09.01.2020 Views

Edicion 20200109

Edicion 20200109

Edicion 20200109

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUEVES 9 DE ENERO DE 2020 / AÑO VIII / NÚMERO 3.577<br />

44 PÁGS /PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 6, RESTO DEL PAÍS Bs 8<br />

w w w. p a g i n a s i e te . b o<br />

l RENUNCIA<br />

Tuto deja vocería<br />

para que sus actos<br />

no comprometan<br />

al Gobierno / 39<br />

p a g i n a _ s i e te<br />

l C AMPEONES<br />

El Siles rinde<br />

examen ante la<br />

FIFA antes de la<br />

E l i m i n a to r i a / 29<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

La mujer que llevaba<br />

$us 100 mil viajó 40<br />

veces en 4 meses<br />

lMOR ALES /2<br />

Murillo pide sello<br />

rojo para Evo y le<br />

muestra esposas<br />

para detenerlo<br />

l N E XO S El Gobierno dice que era secretaria de Quintana.<br />

Ella lo niega y habla de dinero de Pdvsa, que ya no opera en<br />

Bolivia. La mayor parte de sus viajes son a Argentina. / 12<br />

Está acusada de<br />

llevar dinero para<br />

un evento de Evo.<br />

Rocojo de cadáverez<br />

en el lugar del<br />

accidente, ayer.<br />

D i s p u ta<br />

Irán-EEUU<br />

por avióna<br />

e st re l l a d o<br />

EFE<br />

lIRREGUL AR / 40<br />

Gobierno de Evo<br />

pagó Bs 1.000<br />

millones por misión<br />

de cubanos<br />

lPENSIONES /8<br />

Heinsohn calcula<br />

daños y analiza<br />

iniciar acciones legales<br />

a la Gestora<br />

l S I N I E ST RO Murieron 169 en avión ucraniano. Irán no quiere entregar cajas negras a EEUU. /11<br />

lLA PAZ / 29<br />

La Subalcaldía<br />

Sur paraliza movimientos<br />

de tierra<br />

en Chijipata<br />

Registran nueve feminicidios en<br />

los primeros siete días del año<br />

l C R U E L DA D La Fiscalía emitió el escalofriante informe sobre la muerte de una mujer por día, en<br />

promedio. Las últimas víctimas son una adolescente en La Paz y una anciana en Chuquisaca. / 27


2/ J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Nacional<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: PABLO PERALTA<br />

El Ministro de Gobierno tildó a Choque, Brito y Flores como los “ra d i c a l e s ”del MAS<br />

Murillo pide “sello rojo”para capturar<br />

a Morales y éste dice que no irá a Chile<br />

l RESPUESTA Desde Argentina, el expresidente se dirigió al exsenador y le dijo: “En vez de esperarme<br />

con esposas para detenerme, que me espere con su Libreta de Servicio Militar original y no falsa”.<br />

Beatriz Layme / La Paz<br />

El ministro de Gobierno,<br />

Arturo Murillo, solicitó<br />

activar el “sello rojo” de<br />

Interpol con el fin de que se capture<br />

a Evo Morales, quien tramita<br />

su refugio en Argentina.<br />

El pedido surgió luego de que<br />

se conociera que Morales supuestamente<br />

viajaría a Chile.<br />

Aunque, horas después, el expresidente<br />

dijo que no realizará<br />

el periplo porque -expresó- nunca<br />

fue invitado de forma oficial.<br />

Murillo informó que solicitó<br />

en la madrugada de ayer activar<br />

la denominada notificación roja<br />

de Interpol. “Considero que la<br />

misma se habilitará en las próximas<br />

horas, Morales tiene cuentas<br />

pendientes en este país”, declaró<br />

a Página Siete.<br />

El jurista Marco Loayza explicó<br />

que las “notificaciones rojas o<br />

el sello rojo”que emite Interpol<br />

se utilizan para localizar y detener<br />

a personas buscadas con miras<br />

a su enjuiciamiento o para<br />

que cumpla su condena.<br />

La Secretaría General de Interpol<br />

-según su portal- emite notificaciones<br />

a petición de la Oficina<br />

Central Nacional, que forma<br />

parte de la Policía Boliviana.<br />

Morales está acusado de sedición,<br />

terrorismo y financiamiento<br />

al terrorismo por el video en el<br />

que se escucha a una voz -atribuida<br />

al expresidente- instruir<br />

al dirigente Faustino Yucra cercar<br />

a las ciudades.<br />

El 18 de diciembre, el Ministerio<br />

Público emitió la orden de<br />

aprehensión contra Morales,<br />

después de que éste expresara<br />

-desde Argentina- su intención<br />

de regresar y sostuviera, además,<br />

que le corresponde un juicio de<br />

responsabilidades .<br />

La mañana de ayer, en conferencia<br />

de prensa, Murillo exhibió<br />

unas manillas y envió un<br />

mensaje a Morales. “Aquí lo estamos<br />

esperando... que venga a Bolivia,<br />

acá están las esposas para<br />

llevarlo a Chonchocoro”, dijo.<br />

La respuesta de Morales no se<br />

dejó esperar. “El ministro de facto,<br />

Arturo Murillo, experto para<br />

montar show y difamar a los opositores<br />

cada día, es carnicero,<br />

mentiroso y terrorista verbal. En<br />

vez de esperarme con esposas<br />

para detenerme, que me espere<br />

Ministro Murillo muestra las esposas para Morales, ayer.<br />

Evo Morales tramite su refugio en Argentina.<br />

con su Libreta de Servicio Militar<br />

original y no falsa”, escribió<br />

en su cuenta de Twitter.<br />

Sobre la solicitud de Murillo<br />

del “sello rojo”, el fiscal general,<br />

Juan Lanchipa, afirmó: “Noso -<br />

tros no conocemos la situación<br />

de esta notificación roja de la Interpol,<br />

nosotros como Ministerio<br />

Público no hemos activado<br />

esta situación”.<br />

El Ministro de Gobierno también<br />

identificó a Sergio Choque,<br />

presidente de la Cámara Baja, a<br />

Sonia Brito y a Franklin Flores,<br />

diputados del MAS, como “los<br />

más radicales” de ese partido<br />

APG<br />

EFE<br />

político. Afirmó que Choque tiene<br />

una sentencia pendiente, que<br />

Brito es la más viajera y que tiene<br />

una “lista interesante de denuncias<br />

en la justicia ordinaria” y<br />

que Flores “tiene denuncias por<br />

h o m i c i d i o” y está involucrado<br />

en el asesinato del viceministro<br />

Rodolfo Illanes.<br />

Al respecto, Choque afirmó:<br />

“No existe ningún delito pendiente,<br />

existe una sentencia absolutoria<br />

que establece que no<br />

hay delito”. Su colega Brito calificó<br />

de mentiroso a Murillo, porque<br />

-en su opinión- no hay libertad<br />

de expresión en Bolivia ni<br />

Prevén que Evo dé un informe desde un estadio<br />

El expresidente Evo Morales<br />

dará su “informe de gest<br />

i ó n”el 22 de enero en el estadio<br />

de San Lorenzo, en Buenos<br />

Aires (Argentina), según<br />

Radio Kawsachun Coca.<br />

Tanto en esa emisora como<br />

en redes anunciaron que el<br />

exmandatario brindará su<br />

“último informe de gestión”<br />

en el estadio Pedro Bidegain.<br />

En un afiche publicado en<br />

la página de Facebook de la<br />

emisora se lee que Morales<br />

dará su informe “frente a<br />

48.000 personas, y millones<br />

más desde Bolivia”. Esa radio<br />

pertenece a los cocaleros del<br />

Chapare de Cochabamba,<br />

bastión de Evo Morales.<br />

Legisladores del masismo<br />

aún consideran que Morales,<br />

quien tramita su refugio en<br />

Argentina, es presidente y<br />

mucho menos pacificación. Lo<br />

acusó de acosador político de<br />

mujeres y de tener denuncias en<br />

su contra de parte de integrantes<br />

de su partido, reportó prensa Diputados.<br />

¿Viaje a Chile?<br />

Morales dijo ayer que no viajará<br />

a Chile para participar del primer<br />

encuentro del Foro Latinoamericano<br />

de Derechos Humanos,<br />

actividad programada para<br />

el 23 y 25 de este mes.<br />

Esa decisión surgió horas después<br />

de que el senador chileno<br />

Iván Moreira pidiera a la justicia<br />

por ello debe brindar un informe<br />

de gestión el 22 de enero,<br />

porque esa fecha concluirá<br />

-aseguraron- su mandato.<br />

El presidente de Diputados,<br />

Sergio Choque, sostuvo<br />

que Morales “no necesita venir<br />

a Bolivia”, dado que su<br />

mensaje puede ser transmitido<br />

como sucedió con las audiencias<br />

de la demanda marítima<br />

en la Corte de La Haya.<br />

“Se puede instalar pantallas<br />

gigantes aquí en la Plaza<br />

Murillo, en puntos estratégicos<br />

para que el país pueda escuchar<br />

de voz propia toda la<br />

gestión que hizo”, afirmó.<br />

Ante esa postura, sus colegas<br />

del oficialismo lanzaron<br />

duras críticas y le recordaron<br />

a Choque que él envió notas<br />

reconociendo a Jeanine Añez<br />

como presidenta.<br />

de su país detener a Morales en<br />

caso de que ingrese a su territorio.<br />

“Vamos a pedir a la justicia<br />

chilena para que Evo Morales sea<br />

detenido al ser un expresidente<br />

prófugo de la justicia boliviana.<br />

Evo Morales no eres bienvenido<br />

en Chile”, escribió en Twitter.<br />

Morales, por la misma vía, manifestó:<br />

“No tengo invitación oficial<br />

ni información sobre un<br />

evento de Derechos Humanos en<br />

C h i l e”. Pero el martes, 7 de enero,<br />

el portal del Foro Latinoamericano<br />

de Derechos Humanos,<br />

que organiza el evento, confirmó<br />

que Morales fue invitado.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Nacional<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Se tiene previsto que en tres meses se den los primeros resultados del trabajo<br />

Evo y más de 100 de sus ministros, en la<br />

mira del Gobierno para ser investigados<br />

l PESQUISAS Se indagará a 592 exautoridades del Órgano Ejecutivo, entre las que figuran el expresidente,<br />

el exvicepresidente, exministros, exjefes de gabinete y sus familias. Piden más fiscales para estos casos.<br />

Beatriz Layme / La Paz<br />

El expresidente Evo Morales<br />

y más de 100 de sus ministros<br />

serán investigados en<br />

el marco de las pesquisas que se<br />

realizan a 592 exautoridades, en<br />

busca de recuperar activos -muebles,<br />

inmuebles y recursos económicos-<br />

en el extranjero.<br />

Las investigaciones se efectúan<br />

en el contexto del trabajo<br />

del StAR Gira Bolivia (Grupo Interinstitucional<br />

para la Recuperación<br />

de Activos). Forman parte<br />

de esa entidad los ministerios de<br />

Relaciones Exteriores, de Justicia,<br />

de Gobierno, la Procuraduría,<br />

la Fiscalía y la Unidad de Investigaciones<br />

Financieras.<br />

El director general de Lucha<br />

Contra la Corrupción, Mathías<br />

Kutschel, informó ayer que se investiga<br />

a 592 exautoridades del<br />

Órgano Ejecutivo, porque administraron<br />

más del 75% del Presupuesto<br />

General del Estado, que<br />

anualmente oscila entre 160 mil<br />

millones de bolivianos.<br />

Entre los indagados figuran el<br />

expresidente, el exvicepresidente,<br />

exministros y exjefes de<br />

gabinete, que cumplieron funciones<br />

entre 2006 y 2019, además<br />

de sus familias.<br />

Desde que Morales asumió el<br />

poder, el 22 de enero de 2006,<br />

hasta que renunció, el 10 de noviembre<br />

de 2019, tuvo al menos<br />

110 ministros. Su primer gabinete<br />

estuvo conformado por 16 colaboradores,<br />

su último estuvo<br />

integrado por 20 ministros.<br />

Luis Arce, el “hombre fuerte de<br />

la economía”, fue quien lo acompañó<br />

12 años consecutivos. Dejó el<br />

cargo por salud, pero retornó en<br />

enero de 2019. David Choquehuanca<br />

estuvo 11 años al mando de<br />

la Cancillería. Juan Ramón Quintana<br />

fue ministro de la Presidencia<br />

entre 2006 y 2010, 2012 y 2017, y en<br />

2019. Hoy sobre él pesa una orden<br />

de aprehensión.<br />

Kutschel explicó que en tres<br />

meses tienen previsto tener los<br />

primeros resultados de las pesquisas.<br />

“Tendremos algún reporte<br />

de la identificación y recuperación<br />

de activos en el extranjero,<br />

que es el principal objetiv<br />

o”, indicó la autoridad, quien<br />

agregó que en ese tiempo identificarán<br />

los delitos y el monto del<br />

daño económico al Estado que<br />

generó cada exautoridad.<br />

El procurador, José María Cabrera,<br />

explicó que la investigación<br />

se realiza basada en la Ley Safco.<br />

Indicó que la Procuraduría en general<br />

busca recurar 2.125 millones<br />

de dólares, en el marco de los<br />

64.000 procesos que se interpusieron<br />

en los nueve departamentos.<br />

El fiscal departamental de La<br />

Paz, William Alave, expresó su<br />

preocupación porque las pesquisas<br />

incrementarán la carga procesal<br />

de los fiscales de La Paz, donde<br />

sólo hay 14 fiscales anticorrupción<br />

y de delitos especiales.<br />

“Las instituciones públicas están<br />

realizando una serie de denuncias<br />

que generan una sobrecarga<br />

de trabajo ante el Ministerio Público<br />

de La Paz. Con esto (investigar<br />

a 592 exautoridades) será mucho<br />

más”, señaló Alave, quien dijo<br />

que pedirán incrementar el número<br />

de fiscales, porque “si antes la<br />

carga era de 500 procesos por fiscal,<br />

hoy va a subir a 700. Cualquier<br />

persona entiende que será humanamente<br />

difícil de controlar”.<br />

Las pesquisas que realizará el StAR Gira Bolivia<br />

u Comisión • El grupo<br />

StAR Gira (Stolen Asset Recovery<br />

Initiative, por su sigla en inglés)<br />

es una asociación creada<br />

en 2007 entre el Grupo del Banco<br />

Mundial y la Oficina de las<br />

Naciones Unidas contra la Droga<br />

y el Delito que apoya los esfuerzos<br />

internacionales para<br />

poner fin a los refugios seguros<br />

para fondos corruptos.<br />

u Campo • StAR trabaja<br />

con los países en desarrollo y<br />

Ministerio de Justicia<br />

Integrantes del Gira Bolivia, que investigará a las exautoridades, en su primera reunión.<br />

los centros financieros para evitar<br />

el lavado del producto de la<br />

corrupción y para facilitar la devolución<br />

más sistemática y<br />

oportuna de los activos robados.<br />

En Bolivia, el grupo trabaja<br />

desde 2005, informó el Ministerio<br />

de Justicia. En el caso del<br />

país está conformado por los<br />

ministerios de Relaciones Exteriores,<br />

de Justicia, de Gobierno,<br />

la Procuraduría, el Ministerio<br />

Público y la Unidad de Investigaciones<br />

Financieras.<br />

uInvestigación • El comité<br />

decidió incluir al listado también<br />

a las máximas autoridades<br />

ejecutivas de las entidades y<br />

empresas estratégicas que administraron<br />

millonarios recursos<br />

del Estado en obras y proyectos,<br />

como en el caso Fondo<br />

Indígena, BOA, Emapa, Mi Teleférico,<br />

el Sistema de Transporte<br />

Férreo Bulo Bulo, Hidroeléctricas<br />

Novillas, entre otros.


4 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o Nacional<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

ABI<br />

Se coordinan acciones para capturarlo<br />

Fiscalía dice que “asesor<br />

s e c re to”está en Perú<br />

El presidente Morales conduce un programa de Kawsachun Coca, en febrero de 2018.<br />

La emisora denunció un intento de “a c a l l a m i e n to”<br />

Lizárraga a RKC: “La libertad<br />

de expresión tiene límites”<br />

l POLÉMIC A Radio Kawsachun Coca ve atropello en el retiro del transmisor<br />

en San Ignacio de Moxos. Ejecutivo dice que el equipo era de otra radio.<br />

Página Siete / La Paz<br />

Marco Aguilar/Pagina Siete<br />

Roxana Lizárraga, m i n i st ra<br />

de Comunicación.<br />

“<br />

Permitimos que siga funcionando<br />

la Radio Kawsachun<br />

Coca (RKC). Es parte<br />

de la libertad de expresión. No<br />

apagamos las voces sediciosas<br />

que siguen llamando a la confrontación,<br />

eso es libertad de expresión,<br />

pero la libertad de expresión<br />

tiene sus límites”, señaló<br />

ayer la ministra de Comunicación,<br />

Roxana Lizarraga.<br />

La autoridad se refirió al respecto<br />

luego de que la emisora denunciara<br />

un supuesto intento de<br />

“a c a l l a m i e n t o”.<br />

El 7 de enero, Kawsachun Cocha<br />

difundió un comunicado denunciando<br />

que técnicos del Ministerio<br />

de Comunicación decomisaron<br />

un transmisor de sus instalaciones<br />

en la localidad de San<br />

Ignacio de Moxos (Beni). La acción<br />

fue calificada como un atropello<br />

a la libertad de expresión.<br />

“De esta manera, el gobierno<br />

de Jeanine Añez, a través del Ministerio<br />

de Comunicación, pretende<br />

acallar las emisiones de la<br />

Radio Kawsachun Coca, (emisora<br />

comunitaria) atropellando<br />

una vez más de manera certera la<br />

libertad de expresión y libertad<br />

de comunicación”, se lee en el<br />

p ro n u n c i a m i e n t o.<br />

La viceministra de Gestión Comunicacional,<br />

Mónica Coelho,<br />

aclaró ayer que se determinó recoger<br />

el transmisor de la radio comunitaria<br />

Arairu Sache, en San<br />

Ignacio de Moxos, porque la radioemisora<br />

incumplía con la norma<br />

establecida para las Radios de<br />

los Pueblos Originarios (RPO),<br />

cuando se convirtió en una “repe -<br />

tidora ”de Kawsachun Coca.<br />

“En las últimas horas se procedió<br />

al recojo de este transmisor,<br />

que era utilizado como repetidora<br />

de la radioemisora del trópico<br />

de Cochabamba (Kawsachun<br />

Coca), lo que está prohibido por<br />

la normativa vigente. En los próximos<br />

días se harán las gestiones<br />

respectivas ante la ATT para que<br />

esta radio deje de ser repetidora<br />

y tenga voz propia, como este noble<br />

pueblo merece”, sostuvo.<br />

La autoridad explicó que las<br />

RPO deben difundir programas<br />

educativos y emitir contenido<br />

que cumpla con el servicio social<br />

de educar, aportar al bienestar y<br />

el desarrollo productivo. Indicó<br />

que la situación irregular fue reportada<br />

a la Dirección de las RPO<br />

en San Ignacio de Moxos.<br />

El expresidente Evo Morales<br />

también se pronunció sobre el<br />

hecho. “Repudiamos que el Gobierno<br />

de facto atropelle nuevamente<br />

la libertad de expresión,<br />

al decomisar los equipos de<br />

transmisión de la radio Kawsachun<br />

Coca en San Ignacio de Moxos.<br />

Quieren acallar la voz del<br />

movimiento indígena campesin<br />

o”, escribió en Twitter.<br />

Respecto a las acusaciones de<br />

un “intento de acallamiento”,<br />

Lizarraga reitero: “Hay más libertad<br />

de expresión, hay que ver<br />

lo que hace Kawsachun Coca todos<br />

los días. Todos tienen libertad<br />

de expresión sin límites en el<br />

país, pero tampoco podemos<br />

permitir actos sediciosos. La libertad<br />

de expresión tiene un límite<br />

y no se ha hecho nada con la<br />

radio Kawsachun Coca”.<br />

La emisora Kawsachum Coca<br />

nació tres meses después de que<br />

Evo Morales asumiera el poder,<br />

en enero de 2006. El 31 de octubre<br />

de 2015, ABI reportó que el<br />

entonces presidente Morales<br />

inauguró “la sede ampliada de<br />

las seis federaciones del trópico<br />

de Cochabamba y las emisiones<br />

amplificadas de Radio Kawsachun<br />

Coca hacia el oriente del<br />

país”.<br />

Sergio Martínez, “asesor s e c re to”de los exvocales del TSE.<br />

Página Siete / La Paz<br />

El fiscal departamental de<br />

La Paz, William Alave, informó<br />

ayer que el Ministerio<br />

Público estableció el paradero<br />

del “asesor secreto”de los<br />

exvocales del Tribunal Supremo<br />

Electoral (TSE), Sergio Martínez.<br />

La autoridad indicó que<br />

Martínez está en Perú y dijo que<br />

se coordina el trabajo internacional<br />

para su captura.<br />

“Sabemos dónde está (Sergio<br />

Martínez), tenemos identificado<br />

el lugar. Todos estamos a la<br />

espera de que se trabaje internacionalmente.<br />

Él está en Perú, ya<br />

no puede salir de ese país porque<br />

tiene las tarjetas de Interpol y está<br />

siendo buscado. Estamos a la<br />

espera de que pueda ser prontamente<br />

capturado”, manifestó el<br />

fiscal departamental.<br />

El informe final de auditoría<br />

de la Organización de Estados<br />

Americanos (OEA) al proceso<br />

electoral del 20 de octubre de<br />

2019 estableció que habían indicios<br />

suficientes para determinar<br />

responsabilidades contra Martínez,<br />

como uno de los presuntos<br />

operadores del fraude .<br />

El reporte de la OEA estableció<br />

que a solicitud de un “asesor”<br />

-que sería Martínez- se configuró<br />

un servidor en una red Amazon<br />

ajeno al TREP y cómputo, a<br />

través de una máquina Linux<br />

AMI virtual, para acceder a los<br />

resultados de votación.<br />

Migración estableció que el<br />

“asesor secreto” de los vocales<br />

salió del país por Desaguadero el<br />

5 de diciembre . El 9 de diciembre,<br />

el fiscal Daniel Peterito informó<br />

que solicitó a la Interpol la<br />

activación de la notificación azul<br />

para conocer el paradero de<br />

Martínez .<br />

El sindicado negó en su declaración<br />

del 25 de noviembre que<br />

tuviera algún acceso a los sistemas<br />

TREP y el cómputo.<br />

Son ocho expertos y se quedarán 10 días<br />

EEUU envía técnicos para<br />

evaluar apoyo en comicios<br />

EFE / La Paz<br />

Un equipo técnico de expertos<br />

en sistemas electorales<br />

de Estados Unidos llegará hoy<br />

para evaluar la forma en que se<br />

puede apoyar para los comicios<br />

del 3 de mayo, informó la embajada<br />

estadounidense en La Paz.<br />

La misión está conformada<br />

por ocho expertos en sistemas<br />

electorales y representantes de<br />

Usaid, la Oficina de la Democracia,<br />

Derechos Humanos y del Departamento<br />

de Trabajo de Estado,<br />

según esa embajada.<br />

Los expertos llegarán a Bolivia<br />

este jueves y durante diez días<br />

mantendrán reuniones con<br />

miembros del Poder Ejecutivo,<br />

el Tribunal Electoral, “socios internacionales<br />

y una amplia variedad<br />

de interlocutores locales”,<br />

se lee en la nota.<br />

La misión estará enfocada en<br />

evaluar cómo puede apoyar en<br />

las próximas elecciones en Bolivia,<br />

en coordinación con la comunidad<br />

internacional. “Los resultados<br />

del trabajo del equipo<br />

ayudará a definir programas y el<br />

presupuesto que destinará el<br />

Gobierno de Estados Unidos para<br />

las elecciones en Bolivia durante<br />

este proceso de transic<br />

i ó n”, señala el comunicado.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Nacional<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

La exvocal admitió que estuvo en el Chapare cuando se emitió su orden de aprehensión<br />

Funcionaria: Iriarte alistó su salida de La<br />

Paz dos días antes de la renuncia de Evo<br />

l T E ST I M O N I O La exautoridad hizo preparar una serie de documentos para sacarlos del TSE y solicitó que<br />

le compren un pasaje de avión con destino a Cochabamba para el sábado 9 de noviembre, según su secretaria.<br />

Erika Segales / La Paz<br />

La secretaria de Lidia Iriarte<br />

reveló que la exvocal del<br />

Tribunal Supremo Electoral<br />

(TSE) alistó su salida de La<br />

Paz desde dos días antes de la renuncia<br />

de Evo Morales. La funcionaria<br />

señaló que la exautoridad<br />

hizo preparar una serie de<br />

documentos para sacarlos de la<br />

institución y solicitó que le compren<br />

un pasaje de avión con destino<br />

a Cochabamba, y sin retorno,<br />

para el 9 de noviembre.<br />

“El viernes 8 de noviembre de<br />

2019, (la exvocal Iriarte) me pidió<br />

que se lo haga emitir su pasaje<br />

para Cochabamba para el día<br />

siguiente. Su vuelo era a las 7:00<br />

de la mañana del sábado (...).<br />

También me pidió ese mismo<br />

viernes que le entregara al chofer<br />

sus documentos que ella me decía<br />

que eran importantes”, indicó<br />

la secretaria de Iriarte, según<br />

la declaración informativa a la<br />

que accedió Página Siete.<br />

Entre los documentos requeridos<br />

por la exvocal, la secretaria<br />

detalló los siguientes: “Estaban<br />

todo el proceso de designación<br />

de oficialías de Registro Civil,<br />

fotocopias de las resoluciones<br />

que ella firmó todo el tiempo que<br />

estaba trabajando desde noviembre<br />

de 2018, resoluciones de<br />

sala plena, fotocopias de actas<br />

sin firma, después estaban los<br />

informes de Neotec”.<br />

La funcionaria indicó que esa<br />

información también fue grabada<br />

en un dispositivo USB, que<br />

ella le entregó a Iriarte. En el caso<br />

de los documentos, la secretaria<br />

dijo que la exvocal le pidió que<br />

los entregara a su chofer.<br />

Lidia Iriarte, cuando juró como vocal del TSE en 2018.<br />

ABI<br />

En cambio, Iriarte sostuvo -en<br />

su declaración del 20 de diciembre-<br />

que ella le llamó a su chofer<br />

para solicitarle que le envíe un<br />

documento que había dejado olvidado<br />

en el vehículo asignado<br />

por el TSE, y que le serviría para<br />

solicitar “medidas cautelares”.<br />

“Como había pedido permiso<br />

del notariado, le pedí a mi chofer<br />

que me dé la certificación que<br />

dejé en el vehículo que me asignaron,<br />

que me entregara ese documento,<br />

pero él me dijo que eso<br />

tenía un costo económico, le dije<br />

que era un papel sólo de interés<br />

mío (...). Necesitaba ese papel<br />

para solicitar las medidas cautel<br />

a re s ”, testificó Iriarte.<br />

La secretaria señaló que el pasaje<br />

a Cochabamba para Iriarte<br />

sólo era de ida y que la exvocal le<br />

dijo que se iba a comunicar con<br />

ella para que haga “emitir”su pasaje<br />

de retorno. La funcionaria<br />

aseguró que el 8 de noviembre<br />

fue el último día que la vio.<br />

En su declaración ante la Fiscalía,<br />

Iriarte admitió que viajó al<br />

Chapare y dijo que cuando se enteró<br />

que el Ministerio Público<br />

emitió una orden de aprehensión<br />

en su contra, intentó regresar a La<br />

Paz. Aseguró que le pidió a su secretaria<br />

que compre el boleto de<br />

retorno, pero que la servidora pública<br />

le respondió que no podía<br />

debido a los conflictos.<br />

“Por las redes sociales me enteré<br />

que tenía mandamiento de<br />

Declaración de la secretaria de la exvocal Lidia Iriarte.<br />

apremio y llamé a mi secretaria<br />

para que me consiga un boleto de<br />

avión para última hora, ella no<br />

quería comprarme el pasaje. En<br />

ese momento, el fin de semana,<br />

había ido al Chapare porque no<br />

era día laboral. Viajé al Chapare y<br />

es de ahí que llamo a mi secretaria<br />

para que me consiga un vuelo<br />

a la ciudad de La Paz, para venir a<br />

entregarme, pero mi secretaria<br />

me dijo que todo estaba bloqueado<br />

y no se podía”, señaló.<br />

El 7 de enero, el abogado de<br />

Iriarte, Alfredo Stívariz, se excusó<br />

de brindar declaraciones sobre<br />

el caso. “Para no entorpecer la<br />

investigación y por ética con mi<br />

cliente, no puedo declarar”, manifestó<br />

el jurista a este medio.<br />

Datos sobre Iriarte<br />

uPo s e s i ó n • Lidia I r i a r te<br />

fue la única vocal suplente del<br />

TSE que quedó de los seis que<br />

fueron nombrados en 2015. Los<br />

cinco suplentes presentaron su<br />

renuncia. Ella asumió la titularidad<br />

después de la dimisión de<br />

Katia Uriona y José Luis Exeni.<br />

Fue posesionada como vocal<br />

del TSE el 7 de noviembre de<br />

2 018 .<br />

u Detención • El 21 de diciembre<br />

la justicia determinó recluir<br />

a Iriarte en el penal de Miraflores.<br />

Fue la última de los vocales<br />

del 20-O en ser capturada.<br />

Fue buscada más de un mes.


