26.03.2020 Views

REVISTA AEM - Mantenimiento Numero-294

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mayo 2016 - Núm. 294

ESPECIAL: Tribología y Lubricación


Cordial saludo:

Cuando el almacén

de mantenimiento es caro

Órgano de difusión de:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE MANTENIMIENTO - AEM

Director

Juan Pedro Maza Sabalete

Comité Técnico

Gerardo Álvarez Cuervo

José María Borda Elejabarrieta

Salvador Carreras Cristina

Manuel Corretger Rauet

Vicente Macián Martínez

Albert Pons Pujol

Bernardo Tormos Martínez

AEM

Pza. Dr. Letamendi, 37, 4º 2ª

08007 Barcelona

Tel. 933 234 882

Fax: 934 511 162

e-mail: info.bcn@aem.es

www.aem.es

Edita:

GRUPO FERPUSER

Tel. +34 902 190 848 - Fax. +34 902 190 850

Redacción:

Teresa Mateos

Tel. 722 136 534

revista.aem@ferpuser.com

Publicidad y suscripciones:

José Mª Robledo

Tel: 687 804 694

publicidad.aem@ferpuser.com

suscripciones.aem@ferpuser.com

Depósito legal: B-42769-1983

ISSN: 0214-4344

En más de una ocasión hemos visto cómo, en una gran empresa,

se ha querido optimizar el almacén de repuestos de mantenimiento

aplicando las técnicas al uso para la gestión de materiales

de los procesos productivos. Empezando por la reducción drástica

de los artículos sin movimiento, o con un movimiento muy

bajo, y la implantación de prácticas “just in time”. Lógicamente

esos intentos han caído en un estrepitoso fracaso o, al menos,

han tenido que hacer un reacomodo tras la confrontación con los

responsables de mantenimiento. Ese movimiento nace de que,

en muchas compañías, el almacén de mantenimiento se considera

como un costo, como un lugar sobredimensionado, con un

valor enorme de sus stocks y cientos o miles de materiales que se

apenas usan. Pero, en la confrontación con Mantenimiento, este

hace valer el costo de una hora de inactividad de la producción si

un repuesto determinado no está disponible cuando se necesita.

O, también, el costo adicional que supone hacer una gestión de

compras con urgencia.

En esos dos platillos de la balanza se debate la gestión de los

materiales de mantenimiento: no es bueno un crecimiento desmesurado

del stock y no es bueno tener pérdidas de producción

por la espera de los repuestos. Normalmente, cuando nos

encontramos con políticas de “reducción de costos”, se suele

poner el acento en la primera cuestión; pero si el énfasis es la

“optimización” habrá que tomar en consideración los costes de

la indisponibilidad. En otras palabras, se necesita una estrategia

para la gestión de repuestos que ha de ser una consecuencia

de la estrategia de mantenimiento. De ahí se puede deducir un

plan de trabajo que señale cuáles han de ser los repuestos y materiales

a tener en el almacén y cuáles no, o han de tener un

tratamiento específico.

En ese ámbito también se da la preocupación de que con mucha

frecuencia no se pone suficiente énfasis en la importancia de un

buen funcionamiento del almacén que, de hecho, es el principal

suministrador del departamento de mantenimiento. Un buen

funcionamiento que garantice la gestión y custodia de cuanto se

decide que haya en al almacén.

Los “almacenes abiertos” suelen ser una consecuencia de los

procesos de reducción de costos. Desaparecen las ventanillas o

el mostrador de petición y entrega. Desaparecen las colas para

conseguir los materiales que completan el desarrollo de una orden

de trabajo. Se impone el autoservicio. Y, en teoría, el sistema

funciona para que se realimente de forma adecuada; pero

se hace necesario una muy buena definición de todo el sistema

abierto: recepción, distribución en sus posiciones, sistemas de

reposición, recuentos periódicos, etc. Y, sobre todo, hace falta

una formación correcta de todas las personas implicadas y una

firme disciplina en el cumplimiento de los procedimientos. Si

no es así, en muy poco tiempo tendremos un “caos abierto”.

La Dirección de la Revista no acepta responsabilidades derivadas de las

opiniones o juicios de valor de los trabajos publicados, la cual recaerá

exclusivamente sobre sus autores.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización

de los titulares de la publicación, salvo excepción prevista por la ley.

Juan Pedro Maza Sabalete

Director de la Revista Mantenimiento

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

3



Sumario

3

Cordial saludo:

Cuando el almacén de

mantenimiento es caro

30

Grasas en turbinas eólicas:

toma de muestras, análisis

y diagnóstico

Juan Pedro Maza Sabalete

Director de la Revista

MANTENIMIENTO

Jesús Terradillos/

José Ignacio Ciria

FUNDACIÓN TEKNIKER

6

¿Cómo sabemos cuándo hay

que cambiar el lubricante?

Marius Kuhn / Stefanie Michel

KLÜBER LUBRICATION

40

Del estudio técnico de

lubricación al mantenimiento

predictivo multiparamétrico

en la industria

alimentaria

Luis M. García Martín

9

Mantenimiento predictivo

de motores de gas

estacionario

TBN INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO

INDUSTRIAL Y SERVICIOS

INTEGRALES DE

LUBRICACIÓN, S.L

Jesús Terradillos

José Ignacio Ciria

IK4-TEKNIKER

Frank Sheehy - SHELL España

46

Pensando en Voz Alta:

La lubricación desde una

perspectiva profesional

Gerardo Trujillo Castillo

FACILITY & HOSPITALITY

22

Impacto sobre el consumo

de combustible y el mantenimiento

del uso de aceites

de baja viscosidad en una

flota de transporte urbano.

Bernardo Tormos Martínez

Guillermo Miró Mezquita

Santiago Ballester Bauset

48

ENTREVISTA

Ricardo Sacristán Vázquez

JEFE DE PRODUCTOS Y

PROCESOS. BRUGAROLA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA

DE VALÈNCIA

Luis Navarro Chirivella

EMT de Valencia

51

Noticias AEM

53

Directorio

de Proveedores

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

5



Marius Kuhn / Stefanie Michel

¿Cómo sabemos cuándo hay

que cambiar el lubricante?

¿Cómo y cuándo envejece un lubricante? Para obtener

una previsión fiable de la vida útil de un lubricante es necesario

disponer de información sobre su mecanismo de

envejecimiento. Una prueba básica en el banco de ensayos

FE9, durante la que se puso a prueba y se envejeció un lubricante,

demostró que la clave está en los antioxidantes.

Marius Kuhn - Head of Application Engineering. Klüber Lubrication München SE & Co. KG

Los resultados obtenidos en ensayos mecano-dinámicos

de distintos lubricantes son una

combinación de valores de desgaste, par de

fricción, tiempo de utilización o carga máxima. Para

acortar los tiempos de ensayo y alcanzar el

límite de uso del lubricante lo más rápidamente posible,

a menudo se eligen para el ensayo unas condiciones

más duras de lo que en realidad son en la práctica.

En el caso de los ensayos relativos a los elementos

mecánicos se suelen dejar de lado las causas que

provocan el envejecimiento de los lubricantes. De

este modo, tras ensayos de fatiga de los rodamientos

ya no es posible hacer un análisis suficiente del

estado del lubricante ya que este, con el fin de acortar

el tiempo de utilización, ha sido sometido por

ejemplo a temperaturas extremadamente altas. Esto

hace que el lubricante envejezca de una forma muy

drástica desde el punto de vista térmico y se vea sometido

a considerables cambios químicos a nivel

molecular. Así, el análisis posterior ya no permite

constatar cuál de los componentes del lubricante ha

sido el causante de su deterioro. Sin embargo, para

el desarrollo de lubricantes la información sobre su

comportamiento durante su utilización en la práctica

es de gran importancia.

El objetivo del ensayo básico llevado a cabo por Klüber

es pronosticar la vida útil de un lubricante, para

lo cual este se pone a prueba y se envejece conforme

al uso que de él se hace.

Las grasas lubricantes están compuestas básicamente

por el aceite base, espesante y aditivos.

Los componentes de una grasa son el aceite base, el

espesante y aditivos. Por lo general, la proporción de

aceite es de entre el 60 y el 90 % (Imagen 2). Así pues,

son estos aceites base los que determinan fundamentalmente

las propiedades de uso de la grasa y es por

eso que deben reunir buenas propiedades de lubricación,

una buena estabilidad a la oxidación y térmica,

bajas temperaturas mínimas (punto de escurrimiento)

y una actividad química reducida. Dependiendo de las

necesidades, se utilizan aceites de base mineral, sintéticos

(PAO, ésteres, poliglicoles) o aceites de origen

natural (ésteres de ácidos grados o aceite de colza).

Según la consistencia de la grasa requerida, la proporción

de espesante puede llegar al 30 %. Para la

selección del tipo de espesante y del aceite base se tiene

en cuenta; la textura, el punto de goteo, el ámbito

térmico de uso, la estabilidad, la capacidad de carga,

el comportamiento de régimen, la característica de

suministro de aceite, el comportamiento reológico

y la resistencia a los medios. Los espesantes clásicos

están compuestos por jabones metálicos como aluminio,

bario, calcio, sodio y litio o policarbamidas. Finalmente,

el contenido de aditivos puede ser de hasta

el 10 % en las grasas lubricantes clásicas.

Los aditivos ayudan a conseguir las propiedades

pretendidas

Los aditivos confieren a los lubricantes propiedades

especiales que son necesarias para el desempeño de

su función de lubricación. Estos deben presentar por

un lado una buena compatibilidad con el espesante y

por otro, una extraordinaria eficacia, ya que permanecen

en el punto de engrase un tiempo relativamente

largo. Atendiendo a su eficacia, los distintos tipos de

aditivos se pueden dividir en antioxidantes, desactivadores

metálicos y otras sustancias anticorrosivas o

antidesgaste.

Un grupo especial de aditivos para lubricantes son los

lubricantes sólidos, que se utilizan cuando las condiciones

de uso son extremas, por ejemplo con temperaturas

elevadas, movimientos muy lentos, cargas extremas

y vacío. El grafito y el bisulfuro de molibdeno

son ejemplos clásicos de este tipo de aditivos.

Los componentes de los lubricantes están sometidos

a procesos de envejecimiento

Los componentes de los lubricantes están sometidos

a procesos de envejecimiento que dependen de

la temperatura, el tiempo de uso y la carga mecánica.

Los aceites base se oxidan por el efecto del oxígeno y

la temperatura. Para evitarlo se utilizan antioxidantes

que capturan los radicales que provocan la oxidación.

Esta reacción provoca la paulatina disminución de

los aditivos, que se transforman de forma distinta en

función de su espectro de uso.

Los aditivos antidesgaste y de extrema presión (AW

y EP por sus siglas en inglés) forman capas reactivas

sobre las superficies metálicas. La velocidad de reacción

depende de la temperatura y de la carga mecánica,

si bien también influye en ella la humedad y el

oxígeno, así como el efecto catalítico de los metales.

Para valorar los aditivos AW y EP puede observarse

cómo varía en ellos el contenido de azufre y fósforo.

La capacidad de uso de un lubricante está extremadamente

condicionada por la contaminación. En este

sentido, los factores más importantes son las partículas

de abrasión que se desprenden de los puntos

de fricción y las impurezas externas (contaminación).

Sus efectos dependen de la cantidad y el tamaño de

las partículas. Para valorar el envejecimiento de un

lubricante deben tenerse en cuenta todos sus componentes

y los cambios específicos que sufren.

Tras un sobreesfuerzo ya no es posible constatar la

causa del deterioro

En el caso del método desarrollado por Klüber Lubrication

para pronosticar la vida útil de un lubricante se

relativizaron los resultados obtenidos en las pruebas

convencionales realizadas en el banco de ensayos con

rodamientos FE9, durante las cuales el lubricante es

sometido de forma controlada a esfuerzos límite. Si

una grasa se deteriora en este banco de ensayos FE9,

el estado del lubricante ya no puede analizarse debido

al intenso sobreesfuerzo al que deliberadamente se le

ha sometido. En este caso ya no es posible constatar

a posteriori cuál de los componentes del lubricante

ha sido el causante del fin de su vida útil. Para resolver

esta incógnita, los ensayos FE9 se llevaron a

cabo a una temperatura de 120 °C (similar a la que

se alcanza en la práctica) durante intervalos de tiempo

determinados (entre 25 y 300 horas) y después se

analizaron los lubricantes.

Klüber cotejó los resultados obtenidos en el FE9

con los de sus propios análisis, que se determinaron

mediante espectroscopia infrarroja y espectroscopia

de plasma. Otro punto de referencia utilizado para

determinar estos valores fueron dos rodamientos que

no presentaban peculiaridad alguna y que se habían

utilizado en la práctica durante 70 000 y 363 000

km respectivamente. El objetivo era establecer una

correlación entre el ensayo y el uso con el fin de poder

comparar directamente el ensayo con la práctica

(Imagen 3).

El análisis de las grasas ya utilizadas demostró que en

el período de tiempo observado de 300 horas de uso

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

6 7



¿Cómo sabemos cuándo hay que cambiar el lubricante?

en el FE9 a 120 °C o tras 363 000 km no se apreciaba

un envejecimiento significativo del aceite de base y

los espesantes del lubricante. Únicamente se observaron

cambios en los aditivos.

El deterioro de los antioxidantes es determinante

El deterioro de un lubricante es un proceso muy

complejo consistente en cambios físicos y químicos

que resulta difícil considerar por separado y en el que

sin lugar a dudas el contenido en antioxidantes desempeña

un papel importante. A elevadas temperaturas

y en presencia de oxígeno se produce una oxidación

del lubricante inducida por radicales durante la

cual se forman primero ácidos y finalmente residuos

insolubles polimerizados en aceite que contribuyen

al deterioro del lubricante. El antioxidante puede

interrumpir esta reacción pero al hacerlo genera un

compuesto químico que ya no posee propiedades antioxidantes.

Así pues, conforme se utiliza el lubricante

se va reduciendo el contenido en antioxidante y

aumenta su oxidación.

Durante el desarrollo del método mencionado, el

contenido en antioxidantes de las muestras de lubricante

del FE9 y de las muestras del lubricante

utilizado en la práctica se determinó mediante una

espectroscopía de masas y se compararon los valores

obtenidos en el análisis de las distintas muestras (a

120 y 180 °C). Así se constató que la degradación de

los antioxidantes depende claramente de la temperatura

de ensayo (Imagen 4). A 180 °C, la catarsis tuvo

lugar tan solo aproximadamente 80 horas después y

se acercó a cero. A partir de ahí, el aceite base queda

expuesto sin protección alguna al proceso de oxidación.

El ensayo se prolongó otras cien horas más hasta

que se produjo el fallo del rodamiento.

Por el contrario, la degradación a 120 °C (la temperatura

que se alcanza en los casos reales de utilización)

se retrasó enormemente. Aquí se puso

claramente de manifiesto el mayor potencial de uso

del lubricante a temperatura moderadas. Sin embargo

debe tenerse en cuenta que a 180 °C no solo los

procesos de oxidación contribuyen al deterioro del

lubricante, sino que también tiene lugar una degradación

térmica del aceite base, del espesante y de los

aditivos. De este modo, los mecanismos de envejecimiento

pueden variar en tal medida en comparación

con el uso real a temperaturas considerablemente

más bajas que resulta imposible establecer una correlación

con la práctica. Sin embargo, llama la atención

que los valores de medición obtenidos para el

antioxidante en el ensayo a 120 °C son comparables

con los obtenidos en el uso real. Es evidente que en

este caso sí existe una correlación entre el ensayo y

la práctica.

Previsión respecto a la vida útil de los lubricantes

Si se armonizan los valores de medición obtenidos

para el antioxidante en la práctica con la línea de

degradación observada en el FE9 a 120 °C puede

concluirse que 180 horas de uso en el FE9 equivalen

a 363 000 km. Tomando como base el estado del

antioxidante es posible hacer una previsión sobre la

vida útil que le queda al lubricante. Tras 65 horas en

el FE9 o 70 000 km de uso real, el lubricante sigue

conservando un 87 % de su potencial lubricante y tras

180 horas o 363 000 km, un 64 %. Así pues es posible

calcular en horas o en kilómetros la vida útil restante

hasta la total degradación del antioxidante.

Esta previsión se basa exclusivamente en la velocidad

de degradación del antioxidante a la temperatura de

servicio. Sin embargo, tal y como demuestra el ensayo

a 180 °C, el aceite base sigue contando con una larga

vida útil potencial tras la degradación del antioxidante.

El mecanismo de envejecimiento es similar en la

práctica y en el banco de pruebas

Los ensayos realizados en Klüber demostraron que la

degradación del antioxidante es exactamente igual en

la práctica a 120 °C que en el banco de ensayos FE9

a esa misma temperatura. Así pues, el mecanismo de

envejecimiento es análogo en la práctica y en el banco

de pruebas y, por ello, los resultados obtenidos durante

los ensayos pueden extrapolarse a la práctica. A

partir de esta relación, los tiempos de uso en el ensayo

se pueden comparar con los tiempos en la práctica y

efectuar así previsiones.

Además de los resultados habituales obtenidos en los

bancos de pruebas mecano-dinámicos, que generalmente

proporcionan valores sobre el desgaste, el par

de fricción, el tiempo de utilización o la carga máxima,

esta combinación entre tribometría y análisis

químico ofrece la posibilidad de obtener una visión

más profunda de la función y de las conexiones entre

lubricante y elemento mecánico. En este sentido, el

lubricante puede utilizarse en condiciones de servicio

similares y no se somete a un deterioro excesivo más

allá de sus límites de uso con el único fin de reducir el

máximo posible el tiempo de ensayo.

