16.08.2020 Views

Revista puno y letra N 2 agosto 2020

Revista de investigación y opinión editada por Humberto Nieto y Katherine España. Presentamos temas de interés político, económico y social. En este segundo número la historiadora Msc. Anahías Gómez nos presenta como el asesinato de George Floyd revela el racismo estructural por parte del Estado norteamericano, el escritor David Muñoz realiza un análisis de la posverdad y las fake news en la «era de la información». Además, damos inicio a una nueva sección llamada «Debate a Puño & Letra» con la respuesta del Dr. Bernardino Herrera a uno de nuestros artículos del primer número. Asimismo, por conmemorarse el natalicio de Simón Bolívar el historiador Msc. Juan Carlos Reyes nos comparte su visión sobre el culto a Bolívar en Sudamérica. También presentamos la reseña del libro «La guerra y la paz en el siglo XXI» del historiador Eric Hobsbawm. Por último, te damos nuestras recomendaciones de series, películas y libros.

Revista de investigación y opinión editada por Humberto Nieto y Katherine España. Presentamos temas de interés político, económico y social. En este segundo número la historiadora Msc. Anahías Gómez nos presenta como el asesinato de George Floyd revela el racismo estructural por parte del Estado norteamericano, el escritor David Muñoz realiza un análisis de la posverdad y las fake news en la «era de la información». Además, damos inicio a una nueva sección llamada «Debate a Puño & Letra» con la respuesta del Dr. Bernardino Herrera a uno de nuestros artículos del primer número. Asimismo, por conmemorarse el natalicio de Simón Bolívar el historiador Msc. Juan Carlos Reyes nos comparte su visión sobre el culto a Bolívar en Sudamérica. También presentamos la reseña del libro «La guerra y la paz en el siglo XXI» del historiador Eric Hobsbawm. Por último, te damos nuestras recomendaciones de series, películas y libros.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agosto 2020

Puño & Letra n˚ 02

libre distribución

El peso de

Bolívar

Por Juan Carlos Reyes

Opinión

¿Violencia policial o racismo

estructural? La lucha de

Black Lives Matter • pág. 06

Análisis iconográfico

Los símbolos y el Estado: la

simbología sobre el derribo

de estatuas • pág. 12

Recomendaciones

Eric Hobsbawm, La guerra y

la paz en el siglo XXI • pág. 22

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 01


Puño

& Letra

Editor

Humberto Nieto

Corrección de estilo

Katherine España

Diseño editorial

Humberto Nieto

Convocatorias

Katherine España

Relaciones Públicas

Katherine España

Consejo de redacción

Humberto Nieto

Katherine España

Puño & letra una revista de

Portada: Simón Bolívar por

José Gil de Castro en 1825.

Síguenos en

@punoyletraED

@puñoyletra

@punoyletraeditorial

Puño & letra no se hace responsable

de las opiniones expresadas

por los autores en

los artículos.

Descarga nuestros números anteriores en:

DRIVE

YUNPU

ISSUU

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 02


Editorial•puño & letra

Una carta sobre la justicia y el debate abierto*.

ivimos en tiempos en que

los intelectuales tienen

miedo a emitir opiniones,

debido a la llamada cultura

de cancelación, ejemplo

de ello es que en los últimos

meses han renunciado

dos editores del diario New York Times

por presiones de los lectores de la publicación,

así lo expresa Bari Weiss en su carta

de renuncia: «Me han llamado nazi y racista,

[...] los artículos de opinión que se hubieran

publicado fácilmente hace solo dos años,

ahora pondrían a un editor o a un redactor

en serios problemas, si no es que son despedidos.»

Ante este peligroso panorama un grupo de

intelectuales han redactado una carta titulada:

«Una carta sobre la justicia y el debate

abierto» donde exponen los peligros de este

clima de intolerancia que atenta contra «El

libre intercambio de ideas, el alma de una

sociedad liberal». Dentro de este grupo de

reconocidos académicos e intelectuales tenemos

a: Margaret Atwood, Mía Bay, Paula

Berman, Ian Buruma, Noam Chomsky, Francis

Fukuyama, Eva Hoffman, Khaled Khalifa,

Enrique Krause, Debra Mashek, Mark Oppenheimer,

J. K. Rowling, Carolina Weber, entre

otros.

Como era de esperarse, esta carta no caló

bien en algunos sectores y generó una publicación

en respuesta a ella en el portal The

Objective titulada «Una carta más específica

sobre la justicia y el debate abierto» firmada

por autores menos conocidos, tiene como

objetivo atacar la carta de Harper's porque

«no trata el problema del poder: quien lo tiene

y quien no» además, «Los firmantes, muchos

de ellos blancos ricos y dotados de plataformas

masivas, argumentan que temen

ser silenciados, que la llamada cultura de

cancelación está fuera de control y que temen

por sus trabajos y el libre intercambio

de ideas, incluso cuando hablan desde una

de las revistas más prestigiosas del país.»

*A Letter on Justice and Open Debate, carta originalmente publicada por Harper’s Magazine

Es curioso y contradictorio que en esta

segunda carta muchos de los autores de la

carta firman como anónimos por temor a represalias,

y esto es precisamente a lo que se

refiere la primera misiva, en la cual no se

está en contra de que las comunidades no

expresen sus opiniones, sino que el problema

radica en la llamada cultura de cancelación

que en muchas veces no es iniciada

desde posiciones de poder, por ejemplo: el

caso de Emmanuel Cafferty, quien perdió su

empleo por presuntamente hacer gestos racistas

que fueron grabados por un usuario

de Twitter e iniciando una campaña de presión

hacia la empresa donde trabajaba. En

palabras de Cafferty: «En mi caso, no era un

símbolo. Solo estaba chasqueando los dedos.

Pero un hombre blanco lo interpretó como

un gesto parecido al «OK», que sería racista,

y se lo dijo a mis jefes, también blancos,

que decidieron creerle a él, no a mí, que no

soy blanco.» En este caso la cancelación no

fue realizada por un académico o una persona

en posición de poder, por el contrario, la

denuncia fue pública realizada a través de

una red social, desde una cuenta que posteriormente

fue eliminada. En ese momento

esta persona al ver ese gesto de Cafferty creyó

que tenía la suficiente superioridad moral

para denunciar.

En este sentido, como dice el filósofo

Slavoj Žižek la corrección política y la cultura

de cancelación no son más que la «hipermoralización»

de la sociedad, un totalitarismo

que no entiende las causas subyacentes

del problema, que busca la hipocresía de

la sociedad y que todos tengamos que fingir

el rechazo o la aceptación de algo, que

todos tenemos la responsabilidad social de

denunciar lo que a nuestros ojos (o los de la

sociedad) está mal, cuando en realidad si lo

que hacemos es fingir estas preocupaciones,

para no ser mal vistos por la comunidad digital

y ser atacados también, siempre malinterpretaremos

(con nuestra superioridad

moral) símbolos, lenguaje o gestos para señalar

y denunciar.

Humberto Nieto

Editor

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 03


Estatua de Cristobal Colón sin

cabeza en Boston. Créditos a

quien corresponda.

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 04


Sumario•puño & letra

Opinión

Tómate la foto•páginas 06-11

¿Violencia policial o racismo estructural? La lucha

de Black Lives Matter

Anahías Gómez • Magíster en Historia

Nuestro siglo y la posverdad

David Muñoz • Escritor

Debate a Puño & Letra•páginas 10-11

Conceptos y cliché

Bernardino Herrera • Doctor en Historia

Iconología

Análisis iconográfico•páginas 11-12

Los símbolos y el Estado: la simbología sobre el

derribo de estatuas

Investigación

Ensayo•páginas 14-21

«El peso de Bolívar»

Juan Carlos Reyes• Magíster en Historia

Con un café

Reseña•páginas 22-23

La guerra y la paz en el siglo XXI de Eric Hobsbawm

Katherine España•Historiadora

Recomendaciones•páginas 24-25

5 Recomendaciones de Puño & Letra

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 05


Opinión •tómate la foto

¿Violencia policial o racismo estruct

MSc. Anahías Gómez*

Magíster en Historia

Dos nombres han

ocupado los

titulares este año:

covid-19 y Black

Lives Matter

(BLM). Hoy por hoy, pocas

personas en el mundo desconocen

lo que puede hacer cada

uno. El primero, además de

ser potencialmente mortal, ha

logrado algo imposible: distanciarnos

de nuestros semejantes.