6/ J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Eco n o m í a<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: FERNANDO GARCÍA<br />

El Fondo de Inversión Productiva también administrará los recursos<br />

Gobierno traspasa ejecución<br />

del PIU 2020 a 3 ministerios<br />

l DECISIÓN El DS 4118 dispone que los proyectos que se iniciaron antes de la aprobación<br />

de la nueva normativa serán concluidos por Planificación, hasta el 31 de enero.<br />

Lidia Mamani / La Paz<br />

El Gobierno traspasó la ejecución<br />

del Programa de Intervenciones<br />

Urbanas<br />

(PIU) 2020 a tres ministerios y al<br />

Fondo Nacional de Inversión<br />

Productiva y Social (FPS). La medida<br />

fue aprobada por la presidenta<br />

Jeanine Añez, mediante el<br />

Decreto Supremo 4118.<br />

Hasta antes de la aprobación<br />

de esta norma, el Ministerio de<br />

Planificación del Desarrollo administraba<br />

los recursos y estaba<br />

a cargo de evaluar los proyectos<br />

presentados para postular a alguno<br />

de los fondos del PIU.<br />

Sin embargo, el Gobierno de<br />

transición decidió transferir esas<br />

funciones a los ministerios de<br />

Educación, Culturas y Deportes,<br />

entre otros involucrados con los<br />

planes para ser desarrollados por<br />

los postulantes del programa.<br />

“Los recursos asignados al PIU<br />

serán ejecutados a través del<br />

FPS, entidad bajo tuición del Ministerio<br />

de Planificación del Desarrollo,<br />

y por los ministerios<br />

sectoriales, según corresponda,<br />

los cuales tendrán calidad de entidades<br />

ejecutoras”, señala el artículo<br />

2 del decreto aprobado el<br />

pasado 19 de diciembre.<br />

De acuerdo con lo establecido<br />

en el Decreto Supremo 4118, se<br />

cambiará la forma de ejecución<br />

de estos recursos, para que sean<br />

especialistas quienes evalúen los<br />

proyectos y los ministerios sectoriales<br />

adquieran un carácter<br />

de entidad ejecutora oficial.<br />

Sobre las responsabilidades<br />

que tendrá cada uno de los ministerios<br />

sectoriales, en el artículo<br />

6 de la norma se especifica<br />

que deben elaborar y diseñar<br />

programas o proyectos de interés<br />

social, cultural, deportivo o<br />

de otro carácter, para ser ejecutados<br />

en áreas urbanas, sin que<br />

las propuestas estén relacionadas<br />

con infraestructura.<br />

Las carteras de Estados también<br />

recibirán las solicitudes,<br />

evaluarán la viabilidad técnica,<br />

financiera y legal de las propuestas,<br />

y aprobarán los programas o<br />

proyectos para su posterior financiamiento<br />

con los recursos<br />

de los que dispone el PIU.<br />

Una vez cumplidos los pasos<br />

especificados en la normativa,<br />

cada ministerio debe solicitar a<br />

Algunos de los beneficiarios de los recursos entregados por el PIU, en septiembre de 2019 .<br />

El origen delprograma estatal<br />

u Pro p u e sta • En abril de<br />

2019, el gobierno del entonces<br />

presidente Evo Morales, mediante<br />

el Ministerio de Planificación,<br />

presentó el Programa<br />

de Intervenciones Urbanas para<br />

“fomentar e impulsar el talento<br />

y la creatividad en el arte, la<br />

cultura, el cine, la innovación,<br />

las iniciativas sociales, el deporte<br />

y la ciencia y la tecnología”.<br />

Planificación la transferencia de<br />

los recursos para la ejecución de<br />

los programas que estén bajo su<br />

fiscalización.<br />

Asimismo, entre los deberes<br />

que tiene cada cartera estatal está<br />

el control y seguimiento de los<br />

programas o proyectos en ejecución,<br />

y revisar las transferencias<br />

público-privadas realizadas.<br />

La norma agrega que los recursos<br />

provenientes del PIU deben<br />

ser ejecutados de acuerdo con la<br />

reglamentación del Ministerio<br />

de Planificación del Desarrollo;<br />

además, este asignará hasta un<br />

uRe c u r s o s • Para el plan<br />

se asignó un presupuesto de<br />

140 millones de bolivianos, con<br />

fondos provenientes del Tesoro<br />

General de la Nación, recursos<br />

previstos para 2019 y parte de<br />

2020. Hasta octubre pasado se<br />

conoció que algo más de 560<br />

personas y proyectos fueron<br />

beneficiados con los recursos<br />

que entregó el fondo estatal.<br />

5% adicional al FPS, la única instancia<br />

que tiene autorizado cubrir<br />

los gastos operativos y administrativos<br />

correspondientes<br />

a proyectos de infraestructura.<br />

En la parte de la disposición<br />

adicional única, se establece que<br />

los programas y/o proyectos que<br />

estén a cargo del Equipo de<br />

Coordinación del PIU -para los<br />

trabajos que se iniciaron antes<br />

de la aprobación de la reciente<br />

normativa- serán concluidos por<br />

el Ministerio de Planificación<br />

hasta el 31 de enero de 2020.<br />

“Sobre los convenios interins-<br />

i n te r ve n c i o n e s u r b a n a s . b o<br />

titucionales de financiamiento<br />

en ejecución y suscritos con las<br />

entidades y empresas públicas, y<br />

que fueron ampliados hasta el 31<br />

de diciembre de 2019, serán asumidos<br />

por el FPS, hasta su finaliz<br />

a c i ó n”, cuya fecha límite es el<br />

último día del presente mes, precisa<br />

el documento oficial.<br />

Sobre los beneficiarios<br />

Luego de los numerosos pedidos<br />

para que el nuevo Gobierno<br />

dé continuidad al PIU, el Ministerio<br />

de Planificación garantizó<br />

ayer el programa y comunicó que<br />

seguirán con el apoyo e impulsos<br />

a los sectores vinculados a las artes,<br />

culturas, innovación social,<br />

tecnológica y deportes.<br />

No obstante, mediante un boletín<br />

de prensa, remarcó que en<br />

el marco de los compromisos<br />

asumidos por el Gobierno de<br />

transición, el manejo de los recursos<br />

para los sectores citados<br />

tendrá una nueva modalidad<br />

que ayude a potenciar el impacto<br />

social y cultural de los fondos.<br />

Se asignaron 140 millones de<br />

bolivianos de presupuesto al<br />

PIU, suma que fue repartida a diferentes<br />

gestores y proyectos.<br />

Sistema perimetral<br />

Se necesitan<br />

Bs 68 MM para<br />

la seguridad<br />

de Senkata<br />

ABI / La Paz<br />

La implementación de un moderno<br />

sistema de seguridad<br />

perimetral para la planta de distribución<br />

de carburantes de<br />

Senkata, en El Alto, costará unos<br />

68 millones de bolivianos, según<br />

cálculos preliminares el Ministerio<br />

de Hidrocarburos.<br />

La primera autoridad de esa<br />

cartera de Estado, Víctor Hugo<br />

Zamora, anunció que se perfila la<br />

construcción de un nuevo Cit y<br />

G ate (planta de repartidora de<br />

combustibles) en la zona Sur de<br />

la ciudad de La Paz, según ABI.<br />

“Estamos hablando de unos 68<br />

millones de bolivianos, aproximadamente<br />

hablamos de 10 millones<br />

de dólares. Una segunda<br />

acción es que hemos previsto hacer<br />

un diseño final para un nuevo<br />

City Gate, para una nueva Senkata,<br />

pero en la zona Sur”, indicó.<br />

Se prevé que el nuevo sistema<br />

de seguridad para Senkata incorpore<br />

un muro perimetral de<br />

hormigón armado de más de<br />

cuatro centímetros de grosor, 56<br />

plataformas de vigilancia de<br />

cuatro metros de altura, otras 15<br />

de seis metros y cinco casetas especiales<br />

en los lugares más críticos<br />

de almacenamiento de carburantes,<br />

indicó la autoridad.<br />

Zamora acotó que la medida<br />

busca dar la máxima seguridad a<br />

esa planta de distribución de<br />

carburantes, ya que luego de la<br />

renuncia y salida del país del expresidente<br />

Evo Morales, sus seguidores<br />

en El Alto atacaron la<br />

planta con explosivos y cortaron<br />

el suministro de carburantes.<br />

Todavía no se tiene una fecha<br />

para la construcción de la planta<br />

de distribución en la zona Sur.<br />

Archivo / Página Siete<br />

El ministro de Hidrocarburos,<br />

Víctor Hugo Zamora.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Eco n o m í a<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

Hasta ahora quedan 31 millones de bolivianos sin cobrar<br />

Billetera Móvil: proponen que<br />

saldos mínimos pasen a pymes<br />

l A P O RT E El viceministro Luis Ronny Áñez indicó que se evalúa que los<br />

saldos de entre uno y 10 bolivianos puedan ser donados al fondo del sector.<br />

Página Siete / La Paz<br />

El Gobierno analiza la conformación<br />

de un fondo de<br />

fomento a las pequeñas y<br />

microempresas (pymes) con los<br />

saldos mínimos que queden de<br />

la Billetera Móvil del segundo<br />

aguinaldo 2018, reveló ayer el viceministro<br />

de la Micro y Pequeña<br />

Empresa, Luis Ronny Áñez.<br />

“Estamos viendo que hay personas<br />

que tienen uno, dos, hasta 10<br />

bolivianos en su Billetera Móvil,<br />

que no van a poder usar; entonces,<br />

esas personas, a través de una aplicación,<br />

pueden donar esos saldos<br />

mínimos a un fondo pyme de manera<br />

voluntaria. Así, ese dinero,<br />

que no es poco, puede llegar a los<br />

pequeños y microempresarios”,<br />

dijo la autoridad.<br />

Áñez agregó que esta propuesta<br />

está en evaluación y que en dos<br />

semanas se buscará la manera legal<br />

y operativa de poner en marcha<br />

el fondo para las pyme.<br />

La Billetera Móvil del segundo<br />

aguinaldo fue creada en 2018, para<br />

la compra exclusiva de productos<br />

nacionales. Constaba del<br />

15% del bono de cada beneficiario,<br />

asignado por una app.<br />

La autoridad recordó que el<br />

proyecto empezó con 508 millones<br />

de bolivianos, de los cuales<br />

queda un saldo de 31 millones<br />

que todavía no fueron usados.<br />

Al respecto indicó que hasta la<br />

fecha casi 18.000 trabajadores ni<br />

siquiera activaron su Billetera<br />

Móvil por diferentes motivos,<br />

como la falta de un celular con<br />

acceso a internet o no fueron notificados<br />

por sus empresas.<br />

El viceministro acotó que se<br />

harán esfuerzos para que los 31<br />

millones de bolivianos que quedan<br />

de saldo sean gastados en los<br />

próximos tres meses, a través de<br />

ferias regionales en coordinación<br />

con las empresas locales.<br />

“Hay muchas personas que recién<br />

se han enterado que tenían<br />

ese 15% de su doble aguinaldo,<br />

son personas mayores que no<br />

cuentan con un celular, que no<br />

saben cómo operar la aplicación<br />

o que no han podido activarla, a<br />

las cuales vamos a acercar las ferias<br />

para que hagan uso de los recursos<br />

que tienen en el programa”,<br />

sostuvo el responsable de la<br />

Micro y Pequeña Empresa.<br />

Por ejemplo, el viceministro<br />

explicó que existen cinco millones<br />

de bolivianos en cuentas de<br />

personal de las Fuerzas Armadas<br />

que están sin ser usados por diferentes<br />

razones. Entre ellas, porque<br />

los uniformados están destinados<br />

en zonas fronterizas, por<br />

Archivo / Página Siete<br />

Una agencia de Emapa, que vende productos con la app.<br />

lo que se organizarán ferias del<br />

segundo aguinaldo en municipios<br />

cercanos a sus puestos de<br />

trabajo, para que de esta manera<br />

puedan comprar productos nacionales<br />

usando la aplicación.<br />

La vigencia de la Billetera Móvil<br />

debía concluir el pasado 31 de<br />

diciembre, sin embargo, antes<br />

de esa fecha la Agencia de Gobierno<br />

Electrónico, Tecnología<br />

de Información y Comunicación<br />

(Agetic) informó que la aplicación<br />

seguirá vigente y se la podrá<br />

utilizar durante esta gestión.<br />

“Ante las diversas inquietudes<br />

de nuestros usuarios y usuarias<br />

tenemos a bien informar que la<br />

aplicación Doble Aguinaldo se<br />

podrá seguir utilizando durante<br />

el 2020”, informó la Agetic, en un<br />

comunicado de prensa.


8 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o Eco n o m í a<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

La empresa comenzará negociaciones con la Gestora Pública<br />

Heinsohn calcula los daños y<br />

analiza iniciar acciones legales<br />

l POSICIÓN La firma colombiana asegura que incurrió en gastos, sufrió daño emergente,<br />

lucro cesante e impacto en su reputación, por lo que puede pedir una compensación.<br />

Página Siete /La Paz<br />

La empresa colombiana<br />

Heinsohn Business Technology<br />

analiza los daños<br />

causados por la resolución del<br />

contrato de provisión de software<br />

para la Gestora Pública y evalúa<br />

si tomará acciones legales en<br />

contra de la institución estatal.<br />

“En este momento nos encontramos<br />

en etapa de evaluación de<br />

los gastos incurridos y, adicionalmente,<br />

de otros ítems como<br />

daño emergente, lucro cesante y<br />

otros impactos en nuestra reputación.<br />

Lo anterior será parte del<br />

acuerdo al que esperamos llegar<br />

con la Gestora”, señaló el representante<br />

legal de la empresa,<br />

Luis Fernando Jaramillo, en una<br />

nota enviada a Página Siete.<br />

En el mismo documento, Jaramillo<br />

informó que no se descarta<br />

pedir una compensación económica<br />

a la Gestora o iniciar un proceso<br />

de conciliación y arbitraje<br />

por la resolución del contrato.<br />

“No descartamos un arbitraje,<br />

pero primero vamos a agotar las<br />

etapas que legal y contractualmente<br />

estén establecidas”, comentó<br />

el representante legal.<br />

Re s o l u c i ó n<br />

El pasado 23 de octubre, Heinsohn<br />

y la Gestora Pública firmaron<br />

un contrato para la provisión<br />

de software de administración<br />

para el Sistema Integral de Pensiones<br />

(SIP), por 10,9 millones de<br />

dólares. Este contrato, luego de<br />

dos suspensiones temporales<br />

(por 15 y 45 días), fue resuelto el<br />

pasado 27 de diciembre.<br />

Las oficinas que Heinsohn tiene en Colombia.<br />

Días antes, el 19 de diciembre,<br />

el viceministro de Pensiones y<br />

Servicios Financieros, Osvaldo<br />

Jáuregui, comunicó que se habían<br />

encontrado numerosas<br />

irregularidades en el proceso de<br />

contratación, por lo que se instruyó<br />

su auditoría.<br />

En respuesta, Heinsohn informó<br />

que al momento de la resolución<br />

del acuerdo, no se les explicó<br />

sobre los resultados de la fiscalización<br />

que ordenó el Ministerio<br />

de Economía al proceso de<br />

contratación de la compañía.<br />

Archivo / Página Siete<br />

G e sto ra Pública<br />

uPro c e s o s • En febrero<br />

de 2017, la Gestora Pública de la<br />

Seguridad Social de Largo Plazo<br />

contrató a la empresa Sysde<br />

Internacional, de Panamá, con<br />

el objetivo de comprar un software<br />

que centralice la migración<br />

de datos de las Administradoras<br />

de Fondos de Pensiones<br />

(AFP), Previsión y Futuro de Bolivia.<br />

Sin embargo, por el incumplimiento<br />

y luego de dos prórrogas<br />

se decidió cancelar el<br />

contrato, que a la fecha se encuentra<br />

en proceso arbitral.<br />

uPro b l e m a s • El contrato<br />

firmado con Sysde ascendía a 5,1<br />

millones de dólares, de los cuales<br />

se desembolsó más de tres millones,<br />

monto que, según el viceministro<br />

de Pensiones, Osvaldo Jáuregui,<br />

se trata de recuperar a través<br />

del proceso de arbitraje que<br />

sigue la Gestora y la empresa en la<br />

Cámara Nacional de Comercio.<br />

Asimismo, sostuvo que la notificación<br />

de intención de resolución<br />

tampoco menciona o alude<br />

los resultados de la auditoría.<br />

“No hemos recibido notificación<br />

alguna sobre la auditoría ni<br />

de las supuestas irregularidades<br />

encontradas en el contrato suscrito<br />

con la Gestora Pública, el<br />

pasado 23 de octubre”, sostuvo<br />

la empresa colombiana.<br />

Heinsohn apuntó que la Gestora<br />

no puso en conocimiento de<br />

la firma los fundamentos ni supuestas<br />

observaciones que originaron<br />

la resolución, que en<br />

ningún caso podrían haber sido<br />

atribuidas al proveedor.<br />

La compañía explicó que el documento<br />

notariado de intención<br />

de resolución de contrato que recibió<br />

de parte de la Gestora indica<br />

de forma textual las causales<br />

“como consecuencia de caso fortuito<br />

(conmociones civiles, paros<br />

cívicos y bloqueos) producidos<br />

durante los meses de octubre<br />

y noviembre de la presente<br />

gestión en Bolivia”, precautelando<br />

los intereses del Estado.<br />

La institución peruana destacó las acciones que lleva a cabo el ejecutivo de la ASP-B<br />

Cámara de Comercio de Ilo espera más carga boliviana<br />

Armando Pinell Siles<br />

Designan al<br />

nuevo vice<br />

del directorio<br />

del BCB<br />

Página Siete / La Paz<br />

El Banco Central de Bolivia<br />

(BCB) anunció ayer la reanudación<br />

de las actividades de su<br />

directorio con la primera sesión<br />

ordinaria, en la cual se determinó<br />

designar al director Armando<br />

Pinell Siles en el cargo de vicepresidente<br />

de esa instancia colegiada<br />

durante la gestión 2020.<br />

El ente emisor informó que en<br />

la misma sesión, la máxima autoridad<br />

del BCB, el presidente Guillermo<br />

Aponte Reyes Ortiz, determinó<br />

designar al director<br />

Wálter Morales Carrasco en el<br />

cargo de sustituto del vicepresidente<br />

del directorio, se lee en un<br />

comunicado de la institución.<br />

Ambas designaciones fueron<br />

aprobadas mediante Resoluciones<br />

de Directorio N° 001/2020 y<br />

N° 002/2020, del Acta N°<br />

01/2020, por lo que Pinell tiene la<br />

función de sustituir al presidente<br />

en casos de ausencia o impedimento<br />

temporal con todas las<br />

atribuciones de la Ley N° 1670.<br />

El vicepresidente del directorio<br />

del BCB cursó estudios en la<br />

Universidad de Harvard, de Estados<br />

Unidos, donde obtuvo su<br />

Doctorado en Economía.<br />

Fue economista del Banco<br />

Mundial (BM) entre 1977 y 1993,<br />

habiendo trabajado en India, El<br />

Salvador, Guatemala y Brasil.<br />

Con licencia de ese organismo<br />

internacional, desde fines de<br />

1988 hasta fines de 1991, se desempeñó<br />

en Bolivia, primero como<br />

asesor principal de Política<br />

Económica del BCB, y luego como<br />

asesor económico general<br />

del Ministerio de Finanzas.<br />

Pinell tiene amplia experiencia<br />

en el ente emisor, ya que desde<br />

diciembre de 1996 fue integrante<br />

del directorio. En octubre<br />

de 2000 asumió la vicepresidencia<br />

de la institución y luego de 19<br />

años retomó dicho cargo.<br />

Archivo / Página Siete<br />

Página Siete / La Paz<br />

La Cámara de Comercio e Industria<br />

de Ilo, Perú, destacó<br />

las gestiones que llevan a cabo<br />

los empresarios bolivianos, junto<br />

con la Administración de Servicios<br />

Portuarios-Bolivia<br />

(ASP-B), para apostar por la terminal<br />

portuaria de esa región,<br />

como una alternativa real al comercio<br />

exterior nacional.<br />

“Para febrero se tiene prevista<br />

la llegada de 7.500 toneladas de<br />

carga, dando con ello inicio al<br />

trabajo de la gestión 2020”, declaró<br />

el representante de la Cámara<br />

de Comercio e Industria de<br />

Ilo, Carlos Mello Nalvarte, según<br />

un boletín de la ASP-B.<br />

El empresario peruano se refirió<br />

al tema, ante el anuncio de la<br />

ASP-B sobre el arribo de 7.500 toneladas<br />

de carga boliviana al<br />

puerto de Ilo, el próximo mes.<br />

“De esta manera se da continuidad<br />

a las acciones desarrolladas<br />

por la ASP-B. Se trata de una<br />

apuesta muy importante por<br />

parte del empresariado bolivian<br />

o”, sostuvo el representante del<br />

comercio de la ciudad de Ilo.<br />

El 26 de diciembre de 2019, en<br />

la ciudad de La Paz, los gerentes<br />

de la ASP-B, Marwin Flores; de<br />

Acergal, Héctor Vásquez, y de<br />

Metabol, Danilo Vásquez, acordaron<br />

coordinar acciones para<br />

maximizar el uso del puerto peruano<br />

durante esta gestión.<br />

En esa oportunidad, el gerente<br />

de la ASP-B destacó el acuerdo y<br />

anunció el arribo de nueva mercadería<br />

de ambas empresas.<br />

Hasta fin del año pasado, la<br />

ASP-B comunicó que se movilizaron<br />

92.000 toneladas de carga<br />

boliviana por el puerto de Ilo, y<br />

este año se buscará incluir, como<br />

un tema primordial, la mercadería<br />

“contenerizada”, para alcanzar<br />

las 100 mil toneladas.<br />

El ejecutivo de la administradora<br />

nacional de puertos se refirió<br />

al tema en momentos en que<br />

llevaba a cabo reuniones con los<br />

representantes de las cámaras<br />

nacionales de empresarios y cámaras<br />

de transporte, para establecer<br />

espacios de diálogo e<br />

identificar las principales dificultades<br />

en la cadena logística<br />

boliviana, en especial en los temas<br />

inherentes a la institución.<br />

El edificio del Banco Central<br />

de Bolivia (BCB), en La Paz.


J u eve s 9 de enero de 2020 /9<br />

Planeta<br />

p l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b o EDITOR: MARCO BELMONTE<br />

AFP y agencias / Madrid<br />

Recién reelegido jefe del<br />

Gobierno español, el socialista<br />

Pedro Sánchez se<br />

prepara para incluir en su gabinete<br />

al líder del partido de izquierda<br />

radical Podemos, Pablo<br />

Iglesias, con quien guarda una<br />

historia de desencuentros que<br />

ahora quieren dejar atrás.<br />

El líder de izquierda además<br />

no es ajeno a Bolivia, donde estuvo<br />

en al menos tres oportunidades<br />

y es un amigo del expresidente<br />

Evo Morales.<br />

Iglesias llegó al país en diciembre<br />

de 2005 para observar el proceso<br />

que iniciaba el MAS entonces.<br />

Después de ocho años, en<br />

2014 retornó como líder de un<br />

partido que comenzaba a descollar<br />

en España, y que amenazaba<br />

ya con eliminar el bipartidismo<br />

que prevalecía en ese país.<br />

En noviembre de 2017 arribó a<br />

Bolivia para abordar una agenda<br />

con autoridades del gobierno.<br />

La Cámara de Diputados lo condecoró<br />

con la Orden Parlamentaria<br />

al Mérito Democrático<br />

“Marcelo Quiroga Santa Cruz”<br />

por su vocación de “servicio a la<br />

sociedad y su aporte a la transformación<br />

democrática europea<br />

y mundial”.<br />

Iglesias fue uno de los primeros<br />

en repudiar el pasado 10 de<br />

noviembre la caída de Morales.<br />

“Golpe de Estado en Bolivia.<br />

Vergonzoso que haya medios<br />

que digan que el ejército hace dimitir<br />

al presidente. En los últimos<br />

14 años Bolivia ha mejorado<br />

todos sus indicadores sociales y<br />

económicos. Todo nuestro apoyo<br />

al pueblo boliviano y a Evo<br />

M o ra l e s ”, escribió el 10 de noviembre<br />

en su cuenta de la red<br />

social Twitter.<br />

Pablo Iglesias ahora forma parte<br />

del Gobierno del socialista Pedro<br />

Sánchez como vicepresidente<br />

y con quien guarda una historia<br />

de desencuentros que ahora<br />

quieren dejar atrás.<br />

“Se decía que un acuerdo entre<br />

ellos era imposible. Pero los dos<br />

han visto que están condenados<br />

Con el socialista Pedro Sánchez dejaron atrás sus desencuentros<br />

Pablo Iglesias, el amigo de Evo<br />

que cogobernará en España<br />

l CO N F I A N Z A El líder de Podemos estuvo unas tres veces en Bolivia y en los últimos<br />

años su partido ha repuntado para convertirse en uno de los frentes con gran re s p a l d o.<br />

a entenderse”, dijo a la AFP la politóloga<br />

Cristina Monge.<br />

“Para nosotros es un honor caminar<br />

junto a vosotros”, dijo<br />

cortésmente Iglesias.<br />

Podemos se fundó hace seis<br />

años en una España en crisis, atacando<br />

las medidas de austeridad<br />

y la corrupción de la “casta”del<br />

conservador Partido Popular<br />

(PP), entonces en el poder, pero<br />

también las anteriores del PSOE.<br />

Su objetivo nada disimulado era<br />

conquistar el espacio electoral<br />

del PSOE como su aliado en Grecia,<br />

Alexis Tsipras, había hecho<br />

con el histórico partido socialista<br />

PASOK, reducido a una mínima<br />

expresión.<br />

A finales de 2015 se quedaron<br />

cerca: Podemos se convirtió en la<br />

tercera fuerza en el Congreso,<br />

justo detrás del PSOE.<br />

Iglesias se ofreció como vicepresidente<br />

de Sánchez, pero dejando<br />

claro a unos socialistas<br />

muy debilitados que ellos pondrían<br />

las condiciones.<br />

Archivo Ministerio de la Presidencia<br />

Pablo Iglesias y Evo Morales intercambian obsequios el pasado 10 de noviembre de 2017.<br />

Sánchez prefirió entonces una<br />

infructuosa alianza con los centristas<br />

de Ciudadanos antes de<br />

recular a finales de 2016 , cuando<br />

dijo que quería “trabajar codo<br />

con codo con Podemos”.<br />

Pero no fue hasta junio de 2018,<br />

cuando Iglesias le aportó una<br />

ayuda decisiva para tumbar al<br />

conservador Mariano Rajoy y<br />

llegar al gobierno con una moción<br />

de censura, apoyada por la<br />

izquierda y los nacionalistas vascos<br />

y catalanes.<br />

Re fo r m a s y miedo<br />

uPerf il • El periodista Enric<br />

Juliana presentó a Iglesias<br />

como un político “e r u d i to”,“va -<br />

l i e n te”y que “sabe mandar”. Pero<br />

también como un hombre<br />

“capaz de asustar a más gente<br />

de la que debería”.<br />

uCritica • A finales de<br />

2016, Pedro Sánchez lamentó<br />

la oposición del sector financiero<br />

y los empresarios a un entendimiento<br />

de la izquierda. El lunes,<br />

Iglesias insistió recriminando<br />

a los “poderes económicos<br />

y sus brazos mediáticos”<br />

querer impedir la entrada de<br />

Podemos al gobierno.<br />

u Cambio • Podemos impulsa<br />

la derogación de la reforma<br />

laboral y una subida de impuestos<br />

a las rentas más altas a<br />

partir de 130 mil euros.<br />

“Atar los números para la moción<br />

de censura ha contribuido a<br />

mejorar nuestra relación personal”,<br />

reconoció Iglesias en un libro<br />

publicado a finales de 2018.<br />

Los recelos reaparecieron a<br />

mediados de 2019, cuando el socialista<br />

vetó la entrada del “se -<br />

ñor Iglesias” en un gobierno de<br />

coalición argumentando, desconfiar<br />

de él y temer sus visiones<br />

discrepantes, especialmente sobre<br />

la cuestión de Cataluña. Hoy<br />

la discordia quedó atrás.


10 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

p l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b o Planeta<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Anunció que habrá nuevas sanciones contra el régimen iraní<br />

Trump opta por la contención<br />

militar y la presión económica<br />

l TENSIÓN El presidente de EEUU dijo que tras el lanzamiento de misiles desde Irán<br />

no hubo muertos. Teherán aseguró que no busca guerra, pero se defenderá ante agresión .<br />

EFE / Washington<br />

El presidente estadounidense,<br />

Donald Trump,<br />

optó por la contención<br />

militar en su respuesta a los ataques<br />

de Irán contra dos bases en<br />

Irak al prometer nuevas y “p o-<br />

d e ro s a s ” sanciones contra Teherán,<br />

a la vez que apuesta por<br />

renegociar el pacto nuclear.<br />

“EEUU inmediatamente impondrá<br />

sanciones adicionales<br />

contra el régimen iraní. Estas<br />

sanciones poderosas estarán en<br />

vigor hasta que Irán cambie su<br />

compor tamiento”, dijo Trump<br />

en su declaración a la nación desde<br />

la Casa Blanca, rodeado por el<br />

alto mando militar, un día después<br />

del ataque iraní contra dos<br />

bases donde había tropas estadounidenses<br />

en Irak.<br />

No están claros los objetivos<br />

de estas sanciones económicas,<br />

dada la magnitud y amplitud de<br />

las que se encuentran ya en vigor<br />

tras sucesivas rondas en los últimos<br />

dos años, y que han provocado<br />

una aguda crisis en Irán.<br />

En su esperado mensaje, el<br />

mandatario se mostró más conciliador<br />

de lo habitual con la República<br />

Islámica, después de la<br />

escalada de las tensiones en los<br />

últimos días que había hecho temer<br />

un conflicto abierto entre<br />

Washington y Teherán tras al<br />

asesinato del general iraní Qasem<br />

Soleimaní en un ataque aéreo<br />

estadounidense el 3 de enero<br />

cerca del aeropuerto de Bagdad.<br />

Trump describió a Soleimaní<br />

como el responsable de algunas<br />

de “las mayores atrocidades”en<br />

Oriente Medio y de “alimentar<br />

sangrientas guerras civiles”en la<br />

región, así como de “h o r re n d o s ”<br />

ataques a tropas estadounidenses<br />

en Irak.<br />

Irán había prometido venganza<br />

y represalias, pero el hecho de<br />

que el ataque iraní buscase deliberadamente<br />

no causar víctimas,<br />

como apuntan los analistas,<br />

fue interpretado en EEUU como<br />

una señal de contención.<br />

El mandatario remarcó que no<br />

hubo “bajas mortales”, ni de estadounidenses<br />

ni de iraquíes, y<br />

que los daños materiales fueron<br />

“mínimos”. En este sentido,<br />

Trump indicó que, tras el lanzamiento<br />

de los misiles, “Irán parece<br />

estar retirándose, lo cual es<br />

algo bueno para todas las partes<br />

interesadas y algo muy bueno<br />

para el mundo”.<br />

Las palabras del mandatario<br />

estadounidense coincidieron<br />

I m a ge n muestra los daños sobre al menos cinco instalaciones tras el ataque iraní del martes.<br />

