07.10.2019 Views

TIC web

Automatización de procesos Seguridad informática Facturación electrónica E-commerce Sistemas ERP

Automatización de procesos
Seguridad informática
Facturación electrónica
E-commerce
Sistemas ERP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

Automatizar<br />

los procesos<br />

=<br />

ventajas para<br />

la empresa<br />

Por: Natalia Rivas<br />

Los días de buscar un papel en medio de un mar<br />

de cajas empolvadas, hacer enormes colas para<br />

pagar un servicio o esperar una respuesta por<br />

semanas están llegando a su fin. Las nuevas tecnologías<br />

y aplicaciones aparecieron para evitarnos trámites<br />

engorrosos y facilitar procesos pensando en el cliente.<br />

Según cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y<br />

Censos (Inec), para el año 2017, en el país, el 40,7%<br />

de las personas emplearon Internet para obtener información,<br />

mientras que el 31% lo usó como medio de<br />

comunicación en general. Esta tendencia es progresiva,<br />

y aumenta con el tiempo, por lo que muchas organizaciones<br />

están implementado procesos de automatización<br />

para poder brindar servicios ‘en línea’ más eficientes,<br />

simples y amigables con los usuarios.<br />

Aprovechar las<br />

bondades de la<br />

tecnología para<br />

hacer más eficientes<br />

los flujos de trabajo<br />

es la tendencia del<br />

sector empresarial.<br />

Conozca los grandes<br />

beneficios de esta<br />

estrategia.<br />

Un salto productivo<br />

La automatización de procesos es un término<br />

que está dentro de un paraguas más grande: la<br />

transformación digital. El objetivo que persigue es<br />

la reducción de costos, mayor eficiencia en los<br />

flujos de trabajo y aprovechamiento de las capacidades<br />

del personal de la organización. Otro<br />

4<br />

Octubre 2019


i<br />

Tecnologías de la información y la comunicación<br />

elemento presente es la reinvención<br />

de la experiencia del cliente.<br />

Martín Iturbide, presidente de Next<br />

Step, empresa dedicada a ofrecer<br />

soluciones de negocios basadas<br />

en tecnología, explica que hay una<br />

gran diferencia entre una operadora<br />

que ofrece darle una respuesta al<br />

cliente en 24 horas y aquella que<br />

puede proveer una solución al instante.<br />

Con la gestión automatizada<br />

de procesos, los datos están disponibles<br />

en todo momento, lo que<br />

se traduce en satisfacción inmediata<br />

del usuario.<br />

Para Iturbide, quien es ingeniero en<br />

sistemas de profesión, es importante<br />

aclarar que no se trata de<br />

que las máquinas reemplacen a los<br />

humanos por completo. Existirán<br />

ciertas funciones que puedan desaparecer,<br />

como la del mensajero<br />

que llevaba un documento de un<br />

lado a otro. Sin embargo, la toma<br />

de decisiones es una competencia<br />

exclusiva de los individuos en el<br />

área empresarial. Iturbide comenta que se puede<br />

automatizar cualquier tipo de procesos: créditos<br />

en los bancos, manejo de siniestros en aseguradoras,<br />

emisiones de pólizas de seguro, procesos<br />

de venta, manejo de campañas y más. Se trata<br />

de tareas secuenciales, que van de una persona<br />

a otra, y que, según lo que suceda en el trayecto,<br />

toman distintos caminos y todo se va registrando<br />

en un sistema.<br />

Pasos a seguir<br />

Cualquier empresa puede automatizar sus procesos.<br />

Dependiendo del tamaño será el costo-beneficio. Si se<br />

trata de una organización con pocas personas, donde<br />

la comunicación es directa, posiblemente tener una<br />

herramienta de administración no sea una prioridad.<br />

Pero si es un negocio con agencias, donde el personal<br />

está distribuido en varios puntos y se necesita estar<br />

sincronizado en las comunicaciones, entonces, implementar<br />

una automatización de procesos se vuelve<br />

indispensable.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Análisis de procesos. Los encargados estudiarán<br />