Sabiendo cuál es la vida útil del lubricante, en el futuro

será posible interpretar las muestras de lubricante

de los clientes de Klüber en lo relativo a la previsible

capacidad de uso restante. Así será posible reducir

los tiempos de servicio técnico, así como los posibles

fallos de los rodamientos y, por tanto, los costes de

reparación que ello implica. MM

* Dr. Marius Kuhn trabaja en el departamento Tribología

y Química/Tribología Básica y Asesoramiento en Klüber

Lubrication München SE & Co. KG (81379 Múnich)

Mantenimiento predictivo de

motores de gas estacionario

Jesús Terradillos, José Ignacio Ciria – (IK4-TEKNIKER), Frank Sheehy – (SHELL España)

1. Introducción

El mercado global de los motores de gas está creciendo

en los últimos años. Europa no es una

excepción, ya que el número de motores utilizados

en cogeneración ha aumentado drásticamente

en los últimos 10 años. Se estima que su población se

encuentra entre 15000 y 20000 unidades, lo que constituye

entre un 13 y un 16% del volumen mundial.

Existen en torno a 30-35 fabricantes de motores de

gas a nivel mundial, de los cuales en torno a 8 - 10 producen

aproximadamente el 90% de los motores de gas.

Se estima que el 75% de los motores de gas utilizados

en Europa han sido manufacturados por fabricantes

originales de equipos europeos. Aunque Caterpillar y

Wauskesha tienen la mayor población a nivel mundial,

en Europa los principales son Jenbacher (GE),

Deutz MWM y MAN.

Los motores de gas operan bajoun amplio rango de

condiciones de trabajo, desde climas extremadamente

fríos hasta lugares muy cálidos con alta humedad. Así

mismo, los diseños pueden variar ampliamente, como

los verticales en línea o en V, de dos o cuatro tiempos,etc.,

lo que provoca que sean únicos en la monitorización

de la condición.

En la mayoría de los casos los fabricantes de motores

se han limitado a realizar pequeñas modificaciones en

los mismos para su adaptación a los nuevos tipos de

combustibles (gas natural, gas de vertedero, etc.). Esto

Probablemente la tecnología más eficaz

para monitorizar el estado de un motor de

gas sea el análisis de aceite. Desafortunadamente,

muchas empresas mantenedoras

de motores no consideran al lubricante

como un componente más de la máquina

el cual debe ser monitorizado.

conlleva a un comportamiento totalmente diferente

dependiendo del modelo, lo que ha forzado a algunos

fabricantes a definir unas especificaciones propias del

lubricante utilizado en dichas aplicaciones.

Por otro lado, se encuentran las legislaciones

medioambientales de cada país en lo referente a emisiones.Todo

esto reseñado anteriormente ha implicado

la necesidad de desarrollar diferentes formulaciones

de los aceites utilizados, desde aceites sin cenizas

hasta aceite con medio o alto contenido en cenizas.

Probablemente la tecnología más eficaz para monitorizar

el estado de un motor de gas sea el análisis de

aceite. Desafortunadamente, muchas empresas mantenedoras

de motores no consideran al lubricante

como un componente más de la máquina el cual debe

ser monitorizado.

Como consecuencia de todo lo anterior se ha visto la

necesidad de desarrollar nuevas metodologías de análisis

de aceite. Esto también ha conllevado la necesidad

de actualizar las guías de mantenimiento de los fabricantes,

tanto del aceite como de los motores, ya que

en la mayoría de los casos o no estaban actualizadas o

había carencias en la información proporcionada para

poder realizar el diagnóstico de una manera adecuada.

2. Combustible para los motores a gas

Existen varios tipos de combustibles gaseosos. Todos

ellos se caracterizan por estar formados de hidrocarburos,

aunque también pueden contener otro tipo de

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

8 9



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

Jesús Terradillos , José Ignacio Ciria, Frank Sheehy

compuestos. Pueden obtenerse de una amplia variedad

de fuentes como el petróleo (gas natural), degradación

biológica de materias orgánicas (biogás) o

en forma de productos de proceso industrial o como

productos derivados del mismo (gases fabricados).

- Gas natural. Constituido principalmente por metano,

etano, propano, butano, CO2 y N2. Puede (dulce)

o no (agrio) contener azufre en forma de sulfuro de

hidrógeno, el cual es muy corrosivo, además de pequeñas

cantidades de sílice.

- Gases licuados del petróleo. Basado en propano y

butano.

- Biogás. Familia de gases derivados de la digestión

anaeróbica o bioquímica de materia orgánica presente

en desechos industriales o domésticos, aguas fecales,

desechos agrícolas y alimenticios. Constituido

por metano, CO2, N2, vapor de agua, y componentes

agresivos como sulfuro de hidrógeno, hidrocarburos

halogenados y siloxanos. También puede contener

componentes abrasivos como la sílicey arsénico.

- Otros gases. Obtenidos como derivados de un proceso

industrial (gas de madera de refinería, de cabeza

de pozo de petróleo…). Pueden contener ul ato contenido

en azufre.

La composición típica de estos gases se muestra en

la Tabla 1.

GAS %S %CH4 %CO2 %N2 %H2 %C2H6 %C3H8 %C4H10

PCI

(MJ/Nm3)

Natural < 0.001 93.2 __ 1.4 < 0.1 3.6 0.8 0.5 31-35

Del digestor

0.01-

0.04

35-65 30-40 1-2 __ __ __ __ 22-26

De vertedero 0-0.02 25-55 45-75 __ __ __ __ :: 18-22

De cabeza 0.001-15 8-98 10-92 10-85 0.2-4.2 __ 1-5 1-5

Tabla 1. Composición típica de los diferentes gases.

Esta diferencia en la composición del combustible y

el hecho de contener ciertos componentes agresivos

ha obligado a desarrollar una tecnología específica

para este tipo de motores. Además, la selección de los

lubricantes vendrá determinada por estas diferencias

de composición y por la presencia o ausencia de componentes

agresivos en dicho gas.

3. Lubricantes

Los motores de gas han evolucionado en búsqueda

de maximizar su eficiencia y el rendimiento. Ello se

ha traducido en nuevos desafíos tecnológicos para los

lubricantes que se van a utilizar en estas aplicaciones.

Las tendencias en motores de gas, así como los retos

para el lubricante se pueden resumir en los siguientes

puntos:

• Mayor concentración de potencia (BMEP).

• Menor consumo especifico de aceite (g/kWh) con

el objetivo de reducir la emisión de partículas y garantizar

la integridad y vida útil de los sistemas de

tratamiento de gases: Catalizadores.

• Extensión de los intervalos de cambio de aceite.

• Reducción de la capacidad de los sistemas de lubricación

= Menos aceite vs Mayor potencia.

• Enriquecimiento de la mezcla Aire /Gas (Lean-

Burn): Altas temperaturas y mayor NOx = Nitración

severa, lo que se traduce en una mayor riesgo de formación

de lodos y barnices, así como incremento de

la viscosidad.

• Menor tolerancia frente a la formación de depósitos

de combustión:

o Alta sensibilidad al control de detonaciones /

pre-encendido.

o Limpieza y rendimiento de los turbocompresores.

o Máximo rendimiento de los sistemas de aprovechamiento

de calor.

• Calidad / Composición de los gases alternativos =

Capacidad de adaptación del lubricante a un entorno

de trabajo variable y exigente.

• Alargar los intervalos de revisión / mantenimiento

de la parte alta (Bloques de válvulas) y media del

motor (Pistones, segmentos y camisas), manteniendo

el rendimiento del motor = Control del desgaste y

formación de residuos y lacas.

Nos vemos por lo tanto frente a la necesidad de buscar

la máxima sinergia entre el motor y el aceite lubricante.

3.1. Lubricantes de motores de gas

Los motores de gas utilizados en aplicaciones industriales

son un tanto únicos, dado que funcionan de

forma regular bajo cargas constantemente altas, sometidos

a altas temperaturas y durante largos periodos

de tiempo, a menudo en ubicaciones inaccesibles

y con una supervisión mínima.

Las altas cargas y las temperaturas presentes en los

motores promueven la oxidación, haciendo imprescindible

la utilización de aceites con una mayor estabilidad

a la oxidación.

Los motores de gas son más propensos al desgaste de

las válvulas y de sus asientos. Esto se debe a la naturaleza

seca y limpia de la combustión dentro del motor

y a la carencia de hollín o compuestos de plomo que

normalmente lubrican las válvulas. Por esta razón el

nivel de cenizas sulfatadas es mucho más crítico que en

motores gasolina o diésel. Los altos niveles de depósitos

de cenizas pueden causar un encendido prematuro.

La presencia de suciedad en las bujías podría provocar

encendidos defectuosos, válvulas quemadas, etc.

Sin embargo, la formación de cenizas también puede

ser beneficiosa. Una capa de sales metálicas sobre la

superficie de la válvula puede proporcionar protección

contra la exposición directa a elementos dañinos

en el gas combustible y contra las altas temperaturas

y corrosión en caliente. También puede lubricar

el asiento de las válvulas y reducir el retroceso de las

mismas. Generalmente es recomendable utilizar un

aceite con bajo contenido en cenizas, especialmente

Propiedad deseada

Lubricación y sellado

Larga duración de los

componentes del motor

Limpieza del motor

Duración del aceite

Compatibilidad con

catalizadores

Característica deseada del producto

viscosidad adecuada

pocas pérdidas por evaporación

mayor estabilidad térmica

resistencia a la oxidación / nitración

protección contra desgastes en puntos con

elevadas cargas, por ej. lubricar y proteger

asientos de válvulas.

neutralización de productos ácidos de

combustión

neutralización de los productos de envejecimiento

del aceite

compatibilidad con juntas y materiales

Prevención de lodos de aceite,buen balance

de detergencia y dispersancia = Rendimiento

filtros

resistencia a la oxidación y nitración

gran resistencia a la formación de lacas.

Selección adecuada de componentes

Tabla 2. Características y propiedades que deben cumplir los lubricantes de motor de gas.

cuando el motor correspondiente está funcionando

con gas natural o biogás no agresivo. Cuando funcionan

con gas natural, los aceites para motores no

requieren el mismo nivel de detergencia que los motores

diésel o gasolina. Sin embargo, si se requiere utilizar

aceites con un nivel mayor de detergencia (TBN

mayor), entendida como reserva alcalina, cuando se

utiliza biogás, especialmente de gas de vertedero.

Un aspecto que cada vez tiene mayor importancia es

el relacionado con las emisiones a la atmósfera. Esto

ha obligado a algunos fabricantes de motores de gas

a la utilización de catalizadores para la eliminación y

control de las emisiones. La utilización de catalizadores

limita el contenido y composición de los aditivos

que debe llevar el aceite de motor en su formulación.

3.2. Funciones de los aceites en motores de gas

Los lubricantes para los motores de gas modernos

deben poseer un diseño que ofrezca el máximo rendimiento

desde tres diferentes enfoques: vida útil del

aceite, protección del motor y su eficiencia.

Diseñar el producto adecuado significa conseguir

el equilibrio óptimo entre los aditivos y el aceite de

base, teniendo en cuenta los requerimientos particulares

de los fabricantes de motores (OEM).

La perfecta adaptación de todas y cada una de las características

y propiedades del lubricante son factores

determinantes a la hora de mantener la integridad

mecánica y poder obtener la máxima rentabilidad de

nuestros motores:

Componente determinante

del aceite lubricante

selección del aceite base, preferentemente

de tipo sintético: API Grupo II / Grupo

III / Grupo V

aditivo antidesgaste y aditivos alcalinos:

Equilibrio cualitativo y cuantitativo de su

composición (% Cenizas).

aditivos antioxidantes

Aditivos alcalinos optimizados: Menos

cenizas

Aditivos + Aceite de base

Perfecto equilibrio de los Aditivos y baja

volatilidad.

10

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

11



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

Jesús Terradillos , José Ignacio Ciria, Frank Sheehy

Las funciones principales que debe desempeñar el

aceite utilizado en un motor de gas son las siguientes:

- Control de la oxidación y de la nitración. Las altas

temperaturas experimentadas por los motores de gas

promueven la formación de óxidos de nitrógeno. Estos

al reaccionar con el aceite dan lugar a:

* Aumento de la viscosidad, causada por la polimerización

del aceite.

* Desgaste corrosivo ocasionado por productos ácidos,

principalmente ácido nítrico.

* Formación de lacas y depósitos en el motor, principalmente

en camisas y pistones.

* Bloqueo del filtro debido a la presencia de lodos y

materia insoluble (Compuestos de oxidación).

Los aceites, por tanto, necesitan una base con un alto

nivel de estabilidad a la oxidación, combinado con

productos químicos (aditivos) que optimicen su resistencia

a la oxidación / nitración.

- Reducción de la fricción y el desgaste. Los motores

de gas utilizados en las aplicaciones industriales a

menudo funcionan con niveles de carga y velocidad

constantes, lo que garantiza una completa lubricación

hidrodinámica durante casi todo su tiempo de operación.

Por ello, el nivel de prestaciones en lo referente

al desgaste, no es tan alto como cuando existe continúas

paradas y puestas en marcha o donde se produce

una variación de carga.

El retroceso de las válvulas constituye generalmente

un problema en los motores de gas, por lo que el

aceite debe proporcionar un nivel adecuado de protección

a las válvulas. Los biogases, y particularmente

los de vertedero, pueden contener cantidades importantes

de elementos agresivos que pueden ocasionar

desgaste corrosivo y abrasivo.

- Prevención de la corrosión y del óxido. Los aceites

de motor de gas deben impedir la corrosión y la formación

de óxido, especialmente cuando el motor funciona

con gas de vertedero, gas obtenido de aguas fecales

u otros gases más corrosivos. Estos gases pueden

contener altos niveles de hidrocarburos halogenados,

ácidos orgánicos y compuestos de azufre que pueden

formar ácidos fuertes y provocar corrosión. Es importante

no solo utilizar aceites con un TBN mayor, sino

aceites con la composición química correcta para neutralizar

los diferentes tipos de especies ácidas.

- Limpieza del motor. El aceite de los motores de

gas debería contener unos niveles de dispersantes

adecuados para mantener la suciedad y los productos

de la oxidación en suspensión, así como impedir la

adherencia de los aros, la formación de fangos y de

depósitos en el motor, especialmente cuando se utilicen

gases “húmedos” o “agrios”.

3.3. Clasificación de los aceites de motores de gas.

No hay estándares sectoriales para la clasificación

y validación de los aceites lubricantes para motores

de gas, por lo que tampoco hay pruebas homologadas

para la evaluación de su rendimiento. A falta de

ello los fabricantes de motores de gas establecen, de

manera particular, unos requisitos que varían ampliamente

y solo se homologan aceites después de que

se hayan realizado pruebas de campo. La duración

de una prueba de campo puede variar entre 3000 y

10000 horas (entre uno y dos años), dependiendo

del fabricante original del equipo. Normalmente se

requiere un completo control del aceite y del motor

durante la realización de las pruebas, así como una

inspección del motor (por regla general de uno o dos

cilindros) a la finalización de las mismas.

Sin embargo, existe un criterio de selección basado

en el contenido en cenizas de los lubricantes, según la

norma ASTM D-874, a través del cual los aceites se

clasifican en diferentes categorías:

Tipo de Aditivo % Aditivo Motor

Sin cenizas: < 0.1% (TBN 1-3) gas natural 2T

Bajo contenido de ceniza 0,1-0,5% (TBN 3-6) gas natural SI

Contenido medio de ceniza 0,5-1% (TBN 5-10)gas natural SI DF

Alto contenido de ceniza >1% (TBN 10+) gas de vertedero SI-DF

Tabla 3. Clasificación de los aceites de motor de gas en función de su contenido en cenizas

Para motores de dos tiempos se recomienda el uso de

lubricantes sin cenizas. En cambio, para motores de

cuatro tiempos se deben utilizar productos con bajo

o medio nivel de cenizas con el fin de prevenir desgastes

y neutralizar los compuestos ácidos formados.

En determinadas aplicaciones es necesario el uso de

detergentes especiales e inhibidores de la corrosión

para los gases de vertedero.

Como se puede ver en la tabla 4 muchos fabricantes

especifican el nivel de cenizas requerido.

Fabricante

Nivel de cenizas

CATERPILLAR < 0.55%

CUMMINS < 0.60%

GE JENBACHER < 0.50%

WÄRTSILÄ < 0.60%

CAT / MWM < 0.50%

ROLLS ROYCE < 0.50%

Tabla 4.

Especificaciones en el nivel de cenizas para motores alimentados por gas natural

3.4. Selección del aceite lubricante.

El aceite de motor es el componente del motor que

algunas veces está mal elegid. Es extremadamente

importantea la hora de seleccionar un aceite lubricante

para motores de gas el tener en cuenta las recomendaciones

del fabricante del mismo y hacer muy

buena lectura de estas en función de la naturaleza del

gas y de su composición.

En el caso de utilizar gas natural como combustible la

selección es algo menos compleja dado que su composición

está perfectamente definida por las especificaciones

establecidas por los organismos oficiales. Sin

embargo con otro tipo de gases, como por ejemplogas

de vertedero obiogás, su composición puede variar

significativamente, incluso cuando este es producido

en una misma ubicación. Es por esto que es de vital

importancia realizar análisis periódicos de su composición,

lo cual permitirá el poder anticiparse a los cambios

en el comportamiento del lubricante en servicio.

La continua evolución de los propios motores traen

consigo, como se apuntaba al principio de este artículo,

nuevas y más duras exigencias para el aceite lubricante,

las cuales no siempre pueden ser afrontadas por un

aceite lubricante tradicional basado en aceite mineral.

Desde hace ya unas décadas los fabricantes de aceites

lubricantes iniciaron el proceso de incorporar a la

composición aceites base sintéticos o procedentes de

procesos de refino mejorados. Paralelamente a ello los

diferentes aditivos que forman parte de la composición

de los lubricantes han sufrido también una evolución

positiva hacia la búsqueda de mejorar las propiedades

naturales de los aceites base. Un perfecto equilibrio y

sinergia entre el aceite base y el paquete de aditivos es

clave para el buen funcionamiento de los motores.

Una selección no adecuada del aceite lubricante no

necesariamente tiene que causar daños inmediatos en

el motor. En la gran mayoría de los casos las consecuencias

se manifiestan al cabo de varios miles de horas

de funcionamiento y conllevan a la reducción de la

vida útil de componentes claves del motor, afectando

tanto al rendimientocomo a la fiabilidad del motor.

