30.09.2020 Views

Edición impresa HOY miércoles 30 de septiembre del 2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O PI N I Ó N<br />

Miércole s <strong>30</strong> <strong>de</strong> s eptiembre<br />

<strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY<br />

9A<br />

¿Qué hacen tantos vehículos privados en las calles?<br />

La respuesta parecería obvia. Pero<br />

mucha ciencia se ha hecho <strong>de</strong>scubriendo<br />

que lo obvio no lo es<br />

t a n t o.<br />

En años ya pasados, tuvimos la oportunidad<br />

<strong>de</strong> trabajar con Hamlet Herman en<br />

un estudio <strong>de</strong> Origen y Destino contratado<br />

a Gallup, durante la implementación <strong>de</strong> los<br />

cambios que se hicieron en el sistema <strong>de</strong><br />

transporte y circulación vial <strong>de</strong> la Capital,<br />

cual fuere bastante exitoso para esa época.<br />

Ya anteriormente había incursionado en<br />

el tema, personalmente, y había publicado<br />

un ensayo sobre sociología <strong>de</strong>l espacio vial,<br />

producto <strong>de</strong> mis clases a estudiantes <strong>de</strong><br />

arquitectura en la PUCMM, libro que algunos<br />

arquitectos utilizaron como referencia<br />

en varias universida<strong>de</strong>s. Pero el tema<br />

<strong>de</strong> la circulación vehicular ha sido un asunto<br />

<strong>de</strong> propia seguridad en las vías, y aún sigo<br />

muy interesado en el mismo. Por lo cual, no<br />

<strong>de</strong>jo <strong>de</strong> pensar cómo resolver muchos <strong>de</strong><br />

Vale saber por qué hay tanta gente en<br />

la calle a cualquier hora laborable<br />

RAFAEL ACEVEDO PÉREZ<br />

los problemas <strong>de</strong> circulación, y con frecuencia<br />

me pregunto qué hacen tantos<br />

vehículos privados en calles céntricas en<br />

horas pico, y en áreas ya <strong>de</strong>masiado congestionadas;<br />

particularmente, porque gran<br />

parte, si no la mayoría, <strong>de</strong> dichos vehículos,<br />

<strong>de</strong> uso privado, van ocupados por una sola<br />

persona, el conductor.<br />

Nunca olvido aquella vez que volando<br />

hacia otro país, le pregunté a un periodista<br />

chileno que venía a mi lado, qué impresión<br />

le causo Santo Domingo. Su respuesta fue:<br />

“Me pareció que una mitad <strong>de</strong> la población<br />

ven<strong>de</strong> billetes <strong>de</strong> lotería… y la otra mitad se<br />

<strong>de</strong>dica a comprarlos”.<br />

En el fondo, le pareció que éramos unos<br />

vagos que llenábamos los espacios públicos<br />

haciendo nada.<br />

Desearía contribuir, personalmente o<br />

como empresa <strong>de</strong> investigación, a hacer<br />

un estudio para saber por qué hay tantas<br />

gentes a cualquier hora laborable movilizándose<br />

en las calles y avenidas. ¿Son<br />

agentes ven<strong>de</strong>dores, taxistas clan<strong>de</strong>stinos,<br />

turistas criollos? ¿O son técnicos<br />

que dan servicios en empresas y hogares,<br />

o qué cosa son?<br />

Es difícil pensar que esos conductores<br />

solistas andan paseando por las calles, o<br />

disfrutando <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sempleos disfrazados,<br />

<strong>de</strong> sus cuartos recibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York,<br />

