21.08.2020 Views

Revista Digital TKSM

La nueva forma de aprender

La nueva forma de aprender

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMUNICACIÓN

EDUCATIVA

La

comunicación

educativa en el

proceso de

evaluación del

aprendizaje

Comunicación educativa,

educomunicación y educación

mediática: una propuesta de

investigación y formación

desde un enfoque culturalista

Comunicación educativa,

educomunicación y educación

mediática: una propuesta de

investigación y formación

desde un enfoque culturalista

Medios de difusión,

Escuela y Derechos

Humanos en México.

La comunicación y la

educación: un proyecto de

comunicación educativa

La comunicación educativa en

el aula: una alternativa para la

enseñanza de las Teorías de la

Comunicación

Orientaciones para diseñar

Materiales didáctico

multimedia

Diseño de materiales

educativos multimedia

Formación del profesorado y

espacios virtuales de

educación

UNID

Silverio Martínez



Comunicación

Los seres humanos vivimos en el lenguaje como peces en el agua, muchas veces

pasa en transparencia y no somos conscientes de él. A través de la palabra

pensamos, nos comunicamos, reflexionamos, nos expresamos, opinamos. Es a

través de las conversaciones

que nos relacionamos con el

otro, constituimos equipos,

organizaciones, sociedades,

proyectos. Según sea nuestra

calidad de conversación con

alguien es la calidad de relación

que tenemos con esa persona (y

viceversa). Es a través de

conversaciones que coordinamos acciones (comunicación significa, también,

acción en común). Aprender a comunicarnos, a escuchar al otro, a diseñar

conversaciones y es una competencia cada vez más

necesaria, tanto a nivel personal como profesional y

empresarial.

El lenguaje, aparte de ser un mecanismo de

comunicación básico

para la socialización, es

también un medio

usado para expresar o comunicar un contenido

relacionado con el pensamiento; el pensar y el

hablar forman parte de una unidad inseparable:

no se puede considerar como una simple manera

de comunicación sino como un método importante

para el desarrollo y visión que tiene el hablante

hacia el mundo. La comunicación es un tema tan

antiguo como el hombre y tan importante como

él. Muchos problemas y conflictos se resolverían

democráticamente si la comunicación entre los seres humanos partiera de

escuchar con respeto y tolerancia, posibilitando la expresión honesta y clara de

los mutuos intereses y sentimientos.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375949531002

Los medios de difusión (radio, cine,

prensa, televisión) son medios

unidireccionales que se complementan


con las tecnologías de comunicación información. (Internet, computación,

celulares) y forman una red de información y comunicación en la que están

inmersos sobre todo los niños y

los jóvenes... Ya es un lugar

común decir que los niños y

jóvenes urbanos y semiurbanos

están más tiempo en contacto con

alguno de estos medios que – en

ocasiones - con la madre o la

escuela...Y no solo es un problema

de tipo cuantitativo (las horas que

pasan con los medios) sino

también de tipo cualitativo pues

es sabido que el niño, como cualquier ser humano, aprende del medio que más le

estimula. Los medios legitiman, justifican, relativizan, promueven, refuerzan

rechazan etc. determinada visión del mundo. Ninguno es objetivo: todos se deben

a sus patrocinadores y/o dueños y suelen presentar solo un lado del poliedro que

es nuestra realidad cotidiana. En México los grandes medios comerciales propician

el consumismo, la intolerancia, el racismo y ponen de relieve los aspectos más

negativos de los humanos adultos como son la traición (o infidelidad), la codicia,

la intemperancia, la envidia, etc. de las clases “altas”…

Frente a estos medios con una enorme audiencia los medios públicos, la escuela

y la familia están cada día en mayor desventaja. Los medios ofrecen ocio y

diversión y las otras dos instituciones, la mayoría de las veces, están para

desarrollar la disciplina, el orden, el saber, los valores que son consideradas “cosas

aburridas” por jóvenes y niños (inclusive adultos).

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Ensayos/Medios_de_difu

sion.pdf


La comunicación juega hoy un papel

imprescindible en el desarrollo de la

personalidad, de ahí que la Psicología

la asuma como una de sus categorías

más importantes al tomar en

consideración “el análisis de la

interrelación entre la comunicación y las

relaciones sociales.


El trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la comunicación

educativa asociada a los estilos comunicativos por parte de los profesores de la

Filial de Ciencias médicas que laboran con el 1er y 3er año de las carreras de

Enfermería y Tecnologías de la Salud, así como el cumplimiento de las funciones

de la evaluación del

aprendizaje en esas

especialidades. El

empleo de métodos y

técnicas empíricas en el

estudio diagnóstico

permite constatar las

insuficiencias que con

posterioridad se

presentan. Como

principales resultados se

obtuvo

un

enriquecimiento por

parte de los docentes

acerca de las

concepciones de la

comunicación educativa y las funciones de la evaluación del aprendizaje, una

mayor interacción entre estudiantes, lo cual sirvió de referencia para elevar la

calidad del proceso docente educativo en la preparación profesional de los futuros

egresados de Tecnología de la Salud y Enfermería.

