15.09.2020 Views

SEPTIEMBRE BOLETÍN

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEPTIEMBRE

BOLETÍN

CULTURA AL DÍA

SE VIVE

#LaCorporaciónTeAcompaña

#CompartamosCultura


SALUDO DE BIENVENIDA

CULTURA AL DÍA

Estimados Amigos y Amigas:

Comenzamos el Mes de la Patria, poniendo a su

disposición nuestro boletín institucional que en

esta ocasión va dedicado al folclore nacional. Es

por ello que en esta edición conocerán más sobre

nuestro conjunto de proyección folclórica municipal

Paihuén. Conversamos con su Director General,

Carlos Cabezas, el cual nos cuenta acerca de los

orígenes del grupo, su rol y desafíos.

Además encontrarán una entrevista a Christian

Rebolledo, coreógrafo de nuestro Ballet Folclórico

Municipal de Rancagua, quien nos habla sobre el

legado de la cueca y de la importancia de promover

entre la comunidad tanto esta danza, como otros

elementos de nuestras tradiciones nacionales.

Christian conducirá un taller de cueca que

compartiremos con ustedes de forma liberada a

través de nuestras redes sociales, por lo que

esperamos que tanto esta nota como dicho

material sean contenidos interesantes para el

público. Ese es nuestro horizonte, a lo que

destinamos esfuerzos desde cada integrante de

nuestro equipo humano.

Pero esto no es todo, pues con el fin de ayudar a

difundir el quehacer de actores regionales que

laboran por la cultura, pero que son externos a

nuestra institución, entrevistamos a Felipe

Vásquez, Director fundador de Surcadores de

Chile. De esta forma podremos conocer más sobre

su gran trabajo, ofreciendo propuestas artísticas y

de danza basadas en las tradiciones y el folclore.

Como siempre, les invitamos a mantenerse

atentos a nuestras noticias y a seguir nuestra

programación digital. Un abrazo a la distancia.

PAULA GANNAT OJEDA

Directora Ejecutiva

Corporación de la Cultura y las Artes

de la Ilustre Municipalidad de Rancagua


Paihuén:

un conjunto de proyección folclórica referente

“Queremos que a la gente no se le olvide que es chilena. Los mexicanos

adoran su folclore, me gustaría que eso ocurriera con el nuestro, pero

acá pasamos mirando hacia afuera”, destaca su Director General,

Carlos Cabezas.

En abril de 2011 nace el conjunto folclórico Paihuén, al alero de la

Municipalidad de Rancagua e impulsado por el Alcalde Eduardo Soto,

con el fin de recoger danzas antiguas, proyectarlas y mostrarlas en

diferentes escenarios, transformándose en un referente de sus pares.

Desde sus inicios Carlos Cabezas ha sido el Director General, mientras

que hoy su Directora Musical es Selmicia Monsalve.

Hoy el grupo pertenece a la Corporación de la Cultura y las Artes,

encabezada por la Directora Ejecutiva Paula Gannat Ojeda.

“En esta edición hemos querido destacar la labor de Paihuén, debido a

su relevante trabajo. De este modo buscamos seguir contribuyendo a

visibilizar su quehacer, pues aportan a salvaguardar el patrimonio

musical de nuestro país y a transmitirlo a nuevas generaciones. Les

agradecemos por su esfuerzo y continuaremos apoyándolos. Pronto, a

través de nuestras redes sociales, el público podrá disfrutar de su

talento y técnica”, adelanta la máxima autoridad de la Corporación. Sí,

porque el grupo estrenará una producción audiovisual mediante

nuestras plataformas. Invitamos a nuestros lectores a mantenerse

atentos.

Respecto a las danzas que rescatan, Cabezas pone como ejemplo la

recuperación del trabajo de las cantoras populares (quienes

aprendieron de sus abuelos y padres), además de abordar la resbalosa

y la sajuriana, entre otras.


