03.01.2021 Views

Los Indoamericanos en Cuba

por Felipe de Jesus Perez Cruz

por Felipe de Jesus Perez Cruz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o¡(vsua<br />

OI'dVN31N3:>18<br />

~<br />

JlUJS~Jd IC<br />

SOlJJ!qc SO!PUlS3:<br />

VHfl:) Na<br />

SONV:)nIaWVOONI SOl


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ (La Habana, 1955). Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias<br />

Pedagógicas (2001), especialización <strong>en</strong> Estudios Latinoamericanos<br />

(1986), Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Educación <strong>en</strong> Historia y Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

(1979). Profesor Titular de la Universidad de Ci<strong>en</strong>cias Pedagógicas<br />

"Héctor Alfredo Pineda Zaldívar", Investigador Titular del Grupo<br />

de Estudios <strong>Cuba</strong>, Teoría y Sociedad del Instituto de Filosofía. Presid<strong>en</strong>te<br />

de la Unión Nacional de Historiadores de <strong>Cuba</strong> (UNHIC) <strong>en</strong><br />

La Habana. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de <strong>Cuba</strong>.<br />

Miembro de Grupo (Comisión) Nacional del Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la República<br />

de <strong>Cuba</strong>. Directivo de la Sección de Políticas Educativas del<br />

Latin American Studies Association (LASA) de los Estados Unidos.<br />

Profesor de la Escuela Pedagógica Latinoamericana de Lima, Profesor<br />

Invitado <strong>en</strong> universidades y c<strong>en</strong>tros de investigación de <strong>Cuba</strong>, América<br />

Latina, Estados Unidos, Canadá, Francia, Qatar y la República<br />

Popular China. Miembro del Consejo Asesor de la Revista Calibán,<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, del Consejo de Redacción Internacional de la Revista de<br />

Educación y Cultura. Doc<strong>en</strong>cia, con sede <strong>en</strong> Lima, y del Consejo<br />

Asesor de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana,<br />

Colombia. Es autor de nueve libros, coautor de otros veinte.


LOS INDOAMERICANOS<br />

ENCUBA<br />

Estudios abiertos<br />

al pres<strong>en</strong>te<br />

Felipe de J. Pérez Cruz<br />

( Coordinador)<br />

C5<br />

EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES, LA HABANA, 2014


Edición: Lili Chi<br />

Corrección: Addis Alarcón<br />

Diseño del perfil de la colección: Rafael Lago Sérichev, Axel Rodríguez García<br />

y Adolfo Izquierdo Mesa<br />

Diseño de cubierta: Alexis Rodríguez Rodríguez<br />

Título de la obra: Oríg<strong>en</strong>es<br />

Realización de cubierta: Ariadna Boris Cobas<br />

Técnica: Acrílico sobre li<strong>en</strong>zo<br />

Realización: Yuleidys Fernández Lago<br />

Composición computarizada: Madeline Martí del Sol<br />

© Felipe de Jesús Pérez Cruz, 2014<br />

© Sobre la pres<strong>en</strong>te edición:<br />

Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, 2014<br />

ISBN 978-959-06-1504-7<br />

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión por<br />

escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.<br />

Colección ALBA BICENTENARIO<br />

EOITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no del Libro<br />

Calle 14, no. 4104 e/41 y 43, Playa, La Habana, <strong>Cuba</strong><br />

editorialmil@cubarte.cult.cu


"Estos tiempos no son para acostarse con el<br />

pañuelo a la cabeza, sino con las armas de<br />

almohada... Trincheras de ideas val<strong>en</strong> más que<br />

trincheras de pi(!dra ... La historia de América, de<br />

los incas acá, ha de <strong>en</strong>señarse al dedillo, aunque<br />

no se <strong>en</strong>señe la de los acontes de Grecia.<br />

Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no<br />

es nuestra. Nos es más necesario".<br />

José Martí: Nuestra América, 1891.


íNDICE<br />

Nota al lector / XIII<br />

Prólogo/XV<br />

El hombre antiguo de América V sus artes primitivas / 1<br />

JOSÉ MARTí PÉREZ<br />

itos indoamericanos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>? Actualicemos el tema / 6<br />

FELIPE DE J. PÉREZ CRUZ<br />

Tema marginal / 8<br />

¿Prehistoria e Historia? / 12<br />

¿<strong>Cuba</strong> primitiva? / 15<br />

¿Cómo d<strong>en</strong>ominar a los primeros habitantes de <strong>Cuba</strong>? / 16<br />

¿Lo indoamericano? / 21<br />

¿Se extinguieron los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>? / 24<br />

Paradoja y re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro / 26<br />

Opías de nuestro pres<strong>en</strong>te/ 29<br />

El medio geográfico de la <strong>Cuba</strong> prehistórica / 31<br />

FERNANDO ORTEGA SASTRIQUES, GERARDO IZQUIERDO DíAZ, EFRÉN JAIMEZ SALGADO<br />

y ANTONIO LÓPEZ ALMIRALL<br />

El poblami<strong>en</strong>to de América / 31<br />

El clima pleistocénico de <strong>Cuba</strong> / 33<br />

Paleoecología del período wisconsiano / 36<br />

Las llanuras, tierras onduladas y montes bajos con clima semiárido / 36<br />

<strong>Los</strong> ar<strong>en</strong>ales de la plataforma emergida con clima desértico o<br />

estepario / 39<br />

<strong>Los</strong> takires de las llanuras desérticas IBW) / 40<br />

Las zonas montañosas / 42<br />

- VII-


El fin del período glacial / 43<br />

Paleoecología de la transición al Holoc<strong>en</strong>o / 46<br />

La situación ambi<strong>en</strong>tal del pretribal temprano <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> / 48<br />

Durante el tránsito climático al Holoc<strong>en</strong>o / 53<br />

Durante el Óptimo Climático Postglacial OCP / 54<br />

Criterios de búsqueda para sitios arqueológicos / 56<br />

<strong>Cuba</strong>: migración e intercambio sociocultural <strong>en</strong> el Caribe / 60<br />

ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

El Caribe / 60<br />

Etapa de la economía de apropiación. Formación económica social<br />

de los Apropiadores pretribales del período temprano / 64<br />

Apropiadores pretribales del período medio / 66<br />

Apropiadores pretribales del período tardío / 67<br />

<strong>Los</strong> productores tribales / 68<br />

Tras las huellas de las puntas de un proyectil / 69<br />

<strong>Cuba</strong> isla de intercambio / 70<br />

<strong>Los</strong> primeros descubridores de <strong>Cuba</strong> y las Antillas / 72<br />

ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ<br />

Las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas / 73<br />

Migración y transculturación / 75<br />

<strong>Los</strong> protoagrícolas / 78<br />

Transculturación / 80<br />

Reflexiones sobre economía, cultura y naturaleza<br />

<strong>en</strong> la historia más antigua de <strong>Cuba</strong> / 81<br />

ENRIQUE M. ALONSO ALONSO<br />

Más sobre el poblami<strong>en</strong>to de <strong>Cuba</strong>. De Canímar Abajo<br />

a Caridad de los Indios / 89<br />

ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

Las poblaciones latinoamericanas y caribeñas actuales / 89<br />

¿Cuándo y de dónde vinieron los primeros habitantes<br />

de nuestro archipiélago? / 92<br />

Una historia mal tratada y maltratada / 98<br />

El estudio g<strong>en</strong>ético <strong>en</strong> poblaciones contemporáneas / 104<br />

Arqueología y género: la mujer aruaca <strong>en</strong> el Caribe antiguo / 110<br />

LouRDEs S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

Estudio zooarqueológico sobre la dieta aborig<strong>en</strong> / 122<br />

ALFONSO CÓRDOVJ\ MEDINA<br />

<strong>Los</strong> materiales y métodos / 123<br />

- VIII-


Resultados y discusión / 123<br />

Un alto aprovechami<strong>en</strong>to de la dieta / 125<br />

El caracol <strong>en</strong> las culturas aboríg<strong>en</strong>es / 126<br />

GRISElDA HERNÁNDEz RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

La concha <strong>en</strong> la cosmogonía indíg<strong>en</strong>a / 128<br />

El viaje al caracol / 133<br />

La arqueología <strong>en</strong> el estudio de la religión y el arte<br />

<strong>en</strong> el Caribe prehispánico / 136<br />

LouRDEs S. DOMíNGUEZ llONZÁLEZ<br />

Hablemos de arte y religión / 140<br />

Hablemos de religión y arte / 142<br />

La mitología <strong>en</strong> el dibujo rupestre de la caverna de Patana / 150<br />

RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA<br />

La Caverna de Patana / 152<br />

Cuatro eran los hijos de Itiba Cahubaba / 153<br />

La trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del número 4/ 160<br />

Figuras antropomorfas de arqueros <strong>en</strong> el arte rupestre cubano /161<br />

OIVALDO GUTIÉRREZ CALVACHE, RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA, JOSÉ B. GONZÁLEZ TENDERO<br />

Las repres<strong>en</strong>taciones de arqueros <strong>en</strong> el dibujo rupestre cubano /<br />

163Solapa del Arquero o de Cojímar, Habana del Este / 164<br />

Cueva de Las Avispas o Montané, Uuivicán / 165<br />

Cueva del Toro, Guara, San José de las Lajas / 165<br />

Otras evid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> vinculadas a la pres<strong>en</strong>cia del arco<br />

y la flecha / 167<br />

Las Antillas: El arco y la flecha <strong>en</strong> las Crónicas de Indias / 171<br />

La filiación cultural de las grafías: una difícil tarea / 175<br />

Legado <strong>en</strong> peligro / 190<br />

La guerra omitida. La guerra digna / 192<br />

JosÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

Preludios de la invasión / 194<br />

Tratami<strong>en</strong>to bibliográfico a la Guerra Digna / 200<br />

La alevosa matanza de Caonao / 204<br />

Casiguaya /210<br />

JESÚS ORTA RUIZ<br />

Villa San Salvador. <strong>Los</strong> titubeos de Diego Velázquez / 213<br />

LUDíN B. FONSECA GARCíA<br />

-IX-


Un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de rebeldías: las relaciones interétnicas<br />

<strong>en</strong>tre las culturas aboríg<strong>en</strong>es y africanas / 226<br />

OSCAR PEREIRA PEREIRA<br />

<strong>Los</strong> primeros esclavos africanos / 228<br />

Las primeras rebeldías y rebeliones esclavas / 230<br />

Las relaciones interétnicas <strong>en</strong>tre las culturas. Criterios / 239<br />

Aproximación sociológica a la conquista / 241<br />

JORGE ULLOA HUNG<br />

La conquista de las grandes antillas y la m<strong>en</strong>talidad europea / 244<br />

La conquista: Su expresión doctrinal y económica / 245<br />

Las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y la élite colonizadora / 248<br />

Sociedad colonial santiaguera: el pueblo indio de San Luis<br />

de los Caneyes /251<br />

JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

Fundación del pueblo indio de San Luis de los Caneyes / 251<br />

El pueblo indio y la administración colonial / 258<br />

El despojo de los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes santiagueros / 262<br />

San Pablo de Jiguaní un "pueblo de indios" / 264<br />

LILlAN PADRÓN REYES<br />

En la región de Bayamo / 265<br />

Devoción india y sincretismo <strong>en</strong> la Virg<strong>en</strong> de la Caridad / 273<br />

JosÉ A. MATOS ARÉVALO<br />

Un personaje desconocido <strong>en</strong> nuestra historia nacional / 282<br />

JosÉ ANTONIO GARCíA MaLINA<br />

<strong>Los</strong> textos de estudio de historia de <strong>Cuba</strong> para la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral / 283<br />

Las obras históricas y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del siglo XIX cubano / 287<br />

Breve reflexión final / 295<br />

El siboneysimo: Hatuey y Guarina / 299<br />

JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO<br />

Instrum<strong>en</strong>tos musicales y mitos. Propuesta para el ejercicio doc<strong>en</strong>te / 305<br />

GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

Estructura del texto / 308<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Maracas / 310<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Guajey o güiro / 311<br />

Objeto sonoro: Carapacho raspador /312<br />

Cordófonos / 313<br />

Objeto sonoro: Arco musical / 313<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Cítara /314<br />

Aerófonos / 314<br />

-x-<br />


Instrum<strong>en</strong>to musical: Flauta /315<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Silbatos / 315<br />

Legado aborig<strong>en</strong> a la cultura cubana / 321<br />

JESÚS GUANCHE PÉREZ<br />

La l<strong>en</strong>gua / 323<br />

La vivi<strong>en</strong>da / 324<br />

Instrum<strong>en</strong>tos de trabajo / 325<br />

Costumbres / 326<br />

El ajuar doméstico / 327<br />

La alim<strong>en</strong>tación / 329<br />

Artes de pesca / 330<br />

Aporte al español actualm<strong>en</strong>te hablado <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> / 333<br />

SERGIO O. VAlOÉS BERNAl<br />

Algunas comparaciones fono-lingüísticas del taíno V el quechua / 343<br />

ALFREDO AlBERDI VAllEJO<br />

Aspectos comparativos fono-lingüísticos / 344<br />

El camino del conocimi<strong>en</strong>to / 349<br />

Dos propuestas para la escuela cubana / 350<br />

UUSES M. GONZÁlEZ HERRERA, ENRIQUE M. ALONso, GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

y GRISElDA HERNÁNDEZ RAMíREZ<br />

La situación de partida / 352<br />

Las Comunidades Aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong> /359<br />

Sobre la plataforma conceptual / 361<br />

Cuaderno de Historia aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>. Un <strong>en</strong>foque dirigido<br />

a la <strong>en</strong>señanza básica / 364<br />

Perspectiva de los estudios arqueológicos actuales vinculados<br />

a la doc<strong>en</strong>cia / 366<br />

Vig<strong>en</strong>cia precolombina para la cultura cubana actual / 371<br />

AVEuNo VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

Las expediciones de Manuel Rivera de la Calle a Yateras 1964-1986/402<br />

LOHANIA J. ARUCA ALONSO<br />

Problemas historiográficos / 404<br />

Recordemos la historia ... /406<br />

Criterios de Rivero de la Calle /415<br />

Conclusiones / 415<br />

La g<strong>en</strong>ética: un novedoso camino hasta nuestros ancesfros / 418<br />

BEATRIZ MARCHECO T ERUEl<br />

El parecido <strong>en</strong>tre los seres humanos de difer<strong>en</strong>tes regiones<br />

del mundo / 422<br />

-XI-


Las nuevas tecnologías de la g<strong>en</strong>ética / 423<br />

Año 2007: Primer estudio <strong>en</strong> cubanos /424<br />

Características g<strong>en</strong>erales de las personas estudiadas / 425<br />

Metodología utilizada para el estudio del mestizaje étnico / 426<br />

Hallazgos de la investigación / 426<br />

Otros hallazgos / 427<br />

La percepción del color de la piel / 428<br />

¿Cuánto nos parecemos "g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te" los cubanos<br />

a nuestros vecinos? / 432<br />

2012: Segundo estudio realizado <strong>en</strong> todas las provincias del país / 432<br />

Gran Cerní de Patana: el ídolo aus<strong>en</strong>te / 437<br />

MIGUEl LOZANO ALEMÁN<br />

Las conmemoraciones de las primeras villas / 442<br />

WILKIE DELGADO CORREA<br />

¿Encu<strong>en</strong>tro de civilizaciones? / 450<br />

FELIPE DE J. PÉREZ CRUZ<br />

¿Encu<strong>en</strong>tro? / 451<br />

Encu<strong>en</strong>tro de civilizaciones y culturas / 455<br />

La historia de la conmemoración del 12 de octubre / 457<br />

Una visión distinta / 460<br />

El 12 de octubre de 1992 / 461<br />

Nuestra raíz se multiplica /463<br />

Día de la Resist<strong>en</strong>cia, Dignidad, Rebeldía y Lucha / 466<br />

Anexos/469<br />

Vocabulario / 477<br />

Bibliografía / 493<br />

-XII-


NOTA AL LECTOR<br />

Hace dos siglos, los hac<strong>en</strong>dados criollos, campesinos, artesanos, indíg<strong>en</strong>as<br />

y esclavos del llamado Nuevo Mundo, iniciaron el movimi<strong>en</strong>to<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista contra la dominación impuesta por las pot<strong>en</strong>cias<br />

conquistadoras europeas. En la p<strong>en</strong>última década del siglo XVIII,<br />

los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los pueblos originarios, fueron pioneros del<br />

esfuerzo emacipador. Túpac Amaru y Túpac Katari, desafiaron a los<br />

colonialistas españoles <strong>en</strong> Perú y el Alto Perú (hoy Bolivia), retomaron<br />

las armas y dieron ali<strong>en</strong>to a las batallas precursoras de<br />

la primera indp<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de América Latina y el Caribe. En Brasil,<br />

una conspiración letrada trató de abolir la monarquía portuguesa<br />

y la servidumbre, pero fueron los antiguos esclavos de la colonia<br />

francesa de Haití qui<strong>en</strong>es promovieron una revolución radical que<br />

proclamó, el1ro. de <strong>en</strong>ero de 1804, la primera república de negros<br />

y mestizos <strong>en</strong> el Hemisferio Occid<strong>en</strong>tal.<br />

La invasión napoleónica a España y la formación del movimi<strong>en</strong>to<br />

juntista, desembocó <strong>en</strong> la guerra de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Hispanoamérica<br />

(1810-1826), un vasto proceso de insurrección popular anticolonial<br />

liderada por Hidalgo, Morelos, Miranda, Bolívar, Sucre, Nariño,<br />

José Camilo H<strong>en</strong>ríquez, O'Higgins, San Martín, Mariano Mor<strong>en</strong>o,<br />

Artigas, Rodríguez de Francia y muchos otros. El saldo de aquel<br />

gigantesco empeño de liberación contin<strong>en</strong>tal, no ex<strong>en</strong>to de errores<br />

ni contradicciones, fue la creación de un puñado de repúblicas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> lo político, pero conservadoras <strong>en</strong> lo social y sometidas<br />

<strong>en</strong> lo económico al dictado de Gran Bretaña y los Estados Unidos.<br />

El sueño bolivariano de alcanzar una federación de naciones libres<br />

- XIII-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y solidarias fue frustrado por la intromisión de pot<strong>en</strong>cias foráneas.<br />

Por eso, a finales del siglo XIX, José Martí afirmaría con justicia que<br />

"Bolívar ti<strong>en</strong>e qué hacer <strong>en</strong> América todavía".<br />

En este dilatado proceso, surgió también un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to social<br />

avanzado y una literatura con rasgos propios, que reflejó las realidades<br />

sociales del contin<strong>en</strong>te e incorporó sus sueños de justicia al<br />

imaginario compartido por las jóv<strong>en</strong>es naciones americanas. Desde<br />

Alonso de Ercilla y La Araucana, la poesía de Sor Juana, el romanticismo<br />

y el modernismo, pasando por el Martín Fierro y las llamadas<br />

novelas de la tierra, hasta llegar a los grandes maestros del siglo xx<br />

(Neruda, Vallejo, Rulfo, Borges, Paz, Cortázar, Carp<strong>en</strong>tier, Lezama,<br />

Arguedas, Roa Bastos, Mistral, Asturias, García Márquez, Onetti,<br />

Fu<strong>en</strong>tes, Cesaire), la estructuración de un discurso cultural autóctono,<br />

los debates sobre la id<strong>en</strong>tidad nacional, así como las expresiones<br />

ideológicas y estéticas propias de la diversidad cultural de América<br />

Latina y el Caribe, han sido temas insoslayables de la reflexión y la<br />

creación literaria.<br />

En lo que va del siglo XXI, una nueva época de cambios democráticos<br />

y transformaciones sociales recorre la América Latina,<br />

con procesos de hondo cont<strong>en</strong>ido popular, indig<strong>en</strong>ista y progresista<br />

<strong>en</strong> varios países; y la unidad contin<strong>en</strong>tal es cada vez más una<br />

aspiración compartida, para poder hacer fr<strong>en</strong>te al hegemonismo<br />

imperialista. En este contexto ve la luz la colección ALBA Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario,<br />

un valioso catálogo de libros acerca de la cultura y la historia<br />

de América Latina y el Caribe, p<strong>en</strong>sado como un hom<strong>en</strong>aje a los<br />

más de dosci<strong>en</strong>tos años de luchas y desvelos emancipadores, y como<br />

una contribución, profunda y diversa, al conocimi<strong>en</strong>to de nuestros<br />

países y sus tradiciones gloriosas. Este ejemplo de soberanía cultural<br />

rinde tributo a la aspiración bolivariana y martiana de juntar <strong>en</strong> un<br />

solo haz a las naciones hermanas desde el Bravo a la Patagonia.<br />

-XIV-


PRÓLOGO<br />

En 1992, la líder indíg<strong>en</strong>a Rigoberta M<strong>en</strong>chú, recibió <strong>en</strong> Suecia el<br />

premio Nobel de la Paz. En su discurso por la ocasión expresó: "No<br />

debemos olvidar que cuando los europeos llegaron a América, florecían<br />

civilizaciones pujantes. No se puede hablar de descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de América porque se descubre lo que se ignora o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra oculto.<br />

Pero América y sus civilizaciones nativas se habían descubierto a sí<br />

mismas mucho antes de la caída del Imperio romano y del medioevo<br />

europeo. <strong>Los</strong> avances de sus culturas forman parte del patrimonio de<br />

la humanidad y sigu<strong>en</strong> asombrando a sus estudiosos".<br />

El pres<strong>en</strong>te libro nos llega <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to crucial <strong>en</strong> la historia del<br />

país, donde las ci<strong>en</strong>cias sociales y humanistas y <strong>en</strong> particular la historia<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la deuda y el reto de rep<strong>en</strong>sar nuestro proceso de construcción<br />

cultural. Prologar esta obra es tarea difícil, sobre todo, por tratarse de<br />

la historia de <strong>Cuba</strong>. Sin embargo, negarme sería no corresponder al<br />

esfuerzo de un colectivo de autores empeñados <strong>en</strong> asumir una historia<br />

crítica que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como sostén el análisis de una importante etapa<br />

de nuestra historia desde los marcos del Caribe a partir de estudios<br />

multidisciplinarios, lo que facilita una compr<strong>en</strong>sión holística de los<br />

procesos que se tratan.<br />

Es también saldar la deuda con las advert<strong>en</strong>cias de José Martí <strong>en</strong><br />

su <strong>en</strong>sayo Nuestra América, de 1892, cuando con una visión preclara<br />

<strong>en</strong>fatizaba <strong>en</strong>tre otras ideas: "Ni el libro europeo, ni el libro yanqui,<br />

daban la clave del <strong>en</strong>igma hispanoamericano; Nuestra Grecia es preferible<br />

a la Grecia que no es nuestra, nos es más necesaria".<br />

-xv-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El <strong>en</strong>foque de los trabajos pres<strong>en</strong>tados por los autores se <strong>en</strong>marcan<br />

<strong>en</strong> el necesario proceso de descolonización de los saberes, que <strong>en</strong><br />

nuestro caso no es solo de los refer<strong>en</strong>tes y paradigmas de la historiografía<br />

creada desde la perspectiva de la modernidad, sino también del<br />

marxismo dogmático que a través de los manuales nos llegó a varias<br />

g<strong>en</strong>eraciones de cubanos. También se insertan d<strong>en</strong>tro de las corri<strong>en</strong>tes<br />

historiográficas latinoamericanas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> tratando de hacer<br />

una historia crítica, que nos permita, al decir de Fernando Martínez<br />

Heredia, p<strong>en</strong>sar a contracorri<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>sar con cabeza propia. En<br />

ese propósito las obras de Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Néstor<br />

Carda Canclini, Martín Barbero, y otros son refer<strong>en</strong>tes teóricos y<br />

metodológicos <strong>en</strong> tal empeño.<br />

La lectura de los trabajos mueve a la reflexión y el debate <strong>en</strong> torno<br />

a la condición humana, a su es<strong>en</strong>cia cultural, lo cual no minimiza la<br />

especificidad biológica de la especie; todo lo contrario, inserta esta<br />

<strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión que la posibilita y magnifica: la cultura.<br />

Se trata de indagar sobre nuestros pueblos originarios, p<strong>en</strong>etrando<br />

<strong>en</strong> su mundo mitológico, simbólico, mítico y ritual, expresión de una<br />

cosmogonía universal. Lograr desde la perspectiva histórica esa visión<br />

holística solo es posible cuando converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mismo objetivo diversas<br />

miradas, que desde la arqueología, la etnología, la antropología,<br />

la lingüística y la politología, p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> el objeto de estudio para<br />

revelarnos el proceso de construcción cultural y sistemas de valores<br />

y cre<strong>en</strong>cias que establec<strong>en</strong> y desarrollan los grupos humanos <strong>en</strong> sus<br />

relaciones sociales <strong>en</strong> armonía con su medio natural.<br />

Asumir tal <strong>en</strong>foque permite a los autores compr<strong>en</strong>der que cada<br />

sociedad produce sus propios saberes y prácticas. Esto nos aleja de la<br />

historia elaborada y contada a partir del legado teórico y conceptual<br />

que se gesta y desarrolla bajo la colonización del conocimi<strong>en</strong>to por<br />

fuerzas foráneas, lo que explica por qué durante tanto tiempo calificamos<br />

a nuestros pueblos aboríg<strong>en</strong>es de inferiores, con bajo nivel de<br />

las fuerzas productivas, atrasados técnicam<strong>en</strong>te, de oscurantistas, y<br />

solo asumimos <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te sUs prácticas y saberes desde el rótulo<br />

de lo folklórico.<br />

Considero muy acertado iniciar el libro con el texto de José Martí<br />

y a continuación el trabajo del doctor Felipe de J. Pérez Cruz, que<br />

nos introduce desde un profundo análisis teórico y conceptual a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

por qué hablamos de rep<strong>en</strong>sar desde un s<strong>en</strong>tido crítico nuestro<br />

proceso histórico.<br />

La primera parte, con once Artículos, aborda el poblami<strong>en</strong>to del<br />

archipiélago cubano y la pres<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> este, desde un acerca-<br />

-XVI-


PRÓLOGO<br />

mi<strong>en</strong>to al medio geográfico, las migraciones e intercambios socioculturales<br />

<strong>en</strong> el área, los modos de vida, las economías, culturas<br />

materiales y cosmovisiones que les caracterizaba. Con <strong>en</strong>foques<br />

no siempre coincid<strong>en</strong>tes -lo que resulta un valor adicional de<br />

la <strong>en</strong>trega que se realiza-, Fernando Ortega Sastriques, Gerardo<br />

Izquierdo Díaz, Efrén Jaimez Salgado, Antonio López Almirall,<br />

Alfredo Pérez Carratalá, Enrique M. Alonso Alonso, Antonio J. Martínez<br />

Fu<strong>en</strong>tes, Isabel M<strong>en</strong>dizábal y David Comas, Lourdes S. Domínguez,<br />

Alfonso Córdova Medina, Griselda Hernández Ramírez, Racso<br />

Fernández Ortega, Divaldo Gutiérrez Calvache, José B. González<br />

T<strong>en</strong>dero, profundizan sobre los primeros descubridores de <strong>Cuba</strong><br />

y de las Antillas.<br />

José Jiménez Santander, Josué Sánchez, Ludín B. Fonseca Garda,<br />

Oscar Pereira Pereira, con el aporte del poeta insigne Jesús Orta<br />

Ruiz, con un acucioso dominio de las fu<strong>en</strong>tes históricas expon<strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de la llegada de los europeos y el g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio que<br />

estos desataron, con el propósito de apoderarse del territorio y las<br />

riquezas del "Nuevo Mundo". <strong>Los</strong> artículos m<strong>en</strong>cionados abr<strong>en</strong> lo que<br />

es orgánicam<strong>en</strong>te la Segunda Parte del libro, que <strong>en</strong> quince Artículos<br />

ti<strong>en</strong>e como propósito sust<strong>en</strong>tar la perviv<strong>en</strong>cia histórica del aborig<strong>en</strong>,<br />

su continuidad y perman<strong>en</strong>cia. A tales fines, se reunieron trabajos<br />

de Jorge Ulloa Hung, Juan Manuel Reyes Cardero, Lilian Padrón<br />

Reyes, José A. Matos Arévalo, José Antonio Garda Molina, Griselda<br />

Hernández Ramírez y Gerardo Izquierdo Díaz, Jesús Guanche, Sergio<br />

O. Valdés Bernal, Alfredo Alberdi Vallejo, Avelino Víctor Couceiro<br />

Rodríguez, Ulises M. González Herrera, Enrique M. Alonso, Beatriz<br />

Marcheco Teruel, Miguel Lozano Alemán, Wilkie Delgado Correa, y<br />

Felipe de J. Pérez Cruz.<br />

En conjunto los trabajos citados que completan la obra, permit<strong>en</strong><br />

al lector una visión totalizadora de nuestros pueblos originarios, revelando<br />

al igual que el Gran Caribe la exist<strong>en</strong>cia de un chamanismo<br />

c<strong>en</strong>tral, que aún hoy manti<strong>en</strong>e rasgos de las culturas preced<strong>en</strong>tes,<br />

incluso <strong>en</strong> aquellos que aceptaron el cristianismo, pero que escondieron<br />

<strong>en</strong> él, visiones y rituales ancestrales para poderlas salvar. De igual<br />

manera, acontece con el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mítico de etnias y culturas de<br />

orig<strong>en</strong>: yekwana, piaroa, wayú, yanoama, guajibo, warao, taínos,<br />

chibchas y otros que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> rasgos de las sociedades comunitarias,<br />

destacándose las actividades de subsist<strong>en</strong>cia y otras repres<strong>en</strong>taciones<br />

culturales, unidas al conocimi<strong>en</strong>to de su universo mítico y simbólico<br />

que poco o nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la cultura impuesta. Se trata de<br />

- XVII-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

abandonar las posiciones de muchos positivistas que v<strong>en</strong> este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

como pre filosófico y cuya superación es interpretada como<br />

progreso necesario de los humanos. Recordemos que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

mítico constituye un modelo de las acciones y decisiones humanas. Da<br />

s<strong>en</strong>tido, legitima las relaciones sociales, actúa a partir de! cons<strong>en</strong>so, es<br />

un soporte fundador. Es la expresión de cómo estos grupos humanos<br />

captan la realidad del universo del cual se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> parte, junto a todo<br />

lo que existe <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno, por esa razón el saber devi<strong>en</strong>e proceso<br />

regulador de su actuación.<br />

A decir del teólogo brasileño Frei Betto ... "Todos los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

viv<strong>en</strong> la intuición de una totalidad que abarca todo lo exist<strong>en</strong>te.<br />

Para ellos, lo divino es la interrelación íntima del ser absoluto de la<br />

totalidad con la comunidad que cuida de la vida de cada uno de sus<br />

miembros y de la vida de todos".<br />

<strong>Los</strong> <strong>en</strong>sayos que se expon<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ser leídos por separado y <strong>en</strong><br />

cualquier ord<strong>en</strong>, aunque <strong>en</strong> la secu<strong>en</strong>cia que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el libro<br />

nos parce la más indicada, <strong>en</strong> tanto permite la compr<strong>en</strong>sión de las<br />

características de los pueblos originarios de la Isla desde la mirada e indagación<br />

desde múltiples saberes, que al integrarse nos ofrec<strong>en</strong> esa<br />

visión holística y necesaria que solo desde el <strong>en</strong>foque sociohistórico<br />

y cultural podemos lograr.<br />

La Resolución aprobada por la sesión habanera del XXI Congreso<br />

Nacional de Historia, como propuesta ul pl<strong>en</strong>ario del Congreso, que<br />

se anexa, completa el aporte de ci<strong>en</strong>cia y conci<strong>en</strong>cia del libro. Es sin<br />

duda un docum<strong>en</strong>to de política ci<strong>en</strong>tífica, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida esta, como e!<br />

arte de concretar las verdades probadas por el estudio, <strong>en</strong> acciones de<br />

formación y desarrollo educacional y cultural. Hora es de remover<br />

los mitos colonialistas y las falsas asepsias que persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro<br />

medio y, <strong>en</strong> tal misión, la asociación habanera de historiadores desbroza<br />

el camino.<br />

Finaliza la obra con un vocabulario que será muy útil no solo a<br />

qui<strong>en</strong>es se introduzcan <strong>en</strong> los textos sin un dominio de las epistemologías<br />

específicas de las ci<strong>en</strong>cias desde las que trabajan, también lo será<br />

para todos los que acompañ<strong>en</strong> este esfuerzo que int<strong>en</strong>ta trasc<strong>en</strong>der<br />

las fronteras disciplinares <strong>en</strong> búsqueda de una total integración de<br />

saberes y g<strong>en</strong>eralización cultural.<br />

<strong>Los</strong> autores defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus puntos de vistas con rigor, objetividad<br />

y honestidad intelectual, lo que expresa que cada investigación sea<br />

asumida como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural.<br />

Espero que este texto sea útil a maestros y profesores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

e! <strong>en</strong>cargo de <strong>en</strong>señar la historia de la nación, la que siempre sería<br />

- XVIII-


PRÓLOGO<br />

incompleta si desconocemos a nuestros primeros pobladores, si nos<br />

olvidamos de dónde v<strong>en</strong>imos, y a qué mundo realm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ecemos.<br />

<strong>Los</strong> estudiantes que dese<strong>en</strong> profundizar su conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>contrarán<br />

<strong>en</strong> las páginas que le sigu<strong>en</strong> un interesante reto de apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

sobre todo de reflexión. <strong>Los</strong> colegas de las instituciones académicas,<br />

culturales, y de investigación <strong>en</strong> el campo de las ci<strong>en</strong>cias sociales,<br />

apreciarán una manera intelig<strong>en</strong>te y certera de construir cons<strong>en</strong>so<br />

desde el debate multidisciplinar. No es esta una simple agrupación de<br />

artículos, se trata de una articulación de saberes, que <strong>en</strong> su interacción<br />

nos acercan a la totalidad.<br />

Aprecio que el libro, además de ser relevante para qui<strong>en</strong>es están<br />

<strong>en</strong> la esfera de la educación y la producción del conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico,<br />

resultará interesante para el más amplio público lector, que no t<strong>en</strong>drá<br />

dificultad para ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los textos que se pres<strong>en</strong>tan. Como<br />

inc<strong>en</strong>tivo adicional, podrán empr<strong>en</strong>der la av<strong>en</strong>tura de apr<strong>en</strong>derdesapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do,<br />

pues <strong>en</strong> no pocos temas los autores romp<strong>en</strong> lanzas<br />

con lo que tradicionalm<strong>en</strong>te se ha afirmado.<br />

DANIEL FELIPE FERNÁNDEZ DÍAZ<br />

Jefe del Departam<strong>en</strong>to de Historia<br />

Escuela Latinoamericana de Medicina<br />

La Habana, marzo de 2014<br />

-XIX-


EL HOMBRE ANTIGUO DE AMÉRICA<br />

Y SUS ARTES PRIMITIVAS1<br />

José Martí Pérez<br />

Cazando y pescando; des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose a golpes de pedernal del<br />

tigrillo y el puma y de los colosales paquidermos; soterrando de una<br />

embestida de colmillo el tronco montuoso <strong>en</strong> que se guarecía, vivió<br />

errante por las selvas de América el hombre primitivo <strong>en</strong> las edades<br />

cuaternarias.<br />

"José Martí", actor Roberto Albellar, La Habana, 2014.<br />

La América, Nueva York, abril de 1884.<br />

- 1-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En amar y <strong>en</strong> def<strong>en</strong>derse ocupaba acaso su vida vagabunda y azarosa,<br />

hasta que los animales cuaternarios desaparecieron, y el hombre<br />

nómada se hizo sed<strong>en</strong>tario. No bi<strong>en</strong> se s<strong>en</strong>tó, con los pedernales<br />

mismos que le servían para matar al ciervo, tallaba sus cuernos duros;<br />

hizo hachas, harpones y cuchillos, e instrum<strong>en</strong>tos de asta, hueso<br />

y piedra. El deseo de ornam<strong>en</strong>to, y el de perpetuación, ocurr<strong>en</strong> al<br />

hombre ap<strong>en</strong>as se da cu<strong>en</strong>ta de que pi<strong>en</strong>sa: el arte es la forma del<br />

uno: la historia, la del otro.<br />

El deseo de crear le asalta tan luego como se desembaraza de las<br />

fieras; y de tal modo, que el hombre solo ama verdaderam<strong>en</strong>te, o<br />

ama prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, lo que crea. El arte, que <strong>en</strong> épocas posteriores<br />

y más complicadas puede ya ser producto de un ardoroso amor a la<br />

belleza, <strong>en</strong> los tiempos primeros no es más que la expresión del deseo<br />

humano de crear y de v<strong>en</strong>cer. Si<strong>en</strong>te celos el hombre del Hacedor<br />

de las criaturas; y gozo <strong>en</strong> dar semejanza de vida, y forma de ser<br />

animado, a la piedra. Una piedra trabajada por sus manos, le parece<br />

un Dios v<strong>en</strong>cido a sus pies. Contempla la obra de su arte satisfecho,<br />

como si hubiera puesto un pie <strong>en</strong> las nubes. Dar prueba de su poder<br />

y dejar memoria de sí, son ansias vivas <strong>en</strong> el hombre.<br />

En colmillos de elefantes y <strong>en</strong> di<strong>en</strong>tes de oso, <strong>en</strong> omóplatos de<br />

r<strong>en</strong>os y tibias de v<strong>en</strong>ado esculpían con sílices agudos los trogloditas<br />

de las cuevas francesas de Vezere las imág<strong>en</strong>es del mamut trem<strong>en</strong>do,<br />

la foca astuta, el cocodrilo v<strong>en</strong>erado y el caballo amigo. Corr<strong>en</strong>,<br />

muerd<strong>en</strong>, am<strong>en</strong>azan, aquellos brutales perfiles. Cuando querían sacar<br />

un relieve, ahondaban y anchaban el corte. La pasión por la verdad<br />

fue siempre ardi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hombre. La verdad <strong>en</strong> las obras de arte es<br />

la dignidad del tal<strong>en</strong>to.<br />

Por los tiempos <strong>en</strong> que el troglodita de Vezere cubría de dibujos<br />

de pescados los espacios vacíos de sus esc<strong>en</strong>as de animales, y el<br />

hombre de Laugerie Basse repres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> un cuerno de ciervo una<br />

palpitante esc<strong>en</strong>a de caza, <strong>en</strong> que un jov<strong>en</strong> gozoso de cabello hirsuto,<br />

expresivo el rostro, el cuerpo desnudo, dispara, seguido de mujeres<br />

de s<strong>en</strong>os ll<strong>en</strong>os y caderas altas, su flecha sobre un v<strong>en</strong>ado pavorido y<br />

colérico, el hombre sed<strong>en</strong>tario americano imprimía ya sobre el barro<br />

blando de sus vasijas hojas de vid o tallos de caña o con la punta de<br />

una concha marcaba imperfectas líneas <strong>en</strong> sus obras de barro, embutidas<br />

a m<strong>en</strong>udo con conchas de colores, y a la luz del sol secadas.<br />

En lechos de guano cubiertos por profunda capa de tierra y arboleda<br />

tupida se han hallado, aunque nunca <strong>en</strong>tre huesos de animales<br />

cuaternarios ni objetos de metal, aquellas primeras reliquias del<br />

-2-


JOSÉ MARTí PÉREZ<br />

hombre americano. Y como a esas pobres muestras de arte ing<strong>en</strong>uo<br />

cubr<strong>en</strong> suelos tan profundos y maleza tan <strong>en</strong>marañada como la que<br />

ahora mismo solo a trechos deja ver los palacios de muros pintados<br />

y paredes labradas de los bravíos y suntuosos mayapanes, no es dable<br />

deducir que fue escaso de instinto artístico el americano de aquel<br />

tiempo, sino que, como a nuestros ojos acontece, vivían <strong>en</strong> la misma<br />

época pueblos refinados, históricos y ricos, y pueblos elem<strong>en</strong>tales y<br />

salvajes. Pues hoy mismo, <strong>en</strong> que andan las locomotoras por el aire,<br />

y como las gotas de una copa de tequila lanzada a lo alto, se quiebra<br />

<strong>en</strong> átomos invisibles una roca que estorba a los hombres, hoy<br />

mismo, ¿no se trabajan sílices, se cavan pedruscos, se adoran ídolos,<br />

se escrib<strong>en</strong> pictógrafos, se hac<strong>en</strong> estatuas de los sacerdotes del sol<br />

<strong>en</strong>tre las tribus bárbaras? No por fajas o zonas implacables, no como<br />

mera emanación andante de un estado de la tierra, no como flor de<br />

geología, pese a cuanto pese, se ha ido des<strong>en</strong>volvi<strong>en</strong>do el espíritu<br />

humano. <strong>Los</strong> hombres que están naci<strong>en</strong>do ahora <strong>en</strong> las selvas <strong>en</strong> medio<br />

de esta avanzada condición geológica, luchan con los animales,<br />

viv<strong>en</strong> de la caza y de la pesca, se cuelgan al cuello rosarios de guijas,<br />

trabajan la piedra, el asta y el hueso, andan desnudos y con el cabello<br />

hirsuto, como el cazador de Laugerie Basse, como los elegantes<br />

guerreros de los monum<strong>en</strong>tos iberos, como el salvaje inglorioso de<br />

los cabos africanos, como los hombres todos <strong>en</strong> su época primitiva.<br />

En el espíritu del hombre están, <strong>en</strong> el espíritu de cada hombre, todas<br />

las edades de la Naturaleza.<br />

José Martí como Chac Mool a partir de su autorretrato.<br />

-3-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Las rocas fueron antes que los cordones de nudos de los peruanos,<br />

y los collares de porcelana del Arauco, y los pergaminos pintados<br />

de México, y las piedras inscritas de la g<strong>en</strong>te maya, las rocas altas<br />

<strong>en</strong> los bosques solemnes fueron los primeros registros de los sucesos,<br />

espantos, glorias y cre<strong>en</strong>cias de los pueblos indios. Para pintar<br />

o tallar sus signos elegían siempre los lugares más impon<strong>en</strong>tes y<br />

bellos, los lugares sacerdotales de la naturaleza. Todo lo reducían a<br />

acción y a símbolo. Expresivos de suyo, no bi<strong>en</strong> sufría la tierra un<br />

sacudimi<strong>en</strong>to, los lagos un desborde, la raza un viaje, una invasión el<br />

pueblo, buscaban el limpio tajo de una roca, y esculpían, pintaban o<br />

escribían el suceso <strong>en</strong> el granito y <strong>en</strong> la si<strong>en</strong>a. Desdeñaban las piedras<br />

deleznables. De <strong>en</strong>tre las artes de pueblos primitivos que pres<strong>en</strong>tan<br />

grado de incorrección semejante al arte americano, ninguno hay que<br />

se le compare <strong>en</strong> lo numeroso, elocu<strong>en</strong>te, resuelto, original y ornam<strong>en</strong>tado.<br />

Estaban <strong>en</strong> el albor de la escultura, pero de la arquitectura,<br />

<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o medio día. En los tiempos primeros, mi<strong>en</strong>tras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

tallar la piedra, se limitan a la línea; pero ap<strong>en</strong>as puede correr libre<br />

la mano <strong>en</strong> el dibujo y los colores, todo 10 recaman, superpon<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>cajean, bordan y adornan. Y cuando ya levantan casas, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> daño<br />

<strong>en</strong> los ojos si un punto solo del pavim<strong>en</strong>to o la techumbre no ost<strong>en</strong>ta,<br />

recortada <strong>en</strong> la faz de la piedra, o <strong>en</strong> la cabeza de la viga, un plumaje<br />

rizado, un p<strong>en</strong>acho de guerrero, un anciano barbudo, una luna, un<br />

sol, una serpi<strong>en</strong>te, un cocodrilo, un guacamayo, un tigre, una flor de<br />

hojas s<strong>en</strong>cillas y colosales, una antorcha. Y las monum<strong>en</strong>tales paredes<br />

de piedra son de labor más <strong>en</strong>salzada y rica que el más sutil tejido de<br />

esterería fina. Era raza noble e impaci<strong>en</strong>te, como esa de hombres que<br />

comi<strong>en</strong>zan a leer los libros por el fin. Lo pequeño no conocían y ya<br />

se iban a 10 grande. Siempre fue el amor al adorno dote de los hijos<br />

de América, y por ella luc<strong>en</strong>, y por ella pecan el carácter movible,<br />

la política prematura y la literatura hojosa de los países americanos.<br />

No con la hermosura de Tetzcoutzingo, Copán y Quiriguá, no con<br />

la profusa riqueza de Uxmal y de Mida, están labrados los dólm<strong>en</strong>es<br />

informes de la Ga1ia; ni los ásperos dibujos <strong>en</strong> que cu<strong>en</strong>tan sus viajes<br />

los noruegos; ni aquellas líneas vagas, indecisas, tímidas con que<br />

pintaban al hombre de las edades elem<strong>en</strong>tales los mismos iluminados<br />

pueblos del mediodía de Italia. ¿Qué es, sino cáliz abierto al sol por<br />

especial privilegio de la naturaleza, la intelig<strong>en</strong>cia de los americanos?<br />

Unos pueblos buscan, como el germánico; otros construy<strong>en</strong>, como<br />

el sajón; otros <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, como el francés; colorean otros, como el<br />

italiano; solo al hombre de América le es dable <strong>en</strong> tanto grado vestir<br />

como de ropa natural la idea segura de fácil, brillante y maravillosa<br />

-4-


JOSÉ MARTí PÉREZ<br />

pompa. No más que pueblos <strong>en</strong> cierne, -que ni todos los pueblos<br />

se cuajan de un mismo modo, ni bastan unos cuantos siglos para<br />

cuajar un pueblo-, no más que pueblos <strong>en</strong> bulbo eran aquellos<br />

<strong>en</strong> que con maña sutil de viejos vividores se <strong>en</strong>tró el conquistador<br />

vali<strong>en</strong>te, y descargó su poderosa herrajería, lo cual fue una desdicha<br />

histórica y un crim<strong>en</strong> natural. El tallo esbelto debió dejarse erguido,<br />

para que pudiera verse luego <strong>en</strong> toda su hermosura la obra <strong>en</strong>tera y<br />

florecida de la Naturaleza. ¡Robaron los conquistadores una página<br />

al Universo! Aquellos eran los pueblos que llamaban a la Vía Láctea<br />

"el camino de las almas"; para qui<strong>en</strong>es el Universo estaba ll<strong>en</strong>o del<br />

Grande Espíritu, <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>cerraba toda luz, del arco iris<br />

coronado como de un p<strong>en</strong>acho, rodeado, como de colosales faisanes,<br />

de los cometas orgullosos, que paseaban por <strong>en</strong>tre el sol dormido y<br />

la montaña inmóvil el espíritu de las estrellas; los pueblos eran que<br />

no imaginaron, como los hebreos, a la mujer hecha de un hueso y<br />

al hombre hecho de lodo; sino a ambos nacidos a un tiempo ¡de la<br />

semilla de la palma!<br />

-5-


¿LOS INDOAMERICANOS EN CUBA?<br />

ACTUALICEMOS EL TEMA<br />

Felipe de J. Pérez Cruz<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te asistimos a un boom de estudios y preocupaciones<br />

sobre la cuestión afrocubana. Muy necesaria y justa es esta reivindicación.<br />

Sin embargo, el tema indoamericano continúa padeci<strong>en</strong>do de<br />

desat<strong>en</strong>ción y subvaloración <strong>en</strong> nuestra vida cultural, <strong>en</strong> el sistema<br />

educacional y <strong>en</strong> la comunidad académica. Considero que si vamos a<br />

tratar de id<strong>en</strong>tidad étnica, raza y nación, resulta imprescindible abrir<br />

el espectro de análisis al proceso histórico que acredita un poblami<strong>en</strong>to<br />

y construcción societal de más de siete mil años 1. Y este no es un<br />

criterio de ocasión. He insistido <strong>en</strong> su pertin<strong>en</strong>cia desde mis primeras<br />

incursiones <strong>en</strong> estos estudios (Pérez Cruz, 1988). La recuperación del<br />

legado aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, pasa por la solución de varias problemáticas<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te culturales, ci<strong>en</strong>tíficas e ideológicas.<br />

Un grupo multidisciplinario de especialistas dirigidos por el doctor Roberto Rodríguez<br />

Suárez, investigador auxiliar del Museo Antropológico Montané, de la Facultad<br />

de Biología de la Universidad de La Habana, participó <strong>en</strong>tre los años 2004 y 2007 <strong>en</strong><br />

cuatro campañas de excavaciones <strong>en</strong> el sitio arqueológico d<strong>en</strong>ominado Canímar Abajo,<br />

. <strong>en</strong> Matanzas, período durante el cual hallaron y exhumaron más de 100 esqueletos de<br />

antiguos pobladores aboríg<strong>en</strong>es. Las pruebas de fechado por la técnica de carbono 14,<br />

aplicadas a muestras obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o, con la colaboración de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM). confirmaron que los grupos preagroalfareros<br />

habitaban el área hace más de 7 000 años. Además de t<strong>en</strong>er ahora la primacía de ser el<br />

sitio arqueológico más antiguo de <strong>Cuba</strong>, los estudios apuntan a que probablem<strong>en</strong>te<br />

lo sea también para toda el área de las Antillas Mayores. La evid<strong>en</strong>cia más antigua<br />

de humanos <strong>en</strong> el Caribe está <strong>en</strong> el sur de Trinidad, <strong>en</strong> Banwari Trace donde se han<br />

<strong>en</strong>contrado evid<strong>en</strong>cias también con 7 000 años de antigüedad.<br />

-6-


FELIPE DE .. JEsus PÉREZ CRUZ<br />

-;;?<br />

El Gran Caribe, <strong>Cuba</strong> y las Antillas Mayores.<br />

La historia blanca, racista, urbana y capital-céntrica, que ha persistido<br />

<strong>en</strong> nuestro país, los academicismos de her<strong>en</strong>cia positivistas,<br />

los tránsitos infelices hacia y desde un marxismo anquilosado y<br />

dogmático, y la recurva neopositivista que se aprecia <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte<br />

de nuestra producción, han creado barreras para p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la<br />

complejidad pluricualitativa del mundo indoamericano.<br />

Permanece un criterio ahistórico que resta valor o m<strong>en</strong>osprecia<br />

el legado indíg<strong>en</strong>a. Hablar de nuestros aboríg<strong>en</strong>es se reduce, por<br />

g<strong>en</strong>eralidad, al exotismo de lo ignoto.<br />

Lo "prehistórico" y antiguo se aprecia tan lejano como devaluado e<br />

inoperante para nuestra época cibernética. Un mito de la modernidad<br />

eurocéntrica a v<strong>en</strong>cer, está <strong>en</strong> preguntarnos si ¿¡os aboríg<strong>en</strong>es indoamericanos<br />

que habitaban las Antillas eran realm<strong>en</strong>te primitivos ... ?<br />

No t<strong>en</strong>emos realm<strong>en</strong>te incorporada un noción clara y definitiva<br />

sobre la <strong>Cuba</strong> que <strong>en</strong>contraron y poblaron nuestros antepasados. Ni<br />

siquiera t<strong>en</strong>emos un cons<strong>en</strong>so establecido sobre cómo d<strong>en</strong>ominar a<br />

los primeros habitantes de <strong>Cuba</strong>. Un problema está <strong>en</strong> la necesidad<br />

de trasc<strong>en</strong>der y rearmar el imaginario as<strong>en</strong>tado tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

nuestra cultura, según el cual, no quedaron "indios". 2<br />

2 El Almirante Cristóbal Colón (1446-1506) p<strong>en</strong>só llegar a la India y se <strong>en</strong>contró el Nuevo<br />

Contin<strong>en</strong>te. Aún después de constatar que estaba <strong>en</strong> un lugar distinto al que le narraban<br />

sus fu<strong>en</strong>tes, mantuvo por interés y tozudez su declaración inicial. Nuestra región fue<br />

inicialm<strong>en</strong>te conocida como "Yndias" -según la ortografía de la época-, <strong>en</strong> la corte<br />

española, y después como Indias Occid<strong>en</strong>tales, para difer<strong>en</strong>ciarla de las ori<strong>en</strong>tales. Este<br />

fue el término preferido por los cronistas españoles para titular sus obras sobre América,<br />

-7-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

TEMA MARGINAL<br />

Lo "aborig<strong>en</strong>" ha sido un tema marginal para la historiografía y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral la ci<strong>en</strong>cia social cubana. El descubrimi<strong>en</strong>to y poblami<strong>en</strong>to<br />

original de nuestro archipiélago y la Ohistoria que le es consustancial<br />

y común al Caribe antillano, antes y después de la irrupción del<br />

colonialismo europeo, solo ha ocupado a un reducido círculo de<br />

especialistas. Afortunadam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong>es dedicaron sus esfuerzos a<br />

desbrozar el más ignoto pasado, lo han hecho bi<strong>en</strong>, muy bi<strong>en</strong>. Desde la<br />

época colonial a la actualidad hombres sabios -y varias damas insignes-,<br />

v<strong>en</strong>cieron todo tipo de dificultades materiales, <strong>en</strong>tuertos burocráticos<br />

y desestímulos, para forjar un sólido conocimi<strong>en</strong>to multidisciplinar.<br />

Este ha sido patrimonio casi exclusivo de los arqueólogos y antropólogos,<br />

y a ellos les debemos el mayor cúmulo de resultados y<br />

sistematizaciones (Hernández Godoy, 2010).<br />

Al triunfo de la Revolución <strong>en</strong> 1959, y la creación de la Academia<br />

de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong> y del Departam<strong>en</strong>to de Antropología adscrito<br />

a la misma,l los estudios arqueológicos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> cobraron una significación<br />

nunca antes vista. Esto permitió organizar y sistematizar el<br />

trabajo a escala nacional, de manera tal que se vertebró con las universidades<br />

y otras instituciones afines la tarea de rescate y estudio del<br />

pasado más remoto, sobre bases superiores tanto <strong>en</strong> recursos técnicos<br />

como <strong>en</strong> <strong>en</strong>foques teóricos (La Rosa, 2000). Con la formación por<br />

primera vez <strong>en</strong> el país de historiadores <strong>en</strong> las universidades e institutos<br />

pedagógicos,4los estudios aboríg<strong>en</strong>es recibieron un sustantivo impulso,<br />

a las que se refier<strong>en</strong> como Historia de las Indias. En tal criterio los pobladores del contin<strong>en</strong>te a<br />

la llegada de los invasores europeos, recibieron el calificativo de "indios", vocablo que pervivió<br />

<strong>en</strong> la población hasta el pres<strong>en</strong>te, sobre todo <strong>en</strong> aquellos países que, como <strong>Cuba</strong>, al no t<strong>en</strong>er<br />

una fuerte pres<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a, carecieron de movimi<strong>en</strong>tos de reivindicación étnica e idiomática.<br />

3 Por la ley 1011, de 20 de febrero de 1962, se creó la Comisión Nacional de la Academia<br />

de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, que <strong>en</strong> 1971 recibió el nombre de Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>.<br />

Entre 1964-1965 se consolida la formación del Departam<strong>en</strong>to de Arqueología, que sería<br />

de matriz de las instituciones que hoy exist<strong>en</strong>.<br />

4 EllO de <strong>en</strong>ero de 1962, fue promulgada la Ley de la Reforma de la Enseñanza Superior y<br />

<strong>en</strong>tre las treinta y tres carreras que nac<strong>en</strong>, surge por primera vez <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia superior<br />

cubana la carrera de Historia. Las Universidades de La Habana y de Ori<strong>en</strong>te acog<strong>en</strong> esta<br />

carrera. En 1972 para hacer fr<strong>en</strong>te a la formación de los sucesivos conting<strong>en</strong>tes del Destacam<strong>en</strong>to<br />

Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Dom<strong>en</strong>ech", se amplió la carrera<br />

profesoral de historia <strong>en</strong> los Institutos Superiores Pedagógicos y las filiales universitarias<br />

que se multiplicaron <strong>en</strong> la geogr.afía del archipiélago.<br />

-8-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

pero <strong>en</strong> escala comparativa <strong>en</strong> el conjunto de las ci<strong>en</strong>cias sociales,<br />

siguió pesando la subvaloración y desat<strong>en</strong>ción. La historia blanca,<br />

urbana y capital-céntrica, que ha persistido <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, los<br />

academicismos de her<strong>en</strong>cia positivistas, los tránsitos infelices hacia<br />

y desde un marxismo anquilosado y dogmático, el debilitami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la formación universitaria, dominio y desarrollo de esta teoría y<br />

metodología ci<strong>en</strong>tífica, junto con la asunción mimética de "nuevos"<br />

paradigmas, el eclecticismo reduccionista y la recurva neopositivista<br />

que se aprecia <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de nuestra producción; han creado<br />

barreras adicionales para p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la complejidad pluricualitativa<br />

del rpundo indoamericano. El tema además continúa sufri<strong>en</strong>do de<br />

"invisibilidad" <strong>en</strong> los medios de comunicación social. Tal esc<strong>en</strong>ario<br />

hace que el estudio del legado aborig<strong>en</strong> perviva solo como espacio<br />

exclusivo de especialistas, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que no casualm<strong>en</strong>te las<br />

disciplinas que estudian el tema, se caracterizan por su crecimi<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>ciológico y solidez de resultados.<br />

Hoy estamos <strong>en</strong> condiciones de dar un salto <strong>en</strong> la multiplicación<br />

del saber social sobre el mundo aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. La acumulación<br />

de experi<strong>en</strong>cia teórica y metodológica y los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> los últimos veinte años, dibujan una situación cualitativam<strong>en</strong>te<br />

superior. El Departam<strong>en</strong>to de Arqueología, del Instituto <strong>Cuba</strong>no de<br />

Antropología, y el Departam<strong>en</strong>to C<strong>en</strong>tro Ori<strong>en</strong>tal de Arqueología,<br />

ambos adscritos al Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia Tecnología y Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

(CITMA), las delegaciones de este ministerio <strong>en</strong> varias provincias con<br />

áreas específicas como el Grupo de Arqueología del C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

y Servicios Ambi<strong>en</strong>tales de Villa Clara, radicado <strong>en</strong> Sagua la Grande, el<br />

Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la ciudad de<br />

La Habana, y las oficinas de historia y conservación de las principales<br />

ciudades del país, han consolidado una planta de investigadores, y<br />

una cantera de especialistas <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos de formación.<br />

La labor de investigación y el desarrollo de la museología aborig<strong>en</strong><br />

se han fortalecido <strong>en</strong> el sistema del Consejo Nacional de Patrimonio<br />

Cultural. Novedosas propuestas como la de la sala de paleopatología <strong>en</strong><br />

el Museo Memorial El Morrillo, de Matanzas y el Museo del Chorro de<br />

Maíta, <strong>en</strong> Holguín y el Museo Arqueológico Cueva del Paraiso <strong>en</strong> Baracoa,<br />

reconfiguran las posibilidades de investigación, estudio y promoción<br />

ci<strong>en</strong>tífica. El Museo Antropológico Montané de la Universidad de La<br />

-9-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Habana, 5 ha liderado con éxito, las excavaciones y aportó un nuevo<br />

fechado para la pres<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

En los últimos años han tomado un singular impulso los estudios<br />

antropológicos, nunca abandonados por un reducido grupo de patriotas<br />

de la ci<strong>en</strong>cia, 6 que abr<strong>en</strong> cursos <strong>en</strong> varias universidades del<br />

país, y se ha creado una red universitaria. La Cátedra de Estudios<br />

del Caribe de la Universidad de La Habana, fundó <strong>en</strong> 2008, un Aula<br />

especializada pionera de este tipo de cursos libres y de posgrados. El<br />

Instituto Superior de Arte (ISA) imparte desde el 2008 la asignatura<br />

de arqueología <strong>en</strong> las carreras de danza y artes plásticas y el Colegio<br />

Universitario San Gerónimo de La Habana, institución adscrita a la .<br />

Universidad capitalina, incluyó la arqueología <strong>en</strong> su currículo. En las<br />

maestrías <strong>en</strong> curso de las especialidades de Historia y Desarrollo<br />

Cultural han incorporado módulos dedicados al estudio de la<br />

her<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong>.<br />

Las publicaciones y el intercambio <strong>en</strong> soporte digital dan nuevo<br />

impulso a la socialización profesional. Lo propiam<strong>en</strong>te gubernam<strong>en</strong>tal,<br />

se pot<strong>en</strong>cia con la irrupción de colectivos e iniciativas de<br />

investigación y promoción desde la sociedad civil a lo largo de toda<br />

la geografía del país, como la veterana Sociedad Espeleológica de<br />

<strong>Cuba</strong>; la Fundación Antonio Núñez ]iménez de la Naturaleza y el<br />

Hombre; el Grupo de Trabajo Perman<strong>en</strong>te Expediciones, Explora-<br />

5 Institución adscrita a la Facultad de Biología, que realiza una desatacada labor<br />

ci<strong>en</strong>tífica, doc<strong>en</strong>te y de promoción patrimonial. Creado <strong>en</strong> 1903, lleva el nombre<br />

de Luis Montané Dardé (1849-1936), emin<strong>en</strong>te profesor e investigador cubano,<br />

fundador de la Cátedra G<strong>en</strong>eral de Antropología y Ejercicios de Antropometría<br />

de la propia Universidad. Expone piezas arqueológicas excepcionales de las<br />

culturas aboríg<strong>en</strong>es. Está situado <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del conjunto arquitectónico de<br />

la universidad habanera, junto a la plaza que recuerda al héroe indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista<br />

Ignacio Agramonte y Loynaz (1841-1873). <strong>en</strong> la planta alta del edificio que lleva<br />

el nombre del sabio naturalista habanero Felipe Poey Aloy (1799-1891 ), hoy sede<br />

de la Facultad de Matemáticas.<br />

6 Entre 1960 y 1970 la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana formó especialistas<br />

<strong>en</strong> antropología. No obstante, no existía <strong>en</strong> el país una cultura del perfil de este<br />

profesional por lo que muchos graduados fueron ubicados <strong>en</strong> puestos que nada t<strong>en</strong>ían que<br />

ver con su formación académica. En los años och<strong>en</strong>ta del siglo xx la formación de antropólogos<br />

<strong>en</strong> el país se realizó por medio de cursos de postgrado para egresados de Biología<br />

y disciplinas afines. En 1990 se fundó la Sociedad <strong>Cuba</strong>na de Antropología Biológica y se<br />

creó <strong>en</strong> 19941a Cátedra Honorífica de Antropología Luis Montané de la Universidad de La<br />

Habana. En 1998 se abrió una maestría <strong>en</strong> Antropología con dos m<strong>en</strong>ciones: Antropología<br />

física y Antropología sociocultural.<br />

-10 -


FELIPE DE .JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

ciones y Viajeros <strong>en</strong> el Caribe; el Grupo <strong>Cuba</strong>no de Investigaciones<br />

de Arte Rupestre; el Grupo Kaweiro; la Sociedad Arqueológica de<br />

Baracoa y la Unión Nacional de Historiadores de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong>tre muchas<br />

otras asociaciones. Estos esfuerzos también dibujan una contribución<br />

a los actuales procesos de integración cultural Nuestroamericana. Y<br />

se refuerza la perspectiva de los estudios regionales y de investigaciones<br />

comparadas.<br />

Sin duda, las ci<strong>en</strong>cias que han acumulado resultados <strong>en</strong> el estudio<br />

del legado aborig<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus propios retos internos, pero <strong>en</strong> opinión<br />

de este autor la problemática del <strong>en</strong>torno, las relaciones con<br />

los sistemas de las ci<strong>en</strong>cias sociales, la educación y la cultura, y las<br />

disarmonías con los articuladores y los que toman decisiones gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

conforman un ámbito de incid<strong>en</strong>cias que interp<strong>en</strong>etra<br />

todo el quehacer disciplinario.<br />

Un problema que lastra a nivel social es el avance de los estudios<br />

académicos refer<strong>en</strong>tes al tema aborig<strong>en</strong>, está <strong>en</strong> la débil gestión de<br />

publicación e introducción de resultados investigativos. Hay numerosos<br />

y destacados estudios geográficos, arqueológicos, antropológicos,<br />

y lingüísticos, que desbrozan el universo de nuestros primeros<br />

pobladores, que no han hallado la oportunidad de su publicación, o<br />

lo lograron <strong>en</strong> una tirada reducida que no satisface las necesidades<br />

de la formación escolar y la educación ciudadana.<br />

La Historiografía no ha prestado sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a la falacia<br />

sobre la desaparición de los aboríg<strong>en</strong>es, y sigue repiti<strong>en</strong>do los prejuiciosos<br />

esquemas heredados. No nos hemos librado aún de las<br />

visiones eurocéntricas y <strong>en</strong> particular de los hispanismos a ultranza.<br />

Mi<strong>en</strong>tras, faltan estudios multi, inter y transdisciplinarios que permitan<br />

profundizar aún más, y emerger la complejidad del mundo<br />

impactado por el g<strong>en</strong>ocidio de la conquista europea.<br />

Una dirección del trabajo debe estar <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque por descalificar<br />

las ideas estereotipadas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a minimizar la es<strong>en</strong>cia, y el<br />

verdadero desarrollo cultural alcanzado por las primig<strong>en</strong>ias sociedades.<br />

Hoy está pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te probado que las comunidades aboríg<strong>en</strong>es<br />

fueron las verdaderas protagonistas de los primeros capítulos de<br />

nuestra historia, y desarrollaron sistemas económico-sociales complejos,<br />

que les permitieron vivir <strong>en</strong> armonía con su <strong>en</strong>torno físico<br />

y biológico, preservando su innato pot<strong>en</strong>cial de recursos. Un nudo<br />

fundam<strong>en</strong>tal está <strong>en</strong> el tema de la id<strong>en</strong>tidad cultural. La id<strong>en</strong>tidad<br />

cubana, no com<strong>en</strong>zó a forjarse <strong>en</strong> el siglo XIX -tampoco a fines<br />

del XVIII como también suele afirmarse <strong>en</strong> los programas de estudio y<br />

-11 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

la bibliografía que están al alcance de los estudiantes y el público <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral-, sino que se inició de forma palpable <strong>en</strong> el mismo siglo de<br />

la invasión española: <strong>en</strong> el siglo XVI, cuando los pueblos aboríg<strong>en</strong>es<br />

primero, y estos junto con los africanos después, se rebelaron fr<strong>en</strong>te<br />

a los esclavistas p<strong>en</strong>insulares, y buscaron <strong>en</strong> la profundidad del<br />

territorio, con el cimarronaje, un proyecto de vida alternativo fr<strong>en</strong>te<br />

a la dominación europea.<br />

Las debilidades historiográficas, las deudas de la publicación<br />

ci<strong>en</strong>tífica y el des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de los que toman decisiones, colectivos<br />

metodológicos, autores de textos escolares e investigadores, impactan<br />

<strong>en</strong> el ámbito escolar y universitario. En la escuela, la pres<strong>en</strong>cia de los<br />

sujetos históricos que descubrieron y habitaron nuestro archipiélago y<br />

el área caribeña conjuntam<strong>en</strong>te, carece d.e una concepción holística<br />

y sistémica para su estudio.<br />

La madurez investigativa y el aum<strong>en</strong>to del conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico<br />

que ha fundam<strong>en</strong>tado su alcance, precisan del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el<br />

conjunto de las ci<strong>en</strong>cias y la cultura nacionales, con el propósito de<br />

validar, <strong>en</strong> el mundo escolar y universitario, el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y<br />

realim<strong>en</strong>tación de los saberes populares.<br />

¿PREHISTORIA E HISTORIA?<br />

La división artificial mediante la pres<strong>en</strong>cia o no de escritura, <strong>en</strong>tre<br />

"prehistoria" e "historia" posee una larga tradición <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te. La<br />

idea de una prehistoria, con un amplio espacio de tiempo antes de<br />

la inv<strong>en</strong>ción de la escritura, fue una ruptura radical <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to,<br />

y aportó definitivam<strong>en</strong>te a la fundación misma de la Arqueología<br />

como ci<strong>en</strong>cia moderna, pero hoy este concepto resulta cada vez más<br />

cuestionado? No supera la visión segregada del pasado, que nos<br />

aleja, <strong>en</strong> gran parte, del estudio del cambio cultural a largo plazo,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contextos multiculturales como los que caracterizan<br />

la evolución histórica del hombre y la mujer americanos. ¿Por qué<br />

considerar que lo acontecido antes de la inv<strong>en</strong>ción de la escritura es<br />

anterior a la historia? ¿y si existieron otras formas de repres<strong>en</strong>tación<br />

y comunicación que hacían la función de la escritura? ¿y si las pic-<br />

7 La Arqueología hoy se percibe como un campo de investigación interesado <strong>en</strong> la cultura<br />

material con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la exist<strong>en</strong>cia o no de textos.<br />

-12 -


FELIPE DE JESUS PÉREZ CRUZ<br />

tografías ocultas <strong>en</strong> una escritura y no solo fueran repres<strong>en</strong>taciones<br />

estéticas y mágico religiosas?8 Sin embargo, lo fundam<strong>en</strong>tal es que<br />

sin la larga etapa de las sociedades sin escritura, no se hubiera llegado<br />

a la nueva etapa de las civilizaciones con escritura. En tal punto<br />

coincido con quiénes afirman que lo que se d<strong>en</strong>omina Prehistoria<br />

es parte inseparable de la Historia. Puede afirmarse que la ci<strong>en</strong>cia<br />

arqueológica ha aportado durante los últimos dosci<strong>en</strong>tos años,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para probar que esas dos grandes etapas,<br />

antes y después de la inv<strong>en</strong>ción de la escritura, forman parte de un<br />

mismo proceso, que no son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes una de otra, ni están<br />

separadas <strong>en</strong> la realidad. 9<br />

La historia americana es resultado de un largo proceso civilizatorio,<br />

desplegado a lo largo de mil<strong>en</strong>ios, que com<strong>en</strong>zó hace más<br />

de 20 000-35 000 años -con la pres<strong>en</strong>cia de cazadores-recolectores<br />

a fines del Pleistoc<strong>en</strong>o 10_ y que, durante los cinco mil<strong>en</strong>ios que<br />

preced<strong>en</strong> a nuestra era, alcanzan una complejidad mayor con la<br />

paulatina instauración de la economía agrícola,11 el desarrollo de<br />

los modos de vida sed<strong>en</strong>taria, y expresiones políticas y culturales<br />

cada vez más complejas e interconectadas, incluida la escritura <strong>en</strong><br />

Mesoamérica. En esta parte del mundo surgieron estados e imperios<br />

que se forjaron también mediante la opresión y explotación de los<br />

pueblos más débiles,12 tanto así que muchos de esos pueblos se<br />

8 La primera vez que se planteó esta cuestión fue al analizar una pieza escultórica de magnífica<br />

talla <strong>en</strong> marfil: el León de Sthadel, datada <strong>en</strong> el Paleolítico Superior y que muchos<br />

han asumido como la primera escultura del ser humano. La perfección de la talla <strong>en</strong><br />

contraposición a las rudim<strong>en</strong>tarias herrami<strong>en</strong>tas que poseía el ser humano del Paleolítico<br />

Superior, llevó a p<strong>en</strong>sar que este t<strong>en</strong>dría sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollado el intelecto como<br />

para, no solo hablar, sino escribir.<br />

9 Lohania Aruca Alonso: ¿Se alarga la historia? Entrevista al arqueólogo e historiador Gabino<br />

La Rosa, <strong>Cuba</strong>rte, 2005, http://www.cubarte.cult.cu<br />

10 <strong>Los</strong> arqueólogos han logrado fechados de 16 000 años para los hallazgos de Meadowcroft<br />

Rockshelter (P<strong>en</strong>nsylvania). de 13 000 años para los de Monte Verde (Chile) y 11 500<br />

años <strong>en</strong> Clovis (Nuevo México).<br />

11 La instauración de una economía agrícola constituye una condición sine qua non para el<br />

desarrollo de sociedades complejas.<br />

12 En los Andes se id<strong>en</strong>tificó el foco civilizatorio más antiguo de América, la cultura de Caral (Perú),<br />

con una fecha inicial superior al3 000 (Antes del Pres<strong>en</strong>te). Esta región andina fue considerada<br />

como uno de los focos civilizatorios a nivel mundial, aliado de Egipto, Mesopotamia, China, e<br />

India. Cuando se construía <strong>en</strong> Egipto las pirámides de Keops y florecían las ciudades sumerias<br />

de Mesopotamia, hacia los 2 550 años (AP) <strong>en</strong> Perú se edificaba el c<strong>en</strong>tro urbano monum<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> Caral, la ciudad más antigua del contin<strong>en</strong>te. En Mesoamérica se dio la formación de sociedades<br />

más complejas a partir de 1 500 (AP), donde aparec<strong>en</strong> las primeras formas de escritura<br />

y las grandes civilizaciones clásicas como la de los olmecas, mayas o los moche. <strong>Los</strong> mayas<br />

-13 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

unieron a los europeos para luchar <strong>en</strong> contra de sus opresores, sin<br />

saber que adelantaban un peor destino. Paradójicam<strong>en</strong>te la llegada<br />

a la región de una "civilización con escritura" fija el mom<strong>en</strong>to de<br />

mayor barbarie, de g<strong>en</strong>ocidio, etnocidio y regresión.<br />

El sil<strong>en</strong>cio sobre el aporte universal de los pueblos indoamericanos,<br />

la insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su "atraso", sust<strong>en</strong>tan la pret<strong>en</strong>dida dicotomía <strong>en</strong>tre<br />

barbarie y civilización, y <strong>en</strong> tanto, <strong>en</strong> la construcción del mito colonialista<br />

que glorifica la victoria de la "civilización" sobre la "barbarie",<br />

base de las actuales teorías racistas y etnocéntricas del occid<strong>en</strong>te<br />

capitalista: <strong>Los</strong> hombres "blancos" traían consigo el adelanto de la<br />

modernidad capitalista: la economía mercantilista, la pólvora, las<br />

armas de fuego, los instrum<strong>en</strong>tos de navegación, el hierro, la rueda,<br />

variedades de semillas, más efici<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos y animales de<br />

trabajo, y sobre todo t<strong>en</strong>ían "la Biblia". <strong>Los</strong> indíg<strong>en</strong>as mal vivían<br />

<strong>en</strong> los bosques, lucían sus tocados de plumas <strong>en</strong> la cabeza, eran tan<br />

ignorantes que no conocían el valor del oro, y profesaban religiones<br />

bárbaras. Parabi<strong>en</strong>es para la victoria del progreso, aunque esta se haya<br />

hecho sobre ríos de sangre, tras la destrucción y criminalización de<br />

las culturas autóctonas. Si desde las perspectivas de la antropología,<br />

la historia y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la ci<strong>en</strong>ciología humanista esta lectura es falsa,<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> ético resulta cínica, inaceptable.<br />

Para todos los tiempos José Martí Pérez (1853-1895) precisó:<br />

No hay batalla <strong>en</strong>tre la civilización y la barbarie, sino <strong>en</strong>tre la<br />

falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bu<strong>en</strong>o, y acata<br />

y premia la intelig<strong>en</strong>cia superior, mi<strong>en</strong>tras esta no se vale de su sumisión<br />

para dañarle, o le of<strong>en</strong>de prescindi<strong>en</strong>do de él, que es cosa que<br />

no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el<br />

respeto de qui<strong>en</strong> le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés.<br />

Por esta conformidad con los elem<strong>en</strong>tos naturales desdeñados han<br />

subido los tiranos de América al poder: y han caído, <strong>en</strong> cuanto les<br />

hicieron traición. *<br />

*<br />

podían escribir gramaticalm<strong>en</strong>te frases mediante un sistema logosilábico. Aún no t<strong>en</strong>emos<br />

pruebas de que la escritura náhuatl y mixteca hubies<strong>en</strong> llegado a tal grado de desarrollo, y se<br />

pi<strong>en</strong>sa que utilizaban únicam<strong>en</strong>te la escritura para escribir distintos términos como topónimos,<br />

antropónimos, ciclos de tiempo, cargos, mi<strong>en</strong>tras que el resto de la información la plasmaban<br />

de un modo iconográfico. Parece probable que el ciclo mitológico del texto maya Popol-Vuh<br />

ejerció un fuerte influjo <strong>en</strong> las Antillas.<br />

José Martí: Obras Completas, t. VI, p. 21.<br />

-14 -


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

¿CUBA PRIMITIVA?<br />

El concepto de comunidad primitiva, ha dev<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la codificación<br />

del pret<strong>en</strong>dido "atraso" <strong>en</strong> que vivían nuestros antepasados, desde la<br />

unilateralidad de la concepción que privilegia el avance civilizatorio<br />

solo a través de un progreso lineal donde el "crecimi<strong>en</strong>to económico"<br />

y "tecno-ci<strong>en</strong>tífico" resultan unilateralmerite decisivos. En el <strong>en</strong>foque<br />

se minimiza el nivel de organización social, la capacidad intelectual y<br />

la importancia de los aportes de los pueblos indíg<strong>en</strong>as a la humanidad.<br />

Quizás les sea pertin<strong>en</strong>te el concepto de antiguos como propuso<br />

el antropólogo y <strong>en</strong>sayista puertorriqueño Ricardo Alegría (1921-2011),<br />

pero no prehistóricos. ¿Primarios, ancestrales, tal vez?<br />

El término apropiado debe ser el de sociedades comunitarias,<br />

como afirma Daniel Felipe Fernández Díaz (Fernández, 2014), y a<br />

partir de sus rasgos y es<strong>en</strong>cia poder hacer un análisis holístico de<br />

la conservación de los grupos humanos que todavía hoy manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

esas formas de organización <strong>en</strong> espacios diversos.<br />

¿Hasta dónde había avanzado la revolución neolítica <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y<br />

el Caribe? Una pista de la real situación, la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

histórico del contacto de los europeos con los indíg<strong>en</strong>as de las<br />

Grandes Antillas. Sin lugar a duda existía un fuerte despliegue económico<br />

social <strong>en</strong>tre los pueblos taínos, de cuyos avances productivos y<br />

culturales se valieron primero los "descubridores europeos", que se<br />

apropiaron de los saberes y las prácticas de producción y ocupación<br />

territorial de los aboríg<strong>en</strong>es (conocimi<strong>en</strong>tos sobre la geografía, el<br />

clima, la flora y la fauna, la agricultura y pesca, cerámica, técnicas<br />

de navegación marítima y fluvial, uso del tabaco, etcétera), lo que<br />

les permitió sobrevivir, levantar la primeras villas e incluso progresar,<br />

aunque no lo reconocieron <strong>en</strong> su época la inm<strong>en</strong>sa mayoría de<br />

los cronistas, y aún lo niegu<strong>en</strong> los actuales herederos de la empresa<br />

expoliadora colonialista. 13<br />

13 La cultura taína clásica <strong>en</strong> su máxima ext<strong>en</strong>sión incluía la mayor parte del sur de La Española<br />

y el occid<strong>en</strong>te, c<strong>en</strong>tro y sur de Puerto Rico (Rouse, 1992). La cultura taína clásica se<br />

conecta con una cultura más temprana y difundida, a veces llamada subtaína (Harrington,<br />

1935). Esta cultura básica ahora frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te recibe los nombres de taína lucaya (<strong>en</strong><br />

las Bahamas), taína occid<strong>en</strong>tal (<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>Cuba</strong>). taína jamaicana (<strong>en</strong> Jamaica).<br />

una posible taína ori<strong>en</strong>tal para el este de Puerto Rico y las Islas Vírg<strong>en</strong>es (Rouse, 1992)<br />

La Taíno 'básica' del norte de República Dominicana a veces se conoce como meillac o<br />

macoryx (Veloz Maggiolo, 1992).<br />

-15 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

La introducción forzosa de africanos, su esclavización y manejo, 14<br />

marcó aún más la polarización de la sociedad colonial, sust<strong>en</strong>tó el<br />

discurso de la pigm<strong>en</strong>tocracia -la ideología racista- y profundizó<br />

la conflictividad social. En el descubrimi<strong>en</strong>to africano de América,<br />

miles de hombres y mujeres transitaron un traumático curso de<br />

apr<strong>en</strong>dizajes, adaptaciones y rebeldías. Fr<strong>en</strong>te al antagonismo del<br />

conquistador europeo dev<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> esclavista, fueron los indíg<strong>en</strong>as<br />

qui<strong>en</strong>es proporcionaron a los africanos sus conocimi<strong>en</strong>tos y tradiciones<br />

de adaptación y relación con el medio antillano.<br />

En no pocos docum<strong>en</strong>tos de la época e investigaciones contemporáneas<br />

se sust<strong>en</strong>ta la hermandad establecida <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as<br />

y los esclavos negros, cuando se "cimarroneaban" (Rey, 2003:84),<br />

unión influ<strong>en</strong>ciada no solo por que luchaban contra el <strong>en</strong>emigo común,<br />

sino también por t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias de organización social más<br />

cercanas. En los montes, libres de la explotación de los españoles,<br />

se formaron pueblos donde vivían <strong>en</strong> paz y colaboración, indíg<strong>en</strong>as<br />

y negros. Al calor de estas relaciones materiales objetivas, se realizó<br />

un significativo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de civilizaciones y culturas. ¿Responde<br />

esta historia a la imag<strong>en</strong> subvalorativa del primitivismo de nuestros<br />

antepasados aboríg<strong>en</strong>es?<br />

¿CÓMO DENOMINAR A LOS PRIMEROS<br />

HABITANTES DE CUBA?<br />

La primera dificultad -como afirma el colega Avelino Víctor Couceiro<br />

Rodríguez, uno de los autores de este libro-, que se detecta al<br />

abordar este tema es, precisam<strong>en</strong>te, su d<strong>en</strong>ominación: ¿cómo llamar<br />

aquellos grupos tan diversos y que sin embargo, se nos un<strong>en</strong> desde la<br />

distancia que parece abismal, de la macro-historia? Sabemos que no<br />

nos referimos a hombres y mujeres autóctonos de este contin<strong>en</strong>te.<br />

, En definitiva todos los pueblos del mundo son originarios de<br />

Africa, que fue donde evolucionaron los primeros horno sapi<strong>en</strong>s.<br />

Está -como precisa nuestro maestro Gavino La Rosa Corzo-, es la<br />

única originalidad. 15 Allí surgió el hombre y la mujer es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

aborig<strong>en</strong>, la Eva mitocondrial, según las comprobaciones g<strong>en</strong>éticas<br />

(Cann, Rebecca, 1987). Todo lo demás son migraciones y raíces.<br />

14 En <strong>Cuba</strong>, los primeros esclavos llegaron con la conquista y colonización comandada por<br />

Diego Velázquez (1465-1524) a partir de 1510.<br />

15 Gavina La Rosa Corzo, intercambio epistolar, La Habana, 29 de junio 2012.<br />

-16 -


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

-<br />

Hace 35.000-25.000 años<br />

Hace 150.000-<br />

100.000 años<br />

Hace<br />

1.500<br />

años<br />

Gran migración de la humanidad.<br />

El llamar a los habitantes del archipiélago "indios" no responde<br />

más que al equívoco de aquellos empresarios capitalistas europeos,<br />

que buscaban las Indias, y eran desconocedores de esta otra realidad,<br />

que luego llamarían ''América''.16 La misma polémica cabe al<br />

llamarles amerindios.<br />

<strong>Los</strong> primeros pobladores, no pued<strong>en</strong> ser considerados cubanos,<br />

puesto que <strong>Cuba</strong> como país y el concepto de "lo cubano" <strong>en</strong> tanto la<br />

nacionalidad, si bi<strong>en</strong> "arranca" con las resist<strong>en</strong>cias y luchas de estos<br />

primeros pobladores fr<strong>en</strong>te al colonialismo europeo, no se formaría<br />

sino hasta vísperas e inicios del siglo XIX. Se trata a lo sumo del territorio<br />

que luego sería <strong>Cuba</strong> y donde cuajaría "lo cubano". No resulta<br />

acertado <strong>en</strong>tonces llamarles, indocubanos. Este fue un término típico<br />

de la arqueología y antropología cubana de matriz nacionalista de<br />

los años treinta del pasado siglo xx.<br />

Por la preced<strong>en</strong>cia a la época que marcaron los viajes "de descubrimi<strong>en</strong>to",<br />

hay qui<strong>en</strong>es llaman a los primeros habitantes prehispánicos o<br />

16 El territorio y los océanos que hoy constituy<strong>en</strong> el llamado hemisferio occid<strong>en</strong>tal ha t<strong>en</strong>ido<br />

cerca de cuar<strong>en</strong>ta nombres a lo largo de su historia, a partir del mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se dedujo<br />

su exist<strong>en</strong>cia por estudios astronómicos <strong>en</strong> la antigüedad griega o por viajes marítimos<br />

<strong>en</strong> la China clásica. Zuania es el primero, de extracción caribeña, que se conoce para<br />

todo el contin<strong>en</strong>te, y así lo consignó, el 5 de noviembre de 1493, Hernando Colón <strong>en</strong> la<br />

biografía de su padre. Abya-Yala, Anahuac y Tawantinsuyu son otros tantos nombres<br />

que los habitantes de Nuestra América referían. La palabra América fue propuesta por<br />

el canónigo impresor alemán Gaultier Ludd, y sus compatriotas el cartógrafo Martín<br />

Waldseemüller y el jov<strong>en</strong> humanista y poeta Matías Ringman, qui<strong>en</strong>es el 25 de abril de<br />

1507 propusieron con éxito el nombre del contin<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un titulado cuya traducción al<br />

español es Introducción con aquellos principios de Geometría y Astronomía necesarias<br />

a este fin, además de las cuatro navegaciones de América Vespucci, pequeño folleto de<br />

escasas 52 páginas y del que hoy existe un solo ejemplar. (Ardao, 1980).<br />

-17-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

precolombinos ... ¿pero acaso esta partición por el eje de la irrupción<br />

colonialista, ti<strong>en</strong>e alguna validez cultural o ci<strong>en</strong>ciológica para el<br />

estudio de comunidades y pueblos que acumulaban varios miles de<br />

años de exist<strong>en</strong>cia antes de iniciarse la constitución de las <strong>en</strong>tidades<br />

estatales hispanas. Precisam<strong>en</strong>te estas monarquías logran consolidar<br />

sus Estados Nacionales con el aporte económico y político de los<br />

"descubrimi<strong>en</strong>tos", con las guerras de rapiña contra los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> América, Asia y África, y las empresas militares de conquista<br />

y colonización!7 de estos territorios.<br />

Tras el concepto prehispánico, se esconde el ya referido mito<br />

colonialista de la victoria de la "civilización" sobre la "barbarie". La<br />

refer<strong>en</strong>cia precolombina, se ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mito no m<strong>en</strong>os fraudul<strong>en</strong>to<br />

que defi<strong>en</strong>de a un Cristóbal Colón (1446-1506) repres<strong>en</strong>tante de esa<br />

"civilización", cuyo valor personal, destreza física e intelig<strong>en</strong>cia, lo<br />

llevó a descubrir los misterios del océano y a <strong>en</strong>contrar pueblos que<br />

vivían <strong>en</strong> el atraso y la ignorancia, para luego ser objeto de <strong>en</strong>gaño<br />

y maltrato, y morir <strong>en</strong> el olvido. Esta imag<strong>en</strong> edulcorada, evade<br />

m<strong>en</strong>cionar el contrato comercial de las Capitulaciones de Santa Fe,18<br />

y la obsesión de riqueza que llevó al Almirante a escribir 139 veces<br />

la palabra oro <strong>en</strong> su Diario de viaje (Colón,1984). La "desmemoria"<br />

también olvida las campañas militares de tierra arrasada, que<br />

personalm<strong>en</strong>te comandó contra el cacique Caonabo y los indíg<strong>en</strong>as<br />

rebeldes de Haití. "<br />

17 Fue el reinado de Juan el que consolidó la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia portuguesa tras derrotar al reino<br />

de Castilla <strong>en</strong> la batalla de Aljubarrota (1385). Con Juan y su hijo Enrique "El Navegante",<br />

Portugal comi<strong>en</strong>za un siglo de descubrimi<strong>en</strong>tos, conquistas y colonizaciones para convertirse<br />

<strong>en</strong> uno de los mayores poderes coloniales del mundo. Se considera que la historia<br />

moderna de España com<strong>en</strong>zó con el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516). <strong>en</strong> cuyo<br />

período se avanzó de forma decisiva hacia la integración, bajo un único soberano, de los<br />

diversos reinos y territorios <strong>en</strong> que se había dividido la vieja Hispania romana.<br />

18 EI17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, o contrato que estipulaba<br />

el reparto de poder y ganancias que Cristóbal Colón recibiría de los Reyes Católicos de<br />

cumplir la misión de abrir una nueva ruta comercial con el ori<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros, el<br />

cargo de virrey y gobernador <strong>en</strong> todo lo que él descubra o gane, y el 10% de todas las<br />

ganancias que se <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> a los monarcas.<br />

* Entre los historiadores dominicanos, no existe cons<strong>en</strong>so respecto del vocablo Haití para<br />

d<strong>en</strong>ominar a la isla <strong>en</strong> su conjunto. Hay qui<strong>en</strong>es se inclinan por la tesis de que el nombre<br />

primitivo era solo Haití la parte ori<strong>en</strong>tal era nombrada como Ouisqueya, que equivalía a<br />

"madre de la tierra". Ouisqueya voz indíg<strong>en</strong>a, la tildan de apócrito y que fue una inv<strong>en</strong>ción<br />

del cronista Pedro Martír de Anglería.<br />

-18 -


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

Aboríg<strong>en</strong>es, es el término más utilizado por los especialistas cubanos.<br />

Se trata de un concepto acuñado desde el siglo XIX, que provi<strong>en</strong>e<br />

del latín ab origine, y significa "desde el comi<strong>en</strong>zo" o "desde el<br />

principio". <strong>Los</strong> especialistas <strong>en</strong> estas cuestiones sab<strong>en</strong> que el término<br />

aborig<strong>en</strong> es un conv<strong>en</strong>io, que no significa que son originarios de ese<br />

lugar, sino los primeros pobladores. Reconocido <strong>en</strong> los círculos académicos<br />

internacionales, el concepto se ha validado <strong>en</strong> los resultados<br />

de las investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas<br />

realizadas <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> los últimos veinte años.<br />

El término indíg<strong>en</strong>a se utiliza más <strong>en</strong> los estudios del área contin<strong>en</strong>tal<br />

americana. Es un término que, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio, se<br />

aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del<br />

territorio que habita, cuyo establecimi<strong>en</strong>to allí precede al de otros<br />

pueblos o cuya pres<strong>en</strong>cia es lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te prolongada y estable<br />

como para t<strong>en</strong>erla por oriunda de un lugar. Con el mismo s<strong>en</strong>tido se<br />

utiliza, como término equival<strong>en</strong>te el de nativo, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> expresiones<br />

"idioma nativo". También es habitual utilizar los términos como<br />

pueblos nativos americanos, naciones nativas o aboríg<strong>en</strong>es. Todas<br />

estas d<strong>en</strong>ominaciones part<strong>en</strong> del presupuesto de la antigüedad <strong>en</strong> la<br />

ocupación del territorio americano, de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a tradiciones<br />

organizativas anteriores a la aparición del Estado capitalista moderno,<br />

así como de la resist<strong>en</strong>cia de las culturas que sobrevivieron la<br />

expansión planetaria de la civilización burguesa occid<strong>en</strong>tal.<br />

Tanto "lo aborig<strong>en</strong>" como "lo indíg<strong>en</strong>a", hace refer<strong>en</strong>cia a una<br />

antítesis de la cultura hegemónica <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada modernidad<br />

occid<strong>en</strong>tal capitalista, por su carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te colonialista,<br />

racista y excluy<strong>en</strong>te. 19<br />

El indig<strong>en</strong>ismo, <strong>en</strong> tanto corri<strong>en</strong>te de la intelectualidad latinoamericana<br />

y caribeña conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el estudio y valoración de las<br />

culturas indíg<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> el cuestionami<strong>en</strong>to de los mecanismos de<br />

discriminación y etnoc<strong>en</strong>trismo <strong>en</strong> perjuicio de los pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

dio su aporte a la reivindicación del concepto indíg<strong>en</strong>a. lO Su principal<br />

legado estuvo <strong>en</strong> que estableció la polaridad indíg<strong>en</strong>a versus no<br />

19 Punto de vista al que también se adscrib<strong>en</strong> la mayoría de las naciones indíg<strong>en</strong>as que sobrevivieron<br />

el g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio de la expansión capitalista <strong>en</strong> los Estados Unidos, Canadá y Australia,<br />

y <strong>en</strong> la propia Europa, como es el caso de los lapones del norte de Viejo Contin<strong>en</strong>te.<br />

20 El indig<strong>en</strong>ismo, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio, abarca varios siglos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, producción<br />

cultural y actividad política.<br />

-19 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

indíg<strong>en</strong>a, como expresión de la polaridad latinoamericano versus<br />

no-latinoamericano. Al ser la realidad latinoamericana concebida<br />

como lo indíg<strong>en</strong>a, se transitó hacia una repres<strong>en</strong>tación más propia<br />

y profunda de nuestra realidad; con lo que se superó el arielismo<br />

latinista que había marcado los años anteriores,21 con la polaridad<br />

latino-sajón, a lo que suma que lo propiam<strong>en</strong>te culturalista cede fr<strong>en</strong>te<br />

a lo social. Pero más allá de la bu<strong>en</strong>a voluntad de los intelectuales<br />

nacionalistas y humanistas, definitivam<strong>en</strong>te fueron los movimi<strong>en</strong>tos<br />

propiam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as surgidos <strong>en</strong> el siglo xx, los que han conferido<br />

un significado distinto a las palabras indio e indíg<strong>en</strong>a.<br />

El inicio del tránsito conceptual puede constatarse al evaluar la<br />

propuesta realizada por antropólogos y humanistas cristianos, <strong>en</strong><br />

la Primera Declaración de Barbados: Por la liberación del indíg<strong>en</strong>a<br />

de 1971,22 <strong>en</strong> relación con la Segunda la Segunda Declaración de<br />

Barbados, simposio que, <strong>en</strong> 1977, logra ya la pres<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> los debates. 23 Se trata de que los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as fueron<br />

ganando <strong>en</strong> cohesión ideológica, y <strong>en</strong> tanto se pronunciaron a favor<br />

de la utilización de términos id<strong>en</strong>tificativos más radicales, con mayor<br />

capacidad para subrayar la autoafirmación de su historia, y a tal<br />

propósito fueron coher<strong>en</strong>tes expresiones como primeras naciones,<br />

y se fortaleció el concepto de "pueblos originarios". Y quizás sea<br />

este de pueblos o naciones originarias, el término más exacto a que<br />

21 La idea de Latino-América se origina <strong>en</strong> Francia durante el régim<strong>en</strong> de Napoleón 111, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre 1861 y 1867 intervino militarm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> México para sustraer las antiguas colonias<br />

españolas de la cada vez más poderosa influ<strong>en</strong>cia inglesa y estadounid<strong>en</strong>se. Esta idea de<br />

la "latinidad" de la América, al sur del río Bravo, tuvo una acogida dispar <strong>en</strong> su tiempo,<br />

pero el creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de los Estados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del Sur con las apet<strong>en</strong>cias<br />

primero británica y luego estadounid<strong>en</strong>se, inclinaría la balanza a su favor. Encontró su<br />

curso de mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la repercusión de la obra Ariel (1900) de José Enrique<br />

Rodó (1871-1917). con su visión de los Estados Unidos como imperio de la materia o reino<br />

de Caliban, donde el utilitarismo se habría impuesto a los valores espirituales y morales.<br />

A los liberales del área, la propuesta de Rodó les permitió distinguir <strong>en</strong>tre un contin<strong>en</strong>te<br />

"anglosajón" y otro "latino" que además excluía a indíg<strong>en</strong>as y negros. No es hasta muy<br />

avanzado el siglo xx, <strong>en</strong> particular con el impacto de la Revolución <strong>Cuba</strong>na <strong>en</strong> la región (y<br />

la primera y segundas Declaración de La Habana <strong>en</strong> 1960 y 1962) que el término América<br />

Latina -y el propio concepto de Caliban- se reconceptualiza para incorporar lo indíg<strong>en</strong>a<br />

y lo afroamericano (Retamar, 1979).<br />

22 La Primera Declaración de Barbados se realizó <strong>en</strong> la isla caribeña que id<strong>en</strong>tifica el docum<strong>en</strong>to,<br />

el 30 de <strong>en</strong>ero de 1971, durante un simposio de antropólogos convocados por el<br />

Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches).<br />

23 La Segunda Declaración de Barbados se realizó el28 de julio de 1977, <strong>en</strong> un nuevo ev<strong>en</strong>to<br />

también convocado por el Consejo Mundial de Iglesias, al que además de antropólogos,<br />

asistieron dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as de doce países americanos.<br />

-20-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

se haya arribado, pues los pueblos y naciones que se estructuraron<br />

a lo largo de siglos de trabajo y vida comunal, <strong>en</strong> interacción con<br />

la biota y la geografía americanas, fueron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tidades<br />

nuevas, pueblos y naciones originarias de las circunstancias históricas<br />

particulares <strong>en</strong> que se auto formaron y evolucionaron.<br />

Muchos pueblos que antes se id<strong>en</strong>tificaban g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te como<br />

indíg<strong>en</strong>as, ahora lo hac<strong>en</strong> como originarios y recurr<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a<br />

etnónimos tradicionales o <strong>en</strong> sus l<strong>en</strong>guas vernáculas. En este esc<strong>en</strong>ario<br />

el término Indoamérica, ha vuelto a ocupar notoriedad, y hoy ha<br />

ganado un reconocimi<strong>en</strong>to sustantivo <strong>en</strong>tre numerosos antropólogos,<br />

lingüistas, historiadores y politólogos. En tanto es el concepto<br />

que consideramos para titular el pres<strong>en</strong>te libro, resulta necesario<br />

det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>, pres<strong>en</strong>cia y alcance.<br />

¿LO INDOAMERICANO?<br />

Es cierto que cualquier vocablo con la raíz indo, nos está remiti<strong>en</strong>do<br />

etimológicam<strong>en</strong>te al erróneo concepto de Colón, pero tal pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

se ha superado <strong>en</strong> la historia de la cultura y del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político<br />

latinoamericano y caribeño. Desde los mom<strong>en</strong>tos iniciales de las luchas<br />

por la primera indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la apelación a los oríg<strong>en</strong>es 24 pobló<br />

el imaginario de la intelectualidad contin<strong>en</strong>tal más comprometida con<br />

la emancipación humana, suscitando muchas adjetivaciones sobre la<br />

base del racialismo de raíz indo, lo que, más que con la antropología<br />

culturalista anglosajona, tradujo las deudas con la filosofía positivista<br />

evolucionista de Herbert Sp<strong>en</strong>cer (1820-1903) y la sociología de<br />

Wilfredo Pareto (1848-1923).<br />

24 El abogado y revolucionario bayamés, Joaquín Infante (1780?- ?) autor de la primera<br />

Constitución separatista cubana, <strong>en</strong> 1812, ideó un escudo y una bandera para una <strong>Cuba</strong><br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, que incluía el emblema de la América bajo la figura de una indíg<strong>en</strong>a, y el<br />

de la Isla <strong>en</strong> particular con la de la planta de tabaco. No deja dudas de la exist<strong>en</strong>cia de<br />

una voluntad de reparación indíg<strong>en</strong>a, la declaración de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las Provincias<br />

Unidas de Suramérica, el 9 de julio de 1816, publicada simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres idiomas:<br />

castellano, quechua y aymará, y hasta hubo una versión <strong>en</strong> la escritura jeroglífica de los<br />

pueblos de Tihuanako. Tal posición queda confirmada con el llamado Plan Inca, de Manuel<br />

Belgrano (1770-1820). que buscaba aut<strong>en</strong>tificarse con un monarca Inca, de la estirpe<br />

de José Gabriel Condorcanqui (1738-1781). Para esto se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> Juan Bautista Túpac<br />

Amaru, el hermano m<strong>en</strong>or de Gabriel, único sobrevivi<strong>en</strong>te de las masacres que siguieron<br />

tras la derrota de la rebelión de 1781. Con este Plan simpatizó, José de San Martín.<br />

-21-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Después de la muerte de Simón Bolívar (1783-1830), y otros líderes<br />

revolucionarios, y la derrota contin<strong>en</strong>tal del proyecto unitario<br />

y revolucionario bolivariano, la oligarquía logra apoderarse de los<br />

destinos de las recién inauguradas repúblicas, e impone su ideología<br />

conservadora y racista. Lo indíg<strong>en</strong>a fue despreciado por las repúblicas<br />

oligárquicas y sus élites burguesas reasumieron la plataforma g<strong>en</strong>ocid<br />

a y etnocida del colonialismo europeo. Entonces recom<strong>en</strong>zó para<br />

los indíg<strong>en</strong>as una nueva operación de exterminio físico y cultural,<br />

que no tuvo el merecido repudio <strong>en</strong> la sociedades de la época, sigue<br />

impune y aún hoy se continúa, tanto <strong>en</strong> las masacres perpetradas,<br />

como a través del g<strong>en</strong>ocidio sil<strong>en</strong>cioso, que llega hasta nuestros días<br />

<strong>en</strong> forma de explotación y exclusión social.<br />

A partir de la Revolución Mexicana de 1910, el nacionalismo<br />

contin<strong>en</strong>tal a través de la <strong>en</strong>sayística filosófica y política, abrió una<br />

nueva primavera de los discursos del rescate de lo indíg<strong>en</strong>a y el bosquejo<br />

de una "nación mestiza". A contracorri<strong>en</strong>te de la atmósfera<br />

conservadora internacional proclive a las ideologías de la exclusión,<br />

que devinieron <strong>en</strong> ideología fascista, la izquierda intelectual latinoamericana<br />

y caribeña com<strong>en</strong>zó a mirar más hacia el interior de la<br />

región y apartarse de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del colonialismo cultural que<br />

pervivió tras la época de la primera indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. 25<br />

En México los fundam<strong>en</strong>tos ideológicos de este proyecto de<br />

sociedad se sintetizaron con el concepto del Indohispanismo, que<br />

tuvo su expresión más conocida, aunque de ninguna manera la más<br />

coher<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la visión de la "raza cósmica" de José Vasconcelos,<br />

<strong>en</strong> 1925. A partir de 1927, el G<strong>en</strong>eral de Hombres Libres Augusto<br />

César Sandino (1895-1934) asumirá lo indohispano como parte de<br />

su plataforma antimperialista <strong>en</strong> Nicaragua. 26 También se utilizó el<br />

término Indo/atina, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la discursiva de la diplomacia del<br />

presid<strong>en</strong>te mexicano V<strong>en</strong>ustiano Carranza (1859-1920), y América<br />

India, asumida <strong>en</strong> 1929 por una corri<strong>en</strong>te aztequista dirigida por R. J.<br />

Durán. Negrindia <strong>en</strong> los años veinte, sería una re elaboración caribeña,<br />

creada <strong>en</strong> oposición al movimi<strong>en</strong>to Regreso a África del jamaicano<br />

Marcus Garvey (1887-1940). En este panorama, desde la izquierda<br />

de inspiración marxista, surge el término Indoamérica, si<strong>en</strong>do sus<br />

25 La cual atribuía un papel privilegiado <strong>en</strong> el desarrollo social, político y cultural. a las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre la región y Europa. Esto se manifestaba <strong>en</strong> calificativos que ponian <strong>en</strong><br />

primer plano elem<strong>en</strong>tos idiomáticos comunes como Latinoamérica e Hispanoamérica, o<br />

que remitían al lugar geográfico de las metrópolis coloniales, <strong>en</strong> tal caso Iberoamérica.<br />

26 Para Sandino la sangre india <strong>en</strong> sus v<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>cerraba el misterio de ser patriota leal y<br />

sincero (w. Ramírez, p. 3).<br />

-22 -


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

máximos expon<strong>en</strong>tes Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) y<br />

José Carlos Mariátegui (1894-1930).17<br />

El término de Indoamérica se refirió desde su aparición a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as americanos, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos,<br />

aunque por razones de las circunstancias históricas <strong>en</strong> que aparece, y<br />

su coexist<strong>en</strong>cia ideológica con el desarrollo de la ideología antimperialista,<br />

pot<strong>en</strong>ció y legitimó los indig<strong>en</strong>ismos que <strong>en</strong> los años treinta<br />

y cuar<strong>en</strong>ta se dieron al sur del Río Bravo. Además de sus principales<br />

promotores peruanos, la categoría Indoamérica logra puntuales elaboraciones<br />

<strong>en</strong> Ecuador, con Luis Monsalve Pozo (1934); <strong>en</strong> Chile,<br />

con Alejandro Lipzchütz (1937), y <strong>en</strong> México a través de Ángel M.<br />

Corzo (1938). También fueron objeto de una <strong>en</strong>sayística política<br />

peculiar los conceptos de Indohispana (Teysser, 1943) e Indoíbera<br />

(Tejera, 1943), pero sin duda el concepto de indoamérica fue el que<br />

más impactó <strong>en</strong> el panorama cultural y político de la región. Su fuerza<br />

radicó <strong>en</strong> su d<strong>en</strong>sidad semántica al reafirmar el espacio contin<strong>en</strong>tal,<br />

pero también por apoyarse <strong>en</strong> la proyección intelectual y política de<br />

sus autores y propagandistas.<br />

Después de la trágica etapa de las dictaduras militares que se inició<br />

con el golpe de Estado <strong>en</strong> Brasil <strong>en</strong> 1964, al calor de la efeméride<br />

del Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la llegada de los conquistadores españoles<br />

<strong>en</strong> 1992, resurgió el concepto de Indoamérica, fr<strong>en</strong>te a las propuestas<br />

recolonizadoras que portaba la plataforma iberoamericana. En<br />

aquellos mom<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> México, con similar propósito reivindicativo<br />

se propuso la categoría alternativa Amerindia, marcada con fuertes<br />

tonos etnicistas, pero fr<strong>en</strong>te a la g<strong>en</strong>eralización del término indo a­<br />

mericano, esta otra categoría quedó como término marginal. Tras<br />

la emerg<strong>en</strong>cia de las movilizaciones indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> América Latina<br />

durante los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta del siglo xx (B<strong>en</strong>goa, J., 2000),<br />

y con el actual protagonismo del nuevo nacionalismo indíg<strong>en</strong>a que<br />

<strong>en</strong>riquece el movimi<strong>en</strong>to sociopolítico y cultural actual, el término<br />

que se aprecia como más cons<strong>en</strong>sual es el de Indoamérica.<br />

Sobre la base del paradigma de la diversidad etnocultural, se ha<br />

int<strong>en</strong>tado cuestionar el etnicismo del concepto. Nada más lejano al<br />

planteami<strong>en</strong>to de matriz de Indoamérica. A tal efecto Haya de la<br />

Torre precisó: Las invasiones de las razas sajonas, ibéricas y negras,<br />

como las asi4ticas y el resto de Europa, que nos han llegado, nos llegan<br />

y llegarán, han contribuido y contribuy<strong>en</strong> a contextuar la América<br />

27 El reconocimi<strong>en</strong>to simbólico de la her<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a lo expresó Mariátegui dando el nombre<br />

de Amauta a la revista que fundara <strong>en</strong> 1926, lo que <strong>en</strong> quechua del altiplano andino,<br />

significa «sabio)) o «maestro)),<br />

- 23-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

nueva. Empero, pervive bajo todas ellas la fuerza de trabajo del indio ...<br />

Con la raza india se fundirán muchas otras, pero nuestra América <strong>en</strong>contrará<br />

su definición y su camino antes que esos set<strong>en</strong>ta y cinco millones de<br />

indíg<strong>en</strong>as hayan desaparecido (Haya de la Torre, 1961: 26-27).<br />

La naturaleza inclusiva y propositiva del concepto indo américa<br />

t<strong>en</strong>drá su máxima expresión <strong>en</strong> la propuesta de Mariátegui <strong>en</strong> 1928,<br />

de un socialismo indoamericano: No queremos, ciertam<strong>en</strong>te, que el<br />

socialismo sea <strong>en</strong> América calco y copia. Debe ser creación heroica.<br />

T<strong>en</strong>emos que dar vida, con nuestra propia realidad, <strong>en</strong> nuestro propio<br />

l<strong>en</strong>guaje, al socialismo indo-americano. (Mariátegui, 1979: 249).<br />

Lo indoamericano <strong>en</strong> Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), y<br />

definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> José Carlos Mariátegui (1895-1930), asume una<br />

voluntad y anhelo por transformar la sociedad latinoamericana, <strong>en</strong><br />

la construcción de una ética de justicia social, junto con una estética<br />

de ritmos y colores propios, que constituye hasta hoy un decisivo<br />

método de acercami<strong>en</strong>to a la realidad.<br />

El mundo indo americano <strong>en</strong> su apertura cultural es por demás<br />

espacial y universal, nos une y convoca con el inmediato <strong>en</strong>torno<br />

caribeño, por el Norte con los pueblos que habitaron la Florida, y<br />

definitivam<strong>en</strong>te con México, C<strong>en</strong>tro y Sur América. Todos compartimos<br />

la abrupta y cruel irrupción de los soldados y capitanes del<br />

Almirante invasor Cristóbal Colón, heraldo del capitalismo mercantil,<br />

y <strong>en</strong> tanto del egoísmo y la criminalidad del capital.<br />

¿SE EXTINGUIERON LOS INDíGENAS EN CUBA?<br />

El padre fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), <strong>en</strong> su noble<br />

int<strong>en</strong>to de det<strong>en</strong>er el g<strong>en</strong>ocidio, insistía <strong>en</strong> su época, <strong>en</strong> que ya no<br />

quedaban más aboríg<strong>en</strong>es ... cuando <strong>en</strong> verdad, huían a refugiarse<br />

<strong>en</strong> los más intrincados rincones de la geografía isleña y sus cayos<br />

adyac<strong>en</strong>tes. No logró conv<strong>en</strong>cer el bu<strong>en</strong> padre a los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros.<br />

que una y otra vez organizaron expediciones para capturar a los<br />

aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> rebeldía, y someterlos al trabajo forzado <strong>en</strong> las minas<br />

y <strong>en</strong> la producción de alim<strong>en</strong>tos. La afirmación de Las Casas si fue<br />

muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para esconder y "limpiar" los linajes nacidos de<br />

la esclavización sexual de las mujeres aboríg<strong>en</strong>es. Muy lejos de su<br />

interés humanista, Las Casas sirvió a la operación de blanqueami<strong>en</strong>to<br />

de la nueva aristocracia <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dera y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes mestizados.<br />

reconocidos pronto como criollos.<br />

-24-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

No casualm<strong>en</strong>te los primeros historiadores coloniales confirmaron<br />

la desaparición de los indíg<strong>en</strong>as cubanos, y ellos, y no Las Casas,<br />

contribuyeron a que perviviera hasta hoy <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia colectiva,<br />

la falsa idea de la desaparición física del sujeto aborig<strong>en</strong>. Así la real<br />

extinción de la población aborig<strong>en</strong> cubana se produjo definitivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los textos de Historia y cultura cubana, y <strong>en</strong> los círculos<br />

intelectuales g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una <strong>Cuba</strong> "blanca",<br />

desde los intereses racistas de la oligarquía de impronta burguesa, y<br />

los ismos y modismos de las escuelas y ag<strong>en</strong>das foráneas.<br />

En su difer<strong>en</strong>cia, la sociedad pigm<strong>en</strong>tocrática colonial hizo que<br />

todo trabajador y campesino pobre que tuviera rasgos indíg<strong>en</strong>as,<br />

fuera clasificado como indio o mestizo. Con la carga de racismo<br />

que lleva implícita, escuchamos decir que una mulata o un mulato<br />

son "aindiados".<br />

La llegada a mediados de la década del cincu<strong>en</strong>ta del pasado siglo,<br />

desde el territorio estadounid<strong>en</strong>se de la televisión y la cinematografía<br />

masiva, con la plataforma ideológico cultural de Hollywood y el<br />

cine "del oeste", tuvo <strong>en</strong>tre sus propósitos el inundar el imaginario<br />

de los cubanos y cubanas, con las batallas épicas de los valerosos<br />

vaqueros yanquis, que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban a la maldad de los bárbaros<br />

"indios" apaches, chey<strong>en</strong>ne s y sioux, y también a los mexicanos,<br />

negados a que "la civilización" abriera sus cauces <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tonces<br />

ignotos territorios al oeste y sur de los Estados Unidos. Este paquete<br />

mediático re sust<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el país la subvaloración del mundo aborig<strong>en</strong><br />

y calificó las tesis colonialistas. La impronta de tal campaña no solo<br />

fue ideológico-cultural, también impactó a nivel de la psicología<br />

colectiva, y <strong>en</strong> particular provocó <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> aparte de la población,<br />

un vaciami<strong>en</strong>to de la memoria histórica sobre la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

nosotros de las culturas aboríg<strong>en</strong>es caribeñas.<br />

Medio siglo después, a tres lustros del inicio del siglo XXI, ni la<br />

educación escolarizada ni la que se ofrece por los medios masivos y<br />

los proyectos culturales <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, han logrado reincorporar al universo<br />

visual contemporáneo, la imag<strong>en</strong> de los aboríg<strong>en</strong>es caribeños.<br />

Cuando una escuela o proyecto cultural comunitario, convocan a un<br />

concurso de plástica, al diseñar el vestuario para una repres<strong>en</strong>tación<br />

teatral, los niños y jóv<strong>en</strong>es artistas, sus maestros, instructores de arte,<br />

padres y madres, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te recurr<strong>en</strong> a la imag<strong>en</strong> hollywood<strong>en</strong>se<br />

del indíg<strong>en</strong>a norteamericano, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se evid<strong>en</strong>ció de forma<br />

muy sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te concurso realizado <strong>en</strong> el país. 28<br />

28 El autor presidió el jurado del Concurso "Pres<strong>en</strong>cia de las culturas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>" organizado<br />

por la embajada de la República de Guatemala <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y el Grupo Ecologista "<strong>Cuba</strong>nos <strong>en</strong> la<br />

Red", <strong>en</strong> e12013. Se pres<strong>en</strong>taron un total de 220 trabajos, 121 correspondi<strong>en</strong>tes a las catego-<br />

-25 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Las clases y textos de Historia de <strong>Cuba</strong> y de la cultura cubana,<br />

cuando más, m<strong>en</strong>cionan a los primeros pobladores, y le dedican lo<br />

que no parece sino un prefacio, que no suele trasc<strong>en</strong>der al g<strong>en</strong>ocidio<br />

y etnocidio que contra ellos cometió la conquista y colonización española.<br />

Se han publicado libros para la <strong>en</strong>señanza de la historia que<br />

precisam<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>zan "la historia" con la llegada del Almirante<br />

Cristóbal Colón.<br />

Recién leímos un estudio actual sobre la historia de la literatura<br />

cubana que critica a los poetas siboneyistas de mediados del siglo XIX,<br />

por llegar al extremo de inv<strong>en</strong>tarse un pasado aborig<strong>en</strong>, casi de ficción,<br />

al tratar de describir e historiar la vida de los habitantes originarios<br />

del archipiélago cubano. Tal crítico no se percató del s<strong>en</strong>tido de<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia que hoy debemos rescatar.<br />

PARADOJA Y REENCUENTRO<br />

No toda la población aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> sucumbió al etnocidio de la<br />

guerra y la asimilación. Núcleos significativos perduraron hasta el<br />

siglo XIX, para constituirse <strong>en</strong> el grueso del primer campesinado cubano.<br />

<strong>Los</strong> terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que dominaban los cabildos y la impartición<br />

de justicia, tratarían una y otra vez de arrebatar las tierras real<strong>en</strong>gas 29<br />

que les fueron otorgadas a los indíg<strong>en</strong>as sobrevivi<strong>en</strong>tes a raíz de decretarse<br />

el fin de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> 1542. 10 El robo y la injusticia,<br />

pued<strong>en</strong> hallarse <strong>en</strong> los archivos que guardan los docum<strong>en</strong>tos más<br />

antiguos de la jurisdicción habanera de Guanabacoa. Esta situación<br />

rías infantil y juv<strong>en</strong>il. y 99 a obras de adultos, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las provincias de Pinar del Río,<br />

Mayabeque, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong> y Guantánamo, y el municipio especial de Isla de la Juv<strong>en</strong>tud.<br />

29 Real<strong>en</strong>go era la calificación jurisdiccional que t<strong>en</strong>ían los lugares dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directam<strong>en</strong>te<br />

del rey, y sobre los que este t<strong>en</strong>ía la potestad de dar <strong>en</strong> señorío (por merced o v<strong>en</strong>ta).<br />

Tras el fin de las <strong>en</strong>comiedas parte de estas tierras le fueron otorgadas a las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as. Este otorgami<strong>en</strong>to motivo de conflictos ante las ambiciones de los hac<strong>en</strong>dados<br />

y las autoridades españolas, pues el rey colocó <strong>en</strong> manos de los propios oligarcas y<br />

funcionarios coloniales, la responsabilidad de velar porque se cumpliera la protección de<br />

las tierras <strong>en</strong>tregadas <strong>en</strong> usufructo.<br />

30 Las autoridades de la Corona <strong>en</strong> la Isla, el Cabildo, y las dignidades eclesiásticas, estaban<br />

tan comprometidas con el sistema de <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, que las mantuvieron aún después de<br />

promulgada su desaparición <strong>en</strong> 1542. Solo <strong>en</strong> los años 1552 y 1553, se le dio la libertad<br />

a todos los aboríg<strong>en</strong>es y se les compulsó a vivir <strong>en</strong> pueblos de indios, con el inc<strong>en</strong>tivo de<br />

otorgarles algunas tierras real<strong>en</strong>gas.<br />

-26 -


FELIPE DE .JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

se hizo crítica para los avecindados <strong>en</strong> San Luis de <strong>Los</strong> Caneyes, lo<br />

que los llevó a rebelarse <strong>en</strong> 1758 (Portuondo, 1981). La continua<br />

y explosiva situación, provocó que el rey Carlos IV interviniera, <strong>en</strong><br />

1796 a favor de los indíg<strong>en</strong>as de San Luis, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se c<strong>en</strong>sura<br />

al llamado protector de indios, por ser ese funcionario cómplice de<br />

los hac<strong>en</strong>dados santiagueros.<br />

<strong>Los</strong> conflictos con los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes continuaron'! y la paradoja<br />

de ser el rey, qui<strong>en</strong> "protegiera" a los indíg<strong>en</strong>as del acoso de los<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes criollos, sin duda estuvo <strong>en</strong> la base de las relaciones<br />

cli<strong>en</strong>telares que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as, algunos campesinos<br />

p<strong>en</strong>insulares -como el líder ori<strong>en</strong>tal realista Pedro Garrido-, y la<br />

Corona española. Esta situación explica la alineación de los "indios"<br />

<strong>en</strong> el bando colonialista al iniciarse la conti<strong>en</strong>da indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista,<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que también se produce <strong>en</strong> otras regiones de América<br />

Latina durante las guerras de la primera indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>Los</strong> padres de la patria, se fueron a la manigua <strong>en</strong> 1868, <strong>en</strong>arbolando<br />

el recuerdo de los caciques insurrectos Hatuey y Guamá y<br />

los rebeldes que les siguieron a los montes, pero la mayoría de los<br />

indíg<strong>en</strong>as desconfiaban de aquellos hijos de la misma clase terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

con la que había estado cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por años. En la excel<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>trega del serial histórico televisivo Duaba: La Odisea del Honor, 32<br />

muchos compatriotas conocieron de las unidades militares irregulares<br />

de indíg<strong>en</strong>as, organizadas por el mando español reiniciada la<br />

guerra de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1895, y la oposición que realizaron<br />

estos combati<strong>en</strong>tes al Lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral del Ejército Libertador<br />

Antonio Maceo Grajales (1845-1896), ya los expedicionarios que<br />

desembarcaron por Duaba.<br />

Fue precisam<strong>en</strong>te Antonio Maceo, con su certero s<strong>en</strong>tido de la<br />

unidad nacional, qui<strong>en</strong> se propuso recolocar a los indíg<strong>en</strong>as fr<strong>en</strong>te<br />

a su propia historia. Consci<strong>en</strong>te de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más que militar,<br />

política, de la alineación junto con los colonialistas de los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

31 Ver <strong>en</strong> este texto: Juan Manuel Reyes Cardero: "En la sociedad colonial santiaguera: el<br />

pueblo indio de San Luis de los Caneyes".<br />

32 Duaba la Odisea del Honor serie de quince capítulos, dirigida por Roly Peña, y escrita por<br />

Eduardo Vázquez, sobre la base del libro La Expedición de Honor, acuciosa investigación<br />

del coronel Hugo Crombet Bravo sirvió de base para la realización del material audiovisual,<br />

se transmitió <strong>en</strong>tre agosto y diciembre de 2013. Narra la llegada el1 de abril de 1895, por<br />

playa Duaba, <strong>en</strong> Baracoa, provincia de Guantánamo, de la expedición que trajo a <strong>Cuba</strong> a<br />

los g<strong>en</strong>erales Antonio y José Maceo Grajales, y al g<strong>en</strong>eral Flor Crombet, para incorporarse<br />

a la guerra indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista desatada por José Martí y el Partido Revolucionario <strong>Cuba</strong>no,<br />

el 24 de febrero de ese año.<br />

-27 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es, el jefe mambí pidió a varios de los insurg<strong>en</strong>tes<br />

que mant<strong>en</strong>ían relaciones con familias indíg<strong>en</strong>as, trabajar <strong>en</strong><br />

la incorporación de estos a las filas indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas. Cristína Pérez,<br />

una criolla casada con Ramón Ramírez, un cacique m<strong>en</strong>or, logró<br />

conv<strong>en</strong>cer a qui<strong>en</strong>es estaban luchando <strong>en</strong> el bando equivocado. 33<br />

El éxito de tan brillante operación política, de profundo cont<strong>en</strong>ido<br />

ético, se concretó <strong>en</strong> la formación del Regimi<strong>en</strong>to Hatuey, al que se<br />

integró un conting<strong>en</strong>te mayoritario de los mismos indíg<strong>en</strong>as que estaban<br />

<strong>en</strong> las filas de la corona españolas. Ya el 31 de agosto de 1895,<br />

un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar estaba incorporado al regimi<strong>en</strong>to, y el valor y destreza<br />

militar de sus integrantes decide la batalla de Sao del Indio. Estos<br />

combati<strong>en</strong>tes terminaron la conti<strong>en</strong>da insurrecta y legaron la ley<strong>en</strong>da<br />

que hasta hoy habla de los "guapos de Yateras" (Lozano, 2011).<br />

<strong>Los</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de nuestros aboríg<strong>en</strong>es, arribaron al siglo xx,<br />

con una pres<strong>en</strong>cia que fue docum<strong>en</strong>tada por ci<strong>en</strong>tistas del calibre<br />

de Manuel Rivero de la Calle (1926-2011) (Rivero, 1978, 1981 y<br />

1984). Hoy están <strong>en</strong>tre nosotros, abri<strong>en</strong>do el nuevo mil<strong>en</strong>io de retos<br />

y confirmaciones. <strong>Los</strong> he visto y disfrutado <strong>en</strong> pueblos de ley<strong>en</strong>da y<br />

heroicidad como ]iguaní, Yateras o El Caney, están <strong>en</strong> el honrado<br />

hacer del campo, <strong>en</strong> los seres emancipados y cultos de la Revolución,<br />

<strong>en</strong>tre maestros y médicos, constructores e ing<strong>en</strong>ieros, <strong>en</strong> la sonrisa<br />

alegre de niños y niñas, trigueños, de cuerpos robustos y bellos,<br />

vivaces, felices, <strong>en</strong> cualquier pueblo o ciudad.<br />

En 1997, el gobierno de la provincia de Guantánamo aprobó,<br />

luego de consulta popular, que el Cerní de Gran Tierra fuera a partir<br />

de <strong>en</strong>tonces el símbolo de la provincia. Réplicas de la efigie -<strong>en</strong><br />

pequeño formato- se <strong>en</strong>tregan cada año a personalidades con una<br />

contribución importante al desarrollo de este serrano territorio, con<br />

las más ricas plazas arqueológicas de <strong>Cuba</strong>. El Comandante <strong>en</strong> jefe<br />

Fidel Castro fue el primer merecedor del reconocimi<strong>en</strong>to que luego<br />

le fue otorgada al actual presid<strong>en</strong>te de los Consejo de Estado y de<br />

Ministros G<strong>en</strong>eral de Ejército Raúl Castro Ruz. Entre otras destacadas<br />

personalidades hoy la ost<strong>en</strong>tan el g<strong>en</strong>eral de Brigada Arnaldo Tamayo<br />

Méndez, primer cosmonauta latinoamericano, y Félix Savón, multicampeón<br />

olímpico y mundial de boxeo. La feliz iniciativa confirma<br />

que avanza la apropiación de la id<strong>en</strong>tidad indo americana, a su ,"ez<br />

33 Cu<strong>en</strong>ta la tradición que Cristina Pérez era muy respetada como líder espiritista y <strong>en</strong> una<br />

sesión, convocado el espíritu de Guamá, le reclamó a sus vecinos y amigos por la incorporación<br />

a las fuerzas indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas.<br />

- 28-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

la excepcionalidad de este símbolo autóctono <strong>en</strong> el concierto de la<br />

tradición premial revolucionaria, nos alerta de la marcha l<strong>en</strong>ta de<br />

tal autorreconocimi<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>tificativo.<br />

Noticias acerca de este tesoro arqueológico -histórico culturalaparec<strong>en</strong>,<br />

de cuando <strong>en</strong> cuando, <strong>en</strong> nuestra pr<strong>en</strong>sa plana, radio y <strong>en</strong><br />

la televisión nacional. Pero la promoción cultural y patriótica que<br />

debe existir <strong>en</strong> torno a estos lugares, casi sagrados, no es sufici<strong>en</strong>te;<br />

sobre todo si se trata de instruir y educar <strong>en</strong> el trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal tema del<br />

cuidado y la preservación de estos sitiales de la patria, <strong>en</strong> la formación<br />

de la tan publicitada cultura g<strong>en</strong>eral integral, que aspira a un modo de<br />

actuación ciudadano sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una bi<strong>en</strong> nutrida memoria histórica.<br />

OPíAS DE NUESTRO PRESENTE<br />

Lo indíg<strong>en</strong>a más allá de las debilidades de la propuesta escolar y<br />

universitaria, de la asistemática labor promocional y la miopía académica,<br />

ha pervivido como sujetos de la <strong>Cuba</strong> contemporánea, <strong>en</strong><br />

el físico de unos y <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>ética, la gestualidad y la idiosincrasia de<br />

todos, el idioma, la toponimia y alim<strong>en</strong>tación, la cosmogonía religiosa,<br />

las s<strong>en</strong>sibilidades colectivas. La pres<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> aún anida<br />

<strong>en</strong> reductos fértiles de la memoria y la praxis colectiva, como huella<br />

tangible, misterio, tradición e historia, orgullo y reafirmación, dando<br />

hondura a lo criollo, al mosaico transculturado de la cubanidad. Está<br />

<strong>en</strong> el color y la imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la obra de tal<strong>en</strong>to que inspira, <strong>en</strong> nuestro<br />

universo musical y audiovisual, <strong>en</strong> la fuerza de una repres<strong>en</strong>tación<br />

teatral, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tusiasmo y el apr<strong>en</strong>der de colectivos infantiles, <strong>en</strong><br />

escuelas y hogares comprometidos con profundas tradiciones y prácticas<br />

culturales, <strong>en</strong> la recuperación de la medicina alternativa, de la<br />

cerámica, la artesanía y la cocina campesina, <strong>en</strong> importantes proyectos<br />

comunitarios. El reto está <strong>en</strong> dar a conocer todos esos valores, <strong>en</strong><br />

dignificarlos y multiplicarlos. Vale esta pres<strong>en</strong>cia además, para avivar<br />

a escala social polémicas útiles sobre la importancia de los saberes<br />

ancestrales acumulados <strong>en</strong> las tradiciones populares.<br />

Para las cubanas y cubanos el re<strong>en</strong>contrase con una de las matrices<br />

de su constitución nacional, resulta una invitación a mirar el tiempo<br />

y el espacio como quizás nos lo propon<strong>en</strong> las <strong>en</strong>igmáticas pictografías<br />

de Punta del Este, <strong>en</strong> la Isla de la Juv<strong>en</strong>tud: Un movimi<strong>en</strong>to circular,<br />

con un pres<strong>en</strong>te que se <strong>en</strong>riquece <strong>en</strong> una dialéctica de continuidad<br />

-29-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

histórica, donde el pasado y el futuro se articulan. El pasado está<br />

por delante y el futuro está por v<strong>en</strong>ir y también está atrás, porque <strong>en</strong><br />

mucho somos consecu<strong>en</strong>cia. Aquí nos auto reconocemos como hijos<br />

e hijas del sol -del cosmos- , de la Madre Tierra y de la historia:<br />

Desde esos <strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>imos y a ellos regresamos.<br />

Pictografía de Punta del Este. Foto de Racso Fernández.<br />

Está muy arraigada la idea de que los espíritus de los indíg<strong>en</strong>as<br />

cubanos masacrados por los colonialistas sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> el éter y se comunican<br />

con los actuales pobladores. Estos espíritus son sabios y<br />

velan por la Isla y por sus g<strong>en</strong>tes a través de vínculos <strong>en</strong> ocasiones<br />

individuales. De este modo, los aboríg<strong>en</strong>es cubanos, que d<strong>en</strong>ominaban<br />

opías a los espíritus de sus muertos son, a su vez, opías de<br />

nuestro pres<strong>en</strong>te.<br />

-30-


EL MEDIO GEOGRÁFICO DE LA CUBA<br />

PREHISTÓRICA<br />

Fernando Ortega Sastriques,<br />

Gerardo Izquierdo Díaz,<br />

Efrén Jaimez Salgado y<br />

Antonio López Almirall1<br />

El conocimi<strong>en</strong>to del medio ambi<strong>en</strong>te resulta fundam<strong>en</strong>tal para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

la época del descubrimi<strong>en</strong>to y ocupación de <strong>Cuba</strong> por sus<br />

primeros habitantes. A tal interés resulta importante conocer las<br />

últimas concepciones evaluadas <strong>en</strong> nuestra comunidad ci<strong>en</strong>tífica,<br />

sobre las condiciones ecológicas del archipiélago cubano a finales<br />

del Pleistoc<strong>en</strong>o. Estas apreciaciones 2 no solo son útiles para evaluar<br />

la posibilidad de la hipotética <strong>en</strong>trada del hombre <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y brindar<br />

herrami<strong>en</strong>tas para la búsqueda de los posibles sitios arqueológicos<br />

de esas primeras culturas.<br />

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA<br />

Durante mucho tiempo se consideró que la <strong>en</strong>trada del hombre <strong>en</strong><br />

América fue muy tardía pues, se decía, que solo pudo ocurrir después<br />

de la retirada de los glaciares que cerraban el paso a las migraciones<br />

Fernando Ortega, Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Biológicas. Fue Investigador Titular del C<strong>en</strong>tro Nacional de<br />

Calidad del Agua. Profesor Titular de la Universidad de La Habana; Gerardo Izquierdo Díaz, doctor<br />

<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Investigador Auxiliar. Subdirector del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología;<br />

Efrén Jaimez, Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Geográficas. Presid<strong>en</strong>te del Grupo Espeológico Pedro A.<br />

Borrás. Investigador. Titular del Instituto de Geofísica y Astronomía; Botánico. Ing<strong>en</strong>iero Forestal.<br />

Antonio López, Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Biológicas. Museo Nacional de Historia Natural.<br />

2 Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una gran parte de lo expuesto <strong>en</strong> este trabajo, a pesar de que se<br />

apoya <strong>en</strong> datos factuales, son infer<strong>en</strong>cias que se deb<strong>en</strong> ir precisando y comprobando a medida<br />

que se realic<strong>en</strong> nuevas investigaciones específicas paleoecológicas y arqueológicas.<br />

-31-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

desde la P<strong>en</strong>ínsula de Alaska, 3 por eso se puso <strong>en</strong> duda -y aún hoy<br />

hay qui<strong>en</strong>es recelan- del fechado de 38 000 años AP (Antes del<br />

Pres<strong>en</strong>te) del sitio Lewisville, <strong>en</strong> Texas. 4 Pero desde <strong>en</strong>tonces los<br />

fechados pleistocénicos de sitios arqueológicos de América se han<br />

multiplicado (MacNeish, 1971, 1978; Dolujanov, 1972; Gagliano,<br />

1977; Lavallée, 1985, 1990; Toyne, 1999; Mabry, 2000). Aunque<br />

muchos especialistas dudan de los fechados más tempranos, aún los<br />

más acérrimos contrarios a una <strong>en</strong>trada muy temprana del hombre<br />

<strong>en</strong> la América se v<strong>en</strong> precisados a hacer remontar este ev<strong>en</strong>to hasta<br />

el Pl<strong>en</strong>iglacial o Wisconsin IV, para poder explicar sitios <strong>en</strong> los Andes<br />

(MacNeish, 1971) o México (MacNeish, 1978) con fechados<br />

indiscutibles de hasta 20 000 años.<br />

Exist<strong>en</strong> otras propuestas de vías migratorias hipotéticas, que <strong>en</strong><br />

alguna medida pudieran justificar los fechados más tempranos de<br />

Norte y Suramérica como son: <strong>en</strong> viajes épicos a través del Pacífico<br />

para llegar a América del sur, arribando a la Patagonia y otros puntos<br />

más al norte -Chile, Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Perú- a partir de Japón,<br />

Las Polinesias y Australia. También la "teoría marítima del Atlántico"<br />

sali<strong>en</strong>do de Europa bordeando los hielos del norte hasta llegar al<br />

territorio del noreste Norteamericano, con los sitios tipos Meadowcroft<br />

Rockshelter y Río Wacissa (± 20000 años AP). Otra ruta sería<br />

sali<strong>en</strong>do de Eurasia navegando por todo el Pacífico norte con puntos<br />

intermit<strong>en</strong>tes pasando por Isla de la Reina Carlota, Channel Islands<br />

y otros puntos de la geografía c<strong>en</strong>tro y sudamericana hasta llegar a<br />

la Patagonia sitio Monte Verde I (± 30000 años AP).<br />

<strong>Los</strong> estudios del ADN mitocondrial de las poblaciones de los aboríg<strong>en</strong>es<br />

de América y de la diversidad lingüística exist<strong>en</strong>te sugiere<br />

que la antigüedad de esas poblaciones es de 20 000 a 30 000 años<br />

(Gre<strong>en</strong>berg, et al., 1986); la escasez de evid<strong>en</strong>cias arqueológicas de<br />

estas primeras poblaciones, sobre todo <strong>en</strong> la zona tropical de América,<br />

se ha explicado por la baja d<strong>en</strong>sidad demográfica (Kozlov, 1988),<br />

por los hábitos migratorios de los pueblos cazadores de especies de<br />

gran tamaño y por el uso más frecu<strong>en</strong>te de la perecedera madera que<br />

de la piedra <strong>en</strong> la confección del ajuar. Lo más importante para la<br />

arqueología cubana es aceptar que el llamado paleoindio andaba por La<br />

Florida tras caza mayor a finales del Pleistoc<strong>en</strong>o hace, al m<strong>en</strong>os, 14 000<br />

3 Ver: Bryan, 1969.<br />

4 Crook y Harris, 1958.<br />

-32 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

años (Mitanich y Fairbanks, 1980). La mayor parte de los arqueólogos<br />

cubanos aceptan estas fechas algo más antiguas de <strong>en</strong>trada<br />

del hombre <strong>en</strong> América (Tabío, 1988, 1991).<br />

Algunos prestigiosos arqueólogos, como Rouse (1964), consideran<br />

que el apropiador pretribal temprano no pudo poblar las islas de<br />

las Antillas porque no podía navegar, aspecto que no compartimos<br />

y que abordaremos <strong>en</strong> un próximo escrito, y porque <strong>en</strong> las islas no .<br />

<strong>en</strong>contrarían recursos cinegéticos de importancia, lo que refutaremos<br />

<strong>en</strong> este trabajo.<br />

Otros, como Rey y García (1988) y Tabío (1991) no pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

duda la <strong>en</strong>trada temprana a las Antillas desde el Norte. Las evid<strong>en</strong>cias<br />

apuntan que los primeros pobladores de <strong>Cuba</strong> procedían de las<br />

Bahamas, aunque la escasez de pruebas no ha permitido que los investigadores<br />

se hayan av<strong>en</strong>turado a remontar el mom<strong>en</strong>to de la llegada<br />

más atrás que el debut del Holoc<strong>en</strong>o: 8 000 años (Febles, 1994).<br />

Ante la posibilidad de que los primeros pobladores, que González,<br />

et al. (2008) d<strong>en</strong>ominaron apropiadores pretribales tempranos de<br />

<strong>Cuba</strong>, arribarán durante la última fase del período glacial (Wisconsin<br />

IV o Pl<strong>en</strong>iglacial) y que, con seguridad, se puede decir que vivieron<br />

durante el llamado Óptimo Climático Postglacial, consideramos útil<br />

una actualización de las últimas ideas elaboradas sobre el paleoclima de<br />

esos períodos y av<strong>en</strong>turarnos, <strong>en</strong> este trabajo, <strong>en</strong> relacionar el factor<br />

climático con la vegetación y otros aspectos del <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el cual se<br />

debió desarrollar la actividad del hipotético primer poblador que habitó<br />

este territorio. Para id<strong>en</strong>tificar a los grupos humanos tempranos<br />

involucrados <strong>en</strong> estos esc<strong>en</strong>arios de reconstrucción paleoclimáticas,<br />

emplearemos la propuesta de Alonso, Izquierdo y González (2010),<br />

de comunidades apropiadoras pretribales tempranas.<br />

EL CLIMA PLEISTOCÉNICO DE CUBA<br />

El último período glacial conocido como Wisconsin <strong>en</strong> Norteamérica<br />

y Würm <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal com<strong>en</strong>zó hace unos 82 000 años, la<br />

apoteosis glacial tuvo su inicio hace 22 000 años y terminó de forma<br />

bastante abrupta hace solo unos 19 000 años, cuando com<strong>en</strong>zó<br />

el deshielo acelerado de los glaciares, hasta que ocurrió el abrupto<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to final que dio paso al último período interglacial o<br />

Período Holocénico hace 8 000 años (Furon, 1972).<br />

-33 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En el período glacial, los glaciares llegaban a cubrir al subcontin<strong>en</strong>te<br />

norteamericano hasta el Estado de Wisconsin <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos, más de 25° al sur que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los<br />

c<strong>en</strong>tros anticiclónicos también estaban desplazados más al sur, la<br />

circulación g<strong>en</strong>eral de la atmósfera era difer<strong>en</strong>te y por tanto la distribución<br />

regional de las precipitaciones era otra; las fajas climáticas<br />

estaban desplazadas hacia el sur (Fairbridge, 1965) comprimidas <strong>en</strong><br />

dirección al ecuador.<br />

El desarrollo de las ideas sobre el clima que imperaba <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong><br />

durante este período glacial puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la literatura nacional<br />

(Ortega, 1984a), aunque hay varias hipótesis contradictorias<br />

(Kartashov y Mayo, 1976; Peñalver, et al. 2001), la que considera<br />

que <strong>Cuba</strong> atravesó durante la glaciación de Wisconsin un largo<br />

período árido (Ortega y Arcia, 1982; Ortega, 1984a) es la que está<br />

<strong>en</strong> concordancia con lo reportado más tarde <strong>en</strong> otras áreas del Caribe<br />

(Schubert y Medina, 1982; Schubert, 1988; Bradbury, 1997).<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el prestigioso geólogo cubano M. Iturralde (2003,<br />

2004/2005) aceptó esta hipótesis.<br />

Ortega (1984a) tomó como base esta hipótesis para construir un<br />

esquema de la distribución de los climas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> durante la glaciación<br />

de Wisconsin. La nueva información acumulada desde <strong>en</strong>tonces· y la<br />

profundización de las concepciones teóricas sobre la relación del clima<br />

con los suelos, sedim<strong>en</strong>tos y la fitogeografía permitieron precisar más<br />

la visión que se t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 1984, las bases de esta nueva reconstrucción se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Ortega y Jaimez (2007) y Ortega, et al.<br />

Clave Clima<br />

Dw Frio, lluvias de verano<br />

Cw Templado, lluvias de verano<br />

CI Templado, sin época de seca<br />

es Templado, lluvias de invierno<br />

ess Clima estepario, verano seco<br />

BSh Clima estepario, calido<br />

BWs Clima desértico, calido<br />

A Clima tropical<br />

- 34 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

En las llanuras cubanas, <strong>en</strong> las regiones onduladas y montañas bajas<br />

predominaban climas secos esteparios (BS), a veces mediterráneo (Cs)<br />

<strong>en</strong> las laderas sept<strong>en</strong>trionales: la región occid<strong>en</strong>tal era más fría por<br />

la mayor influ<strong>en</strong>cia de los vi<strong>en</strong>tos polares, y más húmeda Qaimez,<br />

2008), con inviernos muy fríos y brumosos por la frecu<strong>en</strong>cia de las<br />

lluvias frontales y las nieblas y lloviznas constantes asociadas a la<br />

interacción de los vi<strong>en</strong>tos polares con la cálida corri<strong>en</strong>te del Golfo.<br />

Tabla 1. Tipos de clima de <strong>Cuba</strong> durante la glaciación de Wisconsin.<br />

Clasificación de Kopp<strong>en</strong>. 1914<br />

Clave<br />

Dw<br />

Cw<br />

Cf<br />

Cs<br />

BSs<br />

BSh<br />

BWh<br />

A<br />

Tipo de clima<br />

Frío, lluvias de verano<br />

Templado, lluvias de verano<br />

Templado, sin época seca<br />

Templado, lluvias invernales<br />

Clima estepario, verano seco<br />

Clima estepario, cálido<br />

Clima desértico, cálido<br />

Climas tropicales<br />

En los sistemas montañosos del ori<strong>en</strong>te y occid<strong>en</strong>te el clima era<br />

húmedo, templado, con inviernos fríos e incluso muy fríos <strong>en</strong> el<br />

occid<strong>en</strong>te. El área de clima húmedo <strong>en</strong> las montañas de la región<br />

c<strong>en</strong>tral estaba más restringido que <strong>en</strong> los otros sistemas montañosos,<br />

reducido a las partes más altas de la cordillera de Guamuhaya.<br />

La mayor parte de las costas eran muy secas, incluso desérticas,<br />

con clima BW. Esta zona desértica era más notable <strong>en</strong> la plataforma<br />

sur, expuesta <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> la depresión Cauto-Nipe y <strong>en</strong><br />

el Valle de Guantánamo.<br />

La costa norte de Pinar del Río <strong>en</strong> el verano gozaba de un agradable<br />

clima mediterráneo, aunque con inviernos muy fríos (Cs) con lluvias<br />

pertinaces y nieblas casi constantes.<br />

La costa norte de la actual provincia de Guantánamo t<strong>en</strong>ía un<br />

clima tropical húmedo no mucho más frío que el actual. La costa al<br />

sur de la Sierra Maestra, protegida por esas montañas, mant<strong>en</strong>ía un<br />

clima tropical, posiblem<strong>en</strong>te más húmedo que el actual.<br />

Durante ese período el promedio de lluvias <strong>en</strong> la <strong>Cuba</strong> Pleistocénica<br />

era aproximadam<strong>en</strong>te 50 % m<strong>en</strong>or que el actual (Ortega y Arcia, 1982).<br />

<strong>Los</strong> climas imperantes durante el Wisconsin diferían <strong>en</strong> algo de<br />

sus análogos modernos; los vi<strong>en</strong>tos zonales eran más fuertes y persist<strong>en</strong>tes<br />

que <strong>en</strong> la actualidad (Ortega, et al.), debido al aum<strong>en</strong>to del<br />

gradi<strong>en</strong>te de presiones <strong>en</strong>tre la zona de converg<strong>en</strong>cia ecuatorial y las<br />

c<strong>en</strong>tros anticiclónicos. El desc<strong>en</strong>so del nivel del mar dejó expuestos<br />

-35 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>en</strong>ormes territorios cubiertos de ar<strong>en</strong>as y limos carbonatados alrededor<br />

de <strong>Cuba</strong> (plataforma insular cubana, Banco de las Bahamas,<br />

Banco de Cayo Sal, Banco de Campeche), cuyos materiales podían<br />

ser movidos con facilidad por los fuertes vi<strong>en</strong>tos imperantes, lo que<br />

provocaba frecu<strong>en</strong>tes torm<strong>en</strong>tas de ar<strong>en</strong>a y polvo sobre todo el<br />

territorio emergido.<br />

Exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el paisaje y suelos que sugier<strong>en</strong> que ocurrió un<br />

aum<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to de las precipitaciones (Ortega et al.) durante el tránsito<br />

al Holoc<strong>en</strong>o. La temperatura también asc<strong>en</strong>dió de manera abrupta<br />

(Pajón, et al., 2001). El tránsito viol<strong>en</strong>to hacia el Período Postglacial u<br />

Holoc<strong>en</strong>o no fue un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o exclusivo de <strong>Cuba</strong>, se ha constatado <strong>en</strong><br />

otras regiones (Hugh<strong>en</strong>, et al., 1996; McManus, et al., 1999).<br />

PALEOECOLOGíA DEL PERíODO WISCONSIANO<br />

El tipo de vegetación <strong>en</strong> función del clima, y a su vez, la vegetación es<br />

el factor predominante de los ecosistemas. La estrecha dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los ecosistemas respecto al clima nos permite int<strong>en</strong>tar vislumbrar<br />

algunos aspectos de la paleoecología de los principales ecosistemas<br />

que debieron existir <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, deducidos a partir del cuadro paleoclimático<br />

cuyos rasgos más g<strong>en</strong>erales se expusieron anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

LAS LLANURAS, TIERRAS ONDULADAS<br />

Y MONTES BAJOS CON CLIMA SEMIÁRIDO (BS)<br />

La vegetación de las llanuras y terr<strong>en</strong>os alomados de <strong>Cuba</strong>, con<br />

climas BS, debió ser un monte arbustivo abierto, con un estrato<br />

herbáceo ralo casi car<strong>en</strong>te de gramíneas, lo que podría explicar el<br />

bajo <strong>en</strong>demismo de estas <strong>en</strong> la flora cubana (López, et al., 1989). La<br />

ext<strong>en</strong>sa franja con clima semiárido, que recorría a <strong>Cuba</strong> de ori<strong>en</strong>te<br />

a occid<strong>en</strong>te, pres<strong>en</strong>taba un marcado gradi<strong>en</strong>te de temperatura; la<br />

influ<strong>en</strong>cia de los vi<strong>en</strong>tos polares durante gran parte del año <strong>en</strong> el<br />

occid<strong>en</strong>te era notable al m<strong>en</strong>os hasta el límite de Matanzas con Villa<br />

Clara (Ortega et al.); la persist<strong>en</strong>cia de esos vi<strong>en</strong>tos del norte se<br />

evid<strong>en</strong>cia por la pres<strong>en</strong>cia de dunas eólicas costeras desde el Cabo<br />

de San Antonio (Z<strong>en</strong>kovich, 1969) hasta la J<strong>en</strong>ínsula de Hicacos<br />

(Shanzer, et al., 1975).<br />

-36-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Consideramos que los vi<strong>en</strong>tos que formaron las grandes dunas eólicas<br />

fósiles que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Archipiélago Sabana-Camagüey,<br />

por ejemplo la formación Cayo Guillermo (Cabrera, s.a.) fueron los<br />

alisios y no los polares; es probable que los materiales de ellas fueran<br />

acarreados desde el Banco de las Bahamas.<br />

De acuerdo con el esquema de Whittaker (1970), que aparece <strong>en</strong> la<br />

parte ori<strong>en</strong>tal de esas estepas debían predominar los montes arbustivos<br />

espinosos, mi<strong>en</strong>tras que hacia el occid<strong>en</strong>te la vegetación pudo ser m<strong>en</strong>os<br />

xerofita. La transición <strong>en</strong>tre la vegetación correspondi<strong>en</strong>te a la estepa<br />

fría y la cali<strong>en</strong>te parece coincidir con la frontera <strong>en</strong>tre los subsectores<br />

geobotánicos 112 y 115 (C<strong>en</strong>su Alfonso, 1970).<br />

La vegetación de la región de clima BS al este de la depresión<br />

Cauto-Nipe se desarrolló durante los largos períodos glaciales de<br />

manera bastante indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del resto de la región c<strong>en</strong>tral, ya que<br />

se <strong>en</strong>contraba una franja desértica que atravesaba la Isla de costa a<br />

costa lo aislaba del resto de la Isla. Este hecho se evid<strong>en</strong>cia aún hoy<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes florísticas que permit<strong>en</strong> separar la zona al este de la<br />

depresión Cauto-Nipe como un distrito geobotánico: <strong>Cuba</strong> Ori<strong>en</strong>tal<br />

(Alfonso, 1970; Samek, 1973). Durante todo el período glacial esta<br />

franja de clima BS funcionó como un corredor para especies de la flora<br />

amazónica (López y Cejas, 2000) y serp<strong>en</strong>tinícola (Berazaín, 1981).<br />

<strong>Los</strong> persist<strong>en</strong>tes vi<strong>en</strong>tos reforzaban la transpiración de las plantas,<br />

por ese motivo <strong>en</strong> las zonas onduladas las cumbres, más expuestas a<br />

los vi<strong>en</strong>tos que las quebradas, <strong>en</strong> ellas la vegetación era más abierta,<br />

incapaz de proteger con eficacia al suelo de los ag<strong>en</strong>tes erosivos,<br />

lo cual se refleja <strong>en</strong> las características de la estructura actual de la<br />

cubierta edáfica de estas regiones. Estas condiciones climáticas han<br />

sido las dominantes <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> al m<strong>en</strong>os desde el Pleistoc<strong>en</strong>o Medio,<br />

lo que ayuda a explicar la dominancia de elem<strong>en</strong>tos xeromorfos de<br />

hojas pequeñas, esclerófilas o espinosas <strong>en</strong> la flora y la vegetación<br />

(Borhidi, 1996).<br />

El valor nutritivo del follaje de esta vegetación no es muy elevado,<br />

pero los consumidores primarios de metabolismo l<strong>en</strong>to podían<br />

<strong>en</strong>contrar sust<strong>en</strong>to adecuado. Entre los vertebrados de mayor talla<br />

capaces de prosperar con estos recursos alim<strong>en</strong>ticios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los quelonios terrestres como los testudos (Geochelone sp.) lo que<br />

explicaría la apar<strong>en</strong>te abundancia de esas especies <strong>en</strong> la fauna pleistocénica<br />

cubana (Izquierdo, et al., 2003). Las características de la<br />

fauna de herbívoros estaba condicionada por las posibilidades de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de esta vegetación; solo fue posible la adaptación<br />

-37 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y especiación de mamíferos de talla media de metabolismo l<strong>en</strong>to<br />

(e d<strong>en</strong>tada) como: Megalocnus rod<strong>en</strong>s, Parocnus browni, Neocnus<br />

gliriformis y Acratocnus antill<strong>en</strong>sis o de especies pequeñas como:<br />

Nesophontes micrus, Sol<strong>en</strong>odon cubanus (A1miquí), pero sobre todo<br />

se destacaban los roedores (Capromys pilorides, Mysateles melanurus,<br />

Mysateles preh<strong>en</strong>silis, Mesocapromys angel cabrerai, Boromys offella,<br />

Boromys torrei, Mesocapromys sanfelip<strong>en</strong> sis, Garrido, Mesocapromys<br />

nanus, Mesocapromys auritus), aunque no sabemos si alguna de<br />

estas especies son estrictam<strong>en</strong>te arborícolas, incapaces de habitar<br />

terr<strong>en</strong>os abiertos. Al m<strong>en</strong>os algunas de las especies de simios que<br />

habitaron la Isla <strong>en</strong> el Pleistoc<strong>en</strong>o no eran arborícolas (Gutiérrez<br />

y jaimez, 2007), posiblem<strong>en</strong>te habitaban las regiones alomadas de<br />

<strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral débilm<strong>en</strong>te arboladas; el fuerte desgaste de los di<strong>en</strong>tes<br />

de estas especies (Silva, et al., 2007; Gutiérrez y jaimez, 2007) pudo<br />

estar condicionado por la dieta de estos animales que pudo incluir<br />

<strong>en</strong> la dieta hojas coreáceas de la vegetación esclerófi1a ~- de las zonas<br />

semiáridas de <strong>Cuba</strong> P1eistocénica.<br />

Entre los reptiles, además de los testudos ya m<strong>en</strong>cionados, se<br />

deb<strong>en</strong> destacar a las iguanas (Cyclura nubila), por su posible importancia<br />

<strong>en</strong> la dieta de los habitantes tempranos. Se han hallado<br />

restos de muchas de estas especies <strong>en</strong> algunos sitios arqueológicos<br />

excavados, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> solapas y cuevas, <strong>en</strong> asociación con<br />

evid<strong>en</strong>cias arqueológicas <strong>en</strong> estratos antropogénicos muy tempranos,<br />

así <strong>en</strong> el sitio Cueva de la Masanga de Ho1guín, se ha comprobado<br />

una cronología relativa de 3 740 ± 200 años de antigüedad (Pino y<br />

Castellanos, 1985), también exist<strong>en</strong> similares reportes <strong>en</strong> la Cueva<br />

de los Niños de Cayo Salinas, Sancti Spíritus.<br />

Todo parece indicar que aquellos hombres del Ho10c<strong>en</strong>o Medio<br />

pudieron utilizar esas especies como parte de su dieta; de la misma<br />

manera pudieron haberlo hecho los hombres del Pleistoc<strong>en</strong>o Tardío<br />

cubano. No obstante, con frecu<strong>en</strong>cia los reportes de estas asociaciones<br />

no están del todo bi<strong>en</strong> establecidos <strong>en</strong> los contextos.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> prospecciones realizadas <strong>en</strong> varias oquedades cársicas<br />

rell<strong>en</strong>adas con co1uvios terríg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>tral de <strong>Cuba</strong><br />

(Izquierdo, et al., 2003), aparec<strong>en</strong> mezclados restos de fauna extintas<br />

y evid<strong>en</strong>cias líticas arqueológicas de pobre elaboración. Se debe t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los movimi<strong>en</strong>tos de co1uvios son muy restringidos <strong>en</strong><br />

los paisajes forestados, debemos suponer que las oquedades cársicas<br />

se rell<strong>en</strong>aron durante el período glacial, o aún más probable, <strong>en</strong> el<br />

* G. Silva Taboada: Comunicación personal, Museo Nacional de Historia Natural, la Habana, 2009.<br />

-38-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

mom<strong>en</strong>to del viol<strong>en</strong>to tránsito hacia el Holoc<strong>en</strong>o -que trataremos<br />

más adelante- cuando hubo importantes movimi<strong>en</strong>tos de materiales<br />

terríg<strong>en</strong>os. Por lo planteado, esa mezcla de restos de la fauna extinta y<br />

ajuar arqueológico al m<strong>en</strong>os indica que aquellos primeros pobladores<br />

convivieron <strong>en</strong> tiempo y espacio con ese tipo de fauna <strong>en</strong> épocas, al<br />

parecer, tempranas (al m<strong>en</strong>os 10000-6000 años AP).<br />

Algunas plantas xerofitas desarrollan tubérculos y otros órganos<br />

subterráneos de reserva, por ejemplo: las zamias (Zamia angustifolia,<br />

Z. multifoliata); las ipomeas (Ipomea heptaphilla); las maranta<br />

(Maranta arandinacea, M. zebrina). <strong>Los</strong> animales cavadores pued<strong>en</strong><br />

utilizar estas plantas como fu<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> especial los<br />

roedores pequeños y medianos como Nesophontes micrus. Algunas<br />

especies de ed<strong>en</strong>tados como Megalocnus rod<strong>en</strong>s y Parocnus browni,<br />

al abandonar los hábitos arborícolas <strong>en</strong> estos ambi<strong>en</strong>tes más abiertos<br />

pudieron emplear las garras para cavar <strong>en</strong> busca de estos recursos<br />

alim<strong>en</strong>tarios. En efecto, a difer<strong>en</strong>cia de los perezosos de América<br />

del Sur, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las garras <strong>en</strong> forma de garfio propias para colgar<br />

de las ramas al tiempo que le impedían o dificultaban la marcha,<br />

las garras planas de los ed<strong>en</strong>tados cubanos le permitían la marcha<br />

por terr<strong>en</strong>os despejados; por otra parte, el estudio de las garras de<br />

fósiles de estas especies muestra signos de claro desgaste producto<br />

de la práctica de la excavación. 'f<br />

En la flora arbustiva y xerofita existe un notable número de especies<br />

que produc<strong>en</strong> pequeños frutos, como los del cactus del género<br />

Opuntia, de los cuales puede nutrirse una avifauna variada; <strong>en</strong>tre ellas<br />

predominaban las especies adaptadas a la vida <strong>en</strong> espacios abiertos<br />

no boscosos (Pregill y Olson, 1981).<br />

LOS ARENALES DE LA PLATAFORMA EMERGIDA<br />

CON CLIMA DESÉRTICO (BW) O ESTEPARIO (BS)<br />

Durante la época glacial el nivel del mar desc<strong>en</strong>dió hasta 120 m del<br />

nivel actual (Lambeck, y Chappell, 2001). La ext<strong>en</strong>sa plataforma<br />

insular cubana, cuya profundidad suele ser m<strong>en</strong>or de 15 m, se convirtió<br />

<strong>en</strong> tierra firme. <strong>Los</strong> sedim<strong>en</strong>tos, acumulados durante el período<br />

interglacial anterior, quedaron expuestos a los ag<strong>en</strong>tes atmosféricos.<br />

* Osvaldo Jiménez: Comunicación personal. Gabinete de Arqueología, GHCH, nov., 2009.<br />

-39 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

No existe ningún argum<strong>en</strong>to que obligue a considerar la posibilidad<br />

de que durante el interglacial Sangamon la sedim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la<br />

plataforma fuese difer<strong>en</strong>te a la actual, por lo que se puede decir que<br />

la mayor parte de la plataforma insular expuesta estaba cubierta por<br />

pot<strong>en</strong>tes capas de ar<strong>en</strong>as y limos calcáreos <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial o ar<strong>en</strong>as<br />

cuarcíticas <strong>en</strong> las cercanías de los macizos de esquistos o de rocas<br />

ácidas e intermedias, tal como ocurre hoy (Yunin et al., 1976b; Avello<br />

y Pavlidis, 1986).<br />

En las zonas costeras, donde los procesos convectivos son más<br />

débiles, las lluvias son más escasas que <strong>en</strong> el interior del territorio;<br />

el clima que prevalecía era desértico o bi<strong>en</strong> las variantes más áridas<br />

del clima estepario. Las lluvias, de por sí escasas, se infiltraban con<br />

rapidez a través de las ar<strong>en</strong>as y del substrato pre Cuaternario carsificado<br />

subyac<strong>en</strong>te; el bajo aprovechami<strong>en</strong>to de las precipitaciones<br />

ac<strong>en</strong>tuaba aún más la aridez del paisaje. La vegetación era muy<br />

escasa, es posible que solo algunas sucul<strong>en</strong>tas lograran mant<strong>en</strong>erse,<br />

o arbustos capaces de desarrollar un sistema radical muy profundo<br />

<strong>en</strong> un tiempo breve.<br />

Este tipo de paisaje desértico debía estar especialm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>dido<br />

<strong>en</strong> el actual Golfo de Batabanó. La gran aridez actuó como una barrera<br />

que no permitió la migración de especies mesófitas desde Pinar<br />

del Río hacia la Isla de la Juv<strong>en</strong>tud; ni siquiera el <strong>en</strong>cino (Quercus<br />

sagraeana) planta bastante tolerante al estrés hídrico pudo migrar<br />

hacia el sur; los pinos sí superaban esa barrera gracias a la posibilidad<br />

de transporte de sus semillas por los fuertes vi<strong>en</strong>tos reinantes. La<br />

extrema pobreza de la flora y la aguda escasez de agua solo permitían<br />

la superviv<strong>en</strong>cia de animales especialm<strong>en</strong>te adaptados a estos<br />

ambi<strong>en</strong>tes, como son las iguanas, capaces de suplir sus necesidades<br />

de agua con los fluidos vegetales.<br />

Por todo lo anterior, se puede decir que la pres<strong>en</strong>cia humana de<br />

estos parajes debió limitarse a la línea costera <strong>en</strong> sitios de ocupación<br />

temporales.<br />

LOS TAKIRES DE LAS LLANURAS<br />

DESÉRTICAS (BW)<br />

La verti<strong>en</strong>te norte de la Sierra Maestra, la oeste de la Sierra de Nipe y<br />

la sur de las Alturas de Maniabón desaguan hacia la depresión Cauto-<br />

-40-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Nipe donde predominaba un clima desértico. Las corri<strong>en</strong>tes al llegar<br />

a las planicies y, por tanto, disminuir su fuerza cinética, descargaban<br />

los sólidos que trasportaban, <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, arcillas.<br />

Aunque, gracias a las lluvias orogénicas, las montañas de la Isla de<br />

<strong>Cuba</strong> se mantuvieron húmedas durante el período glacial, las precipitaciones<br />

fueron m<strong>en</strong>ores que <strong>en</strong> la actualidad, al m<strong>en</strong>os las partes<br />

c<strong>en</strong>tral y ori<strong>en</strong>tal del país, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia el caudal de agua que<br />

desc<strong>en</strong>día de las montañas era m<strong>en</strong>or que el actual. La mayor parte<br />

de los ríos, que debían atravesar ext<strong>en</strong>sas llanuras con clima desértico<br />

agotaban su limitado caudal por evaporación e infiltración sin<br />

lograr alcanzar el mar -ni siquiera el río Cauto lo alcanzaba, lo que<br />

se sabe por la inexist<strong>en</strong>cia del cañón fluvial (Yunin et al., 1976) <strong>en</strong> la<br />

plataforma hoy sumergida- las corri<strong>en</strong>tes fluviales se estancaban,<br />

atrapadas <strong>en</strong>tre los propios sedim<strong>en</strong>tos que depositaban formando<br />

lagunas temporales poco profundas donde se evaporaban las aguas,<br />

con lo que aum<strong>en</strong>taba la conc<strong>en</strong>tración de estas provocando la<br />

precipitación de la carga soluble producto del intemperismo <strong>en</strong> las<br />

montañas (Ortega, 1986).<br />

La precipitación de las sales fácilm<strong>en</strong>te solubles provocó la aparición<br />

de ext<strong>en</strong>sos saladares, a estas regiones llegaban cantidades<br />

importantes de sílice prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del intemperismo de las rocas<br />

magmáticas de las montañas, así como una gran cantidad de magnesio<br />

de la alteración de las ofiolitas (Buguelsky y Formel, 1973); <strong>en</strong> los<br />

fangos de las lagunas salobres, esos elem<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> transformar las<br />

esmectitas y arcillas caoliníticas <strong>en</strong> palygorskita (Viani et al., 1983;<br />

H<strong>en</strong>ning y Storr, 1986; Monger, y Daugherty, 1991), mineral arcilloso<br />

fibroso que aum<strong>en</strong>ta aún más la plasticidad y propiedades vérticas<br />

de los suelos y sedim<strong>en</strong>tos terríg<strong>en</strong>os. A partir de estos sedim<strong>en</strong>tos<br />

fluvio-lacustres se forman los takires ("playa" <strong>en</strong> la literatura de Estados<br />

Unidos), que no son más que arcillas muy plásticas cuando se<br />

humedec<strong>en</strong>, pero que al secarse se contra<strong>en</strong> y agrietan separándose<br />

<strong>en</strong> bloques muy d<strong>en</strong>sos, imp<strong>en</strong>etrables para las raíces de las plantas<br />

(Belnap y Lange, 2001).<br />

El mismo cuadro recién descrito existió <strong>en</strong> la llanura norte de las<br />

provincias c<strong>en</strong>trales, la difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial que los materiales eran<br />

depositados por corri<strong>en</strong>tes fluviales efímeras, que depositaron ext<strong>en</strong>sos<br />

abanicos proluviales-coluviales (Liliemberg, 1970).<br />

Sobre los takires las angiospermas son raras, solo los arbustos capaces<br />

de desarrollar un sistema radical profundo de una manera muy<br />

rápida pued<strong>en</strong> instalarse <strong>en</strong> ellos. En la temporada seca la superficie<br />

- 41 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de los takires queda prácticam<strong>en</strong>te desnuda, sobre los saladares ya<br />

abandonados por las aguas temporales se desarrollaría una vegetación<br />

muy dispersa de halofitas con especies como Batis marítima y otras<br />

plantas sucul<strong>en</strong>tas.<br />

En la época de lluvias, se rebosaban las lagunas con el agua llegada<br />

desde las alturas, esto brindaba la oportunidad de desarrollo temporal<br />

abundante del fitoplancton y de algunas plantas hidrofitas. Una<br />

parte de esta flora, al ser consumida directam<strong>en</strong>te, era el primer eslabón<br />

de una cad<strong>en</strong>a trófica, pero la mayor parte de la biomasa, al caer y<br />

descomponerse <strong>en</strong> el ci<strong>en</strong>o lacustre, se convertía <strong>en</strong> el alim<strong>en</strong>to del<br />

zooplancton base de una importante cad<strong>en</strong>a trófica (L<strong>en</strong>z, et al.,<br />

1986; Alongi, 1990) <strong>en</strong> la cual las aves zancudas ocupan uno de<br />

los eslabones más altos (Grear, 1992). En la cúspide de esa cad<strong>en</strong>a se<br />

<strong>en</strong>contrarían los saurios. A lo largo de las corri<strong>en</strong>tes fluviales debían<br />

existir bosques de galería con ambi<strong>en</strong>tes propicios para los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

humanos. En los bordes de las lagunas y cursos bajos de los<br />

ríos, el bosque de galería podía ser remplazado por una estrecha banda<br />

de bosque de manglar.<br />

LAS ZONAS MONTAÑOSAS<br />

En las zonas montañosas de <strong>Cuba</strong> se ha descrito una clara zonación<br />

vertical de la vegetación (Hernández, et al., 1971; Borhidi, 1996).<br />

Durante el período glacial las mismas zonas bioclimáticas o sus<br />

variantes más xéricas desc<strong>en</strong>dieron gracias a la disminución de las<br />

temperaturas y al aum<strong>en</strong>to del gradi<strong>en</strong>te vertical de esta (Schubert<br />

y Medina, 1982; Bush, et al., 2001). En el occid<strong>en</strong>te, donde la temperatura<br />

fue cerca de 8 o 9°C inferior a la actual con un gradi<strong>en</strong>te<br />

cercano a 1°/100m, se puede p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un desc<strong>en</strong>so teórico de cerca<br />

de 800 m.<br />

En el macizo de Guamuhaya, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la Isla, donde la temperatura<br />

debió ser algo más elevada que <strong>en</strong> el extremo occid<strong>en</strong>tal,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el gradi<strong>en</strong>te vertical de esta a causa de la sequedad del<br />

aire se elevaba, el desc<strong>en</strong>so teórico de las zonas bioclimáticas debió<br />

ser semejante al valor del extremo más occid<strong>en</strong>tal. Sin embargo, se<br />

debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>. cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> este período, las montañas del c<strong>en</strong>tro<br />

de la Isla estaban muy alejadas de la costa noroccid<strong>en</strong>tal humedecida<br />

por la evaporación de la corri<strong>en</strong>te del Golfo, fu<strong>en</strong>te de humedad<br />

de las montañas de Pinar del Río; tampoco era alcanzada por los<br />

-42-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

vi<strong>en</strong>tos alisios que humedecían a las montañas ori<strong>en</strong>tales. Privada<br />

de las dos principales fu<strong>en</strong>tes de humedad, las montañas c<strong>en</strong>trales<br />

fueron especialm<strong>en</strong>te secas, los climas templados húmedos (C) no<br />

podían ocupar territorios muy ext<strong>en</strong>sos como <strong>en</strong> los extremos de la<br />

gran isla de <strong>Cuba</strong>.<br />

En la Sierra Maestra, el desc<strong>en</strong>so de las zonas bioclimáticas se<br />

debió más al aum<strong>en</strong>to del gradi<strong>en</strong>te vertical de temperatura que a<br />

la media anual, solo algo más fría que la actual. Es muy posible que<br />

<strong>en</strong> las cumbres más elevadas el clima llegara a ser incluso polar (E)<br />

-como ocurrió <strong>en</strong> La Española (Schubert y Medina, 1982)- y se<br />

formara una vegetación de páramo seco. <strong>Los</strong> climas predominantes<br />

<strong>en</strong> las montañas eran templados y húmedos que permitía el desarrollo de<br />

una importante vegetación forestal. <strong>Los</strong> pinares pudieron desc<strong>en</strong>der<br />

hasta las llanuras <strong>en</strong> las regiones donde la escasa humedad les permitía<br />

competir con la vegetación arbustiva y herbácea incluso <strong>en</strong> suelos<br />

ricos <strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes; junto a los pinos desc<strong>en</strong>dieron otros árboles<br />

típicos de las montañas como la sabina (Bery, 1913) que ahora se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las montañas ori<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> las costas ar<strong>en</strong>osas (Roig,<br />

1975). La fauna debió ser variada y abundante, sobre todo <strong>en</strong> las<br />

montañas del ori<strong>en</strong>te del País -con clima más b<strong>en</strong>igno que el del<br />

occid<strong>en</strong>te- lo cual contrasta con el limitado registro fósil de esa<br />

zona <strong>en</strong> comparación con la gran cantidad de hallazgos <strong>en</strong> la zona<br />

occid<strong>en</strong>tal (Gutiérrez y ]aimez, 2007). Esta contradicción tal vez<br />

pueda explicarse por el mayor desarrollo del carso <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te<br />

que <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te del País (Núñez, et al., 1984); el carso favorece<br />

la formación de espeluncas, las que han funcionado como trampas<br />

donde se pued<strong>en</strong> acumular restos faunísticos con más facilidad que<br />

<strong>en</strong> las zonas no cársicas o con carso cubierto. Las zonas montañosas<br />

de <strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral y Ori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>eral, carec<strong>en</strong> de la cobertura de<br />

rocas carbonatas carsificables.<br />

EL FIN DEL PERíODO GLACIAL<br />

La última etapa del período glacial (30 000 a 19 000 años) se caracterizó<br />

por un frío extremo reflejado <strong>en</strong> el máximo avance de los<br />

glaciares con el consigui<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>so del nivel del mar hasta 120 m<br />

con respecto a la cota actual (Fairbridge, 1963; Chapell, 1974). Esta<br />

etapa <strong>en</strong> extremo fría terminó de forma abrupta, el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

hizo que los glaciares com<strong>en</strong>zaran a deshelarse provocando una<br />

rápida elevación del nivel del mar (Chapell, 1974; Clark, 2004).<br />

-43 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Aunque el deshielo y la elevación del nivel del mar han sido procesos<br />

constantes durante los últimos 19 000 años, <strong>en</strong> tres ocasiones<br />

hubo un acelerami<strong>en</strong>to notable de la descarga de agua dulce al océano<br />

(Melt Water Pulses o MWP), correspondi<strong>en</strong>tes a temperaturas<br />

planetarias marcadam<strong>en</strong>te elevadas, estos mom<strong>en</strong>tos fueron: 1) el<br />

comi<strong>en</strong>zo del deshielo hace 19 000 años; 2) hace unos 14500 años<br />

(fin del Oldest Dryas y comi<strong>en</strong>zo del B011ing-Allerod); 3) hace unos<br />

11 300 años, fin del Younger Dryas.<br />

El comi<strong>en</strong>zo de estos episodios cálidos ha sido abrupto, <strong>en</strong> pocos<br />

siglos, o incluso dec<strong>en</strong>ios, la temperatura media del planeta se eleva<br />

varios grados (Dansgaard, et al., 1989). La mayor evaporación<br />

pot<strong>en</strong>cial increm<strong>en</strong>ta la velocidad del ciclo hidrológico por lo que<br />

aum<strong>en</strong>tan las precipitaciones a escala global.<br />

La curva de paleotemperaturas obt<strong>en</strong>ida a partir del las relaciones<br />

0 16 /0 18 <strong>en</strong> una estalagmita del extremo occid<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong> (Pajón,<br />

2006) refleja un cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to continuo de esa región desde el<br />

comi<strong>en</strong>zo del deshielo. La edad máxima de la sección tomada de<br />

la estalagmita es de 15 300 años, por lo que se puede asumir que<br />

durante el período glacial anterior el régim<strong>en</strong> hidrológico imperante<br />

<strong>en</strong> el extremo suroccid<strong>en</strong>tal de Pinar del Río no alcanzaba a des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

procesos cársicos <strong>en</strong>érgicos, ya que la disolución y posterior<br />

deposición de calcita <strong>en</strong> la estalagmita no ocurría <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos;<br />

hubo que esperar el aum<strong>en</strong>to de las precipitaciones que acompañó a<br />

la desglaciación planetaria. El aum<strong>en</strong>to del calor a escala planetaria<br />

no fue tan manifiesto <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> por dos razones; el manto Laur<strong>en</strong>tino<br />

aunque perdió mucho de su espesor continuaba cubri<strong>en</strong>do superficies<br />

muy ext<strong>en</strong>sas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el mismo albedo de la época glacial lo<br />

que reducía el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to del subcontin<strong>en</strong>te norteamericano,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el movimi<strong>en</strong>to de los vi<strong>en</strong>tos polares hacia el sur era<br />

favorecido; por otra parte, el deshielo de los glaciares de América<br />

del Norte aportaba un volum<strong>en</strong> muy grande de agua dulce gélida,<br />

la cual, <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, se evacuaba por el río Mississippi para llegar<br />

hasta el Golfo de México (Brown, et al., 1999), que de esa manera<br />

se cubría por la termoclina cuyas aguas se helaban con facilidad <strong>en</strong><br />

cada invierno.<br />

El MWP correspondi<strong>en</strong>te a el fin del Oldest Dryas provocó una<br />

avalancha de agua gélida <strong>en</strong> el Golfo de México que hizo desc<strong>en</strong>der .<br />

algo la temperatura <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> Occid<strong>en</strong>tal (ver Pajón, 2006: 7); (Leyd<strong>en</strong>,<br />

et al., 1994) constataron <strong>en</strong> Yucatán un período frío y seco concordante<br />

con este MWP.<br />

Una gran parte de las aguas del deshielo de los glaciares de Norteamérica<br />

se det<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> el inm<strong>en</strong>so lago Agassiz que existió al sur de<br />

-44 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

los actuales Grandes Lagos, cubría desde el actual estado de Illinois<br />

hasta Minnesota y Dakota del Norte (Smith y Fisher, 2003). Este lago<br />

se veía forzado a dr<strong>en</strong>ar solo hacia el sur a través del Mississippi ya<br />

que por el oeste las Rocallosas cierran el paso hacia el Pacífico<br />

y los posibles pasos hacia el Océano Atlántico estaban cerrados<br />

por los hielos del manto Laur<strong>en</strong>tino.<br />

Llegó el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los hielos del manto Laur<strong>en</strong>tino dejaron<br />

de actuar como un dique natural, esto ocurrió hace 12900 años. El<br />

lago Agassiz se vació de forma abrupta verti<strong>en</strong>do sus aguas directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el Atlántico del Norte a través del canal del actual río San<br />

Lor<strong>en</strong>zo. Durante una década este océano recibió un <strong>en</strong>orme caudal<br />

de agua dulce que cubrió su superficie, lo que trastornó la circulación<br />

g<strong>en</strong>eral oceánica; se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó un <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to planetario conocido<br />

<strong>en</strong> la literatura como Younger Dryas (Broecker, et al. 1989).<br />

El <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral del hemisferio norte se reflejó <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong><br />

<strong>en</strong> un moderado desc<strong>en</strong>so de la temperatura media, no fue un desc<strong>en</strong>so<br />

tan pronunciado como lo fue <strong>en</strong> Europa ya que el volum<strong>en</strong><br />

de agua fría que desc<strong>en</strong>día por el Mississippi se redujo al mínimo,<br />

es posible que desde <strong>en</strong>tonces el Golfo de México dejara de helarse<br />

<strong>en</strong> los inviernos. La oscilación anual de la temperatura <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> dejó<br />

de ser muy marcada.<br />

El tercer MWP se correspondió con el fin del Younger Dryas hace<br />

11 300 años, la temperatura del planeta asc<strong>en</strong>dió de forma brusca.<br />

Este último cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to elevó la temperatura del occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong><br />

<strong>en</strong> unos 10°C, el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to no fue esta vez amortiguado por las<br />

aguas del deshielo, ya que habían dejado su curso hacia el Golfo de<br />

México para desaguar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Atlántico del Norte.<br />

Este ev<strong>en</strong>to suele considerarse como el hito que marca el inicio<br />

del Holoc<strong>en</strong>o.<br />

<strong>Los</strong> climas predominantes del planeta, fríos y secos, se transformaron<br />

<strong>en</strong> cálidos y muy húmedos, tras una breve oscilación la temperatura<br />

alcanzó valores muy elevados que se conservaron durante<br />

varios mil<strong>en</strong>ios. La apoteosis de este período cálido y muy húmedo<br />

es conocido <strong>en</strong> la literatura paleoclimática como Óptimo Climático<br />

Postglacial (OCP), com<strong>en</strong>zó hace 8 000 a 9 000 años atrás, se ext<strong>en</strong>dió<br />

hasta hace solo 3 500 a 4 000 años, cuando ocurrió rápido,<br />

aunque no profundo <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to planetario, que quedó marcado<br />

por el avance de los glaciares europeos (avance Rotmoos 1, hace<br />

3 500 a 3 000 años AP; Chaline, 1972).<br />

En reStim<strong>en</strong>, de manera g<strong>en</strong>eral se puede decir que <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> durante<br />

la transición del período glacial al Holoc<strong>en</strong>o ocurrieron dos episodios<br />

-45-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

cálidos de mediana a pequeña <strong>en</strong>vergadura, tal vez continuación de<br />

los ev<strong>en</strong>tos Dansgaard-Oeschger del período glacial (Schulz, 2002).<br />

La transición a los episodios cálidos ocurre de manera abrupta<br />

(Dansgaard, et al., 1989; Uriarte, 2003). El inicio del Holoc<strong>en</strong>o<br />

quedó marcado por un tercer ev<strong>en</strong>to cálido coincid<strong>en</strong>te con el fin<br />

del Younger Dryas, <strong>en</strong> esta ocasión la elevación de la temperatura<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> occid<strong>en</strong>tal además de abrupta fue de gran <strong>en</strong>vergadura. <strong>Los</strong><br />

súbitos cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos planetarios <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> estuvieron acompañados<br />

por un dramático increm<strong>en</strong>to de las precipitaciones. El comi<strong>en</strong>zo<br />

de la formación de las estalagmitas, ya visto anteriorm<strong>en</strong>te, es<br />

una de las evid<strong>en</strong>cias; exist<strong>en</strong> otras evid<strong>en</strong>cias edáficas (Ortega,<br />

et al.), geomorfológicas (Acevedo, 1976, 1986) y sedim<strong>en</strong>to lógicas<br />

(Dzulynski et al., 1984).<br />

PAlEOECOlOGíA DE lA TRANSICiÓN<br />

Al HOlOCENO<br />

<strong>Los</strong> súbitos aum<strong>en</strong>tos de la temperatura y de las precipitaciones, así<br />

como la alteración del ciclo anual de las estaciones debió afectar el<br />

ciclo biológico de numerosas especies animales y vegetales, lo cual<br />

suele reflejarse <strong>en</strong> una disminución drástica de la productividad<br />

biológica de los ecosistemas.<br />

Es posible que el impacto mayor se produjera hace 19 000 años<br />

por el aum<strong>en</strong>to de las precipitaciones, más que por el moderado<br />

aum<strong>en</strong>to de la temperatura. Estas primeras lluvias torr<strong>en</strong>ciales cayeron<br />

<strong>en</strong> un paisaje con una cubierta vegetal dispersa o poco d<strong>en</strong>sa<br />

arbustiva, que no protegía adecuadam<strong>en</strong>te al suelo contra la erosión<br />

hídrica (Ortega, et al.). La red fluvial era adecuada para el dr<strong>en</strong>aje<br />

de las limitadas precipitaciones del período glacial, pero no fue<br />

apropiada para evacuar el increm<strong>en</strong>to de lluvias, coincid<strong>en</strong>te con los<br />

ev<strong>en</strong>tos Dansgaard-Oeschger, por esta causa surgieron numerosos<br />

lagos y humedales; ejemplo de esto son la Laguna de Ariguanabo y<br />

las lagunas que aún persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la llanura al norte del poblado de<br />

Aguacate, todas <strong>en</strong> la provincia Mayabeque, donde el sistema<br />

de dr<strong>en</strong>aje no ha llegado a completarse.<br />

Estas lagunas fueron un hábitat muy favorable para el florecimi<strong>en</strong>to<br />

de una abundante fauna dulceacuícola. <strong>Los</strong> frecu<strong>en</strong>tes hallazgos de<br />

restos de esta fauna (McPhee, et al., 2007; Gutiérrez y]aimez, 2007)<br />

fue uno de los factores que impulsaron, <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta<br />

-46-


,<br />

COLECTIVO DE AUTORES<br />

il<br />

del siglo xx, a postular la coincid<strong>en</strong>cia del período glacial con un<br />

pluvial <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (Furrazola, et al., 1964; Acevedo, 1971; Mayo y<br />

Peñalver, 1972; Kartashov y Mayo, 1976; Gradusov, et al., 1976).<br />

La vegetación abierta de regiones secas fue paulatinam<strong>en</strong>te sustituida<br />

por una d<strong>en</strong>sa vegetación forestal, los animales especializados<br />

<strong>en</strong> el consumo de plantas herbáceas y tubérculos deambulando por<br />

espacios abiertos vieron restringido su hábitat a las sabanas edáficas<br />

y costas más pedregosas y secas, mi<strong>en</strong>tras que los nuevos bosques<br />

brindaban nuevas oportunidades a los roedores y mamíferos de talla<br />

pequeña.<br />

Las nuevas especies de moluscos terrestres que habían especiado<br />

por deriva g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong> las aisladas montañas ori<strong>en</strong>tales durante el<br />

prolongado período glacial, com<strong>en</strong>zaron su muy l<strong>en</strong>ta difusión (Ortega<br />

y Arcia, 1982).<br />

La asc<strong>en</strong>sión del mar al cubrir ext<strong>en</strong>sas áreas costeras creó superficies<br />

muy ext<strong>en</strong>sas de piélagos someros <strong>en</strong> los cuales ampliaron su<br />

hábitat gran cantidad de crustáceos y peces.<br />

La ext<strong>en</strong>sión de la vegetación de manglar estuvo restringida durante<br />

el período glacial a algunas zonas deltaicas debido a que los climas<br />

áridos no son favorables para su desarrollo (Scholl, 1968; Marius,<br />

1976; Boivin, et al., 1986), a lo que se debe sumar la estrechez de la<br />

franja de marea durante el período glacial a causa de la aguda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

del veril de la plataforma insular hasta el cual había desc<strong>en</strong>dido<br />

la línea costera; p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que, a su vez, hacía difícil la acumulación<br />

<strong>en</strong> la línea de costa de sedim<strong>en</strong>tos blandos imprescindibles para el<br />

<strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>te de la vegetación del manglar.<br />

<strong>Los</strong> manglares tuvieron oportunidad de expandirse desde las zonas<br />

deltaicas hacia el resto de la franja costera cuando el nivel del mar<br />

alcanzó la superficie de la actual plataforma insular, que por lo g<strong>en</strong>eral<br />

no ti<strong>en</strong>e más de 20 m de profundidad. Esto pudo ocurrir a fines del<br />

Allemd, hace unos 13 000 años o después del Younger Dryas, 11500<br />

años AP, fechas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y cota del tramo de la<br />

plataforma considerada, así como de los movimi<strong>en</strong>tos neotectónicoso<br />

Según los fechados realizados por la firma holandesa Nedeco,<br />

las turbas <strong>en</strong> los alrededores de la Laguna del Tesoro com<strong>en</strong>zaron<br />

a formarse hace 11 000 años (Furrazola, et al., 1964), coincid<strong>en</strong>te<br />

con lo expuesto.<br />

Dado el importante papel de los manglares como productores<br />

primarios <strong>en</strong> la zona litoral, su aparición estimuló los procesos biológicos<br />

de la plataforma, con seguridad aum<strong>en</strong>tó el número de especies<br />

- 47-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y de individuos de la plataforma, <strong>en</strong> especial crustáceos y moluscos<br />

que viv<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te o se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las raíces del manglar.<br />

La barrera de mangle protege la línea costera de la erosión del<br />

oleaje, la aparición de los manglares litorales debió reducir la turbidez<br />

de las aguas costeras, lo que permitió el mejor desarrollo de los<br />

corales. Las barreras coralinas de <strong>Cuba</strong> no sobrepasan los 20 a 25 m<br />

(Yunin, 1967), lo que significa que com<strong>en</strong>zaron a formarse solo <strong>en</strong> el<br />

Holoc<strong>en</strong>o Temprano (Yunin, 1967), o sea no antes del ev<strong>en</strong>to Allerod,<br />

hace unos 13 000 a 12 000 años. Las barreras coralinas son <strong>en</strong> sí<br />

un hábitat especial donde se multiplican innumerables especies de<br />

peces, moluscos y crustáceos.<br />

LA SITUACiÓN AMBIENTAL DEL PRETRIBAL<br />

TEMPRANO EN CUBA<br />

Al sur del manto glaciar Laur<strong>en</strong>tino -que com<strong>en</strong>zó a derretirse hace<br />

19 mil años, hasta desaparecer hace solo 8 000- hasta las orillas<br />

del Golfo de México existieron distintos esc<strong>en</strong>arios ecológicas que<br />

condicionaron difer<strong>en</strong>tes vías adaptativas de los antiguos pobladores.<br />

En las grandes planicies del sur, fuera de las zonas recién arboladas<br />

de los Apalaches y Rocallosas, predominaban ambi<strong>en</strong>tes abiertos,<br />

cubiertos de vegetación herbácea, más o m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sa de acuerdo<br />

con la humedad o sequedad del clima; <strong>en</strong> esos ambi<strong>en</strong>tes pululaban<br />

mamíferos de gran talla, <strong>en</strong> especial cérvidos, y bóvidos que fueron<br />

cazados por el paleoindio (Cannon y Meltzer, 2004). La caza de estos<br />

animales requería de armas p<strong>en</strong>etrantes lo que estimuló el perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

de la industria lítica <strong>en</strong> busca de puntas cada vez más<br />

agudas con superficies lo más lisas posible (desarrollo secu<strong>en</strong>cial de<br />

los complejos Clovis, Folsom, Sandía y Plano).<br />

Al mismo tiempo, la línea costera brindaba una oportunidad dietaria<br />

difer<strong>en</strong>te. La baja temperatura del Golfo de México favorecía la<br />

abundancia de mamíferos marinos como las focas cuya reproducción<br />

se lleva a cabo <strong>en</strong> tierra firme donde podían ser cazadas con facilidad.<br />

Con igual facilidad podían ser atrapados los quelonios durante<br />

el desove estival. La baja temperatura del agua también favorecía la<br />

proliferación de moluscos marinos que debieron ser una parte importante<br />

de la dieta al igual que lo fueron para los recolectores marinos<br />

posteriores de las costas de Virginia y las Carolinas (Waselkov, 1982).<br />

-48 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

La posibilidad de desarrollo de comunidades especializadas <strong>en</strong> la<br />

caza de estos animales unida a la recolección y tal vez la pesca no se<br />

puede descartar. Sus as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y sitios de tránsito debían estar<br />

muy cerca de la orilla del mar, por lo que dado al continuo increm<strong>en</strong>to<br />

del nivel del mar hoy deb<strong>en</strong> estar bajo las agua (Gagliano, 1977).<br />

Estas últimas comunidades no t<strong>en</strong>ían necesidad de perfeccionar<br />

las puntas líticas para confeccionar armas p<strong>en</strong>etrantes, la escasa<br />

movilidad <strong>en</strong> tierra de los animales que cazaban les permitía obt<strong>en</strong>er<br />

mejores resultados con armas contund<strong>en</strong>tes. Como apunta Baker<br />

(2004), aunque la industria lítica grosera pudo evolucionar a las<br />

puntas Clovis, ambas industrias pudieron coexistir <strong>en</strong> el tiempo, y<br />

evolucionar de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Este hipotético cazador de<br />

focas se debió desplazar a lo largo de la costa norte del Golfo de México<br />

hasta llegar a La Florida, aunque <strong>en</strong> esta p<strong>en</strong>ínsula solo se conoc<strong>en</strong><br />

dos sitios (Litde Salt Spring y Alexon) de pobladores tempranos sin<br />

que se pueda establecer una relación clara con la apropiación de<br />

vertebrados (Cannon y Meltzer, 2004). Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

esto es compr<strong>en</strong>sible si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la costa occid<strong>en</strong>tal<br />

de la P<strong>en</strong>ínsula de La Florida está a unos 200 km de la línea costera<br />

actual. No obstante Rouse y Crux<strong>en</strong>t (1969) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que el hombre<br />

de "Mordán-Barreras" cazaba animales grandes, sobre todo manatíes<br />

y focas apoyados con evid<strong>en</strong>cias de las Antillas.<br />

La escasez de sitios arqueológicos no hace más que reforzar la idea<br />

de que fueron habitantes de la línea costera y que sus lugares de habitación<br />

quedaron bajo las aguas debido a la transgresión holocénica.<br />

Es muy probable que la <strong>en</strong>trada del hombre apropiador pretribal<br />

temprano <strong>en</strong> las Antillas Mayores fuera desde Norteamérica a través<br />

de las Bahamas (Rey y Garda, 1988; Febles, 1994). Durante casi todo<br />

el período glacial, las Bahamas formaron un archipiélago de grandes<br />

islas con costas muy irregulares extremo norte del Archipiélago de<br />

las Bahamas durante el período wisconsiano). Las aguas que bañaban<br />

este archipiélago eran 4°C más frías que <strong>en</strong> la actualidad (Lynts y<br />

Judd, 1971), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el Golfo de México, aún <strong>en</strong> el extremo<br />

ori<strong>en</strong>tal, alejado de la influ<strong>en</strong>cia del Mississippi, la temperatura era<br />

hasta 7 oC inferior a la actual (Emiliani, et al., 1975). Esto pudo significar<br />

que además de las focas, los sirénidos fueran más frecu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> este archipiélago que <strong>en</strong> la costa norte del Golfo de México y<br />

que el gélido delta del Mississippi.<br />

La caza de estas presas, sumada a las tortugas terrestres -que<br />

poblaban las Bahamas hasta tiempos bastante cercanos (Berman,<br />

1994)- debió ser el factor principal que atrajo al hombre temprano<br />

hasta las Bahamas.<br />

-49 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Si se acepta la posibilidad del cruce del Estrecho de La Florida por<br />

estas poblaciones, el paso del Canal Viejo de Bahamas para alcanzar<br />

a <strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral era mucho más s<strong>en</strong>cillo, por la distancia de m<strong>en</strong>os<br />

de 20 km y por la tranquilidad de esas aguas. Queda preguntarse<br />

qué factores pudieron atraer a esos pueblos a <strong>Cuba</strong>.<br />

Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la costa norte de <strong>Cuba</strong>, posiblem<strong>en</strong>te<br />

a partir de la P<strong>en</strong>ínsula de Hicacos hasta la Bahía de Nipe, era muy<br />

seca, rocas desnudas o ar<strong>en</strong>ales casi desprovistos de vegetación, los<br />

ríos de corri<strong>en</strong>te constante no alcanzaban el mar <strong>en</strong> esa costa.<br />

Casi a todo lo largo de esa costa hay frecu<strong>en</strong>tes manifestaciones<br />

superficiales de sílex y calizas silicificadas (Elvers, 2006); el sílex<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la superficie del terr<strong>en</strong>o, es fácil de localizar <strong>en</strong> las<br />

superficies rocosas desarboladas (Ortega y Zhuravliova, inédito).<br />

Las poblaciones más tempranas de <strong>Cuba</strong> emplearon estos materiales<br />

(Elvers, 2006), los instrum<strong>en</strong>tos líticos que se elaboraban eran incluso<br />

llevados a las Bahamas (Febles, 1991) hasta hace unos 1200 años atrás<br />

(Berman, 1993). La exploración del territorio <strong>en</strong> búsqueda de estas<br />

materias primas, inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las Bahamas y raras <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula<br />

de La Florida, puso <strong>en</strong> contacto al hombre recién llegado con otros<br />

ambi<strong>en</strong>tes más favorables <strong>en</strong> el interior de la Isla y, <strong>en</strong> especial, <strong>en</strong> las<br />

costas y terr<strong>en</strong>os premontanos de la costa norte de la parte ori<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>Cuba</strong> desde Nicaro, donde el clima era cálido y húmedo. En esta<br />

región se ha <strong>en</strong>contrado la industria lítica más primitiva atribuida a<br />

estos apropiadores tempranos (Febles, 1986; Izquierdo, 2008); este<br />

ha hecho p<strong>en</strong>sar que la <strong>en</strong>trada a <strong>Cuba</strong> de estas poblaciones ocurrió<br />

por la costa del extremo más ori<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>. Sin embargo, se debe<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la isla baham<strong>en</strong>se más cercana a esa costa de <strong>Cuba</strong><br />

es Creat Iguana, situada a más de 100 km hacia el nordeste y que<br />

esta a su vez no forma parte de Banco de Las Bahamas, del que está<br />

a una distancia de más de 130 km. Sin corri<strong>en</strong>tes marinas favorables<br />