cómo funciona todo en la empresa. Se reunirán<br />

con varios departamentos, entre ellos el de<br />

planificación. Es la parte consultiva, donde los<br />

expertos deben entender el negocio y el porqué<br />

de las acciones de quienes lo dirigen. En este<br />

punto se descubren las falencias y se proponen<br />

mejoras. Si se llega a un acuerdo se arranca con<br />

la automatización.<br />

Implementación de software. Lo siguiente<br />

es implementar el programa. Hay softwares de<br />

muchas marcas. En general, todos son buenos,<br />

lo complicado es el correcto entendimiento del<br />

proceso para reflejarlo en el programa. Ese es el<br />

truco. Siempre se tiene el flujo de trabajo interno<br />

pero es fundamental integrarlo con los sistemas<br />

de los clientes. El estar conectado a otras aplicaciones<br />

es lo que da un valor agregado.<br />

Realización de pruebas. Una vez que está<br />

desarrollada la solución viene la parte de ajustes.<br />

Se hacen pilotos para probar y cuando se llega<br />

a lo que se necesita, se lanza a producción, se<br />

realizan capacitaciones y entrenamientos. Las<br />

herramientas son fáciles, toda la interfaz es gráfica,<br />

lo que puede ser complicado es el flujo que<br />

se arme.<br />

Operación de flujo. Cuando ya está el proyecto<br />

en ejecución, se hacen reportes para determinar<br />

si el funcionamiento es el adecuado. En este<br />

momento, los gerentes pueden identificar problemas<br />

que haya se deban resolver. Los técnicos<br />

estarán ahí para hacer el seguimiento y modificar<br />

lo que sea necesario. El proceso no es algo estático.<br />

Siempre hay nuevas regulaciones, cambia el<br />

mercado, la competencia y hay que reevaluarlo<br />

cada cierto tiempo.<br />

Octubre 2019 5


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

Con el paso de los años, las herramientas tecnológicas han<br />

cambiado de nombre, pasando de workflows (flujos de trabajo)<br />

a Business Process Management (Gestión de Procesos de<br />

Negocio) hasta llegar a Digital Case Management (Manejo digital<br />

de casos). A medida que se han transformado los términos, se<br />

han sumado mejoras. En lo que es Digital Case Management se<br />

adquiere la posibilidad de incluir información adicional: archivos<br />

de Word, Excel, imágenes, todo lo que sea parte de un mismo<br />

caso. Entonces, ya no solo se cuenta con el formulario o base<br />

de datos estructurada sino que, además, hay que analizar contenido<br />

no estructurado como reportes, fotografías, videos y, a partir<br />

de esto, decidir. La ventaja es poder juntar más información.<br />

El sector público<br />

también se moderniza<br />

Así como la empresa privada ha optado por implementar<br />

procesos de automatización para mejorar<br />

la eficiencia en sus flujos de trabajo, en el sector<br />

público este mecanismo ha resultado útil para brindar<br />

un mejor servicio a los ciudadanos. La economista<br />

Marisol Andrade Hernández, directora general<br />

del Servicio de Rentas Internas (SRI), explica que<br />

su institución sigue un principio de simplicidad que<br />

apunta a brindar facilidades en el servicio para que<br />

los contribuyentes cumplan de manera sencilla las<br />

obligaciones tributarias. Por lo tanto, en los últimos<br />

meses, el SRI ha trabajado en la simplificación de<br />

sus trámites con la implementación de mecanismos<br />

tecnológicos.<br />

Como resultado, actualmente la declaración de<br />

impuestos toma seis minutos, frente a un aproximado<br />

de 30 minutos que tardaba con el anterior<br />

formulario. Además, se habilitó el servicio de pago<br />

directamente en la página www.sri.gob.ec, que permite<br />

ponerse al día en las obligaciones tributarias,<br />

a través de una transacción electrónica, desde la<br />

comodidad del hogar. Esto representa mayor seguridad<br />

en el resguardo de documentos y un innegable<br />

ahorro de tiempo y dinero para los contribuyentes,<br />

que también pueden actualizar su estado tributario<br />

el mismo día de pago.<br />

Razones para automatizar los procesos<br />

• Ahorro de recursos. En el momento en que los<br />

documentos no se almacenan de forma manual<br />

y física en la oficina, sino en la nube, se automatiza<br />

el proceso de búsqueda de esos archivos y<br />

se ahorra muchísimo tiempo, dinero y papel.<br />

• El equipo invertirá mejor su tiempo. Al restarles<br />

ciertas tareas a los colaboradores, estos<br />

podrán optimizar sus tiempos y volverse más<br />

eficientes en asignaciones más importantes.<br />

• Ventajas frente a la competencia. La empresa<br />

dará un servicio más rápido y con mayor control<br />

de calidad. Además, el equipo estará enfocado<br />