El segundo, por el contrario,

ha dado vida a un movimiento

que permite unir a la gente en

torno a una verdad incuestionable

para millones de personas,

pero que las estructuras

de la sociedad estadounidense

se niegan a reconocer:

las vidas negras importan.

can’t

derechos civiles, por encima de

Para muchos, tanto dentro

como fuera de los Estados

Unidos, BLM se ha convertido

en el movimiento más representativo

por la defensa de los

otras organizaciones como, por

ejemplo: Black Youth Project

(BYP100), Dream Defenders,

Hands Up United, etc., nacidas

en el marco de los terribles

asesinatos de Trayvon Martin,

Mike Brown o Eric Gardner.

Las circunstancias que rodearon

los últimos minutos de vida

de esos hombres, explican el

significado del hashtag que dio

vida al nombre del movimiento,

pero ¿ en qué se diferenciaban

estas muertes de las que han

BREATHE

pasado a engrosar la larga lista

de afroamericanos asesinados

a manos de la Ipolicía o de

cualquier agente de seguridad?

Más que la brutalidad policial,

fue el desprecio demostrado

por sus vidas.

En los dos últimos «ejemplos»,

la intención de los agentes no

parece ser la de detenerlos para

ponerlos tras las rejas, sino asesinarlos,

desaparecerlos de la comunidad.

En el caso de Brown,

lo más desconcertante fue lo

que hicieron después, tanto con

su cuerpo, como con las ofrendas

dejadas por los dolientes. De

este modo, los funcionarios de

la municipalidad de Ferguson,

Missouri, le enviaban un claro

mensaje a la población negra:

sus vidas no importan.

Desde la absolución del asesino

de Trayvon Martin en 2013,

se ha asociado a BLM con la

lucha por los derechos civiles,

pero ¿acaso ese no era un asunto

superado tras la firma de la ley

en 1964?, lo que demuestran estas

y otras muertes de hombres,

mujeres, niños y adolescentes

negros, a manos de la policía, es

que una cosa es lo que dice la

ley, y una muy distinta su cumplimiento,

en especial si tienes

el color de piel equivocado para

el establishment estadounidense.

Tal y como afirma Harry W.

Jones, en su comentario sobre

la decisión de la Suprema Corte

de los Estados Unidos, en el caso

Brown contra Topeka (1954) « La

conducta racialmente discriminatoria

de ciudadanos indivi-

Mural en Los Angeles en honor a George

Floyd. Créditos a Ringo H.W. Chiu AP.

«lo que demuestran estas

y otras muertes de hombres,

mujeres, niños y adolescentes

negros, a manos

de la policía, es que una

cosa es lo que dice la ley, y

una muy distinta su cumplimiento,

en especial si

tienes el color de piel equivocado

para el establishment

estadounidense.»

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 06


ural? La lucha de Black Lives Matter

el mandato Idel

único presidente

de color que ha

gobernado los

Estados Unidos,

Barack Obama,

quien alegó que

no era «apropiado»

intervenir,

para que a Troy

Davis se le permitiera

el uso del

polígrafo en su

defensa. La inacción de Obama

en este y otros casos, contribuyó

a que miles de hombres de

color perdieran la vida entre

2009 y 2017.

can’t

duales no entra en la prohibición

de la Decimocuarta Enmienda»

(Boorstin, 1997,731), por lo que, a

menos que el Estado federal, local

o municipal intervenga, para

acabar con la discriminación

contra la población negra, no

solo seguirán enfrentando pésimas

condiciones de vida, sino

que corren el riesgo de terminar

igual que Rodney King, Troy

Davis, Mike Brown, Eric Gardner,

Tamir Rice, George Floyd

y decenas de miles antes que

ellos. Esta no es una exageración,

es una pesadilla auto cumplida,

basta comparar las circunstancias

que rodearon las muertes

de Gardner y Floyd.

Entre una y otra han pasado

seis largos años, sin embargo, la

misma súplica de Floyd, estuvo

primero en los labios de Gardner:

No puedo respirar. Muertes

terribles que ocurrieron a la vista

de todos y que obligaron, una

vez más, a exigir en las calles el

cumplimiento de las leyes, en

especial, de una máxima contemplada

en la Declaración de

Independencia de los Estados

Unidos: «…todos los hombres son

creados iguales; son dotados por

su Creador de ciertos derechos

inalienables; entre ellos están

la Vida, la libertad y la búsqueda

de la Felicidad…»

BREATHE

Al igual que Martin Luther

King Jr., esos hombres

no vivieron lo suficiente para

beneficiarse de las leyes que,

aparentemente, habían dado fin

a la segregación racial. El asesinato

de King, ocurrió bajo la presidencia

del demócrata Lyndon

Johnson, uno de los gobernantes

que más hizo por los derechos

civiles de los negros; mientras

que los asesinatos de Troy Davis,

Brown y Gardner, entre otros

muchos, se produjeron durante

A diferencia de hace 55 años,

esta generación de hombres y

mujeres que hoy protestan por

la brutalidad policial y el sistema

de justicia penal en los Estados

Unidos, bajo el lema: las vidas

negras importan, no cuentan ni

con un Ejecutivo preocupado por

hacer lo correcto, ni con organizaciones

de base como fuera

en su momento, la Asociación

Nacional para el Desarrollo de

la Gente de Color (NAACP), más

interesada en estos días, en seguir

recibiendo los subsidios de

los dueños de las empresas de

venta de comida rápida, que de

protestar contra la explotación y

bajos salarios que reciben los negros

contratados por esas compañías.

Un comportamiento que

sin duda avergonzaría, a los que

murieron por la defensa de los

objetivos y valores, otrora enarbolados

por la NACCP.

Sin duda le espera una dura

lucha al movimiento Black Lives

Matter, además de trabajar

por una mayor organización

y unidad, deberán enfrentar

los ataques de un sistema

estructuralmente racista

que se niega a morir.

«Sin duda le espera una dura

lucha al movimiento Black Lives

Matter, además de trabajar

por una mayor organización y

unidad, deberán enfrentar los

ataques de un sistema estructuralmente

racista que se niega

a morir.»

(*) Doctorante en Historia de la

Universidad Central de Venezuela (UCV),

Magíster en Estudios Internacionales

y Diplomáticos (Centro Unesco para

el Desarrollo), Magíster en Historia de

América Contemporánea (UCV), investigadora

del Centro Nacional de Estudios

Históricos, investigadora del Instituto de

Estudios Hispanoamericanos, profesora

de la UCV.

Referencias

Brinkley, Alan (2020). Historia de

Estado Unidos. McGraw-Hill Interamericana.

Boorstin, Daniel J. (1997). Compendio

histórico de los EEUU: Un recorrido

por sus fundamentos fundamentales.

Fondo de Cultura Económica.

Jenkins, Philip (2010). Breve historia

de Estados Unidos. Alianza Editorial.

Morrison, Samuel E. (2003). Breve

historia de los EEUU. Fondo de Cultura

Económica.

Taylor, Keeanga-Yamahtta (2017). Un

destello de libertad de#Black lives matter

a la liberación negra. Traficantes de

Sueños.

Gatto, Ezequiel [comp.] (2016). Nuevo

Activismo Negro. Lecturas y Estrategias

contra el racismo en EEUU. Ediciones

Tinta Limón.

