10.12.2020 Views

La transmisión de las memorias. Una tarea del presente. Diciembre 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las autoras confrontan con la idea de que los represores no dicen la verdad por el temor a que sean juzgados.

Crédito: Jorge Larrosa

LA VERDAD SOCIAL E INSTITUCIO-

NALMENTE CONSTRUIDA COMO

PLATAFORMA ÉTICA

En el marco de la investigación desarrollada

para el libro Las voces de la represión.

Declaraciones de perpetradores de

la dictadura argentina (2019), Valentina

Salvi compartió un análisis sobre los alcances

de las demandas de verdad frente

al pacto de silencio de los represores.

Salvi es autora, además, de Vencedores a

víctimas. Memorias militares sobre el pasado

reciente en la Argentina (2012).

Un aspecto central de los procesos memoriales

que atravesaron nuestro país

desde finales de la dictadura y que forma

parte de los debates actuales sobre

las relaciones entre memoria, verdad

y justicia es la relación que hay entre la

palabra de los represores y la demanda

de verdad sobre sus crímenes. Nuestra

investigación provee claros aportes para

pensar la historicidad de esta relación,

pues nos ha permitido trabajar al menos

en tres líneas. La primera línea nos

permite descubrir diferentes dimensiones

de la noción de verdad que están en

juego en esta demanda de saber que fue

históricamente dirigida hacia las Fuerzas

Armadas y los represores. Una segunda

línea nos posibilita preguntarnos por el

rol que tuvo la palabra de los represores

en la búsqueda y elaboración de esa verdad.

Y una tercera nos habilita a revisar

la relación entre verdad y justicia, en un

contexto en el que algunas voces se alzan

sosteniendo que los represores dirían la

verdad sobre sus crímenes si no fueran

penalmente perseguidos o que la acción

penal impide que rompan el silencio.

Como es sabido, en sociedades como la

argentina donde se implementó un plan

sistemático de desaparición forzada de

personas, con el consecuente desconocimiento

social de la violencia perpetrada

en la clandestinidad, la demanda de información

hacia los represores se planteó

tempranamente desde los familiares y los

organismos de derechos humanos. Sin

embargo, como demuestra la trayectoria

histórica de los organismos, la demanda

de verdad no es sólo un reclamo hacia

los responsables, sino que es una categoría

política nacida al calor del proceso

social que, al mismo tiempo que denuncia

públicamente el silencio corporativo

de los militares, es también una práctica

activa llevada adelante por organismos

e instituciones. Estos actores a lo largo

del tiempo pudieron reconstruir la modalidad

represiva mediante una inmensa

tarea que implicó, entre muchas cosas,

la recopilación de testimonios de sobrevivientes

y familiares, la desclasificación y

creación de archivos, la identificación de

tumbas NN, la búsqueda y recuperación

de niños y niñas.

Volviendo a la demanda hacia las Fuerzas

Armadas, pudimos observar que la

palabra pública de los represores estuvo

siempre rodeada de una expectativa social

respecto de lo que pudieran llegar a

decir. Se esperaba que, además de dar

información fáctica, los represores manifestaran

algún tipo de reconocimiento

APUNTES SOBRE GÉNERO Y DDHH 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!