<strong>en</strong> esa travesía, para v<strong>en</strong>cer esas distancias debieron perfeccionar el<br />

uso del remo y por tanto de embarcaciones capaces de surcar el mar<br />

o haber descubierto el uso de la vela para aprovechar los vi<strong>en</strong>tos<br />

alisios, favor-ªbles para la travesía hacia <strong>Cuba</strong>.<br />

Por el contrario, el cruce del Canal Viejo de Las Bahamas debió<br />

ser fácil, la distancia <strong>en</strong>tre el Banco de las Bahamas y la costa norte<br />

c<strong>en</strong>tral era inferior a los 20 km, 17 km <strong>en</strong> el lugar más estrecho, la<br />

costa de <strong>Cuba</strong> era visible desde la otra orilla. Sin embargo el ajuar<br />

lítico de estos primeros pobladores, <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>Cuba</strong>,<br />

a simple vista, es m<strong>en</strong>os elaborado que el de la región ori<strong>en</strong>tal, pero<br />

esto no obedece a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o temporal, por lo que plantean que son<br />

- 50-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

•<br />

l'<br />

sitios más tardíos. Así el alto grado de pragmatismo <strong>en</strong> la elaboración<br />

de los artefactos pudiera id<strong>en</strong>tificar el surgimi<strong>en</strong>to de la economía del<br />

pretribal medio toda vez que facilita un mayor aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

los recursos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la naturaleza, sobre todo de las materias<br />

primas, por tal razón parece ser el marco propicio <strong>en</strong> que debemos<br />

ubicar estas piezas de la región c<strong>en</strong>tral, sin que t<strong>en</strong>gamos que considerarlas<br />

como tipos de herrami<strong>en</strong>tas originales ni desiguales desde<br />

el punto de vista tecnológico a las ya conocidas y estudiadas <strong>en</strong> el<br />

Complejo Cultural Seboruco (Martínez, et al., 1994).<br />

En realidad el arcaísmo <strong>en</strong> los artefactos no implica una extrema<br />

antigüedad; la razón es<strong>en</strong>cial radica <strong>en</strong> la calidad de las materias<br />

primas <strong>en</strong> unos y otros lugares y es lo que provoca, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, estas<br />

apar<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>cias. Queda demostrado que <strong>en</strong> el aspecto tecnológico<br />

no exist<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te discrepancias con la tradición lítica<br />

del Complejo Cultural Sebo ruco, observada con claridad <strong>en</strong> todos<br />

los lugares de la región c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> ocasiones con particularidades<br />

específicas <strong>en</strong> algunos solares arqueológicos, pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la<br />

g<strong>en</strong>eralidad tecnológica de la tradición Seboruco. (Izquierdo y Sampedro,<br />

2001). Todo indica que esta industria lítica es posterior a la<br />

observada <strong>en</strong> el complejo cultural <strong>en</strong> Mayarí, debido a que los solares<br />

arqueológicos pres<strong>en</strong>tan un alto porc<strong>en</strong>taje de lascas y herrami<strong>en</strong>tas<br />

de medianas dim<strong>en</strong>siones lo cual es un índice que, por lo g<strong>en</strong>eral,<br />

aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la medida que las estaciones son más tardías, por lo<br />

que pudiera tratarse de grupos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del tronco Mayarí y<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un franco proceso de cambios hacia estadios<br />

superiores. Sin descartar, por supuesto, contactos e intercambios<br />

intercomunales <strong>en</strong> su largo peregrinar por difer<strong>en</strong>tes territorios con<br />

grupos de otras filiaciones culturales.<br />

Tampoco descartamos la posibilidad de que sean grupos de apropiadores<br />

del pretribal temprano algo más evolucionados, que arribaron<br />

<strong>en</strong> etapas más tardías a <strong>Cuba</strong>, por la zona noroeste de Villa<br />

Clara proced<strong>en</strong>tes de los llanos contin<strong>en</strong>tales de los Estados Unidos<br />

de América (Febles, 1990). Otros especialistas han considerado la<br />

posibilidad de una proced<strong>en</strong>cia a partir del territorio c<strong>en</strong>troamericano<br />

específicam<strong>en</strong>te Belice, (Wilson, Iceland and Hester, 1998), debido<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas a las similitudes tecnotipológicas <strong>en</strong> el materiallítica<br />

de estos lugares con lo hallado <strong>en</strong> Sebo ruco, <strong>Cuba</strong> y <strong>en</strong> Mordán,<br />

República Dominicana. Así como fechados que según estos autores<br />

pudieran llegar a ser los más tempranos del Caribe, y no han faltado<br />

qui<strong>en</strong>es consideran su probable orig<strong>en</strong> suramericano.<br />

- 51 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que estos ajuares se han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong><br />

el norte de Villa Clara, <strong>en</strong> lugares que <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces se debían<br />

considerar como territorios interiores, alejados unos 25 km de la<br />

línea costera pleistocénica. Las evid<strong>en</strong>cias más tempranas de estos<br />

pobladores deb<strong>en</strong> buscarse <strong>en</strong> la cayería norte del Archipiélago<br />

Sabana-Camagüey, posiblem<strong>en</strong>te bajo o <strong>en</strong>tre las capas de eolianitas<br />

de la formación Guillermo (S<strong>en</strong>su Cabrera y Peñalver, 2001).<br />

En los territorios con clima estepario que predominaban <strong>en</strong> el<br />

interior de la Isla existía una fauna de vertebrados de talla mediana<br />

fáciles de cazar sobre todo tortugas terrestres y varias especies de perezosos<br />

(Rodríguez y V<strong>en</strong>to, 1989; Diaz, 2001: Condis, et al., 2008).<br />

<strong>Los</strong> espacios abiertos facilitaban el desplazami<strong>en</strong>to de estos primeros<br />

pobladores y favorecían la caza. La sequedad del clima les<br />

facilitaba el empleo del fuego <strong>en</strong> la cacería de especies de pequeña y<br />

mediana talla <strong>en</strong> espacios abiertos, tal como se practicaba <strong>en</strong> África<br />

sahariana desde el paleolítico (Foresta, 1990), o <strong>en</strong> las Antillas Mayores<br />

todavía a la llegada de los conquistadores (Las Casas, siglo XVI).<br />

Se puede p<strong>en</strong>sar que, sigui<strong>en</strong>do el ejemplo de los animales de los<br />

espacios abiertos, estos primeros hipotéticos habitantes conocieran<br />

a las zamias, marantas y nopales como recursos alim<strong>en</strong>ticios de<br />

importancia. En la zona desértica alcanzada por corri<strong>en</strong>tes fluviales<br />

de las montañas se formaban lagunas temporales más o m<strong>en</strong>os<br />

salinas <strong>en</strong> las cuales debía vivir una rica fauna de aves y crustáceos,<br />

coexisti<strong>en</strong>do con sus depredadores, <strong>en</strong> especial los cocodrilos. Este<br />

es un <strong>en</strong>torno que debió, también, ser atractivo para estos primeros<br />

pobladores que casi con seguridad escogerían como sitio de campam<strong>en</strong>tos<br />

estacionales los cercanos bosques de galería exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

márg<strong>en</strong>es de los ríos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de las montañas.<br />

En las húmedas montañas debió existir una importante fauna de<br />

vertebrados, de m<strong>en</strong>or talla que <strong>en</strong> las estepas, incluy<strong>en</strong>do diversas<br />

especies de ed<strong>en</strong>tados, pero no es posible afirmarlo, <strong>en</strong> especial con<br />

respecto a las montañas del c<strong>en</strong>tro y ori<strong>en</strong>te de la Isla, debido a la escasez<br />

de registros exist<strong>en</strong>tes hasta el mom<strong>en</strong>to (Condis, et al., 2008).<br />

A pesar de la b<strong>en</strong>ignidad del clima, las montañas no debieron estar<br />

muy pobladas; <strong>en</strong> los bosques montanos de la <strong>Cuba</strong> Pleistocénica los<br />

recursos alim<strong>en</strong>ticios eran limitados; la obt<strong>en</strong>ción de proteínas por<br />

medio de la caza no era muy productivo <strong>en</strong> el medio forestal (Cross,<br />

1975; Fainberg, 1988), por otra parte, la flora autóctona arborícola<br />

cubana no se distingue por la pres<strong>en</strong>cia notable de especies de abundante<br />

producción de frutas comestibles. En los <strong>en</strong>cinares y bosques<br />

mixtos es posible que se recolectaran las bellotas y los piñones como<br />

- 52-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

un recurso relativam<strong>en</strong>te abundante <strong>en</strong> la temporada de fructificación.<br />

Grupos poco numerosos del apropiador temprano debió y pudo habitar<br />

estas regiones y establecer campam<strong>en</strong>tos temporales al m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> las alturas más bajas. <strong>Los</strong> sitios de estancia debieron situarse <strong>en</strong><br />

la segunda terraza fluvial, fuera del alcance habitual de las crecidas<br />

y no muy alejado de la corri<strong>en</strong>te de agua.<br />

DURANTE EL TRÁNSITO CLIMÁTICO<br />

AL HOLOCENO<br />

,<br />

Como vimos anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido desde el<br />

comi<strong>en</strong>zo del deshielo hace 19 mil años hasta el establecimi<strong>en</strong>to del<br />

clima holocénico, hace 8 mil años, ocurrieron elevaciones súbitas<br />

de la temperatura, vinculadas con el fin de los ev<strong>en</strong>tos Oldest<br />

y Younger Dryas. <strong>Los</strong> abruptos cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos planetarios -o al<br />

m<strong>en</strong>os uno de ellos- estuvieron acompañados por un aum<strong>en</strong>to muy<br />

importante de las precipitaciones. Por otra parte se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que el tránsito de" un sistema climático a otro muy difer<strong>en</strong>te<br />

no se realiza de manera regular, sino a través de un período de gran<br />

inestabilidad e irregularidad de los procesos climáticos.<br />

Estos importantes cambios climáticos y la inestabilidad se reflejaba,<br />

por fuerza, <strong>en</strong> la vegetación; la floración y fructificación de muchas<br />

especies se trastornaba, desaparecían especies <strong>en</strong> determinados ecotopos<br />

con más rapidez que la colonización por otras más adaptadas<br />

a las nuevas condiciones. Como resultado sobrevi<strong>en</strong>e un período de<br />

hambre g<strong>en</strong>eralizada para toda la fauna terrestre. Como respuesta<br />

aum<strong>en</strong>ta la presión de los depredadores sobre sus presas. <strong>Los</strong> animales<br />

carnívoros debían depredar una fauna depauperada. Este hombre,<br />

al ver reducirse las fu<strong>en</strong>tes vegetales de alim<strong>en</strong>tos debió aum<strong>en</strong>tar la<br />

presión sobre los animales que había cazado habitualm<strong>en</strong>te, e incluso<br />

consumir otras especies que antes despreciara por la baja efici<strong>en</strong>cia<br />

que se lograba con su caza. Si se acepta que <strong>en</strong> el hemisferio occid<strong>en</strong>tal,<br />

durante el Cuaternario, ocurrieron cuatro glaciaciones y que <strong>en</strong><br />

cada tránsito al interglacial debió ocurrir ev<strong>en</strong>tos climáticos similares, la<br />

extinción masiva de la fauna pleistocénica solo puede ser explicada por<br />

la aparición de un nuevo factor: la pres<strong>en</strong>cia del hombre temprano como<br />

máximo depredador. Muchos consideran que la aparición del hombre<br />

fue un factor decisivo <strong>en</strong> la desaparición de gran parte de la fauna de<br />

- 53-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

vertebrados pleistocénicos <strong>en</strong> la América del Norte (Anon, 2005), <strong>Cuba</strong><br />

no ti<strong>en</strong>e que ser una excepción a esa regla.<br />

Las abundantes lluvias de este período caían <strong>en</strong> un paisaje cuya<br />

red de dr<strong>en</strong>aje no estaba adecuada para evacuar esos volúm<strong>en</strong>es de<br />

agua, que triplicaban los del período anterior. <strong>Los</strong> sitios de habitación<br />

cercanos a las orillas fueron barridos o cubiertos con los lodos<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la erosión masiva de las aún desarboladas lomas.<br />

Solo los sitios arqueológicos situados <strong>en</strong> algunas terrazas fluviales<br />

altas de las regiones montañosas pudieron preservarse.<br />

<strong>Los</strong> arrastres provocados por estas precipitaciones, mi<strong>en</strong>tras que<br />

destruían o sepultaban los posibles sitios arqueológicos, colmaban<br />

las cuevas y depresiones cársicas con materiales contin<strong>en</strong>tes de<br />

evid<strong>en</strong>cias paleontológicas y arqueológicas (Condis, et al., 2008).<br />

El período de transición debió ser dramático para las poblaciones<br />

humanas que pudieron existir <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to; el hambre y las <strong>en</strong>fermedades<br />

asociadas debieron ser f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes. Las lluvias<br />

y el dr<strong>en</strong>aje defici<strong>en</strong>te de los territorios favorecieron la aparición<br />

de grandes áreas de espejos de agua y humedales donde debió establecerse<br />

con bastante rapidez una cad<strong>en</strong>a trófica dulceacuícola, con<br />

predominio de aves zancudas y la pres<strong>en</strong>cia de cocodrilos. Este es<br />

un medio que el apropiador temprano de <strong>Cuba</strong> pudo aprovechar <strong>en</strong><br />

este mom<strong>en</strong>to de crisis. La abundancia de recursos pudo estimular<br />

el cambio del modo de vida de estas poblaciones favoreci<strong>en</strong>do la<br />

estancia más o m<strong>en</strong>os prolongada <strong>en</strong> sitios de habitación con cierta<br />

estabilidad, dada las condiciones de los humedales es de esperar que<br />

se establecieran <strong>en</strong> las orillas elevadas, también cabe la posibilidad de<br />

que hubieran adquirido la habilidad de construir alguna estructura<br />

del tipo "palafitos" pero muy primitiva, algo así como una plataforma<br />

sobre las raíces de los mangles.<br />

DURANTE EL ÓPTIMO CLIMÁTICO<br />

POSTGLACIAL OCP<br />

I<br />

1<br />

j<br />

I<br />

Como vimos, el Holoc<strong>en</strong>o Temprano se destacó por ser más cálido y<br />

húmedo que los tiempos pres<strong>en</strong>tes; es difícil darle una fecha g<strong>en</strong>eral<br />

al fin de esta etapa ya que el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y desecación del clima fue<br />

paulatino, lo que hace difícil establecer un umbral definitorio preciso,<br />

así como a las difer<strong>en</strong>cias regionales notables; por esas causas se han<br />

- 54-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

1<br />

i<br />

~<br />

dado fechas de culminación de esta etapa cálida y húmeda que fluctúa<br />

<strong>en</strong>tre 6 mil y 3 mil años AP (Lamb, 1963; Buchner, 1980; Chaline,<br />

1985; Eddy Y Bradley, 1991; Faure, 1997).<br />

<strong>Los</strong> fechados radiológicos más tempranos de sitios arqueológicos<br />

cubanos son muy cercanos a los 6 mil años AP (Tabío, et al., 1976;<br />

Febles, 1986). Por otra parte, los estudios basados sobre las características<br />

tecnológicas y tipológicas del ajuar lítico rescatados <strong>en</strong> las<br />

cu<strong>en</strong>cas de los ríos Sebo ruco y Levisa <strong>en</strong> la parte ori<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong><br />

hicieron suponer una antigüedad que los investigadores han remontado<br />

hasta 10 mil años AP (Kozlowski, 1974, 1975; Trzeciakowski y<br />

Febles, 1981), estos investigadores llamaron "protoarcaicos" a estas<br />

primeras poblaciones de <strong>Cuba</strong>. El sitio Melones 1 O se ha considerado<br />

igualm<strong>en</strong>te antiguo (Febles y Rives, 1983: Febles, et al., 1985).<br />

Algunos arqueólogos cubanos (Tabío, 1984; Febles, 1991) han<br />

vinculado al protoarcaico de <strong>Cuba</strong> con las culturas conocidas como<br />

"Western Lithic Tradition" (Davis, et al., 1969) que habitaban el<br />

suroeste de los actuales Estados Unidos por esos tiempos. Por todo<br />

lo expuesto no se debe dudar que los primeros habitantes de <strong>Cuba</strong><br />

ya poblaran estas tierras durante el Óptimo Climático Postglacial y<br />

que sea casi seguro que los habitantes de los sitios Seboruco, Levisa<br />

y Melones 10, y sus cercanos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sufrieran algunos de<br />

los abruptos cambios climáticos y ambi<strong>en</strong>tales que dieron paso al<br />

Holoc<strong>en</strong>o.<br />

Las abundantes lluvias que caracterizaron el inicio de esta etapa<br />

disminuyeron paulatinam<strong>en</strong>te; al mismo tiempo se desarrollaba una<br />

red de dr<strong>en</strong>aje adecuada a las nuevas condiciones y las depresiones<br />

del terr<strong>en</strong>o se ll<strong>en</strong>aban con aportes coluviales o aluviales; como<br />

consecu<strong>en</strong>cia, los lagos y humedales del interior del territorio fueron<br />

desapareci<strong>en</strong>do, las plantas hidrófilas e higrófilas eran remplazadas<br />

por mesófitas <strong>en</strong> la mayor parte de los paisajes terrestres.<br />

La fauna dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esos humedales se desplazó a las zonas<br />

costeras donde había com<strong>en</strong>zado a aparecer amplias zonas de humedales<br />

salinos o salobres: marismas, ciénagas costeras, albúferas y<br />

manglares. En estos nuevos ecotopos se desarrolló una abundante<br />

fauna donde predominaban los crustáceos y moluscos. Las albúferas<br />

y la trama radical de los manglares son refugio y lugares de<br />

reproducción de numerosas especies marinas. Estos humedales son<br />

ecosistemas de alta productividad biológica, a partir de la gran masa<br />

orgánica sintetizada se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> importantes cad<strong>en</strong>as tróficas <strong>en</strong><br />

los mares de la plataforma insular adyac<strong>en</strong>te; este factor, unido<br />

- 55-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

a la aparición de las barreras coralinas, hizo aum<strong>en</strong>tar los recursos<br />

piscícolas <strong>en</strong> disposición de los primeros habitantes de la Isla.<br />

La mayor parte de los vertebrados terrestres de mayor talla ya<br />

habían casi desaparecido, la caza se veía cada vez más constreñidas<br />

a presas de talla pequeña. La nueva vegetación clímax se impuso;<br />

<strong>en</strong> 10 es<strong>en</strong>cial era una vegetación forestal d<strong>en</strong>sa donde la caza era<br />

dificultosa, sobre todo para presas de tamaño pequeño -contrariam<strong>en</strong>te<br />

a la idea g<strong>en</strong>eral, se conoce que la obt<strong>en</strong>ción de proteínas de<br />

orig<strong>en</strong> animal <strong>en</strong> la Amazonia no es una tarea muy v<strong>en</strong>tajosa (Cross,<br />

1975; Fainberg, 1988), a pesar de t<strong>en</strong>er una importante fauna de<br />

animales de tamaño medio. Si, además, se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong>tre<br />

las especies arbóreas mesó filas e higrófilas hay pocas que se distingan<br />

por la producción abundante de frutos apetecibles por el hombre,<br />

por todo esto, debemos considerar que el apropiador temprano del<br />

Óptimo Climático debió preferir habitar las cercanías de las costas,<br />

por el acceso a los recursos marinos y mayor facilidad para cazar <strong>en</strong><br />

los bosques más abiertos de las costas más secas. La m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia<br />

de la actividad cinegética obligó a ocuparse más de la recolección.<br />

Por otra parte <strong>en</strong> las costas llueve m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> el interior y mucho<br />

de los suelos de las zonas costeras son de textura ligera, ideales<br />

para el crecimi<strong>en</strong>to espontáneo de la maranta (Kay, 1997) y algunas<br />

zamias (Herrera, 1996) o bi<strong>en</strong> son suelos calizos pedregosos donde<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran otras especies de zamia (Herrera, 1996). Estas plantas<br />

fueron consumidas hasta por las culturas productoras tribales de Las<br />

Antillas (Cassá, 1974) a pesar del amplio empleo de la yuca por esas comunidades.<br />

Hay evid<strong>en</strong>cias que las sociedades apropiadoras del estadio<br />

medio y tardío de <strong>Cuba</strong> también usaban esos recursos vegetales (Pershall,<br />

<strong>en</strong> 1995, <strong>en</strong>contró fitolitos de maranta <strong>en</strong> sedim<strong>en</strong>tos arqueológicos del<br />

sitio apropiador medio Río Chico, Camagüey).<br />

CRITERIOS DE BÚSQUEDA PARA SITIOS<br />

ARQUEOLÓGICOS<br />

El hombre temprano tuvo oportunidad de llegar a <strong>Cuba</strong> poco después<br />

de haber poblado a La Florida hace 12 000 a 14 000 años (Mitanich<br />

y Fairbanks, 1980) a través de Las Bahamas. La caza de mamíferos<br />

marinos pudo ser el factor principal que impulsó la expansión por<br />

el Banco de Las Bahamas.<br />

-56-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

iI<br />

;1<br />

I ¡<br />

~<br />

"<br />

~<br />

t<br />

Las primeras incursiones <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> de este hombre recolectorpescador-cazador<br />

debió ser por la costa norte c<strong>en</strong>tral de <strong>Cuba</strong>, posiblem<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> busca de sílex inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Las Bahamas, sin embargo<br />

esta región era poco atractiva para establecerse por su gran aridez y<br />

la aus<strong>en</strong>cia de corri<strong>en</strong>tes fluviales perman<strong>en</strong>tes.<br />

<strong>Los</strong> restos arqueológicos de estas primeras sociedades habrían estado<br />

<strong>en</strong> las cercanías de las costas, por lo que quedaron sumergidos<br />

por la transgresión holocénica. La mayor posibilidad de <strong>en</strong>contrar<br />

sitios de este hombre más temprano debe estar <strong>en</strong> las terrazas abrasivas<br />

marinas o fluvio marinas situadas <strong>en</strong> los bloques hórsticos de<br />

la costa norte desde las provincias habaneras hasta Holguín.<br />

La exploración del territorio cubano puso al pretribal temprano <strong>en</strong><br />

contacto <strong>en</strong> el interior de la Isla con paisajes esteparios secos donde<br />

existía una fauna de vertebrados de tamaño medio fáciles de cazar,<br />

lo que, de ser cierta la <strong>en</strong>trada muy temprana, permitió la irradiación<br />

rápida del apropiador temprano por toda la Isla, <strong>en</strong> especial<br />

la zona c<strong>en</strong>tral, más cálida que las alturas del ~xtremo occid<strong>en</strong>tal y<br />

más húmedas que las llanuras de la zona ori<strong>en</strong>tal.<br />

<strong>Los</strong> sitios campam<strong>en</strong>tos de estos aboríg<strong>en</strong>es debieron estar <strong>en</strong> las<br />

márg<strong>en</strong>es de los ríos, que <strong>en</strong> este período árido pudieron t<strong>en</strong>er un<br />

caudal muy débil, circulando por valles fluviales poco desarrollados.<br />

<strong>Los</strong> posibles sitios más tempranos de las partes más bajas de<br />

los cursos debieron estar cubiertos por sedim<strong>en</strong>tos fluviales (como<br />

se estaba desde 19 000 años AP, <strong>en</strong> una fase transgresiva del mar,<br />

la labor geomórfica de los ríos era la formación de valles fluviales<br />

acumulativos) además estar la mayor parte bajo el nivel actual del<br />

mar. <strong>Los</strong> sitios algo más tardíos situados <strong>en</strong> las riberas más alejados<br />

de la costa debieron ser barridos o sepultados por las crecidas y<br />

aluviones vinculados con el abrupto cambio climático que marcó el<br />

tránsito al Holoc<strong>en</strong>o.<br />

La mayor oportunidad de <strong>en</strong>contrar sitios arqueológicos de esta<br />

segunda etapa de ocupación temprana del territorio debe estar <strong>en</strong> las<br />

terrazas fluviales erosivas de los ríos fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cajonados que<br />

atraviesan territorios más elevados, donde es posible que las crecidas<br />

no hubieran sobrepasado la cota de la terraza; si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las zonas<br />

montañosas debieron ser muy escasos por los limitados recursos que<br />

brindaban los bosques, que predominaban <strong>en</strong> los sistemas montañosos,<br />

a los grupos de apropiadores tempranos. El área arqueológica<br />

de Charcón, <strong>en</strong> Quemado de Güines, provincia Villa Clara, reúne<br />

esas características.<br />

-57 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El abrupto tránsito a las condiciones climáticas holocénicas trastornó<br />

el funcionami<strong>en</strong>to de las cad<strong>en</strong>as tróficas lo que provocó la<br />

disminución de las poblaciones de vertebrados terrestres, lo que<br />

unido al aum<strong>en</strong>to de la presión de la caza condujo a la extinción<br />

de muchas especies que fueron el sust<strong>en</strong>to principal de las primeras<br />

poblaciones humanas. La relación <strong>en</strong>tre la extinción de gran parte de<br />

la fauna pleistocénica y la aparición del poblami<strong>en</strong>to humano durante<br />

el Holoc<strong>en</strong>o Temprano se ha postulado por varios autores, tanto <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong> como <strong>en</strong> otros ámbitos americanos (Cannon y Meltzer, 2004;<br />

McPhee, et al., 2007).<br />

Una de las consecu<strong>en</strong>cias del cambio climático fue la aparición de<br />

espejos de agua y humedales al interior de la Isla, donde <strong>en</strong>contraron<br />

un medio muy favorable las aves, moluscos y crustáceos posibles de<br />

cazar o de recolectar con facilidad.<br />

La estancia humana <strong>en</strong> estos humedales debió ser por necesidad <strong>en</strong><br />

las orillas elevadas, la perman<strong>en</strong>cia temporal repetida <strong>en</strong> los mismos<br />

sitios o la ocupación por períodos más o m<strong>en</strong>os estables ti<strong>en</strong>de a<br />

elevar la cota del lugar por las deposiciones reiteradas de la basura<br />

arqueológica (Interag<strong>en</strong>cy Archaeological Service, 1977).<br />

Un ejemplo de montículo arqueológico <strong>en</strong> un humedal, aunque<br />

<strong>en</strong> este caso apropiador pretribal tardío, es el sitio Cayo Jorajuría<br />

(4 110 ± 50 años AP) <strong>en</strong> el municipio Martí, norte de la provincia<br />

de Matanzas (Herrera, 1970). La vegetación que crece sobre estos<br />

montículos, aún <strong>en</strong> el caso de que estén bajo sedim<strong>en</strong>tos holocénicos<br />

más reci<strong>en</strong>tes, es difer<strong>en</strong>te a la del humedal que lo <strong>en</strong>torna, por lo<br />

que pued<strong>en</strong> ser detectados <strong>en</strong> las fotografías aéreas.<br />

No es posible descartar la posibilidad de que estos pobladores<br />

pudieran construir, <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es de los paleo lagos, palafitos o<br />

plataformas provisionales de troncos, que al podrirse colapsaban sin<br />

dejar más huellas que restos dietarios y algún ajuar lítico abandonado<br />

<strong>en</strong> el lugar. La búsqueda de estos posibles sitios debe pasar por la<br />

localización de los hipotéticos paleolagos y desaparecidos humedales<br />

por medio de la interpretación geomorfológica y sedim<strong>en</strong>to lógica.<br />

Es de esperar que, <strong>en</strong> su mayoría, estén cubiertos por sedim<strong>en</strong>tos<br />

coluviales o aluviales y que los restos dietarios sean escasos dado la<br />

poca estabilidad de los huesos de aves que debieron ser parte importante<br />

de la dieta.<br />

La desaparición paulatina de los humedales y lagos de agua dulce<br />

al interior de la Isla fue simultánea con el comi<strong>en</strong>zo de la formación<br />

de la barrera de mangle litoral y de los humedales costeros <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

ambi<strong>en</strong>tes ricos <strong>en</strong> recursos alim<strong>en</strong>ticios.<br />

- 58-


.<br />

COLECTIVO DE AUTORES<br />

<strong>Los</strong> sitios desde donde se puede t<strong>en</strong>er acceso a la costa fueron los<br />

preferidos para el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta etapa. Deb<strong>en</strong> buscarse <strong>en</strong> las<br />

terrazas de los ríos. ¿ Cómo el nivel del mar asc<strong>en</strong>dió algo desde el<br />

final del Óptimo Climático Postglacial? estos sitios pued<strong>en</strong> haberse<br />

. cubierto por las aguas o por sedim<strong>en</strong>tos reci<strong>en</strong>tes, pero otros puede<br />

que hayan escapado a esa suerte, ya sea por haber estado <strong>en</strong> cotas<br />

algo superiores o por una ligera elevación neotectónica de la región.<br />

Desde hace solo unos 5 000 a 3 500 años se estableció el clima actual,<br />

con sus oscilaciones de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>vergadura que no son objeto<br />

del pres<strong>en</strong>te trabajo .<br />

,<br />

- 59-


CUBA: MIGRACiÓN E INTERCAMBIO<br />

SOCIOCULTURAL EN EL CARIBE1<br />

Alfredo Pérez Carratalá*<br />

y Gerardo Izquierdo Díaz**<br />

El mar Caribe, desde su formación ha t<strong>en</strong>ido una gran importancia<br />

<strong>en</strong> cuanto a la circulación de las aguas, influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el clima del<br />

planeta, y facilitando el intercambio biótico <strong>en</strong>tre las tierras próximas,<br />

incluy<strong>en</strong>do la distribución e intercambio de los seres humanos. Este<br />

fue el esc<strong>en</strong>ario natural del descubrimi<strong>en</strong>to del archipiélago cubano<br />

por las comunidades indo americanas y con esto de un proceso de<br />

migraciones e intercambios socioculturales que se ext<strong>en</strong>dió por siglos.<br />

EL CARIBE<br />

El proceso de formación y evolución de este mar se puede considerar<br />

<strong>en</strong> dos etapas: Triásico tardío -jurásico y cretácico- Eoc<strong>en</strong>o Superior;<br />

con la facturación de Pangea hace unos 205 millones de años,<br />

propició la formación de una red de grandes valles. En el Jurásico,<br />

continúa este proceso y se formaron dos contin<strong>en</strong>tes hermanos:<br />

Laurasia (los contin<strong>en</strong>tes del norte) y Gondwana (los contin<strong>en</strong>tes<br />

Publicado por primera vez con el título: "<strong>Cuba</strong>. Intercambios socioculturales <strong>en</strong> el período<br />

aborig<strong>en</strong> con el Caribe", <strong>Cuba</strong> Arqueológica, año 111, no. 2, 2010.<br />

* Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Profesor Auxiliar, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales de la<br />

Universidad C<strong>en</strong>tral de Las Villas.<br />

** Arqueólogo. Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Subdirector del Instituto <strong>Cuba</strong>no de<br />

Antropología, <strong>Cuba</strong>.<br />

-60-


ALFREDO PEREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

del sur). Esto permitió que el mar del Tethys se ext<strong>en</strong>diera hacia el<br />

oeste, hasta que se formó un canal oceánico que separaba ambos<br />

contin<strong>en</strong>tes y unió el Tethys con el Pacífico. Durante el resto del<br />

Jurásico el mar Caribe siguió <strong>en</strong>sanchándose.<br />

FORMACiÓN DEL CARIBE<br />

Formación del Caribe.<br />

En el inicio del Cretácico y hasta el final del Eoc<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>tre 135 y<br />

35 millones de años procesos tectónicos y volcánicos, provocan que<br />

el Caribe aum<strong>en</strong>te su amplitud, junto a la apertura y expansión del<br />

Atlántico Sur. En g<strong>en</strong>eral continúa el flujo de la corri<strong>en</strong>te Circum­<br />

Tropical hacia el oeste.<br />

<strong>Los</strong> núcleos más antiguos de las actuales islas surgieron del fondo<br />

del mar hace unos 40 millones de años, y mediante sucesivos cambios del<br />

nivel del mar y los movimi<strong>en</strong>tos del terr<strong>en</strong>o (tanto horizontales como<br />

verticales), se alcanzó la configuración actual. Un mom<strong>en</strong>to importante<br />

de este proceso tuvo lugar <strong>en</strong>tre 35 y 33 millones de años, cuando<br />

se estableció una comunicación terrestre <strong>en</strong>tre América del Sur y las<br />

Antillas primitivas. Dicha p<strong>en</strong>ínsula se ha d<strong>en</strong>ominado GAARlandia<br />

(lturralde-Vin<strong>en</strong>t, 2002).<br />

Durante la última glaciación -Wisconsin- el nivel del mar fluctuó,<br />

<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los difer<strong>en</strong>tes estadios interglaciales, desde<br />

100 m por debajo del nivel actual hacia los 18 000 años AP, hasta<br />

-61-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

alcanzar el nivel actual hace unos 1 000 años, solo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una leve<br />

variación del or<strong>en</strong> de los O, 50 m (Ortega y Arcia, 1982).<br />

Un aspecto de gran interés lo constituye la dirección e int<strong>en</strong>sidad de<br />

las corri<strong>en</strong>tes marinas, <strong>en</strong> el área. Es conocido que uno de los medios<br />

de transportación de los organismos vivos, que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te les<br />

permite trasladarse y cruzar una barrera marina, son las corri<strong>en</strong>tes<br />

marinas superficiales. Las trayectorias principales de las corri<strong>en</strong>tes marinas<br />

del Caribe actual y cómo eran <strong>en</strong> el pasado, son importantes<br />

a la hora de valorar las posibilidades pot<strong>en</strong>cias de intercambio de la<br />

biota y del tránsito humano.<br />

La evolución de las corri<strong>en</strong>tes marinas del Caribe tuvo una estrecha<br />

relación con los cambios de la paleogeografía (Iturralde-Vin<strong>en</strong>t<br />

2003). Las direcciones prefer<strong>en</strong>tes del flujo marino han cambiado con<br />

el tiempo, y que el patrón actual de flujo ti<strong>en</strong>e ap<strong>en</strong>as 2, 5 millones<br />

de años. (lturralde-Vin<strong>en</strong>t 2004) por lo que cualquier influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el movimi<strong>en</strong>to humano, este es el patrón que debemos considerar.<br />

Muchos autores le conced<strong>en</strong> a este aspecto de las corri<strong>en</strong>tes marinas<br />

una importancia capital, pero es sin duda el factor decisivo la<br />

capacidad y el dominio de las técnicas de navegación por las comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es que habitaron el marco del área circuncaribe.<br />

Thor Heyerdall, famoso navegante y antropólogo noruego, sost<strong>en</strong>ía<br />

que el mar no separaba, sino que unía, porque servía de vía de comunicación,<br />

el criterio de que solo se podía navegar a favor de las<br />

corri<strong>en</strong>tes, sost<strong>en</strong>ido por muchos colegas, nos parece inexacto toda<br />

vez que exist<strong>en</strong> técnicas ancestrales que permit<strong>en</strong> navegar contra la<br />

corri<strong>en</strong>te -<strong>en</strong> zigzag- o de forma tang<strong>en</strong>cial, no sin gran esfuerzo<br />

pero sí con efectividad.<br />

Un caso a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consideración de dominio de alguna técnica de<br />

navegación muy temprana lo constituye el poblami<strong>en</strong>to australiano.<br />

La primera especie biológica <strong>en</strong> cruzar la llamada "Línea de Wallace", <strong>en</strong><br />

el estrecho de Lombock, <strong>en</strong>tre Indonesia y Australia, fue el hombre.<br />

Han sido halladas herrami<strong>en</strong>tas fechadas <strong>en</strong>tre los 60 000 y 75 000<br />

años AP, <strong>en</strong> Australia. Por las características de este paso, solo pudo<br />

atravesarse con algún medio de navegación (Gore, 2000).<br />

Es una constante <strong>en</strong> la discusión de la comunidad ci<strong>en</strong>tífica, atribuir<br />

un papel determinante a las fluctuaciones glacioeustáticas, <strong>en</strong><br />

cuanto al poblami<strong>en</strong>to del contin<strong>en</strong>te americano y del área del Caribe<br />

<strong>en</strong> particular, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que al bajar el nivel del mar y<br />

dejar considerables ext<strong>en</strong>siones de tierra, pudo facilitar los procesos<br />

migratorios y de intercambio, es sin duda que el factor decisivo lo<br />

constituye también al igual que el caso de las corri<strong>en</strong>tes marinas,<br />

-62-


ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO D iAZ<br />

la capacidad y dominio de la navegación, para la ocupación y el<br />

intercambio humano <strong>en</strong> las ínsulas caribeñas.<br />

El Caribe <strong>en</strong> el cretácico<br />

Otro aspecto a considerar es el concepto de intercambio sociocultural,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido este <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido dialéctico integrador, que no<br />

se limita por las fronteras obsoletas que un día se impusieron a las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto estos conocimi<strong>en</strong>tos van<br />

dirigidos a promover y proyectar acciones interv<strong>en</strong>tivas no reducibles<br />

a las interv<strong>en</strong>ciones individuales o a las macrosociales, donde lo<br />

cultural se convierte <strong>en</strong> vía y clave de realización de la interv<strong>en</strong>ción.<br />

Por tanto el intercambio, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido amplio comporta la transfer<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> el marco de la interv<strong>en</strong>ción, de todos los elem<strong>en</strong>tos<br />

considerados culturales, donde los aspectos socioeconómicos <strong>en</strong><br />

última instancia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel preponderante, por lo que comporta<br />

mucho más que la simple transfer<strong>en</strong>cia de materia prima y objetos,<br />

consideraciones <strong>en</strong>arboladas tradicionalm<strong>en</strong>te.<br />

Además, es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consideración el concepto de espacio,<br />

conque operaremos <strong>en</strong> este trabajo: que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos como<br />

estructura y dinámica de las interrelaciones <strong>en</strong> el espacio geográfico,<br />

como la posibilidad de "id<strong>en</strong>tificar la naturaleza del espacio y <strong>en</strong>contrar<br />

las categorías de análisis que permitan estudiarlo ... supone<br />

<strong>en</strong>contrar aquellos conceptos, asociaciones y aplicaciones que puedan<br />

operar sobre la dinámica social" (Santos, 2000).<br />

La ocupación del espacio y la formación de territorios, <strong>en</strong> el marco<br />

de la formación social del paisaje, se atribuye a una cad<strong>en</strong>cia de 25 km<br />

por g<strong>en</strong>eración, según el modelo de avance <strong>en</strong> oleadas. (Artehistoria,<br />

- 63-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS A L PRESENTE<br />

2008) Cada comunidad delimitaba su territorio, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como<br />

dim<strong>en</strong>sión de poder, aún con límites difusos o imprecisos_ Para las<br />

comunidades aboríg<strong>en</strong>es, que intercambiaron <strong>en</strong> el área, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de la apropiación de su territorio <strong>en</strong> específico, el Caribe<br />

fue su espacio_ Este será, por tanto, el esc<strong>en</strong>ario donde se desplegaron<br />

las fuerzas productivas de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es_<br />


.<br />

ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

de proced<strong>en</strong>cia de estas comunidades y muchos autores los asocian<br />

con la d<strong>en</strong>ominada Western Litic co-tradition, <strong>en</strong> asociación con la<br />

similitud de rasgos similares <strong>en</strong>tre esa industria de la piedra tallada<br />

y la pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo sitios cubanos. (Kozlowski y Guinter, 1975).<br />

Este investigador polaco, asocia el mismo ciclo industrial al que<br />

llama Seboruco-Mordán, a esta industria de macroláminas y lascas,<br />

con alto índice de arcaísmo y muy masivas (Febles, 1987).<br />

El fechado más temprano para estos hombres, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

área de Canímar Abajo hace más de 7 000 años.' Antes de los hallazgos<br />

de Canímar el reporte más antiguo lo t<strong>en</strong>ía Levisa 1, Mayarí,<br />

Holguín, con 5140 ± 170 años AP (ajustado por d<strong>en</strong>drocronología<br />

a 6 000 años AP). En el sitio Mordán, Barreras, Azúa, República<br />

Dominicana, se han obt<strong>en</strong>ido fechados del ord<strong>en</strong> de los 4580 ± 80<br />

años AP, para una industria similar. (Tabío, 1988).<br />

En los últimos diez años, se han <strong>en</strong>contrado varios sitios, con similares<br />

características <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el norte de Villa Clara<br />

y norte de Matanzas, también se han reportado sitios con un compon<strong>en</strong>te<br />

cultural asignable a esta industria, <strong>en</strong> la sureña provincia de Ci<strong>en</strong>fuegos.<br />

(Rodríguez Matamoros, comunicación personal).<br />

El sitio más temprano reportado <strong>en</strong> el área circuncaribe es Banwari<br />

Trace, <strong>en</strong> Trinidad y Tobago, con 7180 ± 80 años AP; pero el ajuar<br />

allí descrito corresponde a piedra <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>, para nada similar a<br />

los anteriores. Al parecer la hipótesis de poblami<strong>en</strong>to temprano a Las<br />

Antillas, desde el sur de La Florida, parece la más probable, <strong>en</strong> una<br />

fecha inmediatam<strong>en</strong>te próxima al óptimo climático, quizás no más<br />

allá de los 8 000 años AP.<br />

Es significativo que casi todos los sitios reportados <strong>en</strong> todas las<br />

áreas, <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, correspondan a paraderos y talleres <strong>en</strong> áreas despejadas<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, esto nos hace suponer que la llegada a <strong>Cuba</strong><br />

ocurrió cuando ya el clima <strong>en</strong> nuestro país era tropical húmedo de<br />

sabana, según Kopp<strong>en</strong>. Estas comunidades no muy numerosas, <strong>en</strong><br />

3 Un grupo multidisciplinario de especialistas dirigidos por el doctor Roberto Rodríguez Suárez,<br />

investigador auxiliar del Museo Antropológico Montané, de la Facultad de Biología de<br />

la Universidad de La Habana, participó <strong>en</strong>tre los años 2004 y 2007 <strong>en</strong> cuatro campañas de<br />

excavaciones <strong>en</strong> el sitio arqueológico d<strong>en</strong>ominado Canímar Abajo, <strong>en</strong> Matanzas, período<br />

durante el cual hallaron y exhumaron más de ci<strong>en</strong> esqueletos de antiguos pobladores<br />

aboríg<strong>en</strong>es. Las pruebas de fechado por la técnica de carbono 14, aplicadas a muestras<br />

de carbón obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o, con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma<br />

de México (UNAM), confirmaron que los grupos preagroalfareros habitaban el área<br />

de Canímar Abajo hace más de 7 000 años. Además de t<strong>en</strong>er ahora la primacía de ser<br />

el sitio arqueológico más antiguo de <strong>Cuba</strong>, los estudios apuntan a que probablem<strong>en</strong>te lo<br />

sea también para toda el área de las Antillas Mayores.<br />

-65 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

el contacto con el nuevo medio a explotar, fueron cambiando sus<br />

estrategias subsist<strong>en</strong>ciales y reduci<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te su ajuar,<br />

a la vez que experim<strong>en</strong>taron con otros tipos de materia prima. En tal<br />

criterio, las hemos asumido como formaciones económico sociales<br />

específicas para d<strong>en</strong>ominarlas como:<br />

• Apropiadores pretribales del período medio.<br />

• Apropiadores pretribales del período tardío.<br />

• Productores tribales.<br />

APROPIADORES PRETRIBALES<br />

DEL PERíODO MEDIO<br />

<strong>Los</strong> sitios más tempranos correspondi<strong>en</strong>tes a este período, los <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> Cueva Funche, Pinar del Río con 4000 ± 150 años<br />

AP, Victoria 1, Camagüey con fechado de 2255 ± 80 AP Y Vega del<br />

Palmar, Ci<strong>en</strong>fuegos con 960 ± 60 años AP (Tabío, 1988).<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el análisis de ADN mitocondrial <strong>en</strong> restos humanos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a tres sitios del occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>, asignables a este<br />

período, con fechados que van desde 4 000 a 1 600 años AP, donde se<br />

obtuvo una muestra de 47 individuos, arrojó que las altas frecu<strong>en</strong>cias<br />

de los halogrupos C y D (60 % Y 33, 3 % respectivam<strong>en</strong>te) sugiere<br />

que el lugar de orig<strong>en</strong> de estos hombres puede situarse <strong>en</strong> América<br />

del Sur, (Martínez, et al., 2003). Resulta curioso, que <strong>en</strong> la costa de<br />

la p<strong>en</strong>ínsula de Yucatán, México; existan conchales, con similares<br />

herrami<strong>en</strong>tas y modo de extraer el molusco para su consumo, que los<br />

<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cercana provincia de Pinar<br />

del Río. (Roberto Rodríguez, cómunicación personal).<br />

Si observamos que la distancia <strong>en</strong>tre ambos lugares no excede<br />

los 210 km es muy posible que los sitios m<strong>en</strong>cionados de aquí y<br />

allá, correspondan a los mismos hombres. Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

limitante de las corri<strong>en</strong>tes marinas que dificulta el trénsito desde<br />

Yucatán a Pinar del Río, bi<strong>en</strong> pudo ser al contrario y los conchales<br />

yucatecos, sean el producto de la actividad económica <strong>en</strong> función de<br />

la subsist<strong>en</strong>cia de grupos de este período, llegados desde <strong>Cuba</strong>. Sería<br />

necesario que se estudiaran bi<strong>en</strong> estos conchales <strong>en</strong> el hermano país<br />

azteca, para poder validar nuestra hipótesis.<br />

- 66-


ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

APROPIADORES PRETRIBALES<br />

DEL PERíODO TARDío<br />

En este período <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> se conoc<strong>en</strong> sitios <strong>en</strong> casi todas las provincias<br />

del país, aunque hay una mayor profusión <strong>en</strong> la región ori<strong>en</strong>tal<br />

y <strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral, hasta Matanzas. Desde la década de los cuar<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> se han descubierto sitios arqueológicos que pres<strong>en</strong>tan un<br />

contexto asignable a los apropiadores del período medio y muestran<br />

la pres<strong>en</strong>cia de una cerámica tosca muy simple y sin decorar, destacándose<br />

la aus<strong>en</strong>cia de bur<strong>en</strong>es, característica típica de las comunidades<br />

productoras ceramistas de proced<strong>en</strong>cia aruaca.<br />

En 1972, ]anusz K. Kozlowski, sobre la base del estudio de la<br />

industria de la piedra tallada de estos sitios, les presupone un orig<strong>en</strong><br />

contin<strong>en</strong>tal sudamericano asegurando que los elem<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong> llegaron como difusión desde la cultura Momil de Colombia.<br />

Esta aseveración -aún sin confirmar- ha sido aceptada y repetida<br />

por casi todos los autores que han incursionado hasta hoy <strong>en</strong> el tema.<br />

El investigador cubano Ernesto Tabío Palma, <strong>en</strong> su proyecto de<br />

nueva periodización para las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, incluye<br />

los sitios con las características descritas <strong>en</strong> la etapa protoagrícola,<br />

aduci<strong>en</strong>do la asociación de causa-efecto, presuponi<strong>en</strong>do que el<br />

surgimi<strong>en</strong>to de la agricultura ti<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te como respuesta<br />

la producción de tiestos de cerámica con la finalidad de cocer los<br />

productos vegetales (Tabío, 1988).<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, durante las investigaciones que se realizan <strong>en</strong> el<br />

sitio Canímar Abajo, Matanzas, <strong>en</strong> una capa antropogénica fechada<br />

ca. 3 000 años AP se aislaron gránulos de almidón <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas<br />

molederas, que correspond<strong>en</strong> a maní, maíz y boniato, lo que demuestra<br />

que los hombres que habitaron el lugar, conocían, al m<strong>en</strong>os, los<br />

rudim<strong>en</strong>tos de la agricultura. (Roberto Rodríguez, comunicación<br />

personal).<br />

Situación similar se reporta <strong>en</strong> sitios de República Dominicana,<br />

como por ejemplo, Musiepedro, que arrojó un fechado absoluto<br />

de 2255 ± 80 (Tabío, 1988).<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la dirección de las principales corri<strong>en</strong>tes marinas<br />

<strong>en</strong>tre el Caribe colombiano y el c<strong>en</strong>tro-sur de <strong>Cuba</strong>, no se puede<br />

descartar esta posibilidad.<br />

Por otra parte, el sitio arqueológico Dorado 1, muy próximo a<br />

la desembocadura del río Sagua la Grande, al norte de Villa Clara,<br />

<strong>Cuba</strong>; pres<strong>en</strong>ta una industria de la piedra tallada microlítica, similar<br />

a Playitas, Canímar y Aguas Verdes, considerada como complejo<br />

- 67-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Canímar-Aguas Verdes (Kozlowski, 1975) y patrón de reducción bipolar<br />

Ueske, 1992), si<strong>en</strong>do una curiosa característica que no aparece<br />

asociada a cerámica, contextos similares se aprecian <strong>en</strong> la provincia<br />

de Pinar del Río (Enrique Alonso, comunicación personal).<br />

Esta situación no es nueva <strong>en</strong> la dinámica de los grupos humanos<br />

del llamado "período formativo" <strong>en</strong> nuestro contin<strong>en</strong>te donde, al<br />

parecer, la reducción de las herrami<strong>en</strong>tas de la piedra tallada hacia<br />

formas micro líticas, respondía a la necesidad de formar útiles complejos<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la nueva actividad económica -la agriculturasi<strong>en</strong>do<br />

la producción de vasijas de cerámica una actividad posterior,<br />

muy tardía <strong>en</strong> algunos casos. (Lumbreras, 2006),<br />

Por lo que es muy probable que el mom<strong>en</strong>to inicial del comi<strong>en</strong>zo<br />

de la Revolución Neolítica, puede estar repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el registro<br />

factual, primero por la industria micro lítica. En el área circuncaribe,<br />

además de lo ya m<strong>en</strong>cionado, se reportan sitios con un contexto<br />

similar, <strong>en</strong> La Florida y Bahamas.<br />

El sitio Poverty Point, <strong>en</strong> La Florida, probablem<strong>en</strong>te sea una<br />

influ<strong>en</strong>cia prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del <strong>Cuba</strong> norc<strong>en</strong>tral (Febles, comunicación<br />

personal) y <strong>en</strong> el caso de Las Bahamas, sitios como Three Dog Site,<br />

son considerados como resultado de un proceso de colonización,<br />

expansión desde el norori<strong>en</strong>te cubano ocurrido hacia el 700-800 AC.<br />

(Keegan, 1992) (Berman, 1993). La materia prima utilizada por estas<br />

comunidades aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Las Bahamas se ha id<strong>en</strong>tificado como<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de formaciones geológicas "del norte de las provincias<br />

ori<strong>en</strong>tales cubanas y Camagüey. (Berman, 1993), por lo que es factible<br />

suponer un intercambio frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ambas áreas caribeñas.<br />

LOS PRODUCTORES TRIBALES<br />

Durante esta etapa, el sitio más temprano conocido es Damajayabo, <strong>en</strong><br />

la costa sur de la región ori<strong>en</strong>tal, con 1120 ± años AP (Tabío, 1988).<br />

Es bi<strong>en</strong> conocido, que la producción de casabe a partir de la yuca<br />

(Manihot scul<strong>en</strong>ta) y la tradición cerámica, parte de la selva amazónica,<br />

<strong>en</strong> fechas tan tempranas como 5 000 años AP, que luego se fue<br />

trasladando grdualm<strong>en</strong>te a través del arco de las antillas.<br />

Este movimi<strong>en</strong>to demográfico -de tribus de orig<strong>en</strong> aruaco- al<br />

parecer se produjo por oleadas sucesivas y graduales, separadas<br />

más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el tiempo, pero que con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del nivel<br />

de desarrollo de las fuerzas productivas, que fueron alcanzando,<br />

-68 -


ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

no perdieron totalm<strong>en</strong>te los vínculos <strong>en</strong>tre sí, eso lo demuestra las<br />

m<strong>en</strong>ciones que hace Colón y otros cronistas de contacto, <strong>en</strong>tre comunidades<br />

de difer<strong>en</strong>tes islas. Un caso significativo lo constituye, la<br />

actitud del cacique de Quisqueya Hatuey, al v<strong>en</strong>ir a <strong>Cuba</strong> a luchar<br />

contra el invasor español, <strong>en</strong> la época de la conquista.<br />

Durante los años 1987-1988, la expedición multinacional "En<br />

canoa del Amazonas al Caribe", liderada por el ci<strong>en</strong>tífico cubano<br />

Antonio Núñez Jiménez, demostró la factibilidad del uso de la canoa<br />

monóxila, <strong>en</strong> la transportación por el área caribeña.<br />

Un experim<strong>en</strong>to anterior, realizado por otro grupo de investigadores<br />

cubanos, había demostrado las condiciones marineras de estas<br />

rústicas embarcaciones, al navegar con éxito desde Batabanó -al sur<br />

de las provincias habaneras- hasta la Isla de la Juv<strong>en</strong>tud.<br />

TRAS LAS HUELLAS DE LAS PUNTAS<br />

DE UN PROYECTIL<br />

En nuestro país las comunidades aboríg<strong>en</strong>es desarrollaron industrias<br />

de la piedra tallada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como característica tecnotipológica<br />

la talla de puntas de proyectil unifacial, es decir por una sola cara,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la cara dorsal. Tras las huellas de esta pieza del<br />

ajuar de los primeros pobladores de <strong>Cuba</strong>, se pued<strong>en</strong> hallar evid<strong>en</strong>cias<br />

de su movimi<strong>en</strong>to migratorio.<br />

No obstante, han sido reportadas -hasta el pres<strong>en</strong>te- tres puntas<br />

foliáceas con talla bifacial. Una <strong>en</strong> la zona de Yaguajay cerca de<br />

Banes, Holguín, otra <strong>en</strong> Nibujón, también <strong>en</strong> la región ori<strong>en</strong>tal y<br />

una última, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la colección del Museo Antropológico<br />

Montané, de la Universidad de La Habana, sin que se haya podido<br />

precisar la localidad de proced<strong>en</strong>cia. De estas piezas, ha dicho el<br />

m<strong>en</strong>cionado ci<strong>en</strong>tífico polaco, que las puntas aparecidas <strong>en</strong> Yaguajay<br />

(Banes) y Nibujón, muestran una influ<strong>en</strong>cia meso americana,<br />

posiblem<strong>en</strong>te de México, que data del primer mil<strong>en</strong>io de n.e, o de<br />

los últimos siglos a.n.e. (Kozlowski, 1975). Por otra parte, la punta<br />

bifacial, triangular de base rectilínea que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la colección<br />

del museo antropológico Montané, posee una similitud con las<br />

puntas del tipo Belle Glade y d<strong>en</strong>ota una influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro país<br />

desde La Florida; <strong>en</strong> tiempo inmediatam<strong>en</strong>te anteriores a la conquista<br />

española. (Kozlowski, 1975).<br />

-69-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

La cuarta punta foliácea, con talla bifacial que se reporta <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>,<br />

fue hallada <strong>en</strong> 1967 <strong>en</strong> la zona de Guaní, Caibarién, y hoy forma<br />

parte de la colección del Museo de la ciudad de Remedios.<br />

La punta, fabricada <strong>en</strong> una preforma de lámina, pres<strong>en</strong>ta una<br />

elaboración bifacial con retoques superficiales, sus lados son curvos<br />

y converg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un extremo distal puntiagudo, que aunque no<br />

muestra una simetría perfecta d<strong>en</strong>ota una planta lanceolada.<br />

La base es recta, aunque algo oblicua, el talón es s<strong>en</strong>cillo, preparado<br />

y con una inclinación de 90°, no hay pres<strong>en</strong>cia de espiga. (Pérez<br />

Carratalá, 2003).<br />

El hallazgo de cuatro puntas foliáceas bifaciales, <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, nos hace<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> contactos prehispánicos con otras áreas caribeñas donde esa<br />

tecnología lítica fue desarrollada, si<strong>en</strong>do los lugares de mayor probabilidad<br />

de proced<strong>en</strong>cia, el sur de Norteamérica y América C<strong>en</strong>tral.<br />

CUBA ISLA DE INTERCAMBIO<br />

Otra situación curiosa se relaciona con la tribu calusa, del extremo<br />

sur de La Florida, la cual huía de los ataques de las tribus aliadas a los<br />

ingleses de Carolina del Sur <strong>en</strong>tre 1704 y 1760. <strong>Los</strong> más beligerantes<br />

eran los yamasee y los creek. Fueron armados por los británicos<br />

para capturar a otros aboríg<strong>en</strong>es, a fin de desarrollar el comercio<br />

de esclavos que los europeos establecieron desde 1659 <strong>en</strong> Virginia.<br />

(Tamayo León, 2004).<br />

El doctor John Worth, qui<strong>en</strong> ha estudiado las tribus aboríg<strong>en</strong>es<br />

del sur de La Florida, considera, que la mayoría de los sobrevivi<strong>en</strong>tes<br />

calusas emigraron a <strong>Cuba</strong> durante el siglo XVIII.<br />

Hay refer<strong>en</strong>cia de su as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los alrededores de Guanabacoa,<br />

La Habana, fue durante una época breve y con muy pocos<br />

individuos, (unos 500) es poco probable que dejaran una influ<strong>en</strong>cia<br />

visible, sin embargo, su sangre aún puede correr por las v<strong>en</strong>as de<br />

algunos guanabaco<strong>en</strong>ses (Tamayo León, 2004).<br />

Un caso que pudiera t<strong>en</strong>er relación con este proceso migratorio de<br />

una comunidad aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la época colonial, se refiere la exist<strong>en</strong>cia<br />

de un petroglifo, <strong>en</strong> una pequeña gruta al sur de cayo Ens<strong>en</strong>achos,<br />

conocida como la "Cueva del Muñeco".<br />

Esta manifestación parietal <strong>en</strong> cuestión está realizada con una<br />

técnica y un estilo, para nada similar a los empleados por los grupos<br />

aboríg<strong>en</strong>es cubanos y pres<strong>en</strong>ta un asombroso parecido con las caretonas<br />

cal usas, confeccionadas <strong>en</strong> madera.<br />

- 70-


ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

Por otra parte se ha podido conocer que <strong>en</strong> 1703 aún vivían allí,<br />

comunidades aboríg<strong>en</strong>es que se dedicaban al comercio de trueque de<br />

mariscos con los habitantes de la Villa de San Juan de los Remedios<br />

sirvi<strong>en</strong>qo además de vigías ante la pres<strong>en</strong>cia de barcos <strong>en</strong>emigos y<br />

merodeadores, estos grupos que habitaban la cayería norte de Villa<br />

Clara, <strong>en</strong> época tan tardía, eran protegidos por las autoridades de la<br />

villa, tal como lo refiere una carta <strong>en</strong>viada por el alcalde mayor remediano,<br />

a las máximas autoridades españolas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, pidiéndole que<br />

interviniera para evitar que un vecino de allí continuara molestando<br />

a los "indios cayos", que eran pacíficos ... (Martínez-Fortún, 1963).<br />

La ubicación geográfica del archipiélago cubano, propició que<br />

fuera lugar de obligado paso o estancia, de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es,<br />

que habitaron el Caribe, <strong>en</strong> todos los períodos de desarrollo<br />

de los procesos migratorios <strong>en</strong> el área. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la evolución<br />

paleogeográfica del Caribe y las dataciones más tempranas<br />

de ocupación humana, cualquier tránsito desde o hacia <strong>Cuba</strong>, tuvo<br />

que hacerse mediante el empleo de de medios de navegación, aunque<br />

fueran elem<strong>en</strong>tales y rústicos. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se aprecia a nuestro<br />

archipiélago como un "agujero negro", <strong>en</strong> cuanto a los procesos<br />

migratorios e intercambios humanos. Erróneam<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que<br />

una vez llegados a <strong>Cuba</strong>, los grupos humanos aboríg<strong>en</strong>es, no salieron<br />

más del territorio. Exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias contrastables -<strong>en</strong> el registro<br />

arqueológico- que demuestran que los intercambios socioculturales.,<br />

durante la época prehispánica, <strong>en</strong>tre las tierras aledañas caribeñas y<br />

nuestro país, ocurrió de forma multidireccional, es decir hacia <strong>Cuba</strong><br />

y desde <strong>Cuba</strong>. Al m<strong>en</strong>os durante la etapa de apogeo de la Formación<br />

Económica Social de los productores tribales, el intercambio sociocultural,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>Cuba</strong> y las tierras aledañas, fue un hecho frecu<strong>en</strong>te,<br />

docum<strong>en</strong>tado por los cronistas hispanos, durante el descubrimi<strong>en</strong>to<br />

y la conquista.<br />

- 71 -


LOS PRIMEROS DESCUBRIDORES<br />

DE CUBA Y LAS ANTILLAS<br />

Alfredo Pérez Carratalá*<br />

Hoy se acepta, por hechos ya probados, infer<strong>en</strong>cias e hipótesis fundadas<br />

y contrastables, que los primeros pobladores de <strong>Cuba</strong>, arribaron<br />

<strong>en</strong>tre los 6 500 Y 10 000 años AP (antes del pres<strong>en</strong>te), portando una<br />

industria de piedra tallada de grandes dim<strong>en</strong>siones, como tradición<br />

tecnológica, que se le ha llamado por algunos autores seborucoide,<br />

por el sitio Seboruco, <strong>en</strong> el municipio Mayarí, provincia de Holguín,l<br />

donde fue por primera vez id<strong>en</strong>tificada. Este es el indicador arqueológico<br />

fundam<strong>en</strong>tal, que ha sido utilizado para id<strong>en</strong>tificar su<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro país; <strong>en</strong>contrándose sus sitios <strong>en</strong> sectores del<br />

extremo ori<strong>en</strong>te y norte-c<strong>en</strong>tro de <strong>Cuba</strong>, lo que ha motivado que<br />

sea <strong>en</strong> esas regiones donde se ubique sus posibles áreas de arribo,<br />

(presumiblem<strong>en</strong>te del sur de Norteamérica).<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te se ha considerado el proceso de "neolitización"<br />

<strong>en</strong> América d<strong>en</strong>tro de los períodos ''Arcaico'' (final) y "Formativo"<br />

(temprano) t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como características socioeconómicas principales<br />

la domesticación de plantas y/o animales, la sed<strong>en</strong>tarización<br />

y el surgimi<strong>en</strong>to de la alfarería como respuesta a la incipi<strong>en</strong>te agricultura.<br />

La historia de <strong>Cuba</strong> y las Antillas comi<strong>en</strong>za precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> esta época de desarrollo de la humanidad, como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

las migraciones, los descubrimi<strong>en</strong>tos y los nuevos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

busca de mejorar el <strong>en</strong>torno medioambi<strong>en</strong>tal de desarrollo de estas<br />

comunidades.<br />

" Alfredo Pérez Carratalá. Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Profesor Auxiliar <strong>en</strong> la Facultad<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Universidad C<strong>en</strong>tral de Las Villas. Arqueólogo, del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Estudios Socioculturales.<br />

Ver Guarch, 1987.<br />

-72-


ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ<br />

Cráneo mesolítico (surori<strong>en</strong>tal).<br />

Trabajos de glotocronología realizados por los investigadores<br />

estadounid<strong>en</strong>ses Julian Gramberry y Gary Vacelius, han formulado<br />

una hipótesis de un modelo de poblami<strong>en</strong>to de las Antillas Mayores,<br />

basados <strong>en</strong> datos arqueológicos y <strong>en</strong> la toponimia, que supone una<br />

migración de orig<strong>en</strong> Waroide, desde el subcontin<strong>en</strong>te suramericano<br />

muy temprana (hacia el 4 000 AP) por el occid<strong>en</strong>te cubano, una<br />

oleada de proced<strong>en</strong>cia Tofana, desde C<strong>en</strong>troamérica, un poco más<br />

tarde y por último los Araucohabfantes que ingresaron por el arco<br />

de las Antillas. 2 Por su parte el doctor José M. Guarch, sosti<strong>en</strong>e que<br />

la población antillana respondió a difer<strong>en</strong>tes tradiciones culturales,<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de varios puntos y direcciones extracaribeñas, con<br />

tecnologías y cronologías distintas. 3<br />

LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS<br />

En <strong>Cuba</strong>, más específico <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> C<strong>en</strong>tral,4 apareceR sitios con un<br />

ajuar lítico y de concha, muy similar al de grupos preagroalfareros,s<br />

2 Ver: Gramberry y Vacelius, 2004.<br />

3 Ver: Guarch, 1987.<br />

4 Espacio geográfico de los estudios arqueológicos del autor.<br />

5 También nombrados <strong>en</strong> la literatura como arcaicos, ciboneyes, mesolíticos, mesoindios,<br />

apropiadores pretribales del estadio medio.<br />

- 73 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

los cuales pres<strong>en</strong>tan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las capas antropogénicas<br />

más tardías, restos de una cerámica simple y sin decorado. Es significativo,<br />

que al m<strong>en</strong>os cinco de esos sitios estudiados, la industria<br />

de la piedra tallada transita de un patrón tecnológico de reducción<br />

lineal, a un patrón de reducción bipolar, proceso id<strong>en</strong>tificado por<br />

Janusz K. Kozlowski (1975), Berman y Pearshall (2009), Jorge Febles<br />

(1985) y otros, como indicativo de los protoagricultores. 6 Mary Berman<br />

considera, que los sitios con esta industria <strong>en</strong> Las Bahamas, son<br />

productos de una difusión cultural desde el c<strong>en</strong>tro-ori<strong>en</strong>te cubano.?<br />

En los cinco sitios antes m<strong>en</strong>cionados, las capas con cerámica<br />

coincid<strong>en</strong> con la industria microlítica producida por el patrón de<br />

reducción bipolar, así como el alisado de las paredes de las gubias<br />

de concha. Estas capas suced<strong>en</strong> inmediatam<strong>en</strong>te a las más tempranas,<br />

donde aparece un contexto correspondi<strong>en</strong>te al llamado preagroalfarero<br />

medio, mesolítico, mesoindio (Arcaico final) pretribal del estadio<br />

medio, con un "Modo de vida recolector mixto", sin evid<strong>en</strong>ciarse<br />

ningún estrato estéril, típico del proceso abandono-ocupación posterior,<br />

por lo que desecho la posibilidad de una superposición cultural.<br />

Otro caso muy curioso, es el sitio Dorado-l, <strong>en</strong> las proximidades de<br />

la desembocadura del río Sagua la Grande, <strong>en</strong> Villa Clara, que <strong>en</strong> las<br />

capas superiores muestra el mismo cambio del patrón tecnológico<br />

<strong>en</strong> la industria de la piedra tallada, pero sin elem<strong>en</strong>tos de alfarería.<br />

Está bi<strong>en</strong> probado, tanto <strong>en</strong> América como <strong>en</strong> otras partes del mundo,<br />

que la alfarería no es un indicador imprescindible para el proceso<br />

de la "neolitización".8 Al parecer el cambio tecnológico responde a<br />

la necesidad de buscar herrami<strong>en</strong>tas capaces de darle repuesta a la<br />

nueva actividad económica (la agricultura). Este cambio de patrón,<br />

es la "llave" para la compr<strong>en</strong>sión del inicio del proceso. Desde hace<br />

algunos años investigadores del área caribeña han observado estos<br />

procesos, que se muestran a nivel del registro arqueológico, donde<br />

se puede observar elem<strong>en</strong>tos que son propios de disímiles tradiciones<br />

arqueológicas. El objetivo fundam<strong>en</strong>tal de la tradición, es <strong>en</strong> esas etapas<br />

del desarrollo social del hombre, transmitir las soluciones a los problemas<br />

y la superación de las dificultades con los cuales tropieza el<br />

hombre <strong>en</strong> la labor cotidiana. 9<br />

6 Ver: Janusz K. Kozlowski (1975), Berman y Pearshall (2009), Jorge Febles (1985).<br />

7 Ver: Berman y Pearshall, 2009.<br />

8 Ver: Bates 2003, Marcos 2001, Lumbreras 2006, Lavallée, 2006.<br />

9 Ver: Guarch 1987.<br />

-74-


ALFREDO PÉREZ C ARRATALÁ<br />

Mesolítico temprano<br />

MIGRACiÓN Y TRANSCULTURACIÓN<br />

Las primeras comunidades indíg<strong>en</strong>as que descubrieron y se as<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, no muy numerosas, una vez llegadas a nuestro archipiélago,<br />

<strong>en</strong> el contacto con el nuevo medio ambi<strong>en</strong>te a explotar, fueron<br />

cambiando sus estrategias subsist<strong>en</strong>ciales, interactuando con los<br />

ecosistemas más productivos -como es el bosque de manglar- y<br />

reduci<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te las dim<strong>en</strong>siones de su ajuar, a la vez<br />

que experim<strong>en</strong>taron con otros tipos de materia prima. 10<br />

Para el doctor Enrique Alonso, el mesolítico, mesoindio, arcaico,<br />

ciboney cubano, o apropiador pretribal del estadio medio, es la imbri-<br />

10 Ver: Izquierdo Díaz y Pérez Carratalá, 2010.<br />

-75 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

cación biológica y cultural, de inmigrantes que ingresaron a territorio<br />

nacional por el occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>, hacia los 4 000 años AP que se<br />

supone su más probable orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región de Manicuare, p<strong>en</strong>ínsula<br />

de Araya, V<strong>en</strong>ezuela, portadores de una tradición tecnológica que<br />

llamamos Tradición Manicuaroide, caracterizada por la elaboración<br />

de vasijas, gubias y otros artefactos de conchas, con otros pequeños<br />

grupos aboríg<strong>en</strong>es, proced<strong>en</strong>tes también de la actual V<strong>en</strong>ezuela, que<br />

<strong>en</strong>traron por la región ori<strong>en</strong>tal tray<strong>en</strong>do una industria de piedra <strong>en</strong><br />

volum<strong>en</strong>, conocida <strong>en</strong> el Caribe como Ortoiroide o Bawaroide llamada<br />

así por el sitio Bawari Trace <strong>en</strong> la isla Trinidad, donde aparece<br />

con su mayor antigüedad (7 000 años AP), y arqueológicam<strong>en</strong>te es<br />

id<strong>en</strong>tificable por la técnica de elaborar artefactos líticos con simetría<br />

bilateral y cierto pulim<strong>en</strong>to que se habían desplazado durante algunos<br />

siglos de isla <strong>en</strong> isla hasta llegar a <strong>Cuba</strong> proced<strong>en</strong>tes del actual Haití.<br />

Con el tiempo, estas tradiciones llegaron a ext<strong>en</strong>derse y "mezclarse"<br />

por toda <strong>Cuba</strong>, aunque, como se ha explicado, con apar<strong>en</strong>tes<br />

"focos" <strong>en</strong> los extremos occid<strong>en</strong>tal y ori<strong>en</strong>tal, y siempre insertadas<br />

<strong>en</strong> contextos arqueológicos correspondi<strong>en</strong>tes al nivel mesolítico,<br />

mesoindio, arcaico (Ciboney) (Alonso, 2003).<br />

Es de suponer y a falta de otras evid<strong>en</strong>cias que prueb<strong>en</strong> lo contrario,<br />

los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre aquellos pequeños grupos de inmigrantes<br />

y los que ya estaban aquí, fueron fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te incru<strong>en</strong>tos, puesto<br />

que ambos estaban necesitados y ansiosos de recibir información<br />

económica sobre lo que había más allá de su área de influ<strong>en</strong>cia, e<br />

igualm<strong>en</strong>te urgidos de recibir nuevo material g<strong>en</strong>ético que ya habían<br />

id<strong>en</strong>tificado como remedio contra los desastres de las uniones consanguíneas<br />

(Alonso, 2003). Esos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros propiciaron la incorporación<br />

de los recién llegados a las comunidades locales, mediante alianzas<br />

matrimoniales y sistemas de par<strong>en</strong>tescos, que les permitiera el acceso<br />

a los recursos subsist<strong>en</strong>ciales y el control territorial.<br />

El doctor Ernesto Tabío, les llama a los sitios, donde hay una<br />

"mezcla" de tradiciones tecnológicas, sitios "híbridos" y presume<br />

que fue la consecu<strong>en</strong>cia de un proceso de "mezcla", iniciado hacia<br />

el 2 000 a.n.e. (antes de nuestra era) ("" 4 000 AP) <strong>en</strong> el Caribe,<br />

de grupos llegados a las islas por difer<strong>en</strong>tes rutas y desde distintas<br />

regiones del área Circum Caribe, con desigual grado de desarrollo,<br />

que se fueron adecuando a los disímiles nichos ecológicos insulares, e<br />

incorporaron a su ajuar algunos de los artefactos de otros grupos,<br />

que habían arribado con anterioridad (Tabío, 1988).<br />

El doctor José M. Guarch, las difer<strong>en</strong>tes tradiciones culturales que<br />

llegan a las Antillas, sufrieron cambios debido al medio ecológico y<br />

a procesos históricos <strong>en</strong> que los factores transculturales aportan <strong>en</strong><br />

-76 -


..<br />

ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ<br />

ocasiones significativos resultados. En otros casos, ciertos grupos permanecieron<br />

largos períodos de tiempo evolucionando internam<strong>en</strong>te,<br />

con pocos elem<strong>en</strong>tos de transculturación o préstamo. 11<br />

En la obra -muy poco conocida por cierto- Arqueología de<br />

<strong>Cuba</strong>. Materiales de estudio, los doctores Estrella Rey, Haroldo Dilla<br />

y José M. Guarch, afirman que <strong>en</strong> el área antillana, "no podemos<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>contrar sitios puros, ajustados a los esquemas preconcebidos<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> realidad los pobladores preagroalfareros de las<br />

Antillas, sufrieron un fuerte proceso de simbiosis debido a los préstamos<br />

e intercambios de técnicas y otras modalidades culturales ... "<br />

(Rey, Dilla y Guarch, 1977).<br />

Por otra parte, la ubicación geográfica del archipiélago cubano,<br />

propició que fuera un lugar de obligado paso o estancia, de las comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es, que habitaron el Caribe, <strong>en</strong> todos los períodos<br />

de desarrollo de los procesos migratorios <strong>en</strong> el área.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la evolución paleogeográfica del Caribe y las<br />

dataciones más tempranas de ocupación humana, cualquier tránsito<br />

desde o hacia <strong>Cuba</strong>, tuvo que hacerse mediante el empleo de medios<br />

de navegación, aunque fueran elem<strong>en</strong>tales y rústicos, no obstante, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to que poseían las sociedades aboríg<strong>en</strong>es que poblaban <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>torno Circum Caribe, de las corri<strong>en</strong>tes marinas, el comportami<strong>en</strong>to<br />

del tiempo durante las estaciones del año y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de la geografía del<br />

área, facilitaba estos movimi<strong>en</strong>tos (lturralde, 2002 y 2004).<br />

Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se aprecia a nuestro archipiélago como un "agujero<br />

negro", <strong>en</strong> cuanto a los procesos migratorios e intercambios humanos<br />

<strong>en</strong> el período aborig<strong>en</strong>. Erróneam<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que una vez llegados<br />

a <strong>Cuba</strong>, estos grupos humanos, no salieron más del territorio.<br />

Exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias contrastables -<strong>en</strong> el registro arqueológico-,<br />

que demuestran que los intercambios socioculturales, durante la<br />

época prehispánica, <strong>en</strong>tre las tierras aledañas caribeñas y nuestro<br />

país, ocurrió de forma multidireccional, es decir hacia <strong>Cuba</strong> y desde<br />

<strong>Cuba</strong>. 12 Otros investigadores afirman también que este tránsito fue<br />

recurr<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el conocimi<strong>en</strong>to de la geografía del<br />

Caribe que poseían estos hombres, la relativa proximidad de las<br />

tierras, la necesidad socio económica y cultural de comunicarse,<br />

así como el desarrollo alcanzado, desde muy temprano <strong>en</strong> técnicas<br />

de navegación (Berman y Pearshall, 2009), (Callaghan, 1998),<br />

(Rodríguez y Pagán, 2007).<br />

11 Ver: Guarch, 1987.<br />

12 Ver: Pérez Carratalá e Izquierdo Díaz, 2010.<br />

-77-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

LOS PROTOAGRíCOLAS<br />

Como anteced<strong>en</strong>tes, de lo que se ha llamado protoagrícola o protoagroalfareros<br />

t<strong>en</strong>emos que, desde principios del siglo xx <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> se han<br />

descubierto sitios arqueológicos que pres<strong>en</strong>tan un contexto asignable a<br />

las culturas preagroalfareras (caza-pesca-recolección) (mesolítico, mesoindio,<br />

arcaico o ciboney cubano) y muestran la pres<strong>en</strong>cia de una cerámica<br />

"tosca muy simple y sin decorar", destacándose la aus<strong>en</strong>cia de bur<strong>en</strong>es,<br />

característica típica, <strong>en</strong> el Caribe, de las comunidades agro alfareras de<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia aruaca (Pichardo Moya, 1990). Felipe Pichardo Moya, los<br />

califica como Siboneyes con cerámica y deslinda claram<strong>en</strong>te a la id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural de su factura con respecto a la aruaca, lo que para muchos es un<br />

hecho: No son iguales.<br />

Ernesto Tabío Palma, <strong>en</strong> su proyecto de periodización para las<br />

culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, incluye los sitios con las características<br />

descritas <strong>en</strong> la etapa protoagrícola, aduci<strong>en</strong>do la asociación de causa-efecto,<br />

donde el surgimi<strong>en</strong>to de la agricultura ti<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

como respuesta la producción de tiestos de cerámica con la finalidad<br />

de facilitar la cocción de los productos vegetales (Tabío, 1984).<br />

Por su parte José M. Guarch, los d<strong>en</strong>omina Fase Protoagoalfareros<br />

(incluy<strong>en</strong>do la alfarería como factor f<strong>en</strong>oménico <strong>en</strong> cuanto a la<br />

agricultura) y los incluye <strong>en</strong> la Etapa de Economía de Apropiación dividi<strong>en</strong>do<br />

esta <strong>en</strong> dos Variantes Culturales I-Canímar, (m<strong>en</strong>os desarrollada)<br />

y II-Mayarí (más desarrollada) (Guarch, 1990).<br />

En otras revisiones de las clasificaciones de las culturas aboríg<strong>en</strong>es<br />

cubanas se modifica el aparato conceptual <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to de lograr<br />

una mejor comunicación internacional y se d<strong>en</strong>omina a este grupo<br />

cultural como Mesolítico Tardío (Domínguez, Febles y Rives, 1990) y<br />

comunidades Protoagroalfareras con tradiciones neolíticas incipi<strong>en</strong>tes<br />

(Domínguez, Febles y Rives, 1994). <strong>Los</strong> investigadores del C<strong>en</strong>tro<br />

Ori<strong>en</strong>tal de Arqueología <strong>en</strong> Holguín los han llamado Apropiadores<br />

con cerámica (Dlloa y Valcárcel, 2002); a su vez, Milton Pino y Alfonso<br />

Córdova del ICAN, Mesolítico con cerámica (Pino y Córdova,<br />

2004). En la reci<strong>en</strong>te clasificación para la obra ci<strong>en</strong>tífica "Historia<br />

de los aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>", propuesta por el ICAN los <strong>en</strong>marcan<br />

d<strong>en</strong>tro de la Formación Económico Social (FES) de apropiadores<br />

pretribales, <strong>en</strong> el estadio tardío (González, et al. 2010). Información<br />

aportada por trabajos de paleobotánica realizados <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, han<br />

demostrado que esas comunidades, consideradas como protoagrícolas<br />

poseían una economía mixta, donde la producción de cultivos<br />

-78-


.<br />

ALFREDO PÉREZ CARRATALÁ<br />

como el boniato (Hipomoea batata), las malangas (Xanthosoma<br />

sp.) los Ñames (Dioscorea sp.) el maíz (Zea mays), el maní (Arachis<br />

hypogaea) y difer<strong>en</strong>tes especies de leguminosas (frijoles), aportaba<br />

considerable fu<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tos a esas poblaciones. (Delgado, et al.<br />

1997) (Rodríguez Suárez, 2011).<br />

En Puerto Rico, se reporta, junto al Boniato (que allá le llaman<br />

batata) yel maíz, <strong>en</strong> los sitios de Puerto Ferro y Maruca, ñames y malangas,<br />

con una antigüedad de más de 3 000 años AP (Pagán, 2009).<br />

Aquí <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, han <strong>en</strong>contrado gránulos de almidón de Dioscoreaceas<br />

y Xanthosoma sp <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas molederas excavadas a 90<br />

cm de profundidad, <strong>en</strong> el sitio Canímar Abajo, con una antigüedad<br />

de 2 515 ± 75 (C-14) Laboratorio UNAM D.F. México. Además<br />

se <strong>en</strong>contró, también <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta del complejo trituración<br />

moli<strong>en</strong>da (percutor-majador) del sitio Aguas Verdes (Guantánamo),<br />

gránulos de almidón de Dioscorea trifida y Xanthosoma sp., sitio<br />

considerado tradicionalm<strong>en</strong>te como protoagrícola, que no ha sido<br />

fechado aún, pero por la tecnotipología de su industria microlítica, casi<br />

todos los investigadores cubanos, le conced<strong>en</strong> una data hacia el O de n.e<br />

(Rodríguez Suárez, 2011).<br />

De igual forma, las evid<strong>en</strong>cias de objetos dedicados al ceremonialismo<br />

(esferolítias, gladiolítos y anillos lítico) y otros de uso corporal,<br />

como p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y otros adornos corporales, nos hace p<strong>en</strong>sar que<br />

una vez que se produce toda la gama de artefactos, digamos, de alguna<br />

superestructura, creo que pasamos esa etapa pretribal y llegamos a<br />

una sociedad tribal incipi<strong>en</strong>te, donde hay algún culto organizado y<br />

por lo m<strong>en</strong>os rangos <strong>en</strong> la sociedad, y a lo mejor Big M<strong>en</strong>, aunque<br />

falte la estratificación social estricta, estos tránsitos, está bi<strong>en</strong> probado,<br />

fueron l<strong>en</strong>tos y dilatados <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Es de mi opinión que <strong>en</strong> el estadio de desarrollo protoagricultor,<br />

es donde se manifiesta con más nitidez este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, de "mezcla" o<br />

"simbiosis", evid<strong>en</strong>ciado a nivel de registro arqueológico, con la pres<strong>en</strong>cia<br />

de una industria de la piedra tallada, que ti<strong>en</strong>de a las pequeñas<br />

dim<strong>en</strong>siones, a veces microlítica (m<strong>en</strong>or de 3 cm), pero con géneros<br />

y tipos que no se difer<strong>en</strong>cian de la industria Seborucoide, esferolítias,<br />

gladiolitos, anillos líticos, objetos funcionales de piedra, tales como<br />

majadores con simetría bilateral y bu<strong>en</strong> acabado por pulim<strong>en</strong>to de la<br />

superficie, diversificación y ex!-}uisitez <strong>en</strong> la factura de artefactos de<br />

concha y la inclusión además de la cerámica más temprana para Las<br />

Antillas -Cayo Jorajuría con 4000 años AP- Oouravleva, 2002).<br />

En realidad los llamados protoagrícolas o protoagroalfareros, no<br />

fueron una oleada difer<strong>en</strong>te, eran las mismas comunidades ya mezcladas,<br />

producto de ev<strong>en</strong>tos difusivos, originados por el incesante inter-<br />

-79 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

cambio multivectorial exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el Caribe, así como procesos<br />

internos de evoluciones locales, colaterales (Meggers, 1985); donde<br />

las claves de la cultura ext<strong>en</strong>dida le debieron otorgar un significativo<br />

matiz, <strong>en</strong> un espacio geográfico limitado -<strong>en</strong> cuanto a territoriopero<br />

ext<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cuanto a posibilidades de comunicación -por el<br />

mar Caribe- estaban transitando, de la economía de apropiación a<br />

la economía productora, lo que <strong>en</strong> otras latitudes se ha considerado<br />

como proceso de neolitización o Revolución Neolítica.<br />

TRANSCULTURACIÓN<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la arqueología cubana, se ha visto sola la transculturación,<br />

como el proceso originado <strong>en</strong> los sitios de contacto indohispánico<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te del ori<strong>en</strong>te cubano,13 es decir cuando<br />

convivieron dos grupos humanos portadores de culturas difer<strong>en</strong>tes<br />

aboríg<strong>en</strong>es y españoles e intercambiaron conocimi<strong>en</strong>tos, modos de<br />

hacer, herrami<strong>en</strong>tas, materias primas, tradiciones culinarias, etcétera.<br />

Con respecto a la llamada "hibridación", no creo que sea el término<br />

más adecuado para d<strong>en</strong>ominar este proceso, pues biológicam<strong>en</strong>te un<br />

híbrido es el resultado del cruzami<strong>en</strong>to de dos individuos de distintas<br />

especies ¿dando lugar a un ser incapaz de procrear? para dar lugar<br />

a otra de características mixtas. Llamarle "simbiosis" o "mezcla" es<br />

navegar por un campo inespecífico de definición, por lo que también<br />

las considero inadecuadas. La mejor manera de d<strong>en</strong>ominar a este rico<br />

y complejo proceso que tuvo quizás sus inicios <strong>en</strong> las áreas contin<strong>en</strong>tales<br />

Circum Caribeñas, pero que indudablem<strong>en</strong>te se int<strong>en</strong>sificó<br />

<strong>en</strong> el área insular, es transculturación, <strong>en</strong> la definición primig<strong>en</strong>ia<br />

de Fernando Ortiz, o sea, que la interacción de dos o más culturas,<br />

produc<strong>en</strong> a una nueva, con elem<strong>en</strong>tos de las que le dieron orig<strong>en</strong>,<br />

pero cualitativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a aquellas.<br />

Es de señalar, que los aboríg<strong>en</strong>es, aunque t<strong>en</strong>ían un f<strong>en</strong>otipo biológico<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te similar, el grado de desarrollo de esas comunidades<br />

era difer<strong>en</strong>te, así como sus etnias, tradiciones culturales, tanto <strong>en</strong> la<br />

cultura material-evid<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> el registro arqueológico- como <strong>en</strong><br />

la cultura espiritual, que solo conocemos por evid<strong>en</strong>cias indirectas, todo<br />

esto como resultado de las adaptaciones socioculturales a los difer<strong>en</strong>tes<br />

ecosistemas <strong>en</strong> los que interactuaban y el acceso a los recursos, mediados<br />

por el trabajo humano, <strong>en</strong> función de la gestión subsist<strong>en</strong>cial.<br />

13 Ver: Tabío y Rey, 1979.<br />

- 80-


REFLEXIONES SOBRE ECONOMíA,<br />

CULTURA Y NATURALEZA EN LA HISTORIA<br />

MÁS ANTIGUA DE CUBA1<br />

Enrique M. Alonso Alonso*<br />

El "f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o difer<strong>en</strong>cial" que ha indicado a los estudiosos de los<br />

aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> todas las épocas la exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes<br />

culturas, fases, aspectos, complejos o variantes culturales d<strong>en</strong>tro de<br />

lo que hoy llamamos etapa de la economía de apropiación, ti<strong>en</strong>e una<br />

es<strong>en</strong>cia más compleja de lo que se ha estimado hasta hoy. Coincidimos<br />

con los estudios más avanzados al respecto <strong>en</strong> que, sin duda, para esa<br />

etapa hay un int<strong>en</strong>so movimi<strong>en</strong>to de intercambio de rasgos culturales<br />

compon<strong>en</strong>tes de varias tradiciones que llegaron a nuestro archipiélago<br />

<strong>en</strong>tonces. La int<strong>en</strong>sidad de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de intercambio cultural se<br />

increm<strong>en</strong>ta con el arribo de tradiciones agrícolas y alfareras -portadas<br />

por aruacos antillanos- a un territorio ya <strong>en</strong>tonces poblado<br />

totalm<strong>en</strong>te por g<strong>en</strong>te con otro nivel de desarrollo y distinta cultura.<br />

Pero, por otra parte, sobre todo durante el largo período que duró<br />

el proceso de poblami<strong>en</strong>to total del archipiélago por cazadores y<br />

pescadores-recolectores (protoarcaico, arcaico) debieron producirse<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias regionales que, al sedim<strong>en</strong>tarse, dieran lugar al establecimi<strong>en</strong>to<br />

de modalidades con rango de tradiciones locales, motivadas<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por la necesidad de producir lo que Guarch (1988)<br />

* Arqueólogo. Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Fue investigador Auxiliar del Instituto <strong>Cuba</strong>no<br />

de Antropología, ECOVIDA, CITMA, Pinar del Río.<br />

Publicado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> Arqueológica, 19 de octubre de 2006, www.cubaarqueologica.org.<br />

- 81 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

llamó "reajustes acicateados por el medio", porque la efici<strong>en</strong>cia de la<br />

gestión subsist<strong>en</strong>cial, sobre todo para el nivel de la economía de apropiación,<br />

no es compatible con recetas rígidas: los reajustes de mecanismos<br />

y elem<strong>en</strong>tos socioculturales, <strong>en</strong> función de la más efici<strong>en</strong>te gestión<br />

apropiadora de los recursos naturales, como proceso de ord<strong>en</strong> social<br />

y carácter activo, son factores del movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la esfera social y<br />

garantía de éxito para la producción y la reproducción de la vida<br />

<strong>en</strong> esa etapa, <strong>en</strong> especial para grupos recién llegados a territorios<br />

desconocidos <strong>en</strong> función de pobladores.<br />

Obra de José Martínez.<br />

Así, grupos humanos de "igual grado de desarrollo económico<br />

y por descontado de relaciones de producción y de etnias iguales"<br />

(Guarch, 1988) no pudieron vivir exactam<strong>en</strong>te del mismo modo<br />

junto al curso bajo del río Cauto que <strong>en</strong> el corazón de la llanura<br />

cársica de Guanahacabibes, digamos por expresarlo con un ejemplo.<br />

Como se puede apreciar, concedemos gran importancia a aspectos<br />

de la esfera de lo que Guarch d<strong>en</strong>ominó "variantes productivas",<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la mayor parte de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os difer<strong>en</strong>ciales que<br />

v<strong>en</strong>imos observando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explicación, <strong>en</strong> primera instancia, <strong>en</strong><br />

términos económicos.<br />

No obstante, es evid<strong>en</strong>te que elem<strong>en</strong>tos tales como la gubia de<br />

concha, los <strong>en</strong>tierros secundarios coloreados, las bolas y dagas líticas,<br />

las industrias de talla de roca§.. silíceas al estilo de Seboruco,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter de compon<strong>en</strong>tes de tradiciones culturales, técnicas o<br />

estilísticas introducidas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> por portadores de difer<strong>en</strong>te orig<strong>en</strong>.<br />

-82 -


ENRIQUE M. ALONSO ALONSO<br />

Hasta dónde y cómo estas se difundieron aquí <strong>en</strong> procesos transculturales<br />

o evolucionaron a tiempo <strong>en</strong> un espacio son cuestiones que<br />

se conectan con factores cronológicos, por el mom<strong>en</strong>to imprecisos<br />

y con otras incógnitas aún por descifrar. Sin embargo, hay algunas<br />

observaciones que pudieran contribuir a arrojar un poco de luz sobre<br />

ciertos aspectos, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que introduc<strong>en</strong> el factor "naturaleza",<br />

tan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te olvidado, <strong>en</strong> el problema de interpretar el<br />

registro arqueológico con fines etnohistóricos: Hasta donde sabemos<br />

hoy, las rocas silicificadas de las variedades minerales que han sido<br />

materia prima fundam<strong>en</strong>tal o exclusiva de la industria macrolítica<br />

de piedra tallada asignada a la "fase Cazadores" o "Protoarcaico de<br />

<strong>Cuba</strong>" pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> núcleos de tamaño y consist<strong>en</strong>cia<br />

apropiada <strong>en</strong> la naturaleza de algunas zonas de las actuales provincias<br />

de Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, Ci<strong>en</strong>fuegos y Matanzas; es<br />

posible que también aparezcan <strong>en</strong> zonas de otras provincia ori<strong>en</strong>tales<br />

y c<strong>en</strong>trales. No aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto <strong>en</strong> otras zonas de esas mismas<br />

provincias y <strong>en</strong> ningún punto de las provincias La Habana, Mayabeque,<br />

Artemisa y Pinar del Río. Probablem<strong>en</strong>te tampoco aparezcan <strong>en</strong> la<br />

geología de la Isla de La Juv<strong>en</strong>tud.<br />

En la naturaleza de estas últimas regiones, las variedades minerales<br />

incluibles <strong>en</strong> el sílex arqueológico no son de iguales tipos ni se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> grandes núcleos. Predominan allí el pedernal y las cuarcitas,<br />

<strong>en</strong> ocasiones opalizadas, y se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> guijarros que no podrían<br />

ser convertidos <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas de más de 40 mm de longitud. Este<br />

hecho, unido a las características de la fractura de estas variedades,<br />

resulta un factor de índole natural, que ti<strong>en</strong>e que haber contribuido<br />

a la llamada desespecialización macrolítica que, sin duda alguna se<br />

observa a partir de cierto "mom<strong>en</strong>to" histórico <strong>en</strong> todo el archipiélago,<br />

pero que es absoluta para el extremo occid<strong>en</strong>tal del mismo,<br />

cuestión que ha v<strong>en</strong>ido explicándose <strong>en</strong> términos exclusivam<strong>en</strong>te<br />

"culturales" y cronológicos. Porque, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del, por el<br />

mom<strong>en</strong>to ignoto, lugar o lugares de arribo a <strong>Cuba</strong> de los portadores<br />

de aquella tradición técnica que id<strong>en</strong>tifica la llamada "Industria<br />

Seborucoide", es absolutam<strong>en</strong>te absurdo interpretar que cuando se<br />

agotó la capacidad de sust<strong>en</strong>tación de los territorios donde existía<br />

la materia prima imprescindible para ponerla <strong>en</strong> práctica, aquellas<br />

comunidades se hayan extinguido. Es mucho más racional p<strong>en</strong>sar<br />

que se dieran a explotar otros territorios, practicando otras formas<br />

para obt<strong>en</strong>er los necesarios artefactos de cortar, raspar, tajar y aserrar.<br />

La necesaria flexibilidad de estructuras actualm<strong>en</strong>te aceptada para<br />

la Comunidad Primitiva significa, para los grupos de refer<strong>en</strong>cia, el<br />

-83-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

establecimi<strong>en</strong>to de los campam<strong>en</strong>tos más o m<strong>en</strong>os estables o poblados,<br />

junto a las fu<strong>en</strong>tes de materia prima o los recursos a explotar<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to específico; de aquí que no cabe esperar abundancia<br />

de objetos confeccionados con materiales lejanos <strong>en</strong> lugar alguno,<br />

o abundancia de cierta herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sitios donde no podía ser<br />

usada int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te, o construida, según el caso. De esta índole son<br />

los reparos que <strong>en</strong>contramos a la práctica de asignar mecánicam<strong>en</strong>te<br />

valor definitivo como indicador "cultural", a una relativa abundancia<br />

<strong>en</strong> un sitio de ciertos objetos líticos con respecto a los de concha o<br />

viceversa, o de gubias, o de vasijas de concha, o de piedra tallada,<br />

sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los marcos de refer<strong>en</strong>cia que proporciona el<br />

<strong>en</strong>foque antes citado.<br />

Obra de José Martínez.<br />

Por su parte, la migración estacional, la dispersión o integración<br />

sistemática de la comunidad, el despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de grupos con<br />

objetivos económicos, la exist<strong>en</strong>cia de un territorio con iderado<br />

patrimonio comunal y la rotación de territorios, son cuestiones que,<br />

al nivel actual de conocimi<strong>en</strong>tos, hay que dar por ciertas y probadas<br />

- 84-


ENRIQUE M. ALONSO ALONSO<br />

para la etapa de economía de apropiación <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> sus<br />

fases media y tardía. No obstante, esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os no debieron producirse<br />

de la misma forma ni con igual int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> todas partes.<br />

La distribución espacial y temporal de los recursos marinos costeros<br />

con respecto a los recursos del bosque semideciduo, también sujetos<br />

a ciclos de abundancia y escasez, de los abrigos rocosos, del agua<br />

potable y de otras materias primas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes territorios y<br />

regiones, debió condicionar distintas modalidades <strong>en</strong> su explotación.<br />

Así, desde campam<strong>en</strong>tos perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>clavados <strong>en</strong> el bosque<br />

semideciduo de la llanura cársica de Guanahacabibes, junto a fu<strong>en</strong>te<br />

de agua potable y abrigo rocoso utilizable como refugio ev<strong>en</strong>tual,<br />

nunca a más de 10 km del mar, una comunidad de recolectorespescadores-cazadores<br />

podía explotar alternativam<strong>en</strong>te, con sus<br />

fluctuaciones estacionales, los recursos del bosque y de la costa con,<br />

a lo sumo, algunos paraderos para grupos económicos destacados<br />

para cumplir ciertos objetivos d<strong>en</strong>tro del territorio común. Tal es el<br />

sistema de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to que observamos <strong>en</strong> esa región, el que puede<br />

asimilarse a lo que Guarch (1988) llamó una "variante productiva".<br />

A aquellas evid<strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>tajas de la región v<strong>en</strong>ía unido el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

dado <strong>en</strong> la inexist<strong>en</strong>cia de rocas que no sean coralinas<br />

o calizas reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la geología de la P<strong>en</strong>ínsula. Todas las rocas<br />

silíceas, ferruginosas, bauxíticas y de otras variedades que aparec<strong>en</strong><br />

como compon<strong>en</strong>tes del ajuar arqueológico observado allí fueron<br />

introducidas por el indio, bi<strong>en</strong> mediante prolongadas expediciones<br />

de grupos por objetivos, o a través del intercambio.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta información ¿cabría esperar <strong>en</strong> esa región<br />

ricas y abundantes manifestaciones de piedra tallada o <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>,<br />

o un predominio del material lítico sobre el de concha? Por supuesto<br />

que no. Cabe esperar precisam<strong>en</strong>te aquellos rasgos que perfilan lo<br />

que Guarch llamó Variante Cultural Guanahacabibes -es decir, al<br />

Guanahatabey o Ciboney Guayabo Blanco o Preagroalfarero mediorasgos<br />

que podrán ser <strong>en</strong>contrados con igual pureza, hasta donde<br />

sabemos hoy, <strong>en</strong> la Ciénaga ori<strong>en</strong>tal de Zapata y <strong>en</strong> el sur de la Isla<br />

de La Juv<strong>en</strong>tud, regiones que pres<strong>en</strong>tan muy semejantes características<br />

naturales desde el punto de vista de la economía de propiación.<br />

Para el resto del distrito físico geográfico de Pinar del Río, se pres<strong>en</strong>ta<br />

una situación natural y arqueológica más compleja: un espinazo<br />

montañoso, compuesto <strong>en</strong> su porción occid<strong>en</strong>tal por elevaciones<br />

calizas con valles intramontanos, poblados originalm<strong>en</strong>te por el<br />

bosque semideciduo, rodeadas de alturas pizarrosas con vegetación<br />

de pinares, circundadas por llanuras costeras con vegetación<br />

-85 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

original de sabana combinada con áreas boscosas. El sector ori<strong>en</strong>tal<br />

de la Cordillera, formado por alturas calizas de difer<strong>en</strong>te morfología<br />

sust<strong>en</strong>tó originalm<strong>en</strong>te, al igual que los tramos de llanura costera que<br />

le correspond<strong>en</strong> un bosque mayorm<strong>en</strong>te semideciduo. Al parecer,<br />

ningún río de la región pudo admitir la navegación primitiva con el<br />

fin de <strong>en</strong>lazar la Cordillera con el mar.<br />

Ambos sectores descritos conforman la región arqueológica de<br />

Guaniguanico. <strong>Los</strong> estudios realizados indican que <strong>en</strong> la región se<br />

practicó un sistema de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to ajustado a la particular distribución<br />

de los recursos y a las características de las condiciones naturales,<br />

es decir, campam<strong>en</strong>tos de reunión de cada comunidad <strong>en</strong>clavados <strong>en</strong><br />

sectores bajos de las llanuras costeras de sus respectivos territorios,<br />

ocupados solam<strong>en</strong>te durante la estación seca para explotar principalm<strong>en</strong>te<br />

los recursos del mar, de los que se despr<strong>en</strong>dían grupos<br />

con objetivos económicos que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te acampaban por breve<br />

tiempo <strong>en</strong> lugares propicios. También se ha <strong>en</strong>contrado evid<strong>en</strong>cia de<br />

campam<strong>en</strong>tos de reunión <strong>en</strong> sectores de la ancha llanura sur <strong>en</strong>clavados<br />

junto a ríos que permitían el <strong>en</strong>lace rápido con la costa, <strong>en</strong> los<br />

que se combinaba la explotación de los recursos marinos, fluviales<br />

y lacustres <strong>en</strong> igual estación.<br />

Este sistema incluía la dispersión de cada comunidad <strong>en</strong> grupos m<strong>en</strong>ores<br />

que se as<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos ubicados <strong>en</strong> la Cordillera, al<br />

abrigo de accid<strong>en</strong>tes negativos del relieve, durante la estación lluviosa<br />

y temporada ciclónica, para explotar los recursos del bosque que se<br />

<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> sus ciclos anuales de mayor abundancia.<br />

Para esta región <strong>en</strong> conjunto se observa la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del predominio<br />

de los materiales de concha sobre los líticos <strong>en</strong> el ajuar que aparece<br />

<strong>en</strong> los sitios más costeros, con situación inversa <strong>en</strong> los sitios de tierra<br />

ad<strong>en</strong>tro y la Cordillera, sin que esto indique, de modo alguno, difer<strong>en</strong>cias<br />

culturales <strong>en</strong>tre los habitantes de ambos tipos de sitio, que<br />

se consideran poblados por las mismas g<strong>en</strong>tes.<br />

D<strong>en</strong>tro de los compon<strong>en</strong>tes líticos del ajuar recuperado <strong>en</strong> los<br />

sitios de la región, y también de Guanahacabibes, se suele <strong>en</strong>contrar<br />

bolas y dagas líticas, sin que esto, por lo g<strong>en</strong>eral, vaya acompañado<br />

de abundantes manifestaciones de una industria de talla de piedra<br />

<strong>en</strong> volum<strong>en</strong>. Consideramos esta pres<strong>en</strong>cia como muestra de la difusión<br />

de rasgos de la tradición "Banwaroide", de la que se estima<br />

portadora, según Guarch (1988) la "Variante Cultural Guacanayabo"<br />

-o Ciboney Cayo Redondo o Preagroalfarero tardío- lo que no<br />

implica que los pobladores de aquellos sitios deban ser catalogados<br />

mecánicam<strong>en</strong>te como "pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes" a esa variante o aspecto.<br />

-86-


ENRIQUE M. ALONSO ALONSO<br />

El sistema de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to propio de la región arqueológica de<br />

Guaniguanico, también pudiera asimilarse a una variante productiva<br />

de es<strong>en</strong>cia económica, cuyas manifestaciones cabe esperar <strong>en</strong> otras<br />

regiones del país <strong>en</strong> las que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> semejantes esquemas de distribución<br />

de los recursos naturales, siempre y cuando fueran pobladas<br />

<strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to por comunidades de igual nivel de desarrollo.<br />

Es posible sugerir t<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otras, las regiones que un<strong>en</strong><br />

las costas próximas con las alturas del noreste y el noroeste de<br />

Las Villas, con la Sierra del Escambray y las alturas de Sancti<br />

Spíritus, con las Sierras de Najasa y de Cubitas, con las alturas<br />

de Maniabón, con la Sierra Cristal y Cuchillas del Toa, así como<br />

la cu<strong>en</strong>ca de Guantánamo.<br />

Con respecto a una región como la del Valle del Cauto, <strong>en</strong> especial<br />

la que riega este río <strong>en</strong> su curso bajo, puede p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> un<br />

sistema de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos perman<strong>en</strong>tes<br />

ubicados tierra ad<strong>en</strong>tro, con <strong>en</strong>lace directo con los recursos marinos<br />

y los de una amplia área boscosa mediante la navegación fluvial,<br />

con los correspondi<strong>en</strong>tes paraderos o campam<strong>en</strong>tos temporales de<br />

grupos por objetivos diseminados por cada territorio, cuestiones que<br />

explicarían las características de los sitios aqrqueológicos que hoy<br />

<strong>en</strong>contramos allí y, <strong>en</strong> cierta medida, algunos de los rasgos de carácter<br />

económico que perfilan la Variante Cultural Guacanayabo propuesta<br />

por Guarch. En adición a todo esto, habrá de t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

con economía de apropiación, no es posible el sed<strong>en</strong>tarismo absoluto<br />

para un grupo humano. La "capacidad de sust<strong>en</strong>tación" que brindan<br />

los recursos disponibles <strong>en</strong> un espacio dado ti<strong>en</strong>e límite, de modo que<br />

el impacto humano sost<strong>en</strong>ido ti<strong>en</strong>de a agotarlos, <strong>en</strong> razón directa con<br />

el tamaño del grupo y con la efici<strong>en</strong>cia de sus medios de trabajo. De<br />

tal manera, la anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada "rotación de territorios"<br />

con frecu<strong>en</strong>cia supra anual, así como el retorno a territorios explotados<br />

anteriorm<strong>en</strong>te cuando los recursos más s<strong>en</strong>sibles se hubieran<br />

recuperado de aquel impacto, son factores clave a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de lo sucedido <strong>en</strong> aquel pasado.<br />

Como síntesis de todo lo expuesto hasta aquí muy abreviadam<strong>en</strong>te,<br />

se pudiera expresar esta afirmación de carácter hipotético: "Hallaremos<br />

tantas 'variantes productivas' como poblami<strong>en</strong>tos aboríg<strong>en</strong>es<br />

de igual fase hayan existido <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones naturales, y tantas<br />

'variantes culturales' como coincid<strong>en</strong>cias temporales se hayan producido<br />

<strong>en</strong>tre esos poblami<strong>en</strong>tos y las áreas de dispersión de rasgos<br />

concretos y arqueológicam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificables de tradiciones culturales,<br />

las que podrán ser más claram<strong>en</strong>te definidas <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

-87 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

se localic<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacio y tiempo más cerca de los focos de aquella<br />

dispersión, así como, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> época más temprana".<br />

Dilucidar los límites espaciales y temporales de esas influ<strong>en</strong>cias y<br />

variantes parece ser una necesidad cognoscitiva importante <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to,<br />

que podrá ser cubierta mediante la interpretación c<strong>en</strong>tralizada<br />

de un mayor número de estudios regionales de adecuada profundidad<br />

y s<strong>en</strong>tido, tarea <strong>en</strong> la que estamos <strong>en</strong>frascados <strong>en</strong> la actualidad.<br />

- 88-


MÁS SOBRE EL POBLAMIENTO DE CUBA.<br />

DE CANIMAR ABAJO A CARIDAD<br />

DE LOS INDIOS1<br />

Antonio J. Martínez Fu<strong>en</strong>tes*,<br />

Isabel M<strong>en</strong>dizábal**<br />

y David Comas<br />

En este artículo pret<strong>en</strong>demos acercamos al poblami<strong>en</strong>to precolombino<br />

de nuestro archipiélago, así como a la sobreviv<strong>en</strong>cia del legado<br />

aborig<strong>en</strong> desde la perspectiva de la antropología biocultural. Para<br />

realizarlo, tomamos <strong>en</strong> consideración los reci<strong>en</strong>tes descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

y el desarrollo de novedosos métodos de investigación que ha incorporado<br />

esta ci<strong>en</strong>cia.<br />

LAS POBLACIONES LATINOAMERICANAS<br />

Y CARIBEÑAS ACTUALES<br />

Las poblaciones latinoamericanas y caribeñas actuales se caracterizan<br />

por pres<strong>en</strong>tar proporciones variables de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia amerindia, africana,<br />

europea y asiática. Esta variabilidad se manifiesta <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

* Profesor Titular. Grupo de Antropología, Departam<strong>en</strong>to de Biología Animal y Humana, y Cátedra<br />

de Antropología "Luis Montané", Facultad de Biología. Universidad de La Habana, <strong>Cuba</strong>.<br />

** Profesores de la Unidad de Biología Evolutiva, departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Experim<strong>en</strong>tales<br />

y de la Salud. Universidad Ponpeu Fabra, Barcelona, España.<br />

Síntesis de Informe.<br />

-89 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

inter e intra-poblacionales a lo largo del contin<strong>en</strong>te. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre poblaciones reflejan principalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tamaño<br />

y <strong>en</strong> la "sustitución" de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as originarias, <strong>en</strong><br />

el grado de introducción de esclavos africanos, asiáticos, y <strong>en</strong> los<br />

av<strong>en</strong>turados inmigrantes europeos y de otras partes del planeta que<br />

aquí convergieron y mixturaron. Por otro lado, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

grado de mestizaje <strong>en</strong>tre individuos de una misma población se deb<strong>en</strong><br />

a la estructuración g<strong>en</strong>ética pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estas poblaciones, que se<br />

manti<strong>en</strong>e mediante otros procesos como el flujo g<strong>en</strong>ético continuado<br />

o al apareami<strong>en</strong>to selectivo.<br />

La población cubana no escapa a esta característica de nuestra<br />

región, somos algo más de once millones de personas, que hablamos<br />

la misma l<strong>en</strong>gua y compartimos la misma cultura, con sus variaciones<br />

regionales como es de esperar, pero con una diversidad biológica<br />

muy compleja derivada del amalgami<strong>en</strong>to de los diversos grupos<br />

humanos que llegaron al archipiélago cubano, algunos desde hace<br />

miles de años, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos de su historia, pero mucho<br />

se ha repetido acerca del exterminio temprano de los pobladores<br />

primig<strong>en</strong>ios del archipiélago por el látigo, las <strong>en</strong>fermedades y la<br />

espada de los colonizadores, y una gran parte de nuestra población<br />

ignora los hechos que muestran el legado aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los aspectos<br />

biológicos y culturales.<br />

Según García 2 "La tesis del «exterminio» de la población aborig<strong>en</strong><br />

de <strong>Cuba</strong> (similar a la sost<strong>en</strong>ida para la población indíg<strong>en</strong>a de Puerto<br />

Rico y de La Española, <strong>en</strong>tre otras), ti<strong>en</strong>e una larga y lam<strong>en</strong>table<br />

historia. Aunque hoy sabemos que la mayor parte de la población de<br />

los indocubanos (calculada <strong>en</strong> varios ci<strong>en</strong>tos de miles a comi<strong>en</strong>zos<br />

del siglo XVI) no fue capturada ni esclavizada, sino que escapó<br />

de los conquistadores españoles y huyó hacia los montes tupidos,<br />

hacia las montañas, hacia las ciénagas y la ext<strong>en</strong>sa cayería que rodea<br />

a nuestra isla, a donde los escasos españoles de <strong>en</strong>tonces no tuvieron<br />

acceso, no obstante, muy otra fue la interpretación que los primeros<br />

historiadores de <strong>Cuba</strong> le dieron a los reportes que sobre esta situación<br />

había redactado el fraile Bartolomé de Las Casas".<br />

Prosigue el autor: "Este [Las Casas] le escribía al rey, alarmado<br />

y protestando a causa de los abusos físicos que los conquistadores<br />

cometían con los aboríg<strong>en</strong>es a qui<strong>en</strong>es lograban someter como esclavos.<br />

Y aunque se refirió <strong>en</strong> ocasiones a los muchos indíg<strong>en</strong>as que<br />

2 J. A. García, (on line) (título) http://vocescubanas.com/indocubanos/, consultado el 30<br />

de agosto de 2012.<br />

- 90-


ANTONIO J. MARTINEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL Y DAVID COMAS<br />

escapaban del alcance de los españoles huy<strong>en</strong>do de su pres<strong>en</strong>cia, no<br />

era este el hecho más importante para d<strong>en</strong>unciar al rey, sino los muchos<br />

otros que morían o eran mutilados por la viol<strong>en</strong>cia de aquellos<br />

primeros <strong>en</strong>contronazos".<br />

El padre Las Casas describió patéticam<strong>en</strong>te la forma <strong>en</strong> que fueron<br />

diezmados los indíg<strong>en</strong>as cubanos. En una' parte de obra, publicada<br />

<strong>en</strong> 1552 Brevísima relación de la destrucción de las Indias relata:<br />

Después de que todos los indios de esta isla fueron puestos <strong>en</strong><br />

servidumbre y calamidad de los de la Española, viéndose morir y<br />

perecer sin remedios todos, com<strong>en</strong>zaron unos a huir a los montes,<br />

otros a ahorcarse de desesperados y ahorcándose maridos<br />

y mujeres y consigo ahorcaban a los hijos, y por las crueldades<br />

de un español muy tirano que yo conocí, se ahorcan más de<br />

dosci<strong>en</strong>tos indios. Pereció de esta manera infinita g<strong>en</strong>te ... '<br />

Informes de 1520 refier<strong>en</strong> que los indios escapaban a la montañas<br />

para huir del trabajo esclavo y <strong>en</strong> un informe oficial de 1543 se refiere<br />

a ellos por primera vez como "indios cimarrones".<br />

El desconocimi<strong>en</strong>to del pasado indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> es un gran<br />

desacierto cuando se lucha por la preservación de la cultura, la<br />

id<strong>en</strong>tidad y la propia historia. Pedro Pablo Rodríguez 4 al escribir<br />

sobre el proceso formador del pueblo cubano se refirió a que los<br />

" ... compon<strong>en</strong>tes derivados de los indíg<strong>en</strong>as originarios ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, por<br />

cierto, a olvidárs<strong>en</strong>os sistemáticam<strong>en</strong>te".<br />

Hoy lo cubano debe ser visto como un complejo proceso histórico<br />

de múltiples mestizajes biológicos y culturales.<br />

El número 8 de la revista Catauro 5 está dedicado "a uno de los<br />

campos del conocimi<strong>en</strong>to más reconocidos de la antropología cubana:<br />

los estudios arqueológicos con énfasis <strong>en</strong> el legado cultural<br />

indíg<strong>en</strong>a" ,pero contrariam<strong>en</strong>te a lo que se opina <strong>en</strong> el editorial del<br />

referido número, considero que estamos lejos aún de haber superado<br />

las ideas que subestimaron la significación y la actualidad de la<br />

her<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> y que es necesario, como se afirma <strong>en</strong> el mismo<br />

editorial: "r<strong>en</strong>ovar el debate y especialm<strong>en</strong>te motivar a las nuevas<br />

g<strong>en</strong>eraciones para profundizar <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cultura<br />

cubana, no como algo exclusivo de la arqueología, sino como savia<br />

3 M. Rivera de la Calle (1966): Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Editora Universitaria, La<br />

Habana, 1966.<br />

4 P. P. Rodríguez (2012): "Raza y color a debate". La Gaceta de <strong>Cuba</strong>, no. 3: 2-4, 2013.<br />

5 M. Bamet, (2003): EditOíial, Revista Catauro, no. 8: 4-5.<br />

- 91 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

nutricia de la cultura nacional y como parte ineludible de la historia<br />

de América".<br />

Como se expresa <strong>en</strong> uno de los artículos de la referida publicación<br />

y escrito por Robaina jaramillo, Celaya González y Pereira Pereira. 6<br />

"El siglo XXI <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> nos reclama promover opciones y medidas<br />

que garantic<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad y la her<strong>en</strong>cia histórica de nuestro pueblo<br />

para el futuro".<br />

¿Qué hubiera sido de los europeos y africanos <strong>en</strong> nuestro archipiélago,<br />

para seguir sust<strong>en</strong>tándose y reproduciéndose, sin la pres<strong>en</strong>cia<br />

y saberes mil<strong>en</strong>arios de nuestros primig<strong>en</strong>ios habitantes, sobre el<br />

ecosistema insular? Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que es ser cubano, hay que<br />

estudiar además de su cultura, su biología.<br />

¿CUÁNDO Y DE DÓNDE VINIERON<br />

LOS PRIMEROS HABITANTES<br />

DE NUESTRO ARCHIPIÉLAGO?<br />

El lingüista cubano Sergio Valdés BernaF nos dice <strong>en</strong> uno de sus<br />

escritos: " ... tras arriesgada travesía por del Mar de las Tinieblas,<br />

como llamaban los árabes a lo que posteriorm<strong>en</strong>te fue conocido el<br />

Océano Atlántico, Colón y sus acompañantes arribaron a unas islas<br />

posteriorm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas como "Bajamar", hoy Bahamas <strong>en</strong><br />

inglés. Sus habitantes se autod<strong>en</strong>ominaban lucayos u 'hombres de<br />

lo cayos', de luku, 'ser humano', y cayo, qui<strong>en</strong>es hablaban l<strong>en</strong>guas<br />

muy parecidas a las que se utilizaban <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Estas eran de orig<strong>en</strong><br />

amazónico y pert<strong>en</strong>ecían a la gran familia de l<strong>en</strong>guas d<strong>en</strong>ominadas<br />

aruacas por los estudiosos del tema, término que se deriva de arua,<br />

'jaguar', y --ca, sufijo con significado totémico <strong>en</strong> estas l<strong>en</strong>guas. Colón<br />

se comunicó con los lucayos mediante el l<strong>en</strong>guaje gestual y dici<strong>en</strong>do<br />

algunas palabras. Con el transcurso de los días, su oído se fue adaptando<br />

a la l<strong>en</strong>gua de estos aboríg<strong>en</strong>es y creyó <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que más al sur<br />

había una tierra muy rica llamada Colba, como escribió originalm<strong>en</strong>te.<br />

6 J. R. Robaina Jaramillo, M Celaya González yO. Pereira Pereira, O. (2003) ''La arqueología <strong>en</strong> la<br />

construcción de un discurso sobre id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>", Revista Catauro, no. 8: 47-61.<br />

7 Sergio Valdés Bernal, (2012) ¿y nuestro abuelo indio dónde está? Antropológicas, no 36,<br />

disponible <strong>en</strong> http://intranet.uh.cu/servicios-de-informacion/publicaciones-de-nuestrauniversidad/antropologicas-publicacion-semanal.<br />

-92-


ANTONIO J. MARTiNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL Y DAVID COMAS<br />

Pero a partir del 23 de octubre de 1492 recogió correctam<strong>en</strong>te el<br />

nombre de <strong>Cuba</strong>, a cuya costa ori<strong>en</strong>tal arribó la noche lluviosa del<br />

27 de octubre de 1492, por lo que dejó el desembarco para el otro<br />

día <strong>en</strong> la mañana. La belleza de la naturaleza le hizo decir la famosa<br />

frase «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieran». Para<br />

nuestra suerte, a pesar de las disposiciones reales, el nombre indíg<strong>en</strong>a<br />

de nuestro país se preservó, <strong>Cuba</strong>, que <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>guas aruacas<br />

significa 'tierra cultivada', vocablo utilizado por los monjes para<br />

significar el 'paraíso', el 'edén' <strong>en</strong> las traducciones que se hicieron de<br />

la Biblia a diversas l<strong>en</strong>guas aruacas suramericanas. Por tanto, había<br />

comunicación e intercambio comercial <strong>en</strong>tre <strong>Cuba</strong> y las Lucayas,<br />

ya que estos indios conocían la exist<strong>en</strong>cia de nuestro archipiélago".<br />

Según el propio autor: 8 " .. .lucayos, ciboneyes, taínos y caribes<br />

insulares hablaban l<strong>en</strong>guas aruacas, como se despr<strong>en</strong>de de las anotaciones<br />

de los cronistas y otros docum<strong>en</strong>tos, como lo evid<strong>en</strong>cia la<br />

rica toponimia prehispánica preservada hasta el pres<strong>en</strong>te, y como<br />

destacan los lingüistas y arqueólogos que se dedican al estudio del<br />

pasado precolombino antillano y baham<strong>en</strong>se".<br />

<strong>Los</strong> más reci<strong>en</strong>tes estudios realizados <strong>en</strong> el importante sitio arqueológico<br />

Canímar Abajo, Matanzas, por antropólogos y difer<strong>en</strong>tes<br />

especialistas de la Universidad de La Habana, con la colaboración de<br />

otros c<strong>en</strong>tros del país, han demostrado que <strong>Cuba</strong> ti<strong>en</strong>e una pres<strong>en</strong>cia<br />

humana que data de más de siete mil años de antigüedad. 9 Otros sitios<br />

arqueológicos de notable antigüedad para <strong>Cuba</strong> son, por ejemplo:<br />

Cueva Funche, 4700 años AP y Levisa, 5 140 años Ap'lO<br />

En la actualidad el poblami<strong>en</strong>to precolombino de las islas caribeñas<br />

sigue si<strong>en</strong>do una cuestión controvertida. Evid<strong>en</strong>cias geográficas,<br />

arqueológicas y lingüísticas fueron durante muchos años los argum<strong>en</strong>tos<br />

esgrimidos para discutir sobre las posibles rutas migratorias<br />

hacia <strong>Cuba</strong>, las frecu<strong>en</strong>cias de las migraciones y sus puntos de partida.<br />

8 S. O. Valdés Bernal (2010): "El poblami<strong>en</strong>to precolombino del archipiélago cubano y su<br />

posterior repercusión <strong>en</strong> el español hablado de <strong>Cuba</strong>", Contextos, estudios <strong>en</strong> humanidades<br />

y ci<strong>en</strong>cias sociales, no. 24: 115-129, 201 o.<br />

9 R. C. Rodríguez Suárez, Arredondo, A. Rangel, J. G. Martínez, Y. Chinique de Armas, y<br />

S. Hernández Godoy (2009): "Aportes a la arqueología y la antropología física de <strong>Cuba</strong><br />

y Las Antillas: sitio arqueológico Canímar Abajo, Matanzas, <strong>Cuba</strong>", Premio Anual de la<br />

Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>.<br />

10 Ramón Dacal Moure, y Manuel Rivero de la Calle (1996): "Art and archaeology of pre­<br />

Columbia n <strong>Cuba</strong>", University of Pittsburg Press, Pittsburg.<br />

-93 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS A L PRESENTE<br />

Cráneo <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Canímar Abajo. Matanzas.<br />

Excavación <strong>en</strong> Canímar Abajo. Matanzas.<br />

La investigación sobre los primeros habitantes de <strong>Cuba</strong>, orig<strong>en</strong> y<br />

antigüedad fue algo que apasionó y apasiona a muchos ci<strong>en</strong>tíficos<br />

de diversos campos. El Padre de la Antropología cubana, Juan Luis<br />

Epifanio Montané (1849-1936) y el incansable maestro, Manuel<br />

Fermín Rivera de la Calle (1925-2001) dedicaron mucho tiempo<br />

de sus indagaciones a este tema y <strong>en</strong>tre ambos hicieron importantes<br />

aportaciones.<br />

-94-


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

Canimar Abajo: 7,600 AP<br />

"<br />

j,C.-. ~(!'~"C-)<br />

;e.Co8yo~<br />

3.,C-,,!,o~~


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

afirma que si ambas conclusiones son correctas 'los guanahatabeyes<br />

debieron pert<strong>en</strong>ecer a los ítsmidos más bi<strong>en</strong> que a los amazónicos';<br />

esto de acuerdo a la nom<strong>en</strong>clatura popularizada por J. Imbelloni ... ".<br />

"<strong>Los</strong> arauacos, tardíos pobladores de las Antillas, son clasificados<br />

por la mayor parte de los antropólogos como amazonidos, por tanto<br />

debemos buscar sus ancestros hacia el valle del Orinoco y la cu<strong>en</strong>ca<br />

del Amazona.<br />

"Para Rosue (ob. cit.) aquellos que apoyan la teoría del modelo<br />

circuncaribe de Steward -que sitúa el orig<strong>en</strong> de los taínos <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

y Colombia, pero derivados de la zona andina- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también<br />

razón y, de acuerdo con su criterio, tanto esta tesis como la de los<br />

amazonistas se complem<strong>en</strong>tan".<br />

Concluye Rivero de la Calle " ... no existe un cons<strong>en</strong>so sobre el<br />

poblami<strong>en</strong>to aborig<strong>en</strong> del Caribe <strong>en</strong> la etapa preagroalfarera y, aun<br />

con respecto al mismo orig<strong>en</strong> de los arauacos, exist<strong>en</strong> todavía discrepancias<br />

aunque indudablem<strong>en</strong>te la fu<strong>en</strong>te de estos últimos pobladores<br />

hay que buscarla <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te sudamericano".<br />

Con relación al orig<strong>en</strong> del pueblo de los primeros habitantes de<br />

<strong>Cuba</strong>, debo señalar que <strong>en</strong> los últimos tiempos se han realizado importantes<br />

estudios desde la osteometrÍa morfofuncional y geométrica<br />

tridim<strong>en</strong>sional empleando modernos métodos de análisis multivariado.<br />

Ann Ross12 antropóloga panameña, realizó un estudio comparativo<br />

por medio de la geometría tridim<strong>en</strong>sional, con cráneos taínos de<br />

<strong>Cuba</strong>, Puerto Rico, Jamaica, y La Española, y grupos pre-contacto<br />

de México, V<strong>en</strong>ezuela, Colombia, y La Florida. La autora concluye<br />

que los taínos cubanos difier<strong>en</strong> del resto de los otros grupos taínos<br />

del Caribe, lo cual sugiere la exist<strong>en</strong>cia de ancestros difer<strong>en</strong>tes, es<br />

decir que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> común.<br />

Para la autora, la similitud morfológica <strong>en</strong>tre las muestras de los<br />

taínos de Puerto Rico, Jamaica y La Española, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la disimilitud <strong>en</strong>tre los taínos cubanos y el resto de los<br />

taínos del Caribe resultó inesperada y sugiere que este grupo tuvo<br />

un orig<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te.<br />

Para ella sus resultados, aún preliminares y sujetos a futuros análisis<br />

y pruebas, sugier<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os dos rutas migratorias separadas. Una<br />

proced<strong>en</strong>te de América del Sur, que evid<strong>en</strong>cia la cercana afinidad de<br />

los taínos del Caribe, excluy<strong>en</strong>do <strong>Cuba</strong>, y los grupos suramericanos.<br />

12 A. H. Ross (2004): "Cranial evid<strong>en</strong>ce of pre-contact multiple population expansions in the<br />

Caribbean", Canbbean Journal of Sci<strong>en</strong>ce, 40(3): 291-298, 2004.<br />

- 96-


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL Y DAVID COMAS<br />

La otra posible es de América C<strong>en</strong>tral que da lugar a la difer<strong>en</strong>ciación<br />

del taíno cubano.<br />

Por otra parte, t<strong>en</strong>emos que el desarrollo alcanzado <strong>en</strong> el campo<br />

de la antropología molecular permitió, a principios del pres<strong>en</strong>te<br />

siglo, llevar a cabo estudios <strong>en</strong> algunos países del Caribe a través<br />

del análisis del ADN mitocondrial <strong>en</strong> restos óseos preagroalfafreros<br />

de <strong>Cuba</strong> 13,1\ 15 así como <strong>en</strong> poblaciones contemporáneas, que han<br />

permitido hacer nuevas aportaciones que apuntan a un modelo<br />

complejo del movimi<strong>en</strong>to poblacional <strong>en</strong> nuestra región <strong>en</strong> tiempos<br />

precolombinos.<br />

No obstante, debido a la disposición consecutiva de las islas del<br />

Caribe, siempre ha sido plausible considerar una cad<strong>en</strong>a migratoria<br />

desde Sudamérica. Para Lalueza-Fox y colaboradores 16 el primer movimi<strong>en</strong>to<br />

migratorio se habría producido hace unos 7 000 años por<br />

parte de grupos cazadores-recolectores, seguidos posteriorm<strong>en</strong>te<br />

por migraciones de agricultores. G<strong>en</strong>oveva Keyeux 17 , antropóloga y<br />

g<strong>en</strong>etista colombiana, considera que "el collar de islas caribeñas de<br />

las Antillas Mayores y M<strong>en</strong>ores que un<strong>en</strong> a La Florida con la región<br />

ori<strong>en</strong>tal de V<strong>en</strong>ezuela y Guyana empieza a demostrar el papel que<br />

estas jugaron como pu<strong>en</strong>te de canotaje o navegación <strong>en</strong>tre unas y<br />

otras, haci<strong>en</strong>do posible el desplazami<strong>en</strong>to de los pobladores desde<br />

y hacia Sudamérica, posiblem<strong>en</strong>te desde épocas tan remotas como<br />

5 000-10 000 años atrás". Hoy está más consolidada la idea de<br />

que el poblami<strong>en</strong>to del Caribe tuvo un carácter multidireccional<br />

y se basó <strong>en</strong> sucesivos movimi<strong>en</strong>tos migratorios.<br />

13 C. Lalueza-Fox, F. L. Calderón, F. CalafelL B. Morera, J. Bertranpetit J.: MtDNA trom extinct<br />

Tainos and the peopling ot the Caribbean, Ann Hum G<strong>en</strong>et, 65: 137-51, 2001 .<br />

14 C. Lalueza-Fox, M. T. Gilbert, A. J. Martínez-Fu<strong>en</strong>tes, F. Calafell, J. Bertranpetit: Mitochondrial<br />

DNA trom pre-Columbian Ciboneys trom <strong>Cuba</strong> and the prehistoric colonization ot the<br />

Caribbean, Am J Phys Anthropol., 121: 97-108,2003.<br />

15 A. J. Martínez-Fu<strong>en</strong>tes, C. Lalueza-Fox, M. T. Gilbert, A. Lazo Valdivia, F. Calafell, J. Bertranpetit<br />

(2003): "El poblami<strong>en</strong>to antiguo del Caribe. Análisis del ADN mitocondrial <strong>en</strong><br />

preagroalfareros de la región occid<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>", Catauro, 8: 62-74.<br />

16 Ob. cit.<br />

17 G. Keyeux (2004): "Indíg<strong>en</strong>as de la región andina de Colombia y su relación con rutas<br />

migratorias <strong>en</strong> América del Sur: huellas del pasado y del pres<strong>en</strong>te". En M. Vidal, A. Struck<br />

y D. Castro (compiladoras) Actas del VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de<br />

Antropología Biológica "Doctora Adelaida de Díaz Ungría", Caracas, V<strong>en</strong>ezuela, 2004,Depósito<br />

Legal no. If25220043012989.<br />

-97 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

UNA HISTORIA MAL TRATADA Y MALTRATADA<br />

Las primeras descripciones de que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> noticias sobre las características<br />

de los indíg<strong>en</strong>as cubanos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del Almirante don<br />

Cristóbal Colón <strong>en</strong> octubre de 1492, y que aparece registrada <strong>en</strong> su<br />

diario. Estas dic<strong>en</strong>: " ... de hermosos y lindos cuerpos y muy bu<strong>en</strong>as<br />

caras, los cabellos gruesos cuasi como cerdas de cola de caballos y cortos;<br />

los cabellos tra<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima de las cellas, salvo unos pocos por<br />

detrás, que tra<strong>en</strong> largos, que jamas cortan. Dellos se pintan de prieto, y<br />

ellos son de color canarios ni negros ni blancos, y dellos se pintan de<br />

blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que hallan; dellos se pintan<br />

las caras y dellos los cuerpos, dellos solo los ojos, y dellos solo la nariz;<br />

ellos no tra<strong>en</strong> armas, ni las cognos<strong>en</strong>, porque les amostré espadas y<br />

las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia ... Ellos todos a<br />

una mano son de bu<strong>en</strong>a estatura de grandeza, y de bu<strong>en</strong>os gestos, bi<strong>en</strong><br />

hechos ... " "[ ... ] "Todos de bu<strong>en</strong>a estatura, g<strong>en</strong>te muy hermosa, los<br />

cabellos no crespos, salvo corr<strong>en</strong>íios y gruesos, y todos de la fr<strong>en</strong>te<br />

y cabella muy ancha, y los ojos muy hermosos, y no pequeños, y<br />

ninguno negro, salvo de a color de los canarios, .. .las piernas muy<br />

derechas, todas a una mano, y no barrigas, salvo muy bi<strong>en</strong> hechas ... " .18<br />

Las informaciones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del siglo XVI com<strong>en</strong>zaron a sust<strong>en</strong>tar<br />

la hipótesis del exterminio casi total del indíg<strong>en</strong>a, esta tomó<br />

tal fuerza que ha llegado hasta nuestros días a pesar de estudios<br />

que muestran lo contrario, falacia que se ha repetido a lo largo del<br />

tiempo. Así el indo cubano se convierte <strong>en</strong> el gran aus<strong>en</strong>te de nuestra<br />

historia 19 • En los últimos tiempos, difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques históricos y<br />

aportes antropológicos, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> contribuy<strong>en</strong>do a mostrar una perspectiva<br />

más cercana a la realidad.<br />

Distintos trabajos realizados por investigadores cubanos y foráneos<br />

ofrec<strong>en</strong> valiosos datos antropológicos (métricos, morfológicos, g<strong>en</strong>éticos,<br />

etcétera) de los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los primig<strong>en</strong>ios habitantes de<br />

nuestro archipiélago, estudiados <strong>en</strong> los siglos XIX y XX <strong>en</strong> la región<br />

ori<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la provincia de Guantánamo hallándose<br />

también <strong>en</strong> las provincias de Santiago de <strong>Cuba</strong> y Granma, lo que<br />

contribuye además a desprejuiciarnos de la aseveración según la cual<br />

los indios cubanos fueron totalm<strong>en</strong>te exterminados.<br />

18 M. Rivera de la Calle: Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Editorial Universitaria, La Habana, 1966.<br />

19 J. A. García Molina (online) http://librinsula.bnjm.cu/secciones/278/nombrar/278_nombrar_4.html,<br />

consultado el 16 de septiembre de 2012.<br />

-98-


ANTONIO J. MARTiNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

Según Rivero de la Calle: 20 esta población fue reportada, por primera<br />

vez, por el geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889)<br />

<strong>en</strong> 1847, y décadas más tarde, <strong>en</strong> 1875, el etnólogo alemán Adolph<br />

Bastian realizó estudios antropométricos <strong>en</strong> algunos de sus miembros<br />

<strong>en</strong> la zona de El Caney, provincia de Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

En el año 1892 Luis Montané y Dardé visita la <strong>en</strong>tonces provincia de<br />

Ori<strong>en</strong>te, motivado por el interés de conocer acerca de la superviv<strong>en</strong>cia,<br />

después de cuatro siglos, de los caracteres indíg<strong>en</strong>as. Allí conoció de<br />

un indio llamado José Alm<strong>en</strong>ares Agüello, que manifestaba t<strong>en</strong>er 108<br />

años, y decía que sus antecesores eran del mismo lugar. 21<br />

Montané realizó el estudio antropológico correspondi<strong>en</strong>te y lo pres<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong> el Congreso Internacional de Bu<strong>en</strong>os Aires celebrado <strong>en</strong> 1911.<br />

Montané consignó la "Superviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> del tipo étnico indio<br />

precolombino", y destacó: "Este trabajo provoca un interesante<br />

cambio de ideas y opiniones, todas <strong>en</strong>caminadas a la conclusión,<br />

unánimem<strong>en</strong>te aceptada, de que no debe descuidarse la ocasión algo<br />

apremiante de recoger esas tan útiles e interesantes superviv<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> los pocos individuos, o <strong>en</strong> las pocas familias de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

india todavía exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los campos de <strong>Cuba</strong>" (citado por Guas<br />

Llansó, 1968).22<br />

De acuerdo con Rangel Rivero 2l <strong>en</strong> 1900 el norteamericano<br />

Stewart Cullin, organiza una expedición a Baracoa, con el objetivo<br />

de <strong>en</strong>contrar "indios salvajes", y <strong>en</strong> 1902 publicó "The Indians of<br />

<strong>Cuba</strong>", donde escribió sobre las características somatoscópicas indíg<strong>en</strong>as<br />

que pres<strong>en</strong>taba la población que allí residía, sus tradiciones<br />

y el utillaje prehispánico que poseían como legado.<br />

Cullin dejó "constancia fotográfica de la población y <strong>en</strong> particular<br />

del señor José Aleonares Agüello, qui<strong>en</strong> fue bautizado por Montané<br />

como el último cacique taíno de la región. Montané lo trajo a La<br />

Habana, donde falleció a la edad de 105 años. 24<br />

Otro norteamericano, Mark Harrington, visitó diversos lugares<br />

de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1915 y 1919. Harrington <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> contacto con los<br />

20 M. Rivero de la Calle: Antropología de la población adulta cubana, Editorial Ci<strong>en</strong>tífico­<br />

Técnica, La Habana, 1984.<br />

21 A. Guas Llanzo: "Ci<strong>en</strong> años de antropología física <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (1868-1968)". Serie Ci<strong>en</strong> Años<br />

de Lucha, Ci<strong>en</strong> Años de Ci<strong>en</strong>cia, no. 4, Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, 1968.<br />

22 A. Guas Llanzo: Ob. cit.<br />

23 A. Rangel Rivero: "El Museo Antropológico Montané y el desarrollo de la arqueología <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1902 y 1960", Catauro, no. 8: 19-35, 2003.<br />

24 A. Rangel Rivero: Ob. cit.<br />

- 99-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indíg<strong>en</strong>as cubanos, y llevó además abundante<br />

material arqueológico a los Estados Unidos de América, así como<br />

una bu<strong>en</strong>a colección de fotos de los habitantes del lugar donde se<br />

aprecian sus características somatoscópicas y actividades derivadas del<br />

legado aborig<strong>en</strong>. Estos materiales se conservan aún <strong>en</strong> la Smithsonian<br />

Institution <strong>en</strong> Washington, y fueron examinados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por el<br />

arqueólogo cubano Daniel Rodríguez Etayo.25 Harrington <strong>en</strong>contró<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no solo <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong>, pues relató también<br />

de un grupo que vivía <strong>en</strong> el extremo ori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> Maisí <strong>en</strong> la región<br />

del lago Patana.<br />

Según Pospisil,26 <strong>en</strong> 1941, Antonio Núñez jiménez realizó una<br />

expedición geográfica por la región norte de Guantánamo y <strong>en</strong> su<br />

informe declara que no tuvo éxito inspeccionando el área de Felicidad<br />

de Yate ras, porque su expedición tuvo que huir ante un ataque por<br />

indios que vivían allí y a qui<strong>en</strong>es él llamó él "Yater<strong>en</strong>ses salvajes". La expedición<br />

fue atacada porque ellos fueron tomados por agrim<strong>en</strong>sores<br />

gubernam<strong>en</strong>tales que v<strong>en</strong>ían a poner límites a sus tierras.<br />

PospisiF7 incluye también otro reporte de Núñez jiménez, aparecido<br />

<strong>en</strong> su libro "Geografía de <strong>Cuba</strong>" publicado <strong>en</strong> 1959, describe<br />

una familia que vivía el flanco sur de la Sierra Maestra e incluso<br />

da sus fotografías. De esto está claro que por lo m<strong>en</strong>os la madre es<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te de linaje indio.<br />

En 1952 el g<strong>en</strong>etista estadounid<strong>en</strong>se Rugles R. Gates,28 demostró<br />

la exist<strong>en</strong>cia de estos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, y su mestizaje con blancos, negros<br />

y chinos, <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que muchos investigadores negaban<br />

su exist<strong>en</strong>cia Gates realizó sus estudios <strong>en</strong> la zona de El Caney, <strong>en</strong><br />

Caridad de los Indios, <strong>en</strong> Baracoa, <strong>en</strong> Yateras cerca de Guantánamo<br />

y<strong>en</strong> Preston, utilizando, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, características somatoscópicas,<br />

<strong>en</strong> especial el color y forma del cabello, color de la piel, los<br />

párpados y forma y tamaño de la oreja. Realizó, además, mediciones,<br />

<strong>en</strong> esta parte del cuerpo.<br />

En 1964, los departam<strong>en</strong>tos de antropología de la Universidad<br />

de La Habana y la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, organizaron una<br />

expedición antropQlógica a los <strong>en</strong>tonces municipios de Yateras y<br />

25 D. Rodríguez Etayo: Comunicación personal, 2012.<br />

26 M. Pospisil: "Indian remnants from the Ori<strong>en</strong>te province, <strong>Cuba</strong>", Com<strong>en</strong>ius University in<br />

Bratislava, 1976.<br />

27 M. Pospisil: Ob. cit.<br />

28 R. R. Gates: "Studies in race crossing. The indians remnants in Eastern <strong>Cuba</strong>". G<strong>en</strong>teic,<br />

no. 27: 65-96, 1954.<br />

-100 -


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

Guantánamo, <strong>en</strong> la que participaron además ci<strong>en</strong>tíficos extranjeros<br />

del extinto campo socialista. El propósito de ese trabajo fue realizar<br />

un amplio estudio de los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong><br />

la referida zona. <strong>Los</strong> resultados de estas investigaciones fueron dados<br />

a conocer <strong>en</strong> diversas publicaciones realizadas <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Se estudiaron 203 individuos, distribuidos <strong>en</strong> 48 adultos masculinos,<br />

60 fem<strong>en</strong>inos, 52 niños y 43 niñas. <strong>Los</strong> estudiosos visitaron una parte<br />

de las familias que fueron estudiadas por Gates, además del estudio de<br />

otras de campesinos, también con características indias de las zonas<br />

de San Andrés, Monte Verde, Pal<strong>en</strong>quito, Caridad de los Indios,<br />

La Escondida y La Chivera.<br />

De acuerdo con Rivero de la Calle (1966)29 el estudio realizado<br />

mostró que dichas familias están constituidas por individuos que pres<strong>en</strong>tan<br />

un tipo físico bi<strong>en</strong> definido, distinto del resto de la población<br />

que les rodea y que: "La combinación de todas se correspond<strong>en</strong> con<br />

las del tipo físico de la gran raza mongólica o asiático-americana.<br />

Estas mismas características las <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el tipo amazónicos<br />

de Imbelloni o brasílidos de Eicksted".<br />

El profesor aclara además, "que el tipo físico de estos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

difiere completam<strong>en</strong>te de otros tipos mongoloides llegados a <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong><br />

migraciones posteriores como los chinos, por ejemplo, y los indios<br />

yucatecos y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región de Madruga".<br />

En 1968, el Museo Antropológico Montané de la Facultad de<br />

Biología de la Universidad de La Habana continúa con el estudio<br />

de estos grupos, realizando expediciones que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hasta la década<br />

de los set<strong>en</strong>ta. Con posterioridad investigadores de difer<strong>en</strong>tes<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias han ejecutado diversos estudios con el fin de conocer<br />

las características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, g<strong>en</strong>éticas,<br />

sociales, culturales, etcétera de estos.<br />

En un resum<strong>en</strong> elaborado por el profesor Rivero de la Calle,30 con<br />

fecha no definida pero que obedece al estudio realizado <strong>en</strong> Yateras<br />

<strong>en</strong> 1973; señala: "Se concluyó que la población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy<br />

mestizada y que no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre los que se<br />

d<strong>en</strong>ominaron «puros» y los mestizos de estos con los europoides. Se<br />

pudo conocer también que la población es bastante homogénea por<br />

29 M. Rivero de la Calle: Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Editorial Universitaria, La Habana, 1966.<br />

30 M. Rivero de la Calle: "Resum<strong>en</strong> del trabajo de los indios de Vateras". Expedi<strong>en</strong>te Vateras.<br />

Docum<strong>en</strong>tos del Grupo de Antropología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 1973.<br />

-101 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

tratarse de un grupo que se mantuvo aislado hasta una fecha relativam<strong>en</strong>te<br />

reci<strong>en</strong>te". "El estudio serológico demostró que los g<strong>en</strong>es indios<br />

alcanzan aproximadam<strong>en</strong>te 30 OJo <strong>en</strong> la población. No obstante este<br />

mestizaje, el tipo morfológico que hemos considerado como indio<br />

ofrece <strong>en</strong> sus parámetros antropométricos y características somatoscópicas,<br />

una gran similitud con los que se conoc<strong>en</strong> de las poblaciones<br />

americanas del norte de V<strong>en</strong>ezuela ... " "Pudo conocerse también por<br />

el estudio histórico realizado que esta población es desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

su mayoría de la antigua comunidad del Caney, y que no se trata de<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de yucatecos como habían señalado algunos autores".<br />

En 1973 el doctor Rivero de la Calle 31 elaboró un docum<strong>en</strong>to que<br />

explica el trabajo de g<strong>en</strong>ealogías realizado <strong>en</strong> familias con rasgos<br />

aboríg<strong>en</strong>es del municipio Yateras. Se efectuaron 127 g<strong>en</strong>ealogías a<br />

familias de Caridad de los Indios, La Sierra, Lagunitas, La Ranchería,<br />

Curialitos, Bernardo, La Redonda, Palmar de Güines, Las Coloradas, La<br />

Escondida, La Cobrera, San Andrés, Pinar de Ceiba y Misceláneas.<br />

Realizaron también estudios de tipo histórico sobre el poblami<strong>en</strong>to<br />

de la zona con <strong>en</strong>trevistas realizadas a diversas personas, <strong>en</strong>tre<br />

ellas a Antonio Lescaille Ramírez (91 años) de Felicidad de Yateras<br />

y Ladislao Ramírez Rojas, qui<strong>en</strong> contaba con 110 años de edad<br />

aproximadam<strong>en</strong>te. Se <strong>en</strong>trevistaron además con tres de sus hijas, y<br />

pudieron conocer que esa sola familia con estirpe aborig<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía 22<br />

hermanos, 140 nietos y más de 25 O bisnietos. Consultaron además<br />

los archivos de los juzgados de Jamaica y Felicidad de Yateras, donde<br />

revisaron los libros de nacimi<strong>en</strong>tos de 1884 y 1895 y de defunciones<br />

de principios del siglo xx.<br />

Existe otro docum<strong>en</strong>to depositado <strong>en</strong> nuestros archivos, confeccionado<br />

por Rivero de la Calle 32 de fecha 2 de marzo de 1981, donde<br />

se detallan los resultados del viaje con fines antropológicos llevado<br />

a cabo a la provincia Granma realizado <strong>en</strong>tre el 23 al 28 de febrero<br />

de ese año. Describe el profesor que <strong>en</strong> Yara se localizaron 5 familias<br />

con "caraceristicas indias" y que posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Caney de<br />

las Mercedes, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro escolar Camilo Ci<strong>en</strong> fuegos, donde había<br />

casi seis mil niños, " ... comprobó que las áreas donde aparec<strong>en</strong> más<br />

31 M. Rivero de la Calle: Informe sobre el trabajo de g<strong>en</strong>ealogías realizado <strong>en</strong> familias con rasgos<br />

aboríg<strong>en</strong>es del municipio Yateras, Ori<strong>en</strong>te, agosto, 1973. Expedi<strong>en</strong>te Yateras, docum<strong>en</strong>tos del<br />

Grupo de Antropología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 1981.<br />

32 M. Rivero de la Calle: "Informe del viaje realizado con fines antropológicos <strong>en</strong> la provincia<br />

Granma", Expedi<strong>en</strong>te Yateras, docum<strong>en</strong>tos del Grupo de Antropología, Facultad de Biología,<br />

Universidad de La Habana, [s. a.].<br />

-102 -


ANTONIO J. MARTiNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de indios, de acuerdo a los 68 muchachos que se localizaron<br />

son: Ci<strong>en</strong>aguilla, <strong>en</strong> Campechuela y Minas de Frío, Frío de<br />

Agua, San Lor<strong>en</strong>zo, y]iguaní, aunque hay desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes esparcidos<br />

por casi toda la provincia, pero especialm<strong>en</strong>te hacia las regiones que<br />

quedan hacia la Sierra Mestra".<br />

De acuerdo con Dacal Moure y Rivero de la Calle,33 el grupo que<br />

conserva más puras sus características aboríg<strong>en</strong>es, y a la vez el más numeroso<br />

se <strong>en</strong>contraba vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Yateras, Guantánamo. "Se ha calculado<br />

que más de mil personas de esta región pres<strong>en</strong>tan estas características y<br />

<strong>en</strong> algunas son tan evid<strong>en</strong>tes los rasgos de nuestros aboríg<strong>en</strong>es, que se<br />

les conoce como "indios" y nadie duda de quiénes son estas personas".<br />

"Sus rasgos morfológicos se resum<strong>en</strong> de la forma sigui<strong>en</strong>te: son de muy<br />

baja estatura. 1,52 m para los varones y 1,41 m para las hembras. En<br />

estas últimas se han <strong>en</strong>contrado individuos tan bajos como de 1,32 m.<br />

Son de tórax mediano, sus hombros y caderas son estrechos. Predominan<br />

<strong>en</strong> ellos los individuos de cabezas medianas y altas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mandíbulas<br />

estrechas <strong>en</strong> relación con la cara, y son de narices anchas. Su pilosidad<br />

facial y corporal es muy escasa. El pelo es lacio y muy negro, casi todos<br />

los conservan hasta edad muy avanzada".<br />

"Algunos pose<strong>en</strong> el llamado epicanto (repliegue que se puede producir<br />

<strong>en</strong> el borde interno o externo del ojo, y que es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los pueblos mongoloides) a veces hay una oblicuidad moderada<br />

<strong>en</strong> los ojos, que es más marcada <strong>en</strong> las mujeres, el color del iris es<br />

de castaño oscuro, los arcos superciliares son fuertes, tanto <strong>en</strong> un<br />

sexo como <strong>en</strong> otro. <strong>Los</strong> labios son comúnm<strong>en</strong>te de espesor mediano,<br />

con eversión moderada. Las regiones glúteas <strong>en</strong> ambos sexos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

poco desarrollo y la pelvis sin la marcada curvatura, con respecto a la<br />

columna vertebral, que se observa <strong>en</strong> otras razas. Son <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de<br />

pies muy pequeños y piernas delgadas. Su piel es de color carmelita<br />

claro, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a rojiza <strong>en</strong> algunos individuos".<br />

<strong>Los</strong> estudios realizados por Rivero de la Calle 34 <strong>en</strong> el material óseo<br />

de la población aborig<strong>en</strong> precolombina, muestran también la baja<br />

estatura de estas poblaciones, y que es estimada <strong>en</strong> 1,58 m para los<br />

hombres y <strong>en</strong> 1,44 m para las mujeres, y que resultaron muy bajos<br />

<strong>en</strong> relación con otros del contin<strong>en</strong>te. El autor explica que el hecho<br />

33 R. Dacal Maure y M. Rivera de la Calle: Arqueología aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>, Editorial G<strong>en</strong>te<br />

Nueva, La Habana, 1986.<br />

34 M. Rivera de la Calle: Antropología de la población adulta cubana, Editorial Ci<strong>en</strong>tífico­<br />

Técnica, La Habana, 1984.<br />

-103 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de que la población prehistórica sea ligeram<strong>en</strong>te más alta, puede<br />

deberse a que fue calculada la estatura <strong>en</strong> una muestra muy pequeña<br />

(7 especím<strong>en</strong>es masculinos y 9 fem<strong>en</strong>inos).<br />

En un artículo de Tejedor Álvarez l5 se notifica sobre los habitantes<br />

de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a, que viv<strong>en</strong> dispersos <strong>en</strong> algunas zonas de<br />

Guantánamo, <strong>en</strong> él podemos leer acerca de la exist<strong>en</strong>cia de núcleos<br />

de marcados rasgos autóctonos y cuyos apellidos son solo dos: Ramírez<br />

y Rojas, con un simple linaje que data del siglo XVI cuando Manuel<br />

Rojas, sobrino de Diego Velázquez y <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dero <strong>en</strong> la zona de<br />

Baracoa, contaba con dotaciones de esclavos "indios" y Miguel<br />

Ramírez, primer obispo de Santiago de <strong>Cuba</strong>, y protector de los<br />

indios, realizara los primeros bautizos masivos <strong>en</strong> la región y durante<br />

los cuales otorgaba su propio apellido. Esta característica había sido<br />

ya señalada por Gates.<br />

Según García Molina 36 una de las razones que explica la perman<strong>en</strong>cia<br />

casi única de esos apellidos es lo intrincado del área, que<br />

lleva consigo la escasez de vías de comunicaciones y la tradicional<br />

<strong>en</strong>dogamia practicada por las familias del lugar.<br />

EL ESTUDIO GENÉTICO EN POBLACIONES<br />

CONTEMPORÁNEAS<br />

<strong>Los</strong> estudios con material g<strong>en</strong>ético humano han permitido <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>en</strong> poblaciones del norte, sur y c<strong>en</strong>tro América autóctonas, <strong>en</strong> las<br />

llamadas poblaciones amerindias, un conjunto de variantes g<strong>en</strong>éticas<br />

con altas frecu<strong>en</strong>cias, que se han podido comprobar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> orig<strong>en</strong><br />

asiático. Estas variantes génicas se han agrupado <strong>en</strong> cuatro linajes de<br />

orig<strong>en</strong> materno d<strong>en</strong>ominados haplogrupos A, B, C y D.<br />

El creci<strong>en</strong>te número de estudios <strong>en</strong> poblaciones amerindias, especialm<strong>en</strong>te<br />

de los países que hasta ahora habían permanecido inexplorados<br />

como los del Caribe insular, está arrojando cada vez con más<br />

claridad, una idea de la complejidad de los patrones de migración y<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> muchas ocasiones ti<strong>en</strong>de a desdibujar la visión<br />

exist<strong>en</strong>te hasta el mom<strong>en</strong>to.<br />

35 O. Tejedor: "Perman<strong>en</strong>cia del aborig<strong>en</strong> cubano <strong>en</strong> nuestra población", Inicios, 2(3): 30, 1987.<br />

36 J. A. García Malina: "<strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es cubanos: ley<strong>en</strong>da de una extinción", Temas, no. 7: 28-36,<br />

1996.<br />

-104 -


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

<strong>Los</strong> resultados de <strong>Cuba</strong>,n,lH y República Dominicana 39 muestran<br />

que algunas secu<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éticas (C y D) hac<strong>en</strong> plausible la hipótesis<br />

del poblami<strong>en</strong>to a través del Arco del Caribe. Pues estos haplotipos,<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los preagroalfareros cubanos y también <strong>en</strong> los taínos<br />

dominicanos son típicos de la América del Sur, por lo que apunta a<br />

una similitud <strong>en</strong>tre caribeños y suramericanos, especialm<strong>en</strong>te con los<br />

indios Yanomami (del Brasil), e indica la probable fu<strong>en</strong>te geográfica<br />

de las m<strong>en</strong>cionadas secu<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éticas.<br />

Esta evid<strong>en</strong>cia, y las obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> otros estudios, permit<strong>en</strong> considerar<br />

que el modelo más probable para explicar el poblami<strong>en</strong>to<br />

del Caribe insular es el de sucesivos movimi<strong>en</strong>tos migratorios. Que<br />

tuvieron como punto de partida la zona del río Orinoco, sin embargo,<br />

el hallazgo del haplotipo A <strong>en</strong> muestras de preagroalfareros cubanos<br />

-descrito anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Norteamérica y C<strong>en</strong>troamérica- hace<br />

que no pueda descartarse la pres<strong>en</strong>cia de influ<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éticas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de estos lugares.<br />

Pero estos mismos resultados g<strong>en</strong>éticos hac<strong>en</strong> más complejo el<br />

panorama de los movimi<strong>en</strong>tos migratorios <strong>en</strong> el Caribe, un estudio<br />

publicado <strong>en</strong> Puerto Ric0 40 concluye que la mayor parte del haplogrupo<br />

C de Puerto Rico, ti<strong>en</strong>e un orig<strong>en</strong> amazónico y podría repres<strong>en</strong>tar<br />

el compon<strong>en</strong>te mayor de la migración agroalfarera que llegó a Puerto<br />

Rico hace poco más de 2 000 años. Pero cuando los comparan con<br />

los resultados de <strong>Cuba</strong> se obti<strong>en</strong>e que existe un fundador común para<br />

el preagroalfarero de <strong>Cuba</strong> y el grupo taíno puertorriqueño, y que<br />

la mayor diversidad del cubano, apunta a un orig<strong>en</strong> más antiguo y<br />

una dirección migratoria de <strong>Cuba</strong> a Puerto Rico.<br />

En un estudio realizado <strong>en</strong> el ADNmt de la provincia de Pinar del<br />

Rí041 se obtuvo que 50 % de los linajes maternos de la provincia eran<br />

europeos, 46 % africanos y solam<strong>en</strong>te 4 % era de orig<strong>en</strong> amerindio.<br />

37 C. Lalueza-Fox, et al.: Ob. cit.<br />

38 A. J. Martínez-Fu<strong>en</strong>tes, et al.: Ob. cit.<br />

39 Lalueza-Fox: et al., Ob. cit.<br />

40 J. C. Martínez Cruzado, et al. "El uso de ADN mitocondrial <strong>en</strong> poblaciones contemporáneas<br />

para estudiar las migraciones pre-colombinas al Caribe que dieron orig<strong>en</strong> a los taínos". En<br />

M. Vidal, A, Struck y D. Castro (compiladoras): Actas del VIII Congreso de la Asociación<br />

Latinoamericana de Antropología Biológica "Doctora Adelaida de Díaz Ungría", Caracas,<br />

V<strong>en</strong>ezuela, 2004. Depósito Legal no. If25220043012989.<br />

41 A. Torroni, M. D. Brown, M. T. Lott, N. J. Newman, D. C. Wallace: "African, Native American,<br />

and European mitochondrial DNAs in <strong>Cuba</strong>ns from Pinar del Rio Province and implications<br />

for the rec<strong>en</strong>t epidemic neuropathy in <strong>Cuba</strong>", <strong>Cuba</strong> Neuropathy Field Investigation Team,<br />

Hum Mutat 5: 310-7, 1995.<br />

-105 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Una investigación sobre el sistema HLA realizado <strong>en</strong> la población<br />

cubana por Alegre y colaboradores 42 <strong>en</strong>contraron alelos amerindios<br />

típicos (DRBl"0403, DRBl *0404, DRBl"0407, BRBl *0411,<br />

DRBl "0802 Y DRBl *0809).<br />

Mi<strong>en</strong>tras que M<strong>en</strong>dizábal y colaboradores 43 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que 45 % de<br />

las secu<strong>en</strong>cias del ADNmt halladas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> son africanas, 33 % de orig<strong>en</strong><br />

nativo-americano, y 22 % de orig<strong>en</strong> del oeste de Europa. Resulta<br />

muy importante que <strong>en</strong> la fracción de orig<strong>en</strong> amerindio se <strong>en</strong>contró<br />

que el haplogrupo A es el principal compon<strong>en</strong>te nativoamericano<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, si<strong>en</strong>do un 67 % del total del acervo g<strong>en</strong>ético amerindio.<br />

En cuanto a los haplogrupos del cromosoma Y del ADN, 79 % de<br />

los cromosomas analizados pued<strong>en</strong> ser derivados del compon<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>ético de Europa occid<strong>en</strong>tal, mi<strong>en</strong>tras que la fracción africana<br />

cu<strong>en</strong>ta 20 % de los linajes cubanos.<br />

Esto pone de manifiesto la disparidad de las historias maternas<br />

y paternas de <strong>Cuba</strong>: <strong>Los</strong> colonizadores europeos eran sobre todo<br />

hombres, de las mujeres esclavas (amerindias y africanas) no pocas<br />

solían ser domésticas y era habitual que tuvieran desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con<br />

sus amos, mi<strong>en</strong>tras que los hombres esclavos aun si<strong>en</strong>do muchos,<br />

t<strong>en</strong>ían tasas de mortalidad muy alt~s y desfavorable proporción<br />

hombre/mujeres.<br />

El orig<strong>en</strong> de los nativos americanos del Caribe es un tema controvertido.<br />

A pesar de que la hipótesis más aceptada asigna un orig<strong>en</strong><br />

suramericano (Valle del Orinoco) a estas poblaciones. De todos<br />

modos, una contribución g<strong>en</strong>ética desde las p<strong>en</strong>ínsulas de Yucatán<br />

o La Florida no se puede ignorar. <strong>Los</strong> resultados demuestran que las<br />

frecu<strong>en</strong>cias del ADNmt amerindios descritos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> son bastante<br />

difer<strong>en</strong>tes a la composición de haplogrupos de las muestras de estudios<br />

de ADN antiguo de ciboneyes y taínos.<br />

Es posible que los taínos de <strong>Cuba</strong>, Puerto Rico y la República Dominicana<br />

tuvieran una composición de haplogrupos difer<strong>en</strong>te debido a<br />

la deriva génica. Considerando la hipótesis de la primera colonización<br />

42 R. Alegre Moscoso, J. Martínez-Laso, J. Martín-Villa M., Suárez J., Mor<strong>en</strong>o A., Serrano-Vela,<br />

J.I., Vargas-Alarcón G., Pacheco R., Arnaiz-Vill<strong>en</strong>a, A.: HLA g<strong>en</strong>es in <strong>Cuba</strong>ns and<br />

the detection of Amerindian al/eles. Mollmmunol44: 2426-35, 2007.<br />

43 1. M<strong>en</strong>dizábal, K. Sandoval. G. Berniell-Lee, A. Martínez-Fu<strong>en</strong>tes, D. Comas D (2007):<br />

"Mezcla g<strong>en</strong>ética y asimetría sexual <strong>en</strong> los linajes materno y paterno <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Nieto<br />

Amada, J. L., Obón Nogués, J. A. Y Ba<strong>en</strong>a Pinilla, S. (editores): "G<strong>en</strong>es Ambi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>en</strong> poblaciones humanas", Pr<strong>en</strong>sas Universitarias de Zaragoza.<br />

-106 -


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL Y DAVID COMAS<br />

del Caribe a partir del poblami<strong>en</strong>to consecutivo de las islas desde el<br />

valle del Orinoco, la deriva génica pudo t<strong>en</strong>er un importante papel<br />

<strong>en</strong> la determinación de las difer<strong>en</strong>tes composiciones g<strong>en</strong>éticas <strong>en</strong> las<br />

islas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de las islas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el<br />

extremo de la cad<strong>en</strong>a de colonización, como es el caso de <strong>Cuba</strong>. Si<br />

esto fuera así, los taínos de la República Dominicana podrían no ser<br />

repres<strong>en</strong>tativos de la diversidad taína de <strong>Cuba</strong>.<br />

Según Lalueza-Fox y colaboradores,44 la escasez del haplogrupo<br />

A y la predominancia de los linajes C y D <strong>en</strong> el Caribe, apuntarían<br />

a Suramérica como el orig<strong>en</strong> tanto de taínos como de ciboneyes.<br />

El haplogrupo A supone 53 % Y 63 % <strong>en</strong> Norte y C<strong>en</strong>troamérica<br />

respectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Suramérica es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, la alta frecu<strong>en</strong>cia del haplogrupo A <strong>en</strong> la <strong>Cuba</strong> actual<br />

(67 % de los linajes amerindios) no está <strong>en</strong> concordancia con las frecu<strong>en</strong>cias<br />

que esperaríamos si consideramos el Valle del Orinoco como<br />

ei lugar de orig<strong>en</strong> más plausible de los linajes amerindios cubanos.<br />

Dos hipótesis no excluy<strong>en</strong>tes podrían explicar esta discrepancia:<br />

los estudios de ADN antiguo pued<strong>en</strong> estar sesgados o el orig<strong>en</strong> del<br />

sustrato amerindio, no se puede situar únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Suramérica. El<br />

número limitado de muestras analizadas mediante métodos de ADN<br />

antiguo podría no ser repres<strong>en</strong>tativo de la variación total de la<br />

población extinguida. Además, t<strong>en</strong>emos que considerar también<br />

la posibilidad de que <strong>en</strong> este tipo de estudios se puedan muestrear<br />

individuos estrecham<strong>en</strong>te empar<strong>en</strong>tados<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia, si Suramérica es el orig<strong>en</strong> de ambos grupos<br />

nativos, el aporte g<strong>en</strong>ético de otras poblaciones de C<strong>en</strong>tro y Norteamérica<br />

podría explicar el increm<strong>en</strong>to del haplogrupo A. Así,<br />

no se puede excluir el flujo g<strong>en</strong>ético desde la p<strong>en</strong>ínsula de Yucatán<br />

o Florida. En este libro el lector podrá acceder a la más reci<strong>en</strong>te<br />

investigación realizada <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> 45 con el empleo de marcadores<br />

g<strong>en</strong>éticos informativos para el orig<strong>en</strong> ancestral.<br />

44 M. T. Lalueza-Fox, M. T. Gilbert, A. J. Martínez-Fu<strong>en</strong>tes, F. Calafell, J. Bertranpetit: ob. cit.<br />

45 B. Marcheco Teruel: "La huella del mestizaje <strong>en</strong> el ADN y la pigm<strong>en</strong>tación de la piel de los<br />

cubanos", Antropológicas, no. 47, 2012, disponible <strong>en</strong> http://intranet.uh.cu/servicios-deinformacion/publicaciones-de-nuestra-universidad/antropologicas-publicacion-semanal.<br />

-107 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

LA NACiÓN COMENZÓ A PLASMARSE<br />

HACE UNOS 500 AÑOS<br />

Según Guanche: 46 "El proceso histórico producido a causa del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

mutuo <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y españoles se manifestó, desde el<br />

punto de vista étnico, como un proceso de asimilación étnica forzada,<br />

que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te caso consistió <strong>en</strong> la disolución, por muerte y por<br />

mestizaje biológico-cultural, del grupo de m<strong>en</strong>or nivel de desarrollo<br />

(pero mayoritario) <strong>en</strong> el grupo dominador desde el punto de vista<br />

tecnológico y socioeconómico".<br />

"Por esto <strong>en</strong> el caso de <strong>Cuba</strong>, la desaparición o eliminación física<br />

de la mayoría de los portadores de la cultura aborig<strong>en</strong> no implicó,<br />

necesariam<strong>en</strong>te el exterminio de su her<strong>en</strong>cia cultural". " ... esta ha<br />

estado pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, la vivi<strong>en</strong>da, las costumbres, <strong>en</strong> diversos<br />

ut<strong>en</strong>silios del ajuar, la alim<strong>en</strong>tación y otros".<br />

No obstante, se constata con mucha frecu<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> nuestro país<br />

hay un gran desconocimi<strong>en</strong>to e ignorancia antropológica, histórica<br />

y cultural del legado indocubano. La aus<strong>en</strong>cia de grandes grupos<br />

poblacionales de orig<strong>en</strong> amerindio e <strong>Cuba</strong> actualm<strong>en</strong>te, ha dado<br />

por s<strong>en</strong>tado que la extinción de las poblaciones nativas de <strong>Cuba</strong> fue<br />

completa, lo que es completam<strong>en</strong>te erróneo. <strong>Los</strong> datos recopilados<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo hablan a favor de que, a pesar de siglos de<br />

mezcla <strong>en</strong>tre individuos de difer<strong>en</strong>tes contin<strong>en</strong>tes, el sustrato biológico<br />

amerindio está todavía pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la población cubana actual.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que la población cubana no ha sido bi<strong>en</strong> explicada a<br />

partir de sus compon<strong>en</strong>tes principales (indíg<strong>en</strong>as, europeos, africanos<br />

y asiáticos) ni desde el punto de vista bioantropológico ni sociocultural.<br />

No miramos integralm<strong>en</strong>te nuestras raíces, es innegable<br />

la exist<strong>en</strong>cia de una gran escuela de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que se polariza,<br />

que se dicotomiza, a favor de considerar casi exclusivam<strong>en</strong>te a los<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de europeos y africanos subsaharianos, dejando a un<br />

lado u obviando el resto de los compon<strong>en</strong>tes étnicos y biológicos.<br />

García Molina 47 consideró que alrededor de seteci<strong>en</strong>tos mil aboríg<strong>en</strong>es<br />

habitaban <strong>Cuba</strong> al com<strong>en</strong>zar su ocupación Diego Velázquez<br />

46 J. Guanche: "Compon<strong>en</strong>tes étnicos de la nación cubana", Colección Fu<strong>en</strong>te Viva, Fundación<br />

Fernando Ortiz, Ediciones UNiÓN, La Habana, 1996.<br />

47 J. A. García Molina (online): "El indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad cultural cubana", disponible <strong>en</strong><br />

http://librinsula.bnjm.cu/secciones/278/nombrar/278_nombrar_4.html. Consultado el16<br />

de septiembre de 2012.<br />

-108 -


ANTONIO J. MARTíNEZ FUENTES, ISABEL MENDIZÁBAL y DAVID COMAS<br />

y SUS tresci<strong>en</strong>tos soldados. De acuerdo con el autor: "Se calcula que<br />

la mayor parte de los nativos logró evadir la esclavitud <strong>en</strong> aquellos<br />

primeros años aciagos de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, y por eso no corrió la<br />

misma suerte de qui<strong>en</strong>es sí fueron esclavizados. De estos últimos se<br />

sabe que fueron diezmados por el hambre, las <strong>en</strong>fermedades, los<br />

suicidios colectivos, los maltratos y otras calamidades. Al extremo de<br />

que a muy pocos años de vivir <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, los esclavistas se quejaban<br />

al rey porque ya no quedaban "indios" para hacerlos trabajar, pues<br />

muchos se alzaban o morían; y que para continuar la explotación<br />

de la colonia era necesario que autorizara importarlos de tierras<br />

vecinas, o traer esclavos de África. Pero de aquella gran masa -la<br />

mayor parte- que no fue sometida a la esclavitud, ap<strong>en</strong>as se ti<strong>en</strong>e<br />

noticias. Solo se sabe que huyó, <strong>en</strong> grupos más o m<strong>en</strong>os numerosos,<br />

hacia los montes altos y espesos a donde les era muy difícil acceder<br />

a los españoles; que se escondieron también <strong>en</strong> los manglares de<br />

las costas; <strong>en</strong> los cayos, <strong>en</strong> las ciénagas y <strong>en</strong> otras zonas apartadas y<br />

abruptas. Así vivieron a lo largo de todo el archipiélago, alejados de<br />

los pocos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos españoles durante muchos años, sin llegar a<br />

t<strong>en</strong>er noticia, por mucho tiempo, de que la esclavitud indíg<strong>en</strong>a había<br />

sido abolida a mediados del siglo XVI".<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la desigualdad <strong>en</strong>tre el aporte de esos tres<br />

principios culturales y biológicas diversos, lo que hoy constituimos<br />

como nación cubana, es el resultado de una amalgama que com<strong>en</strong>zó<br />

a plasmarse hace unos quni<strong>en</strong>tos años pero donde aún hoy está<br />

arraigado el criterio absurdo de la muerte biológica y cultural del<br />

indíg<strong>en</strong>a cubano. En el estudio antropológico de la nuestra población<br />

es indisp<strong>en</strong>sable contemplar el aporte indoamericano, donde está<br />

nuestra raíz primera. Saber quiénes somos y de donde v<strong>en</strong>imos contribuye<br />

a otorgar, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un mayor s<strong>en</strong>tido a nuestras vidas.<br />

Como expresó pat<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te don Fr<strong>en</strong>ado Ortiz es necesario<br />

" ~ .. p<strong>en</strong>etrar más hondam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trañas naturales de los pueblos<br />

para ajustar con ellas los ideales del futuro, es decir, la integración<br />

de la vida".<br />

-109 -


ARQUEOLOGíA Y GÉNERO: LA MUJER<br />

ARUACA EN EL CARIBE ANTIGU01<br />

Lourdes s. Domínguez González*<br />

El género ha sido y es un tema poco abordado <strong>en</strong> la historia más<br />

antigua del Caribe, el papel repres<strong>en</strong>tado por la mujer aborig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> su medio cultural antes de la llegada del europeo conquistador es<br />

pocas veces reconocido y mucho m<strong>en</strong>os el rol desarrollado por ella<br />

durante el proceso de la conquista y la colonización, <strong>en</strong> la que sin<br />

lugar a duda fue parte integral y sobre todo imprescindible <strong>en</strong> la<br />

transculturación inevitable ocurrida <strong>en</strong> nuestras tierras caribeñas,<br />

también la metodología arqueológica nos permite descifrar este discurso<br />

olvidado. Estos son los aspectos que trataremos de exponer,<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do dar algo de luz a esta época prácticam<strong>en</strong>te perdida <strong>en</strong><br />

la literatura histórica actual.<br />

¿Qué pueblo de América Latina o del resto del Mundo no reconoce<br />

como sus verdaderas raíces a los que habitaron sus territorios <strong>en</strong><br />

los tiempos más antiguos? Para las tierras caribeñas, los verdaderos<br />

descubridores (Ortiz, 1972), son los ancestros aruacos. Para una gran<br />

mayoría estos oríg<strong>en</strong>es son mostrados con gloria y fervor, por esta<br />

razón no podríamos olvidar a nuestro apóstol José Martí, cuando dijo<br />

"Ud. ve cómo con el mismo golpe que se paralizó al indio, se paralizó<br />

a la América, y hasta que no se haga andar al indio, no com<strong>en</strong>zará<br />

Trabajo realizado con el apoyo FAPESP, <strong>en</strong> el Núcleo de Estudios Estratégicos, Universidad<br />

Estadual de Campinas, Brasil.<br />

Académica, doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Investigadora Titular del Gabinete de Arqueología<br />

de la Oficina del Historiador de La Habana. Doctora Honoris Causa del C<strong>en</strong>tro de<br />

Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.<br />

-110 -


LOURDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

a andar bi<strong>en</strong> la América", Maní, 2001. El simbolismo martiano es<br />

brillante, hay que conocer nuestra historia antes que la de Grecia o<br />

Roma, nuestros aboríg<strong>en</strong>es antes que a los arcontes; es ilógico dar<br />

primacía a lo foráneo cuando no se conoce lo propio.<br />

Varela 111, <strong>en</strong> Gabinete de Arqueología de la oficina del Historiador, Banes.<br />

El golpe que paralizó a esta civilización, no puede <strong>en</strong>varar nuestro<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, ni nuestro desarrollo, no se pret<strong>en</strong>de revitalizar e imponer<br />

una cultura que vivió hace quini<strong>en</strong>tos años, como tampoco se<br />

trata de que godos y africanos vuelvan a sus tierras de proced<strong>en</strong>cia,<br />

sino simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que lo nuestro es nuevo, y cuáles son<br />

nuestras verdaderas raíces formadoras y aceptar tácitam<strong>en</strong>te que<br />

nuestro orig<strong>en</strong> es multicompon<strong>en</strong>te, pero también estar claros <strong>en</strong><br />

que no podemos darnos el lujo de obviar y olvidar al indio, porque<br />

ellos están ahí todavía.<br />

La supuesta desaparición física de los pobladores de la etnia aruaca,<br />

no determina la pérdida de la posibilidad de ser parte integrante de<br />

una nueva cultura, porque la cultura precolombina quedó subyac<strong>en</strong>te,<br />

utilizada por el colonizador para sobrevivir, por el negro, porque<br />

- 111 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

era similar a la de él <strong>en</strong> África, por t<strong>en</strong>er el mismo estadio socioeconómico<br />

y por el propio indio, para no perderla (Guanche, 1996).<br />

Son aceptables los procesos de asimilación indo hispánica, aunque<br />

estemos seguros de que este proceso sociológico resultó por ambos<br />

lados, una especie de "toma y daca" como diría Fernando Ortiz,<br />

para c<strong>en</strong>trar la transculturación (Ortiz, 1968) y que no es otra cosa<br />

que el surgimi<strong>en</strong>to de algo nuevo, como una simbiosis que abarca<br />

lo exist<strong>en</strong>te y lo que llega.<br />

De acuerdo al etnólogo ruso Y. Bromley, es la familia la reproductora<br />

del carácter étnico específico <strong>en</strong> la vida cotidiana y <strong>en</strong> donde se<br />

dan"los cambios y el surgimi<strong>en</strong>to de los nuevo, eso nuevo ha dado<br />

<strong>en</strong> llamarse: criollo y podemos asegurar que lo criollo fue "un producto<br />

del proceso sociológico transcultural <strong>en</strong> toda América Latina"<br />

(Bromley, 1986).<br />

En esta primera etapa hay una clara idea de la autoconci<strong>en</strong>cia<br />

étnica, lo que sucede es que los "v<strong>en</strong>cidos" <strong>en</strong> el Caribe no dejaron<br />

nada escrito, las Crónicas ... las hicieron después, los v<strong>en</strong>cedores,<br />

imbuidos de sus conceptos ya que nunca <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron a la cultura<br />

aruaca, ni les interesó <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla, de aquí la poca información que<br />

se consignó <strong>en</strong> estos docum<strong>en</strong>tos. (Marrero, 1972). No hay lugar a<br />

duda que la madre de los primeros criollos fue la mujer indíg<strong>en</strong>a,<br />

la que tuvo a su cargo la crianza de esta nueva g<strong>en</strong>eración nacida <strong>en</strong><br />

América y quedó bajo su abrigo y tutela, cuando el padre partió, a<br />

buscar nuevas tierras para conquistar y <strong>en</strong>grandecer la heredad. Bajo<br />

la mano firme de la mujer indíg<strong>en</strong>a se desarrolló la <strong>en</strong>señanza de esos<br />

hijos "nacidos de sangre" <strong>en</strong> el Nuevo Mundo (Dávila, 1979) los<br />

cuales <strong>en</strong> su gran mayoría no pisaron jamás tierra europea. (Evans­<br />

Pritchard, 1975). Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se "españolizó" rápidam<strong>en</strong>te, a la<br />

fuerza o a partir de la intelig<strong>en</strong>cia, solo utilizó el ritual del bautismo<br />

cristiano para la adquisición de un nuevo nombre, pero jamás perdió<br />

su l<strong>en</strong>gua, su religión, sus destrezas y sus costumbres, estas cosas no<br />

<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> su juego.<br />

El espacio Caribe, históricam<strong>en</strong>te conformado y no geográficam<strong>en</strong>te<br />

determinado, existe, es un concepto espacial sust<strong>en</strong>tado desde los<br />

tiempos más antiguos, mucho antes de la llegada del europeo (Wood,<br />

1989) que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una región con homog<strong>en</strong>eidad visible. Por<br />

ser el Caribe el primer territorio descubierto y colonizado, es donde<br />

se decide el destino de América, esta catástrofe lo llevó a uno de los<br />

procesos de colapso demográfico más injusto d<strong>en</strong>tro del g<strong>en</strong>ocidio<br />

cultural y físico que se perpetró <strong>en</strong> los albores del siglo XVI, poco<br />

juzgado por la historia. (Bagú, 1987). La balcanización y atomización<br />

-112 -


LOURDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

de esta región, que era considerada desde sus oríg<strong>en</strong>es como una sola,<br />

un sin fin de cronistas y viajeros atestiguan su unidad originaria, (Du<br />

Puis, 1652, Pellepart, 1655, Rochefort, 1666, Du Tertre, 1667, De<br />

la Borde, 1674, Labat, 1693-1705 y Bretón, 1892) y, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

idea a partir de los avatares del establecimi<strong>en</strong>to de un ord<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

por parte de los conquistadores del espacio y un "dejar hacer" por<br />

parte de los conquistados. (Farr, 1999), (Morales Padrón, 1996).<br />

La idea de un desarrollo local lo prueba la arqueología, así como<br />

también las Crónicas ... iniciales o clásicas para el Caribe como son<br />

las de Bartolomé de Las Casas, Fernández de Oviedo y Mártir de<br />

Anglería, las cuales queri<strong>en</strong>do o no, atestiguan la exist<strong>en</strong>cia de un<br />

pueblo, étnicam<strong>en</strong>te definido, con l<strong>en</strong>gua, cultura y territorio homogéneo<br />

que nos hace inferir una sociedad unificada culturalm<strong>en</strong>te<br />

(Casas, 1965, Fernández de Oviedo 1959, Mártir de Angleria, 1944).<br />

El primero que acotó que la g<strong>en</strong>te que moraba <strong>en</strong> este lugar era de<br />

"una misma calidad y costumbre" fue Cristóbal Colón <strong>en</strong> su primer<br />

viaje, dici<strong>en</strong>do además: "toda la l<strong>en</strong>gua es también una y todos amigos"<br />

(Colón, 1961); era tan ost<strong>en</strong>sible que desde el primer mom<strong>en</strong>to<br />

así lo anotó <strong>en</strong> su diario de viaje (Trincado, 1997).<br />

Hemos decidido demarcar cronológicam<strong>en</strong>te una etapa bi<strong>en</strong> polémica<br />

y de la cual se posee poca información escrita, los finales de<br />

la etapa precolombina y el inicio del siglo XVI ya que nuestros aboríg<strong>en</strong>es<br />

no dejaron memoria escrita, por esto sust<strong>en</strong>tamos su historia<br />

a partir de la arqueología <strong>en</strong> gran parte. Es también real el hecho de<br />

la casi inexist<strong>en</strong>cia de trabajos investigativos sobre la etapa, también<br />

lo es de la mujer <strong>en</strong> los tiempos prehispánicos y mucho m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los<br />

primeros años de la conquista, se habla <strong>en</strong> realidad de las mujeres<br />

de rango pero nunca de las que conformaban el pueblo aborig<strong>en</strong><br />

que vivía <strong>en</strong> estas islas, también fue así con las pocas europeas que<br />

vivieron <strong>en</strong> estos tiempos de la colonización y de estas solo se hace<br />

notificación escueta y de las que poseían alta alcurnia. (Rostowski,<br />

1987) (Muriel).<br />

Lo que pudo ocurrir <strong>en</strong>tre 1492 y 1542 <strong>en</strong> que se promulgan<br />

las Leyes Nuevas (Morales Padrón, 1979) <strong>en</strong> nuestros territorios<br />

antillanos fue un verdadero <strong>en</strong>sayo de la vida y para la vida que<br />

continuaría <strong>en</strong> lo sucesivo, ya que ni <strong>en</strong> América se vivió como <strong>en</strong><br />

Europa, ni <strong>en</strong> Europa se quiso saber cómo se vivía <strong>en</strong> América (Vinc<strong>en</strong>t,<br />

1975). En los casi cincu<strong>en</strong>ta años que median <strong>en</strong>tre una fecha<br />

y otra, prácticam<strong>en</strong>te una g<strong>en</strong>eración, se conformó un modo de vida<br />

nuevo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus lógicas variantes, fue el preámbulo de<br />

la gesta americana de la conquista.<br />

-113 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Obra de José Martínez.<br />

Esto le valió al Caribe ser el que recibiera el choque frontal del<br />

proceso que com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> los albores del siglo XVI (Ladero, 1992).<br />

Lo que se ha podido saber de la mujer india es a partir de la vida<br />

material que descubre y descifra la arqueología o que se infiere por<br />

la etnología comparada, de igual modo por las notas cronicales,<br />

asimismo por los estudios sociológicos que explican algunos procesos<br />

de ese modo de vida antiguo; de lo que aconteció después de la<br />

llegada de los europeos, da fe el hecho real del mestizaje inicial, un<br />

rasgo que caracterizó a la población oriunda de estos cincu<strong>en</strong>ta años<br />

americanos, el mestizo, hijo de español e india, (el criollo), indicaba<br />

la unión y por tanto la valoración de la mujer aborig<strong>en</strong> como hembra<br />

reproductora a la falta de la goda por excel<strong>en</strong>cia. A la vez y solo debido<br />

a las circunstancias se le permitió y se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió que era madre,<br />

maestra y hasta conservadora del caudal adquirido, no había otra<br />

opción. Este. primer mom<strong>en</strong>to de beligerancia es el que no se recoge<br />

<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos, se soslaya, porque no era propio que se supiera <strong>en</strong><br />

España, pero repres<strong>en</strong>tó la única forma de adueñarse de lo poco que<br />

le quedaba a los indios, dueños aún de algunas tierras asimismo la<br />

única forma de sobrevivir <strong>en</strong> este medio (Olachea Labay<strong>en</strong>, 1992).<br />

Para poder esclarecer el verdadero status fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> este período,<br />

tanto la mujer india, como la poca europea que llegó, hay que hacer una<br />

verdadera proeza analítica e infer<strong>en</strong>cial de las Crónicas, de la Legislación<br />

de la época y como es lógico limpiar <strong>en</strong> el bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido de la palabra el<br />

corpus escrito de tanto p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to discriminatorio, de tanta injuria al<br />

género y sobre todo de tanto sil<strong>en</strong>cio (McEwans, 1971).<br />

-114 -


LOURDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

La estructura familiar <strong>en</strong> las comunidades agro alfareras más evolucionadas<br />

<strong>en</strong> el Caribe <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la conquista, reconocía<br />

la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por línea hereditaria matrilineal, pero no se puede<br />

decir que se pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong>tre ellos la figura sociológica del matriarcado<br />

como tal. (Potrony, 1985), existían una serie de aspectos que se<br />

mant<strong>en</strong>ían éticam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del grupo como el hecho de no tomar<br />

a la hermana como esposa, la sucesión jerárquica de mando era por<br />

la vía materna, todo lo que nos lleva al producto de un posible matrimonio<br />

por grupo. (Guanche, 2001). <strong>Los</strong> europeos implantaron e<br />

impusieron un tipo de familia que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> sus <strong>en</strong>trañas un sin fin de<br />

contradicciones que el indíg<strong>en</strong>a obviam<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día y no podía<br />

explicarse a partir de su propio p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to al respecto, para el español<br />

el matrimonio era una institución jurídico económica con una<br />

pantalla religiosa inmutable al servicio del status financiero familiar,<br />

para el indio era una manera de sobreviv<strong>en</strong>cia natural.<br />

El ideal fem<strong>en</strong>ino europeo era similar al implantado por la religión<br />

cristiana, <strong>en</strong> que la mujer virg<strong>en</strong>, capaz de ser madre de Dios, totalm<strong>en</strong>te<br />

fuera de la idea de sexo -la mujer debía, para ser respetada,<br />

desconocer la expresión de la sexualidad- de esta forma lo que se<br />

<strong>en</strong>contró <strong>en</strong> la sociedad arauca era todo lo contrario, la mujer aborig<strong>en</strong><br />

no era considerada objeto, sino parte de la comunidad <strong>en</strong> que<br />

vivía, cualquiera que fuere su posición o status (Herrem, 1991), y<br />

sus ideas sobre el manejo del sexo tan naturales como la vida misma.<br />

Coincide con la repres<strong>en</strong>tación gráfica de la mujer arauca un poco<br />

más <strong>en</strong>trado el siglo XVII, que es bi<strong>en</strong> esclarecedor, ya que la pintan a<br />

partir del ideal clásico, de la belleza helénica y la repres<strong>en</strong>tación de la<br />

pareja monógama, como lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> Europa, forzando una visión<br />

del indíg<strong>en</strong>a a su manera. (Tomado de Alain Yacou, 1993). Si exceptuamos<br />

la obra de Bartolomé de las Casas, <strong>en</strong> ninguna comunicación<br />

se habla de lo cotidiano, y mucho m<strong>en</strong>os de su actuación como parte<br />

del grupo, ni de lo que verdaderam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tó la mujer india<br />

para aquel solitario hombre de guerra, v<strong>en</strong>ido a m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> su tierra<br />

y que llegó de un Mundo Viejo para quedarse. (Domínguez, 2001).<br />

No hay lugar a duda que el universo aruaco o taíno, como <strong>en</strong> toda<br />

sociedad agrícola, la mujer por su capacidad reproductora ha estado<br />

asociada simbólicam<strong>en</strong>te a la tierra y al proceso de producción, <strong>en</strong><br />

especial a la producción humana, la más importante y la más necesaria<br />

<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Qué rolle tocó jugar a esta mujer <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

tan crucial, es uno de los puntos m<strong>en</strong>os tratados <strong>en</strong> la historiografía<br />

actual, <strong>en</strong> que solo predominan reseñas contemporáneas y estudios<br />

-115 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de género (Haviser, 1992), (Arroyo, 1988). Tuvo a su cargo tareas<br />

imprescindibles <strong>en</strong> la economía, sobre todo <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as agrícolas,<br />

tanto <strong>en</strong> la siembra como <strong>en</strong> la recogida de los frutos, <strong>en</strong> especial con<br />

el cultíg<strong>en</strong>o de la yuca (Manihoe Seu l<strong>en</strong>ta Grantz) exigidos por sus<br />

cre<strong>en</strong>cias y no trasladables a nadie más del grupo igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

preparación y <strong>en</strong> la preservación de los mismos y <strong>en</strong> la realización de<br />

artesanías y la producción alfarera, esto puede ser considerado como<br />

un segm<strong>en</strong>to del poder tribal (Sued Badillo, 1979) (Cassá, 1992).<br />

Podemos consignar al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos a este tema, que la información<br />

que se recibe del corpus textual de la crónica se puede considerar<br />

casual <strong>en</strong> lo que corresponde a la actuación de la mujer aborig<strong>en</strong>,<br />

m<strong>en</strong>ospreciada su figura ya que de esa raza sometida "solo se quier<strong>en</strong><br />

los brazos para el trabajo y a las mujeres para concubinas" (Pichardo<br />

Viñals, 1966). La profunda desigualdad de sexos, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

servil, la desproporción y el antagonismo que regía <strong>en</strong> las relaciones<br />

sociales medievales, tocante a este tema <strong>en</strong> el mundo, trajo por<br />

consecu<strong>en</strong>cia este olvido voluntario de un ser tan importante como<br />

lo fue la mujer aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conquista y colonización del Caribe<br />

y del Nuevo Mundo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (Larguía y Doumoulin, 1983),<br />

(DiZerega, 1995). No ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la verdadera realidad de este<br />

mom<strong>en</strong>to histórico se debe a una razón muy clara y bi<strong>en</strong> definida<br />

y que es el pobre concepto de género, tan limitado <strong>en</strong> esa época<br />

que solo es parte de una hechología casuística. Algunos cronistas<br />

tuvieron críticas acérrimas a la mujer, como por ejemplo Fernández<br />

de Oviedo que decía de ellas" ... son las mayores bellacas e más<br />

deshonestas y libidinosas" (Fernández de Oviedo, 1959) pero no creo<br />

que esto fuer,! real <strong>en</strong> verdad, parece solo un mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de<br />

las costumbres aboríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> cuanto a forma de vida, y sobre todo<br />

<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to sexual o un problema personal del cronista.<br />

<strong>Los</strong> españoles <strong>en</strong> esta temprana época, pocas veces repudiaron<br />

la unión con las mujeres aboríg<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> más de una Real cédula se<br />

autorizó y propició el matrimonio legal <strong>en</strong>tre las dos partes (Pichardo<br />

Moya, 1945); <strong>en</strong> el Caribe el favorecimi<strong>en</strong>to de estos <strong>en</strong>laces<br />

estuvo relacionado con la imposición legal de la her<strong>en</strong>cia a la forma<br />

de las Leyes Españolas, incluidas la supresión de las obligaciones de<br />

tipo avuncular (Potrony, 1985) resultando de esta forma muchas<br />

uniones <strong>en</strong>tre conquistadores ya radicados como colonos y mujeres<br />

indias, que eran parte de los grupos de jeraquía que quedaron con<br />

sus tierras, como pudo ser el caso de Vasco Porcallo de Figueroa, <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>, el cual fundó una ext<strong>en</strong>sa familia mestiza, con lo que adquirió<br />

al mismo tiempo y producto de esto, grandes riquezas y un ext<strong>en</strong>so<br />

-116 -


LOURDES S. DOMiNGUEZ GONZÁLEZ<br />

patrimonio <strong>en</strong> tierras, por sus uniones matrimoniales, que favorecían<br />

el <strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to de sus caudales, debido al <strong>en</strong>tronque de linajes<br />

con la mal llamada "nobleza aborig<strong>en</strong>" (Rojas, 1947).<br />

La mujer europea <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cantidad ínfima<br />

pero estaba expuesta también a una profunda desigualdad, creada<br />

por las condiciones sociales de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y de antagonismo que<br />

regían <strong>en</strong> sus relaciones de clases y a la ineliduble propiedad de los<br />

medios de producción, acrec<strong>en</strong>tada además por la no-adaptabilidad<br />

al medio, ya que se veía solo como un objeto, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

algunas excepciones muy especiales (Friede, 1966).<br />

Entre 1497 y 1498 <strong>en</strong> los viajes de Cristóbal Colón, de acuerdo con<br />

los docum<strong>en</strong>tos, solo llegaron 30 mujeres españolas, posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el tercer viaje, lo que vinieron a hacer <strong>en</strong> tan temprano mom<strong>en</strong>to, la<br />

docum<strong>en</strong>tación no lo consigna, son prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes, hay<br />

una idea de para qué sirvieron muchas de ellas, pero como es lógico<br />

no es motivo para consignar <strong>en</strong> ningún docum<strong>en</strong>to oficial (McEwans,<br />

1991). Vale plantear que <strong>en</strong> los inicios del XVI o tal vez un poco más<br />

tardíam<strong>en</strong>te, la her<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es por vía materna, no solo se asociaba<br />

a las sociedades g<strong>en</strong>tilicias sino que <strong>en</strong> muchos casos este tipo<br />

de sucesión era también la usada por el conquistador y colonizador<br />

y <strong>en</strong> algunos casos perduró estrecham<strong>en</strong>te vinculada a la propiedad<br />

territorial, dados los índices de emigración masculina tan elevado<br />

con relación a las mujeres europeas (Pérez de la Riva, 1946).<br />

Hay una serie de ejemplos que ilustran este estudio realizado con<br />

los docum<strong>en</strong>tos del Archivo de Protocolos de la Habana, expuesto<br />

<strong>en</strong> el Archivo Nacional de <strong>Cuba</strong> donde se observa y se ve reflejada<br />

esta problemática numéricam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tada, <strong>en</strong> la transición de<br />

bi<strong>en</strong>es y caudales por vía materna <strong>en</strong> casi todo el siglo XVI (Domínguez<br />

Rives, 1993).<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to del pasado más antiguo, donde la mujer aborig<strong>en</strong><br />

se hizo valer a partir del papel fundam<strong>en</strong>tal que tuvo, permite<br />

llegar a la convicción de que se poseía una autoconci<strong>en</strong>cia étnica<br />

(Guanche, 1996) por tanto se dio paso al proceso de transculturación<br />

francam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to inicial de nuestra historia, aunque se<br />

pi<strong>en</strong>se que fue fallido (Domínguez Rives, 1993). Por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros poblacionales que g<strong>en</strong>eraron docum<strong>en</strong>tación protocolar<br />

los <strong>en</strong>laces se hacían a la manera europea, es decir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la transmisión de apellidos y la her<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por<br />

vía paterna, pero hay rasgos de superviv<strong>en</strong>cia de sucesión matrilineal<br />

como lo expresa S. Culin, <strong>en</strong> 1902 al estudiar los poblados de Yara,<br />

