03.03.2020 Views

IMPRESO 16

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Nacional<br />

D o m i n go <strong>16</strong> de Fe b re ro de 2020<br />

Como cada<br />

D o m i n go<br />

José Rafael Sosa<br />

Hoy: votar en paz<br />

O RTO - E S C R I T U R A<br />

Semana 31<br />

Claves para informar<br />

sobre elección de<br />

autoridades municipales<br />

RAFAEL PERALTA ROMERO<br />

ra fa e l p e ra l ta r @ g m a i l . co m<br />

Este domingo <strong>16</strong> de febrero de<br />

2020, el país está convocado a las<br />

urnas para la elección de las autoridades<br />

municipales, de los gobiernos<br />

locales: las alcaldías.<br />

Hoy hay que salir a votar. Vote por<br />

quien entienda, pero vote.<br />

Hoy el poder real pasa a cada persona<br />

en capacidad de votar.<br />

En ese acto se estará jugando su<br />

futuro. Votar trasciende el acto de depositar<br />

el voto.<br />

No hemos tenido, a veces, mucha<br />

suerte al elegir correctamente nuestras<br />

autor idades.<br />

Analice por quién vota. Y una vez<br />

llegado al convencimiento, vaya a votar.<br />

Sean sus candidatos del gobierno o de la<br />

oposición, elija y decida su futuro.<br />

Pero hay advertencias que hacer.<br />

El mundo no acaba hoy. Mañana<br />

lunes, todo sigue su curso.<br />

Nadie se “a l o q u e” por las elecciones<br />

SOLUCIÓN NACIOGRAMA ANTERIOR<br />

de hoy. Todo debe quedar en orden<br />

d i v i n o.<br />

Todo debe y tiene que salir bien.<br />

Aprender a perder y disfrutar el ganar,<br />

debería ser parte del adiestramiento<br />

para un día como este.<br />

Cabe esperar que quienes no sean<br />

favorecidos con el poder de los votos,<br />

admitan rápidamente su derrota y corran<br />

al teléfono para felicitar a quienes<br />

hayan ganado.<br />

El mundo no se acaba esta noche con<br />

el primer boletín de la Junta Central<br />

Electoral, sometida ya a bastante presión<br />

procedente de todos lados.<br />

Los electores no deben prestarse a<br />

maniobras de fraude electoral, de venta<br />

de votos y, al contrario, deben denunciar<br />

esas actividades para lo cual hay números<br />

de teléfono habilitados para den<br />

u n c i a r l o.<br />

Hoy es un día especial. Que su conciencia<br />

decida.<br />

Los dominicanos escogemos<br />

hoy las autoridades<br />

locales.<br />

En cada uno de los<br />

158 municipios será escogido<br />

un alcalde o alcaldesa,<br />

un vicealcalde o vicealcaldesa<br />

y el número de regidores<br />

con sus respectivos<br />

suplentes que acuerda la<br />

ley, en proporción a la cantidad<br />

de votantes.<br />

Los 235 distritos municipales,<br />

categoría menor<br />

que municipio, escogerán<br />

sus respectivas juntas directivas,<br />

compuestas por<br />

lo menos por tres vocales y<br />

un director. Los primeros<br />

hacen la función deliberante,<br />

equivalente a los regidores,<br />

y el segundo desempeña<br />

la función ejec<br />

u t i va .<br />

La primera clave que<br />

pueden notar y anotar es<br />

que ni en los ayuntamientos<br />

ni en las juntas de distritos<br />

aparece una figura<br />

llamada “c o n c e j a l”, copiada<br />

de otras culturas.<br />

El gobierno de un municipio<br />

se llama ayuntamiento.<br />

Se compone de la<br />

Alcaldía y el Consejo de<br />

Regidores. En algunos<br />

países se llama Concejo<br />

(con c) al gobierno municipal.<br />

Ese Concejo (sin<br />

adjetivos) lo componen el<br />

Consejo de Regidores y la<br />

Alcaldía.<br />

Con la voz concejo (con<br />

c) se nombra al ayuntamiento<br />

o corporación municipal.<br />

Es moda en nuestro<br />

país escribir “c o n c e j o”<br />

para referirse al Consejo<br />

