19.06.2020 Views

INFORMATIVO UPEC JUNIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Normativa COVID UPEC

Principales consideraciones para el desarrollo del período académico junio – octubre 2020.

Ph.D. Teresa Sánchez Manosalvas

VICERRECTORA

“Educar para la incertidumbre es absolutamente necesario en estos tiempos”

Miguel Ángel Escotet

La “incertidumbre” es un fenómeno presente en la globalización; en la actualidad parece ser que es la nueva

forma de vivir, con el “desconocimiento sobre lo que sucederá en el futuro”. Se podría decir que el mayor

nivel de incertidumbre que ha experimentado la humanidad en las últimas décadas es la presencia de la

pandemia Covid-19, y para Ecuador, desde la declaratoria del estado de excepción a partir del 16 de marzo

del 2020. La incertidumbre esta “presente en la vida de las personas, como una sensación de inseguridad,

de temor…, provocando que los individuos paralicen momentáneamente alguna actividad, hasta tanto la

situación sea más clara y confiable”.

En este contexto, la educación se tornó incierta; era necesario pensar y actuar de manera diferente para el

desarrollo de las actividades académicas.

Como respuesta a las disposiciones emitidas por el Consejo de Educación Superior en su normativa

transitoria debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia

de COVID-19, así como en correspondencia a la misión universitaria y a lo que establece la Constitución de

la República en su artículo 26 que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado…área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir...” y, a pesar del recorte

presupuestario, se tomaron las mejores decisiones, con responsabilidad, conocimiento, con compromiso y

pasión por la academia.

Se desplegó el trabajo en equipo y la reflexión sobre el “paradigma educativo” que debía primar, pasar de

la educación presencial a la educación “no presencial” en menos de un mes, pensando en las condiciones

de nuestros estudiantes, como: facilidad de conectividad; recursos económicos; condiciones propias de

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!