Yateras y Caridad de los Indios <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, donde el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de<br />

formas jurídicas matrilineales estaban vivas aún (Rives, Domínguez,<br />

Pérez, 1991).<br />

-117 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Atabey madre del Ser Supremo, señora de las aguas dulces.<br />

La rápida desarticulación de las comunidades primitivas que<br />

existían <strong>en</strong> el Caribe al contacto <strong>en</strong>tre aboríg<strong>en</strong>es y europeos, según<br />

algunos estudiosos repres<strong>en</strong>tó la posibilidad de una total extinción<br />

de los indoantillanos, otros investigadores plantean que no necesariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> este proceso se perdieron tan drásticam<strong>en</strong>te los elem<strong>en</strong>tos<br />

culturales de persist<strong>en</strong>cia étnica, sino que estos se <strong>en</strong>mascararon,<br />

y que se puede hablar de procesos tempranos de transculturación<br />

(Guanche, 1983) y se asegura que exist<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes amerindios,<br />

o naturales de la tierra hasta muy <strong>en</strong>trado el siglo XIX (Salas, 1960).<br />

No ponemos <strong>en</strong> duda que la mayoría de la refer<strong>en</strong>cia histórica<br />

más antigua del Caribe se determina por la arqueología, el estudio<br />

de los elem<strong>en</strong>tos materiales exhumados d<strong>en</strong>tro de las áreas de acción<br />

humana, son la expresión material de esos pueblos y de su quehacer<br />

cotidiano, a partir de estos se infiere su modo de vida.<br />

El mundo de sus cre<strong>en</strong>cias religiosas y su mitología ha sido bi<strong>en</strong><br />

reflejados <strong>en</strong> la obra del primer etnólogo de América, Fray Ramón<br />

Pané qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1493 por órd<strong>en</strong>es de Cristóbal Colón rescató el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

cosmogónico de los aruacos, el cual con algunas adiciones<br />

-118 -


LOURDES S. DOMiNGUEZ GONZÁLEZ<br />

fue también expresado <strong>en</strong> la obra de los Cronistas de Indias. En esta<br />

obra se dedica un espacio limitado a la mujer indíg<strong>en</strong>a, pero si se<br />

hace hincapié <strong>en</strong> la figura fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> el discurso mítico religioso.<br />

(Arrom, 1989), (Fariñas, 1995), (Pané, 1990). Igualm<strong>en</strong>te la arqueología<br />

nos ha proporcionado testimonios seguros y expeditos <strong>en</strong> el<br />

estudio de la mujer aborig<strong>en</strong>, repres<strong>en</strong>tado plásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su ajuar<br />

a la figura fem<strong>en</strong>ina a partir de sus cánones de belleza y a sus estatutos<br />

plásticos a todo lo largo del territorio caribeño (Domínguez,<br />

1986), Dacal, 1972, Dacal, Domínguez, 1988) indicando con esto<br />

la posición promin<strong>en</strong>te de la mujer <strong>en</strong> el discurso mítico antillano<br />

(Pastor, 1983) y que no es otra cosa que el reflejo de su sociedad<br />

(López Baralt, 1985).<br />

At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a estos planteami<strong>en</strong>tos podemos tomar como ejemplo<br />

la repres<strong>en</strong>tación del cerní divino de Atabeira madre del Dios<br />

principal Yocahú, del cual Pané indica " ... ti<strong>en</strong>e madre, más no ti<strong>en</strong>e<br />

principio y a este llaman Yucahu, Bagua, Maorocoti y a su madre<br />

llaman Atabey, Yermano, Guácar, Apito y Zuimaco, que son cinco<br />

nombres" (Pané, 1990); la cantidad de nombres responde a un mecanismo<br />

de difer<strong>en</strong>ciación social, la madre ti<strong>en</strong>e cinco nombres y el hijo,<br />

a pesar de ser tan principal, solo ti<strong>en</strong>es tres (Stev<strong>en</strong>s-Arroyo, 1988).<br />

También <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el relato mítico la interv<strong>en</strong>ción de la mujer<br />

<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación de Guabonito, la mujer que sale del mar, la que<br />

cura la sífilis o el "mal de bubas" y la de Itiba Cahubaba, la madre<br />

del bi<strong>en</strong>, la que murió de parto al traer a la vida a los gemelos viol<strong>en</strong>tadores<br />

de las nuevas pautas culturales <strong>en</strong> su mundo cosmogónico<br />

(Sued Badillo, 1986) y Gubancex la dueña de los vi<strong>en</strong>tos y las aguas<br />

viol<strong>en</strong>tas, que repres<strong>en</strong>ta los males que podían traer consigo las<br />

catástrofes como por ejemplo los huracanes, muy bi<strong>en</strong> utilizada por<br />

Fernando Ortiz <strong>en</strong> su obra Huracán así como también Caguana, la<br />

madre procreadora por excel<strong>en</strong>cia (Guarch, Querejeta, 1993),<br />

Arrom, 1989, Rodríguez, 1982).<br />

De todo este panteón aruaco o taíno <strong>en</strong>contramos, gracias a la<br />

investigación arqueológica, con una bu<strong>en</strong>a cantidad de manifestaciones<br />

plásticas, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes géneros, que nos permit<strong>en</strong> valorar la<br />

tecnificación alcanzada por sus artífices para la exposición de sus<br />

ideas, infiri<strong>en</strong>do así el desarrollo de las fuerzas productivas y por<br />

tanto sus relaciones de producción y d<strong>en</strong>tro del cual el arte, como<br />

forma de la conci<strong>en</strong>cia social refleja la base económica que permite<br />

esa producción artística acorde con el discurso cosmogónico reflejado<br />

<strong>en</strong> la obra de Pané y de otros Cronistas. (García Arévalo, 1988).<br />

-119 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

D<strong>en</strong>tro del estudio de las manifestaciones del arte aborig<strong>en</strong> cubano<br />

y caribeño <strong>en</strong>contramos la repres<strong>en</strong>tación de la figura fem<strong>en</strong>ina<br />

abundantem<strong>en</strong>te con difer<strong>en</strong>tes expresiones y variantes tanto <strong>en</strong><br />

forma, diseño y material, así como <strong>en</strong> la utilización y <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ido,<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o poco estudiado <strong>en</strong> la plástica caribeña (Pons, 1980), Dacal,<br />

1972, Domínguez, 1986, Valcárcel, 2000).<br />

La arqueología hace especial hincapié <strong>en</strong> el estudio de la producción<br />

cerámica aruaca, tanto <strong>en</strong> la producida para la vida cotidiana<br />

como la de ejemplos de excepción dedicados al ritual religioso. El<br />

proceso tecnológico de la cerámica indica que hay excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

mismo y esto a su vez manifiesta un mayor desarrollo social. Sued<br />

Badillo, 1979), (Domínguez, 1986). La productividad de los <strong>en</strong>seres<br />

cerámicos es uno de los quehaceres principales de la mujer y esto<br />

como es lógico la reafirma <strong>en</strong> su posición relevante <strong>en</strong> el grupo, además<br />

por que ella t<strong>en</strong>drá otras tareas asociadas de gran <strong>en</strong>vergadura<br />

como son la siembra, la confección de alim<strong>en</strong>tos, la preparación<br />

medicinal cotidiana con el conocimi<strong>en</strong>to de la flora, el cuidado de la<br />

prole, su <strong>en</strong>señanza del idioma y de los deberes comunales y la más<br />

importante la procreación misma, sin la mujer no hay grupo humano.<br />

De cerámica son hechas <strong>en</strong> su gran mayoría las figurinas o estatui­<br />

Has fem<strong>en</strong>inas, moldeadas <strong>en</strong> barro y cocidas posteriorm<strong>en</strong>te, piezas<br />

exclusivas de los ritos agrarios (Dacal, 1972), también usadas para el<br />

proceso de gestación y sobre todo para el parto, ya que sus cre<strong>en</strong>cias<br />

planteaban que con ellas puestas <strong>en</strong> el vi<strong>en</strong>tre de la parturi<strong>en</strong>ta<br />

se des<strong>en</strong>volvía bi<strong>en</strong> la operación de traer un ser a la vida, aspecto<br />

de mucha importancia <strong>en</strong> estos grupos humanos (Arrom, 1989,<br />

Petigean -Roget, 1988).<br />

Cuando se efectúan excavaciones arqueológicas <strong>en</strong> lugares con<br />

características mortuorias de estos grupos aruacos, hemos podido<br />

constatar que hay un marcado uso de objetos suntuarios tanto <strong>en</strong><br />

los <strong>en</strong>tierros masculinos como <strong>en</strong> los fem<strong>en</strong>i-nos, se <strong>en</strong>tierra con los<br />

atributos que correspond<strong>en</strong> a su posición social y a sus costumbres,<br />

Ejemplo de esto lo podemos ver <strong>en</strong> los trabajos arqueológicos realizados<br />

<strong>en</strong> el sitio Chorro de Maíta, cem<strong>en</strong>terio aruaco de grandes<br />

proporciones <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> el cual se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tierros<br />

de mujeres con abalorios de especial elaboración como son cascabeles<br />

de oro, pequeñas placas de oro martillado, dijes del mismo<br />

material y la figura de un pájaro sofisticado hecho <strong>en</strong> láminas de oro<br />

martillado e hilos de oro como decoración (Guarch, 1995).<br />

De acuerdo con las circunstancias que dieron motivo a la ruptura<br />

de la continuidad étnica del aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Caribe, las relaciones de<br />

-120-


LOURDES S. DOMiNGUEZ GONZÁLEZ<br />

par<strong>en</strong>tesco y familia permitieron que se mantuviera una toma de conci<strong>en</strong>cia<br />

de la asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia india, la que claram<strong>en</strong>te se ve aplicada <strong>en</strong><br />

la docum<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>erada protocolarm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo XVI temprano<br />

y simultáneam<strong>en</strong>te debió desarrollarse una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia resultante de<br />

la asimilación de técnicas y costumbres de una parte y de otra del binomio<br />

inicial de la conquista, <strong>en</strong> todas ellas la mujer indíg<strong>en</strong>a desempeñó<br />

su más grande e importante papel <strong>en</strong> esta historia <strong>en</strong> esto la evid<strong>en</strong>cia<br />

arqueológica <strong>en</strong> los objetos materiales los cuales s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

transformados llegan y se incorporan al proceso de transculturación,<br />

por ejemplo el burén, el consumo de alim<strong>en</strong>tos netam<strong>en</strong>te aboríg<strong>en</strong>es<br />

como el casabe, el maíz, <strong>en</strong> otros aspectos como son la toponimia, que<br />

ha llegado hasta hoy por los mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos de formas idiomáticas,<br />

las cre<strong>en</strong>cias que se <strong>en</strong>trelazan <strong>en</strong> la formación de religiones de orig<strong>en</strong><br />

africano y que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad como elem<strong>en</strong>to netam<strong>en</strong>te<br />

americanos, los lazos familiares y su necesaria persist<strong>en</strong>cia para la heredad,<br />

lo que argum<strong>en</strong>ta la persist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos de la organización<br />

g<strong>en</strong>tilicia muy <strong>en</strong>trado el siglo XVI <strong>en</strong> el Caribe (Carda, 1978).<br />

La mujer aborig<strong>en</strong> no ha sido estudiada <strong>en</strong> su marco originario,<br />

dic<strong>en</strong> que es imposible hacerlo, esto que hemos expuesto es solo un<br />

preámbulo para lo que <strong>en</strong> verdad puede ser una verdadera investigación<br />

que ayudaría a los estudios de género <strong>en</strong> América Latina.<br />

-121 -


ESTUDIO ZOOARQUEOLÓGICO<br />

SOBRE LA DIETA ABORIGEN1<br />

Alfonso Córdova Medina*<br />

<strong>Los</strong> restos faunísticos colectados por los arqueólogos, mediante el<br />

estudio zooarqueológico permit<strong>en</strong> reconstruir la fauna que le fue<br />

contemporánea a nuestros antepasados. Me referiré a los hallazgos<br />

realizados al excavar el sitio agricultor ceramista Río Hondo, municipio<br />

Cumanayagua, provincia Ci<strong>en</strong>fuegos.<br />

Muy cerca de Río Hondo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Solapa de la India, que<br />

fue excavada por el arqueólogo Alfredo Rankin <strong>en</strong> la década de los<br />

set<strong>en</strong>ta, exhumando un <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to de una india, que hoy está<br />

expuesto <strong>en</strong> el Museo Guamuhaya de Trinidad, provincia de Sancti<br />

Spíritus. En aquella ocasión Rankin, junto con el también arqueólogo<br />

Gabino La Rosa, apreciaron variados restos de fauna <strong>en</strong> dos áreas de<br />

la solapa, lo que les aconsejó realizar una interv<strong>en</strong>ción arqueológica<br />

<strong>en</strong> el lugar. Se excavan los Pozos 3A y 3B, el primero de 0, 00 hasta<br />

0,80 m de estratigrafía artificial y el pozo 3B de 0, 10 hasta 1, 00 m.<br />

A lo aportado por Ranki y La Rosa, se suman los criterios y observaciones<br />

que también aportó el profesor Osear Arredondo emin<strong>en</strong>te<br />

paleontólogo, qui<strong>en</strong> valoró la fauna extinta del as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

Sobre la base del informe inédito del autor <strong>en</strong> la expedición dirigida por la doctora Lourdes<br />

Domínguez González <strong>en</strong> el sitio agricultor ceramista Río Hondo (Cumanayagua, Ci<strong>en</strong>fuegos):<br />

Informe sobre la clasificación faunística de la Solapa de la India, 1990, Fondos<br />

Departam<strong>en</strong>to Arqueología ICAN-CITMA.<br />

-122 -


ALFONSO CORDOVA MEDINA<br />

"Nimbo de sueños". Autora Dagmara Barbieri López.<br />

LOS MATERIALES Y MÉTODOS<br />

<strong>Los</strong> materiales objeto de estudio se correspond<strong>en</strong> con restos faunísticos<br />

colectados <strong>en</strong> la excavación realizada <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>cionado residuario<br />

aborig<strong>en</strong>. La metódica empleada fue la desarrollada por M.<br />

Pino (1980), que consiste <strong>en</strong> la clasificación de especies, establecer el<br />

NMI (Número Mínimo de Individuos), evaluar las especies extintas<br />

y actuales de la fauna exhumada, así valorar otras características que<br />

pres<strong>en</strong>tan estas evid<strong>en</strong>cias y se constatan como parte de la cualidad de<br />

este material para su valoración zooarqueológica. Se realiza el conteo<br />

de cada resto y se asigna a que actividad subsist<strong>en</strong>cial pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, si<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> mediante la caza, la pesca y la recolección.<br />

Se estudiaron 8 niveles estratigráficos del Pozo A y 9 niveles del<br />

Pozo B colectándose solo restos de la fauna.<br />

RESULTADOS Y DISCUSiÓN<br />

Se apreciaron dos mom<strong>en</strong>tos de ocupación del residuario, un primer<br />

mom<strong>en</strong>to temprano que el Pozo 3 A va desde 0,50 hasta 0,80 m de<br />

-123 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

profundidad y <strong>en</strong> caso del Pozo 3B de 0,30 a 1,00 metro. Se observan<br />

gran número de especies extinguidas de rod<strong>en</strong>tias e insectívoros,<br />

mi<strong>en</strong>tras que las actividades de subsist<strong>en</strong>cia caza de aves, pesca y<br />

recolección casi son vestigiales.<br />

En los niveles tardíos Pozo 3A de 0,00 a 0,50 m y <strong>en</strong> Pozo 3B<br />

de 0,10 a O, 30 m desaparec<strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de especies ya<br />

extintas de jutías y de insectívoros, se aprecia una variedad de actividades<br />

de subsist<strong>en</strong>cia, recolección de moluscos marinos, terrestres,<br />

caza de aves, obt<strong>en</strong>ción de crustáceos, pesca. La caza de mamíferos<br />

disminuye ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta tardía ocupación.<br />

Mamíferos Extinguidos<br />

Boromys offella<br />

Boromys torrei<br />

Capromys minimus<br />

Geocapromys columbianus<br />

Geocapromys pleistoc<strong>en</strong>icus<br />

Nesophontes micrus<br />

Nesophontes major<br />

Capromys pilorides<br />

Capromys sp<br />

Rattus rattus<br />

Individuos contabilizados<br />

38<br />

366<br />

472<br />

2<br />

33<br />

259<br />

5<br />

4 individuos<br />

18 individuos<br />

12 individuos<br />

En total se obtuvo <strong>en</strong> este trabajo 23 especies faunísticas que<br />

correspond<strong>en</strong> a 7 mamíferos extinguidos y 4 actuales, 4 moluscos<br />

marinos, 2 quelonios marinos, 2 reptiles, 2 aves, 1 rana y un crustáceo.<br />

La aparición de la especie Rattus rattus <strong>en</strong> varios niveles puede<br />

estar dado porque este especim<strong>en</strong> cava galerías como parte de su<br />

hábitat, o que tal vez sirvió de sust<strong>en</strong>to a las lechuzas (Tyto alba<br />

furcata) y pudieron <strong>en</strong>tremezclarse con el resto de las evid<strong>en</strong>cias, nos<br />

parece m<strong>en</strong>os probable esta última valoración.<br />

No hay otros elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los pozos, solo evid<strong>en</strong>cias faunísticas<br />

propias del consumo realizado por qui<strong>en</strong>es convivieron <strong>en</strong> la solapa.<br />

Se observa la pres<strong>en</strong>cia de egagropilas de lechuza (Tyto alba furcata)<br />

al parecer la solapa sirvió de refugio a esta especie la cual se alim<strong>en</strong>tó<br />

de ejemplares más pequeños, al respecto el paleontólogo Oscar<br />

Arredondo señala aves de muy corta talla, al parecer ya extintas, las<br />

que no pudo id<strong>en</strong>tificar.<br />

-124 -


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

UN ALTO APROVECHAMIENTO DE LA DIETA<br />

El estudio zooarqueológico demuestra la riqueza faunística y el alto<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de la dieta por parte de los indocubanos <strong>en</strong> su<br />

perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la solapa, sus prefer<strong>en</strong>cias alim<strong>en</strong>tarias por mamíferos<br />

obt<strong>en</strong>idos mediante la caza, sin desdeñar otras actividades de<br />

subsist<strong>en</strong>cia lo que eleva a 23 las especies colectadas <strong>en</strong> el residuario.<br />

Gran cantidad de individuos de rod<strong>en</strong>tia e insectívoros ya extinguidos<br />

colectados Boromys offella y torrei, Capromys minimus, Grocapromys<br />

pleistoc<strong>en</strong>icus y columbianus, nesophontes micrus y major.<br />

Se aprecian dos mom<strong>en</strong>tos históricos de ocupación de esta solapa,<br />

el más temprano donde primó la caza de insectívoros y rod<strong>en</strong>tias<br />

extinguidos y un segundo mom<strong>en</strong>to, más tardío, donde se observan<br />

las demás actividades subsist<strong>en</strong>ciales recolección de moluscos, pesca,<br />

caza de aves, etcétera).<br />

La pres<strong>en</strong>cia de egagrópilas de Tyto alba furcata están antes y<br />

después de la pres<strong>en</strong>cia humana por lo que es significativa la abundancia<br />

de aves muy pequeñas, quizás ya extintas como señalara<br />

Osear Arredondo.<br />

El Rattus rattus, mamífero postcolombino fue colectado <strong>en</strong> niveles<br />

estratigráficos, quizás a que cava galerías <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o o por el acopio<br />

que hizo la Tyto alba furcata (lechuza) quedando <strong>en</strong> contextos<br />

zooarqueológicos.<br />

-125 -


EL CARACOL EN LAS CULTURAS<br />

ABORíGENES<br />

Griselda Hernández Ramírez*<br />

Gerardo Izquierdo Díaz**<br />

<strong>Los</strong> moluscos y sus conchas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los mares y cu<strong>en</strong>cas<br />

fluviales, fueron aprovechados por el hombre desde hace mil<strong>en</strong>ios.<br />

Sus carnes formaban parte de su dieta. Testimonios de la actividad<br />

económica de recolección, han quedado como amontonami<strong>en</strong>tos<br />

de ellas <strong>en</strong> diversas latitudes del planeta siempre <strong>en</strong> relación con<br />

espejos de agua. En ocasiones, <strong>en</strong> lugares muy remotos y alejados .. del<br />

mar, como sucede <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica y <strong>en</strong> el Estado de Guerrero, <strong>en</strong><br />

México. En esta región, se reportan importantes talleres de canchal<br />

para confeccionar artefactos relacionados con la superestructura de<br />

esas sociedades.<br />

Para los arqueólogos es necesario, al analizar el material de concha,<br />

t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te lo señalado, toda vez que puede aportarnos no solam<strong>en</strong>te<br />

informaciones sobre las pautas del comportami<strong>en</strong>to humano,<br />

sobre la población y su n~trición, sino que también nos permite la<br />

* Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias sobre el Arte. Profesora de Psicología <strong>en</strong> la Universidad de las Artes,<br />

La Habana.<br />

** Arqueólogo. Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Subdirector del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología,<br />

<strong>Cuba</strong>.<br />

La concha es un material, que el hombre valoró at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a dos aspectos fundam<strong>en</strong>tales,<br />

su resist<strong>en</strong>cia y dureza. Lo que determina que existan conchas más o m<strong>en</strong>os perdurables.<br />

Incluso <strong>en</strong> una misma concha, podemos <strong>en</strong>contrar vigores variables, ya que no todas las<br />

partes del material calcáreo pres<strong>en</strong>tan el mismo grosor y por tanto la misma fortaleza. Otro<br />

aspecto importante para trabajar con este material, está determinado por la dirección y<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que sea elaborado y use el artefacto. Estos elem<strong>en</strong>tos indican, que el aborig<strong>en</strong><br />

apr<strong>en</strong>dió a trabajar con esta materia prima a través del <strong>en</strong>sayo-error y, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

mediante la oralidad fue transmiti<strong>en</strong>do a las subsigui<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eraciones estos saberes.<br />

-126 -


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMiREZ y GERARDO IZQUIERDO D iAZ<br />

reconstrucción del medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> etapas tempranas de nuestra<br />

historia. En el hecho mismo del proceso de estudio del uso de los<br />

materiales de concha por el hombre, resulta preciso por tanto, realizar<br />

una correcta id<strong>en</strong>tificación g<strong>en</strong>érica y clasificación tipológica de la<br />

muestra, para aproximarnos a interpretar lo que desde hace siglos<br />

formó parte de su ajuar doméstico y lo acompañó <strong>en</strong> sus noches de<br />

infortunio ante la agreste naturaleza.<br />

Caracoles marinos principalm<strong>en</strong>te Strombus sp, extraídos<br />

y vueltos a depositar <strong>en</strong> un nicho ecológico<br />

<strong>en</strong> Guanahacabibes, Pinar del Río.<br />

La concha, como material orgánico puede aportarnos una gran<br />

cantidad de datos <strong>en</strong> extremo interesantes, pues de acuerdo con su<br />

uso, puede caracterizarse la forma <strong>en</strong> que un grupo social se distingue<br />

de otro; así como la organización de la sociedad. <strong>Los</strong> grupos apropiadores<br />

tempranos de <strong>Cuba</strong>, por ejemplo, al parecer, no la utilizaron<br />

como industria -según la evid<strong>en</strong>cia arqueológica-, con la misma<br />

-127 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

profusión que si lo hicieron los medios y tardíos. Aspecto que indica,<br />

que <strong>en</strong> la medida que este ser humano alcanzó una mayor dim<strong>en</strong>sión<br />

cultural de su desarrollo, fue capaz de manipular de modo difer<strong>en</strong>te,<br />

los diversos elem<strong>en</strong>tos que halló <strong>en</strong> el medio natural.<br />

El hábitat de los moluscos nos proporciona datos de mucho interés<br />

sobre el hombre que los colectó, mi<strong>en</strong>tras más escasos, eran más valiosos,<br />

o sea su valor aum<strong>en</strong>taba de acuerdo a su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el medio. Estos<br />

nichos ecológicos nos permit<strong>en</strong> saber de donde y cómo el hombre obtuvo<br />

los ejemplares y si utilizó medio auxiliar alguno, el paci<strong>en</strong>te trabajo<br />

de los malacólogos se hace imprescindible para los estudios arqueológicos<br />

y cada vez es más necesaria la investigación interdisciplinaria.<br />

LA CONCHA EN LA COSMOGONíA INDíGENA<br />

Resulta evid<strong>en</strong>te que la concha versus agua fue portadora de un significado<br />

mítico-religioso. En el mito que explica cómo se resuelve<br />

el tabú del incesto Guahayona 2 se deshace de Anacacuya su cuñado,<br />

instándolo a mirar un cobo que se hallaba <strong>en</strong> el fondo del mar. Ardid<br />

que le propicia llevar a todas las mujeres a Matininó. 3 Ya desde<br />

el propio mito se devela como un símbolo, el caracol-agua dado<br />

no solo por su asociación con ella, como elem<strong>en</strong>to dev<strong>en</strong>ido del<br />

ciclo vida-muerte-vida. Sino que él como objeto sirve al ardíd que<br />

terminará con las relaciones <strong>en</strong>dogámicas. Es probable que el mito<br />

asociado a la concha-agua determinara <strong>en</strong> alguna medida que estas<br />

fueran consideradas como, <strong>en</strong>tidades mágicas. Conjuntam<strong>en</strong>te con<br />

su uso como materia prima <strong>en</strong> la confección de artilugios asociados<br />

a la hechicería como las Guaízas.<br />

Las conchas fueron utilizadas como adornos corporales por algunos<br />

grupos humanos <strong>en</strong> épocas precolombinas y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or cuantía <strong>en</strong><br />

grupos aboríg<strong>en</strong>es actuales, que aún habitan <strong>en</strong> Suramérica y otras<br />

partes del mundo. 4 Desconocemos si esto se debe a razones de índoles<br />

económicas o míticas.<br />

Z Ver: Pané <strong>en</strong> Arrom, 1990, capítulo V, p. 26.<br />

3 Es probable que Matininó fuera lo que hoy se conoce como Islas Mujeres. Este sitio trajo<br />

consigo que los españoles desarrollaran muchas ley<strong>en</strong>das de Amazonas <strong>en</strong> toda América.<br />

4 Según (Voss, 2003), fue usada <strong>en</strong> Francia hace 300 000 años, <strong>en</strong> Sudáfrica hace 130000,<br />

<strong>en</strong> España 50 000, <strong>en</strong> Viet Nam 33 000, <strong>en</strong> Australia 35 000, <strong>en</strong> Perú 10 575, <strong>en</strong> California<br />

10 300, <strong>en</strong> Nueva York 7 000 Y <strong>en</strong> Brasil 5 250. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la significación que<br />

el ser humano pudo dar a la concha, vemos como a través de la inv<strong>en</strong>ción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

fue manipulada <strong>en</strong> culturas distantes desde hace algunos mil<strong>en</strong>ios.<br />

-128 -


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

El valor de uso de las conchas también guardan relación con el<br />

agua y estuvo signado por la utilización que hicieron y hac<strong>en</strong> de ella<br />

los pueblos aboríg<strong>en</strong>es, como instrum<strong>en</strong>to musical o como ut<strong>en</strong>silio<br />

sonoro, para comunicarse <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> algunos lugares apartados.<br />

Además, la concha triturada era empleada como fertilizantes, desgrasantes<br />

<strong>en</strong> la elaboración de los ceramios y <strong>en</strong> el siglo XVIII como<br />

compon<strong>en</strong>te básico <strong>en</strong> la pasta para elaborar porcelana; también de<br />

algunas especies obt<strong>en</strong>ían tintes. Se ha podido comprobar a través de<br />

la historia, que ti<strong>en</strong>e para el hombre, un profundo s<strong>en</strong>tido simbólico<br />

y categórico d<strong>en</strong>tro de los horizontes culturales universales más<br />

tempranos de la humanidad. En nuestros días, se observa, formando<br />

parte del sistema de adoración <strong>en</strong> religiones africanas al relacionarse<br />

con deidades que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las profundidades de los mares y otros<br />

cuerpos de aguas como Yemayá dueña y señora de las aguas y las<br />

profundidades. Es símbolo a su vez, de muchos dioses <strong>en</strong> la mitología<br />

del contin<strong>en</strong>te americano. En ocasiones, pudo establecerse como un<br />

emblema de la personalidad y rango distintivo. El imaginario social<br />

la asocia como un elem<strong>en</strong>to det<strong>en</strong>tador para la bu<strong>en</strong>a suerte.<br />

En México por solo citar un ejemplo, fue interpretada como<br />

símbolo de alguna de las tantas deidades meso americanas. Se usó<br />

además, <strong>en</strong> la actividad comercial inter comunal ya que adquirió <strong>en</strong>tre<br />

otros, un valor de uso y de cambio. Por esto, sus nichos ecológicos<br />

pudieran considerarse como posibles puntos de rutas comerciales. En<br />

la actualidad muchas especies son tasadas <strong>en</strong> altas sumas monetarias<br />

y comercializadas <strong>en</strong>tre coleccionistas particulares o no. Conocemos<br />

que existió un gran comercio de intercambio <strong>en</strong>tre los pueblos del<br />

Caribe y los del interior de México (Izquierdo y Ba<strong>en</strong>a, 2004).<br />

Llama poderosam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción como: "[ ... ] a la concha directam<strong>en</strong>te<br />

conectada con el agua se le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociada con deidades,<br />

cre<strong>en</strong>cias religiosas y muchas veces deidificada ella misma. Unida al<br />

agua y símbolo de ella se atribuy<strong>en</strong> a la concha poderes sobr<strong>en</strong>aturales<br />

derivados de su orig<strong>en</strong>" [ ... V<br />

Suárez L (1998), asocia los univalvos y la concha <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con<br />

la muerte, y el más allá, el agua y el nacimi<strong>en</strong>to. Asevera, que su<br />

relación aparece por lo m<strong>en</strong>os, desde el clásico temprano. Así las<br />

conchas aparec<strong>en</strong> reflejadas según (Suárez, Ibídem) <strong>en</strong> el códice Ríos<br />

como atavío de los dioses, y es símbolo de alguno de ellos. Se halla<br />

d<strong>en</strong>tro de esc<strong>en</strong>as simbólicas y remata el agua con pelecípodos y<br />

5 Suárez, 1998, p. 295.<br />

-129 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

gasterópodos. En el Códice Flor<strong>en</strong>tino,6 ampliam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tado,<br />

forma parte de glifos fonéticos o es ella misma glifo. Se utiliza como<br />

adorno de los dioses, símbolo de deidades, participa <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>as rituales,<br />

es instrum<strong>en</strong>to musical y repres<strong>en</strong>ta el agua.<br />

En el grupo de códices conocidos como Borgia, se le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

como símbolo lunar, como atributo de los dioses, d<strong>en</strong>tro de esc<strong>en</strong>as<br />

rituales y como trompetas <strong>en</strong> ceremonias. En el códice Cospi, es<br />

adorno <strong>en</strong> el atu<strong>en</strong>do de dioses, <strong>en</strong> el Fejévary-Mayer, forma parte<br />

de esc<strong>en</strong>as religiosa o es trompeta. En los grupos de Oaxaca, aparece<br />

abundantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Nuttall, <strong>en</strong> el que adorna a los núm<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su<br />

atributo, los acompaña <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>as rituales, es instrum<strong>en</strong>to musical y<br />

se asocia a numerosas repres<strong>en</strong>taciones del agua.<br />

Nos argum<strong>en</strong>ta Lourdes Suárez que:<br />

... <strong>Los</strong> moluscos aparec<strong>en</strong> la mayoría de las veces con todos sus<br />

elem<strong>en</strong>tos y, aunque el dibujo está a veces estilizado, <strong>en</strong> muchos<br />

casos se distingue bi<strong>en</strong> la espira, el ápex, el cuerpo y la decoración<br />

de los univalvos, así como el umbo, las valvas y la charnela de<br />

los bivalvos, pudiéndose establecer muchas veces su taxonomía<br />

biológica ...<br />

.. . Las repres<strong>en</strong>taciones de trompeta hechas de gasterópodos<br />

como el Busycon, el Strombus o la Fasciolaria son abundantes<br />

<strong>en</strong> los códices y las t<strong>en</strong>emos acompañando todo tipo de ceremonias,<br />

fiestas, sacrificios, procesiones y <strong>en</strong>tierros ... 7<br />

De acuerdo con múltiples interpretaciones, <strong>en</strong> los procesos de reconstrucción<br />

etnohistóricas de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es, no solo de <strong>Cuba</strong>,<br />

sino de otras áreas del mundo, se ha podido llegar al cons<strong>en</strong>so de que<br />

fue usada, <strong>en</strong> la actividad comercial de trueques intercomunal.<br />

Según Percy A. Morris (1951) <strong>en</strong>tre lo\cayos de Las Bahamas y de<br />

La Florida, existió <strong>en</strong> épocas precolombinas un <strong>en</strong>orme intercambio<br />

de moluscos de diversas especies, sobre todo de Strombus gigas. Fue<br />

tan valorada por las sociedades precolombinas, que <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

6 Durante la segunda mitad del siglo XVI, el fraile franciscano Bernardino de Sahagún se dio<br />

a la tarea de apr<strong>en</strong>der la l<strong>en</strong>gua e investigar la cultura de los indíg<strong>en</strong>as del c<strong>en</strong>tro de la<br />

Nueva España. Producto de su obra de investigación escribió el Códice Flor<strong>en</strong>tino, esta<br />

icónica repres<strong>en</strong>tación de la cultura e historia azteca que se conserva <strong>en</strong> la Biblioteca<br />

Medicea Laur<strong>en</strong>ziana de Flor<strong>en</strong>cia, Italia, regresó al Nuevo Mundo después de más de cuatro<br />

siglos de aus<strong>en</strong>cia, con motivo de la exposición "El panteón azteca y el arte del imperio" (<strong>en</strong> el<br />

J. Paul Getty Museum <strong>en</strong> la Getty Villa del 24 de marzo al 5 de julio de 201 O). Ver sitio vvvvw.<br />

getty.edu. Máynez p. J. R. Romero (2009).<br />

7 SUáffi~ 1998,p.332.<br />

-130 -


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

especies de concha de univalvos, elaboraron un aerófono, el Botuto.<br />

Esto pudiera indicarnos por qué no es casual que sea uno de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales que más <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, otras regiones<br />

del Caribe y <strong>en</strong> Suramérica.<br />

¿Qué significado pudo t<strong>en</strong>er el botuto para los indíg<strong>en</strong>as? En<br />

nuestro criterio, el caracol y su relación con el agua metaforizó la<br />

vida, la fecundidad y el sonido atrapado <strong>en</strong> él como primera expresión<br />

de la exist<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> el universo. El papel protagónico,<br />

que desempeñó el caracol de mar estuvo dado por la utilización del<br />

molusco como fu<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tación, y para solucionar el tabú<br />

del incesto. Es el instrum<strong>en</strong>to musical más abundante hallado <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>; tanto <strong>en</strong> grupos apropiadores como productores.<br />

El mar-agua por inv<strong>en</strong>ción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teS ha sido un elem<strong>en</strong>to<br />

muy significativo para las más diversas sociedades que lo re-significaron<br />

como fu<strong>en</strong>te de vida, u orig<strong>en</strong> de esta. El agua para los aztecas<br />

repres<strong>en</strong>taba, todo a lo cual el hombre debía adaptarse y amoldarse<br />

según las circunstancias. También lo asociaban con la volatilidad de<br />

las emociones. 9 Es posible, que los grupos humanos que poblaron<br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> épocas pretéritas, de algún modo, rever<strong>en</strong>ciaran a través<br />

de algún mito las fuerzas ocultas <strong>en</strong> las aguas. 10 El caracol pudo<br />

obrar como vehículo <strong>en</strong>tre los misterios que atesoraban el mar y su<br />

utilización por parte del hombre. Así el sonido que persiste <strong>en</strong> ellos<br />

aún después de extraído de su medio, tuviese para este ser humano<br />

algún s<strong>en</strong>tido mágico-religioso.<br />

Según S. Martí [ ... ] "la trompeta es la aristócrata de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

de vi<strong>en</strong>to y su timbre autoritario y brillante, o lúgubre <strong>en</strong> el caso<br />

de las trompetas de caracol, siempre asociado a la clase dominante.<br />

Al principio tal vez sirvió solo como medio de comunicación, mas<br />

con el tiempo se volvió indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> las batallas, celebraciones<br />

y ceremonias. Su pot<strong>en</strong>te voz hace escuchar su m<strong>en</strong>saje de alarma,<br />

paz o am<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> las selvas y montañas de todo el mundo"[ ... ]Y<br />

8 Inv<strong>en</strong>ción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: Según Kottak (1997) no es más que el desarrollo del mismo rasgo<br />

o patrón cultural <strong>en</strong> culturas separadas como resultado de necesidades y circunstancias<br />

comparables.<br />

9 Scofield y Córdova, 1996.<br />

10 Pané no hace refer<strong>en</strong>cia a algún mito <strong>en</strong> específico sobre el caracol.<br />

11 S. Martí, 1968, p. 67.<br />

-131 -


Batuta <strong>en</strong> Cassis madagascari<strong>en</strong>sis con orificio lateral para<br />

modular el sonido.<br />

Botuto.


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

En el caso de <strong>Cuba</strong> los objetos confeccionados con el material<br />

de concha quizás, no fueran asociados con divisiones de clases. No<br />

obstante es conocido que las guaízas,12 eran portadas por individuos<br />

significativos d<strong>en</strong>tro de la comuna, como un elem<strong>en</strong>to distintivo.<br />

En el caso de los batutas, somos más proclives a p<strong>en</strong>sar, que su uso<br />

estuvo dado por las características sonoras del instrum<strong>en</strong>to y las<br />

relaciones de tipo alim<strong>en</strong>tarias y mágico-religiosas que el aborig<strong>en</strong><br />

logró establecer. El caracol habría repres<strong>en</strong>tado para estos hombres,<br />

el obsequio que obt<strong>en</strong>ían del mar y que <strong>en</strong> sus más variados usos le<br />

servían para mejorar su calidad de vida.<br />

Algunos estudiosos de la temática como Mireca Eliade esgrim<strong>en</strong><br />

que debido a la semejanza de la apertura de algunas especies de caracolas<br />

con la vulva de la mujer, el caracol y ciertas especies de ostras<br />

se consideran preservativos contra cualquier tipo de magia, ya sea<br />

de tipo de jettatura o de mal de ojO.13 Del mismo modo se estimó<br />

que los collares de caracoles, pulseras o amuletos adornados con<br />

caracoles de mar, y con sus imág<strong>en</strong>es o repres<strong>en</strong>taciones, protegían<br />

a las mujeres, niños y al ganado contra la mala suerte, <strong>en</strong>fermedades<br />

y la esterilidad.<br />

<strong>Los</strong> antiguos pobladores <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> lo utilizaron como resguardo<br />

o amuletos protectores. Sin embargo, nos inclinamos a p<strong>en</strong>sar que<br />

al constituir -el molusco- una fu<strong>en</strong>te tan valiosa de sust<strong>en</strong>to,<br />

fortalecieron, sus virtudes, y de ahí la razón de la abundancia de las<br />

conchas <strong>en</strong> la gran mayoría de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos.<br />

EL VIAJE AL CARACOL<br />

Si observamos la morfología del caracol nos percataremos, que su<br />

crecimi<strong>en</strong>to se realiza <strong>en</strong> espiral hasta formar la columela, d<strong>en</strong>tro de<br />

la cual, se desarrolla una criatura que permanece todo el tiempo <strong>en</strong><br />

su interior -el molusco- y que luego es consumido. <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es,<br />

para alim<strong>en</strong>tarse con el molusco lo t<strong>en</strong>ían que extraer de su casa<br />

vi<strong>en</strong>tre. Al analizar externam<strong>en</strong>te un caracol, podemos percatarnos,<br />

que posee labio externo e interno, que <strong>en</strong> muchas especies como el<br />

Cassis sp, posee una apertura estrecha y alargada con labios fuertes<br />

12 Guaísas: <strong>en</strong> Ulloa aparece como goeiz <strong>en</strong> Las Casas guaycas, no son más que repres<strong>en</strong>taciones<br />

de caras con un aspecto cadavérico confeccionadas <strong>en</strong> conchas.<br />

13 Mireca Eliade <strong>en</strong> S. Martí, 1968.<br />

-133 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y gruesos con aspecto triangular, color rosa <strong>en</strong> su interior y castaño<br />

oscuro <strong>en</strong> su exterior sobre todo, <strong>en</strong> la parte de la apertura.<br />

Estas formas del caracol, transfiguradas <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es iconográficas,<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunas estatuillas a modo de cemíes, que pudieron ser<br />

relacionadas con la fertilidad. Este hombre también pudo asociar<br />

morfológicam<strong>en</strong>te al caracol con la vulva de la mujer y su vez,<br />

coligado con la fertilidad que prov<strong>en</strong>ía del agua como fu<strong>en</strong>te de<br />

riqueza incalculable. Un ejemplo de esta repres<strong>en</strong>tación la hallamos<br />

<strong>en</strong> la figura <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> V<strong>en</strong>tas de Casanova, Holguín y relacionada<br />

icónicam<strong>en</strong>te por difer<strong>en</strong>tes arqueólogos como Atabey.14 En la figura<br />

se exageran los órganos g<strong>en</strong>itales, las glándulas mamarias y el vi<strong>en</strong>tre<br />

a la manera de las llamadas V<strong>en</strong>us adiposas. La protuberancia de los<br />

labios pud<strong>en</strong>dos mayores, se asemejan notablem<strong>en</strong>te con los labios<br />

externos e internos de difer<strong>en</strong>tes especies de caracoles pero específicam<strong>en</strong>te<br />

el Cassis sp., que posee la suger<strong>en</strong>te forma de una vulva.<br />

El simbolismo sexual del caracol, probablem<strong>en</strong>te estuvo asociado<br />

con el segundo nacimi<strong>en</strong>to. Razón por la cual, <strong>en</strong>contramos botutos<br />

asociados a ritos funerarios como <strong>en</strong> los sitios Corrales de Ojo del<br />

Toro, <strong>en</strong> Granma, Damajayabo, <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong> y Cueva de los<br />

Bandoleros <strong>en</strong> Mayabeque, <strong>en</strong>tre otros. Pues <strong>en</strong> su viaje a Soraya,<br />

la morada de los muertos, este hombre se hizo acompañar de este<br />

instrum<strong>en</strong>to musical portador de una importante carga simbólica.<br />

Sin embargo, es significativo que Atabey <strong>en</strong>tregara, según el mito,<br />

la música a los hombres a través de un idiófono, -la maraca- y no<br />

del botuto. Esto nos sugiere, que probablem<strong>en</strong>te, esto ocurrió por<br />

dos razones: o bi<strong>en</strong> porque se det<strong>en</strong>tó a través de este idiófono de<br />

sacudimi<strong>en</strong>to, una relación de género, o porque la figura iconográfica<br />

no repres<strong>en</strong>ta el cerní. No podemos obviar, el orig<strong>en</strong> mítico del mar<br />

donde se det<strong>en</strong>ta lo masculino.<br />

Invariablem<strong>en</strong>te el mito nos conduce a la música y viceversa. El<br />

botuto tuvo que ser un instrum<strong>en</strong>to muy preciado <strong>en</strong> la cotidianidad,<br />

si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se han hallado botutos con agujeros para<br />

ser transportados. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que se halla confirmado que<br />

este instrum<strong>en</strong>to se utilizaba para hacer música y comunicarse, era<br />

portador de un alto s<strong>en</strong>tido simbólico.<br />

Otra probable asociación pudiera estar dada, <strong>en</strong> las formas sigmoideas<br />

repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> pinturas rupestres y el crecimi<strong>en</strong>to del caracol<br />

<strong>en</strong> sus formas de levógiro y dextrógiro. Aunque muchos estudiosos,<br />

d<strong>en</strong>tro de los que se hallaban Fernando Ortiz, asociaron estas formas<br />

14 Atabey madre del Ser Supremo, señora de las aguas dulces, que <strong>en</strong>señó a los hombres<br />

los misterios de los cemíes.<br />

-134-


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

<strong>en</strong> las pinturas rupestres con los ciclones. Sea cual fuere la relación<br />

que este hombre pudo hacer, lo cierto es, que fue un objeto muy<br />

preciado para estas sociedades.<br />

F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os similares se observan <strong>en</strong> países como México, Martí<br />

(1968) hace alusión: al gran sarcófago de piedra tallada del gran señor<br />

de Pal<strong>en</strong>que, <strong>en</strong> la Pirámide de las Inscripciones, que fue coronada<br />

con una estructura con grandes cantidades de bivalvos, jade y caracoles.<br />

Así <strong>en</strong> Guatemala y el propio México, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran trompetas<br />

de caracoles esgrafiadas y policromadas. En Copan, Monte Albán y<br />

Teotihuacán hay santuarios con pirámides de caracoles, como la de<br />

Quetzalcóatl y el templo de la Agricultura <strong>en</strong> Teotihuacán, que están<br />

cubiertos con repres<strong>en</strong>taciones simbólicas de bivalvos y caracoles:<br />

... En la ciudad de Teotihuacán, Quetzalcóatl aparece <strong>en</strong> la pirámide<br />

de su nombre como la serpi<strong>en</strong>te emplumada, recostada<br />

sobre conchas y caracoles ... Y precisam<strong>en</strong>te, es <strong>en</strong> esa misma<br />

ciudad donde fue el nacimi<strong>en</strong>to de los dioses, lugar de creación,<br />

<strong>en</strong> el recién descubierto Palacio de las mariposas, hay <strong>en</strong> las pilastras<br />

la reiterada imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> alto relieve y colores, de formidables caracoles<br />

marinos con embocadura y adornos de plumas de quetzal indicando<br />

que se trata del quetzaltecciztli: caracol divino, que con su<br />

sonido debió presidir la creación de los dioses que gobiernan el<br />

Quinto Sol, la quinta era que estamos vivi<strong>en</strong>do ... 15<br />

En la <strong>en</strong>traña del caracol y su sonoridad, el aborig<strong>en</strong> pudo repres<strong>en</strong>tar<br />

el soplo divino que tomó expresión <strong>en</strong> el sonido del botuto. El hombre<br />

articuló sonidos y nació la palabra y de esta la génesis de la melodía, que<br />

rever<strong>en</strong>ció a través del caracol y el rito de la creación. Así pudo surgir el<br />

mito del segundo nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su viaje por la tierra.<br />

15 Ob. cit., p. 77.<br />

-135 -


LA ARQUEOLOGíA EN EL ESTUDIO<br />

DE LA RELIGiÓN Y EL ARTE EN EL CARIBE<br />

PREHISPÁNICO<br />

Lourdes S. Domínguez González*<br />

Las naciones del Caribe heredaron de sus primeros pobladores un<br />

importante patrimonio artístico y religioso. Piezas de notable belleza<br />

como el Cerní de Gran Tierra Maya, descubierto por dos campesinos<br />

a principios del siglo xix <strong>en</strong> la Meseta de la Gran Tierra, terraza<br />

marina ubicada <strong>en</strong> Maisí, provincia de Guantánamo, <strong>en</strong> el extremo<br />

más occid<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>, confirman el tesoro cultural que poseemos.<br />

Sin embargo, han sido pocos los estudios sistemáticos sobre religión<br />

y arte <strong>en</strong> la comunidad aborig<strong>en</strong> caribeña, ya que son pocas las obras<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la historiografía actual sobre esta temática.<br />

Podríamos citar algunas, como las realizadas por José Juan Arrom,<br />

(1975), que parte de los manuscritos del fraile Ramón Pané y que<br />

posee un excel<strong>en</strong>te análisis de esta crónica; las realizadas por Manuel<br />

Antonio García Arévalo (1989), con apreciadas valoraciones<br />

teóricas sobre las colecciones del Museo del Hombre Dominicano<br />

y las colecciones del Museo de la Fundación García Arévalo, ambos<br />

<strong>en</strong> República Dominicana; las del doctor don Ricardo Alegría<br />

(1978), pionero, <strong>en</strong> estas cuestiones <strong>en</strong> Puerto Rico y el Caribe; y<br />

las del doctor José Manuel Guarch, Ramón Dacal y esta autora, que<br />

se han desarrollado a partir de las colecciones cubanas, analizadas<br />

conjuntam<strong>en</strong>te con las caribeñas.<br />

Académica. Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cia Históricas. Investigadora Titular. Asesora de Arqueología<br />

de la Oficina del Historiador La Habana. Doctora Honoris Causa del C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.<br />

-136 -


LOUDES S. DOMINGUEZ GONZÁLEZ<br />

Cemí de Gran Tierra. Museo Antropológico Montané.<br />

(<br />

La sistemática de esta investigación, como toda producción que<br />

se interesa por la religión o el arte, debe objetivarse <strong>en</strong> las manifestaciones<br />

de una cultura, <strong>en</strong> este caso se hará sobre la cultura aruaca<br />

insular y se efectuará a partir de metodologías específicas expuestas<br />

<strong>en</strong> las obras de Mirimanov (1980), Kagan (1989), <strong>en</strong> el caso del arte<br />

y de Mircea Eliade (1959), Levi-Strauss (1972), Houtart (2006),<br />

para la religión. Como veremos <strong>en</strong> la bibliografía de consulta hemos<br />

tomado criterios de otros autores, los cuales estarán señalados<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Estos grupos humanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su espacio <strong>en</strong> el llamado Caribe Insular,<br />

que se conforma de las llamadas Antillas Mayores y M<strong>en</strong>ores,<br />

parti<strong>en</strong>do de una cronología que oscila <strong>en</strong> unos 3 000 años antes de<br />

nuestra era, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de América del Sur, de las llamadas Tierras<br />

Bajas, que conforman hoy el norte de Colombia, V<strong>en</strong>ezuela y Brasil,<br />

además de las Guyanas (Alegría, 1984).<br />

-137 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Cuando los descubridores y colonizadores europeos llegan a<br />

nuestras playas caribeñas los grupos agro alfareros de orig<strong>en</strong> aruaco<br />

poblaban estas tierras de forma sed<strong>en</strong>taria, practicaban la agricultura<br />

como principal actividad económica y poseían un l<strong>en</strong>guaje y una<br />

cosmogonía concreta. Obras reci<strong>en</strong>tes, coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> plantear que<br />

las fuerzas productivas de estos grupos se habían desarrollado a un<br />

grado relativam<strong>en</strong>te considerable, lo que nos permite valorar sus<br />

muestras religiosas y artísticas, a partir de un prisma más v<strong>en</strong>tajoso.<br />

<strong>Los</strong> arqueólogos a partir de las evid<strong>en</strong>cias materiales <strong>en</strong>contradas<br />

y que se han conservado, siempre han observado manifestaciones de<br />

carácter artístico <strong>en</strong> la investigación de esta sociedad; pero, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de las técnicas propias de la profesión, se han analizado,<br />

<strong>en</strong> especial, a partir del estudio de los materiales, de las formas de<br />

construcción, y su distribución espacial, sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el análisis metódico<br />

de factores de importancia que permitan la verdadera compr<strong>en</strong>sión del<br />

arte y la religión, <strong>en</strong> la iconografía de este Caribe antiguo.<br />

De todas formas la labor realizada ha permitido a los especialistas<br />

acumular cierta cantidad de información, lo que hace posible<br />

distinguir el estilo de la plástica agroalfarera de distintas zonas de<br />

<strong>Cuba</strong>, tales como Maisí, o la cerámica de las Lomas de Maniabón<br />

<strong>en</strong> Holguín, o de Morón o de la costa sur de la isla de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong>tre<br />

Casilda y Ci<strong>en</strong>fuegos; igualm<strong>en</strong>te, los petroglifos y pictografías que<br />

se agrupan por áreas y por etapas de confección <strong>en</strong> la comunidad<br />

aborig<strong>en</strong> de todo el Caribe, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, también a sus diversos estilos<br />

y diseños. Así como áreas especiales dedicadas posiblem<strong>en</strong>te al culto<br />

como la del C<strong>en</strong>tro Ceremonial de Caguana <strong>en</strong> Puerto Rico, o los<br />

bateyes de Tibes, también <strong>en</strong> esta isla. De este tipo también <strong>en</strong>contramos<br />

zonas como las de Higuey y de Altos de Chavón <strong>en</strong> la isla de<br />

La Española, o sea República Dominicana. O también materiales muy<br />

específicos como lo son las cerámicas de excepción de Altos de Chavón<br />

<strong>en</strong> República Dominicana, o los materiales de Haci<strong>en</strong>da Grande <strong>en</strong><br />

Puerto Rico o la cultura Iganeri <strong>en</strong> la Isla de Vieques, expresiones<br />

todas de las Antillas Mayores o M<strong>en</strong>ores de este llamado Caribe.<br />

(Dacal y Domínguez, 1998).<br />

En g<strong>en</strong>eral, estas obras pued<strong>en</strong> estar confeccionadas <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

materiales, la concha de caracol marino, huesos humanos o de<br />

animales, piedras de difer<strong>en</strong>tes conformaciones, madera proced<strong>en</strong>te<br />

de árboles preciosos, y <strong>en</strong> el barro, el cual posee gran versatilidad.<br />

También pued<strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> grabados y pintadas <strong>en</strong> paredes y formaciones<br />

secundarias de múltiples espeluncas. Todas estas manifestaciones<br />

consideradas como arte, se están empleando como elem<strong>en</strong>tos<br />

-138 -


LOUDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

definitorios y característicos de esta actividad <strong>en</strong> las comunidades<br />

primitivas del Caribe.<br />

No se trata de que el arqueólogo desconozca que hay arte <strong>en</strong> algunas<br />

de las evid<strong>en</strong>cias materiales que colecta y estudia, <strong>en</strong> realidad<br />

la arqueología inicia su camino, inmersa <strong>en</strong> obras de arte, <strong>en</strong> Pompeya<br />

o Herculano, <strong>en</strong> Altamira o Lascaux, <strong>en</strong> Bonampak o Sechin,<br />

impusieron e impon<strong>en</strong> esta verti<strong>en</strong>te, pero los avances internos de<br />

la disciplina arqueológica, los métodos que le aportan otras ci<strong>en</strong>cias<br />

y las características propias de la Comunidad Primitiva que habitó<br />

el Caribe, han inclinado la balanza hacia estudios tecnotipológicos,<br />

ecológicos y socioeconómicos (Guerra, 2006).<br />

Es necesario agregar que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte del Caribe, la influ<strong>en</strong>cia<br />

de arqueólogos norteamericanos han sido notables, <strong>en</strong>tre ellos Irving<br />

Rouse, sobre todo por sus iniciales trabajos <strong>en</strong> Haití <strong>en</strong> 1938, que<br />

ori<strong>en</strong>taron por muchos años los estudios cerámicos hacia el método<br />

empleado por él; James A. Ford con su cronología cultural de 1962,<br />

que no solo llegó a <strong>Cuba</strong>, sino a ext<strong>en</strong>sas áreas de la América del<br />

Sur, Betty Meggers y Clifford Evans que desarrollaron el método<br />

Ford y le impusieron un matiz biológico. Además de estos, hay que<br />

contar con Gordon R. Willey, cuyos estudios <strong>en</strong> el Perú, publicados<br />

<strong>en</strong> 1953, con sus ideas sobre patrones de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, han t<strong>en</strong>ido<br />

una gran asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sobre distintos investigadores caribeños. Estos<br />

trabajos dieron un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y una acción a la investigación<br />

arqueológica inicial, que se estaba realizando <strong>en</strong> el Caribe antes de<br />

1966; pero hace algún tiempo que se ha compr<strong>en</strong>dido las limitaciones<br />

de sus métodos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su aplicación <strong>en</strong> la esfera<br />

de la interpretación histórica, por cuanto no sobrepasan los marcos<br />

impuestos por el positivismo filosófico, pero no negamos sus aportes<br />

(Dacal y Rivero, 1986).<br />

Por todo lo anterior, creemos que, al considerar la vida <strong>en</strong> la<br />

Comunidad Primitiva <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> particular la de las Antillas,<br />

desde el punto de vista del materialismo histórico, se ti<strong>en</strong>e que ver<br />

a esta como producto y consecu<strong>en</strong>cia del trabajo del hombre, de su<br />

modo de producción, y del desarrollo de sus sociedades y lo que estas<br />

conforman, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus diversas manifestaciones, una<br />

de ellas el arte, reflejo de su mundo, lo que unido a las formas más<br />

tempranas de la magia y mito, constituy<strong>en</strong> la base de las incipi<strong>en</strong>tes<br />

ideas religiosas.<br />

En realidad, no solo los arqueólogos relegaron el arte más antiguo<br />

de <strong>Cuba</strong> y de las otras islas del Caribe, también poco frecu<strong>en</strong>te ha<br />

sido su estudio <strong>en</strong> los medios especializados, es ahora que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

-139 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

ocupar un lugar <strong>en</strong> la concepción g<strong>en</strong>eral de la plástica caribeña y<br />

todavía ti<strong>en</strong>e sus olvidos. ¿y qué podemos decir del estudio de las<br />

religiones más antiguas y mucho m<strong>en</strong>os las del Caribe? Son muchos<br />

los libros, los estudios de este tema, pero <strong>en</strong> casi su totalidad están<br />

realizadas las investigaciones <strong>en</strong> otras partes del mundo y muy pocos<br />

<strong>en</strong> América, y d<strong>en</strong>tro de ella siempre las llamadas grandes Culturas<br />

y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes actuales son los que han recibido el b<strong>en</strong>eficio de<br />

la investigación.<br />

HABLEMOS DE ARTE Y RELIGiÓN<br />

Si tomamos las consideraciones del especialista Vladimir Mirimanov<br />

(1980) que plantea que a la validación del arte <strong>en</strong> las etapas<br />

más tempranas, <strong>en</strong> el manejo del mismo puede llamársele complejo<br />

sincrético cultural primitivo, con lo que, debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y<br />

además se demuestra, la exist<strong>en</strong>cia de un tiempo libre, que propicia<br />

las condiciones indisp<strong>en</strong>sables para la creación artística, lo que unido<br />

con las cre<strong>en</strong>cias religiosas, ya que estas son las impulsoras, de cierta<br />

manera se estimula esta clase de actividad superestructural.<br />

Hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el arte <strong>en</strong> esta etapa a partir de funciones, ya que<br />

estas obras pose<strong>en</strong> varios planos funcionales que reflejan el carácter<br />

sincrético de la cultura prehistórica que se estudia y como ya dijimos<br />

su valor funcional. De esta manera se puede proceder a una función<br />

ideológica y educativa, lo que puede llevar a formas de conducta. La<br />

función social puede ser también comunicativa-memorial, permite<br />

al hombre expresar sus criterios y sus ideas, es la primera y la más<br />

evid<strong>en</strong>te al igual que el l<strong>en</strong>guaje, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te es la necesidad de<br />

comunicarse con los otros hombres (Kagan, 1989).<br />

Cuando la función que realiza el arte es mágico-religiosa es totalm<strong>en</strong>te<br />

cognoscitiva. Todo este arte primitivo posee indiscutiblem<strong>en</strong>te<br />

una función y un principio estético, donde el estilo, el diseño y la<br />

funcionalidad se expresan claram<strong>en</strong>te, dándole posibilidades a este<br />

hombre aruaco de repres<strong>en</strong>tar visualm<strong>en</strong>te sus cre<strong>en</strong>cias y dejarlas<br />

plasmadas para sus g<strong>en</strong>eraciones futuras. El arte como forma de la<br />

conci<strong>en</strong>cia social, refleja la base que lo sust<strong>en</strong>ta, así como el grado de<br />

desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción<br />

que permit<strong>en</strong> su ejecutoria. Estos aspectos, a su vez, nos ayudan a<br />

valorar el desarrollo artístico que alcanzaron nuestras comunidades<br />

precolombinas, resultante caribeña que es bi<strong>en</strong> ost<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> Museos<br />

--: 140 -


LOUDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

y Colecciones <strong>en</strong> muchos espacios del Caribe, y América <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

así como también <strong>en</strong> Europa. Estas manifestaciones de la plástica<br />

aborig<strong>en</strong> a que nos referimos y que son considerados objetos de arte,<br />

<strong>en</strong> su gran mayoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diseminados, como ya dijimos, <strong>en</strong><br />

el mundo, lo que nos permite p<strong>en</strong>sar que estos hombres, que fueron<br />

capaces de crearlos llegaron a t<strong>en</strong>er una tecnificación excel<strong>en</strong>te, por<br />

lo que nos hace concluir que no puede ser una creación fortuita,<br />

esporádica o pasajera. Estos testimonios del arte son expon<strong>en</strong>tes<br />

fehaci<strong>en</strong>tes que al valorarlos reflejan la destreza de artífices avezados<br />

y sobre todo a la exist<strong>en</strong>cia de formas preestablecidas que se reiteran<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te como si existiera un canon de producción, rígido<br />

y certero para materiales y formas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te movidos por una<br />

idea religiosa, ya que es muy difícil <strong>en</strong>contrarnos, a este nivel socioeconómico,<br />

el arte por el arte.<br />

Por ser pueblos alfareros de larga tradición ancestral, utilizaron el<br />

barro abundantem<strong>en</strong>te, aprovechando la <strong>en</strong>orme posibilidad expresiva<br />

que permite este material y que <strong>en</strong> muchas ocasiones se reiteran<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otros materiales como por ejemplo, la piedra,<br />

tanto blanda como dura, la concha de caracol, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te marino,<br />

el hueso tanto humano como de animales, la madera con el sinfín de<br />

especies preciosas de su medioambi<strong>en</strong>te, la cestería, y los metales,<br />

especialm<strong>en</strong>te el oro. El arte aborig<strong>en</strong> existe con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del<br />

conocimi<strong>en</strong>to que se t<strong>en</strong>ga de él, y son las miles de piezas arqueológicas<br />

<strong>en</strong> las que quedaron registradas las concepciones estéticas e<br />

ideológicas de nuestros antecesores caribeños, lo que obligan a considerarlo<br />

como parte del estudio histórico de esas culturas arqueológicas.<br />

En ellas está reflejado el panteón que se requiere conocer para<br />

realizar una la valoración religiosa. En algunos casos, su arte nos lleva<br />

a una aproximación del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mítico, <strong>en</strong> otro, a partir de las<br />

imág<strong>en</strong>es creadas, a inferir cuestiones de su vida socioeconómica; al<br />

mismo tiempo, al asociarlo con otras informaciones d<strong>en</strong>tro del proceso<br />

de investigación, es posible ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> detalles cronológicos<br />

y de distribución espacial. (R<strong>en</strong>frew y Bahn, 1996).<br />

Por otra parte, el análisis de estas manifestaciones permite aseverar<br />

que existe una marcada homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> el estilo y <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido<br />

de las obras, sobre todo <strong>en</strong> aquellas plasmadas <strong>en</strong> el barro <strong>en</strong> que<br />

podríamos decir, que estas obedec<strong>en</strong> a concepciones tradicionales<br />

formadas durante un largo período, que abarca a la vez una vasta<br />

región (las Antillas) y una agrupación étnica, (los aruacos) con un<br />

mismo idioma, lo cual ya ha sido planteado por varios autores, <strong>en</strong>tre<br />

ellos el profesor José Juan Arrom (1973).<br />

-141 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

ídolo <strong>en</strong> piedra. Museo de Historia Natural, Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

Las piezas ejecutadas <strong>en</strong> los materiales que hemos m<strong>en</strong>cionado,<br />

pintadas o grabadas sobre piedra -y<strong>en</strong> casos muy especiales elaborados<br />

<strong>en</strong> barro- son a nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, la expresión del principio<br />

colectivo, <strong>en</strong> las que se ha dejado las huellas de la mitología tradicional,<br />

y <strong>en</strong> cierto grado, las necesidades de organización requeridas<br />

por la comunidad agroalfarera, d<strong>en</strong>tro de un proceso de evolución,<br />

a una sociedad más compleja, cuyos rasgos se observan con bastante<br />

claridad <strong>en</strong> las informaciones de los cronistas y <strong>en</strong> la investigación<br />

arqueológica.<br />

HABLEMOS DE RELIGiÓN Y ARTE<br />

Si examinamos las ejecuciones más importantes del arte agroalfarero<br />

de las Grandes y M<strong>en</strong>ores Antillas, veremos que muestran, con relativa<br />

fidelidad, los elem<strong>en</strong>tos mitológicos que nos relatan las fu<strong>en</strong>tes<br />

primarias, especialm<strong>en</strong>te Fray Ramón Pané <strong>en</strong> su escrito "Relación<br />

acerca de las antigüedades de los indios". Si tomamos al propio<br />

fraile, este nos explica con sus propias palabras, qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían estos<br />

hombres que se llamaban taínos a sí mismos, y qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían<br />

-142-


LOUDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

del mundo: " ... ellos hablan de sus propias fábulas, como no sab<strong>en</strong><br />

escribirlas, las cu<strong>en</strong>tan y las repit<strong>en</strong> ... ". (Pané, Ibídem).<br />

El conquistador europeo, con una visión peyorativa valoró las<br />

cre<strong>en</strong>cias de nuestros pueblos y sobre todo de sus prácticas religiosas.<br />

Nunca las tomó <strong>en</strong> consideración, por tal razón se plantea que<br />

los aruacos insulares eran pobres <strong>en</strong> cultura espiritual. En la obra<br />

de Antonio Stev<strong>en</strong> Arroyo (1988) este nos dice que estos hombres<br />

t<strong>en</strong>ían una religión conformada de acuerdo con su estadio social <strong>en</strong> la<br />

que la repres<strong>en</strong>tación de "num<strong>en</strong>" era bi<strong>en</strong> considerada o sea t<strong>en</strong>ían<br />

dioses con funciones y personajes que cumplían con lo necesario para<br />

su exist<strong>en</strong>cia espiritual.<br />

Si tomamos <strong>en</strong> consideración los planteami<strong>en</strong>tos de Curet sobre<br />

cómo el trabajo arqueológico se sust<strong>en</strong>ta con las crónicas, y llevando<br />

a un análisis minucioso, podríamos considerar el escrito de Pane<br />

como ·una fu<strong>en</strong>te primaria de excel<strong>en</strong>te comparación con la realidad<br />

que nos brinda la adquisición de elem<strong>en</strong>tos exhumados por el trabajo<br />

de la Arqueología. Esta es la primera crónica de América, hecha <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to mismo del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y podríamos considerarla fresca<br />

o no contaminada o por lo m<strong>en</strong>os muy poco contaminada con los<br />

criterios partidistas de los restantes cronistas (Curet, 2006).<br />

Desde la exist<strong>en</strong>cia de los grupos más antiguos, arqueológicam<strong>en</strong>te<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>en</strong>tierro, tanto primario como el secundario, así<br />

como también las prácticas funerarias, los tributos funerarios y los<br />

abalorios de posesión del muerto, lo que hace inferir que hay concepciones<br />

de la muerte de forma compleja, a veces simbólica, otras veces<br />

animistas o mágicas. Estas formas especiales de tratar a los muertos<br />

han sido estudiadas por algunos arqueólogos, pero no ha pasado de<br />

una explicación de cómo fueron <strong>en</strong>terrados, su posible ori<strong>en</strong>tación y<br />

algunas otras premisas de estos <strong>en</strong>tierros, <strong>en</strong> cada uno de los estadios<br />

culturales de los indios de Las Antilllas (La Rosa, 2002).<br />

Colón dijo <strong>en</strong> su segundo viaje al territorio antillano: " ... A unos<br />

dioses les ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más devoción que a otros ... " (Colón, 1980).<br />

Lo que implica un panteón difer<strong>en</strong>ciado, con una explicación,<br />

como después Pané logró exponer toda esta historia acompañado de<br />

ideas cosmogónicas diversas. (Robiou Lamarche, 1990).<br />

Como ya expresamos <strong>en</strong> el trabajo investigativo de La Cueva de<br />

jagua, de Stev<strong>en</strong>s Arroyo, no s6lo se concreta una idea acerca de la<br />

expresión numinosa, la cual se desarrolla d<strong>en</strong>tro del contexto social<br />

de los aruacos, sino de su repres<strong>en</strong>tatividad <strong>en</strong> la mitología y <strong>en</strong> su<br />

arte, todo está concat<strong>en</strong>ado, para poder ejercer su función. Su génesis<br />

-143 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

se basa, como <strong>en</strong> casi todas las religiones a partir del mito de creación,<br />

expresado consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y bi<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ado a pesar de que Pané nos<br />

diga todo lo contrario.<br />

Sigui<strong>en</strong>do los planteami<strong>en</strong>tos de Eliades (1959) lo sagrado se manifiesta<br />

como una reacción a lo profano, totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a la<br />

realidad natural, este es el mundo religioso <strong>en</strong> que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong><br />

los repres<strong>en</strong>tantes de la etnia aruaca <strong>en</strong> el Caribe insular. Estamos<br />

consci<strong>en</strong>tes de que el mundo espiritual aruaco es mucho más rico que<br />

su mundo histórico, que hasta ahora es tan cerrado del cual, aunque<br />

se han sacados muchas conclusiones, p<strong>en</strong>samos que es mucho más<br />

elevado del que conocemos, hasta el pres<strong>en</strong>te. Analizando su panteón<br />

nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a dioses o deidades, algunos de la talla del Padre<br />

primig<strong>en</strong>io Yaya, repres<strong>en</strong>tante del principio, de la es<strong>en</strong>cia, la causa<br />

primera de la vida, es el innominable, su nombre era tabú. Su repres<strong>en</strong>tación<br />

iconográfica expresa el temor al infortunio, signado por la<br />

tragedia de haber matado a su hijo, Yayael. El personaje secundario<br />

es Yayael, se nos pres<strong>en</strong>ta el mito acuático del diluvio, la repres<strong>en</strong>tación<br />

del mar y los océanos y además los bi<strong>en</strong>es comestibles que de<br />

él se sacan, primordiales a estos hombres marineros de excel<strong>en</strong>cia,<br />

pescadores y recolectores marinos.<br />

En ord<strong>en</strong> de importancia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la pareja divina, Atabey,<br />

madre Tierra, Señora madre del Supremo, que por ser tan importante<br />

ti<strong>en</strong>e cinco nombres. Y Yucahú, que ti<strong>en</strong>e solo tres, y que es el Señor<br />

de la simi<strong>en</strong>te que posibilita la fertilidad y que repres<strong>en</strong>ta una alta<br />

jerarquía. Es además el Señor del la yuca, (Manihoc scul<strong>en</strong>ta Grantz)<br />

principal alim<strong>en</strong>to de este grupo étnico aruaco. Se nos pres<strong>en</strong>ta así,<br />

la dualidad, la unidad de los contrarios, fu<strong>en</strong>te de acción que posibilita<br />

el desarrollo.<br />

El Deminán Caracaracol, es la línea desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Yayael <strong>en</strong><br />

importancia y es coincid<strong>en</strong>te con la descripción de Pané y que artísticam<strong>en</strong>te<br />

se le pres<strong>en</strong>ta con la joroba cont<strong>en</strong>tiva de la jicotea-mujer<br />

que les permitirá la procreación. La expresión plástica dominicana<br />

lo pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una excel<strong>en</strong>te potiza de cerámica que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el Museo del Hombre Dominicano. 1<br />

Institución dedicada al estudio y promoción de la historia de la cultura dominicana. Fue<br />

inaugurado el 12 de octubre de 1973 y está adscrito a la presid<strong>en</strong>cia de la República. En<br />

sus fondos, posee la más importante colección de piezas arqueológicas halladas <strong>en</strong> la<br />

isla y el Caribe. El Museo realiza una sistemática labor de promoción a la investigación<br />

ci<strong>en</strong>tífica y ti<strong>en</strong>e una importante gestión editorial.<br />

-144 -


LOUDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

Al <strong>en</strong>contrarnos con los petroglifos y tallas labradas <strong>en</strong> las espeluncas<br />

de la Cueva de la Patana <strong>en</strong> la región de Maisí, <strong>Cuba</strong>, podemos<br />

apreciar a Mácocael, deidad que repres<strong>en</strong>ta al guardián convertido <strong>en</strong><br />

piedra <strong>en</strong> una de las <strong>en</strong>tradas de la cueva y la g<strong>en</strong>te que lo acompaña,<br />

<strong>en</strong> su guardia, repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, como si fuera una fila<br />

sali<strong>en</strong>do por la boca de la cueva, no podemos m<strong>en</strong>os que recordar el<br />

mito sobre el orig<strong>en</strong> de la humanidad de los aruacos antillanos que<br />

aparece <strong>en</strong> la propia Relación, de Pané. Así nos dice el propio Fraile:<br />

La Española ti<strong>en</strong>e una provincia llamada Caonao, <strong>en</strong> la que está<br />

una montaña que se llama Cauta, que ti<strong>en</strong>e dos cuevas llamadas<br />

Cacibajagua una y Amayauma la otra.<br />

De Cacibajagua salió la mayor parte de la g<strong>en</strong>te que pobló la<br />

isla. Esta g<strong>en</strong>te estando <strong>en</strong> aquellas cuevas, hacía guardia de<br />

noche, y se había <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado este cuidado a uno que se llamaba<br />

Mácocael, el cual, porque un día tardó <strong>en</strong> volver a la puerta, dic<strong>en</strong><br />

que se lo llevó el Sol. Visto pues, que el Sol se había llevado a<br />

este por su mala guardia, le cerraron la puerta, y así fue transformado<br />

<strong>en</strong> piedra.<br />

De esta manera, queda expuesta parte de la tradición de los agroalfareros,<br />

narrada a Pané <strong>en</strong> la Española y convertida <strong>en</strong> antillana<br />

al estar grabada <strong>en</strong> la piedra de una cueva <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>.<br />

Encontramos los ídolos con rostros que muestran, claram<strong>en</strong>te, seres<br />

vivos, o aquellos que no dejan duda sobre la visión de la muerte;<br />

los ojos, d<strong>en</strong>taduras, orejas, tobillos, columna vertebral, y el ombligo,<br />

que confirma la pres<strong>en</strong>tación antropomorfa con vida. Las piezas <strong>en</strong><br />

que se mezclan el hombre y los animales, y los propios animales de<br />

diversas especies <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> una misma pieza. Todos están hechos<br />

con maestría y no cabe duda sobre su empleo colectivo, además de<br />

la sólida preparación técnica del artista que ejecutó la obra y, a la<br />

vez, el conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>ía el artesano-artista de los elem<strong>en</strong>tos<br />

que debían componerla, o sea poseía el conocimi<strong>en</strong>to y la visión del<br />

mito, repres<strong>en</strong>tada por algún objeto, con un determinado s<strong>en</strong>tido o<br />

función obedecida, todo respondi<strong>en</strong>do a una necesidad social.<br />

Es posible plantearnos que la comunidad contaba con artistas que<br />

recibían una información específica sobre las formas que correspondían<br />

con el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mítico, tanto de los sacerdotes o de los behíques,<br />

o con la posibilidad que fueron ellos los autores de este arte. Una<br />

prueba histórica de esta última aseveración está <strong>en</strong> la narración de<br />

Pané acerca de cómo se hac<strong>en</strong> y se guardan los cemíes de madera,<br />

-145 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Escribe, el clérigo:<br />

.. .los de madera se hac<strong>en</strong> de este modo: cuando alguno va de<br />

camino dice que ve un árbol, el cual mueve la raíz y el hombre<br />

con gran miedo se deti<strong>en</strong>e y le pregunta quién es, y él le responde<br />

llámame a un behíque y él te dirá quién soy. Y aquel hombre,<br />

ido a susodicho médico, le dice lo que ha visto. Y el hechicero o<br />

brujo corre <strong>en</strong>seguida a ver el árbol de que el otro le ha hablado,<br />

se si<strong>en</strong>ta junto a él y le hace la cohoba como antes hemos dicho<br />

<strong>en</strong> la historia de los cuatro hermanos. Hecha la cohoba, se pone<br />

de pie y le dice todos sus títulos, como si fuera un gran señor y<br />

le pregunta: Dime quién eres, y qué haces aquí, y qué quieres<br />

de mí y por qué me has hecho llamar. Dime si quieres que te<br />

corte, o si quieres v<strong>en</strong>ir conmigo, y cómo quieres que te lleve,<br />

que yo te construiré una casa con una heredad. Entonces aquel<br />

árbol o cerní hecho ídolo o diablo, le responde diciéndole <strong>en</strong><br />

qué quiere que lo haga. Y él lo corta y lo hace del modo como<br />

la ha ord<strong>en</strong>ado ... (Pané, 1990).<br />

En realidad los pocos trabajos que se han hecho sobre el panteón<br />

Aruaco del Caribe Insular no ha pasado de una inicial relación de<br />

deidades y personajes, con algo de los mitos, los cuales fueron expuestos<br />

a partir de sus cortas historias bi<strong>en</strong> simples, ya que la fu<strong>en</strong>te<br />

originaria <strong>en</strong> este caso, es la relación de Pané, la cual es bi<strong>en</strong> exigua.<br />

Algunos cronistas, como Las Casas, Mártir de Anglería u Oviedo<br />

han aportado algunos datos más y alguno que otro elem<strong>en</strong>to, que ha<br />

aum<strong>en</strong>tado el conocimi<strong>en</strong>to mitológico. Como es lógico no puede<br />

exigirse más, ya que ese no fue el objetivo de Pané, ni de los otro<br />

cronistas.<br />

Como resultado del análisis de las formas, del estilo y de la información<br />

histórica, es posible -y nosotros así lo creemos- que nos <strong>en</strong>contramos<br />

ante un arte con un largo proceso de desarrollo, <strong>en</strong> el cual como expuso<br />

el autor de Breve historia del Arte, V. Mirimanov (1980) .<br />

... El carácter sincrético de la cultura prehistórica y las formas<br />

específicas del arte prehistórico permit<strong>en</strong> suponer que aún antes<br />

de que se formaran las concepciones religiosas, el arte cumplirá<br />

ya parcialm<strong>en</strong>te algunas funciones que solo más tarde construirán<br />

determinados aspectos de la actividad mágico-religiosa.<br />

El arte aruaco no es el arte de una clase, pues estas no están todavía<br />

formadas, pero es la expresión de las ideas e intereses que se están<br />

-146 -


LOUDES S. DOMfNGUEZ GONZÁLEZ<br />

gestando d<strong>en</strong>tro de la Comunidad Primitiva <strong>en</strong> desarrollo y que se<br />

<strong>en</strong>camina a formas más avanzadas <strong>en</strong> zonas de las Antillas Mayores.<br />

(Wood, 1989 y Tabío, 1988).<br />

"Cosmogonía aborig<strong>en</strong>". Victor Cue Villate.<br />

Es oportuno, <strong>en</strong> esta disertación, da una designación de arte y de<br />

religión que indique su <strong>en</strong>foque, sobre todo <strong>en</strong> su estudio particular;<br />

no obstante, tememos que sea un término poco feliz y pueda crear<br />

confusión y esto no nos ayudaría <strong>en</strong> la investigación que es preciso continuar,<br />

por lo tanto, solo dejaremos s<strong>en</strong>tada su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Otro aspecto del arte de los agroalfareros aruacos caribeños, es<br />

el referido a las manifestaciones populares creadas <strong>en</strong> las vasijas de<br />

barro. En ellas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reflejado un mundo más complejo, más<br />

libre; tal como planteó M. Kagan (1989) <strong>en</strong> su trabajo El arte <strong>en</strong> el<br />

sistema de la actividad humana que concibió:<br />

... EI arte puede ser una forma del conocimi<strong>en</strong>to de la realidad<br />

y no pert<strong>en</strong>ecer al mundo de la conci<strong>en</strong>cia; puede, además, ser<br />

una forma del conocimi<strong>en</strong>to valorativo, sin constituir una rama<br />

de la ideología, puesto que el arte es como un tercer elem<strong>en</strong>to:<br />

la apreciación artística del mundo.<br />

-147 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

D<strong>en</strong>tro de la plástica aborig<strong>en</strong>, se observa, además del arte qJe<br />

los caciques y behíques indican, que repres<strong>en</strong>tan una rama de la<br />

ideología, expresiones que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> infinitos elem<strong>en</strong>tos, unos como<br />

parte de la tradición y otros como reflejo de artistas del pueblo, que<br />

<strong>en</strong> un proceso de creación, o con mayor movilidad se lleva a efecto con<br />

materiales más resist<strong>en</strong>tes y difíciles de trabajar, y nos dejaron <strong>en</strong><br />

cambio <strong>en</strong> el barro, un mundo más influido por la personalidad del<br />

creador, que responde a su agrupación social, y los marca sin lugar<br />

a duda, y se conecta con la artesanía. (Dacal y Domínguez, 1998).<br />

Como los restos de las vasijas de barro resultan un elem<strong>en</strong>to<br />

abundante <strong>en</strong> los sitios agroalfareros, y los arqueólogos caribeños<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sistemáticas para este tipo de trabajo, su estudio posibilita una<br />

aproximación mayor al desarrollo histórico de estas comunidades<br />

y lo más importante, los artefactos que pued<strong>en</strong> crearse a partir de<br />

conocer esta materia prima, las técnicas de su preparación, construcción,<br />

forma, ornam<strong>en</strong>tación y cocción, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do así que son parte<br />

destacada del trabajo de los grupos aboríg<strong>en</strong>es que son estudiadas<br />

por los arqueólogos antillanos.<br />

En cuanto al arte, <strong>en</strong> ellos se expon<strong>en</strong>, como ya dijimos, sus manifestaciones<br />

aunque sean más limitadas; <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do así que d<strong>en</strong>tro<br />

de un conjunto de fragm<strong>en</strong>tos colectados <strong>en</strong> trabajos de campo,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral solo un porc<strong>en</strong>taje pequeño muestra aspectos artísticos.<br />

Esta situación cuantitativa hace que, habitualm<strong>en</strong>te el estudio sobre<br />

el arte <strong>en</strong> las vasijas de barro no se efectúe <strong>en</strong> el conjunto de las<br />

investigaciones de un solo sitio arqueológico sino <strong>en</strong> colecciones<br />

amplias que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una serie de sitios, <strong>en</strong> una región, y así se<br />

puede detectar motivos de arte que pres<strong>en</strong>tan influ<strong>en</strong>cias míticas<br />

más o m<strong>en</strong>os conocidas, la mayoría de las veces estas influ<strong>en</strong>cias<br />

se pierd<strong>en</strong> y no se logra nada más que un estudio cuantitativo, que<br />

solo lleva a frecu<strong>en</strong>cia de una determinada industria, <strong>en</strong> esta caso la<br />

industria cerámica.<br />

El barro, ya sea <strong>en</strong> asas modeladas, <strong>en</strong> motivos aplicados o <strong>en</strong><br />

incisiones, nos lleva a piezas donde el artesano-artista aborig<strong>en</strong>,<br />

dejó infinidad de formas que, aparte de mostrarnos peculiaridades<br />

locales y temporales especialm<strong>en</strong>te, puede hacernos compr<strong>en</strong>der<br />

mejor los procesos internos del arte agroalfarero arauco, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Por ultimo, p<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> el arte aruaco Insular de esta etapa se<br />

dan dos ritmos de expresión, uno mágico, ritual, estable, obedi<strong>en</strong>te<br />

a necesidades de la jerarquía de caciques y behíques que fue l<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> sus cambios; el otro, influfdo por los mitos, pero actuando sobre<br />

-148 -


LOUDES S. DOMíNGUEZ GONZÁLEZ<br />

objetos que t<strong>en</strong>ían una vida limitada por su uso, <strong>en</strong> cuya ejecución<br />

de tipo masivo interv<strong>en</strong>ían más de un artista, una colectividad de<br />

fabricantes, de ambos géneros, que obró con cierta libertad al no estar<br />

su obra <strong>en</strong> función sistemática de las necesidades de la organización<br />

social, por lo que la expresión personal podía dar lugar a variantes<br />

<strong>en</strong> la tradición y formas nuevas. Creemos que esta investigación, a<br />

partir de estos conceptos expresados, que pued<strong>en</strong> ser novedosos,<br />

está com<strong>en</strong>zando; la continuidad sería un reto.<br />

-149 -


LA MITOLOGíA EN EL DIBUJO RUPESTRE<br />

DE LA CAVERNA DE PATANA<br />

Racso Fernández Ortega*<br />

La caverna de Patana es conocida <strong>en</strong> el mundo antropológico desde<br />

la· segunda década del pres<strong>en</strong>te siglo. A partir de esta fecha y <strong>en</strong><br />

sucesivas expediciones se han reportado nuevos descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

de arte parietal. En la actualidad suman diez los petroglifos que se<br />

conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el contexto de la citada formación cársica, <strong>en</strong>tre los que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la pres<strong>en</strong>cia de un mural petroglífico. Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

caverna solo disponemos de la base de la estalagmita <strong>en</strong> la cual fuera<br />

tallado el llamado Gran Cerní que <strong>en</strong> 1915 fue cortado y llevado a<br />

los Estados Unidos por el arqueólogo Mark Raymond Harrington<br />

(1882-1971), y hoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los fondos del C<strong>en</strong>tro de Recursos<br />

Culturales (Cultural Resources C<strong>en</strong>ter) <strong>en</strong> Suitland (Maryland),<br />

<strong>en</strong>tidad de conservación e investigación del Museo Nacional de los<br />

Indíg<strong>en</strong>as Americanos (National Museum of the American Indian,<br />

<strong>en</strong> inglés) del Smithsonian Institution. 1<br />

* Máster <strong>en</strong> Antropología Socio Cultural. Ing<strong>en</strong>iero Industrial. Investigador Auxiliar del<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología. Vice Coordinador del Grupo <strong>Cuba</strong>no de Investigaciones<br />

de Arte Rupestre.<br />

La expedición de Harrington fue financiada por George Gustav Heye (1874-1957), coleccionista<br />

estadounid<strong>en</strong>se que creó <strong>en</strong> 1916 el Museo del Indio Americano <strong>en</strong> Nueva York. En 1989 la<br />

colección de piezas arqueológicas cubanas resultante de las expediciones del citado arqueólogo<br />

(<strong>en</strong>tre1915 y 1919). junto con los fondos del Museo del Indio Americano, fueron traspasadas<br />

al Instituto Smithsonian (Smfthsonian Institution) <strong>en</strong>tidad oficial autónoma del Gobiemo de los<br />

Estados Unidos creada <strong>en</strong> 1846 para el ámbito cultural y ci<strong>en</strong>tífico. Entonces se creó bajo la<br />

rectoría del Smithsonian <strong>en</strong> el propio año 1989, el Museo Nacional de los Indíg<strong>en</strong>as Americanos<br />

(National Museum of the American Indian, <strong>en</strong> inglés). El objeto del Museo es la preservación y<br />

el estudio del legado y las culturas vivas de los aboríg<strong>en</strong>es de Norteamérica y América Latina.<br />

El Museo posee tres grandes conjuntos, el Museo preexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Nueva York, un nuevo y<br />

modemo Museo construido <strong>en</strong> Washington, y el referido C<strong>en</strong>tro de Recursos Culturales (Nota<br />

de Felipe de J. Pérez Cruz).<br />

-150 -


R ACSO F ERNÁNDEZ O RTEGA<br />

Expedi<strong>en</strong>tes de Harrigton Caverna de Patana.<br />

Foto del Cerní de Mark Raymond Harrington, 1915. Cortesía del Museo Nacional de<br />

los Indíg<strong>en</strong>as Americanos (Cultural Resources C<strong>en</strong>ter, Maryland, 2014).<br />

-151 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Apoyados <strong>en</strong> diversas fu<strong>en</strong>tes, ya sean históricas, Crónicas de Indias<br />

y Mitología aborig<strong>en</strong>, o, de carácter propiam<strong>en</strong>te físico: mediciones<br />

espeleométricas, meteorológicas, astronómicas, así como filológicas;<br />

am<strong>en</strong> del estudio de otras expresiones del arte aborig<strong>en</strong> como la cerámica<br />

y la piedra <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>, se av<strong>en</strong>turan algunas hipótesis acerca de<br />

la vinculación de determinados personajes mitológicos, id<strong>en</strong>tificados<br />

<strong>en</strong> los grabados, con el s<strong>en</strong>tido ritual particular de la m<strong>en</strong>cionada<br />

caverna de Pata na <strong>en</strong> un afán por continuar trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los tonos<br />

descriptivos que marcaron los reportes conocidos del arte parietal<br />

de esta espelunca hasta finales de la década de los nov<strong>en</strong>ta.<br />

Un estudio comparativo de esta forma de arte lítico, <strong>en</strong> el contexto<br />

de la Isla y de las Grandes Antillas, nos han permitido establecer<br />

algunas conclusiones preliminares que se consideran interesantes<br />

para los estudiosos del tema.<br />

LA CAVERNA DE PAlANA<br />

La caverna de Patana también es conocida <strong>en</strong> la zona bajo los nombres<br />

de cueva de <strong>Los</strong> Bichos, del Cerní y del Agua (Harrington, 1935); con<br />

tres niveles de desarrollo ord<strong>en</strong>ados de forma asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de forma<br />

tal que se inicia con la Cueva de <strong>Los</strong> Bichos, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al nivel<br />

del propio farallón que le da orig<strong>en</strong>; El Jagüey, que se desarrolla a<br />

10m sobre la anterior y, finalm<strong>en</strong>te, la Galería Superior.<br />

Según la tradición oral de los pobladores del área, por mucho<br />

tiempo se han servido de esta obra de la naturaleza como única fu<strong>en</strong>te<br />

de abasto perman<strong>en</strong>te de agua ya que el área carece <strong>en</strong> la actualidad<br />

de recursos hídricos estables.<br />

Esta especificidad, <strong>en</strong>tre otras, convirtió a este accid<strong>en</strong>te geográfico<br />

<strong>en</strong> un "C<strong>en</strong>tro Ceremonial" para nuestros primig<strong>en</strong>ios pobladores.<br />

Ello es palpable por el conjunto de petroglifos que adornan sus formaciones<br />

secundarias, así como por las numerosas evid<strong>en</strong>cias que<br />

han aparecido <strong>en</strong> sus galerías y salones vinculados a los grupos agricultores<br />

que se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> el extremo ori<strong>en</strong>tal del país (Fernández<br />

y González, 2001b).<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to se conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> total siete petroglifos y el Gran<br />

Mural <strong>en</strong> la cueva de <strong>Los</strong> Bichos y, dos <strong>en</strong> el niyel de la Cueva del<br />

Jagüey. Todas las obras parietales están elaboradas sobre la base de la<br />

-152 -


RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA<br />

misma técnica ejecutiva de rayar y percutir la poco deleznable roca<br />

de las formaciones secundarias de la caverna.<br />

El Gran Mural, posee 2 m de largo y sus extremos superiores alcanzan<br />

una altura desde el suelo de 0.53 m, el derecho, y de 0.38 m,<br />

el izquierdo. Pres<strong>en</strong>ta una alta complejidad simbólica y lo conforman<br />

varias repres<strong>en</strong>taciones geométricas como cuadrados, rectángulos,<br />

semicírculos y otros, amén de un evid<strong>en</strong>te rostro antropomorfo que<br />

d<strong>en</strong>ota sus ojos y boca bi<strong>en</strong> definidos (Fernández y González 1999) .<br />

.<br />

CUATRO ERAN LOS HIJOS DE ITIBA CAHUBABA<br />

C<strong>en</strong>trando la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un detalle de las imág<strong>en</strong>es que aparec<strong>en</strong><br />

esculpidas <strong>en</strong> la concreción calcárea portadora del Gran Mural.<br />

Se aprecia <strong>en</strong> su porción c<strong>en</strong>tro izquierda, el rostro circular de un<br />

homínido que pres<strong>en</strong>ta los dos ojos y la boca. Esta imag<strong>en</strong> al mismo<br />

tiempo está soportada por lo que se podría considerar el cuerpo,<br />

consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una figura de forma rectangular con dos segm<strong>en</strong>tos<br />

de recta verticales que <strong>en</strong> la porción c<strong>en</strong>tral la divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres.<br />

Es presumible que sigui<strong>en</strong>do un ord<strong>en</strong> lógico <strong>en</strong> la deducción, se<br />

logre id<strong>en</strong>tificar que <strong>en</strong> el mural se hayan ejecutado diversas imág<strong>en</strong>es<br />

de los personajes involucrados <strong>en</strong> los pasajes mitológicos del<br />

grupo del tronco lingüístico Aruaco, que gracias a su disposición y<br />

asociación permit<strong>en</strong> reconstruir los relatos <strong>en</strong> forma anecdótica. Aún<br />

cuando es posible t<strong>en</strong>er respuesta para varios de los grabados, el estado<br />

actual de la investigación no permite pres<strong>en</strong>tar hoy los resultados<br />

y por ello se conc<strong>en</strong>trará la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la grafía ya m<strong>en</strong>cionada.<br />

Cuatro eran los gemelos nacidos del vi<strong>en</strong>tre de Itaba Cahubaba,<br />

según relata el misionero Ramón Pané, que sigui<strong>en</strong>do las instrucciones<br />

del Almirante Cristóbal Colón recopiló los interesantes relatos<br />

mitológicos de los indios de la Española y las islas antillanas habitadas<br />

todas, <strong>en</strong> su g<strong>en</strong>eralidad, por grupos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al tronco<br />

común Aruaco.<br />

Llegaron cuatro hijos de una mujer, que se llamaba Itiba Cahubaba,<br />

todos de un vi<strong>en</strong>tre y gemelos; la cual mujer, habi<strong>en</strong>do<br />

muerto de parto, la abrieron y sacaron los cuatro dichos hijos, y el<br />

primero que sacaron era caracaracol...el cual caracaracol tuvo por<br />

nombre [Deminán]; los otros no t<strong>en</strong>ían nombre (Arrom, 1990).<br />

-153 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESEN TE<br />

Resulta sumam<strong>en</strong>te interesante el hecho que de este trágico y sangri<strong>en</strong>to<br />

parto, que culminó provocando la muerte de la infeliz madre,<br />

nacieran cuatro criaturas. Debe recordarse que este es el número que<br />

ha sido reconocido como sagrado <strong>en</strong> las mitologías de los primeros<br />

pueblos del contin<strong>en</strong>te americano. Es bu<strong>en</strong>o anotar que el número<br />

4 tuvo un papel mágico importante para los aboríg<strong>en</strong>es que habitaron<br />

Las Antillas, por ejemplo, <strong>en</strong> la mitología taína no pocos mitos<br />

refier<strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia como es el caso del sigui<strong>en</strong>te pasaje tomado de<br />

Pané. (Arrom, 1990):<br />

Dijeron al cacique que eran cuatro (los seres asexuados) y así<br />

llevaron cuatro hombres que eran caracaracoles. Después que<br />

las hubieron cogido, tuvieron consejo sobre cómo podían hacer<br />

que fues<strong>en</strong> mujeres, puesto que no t<strong>en</strong>ían sexo de varón ni de<br />

hembra" (Arrom, 1990) (el paréntesis es nuestro).<br />

Vista g<strong>en</strong>eral del Gran Mural. Grabado <strong>en</strong> un<br />

manto estalagmítico.<br />

Más adelante <strong>en</strong> el Capitulo número VII de su "Relación acerca de<br />

las antigüedades de los indios", Pané relata otra anécdota donde también<br />

se expresa la concepción mitológica de la misma cifra al decir:<br />

"Hubo un hombre llamado Yaya, del cual no sab<strong>en</strong> el nombre; y su<br />

hijo se llamaba Yayael, que quiere decir hijo de Yaya. El cual Yayael<br />

queri<strong>en</strong>do matar a su padre, este lo desterró, y así estuvo durante<br />

cuatro meses ... " (Arrom, 1989).<br />

Todo lo anterior hace p<strong>en</strong>sar que esta tradición perdida <strong>en</strong> la<br />

memoria aborig<strong>en</strong> de América pudo ser la fu<strong>en</strong>te que permitiera a<br />

los pueblos prehispánicos tempranos de las grandes Antillas asociar<br />

el número mágico, cuatro, con las veces que se repit<strong>en</strong> los cinco dedos<br />

<strong>en</strong> el cuerpo humano o las fases del satélite artificial del planeta<br />

Tierra, la luna.<br />

-154 -


RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA<br />

Es preciso recordar además, que los Taínos al igual que otros<br />

pueblos originarios del contin<strong>en</strong>te americano poseían un sistema<br />

primario de conteo vigesimal; de forma tal que para contabilizar<br />

el número cinco decían "mano", par'a el diez "dos manos" y para el<br />

veinte "hombre" asumi<strong>en</strong>do que todos, por lo g<strong>en</strong>eral, pose<strong>en</strong> veinte<br />

dedos <strong>en</strong>tre las manos y pies. 2<br />

La pres<strong>en</strong>cia del número cuatro <strong>en</strong> estos pasajes mitológicos nos<br />

reafirma la tradición mágica americana de los cuatro vi<strong>en</strong>tos, los<br />

cuatro puntos cardinales o las cuatro direcciones principales, la salida<br />

y puesta del Sol y los vi<strong>en</strong>tos templados y cali<strong>en</strong>tes relacionados<br />

con las estaciones del año marcadas por los solsticios y equinoccios.<br />

Como se ha planteado por el autor <strong>en</strong> otras publicaciones todos<br />

estos períodos o ciclos pudieron haber sido inicialm<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong>didos<br />

de la observación y conteo del firmam<strong>en</strong>to y su relación con los mismos<br />

" ... es indiscutible la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y<br />

la posición que ocupa el sol <strong>en</strong> el firmam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las distintas estaciones<br />

del año, así como la vinculación de estos con el ciclo lunar y<br />

cada una de sus fases <strong>en</strong> particular ... " (Fernández y González 2000).<br />

Realizada esta reflexión resultará mucho más fácil compr<strong>en</strong>der<br />

porque el behique o shaman seleccionó precisam<strong>en</strong>te ésta y no otra<br />

sección del manto estalagmítico cuya longitud aproximada es de 7 m<br />

y se ubica <strong>en</strong> un área donde p<strong>en</strong>etra la luz solar una bu<strong>en</strong>a parte del<br />

día, además de que permite el paso de las lluvias b<strong>en</strong>efactoras a través<br />

de la gran dolina de desplome <strong>en</strong> el techo de la bóveda cavernaria.<br />

Justo <strong>en</strong> ese espacio del salón del Gran Cemí, que recibe los fertilizadores<br />

rayos del astro rey <strong>en</strong> las primeras ho'ras de la mañana, la<br />

naturaleza con su prodigiosa sabiduría creó una fu<strong>en</strong>te de grandes<br />

proporciones <strong>en</strong> la que se acumula el preciado líquido <strong>en</strong> cantidades<br />

volumétricas <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la estación del año, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que<br />

también debían haber observado los aboríg<strong>en</strong>es que ejecutaron estas<br />

grafías y seguram<strong>en</strong>te lo valoraban <strong>en</strong> gran medida considerando<br />

que esta regiográfica es la más árida del país con reportes de tan solo<br />

789 mm de precipitaciones promedios al año.<br />

La debida elección del espacio cavernario para la ejecución de la<br />

gráfica rupestre era una de las responsabilidades más importantes<br />

2 En este s<strong>en</strong>tido podemos consultar a Raymon Breton: "Dictionnaire caraibe-fran


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

del hacedor pues de la correcta ubicación de la deidad o num<strong>en</strong><br />

dep<strong>en</strong>día que pidiese cumplir con sus atributos y funciones sociales<br />

(Fernández et al., 2009b).<br />

Por ello la imag<strong>en</strong> debía ser esculpida <strong>en</strong> el sitio <strong>en</strong> que era fácilm<strong>en</strong>te<br />

apreciable el traslado y la ubicación del astro rey por el<br />

firmam<strong>en</strong>to coincidi<strong>en</strong>do con las distintas épocas del año, secreto<br />

este que los cuatro gemelos repres<strong>en</strong>tando a cada uno de los puntos<br />

cardinales les habían permitido reconocer; hecho que además se<br />

hacía sumam<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>te con los cambios del volum<strong>en</strong> de agua<br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te sobre la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la imag<strong>en</strong> como se<br />

ha explicado.<br />

Al mismo tiempo no se puede olvidar la exist<strong>en</strong>cia de aquellos elem<strong>en</strong>tos<br />

-como lo demuestran las múltiples evid<strong>en</strong>cias arqueológicas<br />

halladas- que hac<strong>en</strong> distintivas a las imág<strong>en</strong>es de cada uno de los<br />

personajes mitológicos aruacos. Ello implica que para cada num<strong>en</strong><br />

se habían seleccionado rasgos específicos; tales atributos distintivos<br />

introduc<strong>en</strong>, asimismo, criterios de difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

iconográficas (Fernandez et al., 2009).<br />

De esta manera el behique o hacedor-hechicero durante sus labores<br />

de creación elaboró un sistema de símbolos que le permitía tanto a<br />

él, como al resto de los miembros de la comunidad, id<strong>en</strong>tificar cada<br />

uno de sus núm<strong>en</strong>es sin dificultad y sin la necesidad explícita de que<br />

fues<strong>en</strong> cuatro las imág<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tadas.<br />

No debe ser difícil para los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos recordar una serie de amuletos<br />

ejecutados por este grupo cultural <strong>en</strong>tre los que aparece repres<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong><br />

una sola pieza, un personaje bicéfalo acuclillado con los brazos mostrados<br />

al fr<strong>en</strong>te, muy bi<strong>en</strong> definidos, como si estos descansaran sobre sus rodillas.<br />

Más allá de lo anterior -pres<strong>en</strong>te por demás <strong>en</strong> múltiples idolillos<br />

aruacos-, lo que motiva su m<strong>en</strong>ción es que estos son precisam<strong>en</strong>te<br />

bicéfalos y sus rostros exactam<strong>en</strong>te iguales.<br />

El sistema de códigos establecido por los aboríg<strong>en</strong>es era muy s<strong>en</strong>cillo<br />

pero no por ello m<strong>en</strong>os expresivo, de la misma manera que era<br />

muy concreto y sus m<strong>en</strong>sajes eran directos y de fácil reconocimi<strong>en</strong>to<br />

para todos aquellos que dominaran sus claves.<br />

Un análisis simplista conduciría al error de pret<strong>en</strong>der localizar a<br />

los hijos de Itiba Cuhababa repres<strong>en</strong>tados mediante cuatro rostros<br />

ori<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> distintas direcciones o a cuatro homínidos tomados de<br />

la mano y así sucesivas variantes que conducirían a int<strong>en</strong>tos fallidos<br />

de interpretación <strong>en</strong> este caso específico.<br />

-156 -


R ACSO F ERNÁNDEZ O RTEGA<br />

<strong>Los</strong> gemelos míticos. Museo Antropológico Montané.<br />

Si se regresa al relato de Pané se compr<strong>en</strong>derá que la clave para la<br />

id<strong>en</strong>tificación de los personajes <strong>en</strong> cuestión esta <strong>en</strong> la información<br />

que el fraile proporciona; " ... el cual caracaracol tuvo por nombre<br />

[Deminán]; los otros no t<strong>en</strong>ían nombre" (Arrom, 1990), o lo que<br />

es decir con el rostro y el nombre de uno, se puede id<strong>en</strong>tificar a los<br />

demás porque eran "todos de un vi<strong>en</strong>tre y gemelos" (Arrom, 1990)<br />

sus rasgos los hacían parecer iguales y por lo tanto confundibles uno<br />

con otros.<br />

De esta manera se articulaban las claves ideadas y empleadas por<br />

los behíques para repres<strong>en</strong>tar a sus deidades, s<strong>en</strong>cillas, directas y con<br />

atributos distintivos que introduc<strong>en</strong> asimismo, criterios de difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong> un código lineal de fácil id<strong>en</strong>tificación para los miembros<br />

del grupo cultural (Fernández, R. y J. B. González, 2003).<br />

Es muy probable que esta sea la imag<strong>en</strong> que aparece repres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> el Gran Mural y <strong>en</strong> la que se ha c<strong>en</strong>trado la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> estos<br />

últimos párrafos. En ella se muestra un único rostro -Deminán,<br />

que era el id<strong>en</strong>tificable por su nombre- del cual desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cuatro<br />

segm<strong>en</strong>tos de recta -cada uno <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con el número<br />

de hermanos- constituy<strong>en</strong>do la idealización de sus cuerpos. Por<br />

último todos unidos por una recta <strong>en</strong> el nivel inferior de la figura<br />

probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alusión directa al vi<strong>en</strong>tre común, al único embarazo<br />

y al dramático parto que les permitió la vida <strong>en</strong> que fallece la gran<br />

paridora del mundo mítico aruaco.<br />

-157 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Estos leg<strong>en</strong>darios personajes jugaron un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los<br />

procesos de sed<strong>en</strong>tarización y del dominio de la agricultura y el fuego<br />

para los grupos humanos que habían elegido este C<strong>en</strong>tro Ceremonial<br />

para v<strong>en</strong>erarlos y perpetuarlos por toda la eternidad (Fernández,<br />

R.; González, J. B., 2001); es oportuno recordar que no son pocos<br />

los autores que id<strong>en</strong>tifican al mítico Deminan Caracaracol como el<br />

héroe cultural, el "Prometeo" de los Aruaco.<br />

Por suerte para los estudios rupestrológicos un petroglifo similar<br />

al de la Caverna de Patana, parece haberse id<strong>en</strong>tificado y aislado <strong>en</strong><br />

varias estaciones rupestres de la República Dominicana como son las<br />

Cuevas Borbón 4, La Trituradora y del Paredoncito. Hay reconocer<br />

que existe la posibilidad de que esta hipótesis se vea modificada o<br />

rechazada con los estudios a profundidad in situ y la realización de<br />

una bu<strong>en</strong>a docum<strong>en</strong>tación y registro de estas estaciones puesto que<br />

nuestras observaciones <strong>en</strong> las dos últimas estaciones m<strong>en</strong>cionadas<br />

se fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> fotos y dibujos aparecidos <strong>en</strong> publicaciones<br />

especializadas.<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción que esta imag<strong>en</strong> al igual que la de Patana siempre<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ejecutada <strong>en</strong> grabados -hasta ahora nunca pintada- y<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te están realizadas por la técnica del rayado y percutido<br />

sobre los mantos estalagmíticos formados <strong>en</strong> salones que dan <strong>en</strong>trada<br />

a la espelunca y rodeados de otros motivos y diseños que aún están<br />

por estudiar.<br />

Se debe reconocer además, que después de una búsqueda incesante<br />

de los diseños empleados <strong>en</strong> la cerámica reconocida como Taína, <strong>en</strong><br />

la bibliografía publicada del ori<strong>en</strong>te del país, R. Dominicana, P. Rico,<br />

el arco de las Antillas y el área amazónica del contin<strong>en</strong>te no se ha<br />

logrado id<strong>en</strong>tificar este código simbólico.<br />

Al mismo tiempo se puede admitir que es posible haber aislado<br />

una variante con características similares al signo analizado por unos<br />

instantes <strong>en</strong> varias decoraciones de la cerámica localizada <strong>en</strong> sitios<br />

arqueológicos de la región ori<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>, pero que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te<br />

no se ha logrado ubicar <strong>en</strong> las ilustraciones estudiadas de la<br />

República Dominicana y otras islas del Caribe; no obstante un estudio<br />

acucioso probablem<strong>en</strong>te permitira su id<strong>en</strong>tificación.<br />

En esta variante iconográfica es posible observar una decoración<br />

incisa paralela al borde que siempre aparece rodeando a las vasijas<br />

de manera que se aprecian cuatro segm<strong>en</strong>tos de recta paralelos verticales,<br />

limitados a ambos lados, por un segm<strong>en</strong>to de recta horizontal.<br />

Durante el proceso de la creación simbólica el hacedor --el behíquedebía<br />

lograr una versión del signo similar al conocido y que fuese<br />

-158 -


RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA<br />

capaz de transmitir a todos los miembros de la comunidad, el m<strong>en</strong>saje<br />

implícito <strong>en</strong> las acciones rituales que permit<strong>en</strong> la manipulación de lo<br />

numinoso por intermedio de sus símbolos (Fernández, et al., 2010).<br />

Imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la que se repres<strong>en</strong>ta a los cuatro<br />

gemelos míticos.<br />

Es necesario t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> los ritos mágicos <strong>en</strong> los cuales<br />

se manifiesta la transfer<strong>en</strong>cia de cualidades juega un papel primordial<br />

la elección, clasificación de los símbolos y los objetos utilizados con<br />

prefer<strong>en</strong>cia a otros, para operar las transmutaciones de propiedades<br />

-<strong>en</strong> esta ocasión la vasija cerámica-, pues como han explicado<br />

varios autores que abordaron este interesante tema, la eficacia del gesto<br />

simbólico radica <strong>en</strong> los poderes del mago y <strong>en</strong> la fe que él suscita (Caz<strong>en</strong>euve,<br />

1971).<br />

En este s<strong>en</strong>tido los cuatro segm<strong>en</strong>tos de recta paralelos verticales<br />

parec<strong>en</strong> hacer una franca alusión a los cuatro personajes mitológicos,<br />

como mismo se emplea <strong>en</strong> el diseño de los petroglifos. Por su<br />

parte, el segm<strong>en</strong>to de recta horizontal que los limita a ambos lados,<br />

pudiese recordar el parto único que les dio orig<strong>en</strong> y por consigui<strong>en</strong>te<br />

la relación de consanguinidad que los id<strong>en</strong>tifica, sustituy<strong>en</strong>do así la<br />

línea recta que los une <strong>en</strong> el borde inferior <strong>en</strong> los petroglifos.<br />

-159 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

LA TRASCENDENCIA DEL NÚMERO 4<br />

La trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del número 4 para los pueblos agricultores que poblaron<br />

Las Antillas, se refleja <strong>en</strong> los pasajes mitológicos que reafirman<br />

la tradición mágica americana de los cuatro vi<strong>en</strong>tos, los cuatro puntos<br />

cardinales o las cuatro direcciones principales, la salida y puesta del<br />

Sol y los vi<strong>en</strong>tos templados y cali<strong>en</strong>tes relacionados con las estaciones<br />

del año marcadas por los solsticios y equinoccios.<br />

Es presumible que la imag<strong>en</strong> que aparece repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Gran<br />

Mural, <strong>en</strong> la que se muestra un único rostro del cual desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cuatro<br />

segm<strong>en</strong>tos de recta constituyan la idealización de los cuerpos de<br />

Deminán y a sus hermanos, si se asume que el rostro antropomorfo<br />

repres<strong>en</strong>tan al único héroe cultural que podía ser id<strong>en</strong>tificado por<br />

su nombre "Deminán caracaracol".<br />

-160 -


FIGURAS ANTROPOMORFAS<br />

DE ARQUEROS EN EL ARTE RUPESTRE<br />

CUBAN01<br />

Divaldo Gutiérrez Calvache, *<br />

Racso Fernández Ortega**<br />

José B. González T<strong>en</strong>dero***<br />

Agradecemos el aporte de José Martínez, Elvis García y Omar Diepa, miembros del Grupo<br />

de Ecología "Jorge Ramón Cuevas" de la Sociedad Pronaturaleza (ONG); por su g<strong>en</strong>tileza<br />

al poner <strong>en</strong> nuestras manos todos los resultados obt<strong>en</strong>idos por ellos <strong>en</strong> sus investigaciones<br />

de la Solapa del Arquero. Al doctor Gabino La Rosa por la revisión del original y sus<br />

acertados com<strong>en</strong>tarios, así como por su obra y dedicación, inspiradora de este trabajo;<br />

a la lic<strong>en</strong>ciada Aída Martínez, por sus <strong>en</strong>señanzas y colaboración perman<strong>en</strong>te. Al doctor<br />

Abelardo Jiménez Lambertus, del Museo del Hombre Dominicano, por poner <strong>en</strong> nuestras<br />

manos todos los datos refer<strong>en</strong>tes al diseño de arquero <strong>en</strong> el dibujo rupestre <strong>en</strong> la hermana<br />

República Dominicana; a la lic<strong>en</strong>ciada Cl<strong>en</strong>is Tabares, también del Museo del Hombre<br />

Dominicano y al lic<strong>en</strong>ciado Efrén Jaimez Salgado del Instituto de Geofísica y Astronomía<br />

del CITMA, por su amistad y estimulo diario a nuestro trabajo, a Ana María Hernández<br />

Abreu del Grupo Hotelero Gran Caribe, por facilitarnos el tiempo y los medios necesarios<br />

para la culminación de esta obra. Finalm<strong>en</strong>te al lic<strong>en</strong>ciado Jorge Betancourt por la siempre<br />

valiosa revisión del original y sus acertadas correcciones.<br />

* Máster <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias y Técnicas. Ing<strong>en</strong>iero <strong>en</strong> Obras Subterráneas. Coordinador G<strong>en</strong>eral<br />

del Grupo <strong>Cuba</strong>no de Investigaciones de Arte Rupestre adjunto al Instituto <strong>Cuba</strong>no de<br />

Antropología.<br />

** Máster <strong>en</strong> Antropología Socio Cultural. Ing<strong>en</strong>iero Industrial. Investigador Auxiliar del<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología. Vice Coordinador G<strong>en</strong>eral del Grupo <strong>Cuba</strong>no de Investigaciones<br />

de Arte Rupestre.<br />

*** Instructor de buceo. Sección de Arqueología de la Sociedad Epeleológica de <strong>Cuba</strong>. Miembro<br />

del Grupo <strong>Cuba</strong>no de Investigaciones de Arte Rupestre.<br />

-161 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El arco y la flecha, a juzgar por los numerosos registros arqueológicos<br />

<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el mundo, fue un instrum<strong>en</strong>to de vital importancia para<br />

la superviv<strong>en</strong>cia del ser humano. Gracias a su inv<strong>en</strong>ción durante miles<br />

de años el hombre lo utilizó para protegerse de los grandes predadores<br />

y al mismo tiempo le permitía obt<strong>en</strong>er presas de mayor tamaño.<br />

Esta útil arma-herrami<strong>en</strong>ta, perfeccionada a partir de la experi<strong>en</strong>cia<br />

acumulada durante c<strong>en</strong>turias, se materializaba <strong>en</strong> alcances superiores<br />

a los 175m, con una velocidad aproximada de 30 mis y una fuerza<br />

de p<strong>en</strong>etración de 3,5 kg; concediéndole al hombre la capacidad de<br />

matar a distancia con un riesgo m<strong>en</strong>or para su vida -por ser más<br />

eficaz que la lanza arrojadiza- lo que repres<strong>en</strong>taba un constante<br />

aporte de alim<strong>en</strong>to para su grupo.<br />

El arco y la flecha apareció <strong>en</strong> el Paleolítico Superior <strong>en</strong>tre los<br />

35 000 y 10 000 años a.n.e. pues algunos estudios así lo sugier<strong>en</strong>;<br />

a juzgar por algunas puntas arrojadizas <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos<br />

arqueológicos de los períodos Perigordi<strong>en</strong>se y Solutr<strong>en</strong>se con fechados<br />

que oscilan <strong>en</strong>tre los 28 000 y 17000 a.n.e. como las puntas de<br />

piedra de unos 21 000 años de antigüedad <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> la Cueva<br />

de Parpalló, <strong>en</strong> España, lo cual indica que estamos ante los primeros<br />

indicios de la utilización del "arco y la flecha". Este hecho ha quedado<br />

confirmado con la reci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tación del arco más antiguo<br />

del mundo (17 600 años) <strong>en</strong> el Museo Reiss Engelhom de la ciudad<br />

de Mannhein, <strong>en</strong> Alemania; la reconstrucción del arma basada <strong>en</strong><br />

un fragm<strong>en</strong>to de madera de pino de unos 0,40 m hace p<strong>en</strong>sar a los<br />

arqueólogos que su longitud total fuese de 1,10 m.<br />

También está sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tado que sobre este trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

útil giró bu<strong>en</strong>a parte de la tecnología del Mesolítico europeo<br />

<strong>en</strong>tre los 10000 y 5 000 a.n.e.<br />

La perfección formal de los arcos mesolíticos sugiere que<br />

no fue posible su súbita aparición <strong>en</strong> el acervo cultural y<br />

tecnológico de uno o varios grupos humanos, sino que más<br />

bi<strong>en</strong>, es el resultado de una evolución gestada <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos<br />

anteriores y producto de un largo proceso de experim<strong>en</strong>tación<br />

(Muñoz, 1999: 29).<br />

Otros arcos conservados <strong>en</strong> la actualidad. datan del 8 000 a<br />

6 000 a.n.e. como el <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> 1991 por arqueólogos austriacos<br />

junto al "hombre de Otzi"; <strong>en</strong> los Alpes. <strong>en</strong>tre las fronteras<br />

de Austria e Italia que es el más conocido.<br />

Para los estudiosos del tema, exist<strong>en</strong> numerosas repres<strong>en</strong>taciones<br />

<strong>en</strong> el dibujo rupestre levantino español; del );"one de Europa y <strong>en</strong><br />

-162 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Baja California, México; donde aparec<strong>en</strong> figuras antropomorfas que<br />

hac<strong>en</strong> uso de esta tecnología o aparec<strong>en</strong> flechados con antigüedades<br />

calculadas de 20 000 Y 9 000 AP. Lo que demuestra que el arco y la<br />

flecha constituyeron uno de los principales avances tecnológicos de<br />

los que disfrutó el hombre <strong>en</strong> esas regiones.<br />

En <strong>Cuba</strong> la arqueología ha recuperado y acumulado evid<strong>en</strong>cias<br />

que al parecer indican la pres<strong>en</strong>cia del arco y la flecha <strong>en</strong> la vida<br />

cotidiana de algunos de sus pobladores tempranos, sin embargo<br />

los investigadores han sido, hasta hoy, muy cautelosos a la hora de<br />

interpretar estas evid<strong>en</strong>cias.<br />

¿Fue el arco y la flecha un instrum<strong>en</strong>to utilizado con frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la paleohistoria de <strong>Cuba</strong>?; ¿Qué grupos humanos dominaron esta<br />

técnica <strong>en</strong> nuestro país?; ¿De dónde procede y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to llegó<br />

el arco y la flecha a territorio cubano?<br />

En este trabajo, pret<strong>en</strong>demos hacer un primer acercami<strong>en</strong>to a la<br />

pres<strong>en</strong>cia, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>, de un número no despreciable<br />

de grafías rupestres que repres<strong>en</strong>tan figuras de arqueros,<br />

<strong>en</strong> un caso, solo portando su arma-herrami<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> otros <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a<br />

fa<strong>en</strong>a de caza. Para este fin nos apoyaremos <strong>en</strong> todas las demás evid<strong>en</strong>cias<br />

tanto artefactuales como etnológicas, las que nos permitirán<br />

responder algunas de las interrogantes que marcaron el objetivo<br />

inicial para este tema de investigación.<br />

LAS REPRESENTACIONES DE ARQUEROS<br />

EN EL DIBUJO RUPESTRE CUBANO<br />

<strong>Los</strong> sitios que nos ocupan se conoc<strong>en</strong> por los nombres de Solapa del<br />

Arquero o de Cojimar, la Cueva de Las Avispas o Montané y la Cueva<br />

del Toro. Todas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran relativam<strong>en</strong>te cerca unas de otras,<br />

aunque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellas evid<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>cias morfo-tecnológicas<br />

<strong>en</strong> la ejecución del motivo "arquero" <strong>en</strong> las grafías.<br />

Para este estudio hemos creído oportuno emplear el término<br />

"motivo"2 acuñado por el doctor José Manuel Guarch (1987:67) por<br />

2 "El «motivo)) es una abstracción y, como categoría, corresponde a la idea del hacedor<br />

d<strong>en</strong>tro de la estética del grupo; repres<strong>en</strong>ta la unidad básica del diseño". (Guarch, 1987,<br />

p. 67); años más tarde Juan Guarch y Lourdes Pérez pres<strong>en</strong>tan una monografía donde<br />

adoptan, para los petroglifos, el concepto establecido por el doctor Guarch para el estudio<br />

de las pictografías (Guarch y Pérez, 1994, p. 10).<br />

-163 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

permitirnos repres<strong>en</strong>tar la unidad básica del diseño como concepto<br />

ideográfico de lo que se pret<strong>en</strong>dió expresar por el hacedor.<br />

Ubicación geográfica de las estaciones rupestres.<br />

SOLAPA DEL ARQUERO O DE COJíMAR,<br />

HABANA DEL ESTE<br />

El internacionalm<strong>en</strong>te conocido poblado de Cojímar, sitio desde el<br />

cual partía cada mañana el inmortal escritor norteamericano Ernest<br />

Hemingway <strong>en</strong> busca de una bu<strong>en</strong>a pesca, nos vuelve ahora a convocar,<br />

pero por motivos muy difer<strong>en</strong>tes.<br />

Ya <strong>en</strong> la década de los set<strong>en</strong>ta durante las labores de prospección<br />

arqueológicas <strong>en</strong> la costa norte de La Habana y Mayabeque, desarrolladas<br />

por el Departam<strong>en</strong>to de Arqueología del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales se tuvo conocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia de una pictografía de<br />

"un hombre con un arco" <strong>en</strong> una solapa o abrigo rocoso <strong>en</strong> el poblado<br />

de Cojímar, pero fueron infructuosos los esfuerzos por ubicarla<br />

(Aída Martínez, como per.).<br />

No es hasta iniciado el Tercer M.il<strong>en</strong>io que esta pequeña solapa fue<br />

reubicada por los miembros del Grupo de Ecología "Jorge Ramón<br />

Cuevas" de la Sociedad Pronaturaleza, lo cual nos fue notificado por<br />

ellos <strong>en</strong> el mes de septiembre de 2003.<br />

Esta solapa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong> la marg<strong>en</strong> occid<strong>en</strong>tal del Río<br />

Cojímar <strong>en</strong> la ladera ori<strong>en</strong>tal de la Sierra Urria; esta cavidad es de<br />

escaso desarrollo y pres<strong>en</strong>ta una longitud de 10 m de ancho y una<br />

profundidad máxima de 3 m aproximadam<strong>en</strong>te. El puntal alcanza<br />

-164 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

ap<strong>en</strong>as los 6 m por lo que la pictografía se localiza <strong>en</strong> la pared sobre<br />

un pequeño promontorio <strong>en</strong> el extremo sur.<br />

CUEVA DE LAS AVISPAS<br />

O MONTANÉ, QUIVICÁN<br />

Esta cueva de unos escasos metros de longitud está formada por una<br />

pequeña colina cuyo piso lo integran las rocas del propio derrumbe<br />

que le dio orig<strong>en</strong>. Esta pres<strong>en</strong>ta su mayor desarrollo <strong>en</strong> el eje este-oeste.<br />

Se localiza cerca del poblado de Quivicán, <strong>en</strong> Mayabeque y según<br />

reportes consultados, fue visitada por primera vez por el Grupo<br />

Espeleológico José Martí <strong>en</strong> 1964, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se reporta el<br />

petroglifo antropomorfo de 0,22 m de altura que se ubica <strong>en</strong> su pared<br />

sur. Unos meses más tarde vuelve a ser visitada, esta vez por el Espeleo<br />

Club Universitario <strong>en</strong> el cual participaba el espeleólogo Federico<br />

Sulroca antiguo miembro del espeleogrupo "José Martí"; <strong>en</strong> ambas<br />

oportunidades fueron <strong>en</strong>tregados informes de exploración, primero<br />

<strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Antropología de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de<br />

<strong>Cuba</strong> y <strong>en</strong> la segunda ocasión <strong>en</strong> el Museo Antropológico Montané<br />

de la Universidad de La Habana (Tabío, 1970).<br />

Varias décadas después, la gruta es nuevam<strong>en</strong>te visitada por los<br />

arqueólogos del C<strong>en</strong>tro de Antropología y el Grupo Espeleológico<br />

Combate de Moralitos de la Sociedad Espeleológica de <strong>Cuba</strong> (SEC),<br />

con el objetivo de analizar e int<strong>en</strong>tar definir su filiación cultural<br />

-a lo cual nos referiremos <strong>en</strong> otro tópico de este trabajo- y a su<br />

definitiva inclusión <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so Arqueológico Nacional. También se<br />

procedió a realizar el calco del petroglifo lo que permitió completar<br />

la visión que se poseía de este (La Rosa, 1992).<br />

CUEVA DEL TORO, GUARA,<br />

SAN JOSÉ DE LAS LAJAS<br />

Las Cuevas de La Charca o Guara (El Aguacate, <strong>Los</strong> Muertos, <strong>Los</strong><br />

Matojos o del Plátano, La Jía y del Toro) se localizan a unos escasos<br />

4 km del poblado que les da nombre y a unos 18 km de la costa<br />

-165 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

meridional de la provincia de Mayabeque, <strong>en</strong> el municipio de San<br />

J osé de Las Lajas.<br />

La cueva pres<strong>en</strong>ta varias <strong>en</strong>tradas formadas por cuatro dolinas<br />

de derrumbe. La primera, conocida como Alta, es pequeña y<br />

conduce directam<strong>en</strong>te al Salón de Las Pinturas; la segunda, que<br />

es la mayor, se d<strong>en</strong>omina Principal y divide a la espelunca <strong>en</strong> dos<br />

sectores comunicados a través de corredores y gateras hasta la cuarta<br />

o de las dos Casas que separa al último salón del anterior; la tercera o<br />

de las Palmas, también de pequeñas dim<strong>en</strong>siones, se localiza paralela a<br />

las galerías que conduc<strong>en</strong> al final de la gruta.<br />

Por todo lo anteriorm<strong>en</strong>te explicado, aún cuando geomorfológicam<strong>en</strong>te<br />

estamos ante la formación de una sola espelunca, coincidimos<br />

con la apreciación del doctor Núñez Jiménez al d<strong>en</strong>ominar a cada uno<br />

de los sectores como estaciones rupestres indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes -Cueva de los<br />

Matojos, Cueva de la Jía y Cueva del Toro-- es decir que las dolinas, al<br />

mismo tiempo que delimitan, dan acceso a cada una de las estaciones. 3<br />

Para nosotros lo más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de las pictografías <strong>en</strong> negro de<br />

estas espeluncas lo constituy<strong>en</strong>, sin lugar a duda <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos,<br />

las "esc<strong>en</strong>as de caza" que se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos de ellas -El Toro y El<br />

Aguacate- y <strong>en</strong> particular el motivo del "arquero" <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a fa<strong>en</strong>a<br />

de su actividad cotidiana, como expresión de la responsabilidad<br />

contraída con el colectivo humano al que pert<strong>en</strong>ecía.<br />

El motivo al que hacemos refer<strong>en</strong>cia, se localiza <strong>en</strong> el Salón de<br />

Las Pinturas que agrupa a cinco de ellas. En el mural, aparec<strong>en</strong><br />

dos figuras antropomorfas una de las cuales blande <strong>en</strong> su mano un<br />

arco cuya cuerda parece estar dist<strong>en</strong>dida y su otro brazo totalm<strong>en</strong>te<br />

hacia atrás. Esta esc<strong>en</strong>a se ha descrito de la sigui<strong>en</strong>te forma al decir<br />

de Arrazcaeta y García "un arquero le lanza su flecha a una posible<br />

ave <strong>en</strong> vuelo" (Arrazcaeta 4 y García, 1994); por su parte el doctor<br />

Núñez Jiménez <strong>en</strong> su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal obra <strong>Cuba</strong>: Dibujos rupestres<br />

(1975) señala: "la figura de la izquierda posee un arco, <strong>en</strong> su brazo<br />

derecho" (Núñez, 1975).<br />

3 <strong>Los</strong> autores Arrazcaeta y García <strong>en</strong> su trabajo "Guara: Una región Pictográfica de <strong>Cuba</strong>"<br />

(1994, p. 23) al referirse a la Cueva de <strong>Los</strong> Matojos o del Plátano expon<strong>en</strong>: " ... Ia d<strong>en</strong>ominada<br />

Dolina Principal, que divide a la misma <strong>en</strong> dos sectores que se comunican a<br />

través de corredores y gateras, lo que hizo creer a Núñez Jiménez que los susodichos<br />

sectores eran tres cuevas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Cueva de <strong>Los</strong> Matojos, de La Jía y del Toro)";<br />

lo cual desde el punto de vista espeleológico es real, pero no inhabilita la propuesta ya<br />

com<strong>en</strong>tada del doctor Núñez Jiménez.<br />

4 Le cabe a este autor el mérito no solo de ser uno de sus descubridores, sino además, de<br />

haber escrito el artículo más completo relacionado con estas interesantes estaciones.<br />

-166 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

OTRAS EVIDENCIAS EN CUBA VINCULADAS<br />

A LA PRESENCIA DEL ARCO Y LA FLECHA<br />

Algunos colegas nos han sugerido que puede parecer innecesario<br />

para el fin propuesto y sus objetivos, nuestro marcado interés por<br />

dejar probado que las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> utilizaron el arco<br />

y la flecha. Sin embargo, nada más lejos de nuestra percepción del<br />

problema <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este trabajo, pues gran parte de la nebulosa<br />

que rodea a la ubicación crono-cultural de los motivos de arqueros<br />

del dibujo rupestre cubano, está dada precisam<strong>en</strong>te por la poca at<strong>en</strong>ción<br />

que se le ha prestado a las evid<strong>en</strong>cias que sugier<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

de esta arma-herrami<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de la industria aborig<strong>en</strong> del país.<br />

Es por tanto que, a partir del criterio antes expuesto y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a la experi<strong>en</strong>cia internacional, así como basados <strong>en</strong> la nuestra sería<br />

oportuno dedicarle mayor at<strong>en</strong>ción y tiempo al estudio experim<strong>en</strong>tal<br />

y traceológico de las "puntas de proyectil" (de impacto, choque o<br />

percusión, de p<strong>en</strong>etración y mixtas)5 de concha y lítica de los grupos<br />

humanos que habitaron las regiones ori<strong>en</strong>tal y occid<strong>en</strong>tal del país,<br />

con dim<strong>en</strong>siones que alcanzan escasam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los 0,02 y los 0,06<br />

m de longitud, lo que las convierte <strong>en</strong> especiales candidatas para<br />

"puntas de flechas".<br />

Esta cuestión que puede parecer lógica e incluso estar implícita <strong>en</strong><br />

la d<strong>en</strong>ominación con que se catalogan "puntas de proyectil", hasta la<br />

fecha no ha sido expresada categóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad de las<br />

monografías publicadas <strong>en</strong> el país (Tabio y Rey, 1985; Dacal & Rivero<br />

de la Calle, 1986 y Moreira, 1999).<br />

Por solo citar dos ejemplos, <strong>en</strong> la importante obra Arqueología<br />

aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong> de los destacados investigadores doctores Ramón<br />

5 En nuestro país <strong>en</strong> la literatura especializada las puntas de proyectil de concha han recibido<br />

la clasificación apuntada según su morfología (Izquierdo y Argüelles 1988, p. 225 y Dacal<br />

1978, p. 26 y 27; 1996, p. 36) y según la tecnología para su producción <strong>en</strong> Punta: a- de<br />

strombus, b- de percusión de strombus, c- triangular de manto de strombus, d- de manto,<br />

con parte de sutura, de strombus (Dacal 1996, pp. 36 y 38) y de la columela (Izquierdo<br />

y Argüelles 1988, p. 225). En lo que corresponde a la piedra tallada las micropuntas <strong>en</strong>:<br />

a- simple tipo Canímar, b- doble tipo Canímar, c- microlítica triangular de base recta y<br />

d- microlítica triangular de base cóncava (DacaI1983, p. 51 y Febles 1987, p. 127) y las<br />

puntas <strong>en</strong>: a- Yaguajay, b- Nibujón, c- <strong>Cuba</strong> y d- Levallois de la primera serie (Febles 1987,<br />

pp. 58, 59, 72 y 73; Febles et al., 1995, p. 8).<br />

-167 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Daca1 y Manuel Rivero de la Calle (1986), al m<strong>en</strong>cionar las industrias<br />

líticas y de concha de los grupos "pretriba1es y tribales",<br />

se reconoce la pres<strong>en</strong>cia de estos útiles instrum<strong>en</strong>tos -las puntas<br />

de proyecti1- <strong>en</strong> las labores cotidianas y de subsist<strong>en</strong>cia, pero<br />

al m<strong>en</strong>cionar las actividades económicas y <strong>en</strong> particular la caza<br />

no se hace refer<strong>en</strong>cia a las técnicas empleadas omitiéndose así el<br />

posible empleo del arco y flecha:<br />

Como cazadores, recolectores y pescadores, los hombres de esta<br />

etapa capturaban y consumían más o m<strong>en</strong>os las mismas especies<br />

que los preagroalfareros" (Daca1 y Rivero de la Calle, 1986) ...<br />

La industria de la piedra tallada de esta etapa posee gran número<br />

de puntas ... la industria de la concha de estas comunidades está<br />

repres<strong>en</strong>tada con sufici<strong>en</strong>te amplitud d<strong>en</strong>tro de los sitios por<br />

gubias, puntas ... (Daca1 y Rivero de la Calle, 1986).<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el excel<strong>en</strong>te texto La Sociedad Comunitaria<br />

de <strong>Cuba</strong> de la doctora Li1iam Moreira (1999) sucede algo similar<br />

al abordar la temática de los medios empleados para el aprovisionami<strong>en</strong>to<br />

de alim<strong>en</strong>tos por parte de los grupos antes m<strong>en</strong>cionados:<br />

<strong>Los</strong> métodos que utilizaron para capturarlas (las aves)6 debieron<br />

ser muy variados: trampas, nudos corredizos, imitación de sus<br />

cantos y otros ing<strong>en</strong>ios del intelecto humano" (Moreira, 1999) ...<br />

Practicaron la caza sistemática de la jutía y de otros roedores,<br />

de iguana y de algunas aves (Moreira, 1999).<br />

La relación de estas "puntas de proyectil" con el uso del arco y la<br />

flecha <strong>en</strong> nuestro pasado, solo ha sido admitida por los investigadores<br />

Gerardo Izquierdo y Lor<strong>en</strong>zo Argüelles <strong>en</strong> su artículo "<strong>Los</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

y artefactos de concha <strong>en</strong> la pesca y la caza del sitio arqueológico Punta<br />

de Macao", aparecido <strong>en</strong> el Anuario de Arqueología (1988), donde al<br />

com<strong>en</strong>tar la cuantiosa pres<strong>en</strong>cia de este importante útil <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to,<br />

tanto <strong>en</strong> los niveles de ocupación pretriba1 como tribal, apuntan:<br />

Las puntas llamadas de p<strong>en</strong>etración, dadas sus condiciones aerodinámicas,<br />

resultan igualm<strong>en</strong>te ideales para la caza con arco y flecha, por<br />

ejemplo, de difer<strong>en</strong>tes especies de aves u otros animales terrestres<br />

como la jutía (Izquierdo y Argüelles, 1988).<br />

6 El paréntesis es nuestro.<br />

-168 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Para más adelante agregar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Por su forma, consideramos que las puntas debieron ser <strong>en</strong>mangadas<br />

quizá de una forma determinada o, más bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>gastadas<br />

<strong>en</strong> varas, astiles, arpones, flechas, mangos, etcétera, con el<br />

objeto de hacerlas más efectivas a la hora de su utilización <strong>en</strong><br />

la obt<strong>en</strong>ción de cada especie" (Izquierdo y Argüelles, 1988).<br />

En este mom<strong>en</strong>to del análisis, y olvidándonos de las evid<strong>en</strong>cias<br />

factuales como las puntas líticas y de concha antes com<strong>en</strong>tadas, nos<br />

parece también oportuno recordar el hallazgo realizado <strong>en</strong> la primera<br />

década del siglo xx <strong>en</strong> la Laguna de Malpotón <strong>en</strong> Pinar del Río. En<br />

el' recorrido que realizara el destacado arqueólogo norteamericano<br />

Mark R. Harrington por ese terfitorio <strong>en</strong> 1915, recuperó una flecha<br />

de madera:<br />

La única flecha aborig<strong>en</strong> que vimos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> está igualm<strong>en</strong>te<br />

hallada <strong>en</strong> el lago. Con una ext<strong>en</strong>sión de 3 pies 5,2 pulgadas,<br />

ti<strong>en</strong>e un diámetro máximo de media pulgada y termina <strong>en</strong> una<br />

punta cónica que pres<strong>en</strong>ta vestigios de haber sido alisada ... el resto<br />

de la flecha, que es de una madera dura y negra ... la <strong>en</strong>talladura<br />

para colocarla <strong>en</strong> la cuerda del arco es muy ligera y <strong>en</strong> el extremo<br />

inferior de la fleches ap<strong>en</strong>as si hay lugar para hacer presión con<br />

los dedos (Harrirtgton, 1935).<br />

Según la opinión reconocida de este investigador tanto la flecha<br />

como el resto de los ut<strong>en</strong>silios de madera, así como los artefactos de<br />

piedra recuperados <strong>en</strong> las lagunas de Malpotón y de <strong>Los</strong> Indios <strong>en</strong><br />

Remates, Pinar del Río, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la cultura más primitiva que<br />

ocupó este territorio (Harrington, 1935).<br />


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Sin embargo, este suceso no es el único de su tipo que registra la<br />

arqueología cubana, pues hace unos años fue reportado por el colega<br />

Julio A. Amorin, el hallazgo de una flecha, al parecer aborig<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

la década del ses<strong>en</strong>ta de la pasada c<strong>en</strong>turia <strong>en</strong> la Laguna del Tesoro<br />

de la Ci<strong>en</strong>aga de Zapata, Matanzas:<br />

Diversos objetos colectados <strong>en</strong> zonas de turba o suelos fangosos<br />

que le sirvieron de protección atestiguan: Una flecha de cuaba<br />

de 5 O cm de largo, hallada cuando se construyo la zanja de V<strong>en</strong>ero<br />

Prieto. Una vasija navicular, tres bastones de mando, azagayas<br />

y un cucharoncillo, <strong>en</strong> la Laguna del Tesoro (Amorin, 2003).<br />

En la arqueología debemos ser muy cautos <strong>en</strong> nuestros planteami<strong>en</strong>tos<br />

así que t<strong>en</strong>emos que pisar con pie firme cuando lanzamos<br />

una hipótesis de trabajo, lo cual no está divorciado con la idea de que<br />

se realic<strong>en</strong> acercami<strong>en</strong>tos a un tema determinado o se analic<strong>en</strong> un<br />

conjunto de variables, que nos permitan adelantar propuestas y nos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o estudiado o, como ha sucedido, prefiramos<br />

seguir ignorándolo o reconociéndolo a distancia.<br />

Creemos que <strong>en</strong> esto radica la posición asumida hasta ahora por<br />

los arqueólogos cubanos, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, han preferido no ad<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> el tema, asumi<strong>en</strong>do que los cronistas no visitaron prácticam<strong>en</strong>te el<br />

occid<strong>en</strong>te del país y por tanto, los com<strong>en</strong>tarios sobre sus habitantes<br />

son bastante escasos y no se m<strong>en</strong>ciona este útil. Por el contrario para<br />

la región ori<strong>en</strong>tal, donde estos son más profusos, no existe una sola<br />

m<strong>en</strong>ción al herram<strong>en</strong>tal que nos ocupa.<br />

Sin embargo, para <strong>Cuba</strong>, la evid<strong>en</strong>cia está ahí y no debemos seguirla<br />

ignorando después de cuar<strong>en</strong>ta años; resulta interesante que de<br />

las 206 estaciones rupestres reportadas <strong>en</strong> el país, sea <strong>en</strong> tres, donde<br />

único se han reportado imág<strong>en</strong>es que ilustran a un arquero y que<br />

precisam<strong>en</strong>te estén localizadas <strong>en</strong> las provincias habaneras donde los<br />

elem<strong>en</strong>tos aportados por la arqueología también lo sugier<strong>en</strong>, como<br />

lo hemos com<strong>en</strong>tado, pues fue una región habitada por grupos de<br />

sociedades pretribales que basaban su economía <strong>en</strong> la apropiación<br />

de la pesca, la caza y la recolección pero, para muchos, supuestam<strong>en</strong>te<br />

car<strong>en</strong>tes de esta importante y efici<strong>en</strong>'te tecnología.<br />

-170 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

LAS ANTILLAS: EL ARCO Y LA FLECHA<br />

EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS<br />

Llama poderosam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción el hecho de que los relatos de las<br />

Crónicas ... de los europeos <strong>en</strong> el primer viaje de descubrimi<strong>en</strong>to, no<br />

m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de este importante útil durapte el recorrido<br />

realizado por las Islas Lucayas o Bahamas -Guanahaní, Turcos y<br />

Caicos, Inagua, etcétera-, el sector ori<strong>en</strong>tal del territorio nacional<br />

-Bariay, Baracoa y MaisÍ- y la costa norte de La Española -Isla<br />

Tortuga, Punta Isabélica, Puerto Plata, etcétera - hasta que al llegar' a<br />

la Bahía Escocesa <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula de Samaná, es reconocido y descrito.<br />

Según Colón y los hombres que lo acompañaban <strong>en</strong> 1492 al visitar la<br />

zona geográfica que hoy conocemos por las Islas Lucayas, <strong>Cuba</strong> y la porción<br />

noroccid<strong>en</strong>tal de La Española, sus pobladores solam<strong>en</strong>te empleaban<br />

como medios para la def<strong>en</strong>sa las azagayas, hachas de piedra, una especie<br />

de maza y las "macanas" --como una espada de madera dura- que los<br />

registros arqueológicos se han <strong>en</strong>cargado de confirmar con las distintas<br />

evid<strong>en</strong>cias recuperadas.<br />

OC¡:ANO<br />

ATLÁNTICO<br />

Área geográfica ocupada por los grupos culturales que dominaban la técnica<br />

del arco y la flecha <strong>en</strong> las Antillas según 19S cronistas.<br />

-171 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Aunque desde los primeros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con los nativos que habitaban<br />

las islas al norte de <strong>Cuba</strong> se hace refer<strong>en</strong>cia a las azagayas que<br />

estos portaban,? vamos a referirnos concretam<strong>en</strong>te al com<strong>en</strong>tario<br />

realizado por el Almirante sobre lo que vio <strong>en</strong> la región de Baracoa<br />

el día 27 de noviembre tal como lo relata <strong>en</strong> su bitácora:<br />

vini<strong>en</strong>do así por la costa á la parte del sueste del dicho postrero<br />

río halló una gran población, la mayor que hasta hoy haya<br />

hallado, y vido v<strong>en</strong>ir infinita g<strong>en</strong>te á la rivera de la mar dando<br />

grandes voces, todos desnudos con sus azagayas <strong>en</strong> las manos<br />

(Colón, 1961).<br />

El diario de Colón es muy rico <strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios y descripciones<br />

relacionadas con la manera <strong>en</strong> que él percibió la forma de ser y<br />

p<strong>en</strong>sar de los aboríg<strong>en</strong>es que <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> el primer viaje, así el día<br />

3 de diciembre refiere:<br />

Que diez hombres hagan huir á diez mil: tan cobardes y medrosos<br />

son que no tra<strong>en</strong> armas salvo unas varas, y <strong>en</strong> el cabo de<br />

ellas un palillo agudo tostado (Colón, 1961).<br />

Sin embargo, como ya hemos apuntado <strong>en</strong> párrafos anteriores,<br />

resulta interesante que <strong>en</strong>tre los días 13 al 15 de <strong>en</strong>ero de 1493<br />

finalizando el viaje y particularm<strong>en</strong>te durante su estancia <strong>en</strong> la zona<br />

noreste de Quisqueya (La Española) próxima a la Bahía de Samaná,<br />

poblada por los Ciguayos -según Las Casas- el Almirante com<strong>en</strong>ta<br />

que vieron muchos indíg<strong>en</strong>as con arcos y flechas, algunos de los<br />

cuales fueron intercambiados por la tripulación que lo acompañaba:<br />

Detrás de la cabeza traían p<strong>en</strong>achos de plumas de papagayos<br />

y de otras aves, y cada uno traía su arco. Desc<strong>en</strong>dió el indio<br />

<strong>en</strong> tierra, é hizo que los otros dejas<strong>en</strong> sus arcos y flechas, y un<br />

pedazo de palo que es como un 8 muy pesado, que tra<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugar<br />

de espada, los cuales después se llegaron á la barca, y la g<strong>en</strong>te de<br />

la barca salió a tierra, y com<strong>en</strong>záronles á comprar los arcos y<br />

flechas y las otras armas (Colón, 1961).<br />

7 El sábado 13 de octubre de 1492 com<strong>en</strong>ta cómo llegaron a la playa muchos aboríg<strong>en</strong>es<br />

llevando "ovillos de algodón filado y papagayos, y azagayas" (Colón, 1961 l.<br />

B En el original este espacio permanece vacío.<br />

-172 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Así el martes 15 de <strong>en</strong>ero compara los arcos de los nativos y describe<br />

la forma y partes que compon<strong>en</strong> las flechas:<br />

<strong>Los</strong> arcos de aquella g<strong>en</strong>te dizque eran tan grande como los de<br />

Francia é Inglaterra. 9 las flechas son propias como la azagayas<br />

de las otras g<strong>en</strong>tes que hasta allí había visto, que son de los<br />

pimpollos de las cañas cuando son simi<strong>en</strong>te, que quedan muy<br />

derechas y de longura una vara y media, y de dos, y después<br />

pon<strong>en</strong> al cabo un pedazo de palo agudo de un palmo y medio,<br />

y <strong>en</strong> cima de este palillo algunos le injier<strong>en</strong> un di<strong>en</strong>te de pescado<br />

y algunos y los mas le pon<strong>en</strong> allí yerba, y no tiran como <strong>en</strong><br />

otras partes, salvo de una cierta manera que no pued<strong>en</strong> mucho<br />

of<strong>en</strong>der (Colón, 1961).<br />

Ya <strong>en</strong> el segundo viaje la pres<strong>en</strong>cia de los arcos y flechas, así<br />

como de "los flecheros", ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un protagonismo importante <strong>en</strong> los<br />

sucesos que transcurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los días 13 al 18 de noviembre de 1494<br />

<strong>en</strong> que visitan las Islas de Guadalupe e Islas Vírg<strong>en</strong>es hasta arribar a<br />

Borinqu<strong>en</strong> (Puerto Rico); por lo que a continuación expondremos<br />

algunas citas a modo de ejemplo:<br />

Con mucha osadía (los Caribes)!O pusieron manos á los arcos,<br />

también las mujeres como los hombres; é digo con mucha osadía<br />

porque ellos no eran mas de cuatro hombres y dos mujeres, é<br />

los nuestros mas de 25, de los cuales firieron dos, al uno dieron<br />

dos flechadas <strong>en</strong> los pechos é al otro una por el costado (Álvarez<br />

<strong>en</strong> Portuondo, 1977).<br />

9 <strong>Los</strong> galeses inv<strong>en</strong>taron el "arco largo" hacia el 1200. T<strong>en</strong>ía más de 1,80 m de longitud<br />

y disparaba flechas de 0,90 m un hábil arquero podía lanzar una flecha a 230 m y a un<br />

máximo de 300 m. Su gran eficacia lo hacía más v<strong>en</strong>tajoso que la ballesta, el arco largo<br />

podía disparar hasta 10 flechas por minuto. Además, como se podía disparar de perfil,<br />

el número de arqueros podía ser muy grande <strong>en</strong> una ext<strong>en</strong>sión pequeña de terr<strong>en</strong>o. El<br />

t<strong>en</strong>sado del arco largo requería gran fuerza y un gran <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, ya que se le debía<br />

aplicar una fuerza de 40 a 45 kg para t<strong>en</strong>sarlo. Estos arcos le dieron una gran v<strong>en</strong>taja a<br />

Inglaterra sobre las otras naciones durante el siglo y medio que siguió, ya que ninguna<br />

otra nación adoptó esta arma.<br />

10 El paréntesis es nuestro.<br />

-173 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En otra ocasión <strong>en</strong> la carta dirigida a Jerónimo Annari com<strong>en</strong>tándole<br />

el atribulado segundo viaje Miguel de Cúneo, el navegante<br />

saonés amigo de Colón, apunta:<br />

Además, llevan arcos muy gruesos (<strong>Los</strong> Caribes), parecidos a<br />

los arcos ingleses. Las cuerdas son de la antedicha hierba, las<br />

flechas son de junco, el hierro es de madera fortísima, hecho a<br />

manera de huso, el cual met<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de dicho junco y lo atan<br />

fuertem<strong>en</strong>te, y las plumas son de alas de loro; con esas flechas<br />

logran una gran pasada (De Cúneo ell'Portuondo, 1977).<br />

Por su parte otro destacado cronista Gonzalo Fernández de Oviedo,<br />

<strong>en</strong> su Historia G<strong>en</strong>eral y Natural de Las Indias al referirse a los<br />

indíg<strong>en</strong>as que ocupaban la región Noreste de La Española, señala<br />

que los ancestros de los ciguayos procedían de algunas de las "islas<br />

cercanas a los flecheros" (Fernández de Oviedo, 1851).<br />

De particular relevancia resulta la refer<strong>en</strong>cia realizada por el<br />

padre Las Casas sobre una ceremonia o festividad que se le disp<strong>en</strong>só<br />

a Bartolomé Colón por parte del Cacique Behechio -señor<br />

del cacicazgo de Xaraguá y hermano de Anacaona- durante la visita<br />

efectuada a la región c<strong>en</strong>tro occid<strong>en</strong>tal de La Española, cercana a la<br />

hoy ciudad de Port-au-Prince, al decir:<br />

... tuvieron concertado <strong>en</strong> la plaza del pueblo hacerle otras<br />

muchas maneras de fiestas, así llevaron al D. Bartolomé Colón<br />

y cristianos a verlas. Estando <strong>en</strong> ella sal<strong>en</strong>, súbitam<strong>en</strong>te dos<br />

escuadrones de g<strong>en</strong>te armada con sus arcos y flechas, desnudos<br />

empero, y comi<strong>en</strong>zan a escaramuzar <strong>en</strong>tre sí. *<br />

Ante toda esta evid<strong>en</strong>cia hay que dejar establecido que los cronistas<br />

pres<strong>en</strong>ciaron y describieron el uso del arco y la flecha <strong>en</strong><br />

nuestra región; arco y flecha que como refiere de Cuneo (De Cuneo<br />

<strong>en</strong> Portuondo 1977), eran de bu<strong>en</strong>a y efectiva terminación, lo que<br />

supone un largo proceso de apr<strong>en</strong>dizaje y perfección de esta armaherrami<strong>en</strong>ta<br />

d<strong>en</strong>tro de estos grupos culturales.<br />

Para concluir la descripción de todos los elem<strong>en</strong>tos que hemos reunido<br />

a favor de que el arco y la flecha fue un arma-herrami<strong>en</strong>ta utilizada<br />

con cierta g<strong>en</strong>eralidad por los grupos aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> y las Antillas<br />

* Las Casas: Ob. cit., t. 1, cap. CXIV, p. 456.<br />

-174-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Mayores, baste señalar que la arqueología de la región se ha <strong>en</strong>cargado<br />

de demostrar que el caso cubano no es una individualidad.<br />

También es conocida la evid<strong>en</strong>cia pictográfica que muestra un arquero<br />

<strong>en</strong> una estación del Parque Nacional del Este <strong>en</strong> la República<br />

Dominicana, hallada <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta del siglo xx por el doctor<br />

Abelardo ]iménez Lambertus; lo curioso de este caso, es que al igual<br />

que <strong>en</strong> la Cueva del Toro, la primera impresión de un observador<br />

es que dicho arquero int<strong>en</strong>ta derribar un ave <strong>en</strong> vuelo, aunque <strong>en</strong><br />

este caso ambas repres<strong>en</strong>taciones (arquero y ave) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dibujadas<br />

<strong>en</strong> columnas litog<strong>en</strong>éticas con varios metros de separación y<br />

<strong>en</strong> planos difer<strong>en</strong>tes lo que nos hace recordar los árboles del bosque.<br />

A partir de la información brindada por los cronistas, procedimos a<br />

la ubicación geográfica t<strong>en</strong>tativa de los grupos humanos portadores<br />

de la tecnología que nos ocupa, para poder analizar sus posibles relaciones<br />

étnicas y así, de este modo, int<strong>en</strong>tar reconstruir la dispersión<br />

geográfica del arco y la flecha <strong>en</strong> la región.<br />

LA FILIACiÓN CULTURAL DE lAS GRAFíAS:<br />

UNA DIFíCil TAREA<br />

Hasta aquí hemos ilustrado al lector sobre todas las evid<strong>en</strong>cias que<br />

hemos logrado reunir las que de una forma u otra apuntan hacia la<br />

pres<strong>en</strong>cia y dominio del arco y la flecha, por alguno o algunos de los<br />

grupos humanos tempranos de nuestro archipiélago; sin embargo,<br />

aun cuando los elem<strong>en</strong>tos analizados sust~ntan esta hipótesis, la definición<br />

cultural, orig<strong>en</strong>, establecimi<strong>en</strong>to, evolución y cronología de<br />

los diseños rupestres del motivo arquero; <strong>en</strong> las condiciones cubanas<br />

sigue si<strong>en</strong>do una tarea difícil para la interpretación arqueológica.<br />

Aun así, la evaluación de las características estilísticas, morfológicas,<br />

tecnológicas y espaciales del dibujo rupestre referible al motivo<br />

del arquero, pued<strong>en</strong> ser un vehículo que nos acerque a la realidad<br />

histórica de nuestro pasado, de ahí que, <strong>en</strong> las próximas líneas, int<strong>en</strong>taremos<br />

buscar respuestas a esta problemática.<br />

En las tres imág<strong>en</strong>es asociadas a este motivo, t<strong>en</strong>emos repres<strong>en</strong>taciones<br />

distintas de una misma acción, que es el reflejo de una<br />

economía que utilizaba la caza como una manera complem<strong>en</strong>taria<br />

de propiciar el alim<strong>en</strong>to necesario, aunque también esta depurada<br />

técnica era empleada como medio de def<strong>en</strong>sa ante la pres<strong>en</strong>cia de<br />

un agresor foráneo.<br />

-175 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Si bi<strong>en</strong>, como hemos señalado <strong>en</strong> párrafos anteriores, se reconoce<br />

cada vez más, que desde épocas muy tempranas las sociedades<br />

pretribales habían alcanzado esta inv<strong>en</strong>ción, también constituyó una<br />

característica básica de las sociedades tribales del tronco lingüístico<br />

aruaco <strong>en</strong> nuestra propia área geográfica y muy similares -al m<strong>en</strong>os-<br />

a los pobladores de la región ori<strong>en</strong>tal del país, sust<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> una economía productora de alim<strong>en</strong>tos. Al mismo tiempo, la<br />

etnología ha demostrado que <strong>en</strong> los grupos tradicionales actuales,<br />

del propio tronco lingüístico, los niños desde edades muy tempranas<br />

se inician <strong>en</strong> el complejo mundo de los arcos y las flechas; su dominio<br />

les permitirá no solo la caza de una presa <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, sino<br />

la pesca, minimizando el efecto óptico conocido como refracción,<br />

que es producido por el cambio de la visualización del objetivo del<br />

medio aéreo al acuático.<br />

Según hemos podido apreciar, exist<strong>en</strong> algunas similitudes <strong>en</strong> el<br />

patrón de selección de los espacios donde se ejecutaron los motivos<br />

<strong>en</strong> las tres estaciones. Las Cuevas del Toro y Las Avispas son de<br />

pequeñas dim<strong>en</strong>siones y los arqueros se localizan <strong>en</strong> salones cuyo<br />

desarrollo mayor se produce <strong>en</strong> el eje Este-Oeste, y accedemos a ellas<br />

directam<strong>en</strong>te a través de una dolina; <strong>en</strong> ambos casos las imág<strong>en</strong>es se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> áreas de p<strong>en</strong>umbra. Por su parte la Solapa de Cojímar<br />

también es pequeña, y alcanza una profundidad de 3 m. El dibujo se<br />

ubica <strong>en</strong> la pared con ori<strong>en</strong>tación al norte permaneci<strong>en</strong>do iluminado<br />

prácticam<strong>en</strong>te todo el día.<br />

Al realizar el análisis morfo-tecnológico y conceptual de los tres<br />

"arqueros" este nos permite obt<strong>en</strong>er los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos: En<br />

primer lugar, llama poderosam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción el hecho de que mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> la Cueva del Toro "el arquero" ocupa una posición c<strong>en</strong>tral<br />

d<strong>en</strong>tro de la esc<strong>en</strong>a repres<strong>en</strong>tada, <strong>en</strong> los otros dos casos, permanece<br />

<strong>en</strong> solitario como único repres<strong>en</strong>tante del m<strong>en</strong>saje que se pret<strong>en</strong>dió<br />

transmitir. ¿Estaremos acaso fr<strong>en</strong>te a un marcador de los "espacios<br />

y fronteras territoriales"? Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te esta será una de las interrogantes<br />

que t<strong>en</strong>drá que esperar por investigaciones posteriores.<br />

En segundo, la observación det<strong>en</strong>ida de los tres motivos con el ánimo<br />

de analizar morfológica y dim<strong>en</strong>sionalm<strong>en</strong>te a los arcos, tomando<br />

como refer<strong>en</strong>te las descripciones de los cronistas y los ejemplares que<br />

de ellos se conservan <strong>en</strong> las otras áreas del contin<strong>en</strong>te vinculadas, nos<br />

permite apuntar que <strong>en</strong> los tres casos la figura del arco se corresponde<br />

proporcionalm<strong>en</strong>te con la mitad del cuerpo del arquero.<br />

-176 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

En tercero, para dibujar el motivo de la Cueva del Toro se empleó<br />

una tintura,11 <strong>en</strong> el caso de la Solapa de Cojímar apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se<br />

realizó por aplicación directa del carbón al soporte, sin embargo,<br />

<strong>en</strong> la Cueva de Las Avispas la figura se ejecutó mediante el rayado de la<br />

pared de la dolina.<br />

y <strong>en</strong> cuarto, aún cuando todos los motivos están ejecutados de<br />

manera muy esquemática, la forma del primero -sigui<strong>en</strong>do el mismo<br />

ord<strong>en</strong> del párrafo anterior- es de factura muy simple, sus trazos<br />

son cortos y las extremidades superiores e inferiores se indican por<br />

segm<strong>en</strong>tos de recta donde el arco se pres<strong>en</strong>ta de manera simétrica<br />

con líneas curvas o por un óvalo, además de que el hacedor demuestra<br />

no t<strong>en</strong>er preocupación por las proporciones y la imag<strong>en</strong> parece<br />

descansar de la t<strong>en</strong>sión psicológica que produce la actitud de acecho<br />

a la presa, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el brazo hacia atrás al romper la inercia. La<br />

ejecución del segundo, muestra mayor dominio de la anatomía humana,<br />

al dejar bi<strong>en</strong> establecidas las articulaciones tanto de los brazos como<br />

de las piernas y también se destacan los ojos y la boca <strong>en</strong> el rostro,<br />

mi<strong>en</strong>tras parece afinar la puntería o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra presto para realizar<br />

el flechazo. Finalm<strong>en</strong>te el tercero alcanza un gran nivel de detalle,<br />

aun cuando utiliza segm<strong>en</strong>tos de recta para la repres<strong>en</strong>tación. <strong>Los</strong><br />

brazos se muestran ext<strong>en</strong>didos a ambos lados del cuerpo y las piernas<br />

abiertas, al mismo tiempo que se indican las manos y los pies -la<br />

mano que sosti<strong>en</strong>e lo que parece ser el arco con flecha, pres<strong>en</strong>ta dos<br />

dedos-, dando la impresión de que sosti<strong>en</strong>e tranquilo y sin apar<strong>en</strong>te<br />

preocupación al arco. El rasgo más distintivo de este personaje es,<br />

que a difer<strong>en</strong>cia de las anteriores grafías, pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el rostro además<br />

de los ojos y boca, varias marcas que lo hac<strong>en</strong> singularm<strong>en</strong>te<br />

interesante, detalle que discutiremos más adelante.<br />

Por otra parte, desde el punto de vista de las propuestas cronoculturales<br />

hechas hasta hoy hay que decir que <strong>en</strong> relación a la Cueva<br />

de las Avispas el doctor Ernesto Tabío, que la da a conocer al mundo<br />

académico, ubica su ejecución <strong>en</strong> el período precolombino, pero deja<br />

abierta la posibilidad de que sea de orig<strong>en</strong> africano:<br />

Lo más interesante de la cueva es la pres<strong>en</strong>cia de un petroglifo, al<br />

parecer aborig<strong>en</strong> pues ti<strong>en</strong>e ciertas semejanzas con el <strong>en</strong>contrado<br />

por el Opto. de Antropología de La Academia de Ci<strong>en</strong>cias de<br />

11 Un grupo de muestras de pigm<strong>en</strong>tos de las pictografías de las cuevas de la zona de Guara<br />

fueron sometidas a análisis por microscopía electrónica de barrido, microfluoresc<strong>en</strong>cia<br />

de rayos X, saponificación microscópica y cromatografía gaseosa acoplada a un espectrómetro<br />

de gases lo que dio como resultado la pres<strong>en</strong>cia de carbón de leña mezclado<br />

con un aglutinante orgánico de orig<strong>en</strong> vegetal (Arrazcaeta y García, 1994, p. 30).<br />

-177 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> Maffo, Ori<strong>en</strong>te. Según datos que se han podido reunir<br />

por parte de miembros del grupo (espeleológico) indican que<br />

la zona fue habitada por negros esclavos durante los siglos<br />

XVIII y XIX, por lo que pudiera existir también la posibilidad de<br />

que el petroglifo fuera de orig<strong>en</strong> negroide (Tabío, 1970).<br />

Por su parte, tras la visita efectuada a Las Avispas <strong>en</strong> la década de<br />

los nov<strong>en</strong>ta, la primera opinión del doctor Tabío pierde fuerza y es la<br />

segunda la que parece t<strong>en</strong>er mayor sust<strong>en</strong>tación aunque su autor, al<br />

igual que su predecesor, deja abierta la posibilidad de confirmación<br />

a través de investigaciones más precisas:<br />

Por la técnica y morfología el petroglifo de las Avispas ti<strong>en</strong>e<br />

posibilidades de ser resultado de la obra de un artífice de orig<strong>en</strong><br />

africano, las tres marcas <strong>en</strong> el carrillo derecho de la figura<br />

y la pres<strong>en</strong>cia de un arco confier<strong>en</strong> cierto simbolismo a la repres<strong>en</strong>tación.<br />

De igual forma las evid<strong>en</strong>cias materiales pued<strong>en</strong><br />

ser resultado de un refugio de cimarrones. Pero la asociación<br />

definitiva de las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas requiere aún de más<br />

amplios estudios (La Rosa, 1992).<br />

Con respecto al planteami<strong>en</strong>to anterior queremos establecer las<br />

sigui<strong>en</strong>tes reflexiones pues, si bi<strong>en</strong> es verdad que los africanos traídos<br />

como esclavos huyeron de las haci<strong>en</strong>das convirtiéndose <strong>en</strong> cimarrones<br />

y también lo es el hecho de que exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias históricas a que<br />

emplearan el arco y las flechas como medio de protección o vía para<br />

lograr el sust<strong>en</strong>to, evid<strong>en</strong>cia que quedó reflejada <strong>en</strong> el Legajo 141,<br />

no. 6907 del Real Consulado y Junta de Fom<strong>en</strong>to que se conserva<br />

<strong>en</strong> el Archivo Nacional de <strong>Cuba</strong>, donde según La Rosa (1989) se puede<br />

leer lo acontecido con una cuadrilla de cimarrones que operaba <strong>en</strong><br />

los montes de Sibanimar, al Este de La Habana:<br />

Cuando el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se produjo (6 de noviembre de 1801),12<br />

los cimarrones salieron corri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes direcciones,<br />

mas a uno de ellos los perros lograron darle alcance. El cimarrón<br />

<strong>en</strong> cuestión logró librarse de las fieras y al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a sus perseguidores<br />

cayó abatido. Al registrársele, se le <strong>en</strong>contró: '" un<br />

machete calabozo de cinco cuartos y un cuchillo de punta de los<br />

que prohíbe la ley, seis flechas con su arco, unos chusos se cogieron<br />

de dicho lance este y otro negro cargador de flechas y chusos y<br />

los demás escaparon (La Rosa, 1989).<br />

12 El paréntesis es nuestro.<br />

-178 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Al mismo tiempo, resulta que ante todos estos elem<strong>en</strong>tos, el<br />

análisis detallado del planteami<strong>en</strong>to del doctor La Rosa (1992) no<br />

es compr<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> todo su alcance, pues no define concretam<strong>en</strong>te<br />

los rasgos a los que se refiere al decir: Por la técnica y morfología el<br />

petroglifo de las Avispas ti<strong>en</strong>e posibilidades de ser resultado de la<br />

obra de un artífice de orig<strong>en</strong> africano ... (La Rosa, 1992).<br />

Si desde el punto de vista tecnológico realizamos una mirada retrospectiva<br />

a los petroglifos realizados por medio de la incisión de<br />

difer<strong>en</strong>tes anchos y profundidades <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, comprobamos que se han<br />

estudiado un total de 56 estaciones <strong>en</strong> 11 de las 16 provincias del<br />

país, lo que repres<strong>en</strong>ta que esta técnica está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 28 % de<br />

la gráfica rupestre. Así las cosas, la cual aparece asociada a contextos<br />

precolombinos como <strong>en</strong> la Caverna de Patana (Gutiérrez, Fernández<br />

y González, 2003: 104), La Cueva de los Petroglifos (Gutiérrez,<br />

2002) y la Cueva de la Cachimba (Arrazcaeta y Navarrete, 2003),<br />

por citar solo algunos ejemplos.<br />

Por otra parte, la morfología del petroglifo de la Cueva de las Avispas<br />

es típica de muchos diseños antropomorfos del dibujo rupestre<br />

cubano y antillano, donde la figura humana se ha repres<strong>en</strong>tado totalm<strong>en</strong>te<br />

de fr<strong>en</strong>te, con las piernas separadas y los brazos ext<strong>en</strong>didos<br />

perp<strong>en</strong>diculares al cuerpo.<br />

1: f~t+<br />

B e o E F<br />

~ ~ -t..".~\<br />

A G H J K<br />

Diseños antropomorfos con la característica morfológica<br />

de piernas separadas y brazos ext<strong>en</strong>didos perp<strong>en</strong>diculares<br />

al cuerpo. (A) Cueva de las Avispas, Quivicán y (B) Cuevas<br />

de Guara o de La Charca, San José, Mayabeque; (C) Cueva<br />

Grande de Punta Judas, Sancti Spíritus; (O) Cueva de<br />

Ambrosio, Cárd<strong>en</strong>as, Matanzas; (E) Cueva de <strong>Los</strong> Niños,<br />

Sancti Spíritus; (F) Cueva de Matías y (G) Cueva de los<br />

G<strong>en</strong>erales, Sierra de Cubitas, Camagüey; (H) Cuevas de<br />

Guara o de La Charca, San José, Mayabeque; (1) Cueva de<br />

La Virg<strong>en</strong>, La Habana; (J) El Maffo, Santiago de <strong>Cuba</strong> y (K)<br />

Cueva del Agua, San José, Mayabeque.<br />

-179 -


11/<br />

Difer<strong>en</strong>tes modelos de Marcas. (A 1) Figurilla aborig<strong>en</strong><br />

elaborada <strong>en</strong> piedra de la colección extraída de <strong>Cuba</strong> por Mark<br />

Harrington hoy <strong>en</strong> el Cultural Resources C<strong>en</strong>ter del Museo de<br />

los Indig<strong>en</strong>as Americanos <strong>en</strong> Smithsonian Institution, Maryland;<br />

(Harrington 1935); (A2) Figurilla aborig<strong>en</strong> elaborada <strong>en</strong> piedra<br />

de República Dominicana, Colección Sala de Arte Prehispánico,<br />

Fundación García Arévalo, Santo Domingo, según Arrom (1975);<br />

(A3) Marcas tribales de los africanos según Dechamps (1969).