en hacer su trabajo de forma correcta y evitará<br />

errores que pueden poner en riesgo la relación<br />

con el cliente.<br />

• Cumplimiento de regulaciones. Al tener digitalizados<br />

los documentos, es más fácil ordenar<br />

y disponer de archivos que soliciten entidades<br />

rectoras. Además, constituye una medida de<br />

seguridad pues es un respaldo digital de documentos<br />

físicos que podrían desaparecer.<br />

• Mejor ambiente laboral. Los colaboradores<br />

de la empresa sentirán que se está invirtiendo<br />

en ellos, al darles una herramienta que realmente<br />

les ayude a hacer su trabajo, a organizarse<br />

y a desempeñarse de manera ágil.<br />

6<br />

Octubre 2019


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

La información,<br />

el activo más<br />

valioso de las<br />

empresas<br />

Las organizaciones públicas<br />

y privadas implementan<br />

modelos de seguridad de<br />

información como la norma<br />

ISO 27001. Una de las claves<br />

para proteger los datos<br />

es implementar políticas<br />

internas y externas.<br />

Por: María Fernanda Mejía<br />

Hoy en día la información es un “poder” que se<br />

almacena en gigabytes. Las organizaciones y<br />

empresas cuentan con bases de datos sensibles<br />

que guardan en sus servidores: información<br />

bancaria, clientes, fórmulas de negocios, propiedad<br />

intelectual, datos personales, etc. Si toda esa<br />

información llegase a las manos equivocadas, podría<br />

afectar a empresas públicas y privadas, a ciudadanos e<br />

incluso a los gobiernos.<br />

Las amenazas están presentes en toda la región. De<br />

acuerdo al ESET Security Report Latinoamérica 2019,<br />

un informe que se realiza cada año con alrededor de<br />

2500 empresas de diferentes sectores, el 61% de organizaciones<br />

sufrió por lo menos un incidente de seguridad<br />

por la infección con códigos maliciosos, que afectan a<br />

los sistemas y ponen en peligro la información. Mientras<br />

que, según el reporte de Kaspersky Lab del último año,<br />

Latinoamérica registra 45 ataques de virus por segundo.<br />

Por eso es importante proteger la información.<br />

Una manera de hacerlo es buscar asesoría especializada.<br />

Jorge Pichucho, técnico de Total Tek, empresa<br />

que ofrece, entre otros servicios, seguridad informática,<br />

dice que lo primero que se debe hacer es revisar cuál<br />

es la información crítica con la que cuenta una empresa,<br />

“¿qué pasa si la base de datos o los servidores se caen?<br />

¿cuánto dinero se perdería?”. La estrategia y la forma<br />

de proteger los datos dependen del sector al que pertenece:<br />

gobierno (entidades públicas), salud (hospitales),<br />

educación (universidades), industria (productos),<br />

bancos, cadenas (supermercados), etc.<br />

Entre los mecanismos de protección, explica el ingeniero<br />

informático, está por ejemplo usar contraseñas<br />

para el ingreso a los datos o implementar un software<br />

de autenticación de identidad. Sin embargo, una de las<br />

medidas más importantes es aplicar políticas de protección<br />

de datos, internas y externas, la amenaza puede<br />

estar afuera pero también dentro de la organización, ya<br />

que alguien dentro del personal podría vulnerar la información<br />

porque está cerca de ella. Es así que Pichucho<br />

recomienda que exista personal autorizado para manejar<br />

adecuadamente los datos.<br />

8<br />

Octubre 2019


i<br />

Tecnologías de la información y la comunicación<br />

Gestión de la Seguridad de la<br />

Información (GSI)<br />

Los especialistas en protección de datos aplican modelos<br />

internacionales de seguridad para precautelar la información.<br />

José Jarrín, ingeniero informático y oficial de seguridad<br />

de la Cooperativa Cotocollao, explica que estas<br />

medidas se basan en tres pilares fundamentales: confidencialidad,<br />

integridad y disponibilidad de la información.<br />

Para entender los procesos a seguir, se utiliza la norma<br />

ISO 27001, que dicta las pautas sobre lo que se denomina<br />

Gestión de la Seguridad de la Información (GSI).<br />

Es así que “los agentes de seguridad toman decisiones técnicas<br />

que integran a usuarios, clientes, administrativos y la<br />

gerencia, para que en conjunto se construya una cultura de<br />

seguridad”. Para evitar que se filtre información, por ejemplo,<br />

el personal no debe usar correos electrónicos personales,<br />

apagar el computador, usar contraseñas, evitar las USB que<br />

puedan contener virus.<br />

En primer lugar, señala Jarrín, se hace un análisis de los<br />

activos que tienen valor para la organización, que pueden<br />

ser discos duros, USB, servidores, papel, etc. De acuerdo<br />