A continuación se muestran algunos ejemplos de

problemas ocasionados en motores de gas:

Fallos en válvulas:

Figura 1. Fallos en válvulas.

Formación de depósitos en la cabeza de los pistones

y alojamientos de los segmentos:

Figura2. Formación de depósitos en la cabeza de los pistones

y alojamientos de los segmentos.

Así mismo, se muestran unos ejemplos de una buena

selección del lubricante donde se evidencia el buen

rendimiento del aceite:

Mínima formación de depósitos en el pistón y alojamientos

de los segmentos:

Figura3.

Mínima formación de depósitos en el pistón y alojamientos de los segmentos

Asientos de válvula y parte inferior de culatas limpios

Figura4. Asientos de válvula y parte inferior de culatas limpios

4-Análisis de los aceites en uso.

No cabe la menor duda de que la técnica de monitorización

del estado del motor más efectiva y menos

costosa es el análisis del aceite usado. Con ello

se consigue conocer el estado de los componentes de

motor y optimizar las acciones de mantenimiento.

Además, es una extraordinaria herramienta para determinar

la vida remanente de los lubricantes en uso

y poder decidir el momento de su sustitución.

Un programa analítico de análisis de aceite de motor

usado debe contener los suficientes ensayos analíticos

que permitan conocer el estado de los elemen-

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

12 13



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

tos mecánicos y del lubricante, haciendo hincapié

en aquellos problemas característicos de este tipo de

lubricantes. Desafortunadamente hay muchos operadores

de motores a gas que no consideran el aceite del

motor como un componente más de la máquina y no

lo controlan de la misma manera que hacen con otros

elementos del motor.

Un programa analítico de rutina de aceite de motor a

gas debe incluir por lo menos lo siguientes parámetros:

- Viscosidad cinemática

- Índice de basicidad (BN)

- Índice de acidez (AN)

- i-pH

- Contaminación por glicol

- Contaminación por agua

- Insolubles

- Partículas de desgaste

(Fe, Cr, Sn, Al, Ni, Cu, Pb, Mo)

- Contenido en aditivos (Ca, Mg, B, Zn, P)

- Contenido en contaminantes (Si, K, Na)

- Nitración/Oxidación

- Contenido en Cloro

- Contenido en Azufre

- Vida remanente-RULER

A continuación se van a hacer hincapié en algunos

de los ensayos más significativos en este tipo de aplicación:

4.1. Viscosidad

La viscosidad es el parámetro fisicoquímicomás importante

de cualquier aceite. Variaciones con respecto

al aceite nuevo siempre tienen algún significado importante.

En un aceite de motor a gas un aumento de

la viscosidad está asociado con:

4.2. Índice de basicidad(TBN)

El índice de basicidad es una medida de la reserva alcalina

que tiene el aceite. Es un indicador del nivel de

aditivos detergentes y dispersantes, y de su capacidad

para neutralizar los compuestos ácidos que se forman

durante la combustión.

Dependiendo del tipo de gas utilizado el aceite tendrá

diferente reserva alcalina (BN). Si es gas natural

el aceite utilizado tendrá bajo contenido en cenizas un

BN entre 3 y 7. Mientras que si es un gas de vertedero

el BN podrá ser superior a 10 mgr KOH/gr muestra.

Figura 6. Valorador automático de la medida de reserva alcalina (BN)

4.3. Índice de acidez (AN)

Es una medida de la cantidad de compuestos ácidos

que posee el aceite. Valores a lto del AN suelen ser

indicativos de nitración, oxidación y contaminación.

Una regla que suele aplicar habitualmente es que

cuando el valor del aceite usado es el doble que el

valor del aceite nuevo el aceite ha llegado al fin de su

vida útil. Otro criterio es cuando el valor ascendente

del AN y el descendente del BN se cruzan.

- Oxidación

- Nitración

- Contaminación

- Periodos de cambios extendidos

Un descenso se atribuye fundamentalmente a la pérdida

de aditivos mejoradores del índice de viscosidad.

Figura 7. Valorador automático de la medida de la acidez (AN)

Figura 5. Equipo automático para la determinación de la viscosidad cinemática

4.4. i-pH

El valor de i-pH (valor del pH inicial o pH de partida)

es el tercer parámetro más importante, junto al

AN (número ácido) y BN (número básico), para po-

14

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

Jesús Terradillos , José Ignacio Ciria, Frank Sheehy

der evaluar el estado de los aceites de motores de gas

y biogás, tanto nuevos como en uso. El término “Inicial”

se utiliza para diferenciar el valor del pH obtenido

en medio orgánico del obtenido en medio acuoso.

El número ácido(AN) proporciona una indicación de

la concentración de ácidos, pero no la fuerza de los

mismos. Por ello, puede que a veces la medida del

AN no sea suficiente para proporcionar una indicación

fiable del potencial de corrosión de un aceite. El

valor i-pH permite evaluar la degradación del aceite

en servicio. El i-pH es una representación de cómo

de corrosivo puede ser el aceite, pero no indica la

concentración de los componentes ácidos o alcalinos

presentes. Este método es útil en aplicaciones como

esta, donde el aceite corrosivo podría causar daños

considerables. Es también importante en sistemas de

lubricación con un alto potencial a la formación de

ácidos fuertes o la contaminación con estos.

Figura 8. pH-metro

El valor del i-pH es la medida de los componentes

ácidos disociados con el potencial de corrosividad

hacia los metales.Este ensayo se puede utilizar para

detectar pequeñas cantidades de ácidos fuertes, y por

lo tanto corrosivos, presentes en el aceite, incluso si el

contenido total de compuestos ácidos (AN) todavía

no ha aumentado significativamente. Se puede utilizar

para indicar los cambios relativos que se producen

en el aceite bajo las condiciones de oxidación o por

contaminación de los gases combustibles o de escape.

Debido a que el ensayo de i-pH puede ofrecer información

crucial del estado del aceite, y del motor,

se suele incluir las tablas de límites recomendados,

alerta y peligro en las guías de mantenimiento de los

diferentes fabricantes de motores y compañías de seguros.

Hasta el año 2014 no existía ningún método

estandarizado que permitiese determinar este parámetro.

Existían diversos métodos desarrollados tanto

por los propios fabricantes de aceite como por los

laboratorios de análisis de lubricantes. El problema

era que los resultados en la mayoría de los casos no

podían ser comparados. Esto conllevaba a no saber

en muchos casos qué pautas de mantenimiento se

debían tener que tomar a la vista de unos resultados

obtenidos mediante un ensayo diferente al recomendado

por el fabricante del motor y unos límites que

no se podían aplicar.

Las diferencias fundamentales entre las diversas metodologías

utilizadas hasta la aparición de la norma

estandarizada tenían que ver con los pesos de muestra

de aceite, cantidad de disolvente, tiempos de medida

o criterios de terminación de la valoración. Con

la aparición de las norma ASTM se ha conseguido

homogeneizar todas las variables existentes en la

medida de pH para motores de gas y poder obtener

unos resultados comparables a los de cualquier otro

laboratorio y con las guías de mantenimiento de los

diferentes fabricantes.

Método

ASTM

D7946

Disolvente

(ml)

Muestra

(g)

70 2.5

MOBIL 90 3.6

JENBA-

CHER

125 5

Calibración

pH: 4-7

Tampón

acuoso

pH: 2-4

Tampón

acuoso

Tampón

ASTM D664

Tabla 5. Comparación de los diferentes métodos de i-pH más utilizado actualmente

Los valores que se obtienen en la nueva metodología

son sensiblemente más bajos que los obtenidos hasta

el momento con uno de los más utilizados hasta la

fecha, el método MOBIL.

Figura 9. Ejemplo de correlación entre métodos para la determinación del i-pH:

MOBIL y ASTM D7946

4.5. Contenido de agua (ASTM.D6304).

La presencia de humedad en los aceites de motor de

gas afecta tanto al lubricante como a la máquina. Algunos

aditivos pueden llegar a ser extraídos desde el

aceite hacia la fase acuosa por lo que el aceite puede

perder propiedades. Otros pueden ser destruidos debido

a reacciones químicas con el agua (oxidación e

hidrólisis). El agua fomenta la oxidación del aceite

base, aumentando el riesgo de formación de lodos y

barnices. El agua también puede provocar herrumbre

y corrosión en las superficies de la máquina y reduce

la película de lubricante.

Figura 10. Equipo para la determinación de agua por Karl Fisher coulométrico

4.6. Oxidación (DIN 51453, ASTM D7414).

El problema que con más frecuencia se encuentra en

las aplicaciones de campo es el de la nitro-oxidación.

Sus efectos sobre el aceite y el motor son especialmente

graves:

• aumento de la viscosidad y compuestos insolubles.

• obturación del filtro.

• depósitos y sedimentos en el motor.

• desgaste corrosivo.

• reducción de la vida del aceite.

La oxidación es un proceso en el cual el aceite se va

transformado mediante polimerización de las moléculas

orgánicas de las que está constituido. Como

consecuencia las propiedades del aceite van evolucionando

respecto a las originales. Por ejemplo, la viscosidad

del aceite va a aumentando, empiezan a formase

compuestos polares de oxidación, como consecuencia

de la entrada de compuestos oxigenados en la estructura

del aceite, así como un aumento de la acidez del

aceite. Estos compuestos de oxidación que pueden ser

corrosivos y fomentar la formación de depósitos dando

lugar al bloqueo de válvulas y circuitos o provocan

un mal funcionamiento de los equipos. Esta reacción

se acelera al aumentar la temperatura del aceite. Además

muchos materiales actúan como catalizadores de

la reacción. El cobre, procedente del desgaste de rodamientos,

tuberías y refrigerantes; compuestos ferrosos

formados por la acción del agua y de algunos compuestos

oxidados del aceite; materias extrañas suspendidas

en el aceite y otros productos de oxidación, son

catalizadores muy activos del proceso de oxidación

Figura 11. Equipo de FTIR para la determinación oxidación y nitración

4.7. Nitración (DIN 51453, ASTM D7624, ASTM

E2412).

La principal diferencia existente entre un aceite de

un motor de combustión interna y un motor de gas

es la necesidad de poseer una gran resistencia a la degradación

por parte de este último, debido a la corrosividad

de los gases producidos durante el proceso

de combustión y con el incremento de los famosos

óxidos de nitrógeno. Este proceso de nitro-oxidación

se conoce cómo nitración del aceite y debe ser monitorizado

regularmente.

La presencia de compuestos de nitración es una de

las circunstancias más indeseables que se pueden

presentar en el aceite lubricante. El aceite empieza a

saturarse a través de la presencia de compuestos tanto

solubles como insolubles de óxido de nitrógeno, como

consecuencia de una reacción del aceite con gases de

combustión – NOx – y las elevadas condiciones de

temperatura y presión a las que está sometido el aceite

durante su operación. Este tipo de degradación es

uno de las más frecuentes en los motores estacionarios

de gas natural debido a sus extremas condiciones

de operación y por las que el aceite empieza a perder

sus prestaciones.

A pesar que este parámetro ha sido cuantificado desde

hace muchos años mediante la utilización de la

técnica de espectrometría infrarroja (FT-IR), a través

de la medida de los cambios en la concentración de

los constituyentes de los óxidos de nitrógeno en la

región espectral de 1.650 a 1.600 cm-1, existe en la

actualidad una gran incertidumbre sobre cómo realizar

una correcta medida de estos productos, y sobre

todo de cómo interpretar los resultados finales y su

comparativa con las OEM de los fabricantes.

A raíz de esta situación, se presentan a continuación

algunos aspectos que deber ser considerados para llevar

a cabo una correcta medida de este parámetro.

Las medias de nitración se verán afectados por la huella

digital molecular del lubricante base y la presencia

de otros compuestos que tienen la misma banda de

absorbancia, tales como cetonas conjugadas, quinonas,

ácidos carboxílicos insaturados, compuestos aromáticos

y sales de ácidos carboxílicos (formados debido

a la reacción de ácidos con los aditivos de aceite).

Además de estos compuestos, uno de los factores que

más influye en esta medida son las definiciones de

las líneas bases y los tipos de cálculos utilizados. A

continuación se representa gráficamente estos efectos,

teniendo en cuenta los criterios que establecen

las normativas más utilizadas a nivel mundial como

son la DIN 51453: 2004 – 10, ASTM D7624 – 10 y

la ASTM E 24-12-10.

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

16 17



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

Jesús Terradillos , José Ignacio Ciria, Frank Sheehy

Metodología para la determinación de la nitración

Metodología DIN 51453:2004

Técnica analítica

FTIR

Tipo de cálculo Altura de pico

Unidades

A/cm

Frecuencia (cm -1 ) 1,630

Linea base 1 cm -1 1,645

Linea base 2 cm -1 1,615

Tabla6: Metodología para la determinación de la nitración - DIN 51453:2004 - 10

Figura 12: Nitración por DIN 51453:2004 -10

Metodología para la determinación de la nitración

Metodología ASTM D 7624

Técnica analítica

FTIR

Tipo de cálculo Altura de pico

Unidades

A/cm

Frecuencia (cm -1 ) 1,630

Linea base 1 cm -1 1,655

Linea base1 cm -1 1,640

Linea base 1 cm -1 1,610

Linea base1 cm -1 1,595

Tabla 7: Metodología para la determinación de la nitración - ASTM D 7624 -10

Figura 13: Nitración por ASTM D 7624 -10

Metodología para la determinación de la nitración

Metodología ASTM E 2412

Técnica analítica

FTIR

Tipo de cálculo Altura Max. De pico

Unidades

A/cm

Frecuencia (cm -1 ) 1,650 – 1,610

Puntual(cm -1 ) 1,950

Tabla 8: Metodología para la determinación de la nitración - ASTM E 2412 - 10

Figura 14: Nitración por ASTM E 2412 -10

A pesar de los esfuerzos realizados por los comités

DIN y ASTM D02 para normalizar las mediciones

de nitración utilizando las técnicas DIN 51453: 2004

- 10 y ASTM D7624 - 10, por intentar establecer

una metodología que no se vea afectada por la interferencia

de algunos productos y realizar una correcta

medida dela nitración, se están utilizando unas metodologías

que estarían enmascarando un problema de

nitración al considerar unas líneas bases tan cercanas

al pico de máxima absorbancia de los productos de

nitración (~1.630 cm-1), como se pueden ver en las

figuras12 y 13. En su lugar la ASTM E 2412, a pesar

de poder verse influencia por aditivos del aceite u

otros productos, tiene definido unos parámetros de

cuantificación que permiten realizar una medida más

real del problema de nitración. Las diferencias en las

medias realizadas sobre una muestra real (TEK-07)

a través de las diferentes metodologías se puedenobservar

en la tabla 9.

A las significativas diferencias que existen entre las

distintas metodologías, habría que sumarle los criterios

que han utilizado los fabricantes en sus OEM

para definir los límites de aceptación. En este caso el

problema es mucho más profundo, ya que los fabricantes

no suelen especificar la metodología utilizada

para las medidas hechas por IR, lo cual hace casi

imposible realizar una correcta interpretación de los

resultados obtenidos.

Resultados de Nitración de la muestra TEK07

Metodología

ASTM E

2412-10

ASTM D

7624-10

DIN

51453:2004-

10

Unidades

Altura de

pico

Altura Max.

de pico

A/cm - 34.08

A/cm 24.15 -

A/cm 20.20 -

Tabla9: Resultados de nitración de la muestra - TEK07

5-Frecuencia de cambio del aceite en motores de gas.

No existe un periodo preestablecido de cambio de

aceite en motores de gas. La vida del aceite está condicionada,

como se ha comentado más arriba, por

la capacidad del cárter, condiciones de trabajo, carga,

temperatura, relación aire/gas, características del

aceite y de los límites condenatorios establecidos por

el fabricante.

Por ejemplo, CATERPILLAR recomienda cambiar

el aceite a las 750 horas, mientras que otros como

GUASCOR-DRESSER, para motores alimentados

por gas natural recomiendan el cambio a las 1200 horas

y con biogas a las 700 horas.

Realmente, el cambio del aceite nunca viene bien y

no debe ser preestablecido por el calendario ó número

de horas sino por el estado en que se encuentra

este de acuerdo con la rutina analítica realizada.

ENSAYO Valores típicos de la mayoría de los fabricante Waukesha Caterpillar

Viscosidad +/- 20% aceite nuevo -20%/+30% aceite nuevo + 3 cst aceite nuevo a 100ºc

B.N. 50% aceite Nuevo y >2 50% aceite Nuevo y >2 50% aceite nuevo

A.N. +2,5 del aceite Nuevo +2,5 del aceite Nuevo +2 aceite nuevo

Iph >4,5

Nitración 20 ab/cm 25 ab/cm 20 ab/cm

Oxidación 20 ab/cm 25 ab/cm 20 ab/cm

Insolubles > 1% >1%

Glicol >200 ppm indetectable Indetectable

Agua >1000 ppm >1000 ppm >5000 ppm

Fe 20 ppm Según tendencia Según tendencia

Cr 5 ppm Según tendencia Según tendencia

Sn 5 ppm Según tendencia Según tendencia

Al 10 ppm Según tendencia Según tendencia

Ni 3 ppm Según tendencia Según tendencia

Cu 15 ppm Según tendencia Según tendencia

Pb 20 ppm Según tendencia Según tendencia

Mo 5 ppm Según tendencia Según tendencia

Si 4-7 ppm Según tendencia Según tendencia

Na 25 ppm Según tendencia Según tendencia

Ca 50% aceite nuevo Según tendencia Según tendencia

Mg 50% aceite nuevo Según tendencia Según tendencia

B 50% aceite nuevo Según tendencia Según tendencia

Zn 50% aceite nuevo Según tendencia Según tendencia

P 50% aceite nuevo Según tendencia Según tendencia

Cloro >800 ppm > 900 ppm

6. Muestreo y Frecuencia de muestreo.

Todo equipo industrial, al cual se le pide el máximo

rendimiento y disponibilidad, requiere una severa vigilancia

por parte del operador.Hay que tener claro que

el análisis de una muestra de aceite de forma aisladano

es suficiente, ya que solo informará sobre el estado del

motor en el momento de la toma.Así mismo, la calidad

y representatividad de las muestras de aceite son

claves en el éxito de un programa de análisis de aceite.