COLECTIVO DE AUTORES<br />

A nuestro modo de ver <strong>en</strong> el petroglifo que nos ocupa solo las<br />

marcas <strong>en</strong> los carrillos o malares dan al mismo alguna singularidad<br />

d<strong>en</strong>tro del contexto rupestrológico cubano; sin embargo de la observación<br />

y análisis minucioso de estas marcas que se aprecian <strong>en</strong><br />

ambas mejillas -tres <strong>en</strong> la derecha y dos <strong>en</strong> la izquierda- podrían<br />

asumirse tres consideraciones:<br />

• Es una clara evid<strong>en</strong>cia de la pintura corporal empleada por<br />

los aboríg<strong>en</strong>es que poblaron nuestra ínsula lo cual está muy<br />

bi<strong>en</strong> referido <strong>en</strong> las Crónicas de Indias.<br />

• Son refer<strong>en</strong>cias a la pintura corporal de aboríg<strong>en</strong>es de otras tierras<br />

cercanas introducidos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, lo que como se verá más adelante<br />

esta ampliam<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> nuestra historia.<br />

• Son marcas que id<strong>en</strong>tifican alguna etnia <strong>en</strong>tre los grupos de<br />

orig<strong>en</strong> africano introducidos <strong>en</strong> el país para trabajos forzados<br />

<strong>en</strong> la agricultura.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el poder establecer la filiación cultural de esta<br />

grafía a partir de las marcas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el rostro de este diseño, es<br />

una tarea ardua y difícil, lo que se hace ext<strong>en</strong>sible también para los<br />

otros motivos de arqueros, como se podrá constatar al apreciar<br />

las opiniones expresadas por numerosos autores.<br />

Al respecto, hay que decir que <strong>en</strong>tre los hombres y mujeres traídos<br />

forzosam<strong>en</strong>te desde África durante los siglos XVI al XIX, vinieron<br />

varias etnias que t<strong>en</strong>ían por costumbre marcarse el rostro con incisiones<br />

aplicadas a la piel; a difer<strong>en</strong>cia de la tradición aborig<strong>en</strong> de<br />

lograr el mismo efecto mediante la pintura corporal. Se ha docum<strong>en</strong>tado<br />

bastante bi<strong>en</strong> esta tradición para <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre los miembros de<br />

los grupos d<strong>en</strong>ominados como congo s loangos, carabalíes, macuás,<br />

minas y lucumíes (Deschamps, 1969). También debemos destacar<br />

que <strong>en</strong> el arte de la escarificación facial, las marcas tribales t<strong>en</strong>ían<br />

sus particularidades según el grupo cultural.<br />

Si admitimos la posibilidad de que el petroglifo de la Cueva de las<br />

Avispas fuera de factura africana, exist<strong>en</strong> a nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der dos alternativas<br />

posibles; primero que los autores de esos motivos fueran esclavos<br />

africanos <strong>en</strong> proceso de transculturización y que, como tal, están vinculados<br />

al naci<strong>en</strong>te complejo cultural ''Afrocubano'', por lo que <strong>en</strong>tonces<br />

la repres<strong>en</strong>tación de la Cueva de las Avispas podría t<strong>en</strong>er relación con<br />

algunas de las deidades de orig<strong>en</strong> africano que conforman la Regla de<br />

-181 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Ocha, <strong>en</strong>tre las que el arco y la flecha ti<strong>en</strong><strong>en</strong> determinado papel simbólico<br />

<strong>en</strong> sus repres<strong>en</strong>taciones, como son los casos de:<br />

• Como símbolo de Oshóosí: Esta imag<strong>en</strong> es la repres<strong>en</strong>tación<br />

del dios de la caza. Puede estar construida de hierro forjado.<br />

como conservación directa de la her<strong>en</strong>cia cultural yoruba;<br />

pero además se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunas hechas de acero, madera<br />

o simplem<strong>en</strong>te de la rama de una planta atribuida a la deidad,<br />

<strong>en</strong> forma de arco, t<strong>en</strong>sada por un cordel, y otra rama recta<br />

atravesada y atada al c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> forma de flecha; estas últimas<br />

como aporte contemporáneo de la creación popular a la referida<br />

repres<strong>en</strong>tación simbólica (Guanche y Campos, 2000).<br />

• Como atributo de Eleguá: Se han <strong>en</strong>contrado aunque de manera<br />

muy escasa, imág<strong>en</strong>es de arcos y flechas repres<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> una lámina de hierro u hojalata, junto con otras piezas<br />

que lo caracterizan como guerrero. El arco y la flecha van<br />

colocados sobre la estructura cefalomórfica que constituye<br />

la repres<strong>en</strong>tación del oricha, y sustituye o acompaña a una<br />

pequeña lámina puntiaguda de hierro que se le incrusta comúnm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el mismo lugar (Guanche y Campos).<br />

• Como atributo de Oggún: Se coloca una imag<strong>en</strong> que puede<br />

ser, indistintam<strong>en</strong>te, símbolo de Oshóosí y atributo de Oggún,<br />

por ser un arma de guerra. Aquí, como <strong>en</strong> el caso anterior, la<br />

misma imag<strong>en</strong> posee la doble función planteada al principio:<br />

de caza y de guerra. Debe estar construida siempre de hierro,<br />

por ser el metal que se le atribuye a la deidad (oricha herrero,<br />

dios de la forja y la guerra) y se le adosa una cad<strong>en</strong>a, también<br />

de hierro, a manera de larga cuerda, t<strong>en</strong>sada a la flecha o no,<br />

lo cual es un atributo propio de este oricha, pero que se llegó<br />

a emplear <strong>en</strong> los tres. También cuando el avatar o camino de<br />

la deidad es conocido por Oggún Achibiriquí -el guerrero<br />

-, el arma que lleva <strong>en</strong> la parte superior es un arco con flecha<br />

(Guanche y Campos, 2000).<br />

• Como atributo de Oyá: Se le atribuye a la diosa d<strong>en</strong>tro<br />

del conjunto de nueve piezas que cuelgan de su corona. En el<br />

pres<strong>en</strong>te caso, están construidos <strong>en</strong> cobre, por ser el metal<br />

atribuido a la deidad, lo que también los difer<strong>en</strong>cia de todas<br />

las demás repres<strong>en</strong>taciones, junto con otra variación de tipo<br />

formal. En algunas de estas piezas, la flecha ti<strong>en</strong>de a ondular<br />

hasta convertirse <strong>en</strong> un pequeño ofidio-serpi<strong>en</strong>te o majá.<br />

Según los informantes, el cambio simbólico se debe a que<br />

este animal se le atribuye a la deidad, que lo emplea como<br />

-182 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

arma de guerra, y al mismo tiempo se relaciona con la forma<br />

cilíndrica y alargada de la flecha, cuya punta fue transformada<br />

<strong>en</strong> la cabeza del ofidio, y las plumas, <strong>en</strong> la cola (Guanche y<br />

Campos, 2000).<br />

Sin embargo es muy importante considerar que <strong>en</strong> estas religiones el<br />

antropomorfismo era y es empleado <strong>en</strong> muy limitadas deidades y que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las repres<strong>en</strong>taciones de estas se realizaban mediante imág<strong>en</strong>es<br />

o símbolos de animales, armas o herrami<strong>en</strong>tas.<br />

Por otra parte somos de la opinión, conoci<strong>en</strong>do los sistemas de<br />

establecimi<strong>en</strong>to y diseminación de las religiones populares "surgidas"<br />

<strong>en</strong> nuestro país <strong>en</strong>tre los siglos XVIII y el XIX, que existe poco marg<strong>en</strong><br />

cronológico para que las repres<strong>en</strong>taciones de sus deidades qued<strong>en</strong><br />

atrapadas <strong>en</strong> las paredes de una cueva, pues como se ha podido comprobar<br />

<strong>en</strong> la casi totalidad de los casos, para no pecar de absolutos,<br />

el simbolismo del arco y la flecha, no se repres<strong>en</strong>ta mediante una<br />

figura antropomorfa si no a través de su símbolo por excel<strong>en</strong>cia: "el<br />

arco cargado con una flecha".<br />

En este s<strong>en</strong>tido, de cumplirse la g<strong>en</strong>eralidad de la regla, el m<strong>en</strong>saje<br />

que el hacedor t<strong>en</strong>ía marcado interés <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar y transmitir con<br />

la imag<strong>en</strong> de la Cueva de Las Avispas era, sin lugar a duda, a través<br />

del personaje con el arco, al cual le dedicó tiempo y maestría para<br />

resaltar cada detalle de su rostro y extremidades -observemos que<br />

se indican pies y manos, una de las cuales incluso muestra los dedos -<br />

y no así a su herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> particular, pues por sus dim<strong>en</strong>siones y<br />

poco detalle <strong>en</strong> su ejecución, d<strong>en</strong>ota que este se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> un<br />

segundo plano <strong>en</strong>tre las prioridades del ejecutor.<br />

Difer<strong>en</strong>tes atributos con los que se simboliza el arco y la flecha <strong>en</strong> las culturas<br />

. afrocubanas.<br />

-183 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En segundo lugar, está la posibilidad de que el petroglifo de la<br />

Cueva de las Avispas fuera ejecutado por esclavos africanos convertidos<br />

<strong>en</strong> cimarrones y que para algunos investigadores podrían ser<br />

individuos "de los primeros mom<strong>en</strong>tos, donde todavía estaba pres<strong>en</strong>te<br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to puro africano" (La Rosa, Como Pers.).<br />

En nuestra opinión, el inicio del proceso de transformación de la<br />

cosmovisión y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to simbólico del africano traído como<br />

esclavo a la América, com<strong>en</strong>zó desde el mom<strong>en</strong>to del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

con los hombres blancos, bi<strong>en</strong> armados, que los transportaban <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ormes navíos desconocidos para ellos, <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ados, dominados<br />

con el arcabuz, el látigo y v<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> alguna de las Villas de la <strong>Cuba</strong><br />

hispana; ev<strong>en</strong>tos estos que marcaron profundam<strong>en</strong>te el proceso de<br />

adaptación a su nuevo contexto. En este s<strong>en</strong>tido creemos que esos<br />

"primeros mom<strong>en</strong>tos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to puro" se perdieron quizás <strong>en</strong> las<br />

costas occid<strong>en</strong>tales del contin<strong>en</strong>te africano, quedando como opción<br />

para los primeros cimarrones africanos un mundo ll<strong>en</strong>o de nuevas y<br />

desconcertantes experi<strong>en</strong>cias que influyeron definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y actitud ante la vida.<br />

Aun así, hay que reconocer que, para el caso tratado, las escasas<br />

evid<strong>en</strong>cias arqueológicas obt<strong>en</strong>idas hasta hoy, parec<strong>en</strong> confirmar el<br />

uso de esta cueva por los cimarrones, ya que <strong>en</strong> ella se <strong>en</strong>contraron<br />

pipas de fumar, hormas de azúcar y algunas piedras de chispa (La<br />

Rosa, 1992); pero sin lugar a duda, la Cueva de Las Avispas continúa<br />

esperando por excavaciones arqueológicas ext<strong>en</strong>sas que aport<strong>en</strong><br />

alguna luz a esta problemática.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, para dejar claro que las marcas <strong>en</strong> los carrillos pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el petroglifo de la Cueva de Las Avispas no pued<strong>en</strong> ser de<br />

ninguna manera admitidos como marcadores culturales, baste señalar<br />

que para algunas tribus indíg<strong>en</strong>as contemporáneas de Suramérica la<br />

pintura corporal ti<strong>en</strong>e un papel preponderante <strong>en</strong> los rituales asociados<br />

a la caza, de tal forma que estas se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuera de las fronteras de<br />

los hombres cazadores para formar parte también de los atributos de los<br />

animales que participan de estas fa<strong>en</strong>as como el perro.<br />

Es precisam<strong>en</strong>te, por todo lo anteriorm<strong>en</strong>te planteado, que según<br />

nuestro criterio, la opción propuesta por algunos investigadores de<br />

la posible factura africana no está bi<strong>en</strong> sust<strong>en</strong>tada y <strong>en</strong> la actualidad<br />

a partir de los elem<strong>en</strong>tos antes com<strong>en</strong>tados, el petroglifo de la Cueva<br />

de Las Avispas puede ser un fuerte candidato como repres<strong>en</strong>tación de<br />

los grupos aboríg<strong>en</strong>es. No está de más recordar que no son pocas las<br />

estaciones rupestres <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y fuera de sus fronteras, <strong>en</strong> las que no se<br />

han rescatado evid<strong>en</strong>cias artefactuales vinculadas a los realizadores.<br />

-184 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Ejemplar de canino cazador suramericano con pintura facial<br />

similar a la del petroglifo de la Cueva de Las Avispas.<br />

Ahora c<strong>en</strong>traremos nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el caso particular de la<br />

Cueva del Toro, <strong>en</strong> este sitio sucede un hecho similar con la definición<br />

del orig<strong>en</strong> de sus pictografías pues mi<strong>en</strong>tras el doctor Núñez ]iménez<br />

asume que son de factura aborig<strong>en</strong>, no logra definir cronológicam<strong>en</strong>te<br />

su período de ejecución:<br />

... sería de extraordinario interés realizar cuidadosas excavaciones<br />

<strong>en</strong> las Cuevas de Guara o <strong>en</strong> sus cercanías para tratar<br />

de descubrir los elem<strong>en</strong>tos líticos de la cultura que trazó las<br />

<strong>en</strong>igmáticas pictografías aquí tan brevem<strong>en</strong>te descritas, no<br />

solo para id<strong>en</strong>tificar a sus autores, sino también para lograr el<br />

posible hallazgo de los restos óseos de los animales cazados,<br />

junto a manifestaciones culturales de los grupos aboríg<strong>en</strong>es que<br />

ocuparon estas espeluncas 13 (Núñez, 1975).<br />

Agregando más adelante la sigui<strong>en</strong>te idea: "Cabría también p<strong>en</strong>sar<br />

que los dibujos fuer<strong>en</strong>, si bi<strong>en</strong> aboríg<strong>en</strong>es, posteriores a la conquista<br />

de <strong>Cuba</strong> por los hispanos ... " (Núñez, 1975).<br />

13 Ya <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta de la pasada c<strong>en</strong>turia <strong>en</strong> la estación se practicaron algunas<br />

excavaciones arqueológicas <strong>en</strong> las que participaron los especialistas del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Arqueología del C<strong>en</strong>tro de Antropología apoyados por miembros de los grupos de la Sociedad<br />

Espeleológica de <strong>Cuba</strong>, Combate de Moralitos y Alejandría, que arrojaron al m<strong>en</strong>os dos niveles<br />

con pres<strong>en</strong>cia antrópica. El más temprano con evid<strong>en</strong>cias aboríg<strong>en</strong>es y el tardío con elem<strong>en</strong>tos<br />

culturales propios de la ocupación por cimarrones de orig<strong>en</strong> africano.<br />

-185 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Por su parte, los investigadores Arrazcaeta y García coincid<strong>en</strong> con<br />

la filiación aborig<strong>en</strong>, pero favorec<strong>en</strong> y refuerzan la propuesta de que<br />

fue realizada durante el período de transculturación, provocada por la<br />

creación de los "Pueblos de Indios". 14 Todo esto apoyado <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos<br />

históricos de los siglos XVI, XVII Y XVIII que atestiguan que los indíg<strong>en</strong>as de<br />

Guanabacoa ocuparon gran parte del territorio habanero:<br />

Partimos del supuesto de la contemporaneidad cronológica<br />

y cultural de estas pictografías, apoyados <strong>en</strong> la seguridad que<br />

brinda el argum<strong>en</strong>to estilístico y temático, para atribuirles una<br />

datación probablem<strong>en</strong>te postcolombina, quizás relacionadas<br />

con los aboríg<strong>en</strong>es que fueron conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la reserva de<br />

Guanabacoa o Pueblo de Indios de Guanabacoa (Arrazcaeta y<br />

García, 1994).<br />

Volvemos <strong>en</strong> este caso a otro planteami<strong>en</strong>to que deja lagunas <strong>en</strong> su<br />

definición teórica, pues no se logra compr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> todo su alcance<br />

el planteami<strong>en</strong>to de Arrazcaeta y García (1994:31), al decir: " .. .la<br />

seguridad que brinda el argum<strong>en</strong>to estilístico y temático, para atribuirles<br />

una datación probablem<strong>en</strong>te postcolombina ... ".<br />

No existe para <strong>Cuba</strong> una metodología de síntesis detallada, ni<br />

si quiera un presupuesto filosófico seguro que permita establecer<br />

relaciones, y mucho m<strong>en</strong>os definiciones crono-culturales a partir de<br />

criterios estilísticos <strong>en</strong> el dibujo rupestre, pues estos fueron tratados<br />

históricam<strong>en</strong>te de manera muy superficial <strong>en</strong> la arqueología cubana<br />

(Gutiérrez y Fernández, 2005).<br />

Si bi<strong>en</strong> los temas repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la pintura rupestre de las Cuevas<br />

de la Charca son <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia de esc<strong>en</strong>as de caza, pesca, círculos<br />

concéntricos, etcétera, no compr<strong>en</strong>demos cómo estos con toda su<br />

variedad pued<strong>en</strong> ayudar a esclarecer su ubicación crono-cultural; a<br />

no ser que se utilice para tal fin, la controversial opinión de que las<br />

figuras de cuadrúpedos indeterminados pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta localidad<br />

son repres<strong>en</strong>taciones de ganado mayor llegado a nuestro país <strong>en</strong><br />

épocas postcolombinas.<br />

Ante toda esta realidad, aun lo sugerido por Arrazcaeta y García<br />

(1994, p. 31) es una interesantísima propuesta, a la cual queremos<br />

14 Por acuerdo de la reunión del Ayuntami<strong>en</strong>to de la Villa de San Cristóbal de La Habana,<br />

efectuada el12 de junio de 1554 se decide agrupar, <strong>en</strong> Guanabacoa, a todos los aboríg<strong>en</strong>es<br />

que habían sido liberados al ser suprimidas las leyes que amparaban las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y<br />

su esclavitud; los que hasta ese <strong>en</strong>tonces se <strong>en</strong>contraban deambulando por la ciudad.<br />

-186 -


COLECTIVO, DE AUTORES<br />

agregar otra posibilidad, también confirmada por docum<strong>en</strong>tos históricos,<br />

que acredita el emplazami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> La Villa de San Cristóbal de<br />

La Habana, de aboríg<strong>en</strong>es traídos de otras tierras del Nuevo Mundo.<br />

A principios del siglo XVIII y finales del XIX (1725 -1886) llegaron<br />

varios grupos proced<strong>en</strong>tes del norte de Méjico, que eran comercializados<br />

para las labores <strong>en</strong> la urbe y trabajos <strong>en</strong> el campo como parte<br />

de la política asumida por la metrópoli de la que también fueron<br />

víctimas los indios yucatecos y campechanos durante las "Guerra<br />

de Castas".<br />

De la "Gran Chichimeca" llegaron del hoy Estado de Chihuahua,<br />

los tarahumaras, los llamados chichimecos, guachinangos y los conocidos<br />

por apaches I5 (1789-1810) (Domínguez y Merrill1992a:3<br />

y 1992b:5), mi<strong>en</strong>tras que del actual Estado de Coahuila se importaron<br />

indíg<strong>en</strong>as chizos, cocoyones 16 y apaches (doctor Carlos Manuel<br />

Valdés, Como Per.).<br />

También es conocido que desde las tierras al sur de La Florida<br />

llegaron los Calusa <strong>en</strong>tre 1704 y 1711 17 período durante el cual<br />

eran asediados por los guerreros creek y yamasee que los utilizaban<br />

como" mercancía <strong>en</strong> el comercio de esclavos con los colonizadores<br />

británicos; así también llegaron <strong>en</strong> 1763 grupos cristianizados <strong>en</strong><br />

las misiones franciscanas del norte de La Florida integrados por<br />

timucuanos, yamasees y guales (Tamayo, 2004).18<br />

15 El término "apaches" no se corresponde con la d<strong>en</strong>ominación de ningún grupo cultural<br />

pero fue acuñado por los misioneros franciscanos italianos que se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la Gran<br />

Chichimeca o Nueva España y provi<strong>en</strong>e de la expresión con que ellos d<strong>en</strong>ominaban a los<br />

indíg<strong>en</strong>as que no les daban descanso nocturno por lo cual no t<strong>en</strong>ían paz; estos aboríg<strong>en</strong>es<br />

por el día realizaban sus labores <strong>en</strong> las misiones y por las noches vestían sus atu<strong>en</strong>dos típicos<br />

y le hacían la guerra a los colonizadores, de ahí la expresión "a paz" (sin paz), "apache"<br />

(Domínguez y Merrill, 1992a, p. 3),<br />

16 Chichimecos: Las culturas chichimecas se desarrollaron <strong>en</strong> el altiplano potosino, <strong>en</strong> el<br />

territorio conocido como el Gran Tunal (zacatecos, copuces, guamares, jo naces, huachichiles,<br />

y otros). Tarahumaras: Este grupo habitaba <strong>en</strong> el suroeste del Estado de Chihuahua<br />

y forman parte del grupo opata-cahita. Chizos: <strong>Los</strong> chizos probablem<strong>en</strong>te vivieron a lo<br />

largo de la ribera del Río Grande y cerca de donde se une con el Río Concho. Cocoyones:<br />

Indíg<strong>en</strong>as que poblaron la parte ori<strong>en</strong>tal de la antigua provincia de la Nueva Vizcaya, hoy<br />

extremo norte del Estado de Durango, también se d<strong>en</strong>ominaba "Mapemes".<br />

17 En la primavera de 1711 fueron transportados a San Cristóbal de La Habana unos 270 indíg<strong>en</strong>as<br />

calusa que fueron as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las áreas que hoy ocupa la fortaleza de San Carlos de La Cabaña<br />

y que más tarde pasaron a Guanabacoa; a lo largo de todo el siglo XVIII.<br />

18 Calusa: Poderoso grupo pretribal que habitaba al suroeste de La Florida, basaba su economía<br />

<strong>en</strong> el marisqueo y la pesca; timucuanos: Habitaron el norte de La Florida permaneci<strong>en</strong>do bajo<br />

dominio español hasta 1760; yamasees: pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la rama de la l<strong>en</strong>gua de muskogean<br />

-187 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Históricam<strong>en</strong>te todos y cada uno de los grupos anteriorm<strong>en</strong>te<br />

citados han sido reconocidos como guerreros o belicosos que dominaban<br />

con habilidad y destreza la tecnología que nos ocupa; no<br />

podemos olvidar que el conquistador Juan Ponce de León, <strong>en</strong> 1513,<br />

durante los primeros int<strong>en</strong>tos por conquistar La Florida <strong>en</strong> busca de<br />

la fu<strong>en</strong>te de la Juv<strong>en</strong>tud, murió víctima de la herida propinada por<br />

una flecha <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ada de los cal usas.<br />

Al mismo tiempo, aún cuando fuera real la posibilidad de que estos<br />

grupos foráneos v<strong>en</strong>idos del norte fueran los autores de las grafías<br />

que han c<strong>en</strong>trado nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este artículo, nos cuesta mucho<br />

trabajo aceptar que la única evid<strong>en</strong>cia arqueológica dejada por<br />

ellos <strong>en</strong> el país sean precisam<strong>en</strong>te los tres motivos que nos ocupan<br />

y algunas de las conocidas ley<strong>en</strong>das de los desmanes causados por<br />

algunos de estos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los campos del occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong> y<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre La Habana (como<br />

unidad geográfica) y Pinar del Río. 19<br />

No es ocioso recordar que el propio Harrington al analizar la<br />

flecha de la Laguna de Malpotón apuntaba que:<br />

Según la tradición popular los últimos indios del distrito del<br />

Cabo de San Antonio, de los cuales unos pocos sobrevivieron<br />

hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado el siglo XIX, fueron expertos arqueros. 20 Se dice<br />

que precisam<strong>en</strong>te los últimos que de ellos quedaban, debieron<br />

su exterminio a su costumbre de matar el ganado de los colonos<br />

con sus flechas (Harrington, 1935).<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la actualidad, no conocemos ninguna<br />

investigación relacionada con el tema y el hecho particular de que<br />

los aboríg<strong>en</strong>es que m<strong>en</strong>ciona Harrington sean sobrevivi<strong>en</strong>tes de los<br />

pobladores que <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> el Almirante, o si eran grupos<br />

aislados de los indíg<strong>en</strong>as traídos de otras tierras del contin<strong>en</strong>te como<br />

ya hemos expresado.<br />

del tronco lingüístico Hokan-Siouan, habitaron al sur de Georgia y al norte de La Florida; guales:<br />

habitaron la costa de Georgia permanecieron bajo dominio español hasta 1760.<br />

19 Las ley<strong>en</strong>das de "Indio Grande e Indio Chico", <strong>en</strong> alusión directa a las características<br />

físicas de estos aboríg<strong>en</strong>es, podría <strong>en</strong> alguna medida reforzar nuestra propuesta pues la<br />

estatura es un indicador antropológico para difer<strong>en</strong>ciar los grupos culturales. Recordemos<br />

también al "Indio Bravo", que según la tradición prov<strong>en</strong>ía de Pinar de Río, considerado<br />

un diestro arquero que sembró el terror <strong>en</strong> la jurisdicción de Puerto Príncipe iniciado el siglo XIX<br />

según las crónicas de la época.<br />

20 El resaltado es nuestro.<br />

-188 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

Finalm<strong>en</strong>te debemos exponer que <strong>en</strong> el sitio Solapa del Arquero de<br />

Cojímar las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas apuntan a una ocupación aborig<strong>en</strong><br />

pues <strong>en</strong> superficie solo se aprecian restos de c<strong>en</strong>iza, crustáceos<br />

y moluscos marinos y del área de manglar vinculados a la cercanía<br />

de su ubicación a la marg<strong>en</strong> del río.<br />

Hasta aquí hemos analizado las posibles opciones para definir la<br />

filiación cultural de los motivos de arqueros <strong>en</strong> el dibujo rupestre.<br />

De esta exposición se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er algunos elem<strong>en</strong>tos importantes,<br />

<strong>en</strong> primer lugar las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas no han permitido<br />

la definición cultural de alguno de estos diseños, pues <strong>en</strong> la áreas de<br />

distribución de los mismos han aparecido indistintam<strong>en</strong>te tanto elem<strong>en</strong>tos<br />

arqueológicos aboríg<strong>en</strong>es como de la cimarronería africana <strong>en</strong><br />

los campos cubanos; <strong>en</strong> segundo lugar los rasgos morfológicos no han<br />

permitido ninguna vinculación cultural, pues el supuesto indicador<br />

de los trazos <strong>en</strong> los carrillos pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el petroglifo de la Cueva de<br />

las Avispas; como se vio con anterioridad, podría repres<strong>en</strong>tar esta<br />

costumbre tanto <strong>en</strong> aboríg<strong>en</strong>es como <strong>en</strong> las etnias africanas.<br />

Al llegar a este punto p<strong>en</strong>samos que los elem<strong>en</strong>tos expuestos coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> apuntar como los ejecutores de tales grafías a los aboríg<strong>en</strong>es<br />

cubanos; pues si bi<strong>en</strong> esto no ha podido ser demostrado, las evid<strong>en</strong>cias<br />

históricas y arqueológicas demuestran que el arco y la flecha fue<br />

un arma-herrami<strong>en</strong>ta utilizada por las culturas prehispánicas de Las<br />

Antillas, y para <strong>Cuba</strong> la abrumadora pres<strong>en</strong>cia de puntas de impacto<br />

<strong>en</strong> todo el espectro indocultural, así como la flecha de la Laguna<br />

de Malponton y la de la Laguna del Tesoro, nos permit<strong>en</strong> afirmar<br />

que es consecu<strong>en</strong>te admitir que nuestros aboríg<strong>en</strong>es pintaran <strong>en</strong> las<br />

paredes de sus lugares de culto y refugio al personaje "El Arquero",<br />

el que sin lugar a duda tuvo un importante papel <strong>en</strong> la econoSlía y<br />

protección de estos grupos.<br />

<strong>Los</strong> argum<strong>en</strong>tos anteriores toman valor y se contrapon<strong>en</strong> al hecho<br />

real de que aunque exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias históricas sobre la pres<strong>en</strong>cia<br />

del arco y la flecha <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>aje def<strong>en</strong>sivo d~l cimarronaje africano<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, la arqueología no ha podido demostrarlo, pues no ha<br />

aparecido hasta ahora ninguna evid<strong>en</strong>cia material que lo confirme.<br />

A pesar de lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto y considerar como de factura<br />

aborig<strong>en</strong> estas grafías, su ubicación cronológica es todavía un<br />

problema a resolver. ¿Qué grupo cultural y <strong>en</strong> qué etapa del largo<br />

período de ocupación aborig<strong>en</strong> de nuestro archipiélago fueron ejecutadas<br />

estas grafías? Estas preguntas permanec<strong>en</strong> sin respuestas,<br />

-189 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

pero guardamos la esperanza de que investigaciones futuras puedan<br />

arrojar alguna claridad sobre este tema.<br />

LEGADO EN PELIGRO<br />

Como es bi<strong>en</strong> conocido, tanto las pictografías como los petroglifos<br />

están sujetos al lógico <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de sus soportes y de los pigm<strong>en</strong>tos<br />

o aglutinantes, lo que los hace vulnerables con el tiempo, pero sin<br />

lugar a dudas, la experi<strong>en</strong>cia nacional demuestra que la afectación<br />

antrópica, voluntaria o no, es la mayor fu<strong>en</strong>te de las agresiones irreversibles<br />

sufridas por esta manifestación (Fernández, González, 2001)<br />

situación a la que no escapan las tres localidades estudiadas <strong>en</strong> este<br />

trabajo, por lo que los imprescindibles estudios futuros que aclar<strong>en</strong><br />

muchas de las interrogantes que todavía permanec<strong>en</strong> sin respuestas,<br />

requier<strong>en</strong> de la urg<strong>en</strong>te necesidad de proteger con efectividad estos<br />

registros rupestres de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> su contexto medio ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Un hecho de gran preocupación lo constituye la Solapa del Arquero<br />

la cual pres<strong>en</strong>ta un importante y acelerado deterioro de su <strong>en</strong>torno,<br />

lo que ha provocado <strong>en</strong> pocos años la desaparición casi total de la<br />

pictografía que le da nombre a la localidad.<br />

Otro tipo de agresión a las estaciones rupestres lo constituye el<br />

rell<strong>en</strong>o de las cavidades con piedras, desechos industriales y de las<br />

cosechas, basura doméstica, etcétera, que son retirados de los campos<br />

a roturar y de múltiples actividades realizadas por las empresas<br />

agropecuarias y poblados cercanos, situación que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el caso de la Cueva Montané o de Las Avispas, lo que ha provocado el<br />

deterioro del petroglifo <strong>en</strong> cuestión.<br />

Por último, t<strong>en</strong>emos el caso de la Cueva del Toro donde las inscripciones<br />

pintadas y rayadas por el hombre moderno es el daño más<br />

abundante <strong>en</strong> esta localidad; esta situación también se aprecia <strong>en</strong> la<br />

Cueva de Montané o de Las Avispas.<br />

Todo lo anterior demuestra que estamos ante la emin<strong>en</strong>te necesidad<br />

de garantizar la protección y conservación de esas estaciones de<br />

la gráfica rupestre, y aunque todo el legado rupestrológico cubano<br />

debe ser protegido y preservado para las futuras g<strong>en</strong>eraciones, los<br />

diseños o motivos que nos ocupan <strong>en</strong> este trabajo revist<strong>en</strong> una singular<br />

importancia debido a su papel <strong>en</strong> el esclarecimi<strong>en</strong>to, análisis y<br />

estudio del nivel de desarrollo tecnológico de los grupos que <strong>en</strong> las<br />

condiciones de nuestro país, pudieron hacer uso del arco y la flecha<br />

-190 -


COLECTIVO DE AUTORES<br />

como instrum<strong>en</strong>to cotidiano; realidad histórica bastante ignorada<br />

<strong>en</strong> la reconstrucción arqueológica y etnológica de nuestro pasado.<br />

El deterioro y falta de protección de las estaciones rupestres y las<br />

grafías aquí estudiadas pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> peligro este legado para futuros<br />

estudios, por lo que se hace imprescindible acometer con urg<strong>en</strong>cia<br />

acciones que garantic<strong>en</strong> su conservación.<br />

-191 -


LA GUERRA OMITIDA. LA GUERRA DIGNA<br />

José Jiménez Santander*<br />

Durante los cuatro siglos de horrible coloniaje (1515-1898) el gobierno<br />

español no escatimó recursos, esfuerzos, ni una atroz represión<br />

para tapizar de m<strong>en</strong>tiras la verdadera historia de los sucesos ocurridos<br />

<strong>en</strong> el archipiélago cubano durante lo que se ha dado a llamar<br />

simplem<strong>en</strong>te como: La conquista.<br />

Pero; heconocemos los cubanos de hoy, a esto que <strong>en</strong> la historia<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado "la Conquista" como la primera guerra de<br />

los habitantes de <strong>Cuba</strong> contra la dominación colonial?1 Tuvo todos los<br />

ingredi<strong>en</strong>tes: ocupación de territorios bajo fuerza, toma de ciudades<br />

y esclavización de sus habitantes, aplicación del trabajo forzado,<br />

reconc<strong>en</strong>traciones, persecución y asesinatos de los líderes, matanzas<br />

colectivas, hostigami<strong>en</strong>to y castigo de los sublevados, destrucción<br />

de la economía, refundación de villas, imposición de la cultura de<br />

los agresores (l<strong>en</strong>gua, religión, costumbres, leyes), manipulación<br />

informativa sobre los sucesos etcétera.<br />

Bajo esta óptica se realizaron cuatro guerras contra la dominación española:<br />

la Guerra Digna: (1511-153?), la Guerra Grande: (1868-1878),<br />

la Guerra Chiquita: (1879-1880), la Guerra Necesaria (1895-1898).<br />

<strong>Los</strong> cronistas de la época dic<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>uncian, dejan <strong>en</strong>trever, <strong>en</strong> ocasiones<br />

se contradic<strong>en</strong> o se les escapan informaciones sobre la verdad de<br />

* Máster <strong>en</strong> Conservación del Patrimonio Cultural. Investigador Auxiliar del Instituto <strong>Cuba</strong>no<br />

de Antropologíá.<br />

Felipe de J. Pérez Cruz, <strong>en</strong> vísperas de la conmemoración del llamado Medio Mil<strong>en</strong>io"de<br />

la llegada de Cristóbal Colón a América, "del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de las Culturas", como se le llamó<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, abordó este tema, pero su libro y <strong>en</strong>foque, quedó sepultado ante la avalancha de<br />

agasajos "hispanoamericanos" y pon<strong>en</strong>cias netam<strong>en</strong>te culturológicas. Ver: <strong>Los</strong> primeros<br />

rebeldes de América, Editorial G<strong>en</strong>te Nueva, La Habana, 1988.<br />

-192 -


JOSÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos; a pesar de que las obras fueron escritas por los<br />

"v<strong>en</strong>cedores" y de t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la inhumana y nada celestial<br />

c<strong>en</strong>sura y represión de la mayoría de los funcionarios del alto clero<br />

católico español, ideólogos y participantes directos, junto con la corte<br />

y la corona española como institución aglutinadora y cabeza visible<br />

del g<strong>en</strong>ocidio.<br />

"Hatuey no fue asesinado por no aceptar los dioses<br />

blancos, fue por def<strong>en</strong>der su derecho a la libertad,<br />

y <strong>en</strong> Caonao no fueron decapitados, las espadas<br />

cortaron por cualquier sitio". (Monum<strong>en</strong>to a Hatuey<br />

<strong>en</strong> Baracoa).<br />

En todas las obras escritas se evid<strong>en</strong>cian elem<strong>en</strong>tos de lo que fue la<br />

Guerra Digna <strong>en</strong>tre los pechos desnudos de los aboríg<strong>en</strong>es y el metal<br />

y la pólvora de los asesinos. Fueron terribles los acontecimi<strong>en</strong>tos, pero<br />

heroica la decisión de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un poder militar hasta ese mom<strong>en</strong>to<br />

desconocido por ellos. Las obras españolas, la mayoría de las veces<br />

-193 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de man.era premeditada y otras de forma ing<strong>en</strong>ua, -cual de las dos<br />

más peligrosas- emplearon vocablos para "fabricar" la imag<strong>en</strong> de<br />

unos aboríg<strong>en</strong>es como ellos necesitaban que fueran vistos <strong>en</strong> Europa<br />

para cumplir sus objetivos; com<strong>en</strong>zando con vocablos idílicos como:<br />

débiles, mansos, pacíficos, humildes; para ir arribando a otros que ya<br />

implicaban m<strong>en</strong>oscabo, y descrédito como cobardes, sumisos, poco<br />

osados, vagos, inconstantes, ingratos, borrachines, viciosos, bestias,<br />

traidores, crueles, desleales, hechiceros [terrible para la Europa de<br />

esa época], incrédulos, impíos.<br />

El maléfico diseño sust<strong>en</strong>tó el sistema de leyes represivas aplicadas<br />

por la corona española <strong>en</strong> América, todas para "evangelizar y salvar"<br />

estas almas del "infierno" <strong>en</strong> que vivían y convertirlas al cristianismo;<br />

pero los conversores no creían <strong>en</strong> el Cristo de Nazar<strong>en</strong>o ni <strong>en</strong> su<br />

ejemplo ni <strong>en</strong> su obra. Esta posición española de finales del siglo xv<br />

y principios del XVI, y la actitud asumida por el alto clero católico<br />

no es difícil de compr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> nuestros tiempos, es familiar para<br />

el siglo XXI con gobernantes que "hablan con Dios" y para "salvar"<br />

la democracia internacional contra "el terrorismo" atacan deliberadam<strong>en</strong>te<br />

a otros países y luego desarrollan campañas mediáticas<br />

arrasadoras demostrando lo noble, lo bu<strong>en</strong>o y lo salvadores que son<br />

contra aquellos "bárbaros".<br />

También se conoce muy de cerca las posiciones asumidas por<br />

muchos de los cleros nacionales y el apoyo de Roma a qui<strong>en</strong>es,<br />

nada timoratos, porque si de verdad creyeran <strong>en</strong> el regreso de Jesús<br />

no lo hicieran, apoyan a las "logias oligárquicas" de América, y los<br />

ejemplos sobran.<br />

PRELUDIOS DE LA INVASiÓN<br />

<strong>Los</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre los aboríg<strong>en</strong>es de la isla de <strong>Cuba</strong> y los<br />

conquistadores españoles no com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> el año 1511 con la mal<br />

llamada fundación de Baracoa; ese año com<strong>en</strong>zó la invasión militar<br />

y la ocupación; o lo que ellos dieron <strong>en</strong> llamar -y muchos aun sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> celebrar-, la fundación de las primeras villas.<br />

Muy poca, y muy dispersa, es la docum<strong>en</strong>tación que existe sobre<br />

aquella época histórica, restringida a las obras escritas por los Cronistas<br />

de Indias, o diarios, cartas, leyes de algunos de los participantes<br />

<strong>en</strong> la conti<strong>en</strong>da.<br />

A pesar de la c<strong>en</strong>sura institucional, de la autoc<strong>en</strong>sura g<strong>en</strong>erada por<br />

el miedo, y de la propia ideología conquistadora; estos docum<strong>en</strong>tos<br />

-194 -


.JOSÉ .JIMÉNEZ SANTANDER<br />

dejan escapar <strong>en</strong>tre líneas el verdadero motivo de la conquista y los<br />

terribles acontecimi<strong>en</strong>tos acaecidos durante aquellos tristes años de<br />

la historia de <strong>Cuba</strong>.<br />

El propio 28 de octubre de 1492, cuando las tropas conquistadoras<br />

españolas hollaron por primera vez tierra de <strong>Cuba</strong>, fray Bartolomé<br />

Las Casas, tomó del diario de Cristóbal Colón esta cita: "fue la<br />

g<strong>en</strong>te a la tierra [...] hallaron grandes poblaciones y las casas vacías,<br />

porque eran todos, de miedo de los cristianos, desque vieron los<br />

navíos, huídos".2 Lo que no aclaró Las Casas es que según el propio<br />

Diario de Navegación del Almirante "Surgió d<strong>en</strong>tro, dizque a tiro<br />

de lombarda".3<br />

Conocía Colón muy bi<strong>en</strong> la distancia de un tiro de lombarda, ¿Se<br />

estaba refiri<strong>en</strong>do solo a la distancia; o la tiraría ese día? Obvio que<br />

debe haberla lanzado, era bu<strong>en</strong>o com<strong>en</strong>zar ablandando a los habitantes<br />

con un fuego y ruido <strong>en</strong>sordecedor que amedr<strong>en</strong>tara; surgir<br />

a tiro de lombarda, y además lanzarla para que cayera sobre tierra.<br />

Estr~<strong>en</strong>dos, "canoas gigantes", hombres peludos, con inm<strong>en</strong>sas<br />

naguas y p<strong>en</strong>achos brillantes y sin plumas; ropajes, cascos, disparos.<br />

Más que compr<strong>en</strong>sible la huída.<br />

Un mes más tarde, el 27 de noviembre, se describe el primer <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre los europeos y los habitantes de <strong>Cuba</strong> -el primero<br />

<strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te americano-o Reálcese este acontecimi<strong>en</strong>to de la<br />

Historia de <strong>Cuba</strong> y de América. Es muy digno de conmemoración.<br />

Así de escueto y muy maquillado describió Colón el suceso:<br />

Vido v<strong>en</strong>ir infinita g<strong>en</strong>te a la orilla de la mar dando grandes voces,<br />

todos desnudos con sus azagayas <strong>en</strong> la mano. Deseó hablar<br />

con ellos y amainó las velas, y surgió [ ... ] <strong>Los</strong> indios hicieron<br />

ademanes de no los dejar saltar <strong>en</strong> tierra y resistillos. Y vi<strong>en</strong>do<br />

que las barcas se allegaban más a tierra, y que no les había miedo,<br />

se apartaron de la mar. [ ... ] En fin, dieron todos a huir. 4<br />

¿Por qué razón vuelv<strong>en</strong> a huir?; y ya no la comunidad, ahora<br />

los guerreros dispuestos para el combate; si el bu<strong>en</strong>o de Colón no ha<br />

utilizado las lombardas para matar, "Vido v<strong>en</strong>ir infinita g<strong>en</strong>te", "dando<br />

voces" "con azagayas <strong>en</strong> la mano", y cuando las barcas llegaron a tierra<br />

y los "valerosos conquistadores" los que nunca temieron llegaron a la<br />

2 Bartolomé de Las Casas: loc. cit. 1. t. 1, p. 352.<br />

3 Cristóbal Colón: Diario de Navegación, p. 59.<br />

4 Ibíd., p. 87.<br />

-195 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

orilla; los guerreros aboríg<strong>en</strong>es salieron a huir. ¿No huele a rancio?<br />

¿Les recuerda esto a algui<strong>en</strong> o a algunos <strong>en</strong> la historia de este propio<br />

siglo XXI?<br />

Pero todavía hubo más. Seis días más tarde, unos kilómetros más<br />

al ori<strong>en</strong>te de aquel puerto se repitieron las acciones, pero aún con<br />

mayor fuerza:<br />

Uno de ellos [de los guerreros aboríg<strong>en</strong>es] se adelantó <strong>en</strong> el río<br />

junto con la popa de la barca, e hizo una grande plática que el<br />

Almirante no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día, salvo que los otros indios de cuando <strong>en</strong><br />

cuando alzaban las manos al cielo y daban una grande voz. P<strong>en</strong>saba<br />

el Almirante que lo aseguraban y que les placía de su v<strong>en</strong>ida;<br />

[<strong>en</strong>greído] pero vido al indio que consigo traía demudarse la cara y<br />

amarillo como la cera, y temblaba mucho, dici<strong>en</strong>do por señas quel<br />

Almirante se fuese fuera del río que los querían matar, y llegó se<br />

a un cristiano que t<strong>en</strong>ía una ballesta armada, y mostróla a los<br />

indios, y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió el Almirante que los decía que los matarían<br />

todos, porque aquella ballesta tiraba lejos y mataba. También<br />

tomó una espada y la sacó de la vaina, mostrándosela dici<strong>en</strong>do<br />

lo mismo, lo cual oído por ellos dieron todos a huir, quedando<br />

todavía temblando el dicho indio de cobardía y poco corazón,<br />

[ ... ] No quiso el Almirante salir del río antes hizo remar <strong>en</strong><br />

tierra hacia donde ellos estaban, que eran muy muchos, todos<br />

teñidos de colorado y desnudos como su madre los parió, y<br />

algunos dellos con peñachos <strong>en</strong> la cabeza y otras plumas, todos<br />

con sus manojos de azagayas. s<br />

Ni Las Casas, ni el rey, ni el propio Colón, debieron haber creído<br />

aquella "heroica" acción de las inv<strong>en</strong>cibles tropas españolas, y mucho<br />

m<strong>en</strong>os usted y yo. Lanzarse <strong>en</strong> una playa, de una tierra desconocida,<br />

donde hay hombres "bárbaros" armados, desnudos, pintados de<br />

rojo hasta los cabellos y <strong>en</strong> posición de ataque, lo que no cu<strong>en</strong>ta el<br />

Almirante fue ¿qué hizo <strong>en</strong> realidad para hacerlos huír?; eso a estas<br />

alturas de los acontecimi<strong>en</strong>tos no es un secreto. Ya establecido <strong>en</strong> La<br />

Española, el día de Pascuas le escribía a los reyes:<br />

Y digo que es verdad que es maravilla las cosas de acá y los<br />

pueblos grandes-de esta Isla Española. [Haití y República Dominicana]<br />

Que así la llamé [ ... ] y todos de muy singularísimo<br />

trato amoroso y habla dulce, no como los otros [los de <strong>Cuba</strong>]<br />

5 ídem.<br />

-196 -


JOSÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

que parece cuando hablan que am<strong>en</strong>azan". 6 Pero no relató lo<br />

acontecido; s<strong>en</strong>tiríamos gran placer -si fuera posible-ley<strong>en</strong>do<br />

la historia contada por el otro bando.<br />

y todo esto aconteció dos décadas antes del comi<strong>en</strong>zo de la invasión,<br />

unido a otros sucesos descritos por Colón durante su segundo<br />

viaje por el sur de la Isla <strong>en</strong> 1494, y otros muchos que no llegaron a<br />

nosotros, qué p<strong>en</strong>a que no existan obras escritas por los aboríg<strong>en</strong>es;<br />

la historia que contamos hoy fuera difer<strong>en</strong>te.<br />

El comi<strong>en</strong>zo de la colonización <strong>en</strong> La Española, <strong>en</strong> 1494 y del<br />

recrudecimi<strong>en</strong>to y desarrollo de importantes acciones de guerra<br />

contra los españoles a finales del siglo xv y las dos primeras décadas<br />

del siglo XVI convirtieron aquella isla <strong>en</strong> un infierno desolador para<br />

ambas partes; pero v<strong>en</strong>cieron los que contaban con las mejores armas.<br />

Aquellos acontecimi<strong>en</strong>tos tuvieron una alta incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona<br />

ori<strong>en</strong>tal de la isla de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> Jamaica y <strong>en</strong> Boriqu<strong>en</strong>.<br />

Muchos grupos de aboríg<strong>en</strong>es de aquella isla atravesaron el Paso de<br />

los Vi<strong>en</strong>tos y se establecieron <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, y se reportan casos de arribo<br />

de embarcaciones españolas a las costas de <strong>Cuba</strong> antes de 1512, la<br />

mayoría de ellas obligadas por torm<strong>en</strong>tas o desperfectos técnicos;<br />

los muy conocidos sucesos de Matanzas, los de Valdivia, y Ojeda,<br />

<strong>en</strong>tre otros, unos fueron recibidos, <strong>en</strong> otros hubo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

La bibliografía cubana trata estos hechos con algunas impresiciones,<br />

sobre todo por la utilización y reutilización de citas anteriores que<br />

no remit<strong>en</strong> a docum<strong>en</strong>tos fidedignos.<br />

<strong>Los</strong> sucesos de Matanzas son tratados como respuesta al error de<br />

que Hatuey había sido el primer rebelde de <strong>Cuba</strong>, han def<strong>en</strong>dido<br />

con justicia, y con mucho orgullo que el ajusticiami<strong>en</strong>to de más de<br />

diez conquistadores españoles <strong>en</strong> su región había sido anterior al<br />

asesinato de Hatuey; y es real, pero vuelv<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar una nueva<br />

errata al plantear que esta había sido la primera acción bélica <strong>en</strong> la<br />

Isla. Al respecto Las Casas describe:<br />

Queri<strong>en</strong>do pasar los españoles a la otra parte, metiéronse con los<br />

indios <strong>en</strong> ciertas canoas, y <strong>en</strong> medio del lago anegáronlas; como<br />

sabían poco nadar se ahogaron, y con los remos los ayudaron a<br />

salir de esta vida, solas estas dos mujeres, por ser mujeres, conservaron;<br />

siete españoles que supieron nadar salieron a tierra<br />

nadando, con sus espadas, que nunca desmampararon, y salidos<br />

6 Ibíd., p. 126. <strong>Los</strong> aclarados <strong>en</strong> corchetes son del autor.<br />

-197 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

del agua fueron a un pueblo, y el Cacique ó señor dél, díjoles<br />

que dejas<strong>en</strong> las espadas, dejadas, luego de un grande árbol que<br />

se llama ceiba [ ... ] los mandó a ahorcar. 7<br />

Sigui<strong>en</strong>do la lógica descrita por Las Casas, los aboríg<strong>en</strong>es viraron la<br />

canoa, y una vez <strong>en</strong> el agua, con los najes [pequeños remos] mataron<br />

a los españoles; y los que llegaron a tierra no tuvieron la posibilidad<br />

de utilizar sus armas, quizás por la cantidad de guerreros que había<br />

ya <strong>en</strong> tierra y fueron desarmados, obligados a <strong>en</strong>tregar las armas y<br />

ajusticiados, era costumbre <strong>en</strong>tre los aboríg<strong>en</strong>es antillanos no matar<br />

las mujeres e incluirlas <strong>en</strong> la comunidad.<br />

Una de las páginas Web más visitada <strong>en</strong> Matanzas se refleja: "El<br />

primer hecho significativo de la historia local sucede <strong>en</strong> 1510<br />

[ ... ] El hecho adquiere singular relevancia [ ... ] esta temprana acción<br />

rebelde adquiere el mérito de la primacía a la par que, por su repercusión<br />

sangri<strong>en</strong>ta, dio nombre al paraje, MATANZAS";8 volvi<strong>en</strong>do<br />

sobre la' primacía del hecho.<br />

Oswaldo Morales Patiño <strong>en</strong> su obra La Rebeldía de los indocubanos<br />

<strong>en</strong> 1946, id<strong>en</strong>tifica los hechos de Matanzas como el primer hecho<br />

rebelde <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: "Las primeras noticias sobre conflictos y peleas con<br />

los indios de <strong>Cuba</strong> se refier<strong>en</strong> a dos sucesos ocurridos antes de la<br />

conquista y son estos: el naufragio, matanza de españoles y av<strong>en</strong>turas<br />

de García Mexía y dos mujeres por la costa norte y el naufragio de<br />

Alonso de Ojeda, <strong>en</strong> Jagua, y su p<strong>en</strong>oso recorrido por la costa sur<br />

hasta Macaca";9 obviando las descripciones de Colón durante los<br />

dos primeros viajes.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1985, Jiménez Pastrana <strong>en</strong> su obra Guamá,<br />

toma la información de Morales Patiño, pero no lo cita textualm<strong>en</strong>te,<br />

lo parafrasea. "García Mexía, con treinta y seis hombres y dos<br />

mujeres sufrieron p<strong>en</strong>alidades, atacados, por el cacique Yuguacayex<br />

fueron muertos sus compañeros <strong>en</strong> las orillas de Matanzas y solo<br />

García Mexía y las dos mujeres lograron salvarse".lO Asumi<strong>en</strong>do<br />

también estos hechos como los primeros.<br />

Lo sucedido con García Mexías y sus confesiones a Narváez y a<br />

Velázquez son confusas y están ll<strong>en</strong>as de inexactitudes, <strong>en</strong>tre ellas<br />

asocia el naufragio con Francisco Pizarro, de qui<strong>en</strong> dice que también<br />

7 Bartolomé de Las Casas: loe. eit. 1, t. IV, p. 31.<br />

8 Página Web http://www.radiohe.cu/espanol/turismo/provineias/matanzas1.htm. 2007.<br />

9 Oswaldo Morales Patiño: La Rebeldía de los Indocubanos, p. 5.<br />

10 Pastrana, Jiménez: Guamá, p. 16.<br />

-198 -


.JOSÉ .JIMÉNEZ SANTANDER<br />

viajaba <strong>en</strong> ese bergantín,11 y que había perdido la vida, mucho antes<br />

de su conocida historia <strong>en</strong> el Perú. En la ya m<strong>en</strong>cionada carta de<br />

Diego Velázquez dice:<br />

Ocho ó diez días después que los cristianos llegaron al dicho<br />

pueblo del dicho cacique Yacagüex, se partieron y fueron<br />

calando la tierra y asegurando los indios, é aportaron á<br />

una casa de un cacique principal de la dicha isla, que se dice<br />

Habaguanex, donde estava el cristiano que con las muge res<br />

avia v<strong>en</strong>ido de Tierra Firme, que se dice García Mexia, y<br />

sabido por él y por el dicho cacique que los cristianos iban,<br />

los salieron á recibir hasta diez leguas del dicho pueblo,<br />

[ ... ] é los toparon <strong>en</strong> los montes, ribera de un rio, donde<br />

todos ovieron mucho placer, y despues se fueron al pueblo<br />

del dicho cacique, que es <strong>en</strong> la costa del Norte, á esperar si<br />

el dicho vergantin parescia. 12<br />

Aún persist<strong>en</strong> inexactitudes sobre los sitios exactos de habitación<br />

y las áreas de influ<strong>en</strong>cias de los m<strong>en</strong>cionados caciques Yaguacayex y<br />

Habaguanex, na actual matanzas; la actual Habana?, pero sin duda<br />

estos acontecimi<strong>en</strong>tos se desarrollaron <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong>tre la bahía<br />

de Matanzas y la de El Mariel. El personaje de García Mexias, es<br />

también una incógnita que no hemos podido resolver.<br />

Durante estos mismos años se produc<strong>en</strong> otros desembarcos que<br />

fueron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados por los habitantes de <strong>Cuba</strong> como los de Valdivia<br />

y Colmerares y Caicedo, descritos por Pedro Mártir de Anglería<br />

para la zona sur de la Isla.<br />

La muerte de Valdivia <strong>en</strong> tierras cubanas es tratada por Mártir de<br />

Anglería, cuando hace refer<strong>en</strong>cia al desembarco de Colm<strong>en</strong>ares y<br />

Caicedo <strong>en</strong> 1512 13 y deja muy claro que los aboríg<strong>en</strong>es los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron<br />

y no les permitieron establecerse y como al parecer la carabela<br />

había quedado destrozada y al no poder retirarse los mataron<br />

a todos: "Arribaron a aquella playa [<strong>en</strong> el sur de <strong>Cuba</strong>], que había<br />

desembarcado también Valdivia [ ... ] <strong>Los</strong> habitantes de <strong>Cuba</strong>, cuando<br />

aportó, le mataron con todos sus compañeros sin dejar uno, y dejaron<br />

11 Ver: Relación de la conquista de <strong>Cuba</strong>. Carta de Diego Velázquez al rey, <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tos<br />

para la Historia de <strong>Cuba</strong> de Hort<strong>en</strong>sia Pichardo.<br />

12 Relación de la conquista de <strong>Cuba</strong>. Carta de Diego Velázquez al rey, <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tos para<br />

la Historia de <strong>Cuba</strong> de Hort<strong>en</strong>sia Pichardo, pp. 69 y 70.<br />

13 Pedro Mártir de Anglería: Ob. cit., p. 132.<br />

-199 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

destrozada <strong>en</strong> la playa la carabela [ ... ] Por dos isleños que cogieron<br />

supieron la muerte de Valdivia". 14<br />

Ambos recorridos debieron ser por el sur de <strong>Cuba</strong>, el del Valdivia<br />

y el de Colmerares y Caicedo, porque más adelante el propio Mártir<br />

de Anglería asocia estos sitios con el viaje y naufragio de Ojeda:<br />

"Que había pasado por aquellas costas una vida desdichadísima" .15<br />

El recorrido de Ojeda si está bi<strong>en</strong> descrito por Las Casas, incluy<strong>en</strong>do<br />

el bu<strong>en</strong> recibimi<strong>en</strong>to que le hicieran <strong>en</strong> Cueyba, 16 hoy <strong>en</strong> el sur de la<br />

provincia de Las Tunas o Camagüey.<br />

TRATAMIENTO BIBLIOGRÁFICO<br />

A LA GUERRA DIGNA<br />

Las acciones posteriores a 1512 se han tratado de forma g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la<br />

bibliografía; algunos ejemplos: En la Historia de <strong>Cuba</strong> de la Dirección<br />

Política de las FAR se expresa: "Algunos meses <strong>en</strong> las montañas de<br />

Ori<strong>en</strong>te duró la primera fase de la lucha contra la ocupación española.<br />

<strong>Los</strong> pacíficos indios de <strong>Cuba</strong>, sin experi<strong>en</strong>cia guerrera, no supieron<br />

aprovechar al máximo el territorio abrupto y la naturaleza salvaje<br />

de los bosques".17<br />

Limita a "algunos meses" lo que d<strong>en</strong>omina "Primera fase" de lucha,<br />

asume la seguidilla de que eran pacíficos, le agrega que "No t<strong>en</strong>ían<br />

experi<strong>en</strong>cias de guerra", quizás para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar armas de fuego y de<br />

metal, pero los guerreros antillanos eran experim<strong>en</strong>tados militares<br />

para su época y su tiempo. Y sí hubo mucho cimarronaje aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las montañas y los bosques, fue <strong>en</strong> ellos donde se evitó la extinción.<br />

Un artículo del año 2007 de La ¡iribilla, bajo el nombre de: "La<br />

mayor vergü<strong>en</strong>za del mundo", es un poco más desafortunado: "Muy<br />

pocos ofrecieron resist<strong>en</strong>cia al régim<strong>en</strong> de explotación a que fueron<br />

sometidos, resultando el indio Hatuey una excepción <strong>en</strong>tre los<br />

aboríg<strong>en</strong>es, así como aquellos que habitaban <strong>en</strong> una aldea llamada<br />

Caonao. El destino, tanto de Hatuey como el de los resid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la aldea, es muy conocido: Hatuey fue quemado vivo <strong>en</strong> una<br />

hoguera por no aceptar el dios de los blancos, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Caonao,<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de dos horas, fueron decapitados".lH<br />

14 ídem.<br />

15 Ibíd., p. 133.<br />

16 Bartolomé de Las Casas: loe. cit. 1, t. IV, p. 19.<br />

17 Dirección Política de las FAR: Ob. cit., p. 24.<br />

18 Magaly Cabrales: "La mayor vergü<strong>en</strong>za del Mundo", La Jiribilla, 2007, p. 2.<br />

- 200-


JOSÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

Si <strong>en</strong> realidad como se expresa <strong>en</strong> el artículo, si muy pocos hubieran<br />

ofrecido resist<strong>en</strong>cia, la población aborig<strong>en</strong> no se hubiera diezmado<br />

<strong>en</strong> tan poco tiempo, los abusos y la gran represión fueron una represalia<br />

contra la rebeldía, y la posición aborig<strong>en</strong> de no resistirse a ser<br />

esclavos. El caso de Hatuey y los sucesos de Caonao no fueron una<br />

excepción, fue la norma, ci<strong>en</strong>tos de caciques fueron asesinados <strong>en</strong><br />

todas las islas del Caribe, incluy<strong>en</strong>do <strong>Cuba</strong>, y otras muchas comunidades<br />

eran tomadas y asesinado los guerreros que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban,<br />

apresando a los niños, los ancianos y algunas mujeres.<br />

Hatuey no fue asesinado por no aceptar los dioses blancos, fue por<br />

def<strong>en</strong>der su derecho a la libertad, y <strong>en</strong> Caonao no fueron decapitados,<br />

las espadas cortaron por cualquier sitio.<br />

En su Historia elem<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>, Ramiro Guerra expresó: "Muchos<br />

de ellos [de los indios] cuando podían reunirse con sus mujeres y<br />

sus hijos, se iban a los bosques y se mataban todos juntos, ahorcándose<br />

<strong>en</strong> los árboles, para no sufrir tanta,s calamidades",i9<br />

El suicidio <strong>en</strong> estas comunidades no puede juzgarse como un acto de<br />

cobardía, <strong>en</strong> su cultura era pasar de un estado material a uno espiritual<br />

ambos muy cercanos, incluso pudiera evaluarse como una manera de<br />

rebeldía; muchas comunidades se suicidaban de manera colectiva.<br />

Esta es una acertada cita de Ramiro Guerra: "Las luchas que<br />

<strong>en</strong>tonces se com<strong>en</strong>zaron con los indios durante cerca de 20 años,<br />

porque aun los conquistadores los v<strong>en</strong>cían, ellos volvían a sublevarse<br />

de nuevo, cada vez que t<strong>en</strong>ían una oportunidad favorable".20<br />

En la obra: Baracoa, apuntes para su historia, se reconoce la figura<br />

del héroe como el c<strong>en</strong>tro de la sublevación, se ignora la rebeldía <strong>en</strong><br />

toda la Isla, y se toma el asesinato de Hatuey como el más importante<br />

hecho de los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, como si fuera la última gran<br />

batalla donde se perdió la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y lo que él llama "la raza<br />

india", cuando <strong>en</strong> un párrafo absolutam<strong>en</strong>te desafortunado expone:<br />

"La hoguera que consumió al cacique Hatuey, fue el ara sangri<strong>en</strong>ta<br />

donde pereció sacrificada la libertad y la exist<strong>en</strong>cia de la raza india<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Muerto el héroe [ .. ,] se allanó la provincia de Maisí y las<br />

otras confinantes, sin que hubiese nadie que osase hacer rostro, antes<br />

muchos voluntariam<strong>en</strong>te iban a obedecer",2I<br />

19 Ramiro Guerra: Ob. cit., p. 35.<br />

20 Ibíd., p. 65.<br />

21 José Ignacio Castro. Baracoa. Apuntes para su historia, p. 35.<br />

- 201 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Estatua de Guamá, ubicada <strong>en</strong> La Punta, Baracoa.<br />

El Cacique Guamá no aparece refer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> ninguna de las<br />

Crónicas de Indias, solo <strong>en</strong> escasos docum<strong>en</strong>tos de la época citados<br />

por Juan Jiménez Pastrana, por su importancia para esclarecer este<br />

período se le dedicaran unas líneas.<br />

<strong>Los</strong> medios de difusión masiva han t<strong>en</strong>ido mucha más incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> vincular a Guamá con acciones de guerra que la propia bibliografía,<br />

se ha llegado tan lejos como para publicar, sin ningún sostén<br />

ci<strong>en</strong>tífico, que han aparecido los restos mortales de Guamá, y que<br />

se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> un museo <strong>en</strong> Baracoa,22 o como traerlo hasta Bayamo<br />

<strong>en</strong> 1522 "Otras sublevaciones notables: la de Guamá, que rozó la<br />

región de Bayamo después de 1522",23<br />

Las informaciones <strong>en</strong> el libro de Jiménez Pastrana sobre Guamá<br />

son muy escasas y hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia solam<strong>en</strong>te a que los que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> aquella villa, que debe ser Baracoa, corr<strong>en</strong> mucho riesgo porque<br />

"él" estaba alzado allí, o protestando porque se le iban los indios<br />

y que ellos suponían, no estaban ni seguros, se unían a Guamá, u<br />

ori<strong>en</strong>tando que una vez apresado sus bi<strong>en</strong>es fueran subastados; estas<br />

son las citas: "<strong>Los</strong> que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la dicha villa corr<strong>en</strong> mucho riesgo<br />

[",] vi<strong>en</strong>do que aquel [debe ser Guamá] esta allí alzado e revelado e<br />

22 Ariel Soler: "Museo <strong>en</strong> la caverna", <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ceremos, Guantánamo, 16 de diciembre de<br />

2007.<br />

23 Osviel Castro Medel y Aldo Naranjo: "Ciudad india y rebelde", <strong>en</strong> La Demajagua, Sayama,<br />

16 de diciembre de 2007.<br />

-202-


..JOSÉ ..JIMÉNEZ SANTANDER<br />

no van <strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to suyo". 24 "Cada día, vemos que se nos van e no los<br />

hallamos e creemos que se juntan con el dicho guama [sin tilde]".25<br />

"Que lo que se tomare del dicho guama e los que con estan se v<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong> almoneda". 26<br />

Más adelante, <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to del Archivo Nacional que -según<br />

jiménez Pastrana- se hace refer<strong>en</strong>cia a que es el propio hermano de<br />

Guamá qui<strong>en</strong> lo mata; pero el fragm<strong>en</strong>to de cita que toma no respalda<br />

sus afirmaciones: ''A trayción [¿Qui<strong>en</strong>?] con un hacha estando durmi<strong>en</strong>do<br />

[¿qui<strong>en</strong> estaba durmi<strong>en</strong>do?] e que ansy fue publico <strong>en</strong>tre los<br />

yndios del dicho Rancho [¿Qué rancho?] e que el dicho ha andado<br />

con el dicho Fernando de guama [¿Quién es Fernando de Guama?]<br />

fasta agora a que se llama guamayry (guamayry está <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dado)<br />

que agora capitán de los otros cimarrones e que sto es la verdad" Y<br />

y finalm<strong>en</strong>te habla de una supuesta mujer [con categoría de esposa]<br />

que Guamá había arrebatado matando a su antiguo "esposo" ; uno<br />

de sus seguidores; y esta es la cita que aporta: "E que la llevó un<br />

yndio que se desya aloncico que hera de JUan de madroña marido de<br />

esta dicha yndia e que al dicho marido lo mato el dicho guama por<br />

amor de ella por tomalla para sy e que después de muerto el dicho<br />

alonsyco la tomo mujer el dicho guama e la tuvo <strong>en</strong> su poder fasta<br />

que se murio e que esta es la verdad". 28<br />

Se aportan otros elem<strong>en</strong>tos que se hac<strong>en</strong> insost<strong>en</strong>ibles si no se<br />

refer<strong>en</strong>cian como que "En el año 1525 Guamá atacó repetidam<strong>en</strong>te<br />

a los colonos causando la muerte de algunos y la de muchos indios<br />

de paz",29 o este otro: "Guamá tuvo conexiones muy positivas con<br />

los alzami<strong>en</strong>tos de indios que surgieron <strong>en</strong> varios lugares de la isla,<br />

durante los años 1527 y 1530",30 o que ''Así, pues, <strong>en</strong> el año 1522, el<br />

jov<strong>en</strong> cacique de Baracoa".J1 ¿Por qué 1522?, aquí se le increm<strong>en</strong>ta<br />

lo de jov<strong>en</strong>, y se sosti<strong>en</strong>e lo de cacique.<br />

24 Archivo Nacional. Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias. Caja 56, signatura 636, <strong>en</strong> Guamá, ob. cit.<br />

25 ídem.<br />

26 Archivo Nacional. Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias. Si mancas. Secular 5-1-4. Academia de la<br />

Historia de <strong>Cuba</strong>, caja 31, signatura 298, <strong>en</strong> Juan Jiménez Pastrana: ab. cit., p. 33.<br />

27 Archivo Nacional. Academia de la Historia de <strong>Cuba</strong>, Caja 29, signatura 233, <strong>en</strong> Juan<br />

Jiménez Pastrana: ab. cit., p. 36.<br />

28 ídem.<br />

29 Juan Jiménez Pastrana: ab. cit., p. 26.<br />

30 Ibíd., p. 28.<br />

31 Ibíd., p. 23.<br />

- 203-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Se plantea además, sin refer<strong>en</strong>ciar que: "En febrero de 1532, un<br />

grupo de colonos se lam<strong>en</strong>taba de la ineficacia de sus cuadrillas ante<br />

la ágil y certera acometividad de Guamá".32<br />

Durante toda la obra se realizan asociaciones de hechos, e interpretaciones<br />

que al no estar sust<strong>en</strong>tadas sobre una base docum<strong>en</strong>tal,<br />

se hac<strong>en</strong> insost<strong>en</strong>ibles como que: "Guamá fue un cacique taíno";33<br />

no se sabe si fue cacique, quizás fue un indio que se puso al fr<strong>en</strong>te de<br />

los alzados, pero que nunca había sido cacique antes de la conquista.<br />

No exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias para decir que Guamá era un "cacique taíno"<br />

Se abusa de peligrosas infer<strong>en</strong>cias como "tal vez",34 "No sabemos si <strong>en</strong><br />

conexión o no con ... ",35 Y así juega con lo docum<strong>en</strong>tado y lo supuesto.<br />

En <strong>Los</strong> Aboríg<strong>en</strong>es de Bayamo, Ángel Lago expresa: "Guamá, el<br />

más activo de los caciques rebeldes, se mantuvo combati<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la<br />

región de Baracoa. Con la muerte de Guamá, <strong>en</strong> 1532, concluye<br />

la primera serie de insurrecciones aboríg<strong>en</strong>es". 36 En este hace refer<strong>en</strong>cia<br />

al artículo de Jorge Ibarra: Aproximaciones a Clío, pero no<br />

deslinda lo que es de él o de Jorge Ibarra.<br />

Ramiro Guerra lo lleva a la conducción nacional de un supuesto<br />

movimi<strong>en</strong>to insurreccionaP7 y Eduardo Torres Cuevas <strong>en</strong> Historia<br />

de <strong>Cuba</strong> le asigna una resist<strong>en</strong>cia efectiva hasta 1503. 38<br />

LA ALEVOSA MATANZA DE CAONAO<br />

Uno de los hechos más tristes de la Guerra, de <strong>en</strong>tre lo conocidos,<br />

realizados por los llamados "conquistadores" <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> se realizó <strong>en</strong><br />

las márg<strong>en</strong>es del ext<strong>en</strong>so río Caonao; que hoy divide las actuales<br />

provincias de Camagüey y Ciego de Ávila (DPA, 1976).<br />

En un sitio que el padre Fray Bartolomé de Las Casas definió<br />

como "Un pueblo grande llamado el Caonao [ ... ] donde se hallo<br />

mucha g<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>ían aparejada mucha comida [ ... ] t<strong>en</strong>ían junto<br />

32 Ibíd., p. 29.<br />

33 Ibíd., p. 23.<br />

34 Ver Guamá de Juan Jiménez Pastrana, pp. 23 Y 28.<br />

35 Juan Jiménez Pastrana: ob. cit., p. 26.<br />

36 Ángel Lago: <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es de Bayamo, p. 23.<br />

37 Ramiro Guerra: ob. cit., p. 65.<br />

38 Eduardo Torres-Cuevas: ob. cit., p. 67.<br />

-204-


JOSÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

un gran río y también cerca la mar".39 Así describe el fraile los hechos<br />

acontecidos:<br />

Estaban <strong>en</strong> una plazuela, obra de 2 000 indios, todos s<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> coclillas, porque así lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todos de costumbre, [ ... ] súbitam<strong>en</strong>te<br />

saco un español su espada, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> se creyó que se le<br />

revistió el diablo, y luego todos ci<strong>en</strong>to sus espadas, y comi<strong>en</strong>zan<br />

a desbarrigar y acuchillar y matar de aquellas ovejas y corderos,<br />

hombres y mujeres, ninos y viejos, que estaban s<strong>en</strong>tados,<br />

descuidados, mirando las yeguas y los españoles, pasmados, y<br />

d<strong>en</strong>tro de dos credos no queda hombre vivo de todos cuantos<br />

alii estaban". Entran <strong>en</strong> la gran casa, que junto estaba, [ ... ] y<br />

comi<strong>en</strong>zan lo mismo a matar a cuchilladas y estocadas cuantos<br />

allí hallaron, que iba el arroyo, de la sangre y como si hobieran<br />

muerto muchas vacas. 40<br />

Una vez culminado el asesinato <strong>en</strong> masas pregunta al padre el "b<strong>en</strong>emérito<br />

asesino" Pánfilo de Narváez: "¿Que parece a vuestra merced<br />

destos nuestro españoles, que han hecho?"41 y el clérigo respondió:<br />

"Vi<strong>en</strong>do ante sí tantos hechos pedazos, de caso tan cruel muy turbado:<br />

que os ofrezco a vos y a ellos al diablo".42 Más adelante define<br />

a Narváez como el máximo responsable de lo ocurrido; y escribe:<br />

"Estaba el descuidado Narváez siempre vi<strong>en</strong>do hacer la matanza, sin<br />

decir, ni hacer, ni moverse más que si fuera un mármol, porque si él<br />

quisiera, estando a caballo, y una lanza <strong>en</strong> las manos, como estaba,<br />

pudiera estorbar los españoles que diez personas no mataran".43<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to no ha podido id<strong>en</strong>tificarse el sitio donde estuvo<br />

as<strong>en</strong>tado aquel pueblo de Caonao, algunos historiadores lo asocian<br />

con el actual Caonao ubicado <strong>en</strong> el municipio de Esmeralda, <strong>en</strong><br />

Camagüey, algo que creo poco probable. Estimo, aun sin elem<strong>en</strong>tos<br />

sólidos, que el sitio debió estar mucho más hacia el interior de la<br />

actual provincia de Camagüey sigui<strong>en</strong>do el curso del propio río,<br />

quizás a la altura de la conflu<strong>en</strong>cia de los ríos Caonao y Plátano <strong>en</strong><br />

los límites de Florida y Carlos Manuel de Céspedes; todo esto considerando<br />

un sitio más cercano a Cueyba.<br />

39 Bartolomé de Las Casas: Historia de las Indias, t. IV, p. 22.<br />

40 ídem.<br />

41 ídem.<br />

42 ídem.<br />

43 ídem.<br />

-205 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

44 Bartolomé de Las Casas: loc. cito 1, t. IV, p. 326.<br />

45 Ibíd., t. 111, p. 326.<br />

46 Ibíd., t. 111, p. 73.<br />

47 Bartolomé de Las Casas: loc. cito 1, t. 111. p. 79.<br />

La guerra fúe cru<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> 1516, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a guerra afirma Las Casas<br />

"No olvidaban los españoles que t<strong>en</strong>ían cargo de consumir la g<strong>en</strong>te<br />

[ ... ] de la isla de <strong>Cuba</strong>, de procurar ir a despoblar otrás comarcas y<br />

lejanas, [ ... ] se les iban muri<strong>en</strong>do los que allí oprimían". 44<br />

El tratami<strong>en</strong>to español con los prisioneros reconc<strong>en</strong>trados -léase<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados-- fue tan inhumano y horrible como no lo sufrió<br />

pueblo alguno jamás así lo describió ese observador: "Tratábanlos<br />

[ ... ] [de] modo tan inhumano, que no parescía sino que eran los<br />

ministros del infierno [ ... ] Dábanles de palos o varazos, de bofetadas,<br />

de azotes, de puntilladas, nunca oy<strong>en</strong>do dellos otra más dulce palabra<br />

que perros [ ... ] sin resollar sufrían, y con t<strong>en</strong>er por cierto que nunca<br />

dellos habían de salir, sino <strong>en</strong> ello de morir, como veían que sus vecinos<br />

y compañeros morían". 45<br />

Ci<strong>en</strong>tos de citas <strong>en</strong> crónicas y docum<strong>en</strong>tos sobre los hechos acaecidos<br />

<strong>en</strong> los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre 1492 y 1530 <strong>en</strong> todo el Caribe,<br />

y <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> a partir de 1412, conmuev<strong>en</strong> el alma, y muestran cómo<br />

aprovechando la desmedida superioridad militar, los conquistadores<br />

impusieron <strong>en</strong> cada disparo, <strong>en</strong> cada espada, e incluso <strong>en</strong> cada cruz,<br />

el furor satánico, la crueldad, el r<strong>en</strong>cor y odio desmedido contra<br />

hombres y mujeres cuyo único delito fue negarse a ser esclavo, a<br />

trabajar, o a ser más productivo, y luchar cada día por su libertad.<br />

Téngase por seguro que un pueblo dócil, manso, cobarde no asume<br />

esta posición, y <strong>en</strong>tonces los conquistadores los hubieran esclavizado y<br />

exigido cada vez más, sin necesidad de exterminar su cultura. T<strong>en</strong>gamos<br />

el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que no t<strong>en</strong>ían vocación de esclavos.<br />

Estas son algunas descripciones sobre lo sucedido directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>; "<strong>Los</strong> hacía amarrar a un poste [ ... ] y dábales tantos de azote y<br />

tan crueles [ ... ] hasta que por muchas partes le rev<strong>en</strong>taba la sangre<br />

y lo dejaban por muerto";46 "Cuando algunas veces los dejaban ir<br />

a su tierra [ ... ] no hallaban vivas a sus mujeres ni hijos, ni haci<strong>en</strong>da<br />

alguna de que comiec<strong>en</strong>". 47<br />

En las cacerías de aboríg<strong>en</strong>es -manadas para ellos- <strong>en</strong> comunidades<br />

alejadas de las villas españolas mataban a todos los que se<br />

resistían o int<strong>en</strong>taban huir, los perros <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados hacían su parte, y<br />

mataban -como bu<strong>en</strong>a cacería- a qui<strong>en</strong>es se les antojaba o a los<br />

ancianos que no le sirvieran para el trabajo, o a los niños que impe-<br />

-206-


JOSÉ JIMÉNEZ SANTANDER<br />

dían el fácil regreso de su madre. He aquí una descripción realizada<br />

para <strong>Cuba</strong>: "Y donde quiera que hallaban manada de indios, luego,<br />

como daban <strong>en</strong> ellos, mataban hombres y mujeres, y [ ... ] niños, a<br />

estocadas y cuchilladas, los que se le antojaba". 48<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo, fiel servidor, y servil personaje de<br />

la conquista, <strong>en</strong>tre v<strong>en</strong><strong>en</strong>o y v<strong>en</strong><strong>en</strong>o se le van detalles del g<strong>en</strong>ocidio,<br />

él achaca la exuberante cantidad de aboríg<strong>en</strong>es muertos a dos causas,<br />

<strong>en</strong> primer lugar a las <strong>en</strong>fermedades,49 y la otra, desde su posición de<br />

confundir a los conquistadores por dioses expresó: "E así los ha cuasi<br />

acabado Dios, por sus vicios e delitos e idolatría". 50 Para Oviedo, los<br />

españoles hicieron <strong>en</strong> América la obra de Dios.<br />

En 1525, este gran señor lanza un llamado a la conci<strong>en</strong>cia para<br />

que "esté sobre aviso para tratar como a prójimos"51 al que "indios<br />

tuviere", porque ya casi no quedan indios <strong>en</strong> todo el Caribe isleño,<br />

él mismo lo reconoce cuando dice: "Poco hay que hacer <strong>en</strong> esta isla<br />

y <strong>en</strong> las de SanctJuan [Borinquén], e <strong>Cuba</strong>, e Jamaica".52 ¿Por qué, si<br />

lo que había exterminado a los aboríg<strong>en</strong>es eran las <strong>en</strong>fermedades, ahora<br />

estaba apelando a la conci<strong>en</strong>cia y a que sean tratados como prójimos?<br />

Las armas de combate más poderosas utilizadas por España <strong>en</strong> la<br />

guerra, estuvieron <strong>en</strong>cabezadas por la utilización de la pólvora, las armas<br />

de fuego, la espada, el cuchillo y la ballesta, así como la protección<br />

directa con la utilización de cascos, escudos y petos. Se emplearon<br />

además con mucha frecu<strong>en</strong>cia y efectividad los perros y los caballos.<br />

Barcos artillados, utilización de técnicas de construcción avanzadas<br />

para la fabricación de las fortalezas, utilización de grilletes etcétera.<br />

Las armas empleadas por los aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> eran la lanza, el<br />

arco y la flecha, macanas, hicos o cordeles, piedras, utilizaban además<br />

las canoas para el traslado y los guamos para avisos.<br />

La guerra resultó desigual <strong>en</strong> extremo, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los que<br />

portaban las armas m<strong>en</strong>os of<strong>en</strong>sivas; pero el elem<strong>en</strong>to vital para su<br />

des<strong>en</strong>lace fue la inexist<strong>en</strong>cia de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de unidad contra un<br />

<strong>en</strong>emigo común que a la larga los afectaría a todos por igual.<br />

La corona española no se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a un país, sino a un alargado<br />

territorio fraccionado <strong>en</strong> pequeñas tribus y cacicazgos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

o con una alta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; y célula a célula, desde ori<strong>en</strong>te hasta<br />

occid<strong>en</strong>te, fue necrosando el sistema tribal de la Isla.<br />

48 Bartolomé de Las Casas, t. IV, p. 2.<br />

49 Ver: Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia g<strong>en</strong>eral y natural de las Indias, t. 1, p. 68.<br />

50 Gonzalo Fernández de Oviedo: ob. cit., t. 11, p. 116.<br />

51 Ibíd., t. 1, p. 68.<br />

52 ídem. Las aclaraciones son del autor.<br />

-207 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN C UBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El arqueólogo doctor José Manuel Guarch<br />

Amriscal Guarch con una azagaya localizada<br />

<strong>en</strong> una cueva de la región de Baracoa,<br />

Guantánamo, <strong>Cuba</strong>.<br />

Hacha lítica, Demajayabo.<br />

- 208 -


JOSÉ JIMÉN EZ SANTANDER<br />

Hacha petaloide. Guamá.<br />

Una vez tomado el territorio, sus habitantes fueron arrancados de<br />

sus mil<strong>en</strong>arias zonas de hábitat y conc<strong>en</strong>trados y obligados a trabajar<br />

<strong>en</strong> cárceles a las que los ocupantes dieron <strong>en</strong> llamar <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das.<br />

Terminadas las acciones bélicas de conquista, tomado todo el territorio<br />

de la Isla, empleando los métodos m<strong>en</strong>os ortodoxos, desde el<br />

cristianismo hasta el fascismo, el colonialismo español casi extermina<br />

la población de <strong>Cuba</strong> y sus cayos, pero nunca pudo doblegar la rebeldía<br />

aborig<strong>en</strong>; <strong>en</strong> las profundidades de los montes, <strong>en</strong> los lugares<br />

más intrincados de nuestras sierras, se refugiaron aquellos primeros<br />

rebeldes.<br />

-209 -


CASIGUAYA<br />

Jesús Orta Ruíz*<br />

La memoria histórica ha rescatado <strong>en</strong> ley<strong>en</strong>das y relatos numerosas<br />

descripciones de la resist<strong>en</strong>cia que protagonizaron muchos de nuestros<br />

aboríg<strong>en</strong>es fr<strong>en</strong>te a la guerra de rapiña de la corona española.<br />

Cu<strong>en</strong>tan que Casiguaya, compañera del cacique Guamá, continuó<br />

<strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cia después de morir el cacique rebelde. Hecha prisionera<br />

por los conquistadores, fue cond<strong>en</strong>ada junto con otras cuatro indíg<strong>en</strong>as<br />

a la horca. Cuando se fue a ejecutar la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, Casiguaya<br />

le propuso al padre fray Pedro Trujillo que oficiaba <strong>en</strong> la ejecución,<br />

que si le permitían abrazar y besar a su hija, ella r<strong>en</strong>unciaría a sus<br />

dioses y aceptaría al dios de los cristianos.<br />

Al recibir a su hija <strong>en</strong>tre sus brazos, Casiguaya se reclinó sobre su<br />

cuerpo, colocó ambas manos sobre la cabeza de la niña y atrayéndola<br />

sobre su pecho, la abrazó hasta ahogarla. Se puso <strong>en</strong>tonces de pie<br />

con su hija inmolada, y lanzó un grito de dolor y coraje, arrojando<br />

al padre Trillo el crucifijo al rostro, y precipitándose a la horca<br />

mi<strong>en</strong>tras exclamaba retadora: "iMalditos, ni la hija, ni la esposa de<br />

Guamá serán jamás esclavas!". Cu<strong>en</strong>tan que fr<strong>en</strong>te a sus verdugos<br />

estupefactos, ella misma se colocó la cuerda y se dejó caer, y que<br />

el cuerpo columpiándose <strong>en</strong> el espasmo de la muerte, aún batalló<br />

* Introducción de Felipe J. Pérez Cruz.<br />

- 210-


JESÚS DRTA Ruíz<br />

acusadoram<strong>en</strong>te. Inmortalizada <strong>en</strong> los versos del poeta Jesús Orta<br />

Ruiz, el Indio Naborí, ha quedado la imag<strong>en</strong> de aquella mujer que:<br />

Flor de Guamá, Casiguaya,<br />

cuando muere su Guamá<br />

empuña el arco y se va<br />

por el monte y por la playa.<br />

Lanza piedras, no desmaya,<br />

parece agresiva estrella.<br />

Dijérase una c<strong>en</strong>tella<br />

sobre la inm<strong>en</strong>sa rapiña<br />

y trinchera de la niña<br />

desnuda que va con ella.<br />

Al fin presa es la serrana<br />

por los hombres de arcabuz<br />

y un cura le da una cruz<br />

para que muera cristiana.<br />

Toma la cruz la antillana<br />

y esto se le oye decir:<br />

"Solo me han de convertir<br />

a los ritos del altar<br />

si me dejan abrazar<br />

a mi pequeña y morir".<br />

Antes del crim<strong>en</strong> nefando,<br />

le admitieron que abrazara<br />

a su niña, que <strong>en</strong> la cara<br />

mostraba un Guamá peleando.<br />

La madre la fue apretando<br />

hasta matarla de amor,<br />

y gritó, bella de horror:<br />

"iNi Guamá, ni su mujer,<br />

ni su niña ... podrán ser<br />

esclavos del invasor!"<br />

Lanzó la cruz con bravura<br />

de pantera estremecida,<br />

y la cruz hizo una herida<br />

sobre la fr<strong>en</strong>te del cura.<br />

Luego, heroicam<strong>en</strong>te pura,<br />

matadme, dijo a la hispana<br />

- 211 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

turba, que manchó de grana<br />

la esmeralda de su Antilla,<br />

iy de tan brava semilla<br />

vi<strong>en</strong>e la mujer cubana!<br />

JESÚS ORTA RUIZ<br />

(El Indio Naborí)<br />

Cortesía del Museo Amazónico de Lima, Perú.<br />

- 212-


VILLA SAN SALVADOR. LOS TITUBEOS<br />

DE DIEGO VELÁZQUEZ<br />

Ludín B. Fonseca García*<br />

Se atribuye racionalidad -que carece de fundam<strong>en</strong>tación por la<br />

historiografía- a los colonizadores hispanos <strong>en</strong> la determinación<br />

del lugar -<strong>en</strong> la provincia del Guacanayabo- donde se fundó,<br />

<strong>en</strong> noviembre de 1513, la segunda villa cubana, San Salvador y<br />

desarrollar allí la producción de mercancías que abastecieran las<br />

expediciones colonialistas contin<strong>en</strong>tales. Las dudas y el apremio de<br />

tiempo incidieron de manera directa <strong>en</strong> que el Adelantado Diego<br />

Velázquez escogiera un espacio car<strong>en</strong>te de condiciones, lo cual fue<br />

-a la larga- causa directa para abandonar el sitio fundacional. Sus<br />

moradores se trasladaron hacia Bayamo, Santiago de <strong>Cuba</strong> u otros<br />

lares, y la comunidad de Bayamo, <strong>en</strong> proceso de transculturación<br />

desde 1512, asumió la vacante. La villa San Salvador del Bayamo<br />

surgió <strong>en</strong> el segundo semestre de 1515 como nueva estructura<br />

político-administrativa con características económicas y sociales<br />

difer<strong>en</strong>tes a su predecesora.<br />

En 1512, Velázquez <strong>en</strong>vió una carta al rey desde Baracoa, donde<br />

solicitaba autorización para legitimar la distribución de aboríg<strong>en</strong>es<br />

y tierras, y señalaba un punto de contacto, <strong>en</strong> Guacanayabo, hacia<br />

donde debían dirigirse las naves, con la aprobación o negativa. No le<br />

quedaban alternativas, el lugar de refer<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>ía que constituir un<br />

nuevo espacio ocupado <strong>en</strong> la Isla, si quería conv<strong>en</strong>cer al monarca de<br />

lo importante de sus gestiones y la necesidad de las autorizaciones.<br />

* Máster <strong>en</strong> Historia. Historiador de la ciudad de Bayamo.<br />

- 213-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Decidió que el emplazami<strong>en</strong>to estuviera ubicado <strong>en</strong> un territorio<br />

conocido exhaustivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otras porciones.<br />

ídolo de Bayamo. Museo Antropológico Montané.<br />

Es notorio que Velázquez se vio car<strong>en</strong>te de tiempo por la celeridad<br />

con que trascurrían los acontecimi<strong>en</strong>tos, desde finales de septiembre<br />

e inicios de octubre de 1513. En esta fecha debió conocer que las<br />

naves se dirigían a Guacanayabo. El 4 de octubre partió desde Baracoa,<br />

por la costa norte, y <strong>en</strong> desplazami<strong>en</strong>to ininterrumpido pasó<br />

por Baní, Baraxagua, Guaunaya y Maizí. A finales de octubre estaba<br />

<strong>en</strong> Bayamo, -se desconoce el tiempo que pernoctó- ya principios<br />

de noviembre fundó la villa San Salvador. 1<br />

Se ha aceptado tradicionalm<strong>en</strong>te el 5 de noviembre como el día de fundación de la villa San<br />

Salvador. Diego Velázquez nunca lo definió. No cab<strong>en</strong> dudas de que el hecho ocurrió <strong>en</strong> la<br />

primera quinc<strong>en</strong>a del mes de noviembre. En la actualidad las celebraciones fundacionales para<br />

las primeras siete villas han tomado como fecha el día del onomástico de la villa. En el caso de<br />

San Salvador es improced<strong>en</strong>te, porque la fecha escogida no se relaciona con su onomástico.<br />

Su d<strong>en</strong>ominación fue resultado de un hecho político, no por una vocación festiva religiosa. Se<br />

debe a un historiador la institucionalización de la fecha de fundación de la segunda villa cubana.<br />

Para ampliar sobre la fecha de fundación. Roberto Mateizán: <strong>Cuba</strong> pintoresca y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal,<br />

- 214-


LuoíN B. FONSECA GARCIA<br />

La incertidumbre hizo que el Adelantado valorara dos propuestas<br />

desde que "llegó á la provincia del Bayamo porque t<strong>en</strong>ía p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de as<strong>en</strong>tar un pueblo <strong>en</strong> ella ó <strong>en</strong> la del Guacanayabo'? La vacilación<br />

de Velázquez se debió al b<strong>en</strong>eficio que la fundación <strong>en</strong> una u<br />

otra zona podía ofrecer al proceso colonizador. En ambas regiones<br />

había residido <strong>en</strong> 1512. En Guacanayabo durante la captura del<br />

cacique Hatuey, lugar donde, finalm<strong>en</strong>te, lo quemó. En Bayamo <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los aboríg<strong>en</strong>es se sublevaron como respuesta al<br />

suplicio. Aplacadas las rebeliones privilegió la zona del Cauto, <strong>en</strong><br />

detrim<strong>en</strong>to de Guacanayabo, para iniciar el proceso de ocupación<br />

del espacio. Cuando retorna a Bayamo, <strong>en</strong> 1513, pudo constatar<br />

los b<strong>en</strong>eficios que había reportado la utilización de la mano de obra<br />

aborig<strong>en</strong> y el repartimi<strong>en</strong>to de tierras.<br />

Agricultura.<br />

Tipografía Arroyo y Hermanos, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1935, t. 1, p. 221, qui<strong>en</strong> escribió: "La villa de<br />

San Salvador fue fundada el 5 de noviembre de 1513".<br />

2 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos para la Historia de <strong>Cuba</strong>, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, La Habana, 1973, t. 1, p. 70.<br />

- 215-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En 1513, Bayamo poseía mejores condiciones económicas para<br />

fom<strong>en</strong>tar una villa, pero estaba muy alejado de la costa. Esta condición<br />

fue definitoria para excluirlo como lugar de emplazami<strong>en</strong>to,<br />

pero aquí el Adelantado recibió las provisiones de repartidor de<br />

tierras y aboríg<strong>en</strong>es. La villa San Salvador se fundó finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

un lugar indefinido de la provincia del Guacanayabo. Desde este<br />

mom<strong>en</strong>to alternó su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre "[ ... ] las provincias de Bayamo<br />

y del Guacanayabo [donde] se detuvo algunos días, provey<strong>en</strong>do cosas<br />

necesarias al servicio de vuestra Magestad, e faci<strong>en</strong>do sacar los tres<br />

lados de las mercedes que v.A. á él y a la isla hizo". 3<br />

En diciembre partió para continuar el proceso fundacional de las<br />

restantes cinco villas cubanas. San Salvador se convirtió <strong>en</strong> el segundo<br />

espacio ocupado por los colonizadores hispanos y coexistió, junto con<br />

la provincia (o cacicazgo) de Bayamo como núcleo poblacional. Se<br />

fundó <strong>en</strong> un paraje distante de los núcleos poblacionales aboríg<strong>en</strong>es.<br />

Con esta determinación Velázquez evitaba fricciones. 4<br />

Este campam<strong>en</strong>to militar era una base de operaciones, estaba aislado<br />

y t<strong>en</strong>ía condiciones def<strong>en</strong>sivas, porque no conocían el tiempo que<br />

duraría el acantonami<strong>en</strong>to y cuál sería la respuesta de los aboríg<strong>en</strong>es<br />

ante su pres<strong>en</strong>cia. Poseía acceso al mar para recibir avituallami<strong>en</strong>to<br />

y controlar puntos <strong>en</strong> la costa, impidi<strong>en</strong>do que el cacique Hatuey<br />

"yéndose huy<strong>en</strong>do desta isla a aquélla por salvar la vida de muerte<br />

y persecución tan horrible, cruel y tiránica". s<br />

<strong>Los</strong> resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta base de operaciones iniciaron un proceso de<br />

contacto indo-hispánico; esto les permitiría conocer la ubicación<br />

de Hatuey y obt<strong>en</strong>er productos alim<strong>en</strong>ticios. Esta relación quedó<br />

interrumpida después del suplicio, cuando abandonaron el lugar.<br />

3 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , t. 1. p. 70. La longitud de la legua ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes<br />

estructuras. La terrestre mide 4 225 m, la marítima 5 575 m, y la posta 3 894 m.<br />

Cualquiera que hubiese sido la utilizada por los conquistadores alcanzaba una distancia<br />

mayor de 3 km 'h desde el punto donde se fundó San Salvador hasta la costa de mar.<br />

4 César Rodríguez Expósito: Hatuey. El primer libertador de <strong>Cuba</strong>, Editorial <strong>Cuba</strong>nacán,<br />

La Habana, 1944, pp. 129-130. Refiriéndose a la exist<strong>en</strong>cia a una base de operaciones<br />

el padre Las Casas escribió: "dándose cuanta prisa y dilig<strong>en</strong>cia pudieron <strong>en</strong> andar<br />

tras él muchas cuadrillas para tomarlo, por mandado de Diego Velázquez, anduvieron<br />

muchos días <strong>en</strong> esta demanda, y a cuantos indios tomaban interrogaban con am<strong>en</strong>azas<br />

y torm<strong>en</strong>tos, que dijes<strong>en</strong> del cacique Hatuey dónde estaba; dellos decían que no sabían;<br />

dellos, sufri<strong>en</strong>do los torm<strong>en</strong>tos, negaban; dellos, finalm<strong>en</strong>te, descuidaran por dónde andaba,<br />

y al cabo le hallaran". Bartolomé de Las Casas: Historia de Las Indias, Fondo de Cultura<br />

Económica, México, 1992, t. 11, p. 523.<br />

5 Ibídem.<br />

- 216-


LuoiN B. FONSECA GARCiA<br />

La villa San Salvador ocupó <strong>en</strong> 1513 el espacio que había sido base<br />

de operaciones, donde se produjo el hecho inquisitorial <strong>en</strong> 1512 "y<br />

la nombró San Salvador porque allí fueron libres los cristianos del<br />

cacique Yahatuey".6 La zona era idónea por sus condiciones militares<br />

y de baluarte def<strong>en</strong>sivo, sin embargo, carecía de requerimi<strong>en</strong>tos para<br />

fundar una villa y propiciar el desarrollo económico mercantil; aquí<br />

<strong>en</strong>contrarían protección los <strong>en</strong>viados del rey con las provisiones; los<br />

hombres que ejecutaban el primer proceso de ocupación del espacio<br />

de la Isla; la logística que era necesario almac<strong>en</strong>ar, así como la fundición<br />

de oro y la Casa de Contratación. Entre una amplia franja de<br />

terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> Guacanayabo con posibilidades económicas escogió esta,<br />

asignándole un rol difer<strong>en</strong>te a las restantes villas cubanas. 7<br />

Antes de establecer la población v'elázquez mandó a buscar desde<br />

Bayamo a los caciques para que se dirigieran a Guacanayabo con el<br />

objetivo que sus comunidades produjeran alim<strong>en</strong>tos para la tropa y<br />

"dió vecindades á los que las quisieron, para que las tuvies<strong>en</strong>".s Esta<br />

determinación incidió <strong>en</strong> que se ampliara la zona de contacto indohispánico<br />

y que no estuviera referida, exclusivam<strong>en</strong>te, a una comunidad<br />

aborig<strong>en</strong>. San Salvador, a difer<strong>en</strong>cia de Bayamo, no se fom<strong>en</strong>taba<br />

como resultado de una conc<strong>en</strong>tración de población aborig<strong>en</strong>. Se<br />

6 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , t. 1, p. 20.<br />

7 San Salvador fue, quizás, la única de las primeras villas cubanas que evolucionó de<br />

<strong>en</strong>clave militar a núcleo poblacional. Este concepto de poblami<strong>en</strong>to estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los colonizadores hispanos, qui<strong>en</strong>es habían utilizado esta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los otros territorios<br />

conquistados <strong>en</strong> el Nuevo Mundo "La nueva ciudad de Santo Domingo, fundada<br />

por Ovando, guarda una estrecha relación con Santa Fe, ciudad de asedio de los Reyes<br />

Católicos <strong>en</strong> el sitio de Granada. Ambas fueron concebidas d<strong>en</strong>tro de un proceso de<br />

expansión de carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te militar y of<strong>en</strong>sivo, y haci<strong>en</strong>do uso de la vieja<br />

tradición romana de convertir el campam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ciudad". Carlos V<strong>en</strong>egas Fomias: Dos<br />

etapas de colonización V expansión urbana, Editora Política, La Habana, 1974, p. 14.<br />

8 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , t.1, p. 70. Exaltar como prueba determinante y<br />

concluy<strong>en</strong>te, para ubicar el lugar exacto donde se fundó la Villa San Salvador la exist<strong>en</strong>cia<br />

de restos de materiales de contacto indo-hispánico, sin haber realizado un levantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> toda la zona que compr<strong>en</strong>de los actuales municipios de Vara y Manzanillo, espacio<br />

que debió abarcar la provincia de Guacanayabo, constituye una hipótesis <strong>en</strong>deble, porque<br />

varios puntos deb<strong>en</strong> exhibir idénticos vestigios, como resultado del tipo de relaciones<br />

de intercambio que los colonizadores debieron de establecer, así como por la ubicación<br />

dispersa que tuvieron las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das. No se han <strong>en</strong>contrado elem<strong>en</strong>tos materiales<br />

concluy<strong>en</strong>tes y únicos que d<strong>en</strong>ot<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de la villa, tales como el pozo donde se<br />

realizaba la fundición de oro. Para ampliar la fundam<strong>en</strong>tación de la ubicación, <strong>en</strong> Palmas<br />

Altas. Val<strong>en</strong>tín Gutiérrez Rodríguez: "Acerca de la fundación de la villa de San Salvador",<br />

<strong>en</strong> Anuario El Caribe Arqueológico, no. 1, 1996, pp. 91-98.<br />

-217 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

ubicó <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os de la marg<strong>en</strong> oeste del río Yara,9 definidos como<br />

meridionales. Era una zona montañosa, pedregosa, intransitable y<br />

completam<strong>en</strong>te inculta, 10 desprovista de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos aboríg<strong>en</strong>es.<br />

La ubicación primig<strong>en</strong>ia no se localizó <strong>en</strong> el actual poblado de<br />

Yara, porque está <strong>en</strong> la porción boreal, al este del río, y sus terr<strong>en</strong>os<br />

son favorables para la siembra. En este lugar no se han <strong>en</strong>contrado<br />

vestigios aboríg<strong>en</strong>es; <strong>en</strong> sus alrededores sí. ll Diego Velázquez informó<br />

al rey que, San Salvador se hallaba a "disposición para labranzas de<br />

yuca y ages y maíz".12 O sea, planteaba que había posibilidades para<br />

el fom<strong>en</strong>to agrícola <strong>en</strong> la vasta provincia de Guacanayabo, no que<br />

existían. Alababa condiciones, no producciones.<br />

Después que estableció la villa <strong>en</strong> despoblado Velázquez pudo<br />

comprobar que no se había equivocado <strong>en</strong> relación con la actitud<br />

que asumirían los aboríg<strong>en</strong>es. Estos se mostraron afables debido a que<br />

no se invadía su comunidad ni eran trasladados hacia otros espacios.<br />

La determinación del Adelantado evitó una sublevación inmediata.<br />

En carta <strong>en</strong>viada al rey reconocía que "[ ... ] halló los caciques y<br />

indios muy servidores de V. A. y amigos de los cristianos [ ... ]".13<br />

La ubicación dep<strong>en</strong>dió, además, de la tranquilidad que le pudies<strong>en</strong><br />

ofrecer los aboríg<strong>en</strong>es, necesaria para mant<strong>en</strong>er una comunicación<br />

continua con España.<br />

Un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, como causa de la ocupación del espacio geográfico,<br />

hubiera provocado inestabilidad, y quizás t<strong>en</strong>er que desplazar<br />

9 El orig<strong>en</strong> del topónimo hidrográfico Vara aún no ha sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiado. Acerca<br />

de su proced<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong> dos hipótesis. Una señala su filiación, otra africana.<br />

10 Jacobo de la Pezuela: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de <strong>Cuba</strong>,<br />

Impr<strong>en</strong>ta del Banco Industrial y Mercantil, Madrid, 1863, t. IV, p. 679. César Rodríguez<br />

Expósito: Hatuev ... , plantea una ubicación que es la que más se acerca a las exig<strong>en</strong>cias<br />

y necesidades de la misión que cumplían <strong>en</strong> Guacanayabo los colonizadores hispanos.<br />

11 Que Vara no hubiese sido el asi<strong>en</strong>to inicial de la villa San Salvador es argum<strong>en</strong>to para<br />

desconocer su exist<strong>en</strong>cia desde el siglo XVI. Son dos procesos difer<strong>en</strong>tes. La fundación<br />

de San Salvador está vinculada al proceso de colonización de la Isla y a las relaciones<br />

que era necesario establecer con la metrópoli, y la colonización del resto de la Isla; Vara<br />

es resultado de intereses <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os, de las pot<strong>en</strong>cialidades que debieron desarrollar los<br />

hombres de tierra ad<strong>en</strong>tro, para sobrevivir a través del comercio de contrabando. Era una<br />

tradición hispana recogida por la legislación, ubicar los poblados <strong>en</strong> la porción este de los<br />

ríos y mares para evitar que los efectos de la niebla y los vapores del agua se desplazaran<br />

al amanecer sobre el poblado. En el caso de San Salvador su ubicación fue al oeste del río<br />

Vara, y es que <strong>en</strong>tre los dos accid<strong>en</strong>tes que se debían evadir, el río o el golfo, se optó por<br />

el segundo. El río resultó secundario al golfo. Cuando se levanta la iglesia <strong>en</strong> el siglo XVIII<br />

el objetivo del poblado no era portuario, por tanto se replanteará la posición del poblado<br />

respecto al río, ahora se ubicará <strong>en</strong> la parte este.<br />

12 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , p. 70.<br />

13 Ibídem.<br />

- 218-


LUDíN B. FONSECA GARCíA<br />

la villa. Esto traería complicaciones para el contacto con las naves,<br />

podían no recibirse o demorarse las provisiones y las relaciones con<br />

la tropa deseosa de adquirir aboríg<strong>en</strong>es y tierras legalm<strong>en</strong>te se dificultarían.<br />

San Salvador se fundó <strong>en</strong> un período de paz mom<strong>en</strong>tánea<br />

<strong>en</strong>tre españoles y aboríg<strong>en</strong>es. Esto no fue óbice para que aplicaran la<br />

viol<strong>en</strong>cia; la armonía fue asumida como política por el Adelantado<br />

porque la necesitaba. Este sería un mom<strong>en</strong>to coyuntural durante el<br />

proceso de colonización.<br />

El emplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Guacanayabo ofrecía mayor v<strong>en</strong>taja que<br />

Baracoa y Bayamo respecto al itinerario que seguiría para fundar las<br />

restantes villas <strong>en</strong> la porción sur de la Isla. La decisión de trasladar la<br />

fundición de oro y Casa de Contratación contribuía a elevar su rango<br />

portuario y de <strong>en</strong>clave militar. Con la fundación de San Salvador<br />

se desconocían las determinaciones reales que estipulaban que las<br />

villas se debían ubicar <strong>en</strong> el límite de la costa del mar. La posición<br />

que escogió estaba próxima a las vías navegables, tanto de mar,<br />

como de río "[ ... ] el dicho asi<strong>en</strong>to é sitio se halló á legua y media<br />

de un puerto [ ... ] y cerca de un río grande muy bu<strong>en</strong>o [ ... ]".14 Para<br />

t<strong>en</strong>er acceso se debían desplazar por tierra firme. Su ubicación <strong>en</strong><br />

Guacanayabo dep<strong>en</strong>dió más de la urg<strong>en</strong>cia de espe9r el arribo de<br />

embarcaciones proced<strong>en</strong>tes de la p<strong>en</strong>ínsula, que de las condiciones poseídas<br />

para fom<strong>en</strong>tar un poblado o las pot<strong>en</strong>cialidades para desarrollar<br />

una economía mercantil.<br />

En San Salvador no están pres<strong>en</strong>tes cuatro de las características que<br />

debían concurrir para fundar una población: pres<strong>en</strong>cia de numerosa<br />

población aborig<strong>en</strong>, exist<strong>en</strong>cia de yacimi<strong>en</strong>tos auríferos, ubicación a<br />

orillas del mar y cantidad de tierras fértiles. Estas limitantes fueron<br />

dichas de forma indirecta al rey <strong>en</strong> la Carta de Relación, <strong>en</strong> ella<br />

Velázquez refiere que <strong>en</strong>vió por aboríg<strong>en</strong>es y precisó la cercanía<br />

de la villa al mar, el río y las minas. En el punto seleccionado no<br />

confluía ninguna de las exig<strong>en</strong>cias, escribió de forma sincera. Estaba<br />

<strong>en</strong> posición favorable a cada una de ellas, pero estas no existían <strong>en</strong><br />

el emplazami<strong>en</strong>to. Dichas car<strong>en</strong>cias incidirán <strong>en</strong> su desaparición,<br />

después que dejó de ser puerto de contacto con la metrópoli, pues<br />

no existían pot<strong>en</strong>cialidades económicas que explotar.<br />

Ellanguidecimi<strong>en</strong>to de San Salvador se hizo manifiesto al año de<br />

su fundación, a esto contribuyeron determinaciones reales y de Velázquez.<br />

En carta dirigida a este y fechada el 19 de octubre de 1514 el<br />

rey le ori<strong>en</strong>taba utilizar, para el contacto, el puerto de Trinidad, por<br />

14 Ibídem.<br />

- 219-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

poseer mejores condiciones geográficas, y porque allí había minas de<br />

oro. Otro elem<strong>en</strong>to que contribuyó al declive de San Salvador fue<br />

el traslado hacia Santiago de <strong>Cuba</strong> de la fundición de oro, la Casa<br />

de Contratación y la capital de la Isla, por decisión del Adelantado.<br />

Perdía la segunda villa la condición que había incidido <strong>en</strong> su emplazami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Guacanayabo, ser puerto de contacto con la metrópoli<br />

y espacio principal <strong>en</strong> la comunicación marítima insular.<br />

Desde 1513 y hasta 1515 había mant<strong>en</strong>ido esta prerrogativa.<br />

Una carta <strong>en</strong>viada por el Adelantado al rey, <strong>en</strong> 1514, d<strong>en</strong>ota su<br />

especialización como villa portuaria y depósito logístico; le señala<br />

"que las dos carabelas, que <strong>en</strong>viaron de Sevilla, llegaron á la dicha<br />

isla, al puerto del Guacanayabo de la villa de San Salvador á 10 de<br />

Hebrero de 514".15<br />

La fundición de oro <strong>en</strong> San Salvador, <strong>en</strong> 1515, se efectuó por las<br />

condiciones materiales creadas allí <strong>en</strong> años anteriores, no porque<br />

existiera interés por mant<strong>en</strong>erla. El producto obt<strong>en</strong>ido se <strong>en</strong>viaba a<br />

la metrópoli desde el puerto de Santiago de <strong>Cuba</strong>. Ya <strong>en</strong> el segundo<br />

semestre de 1515 San Salvad9r desapareció como villa, después del<br />

traslado del oro hacia Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

<strong>Los</strong> hombres de Velázquez conocían <strong>en</strong> 1513 el monto demográfico<br />

aborig<strong>en</strong>, y las facilidades que ofrecía la provincia del Bayamo<br />

para fom<strong>en</strong>tar una población española <strong>en</strong> su espacio geográfico. A<br />

finales de 1511 y principios de 1512 la habían recorrido durante la<br />

captura del cacique Hatuey. En ese año Pánfilo de Narváez arribó con<br />

la misión de pacificar a los aboríg<strong>en</strong>es, que se manifestaban contra<br />

los colonizadores después del suplicio. La tropa estaba integrada por<br />

unos cincu<strong>en</strong>ta hombres, que, al instalarse, sufrió, como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de las vejaciones cometidas, un ataque de más de 7 000 nativos. Al<br />

conocer el Adelantado este hecho partió con veinte hombres acompañado<br />

por Juan de Grijalva. Narváez salió a perseguir a los que se<br />

habían fugado. Algunos retornaron, otros se mantuvieron sublevados;<br />

los colonizadores com<strong>en</strong>zaron a convivir con los aboríg<strong>en</strong>es. Este<br />

proceso se desarrolló un año antes de fundarse la villa San Salvador,<br />

<strong>en</strong> la provincia del Guacanayabo.<br />

A pesar de que Velázquez no había recibido las provisiones para<br />

<strong>en</strong>tregar tierras y aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> 1512 esta medida se ejecutó y así se<br />

lo informó al rey. Esta práctica había sido utilizada <strong>en</strong> La Española.<br />

Incluso él debió b<strong>en</strong>eficiarse, porque aquí "residió algunos meses" .16<br />

15 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , p. 73.<br />

16 Bartolomé de Las Casas: Historia ... , t. 11, p. 527.<br />

- 220-


LUDíN B. FONSECA GARCíA<br />

En Bayamo, Velázquez ejecutó un conjunto de acciones que d<strong>en</strong>otan<br />

las facilidades poseídas por el lugar como c<strong>en</strong>tro de comunicación.<br />

Quizás era su posición geográfica, punto de converg<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes<br />

caminos aboríg<strong>en</strong>es. <strong>Los</strong> poblados aboríg<strong>en</strong>es no se <strong>en</strong>contraban<br />

aislados, sino que interactuaban, de lo contrario habría sido imposible<br />

reunir 7 000 hombres para atacar a los colonizadores.<br />

Desde el primer mom<strong>en</strong>to Velázquez utilizó vías de comunicación<br />

terrestre y fluvial. En Bayamo se mant<strong>en</strong>ía al tanto de lo que ocurría<br />

<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes espacios geográficos de la Isla: conoció la llegada<br />

al puerto de Jagua de un navío "por lo cual <strong>en</strong>vió una canoa bi<strong>en</strong><br />

esquifada de indios rematado res, con una carta <strong>en</strong> que les decía que<br />

se vinies<strong>en</strong> a donde él estaba, qui<strong>en</strong>quiera que fues<strong>en</strong>", 17 Y del arribo<br />

a Baracoa del tesorero Cristóbal de Cuéllar, con su hija María de<br />

Cuéllar, con quién Velázquez contraería nupcias.<br />

Antes de partir para Baracoa, a <strong>en</strong>contrarse con Cuéllar, dejó al<br />

fr<strong>en</strong>te del poblado de Bayamo aJuan de Grijalva con cincu<strong>en</strong>ta hombres,<br />

<strong>en</strong> espera de Narváez. También se quedó el clérigo Bartolomé<br />

de Las Casas, quién adquirió importantes conocimi<strong>en</strong>tos de la zona<br />

y dejó testimonio de la exist<strong>en</strong>cia de caminos que comunicaban los<br />

poblados aboríg<strong>en</strong>es. Cuando pacificó Bayamo, Velázquez le ord<strong>en</strong>ó<br />

a Narváez partir para Camagüey. El primer descanso lo realizó <strong>en</strong><br />

"[ ... ] provincia [ ... ] de Cueybá, que estaba <strong>en</strong> el camino, antes de<br />

Camagüey, 30 leguas de Bayamo".18<br />

Al iniciar Narváez su desplazami<strong>en</strong>to hacia Camagüey, <strong>en</strong> 1512,<br />

para reconocer este espacio, dejó <strong>en</strong> Bayamo ci<strong>en</strong> infantes, de ellos<br />

veinte jinetes, una cifra considerable <strong>en</strong> esta etapa, si la comparamos<br />

con la cantidad que estaba acantonada. Esta tropa protegería lo que<br />

se había conquistado. Solo así se puede compr<strong>en</strong>der esta determinación.<br />

Habían adquirido propiedades de (acto. Estos b<strong>en</strong>eficios no<br />

se podían perjudicar con la partida. Presionaría sobre los aboríg<strong>en</strong>es<br />

del núcleo poblacional, para que no se sublevas<strong>en</strong>, y resguardarían<br />

sus propiedades ante el arribo de nuevos inmigrantes.<br />

En Bayamo estaban creadas las condiciones, desde 1512, para<br />

que se estableciera una villa. En ningún otro lugar de las provincias,<br />

-Bayamo y Guacanayabo-, establecieron los colonialistas<br />

relaciones tan estrechas con los aboríg<strong>en</strong>es y tomaron resoluciones<br />

que los vincularan al lugar. Esta conviv<strong>en</strong>cia consolidó un núcleo<br />

17 ídem, t. 11, p. 530.<br />

18 ídem, t. 11, p. 533. El resultado es del autor.<br />

- 221-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

poblacional de nuevo tipoY En 1512 Bayamo det<strong>en</strong>taba rasgos que<br />

se correspondían con una villa: coexistían de forma perman<strong>en</strong>te<br />

la población aborig<strong>en</strong> y española, estos utilizaban a los aboríg<strong>en</strong>es<br />

como mano de obra; se iniciaba así el proceso de transculturación<br />

<strong>en</strong>tre ambos grupos étnicos, como resultado de la cohabitación;<br />

existían importantes volúm<strong>en</strong>es de producción; concurría una red<br />

de caminos que la comunicaban con otros espacios; el río no solo<br />

ofrecía alim<strong>en</strong>tos, sino una alternativa de comunicación, era la salida<br />

al mar; se estableció una institución religiosa pues el fraile Bartolomé<br />

de Las Casas residió <strong>en</strong> el poblado varios meses; estaba acantonada<br />

una fuerza militar; se desarrolló el proceso de exclusión y división<br />

étnica de la sociedad bayamesa, debido a que los colonizadores se<br />

as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> el primig<strong>en</strong>io y los aboríg<strong>en</strong>es fueron relegados a los<br />

poblados erigidos de Caneyes Arriba y Guaisabana Caneyes Abajo,<br />

y se inició el trazado urbano.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>en</strong> 1512, <strong>en</strong> Bayamo no se había establecido<br />

la estructura de gobierno que existía <strong>en</strong> Baracoa ya se había implem<strong>en</strong>tado<br />

una organización económico, social, militar y religiosa; solo<br />

faltaba la político-administrativa. Estas condiciones no existían <strong>en</strong> el<br />

punto donde se estableció, posteriorm<strong>en</strong>te, San Salvador.<br />

<strong>Los</strong> moradores hispanos resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Bayamo, al producirse el<br />

abandono de la segunda villa tuvieron la posibilidad de elevar su<br />

rango. Esta fue una aspiración materializada de inmediato. La naci<strong>en</strong>te<br />

oligarquía bayamesa no debió dar posibilidad para que otro<br />

poblado, donde quizás se habían as<strong>en</strong>tado colonizadores, lo asumiera.<br />

En este tiempo era el núcleo poblacional más floreci<strong>en</strong>te que existía<br />

<strong>en</strong>tre ambas provincias, ningún otro estaba <strong>en</strong> condiciones de disputarle<br />

la hegemonía.<br />

Entre ambas demarcaciones existían difer<strong>en</strong>cias notables, manifiestas.<br />

Bayamo era productor de artículos de consumo, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

agrícolas; Guacanayabo se basaba <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un puerto. Las<br />

comunidades aboríg<strong>en</strong>es establecidas <strong>en</strong> ambos espacios d<strong>en</strong>otan<br />

características culturales y niveles de desarrollo difer<strong>en</strong>tes. Bayamo<br />

era una comarca alfarera, productora es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tos;<br />

Guacanayabo preagroalfareras. En Bayamo los colonizadores debían<br />

fom<strong>en</strong>tar la producción; <strong>en</strong> Guacanayabo crearla. En 1515 la línea de<br />

19 Acertadam<strong>en</strong>te plantea el historiador primig<strong>en</strong>io bayamés, José Maceo Verdecia, que<br />

Diego Velázquez no fue el fundador de Bayamo, sino su fom<strong>en</strong>tador, porque a su arribo aquí<br />

existía un poblado aborig<strong>en</strong>, con una conc<strong>en</strong>tración de población. José Maceo Verdecia:<br />

Bayamo, Ediciones Bayamo, Bayamo, 2009, p. 201. (Edición corregida y anotada Ludín<br />

B. Fonseca García).<br />

-222 -


LUDíN B. FONSECA GARCíA<br />

desarrollo trazada por las autoridades españolas para los territorios<br />

que compr<strong>en</strong>día la segunda villa, era la agrícola. Tanto Velázquez<br />

como la corona autorizaron el surgimi<strong>en</strong>to de San Salvador de Bayamo<br />

<strong>en</strong> el segundo semestre de 1515, porque no existían perspectivas<br />

de fundar nuevas poblaciones, <strong>en</strong> este espacio. Este proceso había<br />

concluido. Además, el propio Velázquez estableció intereses <strong>en</strong><br />

Bayamo, y no iba a permitir, que el rango de villa lo asumiera otro<br />

núcleo poblacional, porque se vería perjudicado, tanto él como sus<br />

seguidores.<br />

La determinación de Velázquez de abandonar San Salvador debió<br />

ser conocida por sus compañeros. Al terminar la fundición de oro,<br />

<strong>en</strong> el segundo semestre de 1515, debió marcar el desplazami<strong>en</strong>to de<br />

personas hacia Bayamo y esta comunidad se fortaleció demográficam<strong>en</strong>te.<br />

Hacia allí debieron dirigirse los que ya poseían propiedades,<br />

y se habían trasladado para efectuar la fundición, y otros atraídos<br />

por las v<strong>en</strong>tajas del lugar. Partieron "el 28 de Junio, y volviéronse<br />

al dicho puerto de Santiago, para <strong>en</strong>viar desde allí a V. A. relación<br />

de todo".20<br />

Desde este mom<strong>en</strong>to la función de Bayamo se reafirmó. Más que<br />

abastecedor de oro, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del que pudiera aparecer,<br />

era un c<strong>en</strong>tro de aprovisionami<strong>en</strong>to para las difer<strong>en</strong>tes empresas colonialistas<br />

que surgieran. En 1538 cuando San Salvador del Bayamo<br />

t<strong>en</strong>ía 23 años una parte de sus moradores pret<strong>en</strong>dieron moverla del<br />

asi<strong>en</strong>to. Gonzalo de Guzmán, gobernador de <strong>Cuba</strong>, se opuso. En carta<br />

<strong>en</strong>viada al rey decía: "Mande vuestra Magestad, sy fuere servido, que<br />

no se muevan, porque aun para las r<strong>en</strong>tas de vuestra Magestad es<br />

dañoso, que eso poco que suel<strong>en</strong> dar de quinto, se perdera, porque<br />

alli no llevan fyn de echar yndios a la mina, syno <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> labrar<br />

para que v<strong>en</strong>dan, y criar puercos". 21<br />

A pesar del criterio negativo de Guzmán la solicitud fue aprobada<br />

por el rey mediante Cédula de 21 de febrero de 1539. <strong>Los</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre los moradores de la villa se manifestaron, de<br />

seguro, int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te ante el apoyo real. La naci<strong>en</strong>te oligarquía bayamesa,<br />

basada <strong>en</strong> los que se as<strong>en</strong>taron desde 1512, debió def<strong>en</strong>der<br />

los b<strong>en</strong>eficios obt<strong>en</strong>idos durante este período. Moverla significaba<br />

una derrota para los que habían logrado que Bayamo asumiera el<br />

patronímico de San Salvador. Este era el lugar adecuado. El núcleo<br />

20 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Docum<strong>en</strong>tos ... , t. 1, pp. 76-77.<br />

21 Colección de Docum<strong>en</strong>tos Inéditos, Establecimi<strong>en</strong>to Tipográfico Sucesores de Rivad<strong>en</strong>eyra,<br />

Madrid, 1891, t. VI, pp. 33 Y 47.<br />

-223 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

estaba consolidado, no se podía trasladar como resultado de los<br />

intereses de grupo, porque significaba t<strong>en</strong>er que iniciar relaciones<br />

económico-sociales, <strong>en</strong> un nuevo espacio, lo que no resultaba atractivo.<br />

Quizás la oleada de los que se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> 1515, eran los que<br />

fom<strong>en</strong>taban un nuevo emplazami<strong>en</strong>to. Y estos, de seguro los m<strong>en</strong>os<br />

consolidados económicam<strong>en</strong>te, fueron derrotados. La propuesta,<br />

finalm<strong>en</strong>te, no se ejecutó.<br />

<strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es coexistieron <strong>en</strong> Bayamo con la población blanca,<br />

parda y negra hasta el siglo XIX. En 1803 y 1804 las autoridades<br />

españolas levantaron padrones del comportami<strong>en</strong>to de la población,<br />

<strong>en</strong> la Parroquial Mayor San Salvador y <strong>en</strong> la iglesia-cem<strong>en</strong>terio San<br />

Juan Evangelista se habían inscripto 10 matrimonios, 151 bautizos<br />

y 66 <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos de aboríg<strong>en</strong>es. 22 <strong>Los</strong> archivos de las iglesias de<br />

Yara y Manzanillo -<strong>en</strong> esa fecha pert<strong>en</strong>ecían a Bayamo- aún conservan<br />

libros con asi<strong>en</strong>tos de bautizos de esa época. El siboneyismo<br />

(el principal repres<strong>en</strong>tante fue el bayamés José Fornaris con su libro<br />

Cantos del Siboney, 1855) no cantó a los primitivos habitantes de<br />

<strong>Cuba</strong> desaparecidos, se basó <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia tangible de ese grupo<br />

humano <strong>en</strong> el valle del Cauto.<br />

El desarrollo agrícola de Bayamo, -que la privilegió ante Guacanayabo<br />

para asumir sus funciones político-administrativas-, disminuyó<br />

cuando se obstruyó la desembocadura del río Cauto <strong>en</strong> 1616<br />

y fue imposible materializar proyectos de dragado para recuperar<br />

su cauce, com<strong>en</strong>zando un languidecimi<strong>en</strong>to económico que incidió<br />

<strong>en</strong> la maduración temprana de las ideas indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas. <strong>Los</strong> colonizadores<br />

españoles sintieron orgullo al nombrarla San Salvador<br />

porque -con esto- aspiraban a liberar de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to irred<strong>en</strong>to<br />

a los habitantes de la Isla sobre los restos calcinados de Hatuey,<br />

pero Bayamo se convirtió <strong>en</strong> heredera del símbolo de rebeldía. La<br />

Ley<strong>en</strong>da de la Luz de Yara -muy divulgada <strong>en</strong> la región del Cauto<br />

y Guacanayabo durante la colonia y la república- cu<strong>en</strong>ta que los<br />

aboríg<strong>en</strong>es recogieron, <strong>en</strong> 1512, con respeto las c<strong>en</strong>izas de Hatuey<br />

y las transportaron para Bayamo <strong>en</strong> donde fueron depositadas.<br />

La imag<strong>en</strong> del cacique fue retomada por los fundadores del Comité<br />

Revolucionario de Bayamo <strong>en</strong> 1866, Francisco Maceo Osorio<br />

escribió: "Bayamo sí que t<strong>en</strong>ía sobre todos los pueblos de la Isla, el<br />

nombre, el grito, el sacrificio y las c<strong>en</strong>izas de Hatuey unidos a su<br />

historia y a su nombre [ ... ] <strong>en</strong>tonces, arregló sus cabellos de indio<br />

22 Archivo Nacional de <strong>Cuba</strong>: Fondo Correspond<strong>en</strong>cia de los capitanes g<strong>en</strong>era/es, Legajo 445,<br />

exp.4.<br />

-224-


LuoiN B. FONSECA GARCiA<br />

que t<strong>en</strong>ía sin lustre, <strong>en</strong>sayó sonrisas de b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cias, habló corteses<br />

frases, se s<strong>en</strong>tó a la mesa de los festines y brindó al placer; mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> secreto afilaba el machete y cargaba el rifle con que había de conquistarse<br />

un lugar <strong>en</strong> el martirologio de los pueblos libertadores". 23<br />

Ante el San Salvador con rostro aborig<strong>en</strong> ubicado <strong>en</strong> la Parroquial<br />

Mayor (aun hoy lo está), <strong>en</strong> junio de 1868 los bayameses dieron a<br />

conocer, públicam<strong>en</strong>te, su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>dista a través de la<br />

instrum<strong>en</strong>tación de La Bayamesa. Himno patriótico cubano, dev<strong>en</strong>ida<br />

<strong>en</strong> Himno Nacional de los cubanos. En 1513 se inició la institucionalización<br />

del dominio colonial <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> -<strong>en</strong> Bayamo, Velázquez<br />

recibió las provisiones de repartidor de aboríg<strong>en</strong>es y tierras-; y <strong>en</strong><br />

186610s desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los colonizadores primig<strong>en</strong>ios, com<strong>en</strong>zaron<br />

el proceso indep<strong>en</strong>dista cubano. Una misma imag<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tando<br />

procesos difer<strong>en</strong>tes.<br />

23 Francisco Maceo Osario: "Una página de mis apuntes", <strong>en</strong> La Revolución de <strong>Cuba</strong>, New<br />

York, 5 de abril de 1873.<br />

-225-


UN ENCUENTRO DE REBELDíAS:<br />

LAS RELACIONES INTERÉTNICAS<br />

ENTRE LAS CULTURAS ABORíGENES<br />

Y AFRICANAS<br />

Osear Pereira Pereira*<br />

A partir de 1492 con el inicio del descubrimi<strong>en</strong>to colombino del<br />

Nuevo Mundo, comi<strong>en</strong>za un período devastador para las culturas<br />

aboríg<strong>en</strong>es de las tierras descubiertas <strong>en</strong> América y el Caribe, cuyas<br />

costumbres sociales y religiosas fueron arrasadas mi<strong>en</strong>tras transcurría<br />

a principios del siglo XVI, el proceso de conquista y colonización, <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong> como <strong>en</strong> otros territorios conquistados por los invasores europeos,<br />

fueron implantadas diversas formas de dominación inhumanas<br />

y viol<strong>en</strong>tas, con la finalidad de satisfacer las ambiciones auríferas de<br />

estas legiones hispanas colonialistas.<br />

Primero, fueron sojuzgados cruelm<strong>en</strong>te los indoamericanos, obligados<br />

a trabajar mediante los lavaderos de oro, las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los llamados "pueblos de indios"; <strong>en</strong> segundo<br />

lugar, fueron esclavizadas las difer<strong>en</strong>tes etnias negras traídas desde<br />

África producto del comercio de esclavos establecido <strong>en</strong> América,<br />

impulsado por la disminución demográfica de las poblaciones amerindias,<br />

así como, por el desarrollo de los Asi<strong>en</strong>tos y Lic<strong>en</strong>cias, de esta<br />

forma, con la más temprana <strong>en</strong>trada a <strong>Cuba</strong> de esclavos africanos,<br />

* Trabajó como especialista <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de C<strong>en</strong>tros y Sitios Históricos del C<strong>en</strong>tro<br />

Nacional de Restauración y Museología (CENCREM) del Ministerio de Cultura de <strong>Cuba</strong>.<br />

En la actualidad está radicado <strong>en</strong> los Estados Unidos.<br />

- 226-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

comi<strong>en</strong>zan a introducirse todas las costumbres, religiones y expresiones<br />

artísticas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todos los elem<strong>en</strong>tos sociales y espirituales<br />

que tales culturas concebían <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te africano.<br />

"Guerreros" de Jorge Luis Delgado.<br />

Podemos suponer <strong>en</strong>tonces, que esos esclavos africanos no tuvieron<br />

otra alternativa que seguir expresando, ahora ya, <strong>en</strong> un nuevo<br />

contexto geográfico, aquellos sistemas cosmogónicos y sociales que<br />

conformaban sus variados modos de vida; la mayoría de los pueblos<br />

africanos trasladados a nuestro país, como por ejemplo, el grupo de<br />

los Lucumís, o Carabalís, pres<strong>en</strong>taban un nivel de evolución tribal<br />

y un estadio cultural similar al manifestado por los aboríg<strong>en</strong>es de<br />

culturas agroalfareras; ambos eran cazadores, pescadores yagricultores,<br />

además de t<strong>en</strong>er religiones basadas <strong>en</strong> el animismo, estaban<br />

habituados a vivir <strong>en</strong> los montes, a obt<strong>en</strong>er y aprovechar de la naturaleza<br />

las cosas necesarias para la subsist<strong>en</strong>cia, los alim<strong>en</strong>tos, la<br />

vestim<strong>en</strong>ta, eran hábiles <strong>en</strong> la agricultura y <strong>en</strong> fabricar instrum<strong>en</strong>tos<br />

de trabajo, además de las armas imprescindibles para la caza; por tal<br />

razón, es de suponer que ambas culturas, la aborig<strong>en</strong> y la africana,<br />

hayan establecido una posible alianza <strong>en</strong> el campo de batalla y <strong>en</strong><br />

los refugios o pal<strong>en</strong>ques a principios del siglo XVl, y así, intercambiar<br />

o compartir ideas, estrategias, cre<strong>en</strong>cias religiosas, y alim<strong>en</strong>tos para<br />

poder sobrevivir conjuntam<strong>en</strong>te, de este modo, a través del cruce<br />

racial se fueron transculturando mutuam<strong>en</strong>te. (Bosch, 2003b).<br />

Debido a la gran diversidad de los grupos étnicos africanos que<br />

fueron introducidos <strong>en</strong> nuestro país, cabe presumir que fue muy<br />

complejo el contacto socio-cultural desarrollado <strong>en</strong>tre estos y los<br />

aboríg<strong>en</strong>es, ya que . eran múltiples y difer<strong>en</strong>ciadas las costumbres<br />

-227 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y religiones desarrolladas por ellos <strong>en</strong> sus territorios de habitación <strong>en</strong><br />

África. Estas sociedades procedían de áreas ubicadas <strong>en</strong> la zona subsahariana,<br />

se conoc<strong>en</strong> varias d<strong>en</strong>ominaciones g<strong>en</strong>éricas las cuales<br />

pres<strong>en</strong>tan un conglomerado de etnias, por ejemplo: Ganga: (Kisi, Pepel,<br />

Yolofe); Mandinga: (Bambará, Cono, Fulbe, Gola, Susu, Malinqué);<br />

Mina: (Akán: Achanti, Fantt); Arará: (Ewe, Fon); Carabalí: (Ekoi, Ibibio,<br />

Iba, Iyo, Jausa); Lucumí: (Edo, Mosi, Nupe, Wari, Yoruba); Congo:<br />

(Ambundu, Bacongo, Bambala, Bangui, Kuba, Mongo); Macuá: (Macuá,<br />

Malagasi). Cada uno de estos grupos étnicos participó <strong>en</strong> el proceso<br />

de transculturación que dio orig<strong>en</strong> a la formación del pueblo cubano<br />

y de su cultura. (Fundación Fernando Ortiz, 1998). Sus aportes<br />

culturales, que mezclados estrecham<strong>en</strong>te con el legado aborig<strong>en</strong> e<br />

hispano, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la etnogénesis cubana.<br />

En muchas investigaciones y docum<strong>en</strong>tos históricos realizados<br />

por una amplia lista de antropólogos e historiadores r<strong>en</strong>ombrados<br />

es m<strong>en</strong>cionada la hermandad establecida <strong>en</strong>tre los aboríg<strong>en</strong>es y los<br />

esclavos negros, cuando se "cimarroneaban" <strong>en</strong> conjunción (Rey,<br />

2003), unión influ<strong>en</strong>ciada no solo porque luchaban contra el <strong>en</strong>emigo<br />

común, sino también por t<strong>en</strong>er factores sociales semejantes, como<br />

así lo expresa Felipe de Jesús Pérez Cruz: Ambos t<strong>en</strong>ían similar desarrollo,<br />

y <strong>en</strong> los montes, libres de la explotación de los españoles,<br />

se formaron pueblos donde vivían indios y negros. A los hijos de<br />

ambos se les llamó zambos, con desprecio; pero estos hombres, que<br />

llevaban <strong>en</strong> sus v<strong>en</strong>as la sangre de los dos pueblos, repres<strong>en</strong>taban lo<br />

que los colonialistas no podían s<strong>en</strong>tir: el amor y la hermandad, que<br />

crean <strong>en</strong>tre los explotados de cualquier raza la lucha común y los<br />

ideales compartidos, (Pérez, 1988).<br />

LOS PRIMEROS ESCLAVOS AFRICANOS<br />

Es preciso hacer un breve esbozo histórico sobre las fechas iniciales<br />

del ingreso a <strong>Cuba</strong> de los primeros esclavos africanos, para así poder<br />

establecer un estimado cronológico sobre el inicio de los contactos<br />

socio-culturales <strong>en</strong>tre estos y los indíg<strong>en</strong>as que habitaban <strong>Cuba</strong>.<br />

<strong>Los</strong> primeros esclavos negros llegados a <strong>Cuba</strong> no fueron traídos<br />

desde África sino de La Española, ya con posterioridad sí procedían<br />

directam<strong>en</strong>te del contin<strong>en</strong>te africano. Desde 1501 comi<strong>en</strong>za la<br />

importación de esclavos a América al dictarse las primeras disposiciones<br />

de los reyes católicos, es un hecho bastante aceptado que La<br />

-228-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

Española fue, si no la primera colonia americana donde se introdujeron<br />

africanos, los habían antes de 1503, ya que su gobernador<br />

Nicolás Ovando solicitó <strong>en</strong> ese mismo año a la corona Real que no<br />

se <strong>en</strong>vias<strong>en</strong> a ella más esclavos negros, porque se huían y se unían a<br />

los indíg<strong>en</strong>as, a los cuales les <strong>en</strong>señaban malas costumbres y nunca<br />

podían ser cogidos.) (Saco, 1879).<br />

Un primer reporte de la llegada a nuestro país de esclavos africanos<br />

acontece desde el mismo comi<strong>en</strong>zo de la conquista <strong>en</strong> 1511, cuando<br />

algunos de los colonizadores que acompañaron a Diego Velázquez<br />

trajeron a sus esclavos sirvi<strong>en</strong>tes adquiridos durante su estancia <strong>en</strong> La<br />

Española (Ibíd. 1879). Posteriorm<strong>en</strong>te el 19 de junio de 1513 por una<br />

Real Cédula, la que se considera, hasta el mom<strong>en</strong>to, el docum<strong>en</strong>to<br />

más antiguo al respecto, se concede autorización al contador Amador<br />

de Lares para pasar a <strong>Cuba</strong> cuatro negros, (Guerra, 1987); otro de<br />

los docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> donde se hace noticia al tema es la Carta de Relación<br />

dellro de agosto de 1515 dirigida al Rey de España por el gobernador<br />

y oficiales de la Isla Fernandina (<strong>Cuba</strong>), <strong>en</strong> donde se pedían doce negros<br />

para ser empleados <strong>en</strong> la obra constructiva de la fortificación del puerto<br />

de la recién fundada villa de Santiago de <strong>Cuba</strong>. (Guerra, 1879).<br />

En 1526, para evitar el despoblami<strong>en</strong>to de la Isla, la corona<br />

española autorizó la introducción de 1000 esclavos negros, después<br />

<strong>en</strong> 1530 el g<strong>en</strong>ovés Esteban Basiñana introdujo 40 negros y otros<br />

75 <strong>en</strong> adelante, proced<strong>en</strong>tes de la colonia portuguesa de Cabo Verde;<br />

quizás estas cantidades no hayan sido introducidas <strong>en</strong> su totalidad;<br />

<strong>en</strong> 1532 otros 120 esclavos llegan y son notificados para esta fecha<br />

un número de 500, pero la cifra real es imprecisa; por su parte, el<br />

obispo Sarmi<strong>en</strong>to asegura que ya habían <strong>en</strong> 1544 una cifra de 744,<br />

<strong>en</strong>tre negros esclavos e indios originales de otras partes de América.<br />

(Torres-Cuevas y Loyola, 2001).<br />

Se calcula que <strong>en</strong>tre 1512 y 1799 hayan <strong>en</strong>trado a nuestro país<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 146 000 esclavos africanos y una cantidad de<br />

655 000 de 1800 a 1873, fecha esta <strong>en</strong> que fue prohibido el tráfico<br />

legal de esclavos. Estos cálculos fueron determinados tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes relacionadas a los hac<strong>en</strong>dados<br />

habaneros y a diplomáticos o funcionarios ingleses que<br />

radicaban <strong>en</strong> La Habana. (Pérez de la Riva, 1977).<br />

Quizás, sea esta la primera noticia sobre el contacto <strong>en</strong>tre indios y esclavos africanos<br />

docum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> América.<br />

-229 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Estos datos históricos nos permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der cuán temprana<br />

fue la <strong>en</strong>trada de los esclavos negros a <strong>Cuba</strong>, por tanto, cabe suponer<br />

que posiblem<strong>en</strong>te hayan ocurrido vínculos culturales <strong>en</strong>tre estos<br />

y los aboríg<strong>en</strong>es desde el mismo comi<strong>en</strong>zo del proceso colonizador,<br />

los cuales fueron desarrollándose a partir de este mom<strong>en</strong>to, no<br />

solo, como consecu<strong>en</strong>cia de las primeras expresiones de rebeldía<br />

que provocaron probables lazos de confraternidad <strong>en</strong>tre ellos, sino<br />

también, producto de los múltiples acontecimi<strong>en</strong>tos sociales que los<br />

obligaron a convivir <strong>en</strong> comunión y a fom<strong>en</strong>tar relaciones interétnicas<br />

más sólidas.<br />

Este proceso de contacto interétnico indo africano se desarrolló con<br />

mayor int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> el período <strong>en</strong>marcado desde 1515 hasta 1650,<br />

fecha <strong>en</strong> que se dan por extinguidas las últimas comunidades aboríg<strong>en</strong>es<br />

conocidas debido al int<strong>en</strong>so procedimi<strong>en</strong>to de aniquilami<strong>en</strong>to<br />

demográfico, aunque exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias de reductos poblacionales<br />

indios hasta el siglo XIX, ese contacto se des<strong>en</strong>volvió parti<strong>en</strong>do de<br />

las relaciones sociales establecidas <strong>en</strong>tre el aborig<strong>en</strong> y el africano <strong>en</strong><br />

los lavaderos de oro, <strong>en</strong> el trabajo agrícola, mediante el mestizaje<br />

g<strong>en</strong>ético (uniones cons<strong>en</strong>suales) y especialm<strong>en</strong>te a través del modo<br />

de vida servil común, como <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado y esclavo respectivam<strong>en</strong>te;<br />

aunque hasta el mom<strong>en</strong>to no se ha demostrado, es posible que parte<br />

de aquellos primeros esclavos negros del siglo XVI hayan habitado,<br />

no solo <strong>en</strong> las casas de vivi<strong>en</strong>das urbanas y rurales de sus amos, sino<br />

también <strong>en</strong> los caseríos indíg<strong>en</strong>as establecidos <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to, ya<br />

que continuaron poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica el mismo patrón habitacional.<br />

(Domínguez, 1986).<br />

LAS PRIMERAS REBELDíAS Y REBELIONES<br />

ESCLAVAS<br />

La mayoría de las sublevaciones y rebeldías esclavas están fuertem<strong>en</strong>te<br />

ligadas al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del cimarronaje, este fue practicado por aboríg<strong>en</strong>es<br />

y negros respectivam<strong>en</strong>te, ya que tras protestar o sublevarse<br />

algunos individuos se fugaban de las haci<strong>en</strong>das y <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das para<br />

refugiarse <strong>en</strong> los montes donde <strong>en</strong>contraban la tan deseada libertad.<br />

La palabra "cimarrón" fue aplicada por primera vez a los indíg<strong>en</strong>as<br />

rebeldes que huían de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> donde eran maltratados,<br />

esto lo confirma José Luciano Franco al citar la real Cédula Fechada<br />

<strong>en</strong> Ocaña, el11 de mayo de 1531. También el cronista Fernández de<br />

-230-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

Oviedo utilizó <strong>en</strong> 1535 el vocablo cimarrón al referirse a los indios<br />

huídos hacia los montes, de la sigui<strong>en</strong>te manera: "indio cimarrón<br />

o bravo, puercos cimarrones o salvajes", dicha terminología fue<br />

utilizada <strong>en</strong> los primeros años de la colonización española para hacer<br />

refer<strong>en</strong>cia tanto a los esclavos sublevados como a los animales<br />

montaraces y frutos silvestres. (Brancho, 2005).<br />

Como resultado de los constantes efectos de la explotación indiscriminada,<br />

se llevaron a cabo gran variedad de acciones antagónicas<br />

a los modos de dominio esclavistas, <strong>en</strong> las cuales participaron expon<strong>en</strong>tes<br />

de ambas etnias, realizándolas de manera conjunta o por<br />

separado con el objetivo de combatir las condiciones injustas a las<br />

que eran sometidos.<br />

Muchas maneras <strong>en</strong>contraron para resistirse, con las más pasivas<br />

fr<strong>en</strong>aban la productividad del trabajo, r<strong>en</strong>unciaban al mismo y se<br />

suicidaban y mediante la resist<strong>en</strong>cia activa ponían <strong>en</strong> práctica los tres<br />

métodos fundam<strong>en</strong>tales de luchar contra la opresión: el cimarronaje<br />

simple, que consistía <strong>en</strong> la fuga de esclavos, individualm<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> grupos<br />

reducidos, de la haci<strong>en</strong>da o propiedad <strong>en</strong> donde eran explotados<br />

para andar errantes por el campo; el apal<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por<br />

la agrupación de los esclavos fugitivos o alzados que se reunían para<br />

hacerse fuertes, escogi<strong>en</strong>do parajes montañosos y de difícil acceso,<br />

allí construían sus pal<strong>en</strong>ques y rancherías, los primeros eran aquellos<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos donde sobrevivían sobre la base de la agricultura, y<br />

los segundos se difer<strong>en</strong>ciaban del pal<strong>en</strong>que ya que eran formados<br />

por ranchos, abrigos temporales de esclavos prófugos y como tercera<br />

categoría el cimarronaje <strong>en</strong> cuadrillas, efectuada por cimarrones armados<br />

que se movían continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas apartadas, habitando<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ranchos, solapas o cuevas, vivi<strong>en</strong>do de la caza,<br />

pesca, captura de animales, el trueque, y <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal del robo.<br />

(La Rosa Corzo).<br />

Además de las manifestaciones anteriores, las rebeliones o sublevaciones<br />

eran las más fuertes expresiones del descont<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los<br />

esclavos, tanto indocubanos como negros, participaron <strong>en</strong> estas, las que<br />

fueron múltiples <strong>en</strong> numerosos mom<strong>en</strong>tos de nuestra historia.<br />

<strong>Los</strong> primeros africanos que se rebelaron contra la esclavitud<br />

pelearon unidos a los aboríg<strong>en</strong>es, y fueron los cimarrones que <strong>en</strong><br />

las décadas (1524-1544) mantuvieron la resist<strong>en</strong>cia contra los conquistadores,<br />

el legado de lucha indíg<strong>en</strong>a fue ejemplo para los negros<br />

cimarrones que se refugiaron y apal<strong>en</strong>caron <strong>en</strong> los montes desde<br />

ori<strong>en</strong>te hasta occid<strong>en</strong>te. (Guanche, P. J.).<br />

- 231-


<strong>Los</strong> '·.::::-'.MERICANOS EN CUBA. ES~UDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El período <strong>en</strong>tre 1520 hasta 1540 se considera el mom<strong>en</strong>to histórico<br />

<strong>en</strong> que las rebeldías y sublevaciones indíg<strong>en</strong>as pres<strong>en</strong>tan un<br />

ma~'or auge, pero se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> noticias, desde 1513 de la ocurr<strong>en</strong>cia de<br />

algunos levantami<strong>en</strong>tos de caciques <strong>en</strong> Camagüey, mi<strong>en</strong>tras que los<br />

caciques de Manzanillo y los conocidos como Caracamisa y Manatiguahuraguana<br />

eran pacificados. El 1 de agosto de 1515 el rey de<br />

España recibe una carta de Diego Velázquez afirmando su mandato<br />

para que fueran castigados ciertos caciques e indios que habían matado<br />

a varios españoles y que con tal propósito deberían ser llevados<br />

a La Española. (Ibarra, 1979).<br />

A causa de la continua persecución y conquista de los poblados<br />

indíg<strong>en</strong>as, estos eran abandonados y sus habitantes se fugaban masivam<strong>en</strong>te<br />

para ocultarse <strong>en</strong> los bosques, esto hace suponer el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de labores agrícolas y como consecu<strong>en</strong>cia, la fundación<br />

de varios pal<strong>en</strong>ques. (Ibarra, 1979).<br />

Se considera que a partir de 1520 se da inicio a un segundo período<br />

de la lucha indíg<strong>en</strong>a debido a la despoblación de la colonia impulsada<br />

por la incorporación de hombres a las huestes conquistadoras<br />

de Hernán Cortés para invadir México, lo anterior permitió que<br />

aum<strong>en</strong>taran los asaltos y quemas de hatos y corrales, de poblados<br />

como Puerto Príncipe y Baracoa, donde eran ajusticiados muchos<br />

españoles y se persuadían a los aboríg<strong>en</strong>es y negros sojuzgados para<br />

que se unieran a los grupos de alzados. (Ibarra, 1979).<br />

Una de las primeras refer<strong>en</strong>cias, históricam<strong>en</strong>te probadas, de las<br />

rebeliones indíg<strong>en</strong>as, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las informaciones brindadas<br />

por Lucas Vásquez de Ayllón <strong>en</strong> una carta <strong>en</strong>viada a Su Majestad,<br />

aquí se reún<strong>en</strong> varios testimonios confirmando la exist<strong>en</strong>cia de ranchos<br />

o pal<strong>en</strong>ques de indios insurrectos <strong>en</strong> los términos de Trinidad,<br />

Bayamo, Baracoa y Santiago, así como también, se testifica un rancho<br />

con gran cantidad de indios, alrededor de unos 300 a 400, <strong>en</strong> La<br />

Habana. (lb arra, 1979).<br />

Eran comunes, para esa época los levantami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la zona compr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong>tre Bayazo y el río Zaza de los indios cayos, llamados así<br />

porque se refugiaban <strong>en</strong> los cayos cercanos a la provincia de Camagüey.<br />

Ya posterior a la muerte de Velázquez <strong>en</strong> 1524 ocurr<strong>en</strong> algunas<br />

rebeldías indias que ocasionan la muerte a varios españoles y hac<strong>en</strong><br />

más inseguros los caminos provinciales, uno de los perjudicados fue<br />

Rodrigo de Tamayo, la persona designada por el gobernador para<br />

dirigir la represión contra esas sublevaciones, cuando se efectuó un<br />

asalto a su finca, sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias fueron tomadas y quemados dos<br />

de sus barcos, también fue asaltada otra estancia suya La Maguana,<br />

donde fueron inc<strong>en</strong>diados todos los bohíos y el corral de los indios<br />

-232-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados, veinte de los cuales se unieron a los cimarrones.<br />

(Ibarra, 1979).<br />

A veces era tanta la furia de estos indíg<strong>en</strong>as cimarrones que no<br />

solo asesinaban a los españoles <strong>en</strong> sus asaltos, sino también, a los<br />

nativos ya pacificados, como ocurrió <strong>en</strong> 1527 cuando 30 o 40 aboríg<strong>en</strong>es<br />

se rebelaron de nuevo <strong>en</strong> los términos de Bayamo y Puerto<br />

Príncipe, masacrando a siete españoles y a varios aboríg<strong>en</strong>es pacíficos.<br />

Exactam<strong>en</strong>te el 24 de febrero y el 13 de marzo de 1528 son<br />

m<strong>en</strong>cionadas nuevas insurrecciones <strong>en</strong> las actas de dos cabildos que<br />

llaman la at<strong>en</strong>ción sobre el aum<strong>en</strong>to de esas acciones. Por una carta<br />

de Gonzalo de Guzmán al rey, el 8 de marzo de 1529, <strong>en</strong>cargado<br />

por la Junta de Procuradores para empr<strong>en</strong>der una expedición con la<br />

finalidad de sil<strong>en</strong>ciar a los indíg<strong>en</strong>as rebeldes, nos <strong>en</strong>teramos de otro<br />

ataque <strong>en</strong> las villas de Puerto Príncipe y Sancti Spíritus, haci<strong>en</strong>do<br />

algunos estragos, quemando estancias y matando españoles e indios<br />

mansos. (lb arra, 1979). .<br />

Las actas del Cabildo de Santiago de <strong>Cuba</strong> de 1529 dan testimonio<br />

sobre un ataque efectuado por indíg<strong>en</strong>as y negros causando muerte a<br />

siete españoles, otros docum<strong>en</strong>tos son testigos de la pres<strong>en</strong>cia de varios<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de indíg<strong>en</strong>as rebeldes reportados <strong>en</strong> Trinidad, <strong>en</strong> las<br />

cercanías de Bayamo, Baracoa y Santiago, <strong>en</strong> estas comunidades<br />

se realizaron prácticas agrícolas, lo cual indica la posibilidad de conductas<br />

sociales sed<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> la zona, cuyos núcleos humanos estarían<br />

conformados por individuos de ambas culturas. (Marcano, 2001).<br />

El auge que habían tomado las actividades rebeldes <strong>en</strong> el año 1529<br />

se vieron debilitadas producto de una epidemia de viruelas, afectando<br />

por segunda ocasión a la población india, lo que provocó una creci<strong>en</strong>te<br />

reducción demográfica, de esta forma se percibe una disminución<br />

<strong>en</strong> los alzami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> muchas provincias del país, con la excepción<br />

de Baracoa donde el cacique Guama continuaba luchando contra el<br />

conquistador, sus acciones eran, ahora, las manifestaciones rebeldes<br />

más r<strong>en</strong>ombradas hasta 1532, año <strong>en</strong> que fue derrotado, desde esta<br />

fecha hasta 1537 son pocas las noticias sobre las tan m<strong>en</strong>cionadas<br />

rebeldías. (Ibarra, 1979).<br />

En una fecha tan temprana como <strong>en</strong> 1525, varios negros fugitivos se<br />

unieron al cacique Guamá cuando este se <strong>en</strong>contraba insurrecto <strong>en</strong> las<br />

montañas de Sagua-Baracoa, posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1533 tras el asesinato<br />

de Guamá siguieron apal<strong>en</strong>cados y resistieron con éxito las corridas de<br />

los rancheadores <strong>en</strong> las intrincadas serranías. (Danger, 1977).<br />

Otro de los alzami<strong>en</strong>tos se produjo <strong>en</strong> 1533 <strong>en</strong> las minas de Jobabo,<br />

ubicada <strong>en</strong> la región ori<strong>en</strong>tal donde se habían fundado las primeras<br />

- 233-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

villas de <strong>Cuba</strong>, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la cantidad de esclavos negros<br />

era reducida <strong>en</strong> aquella época la participación de estos era mínima <strong>en</strong><br />

comparación con los aboríg<strong>en</strong>es exist<strong>en</strong>tes, por ejemplo, se conoce<br />

que solo cuatro negros participaron <strong>en</strong> la misma; y <strong>en</strong> esa década<br />

cuando algunos indocubanos se sublevaron <strong>en</strong> Bayamo se unieron a<br />

ellos solo una cantidad de diez negros (La Rosa, 1991). En 1537 y<br />

1538 vuelv<strong>en</strong> a suceder nuevos alzami<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, se da un caso<br />

<strong>en</strong> ciertas minas donde fueron asesinados 13 españoles, a más de 40<br />

indios mansos y varios negros también. (Ibarra, 1979).<br />

Con motivo de efectuarse la expedición del gobernador Hernando<br />

de Soto a La Florida y como consecu<strong>en</strong>cia de una nueva despoblación<br />

de la Isla por el reclutami<strong>en</strong>to de muchos hombres para esta misión,<br />

aum<strong>en</strong>tan, una vez más, las llamadas sublevaciones indias. Son confirmados<br />

diversos ataques a la villa de Baracoa, resultando dañadas y<br />

quemadas las casas e iglesias por 24 indios cimarrones, otras rebeldías<br />

sucedieron <strong>en</strong> la ciudad de Santiago. <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es de Caimani<strong>en</strong>,<br />

los de Alcalá, los del pueblo de Caoba cometieron otras revueltas,<br />

muchos de los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados se disfrazaban y pintaban sus caras y<br />

cuerpos para parecer cimarrones y atacar a los estancieros. (Ibídem).<br />

Con la participación de algunos esclavos negros, los indíg<strong>en</strong>as se<br />

vieron impulsados a escapar de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y a derrotar a los<br />

pocos españoles que quedaban <strong>en</strong> las poblaciones, escasez debida por<br />

el gran alistami<strong>en</strong>to de hombres para abandonar la Isla con rumbo<br />

a la expedición de La Florida, el 19 de mayo de 1538. Con el objetivo<br />

de capturar a los rebeldes, fueron organizadas varias cuadrillas<br />

mixtas, integradas por españoles, negros e indios, además de estas se<br />

prepararon otras, solam<strong>en</strong>te formadas por indios, las cuales eran más<br />

efectivas ya que rastreaban, perseguían y apresaban a sus congéneres<br />

con mayor rapidez. (Guerra, 1987).<br />

La historia no olvida tampoco las refer<strong>en</strong>cias a las rebeldías de<br />

caciques como Guruyguanico, de Pinar del Río; Anaxa, de Manzanillo<br />

(1531); y <strong>en</strong> la zona bayamesa las de Brizuela, el cual acabó<br />

con las vidas de varios españoles hacia 1540. (Núñez, 1987). Dos<br />

años más tarde, <strong>en</strong> 1542, ocurre un acontecimi<strong>en</strong>to que favorece<br />

la disminución de las rebeldías indíg<strong>en</strong>as pero no las negras, como<br />

resultado de la aplicación de las llamadas Leyes Nuevas se decretan<br />

abolidas las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das haci<strong>en</strong>do libres y prohibi<strong>en</strong>do la esclavitud<br />

de todos los aboríg<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es habían sido sustituidos por los esclavos<br />

africanos <strong>en</strong> la mayoría de las labores de la servidumbre, con<br />

la puesta <strong>en</strong> vigor de esas ord<strong>en</strong>anzas reales se alcanzó <strong>en</strong> 1550 una<br />

-234-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

apar<strong>en</strong>te pacificación de la población aborig<strong>en</strong>, lo cual no eliminó<br />

por completo la exist<strong>en</strong>cia de pal<strong>en</strong>ques conformados por indios y<br />

negros cimarrones. (Guerra, 1987).<br />

Exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias sobre la integración de aboríg<strong>en</strong>es y negros el<br />

5 de febrero de 1544, expresadas <strong>en</strong> una carta dirigida al emperador<br />

Carlos V por el obispo fray Diego Sarmi<strong>en</strong>to, donde hace el com<strong>en</strong>tario,<br />

a raíz de su visita a la villa de Bayamo que: " ... hube de volverme<br />

a proveer <strong>en</strong> un alzami<strong>en</strong>to de ciertos indios y negros con ellos, que<br />

habían robado y muerto a otros, llevado sus mujeres y quemado el<br />

pueblo". (Núñez, 1990), esta cita demuestra la probabilidad que<br />

existieran pal<strong>en</strong>ques integrados por expon<strong>en</strong>tes de ambos grupos<br />

étnicos, ya que es lógico inferir la pres<strong>en</strong>cia de tales as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

humanos a donde serían trasladadas esas mujeres que fueron tomadas<br />

con el único objetivo de fom<strong>en</strong>tar relaciones de pareja y de<br />

esta forma hacer crecer esas comunidades habitacionales, ocuItas <strong>en</strong><br />

parajes de difícil acceso.<br />

Realm<strong>en</strong>te las Leyes Nuevas se pusieron <strong>en</strong> vigor por todos los<br />

repres<strong>en</strong>tantes de la alta sociedad <strong>en</strong> 1553, se conoce que personalidades<br />

como los gobernadores de <strong>Cuba</strong>, J uanes Dávila y Antonio de<br />

Chávez no las aplicaron cuando estas fueron promulgadas <strong>en</strong> 1542<br />

por temor a la repercusión, que podían causar <strong>en</strong> algunos funcionarios<br />

y hateros (Rey, 2003); por consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tal período aún existían<br />

aboríg<strong>en</strong>es que sufrían la explotación esclavista, lo cual propiciar la<br />

persist<strong>en</strong>cia de sus rebeldías más allá de 1555.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, cuando analizamos la disminución de<br />

las rebeldías indíg<strong>en</strong>as, la puesta <strong>en</strong> práctica de Las Nuevas Leyes<br />

como una de las causas fundam<strong>en</strong>tales que dieron inicio a este proceso.<br />

Las razones principales que ocasionaron cierto control sobre<br />

estas rebeldías pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derse cuando conocemos que <strong>en</strong> los<br />

artículos 20 al 25 de estas Ord<strong>en</strong>anzas Reales se establecieron varias<br />

disposiciones a favor de la cultura más diezmada como la abolición<br />

de algunos derechos, ya sean, los de esclavitud, servidumbre personal,<br />

los trabajos pesados, las naborías y el trabajo <strong>en</strong> las pesquerías<br />

de perlas de indios libres, de esta forma todos los indios debían ser<br />

considerados vasallos libres y aquellos naturales que aún seguían<br />

bajo el régim<strong>en</strong> esclavista fueran liberados, misión otorgada a ciertos<br />

fiscales y abogados de oficio nombrados con este objetivo por<br />

las Audi<strong>en</strong>cias Reales. Como resultado, el sistema de <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das<br />

quedó debilitado, ya que se producían algunas reformas, donde se<br />

prohibía, <strong>en</strong> lo adelante, <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dar más indios a los españoles y<br />

- 235-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

al mismo tiempo, liberar a los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados, así se registra <strong>en</strong> los<br />

artículos 26 al 33 de las Leyes Nuevas. (Morales, 1979).<br />

Según Bosch, a pesar de la aplicación de las Leyes Nuevas, los<br />

aboríg<strong>en</strong>es indoamericanos continuaron si<strong>en</strong>do esclavizados y esa<br />

explotación basó sus métodos similarm<strong>en</strong>te a los aplicados <strong>en</strong> la trata<br />

negrera, por medio de la institución del "naboría" o "tapia", indio<br />

sirvi<strong>en</strong>te a tiempo completo, al que supuestam<strong>en</strong>te se le pagaba un<br />

salario pero que <strong>en</strong> realidad solo llegó a ser un esclavo de confianza<br />

con servidumbre casera (2003b).<br />

Una vez conocido por los naturales la proclamación de su libertad<br />

por estas ord<strong>en</strong>anzas, regresaron a sus vidas <strong>en</strong> los campos, abandonando<br />

los deberes impuestos, los que no lo hicieron así se dedicaron<br />

al servicio doméstico como "naborías". (Ibarra, 1979). Por tanto, no<br />

puede descartarse la exist<strong>en</strong>cia, aún, de motivos para la ocurr<strong>en</strong>cia<br />

de rebeldías indias <strong>en</strong> la segunda mitad del siglo XVI, aunque estas, tal<br />

vez, estuvieran repres<strong>en</strong>tadas por fugas más individuales que grupales.<br />

Con la disminución demográfica de la población indíg<strong>en</strong>a, ya<br />

excedida a finales del siglo XVI, se percibe proporcionalm<strong>en</strong>te una<br />

reducción numérica <strong>en</strong> los campam<strong>en</strong>tos rebeldes de los repres<strong>en</strong>tantes<br />

de las culturas indocubanas que no aceptaron ser sometidos,<br />

y propició <strong>en</strong> tales as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos un aum<strong>en</strong>to de negros fugitivos<br />

que fue superando y poco a poco sustituy<strong>en</strong>do por completo a los<br />

indo americanos <strong>en</strong> la integración de los pal<strong>en</strong>ques, los que seguirían<br />

con posterioridad fundándose y protegi<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> su mayoría, a esclavos<br />

prófugos de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana. (Marcano, 2001). Es cierto que<br />

a partir del período transcurrido <strong>en</strong>tre finales del siglo XVI y principios<br />

del XVIII disminuyeron los reportes refer<strong>en</strong>tes a las protestas y apal<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>tos<br />

de aboríg<strong>en</strong>es es lógico lo sucedido, al conocer además<br />

que la población de los naturales continuaba decay<strong>en</strong>do hasta convertirse<br />

<strong>en</strong> la minoría, por el contrario, el número de esclavos negros iba<br />

<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to y se hacía más frecu<strong>en</strong>te escuchar sobre los cimarrones<br />

negros, ya que estos experim<strong>en</strong>taban las mayores repercusiones de la<br />

esclavitud, sin embargo, los nativos recibían un mejor tratami<strong>en</strong>to, y<br />

se les concedían ciertos derechos especiales al ser reconc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong><br />

algunos poblados como los de Guanabacoa, ]iguaní, Caney, Mayarí<br />

y Yateras para llevar una vida con mayores "libertades".<br />

A pesar de que estos pueblos de indios fueron creados para agrupar<br />

a los últimos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los pobladores naturales, sobrevivi<strong>en</strong>tes<br />

a los efectos de la explotación hispana, y para que vivieran de<br />

acuerdo con sus costumbres, bajo la protección de las leyes españolas,<br />

seguían si<strong>en</strong>do víctimas de las violaciones de sus derechos <strong>en</strong> muchas<br />

- 236-


OseAR PEREIRA PEREIRA<br />

ocasiones, motivos por los cuales, <strong>en</strong> algún que otro caso, esta situación<br />

desagradable les impulsara a rechazar esa forma de vida impuesta<br />

y escoger por libre voluntad la vida cimarrona donde podían subsistir<br />

a través de la caza del ganado cimarrón y de otras riquezas brindadas<br />

por la naturaleza, o tal vez, un aspecto aún más hipotético, integrarse<br />

<strong>en</strong> algún pal<strong>en</strong>que para convivir <strong>en</strong> comunidad con los esclavos<br />

negros refugiados <strong>en</strong> ellos. Estas violaciones de las leyes indias eran<br />

comunes, por ejemplo, <strong>en</strong> el pueblo indio de Guanabacoa, fundado<br />

el 12 de junio de 1554 con una población inicial de ci<strong>en</strong> aboríg<strong>en</strong>es<br />

ya transculturados y mestizados, bajo la <strong>en</strong>señanza de la doctrina<br />

católica, sus principales actividades económicas se resumían <strong>en</strong> el<br />

cultivo de la tierra, siembra del maíz y de la yuca <strong>en</strong> conucos para<br />

la producción del casabe, como también la crianza de animales, la<br />

ganadería. Además debían prestar servicio con su fuerza de trabajo,<br />

mal remunerada, <strong>en</strong> la construcción de los puestos def<strong>en</strong>sivos y la<br />

vigilancia de las costas de la villa habanera contra ataques de piratas,<br />

lo cual les restaba mucho tiempo <strong>en</strong> las labores de subsist<strong>en</strong>cia, de<br />

esta forma continuaban ocurri<strong>en</strong>do esos delitos, <strong>en</strong>tre otros cab<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>cionarse, además, uno de los más graves, la usurpación de las<br />

tierras otorgadas a los indios por las autoridades españolas por parte<br />

de los propios españoles que com<strong>en</strong>zaron a establecer sus estancias<br />

<strong>en</strong> los alrededores de Guanabacoa; esto, perjudicaba <strong>en</strong> gran<br />

medida el desarrollo económico y subsist<strong>en</strong>cial de esos indíg<strong>en</strong>as,<br />

lo cual aum<strong>en</strong>taba la situación de pobreza de dichas comunidades.<br />

(Rodríguez, 2002).<br />

Es un hecho confirmado, que <strong>en</strong> la segunda mitad del siglo XVI el<br />

cimarronaje fue practicado mayorm<strong>en</strong>te por esclavos negros, suceso<br />

corroborado por las actas de los cabildos posteriores a 1555, que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples acuerdos relacionados con el exterminio de<br />

estos (Guerra, 1987), estos crecieron cada vez más, impulsados por<br />

la creación del sistema de Asi<strong>en</strong>tos, por Felipe 11 cuando <strong>en</strong> 1580<br />

Portugal pasó a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de España, de esta forma se crearon<br />

situaciones v<strong>en</strong>tajosas para el desarrollo de la industria azucarera y<br />

por tanto una importación mayor de esclavos africanos a nuestro<br />

país. Estas protestas y alzami<strong>en</strong>tos continuaron produciéndose desde<br />

el siglo XVI hasta el XIX Y la mayoría estuvieron relacionadas al<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del apal<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to, cuyo auge, de acuerdo con las cuantiosas<br />

noticias docum<strong>en</strong>tadas al respecto, ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> las décadas<br />

iniciales del siglo XVIII y se exti<strong>en</strong>de a través de todo el período de gran<br />

-237 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

expansión de las plantaciones esclavistas; como <strong>en</strong> los siglos XVI y<br />

XVII exist<strong>en</strong> pocas refer<strong>en</strong>cias docum<strong>en</strong>tales sobre la exist<strong>en</strong>cia de los<br />

pal<strong>en</strong>ques se deduce que los primeros fueron integrados por indios<br />

y con cierta medida indios y negros (La Rosa, 1991). En estos siglos<br />

el cimarronaje simple fue la forma de resist<strong>en</strong>cia esclava más practicada,<br />

podemos deducir <strong>en</strong>tonces, que las cuevas fueron unos de los<br />

principales refugios para los cimarrones aboríg<strong>en</strong>es y negros, hasta<br />

que estos dejaban de ser nómadas para as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los pal<strong>en</strong>ques,<br />

donde se inició una de las primeras formas de vida comunitaria y se<br />

<strong>en</strong>riqueció aún más, el complejo proceso sincrético de la id<strong>en</strong>tidad<br />

cubana. (Bosch y Sánchez).<br />

De acuerdo con las palabras del antropólogo Argeliers León<br />

(2001): "La primera rebeldía contra el imperio español <strong>en</strong> América<br />

y las que se sucedieron contra los otros dominios que le siguieron,<br />

marcarían el punto de partida más lejano de la id<strong>en</strong>tidad, es<br />

decir, desde el instante que se distingu<strong>en</strong> intereses opuestos <strong>en</strong>tre<br />

los hombres de esta parte del mundo y las metrópolis europeas. Las<br />

rebeliones tempranas pudieron apuntar hacia una futura conci<strong>en</strong>cia<br />

de id<strong>en</strong>tificación".<br />

Si contextualizamos este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> particular, como<br />

posesión colonial, parte de ese dominio imperial español <strong>en</strong> América,<br />

donde también se distinguieron esos intereses antagónicos <strong>en</strong>tre<br />

las clases esclavizadas y el explotador, se establec<strong>en</strong> las pautas para<br />

fundam<strong>en</strong>tar que las rebeldías indíg<strong>en</strong>as, las primeras <strong>en</strong> acontecer<br />

<strong>en</strong> nuestro país, las de esclavos negros posteriorm<strong>en</strong>te y aquellas <strong>en</strong><br />

las cuales colaboraron las dos culturas, fom<strong>en</strong>taron las bases para el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y superviv<strong>en</strong>cia de los elem<strong>en</strong>tos culturales id<strong>en</strong>tificatorios<br />

de ambas etnias, tanto una como la otra, def<strong>en</strong>dieron sus<br />

costumbres sociales y religiosas por <strong>en</strong>cima de las del español, que<br />

llegaba imponi<strong>en</strong>do la suya, este se <strong>en</strong>contró contra el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

perseverante tanto de aboríg<strong>en</strong>es indoamericanos como de negros<br />

por mant<strong>en</strong>er la libertad, que <strong>en</strong> muchas ocasiones lucharon conjuntam<strong>en</strong>te<br />

y convivieron <strong>en</strong> cuevas y pal<strong>en</strong>ques, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do comunidades<br />

que permitían la práctica de sus modos de vida, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

y cre<strong>en</strong>cias, las cuales hubieran desaparecido y solo a partir de la<br />

transculturación se mantuvieron vivas, han llegado hasta nosotros y<br />

forman parte de nuestra cultura como cubanos.<br />

-238 -


O seAR PEREIRA PEREIRA<br />

LAS RELACIONES INTERÉTNICAS<br />

ENTRE LAS CULTURAS. CRITERIOS<br />

Si la <strong>en</strong>trada de esclavos negros a <strong>Cuba</strong> aconteció a comi<strong>en</strong>zos del<br />

siglo XVI, podemos suponer que el contacto interétnico <strong>en</strong>tre aboríg<strong>en</strong>es<br />

y esclavos negros pudo iniciarse desde esta fecha. De acuerdo<br />

con los difer<strong>en</strong>tes reportes docum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> Reales Cédulas y cartas<br />

dirigidas al rey, informando sobre los ataques y sublevaciones de<br />

aboríg<strong>en</strong>es y negros insurrectos, podemos afirmar que ambas culturas<br />

participaron conjuntam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esas rebeldías, como medio de resist<strong>en</strong>cia<br />

contra los métodos de dominación española. También que, a<br />

causa de la participación conjunta de tales comunidades étnicas <strong>en</strong><br />

las rebeldías esclavas antes m<strong>en</strong>cionadas, tanto aboríg<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as<br />

como negros cimarrones pudieron haber establecido estrechas relaciones<br />

socio-culturales, las cuales permitieron el posible intercambio<br />

de diversos aspectos vinculados a las costumbres sociales y la religión.<br />

Grilletes que se utilizaban con indíg<strong>en</strong>as<br />

y esclavos.<br />

- 239 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA . ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Fumadora de tabaco.<br />

Existe la posibilidad de que algunos aboríg<strong>en</strong>es y esclavos negros<br />

hayan convivido mutuam<strong>en</strong>te, mediante la práctica del cimarronaje,<br />

<strong>en</strong> aquellos lugares utilizados como refugios, ya sean cuevas<br />

o pal<strong>en</strong>ques, donde pudieron establecer lazos socio-culturales más<br />

estrechos. Aunque aún no esté debidam<strong>en</strong>te probada la transculturación<br />

indoafricana, ni por docum<strong>en</strong>tos históricos ni por hallazgos<br />

arqueológicos, no es ilógico p<strong>en</strong>sar que tal proceso antropológico<br />

haya podido desarrollarse desde comi<strong>en</strong>zos del siglo XVI, como<br />

sucedió con la transculturación indo hispánica, la cual ha sido bi<strong>en</strong><br />

evid<strong>en</strong>ciada y demostrada.<br />

Específicam<strong>en</strong>te el orig<strong>en</strong> y desarrollo del proceso de transcultu<br />

ración indoafricana carece, <strong>en</strong> la actualidad, de investigaciones<br />

antropológicas dirigidas a demostrar su exist<strong>en</strong>cia, pero no cabe<br />

duda de que existió un contacto interétnico <strong>en</strong>tre aboríg<strong>en</strong>es y africanos,<br />

<strong>en</strong> que quizás se transculturaron algunos elem<strong>en</strong>tos característicos de<br />

esas culturas, que mezcladas con los rasgos hispánicos dieron orig<strong>en</strong> a<br />

la nacionalidad cubana.<br />

- 240-


APROXIMACiÓN SOCIOLÓGICA<br />

A LA CONQUISTA1<br />

Jorge Ulloa Hung*<br />

Una aproximaclOn a los aspectos sociológicos de la colonización<br />

antillana debe tomar como modelo principal las grandes Antillas,<br />

esc<strong>en</strong>ario donde se materializaron las primeras contradicciones y<br />

mestizajes que fraguaron una nueva escala de valores que evolucionó<br />

hacia lo criollo como fu<strong>en</strong>te primaria de singular cultura. El Caribe<br />

lo conforma una diversidad humana reunida por múltiples procesos<br />

socioeconómicos, propiciadores de una compleja y fecunda interacción<br />

cuyo análisis es una de las principales líneas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la historia y cultura de sus pueblos.<br />

Varios factores han interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la creación de una imag<strong>en</strong> confusa<br />

de esta región, desde las variadas consideraciones sobre su delimitación<br />

geográfica o cultural, hasta las valoraciones de influ<strong>en</strong>cias<br />

ejercidas por las pot<strong>en</strong>cias europeas creadoras de supuestas fronteras<br />

<strong>en</strong>tre un Caribe hispano, inglés u holandés.<br />

*<br />

Publicado <strong>en</strong> La Jiribilla, La Habana, 2001.<br />

Historiador y arqueólogo, Máster <strong>en</strong> Estudios <strong>Cuba</strong>nos y del Caribe de la Universidad<br />

de Ori<strong>en</strong>te. Es investigador de la Casa del Caribe de Santiago de <strong>Cuba</strong> y coordinador del<br />

Anuario Caribe Arqueológico de <strong>Cuba</strong>.<br />

- 241 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Libro de la cosmografía (1548) de Pedro Apiano.<br />

Entre los factores <strong>en</strong>unciativos de un proceso histórico complejo<br />

y convulso, la introducción de esclavos africanos, con su abanico de<br />

matices y culturas, ha constituido el acontecimi<strong>en</strong>to más sopesado<br />

para definir las particularidades del Caribe de hoy. El <strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to<br />

de muchos elem<strong>en</strong>tos que se gestaron desde los mom<strong>en</strong>tos de la<br />

conquista, o su valoración de manera superficial y esquemática, han<br />

influido <strong>en</strong> que la mayor parte de las aproximaciones y estudios solo<br />

expongan cuestiones económicas y culturales emergidas de algo tan<br />

evid<strong>en</strong>te como la plantación. El estudio de la plantación esclavista ha<br />

sido el fundam<strong>en</strong>to heurístico elem<strong>en</strong>tal para definir los basam<strong>en</strong>tos<br />

socioculturales de los pueblos caribeños, vistos como expresiones particulares<br />

de ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, donde ciertas similitudes han disminuido<br />

o disimulado las difer<strong>en</strong>cias gestadas desde siglos anteriores a la<br />

instauración plantacionista. En ese s<strong>en</strong>tido, algunos estudiosos<br />

asum<strong>en</strong> la plantación caribeña como el r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to de un modelo<br />

económico que ya era aplicado desde el siglo XVI por España y Portugal<br />

<strong>en</strong> sus territorios de África e Islas Canarias, y que fue extrapolad0<br />

2 desde épocas muy tempranas al Caribe, sobre todo la isla de<br />

2 Autores como Francisco A. Scarano afirman que la plantación azucarera esclavista de<br />

- 242-


JORGE ULLOA HUNG<br />

La Española. De esta forma, cuando las colonias inglesas y francesas<br />

-<strong>en</strong> los siglos XVII y XVIll-, y más tarde las españolas, irrumpieron<br />

<strong>en</strong> el mercado europeo con productos derivados de la int<strong>en</strong>sa explotación<br />

plantacionista, se trataba de un sistema cuyas posibilidades se<br />

habían calibrado con anterioridad. En esta reducción de la historia<br />

del Caribe a la historia del modelo económico de la plantación, se<br />

correlacionan particularidades socioeconómicas de difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos<br />

y espacios con fases <strong>en</strong> el desarrollo de este sistema, lo cual obvia otros<br />

elem<strong>en</strong>tos clave para aquilatar las características del Caribe <strong>en</strong> toda su<br />

dim<strong>en</strong>sión, sobre todo <strong>en</strong> Las Antillas. En primer lugar, hablar de un<br />

modelo de sociedad, quizás común <strong>en</strong> cierto mom<strong>en</strong>to para todas<br />

las islas caribeñas, no implica concebir sociedades estructuradas y<br />

relacionadas de manera idéntica desde sus comi<strong>en</strong>zos; es por esto<br />

que debe partirse de las condiciones impuestas a cada territorio por<br />

la conquista sin desdeñar las particularidades económicas, culturales<br />

y poblacionales de los núcleos autóctonos aboríg<strong>en</strong>es.<br />

Desde ese punto de vista, existe una difer<strong>en</strong>cia básica <strong>en</strong>tre las<br />

llamadas grandes Antillas y las pequeñas Antillas; las primeras, fueron<br />

colonizadas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos muy tempranos, lo que dio marg<strong>en</strong> a la<br />

gestación de una población cuya idiosincrasia, ideología y cultura se<br />

revirtieron <strong>en</strong> la plantación. Sus mecanismos de interacción sociocultural<br />

se mantuvieron lat<strong>en</strong>tes como elem<strong>en</strong>tos secundarios d<strong>en</strong>tro<br />

de la estructura plantacionista o como principales al marg<strong>en</strong> de esta,<br />

<strong>en</strong> varios espacios de esa porción del Caribe.<br />

Por su parte, <strong>en</strong> la mayoría de las pequeñas islas, la colonización<br />

se inició prácticam<strong>en</strong>te con un dev<strong>en</strong>ir paralelo a la plantación, pues<br />

la corona española los consideraba territorios inútiles, lo que retardó<br />

los procesos de fijación a la tierra. Las constantes incursiones <strong>en</strong> busca<br />

de fuerza de trabajo aborig<strong>en</strong> y su desarraigo con vistas a fom<strong>en</strong>tar<br />

otros espacios colonizados, convirtieron estos territorios <strong>en</strong> especie<br />

de pequeñas factorías con escasos núcleos de población perman<strong>en</strong>te,<br />

hasta la irrupción de otras pot<strong>en</strong>cias europeas.<br />

las Antillas remonta sus oríg<strong>en</strong>es a las primeras exploraciones portuguesas y castellanas<br />

a lo largo de la costa occid<strong>en</strong>tal de África <strong>en</strong> el siglo xv. Según este autor, el negocio<br />

esclavista <strong>en</strong> estas costas recibió un fuerte estímulo con la creación del complejo azucarero<br />

portugués-canario. El impulso de la producción estimuló el consumo de azúcar <strong>en</strong><br />

Europa y amplió las fincas azucareras <strong>en</strong> territorios como Madeira, Sao Tomé y Canarias,<br />

experim<strong>en</strong>tos que constituyeron las primeras plantaciones esclavistas y el anteced<strong>en</strong>te<br />

de la gran plantación caribeña. Ver Francisco A. Scarano: "Estructura de la plantación<br />

azucarera esclavista", <strong>en</strong> Del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, nos. 16-17, 1990.<br />

- 243-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

LA CONQUISTA DE LAS GRANDES ANTILLAS<br />

Y LA MENTALIDAD EUROPEA<br />

La Europa feudal dejaba atrás siglos de economía natural y básicam<strong>en</strong>te<br />

autárquica, se convulsionaba con el asc<strong>en</strong>so de los artesanos<br />

y el comercio, como preludio de un nuevo régim<strong>en</strong> y una nueva<br />

clase social: el capitalismo y la burguesía. Sobre la base del tráfico<br />

mercantil se desarrollaba un nuevo tipo de hombre, <strong>en</strong> el que<br />

florecían nuevas ideas que ponían <strong>en</strong> crisis parte de la m<strong>en</strong>talidad<br />

y el soporte ideológico legal santificador del antiguo régim<strong>en</strong>.<br />

No solo se rompían ataduras económicas sino también supuestas<br />

verdades eternas, reemplazadas por un ansia de saber y el exam<strong>en</strong><br />

abierto de la naturaleza, que corría paralelo a nuevas formas de cotidianidad<br />

y de la organización del trabajo y de la vida. El proceso<br />

de conquista y colonización de América, de las Antillas Mayores <strong>en</strong><br />

primer lugar, actuó como una válvula de escape a una situación g<strong>en</strong>erada<br />

<strong>en</strong> Europa -<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> España- por el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de relaciones capitalistas mercantiles; no fue solo la necesidad de<br />

circulante, superada por el oro y la plata del nuevo contin<strong>en</strong>te, sino<br />

además la ruina de una masa de hidalgos y campesinos que vieron<br />

<strong>en</strong> Las Indias una posibilidad para resarcir su situación.<br />

Así, la conquista <strong>en</strong> su faceta inicial se nos pres<strong>en</strong>ta con dos procesos<br />

de desposesión; <strong>en</strong> primer lugar, la desposesión de una masa<br />

campesina y la ruina de una bu<strong>en</strong>a parte del sector artesanal español,<br />

expropiados por la paulatina imposición de las nuevas relaciones de<br />

producción e impulsados hacia América <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida; <strong>en</strong> segundo<br />

lugar, la desposesión de las poblaciones aboríg<strong>en</strong>es, la que además de<br />

viol<strong>en</strong>ta fue también de alguna forma consecu<strong>en</strong>cia postrera del impulso<br />

capitalista, aunque reprodujo y readaptó algunos mecanismos<br />

feudales como formas de organizar la nueva realidad. <strong>Los</strong> hombres<br />

que vinieron a América, sobre t~do <strong>en</strong> los primeros mom<strong>en</strong>tos hacia<br />

Las Antillas, aunque insertos <strong>en</strong> un naci<strong>en</strong>te mecanismo económico<br />

capitalista y protagonistas de una empresa con este corte, mant<strong>en</strong>ían<br />

un sistema de valores y una m<strong>en</strong>talidad permeada <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte por<br />

conceptos feudales; moral e ideológicam<strong>en</strong>te, aún eran parte de ese<br />

sistema, eran consecu<strong>en</strong>cia de su decad<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> ellos se conjugaban<br />

estos factores contrastantes. En otro s<strong>en</strong>tido, los resultados de la conquista<br />

antillana pued<strong>en</strong> traducirse <strong>en</strong> una ampliación <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia<br />

de los hombres sobre el reconocimi<strong>en</strong>to de nuestra propia especie.<br />

El mundo com<strong>en</strong>zó a configurarse <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido moderno, se reveló<br />

-244 -


..JORGE ULLOA HUNG<br />

a sí mismo, al reconocer la llamada cultura occid<strong>en</strong>tal una imag<strong>en</strong><br />

real, no mítica, del otro, que además se universalizó e inmortalizó a<br />

través de las imág<strong>en</strong>es literarias que de él proyectaron Colón y los<br />

cronistas de Indias.<br />

LA CONGUISTA: SU EXPRESiÓN DOCTRINAL<br />

Y ECONÓMICA<br />

La radicación <strong>en</strong> los territorios colonizados por España estuvo matizada<br />

por situaciones difíciles desde los primeros años, lo que motivó<br />

no pocas querellas y contradicciones <strong>en</strong>tre los conquistadores, g<strong>en</strong>eradas<br />

<strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal por las concesiones de tierras y derechos a<br />

explotar grupos de indíg<strong>en</strong>as, pasos previos para obt<strong>en</strong>er la condición<br />

de vecino, imag<strong>en</strong> social trasladada a suelo americano que pret<strong>en</strong>día<br />

legitimar las relaciones sociales que imponía la conquista.<br />

La emigración hacia América promovida por disposiciones legales<br />

de la corona desde 1495 provocó no pocos problemas al romperse<br />

las expectativas de una bu<strong>en</strong>a parte de la población emigrante. Para<br />

aquellos que v<strong>en</strong>ían con ánimos de <strong>en</strong>contrar no pocos b<strong>en</strong>eficios,<br />

la situación se tornaba difícil al tropezar con unos predecesores<br />

que habían distribuido las mejores riquezas e iban fom<strong>en</strong>tándose<br />

como una oligarquía. Ante esta coyuntura, funcionará una especie<br />

de mecanismo de retroalim<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> cuanto a motivaciones para<br />

emigrar hacia nuevos espacios, la búsqueda de un <strong>en</strong>cumbrami<strong>en</strong>to<br />

social y pasar a una posición de avanzada <strong>en</strong> los nuevos procesos<br />

fundacionales. La forma <strong>en</strong> que se organizaban las expediciones daba<br />

marg<strong>en</strong> a estas oportunidades, al t<strong>en</strong>er el carácter de verdaderas empresas<br />

privadas, concertadas a través de contrato o capitulación, <strong>en</strong><br />

las que se avizoraban de antemano quiénes serían los avecindados y<br />

mayores b<strong>en</strong>eficiarios, es decir la nueva aristocracia conquistadora.<br />

Este proceso repetitivo, es <strong>en</strong> nuestra opinión, una de las principales<br />

causas del énfasis por descubrir nuevos territorios, a partir<br />

del mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que resulta una de las formas más expeditas de<br />

<strong>en</strong>cumbrami<strong>en</strong>to personal con rápidas y certeras posibilidades de<br />

reconocimi<strong>en</strong>to jurídico.<br />

A este mecanismo de emigración retroalim<strong>en</strong>tado contribuyó el Caribe<br />

antillano <strong>en</strong> su conjunto, <strong>en</strong> especial las grandes Antillas, como fu<strong>en</strong>te<br />

y base de aprovisionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el paso hacia el contin<strong>en</strong>te; desde estos<br />

años se fom<strong>en</strong>tó un comercio que iría desde el casabe, o pan de la tierra,<br />

-245-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

hasta la fuerza de trabajo aborig<strong>en</strong> para producirlo, lo que hacía de las<br />

islas laboratorio y resorte para la colonización de otras regiones. Este fue<br />

el inicio de difer<strong>en</strong>tes etapas <strong>en</strong> las cuales las bases económicas es<strong>en</strong>ciales<br />

se fueron sucedi<strong>en</strong>do desde la minería del oro, que cedió su primacía al<br />

fom<strong>en</strong>to agrícola ganadero, hasta determinados servicios necesarios <strong>en</strong><br />

la armazón y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las expediciones. Así, <strong>en</strong> los comi<strong>en</strong>zos,<br />

las grandes Antillas y el Caribe <strong>en</strong> su conjunto se perfilaban según los<br />

matices que imponía la metrópoli.<br />

La agricultura del indio transformada <strong>en</strong> principal vía para garantizar<br />

el sust<strong>en</strong>to del colono constituyó la base del primer negocio<br />

mercantil caribeño; se v<strong>en</strong>día el producto a qui<strong>en</strong>es no poseían<br />

aboríg<strong>en</strong>es ni tierras <strong>en</strong> usufructo, además de las expediciones, no<br />

solo las g<strong>en</strong>eradas por el ansia de descubrir y conquistar sino también<br />

las que regresaban a Europa. Esto explica la temprana importancia<br />

de las islas de La Española, <strong>Cuba</strong> y Jamaica <strong>en</strong> el naci<strong>en</strong>te comercio<br />

caribeño.<br />

Este impulso inicial hacia cierta agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, no<br />

totalm<strong>en</strong>te alejada de ánimos lucrativos, supuso la continuidad de la<br />

explotación indíg<strong>en</strong>a y el uso int<strong>en</strong>sivo de ciertos productos, además<br />

del empleo de las técnicas tradicionales para su obt<strong>en</strong>ción, e influyó<br />

<strong>en</strong> la concepción de las primeras vecindades antillanas, explotadas <strong>en</strong><br />

forma de pequeñas y medianas estancias donde las posibilidades de<br />

exportación y comercialización de sus b<strong>en</strong>eficios fueron marcando<br />

el s<strong>en</strong>tido del monocultivo.<br />

El tráfico de esclavos indíg<strong>en</strong>as fue otra de las formas económicas<br />

lucrativas <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos fundacionales y otro de los elem<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>en</strong>tro del naci<strong>en</strong>te comercio caribeño. Este preludio de las grandes<br />

cargazones de africanos fue, junto a la explotación minera, una de<br />

las primeras formas para obt<strong>en</strong>er utilidades <strong>en</strong> las tierras de América.<br />

Ambas opciones corrieron muy parejas y contribuyeron a trazar y<br />

delimitar las fronteras de la colonización <strong>en</strong> el Caribe.<br />

Las islas, que desempeñaron un papel pasivo, propiciatorias de<br />

conting<strong>en</strong>tes de esclavos aboríg<strong>en</strong>es, fueron explotadas muy intermit<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

y <strong>en</strong> su mayoría, al irrumpir <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario del Caribe<br />

otras pot<strong>en</strong>cias europeas, podían considerarse territorios conocidos<br />

pero no colonizados. Desde el punto de vista ideológico, la colonización<br />

antillana no debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un hecho que siempre<br />

inauguró actitudes, sino que las reinterpretó y adaptó a circunstancias<br />

histórico-espaciales particulares. Un ejemplo muy concreto es<br />

la inclinación hacia elem<strong>en</strong>tos como el oro, pues la necesidad de<br />

-246-


JORGE ULLOA HUNG<br />

circulante <strong>en</strong> Europa y el desarrollo del mercantilismo habían hecho<br />

socialm<strong>en</strong>te sinónimos oro y poder, mi<strong>en</strong>tras el Nuevo Mundo ponía<br />

fin a los sueños de alquimia profesados desde el medioevo, que <strong>en</strong><br />

su espacio tomaban connotaciones de ley<strong>en</strong>das y sueños como El<br />

Dorado. El proceso colonizador reunió dos grupos con trasfondos<br />

culturales muy distintos, cuyos desarrollos evolutivos habían seguido<br />

durante siglos líneas y patrones diverg<strong>en</strong>tes, g<strong>en</strong>eradores de sistemas<br />

de valores distinguibles de manera clara a través de toda la llamada<br />

literatura de la conquista. La visión del nativo se apocaba o resaltaba,<br />

con virtudes o defectos, <strong>en</strong> la medida que su comportami<strong>en</strong>to era<br />

semejante al sistema de patrones éticos, morales, religiosos o sociales<br />

del europeo, aun cuando esas pret<strong>en</strong>didas semejanzas tuvieran solo la<br />

apari<strong>en</strong>cia externa y estuvieran muy lejos <strong>en</strong> cuanto a sus significados<br />

reales. Las apreciaciones y valoraciones, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te asumieron<br />

un ropaje religioso, hablaban de supuestas capacidades y cualidades<br />

para que los naturales se apartaran de prácticas paganas. Teorías<br />

como la del "bu<strong>en</strong> salvaje" pret<strong>en</strong>dieron ver al aborig<strong>en</strong> como un ser<br />

con aptitud y capacidad para ser <strong>en</strong>señado, resaltando más las que se<br />

consideraban virtudes que la inadaptabilidad, asumida como supuesto<br />

vicio o defecto. La imposición de un sistema de valores considerado<br />

occid<strong>en</strong>tal tuvo su trasfondo y fundam<strong>en</strong>to jurídico-filosófico<br />

<strong>en</strong> la obra de Aristóteles, sobre todo <strong>en</strong> sus concepciones sobre la<br />

esclavitud y la barbarie. Al respecto exist<strong>en</strong> importantes elem<strong>en</strong>tos<br />

a través de los cuales se <strong>en</strong>tronizó la consideración de subordinados<br />

de las sociedades aboríg<strong>en</strong>es, con trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia las naci<strong>en</strong>tes<br />

sociedades criollas o mestizas; el ejemplo más claro lo recog<strong>en</strong> las<br />

Leyes de Burgos, de 1512 donde se legisló y estipuló el comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Las Indias y hacia Las Indias. Estas leyes <strong>en</strong>fatizaban la<br />

inferioridad de los bárbaros de América, a qui<strong>en</strong>es se les achacaba<br />

una natural ing<strong>en</strong>uidad y pereza que los convertía <strong>en</strong> vasallos con<br />

cierta capacidad para imitar, pero no para reflexionar. El derecho a<br />

esclavizar al indio y apoderarse de tierras y recursos, no fue c<strong>en</strong>tro<br />

de discusión jurídica ni teológica <strong>en</strong> los albores de la conquista, su<br />

consideración <strong>en</strong> la categoría de infieles, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to,<br />

justificó ciertas maneras y formas de proceder. A partir de 1510 se<br />

iniciaron reflexiones profundas al respecto, algunos doctrinarios cuestionaron<br />

que se sometiera a la esclavitud al indio sin antes realizar los<br />

pertin<strong>en</strong>tes esfuerzos para su conversión, con lo que jurídicam<strong>en</strong>te<br />

la población autóctona ganó el supuesto derecho a la predicación. La<br />

-247 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

situación <strong>en</strong>caminó los cuestionami<strong>en</strong>tos hacia ese derecho, el que<br />

además significaba reconocer la condición humana del aborig<strong>en</strong> y lo<br />

desligaba de la esclavitud o servidumbre por naturaleza.<br />

Detrás de la discusión y el ropaje doctrinal existía realm<strong>en</strong>te una<br />

controversia <strong>en</strong>tre grupos e instituciones, y teorías de la colonización<br />

con matices teológicos. La Iglesia, aunque dividida <strong>en</strong> sus concepciones,<br />

de una u otra manera justificaba la dominación del aborig<strong>en</strong> y no<br />

se oponía a la naci<strong>en</strong>te oligarquía colonial. Por su parte, la oligarquía<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>dera usaba la doctrina eclesiástica como fundam<strong>en</strong>to para<br />

explotar los recursos naturales y humanos, fundam<strong>en</strong>tos de su propio<br />

poderío. Por último, la corona quería mant<strong>en</strong>er al indíg<strong>en</strong>a como<br />

vasallo para disponer de él y limitar el excesivo poder que adquirían<br />

sus repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> los nuevos territorios.<br />

De este análisis deriva la conclusión que aunque las principales<br />

instituciones y sectores de las naci<strong>en</strong>tes sociedades antillanas no eran<br />

coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos aspectos, sí lograban confluir <strong>en</strong> torno a un<br />

punto vital: el aborig<strong>en</strong> y su sometimi<strong>en</strong>to, que era sostén del naci<strong>en</strong>te<br />

régim<strong>en</strong> colonial y parte de un <strong>en</strong>tretejido social cuyos mecanismos<br />

significativos para avalar poder descansaban, <strong>en</strong>tre otras bases, <strong>en</strong><br />

la posesión de vasallos indíg<strong>en</strong>as. De aquí que una de las principales<br />

causas del conflicto social, de lucha <strong>en</strong>tre los colonizadores, fuera<br />

el control de los repartimi<strong>en</strong>tos, es decir, la base estructural de las<br />

<strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y la garantía de las preb<strong>en</strong>das económicas.<br />

LAS ENCOMIENDAS V LA ELITE<br />

COLONIZADORA<br />

La <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da justificaba, desde el punto de vista jurídico, los designios<br />

y aspiraciones de la corona, necesitada de explotar las nuevas tierras<br />

y minas de América, donde la aplicación de otras opciones había<br />

provocado no pocas contradicciones con la naci<strong>en</strong>te oligarquía y sus<br />

pret<strong>en</strong>siones de poder ilimitado. A esto se unían cuestionami<strong>en</strong>tos<br />

teológicos que se instauraron desde los comi<strong>en</strong>zos de la esclavitud<br />

abierta de la población autóctona. La <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da funcionaba con<br />

otras ópticas y <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> legal significó un paso de avance <strong>en</strong> el<br />

tránsito de la esclavitud a la libertad personal del indíg<strong>en</strong>a: fue un<br />

compromiso inicial <strong>en</strong>tre la corona y los primeros conquistadores<br />

- 248-


JORGE ULLOA HUNG<br />

del Caribe, un esfuerzo por resucitar con afeites una organización<br />

social mediterránea, donde supuestam<strong>en</strong>te el señor debía proteger<br />

al siervo y hacerle justicia, a cambio de una parte de lo que este<br />

produjera y trabajo a su servicio. A pesar de que el disfrute formal<br />

de los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados se estableció mediante la obt<strong>en</strong>ción de cédulas<br />

de <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da -con restricciones y requisitos <strong>en</strong> cuanto a la<br />

administración y traspaso de las dotaciones-, <strong>en</strong> la práctica las prohibiciones<br />

fueron violadas, lo que dio lugar a fórmulas económicas<br />

que con distintas variables perduraron <strong>en</strong> el decursar de la economía<br />

caribeña posterior.<br />

<strong>Los</strong> ejemplos refier<strong>en</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>tos y aparcerías de los cuales<br />

participaban <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros o personas poco solv<strong>en</strong>tes para lograr<br />

alguna v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> la minería u otras empresas económicas básicas<br />

de estos inicios. Las modalidades de aparcería y arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to<br />

combinaron con el abs<strong>en</strong>tismo de algunas personas influy<strong>en</strong>tes que<br />

lograban repartimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> otras islas o territorios. En s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral,<br />

estas modalidades significaron la sobrexplotación del aborig<strong>en</strong> e<br />

implicaron mayor aceleración <strong>en</strong> sus ritmos de trabajo para obt<strong>en</strong>er<br />

ganancias <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or tiempo posible.<br />

La transfer<strong>en</strong>cia de ese sistema de valores -d<strong>en</strong>tro del cual<br />

se incluye la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da- desde la P<strong>en</strong>ínsula al llamado Nuevo<br />

Mundo, así como la recreación y adaptación de instituciones con<br />

sus consecu<strong>en</strong>tes transformaciones, promovieron la formación de<br />

un tipo social original: la élite colonizadora. El poder de esta élite,<br />

nacido de su posición <strong>en</strong> los gobiernos locales y como <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros,<br />

no podía concebirse aj<strong>en</strong>o a intereses particulares, lo que propiciaba<br />

constantes y apar<strong>en</strong>tes disparidades con la corona que no cejaba <strong>en</strong><br />

buscar fórmulas para limarlas. Desde esta perspectiva, el vínculo<br />

armonioso <strong>en</strong>tre la política metropolitana y la insular fue siempre<br />

un requisito indisp<strong>en</strong>sable para la corona y sus aspiraciones de control<br />

social, aún cuando <strong>en</strong> ocasiones esa int<strong>en</strong>ción de armonía no<br />

trasc<strong>en</strong>diera las leyes escritas. <strong>Los</strong> primeros <strong>en</strong>sayos de las élites de<br />

poder se desarrollaron <strong>en</strong> las grandes Antillas, sobre todo aparejados<br />

al proceso fundacional de las primeras villas. La forma <strong>en</strong> que<br />

se habían organizado las expediciones y las normas para repartir lo<br />

conquistado desempeñaron un importante papel al respecto, pues<br />

los primeros conquistadores se apropiaron de la tierra aun, cuando<br />

reconocían su condición de súbditos y usufructuarios. Su posición<br />

subalterna se redujo <strong>en</strong> ocasiones a meras declaraciones formales,<br />

su manera de proceder estuvo cercana a un poder casi omnímodo,<br />

que la corona trató de contrarrestar pero no liquidar del todo, ya<br />

-249 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

que de hecho significaba la materialización de su dominio sobre los<br />

nuevos territorios.<br />

Esto motivó ambival<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> este sector, expresadas <strong>en</strong> conflictos y<br />

rechazos a repres<strong>en</strong>tantes y <strong>en</strong>viados a los territorios de ultramar, autoridades<br />

alrededor de las cuales se agrupaban facciones con grados de<br />

compromiso diverso, casi siempre vinculados con favores económicos.<br />

La ambival<strong>en</strong>cia puede ser medida, además, por la contradicción<br />

apar<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las estrategias económicas de este sector y su comportami<strong>en</strong>to<br />

social. En el aspecto económico, pret<strong>en</strong>dieron acaparar<br />

tierras, minas e incluso se proyectaron por cierta diversificación de<br />

las actividades productivas, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> la esfera social su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

fue a mant<strong>en</strong>er la tradición. La oligarquía <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dera sorteó obstáculos<br />

para mant<strong>en</strong>er su estatus económico, lo que le confirió un<br />

carácter más dinámico y cambiante <strong>en</strong> este aspecto.<br />

Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> sus afanes por mant<strong>en</strong>er la posición social solo<br />

trasc<strong>en</strong>dió de lo puram<strong>en</strong>te individual al recurrir a mecanismos de<br />

linaje, familias, o g<strong>en</strong>eraciones, que promovieron <strong>en</strong>quistami<strong>en</strong>tos<br />

o círculos cerrados como formas de preservar el nuevo patrimonio<br />

americano. La posesión de tierras, como garantía de transmisión de<br />

los poderes económicos, se unió a la formación de redes familiares,<br />

que casi siempre se estructuraron o crearon d<strong>en</strong>tro o muy cerca de<br />

los cargos administrativos y formaron una madeja de relaciones que<br />

se materializó <strong>en</strong> los cabildos, donde los vecinos más importantes<br />

t<strong>en</strong>ían facultades para legislar y tomar decisiones que condicionaban<br />

la vida <strong>en</strong> las naci<strong>en</strong>tes colonias.<br />

Así nacieron las sociedades caribeñas impregnadas de desigualdad,<br />

los vecinos <strong>en</strong> la cima de la pirámide social y el aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> su base.<br />

La oligarquía colonizadora se acriolló paulatinam<strong>en</strong>te y mantuvo su<br />

interés por el acaparami<strong>en</strong>to de cargos administrativos, sin embargo,<br />

el cerco de los intereses de la corona alcanzó dim<strong>en</strong>siones cada vez<br />

más fuertes y monopólicas y provocó no pocos conflictos. Fue <strong>en</strong><br />

el siglo XVIII, aproximadam<strong>en</strong>te, que las características psicosociales<br />

de esa oligarquía fueron más coher<strong>en</strong>tes con la formación de una<br />

sociedad <strong>en</strong> la que por demás se conservaron no pocas actitudes de<br />

ese período inicial.<br />

- 250-


SOCIEDAD COLONIAL SANTIAGUERA:<br />

EL PUEBLO INDIO DE SAN LUIS<br />

DE LOS CANEYES<br />

Juan Manuel Reyes Cardero*<br />

La g<strong>en</strong>eralidad de los estudios monográficos sobre historias de Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong> ap<strong>en</strong>as trata el modo de vida aborig<strong>en</strong>. Cuando más,<br />

se logra abordar el tema <strong>en</strong> relación con los aboríg<strong>en</strong>es de la etapa<br />

prehispánica, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la huella arqueológica y algunos<br />

aportes de las crónicas, que no cu<strong>en</strong>tan de manera directa para la<br />

zona de Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

Por tales razones, este trabajo se propone el acercami<strong>en</strong>to a algunas<br />

facetas del aborig<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la sociedad colonial santiaguera, que<br />

ejemplificamos a través del surgimi<strong>en</strong>to y desarrollo de la comunidad<br />

india del Caney. El objetivo es demostrar que el indio no desapareció<br />

totalm<strong>en</strong>te después de la conquista, sino que fue insertándose<br />

y transculturándose paulatinam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del Santiago colonial.<br />

FUNDACiÓN DEL PUEBLO INDIO DE SAN LUIS<br />

DE LOS CANEYES<br />

Sobre la fundación de San Luis de los Caneyes, pueblo erigido como<br />

reserva indíg<strong>en</strong>a a escasos kilómetros de la otrora villa de Santiago de<br />

* Historiador. Investigador de la oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

- 251 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>Cuba</strong>, se han hecho muchas especulaciones, desde algunas tan inverosímiles<br />

como las que plantean su materialización antes de 1527, hasta<br />

otras que erróneam<strong>en</strong>te calculan este acontecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

tan tardío como 1618. 1 El criterio más aceptado <strong>en</strong> la actualidad es el<br />

que expone que la conformación del poblado debe estar de acuerdo con<br />

dos docum<strong>en</strong>tos manuscritos, aparecidos <strong>en</strong> el Archivo del Arzobispado<br />

de Santiago de <strong>Cuba</strong>, los cuales no correspond<strong>en</strong> a la época colonial. 2<br />

Armas del Caney, <strong>en</strong> Crónicas de Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>, 1908.<br />

Una carta de los oficiales reales, Castro y Agramante, fechada el26 de abril de 1540, daba<br />

a conocer que de los indios que se pusieron <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Bayamo ya no quedaban<br />

más de diez a cargo de un vecino que se sirve de ellos, qui<strong>en</strong> lo am<strong>en</strong>azaba y alquilaba a<br />

diversos precios. ¡ver: Real Academia de la Historia: Ob. cit., t. VI, no. 364, p. 139.<br />

2 Por ejemplo <strong>en</strong> las Actas Capitulares dell o de febrero de 1664 se puede apreciar la ord<strong>en</strong><br />

de limpiar los caminos de Juan Barón, el Cauto, el Cobre y Caimanes, con vistas a recibir<br />

al <strong>en</strong>tonces arzobispo de la Isla, la tarea le fue asignada a los naturales del Caney y a los<br />

alcaldes de la Santa Hermandad, ver: AHMSC, Actas Capitulares, Cabildo: 10 de febrero<br />

de 1664, foli03, 3 Vto . 4, 4 VIO, 5.<br />

- 252-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

Para acercarse a la idea de cuándo se produjo la fundación de este<br />

pueblo de indios y de cómo fue insertándose paulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

sociedad colonial, es necesario analizar, <strong>en</strong> primer lugar, argum<strong>en</strong>tos<br />

medulares del texto "Apuntes históricos del pueblo indio de San<br />

Luis de los Caneyes", elaborado por Luis A. Baralt <strong>en</strong> el año 1847,<br />

y que fuera recogido por Emilio Bacardí <strong>en</strong> sus Crónicas de Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>. 3 Se desmi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos apuntes, a través de un supuesto<br />

memorando <strong>en</strong>viado por los naturales a los soberanos, que el Caney<br />

fuera uno de los pueblos primitivos hallados por los conquistadores,<br />

pues se aduce que:<br />

[ ... ] por varias razones de congru<strong>en</strong>cia les destinaron los españoles<br />

el paraje donde hoy se halla el pueblo, formándose allí<br />

un burgo o villaje, donde asisti<strong>en</strong>do solo los de la estirpe mantuvies<strong>en</strong><br />

sus labranzas y tal cual crianza capaz de subsidiarles el<br />

diario sust<strong>en</strong>to, alcanzando su ext<strong>en</strong>sión a más de veinte leguas<br />

de largo y diez de ancho. 4<br />

En otra parte se relata cómo al llegar los primeros conquistadores<br />

al lugar <strong>en</strong>contraron aboríg<strong>en</strong>es, los cuales huyeron y se dispersaron<br />

por los ásperos montes, quedándose a vivir unos pocos <strong>en</strong>tre los nuevos<br />

señores de la tierra. 5 Las informaciones suministradas permit<strong>en</strong><br />

definir tres cuestiones: una la constituye el hecho de que <strong>en</strong> el área<br />

de refer<strong>en</strong>cia, habitaban indo cubanos d<strong>en</strong>tro de un tipo de sociedad o<br />

comunidad que no implicaba la exist<strong>en</strong>cia de una reducción india a<br />

la usanza metropolitana, otra estriba <strong>en</strong> que se produce la resid<strong>en</strong>cia<br />

conjunta (conviv<strong>en</strong>cia) <strong>en</strong>tre v<strong>en</strong>cedores y v<strong>en</strong>cidos, cuya génesis<br />

primaria debió ser la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da; y, por último, que se dan las<br />

condiciones para crear allí con posterioridad un burgo o villaje solo<br />

con los de la estirpe aborig<strong>en</strong>.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que existió un primario proceso de colonización <strong>en</strong><br />

territorios cercanos o más inmediatos a la zona de la bahía de Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>, que contribuyó a la materialización de la fundación<br />

de la villa cubana. Consolidado este, se estructuran los mecanismos<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a distribuir las propiedades de cada vecino conquistador, o<br />

la asignación a ellos de los espacios territoriales y su correspondi<strong>en</strong>te<br />

fuerza de trabajo para la explotación. Tanto <strong>en</strong> Santiago como <strong>en</strong><br />

3 Emilio Bacardí: Crónicas de Santiago de <strong>Cuba</strong>, pp. 7-11.<br />

4 Emilio Bacardí: Ob. cit., p. 9.<br />

5 ídem.<br />

-253 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

otros lugares de la Isla, esas <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das se hicieron <strong>en</strong> las zonas<br />

más inmediatas a las villas <strong>en</strong> las que pernoctaba el indio.<br />

Las condiciones socio históricas gestadas <strong>en</strong>tonces d<strong>en</strong>tro del espacio<br />

referido, favorecieron el desarrollo de una larga vida aborig<strong>en</strong>,<br />

ext<strong>en</strong>dida hasta el siglo XIX, con matices transculturales cada vez más<br />

evid<strong>en</strong>tes. A la pres<strong>en</strong>cia de los naturales <strong>en</strong> un territorio resguardado,<br />

con suelos muy fértiles, se sumó una condición especial que pudo<br />

contribuir a aunar desde los primeros mom<strong>en</strong>tos la fuerza de trabajo<br />

necesaria para los nuevos dueños del territorio: el cacique de <strong>Cuba</strong>,<br />

bautizado como Alonso Rodríguez, fue de los que no huyó ante la<br />

irrupción conquistadora inicial y se quedó a vivir, junto con otros<br />

aboríg<strong>en</strong>es, con los españoles. 6<br />

Ese recurso de <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dar indios bajo la tutela de su cacique fue<br />

un medio eficaz utilizado por el español, según muestran los docum<strong>en</strong>tos<br />

de época/ y fue la causa de que empezaran a reconocerse,<br />

con el tiempo, las grandes <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das como pueblo de indios; por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> 1538 Hernando de Soto daría parte de su visita a los<br />

pueblos de indios ubicados <strong>en</strong> las cercanías de Santiago de <strong>Cuba</strong>, un<br />

año más tarde el lic<strong>en</strong>ciado Bartolomé Ortiz reclamaría la tutela de<br />

tres pueblos de indios que pert<strong>en</strong>ecían al finado Gonzalo de Guzmán,<br />

y <strong>en</strong> 1541 una Real Cédula imponía al obispo visitar <strong>en</strong> persona a<br />

esos pueblos. 8<br />

Las "razones de congru<strong>en</strong>cias" que existieron para fundar el pueblo<br />

del Caney, seguram<strong>en</strong>te estuvieron dadas por el cambio socioeconómico<br />

y político g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong>tre finales de la década del treinta<br />

del siglo XVI y los años cuar<strong>en</strong>ta de esa propia c<strong>en</strong>turia. Después<br />

de promulgadas las leyes nuevas, la escasez de vecinos españoles e<br />

indios, y el alzami<strong>en</strong>to de estos últimos, provocaron que la antigua<br />

dispersión de colonos hacia territorio de los naturales cediera paso<br />

a la ubicación de las haci<strong>en</strong>das <strong>en</strong> las cercanías de las villas. Es el<br />

período <strong>en</strong> que muchos de los dueños se cont<strong>en</strong>taban con que los<br />

indios les cuidaran sus labranzas y monterías. 9<br />

6 ídem.<br />

7 En 1529 el tesorero López de Hurtado al dar cu<strong>en</strong>ta al rey del mal repartimi<strong>en</strong>to hecho por<br />

el gobernador Gonzalo de Guzmán lo hace aludi<strong>en</strong>do que este <strong>en</strong>tregaba a sus familiares<br />

y amigos una determinada cantidad de indios con su cacique. Ver: Archivo de Indias:<br />

Colección de docum<strong>en</strong>tos inéditos [Luis Torres de M<strong>en</strong>doza]. primera serie, t. XII, p. 220.<br />

8 Real Academia de la historia: Colección de docum<strong>en</strong>tos inéditos, relativos al descubrimi<strong>en</strong>to,<br />

conquista V organización de las antiguas posesiones de ultramar. Segunda Serie,<br />

t. 1, no. 352, pp. 86-87 (8 de noviembre de 1839); del mismo fondo, colección y serie, t. VI,<br />

no. 381, p. 381, (14 de marzo de 1541).<br />

9 Julio Le River<strong>en</strong>d: Problemas de la formación agraria de <strong>Cuba</strong>. Siglos XVI-XVIf, p. 74.<br />

- 254-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

Estas aclaraciones nos sirv<strong>en</strong> a la vez de punto de partida para argum<strong>en</strong>tar<br />

nuestra oposición al reconocimi<strong>en</strong>to de la fundación del Caney<br />

<strong>en</strong> 1539, mucho más si se considera que esta se efectuó por Real Ord<strong>en</strong><br />

de Carlos 1. Esta ord<strong>en</strong>anza, <strong>en</strong> realidad, constituía una viabilidad para<br />

que el suceso fuera posible, pero no significaba una directiva que especificara<br />

el levantami<strong>en</strong>to de este pueblo ni de ningún otro <strong>en</strong> específico.<br />

Las órd<strong>en</strong>es del monarca se establecieron <strong>en</strong> 1523, con vistas a propulsar<br />

el fom<strong>en</strong>to de nuevas poblaciones y rigieron hasta siglos sigui<strong>en</strong>tes, con<br />

modificaciones o variantes, de acuerdo con el tiempo transcurrido y los<br />

cambios del medio geográfico. 10<br />

Para esa época, el Caney pudo ser considerado como pueblo de<br />

indios, al igual que otros as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de la región, pero no lo era a<br />

la manera de una reducción desarraigada de la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da. Es cierto<br />

que desde la segunda década del siglo XVI los monarcas españoles,<br />

a través de continuas reales cédulas, int<strong>en</strong>taron reducir a los indios<br />

<strong>en</strong> comarcas e incluso a través del plan de experi<strong>en</strong>cia, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tregar <strong>en</strong> usufructo las tierras a los aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> favor propio y de los<br />

reyes, pero eso tuvo un efecto bastante efímero para la zona de Bayamo,<br />

y aquí <strong>en</strong> Santiago nada de eso se consumó.n<br />

La coyuntura histórica vivida por esta villa <strong>en</strong> ese lapso de tiempo,<br />

jamás pudo contribuir a la fundación de un pueblo "autogobernado"<br />

por aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> zona tan inmediata a esta, máxime <strong>en</strong> circunstancias<br />

<strong>en</strong> que la mayor preocupación de las autoridades y vecinos de<br />

Santiago de <strong>Cuba</strong> era def<strong>en</strong>derse de los creci<strong>en</strong>tes alzami<strong>en</strong>tos de<br />

indios, arreciados <strong>en</strong>tre los años 1638 y 1640, Y que incluso am<strong>en</strong>azaron<br />

con la superviv<strong>en</strong>cia de los principales c<strong>en</strong>tros poblacionales<br />

de la región ori<strong>en</strong>tal.<br />

A esto habría que agregar que <strong>en</strong> el período los continuos partes<br />

<strong>en</strong>viados a la metrópoli, también se hacían eco del despoblami<strong>en</strong>to<br />

a que estuvo sometida la ciudad, luego de la partida de Hernando de<br />

Soto hacia La Florida. El regidor López de Hurtado comunicaba <strong>en</strong><br />

1638 a la realeza que esta ciudad era una aldea de veinte vecinos, I2y<br />

10 Recopilación de Leyes de Indias mandadas a imprimir y publicar por la majestad católica<br />

del Rey Don Carlos" nuestro señor, 1681, Libro 4, Título 7, Ley 1. Ver también Gustavo<br />

Placer Cervera: "La participación del ejército español <strong>en</strong> la fundación de las ciudades de<br />

<strong>Cuba</strong>. Siglos XVIII y XIX", <strong>en</strong> Revista Universidad de la Habana, no. 257, p. 150.<br />

11 Una carta de los oficiales reales Castro y Agramante, fechada <strong>en</strong> 26 de abril de 1540, daba<br />

a conocer que de los indios que se pusieron <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Bayamo ya no quedaban<br />

más de diez a cargo de un vecino que se sirve de ellos, qui<strong>en</strong> lo am<strong>en</strong>azaba y alquilaba a<br />

diversos precios. (ver: Real Academia de la Historia: Ob. cit., t. VI. no. 364, p. 139.<br />

12 Real Academia de la Historia: Ob. cit., Segunda Serie, t.1, Cédula no. 327, p. 27, 17 de<br />

julio de 1538.<br />

-255 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

un año más tarde se informaba al monarca que la isla estaba perdida,<br />

que muchos indios se habían rebelado y que el temor de la g<strong>en</strong>te<br />

impedía at<strong>en</strong>der minas y granjerías. 13<br />

Por otro lado, para lograr concretar la funClación, se hacía necesario<br />

la exist<strong>en</strong>cia de un condicionami<strong>en</strong>to de libertad masiva para los<br />

indios, no de libertad casuística y aislada, como <strong>en</strong>tonces acontecía.<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, las autoridades de la colonia <strong>en</strong> la Isla, dígase<br />

su mayor gobernatura, el Cabildo, y hasta dignidades eclesiásticas,<br />

como el obispo Sarmi<strong>en</strong>to, comprometidos con el sistema de <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das;<br />

se impusieron festinadam<strong>en</strong>te a la libertad promulgada<br />

por los soberanos, hasta tal punto que de 1542 a 1550, durante los<br />

gobiernos de Juanes de Ávila y Antonio de Chávez, se pasó por alto<br />

esa disposición y solo <strong>en</strong> los años 1552 y 1553, estando de gobernador<br />

Pérez de Angula, se le dio la libertad a todos los aboríg<strong>en</strong>es,<br />

incluido los esclavos.<br />

Solo <strong>en</strong> ese contexto fue posible aunar los reductos aboríg<strong>en</strong>es que<br />

quedaban <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y crear reservas indíg<strong>en</strong>as, precisam<strong>en</strong>te cuando el<br />

mal era como una neoplasia avanzada. El sólido argum<strong>en</strong>to destacado<br />

por Hort<strong>en</strong>sia Pichardo es concluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido: "<strong>Los</strong> indios<br />

que quedaron libres <strong>en</strong>tonces fueron recogidos <strong>en</strong> comunidades<br />

como la de Guanabacoa <strong>en</strong> La Habana y la de El Caney <strong>en</strong> Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>, de acuerdo con la cédula del 21 de marzo de 1551".14<br />

Agrega la investigadora que otras reales cédulas dispusieron, <strong>en</strong>tre<br />

otras cuestiones, la creación de una iglesia <strong>en</strong> las reducciones, su<br />

adecuación a lugares bu<strong>en</strong>os para t<strong>en</strong>er labranzas, tierras y ganado,<br />

además de la posibilidad de elegir alcaldes y regidores indios, más<br />

tarde se ord<strong>en</strong>ó la exist<strong>en</strong>cia de un protector comunal.<br />

El doctor Leví Marrero, que tuvo acceso a infinidad de docum<strong>en</strong>tos<br />

de indias del siglo XVI, plasmó cómo fue que com<strong>en</strong>zaron a aplicarse<br />

esas órd<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>:<br />

[ ... ] al quedar libres, los indios se dispersaron y se estimó por<br />

los vecinos españoles que su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> pueblos era una<br />

solución razonable, justificada por el modo de vivir original de<br />

los indocubanos como por las leyes dictadas para protegerlos.<br />

13 Real Academia de la Historia: Ob. cit. Segunda serie, t. VI, p. 61. El historiador Jorge Ibarra <strong>en</strong><br />

su trabajo "La gran sublevación india de <strong>Cuba</strong> de 1520 a 1540 y la abolición de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das",<br />

pp. 61-86, <strong>en</strong>: revista Santiago, no. 22, junio de 1976, nos hace un gran balance de las<br />

sublevaciones producidas <strong>en</strong> el Ori<strong>en</strong>te cubano durante los referidos años.<br />

14 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo: "<strong>Los</strong> oríg<strong>en</strong>es de Jiguaní", ob. cit., p. 81.<br />