Municipal, tradicionalmente<br />

llamado Sala Capitular.<br />

Concejo “p ro c e d e<br />

del latín concilium (reunión<br />

o asamblea), y no debe<br />

confundirse con consejo<br />

(órgano para asesorar<br />

o tomar decisiones).<br />

Los miembros de un<br />

concejo son concejales; los<br />

de un consejo, consejeros”.<br />

Esto especifica el Diccionario<br />

panhispánico de dudas,<br />

editado por Asociación<br />

de Academias de la<br />

Lengua Española.<br />

El vocablo /consejo/<br />

(con s) procede del latín<br />

consilium. Significa: “1. m.<br />

Opinión que se expresa<br />

para orientar una actuación<br />

de una determinada<br />

manera. 2. m. Órgano colegiado<br />

con la función de<br />

asesorar, de administrar o<br />

de dirigir una entidad.<br />

Consejo económico y social,<br />

escolar.3. m. Reunión<br />

de los miembros de un<br />

consejo. La decisión se tomó<br />

en el último consejo de<br />

a d m i n i s t ra c i ó n”.<br />

La segunda clave: se elegirán<br />

alcaldes y regidores<br />

que luego conformarán el<br />

Consejo Municipal.<br />

Las autoridades municipales<br />

corresponden<br />

a municipios, nunca a<br />

provincia, por lo que no<br />

es aconsejable hablar de<br />

que “fulano fue escogido<br />

alcalde de la provincia<br />

Santiago de los Cab<br />

a l l e ro s”. Los alcaldes<br />

no gobiernan provincias,<br />

sino municipios:<br />

La Vega, Baní, Moca, Higüey,<br />

Bonao.<br />

Los vocablos provincia,<br />

municipio y ciudad guardan<br />

entre sí una ligera semejanza<br />

semántica, pero<br />

sus diferencias con muy<br />

superiores a sus afinidades,<br />

conforme lo consignan<br />

los códigos de nuestra<br />

lengua e incluso disposiciones<br />

legales.<br />

Sin embargo, los medios<br />

de comunicación<br />

abundan en ejemplos reveladores<br />

de uso inadecuado<br />

de estos términos.<br />

Un caso frecuente consiste<br />

en incluir los municipios<br />

como parte de<br />

“c i u d a d e s”. Ejemplo: Canadiense<br />

muerto en Villa<br />

Hermosa, municipio de<br />

esta ciudad… (La Romana).<br />

Si Villa Hermosa es<br />

un municipio, no puede<br />

pertenecer a la “c i u d a d”<br />

de La Romana, sino a una<br />

provincia que lleva el<br />

mismo nombre.<br />

A veces se llama ciudad<br />

a una provincia (Monseñor<br />

Nouel): “El alcalde de<br />

esta ciudad….”Y más frecuentemente<br />

se le da condición<br />

de provincia al municipio<br />

cabecera: “Sa n t i a-<br />

go, el alcalde de esta provincia…”<br />

Es muy frecuente, entre<br />

periodistas y políticos, el<br />

error de considerar a la<br />

cabecera de provincia como<br />

la provincia en sí y así<br />

se escribe que un municipio<br />

pertenece a otro, como<br />

que Gaspar Hernández<br />

pertenece a Moca (y<br />

no a Espaillat) o que San<br />

Rafael del Yuma pertenece<br />

a Higüey (y no a La<br />

A l t a g ra c i a ).<br />

Ciudad es un concepto<br />

geográfico, ligado a lo<br />

sociológico, mientras<br />

municipio y provincia<br />

son de carácter legal.<br />

Municipio, en cambio,<br />

se define como “En t i d a d<br />

local formada por los vecinos<br />

de un determinado<br />

territorio para gestionar<br />

autónomamente sus<br />

intereses comunes.<br />

Ayuntamiento (? corporación<br />

municipal)”.<br />

En nuestro país, provincia<br />

es una demarcación<br />

territorial administrativa<br />

que agrupa municipios,<br />

a los que solemos<br />

llamar pueblos,<br />

palabra similar a ciudad<br />

o villa. La última clave:<br />

hoy no se eligen autoridades<br />

provinciales, solo<br />

municipales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!