19.09.2020 Views

Edición Septiembre 18-2020

Edición Septiembre 2020, Jambalaya News

Edición Septiembre 2020, Jambalaya News

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 Explorando Nuestro Continente

Septiembre18, 2020

Por:

Wilfredo

Lainez

La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del

Cono Sur del continente americano

Políticamente comprende territorios del extremo sur de Argentina y Chile por lo que se puede

hablar de una también llamada Región de los Canales o Zona austral de Chile y la Patagonia

argentina.

Orográfica, climática y biológicamente se divide en una zona andina al oeste que comprende

el tramo austral de la Cordillera de los Andes hasta la costa con el océano Pacífico con clima

húmedo y bosques; y una zona extra-andina en el oriente que incluye la meseta patagónica hasta

las costas con el océano Atlántico con un clima desértico y estepas o monte arbustivo.

La zona argentina se desarrolla al sur del Río Colorado, mientras en Chile se considera, de forma

difusa, a partir de la Región de la Aysén, y geológicamente en la Falla de Huincul hacia el sur.

Jambalaya News (504) 305-4545

Incluye los archipiélagos Tierra del Fuego

y de las Islas Malvinas.

El fin del mundo, llaman algunos a este punto del planeta. Un triángulo en extremo sur del

continente americano. Entre pampas fértiles y desiertas, un ecosistema compartido por Argentina

y Chile que alcanza los 400 mil kilómetros cuadrados.

En La Patagonia se encuentran dos grandes campos de hielo, que datan desde la última era del

hielo, y que derraman líquido vital desde los glaciares.

Patagonia argentina.

La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la «Patagonia norte», y la «Patagonia

sur», ambas separadas por el paralelo 44°S. Otra división de la Patagonia argentina se basa en

consideraciones principalmente ecológicas: el sector Andino-Patagónico (húmedo, cubierto de

bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia extra andina, o esteparia

(semiárida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso desértica o árida).

Patagonia chilena

La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos. En ella

se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, montañas, fiordos, archipiélagos,

islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de lagos, lagunas, y cascadas de agua dulce que

desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magallánica, hasta el Cabo de Hornos.

Hechos y evolución histórica

La palabra Patagonia procede de patagones, que es el nombre que los europeos dieron al pueblo

aborigen que encontraron en estas tierras. El nombre Patagonia deriva de la expresión «patagones»

con la que FERNANDO DE MAGALLANES nombró a los aborígenes que encontró en esas

tierras, cuando fundó «Puerto San Julián», asombrado por el tamaño de las huellas que dejaban al

caminar. Esta etnia también es conocida como tehuelche.

Fernando de Magallanes descubrió la Patagonia en el año 1520

Hasta llegada de los españoles existían los Pueblos indígenas entre ellos: Tehuelches, yaganes,

onas, mánekenk, puelches y Huilliches.

Los primitivos habitantes fueron los Tehuelches, entre quienes se pueden distinguir dos grupos:

septentrionales y meridionales. Quienes estaban divididos, a su vez, en subgrupos: Gününa kena

del norte y Aonikenk del Sur, eran los más importantes. El vocablo "tehuelche" es de origen

mapuche y significa "gente bravía".

Vivían de la caza del avestruz y del guanaco, como así también de la liebre y en general de la

fauna que ofrecía natural y generosamente el territorio. Los instrumentos que empleaban para

cazarlos eran el arco y la flecha. Aprovechaban el animal íntegramente, consumiendo su carne

y con la piel confeccionaban la vestimenta y los toldos en los que vivían. Eran nómades, se

desplazaban en grupos que no superaban las 100 personas, bajo la conducción de un jefe.

Los lugares más imponentes de la Patagonia

Chilena y Argentina

La Patagonia, es una zona hostil durante tantos siglos para navegantes y caminantes.

Allí, haciendo honor a su fama, se encuentran algunos de los monumentos naturales más

imponentes de nuestro mundo.

1. Torres del Paine (Chile)

Quizás el icono chileno más famoso del Parque Natural del

mismo nombre. Sus tres torres graníticas rondando los 2600

metros de altitud, son de una belleza suprema. Llegar a su

base se puede hacer en circuitos de un día desde Puerto

Natales o como parte de los circuitos W o O que recorren

todo el parque. Si es posible y la climatología lo permite, su

vista más majestuosas es al amanecer, cuando las puntas de

las torres se enrojecen por la luz incandescente del amanecer.

3. Carretera Austral (Chile)

Si dispones de tiempo, quizás puedas plantearte conducir (o incluso

pedalear) hasta la Patagonia chilena en lugar de tomar un avión. Si así

lo decides, enhorabuena: vas a recorrer una de las rutas escénicas más

impresionantes del mundo. Más de 1000 kilómetros de diversidad de

paisajes que se pueden combinar con deportes de aventura, trekkings,

glaciares entre otras muchas opciones.

2. Circuito W y Circuito O (Chile)

La W, es uno de los más populares en un

recorrido aproximado de 4 días desde el Glaciar

Grey hasta las propias Torres, adentrándose en

el Valle del Francés y bordeando los Cuernos. Si

esto sigue sabiendo a poco se puede hacer la O

que recorre en una ruta circular la totalidad del

macizo de las Torres del Paine en un circuito que

ronda entre 7 y 10 días.

4. Glaciar Perito Moreno (Argentina)

Enfrentarse a un muro de hielo de 5 kilómetros

de longitud y 60 metros de altura, es uno de los

mayores atractivos de la Patagonia Argentina. En

un glaciar que avanza hasta 2 metros diarios, el

espectáculo está garantizado, pues este movimiento

provoca desprendimientos de icebergs de enormes

dimensiones. Se puede visitar con seguridad desde su

red de miradores o acercarse en barco hasta sentirme diminuto frente a la gélida pared.

5. Fitz Roy (Argentina)

El monte Fitz Roy, o cerro Chaltén, es una montaña de 3405

msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur

en el límite entre Argentina y Chile.

Él y el resto de picos que adornan la cordillera del macizo,

parte del Parque Nacional de los Glaciares, mantienen

en general una constante forma afilada y reciben el

sobrenombre de dientes de tiburón. Para poder visitarlos

hay que llegar al pueblo del Chaltén, desde donde parten

innumerables rutas de trekking, la mayoría con un único objetivo, poder

alucinar con el rey, el inimitable Fitz Roy.

6. Ushuaia y Tierra de Fuego (Argentina)

Si hay que hablar de los habitantes del fin

del Mundo, quizás sean los que viven en este

lugar aislado de todo, en Ushuaia, la capital

de la Tierra de Fuego. La ciudad más austral

del planeta donde su encanto propio se puede

combinar con rutas en barco por los alrededores

y la bahía e incluso, embarcarse en uno de los

barcos que llevan a uno de los lugares más

recónditos e inexplorados del planeta, es algo

sensacional.

7. Región de los Lagos: Puerto Varas (Chile)

y Bariloche (Argentina).

La región de los Lagos se encuentra repartida

entre Chile y Argentina en la parte norte

de Patagonia, y tiene tanto para visitar que

es mejor tomárselo con calma y visitar sus

múltiples rincones y lagos. En Chile, Puerto

Varas es la ciudad principal, desde allí y

dominado por los 2652 metros del volcán

Osorno se puede conocer el Parque Nacional

Puyehue o incluso acercarse a visitar el mítico

archipiélago

de Chiloé.

Después se puede

aprovechar para

cruzar la cordillera

andina y llegar

a la argentina

Bariloche, capital

de esquí en

invierno www.jambalayanews.com

que tiene como puntos fuertes el

gigantesco lago Nahuel Huapi.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!