30.10.2019 Views

30-X-19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Miércoles <strong>30</strong> de Octubre de 20<strong>19</strong> EDOMEX Página 5<br />

Toluca, Méx. -Estigmas, prejuicios,<br />

desprotección, pobreza<br />

y la falta de oportunidades<br />

educativas y laborales,<br />

son parte de la problemática actual<br />

que origina discriminación en contra<br />

de la juventud y, por tanto, la vulneración<br />

cotidiana de sus derechos<br />

humanos.<br />

Así lo consideraron en sus conclusiones<br />

los participantes en el Conversatorio<br />

Juventud y Discriminación,<br />

realizado por el Consejo Ciudadano<br />

para para la Prevención y Eliminación<br />

de la Discriminación de la Comisión<br />

de Derechos Humanos del Estado de<br />

México (Codhem), con el fin de visibilizar<br />

las causas y efectos de la discriminación<br />

hacia las y los jóvenes.<br />

Edith Cortés Romero, profesora e<br />

Codhem visibiliza causas y efectos de la discriminación hacia los jóvenes<br />

investigadora de la UAEMex, presidenta<br />

de la Red de Investigadores<br />

sobre el Deporte, Cultura física,<br />

Ocio y Recreación, refirió que según<br />

datos del Consejo Nacional para Prevenir<br />

la Discriminación (Conapred),<br />

en México viven 37 millones de personas<br />

entre 12 y 29 años de edad,<br />

quienes enfrentan discriminación estructural<br />

reproducida por el Estado,<br />

la sociedad y el sector privado; y los<br />

principales problemas que enfrentan<br />

son la pobreza y marginación.<br />

A la fecha, informó, subsisten prejuicios<br />

y actitudes discriminatorias<br />

contra el sector; por ejemplo, la Encuesta<br />

Nacional de Discriminación<br />

2017 indica que dos terceras partes<br />

de población del país justifica llamar<br />

a un policía cuando hay jóvenes reunidos<br />

en una esquina, al catalogarlos<br />

como vándalos; casi dos tercios del<br />

sector ven poco o nulo respeto a sus<br />

derechos; los principales ámbitos de<br />

exclusión son la calle y transporte<br />

público; y sus derechos más vulnerados<br />

son al trato digno, a la educación<br />

e igualdad, detalló.<br />

Por su parte, la subdirectora de<br />

Atención a Grupos en Situación de<br />

Vulnerabilidad de la Codhem, Juana<br />

Inés Jiménez Perdomo, expuso que<br />

es necesario que las personas jóvenes<br />

participen activamente en la vida<br />

social y que cualquier actividad encaminada<br />

al desarrollo de los jóvenes,<br />

a la educación y capacitación,<br />

que les provea de instrumentos y valor,<br />

representa una fuente de prosperidad<br />

plural y de libertad.<br />

Asimismo, la presidenta del Consejo<br />

Ciudadano para para la Prevención<br />

y Eliminación de la Discriminación,<br />

Sharon Michelle Hernández Huerta,<br />

refrendó el compromiso de trabajar<br />

para eliminar los estereotipos y reconoció<br />

la apertura de la Codhem para<br />

dar voz y visibilizar los problemas<br />

que las personas jóvenes enfrentan<br />

en la realidad: son minimizados por<br />

su edad, estigmatizados por su escasa<br />

experiencia laboral, acusados<br />

de no tener metas…, además, dijo,<br />

su vulnerabilidad aumenta cuando<br />

su situación presenta circunstancias<br />

como ser madre soltera, indígena o<br />

transexual.<br />

Mencionó que es necesario reconocer<br />

que en este país se discrimina por<br />

sexo, edad, nivel socio-económico,<br />

origen étnico, color de piel, orientación<br />

sexual, expresión o identidad<br />

de género, grado de estudios y otras<br />

características, que menoscaban la<br />

identidad y la dignidad de las personas,<br />

haciendo a un lado la capacidad<br />

que todos tenemos de aprender, reflexionar,<br />

innovar, proponer y crear<br />

nuevas realidades.<br />

En el conversatorio también participaron<br />

Carolina Santos Segundo,<br />

integrante del Consejo Consultivo<br />

de la Codhem; Melissa Valenzuela<br />

González, representante del Colectivo<br />

Barbies de Aeropuerto; Laura<br />

Aidé Merlos Vázquez, madre soltera<br />

y trabajadora sexual, y Elio<br />

Vidal Díaz, representante de la<br />

cultura suburbana y graffitis, enriqueciendo<br />

con sus puntos de vista<br />

el análisis de la situación de la juventud<br />

frente a la discriminación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!