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 07


FAKE NEWS. Imagen de Gordon Johnson en Pixabay

Opinión•tómate la foto

Nuestro siglo

y la posverdad

David Muñoz (*)

Escritor

La realidad total de nuestro

entorno siempre ha sido imposible

de comprender del

todo, y parte de nuestro éxito

radica en la terquedad que busca

reducir, a como dé lugar, la

brecha entre lo existente y lo

que ignoramos. Hemos lidiado

con la incertidumbre de una

existencia a lo largo del tiempo

de distintas formas, algunas más eficaces que otras

y otras indudablemente catastróficas. Sin embargo,

hemos llegado a nuestros días, como en toda época

con problemas por resolver, con la particularidad

que ahora estamos mucho más conectados. Estamos

a un clic de distancia de cualquier parte y persona

del mundo, pudiendo acceder a noticias de cualquier

rincón del planeta y más allá, así como de la alegría y

sufrimiento de las demás personas. Esta sobrecarga

de información sin duda abruma a mucha gente. Los

medios digitales han intentado ayudar cercando el

inmenso espacio de las redes en parcelas, pero esto

ha segmentado aún más a una sociedad que perdió a

todos sus ídolos. Es así como la democracia ha sido

invadida, repentinamente, por el populismo y por

agentes financieros e individuales que han sacado

provecho de la circunstancia manifestando lo que la

gente quiere escuchar, aunque no sea justamente lo

que se necesite. Esta llamada posverdad se antoja en

ser el problema del siglo y debemos encontrar a forma

de hacerle frente como sociedad y como especie.

Hay que entender que nuestra mente tiene respuestas

inmediatas, intuitivas ante estímulos que no

comprendemos del todo, el problema está en que se

aplica indiscriminadamente a todas las situaciones,

generando sesgos cognitivos, son muchos pero nos

centraremos en el sesgo de confirmación, el cual en

buena medida es una muestra clara de lo que nos

referimos ya que en él se percibe una inversión del

proceso de conocimiento clásico, entendido este

como el proceso mediante el cual un sujeto se acerca

a la realidad y esta causa una impresión en él, procediendo

a interpretarla. En el caso de este sesgo, el

sujeto se acerca a la realidad con una idea preconcebida

y procura que lo observado encaje con lo que ya

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 08


piensa. Esto tiene su ligera variante

en una percepción selectiva, es decir,

cuando se presta atención solo

a lo que confirma lo que ya cree, ignorando

todo lo demás.

En la actualidad, estos sesgos se

combinan con la experiencia digital

teniendo consecuencias no muy

alentadoras. En 2009, Google presentaba

un algoritmo que serviría

para individualizar la experiencia

digital, el cual mostraría al usuario

resultados en sus búsquedas basadas

en su comportamiento previo

en la red, no tardarían en replicarlo

todas las demás plataformas. Esa es

la razón por la cual cuando buscas

en Internet, por ejemplo: señales de

que tu mujer te está engañando, no

tardarán en aparecerte anuncios de

pruebas de paternidad. Esta inmensa

base de datos se retroalimenta

ofreciendo una experiencia personalizada,

pero a la vez sesgada. Pero

entre todo lo que hay en la red ¿por

qué no mostrarme simplemente lo

que me puede interesar? A primera

vista resulta una solución magnífica,

no hay dudas que sus creadores

lo pensaron así, pero las anécdotas

aparecen cada vez con más frecuencia

hasta el punto de convertirse

en una tendencia preocupante.

Dentro de este contexto el 2016

sería un año clave. En el referéndum

realizado en el Reino Unido

sobre su permanencia en la Unión

Europea (Brexit) así como en las

elecciones presidenciales en los Estados

Unidos (ambos vencedores)

se les acusaría de haber manipulado

a los votantes a través de los

medios digitales, desinformando

y polarizando sus posturas. Esta

llamada posverdad se apoderaría

de la reflexión sobre los medios de

comunicación. Se develó la existencia

de auténticas fábricas de fake

news (noticias falsas) alrededor del

mundo, de individuos que obtenían

créditos con la propagación de

información truncada a través de

los anuncios de Google. Incluso el

tráfico de datos del caso Cambridge

Analytica pudo haber influido. Parte

de este fenómeno es más visible

en las llamadas teorías conspirativas

que si bien no son nuevas (el

alunizaje falso o Elvis sigue vivo)

parecen estar teniendo su edad de

oro: el terraplanismo, el movimiento

antivacunas y la paranoia ante

el 5G. Por más que algunas de ellas

sean irrisorias para mucha gente,

otras tienen efectos

realmente peligrosos

que se multiplican:

nuevos brotes

de enfermedades

erradicadas como

el sarampión ante

la negativa de los

padres en seguir el

protocolo de vacunación

en sus hijos;

más recientemente

las agresiones a técnicos

de las empresas

de comunicación (conspiración

5G), y también al personal médico

por su supuesta confabulación con

la «élite» para contagiar de coronavirus

a la población.

El Brexit todo un rompecabezas para

los dirigentes ingleses. Imagen de

Daniel Díaz en Pixabay.

Estas teorías se han sostenido

hasta ahora gracias al amparo que

los sesgos cognitivos le han proveído,

por personas que creen en ellas,

pero la burbuja de información

creada por la personalización de la

experiencia digital (y la impresionante

conexión que ofrecen estas

plataformas) sumada a la incertidumbre

generada por los diversos

sucesos que le han arrebatado la

credibilidad a todas las autoridades

políticas, científicas y financieras,

dejan desvalidos a quienes buscan

con desesperación, algo en que sujetarse,

consiguiendo esa anhelada

seguridad y el aparente conocimiento

en esa realidad. Este es el

escenario que abona el terreno para

las teorías conspirativas mencionadas,

siendo estas solo un síntoma

de los problemas de la actualidad, a

los que debemos dar una respuesta

conjunta como sociedad, teniendo

cada individuo su cuota de responsabilidad

y lista de deberes pendientes.

Los gigantes tecnológicos,

como Facebook y Twitter, parecen

estar haciendo su parte con nuevos

filtros para las publicaciones y

también con el uso de empleados

que verifican lo compartido por sus

usuarios. Esto les ha traído denuncias

incluso de personajes como

Trump o Maduro. Asimismo, todo

aquel que camine por las calles o

navegue por la Internet debe estar

informado de cómo su mente le

juega malas pasadas, de la burbuja

invisible que rodea sus búsquedas y

de todos los agentes que procuran

manipular su pensar. Además, toda

acción que lleve a informar de esta

compleja situación a las personas

sin duda ayudará. Esto es algo que

podemos hacer todos.

«todo aquel que camine

por las calles

o navegue por la

internet debe estar

informado de

cómo su mente le

juega malas pasadas,

de la burbuja

invisible que rodea

sus búsquedas y de

todos los agentes

que procuran manipular

su pensar»

(*) David Muñoz es escritor con

formación en Historia, proximamente

presentara su proyecto Café Etilico.

Referencias

Basso, C. (2019, 3 noviembre). Las fábricas de

noticias falsas (primera parte). Chequeando.

https://bit.ly/3kE5TBk

VisualPolitik. (2020, 13 julio).El problema

con las FAKE NEWS... y WIRECARD [Vídeo].

YouTube. https://bit.ly/3ixFXFT

Fisher, M. (2020, 13 abril). Teorías de la

conspiración del coronavirus: por qué

prosperan y por qué son peligrosas. The New

York Times. https://nyti.ms/30Nn77x

Franco, M. (2017, 29 marzo). La nueva

defensa de los políticos del mundo: son

‘noticias falsas’. The New York Times. https://

nyti.ms/2PK7Wps

Harari, Ybal (2018) 21 Lecciones para el Siglo

XXI, Penguin Random House, Barcelona

Lewandowsky, S. y Cook, J. (2020). Guía Para

las Teorías de la Conspiración. Disponible en

http://sks.to/conspiracy

Parise, Eli (2012), The Filter Burble, Penguin

Books, Londres

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 09


Opinión•debate a Puño & Letra

Conceptos y cliché(*)

*En respuesta al articulo: Coronavirus ¿fin

del capitalismo? de Humberto Nieto

DEBATE A

PUÑO

& LETRA

En la revista Puño & Letra incentivamos el debate de ideas

entre nuestros autores, por ello hemos creado esta sección para

que sirva como tribuna y ejemplo. El intercambio de opiniones

debe ser sin atacar o menospreciar al otro, respetando el pensamiento

e ideologia del contrario y sobre todo valorando lo

que nos puede aportar en conocimiento y experiencia.