a la norma ISO, se identifican además las debilidades y<br />

amenazas que pueden afectar a esos activos. Además,<br />

se deben tener claras las condiciones legales tiene la<br />

empresa con sus clientes en el tema de la información.<br />

Luego, añade el agente de seguridad, se realiza una gestión<br />

y evaluación de los riesgos. Aquí, según la ISO, se<br />

eligen los controles que serán adecuados para la organización<br />

para: asumir, reducir, eliminar y transferir el riesgo.<br />

CON 100 GIGABITS POR<br />

SEGUNDO IMAGINA<br />

LO QUE TU EMPRESA<br />

PUEDE LOGRAR.<br />

Anticípate a tu competencia con Ultra Banda Ancha<br />

Empresarial, única en el país con 2 cables submarinos<br />

propios y disponibilidad del 99.98%.<br />

Octubre 2019 9


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

Actualmente, muchas empresas ofrecen a sus clientes<br />

servicios automatizados o en línea, que al mismo<br />

tiempo recolectan y dan información. Toda esta data,<br />

señala Enrique Proaño, director de V&PGroup SA, no<br />

solo debe estar disponible, sino ser segura. Para eso es<br />

importante tomar en cuenta aspectos como “el acceso,<br />

que debe ser solo a personas autorizadas; la confidencialidad,<br />

en el caso de que la información viaje por<br />

canales inseguros como internet, no pueda ser usada<br />

por otros; la integridad, que no se la pueda modificar o<br />

alterar; y que esté disponible”.<br />

Otra manera de cuidar la información, dice Proaño, es<br />

implementar un sistema de respaldo de datos. Hay que<br />

tomar en cuenta que no solo por ataques informáticos<br />

vulneran la información, sino que puede suceder algún<br />

error involuntario o catástrofes naturales que destruyen<br />

los equipos. Una opción, añade el ingeniero, es la nube.<br />

Esta permite tener los datos incluso al otro lado del<br />

mundo, sin embargo, al estar en Internet, se debe tener<br />

las debidas precauciones para evitar filtraciones o robo<br />

de información.<br />

Los ciberataques<br />

La legislación<br />

El 16 de septiembre de 2019, los ecuatorianos empezaron la<br />

semana con la noticia de que la información de casi toda la<br />

población estaba siendo filtrada. Se estima que la información<br />

estaba en un servidor en Miami que no tenía los requisitos de<br />

seguridad establecidos y que era administrado por Novaestrat,<br />

una empresa ecuatoriana de marketing y análisis digital. Fueron<br />

alrededor de 18 GB de datos, como nombres, información<br />

financiera, estado civil y números de identidad.<br />

El tema abrió el debate sobre la necesidad de una ley. Ecuador,<br />

Venezuela y Bolivia son los tres únicos países de la región que<br />

no tienen una normativa al respecto, según dijo el Ministro de<br />

Telecomunicaciones, Andrés Michelena. Días después, entregó<br />

una propuesta a la Asamblea Nacional, que incluye un sistema<br />

para mitigar riesgos, un régimen de sanciones, un Registro<br />

Nacional de Protección de Datos Personales, entidades certificadoras,<br />

entre otros temas. etc.<br />

En Ecuador, añade Proaño, las instituciones públicas no<br />

pueden sacar los datos del país y tienen que usar un tipo de<br />

nube local, como la que ofrece la Corporación Nacional de<br />

Telecomunicaciones. En cambio, las empresas privadas pueden<br />

tener su centro de datos externamente.<br />

Los delincuentes cibernéticos se aprovechan de<br />

cualquier falla que exista en los sistemas para bloquear,<br />

dañar o acceder a la información. Los ataques<br />

más comunes tienen que ver con virus que se dispersan<br />

en los equipos. Puede sucederle a una persona<br />

en su casa o a una organización. Entre los ataques<br />

más comunes están, por ejemplo, el malware,<br />

que es un software malicioso<br />

que se infiltra en un sistema<br />

completo y lo daña. Según el<br />

informe de ESET, en el 2018,<br />

dos de cada cinco empresas<br />

de Latinoamérica sufrieron una<br />

infección por este virus.<br />

Una variación de este ataque<br />

y que está en auge es el<br />

ransomware, explica Jorge<br />

Pichucho. Se trata de un virus<br />

que encripta la información,<br />

bloquea los datos y aplica<br />

una contraseña; es decir que<br />

secuestra la información.<br />

Lo que buscan los ciberdelincuentes<br />

con este ataque<br />

es cobrar un rescate por la<br />

recuperación de la información, normalmente a<br />

través de dinero electrónico, que es más difícil de<br />

rastrear. Por eso, dice Jorge Pichucho, es importante<br />

contar con un back up o respaldo de la información.<br />

Según el reporte de ESET, el 22% de las<br />

empresas ecuatorianas encuestadas, sufrió ataques<br />

