR?<br />

Fuerza, potencia, resistencia muscular, flexibilidad, velocidad,<br />

agilidad y coordinación neuromuscular, resistencia cardiovascular,<br />

la composición corporal; y, un adecuado control nutricional.<br />

CONCLUSIONES:<br />

El desentrenamiento deportivo constituye el escenario por excelencia<br />

dentro del entrenamiento perspectivo o a largo plazo,<br />

para hacer sostenible la salud y llevar hacia una mejor calidad<br />

de vida a los retirados del deporte de altos rendimientos y la alta<br />

competencia.<br />

El proceso de desentrenamiento deportivo está compuesto por<br />

diversos componentes, por lo que este va más allá de la implementación<br />

de un método u otro. Constituye un error garrafal<br />

plantear modelos para el desentrenamiento deportivo basados<br />

solo en el método, los que por demás se caracterizan por su<br />

rigidez. Urge buscar modelos generalizables, que constituyan<br />

verdaderas herramientas de trabajo didáctico y metodológico.<br />

224


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO <strong>DE</strong>L<br />

ENTRENAMIENTO <strong>DE</strong>PORTIVO<br />

Ilustración 55 Evaluación de la carrera<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

Los conceptos de medición y evaluación en la educación física,<br />

son utilizados para atribuir notas, al parecer esta atribución<br />

asume un papel preponderante en el campo educacional<br />

puede ser un importante propósito, pero no es el único, tiene<br />

muchos otros motivos, al menos en el entrenamiento deportivo.<br />

La medición y la evaluación asumen un papel de capital<br />

importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje y en el entrenamiento,<br />

puesto que permiten tener información confiable<br />

y de mucha validez.<br />

TEST: Es un instrumento, procedimiento o técnica usada<br />

para obtener una información. Por ejemplo el test de estatura,<br />

los test deportivos son pruebas que a través de las cuales<br />

se puede determinar cuantitativamente el grado de eficacia<br />

física y de habilidad de un deportista.<br />

225


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Estos test representan un instrumento valioso para la solución<br />