o qué vaina hacen. Y cuidado con que es<br />

dando vueltas esperando la salida <strong>de</strong> los<br />

colegios, o <strong>de</strong> las esposas que trabajan en<br />

oficinas y negocios <strong>de</strong>l centro.<br />

Si por casualidad se tratase <strong>de</strong> diligencias<br />

en oficinas públicas, entonces, la solución<br />

es relativamente sencilla: Saquemos las<br />

famosas oficinas <strong>de</strong> las áreas congestionadas<br />

y <strong>de</strong> dificultoso acceso. Pero lo que<br />

sea, hay que estudiarlo, porque se pue<strong>de</strong>n<br />

hacer muchos esfuerzos públicos y privados<br />

una vez que hayamos i<strong>de</strong>ntificado el<br />

problema. Por ejemplo, hacer parqueos<br />

públicos baratos y “paradas paradisíacas”,<br />

con música y cine baratos o subvencionados,<br />

don<strong>de</strong> estos conductores se recreen<br />

mientras esperan, y don<strong>de</strong> sus esposas y sus<br />

niños vayan en transportes <strong>de</strong> tiro corto<br />

(shuttles), también subvencionados por el<br />

Estado, o como estaría <strong>de</strong> moda, el producto<br />

<strong>de</strong> un emprendimiento conjunto<br />

entre el Estado e inversionistas privados,<br />

preferiblemente no pertenecientes a la élite<br />

transportista que tanto problema resuelve<br />

como que también genera.<br />

No lo veo imposible, especialmente si le<br />

ponemos más empeño a los problemas <strong>de</strong><br />

c i rc u l a c i ó n .<br />

Carta a Miguel Guerrero<br />

Parece eterno: permitir que los otros<br />

nos cuenten “nuestra” historia<br />

GUIDO GÓMEZ MAZARA<br />

Estimado Miguel: Con gusto leí Crónica<br />

<strong>de</strong> una Transición Fallida. Tengo<br />

que admitir que, contrario a una<br />

tradición con altísima carga <strong>de</strong> prejuicios,<br />

soy amigo <strong>de</strong> consumir el producto<br />

literario sin importar la naturaleza i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong>l autor. Por eso, disfruto tus obras<br />

porque contribuyen a interpretar acontecimientos<br />

<strong>de</strong> la historia reciente. Y en la<br />

ocasión <strong>de</strong>bo escribirte como resultado <strong>de</strong><br />

una extraordinaria <strong>de</strong>scripción que hace la<br />

periodista Leonora Ramírez sobre tu reciente<br />

libro, en las páginas 7A <strong>de</strong> fecha lunes<br />

28 y 12a <strong>de</strong>l martes 29 <strong>de</strong> <strong>septiembre</strong> <strong>de</strong>l<br />

periódico Hoy, respecto <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong>l<br />

Partido Revolucionario Dominicano (PRD),<br />

ejercidos por Antonio Guzmán y Salvador<br />

Jorge Blanco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1978 hasta 1986.<br />

Dos razones motivan mis argumentos. EI<br />

primero, es que nací en un hogar <strong>de</strong> tradición<br />

<strong>de</strong>mocrática que conoció y pa<strong>de</strong>ció<br />

las prácticas <strong>de</strong> intolerancia política, propias<br />

<strong>de</strong> una época caracterizada por el<br />

terror <strong>de</strong> Estado, y el sello distintivo era: la<br />

persecución, muerte, exilio y represión <strong>de</strong>l<br />

aparato policial y militar. En segundo or<strong>de</strong>n,<br />

tengo un lazo afectivo con una organización<br />

como el PRD, disminuida en la<br />

actualidad porque el club <strong>de</strong> turiferarios<br />

que la regentea no posee conciencia histórica<br />

<strong>de</strong> su legado y menos <strong>de</strong>strezas<br />

formativas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus gobiernos. No<br />

obstante, siento la obligación <strong>de</strong> reaccionar<br />

frente a fa etiqueta <strong>de</strong> “transición fallida“<br />

que <strong>de</strong>fines en el libro.<br />

Todo proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocrática<br />

retrata el anhelo esencial <strong>de</strong> un alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> ciudadanos que, mediante el<br />

voto y/o por la vía <strong>de</strong> un pacto entre sus<br />

élites políticas, allanan el camino <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar<br />

la institucionalidad <strong>de</strong> una nación.<br />

Des<strong>de</strong> el Pacto <strong>de</strong> Punto Fijo (31 <strong>de</strong> octubre/1958)<br />

hasta el <strong>de</strong> la Moncloa (25 <strong>de</strong><br />

octubre/1977), el factor que condujo la<br />

vuelta a un ritmo <strong>de</strong> pluralidad encontró en<br />

liquidar el autoritarismo y sus huellas, la<br />

principal aspiración ciudadana. Por eso,<br />

guardando las distancias y reconociendo el<br />

contexto y singularidad <strong>de</strong> la llegada al<br />

gobierno <strong>de</strong>l PRD en el año 1978, el cese <strong>de</strong><br />

presos por discrepar <strong>de</strong> la verdad oficial,<br />

<strong>de</strong>volver los policías y militares a la obediencia<br />

al or<strong>de</strong>n civil, no llenar las calles <strong>de</strong>l<br />

país <strong>de</strong> sangre producto <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong>l<br />

régimen, respetar la labor cuestionadora <strong>de</strong><br />

la prensa sin repetir las escenas <strong>de</strong> brutalidad<br />

como quitarle la vida a los excelsos<br />

periodistas Gregorio García Castro y Orlando<br />

Martínez, borrar el camino <strong>de</strong>l exilio<br />

como norma <strong>de</strong> la gente que no coincidía<br />

con el oficialismo y respetar la voluntad<br />

popular expresada en las urnas, constituyeron<br />

las piezas fundamentales <strong>de</strong>l cambio.<br />

De ahí que, las conquistas alcanzadas,<br />

no <strong>de</strong>ben calificarse <strong>de</strong> “f a l l i d a s” p o rq u e<br />