Irak pide que no se convierta su territorio en un campo de guerra<br />

El Gobierno de Irak ha deplorado<br />

los ataques iraníes de<br />

la madrugada de ayer contra<br />

bases militares iraquíes con<br />

presencia de Estados Unidos y<br />

ha pedido de forma unánime a<br />

Washington y Teherán que no<br />

conviertan su territorio en un<br />

campo de batalla.<br />

Tras la caída de proyectiles<br />

en las bases de Ain al Asad, en<br />

la provincia de Al Anbar (oeste),<br />

y Harir, en el Kurdistán<br />

iraquí (norte), el dirigente dimisionario<br />

y también comandante<br />

de las Fuerzas Armadas<br />

iraquíes llamó a las partes a la<br />

“c o n t e n c i ó n”y a hacer primar<br />

la “ra z ó n”.<br />

En este contexto, su Ejecutivo<br />

trabaja para “evitar una escalada”y“cualquier<br />

violación<br />

de la soberanía”i ra q u í .<br />

En esta línea, también el presidente<br />

del país árabe, Barham<br />

Saleh, pidió moderación y autocontrol<br />

para “evitar cualquier<br />

choque militar en el territorio<br />

de Irak y meter a los<br />

iraquíes en una nueva guerra”.<br />

con el tono expresado por el ministro<br />

iraní de Exteriores, Mohamad<br />

Yavad Zarif, y apuntaron a la<br />

voluntad de enfriamiento de la<br />

crisis por ambas partes.<br />

“Irán tomó y concluyó medidas<br />

proporcionadas en defensa<br />

propia. No buscamos la escalada<br />

o guerra, pero nos defenderemos<br />

ante cualquier agres<br />

i ó n”, dijo Zarif en su cuenta de<br />

Twitter antes de la declaración<br />

de Trump.<br />

El presidente estadounidense<br />

llamó a las potencias internacionales,<br />

entre las que citó a los aliados<br />

europeos, a Rusia y China,<br />

para que “rompan con los resquicios”del<br />

acuerdo internacional<br />

nuclear (JCPOA) alcanzado<br />

con Irán en 2015.<br />

De ese acuerdo, impulsado por<br />

el predecesor de Trump en la Casa<br />

Blanca, Barack Obama<br />

(2009-2017), y que levantaba las<br />

sanciones económicas internacionales<br />

a Teherán a cambio de<br />

poner freno al programa nuclear<br />

iraní, EEUU se salió unilateralmente<br />

en 2018.<br />

Trump aprovechó la ocasión<br />

para cargar contra Obama, ya<br />

que, dijo, los misiles lanzados<br />

desde Irán “fueron financiados<br />

con fondos hechos disponibles<br />

por la anterior Administración”,<br />

“La Presidencia reitera su rechazo<br />

de las violaciones repetidas<br />

de la soberanía nacional<br />

y que el país se convierta en un<br />

campo de guerra para las partes<br />

beligerantes”, dijo la oficina<br />

de información de Saleh en<br />

un comunicado citado por la<br />

agencia de noticias INA.<br />

Fotografías captadas por la<br />

firma estadounidense Planet<br />

muestran los daños sobre al<br />

menos cinco instalaciones en<br />

la base aérea Al Asad, en Al Anbar<br />

(Irak), tras el ataque iraní.<br />

EFE<br />

sin ofrecer pruebas al respecto.<br />

Pese a sus reiteradas críticas al<br />

multilateralismo, Trump subrayó<br />

que “el mundo civilizado debe<br />

enviar un mensaje claro y unificado<br />

al régimen de Irán: su<br />

campaña de terror, muerte y<br />

caos no será tolerada más”.<br />

Aseguró, por ello, que pedirá a<br />

la OTAN “involucrarse mucho<br />

más en el proceso de Oriente Med<br />

i o”. En el final de su declaración,<br />

de casi diez minutos y en la<br />

que no aceptó preguntas, Trump<br />

extendió una rama de olivo a Teherán:<br />

“EEUU está preparado<br />

para abrazar la paz con todos<br />

aquellos que la buscan”.<br />

No soportan presión<br />

OEA debatirá<br />

condena de<br />

“uso de fuerza”<br />

en Venezuela<br />

AFP / Washington<br />

La OEA dijo que debatirá el<br />

viernes una resolución que<br />

condena el “uso de la fuerza”en<br />

el parlamento de Venezuela por<br />

parte del gobierno de Nicolás<br />

Maduro, reconoce al líder opositor<br />

Juan Guaidó como jefe del<br />

Legislativo y pide nuevas elecciones<br />

generales en el país.<br />

La iniciativa, presentada por<br />

Brasil, Canadá, Colombia, Estados<br />

Unidos, Guatemala, Paraguay,<br />

Perú y Venezuela (representada<br />

por un enviado del líder<br />

opositor Juan Guaidó), será analizada<br />

en una sesión extraordinaria<br />

del Consejo Permanente de<br />

la Organización de los Estados<br />

Americanos, dijo el organismo.<br />

Para ser aprobada, debe contar<br />

con el apoyo de al menos 18 de los<br />

34 miembros activos del bloque<br />

regional. El texto condena “el uso<br />

de la fuerza y de tácticas intimidatorias<br />

por el régimen dictatorial”<br />

de Maduro para tratar de impedir<br />

que los diputados de la Asamblea<br />

Nacional asistieran “libremente”<br />

a la sesión del domingo para elegir<br />

su junta directiva.<br />

Además, saluda la elección de<br />

Guaidó como presidente del<br />

parlamento. Guaidó fue reelecto<br />

como jefe parlamentario el domingo<br />

por 100 de los 167 miembros<br />

de la Asamblea Nacional en<br />

una votación que debió realizarse<br />

en la sede de un periódico.<br />

Antes, un opositor rival, Luis<br />

Parra, se había autoproclamado<br />

presidente de la Cámara con<br />

apoyo de legisladores del partido<br />

de Maduro. Tras nuevos enfrentamientos<br />

con uniformados<br />

que le negaban el ingreso al Palacio<br />

Legislativo, Guaidó se juramentó<br />

el martes como presidente<br />

encargado de Venezuela, cargo<br />

que reclama desde enero pasado<br />

por considerar fraudulenta<br />

la reelección de Maduro.<br />

Juan Guaidó intenta pasar<br />

una barrera policial.<br />

AFP


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Planeta<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

p l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

Rescatistas l eva n ta n cuerpos y escombros de la aeronave.<br />

La nave con 176 pasajeros se estrelló a poco de partir de Teherán<br />

Irán no entregará a EEUU la<br />

caja negra del avión estrellado<br />

l AC C I D E N T E El Gobierno de Ucrania mantiene cautela y pide evitar la especulación<br />

hasta que la investigación termine. Su embajada maneja la tesis de una falla en el motor.<br />

EFE y AFP / Teherán<br />

La Organización de la Aviación<br />

Civil de Irán anunció<br />

que no entregará a Estados<br />

Unidos (EEUU), de donde<br />

es originario el fabricante Boeing,<br />

las cajas negras del avión<br />

de Ukraine International que se<br />

estrelló a las afueras de Teherán,<br />

causando 176 muertos.<br />

“No le daremos las cajas negras<br />

al fabricante, a los estadounidenses,<br />

y todavía no está claro<br />

a qué país serán enviadas para su<br />

l e c t u ra ”, dijo el jefe de esta Organización,<br />

Alí Abedzadeh, pese a<br />

que el fabricante debe estar presente<br />

en este proceso.<br />

La autoridad citada por la<br />

agencia Mehr, indicó que la parte<br />

ucraniana sí puede participar<br />

en la investigación del accidente,<br />

ya que el avión siniestrado es<br />

de la aerolínea de ese país<br />

AFP<br />

Fu n c i o n a r i o s del aeropuerto revisan las piezas del avión.<br />

(UIA). La negativa a EEUU se<br />

debe a la escalada de la tensión<br />

con este país tras el asesinato en<br />

un bombardeo selectivo estadounidense<br />

del general Qasem<br />

Soleimaní.<br />

En cuanto al accidente del Boeing<br />

737, Abedzadeh indicó que<br />

todavía no está clara la causa del<br />

accidente y que esta no se sabrá<br />

hasta que se analicen las cajas<br />

negras. Los 169 pasajeros, de distintas<br />

nacionalidades pero en su<br />

mayoría iraníes, y los nueve tripulantes<br />

ucranianos, murieron<br />

en el accidente. El avión salió del<br />

aeropuerto internacional iraní<br />

Imán Jomeiní con una hora de retraso<br />

y, debido a problemas técnicos,<br />

se precipitó al suelo poco<br />

después del despegue.<br />

Boeing emitió un breve comunicado<br />

en el que se ofrece a ayudar<br />

con las autoridades aunque<br />

el modelo siniestrado nada tiene<br />

que ver con el Max que protagonizó<br />

otros dos accidentes.<br />

“Este es un evento trágico y<br />

nuestros sinceros pensamientos<br />

están con la tripulación, los pasajeros<br />

y sus familias. Estamos<br />

en contacto con nuestros clientes<br />

de la aerolínea y los apoyamos<br />

en este momento difícil. Estamos<br />

listos para ayudar en cualquier<br />

forma que sea necesaria”,<br />

afirma Boeing en su nota.<br />

El Gobierno de Kiev mantiene<br />

cautela ante las causas del accidente<br />

del Boeing, la mayor catástrofe<br />

aérea en la historia reciente<br />

del país, y pide esperar a los resultados<br />

oficiales de la investigación.”Pido<br />

con vehemencia a<br />

todo el mundo que se abstenga<br />

de especular y lanzar hipótesis<br />

no contrastadas hasta la publicación<br />

de informaciones oficiales<br />

sobre (las causas de) la catástrofe",<br />

escribió el presidente<br />

ucraniano, Vladímir Zelenski,<br />

en Facebook. Ordenó también la<br />

AFP<br />

apertura de una causa penal en<br />

Ucrania para investigar.<br />

La embajada de Ucrania en<br />

Irán planteó la posibilidad de<br />

que el avión se hubiera estrellado<br />

a causa de una “falla del motor<br />

del aparato, debida a razones<br />

técnicas”y descartó “la tesis de<br />

un atentado terrorista”, pero<br />

luego eliminó este párrafo de su<br />

c o m u n i c a d o.<br />

Stephen Wright, experto en<br />

aeronáutica de la Universidad finlandesa<br />

de Tampere, declaró a<br />

la AFP que dudaba que el avión<br />

hubiera sido abatido.<br />

Sin nombrar a Irán directamente,<br />

el secretario de Estado<br />

estadounidense, Mike Pompeo,<br />

pidió una “cooperación total con<br />

toda la“investigación y sobre las<br />

causas”del accidente.<br />

Muchas compañías aéreas, como<br />

Air France o Lufthansa, indicaron<br />

que suspendían las rutas<br />

que sobrevuelen Irak e Irán.<br />

E st u d i a n te s ,<br />

profesores y<br />

familias entre<br />

los fallecidos<br />

Estudiantes, profesores de<br />

universidad y familias están<br />

entre los 63 canadienses que fallecieron<br />

en el accidente aéreo<br />

cerca de Teherán.<br />

Según los medios canadienses,<br />

unas 30 víctimas vivían en la<br />

región de Edmonton, la capital<br />

de la provincia de Alberta, en el<br />

oeste de Canadá. Entre ellas había<br />

una pareja de profesores universitarios<br />

y sus dos hijas, de<br />

nueve y 14 años.<br />

Los profesores trabajaban en<br />

la universidad de Alberta, precisó<br />

el canal de televisión CTV.<br />

“Es devastador. Hemos perdido<br />

cerca del 1% de nuestra comunidad<br />

en ese vuelo”, dijo Payman<br />

Parseyan, uno de los habitantes<br />

de origen iraní de Edmonton.<br />

“Varias de esas personas eran<br />

estudiantes internacionales. No<br />

tenían familia aquí”, precisó.<br />

“Otros habían dejado todo<br />

atrás, su vida en Irán, la gente<br />

que conocían, habían trabajado<br />

sin parar para alcanzar su objetivo<br />

y finalmente lo perdieron todo<br />

así. Es terrible”, añadió.<br />

Dos de los estudiantes muertos,<br />

Ghanimat Azhdari y Milad<br />

Ghasemi Ariani, que regresaban<br />

de sus vacaciones en Irán, eran<br />

doctorandos de la universidad<br />

de Guelph, en Ontario, indicó el<br />

establecimiento en un comunicado.<br />

Otros de los fallecidos vivían<br />

en ciudades canadienses<br />

como Winnipeg (Manitoba),<br />

Waterloo (Ontario), Toronto o<br />

Montreal, según la prensa local.<br />

Además de los canadienses, 82<br />

iraníes, 11 ucranianos, 10 suecos,<br />

cuatro afganos, tres alemanes y<br />

tres británicos iban a bordo del<br />

Boeing 737 accidentado en Irán.<br />

El avión de Ukraine International<br />

Airlines ofrece vuelos bastante<br />

económicos entre Toronto<br />

y Teherán, con escala en Kiev.<br />

Canadá tiene una de las mayores<br />

comunidades iraníes de Norteamérica<br />

con 210.000 canadienses<br />

de origen iraní. (AFP)


12 /J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Seguridad<br />

seguridad@ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES<br />

La exfuncionaria fue aprehendida la madrugada del miércoles en el aeropuerto<br />

Exsecretaria de Quintana es detenida con<br />

$us 100 mil, realizó 40 viajes en 4 meses<br />

l FLUJO El director de Migración dijo que María P.A. tiene 69 salidas al exterior en todo su registro migratorio,<br />

más de 40 los hizo desde septiembre de 2019, un mes antes de las elecciones generales, la mayoría a Argentina.<br />

Marcelo Blanco / La Paz<br />

Ministro Murillo presenta a la exsecretaria de Quintana y los 100 mil dólares que portaba.<br />

María P.A., exsecretaria<br />

del exministro de la<br />

Presidencia Juan Ramón<br />

Quintana realizó más de 40<br />

viajes desde septiembre de 2019<br />

a la fecha, la mayoría a Argentina.<br />

La mujer fue detenida ayer<br />

en el aeropuerto de El Alto en<br />

posesión de 100 mil dólares que<br />

tenían como destino el evento<br />

del 22 de enero de Evo Morales<br />

en Buenos Aires.<br />

“Hay algo que es muy llamativo,<br />

el flujo migratorio empieza<br />

en 2003 y 2004, (luego) cuando<br />

comienza el gobierno de Evo<br />

Morales y (en los hechos de) octubre<br />

negro, en esas fechas viajaba<br />

con intensidad. Luego no hay<br />

viajes hasta 2013 y 2014, tiempo<br />

de elecciones, después no sale<br />

del país hasta 2019 cuando empiezan<br />

los conflictos. (Estos)<br />

coinciden de manera peculiar<br />

con su flujo migratorio”, afirmó a<br />

Página Siete el director nacional<br />

de Migración, Marcel Rivas.<br />

Resaltó que más de la mitad de<br />

todos los vuelos de María P.A., según<br />

su registro migratorio, fueron<br />

a Argentina los últimos meses.<br />

La madruga de ayer la Policía<br />

aprehendió a la exsecretaria de<br />

Quintana, según Murillo, cuando<br />

intentaba viajar a Argentina<br />

con 100 mil dólares, los que no figuran<br />

en su declaración jurada<br />

ante la Aduana. El ministro de<br />

Gobierno, Arturo Murillo, denunció<br />

que ese dinero iba a servir<br />

para financiar el evento que<br />

hará el expresidente Evo Morales<br />

en Buenos Aires, el próximo<br />

22 de enero.<br />

“Aquí tengo en mi mano su declaración<br />

jurada, en esta declaración<br />

donde se le pregunta si lleva<br />

10.000 dólares americanos, ella<br />

indica que no (…), nos preocupa<br />

estos temas porque sigue saliendo<br />

dinero de los bolivianos”,<br />

dijo el ministro, luego de presentar<br />

públicamente a la mujer.<br />

La exfuncionaria dijo que no<br />

conoce a Quintana, aseguró que<br />

ella es una auditora y llevaba el<br />

dinero para pagar sueldos y viáticos<br />

a funcionarios de la empresa<br />

venezolana PDVSA en Argentina.<br />

Resaltó que su error fue no<br />

decir esto ante la Aduana.<br />

No obstante, surgieron dudas<br />

sobre su aclaración puesto que<br />

PDVSA dejó de operar hace tiempo<br />

en Bolivia y no se entiende la<br />

relación de esta firma con ella y<br />

con funcionarios en Argentina.<br />

En septiembre del año pasado,<br />

APG<br />

fecha que empezaron los constantes<br />

viajes de María P.A. a Argentina,<br />

en Bolivia se llevaba adelante<br />

la campaña electoral con<br />

miras a los comicios del 20 de octubre.<br />

Esos días, la oposición denunció<br />

que Evo Morales usaba<br />

bienes y dinero del Estado.<br />

Las elecciones de octubre dieron<br />

como ganador a Morales, pero<br />

una auditoría de la Organización<br />

de los Estados Americanos<br />

(OEA) reveló que hubo fraude,<br />

en medio de manifestaciones y<br />

“No tengo nada<br />

que ver con Quintana,<br />

un año estuve<br />

sin trabajo por culpa<br />

del MAS. Querían<br />

que sea militante<br />

y renuncié”.<br />

Exfuncionaria María P.A.<br />

“En la declaración<br />

jurada de ella no informa<br />

de estos 100<br />

mil que está sacando<br />

del país (...) presumimos<br />

que es para<br />

financiar a Evo”.<br />

Ministro Arturo Murillo<br />

luego días de violencia y muerte.<br />

En Argentina, país donde el Movimiento<br />

Al Socialismo (MAS)<br />

ganó, la OEA observó 37 actas, ya<br />

que el número de votantes y de<br />

votos no coincidían.<br />

El 10 de noviembre Morales renunció<br />

a la Presidencia ante la<br />

escalada de violencia y se fue a<br />

México. El 12 de diciembre, salió<br />

a Cuba y de allí arribó a Argentina,<br />

donde actualmente radica<br />

como refugiado. María P.A. tenía<br />

previsto llegar allá ayer.<br />

Rodrigo Salazar<br />

Los propietarios no pudieron acreditar la tenencia de lo hallado; hay nueve a r re sta d o s<br />

Recuperan objetos robados de casas de empeño<br />

Los objetos recuperados de<br />

casas de empeño.<br />

Marcelo Blanco / La Paz<br />

La división Propiedades de la<br />

Felcc y el grupo DACI hicieron<br />

un operativo en 14 casas de<br />

empeño de siete zonas de la ciudad<br />

de La Paz, donde encontró<br />

gran cantidad de objetos, desde<br />

material de construcción hasta<br />

equipos de gimnasio. Los dueños<br />

no pudieron acreditar la tenencia<br />

de estos artículos, informó<br />

el director de la Felcc, Sergio<br />

Bustillos.<br />

“Se recolectó varios objetos,<br />

los que no tenían documentos<br />

respaldatorios que acrediten su<br />

legal tenencia, (lo que hizo pensar)<br />

que eran producto de ilícitos”,<br />

dijo el coronel Bustillos.<br />

Resaltó que según la información<br />

que tiene los artículos son<br />

robados, estaban ahí para posteriormente<br />

ser vendidos a la población<br />

y así desaparecer la evidencia<br />

del delito.<br />

En el marco del plan de seguridad<br />

“Todos por Bolivia”, la Policía<br />

hizo ayer un operativo en Miraflores,<br />

Villa Fátima, Villa Copacabana,<br />

en la avenida Buenos<br />

Aires y otras tres zonas, donde<br />

dieron con estas 14 casas de empeño.<br />

Allí arrestaron a nueve<br />

personas y aprehendieron a<br />

otras dos por obstrucción a la labor<br />

policial. Se determinó que<br />

todos los detenidos no tienen<br />

antecedentes delictivos.<br />

Agregó que se comenzará con<br />

la investigación y los detenidos<br />

serán procesados por el delito de<br />

tenencia de objetos robados.<br />

Si bien todos estos negocios<br />

cuentan con sus documentos de<br />

funcionamiento, no tenían ningún<br />

registro o respaldo de varios<br />

objetos que poseían.<br />

El jefe policial hizo un llamado<br />

a la población que fue víctima de<br />

robos para que vayan a las oficinas<br />

de la Felcc de la calle Sucre<br />

con el fin de identificar si alguno<br />

de los objetos les pertenece para<br />

recogerlo con un documento que<br />

respalde su propiedad.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Seguridad<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

seguridad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

13<br />

Marcelo Blanco / La Paz<br />

El 41% de accidentes registrados<br />

en el departamento<br />

de La Paz durante 2019<br />

no fueron cubiertos por el Seguro<br />

Obligatorio de Accidentes de<br />

Tránsito (SOAT), según una<br />

comparación propia entre los<br />

datos revelados por Tránsito y<br />

la empresa Univida.<br />

El director del Organismo<br />

Operativo de Tránsito de La Paz,<br />

Abel Claros, informó que el año<br />

pasado hubo 3.140 accidentes en<br />

este departamento; por su parte,<br />

el subgerente nacional de siniestros<br />

de Univida, Mael Burgoa,<br />

señaló que se atendieron 1.850<br />

hechos de tránsito, es decir que<br />

1.290 siniestros ocurridos no<br />

fueron cubiertos por el seguro<br />

porque sus propietarios no lo adquirieron<br />

en su momento.<br />

Según los datos de Claros, el<br />

93% de los accidentes fueron a<br />

causa de un factor humano, un<br />

4% por fallas mecánicas y un 3%<br />

por problemas en las rutas. Resaltó<br />

que para disminuir más los<br />

índices de accidentes de tránsito<br />

se debe incrementar las labores<br />

de concienciación, tanto a los<br />

conductores como a los pasajeros<br />

y peatones.<br />

El subgerente de Univida coincide<br />

con el jefe policial y remarcó<br />

que -según los datos de la empresa-<br />

la causa recurrente de accidentes<br />

en el departamento de La<br />

Paz es el exceso de velocidad.<br />

Otros factores que desencadenan<br />

en siniestros son elementos<br />

que distraen al conductor como<br />

el celular, la comida o los cigarrillos.<br />

“Hubo casos de que por fumar,<br />

la ceniza cayó entre las piernas.<br />

El chofer perdió el control<br />

un rato y ocasionó un accident<br />

e”, dijo Claros.<br />

En 2018, el 49% de los accidentes<br />

en La Paz no fueron cubiertos<br />

por el SOAT. El Organismo de<br />

El 31 de enero vence el plazo para la compra del documento<br />

El 41% de accidentes en La Paz<br />

no fueron cubiertos por el SOAT<br />

l SEGURO De acuerdo con los datos de Tránsito de la urbe paceña, el año pasado registraron<br />

3.140 accidentes y según Univida, ellos cubrieron 1.850 hechos ve h i c u l a re s .<br />

Un accidente seguido de un incendio en una ruta interdepartamental, en diciembre de 2019.<br />

Tránsito reportó ese año 3.955 siniestros<br />

y Univida atendió 2.000.<br />

Es decir, 1.955 hechos no fueron<br />

cubiertos por la aseguradora.<br />

En 1 de enero de este año, Univida<br />

reportó en La Paz seis accidentes.<br />

En dos de ellos, los motorizados<br />

accidentados no contaban<br />

con el seguro obligatorio.<br />

En estos dos siniestros cuatro<br />

personas resultaron heridas.<br />

APG<br />

La cobertura del seguro<br />

Este lunes, el subgerente nacional<br />

comercial de Univida,<br />

Mauricio Jiménez, informó que<br />

hasta la mañana de ese día llegaron<br />

al millón de seguros vendidos<br />

en el país.<br />

“Esa cifra representa prácticamente<br />

el 50% del parque auto-<br />

motor que tenemos”, dijo. Instó<br />

a que las personas que aún no<br />

compraron el seguro, lo hagan<br />

para dar seguridad a ellos y a las<br />

personas que van en sus coches.<br />

“Estamos al 6 de enero y tenemos<br />

el restante millón de personas<br />

que todavía no han comprado<br />

el seguro obligatorio de accidentes<br />

de tránsito, creando un<br />

50% de riesgo a todas las personas<br />

que suben a un transporte<br />

que no cuenta con este seguro.<br />

Realmente, estamos contra el reloj.<br />

Invitamos a la población a<br />

que cuanto antes pueda comprar<br />

este seguro obligatorio”, resaltó<br />

el ejecutivo de la aseguradora.<br />

El plazo para la adquisición<br />

del SOAT vence el 31 de enero en<br />

todo el país. Sin embargo, desde<br />

el 1 de este mes ya empezaron los<br />

controles por parte de la Policía,<br />

para no dejar circular a los motorizados<br />

que no cuenten con este<br />

seguro obligatorio.<br />

Jiménez informó además que<br />

en algunos puntos de control,<br />

como en carreteras, fue desplegado<br />

personal de la empresa aseguradora<br />

que se encargarán de<br />

revisar si el vehículo porta el<br />

SOAT; en caso de que no tengan,<br />

pedirán al conductor del motorizado<br />

que lo compre ahí mismo<br />

con los requisitos respectivos.


14 /J u eve s 9 de enero de 2020<br />

M i ra d a s<br />

m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o EDITOR: MARCO BELMONTE<br />

La “Woven City”fue presentada en la feria CES de electrónica<br />

Toyota construirá una colonia<br />

industrial digital para obreros<br />

l I N N OVAC I Ó N La ciudad inteligente que estará en una antigua fábrica tendrá vista<br />

al icónico monte Fuji y en ella vivirán empleados, sus familias, otros visitantes y socios.<br />

EFE / Las Vegas<br />

La multinacional japonesa<br />

Toyota sorprendió con el<br />

anuncio de que planea recuperar<br />

el modelo de colonia industrial<br />

para sus empleados en<br />

Japón, adaptándolo al siglo XXI<br />

en forma de una ciudad plenamente<br />

digital.<br />

En lugar de presentar nuevos<br />

vehículos o avances tecnológicos<br />

para el automóvil, el presidente<br />

de Toyota Motor, Akio Toyoda,<br />

usó el altavoz que le dio su<br />

intervención en la feria CES de<br />

electrónica de consumo que se<br />

celebra estos días en Las Vegas<br />

(Nevada, EEUU) para delinear el<br />

ambicioso proyecto.<br />

“Construir una ciudad entera<br />

desde cero es una oportunidad<br />

única para desarrollar tecnologías<br />

del futuro, incluyendo un<br />

sistema operativo digital para la<br />

i n f ra e s t r u c t u ra ”, indicó Toyoda,<br />

que explicó que “ciudadanos,<br />

edificios y vehículos”se comunicarán<br />

entre ellos mediante datos<br />

y sensores.<br />

La urbe, que ya ha sido bautizada<br />

por la compañía como<br />

“Woven City”(ciudad entretejida),<br />

se alzará en los terrenos de<br />

una antigua fábrica de la compañía<br />

en Japón con vistas al icónico<br />

monte Fuji, y en ella vivirán empleados<br />

de Toyota y sus familias,<br />

así como investigadores visitantes<br />

y socios comerciales.<br />

En total, la empresa espera que<br />

Woven City -que empezará a<br />

construirse en 2021- tenga una<br />

población de en torno a 2.000<br />

personas y que constituya un<br />

“laboratorio viviente”.<br />

La urbe será un campo de<br />

pruebas para nuevas tecnologías<br />

como los vehículos eléctricos y<br />

completamente autónomos tanto<br />

de transporte de pasajeros como<br />

de mercancías (no se permitirá<br />

circular a vehículos con conductor),<br />

los robots, la domótica<br />

y la inteligencia artificial.<br />

Los encargados de diseñar la<br />

ciudad serán los arquitectos del<br />

despacho danés Bjarke Ingels,<br />

que ya adelantaron en la presentación<br />

algunas pinceladas de cómo<br />

imaginan Woven City.<br />

La localidad tendrá tres tipos<br />

de vías entrelazadas: solo para<br />

vehículos rápidos, mixtas para<br />

vehículos lentos y peatones, y<br />

El presidente de Toyota, Akio Toyoda, y el arquitecto Bjarke Ingels presentan ciudad futur i sta .<br />

El presidente de Toyota junto a un robot en la presentación.<br />

EFE<br />

sólo para peatones, estas últimas<br />

ambientadas con vegetación de<br />

principio a fin, como extensos<br />

parques. Según prometieron sus<br />

diseñadores, la urbe será “com -<br />

pletamente sostenible”, los edificios<br />

serán de madera para minimizar<br />

la huella de carbono y<br />

los tejados dispondrán de placas<br />

fotovoltaicas para aprovechar la<br />

energía solar y generar ahorros.<br />

En el interior de los hogares,<br />

los robots serán omnipresentes y<br />

habrá sensores que controlen la<br />

salud de los residentes. El gabinete<br />

de arquitectura Ingels colaborará<br />

con ese proyecto, sobre<br />

todo para construir viviendas<br />

con materiales sostenibles. Todas<br />

tendrán aparatos conectados<br />

y robots e incluirán sensores<br />

para comprobar el estado de salud<br />

de sus habitantes.<br />

Para desplazarse, los habitantes<br />

podrán utilizar varios tipos<br />

de vehículos autónomos y también<br />

patinetes y bicicletas.<br />

En el evento que tiene lugar en<br />

Las Vegas los fabricantes de televisores<br />

hicieron alarde de sus<br />

La presentación de la ciudad<br />

futurista de Toyota.<br />

EFE<br />

AFP<br />

modelos de alta calidad destinados<br />

a atraer a una generación<br />

acostumbrada a Internet.<br />

LG, Samsung, Sony y otros<br />

anunciaron las bondades de las<br />

nuevas pantallas 8K, de ultra alta<br />

definición, disponibles en televisores<br />

de más de 65 pulgadas,<br />

un segmento que ha crecido rápidamente<br />

en el mercado.<br />

Los televisores de lujo están<br />

pensados para atraer a los milenials<br />

y a la generación Z con servicios<br />

como video streaming, capacidades<br />

inteligentes y otros.<br />

Red fue bien usada<br />

Re c o n o c e n<br />

que Facebook<br />

contribuyó a<br />

elegir a Trump<br />

AFP / Las Vegas<br />

Facebook jugó un papel en el<br />

arribo a la Casa Blanca de Donald<br />

Trump, quien supo llevar la<br />

mejor estrategia en la mayor red<br />

social del mundo, estimó un ejecutivo<br />

de la compañía, que sin<br />

embargo advirtió contra cambios<br />

muy drásticos en las reglas<br />

de la plataforma.<br />

“¿Fue Facebook responsable<br />

por la elección de Donald<br />

Tr u m p ?”, se pregunta Andrew<br />

Bosworth en un largo escrito dedicado<br />

a sus colegas.<br />

“Creo que la respuesta es sí,<br />

pero no por las razones que todos<br />

piensan”, responde en el texto<br />

titulado “Reflexiones para<br />

2020”, difundido por el New<br />

York Times y el propio autor.<br />

Bosworth, considerado parte<br />

del círculo íntimo de asesores de<br />

Mark Zuckerberg, jefe de Facebook,<br />

argumenta que el presidente<br />

estadounidense no fue<br />

electo por una campaña de desinformación<br />

de Rusia o de la<br />

empresa Cambridge Analytica.<br />

Ganó, según él, porque llevó<br />

adelante “la mejor campaña publicitaria<br />

digital”que ha visto jamás.<br />

Facebook ha sido fuertemente<br />

criticada por no haber frenado<br />

la desinformación durante<br />

la campaña presidencial de 2016;<br />

y de cara a las elecciones de 2020<br />

en Estados Unidos, el grupo<br />

multiplica los esfuerzos para luchar<br />

contra los intentos de manipulación<br />

en sus plataformas.<br />

Pero la campaña de Trump no<br />

recurrió “a la desinformación o<br />

los engaños” en 2016, subraya.<br />

“Solo usaron las herramientas<br />

que pusimos a disposición” de<br />

manera más efectiva, señala.<br />

El presidente de Estados<br />

Unidos, Donald Trump.<br />

AFP


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

M i ra d a s<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

15<br />

EFE<br />

Nuevo Mercedes<br />

Benz se inspira<br />

en el filme Av a ta r<br />

El vehículo conceptual Mercedes<br />

Benz Vision AVTR con temática<br />

Av a ta r se estrenó mundialmente<br />

en el discurso de apertura<br />

de Daimler por el jefe de Mercedes-Benz<br />

Cars, Ola KŠllenius,<br />

durante el Consumer Electronics<br />

Show (CES) 2020 en Las Vegas,<br />

en uno de los espectáculos tecnológicos<br />

más grandes. (EFE)<br />

EFE / Madrid<br />

La infanta Pilar de Borbón,<br />

presidenta de la Federación<br />

Ecuestre Internacional<br />

(FEI) de 1994 a 2006 y exmiembro<br />

del Comité Olímpico<br />

Internacional (1996-2006), falleció<br />

ayer a los 83 años en Madrid<br />

tras haber permanecido internada<br />

en una clínica de Madrid<br />

desde el pasado domingo.<br />

La infanta Pilar de Borbón,<br />

hermana mayor del rey emérito<br />

Juan Carlos I y tía del actual monarca<br />

español, Felipe VI, repartió<br />

sus 83 años de vida entre el<br />

exilio y España, a donde regresó<br />

en 1967 después de renunciar a<br />

sus derechos a la sucesión a la<br />

Corona por casarse con alguien<br />

que no tenía sangre real.<br />

Nacida en Cannes (Francia) el<br />

30 de julio en 1936, pocos días<br />

después del estallido de la Guerra<br />

Civil española, María del Pilar<br />

Alfonsa Juana Victoria Luisa<br />

Ignacia de Todos los Santos de<br />

Borbón y Borbón fue una mujer<br />

temperamental y de carácter<br />

fuerte que dedicó buena parte de<br />

su vida a labores benéficas y a la<br />

afición al mundo del deporte, en<br />

particular a la hípica.<br />

El exilio de la Familia Real española<br />

llevó a Pilar de Borbón a<br />

vivir sus primeros años entre<br />

Francia, Italia y Suiza -“tuve una<br />

infancia maravillosa y vivíamos<br />

divinamente, aunque sin lujos”,<br />

rememoraba- y, a partir de los 10<br />

años, en Portugal, donde se casó<br />

en julio de 1967 con Luis Gómez-Acebo,<br />

un aristócrata sin linaje<br />

real.<br />

Ella misma reconoció que “es-<br />

tuvo en la mente de todos”, entre<br />

ellos su familia, emparejarla con<br />

Balduino, el rey de los belgas, pero<br />

eligió “casarse por amor”.<br />

Su enlace morganático la obligó<br />

a desmarcarse de la línea sucesoria<br />

en virtud de la Pragmática<br />

Sanción de 1776 del rey Carlos<br />

III sobre matrimonios de los<br />

miembros de la Familia Real, algo<br />

de lo que nunca se arrepintió.<br />

De no haber existido prevalencia<br />

del varón en la sucesión a la Corona<br />

hubiera podido haber aspirado<br />

a ser reina.<br />

Sin embargo, renunció a cualquier<br />

derecho siete años antes de<br />

que lo hiciera también su padre,<br />

Se trata de la hermana mayor del rey emérito Juan Carlos I<br />

Muere Pilar de Borbón, infanta<br />

que dejó su corona por amor<br />

l PERFIL La tía del actual monarca español Felipe VI repartió sus 83 años de vida entre<br />

el exilio y España, a donde volvió en 1967 tras casarse con alguien sin sangre real.<br />