El trabajo que se desarrolla en la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo

evidencia que los problemas relacionados con la comunicación educativa tienen

una mayor repercusión

en distintos aspectos del

proceso docente educativo. Esto a su vez,

trae consigo dificultades

para realizar con calidad

las múltiples tareas relacionadas con la

educación integral de la personalidad en las

jóvenes generaciones. El

hecho de no hacerse

comprender adecuadamente, ni

lograr una interacción

beneficiosa para el logro

de la finalidad planteada,

unido a la falta de la

necesaria comprensión mutua, pone al profesor

en una situación muy desventajosa para el

cumplimiento de su rol social. Un estilo

comunicativo desacertado puede

provocar variados efectos negativos en el proceso de educación de la

personalidad.

Precisamente, la problemática de la comunicación entre estudiantes universitarios

y docentes de la Filial de Ciencias Médicas adquiere un espectro mayor, más

amplio, que va más allá del componente afectivo; por lo que resulta necesaria la

presente investigación para formar en los profesores estilos docentes que


favorezcan el desarrollo de la

personalidad de los estudiantes. A

esto se suma la función

orientadora del docente la cual

encierra actividades que permitan

desarrollar al estudiante hasta el

límite de sus posibilidades,

tomando

como

referencia las tareas educativas

y valores que deben fortalecer

los mismos en cada etapa del

proceso de formación.

Las características de la comunicación educativa que

están asociadas a los estilos

Comunicativos y Funcional de

comunicación de los profesores

favorecen el cumplimiento de las

funciones de Comprobación, Retroalimentación y Educativo -

Motivadora de la evaluación del

aprendizaje en los estudiantes.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757293010

Entre educación presencial y virtual, escuela y medios e interacción e

interactividad, se suele debatir el campo de la educomunicación. Por otro lado,

esta se ha entendido como educación sobre los medios o por los medios, por lo

cual siempre se ha tendido a confundir con educación mediática. El objetivo de

este artículo es hacer una revisión del concepto básico de comunicación educativa

y sus derivaciones: educomunicación y educación mediática, para luego

redefinirlos desde un punto de vista culturalista. Desde este enfoque, se aplican

las categorías de la teoría de los códigos a la llamada educomunicación, que da


como resultado la existencia de tres tipos de educomunicación: oral-ritual, icóniconarrativa

y alfabético-argumentativa (paradigmática). En conclusión, se propone

la educomunicación como la totalidad de la subjetivación humana, entendida como

la adquisición de diferentes códigos, entre ellos, la lengua particular, y la

educación mediática como la asunción de los códigos mediáticos, entendidos no

como tecnologías sino como cultura. El aporte fundamental es la ampliación del

concepto educomunicación al incorporar, además del análisis de las tecnologías,

de las prácticas y de las instituciones, el análisis de los códigos. Entre educación

presencial y virtual, escuela y medios e interacción e interactividad se suele

debatir el campo de la educomunicación. Por otro lado, esta se ha entendido como

educación sobre los medios o por los medios, por lo cual siempre se ha tendido a

confundir con educación mediática. Este artículo propone la educomunicación

como la totalidad de la subjetivación humana, entendida como la asunción de

códigos como el lingüístico, y la educación mediática como la asunción de los

códigos mediáticos, entendidos no como tecnologías sino como cultura.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/649/64961259011/index.html

En este artículo se da cuenta del proceso de observación de segundo orden

realizado sobre la investigación realizada en la maestría en Comunicación

Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el periodo de tiempo

2009 – 2014. Este proceso se realizó con el propósito de distinguir los esquemas

de referencia teóricos y metodológicos, desde los cuales se construye

conocimiento sobre la relación entre comunicación y educación.

El presente artículo aborda los esquemas observacionales emergentes a los

trabajos de investigación realizados por los integrantes de la Maestría en

Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicho ejercicio


investigativo se realiza con el propósito de reconocer las distinciones desde las

cuáles se construyen los objetos de estudio atinentes a la relación entre

comunicación y educación. Observar distinciones nos ubica en una perspectiva

que reconoce al conocimiento como un ingenio discursivo que se construye según

sean las circunstancias en las que se encuentre el observador; lo cual nos acerca

a una perspectiva constructivista del proceso de conocer que, además de

reconocer el carácter generativo de los procesos cognitivos, demanda la capacidad

y la disposición de hacer consciencia de los puntos de vista particulares en los que

nos ubicamos. La maestría en Comunicación Educativa, en el marco del ejercicio

investigativo, construye una concepción específica no sólo sobre las categorías de

comunicación y educación; sino sobre las relaciones de continuidad que se

establecen entre éstas. Dicha especificidad se ve reflejada en las preguntas de

enlace que utilizamos para nuestra reflexión académica: ¿Cómo educa lo que

comunicamos? ¿Es la explicitud de la intencionalidad educativa una condición sine

qua non para el reconocimiento del carácter educativo de cualquier proceso social?