-256-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

Contaban, además, con la v<strong>en</strong>taja adicional de t<strong>en</strong>erlos cerca<br />

de sus villas, como mano de obra utilizable. 15<br />

Puntualizó Leví Marrero, además, la consumación de esa estrategia<br />

<strong>en</strong> la zona de Guanabacoa, cercana a La Habana, d<strong>en</strong>tro de un<br />

tiempo fluctuante <strong>en</strong>tre junio de 1554, <strong>en</strong> que el cabildo habanero<br />

hace la propuesta de la reducción, y el mes de diciembre del año<br />

sigui<strong>en</strong>te, cuando ese cabildo se reunía ya <strong>en</strong> el creado pueblo de<br />

indios. Definió también lo que resulta ahora de más interés para<br />

nosotros: "En ese período, además de Guanabacoa, se construyeron<br />

pueblos indios próximos a Santiago de <strong>Cuba</strong>: El Caney y la Trinidad,<br />

por ord<strong>en</strong> del gobernador".16<br />

Aunque no se precisa la fecha exacta de la inauguración del pueblo<br />

del Caney, se considera que ese acto debió producirse hacia el final<br />

de esa quinta década o con más propiedad luego de 1661 cuando,<br />

ante la escasez de esclavos, los vecinos de Santiago de <strong>Cuba</strong>, Bayamo<br />

y Puerto Príncipe se quejaron a la corona sobre los núcleos de<br />

indíg<strong>en</strong>as que se negaban a aproximarse a sus villas y se mant<strong>en</strong>ían<br />

aislados <strong>en</strong> pal<strong>en</strong>ques, acompañados de negros esclavos fugitivos,<br />

<strong>en</strong> lugares inaccesibles.!?<br />

Lo cierto es que para 1563 una Real Cédula autorizó el uso de la<br />

fuerza para reducir a estos núcleos de resist<strong>en</strong>cia y que la primera<br />

refer<strong>en</strong>cia docum<strong>en</strong>tal que se posee acerca de lo que se conoció posteriorm<strong>en</strong>te<br />

como San Luis de <strong>Los</strong> Caneyes, data de 1569 o 1570. Se<br />

deb<strong>en</strong> los datos a la visita pastoral realizada por el obispo Juan del<br />

Castillo, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces aseguraba que [ ... ] "Santiago de <strong>Cuba</strong> solo<br />

poseía 32 vecinos y 20 indios <strong>en</strong> el caserío de <strong>Los</strong> Caneyes, porque<br />

muchos de sus habitantes habían emigrado hacia Bayamo". 18<br />

Esa cantidad de habitantes y el proceso migratorio descrito, que<br />

también se suscitó desde finales del siglo XVI hacia Tiguabos, otras<br />

zonas de Guantánamo y Jiguaní,19 nos hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una comunidad<br />

poco numerosa, mal at<strong>en</strong>dida, con muy pocas condiciones de<br />

subsist<strong>en</strong>cia. Se observa que se nos habla por un obispo del caserío<br />

de los Caneyes y no de San Luis de los Caneyes, quizás esta d<strong>en</strong>omi-<br />

15 Leví Marrero: <strong>Cuba</strong>, Economía y Sociedad, t. 11, pp. 352-353.<br />

16 ídem.<br />

17 Ibídem, p. 354.<br />

18 Real Sociedad Patriótica de La Habana: Memorias, no. 28, t. V, pp. 340-342, apud: OIga<br />

Portuondo:" Las minas de Santiago del Prado y el pueblo del Caney", p. 28, <strong>en</strong> Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong> desde su fundación hasta la Guerra de los Diez años.<br />

19 Regino Boti: Breves apuntes acerca de los oríg<strong>en</strong>es de la ciudad (Apud: Hort<strong>en</strong>sia Pichardo:<br />

"Esbozo histórico de Guantánamo", <strong>en</strong> Facetas de nuestra historia, p. 106.<br />

- 257-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

nación emergió a partir de de 1618, cuando se dictan las normas de<br />

organización de los pueblos de indios, los cuales, a partir de <strong>en</strong>tonces,<br />

t<strong>en</strong>drían un alcalde <strong>en</strong>tre los vecinos y de uno a cuatro regidores,<br />

según el número de indios. Además, "[ ... ] los pueblos debían t<strong>en</strong>er<br />

comunidades de aguas, tierras y montes, <strong>en</strong>tradas, salidas y labranzas<br />

y un ejido de una legua de largo, donde los indios puedan t<strong>en</strong>er sus<br />

ganados, sin que se revuelvan con otros españoles".20<br />

A pesar de ese status teóricam<strong>en</strong>te favorable para aquellos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de aboríg<strong>en</strong>es, ellos van vinculándose necesariam<strong>en</strong>te a<br />

un <strong>en</strong>tramado social que v<strong>en</strong>ía tomando cuerpo desde la segunda<br />

mitad del propio siglo XVI. Desde <strong>en</strong>tonces, naturales supervivi<strong>en</strong>tes<br />

de difer<strong>en</strong>tes regiones del país se dedicaban a trabajar, según consta<br />

<strong>en</strong> las Actas Capitulares de La Habana y escrituras del período<br />

1576-1588, como modestos terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, agricultores, estancieros,<br />

vecinos, dueños de solares y mozos de soldada. 21<br />

EL PUEBLO INDIO Y LA ADMINISTRACiÓN<br />

COLONIAL<br />

La reserva indíg<strong>en</strong>a de San Luis de los Caneyes, cuya población es<br />

estimada para 1604 <strong>en</strong> 77 indios,22 com<strong>en</strong>zó a cumplir, prácticam<strong>en</strong>te<br />

desde su surgimi<strong>en</strong>to, tareas específicas de apoyo a los intereses de la<br />

administración colonial <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tal, relacionadas muchas<br />

de ellas con la construcción de caminos,23 fortificaciones y def<strong>en</strong>sa.<br />

La def<strong>en</strong>sa del territorio ori<strong>en</strong>tal marcó el rumbo de parte de los<br />

originarios caney<strong>en</strong>ses, cuya labor condujo a la creación de la compañía<br />

de indios naturales de la ciudad de Santiago de <strong>Cuba</strong>. Esta,<br />

<strong>en</strong> 1668, bajo el mando del alférez Domingo Rodríguez, fue comisionada<br />

para impedir los robos de los ganados del país que hacían<br />

20 Leví Marrero: Ob. cit., t. 111, p. 21.<br />

21 Leví Marrero: Ob. cit., t. 11, p. 532.<br />

22 Real sociedad patriótica de La Habana, Memorias, no. 28, t. V, pp. 340-342. Vid, Oiga<br />

Portuondo: Santiago de <strong>Cuba</strong> desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años, p. 28.<br />

23 Por ejemplo <strong>en</strong> las Actas Capitulares del1 ro de febrero de 1664 se puede apreciar la ord<strong>en</strong><br />

de limpiar los caminos de Juan Barón, el Cauto, el Cobre y Caimanes, con vistas a recibir<br />

al <strong>en</strong>tonces arzobispo de la Isla, la tarea le fue asignada a los naturales del Caney y a los<br />

alcaldes de la Santa Hermandad, ver: AHMSC, Actas Capitulares, Cabildo: 1 ro de febrero<br />

de 1664, folio 3, 3 Vto • 4, 4 Vto , 5.<br />

- 258-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

los bucaneros. 24 La misión fue cumplida a cabalidad al sorpr<strong>en</strong>der a los<br />

corsarios <strong>en</strong> las proximidades de Guantánamo, darle muerte a cinco<br />

de ellos y apresar a uno. 25<br />

San Luis de los Caneyes. Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

Desde fecha bi<strong>en</strong> temprana de la conquista, se hizo efectiva la vinculación<br />

<strong>en</strong>tre indios y españoles <strong>en</strong> áreas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al complejo<br />

militar del Castillo del Morro. Para 1628 el gobernador Fonseca<br />

solicita <strong>en</strong> carta al Rey la necesidad de conformar parejas mixtas de<br />

vigías hispanos y aboríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> sustitución de las hasta <strong>en</strong>tonces<br />

parejas de indios,26 estos también trabajaron <strong>en</strong> la construcción de<br />

fortificaciones, como lo demuestran por ejemplo los levantami<strong>en</strong>tos<br />

arqueológicos realizados <strong>en</strong> la fortaleza de La Estrella: allí se <strong>en</strong>contró<br />

cerámica aborig<strong>en</strong>, asociada a las facturadas por los colonizadores,<br />

<strong>en</strong> contexto situado tanto por <strong>en</strong>cima del nivel original de la fortaleza<br />

como por debajo de este. Esto es reflejo, sin duda, de la etapa<br />

de coacción económica y extraeconómica, implantada por los colonizadores<br />

para impulsar obras como las fortificaciones militares. 27<br />

24 César García del Pino: "Corsarios y Piratas <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong>; revista Santiago, nos. 26<br />

y 27, junio y septiembre de 1977, Universidad de Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, p. 145.<br />

25 ídem .<br />

26 Ir<strong>en</strong>e Wright: Santiago de <strong>Cuba</strong> and its District (1607-1640). Establecimi<strong>en</strong>to tipográfico<br />

de Felipe Peña Cruz, Madrid, 1918, p. 149.<br />

27 Juan Manuel Reyes, et al. : "Reconocimi<strong>en</strong>to histórico de la fortaleza de la Estrella desde<br />

una perspectiva estratigráfica, arqueológica y arquitectónica", <strong>en</strong> El Caribe Arqueológico,<br />

no. VI, año 2002, Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, p. 52.<br />

-259 -<br />

-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

A medida que se hizo necesario el plan de creación de baluartes<br />

def<strong>en</strong>sivos, la incorporación de indios y esclavos se fue haci<strong>en</strong>do<br />

obligada, así como también reacia la actitud de ellos hacia esa política.<br />

En 1691 otro gobernador, Juan Villalobos, se hacía eco, a través del<br />

maestro de obras del área del Morro, de la poca disponibilidad de medios<br />

y hombres, dado que los negros de las minas del cobre y los indios del<br />

pueblo del Caney habían huido y seguían huy<strong>en</strong>do constantem<strong>en</strong>te. 28<br />

El vínculo <strong>en</strong>tre cabreros e indios de la región ori<strong>en</strong>tal puede remitirse<br />

a los primeros tiempos coloniales y, como se sabe, dio cabida<br />

a un proceso de mestizaje y transculturación, que incluy<strong>en</strong>do a españoles,<br />

desemboca <strong>en</strong> formas estam<strong>en</strong>tales del status socioeconómico de las<br />

clases pudi<strong>en</strong>tes.<br />

En esa interrelación cultural y racial el indio tuvo una labor importante:<br />

los aboríg<strong>en</strong>es habían <strong>en</strong>señado al africano y también al español<br />

las v<strong>en</strong>tajas del clima, de la flora y la fauna, habían <strong>en</strong>señado al negro<br />

a apal<strong>en</strong>carse, apr<strong>en</strong>dieron con sus semejantes a subsistir. Una idea al<br />

respecto nos la da una lista de alim<strong>en</strong>tos y de medios utilizados para<br />

elaborarlos, como se destaca <strong>en</strong> un inv<strong>en</strong>tario efectuado durante las<br />

labores de explotación de las minas de Santiago del Prado. 29<br />

[ ... ] negros e indios continuaban unidos <strong>en</strong> las labores de extracción<br />

y fundición. El mismo inv<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>umera veinte guayos<br />

para la fabricación del casabe de yuca, veinte cibucanes, siete<br />

cernidores de catibía, una canoa para rallar, una pared para<br />

lavar y otra con miel, doce pares de haraganes de bejuco, dos y<br />

medias fanegas de sal, seis mil montones de sembrados de yuca<br />

y treinta mil de guasaburón para comer. 30<br />

El proceso germinó y dio lugar a manifestaciones excelsas de cubanía,<br />

como las circunscritas al ord<strong>en</strong> sincrético-religioso: el cuita a<br />

la Caridad del Cobre, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de gestarse primariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el área de las minas del Cobre e ir llegando secu<strong>en</strong>cial y progresivam<strong>en</strong>te<br />

a otras zonas como el Caney, adonde, según se ha manifes-<br />

28 Francisco Castillo Meléndez: La def<strong>en</strong>sa de la isla de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> la segunda mitad del<br />

siglo XVII. Sevilla, Talleres de Artes Gráficas Padura, España, 1986, p. 378.<br />

29 <strong>Los</strong> productos alim<strong>en</strong>tarios que se usaban para el consumo <strong>en</strong> las minas del Cobre prov<strong>en</strong>ían<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del hato de Barajagua, Apud: Oiga Portuondo: Santiago de <strong>Cuba</strong><br />

desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años, p. 25.<br />

30 AGI, Santo Domingo, Legs 451 y 1631. Vid. Oiga Portuondo. La Virg<strong>en</strong> de la Caridad del<br />

Cobre, Agualarga Editores, Madrid, España, 2002, p.78.<br />

-260-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

tado, fue asumido algo avanzado el siglo XVIIY Obedece, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida, a una relación consolidada, sin grandes dificultades, <strong>en</strong>tre<br />

manifestaciones similares de negros e indios, es decir, de sus costumbres<br />

religiosas y mitológicas, con caracteres animistas y totémicos, que se van<br />

vinculando progresivam<strong>en</strong>te con los preceptos cristianos.<br />

La doctora OIga Portuondo, qui<strong>en</strong> ha tratado <strong>en</strong> reconocidos trabajos<br />

la historia de la advocación a la Virg<strong>en</strong> del Cobre, ha planteado<br />

que [ ... ] la her<strong>en</strong>cia primig<strong>en</strong>ia, agazapada por siglos, de los tiempos<br />

precristianos y "paganos" afloró, sin mucha dificultad, <strong>en</strong> sus lucubraciones<br />

religiosas, que cong<strong>en</strong>iaban con el ambi<strong>en</strong>te prevaleci<strong>en</strong>te de<br />

la comunidad mestiza de blancos, indios y negros. 32 Se compr<strong>en</strong>de,<br />

junto a esta investigadora, que "[ ... ] la historia de la Virg<strong>en</strong> de la<br />

Caridad, cuya imag<strong>en</strong> fue hallada <strong>en</strong> las aguas de la bahía de Nipe<br />

por dos indios acompañados de un criollito negro a inicios del siglo XVII<br />

-y más tarde acogida con fervor por los esclavos de las minas del<br />

Cobre de Santiago del Prado- resulta una proyección simbólica<br />

del legado aborig<strong>en</strong> a las sucesivas g<strong>en</strong>eraciones de criollos. 33<br />

Desde el propio siglo XVII, los naturales del Caney y los cobreros<br />

empiezan a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un mismo peligro: la geofagia de los hac<strong>en</strong>dados<br />

criollos, monopolizadores, de acuerdo con su linaje, del cabildo secular y<br />

eclesiástico. 34 <strong>Los</strong> primeros lo harían <strong>en</strong> favor de la def<strong>en</strong>sa de las tierras<br />

real<strong>en</strong>gas acreditadas a ellos por la corona y los otros, como desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de los antiguos esclavos de las minas de Santiago del Prado, reclamaban<br />

el derecho al usufructo agrario y minero de aquellas tierras.<br />

Estarían también juntos los de las dos localidades, <strong>en</strong> fecha relativam<strong>en</strong>te<br />

temprana como 1693, <strong>en</strong> episodios de rebeldía condicionados<br />

por las desav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias internas de la oligarquía colonial. En aquel<br />

año, Francisco Manuel de Roa se hizo valer de los cobreros y de los<br />

indios del Caney para tratar de deponer aJuan de Villalobos, gobernador<br />

del Departam<strong>en</strong>to Ori<strong>en</strong>tal, a qui<strong>en</strong> se le había mandado a hacer<br />

resid<strong>en</strong>cia por ser acusado de trato ilícito y atribuciones inconsultas.<br />

Un auto de aquella época ha dejado constancia de la participación<br />

de negros, mulatos y de los de la Comunidad del Caney;<br />

[ ... ] y que de los indios del pueblo del Caney vinieron Diego<br />

de Barrios, el Berraco, Lucas de M<strong>en</strong>doza, José T éllez, Francisco de<br />

31 Rolando Pérez Fernández: "El culto a la Guadalupe <strong>en</strong>tre los indios del Caney" <strong>en</strong> Del<br />

Caribe, no. 29, 1999, Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, p. 64.<br />

32 Oiga Portuondo: ''La Virg<strong>en</strong> del Cobre y la nación cubana", <strong>en</strong> Entre libres V esclavos, p. 196.<br />

33 Ibídem.<br />

34 Para ampliar sobre este particular remitirse al trabajo de Oiga Portuondo: Desintegración<br />

de la agricultura feudalizante <strong>en</strong> la jurisdicción <strong>Cuba</strong>, pp. 261-275.<br />

- 261 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Argüello, Juan Galindo del apellido de Carvajal y otros de cuyos<br />

nombres no se acuerda [ ... ] y del pueblo del Cobre todos los<br />

más negros y mulatos que habitan allí hijos y nietos del Diego<br />

del Pozo [ ... ] Fernando de Espinoza protector de los indios del<br />

Caney con ellos. 35<br />

EL DESPOJO DE LOS TERRATENIENTES<br />

SANTIAGUEROS<br />

Durante el siglo XVIII la acción depredadora de los hac<strong>en</strong>dados santiagueros<br />

hacía expandir los límites de sus tierras, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de<br />

las tierras real<strong>en</strong>gas de indios, que ya quedaban reducidas <strong>en</strong> torno<br />

al poblado. Se ha señalado que el estado del indio era más difícil<br />

que el del negro esclavo, pues la responsabilidad de velar porque se<br />

cumpliera la protección de sus tierras, <strong>en</strong>tregadas <strong>en</strong> usufructo por el rey,<br />

la t<strong>en</strong>ían sus propios usurpadores: el patriciado criollo. 36 Por esas<br />

razones protagonizan <strong>en</strong> 1758 una rebelión indíg<strong>en</strong>a que termina<br />

sin los resultados esperados.'7 Sus continuas demandas hac<strong>en</strong> que<br />

el rey, Carlos IV, interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> 1796 a favor de ellos, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> que se c<strong>en</strong>suraba al protector de indios Josef Francisco Valverde,<br />

por ser cómplice de los hac<strong>en</strong>dados santiagueros. 38<br />

Un c<strong>en</strong>so correspondi<strong>en</strong>te a los años 1774-1775 muestra como, a<br />

pesar del mestizaje, todavía la raza indíg<strong>en</strong>a constituía <strong>en</strong> el pueblo<br />

del Caney 92 0/0, o sea, que de los 570 habitantes, había 528 desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de los naturales. Ese porc<strong>en</strong>taje disminuye para el caso del<br />

partido del mismo nombre que <strong>en</strong>tonces era de 36, 70/0, respecto al<br />

35 AHMSC, Actas Capitulares: Extractos hechos por don Juan Bautista Muñoz de los docum<strong>en</strong>tos<br />

del archivo de la villa concerni<strong>en</strong>tes a la isla de <strong>Cuba</strong>. Fondo Gobierno Provincial<br />

Exp. 1, año 1693. Expedi<strong>en</strong>te que trata de las sesiones celebradas <strong>en</strong> el ayuntami<strong>en</strong>to de<br />

esta ciudad el cual dispuso la prisión de Juan Villalobos. Cuadernos de Autos G<strong>en</strong>erales.<br />

Folio 146-146 Vto.<br />

36 Oiga Portuondo: "El hombre, lugar y época. Santiago de <strong>Cuba</strong> y La Habana", p. 18, <strong>en</strong><br />

Nicolás Joseph de Ribera, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1986, Colección<br />

Palabra de <strong>Cuba</strong>, pp. 5-36.<br />

37 Oiga Portuondo: "Una sublevación de indios <strong>en</strong> 1758", <strong>en</strong> Revista de la Biblioteca Nacional<br />

José Martí, La Habana, no. 1, <strong>en</strong>ero-abril, 1981, pp. 199-204.<br />

38 ANC, Reales cédulas y órd<strong>en</strong>es, Legajo 9, no. 22, "Acusaciones contra el def<strong>en</strong>sor de los<br />

indios del Caney" (1796).<br />

- 262-


JUAN MANUEL REYES CARDERO<br />

total de 645 pobladores. 39 Según análisis del etnólogo Rolando Pérez,<br />

por aquellos tiempos estos aboríg<strong>en</strong>es se dedicaban a laborar <strong>en</strong>:<br />

[ ... ] cultivos m<strong>en</strong>ores, es decir frutales (guayaba, mamey, papaya),<br />

hortalizas, viandas (como la americana y es<strong>en</strong>cial yuca),<br />

etcétera, <strong>en</strong> estancias, al prehispánico cultivo del tabaco, <strong>en</strong><br />

vegas; a la cría de ganado; a la pesca, <strong>en</strong> la que eran expertos los<br />

taínos; a la confección de sombreros (por las mujeres y niñas <strong>en</strong><br />

particular), con empleo de técnica y material (el yarey) propios<br />

de la cestería indíg<strong>en</strong>a; a la carpintería y a la zapatería; y por<br />

último al comercio y la arrierÍa. 40<br />

Llegarían aquellos indios al sigló XIX bajo continuos asedios y<br />

despojos, auxiliada la administración colonial y la oligarquía criolla<br />

bajo el falso pretexto de que estaba extinguida la raza aborig<strong>en</strong>. Primero,<br />

le suprimieron el Ayuntami<strong>en</strong>to, fundado <strong>en</strong> 1629 y posteriorm<strong>en</strong>te le<br />

quitaron el carácter legal a la comunidad. En 1850, dejaba de ser esta<br />

considerada como tal.<br />

39 Estos y otros porc<strong>en</strong>tajes se han extraído de la obra de Rolando Antonio Pérez: "El culto a<br />

la Guadalupe <strong>en</strong>tre los indios del Caney", p. 65. Este investigador los calculó después de<br />

analizar las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes: ANC, Gobierno g<strong>en</strong>eral, Legajo 489, no. 25122, y Legajo<br />

489, no. 25123, "Padrón G<strong>en</strong>eral de los habitantes del partido del Caney" (año 1775).<br />

40 Rolando Pérez Fernández: "El culto a la Guadalupe <strong>en</strong>tre los indios del Caney" <strong>en</strong> Del<br />

Caribe, no. 29, 1999, Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, p. 64.<br />

-263 -


SAN PABLO DE JIGUANí UN ··PUEBLO<br />

DE INDIOS"<br />

Lilian Padrón Reyes*<br />

La fundación oficial de "pueblos de indios" <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, es un tema<br />

poco tratado, por nuestra historiografía, que predominantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>fatizó que aquella población había sido exterminada o víctima<br />

de epidemias o <strong>en</strong>fermedades que causaron su ocaso <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>sa<br />

mayoría. La fundación de estos pueblos se produjo a mediados del<br />

siglo XVI, una vez abolidas las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das (1553), mediante la promulgación<br />

de las llamadas Leyes Nuevas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, por Disposición Real<br />

de 21 de marzo de 1551. 1<br />

El acontecimi<strong>en</strong>to revelaba la exist<strong>en</strong>cia de comunidades indíg<strong>en</strong>as,<br />

que habían sobrevivido al "holocausto" que significó para el aborig<strong>en</strong><br />

cubano el proceso de conquista-colonización española. Ahora eran<br />

reconc<strong>en</strong>trados oficialm<strong>en</strong>te por Ord<strong>en</strong> Real <strong>en</strong> pueblos, donde se<br />

les otorgaban derechos, tierras y algunas prerrogativas. Como hemos<br />

* Máster <strong>en</strong> Historia Local. Profesora de la Universidad de Ori<strong>en</strong>te.<br />

Esta señalaba: "Con mucho cuidado y particular at<strong>en</strong>ción, se ha procurado siempre<br />

interponer los medios más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para que los indyos sean instruidos <strong>en</strong> la Santa<br />

Fe Católica y Ley Evangélica, y olvidando los errores de sus antiguos retos y ceremo·<br />

nias, vivan <strong>en</strong> concierto y policía, y para que esto se ejecutase con mejor acierto, se<br />

juntaron diversas veces los de nuestro Consejo de indias, y otras personas religiosas, <strong>en</strong><br />

los prelados de la Nueva España el año de mil quini<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta y seis por mandado<br />

del señor emperador Carlos V los cuales <strong>en</strong> servicio de Dios, resolvieron que los indyos<br />

fues<strong>en</strong> reducidos a pueblos y no vivies<strong>en</strong> separados por montes y montañas, sin socorro<br />

de nuestros ministros", Academia de la Historia de <strong>Cuba</strong>: Papeles exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Archivo<br />

G<strong>en</strong>eral de Indias (AGI) relativos a <strong>Cuba</strong> y muy particularm<strong>en</strong>te a La Habana (1512·1578),<br />

t. 1, La Habana, Impr<strong>en</strong>ta Siglo XX, 1931, p. 55.<br />

-264-


LILlAN PADRÓN REYES<br />

señalado anteriorm<strong>en</strong>te dichas fundaciones sucedieron a mediados<br />

del siglo XVI; era razonable que todavía subsisties<strong>en</strong> rastros de población<br />

indocubana, que <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>sa mayoría quedaban libres del<br />

régim<strong>en</strong> de <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das.<br />

El legado del maíz, Jiguaní, 2014.<br />

Estos pueblos no fueron pocos a lo largo de la Isla, 2 algunos no<br />

reconocidos como tales "pueblos de indios" oficiales; sin embargo,<br />

su población indíg<strong>en</strong>a era relativam<strong>en</strong>te numerosa. <strong>Los</strong> de mayor<br />

connotación para la época 3 lo constituyeron Guanabacoa (La Habana)<br />

y San Luis de <strong>Los</strong> Caneyes (Santiago de <strong>Cuba</strong>).<br />

EN LA REGiÓN DE BAYAMO ,<br />

Desde los primeros mom<strong>en</strong>tos de la conqt.iista se había constatado<br />

que la mayor d<strong>en</strong>sidad poblacional indíg<strong>en</strong>a se conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el<br />

ori<strong>en</strong>te del país. 4<br />

2 Dígase: Guanabacoa, Ovejas, Tarraco, El Caney, Baracoa, <strong>en</strong>tre otros.<br />

3 Nos referimos a mediados del siglo XVI y principios del XVII, luego serían fundados otros<br />

que t<strong>en</strong>drían igualo distintas características.<br />

4 Evid<strong>en</strong>ciado ello <strong>en</strong> la gran cantidad de hallazgos arqueológicos <strong>en</strong> la zona, donde convergían<br />

distintos "cacicazgos o aldeas" según el mapa confeccionado por el geógrafo cubano<br />

José María de La Torre. En citas de Velázquez y de Las Casas confrontamos nombres de<br />

más de veintiséis de las que ellos llaman provincias indias que desde luego ya sabemos<br />

que no debe creerse lo fueron conforme al concepto político de tales, pero sí regiones de<br />

determinada importancia. José María de la Torre: Comp<strong>en</strong>dio de geografía física y política<br />

de la Isla de <strong>Cuba</strong>, Impr<strong>en</strong>ta Soler, 1841, p. 5.<br />

-265 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

D<strong>en</strong>tro de estas aldeas o comunidades aboríg<strong>en</strong>es, el poblado<br />

aborig<strong>en</strong> de Bayamo ocupaba un lugar promin<strong>en</strong>te por su d<strong>en</strong>sidad<br />

poblacional. 5 Situado <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es del río de igual nombre, estaba<br />

rodeado por la ext<strong>en</strong>sa llanura del Cauto-fértiles tierras -propicias<br />

para sus cultivos, suelos arcillosos- para la confección de cerámica<br />

y bosques cercanos para la obt<strong>en</strong>ción de maderas, frutos y caza de<br />

animales. Factores determinantes <strong>en</strong> que los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos florecieran<br />

y evolucionarán llegando a alcanzar gran desarrollo económicosocial.<br />

D<strong>en</strong>tro del ext<strong>en</strong>so territorio, habitado principalm<strong>en</strong>te por<br />

grupos pre-agroalfareros y agroalfareros; si<strong>en</strong>do estos últimos los<br />

de mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona, dotada de excel<strong>en</strong>tes condiciones<br />

medio-ambi<strong>en</strong>tales que favorecían su perman<strong>en</strong>cia y desarrollo.<br />

Al iniciarse la conquista de <strong>Cuba</strong> durante las labores de reconocimi<strong>en</strong>to<br />

del terr<strong>en</strong>o, llevadas a efecto <strong>en</strong> 1512, con vista a elegir los<br />

mejores lugares para la fundación de las villas según la usanza hispana,<br />

los conquistadores comandados por Pánfilo de Narváez acampan <strong>en</strong><br />

la aldea taína de Bayamo, donde son sorpr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la noche por<br />

ataque de un número considerables de indíg<strong>en</strong>as, al cual neutralizan<br />

gracias al armam<strong>en</strong>to con que contaban. Este hecho <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su<br />

explicación <strong>en</strong> la crueldad demostrada por estos hacia la población<br />

indocubana, qui<strong>en</strong>es transforman <strong>en</strong> poco tiempo su carácter pacífico<br />

y amigable de los primeros mom<strong>en</strong>tos; veían am<strong>en</strong>azada su tierra y la<br />

tranquilidad de su pueblo, por hombres que solo t<strong>en</strong>ían como único<br />

objetivo, la ambición de riquezas y la pret<strong>en</strong>sión de esclavizarlos<br />

como medio para la obt<strong>en</strong>ción de poder.<br />

Según refiere la historiadora Hort<strong>en</strong>sia Pichardo, Velásquez <strong>en</strong> una<br />

de sus cartas fechada <strong>en</strong> abril de 1514 relata que parte de Baracoa<br />

<strong>en</strong> octubre de 1513 y como fin de la expedición llega a las proximidades<br />

del poblado de Bayamo, donde <strong>en</strong>contró una numerosa<br />

población indíg<strong>en</strong>a, sirviéndole de marco propicio para la fundación<br />

de un pueblo. 6 Materializándose <strong>en</strong> la fundación de la villa de San<br />

En la actual provincia Granma se han reportado 102 sitios arqueológicos estudiados. Cfr:<br />

Felipe Pichardo Moya: Ob. cit, p. 18, Revista Catauro, no. 8 (2003), p. 196.<br />

5 Según opinión del arqueólogo Felipe Pichardo Moya: "[ ... ] cuando Velázquez dispone la conquista,<br />

y <strong>Cuba</strong> es recorrida desde ori<strong>en</strong>te a occid<strong>en</strong>te, a todo lo largo del territorio las columnas<br />

expedicionarias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contacto con distintos grupos de aboríg<strong>en</strong>es, y se habla de regiones<br />

muy pobladas, como Bayamo y Camagüey", Felipe Pichardo Moya: <strong>Los</strong> indios de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> sus<br />

tiempos históricos, La Habana, Impr<strong>en</strong>ta El siglo XX, 1945, p. 19.<br />

6 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Temas históricos del Ori<strong>en</strong>te <strong>Cuba</strong>no, La Habana, Editorial de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, 2006, p. 12.<br />

-266-


LILlAN PADRÓN REYES<br />

Salvador a fines de 1513 <strong>en</strong> el poblado de Yara, donde es trasladada<br />

a fines de 1514, a la marg<strong>en</strong> del río Bayamo tomando el nombre de<br />

San Salvador de Bayamo.<br />

Consideramos que tal traslado de lugar se vio motivado por la<br />

búsqueda de condiciones geográficas más favorables, y grandes<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as que sirvieran como fuerza de trabajo/ por<br />

lo cual no es coincid<strong>en</strong>cia que una vez establecido el poblado, los<br />

indíg<strong>en</strong>as fueran reconc<strong>en</strong>trados y marginados a las afueras, <strong>en</strong> una<br />

comunidad d<strong>en</strong>ominada "Ovejas"8 al noroeste de la villa. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

este será dividido por disturbios causados por los indíg<strong>en</strong>as a<br />

los habitantes del pueblo <strong>en</strong> dos fracciones: Caneyes Arriba y Caneyes<br />

Abajo; al fr<strong>en</strong>te de cada uno de ellos situaron repres<strong>en</strong>tantes de la<br />

Corona, erigiéndose desde sus génesis, las iglesias de: Santa Ana y<br />

San Juan Evangelista. Era necesario "adoctrinarlos <strong>en</strong> la fe católica",<br />

para de esta forma "civilizarlos" según las costumbres españolas, y<br />

que desdeñaran sus prácticas animistas y totémicas, consideradas<br />

como "diabólicas y profanas". Unido a estos objetivos, se velaría<br />

por la integridad de la comunidad, y su conducta hacia la población<br />

hispana de Bayamo.<br />

Junto a esta población que "mansam<strong>en</strong>te" había aceptado la explotación<br />

y la crueldad con que eran sometidos, <strong>en</strong>contramos otra que<br />

dispersa por los campos o instalada <strong>en</strong> sitios intrincados de la geografía<br />

cubana, huía del "sistema de esclavitud" que le era impuesto. 9<br />

7 El historiador bayamés Enrique Orlando Lacalle, escribe acerca de su núcleo fundacional<br />

y los motivos de su traslado: "Un año escaso había pasado desde que fundaron a San<br />

Salvador, y Bayamo, que ya servía de resid<strong>en</strong>cia a los españoles desde el año anterior,<br />

atrajo con motivo de la feracidad de su tierra, su gran riqueza y las condiciones def<strong>en</strong>sivas<br />

con que se había dotado al pueblo contra los posibles y esperados ataques de los<br />

indíg<strong>en</strong>as, a casi todos sus vecinos, así que los pocos que quedaron acordaron trasladar<br />

la iglesia para este lugar, el que desde <strong>en</strong>tonces fue bautizado con el nombre de San<br />

Salvador de Bayamo". Orlando Enrique Lacalle y Zausquest: Cuatro siglos de historia de<br />

Sayama, Bayamo, Impr<strong>en</strong>ta El arte, 1947, p. 32.<br />

8 Curioso nombre, que d<strong>en</strong>ota cómo eran considerados los aboríg<strong>en</strong>es: "como ovejas<br />

descarriadas, que necesitaban el cuidado y amparo de los conquistadores españoles".<br />

Ante todo debían ser guiados bajo los preceptos de la fe católica para, de esta forma,<br />

despojarlos de su id<strong>en</strong>tidad.<br />

9 Muchos de estos grupos se mantuvieron durante algunas décadas de comi<strong>en</strong>zos del<br />

siglo XVI <strong>en</strong> constante pie de guerra hacia los colonizadores. Desde 1520 eran reportados<br />

constantes levantami<strong>en</strong>tos de indíg<strong>en</strong>as, y rebeliones de los indios <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados que se unían<br />

a estos, resultado del maltrato que eran objeto y las pésimas condiciones que padecían<br />

<strong>en</strong> los lugares donde eran <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados. Lo anterior se reafirma según lo aportado por<br />

el investigador Lacalle: "los indios más insumisos de toda la Isla eran los baya meses, ya<br />

- 267-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

No lograron los colonizadores someter a toda la población indíg<strong>en</strong>a.<br />

A la par de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, existía una población dispersa por<br />

los campos o instalada <strong>en</strong> sitios intrincados de la geografía cubana,<br />

que huía del "sistema de esclavitud" que le era impuesto.<br />

Haciéndose eco de este duro batallar, y buscando la vía para un mejor<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre conquistadores y conquistados, la corona lleva<br />

a cabo <strong>en</strong> el área de Bayamo, el llamado "plan de la experi<strong>en</strong>cia", 10<br />

ejecutado <strong>en</strong> dicho territorio por contar una población indíg<strong>en</strong>a<br />

numerosa para el experime'nto, se trataba de evid<strong>en</strong>ciar si los indios<br />

podían vivir librem<strong>en</strong>te como "labradores de Castilla" y demostrar<br />

su verdadera naturaleza; continuam<strong>en</strong>te considerada por algunos<br />

como: personas brutales, estúpidas, sin justicia ni apego al trabajo,<br />

brutales, crueles y v<strong>en</strong>gativos.<br />

Según Lewis Hanke, el deseo de aplicar principios cristianos a<br />

los problemas del Nuevo Mundo, fue siempre una consideración<br />

importante".l1 Desde el año 1526 el Rey ord<strong>en</strong>a a Gonzalo de Guzmán,<br />

Gobernador G<strong>en</strong>eral de la Isla de <strong>Cuba</strong>, que sean liberados<br />

de sus <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das todos los indíg<strong>en</strong>as que pudieran valerse por<br />

sí mismos <strong>en</strong> las costumbres españolas. Este no cumple tal Disposición<br />

Real y al contrario, ayuda <strong>en</strong> su fracaso, por lo que cinco años<br />

después es retomada la idea designando al fraile Francisco Guerrero<br />

para <strong>en</strong>sayar el experim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>,12 con la población indíg<strong>en</strong>a<br />

de las cercanías de Bayamo. Alrededor de ci<strong>en</strong> nativos que habían<br />

quedado solos por la muerte de su <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dero, estos serían <strong>en</strong>señados<br />

como "trabajadores de cristianos de Castilla, a cultivar algodón,<br />

maíz, y criar pollos y cerdos como un labriego español, y del fruto<br />

de su trabajo debían vestirse, calzar, y pagar las promesas a la Iglesia<br />

e impuestos al Rey".13 Se les permitía ejecutar sus danzas, pero se<br />

que constantem<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> j'lque a los invasores, rebelándose y negándose, aun<br />

sacrificando la vida con los crueles castigos a que eran sometidos, a servirles de siervos.<br />

Desarrollando una guerra sin cuartel que ponía <strong>en</strong> peligro la seguridad comunal", Orlando<br />

Enrique Lacalle y Zausquest, ob. cit, p. 34.<br />

1 O El tema fue ampliam<strong>en</strong>te estudiado y analizado por el investigador Lewis Hanke <strong>en</strong> su trabajo<br />

<strong>Los</strong> primeros experim<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> América <strong>en</strong> revista Bimestre <strong>Cuba</strong>na, no. 45, (1950).<br />

11 Lewis Hanke: Ob. cit., p. 79. Esta aseveración de Hanke es muy cuestionable, hay que<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el movimi<strong>en</strong>to de int<strong>en</strong>sas luchas políticas y económicas que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong><br />

la superficie el debate sobre "los indios", donde se marcaban los propios intereses de la<br />

Iglesia, y las presiones que esta ejercía sobre la corona. El paso de semi-esclavos <strong>en</strong> las<br />

<strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das a súbditos, repres<strong>en</strong>taba un real empoderami<strong>en</strong>to de la Iglesia sobre todo<br />

fr<strong>en</strong>te a las grandes poblaciones del contin<strong>en</strong>te.<br />

12 Este ya se había puesto <strong>en</strong> práctica años antes <strong>en</strong> La Española, sin resultados positivos.<br />

13 Lewis Hanke: Ob. cit., p. 82.<br />

-268 -


LILlAN PADRÓN REYES<br />

les prohibían sus prácticas religiosas calificadas como "idólatras y<br />

cre<strong>en</strong>cias de hrujería". La práctica demostró que Guerrero era un<br />

administrador despiadado, y sus int<strong>en</strong>ciones con los indocubanos no<br />

eran las mejores. Como resultado, el fracaso de la experi<strong>en</strong>cia, pues<br />

los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros no se conformaban con la pérdida de su fuerza,<br />

iba <strong>en</strong> total desacuerdo a sus intereses.<br />

Algunos investigadores han señalado que el hecho de la experi<strong>en</strong>cia<br />

constituye un anteced<strong>en</strong>te mediato de la abolición de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. En realidad, lo acontecido demuestra que la corona<br />

española se había dado cu<strong>en</strong>ta de la ineficacia del trabajo indíg<strong>en</strong>a<br />

y los malos tratos a que eran sometidos por los colonizadores. 14<br />

La realidad correspondía con la disminución de su población y los<br />

continuos litigios por parte de los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros, tal política se<br />

materializará décadas luego transfigurada <strong>en</strong> otras acciones, cuando<br />

sean abolidas las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y se cre<strong>en</strong> oficialm<strong>en</strong>te los llamados<br />

"pueblos de indios".<br />

En el caso particular de Bayamo, al igual que <strong>en</strong> toda la Isla de<br />

<strong>Cuba</strong>, las Leyes Nuevas puestas <strong>en</strong> vigor once años después de su<br />

promulgación por la corona (1553) fueron cumplidas íntegram<strong>en</strong>te<br />

por el Gobernador G<strong>en</strong>eral, Gonzalo Pérez de Angula. Una vez<br />

suprimidas las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, el cabildo bayamés no tuvo otro recurso<br />

que aceptar lo dispuesto; y aprovechando que había vacado un<br />

repartimi<strong>en</strong>to considerable de indíg<strong>en</strong>as hecho a Pedro de Morón,<br />

mandó v<strong>en</strong>ir a su pres<strong>en</strong>cia a los mismos y mediante un intérprete<br />

les hizo saber las bases de lo dispuesto. 15<br />

14 Más bi<strong>en</strong> de la inefici<strong>en</strong>cia de esos métodos para obt<strong>en</strong>er ganancias y hacer producir las colonias.<br />

Como le recomiehdo ver, es un debate que se puede constatar a través de los propios hitos del<br />

derecho colonial Leyes de Burgos (1512), Ord<strong>en</strong>anzas de Granada (1526).<br />

15 Estas eran: Libertad difer<strong>en</strong>te a la que hasta <strong>en</strong>tonces habían t<strong>en</strong>ido, a fin de de que vivies<strong>en</strong><br />

como labradores de Castilla, sin estar <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados como naborías ni repartimi<strong>en</strong>tos a<br />

castellanos, y que para que mejor se hiciese y ellos vivies<strong>en</strong> como cristianos y tomas<strong>en</strong><br />

sus costumbres, se habían de ir a vivir junto a San Salvador u otra villa de castellanos,<br />

para hacer por sí sus labranzas y t<strong>en</strong>er su pueblo aparte con un Capellán que los instruyese<br />

<strong>en</strong> las cosas de la fe, que habían de cultivar, criar ganados y sacar oro, pagando<br />

al rey lo que le pert<strong>en</strong>eciese de su tributo como vasallos y que de los que se ganas<strong>en</strong><br />

y multiplicase sus ganados, se habrían de vestir y sust<strong>en</strong>tar, y a sus mujeres e hijos. Y<br />

finalm<strong>en</strong>te, que mi<strong>en</strong>tras cumplies<strong>en</strong> esto, el Gobernador los ampararía y proveería de<br />

lo que hubies<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ester; pero que no cumpli<strong>en</strong>do, les apercibía desde <strong>en</strong>tonces que<br />

los volvería a <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dar como habían estado antes. Herrera: Historia g<strong>en</strong>eral de las<br />

Indias, t. 1, Apud. Francisco Pérez de la Riva: Orig<strong>en</strong> y régim<strong>en</strong> de la propiedad territorial<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, La Habana, Impr<strong>en</strong>ta Siglo XX, 1946, pp. 36-37.<br />

-269 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Una vez oída la proposición, la aceptaron de inmediato y manifestaron<br />

querían convivir <strong>en</strong> la villa de Bayamo. Situándoles <strong>en</strong> pueblos<br />

para su resid<strong>en</strong>cia y dictando las provid<strong>en</strong>cias para el sust<strong>en</strong>to de sus<br />

cultivos y crías, señalándoles su capellán. Posterior a estos hechos,<br />

<strong>en</strong>tre 1569-1570 durante una visita al territorio del obispo Castillo,<br />

este recoge <strong>en</strong> sus memorias, que <strong>en</strong> la villa se manifestaba una gran<br />

disminución de los nativos. Encontrando <strong>en</strong> el pueblo solo och<strong>en</strong>ta<br />

indios casados, que convivían junto a set<strong>en</strong>ta vecinos españoles. 16<br />

A pesar de haberse decretado la abolición de la servidumbre indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> el territorio bayamés; su población indocubana prefería<br />

internarse <strong>en</strong> el monte o sitios inhóspitos, lejos de las villas. Se<br />

temía -debido a las atrocidades cometidas por los conquistadores,<br />

que aún estaban frescas <strong>en</strong> sus memorias-o A pesar de contar con<br />

Leyes Reales que amparaban sus cuidados y derechos, muchos no se<br />

fiaban y preferían vagar por los campos, incluso <strong>en</strong> condiciones de<br />

miseria, para seguir disfrutando el ser libres.]7 No todos corrieron<br />

igual suerte, una porción de esta población convivió junto al español<br />

<strong>en</strong> sus comunidades o cerca de ellas, estos fueron los que el obispo<br />

Sarmi<strong>en</strong>to señala <strong>en</strong> su visita que se <strong>en</strong>contraban empadronados <strong>en</strong><br />

el territorio. Aquella otra parte, que se retiró a los mismos territorios<br />

que gozaban antes de la conquista, nunca contó <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos oficiales<br />

y de ellos se hablaba despectivam<strong>en</strong>te como "indíg<strong>en</strong>as residuales".<br />

De esta forma, el siglo XVII bayamés concluía con la fundación<br />

oficial del "pueblo de indios" de San Pablo de jiguaní, lugar que<br />

desde tiempos antes de la conquista-colonización había albergado una<br />

numerosa población indocubana; luego de este proceso, era habitado<br />

por desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as. Leví Marrero señalaría la significación<br />

del hecho para el contexto de la época: "como una reafirmación de la<br />

superviv<strong>en</strong>cia perceptible y reconocida de la población indocubana,<br />

<strong>en</strong> el año final del siglo xvII (1700), más específicam<strong>en</strong>te el 25 de<br />

<strong>en</strong>ero de 1701, (inicios del XVIII) fue establecida la Comunidad de<br />

16 Academia de la Historia de <strong>Cuba</strong>: Papeles exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias (AGI)<br />

relativos a <strong>Cuba</strong> y muy particularm<strong>en</strong>te a La Habana (1512-1578), La Habana, Impr<strong>en</strong>ta<br />

Siglo XX, 1931, t.I, p. 217.<br />

17 En este s<strong>en</strong>tido, aunque ya se habían abolido las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das como hemos descrito,<br />

muchos vecinos españoles no se conformaban y abusaban de ellos discriminándoles y<br />

arrebatándoles los derechos que le eran otorgados por la corona.<br />

-270-


L ILlAN P A DRÓN R EYES<br />

indios naturales de ]iguaní, 18 qui<strong>en</strong>es establecieron su poblado <strong>en</strong> el<br />

camino real que unía a Santiago de <strong>Cuba</strong> con Bayamo" .19<br />

Desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

La iniciativa de la fundación del pueblo resultó ser un caso excepcional.<br />

Se debió a Migu e~ Rodríguez. 2o Su propósito era reunir<br />

18 Para algunos autores, el significado de su vocablo difiere; para Antonio Bachiller y Morales<br />

significa "ar<strong>en</strong>as de oro", la misma aseveración fue asumida a su vez por la investigadora<br />

Hort<strong>en</strong>sia Pichardo; <strong>en</strong> cambio para otros autores significa "río de ángel" o "río visto desde<br />

las alturas", nosotros realm<strong>en</strong>te asumimos el primer significado dividi<strong>en</strong>do la palabra <strong>en</strong><br />

las silabas Ji-Guaní (moneda o pedazo de oro).<br />

19 Leví Marrero: <strong>Cuba</strong>: Economía y Sociedad, Madrid, Editorial Playor, 1975, t. 111, p. 23.<br />

20 El desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te indocubano de la villa de Bayamo Miguel Rodríguez, dueño de las tierras<br />

del corral de Jiguaní Arriba, nacido <strong>en</strong> la villa de Bayamo a mediados del siglo XVII, hijo de<br />

Simona Rodríguez, indíg<strong>en</strong>a igual, junto al cacique de la aldea de Jiguaní Arriba, alcanza<br />

con edad juv<strong>en</strong>il los créditos de jefe, y como consigui<strong>en</strong>te hijo de cacique una esmerada<br />

educación por parte de los Padres Gerónimos; radicados <strong>en</strong> la zona desde mediados del<br />

siglo XVI, <strong>en</strong>señándole a leer, escribir el castellano y algunos rudim<strong>en</strong>tos de la fe católica.<br />

No repres<strong>en</strong>taba un natural ing<strong>en</strong>uo e inculto, todo lo contrario, conocía bi<strong>en</strong> las leyes<br />

y sus influ<strong>en</strong>cias, así como los deberes y derechos como desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a. Estos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos le servirían como base <strong>en</strong> la reclamación de los derechos de sus seme-<br />

- 271 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>en</strong> un pueblo a todos los naturales que andaban diseminados <strong>en</strong> los<br />

antiguos poblados que les habían asignado o <strong>en</strong> tierras real<strong>en</strong>gas de<br />

las villas; donde vivían <strong>en</strong> constantes vejaciones y maltratos por parte<br />

de los españoles y sus herederos.<br />

Miguel Rodríguez t<strong>en</strong>ía una visión clara de la situación y las necesidades<br />

de los indios, <strong>en</strong> la nueva comunidad fundada los naturales<br />

gozarían de todos los derechos, y debían ser dueños legales de sus<br />

tierras y labranzas, así los españoles y los ricos hac<strong>en</strong>dados con pret<strong>en</strong>siones<br />

<strong>en</strong> la zona no podrían molestarlos. Para lograrlo se valió de<br />

los medios disponibles a su alcance. <strong>Los</strong> españoles t<strong>en</strong>ían el poder; el<br />

empleo, todos los recursos de que pudo disponer. ''Acudió una y otra<br />

vez a la Real Audi<strong>en</strong>cia de Santo Domingo, y fue oído y at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong><br />

cada ocasión, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las Reales Provisiones de 1703-1710 que<br />

le concedieron las tierras necesarias para fundar el pueblo, y hacer<br />

labranzas y monterías".n<br />

jantes, <strong>en</strong> una sociedad donde el indocubano era marginado, y se consideraba como un<br />

recuerdo lejano del proceso de colonización.<br />

21 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo Viñals: Temas históricos del Ori<strong>en</strong>te cubano, p. 74.<br />

-272-


DEVOCiÓN INDIA Y SINCRETISMO<br />

EN LA VIRGEN DE LA CARIDAD<br />

José A. Matos Arévalo*<br />

La Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre, dev<strong>en</strong>ida símbolo nacional,l fue<br />

objeto de numerosos artículos <strong>en</strong> publicaciones periódicas católicas<br />

y otras no religiosas. La literatura crítica o valorativa sobre el culto<br />

mariano se limitó a pocos estudios. No es hasta finales de la década<br />

del treinta que Rómulo Lachatañeré, 2 <strong>en</strong> su artículo "Las religiones<br />

negras y el folclore cubano", y José Juan Arrom <strong>en</strong> su <strong>en</strong>sayo "La<br />

Virg<strong>en</strong> del Cobre: historia, ley<strong>en</strong>da y símbolo sincrético",l estudian<br />

el devoto relato como un hecho cultural.<br />

*<br />

2<br />

3<br />

Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Filosóficas. Investigador Titular. Fundación Fernando Ortiz.<br />

En 1916, por solicitud de los Veteranos de la Guerra de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>cabezados por<br />

Jesús Rabí, el papa B<strong>en</strong>edicto XV proclamó Patrona de <strong>Cuba</strong> a la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del<br />

Cobre. Este hecho propició una mayor divulgación del culto mariano. En la zona occid<strong>en</strong>tal<br />

del país, América Arias, esposa del presid<strong>en</strong>te José Miguel Gómez, por su devoción a<br />

la Virg<strong>en</strong> de la Caridad solicitó al papa San Pío X que dedicara un templo <strong>en</strong> La Habana.<br />

Fue escogida la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe o La Salud, la que desde 1911<br />

se d<strong>en</strong>ominó Nuestra Señora de la Caridad. En 1915 se b<strong>en</strong>dijo y se abrió al culto. Véase<br />

presbítero Ramón Suárez Polcarí: Historia de la Iglesia Católica <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. t. 11, Ediciones<br />

Universal, Miami, 2003, p. 282.<br />

Lachatañeré se refiere a la cosmovisión de la santería y su relación con el culto a la Virg<strong>en</strong><br />

de la Caridad del Cobre y considera que existe similitud poética <strong>en</strong>tre estos cultos, pues<br />

facilita que se combine el cont<strong>en</strong>ido simbólico del catolicismo con la teología yorubá. Lachatañeré<br />

sitúa los puntos de id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre estas dos religiones y señala que "Oshún, la<br />

dueña de <strong>Cuba</strong> ... " y la Caridad del Cobre, Patrona de <strong>Cuba</strong> ocupan un lugar <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia<br />

del cubano. Ver: Rómulo Lachatañeré: El sistema religioso de los afrocubanos, Editorial de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 2001.<br />

José Juan Arrom: "La Virg<strong>en</strong> del Cobre: historia, ley<strong>en</strong>da y símbolo sincrético", <strong>en</strong>: Estudios<br />

Afrocubanos, Facultad de Letras, Universidad de La Habana, t. 11, 1990.<br />

-273 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Culto a la Virg<strong>en</strong>.<br />

En la línea de interpretación del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural y social del<br />

culto mariano <strong>en</strong> la formación del cubano, el historiador y lingüista<br />

José Juan Arrom aportó una nueva visión sobre el papel que pudieron<br />

desempeñar las costumbres aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la formación del culto<br />

mariano. Según su concepción, los aboríg<strong>en</strong>es practicaron el culto a<br />

la Madre de Dios. <strong>Los</strong> taínos, <strong>en</strong> su teología, contaban con Atabex<br />

o Atabey, madre de las aguas, divinidad relacionada con la luna, las<br />

mareas y la maternidad; deidad fem<strong>en</strong>ina de gran fuerza creadora.<br />

Estas características de los cultos taínos, afirma Arrom, pudieron ser<br />

atribuidas a la Madre de Dios cristiana, hecho que facilitó la asimilación<br />

de los patrones religiosos cristianos. Para Arrom, la patrona<br />

de <strong>Cuba</strong> se expresa <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones, dep<strong>en</strong>de desde donde se le<br />

mire: "la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre es María, es Atabex y es<br />

Ochún; es decir, una y trina".4<br />

El préstamo o proceso de transculturación, como diría Fernando<br />

Ortiz, <strong>en</strong>tre ambas religiones, queda fuera de su estudio. Esta transición,<br />

aunque posible, se <strong>en</strong>uncia de manera idílica, pacífica y hasta<br />

romántica. Estos procesos debieron ser viol<strong>en</strong>tos e impositivos. El<br />

cambio de cosmovisión, a partir de la similitud de cultos, es una<br />

4 José Juan Arrom: "La Virg<strong>en</strong> del Cobre: historia, ley<strong>en</strong>da y símbolo sincrético", <strong>en</strong> Estudios<br />

Afrocubanos, Facultad de Letras, Universidad de La Habana, 1990, t. 11, p. 295.<br />

-274-


JOSÉ A. MATOS AREVALO<br />

condición necesaria pero no sufici<strong>en</strong>te, y m<strong>en</strong>os creer que los aboríg<strong>en</strong>es<br />

asumieron la religión católica sin simulación y resist<strong>en</strong>cia. El<br />

catolicismo debió imponerse con toda la fuerza de religión dominante<br />

durante la conquista.<br />

Otros aspectos vinculados con los oríg<strong>en</strong>es de la nación cubana<br />

son descifrados por Arrom del relato primig<strong>en</strong>io del el capellán Onofre<br />

de Fonseca;5 un período indiófilo, propio de la primera etapa del<br />

desarrollo social <strong>en</strong> la Isla, que se expresa a través de dos episodios<br />

relacionados con la imag<strong>en</strong> de Nuestra Señora <strong>en</strong>tregada por los<br />

conquistadores a caciques cubanos, al cacique de Macaca y al del<br />

cacique de Cueiba. Estos caciques y sus episodios fueron m<strong>en</strong>cionados<br />

<strong>en</strong> los apuntes de fray Bartolomé de las Casas y del navegante<br />

Enciso, e incluso por Pedro Mártir <strong>en</strong> sus crónicas. <strong>Los</strong> episodios son<br />

difer<strong>en</strong>tes. En la primera historia participa el conquistador Hojeda,<br />

conocido por las atrocidades que cometió <strong>en</strong> La Española, sin embargo,<br />

es considerado por el padre Las Casas un fervi<strong>en</strong>te devoto de<br />

la Virg<strong>en</strong> María. Cu<strong>en</strong>tan que perdido <strong>en</strong> las tierras de <strong>Cuba</strong> después<br />

de vagar durante días, desesperado por lo agreste y pantanoso del<br />

terr<strong>en</strong>o, la escasez de alim<strong>en</strong>tos yagua, es salvado por el cacique<br />

de Cueiba, y <strong>en</strong> agradecimi<strong>en</strong>to, Hojeda le <strong>en</strong>trega una imag<strong>en</strong> de<br />

la Virg<strong>en</strong> "maravillosam<strong>en</strong>te pintada" al cacique.<br />

El otro episodio se debe a un marinero que fue salvado <strong>en</strong> la inmediación<br />

de Cabo Cruz, y de igual modo fue socorrido, y a cambio<br />

regaló una imag<strong>en</strong> de María Santísima al cacique de Macaca. Esta<br />

imag<strong>en</strong> se convirtió <strong>en</strong> protectora de los indios e incluso adquirió<br />

mayor relevancia y poder que los cemíes. José Juan Arrom y Fernando<br />

Ortiz difer<strong>en</strong>cian estas historias, sin embargo, es notable la confusión<br />

que existe sobre este tema <strong>en</strong>tre otros autores.<br />

Esta primera etapa de devoción a la Virg<strong>en</strong>, Arrom la d<strong>en</strong>omina<br />

india: "La vir"g<strong>en</strong> se id<strong>en</strong>tifica india cuando <strong>Cuba</strong> era india". 6 En sus<br />

episodios y narraciones los cronistas describ<strong>en</strong> el amor que profesaban<br />

los indios por la imag<strong>en</strong> de María Santísima y <strong>en</strong> particular,<br />

5 Las narraciones sobre la aparición de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre <strong>en</strong> la historiografía<br />

cubana se difundieron a partir de las versiones de los textos originales que escribió el<br />

capellán anafre de Fonseca <strong>en</strong> 1703, compuestos y rescatados por el presbítero Bernardo<br />

Ramírez <strong>en</strong> 1782, y posteriorm<strong>en</strong>te publicados <strong>en</strong> 1829 por el sacerdote Alejandro Paz<br />

Ascanio. Ver: anofre de Fonseca: Historia de la aparición milagrosa de Nuestra Señora<br />

de la Caridad del Cobre, Impr<strong>en</strong>ta de Loreto Espinel, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1829.<br />

6 José Juan Arrom: ab. cit., p. 286.<br />

- 275-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

testifican del proceso de sustitución del cerní! por la imag<strong>en</strong> mariana.<br />

<strong>Los</strong> "idolillos" serán cada vez más débiles y m<strong>en</strong>os milagrosos.<br />

Arrom señala un segundo período, cuando "<strong>Cuba</strong> se vuelve criolla<br />

y se id<strong>en</strong>tifica con los criollos". En esta etapa intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> Rodrigo,<br />

Juan Joyos y Juan Mor<strong>en</strong>o, 8 dos indios que hablaban español y uno que<br />

sabía leer. A ellos ya no se les puede considerar productos exclusivos<br />

de la cultura taína, ni a Juan Mor<strong>en</strong>o, negrito nacido <strong>en</strong> El Cobre,<br />

resultado exclusivo de la cultura africana: todos simbolizaban la nueva<br />

g<strong>en</strong>eración de criollos. <strong>Los</strong> tres Juanes <strong>en</strong> la narración de Onofre de<br />

Fonseca expresan las relaciones interétnicas del indio, del africano<br />

y del español, intérpretes activos del nombrado suceso.<br />

Cuando Arrom se refiere a la fecha de los milagros de la Virg<strong>en</strong><br />

de la Caridad del Cobre (después de la llegada de Francisco Sánchez de<br />

Moya [1597] y antes de 1608), sugiere otra perspectiva de análisis<br />

de este hecho: el "hallazgo" coincide, <strong>en</strong> el tiempo y la geografía<br />

del país, con aspectos del relato que describe Silvestre de Balboa <strong>en</strong><br />

el poema épico Espejo de paci<strong>en</strong>cia. En ambos se descubre, no por<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sanguínea, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de criollo. <strong>Los</strong> protagonistas<br />

participan <strong>en</strong> la conformación de esa sociedad que comi<strong>en</strong>za a s<strong>en</strong>tir<br />

apego por la tierra y los valores autóctonos. Si <strong>en</strong> algo coincid<strong>en</strong> estos<br />

relatos, y es un tema para otro mom<strong>en</strong>to, es <strong>en</strong> que ambos docum<strong>en</strong>tos<br />

(los manuscritos de Onofre de Fonseca y Espejo de paci<strong>en</strong>cia) se<br />

difundieron a inicios del siglo XIX, <strong>en</strong> el período <strong>en</strong> que el criollismo<br />

adquirió dim<strong>en</strong>sión política.<br />

Un paso más <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de la historia del culto mariano<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> fueron las investigaciones del historiador Leví Marrero <strong>en</strong><br />

el Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias. Marrero <strong>en</strong>contró las declaraciones<br />

de Juan Mor<strong>en</strong>o sobre la aparición de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad <strong>en</strong> la<br />

7 En la transición de credos sugerida <strong>en</strong> el relato de Enciso, los indios descubrieron mayor<br />

protección <strong>en</strong> la Virg<strong>en</strong> María que <strong>en</strong> sus cemíes. <strong>Los</strong> nombres utilizados para sintetizar y<br />

significar los objetos del nuevo mundo expresan la evolución <strong>en</strong> el registro de lo imaginario<br />

<strong>en</strong>tre las relaciones de los europeos y los indíg<strong>en</strong>as. En las Crónicas de Indias fueron<br />

cambiando los conceptos, transitando sus significados desde objetos desconocidos como<br />

el "cemí", pasando por "ídolo" hasta transformarse <strong>en</strong> "figura diabólica". Véase Serge<br />

Gruzinski, La guerra de las imág<strong>en</strong>es. De Cristóbal Colón a 81ade Runner (1492-2001),<br />

Fondo de Cultura Económica, México, 1999.<br />

8 Estos son los tres Juanes o los tres humildes pescadores, como también son considerados<br />

por el folclore popular, que participan <strong>en</strong> el hallazgo de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad. En la actualidad,<br />

<strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es más difundidas, aparec<strong>en</strong> un hombre negro rezando y dos blancos que van<br />

remando <strong>en</strong> un bote al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de la Virg<strong>en</strong> Santísima. Pero, según la tradición de la Iglesia<br />

Católica, los autores del hallazgo fueron dos indios y un negrito. No nos det<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> estas<br />

consideraciones porque el tema de la repres<strong>en</strong>tación étnica y sus variantes <strong>en</strong> la aparición<br />

de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad puede consultarse <strong>en</strong> la obra de Fernando Ortiz, La Virg<strong>en</strong> de la<br />

Caridad del Cobre: Historia yetnog!afía, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2008.<br />

-276 -


JOSÉ A. MATOS AREVALO<br />

bahía de Nipe, único testigo ocular que participó <strong>en</strong> el hallazgo de<br />

la virg<strong>en</strong>. Este docum<strong>en</strong>to que se suponía perdido, le hace p<strong>en</strong>sar<br />

a Marrero la absoluta credibilidad del relato descrito por el capellán<br />

Onofre de Fonseca acerca de los implicados <strong>en</strong> la conocida<br />

narración. Novedoso <strong>en</strong> su estudio es el exam<strong>en</strong> de la comunidad<br />

esclava de las minas de El Cobre, y sobre todo que demuestra, con<br />

cifras demográficas y docum<strong>en</strong>tos, el rápido acriollami<strong>en</strong>to de la<br />

población cobrera. En 1665 El Cobre contaba con 280 personas<br />

y solo cinco son id<strong>en</strong>tificados como africanos. El acucioso escritor<br />

consigna datos reveladores para compr<strong>en</strong>der los sucesos históricos<br />

de la bahía de Nipe.<br />

El más reci<strong>en</strong>te libro de análisis históric0 9 sobre este tema le<br />

pert<strong>en</strong>ece a la historiadora santiaguera OIga Portuondo, titulado<br />

La Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía (1995). La<br />

autora incluye nuevos docum<strong>en</strong>tos de los archivos españoles, que<br />

no conocieron ni Fernando Ortiz ni Leví Marrero. Describe el<br />

desarrollo social de la comunidad obrera, lo regional y particular<br />

de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico. Su estudio abarca el período desde la<br />

aparición de la Virg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el siglo XVII hasta las publicaciones que<br />

se hicieron <strong>en</strong> fechas reci<strong>en</strong>tes. Relaciona los oríg<strong>en</strong>es de la nación<br />

cubana con la evolución y configuración del culto a la Caridad del<br />

Cobre. Es un libro erudito <strong>en</strong> información y ti<strong>en</strong>e el mérito, <strong>en</strong> la<br />

historiografía de la etapa posterior a la Revolución <strong>Cuba</strong>na (1959),<br />

de apreciar este suceso religioso como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico y cultural<br />

sin el cual no es posible compr<strong>en</strong>der íntegram<strong>en</strong>te la sociedad<br />

pasada y pres<strong>en</strong>te de los cubanos. La profesora Portuondo consigna<br />

<strong>en</strong> su libro el trabajo que realiza con la papelería inédita de Fernando<br />

Ortiz sobre la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre.<br />

A pesar de que existe una larga lista de autores, libros y artículos<br />

que han tratado el tema, la obra de Fernando Ortiz La Virg<strong>en</strong><br />

de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía, se distingue por su<br />

originalidad. Ortiz indaga <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre lo iconográfico y lo<br />

real, <strong>en</strong>tre la imag<strong>en</strong> (su fuerza de expresión) y los contextos <strong>en</strong> que<br />

aparece esta imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre el l<strong>en</strong>guaje metafórico y los saberes cotidianos.<br />

Secciona el libro <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes estratos: <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to<br />

9 La Academia norteamericana también ha incursionado <strong>en</strong> este tema: Thomas A. Tweed. Our llJdy<br />

of the vdle. Oiasporic Religión at a <strong>Cuba</strong>n Catholic Shrine in Miami. New York Oxford University<br />

Press, New York, 1997 y María El<strong>en</strong>a Díaz. The Virg<strong>en</strong>. the King, and the Royal Slaves of El Cobre<br />

(Negotiating Freedom in Colonial <strong>Cuba</strong>, 1670-1780). Stanford University Press, California, 2000.<br />

Asimismo, el escritor mexicano Félix Báez-Jorge ha publicado un interesante <strong>en</strong>sayo titulado<br />

"la Caridad del Cobre y la historia cubana", <strong>en</strong> Unicornio, Suplem<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y cultural de<br />

iPor esto!, Mérida, Yucatán, domingo 16 de julio de 2000.<br />

-277 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

docum<strong>en</strong>tal de la aparición de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre; <strong>en</strong><br />

el estudio comparativo <strong>en</strong>tre las imág<strong>en</strong>es de la Caridad del Illescas<br />

y la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre, y <strong>en</strong> el estudio de los símbolos<br />

de ambas imág<strong>en</strong>es, es decir, de los nimbos, las coronas, los brazos,<br />

luna, el tamaño, la estrella <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te, el color epidérmico, los milagros,<br />

los tronos, las carrozas, la canoa, y los tres ]uanes. Relaciona<br />

la narración con los factores hispanos, indios y negros florecidos<br />

<strong>en</strong> el culto mariano; y finalm<strong>en</strong>te, des<strong>en</strong>traña el influjo precristiano<br />

vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la iconografía de la imag<strong>en</strong> de El Cobre.<br />

Ortiz adara que su estudio recogerá y discutirá los elem<strong>en</strong>tos de<br />

la historicidad de la imag<strong>en</strong>: "Así trataremos de hacer nosotros <strong>en</strong><br />

este escrito; pesquisa y análisis de historia y de faldar, de realidades<br />

comprobadas o probables y de sus deformaciones por la demosofía<br />

universal, y, <strong>en</strong> particular, por la cubana, dejando aparte el aspecto de<br />

la causación metafísica que, como tema de pura fe, queda fuera de toda<br />

posible labor de ci<strong>en</strong>cia". Parti<strong>en</strong>do de esta concepción respetuosa<br />

<strong>en</strong> cuanto a los dogmas de la religión, señala las posibles interpretaciones<br />

históricas de la aparición y devoción <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> de la Virg<strong>en</strong> de<br />

la Caridad del Cobre y los elem<strong>en</strong>tos folclóricos que se han tejido <strong>en</strong><br />

su devoción católica, a los cuales les llama las hebras hispánicas, cubanas,<br />

africanas y criollas de la urdimbre folclórica de <strong>Cuba</strong>.<br />

La Caridad del Cobre, con su pigm<strong>en</strong>tación espiritual, dice Ortiz,<br />

ha pasado de los altares de los blancos dominadores al corazón<br />

de los humildes dominados. La cultura de los aboríg<strong>en</strong>es y negros<br />

dominados se abrió paso conquistando un lugar <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> de la<br />

Caridad del Cobre. Esta transición no es casual; <strong>en</strong> ella influyó la política<br />

eclesiástica <strong>en</strong> las posesiones de ultramar. En particular, la difusión<br />

y práctica de la doctrina de la Santísima Virg<strong>en</strong> María. 10<br />

10 En Las leyes de Indias anotadas por Fernando Ortiz, dice: "Don Felipe IV <strong>en</strong> Madrid a 10<br />

de mayo de 1643. Que se celebre cada año el patrocinio de la Virg<strong>en</strong> Santísima Nuestra<br />

Señora <strong>en</strong> las Indias, con la fiesta y nov<strong>en</strong>ario que se ord<strong>en</strong>a. En reconocimi<strong>en</strong>to de las<br />

grandes mercedes y particulares favores que recibimos de la Santísima Virg<strong>en</strong> María<br />

Nuestra Señora, hemos ofrecido todos nuestros reinos a su patrocinio y protección,<br />

señalando un día <strong>en</strong> cada un año para que <strong>en</strong> todas las ciudades, villas y lugares de<br />

ellos, se hagan nov<strong>en</strong>arios, y cada día se celebre misa solemne con sermón y la mayor<br />

festividad que sea posible, asisti<strong>en</strong>do nuestros virreyes y audi<strong>en</strong>cias, gobernadores y<br />

ministros, por lo m<strong>en</strong>os un día del nov<strong>en</strong>ario, y haciéndose procesiones g<strong>en</strong>erales con<br />

las imág<strong>en</strong>es de mayor devoción. Mandamos a los virreyes, presid<strong>en</strong>tes, gobernadores,<br />

corregidores y alcaldes, mayores de nuestras Indias, que cada uno <strong>en</strong> su distrito, ciudad,<br />

villa o lugar, participándolo al arzobispo, obispo o vicario, celebr<strong>en</strong> fiesta todos los años<br />

el domingo segundo del mes de noviembre a la Virg<strong>en</strong> Santísima Nuestra Señora, con<br />

- 278-


JOSÉ A. MATOS AREVALO<br />

La literatura recoge la pres<strong>en</strong>cia de indios y negros <strong>en</strong> la primera<br />

mitad del siglo XVI. Pero poco se sabe de la percepción que tuvieron<br />

los aboríg<strong>en</strong>es sobre el mundo cristiano. Debemos p<strong>en</strong>sar que las<br />

anotaciones y observaciones que realizaron hombres letrados sobre<br />

los aboríg<strong>en</strong>es, t<strong>en</strong>ían como objetivo glorificar la colonización. Es<br />

una excepción la obra del padre Las Casas, que describió los<br />

horr<strong>en</strong>dos crím<strong>en</strong>es de este hecho histórico; tal vez sea esta una<br />

de la razones por lo que sus libros permanecieron inéditos <strong>en</strong> los<br />

archivos españoles hasta mediados del siglo XIX.<br />

Las Casas com<strong>en</strong>taba: "Preguntando españoles a indios (y no una<br />

vez acaeció sino más), si eran cristianos respondió el indio: 'Sí señor,<br />

yo ya soy poquito cristiano, dijo él, porque ya saber yo un poquito<br />

m<strong>en</strong>tir, otro día saber yo mucho m<strong>en</strong>tir, y seré yo mucho cristiano'''. 11<br />

Sin embargo, esa transición de credo, dice Ortiz, no debió ser s<strong>en</strong>cilla.<br />

Ortiz describe el dinamismo del contacto cultural, la confrontación,<br />

el intercambio y la subversión de valores. Con el exam<strong>en</strong><br />

del desplazami<strong>en</strong>to de la religiosidad aborig<strong>en</strong> por el catolicismo,<br />

la transición de una cultura a otra, el cambio cultural, Ortiz está<br />

esbozando <strong>en</strong> estas indagaciones su futuro concepto de transculturación.<br />

12 "La religión dominante -escribe el sabio cubano- pasa a<br />

ser la 'verdadera', y cuando se colorea int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te por la moral,<br />

es familiar la de los dioses 'bu<strong>en</strong>os'. La religión de los dominados es<br />

la falsa, la que, sin embargo, ti<strong>en</strong>e pot<strong>en</strong>cias sobr<strong>en</strong>aturales ciertas<br />

pero inferiores, rebeldes y 'malas'. <strong>Los</strong> dioses de los v<strong>en</strong>cidos son<br />

las deidades del mal, los diablos malignos, que, sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

pot<strong>en</strong>cia sobr<strong>en</strong>atural para obrar prodigios".<br />

<strong>Los</strong> llamados "factores africanos", expresados <strong>en</strong> el culto a la Caridad<br />

del Cobre, Fernando Ortiz no los describe <strong>en</strong> este libro; pues<br />

su elaboración data de finales de la década del veinte. No obstante,<br />

realiza una búsqueda <strong>en</strong> las culturas africanas de aquellos elem<strong>en</strong>tos<br />

que se expresan <strong>en</strong> el simbolismo de las imág<strong>en</strong>es católicas, como es<br />

el símbolo lunar. También indaga cómo <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> el culto a la Virg<strong>en</strong><br />

de la Caridad se maneja <strong>en</strong> la santería y <strong>en</strong> el ñañiguismo. De sus<br />

título de patrona y protectora como se hace <strong>en</strong> estos nuestros reinos." Véase Ley XXIV,<br />

Título Primero, Libro Primero de Leyes de Indias, Madrid, 1841, p. 5.<br />

11 Citado por Fernando Ortiz <strong>en</strong> La Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía.<br />

12 El concepto de transculturación Fernando Ortiz lo define <strong>en</strong> su libro Contrapunteo cubano<br />

del tabaco y el azúcar, publicado <strong>en</strong> 1940. Con posterioridad se han realizado varias ediciones<br />

de este libro. Recom<strong>en</strong>damos la edición crítica de Enrico Mario Santí. Contrapunteo<br />

cubano del tabaco y el azúcar. Cátedra Letras hispánicas, Madrid, 2002.<br />

-279 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

notas manuscritas tomamos la sigui<strong>en</strong>te observación durante una<br />

vista a Matanzas <strong>en</strong> 1929:<br />

En una procesión de ñáñigos <strong>en</strong> Matanzas, hemos visto llevadas <strong>en</strong><br />

andas por cuatro abacuaces una imag<strong>en</strong> de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad.<br />

Es la única vez que hemos observado <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> una tan completa<br />

forma de sincretismo <strong>en</strong>tre las figuraciones de los religiosos católicos,<br />

ñáñigos y nigeriana o lucumí. Ello prueba el arraigo creci<strong>en</strong>te de<br />

la devoción de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad <strong>en</strong> nuestro país.<br />

Entre sus papeles se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran otros datos, como una libreta<br />

abacuá fechada del 18 de <strong>en</strong>ero de 1932, que aclara: "Esta libreta<br />

es para apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong>cane del abacuá", y aquí se hace la sigui<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>ción: "poco de miel de abeja i despues esta gracia a la Virg<strong>en</strong> de<br />

la Caridad. La Virg<strong>en</strong> de la Caridad me acompañe y me cubra con<br />

gloriosísimo manto con su hijo. Con los Santos". 13<br />

También conserva <strong>en</strong> su archivo la receta del "Baño de la Caridad" de<br />

los "espiritistas brujos". Estas informaciones d<strong>en</strong>otan dos cuestiones:<br />

la primera, Ortiz aún se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> una etapa de recopilación<br />

de información sobre este tema, y la segunda, no formaba parte de<br />

su objetivo desarrollar el estudio del paralelismo de las devociones<br />

católica y yoruba, es decir, la relación <strong>en</strong>tre la advocación católica de<br />

la Caridad del Cobre y Ochún:, a pesar de que ya había consignado<br />

este hecho, de manera descriptiva, <strong>en</strong> 1906 <strong>en</strong> el libro <strong>Los</strong> negros<br />

brujos. Además, <strong>en</strong> el período que escribe el libro sobre la Caridad<br />

del Cobre, los orichas no habían adquirido la connotación social y<br />

cultural que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad. La pr<strong>en</strong>sa, hasta <strong>en</strong>tonces, trataba<br />

el ñañiguismo y la brujería como categorías delincu<strong>en</strong>ciales y<br />

policiacas. Según las anotaciones de Fernando Ortiz, por primera vez<br />

<strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa se hace alusión a una fiesta de Ochún <strong>en</strong> el año 1936.<br />

13 Respetamos la ortografía del autor Manuel Scala (Cholt). Archivo Fernando Ortiz, Instituto de<br />

Literatura y Lingüística, La Habana, dato facilitado por la especialista Ada Cantera Pérez.<br />

- 280-


FELIPE DE JES US PÉREZ CRUZ<br />

Repres<strong>en</strong>tación típica de los tres Juanes.<br />

Muchas ideas por ampliar quedaron <strong>en</strong> el tintero de Fernando<br />

Ortiz. No obstante, sus conjeturas allanaron el camino para posteriores<br />

investigaciones antropológicas sobre el culto mariano <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

Sus estudios de etnografía y mitología comparadas fundam<strong>en</strong>tan la<br />

relación histórica y cultural de la imag<strong>en</strong> de Caridad del Cobre y los<br />

oríg<strong>en</strong>es de la nacionalidad cubana; y defin<strong>en</strong> lo raiga] incorporado<br />

<strong>en</strong> la simbología religiosa universal.<br />

- 281 -


UN PERSONAJE DESCONOCIDO<br />

EN NUESTRA HISTORIA NACIONAL<br />

José Antonio García Molina*<br />

Para algunos podría parecer absurdo que uno de los temas importantes<br />

y de notable actualidad <strong>en</strong> la historiografía cubana, tuviera su<br />

orig<strong>en</strong> nada m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> nuestro siglo XVI. Es un tema íntimam<strong>en</strong>te<br />

vinculado a la id<strong>en</strong>tidad cultural cubana, la cual aseguramos que<br />

com<strong>en</strong>zó a forjarse no <strong>en</strong> el siglo XIX -y ni siquiera a fines del XVIII,<br />

como también suele decirse-, sino que se inició de forma palpable<br />

<strong>en</strong> el mismo siglo de la invasión española a <strong>Cuba</strong>: el siglo XVI, cuando<br />

indíg<strong>en</strong>as primero, e indíg<strong>en</strong>as junto con africanos después, se<br />

rebelaron fr<strong>en</strong>te a los esclavistas p<strong>en</strong>insulares. El tema podríamos<br />

definirlo, por tanto, como la her<strong>en</strong>cia cultural indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> los cubanos<br />

de hoy. Es un tema que se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de la<br />

población aborig<strong>en</strong> cubana hasta mucho más acá de aquella etapa<br />

d<strong>en</strong>ominada "conquista", hasta el siglo XIX, así como de sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

ya mestizados y pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestra contemporaneidad; pero<br />

más importante aún que su perviv<strong>en</strong>cia física, es la visible her<strong>en</strong>cia de<br />

aquellos ancestros indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la formación de nuestro perfil cultural<br />

hasta hoy. Al mismo tiempo, es un tema que la historiografía cubana<br />

ocultó durante siglos, y de esto precisam<strong>en</strong>te queremos ocuparnos<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo: cómo aquel personaje protagónico de nuestra<br />

historia --que constituyó durante mucho tiempo el grueso de nuestro<br />

* Fue nvestigador auxiliar de la Biblioteca Nacional José Martí. Bibliotecólogo. Lic<strong>en</strong>ciado<br />

<strong>en</strong> estudios cubanos, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana (1914). En<br />

estos mom<strong>en</strong>tos, reside <strong>en</strong> Estados Unidos.<br />

- 282-


J OSÉ A NTONIO G A RCiA MaLINA<br />

primercampesinado-, se hizo invisible desde los primeros textos<br />

sobre historia de <strong>Cuba</strong> hasta hace poco, y cuánto pudo contribuir<br />

este hecho a que fuera y sea aún para muchos, el gran desconocido<br />

<strong>en</strong> nuestra historia nacional.<br />

¿ Cómo com<strong>en</strong>zó ese proceso de desconocer al indíg<strong>en</strong>a cubano como<br />

protagonista de nuestra historia durante siglos? ¿Puede percibirse este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los textos sobre historia de <strong>Cuba</strong> desde el pasado?<br />

Obra de José Ma rtínez.<br />

LOS TEXTOS DE ESTUDIO DE HISTORIA<br />

DE CUBA PARA LA ENSENANZA EN GENERAL<br />

Lo más importante que debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este asunto es la<br />

premisa sigui<strong>en</strong>te: la <strong>en</strong>señanza escolar <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> -<strong>en</strong> todos sus niveles-<br />

durante la mayor parte del período colonial, se mantuvo bajo<br />

la égida ideológica de la dominante Iglesia católica, aun <strong>en</strong> el caso<br />

- 283 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de los colegios privados que abundaron <strong>en</strong> el siglo XIX, ya que incluso<br />

los planes de estudio de estos estaban regidos por un sistema oficial<br />

de <strong>en</strong>señanza que les impedía la m<strong>en</strong>or indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. La revisión de<br />

los planes de estudio y de los textos correspondi<strong>en</strong>tes, demuestra<br />

que tanto el <strong>en</strong>foque de aquella <strong>en</strong>señanza emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te religiosa,<br />

así como sus cont<strong>en</strong>idos (gramática, filosofía, teología, <strong>en</strong> el nivel superior)<br />

y su método, se correspondían con la corri<strong>en</strong>te del escolasticismo<br />

religioso -conservador y dogmático- propios de la tradición española<br />

<strong>en</strong> aquella época. En el siglo XIX, cuando aparece la Historia como asignatura,<br />

esta resultó ser una materia <strong>en</strong> la que no t<strong>en</strong>ía el m<strong>en</strong>or espacio<br />

la especulación, el juicio crítico, ni cualquier otra forma de análisis.<br />

Consistía básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una relación de fechas, nombres de lugares, de<br />

personajes y de hechos concretos, que el estudiante debía recordar<br />

con precisión y repetir <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> establecido, sin alterar una coma.<br />

Con lo anterior dejamos establecido que la <strong>en</strong>señanza de la historia de<br />

<strong>Cuba</strong> no existió durante los siglos XVI al XVIII <strong>en</strong> nuestro país; y que esos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos quedaron, por lo tanto, a merced de la tradición oral y<br />

de las viv<strong>en</strong>cias personales de cada cual.<br />

La llamada "instrucción pública de <strong>Cuba</strong>'~ durante el siglo XIX, <strong>en</strong><br />

lo refer<strong>en</strong>te a la Historia de <strong>Cuba</strong>, nada o muy poco exponía sobre<br />

el pasado indíg<strong>en</strong>a de la colonia cubana. Puede escogerse como<br />

ejemplos los programas de estudio y de exám<strong>en</strong>es de la segunda<br />

mitad del siglo XIX, como: Exám<strong>en</strong>es del colegio de <strong>en</strong>señanza primaria<br />

y secundaria superior de "La Empresa", famoso colegio<br />

habanero <strong>en</strong> 1860; o los significativam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominados Programas<br />

de estudios aprobados por Su Majestad <strong>en</strong> 26 de agosto y 11 Y 20<br />

de septiembre de 1858 seguidos de todas las Reales órd<strong>en</strong>es para su<br />

ejecución, aplicados <strong>en</strong> la colonia cubana y publicados <strong>en</strong> Madrid por<br />

el Ministerio de Ultramar; o también los Programas de las asignaturas<br />

del Instituto Superior de Segunda Enseñanza de La Habana para el<br />

curso académico de 1863 a 1864, folleto publicado <strong>en</strong> La Habana por<br />

la Capitanía G<strong>en</strong>eral. <strong>Los</strong> textos escolares empleados para cumplir<br />

esos programas <strong>en</strong>señan que la historia de <strong>Cuba</strong> había com<strong>en</strong>zado<br />

con la llegada de los españoles a esta tierra y con el consecu<strong>en</strong>te y<br />

feliz sometimi<strong>en</strong>to de los llamados indios o naturales por parte de<br />

los españoles, mediante la tan justa y necesaria cristianización. Ya<br />

no la vida de las comunidades indíg<strong>en</strong>as antes o durante la invasión<br />

europea, sino ni siquiera su prolongada conviv<strong>en</strong>cia con los españoles<br />

era señalada <strong>en</strong> aquella historia de <strong>Cuba</strong>. En ella solo se m<strong>en</strong>cionan<br />

los viajes de Cristóbal Colón, los recorridos de los principales jefes<br />

- 284-


JOSÉ A NTONIO GARCíA MOLlNA<br />

españoles por el territorio cubano, las poblaciones fundadas y otros<br />

hechos narrados por algunos cronistas desde su óptica colonialista.<br />

Solo esos hitos constituy<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de la materia histórica.<br />

Cuanto de bu<strong>en</strong>o y noble hacían los españoles <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, esa era la<br />

historia. No podía ser otra, naturalm<strong>en</strong>te, de acuerdo con los intereses<br />

económicos y políticos de qui<strong>en</strong>es la escribían. Como resultado,<br />

la población indíg<strong>en</strong>a, el hombre natural, autóctono de la tierra<br />

ocupada y, por tanto, coprotagonista principal de los hechos que se<br />

narraban, era prácticam<strong>en</strong>te ignorado. Aquel indíg<strong>en</strong>a que constituía<br />

el estrato mayoritario de la sociedad colonial cubana, sobre todo <strong>en</strong><br />

los siglos XVI y XVII, Y que se definía ya como la masa campesina inicial<br />

con la que poco a poco se mezclarían otros compon<strong>en</strong>tes étnicos<br />

de la temprana sociedad criolla, ap<strong>en</strong>as era m<strong>en</strong>cionado de modo<br />

incid<strong>en</strong>tal y pintoresco <strong>en</strong> aquellos textos iniciales.<br />

Fascimilar de HIstoria de las Indias.<br />

Lo anterior puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las fu<strong>en</strong>tes<br />

docum<strong>en</strong>tales para elaborar los programas y los textos de historia<br />

fueron nada m<strong>en</strong>os que los escritos por cronistas como Gonzalo Fernández<br />

de Oviedo y Valdés (Historia g<strong>en</strong>eral y natural de las Indias<br />

-285 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y Tierra Firme del Mar Océano. Sevilla, 1535-1585) y Antonio de<br />

Herrera (Historia g<strong>en</strong>eral de los hechos de los castellanos <strong>en</strong> las Islas<br />

y Tierra Firme del Mar Océano, escrito <strong>en</strong> 1601 y publicado <strong>en</strong> Madrid<br />

<strong>en</strong>tre 1726 y 1730), ambos h<strong>en</strong>chidos del orgullo caballeresco<br />

y guerrero español heredado de la Reconquista, lo que implicaba<br />

además su tradicional desprecio al <strong>en</strong>emigo moro, ahora dirigido<br />

hacia el indíg<strong>en</strong>a americano que le hacía resist<strong>en</strong>cia. A los indíg<strong>en</strong>as<br />

cubanos los calificaba Oviedo como bárbaros infieles e incapaces.<br />

Facsimilar de Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552.<br />

De cualquier manera, ningún otro <strong>en</strong>foque habría sido posible<br />

<strong>en</strong>tonces d<strong>en</strong>tro de la <strong>en</strong>señanza eclesiástica <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Tampoco<br />

era posible para los programas de estudios aprobados por el rey y<br />

supervisados por el Ministerio de Ultramar, dirigidos a todo tipo de<br />

<strong>en</strong>señanza, incluso hasta la segunda mitad del siglo XIX.<br />

Con ese tono y con las limitaciones propias del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

oficial de la época, llegaban las nociones sobre el pasado indíg<strong>en</strong>a a<br />

aquellos escasos miembros de la sociedad colonial cubana que t<strong>en</strong>ían<br />

la posibilidad de cursar estudios <strong>en</strong> los niveles primario, medio y<br />

superior. En tal situación, solo la tradición oral habría constituido<br />

para un niño o jov<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>te del mom<strong>en</strong>to la única fu<strong>en</strong>te de<br />

-286 -


.<br />

JOSÉ ANTONIO GARCíA MaLINA<br />

acercami<strong>en</strong>to al pasado indíg<strong>en</strong>a cubano. En lo adelante, la otra<br />

fu<strong>en</strong>te de información posible al respecto habría de ser (solo desde<br />

mediados del siglo XIX) la lectura literaria (narrativa y poesía) y la<br />

literatura ci<strong>en</strong>tífica de esa época, para qui<strong>en</strong> formara parte del muy<br />

escaso número de qui<strong>en</strong>es podían acercarse o dedicarse a las ci<strong>en</strong>cias.<br />

LAS OBRAS HISTÓRICAS Y EL PENSAMIENTO<br />

DEL SIGLO XIX CUBANO<br />

Al llegar a este punto es necesario insistir <strong>en</strong> que durante los siglos XVI,<br />

XVII Y XVIII, la <strong>en</strong>señanza escolar <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> fue escasísima; sost<strong>en</strong>ida<br />

d<strong>en</strong>tro del ámbito religioso, donde predominaba el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

escolástico que imposibilitaba cualquier expresión libre fuera del<br />

dogma establecido. Cabe destacar, que la causa es<strong>en</strong>cial de ese estado<br />

de cosas era el notablem<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>to ritmo de desarrollo socioeconómico<br />

de la colonia cubana, debido -<strong>en</strong>tre otras razones- a la torpe<br />

política de la metrópoli española al respecto, así como a los avatares<br />

de su propia política interior y su situación respecto de otras pot<strong>en</strong>cias<br />

europeas. La política de ultramar <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> oscilaba siempre<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>tre el abandono y la represión, si quisiéramos resumirla<br />

con dos palabras. Esto podemos apreciarlo no solo <strong>en</strong> el paupérrimo<br />

desarrollo de las instituciones de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> cuanto a su número,<br />

sino sobre todo, <strong>en</strong> el poco o nulo desarrollo de los cont<strong>en</strong>idos de<br />

aquella <strong>en</strong>señanza a lo largo de cuatro siglos. Al arribar a la segunda<br />

mitad del siglo XIX, las fu<strong>en</strong>tes históricas para la <strong>en</strong>señanza oficial<br />

seguían si<strong>en</strong>do principalm<strong>en</strong>te los cronistas m<strong>en</strong>os interesados <strong>en</strong><br />

tratar de compr<strong>en</strong>der al natural de estas tierras, a qui<strong>en</strong> consideraban<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>emigo o súbdito vil.<br />

Otro hecho, no m<strong>en</strong>os importante, que indirectam<strong>en</strong>te impidió<br />

durante siglos el conocimi<strong>en</strong>to de nuestro pasado indíg<strong>en</strong>a, fue la<br />

férrea c<strong>en</strong>sura que la metrópoli española impuso durante más<br />

de tresci<strong>en</strong>tos años sin interrupción a la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> -y<strong>en</strong> la<br />

América española <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral- de lecturas que tratas<strong>en</strong> sobre materia<br />

de Indias <strong>en</strong> cualquier tópico. La llamada Ley Primera dictada por<br />

Felipe 11 el 21 de septiembre de 1556, es de las primeras legislaciones<br />

que prohíbe explícitam<strong>en</strong>te la impresión e incluso la v<strong>en</strong>ta de<br />

cualquier libro que tratase sobre las tierras del nuevo contin<strong>en</strong>te; y<br />

para el cumplimi<strong>en</strong>to de lo dispuesto estaba <strong>en</strong>cargado el Consejo<br />

de Indias. Este había autorizado, <strong>en</strong> 1572 la publicación <strong>en</strong> España de<br />

- 287-


••• _ ••____••• ___ ---- ___ o. ~ ______<br />

<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

mil quini<strong>en</strong>tos ejemplares de una Historia del Perú, a cargo de Diego<br />

Hernández, pero con la advert<strong>en</strong>cia de que no podía <strong>en</strong>viar ninguno<br />

a América.<br />

De 1741 es la Real Ord<strong>en</strong> que impide la impresión de libros sobre<br />

historia o estudios afines <strong>en</strong> el nuevo contin<strong>en</strong>te, así como el traslado<br />

de estos a esas tierras. Y como si fuera poco, es célebre la ley de<br />

1778 que prohibió a todo el que vivía <strong>en</strong> América -fuese español<br />

o criollo- escribir sobre asuntos que tuvies<strong>en</strong> relación con las colonias.<br />

Años después, <strong>en</strong> 1782, fue mandada a recoger y se prohibió la<br />

lectura de Com<strong>en</strong>tarios reales de los incas, de Garcilazo de la Vega,<br />

a causa de la reci<strong>en</strong>te rebelión de Túpac Amaru, a pesar de que esta<br />

obra había circulado librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América un siglo antes.<br />

Además de que, por supuesto, esas medidas restrictivas afectaban<br />

también a los criollos y españoles de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> el siglo XVIII, es notable<br />

que <strong>en</strong> fecha tan tardía como 1866 el g<strong>en</strong>eral Francisco Lersundi, al<br />

tomar su mandato como capitán g<strong>en</strong>eral de la isla de <strong>Cuba</strong>, dictó una<br />

circular <strong>en</strong> la que prohibía las reuniones para leer libros y periódicos,<br />

tanto <strong>en</strong> las poblaciones como <strong>en</strong> las zonas rurales. Es sabido que<br />

dos años después se desató la primera guerra por la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> nuestro país.<br />

Lo anterior nos confirma hasta qué punto era consci<strong>en</strong>te el gobierno<br />

colonial español de que los conocimi<strong>en</strong>tos sobre historia <strong>en</strong><br />

particular se vinculaban con el desarrollo de la conci<strong>en</strong>cia social. El<br />

plan colonialista fue siempre -y<strong>en</strong> todas partes- borrar el pasado<br />

de la m<strong>en</strong>te de los súbditos; desarraigarlos para revestirlos con la artificial<br />

indum<strong>en</strong>taria colonial; extirpar las raíces históricas y culturales<br />

del pueblo subyugado; hacerlo olvidar su génesis y su formación;<br />

su pasado, su id<strong>en</strong>tidad, su es<strong>en</strong>cia, elem<strong>en</strong>tos lo que lo difer<strong>en</strong>cian<br />

del opresor, aunque su her<strong>en</strong>cia haya contribuido a formar la nueva<br />

id<strong>en</strong>tidad de esos súbditos. También los cubanos fuimos durante siglos<br />

objeto de este desarraigo; desarraigo respecto de nuestro pasado<br />

indíg<strong>en</strong>a y también respecto del proceso de disolución del aborig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la formación del criollo definitivo.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a la segunda mitad del siglo XIX, las relaciones de<br />

producción de corte feudal <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, mezcladas con el régim<strong>en</strong><br />

de esclavitud de plantación (principalm<strong>en</strong>te azucarera y cafetalera<br />

<strong>en</strong>tonces), daban lugar a una atmósfera de estancami<strong>en</strong>to socioeconómico<br />

nada favorable para el desarrollo de la cultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Al<br />

m<strong>en</strong>os así ocurría hasta que precisam<strong>en</strong>te el inevitable aum<strong>en</strong>to del<br />

mercado azucarero devino el factor principal que precipitó <strong>en</strong> esta<br />

colonia la aceleración de las relaciones capitalistas de producción,<br />

-288 -


JOSÉ ANTONIO GARCiA MaLINA<br />

con la consigui<strong>en</strong>te aparición <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario social de la clase de<br />

los hac<strong>en</strong>dados esclavistas, interesados -claro está- <strong>en</strong> ampliar sus<br />

ganancias a través del desarrollo de la infraestructura de explotación.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el plano ideológico la Iglesia católica conservaba el<br />

dominio de la sociedad cubana <strong>en</strong> todos los aspectos, no fr<strong>en</strong>ó la<br />

influ<strong>en</strong>cia que sobre la clase de los hac<strong>en</strong>dados ejerciera tanto el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de la revolución industrial europea como el desarrollo de las<br />

ideas (filosóficas, ci<strong>en</strong>tíficas y sociales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) que acompañaron<br />

a ese hecho. Como es sabido, numerosos criollos miembros de esa<br />

clase habían ido a Europa o a los Estados Unidos a estudiar o a pasar<br />

temporadas de recreo, o también mant<strong>en</strong>ían contactos con amigos<br />

extranjeros de ciudades y capitales importantes del mundo; o leían<br />

clandestinam<strong>en</strong>te cierta literatura que les permitía mant<strong>en</strong>erse al<br />

tanto del estado de ideas y de cosas <strong>en</strong> otras partes. De este modo,<br />

aunque la <strong>en</strong>señanza oficial de la Historia <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> continuó por los<br />

viejos caminos del escolasticismo religioso, desde fines del siglo XVIII<br />

y sobre todo a lo largo del sigui<strong>en</strong>te siglo se iniciaron y publicaron<br />

estudios sobre dicha materia <strong>en</strong> los que comi<strong>en</strong>za a observarse -<strong>en</strong><br />

forma muy t<strong>en</strong>ue al principio- la repercusión del avance de las<br />

ci<strong>en</strong>cias naturales (física, química, zoología, botánica y otras) como<br />

lógica respuesta a desarrollo demandado por la industria y por la<br />

agricultura; y junto con estas, la influ<strong>en</strong>cia de la corri<strong>en</strong>te iluminista<br />

mediante la def<strong>en</strong>sa de la racionalidad del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y, más concretam<strong>en</strong>te,<br />

del método experim<strong>en</strong>tal para ser aplicado a todas las<br />

ramas del conocimi<strong>en</strong>to, incluida la Historia.<br />

Así las cosas, escribir sobre la historia de <strong>Cuba</strong> con el <strong>en</strong>foque de<br />

las nuevas ideas era algo que no podía concretarse solo resumi<strong>en</strong>do los<br />

relatos de los cronistas, sino que debería <strong>en</strong>riquecerse ese acervo<br />

mediante la indagación <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes inéditas hasta el mom<strong>en</strong>to, como el<br />

Archivo de Indias de Sevilla, los c<strong>en</strong>sos de población, las estadísticas<br />

numéricas y otras. Incluso la tradicióq oral y los testimonios de la<br />

experi<strong>en</strong>cia personal habrían de ser fu<strong>en</strong>tes utilizables que aportarían<br />

nueva información. Esa fue la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o dirección que com<strong>en</strong>zaban<br />

a explorar obras como Historia Física, Política y Natural de la Isla<br />

de <strong>Cuba</strong>, cuyo primer tomo estuvo a cargo del español Ramón de la<br />

Sagra, publicada <strong>en</strong>tre 1838 y 1857; la por mucho tiempo ignorada<br />

Descripción de la Isla de <strong>Cuba</strong>, con algunas consideraciones sobre su<br />

población y comercio, del profesor habanero Nicolás Joseph de Ribera<br />

(escrita <strong>en</strong> 1760 y publicada <strong>en</strong> 1883); también la conocida obra<br />

de José de Ignacio de Urrutia y Montoya Teatro histórico, jurídico,<br />

- 289-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

político y militar de la Isla Fernandina de <strong>Cuba</strong> y principalm<strong>en</strong>te de<br />

su capital La Habana, que solo se conoció <strong>en</strong> 1876, así como las<br />

obras de Antonio Bachiller y Morales (<strong>Cuba</strong> primitiva ... y otras), el<br />

Diccionario provincial ... de Esteban Pichardo, los estudios de Juan<br />

Ignacio de Armas (La fábula de los Caribes, Una historia de Ci<strong>en</strong>fuegos<br />

y otras), junto con numerosas obras sobre el pasado histórico de la<br />

colonia cubana, donde se daba constancia <strong>en</strong> forma directa o indirecta<br />

de la pres<strong>en</strong>cia del indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario histórico de <strong>Cuba</strong>.<br />

El anteced<strong>en</strong>te más remoto de este tipo de obras está repres<strong>en</strong>tado<br />

por la conocida tríada de los José: José Martín Félix de Arrate (1701-<br />

1765), Ignacio José de Urrutia y Montoya (1735-1795) y Antonio<br />

José Valdés (1780-1836). El primero escribió su célebre Llave del<br />

Nuevo Mundo, antemural de las Indias Occid<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> 1761, aunque<br />

su primera edición ocurrió <strong>en</strong> 1830. De Urrutia, su Teatro histórico,<br />

jurídico, político y militar ( ... ) sabemos que se publicó un siglo después<br />

de escrito, junto con la obra de Valdés Historia de la Isla de <strong>Cuba</strong><br />

y<strong>en</strong> especial de La Habana (que ya había visto la luz <strong>en</strong> 1813). Las<br />

tres se editaron <strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong> 1876 bajo el título: <strong>Los</strong> tres primeros<br />

historiadores de la Isla de <strong>Cuba</strong>. Sus autores habían bebido de fu<strong>en</strong>tes<br />

originales como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (primera<br />

parte de su Historia G<strong>en</strong>eral y Natural de las Indias, Islas y Tierra)<br />

Firme del Mar Océano, 1535-1585), Antonio de Herrera (Historia<br />

G<strong>en</strong>eral de los hechos de los castellanos <strong>en</strong> las Islas y Tierra Firme<br />

del Mar Océano, 1726-173 O) y de otros autores. Sin embargo, una<br />

fu<strong>en</strong>te importante de información se mant<strong>en</strong>ía aún desconocida para<br />

esos historiadores: las cartas que Cristóbal Colón y Diego Velázquez<br />

<strong>en</strong>viaron a los reyes <strong>en</strong> aquellos meses y años iniciales del arribo a<br />

América; material importantísimo para conocer de primera mano el<br />

juicio de los protagonistas históricos, qui<strong>en</strong>es se cuidaron m<strong>en</strong>os que<br />

sus sucesores de modificar la imag<strong>en</strong> inmediata que habían obt<strong>en</strong>ido<br />

del indíg<strong>en</strong>a cubano.<br />

Aquellas cartas (conocidas después como "cartas de relación")<br />

muestran <strong>en</strong> forma directa la pres<strong>en</strong>cia viva del indocubano: su real<br />

aspecto físico, su temperam<strong>en</strong>to, las virtudes de su idiosincrasia original<br />

(con frecu<strong>en</strong>cia pasadas por el tamiz prejuicioso del español),<br />

su modo de vida, su intelig<strong>en</strong>cia, su laboriosidad, su omnipres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el territorio cubano y otra serie de aspectos deliberadam<strong>en</strong>te<br />

sil<strong>en</strong>ciados o tergiversados después <strong>en</strong> los escritos de Oviedo y de<br />

Herrera, antes citados.<br />

-290-


JOSÉ ANTONIO GARCíA MOLlNA<br />

I<br />

De igual modo, el Diario de navegación de Cristóbal Colón solo<br />

vio la luz pública <strong>en</strong> 1858, por lo que tampoco fueron conocidas las<br />

magníficas impresiones recogidas aquí sobre el indíg<strong>en</strong>a cubano. Y<br />

también debe destacarse que la importante obra de Bartolomé de Las<br />

Casas era, <strong>en</strong> su mayor parte, desconocida por estos historiadores<br />

de fines del siglo XVIII y principios del XIX, ya que la Iglesia escondía<br />

celosam<strong>en</strong>te el único texto publicado <strong>en</strong>tonces (Brevísima relación<br />

de la destrucción de las Indias, 1552), y no existían ediciones de las<br />

otras obras suyas aún más importantes (para los efectos de conocer<br />

a los indíg<strong>en</strong>as), como Historia de las Indias, que solo vio la luz editorial<br />

<strong>en</strong> 1875-1876 y Apologética historia de las Indias, que tuvo<br />

que esperar hasta 1909. De esta manera puede compr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> qué<br />

forma se cerc<strong>en</strong>ó, a lo largo de todo el siglo XIX, la posibilidad de<br />

leer algún texto que tuviera un <strong>en</strong>foque cercano al indo americano.<br />

Tampoco constituyó fu<strong>en</strong>te para nuestros tres primeros historiadores<br />

la valiosa obra del obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz<br />

(1694-1768), ya que su Relación histórica de los primeros obispos<br />

y gobernadores de <strong>Cuba</strong> escrita <strong>en</strong> 1747, fue publicada <strong>en</strong> 1841; Y<br />

la Historia de la Isla de <strong>Cuba</strong> y Catedral de <strong>Cuba</strong> que terminó de<br />

escribir <strong>en</strong> 1760, no fue publicada sino hasta 1929.<br />

Por otra parte, Ramón de la Sagra (español; 1798-1871), ya m<strong>en</strong>cionado<br />

como autor del tomo I de la obra Historia Física, Política y<br />

Natural de la Isla de <strong>Cuba</strong>, publicó esta <strong>en</strong> 1838 pero con un <strong>en</strong>foque<br />

absolutam<strong>en</strong>te colonialista.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los títulos antes m<strong>en</strong>cionados se hacía refer<strong>en</strong>cia<br />

al primer viaje de Colón, a distintos episodios del llamado<br />

descubrimi<strong>en</strong>to, al gobierno de Velázquez, al bojeo de Sebastián de<br />

Ocampo, a las hazañas de Hernán Cortés, a la prédica de Las Casas,<br />

a la fundación de las villas, etcétera. El indíg<strong>en</strong>a era visto de manera<br />

pintoresca, <strong>en</strong> el mejor de los casos; fuera de contexto antropológico<br />

y cultural.<br />

Ya <strong>en</strong>trado el siglo XIX continúa la obra de historiadores como<br />

Jacobo de la Pezuela (1811-1882), qui<strong>en</strong> llegó a <strong>Cuba</strong> desde España<br />

<strong>en</strong> misión oficial de la metrópoli <strong>en</strong> 1842, y aquí escribió su Ensayo<br />

histórico de la Isla de <strong>Cuba</strong> (1842) y después su Historia de la Isla<br />

de <strong>Cuba</strong> (1868-1878). Esta es la época cuando, <strong>en</strong> la literatura histórica,<br />

la actitud racionalista antiescolástica que sitúa al ser humano<br />

de nuevo <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la at<strong>en</strong>ción, vuelve su mirada al pasado<br />

histórico, y <strong>en</strong> él otorga mayor importancia a la figura olvidada del<br />

indíg<strong>en</strong>a cubano. Ejemplos de esos textos son los escritos por autores<br />

como Antonio Bachiller y Morales (<strong>Cuba</strong> primitiva, 1838 y otras),<br />

- 291 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

ejemplo de la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ciclopedistas cubanos; así como José<br />

Antonio Saco (Historia de la esclavitud, 1882-1883), el español<br />

Miguel Rodríguez Ferrer (Naturaleza y civilización de la grandiosa<br />

Isla de <strong>Cuba</strong>, escrita <strong>en</strong> 1876) y el alemán Alexander Van Humboldt<br />

(Ensayo político sobre la Isla de <strong>Cuba</strong>, 1827). Estos trabajos, de<br />

apreciable ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el tema del indoamericano, unidos a textos<br />

similares de los mismos autores y de otros, publicados <strong>en</strong> revistas y<br />

periódicos, conforman <strong>en</strong> grueso de una literatura que com<strong>en</strong>zaba<br />

a interesarse por conocer y divulgar el pasado cubano más remoto.<br />

Surge <strong>en</strong>tonces un interés arqueológico por el indíg<strong>en</strong>a y se produc<strong>en</strong><br />

los primeros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de su huella material. Nac<strong>en</strong> así los primeros<br />

coleccionistas del ajuar aborig<strong>en</strong> cubano, <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es se destacan<br />

<strong>en</strong>tonces Carlos de la Torre y Fermín Valdés Domínguez, qui<strong>en</strong>es<br />

realizan varias exploraciones exitosas.<br />

Es <strong>en</strong> este contexto de mediados del siglo XIX cuando se fortalec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el sector culto de la burguesía criolla las ideas políticas de libertad<br />

e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, nacidas de la lucha anticolonialista norteamericana,<br />

de la Revolución Francesa y de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia colonial <strong>en</strong> el<br />

resto de América. <strong>Los</strong> cubanos, que se han retrasado <strong>en</strong> el proceso<br />

liberador, maduran sus ideas a partir de un sector <strong>en</strong> que abundan<br />

no solo los abogados, educadores y los políticos, sino también los<br />

ci<strong>en</strong>tíficos como Felipe Poey, Álvaro Reynoso y Carlos de la Torre;<br />

polígrafos como Bachiller y Morales y Esteban Pichardo y Tapia;<br />

los poetas y narradores que forman larga lista <strong>en</strong> el d<strong>en</strong>ominado<br />

movimi<strong>en</strong>to siboneyista y otros. Criollos cultos con deseos de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la remota lucha del indoamericano contra su<br />

esclavitud un ejemplo <strong>en</strong>altecedor, y la imag<strong>en</strong> del aborig<strong>en</strong> cobra<br />

matices de <strong>en</strong>sueño dorado. De tales ferm<strong>en</strong>tos surge una literatura<br />

artística, de corte romántico, que se interesa por el pasado indíg<strong>en</strong>a,<br />

haci<strong>en</strong>do del personaje nativo el tema c<strong>en</strong>tral de sus creaciones, con la<br />

clara int<strong>en</strong>ción de desarrollar una literatura que se id<strong>en</strong>tificara con<br />

los intereses, gustos, costumbres y otras afinidades de los criollos al<br />

emplear al indíg<strong>en</strong>a como la expresión más pura del alma nacional,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que de los compon<strong>en</strong>tes principales del etnos criollo,<br />

era el aborig<strong>en</strong> el único verdaderam<strong>en</strong>te autóctono.<br />

Tanto la obra de los precursores del siboneyismo (Heredia, Milanés,<br />

Valdés Machuca y Plácido <strong>en</strong> la poesía; Santacilia, Nada y Andrés<br />

Poey <strong>en</strong> la prosa), como sus máximos expon<strong>en</strong>tes (Luaces, Fornaris y<br />

Nápoles Fajardo) e incluso sus continuadores (Zequeira, Rubalcava,<br />

Valdés Aguirre, Sellén, Orgaz y otros) produjeron una literatura muy<br />

amplia sobre el tema, basada no solo <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos a partir<br />

-292 -


JOSÉ ANTONIO GARCíA MaLINA<br />

de los textos sobre historia de <strong>Cuba</strong> y <strong>en</strong> las lecturas especializadas<br />

(de corte antropológico y arqueológico), sino sobre todo a partir de<br />

la tradición oral (ley<strong>en</strong>das, relatos históricos) y de la exaltación<br />

de las cre<strong>en</strong>cias y de las costumbres de raíz indíg<strong>en</strong>a que los autores<br />

observaban <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te del campo principalm<strong>en</strong>te, a donde habían<br />

ido a buscar "lo cubano".<br />

Aunque el grueso de la obra siboneyista se produjo solo durante<br />

algunos años de la mitad del siglo XIX, su influ<strong>en</strong>cia continuó a todo<br />

lo largo de este. En el contexto de la Guerra de los Diez Años (1868-<br />

1878), cuando el espíritu nacionalista del cubano tuvo el mayor<br />

desbordami<strong>en</strong>to, la imag<strong>en</strong> del indíg<strong>en</strong>a -aun cuando idílica- se<br />

consolidó desde <strong>en</strong>tonces como símbolo de la rebeldía criolla, y<br />

por tanto, de lo g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te cubano. Debido a que <strong>en</strong> la lucha<br />

anticolonialista el problema principal de los criollos habría podido<br />

simplificarse <strong>en</strong> la fórmula: "cubano-contra-español", todo lo que<br />

fuera "cubano" <strong>en</strong>tonces, habría de ser, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, antiespañol. Así<br />

fue cómo la imag<strong>en</strong> del indíg<strong>en</strong>a, con toda su carga semántica de<br />

"individuo autóctono", "hombre de la tierra", "cultura originaria",<br />

devino símbolo supremo del cubano. Con el nombre de "siboney",<br />

esa imag<strong>en</strong> se consolidó como símbolo recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los versos que<br />

se repetían <strong>en</strong>tre los soldados del Ejército Libertador. Así perduró<br />

hasta la Guerra de 1895.<br />

Para <strong>en</strong>tonces, habían t<strong>en</strong>ido lugar cambios sustanciales <strong>en</strong> la vida<br />

de la sociedad colonial cubana. En el campo de las ci<strong>en</strong>cias habían<br />

surgido instituciones que, aún bajo la vigilancia colonialista, daban<br />

frutos que <strong>en</strong>altecían a criollos que estaban lejos de considerarse<br />

"hijos de España". Tales fueron la Real Academia de Ci<strong>en</strong>cias, la<br />

Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Sociedad Patriótica<br />

de La Habana y otras de corte ci<strong>en</strong>tífico o cultural, <strong>en</strong> las cuales se<br />

destacaron cubanos ilustres que produjeron abundantes escritos,<br />

muchos de ellos relacionados con las huellas del pasado indíg<strong>en</strong>a<br />

cubano, <strong>en</strong> publicaciones como: Memorias de la Sociedad Patriótica<br />

de La Habana y los Anales de la Real Sociedad Económica -1841,<br />

así como la Revista <strong>Cuba</strong>na- 1885-1895. Aquí muchas veces no<br />

se trata simplem<strong>en</strong>te de un recuerdo arqueológico sobre una población<br />

indíg<strong>en</strong>a desaparecida históricam<strong>en</strong>te, sino que se habla de<br />

la pres<strong>en</strong>cia de individuos vivos (llamados "indios puros") y de sus<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes dev<strong>en</strong>idos campesinos; de las costumbres y formas de<br />

vida de estos. Es el tema que podemos hallar <strong>en</strong> trabajos de José María<br />

de la Torre, Jorge Le Roy Cassá, Luis Montané y Carlos de la Torre.<br />

-293 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN C UBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

También de esa segunda mitad del siglo XIX fue el interés inicial por<br />

los estudios filológicos del l<strong>en</strong>guaje aborig<strong>en</strong> que abordaron autores<br />

como el fraile Peñalver, Tranquilino Sandalia Nada, Pedro Santacilia,<br />

Esteban Pichardo, Antonio Bachiller Morales y otros. Entre ellos<br />

deb<strong>en</strong> destacarse los textos Oríg<strong>en</strong>es del l<strong>en</strong>guaje criollo (1882, Juan<br />

Ignacio de Armas), Diccionario provincial cuasi-razonado de voces<br />

cubanas (1849, Esteban Pichardo) y Estudios filológico-históricos<br />

para depurar las tradiciones religiosas de algunos indios americanos<br />

(1886, Antonio Bachiller y Morales).<br />

Puede decirse que el regreso a <strong>Cuba</strong> del doctor Luis Montané y<br />

Dardé <strong>en</strong> 1874, es el hecho a partir del cual comi<strong>en</strong>zan a consolidarse<br />

los estudios ci<strong>en</strong>tíficos sobre el indoamericano. Con Montané se crea<br />

la Sociedad Antropológica de la Isla de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> 1877, quedando así<br />

establecida la Antropología como ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro país hasta hoy.<br />

TRAOICIONES E HISTORIA<br />

_<br />

lIf lAS UTIllAS MAYOIES l lAS llCA'lS.<br />

Don Antonio Bachiller y Morales.<br />

~ de ..... de h>Acoul..m. BaJ a. A,,¡""'" ikl B_" ¡..,<br />

Sooi, j'f\t(¡\.!Cli o ... yU\.-_A.<br />

f.\u.r JltL<br />

-<br />

t~fotrll ~>ft \ ¡~t.<br />

1$S13.<br />

"<strong>Cuba</strong> primitiva", de Bachiller y Morales, 188.9.<br />

-294-


JOSÉ ANTONIO GARCíA MOLlNA<br />

BREVE REFLEXiÓN FINAL<br />

No obstante el salto cualitativo que se observó <strong>en</strong> la segunda mitad<br />

del siglo XIX respecto del interés y de la posibilidad de conocer sobre<br />

el pasado indíg<strong>en</strong>a cubano, puede decirse que la mayor parte de la<br />

población <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> continuó ignorante respecto de ese asunto. Recordemos<br />

que el grueso de la población cubana <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de aquella<br />

sociedad esclavista, mayoritariam<strong>en</strong>te campesina y por tanto aún <strong>en</strong><br />

gran medida sin acceso a la educación pública, continuó sin t<strong>en</strong>er<br />

la m<strong>en</strong>or noción de su propia historia. Ap<strong>en</strong>as una rudim<strong>en</strong>taria<br />

lectura y una muy defici<strong>en</strong>te escritura llegaban a constituir privilegiados<br />

conocimi<strong>en</strong>tos para la mayor parte de la población criolla.<br />

Igual suerte correspondía a la gran masa empobrecida que vivía <strong>en</strong><br />

los pueblos y las escasas ciudades del interior. El pasado histórico<br />

era conocidb, pues, a partir de las tradiciones orales sust<strong>en</strong>tadas por<br />

cu<strong>en</strong>tos y otras formas narrativas como las ley<strong>en</strong>das. Estas, sobre<br />

todo, cuando se hablaba de un pasado remoto, casi olvidado, de<br />

cuando vivían "los indios".<br />

Por su parte, el protagonista de aquel pasado, la masa campesina<br />

de raíz indíg<strong>en</strong>a, había sufrido un temprano y prolongado proceso<br />

de deculturación, durante el cual lo primero y más importante<br />

perdido -después de su modo de vida comunitario- había sido<br />

su idioma, el aruaco insular. De este solo quedarían clavados para<br />

siempre innumerables sustantivos d<strong>en</strong>ominadores de ciertos objetos<br />

de uso cotidiano <strong>en</strong> el hogar, o de trabajo (hamaca, catauro, batey,<br />

coa, barbacoa, cabuya, canoa, jaba); de frutas (guayaba, guanábana,<br />

caimito); de animales (jutía, caguama, jicotea, guabina); de insectos<br />

(nigua, cocuyo); de árboles (jagüey, guayacán, majagua); de estructuras<br />

constructivas (bohío, batey, barbacoa, bajareque, caney), además<br />

de un sinnúmero de topónimos correspondi<strong>en</strong>tes a ríos, montañas,<br />

cuevas, regiones, etcétera, que <strong>en</strong> total suman varios c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de<br />

vocablos de uso común todavía <strong>en</strong> nuestro tiempo.<br />

Es sabido que <strong>en</strong> 1511-1512 queda establecido <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (Baraca a)<br />

el primer emplazami<strong>en</strong>to de españoles. Con él comi<strong>en</strong>za a imponerse<br />

un sistema esclavista d<strong>en</strong>ominado "por <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das", que implica la<br />

inmediata destrucción del pacífico y bi<strong>en</strong> organizado sistema comunitario<br />

indíg<strong>en</strong>a, basado <strong>en</strong> lazos de consanguinidad, <strong>en</strong> el que cada<br />

miembro t<strong>en</strong>ía una función armónica <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tramado social. Junto<br />

con la destrucción de su sistema social, el aborig<strong>en</strong> cubano perdía<br />

también, l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, una de las expresiones más contund<strong>en</strong>tes de<br />

su cultura: la l<strong>en</strong>gua. En forma paralela se producía el mestizaje<br />

-295 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

biológico de indíg<strong>en</strong>as con españoles primero, y más adelante, el<br />

de indíg<strong>en</strong>as con esclavos africanos. Muy pronto la fusión de estas<br />

etnias diversas dio lugar -como lo hizo la transculturación <strong>en</strong> el<br />

plano de la conci<strong>en</strong>cia social- a un individuo nuevo; un individuo<br />

difer<strong>en</strong>te tanto del indíg<strong>en</strong>a como del español, y más tarde, difer<strong>en</strong>te<br />

también del africano original. Había nacido el verdadero criollo; no<br />

un individuo acriollado por el tiempo de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, sino<br />

nacido aquí como fruto del <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to de pueblos con oríg<strong>en</strong>es<br />

diversos. Ese individuo nuevo, con disímiles grados de criollez <strong>en</strong> su<br />

aspecto físico (d<strong>en</strong>ominado "mulato", "aindiado", "moro", etcétera),<br />

sin embargo, no lo era tanto <strong>en</strong> su patrón cultural, pues constituía el<br />

resultado de la mezcla de sus antecesores. Por su aspecto físico podría<br />

parecer mulato, blanco, moro u otra variante, pero por d<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong><br />

lo más remoto de su conci<strong>en</strong>cia, podían permanecer lati<strong>en</strong>do, a la<br />

vez, los espíritus de los antepasados aboríg<strong>en</strong>es, junto con la Santa<br />

Bárbara católica o el Shangó de panteón yorubá, todos ya acriollados.<br />

Aquel patrón cultural criollo del cubano se hace aún más homogéneo<br />

al com<strong>en</strong>zar el siglo XIX, cuando ha reunido los elem<strong>en</strong>tos<br />

necesarios para auto definirse como nación, y se convierte <strong>en</strong> ideal<br />

político para buscar la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la metrópoli. Pero la eclosión<br />

del cubano y de lo cubano se produce por primera vez durante el<br />

siglo XVI; bi<strong>en</strong> temprano <strong>en</strong> ese siglo, cuando observamos la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una población mestiza, que ama la tierra donde nació y sufre la<br />

tiranía que la desgobierna y le discrimina racialm<strong>en</strong>te. <strong>Los</strong> siglos XVII<br />

y XVIII no son más que la continuación y maduración de aquel proceso<br />

iniciado prácticam<strong>en</strong>te al inicio mismo de la ocupación española.<br />

Proceso <strong>en</strong> el que la población indíg<strong>en</strong>a tuvo una participación <strong>en</strong><br />

gran escala, aunque sil<strong>en</strong>ciosa para los oídos del historiador.<br />

Una masa de alrededor de seteci<strong>en</strong>tos mil aboríg<strong>en</strong>es -según mis<br />

cálculos aproximados- habitaba <strong>Cuba</strong> al com<strong>en</strong>zar su ocupación<br />

Diego Velázquez y sus tresci<strong>en</strong>tos soldados. Se calcula que la mayor<br />

parte logró evadir la esclavitud <strong>en</strong> aquellos primeros años aciagos de<br />

las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, y por eso no corrió la misma suerte de qui<strong>en</strong>es fueron<br />

esclavizados. De estos últimos se sabe que fueron diezmados por<br />

el hambre, las <strong>en</strong>fermedades, los suicidios colectivos, los maltratos<br />

y otras calamidades. Al extremo de que a muy pocos años de vivir<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, los esclavistas se quejaban al rey porque ya no quedaban<br />

"indios" para hacerlos trabajar, pues muchos se rebelaban o morían;<br />

y que para continuar la explotación de la colonia era necesario que<br />

autorizara importarlos de tierras vecinas, o traer esclavos de África.<br />

Pero de aquella gran masa que no fue sometida a la esclavitud, ap<strong>en</strong>as<br />

-296 -


JOSÉ ANTONIO GARCíA MOLlNA<br />

se ti<strong>en</strong>e noticias. Solo se sabe que huyeron, <strong>en</strong> grupos más o m<strong>en</strong>os<br />

numerosos, hacia los montes altos y espesos a donde les era muy<br />

difícil acceder a los españoles; que se escondieron también <strong>en</strong> los<br />

manglares de las costas; <strong>en</strong> los cayos, <strong>en</strong> las ciénagas y <strong>en</strong> otras zonas<br />

apartadas. Así vivieron a lo largo de todo el archipiélago, alejados de<br />

los pocos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos españoles durante muchos años, sin llegar a<br />

t<strong>en</strong>er noticia, por mucho tiempo, de que la esclavitud indíg<strong>en</strong>a fue<br />

abolida a mediados del siglo XVI.<br />

Con el transcurso del tiempo y la gradual incorporación del indo a­<br />

mericano a los núcleos de población "blanca", ese individuo indíg<strong>en</strong>a<br />

(o su desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te mestizo) devino un personaje muy común -y<br />

por tanto indifer<strong>en</strong>ciado- <strong>en</strong> el conjunto de la población g<strong>en</strong>eral<br />

cubana de <strong>en</strong>tonces. Es notable el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de asimilación de esos<br />

individuos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la sociedad colonial cubana, el cual puede<br />

observarse con claridad todavía <strong>en</strong> las regiones del país donde por<br />

razones históricas la pres<strong>en</strong>cia de sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes constituye un<br />

hecho tan cotidiano que se pasa por alto d<strong>en</strong>tro del conjunto de sus<br />

habitantes. Son ejemplos las poblaciones de Bayamo y]iguaní, donde<br />

se sabe por estudios arqueológicos e históricos que existía un alto<br />

índice de población aborig<strong>en</strong> durante el siglo XVI, y al mismo tiempo<br />

experim<strong>en</strong>taron poca o tardía incorporación de africanos y de sus<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Allí, como <strong>en</strong> muchos otros lugares de <strong>Cuba</strong>, todavía<br />

se les dice "chino" o "china" a ciertos individuos que muestran<br />

oblicuidad <strong>en</strong> sus ojos, <strong>en</strong>tre otros rasgos del aspecto físico propio<br />

de los indoamericanos. Sucede que muchas personas aún ignoran el<br />

pasado indíg<strong>en</strong>a cubano, o cuando m<strong>en</strong>os ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sembrada <strong>en</strong> sus<br />

m<strong>en</strong>tes el concepto absurdo de la "extinción total" del indoamericano.<br />

Por otro lado, todavía no conoc<strong>en</strong> que los indíg<strong>en</strong>as de América<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus ancestros más remotos <strong>en</strong> antiguas poblaciones asiáticas; y<br />

como el refer<strong>en</strong>te propiam<strong>en</strong>te chino es históricam<strong>en</strong>te más cercano<br />

a todos, debido a la tardía pres<strong>en</strong>cia de este <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, a él se apela<br />

sin mayor reflexión.<br />

El compon<strong>en</strong>te propiam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a de la población cubana,<br />

como hemos declarado, sufre un proceso de disolución paulatina <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o de la sociedad criolla. Al mezclarse con los demás compon<strong>en</strong>tes<br />

étnicos (españoles y africanos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te), el indíg<strong>en</strong>a<br />

participa <strong>en</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de indifer<strong>en</strong>ciación étnica de la población<br />

criolla durante la etapa colonial, que da lugar también al olvido de<br />

su her<strong>en</strong>cia cultural aborig<strong>en</strong>. Al fundirse y refundirse el indoamericano<br />

y su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con el conglomerado étnico del resto de<br />

la sociedad criolla, donde predomina la cultura "blanca" del sector<br />

-297 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

dominante, aquel fue asimilado de tal modo que perdió casi por<br />

completo el recuerdo de sus ancestros. Había funcionado <strong>en</strong> ese<br />

proceso lo que pudiéramos calificar como un mecanismo natural de<br />

superviv<strong>en</strong>cia del aborig<strong>en</strong>, sobre todo, durante los primeros tiempos<br />

de su conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sociedad. Así el indíg<strong>en</strong>a inoculó su savia <strong>en</strong> el<br />

tronco de un etnos nuevo: el cubano.<br />

La cultura socialm<strong>en</strong>te dominante le impuso al nuevo etnos el conocimi<strong>en</strong>to<br />

de un único pasado, de una única y "verdadera" historia:<br />

la historia de España y de los hechos desarrollados por los españoles<br />

<strong>en</strong> sus colonias. Sería esta la única historia que acaso escucharía hablar<br />

alguna vez el criollo promedio del siglo XIX. Solo un escaso número de<br />

criollos, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a una clase económicam<strong>en</strong>te privilegiada, tuvo<br />

la posibilidad de adquirir cierto grado de conci<strong>en</strong>cia sobre el pasado<br />

histórico y cultural indoamericano, por las vías ya m<strong>en</strong>cionadas de la<br />

labor ci<strong>en</strong>tífica o de las lecturas de otro género. Este sería, a la vez,<br />

el mismo sector que había dado impulso y continuaría dándolo, a<br />

las ideas de libertad e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacionales.<br />

- 298-


EL SIBONEYISMO: HATUEY y GUARINA<br />

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo*<br />

D<strong>en</strong>tro del segundo romanticismo cubano y como una manifestación<br />

de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia indig<strong>en</strong>ista que se desarrollaba <strong>en</strong> la América hispana,<br />

surge el siboneyismo <strong>en</strong> nuestras letras. El romanticismo, exaltaba al<br />

hombre natural, nativo o salvaje, pero más que un impacto literario,<br />

el movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> respondía al propósito de crear una poesía<br />

nacional, con un claro posicionami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te al régim<strong>en</strong> colonial<br />

La crítica de arte fustigó al siboneyismo desde su aparición, porque<br />

lo consideraba un hacer facilista, plagado de simbolismo ing<strong>en</strong>uo.<br />

Hoy puede que haya qui<strong>en</strong> lo demerite por lo que considera su escasa<br />

futuridad estética. No obstante fue un movimi<strong>en</strong>to cultural que<br />

gozó de popularidad, que cumplió un importante papel movilizador<br />

<strong>en</strong> las s<strong>en</strong>sibilidades patrióticas. Al<strong>en</strong>tó el amor a la naturaleza y la<br />

insularidad cubana y sirvió para elevar el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to nacionalista<br />

cubano. 1 La vuelta hacia el pasado aborig<strong>en</strong>, la reivindicación de lo<br />

indíg<strong>en</strong>a era sin duda una respuesta ideológica fr<strong>en</strong>te al conservadurismo<br />

hispano. 2<br />

*<br />

2<br />

Introducción de Felipe de J. Pérez Cruz.<br />

Queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te un análisis sobre la acusación de Fernando Ortiz y de Manuel Mor<strong>en</strong>o,<br />

qui<strong>en</strong>es argum<strong>en</strong>taron el carácter anexionista y racista de los autores siboneyistas,<br />

dici<strong>en</strong>do que al exaltar estos al indocubano y su pasado, ocultaban así los horrores de la<br />

esclavitud africana Que pres<strong>en</strong>ciaban cotidianam<strong>en</strong>te.<br />

Julio Le River<strong>en</strong>d: "El indig<strong>en</strong>ismo <strong>en</strong> la historia de las ideas cubanas", <strong>en</strong> Islas, Santa<br />

Clara, La Habana, (9): 53-62, mayo-agosto, 1961.<br />

-299-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

"Xiarawak", obra de Yoandry Machín Alemán.<br />

El poeta bayamés José Fornaris (1827-1890) fue la máxima figura<br />

del siboneyismo. En 1856, junto a Joaquín Lor<strong>en</strong>zo Luaces, funda<br />

el semanario La Piragua. En torno a esta revista se des<strong>en</strong>volverá el<br />

movimi<strong>en</strong>to siboneyista, empeñado <strong>en</strong> cantar el pasado de los primeros<br />

pobladores del país ya desaparecidos.<br />

El siboneyismo no solo se explica por razones literarias y políticas.<br />

En los estudios sobre el tema indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la literatura cubana del siglo<br />

XIX José Fornaris, declaró décadas después de iniciarse la corri<strong>en</strong>te<br />

literaria así d<strong>en</strong>ominada, que haber tomado el motivo indíg<strong>en</strong>a se<br />

debía a la exist<strong>en</strong>cia de una semejanza de ambi<strong>en</strong>te natural y de destino<br />

histórico <strong>en</strong>tre aquellos ancestros y los cubanos de su mom<strong>en</strong>to.<br />

Esto da la clave para sust<strong>en</strong>tar la pres<strong>en</strong>cia de una id<strong>en</strong>tidad histórica<br />

que se expresó <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida -según el autor del qué<br />

se tratara-, que reflejó la her<strong>en</strong>cia cultural indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia<br />

social criolla. De esa forma, aquella literatura confirmaba lo mismo<br />

que otras expresiones de la cultura intangible: que la her<strong>en</strong>cia cultural<br />

indíg<strong>en</strong>a no había desaparecido, COJilO está comprobado que la<br />

población indíg<strong>en</strong>a cubana tampoco fue extinguida. 3 Expresión de<br />

3 José Antonio García Malina: Sobre el tema Indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Publicaciones <strong>Cuba</strong>nas del siglo XIX,<br />

http://vwvw.tainolegacies.com<br />

- 300-


..JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO<br />

esa id<strong>en</strong>tidad cultural indoamericana y de su connotación política, es<br />

el poema de Hatuey y Guarina, de Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo<br />

(1829-1859), más conocido como El Cucalambé.<br />

Nápoles y Fajardo fue la figura más popular del siboneyismo. Entre<br />

1848 y 1852 participó <strong>en</strong> varias conspiraciones contra España.<br />

Se afirma por los críticos que es el único poeta cubano que logró<br />

una verdadera transustanciación con el pueblo, al quedar abolida<br />

toda frontera <strong>en</strong>tre lo que escribió y lo que se le atribuye. Más que<br />

a la letra, la poesía de El Cucalambé se liga a la voz. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de otras naciones hispanoamericanas <strong>en</strong> las que el romance fue la<br />

métrica popular por excel<strong>en</strong>cia, el cubano se decidió por la décima.<br />

Sin esta, casi siempre improvisada de rep<strong>en</strong>te, recitada o cantada al<br />

compás de una guitarra, se hace inconcebible <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, incluso hoy, una<br />

fiesta campesina. Muchos poetas la cultivaron a lo largo del siglo XIX,<br />

pero no cuajó totalm<strong>en</strong>te hasta la aparición de Nápoles Fajardo.<br />

Hasta <strong>en</strong>tonces, dijo Cintio Vitier, faltó algo más categórico y m<strong>en</strong>os<br />

personal, un molde flexible que el pueblo adoptara como suyo, una<br />

destilación difícil y sin embargo s<strong>en</strong>cilla, que se convirtiera <strong>en</strong> norma.<br />

Esa gota de oro fue la décima de El Cucalambé. 4<br />

Hatuey y Guarina<br />

Con un cocuyo <strong>en</strong> la mano<br />

y un gran tabaco <strong>en</strong> la boca,<br />

Un indio desde una roca<br />

Miraba el cielo cubano.<br />

La noche, el monte y el llano<br />

Con su negro manto viste,<br />

Del vi<strong>en</strong>to al ligero embiste<br />

Tiemblan del monte las brumas,<br />

y susurran las yagrumas<br />

Mi<strong>en</strong>tras él suspira triste.<br />

Lleva <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te un plumaje<br />

Morado como el cohombro,<br />

y el arco que ti<strong>en</strong>e al hombro<br />

Es de un vástago de aicuje.<br />

Aunque es un pobre salvaje<br />

y angustia cruel lo sofoca<br />

Desde aquella esbelta roca<br />

4 Ver Cintio Vitier: Lo cubano <strong>en</strong> la poesía, Instituto <strong>Cuba</strong>no del Libro, La Habana, 1970.<br />

-301 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Donde gime sin consuelo,<br />

<strong>Los</strong> ojos fija <strong>en</strong> el cielo<br />

y a Dios <strong>en</strong> su ayuda invoca.<br />

Oye el rumor de los vi<strong>en</strong>tos<br />

En los atejes erguidos,<br />

Oye muy fuertes crujidos<br />

De los cedros corpul<strong>en</strong>tos:<br />

Oye los tristes ac<strong>en</strong>tos<br />

Del guabairo <strong>en</strong> el corojo,<br />

y mi<strong>en</strong>tras su acerbo <strong>en</strong>ojo<br />

Reprime con gran valor,<br />

Si<strong>en</strong>te a sus pies el rumor<br />

De las aguas del Cayojo.<br />

Un silbido se escapó<br />

De sus labios, y al mom<strong>en</strong>to,<br />

Con pausado movimi<strong>en</strong>to<br />

Una indiana apareció.<br />

Cuando a la roca subió<br />

El indio ante ella se inclina,<br />

Fue su fr<strong>en</strong>te peregrina<br />

El imán de su embeleso,<br />

Oyóse el rumor de un beso<br />

y la dijo: "iAdiós, Guarina!"<br />

"iOh! no, mi bi<strong>en</strong>, no te vayas,<br />

Dijo ella <strong>en</strong>tre mil congojas,<br />

Que tiemblo como las hojas<br />

De las altas siguarayas.<br />

Si abandonas estas playas<br />

Si te separas de mí,<br />

Lloraré angustiada aquí<br />

Cuando tu nombre recuerde<br />

Como el pitirre que pierde<br />

Su nombre <strong>en</strong> el ponasí.<br />

"¿Qué será de tu Guarina<br />

Sin tu amor, sin tu ternura?<br />

Flor del guaco <strong>en</strong> la espesura,<br />

Palma triste <strong>en</strong> la colina,<br />

Garza herida por la espina<br />

Del yamaquey <strong>en</strong> la rama<br />

y cual la triste caguama<br />

Que a los esteros se zumba,<br />

Lloraré y será mi tumba,<br />

-302 -


JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO<br />

La Ciénaga de Virama".<br />

Oyó el indio <strong>en</strong>ternecido<br />

Tan triste lam<strong>en</strong>tación,<br />

Palpitó su corazón<br />

y se sintió conmovido.<br />

Ahogó <strong>en</strong> su pecho un gemido<br />

La viramesa infelice,<br />

y el indio que la b<strong>en</strong>dice<br />

y más que nunca la adora<br />

Las blancas perlas que llora<br />

Enjuga tierno y le dice:<br />

"iOh, Guarina! Ya revive<br />

Mi provincia noble y bella,<br />

Y pisar no debe <strong>en</strong> ella<br />

Ningún infame caribe.<br />

Tu ardi<strong>en</strong>te amor no me prive,<br />

Mi Guarina, de ir allá,<br />

Lati<strong>en</strong>do mi pecho está<br />

Y mis s<strong>en</strong>tidos se inflaman,<br />

Porque a su lado me llaman<br />

<strong>Los</strong> indios de Guapajá.<br />

Yo soy Hatuey, indio libre<br />

Sobre tu tierra b<strong>en</strong>dita,<br />

Como el caguayo que habita<br />

Debajo del aj<strong>en</strong>gibre.<br />

Deja que de nuevo vibre<br />

Mi voz allá <strong>en</strong>tre mi grey,<br />

Que resu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> mi batey<br />

El dulce son de mi guama<br />

Y acudan a mi reclamo<br />

Y sepan que aún vive Hatuey.<br />

iOh, Guarina! iGuerra, guerra<br />

Contra esa perversa raza,<br />

Que hoy inc<strong>en</strong>diar am<strong>en</strong>aza<br />

Mi fértil y virg<strong>en</strong> tierra!<br />

En el llano y <strong>en</strong> la sierra<br />

En los montes y sabanas<br />

Esas huestes caribanas<br />

Sepan al quedar deshechas,<br />

Lo que val<strong>en</strong> nuestras flechas,<br />

Lo que son nuestras macanas.<br />

Tolera y sufre, bi<strong>en</strong> mío,<br />

-303 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

De tu fortuna el azar,<br />

Pues también sufro al dejar<br />

Las riberas de tu río<br />

Si<strong>en</strong>to dejar tu bohío,<br />

Silvestre flor de Virama,<br />

y aunque mi pecho te ama,<br />

T<strong>en</strong>go que ser ioh dolor!<br />

Sordo a la voz del amor,<br />

Porque la Patria me llama".<br />

Así dice aquel vali<strong>en</strong>te<br />

Llora, suspira, se inclina,<br />

y a su preciosa Guarina,<br />

Dio un beso <strong>en</strong> la tersa fr<strong>en</strong>te.<br />

Beso de amor, beso ardi<strong>en</strong>te,<br />

Sublime, sonoro y blando.<br />

y ella con otro pagando<br />

De su amante la terneza,<br />

Alzó la negra cabeza<br />

y le dijo sollozando:<br />

"Vete, pues, noble cacique,<br />

Vete, vali<strong>en</strong>te señor,<br />

Pues no quiero que mi amor<br />

A tu Patria perjudique;<br />

Más deja que te suplique,<br />

Como humilde esclava ahora,<br />

Que si <strong>en</strong> v<strong>en</strong>cer no demora<br />

Tu valor, acá te vuelvas,<br />

Porque <strong>en</strong> estas verdes selvas<br />

Guarina vive y te adora".<br />

"iSí! Volveré, iindiana mía!",<br />

El indio le contestó,<br />

y otro beso le imprimió<br />

Con dulce melancolía<br />

De ella al punto se desvía.<br />

Marcha <strong>en</strong> busca de su grey,<br />

y cedro, palma y jagüey<br />

Repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> la colina,<br />

El triste adiós de Guarina,<br />

El dulce beso de Hatuey.<br />

JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES y FAJARDO<br />

El Cucalambé<br />

-304-


INSTRUMENTOS MUSICALES Y MITOS.<br />

PROPUESTA PARA EL EJERCICIO DOCENTE<br />

Griselda Hernández Ramírez*<br />

Gerardo Izquierdo Díaz**<br />

La música y los instrum<strong>en</strong>tos musicales de las sociedades que poblaron<br />

el archipiélago de <strong>Cuba</strong>, así como los nexos <strong>en</strong>tre las prácticas<br />

constructivas de idiófonos y el patrón cosmogónico de estas, han sido<br />

objeto de nuestro estudio durante más de una década. 1 Se trata de una<br />

investigación cuyo cont<strong>en</strong>ido está sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los saberes dev<strong>en</strong>idos<br />

del trabajo arqueológico y de la musicología <strong>en</strong> concordancia con<br />

una sólida revisión de las fu<strong>en</strong>tes narrativas legadas por los Cronistas<br />

de Indias, <strong>en</strong> el proceso de ¿<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro?, conquista y colonización.<br />

Nos proponemos, ofrecer un análisis de las prácticas constructivas<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos musicales y sus relaciones con la mitología de las<br />

sociedades ancestrales que poblaron el archipiélago; se explica cómo<br />

se desarrollaron hace mil<strong>en</strong>ios así como su papel <strong>en</strong> la conformación<br />

de nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural, de lo cual derivaría la compr<strong>en</strong>sión,<br />

por parte del lector, de estas prácticas culturales. Asumimos que esas<br />

propuestas coadyuvarán a una mejor compr<strong>en</strong>sión del proceso de<br />

conformación de nuestra id<strong>en</strong>tidad desde lo inclusivo.<br />

* Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias sobre el Arte. Profesora de Psicología <strong>en</strong> la Universidad de las Artes,<br />

La Habana.<br />

** Arqueólogo, doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cas Hsitóricas. Subdirector del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología.<br />

Se trata de un largo proceso de investigación como consecu<strong>en</strong>cia del cual, se ha desarrollado una producción<br />

ci<strong>en</strong>tífica que abarca numerosos trabajos, algunos publicadOS <strong>en</strong> revistas especializadas y<br />

otros como este libro. El proceso de pesquisa no ha concluido y g<strong>en</strong>era nuevos cuestionami<strong>en</strong>tos.<br />

Estos, posibilitarán transitar hacia estadios superiores <strong>en</strong> investigaciones sobre el tema.<br />

-305-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

La necesidad de investigar nuestra historia más temprana obró<br />

como una poderosa razón, que permitió empr<strong>en</strong>der un largo y<br />

complejo camino <strong>en</strong> el estudio de las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas de los<br />

instrum<strong>en</strong>tos musicales aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>. Este interés demandó<br />

un int<strong>en</strong>so análisis bibliográfico. Todo esto dirigido a lograr un acercami<strong>en</strong>to<br />

a las culturas de los pueblos as<strong>en</strong>tados de la mayor de las<br />

Antillas, para dialogar con estas. Fue una indagación <strong>en</strong>caminada a<br />

develar el lugar que ocuparon los instrum<strong>en</strong>tos musicales d<strong>en</strong>tro de<br />

estas sociedades y sus nexos con el patrón cosmogónico.<br />

Como parte, padece del divorcio casi absoluto que se observa hoy,<br />

<strong>en</strong>tre los resultados investigativos de la arqueología y los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que difund<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educacionales, con respecto a los instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales aboríg<strong>en</strong>es, se observa que la <strong>en</strong>señanza musical<br />

especializada, no refleja el necesario equilibrio, <strong>en</strong>tre la indagación<br />

<strong>en</strong> torno a los instrum<strong>en</strong>tos musicales aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, se inició<br />

con el estudio de un conjunto de instrum<strong>en</strong>tos musicales elaborados<br />

por hombres, con culturas específicas, 2 distantes y abordadas desde<br />

posturas reduccionistas hasta <strong>en</strong>tonces; acontecimi<strong>en</strong>to que motivó<br />

y amplió las perspectivas de investigación.<br />

No obstante, este hecho implicó un gran reto, y demandó re-visitar<br />

saberes para re-significarlos. Esto permitió aportar interesantes y <strong>en</strong>revesados<br />

hilos a la red simbólico-cultural, que se destejió para luego,<br />

<strong>en</strong> alguna medida, nuevam<strong>en</strong>te tejer desde otra óptica. Resultado de<br />

este proceso es este libro.<br />

Ante la necesidad de analizar desde lo difer<strong>en</strong>te y lo común aquellos<br />

elem<strong>en</strong>tos, -que unían o no a los cubanos al espectro de las<br />

culturas de los aboríg<strong>en</strong>es-; se siguió el camino de la construcción<br />

y g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>tos de base 3 de esta investigación.<br />

La búsqueda de información <strong>en</strong> torno a los instrum<strong>en</strong>tos musicales<br />

aboríg<strong>en</strong>es, obligó a un re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con sus culturas, a partir de la<br />

observación de los hallazgos arqueológicos, con la dificultad de no<br />

haberse datado todos los ejemplares. En este s<strong>en</strong>tido, es importante<br />

señalar que un número considerable de piezas fueron halladas in situ<br />

y estudiadas por arqueólogos.<br />

2 Véase C. Kottak: Antropología cultural: Espejo para la Humanidad, 1997, donde el autor<br />

la define como las difer<strong>en</strong>tes tradiciones culturales de sociedades específicas.<br />

3 Víctor Yanes Córdoba: Confer<strong>en</strong>cia "La construcción social del conocimi<strong>en</strong>to artístico",<br />

2009. El autor lo define como aquellos conocimi<strong>en</strong>tos básicos que permit<strong>en</strong> al investigador<br />

conformar ideas sobre su tema. En la pres<strong>en</strong>te tesis lo constituyeron las lecturas de temas<br />

de arqueología, antropología cultural. mitología aborig<strong>en</strong> y semiótica.<br />

-306 -


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

Del mismo modo, se int<strong>en</strong>tó corroborar la exist<strong>en</strong>cia de las materias<br />

primas utilizadas <strong>en</strong> la construcción de los referidos instrum<strong>en</strong>tos,<br />

a fin de establecer su relación con el contexto arqueológico nacional<br />

o con la cu<strong>en</strong>ca del Caribe. Asimismo se valoró el posible conjunto de<br />

herrami<strong>en</strong>tas que los aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> utilizaron <strong>en</strong> su elaboración.<br />

Debe aclararse, que para efectos de la investigación, se desecharon<br />

los instrum<strong>en</strong>tos que tipológicam<strong>en</strong>te no se habían refer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong><br />

el área geográfica o aparecían descritos de manera imprecisa.<br />

De acuerdo con lo anterior, los instrum<strong>en</strong>tos musicales se estudiaron<br />

con una visión holística. La investigación fue desarrollada desde la<br />

perspectiva de la ci<strong>en</strong>cia arqueológica, que permitió ubicar d<strong>en</strong>tro de<br />

la sociedad al ser humano constructor de esos instrum<strong>en</strong>tos musicales<br />

acorde al desarrollo cultural que había alcanzado.<br />

A esto se sumó la perspectiva organológica -propia de la Musicología-,<br />

que posibilitó clasificar y describir cada uno de los instrum<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>en</strong> relación con la sociedad <strong>en</strong> que fueron construidos.<br />

Ambas ci<strong>en</strong>cias, viabilizaron la concepción teórico-investigativa con<br />

un marcado <strong>en</strong>foque interdisciplinar.<br />

Las lecturas de las Crónicas de Indias, fueron de crucial importancia<br />

para extraer información bibliográfica, <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes redactadas por: Bartolomé<br />

de Las Casas (1474-1566), Fernández de Oviedo (1470-1557),<br />

fray Ramón Pané (¿? XV) Y Pedro Mártir de Anglería (145? 9-5<br />

Granada-1526). En el análisis docum<strong>en</strong>tal de estas, no se descartó el desconocimi<strong>en</strong>to<br />

del oficio musical <strong>en</strong> esos hombres. Por lo cual, se at<strong>en</strong>dió<br />

a las contradicciones que <strong>en</strong> ellas aparec<strong>en</strong>; dadas <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal,<br />

porque esos docum<strong>en</strong>tos fueron elaborados bajo el prisma cultural e<br />

interpretativo de cada escritor, desde una lógica de poder.<br />

<strong>Los</strong> aspectos antes m<strong>en</strong>cionados no se desestimaron <strong>en</strong> el análisis de<br />

otra bibliografía. En lo posible, se trató de marcar un distanciami<strong>en</strong>to<br />

de las analogías que aparec<strong>en</strong> de manera reiterada <strong>en</strong> las Crónicas,<br />

para hacer alusión a ritmos e instrum<strong>en</strong>tos conocidos por los hispanos<br />

<strong>en</strong> su país; con el propósito de evitar interpretaciones erróneas.<br />

La temática investigativa --dada su <strong>en</strong>vergadura- no se agota con<br />

este trabajo, pues la arqueología es una ci<strong>en</strong>cia que constantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>riquece el registro con evid<strong>en</strong>cias materiales. Estudios futuros,<br />

ofrecerán nuevos elem<strong>en</strong>tos gnoseológicos que podrán <strong>en</strong>riquecer<br />

la indagación empr<strong>en</strong>dida.<br />

Como anteced<strong>en</strong>tes para la investigación, se pued<strong>en</strong> citar la obra<br />

escrita del músico Eduardo Sánchez de Fu<strong>en</strong>tes (1928) -sin perder<br />

de vista el marcado <strong>en</strong>foque indig<strong>en</strong>ista de este autor-, así como<br />

todos los conocimi<strong>en</strong>tos sistematizados por Fernando Ortiz, que <strong>en</strong><br />

-307 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

la década del ses<strong>en</strong>ta, esclarecieron lo concerni<strong>en</strong>te al aporte aborig<strong>en</strong><br />

4 <strong>en</strong> el contexto ci<strong>en</strong>tífico de esa época. Además se suman, los<br />

estudios realizados por arqueólogos como Herrera Fritot (1943),<br />

Osvaldo Morales Patiño (1948), Manuel Rivero de la Calle (1966)<br />

<strong>en</strong>tre otros, los cuales <strong>en</strong>fatizaron más <strong>en</strong> la perspectiva arqueológica,<br />

que la musical.<br />

En torno a la bibliografía cubana, la investigación constata que el<br />

tratami<strong>en</strong>to de la temática <strong>en</strong> nuestro país ha sido exiguo y que no<br />

<strong>en</strong> todos los casos se integran los diversos saberes de las ci<strong>en</strong>cias<br />

afines. Esto conduce a un reduccionismo <strong>en</strong> el análisis de las culturas<br />

primig<strong>en</strong>ias, con la consustancial pérdida de información.<br />

De tal suerte, los múltiples hallazgos arqueológicos de la segunda<br />

mitad del siglo xx y del pres<strong>en</strong>te siglo, quedaron excluidos de la<br />

literatura histórica musical. Por lo que <strong>en</strong> este libro se asumió develar<br />

el lugar que ocupaban los instrum<strong>en</strong>tos musicales aboríg<strong>en</strong>es,<br />

d<strong>en</strong>tro de las sociedades del apropiador y el productor, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a la dim<strong>en</strong>sión del desarrollo cultural que pudieron haber alcanzado<br />

estos hombres.<br />

ESTRUCTURA DEL TEXTO<br />

De todos los aspectos que formaron parte de la cultura de los aboríg<strong>en</strong>es<br />

se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos musicales, los areítos y los<br />

mitos; ya que todos ellos nos hablan de la cultura y de la dim<strong>en</strong>sión<br />

del desarrollo cultural alcanzado tanto por el apropiador como por<br />

el productor. Además, porque las evid<strong>en</strong>cias materiales son pruebas<br />

que demuestran procesos de transmisión cultural que se suscitaron<br />

desde la <strong>en</strong>trada del hombre a América y el poblami<strong>en</strong>to de las Antillas,<br />

así como las respuestas adaptativas que tuvieron que realizar<br />

los aboríg<strong>en</strong>es, ante materias primas que diferían de las que existían<br />

<strong>en</strong> los lugares de los cuales procedían.<br />

Así el libro propuesto se concibe con la sigui<strong>en</strong>te estructura: Introducción:<br />

Se expon<strong>en</strong> aquellos problemas metodológicos y conceptuales<br />

que han impedido el conocimi<strong>en</strong>to del desarrollo organológico<br />

alcanzado por las sociedades que poblaron el archipiélago de <strong>Cuba</strong>.<br />

4 En este período, los reportes arqueológicos no brindaron gran variedad de familias de<br />

instrum<strong>en</strong>tos musicales. Posteriorm<strong>en</strong>te, Ortiz <strong>en</strong>foca sus d<strong>en</strong>uedos hacia el aporte<br />

musical del africano.<br />

-308-


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

En el Capítulo I titulado: "Hombre cultura y sociedad. Instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales aboríg<strong>en</strong>es": Se abordan las difer<strong>en</strong>tes rutas<br />

migratorias hipotéticas que utilizó el hombre para su arribo a<br />

América, del mismo modo se explica el poblami<strong>en</strong>to de las islas<br />

y se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la Mayor de Las Antillas. Se describe el modo de<br />

vida de estas sociedades, se m<strong>en</strong>cionan las actividades socioeconómicas<br />

y superestructurales y se analiza cómo era su desarrollo<br />

sociocultural <strong>en</strong> las formaciones económicas sociales de apropiación<br />

y producción. Se analizan los instrum<strong>en</strong>tos musicales mediante el<br />

cotejo de la información que nos brindan las Crónicas de Indias y los<br />

hallazgos arqueológicos, a través de una síntesis descriptiva. Se recurre<br />

a las prácticas constructivas <strong>en</strong> los grupos apropiadores y productores<br />

para analizar estas como una expresión de los niveles de desarrollo<br />

socioculturales de estos hombres.<br />

Desde el punto de vista metodológico se propone un algoritmo<br />

para la clasificación y descripción de los instrum<strong>en</strong>tos musicales que<br />

se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>:.<br />

• Analizar la materia prima y las herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> la<br />

construcción de los instrum<strong>en</strong>tos.<br />

• Entrelazar disímiles líneas de pruebas que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> la práctica<br />

constructiva.<br />

Este algoritmo debió ser elaborado porque los instrum<strong>en</strong>tos musicales<br />

no se estudiaron como objetos, -<strong>en</strong>foque de los funcionalistas<br />

y difusionistas que fom<strong>en</strong>taron los estudios arqueológicos desde el<br />

análisis y la descripción de características de los artefactos- sino<br />

inserto, <strong>en</strong> la sociedad que se construyó. De lo cual derivaron las<br />

sigui<strong>en</strong>tes interrogantes: ¿quiénes?, ¿cómo? y ¿para qué? fueron<br />

elaborados los instrum<strong>en</strong>tos musicales.<br />

Para dar respuesta a ese algoritmo se desarrollaron toda una serie<br />

de tareas que a continuación se recog<strong>en</strong>:<br />

Se estudió el modo de subsist<strong>en</strong>cia del hombre que construyó<br />

el objeto o instrum<strong>en</strong>to musical.<br />

Se analizó la materia prima y las herrami<strong>en</strong>tas S que le sirvieron<br />

al hombre para elaborar el instrum<strong>en</strong>to o el objeto sonoro.<br />

5 Se debe hacer refer<strong>en</strong>cia a útiles y no herrami<strong>en</strong>tas si se ati<strong>en</strong>de a la etimología de la<br />

palabra. Sin embargo la comunidad de arqueólogos hace uso de ella para describir los útiles<br />

que sirv<strong>en</strong> para desarrollar una actividad socioeconómica específica. Las herrami<strong>en</strong>tas<br />

pued<strong>en</strong> ser: líticas, concha, madera o hueso.<br />

-309 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Se describió de acuerdo con su taxonomía.<br />

Se utilizó el razonami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma de cableado (Wylie y<br />

Williams, L. 2005) para <strong>en</strong>trelazar varias líneas de pruebas.<br />

Se brindaron com<strong>en</strong>tarios sobre el instrum<strong>en</strong>to u objeto sonoro<br />

<strong>en</strong> caso de ser necesario.<br />

Se confeccionó una tabla, donde se puede hallar el instrum<strong>en</strong>to<br />

u objeto sonoro ubicado d<strong>en</strong>tro del grupo apropiador o productor.<br />

Una vez empleado este algoritmo de trabajo se propone un sistema<br />

clasificatorio elaborado para los instrum<strong>en</strong>tos musicales aboríg<strong>en</strong>es<br />

de <strong>Cuba</strong> que requiere de:<br />

Ubicar el instrum<strong>en</strong>to musical <strong>en</strong> el contexto histórico social<br />

que fue construido.<br />

Entrelazar líneas de pruebas halladas <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales,<br />

etnográficas y evid<strong>en</strong>cias materiales para corroborar prácticas<br />

constructivas.<br />

Explicar las posibilidades reales que tuvo el hombre para<br />

manufacturar el artefacto at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la materia prima y las<br />

herrami<strong>en</strong>tas.<br />

Describir la evid<strong>en</strong>cia material.<br />

Clasificar sobre la base de: objetos sonoros e instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales.<br />

Analizar la función social del instrum<strong>en</strong>to musical d<strong>en</strong>tro del<br />

grupo apropiador o productor.<br />

D<strong>en</strong>tro de las Conclusiones a las que se arribaron se ha podido<br />

comprobar que los instrum<strong>en</strong>tos musicales y objetos sonoros colectados<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, fueron elaborados por los grupos apropiadores<br />

y productores que poblaron el archipiélago con materias primas<br />

que existían <strong>en</strong> el territorio d<strong>en</strong>tro de las que destacan: maderas,<br />

semillas, conchas, piedras, silicato de alúmina, frutos de calabazas o<br />

<strong>en</strong>redaderas, metal, carapachos de quelonios, huesos de animales<br />

y humanos, fibras vegetales y pieles de animales; manufacturados<br />

con: hachas, tajadores, gubias, percutores, cuchillos, raspadores y<br />

perforadores <strong>en</strong> los cuales se aprecia un equilibrio <strong>en</strong>tre la función<br />

musical y extramusical de estos.<br />

Este desarrollo organológico alcanzado por las sociedades que<br />

poblaron la Mayor de Las Antillas inequívocam<strong>en</strong>te corresponde a<br />

todo un conocimi<strong>en</strong>to de prácticas constructivas, que trajeron estos<br />

seres humanos <strong>en</strong> sus trashumancias de los lugares de proced<strong>en</strong>cia.<br />

- 310-<br />

I<br />

j


GRISELDA HERNÁNDEZ R AMiREZ y GERARDO IZQUIERDO DiAZ<br />

Para la Mayor de Las Antillas hasta el mom<strong>en</strong>to y de acuerdo con las<br />

evid<strong>en</strong>cias materiales se han podido estudiar las familias de idiófonos<br />

y aerófonos con líneas de pruebas sost<strong>en</strong>edoras, pues los membranófonos<br />

y cordófonos solo aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> descripciones de las Crónicas de Indias.<br />

Sirvan de ejemplo la sigui<strong>en</strong>te muestra seleccionada.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Maracas <strong>en</strong> maderas. Materia prima: Maderas<br />

duras.<br />

Herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> su construcción: hachas petaloides<br />

<strong>en</strong>mangadas, cuchillos y buriles de sílex, raspadores y alisadores<br />

líticos y fuego controlado.<br />

Descripción: Idiófono de sacudimi<strong>en</strong>to monóxilo; construida <strong>en</strong><br />

guayacán (Guaiacum officinale) el cuerpo de la maraca ti<strong>en</strong>e forma<br />

ovoide, con tres perforaciones rectangulares laterales que corr<strong>en</strong> de<br />

la base a la cima, y un vástago de la propia madera que queda suelto<br />

<strong>en</strong> su interior, el cual al <strong>en</strong>trechocar con los segm<strong>en</strong>tos de las paredes<br />

produce sonidos. Se sosti<strong>en</strong>e por un mango.<br />

Función social: utilizada <strong>en</strong> la fiesta.<br />

Maraca de madera.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Maracas<br />

Descripción: Idiófonos de sacudimi<strong>en</strong>to elaboradas <strong>en</strong> madera dura<br />

y esgrafiadas con diversos motivos zoomorfos, labradas bellam<strong>en</strong>te.<br />

- 311 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Ambas están ahuecadas (vaciadas) sin seccionarlas. En el vaso se<br />

hallan varios vástagos de la propia madera, son monóxilas con un<br />

mango por donde asirlas. Cada una posee seis aberturas o ranuras<br />

ori<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de su eje mayor, de abajo hacia arriba. Se<br />

difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> su tamaño.<br />

La mayor mide cinco pulgadas de alto por cinco de circunfer<strong>en</strong>cia,<br />

elaborada <strong>en</strong> Júcaro amarillo o Cerillo de loma. La otra mide<br />

cinco pulgadas de alto por dos de diámetro y fue hecha <strong>en</strong> Guayacán<br />

(Guaiacum officinale). La mayor posee trazos que indican que fue<br />

decorada con bajos relieves muy suaves, pero poco notable <strong>en</strong> la<br />

actualidad.<br />

Función social: utilizada <strong>en</strong> la fiesta.<br />

Ambas fueron <strong>en</strong>viadas a la Exposición Iberoamericana de Sevilla,<br />

España, <strong>en</strong> la década del treinta y no se ha vuelto a t<strong>en</strong>er noticias de estas.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Guajey o güiro<br />

Materia prima: Fruto de la Cucurbita lag<strong>en</strong>aria, L, Lag<strong>en</strong>aria vulgaris,<br />

Siv.<br />

Herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> su construcción: Cuchillo de sílex para<br />

hacer las estrías.<br />

Descripción: Cuando el fruto no se había secado bi<strong>en</strong>, se le hacían<br />

estrías paralelas, posteriorm<strong>en</strong>te se terminaba de secar al sol.<br />

Para tocarlo, se rascaban las estrías con una varita de madera. En la<br />

actualidad se le practica un pequeño corte <strong>en</strong> forma rectangular que<br />

sirve para sacar su cont<strong>en</strong>ido, facilitar la resonancia, y asirlo.<br />

Función social: utilizado <strong>en</strong> el ritual y <strong>en</strong> la fiesta.<br />

Este idiófono de raspadura con nombre de Guajey, es reportado<br />

por Pérez, Guzmán (1992). Este autor lo adjudica a las comunidades<br />

productoras as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el sitio arqueológico Bariay, Holguín. Sin<br />

embargo los cronistas no hac<strong>en</strong> alusión a este. Ello pudo ocurrir por<br />

la falta de conocimi<strong>en</strong>tos musicales de estos historiadores. Lizardo<br />

Fradique (1975), plantea que Fort y Roldán (1881) consideraba el<br />

güiro <strong>en</strong>démico de <strong>Cuba</strong>. Por su parte Martí, S. (1968) lo incluye<br />

como instrum<strong>en</strong>to de orig<strong>en</strong> aborig<strong>en</strong>.<br />

- 312-


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

Objeto sonoro: Carapacho raspador<br />

Materia prima: Carapacho de un quelonio y madera para elaborar<br />

un palito cuya función consistía <strong>en</strong> raspar.<br />

Herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> su construcción: Cuchillo de sílex para<br />

despr<strong>en</strong>der el quelonio y gubias para trabajar la madera.<br />

Descripción: Idiófono de raspadura <strong>en</strong> forma de recipi<strong>en</strong>te. El<br />

aborig<strong>en</strong> utilizaba el carapacho de quelonios tales como: Pseudemys<br />

sp. Oicotea), Caretta caretta (caguama) Eretmochelys imbricata (carey)<br />

y Chelonia mydas (tortuga verde). Se usaba raspando sobre la<br />

superficie d<strong>en</strong>tada del carapacho. Este instrum<strong>en</strong>to fue utilizado <strong>en</strong><br />

Mesoamérica. En <strong>Cuba</strong> no se reporta por los cronistas, eso obedeció<br />

a su propia morfología.<br />

Función social: utilizado <strong>en</strong> el ritual como objeto sonoro.<br />

Es probable que el carapacho raspador fuese utilizado por los<br />

grupos apropiadores medios y tardíos así como, por los productores<br />

<strong>en</strong> los cuales los quelonios formaban parte de su dieta y t<strong>en</strong>ían un<br />

significado especial <strong>en</strong> su cosmogonía.<br />

Cordófonos<br />

Materia prima: Abundantes maderas duras y otras flexibles como el<br />

mangle prieto (Avic<strong>en</strong>ia nítida). Utilización de fibras vegetales y tripas<br />

de algunas aves zancudas como la yaguasa, D<strong>en</strong>drocygna arbórea<br />

Linneo, la grulla, Grus, que pudieron usarse para elaborar cuerdas.<br />

Herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> su construcción: Hachas de mano para<br />

cortar la madera. Cuchillo de sílex para horadar los extremos del ástil,<br />

raspadores para descortezar y alisarlos todo, dirigido a fijar la cuerda.<br />

Objeto sonoro: Arco musical<br />

Descripción: Cordófono simple monoheterocorde, el porta-cuerdas<br />

era flexible y curvo y la cuerda era elaborada <strong>en</strong> otro material difer<strong>en</strong>te<br />

al arco.<br />

Función social: Utilitaria (<strong>en</strong> la caza) y como objeto sonoro <strong>en</strong> la fiesta.<br />

- 313-


<strong>Los</strong> IN DOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Reconstrucción de cítara monocorde.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Cítara<br />

Descripción: Cordófono simple elaborado <strong>en</strong> grandes conchas marinas<br />

atravesado por una cuerda de otro material.<br />

Función social: utilizado <strong>en</strong> el ritual.<br />

El cronista Anglería hace refer<strong>en</strong>cia a este instrum<strong>en</strong>to y Ortiz<br />

(1965) lo describe también. Este cordófono es hipotético hasta que<br />

la arqueología nos aporte la evid<strong>en</strong>cia material, cuestión poco posible<br />

dada la gran humedad de nuestro clima. Las excavaciones <strong>en</strong> sitios<br />

arqueológicos aportan muchos restos del carapacho de los quelonios<br />

pero, mayorm<strong>en</strong>te, muy fragm<strong>en</strong>tados y sin apar<strong>en</strong>tes perforaciones u<br />

otras horadaciones.<br />

Aerófonos<br />

Materia prima: huesos de aves zancudas, jutias, Capromys pilorides,<br />

pilorides say, humanos y madera.<br />

Herrami<strong>en</strong>tas utilizadas <strong>en</strong> su construcción: perforadores para horadar<br />

huesos y maderas, cuchillos de sílex para realizar cortes y raspadores.<br />

- 314-


GRISELDA HERNÁNDEZ R AMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

Flauta, Arroyo del Palo,<br />

Holguín. Fondos de Instituto<br />

de Antropología.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Flauta<br />

Descripción: Aerófono confeccionado <strong>en</strong> el hueso de un ave zancuda,<br />

que mide 10 cm de largo, pres<strong>en</strong>ta dos orificios de unos 4 mm de<br />

diámetro. De acuerdo con estudios posteriores se estima que completa<br />

debió medir unos 12 cm de longitud. Se recuperó fracturada y<br />

asociada al <strong>en</strong>tierro de un adolesc<strong>en</strong>te. Esta flauta corresponde a los<br />

grupos productores y se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> el sitio arqueológico Arroyo<br />

del Palo, municipio Banes, provincia de Holguín.<br />

Función social: utilizado <strong>en</strong> el ritual como fetiche de ultratumba.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical: Silbatos<br />

Materias primas: piedra, hueso, barro, nódulo de limonita. Herrami<strong>en</strong>tas<br />

utilizadas <strong>en</strong> su construcción: perforadores, percutores,<br />

alisadores.<br />

- 315 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Descripción: Aerófono elaborado <strong>en</strong> un material, parecido al lítico,<br />

ti<strong>en</strong>e forma de un pequeño recipi<strong>en</strong>te circular. Posee dos orificios,<br />

uno pequeño por donde el ejecutante sopla. Al producirse la corri<strong>en</strong>te<br />

de aire que choca contra el borde del orificio pequeño provoca el<br />

sonido. La perforación mayor se tapa y destapa. Para ejecutarlo se<br />

toma <strong>en</strong> posición horizontal. En su lado pronunciado mide 21,3 mm<br />

y <strong>en</strong> el más deprimido 20,1 mm, su altura es de 12,5 mm; el orificio<br />

por el cual fue vaciado mide 12,2 mm de diámetro; la profundidad<br />

del vaciado es de 11, 1 mm; <strong>en</strong> el extremo opuesto pres<strong>en</strong>ta otro<br />

agujero más pequeño de 4 mm. Es algo achatado, pulido y su color<br />

es rojizo. Se halló <strong>en</strong> Caibarién.<br />

Función social: utilizado <strong>en</strong> la fiesta y el juego.<br />

Silbato.<br />

Este aerófono fue recuperado <strong>en</strong> excavaciones arqueológicas realizadas<br />

<strong>en</strong> el sitio de Sierrezuéla, municipio Caibarién, provincia de<br />

Villa Clara, a una profundidad de 0,49 m, <strong>en</strong> la capa estratigráfica<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a grupos itinerantes de apropiadores tempranos.<br />

El material <strong>en</strong> que está hecho se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr~ <strong>en</strong> estudio, pues algunos<br />

especialistas cre<strong>en</strong>, que la materia prima usada fue cerámica. De<br />

confirmarse tal hipótesis habría que considerarlo como un elem<strong>en</strong>to<br />

intrusivo <strong>en</strong> el contexto arqueológico del sitio.<br />

En el Capítulo II titulado "Instrum<strong>en</strong>tos musicales <strong>en</strong> su relación<br />

con los mitos y los ritos funerarios. El areíto", se establec<strong>en</strong> las<br />

- 316-


GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

pot<strong>en</strong>ciales relaciones <strong>en</strong>tre hombre-mitología-organología, pues se<br />

considera que a través de esta trilogía se consigue explicar algunas<br />

costumbres de los grupos productores. Este criterio de selección<br />

-int<strong>en</strong>cional relativo al modo de subsist<strong>en</strong>cia- obedeció a que<br />

fueron los grupos con los que se pusieron <strong>en</strong> contacto los colonizadores.<br />

Para desarrollar esta tarea se elaboró un algoritmo de trabajo<br />

que permitió establecer las relaciones <strong>en</strong>tre los mitos, prácticas supranaturales<br />

e instrum<strong>en</strong>tos musicales. Ese algoritmo se conformó<br />

a partir del análisis de guías de observación propuesta por el doctor<br />

Lino Neira Betancourt (2002) y el doctor Erick Stockmann. Este<br />

algoritmo permitió analizar determinados mitos que se relacionan<br />

con prácticas constructivas de idiófonos tales como la maraca y el<br />

güiro y aerófonos como los botutos.<br />

Área de investigación<br />

1. Mitología <strong>en</strong> sus nexos<br />

rutas con la organología<br />

2. Función extra-musical<br />

Aspectos a investigar<br />

Análisis mitológico a partir de las<br />

migratorias empr<strong>en</strong>didas por el<br />

hombre.<br />

Instrum<strong>en</strong>tos musicales m<strong>en</strong>cionados<br />

<strong>en</strong> mitos.<br />

Mitos cosmogónicos y etiológicos,<br />

nexos con idiófonos.<br />

Mitos teogónicos, nexos con<br />

aerófonos.<br />

Relación <strong>en</strong>tre cemíes e instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales.<br />

Función social, rol del instrum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> un conflicto humano.<br />

Instrum<strong>en</strong>to musical como ofr<strong>en</strong>da.<br />

Función del instrum<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro<br />

del ritual y la fiesta.<br />

Función comunicativa a distancia.<br />

Del mismo modo, se analizan las prácticas funerarias y míticas de<br />

esas sociedades para establecer los posibles nexos <strong>en</strong>tre las prácticas<br />

constructivas de instrum<strong>en</strong>tos musicales, mitos y ritos funerarios. Se<br />

realiza un análisis del areÍto como expresión del desarrollo sociocultural<br />

alcanzado por los grupos productores tribales y la participación<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos musicales <strong>en</strong> este ev<strong>en</strong>to social.<br />

Como principales resultados se llega a afirmar que <strong>en</strong> Las Antillas y<br />

el contin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aparec<strong>en</strong> mitos asociados a instrum<strong>en</strong>tos<br />

- 317-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

musicales que guardan cierta correspond<strong>en</strong>cia con las rutas migratorias<br />

-la comprobada e hipotéticas-, que utilizaron estos seres humanos<br />

para llegar a nuestro archipiélago. Del mismo modo, se plantea que<br />

existe una relación para las sociedades productoras <strong>en</strong>tre el sonido<br />

y el viaje a Soraya, la morada de los muertos, que se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

asociación de instrum<strong>en</strong>tos musicales a <strong>en</strong>tierros.<br />

Con respecto al areíto se plantea que era un ev<strong>en</strong>to antropológico<br />

muy importante para los grupos productores no un simple baile<br />

como se ha pret<strong>en</strong>dido, pues <strong>en</strong> él confluía la cosmovisión del grupo<br />

<strong>en</strong>vestida <strong>en</strong> la fiesta y se propone una noción sobre este.<br />

Noción de areíto: Práctica comprobada <strong>en</strong> los grupos productores,<br />

donde de manera concat<strong>en</strong>ada concurrían, expresiones vocalesinstrum<strong>en</strong>tales-bailables<br />

y dramatúrgicas que discurrían a través de<br />

elem<strong>en</strong>tos de la cosmovisión del grupo que lo creaba. Formaba parte<br />

de un ev<strong>en</strong>to festivo, de gran concurr<strong>en</strong>cia social, que podía ser ritual<br />

o profano y <strong>en</strong> el cual se implicaba todo el grupo. El areíto, desde<br />

su complejidad podía t<strong>en</strong>er carácter narrativo o no y t<strong>en</strong>ía un papel<br />

de cohesión d<strong>en</strong>tro del grupo <strong>en</strong> particular.<br />

Luego de un minucioso análisis docum<strong>en</strong>tal se considera, que<br />

d<strong>en</strong>tro del ev<strong>en</strong>to festivo y mediante el uso del l<strong>en</strong>guaje amelódico,<br />

se relataban mitos etiológicos, cosmogónicos y teogónicos. El canto<br />

como recurso fue utilizado para narrar pasajes heroicos de la vida<br />

cotidiana de algunos personajes, transmitir tradiciones y costumbres<br />

ancestrales e invocar a los muertos. El areíto, -como práctica más<br />

acabada desde el punto de vista musical de las sociedades productoras-,<br />

no se observó como una manifestación musical aislada,<br />

sino como una expresión confluy<strong>en</strong>te de gestualidad y música que<br />

podría revelar muchos elem<strong>en</strong>tos del desarrollo cultural alcanzado<br />

por estos hombres.<br />

El aborig<strong>en</strong> probablem<strong>en</strong>te puso <strong>en</strong> función de la danza, la música<br />

y los recursos expresivos que eran explotados con las sonoridades de<br />

los instrum<strong>en</strong>tos musicales. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los grupos productores,<br />

donde se origina una eclosión <strong>en</strong> la construcción de idiófonos.<br />

Este aspecto hace presumir que la música t<strong>en</strong>ía un carácter más<br />

rítmico, que melódico. Sin embargo, la aus<strong>en</strong>cia de escritura lleva<br />

a la obligada consulta de los cronistas e inferir por sus relatos, las<br />

características de los areítos.<br />

Del proceso investigativo se derivó que para los aboríg<strong>en</strong>es, la<br />

música constituía una praxis colectiva relacionada con la dim<strong>en</strong>sión<br />

cultural de desarrollo alcanzada por estos hombres y su capital social,<br />

concebida con una gran creatividad e imaginación.<br />

- 318-


.<br />

GRISELDA HERNÁNDEZ RAMíREZ y GERARDO IZQUIERDO DíAZ<br />

<strong>Los</strong> resultados de este trabajo investigativo, se han introducido<br />

<strong>en</strong> la práctica social, a través de ev<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos y publicaciones<br />

nacionales e internacionales. Desde el curso académico 2004-2005,<br />

se socializaron curricularm<strong>en</strong>te como sistema de cont<strong>en</strong>ido, d<strong>en</strong>tro<br />

del programa de la disciplina Música <strong>Cuba</strong>na, dirigido a musicólogos<br />

y otros perfiles de la Facultad de Música, <strong>en</strong> el Instituto Superior de Arte.<br />

6 Esto constituye un logro significativo de la referida Universidad de<br />

las Artes, pues estos saberes no se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong> niveles preced<strong>en</strong>tes<br />

de la <strong>en</strong>señanza artística y m<strong>en</strong>os aún, <strong>en</strong> el resto de la <strong>en</strong>señanza<br />

superior cubana.<br />

Como resultado de la experi<strong>en</strong>cia anterior, <strong>en</strong> el curso 2006 7 -2007<br />

se asesoró desde la disciplina arqueológica a la estudiante Madai Licor<br />

Broceta, de Composición, interesada <strong>en</strong> la temática. Así, tras un<br />

largo período de intercambio de información, visitas dirigidas para<br />

la observación de instrum<strong>en</strong>tos musicales originales atesorados <strong>en</strong> el<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología, concibió varias obras de música<br />

étnica experim<strong>en</strong>tal aborig<strong>en</strong>.<br />

Del mismo modo, se colaboró con el grupo Teatro Mediocre del<br />

Caribe, proyecto multidisciplinario del Instituto Superior de Arte<br />

que dirige el profesor Martín Mesa Soca, con cuyos integrantes se<br />

realizaron trabajos de mesa y confer<strong>en</strong>cia. Después de eso, la agrupación<br />

ha elaborado reconstrucciones etnohistóricas de instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales aboríg<strong>en</strong>es e incorporado estas, <strong>en</strong> clave de una mirada<br />

re-visitadora y contemporánea, a su labor de experim<strong>en</strong>tación teatral<br />

<strong>en</strong> la obra Vista Subterránea.<br />

Con esta investigación se ofrece a las comunidades de arqueólogos,<br />

musicólogos y demás interesados <strong>en</strong> el tema, los resultados<br />

descriptivos, analíticos y valorativos de los instrum<strong>en</strong>tos musicales<br />

aboríg<strong>en</strong>es que son resultado de la investigación, para que sirvan<br />

de base a nuevos estudios que contribuyan a un conocimi<strong>en</strong>to más<br />

profundo sobre una parte invisibilizada de nuestra cultura.<br />

En el libro se propone un algoritmo para la descripción y clasificación<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos u objetos sonoros y un sistema ord<strong>en</strong>atorio<br />

para los hallazgos particulares de <strong>Cuba</strong>, así como el método de<br />

trabajo creado para establecer la relación <strong>en</strong>tre los mitos, prácticas<br />

supranaturales y los instrum<strong>en</strong>tos musicales. Se ofrece una noción del<br />

6 Propuesta de la doctora María de los Ángeles Córdova de la Paz, por <strong>en</strong>tonces jefa del<br />

departam<strong>en</strong>to de Musicología.<br />

7 En ese año se pres<strong>en</strong>tó parte de los resultados investigativos al concurso de musicología<br />

Argeliers León <strong>en</strong> el cual se obtuvo premio.<br />

- 319-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

areíto y una definición de transculturación elaborada para fortalecer<br />

la línea de prueba limitadora que introdujo el etnocidio.<br />

La pertin<strong>en</strong>cia social de la investigación vi<strong>en</strong>e dada por la necesidad<br />

que asiste a los investigadores cubanos, de transmitir conocimi<strong>en</strong>tos<br />

culturales sobre nuestra historia, concebida sin fragm<strong>en</strong>taciones,<br />

espacios oscuros y vacíos informativos que, <strong>en</strong> definitiva, no ayudan<br />

a reconocernos <strong>en</strong> la conformación de la id<strong>en</strong>tidad nacional.<br />

A la luz de los tiempos que acontec<strong>en</strong>, se hace ineludible que se<br />

r<strong>en</strong>ueve el discurso académico y la pluralidad de ideas <strong>en</strong> torno al<br />

tema aborig<strong>en</strong>; pues permitirá brindar un conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y<br />

objetivo de la historia temprana de <strong>Cuba</strong>. Si no se provoca el debate<br />

<strong>en</strong> torno a la temática se estará haci<strong>en</strong>do el juego al "colonialismo"<br />

instaurado a nivel de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, el más peligroso de todos, pues<br />

despoja al hombre de aquello que no legitiman los c<strong>en</strong>tros de poder.<br />

Resulta importante reconocer que <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro o <strong>en</strong>contronazo<br />

se hizo fehaci<strong>en</strong>te la difer<strong>en</strong>cia del otro, -del aborig<strong>en</strong>-, no <strong>en</strong> su<br />

aspecto positivo y <strong>en</strong>altecedor, sino todo lo contrario. Cultura que fue<br />

apreciada como un error a <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar a través del apr<strong>en</strong>dizaje de una<br />

superior, la del colonizador. Esta superioridad cultural, -de la cual<br />

el hombre foráneo era portador- lo convertía <strong>en</strong> un evangelizador<br />

y repres<strong>en</strong>tante del adelanto y la civilización. Desde este punto de<br />

vista, el conquistador quedaba exonerado de toda responsabilidad<br />

histórica por sus actos, que permanecerían justificados por esta misión<br />

civilizadora. <strong>Los</strong> colonizadores además de no compartir la difer<strong>en</strong>cia<br />

-f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o lógico- desarrollaron toda una campaña <strong>en</strong> las cortes<br />

para desacreditar a los verdaderos descubridores del Nuevo Mundo.<br />

Muchos elem<strong>en</strong>tos de la cultura aborig<strong>en</strong> se hallan <strong>en</strong> nuestra<br />

id<strong>en</strong>tidad aunque los desconozcamos y no sean reconocidos por<br />

nosotros sirva de ejemplo la práctica constructiva de la maraca y<br />

los raspadores. Hora es de reconocer esta her<strong>en</strong>cia y trabajar por el<br />

rescate de las sonoridades y cosmogonías que les pert<strong>en</strong>ecieron<br />

a aquellos primeros pobladores.<br />

-320-


LEGADO ABORIGEN A LA CULTURA<br />

CUBANA<br />

Jesús Guanche Pérez*<br />

En varias ocasiones he insistido <strong>en</strong> la significación y actualidad de<br />

la pres<strong>en</strong>cia cultural aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación de la nación cubana,l<br />

no como algo exclusivo de los datos arqueológicos o de lo que,<br />

con criterios medievales, pudieron aportar las observaciones de los<br />

cronistas de Indias, sino como resultado de la conviv<strong>en</strong>cia temprana<br />

<strong>en</strong>tre los primeros pobladores hispánicos, africanos y la población<br />

aborig<strong>en</strong>, como algo vivo y perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el substrato g<strong>en</strong>eral de<br />

la cultura nacional.<br />

El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro dramático efectuado por la conviv<strong>en</strong>cia mutua <strong>en</strong>tre<br />

pueblos originarios e hispánicos se manifestó desde el punto de<br />

vista étnico, como un proceso de asimilación étnica forzada, que <strong>en</strong><br />

el pres<strong>en</strong>te caso consistió <strong>en</strong> la disolución por muerte y por amplio<br />

mestizaje biológico-cultural del grupo de m<strong>en</strong>or nivel de desarrollo<br />

tecnológico y económico (pero mayoritario) <strong>en</strong> el grupo dominador<br />

desde el punto de vista socioeconómico.<br />

* Académico. Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Profesor e Investigador Titular. Fundación<br />

Fernando Ortiz.<br />

Véanse "Cinco siglos después del g<strong>en</strong>ocidio", <strong>en</strong> Revolución y Cultura, (74), La Habana,<br />

1977, pp. 58-61; "Hacia un <strong>en</strong>foque sistémico de la cultura cubana", <strong>en</strong> Revolución y<br />

Cultura, La Habana, (90): 35-40, 1980; "Etnicidad cubana y seres míticos populares", <strong>en</strong><br />

anuario Oralidad, no. 4, La Habana, 1992, pp. 58-66; "Aspectos etnodemográficos de la<br />

nación cubana: problemas y fu<strong>en</strong>tes de estudio", <strong>en</strong> Eres (Arqueología), 4(1): 33-54, Santa<br />

Cruz de T<strong>en</strong>erife, 1993; y <strong>en</strong> Debates Americanos, (3): 11-22, La Habana, <strong>en</strong>ero-junio de<br />

1997; "Pres<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la etnogénesis cubana", <strong>en</strong> Revista cubana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, IX (27): 123-130, <strong>en</strong>ero-junio, 1992; Y "Compon<strong>en</strong>tes étnicos indoamericanos",<br />

<strong>en</strong> Compon<strong>en</strong>tes étnicos de la nación cubana, 1996, pp. 13-24.<br />

-321 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS A L PRESENTE<br />

Desec<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, Guantánamo, 2014.<br />

Desec<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, fray B<strong>en</strong>ito, 2004.<br />

En el caso de <strong>Cuba</strong>, la acelerada disminución o relativa eliminación<br />

física de la mayoría de los aboríg<strong>en</strong>es no implicó necesariam<strong>en</strong>te el<br />

exterminio de su her<strong>en</strong>cia cultural ni de toda la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Durante la segunda mitad del siglo XVI!, quizá el m<strong>en</strong>os estudiado<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, aparec<strong>en</strong> varias refer<strong>en</strong>cias a la población aborig<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> la Isla. El alférez Domingo Rodríguez Galindo comandaba<br />

la compañía "de los Yndios Naturales desta Ciudad", Santiago de<br />

<strong>Cuba</strong>, y <strong>en</strong> marzo de 1668 el gobernador Bayona lo <strong>en</strong>vía "con dies<br />

y seis hombres de su Compañía los mas practicas desta costa", a<br />

recorrerla para evitar los robos que los bucaneros realizaban con el<br />

ganado y los instruyó de que si echaba "el <strong>en</strong>emigo g<strong>en</strong>te a montear<br />

degollarla y traer Vn prisionero para tomar las noticias necesarias".2<br />

En 1682 hay refer<strong>en</strong>cias docum<strong>en</strong>tales que la población de El Caney,<br />

según informaba el obispo García de Palacios, estaba compuesta<br />

por "indios naturales" y lo habitaban "Sinqu<strong>en</strong>ta vezinos, Y dosi<strong>en</strong>tas<br />

Personas con párvulos y mujeres".3<br />

2 César García del Pino: El corso <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Siglo XVII, La Habana, 2001, p. 144.<br />

3 César García del Pino: Carta del Obispo D. Juan García de Palacios a Carlos 11, 22 de febrero<br />

de 1682, Ob. cit., p. 180.<br />

-322-


-<br />

JESÚS GUANCHE PÉREZ<br />

En septiembre de 1688, Antonio Romero, capitán de la Armada<br />

de Barlov<strong>en</strong>to, reclama sus sueldos, pues por ord<strong>en</strong> del Virrey de<br />

Nueva España, el 6 de febrero del propio año había v<strong>en</strong>ido "a Asistir<br />

y acompañar <strong>en</strong> los Viages que hiciese El Ilssmo. Sr. Obispo de <strong>Cuba</strong><br />

a la conversión de los Indios G<strong>en</strong>tiles de Aquellas Costas", y añade<br />

García del Pino: "Esto prueba la exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> fecha tan tardía, de<br />

indios <strong>en</strong> nuestra cayería -conjeturamos que <strong>en</strong> el grupo Sabana­<br />

Camagüey- qui<strong>en</strong>es aún no habían sido cristianizados". 4<br />

El int<strong>en</strong>so proceso de mestizaje también condujo a la asimilación<br />

por los que poblaron posteriorm<strong>en</strong>te la Isla, pero todavía <strong>en</strong> el siglo XIX<br />

aparec<strong>en</strong> sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunos archivos parroquiales, como<br />

los de San José y San Isidoro <strong>en</strong> la ciudad de Holguín 5 y hoy se les<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ya muy mestizados como parte de la población cubana <strong>en</strong><br />

la provincia más ori<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>. 6 La asimilación étnica forzada de<br />

la población aborig<strong>en</strong> se realizó de manera efectiva pero su her<strong>en</strong>cia<br />

cultural ha estado pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, la vivi<strong>en</strong>da, instrum<strong>en</strong>tos de -<br />

trabajo, las costumbres, <strong>en</strong> diversos ut<strong>en</strong>silios del ajuar doméstico, la<br />

alim<strong>en</strong>tación, las artes de pesca y otras que forman parte de la vida<br />

cotidiana del cubano, tanto <strong>en</strong> áreas urbanas como rurales.<br />

LA LENGUA<br />

];<br />

J<br />

En la variante cubana del español hablado todavía se emplean comúnm<strong>en</strong>te<br />

muchos vocablos de orig<strong>en</strong> aruaco <strong>en</strong> la designación de gran<br />

parte de la flora y fauna, así como <strong>en</strong> los topónimos e hidrónimos.<br />

La obra de Sergio Valdés BernaF logra clasificar 180 aruaquismos<br />

relativos a la flora, 103 a la fauna, 46 a la cultura material, 3 relacionados<br />

con la cultura espiritual, 19 vinculados con d<strong>en</strong>ominaciones del<br />

<strong>en</strong>torno, 4 propios de la organización social y otros 20 que incluye<br />

4 Ibídem, p. 209.<br />

5 Véase: José Vega Suñol, R<strong>en</strong>é Navarro Fernández y Joaquín Ferreiro González. "Pres<strong>en</strong>cia<br />

aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los archivos parroquiales de Holguín", <strong>en</strong> Revista de Historia, 11 (4), Holguín,<br />

octubre-diciembre de 1987.<br />

6 Véase: la exposición fotográfica de Julio A. Larram<strong>en</strong>di, Legado aborig<strong>en</strong>, inaugurada<br />

el 25 de junio de 2003 con motivo del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del Museo Antropológico Montané de<br />

la Universidad de La Habana, con una muestra de los habitantes del Municipio Manuel<br />

Tames <strong>en</strong> la provincia Guantánamo, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la población aborig<strong>en</strong> cubana.<br />

7 Véase: Las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as de América y el español de <strong>Cuba</strong>, t.1, La Habana, 1991, pp. 70-72.<br />

-323 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

como "miscelánea", es decir, 371 vocablos que forman parte del<br />

legado lingüístico aborig<strong>en</strong>.<br />

Uno de los más significativos es el nombre de <strong>Cuba</strong>, descifrado<br />

correctam<strong>en</strong>te por el cubano Juan José Arrom cuando refiere:<br />

Pues bi<strong>en</strong>, al manejar ese material lingüístico, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que<br />

C. H. de Goeje [The Arawack language of Guiana, Amsterdam,<br />

1928] registra <strong>en</strong> Suriman la voz dakuban «my field" (mi campo,<br />

mi terr<strong>en</strong>o), y de investigaciones anteriores recoge las grafías a­<br />

kuba, akúba y u-kuba, todas con el s<strong>en</strong>tido de «field", ccground"<br />

(suelo, campo, terr<strong>en</strong>o). En estas transcripciones, explica el<br />

mismo Goeje, la vocal inicial a-, u- no es parte de la raíz, sin un<br />

prefijo que d<strong>en</strong>ota o anuncia el carácter g<strong>en</strong>eral de la palabra, por<br />

eso separa con un guión el prefijo de la raíz. Koba o Kuba debió ser<br />

por consigui<strong>en</strong>te, la voz que Colón oiría. Yeso v<strong>en</strong>dría a explicar<br />

la vacilación del Almirante al registrarla, abri<strong>en</strong>do o cortando<br />

la vocal de la primera sílaba, como Colba, y luego como <strong>Cuba</strong>. 8<br />

El cotejo de la anterior refer<strong>en</strong>cia con la obra de Sixto Perea sobre<br />

Filología comparada de las l<strong>en</strong>guas y dialectos arawak (Montevideo,<br />

1942), permite id<strong>en</strong>tificar a <strong>Cuba</strong> con el "concepto de jardín o huerto,<br />

pues solo conocían el conuco o zona del bosque preparada para la<br />

siembra mediante la tala y quema. [ ... ] Por tanto, más lógico sería p<strong>en</strong>sar<br />

que <strong>Cuba</strong> significa tierra cultivada, lo que acaso indicaría también el<br />

significado de tierra habitada (por estar trabajada)".9<br />

LA VIVIENDA<br />

La influ<strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las primeras construcciones<br />

que edificaron los europeos se hizo evid<strong>en</strong>te; desde las primeras<br />

iglesias levantadas con paredes de tabla o de yagua y techo de guano,<br />

hasta la posterior tradición constructiva de las áreas rurales que<br />

subsiste hoy día, pero con múltiples variaciones. La propia noción de<br />

bohío fue transmitida y transformada de acuerdo con la diversidad<br />

de funciones.<br />

8 Sergio Bernal Valdés: Ob. cit. Arrom, "El nombre de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Anuario 11, no. 27/28, La<br />

Habana, 1996-1997, p. 158.<br />

9 Ibídem, p. 158.<br />

-324-


-<br />

JESÚS GUANCHE PÉREZ<br />

<strong>Los</strong> estudios etnográficos más reci<strong>en</strong>tes demuestran que el bohío<br />

cubano actual <strong>en</strong> las áreas rurales, según una muestra nacional, pres<strong>en</strong>ta<br />

cuatro subtipos de acuerdo con la morfología de sus plantas,<br />

<strong>en</strong> forma de: 1, L, T Y paralela o doble 1. Cada una de estas posee,<br />

a su vez, variantes que aparec<strong>en</strong> registradas e ilustradas <strong>en</strong> el Atlas<br />

Etnográfico de <strong>Cuba</strong>: cultura popular tradicional. 10 De modo excepcional<br />

aparece <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>te la planta octogonal como antiguo reflejo<br />

del caney taíno. Esta d<strong>en</strong>ominación se aplicaba a la casa comunal<br />

donde habitaban familias relacionadas por el par<strong>en</strong>tesco.<br />

También fue asimilada la tradición constructiva de la barbacoa <strong>en</strong><br />

su doble acepción. La vivi<strong>en</strong>da del campesino la conservó como el<br />