La infanta con el rey Juan Carlos en la boda de Felipe, en 2004.<br />

Juan de Borbón, en favor de su<br />

hijo Juan Carlos.<br />

Gómez-Acebo falleció en 1991<br />

con 57 años a causa de un cáncer<br />

linfático, lo que hizo que la infanta<br />

Pilar quedara al cuidado de<br />

sus cinco hijos -Simoneta, Juan,<br />

Bruno, Luis y Fernando-, tres de<br />

ellos entonces menores de edad.<br />

“Tuve que poner orden, que es lo<br />

EFE<br />

que toca cuando se pasa por una<br />

enfermedad larga”, dijo entonces<br />

ante la situación que se encontró<br />

al enviudar.<br />

Además de los Borbones y de<br />

los Gómez-Acebo, la infanta Pilar<br />

tuvo una segunda “fa m i l i a ”,<br />

como fue la asociación Nuevo<br />

Futuro, de la que fue presidenta<br />

de honor e icono de su rastrillo<br />

Cáncer de colon<br />

uE n fe r m e d a d • A la duquesa<br />

de Badajoz se le diagnosticó<br />

el pasado año un cáncer de<br />

colon que la obligó a pasar por<br />

el quirófano en febrero y a someterse<br />

a un tratamiento de<br />

q u i m i o te ra p i a .<br />

uSalud • Desde que fue intervenida<br />

del cáncer de colon, la<br />

infanta Pilar había sufrido un<br />

bajón en su estado de salud,<br />

hasta el punto de que en septiembre<br />

volvió a quedar ingresada<br />

en una clínica de Mallorca<br />

por una bajada de defensas.<br />

uBajón • Su imagen saliendo<br />

del centro sanitario en silla<br />

de ruedas cuando se le dio de<br />

alta a los pocos días, constató<br />

su debilitamiento.<br />

uPre s e n c i a • A mediados<br />

de noviembre, se la vio por última<br />

vez en público durante la celebración<br />

del rastrillo benéfico<br />

de la asociación Nuevo Futuro,<br />

la ONG de la que ha sido presidenta<br />

de honor durante más de<br />

40 años. “Hay días en que me<br />

encuentro bien y otros peor, es<br />

lo que sucede con esta enfermedad”,<br />

dijo entonces a los medios<br />

de comunicación.<br />

solidario anual. Su contacto con<br />

la ONG Nuevo Futuro fue a través<br />

de una amiga, que la invitó a<br />

participar con la cámara de fotos<br />

Polaroid que compró en Estados<br />

Unidos (EEUU) en su viaje de<br />

boda, un año antes de que la asociación<br />

se creara.<br />

“Me gustó la idea desde el primer<br />

día”, recordaba la infanta.<br />

Su vocación de ayuda a los demás<br />

la llevó a estudiar enfermería<br />

en Lisboa siguiendo la estela<br />

de su abuela Victoria Eugenia,<br />

quien fundó el cuerpo de enfermeras<br />

de la Cruz Roja.<br />

La tía de Felipe VI, que se definía<br />

como una persona con “las<br />

espaldas muy anchas”, se vio envuelta<br />

en la polémica en abril de<br />

2016 al publicarse los llamados<br />

papeles de Panamá, en los que,<br />

como otros famosos, se desvelaba<br />

que fue propietaria de una sociedad<br />

desde 1974 hasta poco<br />

días después de la llegada al trono<br />

de Felipe VI.<br />

La infanta alegó que no incumplió<br />

“ninguna obligación que<br />

exigiera la legislación tributaria<br />

española” y negó que la disolución<br />

de la sociedad tuviera algo<br />

que ver con la abdicación de Juan<br />

Carlos I o la proclamación de su<br />

s o b r i n o.<br />

Según su relato, a raíz del frustrado<br />

intento de la banda terrorista<br />

ETA de secuestrar a su padre<br />

y a su marido, éste decidió<br />

iniciar actividades profesionales<br />

“alejadas de España”, para lo<br />

que el anterior propietario le cedió<br />

la titularidad. Mujer viajera<br />

por las circunstancias del exilio<br />

y por afición, hablaba francés,<br />

inglés, italiano y portugués.<br />

Otra de sus pasiones eran los<br />

caballos y, tras demostrar su talento<br />

como amazona, llegó a la<br />

presidencia de la Federación<br />

Ecuestre Internacional. “Es mejor<br />

irse a tiempo, antes de que te<br />

den la patada. Ya me siento cansada,<br />

viajo continuamente y los<br />

viajes largos, a pesar de ser divertidos,<br />

me agotan”, justificó en su<br />

día la marcha del cargo.


16 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Opinión<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

S u b d i re c to ra : Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefa de Informaciones: Liliana Carrillo Valenzuela<br />

Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz M.<br />

Los infanticidios se<br />

cuentan por decenas<br />

Cosa seria / Ab e c o r<br />

Ed i to r i a l<br />

Este año empezó de la manera<br />

más violenta para las mujeres<br />

y los niños. En los primeros<br />

ocho días ya se cuentan<br />

nueve feminicidios y cinco infanticidios<br />

en el país.<br />

Ambos crímenes son execrables<br />

y reflejan el estado de inhumanidad<br />

y descomposición en el que se<br />

encuentra nuestra sociedad;<br />

sin embargo,<br />

entre ambos tipos de<br />

víctimas, los más vulnerables<br />

son los niños.<br />

Según datos de la Fiscalía<br />

General del Estado,<br />

el año pasado se registraron<br />

66 asesinatos<br />

de niños en el país. Si<br />

bien el escueto informe<br />

no señala las circunstancias<br />

de las muertes,<br />

haciendo una revisión<br />

de prensa, se llega a la<br />

conclusión de que en la mayoría de<br />

los casos, los padres o familiares<br />

cercanos fueron los asesinos.<br />

“Tenemos que lamentar la<br />

muerte de 66 menores durante la<br />

gestión 2019; sin duda son datos<br />

alarmantes porque se trata del sector<br />

más vulnerable de nuestra sociedad,<br />

son bebés, niñas y niños<br />

que no pudieron defenderse de su<br />

agresor o agresora que les quitó la<br />

vida de la forma más violenta”,<br />

dijo el fiscal Juan Lanchipa.<br />

Este año, un padre en la ciudad<br />

de El Alto, que regresó al hogar<br />

después de una ruptura con su esposa<br />

a pasar la fiesta de fin año,<br />

mató a puñaladas a sus cuatro<br />

hijos, cuyas edades estaban comprendidas<br />

entre los tres y los 10<br />

Cualquier plan<br />

debería encarar<br />

el tema en<br />

el núcleo familiar,<br />

quizá haciendo<br />

seguimiento<br />

en la<br />

escuela, donde<br />

se puede detectar<br />

indicios<br />

de abuso.<br />

años. Es probable que la madre hubiera<br />

corrido con la misma suerte<br />

de no haber sido porque, luego de<br />

ser golpeada, salió a pedir ayuda.<br />

Cuando regresó se encontró con el<br />

dantesco cuadro de sus cuatro<br />

hijos acuchillados.<br />

La situación de la niñez en Bolivia<br />

es alarmante. Un reporte de la<br />

Defensoría de la Niñez y la Adolescencia<br />

de El Alto da cuenta de que<br />

cada día se atienden, sólo en esa<br />

urbe, a ocho niños víctimas<br />

de violencia. Los casos<br />

son violencia física,<br />

psicológica, violaciones,<br />

falta de manutención,<br />

abandono y otros.<br />

Este tema no ha sido<br />

atendido adecuadamente<br />

por las autoridades,<br />

a tal punto que no<br />

existe ni siquiera un observatorio<br />

o una instancia<br />

que recopile los casos,<br />

les haga seguimiento,<br />

explore en las causas<br />

y prevenga la violencia hacia los<br />

niños.<br />

Está claro que la vulnerabilidad<br />

de los niños es muy grande y que<br />

sus principales verdugos son sus<br />

familiares. Por tanto, cualquier<br />

plan debería encarar la temática<br />

en el núcleo familiar, quizá haciendo<br />

un seguimiento a partir de<br />

la escuela y otras instancias donde<br />

se puede detectar los indicios de<br />

a b u s o.<br />

No es hora de lamentarnos únicamente<br />

por las decenas de niños<br />

asesinados a manos de sus padres<br />

y otros familiares, sino de encarar<br />

acciones para salvar la vida de los<br />

más pequeños, que junto con las<br />

mujeres en situación de violencia<br />

constituyen un grupo vulnerable.<br />

E n re d a d os<br />

La carta de Tuto<br />

Marcelo Arequipa<br />

Tres puntos de la carta de renuncia del señor Quiroga:<br />

1. Todo es culpa de los “c o m u n i s to i d e s ”.<br />

2. Hay quien me criticó por ser duro y no lo acepto (huele<br />

a crisis interna de gabinete).<br />

3. Ahora es tiempo de “discutir una propuesta de país”<br />

(huele a futuro candidato). (Twitter)<br />

D e c re to s<br />

i n ce n d i a r i o s<br />

Pablo Solón<br />

Antes de que sea nuevamente<br />

catastrófico para la Chiquitania<br />

y la Amazonia, anulemos<br />

las leyes y decretos incendiarios.<br />

(Facebook)<br />

Nuevos casos de arenavirus<br />

En la mira<br />

Ha despertado alerta el reciente<br />

hallazgo de nuevos<br />

casos de arenavirus, que<br />

causa una enfermedad<br />

para la que todavía no se ha descubierto<br />

la cura, aunque, también es<br />

cierto que algunos pacientes han logrado<br />

sobrevevir.<br />

El mal se descubrió en junio del<br />

año pasado y hasta la fecha se han<br />

presentado siete casos. Lo que llama<br />

la atención es que en diciembre<br />

se registró un paciente y en enero<br />

contrajo la enfermedad una mujer<br />

gestante. Además, un hijo de la<br />

misma es sospechoso de portar el<br />

virus. Los nuevos casos deberían<br />

ser una alerta sobre todo para las<br />

autoridades, que no deben descuidar<br />

el tema, luego de que el año<br />

pasado ha causado tanta zozobra<br />

en la ciudadanía.<br />

Lo grave del asunto es que si<br />

bien se ha detectado que el transmisor<br />

es un ratón, no se ha establecido<br />

el tipo específico, lo que impide<br />

avanzar en la prevención y<br />

cura de la enfermedad.<br />

Sin embargo, también es cierto<br />

que los casos se presentan sólo en<br />

zonas selváticas y que algunos de<br />

los atacados han logrado sobrevivir,<br />

como el médico Marco Ortiz,<br />

quien logró su recuperación luego<br />

de cinco meses de internación.<br />

Artículo 21 de la Constitución Política del Estado Plurinacional: “Las bolivianas y los bolivianos tienen<br />

los siguientes derechos: A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio<br />

de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. A acceder a la información, interpretarla,<br />

analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colecti va ”.<br />

Página SIETE / Diario nacional independiente / Fundado el 24 de abril de 2010<br />

D i re c to ra : Isabel Mercado Heredia. S u b d i re c to ra : Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores<br />

Moncada. Jefa de Informaciones: Liliana Carrillo Valenzuela. E d i to re s : Pablo Peralta (Nacional), Fernando<br />

García (Economía), Ivone Juárez Z. (Opinión), Marco Belmonte (Planeta y Miradas), Milen Saavedra (Culturas),<br />

Daniela Romero (Seguridad), Anahí Cazas (Sociedad), Roxana Pomier (Deportes), Leny Chuquimia (temas<br />

especiales), Fernando Chávez (Ideas), Cándido Tancara (Inversión), Cecilia Lanza Lobo (Rascacielos) y Carla<br />

Tejerina (Flash). Jefe de Redacción Digital: Juan Carlos Véliz Morejón. Editora web: María Angélica Michel.<br />

Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fo to gra f í a : Víctor Gutiérrez.<br />

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D.<br />

Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Gerente de Publicidad: Cecilia Tejerina<br />

Distribución nacional: Douglas Azurduy. I m p re s i ó n : Papel Principal S.A.<br />

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 D i re c c i ó n : Achumani, Calle 9 N°6, La Paz.<br />

Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709<br />

Suscripciones: (591) 2-2611734. We b : www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

La H Parlante /Rafael Archondo<br />

Mentiras Dockweiler<br />

I n i c i at i va s<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Frase del día<br />

“Muchos exfuncionarios del Gobierno (del MAS) ponen inmuebles a nombre de otras personas.<br />

Realizan poderes y pretenden legalizarlos en embajadas”. Álvaro Coimbra, ministro de Justicia<br />

17<br />

Cuando el ahora prófugo<br />

César Dockweiler, gerente<br />

de la empresa pública<br />

Mi Teleférico, supo,<br />

a través de esta columna, que la<br />

firma austríaca Doppelmayr había<br />

decidido cotizar sus servicios<br />

en la ciudad de México a 19 millones<br />

de dólares por kilómetro edificado,<br />

se puso muy inquieto.<br />

Convocó a largas conferencias de<br />

prensa, mandó preparar gráficas,<br />

amonestó al representante del<br />

BID y despilfarró tiempo valioso<br />

en apelativos como “irresponsa -<br />

bles y desinformadores”. En el<br />

camino mintió tres veces.<br />

Primera mentira. El 30 de mayo<br />

de 2019, Dockweiler dijo que<br />

Bolivia había comprado un Mercedes<br />

y no una peta. Con ello quiso<br />

sobrevalorar la manufactura<br />

de Doppelmayr e invalidar la de<br />

Leitner-Poma, la compañía franco-italiana<br />

competidora en el reducido<br />

mercado duopólico de la<br />

fabricación de teleféricos. Pues<br />

resulta que la ciudad de México<br />

ha asignado a ambas empresas la<br />

construcción, por separado, de<br />

las líneas 1 y 2 de su Cablebús.<br />

La Bolivia de las contrataciones<br />

directas operaba de forma no sólo<br />

diferente, sino dolosa. En La Paz,<br />

los 32 kilómetros fueron montados<br />

sólo por Doppelmayr. Para<br />

ello no hubo ni licitación ni competencia.<br />

El Gobierno boliviano<br />

se decidió por los austríacos y para<br />

justificarlo recurrió al fantasioso<br />

Dockweiler, al que además ilusionó<br />

con la promesa de convertirlo<br />

en Alcalde de La Paz.<br />

¿En qué queda la comparación<br />

de Mercedes con petas? En la basura.<br />

Ambas empresas trabajan<br />

hoy para México en cada una de<br />

sus líneas, las cuales, al final del<br />

proyecto, serán prácticamente<br />

idénticas.<br />

Segunda mentira. En aquella<br />

encendida conferencia de prensa<br />

de mayo, Dockweiler afirmó<br />

que los precios de los teleféricos<br />

en México eran más bajos que los<br />

de Bolivia, porque no incluían ni<br />

aranceles ni impuestos y tampoco<br />

las expropiaciones de terrenos<br />

o el pago de servicios.<br />

Era por eso que en La Paz Doppelmayr<br />

había cobrado 23 millones<br />

de dólares por kilómetro de<br />

teleférico construido. El ahora<br />

prófugo dijo que haciendo las<br />

restas correspondientes, el kilómetro<br />

en La Paz costó, en realidad,<br />

16,5 millones, con lo cual<br />

Doppelmayr había otorgado una<br />

ganga al país y estaba lista para<br />

engañar a México. Terminó siendo<br />

al revés.<br />

En su momento le demostramos,<br />

con los datos de la línea Plateada,<br />

que lo que él decía era falso.<br />

Para construir ese tramo se<br />

contrató un crédito y los montos<br />

desembolsados por la banca de<br />

desarrollo reafirman el precio de<br />

más de 20 millones por kilómetro.<br />

¿Desde cuándo un país se<br />

presta dinero que luego será devuelto<br />

en impuestos o aranceles?<br />

El razonamiento de Dockweiler<br />

se caía por sí solo. En cuanto a las<br />

expropiaciones, otro embuste.<br />

Los mexicanos llevaron adelante<br />

la habilitación jurídica de los predios<br />

antes de cotizar la obra.<br />

Tercera mentira. El trío de falacias<br />

se completa con la peor.<br />

Dockweiler dijo que Bolivia había<br />

preferido la contratación directa<br />

por ser la más aconsejable<br />

en un mercado con casi ningún<br />

competidor.<br />

La ciudad de México nos acaba<br />

de dar una cátedra anti-Dockweiler.<br />

Primero, convocó a una<br />

licitación pública abierta a todos<br />

los interesados, la cual fue declarada<br />

desierta. Luego realizó una<br />

invitación restringida, que tiene<br />

que tener, al menos, tres postores.<br />

Sólo hubo dos.<br />

No satisfecha con ello, la ciudad<br />

se decidió por una asignación<br />

directa, pero además hizo<br />

una subasta. Así, Doppelmayr<br />

ganó la línea uno, mientras a<br />

Leitner-Poma le fue mejor en la<br />

puja por la dos. Gracias a esta<br />

medida, México pagará 16 y ya<br />

no 19 millones por kilómetro de<br />

teleférico edificado.<br />

¿Por qué mintió tres veces nuestro<br />

exgerente? Porque mediante<br />

sus piruetas informativas quería<br />

evitar la siguiente noticia: “Bolivia<br />

pagó siete millones de dólares<br />

más que México por cada kilómetro<br />

de teleférico”. Dicho así no parece<br />

tanto. El hecho es que fueron<br />

32; es decir, que nos pudimos haber<br />

ahorrado un poco más de 200<br />

millones de dólares.<br />

Si Dockweiler operaba como la<br />

jefa de gobierno de México hubiese<br />

tenido que incluir a Leitner-Poma<br />

en el negocio, es decir,<br />

darle a Doppelmayr sólo la mitad<br />

del pastel. Pues bien, resulta que<br />

gracias al periodista Carlos Valverde<br />

sabemos hoy que el representante<br />

en Bolivia de la empresa<br />

austríaca es el paraguayo-venezolano<br />

Carlos Gil Ramírez, el<br />

mismo que antes compró el diario<br />

La Razón y los ferrocarriles<br />

del país; el mismo que dijo a Valverde<br />

que Álvaro García Linera<br />

era el “ge re n t e” de Bolivia, porque<br />

“por él pasaba todo”; el mismo<br />

que representando a Doppelmayr<br />

se adjudicó, con su constructora,<br />

todas las obras civiles<br />

del teleférico de La Paz.<br />

Ok, Dockweiler no era el perro,<br />

sino la cola.<br />

Rafael Archondo es periodista.<br />

Jorge Patiño Sarcinelli<br />

El imaginario Pititas<br />

No podemos<br />

dejar que esto manche<br />

a todos los que<br />

han creído que el<br />

MAS traía un cambio<br />

que beneficiaría a una<br />

parte antes relegada.<br />

El país vive el peculiar momento<br />

después del clímax.<br />

Pero a diferencia de<br />

la versión erótica, que<br />

trae la paz de la culminación, el<br />

posderrocamiento del Evo viene<br />

con los desafíos de lo no resuelto.<br />

Este momento es de mayor trascendencia<br />

histórica, en un sentido<br />

literal, que el momento mismo de<br />

la victoria.<br />

El momento del derrocamiento,<br />

o la culminación, mejor dicho,<br />

del largo proceso que llevó a<br />

la caída del Evo, fue, como todo<br />

momento humano, de una complejidad<br />

infinita, con miles de<br />

actores jugando papeles sin<br />

guion y donde los instantes se<br />

sucedieron sin lógica al ritmo del<br />

m o m e n t o.<br />

Si tuviese acceso a toda la información,<br />

el cerebro humano<br />

sería incapaz de procesarla y<br />

producir una secuencia coherente<br />

que pudiese después llamar<br />

historia. Cada uno retiene<br />

sólo una parte de la parte que le<br />

ha tocado vivir, pero ninguna sociedad<br />

puede darse el lujo de escribir<br />

su historia como una suma<br />

de versiones proustianas. La historia<br />

funciona por descarte del<br />

detalle individual, por renuncia<br />

a esa riqueza inmanejable.<br />

Lo que va a quedar para la posteridad<br />

como la o las verdades<br />

históricas está siendo construido<br />

en estos momentos exaltados.<br />

Por eso son peligrosos los<br />

excesos y los análisis prejuiciosos.<br />

Pero también por eso son<br />

imprescindibles las simplificaciones,<br />

aunque sean peligrosas<br />

porque terminan por apoderarse<br />

del relato.<br />

En su incapacidad de asimilar<br />

el todo, las sociedades se aferran<br />

a símbolos, metáforas y alegorías<br />

que resuman la verdad que aceptará<br />

el presente y conocerá el futuro.<br />

En nuestro caso, esas simplificaciones<br />

están produciendo<br />

dos versiones del derrocamiento,<br />

las de los vencedores y de los vencidos,<br />

de las pititas y del golpe.<br />

La del golpe es la versión que se<br />

ha tragado la prensa extranjera<br />

en cuanto vio que había participación<br />

militar, versión que quedó<br />

para ellos confirmada cuando<br />

vieron en el balcón del Palacio la<br />

Biblia de Áñez y el libraco de Camacho.<br />

Es muy probable que esta<br />

versión sobreviva en las enciclopedias<br />

de izquierda a pesar<br />

de los esfuerzos del Tuto y de<br />

posteriores revelaciones.<br />

Si la versión de los vencidos<br />

peca de falsedades, la de los vencedores<br />

no está exenta de ellas,<br />

pero estos están igualmente empecinados<br />

en ignorarlas, como si<br />

en ello se jugase la legitimidad<br />

de la victoria.<br />

La primera falsa simplificación<br />

en la que caen estos vencedores es<br />

la que dice que fue una victoria de<br />

los jóvenes que, bajo el mando del<br />

valeroso mariscal Camacho, forzaron<br />

la rendición del corrupto<br />

tirano. Esta es la versión que va<br />

fraguando bajo el imaginario de<br />

“La victoria de las pititas”.<br />

Esta versión resta el debido reconocimiento<br />

a todos los que trabajaron<br />

paciente y anónimamente<br />

desde el 21F para que no se olvidara<br />

el abuso anticonstitucional<br />

y que esa ignominia pesase sobre<br />

el Evo hasta el día de las elecciones.<br />

Sin este esfuerzo, no habría<br />

habido necesidad de fraude y no<br />

habría habido pititas.<br />

El otro aspecto falaz de la versión<br />

victoriosa es que el MAS entero<br />

era una cáfila de narcotraficantes<br />

que habían usurpado el<br />

poder; ratas que sólo merecen<br />

jaula y veneno.<br />

No he visto pruebas, pero no<br />

dudo de que miembros del MAS<br />

y funcionarios de ese Gobierno<br />

hayan estado involucrados o se<br />

hayan beneficiado personalmente<br />

del narcotráfico. Pero tengo<br />

igual convicción de que hay<br />

muchos masistas que condenan<br />

el narcotráfico y sus influencias<br />

como cualquiera. La generalización<br />

de que todos eran narcotraficantes<br />

es absurda.<br />

El narcotráfico es una plaga<br />

nacional. No sé si hay un Gobierno<br />

que se haya librado de ella.<br />

Cualquiera que lo intente recordará<br />

los muchos casos involucrando<br />

a funcionarios y allegados<br />

en anteriores gobiernos. Pero<br />

el discurso pititas está manchando<br />

sólo al MAS.<br />

Ha dejado una marca indeleble<br />

en el anterior Gobierno el hecho<br />

de que el Evo sea cocalero y las<br />

asociaciones y beneficios que eso<br />

conlleva, pero no podemos dejar<br />

que esto manche a todos los que<br />

han creído que el MAS traía un<br />

cambio que beneficiaría a una parte<br />

antes relegada de la población.<br />

Esto sería pervertir la historia.<br />

Jorge Patiño Sarcinelli es<br />

matemático y escritor.


18 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o Opinión<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Hugo del Granado Cosío<br />