O ¿Todos los procesos sociales son susceptibles de educar independientemente de

que haya, o no, intencionalidad educativa? Los anteriores interrogantes son

transversales a cualquier apuesta por construir conocimiento sobre la relación

entre comunicación y educación; pero las respuestas que se dan a estos

interrogantes y la manera en que éstas se construyen, se constituyen en un

aspecto específico que es relativo a un punto de vista particular. Y tal especificidad

se hace posible gracias a la variedad de teorías, metodologías y objetos de estudio

que, al ser entrecruzados, fungen como respuestas a los cuestionamientos

mencionados en el párrafo precedente. La maestría en Comunicación Educativa

cuenta con una estructura investigativa que permite distinguir delimitaciones

acerca de las perspectivas teóricas, los enfoques metodológicos y los objetos de

estudio suscritos por este programa de formación. Siguiendo los requerimientos

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia –

COLCIENCIAS-, este programa de formación se estructura a partir de tres líneas

de investigación y un grupo de investigación que se encarga de generar proyectos

con los subsecuentes productos asociados al ejercicio investigativo4 . Si bien un

análisis de las líneas de investigación y de los productos de generación de nuevo

conocimiento, permite hacer algunas inferencias con respecto a los puntos de vista

desde los cuales se construye conocimiento en torno a la relación entre


comunicación y educación; se consideró que este procedimiento no aportaba la

profundidad requerida para distinguir los esquemas de referencia de la maestría

en Comunicación Educativa sobre este aspecto.

La reflexión teórica sobre la Comunicación Educativa en el Aula (CEA) ha llevado

a los educomunicadores2 a) Una vinculación estrecha entre las instituciones

educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos.

a generar diferentes líneas de investigación en torno a la interacción que existe

entre la educación y los factores históricos, culturales, sociales, comunicativos y

cognitivos en que se enmarca el proceso educativo.

Para la CEA, el acto educativo, es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida

cotidiana de los miembros de una sociedad. Por lo tanto, la educación debe estar

en congruencia con los fines últimos de la especie humana (sobrevivir como

especie biológica), de la cultura (salvaguardar el conjunto de interpretaciones que

se dan sobre el acontecer y lo que en él pasa para que el hombre tenga un sentido

en la vida) y del mismo grupo social (para conservar territorio, bienes materiales

y formas de producir satisfactores materiales y/o inmateriales).

Rafael Serrano señala que uno de los órdenes de la reproducción social lo

constituye el sistema educativo puesto que tiene como función principal la de

incorporar a los sujetos a los procesos productivo - reproductivos de un orden

social determinado y son precisamente las instituciones educativas las encargadas

de cumplir tales objetivos.

Las escuelas han estado en el centro de la discusión desde que existen como

instituciones especializadas y reconocidas, desde una visión optimista e idealista

son consideradas como el pilar fundamental para que los individuos puedan

alcanzar “el pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales y físicas, que les

permitirá una vida armoniosa y plena”. (Alcántara, et. al, 2007:11). Desde una

mirada crítica “está el peligro de la domesticación” a través de la educación, es

decir que esta pueda contribuir a “la reproducción del statu quo” (Alcántara, et.

al, 2007:11), que podría acentuar la desigualdad, la injusticia y la antidemocracia.

En los umbrales del siglo XXI, la organización que exige la Sociedad de la

Información y el Conocimiento dibuja escenarios como:

a) Una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo

productivo y social en la generación de bienes y empleos.

b) La supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones

educativas.


c) El mejoramiento de los niveles internacionales de calidad y competitividad de

educación sin perder de vista la identidad nacional.

Sin embargo, en diferentes lugares del mundo se desarrollan proyectos educativos

regionales que trabajan de acuerdo a las necesidades de la localidad. Pues

consideran que la educación es un vehículo de movilidad social, que además de

contribuir al desarrollo económico y social, de construir un futuro, de aprender de

los actores que en ella están involucrados (maestros y alumnos), de los recursos

(libros, diversos materiales) de la forma en que se estructura la escuela y de

aquellos aspectos que le dan vida académica y vida escolar al proceso educativo,

despierta grandes expectativas en lo social- educativo y en el proceso de

desarrollo democrático.

Caracterización sistémica de la CEA:

Históricamente, la CEA nace con el uso de Medios de Comunicación tecnológicos

en el aula, en la década de 1920. Esto es posible gracias a la aplicación de la

electricidad como fuente de energía para la transmisión de las expresiones. El

empleo de los medios en el aula se corresponde con modelos culturales de la

mediación del capitalismo y del capitalismo monopólico.

