09.04.2021 Views

Antología. XIII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2016

Antología. XIII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2016

Antología. XIII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Nombre:_____________________________

Región:_____________________________

1 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

2 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

3 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

4 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

5 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

INTRODUCCIÓN

XIII Curso Taller del Educador Popular 2016

A más de una década de experiencias de

formación, estatales y nacionales, sistemáticas,

permanentes e ininterrumpidas, reconocemos

que los cursos-taller del educador popular han

sido una herramienta fundamental en la

construcción, fortalecimiento y concreción de

nuestro Proyecto Político Sindical (PPS) y de

nuestro Programa Democrático de Educación y

Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM).

Esto no habría sido posible sin la participación

de educadores del estado, del país y del mundo,

así como de intelectuales, líderes y militantes de

organizaciones sociales y populares y de

personalidades de gobiernos progresistas

principalmente de América Latina, que con gran

humildad y compromiso nos han compartido

experiencias, conocimientos, desafíos, sueños y

esperanzas en la construcción colectiva de este

otro mundo posible y necesario, asumiendo que

es la formación la herramienta fundamental

para mejor luchar; para fortalecer las

experiencias organizativas y aportar al

crecimiento político e ideológico del

movimiento teniendo como fundamentos

principales al PPS y al PDECEM.

Con estos procesos de formación aspiramos a:

constituirnos como sujetos histórico-sociales,

colectivos, críticos, con una militancia capaz de

aportar a la construcción del poder popular,

desde la dialéctica entre reflexión y acción

concreta; superar la escisión entre quienes

piensan y quienes hacen, poniendo el cuerpo y

el espíritu, la fuerza y la inteligencia para

consolidar una ética militante que articule el

decir y el hacer; retomar el heroísmo y la

coherencia de hombres y mujeres que nos

antecedieron e inspiran nuestras luchas,

resignificándolas en nuestras prácticas actuales.

En síntesis, aspiramos a ser capaces de construir

nuevos conocimientos de manera colectiva,

vinculados a nuestras realidades, a nuestras

necesidades y prefigurar el futuro

emancipatorio que anhelamos.

Como movimiento magisterial democrático que

aspira a constituirse movimiento de poder

popular, reconocemos que la formación es algo

prioritario y urgente, esencial a nuestra vida,

porque necesitamos comprender mejor la

sociedad como un todo, para poder incidir en su

transformación, pero también para orientar las

cuestiones organizativas y políticas. Estamos

empeñados en generar una formación más

humana que nos ayude a proyectar la sociedad

que queremos construir.

Si reconocemos que la formación es un

concepto político, que prepara, elabora la teoría

de que la lucha es para transformar, entonces

no puede ser dogmática, espontaneista,

anarquista. Debe ser preparada e implementada

de forma dialéctica, articulando los diferentes

saberes y niveles, con principios y valores que

colaboran en la construcción del proyecto

político con objetivos estratégicos. En la

formación se articula la experiencia personal

con la experiencia colectiva de los trabajadores;

la historia de la lucha de clases con la historia

universal. Tiene un carácter histórico de

conjunto, de totalidad dialéctica. El

conocimiento viene del estudio de la teoría, que

sistematiza explicaciones, con la reflexión sobre

la práctica social. Sin práctica políticaorganizativa

nadie se desarrolla políticamente.

Como educadores populares hemos puesto de

manifiesto que la formación es una actividad

creativa, colectiva, alegre, abierta, participativa,

6 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

placentera, innovadora, revolucionaria. Así

mismo reconocemos la importancia que tiene

considerar tanto los aspectos de la razón, como

los de la emoción para lograr un desarrollo más

sólido de la conciencia. Uno de los grandes

desafíos en este momento es cómo encontrar

formas de incluir, motivar e incentivar la

participación de los compañeros en el proceso

de lucha, organización y formación que nos

conduzca a la aplicación del PDECEM en todas

las escuelas y a conducirnos con base en los

principios y tareas del PPS.

Los contenidos que han estado presentes en

nuestros educadores populares se inscriben en

la necesidad de: conocer, comprender y analizar

críticamente la política económica, social,

cultural, política neoliberal, aniquiladora de los

derechos colectivos y humanos, tanto en el país,

como en América Latina y el mundo,

principalmente la política educativa que en el

contexto actual pretende imponer, de manera

puntual, el proceso de deshumanización de la

sociedad, sustituyendo la idea de la formación

de los sujetos por mecanismos de capacitación y

adiestramiento para la adaptación de los

individuos a la sociedad del mercado, del

consumo, cosificando todas las dimensiones, los

componentes y los ejes de la educación,

haciendo del ser humano un “capital Humano”

altamente rentable para la empresa.

Otro de los grandes contenidos es la

importancia de conocer y compartir las

experiencias de otros movimientos sociales,

políticos, populares que nos ayuden a

comprender nuestro devenir histórico que a su

vez nos permita puntualizar los desafíos que hoy

tenemos y plantear de manera más clara,

precisa y puntual las tareas que debemos

desarrollar para enfrentar dichos desafíos. Así

mismo hemos avanzado en la adquisición,

comprensión y manejo de herramientas teóricometodológicas

para la construcción de la buena

educación y de la organización popular.

Reflexión y acción han sido una constante en

nuestro movimiento, profundizadas desde estos

espacios de formación.

En este XIII Curso Taller del Educador Popular,

pretendemos continuar y fortalecer la militancia

político-pedagógica de los educadores

populares comprometidos con la construcción

de la alternativa educativa desde el PPS y el

PDECEM, haciendo de los páneles, las mesas de

trabajo, las reflexiones teóricas, los

intercambios culturales, la convivencia, el

intercambio de experiencias, el compartir los

desafíos, las angustias, las esperanzas, fundados

en el respeto y humildad ante todo,

experiencias que nos dejen una riqueza

extraordinaria en nuestra formación que nos

impulsen a construir la lucha con más sabiduría.

Vale reiterar que sólo conquistaremos la

confianza, la adhesión de los compañeros y

padres de familia si somos ejemplo de

comportamiento ético y moral. Si somos

coherentes en todos los aspectos. La formación

es fundamental en este caminar hacia la

formación del educador/militante/dirigente

comprometido con la nueva patria, la buena

educación y el buen vivir de su pueblo. Son la

vigilancia, la crítica y autocrítica tareas

permanentes e indispensables para erradicar

actitudes, valores, posicionamientos que se

inscriben más en las intenciones del poder del

capital, que en nuestras aspiraciones como

constructores de poder de base y de poder

popular.

Insistimos en que la formación nos debe servir

para organizarnos como magisterio y para

organizar al pueblo. Quien no organiza no

forma, y la formación que no acumula, desde el

punto de vista orgánico, no es formación. Por

eso, precisamos estar vigilantes para entender y

combatir los desvíos y deficiencias de nuestras

experiencias de formación: dogmatismo.

autoritarismo, paternalismo, adoctrinamiento,

separación del contenido con la vida real, etc.

7 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

También es importante señalar que no hay

cuadros revolucionarios sin cultura, sin

conocimiento. La cultura es patrimonio

colectivo de todas las prácticas y hábitos de los

pueblos. Conocerla y producirla es tarea de los

educadores populares. Si aspiramos a

generalizar nuestro PPS y nuestro PDECEM,

nuestro método debe ser el de convencer,

aprendiendo con los compañeros y con el

pueblo, sin imponer, sin discriminar, sin

menospreciar saberes y culturas. La humildad es

requisito fundamental del educador popular en

el proceso de formación y organización. Una de

las tareas principales del educador popular en la

formación es la de analizar, interpretar con los

compañeros y con los padres de familia la causa

de sus problemas y colectivamente, a través de

la organización y de la lucha consciente, buscar

alternativas, soluciones para los problemas. Sólo

el pueblo es protagonista de su propia

emancipación.

Por último, debemos tener presente que ningún

movimiento triunfa si no forma adecuadamente

a sus cuadros políticos. La revolución debe ser

entendida como un proceso dinámico, creativo,

profundo, capaz de transformar las estructuras

sociales y a las personas que en ella viven. Por

eso, la formación debe ser continua,

sistemática, permanente, aún en los momentos

más álgidos de la pelea. Los movimientos que se

descuiden de esos aspectos fracasarán y la

historia mostró que los retrocesos también

ocupan un lugar en ella.

Hoy más que nunca, estamos llamados a hacer

de la formación el instrumento que nos facilite

la interpretación y conocimiento de la realidad

que está más allá de las apariencias; que nos

ayude a desarrollar la conciencia revolucionaria

materializada en el grado de organización y en

la disposición a la lucha de los educadores

populares, de los militantes.

Nuestra consigna, hoy más que nunca es:

prepararse. Prepararse en todos los sentidos,

con todas las fuerzas para los embates en la

lucha de clases. Sólo transmitiremos convicción

si nuestra praxis es firme; Sólo seremos

formadores si también estamos dispuestos a ser

formados permanentemente a través de la

lucha, de la organización y del estudio; Sólo

seremos educadores populares si no perdemos

la capacidad de aprender, de estudiar, de oír al

pueblo y de luchar con él.

Éxito en esta difícil, pero placentera tarea de

organizar, preparar las luchas y formar a los

educadores populares para seguir adelante en el

proceso de la construcción de una sociedad de

hombres y mujeres libres.

FRATERNALMENTE POR LA EDUCACIÓN AL

SERVICIO DEL PUEBLO

COMISIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN XVIII DEL SNTE-CNTE MICHOACÁN

8 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Índice

Datos personales 1

Loa de la dialéctica, Uno no escoge 2

Sobre maestros y educación 3

Cómo será la patria 4

Canción por la escuela pública. 5

INTRODUCCIÓN al XIII Curso Taller del Educador Popular 2016 6

Índice 9

1.- EJE: POLÍTICO.

a).- Contexto

El alienado programado. Microchip cerebral: “miro la televisión y luego existo” 15

La geografía del saqueo minero, en México 17

Un panorama de las empresas mineras 21

Qué es el fracking 23

27 años después de la caída del muro 26

Washington contra la soberanía popular de nuestra américa 29

(Venezuela) intentona golpista contra Venezuela 32

Las lecciones que Grecia ofrece a la integración 35

¿Por qué el Brexit le afecta más a México que a otros países? 39

Perdida de los gobiernos en américa latina 42

Las elecciones en México 44

Las izquierdas en américa latina 47

Balance del gobierno de Peña Nieto 49

Situación de las reformas estructurales 50

Antecedentes de las escuelas al CIEN 53

Escuelas al CIEN: sobre la colocación de los certificados y lo que está por venir 57

9 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Autonomía de gestión de las escuelas: la ilusión del poder de decisión 58

b).- Sindical

Oaxaca en las barricadas 61

“Regrésenlos” Discurso de Elena Poniatowska 65

Normalismo de Michoacán más de un mes en las trincheras 71

Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) 75

La trascendencia de nuestro Proyecto Político Sindical 77

Historia del normalismo en México 80

Contingencia educativa 85

La letra y el capital con sangre entran 86

Preguntas por Nochixtlán 88

Todos somos maestros 90

Un maestro en cada hijo te dio 92

El objetivo de la lucha nacional magisterial popular 94

Evaluación del desarrollo del poder de base de la Sección XVIII de Michoacán. 99

2.- EJE: ORGANIZATIVO /POPULAR.

Los proyectos de muerte desde la conceptualización colectiva de las comunidades 112

El proceso de privatización del agua en puebla y la respuesta ciudadana 115

La crisis climática 120

Declaración ecosocialista internacional de Belén (2008) 122

Capitalismo verde 125

Gobiernos populares de américa latina, ¿fin de ciclo o nuevo tiempo político 127

El nuevo sujeto social para la transformación de la patria grande latinoamericana 131

MST en la lucha por la tierra 137

Declaración política de la reunión de coordinación en Bogotá ALBA Movimientos 143

Libre autonomías y emancipaciones 147

10 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Democracia en revolución por soberanía y la justicia social 151

Palabras de un hermano mayor. Tata Juan Chávez 165

Grecia con ojos latinoamericanos 169

Acerca de la noción de cultura 174

La cultura fundamento del movimiento de liberación nacional 179

La cultura como herramienta de transformación 183

Encaminando nuestros sueños 184

El buen vivir: una concepción integral del desarrollo, la democracia, los derechos 185

El poder popular y el modelo social para la renovación de nuestro país. 193

Acerca del método. 195

Método de trabajo y organización popular 195

Método de trabajo y organización popular II 199

Estructura, Organización y funcionamiento 200

Soberanía alimentaria. 205

Ecosol una propuesta para construir y crear poder popular 207

3.- EJE PEDAGÓGICO.

La educación como práctica de la libertad 213

La pedagogía de la autonomía 216

Cartas a Guinea-Bissau apuntes de una experiencia pedagógica en proceso por Paulo Freire 228

La ecopedagogía como pedagogía indicada para el proceso de la carta a la tierra 240

La educación más allá del capital 244

Pedagogía del Toltecayotl 255

El “pensamiento complejo”, en Edgar Morin: 258

La educación y la memoria como defensa del patrimonio arqueológico en México 262

Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal 268

Las ideas estéticas de Marx 270

Gabriela Mistral en la Revolución Educativa Mexicana 278

11 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Identidad Cultural latinoamericana desde la perspectiva de José Martí 283

Heterogeneidad estructural y socialismo del buen vivir 288

Evaluar para conocer 302

El maestro rural y la revista de educación. 311

4.- Eje Jurídico

Crisis de justicia social y lucha de clases en México 326

Convención de Aguascalientes 328

Plan de Ayala 331

Las huelgas de Cananea y Río Blanco 334

Resumen del diario de los debates de 1916-1917. 337

RIP a las juntas de conciliación y arbitraje 339

Descompactar el salario docente 341

20 razones de improcedencia del despido docente 342

La evaluación educativa y la corte 344

La lucha de la CNTE en la vía Jurídica 345

ANEXOS

Lineamientos y principios del MDM 349

Proyecto Político Sindical (PPS) 350

Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán 361

Criterios y procedimientos para movimientos y promociones aprobados por el V Pleno de

Escalafón

382

Planeaciones 408

12 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

13 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

14 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Eje Político

a).- Contexto

EL ALIENADO PROGRAMADO. MICROCHIP CEREBRAL: “MIRO LA TELEVISIÓN Y LUEGO EXISTO”

MANUEL FREYTAS

El mundo está compuesto por miles de

millones de individuos que se rigen por un

axioma elemental: miro la televisión y luego

existo. El alienado psicoprogramado por la

TV y la sociedad de consumo no está

formado para pensar reflexivamente sino

para consumir productos y comportamiento

social inducido por medio de eslóganes,

consignas subliminales e imágenes sin

ninguna relación entre sí.

A) El alienado programado

El individuo-masa, o Alienado Programado

(AP), se desarrolla en la primera fase de las

operaciones psicológicas-mediáticaspublicitarias

imperiales orientadas a

imponer la sociedad de consumo capitalista

en las áreas dependientes del Tercer

Mundo, a fines de la década del 50, y

experimenta su máximo nivel de desarrollo

con el advenimiento de la era de las

comunicaciones informáticas globalizadas a

fines de los 90.

El Alienado Programado (AP) es el prototipo

de “hombre universal” modelado por las

políticas niveladoras consumistas impuestas

por las trasnacionales capitalistas a escala

planetaria.

Sus emociones y pensamientos

(programados por el mensaje televisivo)

duran y se terminan con las imágenes en la

pantalla: El AP es el hijo de la “patria

televisiva” nivelada mundialmente como

primer “agente socializador” en reemplazo

de la familia, la escuela y las tradiciones

culturales de su lugar de nacimiento.

El AP de la era informática rompe

definitivamente con la matriz cultural del

viejo “Estado nacional” y se proyecta como

un microchip nivelado del nuevo “Estado

trasnacional” de las corporaciones

capitalistas que han divido el mundo en

“gerencias de enclave”.

Sus esquemas referenciales psicosociales

fueron modelados y construidos sobre dos

pilares básicos: individualismo y

consumismo.

Utilizando técnicas y estrategias de la guerra

psicológica, los laboratorios estratégicos de

comunicación publicitaria comenzaron a

modelar al individuo-masa (el AP) a partir

del surgimiento de la sociedad de consumo

capitalista en los años 50.

Un AP está programado para consumir:

desde productos, espectáculos, modas,

hasta presidentes (gerentes de enclave de

las trasnacionales capitalistas) vendidos por

medio de técnicas de marketing y de

campañas electorales manipuladas por

operaciones psicológicas.

A excepción de los casi tres mil millones de

marginados de la sociedad de consumo

capitalista, que no alcanzan los niveles de

supervivencia, el resto de la sociedad

mundial (tanto en el mundo dependiente

como en el mundo de las potencias

capitalistas dominantes) está programada a

partir de una estructura piramidal de AP

(individuos-masa) nivelados por la ideología

del consumo capitalista.

Un AP de Asia, Africa, o Latinoamérica (más

allá del idioma y la raza) viste de la misma

manera y consume los mismos productos

que un AP de EEUU o de Europa.

15 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Ropa, cortes de cabello, música, fútbol,

deportes, creencias, modas, gustos

consumistas, estereotipos de conducta

social, son nivelados por igual en los AP por

las trasnacionales capitalistas que han

convertido al planeta en un “gran mercado”.

Técnicamente, es una terminal de consumo

para abrir nuevos mercados y nuevas

fuentes de ganancia capitalista a escala

planetaria.

Así como la acelerada concentración y

centralización del poder capitalista

trasnacional impuso la incorporación masiva

de la informática para la toma de decisión

económica, la sociedad de consumo requirió

de la utilización en gran escala de la

publicidad comercial destinada a crear las

bases psicosociales del consumismo.

La manipulación psicológica con el

consumismo desarraigó al individuo-masa

de los valores de su propia cultura, historia y

tradiciones de origen, y lo convirtió en un

alienado universalizado y sin conciencia.

El colonizado mental, el individuo-masa, es

un lumpen social cuya máxima ambición es

emigrar de su país de origen hacia los

grandes centros consumistas del Imperio,

como está ocurriendo en Europa y en la

frontera con México. Su máximo objetivo es

consumir sin interrogarse sobre los

fenómenos de genocidio económico y las

lacras sociales emergentes de la explotación

del hombre por el hombre, a los que vive en

forma alienada, sin vincularlos al sistema

capitalista, del que que tampoco sabe de

qué se trata.

Un AP, es la célula y la materia prima

emergente de las operaciones psicológicas

trazadas para el control y direccionamiento

de conducta con fines colonizadores que lo

despojó de todo atisbo de pensamiento

reflexivo y de conciencia social.

Un AP de clase baja es un declasado sin

patria (exactamente la contrapartida del

proletario revolucionario con conciencia

social emergente de la Revolución

Industrial) que sirve como carne de cañón y

mano de obra barata (cuando consigue

trabajo) de las trasnacionales, también sin

patria, extendidas por los cuatro puntos

cardinales del planeta.

Un AP, de clase media o alta, también es un

desclasado sin patria que alimenta (desde el

vértice y el medio de la pirámide) las

estructuras gerenciales, políticas,

burocráticas y/o profesionales del sistema

capital-imperialista trasnacionalizado.

Pero antes que nada, un AP (más allá de

cualquier grupo de pertenencia clasista) es

un alienado social construido a la imagen y

semejanza de las trasnacionales y sus

necesidades de mercado.

En este cambio de las matrices mentales y

culturales de las sociedades dominadas

subyace la culminación de un minucioso

proceso de colonización psicológica-cultural,

cuyo objetivo central se orienta a borrar las

fronteras entre el dominador y el dominado.

El perfeccionamiento del AP fue simultáneo

a la destrucción de los Estados nacionales

por medio de la imposición del “libre

mercado”, la “apertura económica” y las

privatizaciones de empresa públicas

impulsadas por el capitalismo trasnacional

desde Washington, en la década del 90.

B) El microchip cerebral

La etapa de la “colonización de las

sociedades” con el consumo de productos,

comenzada en la década del 60, posibilitó la

era de la “colonización mental” con el

consumo de información perfeccionada con

el advenimiento masivo de Internet y de las

comunicaciones globalizadas en la década

del 90.

Cuando el sistema capitalista trasnacional,

por medio del consumo, niveló un “modelo

único de pensamiento”, sentó las bases

psicosociales para el control político-

16 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

ideológico por medio de la información

periodística manipulada por operaciones

psicológicas .

Así como las técnicas de manipulación

sirven para alienar conciencias con la “TV

espectáculo”, también sirven para esconder

la realidad, crear cortinas de humo, y

fabricar “atención social”, o “indiferencia”,

ante los distintos acontecimientos locales o

internacionales que se van sucediendo.

El “mostrar” o “esconder” (por medio de la

manipulación mediática) tal o cual

acontecimiento, depende de los intereses

que eventualmente tengan los gobiernos y

consorcios mediáticos sobre el mismo.

En la era de la información y de la

revolución informática, los medios de

comunicación sustituyen a los ejércitos en

los sistemas de dominio y de control social.

La guerra militar y sus técnicas se

revalorizan dentro de métodos científicos

de control social, y se convierten en una

eficiente estrategia de dominio sin el uso de

las armas.

De manera tal, que el control de las

sociedades, en la primera etapa, por medio

de la publicidad, posibilitó la segunda fase:

el control ideológico, a través del consumo

de información periodística, también

nivelado a escala planetaria por el aparato

mediático controlado por las trasnacionales

del Imperio.

Con la nivelación consumista se

establecieron las bases para el AP

consumidor de “órdenes psicológicas”

manipuladas a través de la información

fragmentadora y “anti-reflexiva” del

llamado “periodismo espectáculo”.

De esta manera el AP, se convierte en la

célula terminal del sistema de colonización

mental nivelado a escala universal por el

aparato mediático-informativo controlado

por el capitalismo trasnacional izado.

La era del microchip cerebral no solamente

borra las fronteras entre el dominador y el

dominado sino que además nivela al

hombre a “imagen y semejanza” del

capitalismo consumista sin fronteras.

“Miro la televisión y luego existo”: El axioma

elemental del humano convertido en un

microchip programado por las

trasnacionales capitalistas.

* Manuel Freytas es periodista,

investigador, analista de estructuras del

poder, especialista en inteligencia y

comunicación estratégica. Es uno de los

autores más difundidos y referenciados en

la Web. Ver sus trabajos en Google y en IAR

Noticias. manuelfreytas@iarnoticias.com

Fuente: IAR Noticias.

LA GEOGRAFÍA DEL SAQUEO MINERO, EN MÉXICO.

http://www.conflictosmineros.net/noticias/23-mexico/18197-l-geografia-del-saqueo-minero.

Categoría: Mexico

Publicado: Viernes, 25 Septiembre 2015 14:16

Autor: La Jornada

El saqueo minero en México comenzó hace

más de 500 años con la invasión de las

potencias europeas a nuestro continente.

Durante la época de la Colonia, se

extrajeron del subsuelo mexicano más de

182 toneladas de oro y 53 mil 496 toneladas

de plata. Después de la guerra de

Independencia (1810-1821), durante la

invasión norteamericana (1846-1848, con la

pérdida de más de la mitad del territorio

17 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

nacional), la guerra de Reforma (1857-1861)

y la ocupación francesa (1862-1867) se

produjeron alrededor de 64 toneladas de

oro y 17 mil 095 de plata; esta vez a manos

de capitales extranjeros en su mayoría

ingleses y norteamericanos.

Al restaurarse la república en 1867, bajo el

México gobernado por los liberales y a lo

largo del Porfiriato (1876-1910), se

extrajeron 507 toneladas de oro y 64 mil

739 de plata; era entonces la minería la

principal fuente de riqueza del país.

La actividad ferrocarrilera jugó un papel

muy importante para sacar la riqueza

minera fuera del territorio mexicano. Hasta

1875 se habían construido 578 km de vías

férreas. Al final del gobierno de Porfirio

Díaz, en 1910, la extensión de la red

superaba los 20 mil km, infraestructura que

no ha variado fundamentalmente desde

entonces, pues hasta 2012 la cifra alcanzó

los 26 mil 727 km de vías.

Como señala Eduardo Galeano en Las venas

abiertas de América Latina: “Los

ferrocarriles también formaban parte

decisiva de la jaula de hierro de la

dependencia: extendieron la influencia

imperialista. Muchos de los empréstitos se

destinaban a financiar ferrocarriles para

facilitar el embarque al exterior de los

minerales y los alimentos. Las vías férreas

no constituían una red destinada a unir a las

diversas regiones interiores entre sí, sino

que conectaban los centros de producción

con los puertos”.

En Argentina, Brasil, Chile, Guatemala,

México y Uruguay, los ferrocarriles fueron

construidos por el Estado, aunque

esencialmente eran usados en el transporte

de carga para sacar las materias primas que

iban a parar a los países colonizadores: la

riqueza minera y natural. Una vez

terminadas las principales vías férreas,

pasaron a manos de ingleses,

principalmente, tal y como nos aclara

Eduardo Galeano en el antedicho libro.

Con la promulgación de la Constitución de

1917 y su Artículo 27, se estableció el

principio del dominio directo, inalienable e

imprescriptible de la nación sobre todos los

recursos incluyendo los del subsuelo; los

destinatarios de las concesiones sólo

podrían ser mexicanos por nacimiento o por

naturalización, así como sociedades,

mexicanas.

Debido a las dificultades económicas de la

posrevolución, la mayoría de las minas

continuaron en manos extranjeras. La crisis

de 1929-1933, la Segunda Guerra Mundial y

la industrialización por sustitución de

importaciones abrieron paso a la

mexicanización de la minería (1961),

definida por la participación mayoritaria del

capital privado nacional y el capital estatal,

concentrándose el capital minero en tres

grupos mexicanos que a la postre

dominaron la industria (Peñoles, Grupo

México y Frisco).

Durante la presidencia de Miguel de la

Madrid se comenzó a crear el escenario de

apertura para la privatización del sector

minero a los capitales transnacionales, con

la reducción de la carga tributaria para las

empresas mineras, la eliminación de los

impuestos a la exportación y la reducción

del pago de aranceles para importar

maquinaria y equipo. Dos cambios legales

crearon las condiciones para la expansión

del extractivismo minero neoliberal que vive

hoy nuestro país: 1) la contrarreforma del

Artículo 27 constitucional en 1992, y 2) la

18 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

firma del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN).

Esta legislación concede a la actividad

minera el carácter de preferente y de

utilidad pública, sobreponiendo los

intereses privados de las transnacionales

mineras a cualquier otro uso del territorio,

ya sea agrícola, forestal, religioso,

comunitario, etc. Con el TLCAN se pactó un

escenario de desregulación ambiental y

laboral diseñado para atraer la inversión de

capital extranjero.

En un estudio elaborado en 2006 por el

Instituto Fraser de Canadá, México se

ubicaba en el lugar 24 de las regiones de

potencial minero en cuanto a la abundancia

y calidad de los yacimientos y producción

minera nacional. Pero al tomarse en cuenta

la desregulación ambiental, México se

convierte en el lugar número uno entre las

regiones de potencial minero en el planeta.

Entre 1988 y 1996 se dio el comienzo de

privatización de reservas, unidades de

producción y plantas mineras del sector

paraestatal. En 1988 se desincorporaron

alrededor de 6.6 millones de hectáreas de

reservas mineras nacionales.

En los ocho años siguientes se puso a

disposición de empresarios mineros

nacionales 98 por ciento de las reservas

federales mineras. Durante el gobierno de

Ernesto Zedillo se privatizaron los

ferrocarriles. En 1998, Germán Larrea

(dueño de la empresa minera Grupo México

y de la mina de Cananea) y Union Pacific

Railroad (que controla la red de transporte

más grande de Estados Unidos y el mayor

enlace de trenes con México) adquirieron el

Ferrocarril Pacífico-Norte. Se trata de la red

ferroviaria más extensa del país, con casi

500 locomotoras y 8 mil 500 km de vía.

Cosas veredes: Ernesto Zedillo, apenas dos

meses después de dejar la Presidencia de la

república, se incorpora a esta empresa,

siendo el miembro número 14 del consejo

directivo.

En noviembre de 2005, Grupo México

obtuvo el 75 por ciento de la participación

accionaria de Ferrosur, que opera una red

de más de 2 mil km de vía, que interconecta

hacia el norte y occidente del país con KCSM

y Ferromex. Y en los estados de Veracruz y

Oaxaca, con el Ferrocarril del Istmo de

Tehuantepec, hacia la península de Yucatán

y el estado de Chiapas. En los sexenios de

Vicente Fox y Felipe Calderón se entregaron

concesiones mineras equivalentes a la casi

la cuarta parte del territorio nacional:

alrededor de 52 millones de hectáreas, cifra

equivalente al territorio que la dictadura de

Porfirio Díaz arrebató a los pueblos

originarios entre 1883 y 1906.

Tan solo en los diez primeros años del

presente siglo, los corporativos mineros (en

su mayoría canadienses) extrajeron el doble

de oro y la mitad de la plata que la corona

española atesoró en 300 años de

colonización de 1521 a 1821. De acuerdo al

Sistema Integral de Administración Minera,

en el país existen más de 31 mil concesiones

mineras que amparan casi 40 millones de

hectáreas en poder de 287 compañías. De

ellas, 205 son canadienses, 46

estadunidenses y nueve chinas.

De acuerdo con esta dependencia, en 2012

existían en México 668 proyectos mineros

en etapa de exploración; 83 en producción,

37 en etapa de desarrollo y 69 en

suspensión, esperando su reactivación (ver

mapa Anuario Estadístico de la Minería

Mexicana Ampliada 2012). Del total de

carga movilizada en el sistema ferroviario

19 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mexicano en 2012 se transportaron 15 mil

396 toneladas de productos minerales, lo

que equivale al 13 por ciento del total de la

carga movilizada. La instauración de la

economía neoliberal ha sentado las bases

para que las empresas mineras no paguen

utilidades por el volumen de producción de

minerales, sino solamente un ridículo pago

de derechos por hectárea en concesión:

cinco pesos durante los dos primeros años

de vigencia hasta alcanzar 111.27 pesos a

partir del undécimo año.

El nuevo formato de explotación minera en

el país se ha dirigido en gran medida a

yacimientos de metales preciosos a cielo

abierto, dada la especulación de los precios

internacionales, alentada por la crisis

internacional de los últimos años. Esta

modalidad de extracción se caracteriza por

ser profundamente devastadora de los

recursos y del medio ambiente, con el

consecuente agravamiento de las

condiciones de trabajo de los mineros y de

vida de los pueblos aledaños.

Este tipo de explotación intensiva,

irracional, exhibe una voracidad sin

precedente del capital extranjero sobre los

territorios del mundo y la riqueza de las

naciones, un saqueo sin límite, destinado al

consumo internacional dentro del marco de

la producción capitalista trasnacional.

Hoy, México es el principal productor de

plata en el mundo; ocupa el undécimo lugar

en oro y el número 12 en cobre. Es el

segundo productor mundial de fluorita,

mineral empleado en la industria

siderúrgica; es el quinto en plomo y el

tercero en bismuto. Es el primer destino en

inversión en exploración minera en América

Latina y el cuarto en el mundo, de acuerdo

con el reporte publicado por Metals

Economics Group en marzo 2013. Del

tamaño de la riqueza minera obtenida del

subsuelo mexicano es el saqueo de la nación

y la miseria de los pueblos que otrora

fueron los fundos del esplendor minero.

Entre los mecanismos utilizados por los

gobiernos canadiense y estadunidense en

apoyo a las compañías mineras se incluye el

impulso de reformas neoliberales, como ha

sucedido con la energética del gobierno de

Enrique Peña Nieto; la especulación

financiera y subregulación de las bolsas de

valores; brindar beneficios impositivos,

subsidios directos y apoyo diplomático a las

compañías mineras canadienses operando

en el extranjero, y rehusar a regularlas fuera

del país. A nivel local, las compañías ofrecen

la creación de empleos y responsabilidad

social por parte de la corporación. Sin

embargo, los empleos son efímeros y

peligrosos.

La derogación de derechos laborales y la

protección social impulsadas a través de las

reformas representan una ganancia

económica para las empresas, pues generan

condiciones para garantizar la mano de obra

barata en el país en el que realizan la

explotación del minera y de los trabajadores

que lo extraen. Al ofrecer empleo solo a

algunas personas dentro de las

comunidades, dividen al total de las mismas.

Por “responsabilidad social” las mineras

construyen museos, escuelas o traen

servicios. Sin embargo, la remediación

ambiental de las externalidades, la

eliminación de residuos (como el cianuro y

otras sustancias tóxicas) apenas son

mencionadas de manera somera o son

totalmente omitidas. Uno de los

mecanismos que más relevancia ha cobrado

en el contexto mexicano es el

20 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

desplazamiento violento de las

comunidades locales por la asociación de las

empresas con el crimen organizado, y las

fuerzas policiales y militares del Estado en

sus tres niveles.

En este contexto, la violencia que se vive

por ejemplo en el estado de Guerrero (con

su expresión paradigmática con el asesinato

de seis jóvenes y la desaparición de 43

normalistas), cobra un nuevo sentido: tan

solo a unos metros de donde se perpetró el

crimen se encuentra una de las minas de

oro más importante de Latinoamérica, de

donde se pretenden extraer más de 60

millones de toneladas del metal áureo.

Guerrero forma parte de la principal franja

de oro del país con 705 concesiones

vigentes que amparan una superficie de 1

millón 317 mil 452 hectáreas, equivalentes

al 20.5 por ciento del total del territorio del

estado (ver mapa 2).

La militarización del país no es exclusiva de

Guerrero, como se constató en la

preaudiencia “Despojo y envenenamiento

de comunidades por minería y basura”, en

la que participaron alrededor de treinta

organizaciones y comunidades de todo

México. Es, en cambio, un mecanismo sin el

cual las compañías mineras no podrían

enfrentarse a los pueblos indígenascampesinos

y de las periferias urbanas, con

una profunda tradición de organización

comunitaria y de resistencia.

Si bien es cierto que se puede hablar de la

configuración de un nuevo imperialismo en

el sector minero, la gran diversidad de

comunidades en defensa de la vida, de sus

recursos naturales y de su territorio en su

conjunto, está trazando y entrelazando

caminos a nivel regional y continental (ver

lo que sucede en Perú) que podrían

desembocar en un escenario diferente al

actual, en el que la identidad propia de

nuestros pueblos, su organización

comunitaria ligada a diferentes formas de

economía moral y cultural, la apuesta por

una vida digna y el respeto de la naturaleza

como sujeto, estuvieran en el centro.

Dichos caminos corresponden al “buen

vivir” dentro de las alternativas trazadas por

Socialismo Afroindoamericano o Alternativa

Bolivariana para Nuestra América. En

México, pueden reconocerse en el proceso

del Tribunal Permanente de los Pueblos,

capítulo México. Asumiendo el dictamen

final del tribunal, ahora avanza a nivel

nacional la iniciativa de la Constituyente

Ciudadana y Popular.

Un panorama de empresas mineras

canadienses en México y de la

resistencia popular.

http://movimientom4.org/2014/09/unpanorama-de-empresas-minerascanadienses-en-mexico-y-de-la-resistenciapopular/

Hasta hace pocos años, en México, varios

opinaban que la presencia de Canadá en el

TLC podía ser provechosa para su país,

contrarrestando, hasta cierto punto, el peso

excesivo de Estados Unidos en esta alianza.

Por lo contrario, los autores del libro Negro

Canadá, muestran como el laxismo de la

legislación canadiense y la complicidad de la

Bolsa de Toronto (Toronto Stock Exchange)

han estimulado el crecimiento espectacular

de las empresas mineras en Canadá, para

mayor beneficio de los especuladores. No

solamente Canadá es un paraíso fiscal para

las empresas mineras, sino que su

Gobierno encubre las operaciones de esas

empresas en el extranjero, por lo que es

21 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

casi imposible enjuiciarlas por sus fechorías

en otras partes del mundo (id. p. 133 y sig.).

Nuestro país se ha convertido en una base

de ensueño para las transnacionales que

desean explotar minas en cualquier parte

del mundo. Según los autores, el 76% de las

sociedades de exploración y explotación

minera en el mundo tienen su sede en

Canadá y 60% de las que inscritas en bolsa,

lo están en la Bolsa de Toronto. A la vez que

el 40% de las empresas mineras inscritas en

Canadá no han hecho ninguna inversión en

el país. África y América Latina han sido las

zonas de predilección para su expansión.

El Gobierno canadiense también tiene un

papel proactivo en esta expansión, Por

ejemplo, Julian Fantino, ministro de

la Cooperación internacional, declaraba el

23 de noviembre pasado: «El papel de la

Agencia Canadiense de Cooperación

Internacional debe consistir en apoyar a las

empresas canadienses [en el extranjero]

para aliviar la pobreza!» En otras palabras,

al ACDI le toca engañar con regalos a las

poblaciones locales para que las mineras

puedan más fácilmente saquear los

recursos.

La demanda de metales y minerales no

metálicos, se ha incrementado muchísimo

después del año 2000, bajo el efecto

combinado del crecimiento asiático (ávido

de metales industriales como cobre,

hierro…) y de la crisis de las economías

occidentales que incita a los ricos a buscar

valores seguros como el oro.

Por su parte, la mayoría de los mexicanos

también pensaban que el subsuelo de su

país pertenecía a la nación,una de las

conquistas de la Revolución Mexicana. Sin

embargo, en agosto del 2012, por ejemplo,

833 nuevos proyectos mineros fueron

registrados por 301 empresas, de las que

apenas 12 eran mexicanas, contra 202

canadienses.

Examinaremos aquí brevemente el impacto

de esta ofensiva minera canadiense en

México, y la toma de consciencia que ha

suscitado, a partir de cuatro casos en

distintas regiones del país.

22 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

¿Qué es el Fracking?

¿Qué son los hidrocarburos de lutitas o shale?

http://nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/

Se trata del petróleo y gas natural que se encuentran atrapados en los poros de formaciones

rocosas poco permeables denominadas lutitas bituminosas situadas en el subsuelo. Suelen

encontrase a profundidades de entre mil y cinco mil metros.

¿Qué es la fractura hidráulica o fracking?

Debido a la baja permeabilidad de las lutitas, la extracción de

los hidrocarburos requiere la utilización de la fracturación

hidráulica o fracking. Esta técnica parte de la perforación de un

pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o

petróleo. Seguidamente, se realizan una serie de perforaciones

horizontales en la lutita, que pueden extenderse por varios

kilómetros en diversas direcciones. A través de estos pozos

horizontales se fractura la roca con la inyección de una mezcla

de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que

fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Pero este flujo disminuye muy pronto,

por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos.

Por este motivo, la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de

territorio.

Impactos socioambientales del uso de la fracturación hidráulica

• Disminución de disponibilidad del agua: La fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29

millones de litros de agua. El ritmo de explotación anual de 9,000 nuevos pozos en Estados

Unidos que se pretende exportar a México supondría un volumen de agua equivalente al

necesario para cubrir el consumo doméstico (100lts/pers/día) de entre 1.8 y 7.2 millones de

personas en un año. Ello acarreará la disminución de la cantidad de agua disponible, lo que

23 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

pondría en peligro los ecosistemas y la realización del derecho humano al agua y a la

alimentación. En estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, regiones donde esta

actividad ya se está realizando, la disponibilidad de agua es limitada al tratarse de regiones con

alto estrés hídrico (donde la demanda es mayor a la disponibilidad).

• Contaminación de las fuentes de agua: En Estados Unidos existen más de 1,000 casos

documentados de contaminación de fuentes de agua relacionados con el uso de la fracturación

hidráulica. Se han identificado 750 tipos diferentes de productos químicos en los fluidos de

fracturación analizados, entre ellos sustancias de gran toxicidad como el metanol, benceno,

tolueno, etilbenceno y xileno. Además, el agua de desecho conocida como agua de retorno no

sólo contiene los químicos y la arena que originalmente se introdujeron, sino también metales

pesados, hidrocarburos e incluso materiales radioactivos, como el radón, que se encuentran en

el subsuelo. A la fecha, no existe tratamiento efectivo para la misma, dejando el agua

inutilizable para otros usos y fuera del ciclo hidrológico. Para su manejo se busca aislarla e

injectarla en pozos letrina, pero no es una solución ya que se ha comprobado que estos pozos

filtran y se han contaminado acuíferos enteros (ej.California, EEUU).

• Impactos sobre la salud: Los expertos señalan que al menos 25% de las sustancias utilizadas

en las distintas mezclas de perforación pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectar al

sistema endocrino, 40% provocar alergias y 50% dañar el sistema nervioso. Los pozos de agua

potable que abastecen a la población situados en cercanías de las zonas donde se aplica la

fracturación hidráulica tienen altos niveles de metano y sustancias cancerígenas y neurotóxicas.

Por otro lado, la población que habita cerca de los pozos tiene 66% de probabilidad de padecer

cáncer asociado a la contaminación atmosférica. Igualmente, la toxicidad y los riesgos de

accidentes asociados a esta actividad repercute en la salud y la vida de las y los trabajadores de

la industria.

• Emisión de gases y su contribución al calentamiento global: 90% de las emisiones en el

proceso de obtención del gas es metano (CH4), aunque también se emite dióxido de azufre

(SO2), óxido de nitrógeno (NO) y compuestos orgánicos volátiles. Aunque la quema del gas

natural emite menos dióxido de carbono (CO2) que otros hidrocarburos, el proceso completo de

su explotación contribuye en mayor medida a la aceleración del cambio climático debido a las

fugas de metano producidas durante su extracción. Estas emisiones pueden alcanzar 8% de la

producción total de un pozo, es decir, 30% más que en los proyectos de gas convencionales. El

metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 25 veces superior al

CO2 en el corto plazo, por lo que en 20 años el impacto de la extracción de gas de lutitas sobre

el cambio climático puede superar en 20% el del carbón.

• Sismos antropogénicos: Debido a que la industria no puede tratar los grandes volúmenes de

aguas residuales generadas por el fracking, es común que utilice pozos de inyección (también

conocidos como pozos letrina) para deshacerse del agua contaminada. Estas aguas pueden

desestabilizar fallas geológicas y provocar sismos. En Arkansas, Ohio, Oklahoma, Colorado y

Texas, regiones sin actividad sísmica histórica, se han multiplicado en años recientes el número

de sismos superiores a los 3 grados. Los epicentros de estos sismos coinciden con la localización

24 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de los pozos de inyección. En Youngstown, Ohio, estos sismos antropogénicos (provocados por

el ser humano) lograron alcanzar hasta 5.7 grados.

• Otras afectaciones: Debido al deterioro ambiental que provoca, la explotación del gas de

lutitas es incompatible con otras actividades económicas como la ganadería, la agricultura y el

turismo. A ello se suma el deterioro de la infraestructura carretera por el impacto de los 250

viajes diarios por pozo de camiones de gran tonelaje. Todo ello afecta calidad de vida, salud y

tranquilidad de las poblaciones.

Alternativa energética costosa e inviable:

La industria gasífera de Estados Unidos ha reconocido que 80% de los pozos fracturados no son

económicamente viables. Ello debido a i) tasas de declinación de situadas entre 29% y 52%

anual, que hacen necesario seguir invirtiendo grandes sumas de dinero cada año para mantener

la producción; ii) baja recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos, situada

en el caso del gas entre 4.7%- 10% frente al 75%-80% de los proyectos convencionales; y, iii) un

deficiente rendimiento energético. Mientras los proyectos tradicionales obtienen 20 unidades

de energía por cada unidad invertida, los de fracturación hidráulica sólo generan 5. Además, la

complejidad de esta técnica sitúa los costos de cada pozo en 20-25 millones de dólares en

México. De esta manera, sólo produce ganancias a través de la especulación financiera, las

cuales se quedan en pocas manos a costa del futuro de la población y el planeta. Por todas estas

razones, la explotación de hidrocarburos mediante esta técnica no es una opción para producir

energía de manera sostenible, mientras que su uso desvía recursos que deberían dirigirse a las

energías renovables y sostenibles, obstaculizando su desarrollo.

Nuestras demandas:

1. México debe prohibir la extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica con base en

el principio precautorio, tal como lo han hecho Francia y Bulgaria y numerosos gobiernos

regionales y locales alrededor del mundo. Tal es el caso del estado de Nueva York, quien la

prohibió en diciembre de 2014 con base en las evidencias existentes sobre los riesgos que

representa para la salud.

2. En la planeación e implementación de la política energética, las entidades públicas deben

asegurar el respeto y garantía de los derechos humanos y en específico el de los pueblos

indígenas y campesinos al manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.

3. El Estado debe garantizar el derecho humano al agua tal como lo establece el artículo 4°

constitucional, el PIDESC y la resolución A/RES/64/292 de Naciones Unidas, y no permitir

actividades que lo pongan en riesgo. La política energética debe alinearse a estos preceptos.

4. El Estado debe garantizar el derecho al medio ambiente sano, el cual es también reconocido

por nuestra Constitución.

5. El Estado debe establecer los cambios legales e institucionales pertinentes para impulsar el

desarrollo de energías renovables que asegure el respeto de los derechos humanos y el cuidado

del medio ambiente. Igualmente, debe establecer medidas para la reducción del consumo de

energía y la eficiencia energética.

25 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Mapa donde se pretende llevar a cabo el fracking en México

27 AÑOS DESPUÉS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

EL BREXIT REDISTRIBUYE LAS CARTAS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

por Thierry Meyssan

La prensa internacional se esfuerza ahora por imaginar cómo podría reactivarse la construcción

europea, manteniendo a Rusia fuera de ella y, en lo adelante, sin poder contar con el Reino

Unido. Por su parte, Thierry Meyssan estima que ya nada podrá evitar el derrumbe del sistema.

Pero señala que lo que está en juego no es la Unión Europea en sí sino todo el conjunto de

instituciones que permiten la dominación de Estados Unidos a nivel mundial e incluso la

integridad misma de este último país.

Nadie parece entender las verdaderas consecuencias de la decisión británica de abandonar la

Unión Europea. Los comentaristas, que se limitan a interpretar la política al nivel de los

politiqueros y han perdido desde hace tiempo el conocimiento verdadero de los juegos de

intereses regionales, se han focalizado en los detalles de una campaña absurda, protagonizada

por dos bandos: el de los adversarios de una inmigración incontrolada y el de quienes amenazan

al Reino Unido con los peores tormentos y calamidades.

Sin embargo, lo que realmente está en juego en esta decisión nada tiene que ver con esos

temas. La diferencia entre la realidad y el discurso político-mediático es la mejor muestra de la

enfermedad que padecen las élites occidentales: su incompetencia.

Aunque el velo se desgarra ante nuestro ojos, nuestras élites siguen sin entender la situación y

están en una posición análoga a la del Partido Comunista de la Unión Soviética, que no supo

prever las consecuencias de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989: disolución de la

URSS en diciembre de 1991; disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME,

también conocido bajo las siglas COMECON); disolución del Pacto de Varsovia, 6 meses después;

y los intentos de desmantelamiento de la propia Rusia, que estuvo a punto de perder

Chechenia.

26 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En un futuro muy próximo, asistiremos –siguiendo esa misma mecánica– a la disolución de la

Unión Europea; posteriormente, a la disolución de la OTAN; e incluso, si no tienen mucho

cuidado, al desmantelamiento de Estados Unidos.

¿Qué intereses se mueven detrás del Brexit?

A pesar de lo que parece indicar la fanfarronería de Nigel Farage, el UKIP no provocó el

referéndum que acaba ganar. La decisión de organizar esa consulta fue impuesta al primer

ministro David Cameron por un grupo de miembros del Partido Conservador.

Esos personajes estiman que la política de Londres debe consistir en adaptarse de forma

pragmática a la evolución del mundo. Esta «nación de tenderos» –así la llamaba Napoleón–

observa que Estados Unidos ya no es la primera economía mundial, ni la primera potencia

militar. Así que ya no hay razones para tratar de seguir siendo sus socios más cercanos.

De la misma manera que Margaret Thatcher, quien no vaciló en destruir la industria británica

para transformar su país en polo financiero mundial, exactamente de esa misma manera, esas

personalidades conservadoras no han vacilado en abrir el camino a la independencia de Escocia

y de Irlanda del Norte, y por ende a la pérdida del petróleo del Mar del Norte, con tal de

convertir la City en el primer centro financiero offshore del yuan.

La campaña a favor del Brexit contó con amplio apoyo de parte de la gentry [la nobleza media y

clases adineradas] y del palacio de Buckingham, que movilizaron la prensa popular para llamar

los electores a recuperar la independencia del país.

Al contrario de lo que afirma la prensa europea, la salida de los británicos de la Unión Europea

no será lenta porque la UE se derrumbará rápidamente, antes de que transcurra el tiempo

necesario para el cumplimiento de las negociaciones burocráticas de dicha salida. En el pasado,

los Estados miembros del CAME no tuvieron que negociar su salida de ese órgano de

integración económica ya que este simplemente dejó de funcionar en cuanto comenzó el

movimiento de centrífuga. Los Estados miembros de la Unión Europea que se aferran a las

ramas y se empecinan en querer salvar lo que queda de la Unión, van a dejar pasar la

posibilidad de adaptarse a la nueva situación y se verán en peligro de sufrir las dolorosas

convulsiones que caracterizaron los primeros años de la nueva Rusia: caída vertiginosa del nivel

de vida… y de la esperanza de vida.

Para el centenar de miles de empleados, funcionarios electos y colaboradores europeos que

inevitablemente perderán sus empleos y para las élites nacionales que también dependen de

ese sistema, lo más conveniente sería reformar urgentemente las instituciones para tratar de

salvarlas. Todos creen, erróneamente, que el Brexit abre una brecha que los euroescépticos van

a tratar de aprovechar. Pero el Brexit no pasa de ser una respuesta a la decadencia de Estados

Unidos.

El Pentágono, que actualmente prepara la cumbre de la OTAN en Varsovia, tampoco ha

entendido que ya no está en condiciones de imponer a sus aliados el aumento de sus

presupuestos militares y de obligarlos a respaldar sus aventuras bélicas. La dominación de

Washington sobre el resto del mundo ha llegado a su fin.

Estamos cambiando de era.

¿Qué es lo que va a cambiar?

La caída del bloque soviético fue, en primer lugar, la muerte de una visión del mundo. Los

soviéticos y sus aliados querían construir una sociedad solidaria, que pondría en común la

27 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mayor cantidad posible de cosas. Pero acabaron lastrados por una enorme burocracia y

dirigentes anquilosados.

El muro de Berlín no fue derribado por los anticomunistas sino que cayó ante el empuje de una

coalición de las juventudes comunistas y las iglesias luteranas. Querían refundar el ideal

comunista sin la tutela soviética, sin policía política, ni burocracia. Pero las traicionaron sus

élites que, después de haber servido los intereses de los soviéticos, se dedicaron con el mismo

celo a servir los intereses de Estados Unidos. Los electores más comprometidos con el Brexit

quieren, en primer lugar, recuperar su soberanía nacional y hacer pagar a los dirigentes del

oeste de Europa la arrogancia con la que les impusieron el Tratado de Lisboa, a pesar de que los

pueblos habían rechazado, en 2004-2007, el proyecto de Constitución Europea. Pero es posible

que esos electores también sufran una decepción ante lo que viene.

El Brexit marca el fin de la dominación ideológica de Estados Unidos, de la democracia barata de

las «Cuatro Libertades». En 1941, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente

estadounidense Roosevelt las definió como (1) la libertad de palabra y de expresión, (2) la

libertad de cada cual de honrar a Dios como le parezca, (3) la libertad de vivir sin penuria y (4) la

libertad de vivir sin miedo [a una agresión extranjera]. Si los ingleses quieren volver a sus

propias tradiciones, los ciudadanos de Europa continental volverán a los cuestionamientos de la

Revolución Francesa y la Revolución Rusa sobre la legitimidad del poder y modificarán

profundamente sus instituciones, llegando incluso a correr el riesgo de ver resurgir el conflicto

franco-alemán.