Frase célebre<br />

“En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida”.<br />

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español (1898-1936)<br />

Gestión vergonzante en hidrocarburos<br />

El gobierno del MAS ha dejado<br />

muchas incógnitas<br />

en hidrocarburos, todas<br />

ellas sospechosamente<br />

corruptas. No se ha encontrado<br />

ninguna opinión positiva del largo<br />

período que administró el sector el<br />

gobierno saliente. Una de las graves<br />

irresponsabilidades e insolvencias<br />

del anterior régimen ha sido<br />

la negociación con Brasil para<br />

encarar la conclusión del contrato<br />

de venta de gas (GSA), que terminó<br />

el 31 de diciembre pasado y que requirió<br />

de una rápida respuesta del<br />

Gobierno de Transición (GdT).<br />

Ha sido el gobierno del MAS el<br />

que se benefició con 38.651 MM<br />

de dólares de la renta petrolera<br />

entre los años 2006 y 2019, generada<br />

básicamente por ese contrato,<br />

y por esta razón se suponía<br />

que el gobierno había tratado el<br />

tema concienzudamente, porque<br />

tuvo todo el tiempo para lograr<br />

su cierre y su renovación.<br />

Lamentablemente no fue así y<br />

fue el propio ministro del ramo,<br />

Luis Alberto Sánchez, quien tensionaba<br />

las relaciones entre YPFB<br />

y Petrobras. Basta recordar la bellaca<br />

afirmación de Sánchez, en<br />

febrero de 2019, mencionando<br />

que “el contrato con Brasil es el<br />

peor que firmó Bolivia”. Pero<br />

además fue muy insistente en reiterar<br />

la lista de empresas y estados<br />

federales que supuestamente<br />

tenían interés en comprar volúmenes<br />

mayores a los establecidos<br />

en el contrato con Petrobras.<br />

El mensaje contra Petrobras era<br />

claro: a Bolivia no le interesaba<br />

firmar otro contrato “tan malo”y<br />

Petrobras, a su decir, era un cliente<br />

prescindible porque existían<br />

muchos otros interesados, más<br />

solventes y menos problemáticos.<br />

Este mensaje siempre fue<br />

acompañado por falsos descubrimientos<br />

de nuevas reservas.<br />

Este individuo, con una larga<br />

estadía en el Ministerio de Hidrocarburos<br />

en la gestión pasada,<br />

hacía declaraciones grandilocuentes<br />

y desorientadoras, como<br />

por ejemplo: “Tenemos reservas<br />

astronómicas”,“tenemos<br />

las reservas más altas de la historia”,“existe<br />

un mar de gas en tres<br />

depar tamentos”,“después de 13<br />

años de época dorada, ahora comienza<br />

la época de platino”.<br />

Engañaba a la gente, porque<br />

los actores del sector conocen la<br />

frágil situación de las reservas<br />

boliv ianas.<br />

La demagogia de las exautoridades<br />

del Ministerio de Hidrocarburos<br />

se expresa también en<br />

sus informes. Así, en el último<br />

informe de rendición de cuentas<br />

sostienen que se tenía prevista la<br />

firma de otro contrato con Petrobras,<br />

por un volumen estimado<br />

de 15 MMM3/D y nuevos acuerdos<br />

con compradores privados<br />

por otros 32,8MMM3/D, lo que<br />

iba a sumar un volumen de 47,8<br />

MMM3/D a exportar a Brasil. La<br />

respuesta de Petrobras y de la<br />

ANP era predecible: Brasil debía<br />

importar menos gas de Bolivia.<br />

Bajo estas condiciones adversas<br />

y contra el factor apremiante<br />

del tiempo, el GdT tiene que cerrar<br />

el GSA y negociar un nuevo<br />

contrato. Para el efecto, el GdT ha<br />

tenido que negociar con Petrobras<br />

un acuerdo de transición de<br />

70 días, entre el 1 de enero al 10 de<br />

marzo de 2020, en el que se amplía<br />

la vigencia del contrato, con<br />

la disminución del volumen mínimo<br />

a entregar de 24 MMM3/D a<br />

19,25 MMM3/D para evitar la<br />

aplicación de multas y generar los<br />

ingresos respectivos.<br />

Los volúmenes adicionales<br />

que se puedan enviar irán con<br />

cargo a los volúmenes ya pagados,<br />

pero no entregados por YP-<br />

FB. En este mismo período se<br />

conciliarán los volúmenes pendientes<br />

de entrega y se firmará<br />

una adenda de cierre de contrato.<br />

Lo deseable es que en la misma<br />

fecha se firme también un<br />

nuevo contrato.<br />

La negociación del nuevo contrato<br />

no será fácil porque existen<br />

factores delicados que deberán<br />

conocerse a cabalidad, entre éstos<br />

se puede mencionar la nueva<br />

coyuntura internacional de mercados<br />

de los hidrocarburos y<br />

particularmente del gas. La<br />

emergencia de Estados Unidos<br />

como el mayor productor del<br />

mundo y del LNG como virtual<br />

commodity, ha cambiado la dinámica<br />

de precios distanciando<br />

la correlación que existía entre<br />

precios de petróleo y de gas.<br />

Al mismo tiempo, Brasil se encuentra<br />

en un profundo proceso de<br />

apertura, de liberalización de su<br />

mercado y de contracción de las actividades<br />

de Petrobras, particularmente<br />

en el ámbito de transporte,<br />

comercialización y distribución.<br />

Brasil es una de las cinco potencias<br />

con mayor crecimiento<br />

en su producción petrolera fuera<br />

de la OPEP, gracias a sus grandes<br />

reservas del pre salt, y se prevé<br />

que en tres años más se ubicará<br />

entre los cuatro o cinco mayores<br />

productores de petróleo en el<br />

mundo. El anterior gobierno ignoró<br />

esta realidad. Qué falta de<br />

tino de esas autoridades para exhibir<br />

arrogancia frente a semejante<br />

potencia.<br />

En la negociación se tiene que<br />

definir todo de nuevo, empezando<br />

por los volúmenes, la forma de<br />

determinar los precios, las penalidades<br />

y todos los factores que<br />

han cambiado en el mercado.<br />

Sin embargo, se tiene la oportunidad<br />

de recuperar la confianza<br />

entre las partes, gracias al sinceramiento<br />

y transparencia de<br />

los nuevos negociadores bolivianos<br />

al exponer las capacidades<br />

reales del país.<br />

Hugo del Granado Cosío es<br />

experto en hidrocaburos.<br />

Ignacio Vera de Rada<br />

Longaric, el ejemplo y la virtud<br />

Estaba seguro de que tarde<br />

o temprano iba a salir a la<br />

luz y en nuestro medio,<br />

como una montaña que se<br />

alumbra con el claror de la mañana,<br />

un ejemplo de irrebatible contundencia<br />

para sustentar algunas<br />

ideas que enuncié en la prensa hace<br />

ya un tiempo, y por cuya publicación<br />

recibí, de parte de algunos<br />

grupos radicales, una serie de invectivas<br />

y hasta de difamaciones.<br />

Mantuve el silencio. Y por fin<br />

encontramos, muy cerca de nosotros,<br />

un ejemplo que ilumina,<br />

con luz inspiradora (para las mujeres<br />

esforzadas) e inquietante<br />

(para las que marchan desnudas),<br />

la relación directa de causa<br />

y efecto que existe entre el esfuerzo<br />

en el camino de la superación<br />

y el estudio, por un lado, y el<br />

éxito en la vida, por otro.<br />

Hace poco han salido publicadas<br />

en este diario una semblanza<br />

y una entrevista sobre la actual<br />

Ministra de Relaciones Exteriores<br />

de los bolivianos, la señora<br />

La prueba<br />

contundente de que<br />

la mujer puede descollar,<br />

y mucho, sin<br />

esgrimir ninguna bandera<br />

feminista, sino<br />

cultivando su camino.<br />

Karen Longaric Rodríguez. En<br />

ambos textos periodísticos se deja<br />

ver la imagen espiritual de una<br />

mujer de talla. Y ahora sabemos<br />

que está tocando con sus manos<br />

el sueño que guardara desde muy<br />

joven: ser Canciller de la República<br />

y además ser la primera mujer<br />

en ocupar este alto cargo.<br />

Pero en ambos textos, para el<br />

lector sutil, se dejan ver además<br />

otros rasgos importantes de lo<br />

que ella es como persona. Por<br />

ejemplo, su profundo y rendido<br />

cristianismo católico (que también<br />

inculca en sus hijos), o su<br />

modo de vida adecuado a los cánones<br />

tradicionales de convivencia<br />

social. Estos elementos fueron,<br />

seguramente, los que hicieron<br />

de ella una mujer con valores<br />

y principios éticos que la encaminaron<br />

en la vía del triunfo.<br />

De maneras elegantes y finas,<br />

circunspecta en el hablar y el vestir,<br />

Longaric demuestra a través<br />

de su sola imagen externa la encarnación<br />

de una dama admirable.<br />

Y son indudablemente éstos<br />

los motivos que hacen de ella una<br />

mujer que inspira respeto. Pero<br />

además de lo que ella es como<br />

mujer, Longaric es el arquetipo<br />

general de lo que ahora necesitamos<br />

como políticos en el poder:<br />

técnicos con conocimientos específicos,<br />

académicos, personas<br />

prudentes y con una actitud serena,<br />

y gente con carrera por detrás,<br />

vinculada con el libro, la columna<br />

periodística y la cátedra. En este<br />

sentido, ella es de lejos el mejor<br />

elemento del actual gobierno.<br />

¿Qué es lo que la avala? Su camino<br />

en la investigación y la cátedra<br />

universitaria, entre otras cosas.<br />

Pero me dirán: ¿Y qué de aquéllas<br />

que no tienen oportunidad de labrar<br />

un camino en la academia? Yo<br />

respondo, pues, que la lucha por<br />

las oportunidades en la educación<br />

es ciertamente un asunto pendiente,<br />

pero que no será resuelto a<br />

través de la protesta callejera ni<br />

por la confrontación entre sexos,<br />

por una parte, y que la señora Longaric<br />

seguramente también encaró<br />

una lucha contra todo obstáculo<br />

que se le haya podido presentar<br />

en el camino de su instrucción<br />

personal, y que ganó en aquella,<br />

por otra parte.<br />

Al punto al que quiero llegar es<br />

que a lo que debemos apuntar es<br />

a una sociedad igualitaria y con<br />

oportunidades equivalentes. Y<br />

no llegaremos a eso en tanto siga<br />

habiendo grupos que pretenden<br />

hacer de la convivencia entre géneros<br />

una carrera y hasta una<br />

guerra sin tregua para ver quién<br />

llega primero a la meta.<br />

He ahí, pues, la prueba contundente<br />

de que la mujer puede descollar,<br />

y mucho, sin esgrimir ninguna<br />

bandera feminista, sino cultivando<br />

su camino. En la historia<br />

universal, por supuesto, hay muchos<br />

ejemplos. Repito: no se trata<br />

de hacer una batalla entre varones<br />

y mujeres, sino de superarnos por<br />

el hecho de que somos seres humanos<br />

con capacidades maravillosas<br />

que podemos desarrollar<br />

cuando así nos lo proponemos.<br />

Noblemente y con constancia.<br />

La frase final, como parábola<br />

para la vida moderna de este siglo<br />

de vertiginosa y terrible relativización<br />

moral y ética, nos la da<br />

la propia ministra: “Mi papá decía<br />

que había que acostarse en la<br />

cama sólo cuando se estaba cansado<br />

de trabajar”.<br />

Ignacio Vera de Rada es<br />

profesor universitario.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

I n i c i at i va s<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

p u b l i c i d a d a c i n t i v i c i d i a t i d va e s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

19<br />

UPB ENSEÑA A MUJERES TECNOLOGÍA-NEGOCIO<br />

“Durante la segunda versión del<br />

evento Woman In Ingineering,<br />

organizado por la Universidad<br />

Privada Boliviana (UPB) y dirigido<br />

a mujeres estudiantes de secundaria<br />

de diferentes colegios<br />

de La Paz, esta entidad educativa<br />

enseñó a las participantes de<br />

forma práctica la relación entre<br />

tecnología y negocios, como el<br />

propósito de incentivarlas a seguir<br />

alguna carrera de ingeniería.<br />

De esta forma además la<br />

institución está promoviendo la<br />

equidad de género y el emprend<br />

i m i e n to”, dice un boletín informativo<br />

de la UPB.<br />

En este afán, la universidad<br />

brindó a las jóvenes dos tipos<br />

de talleres: el primero de desarrollo<br />

de prototipos de aplicaciones<br />

y, el segundo, del uso de<br />

un modelo de negocios básico<br />

“c a nva s ”, que permite planificar<br />

un emprendimiento y pasar de<br />

la idea a un proyecto sostenible.<br />

Luego, con todo lo aprendido<br />

se realizó un concurso por equipos<br />

en la que las ganadoras recibieron<br />

certificados de participación<br />

y relojes inteligentes,<br />

añade el documento.<br />

“Las estudiantes entendieron<br />

cómo la tecnología se puede<br />

aliar perfectamente al emprendimiento<br />

y que todo este conocimiento<br />

puede ser aplicado a<br />

un nuevo negocio”, explicó Alexis<br />

Marechal, jefe de la carrera<br />

de Ingeniería de Sistemas Computacionales<br />

de la UPB.<br />

La Universidad Privada Boliviana<br />

tiene la misión de “c re a r,<br />

adaptar y utilizar conocimiento<br />

mediante la investigación,<br />

transmitirlo en procesos de enseñanza-aprendizaje<br />

y difundirlo<br />

al entorno mediante procesos<br />

de extensión universitaria”.<br />

“Nos caracterizamos por el<br />

compromiso con la excelencia<br />

académica, la calidad de gestión,<br />

la ética, el desarrollo sostenible,<br />

la competitividad y la libre<br />

empresa. Todas nuestras<br />

actividades están orientadas a<br />

satisfacer las necesidades del<br />

sector empresarial y de la sociedad,<br />

dando énfasis a la formación<br />

de líderes emprendedores<br />

comprometidos con el desarrollo<br />

del país”, dice la UPB.<br />

BAYER CONVOCA A CONCURSO A<br />

OFTALMÓLOGOS DE BOLIVIA<br />

“Con un valor de 50.000 dólares<br />

para el financiamiento de<br />

proyectos de investigación en el<br />

área de la oftalmología, la empresa<br />

Bayer a través de su Programa<br />

Global de Premios de<br />

Oftamología (GOAP, por sus siglas<br />

en inglés) invita a los oftalmólogos<br />

del país a participar en<br />

esta iniciativa que se lleva a cabo<br />

desde hace más de siete<br />

años. GOAP fue diseñado para<br />

estimular a los oftalmólogos a<br />

desarrollar sus conocimientos<br />

en trastornos retinianos y para<br />

financiar iniciativas de investigación<br />

mediante el desembolso<br />

de subvenciones, a nivel mundial”,<br />

dice un boletín informativo<br />

de Bayer.<br />

La convocatoria para el concurso<br />

vence el 31 de enero.<br />

Entre los principales objetivos<br />

de la competencia está el alentar<br />

a los oftalmólogos a desarrollar<br />

sus habilidades, apoyar a<br />

futuros líderes de opinión y, finalmente,<br />

mejorar los resultados<br />

del tratamiento y la calidad<br />

de vida del paciente a través del<br />

manejo de las enfermedades de<br />

la retina, añade el documento.<br />

“Como todos los años y desde<br />

2012 -cuando se inició el programa-<br />

Bayer apuesta por la capacitación<br />

médica continua y<br />

apoya a profesionales bolivianos<br />

para que tengan la posibilidad<br />

de presentar sus proyectos<br />

a nivel global. Además de fortalecer<br />

su capacitación, creemos<br />

que esta iniciativa logra un fin<br />

social, porque permite brindar<br />

alternativas para tratar a las<br />

personas con este tipo de trastornos<br />

y así mejorar su calidad<br />

de vida”, comentó Marco Vargas,<br />

gerente de Bayer HealthCare<br />

en Bolivia.<br />

En lo concerniente al programa,<br />

cada año se asigna un enfoque<br />

de investigación específico,<br />

alentando a los solicitantes a<br />

presentar proyectos relevantes<br />

para el enfoque de investigación.<br />

Hasta la fecha se han otorgado<br />

70 subvenciones por un<br />

total de 3,5 millones de dólares,<br />

con el fin de apoyar una gama<br />

de proyectos innovadores de investigación<br />

en oftalmología, dice<br />

información de Bayer.<br />

I N V I TAC I Ó N El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes,<br />

sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: p u b l i c i d a d a c t i v i d a d e s @ p a g i n a s i e te . b o Telf: 2611712.


20/ J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Reporte especial<br />

re p o r ta j e s @ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: LENY CHUQUIMIA<br />

Cinco mujeres<br />

rememoran los días<br />

negros de noviembre<br />

LOURDES MILLARES<br />

Diputada de Unidad Demócrata<br />

VIVENCIA<br />

JIARA LÓPEZ<br />

Vecina de Ciudad<br />

l T E ST I M O N I O S<br />

Desde diferentes espacios<br />

y roles, ellas<br />

cuentan cómo vivieron<br />

las horas de violencia<br />

que siguieron<br />

a la renuncia de Evo.<br />

Wanda Torrico /La Paz<br />

Luego de las elecciones presidenciales<br />

del 20 de octubre<br />

teñidas por el fraude<br />

electoral, Bolivia se sumió en una<br />

convulsión social que terminó<br />

con la renuncia y huida de Evo<br />

Morales. Las movilizaciones comenzaron<br />

un día después de los<br />

comicios, el 21 de octubre, cuando<br />

la población salió en protestas<br />

pacíficas a defender su voto; sin<br />

embargo, con el paso de los días<br />

Morales convocó a sus partidarios<br />

a manifestaciones violentas<br />

que en muchos casos terminaron<br />

en agresiones y saqueos.<br />

En las manifestaciones ciudadanas<br />

en el país destacaron las mujeres<br />

con su organización y fuerza.<br />

Cinco de ellas rememoran cómo<br />

vivieron esos días.<br />

Viví el conflicto en la ciudad de La Paz y fue<br />

difícil. Junto a otras compañeras parlamentarias<br />

hicimos vigilia con los chicos de la Resistencia.<br />

Cuando renunció Evo Morales, la gente<br />

de la ciudad de El Alto comenzó a reaccionar de<br />

una forma muy notoria y al ser una mujer que<br />

durante varios años se enfrentó al gobierno de<br />

Morales, temí por mi vida. El momento más difícil<br />

fue la noche que en Sucre apareció una lista<br />

con el nombre de mi familia y la dirección de la<br />

casa de mis padres y de mi hija. El mensaje era<br />

claro: las casas debían ser quemadas. Pedí ayuda<br />

a mi hermana para que se llevara a mis papás<br />

a otro lugar. Hablé con el padre de mi niña y me<br />

pidió que me tranquilizara. El miedo me llevó a<br />

tomar la decisión de regresar a Sucre.<br />

El día que nos tocó volver a nuestras regiones,<br />

junto a otras parlamentarias, fue complicado<br />

llegar al aeropuerto. Pensábamos que<br />

nos matarían porque la gente en las calles de<br />

El Alto revisaba las movilidades. Veíamos<br />

llantas quemadas y personas en estado de<br />

ebriedad. Pensábamos que al ser políticas, la<br />

vida de las personas que íbamos a bordo de<br />

ese taxi corría peligro. Cuando llegamos, me<br />

recogí el cabello para que no me reconozcan,<br />

pero fue en vano. Fue difícil llegar a Sucre, había<br />

bloqueo en Alcantarí y la Policía no podía<br />

escoltarnos para no generar confrontación.<br />

Tomamos otro acceso y así pude reunirme<br />

con mi familia. Las diputadas que hicimos vigilia<br />

en la Plaza Murillo recordamos y sentimos<br />

que todo valió la pena. Veo a mi hija de 10<br />

años y pienso en todo el riesgo que corrió;<br />

pienso en el hecho de haber puesto en peligro<br />

la posibilidad de reunirme con ella y eso me<br />

trae una mezcla de sentimientos.<br />

La situación en C<br />

rente a la que se viv<br />

las famosas “Pititas<br />

renunció Evo Mora<br />

ceño ese día, acaba<br />

pente comenzaron<br />

Mi familia me ped<br />

posible a mi casa, q<br />

gar rápido, pero no<br />

gué a mi zona vi có<br />

lles y corría a resgu<br />

sociales decían qu<br />

queando y queman<br />

En Ciudad Saté<br />

cial porque tenem<br />

lugar de comercio<br />

queña y difícil de u<br />

llamaron a resgua<br />

má y vimos cómo l<br />

calles ante la amen<br />

atacar nuestra zo<br />

centraron en esa p<br />

más unidades ya h<br />

Nos dijeron que<br />

armas y explosivo<br />

quearla. No dorm<br />

die entraba ni salí<br />

mamá y mi casa. E<br />

mujeres eran las q<br />

movilizamos para<br />

las en nuestras ca<br />

quen. Cuando p<br />

amenazaban y las<br />

pacificar; con ellas<br />

los hombres todo e<br />

res correteaban, s<br />

eran las primeras


Re p o r t a j e s<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

re p o r ta j e s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

21<br />

IAS DE MUJERES DURANTE LAS JORNADAS EN DEFENSA DEL VOTO<br />

d Satélite<br />

MARTHA YUJRA<br />

Ministra de Culturas y Turismo<br />

ISABEL POMA<br />

Periodista de Paceñísima TV<br />

CINTHIA NUÑEZ<br />

Miembro de La Resistencia Km 0<br />

Ciudad Satélite era muy difeivía<br />

en La Paz. No había nada de<br />

as”. Todo era normal, hasta que<br />

rales. Yo estaba en el centro paaba<br />

de salir del trabajo y de ren<br />

a llegar mensajes a mi celular.<br />

día que subiera lo más pronto<br />

que había saqueos. Intenté lleo<br />

había movilidad. Cuando lleómo<br />

la gente gritaba en las caguardar<br />

sus casas. En las redes<br />

ue la gente del MAS estaba saando<br />

todo a su paso.<br />

élite casi no hay control polimos<br />

seguridad privada. Es un<br />

ios, pero sólo hay una EPI peubicar.<br />

Esa noche, los vecinos<br />

ardar esa EPI. Salí con mi mala<br />

gente empezaba a cerrar las<br />

enaza de una turba que quería<br />

ona. Muchos policías se conpequeña<br />

EPI porque sus dehabían<br />

sido incendiadas.<br />

e ahí había gran cantidad de<br />

vos, que por eso querían samíamos<br />

haciendo vigilia. Nalía<br />

de la zona. Yo cuidaba a mi<br />

En las barricadas vi cómo las<br />

que organizaban a todos. Nos<br />

a conseguir wiphalas y ponercasas<br />

para evitar que las atapasaban<br />

los marchistas nos<br />

s mujeres adultas salían para<br />

s todo era distinto porque con<br />

era golpes y peleas. Las mujesonaban<br />

alarmas y postes, y<br />

s en ponerse en alerta.<br />

Días antes de la renuncia de Evo Morales,<br />

me levantaba a las 4:00 para dejar cocinado<br />

para mis hijos y bajaba de El Alto a La Paz para<br />

hacer mis barricadas en defensa del voto. Retornar<br />

a mi casa era difícil, a veces iba en movilidad<br />

hasta la Ceja y de ahí a caminar. Todo<br />

fue un esfuerzo y sacrificio, pero para la mujer<br />

de pollera primero están sus hijos, su hogar.<br />

Marchaba, gritando, conscientizando, pero<br />

no descuidé a mi familia; mis hijos sufrían pero<br />

me alentaban.<br />

El miedo por mis hijos estuvo presente. Si Evo<br />

se quedaba en el Gobierno me buscarían por dar<br />

la cara junto a otros dirigentes que nos levantamos<br />

y rompimos la barrera de los masistas. Si<br />

eso pasaba, tenía que huir. Les dije a mis hijos<br />

que se cuiden y que les iba a mandar dinerito de<br />

cualquier lado. Vivía con esa idea. Después de la<br />

renuncia de Evo, los masistas marcaron nuestras<br />

casas, la mía y la del Ta t a Rafo (Rafael Quispe).<br />

Mi familia estaba en la clandestinidad. Mi<br />

esposo, que trabaja con su micro, y yo, íbamos<br />

de un lado a otro para no ser agredidos.<br />

Cuando me invitó la presidenta Jeanine Añez<br />

para asumir el cargo de ministra de Culturas y<br />

Turismo fue una sorpresa, no lo creía. Entré al<br />

cargo en un momento muy crítico y difícil, pero<br />

a mi mente vino la idea de que si el pueblo me<br />

necesitaba, yo estaría ahí. Me preguntaba: ‘¿si<br />

no acepto, de qué serviría mi lucha?’. Cuando vi<br />

que entre bolivianos nos estábamos lastimando<br />

por el odio que sembró el gobierno de Evo, dije<br />

‘¡basta!’, hay que pacificar. El cargo no me cambió,<br />

sigo siendo una mujer de barrio que vende<br />

en su puesto de comida y orgullosa de su pollera.<br />

Por eso me ofrecí para interceder en el diálogo<br />

con la gente de El Alto, con mi gente.<br />

El día que renunció Evo Morales quise saber<br />

qué pasaba en la ciudad de El Alto, así que<br />

decidí subir con mi equipo a hacer la cobertura,<br />

bajo mi propio riesgo. Ahí la gente no quería<br />

hablar y había personas en estado de<br />

ebriedad. Al llegar vi saqueos, agresiones y<br />

cómo quemaban llantas. El panorama era<br />

muy distinto al de La Paz, donde se celebraba.<br />

Cuando un país se levanta es como si se levantaran<br />

dos mundos, dos sociedades.<br />

Intentamos hacer nuestro trabajo, obtuvimos<br />

imágenes de los saqueos en puestos de<br />

comida en el multifuncional de El Alto y decidimos<br />

retornar con mi compañero, pero<br />

cuando atravesábamos la pasarela, se acercó<br />

un hombre ebrio y agredió al camarógrafo, lo<br />

empujó, pateó, lo jaló y nos separaron. A mí<br />

me quitaron el morral y una señora de pollera<br />

me jaló del cabello hasta tirarme al piso. Ahí<br />

me patearon hombres y mujeres. Destrozaron<br />

el micrófono y el visor de la cámara. Lo<br />

único que quería era que no me lastimen el<br />

rostro, salir de ahí y no callar lo ocurrido.<br />

Me lastimaron la nariz, estaba ensangrentada<br />

y seguían pateándome en el piso, pero se<br />

acercó un joven e intervino para calmar a esa<br />

gente, los distrajo y en ese momento aproveché<br />

para agarrar mi cartera y escapar, gateando.<br />

Vi a una mujer de pollera y le pedí ayuda,<br />

me tapó con una manta que tenía en su bolsa<br />

y así me camuflé para que no me reconocieran.<br />

Llegué caminando al canal porque me<br />

robaron mi dinero. En la noche ya no podía<br />

caminar, mi cuerpo tenía moretones, no podía<br />

creer lo que me pasó en manos de la gente<br />

con la que yo conviví por muchos años. Viví<br />

gran parte de mi vida en El Alto.<br />

El día más difícil fue cuando comenzó el<br />

motín policial en el interior del país, y nosotros,<br />

los de la Resistencia, esperábamos que<br />

se diera en La Paz. La incertidumbre me mataba,<br />

no sabía qué hacer, lo único que se me<br />

vino a la mente fue ingresar a la UTOP (Unidad<br />

Táctica de Operaciones Policiales). Ahí<br />

los policías me dijeron que se iban a amotinar,<br />

pero que los acompañemos porque no<br />

era fácil para ellos; entonces decidí quedarme<br />

en la Plaza Murillo. Al día siguiente los<br />

policías se amotinaron. Fue muy emocionante,<br />

lloré cuando los vi subir al techo para flamear<br />

la bandera y decir que estaban con el<br />

pueblo. Gracias a eso me di cuenta de que los<br />

bolivianos somos muy solidarios, porque a<br />

las 9:00 se dio el motín y dos horas más tarde<br />

ya teníamos colchones, comida y de todo.<br />

En la noche me llama un familiar para pedirme<br />

que regrese a mi casa porque una turba<br />

de El Alto estaba bajando a la ciudad. Ya habían<br />

quemado las antenas de Unitel. Al mismo<br />

tiempo se daban enfrentamientos en<br />

Adepcoca y los policías estaban amotinados,<br />

así que parte de la Resistencia fue a ayudar.<br />

Después de varios días estaba cansada, pero<br />

la renuncia de Evo me dio ganas para seguir,<br />

no podía creer lo que habíamos logrado.<br />

El día que Jeanine Añez asumió el poder todo<br />

comenzó a calmar en el centro de la ciudad.<br />

Vi muchas cosas buenas y malas, incluso me<br />

enfrenté a un periodista extranjero que calificó<br />

lo que pasaba en el país como un golpe de<br />

Estado. Lo increpé y no lo dejé entrar a la plaza<br />

Murillo. Él nos insultó, nos acusó de golpistas y<br />

se fue. Hoy siento que la Resistencia somos todo<br />

y que la lucha continúa.<br />

Este trabajo fue elaborado en el marco de la<br />

Formación Dual en Periodismo que ejecutó la<br />

Fundación para el Periodismo con el apoyo de la<br />

Deutsche Welle Akademie


22/ J u eve s 9 de enero de 2020<br />

C u l t u ra s<br />

c u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: MILEN SAAVEDRA<br />

Fotos: Carlos Sánchez / Página Siete<br />

Talleres es de<br />

composición<br />

Además de los conciertos,<br />

Rodrigo Rojas realizará por<br />

primera vez talleres de composición<br />

de un día en La Paz,<br />

Cochabamba y Sucre.<br />

“Los talleres son clínicas<br />

donde comparto herramientas<br />

tanto para hacer canciones<br />

como para escucharlas y apreciarlas.<br />

Hacemos ejercicios de<br />

creativ idad”, explicó.<br />

Están orientados a personas<br />

que tienen la inquietud de expresarse<br />

a través de la música y<br />

la letra .<br />

“Les comparto lo que humildemente<br />

he ido aprendiendo<br />

en este camino, tanto en la<br />

cuestión de la melodía, armonía<br />

y ritmo, como en la cuestión<br />

lírica, de la poesía, la métrica<br />

y las figuras retóricas”,<br />

ag re g ó .<br />

Para más información, contactarse<br />

al 78975498.<br />

Ro d r i g o Rojas a su llegada<br />

a La Paz para presentar<br />

su álbum Vi v o . Arriba, junto<br />

al productor y músico<br />

Marcelo Prada.<br />

“El disco tiene las composiciones<br />

que más expresan<br />

mi idea del arte,<br />

del amor y de las cosas<br />

que quiero transmitir<br />

cuando canto”.<br />

Rodrigo Rojas<br />

El cantautor boliviano realizará una gira por el país<br />

Rodrigo Rojas presenta<br />

su primer disco en Vivo<br />

l MÚSICA El álbum incluye un DVD con el concierto<br />

realizado en 2018, en el Lunario del Auditorio Nacional<br />

de Ciudad de México.<br />

Milen Saavedra / La Paz<br />

“<br />

La intensidad es lo que me<br />

hace sentir vivo”, dice una<br />

de las frases de la canción<br />

Viv o, compuesta por el cantautor<br />

boliviano radicado en México,<br />

Rodrigo Rojas.<br />

Y es esta frase la que define la<br />

vida del músico que hace 18 años<br />

decidió continuar su carrera en<br />

el país del norte, pero sin dejar de<br />

visitar Bolivia una vez al año. En<br />

ambos países lanzó hasta ahora<br />

siete discos, tocó en los 32 estados<br />

mexicanos y recientemente<br />

fue padre de Julián.<br />

Esta vez regresa al país para<br />

presentar Viv o, un álbum y DVD<br />

grabados en vivo en el concierto<br />

que dio en diciembre de 2018, en<br />

el Lunario del Auditorio Nacional<br />

de México, escenario en el<br />

que se han presentado artistas<br />

como Mon Laferte, Franco de Vita<br />

y Fito Páez.<br />

“Es mi primer trabajo en vivo y<br />

también el primero audiovisual.<br />

Es un disco muy emotivo para mí<br />

porque queda documentada la<br />

relación entrañable que tengo<br />

con mi público, que es de verdadera<br />

amistad. Procuro que mis<br />

conciertos sean una especie de<br />

fiesta, de celebración”, aseguró<br />

Rojas a Página Siete.<br />

Se presentará en seis ciudades<br />

y le acompañará su productor y<br />

percusionista, Marcelo Prada.<br />

En “la gira más larga que ha hecho<br />

por Bolivia desde que vive en<br />

M é x i c o”estará el 17 y 18 de enero,<br />

a las 20:00, y el 19, a las 18:00, en el<br />

Teatro Nuna de La Paz; el 23 en el<br />

Teatro de Cámara de El Alto, el 24<br />

y 25 en Latitud Pub de Oruro, el<br />

30 de enero en Pisqha Warmis de<br />

Potosí, el 31 en Imaynalla de Sucre<br />

y el 1 de febrero en Muela del<br />

Diablo de Cochabamba. Para adquirir<br />

las entradas, se puede escribir<br />

al celular 78975498.<br />

“Haremos las canciones del<br />

disco, que son las que más me representan<br />

artísticamente. También<br />

haremos un recorrido por las<br />

que gustan al público boliviano<br />

como Te imaginas del primer disco<br />

y las que he compuesto para el<br />

país o tienen ritmos bolivianos”,<br />

adelantó el músico.<br />

La motivación de hacer el disco,<br />

que además resume la carrera<br />

del músico, fue rescatar la energía,<br />

emoción y espontaneidad de<br />

un concierto en vivo, que no se<br />

repite. “El arte no se completa<br />

hasta que se comparte, valga la<br />

rima”, dijo.<br />

“Cuando se genera esa comunicación<br />

entre el artista y el público<br />

y nos damos cuenta que sentimos<br />

lo mismo es un momento mágico<br />

de catarsis, de romper con la condición<br />

de soledad que a veces<br />

acompaña al ser humano, de<br />

amar la vida y de abrazarla incluso<br />

con sus tristezas y dolores y celebrar<br />

también sus alegrías”, resaltó<br />

Rojas.<br />

Por eso, el disco -que estará a la<br />

venta en la gira junto a su demás<br />

discografía- incluye los temas favoritos<br />

de su público y los que<br />

más expresan su idea del arte,<br />

del amor y de lo que quiere transmitir.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

C u l t u ra s<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

c u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

23<br />

Lo anunciaron ayer<br />

Enrique y<br />

Meghan se<br />

distancian de<br />

la familia real<br />

EFE / Londres<br />

Un año y medio después de su<br />

mediática boda en el castillo<br />

de Windsor (Inglaterra), los<br />

duques de Sussex, Enrique y<br />

Meghan, decidieron dar un paso<br />

atrás en sus funciones como representantes<br />

de la monarquía<br />

británica y repartir su tiempo<br />

entre el Reino Unido y Norteamérica.<br />

Las recurrentes polémicas<br />

sobre su relación con el resto<br />

de miembros de la familia real y<br />

la presión por parte de los medios<br />

de comunicación han marcado<br />

hasta ahora la relación del<br />

hijo menor de Carlos de Inglaterra,<br />

de 35 años, y la exactriz estadounidense,<br />

de 38.<br />

Padres de un niño, Archie, desde<br />

hace ocho meses, comunicaron<br />

ayer que tienen intención de alejarse<br />

de sus obligaciones oficiales<br />

como miembros “senior” de la<br />

monarquía y “trabajar para ser financieramente<br />

independientes”.<br />

Aseguraron que continuarán<br />

cumpliendo con sus “obligacio-<br />

nes”respecto a la institución que<br />

encabeza la reina Isabel II, la<br />

Mancomunidad de Naciones<br />

(Commonwealth) y las fundaciones<br />

con las que colaboran, pero<br />

ya no pasarán todo su tiempo<br />

en las islas británicas.<br />

En un comunicado divulgado<br />

por ambos en su cuenta de Instagram,<br />

los duques han avanzado<br />

que tienen pensado lanzar “una<br />

nueva entidad de caridad”, de la<br />

cual darán más detalles en el futuro.<br />

“Ese equilibrio geográfico<br />

nos permitirá educar a nuestro<br />

hijo de forma que aprecie la tradición<br />

real en la que ha nacido y<br />

proveer, al mismo tiempo, a<br />

nuestra familia del espacio que<br />

necesita para centrarse en su<br />

próximo capítulo”, indicaron.<br />

El matrimonio comunicó sus<br />

planes poco después de un viaje<br />

de dos meses a Canadá.<br />

Los duques de Sussex.<br />

AFP<br />

Autoridades presentes en el lanzamiento del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual.<br />