Dentro del sistema de referencia, el hombre es productor fundamentalmente de

un entorno cultural que se desarrolla en un ambiente físico, natural y tecnológico,

modificado por el mismo desarrollo cultural del grupo social, por lo cual, el interés

de la CEA está centrado en la transmisión de la cultura, pero se diferencia de otro

tipo de comunicación debido a que la CEA está inmersa en las instituciones

educativas que validan social y oficialmente la adquisición de tales valores o

conocimientos culturales. Socialmente, la CEA se encuentra sobre determinada

por las instituciones educativas las cuales a su vez tienen dos características: La

estructural y la funcional.

file:///C:/Users/lunne/Downloads/Dialnet-LaComunicacionEducativaEnElAula-

3719737.pdf

Educar a través de los medios vs medios educativos

Existen muchas formas de entender la relación entre educación y medios, en este

apartado hemos querido abordar algunas de ellas.

En primer lugar, vamos a analizar la incorporación de los medios al currículo

escolar. Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto

imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material

didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se

ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen

frecuentemente en propuestas curriculares.


Aunque la mayoría de las innovaciones en materia educativa están relacionas con

la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en el

aula, los expertos en la materia afirman que esta incorporación de los medios de

comunicación al currículum escolar obligatorio es puramente testimonial y cuando

se toca se hace desde una perspectiva descriptiva: cómo funcionan, que ámbito

tienen, registros periodísticos (?) (1)

Aun así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, Internet,

audiovisuales, prensa, etc.) es quizás más común que planear actividades que

contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación.

Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las capacidades

de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la

vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y

enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué

forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función

del medio, sus propósitos implícitos y explícitos, etc. En definitiva, se trata de

propuestas que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a

seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la información que

tienen a su disposición.

Pero, la complejidad de esta tarea radica en el hecho que aprender a utilizar y a

entender los medios debe ser una responsabilidad compartida entre padres,

educadores y profesionales de la educación.

Por último, nos encontramos con los medios educativos, aquéllos que tienen la

finalidad explícita de contribuir a la educación y formación de sus usuarios.

Actualmente, no abundan, pero podemos encontrarlos en televisión, ¿radio,

Internet, prensa? también encontramos propuestas de la mano de profesionales

de la educación que han creado el espacio que se adapta a su perspectiva.

Implicación de los medios en la educación

¿Son conscientes los medios de comunicación de la repercusión que tienen en la

educación? Tal y como dice José Ignacio Aguaded en el monográfico de Educación

y Comunicación 2007, los profesionales de la comunicación prestan escasa

atención a la educación, considerando que se trata de un espacio exclusivo de los

educadores. De la misma forma, el ámbito educativo no deja de considerar a la

comunicación como un contenido que debe tratarse transversalmente.

Por su parte, Ramón Bultó, afirma que el sistema educativo todavía no ha

comprendido la importancia de los medios a la hora de socializar a los individuos,

hecho que no excluye a los propios comunicadores de asumir la parte de

responsabilidad que tienen en la educación.

Es difícil ponerse de acuerdo, pero, a modo de conclusión se puede destacar que

es necesario que el profesorado sea consciente de la importancia social de los

medios de comunicación y que los comunicadores sean conscientes de que los

medios también tienen una función educativa. Una vez asumido este hecho, será

más fácil que se establezca una relación fluida entre educación y comunicación.


https://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacioneducacion-2206/

El libro Educación y tecnologías de la información y comunicación. Paradigmas teóricos de

la investigación aborda un tema de punta a nivel mundial que contribuye al análisis y la

reflexión desde las diferentes miradas de la antropología y la sociología, las ciencias de la

comunicación y la educación, la economía y la política, la filosofía y la semiótica, y

coadyuva al enriquecimiento de un campo de conocimiento interdisciplinario emergente.

El libro presenta reflexiones derivadas de la

investigación, la docencia y la experiencia

profesional de diez autores de instituciones

públicas y privadas, que dan cuenta de una

pluralidad de puntos de vista para abordar

problemáticas de investigación relacionadas

con la educación y las

tecnologías de información

y comunicación (TIC). Rocío Amador Bautista es

la coordinadora del libro

en el que participan como

autores Bruno Olivier, Wilma Arellano Toledo,

Miguel Ángel Campos Hernández, Corina

Schmelkes del Valle, Paul Adams, Luz María Garay Cruz, Caridad García Hernández, Laura

López Rivera, Edgar Sandoval y Alma Delia Zamorano Rojas.

El libro está conformado por tres bloques: el primer bloque trata de los Paradigmas

sociales, económicos y políticos de las tecnologías de la información y la comunicación en

la sociedad, e incluye tres capítulos: Rocío Amador diserta sobre los "Paradigmas

conceptuales de la educación en las sociedades de la información y el conocimiento", Bruno

Ollivier presenta los Aportes de las teorías francesas a la investigación de Internet y a las

TIC", y Wilma Arellano analiza "Las políticas de telecomunicaciones y TIC".