por este motivo.<br />

También están los gusanos, que<br />

generan copias de sí mismos, se<br />

reproducen y pueden infectar a<br />

otros equipos. Otro de los más<br />

comunes es el denominado pishing,<br />

que se refiere al envío de<br />

emails con una identidad falsa;<br />

si se hace clic en enlaces se<br />

puede estar instalando programas<br />

maliciosos. A través del<br />

pishing también se busca acceder<br />

a claves e información bancaria.<br />

Según Kaspersky Lab,<br />

Ecuador está en el octavo lugar<br />

de los países latinoamericanos<br />

que más ataques de pishing<br />

han sufrido en el último año.<br />

10<br />

Octubre 2019


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

Facturación electrónica,<br />

necesaria para las empresas<br />

Por: Carolina Hidalgo Ramírez<br />

La mayoría de nosotros hemos escuchado al menos<br />

una vez el término “facturación electrónica”. Esto<br />

se debe a que desde el año 2002, el gobierno del<br />

Ecuador, por medio de la Ley de comercio electrónico<br />

y firmas electrónicas, desarrolló las primeras normas<br />

legislativas que daban reconocimiento jurídico a los medios<br />

electrónicos en el país. Pero realmente, ¿en qué consiste<br />

la facturación electrónica? La página oficial del Sistema de<br />

Rentas Internas (SRI) lo define como un documento que<br />

cumple con los requisitos legales y reglamentarios exigibles<br />

para todos los comprobantes de venta, garantizando<br />

la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.<br />

Tradicionalmente, antes de emitir una factura se debía<br />

acudir a una imprenta autorizada por el SRI y comprar<br />

un talonario de facturas de papel. Estos talonarios tienen<br />

un número de autorización único que viene impreso en el<br />

papel junto con el número de cada documento.<br />

Hoy por hoy, con la facturación electrónica, dejamos atrás<br />

el papel. Uno de los beneficios de la facturación electrónica,<br />

es que se puede realizar la operación de forma digital<br />

mediante un software, por el que se solicita la autorización<br />

al SRI y la transacción queda encriptada.<br />

¿Cuáles son los beneficios?<br />

Conversamos con Serguéi Proaño, Gerente General de<br />

AlquimiaSoft S.A., empresa ecuatoriana, con sede en la<br />

ciudad de Ambato, que ofrece soluciones tecnológicas a<br />

sus clientes; nos comentó que la implementación de la facturación<br />

electrónica es un gran avance para el país, “Hoy<br />

con tan solo un clic tienes ya tu declaración; todo esto se<br />

transforma en un ahorro para la persona natural, el usuario<br />

final y las empresas.<br />

Por ejemplo, cuando una persona natural, va a realizar<br />

su declaración de impuestos, entra al sistema del SRI, y<br />

ya tiene todas sus facturas ingresadas. Antes todo este<br />

proceso era manual, nos ahorramos y salvamos de digitar<br />

200 ítems de una factura; algo que antes me demoraba 2<br />

horas, ahora se lo hace en 2 segundos”, menciona.<br />

Además de la rapidez en la consulta y los reportes, la<br />

facturación electrónica hace los procesos administrativos<br />

mucho más eficientes. Con este nuevo modelo, se<br />

puede consultar reportes, facturas, retenciones y mucho<br />

más de forma rápida, así se evita buscar en los libros<br />

contables físicos y se reduce las posibilidades de traspapelar<br />

algún archivo.<br />

Otro de los beneficios que la facturación electrónica proporciona<br />

es el ahorro en gastos de papelería; es común<br />

que se cometan errores al momento de escribir los datos<br />

en el documento impreso, por lo que se debe usar una factura<br />

nueva y anular la anterior. Con la facturación electrónica,<br />

se evita gastar recursos y tiempo buscando nuevos<br />

talonarios, ya que los documentos son digitales. Otra ventaja<br />

es la reducción del tiempo de envío de documentos<br />

a los clientes o proveedores: cuando se genera la factura<br />

electrónica desde el portal, se solicita la autorización al SRI,<br />

una vez aprobada, se envía el documento PDF al correo del<br />

cliente. De este modo, no es necesario trasladarse a la ubicación<br />

física del consumidor para entregarle el documento.<br />

Un dato importante, es que se reducen las posibles falsificaciones.<br />

Al contar directamente con una firma digital<br />

¿Qué necesita para emitir Facturas<br />

Electrónicas en el Ecuador?<br />

El portal del SRI detalla cuatro requisitos para<br />

poder expedir una factura:<br />

Firma electrónica.<br />

Plataformas que generen comprobantes<br />

electrónicos.<br />

Conexión a Internet.<br />

Clave de acceso al SRI en línea.<br />

12<br />

Octubre 2019


i<br />