- Cuando se dice que una muestra es representativa

es porqueha sido tomada directamente del sistema

de engrase / circulación del motor, a temperatura de

trabajo y evitando en la mayor medida posible la influencia

de contaminantes externos:

Tabla 10: Límites condenatorios orientativos (se omiten las normas)

• Utilizando bomba extractora, conocidas como

“Vampiros”, a la cual se conecta el envase de muestra.

En el caso de tomas en cárteres o tanques, el tubo de

extracción deberá estar sumergido a media altura.

• Cuando se obtienen de líneas de engrase o conducciones,

se ha de limpiar adecuadamente los grifos, dejando

que el aceite fluya ligeramente antes de llenar

el envase de muestreo.

• En el caso de que la toma se realice desde un tapón

de vaciado dejar fluir una pequeña cantidad de aceite

antes de llenar el envase de muestra.

- Cuando se dice que una muestra NO es representativa

es porque ha sido tomada de un sistema de en-

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

18 19



Mantenimiento predictivo de motores de gas estacionario

Jesús Terradillos , José Ignacio Ciria, Frank Sheehy

grase / circulación frio y/o con el motor parado durante

un largo periodo de tiempo.

• Cuando ha sido obtenida de un punto de drenaje:

por ejemplo fondo de tanque, tapón de vaciado (sin

realizar una purga previa), bandeja o recipiente en el

cual se haya vaciado el aceite.

• Tomada después del paso por filtros, salvo que interese

conocer el nivel de eficiencia de los mismos.

• Cuando una muestra NO ha sido enviada al laboratorio

de forma inmediata, ya que no aportara información

sobre el estado actual del lubricante y del motor.

Figura 15. Ejemplos de puntos de toma de muestras

Inicialmente se recomienda tomar muestras cada 100

horas con el objeto de establecer las tendencias de los

parámetros analizados. Posteriormente, se recomienda

para motores con gases reactivos (biogas,...) cada

200 horas y con gas natural cada 400-500 horas.Es

extremadamente importante tomar una muestra de

aceite nuevo al inicio de un programa de seguimiento,

ya que este servirá de referencia, o línea de base, en

la evolución del lubricante en servicio, especialmente

en lo referente a los aditivos.

Todo aceite de motor de gas aporta un determinado

contenido en elementos / metales característicos (Zn,

Ca, P, Ba, Si, Mo, B, Mg). Es muy importante identificarlos

y conocer su concentración en el aceite nuevo,

con el fin de no confundirlos con metales de desgaste

y/o con contaminantes de origen externo.

Se ha tener especial cuidado antela presencia de contaminantes

externos, los cuales se pueden considerar

como verdaderos “Caballos de Troya”. Elementos

como el Silicio o Sodio pueden considerarse como

verdaderos agresores del motor, ya que pueden ocasionar

desgastes prematuros.Pequeñas fugas internas

del sistema de refrigeración, pequeñas fisuras, fallos

de estanqueidad en las carcasas de los filtros de aire;

etc. pueden facilitar la entrada de estos elementos.El

concepto de que una pequeña fuga de agua se evapora

y no deja rastros es falso. Siempre incorpora sales

o elementos al lubricante procedentes de los refrigerantes.

Además, se corre el riesgo de abrasión por

parte de algunos de estos elementos, como la sílice, lo

cual también puede provocar la aparición zonas opacas

en la superficie de las camisas.

Figura 16. Evolución y tendencia de los metales de desgaste

Figura 17. Evolución y tendencia de los metales de contaminación

7. Conclusiones

Se deben formular y seleccionar los aceites de motor

de gas en base al combustible que se vaya a utilizar

(gas natural,biogás, etc.), las condiciones de trabajo

de la máquina y las diferentes legislaciones nacionales

relativas a emisiones.Cada vez las exigencias que se

les solicitan a los aceites de motor de gas son mayores

por lo que es de vital importancia la selección de un

buen aceite base junto con un óptimo paquete de aditivos.A

la hora de seleccionar el aceite lubricante que

se va a utilizar en el motor de gas es muy recomendable

recurrir tanto a las recomendaciones del fabricante

del motor (OEM) como al asesoramiento técnico

del proveedor del lubricante. El aceite es un elemento

vital del motor de gas y debe considerarse como un

componente más de la máquina y no como un producto

desechable, sino como un producto durable.

Los defectos o fallos que se suelen presentan en este

tipo de motores se encuentran bastante bien identificados,

por lo que mediante la selección de un programa

de análisis de aceite enfocado a la detección

de estos posibles problemas se podrán detectar gran

parte de ellos de manera prematura y anticiparse a

que se manifiesten, o minimizarlos si no es posible

evitarlos. Un programa de análisis en el cual no se

analizan todos los parámetros necesarios será perjudicial

para el motor al no poderse determinar de una

manera temprana los fallos.

Es por ello que el análisis de aceite es la mejor herramienta

de mantenimiento predictivo-proactivo desde

el punto de vista coste-beneficio.Cada motor debe

ser controlado independientemente, ya que todos

poseen diferentes tendencias. Además,ayuda a definir

los periodos de cambio del lubricante y detección

temprana de los fallos.

Una vez definido el programa de análisis, con el paquete

de ensayos enfocados a la detección de gran

parte de los posibles problemas que se pueden manifestar

en un motor de gas, se deben definir los límites

de alerta y peligro para cada uno de los parámetros.

Otro de los grandes problemas que existen hoy en día

es que existen ciertos ensayos, como el i-pH y Nitración

que no han estado bajo una normativa internacional,

o la existente no era excesivamente representativa

de cómo estaba evolucionando el parámetro en

cuestión. Esto ha originado una serie de problemas

de interpretación de los resultados, tanto por parte de

los laboratorios como de los usuarios y fabricantes del

lubricante y motores.Los resultados de los estudios

inter-laboratorio (RRT) muestran que existe una

interpretación incorrecta de los resultados de estos

ensayos por gran parte de los laboratorios de todo el

mundo y los comités deberían analizar estas situaciones

para corregir este tipo de situaciones.

Con la introducción de nuevos métodos normalizados

para la determinación del i-pH y Nitración se convierte

en crucial que los OEM reflejen en sus guía de

mantenimiento dichas normas, así como los valores de

vigilar y peligro para dichos parámetros. De esta forma

se minimizarán los problemas comentados que existen

actualmente a la hora de diagnosticar diferentes laboratorios

las muestras de aceite de motor de gas.

Un caso claro es el de la nitración. Para realizar un

correcto análisis de los resultados de la medida de

la nitración y todas aquellas que son realzadas a través

de la técnica de IR, se deberá tener un completo

conocimiento de las metodologías utilizadas (líneas

bases, tipos de cálculos, etc), y las OEM, las cuales

deberán detallar los criterios que estos han utilizado

para definir estos límites.

Finalmente, se deben mandar muestras de aceite con

una frecuencia determinada para poder establecer las

tendencias de cada uno de los parámetros. Es indispensable

definir y llevar a cabo un plan de toma de

muestra e inmediato análisis de la misma.Se considera

el aceite lubricante como “la sangre del motor”, por

lo que, al igual que un análisis periódico de sangre, el

de aceite de motor aporta información clave para el

diagnostico del estado del paciente: el motor.

- Información Proactiva:

• Estado del motor: Contenido en metales de desgaste,

identificación y evolución.

• Estado del aceite: La evolución en servicio de sus

principales características permite prever su vida remanente

y si ha sufrido contaminación externa.

- Información Reactiva:

• El estudio de los datos obtenidos en un plan de tomas

de muestras periódicos puede ayudar a determinar el

origen de una avería mecánica y/o a predecir un fallo.

• En muchas ocasiones una desviación súbita en los

valores habituales y/o la detección de metales o substancias

no habituales aportan pistas para identificar el

origen de una contaminación o cambios en el entorno

de trabajo del motor.

8. Bibliografía

1. Rose, M. “Gas Engine Oils-A Question of Balance”,

Machinery Lubrication Magazine, March 2004.

2. Bloch H. “Lubrication of Compressors and Gas Engines”,

Machinery Lubrication Magazine, May 2003.

3. Leugner L. et al. “Natural Gas Engine Lubrication

and Oil Analysis – A Primer in Predictive Maintenance

and Condition Monitoring”, Practicing Oil

Analysis Magazine. September, 2003.

4. “Lubricación de Motores de Gas”, Abril 2002.

www.verkol.es

5. Calero V. “Lubricación de Motores en Cogeneración”,

Energética, Abril 2002.

6. “Öil Checker”, Wearcheck Germany, Winter 2002.

7. Zareh Ahmad, “An Overview of Industrial Gas

Engines and their Lubrication. Part I”, Lubrication

Engineering, October 1996, pp. 730-740.

8. Zareh Ahmad, “An Overview of Industrial Gas

Engines and their Lubrication. Part II”, Lubrication

Engineering, November 1996, pp. 798-808.

9. “Documentación Técnica sobre Motores de Gas”,

Guascor S.A.

10. “Signum Oil Análisis. Natural Gas Engine Análisis

Service”, Exxon-Mobil.

11. “Natural Gas Engine Oil-Technical Paper”, Caterpillar.

12. “Markets Served: Natural Gas Engines Oil

Analysis”, www.shellcare.com/markets/natural_gas_

engines.htm

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

20 21



Bernardo Tormos Martínez, Guillermo Miró Mezquita, Santiago Ballester Bauset , Luis Navarro Chirivella

Impacto sobre el consumo de

combustible y el mantenimiento

del uso de aceites de

baja viscosidad en una flota de

transporte urbano

El punto clave actualmente es

evaluar cual es el coste de implantación

de estas soluciones frente

al potencial de reducción de CO2

que puede aportar dicha solución

en términos de tecnología actual.

Fig. 1- Contribución de los diferentes sectores económicos en cuanto a aporte de

los gases de efecto invernadero. Adaptado de [1].

Ante esta situación claramente reconocida de que el

cambio climático constituye un fenómeno global, tanto

por sus causas como por sus efectos, se requiere de

una respuesta multilateral basada en la colaboración de

todos los países y desde diferentes actores y enfoques.

Problemática concreta del CO2 en el transporte.

El sector del transporte, que representa un significativo

14% de las emisiones globales, se espera que

contribuya a su reducción de forma significativa y en

concreto, atendiendo a sus contribuciones específicas

por modos de transporte, tal como puede observarse

en la figura 2.

Fig. 2- Evolución de las emisiones directas de gases de efecto invernadero del sector

de administraciones e instituciones públicas y privadas

concienciando al cambio en los diferentes modos

de transporte, o mejoras en el diseño y explotación de

las propias infraestructuras de transporte [3] o ya a

un nivel más centrado en el propio vehículo: diseños

más aerodinámicos, uso de combustibles alternativos

o renovables o mejora de la eficiencia de los mismos.

El punto clave actualmente es evaluar cuál es el coste

de implantación de estas soluciones frente al potencial

de reducción de CO2 que puede aportar dicha

solución en términos de tecnología actual. Es por ello

que soluciones que podrían aportar un nivel de reducción

muy significativo tiene limitaciones tecnológicas

y de coste actualmente, lo que conlleva a que

se prevean únicamente como contribuciones a medio

y largo plazo.

Hay un claro consenso en que la utilización de aceites

de baja viscosidad (ABV) permite obtener una ligera

mejora del rendimiento de los motores de combustión

interna, como consecuencia de la disminución

de la fricción dentro de lo que se conoce como pérdidas

mecánicas, ofreciendo además uno de los mejores

ratios de coste/beneficio de las múltiples soluciones

propuestas (figura 3). Es por ello que aparecen propuestas

de cara a evaluar de forma precisa esta potencialidad

y estudiar los posibles efectos colaterales que

pudiesen derivarse.

Bernardo Tormos Martínez, Guillermo Miró Mezquita, Santiago Ballester Bauset

Departamento de Máquinas y Motores Térmicos. Universitat Politècnica de València.

Luis Navarro Chirivella

EMT de Valencia

Fig. 3 – Relación coste – beneficio entre diferentes soluciones tecnológicas en motor

para contribuir a la reducción de consumo y consecuentemente en la de CO2.

Introducción

En la actualidad, de forma casi unánime, existe

un consenso científico en torno a la idea

de que nuestro modelo productivo y consumo

energético asociado es responsable de una alteración

climática global, que en caso de seguir las tendencias

actuales, va a producir graves impactos tanto sobre la

tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

Denominamos genéricamente como cambio climático

a la variación global del clima de la Tierra; dicha

variación es debido tanto a causas naturales como

también a la acción del hombre y pueden producirse

en diversidad de escalas de tiempo y sobre diferentes

parámetros climáticos tales como: temperatura,

precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto

invernadero" se refiere la retención del calor del Sol

en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de

gases presentes en la atmósfera. La presencia de los

mismos es necesaria ya que sin ellos la vida tal como

la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería

demasiado frío; pero por causas antropogénicas la

concentración de dichos gases ha aumentado de forma

desmesurada en el último siglo; entre estos gases

se encuentran el CO2, el óxido nitroso o el metano.

A continuación puede observarse en la Figura 1 la

contribución de diferentes sectores productivos a la

generación de gases de efecto invernadero según [1].

del transporte en cada uno de sus modos de transporte. Adaptado de [2].

Queda claro cuál es el efecto del sector del Transporte

por carretera y los esfuerzos necesarios que habrá

que realizar para reducir dicha contribución de cara a

cumplir con los objetivos internacionales planteados

para su reducción.

La solución a dicho problema va a tener que ser combinación

de múltiples alternativas, en la mayoría de

casos con contribuciones individuales modestas que

de forma conjunta podrán ayudar a cumplir el objetivo

final. Así se pueden citar desde esfuerzos por parte

Es bien sabido que el corazón de un vehículo es su

sistema propulsor y específicamente en aspectos de

mantenimiento, el periodo de cambio de aceite de dicho

propulsor es utilizado como periodo de referencia

para establecer, en base a múltiplos o submúltiplos

del mismo, el resto de las acciones de mantenimiento

sobre todo el vehículo en general [4]. Es por ello, que

desde el punto de vista del Mantenimiento, el posible

cambio de aceite lubricante tiene una consecuencia

muy importante. En primer lugar y de forma más

destacada, si hubiese un efecto de reducción del periodo

de cambio como consecuencia de un peor comportamiento

de este nuevo tipo de aceite supondría

un incremento de costes de mantenimiento, ya que

22

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

23



Impacto sobre el consumo de combustible y el mantenimiento del uso de aceites de baja viscosidad

en una flota de transporte urbano

como hemos mencionado, la gran mayoría de acciones

de mantenimiento van ligadas a múltiplos del periodo

base que es el cambio de aceite del motor. Por

ello un descenso de dicho periodo significa un mayor

número de intervenciones por tiempo considerado y

con ello un aumento de coste muy significativo. De

la misma manera, si pudiese obtenerse un periodo de

cambio mayor, significaría una disminución significativa

de costes en mantenimiento [5].

Por otro lado, aunque en mucha menor medida, hay

que tener en cuenta también el propio efecto sobre

el consumo de aceite. Esto es, al cambiar a un aceite

más ligero podría pensarse en un aumento de consumo

del propio aceite que habría que valorar también

en término de costes, aunque evidentemente quedará

muy por detrás del efecto comentado previamente.

Con todo lo comentado anteriormente, se presenta

la realización de un experimento de cara a valorar el

efecto real en términos de ahorro de combustible (y

derivada por tanto la reducción de emisiones de CO2)

como consecuencia del uso de estos aceites de baja

viscosidad y por otro lado el estudio de valoración en

términos de comportamiento de estas nuevas formulaciones

y su posible efecto sobre el mantenimiento.

Planteamiento de la prueba

El planteamiento de este análisis únicamente se podía

hacer en una prueba real en flota, de modo que

entrasen en juego todas las variables que realmente

afectan en mayor o menor medida al consumo del vehículo

por una parte y al propio comportamiento del

aceite por otro. La problemática que se deriva es que

con tantas variables hace falta un control muy elevado

de todas aquellas en las cuales se pueda realizar y

una cantidad de datos muy alta para poder analizar

los efectos de aquellas a las que vamos a tener únicamente

capacidad de valorar pero no de intervenir

sobre las mismas. Con todo ello se plantea un estudio

comparativo mediante la utilización de un grupo de

vehículos que establecerán la referencia de comportamiento

con el uso de aceites que denominamos estándar

frente a un grupo de vehículos idénticos cuya

única diferencia sea el aceite en uso.

Los autobuses urbanos presentan características de

servicio muy adecuadas para el desarrollo de esta

prueba, ya que los trayectos realizados diariamente

son iguales, y el ciclo de funcionamiento del motor

es bastante repetitivo, conocido como ciclo del trapecio

[6]. Tal como se ha mencionado, existen un

gran número de variables que pueden afectar al consumo

durante el servicio real; que son cuantificables

pero difícilmente evaluables tales como: condiciones

ambientales (temperatura, presión atmosférica, estación

del año), las condiciones de la ruta (pendiente,

velocidad media, etc.), y las variables específicas del

servicio de los autobuses (tráfico urbano, número de

pasajeros, peso del vehículo, resistencia a la rodadura,

tipo de motor, etc.). Estas variables posiblemente

enmascaren el efecto de la viscosidad del aceite sobre

el consumo de combustible del autobús, por lo que

se consideró crucial llevar a cabo un período largo de

pruebas con el fin de establecer un valor de consumo

de combustible estadísticamente significativo.

Con el objetivo de maximizar los resultados obtenidos

de la prueba planteada y obtener una muestra representativa

de una flota de autobuses urbanos típica

se escogieron tres modelos diferentes de autobús, con

diferentes tecnologías de motorización, incluyendo

dos tipos de motores diésel y un motor de gas natural

comprimido (GNC). Para mantener acotadas determinadas

variables, los grupos comparativos fueron

asignados a rutas concretas, y en concreto se utilizaron

representativamente una ruta de alta densidad

de tráfico y una ruta de menor incidencia de tráfico

dentro de lo que es un servicio urbano. En la figura 4

pueden observarse dos ejemplos de rutas en la ciudad

de Valencia.