El Brexit también marca el fin de la dominación militar-económica de Estados Unidos –ya que la

OTAN y la Unión Europea no pasan de ser las dos caras de la misma moneda, a pesar de que

instaurar la Política Exterior y de Seguridad Común llevó más tiempo que implementar el libre

intercambio comercial. Yo redactaba hace poco una nota sobre esa política ante Siria. Analicé

todos los documentos internos de la Unión Europea, los públicos y los que no se han publicado,

y llegué a la conclusión de que fueron redactados sin ningún conocimiento sobre lo que

realmente pasa en el terreno, pero a partir de las notas del ministerio alemán de Relaciones

Exteriores, que a su vez reproduce las instrucciones del Departamento de Estado de Estados

Unidos. Hace varios años hice un trabajo similar para otro país y llegué a una conclusión

también similar, sólo que en aquel momento el “intermediario” no era el gobierno alemán sino

el gobierno francés.

Primeras consecuencias dentro de la Unión Europea

En este momento, varios sindicatos franceses luchan contra el proyecto de ley sobre el Trabajo

redactado por el gobierno de Manuel Valls y basado en un informe de la Unión Europea,

informe que a su vez retoma las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Aunque la movilización de la CGT [1] ya permitió que los franceses descubrieran el papel de la

Unión Europea en el asunto, el hecho es que todavía no acaban de entender la relación entre la

UE y Estados Unidos. Han entendido que, al invertir las normas y anteponer los acuerdos a nivel

de empresa a los acuerdos ramales, el gobierno cuestiona el predominio de la Ley sobre los

contratos. Pero no conocen la estrategia de Joseph Korbel y sus dos hijas –su hija biológica, la

demócrata Madeleine Albright, y su hija adoptiva, la republicana Condoleezza Rice. El profesor

Korbel aseguraba que, para dominar el mundo, Washington no tenía más que imponer una

rescritura de las relaciones internacionales en términos jurídicos anglosajones. Efectivamente, al

28 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

poner el contrato por encima de la Ley, el derecho anglosajón privilegia a la larga a los ricos y

poderosos en relación con los pobres y los miserables.

Es probable que los franceses, los holandeses, los daneses y otros pueblos también traten de

separarse de la Unión Europea. Para lograrlo, tendrán que enfrentarse a las clases dirigentes de

sus países. ¿Cuánto puede durar esa lucha? Es imposible predecirlo, pero es indudable el

resultado. En todo caso, en medio del periodo de cambio que ya se anuncia, manipular a los

obreros franceses resultara muy difícil. No será así con sus homólogos ingleses, actualmente

desorganizados.

Primeras consecuencias para el Reino Unido

El primer ministro David Cameron utilizó las vacaciones de verano como pretexto para posponer

su renuncia hasta octubre. Su sucesor, que sería en principio Boris Johnson, tiene así tiempo

para preparar el cambio y aplicarlo en cuanto entre en Downing Street. El Reino Unido no

esperará hasta su salida definitiva de la Unión Europea para seguir su propia política,

comenzando por apartarse de la política de sanciones contra Rusia y Siria.

Al contrario de lo que hoy escribe la prensa europea, el Brexit no afectará directamente a la City

de Londres, o sea a la gran finanza. Dado su particular estatus de Estado independiente bajo la

autoridad directa de la Corona, la City no ha sido nunca parte de la Unión Europea. Por

supuesto, ya no podrá seguir siendo sede de algunas casas madres de empresas que tendrán

que replegarse hacia los territorios de la Unión Europea. Pero podrá utilizar la soberanía de

Londres para desarrollar el mercado del yuan. Ya en abril, la City obtuvo los privilegios

necesarios para ello mediante la firma de un acuerdo con el Banco Central chino. Y también

desarrollará sus actividades como paraíso fiscal para los europeos.

Si bien es cierto que el Brexit desorganizará temporalmente la economía británica, en espera de

la adopción de nuevas reglas, es muy probable que el Reino Unido –o al menos Inglaterra– se

reorganice rápidamente para sacar el mayor provecho de su nueva situación. Queda por ver si

los promotores de este terremoto tendrán la sabiduría de hacer que también beneficie a su

pueblo: el Brexit es un regreso a la soberanía nacional, pero no garantiza la soberanía popular.

El panorama internacional puede evolucionar de maneras muy diferentes, en función de las

reacciones que ya aparecen. Pero, aunque algunos pueblos se vean afectados, ese panorama

será mucho más realista, tanto como los británicos, en lugar de aferrarse a un sueño hasta

acabar estrellándose contra la dura realidad.

Thierry Meyssan

WASHINGTON CONTRA LA SOBERANÍA

POPULAR DE NUESTRA AMÉRICA

POR JOSÉ ABEL OGAZ PIERCE

El aparato diplomático, militar y mediático

apuntalado por algunas de las más

poderosas corporaciones transnacionales

yanquis y su gobierno, está tratando de

recuperar los espacios perdidos en

Latinoamérica y El Caribe, buscando frenar

los avances hacia la independencia

económica y el progreso social con

elevación del nivel de vida popular por parte

de un puñado de países que, en uso de la

soberanía de cada pueblo buscan darse los

regímenes políticos y económicos de

acuerdo a sus intereses y anhelos más

profundos.

Desde hace trece años en este

Subcontinente había empezado a generarse

un cambio de época en una serie de

naciones hermanas como Venezuela, Brasil,

29 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Argentina, Bolivia, Ecuador, encabezado

desde la sexta década del siglo pasado por

Cuba. Cada una de esas sociedades,

aspiraba también a su segunda

independencia, la económica, la cual en la

etapa actual del capitalismo monopolista o

imperialismo implicaba la orientación hacia

un tipo de sociedad superior a todas las del

pasado, siguiendo cada una su propia vía de

desarrollo acorde con su historia específica

y las características e idiosincrasia

peculiares de sus pobladores.

Avances importantes para disminuir la

pobreza y la miseria lograron esos países

durante poco más de una década, a pesar

de que en el camino se les atravesó una de

las recurrentes crisis económicas del mundo

capitalista (en 2008-2009 la crisis de las

hipotecas-basura que generó la llamada

Gran Recesión de la cual no acaba de salir

aún el régimen de la propiedad privada de

los instrumentos de la producción y el

cambio económicos) en cuyo entorno se

hayan inscritas las economías en los

territorios de la mayor parte de América

Latina y El Caribe (ALyC). Entre las

conquistas fruto de la lucha de los pueblos

encabezadas por dirigentes como Hugo

Chávez, Luiz Ignacio Lula Da Silva (Lula),

Ernesto Kirchner, Evo Morales y Rafael

Correa, tuvimos que entre 2003 y 2013, 72

millones salieron de la pobreza en ALyC y 94

millones ingresaron en las capas de ingresos

medios vistas desde los niveles

latinoamericanos –pasaron de 4 a 10

dólares diarios-, como señala el informe del

Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). Sólo en Brasil habían

logrado los sucesivos gobiernos de Lula y

Dilma Rousseff, sacar de la pobreza a 40

millones de sus connacionales.

Esos progresos sociales fueron logrados a

través de la intensa lucha de movimientos

sociales y en procesos electorales en los que

se respetó la opinión de las mayorías

populares, que desde hace varios años

viene tratando de revertirse por parte de las

oligarquías o breves puñados de grandes

capitalistas internos en cada país con el

siempre diligente respaldo, consejo y guía

del gobierno y algunas corporaciones

transnacionales yanquis, así como con del

aparato de espionaje, de bases militares

grandes y pequeñas, y el apoyo de algunas

Agencias Informativas y medios de difusión

masiva, visual, oral y escrita controlados por

el imperialismo norteamericano y otras

naciones avanzadas económicamente del

sistema capitalista.

No obstante, los logros obtenidos por esos

gobiernos progresistas y, en algunos casos,

anti-neoliberales, se encuentra en la miseria

casi un tercio de los 614.4 millones de

latinoamericanos y caribeños y poco menos

de dos tercios, el 63 por ciento, 397

millones de habitantes están en situación de

pobreza y/o en situación de vulnerabilidad,

que puede hacerlos bajar al estado de

penuria fácilmente. A pesar de que Brasil ha

sido la nación que extirpó el mayor número

de pobres en términos absolutos, sigue

siendo junto con México, donde viven (en

parte, por ser los dos países con mayor

población del Subcontinente LAyC) la

geografía donde se localiza la mitad de

personas en situación de pobreza de la

región. El Cono Sur, dejando a un lado al

gigante brasileño, registró sólo el 5% de

pobres de Latinoamérica y El Caribe, en

parte por razones históricas que

determinaron un origen étnico con mayor

mezcla europea –que arrastraban

tradiciones de lucha sindical, por ejemplo-;

pero en buena medida por los beneficios

logrados bajo los gobiernos progresistas y

antiimperialistas en Venezuela, Bolivia,

Ecuador y Argentina. En la nación

bolivariana y chavista, por ejemplo, El

30 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

porcentaje de hogares en pobreza extrema

estructural ha caído drásticamente entre

1998 y 2014, alcanzando el valor de 5,4%

del total de la población en ese último año;

todo ello a pesar de la guerra económica de

desabastecimiento de productos de

consumo necesario teledirigida desde el

imperio e instrumentada por sectores de

oligarquía venezolana, a los que hay que

quitar el control del aparato productivodistributivo

de bienes básicos, como ha

empezado a hacerlo el gobierno del

Presidente Maduro en los casos que se

justifican.

En el caso de una de las naciones con más

proporción étnica de pueblos originarios en

América Latina, Bolivia, gracias a la

nacionalización de los hidrocarburos y la

redistribución de su renta la pobreza ha

caído a 2015 en 25 por ciento y la pobreza

extrema en 50, mientras el salario mínimo

subió en 87.7 por ciento en relación a 2006,

cuando Evo asumió la presidencia. Gracias al

mejoramiento en la distribución de la

riqueza, la demanda interna generada por

los trabajadores y empresas estatales y

privadas nacionales, ha permitido una tasa

de crecimiento sostenida de poco más de

cinco por ciento anual en los últimos años.

Este pequeño país plurinacional del Cono

Sur, se coloca a la vanguardia

latinoamericana en el uso de la energía

nuclear para fines pacíficos, con el Acuerdo

Intergubernamental entre Bolivia Y Rusia

del pasado 21 de abril, para cooperar en

crear y perfeccionar la infraestructura de

energía atómica boliviana, proyectar y crear

reactores nucleares de investigación,

suministras combustible para estos equipos,

asegurar el manejo sustentable de desechos

radioactivos, así como el uso de isótopos

radioactivos para la industria, medicina y

agricultura, preparando cuadros científicotécnicos

bolivianos para el sector atómico y

la manipulación segura de materiales

nucleares y radioactivos.

En Ecuador, el Gobierno del experto

economista Rafael Correa, logró en sólo

nueve años, entre 2006 y 2015, abatir los

índices de pobreza y miseria, del 60 y 40%

de la población, respectivamente, al 23.3 y

el 8.5 por ciento. Al igual que en los demás

países que luchan por salir de su condición

de naciones semicolonizadas en que las

mantenía el neoliberalismo monopólico,

política de globalización controlada por los

monopolios transnacionales, elemento

esencial del imperialismo contemporáneo,

en Ecuador ha mejorado el suministro de

agua potable, el abasto de energía eléctrica,

se regeneraron gran cantidad de viviendas y

se construyeron masivamente otras nuevas,

facilitando el acceso del pueblos a las salud,

la educación y una mejor calidad social de

vida. En su último “Informe a la Nación”, el

Presidente Correa –que por cierto declina,

por hoy, postularse nuevamente a la

Presidencia en el 2017- señala la

recuperación sobre la soberanía ecuatoriana

sobre su territorio, al liquidar las bases

militares yanquis existentes hasta hace poco

en el mismo.

Todos estos logros para la mayoría de los

pueblos de Nuestra América, están siendo

puestos en entredicho, por la ofensiva

política, psicológica y la guerra mediática

que el “Big Brother” cibernético, que

controla los puntos de conexión más

importantes de la red de redes global (el

Internet), realizando el espionaje

cibernético a través de la Agencia Nacional

de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés)

sobre naciones tanto desarrolladas como

sobre los países en vías de desarrollo. Ese

espionaje cibernético concretado hasta

hace poco tiempo sobre la Presidenta de

Brasil, Dilma Rosusseff y, especialmente,

sobre la principal empresa de la nación

31 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

brasileña, PETROBRAS, está en el origen de

esa campaña de difamación y calumnias que

una partida de bandidos (36 diputados de la

Comisión de 38 parlamentarios que votaron

el inicio del juicio político a la Presidenta

Dilma, están procesados por delitos de

corrupción), testaferros políticos de

sectores de la oligarquía del gigante

sudamericano, hayan llevado adelante un

golpe de Estado “suave”, aprovechando

ciertos resquicios institucionales, para tratar

de retrotraer a ese país decisivo –Nixon, el

ex Presidente estadounidense destituido

por el “Watergate” llegó a decir: hacia

donde se incline Brasil se orientará América

Latina- en la correlación de fuerzas a nivel

continental, especialmente por los fuertes

vínculos que había anudado con los BRICS

(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),

naciones que han estado abriendo paso a

un mundo pluricéntrico o con múltiples

polos de desarrollo.

Son todas las formas de guerra, la de

sabotaje económico, la política y la

diplomática en los Organismo

Internacionales, la mediático-ideológicopsicológica,

la del paramilitarismo

encubierto de “protestas populares”, la de

la presión militar a través de las numerosas

bases estadounidenses que pueblan el

mundo y, en particular, se sitúan en nuestro

hemisferio; así como el caso extremo, de

una intervención con disfraz “humanitario”

de los comandos Norte y Sur del Pentágono,

se ciernen amenazantes sobre la América

Latina y El Caribe mestiza, indígena y

afrodescendiente. Una guerra de espectro

total, que sólo la movilización consciente de

los pueblos de Nuestra América con el

apoyo de los hombres y mujeres sensatos

en el centro del imperio y todos los seres

humanos libres del Planeta podremos

conjurar. Ciudad de México, a 15 de junio

de 2016.

(VENEZUELA) INTENTONA GOLPISTA

CONTRA VENEZUELA

Por Ignacio Ramonet

Simpática ave de la fauna amazónica, el

tucano es bien conocido por su espectacular

pico de vistoso color. Pero también es el

nombre de un agresivo pájaro de

acero fabricado por el constructor brasileño

Embraer, cuya denominación militar es EMB

312, cuyos dos modelos más vendidos son:

el T-27, en su versión de entrenamiento, y el

AT-27, armado para ataques a tierra. Es una

de las aeronaves de entrenamiento más

vendidas en el mundo. La aviación militar de

Venezuela, por ejemplo, posee una

treintena de Tucanos.

Y precisamente uno de esos Tucanos

militares, artillado para atacar, debía

bombardear el Palacio de Miraflores, en

Caracas, el pasado 12 de febrero. Y matar al

presidente Nicolás Maduro. Tenía asimismo

por misión atacar el Ministerio de Defensa y

destruir el edificio que alberga los estudios

del canal de televisión internacional Telesur

para sembrar el caos y la confusión.

Según reveló el propio presidente Maduro,

la intentona de golpe fue desarticulada

gracias a la habilidad de los organismos de

inteligencia bolivarianos. Ello permitió el

arresto de un grupo de oficiales de la

aviación y de civiles uniformados. “Se trata

–declaró el mandatario venezolano– de un

intento de utilizar a un grupo de oficiales de

la aviación para provocar un ataque y un

atentado golpista contra la democracia y la

estabilidad de nuestra patria; es un coletazo

del llamado ‘golpe azul’ de hace un año, en

febrero-marzo de 2014”.

Nicolás Maduro contó que uno de los

oficiales

involucrados

estaba comprometido, desde el año pasado,

con grupos de la ultraderecha venezolana

que buscaban generar de nuevo disturbios

32 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

violentos en el país. El presidente reveló

que, después de una serie de

investigaciones, las autoridades militares

exigieron que ese oficial fuera cesado de las

fuerzas armadas. “Pero hace unas semanas

–explicó el mandatario– varios opositores lo

contactaron de nuevo, le pagaron una suma

importante en dólares y le confiaron varias

misiones. Al mismo tiempo, la embajada de

Estados Unidos le concedía un visado con

fecha del 3 de febrero y le garantizaba que,

‘si eso falla, ya sabes, tienes el visado para

entrar en Estados Unidos por cualquiera de

nuestras fronteras’”.

A partir de ese momento –siguió relatando

Nicolás Maduro–, ese oficial contactó con

cuatro compañeros más para ejecutar las

misiones trazadas desde Washington. Una

de ellas consistía en grabar en video unas

declaraciones del general de aviación

Oswaldo Hernández Sánchez en la cárcel, en

la que se halla detenido por haber intentado

dar un golpe de Estado en 2014.

“La orden era grabar un video de este

general, a quien apodan El Oso, y el 12 de

febrero, en los actos de conmemoración,

hacer despegar un avión Tucano y atacar el

Palacio de Miraflores y otros ‘objetivos

tácticos’, como el Ministerio de Defensa, el

Consejo Nacional Electoral (CNE) y la sede

de Telesur. La orden de iniciar la acción

putschista se disparaba en el momento en

que un diario de la oposición publicase lo

que ellos llamaban el ‘programa de

gobierno de transición’”.

Por su parte, Diosdado Cabello, presidente

de la Asamblea Nacional venezolana, y Jorge

Rodríguez, alcalde del municipio Libertador

de la capital, aportaron en Caracas, el 13 de

febrero pasado, más detalles de la

intentona golpista. Ambos dirigentes

chavistas confirmaron que los oficiales

detenidos habían admitido que la

publicación de un manifiesto en la prensa

era una de las señales para lanzar la

tentativa, cuyo nombre de código era

Operación Jericó.

Ambos revelaron que, según declaraciones

de los detenidos, los golpistas tenían la

intención de liquidar desde el primer

instante, además de al presidente Nicolás

Maduro, a los propios Diosdado Cabello y

Jorge Rodríguez, y a dos personalidades

bolivarianas: Tibisay Lucena, presidenta del

CNE, y Tareck el Aissami, ex ministro del

Interior y actual gobernador del estado

Aragua.

Por otra parte, identificaron, además de al

general Oswaldo Hernández, El Oso, a los

otros presuntos cabecillas de la

conspiración. A saber: el capitán Héctor José

Noguera Figueroa, el coronel José Suárez

Rómulo, el primer teniente Ricardo Antich

Zapata (presuntamente encargado de los

contactos con la embajada de Estados

Unidos) y el primer teniente Luis Hernándo

Lugo Calderón. También mostraron parte

del arsenal incautado, en particular armas

de alto calibre, como fusiles semiautomáticos

AR-15, ametralladoras y

granadas. Asimismo revelaron que se

habían descubierto mapas de la ciudad de

Caracas con varios objetivos

tácticos marcados: el Palacio de Miraflores,

los ministerios de Defensa, del Interior y de

Justicia y Paz; el Consejo Nacional Electoral,

la Dirección de Contrainteligencia Militar y

el canal Telesur.

Cabello y Rodríguez designaron

como autores intelectuales de la intentona

golpista y del proyecto de magnicidio a dos

personalidades de la oposición: Antonio

Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas

(detenido el pasado 19 de febrero), y Julio

Borges, diputado opositor. También

afirmaron tener pruebas de la participación

de personal de la embajada

estadunidense: Una funcionaria de la

33 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

embajada llamaba a las esposas de los

generales venezolanos y les decía que el

nombre de su esposo estaba en la lista de

personas sancionadas por el Congreso de

Estados Unidos. Y que el visado de toda su

familia para ingresar en territorio

estadunidense había sido invalidado.

Buscando crear zozobra en las familias de

los oficiales, explicó Jorge Rodríguez.

El presidente Maduro dijo, por su parte,

tener en su poder el plan de

gobierno redactado por los golpistas, en el

que se eliminaban los poderes públicos y se

amenazaba a los cubanos de las misiones de

servicio social (salud, educación, deporte).

“También hablan –expresó Maduro– de

privatizar PDVSA (Petróleos de Venezuela

Sociedad Anónima), de disolver todos los

poderes públicos, suspender las garantías

democráticas, liberalizar el sistema de

cambio y regalar los dólares otra vez a la

oligarquía.” El Presidente añadió que, en

ese plan de gobierno, los golpistas “lanzan

una amenaza contra lo que ellos llaman ‘los

colectivos’ –que nosotros sabemos que es el

pueblo venezolano–, anunciando que

cuando lleguen al poder actuarán contra

ellos con toda la fuerza militar. Y a los

cubanos de las misiones en Venezuela les

dan 24 horas para presentarse ante las

oficinas del nuevo gobierno de facto o ‘se

enfrentarán a las consecuencias (…)’”.

A pesar de todos estos detalles y pruebas

aportados por las máximas autoridades

venezolanas, los medios de comunicación

internacionales (incluso en América Latina)

han dado poco crédito a este anuncio de

intento de golpe de Estado. Esta

‘incredulidad’ forma parte –desde hace 15

años– de la estrategia de los grandes

medios de comunicación dominantes en

guerra contra la revolución bolivariana, para

desacreditar a las autoridades bolivarianas.

Indiferente a esa hostil actitud, el

presidente Nicolás Maduro ha seguido

explicando, con perseverancia pedagógica y

con toda clase de pruebas, cómo, desde el

fallecimiento de Hugo Chávez (hace

exactamente dos años), y desde su elección

(el 14 de abril de 2014), un golpe lento está

en marcha para intentar derrocarlo.

Esta vez, el golpe se iba a ejecutar en cuatro

fases. La primera comenzó a principios de

enero de 2015, cuando el presidente

Maduro realizaba una larga gira por el

extranjero (China, Irán, Qatar, Arabia Saudí,

Argelia y Rusia). Esta fase se realizó con el

apoyo de sectores del empresariado que

impulsaron campañas de acaparamiento de

alimentos básicos y productos de primera

necesidad, con el fin de crear escasez y

malestar, preparando las condiciones para

que los ciudadanos salieran a las calles a

protestar y a saquear supermercados. Lo

cual no se produjo.

En la segunda fase, los grandes medios de

comunicación internacionales intensificaron

la difusión de reportajes, noticias y artículos

que daban una imagen distorsionada de la

realidad venezolana. Haciendo creer que, en

el país del socialismo del siglo XXI, se estaba

produciendo una auténtica crisis

humanitaria. El presidente Maduro

denunció, en esta ocasión, el detestable

papel desempeñado, en esa fase de la

Operación Jericó, por varios periódicos

españoles (El País, ABC).

La tercera etapa debía estar protagonizada

por un traidor, que, en la televisión y en los

grandes medios de comunicación, haría un

llamamiento solemne a la rebelión. Aunque

el presidente no aclaró quién sería

ese traidor, alertó a los ciudadanos: No

quiero alarmar a nadie, pero estoy obligado

a decir la verdad (…) Están buscando a un

traidor y pido al pueblo que esté alerta.

La cuarta fase del golpe es la que se desveló

el 12 de febrero, con la participación de un

34 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

grupo de oficiales putchistas de la aviación

militar, financiados desde el extranjero.

Entonces se anunciaría el programa de

gobierno de transición. Y se enterraría la

revolución de Chávez.

Pero incluso en cuatro fases, el golpe

fracasó. Y la revolución bolivariana sigue

viva.

LAS LECCIONES QUE GRECIA OFRECE A LA

INTEGRACIÓN

Por: Julio C. Gambina

Resulta de interés analizar lo acontecido en

estos días en Grecia para considerar

críticamente los procesos de integración

regional que generan expectativas en

diversos ámbitos, incluso ahora, en el marco

de la 48° Cumbre presidencial del Mercosur

realizada en Brasil.

En Grecia queda claro que no hay

posibilidad de solución popular en el marco

de la integración dominada por las

transnacionales, los principales Estados del

capitalismo europeo y los organismos

internacionales. El objetivo de esa

integración es la liberalización. Una parte de

la izquierda europea imagina una Europa de

los pueblos. Es la única explicación que

explica la ausencia de un Plan B a las

negociaciones encabezadas por Tsipras y

culminadas en capitulación. Otra parte de la

izquierda apuesta a procesos afuera de la

Unión Europea y eso explica la no

integración del PC de Grecia (KKE) en el

gobierno de Syriza, que debió apoyarse en

su socio ANEL.

Ahora se abre un debate en la izquierda

europea, los que imaginan cambios posibles

en el armado actual y los que no tienen

ninguna expectativa, desafiados a pensar en

términos de integración alternativa.

La integración es una antigua demanda en

Nuestramérica, y un debate existente y

poco reconocido es el que existe entre la

integración subordinada y la alternativa. El

debate se hizo explícito en el No al ALCA

entre 1998 y 2005, momento de

constitución de un amplio movimiento

político social rechazando el proceso de

integración dependiente y convocando a

procesos de integración alternativa. La

retirada del ALCA en las negociaciones

interamericanas desde la Cumbre

marplatense en noviembre del 2005,

oscureció la discusión sobre la perspectiva

de la integración.

Es necesario reabrir el debate a partir de las

lecciones griegas y los límites de una

integración subordinada al programa del

gran capital y analizar con mirada crítica la

experiencia regional, con avances

discursivos de articulación política y retórica

crítica a la hegemonía de los 80´ y los 90´,

pero con escasas realizaciones en materia

económica, especialmente en la faz

productivo e incluso con restricciones al

crecimiento del comercio intrazona.

Tanto en Grecia como en Nuestramérica

está en discusión el modelo productivo y de

desarrollo, el capitalismo y la posibilidad de

ir más allá, en una perspectiva autónoma y

por otra orden económico, social, político,

cultural, civilizatorio en definitiva.

Grecia

El nuevo gobierno griego asumió en enero

del 2015 con un discurso crítico al ajuste y

con la esperanza de modificar la orientación

de la hegemonía en la eurozona.

En el imaginario de la conducción del

proyecto se incluía la continuidad de Grecia

en el euro y una concepción de una Europa

de los pueblos, diferente a la construida por

el capital y la dominación alemana.

Las medidas de ajuste en Grecia venían

siendo aplicadas con crudeza desde el 2010,

con deliberado incremento de la deuda

pública y el eje del salvataje puesto en el

35 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

sostenimiento del sistema financiero y un

enorme costo social medido en desempleo,

especialmente juvenil, baja del empleo, del

salario, las jubilaciones, el gasto público y el

déficit fiscal.

El descontento generado habilitó la

emergencia de Syriza, nuevo partido surgido

de parte de las protestas sociales y cierta

tradición política de izquierda, que logró en

poco tiempo el acceso al gobierno

desplazando a los tradicionales partidos. El

acceso al gobierno no discutía el proyecto

de integración que supone la zona euro bajo

hegemonía capitalista, un tema compartido

por buena parte de la izquierda europea.

No existía, ni existe un Plan de gobierno más

allá de ese proyecto de integración

subordinado a la lógica del capital. Es algo

que se puso de manifiesto con el

referéndum del 5 de julio pasado, utilizado

para condicionar a las autoridades europeas

que negociaban el ajuste con el gobierno

griego.

El rotundo no al ajuste, del 62% de los

votantes, no solo no condicionó a los

acreedores y ajustadores, sino que éstos

impusieron peores condiciones a los

términos del plan de ajuste y

reestructuración regresiva de la economía y

la sociedad de Grecia. La propuesta del

gobierno por el NO, incluía no

explícitamente su propio proyecto de ajuste

para mantener a Grecia en el euro y por

eso, al final, la suscripción del acuerdo de la

claudicación.

Es que la integración en la zona euro supone

la liberalización y las mejores condiciones

para el proyecto liberalizador del capital,

con más o menos ajuste, según la

correlación de fuerzas en juego en cada

momento. Por eso, junto al ajuste, el

acuerdo votado en el Parlamento griego

incluye la transferencia de los activos

estatales para la privatización y generar con

ello un fondo de 50.000 millones de euros

con destino primario del 50% a resolver las

necesidades de la banca y solo un

remanente menor del 25% como aporte a

las inversiones de recuperación del orden

económico del capitalismo en Grecia.

Con el ajuste derivado de sostener la

integración subordinada, Grecia se

compromete con un proceso regresivo de

reforma laboral y previsional; de achique del

gasto público y el déficit fiscal; con

privatizaciones y sustentabilidad para el

pago a los acreedores externos y la banca

transnacional, con un enorme costo social.

La experiencia americana: entre la

subordinación y el anticapitalismo

En definitiva, el acuerdo votado

mayoritariamente por el Parlamento griego

muestra los límites de la integración

subordinada que despliega el orden

capitalista en nuestra época y pone en

discusión la necesidad de procesos de

integración alternativa.

Es algo que apareció con mucha fuerza a

mediados de la primera década del Siglo XXI

en Nuestramérica, con la reformulación del

Mercosur, el surgimiento del ALBA, la

UNASUR y la CELAC.

¿Qué ocurrió desde entonces hasta el

presente, claramente evidenciado en las

discusiones de la 48° Cumbre presidencial

del Mercosur?

Entre las novedades institucionales en esta

Cumbre del Mercosur puede destacarse la

transferencia de la presidencia pro-tempore

desde Brasil a Paraguay, dando por zanjada

la crisis democrática derivada del golpe

institucional al presidente Fernando Lugo en

2012. También es el momento de la

incorporación plena de Bolivia al Mercosur

aunque aún restan aprobaciones

parlamentarias de Brasil, Paraguay y Bolivia;

las que deberán pronunciarse a favor antes

de fin de año.

36 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

De este modo, son 6 los integrantes plenos

de la integración iniciada en 1991 por

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a la

que se sumó Venezuela en el 2006 y Bolivia

solicitó su incorporación desde el 2012. Se

destacan las demandas soberanas por

Malvinas, el conflicto de Venezuela con

Guyana, y la salida al mar de Bolivia.

La dimensión institucional o política es la

fortalecida, con declaraciones asociadas a

las demandas soberanas de cada país

integrante. Lo que es menos destacable son

los avance en materia económica con

veladas críticas a ciertas restricciones al

comercio intra zona, especialmente para el

caso de la Argentina, con presión externa,

de la OMC, para levantar esas restricciones

al comercio exterior impuestas desde

Buenos Aires.

Estas incorporaciones, las de Venezuela y

Bolivia suponían una oxigenación en el

debate por la integración alternativa a la

agenda de la liberalización que hasta el

2005 instaló el debate por el ALCA.

Ambos países, Venezuela y Bolivia, integran

desde el 2006 el ALBA-TCP, la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América - Tratado de Comercio de los

Pueblos.

El ALBA se inició con los protocolos de

cooperación entre Cuba y Venezuela a fines

del 2004, el tiempo en que Hugo Chávez

formuló por primera vez la estrategia de

desarrollo del Socialismo del Siglo XXI,

proyecto que recuperaba para el debate

regional y mundial al socialismo como

alternativa al capitalismo.

La adhesión de Bolivia en 2006 incluyó la

dimensión de los tratados de comercio de

los pueblos, antagonizando con los tratados

de libre comercio sustentados por el

programa liberalizador del gran capital

concentrado, los principales Estados del

capitalismo mundial y los organismos

internacionales.

La novedad en el debate de la integración

provenía entonces del ALBA, luego ALBA-

TCP. Entre otras cuestiones, ese proceso de

integración incorporó a Cuba, que sustenta

un proyecto revolucionario, anticapitalista y

por el socialismo, en la articulación

productiva y de servicios, y no menor el

dato de la propuesta de Socialismo del Siglo

XXI incorporada desde Caracas, que

retomaba una perspectiva anticapitalista y

antiimperialista del proceso de integración.

Hasta ese momento Cuba estaba excluida

de las relaciones institucionales en la región,

salvo honrosas excepciones que sostenían

una relación bilateral con la isla, pero en

ningún caso proponiendo estrategias

económicas y productivas compartidas. Así,

el nuevo proceso de integración

incorporaba principios y reglas de

cooperación y solidaridad no contempladas

por el libre comercio en boga en las

negociaciones por el ALCA y similares

(Tratados de Libre Comercio; Tratados

Bilaterales de Inversión).

La lógica del ALCA fue definitoria en los

procesos de integración entre 1994 (fecha

del inicio de esas negociaciones en Miami) y

2005 (Cumbre de Mar del Plata), momento

de explicitación del consenso entre

Venezuela y los países del Mercosur, que

junto a la campaña popular No al Alca,

confirmaron el rechazo al libre comercio

propiciado por EEUU y las clases

dominantes locales.

También puede destacarse que el ALBA-TCP

incluyó la propuesta de producción

energética compartida en la región y sumó

junto a otros países, más allá de ese

agrupamiento, la iniciativa del Banco del Sur

y la utilización compartida de las

importantes reservas internacionales

acumuladas para entonces en

37 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Latinoamérica. Corrían los comienzos de la

profunda crisis mundial del capitalismo, que

iniciada hacia 2007/08 continúa en la

actualidad. Energía y finanzas como claves

del momento histórico por una integración

no subordinada, al comienzo de la crisis

capitalista. Una crisis que es financiera,

económica, alimentaria, energética,

medioambiental, poniendo en discusión el

orden contemporáneo de la civilización

actual hegemonizada por el régimen

capitalista.

Con el ALBA-TCP no solo se trataba de una

novedad en materia de integración, sino

que el proceso intervenía en el debate por

otro modelo productivo y de desarrollo, al

punto de sostener en 2009 en la Cumbre de

Copenhague sobre el cambio climático, que

el problema era el capitalismo y no el clima.

Se evidenciaba allí que no se trataba de

proponer un capitalismo distinto al

hegemónico de EEUU, Europa o Japón,

como sostuvieron las principales potencias

emergentes, especialmente los BRICS,

países receptores de inversiones externas

por las facilidades otorgadas en materia de

bajo costo laboral y disposición de

abundantes recursos naturales.

No alcanzaba con la crítica al neoliberalismo

y la hegemonía capitalista, sino que el

enfoque del ALBA-TCP sostenía ir más allá y

contra el capitalismo.

La integración encontraba así una

concepción teórica y política de una

integración no subordinada, alternativa, y

más allá del capitalismo. Ya no solo contaba

la integración subordinada al estilo ALCA o

Unión Europea, incluso otros protocolos

afines al programa del libre comercio, como

el propio Mercosur y su institucionalidad

originaria, surgido en lo más elevado de la

ofensiva del capital a comienzos de los años

90´.

Esta nueva concepción política sobre la

integración animó la emergencia de

procesos que excluyeron de la

institucionalidad integradora a los países del

Norte de América, casos de UNASUR y más

especialmente la CELAC en 2013, aun

conteniendo en su seno a proyectos

culturales, sociales, políticos y económicos

antagónicos.

Tensiones y desafíos

Un interrogante actual, considerando los

debates y tensiones en el Mercosur, es

cuánto subsiste del espíritu alternativo y

alterativo de la campaña popular No al Alca

y su articulación con los gobiernos que hace

10 años rechazaron el proyecto de

dominación por una integración

subordinada.

Incluso, cuanto de recreación para una

nueva integración en el Mercosur, a

contramano de la institucionalidad

emergente en el auge neoliberal de los 90´,

en el origen de la integración regional.

Es evidente que el cambio político en la

región interviene para la emergencia de la

nueva institucionalidad en la primera

década del siglo XXI, pero los límites que

presenta el Mercosur en la Cumbre de

Brasilia dan cuenta de las restricciones que

supone pensar la integración en el marco

del régimen del capital, donde algunos

países buscan una inserción internacional

favorable al acceso de inversiones en sus

territorios y por eso se definen por la

ampliación de suscripción de tratados de

libre comercio, aun cuando suscriban que

debe realizarse en conjunto.

Por eso es útil pensar Grecia y quizá la

derrota del acuerdo ajustador sirva para

pensar la imposibilidad de imaginar

soluciones en el marco de la subordinación

capitalista. Es un debate que se abre en la

izquierda y los movimientos populares en

Grecia y Europa, y que desafía en

38 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Nuestramérica a propósito de potenciar el

cambio político en proceso de

transformación económica, es decir, de

mutación de las relaciones de producción

contra el régimen del capital.

El Mercosur está presionado por las

tensiones en su seno, que promueven

habilitar negociaciones bilaterales más allá

del acuerdo regional. Es el camino de

Uruguay ingresando al TISA para liberalizar

los servicios, incluyendo la privatización de

los servicios públicos por la ventana. O las

presiones desde Paraguay, como surgen de

las declaraciones que hizo el ex presidente

de Paraguay Federico Franco, de visita en la

Argentina, relativas a que "El Mercosur es

un club ideológico y de amigos” y señalando

con simpatía los procesos de la Alianza por

el Pacífico.

Es evidente que toda opinión supone una

ideología y determinados intereses

económicos y políticos. Es el caso de Franco

que se define a favor de la integración

subordinada que propone la liberalización

del comercio y los servicios que sostienen

las transnacionales y los organismos

internacionales. Si ayer ese proyecto se

denominaba ALCA, ahora se construye en la

región desde el 2011 vía Alianza para el

Pacífico y por eso elogia a los países de la

región insertos en esa particular integración

con el sistema mundial capitalista,

especialmente con EEUU.

Somos conscientes que el Mercosur

acumula problemas y tensiones derivados

de la falta de definición en avanzar en un

camino de integración alternativa, el que

podría lograrse en un camino compartido de

soberanía alimentaria, energética o

financiera. No es esto lo que ocurre

lamentablemente, y el privilegio es el

comercio, aun con restricciones.

La tensión en el Mercosur es por volver al

origen de su creación a comienzos de los 90,

es decir la liberalización por la que pujan las

clases dominantes y se imaginan en ese

camino articulando con la alianza Pacífico, o

transitar un rumbo de rediseño favorable a

una articulación productiva para enfrentar

la dependencia regional al sistema mundial

del capitalismo.

¿Es posible una articulación Mercosur con el

ALBA-TCP? ¿Puede avanzarse en integración

alternativa bajo la nueva institucionalidad

integradora? Las respuestas a estos

interrogantes solo se materializan si existen

cambios estructurales en cada uno de los

países y si se abandona el horizonte de lo

posible que preside las estrategias

progresistas en la región.

Los problemas en el Mercosur son más

complejos que la superficial critica

ideológica por derecha de "Club de amigos"

que sugiere el dirigente paraguayo. Los

problemas devienen en que el Mercosur no

termina de cortar con su objetivo originario

para proyectar una nueva concepción de

integración no dependiente, que se

proponga nuevas formas de cooperación y

fraternales relaciones económicas para un

modelo productivo y de desarrollo

alternativo más allá del capitalismo. Es claro

que ello requiere de cambios nacionales en

ese sentido y que se propongan de entrada

la perspectiva de ruptura con la inserción

dependiente y subordinada a la lógica del

capital.

Buenos Aires, 18 de julio de 2015

¿Por qué el Brexit le afecta más a

México que a otros países?

Alejandro Gómez Tamez, 27 Junio 2016 “El

Financiero”

Después de que se hizo pública la decisión

del Reino Unido de abandonar la Unión

Europea, la mayoría de los mercados

39 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

financieros y de divisas comenzaron a

reaccionar de manera negativa, y México no

fue la excepción.

El saldo en los mercado globales de divisas

fue el siguiente: respecto al dólar

estadounidense el dólar canadiense cayó 1.5

por ciento, el euro menos 2.2 por ciento, la

libra esterlina menos 7.9 por ciento, el yen

japonés subió 3.5 por ciento, el peso

argentino retrocedió 3.6por ciento, el real

brasileño menos 1.3 por ciento, el peso

chileno menos 1.5 por ciento, el yuan chino

menos 0.7 por ciento, el peso colombiano

menos 1.5 por ciento y el peso mexicano

menos 2.9 por ciento. Ante estos datos, surge

obligadamente la pregunta ¿Por qué a México

le afecta más el Brexit en su tipo de cambio

que a otras naciones?

Uno pudiera pensar que es por el 'enorme'

volumen comercial entre nuestro país y el

Reino Unido, pero la respuesta es negativa.

En 2015 México le exportó a dicha nación

mercancías por 1.967 miles de millones de

dólares (mmdd), cantidad que representó

apenas 0.5 por ciento del total de las ventas al

exterior de nuestro país. En los primeros

cuatro meses de 2016 las exportaciones de

México a Reino Unido suman 1.106 mmdd, lo

que representa 1.0 por ciento del total de

exportaciones de nuestro país.

Respecto a las importaciones de México

provenientes del Reino Unido, vemos un

volumen similar. En 2015 nuestro país realizó

importaciones provenientes de dicha nación

por 2.344 mmdd, cifra que representó 0.6 por

ciento del total. En los cuatro primeros meses

de 2016 las importaciones de México

originarias de Reino Unido suman apenas

0.672 mmdd, lo que representa 0.6 por

ciento del total de importaciones hechas por

México en el periodo.

¿Quién gana o quien pierde más del Brexit en

términos de comercio exterior? Pues de entre

México y Reino Unido parece que este último

es el que pierde más ya que en 2012 México

registró un superávit comercial bilateral de

211.8 millones de dólares (mdd), en 2013

tuvimos un déficit de 1.070.3 mmdd, en 2014

registramos un déficit de 707.7 mdd, en 2015

tuvimos otra vez un saldo negativo de 377.2

mmdd y en los primeros cuatro meses de

2016 tenemos un superávit de 433.4 mdd. De

esta manera, en el acumulado de 2012 a la

fecha, México tiene un déficit comercial con

Reino Unido de 1.510 mmdd. Aunque cabe

hacer énfasis en que el volumen de comercio

entre México y Reino Unido es poco

significativo.

¿Entonces, por qué tanto ruido en México

respecto al Brexit si los intercambios

comerciales son tan bajos? ¿Por qué nos

afecta tanto?

¿Por qué se dice que el dólar puede llegar

arriba de 20 pesos en los próximos días (de

hecho ya el dólar alcanzó 19.3472 pesos por

dólar en su cotización interbancaria el viernes

24 a la 1.00 am)?

Parte de la razón de este comportamiento es

la enorme cantidad de capitales extranjeros

que se encuentran invertidos en México en

instrumentos de deuda de corto plazo y en

acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de

Valores. De acuerdo con cifras del Banco de

México, al 31 diciembre de 2015 la tenencia

de valores gubernamentales por parte de

residentes en el extranjero era de 2.125

billones de pesos y al 15 de junio dicha

cantidad ascendía a 1.930 billones, lo que

implica una disminución de 9.2 por ciento en

casi seis meses, y además significa que los

extranjeros aún tienen en México unos

101.921 miles de millones de dólares en

Cetes al tipo de cambio actual. De esta

manera vemos que la tenencia de valores

gubernamentales en manos de extranjeros

representa 57.5 por ciento del total de

nuestras reservas internacionales.

Esto implica que ante cualquier

acontecimiento internacional que provoque

que los inversionistas busquen refugio en

activos seguros como el dólar o el yen

japonés, pues aún quedan muchos miles de

millones de dólares que podrían fugarse del

país ocasionando con ello la caída del peso,

40 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

tal como ha venido sucediendo de manera

casi ininterrumpida desde abril de 2013,

cuando el tipo de cambio estaba en 12.1411

pesos por dólar.

¿Cómo podríamos hacer entonces para que

México fuera menos vulnerable ante los

acontecimientos extranjeros tales como el

Brexit y la amenaza de alza en las tasas de

interés por parte del Banco de

laReserva Federal de Estados Unidos (Fed)?

Pues una alternativa muy poco aconsejable es

aumentando la tasa de interés de referencia

por parte del Banco de México. Y señalo que

esta no es una buena opción porque no

resuelve el problema de fondo y lo que se

provoca es que de manera momentánea

regresen los capitales golondrinos a buscar un

mayor rendimiento, además de que haría más

lento nuestro crecimiento económico por su

impacto negativo en la inversión productiva, el

consumo privado, la construcción y en el

gasto público (al tener que pagar más

intereses por la deuda pública).

La verdadera alternativa para que seamos

menos vulnerables ante los choques externos

consiste en generar nuestras propias fuentes

de divisas de manera que seamos menos

dependientes de la entrada de flujos de

inversión extranjera de cartera, lo que implica

ser superavitarios en nuestra balanza

comercial y buscar una mayor atracción de

inversión extranjera directa (en empresas).

De hecho, vale la pena mencionar en este

momento que la razón por la cual el tipo de

cambio no llegó a 20 pesos por dólar el

viernes 24 de junio fue porque ante la

concreción del Brexit se hace altamente

probable que la Fed ya no aumene su tasa de

interés de Fondos Federales en lo que resta

del año, por lo que la presión sobre el peso

ejercida por esta variable disminuyó

sustancialmente.

Es así que México debería trazarse la meta

para el mediano plazo de aumentar

considerablemente sus exportaciones,

aumentando el grado de contenido nacional

en éstas, de manera que el aumento de

nuestras ventas al extranjero se traduzca en

una balanza comercial cada vez más

favorable.

En 2012 México registró una balanza

comercial total superavitaria en 18.4 mdd,

para 2013 fue deficitaria en 1.195 mmdd, en

2014 fue desfavorable en 3.065 mmdd y en

2015 se llegó a un déficit comercial de 14.609

mmdd. En los primeros cuatro meses de 2016

el déficit comercial suma ya 6.064 mmdd, por

lo que la expectativa es que cerraremos este

año con un desequilibrio comercial de unos 18

mmdd.

Efectivamente, gran parte del deterioro

comercial se debe a la caída en el precio de

petróleo, pero también es cierto que las

exportaciones manufactureras han estado

estancadas y recientemente han comenzado

a caer. En 2015 este tipo de exportaciones

crecieron apenas 0.7 por ciento y en los

primeros cuatro meses de 2016 ya muestran

una caída acumulada de 4.3 por ciento.

Es muy importante insistir en que México

debe aprovechar lo depreciado que está el

peso para salir a buscar nuevos mercados de

exportación y limitar sus importaciones, sobre

todo las que vienen del continente asiático,

región con la cual tuvimos un déficit comercial

de 119.500 mmdd en 2015 y ya tenemos un

desequilibrio comercial de 38.555 mmdd en

los primeros cuatro meses de 2016. De hecho

el déficit comercial con Asia ya registra un

aumento de 6.5 por ciento en lo que va del

año, por lo que reafirmamos que la relación

comercial con Asia es un problema crónico

que simplemente no se atiende y es causante

de muchas de nuestras debilidades como

nación.

El gran problema en todo esto es que ante los

recortes al gasto que ha decretado el gobierno

federal, es que los apoyos a la exportación a

través de Proméxico son prácticamente

inexistentes, por lo que a menos de que

cuenten con apoyos de los gobiernos

estatales, las empresas están solas en sus

intentos de incursionar en los mercados

extranjeros.

41 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

A manera de conclusión, lo que podemos

señalar es que México seguirá en la montaña

rusa de los mercados financieros, con efectos

mucho más severos que los que sufrirán otras

naciones, y esto será así mientras sigamos

siendo un país dependiente de la inversión

extranjera de cartera. Esta situación no se

resolverá en el corto plazo, por lo que

tendremos mucha volatilidad en los próximos

meses, pero lo que sí se puede hacer es

comenzar a trabajar en un plan serio que

PERDIDA DE LOS GOBIERNOS EN AMÉRICA

LATINA

Frei Betto

29 Enero 2016, Resumen Latinoamericano

/Al Mayadeen/.-Para el fraile dominico

brasileño, Frei Betto, una de las causas

principales de los retrocesos en gobiernos

progresistas en América Latina es el

descuido en la formación ideológica de la

sociedad.

A su juicio, no se trata de un fenómeno

nuevo ni propio del continente, pues ya se

había dado en la antigua Unión Soviética y

en el resto de Europa del Este.

Durante su participación en la II Conferencia

Internacional Con todos y para el bien de

todos, dedicada a José Martí, Betto

defendió esos criterios a la luz del

pensamiento político y antimperialista

martiano.

Señaló que la región avanzó mucho en los

últimos años, se logró elegir jefes de Estado

progresistas, conquistar conexiones

continentales importantes como la alianza

bolivariana, Celac, Unasur, pero se

cometieron errores.

Precisó que uno de ellos fue descuidar la

organización popular, el trabajo de

educación ideológico y “allí entra en juego

José Martí porque él siempre se preocupó

por el trabajo ideológico”, agregó.

busque convertir a México en una potencia

exportadora. Tenemos la planta productiva

para hacerlo, el talento y la capacidad, lo que

falta son apoyos y compromiso por parte de

los empresarios que desconocen de la

materia.

El autor es director General GAEAP.

Correo: alejandro@gaeap.mx

Según el teólogo de la liberación, los

retrocesos en una sociedad desigual

significan que hay una permanente lucha de

clases. “No podemos engañarnos, pues no

se garantiza el apoyo popular a los procesos

dando al pueblo sólo mejores condiciones

de vida, porque eso puede originar en la

gente una mentalidad consumista”,

aseveró.

El problema está -afirmó Betto- en que no

se politizó a la nación, no se hizo el trabajo

político, ideológico, de educación, sobre

todo en los jóvenes, y ahora la gente se

queja porque ya no puede comprar carros o

pasar vacaciones en el exterior.

En su opinión, hay un proceso regresivo

porque no se ha desarrollado una política

sostenible, no hay una reforma estructural,

agrarias, tributarias, presidenciales,

políticas. “Encauzamos una política buena

pero cosmética, carente de raíz, sin

fundamentos para su sustentabilidad”.

Al referise a Brasil, espera que no pase lo

peor, el regreso de la derecha al poder.

Según su análisis, eso depende mucho de

Dilma en los próximos dos o tres años.

“Pero lamentablemente, por lo pronto, no

hay señal de que va a cambiar la política

económica que hace daño a los más pobres

y favorece a los más ricos”, afirmó.

Aseveró que el consumismo y la corrupción

están matando la utopía en pueblos de

nuestra América, como Argentina y otros,

42 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

porque -señaló- la gente no tiene

perspectivas de sentido altruista, solidario,

revolucionario, de la vida, se va hacia el

consumismo, y eso afecta toda perspectiva

socialista y cristiana, que es desarrollar en la

gente valores solidarios. “La solidaridad es

el valor mayor tanto del socialismo como

del cristianismo”, subrayó.

Betto insistió en que en eso radica la falla en

gobiernos progresistas. En su opinión no se

hizo un trabajo de base, de formación

ideológica de la gente.

Agregó que la educación para el amor, para

la solidaridad, es un proceso que hay que

desarrollar pedagógicamente, y como eso

no se cuidó desde un primer momento,

ahora se afrontan las consecuencias

lamentablemente.

Al abordar el proceso de distopía, es decir,

los intentos de presentar la utopía como

algo del pasado, reiteró que en los

países como Brasil o Venezuela, los

gobiernos se equivocaron al creer que

garantizar los bienes materiales equivalía

a garantizar condiciones espirituales, y no

es así.

Betto -en el caso de Cuba- expresó que el

gobierno revolucionario, que ha hecho un

trabajo ideológico de educación política con

el pueblo, ha sido demasiado paternalista.

Explicó que la gente ha mirado a la

revolución como “una gran vaca que le da

leche a cada boca”, pero con eso no se

moviliza a la gente para un trabajo más

efectivo en la consolidación ideológica

relacionada, por ejemplo, con la producción

agrícola e industrial.

Consideró que, aunque admite poder

equivocarse, la dependencia de la Unión

Soviética llevó a Cuba a acomodarse un

poco, y hoy importa del 60 al 70 por ciento

de productos especiales de consumo y eso

convirtió prácticamente en una nación que

exporta servicios médicos, educadores,

profesionales e importa turistas para

conseguir más divisas.

Educación política, participación,

compromiso efectivo con la lucha,

adecuación de la teoría y la práctica, es lo

correcto y ahí están los ejemplos de Martí,

de Fidel Castro que han vivido dentro del

monstruo, como el caso de Martí, y el de

Fidel que proviene de una familia

latifundista y se convirtió en revolucionario.

¿Qué pasó en la conciencia de José Martí y

de Fidel Castro, quienes tenían la

oportunidad de hacerse un lugar en la

burguesía, pero tuvieron una dirección

evangélica para los pobres y asumieron la

causa de la liberación?, se preguntó.