cristalizaron el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s mayorías<br />

nacionales.<br />

La verda<strong>de</strong>ra contribución <strong>de</strong> los dos<br />

gobiernos perre<strong>de</strong>ístas (1978-1986) se concentró<br />

en edificar una nueva cultura política<br />

en el país que, al regreso <strong>de</strong> Joaquín<br />

Balaguer al po<strong>de</strong>r en el año 1986, el avance<br />

y la asunción <strong>de</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s en el<br />

ejercicio político cerraron la vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>volvernos<br />

a etapas sangrientas. La excepción:<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Narciso González, el<br />

26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 1994. Reconozco mi incapacidad<br />

para “e n t e n d e r” tus alegatos <strong>de</strong><br />

que durante la administración 1966-1978,<br />

existió un “proceso <strong>de</strong> pacificación en un<br />

clima <strong>de</strong> relativa libertad“. ¿Qué opinan las<br />

viudas y huérfanos <strong>de</strong> los doce años? ¿Acaso<br />

Neit Nivar, Enrique Pérez y Moncho Henríquez<br />

tenían categoría <strong>de</strong> tranquilizadores<br />

<strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia política?<br />

Admito que el PRD “falló“ como resultado<br />

<strong>de</strong> que una maniobra in<strong>de</strong>corosa le<br />

impidió obtener la mayoría senatorial ganada<br />

<strong>de</strong>mocráticamente, pero <strong>de</strong>spojada<br />

Destitución <strong>de</strong> un funcionario público.<br />

Toca al Po<strong>de</strong>r Judicial, ahora en<br />

muy buenas manos, ¡hacer justicia!<br />

LUIS SCHEKER ORTIZ<br />

La <strong>de</strong>stitución es <strong>de</strong>finida como “la<br />

máxima sanción disciplinaria recibida<br />

por un funcionario público para<br />

terminar la relación <strong>de</strong> un empleo<br />

previa <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> culpabilidad <strong>de</strong>l<br />

procedimiento aplicable. “<br />

La actitud asumida por el ministro <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Dr. Plutarco Arias, <strong>de</strong> cancelar<br />

a un funcionario <strong>de</strong> su Ministerio a<br />

quien se le atribuye valerse <strong>de</strong> su cargo para<br />

“tramitar empleos a cambio <strong>de</strong> dinero”,<br />

enterado <strong>de</strong> la situación y verificación procedió<br />

<strong>de</strong> inmediato a su <strong>de</strong>stitución. .<br />

Enterada <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión la Dra. Milagros<br />

Ortiz Bosch, que presi<strong>de</strong> la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Ética e Integridad Gubernamental<br />

(DGEIG) <strong>de</strong>clara que “en cumplimiento <strong>de</strong><br />

lo establecido en el Art.6, numeral 22, <strong>de</strong>l<br />

Decreto No. 468-12, asume <strong>de</strong> oficio la<br />

investigación <strong>de</strong>l caso para tratar <strong>de</strong> establecer<br />

su veracidad y disponer <strong>de</strong> las<br />

medidas que correspondan <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la Ley”, <strong>de</strong> manera que los implicados<br />

en el hecho <strong>de</strong>lictivo sean traducidos a la<br />

acción <strong>de</strong> la justicia y sancionados en<br />

caso <strong>de</strong> comprobarse su culpabilidad.<br />

Agregó la Dra. Ortiz Bosch que la DGEIG<br />

“tiene la obligación <strong>de</strong> investigar con<br />

imparcialidad y <strong>de</strong>terminación toda posible<br />

transgresión que afecte el ejercicio<br />

ético <strong>de</strong>l servicio público.”<br />

Anteriormente, ya la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Ética e Integridad Gubernamental ante<br />

por la fuerza electoral <strong>de</strong>rrotada. Así, se<br />

controlaba el Senado e impedían una justicia<br />

in<strong>de</strong>pendiente en capacidad <strong>de</strong> procesar<br />

los corruptos y asesinos <strong>de</strong> la época.<br />

Inclusive, acontecimientos trágicos e injustificables<br />

como la matanza <strong>de</strong> 1984,<br />

tenían como referencia un Acuerdo Sombra<br />

con el FMI que en gran medida intentaba<br />

reor<strong>de</strong>nar una economía <strong>de</strong>sbordada por<br />

un or<strong>de</strong>n internacional e impactada por el<br />

<strong>de</strong>scenso en los precios <strong>de</strong>l azúcar e incremento<br />

<strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l petróleo, que dieron<br />

sus primeras señales en el tramo final<br />

<strong>de</strong> la administración reformista.<br />

Reconozco que las reyertas y aspiraciones<br />

<strong>de</strong> grupos que propugnaban por el<br />

control <strong>de</strong>l partido y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la<br />

candidatura presi<strong>de</strong>ncial sirvieron <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> implosión y <strong>de</strong>scenso en la<br />

estima electoral <strong>de</strong>l PRD. No obstante, la<br />

salida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el año 1986, <strong>de</strong>be ser<br />

materia <strong>de</strong> "otro” mo<strong>de</strong>lo ”fallido* <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l organismo Ilamado a observar con<br />

transparencia el proceso <strong>de</strong> competencia<br />

que terminó burlándose <strong>de</strong> la voluntad<br />

popular, al amparo <strong>de</strong> un símbolo religioso<br />

que nunca disimuló su <strong>de</strong>sdén al histórico<br />

partido y su figura insigne, José Francisco<br />

Peña Gómez. Inclusive, el nivel <strong>de</strong> irracionalidad<br />

<strong>de</strong> las llamadas ten<strong>de</strong>ncias y la<br />

dureza <strong>de</strong>l sector Jorge Blanco contra Guzmán,<br />

y Majluta colocándose políticamente,<br />

en su condición <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong>l Senado y cabeza<br />

<strong>de</strong> una corriente interna, hasta obstruir las<br />

reformas económicas planteadas por la<br />

administración 1982-86, presentaron una<br />

aguerrida modalidad <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ncia, pero<br />

una mirada al forcejeo procurando la sustitución<br />

<strong>de</strong>l caudillo reformista nos obliga a<br />

recordar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fernando Álvarez,<br />

Víctor Gómez y Jacinto Peynado.<br />

Finalmente, siento un <strong>de</strong>sequilibrio en la<br />

interpretación <strong>de</strong> los acontecimientos históricos<br />

y políticos <strong>de</strong>l país porque el relato<br />

recae tradicionalmente en circuitos intelectuales<br />

que, por su esencia y legítima<br />

carga i<strong>de</strong>ológica, tien<strong>de</strong>n a estructurar los<br />

hechos permeados por una óptica distinta,<br />

sesgada por el sentido <strong>de</strong> militancia <strong>de</strong>l<br />

autor y/o distante <strong>de</strong> la realidad. AI final, las<br />

nuevas generaciones podrían afectarse respecto<br />

<strong>de</strong> la certeza <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito y tener un<br />

criterio distorsionado. La tarea valiosa radica<br />

en, sin esquivar la producción académica<br />

<strong>de</strong> los que no piensan igual que<br />

nosotros, impulsar como legado irrenunciable<br />

las obras y esfuerzos literarios <strong>de</strong> los<br />

que, apegados a la rigurosidad, asuman la<br />

tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la historia <strong>de</strong> la contribución<br />

liberal y progresista. Y es que el<br />

drama parece eterno, permitir que los otros<br />

nos cuenten “n u e s t ra “ historia. iDios nos<br />

proteja !<br />

Los testaferros y<br />

las pruebas<br />

Se han producido escándalos con<br />

testaferros y ninguna con<strong>de</strong>na<br />

EUSEBIO RIVERA ALMODÓVAR<br />

eralmo dovar@hotmail.com<br />

Sabemos que el testaferro es un<br />

individuo que una o más personas<br />

utilizan para colocar fortunas<br />

a su nombre con el propósito<br />

<strong>de</strong> ocultar o proteger activida<strong>de</strong>s<br />

ilícitas, lograr <strong>de</strong>sviar cualquier intento<br />

<strong>de</strong> robo o sustracción <strong>de</strong> los valores, no<br />

asumir compromisos tributarios frente al<br />

fisco o evitar el asedio <strong>de</strong> otros familiares<br />

o amigos reclamando o pidiendo ayuda<br />

al verda<strong>de</strong>ro dueño <strong>de</strong> la fortuna. Generalmente<br />