Línea A:

Longitud: 12,3 km

Velocidad promedio: 13,5 km/h

Número de paradas: 36

Línea B:

Longitud: 15,2 km

Velocidad promedio: 12,1 km/h

Número de paradas: 59

Fig. 4 – Características específicas de líneas de trabajo asignadas a los autobuses

de la prueba.

Teniendo en cuenta las características de los motores

equipados en los vehículos de la prueba y las especificaciones

de aceites demandadas por los propios fabricantes,

a continuación se puede observar en la Tabla 1

las tipologías de aceite utilizadas en la prueba.

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

24 25



Impacto sobre el consumo de combustible y el mantenimiento del uso de aceites de baja viscosidad

en una flota de transporte urbano

Tipo

Aceite A Aceite B Aceite C Aceite D

Aceite Diesel I

referencia

Aceite Diesel II/Gas

I referencia

Aceite Diesel I / II

candidato ABV

Aceite Gas I candidato

ABV

Grado SAE 15W40 10W40 5W30 5W30

Viscosidad@40°C [cSt] 108 96 71 68

Viscosidad@100ºC [cSt] 14,5 13,4 12,10 11,7

TBN [mgKOH/g] 10 10 16 10

Tipo de base Mineral Semisintética Sintética Sintética

Especificación ACEA E7/E5 E6/E4 E7/E4 E6/E7/E9

Bernardo Tormos Martínez, Guillermo Miró Mezquita, Santiago Ballester Bauset , Luis Navarro Chirivella

A continuación se presentan los resultados obtenidos

referidos al propio consumo de aceite (figura 7).

Los datos recabados nos confirman que finalmente

no existe una diferencia sustancial desde este punto

de vista al realizar el cambio de formulación y fundamentalmente

referida a la disminución de viscosidad,

aunque también es destacable que en este análisis se

ha observado una gran dispersión de datos, aspecto

que también se ha encontrado en otros estudios al

respecto [7].

Tabla 1. Características de los aceites de los modelos de autobuses utilizados en la prueba.

Para el cálculo de los consumos de combustible, se

realizó un control diario del kilometraje del autobús

y los litros de combustible consumido. La distancia

recorrida se contabilizó a través del sistema GPS que

equipan los propios vehículos y por otro lado el combustible

consumido se obtuvo a partir de los datos

de repostaje de combustible, tanto de diesel como de

gas natural comprimido. Para llevar a buen término la

prueba fue necesario tomar una gran cantidad de datos

con el fin de asegurar que pudieran ser observadas

las reducidas diferencias esperables en el consumo de

combustible. Finalmente la prueba se alargó durante

un periodo de 60000km recorridos por vehículo

(aproximadamente 18 meses) que equivalía a dos periodos

de cambio de aceite fijado en 30000 km.

Fig. 8 – Comparativa de la evolución de la medida de viscosidad cinemática a

100ºC delos aceites. Izquierda: motor Diesel 1 con aceite de referencia, derecha:

mismo motor aceite de baja viscosidad (ABV).

De cara a llevar un detallado seguimiento del propio

comportamiento del aceite, de cara a evaluar su

degradación así como la posible incidencia sobre el

desgaste del motor, se aplicó un extenso y exhaustivo

plan de muestreo y análisis de aceite, incluyendo en el

mismo medidas de: viscosidad, niveles de oxidación,

contenido de metales de desgaste, etc. Al término de

la prueba se habían analizado aproximadamente 500

muestras de aceite de los 39 vehículos implicados en

la prueba.

Resultados

Los resultados obtenidos en la prueba vamos a presentarlos

bajo los diferentes aspectos evaluados en la

misma. Así, en primer lugar y atendiendo al principal

objetivo de la misma que era cuantificar en términos

de ahorro de combustible lo que suponía esta alternativa,

podemos ver a continuación en la figura 5 los

resultados obtenidos.

Fig. 5 – Resultados comparativos para cada tipología de motor considerado entre

los consumos con aceite de referencia y el correspondiente ABV.

Como puede observarse y como era de esperar, pueden

observarse diferentes niveles de ahorro en función

de la propia configuración del motor. Así, puede

verse que existe una relación directa entre los esfuerzos

termo-mecánicos que sufre el motor y su nivel

de efecto de ahorro (figura 6). Adicionalmente puede

verse que hay dos valores que han sido estadísticamente

significativos y un caso que no ha podido obtenerse

dicha significación estadística.

Fig. 6 – Correlación obtenida entre

ahorro obtenido y pme como parámetro

representativo de las exigencias

mecánicas en el motor.

Fig. 7 – Comparativa entre los datos históricos de consumo de aceite en cada tipo

de vehículo y resultados obtenidos en la prueba para los aceites de referencia y

candidato.

Respecto al comportamiento general del aceite no se

ha observado ningún parámetro indicativo de que el

aceite no pueda alcanzar el periodo de servicio esperado

en condiciones satisfactorias. Los parámetros de

evaluación típicos como viscosidad, consumo de aditivación

anti-desgaste, TBN o aumento de la concentración

de metales de desgaste han presentado valores

normales para dicho periodo de uso, confirmando por

tanto que no es necesario ninguna modificación del

periodo de uso, de modo que se confirma que a priori

no es necesario incurrir en gastos adicionales desde el

punto de vista de mantenimiento.

A continuación pueden verse los resultados de algunos

de los parámetros más significativos obtenidos en

motores Diesel.

Fig. 9 – Comparativa de la evolución del agotamiento o consumo de los aditivos

anti-desgaste de los aceites. Izquierda: motor Diesel 1 con aceite de referencia,

derecha: mismo motor aceite de baja viscosidad (ABV).

Fig. 10 – Comparativa de la evolución del contenido de partículas de hierro de

desgaste en ppm. Izquierda: motor Diesel 1 con aceite de referencia, derecha:

mismo motor aceite de baja viscosidad (ABV).

Los resultados seleccionados muestran que las propiedades

fisicoquímicas de los aceites de baja viscosidad

presentan un comportamiento similar o incluso

mejor que los aceites de referencia utilizados. La viscosidad

presenta una disminución del mismo orden

de magnitud, mientras que el consumo de aditivos

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

26 27



Mantenimiento de infraestructuras aeroportuarias para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas

Bernardo Tormos Martínez, Guillermo Miró Mezquita, Santiago Ballester Bauset , Luis Navarro Chirivella

anti-desgaste presenta un descenso similar. Respecto

al desgaste, no se observaron variaciones importantes

debido al uso de aceites de baja viscosidad, como se

puede observar en el caso del hierro, con comportamientos

equivalentes durante todo el período de uso.

Para motores GNC se resaltan los siguientes resultados:

Fig. 11 – Comparativa de la evolución de la medida de viscosidad cinemática a

100ºC de los aceites. Izquierda: motor GNC con aceite de referencia, derecha:

mismo motor aceite de baja viscosidad (ABV).

Fig. 12 – Comparativa de la evolución del agotamiento o consumo de los aditivos

anti-desgaste de los aceites. Izquierda: motor GNC con aceite de referencia,

derecha: mismo motor aceite de baja viscosidad (ABV).

Fig. 13 – Comparativa de la evolución del contenido de partículas de plomo de

desgaste en ppm. Izquierda: motor GNC con aceite de referencia, derecha: mismo

motor aceite de baja viscosidad (ABV).

Fig. 14 – Comparativa de la evolución del TAN (mg KOH/g) en los aceites.

Izquierda: motor GNC con aceite de referencia, derecha: mismo motor aceite de

baja viscosidad (ABV).

En el caso del motor de GNC se ha comprobado

que el comportamiento de los aceites de baja viscosidad

puede incluso mejorar el de los aceites referencia.

En el caso de la viscosidad cinemática y el TAN,

se observan tendencias más satisfactorias en aceites

de baja viscosidad. Además, se observó un caso de

desgaste acusado de plomo en el aceite referencia,

posiblemente debido al aumento de TAN, que no se

produce en el caso del aceite de baja viscosidad.

Con todos los buenos resultados obtenidoscon las

nuevas formulaciones podría pensarse en confirmar

de modo real si se podría incluso alargar algo el periodo

de cambio utilizado, aunque esto ha quedado

ya fuera de este estudio.

Una vez obtenidos todos los resultados, se realizó también

un estudio económico y medioambiental básico

de la aplicación de esta alternativa de uso de aceites de

baja viscosidad, como ejemplo de cuantificación de los

beneficios asociados, y la posible mejora medioambiental

asociada a esta reducción de consumo.

Datos técnicos de la flota

Datos del aceite

referencia

Gas I

Datos del aceite

ABV

Datos del aceite

referencia

Diesel I

Datos del aceite

ABV

Volumen cárter [l] 33 30

Volumen rellenado

[l/1000km]

0,675 0,89 0,35 0,32

Precio promedio combustible 0,819 (€/m 3 ) 1,1 (€/l)

Consumo (m 3 /100km ó

l/100km)

80 77,04 75 73,5

Coste promedio superior

ABV vs Ref. [€/l]

1 1

Kilometraje medio anual [km] 45000 45000 45000 45000

Período cambio aceite [km] 30000 30000 30000 30000

Porcentaje biodiésel [%] en

combustible.

- 10

Ahorro esperado [%] 3,7 1,98

Gasto combustible total [€/

año]

29484 28393,09 37125 36389,93

∆Gasto aceite [€/año] +79,88 +60,75

Variación coste combustible

[€/año]

-1090,91 -735,08

Ahorro total anual [€] 1011,03 674,32

Disminución emisiones CO 2

anual [kg]*

2815,58 1569,72

*Calculados a partir de datos extraídos de Informe Inventarios GEI 1990-2008 del Ministerio de Industria

y Energía

Claramente se observa que los resultados obtenidos

reafirman la viabilidad económica y medioambiental

de esta alternativa.

Referencias:

[1] Climate Change 2014 – Synthesis Report. Intergovernmental

Panel on Climate Change (IPCC).

Accesible via web: “http://www.ipcc.ch”

[2] Climate Change 2014 Mitigation of Climate

Change. Working Group III Contribution to the

Fifth Assessment Report of the Intergovernmental

Panel on Climate Change. 2014. Cambridge University

Press. ISBN 978-1-107-05821-7.

[3] A. Sampedro Rodríguez, E. Miralles Olivar, E. de

la Peña González, E. del Real Suárez, N. Aizpurua

Giraldez “Reducción de las emisiones contaminantes

del transporte por carretera a través de un diseño

y explotación eficiente”. Estudios de construcción y

transportes, ISSN 1576-7108, Nº. 111, 2009, págs.

75-90.

Tabla 2. Resultados del estudio económico de la prueba de ABV.

[4] V Macián, et alt.“Mantenimiento de motores

Diesel”. Alfaomega, 2007. ISBN: 978-9701508831.

[5] V Macián; B Tormos; P Olmeda; L Montoro;

E Anubla. “Results and benefits of an oil analysis

programme for railway locomotive diesel engines”.

Insight - Non-Destructive Testing and Condition

Monitoring, Volume 45, Number 6, 1 June 2003, pp.

402-406(5).

[6] Schubert, K., Drewitz, H. and von Korff, P.

(1988). ‘Optimization of the drive chain of city buses’.

Int. J.of Vehicle Design. Vol. 9. no.1. pp. 67-84.

[7] H.Jääskeläinen, K. Froelund. “Lubricating oil

consumption”. Dieselnet Technology Guide. www.

dieselnet.com

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

28 29



Jesús Terradillos, Jose Ignacio Ciria

Grasas en turbinas eólicas:

toma de muestras, análisis y

diagnóstico

Jesús Terradillos – Fundación Tekniker

Jose Ignacio Ciria – Fundación Tekniker

Introducción

Del objetivo principal de este artículo es divulgar

la información contenida en el mismo

para orientar a los técnicos de mantenimiento

y gestores de fiabilidad sobre las mejores

prácticas de toma de muestra, análisis y diagnóstico

de las grasas usadas en los diferentes rodamientos de

las turbinas eólicas.

En este artículo vamos a hacer un resumen de la

experiencia adquirida en los últimos 20 años en la

lubricación de los rodamientos de pala, rodamientos

principales y rodamientos del generador en turbinas

eólicas.

Se pretende proponer una metodología adecuada

para obtener una muestra representativa de grasa así

como los mejores dispositivos para poder obtener dicha

muestra.

La toma de muestras representativa es uno de los

principales problemas que encontramos para poder

hacer un adecuado diagnóstico del estado de los rodamientos.La

cantidad de muestra es un aspecto crítico

para definir los ensayos a realizar a la muestra de grasa.

En función de los gramos de muestra de grasa se seleccionarán

los ensayos adecuados para poder realizar

un diagnóstico los más acertado posible. Es obvio que

La toma de muestras representativa es

uno de los principales problemas que encontramos

para poder hacer un adecuado

diagnostico del estado de los rodamientos.

La cantidad de muestra es un aspecto crítico

para definir los ensayos a realizar a la

muestra de grasa.

la calidad del diagnóstico depende la calidad de la

toma de muestra y de la cantidad de muestra de grasa.

Para finalizar se mostrarán, a modo orientativo, los

valores críticos de los parámetros a controlar para las

grasas de los diferentes rodamientos de pala, generador

y principal y sus significado

Es conocido que los rodamientos lubricados con grasa

no alcanzan los objetivos de duración para los cuales

fueron formuladas debido, fundamentalmente, a la

contaminación con la que acaban alojando en su seno.

Figura 1. Causa de fallos en rodamientos (Fuente)

El polvo, partículas sólidas y la contaminación acuosa

son los principales asesinos de los rodamientos. La

generación de partículas desprendidas de los rodamientos

es otro de los aspectos prioritarios en un

análisis de grasa usada, lo que normalmente conocemos

como desgaste del rodamiento.

La consistencia de la grasa así como la cantidad de

aditivos que le quedan a la grasa nos van a ayudar a

definir la frecuencia de engrase y la cantidad de grasa

necesaria en el rodamiento.

2. Lubricación de los diferentes rodamientos de las

turbinas eólicas

Las turbinas eólicas están ubicadas en zonas remotas

donde se aseguran condiciones de viento favorables

para producir la máxima generación de energía. Las

condiciones ambientales cambia del día a la noche,

invierno/verano, zonas del ártico/desierto, in-shore/

off-shore,... Los cambios de temperatura pueden variar

desde -40ºC hasta más de 50ºC. La dirección

de viento y la velocidad cambian de forma repentina.

Existen parques donde la humedad relativa es muy

alta. En el caso de los parques offshore la concentración

de sales es muy importante y tremendamente

abrasivas. El polvo tiene un gran efecto abrasivosobre

los componentes de las turbinas eólicas.

Todo esto hace que las condiciones de funcionamiento

de las turbinas eólicas sean muy severas, exigiendo

un alto rendimiento a los diferentes sistemas mecánicos.

Por otro lado, las tendencias del mercadovan orientadas

a la utilización de turbinas cada vez más grandes

y con mayor generación de energía, lo que lleva a mayores

cargas de trabajo y requiere una mayor protección

contra el desgaste.

Debido a las dificultades de acceso que existen para

llegar a las turbinas una de las principales prioridades

es alargar los periodos de reengrase.

En el caso de las turbinas eólicas offshore es muy importante

que las grasas proporcionen una gran protección

contra la corrosión producida por el agua del mar.

La temperatura de operación es un factor crítico para

selección del tipo de grasa a utilizar en los diferentes

rodamientos. La temperatura puede variar de acuerdo

el siguiente cuadro:

Tipo de rodamiento Rango de temperatura

Principal

-30ºC a70ºC

Pala ó Pitch -30ºC a 50ºC

Generador -30ºC a 100ºc

Tabla 1. Rango de temperaturas típicas de funcionamiento de los diferentes

componentes lubricados con grasa en un aerogenerador

El rodamiento principal está sometido a grandes

fluctuaciones a causa del viento, generando altas cargas

de empuje. La condiciones de trabajo tales como

altas cargas, bajas velocidades, vibraciones, etc hacen

que las condiciones de lubricación elastohidrodinámica

(EHL) sean muy difíciles de conseguir, por lo

que se recomienda la utilización de grasas formuladas

con aceites de hasta 460 cst de viscosidad, con buenas

características de estabilidad a la oxidación, buen

comportamiento frente al agua y bajas temperaturas.

Los rodamientos del generador están sometidos a

velocidades de moderadas a altas, altas cargas, altas

vibraciones y altas temperaturas por lo que se recomienda

utilizar grasas de viscosidad media (ISO VG

100), excelente comportamiento a bajas temperaturas,

alta resistencia alas vibraciones y buena estabilidad

a la oxidación. Normalmente se utilizan grasas

con un grado de consistencia NLGI 2.

Los rodamientos de pala trabajan a altas cargas y

vibraciones y con un movimiento oscilatorio. Las

vibraciones dan lugar a problemas de fretting (corrosión

y desgaste), por lo que se utilizan grasas alta

resistencia a la corrosión,excelente resistencia al falso

brinelling y fretting, excelente estabilidad a la oxidación

y resistencia al agua.

La tendencia general es utilizar el mismo tipo de

grasa, tanto en rodamiento principal, como en rodamientos

de pala y rodamiento yaw. Sin embargo, para

los rodamientos del generador se suelen aplicar una

grasa con una menor viscosidad.

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

30 31



Grasas en turbinas eólicas: toma de muestras, análisis y diagnóstico

Jesús Terradillos, Jose Ignacio Ciria

Rodamiento

Rodamiento

principal

Tipo Operacion Velocidad Ambiente Tipo de grasa

Esférica,

cilíndrica

o rodamiento

de

rodillos

cónicos

Alta carga

Vibraciones

Baja (<<20

min-1)

Amplio

rango de

temperatura

La alta

humedad

Aceite de alta

viscosidad

Bueno oxidación

Buena estabilidad

en el agua

Excelente baja

temperatura

Aceite de baja

viscosidad

y con mayor generación de energía, lo que lleva a mayores

cargas de trabajo y requiere una mayor protección

contra el desgaste.