Se lanzó el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual<br />

Cineastas destacan el Fondo,<br />

pero observan montos bajos<br />

l APOYO La Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos<br />

(Adecine) destinará Bs 7 millones en nueve convocatorias para el sector.<br />

Milen Saavedra / La Paz<br />

La Agencia del Desarrollo<br />

del Cine y el Audiovisual<br />

Bolivianos (Adecine) lanzó<br />

ayer el Fondo de Fomento al<br />

Cine y Arte Audiovisual Bolivianos<br />

(Ffcaab), el cual destinará<br />

siete millones de bolivianos<br />

para el sector, lo cual fue valorado<br />

por los cineastas. Se prevé<br />

llegar a 82 proyectos, con montos<br />

que irán desde 10.500 a<br />

582.900 bolivianos. Sin embargo,<br />

esta cantidad fue observada<br />

porque no cubre ni la mitad del<br />

costo para realizar un filme.<br />

“Pensamos que el fondo es pequeño<br />

porque (el más grande) no<br />

alcanza a 100 mil dólares y una<br />

película cuesta alrededor de 500<br />

mil dólares. Entonces, tendremos<br />

que recurrir a otros fondos,<br />

pero es un gran paso que el Estado<br />

apoye el cine”, explicó la cineasta<br />

y directora de la Cinemateca<br />

Boliviana, Mela Márquez.<br />

La realizadora resaltó que el<br />

fondo es resultado de la lucha del<br />

sector. “Sabemos que fue un trabajo<br />

del sector, conseguimos la ley<br />

contra viento y marea y también<br />

logramos que haya fondo. Nos parece<br />

muy bien que este Gobierno<br />

entienda perfectamente cuál es el<br />

espíritu de la ley, lo fortalezca y lo<br />

lleve adelante”, agregó.<br />

Viviana Saavedra indicó que la<br />

aprobación del fondo responde a<br />

las necesidades del sector. “Es<br />

una conquista, es un hecho histórico<br />

que se ha esperado y luchado<br />

desde hace bastante tiemp<br />

o”, indicó la productora de<br />

Cuando los hombres quedan solos.<br />

Detalles del Fo n d o<br />

uCategorías •D e s a r ro l l o ;<br />

producción; posproducción;<br />

promoción y exhibición; circulación<br />

y movilidad; conservación;<br />

gestión cultural para la audiovisual<br />

y formación; investigación;<br />

y cine indígena, originario,<br />

campesino, afroboliviano y<br />

c o m u n i ta r i o .<br />

u Po st u l a c i o n e s • Se recibirán<br />

hasta las 17:00 del 7 de<br />

febrero al correo: gestionaud<br />

i ov i s u a l @ a d e c i n e . c o m .<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

Marcos Loayza también valoró<br />

el lanzamiento del fondo, del<br />

que una parte proviene del Ministerio<br />

de Planificación del Desarrollo,<br />

por dar continuidad al<br />

Programa de Intervenciones Urbanas.<br />

“Adecine tiene sus propios<br />

fondos, pero está atrasado<br />

el reglamento. Entonces, este es<br />

un incentivo y ya se puede pensar<br />

en la sostenibilidad del cine<br />

nacional. Esperemos que el próximo<br />

año no sólo sea el mismo<br />

fondo, sino se engrose su capital.<br />

Ahora ya no hay pretexto para no<br />

hacer cine”, aseveró.<br />

Del mismo modo, Paolo Agazzi<br />

resaltó la continuidad del fomento<br />

al cine a través de la institución<br />

“lógica”que es Adecine.<br />

“Es el primer paso, ojalá que en<br />

el futuro esto sirva para dar impulso<br />

a los estrenos que habrá este<br />

año. También, esperamos que<br />

los recursos, en los próximos<br />

años vayan aumentando y se pueda<br />

acaparar una cuota de mercado<br />

más grande”, comentó.<br />

Para acceder al incentivo económico,<br />

los postulantes deben<br />

ser personas naturales mayores<br />

de edad o jurídicas, bolivianas o<br />

extranjeras (con más de cinco<br />

años de residencia legal en el<br />

país). Los nombres de los ganadores<br />

de los fondos concursables<br />

se conocerán el 10 de marzo.<br />

Los requisitos varían de acuerdo<br />

con cada categoría. En general,<br />

todos los postulantes deben<br />

presentar el formulario de inscripción,<br />

fotocopias de cédulas<br />

de identidad de los integrantes,<br />

biofilmografía o currículo y los<br />

documentos específicos por categoría<br />

y modalidad.<br />

La propuesta artística, la propuesta<br />

argumental, la calidad<br />

del proyecto y la coherencia global<br />

serán los ejes de evaluación<br />

de los proyectos. Las convocatorias<br />

completas están disponibles<br />

en www.adecine.com y en la página<br />

de Facebook: Adecine Bolivia.<br />

Para más información, los interesados<br />

pueden visitar las oficinas<br />

de Adecine o llamar al<br />

2421636 o 2426399.<br />

“El fondo concursable tendrá<br />

un periodo de ejecución que durará<br />

hasta noviembre de este<br />

año, dándonos paso al lanzamiento<br />

del siguiente fondo, el 8<br />

de enero de 2021. Porque aquí,<br />

hoy damos un paso hacia la consolidación<br />

de la política pública,<br />

gracias a la gestión y cohesión<br />

del sector del cine y audiovisual<br />

boliviano organizado”, indicó la<br />

directora ejecutiva de Adecine,<br />

Roxana Moyano.<br />

El artista tenía 74 años<br />

Adiós a Tito<br />

Pe ñ a r r i e ta ,<br />

músico de Los<br />

C a m i n a n te s<br />

Página Siete / La Paz<br />

Reynaldo Tito Peñarrieta,<br />

cantautor y exintegrante<br />

del reconocido grupo Los Caminantes,<br />

falleció ayer a los 74<br />

años. El deceso del músico se<br />

produjo a las 10:30 en el Hospital<br />

Obrero y su esposa, Rosalía Loría,<br />

lo acompañaba, informó su<br />

familia, de acuerdo con la Secretaría<br />

Municipal de Culturas.<br />

Los restos del artista serán velados<br />

hoy en el salón Recuerdos<br />

de la funeraria Inmaculada (avenida<br />

Busch), hasta el mediodía.<br />

Luego, el entierro será a las 16:00<br />

en el Cementerio Celestial.<br />

Tito Peñarrieta nació el 14 de<br />

marzo de 1945. Fue cantautor e integrante<br />

de las agrupaciones Inti<br />

Huasi, Los Caballeros del Folklore<br />

y Los Caminantes, en las que<br />

compartió con Carlos Palenque,<br />

Pepe Murillo y Édgar Patiño, entre<br />

otros. Conoció a Palenque cuando<br />

ambos formaban parte de Inti<br />

Huasi, en la década de los años 60.<br />

Luego fue parte de Los Caminantes<br />

como percusionista.<br />

De acuerdo con su hijo, Fernando<br />

Peñarrieta, el músico tenía<br />

Alzheimer avanzado y neumonía;<br />

además, había perdido la<br />

vista hace varios años. Si bien la<br />

mayor parte de su carrera la dedicó<br />

a la música criolla nacional,<br />

los recientes años optó por la interpretación<br />

de música romántica.<br />

Su última actuación sobre un<br />

escenario se realizó la última semana<br />

de marzo de 2018 en el Hotel<br />

Torino. En esa ocasión “lo<br />

aplaudieron todos. Se llevó el cariño<br />

de la gente”, recordó Fernando.<br />

Posteriormente sufrió<br />

una caída en su casa, que lo llevó<br />

a“una fase de depresión”.<br />

“Fue un hombre que dedicó su<br />

vida a expandir la cultura por su<br />

participación en grupos de reconocida<br />

trayectoria. Un gran pad<br />

re”, agregó Fernando.<br />

Archivo / Página Siete<br />

El músico Tito Peñarrieta.


24 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o Publicidad<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Publicidad<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

25


26 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o Publicidad<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te


J u eve s 9 de enero de 2020 /27<br />

Sociedad<br />

sociedad@ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: ANAHÍ CAZAS<br />

Los Tiempos<br />

Red Uno<br />

El padre fue detenido<br />

Investigan el<br />

asesinato de<br />

una bebé en<br />

C o ch a b a m b a<br />

El velorio de Selena, una de las primeras víctimas del año.<br />

Los casos más recientes se registraron en La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca<br />

Fiscalía reporta 9 feminicidios en<br />

7 días; Gobierno declarará alerta<br />

l INFORME Una joven de 16 años murió degollada y una mujer de 73 fue asesinada a<br />

golpes. La justicia anuncia que se elabora un decreto para luchar contra la violencia.<br />

Verónica Zapana S. / La Paz<br />

En los primeros siete días<br />

de enero, la Fiscalía General<br />

del Estado registró<br />

nueve casos de feminicidio. La<br />

cantidad se duplica en comparación<br />

de los cuatro casos reportados<br />

en el mismo periodo de la gestión<br />

2019. Ante esta ola de crímenes<br />

contra las mujeres, el Gobierno<br />

elaborará un decreto para declarar<br />

alerta nacional en busca de<br />

prevenir estos asesinatos.<br />

“Tenemos que lamentar la cifra<br />

de feminicidios. Hasta el 7 de<br />

e n e ro hemos registrado nueve casos”,<br />

dijo ayer el fiscal general del<br />

Estado, Juan Lanchipa. Detalló<br />

que dos se reportaron en La Paz,<br />

una cifra similar en Potosí y también<br />

en Cochabamba. Se registró<br />

uno en Oruro, uno en Santa Cruz y<br />

uno en Chuquisaca.<br />

Lanchipa aseguró que hay mucha<br />

preocupación porque este<br />

año hay una escalada de los crímenes<br />

contra las mujeres. “Lla-<br />

ma profundamente la atención.<br />

Hacemos votos para que las autoridades<br />

puedan llevar adelante<br />

acciones preventivas. Entendemos<br />

que el Gobierno nacional<br />

(…) realizará acciones de emergencia<br />

porque las cifras nos convocan<br />

a esa acción conjunta e interinstitucional<br />

para frenar esta escalada<br />

de violencia de género y feminicidio<br />

en el país”, detalló. Recordó<br />

que el año 2019 se cerró con<br />

117 crímenes contra las mujeres.<br />

El ministro de Justicia, Álvaro<br />

Coimbra, indicó que el Gobierno<br />

Nueve mujeres asesinadas en 2020<br />

u1 • Selena C. murió a causa<br />

de golpes (Cochabamba).<br />

u2 • Roxana fue acuchillada<br />

más de 30 veces (La Paz).<br />

u3 • Valeriana fue asesinada<br />

con dinamita (Potosí).<br />

u4 • Vanesa Marisol Condo<br />

fue apuñalada (Potosí).<br />

u 5 • Giovana fue apuñalada<br />

está preparando una ley para declarar<br />

alerta en Bolivia por la crecida<br />

de casos de feminicidio. El<br />

proyecto se presentará en las siguientes<br />

semanas. “El Gobierno<br />

está muy consternado y golpeado<br />

por estos casos”, anticipó.<br />

“Primero vamos a declarar la<br />

alerta en el país en las próximas semanas”,<br />

dijo Coimbra. Detalló<br />

que el Gabinete quiso emitir la<br />

norma directamente, pero lamentó<br />

que se deban cumplir ciertos requisitos<br />

jurídicos, uno de ellos es<br />

el hecho de conversar y convencer<br />

a las entidades territoriales autónomas<br />

sobre esta normativa.<br />

Indicó que se debe establecer<br />

un plan serio y responsable “que<br />

no se hizo en el anterior Gobiern<br />

o” para trabajar de forma conjunta<br />

en tareas de prevención.<br />

“La alerta tiene la finalidad de<br />

que todas las instituciones estatales<br />

nos involucremos no sólo<br />

en logística, proyectos y planes,<br />

Guissela, otra víctima, fue enterrada ayer en Cochabamba.<br />

por su esposo (Oruro).<br />

u6 • Guissela fue asesinada<br />

por su pareja (Cochabamba).<br />

u7 • Patricia P. fue asfixiada<br />

por su expareja (Santa Cruz).<br />

u8 • Yesmi fue encontrada<br />

degollada en su casa (La Paz)<br />

u9 • Josefa C.C. fue asesinada<br />

con dos golpes (Chuquisaca).<br />

sino también en la movilización<br />

de recursos económicos para<br />

subsanar lo que no se hizo en 14<br />

años”, sostuvo.<br />

Desde hace más de tres años,<br />

las activistas solicitaron al entonces<br />

gobierno de Evo Morales<br />

la aprobación de una declaratoria,<br />

pero no hubo respuesta a ese<br />

p e d i d o.<br />

Coimbra indicó que se está<br />

preparando una campaña comunicacional<br />

muy fuerte de prevención<br />

y un decreto para que esta<br />

gestión sea declarada como el<br />

año de la Lucha contra la Violencia<br />

a la Mujer. Dijo que se trabaja<br />

“en políticas reales de disminuir<br />

casos de feminicidio”. Una de las<br />

primeras medidas será la inclusión<br />

de materia sobre la lucha<br />

contra la violencia de género en<br />

el currículo escolar.<br />

Los cuatro casos recientes<br />

Uno de los tres recientes casos<br />

-según la Fiscalía- es el de Guissela<br />

A.Ll. Fue asesinada por su<br />

pareja en Cochabamba. Luego<br />

del crimen, el agresor intentó hacer<br />

creer a la familia que ella se<br />

había envenenado, pero el examen<br />

forense determinó que murió<br />

por asfixia mecánica.<br />

El otro feminicidio se registró el<br />

7 de enero en Santa Cruz. Patricia<br />

P., de 39 años, fue encontrada sin<br />

vida en un alojamiento del Plan<br />

3.000, donde ingresó con su expareja<br />

Juan C.R. La autopsia médico<br />

legal señala que “la causa de muerte<br />

fue por asfixia intrínseca por determinar”.<br />

Se realizarán además<br />

exámenes de toxicología forense<br />

para establecer de manera objetiva<br />

el motivo del deceso.<br />

El mismo día se reportó otro caso<br />

-según la Fiscalía- en la localidad<br />

de Huancané del municipio<br />

paceño de Sapahaqui. Yesmi V. V.,<br />

de 16 años, fue encontrada degollada<br />

en su casa.<br />

Según la investigación, los padres<br />

de la joven fueron a una fiesta<br />

el pasado domingo y dejaron a su<br />

hija en casa, pero el lunes encontraron<br />

a la adolescente sin vida.<br />

El caso más reciente es el de Josefa<br />

C. C., de 73 años, quien<br />

mientras participaba en la festividad<br />

de Reyes de la localidad<br />

San Juan de Ingavi del municipio<br />

chuquisaqueño de Monteagudo,<br />

recibió dos golpes en la nuca por<br />

un supuesto sobrino. Según los<br />

testigos, luego del golpe la víctima<br />

se sentó en una banca a llorar,<br />

cuando se paró se desvaneció y<br />

fa l l e c i ó .<br />

Página Siete / La Paz<br />

Una bebé de 23 días de nacida<br />

fue víctima de un presunto<br />

infanticidio por parte de su padre,<br />

Bernardo C., de 29 años. El<br />

hecho se registró en el municipio<br />

de Tapacarí (Cochabamba).<br />

Según la investigación, el acusado<br />

discutió con su pareja, quien<br />

escapó de la casa y dejó a la bebé.<br />

Ese mismo día, los vecinos escucharon<br />

los gritos de la niña y decidieron<br />

ingresar a la vivienda.<br />

Cuando entraron al lugar, encontraron<br />

a la recién nacida sin vida.<br />

De acuerdo con las autoridades<br />

policiales, el acusado se dio a<br />

la fuga, pero luego de un rastrillaje<br />

fue encontrado. El hombre<br />

está detenido. La Policía espera<br />

los resultados del informe forense<br />

para determinar si se trata de<br />

un infanticidio.<br />

En La Paz, la Defensoría de la<br />

Niñez y Adolescencia atendió 444<br />

casos de violencia sexual, estupro<br />

e infanticidio en el año 2019. Detalló<br />

que se registraron 388 delitos<br />

cometidos contra la libertad sexual.<br />

De este número, 143 casos<br />

fueron de abuso sexual, 99 de estupro,<br />

94 de violación y 47 de violación<br />

a infante. Tres fueron delitos<br />

de corrupción de menores de<br />

edad y dos de violación en grado<br />

de tentativa. Se reportaron seis infanticidios<br />

y cuatro infanticidios<br />

con grado de tentativa.<br />

En El Alto, por día, la Defensoría<br />

de la Niñez y Adolescencia atiende<br />

a ocho niños por casos de violencia<br />

física y psicológica, violación y estupro,<br />

además de problemas de filiación<br />

o no pago de manutención.<br />

Según la institución, en 2019 atendieron<br />

3.245 denuncias contra los<br />

derechos de los pequeños.<br />

A rch i vo<br />

La víctima tenía 23 días de<br />

vida, según la Policía.


28 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

sociedad@ p a g i n a s i e te . b o Sociedad<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Los bomberos “A n to f a ga sta ”fueron condecorados ayer<br />

Chiquitania: premian a 75 héroes<br />

que lucharon contra incendios<br />

l L ABOR Autoridades destacaron el esfuerzo y el valor de los uniformados. Varios<br />

efectivos reconocieron el apoyo de sus familias y contaron que sufrieron por el clima.<br />

Wara Arteaga / La Paz<br />

“<br />

Mientras todos salen, nosotros<br />

tenemos que ingresar al<br />

lugar”. Con esa frase, el<br />

bombero Jesús Lino resalta una<br />

de las características de su oficio.<br />

Describe también una escena del<br />

incendio en la Chiquitania: cuando<br />

los pobladores eran evacuados,<br />

ellos ingresaban para acabar<br />

con las llamas y salvar a los animales<br />

atrapados.<br />

Por este esfuerzo y mérito, Lino<br />

y otros 74 bomberos recibieron<br />

ayer un reconocimiento al<br />

valor. La condecoración fue<br />

otorgada por el heroísmo que los<br />

bomberos reflejaron en su lucha<br />

contra el fuego que atacó la Chiquitania.<br />

“Como servidores públicos<br />

se hacen merecedores de<br />

la medalla que la institución<br />

otorga, porque demostraron valentía<br />

en el cumplimiento del deber”,<br />

destaca la jefa de Estado<br />

Mayor policial, Claudia Zenobio<br />

Espinoza.<br />

Por 15 días, los bomberos “An-<br />

t o fag a s t a ”trabajaron para sofocar<br />

el incendio en el oriente del<br />

país. Dejaron a sus familias en La<br />

Paz, y se comunicaron con sus<br />

seres queridos sólo en las horas<br />

de descanso, cuando llegaban a<br />

un pueblo con señal telefónica.<br />

Lino recuerda que esos días estaban<br />

en sitios alejados. “Había<br />

sectores donde no había ingreso<br />

de llamadas, pero supimos sobrellevar<br />

la situación. Fuimos entrenados<br />

para esto, fuimos a cumplir<br />

para lo que hemos sido entrenados”,<br />

comenta.<br />

Para los paceños, el clima fue<br />

un factor en contra. “Ha sido un<br />

cambio muy radical de la noche a<br />

la mañana. Nosotros estábamos<br />

prestos a hacer la sofocación del<br />

incendio, había mucha gente auxiliando<br />

y muchos ayudando”,<br />

recuerda Sandra Cruz, una de las<br />

pocas mujeres condecoradas en<br />

la ceremonia.<br />

La policía evoca que sus padres<br />

se preocupaban mucho por<br />

ella, en especial por su salud y por<br />

el tema económico. Pese a eso, la<br />

joven recibió mucho apoyo.<br />

“Ellos hicieron a un lado los intereses<br />

personales para dar todo<br />

por su pueblo. Es salir un día (de<br />

casa) sin saber si vamos a volver.<br />

Han decidido dar todo y por eso<br />

son los héroes de la vida”, comenta<br />

el director nacional de Bomberos,<br />

José Luis Pereira Loza.<br />

La familia debe brindar el apoyo<br />

y la convicción que el bombero<br />

necesita. La esposa de Julio<br />

A u to r i d a d e s policiales realizan la condecoración a los bomberos “A n to f a ga sta ”, ayer.<br />

Rojas está convencida de eso.<br />

Karina Cuéllar cuenta que vivía<br />

muy preocupada porque su esposo<br />

se fue para sofocar los incendios<br />

en la Chiquitania. Pero<br />

-revela- cuando hablaba con él,<br />

le daba todo su respaldo.<br />

Ayer, en la ceremonia de condecoración,<br />

Rojas estaba acompañado<br />

de su esposa, hijos y nieto.<br />

El más pequeño, de cinco años, lucía<br />

un impecable uniforme rojo de<br />

bombero. Así sorprendió y acompañó<br />

a su abuelo.<br />

La mamá del pequeño, Milena<br />

Rojas, cuenta que su hijo acompañaba<br />

a su abuelo a las actividades<br />

que se realizan los fines de<br />

semana en la estación de bomberos.<br />

Él camina acompañando a su<br />

Fotos: Marco Antonio Aguilar / Página Siete<br />

Un efectivo asistió ayer al acto con su nieto, quien sorprendió<br />

a los asistentes con un traje de bombero.<br />

abuelo y a los cinco años, el niño<br />

ya sueña en convertirse en un<br />

bombero. Fue así que su mamá se<br />

animó a vestir a su hijo con un<br />

uniforme rojo.<br />

En la actividad, el director nacional<br />

de Bomberos destaca que<br />

Fotos: Marco Antonio Aguilar / Página Siete<br />

Marco Antonio Aguilar / Página Siete<br />

La actividad se desarrolló<br />

en la Unidad de Bomberos.<br />

desde el año pasado, los bomberos<br />

instruyen a nuevas generaciones<br />

en la Escuela Plurinacional<br />

de Bomberos. Informa que ya<br />

fueron entrenados casi un centenar<br />

de bomberos.<br />

“Haremos lo que nos apasiona:<br />

salvar vidas. Tenemos muchas<br />

actividades de formación para<br />

los ciudadanos. Tenemos valentía,<br />

conocimiento y un reglamento<br />

en el sistema de prevención<br />

y protección contra incendios”,<br />

sostiene Pereira.<br />

Según el jefe policial, este sistema<br />

permitirá -como institución-<br />

tener los recursos necesarios<br />

y la autonomía de gestión<br />

para cumplir con los requerimientos<br />

de la sociedad.<br />

LA PAZ EN<br />

24 HORAS<br />

LA PAZ<br />

Se construirá quinto<br />

hospital municipal<br />

El alcalde Luis Revilla anunció<br />

ayer que en esta gestión<br />

se iniciará la construcción<br />

del quinto hospital municipal<br />

en San Antonio e indicó<br />

que ya se cuenta con los recursos.<br />

“Ya hemos confirmado<br />

los recursos y este año<br />

iniciaremos la construcción<br />

de nuestro quinto hospital<br />

que es el único que faltaba<br />

en nuestro municipio y con<br />

el que cerraremos el circuito<br />

de la red de hospitales de<br />

segundo nivel”, dijo.<br />

El anuncio fue realizado en la<br />

entrega de equipamiento para<br />

los centros de salud y hospitales<br />

municipales, que se<br />

realizó este miércoles en la<br />

Asistencia Pública. Se prevé<br />

que las obras del centro de<br />

salud de segundo nivel demoren<br />

por más de un año. En<br />

La Paz hay cuatro hospitales<br />

municipales de segundo nivel,<br />

que prestan especialidades<br />

de tercera categoría.<br />

MIR AFLORES<br />

Invitan a la Feria<br />

del Anticucho<br />

Hoy, mañana y el sábado se<br />

desarrollará la Feria del Anticucho<br />

y el Picante más picante<br />

en la plaza Triangular<br />

de Miraflores. El subalcalde<br />

de esa jurisdicción, Fernando<br />

Valencia, invitó a la comunidad<br />

a degustar de este<br />

arte culinario propio de los<br />

paceños. La actividad se desarrollará<br />

desde las 12:00<br />

hasta las 22:00. El último día<br />

se efectuará un concurso de<br />

la llajwa y otros preparados<br />

más picantes junto a las expositoras.<br />

“Los paceños tenemos<br />

un paladar exigente y<br />

tenemos una buena gastronomía.<br />

Te invitamos a degustar<br />

de los mejores anticuchos<br />

y el picante más pic<br />

a n te”, sostuvo Valencia.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Sociedad<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

sociedad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

29<br />

El subalcalde y los vecinos, ayer en la inspección de la calle afectada en Chijipata.<br />

La empresa debe presentar la documentación de las autorizaciones<br />

Chijipata: la Subalcaldía Sur<br />

paraliza movimientos de tierra<br />

l CIUDAD Vecinos de la zona denunciaron que los trabajos para una construcción anegaron<br />

una de las principales vías. La ruta es intransitable. La comuna inspeccionó el lugar.<br />

Luis Escobar / La Paz<br />

La avenida del Deportista<br />

en la zona de Chijipata<br />

quedó intransitable por la<br />

gran cantidad de tierra y piedras<br />

que se acumularon en la<br />

vía. Los vecinos denuncian que<br />

este problema se registró a causa<br />

de los movimientos de tierra<br />

que se realizaron en la parte alta.<br />

La Subalcaldía de la zona Sur llegó<br />

ayer al lugar y paralizó las obras<br />

hasta que la empresa encargada<br />

presente los documentos que respalden<br />

estos trabajos.<br />

La presidenta de la junta de vecinos,<br />

Mónica Choque, dijo que<br />

los problemas se iniciaron en las<br />

pasadas lluvias. “En 2019, la empresa<br />

comenzó a hacer movimientos<br />

de tierra en la parte alta de<br />

Chijipata. Como la tierra quedó<br />

suelta tras el terraceo, el agua baja<br />

con bastante material, se crean<br />

zanjas en las calles. No podemos<br />

subir por las calles”, indicó.<br />

En la vía, uno de los tubos de conexión<br />

de gas domiciliario quedó<br />

expuesto. Otra vecina abrió las<br />

puertas de su casa para mostrar<br />

cómo el agua brotaba por uno de<br />

sus cuartos. “Es porque los movimientos<br />

de tierra alteraron el curso<br />

de las vertientes”, dijo.<br />

El subalcalde de la zona Sur, Óscar<br />

Sogliano, hizo ayer una inspección<br />

para verificar los daños. “No-<br />

sotros trabajamos en esta calle con<br />

maquinaria, la nivelamos y la dejamos<br />

transitable. Ahora vimos que<br />

por causa de la lluvia, el suelo se<br />

saturó y se dañó”, indicó.<br />

La ejecutiva de la compañía<br />

Boliviana de Bienes Raíces, Carla<br />

Roldán, declaró -el martes en un<br />

contacto telefónico- que la empresa<br />

no ocasionó daños. “Siem -<br />

pre bajaba ese río que ellos (los<br />

vecinos) mencionan. Cuando<br />

compramos los terrenos, el suelo<br />

ya era así. (…) Si nuestra empresa<br />

ocasionó algo, vamos a tomar<br />

medidas que se aconseje”, dijo y<br />

se comprometió a realizar una<br />

inspección con los vecinos.<br />

Ayer en la inspección, en una<br />

acalorada discusión, Sogliano dijo<br />

Fotos: Carlos Sánchez / Página Siete<br />

Amedrentan a periodistas de Página Siete<br />

La ejecutiva de la compañía<br />

Boliviana de Bienes Raíces,<br />

Carla Roldán, filmó y amedrentó<br />

a un periodista y a un<br />

fotoperiodista de Página Siete<br />

. Un día antes, el martes,<br />

afirmó que “la prensa sólo es<br />

un método extorsivo”.<br />

Al ser Chijipata una zona en<br />

conflicto entre La Paz y Palca,<br />

se consultó a Roldán: “¿Ante<br />

qué Alcaldía tiene dicha urbanización<br />

las autorizacion<br />

e s? ”. Respondió: “Si ellos<br />

(vecinos) no son el órgano (de<br />

control), menos la prensa”.<br />

“¿Tienen planos aprobados<br />

de construcción?”, preguntó<br />

el periodista. Roldán dijo:<br />

“Presentaremos donde tengamos<br />

que presentar y la<br />

prensa sólo es un método extorsivo<br />

de dañar la imagen y el<br />

prestigio de nuestra empresa.<br />

Tomaremos las medidas que<br />

correspondan por ley ante las<br />

personas que dañen o difamen<br />

la imagen de las empresas”.“Tú<br />

sabes que la calumnia,<br />

la difamación y las injurias<br />

son delitos penales”, afirmó.<br />

En la inspección, Roldán<br />

reclamó por qué se tomó una<br />

foto cuando fue notificada<br />

por el Subalcalde, y amenazó<br />

a los periodistas con hablar<br />

“con sus jefes”. Luego los filmó<br />

con su celular.<br />

a Roldán: “Al ser mi jurisdicción<br />

puedo pedir los documentos (de<br />

autorización de movimientos de<br />

tierra) en cualquier momento”. El<br />

jefe de la unidad de Fiscalización<br />

de la Subalcaldía, Alex Bolívar,<br />

afirmó que el problema tiene tres<br />

características: el primero es el administrativo<br />

y por eso deben entregar<br />

los permisos. El segundo es<br />

el técnico porque para cualquier<br />

movimiento de tierras se necesitan<br />

estudios geológicos, un plan<br />

de contingencia que implica las<br />

consecuencias de modificación de<br />

un entorno; y el tercer tema es la<br />

Una de las tuberías de gas<br />

domiciliario quedó expuesta.<br />

emergencia por los daños a la vía.<br />

Ante estos problemas, Bolívar<br />

notificó a la empresa y paralizó<br />

las obras. La firma deberá presentar<br />

los documentos de respaldo<br />

en un plazo de 48 horas.<br />

Roldán reclamó y dijo: “Los trabajos<br />

que hicimos no ocasionaron<br />

(los daños) y en representación<br />

de la empresa necesito un<br />

informe técnico para saber si mi<br />

movimiento de tierra lo hizo”.<br />

Luego de recibir y aceptar la notificación,<br />

añadió que, en realidad,<br />

están paralizando los trabajos<br />

de prevención y esa es responsabilidad<br />

municipal.<br />

Sogliano concluyó que se debe<br />

determinar si los movimientos<br />

tenían autorización, caso contrario<br />

las obras son ilegales y se<br />

procesará a la empresa. “De no<br />

presentar nada, son movimientos<br />

ilegales y sancionaremos de<br />

acuerdo a la normativa”, dijo.<br />

El sector se encuentra en problemas<br />

de límites con Palca. Muchos<br />

vecinos obtienen permisos<br />

de construcción de esa Alcaldía y<br />

por esta razónPágina Sietellamó<br />

al alcalde de esta jurisdicción,<br />

René Aruquipa. “No tienen (la<br />

empresa) ninguna autorización<br />

por movimientos de tierra en<br />

Chijipata. Los notificamos para<br />

que presenten documentación o<br />

algún permiso. Si no lo hacen notificaremos<br />

por segunda vez; finalmente,<br />

tendremos que iniciar<br />

las acciones legales. No tenemos<br />

denuncia de los vecinos; todo lo<br />

hicimos de oficio”, declaró.<br />

Acciones del Sedes<br />

Beni refuerza<br />

medidas para<br />

prevenir el<br />

a re n av i r u s<br />

ABI / Beni<br />

Antonio Castro, epidemiólogo<br />

del Servicio Departamental<br />

de Salud (Sedes) de Beni,<br />

informó ayer que se reforzaron<br />

las medidas de prevención<br />

para evitar casos de arenavirus.<br />

Las acciones se desarrollan ante<br />

la presencia de esa enfermedad<br />

en el norte de La Paz.<br />

“A los centros de salud colindantes<br />

con La Paz -como Quiquibey,<br />

Yucumo, San Borja y Rurrenabaque-<br />

mandamos equipos de<br />

protección personal. Hemos dado<br />

medidas primarias que debemos<br />

tener ante la sospecha de un<br />

caso de arenavirus”.<br />

Aseguró que se ejecutó la misma<br />

medida con los centros de salud<br />

que colindan con Cochabamba,<br />

en especial con el Chapare.<br />

Castro destacó que desde<br />

2013 en Beni no se tiene ningún<br />

caso de arenavirus, considerando<br />

que en las provincias Mamoré<br />

e Iténez se reportaron hace varios<br />

años el virus Machupo,<br />

transmitido por el roedor Calo -<br />

mys Callosus.<br />

Aclaró que en esas provincias<br />

se hace un trabajo permanente<br />

en cuanto a la desratización,<br />

captura y tamizaje de ratones,<br />

con medidas de prevención. “No<br />

estamos exentos al riesgo, la accesibilidad<br />

por todos lados es<br />

f re c u e n t e”, dijo.<br />

El martes, el ministro de salud,<br />

Aníbal Cruz, reportó un nuevo caso<br />

de arenavirus en el departamento<br />

de La Paz. “Quiero comunicar<br />

a la población que se tiene un<br />

caso (de arenavirus) confirmado<br />

por laboratorio. Se trata de una<br />

mujer de 27 años y que tiene un<br />

embarazo de nueve semanas”,<br />

sostuvo. Explicó que hay un caso<br />

sospechoso y se trata de un niño<br />

que tiene la sintomatología. “Esta-<br />

mos en una alerta epidemiológica”,<br />

concluyó.<br />

Archivo /Página Siete<br />

Un funcionario realiza la fumigación<br />

de una zona.