Si deseas responder a alguno de nuestros artículos, escríbenos

al correo: punoyletraeditorial@gmail.com

Bernardino Herrera (*)

Doctor en Historia

@herreraleonber

Los conceptos son herramientas

para pensar. Como las herramientas

mecánicas, requieren actualización

y mantenimiento constante,

porque los conceptos evolucionan

muy rápidamente, con cada

generación y con cada lugar. El

lenguaje posee la propiedad de

evolucionar. Un texto de nuestra

lengua castellana escrito, pongamos

hace más de dos siglos, ofrecería

mucha resistencia de nuestra

parte para entenderlo hoy. Por

esta razón, los autores se ven en la

necesidad de revisar y de explicar

los conceptos. Jamás se deben dar

por sobreentendidos. Siempre hay

que precisar: se entiende por equis

tal y cual cosa. Es el caso de los

escritores que necesitan y quieren

darse a entender a fin de evitar el

riesgo de la ambigüedad.

Otra cosa muy distinta son los

clichés, palabra francesa que quiere

decir algo así como «molde

para reproducir». En Wikipedia se

define como: «(…) frase, expresión,

acción o idea que ha sido usada en

exceso, hasta el punto en que pierde

novedad».

A los efectos, un cliché sería

un concepto que alguna vez tuvo

un contenido, convertido luego

en una muletilla repetitiva, vaciando

así su contenido. Es polisémico,

significa distintas cosas.

El cliché corroe el pensamiento.

Lo sustituye por prejuicios. Los

conceptos son una función de

la razón y la ciencia. Los clichés

son una función de las ideologías,

de la propaganda.

Pasa con un puñado de conceptos

que, de tanto repetirse sin más,

han tornado en clichés. Lo comentaba

con Katherine España y Humberto

Nieto, creadores de Puño

& Letra, respecto de uno de sus

artículos del número uno, sobre el

concepto «capitalismo».

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 10


Marx, Bajkunin,

Lennin. Imagen de

Pixabay.

Refutaba su uso por diversas razones.

Porque ya está francamente

obsoleto. En su época, segunda

mitad del siglo xviii, el término

capitalismo surgió como opuesto

a la economía agrícola, cuando la

propiedad de la tierra era la referencia

de valor predominante,

que luego pasaría a ser el capital.

Pero ya el mundo era global. Hacía

dos siglos que se conocía la escala

territorial del planeta, cuando el

comercio tomó un impulso sin

precedentes, tanto que forzó la

creación de dinero M2, como se le

llama actualmente, de compañías

bancos, sistemas financieros y de

empresas de seguros, para compensar

los riesgos de pérdidas por

siniestros y robos. El concepto capital

se fue convirtiendo en un término

técnico, asociado al comercio

y a las nuevas formas

de gestionar la economía

privada y/o pública.

Pero, en la segunda

mitad del siglo xix, el

marxismo y el anarquismo

reacuñaron la palabra

capitalismo como la

clave para construir un

relato, bastante antiguo

por cierto. El filósofo Antonio

Escohotado en Los enemigos

del comercio, logró demostrar

que la idea básica del marxismo

y del anarquismo fue inspirada

en una ideología de remoto origen,

a la cual llamó «pobrismo»,

según la cual «la propiedad es un

robo», causa de las desigualdades

sociales y así… Ya sabemos lo que

sigue de este discurso.

Así, la palabra capitalismo fue

convertida en un cliché peyorativo,

usado para etiquetar sin más a un

modelo de sociedad de supuesto

tránsito, según Marx y Bakunin.

Una de las teorías de Marx, conocida

como «materialismo histórico»,

convirtió en exitoso el cuento de la

historia de la humanidad como la

historia de la lucha de clases. Esta

confrontación habría comenzado

con el surgimiento de la propiedad

privada. Fue evolucionando desde

un idílico comunismo primitivo,

especie de Edén primigenio del

«buen salvaje», pasando por las sociedades

esclavista, feudal y, finalmente

la capitalista. La propiedad

es siempre el origen de todos los

males, por lo que la sociedad que

sigue, inevitablemente, sería la

sociedad socialista y/o comunista.

Ambos conceptos nunca se aclararon

del todo en la teoría marxista.

Todas las ideologías suelen

dejar misterios

teológicos por

resolver, pero

tal predicción

teórica jamás

se cumplió al

menos hasta

este momento.

Aunque si se

intentó hacerla

cumplir a la

fuerza en todo

el mundo, a lo largo del siglo xx,

mediante decenas de fracasados y

genocidas experimentos políticos,

autodenominados socialistas.

«Capitalismo

es un concepto

convertido en una

especie de altar

inconmovible e

inmutable por la

ideología»

Capitalismo es un concepto

convertido en una especie de altar

inconmovible e inmutable

por la ideología. Pero la ciencia

no la concibe así. La ciencia acuña

y desecha conceptos todo el

tiempo. Para la ciencia el concepto

capitalismo surgió como

término técnico, y como tal se sigue

usando actualmente.

En cambio, para referir a las

sociedades que evolucionaron

luego del predominio agrícola,

bien valdrían términos como

sociedad industrial, comercial o

mercantil, aunque todos hayan

caído en uso peyorativo en boca

de los marxistas. Sin embargo, no

logran restarle a estas palabras

su poder explicativo. La sociedad

actual sigue siendo la agrícola

que nos provee de los alimentos

necesarios. También es industrial,

vaya que lo es, y es sobre todo comercial.

El comercio es el sistema

circulatorio sustento de la civilización.

Sin comercio no hay ni

civilización ni desarrollo.

Pero, el concepto que mejor

contiene todos estos términos

es «mercado». El mercado existe

desde los comienzos de la civilización,

o mejor dicho, el mercado

indica su inicio. Tiene la ventaja

de ser un concepto histórico que

resiste la obsolescencia. Mercado

es, sencillamente, el espacio donde

ocurren los intercambios, todos

los intercambios, no solo de bienes

y servicios, también fuerza de trabajo,

ideas, arte y un largo etcétera.

La ciencia habla hoy de economía

de mercado y, ciertamente, hay

muchas economías de mercado,

unas más estatizadas y reguladas,

otras menos.

Para la segunda parte de este

escrito, me referiré a otros clichés

notables: izquierda, derecha, neoliberalismo,

y otros más que han

aparecido como moda, en especial

por el absurdo ideológico del

llamado lenguaje inclusivo que

junto con el postmodernismo se

han dedicado al saboteo de la racionalidad

científica, a confundir

para fundir el «colectivo» a la muy

odiada individualidad humana. El

cliché es un peligroso enemigo del

que hay que cuidarse, porque intoxica

la racionalidad.

(*) Bernardino Herrera León es licenciado, magíster y doctor en historia. Especialista en comunicación. Profesor

asociado, jubilado de la UCV

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 11


Iconología•Análisis iconográfico

Los símbolos y el Estado

La simbología sobre el derribo de estatuas

Humberto Nieto

Historiador

@punoyletraED

De izquierda a derecha: Estatua de

Jean-Baptiste Colbert, en Francia (Thibault

Camus- [AP]); estatua de Leopoldo II, en

Bruselas (AP); monumento a Andrew Jackson,

en Washington D.C (Tasos Katopodis

[AP])

Las protestas suscitadas

por el brutal

asesinato de George

Floyd (25 de mayo)

en los Estados Unidos,

escalaron a tal

punto que ha iniciado un proceso

de reconfiguración de la identidad

nacional norteamericana.