de múltiples problemas deportivos, pero no son más que<br />

un instrumento y no deben ser impuestos como una técnica<br />

exclusiva, asi mismo no es determinante para el rendimiento<br />

deportivo.<br />

MEDICIÓN: Es un proceso utilizado para recolectar información<br />

obtenida por el test, atribuyendo un valor numérico a<br />

los resultados, por tanto, la medición constituye el registro de<br />

datos de una muestra de resultados alcanzados bajo ciertas<br />

condiciones tipo (excepto en la medición antropométrica). La<br />

medición se refiere solamente a la descripción cuantitativa del<br />

sujeto, no implica juicio alguno sobre el valor del comportamiento<br />

que se ha medido, una prueba o test no puede<br />

determinar quién es aprobado y quien es suspendido.<br />

EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso que identifica,<br />

capta y aporta la información que apoya la toma de decisiones<br />

y retroalimenta a los responsables y participantes de los<br />

planteamientos, acciones o resultados del programa al que se<br />

aplica. Es decir, clasifica a los testados, refleja el progreso<br />

del alumno, o del deportista, además indica si los objetivos<br />

están siendo alcanzados o no...<br />

Permite mediante valoraciones y análisis, la comparación de<br />

los distintos elementos del programa con parámetros o puntos<br />

de referencia previamente determinados para la integración del<br />

acervo de información útil en cada momento a la toma de decisiones.<br />

En definitiva, la evaluación determina la importancia<br />

y/o valor de la información recolectada.<br />

226


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

DIFERENCIA ENTRE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN.<br />

MEDIR<br />

Determina con cierta precisión el<br />

éxito o fracaso del aprendizaje de un<br />

tema o asignatura, expresando con<br />

criterio cuantitativo y sujeto a una<br />

escala de calificación.<br />

Se queda en la simple asignación de<br />

la nota resultante.<br />

La medición en su afán de cuantificar,<br />

impulsa el desarrollo de pruebas<br />

de conocimientos orales y escritas<br />

básicamente (tradicionales y objetivas).<br />

Es propia de la escuela tradicional.<br />

Tiene incidencia intelectualista.<br />

EVALUAR<br />

Representa una valoración del desarrollo<br />

integral de la personalidad del<br />

educando, en función de los cambios<br />

propiciados por la educación.<br />

Tiene connotación cualitativa.<br />

No se detiene en la simple interpretación<br />

cualitativa del rendimiento.<br />

Busca causas que dieron origen a ese<br />

resultado y determina acciones que<br />

deben adoptarse para estimularlo.<br />

La evaluación es su afán de integralidad<br />

impulsa el uso de variedad de<br />

pruebas, psicotécnicas, sociométricas,<br />

antrométricas, socioeconómicas,<br />

etc.<br />

Caracteriza la escuela renovada.<br />

Trata de encausar hacia una educación<br />

integral.<br />

Autenticidad científica de las pruebas<br />

Entre los criterios científicos que ha de satisfacer una<br />

prueba de condición motriz deportiva se encuentran los<br />

criterios de calidad (criterios de exactitud) como validez,<br />

confiabilidad y objetividad, que en conjunto nos facilitan<br />

una información (autenticidad) de la prueba en cuestión.<br />

227


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

Los tres conceptos de rigurosidad que caracterizan a<br />

los test son:<br />

VALI<strong>DE</strong>Z: La Validez de una prueba señala en qué medida<br />

registra lo que se ha de registrar, es acorde con la cuestión<br />

específica planteada. Se distingue la validez de contenido, la<br />

validez referida a los criterios (empírica) y validez conceptual<br />

o de proyección.<br />

LA CONFIABILIDAD: La Confiabilidad de una prueba indica<br />

el grado de exactitud con que mide la característica correspondiente<br />

(precisión de medición). La comprobación de<br />

fiabilidad suele hacerse por el método de repetición (re-test);<br />

la prueba se repite con los deportistas bajo condiciones lo<br />

más semejantes posible a breve distancia temporal. Es decir,<br />

eliminando en lo posible los factores de distorsión.<br />

LA OBJETIVIDAD: La Objetividad de una prueba expresa<br />

el grado de independencia del rendimiento probado de la<br />

persona, del evaluador y calificador. Se distingue correspondientemente<br />

en: objetividad de realización, de interpretación<br />

y de evaluación.<br />

PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN:<br />

Para que la evaluación cumpla su finalidad pedagógico-didáctica<br />

en el proceso del entrenamiento deportivo, tendremos en<br />

cuenta unos principios que garanticen su eficacia y para ello debe:<br />

1. Ser una actividad sistemática: Es decir, coherente a la<br />

hora de aplicarla en las diversas fases del proceso.<br />

2. Estar integrada en dicho proceso: La evaluación nunca<br />

deberá desarrollarse de forma separada del proceso, y realizada<br />