Tecnologías de la información y la comunicación<br />

y solicitar la autorización al SRI, la autenticidad del documento<br />

tributario se puede validar directamente en el portal<br />

del SRI.<br />

Retos de la Facturación<br />

Electrónica en el Ecuador<br />

Un punto a superar es asegurar que la información<br />

básica de sus clientes esté actualizada y las direcciones<br />

de correo de los contactos sean las correctas. Quizás<br />

aquí es donde los departamentos comerciales deberán<br />

trabajar inicialmente hasta lograr una buena calidad de<br />

los datos que se enviarán al SRI.<br />

Esta es una razón importante para considerar el envío<br />

de mensajes de texto para notificar el número de comprobante<br />

emitido junto a su número de autorización y así<br />

lograr un mayor índice de entregas. “La implementación<br />

de la facturación electrónica sin duda representa un gran<br />

reto para las empresas ecuatorianas, teniendo en cuenta<br />

que lo más importante será lograr que los clientes acepten<br />

estos cambios y colaboren proporcionando toda la<br />

información necesaria para el debido llenado de sus facturas<br />

y recepción de las mismas en sus correos electrónicos”,<br />

asegura Alejandro Pulley, Gerente General de la<br />

empresa Azur, una agencia especializada en el desarrollo<br />

de software empresarial y plataformas en línea.<br />

La facturación electrónica es una tendencia mundial y<br />

en la región tiene un empuje especial. Gran parte de los<br />

gobiernos están optando por este proceso, no solo para<br />

evitar la evasión tributaria y simplificar los trámites, sino<br />

para evitar el uso de papel. No obstante, los expertos<br />

consideran que esto último se logrará cuando en el país<br />

exista una cultura electrónica consolidada.<br />

Sin duda este nuevo sistema traerá muchos beneficios<br />

tanto al sector público como al sector privado, sin<br />

embargo, como todo proceso que empieza a ser implantado,<br />

requerirá de esfuerzo y compromiso de los actores<br />

para lograr una operación sin inconvenientes.<br />

Octubre 2019 13


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

E-commerce:<br />

negocios a través de la Web<br />

Por: Carolina Hidalgo Ramírez<br />

El comercio electrónico, conocido también<br />

como e-commerce, es una manera de comprar<br />

y vender productos o servicios a través<br />

de redes informáticas y de Internet, principalmente.<br />

Gracias a la masificación del uso del Internet (en<br />

Ecuador abarca a más de la mitad de la población) este<br />

tipo de comercio creció vertiginosamente en el mundo,<br />

moviendo millones de dólares. En el país, por ejemplo,<br />

las personas pueden efectuar la compra de un celular<br />

en tiendas electrónicas en el extranjero y recibirlas en la<br />

comodidad de su hogar.<br />

Conversamos con Vicente Giner Crespo, Profesor,<br />

Doctor en Economía y Marketing en la Facultad de<br />

Empresa y Comunicación en la Universidad Internacional<br />

de la Rioja, quien tiene una amplia trayectoria en el tema<br />

y nos expuso: “La principal ventaja radica en estar<br />

presentes en ese gran mercado global del que venimos<br />

hablando. Siempre se ha dicho que las grandes marcas<br />

del sector minorista luchan por poder estar presentes<br />

en las mejores áreas de cualquier ciudad. Los locales<br />

comerciales mejor situados son siempre los más<br />

caros, ya que, son los que tienen una mayor<br />

visibilidad y por lo tanto reciben más<br />

visitas de los clientes. Disponer<br />

de una buena página <strong>web</strong><br />

y a su vez, de un buen<br />

e-commerce (tienda<br />

online), nos permite<br />

como empresas,<br />

como marcas,<br />

estar presentes<br />

en ese gran<br />

mercado global<br />

que es Internet.<br />

Y, además, lo<br />

cual es la gran<br />

oportunidad<br />

para cualquiera, estar presente sin tener que pagar, a<br />

priori, un precio tan alto como el de una tienda física”.<br />

Para José Sáenz, Gerente Comercial de SAP Ecuador, el<br />

e-commerce no solo genera ventas por un canal digital,<br />

sino que minimiza costos, porque no necesitas presencia<br />

física en locales y tienes la oportunidad de abrir un<br />

nuevo canal para la venta de tu producto no solo a nivel<br />

nacional, sino global. “El e-commerce ha crecido 25%<br />

en promedio año a año, estamos en un billón de dólares<br />

de ventas anuales, según datos del 2018, esto nos indica<br />

que estamos por buen camino, que vamos a llegar a<br />

donde queremos llegar, que es a representar el 1 o 2 %<br />

del Producto Interno Bruto del Ecuador. Tenemos una<br />

penetración de Internet que es la más alta de la región,<br />

con un 80% de los habitantes del país que la usan y 13<br />