El segundo bloque presenta la temática Paradigmas pedagógicos y didácticos del uso de

las tecnologías en la educación en tres capítulos: Miguel Ángel Campos propone el capítulo

"Una aproximación cognitivo–cultural a la relación entre educación y las nuevas

tecnologías de información y comunicación"; Paul Adams y Corina Schmelkes del Valle

presentan conjuntamente el capítulo "Tecnologías de la información y la comunicación,

desarrollo curricular y gestión del conocimiento" y, por último, Luz María Garay Cruz ofrece

un capítulo de las "Perspectivas teóricas de formación y práctica de tutores de los sistemas

de educación a distancia".

El tercero y último bloque, "Paradigmas antropológicos y filosóficos de las tecnologías en

la cultura", está constituido por cuatro capítulos: Caridad García Hernández analiza la

"Reproducción cultural en la formación de comunicólogos y comunicadores

multimediáticos"; Laura López Rivera indaga sobre "Los procesos de producción de

sentido: un desafío en la educación para la recepción"; Edgar Sandoval reflexiona sobre

los "Procesos cognitivos: el lugar del sujeto frente a las tecnologías de información" y Alma

Delia Zamorano Rojas aborda el tema de "La postmodernidad hoy: un enfoque desde la

comunicación".


Para entrar en materia, reproduzco un fragmento de la introducción del libro:

La revolución científica y tecnológica que inició en el siglo XX ha sido caracterizada por el

desarrollo y la expansión de los medios de comunicación social... y las tecnologías de

información y comunicación (tic) de cómputo, informática y telecomunicaciones, que

generó también una transformación en las interacciones sociales y un cambio de

paradigmas en el pensamiento científico.

De hecho, se sabe que las dos áreas de mayor desarrollo durante el siglo XX fueron la

genética y la electrónica. Por otro lado, los cambios de paradigmas en el campo de la

investigación sobre los medios y las tecnologías de información y comunicación,

particularmente los relacionados con la educación, tienen que ver con las visiones críticas

de los objetos de conocimiento y el grado de complejidad de formulación y profundidad de

análisis de los problemas. Se menciona en el propio libro que el conjunto de los trabajos

que se presentan se caracteriza por la búsqueda de articulación de saberes

interdisciplinarios, en los que se analizan objetos y problemas de investigación complejos

relacionados con las tecnologías en contextos sociales, educativos y culturales diversos

desde perspectivas interdisciplinarias.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000400012

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA FORMACIÓN

DEL PROFESORADO. E-ACTIVIDADES Y APRENDIZAJE

COLABORATIVO

Los espacios virtuales educativos se muestran como nuevas comunidades y

contextos de aprendizaje en los que es posible la interacción y relación educativa

sin apenas límites espaciales, geográficos y temporales. Internet se perfila como

una herramienta universal para el profesorado de todos los niveles en la búsqueda,

el intercambio de información, las experiencias formativas y la investigación.


Dentro de este nuevo espacio educativo, las actividades más adecuadas son

aquellas que invitan a la construcción del conocimiento, la experimentación y la

resolución de problemas, a escala individual y grupal. También, aquéllas que

vayan dirigidas a relacionar los conocimientos previos de los estudiantes con los

nuevos contenidos del curso virtual, las que favorezcan el aprendizaje autónomo

junto a las que inviten a buscar diferentes alternativas sobre una problemática.

En este artículo reflexionaremos sobre las principales actividades didácticas

utilizadas en los espacios virtuales de educación desde el punto de vista del

aprendizaje colaborativo.

La formación del profesor va unida al desarrollo profesional del docente. No es una

cuestión nueva. Se trata de concebir la formación como un aprendizaje constante,

de modo que la formación se acerque al desarrollo de actividades profesionales y

a la práctica profesional y desde ella (Imbernón, 2004). Se considera por tanto la

práctica de la enseñanza como una profesión dinámica, en continuo desarrollo,

por lo que la formación y el reciclaje son aspectos muy importantes que todos los

profesores deben asumir como propios.

Ahora bien, esta formación y reflexión didáctica del profesor debe estar sustentada

en principios científicos, y la praxis didáctica debe desarrollarse a partir de la

formación continua y la experiencia cotidiana, así como las reuniones y el trabajo

en equipo con otros profesionales del mundo de la educación (Aebli, 1988). En

cuanto a los tiempos que corren, la formación y desarrollo profesional del docente,

y tal y como expusimos en el Congreso Internacional Edutec 2004, ha cambiado.