"lugar alto inmediato al techo [ ... ] cuyo piso lo forma un tablado<br />

tosco, sin puerta regularm<strong>en</strong>te, y destinado por lo común a guardar<br />

granos, frutos"ll y otros alim<strong>en</strong>tos. Igualm<strong>en</strong>te se le d<strong>en</strong>ominó así<br />

"al conjunto de palos de madera verde puesto sobre un hueco, a<br />

manera de parrilla, que usaban los indios para asar carne", 12 que aún<br />

se utiliza muy particularm<strong>en</strong>te para el cerdo.<br />

En el léxico popular contemporáneo la barbacoa también id<strong>en</strong>tifica<br />

el <strong>en</strong>tresuelo construido <strong>en</strong> zonas urbanas para suplir la escasez de<br />

espacio <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das de puntal lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alto como para<br />

dar cabida a dos plantas. De modo que el concepto se ha resemantizado<br />

y, por así decir, urbanizado.<br />

Algo análogo ha sucedido con la noción espacial de batey. Aunque<br />

es un indoaericanismo persist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> español de <strong>Cuba</strong> referido<br />

inicialm<strong>en</strong>te al lugar destinado al juego de pelota, pasó al l<strong>en</strong>guaje<br />

común para designar a cualquier lugar abierto o plaza ocupada por<br />

fábricas, barracones, jardines, junto a los ing<strong>en</strong>ios y haci<strong>en</strong>das rurales.<br />

INSTRUMENTOS DE TRABAJO<br />

Todavía perduran <strong>en</strong> las áreas rurales de <strong>Cuba</strong> el jan y la coa con<br />

sus variantes tipológicas para el empleo <strong>en</strong> determinadas labores<br />

10 Véase: Jesús Guanche, "Vivi<strong>en</strong>da y construcciones auxiliares rurales", <strong>en</strong> Cultura popular<br />

tradicional cubana, La Habana, 1999, pp. 63-75. (Este libro incluye los textos relativos<br />

a la versión digital del referido Atlas).<br />

11 Esteban Pichardo: Diccionario provincial casi razonado de voces [Sic.] y frases cubanas,<br />

La Habana, 1976, p. 80.<br />

12 Manuel Rivera de la Calle: Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, La Habana, 1966, p. 164.<br />

-325-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

agrícolas. Aunque perecidos por su forma, el jan es una "estaca de<br />

madera dura, como de 6 cm de diámetro y 1,50 m de largo, con<br />

punta no muy aguda y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fuerte como para hincarla <strong>en</strong><br />

la tierra, asida con las manos. Es un instrum<strong>en</strong>to que se utiliza para<br />

sembrar mediante hoyos que abre <strong>en</strong> la tierra y donde se echan las<br />

semillas".!3 Mi<strong>en</strong>tras la coa es un "palo de madera dura y de un metro<br />

o m<strong>en</strong>os de longitud, aguzado <strong>en</strong> uno de sus extremos y quemada o<br />

tostada esa punta, para darle más fortaleza. <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es la usaban<br />

para cavar la tierra y para extraer las raíces alim<strong>en</strong>ticias. Actualm<strong>en</strong>te<br />

se conserva su uso y d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> la agricultura manual". 14<br />

Ambos se han empleado de las maneras tradicionales o modernizadas<br />

según las necesidades. Por eso aparece con la sigui<strong>en</strong>te<br />

clasificación:<br />

1. Instrum<strong>en</strong>tos manuales de cavar y sembrar.<br />

1. Jan.<br />

1. a. Sin casquillo metálico.<br />

1. b. Con casquillo metálico.<br />

2. Coa.<br />

3. a. Sin casquillo metálico.<br />

4. b. Con casquillo metálico.]5<br />

Estos son los instrum<strong>en</strong>tos de trabajos más simples id<strong>en</strong>tificados<br />

<strong>en</strong> el Atlas etnográfico de <strong>Cuba</strong>.<br />

COSTUMBRES<br />

Aunque el tabaco ha sido uno de los rubros económicos fundam<strong>en</strong>tales<br />

de <strong>Cuba</strong>, como reconocida tradición que parte desde el propio<br />

contacto hispánico con la Isla. El consumo del tabaco no solo ha<br />

trasc<strong>en</strong>dido como hábito de fumar, con todas las implicaciones nocivas<br />

para la salud humana, sino que se ha <strong>en</strong>raizado muy fuertem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la religiosidad popular. <strong>Los</strong> cultos que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te incluy<strong>en</strong><br />

ritos de sahumerio ahuman con tabaco sus altares, orichas, ngangas,<br />

cazuelas, soperas, tinajas, personas, yerbas, piedras y demás objetos.<br />

13 Atlas etnográfico de <strong>Cuba</strong>, Glosario.<br />

14 Ibídem.<br />

15 Véase: Jesús Guanche: Cultura popular tradicional cubana. Nom<strong>en</strong>cladores de dos Atlas<br />

culturales, La Habana, 2011, p. 35.<br />

-326-


-<br />

JESUS GUANCHE PÉREZ<br />

Tal como ha referido Fernando Ortiz: "El humo del tabaco v<strong>en</strong>ía a<br />

ser como una forma Yisible del espíritu o pot<strong>en</strong>cia sobr<strong>en</strong>atural [ ... ]<br />

fecundante. El humo era la muy sutil y fugaz materialización de esa<br />

fuerza del tabaco que se manifiesta <strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os estimulantes y<br />

narcóticos, <strong>en</strong> los medicinales y <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>ésicos que le eran atribuidos<br />

por la magia". 16 Al mismo tiempo, y <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> simbólico, ese<br />

rito no deja de ser una forma de culto a los ancestros aboríg<strong>en</strong>es, los<br />

dueños iniciales de la mágica planta, qui<strong>en</strong>es operaban de manera<br />

idéntica con sus cemíes.<br />

EL AJUAR DOMÉSTICO<br />

,<br />

El concepto de hamaca y su función fue heredado y transmitido,<br />

aunque después hayan variado los materiales para fabricarla y hacer<br />

más cómodo el descanso. En la primera mitad del siglo XIX Pichardo<br />

la define como parte común del ajuar doméstico rural, aunque la<br />

reconoce como voz india:<br />

Cama colgante a estilo de cuerda floja, cuya pieza principal para<br />

acostarse o s<strong>en</strong>tarse es un cuadrilongo de li<strong>en</strong>zo fuerte, cotí, &c.<br />

al tamaño sobrante de una persona, recogidas las dos extremidades<br />

con muchos ojales o gazas para atar [ ... ] que terminan <strong>en</strong><br />

un solo ojo donde se amarra cada una de las dos sogas opuestas<br />

firmes del techo, o de las paredes, o de árboles, &cY<br />

Tanto Las Casas como Fernández de Oviedo relacionaron las<br />

hamacas por su tejido reticular con las redes de pescar, tal es así<br />

que todavía <strong>en</strong> varios países hispanohablantes suramericanos le<br />

d<strong>en</strong>ominan chinchorro.<br />

El ajuar campesino continúa usando el catauro fabricado de yagua<br />

verde y húmeda, así como las jabas y jabucos tejidos de yarey que se<br />

emplean para almac<strong>en</strong>ar y transportar alim<strong>en</strong>tos. El catauro o catáure<br />

es descrito por Pichardo como una "Especie de caja o tablero rústico<br />

hecho de Yagua para poner y llevar algunas cosas, como frutas, & c.",tg<br />

16 Fernando Ortiz: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, 1973, pp. 131-132.<br />

17 Ibídem, p. 321.<br />

18 Ibídem, p. 155.<br />

-327 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

pero como hemos visto <strong>en</strong> los diversos números de la revista Catauro,<br />

su empleo posterior ha sido muy variado, así como sus proporciones.J9<br />

La jaba era id<strong>en</strong>tificada como:<br />

una especie de saco tejido de Guano para guardar y transportar<br />

cualquier cosa: le abarca un cordón de la misma materia<br />

que sirve para llevarla o colgarla. [Mi<strong>en</strong>tras que el jabuco era]<br />

más angosto por la boca que por el fondo y sin la flexibilidad<br />

de aquella, por ser tejido como este de Bejuco, mimbre o cosa<br />

semejante. En ellos se transportan los huevos y otras cosas, calculándose<br />

cuar<strong>en</strong>ta doc<strong>en</strong>as por término medio de capacidad<br />

de un J abuco. 20<br />

Otros objetos del ajuar doméstico han cambiado su forma y materiales<br />

de construcción, pero conservan el nombre aborig<strong>en</strong> y el uso<br />

original. La pequeña pieza de la cocina que sirve para rallar, <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong><br />

no se le d<strong>en</strong>omina rallo, sino guayo. Este objeto, <strong>en</strong> su versión original,<br />

perduró hasta mediados del siglo XIX, pues un contemporáneo<br />

señala ya su modernización:<br />

Úsase todavía <strong>en</strong> Tierrad<strong>en</strong>tro la tabla cuadrilonga sembrada de<br />

piedrecitas silíceas o asperon, <strong>en</strong> que se ralla la yuca. También<br />

se hace de Lebisa, aforrorándose la tabla con el pellejo áspero<br />

de este pez; pero hoy g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se usa <strong>en</strong> toda la Isla el de<br />

hoja de lata. 21<br />

En determinadas zonas del país se le sigue d<strong>en</strong>ominando jibe al<br />

colador o al cernidor. El referido lexicógrafo lo define como: Especie<br />

de Cedazo o Tamiz. En Tierrad<strong>en</strong>tro se conserva todavía mui <strong>en</strong> uso<br />

la voz aborig<strong>en</strong>, refiriéndose principalm<strong>en</strong>te al tejido con Guano o<br />

hecho con la tela que produce el Coco arriba. Muchos se manufacturan<br />

de los primeros. Ti<strong>en</strong>e también su acepción metafórica para<br />

ponderar una cosa muy agujereada, cortada &c. 22<br />

19 La revista cubana de antropología Catauro, ha dedicado varios números a especificar las<br />

variedades y usos de este recipi<strong>en</strong>te.<br />

20 Ibídem, pp. 341 Y 343.<br />

21 Ibídem, p. 311.<br />

22 Ibídem, p. 354.<br />

-328 -


JESÚS GUANCHE PÉREZ<br />

LA ALIMENTACiÓN<br />

En los hábitos alim<strong>en</strong>tarios, tanto el uso de tostar el maíz o el boniato<br />

<strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>izas ardi<strong>en</strong>tes, como el consumo del casabe,23 el empleo<br />

popular de la yuca salcochada y el ajiaco con las lógicas variaciones<br />

<strong>en</strong> su confección, son parte de la her<strong>en</strong>cia cultural aborig<strong>en</strong>. Ya <strong>en</strong> el<br />

siglo XIX el ajiaco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra transculturado a la dieta común de la<br />

población, especialm<strong>en</strong>te del campesinado. Aparece descrito como:<br />

Comida compuesta de carne de puerco, o de vaca, tasajo, pedazos<br />

de plátano, yuca, calabazas &c. con mucho caldo, cargado<br />

de zumo de limón y Ají picante. Es el equival<strong>en</strong>te de la olla<br />

Española: pero acompañado del Casabe y nunca de pan: su uso<br />

es casi g<strong>en</strong>eral, mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Tierrad<strong>en</strong>tro; aunque se escusa<br />

<strong>en</strong> mesas de alguna etiqueta. 24<br />

El ajiaco guarda tanta importancia para la cultura alim<strong>en</strong>taria<br />

como <strong>en</strong> su significación simbólica de fusiones y mezclas, que sabiam<strong>en</strong>te<br />

Fernando Ortiz id<strong>en</strong>tificó la formación multiétnica del pueblo<br />

cubano con ese sustancioso plato aborig<strong>en</strong>. 25 Actualm<strong>en</strong>te, aunque<br />

sigue confeccionándose el ajiaco, por la inevitable influ<strong>en</strong>cia de los<br />

medios de comunicación masiva, especialm<strong>en</strong>te de la TY, muchos le<br />

d<strong>en</strong>ominan "caldosa" aunque los ingredi<strong>en</strong>tes son los mismos, pero<br />

este último es un plato sobre cocido que pierde la posibilidad de<br />

id<strong>en</strong>tificar sus ingredi<strong>en</strong>tes.<br />

La producción y consumo del casabe se constata durante la elaboración<br />

del Atlas etnográfico de <strong>Cuba</strong>: cultura popular tradicional,<br />

tanto <strong>en</strong> el mapa dedicado a la producción, que posee un amplio<br />

predominio desde Camagüey hasta Guantánamo, como <strong>en</strong> la diversidad<br />

tipológica de los bur<strong>en</strong>es, cuya distribución espacial coincide,<br />

obviam<strong>en</strong>te, con el área de producción referida.<br />

La pres<strong>en</strong>cia actual de diversos tipos de bur<strong>en</strong>es para la elaboración<br />

del casabe ha sido id<strong>en</strong>tificada mediante el trabajo de campo y<br />

clasificada de la manera sigui<strong>en</strong>te:<br />

1. Burén movible. Plancha de hierro circular y tolla movible.<br />

2. Burén fijo con tolla fija circular.<br />

23 Véase: Eduardo Alexandr<strong>en</strong>kov y Arístides Folgado: "El casabe", <strong>en</strong> Anuario de Etnología,<br />

1988, La Habana, 1989, pp. 36-49.<br />

24 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo: Ob. cit., p. 42.<br />

25 Véase: Fernando Ortiz: "<strong>Cuba</strong> es un ajiaco", <strong>en</strong> El Nuevo Mundo, La Habana, 30 de marzo<br />

de 1941, pp. 2 Y 7.<br />

-329-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

2. a. Con una tolla, secadero, torre ondulada y pared adosada<br />

a un lateral.<br />

2. b. Con una tolla, secadero y una torre vertical rectangular.<br />

2. c. Con una tolla, secadero y una torre piramidal.<br />

2. d. Con una tolla, secadero y dos torres verticales piramidales.<br />

2. e. Con dos tollas, secadero y una torre vertical piramidal.<br />

2. f. Con dos tollas, secadero y dos torres verticales piramidales.<br />

2. g. Con una tolla, secadero y dos torres verticales piramidales.<br />

2. h. Con cuatro tollas, secadero y dos torres verticales piramidales.<br />

3. Burén fijo con tolla movible circular o rectangular.<br />

3. a. Con tolla circular, secadero de arcilla y porta leña.<br />

3. b. Con tolla circular, secadero y torre vertical piramidal<br />

rectangular.<br />

3. c. Con tolla rectangular, secadero y una chim<strong>en</strong>ea.<br />

3. d. Con tolla rectangular doble, secadero y tres chim<strong>en</strong>eas. 26<br />

En este s<strong>en</strong>tido, puede interpretarse que hacia fines de la década<br />

de los och<strong>en</strong>ta del siglo xx, la pres<strong>en</strong>cia del casabe y los respectivos<br />

bur<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el resto del país se debe más a las migraciones internas<br />

desde el ori<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong> que a reminisc<strong>en</strong>cias de los antiguos pobladores<br />

taínos.<br />

El consumo habitual de frutas de estación cuyas d<strong>en</strong>ominaciones<br />

son aboríg<strong>en</strong>es como anón, guanábana, guayaba, mamey, papaya,<br />

forman parte de las tradiciones alim<strong>en</strong>tarias de la población, tanto<br />

de manera natural como <strong>en</strong> la confección de postres.<br />

Todavía se conoce, como parte de las tradiciones culinarias populares<br />

el cusubé, d<strong>en</strong>ominación id<strong>en</strong>tificada por múltiples autores como<br />

aborig<strong>en</strong> 27 y consiste <strong>en</strong> un "Dulce seco, hecho de harina de Yuca<br />

(Almidón) <strong>en</strong> panecillos o porciones que llaman Bol/itos, con agua y<br />

azúcar y a vezes [sic] amasada con huevos. Algunos dic<strong>en</strong> Cusubei".2 8<br />

ARTES DE PESCA<br />

Durante el estudio de campo que se efectuó <strong>en</strong> todo el territorio<br />

nacional para la realización del referido Atlas etnográfico de <strong>Cuba</strong>, 29<br />

26 Fernando Ortiz: Mapa de tipos y subtipos de bur<strong>en</strong>es por provincia.<br />

27 Valdés Bernal refiere diez autores, <strong>en</strong> Las l<strong>en</strong>guas ... , pp. 183-184.<br />

28 Hort<strong>en</strong>sia Pichardo: Ob. cit., p. 203.<br />

29 Versión <strong>en</strong> CD-ROM, La Habana, 2000.<br />

-330-


.---<br />

JESUS GUANCHE PÉREZ<br />

salió a la luz el empleo del arte d<strong>en</strong>ominado guacán o bubacán.<br />

En 1982, el etnólogo ruso Eduardo Alexandr<strong>en</strong>kov observó <strong>en</strong><br />

Santiago de <strong>Cuba</strong> el empleo de una red muy peculiar para capturar<br />

"careyes machos" que los pescadores d<strong>en</strong>ominaban guacán, posteriorm<strong>en</strong>te<br />

Pablo L. Córdoba Arm<strong>en</strong>teros observó artes similares con<br />

el mismo nombre <strong>en</strong> Cayo Damas, municipio Chivirico, provincia<br />

Santiago de <strong>Cuba</strong>; <strong>en</strong> Cabo Cruz y Niquero, provincia Granma; <strong>en</strong><br />

Santa Cruz del Sur, provincia Camagüey; <strong>en</strong> Cortés, <strong>en</strong> la Coloma<br />

y <strong>en</strong> Arroyos de Mantua, provincia Pinar del Río, así como <strong>en</strong> Cocodrilo,<br />

antiguo poblado de caimaneros, conocido por Jacksonville,<br />

<strong>en</strong> la Isla de la Juv<strong>en</strong>tud. Este tipo de arte también se registró con<br />

la d<strong>en</strong>ominación de bubacán <strong>en</strong> Salinas de Baitiquirí, municipio<br />

San Antonio del Sur, Jauco y Baracoa, provincia Guantánamo y <strong>en</strong><br />

Gibara, provincia Holguín.<br />

La pieza que apareció <strong>en</strong> Gibara fue descrita de la manera sigui<strong>en</strong>te:<br />

~<br />

Es una red de 6 brazas de longitud y 5 brazas de profundidad,<br />

con una sola cuerda o tralla <strong>en</strong> la parte superior, con hoyas<br />

redondas de bagá, la que era 8 brazas mas larga que la red, a la<br />

que se le ataba un señuelo de madera que simulara una tortuga,<br />

con sus paticas, se le hacían conchas, y se quemaba para que<br />

cogiera un color, y se pareciera más. A la red <strong>en</strong> su parte inferior<br />

se le ataban 10 o 12 piedrecitas. Se sujetaba al fondo por un<br />

solo bajante, formado por tres vi<strong>en</strong>tos, lo que permitiría que la<br />

red girara con los movimi<strong>en</strong>tos de la dirección de las olas. Se<br />

empleaba para la captura del carey macho. 30<br />

Otra pieza anigua como evid<strong>en</strong>cia taína'! es el corral para peces<br />

aparecido <strong>en</strong> el puerto de Baracoa, Guantánamo <strong>en</strong> 1988. De acuerdo<br />

con la observación realizada:<br />

El corral está compuesto por una barrera transversal y una<br />

trampa <strong>en</strong> forma de círculo, cuya <strong>en</strong>trada peculiar para este<br />

30 Comunicación personal de J. Fernández a Pablo L. Córdoba Arm<strong>en</strong>teros. Pesca indocubana.<br />

De guaicanes, gua canes, bubacanes V de corrales de trata, La Habana, 1995, p. 4.<br />

31 Recordemos que fray Bartlomé de Las Casas observó este tipo de corral <strong>en</strong> lo que actualm<strong>en</strong>te es<br />

el Puerto de Jagua <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>fuegos cuando relataba a principios del siglo XVI: "es tanta la multitud<br />

de pescado que <strong>en</strong> él hay, mayorm<strong>en</strong>te lizas [sic.], que t<strong>en</strong>ían los indios d<strong>en</strong>tro del mismo puerto,<br />

<strong>en</strong> la misma mar, corrales hechos de cañas hincadas, d<strong>en</strong>tro de las cuales estaban cercadas<br />

y atajadas 20, 30 y 50 000 lizas, que una de ellas no se podía salir, de donde con sus redes<br />

sacaban las que querían y las otras dejábanlas de la manera que las tuvieran <strong>en</strong> una alberca o<br />

estanque", Obras escogidas, Madrid, 1958, p. 315.<br />

- 331 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

tipo de arte, está formada a su vez por dos semicírculos. Esta<br />

<strong>en</strong>trada se sitúa de fr<strong>en</strong>te a la costa. Tanto la barrera como la trampa<br />

se construy<strong>en</strong> de restos de patabán (Laguncularia racemosa) o<br />

mangle colorado (Rhisophera mangle) clavados <strong>en</strong> el fondo del<br />

río o estero y una estera de rajas de caña brava (Bambusa vulgaris)<br />

de unos 6 ó 7 mm aproximadam<strong>en</strong>te de ancho cada una.<br />

Las uniones son hechas con cordel de majagua (Ribicus elatus).<br />

Su altura es de unos 3 m, aunque los postes principales son un<br />

poco más altos. La longitud de la barrera varía de acuerdo con<br />

el ancho donde se construya, mi<strong>en</strong>tras el diámetro de la trampa<br />

es de unos 3 m. Posee una exclusa, que es abierta durante la<br />

marea alta para que p<strong>en</strong>etr<strong>en</strong> ellobrancho (Mugil Liza), la lisa<br />

de abanico (Mugil trichedon) y otras especies del grupo de las<br />

lisas. La barrera impide que los peces pas<strong>en</strong> de nuevo al lado<br />

exterior de este peculiar corral, y andan sin cesar, hasta <strong>en</strong>contrar<br />

la <strong>en</strong>trada de la trampa, de donde son extraídos con un jamo. 32<br />

La costumbre de cuabear como forma particular de capturar peces,<br />

crustáceos y batracios con un trozo de cuaba 33 <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida y el empleo<br />

del guama o cobo como medio de comunicación fueron asimilados<br />

y empleados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el medio rural.<br />

Estas piezas y sus modos de empleo son evid<strong>en</strong>cias indiscutibles<br />

del legado aborig<strong>en</strong> a las artes de pesca cubanos.<br />

De manera muy resumida, la pres<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos aboríg<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> la génesis de la cultura cubana y <strong>en</strong> la formación inicial de su<br />

población pose<strong>en</strong> una singular significación para el estudio etnodemográfico<br />

de <strong>Cuba</strong>. Esta antigua her<strong>en</strong>cia cultural ya forma parte de<br />

la vida habitual de los cubanos, aunque no siempre se t<strong>en</strong>ga pl<strong>en</strong>a<br />

conci<strong>en</strong>cia de todos sus detalles y variaciones <strong>en</strong> el tiempo.<br />

32 Comunicación personal de Bernate Romero a Pablo L. Córdoba Arm<strong>en</strong>teros, ob. cit., p. 7<br />

33 Aunque hay varias especies del género Amyris, la que arde muy bi<strong>en</strong> es la cuaba blanca<br />

(Amyris balsamifera lin). Véase Juan Tomás Roig: Diccionario botánico de nombres<br />

vulgares cubanos, t. 1. La Habana: 1965, pp. 332-,333.<br />

-332 -


-<br />

APORTE AL ESPANOL ACTUALMENTE<br />

HABLADO EN CUBA<br />

Sergio O. Valdés Bernal*<br />

Daniel G. Brinton (1871) fue el primero <strong>en</strong> demostrar el nexo exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre las l<strong>en</strong>guas de las Bahamas y de las Antillas Mayores con la<br />

l<strong>en</strong>gua aruaca 1 de las Guayanas o lokono 2 • Por otra parte, el primero <strong>en</strong><br />

*<br />

2<br />

Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Filológicas Profesor e Investigador Titular. Instituto <strong>Cuba</strong>no de Lingüística.<br />

<strong>Los</strong> límites de la familia de l<strong>en</strong>guas aruacas fueron establecidos a principios del siglo xx. Si<br />

bi<strong>en</strong> no exist<strong>en</strong> dudas respecto de la filiación de estas l<strong>en</strong>guas, todavía subsist<strong>en</strong> defici<strong>en</strong>cias<br />

relacionadas con los vínculos g<strong>en</strong>éticos intemos d<strong>en</strong>tro de la propia familia y con otras l<strong>en</strong>guas.<br />

En la actualidad, la mayoría de los estudiosos suramericanos utiliza el término aruaco<br />

para referirse a un grupo de l<strong>en</strong>guas indudablem<strong>en</strong>te relacionadas y fácilm<strong>en</strong>te reconocibles<br />

mediante pronombres prefija les como nu- o ta- para la primera persona del singular, pi· para la<br />

segunda, el prefijo relativo ka- y el negativo ma·. Por el contrario, otros especialistas, básica·<br />

m<strong>en</strong>te estadounid<strong>en</strong>ses, prefier<strong>en</strong> utilizar el términoArawak o Arawakan para referirse a l<strong>en</strong>guas<br />

g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te empar<strong>en</strong>tadas a un nivel taxonómico superior, y reservan el término Maipure o<br />

Maipurean para el grupo de l<strong>en</strong>guas más afines, acota Ter<strong>en</strong>ce S. Kaufman (1990). Nosotros<br />

preferimos la práctica de los suramericanos, y <strong>en</strong> este trabajo utilizamos la d<strong>en</strong>ominación de<br />

aruaco para referimos a las l<strong>en</strong>guas definidas como tales por su afinidad morfofonológica y<br />

léxico básico, sigui<strong>en</strong>do a Ayron Dall'lgna Rodrigues (1986) y Alexandra Y. Aikh<strong>en</strong>wald (1999).<br />

D<strong>en</strong>tro del conjunto de l<strong>en</strong>guas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la inm<strong>en</strong>sa familia, podemos id<strong>en</strong>tificar el<br />

grupo caribeño sept<strong>en</strong>trional constituido por el taíno o aruaco insular de las Antillas Mayores,<br />

como preferimos llamarlo, extinguido <strong>en</strong>tre los siglos XVI y XVII; el iñeri o caribe insular, extinguido<br />

<strong>en</strong> Dominica a principios del siglo xx; el garífuna o caribe negro, actualm<strong>en</strong>te hablado <strong>en</strong> el<br />

litoral de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua, derivación del Caribe insular antillano y<br />

l<strong>en</strong>gua comunitaria de estas poblaciones afroamerindias originarias de las Antillas M<strong>en</strong>ores,<br />

de donde fueron deportadas por los británicos <strong>en</strong> el siglo XVIII; ellokono de las Guayanas y el<br />

ori<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ezolano; el caquetio, hablado <strong>en</strong> el litoral v<strong>en</strong>ezolano y extinguido <strong>en</strong> el siglo XVI; el<br />

shebayo, hablado <strong>en</strong> la costa v<strong>en</strong>ezolana y extinguido a finales del siglo XIX; el goajiro o wayú<br />

de la p<strong>en</strong>ínsula de la Goajira, con gran vitalidad <strong>en</strong> la actualidad; y el paraujano o añú del Estado<br />

de Zulia y el lago Maracaibo, hoy casi extinguido.<br />

Lokono es el nombre de la l<strong>en</strong>gua que hablan diversas comunidades que habitan actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las Guayanas (100 individuos <strong>en</strong> la Guayana Francesa, 1 500 <strong>en</strong> la Guyana<br />

-333 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

adjudicar orig<strong>en</strong> aruaco a la l<strong>en</strong>gua de los llamados "caribes insulares"<br />

de las Antillas M<strong>en</strong>ores fue Luci<strong>en</strong> Adam (1879), para lo que se<br />

basó <strong>en</strong> las observaciones de los cronistas Jean Baptiste Labat (1772),<br />

César de Rochefort (1658) y, básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el diccionario caribefrancés<br />

de Raymond Breton (1664-1666), lo que fue corroborado<br />

posteriorm<strong>en</strong>te por Douglas Taylor (1977).<br />

"Oríg<strong>en</strong>". Yoandri Machín Alemán.<br />

y 700 <strong>en</strong> Surinam, según W. F. H. Adelaar, 1991) y <strong>en</strong> territorios adyac<strong>en</strong>tes de<br />

V<strong>en</strong>ezuela (391 individuos, según M. C. Mattei, 2006, p. 290).<br />

-334-


SERGIO O. VALDÉS BERNAL<br />

En fin, lo que nos interesa destacar aquí es que lucayos, ciboneyes,<br />

taínos y caribes insulares hablaban l<strong>en</strong>guas aruacas, como se<br />

despr<strong>en</strong>de de las anotaciones de los cronistas y otros docum<strong>en</strong>tos,<br />

como lo evid<strong>en</strong>cia la rica toponimia prehispánica preservada hasta<br />

el pres<strong>en</strong>te, y como destacan los lingüistas y arqueólogos que se<br />

dedican al estudio del pasado precolombino antillano y baham<strong>en</strong>se.<br />

Caso aparte es el de las comunidades pescadoras, cazadoras y recolectoras<br />

no ceramistas de <strong>Cuba</strong>, el más complejo de los grupos de<br />

nuestro pasado precolombino. 3 Cuando Colón <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> contacto con<br />

los no ceramistas durante su segundo viaje <strong>en</strong> 1494, estos ocupaban el<br />

occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>, ya que <strong>en</strong> el resto del país fueron asimilados por los<br />

ceramistas o se habían extinguido. Su intérprete lucayo Diego Colón no<br />

pudo comunicarse con ellos hablando, a difer<strong>en</strong>cia de lo acontecido <strong>en</strong><br />

los contactos con los pobladores de otras regiones de la isla. Por Diego<br />

Velázquez, primer gobernador de <strong>Cuba</strong>, y el cronista Las Casas,4 sabemos<br />

que estos indios no t<strong>en</strong>ían trato con otros y que <strong>en</strong> las crónicas se les<br />

id<strong>en</strong>tificó con la d<strong>en</strong>ominación de guanahatabeyes.<br />

La barrera idiomática señalada por los cronistas y el desconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la cerámica y la agricultura, <strong>en</strong>tre otros aspectos, sirvieron<br />

de base para id<strong>en</strong>tificar a los guanahatabeyes como comunidades<br />

cultural y lingüísticam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes respecto de los restantes<br />

aboríg<strong>en</strong>es cubanos, ya que los arqueólogos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> asignar<br />

únicam<strong>en</strong>te orig<strong>en</strong> aruaco a los ceramistas que desde el sept<strong>en</strong>trión<br />

suramericano p<strong>en</strong>etraron <strong>en</strong> Las Antillas. De ahí que la mayoría de<br />

los arqueólogos cubanos considera a los guanahatabeyes como un<br />

grupo cultural totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te, cuyo orig<strong>en</strong> pudiera <strong>en</strong>contrarse<br />

<strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Belice y Yucatán, o <strong>en</strong> Norteamérica,<br />

<strong>en</strong> La Florida meridional.<br />

Pero a las teorías migratorias c<strong>en</strong>troamericana y floridana se<br />

opon<strong>en</strong> la fuerza y ori<strong>en</strong>tación de la corri<strong>en</strong>te del Golfo, así como<br />

la distancia <strong>en</strong>tre <strong>Cuba</strong> y C<strong>en</strong>troamérica, incluso de su porción más<br />

cercana, Yucatán. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias de que hace más de 5 000<br />

años el nivel de las aguas era mucho más bajo que <strong>en</strong> la actualidad,<br />

por lo que emergieron porciones terrestres que hacían m<strong>en</strong>ores las<br />

distancias a recorrer por mar, lo cierto es que esto triplicó la fuerza<br />

de la corri<strong>en</strong>te del Golfo y la convirtió <strong>en</strong> una barrera infranqueable para<br />

migraciones desde C<strong>en</strong>troamérica y La Florida, según comunicación<br />

3 Cf. R. Dacal Mouré y M. Rivera de la Calle (1986, p. 75).<br />

4 Cf. B. de Las Casas (1875-1876, Lib. 111. Doc. 290, p. 70).<br />

-335-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

personal de E. Tabío y Rivero de la Calle, lo que sust<strong>en</strong>ta también<br />

E. M. Alonso (1995).<br />

Como no se ha preservado por escrito ninguna evid<strong>en</strong>cia de la<br />

l<strong>en</strong>gua que hablaban los guanahatabeyes, a difer<strong>en</strong>cia de la gran<br />

cantidad de voces recogidas por los cronistas <strong>en</strong> la descripción del<br />

<strong>en</strong>torno y la cultura de los aboríg<strong>en</strong>es del resto del país, así como<br />

<strong>en</strong> otros docum<strong>en</strong>tos coloniales, el único recurso con que podemos<br />

contar para tratar de deducir la posible filiación lingüística de los<br />

guanahatabeyes es recurrir al estudio de los nombres de lugar de su<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to comprobado por las investigaciones arqueológicas. Para<br />

esto, nos constreñimos básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los topónimos precolombinos<br />

de la provincia de Pinar del Río, ya que <strong>en</strong> esta provincia no se<br />

hallaron yacimi<strong>en</strong>tos asignables a los agroalfareros o ceramistas. 5<br />

Pero, ¿cómo podemos difer<strong>en</strong>ciar un topónimo de proced<strong>en</strong>cia precolombina<br />

de otro impuesto por los españoles o sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a<br />

partir de una voz indíg<strong>en</strong>a apropiada por ellos? Por ejemplo, los topónimos<br />

Caimán,6 Barbacoas, 7 Guasimal 8 y otros que id<strong>en</strong>tifican lugares<br />

<strong>en</strong> Pinar del Río y diversas regiones de <strong>Cuba</strong>, trasluc<strong>en</strong> que fueron<br />

impuestos por hispanohablantes, ya que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos su significado,<br />

o sea, son "transpar<strong>en</strong>tes" ,9 pues están constituidos por préstamos<br />

léxicos tomados de las l<strong>en</strong>guas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> para d<strong>en</strong>otar la<br />

exist<strong>en</strong>cia o abundancia de esos refer<strong>en</strong>tes u objetos a los que remite<br />

el topónimo. <strong>Los</strong> nombres de lugar prehispánicos retomados por los<br />

españoles, por el contrario, constituy<strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominaciones" oscuras", 10<br />

"no transpar<strong>en</strong>tes", formadas mediante morfemas léxicos y grama-<br />

5 Cf. J. Calvera: et al., (1996, p. 60).<br />

6 Caimán es el nombre de un estero <strong>en</strong> el municipio de San Luis y de una punta <strong>en</strong> el municipio de<br />

Chambas, provinCia de Pinar del Río. En <strong>Cuba</strong> se aplica este nombre a una especie de cocodrilo,<br />

Crocodylus rhombifer, ya que el C. acutus es conocido popularm<strong>en</strong>te como cocodnl0.<br />

7 Barbacoas: nombre de un canalizo <strong>en</strong> el municipio Minas de Matahambre, provincia de<br />

Pinar de Río.<br />

8 Guasimal, variante Guacimal: nombre de dos esteros <strong>en</strong> el municipio <strong>Los</strong> Palacios, provincia<br />

de Pinar del Río.<br />

9 Transpar<strong>en</strong>te es el término utilizado <strong>en</strong> la toponomástica o especialidad lingüística dedicada<br />

al estudio de los nombres de lugar para calificar a los topónimos que son compr<strong>en</strong>sibles<br />

<strong>en</strong> un determinado código lingüístico, <strong>en</strong> este caso el español.<br />

10 Oscuro es otro término utilizado <strong>en</strong> la toponomástica para calificar los nombres de lugar<br />

cuyo significado es desconocido por proceder de l<strong>en</strong>guas que no conocemos o cuya<br />

motivación no es evid<strong>en</strong>te.<br />

-336 -


SERGIO O. VALDÉS BERNAL<br />

ticales que desconocemos, como son los sigui<strong>en</strong>tes: Bacunagua, 11<br />

Casiguas,12 Cucaya,13 Cuyaguateje,14 Dayanigua,15 Guajaibón, 16<br />

Guanahacabibes, ¡- Guane,18 Guaniguanico, 19 ]aimanita(s),20<br />

]aimiquí,21 Manaca0 22 y Mani Mani. 23<br />

El análisis morfofonológico de los topónimos oscuros de la zona<br />

del guanahatabey nos demuestra su pl<strong>en</strong>a coincid<strong>en</strong>cia estructural y<br />

fónica con los topónimos oscuros del resto del país,24lo que evid<strong>en</strong>cia<br />

una similitud que trasluce un mismo orig<strong>en</strong> lingüístico, además de que<br />

a simple vista se difer<strong>en</strong>cian considerablem<strong>en</strong>te por sus compon<strong>en</strong>tes<br />

y estructura de los de C<strong>en</strong>troamérica y La Florida. Al respecto, A.<br />

Camps Iglesias (2003, p. 52) señaló que " ... no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

regionales <strong>en</strong> cuanto al esquema toponímico indíg<strong>en</strong>a, por lo que<br />

las observaciones de Pichardo Moya [1945] y Valdés Bernal [2003]<br />

de que no se percib<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias marcadas <strong>en</strong> la toponimia que<br />

hicieran p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes son válidas".<br />

Pero, ¿por qué el intérprete lucayo de Colón no pudo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse con<br />

los guanahatabeyes y sí con el resto de la población nativa? Según nuestra<br />

opinión, esta barrera idiomática se debió al factor cronológico, o sea,<br />

,<br />

11 Bacunagua: nombre de un río, <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada y embalse <strong>en</strong> el municipio <strong>Los</strong> Palacios, provincia<br />

de Pinar del Río.<br />

12 Casiguas: nombre de un cayo <strong>en</strong> el municipio La Palma, provincia de Pinar del Río.<br />

13 Cucaya: cayo y punta del municipio Pinar del Río <strong>en</strong> la provincia homónima.<br />

14 Cuyaguateje: boca, río y embalse de la provincia de Pinar del Río.<br />

15 Dayanigua: nombre de una <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río.<br />

16 Guajaibón: nombre de una loma <strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río, así como de una playa<br />

y de una punta <strong>en</strong> la provincia de La Habana.<br />

17 Guanahacabibes es uno de los nombres de lugar más emblemáticos de la toponimia<br />

pinareña y de los primeros <strong>en</strong> ser recogidos por escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española. Aparece<br />

docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la carta que <strong>en</strong>vió Diego Velázquez, primer gobernador de <strong>Cuba</strong>, al rey,<br />

<strong>en</strong> la que cu<strong>en</strong>ta el proceso de conquista de la isla: "Dos provincias de indios, que <strong>en</strong> el<br />

cabo desta isla a la vanda del Poni<strong>en</strong>te estan, que la una se llama Guaniguanico é la otra<br />

los Guanahatabibes ... ". Este es el nombre de un golfo, de una llanura y de una p<strong>en</strong>ínsula<br />

<strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río.<br />

18 Guane: nombre de un río, una sierra y un pueblo <strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río.<br />

19 Guaniguanico es otro nombre emblemático de la provincia de Pinar del Río. D<strong>en</strong>omina un<br />

sistema montañoso. Docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> época temprana por Diego Velázquez.<br />

20 Jaimanitas: nombre de una playa <strong>en</strong> la costa sur de la provincia de Pinar de Río.<br />

21 Jaimiquí: nombre de un estero <strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río.<br />

22 Manacao: nombre de un río <strong>en</strong> la provincia de Pinar del Río.<br />

23 Maní Mani es la d<strong>en</strong>ominación indíg<strong>en</strong>a de un río y de un quebrado <strong>en</strong> la provincia de<br />

Pinar del Río.<br />

24 Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, por limitación de espacio no podemos reproducir <strong>en</strong> este texto el<br />

estudio comparado <strong>en</strong>tre los topónimos objeto de estudio.<br />

-337 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre una l<strong>en</strong>gua aruaca mucho más arcaica que la otra, y no<br />

al factor etnológico repres<strong>en</strong>tado por elem<strong>en</strong>tos alóg<strong>en</strong>os proced<strong>en</strong>tes<br />

de Norteamérica o C<strong>en</strong>troamérica. Si tomamos <strong>en</strong> consideración los<br />

fechados de poblami<strong>en</strong>to de las Bahamas a partir del 600 d.n.e. por<br />

migraciones desde <strong>Cuba</strong>, según M. J. Berman y P. L. Gnivecki (1995), se<br />

puede inferir que la l<strong>en</strong>gua aruaca dellucayo Diego Colón a finales del<br />

siglo xv sería un medio de comunicación más cercano <strong>en</strong> su evolución<br />

a la hablada por los ceramistas cubanos o sería la misma debido a que<br />

mant<strong>en</strong>ían un estable contacto, pero muy difer<strong>en</strong>te de la de los aislados no<br />

ceramistas de <strong>Cuba</strong>, cuyos fechados de poblami<strong>en</strong>to son muy tempranos<br />

<strong>en</strong> comparación con los de los lucayos, o sea, de 4000 años a.n.e. para<br />

el guanahatabey o ciboney Guayabo Blanco y de 2000 años a.n.e.<br />

para el ciboney Cayo Redondo.<br />

Así, pues, desde el punto de vista lingüístico, todos los pobladores<br />

de la <strong>Cuba</strong> precolombina hablaban l<strong>en</strong>guas aruacas, aunque la mayoría<br />

de los préstamos léxicos proced<strong>en</strong> de la l<strong>en</strong>gua que hablaban<br />

las comunidades agro alfareras o ceramistas, que, al parecer, era la<br />

misma que se hablaba <strong>en</strong> las Bahamas, Jamaica, La Española y Puerto<br />

Rico, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que existieran difer<strong>en</strong>cias regionales,<br />

al igual que lo que ocurre hoy con e! español cubano, dominicano<br />

y puertorriqueño.<br />

La etapa precolombina (6000 a.n.e.-1500 de n.e.) se caracterizó<br />

por corri<strong>en</strong>tes migratorias que poblaron e! archipiélago cubano desde<br />

la vecina isla de Haití, por lo que a la llegada de los europeos, a<br />

finales del siglo xv, la mayor d<strong>en</strong>sidad de población indocubana se<br />

hallaba <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te de! país, ocupado por comunidades agricultoras<br />

y ceramistas, id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> las crónicas españolas con el nombre de<br />

taínas. El hecho de que precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas regiones sobreviviera<br />

parte de la población aborig<strong>en</strong> hasta e! siglo XIX y que <strong>en</strong> sus zonas<br />

más intrincadas aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de indocubanos muy<br />

mestizados con europoides y negroides, justificaría la preservación de<br />

una mayor cantidad de voces aruacas insulares <strong>en</strong> el español hablado<br />

<strong>en</strong> e! ori<strong>en</strong>te cubano. 25<br />

Es m<strong>en</strong>ester aclarar que los españoles, al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con la<br />

población autóctona indocubana no incorporaron inmediatam<strong>en</strong>te a<br />

su idioma préstamos léxicos tomados de las l<strong>en</strong>guas de los aboríg<strong>en</strong>es.<br />

En un principio, la comunicación <strong>en</strong>tre los españoles y los nativos se<br />

realizó mediante e! l<strong>en</strong>guaje gestual, acompañado de algunas palabras,<br />

25 Cfr. M. Rivera de la Calle, 1978, S. Valdés Bernal, et al., (1996·1997).<br />

-338 -


SERGIO O. VALDÉS BERNAL<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del hecho de que algunos españoles apreh<strong>en</strong>dieron<br />

la l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y que algunos aboríg<strong>en</strong>es se apropiaron<br />

de la española, como se recoge <strong>en</strong> las crónicas de la época. Pero al<br />

convertirse <strong>en</strong> roce cotidiano estos contactos <strong>en</strong> las primeras villas<br />

construidas por los europeos, primeros focos de la transculturación<br />

indo hispánica, los españoles asimilaron no pocas palabras de los<br />

aboríg<strong>en</strong>es para satisfacer las demandas de la comunicación <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>torno hispanohablante antillano.<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, podemos aseverar que hoy se utilizan <strong>en</strong> el<br />

habla cubana unos 180 aruaquismos insulares relacionados con la<br />

flora, o sea, fitónimos como ácana,26 ají,27 bejuco,28 bija,29 caguaso,30<br />

caimito,31 <strong>en</strong>tre otros. <strong>Los</strong> nombres indíg<strong>en</strong>as relacionados con la<br />

fauna son unos 103. A modo de ejemplo, m<strong>en</strong>cionamos los sigui<strong>en</strong>tes<br />

zoónimos: biajaca,32 bibijagua,33 caguama,34 iguana, 35, manjuarí,36<br />

tiburón,37 tocororo 38 y yaguasa. 39<br />

<strong>Los</strong> vocablos relacionados con la cultura material indoantillana<br />

son más escasos, unos 46 tecnónimos, de los que m<strong>en</strong>cionamos<br />

los sigui<strong>en</strong>tes: bajareque,40 barbacoa,41 burén,42 casabe,43 guayo, 44<br />

hamaca,45 jaba 46 y maruga. 47 También heredamos varios nombres<br />

26 Árbol: Manilkara albesc<strong>en</strong>s.<br />

27 Fruto y planta: Capsicum spp.<br />

28 Nombre aplicado a varias especies de plantas rastreras o trepadoras.<br />

29 Planta: Bixa orellana.<br />

30 Nombre de varias especies de plantas herbáceas que alcanzan <strong>en</strong>tre 1 y 1, 5 m de altura.<br />

31 Fruto del Chrysophyllum caimito.<br />

32 Pez fluvial: Cichlasoma tetracantha.<br />

33 Insecto de gran tamaño y perjudicial de la tamo Formicidae: Atta spp.<br />

34 Quelonio marino: Caretta caretta.<br />

35 Reptil terrestre: Cyclura nubila nubila.<br />

36 Pez fluvial: Lepisosteus tristoechus.<br />

37 Nombre que se aplica a varias especies de selacios.<br />

38 Ave: Priotelus temnurus.<br />

39 Especie de ánade: D<strong>en</strong>drocygna arborea.<br />

40 Construcción sumam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla, hecha de hojas de palma.<br />

41 Parrilla usada para asar carne al aire libre.<br />

42 Plato de barro cocido que sirve para elaborar el casabe.<br />

43 Pan hecho de la harina de la yuca, cocida sobre el burén.<br />

44 Rallador. Instrum<strong>en</strong>to para rallar la yuca.<br />

45 Cama colgante tejida de algodón.<br />

46 Cesta.<br />

47 Sonajero.<br />

-339 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

relacionados con el <strong>en</strong>torno: cayo,48 huracán,49 manigua,50 sabana, 51<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

De la cultura espiritual indocubana solam<strong>en</strong>te se han conservado<br />

tres vocablos, areíto,52 cemí,53 que se utilizan básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

literatura especializada, y jigüe,54 que se preserva <strong>en</strong> las ley<strong>en</strong>das<br />

campesinas. De la organización tribal se conoc<strong>en</strong> cacique,55 behíque,56<br />

naboría 57 y nitaíno. 58 Estos últimos tres vocablos más bi<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

al mundo literario que al del habla cotidiana de los cubanos.<br />

Gran parte de estos vocablos, una vez <strong>en</strong>raizados <strong>en</strong> el español<br />

hablado <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, pasó por un interesante proceso evolutivo que<br />

respondía a las necesidades de la comunicación <strong>en</strong> nuestro medio.<br />

De esa forma, muchos de estos aruaquismos insulares dieron orig<strong>en</strong><br />

a nuevas palabras compuestas por un vocablo indíg<strong>en</strong>a y un afijo o<br />

palabra hispánica, a partir de los medios de que dispone la l<strong>en</strong>gua<br />

española para la formación de nuevas voces. Ejemplo de esto son:<br />

boniatillo,59 bijol,60 cayerío,61 guayabal. 62 La composición o unión<br />

de un aruaquismo insular y un hispanismo fue m<strong>en</strong>os productiva.<br />

Así, t<strong>en</strong>emos matajíbaro, 63 aguaitacaimán,64 pijinigua,65 botaguano. 66<br />

48 Islote.<br />

49 Torm<strong>en</strong>ta de gran int<strong>en</strong>sidad.<br />

50 Conjunto espeso de hierbas y arbustos tropicales.<br />

51 Ext<strong>en</strong>sión llana, de suelo ar<strong>en</strong>oso y estéril, <strong>en</strong> el que crec<strong>en</strong> plantas <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os pobres.<br />

52 Así llamaban a los cantos y bailes, <strong>en</strong> los que se recordaban hechos de la vida de la aldea.<br />

53 Nombre de las repres<strong>en</strong>taciones de las deidades.<br />

54 Deidad fluvial.<br />

55 Jefe.<br />

56 Sacerdote y curandero.<br />

57 Sirvi<strong>en</strong>te, vocablo que <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos coloniales se utilizó para nombrar a los indíg<strong>en</strong>as<br />

que fungían como esclavos domésticos.<br />

58 Nombre de una casta d<strong>en</strong>tro de la organización g<strong>en</strong>tilicio-tribal antillana.<br />

59 Dulce hecho de boniato o /pomea batatas.<br />

60 Colorante hecho a partir de la bija o Bixa orel/ana y que sustituye al azafrán.<br />

61 Lugar abundante <strong>en</strong> cayos.<br />

62 Terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> que abunda el guayabo o Psidium guajava.<br />

63 Comida a base de chicharrones de puerco y boniato: de matar y)ibaro, 'salvaje, agreste'.<br />

64 Nombre de un ave zancuda, Butoroides viresc<strong>en</strong>s, que con su grito alerta ante la pres<strong>en</strong>cia<br />

de los caimanes: de aguaitar, 'acechar', 'vigilár', verbo arcaico, y caimán; también es<br />

llamada espantacaimán.<br />

65 De pez>peje>piji y nigua, nombre de un insecto afaníptero, Pu/ex p<strong>en</strong>etrans: significa<br />

'muchacho pequeño y vivaracho'.<br />

66 De botar y guano, hojas secas de palma que se utilizan para techar los bohíos; significa:<br />

'tallo grueso y resist<strong>en</strong>te que se monta sobre los extremos inferiores de las varas <strong>en</strong> los<br />

techos de guano'.<br />

-340 -


--<br />

SERGIO O. VALDÉS BERNAL<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, mucho más rico ha sido el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del cambio<br />

o <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to del significado de los aruaquismos insulares y sus<br />

derivados. Casos de sustitución del refer<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia<br />

de la voz güiro como d<strong>en</strong>ominadora de un instrum<strong>en</strong>to musical hecho<br />

originalm<strong>en</strong>te de una güira, 67 d<strong>en</strong>ominación que actualm<strong>en</strong>te se<br />

utiliza para nombrar un instrum<strong>en</strong>to similar, pero hecho de hojalata.<br />

Originalm<strong>en</strong>te, el guayo con que los aboríg<strong>en</strong>es rallaban la yuca y<br />

otros tubérculos era una tabla de madera dura y de gran tamaño<br />

con cantidad de pequeñas piedras incrustadas; hoy llamamos con el<br />

mismo nombre al rallador hecho de metal. El bur<strong>en</strong>, sobre el que se<br />

cocía la masa de la yuca rallada para producir casabe, <strong>en</strong> la actualidad<br />

ha sido sustituido por bur<strong>en</strong>es de metal, <strong>en</strong>tre otros ejemplos.<br />

El cambio de significado de los aruaquismos insulares debido a la semejanza<br />

de s<strong>en</strong>tidos ha sido considerable, todos ellos basados <strong>en</strong> metáforas<br />

que part<strong>en</strong> de la similitud de apari<strong>en</strong>cia, de calidad, actividad y función<br />

o a partir del afecto perceptivo. A partir del color, se ha asociado a la<br />

guacamaya,68 hermosa ave hoy extinguida, con un planta así llamada,69<br />

cuyas flores rojas y amarillas recuerdan las de esta especie de loro. Otro<br />

ejemplo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> carey,70 que además de id<strong>en</strong>tificar a un quelonio,<br />

se utiliza para nombrar varias especies de árboles 71 cuya madera oscura<br />

y jaspeada, después de pulida, recuerda las placas de este quelonio. Por<br />

eso, la lexía bastón de carey hace alusión al árbol, mi<strong>en</strong>tras que aretes de<br />

carey se refiere al quelonio de cuyas placas se hac<strong>en</strong>.<br />

Si el color y la forma de individuos de diversas especies de la flora<br />

y la fauna dieron pie a metáforas que <strong>en</strong>riquecieron el significado de<br />

no pocos aruaquismos insulares, la similitud de calidad, actividad y<br />

función también g<strong>en</strong>eró nuevos significados de estos vocablos. La<br />

costumbre del caimán 72 de acechar a la presa y aproximársele sin<br />

hacer el m<strong>en</strong>or ruido, sirvió de fundam<strong>en</strong>to para d<strong>en</strong>ominar "caimán"<br />

a la persona astuta que, mediante el <strong>en</strong>gaño, logra obt<strong>en</strong>er mejores<br />

v<strong>en</strong>tajas que otros. Igualm<strong>en</strong>te, llamamos jutía 73 a la persona cobarde<br />

67 Fruto de la Lag<strong>en</strong>aria clavata, que se deja secar y se le extrae la pulpa para utilizarlo como<br />

recipi<strong>en</strong>te.<br />

68 Ara tricolor.<br />

69 Macrocercus tricolor.<br />

70 Erytromochelys imbricata.<br />

71 Krugiod<strong>en</strong>dron fereum, Xylopia obtusifolia, Cordia angiocarpa.<br />

72 Reptil fluvial muy voraz y agresivo (Crocodilus rhombiferus).<br />

73 Mamífero roedor (Capromys spp.).<br />

-341 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

debido al comportami<strong>en</strong>to huidizo de este roedor; mi<strong>en</strong>tras que el de<br />

majá 74 se utiliza para d<strong>en</strong>ominar a la persona holgazana, perezosa, ya<br />

que esta especie de boa cae <strong>en</strong> un sopor cuando ingiere su alim<strong>en</strong>to.<br />

No m<strong>en</strong>os interesante, <strong>en</strong>tre otros, son los cambios de significado<br />

de los aruaquismos <strong>en</strong>raizados <strong>en</strong> el español de <strong>Cuba</strong> debido a permutaciones.<br />

A veces, la materia utilizada para elaborar un objeto es tan<br />

conocida que, con el tiempo, su nombre se convierte <strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominador<br />

del objeto hecho con ella. Durante la colonia se llamó manatí a un<br />

vergajo que se utilizaba para azotar a los esclavos, hecho de una tira<br />

de la piel del manatí,75 <strong>en</strong>tre otros.<br />

<strong>Los</strong> derivados de voces indíg<strong>en</strong>as antillanas tampoco escaparon a este<br />

proceso evolutivo. Por ejemplo, nuestros aboríg<strong>en</strong>es llamaban sabana a<br />

las grandes ext<strong>en</strong>siones de terr<strong>en</strong>o plano, de suelo no muy fértil y con<br />

baja vegetación. Una vez incorporado este aruaquismo insular a la l<strong>en</strong>gua<br />

española hablada <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, dio orig<strong>en</strong> al derivado sabanero, d<strong>en</strong>ominación<br />

aplicada a los animales que habitan <strong>en</strong> las sabanas, <strong>en</strong> especial un<br />

ave conocida con el nombre ci<strong>en</strong>tífico de Sturnella magna hippocrePis.<br />

Pero, además, así llaman <strong>en</strong> las zonas rurales a la persona que se <strong>en</strong>carga<br />

de reunir y vigilar el ganado. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, por motivos de espacio,<br />

no podemos ext<strong>en</strong>dernos como hubiésemos deseado. No obstante, para<br />

mayor información sobre la etimología y el significado de los aruaquismos<br />

insulares <strong>en</strong> el español hablado <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, consulte a S. Valdés Bernal<br />

(1991), y <strong>en</strong> cuanto a su evolución, también consulte a este autor (S. Valdés<br />

Bernal, 1986).<br />

A modo de conclusión, debemos destacar que el largo proceso de<br />

transculturación indo hispánica ocurrido <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> dejó una imborrable<br />

huella <strong>en</strong> el español hablado <strong>en</strong> nuestro archipiélago, por 10 que<br />

constituye uno de sus matices id<strong>en</strong>tificadores, rasgo que compartimos<br />

<strong>en</strong> gran medida con el resto del Caribe insular hispanohablante,<br />

constituido por República Dominicana y Puerto Rico, aunque cada<br />

país ti<strong>en</strong>e sus propias especificidades <strong>en</strong> cuanto a los vocablos de<br />

proced<strong>en</strong>cia aruaca. 76<br />

74 Ofidio constrictor de gran tamaño (Epícrates angulífer).<br />

75 Mamífero marino (Tríchechus manatus).<br />

76 Para mayor información al respecto, consulte a S. Valdés Bernal y Y. Balga Rodríguez<br />

(2007a y 2007b).<br />

-342-


ALGUNAS COMPARACIONES<br />

FONO-LINGüíSTICAS DEL TAíNO<br />

Y EL QUECHUA1<br />

Alfredo Alberdi Vallejo *<br />

Entre las l<strong>en</strong>guas nativas prehispánicas de Suramérica y el Caribe existieron<br />

conjunciones no solo étnico-f<strong>en</strong>otípicas sino también cognición<br />

fono-lingüísticas. El pres<strong>en</strong>te trabajo aborda, por eso mismo, un análisis<br />

comparativo <strong>en</strong>tre el taíno caribeño con el quechua de los antiguos pueblos<br />

del Perú actual. Se basa <strong>en</strong> las comparaciones fono-lingüísticas del<br />

taíno y el quechua, ambas l<strong>en</strong>guas usadas desde tiempos prehispánicos<br />

por los pueblos indíg<strong>en</strong>as americanos, la primera del hoy llamado Caribe<br />

o Antillas, y la otra ubicada <strong>en</strong> Suramérica, principalm<strong>en</strong>te los pueblos<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el "Tawantinsuyo"; esta geográficam<strong>en</strong>te abarcaba<br />

desde el sur de Colombia hasta el río Maule, <strong>en</strong> Chile.<br />

Se han realizado algunos estudios de lingüística comparativa <strong>en</strong>tre<br />

el quechua y otros idiomas, por ejemplo, con el japonés pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

demostrar una afinidad de ambas l<strong>en</strong>guas 2 y las tesis que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

sus semejanzas del quechua y el antiguo idioma de los faraones. 3<br />

Tomado de Revista electrónica digital Runa Yachachiy, Berlín, 1 ero semestre, 2013.<br />

Doctor por la "Freie Universitiit Berlin", donde es doc<strong>en</strong>te. Fue cofundador del Archivo<br />

Histórico de Ayacucho, Perú. Miembro de <strong>en</strong>tidades académicas tanto <strong>en</strong> el Perú, España<br />

como <strong>en</strong> Alemania. En la actualidad dirige la Revista digital Runa Yachachiy con sede <strong>en</strong><br />

la ciudad de Berlín, Alemania.<br />

2 Francisco Loayza sobre Manco Cápac, Lima, 1948, <strong>en</strong> esta obra sosti<strong>en</strong>e que la palabra<br />

"manco" no ti<strong>en</strong>e significado alguno <strong>en</strong> el Quechua, pero sí <strong>en</strong> el japonés.<br />

3 H<strong>en</strong>rique Gasparri: La l<strong>en</strong>gua Oqischua y la l<strong>en</strong>gua egipcia <strong>en</strong> sus tres formas: jeroglíficas,<br />

demótica y capta, Bruxelles, 1903.<br />

-343 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Si acaso exist<strong>en</strong>, para estos investigadores, semejanzas y visibles<br />

coincid<strong>en</strong>cias numerosas <strong>en</strong>tre el quechua y otras l<strong>en</strong>guas fuera del<br />

contin<strong>en</strong>te americano, ¿no sería lógico p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

las mismas l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as, por sus usos y costumbres, <strong>en</strong>tre ellos,<br />

antes de la llegada de los europeos? Se conoce perfectam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong><br />

que los pueblos del Área Andina comerciaban con los pueblos c<strong>en</strong>troamericanos<br />

accedi<strong>en</strong>do por al Oceano Pacífico y por tierra firme<br />

hasta más allá de Pasto (Colombia) y se relacionaban, probablem<strong>en</strong>te,<br />

con pueblos de l<strong>en</strong>gua Arauak. 4<br />

Pret<strong>en</strong>demos ahora comparar el quechua de la parte Suroeste de<br />

lo que hoyes Colombia, lugar donde se produc<strong>en</strong>, al decir simplem<strong>en</strong>te,<br />

algunos préstamos lingüísticos con el arauak y el quechua, ese<br />

quechua que tuvo contacto e influyó posiblem<strong>en</strong>te hasta el caribe, a<br />

ese tipo de quechua que Alfredo Torero llama: "la variedad chinchay<br />

sept<strong>en</strong>trional-QII B" (quechua 11 o B). El área territorial de este tipo<br />

lingüístico quechua está compr<strong>en</strong>dido casi la totalidad del actual<br />

Ecuador, la parte noroeste peruano y suroeste colombiano, más allá<br />

del río Putumayo. 5<br />

Parece sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que muchas palabras del taíno y el quechua<br />

sean fonéticam<strong>en</strong>te similares, morfológicam<strong>en</strong>te parecidos y semánticam<strong>en</strong>te<br />

cont<strong>en</strong>gan varios parónimos. Para nuestro propósito recurriremos<br />

al uso de toponímicos y antroponímicos del taíno y luego la<br />

compararemos con el quechua, que es nuestra l<strong>en</strong>gua materna.<br />

ASPECTOS COMPARATIVOS<br />

FONO-LINGüíSTICOS<br />

Iniciaremos defini<strong>en</strong>do lo qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por taíno, esto según los<br />

testimonios cronísticos brindado por Pedro Mártir de Anglería, que<br />

dice lo sigui<strong>en</strong>te: "les salió al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro un hombre de arrugada fr<strong>en</strong>te<br />

4 Al respecto es importante el estudio de Tschudi sobre las m<strong>en</strong>ciones que hace de las<br />

influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre diversas l<strong>en</strong>guas y dialectos del norte y sur del Contin<strong>en</strong>te Suramericano,<br />

<strong>en</strong> especial el quechua y la arawak-karibeña con los dialectos Muyska, Druit, Tunscha<br />

pueblos que se ubican <strong>en</strong> el río Meta y el río Apure (V<strong>en</strong>ezuela); asimismo indica el autor<br />

los parecidos fono-lingüísticos <strong>en</strong>tre el quechua y el arawak-guayana del dialecto Galibi,<br />

de los dialectos Tuneka, Tschita y Sinisga que proced<strong>en</strong> del Muyska, de los pueblos que se<br />

ubican <strong>en</strong> el río Tolima de aquellos pueblos de la actual Colombia. Cfre. J. J. Von Tshudi:<br />

Einleitung zu Oraginismus der Khersua-Sprache, Leipzig, 1884, pp. 25-29.<br />

5 Cfre. Alfredo Torero: Área total del Quechua, Lima, 1974.<br />

-344-


ALFREDO ALBERDI VALLEJO<br />

y altiva mirada, acompañado de otros ~i<strong>en</strong>tos, los cuales ... gritaban<br />

que eran taínos, o sea nobles, no caníbales". 6 Según el análisis de la<br />

palabra taíno que hace José Juan Arrom usando el registro de C. H.<br />

Goeje7 de la l<strong>en</strong>gua "lokono o rauco", sería así:<br />

Taí / no = taí (raíz que designa) "noble", "prud<strong>en</strong>te". 8<br />

no = sufijo que designa el plural del masculino<br />

=>taíno = "nobles, prud<strong>en</strong>tes". ,<br />

En cuanto al quechua, diremos que el lexema propuesto existe<br />

con una significación muy idéntica y como palabra indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

significa algo, pero aquí citemos este ejemplo:<br />

Tai = "constante, perseverante" + lexema Kay = "ser,<br />

existir, este".<br />

Taikay = "ser perseverante, ser constante".<br />

En cuanto al sufijo "no" <strong>en</strong> el quechua, <strong>en</strong> todas sus vari<strong>en</strong>tes dialectales,<br />

no existe un significado concreto; para designar el plural se<br />

usa el sufijo "kuna". Solam<strong>en</strong>te el sufijo "ni" es usado para expresar<br />

el pasado absoluto de un acto inesperado <strong>en</strong> lo narrativo. Esta es una<br />

partícula eufónica. Es imposible unir la palabra "tai" y la partícula<br />

"ni", si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este caso palabra separada que adquiere un valor<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te = "ni" se usa para expresar un conminativo, así:<br />

Tay ni = "dí que eres perseverante"<br />

En el taíno (lokono), esta acepción "tai + no" se usaba para designar<br />

a todos los hombres de esta l<strong>en</strong>gua y aquella estirpe noble. A los<br />

no pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a este linaje, pese a considerarlos sus "semejantes"<br />

les decían que eran de orig<strong>en</strong> bajo, por ejemplo, a los habitantes de las<br />

islas Bahamas los nominaban como "lucayos", lo que se designa así:<br />

Lukku = "persona, ser humano",<br />

kay, cairi = "isla"<br />

=> "g<strong>en</strong>te de los cayos".<br />

6 Cfre. Pedro Mártir de Anglería: Décadas del Nuevo Mundo, Dec. l ra Lib, 11, cap. 5, p,<br />

23,Bu<strong>en</strong>os Aires, 1944,<br />

7 Cfre, C. H. de Goeje: The Arawak language of Guiana, Amsterdam, 1928.<br />

8 Es importante hacer notar que el/okono es el legítimo arauco y que la otra variante es el<br />

arauaco "guajiro': según la propuesta de José Juan Arrom <strong>en</strong>: "Aportaciones lingüísticas<br />

al conocimi<strong>en</strong>to de la cosmovisión taína", <strong>en</strong> Revista EME EME de Estudios dominicanos<br />

de la Universidad Madre y Maestra, vol. 11, no, 8, Santiago de los Caballeros, República<br />

Dominicana, septiembre-octubre, 1973.<br />

-345 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Por cuanto a todos los habitantes de las otras islas les llamaban<br />

lokono:<br />

loko {lukku) = "ser humano, persona",<br />

no = sufijo del plural masculino:<br />

loko + no = "personas, seres humanos".<br />

Como ya hemos dicho, este atributivo correspondía a las personas<br />

de esta l<strong>en</strong>gua y a los que poseían una forma cultural parecida, no<br />

así a los "otros"; esta misma concepción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los pueblos<br />

andinos que solam<strong>en</strong>te los del grupo de su l<strong>en</strong>gua t<strong>en</strong>ían la "l<strong>en</strong>gua<br />

humana" (runa simi), así:<br />

Runa = "hombre, ser humano, ser racional".<br />

Sim i= "boca, habla, l<strong>en</strong>guaje":<br />

=> "runa + simi = "habla humana".<br />

En el quechua, a los "otros", se les designaba como "qaua simi"<br />

= "l<strong>en</strong>gua de afuera, l<strong>en</strong>gua extranjera" o "wawasimi" = "l<strong>en</strong>gua<br />

infantil, inmadura, ing<strong>en</strong>ua".<br />

Volvi<strong>en</strong>do a los taínos que se creían de una estirpe superior <strong>en</strong><br />

comparación con los "otros", tomemos lo que dice Arrom al respecto:<br />

A los otros que vivían <strong>en</strong> estado seminómada <strong>en</strong> las cavernas y<br />

los refugios rocosos de Guacayarima y otras apartadas regiones<br />

de Las Antillas les llamaban ciboney, de ciba 'piedra' e igneri,<br />

igney 'hombre'; o como si dijésemos 'hombre de piedra' o<br />

'cavernícola'. 9<br />

Con refer<strong>en</strong>cia a otros términos despectivos para aquellos primitivos<br />

usaban macorix y ciguayo. Según Las Casas: "Macorix quiere<br />

decir como l<strong>en</strong>guaje extraño, casi bárbaro". 10<br />

El propio Las Casas nos dice de la palabra "ciguayo" lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

... llamaban ciguayos porque traían todos los cabellos muy lu<strong>en</strong>gos,<br />

como <strong>en</strong> nuestra castilla las Mujeres. 11<br />

La atribución de muchos pueblos del pasado histórico a s<strong>en</strong>tirse<br />

superiores a los otros, se puede hallar casi <strong>en</strong> todo el orbe; <strong>en</strong><br />

Suramérica, el término despectivo "ciguayo", ti<strong>en</strong>e una trem<strong>en</strong>da<br />

coincid<strong>en</strong>cia semántico y fonéticam<strong>en</strong>te parónima con la palabra<br />

9 Cfre. José Juan Arrom: Ob. cit., Ut. supra., p, 4, ídem.<br />

10 Cfre. Bartolomé de Las Casas: Apologética historia de las indias, p. 108, cap. 3, Madrid, 1909.<br />

11 Cfre. Bartolomé de las Casas: Historia de las indias, Lib. 1, cap. 67, p. 303, vol. 1. México, 1965.<br />

-346 -


ALFREDO ALBERDI VALLEJO<br />

"cipayo" que se usa <strong>en</strong> el quechua y el aymara <strong>en</strong> la región del Titi<br />

caca. El término se aplica a los habitantes de las islas flotantes del<br />

lago Titicaca, al grupo étnico de los Urus, porque estos no cultivan la<br />

tierra, no construy<strong>en</strong> sus casas de piedras o adobes sino de simples<br />

hojas de totora o anea y su l<strong>en</strong>gua es reducida solam<strong>en</strong>te a su isla,<br />

se llama "uroquilla o urocipayo" de modo que:<br />

Uro = grupo étnico y lingüístico del mismo nombre.<br />

quilla, qilla, qella = "ocioso".<br />

Cipayo = "primitivo, ocioso, sucio".<br />

El término "uata" = "isla" <strong>en</strong> quechua ;;J:. a "cairi" = "isla", <strong>en</strong> taíno.<br />

Pero con refer<strong>en</strong>cia a este último término <strong>en</strong> taíno, veamos la<br />

acepción "caribe".<br />

Con respecto a la voz caribes, Pedro Mártir dice lo sigui<strong>en</strong>te: ''Afirman<br />

que ... carib <strong>en</strong> todas las l<strong>en</strong>guas de aquellos países es lo mismo<br />

que más fuerte que los demás; caribes lo mismo".12<br />

Para muchos autores, la palabra provi<strong>en</strong>e de caraibe y se refiere<br />

al g<strong>en</strong>tilicio de los habitantes de Las antillas, lo que Arrom dice lo<br />

sigui<strong>en</strong>te: ... <strong>en</strong> sus gritos de guerra caribe solían decir: 'Ana carina<br />

rote' 'solo nosotros somos hombres"'. 13<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si la palabra Caraibe d<strong>en</strong>ota "guerrero vali<strong>en</strong>te, hombre<br />

fuerte", muchos autores, <strong>en</strong>tre ellos Luis Cordero, basándose<br />

<strong>en</strong> la información del doctor Martius dice lo sigui<strong>en</strong>te: ... caribes,<br />

calibuna, caribuna nombre dado, ... por las mujeres a sus esposos.14<br />

De lo que se despr<strong>en</strong>de es que "cali" o "cari" y "carai" t<strong>en</strong>drían<br />

el equival<strong>en</strong>te de "varón" y no de "isla" = "cairi"; pero los léxicos<br />

"ca/i" y "cara" <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido es semejante a la acepción quechua,<br />

por tanto, habría la posibilidad de expresar así:<br />

Ana = qana = "arriba".<br />

La "q" pronunciada postalveolar, resulta "qa" que los dialectos<br />

ayacuchacho y cusqueño del quechua admit<strong>en</strong> aquella partícula, <strong>en</strong><br />

otros dialectos se admite con la consonante "k" velar, y, a veces, con<br />

la "cc" por la postalveolar "q" fricativa.<br />

Carina = kari = "hombre + ina" = "lo que posee" (<strong>en</strong> taíno,<br />

según Arrom).<br />

12 Cfre. Pedro Mártir de Anglería: Décadas del nuevo mundo, p. 597, lib. VI-cap. 1 ro. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1944.<br />

13 Cfre. José Juan Arrom: Ob. cit. ut. supra, p. 5, ídem.<br />

14 Cfre. Luís Cordero; "Estudios y comparaciones", <strong>en</strong> Diccionario Quichua, p, 314. Guito, 1989.<br />

-347 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

~ "calibuna" = "caribuna", es parónimo fónico de "karikuna" =<br />

"qarikua" = "los varones".<br />

Sucede que "carib" = "karip" o "qarip" (quechua antiguo) con<br />

la "p" labial-oclusiva sorda más la partícula del atributivo quechua<br />

"pi" o "pe", daría el resultado de = "karipi" o "qaripe" = "<strong>en</strong> el<br />

hombre", así estableciéndose la semejanza con: "caribe" o "caribi".<br />

Pero la raíz taina es: "calibi" que se pronuncia con la "1" alveolar lateral,<br />

que ti<strong>en</strong>e igual valor <strong>en</strong> el quechua, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el dialecto "wanka",<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los otros se reemplaza con la "r" alveolar vibrante simple.<br />

Entre los antroponímicos de más uso, destacan las voces: "caonabo"<br />

y "anacaona" a lo que Mártir, al traducir el nombre del "cacique<br />

caonabo", dice lo sigui<strong>en</strong>te: "Señor de la casa del oro" Y<br />

En este s<strong>en</strong>tido acudimos, para su esclarecimi<strong>en</strong>to de esta palabra<br />

taína, a lo que Arrom dice lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Cacique es como 'señor', caona equivale a 'oro' y bo parece<br />

un apócope de 'bohío'. Ahora bi<strong>en</strong>, p<strong>en</strong>etrando hasta estratos<br />

significativos más profundos, resulta que caona a su vez se<br />

compone del prefijo atributivo ka y la base iaúna, ioúna que ya<br />

hemos <strong>en</strong>contrado con el s<strong>en</strong>tido de 'valor', 'precio', 'mérito' .16<br />

La expresión cacique, que se ext<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> casi toda América colonial,<br />

<strong>en</strong> el quechua ha sustituído a la palabra curaca que ti<strong>en</strong>e el<br />

sinónimo de "señor" para ambas l<strong>en</strong>guas. Aunque <strong>en</strong> taíno la palabra<br />

"ka-siqua" equivale a: "con casa" que provi<strong>en</strong>e del verbo "Kassikoan"<br />

a "t<strong>en</strong>er casa", no difer<strong>en</strong>te a la palabra quechua "Kuraka" = "jefe<br />

de linaje" (de casas conocidas).<br />

En el quechua no podemos <strong>en</strong>contrar precisam<strong>en</strong>te la palabra<br />

"caona" pero un parónimo <strong>en</strong> la palabra "qauna" (también "sauna")<br />

quiere decir: "cabecera" o "almohada" cuya acepción no corresponde<br />

a "aiúna, oiuna" = "valor, precio, mérito". En el taíno el lexema<br />

"ka" = "con" o "pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>", no deja indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te el sufijo "nabo"<br />

que es un parónimo de los dialectos Pano y Chacha donde existe<br />

el vocablo "napo" que significa: "algo de valor mítico", <strong>en</strong> cambio<br />

<strong>en</strong> quechua, existe el vocablo "napa" que es el nombre de un llama<br />

mítico de color blanco que apareció después del diluvio que le sacrificaban,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te, al dios Pachacámac. Exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos<br />

g<strong>en</strong>erales, algunas semejanzas morfofonémicas <strong>en</strong> ambas l<strong>en</strong>guas.<br />

15 Cfre. Pedro Mártir de Anglería: Ob. cit., ut, supra, p. 24, 1", lib. 11, cap. 6. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1944.<br />

16 Cfre. José Juan Arrom: Ob. cit., p. 7, ídem.<br />

-348-


ALFREDO ALBERDI VALLEJO<br />

La palabra "anacaona" fue traducida como: "flor de oro", a lo<br />

que Arrom ha refutado de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Debo declarar que <strong>en</strong> ninguno de los registros de voces arauacas<br />

que me son conocidas he hallado que "flor" se diga ana. Las voces<br />

que he hallado con ese s<strong>en</strong>tido Goeje las transcribe indistintam<strong>en</strong>te<br />

como to-tokoro y to-thocolo ... y, <strong>en</strong> el manuscrito anónimo titulado<br />

vocavolario para la l<strong>en</strong>gua aruaca 'flor' se traduce por totocolo.<br />

Por otra parte, tanto Goeje como Brinton registran la voz Annaká,<br />

Annakán como 'medio c<strong>en</strong>tro'. Y el propio Las Casas afirma que<br />

cubanacán 'cuasi al medio de <strong>Cuba</strong>', porque nacán quiere decir <strong>en</strong><br />

la l<strong>en</strong>gua de estas islas 'medio o <strong>en</strong> medio'. 17<br />

Por ser el tema muy ext<strong>en</strong>so y de discusión bastante amplia, dejamos<br />

apuntado hasta aquí como un breve com<strong>en</strong>tario de nuestro<br />

trabajo pres<strong>en</strong>tado a la cátedra de lingüística.<br />

EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO<br />

Las comparaciones fono-lingüísticas hechas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo son<br />

muestras palpables que lo que debería estudiarse constantem<strong>en</strong>te.<br />

La poca cantidad de información o la escasa exist<strong>en</strong>cia de los dicccionarios<br />

dedicados al taíno, limita los alcances analíticos, pero <strong>en</strong><br />

comparación con las otras ramas de esta familia lingüística, como<br />

el Lokono, el Cemi (<strong>en</strong> quechua se pronunciaría: "simi") y las otras<br />

varias ramas del tronco común prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una l<strong>en</strong>gua caribeña<br />

(Arawak, Chipcha, Sumo-Alua), nos invitan a realizar más exám<strong>en</strong>es<br />

parónimos <strong>en</strong> los antroponímicos como son los casos de: "Nanku"<br />

(¿Manko?), y los topónimos actuales como: "Ika" (¿¡ca?), "Pebu"<br />

(¿Perú?) "Tikna" (¿Tacna?), etcétera, que increm<strong>en</strong>taría <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to<br />

del tronco lingüístico del protoquechua y el protoaymara.<br />

17 Cfr. José Juan Arrom. ídem. pp. 7-8. Ibíd.<br />

-349-


DOS PROPUESTAS PARA LA ESCUELA<br />

CUBANA<br />

Ulises M. González Herrera, *<br />

Enrique M. Alonso, **<br />

Gerardo Izquierdo Díaz, ***<br />

Griselda Hernández Ramírez****<br />

En consideración a la importancia que reviste para la naClOn<br />

cubana el conocimi<strong>en</strong>to de los procesos socioculturales relacionados<br />

con la génesis de la ocupación humana del archipiélago<br />

y su dev<strong>en</strong>ir histórico, así como la transmisión de estos saberes<br />

ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión doc<strong>en</strong>te, un colectivo de autores del<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología, hemos trabajado <strong>en</strong> la propuesta<br />

de dos textos monográficos para la escuela cubana. 1 Ambas<br />

* Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas 2012, Jefe del Departam<strong>en</strong>to de Arqueología del Instituto<br />

<strong>Cuba</strong>no de Antropología.<br />

** Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Fue investigador Auxiliar del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología.<br />

*** Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Históricas. Investigador Auxiliar. Subdirector del Instituto <strong>Cuba</strong>no<br />

de Antropología.<br />

**** Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias sobre el Arte. Profesora Auxiliar de la Universidad de las Artes.<br />

<strong>Los</strong> cont<strong>en</strong>idos es<strong>en</strong>ciales de ambas obras se han introducido <strong>en</strong> la práctica social a través<br />

de la publicación de artículos <strong>en</strong> revistas especializadas, confer<strong>en</strong>cias, y pon<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

ev<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos. Tal es el caso de la Decimocuarta Jornada de Arqueología de Holguín<br />

(2006); Octava Confer<strong>en</strong>cia Internacional de Antropología (2006); Seminario, Propuesta<br />

de periodización para el estudio de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> (2008); Décima<br />

Confer<strong>en</strong>cia Internacional de Antropología (2010); Vigésimo Congreso Nacional de Historia<br />

de la UNHIC (2011); y Sexto Taller Nacional de Arqueología y Paleontología "Yaguajay 2011".<br />

-350-


C O LECTIVO DE AUTORES<br />

obras constituy<strong>en</strong> un vehículo introductorio de los resultados<br />

ci<strong>en</strong>tíficos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los últimos quince años de quehacer<br />

investigativo, además de abrir' nuevos espacios de necesaria e<br />

impostergable colaboración con los historiadores, pedagogos y<br />

demás especialistas interesados <strong>en</strong> el tema.<br />

Obra de Ana Liliam Pérez Martínez (11 años, Pinar del Río).<br />

Obra de Beatríz Alonso Turcas (5 años. Matanzas).<br />

- 351 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>Los</strong> textos referidos llevan los sigui<strong>en</strong>tes títulos: Las Comunidades<br />

Aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong> (2008),2 concebido para<br />

la <strong>en</strong>señanza media-superior y Cuaderno de Historia Aborig<strong>en</strong> de<br />

<strong>Cuba</strong>. Un <strong>en</strong>foque dirigido a la <strong>en</strong>señanza básica (2010), ori<strong>en</strong>tado<br />

a la educación primaria.<br />

<strong>Los</strong> dos libros pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> servir como fu<strong>en</strong>tes de profundización<br />

tanto para profesores como estudiantes. Ambas obras se han actualizado<br />

y <strong>en</strong>riquecido con los nuevos <strong>en</strong>foques teóricos que sobre las<br />

sociedades aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong> han aportado las últimas investigaciones<br />

realizadas <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> el área caribeña.<br />

LA SITUACiÓN DE PARTIDA<br />

La <strong>en</strong>señanza media y superior <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> ha contado desde la segunda<br />

mitad del siglo XIX con diversas propuestas <strong>en</strong>caminadas a divulgar<br />

y dosificar los conocimi<strong>en</strong>tos sobre los primeros pobladores del archipiélago.<br />

Este hecho fue el resultado de múltiples condicionantes<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su génesis hacia el siglo XVIII, y <strong>en</strong>tre las que se deb<strong>en</strong><br />

destacar las necesidades de mejorami<strong>en</strong>to técnico de la producción<br />

ante el auge de la economía plantacionista, y los marcados intereses<br />

de superación académica e intelectual de los criollos.<br />

La fundación de importantes instituciones académicas fue un<br />

resultado, y a la vez, una condición para los avances <strong>en</strong> el campo de<br />

la Historia y la Antropología, creando las bases para la implem<strong>en</strong>tación<br />

de los saberes g<strong>en</strong>erados por ambas disciplinas <strong>en</strong> las instancias<br />

doc<strong>en</strong>tes. De esta manera surge la Sociedad Económica de Amigos del<br />

País (SEAP) <strong>en</strong> 1793, la Real y Pontificia Universidad de La Habana<br />

funda su Gabinete de Historia Natural <strong>en</strong> 1842, se crea la Real<br />

Academia de Ci<strong>en</strong>cias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana <strong>en</strong><br />

1861, la Sociedad Antropológica de la Isla de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> 1877 y la Cátedra<br />

y Museo de Antropología de la Universidad de La Habana <strong>en</strong> 1899.<br />

Sin pret<strong>en</strong>der agotar los anteced<strong>en</strong>tes, se deb<strong>en</strong> destacar algunos<br />

significativos esfuerzos empr<strong>en</strong>didos bajo la influ<strong>en</strong>cia de principios<br />

evolucionistas, del particularismo histórico, y posteriorm<strong>en</strong>te del<br />

2 A la monografía le fue otorgado el Premio Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, 2012. La pres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> este libro de nuestro artículo toma como soporte fundam<strong>en</strong>tal una síntesis<br />

de la Introducción del original.<br />

-352 -


---<br />

COLECTIVO DE AUTORES<br />

funcionalismo, que bajo la égida del positivismo se <strong>en</strong>tronizaron<br />

<strong>en</strong> nuestra historiografía hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado el siglo xx. Entre los<br />

referidos empeños contamos con el Comp<strong>en</strong>dio de historia antigua<br />

de la isla de <strong>Cuba</strong>, dispuesto <strong>en</strong> forma de diálogo para uso de las<br />

escuelas (1864), del doctor Francisco Ramón Valdés,3 y el "Discurso<br />

de Apertura del Curso académico 1895-1896" pronunciado <strong>en</strong> la<br />

Real Universidad de La Habana por el doctor Carlos de La Torre y<br />

Huerta bajo el título, Primeras noticias acerca de la fauna americana<br />

suministradas por el Almirante Colón, <strong>en</strong> el diario de su primer viaje.<br />

4 La labor doc<strong>en</strong>te del referido ci<strong>en</strong>tífico se verificó además <strong>en</strong> la<br />

elaboración conjunta del Manual o Guía para exám<strong>en</strong>es de maestros<br />

publicado <strong>en</strong> 1901 (reeditado <strong>en</strong> 1904 y 1911), que contó con su redacción<br />

<strong>en</strong> la parte refer<strong>en</strong>te a la Historia de <strong>Cuba</strong>. La Torre también<br />

se <strong>en</strong>cargaría de redactar la parte relativa a los antiguos habitantes<br />

de nuestro archipiélago hacia 1904 <strong>en</strong> la obra Historia de <strong>Cuba</strong>, bajo<br />

la responsabilidad de Vidal Morales. 5<br />

En 1915 se publica <strong>Los</strong> indios cubanos. Apuntes para la historia<br />

de <strong>Cuba</strong>, de Hipólito Garda del POZO,6 y <strong>en</strong> 1938 el docum<strong>en</strong>tado<br />

Manual de Historia de <strong>Cuba</strong>, del doctor. Ramiro Guerra y Sánchez/<br />

con toda seguridad uno de los libros más utilizados <strong>en</strong> nuestra<br />

<strong>en</strong>señanza superior, contando con cinco ediciones <strong>en</strong> nuestro país.<br />

Este ejemplar expone <strong>en</strong> su Libro Primero una amplia y docum<strong>en</strong>tada<br />

información acerca de nuestros primeros pobladores. La quinta<br />

edición fue actualizada con datos arqueológicos por el arqueólogo<br />

Ramón Dacal Mouré, así como de los hechos históricos que dan<br />

comi<strong>en</strong>zo a la formación del pueblo cubano.<br />

Se debe señalar la labor desempeñada por el etnólogo Fernando<br />

Ortiz, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1930 y 1947 da a conocer importantes trabajos,<br />

algunos vinculados a la doc<strong>en</strong>cia, y deudores de las investigaciones<br />

3 Francisco Valdés Ramón: Comp<strong>en</strong>dio de la historia antigua de la isla de <strong>Cuba</strong>. La Habana,<br />

Impr. La Antilla, 1864.<br />

4 Primeras noticias acerca de la fauna americana suministradas por el Almirante Colón, <strong>en</strong> el diario<br />

de su primer viaje. "Discurso de Apertura del Curso académico 1895-1896", pronunciado <strong>en</strong> la<br />

Real Universidad de La Habana, <strong>en</strong> "Historia de la Zoología <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>". Publicaciones de la Junta<br />

Nacional de Arqueología y Etnología, La Habana, 1958, pp. 10-34.<br />

5 Vidal Morales y Morales: Historia de <strong>Cuba</strong>. Librería e impr<strong>en</strong>ta. "La moderna poesía", La<br />

Habana, 1904.<br />

6 Hipólito García del Pozo: <strong>Los</strong> indios cubanos. Apuntes para la Historia de <strong>Cuba</strong>. Impr<strong>en</strong>ta<br />

y papelería La Propagandística, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 1915.<br />

7 Ramiro Guerra y Sánchez: Manual de Historia de <strong>Cuba</strong> (Económica, social y política).<br />

Desde su descubrimi<strong>en</strong>to hasta 1868, Editora Habana Cultural S.A., La Habana, 1938.<br />

-353 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

realizadas <strong>en</strong> décadas anteriores. Aun cuando su quehacer investigativo<br />

es conocido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por los textos que legó a la posteridad<br />

<strong>en</strong> el campo de la Etnología, colateralm<strong>en</strong>te dedicó una<br />

estimable parte de su actividad ci<strong>en</strong>tífica al estudio de las sociedades<br />

aboríg<strong>en</strong>es de nuestro archipiélago. Esfuerzo que se tradujo <strong>en</strong><br />

numerosas e importantes publicaciones, donde se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos,<br />

artículos, confer<strong>en</strong>cias, pon<strong>en</strong>cias y monografías, incluy<strong>en</strong>do una<br />

valiosa docum<strong>en</strong>tación aún inédita. Desafortunadam<strong>en</strong>te su ocupación<br />

<strong>en</strong> el ámbito arqueológico es una de las aristas m<strong>en</strong>os valorada,<br />

difundida, y com<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales de nuestro país.<br />

La esmerada at<strong>en</strong>ción que prestara Ortiz a la <strong>en</strong>señanza se verifica<br />

<strong>en</strong> los diversos Cursos de Verano y confer<strong>en</strong>cias que impartió <strong>en</strong><br />

los programas de Antropología de la Universidad de La Habana, así<br />

como <strong>en</strong> 1933, cuando escribió, <strong>en</strong> coautoría con el pedagogo doctor<br />

Rafael Fernández de la citada institución, la monografía titulada<br />

Las Antillas, insertada <strong>en</strong> la Geografía Universal y publicada por el<br />

Instituto Gallach de Barcelona, España. 8 Un año después colaboró <strong>en</strong><br />

una obra de carácter <strong>en</strong>ciclopédico que con fines de difusión cultural<br />

había preparado <strong>en</strong> varios tomos, al escribir el capítulo <strong>Cuba</strong> Prehispánica<br />

y diseñar un mapa arqueológico de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> colaboración<br />

con el ing<strong>en</strong>iero Ernesto Segeth (Ortiz, 1935).9<br />

En junio de 1934 Ortiz impartió dos confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la sociedad<br />

fem<strong>en</strong>ina Lyceum de La Habana, con el objetivo de exponer una<br />

caracterización g<strong>en</strong>eral de los aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, según las concepciones<br />

predominantes <strong>en</strong> la época. Estas lecturas fueron dadas<br />

a conocer, además, <strong>en</strong> forma de artículos con los sigui<strong>en</strong>tes títulos:<br />

¿Cómo eran los Indocubanos?, y La Holgazanería de los Indios.<br />

Ambos trabajos aparecieron publicados <strong>en</strong> julio del mismo año, <strong>en</strong><br />

el diario Ahora y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Revista Bimestre <strong>Cuba</strong>na. lo<br />

En 1935 el último de los títulos m<strong>en</strong>cionados fue adosado como<br />

apéndice <strong>en</strong> la obra Historia de la Arqueología Indocubana. l1<br />

<strong>Los</strong> artículos citados constituy<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tos de un discurso<br />

<strong>en</strong>caminado a dar a conocer al público no especializado, una reconstrucción<br />

histórica de nuestro pasado prehispánico, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

8 Colectivo de autores: Geografía Universal <strong>en</strong> 5 tomos, Instituto Gallach de Barcelona,<br />

España, 1928-1931.<br />

9 Fernando Ortiz: Historia de la Arqueología Indocubana, Editora Habana Cultural S. A., La<br />

Habana, 1935.<br />

10 Fernando Ortiz: "La holgazanería de los indios". Revista Bimestre <strong>Cuba</strong>na, vol. xxxv. no. 1,<br />

<strong>en</strong>ero-febrero 1935. pp. 42-54.<br />

11 Fernando Ortiz: Historia de la Arqueología Indo cubana, ob cit.<br />

-354-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

consideración los trabajos investigativos por un lado, y por el otro,<br />

la imag<strong>en</strong>, a veces distorsionada, de los cronistas de Indias y de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos políticos y sociales <strong>en</strong> la conformación de nuestra<br />

nacionalidad. Especial interés cobra el análisis que hace Ortiz sobre<br />

el impacto de la brutal colonización hispana <strong>en</strong> las poblaciones antillanas,<br />

y la determinada resist<strong>en</strong>cia al sometimi<strong>en</strong>to, muchas veces<br />

pasiva, de nuestras comunidades aboríg<strong>en</strong>es.<br />

<strong>Cuba</strong> primitiva. Las Razas Indias, es el título de otro artículo publicado<br />

por el mismo autor <strong>en</strong> 1937, <strong>en</strong> las páginas de Cuadernos de<br />

Historia Habanera. 12 Este texto se insertó <strong>en</strong> un curso de introducción<br />

a la Historia de <strong>Cuba</strong> que perseguía la difusión educativa y cultural.<br />

Las temáticas abordadas compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hipótesis sobre el poblami<strong>en</strong>to,<br />

clasificación cultural, economía, costumbres, industrias, vínculos con<br />

otras regiones geográficas, e impacto de la colonización europea <strong>en</strong><br />

las comunidades aboríg<strong>en</strong>es. Este año se da a conocer la obra Historia<br />

de los Indios de <strong>Cuba</strong>, del profesor Rafael Azcárate Rosell. 13<br />

En la segunda mitad del siglo xx, gracias a loables esfuerzos, indisolublem<strong>en</strong>te<br />

ligados a las figuras de los consagrados profesores<br />

Arístides Mestre, Felipe Pichardo Moya, Hort<strong>en</strong>sia Pichardo, Estrella<br />

Rey Betancourt y Ernesto Tabío, se amplió considerablem<strong>en</strong>te la<br />

información sobre nuestro pasado histórico y se llevaron a la <strong>en</strong>señanza<br />

universitaria los saberes nacidos de un sistemático estudio que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó obstáculos de diversa índole, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los emanados<br />

de car<strong>en</strong>cias materiales y des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las autoridades<br />

estatales durante la primera mitad del siglo xx.<br />

Después del triunfo de la Revolución <strong>en</strong> 1959, la fundación de la<br />

Comisión Nacional de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, y <strong>en</strong> ella<br />

del Departam<strong>en</strong>to de Antropología, constituyó un importante hito<br />

para el paso a una nueva etapa <strong>en</strong> la Arqueología cubana.<br />

El interés sobre el tema aborig<strong>en</strong> también ha estado matizado por<br />

la producción de textos de heterogénea diversidad <strong>en</strong> cuanto a género<br />

literario y tópicos tratados, la mayoría de las ocasiones escritos por<br />

12 Fernando Ortiz: <strong>Cuba</strong> Primitiva. Las razas indias, Curso de Introducción a la Historia de<br />

<strong>Cuba</strong> I <strong>en</strong> Cuadernos de Historia Habanera, no. 10, Ed. Molina y Cía, La Habana, <strong>Cuba</strong>,<br />

1937, pp. 33-45.<br />

13 Rafael Azcárate Rosell: Historia de los indios de <strong>Cuba</strong>, Editorial Trópico, La Habana, 1937;<br />

Onelio J. Cardoso, y Modesto García: <strong>Los</strong> Indocubanos, Ed. G<strong>en</strong>te Nueva, La Habana, <strong>Cuba</strong>.<br />

1982; Ramón Dacal Moure y Manuel Rivera de La Calle: Arqueología aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>,<br />

Ed. G<strong>en</strong>te Nueva, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 1986, Felipe de J. Pérez Cruz: <strong>Los</strong> primeros rebeldes<br />

de América, 1988; Ottón Suárez: El día V la noche del Taíno. Las culturas aboflg<strong>en</strong>es<br />

antillanas, Ed. G<strong>en</strong>te Nueva, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 2001.<br />

-355 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

autores no especializados <strong>en</strong> la Arqueología aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>. En esta<br />

dirección contamos con significativos esfuerzos donde se ha abordado<br />

nuestra historia más temprana, aunque no de forma exhaustiva. En<br />

tal s<strong>en</strong>tido se deb<strong>en</strong> señalar las sigui<strong>en</strong>tes obras: <strong>Los</strong> Indocubanos, de<br />

Onelio J. Cardoso y Modesto García (1982); Arqueología aborig<strong>en</strong><br />

de <strong>Cuba</strong>, de Ramón Dacal y Manuel Rivero (1986); <strong>Los</strong> primeros<br />

rebeldes de América, de Felipe de J. Pérez Cruz (1988); El Día y la<br />

Noche del Taíno, de Ottón A. Suárez (2001); Guaminiquinaje, de<br />

Pedro Péglez (2006); y ¿Quiénes hicieron los dibujos <strong>en</strong> las cuevas?,<br />

de Racso Fernández y Victorio Cué (2007).14<br />

<strong>Los</strong> tres primeros títulos se dirigían a un público adolesc<strong>en</strong>tejuv<strong>en</strong>il<br />

correspondi<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>señanza secundaria y preuniversitaria,<br />

y utilizaron el conocimi<strong>en</strong>to arqueológico y etnológico del mom<strong>en</strong>to,<br />

hoy trasc<strong>en</strong>didos por más de dos décadas de labor investigativa y<br />

desarrollo ci<strong>en</strong>ciológico. <strong>Los</strong> dos últimos títulos, más reci<strong>en</strong>tes, fueron<br />

dirigidos específicam<strong>en</strong>te a niños del primer nivel de <strong>en</strong>señanza<br />

básica. El libro de Fernández y Cué contó con la pres<strong>en</strong>tación de<br />

ilustraciones para colorear y el intercambio directo de los alumnos y<br />

profesores con los propios especialistas <strong>en</strong> la sala de exposición del<br />

Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología, lo que viabilizó la labor doc<strong>en</strong>te.<br />

En el caso del cu<strong>en</strong>to para niños, Guaminiquinaje, debemos destacar<br />

que <strong>en</strong> el 2000 recibió el premio "La Rosa Blanca" de la UNEAC.<br />

Es también necesario precisar que el texto Arqueología aborig<strong>en</strong> de<br />

<strong>Cuba</strong>, si bi<strong>en</strong> está escrito por reconocidos especialistas <strong>en</strong> la temática<br />

que nos ocupa, expone un m<strong>en</strong>saje ori<strong>en</strong>tado más bi<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>es,<br />

aunque de forma am<strong>en</strong>a y s<strong>en</strong>cilla.<br />

Otros trabajos publicados <strong>en</strong> revistas nacionales para niños, se han<br />

<strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la creación de historietas donde se destacan personajes<br />

y situaciones de ficción, <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> la etapa de contacto indohispánico,<br />

tal es el caso de las revistas Zunzún y Bijirita (publicaciones<br />

m<strong>en</strong>suales). Las referidas publicaciones, realizan una destacada labor<br />

divulgativa <strong>en</strong>caminada al conocimi<strong>en</strong>to de nuestra historia antigua,<br />

a través de diversos artículos donde se dan a conocer resultados de<br />

investigaciones, y reseñas del patrimonio cultural de la nación. Resulta<br />

significativa la labor desarrollada por el guionista e ilustrador<br />

Roberto Alfonso Cruz, Robe, <strong>en</strong> la creación del personaje Yarí. La<br />

recreación artística de la historieta contribuye a pot<strong>en</strong>ciar el mundo<br />

indoamericano <strong>en</strong> el imaginario de nuestros niños y <strong>en</strong> ello radica su<br />

14 Ver: Racso Fernández y Victorio Cué Villate: ¿Quiénes hicieron los dibujos <strong>en</strong> las cuevas?,<br />

Ediciones Extramuros. 2007.<br />

-356-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

mérito. No obstante debemos subrayar la necesidad de una asesoría<br />

especializada, porque <strong>en</strong> ocasiones las situaciones y personajes creados<br />

no se adecuan a la pasada realidad histórico-social de nuestras<br />

sociedades aboríg<strong>en</strong>es, lo cual va <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la cultura histórica<br />

del público infantil al que se dirige.<br />

Entre las obras relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>tes, está Historia de <strong>Cuba</strong>.<br />

La Colonia. Evolución socioeconómica y formación social (1994),15<br />

e Historia de <strong>Cuba</strong> 1492-1898 (2001),16 textos que contemplan capítulos<br />

específicos sobre nuestro pasado aborig<strong>en</strong>, donde se int<strong>en</strong>ta<br />

abordar este segm<strong>en</strong>to histórico con información. Sin embargo, el<br />

balance crítico del conocimi<strong>en</strong>to que hasta ahora se brinda a los<br />

escolares cubanos, permite sust<strong>en</strong>tar que tal propuesta es aún insufici<strong>en</strong>te<br />

y acusa una notable desactualización <strong>en</strong> el plano fáctico, y<br />

teórico-conceptual<br />

El universo de obras que referimos, aún <strong>en</strong> su feliz salida, ap<strong>en</strong>as<br />

desbroza el complejo e interesante mundo aborig<strong>en</strong>. Se trata <strong>en</strong><br />

particular, de la aus<strong>en</strong>cia de trabajos de síntesis histórica <strong>en</strong>focados<br />

a la <strong>en</strong>señanza de la historia antigua de <strong>Cuba</strong> y el Caribe, y ello<br />

se verifica fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to dado a las etapas<br />

más tempranas del descubrimi<strong>en</strong>to y la colonización primig<strong>en</strong>ia del<br />

hombre <strong>en</strong> las Antillas.<br />

Consideramos que el desbalance exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los aproximadam<strong>en</strong>te<br />

4 000 años de habitación aborig<strong>en</strong> que anteced<strong>en</strong> la invasión<br />

europea hacia finales del siglo xv, pudies<strong>en</strong> ser recogidos <strong>en</strong> una<br />

monografía con carácter de síntesis cuyo tratami<strong>en</strong>to estuviese directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> manos de especialistas <strong>en</strong> Arqueología y Etnología antigua<br />

antillana. Este planteami<strong>en</strong>to, unido a la necesaria actualización de la<br />

información <strong>en</strong> materia de Arqueología, producto de la acumulación<br />

de resultados <strong>en</strong> los últimos años de investigación, son los móviles<br />

es<strong>en</strong>ciales que animaron a la elaboración del texto Las Comunidades<br />

Aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong>.<br />

En relación al Cuaderno de Historia aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>. Un <strong>en</strong>foque<br />

dirigido a la <strong>en</strong>señanza básica, debemos destacar que no conocemos<br />

hasta la fecha ningún manual de historia temprana de <strong>Cuba</strong> dirigido<br />

particularm<strong>en</strong>te a infantes publicado <strong>en</strong> nuestro país.<br />

15 Colectivo de autores: Historia de <strong>Cuba</strong>. La Colonia. Evolución socioeconómica y formación<br />

social, Editora Política, La Habana, 1994.<br />

16 Eduardo Torres-Cuevas y Osear Loyola: Historia de <strong>Cuba</strong> 1492-1898, Ed. Pueblo y Educación,<br />

La Habana, 2001.<br />

-357 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Significativo inc<strong>en</strong>tivo resultó la consulta de un cuaderno escolar<br />

con similares características que el que ahora pres<strong>en</strong>tamos, pero<br />

<strong>en</strong>focado exclusivam<strong>en</strong>te a la Arqueología de Bolivia prehispánica. El<br />

texto, que lleva por título: Arqueología Escolar, del profesor Hurnérez<br />

(1995),17 es un int<strong>en</strong>to de recuperar, valorizar y difundir la obra material<br />

y espiritual de las culturas andinas, a través del estudio de diversos sitios<br />

arqueológicos de significativa importancia para el territorio.<br />

Obra de Claudia Bourdelois Couso (12 años, La Habana).<br />

Obra de Cristian Rodríguez (9 años, Santiago de <strong>Cuba</strong>).<br />

17 Ricardo Humérez Machicado: Arqueología Escolar, Colegio Franco Boliviano, 1995.<br />

-358-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

LAS COMUNIDADES ABORíGENES<br />

EN LA HISTORIA DE CUBA<br />

El texto que proponemos a la <strong>en</strong>señanza media-superior parte de<br />

la teoría materialista y dialéctica de la historia. Desde esta posición<br />

teórica hemos decidido sustituir la anterior estructuración del esquema<br />

de desarrollo de las sociedades aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, sobre la<br />

base de una división <strong>en</strong> fases,18 por la definición de dos formaciones<br />

económico-sociales (FES pretribal y FES tribal), con vínculos<br />

temporales, la última de las cuales se disuelve, tras el proceso de<br />

conquista y colonización hispana, para dar lugar a un nuevo período<br />

histórico, caracterizado por nuevas relaciones de producción. Bajo<br />

este nuevo <strong>en</strong>foque d<strong>en</strong>ominaremos abreviadam<strong>en</strong>te a los aboríg<strong>en</strong>es<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a cada una de las formaciones como apropiadores y<br />

productores respectivam<strong>en</strong>te. Este esquema que referimos se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la plataforma ci<strong>en</strong>ciológica marxista, y <strong>en</strong> sus conceptos nodales<br />

modo de producción y formación económico social.<br />

Lo que conocemos hasta la fecha, sobre las comunidades aboríg<strong>en</strong>es<br />

que habitaron nuestro archipiélago, antes del arribo de los<br />

colonizadores europeos, nos indica que estas se correspondían con<br />

dos modos difer<strong>en</strong>tes de producción. Exist<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tados criterios<br />

para afirmar que a la formación social descrita por los cronistas y<br />

conquistadores europeos, de finales del siglo xv, la había antecedido<br />

una larga perman<strong>en</strong>cia (etapa histórica más ext<strong>en</strong>sa de nuestra<br />

historia) de otra formación social más antigua.<br />

En relación con las d<strong>en</strong>ominaciones de pretribal y tribal, conceptos<br />

referidos a la organización social de una comunidad determinada,<br />

e inferibles a partir del desarrollo alcanzado por sus fuerzas productivas;<br />

se ha asumidos a partir de las definiciones expuestas por<br />

el arqueólogo chil<strong>en</strong>o Luis Felipe Bate (1998).19 Las características<br />

es<strong>en</strong>ciales de ambos niveles pued<strong>en</strong> ser definidas resumidam<strong>en</strong>te,<br />

al aplicarlas a <strong>Cuba</strong> de la sigui<strong>en</strong>te manera: FES de la comunidad<br />

primitiva pretribal:<br />

- Falta de producción sistemática de exced<strong>en</strong>tes.<br />

18 José Manuel Guarch Delmonte: "Nueva estructura para las comunidades aboríg<strong>en</strong>es de<br />

<strong>Cuba</strong>", Revista de Historia, no. 1, pp. 30-42, Sección de Investigaciones Históricas, PCC,<br />

Holguín, <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong>ero-marzo, 1988.<br />

, 9 Luis Felipe Bate: El proceso de investigación <strong>en</strong> Arqueología, Crítica, Grijalbo Mondadori,<br />

S. A. Barcelona, España, 1998.<br />

-359-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

- Aus<strong>en</strong>cia de clases sociales.<br />

- La propiedad se establece sobre la fuerza de trabajo y los instrum<strong>en</strong>tos<br />

de producción. Aún no se ha establecido la propiedad<br />

real sobre los objetos naturales de producción.<br />

- La forma de propiedad que cualifica las relaciones fundam<strong>en</strong>tales<br />

de producción es colectiva, con diversas formas de posesión<br />

particular e individual.<br />

- Precariedad de las fuerzas productivas.<br />

- Organización <strong>en</strong> unidades domésticas (familias consanguíneas),<br />

que constituy<strong>en</strong> la unidad básica de producción y consumo; dividi<strong>en</strong>do<br />

el trabajo según sexo y edad. Esta unidad básica, para<br />

poder resolver las car<strong>en</strong>cias económicas, establece relaciones<br />

de reciprocidad <strong>en</strong>tre miembros de otras unidades domésticas;<br />

agrupándose <strong>en</strong> bandas mínimas u hordas. Una banda mínima<br />

(véase Service, 1973) u horda (Meillassoux, 1977) se forma por<br />

la agrupación de cuatro a seis unidades domésticas, totalizando<br />

unas veinticinco a treinta personas, de promedio.<br />

FES de la comunidad primitiva tribal:<br />

- Se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las formas colectivas de propiedad, aunque esta se<br />

convierte también <strong>en</strong> propiedad efectiva sobre los medios naturales<br />

de producción (tierras, cotos de caza, áreas de pesca y colecta.)<br />

- Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la reproducción biológica de especies alim<strong>en</strong>ticias.<br />

- Se increm<strong>en</strong>tan las relaciones de reciprocidad, <strong>en</strong> un sistema<br />

de relaciones de mayor escala la organización de tipo tribal.<br />

- Se organiza sobre un modelo de relaciones de par<strong>en</strong>tesco, dividi<strong>en</strong>do<br />

el trabajo según sexo y edad, aunque esta organización<br />

es multifuncional. <strong>Los</strong> individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a esta unidad<br />

más abarcadora, no necesariam<strong>en</strong>te se hallan empar<strong>en</strong>tados por<br />

vínculos sanguíneos; aunque la célula fundam<strong>en</strong>tal continúa<br />

si<strong>en</strong>do la familia (unidad doméstica).<br />

- La estructura de tipo tribal ( ... ), organiza la def<strong>en</strong>sa bélica de la<br />

propiedad comunal, y se <strong>en</strong>carga de las relaciones diplomáticas<br />

o de intercambio con otras comunidades; pero además administra<br />

el funcionami<strong>en</strong>to de una economía algo más compleja<br />

[ ... ].<br />

- Desarrollo importante de las artesanías, lo que trae aparejada<br />

una división social del trabajo <strong>en</strong>tre productores directos de<br />

alim<strong>en</strong>tos y artesanos.<br />

- Surgimi<strong>en</strong>to de una estructura firme de toma de decisiones, que<br />

organiza la fuerza de trabajo y la circulación de los productos.<br />

-360-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

La información arqueológica más actualizada y un cuidadoso<br />

estudio de otras fu<strong>en</strong>tes, tratados a la luz de la importante relación<br />

sociedad-naturaleza, así como de la interpretación de conceptos tales<br />

como "desarrollo", "evolución", "difusión", "transculturación" y<br />

otros, nos permit<strong>en</strong> definir, que durante los mil<strong>en</strong>ios de exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> de la formación pretribal, se produjeron cambios que implicaron<br />

desarrollo, tanto por la evolución como por la difusión o la<br />

transculturación, aunque siempre d<strong>en</strong>tro del modo de producción y<br />

superestructura más g<strong>en</strong>erales que la defin<strong>en</strong>, los que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que<br />

pued<strong>en</strong> ser conceptualizados como indicadores capaces de caracterizar<br />

distintos "mom<strong>en</strong>tos" del proceso histórico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y de esta<br />

formación <strong>en</strong> particular; todo lo que conduce a que consideremos<br />

d<strong>en</strong>tro de ella la exist<strong>en</strong>cia de tres estadios que, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a sus<br />

respectivos inicios, d<strong>en</strong>ominamos: temprano, medio y tardío, los<br />

cuales se trasladan <strong>en</strong> el tiempo. Durante los siglos de exist<strong>en</strong>cia de<br />

la formación tribal <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, sobre igual base, es posible que <strong>en</strong> un<br />

futuro inmediato se pueda llegar a id<strong>en</strong>tificar convinc<strong>en</strong>tes indicadores<br />

de un proceso semejante.<br />

SOBRE LA PLATAFORMA CONCEPTUAL<br />

No está de más explicar que, aunque con el concurso de otras muchas<br />

ci<strong>en</strong>cias, el estudio de aquel pasado <strong>en</strong> el que no quedó refer<strong>en</strong>cia escrita<br />

directa de lo que sucedía, compete fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la Arqueología,<br />

que ti<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te como objeto de estudio a las evid<strong>en</strong>cias materiales<br />

reman<strong>en</strong>tes de las sociedades pretéritas, aunque su objetivo final<br />

sea el de reconstruir los procesos sociales desparecidos. Es por esto que<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que el objeto de estudio de la Arqueología es la sociedad<br />

concreta <strong>en</strong> su dev<strong>en</strong>ir histórico, si<strong>en</strong>do la cultura la manifestación más<br />

particular d<strong>en</strong>tro de una formación social, por lo que no compartimos<br />

el supuesto emanado de la Antropología tradicional que define a la<br />

cultura como objeto c<strong>en</strong>tral de estudio de dicha ci<strong>en</strong>cia, y a la Arqueología<br />

como una rama de la ci<strong>en</strong>cia antropológica, cuyo objeto<br />

de conocimi<strong>en</strong>to es el estudio de la cultura de pueblos desaparecidos.<br />

Compartimos la definición de cultura expuesta por el arqueólogo<br />

Luis F. Bate, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a la cultura como: "[ ... ] conjunto singular<br />

de formas f<strong>en</strong>oménicas que pres<strong>en</strong>ta toda sociedad real, como efecto<br />

multideterminado por las condiciones concretas de exist<strong>en</strong>cia de una<br />

formación social". (1998: 68).<br />

- 361 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Es necesario precisar que dicha definición se expresa <strong>en</strong> una relación<br />

directa con las categorías de formación social y modo de vida.<br />

Desde este <strong>en</strong>foque las expresiones culturales, tanto la producción<br />

material como las relaciones sociales e ideológicas que la manti<strong>en</strong><strong>en</strong>,<br />

adquier<strong>en</strong> una forma única <strong>en</strong> su manera de expresarse; esto es lo que<br />

distingue a una sociedad de otra. Es decir, que d<strong>en</strong>tro de una misma<br />

formación social (sociedades concomitantes <strong>en</strong> cuanto a su modelo<br />

de desarrollo económico o modo de producción), podemos <strong>en</strong>contrar<br />

diversos modos de vida y culturas. En resum<strong>en</strong>, de cualquier manera<br />

no sería la cultura el factor determinante para la id<strong>en</strong>tificación<br />

de segm<strong>en</strong>tos socio económicos difer<strong>en</strong>ciables <strong>en</strong> cuanto a nivel de<br />

desarrollo y cronología, por todo lo cual preferimos ser cuidadosos<br />

al emplear el controvertido término.<br />

Creemos necesario referir brevem<strong>en</strong>te cuales han sido las anteriores<br />

nom<strong>en</strong>claturas empleadas para designar a las comunidades aboríg<strong>en</strong>es<br />

objeto de los estudios arqueológicos <strong>en</strong> nuestro país, aunque se impone<br />

explicar brevem<strong>en</strong>te que las primeras d<strong>en</strong>ominaciones dadas a los<br />

aboríg<strong>en</strong>es antillanos fueron consignadas por los Cronistas de Indias<br />

Occid<strong>en</strong>tales. Estos autores los llamaron equívocam<strong>en</strong>te "indios",<br />

debido a los errores de ·cálculo matemático cometidos por Cristóbal<br />

Colón, qui<strong>en</strong> supuso durante su primer viaje a las Antillas, haber<br />

arribado a un archipiélago pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la India <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te<br />

euroasiático. Luego de un primer contacto con los pobladores de<br />

Haití, el Almirante conoció por testimonio de ellos la exist<strong>en</strong>cia de los<br />

canniba o caníbales, habitantes de las Antillas M<strong>en</strong>ores. Las crónicas<br />

del siglo XVI solo registran cinco supuestos etnónimos para estos pueblos<br />

de orig<strong>en</strong> lingüístico aruaco: "macorijes" y "ciguayos" (Haití),<br />

"siboneyes" y "guanahatabeyes" (<strong>Cuba</strong>) y "lucayos" (Bahamas). En<br />

s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral la gran mayoría de los cronistas solo distinguieron<br />

<strong>en</strong>tre indios e indios flecheros o caníbales (González Herrera, 2009).<br />

Las difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre unos y otros estaban dadas<br />

por algunas características <strong>en</strong> el aspecto físico, ciertos adornos corporales,<br />

comportami<strong>en</strong>to ante el colonizador hispano, pres<strong>en</strong>cia o<br />

no de individuos sometidos por la coacción física, prácticas rituales<br />

relacionadas con el consumo de carne humana (antropofagia), y<br />

empleo de dardos <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ados (<strong>en</strong> el caso de los caribes). Estas<br />

difer<strong>en</strong>ciaciones se correspondían con la localización de ambos grupos<br />

<strong>en</strong> determinadas áreas geográficas, no muy bi<strong>en</strong> precisadas <strong>en</strong><br />

la crónica. Las posteriores d<strong>en</strong>ominaciones dadas por historiadores<br />

y arqueólogos a estos grupos humanos son totalm<strong>en</strong>te arbitrarias.<br />

-362 -


11"<br />

COLECTIVO DE AUTORES<br />

<strong>Los</strong> que hoy llamamos apropiadores tempranos se han id<strong>en</strong>tificado<br />

históricam<strong>en</strong>te con las sigui<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>ominaciones: paleolíticos, complejo<br />

Seboruco Mordán, protoarcaicos, paleo arcaicos, paleoindios,<br />

preagroalfareros con tradiciones paleolíticas, y cazadores-recolectores<br />

de la variante cultural Seboruco.<br />

Nuestros apropiadores medios se han d<strong>en</strong>ominado con anterioridad<br />

de las sigui<strong>en</strong>tes maneras: guanahatabeyes, ciboneyes, siboneyes,<br />

auanabeyes, complejo I y complejo JI, cultura de la costa y cultura<br />

de la caverna, preagroalfareros, ciboneyes (aspecto Guayabo Blanco y<br />

Cayo Redondo) variantes culturales Guanahacabibes y Guacanayabo<br />

de la fase pescadores recolectores-cazadores, arcaicos, meso líticos,<br />

mesoindios y comunidades con tradiciones mesolíticas.<br />

<strong>Los</strong> apropiadores tardíos han recibido las d<strong>en</strong>ominaciones de:<br />

grupo cultural Mayarí, formativo, protoagrícolas y fase protoagricultores,<br />

integrada esta por las variantes culturales Canímar y Mayarí.<br />

En cuanto a los productores, fueron d<strong>en</strong>ominados: taínos, subtaínos,<br />

complejo IJI, agroalfareros, fase agricultores de la etapa de economía<br />

productora, integrada por las variantes culturales Damajayabo, Baní,<br />

jagua, Cunagua, Bayamo y Maisí. A modo de resum<strong>en</strong>, agreguemos<br />

que <strong>en</strong> la concepción de la tarea que nos hemos propuesto, estuvo<br />

siempre pres<strong>en</strong>te que el vehículo portador del resultado debía t<strong>en</strong>er<br />

también las características formales capaces de permitir la transmisión<br />

del m<strong>en</strong>saje no solo a los especialistas, sino los alumnos de nivel medio<br />

y superior de <strong>en</strong>señanza, y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a los educadores cubanos<br />

<strong>en</strong>cargados de la formación integral de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones.<br />

La cronología establecida para el segm<strong>en</strong>to histórico trabajado se<br />

resume <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te recuadro:<br />

FES<br />

Apropiadores-Pretribales<br />

Productores-Tribales<br />

Períodos<br />

Temprano<br />

Medio<br />

Tardío<br />

Temprano<br />

Medio<br />

Tardío<br />

Cronología<br />

4333 A.N.E-70 N. E.<br />

70-850 N.E.<br />

850-1500 N. E (¿?)<br />

820-980 N. E<br />

980-1310 N.E<br />

1310-1785 K E.<br />

-363 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Cuaderno de Historia Aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>. Un <strong>en</strong>foque<br />

dirigido a la <strong>en</strong>señanza básica<br />

Este texto ha sido redactado con un l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo, aunque se<br />

han consignado los nombres ci<strong>en</strong>tíficos de las especies animales y<br />

vegetales nombradas para que los alumnos comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a familiarizarse<br />

con estos desde edades tempranas; esto les permitirá arribar<br />

a la educación media y superior con una información básica de los<br />

organismos biológicos que habitaron y habitan <strong>en</strong> nuestras tierras,<br />

y de su explotación sistemática por el hombre.<br />

El cuaderno guarda estrecha relación con la anterior obra ya referida<br />

<strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong>, redactada con similares<br />

propósitos para la <strong>en</strong>señanza superior. Tras culminar esta monografía<br />

y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración los breves capítulos que <strong>en</strong> los actuales<br />

libros de texto se le dedican al segm<strong>en</strong>to cronológico de mayor amplitud<br />

<strong>en</strong> nuestro pasado histórico, nos dimos a la tarea de preparar<br />

el pres<strong>en</strong>te volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> aras de dotar a educandos y educadores de una<br />

herrami<strong>en</strong>ta pedagógica y actualizada para el conocimi<strong>en</strong>to de nuestra<br />

historia aborig<strong>en</strong>. Con ese objetivo empr<strong>en</strong>dimos la labor de traducir<br />

el complejo panorama económico-social de las formaciones sociales<br />

más antiguas para el segundo nivel de <strong>en</strong>señanza básica.<br />

La propuesta no solo actualiza la información sobre nuestra historia<br />

aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje asequible, sino que expone cuáles son las<br />

fu<strong>en</strong>tes del conocimi<strong>en</strong>to para el estudio de las comunidades primig<strong>en</strong>ias,<br />

y explica importantes técnicas de investigación de la ci<strong>en</strong>cia<br />

arqueológica, con el objetivo de que los estudiantes se si<strong>en</strong>tan motivados<br />

por este importante quehacer ci<strong>en</strong>tífico y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> numerosas<br />

respuestas a las interrogantes que surg<strong>en</strong> al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con<br />

el pasado más remoto. Es nuestro objetivo además inc<strong>en</strong>tivar <strong>en</strong> los<br />

educandos la id<strong>en</strong>tidad con sus raíces culturales y el respeto por su<br />

patrimonio arqueológico.<br />

Las fichas didácticas sistematizan mediante actividades prácticas<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos sobre la relación medio ambi<strong>en</strong>te-sociedad, lo que<br />

permitirá al alumno apropiarse de hábitos y habilidades g<strong>en</strong>erales<br />

intelectuales y prácticas. Del mismo modo el estudiante podrá interactuar<br />

a través de su actividad lúdica con la experi<strong>en</strong>cia creadora<br />

que gradualm<strong>en</strong>te fueron acumulando estas sociedades y permitirán<br />

fortalecer el sistema de normas de relación con la historia primig<strong>en</strong>ia<br />

de nuestro país, que de alguna manera pudiera contribuir a fortalecer<br />

el "saber ser" y sobre todo el "ser" <strong>en</strong> sociedad. Elem<strong>en</strong>tos que le<br />

-364-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

confirmarán la difer<strong>en</strong>cia, construir su id<strong>en</strong>tidad personal, desarrollar<br />

la capacidad de trabajar <strong>en</strong> equipo, e interiorizar la necesidad<br />

de apr<strong>en</strong>der constantem<strong>en</strong>te.<br />

Mediante el trabajo con las fichas el alumno podrá id<strong>en</strong>tificar y<br />

ubicar procesos sociales distantes <strong>en</strong> el tiempo, reconocer la diversidad<br />

cultural <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión espacio-temporal, procesar información<br />

mediante procesos cognitivos como son: valorar, caracterizar, comparar,<br />

clasificar, relacionar, sintetizar, contextualizar, <strong>en</strong>tre otros. Del<br />

mismo modo el niño mediante el juego didáctico ejercita la capacidad<br />

de observación, exploración, y jerarquización de la información para<br />

llegar a comunicar el conocimi<strong>en</strong>to adquirido.<br />

Como elem<strong>en</strong>to didáctico adicional el cuaderno incluye el anexo<br />

"Colorear para apr<strong>en</strong>der", dibujos realizados por el artista Victorio Cué<br />

Villate, con una serie de ilustraciones para colorear, donde se recrean<br />

esc<strong>en</strong>as de la vida cotidiana y la diversidad de instrum<strong>en</strong>tos elaborados<br />

por las comunidades aboríg<strong>en</strong>es que poblaron el archipiélago <strong>en</strong> épocas<br />

antiguas, donde el hombre es un <strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> su interacción con<br />

el medio ambi<strong>en</strong>te. Este agregado es parte de la dinámica establecida<br />

<strong>en</strong>tre teoría y práctica <strong>en</strong> el proceso cognitivo del niño, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

el alumno de 4to. Grado, donde el dibujo se convierte <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to<br />

necesario para el desarrollo de habilidades manuales.<br />

Se intercalan a lo largo del texto, bajo el título de curiosidades,<br />

diversas notas explicativas sobre los procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas empleados<br />

<strong>en</strong> la Arqueología para llevar a cabo las investigaciones, y<br />

que constituy<strong>en</strong> las bases para los procesos de reconstrucción social.<br />

Con tal procedimi<strong>en</strong>to, de forma muy s<strong>en</strong>cilla, llegan a los estudiantes<br />

conocimi<strong>en</strong>tos sobre estudios arqueo métricos, antropológicos,<br />

biológicos, etnográficos, etcétera. Consideramos que este acápite es<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> un país como <strong>Cuba</strong>, donde no exist<strong>en</strong> las carreras<br />

de Antropología y Arqueología, y se hace necesario inc<strong>en</strong>tivar el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de los niños y jóv<strong>en</strong>es desde estos saberes.<br />

<strong>Los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos expuestos son el resultado de numerosos años<br />

de investigación, donde han participado especialistas nacionales y<br />

extranjeros de las más diversas especialidades ci<strong>en</strong>tíficas. Tal es<br />

el caso de figuras como: Luis Montané, José A. Cosculluela, Felipe<br />

Pichardo Moya, R<strong>en</strong>é Herrera Fritot, José J. Arrom, Estrella Rey,<br />

Ernesto Tabío, José M. Guarch, Antonio Núñez Jiménez, Manuel<br />

Rivero de la Calle, Ramón Dacal, Milton Pino, y muchos otros<br />

educadores e investigadores que dedicaron bu<strong>en</strong>a parte de sus vidas<br />

a des<strong>en</strong>terrar las huellas de los primeros pobladores de nuestras tierras.<br />

-365-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

A los autores m<strong>en</strong>cionados debemos eterno respeto y profundo agradecimi<strong>en</strong>to<br />

por sus aportes ci<strong>en</strong>tíficos, labor educativa e interés por<br />

preservar nuestro patrimonio histórico.<br />

El texto se ha sido <strong>en</strong>riquecido con numerosas imág<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> que<br />

se incluy<strong>en</strong> fotos e ilustraciones sobre reconstrucciones etnográficas<br />

de varios ilustradores cubanos, como José Martínez, Cristina Baquez<br />

Lasserra, Hilario Carm<strong>en</strong>ate, y Modesto García; todos estos profesionales<br />

con una gran experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la reproducción detallada de<br />

utillajes de labor y reconstrucción pictórica de nuestras sociedades<br />

prístinas. Es importante señalar que se expon<strong>en</strong> por vez primera fotos<br />

del patrimonio arqueológico de la nación cubana, no publicadas <strong>en</strong><br />

el país con anterioridad.<br />

La obra, aunque p<strong>en</strong>sada como una unidad, id<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> cada<br />

capítulo al autor que se responsabiliza con la parte que abordó de<br />

manera individual, aún cuando las ideas que ori<strong>en</strong>taron el trabajo<br />

son resultado de discusiones colectivas. Esperamos que este esfuerzo<br />

contribuya a <strong>en</strong>riquecer los conocimi<strong>en</strong>tos sobre nuestros pueblos<br />

aboríg<strong>en</strong>es y a inc<strong>en</strong>tivar <strong>en</strong> los más jóv<strong>en</strong>es el respeto por el patrimonio<br />

cultural de la nación cubana.<br />

PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS<br />

ARQUEOLÓGICOS ACTUALES<br />

VINCULADOS A LA DOCENCIA<br />

No pocos retos deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y resolver los antropólogos arqueólogos<br />

cubanos. La aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la educación superior de las carreras<br />

de Antropología y Arqueología, ha privado a los especialistas que nos<br />

dedicamos al estudio de estos temas de una formación adecuada para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esta especialidad con el rigor requerido. La arqueología<br />

profesional ha permanecido históricam<strong>en</strong>te bajo la responsabilidad<br />

de investigadores con una formación empírica,20 no académica, y de<br />

existir esta, limitada a la especialidad de la Historia.<br />

20 En <strong>Cuba</strong> no existe la carrera de Arqueología, la formación es autodidacta o a través de<br />

cursos y tutores que no <strong>en</strong> todos los casos son arqueólogos. Con este perfil ocupacional<br />

se desempeñan aquellos que fueron formados por el curso básico medio y superior de<br />

esta disciplina <strong>en</strong> la década del set<strong>en</strong>ta. Así como otros cursos, diplomados y maestrías,<br />

junto con un reducido grupo de egresados de la antigua URSS.<br />

-366 -


CO~ECTIVO DE AUTORES<br />

Gracias al empeño de la Oficina del Historiador de La Habana y la<br />

Universidad de La Habana, <strong>en</strong> el Colegio Universitario San Gerónimo,<br />

se ha implem<strong>en</strong>tado la lic<strong>en</strong>ciatura Gestión y Conservación del<br />

Patrimonio Histórico-Cultural, con una salida <strong>en</strong> Arqueología. Esto,<br />

aunque no resueIYe las car<strong>en</strong>cias acumuladas, redunda positivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la capacitación del personal vinculado a la actividad profesional.<br />

Debemos agregar la inexist<strong>en</strong>cia de una organización académica<br />

que permita la discusión e intercambio de ideas sobre los problemas<br />

propios de la disciplina, y la perman<strong>en</strong>cia de una errada concepción<br />

que considera a la Arqueología como una mera "técnica" de la Historia.<br />

La única manera de llevar los conocimi<strong>en</strong>tos emanados de la<br />

investigación al personal no especializado, así como a la formación de<br />

las nuevas g<strong>en</strong>eraciones, es integrar el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico puro a los<br />

planes de estudio de todos los niveles. El intercambio académico directo<br />

con los profesores también debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como una estrategia<br />

adecuada <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

No m<strong>en</strong>os preocupante resulta la situación creada durante siglos <strong>en</strong><br />

relación con las múltiples d<strong>en</strong>ominaciones con que se han conocido a<br />

nuestros pueblos aboríg<strong>en</strong>es, a tal punto, que <strong>en</strong> el propio ámbito académico<br />

no existe un cons<strong>en</strong>so sobre el escabroso tópico. Una revisión<br />

exhaustiva del tópico <strong>en</strong> nuestra historiografía arqueológica nos expone<br />

numerosos esquemas que, <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la posición teórica asumida<br />

por el autor, pued<strong>en</strong> agruparse <strong>en</strong> cuatro grupos fundam<strong>en</strong>tales: Esquemas<br />

de base cultural, económica, descriptivos cronológicos, y donde se<br />

mezclan criterios de ord<strong>en</strong> cultural y económico.<br />

El problema de la nom<strong>en</strong>clatura es parte inseparable de los esquemas<br />

propuestos, pues las d<strong>en</strong>ominaciones empleadas respond<strong>en</strong><br />

a los criterios de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un marco histórico-temporal.<br />

Las diverg<strong>en</strong>cias es<strong>en</strong>ciales pued<strong>en</strong> ser explicadas desde la teoría<br />

sustantiva que se asuma para la explicación de la realidad objeto de<br />

estudio. Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que los supuestos del materialismo-histórico<br />

explican coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el orig<strong>en</strong> y desarrollo de las sociedades<br />

humanas, <strong>en</strong>tonces primarán los criterios de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sobre la<br />

base de factores económicos y sociales; sin descartar <strong>en</strong> las teorías<br />

explicativas los aspectos concerni<strong>en</strong>tes a la cultura.<br />

Desde esta perspectiva, el objeto de estudio directo es la evid<strong>en</strong>cia<br />

arqueológica, y el objetivo final es la reconstrucción de los procesos<br />

sociales, o sea, el dev<strong>en</strong>ir histórico de la sociedad. Esta posición, sust<strong>en</strong>tada<br />

y desarrollada por la Arqueología Social Latinoamericana se<br />

fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un análisis tricategorial de la realidad social que abarca<br />

-367 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

desde lo más g<strong>en</strong>eral a lo más simple: la formación económico-social,<br />

el modo de vida, y la cultura. Desde otro <strong>en</strong>foque teórico t<strong>en</strong>emos<br />

que para la Antropología tradicional, es la "cultura" el objeto c<strong>en</strong>tral<br />

de estudio. Es desde esta perspectiva, asumida por la escuela normativista<br />

norteamericana, que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron los estudios arqueológicos <strong>en</strong><br />

la primera mitad del siglo xx <strong>en</strong> el área antillana. Visto de esta manera,<br />

a los arqueólogos competería el estudio de las culturas desaparecidas <strong>en</strong><br />

tiempos pretéritos, y todo el análisis del material arqueológico estaría<br />

<strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la clasificación cultural. Es precisam<strong>en</strong>te bajo estos supuestos<br />

que <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to por ord<strong>en</strong>ar el pasado aborig<strong>en</strong> del área, surg<strong>en</strong> diversas<br />

clasificaciones de tipo cultural. 21<br />

El gran mosaico de d<strong>en</strong>ominaciones, así como de diverg<strong>en</strong>cias<br />

interpretativas que existían para los esquemas de periodización al<br />

inaugurarse la década de los años cincu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la Isla, conllevó<br />

a que se desarrollara la Reunión <strong>en</strong> Mesa Redonda de arqueólogos<br />

del Caribe, cuyos propósitos fundam<strong>en</strong>tales estuvieron <strong>en</strong>caminados<br />

a discutir y unificar la nom<strong>en</strong>clatura que se emplearía <strong>en</strong> adelante<br />

<strong>en</strong> los estudios arqueológicos del área. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración<br />

que la gran mayoría de los esquemas empleados hasta la fecha exponían<br />

terminologías de difícil comprobación ci<strong>en</strong>tífica, algunas<br />

de las cuales no guardaban relación directa con nuestra realidad<br />

histórica, se determinó emplear como Terminología de las Culturas<br />

prehispánicas de <strong>Cuba</strong>, la exist<strong>en</strong>cia de tres complejos culturales:<br />

Complejo Cultural 1, 11 Y 111 (1951), caracterizados según una larga<br />

lista de artefactos e instrum<strong>en</strong>tos correspondi<strong>en</strong>tes a cada "cultura".<br />

Si bi<strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de unificar d<strong>en</strong>ominaciones constituyó un paso<br />

de avance <strong>en</strong> las investigaciones arqueológicas, ya que buscaba un<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los especialistas del Caribe, y a su vez la propuesta<br />

reconocía cierta diversidad cultural exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las Antillas <strong>en</strong><br />

tiempos prehispánicos, no logró su propósito <strong>en</strong> el ámbito académico.<br />

El nuevo esquema no se proponía explicar las bases socioeconómicas<br />

que condicionaban el dev<strong>en</strong>ir histórico de las sociedades objeto de<br />

21 Ver: Jesse Walter Fewkes: Prehistoric Culture of <strong>Cuba</strong>, American Anthropologist, 1904,<br />

vol. VI, no. 5, p. 585; Mark Raymond Harrington: <strong>Cuba</strong> antes de Colón, t. 11, 2da ed. Cultural,<br />

S.A. La Habana, 1935; Elías Entralgo: Esquema de sociografía indocubana. Revista Bimestre<br />

<strong>Cuba</strong>na, vol. XXXIX, no. 1. <strong>en</strong>ero-febrero de 1937. pp. 29-45; Irving Rouse: Archeology<br />

of the Maniabon Hills, <strong>Cuba</strong>, p. 184, New Hav<strong>en</strong>, 1942.; Fernando Ortiz Fernández: Las<br />

Cuatro Culturas Indias de <strong>Cuba</strong>. Arellano y Cía. Editores, 1943; Felipe Pichardo Moya:<br />

Caverna, costa y meseta. Interpretaciones de Arqueología indocubana, p. 175, vol. 37,<br />

Biblioteca de Historia Filosofía y Sociología, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 1945.<br />

- 368-


COLECTIVO DE AUTORES<br />

i<br />

estudio, pues su perspectiva continuaba si<strong>en</strong>do la del particularismo<br />

cultural. Este <strong>en</strong>foque normativista del desarrollo de las sociedades<br />

aboríg<strong>en</strong>es persiste aún hasta tiempos reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la obra de diversos<br />

autores.<br />

A partir de las décadas de los ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta del pasado siglo xx,<br />

se inauguran novedosas propuestas interpretativas <strong>en</strong> nuestro acontecer<br />

investigativo, sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> una posición teórica que emplea<br />

conceptos marxistas <strong>en</strong> el análisis del registro arqueológico, pero aún<br />

con marcado énfasis <strong>en</strong> la perspectiva normativista, lo cual se manifiesta<br />

<strong>en</strong> la nom<strong>en</strong>clatura empleada; donde las listas de artefactos son<br />

asumidas como indicadores de "culturas". Es importante señalar que<br />

los trabajos apuntados constituy<strong>en</strong> verdaderos refer<strong>en</strong>tes ci<strong>en</strong>tíficos<br />

<strong>en</strong> toda Latinoamérica y superan los esfuerzos de reconstrucción<br />

etnohistórica anteriores <strong>en</strong> nuestro país. Se destacan <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

los aportes de Tabío y Rey (1965 y 1966), y Tabío (1984),22 qui<strong>en</strong><br />

elabora un nuevo esquema donde abandona la terminología de tipo<br />

cultural, y aborda el análisis del registro arqueológico haci<strong>en</strong>do énfasis<br />

<strong>en</strong> las actividades económicas susceptibles de ser estudiadas.2.l<br />

Con el propósito de lograr un l<strong>en</strong>guaje común <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido se ha<br />

discutido el asunto <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ocasiones y espacios. En esta búsqueda<br />

incesante han primado las más disímiles interpretaciones del registro<br />

arqueológico, la posición teórica asumida por cada autor (o grupo de<br />

ellos), y el conocimi<strong>en</strong>to y empleo de las fu<strong>en</strong>tes narrativas primarias<br />

legadas por el coloniaje hispano. Si bi<strong>en</strong> el nuevo esquema de periodización<br />

que empleamos <strong>en</strong> la obra <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong><br />

no pret<strong>en</strong>de sustituir las propuestas anteriores, puede ser considerado<br />

como una alternativa que brinda la posibilidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con<br />

otras propuestas latinoamericanas <strong>en</strong> el plano teórico.<br />

En lo que caminamos <strong>en</strong> la búsqueda de soluciones a las problemáticas<br />

esbozadas, p<strong>en</strong>samos que la propuesta de las obras: Las<br />

Comunidades Aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Historia de <strong>Cuba</strong>, y Cuaderno de<br />

Historia Aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>. Un <strong>en</strong>foque dirigido a la <strong>en</strong>señanza básica,<br />

constituy<strong>en</strong> un modesto, pero definido aporte a la cultura y la<br />

22 Ver: Ernesto Tabío y Estrella Rey: Sobre las comunidades primitivas cubanas, 11 parte,<br />

Revista Bohemia, año 57, no. 16. pp. 76-77, 1965; Prehistoria de <strong>Cuba</strong> Editora Academia<br />

de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, La Habana, 1966, y Ernesto Tabío Palma, "Nueva periodización para<br />

el estudio de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>··, Islas, Separata, no. 78, pp. 35-52,<br />

Universidad C<strong>en</strong>tral de Las Villas, Santa Clara, mayo-agosto, 1984.<br />

23 Ulises González Herrera: Ob. cit., pp. 6, 7 Y 8.<br />

-369-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

educación cubanas. En los intercambios y ev<strong>en</strong>tos provinciales<br />

y nacionales, <strong>en</strong> los que hemos pres<strong>en</strong>tado estas obras, los profesores<br />

y metodólogos consultados se han mostrado interesados <strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>er y trabajar con ambas obras. Esperamos que el Ministerio<br />

de Educación y el ministerio de Educación Superior <strong>en</strong> breve, las<br />

coloqu<strong>en</strong> al alcance de doc<strong>en</strong>tes y alumnos.<br />

-370-


VIGENCIA PRECOLOMBINA<br />

PARA LA CULTURA CUBANA ACTUAL<br />

Avelino Víctor Couceiro Rodríguez*<br />

La primera dificultad que se' detecta al abordar este tema es, precisam<strong>en</strong>te'<br />

su d<strong>en</strong>ominación: ¿cómo llamar aquellos grupos tan diversos<br />

y que sin embargo, se nos un<strong>en</strong> desde la distancia que parece<br />

abismal, de la macro-historia?l Sabemos que "indios" no responde<br />

más que al equívoco de aquellos europeos, <strong>en</strong> busca de las Indias y<br />

desconocedores de esta otra realidad, que luego llamarían ''América";<br />

tampoco son originarios ni autóctonos de este contin<strong>en</strong>te ... es<br />

polémico decirles "aboríg<strong>en</strong>es". Según su preced<strong>en</strong>cia, se les podría<br />

llamar ciertam<strong>en</strong>te, precolombinos ... ¿pero cómo conciliarlo <strong>en</strong> los<br />

casos como ahora, que estamos valorando su vig<strong>en</strong>cia? Más obvia <strong>en</strong><br />

unos rincones del contin<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> otros, pierde sust<strong>en</strong>to llamarles<br />

precolombinos; ni mucho m<strong>en</strong>os antiguos, ni primitivos ... ¿primarios,<br />

tal vez? Fueron, eso sí, los primeros pobladores humanos de<br />

nuestro país, como de todo el contin<strong>en</strong>te, culturas bi<strong>en</strong> diversas y<br />

mil<strong>en</strong>arias, fr<strong>en</strong>te a ap<strong>en</strong>as medio mil<strong>en</strong>io de occid<strong>en</strong>talización. No<br />

eran indios, pero tampoco eran cubanos, puesto que <strong>Cuba</strong> como país<br />

y el concepto de "lo cubano" <strong>en</strong> tanto nacionalidad, no se formaría<br />

sino hasta vísperas e inicios del siglo XIX; era a lo sumo, el territorio<br />

que luego sería <strong>Cuba</strong> y donde cuajaría "lo cubano" de lo que indudablem<strong>en</strong>te,<br />

fueron anteced<strong>en</strong>tes y raíces ciertas, <strong>en</strong> lo que estas<br />

cuartillas profundizan. ¿Cabría <strong>en</strong>tonces llamarles, indocubanos? La<br />

misma polémica cabe con llamarles amerindios.<br />

* Doctor <strong>en</strong> Artes, historiador. Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Especialista<br />

de la Dirección Municipal de Cultura <strong>en</strong> Plaza de la Revolución.<br />

- 371 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Dado ese como el primer problema que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta al asumir estos<br />

estudios, el otro sería un imaginario as<strong>en</strong>tado tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

nuestra cultura, según e! cual, no quedaron "indios" <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>; las<br />

clases y textos de historia de <strong>Cuba</strong> y de la cultura cubana, cuando<br />

más, los m<strong>en</strong>cionan y le dedican lo que no parece sino un prefacio,<br />

que no suele trasc<strong>en</strong>der al g<strong>en</strong>ocidio que contra ellos cometió la<br />

conquista y colonización española.<br />

"<strong>Los</strong> extraños mágicos". Hansel Manuel Soto Marrero.<br />

El padre fray Bartolomé de las Casas, <strong>en</strong> su noble int<strong>en</strong>to de det<strong>en</strong>er<br />

su persecución, insistía <strong>en</strong> que ya no quedaban más ... cuando<br />

<strong>en</strong> verdad, huían a refugiarse a los más intrincados rincones cubanos,<br />

e iban quedando desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes mezclados; pero logró conv<strong>en</strong>cer, para<br />

bi<strong>en</strong> porque se les dejó de perseguir, y por eso mismo perduran;<br />

para mal, porque la misma convicción ha pervivido <strong>en</strong> e! imaginario<br />

hasta la actualidad y desde siglos anteriores, cuando hablar de<br />

aquellos indocubanos se reduce, por definición, al exotismo, y todo<br />

aquel con rasgos precolombinos era clasificado como pardo, mor<strong>en</strong>o,<br />

mestizo, trigueño ...<br />

Prevalece una construcción cultural que nos hemos hecho de<br />

aquellos "indios", más acorde con los que nos llegan por los medios<br />

-372-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

1<br />

¡~:<br />

de difusión masiva de otros países, sobre todo de Norteamérica, y<br />

<strong>en</strong> nuestro imaginario, si no está semidesnudo bailando <strong>en</strong> torno al<br />

fuego y con plumas <strong>en</strong> la cabeza, no es "indio"; si ese mismo "indio"<br />

se corta el cabello a la usanza actual, se viste con jeans (o vaqueros o<br />

mecánicos), pulóver y t<strong>en</strong>is y aborda una guagua hablando la misma<br />

versión cubana del castellano que todos hablamos ... no es indio, sino<br />

pardo, mor<strong>en</strong>o, mestizo, trigueño ...<br />

No obstante, la vig<strong>en</strong>cia precolombina se pat<strong>en</strong>ta prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> todas las manifestaciones de la cultura cubana: así las artes, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> tanto reflejo, lo evid<strong>en</strong>cian, aunque como las artes son<br />

mucho más que un reflejo pasivo de la realidad, también propician<br />

esa tradición precolombina <strong>en</strong> nuestra cultura, totalm<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te, si<br />

bi<strong>en</strong> salvo excepciones, suel<strong>en</strong> atarla a aquel imaginario, a falta del<br />

sust<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico de cuyas fu<strong>en</strong>tes, pocas veces beb<strong>en</strong>. Las ci<strong>en</strong>cias<br />

por su parte, <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cial acercami<strong>en</strong>to a la verdad, nos demuestran<br />

la misma vig<strong>en</strong>cia ... pero <strong>en</strong> la cotidianidad, desprovista totalm<strong>en</strong>te<br />

de exotismos: como parte indisp<strong>en</strong>sable de la cultura cubana de todos<br />

los tiempos, y su socialización se lograría mucho más si las artes, al<br />

saber cómo, partieran de tales resultados ci<strong>en</strong>tíficos para dar su obra:<br />

es así como ha de funcionar la sociedad, <strong>en</strong> tanto sistema.<br />

No <strong>en</strong> balde, <strong>en</strong> textos previos he planteado que hemos sido más<br />

crueles con los indocubanos, que aquellos exterminadores, por la<br />

torpeza de negarnos a reconocerlos acomodados al cliché, aun cuando<br />

su vig<strong>en</strong>cia se haya evid<strong>en</strong>ciado tanto, y que los estudios que nos<br />

devuelv<strong>en</strong> aquellos primeros humanos que poblaron <strong>Cuba</strong> no son tan<br />

reci<strong>en</strong>tes: no es casual que precisam<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras se conformaba el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de nacionalidad cubana, la primera mirada se dirigiera a<br />

aquellos antiguos pobladores que subyacían <strong>en</strong> un universo de mitos<br />

y ley<strong>en</strong>das populares, como los fantasmas sobre los que se erigía y a<br />

qui<strong>en</strong>es debía y rever<strong>en</strong>ciaba, la nueva cultura; dedo acusador contra<br />

sus asesinos, que aún se mant<strong>en</strong>ían con el poder sobre aquella <strong>Cuba</strong><br />

colonizada.<br />

y ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong> 1812, el abogado bayamés Joaquín Infante, conspirando<br />

<strong>en</strong> el templo de las Virtudes Teologales con Román de la Luz<br />

Sánchez Silveira y Luis F. Basave (1809-1810) y autor de la primera<br />

Constitución separatista cubana, idea un escudo y una bandera para<br />

una <strong>Cuba</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, que incluía "el emblema de la América baxo<br />

la figura de una india, y él de la isla <strong>en</strong> particular baxo la de la planta<br />

de tabaco; porque aunque se dé <strong>en</strong> otras partes <strong>en</strong> ninguna es de tan<br />

-373-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

excel<strong>en</strong>te calidad'? que Gay-Calbó reinterpreta rodeada de plantas<br />

de café; <strong>en</strong> las manos y sobre el regazo de la indíg<strong>en</strong>a, el cuerno de<br />

la abundancia deposita frutas y vegetales <strong>en</strong> el suelo, y al hombro<br />

de ella, un arco con un mazo de flechas; ¿espíritu guerrero? No era<br />

por cierto, id<strong>en</strong>tidad de los "indocubanos", como tampoco la corona<br />

de plumas, aunque sí lo es el tabaco, como bi<strong>en</strong> señalaba Infante,<br />

qui<strong>en</strong> había vivido <strong>en</strong> contextos indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas como México y<br />

Caracas, y mantuvo amistad personal con el g<strong>en</strong>eral v<strong>en</strong>ezolano<br />

Francisco de Miranda, el cual <strong>en</strong> 1800 <strong>en</strong> el Ejército Colombiano,<br />

proponía una bandera tricolor: negro, <strong>en</strong>carnado y amarillo, esto<br />

es: negros, pardos e indios <strong>en</strong> su Ejército; sobre su versión que se<br />

iza <strong>en</strong> 1806, <strong>en</strong> otro diseño de 1811 con Lino de Clem<strong>en</strong>te y José<br />

de Sata y Bussy, incluye una india con una pica o asta <strong>en</strong> su diestra;<br />

la Cazeta de Caracas # 41, la describía s<strong>en</strong>tada sobre una roca, y<br />

<strong>en</strong> su diestra un asta rematada por un gorro frigio ... un caimán,<br />

y diversos frutos de la tierra; bandera madre de la que derivarían las<br />

de Colombia y Ecuador.<br />

Escudo de Joaquín Infante.<br />

2 Artículo 100 de esa Constitución, según Enrique Gay-Calbó <strong>en</strong> su Las banderas, el escudo<br />

V el himno de <strong>Cuba</strong>, Sociedad Colombista Panamericana, La Habana, 1956.<br />

-374-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

A la sazón, los miembros de la Sociedad Patriótica V<strong>en</strong>ezolana<br />

organizaron una manifestación con paños o banderas amarillas y<br />

plumajes <strong>en</strong> sus cabezas, "a semejanza de los indios para repres<strong>en</strong>tar<br />

la inoc<strong>en</strong>te América sublevándose contra la decad<strong>en</strong>te monarquía<br />

española" (Orta, 2002): es el contexto que explica la "india" <strong>en</strong><br />

el escudo de Infante, si bi<strong>en</strong> es una "india" que simboliza a toda la<br />

América de tanta variedad somática, las más humildes de las culturas<br />

precolombinas, d<strong>en</strong>tro de las etnias arwacas y a la vez, con facciones<br />

y rasgos de semejanza europoide (cráneo corto, estatura media,<br />

etcétera) y aunque <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> había una incipi<strong>en</strong>te industria textil, los<br />

"indocubanos" casi no vestían más que la <strong>en</strong>agua de algunas mujeres<br />

¿"casadas"? (sabemos que no era su cultura) ... pero nada de esto era<br />

ap<strong>en</strong>as conocido por los coetáneos de Infante, qui<strong>en</strong> plasmaba su<br />

"indíg<strong>en</strong>a arwaca, de piel cobriza y cubiertas sus partes pud<strong>en</strong>das<br />

con una <strong>en</strong>agua de algodón ( ... ) <strong>en</strong>tre plantas de tabaco ( ... ) la india,<br />

como era costumbre, puede ir s<strong>en</strong>tada sobre una roca al natural"<br />

(Arista-Salado, 2006); pionera al indianismo <strong>en</strong> toda la América, y<br />

concretam<strong>en</strong>te anteced<strong>en</strong>te gráfico al siboneyismo <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

Aún la arqueología era una ci<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te nueva <strong>en</strong> el<br />

mundo,3 y a ella se vincularía casi excluy<strong>en</strong>te y casi hasta la actualidad,<br />

toda refer<strong>en</strong>cia a la antigua <strong>Cuba</strong>, cuando la Sociedad Económica<br />

de Amigos del País publica extractos de la obra aún inédita<br />

<strong>en</strong>tonces, Historia de las Indias, de Bartolomé de las Casas, lo que<br />

origina toda una corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to prehispánico. En boga<br />

estaba <strong>en</strong> el mundo (y<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>) el romanticismo, que por definición<br />

<strong>en</strong>tre otras t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, hurgaba <strong>en</strong> la grandeza del pasado, y<strong>en</strong> fecha tan<br />

temprana como 1838, José María de la Torre y de la Torre completa el<br />

primer mapa de <strong>Cuba</strong> con sus cacicazgos según los <strong>en</strong>tornos geográficos<br />

3 Tras 1755 con su Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas <strong>en</strong> la pintura y la<br />

escultura, es <strong>en</strong> 1762 que el alemán Johann Joachim Winck.elmann publica su Obser·<br />

vaciones sobre la arquitectura de los antiguos, a la que continúan otras que rebasan<br />

aquel coleccionismo de los anticuarios desde el R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y sobre todo, aquel anteced<strong>en</strong>te<br />

de Dionisio de Halicarnassos (griego que vivió <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> el siglo I a.n.e.) con<br />

su Arqueología romana, que llamaríamos hoy, Historia de Roma; marcan pauta para una<br />

nueva arqueología cuyos expon<strong>en</strong>tes florec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el siglo XIX, con nombres como el alemán<br />

Heinrich Schliemann, así como John Frere; Sv<strong>en</strong> Nilsson, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1834 clasificaba a los<br />

humanos según sus medios de subsist<strong>en</strong>cia; Christian Jurg<strong>en</strong>ser Thoms<strong>en</strong>, qui<strong>en</strong> funda<br />

el Museo Nacional de Dinamarca <strong>en</strong> 1807 y <strong>en</strong> 1836 establece la edad de piedra, la del<br />

bronce y la del hierro; y <strong>en</strong>tre 1839 y 1840, es que Lloyd Steph<strong>en</strong>s descubre las ruinas<br />

mayas de Copán, Pal<strong>en</strong>que, Uxhmal y Chichén Itzá; nót<strong>en</strong>se contemporáneos a aquella<br />

<strong>Cuba</strong>.<br />

-375-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

cubanos (Couceiro y Perera, 2002:37); pero de 1836 es el Diccionario<br />

provincial de voces cubanas (Matanzas), y de 1849, su Diccionario<br />

provincial casi razonado de voces cubanas (La Habana), ambos de<br />

un dominicano <strong>en</strong> La Habana: Esteban Pichardo (1799-1879; ya<br />

<strong>en</strong> 1822 t<strong>en</strong>ía sus Notas cronológicas sobre la Isla). Se señala al<br />

matancero Pedro José Patricio Guiteras y Font (1814-1890), que ya<br />

le dedica a nuestros aboríg<strong>en</strong>es varios capítulos de su Historia de<br />

la isla de <strong>Cuba</strong> (1865-1866)4, "nuestro primer trabajo ext<strong>en</strong>so de<br />

arqueología prehispánica que se realizó sobre la base, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<br />

de la información de los cronistas de Indias" (Dacal y<br />

Rivero, 1984: 63). En 1847 el geógrafo, erudito y arqueólogo<br />

español Miguel Rodríguez Ferrer inicia la arqueología aborig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> al descubrir un fragm<strong>en</strong>to de mandíbula humana al sur<br />

de la provincia camagüeyana.<br />

El habanero Felipe Poey (1799-1891) estudiaba los cráneos taínos<br />

<strong>en</strong> cuevas ori<strong>en</strong>tales, y su hijo Andrés (1853 <strong>en</strong> Transactions, de la<br />

American Ethnological Society) publica nuestro primer estudio comparativo<br />

con las semejanzas de algunas piezas aruacas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y <strong>en</strong><br />

el resto de las Antillas; Fermín Valdés Domínguez (La Habana, 1852-<br />

1910) rastreaba evid<strong>en</strong>cias del pasado <strong>en</strong> los montes de Baracoa, y<br />

poetas como el matancero José Jacinto Milanés (1814-1863) con El<br />

Indio Enamorado, y los habaneros, el neoclásico Ignacio Valdés Machuca<br />

Desval (1792-1851) con sus Villancicos; y el romántico Gabriel<br />

de la Concepción Valdés Plácido (1809-1844) con Al Yumurí y Al<br />

Pan de Matanzas, fueron los precursores para el habanero Joaquín<br />

Lor<strong>en</strong>zo Luaces (1826-1867), el bayamés José Fornaris (1827-1890,<br />

figura principal, desde su libro Cantos del Siboney, 1855) y el tunero<br />

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo "el Cucalambé" (1829-1862, con<br />

su libro Rumores del Hórmigo, 1856), qui<strong>en</strong>es usaban voces aboríg<strong>en</strong>es<br />

(o al m<strong>en</strong>os, supuestam<strong>en</strong>te aboríg<strong>en</strong>es) para crear-recrear<br />

nuestro pasado, <strong>en</strong> esa corri<strong>en</strong>te literaria cubana reconocida como<br />

siboneyismo, " ... una manifestación de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia indianista que se desarrollaba<br />

<strong>en</strong> la América española" d<strong>en</strong>tro del segundo romanticismo<br />

cubano (Instituto ... 1980 tomo 11:966), que al<strong>en</strong>taba al nacionalismo<br />

revolucionario cubano, como argum<strong>en</strong>taba Fornaris al introducir<br />

Cantos de siboney (edición de 1888), reconoci<strong>en</strong>do la asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

hispana, pero hermanado con "los antiguos habitantes de <strong>Cuba</strong>" por<br />

4 Con notas e ilustraciones; Nueva York, J.R.Lockwood, F.W.Christern, 2 volúm<strong>en</strong>es; y una 2da.<br />

Edición con correcciones inéditas por el autor y una Introducción bibliográfica por Fernando<br />

Ortiz; La Habana, Cultural, 1927-1928; 3 volúm<strong>en</strong>es; Colección de libros cubanos, 1-3.<br />

-376-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

compartir <strong>en</strong>torno natural y maltratos, creyéndolos <strong>en</strong>tonces nativos<br />

americanos, sin saberlos inmigrantes también; y así, "protestar contra<br />

el modo injusto e insol<strong>en</strong>te de regir ... ".<br />

Como todo lo g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te revolucionario, y a partir del juicio<br />

adverso del crítico santanderino Marcelino M<strong>en</strong>éndez y Pelayo, el<br />

siboneyismo sufrió la incompr<strong>en</strong>sión y hasta la intolerancia racista<br />

de antaño, y no solo por los sectores más reaccionarios y pro-colonialistas<br />

de aquella sociedad, sino también por algunos abolicionistas<br />

que confundieron tan loables inquietudes, con un int<strong>en</strong>to de desviar<br />

la at<strong>en</strong>ción y apoyo a las luchas a favor de la gran masa esclava del<br />

mom<strong>en</strong>to, de raíz africana, e incluso consideraban que Hatuey como<br />

primer libertador cubano, no era sino un mito (Manuel Mor<strong>en</strong>o<br />

Fraginals; 967). Obsérvese que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (1844 ... y no por<br />

casualidad, <strong>en</strong> la que es ejecutado Plácido, <strong>en</strong>tre otros) había sido<br />

cruelm<strong>en</strong>te reprimida la llamada Conspiración de la Escalera, con<br />

tanto desestímulo al abolicionismo; pero ya <strong>en</strong> 1856 La Piragua es<br />

el órgano siboneyista: otra manera de continuar la lucha por los<br />

oprimidos, que a la sazón se podían <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der (y aun con un rasero<br />

muy estrecho): negros esclavos hoy ... ¿indios, ayer? De alguna manera,<br />

aquellos mártires <strong>en</strong>arbolados <strong>en</strong>tonces, eran un grito contra<br />

la esclavitud de todos los tiempos.<br />

Mas la semilla sembrada de interés por los indocubanos, ramificó<br />

según cada contexto, fuera y d<strong>en</strong>tro de <strong>Cuba</strong>, y <strong>en</strong> 1878 se publica<br />

<strong>Cuba</strong> primitiva (Antonio Bachiller y Morales, La Habana, 1812-1889);<br />

el habanero Luis Victoriano Betancourt (1843-1885) aporta su relato<br />

La luz de Yara sobre el holocausto de Hatuey, que aun durante la<br />

Revolución se publicaba como texto escolar. Y casi nunca se ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> estos estudios, al más universal de los cubanos: el<br />

habanero José Julián Martí y Pérez (1853-1895) qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1877 <strong>en</strong><br />

Guatemala, al descubrir las culturas indíg<strong>en</strong>as exist<strong>en</strong>tes y detectar<br />

<strong>en</strong> ella unidad contin<strong>en</strong>tal, inicia con Patria y Libertad (escrita <strong>en</strong><br />

cinco días para ser repres<strong>en</strong>tada por sus alumnos <strong>en</strong> saludo al 15<br />

de septiembre, Día de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) un "nuevo teatro" que se<br />

aleja de los moldes europeos y no pret<strong>en</strong>de ser histórico ni siquiera<br />

indig<strong>en</strong>ista, pero recurre a nuestro Hatuey como símbolo inicial de<br />

la reconquista, y a otras grandes figuras y pueblos indoamericanas de<br />

todos los tiempos y regiones <strong>en</strong> todo el contin<strong>en</strong>te ... no <strong>en</strong> balde, Rine<br />

Leal le reconoce que por primera vez aparece el pueblo <strong>en</strong> el teatro<br />

cubano, donde tampoco falta Anacaona, que al igual que Hatuey,<br />

-377 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

flota leg<strong>en</strong>daria <strong>en</strong>tre <strong>Cuba</strong> y las restantes islas antillanas, y a la que<br />

vuelve a citar <strong>en</strong> su discurso Gestación de Américas <strong>en</strong> contraposición<br />

con los conquistadores españoles, mi<strong>en</strong>tras sobre 1 abse del poema<br />

dramático <strong>en</strong> cinco actos Hatuey (1891), del santiaguero Francisco<br />

Sellén (1836-1907; <strong>en</strong> 1869 <strong>en</strong> NewYork llegó a ser capitán <strong>en</strong> una<br />

expedición indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista llamada no por azar, <strong>Los</strong> cazadores de<br />

Hatuey, y donde ayudó a José Martí a fundar el Partido Revolucionario<br />

<strong>Cuba</strong>no <strong>en</strong> 1892) escribió Martí: "iqué no se podrá decir, hasta<br />

que resucita por la Luz de Yara! Y la confer<strong>en</strong>cia de la Luz de Yara<br />

puede ser muy hermosa, con la pintura de los pocos grandes ... ". 6<br />

No faltaron alusiones como esas a los indocubanos, aunque dadas<br />

sus preocupaciones por la América del mom<strong>en</strong>to, son aquellos los<br />

indíg<strong>en</strong>as que principalm<strong>en</strong>te regodea, para <strong>en</strong>focarlo <strong>en</strong> la actualidad<br />

de <strong>en</strong>tonces y no como historia antigua; quizás el ejemplo cumbre<br />

sea su drama Chac MooU Mi<strong>en</strong>tras, una de las tres óperas del profesor,<br />

compositor y pianista holandés Hubert de Blanck (1856-1932)<br />

que tanta escuela musical s<strong>en</strong>tó para <strong>Cuba</strong>, incursiona <strong>en</strong> el ámbito<br />

indocubano: Icaona.<br />

En 1891, Luis Montané y Dardé, formado médico y antropólogo<br />

<strong>en</strong> la Universidad de la Sorbona <strong>en</strong> París por figuras mundiales como<br />

Paul Broca, Ernest T. Hamy y Armand de Quatefages, despega un<br />

camino indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para la arqueología cubana (hasta <strong>en</strong>tonces<br />

del brazo de la antropología) muy ori<strong>en</strong>tado por la escuela francesa<br />

hasta 1918 con Montané y Arístides Mestre Hevia, y luego por la<br />

escuela de Estados Unidos de América (EUA) hasta 1942; se destacaba<br />

el doctor Carlos de la Torre y Huerta, y <strong>en</strong> 1901-1904, S. Culin (Universidad<br />

de P<strong>en</strong>nsylvania) y el doctor J.w. Fewkes (Estados Unidos)<br />

publican Las culturas prehistóricas de <strong>Cuba</strong>. En 1903 se funda el<br />

Museo Antropológico Montané, que propicia colecciones como la<br />

de Rasco; surgirá Eduardo García Feria (Holguín) y las colecciones<br />

para el actual Museo Bani: Tibaldo Herrera, Raúl Rojas, Guillermo<br />

5 En la velada de la Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York el 19 de diciembre de<br />

1889, <strong>en</strong> honor de los delegados a la Confer<strong>en</strong>cia Intemacional Americana de Washington. En<br />

Martí, 1946: 98.<br />

6 En Patria, 10 de abril de 1892. En Martí, 1946: 1127.<br />

7 Basado <strong>en</strong> 1879, cuando la estatua de ese dios maya, el "Rey Tigre", fue descubierta por<br />

el arqueólogo estadounid<strong>en</strong>se Le Plongeon, a qui<strong>en</strong> el gobierno mexicano impidió sacarla<br />

del país, la obra más importante de la arqueología indoamericana hasta <strong>en</strong>tonces (Leal,<br />

1982:377-384)<br />

-378-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

Zanoletti y Manuel Pérez Pérez, con su colección <strong>en</strong> Morón y el<br />

Grupo Arqueológico Caonao: no por azar, nombre precolombino.<br />

En 1913 el profesor Juan Antonio Cosculluela descubre el sitio<br />

de Guayabo Blanco <strong>en</strong> la Ciénaga de Zapata, residuario que estudia<br />

Montané; <strong>Cuba</strong> before Columbus (1921, Mark R. Harrington,<br />

Estados Unidos, desde 1917) establece la división <strong>en</strong> dos culturas:<br />

ciboneyes y taínos, y ya <strong>en</strong> 1922 emplea el término subtaíno; desde<br />

1930 hasta su fallecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1953, se destaca <strong>en</strong> Pinar del Río la<br />

obra arqueológica del profesor doctor Pedro García Valdés, mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>fuegos el doctor Antonio González Muñoz, del Grupo<br />

Guamá (no <strong>en</strong> balde el nombre, explícitam<strong>en</strong>te aborig<strong>en</strong>), gestaba<br />

su colección; de 1935 es Origins of the tainan culture (Sv<strong>en</strong> Lov<strong>en</strong>)<br />

y <strong>en</strong> septiembre de 1937 <strong>en</strong> el Museo Antropológico Montané, se<br />

constituye la Comisión Nacional de Arqueología, luego Junta Nacional<br />

de Arqueología y Etnología, que controló, organizó y divulgó<br />

la arqueología cubana hasta diciembre de 1962 y durante 23 años,<br />

publicó los veinte números de la Revista de Arqueología y Etnología;<br />

<strong>en</strong> 1941 C. Osgood e 1. Rouse (Universidad de Yale, Estados Unidos)<br />

agregan el sitio de Cayo Redondo y la hipótesis de migraciones desde<br />

el norte,'y <strong>en</strong> 1942 se publica Cultura de las Dagas y las ]3olas, del<br />

doctor Herrera Fritot.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te a tal camino ci<strong>en</strong>tífico, las artes <strong>en</strong>arbolaban a los<br />

indocubanos: el compositor, guitarrista y cantante santiaguero Sindo<br />

Garay (1867-1968);8 el arquitecto y escultor Félix Cabarrocas Ayala<br />

(n.1895) aporta El Cacique (1934), y su obra el compositor y pianista<br />

guanabaco<strong>en</strong>se Ernesto Lecuona (1896-1963);9 <strong>en</strong>tre las zarzuelas<br />

cubanas, Guamá;JO <strong>Los</strong> Caciques se llamaba la orquesta <strong>en</strong> que cantó<br />

el tabaquero matancero Pablo Quevedo (1908-La Habana, 1936), y<br />

proliferan obras de interés al tema <strong>en</strong> las diversas artes,11 reflejo del<br />

8 Al regresar de tres meses <strong>en</strong> París haci<strong>en</strong>do programas de canciones cubanas <strong>en</strong> 1928,<br />

con él cantaron sus hijos Guarina y Guarionex por diversas emisoras habaneras (<strong>Cuba</strong>n<br />

Telephone, Radio Salas, Mil Diez, CMZ y Cad<strong>en</strong>a Azul); considerado el más alto expon<strong>en</strong>te<br />

de la trova cubana, nombró a todos sus hijos <strong>en</strong> memoria de los aboríg<strong>en</strong>es.<br />

9 Compuso El batey, El sombrero de yarey (ópera <strong>en</strong> tres actos aun sin estr<strong>en</strong>ar) y la internacionalm<strong>en</strong>te<br />

conocida, Siboney, que han cantado grandes voces como Rosita Fornés<br />

y Esther Borja.<br />

10 Del compositor, violinista, pianista y director de orquesta Rodrigo Prats (n. <strong>en</strong> Sagua la<br />

Grande, 1909-La Habana, 1980).<br />

11 De 1934 es el Indio, del escultor, pintor, diseñador gráfico, grabador y dibujante habanero<br />

Carlos Sobrino Rivero (1909-198?) Y de 1938 el Indio Kipaku (mármol negro, del escultor<br />

habanero Fernando Boada Martín, 1902-1980); durante este segundo cuarto del siglo xx<br />

-379 -


j<br />

<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

profundo arraigo popular: aun hoy, "cacique" se llama a qui<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cada localismo se pret<strong>en</strong>de líder absoluto.<br />

Despuntaban los int<strong>en</strong>tos de escuela cubana de arqueología <strong>en</strong>tre<br />

1942 y 1952: <strong>en</strong> 1940 se funda la Sociedad Espeleológica de <strong>Cuba</strong>,<br />

que tuvo su sección de arqueología, cuyo expon<strong>en</strong>te más destacado es el<br />

doctor Antonio Núñez ]iménez; <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te se gesta el Grupo Humboldt,<br />

y allí el doctor Felipe Martínez Arango con su Museo de Arqueología;<br />

y <strong>en</strong> la ciudad de La Habana el Grupo Etnológico Guamá, con<br />

los referidos Fritot, Cosculluela, Robiou, así como Felipe Pichardo<br />

Moya, Royo Guardia y Morales Patiño. En sus Cuatro Culturas Indias<br />

de <strong>Cuba</strong> (1943; del mismo año es Las culturas indias de <strong>Cuba</strong>, y de<br />

1948, La música y los areítos de los indios de <strong>Cuba</strong>), el habanero<br />

Fernando Ortiz (1881-1969; ya <strong>en</strong> 1922 había aportado Historia de<br />

la Arqueología Indocubana y <strong>en</strong> 1923, Un catauro de <strong>Cuba</strong>nismos)<br />

reconoce la de Guayabo Blanco o Aunabey, como la primera o aborig<strong>en</strong>;<br />

segunda, la de Cayo Redondo o Guanajatabey; tercera, la de<br />

Bani y otros, o Ciboney, y cuarta, la de Pueblo Nuevo o Taíno. En<br />

1945 el camagüeyano doctor Felipe Pichardo Moya (1892-1957; ya<br />

desde 1934 aportaba El Camagüey precolombino) <strong>en</strong> <strong>Los</strong> Indios de<br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> sus tiempos históricos, pero sobre todo <strong>en</strong> Caverna, costa y<br />

meseta, pret<strong>en</strong>de una visión g<strong>en</strong>eral de las culturas precolombinas<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> desde los arcaicos (guanahatabey) al occid<strong>en</strong>te; las costas;<br />

y las mesetas (aruacos); y <strong>en</strong> 1956 con <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es de las Antillas,<br />

logra una visión que trasci<strong>en</strong>de a <strong>Cuba</strong>, como <strong>en</strong> efecto, eran<br />

aquellas culturas, de una isla a otra. En 1950, <strong>en</strong> la Mesa Redonda<br />

se oía el Septeto Abagama y la orquesta <strong>Cuba</strong>nev de Pilderó, que integró el pianista, compositor<br />

y director matancero Dámaso Pérez Prado (n.1916); Nagüe (vocablo popularizado<br />

hasta el cliché) se llama una exitosa guaracha-rumba del cantante, bailarín, tamborero<br />

y compositor habanero Chano Pozo (1915-1948) y <strong>en</strong>tre las canciones y sones del guitarrista<br />

y compositor tabaquero y santiaguero Manuel Poveda (n.1903), figuran Compav<br />

calambuco, Majá pintón y Criollas del Guaso. Esculturas de <strong>en</strong>tonces son de la habanera<br />

Amelie Zell de Sánchez Araújo, Luz de Yara (1939) Y El Cemí (1941); Escultor primitivo<br />

(piedra artificial. 1944, del escultor y profesor holguinero Mario Santi García, 1911-1988);<br />

la cantataAnacaona, del compositor habanero Eduardo Sánchez de Fu<strong>en</strong>tes (1874-1944);<br />

Madre india (terracota, 1950) de la pinareña Lilia Jilma Madera Vali<strong>en</strong>te (1915-2000); La<br />

hamaca (1950, bronce) del escultor, dibujante y profesor habanero Alfredo Lozano Peiruga<br />

(n.1913-Puerto Rico, 1997); el son Guagüina viraba, del bongosero y guitarrista habanero<br />

Alfredo Boloña (1890-1964), interpretado por varias agrupaciones soneras de antaño; del<br />

escultor, grabador y dibujante habanero Eug<strong>en</strong>io Rodríguez Rodríguez (1917 -1968) es su<br />

Figura indoafrocubana (1.50 x 0,28 x 0,19 metros; 1967); y Cerní será apellido clave <strong>en</strong><br />

la novelística del habanero José Lezama Lima (1910-1976).<br />

-380-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

-<br />

de Arqueología del Caribe, <strong>en</strong> La Habana, el doctor R<strong>en</strong>é Herrera<br />

Fritot elude las d<strong>en</strong>ominaciones por números <strong>en</strong> complejos 1, II Y<br />

III, que no se emplearían, v<strong>en</strong>cidas por la costumbre. Casi todos los<br />

estudios de campo o de laboratorio <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1940 y 1958, se<br />

guiaban por el curso de Antropología de América <strong>en</strong> la Universidad<br />

de La Habana, del doctor Carlos García Robiou, formado <strong>en</strong> La<br />

Sorbona (Francia) y <strong>en</strong> las universidades estadounid<strong>en</strong>ses, sobre todo<br />

el Peabody Museum, máximo expon<strong>en</strong>te pre-revolucionario de la<br />

arqueología <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (Dacal y Moure, 1984: 35).<br />

Bastaba para que ap<strong>en</strong>as triunfara la Revolución, cuajaran proyectos<br />

más allá de las investigaciones, y <strong>en</strong> 1960 se crea <strong>en</strong> La Habana el<br />

Taller Guamá para realizar obras de cerámica y escultura a integrar<br />

al c<strong>en</strong>tro turístico Laguna del Tesoro (de la que surgió como dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia)<br />

y a su Aldea Taína, y cuya dirección se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó a Rita<br />

Longa Aróstegui,12 qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1961 y 1964 realiza el conjunto de<br />

25 esculturas <strong>en</strong> piedra fundida -polvo de mármol, ar<strong>en</strong>a, cem<strong>en</strong>to-<br />

que fue la Aldea Taína inaugurada como museo al aire libre<br />

<strong>en</strong> 1964 13 para "retomar los valores de las culturas autóctonas del<br />

país"14 con el escultor, grabador y músico habanero Pedro Nolasco<br />

Vega Francia,15 los realizadores Rudosvaldo González y Amador<br />

Machado, y el arquitecto Mario Girona Fernández, <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro<br />

Turístico Guamá, <strong>en</strong> la Ciénaga de Zapata. 16<br />

12 Escultora y profesora habanera (1912-2000), qui<strong>en</strong> expone <strong>en</strong> 1966 <strong>en</strong> ese Taller, considerado<br />

iniciativa de Celia Sánchez Manduley y cuyo 20 aniversario festeja <strong>en</strong> marzo de<br />

1980 <strong>en</strong> la Galería de La Habana, con palabras al catálogo de Rosario Novoa y un artículo<br />

<strong>en</strong> el diario Trabajadores de Er<strong>en</strong>a Hernández Guerra; <strong>en</strong>tre otras obras de Rita Longa<br />

alegóricas a los indocubanos, se cita <strong>en</strong> la colección del Museo Nacional de Bellas Artes,<br />

su Siboney I (mármol, talla directa, 1,20 x 0,58 x 0,27 metros, 1970); <strong>en</strong> 1947 había hecho<br />

la Fu<strong>en</strong>te de los Mártires <strong>en</strong> el llamado popularm<strong>en</strong>te Parque de los Enamorados, con sus<br />

esculturas eróticas que remedan a los precolombinos (mártires), con el arquitecto Honoré<br />

Colette, <strong>en</strong> el habanero Paseo del Prado; y de 1995 La Ley<strong>en</strong>da de Canimao, <strong>en</strong> cobre, de<br />

7 metros, <strong>en</strong> el kilómetro 4 de la carretera Matanzas-Varadero.<br />

13 Esta no es la única: otra Aldea Taína se refiere <strong>en</strong> Maitía (Holguín), llamada capital de la arqueología<br />

cubana <strong>en</strong> cuyos círculos infantiles se juega por ejemplo, a las costumbres aboríg<strong>en</strong>es.<br />

14 Según María Begoña Aróstegui <strong>en</strong> "El Taller Guamá", mayo de 1982; <strong>en</strong> Veigas, 2005, p. 433.<br />

15 N.1920, <strong>en</strong>tre 1972 y 1978 fue escultor de este taller; <strong>en</strong>tre otros materiales, trabajó el<br />

jiquí y el carey de costa.<br />

16 Sur de Matanzas, sobre la que Guillermo Rivas Porta escribe su "Aldea Taína" <strong>en</strong> la revista<br />

Bohemia, 56 (17): 4-9, 24 de abril de 1964; Lino Fernández su artículo 'Aldea taína <strong>en</strong> Guamá"<br />

<strong>en</strong> el periódico tunero Siempre es 26 el 26 de mayo de 1979, y José Mayo "Aldea Taína" <strong>en</strong> las<br />

páginas 6-7 del habanero Granma campesino, ellO de mayo de 1978.<br />

- 381 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Paralelam<strong>en</strong>te, continuaba el proceso ci<strong>en</strong>tífico: <strong>en</strong> 1962, el doctor<br />

Antonio Núñez Jiménez funda el Departam<strong>en</strong>to de Antropología de<br />

la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong> (ACC), que <strong>en</strong>tre otros objetivos,<br />

además de hacer arqueología, formaría arqueólogos, y la nueva ori<strong>en</strong>tación<br />

de la arqueología cubana se <strong>en</strong>rola al campo socialista; aún se<br />

recuerda la reproducción del ambi<strong>en</strong>te precolombino <strong>en</strong> su exposición<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro Capitolio de La Habana. De 1962-1966<br />

Prehistoria de <strong>Cuba</strong>, de los doctores. Ernesto Tabío Palma (miembro<br />

del grupo Guamá y colaborador de Fritot) y Estrella Rey Betancourt,<br />

es el más importante recu<strong>en</strong>to arqueológico <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> desde 1945 (del<br />

citado Felipe Pichardo). En 1974 se publicaPreceramic Cultures in the<br />

Caribbean, <strong>en</strong> Varsovia, Polonia, por el doctor Janusz K.Kozlowski,<br />

profesor de la UniversidadJagiellonskiego (Cracovia, Polonia) a partir<br />

de sus investigaciones <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1972 y 1973; y <strong>en</strong> 1975 <strong>Cuba</strong>:<br />

dibujos rupestres, del doctor Antonio Núñez Jiménez (ya con resultados<br />

desde 1939 <strong>en</strong> Mayarí). En 1979, <strong>en</strong> la IV Jornada Nacional<br />

de Arqueología (Trinidad, Sancti Spíritus) el doctor Ernesto Tabío<br />

y Palma pres<strong>en</strong>ta un proyecto para una nueva periodización <strong>en</strong> tres<br />

etapas: preagroalfarera, protoagrícola y agroalfarera.<br />

Continúan paralelam<strong>en</strong>te, las repres<strong>en</strong>taciones artísticas: <strong>en</strong> 1977<br />

se instala Elem<strong>en</strong>tos aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Casa del Cucalambé (¿qué mejor<br />

hom<strong>en</strong>aje?), <strong>en</strong> El Cornito, <strong>en</strong> Las Tunas;17 del verano de 1981<br />

son las obras de la escultora, dibujante, instalacionista y artista de<br />

performances, la habanera Ana María M<strong>en</strong>dieta Oti (1948-1985,<br />

resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Estados Unidos desde 1961) <strong>en</strong> la Cueva del Águila <strong>en</strong><br />

las Escaleras de J aruco, 18 mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el otro extremo del país, <strong>en</strong> el<br />

17 En madera <strong>en</strong>samblada, 5 x 3,5 x 0,8 metros, 1977, obra del escultor, ceramista, pintor y<br />

dibujante camagüeyano Herminio de la Cruz Escalona González (n.1944) El citado Pedro<br />

Vega del taller Guamá, dejó <strong>en</strong> el motel El Comito su Columna taína (sabicú, 1976) y su<br />

Hom<strong>en</strong>aje al vara <strong>en</strong> tierra (dágame, 1978-1979).<br />

18 Su primer viaje había sido <strong>en</strong> 1980, cuando prepara este guiada por Ricardo Rodríguez<br />

Brey (qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>señaba <strong>en</strong> la Casa de Cultura) V otros artistas cubanos, a los bosques de<br />

Jaruco donde utilizando la piedra calcárea de las paredes de la cueva, esculpe su serie <strong>en</strong><br />

piedra de Esculturas rupestres (Rupestrian Sculptures): Marova, Ivaré, Guanaroca, Albohoa,<br />

Bacayu, Guacar, Atabev, Guabancex, Itiba Cahubaba; siluetas que sugier<strong>en</strong> variaciones<br />

de las V<strong>en</strong>us de Will<strong>en</strong>dorf <strong>en</strong> cuevas prácticam<strong>en</strong>te sin interfer<strong>en</strong>cia humana, por lo que<br />

era un espacio ideal, para que la artista explicara: "La escultura que aquí pres<strong>en</strong>to es un<br />

hom<strong>en</strong>aje a las primeras culturas de <strong>Cuba</strong>. Usando raíces de aroma, material humilde<br />

pero inquebrantable cuando se <strong>en</strong>sarta <strong>en</strong> las rocas de los mogotes, logré esculpir cinco<br />

corazones que repres<strong>en</strong>tan las cinco clasificaciones de las culturas indíg<strong>en</strong>as cubanas"<br />

(M<strong>en</strong>dieta, 1981, su texto de pres<strong>en</strong>tación aliado de la pieza <strong>en</strong>viada al Salón Nacional<br />

de Pequeño Formato; <strong>en</strong> Veigas, 2005: 284).<br />

-382 -


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

valle de Damayajabo <strong>en</strong> Baconao, Santiago de <strong>Cuba</strong>, se gesta el Parque<br />

de la Prehistoria <strong>en</strong>tre 1982 y 1992;19 Y el3 de noviembre de 1985<br />

Sergio Colina Socorro publica <strong>en</strong> el diario Juv<strong>en</strong>tud Rebelde (con<br />

ilustraciones) "Indios <strong>en</strong> el Zoológico de Piedra", sobre el Zoológico<br />

de Piedra del escultor guantanamero Ángel Íñigo Blanco (n.1935) <strong>en</strong><br />

su natal Yateras, algo más al norte de Baconao, que <strong>en</strong> 1989 recibe el<br />

Premio Guama (nombre del instrum<strong>en</strong>to musical aborig<strong>en</strong>) que a la<br />

sazón otorgaba la Unión de Escritores y Artistas de <strong>Cuba</strong> (UNEAC).<br />

Dacal y Mouré (1984), junto con los cursos de Técnico Medio <strong>en</strong><br />

Arqueología que impartía el Departam<strong>en</strong>to de Antropología de la<br />

ACC con Aida Martínez Gavina, Rivera de la Calle y otras de las<br />

cumbres antes citadas (1985); Isaac Barreal; experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> La Habana<br />

(1983-1986) con grupos arqueológicos como los de la familia<br />

Arrascaeta <strong>en</strong> Batabanó; la monografía sobre la fundación sureña de<br />

la primitiva villa de San Cristóbal de La Habana (luego solicitada<br />

por Leandro Romero, de la Oficina del Historiador de la Ciudad), y<br />

más tarde, los textos y postgrados impartidos por la doctora Lourdes<br />

Domínguez y aquellos de Antropología Lingüística por el doctor<br />

Sergio Valdés Bernal; la obra de Feijoo (1986) que daría a conocer<br />

la rica mitología heredada por aquellos indocubanos, así como la<br />

conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos especializados y sobre todo <strong>en</strong> la década<br />

finisecular con los aportes de otros expertos como José Antonio<br />

García Malina (Biblioteca Nacional José Martf) y del máster Racso<br />

Fernández Ortega, así como el proyecto de expediciones al Caribe<br />

(Lohania Aruca) y los trabajos de Jorge Garcell desde San José de las<br />

Lajas, <strong>en</strong>tre otros, han sido el detonante para una línea investigativa<br />

que conduce a estas cuartillas (Couceiro, 1998; Couceiro y Perera,<br />

1999, 2002); y de donde se puede extraer una primera y rotunda<br />

conclusión: la motivación de ci<strong>en</strong>cias, artes, y otras ramas del saber<br />

por nuestras raíces precolombinas, ha constituido una incesante y<br />

saludable tradición cubana por más de dos siglos, cada vez con mayor<br />

rigor ci<strong>en</strong>tífico y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a ir demostrando cada vez más, que no<br />

somos tan aj<strong>en</strong>os a ellos como <strong>en</strong> un inicio, se s<strong>en</strong>tía, casi como un<br />

lam<strong>en</strong>to ancestral.<br />

19 Según Toni Piñera la "Primera escultura para el parque Baconao: La corona de Jos siboneyes"<br />

(Granma, 8 de mayo de 1988: 6; <strong>en</strong> Veigas, 2005: 485) es esa pieza homónima <strong>en</strong><br />

metal de 1988 (fotografiada por R<strong>en</strong>é Silveira) <strong>en</strong> el Prado de las Esculturas de Baconao,<br />

obra del escultor y grabador alemán Christoph Freimann (n.1940). que luego Margarita<br />

Pécora describía invadido por "el hombre primitivo" <strong>en</strong> Juv<strong>en</strong>tud Rebelde, el25 de octubre<br />

de 1985 (con ilustraciones) por el escultor y diseñador gráfico resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La Habana,<br />

Dagoberto Ramos Echeverría (n.1935). Tuvo sus concursos.<br />

-383 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

La continuidad de esas mismas investigaciones <strong>en</strong> un nivel más<br />

profundo y a t<strong>en</strong>or de la óptica que revoluciona desde los años nov<strong>en</strong>ta<br />

del siglo xx y hasta la actualidad, permite incorporar a aquellos<br />

indocubanos como una raíz es<strong>en</strong>cial para la etnogénesis y la cultura<br />

cubana: primero nos reconocimos hispanos; luego, y desde los aportes<br />

de don Fernando Ortiz (que vemos que también apuntó a estas<br />

raíces precolombinas, <strong>en</strong>tre otras muchas), h1S raÍCes africanas; más<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los chinos, y ahora los indocubanos, sin que con esto<br />

se cierre el universo de fu<strong>en</strong>tes imprescindibles para "lo cubano". 20<br />

Por no salir de la Antropología Física y a pesar del resultado dogmatizado<br />

de los nobles esfuerzos del padre Las Casas, siempre hemos<br />

convivido con muchos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de aquellos precolombinos: al<br />

profundizar los estudios, se destaca por ejemplo, el santiaguero Miguel<br />

Velázquez, que ya a principios del siglo XVI, se considera el primer<br />

músico notable nacido <strong>en</strong> la Isla, hijo de india y de un castellano<br />

familiar del Adelantado Diego Velázquez; estudió <strong>en</strong> Sevilla y Alcalá<br />

de H<strong>en</strong>ares mi<strong>en</strong>tras hacía la carrera eclesiástica.n Prácticam<strong>en</strong>te,<br />

ningún territorio cubano está ex<strong>en</strong>to de alguna huella de aquellas<br />

culturas precolombinas; no es casual que <strong>en</strong>tre "los tres Juanes" a los<br />

que se les apareció la Virg<strong>en</strong> de la Caridad (Santa Patrona de <strong>Cuba</strong>)<br />

<strong>en</strong> 1612, muchos cit<strong>en</strong> un indio que completa, con el blanco y el<br />

negro, la id<strong>en</strong>tidad racial cubana, y que tampoco falta <strong>en</strong> su coetáneo,<br />

el monum<strong>en</strong>to literario Espejo de Paci<strong>en</strong>cia. En La Habana, aun<br />

avanzado el siglo XVIII, se explicita Guanabacoa como as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a, y el novelista pinareño Cirilo Villaverde (1812-1894) <strong>en</strong><br />

La Cueva de Taganana, cita <strong>en</strong>tre la historia y la ley<strong>en</strong>da, un desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de aquellos precolombinos que allí (donde hoy se ubica el<br />

Hotel Nacional) vivía durante la toma de La Habana por los ingleses<br />

(1762). Aún <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo XX, el compositor, guitarrista y cantante<br />

Lor<strong>en</strong>zo Hierrezuelo (n.1907) se reconoce desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de indocubanos.<br />

22 Estas figuras nos trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por su obra, y al profundizar<br />

20 En 1996, Couceiro y Perera aportan La Europa no española <strong>en</strong> la cultura cubana, <strong>en</strong> el XII<br />

Simposio de la Cultura de la Ciudad de La Habana; línea que se ha proliferado <strong>en</strong> monografías<br />

desde <strong>en</strong>tonces.<br />

21 Al regresar a <strong>Cuba</strong>, fue Regidor del ayuntami<strong>en</strong>to de Santiago, <strong>en</strong> cuya Catedral fue<br />

canónigo <strong>en</strong> 1544; tocaba el órgano y dirigía el canto llano, fue profesor de música y de<br />

gramática (Orovio, 1981: 427-428).<br />

22 Su abuela era siboney; nació <strong>en</strong> El Caney (nótese el topónimo indocubanol, Ori<strong>en</strong>te, y<br />

hereda una tradición trovadoresca familiar (sus padres cantaban apoyados <strong>en</strong> el tres, a<br />

fines del siglo XIX) y <strong>en</strong> La Habana, <strong>en</strong> el segundo cuarto del siglo xx, integró el cuarteto<br />

Hatuey (nombre precolombino); integró con María Teresa Vera uno de los dúos más<br />

-384-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

i<br />

~<br />

se develan sus raíces precolombinas, aún avanzado el siglo XX; pero<br />

no son más que un reflejo de todos aquellos otros que no han t<strong>en</strong>ido<br />

tal tipo de trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, o sí la han t<strong>en</strong>ido, pero se ignoran sus<br />

raíces, y volvemos al campo de la Antropología Física. Más allá, se<br />

han reconocido otros que llegan a ser lo más relativam<strong>en</strong>te "puros"<br />

posible, como toda etnia <strong>en</strong> contexto tan mezclado, y todavía de<br />

1972, Dacal y Moure (1984) recrean fotos de desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes "puros"<br />

<strong>en</strong> La Escondida, <strong>en</strong> el municipio guantanamero de Yateras; mucho<br />

más allá, <strong>en</strong> diversas comunidades cercanas (y no tan cercanas, incluida<br />

la capital cubana, lógico por las migraciones) se evid<strong>en</strong>cian<br />

características muy similares, bi<strong>en</strong> sean "puras" o por mezclas con<br />

blancos, con negros, con chinos y con otros mestizos.<br />

Sin embargo ... trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la Antropología Física a la Antropología<br />

Cultural, es cuando más se percibe la vig<strong>en</strong>cia de aquellos<br />

pueblos, dado que fue de sus 10-12 mil<strong>en</strong>ios de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

nuestro contexto ecológico, que aquí han apr<strong>en</strong>dido a vivir durante<br />

el medio mil<strong>en</strong>io que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, las restantes etnias del planeta, indisp<strong>en</strong>sables<br />

todas para el cubano actual, más allá de las características<br />

g<strong>en</strong>erales que se dice, id<strong>en</strong>tifican a las insularidades, tales como<br />

tozudez, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias nacionalistas, vivacidad, m<strong>en</strong>or estatura física y<br />

m<strong>en</strong>or tasa de natalidad, para muy ricos aunque vulnerables ecosistemas<br />

(Couceiro y Perera, 2002:36).<br />

<strong>Los</strong> primeros de ellos <strong>en</strong> llegar, fueron los protoarcaicos (ya <strong>en</strong><br />

Paleolítico Superior, hacia el año 10 000 u 8 000 a.n.e.), desde La<br />

Florida por las costas norte-occid<strong>en</strong>tales cubanas atrás de su <strong>en</strong>te<br />

protectora, la foca tropical y otras especies halladas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, como<br />

los Megalocnus rod<strong>en</strong>s; no deb<strong>en</strong> confundirse con los que luego los<br />

Cronistas de Indias llamarían guanahatabeyes, pues este grupo no<br />

llegó hasta <strong>en</strong>tonces, pero sí llegó la foca tropical y ya incorporaban a<br />

<strong>Cuba</strong> su cultura ambi<strong>en</strong>tal, su talla de piedras, las primeras formas de<br />

religiosidad (fetiches y amuletos, totemismo, formas del animismo) y<br />

sus artes navieras, vasta tradición absolutam<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te y que fueron<br />

más desarrolladas aun <strong>en</strong> sus sucesores, los preagroalfareros que ya<br />

estaban <strong>en</strong> Mesolítico y llegarían <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os, tres oleadas, desde<br />

puntos diversos de la América C<strong>en</strong>tral desde el año 4 500 a.n.e. y<br />

hasta el siglo XVII sobre todo por el sur occid<strong>en</strong>tal y c<strong>en</strong>tral cubano,<br />

populares de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1937 y 1962 que trabajarían <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros nocturnos de México,<br />

para integrar <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta, el dúo <strong>Los</strong> Compadres con el tresero santiaguero<br />

Francisco Repilado y luego, con su hermano Reinaldo Hierrezuelo, con el que durante el<br />

último cuarto del siglo repres<strong>en</strong>taba a <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países.<br />