En las imágenes representadas

tenemos un ejemplo de ello, las

protestas no solo llevaron a un

proceso de repudio a instituciones

estatales como la Policía, sino también

a un proceso de revisionismo

de los espacios públicos y de lo

que ellos representan para los Estados

Unidos como nación.

En medio de estos acontecimientos,

se comenzó a plantear

por qué en los espacios públicos

existen monumentos, en forma de

homenaje, a personajes históricos

con presunto pasado esclavista o

colonialista. Así pues, se empezó

a vandalizar y a derribar dichos

monumentos.

Cabe mencionar que los monumentos

confederados han sido

un gran foco de tensión al sur de

los Estados Unidos, y desde el año

2015 se han intentado retirar algunos

de ellos de los espacios públicos,

coincidiendo estos intentos

con eventos desafortunados como

cuando un supremacista blanco

asesinó a nueve afroamericanos en

la masacre de la iglesia Charleston.

Asimismo, se recuerda la manifestación

de Charlotesville que buscaba

unificar a las organizaciones

de supremacistas blancos, a fin de

evitar la retirada de la estatua en

homenaje a Robert E. Lee, ubicada

en el parque de La Emancipación,

Virginia, generando roce entre

los bandos y que finalizó con la

embestida de un vehículo contra

la multitud, causando la muerte

de una persona y otras 19 resultaron

heridas. Entre los personajes

históricos que han sido señalados

recientemente encontramos la

estatua del general confederado

Williams Carter Wickham en Richmond,

Virginia, la cual fue derribada

el 6 de junio de este año.

Pero los monumentos confederados

no son los únicos señalados

en este momento, también fueron

derribados o vandalizados: la estatua

de Cristóbal Colón, en Boston;

la estatua de Albert Pike, en Washington;

la de Miguel de Cervantes,

en San Francisco, etc. Estos actos

han sido replicados por todo el

mundo: en España, han pintado de

rojo la estatua de Cristóbal Colón;

en Gran Bretaña, el monumento a

Edward Coulson fue tirado al río;

en Francia, la estatua de Jean-Baptiste

Colbert también fue pintada

de rojo; en Bélgica, los monumentos

a Leopoldo II han sido vandalizados,

entre otros.

Para algunos Estados, el derribamiento

de estos monumentos forma

parte del intento en borrar la

historia de la nación: «El presidente

(Donald Trump) dijo en el mitin

que una “mafia de izquierda desquiciada”

está intentando destrozar

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 12


nuestra historia (…) derribar nuestras

estatuas y castigar, cancelar y

perseguir a cualquiera que no se

ajuste a sus demandas de control

absoluto y total». En este sentido,

se ha caracterizado estas manifestaciones

como una «táctica maoísta

de borrar la forma de la cultura».

No podemos negar que estas

manifestaciones están cargadas de

un sentido ideológico, anti-Trump

y anticapitalista, pero esto no le

resta su carácter de demanda social

al Estado nacional que no representa

a gran parte de sus ciudadanos

y cuya simbología excluye

Soldados estadounidenses

levantando la bandera en

Iwo Jima (Japón). Créditos

a AP.

a sectores de su

sociedad (minorías).

Sin embargo,

esta práctica

de derribar símbolos

y rastros

históricos no son

exclusivamente

de la ideología

«comunista». Esta

misma semana,

el presidente

Donald Trump

ordenó retirar los cuadros de Bill

Clinton y George W. Bush de la

oficina Oval y trasladarlos a un

rincón desolado de la Casa Blanca.

Además, recordemos la caída del

muro de Berlín como símbolo del

triunfo Occidental, más recientemente

los derribamientos de las

estatuas de Sadam Husein y Muamar

el Gadafi respectivamente, o

«¿Por qué son tan importantes

los símbolos para

el Estado Nacional? Para

Benedict Anderson, el

nacionalismo bebe mucho

del romanticismo,

de sentimientos más ligados

hacia al amor que

al odio»

Derrumbe de la estatua de Sadam Hussein en Irak en 2003. Créditos a AP.

el simple acto

de sustituir una

bandera por otra,

como acto de

conquista presente

a lo largo

de la historia.

En este sentido,

¿por qué son

tan importantes

los símbolos

para el Estado

nacional? Para

Benedict Anderson, el nacionalismo

bebe mucho del romanticismo,

de sentimientos ligados más hacia

al amor que al odio, esto quiere

decir si bien existe un sentimiento

de rechazo, de odio, de xenofobia

con el otro, la idea de nación es

concebida desde un sentimiento

de amor hacia lo que representa

o identifica: si somos migrantes

o exiliados de nuestra nación, al

ver nuestra bandera o escuchar el

himno nacional, los sentimientos

que percibimos son relacionados

al amor que sentimos por la nación,

por lo que representa nuestro

territorio, sus costumbres, por

cómo ese símbolo nos une a la

comunidad que representa, etc. Es

por ello, que la simbología nacional

actúa de la misma forma que la

simbología religiosa, son representaciones

de comunidades imaginadas,

con gran carga emotiva y de

conexión con sus adeptos.

Pero, ¿qué sucede cuando estos

símbolos no representan a una

parte de la sociedad? Pues, de la

misma forma en que los protestantes

luteranos dejaron de sentirse

representados por la

Iglesia Católica, desmarcándose

de ella, creando

nuevos símbolos, y rechazando

los antiguos.

Las manifestaciones

contra los símbolos nacionales

de los Estados

Unidos son una amenaza

contra su representatividad

frente a la sociedad,

quizás los valores por los

cuales se fundaron los

Estados Unidos no representan

a la mayoría de la

población y, por lo tanto,

debería iniciarse un proceso

de reconstrucción

de la identidad nacional

norteamericana.

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 13


Investigación•ensayo

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 14


El peso de

Bolívar

Por Juan Carlos Reyes

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 15


Investigación•ensayo

El peso de

Bolívar

MSc. Juan Carlos Reyes(*)

Magíster en Historia

ún en estos días no deja

de sorprender el hecho

que la presencia de un

hombre en la historia latinoamericana

haya representado

tan hondos y

polémicos sentimientos, pero siempre

reconociendo la importancia de su figura

para el desarrollo de la gesta de independencia

de buena parte de la América

del Sur. Simón Bolívar tiene un peso específico

para la historia de Sudamérica y

este ha sido indudablemente el motivo

de la escritura de miles de libros, en los

que se asoman posturas favorables o en

contra de su forma de organizar la guerra,

o de administrar los Estados que

fueron logrando la independencia.

La Historia, debemos recordarlo, en

sí misma no existe; ella no es más que

la recreación que hacemos los historiadores

para designar la importancia de

algunos hechos por encima de otros, y

esa jerarquización nos lleva a adelantar

una postura propia que generalmente

pretende dar una explicación, unas

más objetivas que otras, a los hechos

del pasado. De manera tal que hay

muchas y muy diversas maneras de conocer y entender

la figura de Simón Bolívar ante la historia;

esta visión es diversa, a la vez, en cada país de los

que formaron el denominado proyecto «República

de Colombia» (La grande).

El Bolívar de

José Gil de

Castro

En la mayoría de los casos, las guerras tienen algunas

variables que terminan por decidir su rumbo, y

estos imponderables son los que hacen, finalmente

que la historia sea una suma de complejidades que

determinan la imposibilidad de establecer criterios

de generalizaciones o leyes inexorables de los hombres.

Deben ser tomados en cuenta factores como:

la preparación militar, la capacidad de estadistas

de los gobernantes, la frialdad y arrojo en las acciones,

y hasta una de las más difíciles de comprender

como es la fortuna.

El peso de Bolívar para el Perú

No pretendemos aquí disertar si Bolívar era mejor

estadista o mayor guerrero que José de San Martín

(también denominado Libertador, por cierto), o

si también era mejor político que José de la Riva

Agüero o José Bernardo de Tagle (primer y segundo

presidentes del Perú). Si las campañas realizadas por

los colombianos denominada «campaña del Perú»,

desde el norte, fue mejor dispuesta y organizada por

Bolívar y Sucre, que las denominadas «campañas de

intermedios» con menos suerte comandadas por Ru-

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 16


«Bolívar no solamente lleva adelante

su idea de un Estado férreo y centralista

para todos los países, sino que, para

el caso del Perú, modificó parcialmente

hasta su bandera, lo que terminó de sellar

su poderío y gobierno.»

