05.12.2019 Views

05-XII-19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página 4

EDITORIAL

Jueves 05 de Diciembre de 2019

BASTA DEL ALMOFEST Y SU RIDI-

CULA 4T,

MEJOR PONER LOS PIES EN LA

TIERRA!!!

Como me gustaría a igual que usted

ilustre lector que la mayor

parte de la tinta que se imprime

en los medios de comunicación

fuesen positivas, fuesen de situaciones

alentadoras, pero la realidad de las cosas

es de otra forma, y nuestra responsabilidad

es la de informar, y eso es los que amamos

esta bella profesión, sea lo que sea.

Es una cortina de humo lo que hacen algunos

organismos dependientes del gobierno

federal, en el sentido de que la pobreza en

México se encuentra a la baja, cuando la

realidad de las cosas es totalmente diferente,

y esto no lo aseguro yo solamente

como una puntada de opinión, sino con los

informes serios que ha dado a conocer el

Centro de Estudios Económicos del sector

Privado, que por sus siglas se conoce como

el CEEP, situaciones totalmente diferentes.

Dice el Consejo Nacional de Evaluación de

la Política de Desarrollo Social (Coneval) y

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), afirman que dicho niveles de

pobreza en México son menores, pero las

tasas que usan son simplemente estadísticas

basadas en las bajas tasas de inflación

y la homologación del salario mínimo en

todo el país en el periodo en que ambos organismos

levantaron su encuesta, pero es

un espejo solamente, ya que no hay trabajo

de campo, no hay lo que adolece a la gente,

no hay el caminar las calles, los lodazales

en los que se vive, en donde no hay energía

eléctrica, ni agua potable y mucho menos

niveles de vida satisfactorios de personas

que viven en un cuarto con menos de lo indispensable,

no, los tecnócratas no se ensucian

los zapatos, todo lo hacen solamente

desde sus escritorios y dan cifras que distan

mucho de lo que verdaderamente lacera y

sangra a nuestro pueblo.

Afirma el CEEP de que los niveles de pobreza

aumentaron en este 2019 y posiblemente

siga la misma situación al cierre de

este año, por el repunte de la inflación que

en agosto pasado llegó a 6.6 por ciento, la

más alta en 16 años, que afectará el poder

adquisitivo de las familias, o sea sigue

siendo una bomba de tiempo que está en

pleno aumento y de una forma muy peligrosa

para nuestra nación, y eso es lo que

se ha develado y se afirma que sigue siendo

elevada la desigualdad entre los que tienen

todo y los que no tienen nada que son en

suma muchísimos más.

Los idiotas tecnócratas y sus fórmulas de

libros afirman que para reducir la pobreza

solamente hay que mantener la inflación

baja y la creación de empleos, pero en el

pragmatismo de que sirve eso, si el gobierno

dice que se crean millones de empleos

durante un sexenio, pero empleos de verdaderas

limosnas, subempleados, personas

que tienen la capacidad y las ganas de trabajar

como se debe, solamente son contratados

por medio tiempo y mal pagados, y

de esa forma se justifica el gobierno de que

existe un aumento de empleos, pero eso de

que sirve, si no les alcanza ni par lo básico,

y la inflación, pues de que hablamos, de lo

que las empresas sí se ven afectadas o apoyadas,

pero no a persona que va a una verdulería

a comprar los enseres para alimentar

a su familia, ahí no se ve nada de eso.

Y esto sí lo afirmo en lo personal, en el

sentido de que con el aumento en los combustibles

que se dio a inicios de hace dos

años, en el dos mil diecisiete, hizo que

todos los precios, de todos los productos

que pudiésemos pensar aumentaron,

entonces de que sirve ese ridículo índice

de las tasas de inflación, cuando en lo

práctico, en las calles y con la gente, al

revés, latiguearon y laceran en todo momento

a más de la mitad de los mexicanos,

para ser precisos a más del cincuenta

y cinco por ciento de los connacionales.

La verdadera fórmula no es ninguna de las

anteriores dadas a conocer de parte de los

tecnócratas, sino verdaderamente hacer

que el gasto público debe aplicarse con

eficiencia en las prioridades del país, y las

prioridades del país no es otra cosa más que

sus habitantes, que son los más de ciento

veinte millones de mexicanos, que se quiera

ver o no, somos la médula de un país del

que exigimos que las cosas sean mejores,

que algún día tal vez no muy lejano ojalá,

dejemos de ser un país tercermundista.