“Me gusta mucho trabajar con cuadros”, detalla. Hasta hoy, han

montado uno de bailes huasos, otro de canto, danzas y leyendas de

Chiloé, propuestas de rescate del viaje de tren “El Coltauquino”, de

cueca de balance y de variedades de cueca de destreza, como

también de la historia de la chingana de burdel, de cantos y danzas

centrinas, entre otros.

En la actualidad, 25 personas integran Paihuén. “Hay mucha gente

más adulta, como dueñas de casa, profesores, hasta ingenieros. No

trabajamos con coreógrafo. En este momento hay ocho parejas de

baile”, comenta Cabezas. El resto son músicos en la guitarra, arpa,

tormento, cacharaina.

En cuanto a los hitos más importantes de su carrera, Cabezas

menciona los seminarios que han dictado para otras personas, con el

fin de contribuir a la formación de interesados en el folclore nacional.

Además “asesoramos a grupos que nos piden colaboración”, en

cuanto a la configuración de sus cuadros de danza. “Por eso somos

un conjunto referente”.

Acerca de lo que se viene para septiembre, el Director General

adelanta el contenido que compartirán a través de las plataformas de

la Corporación, para acompañar al público durante el Mes de la

Patria. Se trata de cuadros de danzas como una polca, lagartito, una

sajuriana y una cueca, más dos bailes de huaso, entre otros.

Sobre los desafíos de Paihuén, le gustaría que el grupo efectuara

“una grabación profesional y grande para mostrar todo lo que

hacemos”, el rescate que llevan a cabo, “para que no se pierda en el

tiempo y pueda ser apreciado por las próximas generaciones.

Quisiéramos llegar a mucha más gente, porque se está perdiendo la

identidad folclórica de nuestro patrimonio. La cueca se estaba

perdiendo, pero la de competencia la activó entre niños y

muchachos. Ojalá esta danza se practicara mucho más. Queremos

que a la gente no se le olvide que son chilenos. Los mexicanos

adoran su folclore, me gustaría que eso ocurriera con el nuestro,

pero acá pasamos mirando hacia afuera”, remata.

También recuerda que se han presentado en importantes

escenarios, como los festivales Canto y Danza, junto al lago de

Llanquihue, Brotes de Chile en Angol, en la versión de Chile Canta

Chile realizada en Rancagua, como también en la Fiesta Huasa de la

ciudad. En la comuna, cada año participan en la inauguración de las

Fiestas Patrias en la calle del huaso y en la fonda oficial. Además han

estado en el evento Septiembre Canta y Baila en Providencia, entre

otras actividades.

En relación a cómo se han adaptado a funcionar durante el contexto

de la pandemia, Cabezas explica que en lo personal ha sido

complicado. Y es que la única alternativa para seguir reuniéndose

periódicamente con los demás integrantes, consiste en efectuar

encuentros a distancia, por internet y mediante tecnologías que no

utilizaba desde antes, como video llamadas por WhatsApp. No

obstante, efectúan los ensayos de manera online. “No soy el más

experto (en su uso), pero aprendo. Continuamos trabajando”.

También les envía “las danzas para los próximos cuadros que

queremos hacer”.


La cueca en tiempos de pandemia:

“Como cualquier actividad artístico-cultural, a través

suyo podemos volar y sentirnos acompañados”

Así lo cree Christian Rebolledo, coreógrafo del Ballet Folclórico

Municipal de Rancagua. En esta entrevista conversamos en extenso

acerca del baile nacional y la importancia del folclore.

Llega el Mes de la Patria y el entusiasmo por celebrar se apodera

de las y los chilenos. Precisamente en septiembre es cuando la

cueca cobra protagonismo, invitando diferentes actores sociales a

bailarla, disfrutar y compartir a través suyo. Es por ello que en esta

edición hablamos sobre su importancia en el presente y su rol en la

sociedad, con el coreógrafo del Ballet Folclórico Municipal de

Rancagua, Christian Rebolledo. Él expresa un enfoque crítico

acerca del tema, lo que permite reflexionar con más profundidad al

respecto.