Ya no basta con saber, sino que también es necesario un saber vinculado con los

profundos cambios económicos y sociales en marcha, con las nuevas tecnologías,

con la nueva organización industrial e institucional, en un mundo crecientemente

complejo e interdependiente, que requiere personas con viva inquietud creativa e

innovadora, con espíritu crítico, reflexivo y participativo (Ballesteros, López

Meneses y Torres, 2004). Los futuros profesores demandan cada vez más la

necesidad de incorporar las nuevas

tecnologías y los medios de comunicación

en los planes curriculares (Sevillano

García, 1997), lo cual evidencia la

importancia y necesidad de una formación

nueva e innovadora. La educación, como

parte de la Sociedad, acusa y responde a

los cambios y novedades, retos y desafíos

que le propone los tiempos modernos. Es

un hecho evidente que Internet ofrece

grandes posibilidades de comunicación e interacción, y que tal y como señala

García Aretio (2006), la relación entre sociedad y tecnología está variando las

relaciones de los seres humanos en el seno comunitario. Los espacios virtuales

educativos, en definitiva, se muestran como nuevas comunidades y contextos de

aprendizaje en los que es posible la interacción y relación educativa sin apenas

límites espaciales, geográficos y temporales. En palabras de Sánchez Bravo

(2001) la educación ha cambiado, ya no se limita a un espacio temporal concreto,


sino que se prolonga a lo largo de la vida, ofreciendo las TIC importantes ventajas,

en un mundo en el que el reciclaje y la adquisición de nuevos conocimientos

devendrá fundamentalmente “por una mera cuestión de supervivencia en el nuevo

medio ambiente tecnológico, caracterizado por la rapidez en la circulación y

mutación de las informaciones”.

Coincidimos con la experta en tecnología educativa Luisa Torres (2005), que la sociedad ha

cambiado considerablemente en un corto periodo de tiempo y continua haciéndolo

apresuradamente. Éstos cambios no sólo se apoyan en un aumento cuantitativo de la

información disponible por el avance de las “nuevas” tecnologías y en la inmediatez con que

dicha información puede llegar a los destinatarios, sino que estimamos que están directamente

relacionados con todas las modificaciones culturales, es decir, cambios en la forma de

comunicarnos, de trabajar, de divertirnos, de aprender, etc.

https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427344002.pdf

Se presenta el diseño, aplicación y evaluación de

un material tecnológico educativo cuya finalidad es

el aumento de estrategias metacognitivas para la

mejora de la comprensión lectora en alumnos de

tercer ciclo de

educación primaria con dificultades en el proceso lector. Este

estudio se fundamenta en una base teórica centrada en

atención a la diversidad, metacognición lectora, dificultades

en el aprendizaje y TIC. La metodología establecida fue un

diseño experimental en una muestra de 274 alumnos con una

edad comprendida entre 10 y 12 años. Se conformó un grupo

control y otro experimental para poder realizar un contraste

pretest-postest con tres cuestionarios relacionados con las

variables propuestas, y así analizar los datos y conocer los

resultados. El material fue validado y se obtuvieron resultados

significativos; fue bien

recibido por parte de

alumnos y profesores puesto que la lectura y las TIC son

habilidades fundamentales en la sociedad actual.

La finalidad de este estudio es presentar el diseño,

elaboración y evaluación de un material educativo

tecnológico que pueda mejorar la calidad de la

enseñanza en alumnos con dificultades en el

aprendizaje lector. Los motivos que nos llevaron a desarrollar este material fueron los

siguientes:


• En primer lugar, el conocimiento teórico-práctico de la realidad educativa sobre la

existencia de diversas dificultades en el aprendizaje del proceso lector -

concretamente en relación a la comprensión de textos en alumnos de 3° ciclo de

educación primaria-, nos motivó a llevar a cabo la elaboración, aplicación y

evaluación de un material tecnológico que pudiera ayudar a estos sujetos en la

mejora de la lectura. Para ello emprendimos una investigación que permitiera el

diseño de un material educativo que tuviera por finalidad contribuir a la mejora de

la lectura y, por ende, de la educación.

• En segundo lugar, las actuales líneas de enseñanza contemplan la posibilidad de

atender a la diversidad del alumnado para fomentar una enseñanza de calidad a la

medida de todos; en este sentido, y considerando que existen sujetos con

problemas en el desarrollo lector, nos propusimos elaborar un material educativo

que sirviera para incrementar el nivel de estrategias metacognitivas para la mejora

de la comprensión lectora en los alumnos del ciclo mencionado.

• En tercer lugar, la pretensión de trabajar con las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en el aula se debe a sus características, ya que se consideran

elementos novedosos capaces de facilitar el aprendizaje de la lectura; las TIC

propician autonomía en el niño y permiten trabajar una vía de apoyo en atención

a la diversidad; por ello, el material se construyó con los software Microsoft Word

2010 y Microsoft PowerPoint 2010.