La respuesta es la que va a indicarnos el

camino que vamos a seguir para evitar que

el futuro de América Latina sea de nuevo un

lugar de mucha desigualdad, de mucha

pobreza, porque corremos el riesgo de ser

de nuevo neocolonia de Estados Unidos y de

Europa Occidental.

Enfatizó que no es fácil vivir en un mundo

en el que el neoliberalismo proclama que la

utopía está muerta, que la historia ha

terminado, que no hay esperanza ni futuro,

que el mundo siempre va a ser capitalista,

que siempre va a haber pobres, miserables,

y ricos, y que, como en la naturaleza,

siempre va a haber día y noche y eso no se

puede cambiar.

Betto señaló que la derecha se une por

interés, y la izquierda por principios, y

cuando la izquierda pierde los principios. Y

agregó: Cuando la izquierda viola el

horizonte de los principios y va por los

intereses, le hace el juego a la derecha.

La tarea de la izquierda es movilizarse en la

línea de una alta formación política y por

ese camino es que debemos trabajar,

sentenció.

Sobre las restablecimiento de relaciones

diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos,

43 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

expresó que la Isla debe lograr cómo

establecer buenas relaciones con Estados

Unidos y administrar bien la suspensión del

bloqueo sin tornarse vulnerable a la

seducción capitalista.

Mostró su preocupación cuando ve a los

jóvenes cubanos irse del país para

aprovechar la ley de ajuste porque es señal

de que la gente está corriendo contra el

tiempo para tornarse ciudadano de Estados

Unidos, “porque en el momento en que

termine el bloqueo esa ley va abajo”. Pero

Cuba tiene que preguntarse por qué jóvenes

formados en la revolución quieren ser

ciudadanos de Estados Unidos?

“El peligro que hay aquí, dice, es que la

revolución la ven esos jóvenes como un

hecho del pasado y no un desafío del futuro,

y cuando la gente la ve como un hecho del

pasado ya mira las cosas no por sus valores,

por su horizonte revolucionario, sino por el

consumismo”.

El socialismo, aseguró, ha cometido el error

de socializar los bienes materiales, y no

socializó suficientemente los bienes

espirituales, porque un pequeño grupo

podía tener sueños de cosas distintas que se

podían hacer, y los demás los han tenido

que aceptar.

“El capitalismo lo hizo al revés, socializó los

sueños para privatizar los bienes

materiales… Y ahí llega el sufrimiento de los

jóvenes que ponen en su vida cuatro cosas:

dinero, fama, poder y belleza, y cuando no

alcanzan ninguno de esos parámetros van

siempre a los ansiolíticos, las drogas, viene

la frustración de los falsos valores, la cual

viene siempre desde donde hemos puesto

nuestra expectativa”, concluyó.

Fuente: Al Mayadeen TV Español

LAS ELECCIONES EN MÉXICO

Arturo Rubio

Contexto

En el marco de una profundización de la

crisis capitalista mundial que abarca todos

los ámbitos: económico, político, social,

cultural, ambiental, de recursos naturales

renovables y no renovables, etc. Cuya

prolongación no se le ve fin, el propio G-7

(Grupo de los 7 países más desarrollados),

advierte graves riesgos para que crezca la

economía global, en una reunión en mayo

pasado. En lo nacional, los” grandes

estrategas” de la economía mexicana,

siguen aplicando ajustes en el gasto público,

aunque así afecten aún más el nulo

crecimiento de la economía; también dicen

que continuarán disminuyendo el déficit

fiscal y la deuda pública. En realidad a los

que les cobran menos impuestos es a los

grandes empresarios —los cuales, como

“buenos patriotas” en este sexenio han

sacado del país1 billón 331 mil millones de

pesos aproximadamente, para llevarlos tal

vez a algún paraíso fiscal…, en vez de

invertirlo acá que buena falta hace—,

mientras los trabajadores aportan más

impuestos, y la deuda pública no disminuye,

aumenta día a día; además la devaluación

del peso impacta en el costo de una gran

cantidad de bienes y servicios que se

importan, lo cual finalmente pagamos los

consumidores: los trabajadores del campo y

la ciudad, cuya mayoría vive en la pobreza y

la miseria.

Por otro lado, en México, desde que Felipe

Calderón declaró (acatando una orden del

imperio estadunidense) la “guerra al crimen

organizado y al narcotráfico”, se desató una

guerra contra los movimientos sociales, las

organizaciones políticas independientes y

más consecuentes y contra el pueblo en

general. El saldo arroja: más de 150 mil

asesinados; cerca o más de 30 mil

desaparecidos y cientos de miles de

desplazados; la militarización del territorio

nacional para propiciar el terror, el miedo y

44 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

tratar de amedrentar a quienes osen

atentar contra el poder o simplemente

intenten defender sus derechos y garantías

constitucionales. Es decir, el crimen

organizado actúa o tiene su origen cerebral

desde las cúpulas del poder trasnacional y

nacional, y es una de las nuevas formas de

penetración-dominación de las

corporaciones financieras trasnacionales.

Elecciones Intermedias

Por si alguien tenía aún dudas sobre qué

sucede en los procesos electorales en este

país (aunque en muchos otros es igual), la

votación del pasado 5 de junio corroboró

que predomina: la guerra sucia; las

mentiras; candidatos que se han

enriquecido por robar del presupuesto

como funcionarios públicos, o de fraudes y

transas los empresarios privados;

manipulación de los medios de difusión que

favorecen a los protegidos por el poder y

descalifican a los que consideran puedan

afectar los intereses de la oligarquía

financiera nacional e internacional; la

compra de votos aprovechando la miseria

de la población; la amenaza y aun el

asesinato en algunas entidades; uso de

fondos ilícitos por varios candidatos;

promesas de mejorar las condiciones de

vida y trabajo de la gente, y de meter a la

cárcel a ex gobernadores que es obvio se

robaron millones del presupuesto y han sido

asesinos o responsables de genocidios, etc.,

promesas que nunca cumplen; la

corrupción y complicidad en las maniobras,

delitos, trapacerías y hasta fraude de todas

las instituciones que intervienen en dicho

proceso, empezando por el Instituto

Nacional Electoral (INE). En efecto, las

elecciones sirven para mantener en el poder

a presidentes, gobernadores, presidentes

municipales, senadores, diputados, y el

resto de parásitos y vividores del

presupuesto que, de esto han hecho su

modus vivendi, y se la pasan intercambiando

puestos hasta que la muerte los separe…

Incluso, se habla de que éstas fueron las

elecciones donde todo el lodazal antes

descrito fue magnificado por todos los

partidos que se disputaban el pastel;

aunque, se menciona que el de López

Obrador, Morena, fue ajeno a tales

prácticas… Juzgue usted.

Se disputaron 12 gubernaturas, la Asamblea

Constituyente de la Ciudad de México, y en

Baja California, el Congreso local. Si bien

después del resultado del 5 de junio, donde

el PAN ganó 7 gubernaturas y el PRI 5, la

percepción general , dicen por ahí que fue

un voto de castigo al mal gobierno peñista;

sin embargo, los votantes optan por el PAN,

que en los sexenios de Fox y Felipe Calderón

demostraron ser lo mismo que el PRI:

marionetas del imperio o gobierno sumisos

que aplican a rajatabla las políticas

neoliberales capitalistas, que han suprimido

las conquistas de la clase trabajadora y

minimizado las condiciones de vida y trabajo

del proletariado en todo el planeta. La tal

alternancia en el poder es un engaño, y las

elecciones son una farsa. Veamos algunos

botones de muestra:

En Tamaulipas (que llegó a gozar de un

desarrollo industrial petrolero) se vive un

ambiente de extorsiones, secuestros,

bloqueos, balaceras, contrabando, etc.; con

dos ex gobernadores del PRI (Tomás

Yarrington y Eugenio Hernández), que en

Estados Unidos han sido acusados de tener

nexos con el Cártel del Golfo, de facilitar el

traslado de cocaína a ese país y de lavado

de dinero. Así, Francisco García Cabeza de

Vaca, está acusado de haber adquirido un

departamento de más de 50 millones de

pesos; claro, él lo niega…

En Veracruz, en manos de Javier Duarte (del

PRI), de los estados más violentos y con

gran inseguridad para su población; donde

45 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

han matado más periodistas; el actual

secretario de Seguridad Pública, se sabe es

quien coordina a los grupos delictivos; Fidel

Kuri Grajales (dueño del Club de futbol

“Tiburones de Veracruz” y diputado federal

del PRI), amenazó con llevarse la franquicia

del equipo a otro lugar si pierde la

gubernatura el PRI.

En Zacatecas, también los habitantes sufren

la disputa entre los cárteles: asesinatos,

levantones, etc., a pesar de que

recientemente se construyeron dos bases

militares y existe mando único en manos de

un militar desde 2014, persiste la violencia y

la inseguridad. Éste es el instrumento que

Peña Nieto propone para restablecer la “paz

y el orden”, allí se ve que no funciona… ¿Así

van a votar…?

En Quintana Roo, que tienen como uso y

costumbre la compra del voto, La Jornada,

entrevistó a un taxista de Cancún, le

preguntaron si él vendería su voto (el PRI

ofreció entre 500 y 1 000 pesos) y

respondió: “había estado votando por el

PRD. Ahora creo que voy por PRD o la

Morena (sic). Pero eso es lo de menos.

Todos los partidos nos traicionan. A ver si

más adelante no nos hacen lo mismo y se

unen al PRI.” (Martínez, Fabiola, 3-06-16.)

En cuanto a la Asamblea Constituyente de la

Ciudad de México, fue ignorada por los

chilangos (tal vez no les gustó a los ex

defeños el cambio de nombre, o estaban

malhumorados, je je…); sólo votó 28% del

padrón. La culpa es del Congreso de la

Unión, decidió que aquélla no sea soberana.

Se constituirá de 100 diputados: 60 electos

por votación popular y los demás; 6

propondrá el Ejecutivo, 6 Gabriel Mancera y

28 por el resto de la partidocracia. Además,

nombró a una Comisión de “Notables” para

elaborar el proyecto de Constitución para la

Ciudad de México, el cual entregarán el 15

de septiembre próximo a la nueva Asamblea

Constituyente, donde decidirán los

corruptos de siempre; es decir, de nuevo:

¡”atole con el dedo”! Carece de carácter

popular; por eso hubo 70% de

abstencionismo. Lo antidemocrático de esta

votación: El PRI obtuvo 5 diputados, pero

tendrá 21; el PAN, alcanzó 7 diputados, y

logró 14; el PRD, 19 diputados, pero tendrá

29, y Morena, sólo dispondrá de 22

diputados…

En conclusión, las elecciones en México,

sirven para legitimar a los corruptos

legisladores que aprueban leyes a favor de

la iniciativa privada y en contra de la clase

trabajadora y del pueblo. Es decir es un

proceso ad hoc para que sigan en puestos

de poder la partidocracia: PRI-PAN-PRD y

demás comparsas que se han enquistado

allí. Sin embargo, los que tienen más dinero

y poder se imponen mediante sus

instrumentos, mecanismos y presiones de

compra-voto con los que apabullan a sus

opositores. En tanto, simultáneamente a

dicho proceso, la única respuesta que el

magisterio democrático independiente

(único sector en lucha en la actualidad) ha

recibido del Estado ha sido la represión;

violando los derechos laborales y humanos

que la Constitución otorga a los

trabajadores.

Para el movimiento social y las

organizaciones políticas independientes,

congruentes con su carácter revolucionario,

está claro que el proceso electoral, como las

demás instituciones burguesas mexicanas,

están hechas para perpetuar en el poder a

las mafias que conforman los partidos

políticos y a la clase empresarial dominante:

la oligarquía financiera-industrial. Por tanto,

urge impulsar un movimiento político que

lleve a construir un gran Frente Político

Nacional de Masas, que luche por ir

cambiando la correlación de fuerzas y se

oriente a la transformación del régimen

46 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

político y del sistema económico capitalistas

que tienen sumido al proletariado y al

pueblo en la explotación y la miseria, y que

amenaza con destruir al propio planeta.

LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA.

José Oscar Olvera Becerril

1.- América Latina, presenta cambios

cualitativos importantes en contraposición

con la situación que prevalecía en la década

en las décadas de los 60´s y 70´s con los

gobiernos militares, modelo de acumulación

capitalista basado en el uso de la fuerza

para someter a las izquierdas, y así poder

explotar y extraer los recursos naturales, en

la década de los 80´s, empezó a

transformarse a partir de la crisis de

eurodólares, lo que obligó a la oligarquía

financiera a hacer transferencias de

capitales hacia nuevos nichos, entre ellos los

países de América Latina, los cuales fueron

adquiriendo cada vez más una deuda

impagable; la nacionalización de las

empresas estatales, para dar paso a la

apertura de inversión extranjera; y el

desmantelando de estructura productiva y

de servicios en los países de América Latina.

2.- Al panorama anterior se suma un

entorno mundial, con un hecho sin

precedentes al final de la década de los

80´s, la caída del bloque socialista, dejando

en su momento un mundo relativamente

unipolar, la expansión y desarrollo de los

países asiáticos, la invasión del imperio

hacia los países del medio oriente; la

fractura de la Europa y el desarrollo de

África.

3.- Esta situación descrita de manera muy

general y apretada, corresponde en gran

medida a la necesidad del imperio para

mantenerse y continuar sustrayendo altas

ganancias para las trasnacionales, mediante

medidas coercitivas de los países aliados en

América Latina, sin embargo, es a partir de

la década de los 90´s que el imperio se

enfrenta a una resistencia cada vez más

amplia de algunos de los pueblos de

América Latina, países que comenzaron a

resistir el embate del nuevo modelo de

acumulación y explotación denominado

“neoliberalismo”, así como el freno al

saqueo de los recursos naturales. Esa

oposición de numerosos países se hace más

patente en la Conferencia de la

Organización Mundial de Comercio en

Cancún, en 2003. América Latina dio un

viraje al colonialismo en la memorable

cuarta Cumbre de las Américas en 2005 al

rechazar la imposición del ALCA por parte

del imperio y de algunos Jefes de Estado.

4.- “El 14 de diciembre de 2004, Cuba y

Venezuela habían fundado el ALBA en La

Habana. En diciembre de 2005”, las luchas

de las izquierdas se tornaron en una

victoria, Evo Morales es electo

representante del pueblo. “El 29 de abril de

2006, Bolivia se unió a la Alianza Bolivariana

para los Pueblos de Nuestra América. Otros

países latinoamericanos y caribeños se

integraron a esta organización internacional

de nuevo tipo, que tiene como prioridad la

solidaridad y la voluntad política. En 2005,

Hugo Chávez lanzó la creación de

Petrocaribe, que brinda petróleo en

términos solidarios a países de esa región”.

(Fernando Martínez Heredia).

5.- El entorno mundial actual con el

contrapeso de China y Rusia en la

geopolítica y la transformación del rostro de

América Latina con la proclamación como

zona de paz en La Habana en la II Cumbre

de CELAC, abrió una perspectiva geopolítica

de articulación de la región en materia

económica, política, social, cultural y

ambiental, en contra del imperio.

6.- Las luchas políticas, económicas internas

y externas, que vienen librando

47 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

actualmente los pueblos de América Latina

contra la ultraderecha, integrada por los

empresarios, los banqueros, los grandes

comercios y las trasnacionales, en sí la

oligarquía financiera, protegida por los

gobiernos neoliberales y las fuerzas

armadas contra los movimientos sociales,

estas luchas tiene como objeto que los

pueblos recuperen el control de sus

recursos naturales y revertir las condiciones

precarias de millones de Latinos, luchas que

son consideradas por los “Analistas de

gobiernos izquierda o centroizquierda.

Pero en cuanto nos asomamos a la

situación en que viven las mayorías del

continente, aparecen las realidades

seculares de desigualdades, pobreza y

miseria, y su agravamiento por el desastre

social que conllevó la implantación del

neoliberalismo.

7.- Es importante hacer una paréntesis

sobre el concepto de izquierda, para

dimensionar este concepto, partimos de son

toda aquellas persona que se oponen,

organizan y luchan contra el régimen de

explotación existente, que se encuentran

con o sin un partido, dentro o fuera de un

sindicato, en su comunidad o fuera de ella, y

no aquellos personeros que buscan su

interés propio enmascarándose con

partidos políticos que enarbolan la bandera

de izquierda como el caso, de México y

Colombia que están al servicio del imperio.

8.- Raúl Castro enfatizó que esta región es la

más desigual del planeta, que registra 167

millones de personas viviendo en la pobreza

y uno de cada cinco menores de quince

años vive en la indigencia. “¿Qué pensarán

las decenas de millones de marginados

acerca de la democracia y los derechos

humanos?”, preguntó. “¿Cuál será su juicio

sobre los modelos políticos? ¿Qué dirían si

se les consultara sobre las políticas

económicas y monetarias?”, la respuesta a

estas preguntas debe ser la praxis para

enfrentar y erradicar el hambre, la pobreza

y la desigualdades.

9.- La imposición de un sistema de

dominación con sus reformas, ha venido

desmantelado los contratos sociales

independentistas, sin embargo, no todo

está perdido, los pueblos han enfrentado,

desde su realidad, e ignominia, y con una

conciencia política y social la injerencia en la

vida política, económica y cultural de los

pueblos Latinoamericanos. Asimismo, la

izquierda en américa latina tiene el

compromiso de articular los diferentes

movimientos que exigen un cambio, por

muy pequeños que estos sean, tiene el

compromiso de liberar la fuerza de trabajo

sometida a la explotación brutal del imperio

y sus países aliados – Canadá, Gran Bretaña,

Francia, Australia, España, México,

Colombia por señalar algunos -, recuperar la

tierra, los ríos, los mares, los recursos

minerales, petroleros etc; y a forjar un

futuro de libertad para la próximas

generaciones.

10.- El imperio no duerme, como un perro

de caza que una vez que atrapa a su presa

no la suelta, así lo refleja la actual

geopolítica de la región, con la injerencia de

Estados Unidos en Venezuela, la imposición

de presidentes a modo en Brasil y

Argentina, el hostigamiento hacia los

pueblos de Bolivia, y Ecuador, el bloqueo

contra Cuba y la violación continua de los

derechos de los pueblos a la

autodeterminación, los genocidios, los cual

ha deteriorado el nivel de vida de los

pueblos.

11.- Cierro con la siguiente cita, En la

reunión de jefes de Estado del ALBA para

declarar su solidaridad plena con Venezuela,

celebrada en Caracas, el Presidente Raúl

Castro expresó: “No se puede manejar a

Cuba con una zanahoria y a Venezuela con

48 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

un garrote (…) Estados Unidos debería

entender de una vez que es imposible

seducir o comprar a Cuba, ni intimidar a

Venezuela. Nuestra unidad es

indestructible. Tampoco cederemos ni un

ápice en la defensa de la soberanía e

independencia, ni toleraremos ningún tipo

de injerencia, ni condicionamiento en

nuestros asuntos internos. No cejaremos en

la defensa de las causas justas en Nuestra

América y en el mundo, ni dejaremos nunca

solos a nuestros hermanos de lucha. Hemos

venido aquí a cerrar filas con Venezuela y

con el ALBA y a ratificar que los principios

no son negociables.”

Bajo este tenor las izquierdas y en específico

las de México, siempre han sido una minoría

en términos de organización, toda vez que

los gobiernos y el imperio, se han encargado

de utilizar al Estado Mexicano, para el

control, la manipulación y la represión del

pueblo, también estos gobiernos y el

imperio, se han encargado de controlar las

instituciones, como los órganos electorales,

los partidos, los órganos autónomos, las

Cámaras de Diputados y Senadores, el

Poder Judicial, asimismo, el sector privado

“nacional” si es que se le puede llamar así e

internacional ha contribuido sobre todo los

dueños de los medios de comunicación a

distorsionar la realidad, promover la

criminalización y enmascarar la corrupción e

impunidad del Gobierno, lo cual hace

urgente tomar como compromiso la tarea

de politizar y organizar al pueblo mexicano,

que es la izquierda en realidad.

José Oscar Olvera Becerril, Profesor de la

Escuela Superior de Economía del IPN.

BALANCE DEL GOBIERNO DE PEÑA NIETO

Enrique Peña Nieto fue electo Presidente de

la República Mexicana hace cuatro años.

Con poco más de 38% de los votos, el

exgobernador del Estado de México llegó a

la silla presidencial entre acusaciones de

compra de votos y fraude. Su toma de

posesión fue atípica, le traspasaron la banda

presidencial mientras afuera ocurría el

#1DMX, un evento que marcó fuertemente

la tónica del sexenio —represión contra

manifestantes, con excesivo despliegue de

policías— y mostró el descontento de una

parte de la población.

El “pacto por México”, fue firmado por Peña

Nieto con los dirigentes del PAN, PRD, PRI y

el PVEM para configurar — y después

aprobar— las reformas estructurales. Por

primera vez en muchos años, miembros de

la oposición se conjuntaron con el partido

en el poder para aterrizar cambios en la

Constitución que a todas las partes parecían

convenientes. Fue firmado el 2 de diciembre

de 2012, es decir, apenas un día después

que Peña Nieto asumiera el poder. Hubo

consenso en cuanto a las reformas

Educativa, de Telecomunicaciones y

Financiera. En el “pacto” resolvieron una

agenda compartida de 95 Compromisos en

torno a cinco Acuerdos: Sociedad de

Derechos y Libertades; Crecimiento

Económico, Empleo y Competitividad;

Seguridad y Justicia; Transparencia,

Rendición de Cuentas y Combate a la

Corrupción; así como Gobernabilidad

Democrática.

En enero de 2013 Peña Nieto anunció el

programa de “la cruzada contra el hambre”,

encabezado por Rosario Robles, como la

principal estrategia de política social de su

gobierno. Pero en febrero de 2016, la

Auditoría Superior de la Federación

determinó que el diseño deficiente del plan

impedía verificar si de verdad estaba

funcionando.

Los índices de violencia a los que llegó el

país en el sexenio de Calderón se han

49 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mantenido. Un grupo militar ejecutó a 22

personas — supuestamente miembros de

un grupo criminal— en Tlatlaya, Estado de

México el 30 de junio de 2014. Human

Rights Watch la considera la primera gran

masacre durante el sexenio del político

mexiquense.

La desaparición de los 43 estudiantes de la

Escuela Normal Rural de Ayotzinapa el 26 de

septiembre de 2014, seguramente es la

crisis más grande que ha sufrido el mandato

de Peña. Este caso evidenció las redes de

corrupción y cooperación existentes entre

grupos del crimen organizado y las

autoridades de todo nivel, así como la

incompetencia de los mandos para

investigar y prevenir que ocurran estas

situaciones.

Además, los titulares sobre la economía del

país han disminuido en sus expectativas de

crecimiento de 3 a 4 por ciento este año,

hasta los últimos reajustes que limitaron

tanto al secretario de Hacienda (el señor

Videgaray) como al gobernador del Banco

de México (el señor Carstens) a aspirar a un

conformista 1.8 por ciento este año,

ustedes dirán cómo nos ha ido.

En febrero de 2015 la revista Time puso en

portada al mayor responsable del “mexican

moment”, una época de bonanza, que

traerían las reformas estructurales, pero

que nunca llegó. Por su parte, Newsweek

publicó el 29 de noviembre de 2015 una

portada titulada: EPN: El salvador que no lo

fue, al interior sentenciaba: “Tres años

bastaron para destrozar la esperanza que

muchos depositaron en el regreso del PRI”.

El 9 de noviembre de 2014 el equipo de

Carmen Aristegui publicó una investigación

sobre una casa del presidente, con un valor

cercano a los 7 millones de dólares, que fue

construida por Grupo Higa, la empresa que

ganó la licitación del tren México-Querétaro

y que habían realizado obras en el Estado de

México cuando él era gobernador.

El 3 de febrero de 2015, Peña nombró a

Virgilio Andrade, exconsejero electoral,

como secretario de Función Pública y le

asignó su primera tarea: investigar si había

conflicto de interés en la adquisición de la

Casa Blanca; el 21 de agosto de 2015,

Andrade señaló que no existió tal acto.

Una propuesta ciudadana, que juntó más de

600 mil firmas, y que tenía como punto

principal la creación de un Sistema Nacional

Anticorrupción para obligar a todos los

funcionarios públicos a presentar su

declaración patrimonial, de intereses y fiscal

fue discutida en el Congreso y aprobada,

aunque los legisladores hicieron

modificaciones que cambiaron todo el

sentido del esfuerzo de la sociedad civil.

Peña Nieto utilizó su derecho de veto, para

regresar el proyecto de ley; al final, sólo

terminó favoreciendo a los empresarios.

En estos días, la resistencia a la reforma

educativa impuesta desde 2013, va en

ascenso y rompe los esquemas de

contención represiva del gobierno federal y

de los estados. El magisterio democrático

aparece junto a las organizaciones sociales y

con los padres de familia, en la defensa de

la educación pública y de los derechos

laborales. En todo el país existe

movilización, sumando cientos de miles en

lucha.

El balance del gobierno peñista le resulta

totalmente desfavorable, pues hoy tiene

uno de los índices de rechazo más altos

entre la población, lo que pone en riesgo,

para su partido, el sostenimiento de la

presidencia de la república en la elecciones

del 2018.

SITUACIÓN DE LAS REFORMAS

ESTRUCTURALES

50 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En los últimos meses se aprobaron en

México 11 reformas estructurales. ¿Cuáles

son y de qué se tratan?

Reforma Energética

En el discurso del gobierno y empresarios:

Garantizará el abasto, a precios

competitivos, de energéticos como el

petróleo, la luz y el gas natural. Al mismo

tiempo, modernizará este importante sector

para detonar inversión, crecimiento

económico y creación de empleos.

En la realidad: Acelera la privatización del

petróleo y la energía eléctrica, con la

apertura para que empresas extranjeras

puedan hacer de estos recursos nacionales,

un gran negocio. Para el pueblo han

significado un incremento desmedido de los

precios en gasolinas y demás derivados del

petróleo.

Reforma en Materia de

Telecomunicaciones y Radiodifusión

En el discurso del gobierno y empresarios:

Fomenta la competencia efectiva en

televisión, radio, telefonía e Internet. Así se

generarán más y mejores opciones para los

consumidores reduciendo los precios de la

telefonía, la televisión de paga y el Internet,

contribuyendo a cerrar la brecha digital para

integrarnos plenamente a la sociedad del

conocimiento.

En la realidad: Se anula la transmisión de

televisión libre, para afianzar y hacer crecer

negocios de quienes tienen las grandes

concesiones. Cierran posibilidades para la

existencia de radios y teles comunitarias.

Reforma en Materia de Competencia

Económica

En el discurso del gobierno y empresarios:

Regula la relación entre las empresas para

asegurar una sana competencia, que se

traduzca en mayor variedad de productos y

servicios a mejores precios.

En la realidad: Abren de manera

indiscriminada el mercado al menudeo y

mayoreo, para que las transnacionales se

apoderen completamente de los territorios,

en todos los estados del país. Van a la

quiebra muchos pequeños y medianos

comerciantes nacionales. La ganancia sale

del país, y se violenta la soberanía nacional

con la dependencia hacia las importaciones

y la concentración de mercancías de los

monopolios internacionales.

Reforma Financiera

En el discurso del gobierno y empresarios:

Crea las condiciones para que los hogares y

las empresas en México cuenten con más

crédito y más barato.

En la realidad: Se pretende concentrar todo

el manejo de recursos vía las empresas

bancarias, y someter a los mexicanos a una

esclavitud económica con pagos de servicios

y altos intereses a los voraces empresarios

financieros. Ahí concentran lo que antes era

el derecho a la seguridad social (vivienda,

préstamos, jubilación, etc.), para convertir

en negocios seguros para unos cuantos.

-Reforma Hacendaria

En el discurso del gobierno y empresarios:

Incrementa de manera justa la recaudación

para que el Estado pueda atender las

necesidades prioritarias de la población

como son la educación, la seguridad social y

la infraestructura. Además, genera nuevos

mecanismos para incentivar la formalidad.

En la realidad: Ante la disminución de los

ingresos económicos al gobierno por las

privatizaciones indiscriminadas, imponen

51 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mayores impuestos y generan mecanismos

para que nadie del pueblo escape a la

contribución tributaria. Ya los carpinteros,

albañiles, mecánicos, cocineras, jornaleros,

etc., pagaremos impuestos por el trabajo. Y

a los empresarios se les abren vías para la

evasión fiscal, y para recibir beneficios con

los recursos pagados por el pueblo (Teleton,

apoyos para becas, etc.).

Reforma Laboral

En el discurso del gobierno y empresarios:

Flexibiliza el mercado de trabajo,

estimulando la formalidad y facilitando que

más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse

profesionalmente.

En la realidad: Se anula la estabilidad en el

empleo, destruyen la contratación colectiva

(sindicatos), desaparecen el derecho a

huelga, hacen nula la jornada laboral de 8

horas, desaparecen la seguridad social como

derecho de los trabajadores y obligación del

patrón, facilitan los despidos para mayor

control desde la patronal, etc. Todo esto es

la legalización de la SUPER EXPLOTACIÓN

DEL TRABAJADOR.

Reforma Educativa

En el discurso del gobierno y empresarios:

Garantiza el ejercicio del derecho de los

niños y jóvenes a una educación integral,

incluyente y de calidad que les proporcione

herramientas para triunfar en un mundo

globalizado.

En la realidad: Destrucción del derecho a la

educación pública gratuita,

empobrecimiento de contenidos e

implantación de mecanismos de contención

del conocimiento científico, del desarrollo

cultural y físico de las nuevas generaciones.

El oscurantismo se apodera del sistema

educativo. También significa la anulación de

los más elementales derechos laborales del

magisterio. Buscan destinar cada vez menos

recursos a educación y asegurar que los

maestros ayudemos a construir ciudadanos

ignorantes, desarmados para el análisis,

controlables y sometidos.

Código Nacional de Procedimientos

Penales

En el discurso del gobierno y empresarios:

Garantiza que todos seremos juzgados con

los mismos procedimientos, sin importar el

lugar del país en el que nos encontremos.

En la realidad: Se criminaliza la protesta

social, y se justifica la militarización y

presencia policiaca en todos los espacios del

país. Instituyen el control absoluto sobre el

pueblo, y autorizan la intervención

telefónica y de todo espacio propio de los

ciudadanos. Crece el número de presos por

motivos políticos.

Nueva Ley de Amparo

En el discurso del gobierno y empresarios:

Fortalece el mecanismo más eficaz para

evitar o corregir los abusos de los poderes

públicos.

En la realidad: Cancelan la posibilidad de

ampararse ante decisiones de gobierno

llevadas a la Constitución, aunque dañen

derechos históricos del pueblo.

Reforma Política-Electoral

En el discurso del gobierno y empresarios:

Consolida una democracia de resultados al

promover una mayor colaboración entre el

Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la

participación ciudadana y brindar mayor

certidumbre, equidad y transparencia a los

comicios.

En la realidad: Siguen buscando legitimar la

elección de funcionarios públicos, para

52 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

seguir los mismos en la conducción del país.

El desgaste del sistema electoral crece en la

población, y lleva a buscar mecanismos

diferentes para construir gobiernos

populares. Crean la figura de candidatos

independientes, pero aseguran mecanismos

para que no lleguen gente del pueblo, sólo

de la misma clase política.

Reforma en Materia de Transparencia

En el discurso del gobierno y empresarios:

Otorgarle autonomía constitucional al IFAI y

aumentar sus facultades, facilita la

evaluación del trabajo de los servidores

públicos y fomenta la rendición de cuentas.

En la realidad: Ante la crítica generalizada a

la corrupción de los gobiernos y

empresarios, crean mecanismos e instancias

para simular su combate. Prevalecen

escandalosos salarios a los funcionarios,

pensiones a ex presidentes y magistrados,

así como otras maneras de corrupción. A los

empresarios se les garantiza el libre uso de

mecanismos de corrupción para

incrementar sus riquezas, aún con recursos

públicos, luego del veto presentado por

Peña Nieto a la Ley aprobada por los

legisladores.

ANTECEDENTES DE LAS ESCUELAS AL CIEN

En una mira retrospectiva nos ubicaremos en

las orientaciones generales de los últimos seis

sexenios; con Miguel de la Madrid (1982-1988)

disminución del gasto y las inversiones públicas,

inicia la venta de paraestatales, aumento del

desempleo, migración a Estados Unidos

aumento del comercio ambulante así como una

disminución drástica del salarios. Carlos Salinas

(1988 -1994) se decreta la desarticulación del

sistema educativo nacional y se establece,

coparticipación y cofinanciamiento en la

educación a través Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica. ANMEB

1992, lo cual se hizo a través de la modificación

de la Ley General de la Educación LGE 1993; lo

cual inicia la desarticulación del sistema

educativo nacional nuevamente plantea recorte

al gasto educativo, y marca el antecedente de la

legalización de las cuotas escolares, marca el

derecho a la educación como la prestación del

“servicio educativo”, se empobrecen los

contenidos, se rompe la relación bilateral con el

sindicato, se inicia la implementación de los

consejos de participación social. Se empieza a

utilizar el lenguaje empresarial; competencias,

certificación, mejores relaciones con el BM y el

OCDE, Calidad educativa (atributo de

intercambio). Certificación = competencias;

capacidad de reforzar acciones a partir de las

instrucciones; relación costo beneficio,

efectividad del gasto educativo, disolver el

obstáculo que representaban los maestros,

reducción del 35% del desempleo educativo,

todos bajo la sombra de cambio de visión de un

estado nacionalista o bienestarista a un estado

neoliberal o de libre mercado lo cual se conoció

como tratado de Libre Comercio de América del

Norte, TLCAN 1992.

Ernesto Zedillo (1994-2000) en el documento

firmado en 1995 “Prioridades y estrategias para

la educación”, condiciona el presupuesto

educativo a los resultado mayores controles y

evaluación, que encierra el planteamiento

neoliberal y privatización de la escuela pública,

al igual que en el año 2000 la “Agenda Integral

de Desarrollo para la Nueva Era”, elimina el

modelo basado en el maestro, modifica el plan

de estudios, elimina el monopolio SEP en la

construcción de infraestructura, pruebas

estandarizadas y permite la incursión de la

iniciativa privada, como parte de los

compromisos del gobierno con quien los llevo al

poder.

Vicente Fox (2000-2006) en la “Agenda México

2006 – 2012 anunciada y puesta en práctica a

finales del sexenio 2006; se prioriza la formación

de capital humano para un mercado laboral

flexibilizado, dejando de lado la formación

integral y humanista, para la evaluación se

impone el programa para la evaluación

53 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

internacional de alumnos a través de los

exámenes estandarizados tipo PISA, amplia el

sistema de evaluación a preescolar y primeros

grados de primaria,asi como plantea la

acreditación de las instituciones formadoras de

docentes, esto en el marco de una mayor

flexibilización laboral magisterial y menor gasto

para la infraestructura educativa.

Felipe Calderón (2006-2012) en el Programa

Sectorial de Educación 2007 – 2012, se resalta

nuevamente la formación del capital humano al

servicio del mercado. A través de programas

como: Escuelas de Calidad, tiempo completo,

segura horario extendido, enciclomedia.

Programa de acciones compensatorias Extra

Clase PACEC. Busca eliminar la responsabilidad

del estado y dejarla en los padres de familia en

infraestructura educativa. Se implementan as

Tecnologías de la información y la Comunicación

TIC´s, para la adaptación del modelo basado en

competencias bajo su dominación a una

ciudadanía de analfabetas, carente de

conocimiento y desarrollo histórico y de

herramientas históricas, se firma la Alianza por

la Calidad de la Educación ACE en el 2008, la

cual compromete seriamente el carácter

público, gratuito, científico e integral de la

educación.

Peña Nieto (2012-…) con las reformas

estructuras impulsadas por este gobierno a

través del “Pacto por México” y propiamente

con la mal reforma educativa el flagrante

retroceso con las modificaciones a los Artículos

3º y 73 en 26/Feb/2013 se da un golpe de

muerte a la educación pública a la educación

como derecho social y humano así como de los

derechos laborales. El estado abandonar el

carácter estratégico de la educación queda en

manos de la OCDE – INEE. Y se derivan de ellos

las lesivas Leyes secundarias; LGE. LINEE y

LGSPD aprobadas 11/sept/2013 donde se

refrenda el carácter punitivo, empresarial y

privatizador, Impide el acceso a la cultura

universal, rompe el carácter gratuito de la

educación. Impone la autogestión para el

mantenimiento, construcción, equipamiento,

pago de servicios básicos para los padres de

familia a través de los CPS 24/feb/2014 LEEM

Derivado de la ACE firmada en el 2008 por en el

periodo de Felipe calderón se estructuro en

cinco ejes y diez programas: Eje I.-

Modernización de los centros Escolares: 1.-

Infraestructura y equipamiento, 2.- Tecnologías

de la información y la comunicación, 3.- Gestión

y participación social., Eje II.- Profesionalización

de los maestros y las autoridades educativas:

4.- Ingreso y promoción de docentes, directivos,

supervisores y autoridades, 5.-

Profesionalizaciòn, 6.- Incentivos y estímulos, Eje

III.-Bienestar y desarrollo integral de los

alumnos: 7.- Salud, alimentación y nutrición, 8.-

Condiciones sociales para mejorar el acceso,

permanencia y egreso oportuno., Eje IV.-

Formación integral de los alumnos para la vida

y el trabajo: 9.- Reforma Curricular, Eje V.-

Evaluar para mejorar: 10.- Evaluación.

Las “Escuelas al CIEN” se ubican en el eje uno y

representan una de las lesiones más graves a la

educación pública y al carácter gratuito de la

misma ya que los antecedentes históricos de

libertad desde las guerras de independencia de

reforma y revolución son parte del baluarte de

la conformación de nuestro país como República

y el derecho de la educación encierra la

obligatoriedad para que el gobierno se haga

cargo de la formación de los docentes, así como

de la construcción y mantenimiento de los

espacios educativos, responsabilidad que hoy

por hoy intenta dejar de lado y en manos de la

iniciativa privada o particulares como lo vemos

en las ultimas maniobras del gobierno peñista.

Hablar de los Certificados de Infraestructura

Educativa Nacional (CIEN), mejor conocidos en

el ámbito educativo como “Escuelas al CIEN” no

es un programa independiente de la reforma

educativa ni de las reformas estructurales en su

conjunto por el contrario se entrelaza y

depende de ellas, el programa en mención ve la

luz pública en el escenario nacional en el 3er

Informe de gobierno, el 1 de septiembre de

2015 anunciado por Peña Nieto en las 10

medidas para transformar México, la quinta

54 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

medida menciona:“Renovación de la

infraestructura educativa con la emisión de

bonos y otros instrumentos financieros en la

Bolsa Mexica de Valores BMV para levantar

capital por al menos 50,000 millones de pesos

entre 2015 y 2018”.

Para dar cumplimiento a esta prioridad el 19 de

octubre de 2015 se firmó un Convenio de

Coordinación y Colaboración para la

potencialización de los Recursos del Fondo de

Aportaciones Múltiples (FAM) con los

Gobernadores de las 32 Entidades Federativas,

dicho en palabras del Aurelio Nuño: “…más y

mejor infraestructura en las escuelas y

equipamiento …” frases que parecen bien

intencionadas pero ante la luz de los

antecedentes aquí expuestos denotan la

intención de entregar el carácter estratégico de

la infraestructura a la iniciativa privada.

Una constante pregunta entre los maestros

frente a grupos es ¿Cómo se realizó la Selección

de Planteles que supuestamente serán

beneficiados con el programa “Escuelas al

CIEN”? esto se hiso con información recabada

por el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos

de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013,

así como por el Diagnóstico Nacional de la

Infraestructura Física Educativa elaborado por el

INIFED, se realizó una selección de planteles

educativos de nivel básico detectando aquellos

con las mayores necesidades de infraestructura

para ser beneficiados con el Programa Escuelas

al CIEN, medidas que el magisterio nacional

estuvo en desacuerdo de realizar por la

utilización facciosa y deshonesta que podrían

hacer en las instancias y estructuras de

gobierno.

CIEN, pretende supuestamente abarcar los

siguientes ejes:

Seguridad Estructural y condiciones generales

de funcionamiento. Atención a daños en muros,

pisos, techos, ventanas, pintura,

impermeabilización, escaleras, barandales,

instalación eléctrica y barda o cerco perimetral.

Servicios Sanitarios. Rehabilitación de

instalaciones hidráulicas y sanitarias,

mejoramiento de muebles sanitarios.

Mobiliario y equipo. Proveer de pupitres,

mesas, pizarrón, estantería, escritorio, silla y

armario para maestro.

Sistema de bebederos. Instalación y

mantenimiento de sistemas de bebederos con

agua potable para el consumo humano.

Accesibilidad. Dotar de las condiciones

pertinentes para asegurar la inclusión de

personas con discapacidad a las instalaciones

educativas al menos en servicios sanitarios y

sistema de bebederos.

Áreas de servicios administrativos. Desarrollo

de mejores espacios para maestros y personal

directivo y administrativo.

Infraestructura para la conectividad. Instalación

de cableado interno para contar con internet y

telefonía en aulas de medios y áreas de servicios

administrativos.

Espacios de Usos Múltiples. Infraestructura de

arco techo o techumbre para un mejor

desarrollo de actividades cívicas y deportivas.

Asimismo, instalar comedores para escuelas de

tiempo completo.

En las modificaciones del artículo tercero

menciona en la fracción. “VIII. El congreso de la

Unión…expedirá las leyes necesarias destinadas

a distribuir la función social educativa entre la

federación, los estados y los municipios…” , lo

cual lleva hasta la concreción el plan de

municipalización de esta reforma y la

responsabilidad para los municipios la

infraestructura de los planteles educativos. De

igual manera el Articulo 73 en el transitorio V,

fracción III. (menciona) La adecuación del marco

jurídico para: a) fortalecer la autonomía de

gestión de las escuelas ante los órdenes de

gobierno que corresponda con el objetivo de

mejorar su infraestructura, comprar materiales

educativos que corresponda con el objetivo de

mejorar su infraestructura, comparar materiales

educativos, comprar materiales educativos,

resolver problemas de operaciones básicas…” la

histórica responsabilidad del estado de manera

torpe y con alevosía y ventaja se deja en los

55 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

padres de familia siendo que ya el pueblo pago

el derecho a la educación en los impuestos que

día con día se paga en todos los productos y

supuestos servicios que hace el pueblo.

Escuelas al CIEN obtendrá recursos de la bolsa

de valores, el Programa Escuelas al CIEN

obtendrá sus recursos del Fondo de

Aportaciones Múltiples, 25% de ese Fondo se

bursatilizará, es decir, se invertirá en la Bolsa

Mexicana de Valores, para así obtener 49 mil

500 millones de pesos, explicó Héctor Gutiérrez

de la Garza, Director General del Instituto

Nacional de la Infraestructura Física Educativa

(INIFED), la ejecución de las obras corresponderá

a los estados, quienes ejercerán los recursos,

pero bajo la supervisión del Instituto, Gutiérrez

de la Garza dijo que más que construir nuevas

escuelas…,el funcionario desglosó el total de

escuelas que se apoyarán con los recursos

obtenidos: en educación básica, se pretende

para el 2018, mejorar 31 mil 588 planteles –de

un total de 150 mil–, con una inversión de 31 mil

646 millones de pesos; es decir casi un millón de

pesos por escuela. En nivel medio superior, se

mejorarán 928 planteles, con dos mil 300

millones de pesos; mientras que en nivel

superior el propósito es optimizar mil 233

centros educativos con 16 mil millones de pesos.

El problema estriba en que los bonos por 50 mil

millones de pesos la bolsa de valores solo logro

acomodar bonos por valor de un poco más de 8

mil millones de pesos, ante la falta de seguridad

de su inversiones la iniciativa privada no está del

todo dispuesta a jugársela con el gobierno

debido a la falta de confianza en el gobierno y la

inconformidad social que se manifiesta desde el

Océano Pacífico hasta el Atlántico y desde la

península de Yucatán a la de Baja california, aun

dentro de la estructura de gobierno hay críticas

del Senado. Las críticas a los avances en materia

de infraestructura educativa fueron

encabezadas por el presidente de la Comisión

de Educación, Juan Carlos Romero Hicks, quien

dijo que las metas de dichos programas son

cortas y por lo tanto insuficientes “sí hay dinero

y para eso se puso el impuesto especial para las

bebidas azucaradas”. “A mí me llamó mucho la

atención toda esta parafernalia creativa en la

forma de financiar esto, cuando el dinero ya

existe, solamente que la Secretaría de Hacienda

lo está utilizando para otro propósito”.

El tiempo al gobierno en turno se le está

terminando porque una vez concluido este ciclo

escolar e iniciando el ciclo 2016-2017 este se

enlaza ya con el proceso electoral del 2018 y

ante los bastos argumentos del pueblo, de la

sociedad, así como de los intelectuales

orgánicos afines al movimiento social

organizados los ejes y programas de la reforma

son susceptibles de detener y poner de

manifestó nuestro programa Alternativo de

educación para la construcción de la nueva

patria, la nueva sociedad, la nueva educación,

los nuevos sujetos para el buen vivir y la

felicidad.

FRATERNALMENTE POR LA EDUCACIÓN AL

SERVICIO DEL PUEBLO

COMISIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN XVIII DEL SNTE

ESCUELAS AL CIEN: SOBRE LA COLOCACIÓN

DE LOS CERTIFICADOS Y LO QUE ESTÁ POR

VENIR

Gabriel Cadena

El viernes 4 de diciembre de 2015 salieron al

mercado bursátil los Certificados

de Infraestructura Educativa Nacional

(CIEN) en su modalidad de

Certificados Bursátiles Fiduciarios. La

colocación se realizó por un monto de

8 mil 581 millones de pesos, cifra mucho

menor a la que se publicó

en el aviso de oferta pública del día jueves,

donde se anunció

una recaudación esperada de hasta 15 mil

millones de pesos.

56 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

1.- ¿Los CIEN son deuda? Para las entidades

federativas, que son las beneficiarias del

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), era

importante que los CIEN no se consideraran

como deuda pública porque les habría

restado margen de su límite de

endeudamiento que año con año aprueba

cada Congreso local, 2.- lo que sin duda

significaría una presión para el

financiamiento de otros proyectos. Es por

eso que el emisor de los títulos es el Banco

Invex. 3.- a través del Fideicomiso 2595, es

decir, el deudor oficial de estos certificados

es Invex y no las entidades federativas. No

obstante, el pago de la deuda se realizará

únicamente con el patrimonio del

Fideicomiso, el cual se compondrá

básicamente de los recursos que –mediante

convenio– cedieron los estados por el 25%

del total de los recursos que reciban del

FAM4 durante los próximos 25 años. Si bien,

técnicamente los CIEN son títulos de deuda

que se comprometen a pagar una tasa de

interés fija anual a lo largo de la vida de los

certificados, las entidades federativas no

contratan deuda, en cambio comprometen

sus recursos del FAM al Fideicomiso; es

decir, en vez de pagar un “servicio de la

deuda” dejarán de recibir una parte de los

ingresos provenientes de este Fondo.

¿Qué significa la calificación de los CIEN?

Los certificados recibieron una nota AAA por

parte de Fitch México y Standard & Poor’s,

la más alta posible. Esta calificación se

explica por la naturaleza del FAM y la

estructura de la emisión. Los recursos de

este Fondo son de procedencia federal,

recurrentes para todas las entidades y

otorgados por ley, lo que minimiza el riesgo

de la fuente de pago de los CIEN. Sin

embargo, la calificación sirve sólo como

referencia para los inversionistas, quienes

valúan los certificados y les asignan un

precio (una tasa de interés) en una subasta,

de tal forma que el emisor. 5.- tiene el

derecho de decidir el monto que se va a

colocar y la tasa de interés máxima a pagar,

eligiendo las posturas más competitivas.

Esta medida busca no comprometer a quien

emite los certificados a aceptar tasas

demasiado altas.

Los resultados de la subasta de los CIEN

arrojaron una tasa de interés fija de 8%

anual, cuyos principales compradores

fueron las Afores y los Fondos de Inversión.

6.- Una referencia para evaluar esta tasa

son los bonos del gobierno federal. Si como

dijimos, los CIEN tienen la más alta

calificación posible, quiere decir que la tasa

no debería alejarse demasiado de lo que

paga el gobierno federal. El día de la subasta

(3 de diciembre de 2015), los bonos

federales cerraron, al plazo de 25 años

(plazo comparable con los CIEN), en 6.86

por ciento. 7.- con un diferencial respecto

de los bonos del gobierno federal de 1.14

puntos porcentuales, diferencial

relativamente alto y que explica las cifras de

la colocación: se realizaron 42 posturas con

un monto total de 14 mil 822 millones de

pesos (pero al final sólo se colocaron 8 mil

581 millones), 8.- se trata de montos

inferiores al especificado en la Oferta

Pública (15 mil millones de pesos). En otras

palabras, no hubo suficientes inversionistas

interesados en el Certificado como para

igualar la oferta, esto pudo deberse a varios

motivos, entre ellos, la incertidumbre

respecto del precio del petróleo y su

afectación en la Recaudación Federal

Participable futura que es referencia para el

cálculo de los recursos del FAM.

Por otro lado, una de las razones por las que

se busca financiar infraestructura mediante

la emisión de certificados es porque con

mayores recursos se podrán realizar obras

con un tamaño suficiente como para

provocar un cambio significativo en los

57 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

beneficiarios. Esta “rentabilidad social”

estará en función del beneficio que reciban

los alumnos y profesores y dependerá de la

efectividad en la aplicación de los recursos.

Un factor determinante en el éxito del

programa será la selección de escuelas

donde se realizará alguna inversión. Como

se estipuló en el convenio, la SEP y el

Instituto Nacional de la Infraestructura

Física Educativa (INIFED) fueron los

encargados de realizar la propuesta de las

escuelas beneficiadas. 9.- Si bien dicha

decisión parece centralizada, se contempla

que las entidades federativas tengan la

posibilidad de solicitar y proponer cambios

en la selección a través de un Grupo de

Trabajo conformado por los gobiernos

estatales, la SEP y el INIFED.

Por ahora se ha realizado la primera fase del

programa de inversión en infraestructura

educativa, y es probable que haya sido la

más sencilla de todas. Todavía quedan

dudas importantes por resolver, por

ejemplo ¿cómo se financiará el

mantenimiento de las escuelas? pues una

vez comprometida una fracción importante

del FAM, las entidades federativas tendrán

menos recursos para este fin. Por otro lado,

también está por verse qué tanto son

tomadas en cuenta las entidades al

momento de solicitar cambios en las

escuelas elegidas y los montos de los

proyectos, así como también falta conocer

con más detalle los proyectos a ejecutarse.

Dos conclusiones iniciales sobre la salida de

los CIEN son, en primer lugar, que al parecer

el mercado no compartió el entusiasmo que

han mostrado las autoridades educativas

con los certificados y, en segundo lugar, que

viene lo más difícil de la iniciativa: poner las

escuelas “al 100”.

Gabriel Cadena* es analista financiero y

economista por el CIDE.

*El autor agradece la lectura y los

comentarios a este texto por parte un

analista financiero anónimo especializado

en el sector.

1 Aviso de Oferta Pública publicado en la

Bolsa Mexicana de Valores.

2 Salvo en el caso del Distrito Federal, cuyo

techo de endeudamiento es aprobado por

el Congreso de la Unión.

3 Invex es un banco especializado en el

ramo de inversión desde 1991, año en que

comenzó sus operaciones como una Casa de

Bolsa, actualmente su Presidente es Juan

Bautista Guichard Michel.

4 Esta afectación de los recursos del FAM la

permite la Ley de Coordinación Fiscal en su

artículo 52.

5 En este caso, si bien el Emisor es Invex, se

acordó que fueran funcionarios de la SHCP

los que tomaran la decisión en las subastas

de los CIEN.