El cáncer real y existente lo sabemos, pero

el gobierno no hace nada al respecto, la

pobreza en México se debe a que no hay

dinero en las arcas del gobierno mexicano,

y porque no lo hay, por la pésima forma

en la que se tiene que hacer de recursos de

parte de los mexicanos, y eso solamente

es a través de los impuestos, y la recaudación

fiscal es ridícula e ineficiente y lo

más sencillo es aumentar dinero de todos y

fue solamente a través del aumento de los

combustibles, cuando lo que se debe de eficientar

es optimizar la recaudación no de la

forma en la que lo hicieron que todos paguemos,

sino debería de ser de que paguen

más, los que más tienen, pero desgraciadamente

no es así, sino las clases medias y

bajas son las que para nuestra desgracia las

que mantenemos a nuestra nación, esa es la

cruda realidad de las cosas.

Exista un coeficiente llamado Gini que sirve

par medir el grado de desigualdad que

va de la escala del 0 al 1, donde uno es peor

que lo que no se acerque al cero, y la mayoría

de los países pasaron de 0.476 a 0.282 a

nivel internacional son esas cifras pero en

nuestra nación se comenta que solamente

se ha logrado pasar del 0.448 al 0.499, o sea

simple y sencillamente nada de las nadas.

Cuando entenderá el gobierno mexicano de

que lo que se está exponiendo es una verdadera

bola de nieve, que cada paso sigue

creciendo y siendo más difícil de contener,

cuando dejará de estar jugando a la politiquería,

y se ponga las pilas como debe de

ser, o como los mexicanos esperamos que

se de cuando será el día en el que deje de

gastar dinero de la forma más idiota como a

la manutención de los partidos políticos, de

los procesos electorales o de los megasalarios

de funcionarios, cuando existen gentes

que no son capaces ni de ganar cuarenta pesos

al día y se espere que con eso mantengan

a sus familias que en promedio en México

son de cuatro personas, cuando será

el día en el que la política verdaderamente

sea humanista y deje solamente de ser

una herramienta para seguir alimentando a

los insaciables que todo lo tienen, tan solo

recuerden que la historia tiene mucho de

lo que se puede aprender: HASTA AQUÍ

MIS LINEAS…

COMENTARIOS: mi_columna@yahoo.

com.mx

www.elvalle.com.mx/desde-la-barrera

TWITTER; @tubalcain.garza

La Noticia Hecha Periódico El Valle, Año 29, 05

de Diciembre de 2019. Es una publicación diaria

editada por Editorial Sena, S.A. de C.V., calle Joaquín

Fernández de Lizardi No. 408-A, Col. Salvador

Sánchez Colín, C.P. 50150 Toluca, Estado de México,

Teléfonos: (722) 219-0740 y 219-0757, www.

elvallemexico.com.mx , elvallemexico@yahoo.com.

mx, Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-

2014-022810040200-101, otorgado por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud

de Título y Contenido Número 16165, Otorgado por

la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Editor

Responsable Sergio Antonio Nader Díaz, impreso por

Editorial Sena, S.A. de C.V., calle Joaquín Fernández

de Lizardi No. 408-A, Col. Salvador Sánchez Colín,

C.P. 50150 Toluca, Estado de México, con un tiraje

de 7,000 ejemplares y distribuido por Unión Única de

Voceadores de México, A.C., calle Honduras No. 317,

Col. Américas, C.P. 50140 Toluca, Estado de México.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial de los contenidos e imágenes de la publicación

sin previa autorización de Editorial Sena, S.A. de C.V.

Elecciones 2020, la reconquista demócrata

o la confirmación del efecto Trump

Uno de los acontecimientos

más esperados para 2020 en la

geopolítica es la elección presidencial

de los Estados Unidos

de América, unos comicios que atraen

la atención por representar la oportunidad

de reelección del actual mandatario

Donald J. Trump, quien ya anunció oficialmente

su intención de contender por

un segundo y último mandato, es decir,

cuatro años más de gobierno, en espera

solamente de ser entronizado en la próxima

Asamblea Nacional Republicana a

celebrarse del 24 al 27 de agosto en la

ciudad de Charlotte, Carolina del Norte.

Por otro lado, es una contienda que ha causado

interés por el gran número de aspirantes a la

candidatura del partido demócrata (contrario a

Trump), veintiocho para ser exactos. Dentro de

estos aspirantes destacan cuatro precandidatos:

Pete Buttigieg, alcalde de South Bend Indiana y

primer candidato abiertamente gay; Elizabeth

Warren, ex Senadora y política progresista; así

como Joe Viden y Bernie Sanders (quienes ya

fueron analizados anteriormente en Trinchera

Global), el primero ex vicepresidente de los

Estados Unidos en la administración Obama

y el segundo un político que se ha autoproclamado

en repetidas ocasiones como socialista.