por los mismos responsables de la actividad docente.<br />

3. Tener en cuenta las diferencias individuales: Con objeto<br />

de favorecer el desarrollo de los deportistas, buscar<br />

228


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

estrategias que faciliten su progresión, ajustada<br />

capacidades diferenciadas.<br />

a sus<br />

4. Desarrollarse a partir de distintos instrumentos: Al considerar<br />

que ninguna de las herramientas que habitualmente se<br />

emplean en la evaluación reúnen las condiciones óptimas,<br />

utilizaremos diversos medios que nos den una amplia<br />

información sobre la realidad a valorar.<br />

USOS <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN.<br />

El valor de la evaluación en la educación física y el deporte, lo<br />

deseamos destacar por medio de sus múltiples usos. Para ello<br />

se proponen los siguientes campos:<br />

1. Como educación en sí: Las evaluaciones son procedimientos<br />

que deben estar integrados al proceso educativo y,<br />

al aplicarlos, deben utilizar al máximo todas sus posibilidades<br />

para la instrucción.<br />

2. Rendimiento del individuo: Indica el grado en que éste<br />

ha alcanzado los objetivos del programa, esto será utilizado<br />

por el profesor o entrenador para determinar en qué aspectos<br />

debe enfatizar la enseñanza, servirá además, a la<br />

finalidad de calificar a los sujetos testados.<br />

3. Pronóstico: Se dispone en la actualidad de algunos test<br />

que permiten predecir el máximo rendimiento de un individuo<br />

en determinada actividad, lo que permitirá planificar<br />

la cantidad y tipo de enseñanza necesaria para cada<br />

individuo. Además, en base a la información que provee<br />

este tipo de test, se podrá realizar la selección de integrantes<br />

para un equipo de competencia, esta forma de test aún pertenece<br />

al campo de la investigación.<br />

4. Clasificación: Por la información que nos da la medida, podremos<br />

formar grupos homogéneos de alumnos de acuerdo<br />

a la actividad a realizar, la cantidad de grupos a formar<br />

229


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

dependerá del número de docentes y de las instalaciones<br />

disponibles.<br />

5. Diagnóstico: La utilización de la medida con finalidad diagnóstica<br />

indica la ubicación del individuo en cuanto a los<br />

fundamentos de la actividad a realizar. Este conocimiento será<br />

útil al profesor para clasificar a los alumnos de acuerdo a sus<br />

habilidades básicas, y planificar así el programa partiendo<br />

de los conocimientos que cada sujeto o grupo posee.<br />

6. Motivación: El rendimiento de un deportista en cierta actividad<br />

está dado en gran parte por la motivación que lo induzca a<br />

realizar un máximo esfuerzo. Todo test tiene un elemento competitivo,<br />

ya sea contra normas propias, comparando con<br />

resultados de sus compañeros, o contra normas uniformizadas,<br />

lo que lo convierte en una excelente motivación.<br />

7. Investigación: La aplicación de un programa de medidas y<br />

evaluación permitirá asentar progresivamente la educación<br />

física sobre bases cada vez más científicas. La evaluación de<br />

un programa será de utilidad desde el punto de vista<br />

administrativo para corregir la forma de aplicación de ese programa<br />

en el futuro.<br />

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN.<br />

Respecto a las técnicas e instrumentos de mayor utilización, que<br />

pueden ayudar al profesor, en su desempeño de evaluador, se<br />

destacan los siguientes elementos que lo consideramos importantes:<br />

1. Observación y fichas (o listas de control), escalas, sistemas<br />

de categoría, etc.: La observación puede ser considerada<br />

en dos dimensiones: como proceso mental y como<br />

técnica organizada.<br />

2. Entrevista y cuestionarios (individual y grupal): Se<br />

pueden obtener información sobre las percep-<br />

230


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

ciones, sentimientos, necesidades y otros de interés del<br />

profesor.<br />

3. La técnica sociométrica o sociograma: Posibilita la información<br />

sobre la relación social, interpersonal existente en la<br />

clase.<br />

4. La técnica de testaje (examen, verificación) y test objetivo<br />

del entrenamiento: Por ejemplo, la aplicación de una<br />

batería de test físico para determinar el nivel de condición<br />

física en que se encuentran los deportistas.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

Los datos obtenidos por la evaluación deben servir para mejorar<br />

el programa educativo o el plan de entrenamiento. Si no se<br />

emplean con este fin, no se justifica que se pierda tiempo de<br />

clases en evaluar, ya que, ésta no es un fin por sí misma, sino,<br />

un medio para cumplir un objetivo.<br />

Bomberos Aeronaúticos CORPAC 2016<br />

Fuente: Dr. Vicente Brito<br />

231


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Artículo publicado por el Instituto Médico Howard Hughes,<br />

