19.09.2020 Views

Edición Septiembre 18-2020

Edición Septiembre 2020, Jambalaya News

Edición Septiembre 2020, Jambalaya News

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 Noticia Local

Septiembre18, 2020

TEPESIANOS EN LOUISIANA

NO SE RINDEN PESE A FALLO DE LA CORTE

Por:

Brenda

Murphy

Santos Alvarado,

Adalberto Castillo y

Santos Canales tienen

en comun muchas cosas, entre

ellas el haber emigrado a

Estados Unidos de su natal

Honduras en busca de un

sueño. Despues de más de 20

de vivir en este pais amparados

al Estatus de Proteccion Temporal (TPS), un

alivio migratorio que aprobo

el gobierno de George Bush

en 1998 y con el cual más

de 300.000 inmigrantes de

10 países estan protegidos,

podria llegar a su fin bajo la

administración del presidente

Trump. Bajo su lema y

promesa de campaña de “Hacer

a America grande de Nuevo”,

Trump a venido en sus cuatro

años de gobierno desmantelando proyectos

migratorios que le daban a los inmigrantes el

beneficio de vivir, trabajar y pagar impuestos

en libertad en este pais, tener una licencia de

conducir, un permiso de trabajo, fundar sus

empresas, comprar casas, etc. Los años de

lucha por permanecer y ser merecedores de

una regulación migratoria permanente estarian

a punto de terminarse por el desconocimiento

que tienen los politicos de este pais de las leyes

de inmigración.

El fallo judicial de la Corte de Apelaciones del

Noveno Circuito de EE.UU., pone en riesgo

de deportación a unos 300,000 salvadoreños,

5,000 nicaragüenses, 1,000 sudaneses y 58,000

haitianos que hasta ahora estaban amparados

por esa protección migratoria con la que

Estados Unidos concede permisos de forma

extraordinaria a ciudadanos de países afectados

por conflictos bélicos o desastres naturales.

Alvarado, Castillo y Canales son solo un

pequeño remanente de los 3,500 tepesianos

que viven en Louisiana. Su lucha no se limita al

número, apoyo o rechazo que puedan recibir de

la comunidad, su lucha es por sus familias, por

sus amigos, por lograr permanecer en el pais

que los ha cobijado por tantos años, en nuestra

entrevista ambos coincidieron que regresar a

Honduras no es una opción – salieron buscando

algo mejor, como poder regresar después de

tantos años a un país que lejos de avanzar va

en retroceso por la corrupción generalizada,

dijeron.

Su incursion en la lucha social

Alvarado se unió al Congreso de Jornaleros en

el 2008 y sigue con la organización, “es como

Jambalaya News (504) 305-4545

LA DESICIÓN

ES SOLO UN

TROPIEZO

QUE DA

MOTIVACIÓN

PARA

CONTINUAR

Alvarado

mi segunda casa” dijo - hay mucha gente

que es demasiado humilde y no hacen una voz,

nuestro trabajo es motivarlos, animarlos a que

lleguen a las reunions para aprender que tienen

derechos, dijo.

Alvarado emigró a los Estados Unidos en

1998, sus planes eran estar 18 meses. La falta

de recursos económicos para la operación de

uno de sus hijos, fué lo que le motivo a viajar,

fue justo en ese año cuando el

gobierno de los Estados Unidos

aprueba el TPS y Alvarado

aprovechó la oportunidad y

se registró en el beneficio

migratorio.

A Santos Canales también lo

saco de Honduras la pobreza,

la falta de oportunidades y

un destino incierto. Aunque

tarde pero logró ser persuadido por amigos

de aplicar al TPS, beneficio migratorio que

en un principio Canales rechazaba, pero que

al final logro hacer. Hoy en día al igual que

sus compañeros es un asérrimo defensor del

programa y va en busca de una legalización

definitiva.

Adalberto Castillo otro hondureño convencido

que se puede hacer más en esta lucha por

permanecer, nos contó como un día viendo los

programas en la televisión y escuchando de las

manifestaciones se dijo para si “Si alguien esta

luchando porque yo estoy sentado” a partir

de ese momento comenzo a contactarse con

grupos de hondureños en Estados Unidos hasta

llegar a conocerce con Alvarado y Canales,

hoy en dia ambos alzan la bandera de lucha

para que el TPS se extienda o se convierta en

un beneficio permanente.

La decision de un tribunal de apelaciones de

EE.UU., el 14 de septiembre le dió al presidente

estadounidense, Donald Trump, la potestad de

poder finiquitar el TPS. En una decisión de 2-1,

la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito

anuló una orden judicial preliminar emitida

por el juez de distrito de EE.UU. Edward Chen

en 2018 que impedía que la Administración

pusiera fin al TPS para inmigrantes de esos

países.

¿Permisos de trabajo hasta cuándo?

Los permisos de trabajo de los beneficiarios del

TPS de los cuatro países afectados vencen el 4

de enero.

“Eso significa que, si la corte suprema no

interviene antes de esa fecha, estas personas

deberán buscar otra forma de permanecer

legalmente en el país o de lo contrario

serán puestas en proceso de deportación”,

dijo José Guerrero, un abogado de inmigración

que ejerce en Miami (Florida).

En el caso del TPS de Haití, los beneficiarios

del programa están sujetos a otra demanda

por separado que se ventila en la Corte de

Apelaciones del 2do. Circuito en Nueva York.

En el 2017 y 2018, la Administración de Trump

anunció que terminaría la designación del TPS

para estos cuatro países; una decisión que

un tribunal de distrito de California bloqueó.

Además de los 400,000 inmigrantes que están

protegidos por el TPS, también se espera

que el fallo afecte a más de 200,000 niños

nacidos en Estados Unidos, según documentos

judiciales. Sin TPS, estos beneficiarios podrían

ser deportados si no encuentran otra forma de

legalizar su estatus migratorio.

Tendrán un año más

Pese a la decisión, Trump realmente no podría

terminar el TPS para Nicaragua, Sudán y Haití

hasta el próximo 5 de marzo, mientras que los

salvadoreños tienen tiempo hasta noviembre

del 2021, según uno de los abogados líderes

de la Unión Americana de Libertades Civiles

(ACLU, por sus siglas en inglés), Ahilan

Arulanantham.

Arulanantham explicó eso en una llamada

organizada por la Alianza Nacional para el

TPS (TPS Alliance) poco después de hacerse

público el fallo judicial, en la que tildó a

Trump de “racista” y anunció que continuarán

tomando acciones legales contra la eliminación

del programa para los cuatro países.

La designación del TPS es un beneficio

temporal y sus beneficiarios son sometidos a

verificaciones de antecedentes para garantizar

que no representan un riesgo para la seguridad

del pais. El Salvador fue incluido en este

programa en el 2001, Nicaragua en 1999,

Sudán en 1997 y Haití en el año 2010.

Para Canales, Alvarado y Castillo, “la desición

es solo un tropiezo que da motivación para

continuar”. - “ Aqui no ha pasado nada,

que siga la fiesta” dijo Alvarado.

Por ahora el grupo se prepara para varias

acciones a nivel local, el pasado 16 de

septiembre se congregaron en las afueras de

la Corte del Quinto Distrito en New Orleans

y para recivir la Caravana que saldra de Los

Angeles, California el 21 de Septiembre,

recorreran mas de 50 ciudades en dos meses,

visitando y apoyando a los tepesianos de estos

lugares. Se espera que la Caravana lleguen a

Baton Rouge el 13 y 14 a New Orleans.

www.jambalayanews.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!