Sin embargo, pese al peso político de los anteriormente

citados, al día de hoy parece que

ninguno va a poder hacerle frente a la “base”

popular que apoya el proyecto de Donald

Trump y su “Make America Great Again”.

Pero, ¿De dónde surge este apoyo popular?

A manera de respuesta, “Donald J. Trump representa

el american dream de los gloriosos

años 80 estadounidenses, cuna del más voraz

capitalismo y donde la cultura del esfuerzo es

casi una religión […] ha conseguido ser el referente

de la gran mayoría de la clase media

norteamericana, especialmente de la América

rural, que lo ha considerado como un fiel reflejo

de los valores culturales norteamericanos,

alejado del denostado establishment político

de Washington D. C.” (Fernández, 2017, págs.

113-114). De lo anterior, se destaca que el Presidente

Trump ha desempeñado un papel coherente

con su trayectoria empresarial, política

y mediática, es decir, es fiel a sus posturas autoritarias,

su mimetismo xenófobo y machista,

un discurso iracundo e intolerante, así como

una política económica proteccionista.

No obstante, pese a todos estos asegunes

Donald Trump sigue contando con un fuerte

arraigo en el colectivo imaginario de la Norteamérica

campirana, de bajo nivel económico y

educativo, así como de una sociedad arraigada

en las ideas de la supremacía blanca y la intolerancia

religiosa o armamentística, motivada

en el temor colectivo creado para enaltecer la

figura del líder hegemónico. Bajo este tónica

“Cuando el temor se apodera de las sociedades,

y ya no se puede confiar en la seguridad de las

instituciones establecidas, se genera un espacio

para el surgimiento de líderes carismáticos

y erráticos como Trump, cuyas decisiones se

dirigen a alimentar un populismo autoritario y

excluyente […]” (Orjuela, Chagas-Bastos, &

Chenou, 2017, pág. 109), de ahí la idea que ha

surgido de que Trump representa el ideario del

populismo de derecha, igual de virulento que

el de izquierda, pero con la diferencia que al

dominar los medios de producción y el aparato

gubernamental es todavía más peligroso.

En otro orden de ideas, en el plano económico

y derivado de las pugnas comerciales con China,

México y la Unión Europea, las medidas

proteccionistas de Trump han desestabilizado

fuertemente los mercados, mismos que en

tres años no han podido entender la lógica de

sus negociaciones, toda vez que a veces son

eminentemente keynesianas (proteccionistas)

y otras sumamente friedmanianas (mercantilistas).

Al respecto, “Las inclinaciones proteccionistas

de la administración Trump han

inyectado una gran dosis de incertidumbre en

el comercio mundial” (Navarrete, 2017, pág.

50). Esa incertidumbre, ha gestado que la política

integracionista que durante años dictó el

deber ser de las relaciones económicas internacionales,

hoy en día estén cambiando a negociaciones

“one by one”.

Bajo este entendido, “El carácter estructural

de la actual situación internacional se expresa,

también, en el hecho de que Estados Unidos es

hoy una potencia exhausta que ya no está en

condiciones de mantener su hegemonía mundial”

(Orjuela, Chagas-Bastos, & Chenou,

2017, pág. 108). Esta afirmación pudiera parecer

un tanto aventurada, aunque si se considera

la actual investigación de “impeachment” que

se le está siguiendo al presidente norteamericano

al interior de la Cámara de Representantes,

por la acusación de las presiones políticas

en contra del gobierno de Ucrania, se advierte

que precisamente ese desgaste del establishment

norteamericano no es por factores provenientes

del exterior, sino una desesperada

apuesta por parte de los demócratas para evitar

sucumbir nuevamente frente al efecto Trump.

Twitter: @EdgarMaPe

Referencias:

Fernández, J. A. (enero-febrero de 2017).

Efecto Trump. Nuevas incertidumbres y oportunidades

en la geopolítica mundial. (M. d. Defesa,

Ed.) Revista general de marina, 113-127.

Navarrete, J. E. (mayo-agosto de 2017). Trump

y la coyuntura económica global. (UNAM,

Ed.) Economía UNAM, 14(41), 40-56.

Orjuela, L. J., Chagas-Bastos, F. H., & Chenou,

J.-M. (julio-septiembre de 2017). El incierto

“efecto Trump” en el orden global. (U. d. Andes,

Ed.) Revista de Estudios Sociales(61), 107-111.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!