“Superratón” con Doble de Energía. el Martes<br />

24 de Agosto del 2004, EE.UU.<br />

2. Bompa, T. Theory and Methodology of Training the to<br />

athletics Performance. Publishing Company. Lowa/<br />

Hunt, 1993.<br />

3. Borge, J. y J. Mirow, Microciclos y metodología de entrenamiento.<br />

Escuela de Deporte, Roma, 1984.<br />

4. Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el<br />

proceso de dirección del entrenamiento deportivo.<br />

Curso de Postgrado impartido en la Universidad de<br />

Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.<br />

5. Calero, S. (2014a). Fundamentos del entrenamiento<br />

deportivo optimizado. Curso impartido en la Facultad<br />

de Educación Física, Deportes y Recreación<br />

de la Universidad de Guayaquil. Ecuador.<br />

6. Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado.<br />

Cómo lograr un alto rendimiento deportivo<br />

en el menor tiempo posible. Primer Congreso<br />

de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de<br />

México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos<br />

Mexicanos.<br />

7. Calero, S. y González, S. (2015). Preparación física y<br />

deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad<br />

de las Fuerzas Armadas ESPE<br />

8. Dick, F. “Periodización del año del atleta”. Aptitud Física<br />

y Salud. Sao Paulo, 1998.<br />

9. Fiser, L. Carreras atléticas de fondo y medio fondo. Ed.<br />

Pax – México, México, 1980.<br />

232


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

10. Forteza, A. Entrenamiento deportivo. Alta metodología,<br />

Carga, estructura y planificación. Korneki Editorial<br />

Colombia,1999<br />

11.Gambetta, V. Nueva tendencia de la teoría del<br />

entrenamiento. Escuela del Deporte, Roma 1990.<br />

12.García Manso. J. M. y otros. Bases teóricas del entrenamiento<br />

deportivo. Ed. Gymnos. España, 1996<br />

13.Grosser, M. y N. Zimmerman. Principios del entrenamiento<br />

deportivo. Ed.Mtnez.Roca, México, D.F.<br />

1990<br />

14.Grosser, M. y P. Bruggemam. Alto rendimiento deportivo.<br />

Planificación y desarrollo. Técnicas deportivas.<br />

Ed. Mtnez. Roca, México, D.F., 1990.<br />

15.Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Científico<br />

técnica. La Habana, 1988.<br />

16.Matveev, L. P. Periodización del entrenamiento<br />

deportivo. Madrid: INEF, 1977<br />

17.Matveev, L. P. Teoría general del entrenamiento deportivo.<br />

Barcelona: Paidotribo, 2001.<br />

18.Matveev, L. El entrenamiento y su organización. Escuela<br />

de deporte, Roma, 1990<br />

19.Navarro, F. Principios del entrenamiento y estructuras de la<br />

planificación deportiva. Módulo 2.1.1. Master en ARD.<br />

UAM-COE. 2000.<br />

20.Ozolin, N. Sistema contemporáneo de entrenamiento.<br />

Ed. Científico Técnico, Habana, 1989<br />

21.Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos,<br />

España, 1996.<br />

233


<strong>COMPENDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FÍSICA</strong> <strong>DE</strong>PORTE Y <strong>SALUD</strong> - TOMO I<br />

22.Platonov, V. N. El concepto de la periodización del entrenamiento<br />

y el desarrollo de una teoría del entrenamiento.<br />

INFOCOES, v. 5, n. 1, p. 87-93, 2000<br />

23.Platonov, V. N. El entrenamiento deportivo, teoría y<br />

metodología. 4. ed. Barcelona: Paidotribo. 1995<br />

24.Selujanov, V. N. La clasificación científica-histórica del<br />

concepto de la periodización del entrenamiento y<br />

su crítica. INFOCOES, v. 4, n. 1, p. 89-91, 1999.<br />

25.Starkey, D. B. et. al. . One set of strength training is as<br />

good as three. Med. Sci. Sport Exerc. V. 26. n. 5,<br />

1994. supl. 651.<br />

26.Theodorescu, L. El entrenamiento diario fraccionado.<br />

Rev. Entrenamiento Deportivo, v. 10, n. 4. p. 19-<br />

24, 1997.<br />

27.Tschiene, P. Teoría del entrenamiento: clasificación de<br />

las cargas y modelos de los métodos de entrenamiento<br />

según el criterio de adaptación. INFOCOES,<br />

v. 2, n. 1 p. 74-83, 1997.<br />

28.Verchoshanskij, Y. Principios para una organización<br />

racional del proceso de entrenamiento dirigido a<br />

desarrollar la velocidad. Cuadernos de Atletismo, v.<br />

37, p. 127-137, 1996.<br />

29.Verkhoschansky, Y. Teoría y metodología del entrenamiento<br />

deportivo. 2002.<br />

30.Viru, A. Mecanismos de adaptación biológica y entrenamiento.<br />

Rev. Entrenamiento Deportivo, v. 9, n. 2,<br />

p. 6-11, 1996.<br />

31.Zintl, F. Entrenamiento de la resistencia. Barcelona:<br />

Martínez Roca, 1991.<br />

234


DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!