Debido a las dificultades de acceso que existen para

llegar a las turbinas una de las principales prioridades

es alargar los periodos de reengrase.

En el caso de las turbinas eólicas offshore es muy importante

que las grasas proporcionen una gran protección

contra la corrosión producida por el agua del mar.

La temperatura de operación es un factor crítico para

selección del tipo de grasa a utilizar en los diferentes

rodamientos. La temperatura puede variar de acuerdo

el siguiente cuadro:

que las condiciones de lubricación elastohidrodinámica

(EHL) sean muy difíciles de conseguir, por lo

que se recomienda la utilización de grasas formuladas

con aceites de hasta 460 cst de viscosidad, con buenas

características de estabilidad a la oxidación, buen

comportamiento frente al agua y bajas temperaturas.

Los rodamientos del generador están sometidos a

velocidades de moderadas a altas, altas cargas, altas

vibraciones y altas temperaturas por lo que se recomienda

utilizar grasas de viscosidad media (ISO VG

100), excelente comportamiento a bajas temperaturas,

alta resistencia alas vibraciones y buena estabilidad

a la oxidación. Normalmente se utilizan grasas

con un grado de consistencia NLGI 2.

Rodamiento

de

pala

Dientes

de los

engranajes

internos o

externos

Sencilla o

doble Fila

Movimiento

bajo

Alta carga

Vibraciones

Baja velocidad

Amplio

rango de

temperatura

Alta humedad

Resistencia a la

corrosión de alta,

falso desgaste y

la corrosión de

contacto

Excelente baja

temperatura

Buena estabilidad

a la oxidación

Buena estabilidad

al agua

Tipo de rodamiento Rango de temperatura

Principal

-30ºC a70ºC

Pala ó Pitch -30ºC a 50ºC

Generador -30ºC a 100ºc

Tabla 1. Rango de temperaturas típicas de funcionamiento de los diferentes componentes

lubricados con grasa en un aerogenerador

El rodamiento principal está sometido a grandes

fluctuaciones a causa del viento, generando altas cargas

de empuje. La condiciones de trabajo tales como

altas cargas, bajas velocidades, vibraciones, etc hacen

Los rodamientos de pala trabajan a altas cargas y

vibraciones y con un movimiento oscilatorio. Las

vibraciones dan lugar a problemas de fretting (corrosión

y desgaste), por lo que se utilizan grasas alta

resistencia a la corrosión,excelente resistencia al falso

brinelling y fretting, excelente estabilidad a la oxidación

y resistencia al agua.

La tendencia general es utilizar el mismo tipo de

grasa, tanto en rodamiento principal, como en rodamientos

de pala y rodamiento yaw. Sin embargo, para

los rodamientos del generador se suelen aplicar una

grasa con una menor viscosidad.

Rodamiento

del

Generator

Dos bolas

de ranura

o bolas de

contacto

angular

Rodamientos

de rodillos

bola y cilíndricos

Alta carga

vibración

fuerte

Velocidad

media

Alta

temperatura

Aceite de viscosidad

media

Excelente baja

temperatura

Vibraciones de

alta resistencia,

Buena estabilidad

a la oxidación

Ensayos de grasas usadas

Diagnóstico

Programa

básico

Programa

avanzado

Apariencia Contaminación/oxidación x x

Contenido en agua Contaminación x x

Metales Contaminación/Desgaste x x

Concentración de partículas

de desgaste

desgaste x X

La consistencia de la grasa así como la cantidad de

aditivos que le quedan a la grasa nos van a ayudar a

definir la frecuencia de engrase y la cantidad de grasa

necesaria en el rodamiento.

2. Lubricación de los diferentes rodamientos de las

turbinas eólicas

Las turbinas eólicas están ubicadas en zonas remotas

donde se aseguran condiciones de viento favorables

para producir la máxima generación de energía. Las

condiciones ambientales cambia del día a la noche,

invierno/verano, zonas del ártico/desierto, in-shore/

off-shore,... Los cambios de temperatura pueden variar

desde -40ºC hasta más de 50ºC. La dirección

de viento y la velocidad cambian de forma repentina.

Existen parques donde la humedad relativa es muy

alta. En el caso de los parques offshore la concentración

de sales es muy importante y tremendamente

abrasivas. El polvo tiene un gran efecto abrasivosobre

los componentes de las turbinas eólicas.

Todo esto hace que las condiciones de funcionamiento

de las turbinas eólicas sean muy severas, exigiendo un

alto rendimiento a los diferentes sistemas mecánicos.

Por otro lado, las tendencias del mercadovan orientadas

a la utilización de turbinas cada vez más grandes

Ferrografía desgaste X

Extrusión Consistencia x X

Reología Consistencia X

Penetración cono trabajada

y no trabajada

Consistencia

X

Vida remanente oxidación X

Oxidación por IR oxidación X X

Cantidad de muestra

necesaria

Tabla 2. Tipo de gras en función del rodamiento y condiciones de trabajo

2 g 2g

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

32 33



Grasas en turbinas eólicas: toma de muestras, análisis y diagnóstico

Jesús Terradillos, Jose Ignacio Ciria

3. Toma de muestra de grasa de los diferentes rodamientos

Un correcto muestreo es vital para obtener una buena

información de la grasa usada. Existen dos principales

formas de tomar la muestra en rodamientos:

- Enviar al laboratorio el componente entero, principalmente

rodamientos.

- Tomar la muestra de grasa sin desmontar el rodamiento.

Figura 2. Toma de muetra con bomba ó jeringa

Figura 6 y 7. Toma muestra en rodamiento principal con grease thief

3.2.3. Toma de muestra de la bandeja de recogida

Desafortunadamente las muestras de grasa de los diferentes

rodamientos todavía se toman de la bandeja

de recogida porque es más sencillo, rápido y fácilmente

accesible. Sin embargo, posee ciertas desventajas

que merece la pena describirlas. La fundamental es

que puede que la muestra no sea representativa de la

zona de trabajo, por lo que la muestra es inconsistente.

No se recomienda utilizar este punto de muestreo

para utilizar el análisis de la grasa como herramienta

de mantenimiento predictivo.

El primero de los casos es absolutamente inviable

para el sector de las turbinas eólicas.

El segundo caso es cuando se posee una muestra de

grasa realmente representativa, a veces difícil de resolver.

Normalmente la zona más interesante para tomar

la muestra es en la zona de contacto. Esta muestra

poseerá las mayores evidencias de partículas de

desgaste, contaminación y degradación, y en general

será la más representativa, aunque muchas veces será

la más difícil de obtener.

La toma de muestras de grasa requiere de los siguientes

puntos:

• Kit de toma de muestras

• Localización correcta de toma de muestra

• Procedimiento de toma de muestra

• Información correcta de la muestra

Figura 3. Toma de muestra con jeringa Cortesía de OELCHECK Germany

Las ventajas de la toma de muestra con jeringa o

bomba son:

• Las muestras pueden ser tomadas desde el interior

del rodamiento.

• Se pueden identificarlas diferencias en color.

• Fácil procedimiento de muestreo

La principal desventaja de la toma de muestra con jeringa

o bomba es la inconsistencia de la posición del

tubo dentro del cojinete, ya que a veces no está claro

Figura8. Toma muestra en rodamiento principal con grease thief

Cuando se utiliza el Grease Thief como método de

muestreo se recogen en torno a dos gramos.

• El extremo abierto se enrosca en el rodamiento de

drenaje para la captura de grasa purgada.

• El extremo del mango se utiliza para mantener en

extensión el mango en forma de T, permitiendo el

accionamiento a distancia y la toma de la muestra.

Figura 11. Bandeja de recogida de grasa que sale del rodamiento

De todo lo visto hasta ahora se puede resumir que las

técnicas de toma de muestra más adecuadas, y recomendadas,

para el uso del análisis de grasa como herramienta

de mantenimiento predictivo son la jeringa,

bomba vampiro ó Grease Thief, teniendo en cuenta

que hay que tomar la muestra de la jaula y/o de la pista

de rodadura, pero nunca de la bandeja de recogida.

A continuación se van a detallar los dos primeros

puntos:

3.1.Kit de toma de muestra

Un kit de muestreo contiene los siguientes componentes:

• Herramienta para extraer la grasa: jeringa,bomba

vampiro,Grease Thief u otro mecanismo

• Tubo

• recipiente

• Ficha

• sobre

3-2-2 toma de muestra con Grease Thief

El procedimiento de toma de muestra con “GREA-

SE THIEF” es un método normalizado según norma

ASTM D 7718Posee la ventaja de permitir tomar

muestras de grasa de la zona interna del rodamiento,

donde la grasa trabaja junto con los componentes del

rodamiento. El procedimiento es más dificultoso que

con jeringa ó bomba vampiro pero la muestra de la

grasa que está trabajando en el rodamiento es mucho

más representativa.

Figura 9. Rodamiento de pala

La muestra recogida en el dispositivoGrease Thief se

introduce en un tubo y se envía al laboratorio para

analizarla. Se necesita definir un programa analítico

de análisis óptimo para cantidades de muestra tan

pequeñas.

Figura 10.

Dispositivo Grease Thief introducido en un tubo lista para enviar al laboratorio

4. Programa de análisis de grasa

Un programa analítico de grasas usadas debe incluir

los ensayos adecuados para cubrir los siguientes apartados

del diagnóstico:

• Desgaste

• Consistencia

• Contaminación

• Oxidación

Figura 4. Pistón de toma muestra

3.2. Localización y procedimiento de toma de

muestra

3.2.1. Toma de muestra con jeringa

La toma de muestra con jeringa ó con bomba vampiro

permite recoger las muestras del rodamiento. El

procedimiento de toma de muestra es muy sencillo

y económico. La obtención de diferentes colores en

las muestras evidenciará que existen diferentes zonas

de trabajo. La principal desventaja es que el procedimiento

de toma de muestra es poco consistente.

Figura 5. Mango alargador en forma de T para acoplar al pistón (grease thief )

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

34 35



Grasas en turbinas eólicas: toma de muestras, análisis y diagnóstico

Jesús Terradillos, Jose Ignacio Ciria

Figura 12. Apartados del diagnóstico de análisis de grasas usas

Teniendo en cuenta las limitaciones que hay debidas

a la pequeña cantidad de grasa que es posible obtener

de los diferentes rodamientos el programa analítico

debe de ser muy equilibrado proporcionando

gran cantidad de información del comportamiento

de la grasa con un número reducido de ensayos para

conocer el estado de la grasa desde diferentes puntos

de vista: desgaste, contaminación, degradación (oxidación)

y consistencia.

4.1. Apariencia

La apariencia es un parámetro muy importante de

valoración del estado de la grasa. Incluye la valoraciónsubjetiva

del color,textura y olor de la misma

- El color de la grasa usada se compara con el de la

grasa nueva, dando una idea de cómo está trabajando

la grasa, presencia de contaminantes y estado de degradación.

- La textura indica la presencia de contaminantes

(polvo, partículas de desgaste, productos de degradación,

etc.)

- El olor puede proporcionar una idea de cómo trabaja

la grasa.

Ensayos de grasas usadas

Diagnóstico

Figura 13.

Grafico de RULER comparando una grasa nueva (línea azul) y (línea roja) usada

4.2. Vida remanente (ASTM D7527)

Por medio de esta técnica se determina la concentración

de antioxidantes (AO) presentes en el seno

de un lubricante en uso. Aplicando un potencial positivo

entre unos rangos de potencial (0.0-1.7 voltios)

y velocidades de 0.1 V/seg se consiguen oxidar los

compuestos de interés, los antioxidantes.

El método analítico para determinar la concentración

remanente de antioxidantes en la muestra de

grasa usada es el normalizado ASTM D7527).

La vida útil dela grasa está relacionada con la estabilidad

a la oxidación dela misma y, consecuentemente,

con la capacidad antioxidante que todavía posee.

La determinación de la concentración remanente de

antioxidante evalúa el comportamiento de la grasa en

el rodamiento, permitiéndo establecer los periodos

adecuados de reengrase.

Programa

básico

Programa

avanzado

Apariencia Contaminación/oxidación x x

Contenido en agua Contaminación x x

Metales Contaminación/Desgaste x x

Concentración de partículas

de desgaste

desgaste

Ferrografía desgaste X

Extrusión Consistencia x X

Reología Consistencia X

Penetración cono trabajada

y no trabajada

Consistencia

X

Vida remanente oxidación X

Oxidación por IR oxidación X X

Cantidad de muestra

necesaria

2 g 2g

Tabla 3. Ensayos recomendados en los diferentes programas de análisis de grasas en uso

x

X

4.3. Contaminación acuosa

( ASTM D 6304-C ó ASTM D4377)

La contaminación acuosa es una de las principales

causa de fallo de los rodamientos, siendo imprescindible

su control de forma rutinaria. La concentración

de agua debe ser lo más baja posible para asegurar un

adecuado funcionamiento del sistema.

Figura 14. Equipo para la determinación del contenido en agua en una grasa

mediante K. F. coulométric.

Figura 15. Equipo para la determinación del contenido en agua en una grasa

mediante K. F. volumétrico.

4.4. Espectro infrarojo

La espectroscopia infrarroja permite determinar la

huella dactilar de la grasa. Ayuda a conocer si se está

empleando la grasa supuesta, si se encuentra mezclada

con otra, se existen contaminantes como el agua o

está degradada.También se puede determinar el tipo

de espesante se está utilizandoy su concentración, así

como los productos de oxidación generados durante

su uso.Es una herramienta muy útil para comprobar

el estado de degradación de la grasa por oxidación.

Figura 16. Espectro de IR de una grasa usada.

4.5. Contenido en metales (ASTM D7303)

Mediante el uso de la espectroscopia de emisión atómica-ICP

se puede determinar tanto el tipo como la

concentración de los metales del paquete de aditivos,

contaminantes y metales de desgaste producidos en

la máquina.

Conocidos los metales presentes en la grasa se podrá

saber si se ha mezclado la grasa en uso con otra

de diferente naturaleza (espesante de litio, calcio,...),

así como el tipo de contaminantes que se encuentran

presentes en su seno (por ejemplo sílice), así como los

metales de desgaste (hierro, cobre,...).

4.6. Concentración de partículas de desgaste en

ppm

A diferencia del ensayo de Espectroscopía de Emisisón

Atómica-ICP, que mide las partículas con un

tamaño inferior a 5-10 micras, en este ensayo lo que

se determina en partes por millón es la concentración

total de partículas de hierro y nos ayuda a determinar

la severidad del desgaste en el rodamiento

Figura 17. Equipo FdM para la

determinación cuantitativa de

partículas de hierro en el seno de

una grasa.

4.7. Consistencia (ASTM D7918)

El cambio de consistencia de una grasa puede indicar

problemas de los componentes de la misma, tales

como mezcla de espesantes incompatibles, niveles de

contaminación o desgaste elevados, o un consumo

elevado de los antioxidantes. Esta técnica, junto con

la determinación del grado de desgaste, contaminación

y propiedades de degradación de una grasa son

las partes cruciales para un programa de Condition

Monitoring adecuado.

Este ensayo permite, así mismo, realizar un seguimiento

de la evolución y tendencia de las propiedades de

consistencia de la grasa que puede ayudar a predecir

posibles fallos en el componente lubricado antes de que

se manifiesten y permitir la toma acciones correctivas.

Figura 18. Ensayo de consistencia.

Figura 19. Gráfico de consistencia de una grasa

36

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

37



Grasas en turbinas eólicas: toma de muestras, análisis y diagnóstico

Jesús Terradillos, Jose Ignacio Ciria

El cambio de consistencia de una grasa de acuerdo

con la norma ASTM-D 7918-15 puede indicar problemas

de los componentes de la misma, tales como

mezcla de espesantes incompatibles, niveles de contaminación

o desgaste elevados, envejecimiento de la

grasa o un consumo elevado de los antioxidantes. Lo

que se determina es la respuesta de la célula de carga

utilizada para medir las características de flujo y de

corte de grasa comparándola con la grasa nueva.

Este ensayo permite, así mismo, realizar un seguimiento

de la evolución y tendencia de las propiedades de

consistencia de la grasa que puede ayudar a predecir

posibles fallos en el componente lubricado antes de que

se manifiesten y permitir la toma acciones correctivas.

5. Frecuencia analítica

En el sector eólico la frecuencia analítica, cada cuanto

es recomendable tomar una muestra para su análisis,

está en función del resto de rutinas de mantenimiento

que se hagan al aerogenerador.

Como regla general se recomienda tomar una muestra

de grasa de cada uno de los diferentes rodamientos

cada 6 meses al objeto de establecer una línea base

y analizar las tendencias de los resultados

6. Valores límites recomendados

Los valores límites que aparecen a continuación están

basados en el tratamiento estadístico de varios miles

de muestras de grasas analizadas en el laboratorio de

IK4-TEKNIKER. Con estos límites no se intenta

transmitir la sensación de que estos valores son la

verdad absoluta y se puedo entender que se susciten

ciertas discrepancias.

Estos valores límites pueden variar en función del

fabricante del rodamiento, del tipo de grasa y de las

condiciones de trabajo

Valores Vigilar Peligro

Fe 5000 8000

PQI 1000 2000

AGUA 5000 6000

Si 200 400

Na 800 1000

Cu 100 200

RULER 50% 25%

Sn 20 30

Zn *depende formulación 50 70

Pb 20 30

Cr 20 30

Al 20 30

Ni 10 20

Tabla 4. Límites para la grasa del Rodamiento principal

Valores Vigilar Peligro

Fe 5000 8000

PQI 1000 2000

AGUA 5000 6000

Si 200 400

Na 800 1000

Cu 100 200

RULER 50% 25%

Sn 20 30

Zn *depende formulación 50 70

Pb 20 30

Cr 20 30

Al 20 30

Ni 10 20

Tabla 5. Límites para la grasa del Rodamiento de pala

Valores Vigilar Peligro

Fe 1000 2000

PQI 1000 2000

AGUA 2000 5000

Si 100 200

Na

Cu 200 400

RULER 50% 25%

Sn 20 30

Zn *depende

formulación

50 70

Pb 20 30

Cr 20 30

Al 20 30

Ni 10 20

Tabla 6. Límites para la grasa del Rodamiento generador

7. conclusiones

Los fallos de los rodamientos en el sector eólico están

muy relacionados con el lubricante utilizado, la

frecuencia de engrasa, las prácticas de reengrase y con

la cantidad de grasa que se encuentra el rodamiento.