6 Cifras conforme a las declaraciones

realizadas por la Secretaría de Hacienda.

7 Cifra de acuerdo con datos de Bloomberg.

8 La selección de planteles la encontramos

en el Anexo A del Convenio.

AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE LAS

ESCUELAS: LA ILUSIÓN DEL PODER DE

DECISIÓN

Lucía Rivera Ferreiro

En el debate sobre la reforma educativa, un

asunto que ha pasado prácticamente

desapercibido es el de la autonomía de

gestión de las escuelas. El tema es relevante

en virtud de sus posibles efectos en los

alumnos, padres de familia, docentes y

directores escolares.

El tema ha estado presente en la agenda de

la política educativa oficial desde hace más

de 30 años, pero fue presentado como

novedoso en el “Pacto por México”. De

forma casi textual, un compromiso político

58 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

se incorporó en la fracción III del artículo 3°

de la Constitución, posteriormente en el

artículo 22 de la Ley General de Educación

(LGE) en los términos siguientes: “….se

fortalecerá la capacidad de gestión de las

autoridades escolares y los padres de

familia” (Art. 22, LGE). En el artículo 28 bis

de la misma ley se agregó que “las

autoridades federal, locales y municipales,

en el ámbito de sus atribuciones, deberán

ejecutar programas y acciones tendientes a

fortalecer la autonomía de gestión de las

escuelas”. Para avanzar en la

instrumentación de esta norma, en marzo

de 2014 se publicaron en el Diario Oficial de

la Federación los acuerdos 716

(“Lineamientos para la Constitución,

Organización y Funcionamiento de los

Consejos de Participación Social en la

Educación”) y 717 (“Lineamientos para

formular los Programas de Gestión

Escolar”). Estos documentos contienen las

prioridades a las que deben responder tanto

los planes de mejora de las escuelas como

los que propongan los Consejos Escolares de

Participación Social. Paralelamente, la SEP

generalizó en todas las escuelas el uso de la

“Ruta de Mejora”, que se definió como un

sistema de gestión para ordenar y

sistematizar procesos de mejora, ésta

constituye un “recurso al que el Consejo

Técnico Escolar regresa continuamente para

que no pierda su función como herramienta

de apoyo en la organización, la dirección y el

control de las acciones que el colectivo

escolar ha decidido llevar a cabo en favor de

su escuela” (SEB, 2014:10).

Tratando de descifrar los propósitos de un

cambio jurídico que eleva la autonomía de

gestión a rango constitucional, lo primero

que destaca es el modo en que el término

autonomía es despojado de su significado

emancipador y su vínculo con la

democratización de la vida escolar. En su

lugar se propone una autonomía regulada y

acotada, al servicio de fines pragmáticos.

Otro aspecto inquietante es la concepción

implícita de la escuela como una

organización productiva rentable, cuya

razón de ser es el logro de determinados

aprendizajes. Según las nuevas leyes, la

misión principal de la escuela es responder

eficazmente a la demanda de mejorar

resultados de aprendizaje, para lo cual se

propone un modelo de gestión por

resultados que tiene en la “Ruta de Mejora”

su principal instrumento. A diferencia de los

Planes Anuales de Trabajo (PAT) o los Planes

Estratégicos de Transformación Escolar

(PETE) solicitados por el Programa Escuelas

de calidad (PEC), la “Ruta de mejora”

incorpora metas verificables respecto a las

siguientes prioridades: la normalidad

mínima de operación escolar,1 aprendizajes

relevantes en lectura, escritura y

matemáticas, conclusión oportuna de la

educación básica de todos los alumnos y

convivencia sana y pacífica en las escuelas.

Para asegurar que las escuelas no se desvíen

de este camino, cada mes la Subsecretaría

de Educación Básica les envía una guía a

desarrollar en la reunión del Consejo

Técnico Escolar.

Paradójicamente, la autonomía de gestión

introduce cambios de orden jurisdiccional

para ejercer mayor control en tres aspectos

de la vida escolar: los medios y condiciones

de trabajo de los docentes y directivos, bajo

el supuesto de que esto traerá consigo la

estabilidad y previsibilidad necesarias para

producir una educación de calidad. Otro es

la responsabilidad de los padres de familia

para atender problemas de operación como

el pago de servicios básicos –agua, luz–,

descomposturas y/o carencias materiales,

además de otorgarles amplias atribuciones

de vigilancia sobre los maestros, siempre

bajo el argumento de que la educación es

59 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

tarea de todos y exige una participación

responsable. El tercero es la presencia de

grupos y agentes externos en las escuelas

públicas, la mayoría ligados a sectores

empresariales que por definición, persiguen

fines de lucro.

Los riesgos de esta singular concepción de la

autonomía de gestión son varios. El primero

es reducir la escolarización y el currículo

nacional a la adquisición de contenidos

instrumentales, los mismos que miden las

evaluaciones estandarizadas nacionales e

internacionales: lectura, escritura,

matemáticas y ahora la denominada sana

convivencia. El segundo es que al restringir

la participación de los padres de familia a

resolver problemas de operación e

infraestructura, se atenta contra el principio

de gratuidad aún vigente en la Constitución.

Así lo sugieren las múltiples noticias que

circulan en medios locales sobre el cobro de

servicios de agua y luz a cargo de los padres

de familia, situación que sobre todo en

zonas marginadas, ha generado

inconformidades y protestas.

Un tercer riesgo se relaciona con la

injerencia del sector privado y diversos

grupos empresariales en las escuelas

públicas a nombre de la calidad educativa;

la autonomía de gestión puede convertirse

en un parapeto para emprender jugosos

negocios, mismos que generalmente

arrastran consigo una cauda de males como

el desvío de recursos públicos, corrupción,

opacidad e impunidad. Ejemplos de que

esto ya ocurre hay muchos: fundaciones

disfrazadas de empresas o más bien,

empresas disfrazadas de fundaciones que

recibe recursos públicos por parte de

gobiernos estatales y del federal, sin que los

beneficios prometidos lleguen a las escuelas

directamente (véase el interesante

reportaje publicado el 7 de julio en Nexos.).

Otro caso es la denuncia de docentes en

redes sociales con respecto a la obligación

de recaudar fondos para el Teletón.

Un cuarto riesgo no menos importante, es

que ante la exigencia de dedicar todo el

tiempo de la jornada escolar al aprendizaje

y la enseñanza, los docentes tendrán que

realizar fuera de su jornada de trabajo un

sin número de tareas inherentes a su oficio,

además del infaltable llenado de

formularios y la elaboración de informes

diversos. A la postre, sufrirán un desgaste y

agotamiento crónico que no hará sino

agudizar su condición de trabajadores

polifuncionales, precarizados y

permanentemente estresados. Este es un

fenómeno que va en aumento en países

donde se han adoptado reformas similares

(Carrizo, 2012; Feldfeber, 2008).

Por todo lo antes dicho, es necesario prestar

especial atención a los efectos y

transformaciones que la autonomía de

gestión está produciendo en la escuela

pública mexicana, sobre todo ahora que la

SEP ha anunciado la inminente aplicación

del “Plan de Nueva Escuela”.

*Lucía Rivera Ferreiro es profesora

investigadora de tiempo completo en la

UPN Ajusco.

1 La normalidad mínima es el conjunto de

condiciones básicas indispensables que

deben cumplirse en cada escuela pública de

educación básica. Los aspectos que

comprenden son: brindar el servicio

educativo los días establecidos en

calendario escolar; disponer de maestros/as

la totalidad del ciclo escolar; iniciar

puntualmente; usar el tiempo escolar

fundamentalmente en actividades de

aprendizaje; lograr que todo el alumnado

consolide, acorde a su ritmo de aprendizaje,

su dominio de la lectura, la escritura y el

razonamiento lógico matemático, entre

otros (Cap. II, art. Sexto, inciso b del Acuerdo

717).

60 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

b).- Sindical

OAXACA EN LAS BARRICADAS.

EL ASESINATO DE NOCHIXTLÁN

TOMADO DE: LA NOVENA OLA

MAGISTERIAL

DE: LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Arde el Istmo

Pablo Andrés García Cruz es párroco de

la iglesia Martes Santo, en Juchitán,

Oaxaca. El pasado miércoles 5 de junio

ofició una misa en la carretera

Panamericana, a la altura del entronque

Canal 33. Allí se encontraban maestros y

padres de familia que establecieron un

retén carretero.

En su homilía —narró Ixtel Welt—,

el sacerdote García Cruz explicó que los

profesores bloquean las vialidades no por

gusto o por capricho sino para defender

una causa noble y su propio trabajo, que

es sagrado. Los maestros —dijo— ya

quisieran estar en la escuela dando

clases, en lugar de padecer

incomodidades.

El presbítero hizo un llamado al

secretario Aurelio Nuño, a ver las cosas

serenamente, no con intereses y dobleces,

y a sentarse a dialogar

verdaderamente con los profesores, no

con mentiras ni falsas promesas.

Demandó no enviar a las fuerzas

federales a reprimir a los docentes. Y le

preguntó: ¿cómo no se le conmueven las

entrañas? ¿Qué entrañas tiene?

La policía —advirtió el presbítero—

debe considerar que no está enfrentando

a una bola de gente que no sabe lo que

hace, sino a gente preparada, estudiada,

que ha estado en una universidad

pedagógica. “Es —dijo— gente que

piensa.”

Los asistentes al rito oraron en

zapoteco y español, se tomaron las

manos y rezaron pidiendo por el diálogo y

la paz. Presentes en el acto, los familiares

de los profesores Francisco Villalobos y

de Heriberto Magariño, dirigentes de la

sección 22 detenidos por el gobierno,

pidieron por su liberación.

El padre García Cruz no es el único

cura que defiende los retenes populares

en las vialidades. Mientras caminaba por

la barricada de la comunidad de Santa

María Huamelula, en la costa oaxaqueña,

el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra,

fundador del albergue de migrantes

Hermanos en el Camino, manifestó su

total respaldo a los maestros. Existe —

explicó— mucha molestia por los

bloqueos y cierres carreteros que

encabezan los profesores, pero si no se

hace así, este gobierno seguirá haciendo

de las suyas. Finalmente urgió a las

autoridades federales y estatales a

privilegiar el diálogo y evitar la represión.

La solidaridad de los religiosos

hacia las protestas docentes es un

indicador de hasta dónde la lucha

magisterial en Oaxaca ha dejado de ser

un movimiento exclusivamente gremial

contra la reforma educativa y se ha

transformado en una enorme movilización

social. La gota que derramó el vaso fue la

arbitraria detención de los dirigentes de la

sección 22, Rubén Núñez y Francisco

Villalobos. Los ánimos del pueblo

oaxaqueño están encendidos. Y como

parte de su enojo, desde la noche del

domingo 12 de junio han hecho los

bloqueos carreteros y las barricadas que

han brotado como hongos.

61 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Esos bloqueos surgieron

espontáneamente. No fueron un acuerdo

de la asamblea estatal de la sección 22,

máximo órgano de dirección del

movimiento. Fueron convocados en

puntos clave de la geografía regional por

el tañido de las campanas de las iglesias

y el estallido de los cohetes. Cercaron el

estado y dificultaron enormemente el

traslado y abastecimiento de las fuerzas

policiales responsables de la represión.

Los funcionarios oaxaqueños

fueron, durante casi una semana, una

especie de fantasmas que hacían declaraciones

desde lugares desconocidos y los

difundían mediante las redes sociales. Su

presencia fue virtual. Nadie los vio en las

calles. La administración pública se

paralizó.

Simultáneamente,

desobedeciendo al gobernador,

centenares de municipios y autoridades

ejidales y comunales expresaron

públicamente su apoyo a los profesores y

exigieron al gobierno federal sentarse a

dialogar.

Los 17 cierres carreteros

paralizaron el Istmo. El jueves 16, Carlos

Beas, dirigente de la Unión de

Comunidades Indígenas de la Zona Norte

del Istmo (Ucizoni) describía lo vivido en

la región como si se estuviera en “una

zona de guerra”. Hay —decía—,

“tremendo bloqueo en Tequisistlán y

tráilers atravesados en la carretera. La

situación es más leve en Jalapa de

Marqués, donde no hay mucha gente pero

permanece en la carretera. En

Tehuantepec se levantó el bloqueo del

caracol pero se mantienen barricadas en

la ciudad. En Juchitán, todo el pueblo está

en el crucero 33. ¡Hasta parece una vela

sobre la carretera!”.

Ese mismo día, a las 4:30 de la

mañana, la policía rompió el bloqueo con

gases lacrimógenos y balas de goma en

Magdalena Tequisistlán y el de Jalapa del

Marqués, para hacer base en Ciudad

Ixtepec. De inmediato, la población,

armada con palos y machetes, volvió a

cerrar las carreteras.

En Ixtepec se libró también un

fuerte enfrentamiento. Un maestro

participante lo describió con detalle: “¡Dimos

pelea por más de tres horas! Se

platicó con la policía, pero fue imposible

convencerlos. Dijeron que ellos venían a

desalojar”.

“Entonces empezó la lucha.

Padres, maestros, taxistas, alumnos y el

pueblo en general, armados con piedras,

palos y machetes dieron pelea en tres

frentes. La policía no podía someternos.

Se destrozó un autobús y los policías destruyeron

las motos de los compañeros y

persiguieron a la gente en patrullas y en

las motocicletas que nos quitaron a los

habitantes de Ixtepec.

“Dos helicópteros volaban muy

bajo. Los negocios nos mandaban

cohetes, que es con lo que nos

defendimos. La policía disparó gas

pimienta y balas de hule. Varios

compañeros fueron lastimados. Los

pobladores lograron agarrar a uno de los

gendarmes que disparaba contra ellos,

pero sus compañeros lo rescataron.

Finalmente se despejó la carretera.

“Los policías se fueron rumbo a

Juchitán. Nosotros volvimos a bloquear la

carretera. No tenemos líderes, somos sólo

los maestros y el pueblo.”

En el puerto de Salina Cruz, una

multitud impidió el acceso a la refinería

Antonio Dovalí Jaime. Se hizo entonces

un fenomenal atasque, con una fila de

más de 25 kilómetros de camiones y

automóviles varados, provenientes del

estado de Veracruz. En varias

62 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

comunidades comenzó a escasear el

combustible y hasta el dinero en efectivo.

Cerca de la medianoche del

viernes, más de mil policías federales,

estatales, y de la gendarmería, se

enfrentaron con maestros y padres de

familia.

A pesar de los desalojos, el 22 de

junio, se mantenían siete bloqueos en el

Istmo: Matías Romero, Juchitán canal 33,

Sta. Ma. Huamelula, Tehuantepec en el

Puente Caracol, Jalapa del Marqués con

paso para vehículos pequeños, Tequisistlán

con paso para carros particulares

chicos, y Zanatepec.

Sin embargo, en lugar de atender

los llamados al diálogo hechos por los

sacerdotes católicos y autoridades municipales,

el gobierno federal intensificó la

represión. En los hechos, impuso un

estado de sitio.

La masacre de Nochixtlán

Jesús Cadena Sánchez Meza tenía

19 años cuando, el domingo 18 de junio,

una bala disparada por la policía le

perforó el estómago y le quitó la vida. Era

catequista en su comunidad, estaba a

punto de terminar el bachillerato, quería

estudiar ingeniería civil y vendía maíz en

grano en el mercado.

A Jesús lo mataron cuando iba a la

parroquia de Nochixtlán a ayudar a los

heridos de la protesta. Las campanas

repicaron y él salió de su casa a echar la

mano. Le calaban hondo las injusticias y

era muy solidario. Frente a la iglesia,

distribuía botellas de agua y refresco de

una camioneta para contrarrestar el efecto

del gas lacrimógeno en ojos y garganta,

cuando los uniformados le dispararon.

Patricia Sánchez Meza, su madre,

responsabiliza al presidente Enrique Peña

Nieto del asesinato de su hijo. “Nos

mandó a acribillar —le dijo a la cadena Al

Jazeera. Porque él no se fue contra los

maestros: se fue contra el pueblo”. Y al

diario El País le explicó: “El tráiler que

quemaron fueron los federales los que lo

quemaron, no fueron los maestros. No

había cantidades de maestros. Había

padres de familia, que estaban

apoyando”.

Jesús era querido en su pueblo.

Con su foto de generación al frente del

cortejo, cientos de vecinos acompañaron

su ataúd hasta el cementerio para

despedirlo el martes 20 de junio.

Según la sección 22, además de

Jesús, fueron asesinados el 18 de junio

sangriento en Nochixtlán otras nueve

personas más: el profesor de Educación

Indígena, Andrés Aguilar Sanabria; Yalid

Jiménez Santiago, de 29 años, mixteco

originario de Santa María Apazco;

Anselmo Cruz Aquino, de 33 años y

comerciante de Amatlán; Iralvín Jiménez

Santiago, de 29 años y regidor de Salud;

Óscar Nicolás Santiago, de 22 años y

campesino de Las Flores Tilantongo; Óscar

Aguilar Ramírez; Omar Gónzalez

Santiago, originario de Palo de Letra,

Tlaxiaco; Antonio Perez García,

estudiante de secundaria; César

Hernández Santiago, y Silverio Sosa

Chávez, campesino de San Pedro Ñumí,

Tlaxiaco.

En Viguera, en la capital de

Oaxaca, las fuerzas federales ultimaron a

Juvan Azarel Mendoza de 18 años.

Nochixtlán, es una ciudad en la

Mixteca oaxaqueña, localizada a 83.7

kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca,

en la carretera que comunica ese

estado con Puebla y la Ciudad de México.

63 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Su nombre proviene del náhuatl y significa

Lugar de la grana o cochinilla, el insecto

parásito del nopal del que se extrae el

pigmento rojo carmín, que forjó la grandeza

económica oaxaqueña durante la

colonia. Comunidad indígena de origen

mixteco, no mayor a 18 mil habitantes.

Nochixtlán es un municipio dedicado

fundamentalmente al comercio, realiza

cada domingo, su día de mercado. Hoy,

además, es una de las localidades que

ocupa un lugar destacado en el Museo de

los horrores nacionales.

El desalojo del bloqueo de

Nochixtlán que desembocó en la masacre,

comenzó, según el comisionado de la

Policía Federal Enrique Galindo, el 18 de

junio a las 7 de la mañana. En cambio, de

acuerdo con la versión del gobernador

Gabino Cué, inició hasta las 10 de la

mañana.

Después de desalojar la vialidad en

media hora —dijo el comisionado Galindo

en una de tantas entrevistas a la radio—

“vivimos una emboscada. Llegaron grupos

con armas y bombas molotovs”. A esa

hora —explicó— se empezaron a

escuchar detonaciones de armas de

fuego, y pidió apoyo de helicópteros. A las

11:30 llegaron policías con armas de

fuego.

El día de los hechos, a las 3 de la

tarde, un comunicado de la Comisión

Nacional de Seguridad desmintió que los

policías llevaran armas. “Los elementos

de la Policía Federal que participan en el

operativo no se encuentran armados ni

portan tolete”, dijo el informe oficial.

Múltiples fotos y videos, tanto en

las redes como de agencias informativas

desmintieron la versión gubernamental.

Los policías iban armados desde el primer

momento del operativo y no dudaron en

disparar.

Uno de los testigos directos, el

profesor Roberto le dijo al periodista

Arturo Cano que sólo la policía disparó.

“Yo vi bajar a un grupo de policías —

contó—, pero iban de civil. Cargaban

garrafones y fueron rociando de gasolina

los vehículos que estaban a los costados

de la carretera. Cuando avanzaron, los

uniformados fueron prendiendo fuego. Y

después comenzaron a disparar. Los

disparos fueron directos. A uno de los

compañeros lo ejecutaron a corta

distancia y a otro le dispararon cuando

estaba escondido debajo de un coche.”

El corresponsal de La Jornada

Jorge Arturo Pérez tomó fotografías de los

uniformados armados a las 10:15 de la

mañana.

Ese día en Nochixtlán se

encontraban reunidos más de 2 mil

pobladores mixtecos de San Andrés

Sinaxtla, Yanhuitlán, Suchixtlahuaca y

Tilantongo, que habían bajado a comprar

y vender al día de plaza. Cuando las

fuerzas federales atacaron a los maestros

y a los padres, la multitud cercó a los

policías. Lo que se dio —contó Galindo a

Adela Micha— “fue una especie de

emboscada”. Las fuerzas federales

respondieron lanzando más gases y

disparando armas de alto poder contra

hombres, mujeres y niños, ancianos y

jóvenes.

La orden que recibieron —según

cuentan Genaro Bautista y Franco

Gabriel— fue: “tiren a matar”. La cumplieron

cabalmente. Fueron asesinados once

personas: maestros, estudiantes y

campesinos indígenas. Heridos más de

50.

Dar la instrucción de desalojar

violentamente un acto de protesta en un

mercado indígena es una absoluta irresponsabilidad.

Los pequeños comerciantes

64 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

y quienes habían ido a hacer sus compras

respondieron solidarizándose con los

agredidos. Los mixtecos son un pueblo

guerrero. Lo han sido por siglos.

Agredirlos y suponer que no van a

responder es un acto de ingenuidad. En

Nochixtlán la Policía Federal actuó con

ignorancia y torpeza. Prohibió que los

hospitales y centros de salud atendieran a

los heridos. Su respuesta a la ira popular

fue criminal. Enardecida, la multitud

prendió fuego al Palacio Municipal.

Otros desalojos igual de violentos

se produjeron en Hacienda Blanca y en

Viguera. Al igual que en Nochixtlán, el

helicóptero lanzó gases lacrimógenos

contra los manifestantes y la policía

disparó y atacó al personal médico que

atendía heridos. En Hacienda Blanca,

grupos de francotiradores agredieron a los

pobladores. Un menor fue asesinado.

No hace falta ser adivino para

vislumbrar que la política de Aurelio Nuño

hacia los maestros oaxaqueños (y del

resto del país) iba a precipitar una crisis

como la que se vive. Como le dijo un viejo

maestro nochixtleco del PRI a Arturo

Cano: “El señor secretario no conoce este

país, menos a los estados del sur. Y no

sabe nada de la escuela pública.

¿Cuándo lo hemos escuchado hablar de

educación? Sólo habla de reprimir.

Nosotros solamente queremos diálogo, y

él piensa que la educación se resuelve

con balas, con muertos y heridos”.

Basta conocer mínimamente la

historia del movimiento magisterial en la

entidad para saber que algo así iba a

suceder. La arrogancia, ineptitud política y

compromisos que el secretario de

Educación tiene con las cúpulas empresariales

transformaron un asunto

meramente pedagógico en un grave

problema político nacional.

"REGRÉSENLOS"

(DISCURSO DE ELENA

PONIATOWSKA EN EL ZÓCALO)

Hoy, domingo 26 de octubre, a un mes de la

ausencia de los 43 muchachos desaparecidos

de la Normal Rural de Ayotzinapa por la

Policía Municipal de Iguala, Guerrero

reclamamos aquí en el centro del país, en la

capital de México, la presencia de los

muchachos y pedimos a cielo abierto y en

voz alta: “Regrésenlos”.

La Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero es

muy pobre pero es el único lugar donde los

que nada tienen pueden recibir una

educación superior gratuita. Es la única

opción de los campesinos que han escogido

ser maestros rurales. Las habitaciones de los

estudiantes de la Normal evidencian la

miseria, el abandono de los muchachos. Su

comida también. Cuando a uno de ellos le

sirvieron leche exclamó que era la primera

vez que la veía y sonrió al decir que le

gustaba. Así como la leche, son muchos los

alimentos que los chavos desconocen. Sus

camisetas, sus mochilas, sus suetercitos

recargados en los muros de su cuarto vacío,

sus utensilios de plástico, todos son prendas

de pobre.

Ya es hora de que en México hablen los

pobres, ya es hora de que los ciudadanos se

manifiesten por encima de los partidos. Ya

es hora de que seamos consultados. Ser

consultado es un derecho político que

demandamos desde hace mucho tiempo los

habitantes de los 32 estados de la república.

Somos miles los mexicanos que no nos

sentimos representados, miles los mexicanos

que queremos una democracia participativa,

miles de mexicanos que levantamos la voz y

pedimos ser tomados en cuenta en los

asuntos públicos, sobre todo en los de

trascendencia nacional como es nuestro

futuro energético. Los grandes temas nos

conciernen pero conciernen sobre todo a los

65 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

jóvenes porque además de ser el futuro

tienen que mantenerse vivos. Sin ellos

simplemente no hay país. Así como se dice

“Sin maíz no hay país”, sin los jóvenes no

hay nada.

El pasado miércoles 23 de octubre en una

marcha que NO convocó un solo partido, los

ciudadanos se organizaron solos e

inauguraron una protesta ejemplar,

absolutamente fuera de serie. La marcha

resultó cinco veces mayor que la consignada

por los medios: 350 mil personas, un río de

gente seguía entrando y abarrotaba las calles

aledañas al zócalo de por si lleno a reventar.

La multitud protestaba contra el crimen de

Ayotzinapa, un crimen de lesa humanidad.

Los estudiantes fueron cazados, sometidos a

la tortura hasta la muerte, a la desaparición

forzada, a ejecuciones arbitrarias y ahora los

culpables quieren librarse de su

responsabilidad acusando a los jóvenes y

buscan criminalizarlos al querer ligarlos al

cartel de “Los Rojos” o a “Guerreros

Unidos”. No se vale desviar la investigación

de los hechos y deslizar en conferencias de

prensa que se trata de un enfrentamiento

entre cárteles. Tampoco se vale implicar a

los muchachos en grupos guerrilleros. El

“caso Iguala” es una mancha atroz en la vida

oficial y política de nuestro país ya de por sí

hundida en el lodo.

El periodista París Martínez se preocupó por

levantar con amigos y familiares perfiles de

los estudiantes. Es justo, a pesar de que solo

podamos hacerlo con unas cuantas líneas,

que recordemos a cada uno y por eso les

pido que después del nombre y la

descripción de cada muchacho digamos

todos al unísono: “Regrésenlo” así como en

la Guardería ABC en Hermosillo cuando la

muerte de 49 niños y 76 heridos, el 5 de

junio de 2009 dijimos “Presente”, el nombre

de cada niño.

1. Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 20 años,

de Omeapa delgado, de cara espigada, de

ojos rasgados apodado “Coreano” camina 4

kilómetros de ida hasta la carretera para

tomar el transporte y cuatro de regreso

porque quiere ser maestro de primaria en su

tierra Omeapa.

2. A Luis Ángel Abarca Carrillo, de 21

años, de la Costa Chica, de San Antonio,

municipio de Cuautepec lo apodan

Amiltzingo. Muy cariñoso, es miembro de la

“Casa Activista” en la que los normalistas

pueden inscribirse para recibir formación

política. Allá adentro resuena el nombre de

Lucio Cabañas. Los ricos de Guerrero

consideran revoltosos a los normalistas

porque el héroe al que buscan imitar es el

guerrillero Lucio Cabañas que también fue

maestro.

3. A Marco Antonio Gómez Molina, de 20

años apodado Tuntún de Tixtla le encantan

las tocadas de rock, le gusta mucho

“Saratoga”, “Extravaganza”, “Los Ángeles

del Infierno”. También él es compañero que

siempre hace reír de la Casa Activista.

4. A Saúl Bruno García, de 18 años lo

conocen como Chicharrón, y es

“desmadroso”, es de los que trata de hacerte

reír hasta donde más, muy bromista y

amistoso. Es de Tecuanapa y le falta el dedo

anular de la mano izquierda porque se lo

mordió el molino cuando hacia la masa. Saúl

Bruno García rapó a todos los de la “Casa

Activista”. Un compañero tenía fotos del

momento de la rapada en su celular, pero los

policías se lo quitaron.

5. Jorge Antonio Tizapa Legideño, de Tixtla

tiene 20 años –dice su mamá–, y tiene un

hoyito en la mejilla izquierda. Le gusta

trabajar en el campo sembrar granos y

hortalizas porque nunca alcanzan los

recursos del gobierno estatal para los 500

estudiantes.

6. Abel García Hernández, de Tecuanapa es

un niño campesino de 19 años, tiene una

66 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mancha atrás de la oreja derecha, es flaquito

y mide 1.62 de altura.

7. A Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, de

19 años lo bautizaron como “el Frijolito” y

es de la Costa. Parlanchín, siempre está

dispuesto a ayudar a las personas”. “El

Frijolito” fue el primero en ponerse de pie

para donar su sangre cuando la pidieron en

Tixtla para un enfermo.

8. Adan Abraján de la Cruz, de 20 años,

campesino, es del Barrio de El Fortín,

en Tixtla, un pueblo que cuida la Policía

Comunitaria. Es del equipo de futbol de los

Pirotécnicos de El Fortín, sus amigos lo

consideran buen futbolista…

9. Felipe Arnulfo Rosa, campesino es de un

rancho del Municipio de Ayutla y tiene 20

años. Se cayó de espaldas siendo chiquito y

tiene una cicatriz en la nuca.

10. A Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, lo

bautizaron como “Pilas”, por inteligente.

“No echa relajo, es sereno y razona mejor

que otros, le gusta tener todo en su lugar”.

Emiliano fue uno de los 20 alumnos de

primer ingreso que, hace dos meses se

inscribieron en la Casa Activista. Diez

miembros de la Casa Activista se encuentran

entre los 43 normalistas secuestrados el 26

de septiembre.

11. César Manuel González Hernández, de

19 años es de Huamantla, Tlaxcala,

desmadroso, tiene el apodo de “Panotla”,

pero también le dicen “Marinela”, porque

una vez, en Jalisco, se llevó la camioneta de

la empresa que hace pastelitos.

12. Jorge Alvarez Nava, “el Chabelo” de 19

años es del municipio de Juan R. Escudero,

Guerrero, tiene una cicatriz en el ojo derecho

y es tranquilo. Nunca alburea a nadie, nunca

dice una grosería y su paciencia hace que

nunca le falte al respeto a nadie. Es uno de

los más sensibles de la Casa Activista... Sus

padres aguardan en la cancha deportiva de la

Normal de Ayotzinapa y se abrazan al hablar

de él.

13. José Eduardo Bartolo, Tlatempa, de 17

años es de Tixtla, estudiante de primer año

de la Normal Rural. Su padre es albañil de

oficio y espera que su hijo sea profesionista.

14. Israel Jacinto Lugardo, de 19 años es

de Atoyac, y sus amigos lo apodan

“Chukyto”. Su mamá sostiene un cartel con

el rostro de su hijo y lo exhibe ante los

automovilistas, durante la toma de la caseta

de Palo Blanco, en la Autopista del Sol. “Él

es medio robusto, tiene una cicatriz en la

cabeza. Su piel es morena clara, su nariz

media chata. Es un buen muchacho, se vino

con mucha ilusión a estudiar.

15. Antonio Santana Maestro, apodado Copy

porque habla muy bien en público, es

reconocido en la Casa del Activista a la que

acuden los otros jóvenes. El Copy toca la

guitarra, también le gustan los videojuegos,

juega con el PSP… pero lo que más le

encanta, es la lectura…”

16. Christian Tomás Colón Garnica, de 18

años de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Su

papá viajo desde su tierra apenas se

denunció el rapto de los 43 jóvenes

normalistas. “Yo soy jornalero, gano 600

pesos semanal, máximo, y eso cuando hay,

porque a veces no hay trabajo. Mi muchacho

quiere ser maestro esa es la profesión que él

quiere, pero lo frenaron, lo detuvieron…

¡¿Qué vamos a hacer?!”

17. A Luis Ángel Francisco Arzola, de 20

años, sus compañeros normalistas lo

conocen como “Cochilandia”, pero nadie

sabe por qué. Llegó con el apodo. Es un

chavo serio, trabajador, y aquí lo estamos

esperando y queremos que él sepa que no

vamos a parar hasta encontrarlo”.

18. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, de

Apango, municipio Mártir de Cuilapa tiene

23 años, y sus compañeros consideran que el

“ya es grande”. Ellos tienen entre 17 y 20

67 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

años. En su pueblo, Apango, era peluquero

para salir adelante. Es un chavo bajito,

“chido” según sus cuates porque los apoya,

da consejos, da todo a cambio de nada.

Cuidaba a sus papás y a sus hermanos. Vino

a la Normal en el mismo asiento del autobús

con un compañero “pero empezaron los

balazos y desafortunadamente él corrió para

un lado y yo para otro, a él lo arrestaron los

policías de Iguala, yo logré escapar, pero

desde entonces no lo encuentro…”

19. Benjamín Ascencio Bautista, de 19 años,

a quién le dicen “comelón” porque un día se

acabó solo todas las galletas en una mesa

durante una conferencia es originario de

Chilapa. Antes de ingresar a la Escuela

Normal Rural de Ayotzinapa fue educador

comunitario del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE). Se prepara

a voluntarios para alfabetizar en poblaciones

marginadas, aisladas, rurales e indígenas de

todo el país.

20. Alexander Mora Venancia, de 19 años y

proveniente de “El Pericón”, municipio

de Tecuanapa, Guerrero, nadie le podía

quitar la idea de ser maestro. Le gusta dar

clases. Primero ayudó en el campo pero

quiso estudiar… “Y yo le exijo –dice su

padre- a la autoridad que haga su trabajo

como debe ser, que no tape a los culpables

de la masacre que cometieron los policías de

Iguala y su presidente municipal. Así como

vivos se los llevaron, quiero que vivos los

regresen…”

21. Leonel Castro Abarca, campesino de la

comunidad de “El Magueyito”, municipio

de Tecuanapa, no tiene apodo y para sus

amigos “es una persona seria, pero con

sentido del humor. Sueña con ser maestro,

para sacar a su gente adelante.

22. Everardo Rodríguez Bello, de 21 años es

originario de Omeapa. Lo conocen como El

“Shaggy” porque se parece al de Scooby

Doo. Técnico en mecánica automotriz desde

el CONALEP se enoja mucho con la

desigualdad sobre todo cuando se trata de

comida: si a ti te dan seis tortillas y a él

cinco, protesta.”

23. Doriam González Parral, de

Xalpatláhuac, Guerrero tiene 19 años. Es

chaparrito y “se ve como un niñito”, “y por

eso le dicen “Kínder”. Causa mucha gracia

cuando echa relajo. Tiene un hermano en la

Normal… Los hermanos entraron juntos, es

notoria su fraternidad y los dos fueron

secuestrados juntos…”

24. Jorge Luis González Parral de 21

años, es el hermano mayor de Doriam, el

Kínder, es un compañero serio que ha

trabajado en diferentes taquerías y aunque le

gustaba quería progresar y escogió ser

maestro igual que Kinder su hermano. Su

apodo es “Charra” porque tiene una cicatriz

en la pierna como si se la hubiera hecho con

una charrasca…”

25. Marcial Pablo Baranda,de 20 años habla

una lengua indígena y quiere ser maestro

bilingüe al lado de otros maestros bilingües

que vienen de pueblos todavía más pobres.

Es bajito, buena onda, primo de Jorge Luis

y Doriam y sus amigos lo apodan

“Magallón”, porque su familia tiene un

grupo musical tropical con ese nombre que

canta canciones de su tierra la Costa Chica.

Se la pasa cantando cumbias y toca la

trompeta y las tarolas.

26. Jorge Aníbal Cruz Mendoza,

de Xalpatláhuac, también es de la banda de

los Kínder, a él le dicen “Chivo” y es serio y

aunque se lleva bien con todos casi no echa

desmadre…”

27. A Abelardo Vásquez Peniten, originario

de Atliaca, Guerrero, le gusta el futbol. En

un partido hace poco metió muchos goles…

Nunca echa desmadre, se da a respetar

porque nunca le falta al respeto a nadie ni

anda criticando. Además del futbol le

encanta estudiar porque agarra un libro y

agarra otro y otro, y otro.”

68 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

28. A Cutberto Ortíz Ramos de Atoyac le

dicen “El Kománder” porque tiene cierto

parecido con el cantante de corridos

norteños. Tiene una mirada muy fuerte, es

robusto, alto, amigable, responde de buena

manera. En los campos de cultivo de la

escuela le echa ganas… Y le encanta contar

un chiste de Bob Esponja, se ríe e imita a la

perfección la risa de Bob Esponja…”

29. Bernardo Flores Alcaraz,

campesino, tiene 21 años y en su pecho un

lunar como una manita de gato… Tiene

mucha ilusión de ser maestro y de ayudar a

los niños y a los señores adultos que no

saben leer ni escribir. En el campo hay

mucha gente rezagada en educación y su

ilusión es enseñarles…Los 43 normalistas

salieron a recabar fondos para hacer sus

prácticas, no se vale que les trunquen su vida

y los dejen tirados en su sangre…

30. Jesús Jovany Rodriguez Tlatempa de

Tixtla apodado el Churro de 21 años es el

mayor de cuatro hermanos y “el único apoyo

de su mamá” según su prima quien marchó

durante cinco horas manteniendo en alto una

pancarta con su retrato. Lo invitaron a la

jornada de boteo del 26 de septiembre. Es un

muchacho sumamente noble que mantiene a

una sobrina de un año porque su hermana es

mamá soltera y funge como figura paterna.

Su prima reclama con furia su presentación

así como pide justicia para los muchachos de

Tlatlaya en el estado de México que son

muchos.

31. Mauricio Ortega Valerio de Matlalapa o

Matlinalpa cerca de “La Montaña” 18 años

es apodado “Espinosa” porque cuando lo

raparon – tradición en la Normal de

Ayotzinapa para los alumnos de primer

ingreso– le salió cierto parecido con

Espinosa Paz, el cantante.

32. A Martín Getsemany Sánchez García de

Zumpango, de 20 años, a quién le gusta

jugar futbol y le va al Cruz Azul, toda su

familia lo busca. Tiene ocho hermanos y

durante la marcha del miércoles 22 en

Chilpancingo, sus familiares llevaron una

manta con su fotografía.

33. Magdaleno Rubén Lauro Villegas de 19

años, conocido como El Magda, es un

compa tranquilo y noble que estudia para

convertirse en maestro bilingüe, para

para dar clases a los niños indígenas que no

hablan español…”

34. Giovanni Galindo Guerrero de 20 años

conocido como el Espáider, “porque es

flaquito y tiene su propio estilo para correr y

brincar como si se estuviera colgando de las

telarañas igual que el “Hombre Araña”…”

35. A José Luis Luna Torres de 20 años

de Amilzingo, Morelos, sus cuates le dicen

Pato, porque se parece al Pato Donald y

tiene voz de pato. Es serio, tranquilo,

siempre te habla bien, es buena onda, pero es

callado y no echa mucho desmadre.

36. Julio Cesar López Patolzin de 25 años de

Tixtla “no tiene apodo. Le dicen

simplemente “El Julio”. Es buena onda el

bato pero calladito, no echa mucho relajo,

solo se lleva con unos pocos pero siempre es

agradable…”

37. A Jonás Trujillo González de la Costa

Grande del Ticuí municipio de Atoyác de

Álvarez le dicen Beni porque su hermano

también está en la Normal de Ayotzinapa

pero en segundo año y él se llama Benito…

Por lo tanto ellos son los Benis… Es alto,

gordito y se lleva muy bien con su hermano.

Los dos son muy parecidos, aunque el menor

es más alto y más clarito de piel…”

38. A Miguel Ángel Hernández Martínez, de

27 años lo apodan “Botita” porque a su

hermano mayor quien también estudia en la

Normal le dicen “El Bota” y a él , en

automático, le pusieron “el Botita” aunque

es de estatura media y gordo, nada

desmadroso, siempre amigable, sano, no

pesado: No es alburero, es buena onda de

echar la mano, pendiente de los demás, un

69 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

chavo muy solidario con todos, que en la

clase le explica al profe y le hace el paro…”

39. Christian Alfonso Rodríguez de 21 años,

de Tixtla anhela ser maestro y le gusta la

danza folclórica. “A él le dicen “Hugo”

porque siempre usa playeras de Hugo Boss.

Su primo en la marcha del miércoles 22 se

quedó ronco de tanto explicar: “No solo es

mi primo, es mi amigo… es una persona

muy aplicada, muy dedicada al estudio y a la

danza y es injusto que alguien que se

entregue y se esfuerce de ese modo, sufra

consecuencias trágicas a manos del

gobierno…”

40. José Ángel Navarrete González de 18

años comparte una habitación dentro de la

Normal con otros dos jóvenes, en la que no

hay un solo mueble, ni siquiera camas, sólo

pliegos raídos de hule espuma.

41. A Carlos Iván Ramírez Villarreal de 20

años le dicen “El Diablito” La verdad es que

es bueno, no se mete con nadie, tranquilo,

quiere ser alguien pero en buena onda, no

payaso pues…”

42. José Ángel Campos Cantor de 33 años

de Tixtla es el de mayor edad de los 43

normalistas desaparecidos. Aunque mayor

nunca abusa de los demás, al contrario,

apoya en todo, es amigo de todos…”

43. A Israel Caballero Sánchez originario

de Atliaca, un pueblito a la mitad del camino

entre Tixtla y Apango le dicen “Aguirrito”

por gordito. Está preparándose para ser

maestro en comunidades indígenas y cuando

sus compas le dicen Aguirrito protesta: “No

sean cabrones, no me pongan esa chinga…”

Ayotzinapa está destrozado. México está

destrozado. Los alumnos de la Normal de

Ayotzinapa conservan los tenis rotos de sus

compañeros, su ropa, hasta los cartones que

les sirven de cama. Esperan su regreso a

pesar de que al extraordinario sacerdote

Alejandro Solalinde, protector de los

migrantes que ahora mismo celebra misa en

Ayotzinapa, varios testigos le dijeron que los

estudiantes habían sido asesinados,

desmembrados y tirados a una fosa a la que

le prendieron fuego. No hay respuesta

suficiente entre crimen tan grande. La foto

del estudiante del estado de México Julio

César Mondragón al que le sacaron los ojos

circula en Internet, su rostro desollado.

Estamos ante una catástrofe nacional. En

cinco estados hay protestas en apoyo a los 43

desaparecidos. México se desangra. La

comunidad internacional está escandalizada

y considera que México es ahora el país sin

guerra más peligroso para los jóvenes.

Jóvenes mutilados, jóvenes sin cuerpo,

jóvenes asesinados. En el mundo entero

resuena la indignación. La madre del

estudiante de Guadalajara Ricardo Esparza

que asistió al Cervantino de Guanajuato dijo

que agradecía recibir el cuerpo muerto de su

hijo para llevarle flores. ¿No resulta

monstruosa su conformidad? O como se

pregunta Gloria Muñoz Ramírez. “¿Hasta

dónde ha llegado el terror implantado por el

gobierno en el seno de la sociedad?” Frente

al terror solo queda la unión de un pueblo

que se levanta y grita como lo ha hecho

durante días: “Vivos se los llevaron, vivos

los queremos”.

NORMALISTAS DE MICHOACÁN, MÁS DE UN

MES EN LA TRINCHERA

BY DÉBORA POO SOTO / REPORTE Y

ENTREVISTAS /05 AGO 2016

SOBREVIVIR A LA GUERRA CONTRA EL

NORMALISMO

Si el provenir pertenece a la juventud,

ésta tiene el deber de luchar

sin descanso por él

EN LA MESETA P’URÉPECHA

José Díaz Ramos

70 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

A la entrada de Turícuaro se encuentra la

barricada de normalistas. Es la madrugada

del viernes, casi a las siete el cielo comienza

a clarear. Un pequeño grupo de normalistas

ha hecho guardia desde las cinco de la

mañana y esta por terminar su turno.

El grupo, que se retirará, sufrió el frío de la

madrugada y diarrea durante toda la noche.

Se podría decir que se la vivieron en la

letrina durante sus horas de descanso y las

de guardia. Un normalista bromea “estaba

en la letrina y pensé: ‘si esto no es ganarse

la plaza entonces ¿qué es?’”, se ríen e

intentan sobrellevar la situación de la mejor

manera. Las guardias se desarrollan las 24

horas y los grupos se conforman con

estudiantes de distintas Normales.

Todas las Normales públicas de Michoacán

luchan juntas, desde hace varios años se

agrupan en la Organización de Normales

Oficiales del Estado de Michoacán

(ONOEM). A las siete pasadas llega el

siguiente grupo, el sol se asoma, aunque el

calor de sus rayos rara vez se siente, está

nublado.

Entre las platicas de distintos temas, se

escuchan los voces de normalistas que se

definen como: “almas en pena”. Se sienten

en el limbo quienes concluyeron sus

estudios: egresadas y egresados. Han

dejado de ser estudiantes y no tienen plaza,

aprendieron para enseñar y no aún no

tienen claro cuándo podrán ejercer como

docentes. Se molestan unas a otros y se

acusan: “tienes mirada de egresado,

despiertas y piensas: ‘¿qué sigue?’”, no hay

tesis en la cual trabajar y no hay un aula a la

cual acudir a enseñar. Bromeo con ellas:

“por eso yo no quiero terminar mi tesis”,

reímos.

Además de hablar de su vida, de la escuela,

de sus parejas… No olvidan que están en

lucha. Alguien recuerda que el jueves,

cumplieron otra semana en la trinchera.

Después alguien señala“parece que no nos

quieren escuchar” y alguien más agrega

“estamos en lucha, no de luto”. Los días han

transcurrido, según cuentan, entre el

nublado casi permanente y la lluvia, al

menos algunos días hace menos frío que

otros.

EN UN SALÓN DE LA TELE-SECUNDARIA

Un pequeño grupo de normalistas se junta

para platicar el por qué de la “Trinchera”.

Lo primero que dejan claro es: no es la

primera etapa del proceso de lucha, es –

dicen –“una lucha que se tiene desde

siempre”. Por ejemplo, la generación que

este año se graduó ha dado la batalla desde

el año en que comenzó sus estudios.

La Organización de Normales Oficiales del

Estado de Michoacán (ONOEM) está

compuesta por las 8 Normales de

Michoacán: la Urbana Federal, las dos de

Arteaga, la de Educadoras, la de Física,

también la Indígena y la Superior, sin olvidar

a la Rural Vasco de Quiroga, mejor conocida

como Tiripetío, además de las Normales,

también el Centro de Actualización del

Magisterio de Michoacán forma parte de la

ONOEM.

El relato no es necesariamente cronológico,

pero se entiende. Primero tuvieron lugar las

manifestaciones como marchas y plantones

–pedían y aún lo hacen –dialogar con el

gobierno sobre sus dos demandas:

alrededor de mil 200 plazas para egresadas

y la abrogación de la disque Reforma

Educativa. Ante la falta de respuesta de los

71 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

gobiernos estatal y federal, después de

considerar agotadas otras formas de

presión, decidieron atrincherarse. Víctor

Gómez, normalista, afirma:

“sólo pedimos tener diálogo y tener

solución a nuestra demandas”.

VIDA DE TRINCHERA

Sólo hay un camino que cruza por Turícuaro,

a la entrada se encuentra la barricada que

resguardan normalistas. En el pequeño

pueblo casi todas las calles están repletas de

unidades retenidas, también lo está el

estacionamiento de la telesecundaria. De un

lado del pueblo, en las instalaciones de una

escuela está la cocina, en el otro extremo en

tres espacios diferentes se encuentran

esparcidas cientos de casas de campaña.

En una de las escuelas se encuentra una

cancha de básquetbol, ahí se encuentran

estudiantes de la Normal de Educación

Física jugando futbol. Algunas chicas

observan el juego. Durante el día lxs

normalistas, caminan, cocinan, hacen

guardia, juegan, leen, platican, cualquier

actividad es buena para pasar el tiempo.

Algunxs se reúnen analizan, discuten,

esbozan un balance de su situación y la del

país.

Como la lluvia es frecuente alrededor de las

casas de campaña hay un caminito de tierra,

es un intento por evitar que el agua llegue

hasta sus guaridas. Al anochecer alcanzas a

ver a lxs jóvenes reunidxs alrededor de los

pocos focos que hay.

En las barricadas siempre hay alguien,

también en la cocina. Preparar los alimentos

para tantas personas requiere trabajo

constante, casi permanente, de hecho en la

cocina hay una casa de campaña.

Es común ver a lxs normalistas juntxs sobre

todo si es la hora de la comida, hoy es

viernes y para comer hay hamburgesas.

Como algunas Normales organizan turnos

para estar en la trinchera, hay días en que

algunxs se van y otrxs llegan. Entonces a la

hora de la comida, como aún no han llegado

lxs del nuevo turno, casi todxs alcanzan a

comer dos hamburguesas.

LA TRINCHERA Y LA SOLIDARIDAD

“Estamos en la parte más fuerte de la

movilización que tienen las Normales es

este caso nosotros lo denominamos

‘Trinchera’”explica el normalista Víctor

Gómez y continua:

“Acudimos al pueblo para salir juntos a la

lucha, a la lucha que es por la educación”.

Las actividades, explican, son para ejercer

presión al gobierno y obtener el diálogo y

soluciones a sus demandas. Retienen 113

unidades: comerciales, algunas de

pasajeros, otras de instituciones

gubernamentales y un par de patrullas.

El número puede variar, a veces retienen

más unidades, otras veces pueden negociar

la salida de algunas. Los conductores de las

mismas, si quieren pueden irse y venir, pero

mientras están ahí les dan de comer.

Normalistas se atrincheraron desde el 23 de

junio. Abylene Rodas, normalista, explica

que la actividad se desarrolla “con apoyo de

las comunidades indígenas” por eso se

encuentran en la meseta Purépecha. Lo que

está sucediendo en Michoacán es según

Jorge Hernández, normalista, un

72 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

“movimiento popular”. Juan Mercader,

normalista, detalla:

“[…] el sitio en el que nos encontramos y las

condiciones que nos traen acá a emprender

la lucha, porque sabemos que acá es donde

tenemos el apoyo, porque sabemos que acá

los sectores de pueblo, estén o no

organizados, están de acuerdo con nuestros

planteamientos.”

Según Mercader este apoyo se debe a que

habitantes de los pueblos indígenas “han

tenido un tipo de vida bastante cercano al

nuestro” precisa:

“[…] siendo personas de la misma clase

social, de la misma condición social es obvio

que entendemos los problemas del país y

del mundo de la misma manera”.

A muy pocos kilómetros de ahí, en

Arantepacua, se encuentran atrincherados

lxs profesorxs que forman parte de la

Coordinadora Nacional de Trabajadores del

Estado (CNTE). Por su parte lxs docentes

tienen retenidas alrededor de 46 unidades y

están en luchan contra la Reforma

Educativa.

Con algunos normalistas visité a docentes

quienes solidariamente nos alimentaron.

Mientras estábamos ahí vimos llegar al

gerente de una empresa, aviso que se

llevaba al conductor y que la unidad se

quedaba.

Mientras deambulo tomando fotografías de

las unidades retenidas, me encuentro a un

campesino que trabaja su parcela.

El campesino revienta y afirma “nos están

matando” y agrega “estamos inconformes

nosotros”, dice que “Silvano se va a acabar

al pueblo michoacano” y enumera la lista de

agravios, menciona: luz, gasolina, gas y el

“salario pinche raquítico para los

trabajadores”. Reflexiona sobre los sueldos

de docente, y los compara con los de

diputadas y diputados.

Entre lo que me comparte, mezcla

fragmentos de su historia, me cuenta que

no hablaba castellano y que tenía un

profesor que les gritaba “órale, cabrones,

indios, muéranse, muéranse” y me describe

el grueso de la vara con la que les golpeaba

y agrega “y esa pinche vara nunca se

quebraba, no sé de qué era”.

Después de su narración habla de su

respaldo y el de todo el pueblo a los y las

profesoras. Sólo puedo pensar en qué tan

distintos son nuevos docentes que pese a

sus dolorosos recuerdos, hoy, está con las y

los luchadores.