millones de cuentas de Facebook activas. La data nos<br />

demuestra que estamos creciendo, las empresas más<br />

grandes del Ecuador ya tienen e-commerce establecido.<br />

Las empresas que lo establezcan, van a ser las que<br />

ganan a futuro”,<br />

comenta<br />

Sáenz.<br />

14<br />

Octubre 2019


i<br />

Tecnologías de la información y la comunicación<br />

Crecimiento del comercio<br />

electrónico en el mundo<br />

Según Statista podemos ver que entre los 10 países<br />

con mayor penetración de ventas a mediados de<br />

2017 se encuentra China, seguida de Corea del Sur<br />

y el Reino Unido, Estados Unidos aparece en el<br />

séptimo lugar mientras el mercado en Alemania crece<br />

exponencialmente.<br />

Según el “Global B2C E-commerce” Europa y<br />

Norteamérica se encuentran entre las primeras regiones<br />

donde más facturación se genera. Latinoamérica<br />

muestra una gran evolución, con un crecimiento del<br />

21.5% y una facturación de $33.2bn. Los países de esta<br />

región que hoy más compran por Internet son: Brasil,<br />

Venezuela, Argentina, Colombia, México, Perú y Chile.<br />

ComScore afirma que ocho de cada diez consumidores<br />

latinoamericanos buscan, investigan y compran<br />

productos en línea semanalmente.<br />

Retos del comercio electrónico<br />

Según Christian A. Niculcar, Consultor en<br />

Innovación Estratégica y Corporativa, Gerente de<br />

Estay Consulting, los principales retos para los<br />

proveedores que venden sus productos a través<br />

de plataformas de comercio electrónico son:<br />

La capacidad de respuesta rápida a su cliente.<br />

Garantizar la seguridad en todas sus formas<br />

de pago y entrega del producto.<br />

Ser sólidos tecnológicamente.<br />

Combinar muy bien lo offline y lo online.<br />

Comprender muy bien al cliente.<br />

Octubre 2019 15


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

Sistemas<br />

ERP,<br />

exitosa gestión<br />

de recursos<br />

empresariales<br />

Por: Carolina Hidalgo R.<br />

Los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning,<br />

por sus siglas en inglés), están diseñados para<br />

incrementar la eficiencia en las operaciones de<br />

las organizaciones, además tienen la capacidad de<br />

adaptarse a las necesidades particulares de cada<br />

negocio, y así aprovechar al máximo los procesos<br />

actuales de trabajo.<br />

La mayoría de los sistemas ERP utilizan una base de<br />

datos unificada para almacenar datos de diversas funciones<br />

en toda la organización. Las principales ventajas<br />

de estos sistemas son:<br />

• Automatización de procesos de la empresa.<br />

• Disponibilidad de toda la información de la empresa<br />

en una misma plataforma.<br />

• Integración de las distintas bases de datos de una<br />

compañía en un solo programa.<br />

• Ahorro de tiempo y costes.<br />

Además, los ERP ofrecen integración con soluciones<br />

de BI o Business Intelligence, permitiendo realizar<br />

informes sobre el estado de la empresa directamente<br />

con los datos del sistema ERP. Esto ofrece un nivel<br />

de conocimiento detallado y actualizado de cómo se<br />

encuentra el negocio, y que resulta indispensable a la<br />

hora de analizar y mejorar procesos internos como el<br />

Hoy en día, muchas empresas<br />

buscan un sistema ERP para<br />

su compañía, pero ¿qué es<br />

exactamente un ERP y en qué<br />

puede beneficiar a una empresa?<br />

marketing y ventas, la organización u otros aspectos<br />

clave de una compañía.<br />

Los ERP Mejoran la<br />

Productividad<br />

Antes de los sistemas ERP, lo más probable es que<br />

cada departamento en una organización tuviese su<br />

propio sistema informático, de datos y de base de<br />

datos. Lamentablemente, muchos de estos sistemas<br />

no serían capaces de comunicarse el uno con el otro o<br />

de almacenar o reescribir datos para hacer posible que<br />

cruce un sistema de comunicación.<br />

Una vez que un sistema ERP está en su lugar, por lo<br />

general todos los aspectos de una organización pueden<br />

trabajar en armonía. Para las grandes organizaciones,<br />

el resultado es un aumento de la productividad y una<br />

disminución de la cantidad de software.<br />

16<br />

Octubre 2019


Tecnologías de la información y la comunicación<br />

i<br />

El sistema ERP Ideal<br />

Un sistema ERP ideal es una sola base de datos cuando<br />

se utiliza y contiene todos los datos de diferentes módulos<br />

de software. Estos módulos de software pueden incluir:<br />

Fabricación: algunas de las funciones incluyen la<br />

ingeniería, la capacidad, la gestión del flujo de trabajo,<br />

control de calidad, facturas de material, procesos de<br />