-385 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

que heredan y continúan su transculturación <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno cubano<br />

desde los anteriores: ya estos conforman los llamados siboneyes o<br />

ciboneyes, y también el subgrupo que se clasificaría como guanahatabeyes;<br />

com<strong>en</strong>zaron el culto de las cuevas para sus complejos y<br />

significativos ritos funerarios <strong>en</strong> que consideraban las dagas como<br />

rayos lanzados por las deidades (como el Shangó de raíz africana<br />

ulterior); su mitología señalaba el orig<strong>en</strong> del mundo y de la vida <strong>en</strong><br />

las cuevas; estimaban el fuego como al astro mismo, especialm<strong>en</strong>te<br />

el sol y la luna, muy v<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> las Antillas <strong>en</strong> asociación con<br />

la fecundidad, y reflejaban toda afectación de la naturaleza como<br />

podía ser la tromba marina o el huracán, que destruía sus bi<strong>en</strong>es ...<br />

elem<strong>en</strong>tos que heredarán los grupos africanos e hispanos al transculturar<br />

sus ritos y cultos a nuestro <strong>en</strong>torno ecológico, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

su vínculo a ese <strong>en</strong>torno y retomando muchas de tales cre<strong>en</strong>cias y<br />

costumbres, que incluían sus formas tempranas de religión para la<br />

ulterior cultura cubana.<br />

Desde el siglo VIII d.n.e. y aún <strong>en</strong> el siglo XV, ya <strong>en</strong> Neolítico, com<strong>en</strong>zaron<br />

a llegar desde Ori<strong>en</strong>te hacia Occid<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

con desigual desarrollo a lo largo de toda <strong>Cuba</strong>) <strong>en</strong> oleadas sucesivas<br />

a través del hoy Santo Domingo y las restantes islas antillanas desde<br />

el norte de la América del Sur, los agroalfareros (antes llamados taínos),<br />

unidos por un tronco lingüístico común arwaco (según otros,<br />

aruaco) cuya cultura importan a transculturar con los preced<strong>en</strong>tes<br />

antes referidos; por su contemporaneidad con los colonizadores españoles<br />

y su mayor desarrollo, son los que más trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Muchos<br />

de los preagroalfareros que convivieron con ellos, se les aliaban <strong>en</strong><br />

un incipi<strong>en</strong>te sistema de vasallaje b<strong>en</strong>eficioso para ambas partes, que<br />

distaba mucho todavía de una sociedad esclavista 23 y mucho m<strong>en</strong>os,<br />

de su viol<strong>en</strong>cia;24 con sus piedras y dagas líticas y sus más diversas<br />

formas de hachas (petaloides, amigdaloides, dobles, bifurcas, con<br />

figuras antropomorfas, zoomorfas y antropozoomorfas) heredan la<br />

"piedra del rayo", hachas que los yorubas asimilaron para Shangó,<br />

pues las suyas no pudieron traerlas de África; concepciones que irán<br />

asimilando los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes hispanos, sobre todo a partir de las<br />

condiciones meteorológicas halladas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

23 Se dice que ya algunos estaban <strong>en</strong> tránsito pacífico al esclavismo, mi<strong>en</strong>tras otros mant<strong>en</strong>ían<br />

fuerte filiación matrilineal.<br />

24 <strong>Los</strong> arwacos que hambri<strong>en</strong>tos, sucedieron a estos sin <strong>en</strong>contrar tierras para as<strong>en</strong>tarse<br />

y progresar, llamados caribes cuyo nombre heredó el Mar homónimo, no habían llegado<br />

a <strong>Cuba</strong>, al m<strong>en</strong>os no todavía, ni su viol<strong>en</strong>cia tampoco ni su casi leg<strong>en</strong>daria antropofagia,<br />

propiciada por su necesidad de subsist<strong>en</strong>cia.<br />

-386 -


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

.~<br />

i<br />

Cultivaban la yuca amarga, desigualm<strong>en</strong>te susceptible <strong>en</strong> las diversas<br />

regiones cubanas <strong>en</strong>tonces m<strong>en</strong>os cálidas, más difícil de cultivarse<br />

<strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te pues la semilla se perdía al bajar la temperatura a<br />

15° C. Se dispersaron aún más con la conquista y colonización, pero<br />

sus huellas han quedado indelebles para la cultura cubana actual,<br />

con los poblados que llegan a mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> distintos puntos del país<br />

(Pichardo, 1945); su cultivo int<strong>en</strong>sivo de la yuca, que desde otras<br />

islas antillanas lograron cultivar <strong>en</strong> grandes espacios desde el norte<br />

ori<strong>en</strong>tal cubano, hizo que a esta región le llamaran "cuba", esto es:<br />

"tierra cultivada", para iniciar una larga lista de topónimos que nos<br />

id<strong>en</strong>tifican sin la m<strong>en</strong>or duda, hasta la actualidad: el nombre propio<br />

del país, como otros tantos de nuestros topónimos, demuestran la<br />

vig<strong>en</strong>cia precolombina <strong>en</strong> nuestra cultura, a valorar lo que <strong>en</strong> textos<br />

previos he llamado "la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de lo cotidiano", comúnm<strong>en</strong>te<br />

subvalorado cuando es lo que más nos define, incluso hasta el subconsci<strong>en</strong>te.<br />

Grandes navegantes y pescadores, dominaban la alfarería (otros<br />

elem<strong>en</strong>tos del nuevo medio <strong>en</strong> el que t<strong>en</strong>drían que apr<strong>en</strong>der a vivir<br />

las nuevas etnias <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>) con un animismo muy relacionado con la<br />

magia, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> no separaban el cuerpo material del alma, y<br />

hacían aparecer los espíritus materializados y la exist<strong>en</strong>cia de ultratumba<br />

del alma acompañada de su cobertura material; la incorporación<br />

animista de los grandes espíritus cosmogónicos,25 se advierte<br />

mejor <strong>en</strong> su mitología (Zaldívar, 1990): explicaban su propio orig<strong>en</strong><br />

y el de los astros, la sucesión de los días y las noches, estaciones como la<br />

seca y la lluvia, <strong>en</strong> función directa de su agricultura, am<strong>en</strong>azada también<br />

por los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ambi<strong>en</strong>tales como los huracanes (palabra de orig<strong>en</strong><br />

maya); heredaron de los pre-agroalfareros una mitología según la cual,<br />

de una cueva salieron los hombres, el sol y la luna, cueva imaginada<br />

como un gran claustro materno o vi<strong>en</strong>tre mágico de donde brotaba la<br />

vida, todo lo cual impresionó hasta legárnoslo el considerado primer<br />

cronista de América, Pedro Mártir de Anglería.<br />

Por esto, a esas cuevas llevaban sus cemíes, que transculturarían<br />

<strong>en</strong>tre otros artefactos ceremoniales de aquellos amerindios, los africanos<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>;26 a través de los ce míes se comunicaban con el espíritu<br />

25 Vinculados unos a cultos agrícolas y creativos del universo y otros a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales<br />

y aspectos económicos y culturales, muchos espíritus superiores y algunos pequeños<br />

materializados <strong>en</strong> los ídolos d<strong>en</strong>ominados cemíes.<br />

'<br />

26 Las convertían <strong>en</strong> santuarios, decoraban sus paredes y techos con figuras estilizadas<br />

reflejando a m<strong>en</strong>udo la caza y la pesca que aun persistía, y se señala que las brillantes<br />

estalactitas y las abultadas estalagmitas les sugerían ánimas o espíritus que concretaban<br />

-387 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

mediante determinados ritos o amuletos, avance <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias<br />

animistas que llegaban a dar el poder del espíritu directam<strong>en</strong>te al<br />

cerní, originando <strong>en</strong>cubrir algunos a los que se les atribuía grandes<br />

poderes, como el cerní tribal o familiarY<br />

La alfarería es especialm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> la estructura de las<br />

comunidades precolombinas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, dada la inm<strong>en</strong>sa riqueza y<br />

variabilidad de cada una de estas variantes, lo que exige cuidadosos<br />

estudios comparativos; casi siempre era obra de sus mujeres, destinada<br />

para confeccionar recipi<strong>en</strong>tes y una pequeña parte, para sus<br />

imág<strong>en</strong>es y otros elem<strong>en</strong>tos superestructurales, tras una larga cad<strong>en</strong>a<br />

de producción desde que extraían el silicato de albúmina (arcilla) de<br />

las orillas de los ríos efectuando un hueco <strong>en</strong> ellas, material que tras<br />

varias fases dev<strong>en</strong>ía materia prima y luego, producto con valor de<br />

USO. 28 Al igual que <strong>en</strong> otras comunidades antillanas, la forma para<br />

confeccionar las vasijas se basó <strong>en</strong> el <strong>en</strong>rollado o cuerdas de arcilla, con<br />

las que se iban levantando las paredes de los ceramios a partir de una<br />

<strong>en</strong> su arte (Martínez, 1988: 133-134), y al igual que otras culturas del orbe <strong>en</strong> similar estado,<br />

sus pinturas rupestres <strong>en</strong> el fondo de las cavernas e incluso superpuestas con finalidades<br />

mágicas, buscaban incidir <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno ecológico, tales como estación propicia y caza<br />

fructífera, suponi<strong>en</strong>do la influ<strong>en</strong>cia recíproca de lo semejante con lo semejante, según<br />

la cual. bastaba con pintarlo para obt<strong>en</strong>er presas <strong>en</strong> sus redes, tanto <strong>en</strong> grabados como<br />

<strong>en</strong> pictografías (Frazer, 1972: 34) <strong>en</strong> concepción animista de sus ídolos o cemíes, que<br />

mant<strong>en</strong>ían el mismo ord<strong>en</strong> jerarquizado de su propia sociedad, lo que también indicaba<br />

directam<strong>en</strong>te su propia valoración y necesidad del <strong>en</strong>torno.<br />

27 Cemíes que repres<strong>en</strong>taban las fuerzas del bi<strong>en</strong> y se desconoce si también las fuerzas<br />

del mal. aunque algunas refer<strong>en</strong>cias plantean que sí les r<strong>en</strong>dían culto con la finalidad de<br />

mant<strong>en</strong>erlos satisfechos; no obstante, para ellos cualquier cemí podía hacerles daño, si<br />

no se les at<strong>en</strong>día correctam<strong>en</strong>te. <strong>Los</strong> ritos que acompañaban a todas estas cre<strong>en</strong>cias<br />

y sus cultos fueron muy variados: la magia (usada por los behíques <strong>en</strong> su condición de<br />

curanderos, adivinos) desempeñaba un papel primordial; la unción con el jugo de yuca, las<br />

ofr<strong>en</strong>das de frutas y objetos; las danzas <strong>en</strong> sus areítos, la intoxicación por inhalación del<br />

tabaco y algún alucinóg<strong>en</strong>o, y la purificación mediante el vómito, a manera de sacrificio<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ritos, que también t<strong>en</strong>ían sus ceremonias funerarias, muy acordes con sus<br />

cre<strong>en</strong>cias (Zaldívar, 1990).<br />

28 Tras eliminarle a la arcilla lo más posible los cuerpos extraños y grandes fragm<strong>en</strong>tos de roca, lo<br />

ponían a secar al sol y lo desm<strong>en</strong>uzaban con un madero hasta obt<strong>en</strong>er un polvo fino mi<strong>en</strong>tras<br />

molían con un gran martillo de piedra el material aditivo, previam<strong>en</strong>te escogido <strong>en</strong>tre las rocas<br />

adecuadas u otros materiales muy diversos que forman parte de cada tradición alfarera singular.<br />

A continuación lo cemían para eliminar grandes partículas, y amasaban la arcilla con el material<br />

temperante yagua, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con los pies, hasta obt<strong>en</strong>er una pasta adecuada; finalm<strong>en</strong>te<br />

se amasaba de nuevo apretando el material con las manos extray<strong>en</strong>do el exceso de agua, y<br />

así lograban un bulto de arcilla listo para usarse.<br />

-388 -


AVELINO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

inicial plancha de barro que conformaba el fondo. 29 Las decoraciones<br />

<strong>en</strong> paneles fueron muy comunes, como las incisas, los diseños muy<br />

variados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los respaldos de las vasijas;30 <strong>en</strong>tre los<br />

bur<strong>en</strong>es, algunos son los llamados "bur<strong>en</strong>es marcados": artefactos<br />

que el diseño de una de sus caras puede ser una estilización zoomorfa<br />

o un dibujo geométrico de cierta complejidad.<br />

Su Ser Supremo era Yucahu-bagua-maorocoti, espíritu o ser inmortal<br />

e invisible de las yucas, que los proveía de este tubérculo, su<br />

alim<strong>en</strong>to básico, así como espíritu del mar al que llamaban igual, y<br />

que t<strong>en</strong>ía madre pero no principio; v<strong>en</strong>eraban como <strong>en</strong>te totémica, a<br />

las caguamas, de las que se consideraban desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (para volver<br />

a ella, se alargaban sus cráneos a su semejanza, produci<strong>en</strong>do esos<br />

cráneos deformes que los id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong> los hallazgos arqueológicos<br />

29 Con las manos húmedas se alisaban las paredes eliminando las huellas de los rolletes,<br />

golpeaban las paredes de los ceramios para obt<strong>en</strong>er mayor resist<strong>en</strong>cia al expulsar el agua<br />

de la manufactura, sirvi<strong>en</strong>do a la propia mano por el interior de soporte al golpe externo,<br />

que podía darse también con una paleta de madera. Se pulían las superficies y se incidían o<br />

aplicaban las decoraciones, incluidas las asas; finalm<strong>en</strong>te se ponían <strong>en</strong> un lugar sombreado<br />

para que se secaran durante dos días y después, se sometían al fuego <strong>en</strong> s<strong>en</strong>cillos hornos<br />

consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una hoguera alrededor de la cual se situaban los ceramios, mejorando<br />

a veces el sistema, utilizando una pequeña hondonada para aprovechar mejor el calor,<br />

que nunca debió sobrepasar los 1,000 0 C. Algunas vasijas, antes de ser quemadas, eran<br />

introducidas <strong>en</strong> un baño de barro líquido a modo de pintura espesa con colorantes, que no<br />

solo servía como elem<strong>en</strong>to decorativo sino también como impermeabilizante. El grueso de<br />

las paredes de los ceramios ti<strong>en</strong>de a ser de mediano a grueso (4 a 6 mm), especialm<strong>en</strong>te<br />

la variante Maisí cuyas paredes ti<strong>en</strong>de a ser hasta 8 mm de espesor; vasijas por lo regular<br />

de tamaño mediano, <strong>en</strong>tre 200 y 300 mm; más pequeñas son escasas. La textura de los<br />

exteriores es s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te pulida, aunque solo pocas veces reflejan la luz, excepto la<br />

variante Maisí, donde este efecto es más abundante. Varían mucho los matices d<strong>en</strong>tro<br />

del pardo, sobre todo pardo oscuro y rojizo, suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar una dicotomía cromática<br />

<strong>en</strong>tre sus caras exterior e interior (más oscuras <strong>en</strong> uno u otro) por el mal proceso de<br />

cocción <strong>en</strong> hornos abiertos sin control calórico y llegan a observarse las "huellas del<br />

flambé" donde las llamas contactaron el ceramio y queda más oscuro. Las ollas son muy<br />

comunes, cuyas bocas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un diámetro mayor que la profundidad, fondos globulares,<br />

a veces decorados y dirigidos al exterior; los cu<strong>en</strong>cos y las escudillas también abundan,<br />

con una gama muy ext<strong>en</strong>sa, pocas veces con respaldos, bocas muy amplias y lados <strong>en</strong><br />

curva abierta y continua; también hay otras vasijas propias de esa sociedad, botellas y<br />

algunos potes (Zaldívar, 1990).<br />

30 Como los punteados <strong>en</strong> líneas, y con diseños muy propios según cada variante cultural;<br />

<strong>en</strong>tre las decoraciones aplicadas <strong>en</strong> cintas, desta¡;an las tiras curvas y oblicuas (variante<br />

Jagua) y diversas formas de asas: lazo, tabular con relieve, combinada, de barbotina, de<br />

tetón, etcétera. y su tamaño ti<strong>en</strong>de a ser de mediano a grande; también figuras humanas<br />

<strong>en</strong> pequeño formato, sobre todo fem<strong>en</strong>inas, y de animales (Bani, Bayamo, Jagua y Maisí),<br />

algunas relacionadas con el culto a la fertilidad y tal vez, repres<strong>en</strong>tando dioses y espíritus,<br />

así como personajes y animales de ley<strong>en</strong>das y mitos.<br />

-389-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y <strong>en</strong> el imaginario, por sus repres<strong>en</strong>taciones visuales) y recordando<br />

su propio y constante arribo por mar, donde situaban los misterios<br />

del orig<strong>en</strong> de la vida. También le llamaban Yucahuguamá o "Gran<br />

Señor", que desde el cielo, g<strong>en</strong>eraba y gobernaba las fuerzas marinas<br />

y terrestres (Arrom, 1975: 19-43) lo cual incluso, se dice fue percibido<br />

por Cristóbal Colón según sus propias palabras, ya <strong>en</strong> 1496<br />

(Arrom, 1975: 94)<br />

La madre de este Ser Supremo era Atabex o Attabina o Atabey,<br />

Madre de las Aguas, asociada con las mareas, la luna y la fecundidad, y<br />

luego <strong>en</strong> el sincretismo (que obviam<strong>en</strong>te, no se limita a lo españolafricano)<br />

a Yemayá-Virg<strong>en</strong> de Regla, y a Obbatalá-Virg<strong>en</strong> de las<br />

Mercedes. Guabancex era otra deidad fem<strong>en</strong>ina muy colérica y<br />

vinculada también a la id<strong>en</strong>tidad ambi<strong>en</strong>tal cubana, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral b<strong>en</strong>évola<br />

y fructífera para el ser humano, pero a veces imprevisible y<br />

devastadora como el clima <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> es, hasta arrancar árboles y mover<br />

vi<strong>en</strong>tos yaguas <strong>en</strong> estado iracundo (Pané, cap. XXIII: 47; <strong>en</strong> Couceiro<br />

y Perera, 1998: 10) igual que los huracanes caribeños les destruían<br />

casas y cosechas: luego lo hará Shangó-Santa Bárbara con su doble<br />

hacha, "piedra del rayo", de orig<strong>en</strong> amerindio. Para Guabancex,<br />

colocaban dos cemíes: Guataubá y Coatrisquie, para poder controlar<br />

todos esos poderes.<br />

Maquetaure Guayaba era el Señor de la Región de los Muertos; los<br />

difuntos podían aparecer igual que los vivos, solo reconocibles por<br />

la falta de ombligo, asociados a la fuerza y a la vitalidad, recluidos<br />

por el día cuando comían guayaba -de ahí su nombre-, pues creían<br />

que había un lugar cercano a sus islas llamado Coaybay "casa y habitación<br />

de los muertos", donde el primer habitante fue Maquetaure<br />

Guayaba, y por la noche se convertían <strong>en</strong> la fruta guayaba, "fruta de<br />

los muertos", que desde los indocubanos, protagoniza <strong>en</strong> la cultura<br />

cubana <strong>en</strong> que se hacían fiestas y podían aparecerse a los vivos. 3 !<br />

31 No es casual que precisam<strong>en</strong>te sea con una rama del guayabo con la que los africanos<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> invocan a sus antepasados, sobre todo <strong>en</strong> la Regla Kimbisa de orig<strong>en</strong> congo <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>; los tambores sagrados Iyesá (de la cultura yoruba) se tocan con palos de ramas<br />

de guayabo o de la madera llamada hueso. Son demostraciones vig<strong>en</strong>tes de aquel<br />

culto, más allá de la impronta de la guayaba <strong>en</strong> tanto id<strong>en</strong>tidad ambi<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> diversos<br />

ejemplos de la culinaria cubana -de ella su nombre "timba", por la marca Timber de los<br />

tr<strong>en</strong>es ingleses que la traían procesada- <strong>en</strong> la cultura cubana actual, tanto por el barrio<br />

capitalino Pan con Timba o "Timba" (luego "Timbita") desde fines del siglo XIX, como por<br />

el género bailable popular así llamado, además de otros topónimos (Guayabo Blanco, El<br />

Guayabal), la típica camisa cubana (la guayabera), el refranero a partir de la medicina<br />

popular: "no val<strong>en</strong> guayabas verdes", nombre de la exposición colectiva de instalaciones<br />

y dibujos (1994) <strong>en</strong> el Instituto Superior de Arte (municipio capitalino Playa) con obras<br />

-390-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

Dominán Caracaracol -el sarnoso, sincretizado con el San Lázaro<br />

bíblico de Betania y con el Babalú Ayé de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia arará<br />

<strong>en</strong> los yorubá- y Guahayona (del universo mágico-mítico arwaco)<br />

eran gemelos traviesos y juguetones -a difer<strong>en</strong>cia de los Ibbeyes<br />

yorubas- e hijos de la Madre Tierra -Itiba Coahubaba-, muerta<br />

del parto, por lo que Dominán Caracaracol participa <strong>en</strong> la creación<br />

como intermediario <strong>en</strong>tre el Ser Supremo y los seres humanos, y se<br />

repres<strong>en</strong>ta tratando de arrancar el secreto del fuego -cuyo espíritu<br />

era Baya Manabo- a sus antepasados, y elaborar el casabe para la<br />

desvalida Humanidad, por lo que se le golpea salvajem<strong>en</strong>te y se le<br />

ocasiona un tumor del que, al picársele, sale de la hinchazón una<br />

tortuga hembra mítica procreadora de la raza humana. Dominán<br />

Caracaracol dejó caer también una güira u con huesos de un jov<strong>en</strong><br />

muerto por su propio padre, y que al caer originó el mar (otras<br />

ley<strong>en</strong>das son la de ] agua para Ci<strong>en</strong>fuegos, y la de la Laguna de la<br />

Leche), y los restos humanos devinieron peces de los que com<strong>en</strong> los<br />

gemelos; recuérd<strong>en</strong>se <strong>en</strong> el rito carabalí los gemelos albinos Aberiñán<br />

y Aberisum, con la güira donde estaba Tanze, el pez mágico sagrado.<br />

En la tradición vig<strong>en</strong>te de tocadores de güiros, se han destacado cimas<br />

de la música cubana. 33<br />

En cuanto a Guahayona, "el sifilítico", usaba yerbas para sus lavatorios,<br />

que según Fernando Ortiz era tabaco mezclado con c<strong>en</strong>iza,<br />

luego revivido <strong>en</strong> el Babalú Ayé y con paralelismo <strong>en</strong> el] ob bíblico.<br />

<strong>en</strong>tre otros, del escultor habanero B<strong>en</strong>jamín Rodríguez Rodríguez (n.1974) y del escultor,<br />

pintor, curador y profesor santiaguero José Esterio Segura Mora (n.Baire, 1970); "el<br />

Guayabero" se hacía llamar el tresero y compositor holguinero Faustino Oramas (n.1911),<br />

y el compositor habanero y director de orquesta y de banda Gonzalo Roig (1890-1970)<br />

estr<strong>en</strong>ó su zarzuela La Guayabera el 5 de mayo de 1933 <strong>en</strong> el teatro Martí.<br />

32 Árbol <strong>en</strong>démico americano de fruta redonda que usaban como vasija, costumbre que ha quedado<br />

hasta los campesinos actuales y luego, para ingerir bebidas alcohólicas <strong>en</strong> determinados<br />

rituales de raíz africana; así como para el conjunto instrum<strong>en</strong>tal cubano y para ser invocado<br />

por la música cubana, y a pesar de la hipótesis de su posible proced<strong>en</strong>cia bantú, no se puede<br />

desechar que los amerindios hayan utilizado el güiro, percusivo, frotativo o idiófono, llamado<br />

también calabazo o guayo, este último ext<strong>en</strong>dido a ut<strong>en</strong>silio de cocina.<br />

33 Entre otros muchos, el compositor, director de banda, saxofonista y clarinetista santiaguero<br />

Rafaellnciarte (n.1909) de niño, <strong>en</strong> una orquesta típica; Abelardo Valdés <strong>en</strong> la orquesta<br />

de Tata Alfonso, <strong>en</strong> la primera mitad del siglo xx; y Marquetti, <strong>en</strong> la de Gabriel Cisneros;<br />

Eladio Díaz y luego, Juan Febles, <strong>en</strong> la charanga francesa de N<strong>en</strong>o González, fundada <strong>en</strong><br />

1926; Aurelio Valdés <strong>en</strong> la de Belisario López fundada <strong>en</strong> 1928; José Dávila <strong>en</strong> la Ideal,<br />

fundada <strong>en</strong> 1938, y Gustavo Tamayo <strong>en</strong> la de Ernesto Muñoz; Aurelio Valdés y Félix Vázquez<br />

<strong>en</strong> la Romeu, fundada <strong>en</strong> 1910. El güiro o guayo suele acompañar al órgano ori<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> danzones, sones, poi kas y guarachas, e integra además, el conjunto instrum<strong>en</strong>tal que<br />

acompaña al punto guajiro.<br />

- 391 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Guabonito, curandero mítico, se había curado con la hierba guayo,<br />

lo que demuestra los anteced<strong>en</strong>tes para la medicina verde <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>,<br />

a la que tuvieron que recurrir las restantes etnias que luego inmigrarían,<br />

<strong>en</strong> sus mom<strong>en</strong>tos más difíciles; y her<strong>en</strong>cia precolombina, no<br />

se puede obviar la cultura del tabaco (sistema de valores-antivalores<br />

que es la cultura), universalizada con total vig<strong>en</strong>cia. 34<br />

Otros dos cemíes gemelos de piedra, opuestos con las manos<br />

atadas, conservados <strong>en</strong> las cuevas de donde habían salido el sol y la<br />

luna caso de Punta del Este <strong>en</strong> la hoy Isla de la Juv<strong>en</strong>tud, altam<strong>en</strong>te<br />

valorada por ellos y que pintaron como <strong>en</strong>te dotada de actividad<br />

vital, según su animismo, repres<strong>en</strong>taban la composición seca-lluvia. 35<br />

Construían sus bohíos con troncos y hojas del <strong>en</strong>tonces abundante<br />

arbolado cubano y que aun usan los campesinos, bi<strong>en</strong> fuera circulares<br />

34 Desde la toponimia (Santiago de las Vegas, San Antonio de las Vegas, Veguitas), la<br />

rebelión de los vegueros al iniciar el siglo XViii V los grabados V marquillas promotoras<br />

<strong>en</strong> el siglo XIX, toda la cultura consecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paisajes rurales con las vegas V casas de<br />

tabaco, tradiciones laborales como las lecturas <strong>en</strong> tabaquerías V su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como<br />

orig<strong>en</strong> al movimi<strong>en</strong>to obrero cubano; <strong>en</strong> el comercio, <strong>en</strong> los hábitos cotidianos (vinculado<br />

a veces a la culinaria V/o a la sexualidad, descansos, etc., como colofón) e incluso, <strong>en</strong><br />

las afectaciones a la salud V al <strong>en</strong>torno ambi<strong>en</strong>tal, V las ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lucha consecu<strong>en</strong>te<br />

contra el tabaquismo V sus resultados, no falta, más explícito o implícito, <strong>en</strong> ningún arte:<br />

el Friso del Tabaco <strong>en</strong> el edificio habanero La Tabacalera (Rita Longa, 1948); del citado<br />

Gonzalo Roig <strong>en</strong> 1944 su Canción de la veguerita (guajira), que se estr<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> CMQ Radio,<br />

La Habana, el 2 de marzo; V de 1938, La Veguerita; <strong>en</strong> las tabaquerías de Tampa (EUA)<br />

<strong>en</strong> 1909, inició su carrera de cantante el barítono habanero Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido León (n.1888, de<br />

regreso a <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> 1911); V del pintor, escultor, dibujante, ilustrador, grabador, ceramista<br />

V diseñador gráfico español (Val<strong>en</strong>cia, 1905-Varadero, Matanzas, 1969) Domingo Pío<br />

Joaquín María Pascual Ana Rav<strong>en</strong>et Esquerdo (Domingo Rav<strong>en</strong>et) su Monum<strong>en</strong>to a los<br />

vegueros (acero inoxidable V mármol; Santiago de las Vegas, La Habana), el19 de <strong>en</strong>ero<br />

de 1958, publicitado ese día V el 24 por Rafael Marquina <strong>en</strong> Información V <strong>en</strong> Mañana.<br />

En mayo de 1997 se destaca la exposición personal Habanos Libres y yo, instalaciones V<br />

dibujos con palabras de Alberto Santos, <strong>en</strong> la Galería de Arte de C<strong>en</strong>tro Habana (Galiano<br />

V Concordia), del citado Esterio Segura.<br />

35 Eran Boinavel V Marohu, el primero hijo de Berna, la serpi<strong>en</strong>te parda asociada a la lluvia<br />

-Señor de la Lluvia- V el segundo "sin nubes" o "tiempo despejado"; ambos "sudaban",<br />

quizás por la baja temperatura alterada por los visitantes a rogarles V traerles ofr<strong>en</strong>das, pues<br />

sus rostros se concebían para que por sus mejillas corrieran esas gotas cond<strong>en</strong>sadas,<br />

cual lágrimas, al igual que <strong>en</strong> otros lugares de las Antillas de igual clima tropical, donde<br />

comÚnm<strong>en</strong>te se les llama los "llora-lluvias" (Cruz, 1978: 252) El Taguabo, "espíritu del<br />

agua, es conservado hoy por los campesinos <strong>en</strong> una lata con agua V le ruegan cuando no<br />

llueve" (Guarch; 1980: 109-116); mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te cubano la transculturación<br />

es tal desde la conquista V colonización, que se llega a <strong>en</strong>contrar rogativos incluso a la<br />

Virg<strong>en</strong> de las Nieves, a partir de raíces desde climas obviam<strong>en</strong>te tan distantes; Macaibo,<br />

"espíritu de la seca", fue hallado <strong>en</strong> 1925 <strong>en</strong> una cueva <strong>en</strong> Banes, Holguín.<br />

-392-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

con cónica techumbre, o rectangulares, con techo a dos o a cuatro<br />

aguas; siempre utilizaban para su construcción cañas o cujes <strong>en</strong>trelazados<br />

con bejucos, <strong>en</strong>rejillado sobre el que fijaban yaguas de palma<br />

real cuyas hojas empleaban para el techo, cuando no usaban las de<br />

palma-cana o guano, materiales que han variado <strong>en</strong> alguna medida a<br />

lo largo de estos últimos siglos, pero siempre sobre aquella base que<br />

nos id<strong>en</strong>tifica según cada <strong>en</strong>torno ecológico cubano; había algunos<br />

apartados para los cemíes, labrados y tallados <strong>en</strong> piedra, barro, madera,<br />

concha o madreperla, para lo que también usaban las cuevas.<br />

Con el rito de la cahoba o cohíba, absorbían el humo del tabaco<br />

mezclado con ciertas plantas alucinóg<strong>en</strong>as para buscar una semiinconsci<strong>en</strong>cia,<br />

lo que hacía el behíque con los nitaíno (especie de<br />

Consejo de Tribu) para cualquier decisión importante a tomar por<br />

la comunidad, y el dujo de dura madera sobre el que se s<strong>en</strong>taba el<br />

propio behique para tal rito, se decoraba con figuras antropomorfas,<br />

zoomorfas o antropozoomorfas; rito para el cual debía previam<strong>en</strong>te<br />

introducirse una espátula vómica <strong>en</strong> su garganta, algún tipo de<br />

purgante con huesos o piedras que luego escupiría. Asimismo, ese<br />

behíque curaba con ciertas yerbas y ritos mágicos, y los cemíes podían<br />

ser de madera, de piedra o de algodón. 36 Continúan el culto a las<br />

cuevas -de donde nace y a donde regresa la vida- que heredarán<br />

los africanos, e incluso se dice que <strong>en</strong> la llamada Cueva # 1 <strong>en</strong> Punta<br />

del Este, computaron el mes lunar con sus 28 días y noches --círculos<br />

rojos y negros- con una gran flecha hacia la boca anunciando el<br />

Sol naci<strong>en</strong>te (Núñez, 1975: 76-79) y, como <strong>en</strong> otras culturas, el sol<br />

se interpreta como vida, rojo, sangre, y <strong>en</strong> su ocaso, como muerte,<br />

negro, oscuridad, por Etnología Comparada.<br />

En las exhumaciones del Chorro de Maitía <strong>en</strong> Holguín, se <strong>en</strong>contró<br />

una pieza de barro cocida <strong>en</strong> forma de cáliz -hallada por primera<br />

vez <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>- con restos de indo cubanos y de un europoide, además<br />

de artefactos amerindios con adornos hechos con textiles y cobres,<br />

fragm<strong>en</strong>tos de mayólica española y huesos de cerdo doméstico y de<br />

jabalí -aportes europeos a nuestra fauna-, lo cual es harto elocu<strong>en</strong>te<br />

del proceso transculturativo <strong>en</strong> nuestro país, sobre la base de las<br />

culturas precolombinas.<br />

36 Entre los de piedra, los de tres puntas eran cada uno para favorecer la siembra, el parto<br />

de las mujeres y propiciar el agua a las cosechas, y los <strong>en</strong>terraban <strong>en</strong> sus conucos o<br />

sembrados de yuca con figuritas fem<strong>en</strong>inas para fertilizar la tierra.<br />

-393 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Estudiosos del folklore <strong>en</strong> la Ciénaga de Zapata y otras localidades<br />

cubanas, informan que aún restan supersticiones de nuestros<br />

campesinos con respecto a las cuevas, donde no se atrev<strong>en</strong> a <strong>en</strong>trar<br />

al considerar que allí viv<strong>en</strong> espíritus de indios que las proteg<strong>en</strong>, y<br />

cabezas, imág<strong>en</strong>es y plumas se integran a las liturgias cubanas desde<br />

aquellos amerindios, como imág<strong>en</strong>es de algodón tejido y rell<strong>en</strong>o<br />

por d<strong>en</strong>tro para semejar espectros nocturnos. El jigüe o güije aparecía<br />

y desaparecía de los ritos; el totemismo de los cubanos,37 <strong>en</strong><br />

el que profundiza Herrera Fritot, se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> numerosas piezas<br />

arqueológicas y pictográficas no solo antropomorfas, sino también<br />

zoomorfas e incluso, fitomorfas, de sus cemíes. El murciélago se<br />

vinculaba con el alma de los muertos, así como la lechuza (tema<br />

recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestros sonajeros, macramé, etcétera, y <strong>en</strong> las supersticiones)<br />

y otros "bichos", y el pájaro y la paloma guanara que aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> sus mitos; tortugas, ranas y sapos -a todos los cuales v<strong>en</strong> salir de<br />

las aguas- los asocian a mitos de orig<strong>en</strong> del Universo y del hombre, e<br />

incluso podían llegar a considerarse orig<strong>en</strong> protector de alguna g<strong>en</strong>s <strong>en</strong><br />

particular, vinculados los muertos como protectores ancestrales. Toa, la<br />

rana, era el orig<strong>en</strong> de los niños, así como Yahubabo (pájaro) implicaba<br />

el castigo, pues fueron los castigados por el sol al no haber regresado a<br />

las cuevas; el guatana tocororo era "la flor que vuela", y Yayad, hijo de<br />

Yaya como sumo principio vital, repres<strong>en</strong>taba el mar y los peces.<br />

En sus ritos sobre la formación del mar, ya los peces no son un<br />

totemismo puro, sino más complejizado al dev<strong>en</strong>ir forma temprana<br />

de religión, por un mayor desarrollo de la comunidad g<strong>en</strong>tilicia, <strong>en</strong><br />

estrecha relación con el animismo. Por el manjuarí s<strong>en</strong>tían especial<br />

respeto dada su rara configuración y porque los demás peces 10<br />

seguían, y según sus ley<strong>en</strong>das, la pesca con redes 10 of<strong>en</strong>dió y por<br />

tanto, se alejó. Refier<strong>en</strong> árboles que hablan con las personas, dotados<br />

de espíritus o <strong>en</strong>tes sobr<strong>en</strong>aturales para comunicarse: el jobo, árbol<br />

v<strong>en</strong>erado, fue castigado por haber ayudado a los hombres a salir de las<br />

cuevas, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del sol y de la luna y ya por 10 tanto, de Mautiatihual,<br />

"Hijo del Alba".<br />

37 Tótem (madera, 1962) del escultor, dibujante, ceramista, pintor y profesor santiaguero<br />

Marcos Rogelio Rodríguez Cobas (n.1925); Tótem para un clan efímero (<strong>en</strong>samblaje de<br />

resaca, 0,30 x 0,42 x 1 metro, 1983) del escultor, pintor, orfebre y crítico de arte habanero<br />

resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Miami, Estados Unidos, Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido Alberto Rodríguez Pérez (n.1938); la serie<br />

Tótem, <strong>en</strong> madera, del escultor, arquitecto, diseñador de interiores, pintor y grabador<br />

habanero resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Pinar del Río, Eloy Enrique Pestano Rivera (n.1952); del escultor,<br />

grabador, diseñador gráfico, ceramista y pintor camagüeyano Alberto Piloto Pedroso<br />

(n.1951) su Tótem <strong>en</strong> el hotel Camagüey, 1985, además de su serie <strong>en</strong> madera Guama.<br />

-394-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

Entre sus ritos para la agricultura y la fertilidad, <strong>en</strong> el caney -casa<br />

del cacique- agradec<strong>en</strong> a los cemíes los b<strong>en</strong>eficios recibidos por la<br />

cosecha. La casa del ídolo t<strong>en</strong>ían que limpiarla, pues de 10 contrario<br />

Vaybrama les traería <strong>en</strong>fermedades, 10 que demuestra una cultura<br />

de higi<strong>en</strong>e superior a la que predominaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la "civilizada"<br />

Europa, traumada con los dogmatismos religiosos y moralistas<br />

incluso contra la higi<strong>en</strong>e, por ello atacada por la peste con pésimos<br />

resultados; sería otro de los choques culturales, <strong>en</strong>tre los que luego se<br />

impondrían los antiguos valores precolombinos hasta universalizarse,<br />

como también irían <strong>en</strong> declive cada vez más, las imposiciones de 1imitantes<br />

frustrantes <strong>en</strong> la sexualidad, incompr<strong>en</strong>sibles para aquellos<br />

indocubanos, y hoy para muchos más. Las pelotas para el juego de<br />

batos se hacían con ciertas raíces de árboles, hierbas y resinas que<br />

cocían y quedaba esponjosa, juego al que se atribuía el fin mágico<br />

de favorecer la fertilidad de la tierra con movimi<strong>en</strong>tos siderales de<br />

los jugadores que producirían las estaciones y las lluvias e incluso,<br />

ambos bandos podían significar sequía y lluvia, para predecir el<br />

tiempo según el v<strong>en</strong>cedor. Su concepción de nuestras estaciones <strong>en</strong><br />

seca y lluvia, ha ido ganando adeptos con el tiempo, <strong>en</strong> contra de la<br />

tradicional importada de Europa, y al marg<strong>en</strong> de toda otra polémica.<br />

Bailaban el areíto <strong>en</strong> el batey (Fernández, vol. 1, cap. 2, Libro 6: 166),<br />

ceremonial durante el cual ofr<strong>en</strong>daban a sus cemíes casabe de la yuca<br />

amarga y jugo de yuca a los que atribuían poderes especiales y con<br />

los que se untaban, pues según sus ley<strong>en</strong>das, a uno de sus cemíes<br />

quemado <strong>en</strong> una guerra, le volvieron a salir brazps, piernas y ojos al<br />

s<strong>en</strong>tarse sobre tal jugo. Entre sus instrum<strong>en</strong>tos musicales, la flautilla<br />

aborig<strong>en</strong> (cuyo único ejemplo antillano fue hallado <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te<br />

cubano) se hacía de canuto, o prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de hueso de aves o<br />

de otros animales, y el fotuto o guamo era un gran caracol marino <strong>en</strong><br />

forma de tubo con la espiral rota para soplar; el mayohuacán (nombre<br />

escogido por un grupo musical actual) era un tambor xilofónico<br />

construido de tronco de árbol ahuecado y sin cuero que tocaban los<br />

behíques <strong>en</strong> sus areítos, durante los que también tocaban la maraca<br />

formada por dos talles adheridos de magüey (planta también llamada<br />

pita) con piedrecillas <strong>en</strong> su interior que evolucionaría a la maraca<br />

cubana, protagonista de nuestros conjuntos instrum<strong>en</strong>ta1es. 38<br />

38 Entre los destacados tocando maracas, se cita a Ramón Alvarado <strong>en</strong> el cuarteto Úlna (1939, luego<br />

repres<strong>en</strong>taría a <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> Norteamérica); el santiaguero Siro Rodríguez (n.1899), con claves; <strong>en</strong> 1933<br />

Gonzalo Roig compone <strong>en</strong>tre sus caprichos cubanos, Maraqueros, o Su<strong>en</strong>a Maraquita, que se estr<strong>en</strong>ó<br />

<strong>en</strong> CMQ Radio, La Habana, el 23 de <strong>en</strong>ero de 1948; el pregón Maracas, del compositor pinareño José<br />

-395-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

OveUeiro Carvajal (1912-1962); el holguinero Alberto Caisse (n.1908) autor e intérprete de guarachas,<br />

las toca con guitarra y <strong>en</strong>tre otras obras, ti<strong>en</strong>e El sijú; el compositor. pianista y director de orquesta<br />

habanero Biseo Gr<strong>en</strong>et (1893-1950) <strong>en</strong>tre otras canciones, compone Curujey, y una pieza coral llamada<br />

Maracas y bongó. El clásico llÍo tradicional cubano surgido durante la segunda década del siglo xx,<br />

para interpretar canciones, boleros, sones y guarachas, se acompaña de guitarras y maracas, aunque<br />

también puede ser solo tres guitarras.<br />

39 Para los que <strong>en</strong>sartaban los pequeños caracoles univalvos llamados olivas grabados o<br />

tallados a través de un hilo, que al <strong>en</strong>trechocar produc<strong>en</strong> un agradable sonido o tintineo;<br />

su nota dominante, ella natural, alcanza 870 vibraciones.<br />

40 Como el hacha petaloide -así llamada por su forma de pétalo ce flor-y el hacha amigdaloide,<br />

o piedras que grababan como adornos, y que consideraban que portaban fuerza vital.<br />

41 Se continúan trabajando el carey de costa y el jiquí (por la escultora habanera Elia Mateu<br />

Pérez, n.1943, que com<strong>en</strong>zó sus esculturas <strong>en</strong> 1970); gubias, trinchas y escofinas (el<br />

escultor, grabador, dibujante y profesor pinareño Julio Omar Morales Candelaria, n.1953);<br />

Tales areítos, según expertos como José Antonio García Molina,<br />

constituy<strong>en</strong> el anteced<strong>en</strong>te del que evolucionaría hasta la<br />

actualidad, el espiritismo de cordón cubano: " ... es <strong>en</strong> la década del<br />

nov<strong>en</strong>ta, con algunos estudios, que se demuestra su pres<strong>en</strong>cia (de los precolombinos<br />

cubanos), ya sea <strong>en</strong> el llamado «espiritismo de cordón»,<br />

o <strong>en</strong> la toponimia, la culinaria y <strong>en</strong> nuestro mismo f<strong>en</strong>otipo, aunque<br />

muy transculturado" (López y Valdés, 1997), que agregan el mito<br />

de la tortuga recreado" ... <strong>en</strong> los ceramios actuales, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el grupo «Tiafuaco», proyecto con fuerte aroma precolombino e<br />

imprescindible al hacer un estudio de la cerámica actual"; el mito<br />

de la tortuga es el principal (no el único) pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus ceramios,<br />

<strong>en</strong> vísperas del tercer mil<strong>en</strong>io, cuando otros grupos de ceramistas se<br />

sumaban a esta corri<strong>en</strong>te, también <strong>en</strong> el capitalino municipio Plaza de<br />

la Revolución, y se suponía otros grupos similares <strong>en</strong> Maisí y Banes,<br />

respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las ori<strong>en</strong>tales provincias Guantánamo y Holguín.<br />

Las olivas sonoras eran sonajeros <strong>en</strong> forma de collar usados <strong>en</strong><br />

ceremonias, cantos y danzas;39 según el padre Las Casas, bebían<br />

un "vino de maíz" típico de Mesoamérica pero igual, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>, muy fuerte, que los embriagaba, lo que t<strong>en</strong>drían que purificar<br />

luego de todo un día y una noche con el vómito ritual. En el<br />

fetichismo v<strong>en</strong>eraban instrum<strong>en</strong>tos y artefactos que construían y<br />

a los que conferían poderes sobr<strong>en</strong>aturales;40 igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus<br />

atu<strong>en</strong>dos, maquillajes, collares, formas de peinarse y recogerse los<br />

cabellos, vestim<strong>en</strong>tas, y todo tipo de aparejo, el <strong>en</strong>torno ecológico<br />

y su cultura ambi<strong>en</strong>tal consecu<strong>en</strong>te les era inher<strong>en</strong>tes a aquellos<br />

indocubanos como a todos los demás pueblos <strong>en</strong> similar estado de<br />

desarrollo social: de ellos heredarían a vivir <strong>en</strong> el mismo <strong>en</strong>torno<br />

las restantes etnias desde 1492,41 y sobre esta cultura ambi<strong>en</strong>tal (in-<br />

-396-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

terrelacionada de manera indisoluble con todas las restantes formas<br />

culturales: las artes, la ética, la estética, su religiosidad incipi<strong>en</strong>te, su<br />

conci<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) se levanta una rica toponimia (primer<br />

elem<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tidad) indocubana a ríos como Toa y poblaciones<br />

de explícita relación con las aguas (Guanabacoa, Guanabo, Baracoa<br />

... ); Camagüey, Habana (de donde se aporta el vocablo sabana<br />

a la l<strong>en</strong>gua castellana), Jibacoa, Bacuranao, Bacunayagua, Yumurí,<br />

Baconao, Damayajabo, Uyao, Cumanayagua, Maisí, Guane, Güines,<br />

Güira, <strong>Los</strong> Indios ... o con respecto a su fauna y flora (Manatí, <strong>en</strong> Las<br />

Tunas; Jicotea, <strong>en</strong> Las Villas); sobre todo lo cual hispanos, africanos<br />

y otros muchos, construyeron desde 1492 y<strong>en</strong> especial, al alumbrarse<br />

el siglo XIX, la nacionalidad cubana, <strong>en</strong> la que aquellos precolombinos,<br />

luego indocubanos, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un protagonismo evid<strong>en</strong>te aunque<br />

obviado durante siglos a partir de un exterminio absolutizado, y que<br />

por fortuna no ha sido tanto así, contra un imaginario pese al cual,<br />

supieron legamos sus her<strong>en</strong>cias para la etnogénesis cubana y para<br />

toda nuestra cultura actual.<br />

carey de costa y piedra (el escultor y orfebre habanero Manuel Morán M<strong>en</strong>doza, n.1950);<br />

sabicú (el escultor, grabador, dibujante y profesor matancero que vivía <strong>en</strong> Nuevo Vedado, José<br />

Felipe Núñez de Villavic<strong>en</strong>cio Booth, 1919-1993; y el escultor, pintor, dibujante y grabador<br />

habanero Joaquín Sagués Llor<strong>en</strong>s, 1907-198?); h<strong>en</strong>equén (la escultora y ceramista pinareña<br />

Reina María Valdés González, n.1938); guayacán (el escultor, dibujante y profesor<br />

habanero resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Santa Clara, Alcides Miguel Rivera Hernández, n. Santiago de las<br />

Vegas, 1952); guayacancillo (el escultor, grabador e instructor habanero Humberto Catalino<br />

O' Farrill Torri<strong>en</strong>te, n.1917); gubias (el escultor habanero Fernando Ortega Martínez, n.<br />

1959); A golpe de gubias se tituló la exposición del escultor y profesor espirituano Diego<br />

Hildebrando Bernal Castillo (n.1932) y el escultor y dibujante villareño Juan Vega Nicado<br />

(n.1935) <strong>en</strong> 1995 <strong>en</strong> la galería de arte Teodoro Ramos Blanco, <strong>en</strong> el capitalino Cerro; y<br />

Corteza de jobo la del escultor Arturo Guillermo Trujillo Abreu (n.Palma Soriano, 1925) <strong>en</strong><br />

1978 <strong>en</strong> el Ministerio de Justicia, <strong>en</strong> La Habana; gubia y buril (el escultor, dibujante, pintor<br />

y profesor pinareño radicado <strong>en</strong> La Habana, Fausto Ramos Valdés, n.1911 ); de guano son<br />

los abebé para refrescar a los orishas, y el santiaguero Salvador Adams (1894-1971) canta<br />

a la palma y compone E/ Jilguero, como se hacía llamar el célebre cantante Inoc<strong>en</strong>te Iznaga,<br />

( ... de Ci<strong>en</strong>fuegos). Del compositor Félix B.Caignet (San Luis, 1892-La Habana, 1976)<br />

es el pregón Frutas del Caney; la guaracha Jícara, del compositor, cantante y guitarrista<br />

remediano R<strong>en</strong>é Márquez (n.1914); eje Gonzalo Roig Polvos de Carey, y del compositor,<br />

violinista y director de orquesta remediano Alejandro García Caturla (1906-1940) la<br />

canción (vocaliso) En el batey (1929); de 1950 es Hombre murciélago (bronce) de<br />

la pintora, escultora, grabadora, dibujante y profesora pinareña Dolores (Loló) Soldevilla<br />

Nieto (1901-1971) Y de 1955 E/ descubrimi<strong>en</strong>to de América (granito, Biblioteca santiaguera<br />

E/vira Cape) de Teresa Sagaró con el escultor, grabador, pintor y profesor santiaguero<br />

Jaime Soteras González (n.1922) qui<strong>en</strong> también <strong>en</strong> 1963 aportó Nativa (madera y estaño)<br />

-397 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Hatuey ha sido una constante que rebosa con creces los ejemplos<br />

citados: recuérdese la célebre marca de cerveza Hatuey, con su imag<strong>en</strong><br />

gráfica del indio aruaco; no pocos artistas lo reprodujeron,42 y<br />

también el nombre Siboney rebosa a la tradición referida <strong>en</strong> estas<br />

cuartillas,4.l así como los jigües o güijes;44 Caribes se llaman los tradicionales<br />

Juegos Deportivos de la Universidad de La Habana, que<br />

t<strong>en</strong>ían su pulóver distintivo también con su gráfica del indio aruaco,<br />

42 Ya del primer tercio del siglo xx, la clásica pintura No quiero ir al cielo, de Augusto<br />

M<strong>en</strong>ocal, hijo del relevante Armando, de la Academia, repres<strong>en</strong>ta aquel martirio; pero<br />

también del escultor y profesor villareño Osneldo García Díaz (n.1931) que además trabaja<br />

materiales como el júcaro, el Hatuey (1956) <strong>en</strong> caoba, igual que el del escultor y pintor<br />

habanero José Ramón Abeya Vergara (1905-1975); <strong>en</strong> madera el de 1964 del escultor,<br />

pintor y grabador habanero Antonio Argudín Chon (n.191 O); Hatueya la hoguera, <strong>en</strong> ácana<br />

(1990), talla directa del escultor habanero Raimundo González Ruiz, "Mundo" (n.1924),<br />

qui<strong>en</strong> también trabaja el jiquí; y fuera de <strong>Cuba</strong>, la escultora, ceramista y pintora spirituana<br />

Thelvia Clarisa Marín Mederos (n.1922, reside <strong>en</strong> La Habana) propició s<strong>en</strong>dos artículos<br />

con ilustraciones, titulados "La pres<strong>en</strong>cia de Hatuey <strong>en</strong> Ecuador", uno de Lázaro Torres<br />

Hernández, <strong>en</strong> la revista Bohemia (el 24 de mayo de 1974; año 66 # 21 :92-93); y otro<br />

por Eloy Concepción <strong>en</strong> UPEC <strong>en</strong> febrero de 1975:20-22; y <strong>en</strong>tre otras obras, nos legó<br />

Sibucán, <strong>en</strong> ferrocem<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el santiaguero parque Baconao, 1986. El cantante José<br />

Marquetti (Alquízar, 1909-1967) "Cheo", fue director del sexteto Hatuey.<br />

43 El flautista, compositor, arreglista y director de orquesta habanero Alfredo Brito (1896-1954) al<br />

regresar a <strong>Cuba</strong> de New York, funda su orquesta Siboney, con la que partió a España, Francia y<br />

Portugal. El cantante de son montuno, Pío Leyva (n. <strong>en</strong> Morón, 1915) se inició como bongosero<br />

de la orquesta Siboney de Morón. En 1932, el director de orquesta, arreglista, compositor,<br />

saxofonista y flautista habanero Arm¡mdo Romeu (n.1911), hizo una gira por Europa<br />

como saxofonista <strong>en</strong> la orquesta Slboney. Siboney (1955), es obra del escultor y profesor<br />

matancero resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La Habana, Julio Manuel Fu<strong>en</strong>tes Pino (1916-1986), Y Siboney se llama<br />

una importante carretera <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong>, y la histórica granjita donde se hospedaron los<br />

asaltantes al Cuartel Moneada, <strong>en</strong> julio de 1953.<br />

44 Entre sus más destacados cultivadores se destaca el escultor, pintor y dibujante pinareño que<br />

reside <strong>en</strong> La Habana, Ramón Haití (n.1932), que <strong>en</strong> 1980 dejó emplazada <strong>en</strong> el Parque de las<br />

Esculturas <strong>en</strong> Nagyatad, Hungría, su obra La Mujer del Güije; otras de sus obras son El gran<br />

güije (madera, talla directa, 1978); El jigüe <strong>en</strong> el monte (carey de costa, talla directa, 49 x 54<br />

cm, 1982); y La sombra del güije (caoba, talla directa, 94 x 24 x 24 cm, 1983) y motivó su<br />

exposición personal El güije y el ajedrez, <strong>en</strong> la Galería Plaza Vieja del Fondo <strong>Cuba</strong>no de Bi<strong>en</strong>es<br />

Culturales, <strong>en</strong> La Habana, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1983, con palabras de Rafael Gu<strong>en</strong>editt Morales; también<br />

el pintor, dibujante, grabador, escultor y profesor ori<strong>en</strong>tal Ever Fonseca Cerviño (n.Ojo del Agua,<br />

1938, autor de la serie Rostros del monte) recurre a los güijes, no <strong>en</strong> balde Juan Sánchez Sánchez<br />

publica <strong>en</strong> la revista Bohemia "<strong>Los</strong> güijes de Ever Fonseca" (13 de agosto de 1999: 1 O- 11,<br />

con ilustraciones); con su estilo primitivista, el escultor, pintor, ceramista, dibujante y profesor<br />

santaclareño José Antonio Ramírez Acevedo (n.1942); y el escultor, dibujante y profesor<br />

ci<strong>en</strong>fueguero Mateo Torri<strong>en</strong>te Bécquer (1910-1966) qui<strong>en</strong> además aportó Güiro y maracas <strong>en</strong><br />

barro; de 1948 su Fray Bartolomé de las Casas, y trabajó la güira. En los años set<strong>en</strong>ta se abre<br />

el cine Jigüe con tecnologías muy actualizadas <strong>en</strong>tonces, aliado del cine América, <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

Habana; época asimismo de la publicación Jigüe.<br />

-398-


A VELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

y <strong>en</strong> el complejo turístico que es Varadero, las últimas décadas se<br />

han ll<strong>en</strong>ado con alusiones a nuestros indocubanos,45 mi<strong>en</strong>tras surge<br />

Caguayo, fundación para la promoción cultural con topónimo de<br />

22 km al norte de la ciudad de Santiago de <strong>Cuba</strong>, cerca del barrio<br />

Uyao; y <strong>en</strong> La Habana, las ediciones Caujerí.<br />

"Seremos como Hatuey y ... ", obra de<br />

Yasmani Hassan Águila.<br />

En 1968, el cine Radioc<strong>en</strong>tro recibió el nombre precolombino<br />

Yara <strong>en</strong> conmemoración al c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del Grito de Yara, aun <strong>en</strong><br />

detrim<strong>en</strong>to de las raíces e id<strong>en</strong>tidad local rampera; otras obras alusivas<br />

continúan,46 aún más inc<strong>en</strong>tivadas con exposiciones hitos de la<br />

plástica cubana que marcan nuevos rumbos: Pintura Fresca (1979)<br />

45 Hoteles como el Siboney (ya <strong>en</strong> 1983), el Atabey, el Kawama y su reparto; <strong>en</strong> ellndoc<strong>en</strong>tro<br />

(Las Américas) su Conjunto escultórico y Fu<strong>en</strong>te (1995-1997) del escultor y dibujante<br />

habanero Jorge Romero García (n.1 965) y Alfredo Martell.<br />

46 Cabeza india (madera, 1975) escultor, pintor, fotógrafo y grabador habanero Jorge R<strong>en</strong>é<br />

Gómez Manzano (n.1 932); etcétera.<br />

-399 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

y sobre todo, Volum<strong>en</strong> 1 (1981);47 la llamada "g<strong>en</strong>eración Y" (nacidos<br />

sobre todo <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta, cuando tantos padres nombraron a<br />

sus hijos con uso y abuso de la letra Y) coqueteaba con los nombres<br />

indocubanos que hoy vuelv<strong>en</strong> a ser comunes, si bi<strong>en</strong> para esto no<br />

era exclusiva la letra Y, y también había mucha pseudocultura con<br />

nombres inv<strong>en</strong>tados y a m<strong>en</strong>udo retorcidos, sin significado alguno;<br />

valores y antivalores que apuntaban a coyunturas del mom<strong>en</strong>to. En<br />

1995, <strong>en</strong> el antiguo reparto Rebollo del Carmelo <strong>en</strong> el municipio<br />

capitalino Plaza de la Revolución, se concibe el proyecto Tiafuaco<br />

(López y Valdés, 1997) para rescatar las técnicas precolombinas;48<br />

47 José Bedia y José Manuel Fors se destacan por sus instalaciones ambi<strong>en</strong>talistas precolombinas;<br />

otras obras son Indio de Hantua (talla <strong>en</strong> madera, 1982) del escultor, pintor,<br />

dibujante y profesor matancero Antonio Mederos Carballé; Bohío Cret<strong>en</strong>se (fibra vegetal<br />

y madera, 2 x 0,75 x 0.75 metros, 1990) del escultor, dibujante y pintor camagüeyano<br />

que reside <strong>en</strong> La Habana, José Antonio Hechavarría Rivas (n.1967); exposición personal<br />

Aruacos, cubanos V mitos, del escultor, instalacionista, pintor, dibujante y fotógrafo<br />

matancero Saidel Brito Lor<strong>en</strong>zo (n. 1973, luego <strong>en</strong> Ecuador), <strong>en</strong> la galería de la Escuela<br />

Nacional de Arte, <strong>en</strong> La Habana, <strong>en</strong> junio de 1992. India Tureira (restaurante del Hotel<br />

Rancho Luna, Ci<strong>en</strong>fuegos, 1992) del escultor, dibujante, pintor, diseñador teatral y gráfico<br />

ci<strong>en</strong>fueguero William J. Pérez Fernández (n.1965); exposición Cisnes, indios V otras cosas<br />

(1995), del pintor, escultor y grabador habanero Tomás Ernesto Maceira Prego (n.1968)<br />

con Luis Silvestre (12 de diciembre de 1995 galería L. La Rampa); Dujo (mármol, 1,50<br />

x 2,40 x 1,75 m) <strong>en</strong> el hotel Gaviota, Nueva Gerona, Isla de la Juv<strong>en</strong>tud, del escultor y<br />

ceramista camagüeyano Jorge Zayas Guerrero (n.1967); y Behíque I (vidrio, 2000) del<br />

escultor y profesor matancero Carlos Fernando Marcoleta Castillo (n.1953).<br />

48 Tiafuaco se llama la isla canaria Lanzarote, pues por su fuerte impronta comunitaria,<br />

inicialm<strong>en</strong>te iban a dedicarse a la cerámica canaria, hasta que <strong>en</strong> una fiesta sincrética<br />

de iniciación, Valdés Ovide se interesó por una curiosa manilla cuyo dueño le explicó que<br />

era reproducción de un pulso precolombino del grupo mesolítico occid<strong>en</strong>tal, lo que les<br />

motivó a visitar con el dueño de la pr<strong>en</strong>da, el C<strong>en</strong>tro de Antropología de la Academia de<br />

Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, donde <strong>en</strong>tre otros, les asesoró Pedro Pablo Godo, qui<strong>en</strong> los introdujo <strong>en</strong><br />

las técnicas del Carbono 14 (método para detectar la antigüedad), descubrieron literatura<br />

especializada y ejemplos auténticos de ceramios precolombinos; participan <strong>en</strong> cursos <strong>en</strong><br />

el Museo de Bellas Artes y <strong>en</strong> el Gabinete de Arqueología, donde hac<strong>en</strong> su primera exposición<br />

colectiva de ceramios con impronta precolombina, y que llaman "Artes aboríg<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>". Luego <strong>en</strong> el Museo Antropológico Montané, el especialista Armando Rangellos<br />

contacta con la más completa colección de arte aborig<strong>en</strong> y profundizan <strong>en</strong> las técnicas de<br />

confección y decoración de los cera mios; <strong>en</strong> 1996 el proyecto Tiafuaco se une a su vecino<br />

comunitario "Banco de Ideas Zeta" (calle 19 esquina a 26) que interrelacionaba todos los<br />

actores para <strong>en</strong>riquecer espiritualm<strong>en</strong>te al barrio. En su propia casa (calle 28 <strong>en</strong>tre 17<br />

y 19) López y Valdés confeccionaron su horno: los niños eran escogidos por su actitud<br />

hacia la cerámica, y tres veces por semana diseñaban, moldeaban y cuidaban las obras,<br />

que apr<strong>en</strong>dieron a hacer igual a los precolombinos, aunque sin sus imperfecciones por<br />

ser un mejor horno. Manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mito de la tortuga <strong>en</strong> primer lugar como muy recurr<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> casi toda su producción (80 % de las cerámicas de estos niños que recrean mitos, tal<br />

-400-


AVELlNO VíCTOR COUCEIRO RODRíGUEZ<br />

luego Tony Piñera publica s<strong>en</strong>dos artículos: el 2 de julio de 1998,<br />

"¿Guardián de los secretos aboríg<strong>en</strong>es?" obre Roberto Fernández<br />

Martínez, y el 8 de junio del 2000, sobre Juan Narciso Quintanilla<br />

Álvarez, que "Si se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los polos que defin<strong>en</strong> la escultura de<br />

Quintanilla, el rigor plástico y la imaginación que transfigura el objeto,<br />

se advierte un acercami<strong>en</strong>to al arte precolombino. Ante todo:<br />

una relación puram<strong>en</strong>te plástica"49 y el sábado 3 de diciembre del<br />

2011, se estr<strong>en</strong>ó <strong>Los</strong> Mares y los Peces <strong>en</strong> el espacio televisivo Tr<strong>en</strong><br />

de Maravillas, primer capítulo de una serie de dibujos animados para<br />

niños, a propósito de la mitología aborig<strong>en</strong> (tema y ambi<strong>en</strong>tación<br />

televisado mucho antes, por ejemplo <strong>en</strong> Av<strong>en</strong>turas). Estas cuartillas<br />

aún distan mucho de ser la monografía completa que se merece; no<br />

obstante, todo lo referido explica las raíces indocubanas que con<br />

absoluta vig<strong>en</strong>cia, como una de nuestras más auténticas tradiciones<br />

y <strong>en</strong> todas las esferas, decidieron también, imprescindibles hasta hoy,<br />

a la cultura y pueblo cubanos.<br />

vez por la escasa literatura con que cu<strong>en</strong>tan y a pesar de los estudios de López y Valdés,<br />

pero los niños aun sin conocer sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te otros aspectos indocubanos, además del<br />

proceso lógico de transculturación <strong>en</strong> su contexto actual cotidiano, por el que muchos de<br />

sus temas se <strong>en</strong>trelazaban con culturas subsaharianas y europeas, más empleadas para<br />

la necesaria comercialización que mant<strong>en</strong>dría al proyecto con sus propios materiales e<br />

implem<strong>en</strong>tos sin fines lucrativos, dedicaba su cerámica aborig<strong>en</strong> para los amigos y su propia<br />

realización, con mayor nivel técnico y estético y m<strong>en</strong>os del 30 % del total de su producción).<br />

y <strong>en</strong> segundo lugar, el mito de la rana. No son fieles reproducciones de aquellos<br />

ceramios, sino que interpretan librem<strong>en</strong>te el mundo aborig<strong>en</strong>; ejecutan y decoran los<br />

bocetos que se les muestra <strong>en</strong> una libreta, luego de hablárseles sobre los precolombinos,<br />

sus ley<strong>en</strong>das y mitos; trabajan con barro de Pinar del Río (especialm<strong>en</strong>te, de Conchita y<br />

de Consolación) que es de yacimi<strong>en</strong>to de color rojizo, con compuestos similares al que<br />

usaban los aboríg<strong>en</strong>es. En este foco incompr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> una comunidad que lo veían como<br />

"una fábrica", estos niños trataban no siempre felizm<strong>en</strong>te, de inc<strong>en</strong>tivar a sus mayores<br />

con sus ceramios.<br />

49 Respectivam<strong>en</strong>te: diario Granma: 6 (con ilustración) al referirse a este ceramista, escultor<br />

y profesor pinareño que reside y trabaja <strong>en</strong> La Habana, n.1933; e "Impactos visuales de<br />

Uuintanilla", <strong>en</strong> Granma; <strong>en</strong> Veigas, 2005, p. 354. Uuintanilla es escultor, dibujante y<br />

profesor pinareño resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la habanera Baracoa, n.1950.<br />

- 401-


LAS EXPEDICIONES DE MANUEL RIVERO<br />

DE LA CALLE A VATERAS 1964-1986 1<br />

Lohania J. Aruca Alonso*<br />

Para la aproximación al tema de las expediciones, exploraciones y<br />

viajeros ci<strong>en</strong>tíficos que han seguido la ruta de los aruacos <strong>en</strong> el Caribe,<br />

es imprescindible la consulta de la colección Manuel Rivero de<br />

la Calle conservada <strong>en</strong> la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM).<br />

Allí <strong>en</strong>contramos informaciones sobre las visitas del doctor Rivero<br />

al antiguo municipio de Yateras <strong>en</strong> la época republicana posteriores al<br />

inicio de la etapa <strong>en</strong> la Revolución <strong>Cuba</strong>na. Estas refer<strong>en</strong>cias conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una nueva percepción de la cuestión acerca de la persist<strong>en</strong>cia<br />

y exist<strong>en</strong>cia de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y de<br />

otros problemas que se relacionan con aquella. Un cuidadoso estudio<br />

de los preced<strong>en</strong>tes que tuvieron sus investigaciones de campo fue<br />

desarrollado por el reconocido antropólogo cubano: evaluó, uno a<br />

uno, los aportes hechos por los colegas que le antecedieron, señalando<br />

su importancia, de acuerdo con el nivel alcanzado por sus propios<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y apreciaciones sobre el objeto de estudio.<br />

El resultado parcial del estudio historiográfico sobre una parte de la<br />

obra de Manuel Rivero de la Calle, realizado por la autora, <strong>en</strong> poco<br />

más de dos meses del año 2005, se trata de explicar sintéticam<strong>en</strong>te<br />

*<br />

Este trabajo inicialm<strong>en</strong>te fue una pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada a la Cuarta Jornada Ci<strong>en</strong>tífica del Grupo<br />

de Trabajo Perman<strong>en</strong>te Expediciones, Exploraciones y Viajeros <strong>en</strong> el Caribe, 2007, <strong>en</strong> la Sala<br />

Manuel Galich de la Casa de las Américas.<br />

La autora es Investigadora Auxiliar, Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Historia y Máster <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias sobre Estudios<br />

de América Latina, el Caribe y <strong>Cuba</strong>. Periodista e historiadora. Profesora Auxiliar. Cátedra del<br />

Caribe de la Universidad de La Habana.<br />

-402 -


LOANIA J. ARUCA ALONSO<br />

<strong>en</strong> este trabajo, unido a algunas reflexiones <strong>en</strong> torno a la importancia<br />

histórico cultural del tema. La consulta bibliográfica -artículos, folletos,<br />

libros mecano escritos, inéditos, o ya publicados- se detallan<br />

aquí, y también se indican (notas y bibliografía) otras fu<strong>en</strong>tes similares<br />

de autores diversos, consultadas para fundam<strong>en</strong>tar nuestra visión de<br />

los problemas, hipótesis y criterios metodológicos que ori<strong>en</strong>taron<br />

este estudio y sus conclusiones. 2<br />

Desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Expediciones de<br />

Manuel Rivera de la Calle.<br />

El objetivo c<strong>en</strong>tral fue alcanzar una visión historiográfica g<strong>en</strong>eral,<br />

sintética, de la obra realizada por Manuel Rivero de la Calle a la altura<br />

del período que compr<strong>en</strong>dió más de dos décadas de la segunda<br />

mitad del siglo xx, por sus expediciones y viajes a Yate ras, provincia<br />

de Guantánamo, y valorar sus resultados y aportes al conocimi<strong>en</strong>to del<br />

objeto de estudio debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciado.<br />

2 Hacemos constar nuestro mayor agradecimi<strong>en</strong>to a la dirección de la Biblioteca Nacional<br />

José Martí, <strong>en</strong> especial a Eliades Acosta Matos, <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to director de la institución,<br />

y a las at<strong>en</strong>tas compañeras de la sección de Docum<strong>en</strong>tos raros.<br />

- 403-


<strong>Los</strong> INDOAM ERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS<br />

De la revisión de docum<strong>en</strong>tos varios, llevada a cabo por la autora <strong>en</strong><br />

la Colección de docum<strong>en</strong>tos de Manuel Rivero de la Calle (BNJM),<br />

. se deduc<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes problemas históricos de interés para el<br />

investigador:<br />

a) ¿ Ocurrió una extinción total de la población aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> toda<br />

la isla de <strong>Cuba</strong>? 0, ¿sobrevivieron a la catástrofe de la conquista<br />

y la primera etapa de la colonización (siglo XVI-XVII), grupos<br />

más o m<strong>en</strong>os ext<strong>en</strong>sos, conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los "pueblos de indios",<br />

fundados por los colonizadores, y de forma dispersa <strong>en</strong><br />

el territorio no ocupado directam<strong>en</strong>te por los españoles, que<br />

se fueron mezclando o mestizando por cruces raciales diversos<br />

(con europeos, con aboríg<strong>en</strong>es de otras tierras caribeñas<br />

-404-


LOAN lA J. ARUCA ALONSO<br />

o circuncaribeñas, africanos negros, o, blancos, guanches o<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de estos, canarios ... ), hasta llegar a la actualidad<br />

(siglo xx) su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunas regiones de <strong>Cuba</strong>?<br />

b) ¿Cuáles son las verificaciones realizadas de la posible id<strong>en</strong>tidad<br />

aruaca de esas poblaciones <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>?<br />

c) ¿Cuál es la proporción <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran esos individuos <strong>en</strong><br />

relación con otros grupos raciales y étnicos radicados <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>?<br />

d) ¿Cuál es el grado de mestizaje racial y cultural ocurrido <strong>en</strong>tre<br />

esas poblaciones cubanas originarias y otros inmigrantes,<br />

invalida el mestizaje la necesidad del estudio histórico de los<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de aruacos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>?<br />

Premisa o inicio de partida crítico: <strong>Los</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los aboríg<strong>en</strong>es<br />

de <strong>Cuba</strong>, cuya raíz lingüística es mayoritariam<strong>en</strong>te aruaca<br />

(Valdés Bernal, 2006), <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te se hallan mestizados, pero<br />

constituy<strong>en</strong> una parte muy valiosa de la Historia de <strong>Cuba</strong>, de nuestra<br />

nacionalidad, nación y cultura cubanas, debida a que son consecu<strong>en</strong>cia<br />

de un proceso histórico de integración (económica, sociocultural)<br />

altam<strong>en</strong>te complejo, que hasta el mom<strong>en</strong>to ha sido poco estudiado<br />

por la historiografía cubana con un <strong>en</strong>foque sistémico, multidisciplinario,<br />

desde una perspectiva rural y, al mismo tiempo, caribeña. 3<br />

<strong>Los</strong> textos sobre la Historia de <strong>Cuba</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su punto<br />

de partida <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre culturas aruaca<br />

y española (euroccid<strong>en</strong>tal), ocurrido <strong>en</strong> octubre de 1492, y dejan<br />

resumido, cuando más, <strong>en</strong> un capítulo (ver Instituto de Historia<br />

de <strong>Cuba</strong>, La Colonia ... , cap. 1, pp. 5-57, una excel<strong>en</strong>te síntesis),<br />

la historia antigua de nuestro archipiélago que abarcó alrededor de<br />

siete mil años, cuyas fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales y bibliográficas proced<strong>en</strong><br />

de los estudios arqueológicos, antropológicos, lingüísticos, geográficos,<br />

<strong>en</strong>tre otros. Ni qué decir de la época colonial, cuando son<br />

"asimilados" nuestros aboríg<strong>en</strong>es sobrevivi<strong>en</strong>tes como "vasallos"<br />

del rey de España, convertidos a la religión católica y apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

"destruida" (oculta o se hace invisible por las propias víctimas) su<br />

cultura, debido a la implacable represión de los conquistadores y<br />

colonizadores españoles.<br />

3 Para ampliar sobre el tema m<strong>en</strong>cionado y su <strong>en</strong>foque integral. consultar capítulos I y 11<br />

de La Colonia ... Instituto de Historia de <strong>Cuba</strong>, 1994.<br />

-405-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

RECORDEMOS LA HISTORIA ...<br />

Sobre la base de una revisión bibliográfica elem<strong>en</strong>tal (referida al final<br />

de este artículo p. 412), la autora ha elaborado una breve síntesis de la<br />

historia de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es y su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la isla de <strong>Cuba</strong>,<br />

durante los siglos XVI al XVIII, destacando ciertos aspectos que constituy<strong>en</strong><br />

nudos del conocimi<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> el que la investigación debe<br />

profundizar posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Las poblaciones aboríg<strong>en</strong>es de la isla de <strong>Cuba</strong> fueron diezmadas<br />

por difer<strong>en</strong>tes causas durante el proceso de la conquista y colonización<br />

española del territorio. No obstante, un historiador reconocido,<br />

Ramiro Guerra Sánchez, subraya el carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pacífico<br />

de la política de Diego Velázquez <strong>en</strong> la conquista de <strong>Cuba</strong> (Historia de<br />

<strong>Cuba</strong>, 1921), <strong>en</strong> comparación con el proceso similar, pero extremadam<strong>en</strong>te<br />

viol<strong>en</strong>to y destructivo llevado a cabo pocos años antes <strong>en</strong> La<br />

Española, 10 cual provocó, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no pocas p<strong>en</strong>alidades<br />

a los propios españoles.<br />

En <strong>Cuba</strong>, el avance de la conquista provocó migraciones internas<br />

de población aborig<strong>en</strong> y también la alteración o desaparición de la<br />

distribución de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de la población originaria, llamados<br />

"cacicazgos" (derivado del término "cacique" de raíz aruaca) sobre<br />

el territorio invadido y ocupado. <strong>Los</strong> cacicazgos, al parecer fueron<br />

treinta, según la reconstrucción de un mapa de <strong>Cuba</strong> primitiva,<br />

realizada <strong>en</strong> los inicios del siglo XIX por José María de la Torre,4<br />

m<strong>en</strong>cionados de este a oeste, se d<strong>en</strong>ominaban: (Región de Occid<strong>en</strong>te<br />

y C<strong>en</strong>tro, aproximadam<strong>en</strong>te) 1. Guanahacabibes; 2. Guaniguanico;<br />

3. Mari<strong>en</strong>; 4. Habana; 5. Sabana o Sabaneque; 6. <strong>Cuba</strong>nacán; 7.<br />

Hanabana; 8. Jagua; 9. Guamuhaya; 10. Magon; 11. Ornofai; 12.<br />

Camagüey; (Región ori<strong>en</strong>tal, aproximadam<strong>en</strong>te) 13. Cavaguayo;<br />

14. Boyuca; 15. Maniabón; 16. Bani; 17. Barajagua; 18. Sagua; 19.<br />

Baracoa; 20. Maisí; 21. Bayaquitirí; 22. Macaca; 23. Guaimay; 24.<br />

Maiyi; 25. Bayamo; 26. Guacanayabo; 27. Maguanos; 28. Culiba;<br />

30. Guaymaros.<br />

Una vez concluida la conquista, <strong>en</strong> la segunda década del siglo XVI,<br />

y la fundación de los primeros "pueblos de españoles" (siete villas),<br />

se constituyeron los "pueblos de indios" (los más conocidos son<br />

Guanabacoa, San Luis de los Caneyes o El Caney), que conc<strong>en</strong>traron<br />

4 José María de la Torre: "División territorial de <strong>Cuba</strong> antes de la ocupación por Velázquez,<br />

según José María de la Torre", <strong>en</strong> Portuondo, 1974, p. 65.<br />

-406 -


I<br />

1<br />

I<br />

LOANIA J. ARUCA ALONSO<br />

a ci<strong>en</strong>tos de los primitivos habitantes con sus familias cerca de las<br />

nuevas y pequeñas villas, o de las "ciudades tituladas" (sucesivam<strong>en</strong>te<br />

pued<strong>en</strong> citarse <strong>en</strong>tre estas últimas, Baracoa, Santiago de <strong>Cuba</strong> y San<br />

Cristóbal de La Habana). Fueron los primeros cubanos, nacidos <strong>en</strong>,<br />

o naturales de, <strong>Cuba</strong>.<br />

Es muy probable que muchos otros pequeños as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de<br />

pobladores aboríg<strong>en</strong>es se dispersaran <strong>en</strong> zonas rurales remotas (poco<br />

accesibles para el conquistador y el colonizador), justam<strong>en</strong>te a causa<br />

de la resist<strong>en</strong>cia que le hicieron una parte de los aboríg<strong>en</strong>es a los<br />

españoles, 5 aunque sus rastros arqueológicos e históricos, hasta el mom<strong>en</strong>to,<br />

solam<strong>en</strong>te se reconoc<strong>en</strong> como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes los siglos XVII y XVIII.<br />

Consta que <strong>en</strong> esta región de Bayamo <strong>en</strong> el 1526 la misma Iglesia<br />

empr<strong>en</strong>dió una obra de protección a los indios, fundando pueblos<br />

de "indios vacos" (libres), a los que trasmitía la fe. Todavía <strong>en</strong> 1684<br />

un padrón id<strong>en</strong>tifica varias comunidades indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de esta<br />

jurisdicción: Santa Ana, Guanarubí, Jiguaní de Arriba, los Quemados,<br />

Cautillo y el Sao. De estos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> 1716 solameñte existía<br />

el de San Pablo de Jiguaní como comunidad que había conservado<br />

su id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a. 6<br />

Jiguaní, fue fundado por Miguel Rodríguez, bayamés, mestizo de<br />

español e india que, <strong>en</strong> 1701, convirtió una parte de su hato Jiguaní<br />

Arriba, <strong>en</strong> un poblado d<strong>en</strong>ominado San Pablo de Jiguaní, habitado<br />

por indios maltratados de la zona de Bayamo " ... como los de <strong>Los</strong><br />

Caneyes Arriba, Guaisabana, Caneyes Abajo". El propio Rodríguez se<br />

opuso a la v<strong>en</strong>ta de la tierra de los indios de Jiguaní abajo, ganando el<br />

19 de abril de 1702 un pleito que iniciara poco antes <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia<br />

de Santo Domingo. "Además, <strong>en</strong> 1703, se les otorga a los indios de<br />

Jiguaní las vegas que se prolongan desde los ríos Cautillo y Jiguaní<br />

hasta el Contramaestre". Nos narra el historiador Sergio Frómeta<br />

Suárez <strong>en</strong> su obraJiguaní: imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo? Finalm<strong>en</strong>te: "El 23<br />

de junio de 1737, por Real Ord<strong>en</strong>, se le confiere el título de "Muy<br />

Fiel Villa de San Pablo de Jiguaní". En 1740 se crea su Ayuntami<strong>en</strong>to.<br />

5 El historiador Jorge Ibarra Cuesta sosti<strong>en</strong>e la importancia de las sublevaciones de indíg<strong>en</strong>as<br />

como indicador de la sobreviv<strong>en</strong>cia de un número importante de aboríg<strong>en</strong>es, e inclusive propone<br />

una periodización de ese tipo de resist<strong>en</strong>cia armada, ocurrida durante la primera mitad<br />

del siglo XVI, ver: "Las grandes sublevaciones indias desde 1520 hasta 1540, y la abolición de<br />

las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das", <strong>en</strong> Ibarra, 1979, pp. 3-38.<br />

6 Frómeta, 2003, p. 13.<br />

7 José Femández Vega: "La Iglesia d<strong>en</strong>tro del surgimi<strong>en</strong>to y formación de Sayama", <strong>en</strong> revista<br />

A propósito de Bayamo, Bayamo, Ediciones Simi<strong>en</strong>te, Obispado Bayamo-Manzanillo,<br />

1999, p. 3. Citado por Frómeta, 2003, p. 9.<br />

-407 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Más tarde, <strong>en</strong> el siglo XIX, es citado Jiguaní por Francisco Arango<br />

y Parreño <strong>en</strong> sus "Observaciones". 8 al Ensayo Político sobre la isla<br />

de <strong>Cuba</strong> de Alejandro Humboldt:<br />

[ ... ] y, a siete leguas de Bayamo hay todavía un pueblo de indios,<br />

que se llama Jiguaní, que goza de los privilegios que, por las leyes<br />

y otras Reales disposiciones, están concedidas a los indios; consta<br />

de tresci<strong>en</strong>tas casas. Pero es casi seguro que desaparecerán, lo<br />

mismo que los de Guanabacoa, por sus continuas mezclas con<br />

blancos y negros.<br />

En torno a la población indíg<strong>en</strong>a reunida <strong>en</strong> el pueblo indio de<br />

Guanabacoa, fundado por acuerdo del Ayuntami<strong>en</strong>to de la Villa<br />

de San Cristóbal de La Habana, el 12 de junio de 1554, Marcos A.<br />

Rodríguez Villaamil nos relata la dramática historia de los pleitos<br />

por tierras (del pueblo indio de Guanabacoa), recurso principal para<br />

la sobreviv<strong>en</strong>cia de poblaciones aboríg<strong>en</strong>es y uno de los principales<br />

objetivos de la ocupación colonial, que progresivam<strong>en</strong>te despojó<br />

a los habitantes aboríg<strong>en</strong>es (aruacos o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de aquellos)<br />

de su espacio vital, el cual inicialm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>día, además de las<br />

fincas de Guanabacoa y Tarraco, donde se instaló el pueblo indio,<br />

otras tierras <strong>en</strong> Río Bayamo, Yamaraguas (Güines), y <strong>en</strong> las zonas de<br />

Xiaraco, Managuana o Managua y Bacuranao.<br />

En el siglo XVIII las investigaciones de Alejandro de Humboldt y A.<br />

Bonpland, revelaron la exist<strong>en</strong>cia de grandes poblaciones indíg<strong>en</strong>as y<br />

de su cultura <strong>en</strong> América del Sur. Com<strong>en</strong>zó, <strong>en</strong>tonces, a despertarse<br />

el interés por su estudio antropológico de parte de los europeos,<br />

y posiblem<strong>en</strong>te de algunos grupos de criollos. En los viajes de A.<br />

Humboldt a la isla de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> 1800-1801 y 1803, el naturalista<br />

alemán descartó totalm<strong>en</strong>te la sobreviv<strong>en</strong>cia de esos pobladores, y<br />

lanzó la sigui<strong>en</strong>te afirmación:<br />

Como la población primitiva de Las Antillas ha desaparecido<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te (los Zambos caribes, mezcla de indíg<strong>en</strong>as y de<br />

negros, habiéndose transportado <strong>en</strong> 1796 desde la isla de San<br />

Vic<strong>en</strong>te a la de Ratán), se debe considerar la población actual<br />

de Las Antillas (2 850000) como compuesta de sangre europea<br />

y africana. <strong>Los</strong> negros de raza pura forman casi los dos tercios;<br />

8 Arango, 2005, vol. 11, Observación V, p. 256.<br />

-408-


LOAN lA J. ARUCA ALONSO<br />

los blancos 1/6 y las razas cruzadas 1/7. En las colonias españolas<br />

del contin<strong>en</strong>te se hallan los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indios,<br />

que desaparecían <strong>en</strong>tre los mestizos y zambos ( ... ); esta idea<br />

consoladora no se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el archipiélago de Las Antillas.<br />

Era tal el estado <strong>en</strong> que se hallaba allí la sociedad al principio<br />

del siglo XVI, que los nuevos colonos no se mezclaban ya con<br />

los indíg<strong>en</strong>as, exceptuando alguna que otra vez, muy rara, que<br />

lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el día los ingleses del Canadá. <strong>Los</strong> indios de <strong>Cuba</strong><br />

han desaparecido como los guanches de Canarias, aunque <strong>en</strong><br />

Guanabacoa y <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife se han visto r<strong>en</strong>ovadas, hace 40 años,<br />

pret<strong>en</strong>siones 9 falaces <strong>en</strong> muchas familias que arrancaban al gobierno<br />

algunas p<strong>en</strong>siones, cortas a la verdad, con el pretexto de que<br />

circulaba por sus v<strong>en</strong>as algunas gotas de sangre india o guanche.<br />

También es oportuno recordar que a las afirmaciones concluy<strong>en</strong>tes<br />

de Humboldt sobre la extinción total de los indíg<strong>en</strong>as de <strong>Cuba</strong>, se<br />

refirió Francisco de Arango y Parreño <strong>en</strong> sus Observaciones al Ensayo<br />

Político sobre la Isla de <strong>Cuba</strong>, escritas <strong>en</strong> 1827, sobre la primera<br />

edición <strong>en</strong> español, cito la observación V:<br />

Hasta ayer mañana hubo <strong>en</strong> Guanabacoa muchas familias de<br />

indios. Yo las alcancé, y el Sr. Barón verá <strong>en</strong> la Historia de Arrate<br />

que los indios <strong>en</strong> sus canoas eran los que proveían de agua a esta<br />

ciudad, antes de que se hiciese la Zanja que t<strong>en</strong>emos hoy; y a<br />

siete leguas del Bayamo, hay todavía un pueblo de indios, que<br />

se llama ]iguaní, que goza de los privilegios que, por las leyes y<br />

otras Reales disposiciones, están concedidas a los indios: consta<br />

de tresci<strong>en</strong>tas casas. Pero es casi seguro que desaparecerán lo<br />

mismo que los de Guanabacoa, por sus continuas mezclas con<br />

blancos y negros.<br />

Aquí asoma ya el argum<strong>en</strong>to jurídico (linaje-sucesión-her<strong>en</strong>cia)<br />

de la total desaparición de la "raza pura" <strong>en</strong>tre los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

aruacos (¿cuál es la "raza pura", at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al color de piel y otrOS<br />

rasgos del f<strong>en</strong>otipo, sobre todo <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, donde, según Nicolás Guillén,<br />

"qui<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e de congo ti<strong>en</strong>e de carabalí"?), por motivo del<br />

cruce o mestizaje de "blancos" (españoles, u otros europeos, canarios,<br />

e indios "naturales") con negros (directam<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> africano o<br />

9 Rodríguez, 2002, ver: "Pleitos por la tierra de los indios", pp. 35-57. Expone su tesis contraria<br />

a tales afirmaciones respaldándola con una cuidadosa docum<strong>en</strong>tación proced<strong>en</strong>te<br />

de distintos archivos.<br />

-409-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes criollos, a veces mestizados con etnias no africanas).<br />

Posiblem<strong>en</strong>te, esto sucedió debido al índice de feminidad decreci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos aruacos de la región occid<strong>en</strong>tal (el secuestro<br />

de las mujeres indíg<strong>en</strong>as fue otra de las viol<strong>en</strong>cias que ejercieron<br />

los conquistadores contra la población aborig<strong>en</strong>) y particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los llamados "subtaínos" y "taínos", localizados más próximos<br />

al ori<strong>en</strong>te de la isla de <strong>Cuba</strong>.<br />

También, con posterioridad a aquel mom<strong>en</strong>to se produjo un fuerte<br />

movimi<strong>en</strong>to migratorio externo, migración blanca desde la P<strong>en</strong>ínsula<br />

de La Florida (1763), las partes francesa y española de la isla de La<br />

Española hacia el Departam<strong>en</strong>to Ori<strong>en</strong>tal 10 de <strong>Cuba</strong>, a consecu<strong>en</strong>cia<br />

de la Revolución de Haití (1791-1804) Y del Tratado de Basilea y sus<br />

efectos <strong>en</strong> Santo Domingo (1795-1796).<br />

Fue <strong>en</strong>tonces (1797-1799), cuando la Real Comisión de Guantánamo<br />

realizó <strong>en</strong> la isla de <strong>Cuba</strong>, el levantami<strong>en</strong>to de todos los real<strong>en</strong>gos<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Guantánamo, Sagua de Tánamo, Mayarí y Nipe con el<br />

supuesto propósito de <strong>en</strong>tregarlos a los nuevos inmigrantes blancos,<br />

franceses y también a los desplazados españoles que deseaban mant<strong>en</strong>erse<br />

fieles al rey Carlos IV.<br />

Por aquellos años, se fom<strong>en</strong>tó una política de increm<strong>en</strong>to de población<br />

blanca con nuevos objetivos y funciones d<strong>en</strong>tro de la estructura<br />

económica y social del Departam<strong>en</strong>to Ori<strong>en</strong>tal, que contrapesaba la<br />

<strong>en</strong>trada acelerada y masiva de esclavos africanos negros <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to<br />

Occid<strong>en</strong>tal. <strong>Los</strong> franceses, principalm<strong>en</strong>te prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de Saint Domingue, se dedicarían a los cultivos comerciales de café<br />

y añil, ori<strong>en</strong>tados hacia la exportación, y, desde luego, utilizaban<br />

mano de obra esclava africana. Estas nuevas actividades debilitaron,<br />

paulatinam<strong>en</strong>te, las zonas de producción tabacaleras establecidas <strong>en</strong><br />

las montañas.<br />

En Bayamo, Holguín y Santiago de <strong>Cuba</strong>, ese producto, auténticam<strong>en</strong>te<br />

cubano, <strong>en</strong> el que se utilizaba mano de obra indíg<strong>en</strong>a, era<br />

v<strong>en</strong>dido y <strong>en</strong>viado con cierta regularidad al Real Estanco -instaurado<br />

<strong>en</strong> La Habana desde 1717 y que poseía repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> distintas<br />

localidades de la Isla- para la exportación de la hoja hacia Sevilla,<br />

a través del puerto de La Habana. Desde 1760, aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

la producción tabacalera se destinó a la factoría habanera, según<br />

testimonian algunos especialistas <strong>en</strong> la historia del tabaco. Sin embargo,<br />

considero que este proceso todavía no ha sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

10 Humboldt: Población, 1960, capítulo 111, pp. 75-76.<br />

- 410-


LOAN lA J. ARUCA ALONSO<br />

estudiado, a pesar de su importancia porque se fom<strong>en</strong>ta la aparición<br />

de una estructura comercial a escala local, interregional, que abarcó<br />

una parte la Isla, bajo el monopolio de la Real Haci<strong>en</strong>da, que fue<br />

administrado de modo directo por ella, o indirecto, por diversos<br />

ag<strong>en</strong>tes privados.<br />

<strong>Los</strong> estudios históricos económicos, sociales y culturales, <strong>en</strong> torno<br />

al Departam<strong>en</strong>to Ori<strong>en</strong>tal, aún no son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te detallados y<br />

profundos <strong>en</strong> relación con el tabaco, su transformación <strong>en</strong> producto<br />

de lujo, con destino al comercio intraimperial, y por este motivo, está<br />

limitada la formulación de hipótesis más completas acerca de ¿cuál<br />

fue la base económica de los pueblos de indios fundados por los<br />

colonizadores españoles <strong>en</strong> la región más d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te poblada<br />

por los taínos, los pueblos más avanzados, agricultores y ceramistas, descritos<br />

por Cristóbal Colón? Es posible que antes de las transformaciones<br />

sucedidas a finales del siglo XVIII, existieran, además de los cultivos de<br />

subsist<strong>en</strong>cia, alguna porción importante de tierra dedicada a la siembra<br />

y cultivo del tabaco, al igual que a la ganadería, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

asimilada por los nuevos vasallos del rey español.<br />

Aunque, los hábitos y habilidades para la recolección de moluscos,<br />

la pesca, el cultivo de peces, la caza de aves, la navegación costera,<br />

etcétera, no se afirma, <strong>en</strong> parte alguna, que hayan desaparecido de<br />

la vida cotidiana de los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes mestizados o no, de los aboríg<strong>en</strong>es<br />

cubanos. Habrá que desarrollar nuevos estudios c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong><br />

la localización, descripción y análisis de estas poblaciones dispersas<br />

de aruacos cubanos para obt<strong>en</strong>er conclusiones más sustanciosas que<br />

las que actualm<strong>en</strong>te circulan <strong>en</strong>tre nosotros.<br />

El estudio del orig<strong>en</strong> y evolución del mito de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad<br />

del Cobre descrito por la historiadora Oiga Portuondo Zúñiga,l1<br />

revela con pruebas docum<strong>en</strong>tales sufici<strong>en</strong>tes el proceso de transculturación<br />

ocurrido <strong>en</strong>tre culturas diversas (aruaca, española, africana)<br />

que confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> un legado espiritual que trasc<strong>en</strong>dió las primeras<br />

etapas coloniales, atraviesa por los difíciles años de las guerras de<br />

Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, y se consolidó al inicio de la República (1918) como<br />

11 El mito de la Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre está vinculado a los sigui<strong>en</strong>tes símbolos<br />

culturales: una figura fem<strong>en</strong>ina sagrada (Virg<strong>en</strong> de la Caridad). flotante; a la navegación<br />

<strong>en</strong> canoa utilizada por los aruacos, <strong>en</strong> la Bahía de Nipe, al norte de la isla de <strong>Cuba</strong>: los<br />

protagonistas del drama son dos indíg<strong>en</strong>as taínos vecinos del pueblo indio San Luis de los<br />

Caneyes (conocedores de las rutas terrestres y marítimas); y un niño criollo desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de africano negro, que es esclavo del rey <strong>en</strong> las minas del Cobre, lugar que modifica<br />

("criolliza") la id<strong>en</strong>tificación de la Virg<strong>en</strong> católica originalm<strong>en</strong>te española.<br />

- 411 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

un destacado indicador de la cultura e id<strong>en</strong>tidad nacional, y pasa a la<br />

historia ci<strong>en</strong>tífica como un símbolo de nuestra nación y nacionalidad.<br />

En 1837, los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los aboríg<strong>en</strong>es cubanos sufrieron un<br />

nuevo y definitivo despojo de sus tierras, al plantearse la caducidad<br />

de las mercedes concedidas por el soberano español a sus antecesores,<br />

precisam<strong>en</strong>te debido a la falta de pureza de su raza, ya mezclada con<br />

otras. ¿A qué pueblo si no al cubano pert<strong>en</strong>ecían los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de aruacos, cuyas raíces se hundían <strong>en</strong> un pasado de más de siete<br />

siglos de antigüedad antes de la llegada del primer europeo, y con<br />

este último de los inmigrantes forzados africanos y canarios?<br />

Revisión parcial de la Colección Manuel Rivero de la Calle de la<br />

Biblioteca Nacional "José Martí" (BNJM). Docum<strong>en</strong>tos, publicados<br />

e inéditos, sobre estos problemas historiográficos que se hallan <strong>en</strong><br />

la colección:<br />

Se revisó cuidadosam<strong>en</strong>te los sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos, folletos y<br />

libros de la citada Colección:<br />

1) MANuEL RIvERO DE LA CALLE: "<strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>; estudio<br />

histórico etnográfico", t. 1, La Habana, 1963. Paginación varia.<br />

Texto <strong>en</strong> español del trabajo publicado <strong>en</strong> el libro <strong>Cuba</strong>, por<br />

el historiador etnográfico Miklujo Machali de la Academia de<br />

Ci<strong>en</strong>cias de la URSS, Moscú, 1961, pp. 159-190. A la cabeza<br />

del título: Universidad de La Habana, Facultad de Ci<strong>en</strong>cia.<br />

(Sala de Etnología, BNJM).<br />

2) : Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, 1966.<br />

3) : "<strong>Los</strong> indios cubanos de Yateras", <strong>en</strong> Revista<br />

Santiago (10), pp. 151-174, 1973; mar 73. Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

(Sala de Etnología, BNJM.).<br />

4) : "Notas sobre la antropología aborig<strong>en</strong> de<br />

<strong>Cuba</strong>", 1986. Exposición nacional de artesanía, La Habana,<br />

Palacio de Bellas Artes, (Inédito).<br />

Expediciones y exploraciones previas a 1964 estudiadas y sintetizados<br />

sus aportes por M. Rivero de la Calle:<br />

1) MIGUEL RODRÍGUEZ FERRER: Español, 1847, visita San Anselmo<br />

de Tiguabos y San Andrés y otros sitios <strong>en</strong> las montañas de<br />

Sagua Baracoa, "donde pudo conocer a los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de Esteban Rojas y Aranda, qui<strong>en</strong> había comprado unos<br />

terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el hato de Tiguabos <strong>en</strong> marzo de .1798". Rodríguez<br />

Ferrer afirma que los miembros de esta familia son restos de<br />

la raza indíg<strong>en</strong>a a que pert<strong>en</strong>eció este país y que por su gran<br />

incomunicación ha sido de los más puros que he podido<br />

- 412-


LOAN lA J. ARUCA ALONSO<br />

descubrir y observar <strong>en</strong> mis viajes por esta Isla ... Desgajada<br />

esta colonia del Caney y de los Tiguabos, el fundador dejó<br />

siete hijos y una hembra, cuar<strong>en</strong>ta y tres nietos y ses<strong>en</strong>ta y<br />

cuatro bisnietos que no m<strong>en</strong>os afianzaban su segunda y tercera<br />

. ~<br />

g<strong>en</strong>eraclOn ".<br />

2) HENRIY. DUMONT: Médico francés, 1868. Declara lo sigui<strong>en</strong>tes<br />

"<strong>Los</strong> indios, la raza indíg<strong>en</strong>a que primitivam<strong>en</strong>te pobló la<br />

isla, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todavía algunos repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> el interior de<br />

la misma: pero .donde abundan con más frecu<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong> el<br />

departam<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tal del territorio cubano, si<strong>en</strong>do más raro<br />

sus ejemplares <strong>en</strong> la parte occid<strong>en</strong>tal", (p. 11.)<br />

3) JosÉ MARTÍ y PÉREZ: Patriota cubano, escritor y poeta, mayor<br />

g<strong>en</strong>eral del Ejército Libertador, escritor y periodista. 1895,<br />

"nos lo describe cuando está atravesando la zona de Yateras <strong>en</strong><br />

su magnífico Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. 10 (...) "nos<br />

habla de personas con características indíg<strong>en</strong>as y también de<br />

los indios de Garrido". Martí conoce bi<strong>en</strong> los rasgos indíg<strong>en</strong>as<br />

de las poblaciones contin<strong>en</strong>tales de C<strong>en</strong>tro América.<br />

4) STEWART CULIN: Profesor de la Universidad de P<strong>en</strong>nsylvania, 1901.<br />

Visita Yateras y describe a los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indíg<strong>en</strong>as cubanos<br />

"(...) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el pelo negro, son apacibles, de color carmelita y<br />

de complexión mediana. Sus familias son numerosas y <strong>en</strong> algunas<br />

casas he visto tres g<strong>en</strong>eraciones. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las costumbres de la Isla y<br />

muchos hombres andan con el pecho desnudo y los niños andan<br />

sin ropa". S. Culin: "The indians of <strong>Cuba</strong>" 1902, Bulletin of the<br />

Free Museum of Sci<strong>en</strong>ce and Art, University of P<strong>en</strong>nsylvania, 3,<br />

1902, pp. 185-226.<br />

5) ALBERTO SOLER SUNSARREN: historiador de Guantánamo, 1938.<br />

Describe a los indios de Yateras: "(...) medianos de estatura,<br />

color mor<strong>en</strong>o, bu<strong>en</strong>as facciones, cabellos gruesos, lacios y<br />

negros". Estas indias nosotros las pudimos conocer también<br />

<strong>en</strong> el año 1964 y conservaban aun negros sus cabellos (M.<br />

Rivero de la Calle, 1973, p. 155).<br />

6) HlRAM VALDÉS BERTRAN: 1947 .... miembro de la extinguida<br />

Sociedad Espeleológica de <strong>Cuba</strong>, que visitó la zona a mediados<br />

de diciembre del 1940 ... calcula la cantidad de indios puros<br />

<strong>en</strong> Yateras <strong>en</strong> unos 300-400 individuos, pasando a señalar que<br />

"el pequeño grupo puro no manti<strong>en</strong>e relaciones con nadie y<br />

son los que más apartados viv<strong>en</strong>, rehuy<strong>en</strong>do el trato de cuantos<br />

se les acercan ... casi todos se apellidan Rojas, Ramírez o<br />

Pérez y muchos viv<strong>en</strong> hasta edad muy avanzada. Las mujeres<br />

-413 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

comi<strong>en</strong>zan la vida sexual desde muy temprano, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

de los 12 a los 13 años, y se un<strong>en</strong> lo mismo a un jov<strong>en</strong> que a un<br />

viejo. <strong>Los</strong> hombres a veces se un<strong>en</strong> a una mujer que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios<br />

hijos mayores que él". H. Valdés Bertrán, "¿Exist<strong>en</strong> indios <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>?". Revista Lux, La Habana, pp. 12-13. (En: M. Rivero<br />

de la Calle, 1973, p. 155).<br />

7) FELIPE PrcHARDO MOYA: Abogado, escritor y periodista. (Camagüey,<br />

1892, La Habana, 1957). En su obra <strong>Los</strong> indios de<br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> sus tiempos históricos, 1945, analiza con detalle toda<br />

una serie de refer<strong>en</strong>cias históricas sobre la exist<strong>en</strong>cia de los<br />

indios <strong>en</strong> Quivicán, Yaraguas, así como <strong>en</strong> Caujerí y Yateras ...<br />

"explica como <strong>en</strong> el año de 1826, su abuelo Francisco Pichardo<br />

Tapia, pres<strong>en</strong>taba ante la Real Audi<strong>en</strong>cia de Puerto Príncipe (Camagiiey)<br />

una exposición de los agravios de los indios del Caney,<br />

<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de sus tierras". (M. Rivero de la Calle, 1986, p. 12).<br />

8) MARK R. HARRINGTON: 1945. "<strong>Los</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indios<br />

no son tan raros, por cierto, <strong>en</strong> la región de Baracoa, pues<br />

<strong>en</strong> un día de viaje puede uno observar, caminando <strong>en</strong> todas<br />

direcciones, el paso de muchas personas de rasgos ac<strong>en</strong>tuadam<strong>en</strong>te<br />

indios" .... "En algunos pueblos sus habitantes parec<strong>en</strong><br />

ser casi indios puros, como por ejemplo <strong>en</strong> el de Yate ras,<br />

situado detrás de Guantánamo, al que Culin hizo una visita<br />

poco satisfactoria y del que provi<strong>en</strong>e Victoriana, cuyo retrato<br />

con su esposo español puede verse <strong>en</strong> la lámina XXVI".<br />

9) FERNANDO ORTIZ FERNÁNDEZ: Abogado, polígrafo, 1940. " ... no es<br />

imposible que los haya más o m<strong>en</strong>os mestizados por cruces con<br />

blancos y negros. Pero lo importante es poder decir son ésos; es<br />

decir son verdaderos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de indios yucatecos que<br />

a mediados del siglo XIX fueron traídos a <strong>Cuba</strong>". (Entrevista<br />

de Lisandro Otero Masdeu: "M<strong>en</strong>tiras y ficciones <strong>en</strong> la<br />

historia de los indios cubanos", <strong>en</strong> Bohemia, 40, (33): 6-10.<br />

"Nosotros no compartimos estas ideas de Ortiz y más adelante<br />

nos referiremos al problema de los yucatecos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>". (M.<br />

Rivero de la Calle, 1973, pp. 156-157).<br />

10) IRVING ROUSE: "The arawak", Bulletin 143. Handbook of<br />

South American Indians, vol. 4, Bureau of American Ethnology,<br />

Smithsonian Institution, 1948, pp. 507-546. (Sin<br />

com<strong>en</strong>tarios. )<br />

11) R. R. GATES: G<strong>en</strong>etista. Inglés. Dpto. de Antropología de la<br />

Universidad de Harvard, 1952. "En nuestra opinión el mérito<br />

- 414-


LOAN lA J. ARUCA ALONSO<br />

del trabajo de Gates, fue que dejó aclarada, <strong>en</strong> forma definitiva,<br />

la situación dudosa que había sobre este problema de los<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indios. A este respecto <strong>en</strong> las conclusiones<br />

de su trabajo afirma <strong>en</strong> forma categórica: Que los indios de<br />

<strong>Cuba</strong> fueron exterminados alrededor del año 1600 D.c., no<br />

es realm<strong>en</strong>te cierto. Publicó Gates otro trabajo sobre los problemas<br />

del mestizaje de los indios (cubanos) con los negros y<br />

los chinos, donde se prueba que son posibles de verificar las<br />

difer<strong>en</strong>ciaciones específicas <strong>en</strong>tre cada uno de estos cruces.<br />

Este investigador "( ... ) trabajó fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona<br />

de Caridad de los Indios y también <strong>en</strong> Baracoa, Yara, El Caney,<br />

Guantánamo y Prestan (Banes, Holguín), todas localidades de la<br />

provincia de Ori<strong>en</strong>te (antes de la División Político Administrativa<br />

1976), por lo que se pudo llevar una visión global de los problemas<br />

étnicos de la provincia". Detectó que los apellidos Rojas y<br />

Ramírez son muy antiguos <strong>en</strong> la zona de Yateras.<br />

CRITERIOS DE RIVERO DE LA CALLE<br />

Una de las causas que <strong>en</strong> el país motivó cierto escepticismo acerca de<br />

la sobreviv<strong>en</strong>cia de posibles desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de nuestros aboríg<strong>en</strong>es,<br />

fue el desconocimi<strong>en</strong>to de toda una serie de investigaciones antropológicas<br />

realizadas a partir de 1952 e iniciadas <strong>en</strong> esa fecha por<br />

el g<strong>en</strong>etista inglés R. R. Gates han recibido poca difusión <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

A esto se une que el polígrafo Don Fernando Ortiz, fue siempre<br />

contrario a aceptar la superviv<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a y naturalm<strong>en</strong>te no se<br />

puede negar la influ<strong>en</strong>cia que su <strong>en</strong>orme prestigio ci<strong>en</strong>tífico ejerció<br />

durante varias décadas <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias antropológicas.<br />

CONCLUSIONES<br />

Consideramos de gran interés para la Historia de <strong>Cuba</strong>, el estudio<br />

y la divulgación de los trabajos y opiniones de Manuel Rivero de<br />

la Calle acerca de los primitivos habitantes de la Isla; <strong>en</strong> particular,<br />

nos parece que la historia regional y local se podría <strong>en</strong>riquecer notablem<strong>en</strong>te<br />

con los m<strong>en</strong>tados estudios. Inclusive, se podrían definir<br />

g<strong>en</strong>ealogías de familias de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ética aruaca verificada por<br />

- 415-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

pruebas de ADN, a partir de los acercami<strong>en</strong>tos de Rivero de la Calle<br />

a los oríg<strong>en</strong>es y la evolución histórica de una parte de la población<br />

cubana, casi siempre campesina, principalm<strong>en</strong>te dispersa <strong>en</strong> los municipios<br />

ori<strong>en</strong>tales, sobre todo <strong>en</strong> las montañas de las provincias de<br />

Guantánamo y <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong>.<br />

Es importante señalar y reconocer que la historia agraria y rural<br />

de <strong>Cuba</strong> está aún "<strong>en</strong> pañales", al igual que la historia social, por lo<br />

que no se pued<strong>en</strong> establecer con claridad hipótesis acerca del orig<strong>en</strong><br />

y la evolución durante la colonia y la etapa postcolonial de esos<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, o localidades.<br />

No nos parece acertado, y mucho m<strong>en</strong>os ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te válido,<br />

continuar afirmando <strong>en</strong> nuestra historiografía contemporánea, que<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> los aboríg<strong>en</strong>es fueron extinguidos totalm<strong>en</strong>te durante la<br />

conquista española, <strong>en</strong> la primera mitad del siglo XVI, o, <strong>en</strong> etapas<br />

posteriores; así como negar su pres<strong>en</strong>cia biológica <strong>en</strong> la población<br />

cubana actual, mestizada, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las provincias ori<strong>en</strong>tales.<br />

<strong>Los</strong> reci<strong>en</strong>tes estudios del g<strong>en</strong>oma cubano contradic<strong>en</strong> tales ideas<br />

concebidas y divulgadas a finales del siglo XVIII, como se ha indicado<br />

<strong>en</strong> párrafos anteriores.<br />

Tampoco comparto el criterio de negar, o, minimizar, la influ<strong>en</strong>cia<br />

de los aboríg<strong>en</strong>es cubanos y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la creación de la<br />

nación y cultura cubana actual, cuando aún no se han completado<br />

los estudios necesarios (<strong>en</strong> particular las investigaciones de campo<br />

<strong>en</strong> zonas rurales montañosas) para llegar a tan abarcadoras conclusiones,<br />

y por tanto no se pres<strong>en</strong>tan argum<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para<br />

aceptarlas como verdades ci<strong>en</strong>tíficas. Hasta el mom<strong>en</strong>to, se puede<br />

aseverar con cierto grado de corrección que los pueblos aruacos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre los primeros que navegaron <strong>en</strong> el Mar Caribe, y<br />

que posiblem<strong>en</strong>te ellos descubrieron y poblaron por primera vez el<br />

archipiélago cubano, al igual que el resto de las Antillas Mayores y<br />

M<strong>en</strong>ores. Igualm<strong>en</strong>te, se sosti<strong>en</strong>e la afirmación de que históricam<strong>en</strong>te<br />

ellos constituy<strong>en</strong> nuestra primera raíz biológica y cultural, a la cual se<br />

añadieron y mezclaron las que proced<strong>en</strong> de los españoles (incluidos<br />

forzadam<strong>en</strong>te, por conquista, <strong>en</strong>tre estos últimos los inmigrantes<br />

canarios), y de los africanos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, debo aclarar que: estimo como no fundam<strong>en</strong>tada, por<br />

tanto desacertada y desactualizada, cualquier acusación de "evasión<br />

intelectual", o, de "discriminación racial" contra los africanos negros,<br />

o, su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia criolla (mestizada), y su/s correspondi<strong>en</strong>te/s<br />

cultura/s, que se haya esgrimido <strong>en</strong> el pasado (Ortiz, Carp<strong>en</strong>tier,<br />

otros), o, que aún se esgrima contra los estudiosos cuyas investiga-<br />

- 416-


LOANIA J. ARUCA ALONSO<br />

ciones, de cualquier tipo, incluidas las arqueológicas, antropológicas<br />

e históricas, t<strong>en</strong>gan como objeto de estudio a nuestros aboríg<strong>en</strong>es,<br />

o sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (mestizados), su legado cultural, y considero de<br />

la mayor importancia y valor ci<strong>en</strong>tífico tales trabajos para la más<br />

completa definición de lo cubano y la cubanía.<br />

No me si<strong>en</strong>to inclinada, a dar crédito a comparaciones <strong>en</strong>tre culturas<br />

originarias americanas "más desarrolladas" o "altas culturas"<br />

y otras "m<strong>en</strong>os desarrolladas" (Morejón, 2005), para medirlas así,<br />

competitivam<strong>en</strong>te, a la manera occid<strong>en</strong>tal. Pues, cada una de ellas<br />

t<strong>en</strong>ía su particular y especial sabiduría alrededor de un ambi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el que predominaba y al que t<strong>en</strong>ía que adaptarse desarrollando<br />

variaciones de su es<strong>en</strong>cia original. En el caso de los pueblos aruacos,<br />

por ejemplo, el dominio de la construcción de canoas monoxilas,<br />

de la navegación <strong>en</strong> los grandes ríos de la Amazonia y sobre las<br />

corri<strong>en</strong>tes marítimas (Corri<strong>en</strong>te del Golfo) <strong>en</strong> el Mar Caribe, <strong>en</strong>tre<br />

los huracanes, así como el dominio de la geografía y la creación de<br />

una toponimia descriptiva de la región antillana, que sobrevive hasta<br />

hoy día <strong>en</strong> nuestro Archipiélago cubano y algunas otras islas de las<br />

Antillas y las Bahamas (siempre y cuando no fueron modificados<br />

por nombres <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>guas metropolitanas), fue admirada tanto por<br />

Cristóbal Colón y sus pilotos, como por los más contemporáneos<br />

expedicionarios y navegantes.<br />

Prescindi<strong>en</strong>do de prejuicios culturales o intelectuales, necesariam<strong>en</strong>te<br />

sobreseídos a esta altura del siglo XXI, debemos admitir que<br />

todavía falta mucho por hallar, estudiar e interpretar acerca de los<br />

pueblos aruacos, su cultura y sus variantes específicas, antes de que<br />

lleguemos al mom<strong>en</strong>to de establecer parámetros ci<strong>en</strong>tíficos y criterios<br />

valorativos que nos permitan hacer comparaciones justas.<br />

Además, ante el volum<strong>en</strong> de evid<strong>en</strong>cias y análisis aportados por el<br />

doctor Manuel Rivero de la Calle, por sus antecesores y por qui<strong>en</strong>es<br />

posteriorm<strong>en</strong>te han continuado realizando y <strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do sus hipótesis<br />

y tesis <strong>en</strong> nuestro país, deb<strong>en</strong> considerarse estos trabajos y sus<br />

resultados, publicados o no, con la at<strong>en</strong>ción y el rigor que merec<strong>en</strong>,<br />

sobre todo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de expresarnos acerca de la Historia Antigua<br />

de <strong>Cuba</strong>, de su descubrimi<strong>en</strong>to y poblami<strong>en</strong>to original, así como<br />

del proceso de creación de la nacionalidad, nación y cultura cubanas.<br />

-417 -


LA GENÉTICA: UN NOVEDOSO CAMINO<br />

HASTA NUESTROS ANCESTROS<br />

Beatriz Marcheco Teruel*<br />

¿Quiénes somos? ¿De dónde v<strong>en</strong>imos? Estas han sido interrogantes<br />

ancestrales de nuestra especie, y a tal intelección se han dedicado<br />

bu<strong>en</strong>a parte de los filósofos y ci<strong>en</strong>tistas sociales, los biólogos y también<br />

los teólogos. Lo realm<strong>en</strong>te novedoso es que G<strong>en</strong>ética hoy nos<br />

actualiza tan decisivas preguntas, desde un punto de reflexión que<br />

hasta ahora no habíamos podido vislumbrar. La nueva pregunta<br />

recoloca la indagación hacia el propio sujeto humano: ¿Es posible<br />

que podamos <strong>en</strong>contrar parte de la respuesta <strong>en</strong> nosotros mismos?<br />

<strong>Los</strong> g<strong>en</strong>es 1 son el vehículo que traslada información de una g<strong>en</strong>eración<br />

a la sigui<strong>en</strong>te y garantiza el parecido <strong>en</strong>tre los miembros de<br />

una especie. Mi<strong>en</strong>tras más g<strong>en</strong>es compart<strong>en</strong> los individuos, mayores<br />

serán sus semejanzas. Mi<strong>en</strong>tras más cercanas son las relaciones<br />

de par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre las personas, mayor será el número de g<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

común. Se estima que los seres humanos pose<strong>en</strong> alrededor de 25 mil<br />

<strong>en</strong> su g<strong>en</strong>oma.<br />

Están compuestos por ADN (ácido desoxirribonucleico) y están<br />

ubicados <strong>en</strong> el núcleo de todas las células del organismo. Si estirásemos<br />

el ADN empaquetado <strong>en</strong> el núcleo de la célula, comprobaríamos<br />

que mide aproximadam<strong>en</strong>te 2 metros, esa es la longitud del llamado<br />

Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Médicas. Especialista de 1 er y 2do grados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>ética clínica. Doctora<br />

<strong>en</strong> Medicina, 1994. Profesora Titular de la Universidad de Ci<strong>en</strong>cias Médicas de La Habana.<br />

Investigadora Titular. Directora del C<strong>en</strong>tro Nacional de G<strong>en</strong>ética Médica. Presid<strong>en</strong>ta de la<br />

Sociedad <strong>Cuba</strong>na de G<strong>en</strong>ética Humana.<br />

<strong>Los</strong> términos técnicos de la G<strong>en</strong>ética se han incorporado al vocabulario que se anexa.<br />

-418 -


BEATRiz M ANCHECO TERUEL<br />

"libro de la vida". Cada célula conti<strong>en</strong>e la misma información g<strong>en</strong>ética<br />

que se necesita para especificar todos los procesos del desarrollo<br />

desde la formación del embrión hasta la reproducción. Hoy<br />

se conoce que además del ADN pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el núcleo de las células,<br />

existe también ADN <strong>en</strong> las mitocondrias (pequeño organelo situado<br />

<strong>en</strong> el citoplasma celular). Pero a difer<strong>en</strong>cia de los g<strong>en</strong>es nucleares,<br />

los g<strong>en</strong>es mitocondriales se heredan casi exclusivam<strong>en</strong>te a partir del<br />

óvulo. Por consigui<strong>en</strong>te, es una información que se recibe, únicam<strong>en</strong>te<br />

a través de la madre.<br />

Obra del artista holguinero Jorge Luis Codina<br />

Martínez.<br />

AONmt molécula.<br />

- 419-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Membrana<br />

externa<br />

Mitocondria.<br />

Desde hace ya varias décadas, la antropología biológica y otras<br />

disciplinas com<strong>en</strong>zaron a utilizar marcadores g<strong>en</strong>éticos moleculares<br />

<strong>en</strong> estudios poblacionales. Estas investigaciones permit<strong>en</strong> estimar<br />

la frecu<strong>en</strong>cia, distribución y evolución difer<strong>en</strong>cial de ciertos marcadores<br />

g<strong>en</strong>éticos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes poblaciones del mundo, con el fin<br />

de responder a interrogantes específicos sobre la historia evolutiva del<br />

género humano y su proceso de dispersión del género Horno, sus difer<strong>en</strong>tes<br />

migraciones y los procesos demográficos que contribuyeron<br />

a conformar su estructura poblacional actual. Un trabajo pionero <strong>en</strong><br />

el análisis del ADN mitocondrial de poblaciones humanas modernas<br />

fue publicado por Rebeca Cann y colaboradores <strong>en</strong> 1987, que aportó<br />

datos sustanciales para compr<strong>en</strong>der el orig<strong>en</strong> del género Horno <strong>en</strong><br />

África y su dispersión global. Este estudio de los g<strong>en</strong>es mitocondriales,<br />

<strong>en</strong> grupos poblacionales de las difer<strong>en</strong>tes regiones del mundo,<br />

ha permitido establecer la teoría de la "Eva mitocondrial", un único<br />

antepasado común del cual desci<strong>en</strong>de el ser humano actual.<br />

En la información g<strong>en</strong>ética de los cubanos es posible <strong>en</strong>contrar hoy<br />

información sobre sus ancestros. Nuestra región geográfica -América-<br />

ofrece un esc<strong>en</strong>ario ideal para estudiar el mestizaje pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el ADN, pues posee una población <strong>en</strong> la que la mezcla de difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos humanos -nativoamericanos, europeos, asiáticos y africanos-<br />

tuvo lugar <strong>en</strong> un pasado relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te. Esto hace<br />

posible, que sus actuales g<strong>en</strong>eraciones cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con regiones <strong>en</strong> el<br />

g<strong>en</strong>oma donde la información g<strong>en</strong>ética se ~onserva de tal manera,<br />

que puede estimarse <strong>en</strong> cada individuo el porc<strong>en</strong>taje de g<strong>en</strong>es que<br />

corresponde al grupo o a los grupos étnicos que le originaron. En<br />

América Latina y el Caribe ya exist<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias de estos estudios<br />

-420-


BEATRíz MANCHECO TERUEL<br />

<strong>en</strong> varios países, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, México, Puerto Ric0 2<br />

y República Dominicana. 3<br />

<strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> particular, es uno de los pocos países que pres<strong>en</strong>ta a los<br />

investigadores condiciones ideales para estudiar la relación <strong>en</strong>tre<br />

orig<strong>en</strong> étnico y predisposición o aún protección a padecer un grupo<br />

de <strong>en</strong>fermedades que hoy se conoce están influidas por variaciones<br />

a nivel de los g<strong>en</strong>es y que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre poblaciones.<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el material g<strong>en</strong>ético de las actuales g<strong>en</strong>eraciones<br />

de cubanos de ancestros de orig<strong>en</strong> africano, europeo y nativo americano<br />

con su influ<strong>en</strong>cia asiática (según se supone ocurrió con los<br />

primeros pobladores de la región), da lugar a un mosaico étnico<br />

único que unido al hecho de que la "mezcla" ha t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eraciones relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>tes, ofrece un esc<strong>en</strong>ario ideal para<br />

trazar la relación <strong>en</strong>tre variaciones g<strong>en</strong>éticas humanas y su relación<br />

con la salud/<strong>en</strong>fermedad así como dilucidar g<strong>en</strong>es relacionados con<br />

el color de la piel.<br />

La posibilidad de realizar tales estudios g<strong>en</strong>éticos utilizando el<br />

método de "mapeo del mestizaje étnico con marcadores de ADN<br />

informativos para el orig<strong>en</strong> ancestral" no es válida <strong>en</strong> cualquier<br />

población. Es un método que ofrece resultados solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellas<br />

poblaciones <strong>en</strong> que la mezcla étnica ha t<strong>en</strong>ido lugar durante un<br />

período aproximado no mayor de quince g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Nuestro país ofrece un esc<strong>en</strong>ario particular dado el mestizaje de su<br />

población. En la primera mitad del siglo xx, el emin<strong>en</strong>te investigador<br />

cubano Fernando Ortiz <strong>en</strong> su <strong>en</strong>sayo "El pueblo <strong>Cuba</strong>no" expresaba:<br />

Z <strong>Los</strong> estudios del especialista <strong>en</strong> g<strong>en</strong>ética Juan Carlos Martínez Cruzado, de la Universidad<br />

de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, catalogados como "preliminares", han revelado<br />

que el 62 % de los puertorriqueños ti<strong>en</strong>e her<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a por vía materna, 27 %<br />

africana y el 11 % caucásica (Rec<strong>en</strong>t Research Contributions of G<strong>en</strong>etics to the Studies<br />

of Population History and Anthropology in Puerto Rico, Profiles, vol. 1, no. 2, august 15,<br />

2000, http://www.taino-tribe.org/faq2.html). Otro estudio liderado por el doctor Carlos<br />

Bustamante, de la Universidad de Stanford, parte del Proyecto 1000 G<strong>en</strong>omas (1000<br />

G<strong>en</strong>omes Project) plantea que <strong>en</strong> promedio, el g<strong>en</strong>oma boricua es <strong>en</strong>tre 10-15% indíg<strong>en</strong>a,<br />

<strong>en</strong> su mayoría de orig<strong>en</strong> taíno (Mónica 1. Feliú-Mójer: El mapa de nuestro g<strong>en</strong> taíno, http://<br />

www.ci<strong>en</strong>ciapr.org/es/external-news/el-mapa-de-nuestro-g<strong>en</strong>-taino).<br />

3 Está <strong>en</strong> curso una investigación similar <strong>en</strong> República Dominicana, por un equipo de investigadores<br />

de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, y la dominicana Universidad C<strong>en</strong>tral<br />

del Este (UCE), y que compr<strong>en</strong>de un total de 1, 200 muestras <strong>en</strong> todo el país, de las que hasta<br />

ahora se han tomado 538. <strong>Los</strong> resultados preliminares permit<strong>en</strong> sugerir que <strong>en</strong>tre 15 y 18 % de<br />

la población dominicana ti<strong>en</strong>e asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia taína directa por línea matema. Ver: Javier Valdivia:<br />

El estudio demuestra que parte de los dominicanos conserva g<strong>en</strong>es taínos, Listin Diario, Santo<br />

Domingo, 7 agosto 2013, http://www.listindiario.com.do<br />

- 421 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

" ... Todas las grandes razas clásicas parece que se han dado cita para<br />

cruzarse y <strong>en</strong>trecruzarse, formando una confusa maraña étnica que<br />

constituye a su vez la base [numérica] de nuestro pueblo. Blancos,<br />

negros y amarillos y, aunque <strong>en</strong> ínfima cuantía, también cobrizos; Europa,<br />

África, Asia y América, han fundido sus razas <strong>en</strong> el crisol cubano".4<br />

EL PARECIDO ENTRE LOS SERES HUMANOS<br />

DE DIFERENTES REGIONES DEL MUNDO<br />

Uno de los hallazgos más significativos <strong>en</strong> los estudios de la g<strong>en</strong>ética<br />

<strong>en</strong> las poblaciones humanas, es la demostración de que la diversidad<br />

g<strong>en</strong>ética es mayor <strong>en</strong>tre individuos de una misma población local,<br />

comparada con la diversidad <strong>en</strong>tre poblaciones de una misma región<br />

o con poblaciones de otras regiones geográficas.<br />

El comportami<strong>en</strong>to de las frecu<strong>en</strong>cias alélicas de marcadores g<strong>en</strong>éticos<br />

utilizados para medir la diversidad g<strong>en</strong>ética humana <strong>en</strong> todas<br />

las poblaciones, muestra que 10 % de la variación ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong>tre las<br />

mayores regiones geográficas (<strong>en</strong>tiéndase contin<strong>en</strong>tes), 5 % de la<br />

variación ocurre <strong>en</strong>tre poblaciones locales d<strong>en</strong>tro de una región<br />

y 85 % ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong>tre individuos de una misma población local. 5<br />

La mayor variabilidad y, por tanto, diversidad <strong>en</strong> las características<br />

g<strong>en</strong>éticas, se aprecia <strong>en</strong> poblaciones con mayor pres<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>es<br />

de orig<strong>en</strong> africano.<br />

El color de la piel es una de las características más visibles de los<br />

seres humanos y ha' sido ampliam<strong>en</strong>te utilizada como criterio para<br />

definir, de modo no consist<strong>en</strong>te, las "razas" humanas. Las evid<strong>en</strong>cias<br />

ci<strong>en</strong>tíficas muestran que el color de la piel es un rasgo adaptativo<br />

y está relacionado con la regulación a la radiación ultravioleta que<br />

p<strong>en</strong>etra el integum<strong>en</strong>to (<strong>en</strong>voltura). La pigm<strong>en</strong>tación de la piel es<br />

un rasgo adaptativo y lábil, que ha cambiado más de una vez <strong>en</strong> el<br />

proceso de evolución humana, y que actualm<strong>en</strong>te no posee valor para<br />

determinar las relaciones filog<strong>en</strong>éticas de los humanos modernos.<br />

La distribución geográfica del color de la piel de los humanos<br />

es uno de los mejores ejemplos del efecto de la selección natural<br />

4 Fernando Ortiz: El pueblo cubano, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1992, p. 14.<br />

5 John H. Relethford: "Apportionm<strong>en</strong>t of Global Human G<strong>en</strong>etic Diversity Based on Craniometrics<br />

and Skin Color", American Journal of Physical Anthropology, USA, 2002, 118,<br />

pp. 393-398.<br />

-422 -


,<br />

BEATRiz MANCHECO TERUEL<br />

que ti<strong>en</strong>e lugar a partir de una fuerte interrelación <strong>en</strong>tre f<strong>en</strong>otipo<br />

y ambi<strong>en</strong>te. Las radiaciones ultravioletas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor incid<strong>en</strong>cia a<br />

nivel del Ecuador y disminuy<strong>en</strong> a medida que se distancian de este.<br />

Las investigaciones evid<strong>en</strong>cian que el color de la piel es más oscuro<br />

<strong>en</strong> el hemisferio Sur que <strong>en</strong> el Norte, <strong>en</strong> la latitud equival<strong>en</strong>te, y se<br />

ha explicado que estas difer<strong>en</strong>cias hemisféricas están originadas por<br />

mayores niveles de radiación ultravioleta <strong>en</strong> el hemisferio Sur, debido<br />

a factores como la conc<strong>en</strong>tración de ozono, la turbidez atmosférica<br />

y la distancia de la tierra al sol, <strong>en</strong>tre otros. 6<br />

En el campo de la g<strong>en</strong>ética y de las investigaciones biomédicas uno<br />

de los problemas con el uso de la palabra "raza" como id<strong>en</strong>tificador<br />

para clasificar individuos, es la aus<strong>en</strong>cia de una clara definición de<br />

este término.? Históricam<strong>en</strong>te, la "raza" ha sido clasificada sobre la<br />

base de características socioculturales y biológicas que incluy<strong>en</strong> cultura,<br />

religión, etnicidad, orig<strong>en</strong> geográfico, así como la morfología<br />

y el color de la piel. Ahora bi<strong>en</strong>, estas dos últimas no se consideran<br />

bu<strong>en</strong>os indicadores para la descripción racial, porque son el resultado<br />

de la adaptación a condiciones ambi<strong>en</strong>tales y pued<strong>en</strong> estar sujetas a<br />

evolución converg<strong>en</strong>te.<br />

<strong>Los</strong> paradigmas de la id<strong>en</strong>tidad humana basada <strong>en</strong> el concepto<br />

"raza" como constructo biológico y sociocultural pued<strong>en</strong> ser cuestionados<br />

a la luz de la información disponible sobre las variaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> la secu<strong>en</strong>cia del g<strong>en</strong>oma humano. Su<br />

secu<strong>en</strong>ciación ha mostrado que los seres humanos son idénticos<br />

<strong>en</strong> 99, 6 % y 99, 8 % de su material g<strong>en</strong>ético. El 0, 2 % al 0, 4 %<br />

restante, que indica lo difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a las bases nitrog<strong>en</strong>adas<br />

que conforman el ADN, da lugar a unos diez millones de variantes<br />

<strong>en</strong> características humanas, sobre la base de las cuales se explica la<br />

biodiversidad de nuestra especie.<br />

LAS NUEVAS TECNOLOGíAS DE LA GENÉTICA<br />

Las nuevas tecnologías de la g<strong>en</strong>ética facilitan el estudio de la mezcla<br />

étnica y el orig<strong>en</strong> ancestral de determinadas poblaciones. <strong>Los</strong> avances<br />

6 R. L. McK<strong>en</strong>zie and J. M. Elwood: "Int<strong>en</strong>sity of solar ultraviolet radiation and its implication<br />

for ski n cancer", N. Z. Med. J., Nueva Zelanda, 1997, 103, pp. 152-154.<br />

7 S. Collins, Francis: "What we do and don't know about 'race', 'ethnicity', g<strong>en</strong>etics and<br />

health at the dawn of g<strong>en</strong>o me era", Nature G<strong>en</strong>etics Supplem<strong>en</strong>t, vol. 36, no. 11, USA,<br />

november 2004, pp. s13-s15.<br />

-423 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>en</strong> la tecnología para el estudio del ADN han permitido incorporar<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te marcadores g<strong>en</strong>éticos informativos para el orig<strong>en</strong><br />

ancestral, que contribuy<strong>en</strong> a caracterizar la estructura g<strong>en</strong>ética de<br />

las poblaciones y a localizar g<strong>en</strong>es asociados a la susceptibilidad para<br />

<strong>en</strong>fermedades que afectan desproporcionadam<strong>en</strong>te a poblaciones<br />

específicas, susceptibilidad que se origina a partir de las variaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas <strong>en</strong> interacción con el ambi<strong>en</strong>te y que muestran a su vez,<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grupos étnicos y aún <strong>en</strong>tre poblaciones.<br />

Las características propias del orig<strong>en</strong> de la población cubana anteriorm<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>cionadas, la disponibilidad de herrami<strong>en</strong>tas moleculares<br />

para abordar el ADN y la posibilidad de diseñar un estudio que<br />

incluyera una muestra repres<strong>en</strong>tativa de individuos cubanos, unido<br />

a las v<strong>en</strong>tajas que posee la organización del Sistema Nacional de<br />

Salud y Sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, así como el reto de caracterizar cada<br />

vez más el patrimonio g<strong>en</strong>ético de la nación y prepararnos para<br />

abordar el reto de los problemas de salud que constituy<strong>en</strong> hoy las<br />

primeras causas de muerte <strong>en</strong> los países de mayor esperanza de vida,<br />

han constituido las principales motivaciones para la realización de<br />

estudios sobre el mestizaje, a nivel de la información g<strong>en</strong>ética, de la<br />

población cubana actual y su relación con el color de la piel y con<br />

mediciones cuantitativas de la pigm<strong>en</strong>tación de la piel.<br />

Además de la utilidad que puede repres<strong>en</strong>tar para la ci<strong>en</strong>cia médica,<br />

finalidad para la que fueron realizadas estas investigaciones, esa<br />

información posee, <strong>en</strong> el contexto de la caracterización del patrimonio<br />

g<strong>en</strong>ético de la nación, la int<strong>en</strong>ción de contribuir, a partir de la<br />

evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica obt<strong>en</strong>ida, a difer<strong>en</strong>tes estudios antropológicos,<br />

etnológicos y socio-culturales sobre el mestizaje de los cubanos, o<br />

a confirmar sus resultados. Int<strong>en</strong>ta igualm<strong>en</strong>te servir a los investigadores<br />

de las ci<strong>en</strong>cias sociales, intelectuales y personas interesadas<br />

<strong>en</strong> el tema para continuar alim<strong>en</strong>tando el conocimi<strong>en</strong>to de nuestras<br />

raíces e id<strong>en</strong>tidad como pueblo.<br />

AÑO 2007: PRIMER ESTUDIO EN CUBANOS<br />

En la medida <strong>en</strong> que aum<strong>en</strong>ta la esperanza de vida de una población,<br />

se increm<strong>en</strong>ta la preval<strong>en</strong>cia de un grupo de <strong>en</strong>fermedades<br />

que comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> edades avanzadas, <strong>en</strong>tre ellas la dem<strong>en</strong>cia. Como<br />

parte de un estudio relacionado con los factores de riesgo para el<br />

Síndrome Dem<strong>en</strong>cial y parti<strong>en</strong>do de la hipótesis -basada <strong>en</strong> el hecho<br />

-424-


BEATRiz MANCHECO TERUEL<br />

comprobado de que esta <strong>en</strong>fermedad es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> personas<br />

de piel blanca- de que una mayor proporción de g<strong>en</strong>es ancestrales<br />

africanos <strong>en</strong> el g<strong>en</strong>oma de un individuo podría significar un m<strong>en</strong>or<br />

riesgo para padecer de dem<strong>en</strong>cia, fueron estudiadas 531 personas,<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ciudad de La Habana y la provincia de Matanzas,<br />

cuyos padres y abuelos procedían de todas las provincias del país y<br />

aun de países como España, Jamaica, China, Puerto Rico, Turquía,<br />

Siria y Colombia.<br />

CARACTERíSTICAS GENERALES<br />

DE LAS PERSONAS ESTUDIADAS<br />

La muestra estuvo compuesta por individuos de 65 y más años, que<br />

es la edad a partir de la cual la dem<strong>en</strong>cia es más frecu<strong>en</strong>te; 67 % de<br />

las personas estudiadas fueron mujeres; 46 % de los participantes<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre 65 y 74 años y el otro 54 % contaba con 75 o más años;<br />

3, 2 % de los <strong>en</strong>cuestados refirió no estar escolarizado, 23, 8 % no<br />

llegó a concluir la educación primaria, 31, 4 % alcanzó ese nivel<br />

de ~nseñanza, 24,3 % terminó la secundaria, y el resto terminó el<br />

preuniversitario o el nivel superior. El color de la piel -según la percepción<br />

de los médicos que participaron <strong>en</strong> la investigación- permitió<br />

distribuir la muestra <strong>en</strong> 368 individuos de piel blanca, 69 mestizos y 101<br />

negros. (Tabla 1).<br />

Tabla no. 1. Características de las personas estudiadas<br />

Género<br />

Edad<br />

Escolaridad<br />

Color de la piel<br />

Masculino<br />

Fem<strong>en</strong>ino<br />

65-69<br />

70-74<br />

75-79<br />

80 Y más<br />

Ninguna<br />

Primaria sin concluir<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Medio superior y superior<br />

Blanca<br />

Mestiza<br />

Negra<br />

33 %<br />

67%<br />

21,9 %<br />

24,1 %<br />

18,2 %<br />

35,8 %<br />

3,2%<br />

23,8 %<br />

31,4 %<br />

24,3 %<br />

17,3 %<br />

62,5 %<br />

11,7%<br />

25,8 %<br />

-425 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

METODOLOGíA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO<br />

DEL MESTIZAJE ÉTNICO<br />

El estudio del ADN (a partir de una muestra de sangre tomada con el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cada participante) se realizó a través de marcadores<br />

g<strong>en</strong>éticos que se han utilizado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes poblaciones, porque permit<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>ciar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el g<strong>en</strong>oma la información que procede de<br />

ancestros africanos, europeos y nativo-americanos. En este último caso, el<br />

comportami<strong>en</strong>to de estos marcadores, o sea la frecu<strong>en</strong>cia de sus variantes,<br />

es muy similar a la de las poblaciones de orig<strong>en</strong> asiático.<br />

Se utilizaron ses<strong>en</strong>ta marcadores que fueron capaces de rastrear el<br />

orig<strong>en</strong> ancestral <strong>en</strong> veintidós de los veintitrés pares de cromosomas<br />

humanos. El análisis de los resultados se realizó con un programa<br />

estadístico computarizado diseñado para estos fines, 8 que permite calcular<br />

para cada individuo su proporción de g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> africano,<br />

europeo y nativo-americano, y asimismo analiza estas proporciones<br />

para la muestra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Es capaz, además, de estimar el número<br />

de g<strong>en</strong>eraciones durante las cuales ha t<strong>en</strong>ido lugar la mezcla que<br />

origina las proporciones actuales de mestizaje.<br />

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACiÓN<br />

El mayor hallazgo de la investigación, y el que, <strong>en</strong> nuestro criterio,<br />

podría ser de más utilidad para los estudios antropológicos, sociológicos<br />

y de otras ci<strong>en</strong>cias sociales, es que <strong>en</strong> todos los individuos<br />

estudiados estuvieron pres<strong>en</strong>tes, a la vez, g<strong>en</strong>es ancestrales africanos<br />

y g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> europeo.<br />

Para la muestra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, o sea, las 531 personas, sin distinción<br />

de color de la piel, la proporción del mestizaje fue la sigui<strong>en</strong>te: como<br />

promedio, 73, 8 % de los g<strong>en</strong>es ancestrales fueron de orig<strong>en</strong> europeo,<br />

16, 8 % de orig<strong>en</strong> africano y 9, 4 % de orig<strong>en</strong> nativo-americano. Según<br />

la pigm<strong>en</strong>tación epidérmica, se manifestó de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

1. Color de la piel blanca<br />

En las personas analizadas d<strong>en</strong>tro de este grupo, 91 % de sus<br />

g<strong>en</strong>es ancestrales fue, como promedio, de orig<strong>en</strong> europeo<br />

8 Se utilizó el programa ADMIXMAP. basado <strong>en</strong> un algoritmo que modela la mezcla étnica<br />

a partir de métodos bayesianos combinados con modelos de regresión logística.<br />

-426-


BEATRiz MANCHECO TERUEL<br />

y 5, 8 % de orig<strong>en</strong> africano. Sin embargo, individualm<strong>en</strong>te, la<br />

cantidad de g<strong>en</strong>es europeos va desde 24, 4 % hasta 98, 7 %,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la proporción de g<strong>en</strong>es africanos oscila desde O, 7 %<br />

hasta 72, 7 %. Resulta de interés el hecho de que once individuos<br />

de piel blanca ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 30 % de sus g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong><br />

africano y, de ellos, cuatro con más de 5 O %, o sea, a pesar<br />

de la tonalidad de su piel, la mitad de sus g<strong>en</strong>es provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del<br />

llamado "contin<strong>en</strong>te negro".<br />

2. Color de la piel negra<br />

<strong>Los</strong> individuos de piel negra mostraron, como promedio,<br />

que 45 % de sus g<strong>en</strong>es ancestrales son de orig<strong>en</strong> europeo y<br />

49.6 % de orig<strong>en</strong> africano. La proporción de g<strong>en</strong>es europeos<br />

<strong>en</strong> personas de piel negra fue desde 12, 3 % hasta 98, 7 % y<br />

la de g<strong>en</strong>es ancestrales africanos, desde O, 7 % hasta 86, 8 %.<br />

De los 101 individuos de piel negra estudiados, 75 mostraron<br />

más de 30 % de sus g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> europeo y, de ellos, diez<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 85 % de sus g<strong>en</strong>es ancestrales con ese orig<strong>en</strong>.<br />

3. Color de la piel mestiza<br />

<strong>Los</strong> individuos de piel mestiza mostraron, como promedio,<br />

64 % de sus g<strong>en</strong>es ancestrales de orig<strong>en</strong> europeo y 28,6 % de<br />

orig<strong>en</strong> africano. La proporción de g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> europeo<br />

<strong>en</strong> estos individuos varía desde 19,6 % hasta 96,9 % y la de<br />

orig<strong>en</strong> africano desde 2, 4 % hasta 70, 2 %. En 49 individuos<br />

mestizos se <strong>en</strong>contró que más de 50 % de sus g<strong>en</strong>es ancestrales,<br />

son europeos.<br />

El análisis estadístico permitió conocer que el proceso de mezcla<br />

de g<strong>en</strong>es que da orig<strong>en</strong> a este mestizaje, ha t<strong>en</strong>ido lugar durante siete<br />

g<strong>en</strong>eraciones, lo que equivale aproximadam<strong>en</strong>te a 200 años.<br />

OTROS HALLAZGOS<br />

La circunfer<strong>en</strong>cia craneana y la longitud de las extremidades mostraron<br />

mayores valores <strong>en</strong> los individuos con mayor porc<strong>en</strong>taje de<br />

g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> ancestral africano. El nivel de triglicéridos (variante<br />

de grasa que almac<strong>en</strong>a el organismo) <strong>en</strong> sangre fue m<strong>en</strong>or a medida<br />

que aum<strong>en</strong>tó la proporción de estos g<strong>en</strong>es, mi<strong>en</strong>tras que la pres<strong>en</strong>cia<br />

de accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares fue mayor.<br />

No pudo demostrarse que una mayor proporción de g<strong>en</strong>es africanos<br />

implicara un m<strong>en</strong>or riesgo para padecer dem<strong>en</strong>cia, como se<br />

-427 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

había supuesto <strong>en</strong> la hipótesis de la investigación; por lo que puede<br />

deducirse -por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la muestra estudiada-que la posibilidad<br />

o no de padecer dem<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>il <strong>en</strong> nuestra población, es similar <strong>en</strong><br />

personas de cualquier color de piel.<br />

En el estudio realizado se evaluó un conjunto de variables relacionadas<br />

con hábitos y costumbres de la vida social de los individuos. En<br />

su análisis, se apreció la exist<strong>en</strong>cia de una correlación positiva <strong>en</strong>tre<br />

la proporción de g<strong>en</strong>es de ancestro africano y el m<strong>en</strong>or consumo<br />

de carne <strong>en</strong> la dieta, así como el exceso <strong>en</strong> la ingestión de bebidas<br />

alcohólicas. Tal hecho se atribuyó, <strong>en</strong> la interpretación de los resultados,<br />

a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os construidos socialm<strong>en</strong>te. Es significativo que<br />

fueron también los individuos con mayor proporción de ancestros<br />

africanos los que estuvieron m<strong>en</strong>os repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> los niveles más<br />

altos de escolaridad.<br />

LA PERCEPCiÓN DEL COLOR DE LA PIEL<br />

La pigm<strong>en</strong>tación de la piel <strong>en</strong> las áreas expuestas al sol puede originar<br />

confusión <strong>en</strong> el que la define. Una de las preocupaciones de los<br />

investigadores <strong>en</strong> el curso de estos estudios es el posible error de<br />

clasificación del color de la piel, aun cuando se instruye de antemano<br />

sobre este particular a los profesionales que van a describirlo, con el<br />

propósito de estandarizar su valoración.<br />

Como parte de la investigación, se comparó la clasificación del<br />

color de la piel realizada por médicos y por trabajadores sociales<br />

para 270 de las personas participantes y se analizaron estadísticam<strong>en</strong>te<br />

las discrepancias <strong>en</strong> la descripción realizada por cada equipo<br />

de profesionales. Cuando se evaluaron los resultados, tras agrupar<br />

a los analizados sobre la base de dos categorías: individuos blancos<br />

e individuos no-blancos, no hubo difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre las<br />

clasificaciones realizadas por ambos. Sin embargo, cuando se analizó<br />

la descripción realizada por los dos grupos de profesionales <strong>en</strong> cuanto<br />

a la clasificación del color de la piel para individuos negros y mestizos<br />

(Tabla 2) pudo apreciarse -con diverg<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativas-, a través de un test de difer<strong>en</strong>cia de proporciones,<br />

cómo los trabajadores sociales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a "aclarar" el color de la piel<br />

respecto a los médicos.<br />

-428 -


BEATRíz MANCHECO TERUEL<br />

Tabla 2. Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la descripción del color de la piel <strong>en</strong>tre médicos<br />

y trabajadores sociales para 79 individuos de piel mestiza y negra<br />

Individuos Individuos Suma de ambos<br />

de piel mestiza de piel negra grupos<br />

Trabajadores<br />

Sociales 40 39 79<br />

Médicos 29 50 79<br />

Este resultado, que es colateral a los propósitos para los que fue<br />

diseñada la investigación, sugiere lo subjetivo de las apreciaciones <strong>en</strong><br />

cuanto al color de la piel y la ubicación "racial" de los individuos.<br />

Su interpretación requiere un análisis más detallado donde es preciso<br />

considerar <strong>en</strong>tre las variables, el propio color de la piel de los<br />

miembros de ambos equipos de profesionales. No obstante, exist<strong>en</strong><br />

preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica de las difer<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>trevistadores y <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> relación con esta<br />

característica f<strong>en</strong>otípica de marcada heterog<strong>en</strong>eidad.<br />

Entre 1992-1994 se estudió <strong>en</strong> los Estados Unidos la influ<strong>en</strong>cia<br />

del color de la piel del investigador sobre la percepción de esta característica<br />

<strong>en</strong> 4559 individuos. 9 <strong>Los</strong> resultados revelaron que existe<br />

influ<strong>en</strong>cia del color de la piel del <strong>en</strong>trevistador <strong>en</strong> la descripción de<br />

este rasgo <strong>en</strong> las personas <strong>en</strong>trevistadas: los investigadores con piel<br />

blanca reportaron los tonos de piel negra de los <strong>en</strong>cuestados de modo<br />

más oscuro que los investigadores de piel negra. En cambio, los investigadores<br />

de piel negra describieron tonos de piel más claros <strong>en</strong><br />

individuos blancos comparados con los investigadores de ese mismo<br />

color. El análisis también mostró que los <strong>en</strong>trevistadores percib<strong>en</strong><br />

mejor las variaciones de las tonalidades de la piel <strong>en</strong>tre los individuos<br />

de su mismo color, que <strong>en</strong>tre los de otro color de piel.<br />

En los estudios epidemiológicos, la "raza" aparece clasificada a<br />

m<strong>en</strong>udo, sobre la base de características f<strong>en</strong>otípicas <strong>en</strong>tre las que<br />

predomina el color de la piel y <strong>en</strong> algunos casos se le añade el color<br />

y la textura del pelo, y la morfología de labios y nariz. En un estudio<br />

realizado <strong>en</strong> población brasileña, que es considerada una de las más<br />

heterogéneas del planeta,10 se comparó la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la<br />

9 Mari< E. Hil/: "Race of the interviewer and perception of skin color: Evid<strong>en</strong>ce from the Multi-City<br />

study of uman inequality",Ameríean Socio/ogieal Review, vol. 67, no. 1, pp. 99-108, 2002.<br />

10 Sandra C. Fuehs, Sylvia M. Guimaráes, Cristine Sortica, Fernanda Wainberg, Karine<br />

O. Dias, Mariana Ughini, José Augusto S. Castro y Flavio D. Fuchs. "Reliability af<br />

race assessm<strong>en</strong>t based on the race of the asc<strong>en</strong>dants: a crass seetianal study",<br />

BMe Pub/ie Health, 2002, no. 2, pp. 1-5.<br />

-429-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

clasificación del color de la piel que realiza de sí mismo el propio<br />

individuo con la que realiza el investigador que lo observa, y se <strong>en</strong>contraron<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la definición que realizaron<br />

ambas partes <strong>en</strong> el caso de los individuos mestizos.<br />

Asimismo, al indagar la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre color de la piel y<br />

cuánto este rasgo predice el orig<strong>en</strong> ancestral de una persona, un análisis<br />

más detallado realizado <strong>en</strong> esa propia población,11 demostró que la<br />

pigm<strong>en</strong>tación epidérmica es un pobre predictor del ancestro africano<br />

específicam<strong>en</strong>te. Entre las personas estudiadas resultó interesante el<br />

hallazgo de que individuos clasificados como negros según su piel,<br />

t<strong>en</strong>ían hasta 48 % de g<strong>en</strong>es ancestrales no-africanos, y personas con<br />

solo 45 % de g<strong>en</strong>es ancestrales africanos mostraban una tonalidad<br />

de piel más próxima al negro que al blanco. En el transcurso de ese<br />

estudio, 173 individuos fueron examinados y clasificados según color<br />

de la piel por dos observadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y concluyeron que<br />

<strong>en</strong> la población brasileña el color de la piel es un débil criterio para<br />

determinar por sí solo la proporción del ancestro africano a nivel<br />

individual. Al considerar las particularidades propias de la historia<br />

y la estructura social de Brasil, los investigadores propusieron un<br />

modelo que pudiera explicar la conclusión referida, que hipotetiza<br />

sobre cómo pudieron originarse grupos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto al color<br />

de la piel y a su vez con similares proporciones de g<strong>en</strong>es ancestrales<br />

africanos. Este modelo considera el hecho de que durante décadas<br />

se produjeron "apareami<strong>en</strong>tos" <strong>en</strong>tre hombres blancos de orig<strong>en</strong><br />

europeo con esclavas africanas negras. <strong>Los</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de esos<br />

matrimonios que poseían características físicas más parecidas a individuos<br />

africanos eran clasificados como negros, mi<strong>en</strong>tras que los<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con f<strong>en</strong>otipos similares a su prog<strong>en</strong>itor europeo, fueron<br />

considerados blancos, aun cuando <strong>en</strong> ambos casos g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

poseían exactam<strong>en</strong>te las mismas proporciones de g<strong>en</strong>es ancestrales<br />

africanos y europeos. En la sigui<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eración aquellos individuos de<br />

piel más clara se juntaron, como t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral, con parejas blancas<br />

y de manera similar sus pari<strong>en</strong>tes negros seleccionaron parejas de<br />

piel similar a la suya. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, a largo plazo, tras varias g<strong>en</strong>eraciones<br />

con este patrón de comportami<strong>en</strong>to, conduce sucesivam<strong>en</strong>te<br />

11 Flavia C. Parra, Roberto Amado, José R. Lambertucci, Jorge Rocha, Carlos M. Antunes<br />

y Sergio O. J. P<strong>en</strong>a: "Color and g<strong>en</strong>omic ancestry in Brasilians", Proe Nat Aeadem Sei,<br />

vol. 100, no. 1, pp. 177-182, 2003.<br />

-430-


BEATRíz MANCHECO TERUEL<br />

a la creación de un grupo blanco y un grupo negro, <strong>en</strong> ambos casos<br />

con igual proporción de ancestros africanos.<br />

Exist<strong>en</strong> otras evid<strong>en</strong>cias que muestran cómo la ubicación "racial"<br />

de las personas <strong>en</strong> uno u otro grupo, nace de prácticas sociales que<br />

modelan profundam<strong>en</strong>te la percepción racial y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an para p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>en</strong> términos de "raza" de un modo visual. Preguntémonos ¿cómo<br />

defin<strong>en</strong> la "raza" aquellos individuos que han sido ciegos toda su<br />

vida? Se ha asumido por largo tiempo que la definición de "raza"<br />

ti<strong>en</strong>e una m<strong>en</strong>or significación para personas ciegas, dado que no<br />

pued<strong>en</strong> observar los rasgos que a simple vista originan difer<strong>en</strong>cias<br />

f<strong>en</strong>otípicas que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias "raciales". Exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias<br />

que muestran que este supuesto no es cierto. Las personas ciegas<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una percepción del concepto de "raza", <strong>en</strong> la que el<br />

aspecto visual adquiere proporciones de tanta significación como lo<br />

ti<strong>en</strong>e para sus contrapartes vid<strong>en</strong>tes. Este hecho fue investigado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

a través de un estudio,12 que comparó las respuestas a la<br />

interrogante de ¿cómo defin<strong>en</strong> el concepto de "raza"? individuos que<br />

han sido totalm<strong>en</strong>te ciegos desde el nacimi<strong>en</strong>to, con la respuesta a esa<br />

misma pregunta realizada a personas vid<strong>en</strong>tes. Ambos grupos fueron<br />

interrogados acerca de: ¿cuál es su definición de "raza"?, ¿cuál es su<br />

primer recuerdo de "raza"?, si decidiera casarse con alguna persona<br />

de una "raza" distinta a la suya ¿cómo reaccionarían los miembros de<br />

su familia?, ¿por qué cree que es importante la "raza" para algunos<br />

individuos? <strong>Los</strong> hallazgos del estudio mostraron que <strong>en</strong> opinión de<br />

ambos grupos de participantes las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre "grupos raciales"<br />

están determinadas por características que se aprecian visualm<strong>en</strong>te.<br />

Del mismo modo, los resultados de esta investigación reafirman COmo<br />

"raza" y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to racial están interiorizados a través de prácticas<br />

sociales iterativas que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an a las personas para interpretar de<br />

cierta manera el mundo que les rodea, y estas prácticas están tan<br />

profundam<strong>en</strong>te arraigadas que incluso las personas ciegas, de un<br />

modo conceptual "v<strong>en</strong>" e interpretan la definición de "raza" sobre<br />

la base de "pistas" visuales. Estos elem<strong>en</strong>tos sugier<strong>en</strong> que "raza" es<br />

un concepto construido socialm<strong>en</strong>te con un sistema de estratos nO<br />

argum<strong>en</strong>tado por difer<strong>en</strong>cias naturales o biológicas.<br />

12 K. Osagie Obasogie: "Do Blind People See Race? Social. Legal and Theoretical Considerations,<br />

Law & Society Review, vol. 4, nos. 3 y 4, pp. 585-616, 2010.<br />

- 431 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

¿CUÁNTO NOS PARECEMOS<br />

"GENÉTICAMENTE" LOS CUBANOS<br />

A NUESTROS VECINOS?<br />

Estudios similares al que describimos <strong>en</strong> estas páginas, se han conducidos<br />

<strong>en</strong> otros países de nuestra región. En Arg<strong>en</strong>tina, por ejemplo,<br />

fueron estudiados 94 individuos para explorar la contribución de<br />

ancestros europeos, amerindios y africanos a la estructura g<strong>en</strong>ética<br />

de esa población. <strong>Los</strong> resultados mostraron que, como promedio, 78 %<br />

de los g<strong>en</strong>es ancestrales eran de orig<strong>en</strong> europeo, 19,4 % amerindio<br />

y 2, 5 % africano. En México fueron estudiados 561 habitantes del<br />

Distrito Federal, y se <strong>en</strong>contró que, promedialm<strong>en</strong>te, 65 % de sus<br />

g<strong>en</strong>es eran de orig<strong>en</strong> nativo-americano, 30 % de orig<strong>en</strong> europeo y<br />

5 % de orig<strong>en</strong> africano. 13 Individuos de Puerto Rico resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos mostraron como promedio 53, 3 % de g<strong>en</strong>es ancestrales<br />

europeos, 29, 1 % de orig<strong>en</strong> africano y 17, 6 % amerindio. 14<br />

Resulta lógica la mayor proporción de g<strong>en</strong>es amerindios <strong>en</strong> un país<br />

como México, o la escasa repres<strong>en</strong>tación de los de orig<strong>en</strong> africano<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina; lo que llama la at<strong>en</strong>ción es la cercanía <strong>en</strong>tre este país<br />

y <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> cuanto al porc<strong>en</strong>taje de los g<strong>en</strong>es europeos <strong>en</strong> las respectivas<br />

poblaciones estudiadas. De todos modos, la comparación<br />

indica que también <strong>en</strong> esos países exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éticas del<br />

mestizaje poblacional.<br />

2012: SEGUNDO ESTUDIO REALIZADO<br />

EN TODAS LAS PROVINCIAS DEL PAís<br />

Un estudio concluido con el uso de estos marcadores, realizado<br />

<strong>en</strong> 1 020 individuos cubanos de 13 7 municipios de todas las provincias<br />

del país y que incluye a todas las g<strong>en</strong>eraciones de nuestra<br />

población, ha mostrado que como promedio 69 % de los g<strong>en</strong>es de<br />

la población cubana actual son de orig<strong>en</strong> europeo, 19 % de orig<strong>en</strong><br />

13 Veronica L. Martínez-Marignac: "Admixture in Mexico City: Implications for admixture mapping<br />

of Type 2 diabetes g<strong>en</strong>etic risk factors", Hum G<strong>en</strong>et, [CIUDAD], no. 120,2007, pp. 807-19.<br />

14 E. J. Parra, R. A. Kittles y M. D. Shriver: "Implications of correlation betwe<strong>en</strong> ski n color and<br />

g<strong>en</strong>etic ancestry for biomedical research", Nature G<strong>en</strong>etics Supplem<strong>en</strong>t, ed. cit., pp. 54-60.<br />

- 432-


BEATRíz MANCHECO TERUEL<br />

africano y 12 % de orig<strong>en</strong> nativo-americana-asiático. En el último<br />

caso, se ha <strong>en</strong>contrado que las frecu<strong>en</strong>cias alélicas de estos marcadores<br />

son prácticam<strong>en</strong>te indistinguibles <strong>en</strong> ambas poblaciones -nativos<br />

y asiáticos-, aportando probablem<strong>en</strong>te más elem<strong>en</strong>tos a favor del<br />

orig<strong>en</strong> asiático de los primeros pobladores de esta región geográfica.<br />

En este segundo estudio, al igual que el anterior, pudo comprobarse<br />

que <strong>en</strong> todos los individuos estudiados estuvieron pres<strong>en</strong>tes a<br />

la vez g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> europeo y g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> africano. Ambas<br />

proporciones variaron <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes provincias. <strong>Los</strong> territorios<br />

de Mayabeque, Sancti Spíritus, Artemisa, Las Tunas y Holguín, mostraron<br />

los porc<strong>en</strong>tajes más bajos de g<strong>en</strong>es de orig<strong>en</strong> africano; mi<strong>en</strong>tras<br />

que Guantánamo y Santiago de <strong>Cuba</strong> pres<strong>en</strong>taron los más altos.<br />

En personas cuyo color de la piel fue definido como blanco, la<br />

pres<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>es africanos varió desde 1 % hasta 58 % Y el de<br />

g<strong>en</strong>es nativo-americanos desde 0, 5 % hasta 43, 4 %.<br />

En individuos definidos como negros por el color de la piel, los<br />

g<strong>en</strong>es africanos variaron desde 3, 4 0;ó hasta 92, 9 % Y los g<strong>en</strong>es<br />

nativoamericanos desde 0, 5 % hasta 30 0/0.<br />

En personas mestizas, los g<strong>en</strong>es africanos osciló <strong>en</strong>tre 1, 3 % Y 78, 8 0/0<br />

Y el de g<strong>en</strong>es nativo-americanos <strong>en</strong>tre 0, 6 % Y 35, 5 0/0. Aunque se<br />

comprobó que existe una relación lineal <strong>en</strong>tre el porci<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>es<br />

de orig<strong>en</strong> africano y una mayor pigm<strong>en</strong>tación de la piel, esto no es<br />

absoluto. Exist<strong>en</strong> individuos con similares porc<strong>en</strong>tajes de g<strong>en</strong>es de<br />

orig<strong>en</strong> africano, que fueron clasificados con las 3 variantes de color<br />

de la piel reconocidos <strong>en</strong> el país.<br />

Este estudio tomó <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, la pigm<strong>en</strong>tación de la piel <strong>en</strong> áreas<br />

del cuerpo no expuestas al sol y <strong>en</strong> zonas expuestas, de los individuos<br />

participantes, mediante la utilización de un dermoespectrómetro.<br />

Este es un pequeño instrum<strong>en</strong>to diseñado para medir el Índice de<br />

melanina <strong>en</strong> la piel a partir de la luz reflejada <strong>en</strong> forma no especular<br />

<strong>en</strong> las longitudes de onda del rojo y el verde. La estimación del índice<br />

de melanina se realiza a partir de una relación matemática del<br />

logaritmo sobre la base 10 de l/porci<strong>en</strong>to de reflectancia del rojo. lIS<br />

Esta medición es considerada la estimación más objetiva de la<br />

pigm<strong>en</strong>tación constitutiva de la piel humana.<br />

El índice de melanina es un valor <strong>en</strong>tre ° y 100. Las personas<br />

de piel más clara muestran valores cercanos al 20 y este número se<br />

15 A. Fullerton et al.: "Guidelines for measurem<strong>en</strong>t of skin color and erythema", Contact<br />

Dermatitis 35, pp. 1-10, 1996.<br />

-433 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se oscurece la piel. El promedio<br />

de índice de melanina <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio <strong>en</strong> la cara interna del<br />

brazo, tomada como área no expuesta al sol fue de 39, 79, con un<br />

valor mínimo de 23, 42 Y un máximo de 85, 85.<br />

Cuando se analizan estos valores del índice de melanina y se comparan<br />

con el color de la piel de los individuos, se aprecia un solapami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to. Exist<strong>en</strong> individuos de piel mestiza<br />

y negra con igual valor <strong>en</strong> el índice de melanina que el de personas<br />

definidas como blancas y viceversa. ¿Cómo es posible explicar estas<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la clasificación del color de la piel <strong>en</strong>tre los individuos,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el pigm<strong>en</strong>to que define su coloración muestra<br />

similares m<strong>en</strong>suraciones?<br />

Si se analiza más det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te este comportami<strong>en</strong>to, es posible<br />

comprobar que <strong>en</strong> las regiones del país donde existe mayor número<br />

de personas de piel negra, un individuo definido como blanco,<br />

posee el mismo índice de melanina que un individuo mestizo que<br />

reside <strong>en</strong> provincias donde predominan los individuos de piel más<br />

clara. Estos son elem<strong>en</strong>tos para reflexionar cuidadosam<strong>en</strong>te sobre el<br />

compon<strong>en</strong>te perceptivo que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la definición que se realiza<br />

del color de la piel.<br />

Difer<strong>en</strong>cias notables se aprecian <strong>en</strong> un mismo individuo de la<br />

muestra estudiada, <strong>en</strong>tre el índice de melanina medido <strong>en</strong> la cara<br />

interna del brazo (área no expuesta al sol) y el <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> el dorso<br />

de la mano, zona ampliam<strong>en</strong>te expuesta a las radiaciones solares.<br />

Tan amplias son las difer<strong>en</strong>cias, que si se decidiera definir puntos de<br />

corte basados <strong>en</strong> el valor del índice de melanina y agrupando a las<br />

personas por color de la piel, una parte de los individuos estudiados<br />

podrían clasificarse con color difer<strong>en</strong>te de piel al observar por un<br />

lado el dorso de la mano y por otro, la cara interna del brazo. Este<br />

es otro elem<strong>en</strong>to para reflexionar.<br />

En la práctica médica cotidiana, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se clasifica al individuo<br />

observando el color de la piel de las áreas mayorm<strong>en</strong>te expuestas<br />

al sol. En la historia clínica y otros docum<strong>en</strong>tos de uso médico, el<br />

ítem "raza", por ejemplo, se describe observando el color de la piel<br />

del paci<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te esto ocurre con el individuo vestido.<br />

El hecho de haber comprobado estas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el color del<br />

piel <strong>en</strong> un mismo individuo, es un elem<strong>en</strong>to para reflexionar sobre<br />

una situación que quizás no se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> otros países, pero que <strong>en</strong><br />

la latitud <strong>en</strong> que se ubica <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> la que la incid<strong>en</strong>cia de los rayos<br />

solares estimula ampliam<strong>en</strong>te la producción de la melanina que<br />

pigm<strong>en</strong>ta la piel, se pres<strong>en</strong>ta un esc<strong>en</strong>ario particular que obliga a un<br />

-434-


BEATRiz MANCHECO TERUEL<br />

manejo más cuidadoso de este rasgo f<strong>en</strong>otípico. Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

además que <strong>en</strong> múltiples investigaciones médicas <strong>en</strong> el país, suele<br />

asociarse el color de la piel con la frecu<strong>en</strong>cia con la que se pres<strong>en</strong>ta<br />

determinada <strong>en</strong>fermedad y sus manifestaciones clínicas.<br />

Jóv<strong>en</strong>es.<br />

1 ro. de mayo, 2014.<br />

-435 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

La recién concluida investigación, diseñada a la par de las que se<br />

realizan con similares propósitos <strong>en</strong> otros países de la región geográfica<br />

<strong>en</strong> la que se ubica <strong>Cuba</strong>, muestra a través de la información<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ADN, que la historia del mestizaje de la nación, descrito<br />

por antropólogos, etnólogos e historiadores también ti<strong>en</strong>e su huella<br />

<strong>en</strong> el material g<strong>en</strong>ético.<br />

<strong>Los</strong> resultados son otra evid<strong>en</strong>cia de cuánto puede ser cuestionada<br />

la validez del concepto de "raza" y aun los criterios clasificatorios<br />

de los individuos <strong>en</strong> blancos, mestizos y negros <strong>en</strong> un país como <strong>Cuba</strong>,<br />

<strong>en</strong> el que más bi<strong>en</strong> observamos, digamos que un espectro <strong>en</strong> este<br />

rasgo. También resulta de utilidad <strong>en</strong> la "bu<strong>en</strong>a fa<strong>en</strong>a" a la que nos<br />

convocó Fernando Ortíz <strong>en</strong> El <strong>en</strong>gaño de las razas, para suprimir las<br />

"razas" creadas por la sociedad humana y desvanecer los fantasmas<br />

<strong>en</strong>emigos <strong>en</strong> que se han convertido, "doblem<strong>en</strong>te inhumanos, tanto<br />

por irreales como por crueles" .16<br />

Aunque el propósito primario de estas investigaciones es conocer<br />

la estructura g<strong>en</strong>ética de la población cubana y su relación con la<br />

predisposición o protección ante <strong>en</strong>fermedades, sus resultados trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

ese objetivo y aun la ci<strong>en</strong>cia médica, para proyectarse hacia<br />

áreas socioculturales de gran importancia para la id<strong>en</strong>tidad cubana.<br />

Si étnica y cultural m<strong>en</strong>te somos un pueblo mestizo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del color de la piel, la pres<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>es ancestrales<br />

europeos, africanos y nativo americano-asiáticos <strong>en</strong> nuestro g<strong>en</strong>oma<br />

es una prueba de que biológicam<strong>en</strong>te también lo somos, y quizás<br />

lo sea todo el género humano, debido a las incesantes mezclas que<br />

se han producido desde tiempos inmemoriales. Esta investigación<br />

participa, desde otro ángulo del asunto, de lo que Nicolás Guillén<br />

dijo <strong>en</strong> su poesía: que <strong>en</strong> la composición étnica de <strong>Cuba</strong>, "todos somos<br />

un poco nísperos". 17<br />

1 6 Fernando Ortiz: El <strong>en</strong>gaño de las razas, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 1975.<br />

17 Nicolás Guillén: "Prólogo" (a Sóngoro cosongo), Obra poética, t. 1, Letras <strong>Cuba</strong>nas, La<br />

Habana, 2002, pp. 91-92.<br />

-436-


GRAN CEMí DE PATANA: El íDOLO<br />

AUSENTE<br />

Miguel Lozano Alemán*<br />

En el contexto de la revalorización de los aportes indíg<strong>en</strong>as a la<br />

nacionalidad cubana, <strong>en</strong> auge durante los últimos años, resalta hoy<br />

la importancia del Gran Cerní, el mayor petroglifo vinculado a la<br />

población precolombina de la Isla del cual se ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to.<br />

La pieza, originalm<strong>en</strong>te ubicada <strong>en</strong> la cueva de Patana <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tal<br />

provincia de Guantánamo, pudo haber sido elem<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> un<br />

c<strong>en</strong>tro ceremonial que para algunos expertos fue especie de observatorio<br />

astronómico donde los taínos determinaban los períodos de<br />

lluvia y seca.<br />

Esta hipótesis def<strong>en</strong>dida por los investigadores Racso Fernández y<br />

José B. González <strong>en</strong> su libro El <strong>en</strong>igma de los petroglifos aboríg<strong>en</strong>es de<br />

<strong>Cuba</strong> y el Caribe Insular contradice la cre<strong>en</strong>cia aceptada que atribuye<br />

a los taínos un nivel muy inferior de conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Desde 1915, sin embargo, el Gran Cerní fue sacado del país por<br />

el arqueólogo estadounid<strong>en</strong>se Mark Raymond Harrington (1882-<br />

1971) Y hoy radica <strong>en</strong> los fondos del C<strong>en</strong>tro de Recursos Culturales<br />

(Cultural Resources C<strong>en</strong>ter) <strong>en</strong> Suitland (Maryland), <strong>en</strong>tidad de<br />

conservación e investigación del Museo Nacional de los Indíg<strong>en</strong>as<br />

Americanos (National Museum of the American Indian), uno de los<br />

dieciséis museos que ger<strong>en</strong>cia el Smithsonian Institution.<br />

* Periodista y vicepresid<strong>en</strong>te para la Información de la Ag<strong>en</strong>cia Pr<strong>en</strong>sa Latina, hoy <strong>en</strong> la<br />

oficina de Madrid, España.<br />

-437 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Gran Cerní. Natianal Museum af American Indian, 2014.<br />

El estudioso cubano Alejandro Hartman, historiador de Baracoa,<br />

la Villa Primada de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevista con la Ag<strong>en</strong>cia Pr<strong>en</strong>sa Latina<br />

precisó que:<br />

el ídolo es repres<strong>en</strong>tación de una deidad, de la adoración de<br />

los antecesores nuestros. Era el concepto de respeto espiritual,<br />

de aquellas cre<strong>en</strong>cias de la época y de todo lo que repres<strong>en</strong>taba<br />

para ellos. Paralelam<strong>en</strong>te, el historiador asegura que el regreso<br />

de este petroglifo a su ubicación original <strong>en</strong> la cueva es una<br />

aspiración de los habitantes de esa zona: es un deseo de los<br />

pobladores de Patana, subrayó.<br />

Aunque Harrington a solicitud del financista de la expedición 1<br />

cortó el petroglifo <strong>en</strong> cinco partes 2 y lo llevó a Nueva York, Hartman<br />

El coleccionista estadounid<strong>en</strong>se George Gustav Heye (1874-1957). fundador del Museo del<br />

Indio Americano <strong>en</strong> Nueva York, <strong>en</strong> 1916, financió las expediciones de Harrington a <strong>Cuba</strong>.<br />

2 El petroglifo fue sometido a un corte perp<strong>en</strong>dicular desde la parte superior de la estalagmita<br />

hasta la base, conservando todo el fr<strong>en</strong>te principal del Cemí (un 60% de la pieza). y cuatro<br />

cortes a la otra mitad o anverso resultante del corte anterior. En la actualidad el Museo<br />

Nacional de los Indíg<strong>en</strong>as Americanos, conserva la mitad principal y dos de las cuatro<br />

- 438-


MIGUEL LOZANO ALEMÁN<br />

estima que no fue un depredador, porque todavía las cerca de mil<br />

quini<strong>en</strong>tas piezas sacadas por ese investigador se conservan <strong>en</strong> el<br />

Museo del Indio Americano, como él mismo comprobó. 3<br />

Recuerda que las autoridades de la época le permitieron sacar<br />

<strong>en</strong> goletas desde Baracoa hacia Nueva York todas esas piezas. "No<br />

robó nada, fue autorizado a hacer las investigaciones y a extraer.<br />

Esos eran los contubernios de los gobiernos aquellos que permitían<br />

el saqueo", explica. 4 Para el historiador cubano hay una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

qui<strong>en</strong>es roban piedras, se las llevan y las v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y este caso: el de<br />

un ci<strong>en</strong>tífico interesado <strong>en</strong> conservarlas.<br />

Al mismo tiempo, considera válida la aspiración de los pobladores,<br />

<strong>en</strong> particular de la familia Mosquera -que apoyó a Harrington <strong>en</strong><br />

sus investigaciones- para la devolución del ídolo, no a un museo<br />

-dice- sino a la cueva de la cual salió.<br />

No perdemos la esperanza -afirma Hartman- que algún día<br />

el ídolo esté otra vez <strong>en</strong> la cueva de Patana para satisfacción de esa<br />

familia de los Mosquera qui<strong>en</strong>es lo recuerdan y añoran, y sobre todo<br />

porque es un elem<strong>en</strong>to patrimonial muy querido por las comunidades<br />

de esa zona. 5<br />

piezas referidas, las que correspond<strong>en</strong> y completan la parte superior de la estalagmita.<br />

(Piezas de <strong>Cuba</strong>. Colección del Museo Nacional de los Indíg<strong>en</strong>as Americanos. Pieza<br />

No. Dl07464c, Cultural Resources C<strong>en</strong>ter, Maryland. Visita de trabajo de Felipe de J.<br />

Pérez Cruz <strong>en</strong> junio del 2014).<br />

3 De los ci<strong>en</strong>tos de piezas colectadas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> -se pi<strong>en</strong>sa que unas tres mil-, Harrington<br />

donó al Museo Antropológico Doctor Luis Montané, de la Universidad de La Habana, un<br />

grupo de estas, que aún se conservan. (Nota de Felipe de J. Pérez Cruz).<br />

4 Esto era coher<strong>en</strong>te con la política "coleccionista" de la época, a través de la cual las<br />

expediciones arqueológicas financiadas por instituciones de Estados Unidos, Gran Bretaña,<br />

Francia y Alemania, con la indol<strong>en</strong>cia y la complicidad de las administraciones coloniales,<br />

llevaron a los museos de las grandes capitales imperiales, significativas riquezas<br />

patrimoniales de Egipto, Siria, Irán, Irak, China, México, Guatemala, Perú. Bolivia y<br />

otras naciones de historia ancestral. (Nota de Felipe de J. Pérez Cruz).<br />

5 El Museo Nacional de los Indíg<strong>en</strong>as Americanos, realiza una meritoria labor de promoción<br />

del legado indíg<strong>en</strong>a y manti<strong>en</strong>e relaciones fraternales con numerosas asociaciones<br />

aboríg<strong>en</strong>es, museos e instituciones académicas <strong>en</strong> los Estados Unidos y otros países de<br />

la región. En 2003 devolvió a la comunidad cubana de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a de la Ranchería,<br />

<strong>en</strong> La Caridad de los Indios, Yateras, <strong>en</strong> el extremo ori<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>, los restos óseos<br />

de siete aboríg<strong>en</strong>es llevados por Harrington a los Estados Unidos el pasado siglo, para<br />

que fues<strong>en</strong> <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> las tierras sagradas de sus ancestros. La restitución de estos<br />

restos humanos a <strong>Cuba</strong> a través de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza<br />

y el Hombre, fue precedida por la repatriación de momias a Perú y cabezas reducidas a<br />

Ecuador (Nota de Felipe de J. Pérez Cruz).<br />

-439 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA . ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Cultural Resources C<strong>en</strong>ter, 2014.<br />

Para Fernández y González, qui<strong>en</strong>es realizaron comparaciones <strong>en</strong>tre<br />

muestras arqueológicas cubanas y de otros países del Caribe, ese c<strong>en</strong>tro<br />

ceremonial fue creado por pobladores de <strong>Cuba</strong> llegados de Haití.<br />

Basados <strong>en</strong> estudios de expertos dominicanos sobre petroglifos <strong>en</strong><br />

la Plaza de Chacuey y la Cueva de Sábila y la pictografía de la cueva<br />

El Ferrocarril, los especialistas aseguran que <strong>en</strong> el caso del Gran Cerní<br />

se trata de una repres<strong>en</strong>tación del dios de la lluvia Boinayel. Entre<br />

los elem<strong>en</strong>tos que sust<strong>en</strong>tan su afirmación citan fotografías y descripciones<br />

de Harrington según las cuales "se distingu<strong>en</strong> los ojos, de<br />

los cuales p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> pequeñas lágrimas que reposan sobre las mejillas".<br />

Asimismo, esgrim<strong>en</strong> estudios realizados <strong>en</strong> 1947 por el sabio<br />

cubano Fernando Ortiz, qui<strong>en</strong> relacionó con esa deidad las figuras<br />

"llora-lluvias" halladas <strong>en</strong> restos de cerámica y llamó la at<strong>en</strong>ción sobre<br />

la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Gran Cerní de una especie de cintillo, atributo de<br />

otros dioses "llorones". De acuerdo con las mediciones realizadas<br />

por Fernández y González, el Gran Cerní ocupaba el lugar primordial<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro ceremonial de la caverna también llamada Cueva de los<br />

Bichos, ubicada unos ci<strong>en</strong> metros sobre el nivel del mar.<br />

Según Harrington, la figura t<strong>en</strong>ía una altura de 1,22 metros y<br />

estaba ubicada de forma que parecía mirar al este 6 • En opinión del<br />

6 Harrington se refería <strong>en</strong>tonces a la altura de la pieza <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno natural. La pieza cortada<br />

que se conserva <strong>en</strong> el Cultural Resources C<strong>en</strong>ter, <strong>en</strong> Maryland ti<strong>en</strong>e 75 cm de altura<br />

(75 cm x 47 cm x 38 cm). (Nota de Felipe de J. Pérez Cruz).<br />

-440-


MIGUEL LOZANO ALEMÁN<br />

estadounid<strong>en</strong>se "la naturaleza la había colocado de tal manera que<br />

a cierta hora de la mañana, por lo m<strong>en</strong>os durante nuestra estancia<br />

<strong>en</strong> junio y julio, un rayo de sol p<strong>en</strong>etrando por una h<strong>en</strong>didura caía<br />

de ll<strong>en</strong>o sobre su rostro".<br />

Fernández y González no consideran accid<strong>en</strong>tal la ubicación y<br />

llaman la at<strong>en</strong>ción que la imag<strong>en</strong> fuera esculpida <strong>en</strong> la cara de la<br />

estalagmita que daba al este y permitía su iluminación durante el<br />

solsticio de verano, cuando el sol alcanza su máxima distancia del<br />

ecuador (21 y 22 de junio).<br />

Esta es una fecha importante pues marca el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las<br />

precipitaciones se hac<strong>en</strong> casi diarias desde el mediodía, elem<strong>en</strong>to<br />

de relevancia para una tribu agrícola <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, país con solo dos<br />

estaciones climáticas (seca y lluvia).<br />

Debido a ello no es de extrañar que los indíg<strong>en</strong>as cubanos sintieran<br />

la misma necesidad de otras poblaciones del Caribe de v<strong>en</strong>erar<br />

un cerní que hiciera llover, ante el conocimi<strong>en</strong>to limitado de la<br />

naturaleza.<br />

En los últimos años gana espacio la necesidad de realizar estudios<br />

más profundos sobre nuestros primeros pobladores. En opinión de<br />

historiadores, <strong>en</strong>tre ellos Hartman, la revalorización del aporte de los<br />

indíg<strong>en</strong>as a la nacionalidad cubana desempeña un papel importante<br />

<strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to del orgullo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de lo cubano y el<br />

Gran Cerní de Patana, pese a estar aus<strong>en</strong>te, es una pieza de valor<br />

insustituible.<br />

- 441-


LAS CONMEMORACIONES<br />

DE LAS PRIMERAS VILLAS<br />

Wilkie Delgado Correa*<br />

El15 de agosto del 2011 com<strong>en</strong>zaron las conmemoraciones sucesivas<br />

por el establecimi<strong>en</strong>to de las primeras villas fundadas <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Esas<br />

fiestas se ext<strong>en</strong>derán hasta el 2015 , cuando se celebrará la efeméride<br />

<strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong> y Puerto Príncipe.<br />

Fue <strong>en</strong> Baracoa, la primera villa, por donde com<strong>en</strong>zó el proceso de colonización<br />

que tuvo un saldo nefasto para los primeros habitantes de <strong>Cuba</strong>.<br />

Pi<strong>en</strong>so, por tanto, que estos festejos deb<strong>en</strong> estar presididos por un<br />

equilibrio difícil <strong>en</strong> que se reivindique la verdad histórica por <strong>en</strong>cima de<br />

todo, y sea el mom<strong>en</strong>to para recordar y hacer justicia a nuestra población<br />

indíg<strong>en</strong>a que fue destruida hasta <strong>en</strong> sus cimi<strong>en</strong>tos por una cultura avasalladora,<br />

resisti<strong>en</strong>do o soportando el holocausto más exterminador<br />

de la historia.<br />

Se trata de <strong>en</strong>carar la realidad de un pasado, el primig<strong>en</strong>io, que<br />

cuando se le sigue sus huellas <strong>en</strong> el tiempo, hasta el hoy de nuestros<br />

días, sigue pres<strong>en</strong>te con sus manifestaciones <strong>en</strong> la forma de mirar<br />

y analizar e inmiscuirse <strong>en</strong> los asuntos propios de nuestro pueblo.<br />

Qui<strong>en</strong>es necesit<strong>en</strong> ejemplos actuales o no quieran reconocerlos, olvidan<br />

las huellas añejas y reci<strong>en</strong>tes, cambiantes por supuesto, pero<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común una horma distintiva y distinguible.<br />

* Doctor <strong>en</strong> Medicina. Profesor Titular de la Universidad de Ci<strong>en</strong>cias Médicas de Ori<strong>en</strong>te.<br />

-442-


WILKIE DELGADO CORREA<br />

Estatua de madera de Hatuey <strong>en</strong> Vara.<br />

Así que p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> aquel primer Almirante que puso los pies<br />

<strong>en</strong> tierra cubana proced<strong>en</strong>te de La Española, y que un día, 27 de<br />

octubre de 1492, empezó a <strong>en</strong>contrar la realidad de una geografía y<br />

de un grupo humano autóctono, los indios, desde Bariay a Baracoa,<br />

<strong>en</strong> que llegaría el martes 27 de noviembre, pues<br />

vini<strong>en</strong>do así por la costa a la parte del Sudeste del dicho postrero<br />

río halló una grande población, la mayor que hasta hoy<br />

haya hallado y vida v<strong>en</strong>ir infinita g<strong>en</strong>te a la ribera de la mar<br />

dando voces, todos desnudos, con sus azagayas <strong>en</strong> la mano.<br />

Deseó hablar con ellos y amainó las velas, y surgió y <strong>en</strong>vió las<br />

barcas de la nao y de la carabela por manera ord<strong>en</strong>ados que no<br />

hicies<strong>en</strong> daño alguno a los indios ni los rescibies<strong>en</strong>, mandando<br />

que les dies<strong>en</strong> algunas casillas de aquellos resgates. <strong>Los</strong> indios<br />

hicieron ademanes de no los dejar saltar <strong>en</strong> tierra y resistillos.<br />

y vi<strong>en</strong>do que las barcas se allegaban más a tierra, y que no les<br />

habían miedo, se apartaron de la mar. Y crey<strong>en</strong>do que sali<strong>en</strong>do<br />

dos o tres hombres de las barcas no temieran, salieron tres<br />

-443 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

cristianos dici<strong>en</strong>do que no hubies<strong>en</strong> miedo <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua ... En<br />

fin dieron todos a huir que ni grande ni chico quedó. Fueron<br />

los tres cristianos a las casas, que son de paja y de la hechura<br />

de las otras que habían visto, y no hallaron a nadie ni cosa <strong>en</strong><br />

alguna de ellas.<br />

Dice el Almirante aquí estas palabras: "cuánto será el b<strong>en</strong>eficio<br />

que de aquí se puede haber, yo no lo escribo". " ... más yo no me<br />

det<strong>en</strong>go <strong>en</strong> ningún puerto, porque querría ver todas las más tierras<br />

que yo pudiese para hacer relación dellas a vuestras Altezas, y también<br />

no sé la l<strong>en</strong>gua, y la g<strong>en</strong>te de stas tierras no me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ni<br />

yo ni otro que yo t<strong>en</strong>ga a ellos, y estos indios que yo traigo muchas<br />

veces le <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do una cosa por otra al contrario, ni fío mucho dellos<br />

porque muchas veces han probado a fugir (huir).<br />

"Así que placerá a Dios que vuestras Altezas <strong>en</strong>viarán acá o v<strong>en</strong>drán<br />

hombres doctos, y verán después la verdad de todo. Y porque<br />

atrás t<strong>en</strong>go hablado del sitio de una villa o ciudad o fortaleza por<br />

el bu<strong>en</strong> puerto de bu<strong>en</strong>as aguas, bu<strong>en</strong>as tierras, bu<strong>en</strong>as comarcas y<br />

mucha leña.<br />

"Y digo que vuestras Altezas no deb<strong>en</strong> cons<strong>en</strong>tir que aquí trate<br />

ni faga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos, pues esto<br />

fue el fin y el comi<strong>en</strong>zo del propósito por acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y gloria<br />

de la Religión cristiana, ni v<strong>en</strong>ir a estas partes ninguno que no sea<br />

bu<strong>en</strong> cristiano".<br />

El miércoles 28 de noviembre el relato sobre la estancia de Colón<br />

<strong>en</strong> Baracoa, refiere que "salieron a la tierra la g<strong>en</strong>te de los navíos a<br />

lavar su ropa, <strong>en</strong>traron algunos de ellos un rato por la tierra ad<strong>en</strong>tro,<br />

hallaron grandes poblaciones y las casas vacías, porque se habían<br />

huido todos".<br />

Otros aspectos significativos del relato de Colón son estos: "Hízolos<br />

dar el Almirante cascabeles y sortijas de latón y contezuelas de<br />

vidrio verdes y amarillas, con que fueron muy cont<strong>en</strong>tos. Visto que<br />

no t<strong>en</strong>ían oro ni otra cosa preciosa, y que bastaba dejarlos seguros<br />

y que toda la comarca era poblada y huidos los demás de miedo; y<br />

certifica el Almirante que diez hombres hagan huir a diez mil: tan<br />

cobardes y medrosos son que ni tra<strong>en</strong> armas salvo unas varas, y <strong>en</strong><br />

el cabo dellas un palillo agudo tostado, acordó volverse.<br />

"Ellos son g<strong>en</strong>te como los otros que he hallado (dice el Almirante),<br />

y de la misma cre<strong>en</strong>cia, y creían que v<strong>en</strong>íamos del cielo, y de lo que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> luego lo dan por cualquier cosa que les d<strong>en</strong>, sin decir ques<br />

poco, y creo que así harían de especiería y de oro si l¿ tuvies<strong>en</strong>".<br />

-444-


WILKIE DELGADO CORREA<br />

He ahí <strong>en</strong> síntesis todos los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales recogidos <strong>en</strong> este<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre las tropas comandadas por Colón y los indíg<strong>en</strong>as<br />

que habitaban nuestras tierras vírg<strong>en</strong>es. Observ<strong>en</strong> la visión de apoderami<strong>en</strong>to<br />

de los territorios por parte de los españoles; la opinión<br />

sobre la naturaleza noble y la actitud temerosa de los indios ante la<br />

visita inesperada de los expedicionarios, que llegan a concebir como<br />

v<strong>en</strong>idos del cielo; el <strong>en</strong>gaño temprano <strong>en</strong> el intercambio de objetos;<br />

los planes de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos futuros ante las riquezas posibles, para<br />

lo cual no se debía permitir que extranjeros de otros países pusieran<br />

sus plantas <strong>en</strong> los nuevos territorios" descubiertos".<br />

Se conoce que la conquista de América, de las islas y las tierras firmes,<br />

fue un proceso que incluyó la exploración, invasión, ocupación<br />

y colonización y que <strong>en</strong> determinado mom<strong>en</strong>to participaron España,<br />

Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. La conquista, tal como fue<br />

practicada, con uno u otros tintes, fue un g<strong>en</strong>ocidio físico y cultural.<br />

Téngase pres<strong>en</strong>te que las dos principales pot<strong>en</strong>cias colonizadoras,<br />

España y Portugal, t<strong>en</strong>ían juntas, <strong>en</strong> 1492, una población de ap<strong>en</strong>as<br />

diez millones de personas, y se impusieron sobre una población que<br />

los superaba <strong>en</strong> varias veces.<br />

Para que se tome conci<strong>en</strong>cia de lo ocurrido <strong>en</strong> América, solo con<br />

ejemplos, baste señalar que aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 80 y 90 % de<br />

la población nativa murió <strong>en</strong> el primer siglo de la conquista, y que<br />

prácticam<strong>en</strong>te los ci<strong>en</strong> mil habitantes indíg<strong>en</strong>as que poblaban <strong>Cuba</strong><br />

al iniciarse la conquista fueron exterminados <strong>en</strong> ese período, y que<br />

México, cuya población se estimaba <strong>en</strong> 25, 2 millones <strong>en</strong> 1518, disminuyó<br />

a 700 mil <strong>en</strong> 1623. ¿Quier<strong>en</strong> un saldo más atroz del etnocidio de<br />

un pueblo? ¿Cuánto sumaría el holocausto si incluimos los pueblos<br />

indoamericanos de todos los territorios que hoy conforman los países<br />

de América del Norte, C<strong>en</strong>tral y del Sur, y del Caribe?<br />

Como la síntesis de la humanidad quizá sea la lucha del bi<strong>en</strong> contra<br />

el mal, o del mal contra el bi<strong>en</strong>, según de qué lado empiec<strong>en</strong> las<br />

cosas; desde los mismos oríg<strong>en</strong>es se conoce que hay guerras justas e<br />

injustas. Fray Bartolomé de Las Casas relata <strong>en</strong> su Brevísima relación<br />

de la destrucción de las Indias, publicado <strong>en</strong> 1552, todo el espectro<br />

de tragedias vividas por la población nativa a partir del inicio de la<br />

conquista y colonización. Sobre las confrontaciones <strong>en</strong>tre españoles<br />

e indios, cuando la resist<strong>en</strong>cia de los últimos fue legítima, señala que<br />

" ... sé por cierta e infalible ci<strong>en</strong>cia, que lbs indios tuvieron siempre<br />

justísimá guerra contra los cristianos, y los cristianos una ni ninguna<br />

nunca tuvieron justa contra los indios, antes fueron todas diabólicas<br />

-445 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

e injustísimas, y mucho más que de ningún tirano se puede decir del<br />

mundo, y lo mismo afirmo de cuantas han hecho <strong>en</strong> todas las Indias.<br />

"Después de acabadas las guerras y muertos <strong>en</strong> ellas todos los<br />

hombres, quedando comúnm<strong>en</strong>te los mancebos y mujeres y niñas,<br />

repartiéronlos <strong>en</strong>tre sí, dando a uno treinta, a otro cuar<strong>en</strong>ta, a otro<br />

ci<strong>en</strong>to y dosci<strong>en</strong>tos según la gracia que cada uno alcanzaba con el<br />

tirano mayor, que decían gobernador, y así repartidos a cada cristiano<br />

... , si<strong>en</strong>do comúnm<strong>en</strong>te todos ellos idiotas y hombres crueles,<br />

avarísimos y viciosos ... y la cura o cuidado que de ellos tuvieron fue<br />

<strong>en</strong>viar los hombres a las minas a sacar oro, que es trabajo intolerable;<br />

y las mujeres ponían <strong>en</strong> las estancias, que son granjas, a cavar<br />

las labranzas y cultivar la tierra, trabajo para hombres muy fuertes y<br />

recios. No daban a los unos ni a las otras de comer sino hierbas y cosas<br />

que no t<strong>en</strong>ían substancias, sacábaseles la leche de las tetas a las mujeres<br />

paridas, y así murieron <strong>en</strong> breve todas las criaturas, y por estar<br />

los maridos apartados, que nunca veían a las mujeres, cesó <strong>en</strong>tre ellos<br />

la g<strong>en</strong>eración, murieron ellos <strong>en</strong> las minas de trabajos y hambre y<br />

ellas <strong>en</strong> las estancias o granjas de los mismos; y así se acabaron tantas<br />

y tales multitudes de g<strong>en</strong>tes de aquella isla, y así se pudieran haber<br />

acabado todas las del mundo".<br />

Sobre los abusos y crím<strong>en</strong>es exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes relatos para horrorizarse<br />

y no olvidar jamás la obra inhumana y horr<strong>en</strong>da:<br />

Decir las cargas que les echaban de tres o cuatro arrobas, y los<br />

llevaban ci<strong>en</strong>to y dosci<strong>en</strong>tas leguas, y los mismos cristianos se<br />

hacían llevar <strong>en</strong> hamacas ... a cuestas de los indios, porque siempre<br />

usaron de ellos como bestias para cargas. Decir asimismo<br />

los azotes, palos, bofetadas, puñadas, maldiciones y otros mil<br />

géneros de torm<strong>en</strong>tos ...<br />

A estos nativos mansos y de cualidades nobles, <strong>en</strong>traron los españoles,<br />

desde luego que las conocieron, como lobos y tigres y leones<br />

crudelísimos de muchos días hambri<strong>en</strong>tos. Y otras cosas no han hecho<br />

de cuar<strong>en</strong>ta años a estas parte hasta hoy, y hoy <strong>en</strong> este día no hac<strong>en</strong>,<br />

sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atorm<strong>en</strong>tarlas<br />

y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias, y nunca otras tales<br />

vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad.<br />

Sobre esto escribió José Martí, <strong>en</strong> su revista para niños La Edad de<br />

Oro, lo que tal vez concibió como algo es<strong>en</strong>cial para ser transmitido<br />

y estampado indeleblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las conci<strong>en</strong>cias de los hombres de<br />

-446 -


WILKIE DELGADO CORREA<br />

América, para impedir el <strong>en</strong>gaño o el olvido <strong>en</strong> la memoria colectiva<br />

de los pueblos, que el padre Las Casas<br />

... parecía como si tuviera un gran dolor. Era que estaba escribi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> su libro de la Destrucción de las Indias, los horrores<br />

que vio <strong>en</strong> las Américas cuando vino de España la g<strong>en</strong>te de la<br />

conquista. Se le <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dían los ojos, y se volvía a s<strong>en</strong>tar, de codos<br />

<strong>en</strong> la mesa, con la cara ll<strong>en</strong>a de lágrimas. Así pasó la vida,<br />

def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los indios.<br />

¿Cómo nosotros, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los indios y de nuestro Héroe<br />