la sociedad lo rechaza y trata<br />

<strong>de</strong> procesarlo porque subvierte su soporte<br />

estructural y su funcionamiento.<br />

En nuestro país se han producido<br />

escándalos con testaferros y no se ha<br />

reportado<br />

(que yo recuer<strong>de</strong>)<br />

ninguna<br />

con<strong>de</strong>na<br />

a nadie por<br />

usarlos para<br />

ocultar robos<br />

o <strong>de</strong>litos contra<br />

el dinero<br />

La sociedad lo<br />

rechaza y trata <strong>de</strong><br />

procesarlo porque<br />

subvierte su<br />

s op o r te<br />

es t r u c t u ra l<br />

público. Fue<br />

histórico y bastante gracioso el caso <strong>de</strong>l<br />

empleado amigo o pariente <strong>de</strong>l ingeniero<br />

Diandino Peña que “s a n a m e n t e” lleno <strong>de</strong><br />

una ingenuidad asombrosa, confesó públicamente<br />

que, por algo así como cariño,<br />

amistad o lealtad, firmaba todos los<br />

papeles que el ingeniero le presentaba<br />

(creo que afirmó sin leerlos) y, si era<br />

necesario, le firmaría cualesquiera otros<br />

que en el futuro él le presentara.<br />

Sin embargo, con el renacimiento o<br />

resurrección <strong>de</strong>l caso O<strong>de</strong>brecht luce que<br />

no hay testaferros y que el arma favorita <strong>de</strong><br />

los acusados que quedan será la estrategia<br />

acuñada por el angelito Rondón (el <strong>de</strong> los<br />

92 millones <strong>de</strong> dólares) que, al final <strong>de</strong><br />

todos sus argumentos, proclama <strong>de</strong>safiante<br />

“búsquenme las pruebas”, sabiendo, como<br />

cualquier niño <strong>de</strong> primaria, que ni él<br />

ni sus cómplices tienen ningún motivo<br />

para acusarse mutuamente ni les interesaba<br />

<strong>de</strong>jar rastros o pruebas <strong>de</strong> sus<br />

negociaciones, evi<strong>de</strong>nciando que el calificativo<br />

<strong>de</strong> “p e n d e j o s” no es para ellos,<br />

sino para sus acusadores.<br />

la <strong>de</strong>nuncia en el programa “El Informe con<br />

Alicia Ortega” relacionado con el volumen<br />

y costo <strong>de</strong> contrataciones amañadas para<br />

construir caminos y carreteras durante la<br />

gestión <strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> Obras Publicas<br />

Gonzalo Castillo, procedió a una minuciosa<br />

investigación <strong>de</strong> los documentos y<br />

pruebas aportadas que termina con el<br />

sometimiento <strong>de</strong>l expediente a la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la República a los<br />

fines correspondientes.<br />

Una vez ventilado uno y otro caso, <strong>de</strong><br />

hallarse los imputados culpable <strong>de</strong> los hechos<br />

cometidos serian estos el mejor ejemplo<br />

<strong>de</strong>l compromiso asumido por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Luis Abina<strong>de</strong>r reiteradas veces <strong>de</strong><br />

no permitir ni tolerar durante su gobierno<br />

actos <strong>de</strong> corrupción, anteponiendo siempre<br />

la idoneidad y trasparencia <strong>de</strong> su gestión<br />

política administrativa, caiga quien caiga.<br />

Suele <strong>de</strong>cirse que “escobita nueva barre<br />

b i e n”, pero la cancelación <strong>de</strong> un funcionario<br />

público por un hecho <strong>de</strong>sdoroso no tiene<br />

prece<strong>de</strong>nte alguno que no fuera la <strong>de</strong>stitución<br />

<strong>de</strong>l señor Virgilio Gel, un entrañable<br />

amigo <strong>de</strong>l profesor Juan Bosch y su<br />

sometimiento a la justicia tras una <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>de</strong> soborno que volcara su íntima<br />

convicción:“Durante mi gobierno no habrá<br />

amigo, pariente ni ariente”, nada que pudiera<br />

poner en duda lo que bien llamado<br />

fuera “la dimensión ética <strong>de</strong> su pensamiento<br />

político.”<br />

El Informe Global <strong>de</strong> la Corrupción<br />

(2007) <strong>de</strong> Transparencia Internacional, señala:<br />

“Los sistemas judiciales, envilecidos<br />

por el soborno menoscaban la confianza <strong>de</strong><br />

la gobernabilidad al facilitar la corrupción<br />

en todos los sectores <strong>de</strong>l gobierno, comenzando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alto mando. Al hacerlo,<br />

envían un claro mensaje al pueblo: en este<br />

país se tolera la Corrupción.” Pero, en este<br />

país el pueblo votó por el cambio. Votó<br />

contra la corrupción y la impunidad. Nada<br />

<strong>de</strong> borrón y cuenta nueva. Se ha dado un<br />

significativo paso <strong>de</strong> avance. Correspon<strong>de</strong><br />

al po<strong>de</strong>r judicial, ahora en muy buenas<br />

manos, ¡hacer justicia!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!