LA LUCHA DE SIEMPRE

En la telesecundaria la charla es larga,

normalistas que se acaban de graduar, en

2012 lucharon contra los cambios de planes

de estudios que el gobierno les quería

imponer. Para poder entenderlos, es

necesario tener en cuenta que: cada Normal

ofrece un perfil de egresado, que

corresponde a la enseñanza que ofrecerán

en determinado contexto.

Por ello, por ejemplo, los estudiantes de la

Normal Rural de Tiripetío rechazaron las

clases que se relacionaban a tecnologías y

las de inglés. Porque de acuerdo a su

experiencia, ellos lo que necesitan es

dominar alguna de las cuatro lenguas

indígenas que se hablan en Michoacán.

73 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Tampoco consideran que tenga sentido

aprender, por ejemplo, computación

cuando las escuelas en las que trabajaran

son las más marginadas y no tienen la

infraestructura necesaria para impartir

contenidos relacionados a las tecnologías.

Marco Granados, egresado, recuerda:

“lo que nosotros pedíamos era hacer las

modificaciones pero de acuerdo a nuestro

entorno como Estado, donde en vez de

enseñarnos inglés, nos enseñen una lengua

materna.”

Aquella resistencia terminó con una brutal

represión y 168 estudiantes detenidas y

detenidos.

LA GUERRA CONTRA LAS NORMALES Y LOS

DOCENTES DE LA VIEJA ESCUELA

Sería en verdad una actitud ingenua

esperar que las clases dominantes

desarrollasen una forma de educación

que permitiese a las clases dominadas

percibir las injusticias sociales

en forma crítica

Paulo Freire

Las Normales han sido las escuelas en las

que lxs profesorxs de este país se han

formado durante décadas. Como resultado

de esfuerzos estudiantiles-colectivos, en

varios de dichos centros de formación, lxs

estudiantes se han preparado no sólo para

enseñar, sino también para ayudar en las

comunidades a las que van a trabajar. Basta

escuchar a normalistas hablar de el papel de

lxs docentes en las comunidades. Juan

Mercader ahonda:

“son los intelectuales, los revolucionarios, la

gente formada en la izquierda, y eso es

precisamente lo que traen los profesores, lo

que traen los normalistas”.

Quizá es debido al papel activo y decisivo

que docentes –de la vieja escuela- llevan a

cabo en las comunidades, que la llamada

Reforma Educativa ataca las Normales.

Como resultado de las modificaciones que

se pretenden implementar, cualquier

persona con título universitario –de

cualquier carrera- podrá desempeñarse

como docente.

Pretenden, pues, desaparecer la razón de

ser de las escuelas Normales, ya que el

gobierno considera que no es necesario

saber de pedagogía para enseñar. Así las y

los nuevos educadores –que no egresaron

de Normales- no tendrán en su bagaje la

formación política que si poseen quienes

estudian en dichas instituciones.

La formación crítica que actualmente se

imparten, mutuamente, lxs estudiantes, les

permite con firmeza sentenciar que la

educación tiene una carga ideológica y que

la misma sirve para ciertos intereses.

Abylene Rodas es clara:

“La educación lleva una política y la

educación emana de quién tiene el control

del país”

Desde su óptica se está perdiendo la

educación popular, laica y gratuita que se

obtuvo gracias a la lucha de la Revolución

mexicana.

El normalista Santiago Rodríguez afirma que

no pueden “dejar pasar desapercibida esta

Reforma” y agrega:

74 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

“Aquí nos está amparando el mismo pueblo

que nos está abriendo las puertas, que nos

está echando la mano, que en su juicio, no

está diciendo que hay que echar a bajo la

Reforma Educativa, porque ya han visto las

repercusiones que para ellos tiene, han

visto que en las escuelas les van a empezar

a cobrar la luz, el agua, la infraestructura

que en ellas se requiera”.

AÑOS DE GUERRA, AÑOS SIN RESPUESTA

“En este momento podemos hablar de un

engaño de los últimos tres años en que nos

han traído en mesas de negociación y

diálogo y nos han vendido ideas y nos han

dicho que saldrán las plazas y en los hecho

no se logra concretar nada”

Afirma Juan Mercader.

El actual gobernador Silvano Aureoles

desconoce los acuerdos firmados con el exgobernador.

Según lxs normalistas también

se incumplen los acuerdos orales del

subsecretario de gobernación. Mientras

tanto…

Otro miércoles, otro jueves, otro viernes…

otro jueves, otra semana. Normalistas de

Michoacán que se aglutinan en la ONOEM

cumplen seis semanas en trinchera,

alejandos de la atención mediática, afirman

que no tienen miedo. Exigen diálogo y

solución. ¿Es mucho pedir 1200 plazas para

dedicarse a enseñar a la infancia de

Michoacán?

LA COORDINADORA NACIONAL DE

TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (CNTE)

El 18 y 19 de diciembre de 1979 se reúnen

en la ciudad de Tuxtla Gutierrez Chiapas

compañeros maestros de diversos estados

de la república; Guerrero, Hidalgo, Tabasco,

Valle de México, Michoacán, Durango,

Distrito Federal, Zacatecas, Morelos y los

anfitriones Chiapas, para discutir la

necesidad de constituir un referente de

carácter nacional que permita la

organización de los movimientos que al

interior del SNTE luchaban por su

democratización, dando paso al surgimiento

de la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación, la CNTE.

Era la época de las grandes coordinadoras

nacionales, la COSINA Coordinadora Sindical

Nacional, la CONAMUP (Coordinadora

Nacional del Movimiento Urbano Popular) y

la CNTE entre otras. El movimiento sindical,

el movimiento urbano y el movimiento

magisterial se encontraban ante la

necesidad de buscar la coordinación entre

los iguales para buscar soluciones a sus

necesidades y para resistir las agresiones

permanentes del gobierno a las

organizaciones independientes.

La discusión de dos días entre los asistentes

a la asamblea constitutiva de la CNTE estuvo

centrada en dos posiciones una ante la

dictadura criminal de Carlos Jongitud

Barrios y la imposibilidad de avanzar en la

democratización del SNTE, abandonar sus

filas y constituir un nuevo sindicato de

trabajadores de la educación y la otra que

se planteaba el trabajo al interior del SNTE y

el avance que aunque lento pudiera ir poco

a poco logrando el ejercicio democrático al

interior y con la premisa de avanzar escuela

por escuela, delegación por delegación y

sección por sección.

Siendo está posición final la que se acuerda,

el 19 de diciembre de 1979 queda

formalmente constituida la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación

CNTE con el objetivo fundamental de la

democratización del SNTE.

75 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En 1981 ante la imposición de un comité

seccional en la sección XXII de Oaxaca los

compañeros deciden sumarse a la lucha de

la CNTE en el objetivo de lograr arrancar al

charrismo sindical el reconocimiento para

un comité electo por la base.

La Coordinadora se reunía de manera

esporádica para informarse de los trabajos

que se hacían para lograr la

democratización del SNTE y los triunfos que

algunos contingentes tenían ante los

gobiernos estatales, principalmente los

compañeros de Chiapas y Oaxaca que ya

contaban con comités seccionales

reconocidos de manera estatutaria, otros

contingentes solo informaban de sus

actividades que centralmente se enfocaban

a las manifestaciones del 1o de mayo y

algunos logros o conquistas de centros de

trabajo o delegaciones para el movimiento

democrático o las irrupciones ocasionales

en algunos congresos seccionales, siempre

denunciando el papel entreguista del

charrismo.

Durante este periodo que abarca casi hasta

1989 el Estado, en contubernio con los

charros del SNTE, mantuvo un acoso

permanente contra los militantes de la CNTE

cesando a muchos de ellos y a otros

cambiándolos de manera arbitraria de sus

centros de trabajo e incluso, hasta de

entidad federativa.

En 1980 -81 el movimiento magisterial logra

un avance importante en la sección XXXVI

del Valle de México, el feudo de Gordillo

Morales, quien ya formaba parte del Comité

Ejecutivo Nacional, después de haber sido

secretaria general de esa sección, los

compañeros del Valle de México deciden

convocar al primer Congreso Seccional de

Bases desde el cual, el profesor Misael

Núñez Acosta llama a conformar el comité

seccional a partir de los acuerdos que, con

actas, llevaban los asistentes al congreso.

La voz de Misael fue acallada por las balas

criminales al servicio de los charros de la

sección XXXVI y por mandato directo de

Elba Esther Gordillo, con la complacencia de

Jongitud Barrios quien, años después, hizo

la confesión pública de tan atroz crimen.

Con la muerte de Misael, el movimiento en

el Valle de México sufre un brutal retroceso;

el temor se apodera de las bases y la falta

de una dirección que asuma el liderazgo de

Misael permite a Gordillo recuperar el

control de la sección. Con la Insurgencia

Magisterial de 1989 nuevos bríos corren en

el ánimo de los contingentes de la

Coordinadora, la incorporación masiva de

compañeros en las secciones IX, X y XI del

Distrito Federal, de la XIV de Guerrero, la

XVIII de Michoacán, la XXXIV y LVIII de

Zacatecas, fortalece sus filas.

El triunfo de romper el tope salarial, de la

caída de Jongitud Barrios y de las

convocatorias para congresos seccionales

en las secciones IX, X , XIV y XVIII así como el

reconocimiento para la sección XXII cambia

la correlación de fuerzas al interior del

SNTE. Pero las diferencias al interior del

Movimiento y la traición de algunos

dirigentes impidió que de manera unitaria

se avanzara a la conquista del Comité

Ejecutivo Nacional del SNTE, permitiendo la

imposición de Elba Esther Gordillo Morales

por parte de Salinas de Gortari, dejando

actuar así a la peor dictadura en el SNTE, la

entrega de la materia de trabajo

abandonando la defensa de los derechos de

los

trabajadores.

Una nueva etapa se da en la CNTE, con el

arribo de nuevos contingentes, muchos de

ellos jóvenes y que venían de procesos

populares en los estados después del fraude

electoral de 1988 en la CNTE se vislumbra

un nuevo horizonte, los días 28, 29 y 30 de

septiembre de 1990 a iniciativa del

Movimiento Democrático Magisterial de

76 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Michoacán se realiza el primer Congreso

Nacional de la CNTE, se dan los pasos para

una coordinación que vaya más allá de las

simples reuniones informativas y potencie

un accionar más coordinado y unitario con

jornadas de lucha acordadas y preparadas

de forma nacional.

El primer Congreso Nacional se da en un

marco de luto para el contingente de

Michoacán, pues precisamente en el

amanecer del segundo día de trabajo se

informa del asesinato de los compañeros

Mariela Saucedo Maycot y Sergio Martínez

Aguilera en manos del Estado en un

supuesto accidente automovilístico que

nunca fue aclarado y el responsable fue

puesto en libertad. A pesar de esto, los

delegados de Michoacán mantuvieron la

discusión que el momento requería.

En el marco del congreso se da la expulsión

de la sección XL de Chiapas quien ya venía

jugando el papel de comparsa de Gordillo, y

de otros personajes que ya habían

claudicado de la lucha magisterial como

Jesús Martín del Campo y Juan Mendéz por

haberse ido a formar a las filas del CEN de

Gordillo sin el aval de sus bases.

Fueron días de discusión intensa y se

vivieron momentos complicados, pero

finalmente se sale con definiciones políticas

que permiten la inclusión de todas las

posiciones políticas y se da paso a la

definición de principios, lo que le da a la

CNTE una vida más orgánica.

De 1990 a 2009 se realizan 9 congresos

nacionales ordinarios, dos congresos

extraordinarios y un Congreso Político,

además de 3 Congresos de Educación

Alternativa.

La vida al interior de la Coordinadora no ha

sido sencilla, si bien es cierto que se han

podido coordinar más unitaria y

regularmente las movilizaciones, las

diferencias en las posiciones políticas han

sido un factor que limita el avance; durante

todo este periodo aparte de las corrientes

políticas que intentan acarrear agua para

sus molinos, se han dejado ver dos

posiciones principales, una que plantea el

rompimiento total con el charrismo sindical

y la construcción desde las bases de los

movimientos y comités ejecutivos en la

autonomía, y desde ahí construir la fuerza

para conquistar el comité ejecutivo nacional

aquí se ubicarían Michoacán, Guerrero,

Tlaxcala, Zacatecas, Morelos, Puebla y Baja

California Sur, entre otros, y la otra que

plantea la convivencia con los charros a

partir de solicitarles las convocatorias para

relevos seccionales e incluso aceptando las

modificaciones que el charrismo sindical

realiza a los estatutos y con esto garantizar

la obtención de las cuotas sindicales, en esta

posición se mantienen Oaxaca, Chiapas, y la

sección IX , y los avalan la chiquilleria que

hay en distintos contingentes pero que su

misma condición no les da para pensar en

un comité seccional y sólo buscan negociar

con los charros su inclusión en carteras de

los seccionales.

LA TRASCENDENCIA DE NUESTRO

PROYECTO POLÍTICO SINDICAL

Documento leído en el XVI Aniversario Luctuoso

del Compañero Francisco Javier Acuña Hernández.

Chilchota, Michoacán 30 de diciembre de 2015.

Nos encontramos en plena crisis del sistema

neoliberal, es la crisis del fundamentalismo

económico de los grandes monopolios que

han intentado forzar a las economías

nacionales a integrarse al mercado mundial

único, caracterizados por gobiernos débiles,

corruptos, dependientes y sumamente

endeudados, subordinados a las élites

77 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mundiales que buscan maximizar sus

ganancias.

A pesar de que este modelo está en

decadencia, continúan aspirando a imponer

las privatizaciones, la negación del sector

público, la supeditación de toda actividad

humana a la rentabilidad, imposición del

dogma del mercado como solución universal

para todos los problemas, lo cual no

responde a las necesidades del ser humano.

Es la dictadura de la banca financiera que

controla a las clases políticas y sus partidos,

erosionando gravemente la independencia

de nuestros países.

En nuestro país la alteración constitucional

de los artículos 3º y 73º es un error

histórico, ilegítimo, que deviene en una

reforma educativa que promueve el

desarme cultural de nuestros pueblos

destructora de todos los procesos colectivos

y asamblearias ancestrales, con

modificaciones administrativas que regulan

las condiciones laborales del magisterio a

través de punitivos, defectuosos e

improvisados procedimientos evaluatorios

que confirman un exagerado aparato de

control y vigilancia para el sometimiento

vertical y autoritario hacia los trabajadores

con la consigna de la sumisión o la pérdida

del empleo, poniendo en juego las

condiciones de vida de los trabajadores, la

educación pública, la educación de las niñas

y niños. La reforma es acérrima enemiga del

proceso social del Constituyente de 1917.

Nuestro Proyecto Político Sindical (PPS) es el

instrumento de los trabajadores de la

educación que, ante los embates del

sistema neoliberal, contribuye a proveer

certeza a la ruta y al horizonte de nuestro

movimiento, para la defensa de los

derechos políticos y sociales de los

trabajadores y el pueblo y la construcción

del Poder de Base y el Poder Popular.

Las aportaciones de nuestro compañero

Francisco Javier Acuña Hernández son de

trascendencia histórica porque el PPS tiene

rasgos que van más allá de lo especificado

en los propios contenidos de las seis tareas.

Es un instrumento que ha encaminado a la

formación y organización de los

trabajadores para:

Caracterizar las contradicciones de la

sociedad, el sindicalismo y la educación, lo

que nos ha permitido elevar el

conocimiento acerca del carácter

antihumanista del capital.

Es un instrumento de unidad que

conjunta a los trabajadores ante los

embates del neoliberalismo en base a las

encomiendas de sus tareas, como principio

entre los trabajadores, que permite superar

el individualismo, eleva nuestro movimiento

a una forma superior de colectividad y

estado de consciencia para el cumplimiento

del deber colectivo o asambleario.

Nos permite en base a las

encomiendas asamblearias, desarrollar toda

la capacidad y potencial como trabajadores

para el avance de nuestra organización,

construcciones y transformaciones en

beneficio de nuestra clase y de nuestro

pueblo.

Aporta a un desdoblamiento

dialéctico y da plenitud a la interpretación

materialista de los fenómenos y las

relaciones de la sociedad, para darles

alteridad y transformar nuestra realidad en

cualquier condición histórica.

Afianza el materialismo dialectico en

la conciencia de los trabajadores, como

reflejo fidedigno y material del desarrollo

del mundo para delimitar con precisión la

concepción científica, darle un carácter

social, ponerlo en práctica y proporcionar

un criterio seguro a nuestra ruta u horizonte

en la construcción del Poder de Base y del

Poder Popular.

78 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Contribuye a desterrar las visiones

metafísicas, la contemplación pasiva de los

fenómenos, la sobrevaloración de la

actividad del pensamiento que al darle un

sentido absoluto lo separa de la materia

(idealismo).

Concretiza en una unidad la

diversidad de las seis tareas como parte de

un método o proceso unitario de análisis y

síntesis en la lucha de clases reunidos en la

totalización de un proyecto con

congruencia, como medio potente de

conocimiento indispensable para resolver

de manera correcta las formas y procesos

simples y complejos, coyunturales y

estratégicos de la actividad de lucha de los

trabajadores.

Nos ha permitido conocer los lazos

acerca del conocimiento de nuestra

realidad, es decir tener la capacidad de

reflejar fielmente y tomar definiciones de

manera consecuente de los problemas

centrales de nuestro movimiento en los

planos regional, nacional e internacional.

Contribuye a superar el estado de

indiferencia, el carácter del individuo

abstracto aislado en sí mismo, de pasividad,

carencia de estímulos para la acción, todos

derivados del proceso de alienación a que

nos somete el capital, a eliminar el carácter

contemplativo y el proceso pasivo de la

percepción del mundo, de la esfera de

lucha y del conocimiento para otorgarle una

concepción practica y creadora para

encontrarnos con la naturaleza, con la

ciencia y trabajar por la transformación de

la sociedad y el mundo.

No se sujeta a los dogmas,

sectarismos o verdades indiscutibles,

posiciones anti dialécticas que niegan la

variabilidad y desarrollo del mundo.

Nos ayuda a derrotar posturas que le

dan inconsistencias al movimiento o

divisionismos desde el Estado donde el

proceso de identidad creado tiene una

fortaleza mayor que las diferencias

emanadas desde el régimen.

Abarca de manera general el

transcurso de las contradicciones sociales y

lo convierte en sostén de clase para la

construcción de la democracia y poder

popular que nos lleven a la ausencia de

limitaciones por la defensa de los derechos

políticos y sociales.

Aporta a la ruta y al carácter social

para la formación del nuevo sujeto,

conjuntados en métodos y medios

avanzados para la investigación y

construcción de programas complejos, de

formulación, adopción y fundamentación

que permite asimilar los recursos técnicos

para la organización, construcción y

transformación.

El PPS expresa en sí mismo la

protesta contra el carácter antihumanista

de las relaciones de clase y en las tensiones

y contradicciones que se han derivado del

proceso de confrontación, nos indican que

es necesario hacer frente de manera

colectiva y superarlas mediante la lucha,

ponerlas al desnudo y desplegarlas en toda

su extensión para resolverlas de manera

consecuente.

Nos ha encaminado a recuperar el

trabajo con trayecto objetivo y

conocimiento científico para darle

constancia al movimiento para forjar el

crecimiento y la transformación.

Fomenta una intransigencia ante la

injusticia o todo acto hostil hacia los

trabajadores y el pueblo.

El PPS nos enseña que es necesario

darle mayor fuerza al proceso de

contradicción de clases mediante la

organización y el conocimiento.

79 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Se ha convertido en una fuente interna del

movimiento, en la raíz de la vitalidad y en

un principio del desarrollo, nos da claridad

sobre la contradicción de las cosas y los

fenómenos del mundo objetivo que se

reflejan en el pensar, en los conceptos y en

las teorías y en eliminar la confusión del

pensamiento y su falta de consecuencia.

Nos encamina a resolver de manera

correcta las contradicciones existentes a

favor de los trabajadores que nos llevarán al

triunfo, al desarrollo de nuestras

construcciones y transformaciones de

nuestro movimiento y alterar hacia una

unidad consensuada a favor del pueblo.

Es lo mejor que ha construido el

Movimiento Democrático Magisterial en su

lucha de emancipación, se hace necesario

conocerlo y desplegarlo hacia el pueblo para

caminar en el horizonte preciso de la lucha

histórica de los trabajadores.

HISTORIA DEL NORMALISMO EN MÉXICO

De origen, hasta Ayotzinapa y hoy, acosado

por los gobiernos para su desaparición.

El normalismo mexicano, heredero de

las heroicas gestas revolucionarias, es

origen, base y sustento de la educación

pública mexicana; elemento clave contra la

sumisión cultural de los pueblos.

El normalismo es pilar fundamental de

defensa contra la feroz agresión neoliberal a

la soberanía e independencia de México.

Forjador de ideales libertarios y parte

esencial en las causas justas de las luchas

con el pueblo a lo largo de la historia; es

sinónimo de defensa permanente de la

patria.

Este es el sentir y práctica permanente

de los normalistas, dignos hijos de una

escuela formadora de maestros.

Una vez que los gobiernos

postrevolucionarios lograron la estabilidad

política de México, iniciaron el proyecto

para generar la transformación en el marco

de las exigencias y promesas de la

Revolución Mexicana. En 1921 se abre paso

a la creación de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), estando al cargo José

Vasconcelos, quien de inmediato efectuó su

plan de fundación de escuelas rurales,

escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así

como formación de nuevos maestros.

La primera Escuela Normal Regional

fue la de Tacámbaro, Michoacán con la

finalidad de formar maestros que se

convirtieran en líderes de las comunidades.

Las primeras normales trabajaron un plan

de dos años combinando materias

académicas con el aprendizaje de labores

agrícolas y oficios. Debido a la falta de

experiencias con el normalismo, la SEP

permitió que cada director de las nuevas

escuelas normales trabajara con base a

esquemas de trabajo que consideraran más

convenientes hasta que, en 1926, se diseñó

un plan de estudios de manera formal. En la

legislación de 1927 se estipuló que todas las

normales tendrían internado y que los

alumnos contarían con becas.

Para 1928, se declaraba que las

Normales Rurales eran un gran acierto para

la construcción del México moderno. Las

bases de organización de estas innovadoras

escuelas eran configuradas desde el

discurso de la SEP como una familia. El

interés de estas instituciones se centra en la

formación de maestros normalistas rurales,

en las cuales se ponía especial énfasis a la

autodisciplina, la formación del

autogobierno y las formas de convivencia

democrática.

80 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En 1932, éstas pasaron a depender del

Departamento de Enseñanza Agrícola y

Normal Rural. Otro cambio fundamental fue

que en 1934 se estableció un nuevo

reglamento que estipulaba que el gobierno

y dirección de la escuela estaba a cargo del

Director, como la figura de Consejo Técnico

quien valoraría las faltas al reglamento y

aplicaría las sanciones correspondientes.

Con esto se terminó por derrumbar las

prácticas democráticas que habían surgido

en el incipiente crecimiento normalista y

fueron sustituidas por prácticas autoritarias.

Debido a estas circunstancias, los

estudiantes normalistas se agruparon y

formaron, en 1935, la Federación de

Estudiantes Campesinos Socialistas de

México (FECSM); uno de sus objetivos era

proteger y defender a los alumnos de las

injusticias que cometían los directores y

maestros de dichas instituciones.

Esta etapa del normalismo mexicano y

de gobiernos postrevolucionarios, estaba

impregnada de una ideología jacobina y

marxista que se develó expresamente en el

sexenio del General Lázaro Cárdenas, quien

dio impulso a la educación socialista, la cual

dio pocos resultados por la aversión

generada por el alto clero mexicano y

durante la guerra de los cristeros.

A mediados de la década de 1940, se

promovió una tendencia educativa que se

conoce con la expresión de escuela de la

unidad nacional. A partir de entonces

comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser

la política de modernización educativa.

Desde ahí, las normales rurales dejaron de

tener un lugar importante en el discurso

educativo reduciéndoles el presupuesto y, al

igual que en otras dependencias, la SEP

depuró al profesorado y al estudiantado

calificado de "comunista”.

En 1945 se adoptó un nuevo plan de

estudios que constaba de seis años en dos

ciclos: el primero equivalente a la

secundaria y el segundo con materias

profesionales. En 1946, las 18 Escuelas

Normales Rurales que quedaban, fueron

separadas en mitad para mujeres y mitad

para varones.

Ya para 1953 las normales dependían

de la Dirección General de Enseñanza, la

cual tenía registradas 64 normales. En 1957

incrementaron a 72, de las cuales 14 eran

normales rurales.

Durante el sexenio de Adolfo Ruiz

Cortines se dio la explosión demográfica en

casi todos los niveles educativos,

expresando la SEP la necesidad de planificar

el desarrollo educativo. Sin embargo, con

Adolfo López Mateos (1958-1964) y en su

segundo período de Jaime Torres Bodet en

la SEP, se elaboró el primer plan nacional de

educación denominado Plan de Once Años,

con una clara influencia de los trabajos de la

OCDE (creada en 1961) y de la UNESCO, en

particular del Proyecto Regional

Mediterráneo denotando tintes

neoliberales.

En 1959 se integró una Comisión

preparatoria para la revisión de planes y

programas de educación preescolar y

primaria, la cual determinó que dicha

currícula estaba sobrecargada, que

manifestaba más su ambición teórica que

responder a las necesidades concretas de

los alumnos en el campo y la ciudad. Debido

a esto se instrumentaron los nuevos

programas en 1960 en educación básica, y

para la educación normalista se resolvió

81 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aplicar dicha reforma a manera de plan

piloto en nuevas instituciones que

denominaron: Centro Regional de

Educación Normal, que su finalidad principal

fue mejorar la calidad de la formación

docente, además de que reflejan un costo

operativo mucho menor que las normales

rurales del país, que llegaron a ser 29 en

toda la república mexicana.

Lo característico de los egresados de

las escuelas normales rurales era su pronta

identificación e integración a los diversos

movimientos sociales, rurales y urbanos,

que se han generado desde la fundación de

estas instituciones, debido a su ideología

mayormente marxista, por lo que no era de

extrañarse que en 1968 muchos normalistas

participaran abiertamente en las luchas

estudiantiles. Lo que tuvo como represalia

el cierre de 14 normales rurales.

Durante los años setenta, en el

sexenio de Luis Echeverría, se dio una etapa

de persecución política y represión a los

líderes estudiantiles de las normales rurales

por sus vínculos con movimientos políticos

radicales y la guerrilla, por lo que día con día

era latente su exterminio. A pesar de la

persecución oficial y debido a presiones

políticas regionales, se crearon las últimas

dos Normales Rurales, la de Morelos y la de

Tamaulipas.

Para 1975 se generaliza en la república

mexicana y en todas las instituciones

formadoras de docentes la aplicación del

nuevo plan y programa de estudios de la

educación normal, en el cual los jóvenes

después de haber estudiado su educación

secundaria, ingresaban a la educación

normal con la finalidad de propiciar un

desarrollo intelectual y moral de los futuros

docentes.

En el sexenio de Miguel de la Madrid

(1982-1988) las políticas educativas se

plasmaron en el Programa Nacional de

Educación, Cultura, Recreación y Deporte

1984-1988. El Programa planteaba una

revolución educativa con seis objetivos,

siendo el primero elevar la calidad a partir

de la formación integral de docentes que,

aunado a las exigencias de

profesionalización del magisterio, dio origen

al plan de estudios 1984 que exigía para el

ingreso, estudios del nivel medio superior

(bachillerato), y estaba diseñado para

cuatro años durante los cuales se

generarían docentes capacitados para la

investigación educativa y al mismo tiempo

se les preparaba para su labor áulica.

Posteriormente se impone otra

reforma más a la educación normalista, que

se realiza con el Plan y Programas de

estudios 1997, en donde se generan

normalistas capacitados para su labor áulica

y además de realizar investigaciones acerca

de los aprendizajes de sus alumnos en un

lapso de cuatro años para el sistema

escolarizado y de seis para el sistema

semiescolarizado.

Actualmente existen 16 Escuelas

Normales Rurales, a las que se integra la

Normal Indígena de Cherán, Michoacán

(17), en su resistencia por sobrevivir bajo la

constante persecución oficial, gracias a su

tradición de lucha se mantienen aglutinadas

en la FECSM enarbolando, como desde su

fundación, una ideología sobre todo

marxista, teniendo como principal misión de

los maestros rurales: enseñarle a la gente

del pueblo cuáles son sus derechos.

Desde su origen, a casi un siglo de su

creación, y más en las últimas décadas por

la profundización del ataque al normalismo

82 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

por los gobiernos neoliberales -véase

Ayotzinapa, Guerrero-, todos los logros han

sido producto de intensas luchas

estudiantiles de las generaciones que han

cruzado por las aulas de las heroicas Escuela

Normales Rurales y Oficiales, con huelgas,

marchas, mítines, plantones, hambres,

desvelos, represiones, persecuciones,

acosos policiacos del gobierno, cárcel e

incluso muertes de varios estudiantes

normalistas durante la historia forjada con

esfuerzos supremos de sobrevivencia.

Habría que decir que el presupuesto

para las Escuelas Normales, sobre todo la

rurales, el gobierno y autoridades

educativas lo retrasan recurrentemente, lo

que obligaba a ir en acción ante los

gobiernos estatales o el federal, para exigir

su cumplimiento puntual. Esto es motivo de

permanentes luchas y acciones estudiantiles

y populares.

Durante los necesarios movimientos y

luchas de estudiantes normalistas por

mantener y aumentar la matrícula de

ingreso, el incremento de la beca

alimentaria, mejoras materiales y más

necesidades de las escuelas, entre otras

demandas siempre amenazadas de ser

arrebatadas por el gobierno, se fortalece la

unidad y solidaridad con todas las normales

del país y el pueblo.

En el acontecer diario en una escuela

normal, la convivencia con los demás

compañeros, las permanentes luchas

estudiantiles, el estudio y formación teórica,

se comprende a la perfección que, el

verdadero maestro, de vocación, de

convicción intacta es el que se forja para la

defensa de la soberanía y la patria; es el que

se hace fuerte en las adversidades y

ambientes, a veces complicados y otras de

camaradería, de las áreas más marginadas

de todas las entidades y de México”.

Recientemente, con el Decreto

Presidencial en materia educativa impuesto

al gobierno mexicano por la OCDE y

aprobado por el Pacto por México,

publicado en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el día 26 de febrero de

2013, y que modifica los Artículos 3º y 73º

Constitucionales para la ejecución de la

reforma educativa de interés económico

pleno para los neoliberales, va de la mano

un proceso mucho mayor de agresión

contra todas las escuelas normales públicas

-274 aproximadamente-, con intención de

desaparecerlas gradualmente, al que han

dado por llamarle:

“El plan integral de diagnóstico, rediseño y

fortalecimiento para el sistema de normales

públicas”. Plan que pretende sepultar el

normalismo e implementarse a partir de

agosto de 2016.

Para sustentar este letal plan contra

los estudiantes normalistas y las escuelas

normales, los incluyen en todo el proceso de

la regresiva reforma educativa que

aprueban en el Congreso de la Unión, la

mayoría de los Congresos Locales de

Diputados en las entidades, las leyes

reglamentarias del INEE, LGE y LGSPD,

enlazados con la “armonización” de las leyes

educativas de las 31 entidades, incluido en

los Lineamientos del INEE, y que en su tarea

central del plan para las escuelas normales,

con metas precisas y los argumentos

banales para su aplicación son:

- La supuesta “calidad educativa”.

- Reorganizar a las escuelas normales

para trascender a las necesidades actuales

que la educación y México requieren.

83 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

- Que las escuelas normales nacieron y

se han interpretado bajo el signo de la

diversidad.

- Que no respondieron a un solo

proyecto ni se fundaron en un mismo

momento histórico.

- Que se ubicaron geográficamente en

puntos muy diversos del territorio nacional.

- Que las escuelas normales han

permanecido en una condición de

homeostasis.

- La falta de un modelo que articule

las etapas del desempeño profesional.

- El diseño curricular, con

características del maestro que requieren

para la reforma educativa.

- Que las instituciones normalistas

deben ser solo una opción para la formación

inicial.

- Que es necesario que otras

instituciones de educación superior oferten

programas de estudio y carreras afines para

participar en procesos formativos y de

actualización docente.

- Ingresar al docente egresado de una

escuela normal al esquema de oferta

educativa profesional reconocida por su

“buena calidad”.

- Ubicar los elementos a considerar

para el nuevo diseño curricular

neoliberalizado.

- El perfil para la participación de los

egresados en los concursos de oposición

para el ingreso al servicio profesional

docente, como parte de la reforma

educativa.

- Integración de un modelo que

responda a las características y necesidades

cambiantes de la sociedad del siglo XXI.

La desaparición, por el Estado

mexicano en 2014, de 43 estudiantes de la

Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”

de Ayotzinapa, Guerrero, deja marcado para

siempre al normalismo mexicano.

Este letal ataque, y otros, al

normalismo histórico formador de docentes

patrios, contempla la desaparición total de

las escuelas normales púbicas y los ejemplos

de sus características son:

- La oferta educativa que sólo

contempla dos licenciaturas: Educación y

Docencia y Educación Inclusiva, además,

programas de posgrado en 11 disciplinas.

- La tendencia e desaparecer las

demás carreras que ahora se imparten

como educación preescolar, primaria,

telesecundaria, educación física, especial e

indígena.

- En esta lógica, el plan del gobierno

es el de cerrar muchas de las escuelas

normales que hoy existen. Un ejemplo claro

es la reciente entrega de fichas que refleja

muy a la baja el interés de los jóvenes por

ingresar a una escuela normal.

- El INEE pretende formar docentes

con perfiles y criterios de idoneidad en base

a las reglamentaciones de la reforma

educativa empresarial impuesta por la

OCDE. Que se sometan en competencias

desleales en evaluaciones punitivas, y los

“idóneos” ingresen al servicio educativo sin

derechos laborales.

- Con el pretexto de asegurar la

“calidad educativa” y competencia

académica de los egresados de las

normales, habrá muchas trampas para que

puedan ingresar al servicio educativo.

- Obviamente que, con el mencionado

Plan Integral de la regresiva reforma

educativa, el objetivo del gobierno es

acabar con las plazas automáticas a los

egresados normalistas que aún la

conservan, desalentar el ingreso a las

escuelas normales y abrir el espacio a todas

84 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

las profesiones desde el nivel superior de

educación.

- La clara ruta de la desaparición del

normalismo es cuando se pretende

establecer convenios con instituciones de

educación superior y compartir la formación

inicial de docentes.

- Una prueba grave para la

desaparición del normalismo se exhibe

cuando la Coordinación General del Servicio

Profesional Docente (CGSPD) promueve el

que las universidades apoyen la formación

de los docentes a través de una mayor

articulación con las escuelas Normales, y la

posibilidad de contratar como profesores a

los egresados de otras licenciaturas.

- Otro aspecto contra el normalismo

es el plan de consolidar la planta académica

de las escuelas normales por un sistema de

ingreso, permanencia y promoción como lo

marca el SPD, con evaluaciones punitivas

permanentes por el INEE, lo que obligará a

los docentes normalistas a integrarse a los

desventajosos programas de “retiro

voluntario”.

El redefinir los perfiles profesionales

de los docentes que egresan de las escuelas

normales, la formación de profesores

“idóneos”, la renovación de planes de

estudio, la reorganización de las escuelas

normales y los cambios a fondo en la

estructura administrativa y presupuestaria,

entre otras medidas, no es otra cosa que el

anuncio del fin del normalismo en México.

La perspectiva, ante las letales

agresiones a contra del normalismo

mexicano, es la integración a todo el

proceso de lucha nacional magisterial,

estudiantil y popular con objetivos muy

claros como:

- La abrogación de la regresiva

reforma educativa.

- La integración de la mayoría de las

escuelas normales públicas en rechazo total

a “El plan integral de diagnóstico, rediseño y

fortalecimiento para el sistema de normales

públicas”.

- El integrarnos en lo posible al

proceso nacional en la ruta de la derrota del

régimen y sus partidos del Pacto por

México, para rescatar al país e iniciar su

reconstrucción desde el pueblo y para el

pueblo.

Quienes amamos el normalismo,

quienes lo llevamos en el corazón, nos

sentimos orgullosos de ser los maestros

normalistas de la patria.

El normalismo, al igual que a lo más sublime

de la patria, se le ama y se defiende.

¡No estamos todos, nos faltan 43! ¡Viva por

siempre el heroico normalismo mexicano!

CONTINGENCIA EDUCATIVA

(Educación Futura, periodismo de interés

público, 20 de junio de 2016)

Manuel Gil Antón

La cantidad de partículas suspendidas

(alumnos con resultados bajos) activó la

emergencia en el ámbito educativo. Año

tras año los IMECAS pedagógicos superaban

cualquier norma. Desde el poder, más allá́

del Congreso, decidieron transformar al

país, no administrarlo. Pactaron acciones de

gran calado. Una de estas –dieron en

llamarla reforma— se dirigió́ al campo de la

educación

¿Qué hacer frente a la contingencia?

Primero, determinar la causa, después,

enmendar el entuerto. Con la seguridad que

proviene de la ignorancia y el prejuicio,

arribaron a una conclusión simple: tal como

en el caso de la contaminación en las

ciudades, eligieron un factor: la explicación

para el desastre ambiental recayó́ en los

85 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

automóviles. En el asunto del aprendizaje

fueron acusados las y los profesores.

De manera análoga, ante un problema

complejo, se redujo la explicación a un

elemento del conjunto. No el más

importante, sino sobre el que se podía

influir con base en amenazas: el “No

Circula” para todos los autos, y doble si es

preciso. ¿No le parece? Habrá́ de cumplir so

pena de multa y corralón. Complementa la

estrategia simplificadora mejorar la

evaluación de las emisiones de los coches

en los verificentros inmunes a la corrupción.

Frente a la densa capa de esmog en el

campo de la formación, construyeron con

todos sus recursos mediáticos la explicación

más apegada al análisis superficial del

asunto: por su pésima preparación y falta de

profesionalismo, el magisterio —todo y

nadie ni nada más— es el productor de la

catástrofe. Por ende, lo que se requieren

son verificentros: imponer procesos de

evaluación, como sea, y solo los que

consigan el holograma de satisfactorios y

buenos podrán circular todos los días. Los

destacados también, pero con vales de

“gasolina”. Los que no pasen la evaluación,

van directo al taller para que aprendan,

mecánicamente, a resolver los exámenes.

¿No le parece? Lástima: habrá́ de someterse

(verbo preferido y lleno de significado del

secretario Nuño) a la evaluación; de lo

contrario, perderá́ el empleo. En caso de

protestar, despido. Y la clásica forma de

impartir justicia: selectiva y sesgada.

Apresar maestros por presuntos manejos

irregulares en los descuentos de préstamos,

cuestión a probar, pero no tocar, ni por

asomo, a presuntos delincuentes como el

diputado del Panal, Quezada, quien, con

una inversión proveniente de sus honrados

ahorros, compró, era una ganga,

departamentos de lujo en Miami: 7.4

millones de dólares. Y vade retro satanás:

ningún gobernador cómplice, para nada un

dirigente del SNTE, tan sospechoso de lo

mismo pero aliado al Ogro Educativo, y cuan

tímenos a mandatarios con casas ilegales,

presas, bancos o trapacerías mayores.

Cuando la justicia es desigual, si se orienta

el Poder Judicial por instrucciones del

Ejecutivo, no solo advertimos la falta de

división de Poderes, sino la ausencia ética

más rotunda desde la que una reforma

educativa, insisto, carece de legitimidad. A

los aliados, complacencia en sus delitos y

privilegios. Con los enemigos o adversarios,

el uso oportunista de acusaciones y

sentencias previas.

Así́ como el lio ambiental es complejo, pues

interviene la calidad de los combustibles, la

corrupción, las industrias y otras fuentes de

contaminación, derivado de un modelo

urbano que privilegió al transporte privado,

el problema educativo requiere una mirada

a los planes y programas, las condiciones

desiguales de las escuelas y alumnos, el

desajuste entre formación inicial y práctica

cotidiana y otros factores, pero, sobre todo,

contar con un proyecto de formación de

ciudadanos cultos que oriente, de forma

integral, una reforma tan necesaria. No lo

hay. No lo necesitan: el nombre del juego es

sojuzgar y controlar a partir de la afrenta.

Propaganda: los IMECAS en el aprendizaje

es lo de menos.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos

de El Colegio de México

Twittaer @ManuelGilAnton

LA LETRA Y EL CAPITAL CON SANGRE

ENTRAN

(La Jornada, 27 de junio de 2016)

Manuel Pérez Rocha

86 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La ejemplar rebeldía de los maestros –ahora

con el apoyo de considerables sectores

populares y una tardía, pero creciente

participación de académicos y estudiantes–

es, sin duda, el factor central del conflicto

social y político desatado por la pretensión

de imponer por la fuerza una reforma

educativa. Esta legítima, y para nosotros

esperanzadora rebeldía, no es una sorpresa

para los autores y ejecutores de la supuesta

reforma educativa; la previeron e incluso su

criminal estrategia fue provocarla, y

preparar las acciones armadas para

enfrentarla, y ahogarla a como diera lugar.

El señor Claudio X. González, brazo

operativo de la oligarquía mexicana que ha

decidido hacerse del control de la educación

nacional, lo advirtió públicamente y en

varias ocasiones: Si no hay turbulencias, es

un signo claro de que no estamos haciendo

bien la cosas; y por todos los medios han

presionado para que la reforma se

implemente ¡ya!, sin contemplaciones ni

excepciones, en todo el país.

Con miles de policías y el apoyo del Ejército

se ha llegado ya al extremo de asesinar a

mansalva a muchos inocentes. Ayotzinapa y

Nochixtlán son sólo los casos más graves

¿Les parecerán suficientes estas

turbulencias? La barbarie armada

corresponde con la de los tecnócratas que

están al servicio de esa oligarquía. Ejemplo

paradigmático son las actitudes arrogantes

y provocadoras, así como los conceptos de

educación y cultura, del aspirante a la

Presidencia y circunstancial secretario de

Educación, Aurelio Nuño, quien declaró: No

tengo tiempo para la cultura, y después de

los asesinatos de Nochixtlán amenazó: La

reforma educativa se va a profundizar. Este

incalificable cerril desprecio a la cultura –y

la ominosa ofensiva contra las culturas que

no son museos y galerías para las clases

altas– se manifiesta nítidamente en el plan

expuesto por el secretario de Hacienda, Luis

Videgaray, en un artículo publicado en La

Jornada (2/6/16): de lo que se trata es de

acabar con el México del sur-sureste

improductivo, atrasado, dedicado a

actividades tradicionales (como la

agricultura) que no aportan valor (¿qué

comerá Videgaray?).

La incultura de estos funcionarios les impide

percatarse de que están ante una invaluable

realidad sociocultural de profundas raíces

históricas, no un problema económico o,

menos aún, policiaco. Repiten la

anticientífica, inhumana e inculta doctrina

que les enseñaron en el ITAM los maestros

de la escuela de Chicago: la vida y los

problemas de la sociedad se reducen al

crecimiento, el empleo, la competitividad; y

buscan aplicarla a como dé lugar (por

supuesto para eso les pagan muy bien).

Estos funcionarios son incapaces de oír

palabras como dignidad, cooperación,

generosidad, reciprocidad, valores desde los

cuales los pueblos atrasados del sur-sureste,

y otros muchos mexicanos, entienden y

juzgan al mundo. Participan del desprecio y

odio que las clases altas tienen a esa mitad

de México que nos da identidad, y

alimentan ese desprecio y odio. En este

tenor han impulsado, con el apoyo de los

poderosos medios comerciales y no pocos

intelectuales, una campaña de propaganda

digna de Goebbels, que pone el mundo al

revés: ahora el gobierno priísta y los

dirigentes del SNTE son los buenos y la CNTE

(que a lo largo de 30 años ha dado ejemplo

de una lucha heroica contra el corrupto PRI

y sus charros del SNTE) un nido de

delincuentes y criminales. Para ello no les

importa mentir, calumniar, amenazar y

encarcelar ilegalmente. El señor Claudio X.

González se ha referido a los maestros de la

87 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

CNTE como minoría de delincuentes, mafia,

monstruo, delincuentes con permiso y

criminales, y los ha acusado de salvajismo y

de constituir un cártel.

Esta campaña también ha alimentado una

de las peores vergüenzas de este país: el

racismo. Véase un extracto de las

abominables reacciones de los lectores del

periódico Reforma ante noticias sobre la

CNTE difundidas por ese periódico: ¿No

sería tiempo de desempolvar las tanquetas

de agua que compró Calderón? Aparte de

que buen favor les harían a estos indios

piojosos dándoles un baño; Yo no les veo ni

cara ni facha de maestros. Más bien

parecen indígenas alquilados para venir a

armar desmanes al DF; Urge guardar en el

bote a este indio balagardo (sic, se refieren

a Rubén Núñez)... Hay mucho de donde

hacerlo. Si guardaron a la maestra no me

digan que no pueden con este indio oaxaco;

Puro indio delincuente que debe estar en la

cárcel; Buen ejemplo con el hombre de Java

en la fotografía (se refieren a un maestro).

Ya ven, no son tan malos maestros: enseñan

la teoría de la evolución, y cómo algunos

ejemplares del pleistoceno de hecho

sobrevivieron como especie y llegaron al

siglo XXI; Ojalá se mueran todos, país de

indios ignorantes; ¡Apestan a mierda!

Parásitos ¡Ojalá los desaparezca la sociedad

civil! ¡Vividores! ¡Hernán Cortez (sic) debió

aniquilar a esta escoria!; Mátenlos! Maldita

gente asquerosa que sólo sabe hacer

desmanes... Necesitan su 2 de octubre esos

malditos maestros! (Ya les hicieron caso, la

criminal represión del pasado 20 de junio

nos recuerda justamente el 10 de junio de

1971 y al 2 de octubre de 1968.)

De lo que se trata es de imponer una

reforma educativa tecnocrática, inculta,

imponer un régimen laboral que anula

conquistas básicas irrenunciables, como la

contratación y representación colectiva y la

huelga, de constreñir derechos básicos,

como la manifestación pública. El fin último

lo explica cínicamente Videgaray: se trata de

“generar certidumbre a la inversión…

proveerle con toda la infraestructura

económica (tangible e intangible), social y

urbana para que sean atractivas tanto para

las empresas, como para la gente, además

de incentivos fiscales, laborales y

aduaneros”. Se trata, como dictan el Banco

Mundial y la OCDE, de hacer del sur-sureste

del país una zona económica especial, o

varias, donde las culturas atrasadas no sean

sino el escenario fol­clórico, domado, con

luz y sonido… y muchas utilidades.

“PREGUNTAS POR NOCHIXTLÁN”

(Regeneración, 23 de junio de 2016)

Pedro Miguel

Por qué afirmó la Comisión Nacional de

Seguridad en su boletín del domingo 19 de

junio que los elementos de la Policía Federal

enviados a desalojar el bloqueo de

Nochixtlán no se encuentran armados ni

portan tolete?

¿Por qué dijo el gobierno que las fotos y los

videos de la acción en la que se puede ver a

policías armados y disparando no

correspondían a ésta? ¿Por qué guardó

silencio una vez que las agencias Ap y

Xinhua divulgaron los metadatos de las

cámaras, que validan que las gráficas fueron

tomadas en el lugar y a la hora de los

hechos?

88 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

¿Por qué, horas más tarde, el comisionado

de la Policía Federal, Enrique Francisco

Galindo Cevallos, afirmó que los efectivos

gubernamentales habían sido víctimas de

una emboscada con armas de fuego?

¿Cuáles fueron los grupos radicalizados que

supuestamente atacaron a balazos a las

fuerzas del orden?

¿Por qué dijo que los policías federales no

portaban armas de fuego y que sí iban

armados, en cambio, los miembros de la

Gendarmería Nacional supuestamente

enviados a algo así como una acción de

rescate?

¿Por qué las fotos que sí son auténticas–

muestran tanto a policías federales como a

miembros de la gendarmería (los uniformes

son distintos) accionando armas de fuego?

¿Por qué hasta ahora no hay una sola foto

en la que aparezcan lugareños o maestros

armados con cuernos de chivo, como lo

sostuvieron las versiones oficiales?

¿Por qué hay videos en los que se muestra a

manifestantes tirándose al suelo al escuchar

las detonaciones, pero no a policías

parapetándose y cubriéndose de fuego

enemigo?

¿Por qué aparecen policías descubiertos y

platicando, mientras a unos metros de ellos

sus pares disparan, parapetados en la

vulcanizadora?

¿Qué características tienen los cohetones

de muy alto poder con los que fueron

atacados los policías, según el jefe de la

Policía Federal?

¿Por qué a cuatro días de los hechos el

gobierno no ha exhibido los helicópteros

que supuestamente recibieron disparos de

los maestros y pobladores?

¿Por qué no se ha informado de las lesiones

de disparos que supuestamente sufrieron

varios policías? ¿Cuántos? ¿De qué

gravedad?

¿Por qué insisten las autoridades en afirmar

que entre los muertos no hay ni un solo

maestro?

¿Por qué irrumpieron los policías en un

entierro para llevarse detenidos a 19

participantes y presentarlos como

responsables de la agresión sufrida por los

efectivos oficiales en Nochixtlán? ¿Por qué,

si no hubo detenciones al azar, como dijo

Galindo Cevallos, todos los capturados en

esas circunstancias fueron puestos en

libertad 48 horas después de las

detenciones? ¿Quién las ordenó? ¿Por qué

los detenidos fueron transportados como

reses muertas en un camión? ¿Cumple esa

clase de traslados con los protocolos de

trato a los detenidos y con los derechos

humanos?

¿Existió algo así como un mando único y un

C4 en el operativo de desalojo de la

carretera? ¿Cómo actuó? ¿Dónde están los

registros de sus comunicaciones?

¿Es cierto que la Federación actuó a

solicitud del gobernador Gabino Cué para

impedir que se siguiera lesionando la

industria turística y el presunto desabasto

de víveres causado por los bloqueos? ¿Por

qué el secretario de Desarrollo Social

insistió en ese punto? ¿Por qué el secretario

de Economía, Ildefonso Guajardo, desmintió

que haya desabasto? ¿Quién miente? ¿Por

qué Galindo Cevallos dio como motivo de la

acción policial la necesidad de reabrir el

paso a la refinería? Si esa fue una razón real,

¿por qué la Federación no actuó antes de

que el gobernador oaxaqueño pidiera la

intervención?

¿Por qué, en todo caso, si esos eran los

propósitos del desalojo en Nochixtlán, la

Policía Federal avanzó también sobre la

ciudad de Oaxaca? ¿Por qué hubo allí

también disparos de los efectivos policiales

en contra de civiles?

89 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

¿Cumplió la incursión policial sus presuntos

objetivos o no? ¿Se suprimieron los

bloqueos?

¿Quién asesinó al periodista Elidio Ramos

Zárate en Juchitán? ¿Con qué base los

comentaristas adictos al gobierno dan por

sentado que los asesinos fueron la CNTE o

sus aliados?

¿Por qué guardaron silencio durante tantas

horas la Procuraduría General de la

República (PGR), la Secretaría de

Gobernación y su Subsecretaría de

Derechos Humanos? ¿Qué hizo el secretario

de Educación Pública, Aurelio Nuño, en las

50 horas transcurridas desde que ocurrieron

los enfrentamientos en Nochixtlán y otros

puntos de Oaxaca hasta que emergió a la luz

pública el martes siguiente en una

conferencia de prensa? ¿Por qué se le

permite tomar distancia de una crisis

gestada en buena medida por su pésimo

manejo político? ¿Se le deja de lado

precisamente por eso? ¿Cómo se relaciona

este episodio con el jaloneo

pretendidamente sucesorio dentro del

régimen?

¿Por qué se dejó todo el manejo de la

situación y la información a un jefe policial y

no a un mando político? ¿Porque era

domingo y Día del Padre? ¿Dónde estaba el

piloto?