Nacional, no vamos a alzar con igual lealtad la reivindicación de<br />

nuestros primig<strong>en</strong>ios hermanos sacrificados ante el altar del oro y la<br />

barbarie personificada <strong>en</strong> seres despiadados?<br />

Sobre la isla de <strong>Cuba</strong> debe señalarse que, el 6 de abril de 1511, los<br />

reyes de España autorizaron a Diego Velázquez iniciar la colonización<br />

y después de desembarcar con 300 expedicionarios <strong>en</strong> Baracoa,<br />

fundó la villa el 15 de agosto de ese año. Y estas tropas fueron tan<br />

cruelm<strong>en</strong>te eficaces para el g<strong>en</strong>ocidio que fray Las Casas escribe que:<br />

la isla de <strong>Cuba</strong> que es quizás tan lu<strong>en</strong>ga como desde Valladolid a<br />

Roma (donde había grandes provincias de g<strong>en</strong>tes) com<strong>en</strong>zaron y<br />

acabaron de las maneras susodichas, y mucho más y más cruelm<strong>en</strong>te,<br />

está hoy (1555) cuasi toda despoblada. ''Aquí acaecieron<br />

cosas muy señaladas. Un cacique y señor principal, que por<br />

nombre t<strong>en</strong>ía Hatuey, que se había pasado desde la isla Española<br />

a <strong>Cuba</strong> con mucha de su g<strong>en</strong>te, por huir de las calamidades e<br />

inhumanas obras de los cristianos". Estando <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, según<br />

cu<strong>en</strong>ta el padre Las Casas, se <strong>en</strong>teró Hatuey del desembarco de<br />

los españoles y empezó a advertir a la población nativa de lo<br />

sucedido <strong>en</strong> La Española. Hubo de <strong>en</strong>señarle una cestilla ll<strong>en</strong>a<br />

de oro <strong>en</strong> joya y dijo: "Véis aquí el Dios de los cristianos que<br />

ellos adoran y quier<strong>en</strong> mucho". Luego de recom<strong>en</strong>darse hacerle<br />

aireitos (bailes y danzas mágicas), Hatuey recom<strong>en</strong>dó una opción<br />

mejor. Mirad, como quiera que sea, si lo guardamos, para<br />

sacárnoslo al fin nos han de matar, echémoslo al río". Y dice<br />

Las Casas "Todos votaron que así se hiciese, y así lo echaron <strong>en</strong><br />

un río grande que allí estaba. Este cacique y señor anduvo siempre<br />

huy<strong>en</strong>do de los cristianos desde que llegaron a aquella isla de <strong>Cuba</strong>,<br />

como qui<strong>en</strong> los conocía, y def<strong>en</strong>díase cuando los topaba; y al fin<br />

lo pr<strong>en</strong>dieron, y solo porque huía de g<strong>en</strong>te tan inicua y cruel, y se<br />

-447 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

def<strong>en</strong>día de qui<strong>en</strong> lo quería matar y oprimir hasta la muerte, a<br />

sí y a toda su g<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eración, lo hubieron vivo de quemar.<br />

y sigue contando que cuando un cura de la ord<strong>en</strong> de San Francisco<br />

trataba de conv<strong>en</strong>cerlo de la bondad de Dios y de la posibilidad de<br />

ir al cielo si se arrep<strong>en</strong>tía y disfrutar de un eterno descanso porque<br />

si no iría al infierno a padecer perpetuo torm<strong>en</strong>to y p<strong>en</strong>as, Hatuey<br />

preguntó al religioso si iban aquellos cristianos al cielo, y al responderle<br />

el religioso que sí, "dijo luego el cacique sin más p<strong>en</strong>sar, que<br />

no quería él ir allá sino al infierno, por no estar donde estuvies<strong>en</strong>, y<br />

por no ver tan cruel g<strong>en</strong>te".<br />

G<strong>en</strong>ocidio colonialista. Grabado.<br />

Así se expresó la rebeldía del cacique Hatuey, cuya resist<strong>en</strong>cia fue<br />

seguida <strong>en</strong> Baracoa por el cacique Guamá desde 1514 hasta 1534 <strong>en</strong><br />

que fue asesinado por causa intestina.<br />

Como afirmara el padre Las Casas:<br />

Después de que todos los indios de la tierra de esta isla fueron<br />

puestos <strong>en</strong> la servidumbre y calamidad de los de la Española,<br />

viéndose morir y perecer sin remedio, todos com<strong>en</strong>zaron unos<br />

a huir a los montes, otros a ahorcarse de desesperados, y ahorcábanse<br />

maridos y mujeres y consigo ahorcaban a los hijos ...<br />

-448 -


WILKIE DELGADO CORREA<br />

f<strong>en</strong>eció de esta manera infinita g<strong>en</strong>te ... En tres o cuatro meses,<br />

estando yo pres<strong>en</strong>te, murieron de hambre por llevarles los padres<br />

y las madres a las minas, más de siete mil niños. Otras cosas<br />

vides espantables. Después acordaron montear los indios que<br />

estaban por los montes, donde hicieron estragos admirables, y<br />

así asolaron y despoblaron toda aquella isla, la cual vimos agora<br />

poco ha, y es una gran lástima y compasión verla yerma y hecha<br />

toda una soledad.<br />

Fr<strong>en</strong>te a toda la historia de la conquista y colonización de <strong>Cuba</strong><br />

iniciada hace más de quini<strong>en</strong>tos años, com<strong>en</strong>zada poco antes <strong>en</strong> La<br />

Española, y proseguida después <strong>en</strong> los más vastos territorios del<br />

resto de la América contin<strong>en</strong>tal: ¿Cómo conmemorar estos hechos<br />

fundacionales? ¿Con qué características y perspectivas legítimas, a<br />

la luz de la verdad aterradora, pero que, inobjetablem<strong>en</strong>te da constancia<br />

del g<strong>en</strong>ocidio <strong>en</strong>focaremos estas conmemoraciones? ¿Abriremos<br />

un espacio reivindicador para <strong>en</strong>altecer las virtudes de nuestras<br />

poblaciones primitivas, para hacer justicia ante su holocausto, para<br />

destacar su rebeldía a pesar de la abismal correlación de las fuerzas<br />

militares y la tecnología europea, para ofrecer cátedras que agigant<strong>en</strong><br />

las lecciones que dieron, a pesar de su "atraso relativo de desarrollo<br />

humano", para r<strong>en</strong>dir hom<strong>en</strong>aje a Hatuey y Guamá y junto con estos<br />

a aquellos, a fray Bartolomé de Las Casas, que d<strong>en</strong>unciara el crim<strong>en</strong><br />

y <strong>en</strong>carnó el espíritu viril del ing<strong>en</strong>ioso Hidalgo don Quijote?<br />

Es hora ya de respondernos estas preguntas para que no nos<br />

cojan desprev<strong>en</strong>idos los acontecimi<strong>en</strong>tos, a pesar de los 521 años<br />

transcurridos y la historia conocida, y se repita aquello que narró<br />

Cristóbal Colón "mandando que les dies<strong>en</strong> algunas casillas de<br />

aquellos resgates:" " ... Hízolos dar el Almirante cascabeles y sortijas<br />

de latón y contezuelas de vidrio verdes y amarillas, con que fueron<br />

muy cont<strong>en</strong>tos".<br />

Es preciso que t<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este asunto está relacionado<br />

con deudas infinitas que jamás las podrán pagar. .. aunque nuestra<br />

int<strong>en</strong>ción no sea cobrarlas, al m<strong>en</strong>os materialm<strong>en</strong>te.<br />

-449 -


¿ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES?<br />

Felipe de J. Pérez Cruz<br />

Con la raíz étnica que se reconoce como Hispanoamérica o más g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te<br />

Iberoamérica, para id<strong>en</strong>tificar a los pueblos del Estado<br />

español, nos s<strong>en</strong>timos los cubanos y latinoamericanos íntimam<strong>en</strong>te<br />

vinculados. N o cabe duda de que con el Reinado de España y sus<br />

ciudadanos t<strong>en</strong>emos una relación especial. Esta historia, sin embargo,<br />

no es la primera vez que nos la quier<strong>en</strong> contar de otra manera,<br />

y la pres<strong>en</strong>tan esterilizada, con sil<strong>en</strong>cios y reacomodos inaceptables.<br />

Nuestra región mucho antes, durante y después de la guerra de<br />

conquista europea, fue territorio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros civilizatorios, de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

de culturas. 1 Toda la historia antigua de la humanidad, y la<br />

americana no es excepción, prueba que los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros civilizatorios<br />

y culturales, no necesariam<strong>en</strong>te fueron cru<strong>en</strong>tos, aunque casi siempre<br />

la superioridad económica y militar de uno de los pueblos sobre otro,<br />

marcó el ritmo y la dirección del movimi<strong>en</strong>to histórico. El problema<br />

está <strong>en</strong> que este concepto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de culturas o civilizaciones,<br />

resulta insufici<strong>en</strong>te para describir, caracterizar y calificar la realidad<br />

histórica y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del acontecimi<strong>en</strong>to que se produce a partir<br />

de la llegada de Colón al Caribe.<br />

Se utiliza la categoría cultura como sinónimo más amplio de civilización, <strong>en</strong>globando las<br />

realizaciones, cosmovisiones e ideologías, las cre<strong>en</strong>cias, los valores, las costumbres,<br />

leyes e instituciones.<br />

-450-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

Ceremonia maya. Foro Social de las Américas, Guatemala, 2008.<br />

¿ENCUENTRO?<br />

A la llegada de la expedición militar de conquista al Nuevo Mundo,<br />

su comandante, el Almirante Cristóbal Colón no salía de su asombro<br />

ante la belleza del paisaje. El hallazgo de las primeras piezas de oro,<br />

que los habitantes de las primeras islas a las que arribó, llevaban<br />

como adorno, le ll<strong>en</strong>ó de regocijo. Refiriéndose a estas islas profetizó:<br />

T<strong>en</strong>drá toda la cristiandad negocio <strong>en</strong> ellas. Y <strong>en</strong> eso no se equivocó.<br />

La invasión militar y la guerra de rapiña que conocemos como<br />

conquista y colonización europea, provocaron el peor desastre demográfico<br />

conocido <strong>en</strong> la historia de la humanidad, que se define<br />

incluso como un colapso demográfico. 2 La guerra, el trabajo esclavo<br />

y las <strong>en</strong>fermedades que los europeos trajeron consigo, consumaron<br />

el g<strong>en</strong>ocidio: Según la estimación del padre Bartolomé de Las Casas,<br />

la conquista militar, malos tratos y la esclavización de los indíg<strong>en</strong>as<br />

caribeños, produjo la muerte de casi tres millones de indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Haití, y similar cantidad <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas<br />

2 Exist<strong>en</strong> varias corri<strong>en</strong>tes historiográficas con posturas diverg<strong>en</strong>tes respecto a la población<br />

americana a la llegada de Cristóbal Colón. Asumimos el criterio que sust<strong>en</strong>ta que la cifra<br />

de pobladores estaba alrededor de los 100 millones.<br />

- 451 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

M<strong>en</strong>ores. Aun si se reconoce que las cifras de Las Casas estaban dictadas<br />

por su interés de magnificar y d<strong>en</strong>unciar los crím<strong>en</strong>es europeos,<br />

su testimonio no deja de ser valioso.<br />

El investigador estadounid<strong>en</strong>se H<strong>en</strong>ry Farmer Dobbins ha<br />

estimado <strong>en</strong> 110 millones la población de la región, de la que<br />

afirma que 95 % murió <strong>en</strong> los primeros 130 años después de la<br />

llegada del Almirante Cristóbal Colón (Dobbins, 1983). Por su<br />

parte, Cook y Borah, de la Universidad de Berkeley, establecieron,<br />

luego de décadas de investigación, que la población <strong>en</strong> México<br />

disminuyó de 25,2 millones <strong>en</strong> 1518 a seteci<strong>en</strong>tos mil personas<br />

<strong>en</strong> 1623, m<strong>en</strong>os del 3 % de la población original. México solo<br />

recuperaría la población que poseía <strong>en</strong> el siglo xv, <strong>en</strong> la década<br />

del ses<strong>en</strong>ta del siglo xx. Entre 75 % y 95 % de disminución de<br />

población ocurrió por las epidemias (Cook y Borah, 1963). Según<br />

Charles Mann, cuando Colón llegó a nuestras tierras antillanas,<br />

la población de los dos reinos ibéricos que iniciaron la conquista de<br />

América, juntas, no llegaban a diez millones de personas, y toda Europa<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tonces una cifra de habitantes que no excedía los set<strong>en</strong>ta<br />

millones. Solo los pueblos inca y mexica, cada uno, superaban <strong>en</strong><br />

población a españoles y portugueses. La conquista de México costó<br />

la vida a más de diez millones de seres y la del pueblo inca, cerca de<br />

diecisiete millones. Treinta años después esa población de la p<strong>en</strong>ínsula<br />

ibérica, ya superaba a ambos pueblos americanos.<br />

Un siglo después los citados reinos dev<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> dos poderosas<br />

naciones, t<strong>en</strong>ían más habitantes que toda la población indíg<strong>en</strong>a<br />

americana sobrevivi<strong>en</strong>te del impacto g<strong>en</strong>ocida de la conquista y<br />

colonización (Mann, 2006). Primero los colonos ingleses, franceses<br />

y holandeses <strong>en</strong> la Norteamérica de los siglos XVI y XVII, Y luego los<br />

heraldos de la expansión capitalista estadounid<strong>en</strong>se, exterminaron<br />

a los indíg<strong>en</strong>as de América del Norte. En 1990, repres<strong>en</strong>taba cerca<br />

de dos millones, 0,8 % de la población total estadounid<strong>en</strong>se. André<br />

Flahaut,3 sostuvo <strong>en</strong> 2004 que <strong>en</strong> América del Norte fueron<br />

asesinados quince millones de indíg<strong>en</strong>as desde 1492, y sugirió que<br />

el exterminio continúa hasta hoy. Aunque la cantidad de víctimas<br />

no se puede saber con certeza, sí exist<strong>en</strong> pruebas irrefutables de una<br />

campaña deliberada de exterminación, despojo y acuituración de los<br />

pueblos nativos, afirmó Flahaut. 4<br />

3 Político belga, qui<strong>en</strong> fuera ministro de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>tre 1999-2007, y posteriorm<strong>en</strong>te presid<strong>en</strong>te<br />

de la Cámara.<br />

4 Según declaraciones al periodista Marty Logan (Indíg<strong>en</strong>as-América del Norte: G<strong>en</strong>ocidio,<br />

sí señor, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004).<br />

-452-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

Historiadores y demógrafos suel<strong>en</strong> coincidir <strong>en</strong> el hecho de que<br />

tan criminal como la guerra, fue el impacto de las <strong>en</strong>fermedades infecciosas<br />

inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América, portadas por los conquistadores y<br />

colonizadores europeos, para las que los nativos no poseía def<strong>en</strong>sas:<br />

fiebres tifoideas, difteria y principalm<strong>en</strong>te la viruela. La muerte por<br />

<strong>en</strong>fermedades no puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cruel<br />

tratami<strong>en</strong>to a que se sometió a la masa de la población indíg<strong>en</strong>a<br />

-migración forzada, esclavitud, demandas laborales abusivas, y<br />

tributos exorbitantes- y la devastación ecológica que acompañó la<br />

colonización.<br />

Aun considerando cálculos conservadoras, el balance de la conquista y<br />

colonización es brutal: ¡no m<strong>en</strong>os de veinte a treinta millones de muertos!<br />

El g<strong>en</strong>ocidio colonialista se ext<strong>en</strong>dió también a los pueblos de África<br />

sub sahariana, donde los europeos <strong>en</strong> alianza con inescrupulosos<br />

jefes locales, cazaron como bestias, secuestraron y embarcaron hacia<br />

América como esclavos a unos ses<strong>en</strong>ta millones de personas. De esos<br />

prisioneros solo pudieron llegar vivos a estas tierras doce millones.<br />

El impacto de la barbarie europea cambió drásticam<strong>en</strong>te la estructura<br />

de los modos de vida y la cultura de los indíg<strong>en</strong>as. Confrontados<br />

con formas de explotación que destruían sus lógicas productivas, forzados<br />

<strong>en</strong> sistemas dominantes de poder social, económico y político<br />

que les eran extraños y abusivos, que les arrebataban sus derechos<br />

colectivos a la tierra, a la expresión libre, y a la vida misma. Sus religiones<br />

y cre<strong>en</strong>cias fueron criminalizadas, sus líderes quemados <strong>en</strong><br />

la hoguera por herejes. La propuesta ideológico-cultural colonialista,<br />

<strong>en</strong> su realización feudalizante, rezumará el oscurantismo clerical del<br />

medioevo. 5 Todo eso conformó la masiva operación de etnocidio que<br />

también fue la conquista y colonización.<br />

Para sobrevivir, los indíg<strong>en</strong>as americanos crearon un sinnúmero<br />

de estrategias. La resist<strong>en</strong>cia tuvo como expresión sustantiva el combate<br />

frontal contra los invasores que t<strong>en</strong>ían innumerables v<strong>en</strong>taja,<br />

pues v<strong>en</strong>ían de las reci<strong>en</strong>tes conti<strong>en</strong>das de la Reconquista Española,<br />

5 Tal realidad fue reforzada por la alianza de la corona con el papado romano. A los Reyes<br />

Católicos (o de los Austrias) y a sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, se le otorgará por el Vaticano<br />

el patronato sobre la Iglesia Católica <strong>en</strong> América, con lo que quedó conformada una<br />

maquinaria ideológica, jurídico administrativa de vastas proyecciones, que establecía<br />

un nexo espiritual es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre el mundo colonial y la Metrópoli. Así la id<strong>en</strong>tificación<br />

concreta del cont<strong>en</strong>ido económico-social y la forma ideológica ético-política, del bloque<br />

histórico procolonial, para obt<strong>en</strong>er y mant<strong>en</strong>er el control social, se realizará a través de<br />

la de la fuerte coerción de las instituciones religiosas y sus ministros, <strong>en</strong> tanto cumplirán la<br />

misión de ser funcionarios ideológicos coloniales. (Bilbao, 2008, pp. 17 y ss.).<br />

-453 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

con armas de fuego, espadas, caballos, perros, y trampas. Tras las<br />

derrotas militares, muchos se escondieron <strong>en</strong> comunidades aisladas,<br />

y aquí nace el cimarronaje, al que pronto se incorporan los esclavos<br />

africanos fugados de las minas y haci<strong>en</strong>das.<br />

Muchos resistieron auto-blindándose con sus culturas, l<strong>en</strong>guas<br />

y tradiciones. Otros atacaron con la desobedi<strong>en</strong>cia, la inefici<strong>en</strong>cia y la<br />

neglig<strong>en</strong>cia ante las tareas laborales impuestas. Si el suicidio fue una<br />

opción evasiva ante el brutal primer impacto con los conquistadores,<br />

luego la apatía y la indol<strong>en</strong>cia, hijas de la desesperación, la exclusión<br />

y el odio, también anidaron <strong>en</strong>tre las formas de resist<strong>en</strong>cia. Incapaces<br />

de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los procesos de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación desatados por la propia<br />

crueldad y codicia del sistema explotador, e interesados <strong>en</strong> promover<br />

todo lo que devaluara a los indíg<strong>en</strong>as, colonialistas, oligarcas y burgueses<br />

se dieron a la innoble tarea de fabricar y propalar estereotipos,<br />

animadversiones y concepciones racistas sobre los "indios".<br />

Se consideró que los pueblos originarios de América eran una<br />

masa ignorante, perezosa e infrahumana, y se les cond<strong>en</strong>ó a ocupar<br />

los lugares más bajos de la jerarquía social. Esta actitud continúa<br />

hoy y se multiplica con la pobreza material que sufr<strong>en</strong> y las brechas<br />

educacionales y tecnológicas que se han acumulado. En mi práctica<br />

como doc<strong>en</strong>te, he constatado como aún <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a contemporaneidad<br />

hay sectores oligárquicos y racistas <strong>en</strong> países como Guatemala, Bolivia,<br />

Ecuador, Perú, que aún educan a sus hijos para que utilic<strong>en</strong> la<br />

palabra indio como el mayor de los epítetos infamantes.<br />

Al cabo de cinco siglos, la inm<strong>en</strong>sa mayoría de población indíg<strong>en</strong>a<br />

que sobrevivió, es víctima del más gigantesco despojo de la historia<br />

universal. No rebasa los niveles de pobreza, sufre la usurpación de<br />

sus tierras, y sigue cond<strong>en</strong>ada a la negación de su id<strong>en</strong>tidad. En<br />

la región, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas, con la<br />

desaparición de su excepcional biodiversidad, y mucha tierra que fue<br />

fértil está yerma. El subsuelo fue saqueado de metales preciosos, y<br />

ahora se int<strong>en</strong>ta el despojo con el petróleo y los llamados metales<br />

estratégicos. Las cu<strong>en</strong>cas acuíferas son el último y más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

recurso que se ha incorporado a la rapiña colonialista. Al principio,<br />

el saqueo y el g<strong>en</strong>ocidio fueron ejecutados <strong>en</strong> nombre del Dios de los<br />

cielos. En su diario "del Descubrimi<strong>en</strong>to", Colón, escribió 51 veces<br />

la palabra Dios o Nuestro Señor (Colón, 1984). Después <strong>en</strong> nombre<br />

del Dios del progreso. Desde hace 500 años el Dios real es el capital.<br />

-454-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES V CULTURAS<br />

También somos herederos de ese mundo colonial de injusticias y<br />

explotación que forjaron los hombres que simboliza el Almirante<br />

Cristóbal Colón. De lo que se trata es de saber a qué her<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>unciamos<br />

y cual reivindicamos. Es necesario reconocer la impronta de<br />

las personalidades <strong>en</strong> la Historia, y para qui<strong>en</strong>es trabajamos por un<br />

mundo mejor, resulta de particular interés estudiar el universo ético<br />

de los sujetos de y <strong>en</strong> la historia. El Almirante Cristóbal Colón, sus<br />

capitanes y continuadores, fueron audaces e intelig<strong>en</strong>tes soldados,<br />

líderes con la capacidad de fundar un nuevo ord<strong>en</strong> de explotación<br />

colonialista <strong>en</strong> esta parte del planeta, que a su vez impactó y reconfiguró<br />

el mundo de <strong>en</strong>tonces. En interés de ese ord<strong>en</strong>, desataron<br />

nuevas fuerzas productivas, fundaron villas, construyeron iglesias<br />

y conv<strong>en</strong>tos, importaron bi<strong>en</strong>es y tecnología. Desempeñó un papel<br />

fundam<strong>en</strong>tal la ambición de victoria y riquezas que movía a aquellos<br />

hombres: Son los héroes de la "civilización contra la barbarie" y la<br />

acumulación originaria del capital, anti-héroes fr<strong>en</strong>te al humanismo<br />

y la dignificación humana.<br />

<strong>Los</strong> caciques e indíg<strong>en</strong>as rebeldes empr<strong>en</strong>dieron una guerra justa, y<br />

derrocharon audacia e intelig<strong>en</strong>cia como combati<strong>en</strong>tes, demostraron<br />

ser líderes con capacidad de resist<strong>en</strong>cia, que además de aprestarse a<br />

derrotar la tecnología y la experi<strong>en</strong>cia militar de los invasores, tuvieron<br />

que v<strong>en</strong>cer sus propios temores y limitaciones cosmovisivas, que<br />

si fueron malévolam<strong>en</strong>te utilizadas por los europeos para aum<strong>en</strong>tar<br />

su v<strong>en</strong>taja. Estos primeros rebeldes de América resistieron la primera<br />

guerra colonialista del proceso mundial de internacionalización y<br />

acumulación originaria del capital; fueron héroes de los derechos<br />

humanos, de la emancipación.<br />

Las interesantes polémicas acerca de la llegada por uno u otro<br />

puerto ori<strong>en</strong>tal de la Isla, del Almirante invasor Cristóbal Colón,<br />

no puede dejar de significar para todos los implicados, que el 12 de<br />

octubre de 1492, <strong>en</strong> Guanahaní 6 y luego el 28 del mismo mes <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>,? se realizó el acto militar y político de toma de posesión del<br />

6 Isla situada <strong>en</strong> el archipiélago de las Bahamas, que ese mismo dia bautizaron como San Salvador.<br />

7 Existe una disputa sobre el puerto del primer desembarco de Colón <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>. Hort<strong>en</strong>sia<br />

Pichardo plantea con los argum<strong>en</strong>tos de varios geógrafos, que se trata del Puerto de<br />

Bariay, otros investigadores asum<strong>en</strong> que se trata del Puerto de Gibara.<br />

-455 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

territorio poblado por nuestros antepasados aboríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> nombre<br />

de la monarquía española, y <strong>en</strong> tanto estas fechas simboliza el mom<strong>en</strong>to<br />

de la intrusión de la lógica egoísta del sistema de dominación<br />

del colonialismo europeo <strong>en</strong> América.<br />

En medio mil<strong>en</strong>io de colonia, de la Europa ibérica no solo llegaron<br />

los g<strong>en</strong>ocidas soldados de fortuna que masacraron y robaron a los<br />

pueblos originarios, y la plaga de comerciantes, jerarcas eclesiásticos,<br />

funcionarios monárquicos y burócratas ladrones que se <strong>en</strong>riquecieron<br />

con las relaciones colonialistas de explotación. También arribaron<br />

sujetos portadores de todo lo progresivo y laborioso que latía <strong>en</strong> los<br />

pueblos del Viejo Contin<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la España que se hizo nación desde<br />

América: campesinos y artesanos, intelectuales, maestros y artistas,<br />

hombres y mujeres de bi<strong>en</strong> -no pocos sacerdotes y religiosas que como<br />

el padre Bartolomé de La Casas, dieron su aporte de <strong>en</strong>trega humanista<br />

y sabiduría-, campesinos y artesanos humildes, que hicieron de estas<br />

tierras su nuevo hogar, y con ello las convirtieron <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de sus<br />

amores, pasiones, resist<strong>en</strong>cias y luchas (Márquez, 1995).<br />

Fr<strong>en</strong>te a la España feudalizante, del egoísmo monárquico, fr<strong>en</strong>te<br />

al anti héroe del pillaje; siempre estuvo -lat<strong>en</strong>te una veces, explícita<br />

otras- la España antifeudal y antimonárquica, el héroe del trabajo<br />

honrado y la cultura, aquellos que incluso no titubearon, para integrarse<br />

<strong>en</strong> el siglo XIX, a la causa de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacional.<br />

En las sociedades divididas <strong>en</strong> clases, exist<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os dos culturas,<br />

de una parte la cultura predominante conservadora de los opresores<br />

y sus grupos afines, y de la otra, la cultura de los oprimidos y de<br />

aquellos sujetos que logran <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el carácter egoísta de la cultura<br />

hegemónica (L<strong>en</strong>in, 1979). Y el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de culturas se dio definitivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la sociedad colonial avanzado el siglo XVI y durante toda<br />

la época colonial, <strong>en</strong> la relación profunda de la España humilde, trabajadora,<br />

culta y popular, con las civilizaciones, culturas y naturaleza<br />

americanas, con los negros esclavos y demás migrantes. En la mezcla<br />

de las cosmovisiones, <strong>en</strong> la solución de problemas y retos comunes,<br />

y también <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>cias; creció el etnos transculturado que, aún<br />

<strong>en</strong> construcción, estallaría <strong>en</strong> vocación y necesidad de emancipación<br />

desde finales del siglo XVIII. 8<br />

Antes que con los soldados que siguieron a Cristóbal Colón, Diego<br />

Velázquez de Cuéllar (1465-1524), Pánfilo de Narváez (c.1470-1528),<br />

8 Ya hacia la primera mitad del siglo XIX los compon<strong>en</strong>tes hispánicos de orig<strong>en</strong> se han<br />

transformado de modo cualitativo y cuantitativo (Guanche, 2013, p. 66).<br />

-456-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

Hernán Cortés (1485-1547), y Francisco Pizarro (1476-1541),<br />

hoy nos reconocemos <strong>en</strong> la caballería alucinante y heroica de Don<br />

Quijote,9 <strong>en</strong> la aut<strong>en</strong>ticidad de los colonos, campesinos y artesanos,<br />

hispanos empr<strong>en</strong>didos y tozudos, moros s<strong>en</strong>suales y laboriosos, ambos<br />

valerosos peleadores, r<strong>en</strong>acidos <strong>en</strong> estas tierras, con <strong>en</strong> el aporte<br />

del indíg<strong>en</strong>a levantisco y el negro insumiso.<br />

Quini<strong>en</strong>tos años de resist<strong>en</strong>cia.<br />

LA HISTORIA DE LA CONMEMORACiÓN<br />

DEL 12 DE OCTUBRE<br />

Al conmemorarse el Cuarto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del llamado descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de América, la Corona española bajo la reg<strong>en</strong>cia de doña María<br />

Cristina de Habsburgo (1858-1929), expresó <strong>en</strong> un Real Decreto<br />

firmado <strong>en</strong> el monasterio de La Rábida el 12 de octubre de 1892,<br />

el claro propósito de instituir como fiesta nacional, el aniversario<br />

del día <strong>en</strong> que las carabelas capitaneadas por el Almirante Cristóbal<br />

Colón llegaron a las Antillas. En 1913, Faustino Rodríguez-San<br />

Pedro (1833-1925), presid<strong>en</strong>te de la Unión iberoamericana, rescató<br />

9 La clásica obra de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). expresión de altruismo<br />

y el espíritu humanista de la España culta y popular, cuya primera parte fue publicada a<br />

comi<strong>en</strong>zos de 1605 con el título de El ing<strong>en</strong>ioso hidalgo don Quijote de la Mancha.<br />

-457 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

el propósito de la reg<strong>en</strong>te María Cristina, y p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> una celebración<br />

que uniese a los españoles de ambas regiones y a sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

y eligió para esto el m<strong>en</strong>cionado día de octubre. Su propuesta, g<strong>en</strong>eralizada<br />

después por los gobiernos, fue la de celebrar el Día de la<br />

Raza, y fijar <strong>en</strong> el cal<strong>en</strong>dario de conmemoraciones gubernam<strong>en</strong>tales<br />

una llamada "Fiesta de la raza", para exaltar a España, y "agradecer"<br />

la hazaña de Colón.<br />

El Día de la Raza nació como hijo natural del conservadurismo<br />

predominante <strong>en</strong> la Unión Iberoamericana. El concepto del progreso<br />

desde la perspectiva eurocéntrica lO , fue la tesis c<strong>en</strong>tral de la<br />

propuesta. La condición de barbarie e incivilización de nuestros<br />

pueblos resultaba el corolario adecuado. Se trataba de un concepto<br />

de "raza española", que se anteponía a la que consideraban agresiva<br />

"raza anglosajona", y era profundam<strong>en</strong>te racista fr<strong>en</strong>te a "las razas"<br />

"negra", "mestiza" e "indíg<strong>en</strong>a". La d<strong>en</strong>ominación invitaba a s<strong>en</strong>tir<br />

orgullo de que fuéramos desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de españoles y a la vez,<br />

vergü<strong>en</strong>za de que lleváramos sangre indíg<strong>en</strong>a o negra <strong>en</strong> nuestras<br />

v<strong>en</strong>as. Tácitam<strong>en</strong>te proponía ignorar las violaciones cometidas por<br />

los invasores a las mujeres indíg<strong>en</strong>as, que luego concebían y criaban a<br />

sus hijos "mestizos", que serían la nueva raza m<strong>en</strong>ospreciada. Era una<br />

época de m<strong>en</strong>osprecio y odio contra los indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> la mayoría de<br />

las repúblicas de "conservadores" y "liberales. Reci<strong>en</strong>tes estaban las<br />

campañas g<strong>en</strong>ocidas de las oligarquías de Chile y Arg<strong>en</strong>tina contra el<br />

pueblo mapuche, al sur,11 y <strong>en</strong> la "próspera" y "democrática" república<br />

del Norte se consumaba el exterminio de la población indíg<strong>en</strong>a. 12<br />

10 La empresa del descubrimi<strong>en</strong>to fue <strong>en</strong> todos los órd<strong>en</strong>es muy positiva para Europa, y<br />

realm<strong>en</strong>te fue uno de los pilares fundam<strong>en</strong>tales del proceso de acumulación originaria del<br />

capital, lo que aseguró su despliegue capitalista. Karl Marx precisó que "el descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de los yacimi<strong>en</strong>tos de oro y plata <strong>en</strong> América, la cruzada de exterminio, esclavización y<br />

sepultura <strong>en</strong> la minas de la población aborig<strong>en</strong>, el comi<strong>en</strong>zo de la conquista y el saqueo de<br />

la Indias Ori<strong>en</strong>tales, la conversión del contin<strong>en</strong>te africano <strong>en</strong> lugar de caza de los negros<br />

son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista" (Marx,<br />

1973, p. 688).<br />

11 Las llamadas <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina campañas "del Desierto" (1878-1885) y <strong>en</strong> Chile "pacificación" de la<br />

Araucania" (1861-1883), fueron campañas militares que se realizan por los gobiemos de esas<br />

repúblicas, contra los pueblos mapuches, y tehuelches al sur de sus territorios, para lograr a<br />

finales de esa c<strong>en</strong>turia apoderarse de la mayoría de los tierras habitadas por esa nación, para<br />

dar paso a la economía exportadora agrícola y ganadera que satisfacía el apetito de Europa.<br />

12 Las llamadas Guerras Indias finalizaron con la masacre de Wounded Knee, <strong>en</strong> Dakota del<br />

Sur, el 29 de diciembre de 1890, cuando la caballería del Ejército de los Estados Unidos<br />

masacró a ci<strong>en</strong>tos de guerreros sioux, a sus mujeres y niños.<br />

-458 -


FELIPE DE .JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

Mi<strong>en</strong>tras España hacía su convite cuatric<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, José Martí se<br />

refería a los 400 años de vergü<strong>en</strong>za, y ratificaba <strong>en</strong> el <strong>en</strong>sayo "Nuestra<br />

América", publicado <strong>en</strong> El Partido Liberal, de México, el 30 de<br />

<strong>en</strong>ero de 1891, que nuestra América ha de salvarse con sus indios.<br />

Recomi<strong>en</strong>da el Héroe Nacional cubano "a los gobernadores de las<br />

repúblicas de indios", "apr<strong>en</strong>der indio", y reacciona fr<strong>en</strong>e al drama<br />

que vive <strong>en</strong> la nación estadounid<strong>en</strong>se que ahoga <strong>en</strong> sangre a sus indios<br />

(Martí, 1975).<br />

Contra este <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dro del Día de la Raza, batió lanzas tempranam<strong>en</strong>te<br />

el jov<strong>en</strong> comunista Julio Antonio Mella: Necesario es -afirmaba<br />

Mella <strong>en</strong> 1928-contrarrestar toda esta teoría que no ti<strong>en</strong>e más fin<br />

que hacerse propaganda los interesados <strong>en</strong> vivir del resto del Imperio<br />

español ... A España no le debemos. Ella es la que está <strong>en</strong> deuda con<br />

nosotros. Véase cualquier historia y se compr<strong>en</strong>derá ... (Mella, 1975).<br />

La plataforma del hispanismo racista sobrevivió <strong>en</strong> América como<br />

parte de la propuesta hegemónica de los poderes oligárquicos. En<br />

vísperas de la llegada, <strong>en</strong> 1992, de la celebración del Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

o Medio Mil<strong>en</strong>io del "descubrimi<strong>en</strong>to", los intereses conservadores<br />

del Estado español, ahora con la fuerza de las transnacionales,<br />

volvieron a la carga <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que los sectores sociales, las<br />

organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos de izquierda, tanto <strong>en</strong> Europa como <strong>en</strong><br />

América, aún no se han recuperado del doble trauma de la derrota del<br />

socialismo soviético y la agresiva avalancha económica, ideológica y<br />

política del neo liberalismo, por <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a euforia triunfalista.<br />

El Reino Español -y<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or proporción Portugal-, orquestaron<br />

una amplia y multisectorial operación de relaciones públicas<br />

internacionales, destinada a fortalecer el cons<strong>en</strong>so hispanista, y<br />

<strong>en</strong> tanto maquillar la of<strong>en</strong>siva financiera que <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos<br />

realizaban las firmas ibéricas, con la compra de las empresas estatales<br />

latinoamericanas privatizadas por recom<strong>en</strong>dación del Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID). La operación hispanista incluía<br />

g<strong>en</strong>erosas invitaciones a ev<strong>en</strong>tos y actos <strong>en</strong> España, publicaciones,<br />

premios, y becas artísticas y de investigaciones, con el propósito<br />

explícito de olvidar las represiones, muertes y saqueos, y alabar el<br />

"descubrimi<strong>en</strong>to" como un hecho feliz y "civilizatorio". Impulsada<br />

por la diplomacia española <strong>en</strong> todos los países de la región se crearon<br />

Comisiones gubernam<strong>en</strong>tales para el Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Entonces,<br />

el servilismo de algunos gobiernos del área, llegó al punto de acompañar<br />

a la "Madre Patria" <strong>en</strong> la propuesta a la Organización de las<br />

-459-


---------<br />

<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Naciones Unidas (ONU), de declarar 1992 como ''Año Internacional<br />

del Descubrimi<strong>en</strong>to de América".<br />

UNA VISiÓN DISTINTA<br />

<strong>Los</strong> preparativos oficiales desataron discusiones y resist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la<br />

intelectualidad progresista, y sobre todo las protestas de los pueblos y<br />

movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as. El plan del ''Año del Descubrimi<strong>en</strong>to", fue refutado<br />

con la justa demanda de un ''Año Internacional de los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as". Las posiciones <strong>en</strong>contradas aconsejaron a los personeros<br />

de la ONU, que no fuera <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to ni lo uno ni lo otro, lo que<br />

significó de hecho la paralización del empeño colonialista. El álgido<br />

debate que se dio, obligó además, a los organizadores p<strong>en</strong>insulares<br />

y sus socios del contin<strong>en</strong>te, a cambiar la idea del "descubrimi<strong>en</strong>to"<br />

de América, por el de "<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de dos mundos", al que se le sumó<br />

también el criterio del "<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de culturas". La confrontación<br />

de las dos propuestas sirvió además para llamar la at<strong>en</strong>ción sobre<br />

significado colonialista y racista del d<strong>en</strong>ominado Día de la Raza, y<br />

com<strong>en</strong>zó a promoverse una nueva forma de ver a los conquistadores<br />

europeos de los siglos XV-XVI. .<br />

La d<strong>en</strong>ominación Encu<strong>en</strong>tro de dos mundos fue pres<strong>en</strong>tada el 28 de<br />

octubre de 1988, al Consejo Ejecutivo de la UNESCO por una delegación<br />

mexicana presidida por el profesor Miguel León-Portilla, coordinador<br />

de la Comisión mexicana del Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Según esa propuesta,<br />

unánimem<strong>en</strong>te aceptada, se hizo un llamami<strong>en</strong>to a todos los países, sobre<br />

todo iberoamericanos, para conmemorar <strong>en</strong> 1992 los quini<strong>en</strong>tos<br />

años del inicio del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre dos mundos con la llegada de las<br />

naves españolas, al mando de Cristóbal Colón. La palabra <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

debía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un lugar, desde los primeros<br />

contactos <strong>en</strong>tre el Almirante y su tropa con los indíg<strong>en</strong>as caribeños,<br />

hasta las ulteriores luchas y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, así como a los intercambios<br />

culturales, el mestizaje y la fusión de pueblos.<br />

La resolución acordada por la UNESCO invitaba a los estados<br />

miembros a unirse <strong>en</strong> espíritu de g<strong>en</strong>uina universalidad a la citada<br />

conmemoración. Se obviaba <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to el carácter mercantil<br />

de la av<strong>en</strong>tura colombina y los crím<strong>en</strong>es de la conquista, queriéndose<br />

subrayar el <strong>en</strong>foque universalista del Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, con<br />

el argum<strong>en</strong>to de que a partir del 12 de octubre de 1492, todos los<br />

habitantes del planeta com<strong>en</strong>zaron a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto y a abrir la<br />

puertas a nuevas y fecundas formas de acercami<strong>en</strong>to multilateral.<br />

-460-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

La plataforma del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de culturas y civilizaciones, fue una<br />

posición del Estado cubano que se propuso <strong>en</strong> respuesta de mesura,<br />

fr<strong>en</strong>te a la algarada hispanista del Medio Mil<strong>en</strong>io de la llegada de los<br />

europeos, a América. La d<strong>en</strong>ominación del "<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro" <strong>en</strong> lugar del<br />

insost<strong>en</strong>ible concepto de "descubrimi<strong>en</strong>to", con un reconocimi<strong>en</strong>to<br />

implícito a la exist<strong>en</strong>cia y protagonismo de "los descubiertos" y de<br />

que estos poseían una civilización y culturas propias, fue fr<strong>en</strong>te al<br />

festín racista del hispanismo eurocéntrico, una alternativa que se<br />

situó a la izquierda del conservadurismo prevaleci<strong>en</strong>te, pero no por<br />

esa razón fue acertada.<br />

La Historia es una disciplina política, pero no se construye con<br />

dictados desde la política. Y el discurso del "<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro" efectivo<br />

para el diálogo gubernam<strong>en</strong>tal, no resistía el mero debate a escala<br />

de los estudiosos del tema, ni respondía las demandas de justicia de<br />

los actuales desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los pueblos masacrados. En aquellos<br />

días escribí: "Se puede aceptar que la llegada de los europeos a América<br />

técnicam<strong>en</strong>te constituyó un progreso que contribuiría a forjar<br />

la universalidad del mundo moderno y propicio el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de<br />

culturas diversas, (pero) ... nada había que justificara la rudeza y la<br />

crueldad con que actuaron no solo los ejércitos de ocupación sino<br />

los gobernantes y dignatarios a qui<strong>en</strong>es servían. De modo brutal las<br />

huestes de hombres sedi<strong>en</strong>tos de riquezas interrumpieron el desarrollo<br />

de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es y, a sangre y fuego, destruyeron sus<br />

sociedades y culturas forjadas a lo largo de miles de años" (Pérez<br />

Cruz, 1988). Posición similar manifestaron otros historiadores e<br />

intelectuales latinoamericanos.<br />

Conmemoración de la lIe,gada del Almirante Colón,<br />

- 46 1 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te insubordinaciones intelectuales como la<br />

que cito, quedaron sepultadas por la avalancha de publicaciones y<br />

conmemoraciones iberoamericanas, agradables y festivas.<br />

El12 DE OCTUBRE DE 1992<br />

Más allá del debate intelectual, lo definitivo <strong>en</strong> las jornadas de 1992,<br />

fue el protagonismo de los pueblos originarios. El día 12 de octubre<br />

de 1992, <strong>en</strong> San Cristóbal de las Casas, cabecera municipal de la<br />

mexicana Chiapas, vestidos con taparrabos, pintados sus cuerpos<br />

con los colores beligerantes de cinco siglos de resist<strong>en</strong>cia, y armados con<br />

arcos y flechas, unos diez mil indíg<strong>en</strong>as "tomaron" la ciudad real y<br />

derribaron la estatua del conquistador Diego Mazariegos, símbolo<br />

de la opresión <strong>en</strong> la región. Aquella acción fue la primera aparición<br />

pública del movimi<strong>en</strong>to que ya se forjaba. Por eso, dos años después,<br />

<strong>en</strong> su Primera Declaración de la Selva Lacandona,13 el Ejército Zapati<br />

sta de Liberación Nacional fundam<strong>en</strong>tó su alzami<strong>en</strong>to, apelando a<br />

la resist<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a como señal de id<strong>en</strong>tidad: "Somos producto de<br />

quini<strong>en</strong>tos años de luchas". Era por demás, el estallido de un nuevo<br />

y propositivo nacionalismo indíg<strong>en</strong>a, que pronto se ext<strong>en</strong>dería por<br />

toda la región, y hoy se ha constituido <strong>en</strong> una de las más importantes<br />

fuerzas motrices de la Revolución contin<strong>en</strong>tal, del nuevo curso del<br />

socialismo <strong>en</strong> el siglo XXI latinoamericano y caribeño.<br />

El protagonismo de los pueblos originarios que por sí y para sí<br />

mismos, fue reclamado <strong>en</strong> el acto reivindicatorio de San Cristóbal<br />

de las Casas, cuestionó severam<strong>en</strong>te la hegemonía del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

conservador y fracturó su colosal barrera mediática. Implicó desde<br />

la praxis rebelde de los pueblos invadidos y masacrados, el r<strong>en</strong>acer<br />

de una visión distinta de la historia y el pres<strong>en</strong>te que com<strong>en</strong>zó a ser<br />

masivam<strong>en</strong>te conocida.<br />

Con la caída de la estatua del capitán español Mazariegos, se dio<br />

un golpe demoledor a la tradición racista del Día de la Raza. Desde<br />

<strong>en</strong>tonces se reivindicó y ratificó ese día del décimo mes del año como<br />

Día de la Resist<strong>en</strong>cia, Dignidad, Rebeldía y Lucha de los oprimidos<br />

y excluidos, de nuestros pueblos originarios, contra el colonialismo,<br />

que pervive <strong>en</strong>quistado <strong>en</strong> las act~a1es relaciones de explotación y<br />

13 Declaración de la Selva Lacandona. Comandancia G<strong>en</strong>eral del Ejército Zapatista de Liberación<br />

Nacional (EZLN). Año 1993, http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm.<br />

-462-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

exclusión capitalistas, que aflora <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>talidades de los grupos<br />

de poder y <strong>en</strong> sus círculos intelectuales.<br />

Fue muy significativo por su impacto mediático internacional,<br />

el otorgami<strong>en</strong>to del premio Nobel de la Paz a Rigoberta M<strong>en</strong>chú,<br />

una destacada líder del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a guatemalteco. Lejos<br />

de obnubilarse con los agasajos del occid<strong>en</strong>te capitalista, Rigoberta<br />

mantuvo su dedicación a la lucha por la reivindicación de los derechos<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

A partir de la celebración del Quinto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario o Medio Mil<strong>en</strong>io<br />

del "descubrimi<strong>en</strong>to", se int<strong>en</strong>sificaron, <strong>en</strong> todos los países de<br />

la región con población indíg<strong>en</strong>a, los "contrafestejos". El día que<br />

evoca el Descubrimi<strong>en</strong>to de América, <strong>en</strong>tidades indíg<strong>en</strong>as, asambleas<br />

populares y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales realizan diversas<br />

actividades -de difusión debates y publicaciones, talleres, recitales de<br />

música autóctona y bailes- de reivindicación de los derechos, la<br />

cultura y, especialm<strong>en</strong>te, la propiedad de las tierras que pert<strong>en</strong>ecieron<br />

a los pueblos originarios.<br />

,<br />

NUESTRA RAIZ SE MULTIPLICA<br />

<strong>Los</strong> pueblos que se auto-reconoc<strong>en</strong> y reconocemos como aboríg<strong>en</strong>es<br />

o indíg<strong>en</strong>as, repres<strong>en</strong>tan aproximadam<strong>en</strong>te 370 millones de personas<br />

repartidas <strong>en</strong> casi 90 países. Son más de cinco mil pueblos con<br />

su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y<br />

lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas<br />

y de s<strong>en</strong>tirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión<br />

y dominación cultural, política, económica y social. En América<br />

Latina exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te 522 pueblos indíg<strong>en</strong>as que van desde<br />

la Patagonia y la Isla de Pascua, hasta el norte de México, pasando<br />

por distintas áreas geográficas como el Chaco Ampliado, Amazonia,<br />

Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe Contin<strong>en</strong>tal,<br />

Baja C<strong>en</strong>troamérica y Mesoamérica.<br />

Para América Latina, los datos demográficos, con todas las cautelas<br />

que las estimaciones disponibles requier<strong>en</strong>, son elocu<strong>en</strong>tes. Se id<strong>en</strong>tifican<br />

más de 65 O pueblos indíg<strong>en</strong>as, conc<strong>en</strong>trados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

México, Bolivia y Guatemala, además de Ecuador, Perú, Colombia,<br />

Brasil, Chile y algunos países del Caribe. En Bolivia, la población indíg<strong>en</strong>a<br />

repres<strong>en</strong>ta 66 % del total de la población y <strong>en</strong> Guatemala 40 %.<br />

-463 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

En total se estima que unos cuar<strong>en</strong>ta millones de personas <strong>en</strong> nuestra<br />

región, 8 % de la población total sean indíg<strong>en</strong>as.<br />

Aunque los indíg<strong>en</strong>as solo repres<strong>en</strong>tan 5 % de la población total<br />

del planeta, constituy<strong>en</strong> más de la tercera parte del segm<strong>en</strong>to más<br />

pobre a nivel mundial. En Australia y Nepal los niños indíg<strong>en</strong>as<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una esperanza de vida de veinte años, <strong>en</strong> comparación con el<br />

resto de los habitantes, índice que cae a trece <strong>en</strong> Guatemala. Según<br />

estudios realizados, es <strong>en</strong> nuestra región donde exist<strong>en</strong> los niveles<br />

más altos de opresión, exclusión y discriminación de la población<br />

indíg<strong>en</strong>a (Fearon y Laitin, 2003).<br />

A pesar de las reducidas condiciones de vida de estos hombres<br />

y mujeres contemporáneos, custodian un gran acervo de l<strong>en</strong>guas y<br />

tradiciones; pose<strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>cia única a la hora de conciliar de<br />

manera sost<strong>en</strong>ible la diversidad cultural y la diversidad biológica, y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a profundas fu<strong>en</strong>tes de conocimi<strong>en</strong>to y creatividad.<br />

<strong>Los</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as que resistieron la embestida colonialista <strong>en</strong><br />

las zonas de desarrollo de las grandes civilizaciones americanas, y<br />

aquellos que se replegaron a las profundidades de las selvas y sierras<br />

antes de aceptar ser subyugados, guardan celosam<strong>en</strong>te sus l<strong>en</strong>guas,<br />

su cultura y organización social, sus formas de cultivo, su civilización<br />

ancestral, que respeta la naturaleza y al ser humano. Estos pueblos<br />

que se negaron a morir son historia viva.<br />

<strong>Los</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as reivindican los derechos de territorialidad,<br />

económicos, culturales y políticos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el concierto de los<br />

estados nacionales surgidos de la primera indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Se pronuncian<br />

por el respeto a la difer<strong>en</strong>cia cultural, el reconocimi<strong>en</strong>to de sus<br />

culturas, idiomas, religiosidad, prácticas de socialidad y formas de<br />

vida, demandas que <strong>en</strong>cierran es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de su pres<strong>en</strong>cia histórica. Tales derechos <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> legal, conforman<br />

el eje del derecho indíg<strong>en</strong>a. En el ord<strong>en</strong> social se abre el combate<br />

contra la discriminación, contra el racismo, y también contra la<br />

autoexclusión. A nivel político los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as exig<strong>en</strong><br />

a los gobiernos incluir <strong>en</strong> los planes y políticas del Estado, la elaboración<br />

de políticas públicas que incluyan la dim<strong>en</strong>sión intercultural<br />

y ambi<strong>en</strong>tal, que respet<strong>en</strong> la necesidad de establecer mecanismos de<br />

consulta y negociación con los pueblos y comunidades indíg<strong>en</strong>as sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

amplios y democráticos. <strong>Los</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as solicitan<br />

la participación <strong>en</strong> todos los ámbitos y programas de desarrollo,<br />

<strong>en</strong> el diseño de planes de vida, que pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> el autodesarrollo, con<br />

-464-


FELIPE DE JESÚS PÉREZ CRUZ<br />

visión de género, promovi<strong>en</strong>do la participación indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el diseño,<br />

ejecución, evaluación y contraloría de estos planes.<br />

La posición del nuevo movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a no solo es reivindicativa.<br />

La civilización y cultura de nuestros antepasados ti<strong>en</strong>e hoy<br />

mucho que decir fr<strong>en</strong>te al modelo capitalista depredador del hombre<br />

y la naturaleza. <strong>Los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as propon<strong>en</strong> su filosofía de<br />

armonía con el ecosistema y socialidad solidaria. Desde la civilización<br />

andina se refier<strong>en</strong> al Bu<strong>en</strong> Vivir, frase que procede de las palabras<br />

indíg<strong>en</strong>as Suma Qamaña (<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua aymará) o Sumak Kawsay (<strong>en</strong><br />

quechua), que significan vida <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud, <strong>en</strong> armonía y equilibrio<br />

con la naturaleza y <strong>en</strong> comunidad, por lo que también se le llama<br />

el Bu<strong>en</strong> Convivir. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ancestral del Bu<strong>en</strong> Vivir, es un<br />

viejo-nuevo paradigma, que propone una vida <strong>en</strong> equilibrio, con<br />

relaciones armoniosas <strong>en</strong>tre las personas, la comunidad, la sociedad<br />

y la Madre Tierra a la que todos pert<strong>en</strong>ecemos.<br />

En contraposición con la filosofía individualista y consumista del<br />

capitalismo contemporáneo, que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una visión antropocéntrica<br />

y depredadora, la búsqueda de "un bu<strong>en</strong> vivir", nos <strong>en</strong>seña<br />

el cuidado de la naturaleza y el planeta, de la Madre Tierra como<br />

un ser vivo y participante, con conceptos como complem<strong>en</strong>tariedad,<br />

reciprocidad, comunitarismo.<br />

Cuando las cubanas y cubanos reconstruimos el pasado, apr<strong>en</strong>demos<br />

de sus saberes, y nos autodefinimos como lo que somos, actuales<br />

herederos de más de siete mil años de historia, realizamos un acto de<br />

universalidad, respeto e integración solidaria a esa parte-raíz de nuestro<br />

tiempo. Nos auto-reconocemos <strong>en</strong> los esfuerzos revolucionarios<br />

que lideran los gobiernos de V<strong>en</strong>ezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua,<br />

por recuperar la historia y el espacio, la dignidad, los derechos y<br />

recursos, que les fueron arrebatados a los pueblos originarios que<br />

conforman y <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> la vida de estas naciones.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de la historia de los pueblos indo americanos que<br />

poblaron nuestro archipiélago, también nos sitúa <strong>en</strong> condiciones para<br />

interactuar <strong>en</strong> la complejidad del mom<strong>en</strong>to que vivimos, libres de visiones<br />

edulcoradas y facilismos. Ent<strong>en</strong>demos por qué con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

la imag<strong>en</strong> que muchos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de sí mismos es de impot<strong>en</strong>cia,<br />

miseria y abandono, lo que produce marginalidad, deterioro social<br />

y hostilidad. Compr<strong>en</strong>demos cómo tras más de quini<strong>en</strong>tos años de<br />

opresión económica y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación ideológico-cultural, no está libre<br />

el mundo indoamericano actual, de peligros de mayor desestructuración,<br />

de arcaísmo y fundam<strong>en</strong>talismos, de la presión del mercado<br />

y de la ideología burguesa y egoísta hegemónica.<br />

-465-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>Los</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nuevo pres<strong>en</strong>te, todas sus pot<strong>en</strong>cialidades<br />

se t<strong>en</strong>san, y los peligros también acechan. La difer<strong>en</strong>cia<br />

decisiva hoy está <strong>en</strong> que su marcha de emancipación está unida al<br />

combate anticapitalista de todos los sujetos populares: de los negros<br />

y negras, los jóv<strong>en</strong>es, las minorías discriminadas por razones de prefer<strong>en</strong>cia<br />

o id<strong>en</strong>tidad sexual, los intelectuales, campesinos, obreros,<br />

trabajadores formales, por todos los que percib<strong>en</strong> la necesidad de<br />

parar el deterioro de la vida humana y su <strong>en</strong>torno planetario.<br />

,<br />

DIA DE LA RESISTENCIA, DIGNIDAD,<br />

REBELDíA Y LUCHA<br />

Entre los ámbitos más importantes del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, están las<br />

sucesivas Cumbres de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de América, el Parlam<strong>en</strong>to<br />

Indíg<strong>en</strong>a de América, los congresos que se han dado <strong>en</strong> los áreas<br />

contin<strong>en</strong>tales y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las articulaciones alcanzadas a<br />

nivel hemisférico e internacional <strong>en</strong> los procesos de los Foros Sociales<br />

mundiales y regionales y la plataforma indíg<strong>en</strong>a creada por la<br />

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de<br />

Comercio de los Pueblos o (ALBA-TCP). En el Caribe se han activado<br />

organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos.<br />

En Puerto Rico existe la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borinkén<br />

y la Wakia Arawaka Taína de Ponce.<br />

El empuje del nuevo movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a obligó a los Estados<br />

y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a reconocer la<br />

pluralidad cultural y étnica de las sociedades. La ONU declaró el<br />

"Dec<strong>en</strong>io de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as" <strong>en</strong> 1995-2004, para fortalecer<br />

la respuesta internacional a los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las poblaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> áreas como derechos humanos, educación, salud,<br />

medio ambi<strong>en</strong>te, desarrollo económico y social. La organización<br />

mundial constituyó un Foro Perman<strong>en</strong>te sobre las Cuestiones Indíg<strong>en</strong>as,<br />

y la Asamblea G<strong>en</strong>eral acordó designar el 9 de agosto como<br />

el Día Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as del Mundo. El tema es<br />

objeto de los programas <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>cias del sistema de Naciones Unidas<br />

como la Organización para la Educación, la Cultura y la Ci<strong>en</strong>cia<br />

(UNESCO). Esta organización reconoció <strong>en</strong> 2001 <strong>en</strong> su declaración<br />

universal sobre diversidad cultural, que las comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

forman parte del patrimonio común de la humanidad por su riqueza<br />

cultural, lingüística y gastronómica.<br />

-466-


'elanzaua/\<br />

ap euepe/lllo9 e:J!lq~da8 'zapu~uJaH oIJo5aJ8 9S0r U9!SIII\I


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Desde el 2002, un decreto del presid<strong>en</strong>te comandante Hugo Rafael<br />

Chávez Frías, instituyó oficialm<strong>en</strong>te para la República Bolivariana de<br />

V<strong>en</strong>ezuela, la conmemoración del 12 de octubre como Día de la Resist<strong>en</strong>cia<br />

Indíg<strong>en</strong>a, de los pueblos originarios americanos, fr<strong>en</strong>te a los<br />

colonizadores europeos. En Nicaragua el Gobierno del presid<strong>en</strong>te<br />

Daniel Ortega, acordó <strong>en</strong> 2008 eliminar los festejos del Día de la<br />

Hispanidad y <strong>en</strong> su lugar asumir la celebración del Día de la Resist<strong>en</strong>cia<br />

Indíg<strong>en</strong>a, Negra y Popular. Desde <strong>en</strong>tonces, la celebración ha<br />

cambiado de nombre <strong>en</strong> la región según el compromiso y la visión<br />

de sus gobiernos, con lo que se instituyeron d<strong>en</strong>ominaciones como el<br />

Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Día de la Interculturalidad<br />

y la Plurinacionalidad, Día de las Culturas.<br />

En Bolivia, Perú, Arg<strong>en</strong>tina, Chile y México el 12 de octubre de<br />

2013, se r<strong>en</strong>ovaron las voces indíg<strong>en</strong>as y populares que promuev<strong>en</strong><br />

celebrar el Día de la Resist<strong>en</strong>cia Indíg<strong>en</strong>a. En la Unión Nacional de<br />

Historiadores de <strong>Cuba</strong>, con el concurso de instituciones académicas,<br />

escuelas, universidades y museos, se han iniciado movimi<strong>en</strong>tos a favor<br />

de ext<strong>en</strong>der esa conmemoración <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong> el que se cosecha los<br />

primeros resultados. Abogamos porque el Estado y el Gobierno revolucionarios<br />

de <strong>Cuba</strong> se sum<strong>en</strong> oficialm<strong>en</strong>te a esta conmemoración.<br />

-468 -


ANEXO 1<br />

,<br />

RESOLUCION QUE PROPONE CONMEMORAR<br />

EL 12 DE OCTUBRE COMO EL DíA<br />

DE LA RESISTENCIA INDíGENA EN CUBA 1<br />

CONGRESO PROVINCIAL DE HISTORIA<br />

La Habana 16, 17 Y 18 de <strong>en</strong>ero de 2014<br />

Fr<strong>en</strong>te a las aus<strong>en</strong>cias y lecturas colonialistas aún prevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

la Historia Antigua de nuestra nación, los historiadores y los participantes<br />

<strong>en</strong> el Congreso Provincial de Historia de la capital (<strong>en</strong>ero 16,<br />

17 Y 18 de 2014), ratificamos la necesidad de que la historiografía<br />

cubana profundice <strong>en</strong> el estudio de los saberes ancestrales, y <strong>en</strong> la<br />

sistematización y construcción de nuevos conocimi<strong>en</strong>tos históricos,<br />

que incorpor<strong>en</strong> los resultados producidos <strong>en</strong> los últimos lustros por<br />

la investigación arqueológica, antropológica, lingüística y de otras<br />

disciplinas. Asímismo, felicitamos la propuesta de debatir la pres<strong>en</strong>te<br />

Resolución <strong>en</strong> el XXII Congreso Nacional de Historia a realizarse <strong>en</strong><br />

el 2016, <strong>en</strong> la ciudad de Holguín. 2 Proponemos que el XXII Congreso<br />

se pronuncie y sust<strong>en</strong>te:<br />

1) El acto de justicia histórica -como ya lo hac<strong>en</strong> los gobiernos<br />

revolucionarios y progresistas de América Latina- de conmemorar<br />

el 12 de octubre, día que marca la llegada de la expedición militar<br />

de conquista del Almirante Cristóbal Colón (1446-1506) al Caribe,<br />

Alfonso Córdova Medina, pres<strong>en</strong>tó al Congreso Provincial esta Resolución. Investigador<br />

Auxiliar del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología (lCAN), presid<strong>en</strong>te de la asociación de base<br />

de la UNHIC <strong>en</strong> dicho instituto. Son coautores José Jiménez Santander Investigador<br />

Auxiliar del ICAN, el profesor de Historia Eddie Quiñones Díaz de Vi llegas y Felipe de J.<br />

Pérez Cruz. El docum<strong>en</strong>to original fue aprobado por unanimidad por los 315 delegados al<br />

Congreso Provincial.<br />

2 La Comisión Organizadora del XXI Congreso de Historia, realizado los días 24 y 25 de abril<br />

de 2014 <strong>en</strong> Camagüey, propuso y fue aceptado, posponer el debate de la Resolución que<br />

a tal fin elaboró el Congreso Provincial de Historia, y proyectar el tema como punto<br />

del XXII Congreso Nacional de Historia a realizarse <strong>en</strong> el 2016, <strong>en</strong> Holguín. Hasta tanto,<br />

se creó una Comisión que se <strong>en</strong>cargaría de promover el más amplio debate historiográfico<br />

alrededor de las propuestas formuladas. El docum<strong>en</strong>to que se pres<strong>en</strong>ta incorpora a la<br />

Resolución original, los cons<strong>en</strong>sos hasta ahora alcanzados con vistas al Congreso.<br />

-469-


<strong>Los</strong> IN DOAMERICANOS EN CUBA. E STUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

como Día de la Resist<strong>en</strong>cia y la Cultura Indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> recordación a los<br />

caciques Hatuey y Guamá, y a los pueblos aboríg<strong>en</strong>es que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron<br />

al g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio del colonialismo europeo, resistieron<br />

el embate de la explotación capitalista, se hicieron simi<strong>en</strong>te de la<br />

forja de la nación cubana y nos legaron sus culturas y cosmovisiones.<br />

2) Que los Ministerios de Educación (MINED), Educación Superior<br />

(MES), Cultura (MINCULT), Turismo (MINTUR), Relaciones Exteriores<br />

(MINREX), Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR),<br />

del Interior (MININT), y el Instituto <strong>Cuba</strong>no de Radio y Televisión<br />

(ICRT), así como las organizaciones políticas y asociaciones de la<br />

sociedad civil, instituyan la conmemoración del Día de la Resist<strong>en</strong>cia<br />

y Cultura Indíg<strong>en</strong>a, y <strong>en</strong> particular promuevan que este día se celebre<br />

<strong>en</strong> todos los c<strong>en</strong>tros de la educación g<strong>en</strong>eral, universidades, instituciones<br />

culturales y turísticas, sedes diplomáticas y unidades militares.<br />

3) Que la conmemoración también se conciba para promover nuestro<br />

diálogo, apr<strong>en</strong>dizaje, reafirmación cultural, con el actual movimi<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a de Nuestra América. Que el MINREX, las instituciones<br />

estatales de servicio exterior, las organizaciones políticas y asociaciones,<br />

estimul<strong>en</strong> el intercambio solidario y la cooperación con<br />

nuestros hermanos de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

de toda América.<br />

Resist<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a.<br />

-470-


ANEXOS<br />

4) Por la historicidad del concepto expedición militar de conquista<br />

<strong>en</strong> lugar del ambiguo, apacible e inexacto concepto de viaje de<br />

descubrimi<strong>en</strong>to, o el aún insufici<strong>en</strong>te término de expedición, para el<br />

acontecimi<strong>en</strong>to que se desató a partir de la salida del puerto ibérico<br />

de Palos de la Frontera (o Moguer), de las naves comandadas por<br />

Colón, el 3 de agosto de 1492. Esta expedición militar de conquista<br />

fue, de hecho, el primer acto de guerra y de dominación del colonialismo<br />

europeo, contra el territorio y los pueblos que vivían <strong>en</strong> la<br />

región y, <strong>en</strong> tanto, considerar que la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de esta propuesta<br />

epistemológica lo es también político-filosófica, ética y cultural.<br />

5) Incorporar el término invasión militar, a la tradicional d<strong>en</strong>ominación<br />

de JI Viaje o Expedición realizada por el Almirante Colón, <strong>en</strong><br />

tanto tal d<strong>en</strong>ominación cualifica el carácter de la operación militar<br />

de conquista, que se desarrolló a partir de esa expedición, que bajo<br />

su mando partió del territorio ibérico el 25 de septiembre de 1493,<br />

con el definido objetivo de invadir, conquistar, ocupar y apoderarse<br />

del oro y las riquezas de la isla caribeña de Haití y sus pobladores, y<br />

ext<strong>en</strong>der la exploración y conocimi<strong>en</strong>to de esa región con similares<br />

fines de dominación y expropiación económica.<br />

La historiografía de matriz colonialista que hemos heredado, con el<br />

interés de negar y m<strong>en</strong>ospreciar la resist<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a, y desdibujar la<br />

viol<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ocida de tan dramático acontecimi<strong>en</strong>to de dominación,<br />

ha sil<strong>en</strong>ciado que la conquista y colonización se llevó a cabo mediante<br />

una guerra de rapiña colonialista que el Estado español desató contra<br />

los pueblos aboríg<strong>en</strong>es que vivían <strong>en</strong> las islas del Caribe y <strong>en</strong> el territorio<br />

contin<strong>en</strong>tal que llamamos hoy América. Sobre esta guerra iniciada<br />

por el Almirante Colón contra los cacicazgos de Haití, a principios<br />

de 1494, proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia:<br />

6) Precise las conceptualizaciones de querra y querra de rapiña, para<br />

el acontecimi<strong>en</strong>to que tratamos.<br />

7) Subraye que la guerra de rapiña iniciada por Colón <strong>en</strong> Haití fue<br />

a su vez la primera guerra colonialista del proceso mundial de internacionalización<br />

y acumulación originaria del capital, y la primera<br />

guerra colonial contra los pueblos indíg<strong>en</strong>as de Nuestra América.<br />

La guerra colonial del Estado español contra los pueblos caribeños y<br />

americanos, tuvo su episodio cubano a partir de 1510, con la expedición<br />

militar, la invasión y ocupación que la historiografía nacional ha<br />

d<strong>en</strong>ominado conquista y colonización o primera colonia (1510-1542).<br />

Esta sería, por tanto, la primera guerra colonialista <strong>en</strong> la historia de<br />

- 471 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

<strong>Cuba</strong>. <strong>Los</strong> indíg<strong>en</strong>as que habitaban Haití, Borinquén, Jamaica y <strong>Cuba</strong>,<br />

no fueron mansos ni se dejaron victimizar impunem<strong>en</strong>te.<br />

8) Proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia, reconozca<br />

el conjunto de las resist<strong>en</strong>cias aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Haití, Borinqu<strong>en</strong>,<br />

<strong>Cuba</strong>, Jamaica y las demás islas caribeñas, como g<strong>en</strong>uinos episodios<br />

de guerra justa, que cualifican a aquellos hombres y mujeres, qui<strong>en</strong>es<br />

a pesar de la abrumadora superioridad militar de los invasores,<br />

bajo el liderazgo de caciques-jefes militares, def<strong>en</strong>dieron su libertad<br />

y espacio vital.<br />

9) Proponemos que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y<br />

la Comisión Nacional de Monum<strong>en</strong>tos, promuevan <strong>en</strong> municipios<br />

y provincias la colocación de tarjas y monum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> aquellos lugares<br />

donde se efectuaron acciones armadas de la resist<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong><br />

durante la primera guerra colonialista de la historia de <strong>Cuba</strong>.<br />

Estamos al tanto sobre qué ocurría <strong>en</strong> el siglo xv <strong>en</strong> las cortes de<br />

España y Europa, pero no hemos fertilizado estos saberes, con la sistematización<br />

y el análisis de la historia propiam<strong>en</strong>te aborig<strong>en</strong>-caribeña.<br />

10) Proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia se<br />

pronuncie por una relectura que incorpore al sujeto histórico aborig<strong>en</strong>,<br />

que estudie como parte indisoluble de la historia nacional, la historia<br />

de los pueblos caribeños, y si de la irrupción europea se trata, que se<br />

profundice <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to histórico particular -<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social,<br />

cultural y político- <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraban estos pueblos a finales<br />

del siglo xv.<br />

11) Proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia exprese<br />

al MINED y al MES, la necesidad de revisar los programas<br />

doc<strong>en</strong>tes, con el objetivo de <strong>en</strong>riquecer los cont<strong>en</strong>idos sobre las<br />

culturas aboríg<strong>en</strong>es y los hechos de su resist<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a la guerra<br />

de rapiña colonialista del Estado español, acción opresora a la que se<br />

incorporarían con similares objetivos y criminalidad las principales<br />

monarquías europeas de la época.<br />

Hay propuestas muy serias desde las instituciones universitarias y<br />

académicas cubanas, incluso premiadas como resultados de estudios<br />

por la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, que aún no se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la escuela y universidades cubanas.<br />

12) Proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia insista<br />

<strong>en</strong> la necesidad de que esas obras se edit<strong>en</strong> y pongan al alcance de<br />

nuestros profesores y estudiantes.<br />

13) Al contar con el C<strong>en</strong>so de sitios arqueológicos aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>,<br />

importante aporte de ci<strong>en</strong>cia del Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología<br />

-472-


ANEXOS<br />

(lCAN),' con la colaboración de un nutrido colectivo de especialistas<br />

e instituciones del país, proponemos que el XXII Congreso Nacional<br />

de Historia que recomi<strong>en</strong>de la introducción de sus resultados <strong>en</strong><br />

los temas de historia local que se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestras escuelas, así<br />

como solicitar al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural la g<strong>en</strong>eralización<br />

de estos resultados <strong>en</strong> la red de museos e instituciones<br />

culturales del país.<br />

La plataforma histórico-cultural que def<strong>en</strong>demos, adquier<strong>en</strong> una<br />

connotación sumam<strong>en</strong>te actual, cuando celebramos <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> los<br />

quini<strong>en</strong>tos años de fundación de las primeras siete villas. Alrededor<br />

del tema acerca de los primeros as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos hispánicos, realizados<br />

<strong>en</strong> los espacios de la ocupación aborig<strong>en</strong>, la mayoría <strong>en</strong> las inmediaciones<br />

de sus cacicazgos y pueblos, se nota con frecu<strong>en</strong>cia los<br />

sil<strong>en</strong>cios, sobre la pres<strong>en</strong>cia y el acontecer del sujeto indíg<strong>en</strong>a. No<br />

se puede olvidar que estas poblaciones nacieron <strong>en</strong> medio de la guerra<br />

de conquista, fueron p<strong>en</strong>sadas y fundadas como parte de la estrategia<br />

militar del mando colonialista, y que a la explotación y esclavización<br />

<strong>en</strong> las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, deb<strong>en</strong> sus más ilustres fundadores las riquezas que<br />

acumularon.<br />

14) Proponemos que el XXII Congreso Nacional de Historia, exprese<br />

su preocupación porque <strong>en</strong> las conmemoraciones <strong>en</strong> curso, se<br />

t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y exprese de manera significativa, el aporte de la<br />

cultura aborig<strong>en</strong>, y los hechos de guerra justa y de resist<strong>en</strong>cia por<br />

ellos manifestados.<br />

15) Debemos, definitivam<strong>en</strong>te abandonar las lecturas complaci<strong>en</strong>tes,<br />

acerca del mito fundador, y ratificar que <strong>en</strong> tiempos de la conquista,<br />

no existió un "<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de civilizaciones y culturas", sino un<br />

hecho de guerra de rapiña, de apropiación forzada y depredadora<br />

del territorio y sus recursos naturales y humanos, que devino <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio. Precisam<strong>en</strong>te la afirmación sobre la extinción<br />

y desaparición de los aboríg<strong>en</strong>es cubanos, y los debates que sobre<br />

3 José Fernando Jirnénez Santander, Juan José Guarch Rodríguez, José Yero Masdeu, Raúl<br />

Villavic<strong>en</strong>cio Finalé, Roberto Orduñez Fernández, Silvia T. Hernández Godoy, Enrique Manuel<br />

Alonso Alonso (t), Juana María Cardoza Rafael, Pedro Pablo Godo Torres, José Chirino<br />

Carnacho, Val<strong>en</strong>tín Gutiérrez Rodríguez, Lor<strong>en</strong>zo Morales Santos, Alfredo Pérez Carratalá,<br />

Eliecer Turó González, Raúl Rodríguez Solís, Yanelis Cordero Cabrera, Liamne Torres La<br />

Paz, Dany Morales Valdés, Lisandra Jirnénez Ortega, Maikel López Cabreja, Anderson<br />

Calzada Escalona, Iriel Hernández Cobreiro, Esperanza Blanco Castillo, Racso Fernández<br />

Ortega, Alfonso Pablo Córdova Medina, y José Ramírez: C<strong>en</strong>so de sitios arqueológiCOS<br />

aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Departam<strong>en</strong>to de Arqueología, Instituto <strong>Cuba</strong>no de Antropología,<br />

CITMA, La Habana, octubre de 2013.<br />

-473 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

esta problemática se puedan sost<strong>en</strong>er, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como incuestionable<br />

realidad histórica, el exterminio <strong>en</strong> masa de la población aborig<strong>en</strong><br />

que se ejecutó por los conquistadores europeos, superiores <strong>en</strong> técnica,<br />

armam<strong>en</strong>tos y personal fr<strong>en</strong>te a aquellos. El g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio<br />

colonialista redujo de manera significativa la pres<strong>en</strong>cia física de los<br />

aboríg<strong>en</strong>es cubanos, pero no lograron exterminarlos. Forjaron la<br />

raíz múltiple que hoy nos id<strong>en</strong>tifica g<strong>en</strong>ética y culturalm<strong>en</strong>te. Sus<br />

huellas están <strong>en</strong> la historia del archipiélago durante toda la época<br />

colonial y republicana, <strong>en</strong> el indómito cimarronaje, <strong>en</strong> las primeras<br />

villas y familias, <strong>en</strong> la formación del campesinado cubano. Somos<br />

herederos directos de la resist<strong>en</strong>cia armada y la resist<strong>en</strong>cia cultural<br />

de nuestros aboríg<strong>en</strong>es, fertilizada con el indomable espíritu de<br />

combate de los africanos y otros grupos humanos que poblaron la<br />

Isla, especialm<strong>en</strong>te sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

ACUERDO<br />

Continuar el apoyo que realiza la UNHIC a la Dirección Provincial<br />

de Educación, y a los departam<strong>en</strong>tos de Historia de las universidades<br />

capitalinas, para la introducción, debate y g<strong>en</strong>eralización <strong>en</strong> la<br />

práctica doc<strong>en</strong>te de la riqueza histórico-cultural aborig<strong>en</strong>, y de los<br />

cont<strong>en</strong>idos y <strong>en</strong>foques epistemológicos desde lo historiográfico, de<br />

carácter descolonizador.<br />

En b<strong>en</strong>eficio de que se conozca la pres<strong>en</strong>te Resolución, se mandata al<br />

Secretariado Provincial de la UNHIC para que la haga llegar: A la Primera<br />

Secretaria del Comité Provincia del PCC y a su Oficina de Asuntos<br />

Históricos, a la Presid<strong>en</strong>ta de la Asamblea Provincial del Poder Popular,<br />

a las Direcciones de Educación y Cultura, a los especialistas de la pr<strong>en</strong>sa<br />

y los medios de comunicación, a todos los historiadores, maestros,<br />

museólogos, padres y madres, trabajadores y ciudadanos de la capital,<br />

a las organizaciones e instituciones habaneras.<br />

Que apoye la labor de la Comisión aprobada <strong>en</strong> el XXI Congreso<br />

Nacional de Historia y se <strong>en</strong>víe la pres<strong>en</strong>te Resolución al Instituto<br />

<strong>Cuba</strong>no de Antropología, la Sección de Historia y Literatura Político<br />

Social de la UNEAC, la Sección <strong>Cuba</strong>na de la Asociación de Historiadores<br />

de América Latina y el Caribe (ADHILAC), la Funda'ción<br />

Fernando Ortiz, la Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio<br />

Núñez jiménez, la Academia de Historia de <strong>Cuba</strong>, la Sección de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, el Instituto<br />

-474-


ANEXOS<br />

de Historia de <strong>Cuba</strong>, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,<br />

el C<strong>en</strong>tro de Estudios Martianos, la Casa de las Américas, la Casa<br />

del Caribe, Casa de la Nacionalidad, el Gabinete de Arqueología de<br />

la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y a cuantas<br />

instituciones y asociaciones interese.<br />

-475 -


VOCABULARIO<br />

ADN: Ácido desoxirribonucleico (ADN), material g<strong>en</strong>ético de todos los<br />

organismos celulares. El ADN lleva la información necesaria para<br />

dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis a la<br />

producción de proteínas que necesita la célula para realizar sus actividades<br />

y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones<br />

por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una<br />

célula se reproduce y transmite a la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia la información que<br />

conti<strong>en</strong>e. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado<br />

<strong>en</strong> forma de cromosomas, situados <strong>en</strong> el núcleo de la célula.<br />

ADN mitocondrial (ADNrnt.): La mitocondria es diminuta estructura<br />

celular de doble membrana responsable de la conversión de nutri<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el compuesto rico <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía trifosfato de ad<strong>en</strong>osina<br />

(ATP), que actúa como combustible celular. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mitocondrias<br />

<strong>en</strong> las células eucariotas (células con el núcleo delimitado<br />

por membrana). El ADN mitocondrial se utiliza para rastrear<br />

ciertas <strong>en</strong>fermedades g<strong>en</strong>éticas y para buscar los ancestros de<br />

organismos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> células eucariotas. Desde la primera<br />

extracción de ADN a partir de tejidos humanos momificados <strong>en</strong><br />

1980, y gracias al desarrollo de nuevas técnicas <strong>en</strong> biología molecular<br />

como la reacción <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a de la polimerasa, fue posible<br />

amplificar y caracterizar ADN conservado <strong>en</strong> restos humanos y<br />

otros organismos extintos. Para esta especialización de estudios<br />

que involucr<strong>en</strong> el análisis de ADN se ha propuesto el término<br />

de Arqueog<strong>en</strong>ética.<br />

-477 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

AJUAR: 1) Conjunto de evid<strong>en</strong>cias materiales correspondi<strong>en</strong>tes al<br />

modo de vida de una sociedad o cultura. 2) Conjunto de objetos<br />

de muy diverso tipo que suel<strong>en</strong> depositarse junto al difunto <strong>en</strong><br />

la tumba.<br />

AMELOGENINA: Es un g<strong>en</strong> que codifica para una proteína que regula<br />

el esmalte d<strong>en</strong>tal. Este marcador se utiliza <strong>en</strong> casos for<strong>en</strong>ses y es de<br />

gran importancia <strong>en</strong> arqueología, ya que permite id<strong>en</strong>tificar el sexo<br />

de los individuos.<br />

ANIMISMO: (del latín, anima, 'ali<strong>en</strong>to' o 'alma'), cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> seres<br />

espirituales. Todas las religiones, desde las más simples a las más<br />

complejas, <strong>en</strong>trañan alguna forma de animismo. Este fue el rasgo<br />

más característico de la mitología taína.<br />

ANTES DEL PRESENTE: Abreviado con las siglas AP y, <strong>en</strong> ocasiones, BP<br />

(del inglés Before Pres<strong>en</strong>t) es una escala de tiempo usada <strong>en</strong> arqueología,<br />

geología y otras disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas como estándar<br />

para especificar cuándo ocurrió un ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el pasado. Se adoptó<br />

debido a la multiplicidad de cal<strong>en</strong>darios y de fechas usadas <strong>en</strong><br />

el pres<strong>en</strong>te. A principios de 1954, los metrólogos establecieron<br />

el año 1950 del cal<strong>en</strong>dario gregoriano como el año de orig<strong>en</strong><br />

arbitrario de la escala temporal para su uso <strong>en</strong> la datación por<br />

radiocarbono, usando muestras de refer<strong>en</strong>cia de 1950 de ácido<br />

oxálico. Por ejemplo 1500 AP significa 1500 años m<strong>en</strong>os que<br />

1950, es decir, el año 450.<br />

ANTROPOLOGÍA: Ci<strong>en</strong>cia que estudia las características físico-biológicas<br />

y socioculturales de las sociedades humanas. La peculiaridad o particularidad<br />

de la antropología radica <strong>en</strong> que aborda su objeto de<br />

estudio <strong>en</strong> el espacio y el tiempo, así como la interacción de los<br />

múltiples factores (exóg<strong>en</strong>os y <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os) que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> esa<br />

diversidad, el complejo de las producciones técnicas y artísticas<br />

comunitarias, las cre<strong>en</strong>cias espirituales, y sus relaciones con su<br />

<strong>en</strong>torno humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica<br />

como diacrónica, y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las cuestiones de sus oríg<strong>en</strong>es,<br />

evolución, estructura, significado y función. Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

la antropología usa como marco temporal toda la secu<strong>en</strong>cia del<br />

desarrollo humano, es decir la filog<strong>en</strong>ia y la ontog<strong>en</strong>ia, y esto le<br />

permite <strong>en</strong>carar con relativa comodidad f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os cuya duración<br />

exced<strong>en</strong>, por lo g<strong>en</strong>eral, los parámetros de las demás ci<strong>en</strong>cias que<br />

se ocupan del estudio del ser humano. Se divide <strong>en</strong> dos grandes<br />

campos: la Antropología física, que trata de la evolución biológica<br />

y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la Antropología<br />

social o cultural, que se ocupa de las formas <strong>en</strong> que las personas<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> sociedad, es decir, las formas de evolución de su l<strong>en</strong>gua,<br />

-478-


VOCABULARIO<br />

cultura y costumbres. Una antropología propiam<strong>en</strong>te construida<br />

no es separable <strong>en</strong> antropología física y social. La antropología<br />

es el nexo <strong>en</strong>tre los biológico y lo social, una síntesis biocultural<br />

que abarca una gran gama de materiales comparativos, históricos<br />

y dinámicos.<br />

ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA: Estudio de los seres humanos como<br />

organismos biológicos <strong>en</strong> el marco de la evolución. Se ocupa de<br />

la anatomía y la fisiología de la especie.<br />

ANTROPOLOGÍA SOCIAL O CULTURAL: También conocida como Etnología<br />

se ha <strong>en</strong>cargado de conocer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a su nivel más íntimo las<br />

motivaciones, los comportami<strong>en</strong>tos y las prácticas d<strong>en</strong>tro<br />

de los difer<strong>en</strong>tes grupos sociales. las relaciones e interfer<strong>en</strong>cias de<br />

los conceptos "antropología", "etnografía" y "etnología" han<br />

dado orig<strong>en</strong> a innumerables reflexiones teóricas y debates de los<br />

especialistas. En la actualidad, la concepción más ext<strong>en</strong>dida a<br />

nivel internacional es la que considera la etnografía y la etnología<br />

como estudios disciplinares <strong>en</strong>globados d<strong>en</strong>tro de la ci<strong>en</strong>cia<br />

antropológica g<strong>en</strong>eral.<br />

AREÍTO: Danza sagrada y también festejo, acompañado de diversos<br />

instrum<strong>en</strong>tos musicales, principalm<strong>en</strong>te de flautas, silbatos, maracas<br />

y tambores<br />

ARQUEOLOGÍA: Ci<strong>en</strong>cia histórica que se <strong>en</strong>frasca <strong>en</strong> el estudio de aspectos<br />

del dev<strong>en</strong>ir de las sociedades acerca de los cuales no exist<strong>en</strong> registros<br />

escritos, o cuando estos resultan contradictorios o insufici<strong>en</strong>tes. En<br />

tanto ti<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te como objeto de estudio a las evid<strong>en</strong>cias<br />

materiales reman<strong>en</strong>tes de las sociedades pretéritas, y su objetivo final<br />

es el de reconstruir por medio de la infer<strong>en</strong>cia y de la reconstrucción<br />

de los contextos o elem<strong>en</strong>tos asociados cronológica y espacialm<strong>en</strong>tehechos,<br />

aspectos de la vida cotidiana y acontecimi<strong>en</strong>tos y, rehacer la<br />

historia que no conocíamos.<br />

ARTEFACTO: Elem<strong>en</strong>to físico de expresión cultural alterado voluntariam<strong>en</strong>te<br />

por el hombre.<br />

ARQUEOGENÉTICA: Se referiere a estudios que involucran el análisis de<br />

ADN antiguo, que junto con la información exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> poblaciones<br />

actuales incorpora la dim<strong>en</strong>sión temporal <strong>en</strong> los estudios<br />

g<strong>en</strong>ético-poblacionales<br />

ARuAco ARAHUACO: Se refiere específicam<strong>en</strong>te a una cultura del río<br />

Essequibo <strong>en</strong> las Guayanas, y es un grupo todavía relativam<strong>en</strong>te<br />

numeroso. También aparece como arawak.<br />

ARUAQUISMOS: Que procede de los aruacos.<br />

BEHÍQUES o BOHÍQUES: Chamanes, o sacerdotes <strong>en</strong> la organización<br />

social taína. Omo <strong>en</strong> otros pueblos de similar nivel de desarrollo<br />

también realizaban tareas curativas.<br />

-479 -


-'.~~-'~-_.~______________...<br />

J<br />

<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

BOHÍO: Vivi<strong>en</strong>da común circular de los habitantes de una aldea taína<br />

BIG MEN: Se refiere a los los jefes de poblados y comunidades.<br />

BIOTA: Conjunto de animales y plantas que ocupan un lugar determinado.<br />

La biota de un lugar conforma una comunidad, aunque<br />

el concepto no implica más relación <strong>en</strong>tre los organismos que la<br />

relativa a la pres<strong>en</strong>cia común <strong>en</strong> ese lugar. La coexist<strong>en</strong>cia de<br />

organismos de difer<strong>en</strong>tes especies origina interrelaciones <strong>en</strong>tre<br />

muchos de ellos, ya sean directas o indirectas, <strong>en</strong>tre las cuales<br />

están la depredación, el com<strong>en</strong>salismo, la simbiosis y el parasitismo.<br />

Puede distinguir <strong>en</strong>tre biota marina y biota terrestre,<br />

aunque el espacio puede circunscribirse a cualquier ext<strong>en</strong>sión<br />

que se defina y delimite.<br />

BURÉN: Plancha g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de barro cocido que se utilizaba <strong>en</strong> la<br />

confección de una torta con harina de yuca conocida como casabe.<br />

CACICAZGO: Organización social superior a la tribal <strong>en</strong> productividad,<br />

d<strong>en</strong>sidad de población y complejidad. Funciona como c<strong>en</strong>tro de<br />

coordinación del poder económico, religioso y militar.<br />

CARBONO 14: Átomo radio activo del elem<strong>en</strong>to carbono que se utiliza<br />

para fechar o estimar la edad de objetos y restos antiguos como<br />

fósiles y otras materias orgánicas.<br />

CACIQUE: Era el jefe de la organización social taína. La palabra cacique,<br />

conti<strong>en</strong>e el morfema ca (de cauni: 'oro') porque el cacique<br />

repres<strong>en</strong>taba el poder solar 'del dios del fuego. Hay que hacer<br />

notar que también hubo cacicas y que la línea de sucesión era a<br />

través del hijo o la hija de la hermana del cacique.<br />

CANEY: Vivi<strong>en</strong>da más grande, rectangular y con v<strong>en</strong>tanas de la aldea<br />

taína, donde habitaba el cacique con su familia.<br />

CEMÍ: Ídolos de algodón, piedra, hueso, concha, etcétera. En la cosmovisión<br />

taína los cemíes t<strong>en</strong>ían poderes sobre el hombre, ya que <strong>en</strong><br />

ellos residían los espíritus que regulaban las actividades humanas.<br />

CIVILIZACIÓN: Estado y acumulación de conocimi<strong>en</strong>to y desarrollo<br />

económico, social y cultural.<br />

CHAMÁN: sujeto que realiza la función de sacerdote, y media <strong>en</strong>tre<br />

las personas y los dioses, <strong>en</strong> él están invocados poderes sobr<strong>en</strong>aturales,<br />

así como técnicas y conocimi<strong>en</strong>tos de sanación.<br />

CHAMANISMO: Se aplicó inicialm<strong>en</strong>te a las poblaciones siberianas,<br />

abarca cre<strong>en</strong>cias y prácticas con un fundam<strong>en</strong>to común, compartidas<br />

por numerosos pueblos del mundo hasta el día de hoy.<br />

Se considera una de las formas con que los hombres, a través<br />

del tiempo, han inducido, manipulado y explotado los estados<br />

profundos de la conci<strong>en</strong>cia alterada.<br />

-480-


VOCABULARIO<br />

CÓDICE: Provi<strong>en</strong>e del término <strong>en</strong> latín codex, que significa "libro manuscrito",<br />

y se utiliza para d<strong>en</strong>ominar los docum<strong>en</strong>tos pictóricos o<br />

de imág<strong>en</strong>es que fueron realizados por los aboríg<strong>en</strong>es de México y<br />

América C<strong>en</strong>tral. <strong>Los</strong> <strong>en</strong>cargados de elaborar los manuscritos debían<br />

poseer aptitudes para el dibujo y la pintura, así como profundos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de su l<strong>en</strong>gua. Se les llamaba tlacuilos término que<br />

procede del verbo náhuatl tlacuiloa, porque escribían pintando. Sus<br />

escritos eran anónimos. Se guardaban <strong>en</strong> lugares llamados amoxcalliamoxtli,que<br />

significa "libro" y calli "casa". Se clasificaron de acuerdo<br />

con sus oríg<strong>en</strong>es, época, soporte, formato y cont<strong>en</strong>ido temático. Al<br />

nombre g<strong>en</strong>érico codex se le agregaba el nombre propio del lugar<br />

<strong>en</strong> que se conservaba el manuscrito, como <strong>en</strong> el caso de los códices<br />

Víndobon<strong>en</strong>sís (de Vi<strong>en</strong>na), Dresd<strong>en</strong>sis (de Dresd<strong>en</strong>) y Borbonicus<br />

(Palaís Bourbon); o bi<strong>en</strong> del poseedor: Borgia, Fájérvary-Mayer y<br />

Cospi; de la institución que lo guardaba: Vaticanus; o del investigador:<br />

códice Nuttal.<br />

COMUNIDAD: Grupo de personas unidas por lazos que pued<strong>en</strong> ser<br />

familiares, económicos, étnicos, religiosos, sociales o culturales,<br />

por una o varias de estas variables.<br />

COMUNISMO PRIMITIVO: estado de exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sociedades basadas<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el par<strong>en</strong>tesco, el intercambio de funciones<br />

y el uso colectivo de los ut<strong>en</strong>silios, instrum<strong>en</strong>tos y bi<strong>en</strong>es.<br />

COSMOGONÍA: Conjunto de cre<strong>en</strong>cias, ley<strong>en</strong>das, mitos y teorías filosóficas,<br />

religiosas, y praxiológico valorativas sobre el orig<strong>en</strong> del<br />

mundo, el ser, su exist<strong>en</strong>cia y destino.<br />

CULTURA: Manifestación más particular d<strong>en</strong>tro de una formación<br />

económico-social. Conjunto singular de formas f<strong>en</strong>oménicas<br />

espirituales y materiales que pres<strong>en</strong>ta toda sociedad real, como<br />

efecto multideterminado por las condiciones concretas de exist<strong>en</strong>cia<br />

de una formación económico-social.<br />

CASABE: Torta fina, hecha con harina de yuca que constituyó uno<br />

de los alim<strong>en</strong>tos principales de los indocubanos agro alfareros.<br />

CIMARRÓN: Es cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se<br />

convierte <strong>en</strong> silvestre. O <strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia, los animales salvajes con<br />

pari<strong>en</strong>tes domésticos. Y fue término despectivo utilizado por los<br />

colonialistas hispanos para designar a los indíg<strong>en</strong>as rebeldes que<br />

huían de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das y se mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cia y lucha.<br />

Luego, este vocablo se g<strong>en</strong>eralizaría, también, para nombrar a<br />

los esclavos fugitivos.<br />

DUJO: Asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> piedra o madera que era elaborado por miembros<br />

de las antiguas culturas indíg<strong>en</strong>as antillanas, y que a m<strong>en</strong>udo<br />

repres<strong>en</strong>taba figuras mitológicas de animales y deidades.<br />

- 481 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

ERA COMÚN (EC O E. C.) Y ANTES DE LA ERA COMÚN (AEC O A.E.C.):<br />

Nombres alternativos para referirse a los términos "después de<br />

Cristo" (d. C.). Tales designaciones son usadas como alternativa<br />

a los términos "a. C." y "d. C." que d<strong>en</strong>otan un matiz religioso.<br />

En algunas ocasiones, <strong>en</strong> lugar de EC se puede <strong>en</strong>contrar la abreviación<br />

e. v. (<strong>en</strong> latín, era vulgaris: 'era común').<br />

ETNOGRAFÍA: Disciplina cuyo objetivo es la recogida de datos, la<br />

docum<strong>en</strong>tación y la descripción de procesos, estados y hechos<br />

socioculturales referidos a un grupo o comunidad humanos. Es<br />

una disciplina emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te descriptiva.<br />

ETNOLOGÍA: Antropología social o cultural.<br />

ETNÓNIMO: Es el nombre con el que se refiere a un grupo étnico.<br />

Se habla de un exónimo cuando el nombre ha sido atribuido<br />

por otro grupo, o de un autónimo si ha sido autoasignado. Esta<br />

palabra no está aprobada por la Real Academia de la L<strong>en</strong>gua<br />

Española, pero como otros términos que se refier<strong>en</strong> a la ci<strong>en</strong>cia y<br />

la tecnología, es de g<strong>en</strong>eralizada utilización <strong>en</strong>te los especialistas.<br />

ESTRATIGRAFÍA: Ci<strong>en</strong>cia que estudia los estratos, su composición natural<br />

y cultural, sucesión y clasificación, con el objeto de ord<strong>en</strong>arlos<br />

<strong>en</strong> una secu<strong>en</strong>cia cronológica.<br />

ETNOCENTRISMO: Actitud de superioridad cultural con relación a<br />

otras culturas.<br />

FECHADO: Procedimi<strong>en</strong>to para medir el paso del tiempo. Algunos de<br />

estos métodos son la d<strong>en</strong>drocronología, la datación radiocarbónica,<br />

el método OCR (Proporción de Carbono Oxidable), la<br />

termoluminisc<strong>en</strong>cia, y la datación mediante la tasa de cationes.<br />

FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL: (FES) Carlos Marx <strong>en</strong> su texto:<br />

"Trabajo asalariado y capital", definió Régim<strong>en</strong> económico y<br />

superestructura correspondi<strong>en</strong>te a una sociedad <strong>en</strong> una etapa determinada<br />

de evolución histórica. En el proceso de producción los<br />

hombres se reún<strong>en</strong> para producir <strong>en</strong> común los bi<strong>en</strong>es materiales.<br />

Las relaciones de producción forman <strong>en</strong> su conjunto lo que se<br />

llaman las relaciones sociales, la sociedad y concretam<strong>en</strong>te una<br />

sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico [ ... ] de<br />

cardcter peculiar y distintivo. Si el modo de producción, o sea,<br />

la manera <strong>en</strong> que una sociedad humana se organiza para realizar<br />

sus actividades económicas, está determinado por las relaciones<br />

de propiedad fundam<strong>en</strong>tales, y estas cambian, <strong>en</strong>tonces nos <strong>en</strong>contraremos<br />

ante un nuevo modo de producir (nuevas relaciones<br />

sociales establecidas <strong>en</strong>tre los individuos).<br />

-482-


VOCABULARIO<br />

FENOTIPO: Expresión visible de la información g<strong>en</strong>ética. Son las<br />

características que exhibe un organismo como expresión de su<br />

información g<strong>en</strong>ética y resultado de la interacción de los g<strong>en</strong>es<br />

con el ambi<strong>en</strong>te.<br />

FRECUENCIAS ALÉLlCAS: Cada g<strong>en</strong> humano posee dos alelos. <strong>Los</strong> alelos<br />

son las variantes alternativas que muestra esa característica <strong>en</strong><br />

los humanos. <strong>Los</strong> marcadores g<strong>en</strong>éticos pose<strong>en</strong> varios alelos para<br />

lograr estudiar el comportami<strong>en</strong>to de una misma característica<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes individuos/poblaciones.<br />

FORMACIONES SECUNDARIAS: En las cuevas de disolución, la cal disuelta<br />

precipita con frecu<strong>en</strong>cia de tal manera que forma depósitos de<br />

formas peculiares, como las estalactitas, que cuelgan de los techos<br />

de las cuevas, y las estalagmitas, que crec<strong>en</strong> hacia arriba sobre el<br />

suelo de las cavernas. Si ambas estructuras crec<strong>en</strong> hasta unirse,<br />

se forma una columna que ayuda a sost<strong>en</strong>er el techo.<br />

GLACIAR: Gran masa de hielo, normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

desde el área de acumulación por acción de la gravedad.<br />

<strong>Los</strong> glaciares se forman <strong>en</strong> las altas montañas y <strong>en</strong> las latitudes<br />

sept<strong>en</strong>trionales, donde las precipitaciones <strong>en</strong> forma de nieve superan<br />

la cota de innivación. Pres<strong>en</strong>tan formas variadas, pero una<br />

anchura limitada <strong>en</strong> contraste con la capa de hielo contin<strong>en</strong>tal, o<br />

manto de hielo, que ocupa una superficie mucho mayor.<br />

GEN: <strong>Los</strong> g<strong>en</strong>es están compuestos por ADN (ácido desoxirribonucleico)<br />

y están ubicados <strong>en</strong> el núcleo de todas las células del organismo<br />

<strong>Los</strong> g<strong>en</strong>es son el vehículo que traslada información de una<br />

g<strong>en</strong>eración a la sigui<strong>en</strong>te y garantiza el parecido <strong>en</strong>tre los miembros de<br />

una especie. Mi<strong>en</strong>tras más g<strong>en</strong>es compart<strong>en</strong> los individuos, mayores<br />

serán sus semejanzas.<br />

GÉNERO: Atributo es<strong>en</strong>cial aplicable a una serie de realidades que<br />

difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí específicam<strong>en</strong>te.<br />

GENÉTICA: Ci<strong>en</strong>cia biológica que estudia los principios de la her<strong>en</strong>cia<br />

y sus variaciones <strong>en</strong> plantas y animales, incluido el hombre.<br />

GENOCIDIO: crim<strong>en</strong> de destruir o cometer conspiración para aniquilar<br />

y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo<br />

nacional, étnico, racial o religioso. El g<strong>en</strong>ocidio fue definido <strong>en</strong><br />

la Conv<strong>en</strong>ción para la Prev<strong>en</strong>ción y Sanción del Crim<strong>en</strong> de G<strong>en</strong>ocidio,<br />

declaración adoptada por la Asamblea G<strong>en</strong>eral de Naciones<br />

Unidas e19 de diciembre de 1948. El preámbulo de la declaración<br />

precisa que <strong>en</strong> todos los períodos de la historia el g<strong>en</strong>ocidio ha<br />

causado grandes pérdidas a la humanidad, y que es objetivo de las<br />

partes firmantes eliminarlo mediante la cooperación internacional.<br />

- 483-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

El primer artículo de la Conv<strong>en</strong>ción declara al g<strong>en</strong>ocidio un<br />

crim<strong>en</strong>, ya sea cometido <strong>en</strong> tiempos de paz o de guerra.<br />

GENOMA: todos los g<strong>en</strong>es (secu<strong>en</strong>cia completa de ADN) que conti<strong>en</strong>e<br />

una célula. El concepto se aplica igualm<strong>en</strong>te a todos los g<strong>en</strong>es de un<br />

individuo, una población o una especie.<br />

GLOTOCRONOLOGÍA: Técnica para calcular la separación temporal o<br />

diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre dos l<strong>en</strong>guas que se supon<strong>en</strong> empar<strong>en</strong>tadas.<br />

Está basada <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje de palabras o cognados que son<br />

substituidos por otras palabras a lo largo del tiempo. Está propuesta<br />

resulta significativa para la investigación de la evolución<br />

de aquellas l<strong>en</strong>guas que carec<strong>en</strong> de textos escritos.<br />

GUANAjATABEYES (o GUANAHATABEYES): Nombre que los taínos del extremo<br />

ori<strong>en</strong>tal de la isla de <strong>Cuba</strong> daban a estos grupos étnicos.<br />

Se desconoce tanto el nombre que se daban a sí mismos como la<br />

l<strong>en</strong>gua que hablaban. Se sabe que eran lingüísticam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes<br />

de otros grupos de la Isla, porque el intérprete indíg<strong>en</strong>a de<br />

Cristóbal Colón no pudo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der nada de su l<strong>en</strong>gua. <strong>Los</strong> que<br />

<strong>en</strong>contró Colón, vivían de la caza y la pesca, estaban organizados<br />

<strong>en</strong> grupos más que <strong>en</strong> aldeas<br />

HÁBITAT: Lugar de habitación humana, as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

HERENCIA: <strong>en</strong> el ámbito de tema que tratamos puede definirse como el<br />

legado cultural y biológico que la g<strong>en</strong>te contemporánea ha llevado<br />

<strong>en</strong> su pasado ancestral y que forma una parte de su id<strong>en</strong>tidad<br />

comunal <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te.<br />

HISTORIA: La palabra historia ti<strong>en</strong>e al m<strong>en</strong>os tres significados: 1) El<br />

pasado o lo acontecido; 2) La narración del pasado histórico y la<br />

forma de narrarlo; 3) La ci<strong>en</strong>cia que estudia la naturaleza de ese<br />

pasado, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el pres<strong>en</strong>te y prever el futuro. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como materia de un conocimi<strong>en</strong>to y conocimi<strong>en</strong>to de una materia,<br />

por los procesos reales acontecidos, así como el proceso angustioso<br />

intelectual de conocerlos, interpretarlos y concat<strong>en</strong>arlos. Sigui<strong>en</strong>do<br />

la terminología más cons<strong>en</strong>sual, llamamos Ci<strong>en</strong>cia histórica a la<br />

disciplina o rama del saber cuyo cometido es la reflexión acerca<br />

de la naturaleza del pasado, de la actividad del historiador y de<br />

la disciplina misma. Cada vez es más difundida y aceptada la<br />

concepción que afirma que la historia es la ci<strong>en</strong>cia de los hombres<br />

<strong>en</strong> el tiempo, punto de razonami<strong>en</strong>to aportado por Marc Bloch <strong>en</strong><br />

su obra Apología de la Historia. Se d<strong>en</strong>omina Historiografía a<br />

la disciplina que se ocupa del desarrollo de la ci<strong>en</strong>cia histórica.<br />

Aunque la llamada escuela de los Annales con Luci<strong>en</strong> Febvre y<br />

Marc Bloch difundieron la idea de una sola historia, hoy se ha<br />

-484-


VOCABULARIO<br />

diversificado el objeto de estudio: Historia política, económica,<br />

cultural, social, de las m<strong>en</strong>talidades, de la marginalidad, oral, de<br />

la g<strong>en</strong>te sin historia, la micro historia, son algunas de las áreas o<br />

sectores históricos que hoy se trabajan. Con el término Teoría<br />

nombramos la intelección sobre la ci<strong>en</strong>cia histórica, su metódica<br />

y metodología y métodos, las escuelas, corri<strong>en</strong>tes o doctrinas de<br />

la historia. Un paso trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal hacia el carácter ci<strong>en</strong>tífico de la<br />

historia lo ti<strong>en</strong>e el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Karl Marx y Frederick Engels<br />

al proponer una teoría g<strong>en</strong>eral de las sociedades <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to a<br />

través del materialismo histórico y dialéctico. Sus métodos fueron<br />

utilizados por los historiadores y se han desarrrollado diversas<br />

escuelas como la inglesa y la latinoamericana, con múltiples interpretaciones.<br />

Cabe aclarar que esta difer<strong>en</strong>ciación, con todo y<br />

que goza de cierta difusión, no es aún aceptada universalm<strong>en</strong>te,<br />

ni siquiera <strong>en</strong> el universo de los historiadores.<br />

INDÍGENA: Que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región del país o del mundo <strong>en</strong><br />

el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

INDUSTRIA: Las industrias arqueológicas, son aquella gama de artefactos<br />

elaborados <strong>en</strong> un mismo material: por ejemplo la "industria<br />

lítica o de piedra tallada", la "industria de piedra pulim<strong>en</strong>tada",<br />

la "industria del hueso".<br />

INTERCAMBIO SOCIOCULTURAL: Comporta mucho más que la simple<br />

transfer<strong>en</strong>cia de materia prima y objetos. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

amplio, como lo civilizatorio cultural, incluy<strong>en</strong>do las formas<br />

viv<strong>en</strong>ciales de la cultura de los pueblos, donde lo cultural se<br />

convierte <strong>en</strong> vía y clave de realización de la interv<strong>en</strong>ción, y los<br />

aspectos socioeconómicos <strong>en</strong> última instancia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel<br />

preponderante.<br />

LINGÜÍSTICA: Ci<strong>en</strong>cia que estudia el l<strong>en</strong>guaje, y la historia y el desarrollo<br />

de las l<strong>en</strong>guas.<br />

MAGIA: Procedimi<strong>en</strong>to para lograr el control de pret<strong>en</strong>didos poderes<br />

sobr<strong>en</strong>aturales.<br />

MARCADORES GENÉTICOS MOLECULARES: Son segm<strong>en</strong>tos de ADN ubicados<br />

<strong>en</strong> una posición particular de un g<strong>en</strong>oma que pose<strong>en</strong> características<br />

propias de una región y población.<br />

MATRILINEAL: Desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por la línea materno filial.<br />

MICROSATÉLITES: Son secu<strong>en</strong>cias de ADN no codificantes y de repeticiones<br />

cortas (<strong>en</strong> inglés: Short Tandem Repeats, STR). Están<br />

distribuidas <strong>en</strong> todo el g<strong>en</strong>oma humano. Se estima que conforman<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 20% del g<strong>en</strong>oma total. Están caracterizadas<br />

por repeticiones de los mismos nucleótidos (<strong>en</strong>tre dos y seis pares<br />

-485-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

de bases) y están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los cromosomas, incluy<strong>en</strong>do<br />

los sexuales. Son utilizados <strong>en</strong> investigación for<strong>en</strong>se y también<br />

para la id<strong>en</strong>tificación y determinación del par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre individuos.<br />

Desde la década de los nov<strong>en</strong>ta se emplean para el análisis<br />

de muestras antiguas.<br />

MITO: Relato que narra una historia que es verdadera para el pueblo<br />

que lo ha creado; es de inapreciable valor porque es sagrado,<br />

ejemplar y significativo. Ha t<strong>en</strong>ido un lugar <strong>en</strong> el tiempo fabuloso<br />

de los comi<strong>en</strong>zos de la humanidad y es, por consigui<strong>en</strong>te, muy<br />

difer<strong>en</strong>te de las expresiones de la vida cotidiana. El estudio de<br />

los mitos indo americanos es una valiosa contribución al esclarecimi<strong>en</strong>to<br />

de la historia de los pueblos americanos.<br />

MITOCONDRIAS: Pequeño organelo situado <strong>en</strong> el citoplasma celular.<br />

MODELO DE APROPIACIÓN: Las sociedades <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> la formación<br />

social pretribal basan sus actividades económicas fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>en</strong> la apropiación de los recursos subsist<strong>en</strong>ciales que les brindan<br />

los diversos nichos ecológicos. Estas actividades están <strong>en</strong>caminadas<br />

a la colecta y procesami<strong>en</strong>to de frutos, bayas, raíces, semillas,<br />

tubérculos y a la captura y pesca de difer<strong>en</strong>tes especies animales;<br />

es por esto que la actividad fundam<strong>en</strong>tal, o sea, la obt<strong>en</strong>ción de<br />

los recursos alim<strong>en</strong>ticios se realiza es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a través de un<br />

modelo apropiador. Este esfuerzo no incluye la interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to de especies vegetales ni animales; al m<strong>en</strong>os a<br />

gran escala. Sin embargo, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de estas sociedades también<br />

<strong>en</strong>contramos procesos productivos de suma importancia para el<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de estas. Consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la construcción de diversos<br />

artefactos de trabajo, ya sean embarcaciones, vivi<strong>en</strong>das, ut<strong>en</strong>silios<br />

diversos y adornos corporales, para lo cual han de invertir los hombres,<br />

<strong>en</strong>ergía y tiempo, mediante la puesta <strong>en</strong> práctica de sus<br />

habilidades manuales; así como las experi<strong>en</strong>cias apr<strong>en</strong>didas de<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, y el profundo conocimi<strong>en</strong>to del espacio<br />

geográfico, ciclos de reproducción de especies biológicas y de las<br />

condiciones climáticas del <strong>en</strong>torno donde habitan.<br />

MODELO PRODUCTOR: Sin lugar a duda, la revolución tribal trajo aparejado<br />

cambios de ord<strong>en</strong> socio económico, que transformaron<br />

profundam<strong>en</strong>te el modelo apropiador anteriorm<strong>en</strong>te analizado,<br />

<strong>en</strong> aquellas sociedades humanas que estaban aptas para transitar<br />

a una organización más compleja. En el marco de la tribu las<br />

difer<strong>en</strong>cias son de ord<strong>en</strong> cualitativo y cuantitativo, <strong>en</strong> lo que se<br />

refiere a las actividades económicas. Al controlar el crecimi<strong>en</strong>to<br />

de algunas especies animales y vegetales, se pasó de un modelo<br />

-486-


VOCABULARIO<br />

t<br />

l'<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te apropiador a uno productor; lo que permitió la<br />

int<strong>en</strong>sificación de las actividades agrícolas. Si bi<strong>en</strong> las actividades<br />

de colecta, captura y pesca permanecieron, aunque <strong>en</strong>riquecidas<br />

por el desarrollo superior de las fuerzas productivas; se adicionó<br />

la posibilidad de poseer recursos exced<strong>en</strong>tes de manera estable,<br />

que además podían ser conservados con éxito durante determinados<br />

períodos de tiempo. Debido a esto es que podemos hablar de<br />

un modelo es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te productor d<strong>en</strong>tro de la formación tribal,<br />

<strong>en</strong> que el hombre hace más efectiva su capacidad de transformación<br />

del <strong>en</strong>torno, al poder disponer de un desarrollo económico<br />

más exitoso <strong>en</strong> la consecución de los recursos subsist<strong>en</strong>ciales de<br />

primer ord<strong>en</strong>.<br />

MODO DE PRODUCCIÓN: El concepto de modo de producción se refiere<br />

a la producción de bi<strong>en</strong>es materiales (dim<strong>en</strong>sión económica), y<br />

demás niveles de la realidad social (dim<strong>en</strong>sión jurídica, política e<br />

ideológica). Esta estructura global compuesta por las dos dim<strong>en</strong>siones<br />

apuntadas, está determinada por las relaciones sociales,<br />

que para producir, establec<strong>en</strong> los hombres <strong>en</strong> una sociedad determinada.<br />

Entonces, podemos afirmar que el concepto nos permite<br />

analizar y conocer una totalidad social concreta, aunque sabemos<br />

que <strong>en</strong> la mayor parte de las sociedades conocidas, podemos<br />

<strong>en</strong>contrar difer<strong>en</strong>tes tipos de relaciones de producción; aunque<br />

estas sean de carácter secundario y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> subordinadas<br />

a las relaciones de producción dominantes. Para designar las<br />

difer<strong>en</strong>cias es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el modo de producción, de las comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es objeto del pres<strong>en</strong>te estudio, es que se emplea<br />

el concepto de formación económico-social.<br />

MODO DE VIDA: Expresiones que designa de una manera g<strong>en</strong>érica<br />

todos o <strong>en</strong> cualquiera de los ámbitos del comportami<strong>en</strong>to de una<br />

sociedad o sujeto (trabajo, ocio, sexo, alim<strong>en</strong>tación, indum<strong>en</strong>taria,<br />

etcétera), fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las costumbres O la vida cotidiana,<br />

pero también <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da y el urbanismo, <strong>en</strong> la relación con los<br />

objetos y la posesión de bi<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> la relación con el <strong>en</strong>torno o<br />

<strong>en</strong> las relaciones interpersonales.<br />

MONOGAMIA: Relaciones matrimoniales basadas <strong>en</strong> una sola pareja<br />

sexual.<br />

MONOTEÍSMO: Religión que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia de la exist<strong>en</strong>cia<br />

de un solo Dios.<br />

NEOLÍTICO: El neolítico ha estado tradicionalm<strong>en</strong>te asociado a los<br />

oríg<strong>en</strong>es de la agricultura, la cría de animales, la vida sed<strong>en</strong>taria<br />

y al uso de la cerámica y de instrum<strong>en</strong>tos de piedra pulim<strong>en</strong>tada.<br />

-487 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la actualidad se sabe que algunos de estos rasgos<br />

son anteriores a esta etapa. Se produjo <strong>en</strong>tonces la aparición de los<br />

primeros poblados con casas edificadas de materiales difer<strong>en</strong>tes,<br />

según las disponibilidades y los imperativos del clima.<br />

NABORÍAS: Aldeanos y trabajadores de la tierra <strong>en</strong> la organización<br />

social taína.<br />

NITAÍNOS: Considerados los nobles, los guerreros y la familia del<br />

cacique <strong>en</strong> la organización social taína.<br />

NUMEN: Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador.<br />

NUMINOSO: Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te o relativo al num<strong>en</strong> como manifestación<br />

de poderes religiosos o mágicos.<br />

OPÍAS: d<strong>en</strong>ominación taína de los espíritus de sus muertos.<br />

ORGANOLOGÍA: Tratado de los órganos de los animales o de los vegetales.<br />

PALEOCLIMA: Ci<strong>en</strong>cia que estudia el clima prevaleci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las épocas<br />

primarias de la Tierra, antes de que los seres humanos empezaran<br />

a hacer mediciones instrum<strong>en</strong>tales de temperatura y otras<br />

variables climatológicas.<br />

PALEOECOLOGÍA: Ci<strong>en</strong>cia que se ocupa del estudio de los seres orgánicos<br />

del pasado a través de sus restos fósiles.<br />

PALEOLÍTICO: Se refiere al vasto período <strong>en</strong> que el horno sapi<strong>en</strong>s comi<strong>en</strong>za<br />

su evolución como sujeto intelig<strong>en</strong>te. <strong>Los</strong> primeros útiles<br />

líticos reconocibles hallados <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos de Etiopía, están fechados<br />

hace unos 2,5 millones de años, pero se sabe que los primeros<br />

seres humanos debieron haber usado útiles mucho antes de esa<br />

fecha. <strong>Los</strong> que fueron fabricados con materiales orgánicos se han<br />

desintegrado y los de piedra sin trabajar son irreconocibles como<br />

instrum<strong>en</strong>tos. <strong>Los</strong> útiles tallados a partir de piedras son los únicos<br />

que permit<strong>en</strong> ser reconocidos como tales.<br />

PALEOPATOLOGÍA: Es la disciplina que estudia las <strong>en</strong>fermedades padecidas<br />

por personas y animales <strong>en</strong> la antiguedad.<br />

PARENTESCO: Conjunto de reglas que determinan el lugar que el individuo<br />

y el grupo ocupan <strong>en</strong> la estructura social. Entre las reglas<br />

más significativas están las de filiación, matrimonio, resid<strong>en</strong>cia,<br />

sucesión y her<strong>en</strong>cia. Interpretación cultural de las relaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas <strong>en</strong>tre las personas.<br />

PATRÓN TECNOLÓGICO: Características específicas que pose<strong>en</strong> determinado<br />

conjunto de productos y artículos elaborados por un grupo<br />

o cultura. La tecnología invariablem<strong>en</strong>te combina información<br />

codificada, retirada de la experi<strong>en</strong>cia previa y de la actividad<br />

ci<strong>en</strong>tífica normal, con el conocimi<strong>en</strong>to no codificado, específico<br />

para cada industria o incluso para cada producto personalizado,<br />

y todo esto brinda información al arqueólogo. El concepto de<br />

-488-<br />

I<br />

I<br />

I<br />

J


VOCABULARIO<br />

patrón tecnológico supone una discusión previa sobre el concepto<br />

de tecnología, del cual es derivado<br />

PATRILINEAL: Desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a través de la línea paterna.<br />

PETROGLIFO: Dibujo grabado <strong>en</strong> piedra o roca, particularm<strong>en</strong>te los<br />

del período neolítico.<br />

POLITEÍSMO: Religión que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia de la exist<strong>en</strong>cia<br />

de más de un Dios.<br />

POLIGAMIA: Matrimonio plural.<br />

PREHISTORIA: Conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te se refiere al período de la Historia<br />

de los hombres durante el cual no existió la escritura. Desde la<br />

aparición del hombre hace casi tres millones de años (el llamado<br />

Horno habilis), su evolución sus primeras manifestaciones culturales,<br />

sus primeras migraciones planetarias a partir de lo que<br />

hoy conocemos como contin<strong>en</strong>te africano. Se exti<strong>en</strong>de hasta el<br />

surgimi<strong>en</strong>to de la historia escrita alrededor del año 4000 años<br />

AP. En este ext<strong>en</strong>so período de la Historia, el hombre primario<br />

hizo de piedra gran parte de sus útiles de trabajo, caza y lucha.<br />

Luego los fabricó de otros materiales que apr<strong>en</strong>dió a utilizar, el<br />

bronce y, finalm<strong>en</strong>te el hierro. Ha sido dividido, por razones de<br />

estudio y de mejor compr<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> dos edades, si<strong>en</strong>do la primera<br />

de ellas la Edad de la Piedra y la segunda la Edad de los Metales.<br />

La Edad de la Piedra se divide <strong>en</strong> otros subperíodos: Paleolítico,<br />

etapa antigua de la piedra y Neolítico, etapa nueva de la piedra.<br />

El período de transición <strong>en</strong>tre uno y otro período se d<strong>en</strong>omina<br />

Mesolítico, etapa media.<br />

RAZA: Categoría de plantas y animales (incluido el hombre) que<br />

compart<strong>en</strong> una desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia común, marcada por características<br />

físicas y g<strong>en</strong>éticas comunes. Aunque existe una sola especie humana,<br />

se utiliza peyorativam<strong>en</strong>te para marcar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

humanos por su biotipo y <strong>en</strong> particular por el factor somático.<br />

RACISMO: Es la expresión institucionalizada de opiniones, actitudes,<br />

y prácticas de poder t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a perpetuar la discriminación<br />

de unos hombres sobre otros con el pretexto de sus difer<strong>en</strong>cias<br />

somáticas, biofísicas físicas y/o culturales.<br />

REGIÓN GEOARQUEOLÓGICA: Es aquella donde se conc<strong>en</strong>tran diversidad<br />

de sitios de un mismo grupo socioeconómico y que no se<br />

correspond<strong>en</strong> con las áreas físico geográficas establecidas por<br />

los geógrafos. También se utiliza esta definición desde el punto<br />

de vista cultural.<br />

RITO: Sistematización de actuaciones para el logro de un propósito.<br />

-489-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

RITUAL: Sistemática o plan de ritos. Procedimi<strong>en</strong>tos o camino para<br />

que una persona se relacione con lo mágico o lo religioso.<br />

RUPESTRE: (Dellat. rupes, roca). Relativo a las rocas. Se dice especialm<strong>en</strong>te<br />

de las pinturas y dibujos antiguos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunas<br />

rocas y cavernas.<br />

SIBONEYISTAS: Movimi<strong>en</strong>to poético nativista de mediados del siglo XIX<br />

que se inspiró <strong>en</strong> el pasado indíg<strong>en</strong>a. Tuvo <strong>en</strong> José Fornaris (1827-<br />

1890) su principal articulador. A partir de la aparición de su libro<br />

Cantos del Siboney (1855) se sistematiza la aparición de poemas que<br />

t<strong>en</strong>ían como tema al hombre y la mujer aborig<strong>en</strong> que habitó y<br />

resistió la conquista española <strong>en</strong> nuestro archipiélago. El grupo<br />

publicó la revista La Piragua (1856-1857) y <strong>en</strong>tre sus miembros<br />

más destacados está el decimistaJuan Cristobal Nápoles Fajardo<br />

(1829-1862), El Cucalambé.<br />

SITIO: Área de interés arqueológico.<br />

SITIO MULTICOMPONENTE: Lugar donde a lo largo del tiempo se han<br />

as<strong>en</strong>tado grupos de comunidades aboríg<strong>en</strong>es de difer<strong>en</strong>tes filiaciones<br />

socio económicas u otras de etapas posteriores. Contextos<br />

arqueológicos <strong>en</strong> los que se registra la pres<strong>en</strong>cia, a través del<br />

tiempo, de múltiples "usuarios" del lugar que dejaron, por tanto,<br />

un complejo y variado universo de evid<strong>en</strong>cias muy difíciles de<br />

interpretar objetivam<strong>en</strong>te.<br />

TAÍNOS: <strong>Los</strong> arahuacos taínos fueron una oleada de indíg<strong>en</strong>as proced<strong>en</strong>tes<br />

del área de las Guayanas, que a lo largo de los siglos<br />

fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando<br />

los taínos llegaron al Caribe, este ya estaba habitado por otros<br />

pueblos más antiguos aún arcaicos. El nombre taíno significa<br />

bu<strong>en</strong>o o noble <strong>en</strong> arahuaco.<br />

TOTEMISMO: Mito que afirma la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una planta o animal.<br />

Tal cre<strong>en</strong>cia es base de determinados rituales.<br />

TRADICIÓN ARQUEOLÓGICA: El conjunto de conocimi<strong>en</strong>tos específicos<br />

causados por una necesidad social y que transmit<strong>en</strong>, doctrinas,<br />

ritos, costumbres, conservados por un pueblo al correr el tiempo<br />

y sucederse las g<strong>en</strong>eraciones, que las transforman mediante mecanismos<br />

evolutivos o procesos de transculturación. Es el producto<br />

de un proceso empírico-espontáneo del conocimi<strong>en</strong>to y se forma<br />

históricam<strong>en</strong>te junto con el proceso del trabajo y la actividad<br />

social del hombre. El cont<strong>en</strong>ido fundam<strong>en</strong>tal de la tradición, está<br />

<strong>en</strong> transmitir las soluciones a los problemas y la supresión de las<br />

dificultades cotidianas.<br />

TRANSCULTURACIÓN: 1) Cuando conviv<strong>en</strong> dos o más grupos humanos<br />

portadores de culturas difer<strong>en</strong>tes e intercambian conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

modos de vivir y hacer, herrami<strong>en</strong>tas, materias primas, etcétera.<br />

- 490-


VOCABULARIO<br />

En conjunto produc<strong>en</strong> una nueva cultura, con elem<strong>en</strong>tos de las que<br />

le dieron orig<strong>en</strong>, pero cualitativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a las de partida.<br />

Sin conocer los variados f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se originan por las<br />

complejísimas transmutaciones de culturas que ocur<strong>en</strong> <strong>en</strong> este<br />

proceso, es imposible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la evolución del pueblo cubano,<br />

tanto <strong>en</strong> lo económico como <strong>en</strong> lo institucional, jurídico, ético,<br />

religioso, artístico, lingüístico, psicológico, sexual y <strong>en</strong> los demás<br />

aspectos de su vida como nación.<br />

TRIBU: Hay evid<strong>en</strong>cias arqueológicas, relatos históricos y hechos<br />

actuales que permit<strong>en</strong> establecer una serie de características básicas<br />

de las tribus: grupos sociales con producción no int<strong>en</strong>siva<br />

de alim<strong>en</strong>tos (agricultura rudim<strong>en</strong>taria y pastoreo) y propiedad<br />

colectiva, con una organización pre-estatal, basada <strong>en</strong> la agrupación<br />

de familias que se atribuy<strong>en</strong> oríg<strong>en</strong>es similares, sin una<br />

estratificación social determinante, relaciones de organización<br />

sobre la base de linajes que ratifican a los antepasados comunes,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con órganos que decid<strong>en</strong> o consultivos colectivos,<br />

y un gobierno c<strong>en</strong>tral responsable de la coordinación laboral, de<br />

la ejecución de las decisiones y el cumplimi<strong>en</strong>to de las tradiciones<br />

culturales.<br />

YACIMIENTO: Lugar de restos arqueológicos donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran de<br />

forma natural, minerales, rocas o fósiles.<br />

- 491 -


,<br />

BIBLlOGRAFIA<br />

ADAM, LUCIEN: "Du parler des hommes et du parler des femmes dans<br />

la langue Cara"ibe", <strong>en</strong> Extrait des mémoires de l'Académie de<br />

Stanislas pour 1878, París, 1879.<br />

ALCINA FRANCH, JosÉ: Religiosidad, alucinóg<strong>en</strong>os y patrones artísticos<br />

taínos. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, no. 17,<br />

año10, Santo Domingo, 1982.<br />

ALEGRE, R., Moscoso J., MARTÍNEZ-LASO,]., MARTIN-VILLA, M., SUÁREZ<br />

J., MORENO A., SERRANO-VELA]. I., VARGAS-ALARCÓN G., PACHECO<br />

R., ARNAIZ-VILLENA, A.: HLA g<strong>en</strong>es in <strong>Cuba</strong>ns and the detection<br />

of Amerindian alleles. Mol Immunol, 2007.<br />

ALEGRÍA, R.: Apuntes <strong>en</strong> torno a la mitología de los indios taínos de<br />

las Antillas Mayores y sus oríg<strong>en</strong>es suramericanos. C<strong>en</strong>tro de estudios<br />

Avanzados, San Juan, 1978.<br />

___ ----,: "El problema aborig<strong>en</strong> antillano y su relación con otras<br />

áreas de América", CEA, La Revista, 1984.<br />

ALONSO ALONSO, ENRIQUE M.: "Cueva de La Lechuza. Un campam<strong>en</strong>to<br />

aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Sierra del Rosario", <strong>en</strong> Revista <strong>Cuba</strong>na de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, no. 21, Editorial Academia, La Habana, 1988.<br />

__ ---:---,-: Cueva del Arriero. Un estudio arqueológico sobre comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es del occid<strong>en</strong>te de <strong>Cuba</strong>, Editorial Academia,<br />

La Habana, 1995.<br />

_----:-_:--: Fundam<strong>en</strong>tos para la historia del guanahatabey, Editorial<br />

Academia, La Habana, 1995.<br />

-493 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

____ : "Reflexiones sobre la historia naval prehispánica de <strong>Cuba</strong>".<br />

Revista digital ECOVIDA http://www.ecovida.pinar.cu/rev _ ecovida/<br />

htmVarticulos.html. (Consultado 4 mayo 2008), 2003.<br />

_----::--=---=:-: Las evid<strong>en</strong>cias arqueológicas de Cueva Funche y de la Cueva<br />

de la Pintura, Departam<strong>en</strong>to de Arqueología, Delegación Provincial<br />

de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Pinar del Río, 1979 (inédito).<br />

ALVARADO, J. A. Y HERNÁN TIRADO: <strong>Los</strong> usos rituales del Tabaco, Editorial<br />

Academia, La Habana, 1995.<br />

ÁLVAREZ NAZARIO, MANUEL: "El influjo del arahuaco insular: sustrato<br />

lingüístico de Las Antillas Mayores y M<strong>en</strong>ores", <strong>en</strong> Studia Hispanica<br />

in Honorem R. Lapesa, Editorial Gredos, Madrid, t. III, 1975.<br />

AMORIN PONCE, JULIO A.: "Poblami<strong>en</strong>to" <strong>en</strong> Serie. Tras Cosculluela <strong>en</strong><br />

el humedal", Boletín de la Oficina del Historiador de la Ciénaga<br />

de Zapata, Girón, 2003.<br />

ANGLERÍA, PEDRO MÁRTIR: Décadas del Nuevo Mundo, 2 t., Sociedad<br />

Dominicana de Bibliógrafos, Santo Domingo, 1989.<br />

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS: Colección de docum<strong>en</strong>tos inéditos, relativos<br />

al descubrimi<strong>en</strong>to conquista y organización de las antiguas<br />

posesiones españolas de América y Oceanía [Luis Torres de M<strong>en</strong>doza],<br />

Impr<strong>en</strong>ta de José María Pérez, Madrid, 1869.<br />

ARRAzCAETA, ROGER y BORls GARCÍA: "Guara: Una región Pictográfica<br />

de <strong>Cuba</strong>", Revista de Arqueología, año Xv, no. 160, Madrid, 1994.<br />

ARRAZCAETA, ROGER y FIDEL NAVARRETE: "Cueva de la Cachimba.<br />

Nueva localidad del arte rupestre cubano", Stone Watch, no. 8,<br />

Bern, 2003.<br />

ARRoM, JosÉ JUAN: "Aportaciones lingüísticas al conocimi<strong>en</strong>to de la<br />

cosmovisión taína", <strong>en</strong> Revista EME EME de Estudios Dominicanos;<br />

Universidad Madre y Maestra, vol. 1I, no. 8, Santiago de<br />

los Caballeros, República Dominicana, sep.-oct., 1973.<br />

____ : Mitología y Artes Pre-hispánicas <strong>en</strong> Las Antillas: el Ser<br />

Supremo (estudio lexicográfico), Editorial Siglo XX, México, 1975.<br />

____ : "La Virg<strong>en</strong> del Cobre: historia, ley<strong>en</strong>da y símbolo<br />

sincrético", <strong>en</strong> Estudios Afrocubanos, t. 1I, Facultad de Letras,<br />

Universidad de La Habana, 1990.<br />

____ : Relación acerca de las antigüedades de los indios. Fray Ramón<br />

Pané. Selección, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1990.<br />

____ Y GARCíA, M. A.: El Murciélago y la lechuza <strong>en</strong> la cultura<br />

taína, Ediciones Fundación García Arevalo Inc., Serie Monográfica,<br />

no. 24, Santo Domingo, República Dominicana, 1988.<br />

ARRoyo, ANrrA: Anacaona. La Revista del C<strong>en</strong>tro de Estudios Avanzados<br />

de Puerto Rico y el Caribe, <strong>en</strong>e.-jun., pp. 63-66, Puerto Rico, 1988.<br />

-494-


BIBLIOGRAFíA<br />

ARUCA ALONSO, LOHANIA J.: "Entrevista al arqueólogo e historiador<br />

Gabino La Rosa", <strong>en</strong> Anales del Caribe, C<strong>en</strong>tro de Estudios del<br />

Caribe, Casa de las Américas, 2006.<br />

----<br />

y CAMERO ÁLVAREZ, JOSÉ MARÍA (coord.): Expediciones,<br />

"Exploraciones y Viajeros <strong>en</strong> el Caribe", Antonio Núñez Jiménez:<br />

sus exploraciones <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y el Caribe. Primera Confer<strong>en</strong>cia<br />

Ci<strong>en</strong>tífica Regional, 2004, Ediciones Unión Colección Clío, 2006.<br />

BACARDÍ, EMILIO: Crónicas de Santiago de <strong>Cuba</strong>, t. I1, Tipografía de<br />

Carbonell y Esteva, Barcelona, 1909.<br />

BACHILLER y MORALES, ANTONIO: <strong>Cuba</strong> Primitiva. Orig<strong>en</strong>, l<strong>en</strong>guas,<br />

tradiciones historia de los indios de Las Antillas Mayores y las<br />

Lacayas, La Habana, Librería de Miguel Villa, 1883.<br />

BAGU, SERGIO: "La conquista de América un cataclismo social". Casa<br />

de las Américas, (165), año XXVIII, nov.-dic., La Habana, 1987.<br />

BATE, L. E: El proceso de investigación <strong>en</strong> arqueología, Editorial<br />

Crítica, Barcelona, 1998.<br />

BARNET, M.: "Editorial", Revista Catauro, no. 8,2003.<br />

BERMAN, MARY JANE: ''A chert microlithic assemblage rica", Museo<br />

Nacional de Historia Natural, CD, La from an early Lucayan<br />

site on San Salvador, Bahamas, La Habana, Edited by Miguel<br />

Rodríguez, San Juan, Puerto Rico, 1993.<br />

____ Y PERRY L. GNIVECKI: "The colonization of the Bahama<br />

Archipielago: A reapprisal", <strong>en</strong> World Archaeology, vol. 26, no.<br />

3, 1995.<br />

----<br />

and D. M. PEARSALL: At the Crossroads: Starch Grain and<br />

Phytolith Analysis in Lucayan Prehistory, Latin American Antiquity<br />

19,2008.<br />

BOSCH, JUAN: De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe frontera<br />

imperial, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 3ra<br />

ed., 2003.<br />

BOSCH, E D. Y J. SÁNCHEZ GUERRA: Rebeldía y apal<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to, jurisdicciones<br />

de Guantánamo y Baracoa. C<strong>en</strong>tro Provincial de<br />

Patrimonio Cultural, Guantánamo, 2003.<br />

BOTI, REGINO: Guantánamo, breves apuntes acerca de los oríg<strong>en</strong>es<br />

de esta ciudad, Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1985.<br />

BRETON, R.: Dictionaire Caraibe-Franqais, Edition Facsímile reimprime<br />

par Jules Plalzmamm, BG Teubner, Leipzig, 1892.<br />

BRITON, DANIEL: "The archeaology of <strong>Cuba</strong>", American Archeaologist,<br />

2(10): 225, 1898.<br />

-495 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

BRETON, RAYMOND: Dictionnaire franr;aise-cari"be, B. F. Teubner,<br />

Leipzig, 1982.<br />

BRINTON, DANIEL GARRISON: "The Arawak language of Guiana and<br />

its linguistic and ethnological re1ations", <strong>en</strong> Transactions of the<br />

American Ethnological Society, Nueva York, vol. 14, parte 3a.<br />

arto 4, 1871.<br />

BURGOS, FRANCISCO RAFAEL: El Olimpo, Un preludio colonial <strong>en</strong> el<br />

lado poni<strong>en</strong>te de la plaza de Mérida, Yucatán, y análisis cerámicos<br />

comparativos, México DF, Instituto Nacional de Antropología e<br />

Historia de México, Talleres de Artes Gráficas Padura, S. A., 1995.<br />

BUCH LÓPEZ, ERNESTO: Historia de Santiago de <strong>Cuba</strong>, Editorial Lex,<br />

La Habana, 1947 ..<br />

CABRALES, MAGALY: "La mayor vergü<strong>en</strong>za del Mundo", La ¡iribilla, 2007.<br />

CALVERA, JORGE Y R. FUNES: "Método para asignar pictografías a un<br />

grupo cultural", Arqueología de <strong>Cuba</strong> y de otras áreas antillanas,<br />

Editorial Academia, La Habana, 1991.<br />

CALVERA, JORGE, EVA SERRANO, MANuEL REY, IRÁN PERDOMO Y YUDELSY<br />

YPARRAGUIRRE: "El sitio arqueológico de los Buchillones", <strong>en</strong> El<br />

Caribe Arqueológico, no. 1, La Habana, 1996.<br />

CALLAGHAN, R. T.: "Comm<strong>en</strong>ts on the Mainland Origins of the<br />

Preceramic Cultures of the Greater Antilles", Latin American<br />

Antiquity 14, 2003.<br />

CAMPS IGLESIAS, AUNA: Caracterización de la toponimia indíg<strong>en</strong>a<br />

cubana,Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, (inédito),<br />

2003.<br />

CANN, REBECa, STONEKING, MARK Y WILSON, ALLAN: "Mitochondrial DNA<br />

and human evolution", Nature, no. 325, 1987.<br />

CASAS, B. DE LAS: Historia de las Indias, Fondo de Cultura<br />

Económica,México. 3 t., 1951.<br />

__ -,--_: Noticias de los Indios de <strong>Cuba</strong>, Selección de Hort<strong>en</strong>sia<br />

Pichardo, Instituto de la Víbora, La Habana, [19-?].<br />

CASSA, ROBERTO: <strong>Los</strong> indios de Las Antillas, Edit. Mapfre. Madrid, 1992.<br />

CASTILLO MELÉNDEZ, FRANCISCO: La def<strong>en</strong>sa de la isla de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> la<br />

segunda mitad del siglo XVII, Sevilla, Talleres de Artes Gráficas<br />

Padura, España, 1986.<br />

CLOTTES, JEAN y LEWIS-WILLIAMS, DAVID: "Les chamanes des cavernes",<br />

Archeologia, no. 336, 1997.<br />

COLÓN, CRISTÓBAL: Textos y docum<strong>en</strong>tos completos. Relación de viajes,<br />

cartas y Memoriales, Alianza Editorial, Madrid, 1984.<br />

COLÓN, FERNANDO: Historia del Almirante: Crónicas de América,<br />

Ediciones Luiz Arranz, Madrid, 1980.<br />

-496-


BIBLIOGRAFíA<br />

COLECCIÓN PALABRA DE CUBA: Nicolás Joseph de Ribera, Introducción<br />

y Compilación de OIga Potuondo, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

La Habana, 1986.<br />

CÓRDOBA, P. L.: Pesca Indocubana. De guaicanes, guacanes, bubacanes<br />

y de corrales se trata, Editorial Academia, La Habana, 1985.<br />

____ : "Artes y embarcaciones de la pesca marítima", Atlas<br />

Etnográfico de <strong>Cuba</strong>, La Habana. CD Rom, 2000.<br />

CÓRDOVA, ALFONSO (Inédito): "Informe sobre la clasificación faunística<br />

de la Solapa de la India". 1990, Fondos Departam<strong>en</strong>to Arqueología<br />

ICAN-CITMA.<br />

COSCULLUELA, JosÉ ANTONIO: Cuatro años <strong>en</strong> la Ciénaga de<br />

Zapata,Comisión Nacional de la UNESCO, La Habana, 1965.<br />

COUCEIRO RODRÍGUEZ, A VELlNO VÍCTOR: «Trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia precolombina<br />

para la cultura ecológica cubana contemporánea". Maestría de<br />

Antropología, Universidad de la Habana, 1998.<br />

CRESPO, CRISTIAN M., DE]EAN, CRISTINA B., POSTILLONE, M. BÁRBARA,<br />

LANATA, JOSÉ L., CARNESE, FRANCISCO R.: "Historias <strong>en</strong> código<br />

g<strong>en</strong>ético. <strong>Los</strong> aportes de los estudios de ADN antiguo <strong>en</strong> antropología<br />

y sus implicancias éticas", Runa, vol. XXXI, no. 2,<br />

diciembre, 2010, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Disponible <strong>en</strong>: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.<br />

jsp?iCve= 180819162002,2010.<br />

DACAL MOURE, RAMÓN: ''Artefactos de concha <strong>en</strong> las comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es cubanas", Museo Antropológico Montané, Editado<br />

por el C<strong>en</strong>tro Información Ci<strong>en</strong>tífica y Técnica, Universidad de<br />

La Habana, La Habana, 1978.<br />

__ ----:-_ y MANUEL RIVERO DE LA CALLE: Arqueología aborig<strong>en</strong> de<br />

<strong>Cuba</strong>. Editorial G<strong>en</strong>te Nueva, La Habana, 1984.<br />

____ Y Lo URDES DOMINGUEZ: "El arte agroalfarero de <strong>Cuba</strong>",<br />

Revista Revolución y Cultura, La Habana, no. 4, 1998.<br />

DAVILA, OVIDIO: "<strong>Los</strong> niños taínos". Rev. De promoción Cultural, año 11<br />

(7):3, jul-agt.sept, 1979.<br />

DE LAS CUEVAS y TORAYA, JUAN: 500 años de construcción <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong>,Servicios Gráficos y Editoriales, S. L., Madrid, 2001.<br />

DE LA BORDE, S. R.: Relation de l'origine moeurs, costumes, religión,<br />

guerres et voyages des caraibes sauvages des Isles Antilles de<br />

L'Amerique. Paris. Crónicas Francesas de las isles Caraibes. Univ.<br />

Puerto Rico y CEA, Puerto Rico, (1674) (1981).<br />

DELGADO, L, S. T. ANGELBELLO Y S. SILVA: "Primer Reporte de Semillas<br />

Quemadas de Maní Residuario Birama", Trinidad, Sancti Spíritus,<br />

Reporte de excavación (Inédito), 1997.<br />

-497 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

DILLEHAY, TOM: "The settlem<strong>en</strong>t of Americas. A new perspective,<br />

South American regions: the caribbean and pacific sides of the<br />

contin<strong>en</strong>t", Dillehay, Tom (Eds.), Perseus Basics Books, New<br />

York, pp. 109-138,2000.<br />

DI ZEREGA W ALL, DIANA: The archaeology of g<strong>en</strong>der, Planiun Press,<br />

New York, 1995.<br />

DOMINGUEZ COMI'AGNY, FRANCISCO: La vida <strong>en</strong> las pequeñas ciudades<br />

Hispanoamericanas de la conquista, Edic. Cultura Hispánica d<strong>en</strong><br />

C<strong>en</strong>tro Iberoamericano de Cooperación, cap. IX, Vida social y<br />

familia, Madrid, 1978.<br />

DOMÍNGUEZ, LouRDEs: "La transculturación <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> [siglo XVI-XVII]"<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> Arqueológica, Santiago de <strong>Cuba</strong>, Editorial Ori<strong>en</strong>te, 1978.<br />

____: Arqueología colonial cubana, dos estudios, La Habana,<br />

Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, 1984.<br />

-----:-<br />

: "Algunos aspectos del arte de los grupos aboríg<strong>en</strong>es<br />

agricultores ceramistas de <strong>Cuba</strong>", Edit. Nauka, Novosibirsk,<br />

Siberia, 1986.<br />

_-:-:--_= "La mujer aborig<strong>en</strong> al inicio del siglo XVI <strong>en</strong> el Caribe". Gabinete<br />

de Arqueología, Boletín (1):88-91, año 1, La Habana, 200l.<br />

DOMÍNGUEZ, LOURDEs; y ALEXIS RIvERo: Procesos étnicos y transculturación<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> vísperas del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre el Viejo y el Nuevo Mundo,<br />

Departam<strong>en</strong>to de Arqueología, C<strong>en</strong>tro de Arqueología y Etnología,<br />

Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, La Habana, 1990.<br />

___ --::-: Arqueología, par<strong>en</strong>tesco y transculturación <strong>en</strong> el aporte aborig<strong>en</strong><br />

a la cultura cubana, C<strong>en</strong>tro de Antropología, La Habana, 1993.<br />

DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, LEONEL: Ídolos aboríg<strong>en</strong>es de Niquero, Ediciones<br />

Bayamo, Bayamo, Granma, 2002.<br />

Du Pms, G.: Relation de l'establessem<strong>en</strong>d de une colonie Francaise<br />

dans la Guadaloupe, isle de LAmerique e des moeurs de sauvages.<br />

Biblioteqhue d'Histoirie Antillaise, Societe d'Histoire de la<br />

Guadaloupe, Basse-Terre. Guadaloupe, (1652), 1972.<br />

Du TERTRE J. B.: Concernig the Natives of Antilles. Histoirie G<strong>en</strong>erale<br />

des isles de S. Christhophe de la Guadaloupe, de la Martinique<br />

et autre dans LAmerique (1667), M. Mackusick and Pie re Verin,<br />

edit., París, 1958.<br />

ESQUENAZI, M.: Del areíto y otros sones, C<strong>en</strong>tro de Investigación y<br />

Desarrollo de la Cultura <strong>Cuba</strong>na Juan Marinello, Editorial Letras<br />

<strong>Cuba</strong>nas, La Habana, 2001.<br />

EVANS-PRITCHARD, E. E.: La mujer <strong>en</strong> la sociedad primitiva, Edic.<br />

P<strong>en</strong>ínsula no. 84, Barcelona, 1975.<br />

FARIÑAS, G. M. DAISY: Religión <strong>en</strong> Las Antillas, La Habana, Editorial<br />

Academia, 1995.<br />

-498 -


BIBLIOGRAFíA<br />

F ARR, STARR: "G<strong>en</strong>der and Ethnog<strong>en</strong>esis in the Early Colonial Lesse<br />

Antilles", Actas del XV Congreso International de Arqueología<br />

del Caribe, pp. 367-375, Guadaloupe, 1999.<br />

FEARON, JAMES D. Y DAVID LAITIN: Ethnicit y Insurginey, and Civil War,<br />

Americas Political Sci<strong>en</strong>ce Review, no. 97, pp. 75-90.<br />

FEBLES DUEÑAS, J.: "La piedra tallada del sitio arqueológico Punta del<br />

Macao", Guanabo, La Habana, <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> Arqueología de <strong>Cuba</strong> y<br />

otras áreas antillanas, Ed. Academia, La Habana, 1991.<br />

____: Las industrias de la piedra tallada de los aboríg<strong>en</strong>es de<br />

<strong>Cuba</strong>, Ed. Academia, La Habana, 1988.<br />

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO: Historia G<strong>en</strong>eral, Natural de las<br />

Indias, Autores Españoles, Madrid, 1995.<br />

FERNÁNDEZ ORTEGA, RAcso, GONZÁLEZ, J. B.: "<strong>Los</strong> petroglifos de la<br />

Caverna de Patana, Maisí, Guantánamo", Revista Cavernes, no.<br />

1, Federación Suiza de Espeleología, Neuchatel, Suiza, 1999.<br />

____: El <strong>en</strong>igma de los petroglifos de <strong>Cuba</strong> y el Caribe Insular,<br />

Editorial Juan Marinello, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 2001.<br />

____: Dos personajes mitológicos <strong>en</strong> los petroglifos de la caverna<br />

de Patana, Maisí, Guantánamo, <strong>Cuba</strong>, Boletín del Museo<br />

del Hombre Dominicano, año XXVIII, no. 29, República Dominicana,<br />

2001.<br />

: "El mito del Sol y la Luna <strong>en</strong> el arte rupestre aborig<strong>en</strong><br />

----,-----::--<br />

de las cuevas de <strong>Cuba</strong>", Revista El Caribe Arqueológico, no. 7,<br />

Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2003.<br />

FERNÁNDEZ ORTEGA, RAcso, J. B. GONZÁLEZ y D. GUTIÉRREZ: "El dibujo<br />

rupestre como clave semántica de la mitología aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las cuevas de <strong>Cuba</strong>". UNAY RUNA, no. 8, Revista de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, Instituto Cultural, Runa, Lima, 2009.<br />

_--::--:-_: "Por la ruta del agua <strong>en</strong> la Punta de Maisí, Guantánamo,<br />

<strong>Cuba</strong>. Un estudio de funcionalidad <strong>en</strong> el arte rupestre", año 1, vol.<br />

1, Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, Revista Ci<strong>en</strong>tífica<br />

del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río<br />

Cuarto, 2009.<br />

FERNÁNDEZ ORTEGA, RAcso, y J. CUZA: "Opiyelguobirán y Maquetaurie<br />

Guayaba. Nueva propuesta de interpretación", Revista electrónica<br />

<strong>Cuba</strong> Arqueológica, año III, no .. 2, julio-diciembre, 2010. http://<br />

cubaarq ueol ogica. orglindex. ph p? q = node/317.<br />

FERNÁDEZ DÍAZ, DAVID FELIPE: "Decolonizar la <strong>en</strong>señanza de la historia.<br />

Una neceesidad insoslayable". XXI Congreso Nacional de<br />

Historia, Camagüey, 2014.<br />

-499 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

FERNÁNDEZ RAcso y JOSÉ B. GONZÁLEZ: El <strong>en</strong>igma de los petroglifos<br />

aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y el Caribe insular, C<strong>en</strong>tro de Investigaciones y<br />

Desarrollo de la Cultura <strong>Cuba</strong>na Juan Marinello, La Habana, 2001.<br />

FIGUEREDO, A. E.: ''Anci<strong>en</strong>t West Indian arrow-heads", Indian Notes,<br />

Museum of the American Indian, vol. X, no. 2, Nueva York, [En<br />

línea:] hnp://www.cubaarqueologica.orgldocum<strong>en</strong>t/aef42.pdf, 1974.<br />

; ''A chert point from Krum Bay Sto Thomas", The news-<br />

----<br />

paper of the Virgin's Islands the Society of Archeological, no. 9,<br />

Frederiksted, V. 1. http://www.cubaarqueologica.org/docum<strong>en</strong>t/<br />

Coaef12. pdf, 1980.<br />

GARCÍA ARÉVALO, MANUEL: El Murciélago y la lechuza <strong>en</strong> la cultura<br />

taina, República Dominicana, Fundación García Arévalo, 1988.<br />

GARcÍA DEL PINO, CESAR: "Corsario y Piratas <strong>en</strong> Santiago de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong>;<br />

Revista Santiago, nos, 26 y 27, junio y septiembre, Universidad<br />

de Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1977.<br />

GARCÍA MOLINA, JosÉ ANTONIO, GARRIDO MAzORRA, MERCEDES, F ARIÑAS<br />

GUTIÉRREZ, DAISY: Huellas vivas del indocubano, Editorial de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 2007.<br />

GARCÍA MOLINA, JosÉ ANTONIO: "Literatura sobre el tema indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> publicaciones cubanas del siglo XIX", Revista de la Biblioteca<br />

Nacional José Martí, año 97, nos. 1-2, <strong>en</strong>ero junio, 2006.<br />

____: El indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad cultural cubana. Disponible<br />

<strong>en</strong> http://librinsula.bnjm.cu/secciones/278/nombrar/2 78 _ nombrar<br />

4.html.<br />

GARCÍA RODRÍGUEZ, F.: "Hipótesis sobre el poblami<strong>en</strong>to temprano<br />

de <strong>Cuba</strong> a partir de estudios paleoclimáticos del cuaternario",<br />

Estudios arqueológicos 1989, Ed. Academia, La Habana, 1991.<br />

GATES, R. R.: Studies in race crossing". The indians remnants in<br />

Eastern <strong>Cuba</strong>. G<strong>en</strong>teic, no. 27, 1954.<br />

GODO, P. P.: ''Arte aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>: una mirada desde la Arqueología",<br />

Revista Catauro, no. 9, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2004.<br />

GOGGIN, JOHN: Spanish Mayólica in the World. Tipes of the sixte<strong>en</strong><br />

to eighte<strong>en</strong>th c<strong>en</strong>turies, Departam<strong>en</strong>t of Anthropology, Yale University,<br />

New Hav<strong>en</strong>, USA, 1968.<br />

GONZÁLEZ HERRERA, U., M. PINO RODRÍGUEZ, G. IZQUIERDO DÍAz y E.<br />

ALONSO ALONSO: Nueva propuesta de periodización y nom<strong>en</strong>clatura<br />

para las formaciones sociales aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Instituto<br />

<strong>Cuba</strong>no de Antropología, CD, La Habana, 2006.<br />

GORE, R.: "Mundos <strong>en</strong> expansión", National Geographic Magazine,<br />

Edición especial, Washington D. e, 2000.<br />

- 500-


BIBLIOGRAFíA<br />

GRANBERRY, J and G. VECELIUS: Languages of the Pre-Columbian Antilles,<br />

The University of Alabama Press, Tuscaloosa, 2004.<br />

GUANCHE, JESÚS: "Cinco siglos después del g<strong>en</strong>ocidio", <strong>en</strong> Revolución<br />

y Cultura, no. 74, La Habana, 1977.<br />

____ : Procesos etnoculturales de <strong>Cuba</strong>, Ediciones Letras <strong>Cuba</strong>nas,<br />

La Habana, 1983.<br />

__ --::-_: "Pres<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la etnogénesis cubana", <strong>en</strong> Revista<br />

cubana de ci<strong>en</strong>cias sociales, no. 27, año IX, La Habana, <strong>en</strong>ero-junio,<br />

1992.<br />

____ : Compon<strong>en</strong>tes étnicos de la nación cubana, Colección<br />

Fu<strong>en</strong>te Viva, Fundación Fernando Ortiz, Ediciones UNIÓN, La<br />

Habana, 1996.<br />

GUARCH DELMONTE, J. M.: El taíno de <strong>Cuba</strong>, Dirección de Publicaciones<br />

de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, La Habana, 1978.<br />

____ : Arqueología de <strong>Cuba</strong>. Métodos y Sistemas, Editorial de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1987.<br />

__ --:--_: Estructura para las comunidades aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>,<br />

Ediciones Holguín, Holguín, 1990.<br />

__ --:--_: Estructuras para las comunidades aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>,<br />

Ediciones Holguín, Holguín, 1990.<br />

GUARCH DELMONTE, J. M. yA. QUEREjETA: Mitología aborig<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong>.<br />

Deidades y personajes, Publicigraf, La Habana, 1992.<br />

GUARCH DEL!v10NTE, J. M. Y A. QUEREjETA: <strong>Los</strong> cemíes olvidados, Publigraf.,<br />

La Habana, 1993.<br />

GUARCH, DELMONTE, J. M. y L. DEL R. PÉREZ: Arte Rupestre. Petroglifos<br />

<strong>Cuba</strong>nos, Ediciones Holguín, Holguín, <strong>Cuba</strong>, 1994.<br />

GUERRA SÁNCHEZ, RAMIRO: Manual de Historia de <strong>Cuba</strong> (Económica,<br />

Social y Política) con mapas, La Habana, Cultural S. A., 1938.<br />

____ : Historia elem<strong>en</strong>tal de <strong>Cuba</strong>, Cultural S.A., La Habana, 1957.<br />

GUAS LLANzo, A.: Ci<strong>en</strong> años de antropología física <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (1868-1968).<br />

Serie Ci<strong>en</strong> Años de Lucha, Ci<strong>en</strong> Años de Ci<strong>en</strong>cia, no. 4, Academia<br />

de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, 1968.<br />

GUERRA, R.: Manual de Historia de <strong>Cuba</strong>, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

La Habana, 1971.<br />

GurIÉRREZ RODRÍGUEZ, V ALENTÍN: ''Acerca de la fundación de la villa de<br />

San Salvador", <strong>en</strong> Anuario El Caribe Arqueológico, no. 1, 1996.<br />

HERNÁNDEz GODOY, SILVIA TERESITA: <strong>Los</strong> estudios arqueológicos y la<br />

historiografía aboríg<strong>en</strong> de <strong>Cuba</strong> (1847-1922), Instituto <strong>Cuba</strong>no<br />

de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, 2010.<br />

HARRINGTON, R. M.: <strong>Cuba</strong> antes de Colón, Colección de libros cubanos,<br />

Cultural S. A., La Habana, 1935.<br />

- 501 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

HAVISER, JAY. B.: Amerindiam Woman of the Caribbean. Mundu Yama,<br />

Fundantion Publicación, Curazao, 1992.<br />

HERREM, RICARDO; La conquista erótica de las Indias, Edit. Planeta,<br />

Barcelona, 1991.<br />

____ : "Informe sobre una exploración arqueológica a Punta del<br />

Este, Isla de Pinos", realizada por el Museo Antropológico de la<br />

Universidad de La Habana, Revista Universidad de La Habana,<br />

oros. 20 y 21, La Habana, 1938.<br />

HERRERA FRITOT, R. (1964): Estudio de las Hachas Antillanas, La<br />

Habana, Empresa de Artes Gráficas, 1964.<br />

LABAT, R. P.: Voyages aux Isles de rAmerique (Antil/es) (1693-1705),<br />

Edit. Ducharte Paris, Casa de las Américas, La Habana, 1931.<br />

IBARRA CUESTA, JORGE: "Las grandes sublevaciones indias desde 1520<br />

hasta 1540, y la abolición de las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das", <strong>en</strong> J. Ibarra<br />

Cuesta: Aproximaciones a Clío, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

La Habana, 1979, 1979.<br />

INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA: La Colonia, evolución socioeconómica<br />

y formación nacional de los oríg<strong>en</strong>es hasta 1867. Grupo de<br />

redacción María del Carm<strong>en</strong> Barcia, Gloria Garda y Eduardo<br />

Torres Cuevas, Editora Política, La Habana, 1994.<br />

ITURRALDE-VINENT, M.: La Paleogeografía del Caribe y sus Implicaciones<br />

para la Biogeografía Histórica, Museo Nacional de Historia<br />

Natural, CD, La Habana, 2002.<br />

> : Las Corri<strong>en</strong>tes Marinas del Caribe y sus Implicaciones<br />

Biogeográficas, CD, La Habana, 2004.<br />

IZQUIERDO, GERARDO, RICARDO SAMPEDRO y RAÚL VILLAVICENCIO: "Oquedades<br />

cársicas: fauna pleistocénica y evid<strong>en</strong>cias arqueológicas.<br />

Provincia de Villa Clara, <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> El Caribe Arqueológico, no 7,<br />

Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2003.<br />

IZQUIERDO DÍAZ, G. y A. PÉREZ CARRATALÁ: "San Felipe. Un Solar<br />

Arqueológico de las Comunidades Pre-Tribales Tempranas <strong>en</strong><br />

Caibarién, Villa Clara, <strong>Cuba</strong>", Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada a la X Confer<strong>en</strong>cia<br />

internacional de Antropología, Instituto <strong>Cuba</strong>no de<br />

Antropología, La Habana, 2010.<br />

JIMÉNEZ PASTRANA, JUAN: Guamá, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La<br />

Habana, 1985.<br />

]OURAVLEVA, l.: "Orig<strong>en</strong> de la alfarería temprana de las comunidades<br />

protoagroalfareras de la región c<strong>en</strong>tral de <strong>Cuba</strong>", El Caribe Arqueológico,<br />

no. 6, 2002.<br />

KAuFMAN, TERENCE: "Language history in South America: what we know<br />

and how to know more", <strong>en</strong> Doris L. Payne (Ed.). Amazonian lin-<br />

- 502-


BIBLIOGRAFíA<br />

guistics. Studies in lowland South American languages, University<br />

of Texas Press, Austin, 1990.<br />

KEEGAN, W F.: The peoples who discovered Columbus: The prehistory<br />

of the Bahanyas. The Ripley P. Bull<strong>en</strong> series, Florida Museum of<br />

Natural History, University Florida, Gainsville, 1992.<br />

KEYEUX, C.: "Indíg<strong>en</strong>as de la región andina de Colombia y su relación<br />

con rutas migratorias <strong>en</strong> América del Sur: huellas del pasado y<br />

del pres<strong>en</strong>te", <strong>en</strong> M. Vidal, A, Struck y D. Castro (comp.) Actas del<br />

VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología<br />

Biológica "Doctora Adelaida de Díaz Ungría", Caracas, V<strong>en</strong>ezuela,<br />

Depósito Legal no. If25220043012989, 2004.<br />

KOZLOWSKI. J. K.: "Las Industrias de la Piedra Tallada de <strong>Cuba</strong>, <strong>en</strong> el<br />

Contexto del Caribe", Serie Arqueológica, no. 5, Ed. Academia,<br />

La Habana, 1975.<br />

KOZLOWSKI. J. K. Y B. GINTER: Técnica de la talla y tipología de los<br />

instrum<strong>en</strong>tos líticos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1975.<br />

LABAT, JEAN BAPTISTE: Viaje a las islas de la América, Casa de las Américas,<br />

La Habana, 1980, 1777.<br />

LACHATAÑERÉ, RÓMuLO: El sistema religioso de los afrocubanos, Editorial<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 2001.<br />

LADERO, M. A.: "El horizonte histórico español de cara al Nuevo<br />

Mundo". Bulletin D'Information (15):8-20, Martinique, 1992.<br />

LALUEZA-Fox C, F. L. CALDERON, F. CALAFELL, B. MORERA, J. BERTRAN­<br />

PETIT J.: MtDNA from extinct Tainos and the peopling of the<br />

Caribbean. Ann Hum G .. 2001.<br />

LALUEzA-Fox e, M. T. CILBERT, A. J. MARTÍNEZ-FuENTES, F. CALAFELL,<br />

J. BERTRANPETIT: "Mitochondrial DNA from pre-Columbian<br />

Ciboneys from <strong>Cuba</strong> and the prehistoric colonization of the<br />

Caribbean". Am J Phys Anthropol, 121,2003.<br />

LA ROSA CORZO, CABINO: "La selección del espacio fúnebre aborig<strong>en</strong><br />

yel culto solar". El Caribe Arqueológico, no. 6, (77-85) Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>, Casa del Caribe, 2002.<br />

LAVALLÉE D.: "Secu<strong>en</strong>cias y consecu<strong>en</strong>cias de algunos procesos de<br />

neolitización <strong>en</strong> los Andes C<strong>en</strong>trales", <strong>en</strong> Archéologie de Amériqueso<br />

(CNRS) Maison archeologie et de etnologie, 21 Allée de<br />

üniversite, Nanterre, 2006.<br />

LE RIVEREND, J.: "El indig<strong>en</strong>ismo <strong>en</strong> la historia de las ideas cubanas",<br />

<strong>en</strong> Islas, (9): 53-62, Santa Clara, La Habana, may.-ago, 1991.<br />

----<br />

: Problemas de la formación agraria de <strong>Cuba</strong>. Siglo XVI-XVII,<br />

Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1992.<br />

- 503-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Lo PEZ BARALT, MERCEDES: El mito Taíno. Raíz y proyección <strong>en</strong> la<br />

Amazonia C<strong>en</strong>tral, Bu<strong>en</strong>os Aires, Editorial Huracán, 1976.<br />

----<br />

: El mito taíno Levi-Straus <strong>en</strong> Las Antillas, Ediciones<br />

Huracán, Puerto Rico, 1985.<br />

LUMBRERAS, L. G.: "Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa",<br />

<strong>en</strong> Estudios atacameños, no. 32, 2006.<br />

MACEO VERDECIA, JOSÉ: Bayamo, (Edición corregida y anotada Ludín<br />

B. Fonseca García), Ediciones Bayamo, Bayamo, 2009.<br />

MARCHECO TERUEL, BEATRIZ: "La huella del mestizaje <strong>en</strong> el ADN Y<br />

la pigm<strong>en</strong>tación de la piel de los cubanos", Antropológicas, no. 47,<br />

disponible <strong>en</strong> http://intranet. uh.cu/servicios-de-informacion/<br />

publicaciones-de-nuestra-universidad/antropologicas-publicacion-semanal,<br />

2012.<br />

MARCOS, J. G.: ''A reassessm<strong>en</strong>t of the chronology of the ecuadorian<br />

formative", In Dumbarton Oaks Symposium on the Formative of<br />

Ecuador. Editors R. Burger, J. S. Raymond y J. Quilter, Dumbarton<br />

Oaks, Washington, D.C., 2001.<br />

MARRERO, LEv!: Economía y Sociedad, Siglo XVI, t. 11 Y III. Editorial<br />

Playor, S. A., Madrid, 1974.<br />

MARRERO, LEVI: <strong>Cuba</strong>: Economía y Sociedad, t. 1, Editorial San Juan,<br />

Puerto Rico, 1972.<br />

MARTÍNEZ, ARANGO, FELIPE: Registro de todos los sitios arqueológicos<br />

investigados por la sección de Arqueología Aborig<strong>en</strong> de la Universidad<br />

de Ori<strong>en</strong>te, Editorial LIMSA, S. A., México, D.F., 1982.<br />

____ : <strong>Los</strong> aboríg<strong>en</strong>es de la cu<strong>en</strong>ca Santiago de <strong>Cuba</strong>. Ediciones<br />

Universal, Miami, Florida, 1997.<br />

MARTÍNEZ-FuENTES, A., C. LALUEZA, T. P. GILBERT, A. LAZO, F. CALAFELL<br />

y J. BERTRANPETIT: "El poblami<strong>en</strong>to antiguo del Caribe. Análisis<br />

de ADN mitocondrial <strong>en</strong> preagroalfareros de la región occid<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Catauro, 5 (8), La Habana, 2003.<br />

MARTÍNEz-FoRTÚN, A.: Anales y efemérides de la Villa de San Juan de<br />

los Remedios, La Habana, 1956.<br />

MARTÍNEZ GABINO, A. VENTO CANOSA, ERCILIO y ROQUE GARCÍA, CAR­<br />

LOS: Historia Aborig<strong>en</strong> de Matanzas, Ediciones Matanzas, 1993.<br />

MÁRTIR DE ANGLERÍA, PEDRO: Décadas del nuevo mundo, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

[1600], 1944.<br />

MATOS, M.: "La cultura de los círculos concéntricos: computación<br />

aborig<strong>en</strong>", Revista Santiago, (59) 73-86, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1987.<br />

MAURA, GABRIEL VICENTE: "Una teoría sobre el semi", <strong>en</strong> Boletín de<br />

la Academia Puertorriqueña de la Historia, vol. VII, no. 28, 1ro.<br />

de julio, San Juan de Puerto Rico, 1982.<br />

-504-


BIBLIOGRAFíA<br />

MCEWANS, BoNNY: "The Archaeology of Wom<strong>en</strong> in the Spanish New<br />

World". Historical Archaeology, 25 (4):33-41, Washington, 1991.<br />

MEGGERS, B.: "El significado de la difusión como factor de evolución".<br />

Revista Chungará, no. 14, Tarapacá, 1985.<br />

MENDIZABAL l., K. SANDOVAL, G. BERNIELL-LEE, A. MARTÍNEZ-FuENTES,<br />

D. COMAS D.: "Mezcla g<strong>en</strong>ética y asimetría sexual <strong>en</strong> los linajes<br />

materno y paterno <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Nieto Amada, J. L., Obón<br />

Nogués, J. A. Y Ba<strong>en</strong>a Pinilla, S. (editores) G<strong>en</strong>es Ambi<strong>en</strong>te y<br />

<strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> poblaciones humanas. Pr<strong>en</strong>sas Universitarias de<br />

Zaragoza, 2007. ISBN 978-84-92521-49-4.<br />

MOLLlN, W OLKER: Guerra pequeña guerra olvidada, Editorial Ori<strong>en</strong>te,<br />

Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2002.<br />

MOREIRA DE LIMA, LILLlAN J.: La sociedad comunitaria de <strong>Cuba</strong>, Editorial<br />

Félix Varela, La Habana, 1999.<br />

____ : "¿Hubo Cacicazgos <strong>en</strong> la mayor de Las Antillas?", <strong>en</strong><br />

Catauro Revista <strong>Cuba</strong>na de Antropología, año 5, no. 8, Fundación<br />

Fernando Ortiz, La Habana, jul.-dic., 2003.<br />

MORALES PATIÑO, OSWALDO: La Rebeldía de los Indocubanos, La<br />

Habana, 1946.<br />

MOSQUERA, GERARDO: "El arte abstracto de los aboríg<strong>en</strong>es preagroalfareros<br />

cubanos", Revista Santiago, (37): 83-88, Santiago de<br />

<strong>Cuba</strong>, 1978.<br />

NAVARRETE, RAMÓN: "Tras las huellas del protoarcaico <strong>en</strong> Santiago<br />

de <strong>Cuba</strong>". Inédito, Delegación de la Academia de Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

Santiago de <strong>Cuba</strong>, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1990.<br />

NAvARRETE, RAMÓN Y JORGE TRAPERO: "Nuevos elem<strong>en</strong>tos para el estudio<br />

del poblami<strong>en</strong>to protoarcaico <strong>en</strong> la provincia de Santiago de <strong>Cuba</strong>".<br />

Inédito. Delegación provincial del CITMA, Santiago de <strong>Cuba</strong> [s.a.].<br />

NOBLE, J. KINGSLEY: Proto-Arawakan and its desc<strong>en</strong>dants, Indiana<br />

University Press, Bloomington, 1965.<br />

NÚÑEz JIMÉNEZ, ANTONIO: <strong>Cuba</strong>: La Naturaleza y el Hombre. Bojeo.<br />

Editorial Letras <strong>Cuba</strong>nas, La Habana, <strong>Cuba</strong> 1984. Introducción.<br />

Nota de agradecimi<strong>en</strong>to. Primera parte: Periplo, capítulos I al XLV;<br />

Segunda parte: Estudio de nuestras costas, cap. XLVI al L, 1984.<br />

____ : El arte rupestre cubano y su comparación con el de otras<br />

áreas de América. Proyecto regional de patrimonio cultural y<br />

desarrollo, Ministerio de Cultura, UNESCO, La Habana, 1985.<br />

____: El Arte Rupestre de <strong>Cuba</strong>, Editorial Jaca Book, 1985.<br />

----: Nuestra América, Editorial Pueblo y Educación, La<br />

Habana, 1990.<br />

-505-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

OLACHEA LABAYEN, JUAN B.: El mestizaje como gesta, Edit. Mapfre,<br />

España, 1992.<br />

OLSEN, FRED: On the trail of the Arawaks. The civilization of the<br />

American Indian, University of Oklahoma Press, Norman, 1974.<br />

OROVIO, HELIO: Diccionario de la Música <strong>Cuba</strong>na, Editorial Letras<br />

<strong>Cuba</strong>nas, La Habana, 1981.<br />

ORTEGA SASTRIQUES, F.: "Una hipótesis sobre el clima de <strong>Cuba</strong> durante<br />

la glaciación Wisconsin", Ci<strong>en</strong>cias de la tierra y el espacio, (7):<br />

57-68, 1983.<br />

ORTEGA SASTRIQUES, F. y M. ARCIA: "Determinación de las lluvias <strong>en</strong><br />

<strong>Cuba</strong> durante la glaciación Wisconsin, mediante relíctos edáficos"<br />

,Revista de ci<strong>en</strong>cias de la tierra y el espacio, Ed. Academia,<br />

La Habana, 1982.<br />

ORTIZ, FERNANDO: Las cuatro culturas indias de <strong>Cuba</strong>, Editorial Avellano<br />

y Cía., La Habana, 1943.<br />

____: El <strong>en</strong>gaño de las razas, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La<br />

Habana, <strong>Cuba</strong>, 1975.<br />

~ ___: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Editorial<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales. La Habana, 1983.<br />

____: El pueblo cubano, La Habana, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, 1992.<br />

____: LaVirg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre. Historia y etnografía,<br />

Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2008.<br />

OTS CAPDEQUí, ]. M.: El Estado Español <strong>en</strong> las Indias, Editorial de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1975.<br />

OVIEDO, GONZALO FERNÁDEZ DE: Historia G<strong>en</strong>eral de las Indias (Sevilla<br />

1535), Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1959.<br />

----<br />

: Sumaria de la Natural historia de las Indias, (Toledo11526),<br />

Madrid, Edic. Manuel Ballesteros, 1986.<br />

PAGÁN J IMÉNEZ J.: "Nuevas perspectivas sobre las culturas botánicas precolombinas<br />

de Puerto Rico: Implicaciones del estudio de almidones<br />

<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas líticas, cerámica y de concha". <strong>Cuba</strong>Arqueologica.<br />

Revista digital, año 11, no. 2. Docum<strong>en</strong>to descargado desde www.<br />

cubaarqueologica.org (Consultado 6 agosto 2010), 2009.<br />

PANÉ (FRAY) R.: Relación acerca de las antigüedades de los indios, La<br />

Habana, Editoria Ci<strong>en</strong>cias Sociales, 1990.<br />

PASTOR, BEATRIZ: Discurso narrativo de la conquista de América, Edit.<br />

Casa, La Habana, 1983.<br />

PELLEPRAT, P.: Relation des missions des P. P. de la Compagnie de Jesús<br />

dans les isles et dans la terre ferme de I.:Amérique Meridionale.<br />

-506 -


BIBLIOGRAFíA<br />

Cróni(as Francesas de las Indias Caribes de Universidad de Puerto<br />

Riw y CL\. (1655), Puerto Rico, 1981.<br />

PEREZ DE L\ Rr\~\. FRANCISCO: Orig<strong>en</strong> y régim<strong>en</strong> de la proPiedad territorial<br />

<strong>en</strong> Cltb.1. ~\cademia de la Historia, La Habana, 1946.<br />

PÉREZ C-\RR-\T-\L\, A.: "Una punta foliácea bifacial <strong>en</strong> Baní, Caibarién<br />

Villa Cb.r a. <strong>Cuba</strong>", Revista Catauro, año 5, no. 8, La Habana, 2003.<br />

----<br />

Y G. IZQUIERDO: <strong>Cuba</strong>. Intercambios socioculturales <strong>en</strong> el<br />

periodo aborig<strong>en</strong>, con el Caribe. Docum<strong>en</strong>to descargado de <strong>Cuba</strong><br />

Arqueológica www.cubaarqueologica.org., 2003.<br />

e<br />

----<br />

1. BRITo: Paleoreconstrucción geobiológica ideal, del Holoc<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> \ ¡lb Clara, <strong>en</strong> función de la arqueología, Informe Ci<strong>en</strong>tífico,<br />

Archiyo Delegación CITMA Villa Clara, Santa Clara, 200l.<br />

PÉREZ CRlZ. FELIPE DE J.: <strong>Los</strong> primeros rebeldes de América, Editorial<br />

G<strong>en</strong>te :\ueva, La Habana, 1988.<br />

PÉREZ FER.""-"DEZ, ROLANDO: "El culto a la Guadalupe <strong>en</strong>tre los indios<br />

del Caney·' <strong>en</strong> Del Caribe, no. 29, Casa del Caribe, Santiago de<br />

<strong>Cuba</strong>. 1999.<br />

PEZUEL-\. J-\COBO DE LA: Diccionario geográfico, estadístico, histórico<br />

de /.:¡ ¡sl..1 de <strong>Cuba</strong>, Impr<strong>en</strong>ta del Banco Industrial y Mercantil,<br />

Madrid. 1863.<br />

PIGHRDO y T-\pL-\, ESTEBAN: Diccionaro provincial casi razonado de vozes<br />

y frases Cltballas, Impr<strong>en</strong>ta El Trabajo, 4ta. Ed. La Habana, 1875.<br />

PICHARDO. ESTEBA:-':: Diccionario provincial casi razonado de vozes<br />

[sic] y (r..1ses cubanas, La Habana, 1976.<br />

PICHARDO ~loH, FELIPE: <strong>Los</strong> Indios de <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> sus tiempos históricos.<br />

Academia de Historia de <strong>Cuba</strong>, Editorial Siglo XXI, A. Muñiz y<br />

Hno. La Habana, 1945.<br />

P¡CHARDO ~loYA, F.: Caverna, costa y meseta, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales. La Habana, 1990.<br />

PICHARDO, HORTE'\SL\: Docum<strong>en</strong>tos para la Historia de <strong>Cuba</strong>, Editorial<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, t. 1, 1971.<br />

----<br />

: La fundación de las primeras villas de la Isla de <strong>Cuba</strong>,<br />

Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1986.<br />

----<br />

: "Esbozo histórico de Guantánamo", <strong>en</strong> Facetas de Nuestra<br />

Historia, Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1989.<br />

____: "<strong>Los</strong> Oríg<strong>en</strong>es de Jiguaní", <strong>en</strong> Facetas de Nuestra Historia,<br />

pp. 77-100, Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1989.<br />

PINART, A. L.: <strong>Los</strong> petroglifos y antigüedades de Las Antillas Mayores<br />

y M<strong>en</strong>ores (1890), Revista del Museo de Antropología, Historia y<br />

Arte de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1979.<br />

- 507-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

PINO, MILTON: "Procedimi<strong>en</strong>tos cuantitativos <strong>en</strong> el estudio dietético".<br />

<strong>Cuba</strong> Arqueológica 11, Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1980.<br />

____ y A. CORDOVA: "El problema de las comunidades aboríg<strong>en</strong>es<br />

protoagrícolas y mesolíticas con cerámica de <strong>Cuba</strong>", Pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la Séptima Confer<strong>en</strong>cia Internacional Antropología,<br />

La Habana, 2004.<br />

PLACER CERVERA, GUSTAVO: "La participación del Ejército español <strong>en</strong> la<br />

fundación de las ciudades de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Revista de la Universidad<br />

de La Habana, no. 257, Dirección de información Ci<strong>en</strong>tífico<br />

Técnica, La Habana, 2003.<br />

PORTUONDO, OLGA: "Una sublevación de indios <strong>en</strong> 1758", <strong>en</strong> Revista de<br />

la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, no 1, <strong>en</strong>e.-abr., 1981.<br />

_---:-__ : Santiago de <strong>Cuba</strong> desde su fundación hasta la Guerra de<br />

los Diez Años, Editorial Ori<strong>en</strong>te Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1996.<br />

____ : La Virg<strong>en</strong> de la Caridad del Cobre: símbolo de cubana,<br />

Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2001.<br />

__ -,---_y JOAN ROVIRA: El Colegio Seminario San Basilio Magno,<br />

Editorial Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2000.<br />

PORTUONDO, FERNANDO: El segundo viaje de descubrimi<strong>en</strong>to, Editorial<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1977.<br />

POSPISIL, M.: Indian remnants from the Ori<strong>en</strong>te province, <strong>Cuba</strong>.<br />

Com<strong>en</strong>ius University in Bratislava, 1976.<br />

PURDY, B. A.: Plorida's Prehistoric Stone Tech Technology, University<br />

Presses of Florida, Gainesville, 1981.<br />

RANGEL RIvERO, A.: "El Museo Antropológico Montané y el desarrollo de<br />

la arqueología <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong>tre 1902 y 1960", Catauro, no. 8,2003.<br />

REY BETANCOURT, ESTRELLA: "Algunos aspectos socioeconómicos de<br />

<strong>Cuba</strong> colonial temprana (1512-1555)", Catauro, Revista <strong>Cuba</strong>na<br />

de Antropología, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, <strong>Cuba</strong>,<br />

año 5, no. 8,2003.<br />

_----:-__ H. DILLA Y J. M. GUARCH: Arqueología de <strong>Cuba</strong>. Materiales<br />

de estudio, Ed. Libros para la educación, La Habana, 1977.<br />

REY BETANCOURT, ESTRELLA y CÉSAR GARCÍA DEL PINO: Conquista y<br />

colonización de la Isla de <strong>Cuba</strong> (1492-1583)", Historia de <strong>Cuba</strong>.<br />

La Colonia, Editora Política, La Habana, 1994.<br />

RIBEIRo, DARCY: Las Américas y la Civilización, Casa de las Américas<br />

Colección Nuestros Países, Serie estudios, 1992.<br />

RIVES, A. y L. DOMÍNGUEZ: "<strong>Los</strong> docum<strong>en</strong>tos históricos sobre las<br />

Encomi<strong>en</strong>das y las Experi<strong>en</strong>cias Indias de <strong>Cuba</strong> y las evid<strong>en</strong>cias<br />

arqueológicas del proceso indo hispánicos" , Estudios Arqueológicos<br />

1989, Edit. Academia, La Habana, 1991.<br />

- 508-


BIBLIOGRAFíA<br />

RIVERO DE LA CALLE, MANuEL: Las culturas aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>, Editora<br />

Universitaria, La Habana, 1966.<br />

____ : "Informe sobre el trabajo de g<strong>en</strong>ealogías realizado <strong>en</strong> familias<br />

con rasgos aboríg<strong>en</strong>es del municipio Yateras", Ori<strong>en</strong>te, agosto 1973.<br />

Expedi<strong>en</strong>te Yateras, docum<strong>en</strong>tos del Grupo de Antropología, Facultad<br />

de Biología, Universidad de La Habana, 1973.<br />

_-,-__ : "Superviv<strong>en</strong>cia de desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de indo cubanos <strong>en</strong><br />

la zona de Yateras, Ori<strong>en</strong>te", <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> Arqueológica, Editorial<br />

Ori<strong>en</strong>te, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1978.<br />

____ : "Informe del viaje realizado con fines antropológicos<br />

realizado <strong>en</strong> la provincia Granma". Expedi<strong>en</strong>te Yateras, docum<strong>en</strong>tos<br />

del Grupo de Antropología, Facultad de Biología, Universidad<br />

de La Habana, 1981.<br />

____ : Antropología de la población adulta cubana, Editorial<br />

Ci<strong>en</strong>tífico-Técnica, La Habana, 1984.<br />

____ : "Osteología de los aboríg<strong>en</strong>es del Caribe. Balance y<br />

perspectivas", <strong>en</strong> L. Arizpe y C. Serrano (comp.) Balance de la<br />

Antropología <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, UNAM, Instituto<br />

de Investigaciones Antropológicas, C<strong>en</strong>tro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias, México, 1993.<br />

_---,-__ : "Resum<strong>en</strong> del trabajo de los indios de Yateras". Expedi<strong>en</strong>te<br />

Yateras. Docum<strong>en</strong>tos del Grupo de Antropología, Facultad<br />

de Biología, Universidad de La Habana [s.a.].<br />

ROBAINA JARAMILLO, J. R., M. CELAYA GONZÁLEZ yO. PEREIRA PEREIRA:<br />

La arqueología <strong>en</strong> la construcción de un discurso sobre id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, Revista Catauro, no. 8,2003.<br />

ROBlou LAMARCHE, S.: Taínos y Caribes. Las culturas aboríg<strong>en</strong>es antillanas,<br />

Edit. Punto y Coma, San Juan, 2003.<br />

ROCHEFORT, c.: The History of the Caribby Island Barbados, Sto<br />

Christoph<strong>en</strong>, Sto Vinc<strong>en</strong>ts, Martinique, Dominica, Barbouthus,<br />

Monserrat, Nevis, Antigua in all XXVIII, Printed J. M. Thomas<br />

Dring., London, 1666.<br />

RODRÍGUEZ EXPÓSITO, CÉSAR: Hatuey. El primer libertador de <strong>Cuba</strong>,<br />

Editorial <strong>Cuba</strong>nacán, La Habana, 1944.<br />

RODRÍGUEZ, V. Y MARCOS A.: Indios al este de La Habana, Ediciones<br />

Extramuros, La Habana, <strong>Cuba</strong>, 2002.<br />

RODRÍGUEZ, PEDRO PABLO: "Raza y color a debate", La Gaceta de<br />

<strong>Cuba</strong>, no. 3,2012.<br />

RODRÍGUEZ RAMos, R., y J. R. PAGÁN JIMÉNEZ: "Interacciones Multivectoriales<br />

<strong>en</strong> el Circum-Caribe Pre colonial. Un Vistazo desde Las<br />

- 509-


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

Antillas", Estudios Caribeños 34 Docum<strong>en</strong>to descargado de <strong>Cuba</strong><br />

Arqueológica www.cubaarqueologica.org (Consultado 16 de<br />

mayo de 2007), 2006.<br />

RODRÍGUEZ SUÁREZ, ROBERTO: "Aportes a la Arqueología y la Antropología<br />

de <strong>Cuba</strong> y Las Antillas", Sitio Arqueológico Canímar<br />

Abajo, Museo Antropológico Montané, Facultad de Biología de<br />

la Universidad de La Habana, 2009.<br />

____: ''Aproximación a la dieta vegetal <strong>en</strong> el sitio Aguas Verdes,<br />

<strong>Cuba</strong>", Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción Internacional de<br />

Antropología, Anthropos, La Habana, 2011.<br />

RODRÍGUEZ SUÁREZ, ROBERTO, C. ARREDONDO, A. RANGEL, J. G. MARTÍ­<br />

NEZ, Y. CHINIQUE DE ARMAS, Y S. HERNÁNDEZ GODOY: Aportes a la<br />

arqueología y la antropología física de <strong>Cuba</strong> y Las Antillas: sitio<br />

arqueológico Canímar Abajo, Matanzas, <strong>Cuba</strong>, Premio Anual de<br />

la Academia de Ci<strong>en</strong>cias de <strong>Cuba</strong>, 2009.<br />

ROCHEFORT, CÉSAR DE: Histoire naturelle et morale des Iles Antilles<br />

de l'Amérique, Arnould Leers, Rotterdam, 1658.<br />

Ross, A. H.: "Cranial evid<strong>en</strong>ce of pre-contact multiple population<br />

expansions in the Caribbean", Caribbean Journal of Sci<strong>en</strong>ce, 40<br />

(3),2004.<br />

ROSTOWRWISKI, MARÍA: "La mujer <strong>en</strong> la época prehispánica", Cuicuilco<br />

(18): 80-85 jul-méxico, 1987.<br />

RousE, IIwING: The Tainos. Rise and decline of the people who greated<br />

Columbus, Yale University Press, New Hav<strong>en</strong>, 1992.<br />

SANTOS, M.: La naturaleza del espacio, Ed. Ariel, Madrid, 2000.<br />

SOLER, ARIEL: Museo <strong>en</strong> la caverna, Periódico V<strong>en</strong>ceremos, Guantánamo,<br />

16 de diciembre, 2007.<br />

STEVENS-ARROYO, ANTONIO: Cave oflagua, University of New México<br />

Press, 1988.<br />

SUED-BADILLO, JALIL: La mujer indíg<strong>en</strong>a y su sociedad, Edit. Antillana,<br />

Río Piedras, Puerto Rico, 1979.<br />

__-:-_: "El mito indo antillano de las mujeres sin hombres".<br />

Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (40), Puerto<br />

Rico, junio, 1986.<br />

TABÍo PALMA, ERNESTO: "Nueva periodización para el estudio de las comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Revista Istas, Santa Clara, 1984.<br />

____: Introducción a la Arqueología de Las Antillas, Editorial<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1988.<br />

: Agricultura Aborig<strong>en</strong> Antillana, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias<br />

--::---:----:-<br />

Sociales, La Habana, 1989.<br />

_____ Y TABÍO PALMA, ERNESTO Y ESTRELLA. REY: Prehistoria de<br />

<strong>Cuba</strong>, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La Habana, 1979.<br />

- 510-


BIBLIOGRAFíA<br />

TOIRAC, H.: <strong>Los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de trabajo agrícola tradicionales, Atlas<br />

Etnográfico de <strong>Cuba</strong>, La Habana. CD Rom, 2000.<br />

TORRES-CUEVAS, EDUARDO: La sociedad esclavista y sus contradicciones.<br />

Historia de <strong>Cuba</strong>. La Colonia, Editora Política, La Habana, 1994.<br />

____ Y OSCAR LOYOLA, v.: Historia de <strong>Cuba</strong>: 1492-1898. Formación<br />

y liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación,<br />

La Habana, <strong>Cuba</strong>, 2001.<br />

TORRONI A. M. D. BRO\\~, M. T. LOTT, N. J. NEWMAN, D. C. W ALLACE:<br />

''African, Native American, and European mitochondrial DNAs<br />

in <strong>Cuba</strong>ns from Pinar del Rio Province and implications for the<br />

rec<strong>en</strong>t epidemic neuropathy in <strong>Cuba</strong>", <strong>Cuba</strong> Neuropathy Field<br />

Investigation Team. Hum Mutat 5: 310-7, 1995.<br />

TRINCADO, MARÍA NELS\: "El aborig<strong>en</strong> y La Caridad del Cobre". El<br />

Caribe Arqueológico, (2):114-120, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 1997.<br />

ULLOA, J.: "Migraciones <strong>en</strong> el caribe precolombino", <strong>en</strong> El Caribe Arqueológico,<br />

no. 4:14-19, Casa del Caribe, Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2000.<br />

_---=---;---::=_ y R. V\LC\RCEL: Cerámica temprana <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro ori<strong>en</strong>te de<br />

<strong>Cuba</strong>. Ediciones Impresos Viewgraph, Santo Domingo, R. D., 2002.<br />

VALDÉS BERNAL, SERGIO: La evolución de los indoamericanismos <strong>en</strong><br />

el español hablado <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, La<br />

Habana, 1986.<br />

__ -,--_: Las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as de América y el español de <strong>Cuba</strong>,<br />

Editorial Academia, La Habana, t. 1 Y 11, 1991.<br />

____ : "Visión lingüística del Caribe insular precolombino", <strong>en</strong><br />

Catauro, año 5. no. 8, La Habana, 2003.<br />

___ ----:-: "El nombre de <strong>Cuba</strong>", <strong>en</strong> Opus Habana, vol. 10, no. 3,<br />

La Habana, 2007.<br />

____ : "El poblami<strong>en</strong>to precolombio del archipiélago cubano<br />

y su posterior repercusión <strong>en</strong> el español hablado de <strong>Cuba</strong>".<br />

Contextos, estudios <strong>en</strong> humanidades y ci<strong>en</strong>cias sociales, no. 24,<br />

115-129,2010.<br />

_~-:-:::-:-: ¿y nuestro abuelo indio dónde está? Antropológicas, no<br />

36. Disponible <strong>en</strong> http://intranet.uh.cu/servicios-de-informacion/<br />

publicaciones-de-nuestra-universidad/antropologicas-publicacion-semanal,<br />

2012.<br />

_--=-__ Y EUNA 1'ÍIR.-\.'>;DA CANCELA, IRENE FONTE ZARABOZO y LUIS<br />

ROBERTO CHOY LÓPEz: "En torno al habla de campesinos de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

indocubana del municipio Manuel Tames, provincia<br />

de Guantanamo", <strong>en</strong> Anuario VL, , nos. 27-28, La Habana,<br />

1996-1997.<br />

____ Y YOHANIS BALGA RODRÍGUEZ: "El legado indo americano<br />

<strong>en</strong> el Caribe insular hispánico", <strong>en</strong> Converg<strong>en</strong>cia, año X, no. 31,<br />

México D. E, mayo-agosto, 2007.<br />

- 511 -


<strong>Los</strong> INDOAMERICANOS EN CUBA. ESTUDIOS ABIERTOS AL PRESENTE<br />

VALDÉS BERNAL, SERGIO Y YOHANIS BALGA RODRÍGUEZ: "El léxico indo<br />

americano del español caribeño insular", <strong>en</strong> Anuaro LlL. Serie<br />

Lingüística, no. 35, pp. 56-105, La Habana, 2007.<br />

V ALCÁRCEL ROJAS, ROBERTO: "Seres de Barro. Un espacio simbólico fem<strong>en</strong>ino",<br />

El Caribe Arqueológico, (4):20-34 Santiago de <strong>Cuba</strong>, 2000.<br />

_____ y C. RODRÍGUEZ: "Muerte, desigualdad social y jefaturas<br />

<strong>en</strong> Chorro de Maíta", <strong>en</strong> Catauro, Revista <strong>Cuba</strong>na de Antropología,<br />

año 5 no. 8, Fundación Fernando Ortiz, La Habana,<br />

jul.-dic., 2003.<br />

_____ e HIRAM PÉREZ CONCEPCIÓN: Indios <strong>en</strong> Holguín, Editorial<br />

La Mezquita, 2014.<br />

VEGA SUÑOL, JOSÉ, RENÉ NAVARRO FERNÁNDEZ y JOAQUÍN FERREIRO GONZÁ­<br />

LEZ: "Pres<strong>en</strong>cia aborig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los archivos parroquiales de Holguín",<br />

<strong>en</strong> Revista de Historia, año 11, no. 4, Holguín, oct.-dic., 1987.<br />

VELÁZQUEZ, DIEGo: Carta de relación de la conquista de <strong>Cuba</strong>, Publicaciones<br />

del Instituto de La Habana, La Habana, [s. a.].<br />

VELOZ MAGGIOLO, MARClO (1999): "Arqueología, historia e id<strong>en</strong>tidad",<br />

<strong>en</strong> El Caribe Arqueológico, Anuario publicado por la Casa del Caribe<br />

como ext<strong>en</strong>sión de la revista Del Caribe, no. 3, La Habana, 1999.<br />

----: La mosca soldado. Premio Casa de las Américas José<br />

María Arguedas, Casa de las Américas, La Habana, 2006.<br />

WILSON, SAMUEL M.: The archaeology of the Caribbean, Cambridge<br />

University Press, 2007.<br />

WOOD, YOLANDA: "Rep<strong>en</strong>sar el espacio Caribe", Revista Universidad<br />

de La Habana (236): 62-80), sept.-oct. La Habana, 1989.<br />

YACOU, ALAIN y J. ADELAIDE MERLANDE: La decouverte et la conquete<br />

de la Guadeloupe, Edit. Kactchala et CERC, Guadeloupe, 1993.<br />

ARCHIVOS<br />

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Simancas. Secular 5-1-4.<br />

ARCHIVO NACIONAL. Academia de la Historia de <strong>Cuba</strong>, Caja 31, signatura<br />

298.<br />

ARCHIVO NACIONAL DE CUBA: Fondo Correspond<strong>en</strong>cia de los capitanes<br />

g<strong>en</strong>erales, Legajo 445, Exp. 4.<br />

- 512-


~<br />

I!Id


Bolívar y la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>Cuba</strong><br />

Francisco Pérez Guzmán<br />

Francisco de Miranda,<br />

precursor de las indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de América Latina<br />

Carm<strong>en</strong> L. Bohórquez Morán<br />

Cronología del Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

Sergio Guerra Vilaboy<br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> la vida y obra de Francisco de Miranda<br />

Wilfredo Padrón Iglesias<br />

América Latina <strong>en</strong> tiempo de bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

Felipe de J. Pérez Cruz Icoordinador)<br />

Albores históricos: <strong>Cuba</strong>-V<strong>en</strong>ezuela<br />

Nydia Sarabia<br />

<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista Nuestroamericano<br />

Felipe de J. Pérez Cruz


t'lOZ a.lqwap!G<br />

:lp S:lUl¡:l U:l<br />

Z:lq;:¡Ul}S OP¡llASQ H3Jl<br />

1l¡ U:l os,udUlI<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!