La utilización del procedimiento de muestreo adecuado

es fundamental para obtener una muestra representativa

de la grasa que trabaja en el rodamiento.

El pistón Grease Thief es un mecanismo estandarizado

de toma de muestra bajo la norma ASTM-D

7718: “Obtención de muestras en servicio de grasa

lubricante”

El programa analítico debe incluir ensayos suficientes

para cubrir el área de desgaste, oxidación, contaminación

y consistencia de una grasa para poder

realizar un diagnóstico adecuado

La frecuencia analítica debe ser consistente para

poder establecer tendencias, estudios estadísticos y

prognosis del comportamiento de la máquina

Los límites deben ajustarse al tipo de rodamiento,

máquina, grasa utilizada y condiciones de trabajo

Los límites no deben ser valores fijos, deben ir cambiando

en función del historial y de la edad de la

máquina.

8. Referencias

- ASTM D4377. Standard Test Method for Water in

Crude Oils by Potentiometric Karl Fischer Titration.

- ASTM D6304. Standard Test Method for Determination

of Water in Petroleum Products, Lubricating

Oils, and Additives by Coulometric Karl Fischer

Titration

Instrucciones para los autores

• Todos los artículos técnicos relacionados con

Mantenimiento o su entorno que se desee sean publicados

en la revista MANTENIMIENTO, deberán

remitirse a la Asociación Española de Mantenimiento

para su previa selección.

• Se tendrán en consideración, a nivel del Comité de

Redacción, que los artículos sean preferentemente

originales e inéditos y no se aceptarán articulas publicitarios.

• Los originales deben presentarse, como primera

opción, en soporte informático adjuntando copia

impresa, a doble espacio en papel DIN A4 por una

sola cara, y dejando amplios márgenes. Las páginas

serán numeradas correlativamente, y en la primera

deberá constar: título, nombre de autor(es), empresa

o institución académica, dirección y teléfono.

Asimismo acompañará al artículo el currículum y la

fotografía del autor(es).

- ASTM D7303. Standard Test Method for Determination

of Metals in Lubricating Greases by Inductively

Coupled Plasma Atomic Emission Spectrometry.

- ASTM D7527. Standard Test Method for Measurement

of Antioxidant Content in Lubricating

Greases by Linear Sweep Voltammetry

- ASTM D7718. Standard Practice for Obtaining

In-Service Samples of Lubricating Grease.

- ASTM D7918. Standard Test Method for Measurement

of Flow Properties and Evaluation of Wear,

Contaminants and Oxidative Properties of Lubricating

Grease by Die Extrusion Method and Preparation.

- ASTM STP1564. Viscosity and Rheology of

In-Service Fluids as They Pertain to Condition Monitoring.

- Wurzbach, Richard N., “Sampling methods outlined

in the American Society for Testing and materials

(ASTM) standard D771

• El trabajo tendrá una extensión máxima de 10-

15 páginas, en el que es conveniente adjuntar un

breve resumen del artículo, el cual podrá ser usado

como introducción al tema en su publicación. También

es recomendable incluir al final del trabajo un

resumen de la bibliografía utilizada así como, si se

desea, las señas de contacto del autor.

• Las ilustraciones deben ser facilitadas en un original

que permita su reproducción, excluyendo en

cualquier caso fotocopias u otros sistemas de baja

calidad. Preferentemente se facilitarán en soporte

informático en formatos a 300 ppp, extensiones tiff,

jpeg, eps y deberán ir acompañadas de una copia

impresa de las mismas con resolución suficiente

para poder reproducirse directamente en caso de

fallo del soporte.

• Es conveniente que toda la simbología, unidades

de medida, fórmulas, etc... queden perfectamente

definidas y adecuadas a las normativas vigentes

(Normas UNE-ISO).

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

Los artículos deberán remitirse por email a la siguiente dirección: revista.aem@ferpuser.com

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

38 39



Del estudio técnico de lubricación al mantenimiento predictivo multiparamétrico en la industria alimentaria.

Luis M. García Martín

Del estudio técnico de

lubricación al mantenimiento

predictivo multiparamétrico

en la industria alimentaria.

Anecdóticamente, resaltar que una planta de alimentación

de tamaño medio (tipo embotelladora de aguas, refrescos o

cervezas) con 3 lineas de llenado, puede tener hasta 3.500

puntos de lubricación bien distintos (entre reductores, rodamientos,

vasos lubricadores neumáticos, cárteres de engranajes,

hidráulicos, compresores de aire y de frío, variadores

de velocidad, cadenas, guías…)

Luis M. García Martín –

Director Gerente de TBN- Ingeniería de Mantenimiento Industrial y Servicios Integrales de Lubricación, S.L.

Al tratarse de una industria del sector de alimentación,

se efectúa una evaluación de los puntos críticos,

identificados como puntos de riesgo de posible contaminación

del producto fabricado por el lubricante,

en los cuales se recomiendan y aplican aceites y grasas

aptas y homologadas para esta aplicación especial.

Figura Nº 2: Estructura árbol del Software.

Segundo Paso

El segundo paso fue implantar e implementar el software

para la Gestión de la Lubricación. En el mismo

se procesaron todos los datos derivados del estudio

técnico de lubricación para poder gestionar las Hojas

de Rutas diarias de las tareas que debe ejecutar el

personal encargado del servicio.

Tercer Paso

Consistió en determinar el estado físico-químico de

los lubricantes a través del análisis de los mismos,

como primera técnica predictiva-proactiva.

Para la implantación del programa de mantenimiento

predictivo a través del análisis de los aceites se seleccionaron

algunos mecanismos de la planta, que por su

importancia en el funcionamiento de la maquinaria,

se consideraron críticos a efectos de un seguimiento

analítico. El personal técnico recoge las muestras

in situ, se preparan adecuadamente con sus fichas de

datos propios y se envían al laboratorio, quien facilita

el diagnóstico de las mismas. Estos análisis determinan

el estado del lubricante, la estabilidad en la

formulación de los aditivos, los metales de desgaste y

contaminación de la muestra. A partir de entonces,

se toman la medidas oportunas, bien de reparación,

bien de cambio de lubricante y fundamentalmente de

conocer la causa raíz del problema, para evitar futuros

desgastes y/o contaminaciones.

Se dotó al personal de mantenimiento de las plantas,

de una clave para entrar a la página web del laboratorio

de análisis y, de esta forma, acceder al histórico

temporal y a la evolución numérica y gráfica de los

parámetros analizados.

Hace tres décadas, la mayoría de las industrias

de alimentación en España trataban

las labores de lubricación de sus máquinas

de forma desorganizada: utilizando lubricantes no

aptos para este tipo de industria; en el mejor de los

casos, tenían personal asignado de forma parcial a las

labores de engrase, pero sin la formación específica

requerida; no se tenía en cuenta la forma de almacenarlos;

no se cuidaban aspectos tan importantes

como la contaminación de los fluidos; por supuesto,

no se aplicaban técnicas y/o tecnologías preventivas y

predictivas encaminadas a una lubricación basada en

la condición de los mecanismos susceptibles de ser

lubricados; tampoco a determinar su estado mecánico

para poder tomar decisiones acertadas en cuanto

a las frecuencias de cambio, calidad del lubricante; y

así, un largo etcétera. Anecdóticamente, resaltar que

una planta de alimentación de tamaño medio (tipo

embotelladora de aguas, refrescos o cervezas) con 3

líneas de llenado, puede tener hasta 3.500 puntos de

lubricación bien distintos (entre reductores, rodamientos,

vasos lubricadores neumáticos, cárteres de

engranajes, hidráulicos, compresores de aire y de frío,

variadores de velocidad, cadenas, guías…) trabajando

además en ambientes diversos: humedad, alta y

baja temperatura, agua directa, zonas Atex o zonas

externas sujetas a alta contaminación por sílice (polvo

del camino).

1. Estudio técnico de lubricación

En adelante, se exponen los diferentes pasos implementados

en algunas empresas, una vez tuvieron la

concienciación de la importancia de la lubricación

y empezaron a desechar las malas prácticas que venían

aplicando.

Primer Paso

El primer paso fue realizar un Estudio Técnico de

Lubricación (ETL) consistente en:

Figura Nº 1: Estudio Técnico de Lubricación (ETL).

El programa se diseñó para que diariamente se le

indicasen las pautas pendientes (caso de existir), así

como las realizadas, para que al día siguiente pudieran

imprimirse las Hojas de Ruta por separado

y constasen, en el módulo de históricos, las fechas

reales de realización de dichas pautas. Se formó al

usuario del software para realizar cambios, modificaciones,

altas, bajas y otros aspectos relacionados con

la lubricación como: soporte de fichas técnicas de

productos, fichas de seguridad, fotografías, planos,

procedimientos, etc. El criterio de la emisión de las

rutas podía ser por contador de frecuencias manual,

automático o semiautomático.

Figura Nº 3: Pantallazo del Plan de Lubricación.

Figura Nº 4: Ciclo desde la contaminación al fallo del equipo.

Figura Nº 5: Toma de muestra de aceite.

Cuarto Paso

Aprovechando parte de la información recogida en

el ETL, se implantó como si se tratase de una he-

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

40 41



Del estudio técnico de lubricación al mantenimiento predictivo multiparamétrico en la industria alimentaria.

Luis M. García Martín

rramienta más, la Fotolubricación, que consistió en

la identificación fotográfica de las máquinas y, posteriormente,

se señalizan los puntos de lubricación de

las mismas, recogiendo código, nombre del mecanismo,

nº de puntos, lubricante y frecuencia.

Fue muy acertada la instalación de las fotografías

plastificadas a pie de cada máquina, pues esto sirvió

como guía de localización para los operarios de la

planta, tanto para los de producción como para los

de mantenimiento. También hubo una reducción en

los tiempos de actuación, así como el uso de un lenguaje

común en la denominación de los mecanismos

por parte de todo el personal de la planta (interno y

externo).

Quinto Paso

Consistió en elegir, entre las máquinas con más dificultad

a la hora del engrase (por difícil acceso a los

puntos, por su elevada ubicación o por tener gran

cantidad de puntos, por ejemplo una lavadora de botellas

o un pasteurizador con 200 puntos aproximadamente),

instalándose sistemas de engrase automático

y obteniendo las siguientes ventajas:

sin lubricar, se optó por la instalación de sistemas

automáticos monopunto, con frecuencia de cambio

anual, y que cumplieran especificaciones de trabajo

en atmósferas explosivas.

• El engrase sistemático de TODOS los puntos

de engrase.

• El engrase se produce DURANTE el movimiento

de la máquina.

• Tener cubierta la necesidad de grasa, por la inyección

de pequeñas cantidades en varios ciclos.

• Cantidad de grasa exacta para cada punto de la

máquina, a través de distribuidores modulares.

Figura Nº 6: Fotolubricación. Mecanismos identificados.

Figura Nº 7: Ubicación de la Fotolubricación a pié de máquina.

Figura Nº 13: Rodamientos de apoyo de ejes en transporte de granos con instalación

de sistema automático monopunto.

Nº MECANISMO PUNTOS FRECUENCIA LUBRICANTE

14.1

14.2

14.3

14.4

15

16

17

57

Reductor de Velocidad Transmisión

Cadena de Botelleros Izquierdo Nº1.

Reductor de Velocidad Transmisión

Cadena de Botelleros Izquierdo Nº2.

Reductor de Velocidad Transmisión

Cadena de Botelleros Izquierdo Nº3.

Reductor de Velocidad Transmisión

Cadena de Botelleros Izquierdo Nº4.

Cadena Transmisión Acc.

Reductores Botelleros Izquierdo Nº1,2,3,4.

Regleta Engrasadores Eje Transmisión

Principal Nº1 Izquierdo.

Regleta Engrasadores Eje Transmisión

Principal Nº2 Izquierdo.

Regleta Engrasadores Eje Transmisión

Principal Nº3 Izquierdo.

Figura Nº 8: Datos de la Fotolubricación.

1 1 Mes CLP ISO 320

1 1 Mes CLP ISO 320

1 1 Mes CLP ISO 320

1 1 Mes CLP ISO 320

4 2 Semanas NSF H1 1000 Cst.

3 1 Mes NLGI EP 2

2 1 Mes NLGI EP 2

4 1 Mes NLGI EP 2

Figura Nº 11: Bomba de engrase automática (elemento de bombeo, pantalla de

programación, manómetro y válvula de sobrepresión).

2. Mantenimiento predictivo multiparamétrico

Cabe mencionar que es a partir de los últimos 15

años, cuando se propone a estas industrias, una serie

de técnicas denominadas predictivas, tales como:

Termografía Infrarroja, Ultrasonidos de Alta Frecuencia,

Videoscopia, Análisis de Vibraciones, Impulsos

de Choque y Emisión Acústica, Luz Ultravioleta,

etc. El objetivo es seguir mejorando la gestión

de la lubricación de la planta. Para ello, se conforma

el Mantenimiento Predictivo Multiparamétrico consistente

en aplicar varias técnicas de diagnóstico a un

mecanismo lubricado.

A continuación, exponemos algunos ejemplos significativos:

Videoscopia: Inspección visual remota en Caja de

engranajes, donde se aprecia tipo de desgaste y severidad

del mismo y formación de espuma en el aceite,

consecuencia del ingreso de agua al sistema.

Como parte de esta solución, se decidió acompañar

una serie de mecanismos con unas etiquetas identificativas

con código de colores (identificación cromática).

Actualmente se está trabajando en la implementación

de estas etiquetas con códigos de barras,

códigos QR, sistemas de radiofrecuencia…

Figura Nº 12: Distribuidores progresivos primario y secundarios.

Figura Nº 9: Etiquetas identificativas.

Figura Nº 10: Reductor de velocidad etiquetado.

Cabe destacar que en industrias, por ejemplo del

tipo Cerveceras, existen zonas clasificadas Atex y

otras de espacios confinados, con una gran cantidad

de transportadores de maíz y malta, con cadenas de

transmisión y rodamientos de apoyo de ejes y más

de la mitad de los mismos situados a varios metros

de altura. Es frecuente que estas zonas queden fuera

de las pautas habituales de lubricación. Ante el riesgo

de explosión debido a la fricción de mecanismos

Figura Nº 14: Vista flanco y valle de diente de engranaje de un piñón de ataque.

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

42 43



Del estudio técnico de lubricación al mantenimiento predictivo multiparamétrico en la industria alimentaria.

Luis M. García Martín

Luz ultravioleta: Con este equipo se detectaron pequeñas

fugas de lubricantes, aprovechando la propiedad

de la fluorescencia implícita en los hidrocarburos.

De esta manera, minimizamos el consumo

por reposición.

Figura Nº 15: Vista del fondo del cárter del reductor de velocidad contaminado

con agua.

Ultrasonidos de alta frecuencia propagado en estructura:

Medición del nivel de ruido (decibelios) de los

rodamientos y análisis del espectro conformado bajo

la transformada rápida de Fourier. Esta técnica estableció

la cantidad de producto a la hora de relubricar.

Se introdujo en el Programa de Gestión el valor o

línea base ideal de decibelios (fricción al fin y al cabo)

de más de 800 rodamientos.

Figura Nº 18: Compresor rotativo de instalación frigorífica.

Termografía Infrarroja: Tras un minucioso estudio

termográfico para determinar con precisión la temperatura

de rodamientos y reductores de velocidad, se

tomaron decisiones como cambiar la grasa mineral de

jabón de litio por grasa cuyo espesante era complejo

de aluminio y aceite sintético de base polialoleofinas

(PAO). En el caso de reductores de velocidad se pasó

de aceite mineral a aceite sintético de bases PAO y/o

Poliglicoles. En ambos casos, se consiguió que los lubricantes

trabajasen más fríos, con la consiguiente ventaja

que esto conlleva para la vida útil del lubricante.

Figura Nº 21: Inspección de fugas de aceite en instalación frigorífica.

Conclusión

Si la lubricación es de vital importancia en el Mantenimiento

de los equipos productivos, si significa un

retorno de la inversión a corto plazo, si representa

seguridad y eficiencia energética, entre otras tantas

ventajas; ¿Por qué no prevalece más a menudo el

MBSC (Mantenimiento basado en el sentido común)

en nuestras industrias?

Figura Nº 16: Operación de engrase, con equipo de ultrasonido, de rodamiento del

lado no accionado de un motor eléctrico.

Análisis de Vibraciones, Impulsos de Choque y Emisión

Acústica: Se dirigió especialmente a los rodamientos

de los alternadores de los grupos electrógenos,

rodamientos de compresores de aire y de frío, así

como rodamientos de motores eléctricos y de bombas

de cierta entidad.

Figura Nº 19: Reductor de velocidad de lavadora de botellas.

Figura Nº 17: Motor eléctrico de soplante de harina.

Figura Nº 20: Rodamiento de apoyo en transportador.

44

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO



Pensando en Voz Alta

La lubricación desde una perspectiva profesional

La lubricación desde una

perspectiva profesional

Gerardo Trujillo Castillo

FACILITY & HOSPITALITY

La lubricación en esta década se ha vuelto cada vez

más importante; no que no lo fuera antes, sino que

recientemente la industria ha volteado sus ojos hacia

la lubricación y ha reconocido que en muchos casos

cerca del 80% de las fallas están ligadas de alguna manera

con la lubricación. Evidentemente, dicho descubrimiento,

hace que se busquen maneras más efectivas

de realizar profesionalmente las tareas de lubricación,

que a simple vista son rutinarias y elementales.