Lo que queremos resaltar aquí es

que la idea de un Perú monárquico

independiente impulsada por José

de San Martín fue derrotada por la

idea de República que tenía Simón

Bolívar, a su imagen y semejanza, tal

como lo demuestra la Constitución

de Bolivia recién instaurada en 1826

denominada «la Vitalicia». Bolívar no

solamente lleva adelante su idea de

un Estado férreo y centralista para

todos los países, sino que, para el caso

del Perú, modificó parcialmente hasta

su bandera, lo que terminó de sellar

su poderío y gobierno.

El peso de Bolívar para Venezuela

decindo Alvarado y Andrés de Santa Cruz; lo cierto es

que la campaña llevada a cabo por Bolívar contó con

mejor suerte.

Lo que sí quedó claro para la historia fue que San

Martín decidió dejar los destinos del Perú en manos

de Bolívar, muy probablemente, la razón de esta decisión

estuvo influida por el clima de anarquía que se

suscitaba tanto en el Alto Perú como en el Río de la

Plata, lo que determinó que los Libertadores del Perú

no contaran con suficientes recursos, armas y voluntad

política para enfrentar, solos, al Virrey La Serna y

sus experimentados comandantes José de Canterac y

Jerónimo de Valdés.

En Venezuela la figura de Bolívar

ha sido de una importancia capital

para el desarrollo de toda nuestra

historia, desde su muerte hasta nuestros

días. No hay ninguna faceta de

la sociedad en la que no se haya inmiscuido

su memoria y pensamiento

y, de esa manera, la población ha

sentido una protección divina, que

tiene a Bolívar como un acompañante

de sus desdichas.

Bolívar en Venezuela fue impuesto como una religión,

ya no se trata de un prócer a quien rendirle

culto, ahora es una deidad, que inspira a todos los

gobiernos y desarrolla todas las políticas. Este nuevo

culto fue creado más para la utilización del personaje

con intención política, que histórica.

Ya para el año 1842, el hombre más importante

de Venezuela y, a su vez, héroe de la independencia

como fue José Antonio Páez, realizó el traslado de

Santa Marta, Colombia, los restos mortales del Libertador

y, en fastuosa ceremonia, los subió desde el

puerto de La Guaira, hasta Caracas, en varias carro-

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 17


Investigación•ensayo

zas fúnebres, por lo que las crónicas dan

cuenta de un fuerte impacto en la población

al observar aquel rito fúnebre.

Más adentrado el siglo, otro presidente,

Antonio Guzmán Blanco también percibió

lo importante que podía ser la figura

de Bolívar para legitimar su gobierno y

construyó la sede de lo que sería el Olimpo

criollo, fundó el Panteón Nacional, con

lo que quedó sentado para siempre que

allí reposan los santos de la Patria y el santo

mayor al frente que, por supuesto, era

Simón Bolívar.

Así todo el resto de los gobernantes del

siglo xix fueron haciendo uso de su figura

para informar a la población que sus

decisiones estaban guiadas por la mano

de tan excelso personaje, ya completamente

introducido en la mentalidad de

la población como la imagen del hombre

más bondadoso y justo.

Entra el siglo xx y la historia se repite,

los presidentes Cipriano Castro y Juan

Vicente Gómez llevan hasta el delirio su

figura. Incluso, Gómez celebra el centenario

de su muerte en 1917 con una espectacular

serie de eventos que hacen pensar

que su gobierno no es más que la continuidad

inmediata de la gloria libertadora.

La fecha de nacimiento y muerte de Juan

Vicente Gómez, para más señas son o así

lo quisieron parecer, idénticas a las de Simón

Bolívar. Así se inicia el siglo xx con

una figura providencial al frente.

Además, algunos gobiernos democráticos

(Eleazar López Contreras e Isaías

Medina Angarita) continúan exaltando el

legado bolivariano, y otros ya fuertemente

dictatoriales como el de Marcos Pérez

Jiménez, lo llevan de la mano para justificar

los desmanes de su gobierno, sobre

todo a partir del supuesto en el cual Bolívar

siempre sostuvo la idea que Venezuela

necesitaba de un hombre fuerte que, con

mano dura, echara adelante las riendas

del progreso. A pesar de ello, las fuerzas

democráticas dieron al traste con su gobierno

y, también de la mano de Bolívar,

deciden derribar la dictadura.

Los gobiernos democráticos que continúan

desde 1958 hasta el final del siglo

xx, también hacen alarde de la figura

máxima de la historia criolla y, unos más

y otros menos, logran justificar hechos de

Interpretación de «El Libertador»

(Bolívar diplomático) 1860 óleo sobre

tela de Aita (seudónimo de Rita

Matilde de la Peñuela)

Entrada de Roger de Flor en Constantinopla. Oleo sobre tela. José Moreno Carbonero (

Cortesía de Wikipedia.

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 18


1888).

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 19


Investigación•ensayo «La política venezolana ya lleva inserta,

como un sello, la marca de Bolívar y así,

hasta la moneda oficial, de su mismo nombre,

termina por desvalorizarse, tanto o más

que los partidos políticos y las instituciones

gubernamentales»

Bolívar por Gil de Castro

corrupción y despilfarro estatal

que lleva a las principales ciudades

del país a ser pobladas con una

extensa migración del campo que

sale de sus rutinas agrarias para

conformar grandes cinturones

de miseria a sus alrededores.

En algunos momentos, en una

época de fuertes contradicciones

políticas y militares que hemos

denominado la época de la guerrilla,

se enfrentaban las células

guerrilleras «Simón Bolívar» de

la izquierda en armas contra el

gobierno, frente algún destacamento

que paradójicamente

también llamado «Simón Bolívar»

del ejército venezolano. Es decir,

Bolívar en Venezuela sirve para todos

los gustos políticos.

La política venezolana ya lleva

inserta, como un sello, la marca de

Bolívar y así, hasta la moneda oficial,

de su mismo nombre, termina

por desvalorizarse, tanto o más

que los partidos políticos y las instituciones

gubernamentales. Este

hecho termina por profundizar el

malestar general de toda la población

para con aquella Venezuela

que se creía próspera y rica, terminó

siendo pobre y dependiente,

pues de lo único que vivía era de

la riqueza petrolera.

Así llega el siglo xxi y los venezolanos

llegamos a la mayor histeria

colectiva, de la que se haya tenido

noticia, acerca de la utilización de

la historia en función política. En

elecciones presidenciales queda

como ganador el candidato Hugo

Chávez Frías e inmediatamente

comienza el punto más álgido de

la locura política e histórica que

haya tenido nuestro país.

La Constitución de 1961 es modificada

por una nueva que amplía

los derechos de los venezolanos a

un punto que ni los Estados más

prósperos del planeta pueden

ofrecer, la locura se había desata-

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 20


Monumento al «Libertador», mausoleo

de Simón Bolívar en el Panteón

Nacional en Caracas, Venezuela. Créditos

Contrapunto.

do en Venezuela. Se modifica el

nombre de la nación y comienza

a denominarse República Bolivariana

de Venezuela; se hacen

cambios a los símbolos patrios a

petición del presidente, pero por

supuesto por los más profundos

sentimientos bolivarianos. Si Bolívar

había modificado la bandera

del Perú, ¿por qué razón no podría

este presidente modificar los propios

símbolos patrios?

Todos los actos oficiales realizados

en la historia de nuestro país,

para ser reconocidos como tales,

debían tener entre sus eventos la

tradicional ofrenda floral en las

respectivas plazas «Bolívar» que

existen en todo el territorio nacional

como mandato constitucional

y cuasi religioso.