30 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

sociedad@ p a g i n a s i e te . b o Sociedad<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Luis Escobar / La Paz<br />

Los municipios de Charazani<br />

y Sorata del departamento<br />

de La Paz se declararon<br />

en situación de emergencia<br />

ante las fuertes lluvias y las crecidas<br />

de ríos. En Ivirgarzama de Cochabamba,<br />

el desborde del arroyo<br />

Magareño afectó el 40% del área<br />

urbana de la zona. Se registraron<br />

inundaciones en Pando.<br />

“Tenemos dos declaratorias<br />

(de desastre) en Charazani y Sorata.<br />

Además, en función de los<br />

pronósticos del Senamhi (Servicio<br />

Nacional de Meteorología e<br />

Hidrología) tenemos una variedad<br />

de municipios que podrán ser<br />

afectados (en el transcurso de los<br />

siguientes días)”, declaró el director<br />

de Gestión de Riesgos y Atención<br />

de Desastres de la Gobernación<br />

de La Paz, Luis Alcoreza.<br />

De acuerdo con la autoridad<br />

departamental, entre los municipios<br />

que están en alerta ante<br />

próximas lluvias están Guanay,<br />

Tipuani, Teoponte, Palos Blancos<br />

y La Asunta. A la lista se suman<br />

Mallasa y Mecapaca<br />

Las precipitaciones causaron<br />

el desborde de un río en los alrededores<br />

del área urbana de Sorata.<br />

La mazamorra arrastró a tres<br />

jóvenes, dos cuerpos fueron rescatados<br />

entre el lunes y el martes.<br />

Los grupos de bomberos<br />

continúan con la búsqueda de<br />

M agd i e l .<br />

“Falta rescatar a una persona<br />

en Sorata. Paralelamente, acordamos<br />

con este municipio hacer<br />

la reconstrucción del puente que<br />

quedó dañado por la riada, además<br />

del apoyo con maquinaria”,<br />

declaró el funcionario.<br />

Una vez que el municipio<br />

apruebe la declaratoria de emergencia,<br />

se procederá a iniciar los<br />

procesos para la contratación de<br />

la empresa que se hará cargo de la<br />

reconstrucción del puente y la<br />

dotación de maquinaria para<br />

atender otros sectores afectados<br />

en la región.<br />

“En un mes y medio ya podríamos<br />

tener una empresa para el<br />

puente. En cuanto a maquinaria,<br />

entre tres y cuatro días se definirá<br />

este tema. Lo que debe definir<br />

el municipio es el tipo de maquinaria<br />

que requiere”, afirmó.<br />

Añadió que las crecidas afecta-<br />

En Pando varios vecinos se vieron obligados a trasladar sus muebles<br />

Hay inundaciones en 2 regiones;<br />

Sorata y Charazani en emergencia<br />

l L LU V I A S Dos municipios de La Paz solicitan ayuda a la Gobernación. En el trópico<br />

de Cochabamba, los malos desagües y la basura anegaron la población de Ivirgarzama.<br />

Fotos: Israel Gutiérrez<br />

El desborde del río Acre afectó varias viviendas en Pando.<br />

ron a 100 familias que se quedaron<br />

incomunicadas. Indicó que<br />

por eso se necesita “maquinaria<br />

para trabajar en una gran red de<br />

caminos”, en especial en los centros<br />

mineros.<br />

“De estos trabajos ya no se encargan<br />

el Sedcam (Servicio Departamental<br />

de Caminos), sino<br />

el propio municipio y muchos se<br />

ven sobrepasados en sus capacidades”,<br />

dijo Alcoreza.<br />

En Charazani, los problemas<br />

se registraron por las grandes<br />

granizadas que afectaron los cultivos<br />

y las viviendas. Hasta ayer<br />

aún se llevaba adelante la evaluación<br />

de los daños para dar la ayuda<br />

requerida a este municipio.<br />

La Gobernación tiene un presupuesto<br />

de cuatro millones de<br />

bolivianos para la atención de<br />

emergencias, pero en la actualidad<br />

gestionan más recursos con<br />

el Gobierno. “Necesitamos una<br />

declaratoria de emergencia departamental.<br />

La misma nos ayuda<br />

a gestionar recursos con el nivel<br />

ejecutivo y con el Gobernador”,<br />

dijo el funcionario.<br />

En lo que va del año, ya se registraron<br />

cuatro muertos por riadas y<br />

lluvias. Dos casos se reportaron en<br />

Sorata (La Paz), uno ocurrió en<br />

Santa Cruz y otro en Chuquisaca.<br />

Problemas en el trópico<br />

Ayer se desbordó el río Magareño<br />

y las aguas anegaron el 40%<br />

del área urbana del municipio<br />

cochabambino de Ivirgarzama,<br />

informó ayer el secretario de la<br />

Madre Tierra de la Gobernación,<br />

Alan Lisperguer.<br />

Ve c i n o s evacúan muebles ante inundaciones en Pando.<br />

Según el reporte de la Gobernación<br />

cochabambina, la fuerte<br />

precipitación comenzó alrededor<br />

de las 7:00 y se extendió por<br />

varias horas. Se desbordó además<br />

el arroyo que pasa por el centro<br />

urbano.<br />

El agua ingresó a las viviendas<br />

hasta una altura de 80 centímetros.<br />

Esto dañó los muebles y enseres<br />

de las familias.<br />

La Alcaldía de Ivirgarzama pidió<br />

ayuda a las Fuerzas Armadas<br />

ante la ausencia de la Policía Boliviana.<br />

Lisperguer dijo que el<br />

problema de la inundación se<br />

debe al deficiente sistema de<br />

drenajes y la acumulación de la<br />

basura que tapó los desagües.<br />

Evacuación en Pando<br />

Las aguas del río Acre sobrepasaron<br />

los 11 metros en el departamento<br />

de Pando. Este hecho<br />

afectó las viviendas de al menos<br />

12 familias. “Me levanté muy<br />

temprano en la mañana (de ayer)<br />

y cuando vi el suelo, observé que<br />

ya entraba el agua”, afirmó una<br />

de las vecinas de la zona.<br />

Las familias afectadas comenzaron<br />

a retirar sus pertenencias<br />

hasta ayer en la tarde porque “el<br />

agua continuaba subiendo”, según<br />

un reporte y fotos del periodista<br />

Israel Gutiérrez. Los vecinos<br />

indicaron que no fueron<br />

alertados por la crecida y no recibieron<br />

ayuda salvo de la vicegob<br />

e r n a d o ra .<br />

De acuerdo con la Gobernación,<br />

el agua descenderá a su altura<br />

normal (tres metros) hasta<br />

este fin de semana.<br />

Sus representantes anunciaron que rechazan el incremento de pensiones esco l a re s<br />

Padres de familia exigen auditoría a colegios privados<br />

Página Siete<br />

Verónica Zapana / La Paz<br />

A<br />

cuatro días de las inscripciones<br />

escolares para este<br />

2020, el presidente de la junta de<br />

p a d res de familia de colegios privados,<br />

José Antonio Pereira, rechazó<br />

un incremento de pensiones<br />

y solicitó que se realicen auditorías<br />

a los establecimientos para<br />

identificar todas las falencias.<br />

“Pedimos una reunión con la<br />

ministra de Educación, Virginia<br />

Patty, para plantearle nuestras<br />

molestias y nuestras demandas.<br />

Queremos solicitarle que este<br />

año no haya incremento a las<br />

pensiones escolares”, dijo.<br />

Indicó que este pedido se debe<br />

a que todos los años, los padres<br />

de familia pagan “un aporte simbólico<br />

o voluntario de entre<br />

1.000 y 3.000 bolivianos”, monto<br />

que en realidad es obligatorio,<br />

con el fin de que sus niños ingresen<br />

a las unidades educativas.<br />

Añadió que “el dinero no alcanza<br />

para aquellas familias que tienen<br />

entre dos y cinco hijos en colegios<br />

privados”. Dijo que no colocan<br />

a sus hijos a esos establecimientos<br />

“a gusto”, sino para conseguir<br />

una educación regular.<br />

En su criterio, esos aportes “vo -<br />

luntarios”supuestamente son para<br />

mejorar el establecimiento, pero<br />

no se realizan. “Estamos solicitando<br />

una auditoría a las unidades<br />

educativas”, dijo.<br />

Este medio solicitó una entrevista<br />

con las autoridades de<br />

Educación para buscar su opi-<br />

nión al respecto, pero desde la<br />

Unidad de Comunicación se informó<br />

que los jefes estaban en<br />

re u n i ó n .<br />

Hace un par de semanas, la titular<br />

de esa cartera de Estado<br />

adelantó que aún estaba en reuniones<br />

con la Asociación Nacional<br />

de Colegios Privados (Andecop)<br />

para analizar otros pedidos<br />

y que no tocaron el tema del incremento<br />

de pensiones. El año<br />

pasado, el alza de pensiones escolares<br />

fue del 4%.<br />

Las clases se iniciarán el 3<br />

de febrero en todo el país.


J u eve s 9 de enero de 2020 /31<br />

Campeones<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: ROXANA POMIER<br />

El presidente de Bolívar afirma que los clubes perdieron poder<br />

Loayza: “Fue un error perder<br />

la autonomía que tenía la Liga”<br />

l FEDER ACIÓN El directivo criticó que la FBF defina temas que no le competen,<br />

como el de los derechos de TV. La División Profesional debe reunirse hoy en La Paz .<br />

Marco Mejía / La Paz<br />

El presidente del club Bolívar,<br />

Guido Loayza, admitió<br />

que “el gran error”<br />

de la dirigencia nacional fue<br />

perder el poder y la autonomía<br />

que tenía la desaparecida Liga<br />

del Fútbol Profesional Boliviano<br />

en la anterior estructura del<br />

balompié nacional.<br />

En junio de 2017, un congreso<br />

de la Federación Boliviana de<br />

Fútbol (FBF) modificó el estatuto<br />

en el que se le dio fin a la Liga<br />

y se creó la División Profesional,<br />

entidad que se encuentra<br />

bajo el mando del comité ejecutivo<br />

de la FBF y ya no tiene la independencia<br />

y fuerza que tenía.<br />

“Evidentemente, pienso<br />

que fue un error inmenso el perder<br />

la autonomía que tenía la<br />

Liga”, subrayó Loayza.<br />

El directivo recordó que en<br />

1977 hubo dirigentes visionarios<br />

como Mario Mercado, Rafael<br />

Mendoza y Mario Marañón<br />

que fundaron la Liga y luego<br />

otras ligas del mundo siguieron<br />

ese camino, como la Liga Premier,<br />

la Liga Española o en Sudamérica<br />

la Superliga de Argentina.<br />

“Bolivia ya tenía una<br />

Liga, no hubiéramos sentido el<br />

cambio si tendríamos una federación<br />

que entienda esta situación.<br />

La Liga siempre manejo<br />

este fútbol hasta hace pocos<br />

años, donde ingresó el asunto<br />

político. Había que fortalecer<br />

los clubes y esa era la clave de<br />

todo, teníamos el voto definitorio<br />

en esa estructura”, dijo.<br />

Guido Loayza, presidente de Bolívar, con el técnico Claudio Vivas, ayer en Tembladerani.<br />

Los derechos de televisión<br />

Loayza fue más crítico cuando<br />

explicó el manejo que realiza<br />

la actual dirigencia de la entidad<br />

federativa que pretende<br />

comercializar los derechos de<br />

televisión de la División Profesional<br />

sin consultar a los principales<br />

actores que son los clubes.<br />

“Cómo se nos va a querer<br />

imponer a los clubes que haya<br />

alguien que negocie nuestro<br />

patrimonio. Nosotros tenemos<br />

el derecho total para manejar<br />

nuestro patrimonio y nuestros<br />

d e re c h o s ”, resaltó.<br />

Mencionó que en los congresos<br />

del fútbol las asociaciones<br />

piden a los clubes profesionales<br />

no meterse en sus<br />

asuntos y que ellos harán lo<br />

mismo, algo que no ocurrió<br />

cuando las asociaciones modificaron<br />

el estatuto y le dieron<br />

al comité ejecutivo de la<br />

federación la potestad de negociar<br />

con las empresas los<br />

contratos de televisión.<br />

“En las reuniones votan en<br />

bloque para que sea el comité<br />

ejecutivo el que negocie los<br />

derechos de los clubes. El señor<br />

Aramayo o el señor Rodríguez<br />

no pueden negociar los<br />

derechos de Oriente , Wilstermann<br />

o el señor Téllez el de<br />

Bolívar, eso no es lo correcto”,<br />

ag re g ó .<br />

También fue duro al citar que<br />

“llegamos a extremos cuando<br />

aparecen empleados de la FBF a<br />

denigrar a dirigentes del fútbol<br />

boliviano. Ingresamos en un terreno<br />

prohibido y esto hay que<br />

reconducir y darle un cambio<br />

de timón”. Finalmente, Loayza<br />

recordó a la actual dirigencia<br />

Marco Aguilar / Página Siete<br />

federativa que en el ámbito del<br />

fútbol existe libre pensamiento<br />

de ideas.<br />

“Cometen un grave error de<br />

crear una idea uniforme, que la<br />

prensa no critique. Estamos<br />

equivocando el rumbo y las herramientas<br />

que se manejan en el<br />

fútbol, que tiene sus propios<br />

códigos. La FBF está utilizando<br />

una serie de herramientas que<br />

no están ligadas al fútbol y usamos<br />

la amenaza judicial y a la<br />

Conmebol cuando ellos no tienen<br />

nada que ver en la solución<br />

de nuestros problemas”, concluyó<br />

el dirigente. La División<br />

Profesional debe reunirse hoy,<br />

desde las 10:00, en Calacoto para<br />

analizar el fixture.<br />

Se reúnen en La Paz<br />

Pedido de los<br />

cruceños:<br />

“Que se juegue<br />

con 16 clubes”<br />

El Deber / Santa Cruz<br />

La mayoría de los clubes que<br />

respaldan a Destroyers para<br />

que defina su permanencia<br />

en la División Profesional con<br />

un partido por el descenso indirecto<br />

también apoyan la propuesta<br />

que para poner fin al<br />

conflicto que ha generado la<br />

desafiliación de Sport Boys , se<br />

juegue esta temporada con la<br />

presencia de 16 equipos.<br />

El dato lo confirmó ayer Carlos<br />

Blanco, presidente de Destroyers,<br />

quien incluso dijo que<br />

si esto es un problema económico<br />

para la empresa que tiene<br />

los derechos para transmitir los<br />

partidos de los campeonatos,<br />

está en condiciones de respaldar<br />

los aproximadamente 400<br />

mil dólares que implica tener<br />

dos equipos más en la categoría.<br />

De estos temas quieren hablar<br />

los clubes opositores a la<br />

decisión que tomó el ejecutivo<br />

de la FBF. Debe ser antes del inicio<br />

del Consejo Superior, de lo<br />

contrario anunciaron que retornarán<br />

todos a sus respectivas<br />

regiones.<br />

Hasta el cierre de esta edición,<br />

los dirigentes de los clubes<br />

cruceños estaban reunidos<br />

en Santa Cruz.<br />

Paola Calle / Página Siete<br />

Juan Jordán, p re s i d e n te<br />

del cuadro de Blooming.


32 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o Campeones<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Asistirán el alcalde Revilla y el titular federativo Salinas<br />

El Siles, con medidas satelitales,<br />

rendirá un examen ante la FIFA<br />

l ESTADIO La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) confirmó ayer la<br />

presencia de la comisión que llegará en las siguientes horas a La Paz.<br />

Página Siete / La Paz<br />

Una cancha con medidas<br />

satelitales, con nueva iluminación,<br />

con camerinos<br />

y casamatas renovadas presentará<br />

mañana el estadio Hernando<br />

Siles en la inspección de la FIFA.<br />

La Federación Boliviana de Fútbol<br />

confirmó ayer la presencia de<br />

la comisión que llegará en las siguientes<br />

horas al país.<br />

La FBF corroboró, además, que<br />

en la fiscalización estará el alcalde<br />

de La Paz, Luis Revilla, y el presidente<br />

de la federación, César Salinas.<br />

Se adelantó también que se<br />

invitará a Fernando Trino, director<br />

del Servicio Departamental de<br />

Deportes (Sedede), quien a su vez<br />

informó que el Siles está listo.<br />

Será la primera inspección<br />

antes de la definitiva, que se<br />

cumplirá en febrero, según<br />

fuentes de la FBF.<br />

“Estamos preparados. Trabajamos<br />

en todos los requerimientos<br />

que nos solicitó la Conmebol<br />

en una visita anterior”,<br />

aseguró Trino.<br />

El director del Sedede destacó<br />

que el campo de juego del Siles<br />

presentará algunos cambios.<br />

“Tendrá medidas a nivel<br />

satelital. Ese fue uno de los requerimientos<br />

que nos hizo la<br />

Confederación. Por ejemplo,<br />

habrá variaciones de un centímetro<br />

en los arcos”, apuntó.<br />

Luego recordó que se cambiaron<br />

las luminarias y que se mejoraron<br />

los ambientes de los<br />

vestidores y las bancas de suplentes<br />

del escenario.<br />

Mientras que Juan Méndez,<br />

responsable de la empresa<br />

Agrint, encargada de mantenimiento<br />

del césped del estadio<br />

Gobernación de La Paz<br />

Un topógrafo de la Gobernación de La Paz trabaja en la medición satelital del Siles.<br />

miraflorino, contó que “antes<br />

las exigencias no eran tan estrictas,<br />

las medidas de las canchas<br />

eran elásticas e iban de 100<br />

a 110 metros de distancia, en<br />

cambio hoy la FIFA uniformó<br />

las canchas a 105 x 68 metros”.<br />

El experto especificó que el<br />

campo de juego “sufrirá un pequeño<br />

movimiento”. Según Trino,<br />

el Sedede cumple así con todas<br />

las exigencias de la FIFA y<br />

de la Confederación.<br />

Mientras tanto, la preocupación<br />

de la FBF y del Sedede está<br />

relacionada con la construcción<br />

del viaducto Tejada Sorzano<br />

que la Alcaldía de La Paz realiza<br />

en el atrio del Siles.<br />

“Todos estamos preocupados.<br />

Lo que más nos inquieta es<br />

el sector de la curva norte del<br />

ingreso de los visitantes”, finalizó<br />

Trino.<br />

Se adelantó su llegada<br />

Godoy trae la garra<br />

charrúa: “Daré<br />

todo por el Tigre”<br />

l FUTURO La dirigencia analiza una posible<br />

salida del volante panameño Ricardo Clarke.<br />

Juan C. Toro / La Paz<br />

Fu t b o l m a n í a<br />

Gonzalo Godoy a su llegada<br />

al aeropuerto de El Alto.<br />

Con su termo de mate en<br />

mano, el uruguayo Gonzalo<br />

Godoy, nuevo defensor<br />

central del Tigre, llegó<br />

ayer a la ciudad de La Paz. “D a-<br />

ré todo por el Tigre”, resaltó el<br />

futbolista que llevará su garra<br />

charrúa al estadio Rafael Mendoza,<br />

de Achumani.<br />

“Vengo por un año de contrato.<br />

Sé que llego a uno de los<br />

equipos más grandes de Boliv<br />

ia”, dijo el futbolista minutos<br />

después de pisar el aeropuerto<br />

de El Alto. “Daré todo por el Tigre.<br />

Es un equipo grande que<br />

pelea por cosas grandes. Quiero<br />

llegar de la mejor forma. Con la<br />

garra uruguaya”, resaltó.<br />

El exjugador de Alianza Lima<br />

peruano es uno de los últimos<br />

refuerzos del club y llegó para<br />

cubrir la plaza que dejó Fernando<br />

Marteli, quien sufre de una<br />

rotura de ligamentos.<br />

En principio, el arribo del<br />

charrúa estaba programado para<br />

esta madrugada, pero llegó a<br />

la sede de Gobierno de forma<br />

sorpresiva. Al respecto, el dirigente<br />

Ricardo Llano explicó<br />

que lograron encontrar ayer espacio<br />

en una combinación aérea<br />

y se aprovechó ello para<br />

apresurar la incorporación del<br />

futbolista. Con estas incorporaciones<br />

se va completando la<br />

escuadra que disputará el torneo<br />

Apertura de 2020. En la jornada<br />

de ayer se sumó a los entrenamientos<br />

el portero Diego<br />

Zamora, quien trabajó a la par<br />

del resto de sus compañeros.<br />

Se anticipó que hoy se definirá<br />

el futuro del panameño Ricardo<br />

Clarke, quien puede quedar<br />

al margen del equipo por el<br />

poco aporte en el anterior campeonato.<br />

Para hoy también se<br />

aguarda a Jason Chura, jugador<br />

que proviene de la Academia<br />

Tahuichi. El equipo se completará<br />

el fin de semana con el delantero<br />

Harold Reina, quien<br />

cuenta con un permiso especial<br />

por el fallecimiento de su padre.<br />

En tanto, el equipo de<br />

Achumani cumplió ayer su segunda<br />

jornada de entrenamientos<br />

al mando del director técnico<br />

Mauricio Soria.<br />

Los jugadores trabajaron en<br />

grupos, ya que tuvieron que<br />

cumplir diferentes tipos de trabajo.<br />

En uno de los puntos se<br />

puso énfasis al trabajo con balón,<br />

duelos de dos contra dos y<br />

en los otros se realizó sesiones<br />

de orden físico.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Campeones<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o<br />

33<br />

El DT argentino quiere recuperar al histórico conductor de Bolívar<br />

Vivas y una tradición celeste:<br />

“Nos gusta jugar con un 10”<br />

l E N T R E V I STA El técnico celeste reconoció que para jugar bien su equipo debe ser<br />

protagonista en todas las canchas. “Tenemos que hacernos fuertes en La Paz”, dijo.<br />

Marco Mejía / La Paz<br />

Recuperar el histórico jugador<br />

10 que tuvo Bolívar<br />

a lo largo de su historia<br />

es uno de los objetivos<br />

que tiene el argentino Claudio<br />

Vivas, quien fue presentado<br />

ayer oficialmente como el nuevo<br />

entrenador de los celestes<br />

para la temporada 2020 que<br />

arranca en pocos días.<br />

En la última década por Bolívar<br />

pasaron 13 técnicos, usted<br />

decía que llegar a Bolívar implica<br />

jugar bien al fútbol, ¿se le<br />

puede dar la identidad de Academia<br />

al club pese a que pasaron<br />

tantos DT en diez años?<br />

Hoy comienza una nueva etapa,<br />

lo que pasó anteriormente nos<br />

importa, pero sólo como información,<br />

ya que lo que viene es lo<br />

más importante y queremos darle<br />

una identidad al elenco con un<br />

sentido de pertenencia, lo tenemos<br />

muy claro. Para poder congeniar<br />

resultados un equipo tiene<br />

que ser protagonista y jugar bien.<br />

No habrá excusas y tendremos<br />

autocrítica cuando las cosas no<br />

salgan.<br />

Para que el proyecto siga con<br />

vida hay la sensación de que<br />

hay que salir campeón, ¿para<br />

usted es una presión conseguir<br />

el título?<br />

Los desafíos deportivos son<br />

los que más nos gustan y estamos<br />

en el club más grande para<br />

ganar cosas importantes. Existe<br />

una gran cantidad de partidos<br />

en poco tiempo y no se olviden<br />

que tenemos la necesidad<br />

de colaborar con la Selección<br />

del profesor Farías, además hay<br />

la Copa América; pero no hay<br />

excusa. Trabajaremos con los<br />

jóvenes en dobles turnos por si<br />

necesitamos de ellos y tendrán<br />

la misma identidad que los de<br />

primera para que estén listos<br />

para la alta competencia.<br />

Usted habla de darle una<br />

identidad a Bolívar y jugar<br />

bien, ¿qué es jugar bien para<br />

Claudio Vivas?<br />

V i va s , durante la conferencia de prensa que se realizó ayer en la zona de Tembladerani.<br />

Para nosotros jugar bien es tener<br />

protagonismo, presionar en<br />

campo rival, tener recuperación<br />

inmediata de balón, iniciar<br />

el juego en campo propio<br />

con balón dominado. Sabemos<br />

que en la altura la pelota va muy<br />

rápido y tenemos que ser precisos.<br />

Cuando hablo de protagonismo<br />

es jugar bien y buscar el<br />

partido en cualquier cancha y<br />

ante cualquier rival.<br />

Bolívar ha tenido los mejores<br />

diez del país, ¿cómo piensa resolver<br />

esa falencia que ha tenido<br />

el club en esa posición?<br />

A nosotros nos gusta jugar<br />

con un diez porque pensamos<br />

que es la esencia del juego. Reitero<br />

que lo que pasó anteriormente<br />

me sirve para estar informado,<br />

pero a partir de ahora les<br />

pido paciencia y esperen un par<br />

de semanas. Nosotros aceptamos<br />

las críticas y respetamos el<br />

trabajo de la prensa, siempre<br />

van a tener el diálogo para poder<br />

recibir cualquier tipo de<br />

respuestas que yo pueda contribuir.<br />

La verdad absoluta en<br />

el fútbol no la tiene nadie.<br />

Desde su llegada ha insistido<br />

en hacerse fuertes en condición<br />

de local. ¿Por qué?<br />

Tenemos que hacernos fuertes<br />

en La Paz, pero en el torneo<br />

local hay que sacar ventaja de<br />

v isitante.<br />

La idea de juego tiene que<br />

asemejarse a la historia del club<br />

y lo que se pregona en la identidad.<br />

Hay que ser sólidos, contundentes<br />

y precisos para sacar<br />

ventaja.<br />

Marco Aguilar/ Página Siete<br />

Vivas, “el espía”<br />

uA n é c d o ta • El DT contó<br />

que no tenía vergüenza en<br />

mencionar que su primer trabajo<br />

al lado de Marcelo Bielsa<br />

fue de espía. “En los años 80 y<br />

90 no se podían conseguir<br />

partidos y en Argentina tenía<br />

que disfrazarme o subir arriba<br />

de un árbol para espiar a los riva<br />

l e s ”.<br />

u Prensa • Vivas agregó<br />

que dejará ver algunas prácticas<br />

y que otras serán cerradas.<br />

Periodistas agradecieron la<br />

amplitud del argentino y bromearon<br />

que si no cumple harán<br />

el mismo rol de “espías”<br />

que él hizo cuando trabajaba<br />

como asistente de Bielsa.<br />

Fernando Saucedo<br />

“Bolívar me<br />

habló; Always<br />

me hizo una<br />

mejor oferta”<br />

Página Siete / La Paz<br />

El volante Fernando Saucedo<br />

reconoció ayer que dirigentes<br />

de Bolívar se comunicaron<br />

con él para hablarle de un<br />

probable fichaje, pero aclaró<br />

que “fue hace tiempo y últimamente<br />

no”. Destacó que directivos<br />

de Always Ready le hicieron<br />

“una mejor oferta”.<br />

Saucedo aún no arregló su situación<br />

con Wilstermann, club<br />

con el que terminó su relación<br />

laboral y con el que ganó tres título<br />

en cuatro años. “En Wilster<br />

me aseguraron que esta noche<br />

(ayer) me harán una oferta<br />

para que continúe. Si me llega la<br />

oferta, analizaré y responderé<br />

mañana (hoy)”, explicó.<br />

Sobre la opción de que llegue<br />

a la Academia, Saucedo recordó<br />

que “me hablaron hace tiempo,<br />

ahora no hay nada. Primero<br />

quiero arreglar mi situación<br />

con Wilster y luego veré qué pasará”.<br />

Después admitió que<br />

también fue tentado por Always<br />

Ready. “Sí, con ellos tuve<br />

un acercamiento. Me hicieron<br />

una mejor oferta, más interes<br />

a n t e”, reconoció.<br />

Saucedo es el único jugador<br />

de la columna vertebral del Rojo<br />

con el que la dirigencia no pudo<br />

renovar su contrato hasta la<br />

fecha. Las negociaciones se<br />

complicaron porque Saucedo<br />

busca incremento salarial.<br />

Archivo digital<br />

Fernando Saucedo con la<br />

vestimenta de la Verde.