fabricación, etc.<br />

Finanzas: cuentas por pagar, cuentas por cobrar,<br />

activos fijos, contabilidad general y de gestión de<br />

tesorería, etc.<br />

Recursos humanos: beneficios, capacitación,<br />

nómina de sueldos, horarios y asistencia, etc.<br />

Gestión de la cadena de suministros: inventario,<br />

planificación de la cadena de suministro, proveedor de<br />

programación, tramitación de reclamaciones, ingreso<br />

de pedidos, compras, etc.<br />

Proyectos: costos, facturación, actividad de gestión,<br />

tiempo y gastos, etc.<br />

Gestión de clientes: ventas y mercadeo, servicios,<br />

comisiones, el contacto con los clientes, centro de<br />

llamadas de apoyo, etc.<br />

Data Warehouse: generalmente, este es un módulo<br />

al que se puede acceder por clientes, proveedores y<br />

empleados.<br />

Para Jorge Gordillo, Gerente General de INTERMIX S.A.,<br />

empresa con 20 años de trabajo en el área de tecnología<br />

dedicada principalmente al desarrollo, implementación,<br />

mantenimiento y soporte del Sistema Intermix ERP, los<br />

sistemas ERP se han constituido en una pieza clave en<br />

la elaboración y gestión de la estrategia empresarial. “Su<br />

selección e implementación es un tema de gran importancia<br />

que debe cumplir con los siguientes objetivos:<br />

facilitar el acceso a los datos e información, optimizar<br />

los procesos de la empresa, eliminar la redundancia de<br />

los datos y evitar los trabajos paralelos fuera del sistema,<br />

compartir la información entre todos los entes de la<br />

empresa”, afirma Gordillo.<br />

En el Ecuador, existen varias opciones de ERP, entre las<br />

que se encuentra SAP BUSINESS ONE EN ECUADOR,<br />

un sistema completo que ayuda a la correcta y rápida<br />

gestión empresarial en las empresas. Conversamos con<br />

Wilson Villacis, Gerente Comercial de SAP para Ecuador<br />

en ONE SOLUTIONS y explica que las empresas que<br />

deciden entrar en el mundo SAP logran en poco tiempo<br />

incrementar la eficiencia y productividad en todas las<br />

áreas. “Las empresas que ingresan al mundo SAP con<br />

ONE SOLUTIONS consiguen la transformación digital<br />

tan anhelada y les permite controlar la gestión de la<br />

empresa incluso desde dispositivos móviles, contar con<br />

Inteligencia de negocios, informes gerenciales y KPI<br />

para la toma de decisiones. Con SAP Business One,<br />

las empresas se olvidan de los tediosos cierres diarios<br />

o mensuales, pues la contabilidad es automática<br />

en tiempo real, permitiendo controlar estados PYG por<br />

centro de costos y por proyectos”, recalca Villacis.<br />

Implementar un sistema ERP<br />

No es una tarea fácil de lograr, de hecho, se necesita<br />

mucha planificación, consultoría y en la mayoría de los<br />

casos, de tres meses a un año. Los sistemas ERP son<br />

extraordinariamente amplios en su alcance y para organizaciones<br />

más grandes pueden llegar a ser extremadamente<br />

complejos.<br />

Esta implementación requerirá cambios significativos<br />

en materia de personal y prácticas de trabajo. Uno de<br />

los rasgos más importantes que una organización debe<br />

tener para la implementación de un sistema ERP es el<br />

compromiso de los departamentos. Ya que muchos de<br />

los cambios tienen lugar y afectan a casi todos los individuos<br />

en la organización, es importante asegurarse de<br />

que todo el mundo está a bordo, lo que ayudará a realizar<br />

el proyecto con éxito y utilizar adecuadamente el<br />

nuevo sistema ERP.<br />

Si bien puede parecer razonable tener personal de TI<br />

a la cabeza del proyecto, se recomienda ampliamente<br />

que consultores sean utilizados, debido al hecho de que<br />

ellos suelen ser más rentables y están específicamente<br />

capacitados en la aplicación de este tipo de sistemas.<br />

Por lo general, las organizaciones utilizan proveedores<br />

de ERP o consultorías para implementar sistemas personalizados.<br />

Hay tres tipos de servicios profesionales que<br />

se prestan en la implementación de un sistema ERP que<br />

son consultoría, personalización y soporte técnico.<br />

Suplemento comercial<br />

REVISTAS ESPECIALIZADAS<br />

• Contenido y producción: Publicayo Cía. Ltda. - comercial@publicayo.com - Teléfono: 2240 939<br />

• Gerente Comercial: Andrea Ayoví - aayovi@publicayo.com • Ventas: Aysa Urdaneta<br />

• Diseño y diagramación: Francisco Cabrera, Omara Morán - arte@publicayo.com<br />

• Corrección de estilo: Guillermo Morán • Fotografía: 123rf, cortesía.<br />

CIRCULACIÓN: SUSCRIPTORES NACIONAL EL COMERCIO INSERTO REVISTA LÍDERES - 14.450 ejemplares.<br />

18<br />

Octubre 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!