• En cuarto lugar, a través del diseño y desarrollo de este material educativo se

intenta favorecer el desarrollo integral del alumnado, que se reconoce como

heterogéneo, para impulsar, en este caso, la comprensión lectora; lo anterior

debido a que, como se explicita en el marco legal educativo de la Ley orgánica para

la mejora de la calidad educativa (8/2013), la lectura es una de las habilidades

básicas para la vida del sujeto.

El centro de interés fue la lectura. En cualquier

sistema educativo se reconoce que ésta es una de

las habilidades básicas en las que se ha de formar

el alumno, ya que se considera fundamental para

el desarrollo personal y social del individuo; es por

ello que se le asigna un tiempo determinado en el

horario escolar.

La sociedad demanda al sistema escolar, alumnos

preparados, capaces de desenvolverse con

autonomía en los diferentes campos sociales; y

reconoce a la lectura como uno de los ejes que

atraviesa al resto de las disciplinas. Ser un buen

lector otorga al sujeto mayores ventajas en el plano personal, formativo y profesional

respecto de otros que no dominen este campo; esto

debido a que las cualidades del sujeto que sabe leer

pueden ser, entre otras: mayor registro en la inteligencia

verbal, buena comprensión lectora, aumento en el nivel

de vocabulario y en la fluidez verbal, y adecuada aptitud

verbal. En el plano emocional del sujeto, el hecho de tener

una adecuada autoconfianza, seguridad en sí mismo y autocontrol, son factores que

influyen de manera directa en la meta a conseguir: la comprensión de la lectura. Dado

todo lo anterior, en este estudio se trabajó con la inteligencia general, emocional y

metacognición lectora como posibles variables.

Como señala ( Viñao, 2006 ), la lectura es una práctica social y cultural de extraordinaria

relevancia; sin embargo, el índice de fracaso en su aprendizaje es muy alto, por diversos


motivos, entre otros: falta de motivación hacia la actividad lectora, el esfuerzo que supone

en el educando la adquisición de esta habilidad, el desarrollo de métodos de aprendizaje

que no están adaptados al alumnado, mal uso de los recursos didácticos, y escasa

formación del profesorado.

Ante la importancia de la adquisición de la lectura, las dificultades de su aprendizaje, y la

existencia de una diversidad de métodos para su enseñanza, se diseñó, se produjo y

evaluó un material educativo en soporte multimedia para facilitar el aprendizaje de la

lectura en aquellos alumnos que presentan dificultad en su aprendizaje. Diferentes autores

( Domingo y Fuentes, 2010 ; Pajuelo, 2015 ; Torres de León et al, 2015 ) sostienen que los medios tecnológicos,

más que competir con los libros escolares, pueden ser aliados para favorecer el

aprendizaje de la lectura; en este sentido puede afirmarse que se deben incluir

aplicaciones multimedia como apoyo a los tradicionales materiales de enseñanza, puesto

que son verdaderamente eficaces para que los estudiantes trabajen y adquieran diferentes

competencias y habilidades ( Vidal-Abarca et al, 2014 ; Ongün y Dermirag, 2015 ).

MATERIAL: PRODUCCIÓN, BASES Y FORMA DE UTILIZACIÓN

El estudio se planteó a partir de la siguiente pregunta: ¿el material educativo en soporte

tecnológico Las Aventur@s de Horacio el Ratón incrementa el nivel de las estrategias

metacognitivas de comprensión lectora en alumnos de tercer ciclo de educación primaria

con dificultades en el proceso lector? A partir de aquí se estableció la estructura del

material, cuyo objetivo es mejorar las estrategias metacognitivas de comprensión lectora

de alumnos de tercer ciclo de educación primaria con dificultades de aprendizaje.

El material está conformado por tres discos compactos (CD): uno para el docente, otro

para el alumno y otro para la familia. Cada uno de ellos contiene 20 aventuras,

estructuradas de la siguiente manera: explicación introductoria de la aventura, texto a

leer, actividades a desarrollar, diccionario y material audiovisual como apoyo al texto y a

las actividades. Se diseñó de forma metacognitiva, y sus componentes fundamentales son

la metacognición, la autoconciencia y la autoobservación como conjunto de

procedimientos.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100144

Diferencias entre material tradicional y material digital

Habitualmente las habilidades consideradas importantes para ser un buen docente se vinculan

fundamentalmente con ser especialista en la disciplina. Desde este punto de vista, los aspectos

pedagógicos de la tarea de enseñar no constituirían requisitos importantes o sólo se tendría en

cuenta la capacidad para la exposición como cualidad a valorar. El docente se torna en el centro

del aprendizaje, es quien conoce del tema y transmite el conocimiento a los estudiantes; esta

es la concepción más clásica de la educación, pero ¿Qué hacer cuando las Tecnologías de la

Información y comunicación cobran en la actualidad un papel protagónico y esencial en el

desarrollo del proceso de aprendizaje? Para dar respuesta a este interrogante hace falta indagar

y explorar sobre las estrategias "novedosas" de aprendizaje que día a día están tomando mayor

importancia en el desarrollo cognitivo y aprendizaje significativo de quienes ahora se les


reconoce como el centro del proceso educativo: los estudiantes. Se abordará el concepto de

material digital multimedial, como aquel material o recurso digital de aprendizaje que se diseña

y desarrolla con una lógica y estructura diferente a los materiales hasta ahora utilizados en el

aula de clase, ya que permite la integración de elementos como imágenes, sonido, vídeo y texto,

posibilitando el máximo de conectividad e interactividad entre los actores del proceso

educativo.