Desde la mirada inexperta y tal vez un poco desde un

enfoque tradicional, ¿qué tan complicado puede ser

bombear grasa a un rodamiento o rellenar un depósito

con aceite? ¿Cuáles son esas habilidades extraordinarias

que se requieren en el personal dedicado a

la lubricación para desempeñar su trabajo? ¿Por qué

pagar más a un lubricador o cuál puede ser la razón

de educarlo y mucho menos certificarlo? ¿Para qué

comprar esos dispositivos costosos de aplicación del

lubricante, cuando se tienen contenedores y embudos

que son duraderos y mucho menos costosos?, y podíamos

continuar con una serie de razonamientos y

argumentos en pro de conservar las cosas como están.

Para encontrar las respuestas, debemos analizar el

problema desde una óptica microscópica. Cuando nos

damos cuenta que la película lubricante que protege

los componentes más delicados de la maquinaria de

precisión actual, se encuentra en rangos de 3 a 10 µm

(entre tres y diez micrones), y que una partícula sólida

de esas dimensiones (invisible al ojo humano, ya

que nuestra capacidad visual sin ayuda tiene un límite

hasta los 40 µm) reemplaza la película lubricante para

destruir la superficie de los componentes de la máquina,

es cuando podemos entender el porqué nuestras

prácticas actuales son quienes están dañando y destruyendo

la máquina. Mi mentor JimFitch escribe en

uno de sus cientos de artículos, que las máquinas no

mueren simplemente, sino que son asesinadas por nosotros

con nuestras prácticas de lubricación. Y eso es,

justamente lo que hacemos al aplicar los lubricantes

sin filtrar, manipularlos descuidadamente, aplicarlos a

la maquinaria mediante dispositivos sucios, mantener

las máquinas con respiradores y filtros inadecuados y

decenas de prácticas de mantenimiento que comprometen

el trabajo del lubricante.

¿Quién es el responsable de ese asesinato? El proveedor

de lubricantes? ¿el almacenista? ¿el lubricador?

Dice Edward Deming en sus textos acerca de la calidad

total que no se culpe al músico por que ejecuta

una mala nota en el concierto, sino al director de la

orquesta que permite que eso suceda. Es el sistema

el que debe ser desarrollado para que este error no

ocurra. En realidad el problema de la lubricación tradicional

es que no hay congruencia entre lo que pensamos

acerca de lo importante que es la lubricación

en la mente de los directores y gerentes de una planta

con la manera en que se diseña y ejecuta el proceso de

lubricación. Si hubiera congruencia, las máquinas vivirían

más tiempo y la disponibilidad y confiabilidad

serían mucho (pero mucho) mejores.

Si se desea mejorar la confiabilidad de la maquinaria,

hay que ver la lubricación como una actividad relevante

y convertir a quien tiene la responsabilidad de

diseñar , gestionar y ejecutar las tareas en profesionales.

Esto significa entender que el proceso de la lubricación

inicia desde la selección de lubricantes de

acuerdo al contexto operacional de la máquina (más

allá de simplemente seguir las recomendaciones del

fabricante de la maquinaria), controlar la calidad en la

recepción, almacenarlo, transferirlo a contenedores de

menores capacidades, gestionar el programa, ejecutar

las tareas y las inspecciones, controlar el ingreso de

contaminantes, y removerlos de manera efectiva y rápida,

tomar muestras representativas, analizar el lubricante

y diagnosticar y pronosticar su condición para

disponerlo de manera amigable al medio ambiente.

El diseño basado en conocimiento - Son 28 áreas

específicas las que se deben considerar en el diseño

de una estrategia de clase mundial, aplicando conocimiento,

tecnología, optimización y enfocando las

tareas a la eliminación de causas de falla, la seguridad

y la ergonomía.

La educación como factor del éxito - Para que el diseño

de la estrategia de lubricación tenga éxito, debe

ser complementada con educación y entrenamiento.

Los lubricadores deben convertirse en técnicos en lubricación

y tener un plan de carrera y certificación

de competencias profesionales de acuerdo con las

responsabilidades y habilidades del puesto. De esta

manera se elimina la creencia de que la lubricación

es una posición temporal dentro de la organización y

que los lubricadores con experiencia deben ser ascendidos

a posiciones de mayor jerarquía y sueldo (mecánicos).

Al desarrollar el plan de carrera, cada uno

de los técnicos en lubricación podrá hacer uso de la

experiencia acumulada en sus tareas diarias y crecer

profesionalmente hacia responsabilidades mayores

(teniendo acceso a beneficios de salario y jerarquía)

sin tener que dejar el área de lubricación. Esto significa

una transformación de la estructura de recursos

humanos y en varios otros aspectos como son el establecimiento

de metas y recompensas.

La medición como el elemento de control – Cada

una de las seis áreas del proceso de lubricación ha de

ser medida a través de indicadores específicos. Algunos

enfocados e la ejecución de las tareas y otros en

las consecuencias de ello. La creación de tableros de

control (BSC), ha demostrado ser de gran utilidad

en la medición del desempeño y el cumplimiento de

los objetivos.

La transición de la lubricación hacia la clase mundial

requiere de hacer un alto en el camino y analizar el

desempeño actual de los elementos que se incluyen

en este artículo. Si ese análisis le muestra que hay

oportunidades de mejora, no pierda el tiempo y comience

de inmediato. Hay muchos beneficios para su

organización y salve la vida de sus máquinas.

Este es mi punto de vista, estoy muy interesado en

conocer el de usted.

46

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO



TITULO SECCIÓN

Entrevista - Ricardo Sacristán Vázquez

ENTREVISTA

“Un lubricante puede mejorar

considerablente el proceso de fabricación."

Ricardo Sacristán Vázquez

Jefe de Productos y Procesos Brugarolas S. A

De formación ingeniero industrial

especializado en metalurgia, después

de una primera etapa profesional en

la industria del componente del automóvil

y la industria siderúrgica

centra sus esfuerzos en el campo de

la lubricación y la tribología

Con formación complementaria en

la áreas de marketing, dirección y

coaching, lleva mas de 30 años colaborando

con la firma Brugarolas S.

A. desarrollando lubricantes y aplicaciones

para la industria en general,

especializandose en grasas y lubricantes

especiales de alta tecnología

y prestaciones.

Dedicado también a la formación y

sensibilización a profesionales del

área de mantenimiento, ingeniería

y producción, donde se destaca de la

importancia de una buena lubricación

para obtener los más altos niveles

de productividad y excelencia.

1. Brugarolas S.A. es una compañía química que

desde 1885se dedica a la producción de todo tipo de

grasas y lubricantes, fluidos para metalúrgica. ¿Cuáles

son sus principales áreas de negocio?

Nuestras principales áreas de negocio se centran

en la industria, destacándose la industria

del automóvil, siderurgia, alimentación,

industria del cemento, energías renovables, sector

ferroviario, industria del papel, textil, minería, naval.

Industria química,fabricantes de maquinaria y primeros

equipos en general, etc

Brugarolas es uno de los mas importantes fabricantes

de lubricantes del mercado español donde aprox.

el 33 % de su negocio se centra en el mercado exterior,

suministrando lubricantes a mas de 30 países

alrededor del mundo , siendo las grasas lubricantes la

familia de productos de mayor demanda en el mercado

internacional.

2. Las grasas lubricantes son hoy en día un elemento

básico para el mantenimiento industrial, ya que no

existe ninguna máquina por sencilla y simple que

sea que no requiera lubricación.

¿Qué características tienen las grasas lubricantes de

Brugarolas S.A.? ¿Existe alguna diferencia respecto

a otras que se encuentran en el mercado?

La principal ventaja competitiva que ofrece brugarolas

S.A a sus clientes es la posibilidad de disponer de

amplia gama de grasas especiales en muchos casos diseñadas

a medida, que se ajustan a las necesidades concretas

del cliente mejorando sus costes y resolviendo

sus problemáticas especificas de lubricacion y desgaste.

Ademas brugarolas S.A dispone de todas las herramientas

necesarias para encontrar la solución mas

idónea en cuanto al diseño y fabricación de grasas lubricantes,

por disponer de la gran mayoría de los espesantes

utilizados en la formulación de grasas , que

unido a un potente laboratorio de i+d+i en una de las

plantas de fabricación mas importantes de Europa

en la fabricación de grasas, hacen de Brugarolas un

partner muy idóneo para nuestros clientes.

Fabricar una grasa es una ciencia y un arte, requiere

de una gran experiencia y una alta tecnología de formulación,

producción y control, elaborar una grasa

puede llevar mas de 20 hrs. ya que se trata de un

proceso complejo,que consiste básicamente en la

elaboración de un espesante (poliureas, sulfonatos

de calcio, complejos de litio, aluminio, bario, calcio

etc) luego una dispersión del mismo en un aceite

(minerales, sintéticos) mas un proceso de enfriamiento

controlado,aditivación, (anti-desgastes, extrema

presión, antioxidantes y anticorrosivos etc)

con una etapa final de desairado, homogeneizado y

filtrado, para conseguir así finalmente un lubricante

semi-sólido, estable, de aspecto suave, adherente,

de alta capacidad sellante y lubricante; que es capaz

de soportar las mas severas condiciones de trabajo

a la que normalmente se pueden ver sometidos,

gran variación de temperaturas, altas cargas , altas

velocidades, presencia de agua y agentes químicos y

lubricación de larga vida.

3. ¿Puede un lubricante mejorar el proceso de fabricación?

¿Hasta qué punto es importante utilizar un

buen lubricante en la maquinaria de una empresa?

Efectivamente un lubricante puede mejorar considerablemente

un proceso de fabricación, mejorar sus

costes y aumentar su productividad.

La disminución de averías de la maquinaria, el aumento

de la vida útil de los equipos, la reducción de

los tiempos de mantenimiento y engrase. Un menor

consumo de energía eléctrica son algunas de la variables

mas importantes que pueden verse afectadas por

una correcta lubricación

Tanto el uso de los lubricantes adecuados como su

correcta aplicación garantiza el funcionamiento correcto

de todos los equipos empleados en un proceso

productivo. Evitando paradas no planificadas de

mantenimiento, que pueden originar grandes perdidas

por paradas de producción y demoras en las entregas

del producto fabricado con los mayores costes

asociados a toda esta problemática

El uso del lubricantes que den las mejores prestaciones,

que permitan trabajar con altos margenes de

seguridad, donde el precio por kilo del lubricante

no sea el único parámetro a tener en cuenta, sino su

servicio y el impacto que tiene el lubricante mismo

sobre todo el proceso productivo es la forma mas profesional

de evaluar un lubricante

Dicho en otros términos y como ejemplo, medir la

duración de rodamientos o el mecanismo a lubricar,

parámetros de funcionamiento, duración de equipos.

Cantidad de lubricante empleado, consumo de energía,

posibilidad de reducir frecuencias de engrase, duración

del lubricante empleado etc son parámetros a

tener en cuanta a la hora de intentar mejorar nuestros

sistemas de lubricación

4. ¿Cuál es el perfil de cliente con el que suelen trabajar?

Trabajamos con todo tipo de clientes y perfiles, dependiendo

de la actividad industrial podrá exigir trabajar

con normativas especificas del sector como es el

caso de la industria alimenticia,automóvil, minería etc

Nuestros interlocutores son ingenieros de producto,-

diseñadores, jefes de mantenimiento. Directores de

producción y directores de compras, etc

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

48 49



Entrevista - Ricardo Sacristán Vázquez

Noticias

AAAAA

La AEM y la Fundación Salvetti

Nuestra filosofía siempre es aportar valor a nuestros

clientes ya que somos conscientes de la importancia

de uso de buenos lubricantes.

Resolución de problemáticas técnicas de distinta naturaleza,

rendimiento. Compatibilidad con nuevos

materiales,durabilidad, nuevas exigencias de las condiciones

de trabajo,altas y bajas temperaturas. Altas

cargas, contaminaciones, etc, exigencias de biodegradabildad

o de contacto directo incidental con alimentos

pueden ser algunas de las problemáticas planteadas

Brugarolas S. A. por su vocación de servicio al cliente

tratara de buscar la mejor solución calidad /precio

que de satisfacción al cliente

5. ¿Podría citarnos algunos de los proyectos en los

que están participando?

Participamos en varios proyectos , algunos dentro

instituciones como la elgi (european Lubricating

Grease Institute) donde trabajamos en distintas áreas

como ser: nuevas grasas biodegradables, grasas de altas

prestaciones para la industria alimenticia, grasas

para el sector ferroviario, grasas de larga vida para la

industria del automóvil, nuevos lubricante para generadores

eólicos etc

Tenemos proyectos estratégicos con clientes a nivel

internacional que apuntan a una mejora concreta en

temas de lubricación y nuevos productos, en las diferentes

actividades industriales que estamos presentes.

6. Alguna otra cosa que quiera añadir.

Valoramos positivamente a la revista mantenimiento

que contribuya a dar visibilidad a la “tribología y la

lubricación” ya que estamos convencidos de la importancia

que tiene en nuestra sociedad esta disciplina

Disminuir el desgaste y la fricción, mediante el empleo

de lubricantes estables de altas prestaciones y de bajo

impacto ambiental, permite un avance y crecimiento

continuo de nuestra sociedad en varias disciplinas

• Mayor productividad de los sistemas productivos

y de transporte

• Menores pérdidas por fricción/calor/desgaste

etc

• Mayor eficiencia energética

• Menor generación de contaminantes

• Menor impacto ambiental

• Mayor calidad de nuestro ecosistema

Brugarolas S .A con mas de 135 años de experiencia

en el campo de la lubricación intenta de contribuir

día a día el desarrollo de esta apasionante disciplina.

Este pasado mes de abril, nuestro compañero y

miembro de la Junta de la Asociación Española de

Mantenimiento (AEM), el Profesor de la UniversitatPolitècnica

de València, Bernardo Tormos ha sido

nombrado miembro de la Fundación Salvetti (www.

salvettifoundation.com).

La Fundación Salvetti es una organización sin ánimo de

lucro, creadapor el empresario y filántropo italiano Stefano

Salvetti. En los propios estatutos de la Fundación

se establece que sus propósitos son: el apoyo a la ciencia

y la investigación científica, así como la educación y la

formación, especialmente en ámbito del Mantenimiento

Industrial. Para ello, se fijan en dicho estatuto como actividades

y objetivos concretos:

• El apoyo a la educación y la formación continua de

estudiantes, investigadores y jóvenes profesionales en

el ámbito del Mantenimiento Industrial.

• El reconocimiento de la excelencia científica o tecnológica

en el campo del Mantenimiento Industrial.

• El apoyo al intercambio de experiencias e información

en el campo del Mantenimiento industrial entre

estudiantes y jóvenes profesionales.

• Apoyo a las relaciones entre ingenieros, investigadores,

centros de investigación y universidades activos

en el área de Mantenimiento Industrial.

• El apoyo a las actividades a nivel nacional e internacional

de las correspondientes sociedades de mantenimiento

La faceta quizás más conocida de la Fundación Salvetti,

claramente alineada con las tareas anteriormente

mencionadas, es la de patrocinador de los premios

europeos del Master ThesisAward, PhD ThesisAward

y el premio europeo de Mantenimiento que viene entregando

la EFNMS desde hace más de 15 años y de

los que la AEM participa presentando a los mismos

como candidatos a los correspondientes premiados a

nivel nacional en las correspondientes categorías.

De manera más reciente, la Fundación Salvetti también

se ha convertido en sponsor de los premios EU-

CYS (EuropeanUnionContestfor Young Scientists),

una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo

de la promoción de la cooperación e intercambio

entre jóvenes científicos y su guía para el desarrollo

de futuras carreras en ciencia y tecnología (http://eucys2016.eu/about/eucys/).

Con este nombramiento, la AEM afianza una estrecha

colaboración con dicha Fundación y refuerza su

presencia y visibilidad en Europa a través de la misma.

Enhorabuena a nuestro compañero Bernardo y mucha

suerte en este nuevo reto.

CURSO AEM. Cómo abordar los problemas de corrosión en la

industria por los técnicos de Mantenimiento

La corrosión de los metales es uno de los factores más

importantes del deterioro de muchas instalaciones y

equipamientos, con el lamentable resultado de la interrupción

del funcionamiento de los activos afectados

y de los costes necesarios para la reparación o

renovación del equipo y de su protección.

Con el objetivo de ofrecer la mejor forma de proteger

los activos a fin de evitar la corrosión y estudiar

y debatir las principales causas responsables de ésta,

la Asociación Española de Mantenimiento (AEM)

organizó el pasado 19 de mayo en Barcelona un curso

de formación.

Según los profesores del curso, Adrià Gomila, Presidente

de Guldager Electrólisis i Francesc Salvi, asesor

técnico de Pinvisa, existen soluciones preventivas

relativamente simples, que no se suelen aplicar por la

escasa divulgación del fenómeno de la corrosión y de

los métodos para evitarla o detenerla.

La formación contó con la asistencia de un amplio

número de responsables de mantenimiento de importantes

empresas españolas.

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

50 51



Noticias

Directorio de

Proveedores

Jornada técnica: eficiencia energética y legionella.

Influencia de la corrosión, protección y mantenimiento

de los grandes acumuladores de acs

La corrosión de las instalaciones de un edificio es un

fenómeno que origina pérdidas de rendimiento, disminución

de la eficiencia energética y problemas sanitarios

derivados de la disminución de la calidad del

agua y de los riesgos de proliferación de la legionella.

Todo ello comporta asumir unos costes de reparación

y sustitución, así como el incumplimiento de las previsiones

de amortización de las inversiones realizadas.

Para analizar y debatir sobre cómo solucionar esta

problemática, la Asociación Española de Mantenimiento

(AEM) organizó el pasado 18 de mayo

en Madrid una Jornada Técnica sobre la Eficiencia

Energética y la Legionella, encuentro que contó con

la colaboración de la Asociación Técnica Española

de Climatización y Refrigeración.

Adriá Gomila, de la empresa Guldager Electrólisis

realizó una ponencia en la cual propuso soluciones a

los problemas de corrosión, eficiencia energética y a

los riesgos de la legionella.

INSCRIPCIONES

52

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

53



Directorio de Proveedores

Directorio de Proveedores

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

MAYO 2016 - MANTENIMIENTO

54 55



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!