En fin, pareciera que Venezuela

a lo largo de toda su historia se ha

abalanzado hacia una suerte de

hiper bolivarianismo por el cual

los venezolanos hemos perdido

la capacidad de asombro y, en fin,

ya el país ha entendido que la política,

la economía y la sociedad

tienen que estar vinculados a la

figura de Bolívar estrechamente.

Inclusive, muchos pobladores le

atribuyen propiedades curativas

y hasta le rezan para salvar a un

ser querido enfermo.

El paroxismo no se ha detenido

aún. La nueva Constitución de

1999 obliga a todos los municipios

del país a que lleven, a manera de

prefijo, el calificativo de bolivariano.

De tal modo, la locura generada

ha llevado a que el principal

municipio de la república, el de la

capital, se denomine «Municipio

Bolivariano Libertador».

Toda esta locura nos ha llevado

a considerar que nuestra República

no ha hecho más que mirar al

pasado para enfrentar el futuro y

probablemente lo que se necesita

es mirar hacia adelante, dejar a los

héroes en sus tumbas y comenzar

a observar la historia como realmente

es y nos puede servir; como

una manera de ver el mundo real

sin las fantasías heroicas diseñadas

para justificar regímenes despóticos

y manipulaciones burdas de la

historia para engañar a los incautos

en un afán de patrioterismo

que, hasta ahora, sólo nos han llevado

por un despeñadero.

(*) Juan Carlos Reyes es profesor de la Universidad Central de Venezuela y jefe del Departamento de Investigaciones de

la Academia Nacional de la Historia

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 21


Con un café • reseña

La guerra

y la paz

en el siglo xxi

ERIC HOBSBAWM

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 22


Reseña Bibliográfica

LA GUERRA Y LA PAZ

EN EL SIGLO XXI

por Eric Hobsbawm

Obra publicada en el año 2007 por la editorial

Crítica, Barcelona. Escrito por el historiador

Eric Hobsbawm y publicado originalmente bajo

el titulo: Essays on Globalization, Democracy and

Terrorism

Katherine España

Historiadora

ablar de Eric Hobsbawm

es hablar de uno

de los grandes autores

de la izquierda occidental

y además un gran

referente del marxismo

británico junto a E.P.

Thompson y Christopher

Hill. La gran obra

de Hobsbawm tiene

unos claros referentes,

su serie de libros conocidos

como La era de 1

que abarcan gran parte de la historia contemporánea

son de consulta obligatoria si se quiere estudiar

los grandes acontecimientos de la humanidad

en los últimos siglos. Su contribución va más allá

de la historiografía tradicional, su libro Rebeldes

primitivos, una obra maestra en lo que se refiere a

la historia social, y Naciones y nacionalismos que

permite estudiar desde el marxismo la creación

de los Estados nacionales modernos.

En este sentido, en el año 2007 se publicó su

libro titulado en español La guerra y la paz en el siglo

xxi 2 , el cual es una recopilación de una serie de

conferencias y artículos relacionados con temas

de la política y cultura del nuevo siglo. En él, como

siempre caracterizó al autor en todas sus publicaciones,

busca analizar y comprender históricamente

«la situación del mundo en el arranque del

tercer milenio, así como algunos de los principales

problemas políticos a que hoy nos enfrentamos.» 3

Hobsbawm se centra en una labor muy espinosa

para los historiadores, el estudio de temas de

actualidad, pero para nuestro autor este tipo de

reflexiones son necesarias «para recordar lo que

otros han olvidado o desean olvidar».

Dividida en cinco ejes temáticos relacionados

entre sí, que para Hobsbawm son de vital importancia

en nuestro presente y futuro cercano; en

primera instancia, nos presenta una evolución

general de la guerra y la paz en este último siglo,

en donde argumenta con preocupación cómo se

han roto las diferencias entre combatientes y no

combatientes, y cómo esto aquejará a la humanidad

por la gran cantidad de movilizaciones migratorias

que afectarán y seguirán flagelando a la

humanidad. No han pasado muchos años y este

análisis sigue vigente con la actual crisis migratoria

que afecta a Europa y el Medio Oriente, y justo

como lo analizó Hobsbawm, estas olas migratorias

generarán nuevas políticas proteccionistas en

los Estados. Además, en este capítulo sugiere que

las diferencias entre guerra y paz en estos últimos

siglos se han acortado, un claro ejemplo de ello es

la llamada Guerra Fría del periodo 1945-1989.

Otra gran cuestión que nos plantea el historiador

británico es el pasado y el futuro de los imperios

del mundo. En este capítulo titulado ¿por

qué la hegemonía americana difiere del Imperio

británico?; se argumenta el porqué de esta comparación,

ya que para Hobsbawm los intentos de

resucitar un imperio de carácter mundial y hegemónico

están destinados a fracasar: primero, aunque

parezca lo contrario la globalización iniciada

por Occidente ha generado tensiones económicas,

tecnológicas y culturales además, que ha impulsado

aún más las desigualdades sociales y económicas,

tanto nacional como internacionalmente; en

segundo término, la caída de la URSS (Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas) trajo consigo

la ruptura del equilibrio de poder internacional,

lo cual ha llevado a los Estados Unidos a ejercer

una hegemonía mundial sin un balance entre potencias

real que equilibre los asuntos de tensión

mundial; en tercer lugar, la debilidad de los Estados-nación

soberanos que ha logrado debilitar

hasta el punto de la desaparición o fragmentación,

como es el caso de Yugoslavia o gran número de

Estados africanos; en cuarto lugar, las catástrofes

humanas en masa, como la deportación y el genocidio

de pueblos enteros que está llevando, o nos

están conduciendo a la humanidad a un gran estado

de terror generalizado. Estos síntomas modernos

parecen reclamar la aparición de organismos

supranacionales fuertes, pero la declaración de

EEUU como campeón de los derechos humanos

imposibilita aún más estas soluciones. El mundo

según Hobsbawm añora la vieja pax británica, aunque

para él esta pax a lo romano no fue producto

de una hegemonía británica, sino a un balance de

poderes entre potencias.

Pero ¿por qué difieren estas dos potencias

hegemónicas? Él considera que existen varios aspectos

a remarcar, para ello realiza un pequeño

contexto que sirve para identificar las relaciones

internacionales de cada hegemonía. En el caso de

Gran Bretaña remontándose a una llamada pax

romana, del antiguo Imperio romano, al considerar

que su hegemonía era garante de tranquilidad

y paz entre naciones. Este hecho efectivamente

se dio a lo largo del siglo xix, pero no tanto por la

hegemonía británica, sino por un equilibrio entre

las demás potencias occidentales sobre todo europeas,

y principalmente el equilibrio alcanzado

por las carreras imperialistas y el libre mercado.

En el caso estadounidense logró un equilibrio entre

potencias desde 1945 gracias a la pax nuclear,

es decir, a las armas de destrucción masiva. Pero

el balance era bipolar, pues solo competía por un

dominio global, su antagonista la URSS. Pero la

caída de su antítesis en 1989 hizo que se rompiera

el equilibrio bipolar de poderes y Norteamérica se

erigiera como único poder hegemónico mundial.

Gran Bretaña desde mediados del siglo xviii

hasta mediados del siglo xx y EEUU desde entonces

son los únicos ejemplos de imperios genuinamente

globales con horizontes políticos globales,

no regionales, y con recursos de poder respaldados:

Gran Bretaña por un gran poder naval, tanto

para comercio, como para fines bélicos y; EEUU

por su capacidad de destrucción aérea y su alta

tecnología militar. Pero según Hobsbawm estos

Estados contaron también con un activo que

ningún otro imperio ha poseído antes de la globalización

«… dominaban la economía industrial

mundial, y lo hacían no solo gracias al tamaño de

su aparato productivo como talleres del mundo:

en su momento cumbre en la década de 1920, y

de nuevo tras la segunda guerra mundial, Estados

Unidos representaba alrededor del 40 por 100 de

la producción industrial global y en la actualidad

representa alrededor de una cuarta parte (27 por

100). Ambas metrópolis imperialistas sirvieron

también como modelo económico, pioneras técnicas

y organizativas y marcadoras de tendencias,

así como centros del sistema mundial de flujos financieros

y de mercancías y de los estados cuya

política financiera y comercial determinaba en

gran medida la configuración de esos flujos.» 4

Es evidente también que ambos imperios influyeron

en la cultura global, ejemplo de ello es la

vestimenta inglesa o la predominancia del idioma

inglés como lengua standard internacional, pero

esta dominación cultural de estas naciones no las

hace imperios, va mucho más allá. Estos dos países

han contribuido al afianzamiento del sistema

mundo capitalista y han implantado el paradigma

de la civilización Occidental al resto del mundo.