En su opinión, la cueca debería representar a la gran mayoría de la

sociedad chilena. Sin embargo, piensa que esto no logra

concretarse en la actualidad. “Se baila para septiembre y después

desaparece. Debemos hacer que empiece a influenciar. La cueca

brava es una de las cosas que se viene haciendo (en ese sentido)

desde hace unos diez años”.

Al respecto, señala que ésta ha cosechado una buena recepción

entre los jóvenes, además de contribuir a la vigencia de la danza

nacional. En sus palabras, posee “elementos que fortalecen el

proceso de contemporaneidad, de encontrarnos en el ahora. No es

un nuevo baile, sino que fue rescatado”, aclara.

Sin embargo, advierte que falta camino por recorrer. “¿Qué pasa

con quienes enseñamos la cueca y cómo lo hacemos para que

logre una incidencia real y mayor? “El paso (de baile) no es nada, si

no tiene sentido. De lo contrario, no puedo sentir lo que estoy

bailando (…) La cueca no es para quienes ya saben, sino para los

que no y quieren aprender”.

A juicio de Rebolledo, “necesitamos que la cueca tenga un sustento

real y que le haga sentido a una mayoría importante, (porque) la

cultura es viva, no es el pasado”. En esa línea, resalta que podemos

mantener nuestras tradiciones, aunque “comprendiendo quiénes

somos ahora, para poder encantar a más gente”.

Por ello agrega que hoy no basta con traspasar su conocimiento y

práctica de generación en generación. “Existen tantas cosas

llamativas para la juventud, que debemos reencantar con la cueca

(…) Necesitamos que los profesores que en los colegios y

universidades están enseñando folclore, que son los de música o

educación física, tengan mejores conocimientos y un trabajo más

acabado, para que puedan transmitir esto en las escuelas.

Debemos hacer que el bichito del folclore, de la danza, de la cueca

y de lo que es Chile, su historia y patrimonio, aparezca desde las

bases. Así tendremos un alumno más empoderado, que entenderá

lo planteado”.

Por ende, el coreógrafo sostiene que es insuficiente que la cueca

sea promovida en ciertas fechas mediante los medios de

comunicación. “No se trata sólo de que la televisión o ciertas

personas se encarguen de decir que es maravillosa y que todos

debemos quererla. No se puede obligar a nadie a ello. Si

entregamos un conocimiento que no es entendido por el otro, es

muy difícil que lo valore”, subraya.


En cuanto al modo en que ha sido interpretada, como una danza de

cortejo, comenta que “no todos” quieren bailarla con este fin. “Hay

muchas instancias para relacionarse a través suyo, como la empatía

de compartir con otro, de sentirse bien con esa persona a partir de

la alegría, el amor, el cariño o la picardía. Si bien es cierto que en

términos formales muchos planteamientos hablan de que sirve de

conquista, hay múltiples formas de mirarla, en especial hoy”.

“NO PODEMOS VIVIR SOLOS”

Respecto al papel que juega este baile en el contexto actual de

pandemia, Rebolledo recuerda que como cada país, en el nuestro

su población también tiene sus propias formas de vincularse entre

sí. “Tal y como cualquier actividad artístico cultural, permite que

quienes estamos encerrados podamos salir, volar, olvidar (…) (se

convierte en) un espacio que nos hace sentido, nos comunica entre

personas de una misma comunidad. Nos hace entender que esto

no sólo implica aprender a bailar, sino su sentido, sentirnos

acompañados por profesores, alumnos, gente que quiere la cueca”.

De ahí que sostenga lo siguiente: “La contingencia ha demostrado

que no podemos vivir solos, debemos estar conectados con

nuestros pares. El patrimonio, la historia y la tradición, son

fundamentales para que ello se pueda llevar a cabo de mejor

forma”.

