31.12.2020 Views

Cuba Arqueologica: Revista Digital de Arqueologia de Cuba y el Caribe, Año IV, Num. 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>de</strong> la erosión que afecta al sitio arqueológico…<br />

dosos y bosques espesos aún existentes en los<br />

márgenes <strong>de</strong>l río Canímar y en la bajada hacia <strong>el</strong><br />

fuerte El Morrillo (Villaver<strong>de</strong> circa 1835; Wur<strong>de</strong>man<br />

1844). Sin embargo, ya para finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX, otros observadores<br />

indican <strong>de</strong>smonte significante en la cercanía<br />

<strong>de</strong> El Morrillo (War Department 1909 A y B). No<br />

creemos que evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas modificaciones<br />

antiguas aun se puedan observar a través <strong>de</strong> imágenes<br />

sat<strong>el</strong>itales. Sin embargo, hay cambios <strong>de</strong><br />

vegetación y modificación <strong>de</strong>l subsu<strong>el</strong>o evi<strong>de</strong>nte<br />

en imágenes sat<strong>el</strong>itales recientes que indican alteraciones<br />

mo<strong>de</strong>rnas (figs. 4 y 5).<br />

Período Mo<strong>de</strong>rno: siglos XX-XXI<br />

La construcción <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> tiros y su parapeto<br />

ha sido posiblemente la mayor modificación<br />

antrópica mo<strong>de</strong>rna que <strong>el</strong> área ha recibido. El uso<br />

<strong>de</strong> podadoras, buldócer, y otras maquinarias <strong>de</strong><br />

gran peso utilizadas para su construcción y mantenimiento<br />

indudablemente modificaron la geomorfología<br />

superficial <strong>de</strong> la región y los sedimentos<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (fig. 4). En <strong>el</strong> material óseo extraído<br />

en <strong>el</strong> residuario arqueológico, <strong>el</strong> entierro exhumado<br />

recientemente mas otras evi<strong>de</strong>ncias tafonómicas<br />

<strong>de</strong>muestran fracturas postmortem que apoyan<br />

lo dicho (fig. 6).<br />

Durante la restauración <strong>de</strong>l fuerte EL Morrillo<br />

en 1975, se i<strong>de</strong>ntifica en <strong>el</strong> área una siembra <strong>de</strong><br />

henequén y pocos árboles (Mosquera 1975). El<br />

reportero Gerardo Mosquera rev<strong>el</strong>a que para esta<br />

restauración se utilizaron varios camiones <strong>de</strong> materiales,<br />

y que se extrajo material <strong>de</strong> construcción<br />

in situ (op. cit.). El Morrillo tuvo funciones militar<br />

y <strong>de</strong> aduana en los años 1930. Por lo que significa,<br />

que <strong>el</strong> área ha estado en uso continuo,<br />

aunque paulatino, durante más <strong>de</strong> dos siglos.<br />

Aunque los sen<strong>de</strong>ros y caminos son pocos, y la<br />

única carretera asfaltada llega justo hasta <strong>el</strong> fuerte,<br />

<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l área en general, ya sea para agricultura<br />

o recreación (uso <strong>de</strong> la playa, campo <strong>de</strong> tiros,<br />

entrenamiento militar, o pesca) ayuda a <strong>de</strong>sarrollar<br />

las alteraciones. Simulaciones en sitios arqueológicos<br />

con esto síntomas <strong>de</strong> erosión antrópica<br />

tien<strong>de</strong>n a continuar <strong>de</strong>teriorándose aún más<br />

ac<strong>el</strong>eradamente con <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>l tiempo (Wainwright<br />

1994). Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas modificaciones<br />

se pue<strong>de</strong>n observar en la fig. 4.<br />

38 | <strong>Cuba</strong> Arqueológica<br />

J. ORIHUELA y J. ÁLVAREZ LICOURT<br />

Interpretación <strong>de</strong> imágenes sat<strong>el</strong>itales<br />

Las imágenes sat<strong>el</strong>itales <strong>de</strong> alta resolución empleadas<br />

para este estudio ayudaron a i<strong>de</strong>ntificar<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> alteraciones en los sedimentos <strong>de</strong>l<br />

su<strong>el</strong>o y la pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal (figs. 4 y<br />

5). Utilizando <strong>el</strong> análisis fotográfico <strong>de</strong> inversión<br />

<strong>de</strong> colores se i<strong>de</strong>ntificaron aéreas <strong>de</strong> poca vegetación<br />

en contraste a áreas <strong>de</strong> vegetación abundante,<br />

principalmente porque estos son buenos indicadores<br />

<strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y los sedimentos<br />

subyacentes (Capobianco 2005; Lasaponara y<br />

Masini 2009). En la figuras 4 y 5 se pue<strong>de</strong>n observar<br />

sombras, marcas negativas, y cambios micro<br />

topográficos; todos indicando zonas preparadas<br />

para <strong>el</strong> arado o antiguamente aradas, zonas<br />

allanadas y <strong>de</strong>spojadas <strong>de</strong> vegetación. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong>l<br />

reúso <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os para fines antrópicos. Las<br />

áreas indicadas por poca, o vegetación ausente<br />

son indicadores <strong>de</strong> baja humedad <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, y por<br />

lo tanto su<strong>el</strong>os pobres. Estos en cambio, también<br />

son indicadores <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os alterados o modificados<br />

como <strong>de</strong>muestran los estudios <strong>de</strong> Dietz (1977),<br />

Capobianco (2005), Evans (2008), y Lasaponara<br />

y Masini (2009). Como sabemos que las áreas<br />

adyacentes a este <strong>de</strong>pósito tuvieron una vegetación<br />

abundante en <strong>el</strong> pasado, la cual ahora es<br />

pobre, sospechamos que la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los<br />

su<strong>el</strong>os, y por en<strong>de</strong> la vegetación, son los factores<br />

que más ha facilitado la erosión <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.<br />

Esencialmente, la modificación antrópica <strong>de</strong>l<br />

área ha causado cambios en la cobertura vegetal<br />

que son visibles en vistas sat<strong>el</strong>itales <strong>de</strong> varios<br />

periodos (por ejemplo Google Earth: abril 2006 y<br />

julio 2007; fig. 5). En estas imágenes se pue<strong>de</strong><br />

observar la pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal especialmente<br />

adyacente a los caminos y vías cercanas al<br />

parapeto y aqu<strong>el</strong>los al frente <strong>de</strong>l fuerte Morrillo<br />

(figs. 4 y 5). Esta cobertura vegetal provee protección<br />

a la estabilidad <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Actualmente, El<br />

Morrillo tiene una capa vegetal pobre con una<br />

capa húmica fina (fig. 7 B), lo que procura poca<br />

estabilidad al su<strong>el</strong>o. La naturaleza friable y la granulometría<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o allí presente permiten <strong>el</strong> ac<strong>el</strong>eramiento<br />

<strong>de</strong> la erosión natural como <strong>de</strong>muestran<br />

Goudie (2000) y Alejo y Concejo (2005). Las<br />

playas en costas bajas, como la que tratamos aquí,<br />

son mayormente protegidas por su cobertura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!