Los invito por tanto a realizar un breve análisis, comparar y establecer diferencias entre los

materiales didácticos tradicionales y los nuevos materiales digitales.


2.1. ¿Qué son? Son aquellos recursos electrónicos, que han sido diseñados

con el objeto de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, o con una

finalidad educativa. Según Vílchez (2004), menciona que un material

educativo multimedia está compuesto de

los siguientes elementos:

• Texto: Sirve para presentar un tema,

organizar ideas, apuntador de claves en la

observación o un simple elemento para

controlar el flujo de información. Si se

diseña un material o proyecto que no utilice

textos, su contenido puede resultar

complejo, requiriendo imágenes y símbolos

para guiar al usuario.

• Sonido: El sonido es quizás el elemento

multimedia que más excita los sentidos, es el

modo de hablar en cualquier lengua; bien

escuchando

música o con

algún efecto

especial.

• Imagen:

Utilizar imágenes es muy importante pues

permite al usuario orientarse visualmente,

a la vez que puede transmitir ideas,

conceptos, relaciones, etc. Este recurso

motiva la atención, el descubrimiento y la comprensión, no solo es válida

como un auxiliar de la palabra, sino que permite aclarar o reforzar lo que

ésta

manifiesta.

• Animación y video: La animación es uno de los recursos que puede dar

más calidad a los productos multimedia y en términos generales, se puede

decir que el video: Aumenta la sensación de realismo, mejora la


autenticidad, credibilidad, y sintetiza los contenidos, con la finalidad de

aprovechar las diferentes vías perceptivas. Las imágenes animadas o de

video, pueden causar especial motivación a los alumnos de Educación

básica regular, pero no debemos recargar la pantalla con este elemento,

pues fácilmente distraería la atención del alumno, con la dificultad adicional

que suele ocupar mucho espacio en la memoria del computador.

2.2. Características Los materiales educativos multimedia deben ser

eficaces para poder facilitar el logro de los objetivos para los cuales fueron

diseñados.

Para ello deben cumplir una serie de características que atienden a diversos

aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos. Estas características que se

le atribuyen son las siguientes:

• Flexibilidad: posibilidad de tratamiento de la información desde diferentes

puntos de vista. • Funcionalidad: en cuanto a cuestiones como la

adaptación al tipo de alumno y a la complejidad de los contenidos.

• Multidimensional: generando un ambiente mucho más atractivo que

contribuye a la asimilación del conocimiento, así como favorece la

creatividad y el desarrollo de la imaginación.

• Dinamismo: en cuanto que la información se puede cambiar de lugar,

cambiar su presentación, estructurarla en diferentes niveles y, sobre todo,

ofrecer diferentes caminos de interacción en función del interés del usuario.

• Interactividad: permite la posibilidad de dialogar con el programa,

utilizando búsquedas, indagación, experimentación, etc. Que superan con

creces las posibilidades de recursos más tradicionales.

• Modulación de la información: por cuanto se puede acceder a ella desde

diferentes puntos del sistema.

• Acceso multiusuario: independientemente de factores

espacio/temporales, pueden ser utilizados por diferentes personas

3.Diseño de materiales didácticos multimedia Como paso previo a la

elaboración de un material multimedia educativo es necesario responder a

tres preguntas clave:

¿QUÉ? Determinar claramente el contenido sobre el cual va a tratar el

material multimedia. Es preferible optar por un tema específico en vez de

por un tema general. El uso de un mapa de contenidos es imprescindible

para organizar los contenidos.

¿A QUIÉN? Se debe tener claro quiénes serán los posibles usuarios del

material que se va a elaborar. Ha de hacerse genérico pero preciso,

teniendo en cuenta edad, nivel educativo, motivaciones, intereses,

necesidades educativas, estilos de aprendizaje, etc.

¿PARA QUÉ? Determinar cuáles son los objetivos educativos del material

multimedia, los cuales han de ser realistas y en este sentido debe ser


diseñado el material. Luego de responder estas cuestiones se comenzará

con las tres fases:

• El diseño

• la producción y

• el uso y evaluación del material multimedia

http://eprints.rclis.org/31852/1/Ebook.%20Orientaciones%20para%20dise%C3%B1ar%20ma

teriales%20did%C3%A1ctico%20multimedia.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!