¿Tiene la fiscalía de Oaxaca capacidad y

voluntad para llevar a cabo un

esclarecimiento puntual de los homicidios,

las agresiones y los atropellos perpetrados

el 19 de junio?

¿Cómo participará la Comisión Nacional de

Seguridad en la investigación de los hechos?

¿Es correcto que la institución involucrada

en ellos se investigue a sí misma?

¿Qué dependencia de la PGR colaborará en

las pesquisas? ¿Pondrán al frente de ellas a

Tomás Zerón de Lucio y a sus peritos que

anduvieron manoseando huesos de pollo y

adulterando las pruebas en el río San Juan y

en el basurero de Cocula? ¿Es la emboscada

de Galindo Cevallos el equivalente

oaxaqueño a la incineración de cuerpos

inventada por Jesús Murillo Karam en

Guerrero?

¿Está consciente el gobierno de Peña de la

sima en que se encuentra en materia de

credibilidad, respeto a los derechos

humanos y procuración de justicia? ¿Se da

cuenta de la nueva tormenta perfecta que

ya avanza sobre él a raíz de lo sucedido en

Nochixtlán? ¿La llamará también mal humor

social?

¿Tiene el régimen la lucidez necesaria para

comprender que el conflicto magisterial se

ha convertido ya en un conflicto social de

dimensiones mayúsculas? ¿Se da cuenta de

cómo su accionar ha exponenciado el

respaldo al magisterio inconforme?

¿Por qué hicieron esto? ¿Por descuido, por

descontrol, por programa, por odio?

"TODOS SOMOS MAESTROS"

(Revista Proceso, 29 de mayo, 2016)

John M. Ackerman

Cuando uno viaja a los hermosos pueblos de

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, el

visitante es siempre bien recibido con

calidez y afecto. Aún después de décadas

de desmantelamiento institucional y

corrupción autoritaria, México sigue siendo

un país reconocido internacionalmente por

su enorme hospitalidad, generosidad y

apertura. Estas características son

particularmente arraigadas en los estados

del sur así como entre los maestros y las

maestras, líderes naturales en sus pueblos

por su dedicación permanente a la infancia

y al fortalecimiento de la vida comunitaria.

90 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Indigna y da vergüenza, entonces, ver la

manera en que las autoridades de la Ciudad

de México, y de un sector de la sociedad

capitalina, reciben con desprecio y rechazo

a los maestros quienes acuden a la capital

en busca de apoyo para su lucha en defensa

de la cultura, la educación y la patria.

Miguel Ángel Mancera se comporta como

un pequeño dictadorzuelo siguiendo

órdenes desde Los Pinos y Washington. En

franca violación de los derechos de tránsito,

de libre expresión y de reunión, Mancera

obstaculiza la entrada a la ciudad de los

maestros, los acosa constantemente en sus

plantones obligándolos a cambiar de sitio

cada noche y finalmente los deporta de la

ciudad, al peor estilo de los policías

migratorios de los Estados Unidos, enviando

una clara señal de que para el Jefe de

Gobierno la capital no le pertenece a todos

los mexicanos sino solamente a unos

cuantos privilegiados al servicio de la

oligarquía nacional.

Por otra parte, muchos capitalinos también

se desquitan, por ignorancia o mala fe, con

los maestros. “Regrésate a tu casa” o

“pinches mugrosos”, son dos de las

descalificaciones más comunes lanzados a

los profesores por ciudadanos apurados

para llegar a tiempo a sus trabajos. Lo que

no saben quiénes solamente ven Televisa,

leen Letras Libres u hojean La Alarma es que

son las autoridades, no los luchadores

sociales, los responsables tanto por las

dificultades de movilidad como por las

complicaciones sanitarias causadas por la

visita de los profesores.

La mejor forma para evitar los daños

colaterales de las protestas legítimas de los

maestros sería permitir que los mentores

ingresaran sin retenes u obstáculos a la

ciudad y que se instalaran tranquilamente

en el Zócalo capitalino, la Plaza de la

Constitución, que debería estar al servicio

del pueblo y no del lucro empresarial y

político de los gobernantes en turno. El

Gobierno de la Ciudad de México también

debería proporcionar tanto instalaciones

sanitarias como servicios médicos durante

el transcurso de la visita de los maestros, tal

y como lo hace en ocasión de importantes

conciertos o espectáculos culturales en la

ciudad.

La estrategia es transparente. Las

autoridades buscan simultáneamente

cansar e intimidar a los maestros como

desesperar y voltear a los capitalinos en

contra de los mentores.

No caigamos en las trampas del poder. Los

gobiernos despóticos siempre buscarán

dividir los diferentes movimientos y causas.

La unión entre el campo y la ciudad, y entre

la capital y los estados de la república, es

particularmente peligrosa para ellos. La

articulación entre los movimientos sociales

y los movimientos políticos también genera

un enorme pánico en los pasillos del poder.

Y la alianza entre los estudiantes y los

maestros es crucial. La solidaridad desde

universidades públicas, como la UNAM y el

IPN, con los maestros democráticos es

particularmente importante.

En general, la construcción de un gran

bloque histórico social, entre todas las

causas ciudadanas y las fuerzas populares,

constituye la llave a un futuro más próspero

y justo en México.

Pero llama la atención cómo muchas de las

mismas voces que se quejan desde sus

computadoras de la supuesta “apatía” o

“pasividad” del pueblo mexicano,

91 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

simultáneamente descalifican las aguerridas

y valientes acciones de resistencia de los

maestros en todo el país. Dese este punto

de vista, la única forma válida de protesta

sería el activismo “light” o “clasemediero”

lleno de retweets, likes y peticiones online,

pero sin un compromiso claro en el terreno

ideológico o a partir de una acción material

contundente. La acción cibernética es

importante, desde luego, pero jamás

trascenderá si no salimos también a la calle

para reunirnos, dialogar y construir

estrategias en conjunto con otros sectores y

causas sociales.

Chiapas, por ejemplo, constituye una

inspiración y un ejemplo a seguir. Frente a la

brutal represión de parte de las fuerzas

policiacas en contra de los maestros en

lucha, el miércoles pasado la sociedad

chiapaneca salió a las calles para proteger a

sus maestros así como correr a los hombres

armados al servicio del poder. En Tuxtla

Gutiérrez y Chiapa de Corzo, en particular,

hubo actos de increíble solidaridad social

con la causa de los profesores. Cada día

queda más claro que los maestros no están

de ninguna manera solos en su lucha.

En la Ciudad de México nos falta seguir el

ejemplo de los pueblos del sur. Los

habitantes de la capital tenemos una

obligación ética, moral e histórica para

romper con el guión racista y clasista

propagado por los medios masivos de

comunicación y los intelectuales y

periodistas mercenarios. Los maestros de

todo el país, pero en particular los del sur,

representan lo mejor de México. Son

portadores de un gran conocimiento de

nuestra historia así como de una convicción

patriótica y nacional sin parangón.

Démosles a los maestros la bienvenida que

merecen, con abrazos en lugar de toletes,

con apoyos en lugar de represión. Con

nuestras acciones de solidaridad,

enseñemos al mundo entero que Mancera

no nos representa. Demostremos que no

todos los capitalinos somos tan indignos y

abyectos como él. El futuro de la patria

depende de ello.

www.johnackerman.blogspot.com

Twitter: @JohnMAckerman Publicado en

Revista Proceso No. 2065

(C) John M. Ackerman, todos los derechos

reservados

UN MAESTRO EN CADA HIJO TE DIO

La Jornada 23 de mayo de 2016

JOHN M. ACKERMAN

Aurelio Nuño caracteriza su cruzada en

contra de la cultura y la educación pública

como una lucha en contra de los supuestos

privilegios del magisterio nacional. Para el

señor secretario de Educación Pública, un

maestro que, a cambio de ocho o 10 mil

pesos al mes, entrega su vida laborando

horas extras en condiciones ínfimas,

enseñando a leer y a escribir a los niños y las

niñas del país, es un sujeto deleznable.

Desde el punto de vista del gobierno actual,

habría que desechar, como si fueran fusibles

viejos, a los maestros con experiencia y

pasión por la educación y el pensamiento

crítico. En su lugar, se busca colocar a

nuevos interruptores chatarra traídos del

extranjero a precios de remate.

La guerra declarada por la ignorancia del

poder contra la voz de la conciencia

encarnada en el magisterio nacional

constituye una llamada a despertar para

todos los ciudadanos de nuestra querida

patria. Si dejamos solos a nuestros

maestros, a nuestros sabios, a nuestros

92 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mentores, la historia nos juzgará. Si hoy

damos la espalda a los trabajadores de la

educación nos condenaríamos a un futuro

de analfabetismo político controlado por

gobernantes avariciosos y perezosos que

solamente valoran al lucro y la ganancia.

La profesión del maestro es una de las más

dignas y complejas que existen en el mundo

entero. Quienes nos dedicamos a la

enseñanza sabemos que ningún examen de

elección múltiple puede medir el talento o

la dedicación de un maestro. Existen, desde

luego, grandes carencias en el sistema

educativo nacional. Pero estos problemas

no se deben a los mentores, sino a la

corrupción enraizada tanto en el sindicato

oficial, el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE), como

en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Otro gran problema es la falta de inversión

pública en la infraestructura escolar y en los

mismos docentes. México cuenta con más

que suficientes recursos para contar con

escuelas públicas en excelentes condiciones

para todos los niños de la República. La SEP

también debería garantizar salones con un

máximo de 20 alumnos por clase, así como

ofrecer una intensiva batería de cursos de

capacitación y apoyo docente a los

profesores del país.

En lugar de contratar a cada vez más

soldados, helicópteros y armamento, el

gobierno mexicano tendría que canalizar un

porcentaje fijo, y en aumento cada año, del

producto interno bruto al sistema educativo

nacional. Para garantizar el flujo de recursos

también se podría etiquetar por ley un

porcentaje anual de los impuestos sobre la

minería y de los ingresos petroleros

específicamente para apoyar

económicamente a los profesores, así como

para mantener en perfecto estado las

instalaciones educativas.

Los maestros no son los responsables de la

crisis educativa nacional, sino sus víctimas.

Los profesores no son los adversarios de

quienes soñamos con un país más culto,

consciente y participativo, sino nuestros

mejores aliados.

Pero en lugar de apoyar y trabajar con los

maestros, el gobierno despótico actual

prefiere despedirlos o reprimirlos. El

desalojo, el secuestro y la deportación de la

Ciudad de México de los maestros en pie de

lucha este sábado en la madrugada desde la

Plaza de Santo Domingo, en el corazón de la

capital, fue un acto propio de los peores

regímenes dictatoriales. Las fuerzas del

orden no solamente encapsularon a los

maestros sino que también los expulsaron

por la fuerza de la ciudad, en franca

violación a sus derechos constitucionales a

la libertad de tránsito, de reunión, de

protesta y de expresión.

Con esta acción, el jefe de Gobierno

capitalino, Miguel Ángel Mancera, una vez

más, evidencia su total y absoluta traición a

cualquier principio progresista o de

izquierda. La Ciudad de México tendría que

ser un espacio de refugio y protección para

los maestros, los periodistas y los

luchadores sociales perseguidos en todo el

país. En lugar de enviar a los profesores

literalmente al matadero en sus lugares de

origen, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y

Michoacán, la capital tendría que abrazar y

apoyar su lucha por una patria nueva, más

democrática y justa.

Ya basta de faltarle el respeto al magisterio

nacional. Frente a la total cerrazón de las

fuerzas armadas a la transparencia y la

rendición de cuentas, evidenciada

recientemente en los casos de Ayotzinapa y

Tlatlaya, así como el vergonzoso

entreguismo de los altos mandos militares a

los órdenes de Washington, habría que

reconsiderar la lección y la esperanza

93 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

contenida en la tercera estrofa de nuestro

Himno Nacional.

Hoy quien nos defiende con particular

valentía del extraño enemigo que busca

profanar con su planta el territorio nacional

no son los soldados, sino los maestros. En

un contexto de progresiva militarización de

la vida pública y de represión cada vez más

retrógrada desde la ignorancia del poder, la

fuerza de la cultura y de la educación

constituye nuestra salvación. Agradezcamos

al unísono a nuestra ¡Patria querida! porque

un maestro en cada hijo te dio.

www.johnackerman.blogspot.com

Twitter:@JohnMAckerman

EL OBJETIVO DE LA LUCHA NACIONAL

MAGISTERIAL POPULAR

La reforma educativa en México es

igual a: Evaluar a maestros para cesarlos,

desbasificarlos o degradarlos; privatizar la

educación; destruir al normalismo; y,

someter cultural e ideológicamente al

pueblo. El heroísmo del magisterio,

estudiantes y padres de familia ha sido

enorme en la titánica defensa de la patria.

La lucha magisterial, estudiantil y

popular tiene como objetivo central abrogar

la reforma educativa inconstitucional. Sin

embargo, la propuesta del gobierno federal

es inamovible: “no corresponde al gobierno

negociar las leyes…” ¡La reforma educativa

no se negocia!

Ante la cerrazón del gobierno, la única

salida es el esperar, en movilización

permanente, la conclusión del actual

sexenio, pero preparando a la vez, la

derrota del régimen actual.

Desde el inicio, en febrero de 2013,

con el Decreto Presidencial que modificó los

Artículos 3º y 73º Constitucionales para dar

paso a la reforma educativa neoliberal, el

gobierno federal se proponía despedir del

empleo, con las evaluaciones para la

permanencia durante el sexenio (2012-

2018), a por lo menos un millón de docentes

y directivos de educación básica y media

superior, (de los poco más de dos millones

de trabajadores de la educación que

integran el sistema educativo nacional),

docentes y directivos que tienen en

posesión desde hace años un empleo

basificado con derechos laborales

permanentes. El objetivo vil del gobierno es

sustituir a los maestros despedidos con el

menor número posible de docentes que

participaran en las tramposas evaluaciones

de la SEP e INEE para el ingreso al servicio

educativo, y estos contaran solo con

contratos por tiempos cortos y sin derechos

laborales. ¡Todo!, para satisfacer las

ambiciones de mercado impuestas por los

grandes consorcios transnacionales al

gobierno mexicano, a través de la OCDE, y

que fueron avaladas, aprobadas y operadas

por los firmantes del Pacto por México (PRI,

PAN, PRD…), la SEP, gobernadores y los

usurpadores del SNTE; no importe el

pisoteo a la soberanía nacional y el sacrificar

a la educación mexicana, abdicando como

gobierno del mandato Constitucional de

garante de la educación pública, gratuita y

laica, para entregar la rectoría a las élites

empresariales.

Los del gobierno y aliados actúan como

cómplices contra el magisterio y el pueblo

usando a las fuerzas policiacas para forzar la

aplicación de las punitivas políticas

contenidas en la reforma educativa y todas

las reformas estructurales del último

periodo neoliberal, y usan los medios

informativos, aliados a modo, para justificar

sus maldades y operar las campañas

difamatorias.

94 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El único vocabulario del gobierno

federal ha sido de engaño y golpeteo al

pueblo mexicano para tratar de

implementar la reforma educativa

empresarial. Su quehacer hacia los

estudiantes normalistas ha sido de acosos,

amenazas, represión y desaparición. Para

los docentes se ha caracterizado por la

agresión física, económica y administrativa

que incluye persecuciones, despidos

indebidos, suspensión de salarios,

evaluaciones

militarizadas,

encarcelamientos como rehenes políticos, e

incluso agresiones mayores, al grado de

sumar ya varios muertos.

El gobierno agrede en distintas líneas a

quienes luchan contra las leyes injustas: en

la normatividad, modificando las leyes para

despojarlos de sus derechos y la estabilidad

laboral; en la escuela, aumentando la carga

de trabajo, sobre todo burocrático; en su

comunidad, aislándolos mediante los

Consejos de Participación Social u otras

artimañas; sindicalmente, despojándolos de

las facultades de defensa del trabajador; en

el salario, realizándoles constantes

descuentos para debilitar su economía y la

de su familia; en lo legal, con ilegales ceses a

través de las ilícitas notificaciones para

evaluar o cesar; en lo pedagógico, para que

tengan un papel no decoroso mediante la

educación en competencias que

analfabetizan al pueblo; dividiendo desde el

Estado la resistencia magisterial; y, con

acciones represivas, haciendo uso de miles

de cuerpos policiacos utilizados para

desactivar las dinámicas de lucha.

La irracional ofensiva neoliberal contra

el magisterio nacional se inscribe en el

marco de una fase del fracaso de la

globalización y de las reformas estructurales

y la vergonzante ambición de las élites por

mantener la tasa de ganancia, a pesar de la

crisis, imponiendo sus proyectos de muerte

en la continuidad de pretender apropiarse

de todos los recursos económicos y

naturales del país.

Las campañas mediáticas de

hostigamiento, persecución y linchamiento

a contra del magisterio nacional en lucha

son porque hay desesperación e impotencia

en las cúpulas empresariales aliadas a la

OCDE y en el gobierno mexicano, a partir de

que observan que su regresiva reforma

educativa ha fracasado en su intento de

privatizar la educación pública mexicana, y

ven cómo se les escapa el gran negocio que

significa el someter cultural, laboral y

económicamente a los millones de alumnos,

padres de familia, estudiantes normalistas y

maestros que son parte del sistema

educativo nacional, además, lo que implica

el manejo del presupuesto educativo

federal que asciende a cientos de miles de

millones de pesos, y el convertir en sus

empresas privadas “productivas” a los

centenares de miles de escuelas públicas.

En el contexto nacional se observan

más escenarios complicados por la cerrazón

del gobierno al querer implementar lo que

queda de su privatizadora reforma

educativa que, ante los ojos de México y del

mundo se ve fracasada en todos los ámbitos

por la heroica resistencia magisterialpopular.

Ha habido eterna cerrazón del

gobierno mexicano por escuchar con

seriedad y respeto al magisterio mexicano y

sociedad involucrada en la lucha nacional, a

grado tal que en abril de 2013, a 39 días de

haber publicado en el DOF las leyes

educativas regresivas, modificaron con su

95 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Decreto respectivo la Ley de Amparo para

evitar que los docentes pudieran lograr una

protección Constitucional a contra de la

reforma educativa en litigio y de sus

posteriores leyes reglamentarias, leyes

estatales “armonizadas”, lineamientos,

evaluaciones punitivas y demás agresiones

represivas. Sin embargo, por la capacidad

jurídica de los abogados asesores, se dio el

salto hacia la SCJN que, a la vez, se sometió

al Ejecutivo para fallar en contra del

magisterio, hecho que determinó y facilitó

la ruta para llevar a los organismos

internacionales en materia de derechos

humanos, los cientos de miles de casos de

maestros con solicitud de amparo contra la

reforma educativa inconvencional.

El gobierno federal y las élites

empresariales a través de Aurelio Nuño

Mayer, secretario de educación pública, y

de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de

gobernación, la única propuesta con

carácter de inamovible que presentan para

la salida al conflicto magisterial, estudiantil

y popular es: “Al gobierno no le

corresponde negociar la ley… negociaremos

solo si el magisterio acepta la reforma

educativa, respeta el derecho de los niños a

una educación de calidad, el derecho de los

maestros a evaluarse y no afectar a terceros

con las movilizaciones”.

Propuesta por demás incongruente e

inaceptable, puesto que precisamente la

lucha magisterial, estudiantil y popular es:

“…para abrogar la reforma educativa por su

carácter regresivo, privatizador, punitivo,

inconstitucional, represivo, inconvencional y

más”.

Ante tan cerrada posición del

gobierno, muestra clara del choque de

proyectos: el neoliberal contra el popular; la

insistencia represiva por imponer con el uso

de las fuerzas policiacas las políticas

educativas privatizadoras; la ausencia por el

gobierno de un proyecto educativo acorde a

las necesidades reales del país sin

neoliberalismo; y, el afianzamiento del paro

magisterial de labores en todo el país; la

única salida que asoma es esperar con la

lucha permanente e inteligencia colectiva el

agotamiento del sexenio peñista, 2012-

2018; pero, continuar con la ruta jurídica en

lo nacional e internacional; seguir aplicando

y generalizando el Programa Nacional

Alternativo de Educación y Cultura; y, con el

pueblo, profundizar la organización nacional

magisterial, estudiantil y popular para

afianzar en todos los terrenos la derrota

final de la reforma educativa neoliberal y

avanzar en la lucha por rescatar a México y

la reconstrucción de la patria.

Habrá seguramente cruentas batallas

por librar aún, por los ceses de docentes,

suspensiones de salario, acosos, presiones,

engaños y otros ataques al magisterio que

generará muchos acontecimientos más,

acompañados con la lucha política, jurídica,

pedagógica, sindical y popular, pero es un

hecho que la reforma educativa empresarial

ya será imposible de aplicar por la férrea

lucha magisterial, estudiantil y popular; la

falta de consenso social de la reforma; la

ausencia de un proyecto educativo del

gobierno; y, el agotamiento del sexenio,

entre otros aspectos.

El tiempo se le escapó al gobierno y

empresarios, y por más fuerzas policiacas

que utilizan para obligar al magisterio a

aplicar la fallida reforma educativa, su

fracaso se transforma en una profunda

derrota de las políticas neoliberales.

96 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

A las élites empresariales: ¡El negocio

privatizador y saqueador de la educación, se

les cayó!

Por eso se hace necesario no ceder en

todo el proceso de lucha nacional

magisterial-popular el tiempo que sea

necesario; los objetivos son demasiado

claros y precisos para el país:

a).- La abrogación de la regresiva reforma

educativa empresarial.

b).- La libertad de los presos políticos por

oponerse a la reforma educativa.

c).- Impedir el cese injusto de docentes por

la SEP.

d).- La reinstalación de los maestros cesados

en el servicio educativo.

e).- El pago de los salarios suspendidos a

trabajadores de la educación en diversas

entidades.

f).- El cese a la represión y persecución, y la

cancelación de todas las órdenes de

aprehensión.

g).- Generalizar el Programa Democratico de

Educación y Cultura en las escuelas públicas.

h).- La concreción de las demandas de cada

entidad y a nivel nacional.

Esto implica también que ningún

maestro en el país asista a los diferentes

momentos de las supuestas “otras

oportunidades” para realizar las punitivas

evaluaciones del INEE, y generar la ausencia

total en las fechas señaladas en el

calendario de evaluaciones de 2016-2017.

Además, rechazar todos los programas de la

fallida reforma educativa empresarial. Con

este proceso estará en derrota total el

proyecto neoliberal en materia educativa.

En algunas entidades donde el

movimiento magisterial tiene una fuerza

reducida aún, hay docentes cesados que se

han visto obligados a reintegrarse al servicio

educativo sin derechos laborales y solo por

contratos de corto tiempo.

Hay muchos miles de maestros que se

les ha descontado al azar por uno o más

días, por supuestas ausencias a sus centros

de trabajo, o tienen suspendido su salario

por tiempo indefinido, incluso, se les ha

cambiado de adscripción arbitrariamente.

En todos los casos mencionados, al

igual que los docentes cesados, con la lucha

magisterial-popular se construyen las

posibilidades para restituirles todos sus

derechos constitucionales adquiridos.

Aunado a los centenares de docentes,

estudiantes y ciudadanos encarcelados,

desaparecidos, caídos en acción o

asesinados por defender la educación

pública, falta mencionar a miles de

trabajadores de la educación de todo el país

que han sido golpeados por las fuerzas

policiacas enviadas a las entidades o en la

Ciudad de México por el gobierno federal y

gobernadores. Es necesario añadir que

varios maestros y maestras han sido

marcados de por vida por la represión.

Hay decenas de maestros, estudiantes

normalistas y padres de familia (hombres y

mujeres) que, por la fuerza del movimiento

y la lucha jurídica, se ha logrado liberarlos

de su encarcelamiento en los penales de

máxima seguridad.

Igualmente, hay un acumulado

nacional de muchos miles de docentes y

directivos de educación básica y el nivel

medio superior que no se presentaron en

ningún momento a ser evaluados por la SEP

e INEE, y están siendo amenazados

permanentemente por las autoridades

97 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

educativas, locales y federales, de ser

cesados de inmediato.

Caso de resaltar; hay una cantidad

importante de directivos y supervisores en

algunas entidades -a pesar de las traiciones

de muchos otros-, que no se han prestado a

hacer reporte oficial alguno de los maestros

integrados a la lucha, aún con las amenazas

de SEP y gobiernos; algunos por conciencia

y otros porque han sentido la fuerza del

movimiento magisterial.

A los casos de maestros cesados,

además de la lucha política, se les ha

acompañado con los equipos jurídicos de los

referentes nacionales para buscar su

reinstalación con todos sus derechos

adquiridos en el servicio educativo.

Cada docente, estudiante o padre de

familia que está en lucha nacional en todos

los rincones del país en rechazo a la

regresiva reforma educativa y las punitivas

evaluaciones del INEE, llevan siempre

presente la defensa de la educación pública,

gratuita y laica, los derechos laborales de los

trabajadores, el normalismo y la soberanía

nacional, con lo que también se evita el

sometimiento cultural y laboral de niños,

adolescentes, jóvenes y del pueblo

mexicano.

Esta es la inconstitucional reforma

educativa impuesta por el BM, el FMI y la

OCDE al gobierno federal, acordada con los

grandes empresarios y el Pacto por México,

y avalada por los que usurpan la dirigencia

nacional en el SNTE.

En el escenario nacional, se observa a

diversos referentes de lucha magisterial

(CNTE-SNTE, Congreso Nacional de bases,

movimientos emergentes, sindicatos

independientes o del nivel medio

superior…), que en todo el país han

representado momentos importantes

contra la regresiva reforma educativa,

especialmente desde el Decreto

Presidencial del 26 de febrero de 2013, a

julio de 2016.

Actualmente asciende a más de un

millón de docentes integrados a los

referentes en lucha en varios momentos

(según el tipo de decretos y fecha), de 2013

a 2016, que en todos los estados han

interpuesto amparos jurídicos en los 63

Juzgados del Poder Judicial de la Federación

a contra de:

- El Decreto Presidencial en materia

educativa que modifica los Artículos

Constitucionales 3º y 73º; las leyes

reglamentarias de la LGE, LGSPD y el INEE;

las 31 leyes estatales educativas

“armonizadas” con las federales; el Decreto

de los Lineamientos del INEE; y, en últimas

fechas a contra de los ceses de maestros, la

suspensión de salarios y contra las órdenes

de aprehensión; todo, acompañado con el

accionar permanente, sobre todo jurídico y

político.

A últimas fechas el proceso de

amparos, una vez agotados casi todos en la

SCJN, camina en los Tribunales

Internacionales en materia de Derechos

Humanos que tienen acuerdos firmados con

el gobierno mexicano.

Un dato importante: En todo el tiempo

se han sumado a defender con firmeza a los

maestros notificados de ser cesados por la

SEP los alumnos, padres de familia y demás

docentes, directamente en escuelas y

muchos miles de ellos en las calles y

dependencias de gobierno.

98 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Estos elementos, al igual que la

agresión contra el pueblo por todas las

contrarreformas estructurales del plan de

los neoliberales, entre otros, nos dan la

claridad de la gran responsabilidad que

tenemos los mexicanos en integrarnos en la

unidad nacional para rescatar a México y

comenzar con la reconstrucción de la patria.

Aún con todas las complicaciones que

hasta hoy ha generado la política educativa

del régimen: ¡La regresiva reforma

educativa fracasó!

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PODER

DE BASE DE LA

SECCIÓN XVIII DEL SNTE MICHOACÁN

I. Introducción

Revisar el desarrollo del proceso

democrático de la Sección XVIII del SNTE, es

realizar el recuento del avance del Proyecto

Político Sindical, centralmente en la tarea de

construir el poder de la base, esta es la

referencia con la cual podemos, sin temor a

equivocarnos, medir el alcance político

sindical logrado por la Sección, como un

proceso en el que debe irse desarrollando la

conciencia solidaria, de lucha colectiva, de

clase, patriótica, social, humanista y

profesional entre los trabajadores de la

educación.

Por lo tanto, en este ensayo pretendemos

revisar las fases de desarrollo que se

registran en el proceso de creación y

construcción de una lucha ideológica,

organizativa, política, docente y sindical

alternativas al régimen. Cuya meta sea la

emancipación de todos los trabajadores de

la opresión y de la explotación actual.

II Antecedentes

1. Movimiento Democrático Magisterial

(MDM)

El movimiento magisterial de 1989 fue el

punto de despliegue de la construcción del

poder de base en la Sección XVIII. Justicia y

democracia, lucha económica y política,

aparecen articuladas desde el primer

momento de la acción colectiva de los

trabajadores. La fuerza y vitalidad del MDM

expresó la reivindicación de una nueva

relación en la que el poder de los

trabajadores dimana de la suma de

voluntades, hecha fuerza colectiva que

avanza para reivindicar la dignidad humana.

Con la toma de acuerdos colectivos desde

las escuelas, se empiezan a romper las

relaciones verticales que proceden del

régimen y se da inicio al nacimiento de

relaciones más horizontales y como

principios vivos de la organización, el

colectivismo, la democracia y la solidaridad

entre los trabajadores.

Este quehacer colectivo permitió la

generación de nuevas ideas, propuestas e

iniciativas, para resolver los problemas

cotidianos y para enfrentar las agresiones

de los charros y, en general, del Estado. Se

desarrollaron formas novedosas de

organización y de lucha; se tomó conciencia

de la necesidad de conocer las políticas

antipopulares del régimen capitalista y sus

actores responsables a través de los cuales

ejerce el poder; con la intención de levantar

con mejores condiciones la lucha de

resistencia y transformación del régimen. Lo

anterior posibilitó que el MDM se

desplegará más allá de la estrechez gremial,

con mayor fortaleza y profundidad en sus

planteamientos y potenciando el poder de

base, empezando a vislumbrar y a pensar en

la posibilidad y necesidad de luchar por

cambios de fondo en el sistema social.

Con su fuerza, el MDM hizo valer el respeto

al derecho escalafonario, terminando con el

compadrazgo y la corrupción sindical en el

99 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

manejo de los recursos, cambios y ascensos.

Quienes se opusieron al trato igualitario y

obstruyeron la dignificación de la base

fueron repudiados y en muchos casos

removidos de sus escuelas o zonas

escolares.

La estructura democrática que hemos

levantado sigue chocando con el ejercicio

vertical del estado y particularmente de la

estructura oficial de la SEE. El Estado

persiste en conservar ese ejercicio, lo que

genera permanentes disputas y fuertes

conflictos en lugares donde los charros o

esquiroles le ayudan a mantener el control.

En este periodo de la lucha, parte de las

bases, mostraron una mayor disposición

para hacerse de nuevas herramientas

teóricas para comprender, interpretar y

transformar la realidad. Con esta actitud fue

posible asumir organizadamente la crítica a

la política educativa del régimen. El nivel

alcanzado por el MDM, permitió

fundamentar la necesidad de construir un

proyecto de educación alternativa a la

oficial.

La intensa lucha y la discusión política

generaron la disposición a vincular el

movimiento magisterial con otros sectores

en lucha. El fermento de la inconformidad

anidada durante años en el magisterio y en

combativos contingentes populares dio vida

a esfuerzos iniciales de coordinación

multisectorial, primero en el estado y

después a nivel nacional.

La firmeza, la unidad, congruencia y

honestidad de la representación y bases del

MDM, lo preservaron de los ataques del

gobierno y los charros. Sin embargo, la

debilidad teórica y política de la dirección,

generó planteamientos inconsistentes,

como el culto a la espontaneidad; el rechazo

a la teoría, al funcionamiento colectivo de la

dirección y a la unidad de toda la base de la

Sección XVIII, insistiendo en administrar lo

logrado sólo entre los militantes del MDM,

negándose pugnar por la unidad de

trabajadores a pesar del ataque

permanente del Estado y los charros. En

estas condiciones, la dirección del MDM no

pudo darle continuidad al proceso político

sindical desplegado por la base, provocando

un retroceso que generó la división interna.

La división se hizo inevitable; al persistir las

desviaciones, se parcializó al movimiento

con regionalismos que demandaban cuotas

de poder, envileciendo las formas de

representación democrática.

En l992 fue imposible unificar criterios para

el recambio del comité del MDM, derivando

en dos congresos y en dos comités. Frente a

esto se implementó un plan emergente para

reanimar la participación de las bases: evitar

la confrontación con la otra fracción del

MDM, buscar la reunificación, atender las

propuestas de trabajo del comité, sostener

la organización regional, mantener la

presencia estatal y asegurar la organización

y la gestoría; además de seguir impulsando

a los núcleos delegacionales y regionales

donde se perfilara un nuevo estallido de la

inconformidad de las bases.

2. Movimiento de Bases de los

Trabajadores de la Educación en

Michoacán (MBTEM)

La estrategia se vio coronada en octubre de

1994 con el paro de la DIII-6, que aglutinó

en pocos días a delegaciones bajo la

influencia del Comité Seccional oficial, y a

las de los dos comités democráticos, con los

que posteriormente se constituyó el

MBTEM.

La tarea inmediata, aprobada por las bases,

fue preparar la participación en el congreso

de cambio, previsto para febrero del

siguiente año. Una fracción del MBTEM,

influenciada por el charrismo, fracturó la

unidad alcanzada durante la movilización.

100 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Sin embargo la mayoría se aglutinó con la

posición democrática, derrotando a los

representantes del charrismo en el congreso

de febrero de 1995 y aprobando las líneas

generales del Proyecto Político Sindical

(PPS).

La conquista de la mayoría democrática en

el Comité Ejecutivo Seccional (CES),

permitió la discusión política en la base,

generando las condiciones para

sistematizar, sintetizar la experiencia

acumulada e iniciar la construcción, e

institucionalización del proyecto de poder

de las bases.

El Comité Ejecutivo Seccional (CES) recién

electo tuvo la necesidad de combinar el

ejercicio horizontal y participativo,

establecido en las 6 tareas del PPS, guía

principal de acción de los representantes y

las bases, con el uso del poder en su forma

vertical derivada de los estatutos del SNTE,

para terminar con los vicios y desviaciones

del charrismo sindical. El nuevo CES se

estructuro a partir de comisiones, para

desarrollar las tareas del PPS. El ejercicio

práctico en cada una de las líneas de acción,

la participación de las bases con sus

propuestas e iniciativas y la constante

confrontación con el estado, fue llenando

de contenido cada una de las tareas del PPS,

encaminando el proceso a nuevos niveles de

desarrollo, demandando mayores niveles de

definición, de formación y capacidad

políticas.

Fundamentar nuestros planteamientos

estratégicos y hacernos de los elementos

suficientes para adoptar una táctica

correcta, son tareas iniciadas desde el

periodo del CES anterior, y que motivaron el

desprendimiento de elementos que se

negaron a dejar las concepciones y prácticas

propias del liberalismo burgués y que no

tuvieron disposición para asumir un mayor

compromiso con el desarrollo del

movimiento.

En la profundización de nuestras

concepciones combatimos las ideas

neoliberales, que limitan el logro popular de

mayores niveles de identidad y unidad

política. La concepción filosófica y científica

para interpretar la realidad, la

caracterización del neoliberalismo y su

implantación en México y la justificación

teórica y las formas de concreción de las

tareas del PPS, son los sustentos que

desarrollamos para fundamentar, de mejor

manera, nuestro PPS.

III. Una concepción filosófica y científica

para interpretar y transformar la realidad

En nuestra resistencia a las políticas

neoliberales hemos reconocido la necesidad

de contar con herramientas teóricas,

diagnósticos y propuestas cada vez más

globales y completas, para desplegar los

planes de trabajo necesarios.

La concepción filosófica y científica del

mundo desde el punto de vista de los

trabajadores, de los proletarios, es la

dialéctica materialista. Este método para la

investigación científica nos ayuda a

interpretar la realidad y a transformarla.

Reconoce la validez de la realidad material

sin detenerse en la apariencia del

fenómeno; nos explica la interrelación que

existe entre los fenómenos, cosas, hechos,

datos para acceder a su esencia, a la

realidad completa y compleja, superando

las visiones idealistas y reduccionistas del

empirismo.

El método de la dialéctica materialista,

llevado al terreno de lo social, ha permitido

reconocer que en el desarrollo de la

humanidad, a partir del surgimiento de la

propiedad privada de los medios de

producción, la sociedad se dividió en dos

clases antagónicas: explotados y

101 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

explotadores, con intereses contrapuestos.

A partir de la desintegración de la

comunidad primitiva, en cada estadio del

desarrollo histórico social, los explotadores

han pugnado por preservar su dominación

económica, política e ideológico-cultural,

mientras las mayorías explotadas han

luchado por emanciparse e instaurar un

nuevo orden social. Esta lucha de clases ha

sido el motor fundamental de la historia.

Sin pretender que poseemos un rigor en la

orientación filosófica de acuerdo a la

dialéctica materialista, o del materialismo

histórico, podemos afirmar que el Proyecto

Político Sindical (PPS) se encuadra en

general en dicha orientación, construyendo

en el proceso de organización, fuerza,

práctica y teoría, para generar realidades

nuevas, que nos abran camino hacia la

edificación de una sociedad emancipada de

la opresión. Tratando de superar el divorcio

de la teoría y la práctica, con el ejercicio de

una práctica que concrete principios y

aspiraciones inmediatas y mediatas de las

bases. Insistimos en esta aspiración

esforzándonos en el desarrollo del poder de

base como el eje fundamental o estratégico

de nuestro proyecto, en la perspectiva de

consolidarse mediante un salto de calidad

en un poder popular necesario para

desmantelar la hegemonía de la dictadura

de la oligarquía financiera, como paso

necesario hacia la emancipación total o de

instauración de un régimen socialista.

Construir el poder popular no es producto

de una determinación arbitraria, parte de la

necesidad objetiva, que se genera de la

contradicción fundamental entre el sector

hegemónico de la burguesía y el pueblo

(asalariados, desempleados, jornaleros,

campesinos, comerciante y empresarios

medianos y pequeños, sectores excluidos,

etc.); y que se requiera resolver en esta fase

de la lucha de clases. Es necesario

profundizar en el conocimiento del

capitalismo actual. Investigación que de

manera inicial y poco sistemática hemos

venido realizando, y que urge completar.

IV. Neoliberalismo: nueva fase de

desarrollo capitalista

El neoliberalismo, producto de las

contradicciones originadas por la

concentración y centralización de capital en

unos cuantos monopolios trasnacionales y

el incremento de la explotación, la miseria y

el hambre es un proceso de cambios

globales, que afectan todos los órdenes del

sistema capitalista, los procesos de

explotación (con nuevas formas de

organización del trabajo); el desarrollo

técnico y científico; los sistemas financieros

y su peso en la economía mundial.

Neoliberalismo es también la

transformación radical del llamado “Estado

Social” que privatiza la propiedad pública y

social, reduce los sistemas de seguridad

social, debilita la soberanía política y

económica, incrementa las fuerzas armadas,

genera una profunda crisis de los sindicatos,

de los partidos y en general del sistema de

representación burgués. Impone nuevos

patrones culturales y de consumo basados

en la irresponsabilidad social y en el

individualismo, atentando contra la

naturaleza y el género humano, con el

crecimiento de la explotación, la miseria y la

consumación de genocidios y ecocidios en

todo el mundo.

El neoliberalismo es una fase marcada por la

crisis, pero también, puede serlo de

revolución y de gigantescas

transformaciones para el bien de la

102 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

humanidad.

Por sistema de dominación entendemos la

articulación de cuando menos tres órdenes

de fenómenos sociales: 1) las maneras

específicas en que se realiza la producción;

2) las estructuras del poder político; y 3), los

sistemas culturales ligados a las estructuras

políticas.

Para enfrentar la crisis del sistema

oligárquico, desde la clase dominante se

vienen planteando dos posiciones: a).- la del

neoliberalismo salvaje, y b).- la del

neoliberalismo de rostro humano o “tercera

vía”.

Desde el campo popular son las

organizaciones de los obreros, de los

trabajadores asalariados en general, de

campesinos pobres e indígenas, en donde

anidan las fuerzas principales con las que se

puede construir un gran movimiento

político de masas como sector hegemónico

de la gran alianza popular. Este bloque de

organizaciones que comprende el campo de

los asalariados debe esforzarse por

construir la gran alianza popular con otros

sectores de la población (colonos,

vendedores ambulantes, comerciantes,

barzonistas, empresarios grandes, medianos

y pequeños.) con la que sea posible llevar

adelante la transformación democrático

popular del país. Corresponde al

movimiento político de masas levantar en el

frente único el programa anti neoliberal,

democrático popular para el país.

V. Justificación e instrumentación del

proyecto político sindical (PPS)

Nuestro proyecto es el de la construcción

del poder de base, como antecedente del

poder popular. Por tanto, el proyecto no

son las seis tareas desarticuladas, más bien

la concreción de ellas en todos los espacios,

hace realidad el ejercicio de nuestro poder.

1. La Participación en los Problemas

Nacionales.

Al Inicio de la gestión predominaba el

planteamiento que negaba totalmente las

alianzas e incluso, la participación de los

padres de familia. En los últimos seis años

esta visión gremialista se ha venido

superando, permitiéndonos avanzar en la

vinculación con el pueblo en los niveles de

coordinación o convergencia amplia, unidad

política y alianzas coyunturales.

Sobre la coordinación con otras fuerzas

sociales, hemos logrado dar un salto

cualitativo al lograr que las organizaciones

pasen de la demanda de solución a sus

pliegos petitorios gremiales a la formulación

y reivindicación de una plataforma general

de lucha, dando prioridad a las

coincidencias, reconociendo que

necesitamos la unidad política, para

enfrentar y derrotar al enemigo.

El programa anti neoliberal plantea como

objetivo estratégico, la transformación

democrático-popular, del país. Para ello se

considera indispensable la formación del

sujeto social que lleve adelante la

destrucción del sistema de dominación

oligárquica priísta-panista. En el programa

se precisa por tanto, la desarticulación y

disolución de sus soportes fundamentales:

a) La propiedad monopólica de las fábricas,

de la tierra, de las construcciones, de los

bancos, de las empresas comerciales, de los

transportes, de la cultura y los servicios de

salud, recreación, etc. y b) Las instituciones

de control social como el charrismo, el

caciquismo y las guardias blancas; la Cámara

de Diputados y de Senadores; sus tribunales

de trabajo y de supuesta justicia, que

destruyen y suplantan la soberanía del

pueblo y todas las prácticas del

103 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

patriarcalismo que recrean la opresión de la

mujer; además de los cuerpos de espionaje

y represión, ya policíacos ya militares.

Es indudable que avanzar hacia el

desmantelamiento del sistema de

dominación no puede tener otra vía que la

construcción de poderes populares que

actúen de manera alternativa o dual, al

poder hegemónico de la oligarquía

financiera.

2. Restituir el poder a las bases.

Toda lucha democrática comienza con un

acto de fuerza colectiva generada por el

descontento hacia las condiciones

económicas, sociales, políticas y culturales,

provocadas por el orden establecido. Esta

fuerza colectiva tiene que consolidarse para

construir el poder de base, que se

estructura y funciona bajo el principio de la

democracia de base, dándose una

transformación y constitución de la masa en

base, es decir, en la construcción del sujeto

colectivo que organiza y decide con

autonomía. Autonomía que se da con

respecto al enemigo de clase y su Estado,

pero que está sujeta a las determinaciones

del colectivo.

La democracia de base para crecer y

consolidarse requiere, necesariamente,

desarticular, desmantelar y hasta expulsar a

los exponentes del proyecto antagónico,

creando estructuras e instancias propias

preferentemente o, cuando tácticamente

sea necesario, apropiarse de las estructuras

existentes.

El crecimiento y fortalecimiento de los

movimientos magisteriales de los últimos

años, ha dependido fundamentalmente del

desarrollo del poder de base que se

expande a partir de que la fuerza organizada

construye un proyecto de clase social que,

obviamente, se contrapone al de la clase

burguesa y propicia la construcción de un

espacio de poder que camina hacia la

formación del poder popular concretándose

con la instauración de un gobierno

colectivo. Existen, tendencialmente, dos

grandes enfoques sobre lo que es o debe

ser la lucha de los trabajadores:

1).- El enfoque que tiende a reducir la lucha

a la pura gestión sindical: a regular el precio

de la venta de la fuerza de trabajo; a la

duración de la jornada y otras condiciones

laborales. Separa la lucha económica de la

lucha política, ubicando la participación del

trabajador en la lucha por las demandas

gremiales y la del ciudadano como elector

que cede su representación a un partido

político al que es imposible controlar. Así el

sindicato sirve como regulador y

reproductor del orden económico y político

de la sociedad burguesa.

2).- El otro enfoque ubica a la lucha obrera

como una batalla de tipo político, en la cual

el objetivo central y permanente es lograr la

unidad de los trabajadores para construir un

poder de bases que avance hacia la

abolición de la explotación del hombre por

el hombre y de la opresión política

burguesa. En esta concepción lo sindical, es

decir la lucha gremial (salario, jornada de

trabajo, etc.), debe abordarse y practicarse

en términos políticos como aspectos que

contribuyen a desarrollar el poder de bases.

De esta manera la lucha sindical, además de

buscar un mejor precio para la fuerza de

trabajo, persigue crear condiciones para

apropiarse y transformar toda la riqueza

social. Por lo mismo, hace énfasis en la

búsqueda permanente por irse apropiando

de la materia de trabajo; por crear la

convicción de que todos los medios

productivos deben ser propiedad social. En

términos políticos, la lucha sindical persigue

cuestionar el sistema de representación

burguesa, al mismo tiempo que desarrolla

nuevas formas de gobierno desde la base

104 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

que irán desarticulando y destruyendo las

formas de gobierno burguesas.

La lucha sindical no separa lo económico de

lo político, sólo establece una cierta

diferenciación de las tareas por sus

funciones y contenidos particulares. En

términos generales, de lo que se trata es de

hacer que lo gremial se asuma como tarea y

lucha política, como un aspecto de nuestro

proyecto de poder, en el que las

necesidades se asumen como necesidades

para la realización radical de todas las

potencialidades del ser humano, como

dignificación de la vida del trabajador y

como posibilidad de participar en la decisión

de todos los aspectos de la vida social que

influyen en él, sean estos políticos,

económicos o culturales.

Algunos compañeros afirman que una lucha

político sindical de este tipo confunde

sindicato con partido, donde el primero

usurpa funciones del segundo. Esta vieja

idea, deja lo “grosero”, lo económico al

trabajador y lo “sublime”, la política y el

ámbito de lo “trascendente” a los notables,

a los políticos de profesión o a los partidos y

el Estado. Para nosotros ese dilema es falso.

Los trabajadores deben hacerse de su

propio gobierno, constituir todo un sistema

de poderes donde las diversas instancias de

sus organizaciones respondan a las

exigencias de lucha del momento y crear

nuevas comunidades de trabajo desde las

cuales ejerzan sus poderes, tanto como

grupo particular, así como clase social.

En nuestro caso, el PPS es el instrumento

con el cual afrontaremos y confrontaremos

al proyecto del capital, es expresión de la

integralidad de nuestra propuesta de poder.

El PPS no es sólo la suma de las tareas,

como trabajos aislados; significa y expresa el

desarrollo independiente de nuestra fuerza

como trabajadores. La estrategia del PPS

descansa en la construcción del poder de

bases. Este es el eje rector que da cohesión

al proyecto construido a partir del ejercicio

de la democracia de base. El poder de base

en su desarrollo y fortalecimiento crea y

construye una propuesta alterna al poder

oligárquico, basada en organización,

conocimiento, conciencia y voluntad y

constituye la síntesis de las actividades

derivadas de las tareas centrales.

Bajo esta lógica el poder de base se realiza

con el desarrollo de todas las tareas del PPS

y actividades de reflexión y elaboración

intelectual para fortalecer la conciencia de

clase, de manera tal que se avance en lo

cuantitativo y cualitativo, en la unidad y

concreción de una vida nueva, de una

cultura solidaria, colectiva, donde juntos

con el pueblo comencemos a organizar las

respuestas a los problemas sociales. El

poder que germina desde las bases debe ser

capaz de ejercerse para la resistencia, la

oposición y la construcción de alternativas

contrapuestas a los neoliberales,

conquistando los espacios necesarios para

desplegar nuestras potencialidades como

seres humanos.

La interacción entre dirección y base es un

elemento primordial para avanzar la

consolidación del poder de base asumiendo

cada instancia sus responsabilidades en el

desarrollo y fortalecimiento del PPS a través

de los procesos de reflexión, discusión,

análisis y elaboración de propuestas en

todas las instancias de organización,

(asambleas delegacionales, plenos, foros y

congresos) de tal manera que toda la base

se involucre en la elaboración de propuestas

y en la toma de decisiones y acuerdos sobre

los proyectos que orienten el desarrollo del

movimiento. En este proceso es

indispensable que los cuadros políticos

creados por el Movimiento asuman la tarea

de dirección que les corresponde, tratando

de aportar los mayores elementos teóricos y

105 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de análisis de coyuntura necesarios para

seguir construyendo una visión unitaria, una

crítica certera, para edificar, sobre esos

cimientos, nuestros proyectos y planes de

trabajo y de acción.

A pesar de que sabemos que el desarrollo

de esta tarea posibilita el impulso de una

nueva cultura en la que se desborden los

marcos del sindicalismo gremial para

organizarnos como pueblo y empezar a

edificar una nueva vida sobre el poder de

base, no hemos establecido un plan

sistemático de formación político-sindical y

nos hemos visto limitados en la creación de

espacios en los que se genere una discusión

más amplia y permanente limitando el

despliegue mayor de la iniciativa, la

creatividad y el compromiso de los

representantes y activistas.

Esto hace necesario replantear nuestros

procedimientos para desarrollar la

información y formación política de la

dirección, de los activistas y de las bases.

Círculos de estudio, escuela sindical,

diplomados y otro tipo de eventos, deben

articularse en un plan integral de formación

y capacitación política, técnica y

administrativa.

3. El Proyecto Democrático de Educación y

Cultura (PDEC)

Hemos desarrollado una crítica sería y

profunda a la política educativa neoliberal

que nos ha posibilitado una visión más

global y amplia de la realidad educativa y

laboral.

El Congreso Popular de Educación, resolvió

la profundización del Proyecto Democrático

de Educación y Cultura, desdoblándolo en

un gran Movimiento Pedagógico. La tarea

central es la transformación de la escuela en

un espacio donde los niños y jóvenes

comprendan el mundo social y material que

los rodea, se constituyan en sujetos del

proceso de aprendizaje y sean capaces de

organizar sus propias vidas y la de la

colectividad a la que pertenecen, en

correspondencia con la construcción de una

patria democrática y popular que

anhelamos. Con esta visión los trabajadores

de la educación de la Sección XVIII del SNTE,

estamos empeñados en sostener la defensa

de una educación realmente popular,

pública, gratuita, laica, científica, integral,

universal y democrática para todos.

Ejes fundamentales de la transformación

de la escuela

El propósito de recuperar el sentido social

de nuestra materia de trabajo no será

sencillo, pero tampoco imposible de

alcanzar. En esta intención pedagógica

deberemos recuperar las grandes

enseñanzas que nos brindan las iniciativas

populares y los gigantescos adelantos

técnicos y científicos.

Transformar la escuela, la labor educativa,

implica que dejen de estar sujetas a las

necesidades productivas del gran capital; a

los criterios mercantilistas de los

empresarios; debe dejar de ser la

diseñadora de los procesos que generalizan

las formas neoliberales de organizar la

producción, el consumo, las relaciones

sociales, la asistencia social, el cuidado del

ambiente y en general el uso de la materia y

la energía. Desde esta perspectiva, la

satisfacción de las necesidades básicas debe

proponerse la realización plena de todas las

facultades físicas, intelectuales y

espirituales de los sujetos asumiendo su

protagonismo tratando de lograr que la

riqueza socialmente producida sea motivo

de realización y de emancipación de los

sujetos.