Sobre qué sería importante destacar en el contexto folclórico

presente, considerando que en meses como éste la cueca suele

concentrar la atención mayoritaria, el coreógrafo comienza por

recalcar la diversidad de la realidad nacional. “El folclore no sólo es

baile; implica tradiciones como la comida, ritos, artesanía, leyendas,

acciones propias de una comunidad. Hay muchas otras

expresiones folclóricas que no se visibilizan, o esto se hace muy

poco”, advierte.

Además explica que aprender sobre la cueca conlleva comprender

la relación con “el entorno de la comunidad” a la cual pertenece.

Por lo mismo, recuerda que esta danza tiene diferentes variantes,

dependiendo de la zona de la que proviene.

Por tanto, Rebolledo sugiere no poner el foco en un solo elemento.

“Debemos tener una mirada de mayor amplitud, más que (dar

importancia a) una danza por sobre la otra. Por ejemplo, gran parte

de las danzas existentes en la zona central están en extinción y

solamente las ocupan los grupos folclóricos de proyección y los

ballets folclóricos (…) Aparecen más entre los grupos encargados

de mantener viva esa cultura, que siendo empleadas por el

pueblo”.

Ahora bien, consultado sobre el rol del Ballet Folclórico Municipal

de Rancagua en la promoción del folclore nacional actual, explica

que apunta a “entregar armas para que sus integrantes se

empoderen y comprendan el sentido de lo que danzan o tocan en

el escenario (…) Esto los lleva a vivir el folclore desde una

perspectiva importante”.

Igualmente recuerda que sus cuadros no son los bailes originales.

“Hay una estética diferente, una mirada. Nosotros tomamos

elementos del folclore y los ponemos en escena. El proceso

artístico se desarrolla como una propuesta escénica que permita

mirar desde una perspectiva particular”. Agrega que no sólo

efectúan un trabajo de rescate a nivel regional, en cuanto a “la

forma en que el ballet se relaciona con su entorno y cómo lo hace

visible. De ahí que recuerde la obra ‘Rancagua: historia, música y

danza’, donde aparecían las chamanteras, la tragedia del humo y

los promaucaes (el pueblo mapuche de la zona)”.

Por último, Rebolledo cuenta que él y otros profesores asesoran a

sus alumnos en investigaciones. Previo a sus presentaciones

realizarán talleres, abordando los orígenes de las danzas

mostradas, su futuro, entre otros temas, además de abordar sus

indagatorias. El objetivo es “fortalecer la relación con la

comunidad, el patrimonio y la tradición”, remata.


Corporación ofrecerá Taller Online de Cueca gratuito

Con el objetivo de promover el folclore nacional en el contexto

actual, cuando las personas se mantienen confinadas en sus

hogares y salen solo para hacer trámites, la Corporación ha

configurado una nueva iniciativa. Se trata de su Taller Online de

Cueca, una actividad gratuita y que dictará a distancia Christian

Rebolledo, coreógrafo del Ballet Folclórico Municipal de Rancagua.

“Hemos configurado esta instancia, teniendo en cuenta que

nuestro fin mayor es fomentar y difundir la cultura y las artes. En

esta línea y considerando que nos encontramos en el Mes de la

Patria, le hemos pedido a Christian que pueda realizar estas clases.

Buscamos transmitir el sentido de la cueca, encantar con ella a

quienes todavía no se animan a bailarla, dar ánimo a los que

deseaban aprender sus pasos y seguir seduciendo a los que ya son

unos entusiastas de su práctica. Esperamos que las familias

disfruten estos contenidos desde el calor de sus casas”, expresa

Paula Gannat Ojeda, Directora Ejecutiva de la Corporación.

De acuerdo con Rebolledo, en la primera sesión las personas

podrán aprender acerca de los orígenes de esta danza, sus

diferentes estilos y variantes, además de los pasos básicos para

desplazarse. En la segunda continuarán ahondando en esto último,

aparte de tratar el manejo del pañuelo y la rítmica. La tercera clase

se enfocará en el diseño espacial, en su coreografía y en la

composición de estrofas de la cueca, mientras que en la cuarta

bailarán, según distintas variantes y con diversos remates.