1 La era de la revolución: 1789–1848 (1962), La era del capital: 1848-1875 (1975) y La era del imperio: 1875–1914 (1987), y en 1994,

The Age of Extremes, publicada en español como Historia del siglo xx.

2 Titulo original en inglés: Essays on Globalization, Democracy and Terrorism, 2006.

3 Hobsbawm, Eric. (2007). La guerra y la paz en el siglo xxi. Crítica. Prólogo pág., I.

4 Hobsbawm, Eric. (2007). La guerra y la paz en el siglo xxi. Crítica. pág. 109.

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 23


Con un café•recomendaciones

5

Recomendaciones de

Puño & Letra

1

Esta película del año 2017 fue nominada al

Oscar como mejor película y ganadora de mejor

película de drama en los Globos de Oro, se centra

en la historia de Mildred Hayes (Frances Mc-

Dormand) una madre afligida y enojada por la

violación y asesinato de su hija, iniciará una cruzada

contra el departamento de Policía, por considerar

que no han hecho suficiente para capturar

al asesino, al alquilar tres vallas publicitarias

con las siguientes frases: «VIOLADA MIENTRAS

MORÍA», «¿Y TODAVÍA NO HAY ARRESTOS?»,

«¿CÓMO ES POSIBLE, JEFE WILLOUGHBY».

A pesar de lo crudo y fuerte de su trama, el director y guionista

Martin McDonagh nos sumerge de gran forma al dolor

y angustia de sus personajes por medio del humor, y esto lo

logra no solo con un gran guion, sino con las grandes actuaciones

de todo su elenco.

Si algo hace especial a Three Billboards Outside of Ebbing,

Missouri son las magistrales actuaciones de su trío

protagonista Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam

Rockwell, que les valió múltiples nominaciones y dos premios

de la academia (McDormand y Rockwell), pero también son

destacables las actuaciones de John Hawkes, Lucas Hedges y

Peter Dinklage. Sin duda, un elenco envidiable que logra potenciar

la trama y hacer una de las mejores películas de los

últimos años.

Imágenes cortesía de Netflix,

Twentieth Century Fox Animation,

Searchlight Pictures,

Universal Pictures.

Puño & Letra • n˚ 02 agosto • 24


2

3

Workin´ moms (netflix)

Ser mujer es complejo en

sí mismo, pero ser mujer,

madre, esposa, hija, amiga

y lograr tus sueños es

un reto mucho mayor. Me

encanta recomendar esta

serie porque siento que

encierra lo que significa

ser mujer en pleno siglo xxi,

todo un desafío.

Desde el primer capítulo

te enganchas con las vivencias

de cuatro amigas (Kate,

Anne, Frankie y Jenny) cuyos

días transcurren entre

ser mamás primerizas, volver

al trabajo y ser pareja,

relatada de una forma muy

divertida, ocurrente y sobre

todo apegada a la realidad

de nuestra sociedad moderna,

sacando a relucir lo

determinadas y persistentes

que somos cuando nos

lo proponemos lograr algo.

Una serie atípica en su estilo,

abordando temas como

la amistad, el feminismo, el

aborto, la muerte, el matrimonio,

la infidelidad y

la crianza de una manera

muy cercana, hasta el punto

de sentirte identificada

cualquiera sea la etapa en

la que estés viviendo. Si te

quieres reír de lo que pasó

en tu día, Kate y su combo

son tu mejor alternativa

para verle el lado positivo a

toda circunstancia.

4

The invention of lying

Escrita, dirigida y protagonizada

Ricky Gervais,

acompañado de Jennifer

Garner y Jonah Hill

nos cuenta la historia

de Mark Bellison, quien

vive en un mundo libre

de mentiras, donde todos

dicen literalmente

la verdad sobre lo que

piensan, sienten y viven

todo el tiempo, mientras

que él descubre que la

falta de sinceridad tiene

sus ventajas. Creo que

muchos pensarán lo mismo

que yo al verla, se

darán cuenta que el incierto

y los misterios de

la vida tienen su gusto,

su razón de ser. La enseñanza

principal que nos

deja es el hecho en no

dar por cierto y verdadero

todo lo que creemos,

cuestionar lo que hemos

aprendido para saber si

todo ello nos ha encaminado

hacia la felicidad

que deseamos en nuestras

vidas, si mentirnos a

nosotros mismos no nos

ha impedido conseguir

la felicidad. Nos muestra

matices en temas como

la religión, la muerte, la

amistad, las relaciones

de pareja y la autoestima

desde una forma muy

original, con toques de

humor negro. Una mirada

muy realista sobre lo

que somos en realidad,

en el convivir diario con

las personas que nos rodean,

¿y tú a quién no le

mentirías?

Isle of Dogs(2018)

Existen varias formas

de categorizar a las películas:

por su género, por país,

por décadas, por estilo,

etcétera. En este sentido,

podemos afirmar que las

películas tarantinianas,

spielbergrianas o trieriana

tienen el sello propio de su

director, esto es comúnmente

llamado: cine de

autor. Este film entra fácilmente

en la categoría de

cine de autor, porque desde

el primer momento está impreso

el sello de su director

y guionista: Wes Anderson.

Las obras andersonianas

se distinguen por un

gran aspecto, la espectacularidad

visual que destaca

Puño & Letra • agosto

a lo largo de sus películas

y Isle of Dogs no escapa

de ello: los paisajes, el

diseño de los personajes

y una gran animación en

stop motion hacen que sea

imposible no deleitarse

con el exquisito trabajo de

Anderson. Además, el film

nos presenta una historia

sencilla y tierna basada en

el amor que tenemos por

los amigos perrunos. Sin

dudas, si disfrutaste películas

de Wes Anderson como

las maravillosas: El Gran

Hotel Budapest, Moonrise

Kingdom, Fantastic Mr. Fox,

también con Isle of Dogs

podrás encontrar y disfrutar

esos pequeños detalles que

le impregna el director.

Dolemite is my Name (netflix)

es una comedia biográfica, interpretada

por Eddie Murphy,

sobre la vida del cineasta Rudy

Ray Moore, quien fue comediante,

músico, cantante, actor

de cine y productor estadounidense.

El film destaca por la

increíble historia de Ray Moore,

su deseo de superación, de

convertirse en artista y vivir

de ello. Moore es considerado

uno de los grandes comediantes

de Stand Up, además de ser

uno de los padres del Hip hop

ya que presentaba su rutina a

través de rimas. Todo esto es

presentado en la película de

una gran forma gracias al tono

5

de comedia y drama. Sin duda,

Dolemite is my Name es una

gran recomendación que no te

puedes perder. El deseo de superación

de Ray Moore y el personaje

que creó con Dolemite

son atractivos para verla. Además,

marca el regreso de Eddie

Murphy inspirado por uno de

sus referentes en la comedia.

Tambien tiene grandes cameos

y la participación de actores secundarios,

como: Snoop Dogg,

Chris Rock, Keegan-Michael

Key, y un Wesley Snipes que se

roba completamente el show

en cada aparición.


¿Quieres participar en

la Revista ?

Escríbenos al correo:

punoyletraeditorial@gmail.com

y te enviamos las bases editoriales

Puño & Letra • agosto n˚ 02 • 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!