La escuela debe convertirse en un centro

político, donde las ideas se debatan, donde

106 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

los problemas se discutan y se tracen

alternativas para resolverlos; donde se

fundan los actores del proceso educativo en

uno solo (trabajador de la educaciónalumno-padre

de familia-comunidad),

profundizando el ejercicio del poder de

base, dotando a los sujetos de los

conocimientos para la edificación del poder

popular en el país; estableciendo una

estrecha relación con la problemática

sociopolítica local; ayudando a los

educandos a entender el mundo social y

material que los rodea, convirtiéndolos en

sujetos del proceso de aprendizaje.

Es indispensable que desde la escuela nos

propongamos la formación de las

capacidades politécnicas de los niños y

jóvenes, acercando la escuela a las

condiciones de vida; a los medios de

trabajo; a la tierra; a los satisfactores

básicos y al deseo y placer de crear. Los

bienes y los objetos deben dejar de ocupar

el lugar central dentro de las relaciones

humanas. Los hombres no podemos

continuar midiéndonos por la cantidad de

propiedad que podemos gozar.

El movimiento pedagógico esta en marcha,

todos somos parte de él y contribuimos ya a

la definición de un proyecto popular de

economía. En esta perspectiva debemos

disponernos a generar las condiciones

necesarias para la instauración de por lo

menos una Escuela Piloto Integral en cada

región y dar vida a la Red del PETEI en todo

el estado, como forma de concretar el

movimiento pedagógico que hemos

aprobado. Se hace necesario seguir

acompañando el proceso con la

investigación y elaboración teórica del PDEC

y la profundización de la crítica al proyecto

educativo neoliberal.

4. La lucha por las demandas de las bases.

La unidad y la movilización son elementos

de la estrategia reconocidos y de consenso

para arrancar las demandas. Para lograr las

conquistas que actualmente gozamos fue

necesario, ganar el consenso de la población

hacia nuestras demandas, incorporarnos a

la lucha nacional y el impulso del

Movimiento Magisterial Nacional (MMN).

Los problemas a los que nos hemos

enfrentado son: * La decisión permanente

del gobierno de no variar sus políticas y de

derrotar al MMN; * Las dificultades de la

base para asimilar el acelerado proceso de

transformación neoliberal y la

incomprensión de las dificultades que

representa generar las condiciones

favorables para ampliar las conquistas y que

éstas son pasajeras; * La permanente

reducción del ingreso de trabajadores de

otros sectores populares en mayor

proporción que el nuestro, generando en

algunos antipatía hacia nuestras demandas

económicas.

Dos años de construcción de una estrategia

más integral, nos reporta como

necesidades: a).- Consolidar el desarrollo

político del nuevo CES y del amplio sector

de compañeros que han alcanzado un

mayor nivel de comprensión de la realidad

económica, política, social y cultural, más

claros y comprometidos con el quehacer;

b).- Incorporar plenamente al

planteamiento al sector de compañeros que

expresan dificultades de comprensión o

compromiso mayor y que mantienen alguna

de las actitudes señaladas; c).- Explicar el

contenido político de todas las demandas,

tanto de las económicas como las más

políticas.

La lucha por la democratización total del

SNTE tiene que ver con depositar la toma de

decisiones fundamentales en los

trabajadores de base y con el

involucramiento del magisterio de todo el

país en la participación, como recurso para

107 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

hacernos valer ante un gobierno que

privilegia los intereses del gran capital a

costa de la sobreexplotación y exclusión de

los trabajadores y el pueblo.

5. La gestoría democrática:

A partir de 1995, se reprobaron y

cuestionaron los métodos prepotentes,

corruptos y verticales que las anteriores

gestiones venían desarrollando. Se

implementaron propuestas escalafonarias

hasta llegar a la elaboración de un escalafón

estatal normado por los siguientes

lineamientos generales: * Brindar

transparencia en el ejercicio de los derechos

de los trabajadores de la educación; *

Consolidar una democracia participativa en

el otorgamiento de beneficios y

promociones desarrollando la cultura del

respeto a los mismos; * Potenciar la unidad

y organización de los trabajadores de la

educación con base en la gestoría

democrática; * Contribuir a la definición y

enriquecimiento de un perfil profesional y

ciudadano comprometido con la

transformación de la práctica docente y

democrático popular de la sociedad y;

*Estimular la formación permanente de los

trabajadores de la educación y su

participación activa en las tareas sindicales.

El mecanismo fundamental para las

promociones, ascensos, cambios, asignación

de recursos y otros beneficios, es la

elaboración de un registro escalafonario

anualizado en cada delegación o centro de

trabajo, a nivel regional y estatal según el

caso. Estos criterios validados y reconocidos

por la mayoría, han servido para realizar un

sinnúmero de concursos escalafonarios en

las delegaciones y regiones. Con esto

logramos imponer los criterios democráticos

y evitar que la SEE continuara malversando

los recursos y utilizando este ejercicio como

medio de control y sojuzgamiento de los

trabajadores de la educación, además

evitamos la congelación o eliminación de

gran cantidad de plazas que el estado

pensaba anular. Es de reconocerse que

nuestro procedimiento escalafonario aun no

es observado por todas las delegaciones

sindicales y que requiere ser revisado y

afinado con la amplia participación de las

bases.

La gestoría fue de las actividades más

cotidianas y participativas, constituyéndose

en un frente con el que se disputó el espacio

de poder y se avanzó en la desarticulación

de la estructura de la Secretaria a nivel de

zona, municipio y región. Conviene señalar

que la SEE viene aplicando una política que

obstaculiza y retrasa la gestoría del Comité,

actitud que responde al intento de imponer

su nuevo marco normativo, al recorte de

recursos y a la necesidad que tienen de

conservar los últimos resquicios del

charrismo que les quedan en algunas

regiones. Ante esto observamos la creación

artificial de problemas, la negación continua

a los acuerdos desdiciéndolos, incumpliendo

lo pactado e inventando nuevas normas

para sustentar sus artificios y, finalmente,

oxigenando descaradamente a los grupos

esquiroles con una gestoría paralela,

provocando, en la práctica, la dilapidación

de recursos y horas perdidas frente a grupo.

Urge superar esta situación.

Es preciso, también, reconocer que en la

medida en que el régimen se obstina en

imponer sus políticas, la gestoría encuentra

menos margen de solución a problemas que

tienen que ver con la norma, mayor

financiamiento o con la no mutilación del

Sistema Educativo. Esta situación demuestra

que la gestoría debe en principio superar el

esquema burocrático y vertical que desde el

régimen se trata de imponer y que irradia a

nuestros compañeros.

Cada vez aparece como una necesidad

108 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mayor, el trazo de una propuesta global

para enfrentar las políticas educativas de la

SEE y sus corruptos procedimientos

administrativos. Es decir requerimos el trazo

de nuevas políticas de administración y

gestión educativa para Michoacán y en

consecuencia definir y luchar por el

establecimiento de nuevos procedimientos

para la selección de los funcionarios de la

SEE.

6. La unidad de los trabajadores de la

educación.

Significa la democratización del SNTE y en

particular de nuestra Sección XVIII, implica

asumir, desarrollar y hacer práctico el PPS.

La unidad se plantea en torno al mismo, en

la perspectiva de hacerlo crecer y enraizar

en la práctica cotidiana. La unidad lograda

en la base se manifestó en el impulso de las

tareas todas del Proyecto y ha servido,

además, para imponer respeto en el

cumplimiento y en la atención de la SEE y

los distintos órganos de gobierno a nuestras

demandas. Su fortaleza y robustecimiento

quedó impreso en todos los eventos

seccionales. Esta es una de las tareas más

desarrolladas por las bases; la

democratización de los centros de trabajo,

de las delegaciones, las regiones y de toda la

Sección fue y es una actividad permanente

de los trabajadores de la Educación.

Prácticamente esta integra a la totalidad de

la base. A pesar de la unidad manifiesta de

las bases para el desarrollo de los

planteamientos del PPS, aun se aprecian

resistencias para dar continuidad a la

totalidad de la concepción que se

desprende de este.

La lucha por la democracia sindical se

transformó, desde el congreso de 1995, en

la lucha por construir la unidad de los

trabajadores de la educación en la entidad y

en el SNTE. Unidad que estamos obligados a

extender hacia los demás trabajadores.

La unidad debe construirse y reconstruirse

en un proceso de revisión permanente, en

torno a las aspiraciones, los intereses y

propuestas estratégicas y tácticas de las

bases, plasmadas en el PPS, que permitan

hacer frente a los problemas de manera

más completa y dignificante. La división

sembrada por el Estado mediante una

cantidad amplia de estrategias, ha sido

superada hasta hoy de manera exitosa. Los

charros y esquiroles han quedado

marginados, los nuevos esquiroles avanzan

en esa orientación. Sin embargo, la

amenaza no se agota, estará presente con

formas nuevas en tanto exista este Estado

burgués; con renovados planteamientos

habremos de enfrentarla. Esto nos obliga a

reconstruir a cada paso, una y otra vez la

unidad en la Sección XVIII.

En el ámbito nacional debemos definir

nuestra política hacia el movimiento

magisterial nacional. Particularmente en lo

relativo a la incorporación formal de nuestra

sección, a la CNTE, que han venido

demandando algunos contingentes que no

se convencen de que en los hechos estamos

integrados, será necesario continuar el

proceso de discusión con la base

trabajadora de este asunto. Además de

trazar un plan estratégico para la

refundación del SNTE y restituir el carácter

nacional de la relación laboral.

El esfuerzo desarrollado por la Sección XVIII

del SNTE, hace parte de un largo proceso de

acumulación de fuerzas sociales que

apuntan en la dirección de conformar un

movimiento de liberación popular, capaz de

resistir a la ofensiva neoliberal, de pelear

por la obtención de recursos para atender

las necesidades y demandas del pueblo y

con posibilidades potenciales para suprimir

las formas de la dominación existente y

edificar nuevas relaciones sociales y

109 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

políticas basadas en el ejercicio de la

democracia popular y el establecimiento de

nuevos gobiernos de los asalariados del

campo y la ciudad.

EL DESAFIO

El camino recorrido por los trabajadores de

la educación ejerciendo el poder de base,

abre la perspectiva de nuevos niveles de

desarrollo. Estamos en un momento en que

apremia mantener y profundizar nuestro

combate a visiones estrechas gremialistas y

burocráticas, así como a sentimientos y

prácticas de individualismo, soberbia o

mezquindad, que alejan a algunos

compañeros de la organización y de la

lucha. Así como unidos derrotamos a los

charros y resolvimos ser parte de la lucha

popular por demandas generales, donde se

expresan también las del gremio; así ahora

es preciso convencernos y con plena

voluntad y conciencia disponernos a fundir

nuestro poder de base con el de otros

asalariados y sectores excluidos, a crear un

poder de todo el pueblo: EL PODER

POPULAR. Es el tiempo de multiplicar las

fuerzas, de potenciar las protestas, de

constituir nuevas estructuras de

organización popular y de mejorar nuestras

capacidades teóricas, políticas y

organizativas haciendo uso de las

condiciones favorables generadas en la

lucha.

Morelia, Michoacán. Mayo 2002.

110 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

111 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Eje: Organizativo/ Popular

LOS PROYECTOS DE MUERTE DESDE LA

CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LAS

COMUNIDADES

Gabriela Molina Herrera

(CDMP)

Los Megaproyectos en México comprenden

proyectos turísticos, presas hidroeléctricas,

minas y autopistas, que afectan tanto a la

biodiversidad como a las comunidades que

han habitado esos lugares, sin embargo

para las comunidades y pueblos originarios

de la Sierra Norte y Nororiental de Puebla,

este nombre les es ajeno, carente de

significado, descontextualizado de su

realidad cultural.

Los megaproyectos son obras de grandes

dimensiones de infraestructura y

financieras, en muchos casos de inversión

diversificada privada y gubernamental. Se

pueden definir también según el Banco

Interamericano, como un desarrollo público

cuyas condiciones particulares lo tornan

extraordinario en consideración a que

requieren largos tiempos de ejecución,

exigen presupuestos muy elevados para la

economía en la cual se desarrollan,

involucran un alto número de actores

públicos y privados, presentan mayores

riesgos y altas complejidades tecnológicas,

jurídicas y ambientales para llevarlos a cabo,

todo lo cual genera importantes tensiones

institucionales. Además de que sugieren

que para que se puedan ejecutar es

necesaria la existencia de un tramado

institucional que permita su adecuada

realización y por supuesto la creación de

estrategias que inhiban la negativa, la

obsecuencia política y la presión de grupos

de interés (grandes empresas constructoras,

proveedoras de insumos y tecnología,

gremios, comunidades locales). Y por

supuesto deben ser la respuesta a un

problema o necesidad pública. Lo que

queda en entredicho cuando las

comunidades preguntan ¿a quién responde

la necesidad pública para abrir una mina a

cielo abierto, o a quién beneficia

directamente la construcción de una

hidroeléctrica, o una supercarretera?

En 2012 en la Sierra Nororiental del Puebla,

los pobladores de Tetela de Ocampo,

denuncian la presencia de exploradores

técnicos que se entrometen en las tierras

comunales y parcelas particulares de la

población serrana. Realizan actividades de

medición y tomas de muestras del suelo, en

una la parte montañosa del municipio,

conocida como La Cañada, colocan

señalamientos donde prohíben el paso a los

vecinos del lugar bloqueando los caminos y

colocando anuncios. Se establecen en las

comunidades cercanas y realizan entrevistas

discretas, consultan los nombres de

propietarios de determinados terrenos.

Recurren a las autoridades locales y

municipales a dialogar con estas sobre

aspectos que no se dan a conocer a la

opinión pública.

La presencia de gente extraña que no

explica claramente el objetivo de sus

actividades, causa intriga en los habitantes,

sobre todo porque en la zona donde

realizan las exploraciones es propiedad

comunal y abastece de agua a la población.

La inquietud obliga a la población a

organizarse en la asociación civil Tetela

hacia el Futuro A. C.,(

http://tetelahaciaelfuturo.blogspot.mx/)

que se dedica a realizar las indagatorias

pertinentes sobre las actividades que

realizan esas personas. Descubren que

existe la autorización de un proyecto minero

en fase de exploración, perteneciente a la

112 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

empresa minera Frisco S.A. de C.V,

propiedad de Carlos Slim, cuya concesión

abarca más de 10,600 hectáreas y que la

explotación sería a cielo abierto. Ninguna

autoridad ni institución gubernamental dio

información pertinente sobre el proyecto

minero en tierras de Tetela de Ocampo, ni la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), ni la Procuraduría

Federal de Protección Ambiental

(PROFEPA), ni la Comisión Nacional del Agua

(CNA) o la Secretaría de Sustentabilidad

Ambiental y Ordenamiento Territorial

(SSAOT).

A partir de ese momento, Tetela de Ocampo

inicia una lucha sin tregua contra el

magnate Carlos Slim. Una lucha que va de lo

jurídico a la movilización social, marchas,

denuncias, ruedas de prensa, campañas

informativas a la población, a las escuelas.

Lo que va conformando un movimiento por

la defensa del Territorio.

El megaproyecto, cambia su visión del

mundo y la población descubre a través de

la investigación las graves afectaciones de

una mina a cielo. Pero también descubren

que hay más pueblos y municipios serranos

como son Zautla, Ixtacamaxtitlán y Zacatlán

que se organizan para resistir ante el

despojo de sus territorios y de la

implementación de megaproyectos no solo

relacionados al extractivismo minero sino a

la construcción de hidroeléctricas en los ríos

Apulco y Zempoala que atraviesan los

municipios de Zacapoaxtla, Cuetzalan,

Tlatlauquitepec, Ahuacatlan o los pueblos

que sufren la construcción de las

supercarreteras al servicio de las

transnacionales y que han causado no solo

destrucción de los bosques sino que han

afectado la cultura y formas de vida

comunitarias de municipios como

Huauchinango o la fractura hidráulica

(fracking) que se lleva a cabo al menos 13

municipios serranos (Jalpan, Jopala,

Pantepec, Tlacuilotepec, Venustiano

Carranza, Xicotepec. Zihuatehutla,

Tenampulco, Acateno, Ayotoxco,

Hueytamalco, Jonotla y Tuzamapan de

Galeana) para la extracción de

hidrocarburos no convencionales que pone

en riesgo a mestizos e indígenas nahuas,

tepehuas y totonakús.

Los megaproyectos, empiezan a formar

parte del vocabulario de los pueblos

serranos, con la significación que le otorgan

desde la construcción social y colectiva,

basado en las consecuencias y afectaciones

ambientales y sociales en sus territorios.

Para los pueblos de la Sierra nororiental y

norte de Puebla, los megaproyectos, son el

resultado de la avaricia, ambición y despojo

de los territorios, por lo que acuñan el

nombre de Proyectos de muerte.

El término proyectos de muerte como tal,

ha sido una construcción colectiva desde las

comunidades, que transforman el nombre

de Megaproyectos, y traslapan toda la carga

significativa del sentir de las comunidades y

pueblos a un enunciado que define por

antonomasia la muerte de la naturaleza.

Usan consignas identitarias como “Si a la

vida, no a la mina” “La Sierra no se vende,

se ama y se defiende” “No a los proyectos

de muerte” y trazan una calavera, en las

paredes de las casas, que representa el

repudio hacia los megaproyectos.

A la fecha, nombrar a los megaproyectos

como proyectos de muerte, causa

escoriación, a algunas organizaciones

socio-ambientales, civiles, sociales,

académicos, intelectuales y autoridades

gubernamentales que prefieren seguir

nombrándolos megraproyectos.

En el imaginario popular, los

megaproyectos, solo pueden ser

denominados de muerte, por la magnitud

de su impacto ambiental, por ejemplo, la

113 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mina a cielo abierto o destajo, como forma

de extracción, es clave el uso masivo de

recursos naturales, extensas superficies

para acceder al yacimiento, procesar el

mineral y colocar desechos tóxicos, así

como inmensas cantidades de agua (245 mil

litros de agua por hora, aproximadamente)

y grandes cantidades de energía eléctrica

que son tomadas del abasto nacional. La

minería a cielo abierto permite que se

vuelvan rentables, yacimientos que hasta

hace algunos años eran inviables de costear

debido a la dificultad que implicaba su

extracción. Esta forma de explotación es

llevada a cabo con una tecnología que

permite rápidamente y a bajo costo

procesar millones de toneladas de material

mineralizado (GARIBAY, 2010).

Los proyectos de muerte, no solo afectan al

ambiente, sino provocan la ruptura del

tejido social comunitario, al enfrentar a los

pobladores en un claro divisionismos, por la

compra de conciencias, ofertas de trabajo y

otras prebendas que ofrecen los

promotores de los proyectos de muerte a

los pobladores. Les cambian espejos por sus

recursos naturales.

Quienes ganan son las empresas, y al

retirarse dejan desolación en los territorios

ocupados. “La acumulación de ganancias

que logran las empresas mineras a través de

la explotación de los minerales que son

saqueados del país de origen y

posteriormente exportados a diversos

países del mundo; 2) La miseria en la que

dejan a los países “ricos” en recursos

naturales, los cuales quedan como simples

proveedores de materia prima”. (Rappo

Miguez, Susana Edith, et, al)

Según investigaciones recientes

(2015) estas son las ganancias obtenidas de

las empresas extractivistas:

La empresa FirstMajesticSilverCorp

que tiene una concesión de 4 mil hectáreas

para la mina de plata La Encantada, en

Coahuila, con cuatro años de operación a un

valor anual de 17 pesos 40 centavos

representa un monto anual pagado al erario

de 68 mil 160 pesos, lo cual equivale a

0.004% de sus utilidades brutas, estimadas

en mil 464 millones 679 mil pesos.

Con Fortuna Silver Mine Inc., la

concesión de 30 mil hectáreas de la mina de

oro y plata San José, en Oaxaca, con nueve

años de operación a un valor anual de 141

pesos 76 centavos, que representa una

contribución al erario de 4 millones 252 mil

800 pesos, sólo representa 0.20% de sus

utilidades brutas, que son equivalentes a 2

mil 124 millones 636 mil pesos.

Timmins Gold Corp., la concesión de

70 mil 986 hectáreas de la mina de oro

TMM Frac. 1, en Sonora, con un año de

operación a un valor anual de 11 pesos 40

centavos representa un monto para el

erario de 809 mil 244 pesos cantidad

equivalente a 0.039% de sus utilidades

brutas, calculadas en 2 mil millones 61 mil

pesos.

Starcore International Mines Ltd., la

concesión de 12 mil 992 hectáreas de la

mina de oro y plata San Martín, en

Querétaro, con 22 años de operación a un

valor anual de 249 pesos 48 centavos,

representa un monto anual pagado al erario

de 3 millones 241 mil 244 pesos,

equivalentes a 0.44% de sus utilidades

brutas, que totalizan 722 millones 982 mil

pesos.

Aurico Gold Inc., la concesión de 3

mil 665 hectáreas de la mina de oro El

Chanate, en Sonora, con seis años de

operación a un valor anual de 35 pesos 24

centavos representa un monto anual

pagado al erario de 129 mil 154 pesos que

equivale a 0.013% de sus utilidades brutas,

114 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

que suman 2 mil 933 millones 388 mil

pesos.

Y para Agnico-Eagle Mines Limited,

la concesión de 56 mil hectáreas de la mina

de oro Pinos Altos, en Chihuahua, con

cuatro años de operación a un valor anual

de 17 pesos 4 centavos representa un

monto pagado al erario de 954 mil 240

pesos lo cual equivale a 0.016% de sus

utilidades brutas, que alcanzan 5 mil 716

millones 177 mil pesos (MENDEZ, 2013).

A la fecha se tiene conocimiento de que en

la Sierra Norte/Nororiental de Puebla:

(…) existen 103 concesiones mineras que

tienen empresas de ocho países diferentes,

aunque de éstos una sola empresa

canadiense representa 73 por ciento de

tierra concesionada. Se trata de Almaden

Minerals, la cual tiene 13 títulos de

concesión distribuidas en sus tres filiales:

Minera Gavilán, Minera Zapata y Minera

Gorrión. México como país tiene 46 títulos

de concesión con 22 por ciento del total de

superficie concesionada a la extracción

minera en manos de tres grandes

corporativos: Grupo Ferrominero, con 53

por ciento; Grupo Frisco, con 34 por ciento,

y Grupo Peñoles, con 12 por ciento. Se ha

identificado también la existencia de al

menos 10 proyectos hidroeléctricos, que se

ubican en las zonas medias de las cuencas

de los ríos Apulco, Zempoala y Ajajalpan.

(DURÁN, 2014)

La resistencia de los pueblos serranos ha

sido un ejemplo de lucha organizada que ha

creado frentes sociales, campesinos,

populares y magisteriales en la defensa del

Territorio. También han sufrido la represión,

el acoso, la persecución y el asesinato de

defensores como es el caso de Antonio

Esteban Cruz, fue dirigente del Movimiento

Independiente Obrero Campesino Urbano

Popular que forma parte de la Coordinadora

nacional Plan de Ayala, asesinado el 4 de

junio de 2014, por oponerse a la

construcción de una hidroeléctrica en el

municipio de Cuetzalan, Pue.

Referencias

http://www.animundi.org/node/170

http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/

article/viewFile/3999/3051

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

EN PUEBLA Y LA RESPUESTA CIUDADANA.

María Eugenia Ochoa, Asamblea Social del

Agua (ASA)

La privatización de los servicios de agua

potable y alcantarillado en el municipio de

Puebla y zona conurbada (San Pedro

Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo,

Amozoc) impulsada y ejecutada por el

gobierno de Moreno Valle en septiembre

2013 va en contra de la tendencia mundial

que es su remunicipalización

(restablecimiento del control público de los

servicios de suministro de agua y

saneamiento que en algún momento se

privatizaron), como lo señaló claramente

David Hall en su reciente visita a Puebla

(Jornada de Oriente y E-Consulta).

La no transparencia en los contratos, ha

generado gran parte de los fracasos de la

privatización del agua en el mundo y ha

obligado a “repensar” éstas políticas, más

del 94% de los países que se mantenían en

esta situación han re-municipalizado el

servicio de agua potable y saneamiento,

luego de haber registrado los problemas de

regulación relacionados con los proveedores

multinacionales de agua y la prestación de

servicios con fines de lucro.

115 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En el caso de Puebla esto pone en evidencia

dos cosas: La primera: Al gobierno de

Moreno Valle no le interesa ni estima el

agua como un bien común ni como un

derecho humano, ni como un bien que es de

todos los poblanos, su visión mercantilista

está claramente reflejada en las

modificaciones a la Ley Estatal del Agua

(2013) y en la entrega del Sistema Operador

de Agua Potable y Alcantarillado de

Municipio de Puebla (SOAPAP) a

empresas/capitales privados (Epccor

Servicios, Aguas de México, Tecnología

Intercontinental y Grupo Financiero Monex,

de acuerdo con datos de periódicos locales).

En el fondo el objetivo es impulsar y

consolidar la inversión privada en todas o

casi todas las esferas de la vida pública,

beneficiando a los grandes capitales privados

nacionales e internacionales y alineándose a

las políticas de “desarrollo” neoliberales

impuestas por el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial desde hace

más de tres décadas.

La segunda: Con la privatización del SOAPAP

el gobierno poblano desacata acuerdos

internacionales ratificados por México como

el que se firmó ante el Consejo de Derechos

Humanos de la ONU a través del cual se

reafirmó a los gobiernos como los

principales responsables de brindar las

garantías individuales, entre ellas el acceso

al agua potable y saneamiento. A nivel

nacional se contraviene el mandato

constitucional formalizado el 8 de febrero

del 2012 cuando se reformó el Artículo 4º

de la Constitución Mexicana, a partir de lo

cual se reconoce el acceso al agua como un

derecho humano fundamental y al Estado el

responsable de garantizarlo. Lo que a la

fecha no se ha aterrizado en la constitución

del estado de Puebla.

En suma, con la privatización del agua el

gobierno de Moreno Valle se niega a

reconocer este derecho humano básico y al

mismo tiempo se opone a cumplir con su

responsabilidad en la prestación de estos

servicios estratégicos para el desarrollo

social, económico, ambiental de Puebla y la

región. Con tal acción deja en manos de las

empresas privadas no sólo la construcciónmantenimiento

de la infraestructura y la

administración de los servicios de agua

potable y saneamiento, sino que transfiere

al capital privado el poder amplio de su

gestión, esto es, el poder en la toma de

decisiones en todo lo relacionado con el

control-planeación del recurso hídrico, usodistribución,

manejo de la información y

fondos/finaciamientos públicos (incluidas

las contribuciones de los usuarios). Un

poder que no sólo garantizará recuperar la

inversión realizada por las empresas

favorecidas con la “concesión” del sistema

operador sino que permitirá que éstas se

apropien de ganancias de monopolio, lo

que además favorecerá nuevas formas de

injerencia en las esferas de poder

económico (por ejemplo, en el sector

inmobiliario) y político (por ejemplo, para

negociar apoyos partidistas, lo que se ha

hecho evidente en las pasadas elecciones).

Otras acciones vinculadas con el agua, no

menos relevantes que las anteriores, son

derivadas de la implementación de políticas

públicas económicas, territoriales y

ambientales que están impactando

directamente al sistema hídrico. El Estado

mexicano y el gobierno poblano han venido

ajustando sus funciones y formas de

participación a partir de modificar la base

legal y jurídica en sus diferentes niveles con

el objeto de facilitar el despojo y saqueo de

los recursos naturales por parte de

empresas nacionales y transnacionales. Un

cambio significativo al respecto se concretó

con las reformas energéticas impuestas en

2014 desde el gobierno Federal, situación

que ha provocado que el gobernador

116 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Moreno Valle haya enfocado su mirada

hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.

Desafortunadamente no con la idea de

proteger sus valiosas riquezas naturales y

socioculturales sino para ofrecer los

hidrocarburos (petróleo, gas), minerales,

energía eléctrica basada en grandes

cantidades de agua (represas) y extracción

del gas de lutitas a través de la fractura

hidráulica (fracking) a los mejores postores y

quedarse con jugosas ganancias producto

de su mercantilización. Algunos ejemplos

que representan estos procesos son: saqueo

que realizó/a la multinacional minera de

Oro East Mining en Tulcingo del Valle para

extraer antimonio (Cambio de Puebla,

2012); el Proyecto Integral Necaxa o

Proyecto Ecoturístico Necaxa que Rafael

Moreno Valle pretende imponer en las

presas de Tenango y Nexapa; En Tetela de

Ocampo el Grupo Frisco, propiedad de

Carlos Slim, tiene concesionadas más de 10

mil hectáreas de terreno en el Cerro de

Espejeras; el año pasado en algunos medios

de información local y electrónicos se

anunciaba que en la Sierra Norte poblana

existen diez proyectos para la construcción

de hidroeléctricas en las aguas de los ríos

Apulco, Zempoala, Ateno y Ajajalpan, se

mencionaba que en el caso del río Apulco la

empresa Controladora de Operaciones de

Infraestructura S. A. de C.V., subsidiaria de

Ingenieros Civiles Asociados (ICA), pretende

construir cuatro nuevas hidroeléctricas

interconectadas en el río Apulco en

territorio de los municipios de Tetela de

Ocampo, Xochiapulco, Zacapoaxtla,

Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Nauzontla, el

proyecto fue denominado “Sistema

hidroeléctrico Río Apulco”

(http://regeneracion.mx/hidroelectricasmineria-y-fracking-en-la-sierra-norte-depuebla/

).

Contratos financieros de

concesiones secretas. El caso de Puebla

Las concesiones de servicio de agua potable

y saneamiento que los gobiernos de

diversos países han firmado para privatizar

éste servicio han sido clasificadas

como información reservada por las mismas

administraciones que lo han promovido. En

Puebla no ha sido diferente, el contenido de

los contratos constituye el mayor secreto

financiero de los últimos tiempos.

La falta de la transparencia morenovallista,

se hace evidente al tener una “licitación o

concesión” en calidad de “RESERVADA”

durante siete años o hasta que en la

empresa subsistan las causales que

originaron la reserva de Ley. Este Acuerdo

de Reserva fue emitido y firmado el 26 de

agosto de 2013, por el Director General del

Sistema Operador de los Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado del Municipio de

Puebla (SOAPAP), Manuel M. Urquiza

Estrada.

Unos meses después, en abril de 2014, el

gobierno del estado le confirma a la

Comisión Nacional del Agua (Conagua) que

“Agua de México” es la firma que obtuvo la

concesión para administrar los servicios del

Sistema Operador de Agua Potable y

Alcantarillado de Puebla (Soapap) dando

inicio a partir del mes de abril. Germán

Sierra Sánchez, indica que el contrato con la

empresa, no abarca la propiedad de los

activos del Soapap, es decir

la infraestructura del organismo

estatal porque no se transfirieron estos

derechos a la empresa pero si se van a

usufructuar, por lo que este podrá seguir

recibiendo los subsidios de la Conagua. Es

por ello, que Soapap es el organismo que le

117 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

está inyectando recursos públicos a esta

empresa privada[ii].

La respuesta ciudadana:

Durante el proceso de privatización del

agua, la reacción ciudadana no se hizo

esperar, desde diferentes espacios sociales,

organizaciones, se comenzaron a articular

esfuerzos para buscar influir a través de

movilizaciones y pronunciamientos

demandando el acceso a la información y

que se diera marcha atrás al proceso de

concesión del servicio de este vital liquido.

Asimismo las organizaciones

sociales buscaron influir en los poderes

ejecutivo y legislativo locales, a través de

cartas formales acompañadas de cientos de

firmas, dirigidas tanto al Gobierno del

estado como al Congreso Local, al

Presidente Municipal y a los regidores,

planteando la necesidad urgente de que se

analizará el tema, abriendo la posibilidad a

la ciudadanía de manifestarse al respecto y

la exigencia de revertir este proceso, del

ejecutivo estatal sólo se recibió copia de

una notificación a una instancia de la

Secretaría General de Gobierno a la cual se

turnaba el caso; del Congreso no se recibió

respuesta y del municipio tampoco.

En términos de influir en el poder judicial, la

iniciativa ciudadana se planteó impulsar una

estrategia jurídica que se ha desarrollado en

tres fases:

1ª- fase: de amparos efectuados

inmediatamente después de que fue

aprobada la privatización del servicio,

argumentando la inconstitucionalidad de las

reformas a la Ley de Agua de Puebla,

presentándose alrededor de 200 amparos,

de los cuales sólo uno permanece en

proceso en la Suprema Corte de Justicia,

(SCJ) a nivel federal, el cual de seguir su

curso implicaría dar marcha atrás a la

privatización del agua en la entidad.

2ª fase: de amparos en contra del

incremento a las tarifas del servicio de agua

luego de que la concesionaria entro en

funciones y que se registro, luego de la

aprobación del nuevo pliego de tarifas por

parte del Congreso local el 14 de marzo del

2014, con lo que se registro un incremento

de hasta 400% en las tarifas del agua

potable en algunas colonias del municipio

de Puebla, con lo cual se ampararon

colectivamente a un promedio de 150

personas. (primer amparo que fue aceptado

provisionalmente por el juez tercero de

distrito, dándose a conocer el 7 de julio de

2014 y que favoreció a 20 personas de la

zona norte de la ciudad y luego a otras 40

con otros amparos presentados. En otros

dos casos se logro la reconexión del servicio

que fue suspendido porque los particulares

se habían negado a pagar el incremento.

3ª fase de amparos: en la que se encuentra

actualmente la estrategia jurídica de las

organizaciones sociales, por violación al

derecho de petición de la ciudadanía que

viola el Artículo 8 de la Constitución

General y 138 de la Constitución en el

Estado de Puebla, ya que una de las

primeras anomalías que la mayor parte de

la ciudadanía registro por parte de la

empresa Concesiones Integrales, fue la no

llegada de los recibos, tal cual lo plantea la

Ley de Agua en el Estado que debieran

contener toda la información que se

requiere para pagar el servicio; y para lo

cual después de requerirlo la empresa

cuenta con 8 días hábiles entrega de

estados de cuenta, más de 50 amparos que

acaban de presentarse para abordar este

situación.

118 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

También se continúan presentando

amparos para contrarrestar los cortes del

servicio de agua y de drenaje que cada vez

se multiplican más, en donde se alude la

violación al derecho humano al agua, lo que

debiera de garantizarse,

independientemente del pago o no del

servicio.

Es importante registrar que una limitación

para la ciudadanía es la falta de acceso a la

información, tanto respecto al proceso

mismo de la licitación a través del cual se

decidió que quedara la empresa que

actualmente suministra el servicio de agua,

así como la reserva del Convenio que

estableció el gobierno con la empresa, por 7

años lo que se argumentó como se explica

en el apartado anterior, primero por

razones del proceso jurídico de los amparos

y luego por cuestiones de seguridad de las

instancias de gobierno y obvio de la

empresa; razones por las cuales, al no

contar con los criterios y las reglas claras

que se establecieron, esto limita

gravemente el ejercicio de la ciudadanía

ante cualquier ejercicio de auditoria,

contraloría de la población a ser ejercido a

través de las otras instancias que permiten

salvaguardar derechos como la Comisión

Estatal de Derechos Humanos, CEDH, como

la Procuraduría de Defensa de los Derechos

del Consumidor, PROFECO, entre otras.

Por lo que se ha buscado ir midiendo, los

impactos de este proceso de privatización,

tomando en cuenta variables e indicadores

en base a las experiencias de evaluación que

vienen desde entornos académicos y

ciudadanos a nivel internacional como la

desarrollada por el académico inglés David

Hall, quien establece como variables o

aspectos claves a dar seguimiento:

a. Comportamiento de los precios.

b. Incumplimiento con inversiones

acordadas.

c. Desempeño Operativo y Administrativo

de la concesionaria.

d. Calidad del servicio y del agua

e. Condiciones laborales en la

concesionaria.

f. Falta de acceso a la información,

especialmente la financiera

La ASA como otros espacios colectivos e

institucionales y organizaciones sociales

agrupadas en Puebla en Agua para Todos,

Agua para la vida, han desarrollado otras

acciones colectivas buscando influir en otras

instancias relacionadas con el tema de

derechos humanos, como la Comisión

Estatal de Derechos Humanos, a la cual le

hemos solicitado su intervención en el

tema, presentando como argumento, tanto

la violación laos artículos tanto de la

Constitución General de la República como

de la Ley de Agua en el estado, así como con

los casos de suspensión del suministro de

agua y drenaje y el incremento de tarifas

más allá incluso de las tarifas establecidas

en el Congreso y de la reclasificación de las

colonias y sin embargo a la fecha no hemos

recibido respuesta, lo que también hace

dudar de su funcionamiento independiente

del poder ejecutivo estatal.

Como parte de esta labor de incidencia, la

acción ciudadana busco incidir también a

nivel del cabildo del municipio de Puebla, y

apoyados con la experiencia de Agua para

Todos, Agua para la vida en el caso de

Ramos Arizpe, Coahuila, impulsando una

iniciativa de remunicipalización del Agua a

finales de 2014 con el apoyo de la mayoría

de la oposición: PRI, PRD, PT, MC faltaron 3

votos. Lo que limitó la posibilidad de

incidencia en este sentido durante el

119 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

gobierno actual liderado por el PAN.

Lamentablemente, la función actual de los

regidores incluso de la oposición se centra

en gestionar clientelarmente los

requerimientos de la ciudadanía y no en

exigir reglas claras a la empresa, abren

mesas de negociación con la empresa

siendo intermediarios sin exigir y garantizar

la debida aplicación de la ley y el acceso a

los derechos de la ciudadanía.

Así, a partir de la experiencia de

organizaciones sociales en defensa del agua,

como la ASA, se ha puesto de manifiesto

que no existe división de poderes en Puebla,

que la democracia está lejos de cumplirse

en medio de procesos privatizadores, sin

embargo hay esfuerzos de organización

social y acciones colectivas dirigidos a la

construcción de una sociedad más

equitativa, democrática, informada y

participativa.

La ciudadanía que se ha venido organizando

para impulsar la lucha en contra de la

privatización del agua ha planteado como

objetivos centrales:

La abrogación inmediata de la Ley de

Agua en el estado de Puebla.

La elaboración participativa de una

nueva Ley Ciudadana de Agua que tome en

cuenta tanto los usos y costumbres de

nuestros pueblos originarios, así como las

prácticas comunales y de organización

colectiva que se tienen en el estado, así

como los estudios, investigaciones y

propuestas elaboradas tanto en las

universidades como en espacios de

organizaciones no gubernamentales y

colegios de profesionistas sobre el tema.

Asimismo que plantea mecanismos claros

de la coordinación y operativización de los

diferentes niveles de gobierno en la gestión

integral del agua desde una visión de

sustentabilidad, cuidado y respeto de

nuestra naturaleza.

Que se eleve a rango constitucional

el derecho humano al agua en la

constitución del estado de Puebla, tal como

lo plasma el artículo 4to. De la constitución

Federal de nuestro país.

Para este fin, la ciudadanía a través de la

ASA y de Agua para Todos ha presentado el

pasado 7 de abril, una iniciativa de ley para

garantizar el derecho humano al agua en la

constitución poblana, y está impulsando una

campaña de recolección de firmas para tal

fin a dos niveles, tanto recolección física

como a través de CHANGE.ORG y la

recolección de firmas a nivel nacional para

impulsar la nueva Ley Ciudadana de Agua,

para contrarrestar la iniciativa

gubernamental para privatizar el agua a

nivel federal.

Las estrategias ciudadanas se manifiestan

en diferentes frentes y dimensiones, la

informativa: con la generación de páginas

web, en face, en twiter, redes por

whatsaap, publicaciones impresas, lonas

afuera de las casas; la formativa: con el

impulso de talleres, conferencias, foros; la

de organización a través de formar Comités

en Defensa del Derecho Humano al Agua

por barrios, colonias y municipios; la de

movilización con la organización de

marchas, asambleas mensuales, mítines,

brigadas informativas afuera de las oficinas

de Concesiones Integrales y en el zócalo de

la ciudad y la de multiplicación que es a la

que se orientan todas las estrategias y

buscando la articulación con otras luchas

sociales que buscan la justicia, la equidad y

el buen vivir.

LA CRISIS CLIMATICA.

José Seoane.

120 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Hoy parece parte de un ganado consenso

internacional el reconocimiento de que

afrontamos un proceso global de

transformación del clima signado por el

crecimiento de la temperatura del planeta;

aunque ello no significa la existencia de

similar acuerdo sobre las responsabilidades

y las causas de estas modificaciones

climáticas y sobre la intensidad , riesgos y

prospectiva de estos procesos.

Sin embargo, no siempre ha existido dicho

consentimiento sobre la realidad del cambio

climático. Durante largo tiempo, buena

parte de la comunidad científica y las elites

políticas y económicas globales rechazaron

la realidad de este proceso. Una política

negacionista fue la primera actitud

adoptada en el terreno público por los

poderes globales.

El gobierno de George w. Bush –que en

2001 retiro definitivamente a EE.UU. del

protocolo de Kyoto contribuyendo al

fracaso del acuerdo encarnó también una

de las políticas negacionistas más furiosas

sobre la crisis climática. Se prohibió el uso

de términos como calentamiento global o

cambio climático en los reportes oficiales;

se manipularon y censuraron los informes

científicos que referían a dichos temas para

presentar el asunto como una cuestión de

diferencia de opiniones y no de hechos; se

bloqueó el acceso de los mismos a los

medios de comunicación y se presionó a los

equipos científicos gubernamentales para

modificar sus opiniones.

Todo ello en un contexto donde toda una

serie de campañas mediáticas,

publicaciones y libros –entre ellos el estado

de miedo (2004) y el ecologista escéptico

(2001)- apoyadas por las grandes

corporaciones trasnacionales se orientaron

a cuestionar y relativizar en el terreno de la

construcción de la opinión pública las

advertencias científicas sobre el tema.

Recién en 2007 –cuando el protocolo de

Kyoto estaba ya próximo a vencer y se

aproximaban las elecciones de recambio

gubernamental- el gobierno Bush varió su

posición y reconoció por primera vez la

existencia de un proceso global de cambio

de clima resultado de la emisión de los

llamados gases de efecto invernadero. Sin

embargo, los efectos de dicho

reconocimiento, lejos de fortalecer y

mejorar al protocolo de Kyoto, sirvieron

para promover su flexibilización en el

marco de las últimas cumbres

internacionales.

De esta manera, el fin de la política

negacionista dio paso a nuevas estrategias

sistemáticas de cara a la ahora innegable

crisis climática y sus consecuencias ya

efectivas y sentidas de alteración global del

clima y extensión y reiteración de

desastres, calamidades y

excepcionalidades metereológicas con su

cuota de tropicalización del planeta e

intensificación de los extremos climáticos.

Dentro de las estrategias sistemáticas

adoptadas frente a estas realidades, que

cada día más conforman y alteran la vida de

millones de personas a lo largo del orbe, se

desplegaron múltiples estrategias

orientadas a producir una naturalización de

la catástrofe.

Por un lado, orientado a la disolución de las

responsabilidades y causas efectivas de

estos procesos, se reproduce y amplifica la

idea de que es la naturaleza la fuente de

estas desgracias. Aparece así la propia

naturaleza como una enemiga, una

amenaza, una fuerza ciega y brutal que

descarga sus golpes sobre los seres

humanos y que evoca y actualiza de esta

manera los relatos místicos –religiosos.

Por otro lado, los procesos de naturalización

de la catástrofe tienen un segundo

121 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

significado. Implican también una

normalización social del estado de crisis.

Nos referimos a la aceptación y

acostumbramiento de que la vida social se

desarrolla ahora en un contexto de crisis

permanente, de incertidumbre, de

alteraciones profundas e impredecibles.

Se trata de la introducción del patrón de la

guerra, la catástrofe y la crisis como matriz

de la nueva normalidad de la reproducción

social. Ciertamente, esta perspectiva sobre

la crisis no es nueva en la fase neoliberal ni

ajena al pensamiento de los principales

teóricos del neoliberalismo.

Milton Friedman le asignaba a las crisis al

señalar que “sólo una crisis da lugar a un

cambio verdadero”.

José Seoane.

DECLARACIÓN

ECOSOCIALISTA

INTERNACIONAL DE BELÉN (2008).

“El mundo sufre de fiebre debido al

cambio climático,

Y la enfermedad es el modelo de

desarrollo capitalista”

Evo Morales Presidente de Bolivia,

septiembre de 2007

La humanidad enfrenta hoy una elección

crucial: ecosocialista o barbarie. No

tenemos necesidad de más pruebas de la

barbarie del capitalismo, sistema parasitario

que explota a la humanidad y la naturaleza.

Su único motor es el imperativo de la

ganancia y la necesidad de un crecimiento

infinito. Crea productos inútilmente,

despilfarrando los recursos limitados del

medio ambiente y devolviéndole solamente

toxinas y contaminantes. Bajo el

capitalismo, la única medida de éxito es el

aumento de las ventas cada día, cada

semana, cada año-que necesita la creación

de enormes cantidades de productos que

son directamente nocivos para los humanos

y para la naturaleza, y solo pueden ser

fabricados favoreciendo las enfermedades,

destruyendo los bosques que producen el

oxígeno que respiramos, demoliendo

ecosistemas y empleando nuestra agua,

nuestro aire y nuestra tierra como cloacas

para deshacerse de los desechos

industriales-.

La necesidad de crecimiento del capitalismo

existe en cada nivel, desde la empresa

individual al sistema en su conjunto. El

hambre insaciable de las empresas es

facilitada por la expansión imperialista en

busca de un acceso cada vez más grande a

los recursos naturales, a la mano de obra a

bajo costo y a los mercados. El capitalismo

siempre fue ecológicamente destructor

pero, en nuestros días, sus asaltos contra la

tierra se multiplicaron. Un cambio

cuantitativo, que lleve a una transformación

cualitativa, conduce al mundo a un punto de

no retorno, al borde del desastre. Un

número cada vez más importante de

investigaciones científicas identificaron las

múltiples vías por las cuales un pequeño

aumento de la temperatura podría

desencadenar un proceso irreversible,

efectos de aceleración-como el rápido

derretimiento del casquete glaciar en

Groenlandia o la eliminación del metano

enterrado en el permafrost y debajo del

océano-, que provocarían un cambio

climático catastrófico inevitable.

Un calentamiento global dejado sin control

ejercerá efectos devastadores sobre la

humanidad, la fauna y la flora. Los

rendimientos de las cosechas caerán

radicalmente hasta la hambruna en una

amplia escala. En ciertas regiones,

centenares de millones de personas serán

desplazadas por las sequías y, en otras, por

el ascenso del nivel de las aguas de los

océanos. Una temperatura caótica e

122 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

imprevisible se convertirá en la norma. El

aire, el agua y el suelo serán contaminados.

Las epidemias de malaria, de cólera y de

otras enfermedades aún más mortales

castigarán a los más pobres y a los

miembros más vulnerables de cada

sociedad.

El impacto de la crisis ecológica es sentido

más severamente por aquellos y aquellas

cuyas vidas ya fueron asoladas por el

imperialismo en Asia, en África y en América

Latina, y los pueblos autóctonos son, en

todas partes, particularmente vulnerables.

La destrucción medioambiental y el cambio

climático constituyen un acto de agresión

de los ricos contra los pobres.

La devastación ecológica, que resulta de la

necesidad insaciable de aumentar las

ganancias, no es una dimensión accidental

del capitalismo: está contenida en el ADN

del sistema y no puede ser realmente

apartada. La producción guiada por la

búsqueda de las ganancias solo considera el

corto plazo para tomar sus decisiones de

inversión, y no puede tomar en

consideración la salud y la estabilidad a

largo plazo del medio ambiente. La

expansión económica infinita es

incompatible con ecosistemas finitos y

frágiles, pero el sistema económico

capitalista no puede tolerar límites al

crecimiento: su necesidad constante de

expansión derribara todos los límites que

podrían ser impuestos en nombre del

“desarrollo durable”. Así, el sistema

capitalista, en sí inestable, no puede

reglamentar su propia actividad, y menos

aún superar las crisis provocadas por su

crecimiento caótico y parasitario, porque

hacerlo así exigiría que se impusieran límites

a la acumulación-opción inaceptable para

un sistema basado en una regla: ¡crece o

desaparece!-.

Si el capitalismo sigue siendo el orden social

dominante, lo mejor que podemos prever

son condiciones climáticas insoportables,

una intensificación de las crisis sociales y la

difusión de formas cada vez más bárbaras

de la dominación de clase, como

enfrentamientos entre potencias

imperialistas, o entre estas últimas y el

conjunto de las regiones del Sur, por el

control de los recursos en baja en el mundo.

La alternativa ecosocialista

El movimiento ecosocialista apunta a

detener y a invertir el proceso desastroso

del calentamiento global, en particular, y del

ecocidio capitalista, en general, y a construir

una alternativa radical y práctica al sistema

capitalista. El ecosocialismo se arraiga en

una economía transformada, fundada en

valores no venales de justicia social y de

equilibrio ecológico. Critica la “ecología del

mercado” capitalista y el socialismo

productivista, que ignoraron el equilibrio y

los límites de la tierra. Redefine el camino y

el objetivo del socialismo en un marco

ecológico y democrático.

El ecosocialismo implica una transformación

social revolucionaria, que necesitará la

limitación del crecimiento y la

transformación de las necesidades por una

transferencia radical de los criterios

económicos cuantitativos hacia criterios

cualitativos, y una sustitución del valor de

cambio por el valor de uso. Estos objetivos

exigen el control democrático de la esfera

económica, de modo tal de permitir que la

sociedad defina colectivamente sus

objetivos de inversión y de producción, y la

colectivización de los medios de producción.

Solo la toma de decisiones y la propiedad

colectiva de la producción pueden ofrecer la

perspectiva a largo plazo que es necesaria

para el equilibrio y la durabilidad de

nuestros sistemas sociales y de la

naturaleza.

123 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El rechazo del productivismo y la

transferencia de los criterios económicos

cuantitativos hacia los criterios cualitativos

implican repensar la naturaleza y los

objetivos de la producción y de la actividad

económica en general. Las actividades

humanas creadoras, no productivas y

productivas esenciales, tales como la

construcción de viviendas, la salud, la

educación de los niños y de los adultos, o las

artes, serán los valores principales en una

economía ecosocialista.

El aire puro, el agua potable y el suelo fértil,

así como el acceso libre y universal a la

alimentación y a las fuentes de energía

renovable y no contaminante, son las

necesidades humanas de base y derechos

naturales defendidos por el ecosocialismo.

Lejos de ser “despótico”, el ecosocialismo,

al definir la política colectiva en los niveles

regional, nacional e internacional, apunta al

ejercicio de la libertad y de la

responsabilidad por el conjunto de la

población. Esta libertad de decisión

constituye una liberación de las “leyes”

económicas alienantes del sistema

capitalista que favorecen el crecimiento.

Para evitar el calentamiento global y otros

peligros que amenazan la supervivencia

humana y ecológica, sectores enteros de la

industria y de la agricultura deben ser

suprimidos, reducidos o reestructurados;

otros deben ser desarrollados, proveyendo

empleo para la totalidad de la población.

Una transformación tan radical es imposible

sin el control colectivo de los medios de

producción y la planificación democrática de

la producción y de los intercambios. Las

decisiones democráticas sobre la inversión y

el desarrollo tecnológico deben reemplazar

su control por parte de las empresas

capitalistas, los inversores y los bancos, con

el objetivo de servir a largo plazo al bien

común de la sociedad y de la naturaleza.

Los elementos más oprimidos de la sociedad

humana, los pobres y los pueblos

autóctonos, deben participar activamente

de esta revolución ecosocialista, con el fin

de revitalizar tradiciones ecológicamente

sustentables y dar la voz a aquellos a los que

el sistema no puede oír. Dado que los

pueblos del Sur y los pobres son, en general,

las primeras víctimas de la destrucción

capitalista, sus luchas y sus reivindicaciones

ayudarán a definir los contornos de la

sociedad ecológica y económicamente

sustentable en construcción.