Christian Rebolledo

Coreógrafo del Ballet Folclórico Municipal de Rancagua

Les invitamos a mantenerse atentos a nuestras redes sociales, para

acceder a este taller gratis desde sus hogares.


Conozcamos el rescate de folclore

de los Surcadores de Chile

En esta edición conversamos con Felipe Vásquez, Director

fundador del grupo regional.

La agrupación regional Surcadores de Chile fue fundada en 2015

por su director Felipe Vásquez, con el fin de rescatar danzas y

cantos de diferentes culturas, a lo largo y ancho del país, para

proyectarlas a través de propuestas artísticas que respeten y sean

reflejo de las culturas.

El nombre del conjunto surgió tras una conversación de Vásquez

con la folclorista, compositora, recopiladora e investigadora Margot

Loyola, quien lo impulsó a generar una instancia como la que

encabeza. “Me dijo que debía hacer surcos en la vida de las

personas, sembrar semillas y cosechar”, recuerda él.

En sus palabras, la agrupación aborda el folclore de gran parte de

Chile, “lo que más se representa en el norte, como la cultura

aymara, algunos carnavales de Rapa Nui, las danzas de la Polinesia,

el centro y sur, el archipiélago de Chiloé, y las danzas de la zona

austral como la Patagonia”. De hecho, adelanta que pronto

montarán un cuadro de allá, referente a los selknam y aonikenk.

El conjunto es integrado hoy por 22 miembros, “la mayoría entre los

18, 38 y 40 años”. Algunos trabajan en el área de la salud, otros son

profesores, carabineros, ingenieros o universitarios. “Hay mamás,

papás, amigos… Son personas muy interesadas en aprender esto

con respeto, bailar y mostrar a la comunidad lo que hacemos”. La

mayoría son de Rancagua. Los demás viven en Machalí, Las Cabras

y Peumo.


Aparte de investigar y montar cuadros, en la actualidad también

crean su vestuario e incorporan lenguaje étnico a su propuesta.

Quienes conocen el trabajo de los Surcadores de Chile, destacan

su labor con las danzas del norte del país. “Rescatamos ciertas

características de festivales y carnavales de la cultura aymara,

sabiendo que ésta no sólo es chilena, porque nos basamos en las

tradiciones populares de ciertos países. Esto tiene que ver con la

supranacionalidad, donde se habla de la cultura”.

En tal sentido, menciona la presencia aymara en el norte de Argentina,

Perú y Bolivia. “Hacemos una mezcla especial, incorporando

elementos de las danzas de esos países. Por ejemplo se recupera

la enagua pintada, ocupada por las mujeres en la fiesta de la papa,

cuando se baila el huaylas en Perú”.

Respecto a los hitos en la carrera de Surcadores, su Director

comenta las giras que han realizado. Ya han estado en ciudades

como Arica, Valdivia y Chiloé, mientras que el año pasado viajaron

a México para participar en un festival de Teoloyucan. “Hemos sido

contratados para la Yein Fonda realizada en Monticello y también

hemos estado en Rancagua, Coltauco, Doñihue, Pichidegua,

Machalí, Coya, Rengo y Pumanque”, añade.

Agrega que para la agrupación igualmente “es importante montar

cuadros, porque no tenemos recursos y nosotros hacemos los

vestuarios”. Por último, en cuanto a actividades que tienen

planificadas especialmente para septiembre, Vásquez comenta

que realizarán conversatorios en vivo sobre el folclore y la cultura

tradicional.


CARTELERAS DIGITALES


CARTELERAS DIGITALES


TeatroRegionalLuchoGatica

Encuéntranos en

@TeatroRegionalLuchoGatica

@TeatroLG

Teatro Regional Lucho Gatica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!