34 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o Campeones<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

EFE<br />

AFP<br />

A u to m ov i l i s m o<br />

Sainz sigue<br />

en la punta<br />

y Al Attiyah<br />

se acerca<br />

Ricky Brabec se mantiene como líder de la clasificación.<br />

Desplazaron a KTM a la cuarta posición<br />

Toby Price es el mejor clasificado de la escudería KTM.<br />

Prensa Martínez<br />

Leonardo Martínez en la cuarta etapa del Rally Dakar.<br />

Pilotos de Honda dominan<br />

en el motociclismo del Dakar<br />

l RALLY Los corredores de la escudería japonesa ocupan los tres primeros puestos.<br />

En cuadratracks, el boliviano Leonardo Martínez largó ayer en la cuarta posición.<br />

EFE / Al Ula, Arabia Saudí<br />

El piloto español Carlos<br />

Sainz (Mini) salvó el complicado<br />

papel que tenía en la<br />

cuarta etapa del Dakar al terminar<br />

tercero y seguir líder de la<br />

carrera frente a la arremetida<br />

del catarí Nasser Al Attiyah<br />

(Toyota) y del francés Stépane<br />

Peterhansel (Mini), sus dos<br />

máximos rivales.<br />

Tras haber ganado la tercera<br />

etapa, Sainz era el primer coche<br />

en salir a competir ayer, una<br />

desventaja respecto a sus rivales<br />

porque debía abrir pista, de<br />

lo que se podían beneficiar el<br />

resto de automóviles que iban<br />

por detrás, como hicieron Al Attiyah<br />

y Peterhansel, quien terminó<br />

ganando la etapa.<br />

A pesar de ello, el madrileño<br />

apenas perdió tiempo en casi<br />

todo el recorrido, un trazado de<br />

453 kilómetros entre Neom y Al<br />

Ula (Arabia Saudí), excepto en<br />

el último sector, uno de los más<br />

complicados.<br />

Un testigo de primera mano<br />

del contraataque que Al Attiyah<br />

y Peterhansel contra Sainz fue<br />

precisamente el español Fernando<br />

Alonso (Toyota), que le<br />

tocó sufrir en esta jornada sin<br />

poder encontrar el ritmo que<br />

tuvo en la víspera, cuando acabó<br />

quinto en la tercera etapa.<br />

Esta vez fue decimotercero a 26<br />

minutos de Peterhansel.<br />

“Siempre quise salir adelante<br />

porque dicta un poco el ritmo<br />

de la carrera, pero si sales con<br />

esos monstruos detrás, te van a<br />

hacer perder más tiempo, porque<br />

tienes que dejarles pasar y<br />

luego vuelves a su polvo”, dijo.<br />

Juan C. Toro / La Paz<br />

Los pilotos del equipo<br />

Honda son los que mandan<br />

en el motociclismo<br />

del Rally Dakar. Luego de disputada<br />

la cuarta etapa de la<br />

prueba, las tres posiciones de<br />

privilegio son ocupadas por<br />

corredores de este team y dejaron<br />

en la cuarta posición a<br />

KTM, equipo que ganó las últimas<br />

19 versiones de la carrera.<br />

La marca japonesa tiene en<br />

sus filas a dos sudamericanos<br />

que están en el segundo y tercer<br />

puesto de la clasificación, el argentino<br />

Kevin Benavídez y el<br />

chileno José Ignacio Cornejo.<br />

Después de cuatro jornadas<br />

de competencia, el primer<br />

puesto es para el estadounidense<br />

Ricky Brabec con un tiempo<br />

acumulado de 15 horas, 06 minutos<br />

y 43 segundos.<br />

El rioplatense Benavídez queda<br />

como segundo con un registro<br />

de 15h.09’13” y el chileno<br />

Cornejo tiene un registro de<br />

15h.15’14”.<br />

“Es importante la fiabilidad<br />

de la máquina. Honda tiene muchas<br />

posibilidades de ganar el<br />

Dakar”, había anticipado hace<br />

unos días el boliviano Daniel<br />

Nosiglia, quien fue parte del<br />

equipo y tuvo que abandonar la<br />

competencia en la segunda etapa<br />

luego de un accidente.<br />

En la cuarta posición de la ganeral<br />

aparece la primera moto<br />

de KTM, con el australiano Toby<br />

Price que tiene un tiempo de<br />

15h.18’52”y es defensor de la corona,<br />

ya que se quedó con la primera<br />

posición en 2019.<br />

La última vez que no ganó la<br />

prueba una moto del equipo<br />

austriaco KTM fue en 2000,<br />

cuando el corredor francés Richard<br />

Sainct, ya fallecido, se<br />

quedó con la victoria. En esa<br />

ocasión al mando de una máquina<br />

BMW F650RR.<br />

De consolidarse el triunfo de<br />

Honda en esta temporada, se<br />

romperá el dominio de la 19<br />

años de KTM, aunque todavía<br />

restan ocho etapas por correr.<br />

El team austriaco tiene en sus<br />

filas a los tres últimos vencedores<br />

del rally. El australiano Price,<br />

ganador de 2019, se suma el<br />

inglés Sam Sunderland (2017) y<br />

el austriaco Matthias Walkner<br />

(2018).<br />

En la especialidad cuadratracks,<br />

los pilotos chilenos son<br />

quienes dominan el Dakar con<br />

Ignacio Casale, que acumuló un<br />

tiempo de 19h.00’47”, escoltado<br />

por su compatriota Giovanni<br />

Enrico, que tiene un registro de<br />

19h.21’50”.<br />

La tercera casilla es para el<br />

francés Simon Vitse con<br />

19h.21’37”.<br />

En esta especialidad se mantiene<br />

en la ruta el representante<br />

nacional Leonardo Martínez,<br />

quien luego de tropezar con algunas<br />

dificultades en las primeras<br />

tres jornadas largó en la<br />

cuarta posición, pero no hubo<br />

mayor información.<br />

Según las planillas, 17 pilotos<br />

se mantienen en competencia<br />

en cuadriciclos.<br />

AFP<br />

La máquina del príncipe Al<br />

Attiyah en la etapa de ayer.


Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020 /35<br />

SERVICIOS DE<br />

COMPUTACIÓN<br />

ALQUILO DATA SHOW, escram<br />

y pantallas múltiples.<br />

Whatsapp. 70577775.<br />

SERVICIO TÉCNICO DE IM-<br />

PRESORAS, COMPUTADO-<br />

RAS EN GENERAL A DO-<br />

MICILIO GARANTIZADO<br />

70599522<br />

EXTRAVIÓ SE COMUNICA<br />

A LA OPINIÓN PUBLICA<br />

EL EXTRAVIÓ DEL<br />

PASAPORTE N. 4177029<br />

SERIE A485862<br />

PERTENECIENTE A:<br />

MARTIN EVAN RIBERA<br />

HURTADO FECHA<br />

NACIMIENTO 03-11-1979<br />

R-165<br />

Por solo bs 30 experto el<br />

laptops, computadoras, redes<br />

wifi, cableados, etc. a<br />

domicilio ref.: 2416755<br />

EXPERTOS COMPUTADO-<br />

RA REDES 73217022.<br />

25BS, DOMICILIARIO configuraciones,<br />

eliminamos<br />

virus, mantenimientos, formateo,<br />

actualización Pc´s,<br />

Laptop´s, computadoras<br />

atención inmediata garantizamos.<br />

78887256.<br />

Servicio Técnico en computadoras,<br />

impresoras, redes<br />

estructuradas garantizado,<br />

ref.: 70599522<br />

CLASES DE MATEMÁTI-<br />

CAS Y OTROS<br />

Matemáticas, física química<br />

69856232<br />

Matemáticas para secundaría.<br />

76579964.<br />

PROFESORA-PSICÓLOGA<br />

esco-<br />

PROFESORA DIDACTI-<br />

CA- pedagógica, matemáticas<br />

física, química todo<br />

nivel colegio, universidad,<br />

79526582.<br />

Música; profesora titulada<br />

matemáticas-apoyo<br />

lar- nivelación-reforzamiento-<br />

clases particulares cel.<br />

79520991<br />

Lingüista ofrece clases<br />

personalizadas a domicilio<br />

de: francés, italiano y/o<br />

español. También se realizan<br />

traducciones. Ref.:<br />

78794979<br />

SERVICIOS DE PARVULA-<br />

RIA para inicial pre- kinder<br />

y kinder con referencias<br />

cel. 62388574<br />

Clases de ingles a domicilio,<br />

cualquier edad teacher<br />

nativo, apoyo escolar ref.:<br />

69931205 costos accesibles<br />

en piano da clases particulares<br />

a niños (as) ref.:<br />

76554842<br />

MATEMATICA – física clases<br />

2792818 – 69155771.<br />

INGLES clases personalizadas<br />

todo nivel preparación<br />

exámenes 65663747.<br />

APRENDE INGLES con profesor<br />

americanos, 68061131.<br />

PSICOLOGA psicoterapeuta<br />

todo publico 75854377-<br />

72531735<br />

LINGUISTICA da clases<br />

personalizadas a domicilio<br />

de francés, italiano y/o<br />

español / traducciones ref.<br />

78794979<br />

DOY CLASES de matemáticas,<br />

física, química,<br />

calculo 1, estadística a domicilio<br />

incluso feriados ref.:<br />

77207055<br />

Profesora Psicóloga, apoyo<br />

escolar- dificultad de<br />

aprendizaje ref.: 79520991<br />

PSICÓLOGA - psicoterapeuta<br />

todo publico ref.:<br />

75854377 72531735<br />

IELTS/TOEFL, experta preparación<br />

70687836.<br />

TRADUCCIONES ingles español<br />

económicas garantizadas.<br />

77260632.<br />

SERVICIOS<br />

PARRILLERO ofrece sus<br />

servicios a domicilio, garantizado,<br />

Ref.: 71905527<br />

COCINO A DOMICILIO<br />

PARRILLERO , EVENTOS<br />

SOCIALES EN GENERAL<br />

REF.: 71905527<br />

AVALUOS, inmuebles, perito<br />

valuador, ref,: 68172151<br />

TOPÓGRAFOS REALIZAN<br />

levantamiento urgentes,<br />

con tacto 69947823.<br />

DIVORSIOS 700BS, asistencia<br />

familiar 700bs,<br />

72517006- 2906267.<br />

PSICÓLOGA 70157784


36 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o Al Día<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Preparan un informe final con la Fiscalía<br />

DGAC investiga clonación<br />

de matrículas de avionetas<br />

La Dirección General de Aeronáutica<br />

Civil (DGAC) informó,<br />

a través de un comunicado,<br />

que investigan la presunta clonación<br />

de matrículas de avionetas.<br />

La pasada semana, el director<br />

de Transparencia, Omar Durán,<br />

anunció que hay más de 20<br />

casos que son procesados y se<br />

prepara el reporte final para el<br />

ministro de Obras Públicas,<br />

Iván Arias.<br />

“La DGAC informa que se encuentra<br />

realizando investigaciones<br />

ante denuncias e indicios de<br />

clonación y suplantaciones de<br />

matrículas de aeronaves, a objeto<br />

de iniciar las acciones legales<br />

que correspondan”, dice un comunicado<br />

emitido ayer.<br />

Uno de los casos es el de la aeronave<br />

con matrícula PC-1216,<br />

que también es investigada por<br />

la Fiscalía. (ABI) 238906<br />

238908<br />

CALLE SAN SALVADOR NRO.1450 CASI ESQ. MONUMENTO A GERMAN BUSCH-TELS.2224131-70533367<br />

238909<br />

Av. Brasil Nº 1312 esq. Busch ●Telf.:Telf.:2249119 - 2220096 ● Cel.: 70611611<br />

238903


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Al Día<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o<br />

37<br />

Transportaba 8 kilos de cocaína a ese país<br />

En Argentina dan 5 años de<br />

cárcel a excónsul del MAS<br />

A gencias / La Paz<br />

El Juzgado Federal de Tartagal<br />

(Argentina) condenó a cinco<br />

años de prisión al excónsul de Bolivia<br />

en Argentina Diego Vega Ibarra<br />

(de 37 años). El exdiplomático<br />

de la gestión de Evo Morales fue<br />

detenido en Orán el 17 de diciembre<br />

cuando transportaba ocho kilos<br />

de cocaína.<br />

De acuerdo con el diario El Tribuno,<br />

el juez Carlos Martínez<br />

Frugoni también dictó cuatro<br />

años y seis meses de condena para<br />

Wilson Cordero (40), comerciante<br />

que viajaba junto a Vega.<br />

La Fiscalía argentina “avanzó<br />

con la acusación contra ambos<br />

por el delito de transporte de estupefacientes<br />

(cocaína), establecido<br />

en el artículo 5 inciso (c)<br />

de la Ley 23.737”, explica el diario<br />

argentino.<br />

También en audiencia se determinó<br />

que el valor de los paquetes<br />

de droga es de aproximadamente<br />

4.900.000 pesos argentinos,<br />

unos 81.900 dólares. La<br />

pureza de la misma es de entre el<br />

43 y el 69 por ciento.<br />

El exdiplomático fue detenido<br />

transportando los estupefacientes<br />

el 17 de diciembre del año pasado<br />

en la intersección que va la<br />

de zona boliviana de Aguas Blancas<br />

a Orán (Argentina).<br />

El fiscal José Luis Bruno ratificó<br />

la acusación en juicio para<br />

acreditar el tráfico de estupefacientes.<br />

Vega Ibarra y Cordero<br />

Flores transportaban la droga en<br />

el vehículo de la esposa del exdiplomático,<br />

quien no viajaba con<br />

ellos.<br />

En audiencia, Bruno enumeró<br />

las pruebas reunidas por la Fiscalía<br />

a lo largo de la investigación.<br />

Entre ellas, la prueba documental<br />

del caso, declaraciones<br />

de testigos y gendarmes, informes<br />

respecto al peso y pureza de<br />

la droga secuestrada.<br />

El fiscal rechazó los argumentos<br />

de la defensa de Vega, quien<br />

intentó desvincularse de la droga<br />

al sostener que días anteriores<br />

a la detención el vehículo fue enviado<br />

a un lavadero y un taller<br />

mecánico. De esta manera, pretendió<br />

sugerir que la droga fue<br />

“plantada”en el motorizado.<br />

Bruno remarcó que en el momento<br />

de su captura Vega Ibarra<br />

se identificó como diplomático,<br />

con lo cual evidenció su propósito<br />

de eludir las consecuencias<br />

del delito que cometió.<br />

238907<br />

238905


38 Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o Al Día<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

A rch i vo<br />

238911<br />

El exjefe de la FAB Tito Gandarillas junto a Evo Morales.<br />

Con sobreprecio<br />

Cae exjefe de la FAB<br />

por compra de seis<br />

helicópteros chinos<br />

l DENUNCIA El militar será procesado por uso<br />

indebido de influencias y otros cinco delitos más.<br />

238910<br />

238901 G-53<br />

Pamela Pomacahua / La Paz<br />

El excomandante de la<br />

Fuerza Aérea Boliviana<br />

(FAB) Tito Gandarillas<br />

fue aprehendido ayer luego de<br />

su declaración informativa por<br />

la adquisición, con supuesto<br />

sobreprecio, de seis helicópteros<br />

chinos H425 en la gestión<br />

2011. El fiscal Germán Rea informó<br />

que un empresario chino está<br />

involucrado en la compra de<br />

estas aeronaves y será convocado<br />

a declarar.<br />

“Existen unos contratos en los<br />

que participó el Estado boliviano,<br />

el Ministerio de Defensa y él<br />

era el comandante de FAB. Hay<br />

indicios de que en este contrato<br />

se dieron algunas irregularidades,<br />

por lo que él fue aprehendid<br />

o”, informó Rea.<br />

En noviembre de 2018, el entonces<br />

jefe de bancada de UD y<br />

hoy ministro de Gobierno, Arturo<br />

Murillo, presentó una denuncia<br />

en contra de la exministra de<br />

Defensa (actual concejala de La<br />

Paz) Cecilia Chacón y el excomandante<br />

de la FAB por uso indebido<br />

de influencias, negociaciones<br />

incompatibles con el ejercicio<br />

de funciones públicas, resoluciones<br />

contrarias a la Constitución<br />

y a las leyes, contratos<br />

lesivos y daño económico millonario<br />

al Estado.<br />

En ese entonces, Murillo explicó<br />

que la firma Eurocopter envío<br />

a Chacón dos ofertas de helicópteros<br />

de fabricación francesa.<br />

En el primer lote, los seis helicópteros<br />

eran modelo Dauphin<br />

AS365 y se podría haber pagado<br />

87,2 millones de dólares. Pero la<br />

segunda oferta de las aeronaves<br />

Niega i r re g u l a r i d a d<br />

u E x m i n i st ra • En 2018, la<br />

exministra de Defensa y actual<br />

concejala por Sol.bo Cecilia<br />

Chacón rechazó los cargos<br />

planteados por Murillo.<br />

uTra n s p a re n c i a •“No hay<br />

daño económico, (...) prueba de<br />

ello es que este contrato pasó<br />

por varios filtros legales y se<br />

aprobó seis meses después de<br />

mi renuncia en la ALP, con amplio<br />

debate y argumentos de la opos<br />

i c i ó n”, indicó por Facebook.<br />

eran de modelos EC145 y el costo<br />

solo era de 59,8 millones de dólares,<br />

pero las exautoridades optaron<br />

por los H425 chinos y erogaron<br />

108,7 millones de dólares.<br />

Según fuentes militares, los<br />

seis helicópteros se encuentran<br />

en Cochabamba, en la División<br />

de Caballería Aérea del Ejército.<br />

“Estos helicópteros fueron adquiridos<br />

por la FAB, luego pasaron<br />

a manos del Ejército de Boliv<br />

ia”, señaló el jefe de la Unidad<br />

Corrupción Pública de la Felcc,<br />

Fernando Guarachi.<br />

El fiscal dijo que son varios implicados,<br />

entre ellos está un empresario<br />

chino que será citado<br />

para que presente sus descargos<br />

sobre la venta de los helicópteros.<br />

“Al empresario lo vamos a<br />

convocar a declarar. Estamos<br />

empezando con las investigaciones”,<br />

señaló Rea, que no se refirió<br />

a la citación para la concejala<br />

Chacón. Para hoy se prevé la audiencia<br />

cautelar en la que se definirá<br />

la situación del militar.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Al Día<br />

Página SIETE J u eve s 9 de enero de 2020<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o<br />

39<br />

Página Siete / La Paz<br />

El expresidente Jorge Tuto<br />

Quiroga, por medio de<br />

una carta, renunció a las<br />

funciones de delegado especial<br />

ante la comunidad internacional<br />

del gobierno de transición<br />

de Jeanine Añez. En la misiva,<br />

Quiroga asegura que se aleja del<br />

cargo para no comprometer,<br />

con sus acciones personales, la<br />

posición del Gobierno.<br />

“Le agradezco la delegación<br />

con la que me honró, la que hoy<br />

debo dejar para evitar que mis<br />

posiciones o acciones comprometan<br />

a su gobierno, al que sólo<br />

usted debe representar”, señala<br />

parte de la carta. Quiroga entregó<br />

a Añez su carta ayer en la mañana<br />

y luego la dio a conocer por<br />

su cuenta de Twitter.<br />

La presidenta Añez emitió un<br />

breve comentario respecto al<br />

alejamiento de Quiroga. “Ha<br />

presentado su renuncia, está en<br />

todo su derecho. Él está con<br />

otras posibilidades, quiere otras<br />

cosas”, afirmó.<br />

“Agradezco la confianza de haberla<br />

representado para defender<br />

la sucesión constitucional,<br />

después del fraude del MAS. Bolivia<br />

está ahora rumbo a elecciones<br />

limpias”, escribió Tuto en su<br />

cuenta de esa red social.<br />

“Ante la arremetida de Evo<br />

Morales y sus aliados internacionales,<br />

quienes buscaban imponer<br />

una narrativa de golpe, usted<br />

me pidió que haga una defensa<br />

pública y externa de la sucesión<br />

constitucional. Eso hicimos<br />

ad honorem en la OEA (Organización<br />

de Estados Americanos), en<br />

Mercosur acompañando a la<br />

Canciller, en México y en decenas<br />

de medios internacionales”,<br />

detalló en su renuncia.<br />

Quiroga apuntó, además, que<br />

2020 trae enormes desafíos que<br />

enfrentar y “todos tenemos la<br />

Entregó su renuncia ayer en la mañana y la hizo pública en las redes<br />

Tuto deja la vocería para que sus<br />

actos no compliquen al Gobierno<br />

l ¿CANDIDATUR A? Tras conocerse su renuncia, en el MAS afirmaron que el expresidente<br />

será candidato en los próximos comicios. Añez dijo que él “quiere otras cosas”.<br />

obligación de aportar, orientar y<br />

participar en esta conversación<br />

nacional”.<br />

Respetan su decisión<br />

Las repercusiones no se dejaron<br />

esperar, y varios actores políticos<br />

especularon con que la renuncia<br />

era una señal de su futura<br />

postulación como candidato a<br />

las elecciones generales.<br />

La diputada Lourdes Millares,<br />

de UD, afirmó que Quiroga cumplió<br />

con su rol y que su alejamiento<br />

es “para velar por no<br />

comprometer las actuaciones<br />

gubernamentales con su actuación<br />

como político”.<br />

Además calificó de “responsa-<br />

b l e” esa decisión, tomando en<br />

cuenta que diputados del Movimiento<br />

Al Socialismo (MAS) dan<br />

por sentada su candidatura.<br />

Para el diputado Tomás Monasterio,<br />

de UD, ese hecho no representa<br />

ninguna crisis, sino un<br />

profundo compromiso y respeto<br />

al gobierno de Añez.<br />

En otro punto de su carta, Quiroga<br />

rechazó las críticas de una<br />

supuesta dureza en sus declaraciones.<br />

“Algunos consideran que<br />

fui duro; discrepo, porque lo inaceptable<br />

es que cuando estamos<br />

recuperando la democracia con<br />

Ac t u a c i o n e s de Tuto<br />

uN o m b ra m i e n to • El 2<br />

de diciembre de 2019, Jeanine<br />

Añez designó al expresidente<br />

Jorge Quiroga como “d e l e ga d o<br />

ante la comunidad internacional”,<br />

con la misión especial de<br />

explicar la “violación de derechos<br />

humanos” en Bolivia durante<br />

la crisis político-social que<br />

estalló en el país a raíz del fraude<br />

en las elecciones nacionales<br />

del 20 de octubre y que obligaron<br />

al entonces presidente Evo<br />

Morales a renunciar.<br />

uOEA •El 15 de diciembre,<br />

Quiroga y representantes civiles<br />

presentaron ante la OEA una<br />

serie de pruebas “del colosal”<br />

fraude electoral del 20-O.<br />

una transición constitucional,<br />

tilden a nuestro Gobierno de ‘de<br />

facto’, o‘golpista’. Eso ofendía a<br />

todo nuestro país, lo que me obligó<br />

a replicar con claridad a las<br />

personas que, por servilismo a<br />

(Nicolás) Maduro y (Fidel) Castro,<br />

agravian a nuestro pueblo y la<br />

lucha más noble en décadas”, señala<br />

en su carta.<br />

El expresidente Jorge Quiroga en su intervención en la OEA.<br />

ONU<br />

Secuestraron otros 100 mil bolivianos<br />

Allanan oficinas de Pdvsa<br />

por caso de María Palacios<br />

Página Siete / La Paz<br />

El fiscal Marco Villa informó<br />

anoche que secuestraron 100<br />

mil bolivianos en el allanamiento<br />

que se hizo a las oficinas de la<br />

empresa venezolana Pdvsa y la<br />

casa de María Palacios, aprehendida<br />

ayer por la mañana en<br />

posesión de 100 mil dólares en el<br />

Aeropuerto de El Alto, quien se<br />

dirigía a Argentina.<br />

“En la intervención del Departamento<br />

de Análisis Criminal e<br />

Inteligencia (DACI) y la Fiscalía<br />

a la casa de la aprehendida y a oficinas<br />

de Pdvsa, se encontraron<br />

elementos de convicción que serán<br />

analizados para establecer la<br />

relación de Palacios con esa empresa<br />

y el exministro (de la Presidencia)<br />

Juan Ramón Quintana”,<br />

declaró el fiscal.<br />

En oficinas de la empresa<br />

Pdvsa, en La Paz, se confiscaron<br />

100 mil bolivianos y en el domicilio<br />

de Palacios se encontraron<br />

gran cantidad de panfletos del<br />

MAS y “a b u n d a n t e” documen -<br />

tación, precisó Villa.<br />

Dijo que se investigará la legalidad<br />

del dinero y el movimiento<br />

bancario de Palacios, de quien<br />

dijo que es una exfuncionaria de<br />

Quintana, era subgerente de<br />

Pdvsa, quien había negado tener<br />

relación con el MAS.<br />

Según la Fiscalía, llama la atención<br />

que Palacios tenga un elevado<br />

gran flujo migratorio a Argentina<br />

desde que Evo Morales renunció<br />

a su cargo.<br />

Villa no descarta convocar a<br />

funcionarios de Pdvsa en el marco<br />

de las pesquisas que lleva adelante<br />

el Ministerio Público.


40/ J u eve s 9 de enero de 2020<br />

Última<br />

La Policía encontró documentos, afiches y libros de contenido socialista, entre otros<br />

Gobierno de Evo pagó Bs 1.023 MM<br />

a médicos cubanos que adoctrinaban<br />

l INVESTIGACIÓN De los últimos 702 miembros de las brigadas médicas, sólo 205 eran galenos con algún<br />

tipo de especialidad, el resto realizaban trabajos de inteligencia e incluso participaban en conflictos sociales.<br />

Pamela Pomacahua / La Paz<br />

Desde 2006, el gobierno<br />

de Evo Morales pagó más<br />

de 1.000 millones de bolivianos<br />

a médicos cubanos que<br />

también realizaban adoctrinamiento<br />

político en áreas rurales.<br />

El ministro de Salud, Aníbal<br />

Cruz, afirmó que de 702, sólo<br />

205 extranjeros tenían especialidad<br />

médica, el resto realizaba<br />

trabajos de inteligencia en “c o-<br />

mandos”.<br />

“El Estado ha erogado en total<br />

147.118.322 dólares (que equivalen<br />

a 1.023 millones de bolivianos).<br />

Con ese dinero podríamos haber<br />

trasplantado a 7.355 enfermos renales<br />

(...) pero la actividad era política<br />

con la incursión y financiamiento<br />

económico del pueblo boliviano”,<br />

informó Cruz.<br />

Los más de 147 millones de dólares<br />

eran depositados en una<br />

cuenta bancaria del Banco Unión<br />

a nombre de una persona de nacionalidad<br />

cubana. En diciembre<br />

de 2005, Morales firmó un<br />

convenio con Cuba para que médicos<br />

puedan prestar su servicio<br />

en el país. En junio de 2006, se<br />

firmó el primer convenio específico<br />

y el 8 de julio de 2018 se rubricó<br />

un convenio ya actualizado.<br />

Los contratos tenían cláusulas<br />

de confidencialidad de dos<br />

años. Cruz indicó que de los 702<br />

supuestos médicos cubanos sólo<br />

205 eran profesionales en salud y<br />

el resto eran choferes, cocineros<br />

y de otros rubros. De este total,<br />

señaló el ministro, 105 personas<br />

El ministro de Salud<br />

Anibal Cruz, muestra<br />

los títulos quemados.<br />

continúan en el país porque algunos<br />

se casaron en Bolivia. “Va -<br />

mos a averiguar a qué se dedic<br />

a n”, indicó.<br />

Cruz manifestó que encontraron<br />

mapas ideológicos por colores,<br />

en especial en el Chapare de<br />

Cochabamba. La Policía halló documentos,<br />

afiches, libros de contenido<br />

socialista e incluso restos<br />

de títulos falsificados de medicina<br />

que fueron quemados.<br />

Los cubanos contaban con<br />

vuelos chárter y contrataban<br />

gente para grupos de choque y<br />

así manejaban los puntos de bloqueo<br />

durante los conflictos de<br />

noviembre en el país.<br />

La ministra de Comunicación,<br />

Roxana Lizárraga, manifestó<br />

que el gobierno de Morales no<br />

invirtió en salud u hospitales y<br />

que sólo se dedicó a financiar a<br />

personas extranjeras dedicadas<br />

a realizar adoctrinamiento político.<br />

Señaló que la brigada médica<br />

jugó un papel sedicioso en la<br />

convulsión que se registró en el<br />

país en octubre y noviembre del<br />

año pasado.<br />

APG<br />

De 52 vehículos<br />

sólo hallaron 13<br />

En el reporte emitido<br />

ayer por el Ministerio de<br />

Salud, se mencionó que de<br />

los 52 vehículos en los que<br />

se transportaban los miembros<br />

de las brigadas médicas<br />

cubanas, sólo uno era<br />

ambulancia, los demás<br />

eran camionetas de lujo y<br />

minibuses. “De esos vehículos<br />

sólo recuperamos 13<br />

motorizados, los demás no<br />

sabemos dónde están”, señaló<br />

Cruz.<br />

La autoridad afirmó que<br />

presentarán una denuncia<br />

penal contra las exautoridades<br />

del Ministerio de Salud<br />

por daño económico al<br />

E s t a d o.<br />

APG<br />

Los ministros<br />

Roxana Lizárraga<br />

y Aníbal Cruz,<br />

en conferencia.<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

Los representantes del sindicato entregaron una carta a la presidenta Jeanine Añez<br />

Trabajadores de PAT levantan paro y denuncian a Iturri<br />

Trabajadores de PAT en La<br />

Paz, en puertas de su canal.<br />

Carlos Quisbert / La Paz<br />

Los trabajadores del canal de<br />

televisión PAT cumplieron 48<br />

horas de huelga y hoy vuelven a su<br />

trabajo, pese a que aún no tienen<br />

respuesta a su demanda del pago<br />

de beneficios sociales y sueldos<br />

atrasados a más de 350 funcionarios.<br />

Los dirigentes en Santa Cruz<br />

lograron entregar una carta a la<br />

presidenta Jeanine Añez.<br />

El paro de 48 horas fue convocado<br />

en Santa Cruz, donde se<br />

encuentran sus oficinas centrales,<br />

pero la medida de presión se<br />

extendió a los nueve departamentos<br />

del país. Al mismo tiempo,<br />

solicitaron al actual Gobierno<br />

“no asfixiarlos económicam<br />

e n t e”, ante el supuesto de que<br />

el medio no estaría considerado<br />

para recibir publicidad estatal.<br />

Sobre los manejos irregulares<br />

en el interior del canal, los trabajadores<br />

y periodistas denunciaron<br />

al jefe de contenidos de la red<br />

ATB, Jaime Iturri, de obligarlos a<br />

comprar libros y tratar de adoctrinarlos<br />

para no emitir información<br />

negativa contra el gobierno<br />

de Evo Morales.<br />

“No supimos cuál era su cargo,<br />

pero nos dijeron que era un ejecutivo.<br />

Nos obligaba a comprar<br />

libros, tomaba controles de lectura<br />

(...) decía que la información<br />

debía manejarse con cuidado<br />

cuando se tratara del Gobierno,<br />

porque era nuestro aliado y<br />

que no se le debía dar mucha cobertura<br />

a la oposición”, señaló<br />

uno de los representantes del<br />

sindicato, Carmelo Pedraza.<br />

La versión fue reiterada por<br />

periodistas de La Paz y otros medios<br />

en Santa Cruz. Señalaron<br />

que estas charlas de Iturri ocurrieron<br />

hasta hace cuatro años,<br />

cuando comenzaron a surgir los<br />

retrasos en el pago de salarios.<br />

“Nunca obligué a los trabajadores<br />

de PAT ni de ninguna parte a<br />

comprar mis libros. A pedido de<br />

los directivos de ese canal di charlas<br />

sobre literatura y TV. No está<br />

demás decir que no cobré un peso<br />

por dichos cursos. Nunca adoctriné<br />

a nadie sobre estar a favor o en<br />

contra de ningún gobierno. He dirigido<br />

a muchos periodistas y<br />

ellos dirán que siempre pedía parte<br />

y contraparte”, fue la respuesta<br />

de Iturri ante las acusaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!