Así mismo, la igualdad entre los sexos es un

componente esencial del ecosocialismo, y

los movimientos de las mujeres estuvieron

entre los adversarios más activos y más

expresivos en la lucha contra la opresión

capitalista. Otros agentes potenciales de

cambio revolucionario ecosocialista existen

en todas las sociedades.

Un proceso como este no puede comenzar

sin una transformación revolucionaria de las

estructuras sociales y políticas. La lucha de

los obreros, de los granjeros, de los

campesinos sin tierra y de los desocupados

por la justicia social es inseparable de la

lucha por la justicia medioambientalista. El

capitalismo, social y ecológicamente

explotador y contaminador, es el enemigo

de la naturaleza y del trabajo. El

ecosocialismo propone transformaciones

radicales en:

1. El sistema energético, reemplazando

los carburantes y los combustibles orgánicos

basados en el carbono por fuentes de

energía limpia bajo el control de la

comunidad: viento, geotermia, energía

maremotriz y, sobre todo energía solar.

2. El sistema de los transportes,

reduciendo rigurosamente el empleo de

camiones y vehículos privados,

reemplazándolos por el transporte público

libre y eficaz.

124 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

3. Los modelos actuales de producción,

de consumo y de construcción basados en el

despilfarro, en la obsolescencia planificada,

la competencia y la contaminación serán

reemplazados por la producción de bienes

reciclables y durables y el desarrollo de una

arquitectura verde.

4. La producción alimentaria y la

distribución, defendiendo la soberanía

alimentaria local en la medida de lo posible,

eliminando los agronegocios industriales

contaminantes, creando agroecosistemas

sustentables y trabajando activamente en la

renovación de la fertilidad del suelo.

Teorizar y trabajar hacia la concreción del

objetivo de un socialismo verde no significa

que no deberíamos, igualmente, luchar por

reformas concretas y presentes en este

momento. Sin ninguna ilusión en relación

con el “capitalismo limpio”, debemos

trabajar para imponer a las potenciasgobiernos,

sociedades, instituciones

internacionales- cambios inmediatos,

elementales pero esenciales:

- Reducción enérgica y ejecutoria de

las emisiones de gas con efecto

invernadero;

- Desarrollo de fuentes de energía

limpias;

- Suministro de un sistema de

transporte público libre extendido;

- Reemplazo progresivo de los

camiones por ferrocarriles, del transporte

por carreteras por el transporte ferroviario;

- Creación de programas de limpieza

de la contaminación;

- Eliminación de la energía nuclear y

de los gastos de guerra.

Estos pedidos y reivindicaciones semejantes

están en el corazón del movimiento de la

justicia global y de los foros sociales

mundiales, que favorecieron, desde Seattle

en 1999, la convergencia de los

movimientos sociales y medioambientalistas

en una lucha contra el sistema capitalista.

La devastación medioambiental no será

detenida en las salas de conferencias ni por

medio de tratados: solo la acción masiva

puede hacer la diferencia. Los obreros

urbanos y rurales, los pueblos del Sur y los

pueblos autóctonos están en el primer

rango de esta lucha contra la injusticia

medioambiental y social. Su combate contra

las multinacionales explotadoras y

contaminantes debe llegar hasta volver

ilegales los productos de los agronegocios,

tales como las semillas genéticamente

modificadas o los combustibles orgánicos,

que no hacen más que agravar la crisis

alimentaria actual.

Debemos promover estos movimientos

sociales y medioambientales y establecer la

solidaridad entre las movilizaciones

ecológicas y anticapitalistas, en el Norte y

en el Sur.

Michael Lowy

CAPITALISMO VERDE. (Cambio climático)

Emilio Taddei.

En los últimos años las grandes

corporaciones transnacionales, los

gobiernos de los países centrales y distintos

organismos internacionales como el PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente) han elaborado una serie

de propuestas para responder a los desafíos

del llamado calentamiento global.

Paradójicamente las acciones promovidas

apuntan a consolidar los procesos de

mercantilización de la vida en el planeta y

reproducen los esquemas predatorios del

capital.

La iniciativa de creación de un mercado de

“bonos de carbono” fue una medida pionera

en esta dirección. A través de la

125 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

mercantilización del espacio atmosférico se

busca recrear un nuevo ámbito para la

valorización del capital en base a la

especulación financiera, legitimando al

mismo tiempo el derecho de las potencias

industriales a seguir contaminando la

atmósfera.

El llamado Tercer Mundo, y en particular

América Latina, es considerado en este

esquema como poseedor de “activos

ambientales” que pueden transarse

“libremente” en el mercado de carbono. De

esta forma pretende perpetuarse el ciclo de

contaminación sin cuestionar el modelo de

producción y consumo del capital que

origino la crisis climática.

Más recientemente, y en momentos en que

los grandes poderes mundiales decidieron

enterrar los objetivos del protocolo de

Kyoto, se intenta avanzar con un nuevo ciclo

de mercantilización de los bienes naturales

y del “gobierno a distancia” de toda la

materia viviente sobre el planeta.

Estas nuevas propuestas fueron promovidas

por los organismos multilaterales y

bautizadas como “economía verde” y

resignificadas bajo la referencia de

“capitalismo verde” por los movimientos y

redes que luchan contra estos nuevos

mecanismos de mercantilización de la vida.

En su formulación sistémica la expresión

refiere a la aplicación industrial de los

avances en biotecnología que posibilitan la

producción de nuevos y viejos materiales y

que remiten a las experiencias del

desarrollo de organismos o plantas que

producen energía o plásticos o medicinas e

inclusive a los alimentos producidos por el

agronegocio.

El paquete tecnológico del “capitalismo

verde” incluye a la biotecnología (más

cultivos transgénicos para agrocombustibles

y “resistentes al clima”), la biotecnología

sintética (construcción de genes en

laboratorios para producir nuevas

sustancias industriales), la geoingeniería (la

manipulación deliberada del clima del

planeta), el uso masivo de biomasa para

quemar y fertilizar el suelo como sumidero

de carbono, las grandes plantaciones de

monocultivos o la fertilización de los mares

para absorber carbono.

La promoción de este paquete tecnológico

apunta a transformar en “biomasa” toda la

naturaleza (todo lo que esté vivo o lo haya

estado) con el objetivo de avanzar aún más

en la mercantilización de la misma a través

de la aplicación de los principios y

conocimientos de la biología sintética.

La disputa por acaparar cualquier fuente de

biomasa natural o cultivada busca revitalizar

la industria productiva con fuentes de

ganancias extraordinarias y también recrear

nuevos nichos especulativos que permitan

relanzar un nuevo ciclo de financiarización

económica.

Esta fábula “pseudo” ecológica del

capitalismo financiero, que promueve la

“industria o fabrica verde” y que ha sido

denunciada como la recreación de un nuevo

“Consenso de Washington “ sobre la

naturaleza, se presenta como la nueva

solución al cambio climático, ya que no sólo

no emite “gases de efecto invernadero” sino

que también consume dióxido de carbono

de la atmósfera.

Con la puesta en marcha de estas políticas

de mercantilización extrema de la

naturaleza se pretende revitalizar la

industria productiva con fuente de

ganancias extraordinarias, y se busca

también generar nuevos nichos de

especulación financiera. Se intenta de esta

forma legitimar la ilusión de que no es

necesario revisar las causas de la crisis sino

que todo puede resolverse con más

tecnología y especulación financiera.

126 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

América Latina es un “enclave” decisivo

para el éxito de los planes del “capitalismo

verde”, dada su condición de mayor

reservorio mundial de biodiversidad.

Emilio Taddei.

GOBIERNOS POPULARES DE AMÉRICA

LATINA, ¿FIN DE CICLO O NUEVO TIEMPO

POLÍTICO?

Isabel Rauber

Recientemente algunos intelectuales que se

autodefinen de izquierda o centroizquierda,

anunciaron que estábamos a las

puertas del fin del ciclo de los gobiernos

progresistas, caracterizado por el

agotamiento de sus programas

neodesarrollistas –que incluyen el

extractivismo, y su “ineficiente” capacidad

de gestión. Es de esperar entonces, según

ellos, una avanzada de la derecha en la

región, situación que configuraría un nuevo

mapa político en Latinoamérica. Con este

discurso “visionario”, apuntalado por el

conocimiento de los planes geopolíticos del

imperio para la región, tales intelectuales

contribuyeron a instalar y “naturalizar” en la

opinión pública el advenimiento del fin de

los gobiernos populares y su reemplazo

“inevitable” por gobiernos de derecha,

presentándolos incluso como una

“saludable alternancia”. Vale entonces

compartir reflexiones acerca de este

diagnóstico y su sentencia.

El recuento crítico de los acontecimientos

políticos de los últimos años revela que las

propuestas políticas que caracterizaron el

quehacer de los gobiernos populares en

tiempos de proyección posneoliberal, están

cumplidas. Y ello anuncia la apertura de un

nuevo tiempo, con nuevas problemáticas,

tareas, sujetos y desafíos. Pero además de

tareas y agendas, los primeros años de los

gobiernos populares significaron también

para los pueblos transitar por un conjunto

de aprendizajes.

Quedó al descubierto –en los hechos que

gobierno y poder no son sinónimos, que no

es posible, enfrentarlos al mismo tiempo ni

del mismo modo. Las revoluciones

democráticas no son sinónimos de la otrora

“vía pacífica”, suponen la profundización del

conflicto político como vehículo de la lucha

de clases, anudada fuertemente con una

profunda batalla político-cultural de ideas.

Se evidenció que no basta con poner

“buenos gobernantes” a ocupar puestos

institucionales que responden al sistema

que se busca cambiar.

El crecimiento económico es importante,

pero insuficiente. La educación política, la

batalla ideológica es central. Y está anudada

a la participación política, al

empoderamiento. Nadie puede empoderar

a otro/s y mucho menos desde arriba. El

empoderamiento germina con la

participación consciente y protagónica de

los sujetos en los procesos

sociotransformadores.

Se agotó la concepción de la política desde

arriba y a “dedo”, propia del siglo XX; la

“bobería”, el romanticismo anodino acerca

de la democracia, la subestimación de la

política, y las viejas modalidades de la

representación política que suplantan el

protagonismo popular y fragmentan lo

político de lo social.

Fin del maximalismo teórico y el

minimalismo práctico propio de sectores

(ultra)izquierdistas. Fin del vanguardismo,

del pensamiento liberal de izquierda y de las

prácticas que, en virtud de ello, aíslan a la

militancia izquierdista de los procesos

concretos de los pueblos, sus actores y sus

dinámicas, posicionándolas fuera de los

escenarios concretos de las contiendas

políticas.

127 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Desafíos centrales del nuevo tiempo

político

Marcados por los procesos políticos que

sacudieron el continente en los últimos

veinte años, pueblos, organizaciones

sociales y políticas, y gobiernos populares,

revolucionarios y progresistas necesitan

hacer un alto en el camino, dar cuenta de

los logros, las limitaciones y las nuevas

tareas del presente. Esto es: replantearse

tanto las preguntas iniciales como las

respuestas que guiaron los pasos del

quehacer político, económico, social y

cultural por más de una década,

preparándose para enfrentar nuevos

desafíos. Entre ellos destacaré aquí los

siguientes: Conservar lo logrado implica

profundizar el proceso de cambios

La consolidación de actores de oposición

política de signo neoliberal colocó a algunos

gobiernos a la defensiva. Conservar los

logros se convirtió entonces en una

prioridad del accionar político en la actual

coyuntura. Pero lo que no estuvo ni está

claro es que para conservar lo conquistado y

sostener los procesos de cambios es

necesario profundizarlos, radicalizarlos. Y

esto no se logra con acuerdos de cúpulas ni

buscando alianzas con sectores del poder

opuestos a los cambios; el ejemplo de Brasil

es muy elocuente al respecto.

La clave radica en anclar los procesos a la

participación protagónica de los pueblos. Se

ha construido un nuevo tiempo social,

político, cultural. Y este trae consigo nuevas

tareas cuya realización está anudada al

protagonismo popular. Esto implica también

fortalecer los procesos de concientización y

organización colectiva que vigoricen la

determinación de los pueblos para sostener

los logros alcanzados y traccionar el proceso

hacia mayores transformaciones. Y esto no

puede ser espontáneo; librados los

acontecimientos a la “espontaneidad” no

hay que sorprenderse ante el advenimiento

de sucesiones políticas de derecha.

La actual coyuntura política continental

coloca a los gobiernos populares, las fuerzas

progresistas o revolucionarias de la región

en la disyuntiva de profundizar las

transformaciones o sucumbir ante ellas, si

optan por conservarlas solo “desde arriba”.

La participación protagónica del/los

pueblo/s es neurálgica para que los

gobiernos populares sean también un

camino de construcción de poder popular

La profundización de la democracia en este

nuevo tiempo reclama asumir el decisivo

imperativo político del protagonismo del

pueblo para profundizar las

transformaciones, entendiendo que ellas

anudan, simultáneamente, los derroteros

políticos de los gobiernos populares con los

diversos procesos de construcción y

afianzamiento de poder popular desde

abajo que los pueblos desarrollan en cada

país. En esto radica, centralmente, la

profundización de los procesos

sociotransformadores iniciados. Pensarla

como un simple aggiornamento de la

agenda pública deja a los gobiernos

populares a merced de la voracidad política

de los opositores.

Las realidades objetivas y subjetivas han

cambiado; las subjetividades políticas de los

sujetos participantes de los procesos de

cambio se han radicalizado, hay un pueblo

que reclama nuevos y mayores

protagonismos. Ese protagonismo necesita

hoy reorganizarse y rearticularse,

conformando nuevas confluencias de los

quehaceres de la militancia social y política,

dentro y fuera de lo institucional,

actualizando el horizonte estratégico de los

cambios.

En este sentido, apostar a la construcción

del protagonismo colectivo de los pueblos

128 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

para su constitución en la fuerza políticosocial

de liberación es el factor neurálgico

que marcará el rumbo y las dinámicas

políticas del presente y el futuro inmediato

en los procesos populares en curso en cada

país y en la región. Ello es vehículo también

para la construcción de la unidad de los

pueblos.

Reconocer a la participación popular

orgánica como un factor clave para el

afianzamiento y la profundización de los

procesos de cambio en curso, no está

reñido con el reconocimiento al papel de los

liderazgos individuales. Pero esto no

significa aceptar que la continuidad de los

líderes a la cabeza de los gobiernos

populares, es el factor que da estabilidad y

solidez a los procesos. Al contrario, cuando

hay líderes que sustituyen el protagonismo

político de los pueblos, en realidad, lejos de

garantizar continuidades, anuncian el

cortoplacismo del camino emprendido.

Pueblos sin autonomía y autoconvencimiento

poco pueden hacer para

sostener y/o profundizar procesos que en

realidad no sienten como propios. Por ese

camino, el extrañamiento de los mismos

anidará silenciosamente entre las filas

populares y abrirá cauces a previsibles

derrotas. Esto no es: “sí o no”; hay muchos

matices. En no pocas coyunturas se ha visto

que los pueblos y sus organizaciones

concentran mayor madurez y

responsabilidad que sus dirigentes y si bien

no logran a veces evitar el desenlace

negativo, con su presencia protagónica en

las calles lo aminoran bastante. Los líderes

son importantes y en algunas coyunturas

decisivos, pero nunca para sustituir la

participación protagónica de los pueblos,

sino para desencadenarla y potenciarla.

Hugo Chávez, ejemplo de líder carismático y

gran creador y conductor del proceso

revolucionario boliviariano de Venezuela, no

centró el proceso revolucionario en su

persona. Tenía claro que el pueblo

autoconstituido en sujeto revolucionario es

el protagonista creador, constructor y

sostén del poder popular de nuevo tipo que

germina desde abajo en los consejos

comunales y comunas. En ellos la revolución

bolivariana abre cauces hacia la creación de

una nueva civilización, al orientarse vía

empoderamiento colectivo hacia la

construcción del Estado comunal. Tan claro

lo tenía que su lema fue (y es) “comuna o

nada”.

Construir un nuevo modo de producción y

reproducción (sociedad-naturaleza)

Una de las mayores limitaciones de lo que

podría definirse sin grandes rigores, como

“modelo económico neodesarrollista” es

que se ajusta a los marcos del modo de

producción capitalista, sosteniendo el

circuito de la muerte. Esto marca como una

tarea importante de este nuevo tiempo:

crear y articular procesos productivos

alternativos existentes y promover la

búsqueda de nuevas bases económicas que

hagan posible la coherencia social entre el

ciclo de producción y la reproducción.

Se trata de avanzar hacia la conformación

de un sistema productivo que sea

socialmente responsable del ciclo

reproductivo que genera. Esto es: aportar a

la creación de un nuevo modo de

producción reproducción sociales con lógica

circular, que abra cauces a una nueva

economía, que además de enfrentar con

éxito la lucha contra el hambre, la pobreza,

el analfabetismo y las enfermedades

curables, sea el sustrato de un nuevo modo

de vida y una nueva civilización, la del buen

vivir y convivir.

129 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Salir del cerco ideológico, político, cultural

y mediático del poder hegemónico

Desplegar la batalla político cultural en

todos los terrenos y dimensiones, en

particular las redes sociales.

Atender al desarrollo de la subjetividad y

espiritualidad de los pueblos poteciando sus

identidades, culturas, cosmovisiones…

Desarrollar sostenidamente procesos

interactivos de formación política. Abrir

cauces a un nuevo pensamiento crítico

latinoamericano,

descolonizado,

intercultural y multicosmovisivo, plurívoco,

anclado a las prácticas de los pueblos.

Promover procesos articulados de

descolonización, interculturalidad y

despatriarcalización en la construcción del

poder popular desde abajo.

Desarrollar un nuevo tipo de intelectual

orgánico, que descubra, promueva y

potencie el pensamiento de los pueblos en

toda su diversidad, amplitud y riqueza.

Trabajar por el fortalecimiento y desarrollo

de las articulaciones regionales y

continentales de los movimientos y

organizaciones sociales populares,

particularmente ampliar y profundizar el

espacio ALBA de los movimientos. Y

también impulsar la creación de espacios de

encuentro, intercambio y coordinación de

organizaciones sociales y políticas

continentales, regionales y en el ámbito de

cada país.

Apostar a la creación y construcción de una

nueva izquierda política, social y cultural

Es vital comprender las nuevas dimensiones

de lo político, de la acción y organización

políticas; dar cuenta de las nuevas

realidades y sus nuevos sujetos/as: los/as

desplazados/as de diversos orígenes, los/as

precarizados/as permanentes, los

movimientos indígenas, las mujeres, los/las

jóvenes, los niños y las niñas, los y las

adultos/as mayores, los LGTB… abrir espacio

a las diversas identidades, cosmovisiones,

saberes, sabidurías y corrientes de

pensamiento: los saberes ecológicos, la

biopolítica, la bioética, el feminismo político

y la despatriarcalización como crítica raizal

del poder del capital…

Construir la ofensiva estratégica popular

revolucionaria

Una de las resultantes más recurrentes de la

división del campo popular, y

particularmente entre la izquierda

latinoamericana, es que las protestas y

luchas sociales terminan siendo funcionales

a los intereses de los poderosos. Marcado el

campo popular por disputas internas de

“poder”, por divisiones multicolores de todo

signo entre las fuerzas políticas y su

correlato en los movimientos sociales

populares, los conflictos sociales terminan

subordinados a los intereses intestinos del

poder, fortaleciéndolo como recambio, en

vez de lograr –colectivamente- subordinar a

los poderosos a los intereses del pueblo y

proponer una agenda política para

concretar los objetivos populares (ofensiva).

El caso de Argentina es muy elocuente al

respecto, visible tanto en los

acontecimientos recientes como en la

trayectoria histórica de las izquierdas.

A esta gran debilidad política y cultural hay

que sumar la instalación de un pensamiento

binario (lo uno o lo otro, blanco o negro…),

el desarrollo de la guerra mediática para

conquistar y anestesiar las mentes del “gran

público”, sin que las organizaciones políticas

y sociales –ocupadas en sus peleas internas,

asuman las tareas de la batalla de ideas

como una de las disputas centrales de las

luchas políticas de nuestro tiempo.

130 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La falta de convergencia y unidad de los

diversos actores sociales y políticos, aunada

con la escasa formación política, las

sectorialización y el corporativismo… coloca

a las organizaciones sociales y políticas de

los pueblos en situación de subordinación a

los intereses de los poderosos. En función

de ello, estos pueden manipularlos para

alcanzar sus propósitos, debilitando y

resquebrajando la base social de los

gobiernos populares para reagruparse como

bloque de poder opositor con capacidad de

recuperar su hegemonía. Esta recuperación

es en realidad una nueva toma de

posiciones de los poderosos quienes

haciéndose cargo de las nuevas realidades

políticas recientemente vividas con los

gobiernos populares, una vez en los

gobiernos, buscarán destruir las bases

democráticas de las sociedades para

impedir cualquier intento futuro de reeditar

gobiernos progresistas, populares o

revolucionarios en el continente. Y para ello

no están solos, cuentan con el apoyo

imperial del Norte, de las instituciones del

poder global del capital y de sus cañoneras

mediáticas locales y globales.

El arribo de gobiernos de derecha en la

región no es una simple “vuelta al pasado”,

tampoco responde a una “enriquecedora

alternancia” de gobiernos y gobernantes. Se

trata de una vuelta de hoja, un giro raizal en

la orientación de los procesos emprendidos,

que se produce para articular los procesos

locales con las necesidades hegemónicas y

lógicas del poder global del capital: saqueo,

dominación y muerte… Es importante no

subestimarlo. Y preparar las nuevas

resistencias anclándolas en la coordinación

y unidad a partir de la participación

articulada social y política de los sectores

populares en su diversidad. A ello debe

encaminarse el fortalecimiento de la

formación política y de los procesos

orgánicos de convergencia colectiva de

organizaciones sociales y políticas hacia

objetivos comunes, enmarcados en la

creación y construcción colectivas de un

nuevo horizonte civilizatorio.

Isabel Rauber es Doctora en Filosofía; educadora

popular; militante social; estudiosa de los

movimientos sociales latinoamericanos empeñados

en procesos participativos de construcción de poder

popular desde abajo.

El nuevo sujeto social para la

transformación de la patria grande

latinoamericana

Alberto J. Franzoia

En este contexto del siglo XXI como

consecuencia de casi treinta años de

neoliberalismo se produjo una

modificación en la estructura socioeconómica

de nuestra América Latina

(desindustrialización, endeudamiento,

crisis económica y desmantelamiento

del estado benefactor), el sujeto social

que protagonizó las luchas por la

liberación nacional en los cuarenta,

cincuenta e inclusive fines de los

sesenta y principios de los setenta

necesariamente se ha visto afectado. La

disminución cuantitativa de la clase

obrera como consecuencia de la

desindustrialización y de la introducción

de técnicas y medios posmodernos de

producción es un hecho constatable,

como así también el peso adquirido por

un sistema financiero basado en la

especulación y exportación de capital

desde la periferia hacia el centro del

sistema.

A diferencia de lo ocurrido en los países

de capitalismo maduro, desarrollado y

globalizante, los subdesarrollados y

131 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

globalizados de América Latina no

vieron compensados los primeros e

inevitables desequilibrios generados por

esta nueva subetapa con el desarrollo

de industrias productoras de tecnología

de punta ni con una tercearización muy

extendida si no acotada a unos pocos

centros urbanos y mucho más limitada

que en los primeros. La expulsión de

obreros generó un crecimiento

desmesurado de la desocupación y

subocupación crónica, ampliando

significativamente esa franja social que

como dijimos, Osvaldo Sunkel había

definido al inicio de los setenta como la

marginalidad absoluta.

No sólo la clase obrera fue afectada por

el fenómeno, también amplias franjas de

las capas medias fueron expulsadas de

la estructura económica e inclusive de la

superestructura, en este último caso

como consecuencia sobre todo de la

“racionalización” estatal que terminó con

el empleo regular y en blanco de

muchos. Pero en general la reducción

paulatina del mercado interno, como

consecuencia de la menor actividad

económica fue expulsando también

trabajadores de los sectores terciarios

en algunos casos o generando

condiciones de precariedad laboral en

otros. Tan importante fue este tipo de

consecuencias generadas por el

neoliberalismo posmoderno, que según

Alberto Minujin un alto porcentaje de los

nuevos pobres en Argentina pertenecen

a las capas medias. Éstos fueron a

incrementar el mapa de la pobreza en

nuestro país como nunca antes se había

visto, ya que a la pobreza estructural,

integrada por todos aquellos grupos

familiares que han vivido en ese estado

de generación en generación, se

incorporaron estos sectores que nunca

habían sido pobres.

De este mundo integrado por

marginados absolutos que se da en toda

nuestra América Latina, con excepción

de Cuba, saldrá justamente uno de los

componentes nuevos más importantes

del nuevo sujeto social para el cambio.

Efectivamente, los excluidos absolutos

crecerán en forma alarmante, pero en

algunos países comenzarán un proceso

de asociación como en Argentina que se

expresará en la constitución de

movimientos sociales distintos de los

tradicionales, cuyo eje o columna

vertebral era la clase obrera. El

peronismo fue una de las expresiones

más significativas en nuestra América

Latina, como también el varguismo en

Brasil. Pero las nuevas realidades de la

globalización imperialista lleva a la

necesidad de construir alianzas cada

vez más amplias para enfrentar a un

enemigo poderoso como lo es el bloque

constituido por las oligarquías nativas, a

las que se ha incorporado el sector más

concentrado del capital industrial

nacional definitivamente subordinado a

la burguesía del capitalismo central.

Desde luego este bloque hegemonizado

por la burguesía imperialista (del primer

mundo) cuenta con sus intelectuales

orgánicos provenientes no sólo de esas

clases sino, en muchos casos, de

franjas reducidas y acomodadas de las

capas medias. La tarea cultural de los

mismos ha sido hasta ahora

responsable fundamental de que este

bloque objetivamente cada vez más

pequeño (por los intereses de clase que

defiende), conserve su control sobre la

mayoría de explotados y marginados de

América Latina.

132 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Ante el panorama descrito

sintéticamente es necesario tener en

cuenta diversos estudios que apuntan a

descubrir cuál es el nuevo sujeto social

para la transformación en nuestra Patria

Grande, y a consolidarlo con aportes

teóricos que ayuden al desarrollo de una

cultura alternativa, esencial para dar

batalla contra las ideas dominantes.

Consideraremos entonces un conjunto

de elementos tácticos y estratégicos que

surgen de algunos planteos teóricos

alternativos de una izquierda con

fundamentación latinoamericanista.

Entre ellos el aporte de la cientista

cubana Isabel Rauber (5), que se ha

dedicado a investigar los movimientos

sociales y populares de América Latina.

Éstos, con características distintas a las

de los años ´60 y ´70, debidas

fundamentalmente al debilitamiento

cuantitativo de la clase obrera pero con

una creciente participación de aquellos

que Sunkel incluye en la categoría

“marginados absolutos” (desocupados,

subocupados, piqueteros, los Sin

Tierra), constituyen una alternativa

política esencial para la transformación

estructural de la globalización. Rauber,

en un valioso intento por actualizar

conceptos y categorías, se pregunta qué

significa ser clasista en la actualidad. Un

manejo anacrónico del concepto sólo

puede conducir al aislamiento de una

clase obrera muy disminuida y golpeada

como consecuencia de las prácticas

neoliberales, de allí que el clasismo

actual debe ser entendido en el marco

de alianzas posibles con diversos

sectores: asalariados formales y

precarios, como así también con los

trabajadores desocupados y

marginados. En este marco, la fábrica,

sin perder protagonismo, ve acotadas

sus posibilidades, por lo que ante la

necesidad de reconstruir movimientos

desarticulados, el barrio se erige como

nuevo espacio articulador de prácticas

alternativas. Así también el discurso, la

producción teórica, brota de una

pluralidad de participantes que

desplazando

concepciones

vanguardistas de otros tiempos, apunta

a construir democráticamente el nuevo

sujeto social de un proyecto político

alternativo. El trabajo de investigación

de Rauber tiene como objetivo central,

hacer visibles y vincular entre sí los

aportes teóricos-prácticos de

movimientos sociales y populares de

distintos lugares de América Latina. En

nuestro país ha realizado su experiencia

con los trabajadores de la CTA.

Por otra parte, uno de los más

importantes teóricos de la dependencia,

Theotonio Dos Santos, afirma la

necesidad de darle un contenido más

plural a la izquierda con la incorporación

de problemáticas actuales que brotan

desde abajo: la cuestión étnica,

reivindicaciones vinculadas a la

problemática de las mujeres, etc. Esto

supone, a su vez, una nueva

racionalidad, humanista, que situé como

centro la expansión de la vida y el

fortalecimiento de los vínculos humanos.

Dos Santos, a partir de una autocrítica

necesaria y valiosa, cuestiona la mirada

que cierta izquierda tuvo del populismo,

confundiendo la manipulación del

pueblo con las legítimas

manifestaciones de lo popular (sus

formas estéticas, sus representaciones

del universo, sus demandas). Esta

mirada, estuvo fuertemente influenciada

por una racionalidad liberal que ha

entrado en crisis ante el avance de un

pluralismo que encuentra en Chiapas

una de sus manifestaciones más

133 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

contundentes. Para que la

transformación social adquiera un

contenido socialista, es necesario que

tanto los sectores sociales como

culturas excluidas de la concepción del

mundo en el capitalismo, emerjan a

partir de otra concepción pluralista.

Sostiene Dos Santos (6):

“Más específicamente, en el caso de

América Latina, creo que hay que

reconocer un contenido civilizatorio por

lo menos en tres direcciones: la de los

Incas, los Mayas-Aztecas, y la costa

atlántica afro-blanca / europea, así

como el proceso indígena que es

bastante menor. Es parte de la

afirmación latinoamericana, reivindicar

su condición civilizadora propia, para ser

parte del proceso de formación de esta

civilización planetaria. La alternativa

insurgente desde la izquierda debe

integrarse más que nunca con esta

problemática, para constituirse en un

proyecto viable”.

Resulta entonces esencial a la hora de

favorecer la producción del nuevo sujeto

social tener en cuenta varias cuestiones:

1. Existen una serie de componentes

sociales con inserción objetiva en

nuestra realidad que pueden y deben

ser las partes constitutivas del nuevo

sujeto. Algunos son de vieja data (clase

obrera, pobres estructurales, sectores

nacionalizados de las capas medias).

Otros son nuevas víctimas del

capitalismo en su etapa neoliberal

(capas medias empobrecidas, nuevos

pobres, desocupados, subocupados y

trabajadores precarios o en negro).

2. De esa realidad social objetiva surge

la necesidad de una alianza política

entre la clase obrera (que aún

disminuida conserva una importancia

cualitativa esencial) y el amplio territorio

de las capas medias. Esa alianza

incluye obviamente tanto a ocupados

como desocupados provenientes de

cualquiera de los dos sectores sociales

considerados. Jorge Enea Spilimbergo

desarrolló teóricamente el carácter

revolucionario de esta alianza ya a

principios de los años sesenta y le llamó

“alianza plebeya”, concepto que en

realidad se constituyó en una de las

idea-fuerzas de la llamada Izquierda

Nacional en Argentina (7).

3. Finalmente, para que ese sujeto se

termine de constituir resulta

imprescindible una tarea cultural que

transformando ideas instaladas durante

décadas desarrolle una visión

alternativa de la realidad

latinoamericana. Esas ideas rectoras

cuyo papel es dirigir la alianza sólo

pueden surgir de una de las clases

fundamental de la sociedad capitalista

dependiente y subdesarrollada: la clase

obrera. Pero como bien señala Rauter

dicha clase debe necesariamente

consensuar sus planteos con los otros

integrantes de la alianza, en su defecto

sólo puede quedar aislada e impotente

para la transformación necesaria e la

estructura económico-social. De allí que

el clasismo del siglo XXI es muy distinto

al clásico del siglo XX.

Los procesos políticos iniciados en

algunos países de la Patria Grande

representan un espacio propicio para

que la consolidación del nuevo sujeto

social se produzca. La presencia de

componentes esenciales de este sujeto

en procesos como el venezolano o el

134 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

boliviano, y con mayor debilidad en

países como Argentina o Brasil, por

poner sólo algunos ejemplos, no hacen

más que alentar un futuro promisorio

para las ideas que hemos tratado de

esbozar en esta conferencia. Pero la

tarea cultural es muy importante, sin ella

el nuevo sujeto social no terminará de

constituirse, porque a la condiciones

objetivas es necesario ayudarlas con el

desarrollo de nuevas ideas y con su

difusión permanente para gestar una

hegemonía alternativa a la de las clases

dominantes. En el seno de ese trabajo

cultural desempeña un papel muy

significativo la cuestión ética, de allí que

el hombre nuevo propuesto por el Che

Guevara necesita de una consideración

especial.

El aporte del Che Guevara

El Che Guevara desarrollo un concepto

central que recobra toda su importancia

en esta nueva subetapa que estamos

viviendo: el hombre nuevo. Cuando lo

formuló América Latina estaba inmersa

en la segunda subetapa del

imperialismo, cuando las empresas

multinacionales invertían en nuestra

industria hasta captarla convirtiéndolas

en subsidiarias de sus casas centrales o

abriendo nuevas empresas que

exportarían gran parte de sus beneficios

hacia el mundo desarrollado. Sólo Cuba

había iniciado en esos años sesenta un

proceso de liberación nacional y social.

Y en ese contexto cubano destacó la

necesidad de gestar un hombre nuevo,

liberado de la alienación a la que nos

conduce el capitalismo. El hombre

nuevo es un hombre que remplaza la

visión competitiva e individualista en la

que nos ha formado la superestructura

del capital financiero internacional y las

oligarquías nativas (lo que Althusser

denominaba los aparatos ideológico del

Estado y Jauretche la colonización

pedagógica) por otra cuyos valores

centrales son la solidaridad, el trabajo

de colaboración colectiva, el

compromiso y el amor a la causa

defendida. Una causa que excede el

interés meramente personal para

ubicarse en la esfera de la lucha por un

mundo distinto, que según Guevara sólo

puede ser socialista.

Pero el socialismo es un producto, no se

impone por decreto, sino que se

construye en el devenir histórico de los

pueblos. De la misma manera el hombre

nuevo es producto de esa relación

dialéctica entre sujeto y sociedad.

Obviamente el hombre nuevo sólo

acabará de construirse en una sociedad

socialista, pero a su vez, para que el

socialismo sea posible por lo menos una

fracción de la humanidad deberá

comenzar a impulsarlo. Guevara daba

importancia a un tema político muy

presente en los sesenta como lo es el

rol de la vanguardia (en ese punto de su

planteo puede resultar polémico con lo

sostenido por Rauber y Dos santos).

Ellos son los que inician el camino de

impulsar el hombre nuevo, predicando

con su ejemplo, por eso resulta

importante ser fiel al lema del Che “decir

lo que se piensa y hacer lo que se dice”.

Claro que a la vanguardia de ninguna

manera la concebida como la

interpretaron algunos grupos

ulraizquierdistas, que más allá de sus

discursos quedaban en la práctica

aislados de las masas.

135 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Para el Che una vanguardia debe estar

en contacto permanente con el pueblo.

Va un paso adelante y con su ejemplo

impulsa a la acción consciente del

conjunto, pero nunca debe caminar tan

adelante como para dejar de sentir el

aliento de la masa en la nuca. La

vanguardia es la que comienza a

impulsar la nueva sociedad, tal como

ocurrió en la experiencia cubana, pero

esa nueva sociedad en la medida que

se va desarrollando nutre

necesariamente a la vanguardia en una

relación dialéctica. Si la vanguardia

pierde contacto con la nueva sociedad

que está impulsando, deja de expresar

las necesidades de la masa y resultará

imposible pasar del mundo de la

necesidad al mundo de la libertad.

El hombre nuevo del Che es un hombre

que lucha por ser libre en contra del

hombre sometido por el capitalismo; es

un hombre sacrificado a diferencia del

egoísta propuesto por la economía de

mercado; es consciente de por qué y

para qué lucha y no alienado por el

sistema; es personalidad pero en tanto

no se separe nunca de la ruta del

pueblo. Y ese hombre lo construiremos

en la práctica revolucionaria, en la que

el rol de la vanguardia es esencial y la

juventud constituye la arcilla sobre la

que trabajamos.

En una carta dirigida a Carlos Quijano,

director del semanario Marcha de

Montevideo, el Che expresa su visión

del tema. Estas ideas fundamentales del

revolucionario serán publicadas en

“Ernesto Che Guevara. Escritos y

discursos”, en la Editorial de ciencias

Sociales de La Habana en 1977. En

forma de cuadernillo se publica bajo el

título: “El socialismo y el hombre en

Cuba”. Editora Política La Habana en

1988. De dicho texto extraemos sus

fundamentales conclusiones:

“Nosotros socialistas, somos más libres

porque somos más plenos, somos más

plenos porque somos más libres.

El esqueleto de nuestra libertad

completa está formado, falta la

sustancia proteica y el ropaje; los

crearemos.

Nuestra libertad y su sostén cotidiano

tienen color de sangre y están

henchidos de sacrificio.

Nuestro sacrificio es consciente; cuota

para pagar la libertad que construimos.

El camino es largo y desconocido en

parte; conocemos nuestras limitaciones.

Haremos el hombre del siglo XXI:

nosotros mismos.

Nos forjaremos en la acción cotidiana,

creando un hombre nuevo con una

nueva técnica.

La personalidad juega el papel de

movilización y dirección en cuanto que

encarna las más altas virtudes y

aspiraciones del pueblo y no se separa

de su ruta.

Quien abre el camino es la vanguardia,

los mejores entre los buenos, el partido.

La arcilla fundamental de nuestra obra

es la juventud, en ella depositamos

nuestra esperanza y la preparamos para

tomar de nuestras manos la bandera.

Si esta carta balbuceante aclara algo,

ha cumplido el objetivo con que la

mando.

Reciba nuestro saludo ritual, como un

apretón de manos o un “ave maría

purísima”. Patria o muerte.”

136 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Para finalizar compañeros, una

anécdota del Che. Cuenta uno de sus

hijos, Ernesto, que cuando era muy

pequeño su padre, que tenía una

relación de profundo amor con sus hijos,

le decía: “tienes que comer para crecer,

porque cuando seas grande si todavía

existe el imperialismo tendremos que ir

juntos a luchar contra él, y si el

imperialismo ya no existe, entonces

juntos nos iremos a la luna”. Me temo

que todavía no podremos viajar a la

luna, por lo tanto compañeros, lo mejor

será crecer fuertes para seguir nuestra

lucha contra el imperialismo.

Esquel, 6 de octubre de 2007

Referencias

1. Carlos Marx, El capital, tomo 1, p.

638, Fondo de Cultura Económica,

México, 1982.

2. Joachin Hirch, ¿Qué es la

globalización?, Conferencia dictada en

el ciclo “Globalización, transformación

del estado y democracia”, organizado

por la Universidad nacional de Córdoba

y el Goethe Institut de Córdoba, marzo

de 1997.

3. Osvaldo Sunkel, Capitalismo

transnacional y desintegración nacional

en América Latina, Ediciones de Nueva

Visión, 1971.

4. Franzoia Alberto, Piovani Verónica,

Piovani María de las Nieves y otros, “El

mapa de la desnutrición infantil en la

provincia de Corrientes”, publicado por

el Consejo Federal de Inversiones de

Argentina en mayo de 2004.

5. Isabel Rauber, Una historia

silenciada, Pensamiento Jurídico

Editora, Buenos Aires, 1998.

6. Theotonio Dos Santos, La teoría de la

dependencia y el sistema mundial,

Entrevista, México.

7. Jorge enea Spilimbergo, Clase obrera

y poder, Ed. 2006

8. “El socialismo y el hombre en Cuba”.

Editora Política La Habana en 1988

MST en lucha por la tierra 1

Bernardo Mançano Fernandes 2

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) fue fundado en 1984, pero el

proceso de gestación en la formación del Movimiento comenzó cinco años antes. No fue el

espacio geográfico la cuna del MST, sino una relación social denominada lucha por la tierra, que

aquí se comprende como una política pública que solamente los movimientos campesinos pueden

1 Traducción: Lucas Benielli. Para lectura de los alumnos de Historia de América III (cát. Schneider), UBA,

FFyL.

2 Geógrafo, profesor de los cursos de Posgrado y Grado en Geografía de la Facultad de Ciencias y Tecnología de

la Universidad Estatal Paulista (UNESP), campus de Presidente Prudente. Asesor del Movimiento de los

Trabajadores Rurales Sin-Tierra (MST). Coordinador del Grupo de Trabajo Desarrollo Rural en América Latina

y Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). bernardo@pesquisador.cnpq.br

137 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

llevar a cabo. Política que impulsa a las políticas de reforma agraria y que se desdobla en otras

políticas públicas conforme la correlación de fuerzas entre los movimientos sociales y los

gobiernos.

Territorialización e institucionalización del MST

Denominamos como el tercer momento de la formación del MST la territorialización e

institucionalización. Este período posee dos partes, una que puede ser definida y otra que no, a

causa de la naturaleza y especificidad de la estructura organizativa del MST.

La territorialización es la parte que puede ser definida y que abarca los años 1990-1999:

en este lapso, el Movimiento se territorializó en la región Centro-Oeste, Distrito Federal (1992),

en Mato Grosso (1995) y en la región Amazónica, en los estados de Pará (1990) y Tocantins

(1999).

La parte del período que no puede ser definida es la institucionalización. Su indefinición

puede explicarse por el hecho de que aún está en desarrollo, y por causa de que su estructura

organizativa es múltiple –es decir, está compuesta de muchas formas de organización-; plural por

la diversidad de esas formas; híbrida, por mezclar esas formas que tienen partes homogéneas

dentro de una estructura heterogénea. Esta parte del período comenzó al inicio de la década de

1990 con la ampliación de su estructura organizativa y continúa en expansión. Desde entonces,

fueron creados los sectores de Género y Salud, el colectivo de Cultura, los núcleos de base, la

Confederación de las Cooperativas de Reforma Agraria de Brasil (CONCRAB), el Instituto

Técnico de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria y la Escuela Nacional Florestan

Fernandes. Las otras instancias y sectores fueron creadas en el período de consolidación del

MST. A continuación, presentamos la estructura organizativa del MST:

138 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Estructura organizativa del MST

Instancias de representación

Congreso Nacional

Encuentro Nacional

Coordinación Nacional

Dirección Nacional

Encuentro Estatal

Coordinación Estatal

Coordinación Regional

Coordinación de Asentamientos

Coordinación de Acampamientos

Núcleos de Base

Organizaciones vinculadas

Asociación Nacional de Cooperación

Agrícola (ANCA)

Confederación de las Cooperativas de

Reforma Agraria de Brasil (CONCRAB)

Instituto Técnico de Capacitación e

Investigación de la Reforma Agraria

(ITERRA)

Escuela Nacional Florestan Fernandes

Sectores de actividades

Secretaría Nacional

Secretarías Estatales

Secretarías Regionales

Sector de Frentes de Masas

Sector de Formación

Sector de Educación

Sector de Producción, Cooperación y

Medio Ambiente

Sector de Comunicación

Sector de Finanzas

Sector de Proyectos

Sector de Derechos Humanos

Colectivo de Relaciones Internacionales

Sector de Salud

Sector de Género

Colectivo de Cultura

Colectivo de Mística

La estructura organizativa del MST es un proceso que se transforma en su propio

movimiento. Tiene carácter informal y formal, así como una amplitud que garantiza los trabajos

en todas las dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas. Su cualidad está en su

movimiento, en su versatilidad y flexibilidad.

La institucionalización del MST es comprendida en carácter amplio. Posee el sentido de la

creación. Su competencia en crear diferentes formas e integrarlas le concede el reconocimiento

por parte de todas las demás instituciones. El gobierno federal y los gobiernos estatales y

municipales reconocen al MST como uno de los principales movimientos campesinos del país y

se reúnen y negocian reclamos y propuestas. Las instituciones patronales también tienen ese

reconocimiento, pero no reconocen el MST como institución. De hecho, el MST puede ser

reconocido como un movimiento campesino y como una institución. Esta es una cuestión política

de definición del concepto de institución. Si nos referimos al proceso de creación de la

139 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

legitimidad y del reconocimiento de sus causas y acciones por gran parte de las instituciones de la

sociedad, como Iglesias, partidos políticos, sindicatos, gobiernos y organizaciones no

gubernamentales, el MST es una institución política. Sin embargo, si nos referimos a una

institución oficial en los términos de la ley, el MST es apenas un movimiento campesino.

Es por esta razón que el MST creó una estructura organizativa múltiple, plural e híbrida.

Porque puede lidiar con las organizaciones más hostiles y con las aliadas, expandiendo las

posibilidades de relaciones y conflictos. De este modo, el MST, aun estando al margen de los

espacios de decisión de las políticas de desarrollo rural, consigue intensificar el proceso de

resocialización de la población sin-tierra. Su carácter multidimensional posibilita tanto estar

presente en diversos espacios políticos, como crear otros nuevos.

Actualmente, la estructura organizativa del MST tiene tres partes interactivas: las

instancias de representación, los sectores de actividades y las organizaciones vinculadas. Las

dos primeras partes son resultado de una amplia reflexión al respecto de las formas de

organización de los movimientos campesinos 3 . Estas partes representan la multidimensionalidad

de la organización campesina integrando los foros de decisión con las actividades vitales para el

desarrollo de la lucha. La tercera parte mantiene la forma tradicional de las instituciones que

están registradas bajo la órbita del gobierno.

De este modo, el MST, en su estructura organizativa, reúne diferentes dimensiones,

fortaleciendo su organización pero también creando enormes desafíos. Uno de los principios del

MST es la lucha contra el capital. En este sentido, el Movimiento viene enfrentando el desafío de

intentar construir nuevas experiencias capaces de superar las relaciones sociales aisladas del

trabajo familiar campesino, sin reproducir las relaciones capitalistas. Este principio es una marca

de su identidad política: considerándolo es que comprendemos los avances y reflujos del MST.

Es lo que lo torna admirado, odiado y criticado por algunos gobiernos, muchos políticos y

diversos intelectuales 4 .

MST y Vía Campesina: mundialización del movimiento campesino y de los conflictos

3 Ver Stedile y Fernandes, 1999.

4 Un ejemplo es la crítica contundente de Navarro, 2001. El autor fue asesor del gobierno de Cardoso y, a

partir de una visión lamentable del MST, realiza un análisis fragmentado, destacando la obviedad de su

carácter político. El contenido tedioso del artículo, hasta este momento, no tuvo repercusión en el medio

científico, recibiendo apenas un contrapunto de Horácio Martins de Carvalho, publicado en el mismo libro,

como la rápida y repetitiva respuesta de Navarro.

140 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Entre los elementos nuevos de este período de formación del MST, están la escala internacional

de espacialización de la lucha campesina y sus líneas políticas. La territorialización del

agronegocio se intensificó y constituye una amenaza al proceso de territorialización del

campesinado en diversos países. A partir de mediados de la década de 1990, el MST amplió sus

relaciones con movimientos campesinos de otros países. Esta fase de formación se inicia en 1996,

cuando el MST se afilió a Vía Campesina. Dicha articulación de movimientos campesinos fue

creada en 1992 por diversas organizaciones de Asia, África, América y Europa. Vía Campesina

está en proceso de formación, posee 61 movimientos campesinos afiliados y tiene registros de

otros 125 que están solicitando afiliación 5 . La estructura de Vía Campesina es formada por la

Conferencia Internacional –espacio de deliberación política-, por la Comisión Coordinadora

Internacional, las Comisiones Políticas, la Secretaría Ejecutiva y por los movimientos

campesinos vinculados. Las Comisiones Políticas actúan en las líneas presentadas, elaborando

documentos que incluyen las manifestaciones de los movimientos campesinos de diversas partes

del planeta. También participa de debates y protestas junto a otros organismos internacionales.

El surgimiento de Vía Campesina fortaleció los movimientos campesinos, desarrollando

luchas conjuntas a escala mundial. En junio de 2004, el MST organizó la 4º Conferencia

Internacional de Vía Campesina. En Brasil, están vinculados a Vía Campesina –además del MSTel

Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), el Movimiento de los Afectados por las

Represas (MAB), la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y el Movimiento de Mujeres

Campesinas (MMC).

Las líneas políticas defendidas por Vía Campesina son: Soberanía Alimenticia y

Comercio Internacional; Reforma Agraria y Desarrollo Rural; Género y Derechos Humanos;

Agricultura Campesina Sustentable; Biodiversidad y Recursos Genéticos. Vía Campesina

concibe: la soberanía alimenticia como derecho de los pueblos, de sus países y uniones de estados

para definir sus políticas agrícolas y alimenticias, sin dumping 6 a otros países; que las políticas

agrícolas deben ser duraderas y sustentable, determinadas por las organizaciones nacionales y por

los gobiernos, suprimiendo el poder de las corporaciones multinacionales; de la misma forma, las

5 Al respecto de la formación de Vía Campesina, ver Desmarais, 2001. Sobre su composición ver Fernandes,

2004.

6 El término “dumping” refiere, en el contexto del comercio internacional, a una fijación abusiva de precios,

cuando un producto determinado se exporta a otro país a un precio inferior al que se cobra en su mercado o

por debajo del costo de producción, en general garantizado por una legislación laboral que avala este

mecanismo. (N. del T.)

141 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

negociaciones agrícolas internacionales deben estar bajo control de los estados, sin intervención

de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Vía Campesina realiza la Campaña Global por

la Reforma Agraria, que alcanzó reconocimiento en ámbitos diversos, como organizaciones

campesinas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y organismos internacionales. Esta

campaña ha fortalecido la resistencia internacional a las políticas de mercado de tierras y

movilizado el apoyo internacional. El desarrollo rural tiene entre sus principales metas la unidad

familiar, con participación predominante de mujeres y jóvenes. En este plano están asociadas

políticas agroecológicas para la garantía de la biodiversidad y protección de los recursos

genéticos.

142 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Declaración política de la reunión de

coordinación en Bogotá ALBA

Movimientos

La Articulación de Movimientos Sociales

hacia el ALBA en su tercera Reunión de

Coordinación Continental “La Paz de

Colombia es la Paz del Continente”,

realizada los días 27, 28 y 29 de mayo en

la ciudad de Bogotá, con la participación de

delegados y delegadas de organizaciones

sociales y populares de 21 países de

Nuestra América, declara su apoyo total e

irrestricto al Proceso de Paz que se viene

adelantando entre el gobierno colombiano y

las insurgencias de las FARC-EP y el ELN,

proceso que ha sido resultado del esfuerzo

heroico e incansable del pueblo colombiano

por la solución política al conflicto social,

político y armado de los últimos 60 años.

Igualmente acompañamos los escenarios

de negociación impulsados por diferentes

expresiones del movimiento popular

colombiano como la Cumbre Agraria,

Campesina, Étnica y Popular; La Mesa

Social para la Paz y el Frente Amplio por la

Paz en el desafío de construir la Colombia

en Paz con Justicia Social y Ambiental que

reclama nuestro continente.

Esta apuesta por la paz se realiza en el

contexto de la ofensiva imperialista

encabezada por Estados Unidos en contra

de los pueblos y gobiernos revolucionarios

y progresistas. Ofensiva desatada a partir

de la perdida de hegemonía

estadounidense derivada del triunfo

electoral de fuerzas políticas y populares

que en Venezuela, Brasil, Argentina,

Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, El

Salvador, Honduras y Haití, cuestionaron al

modelo neoliberal y se plantearon

propuestas de desarrollo y resistencia

nacional que desembocaron en la derrota

del ALCA en 2005, evidenciando fracturas

muy profundas de la dominación

estadounidense, sus transnacionales y los

regímenes oligárquicos criollos que operan

como protectorados del imperio.

A raíz del ataque al campamento de las

FARC-EP en Sucumbíos (Ecuador) el 1 de

marzo de 2008, por fuerzas militares

estadounidenses y colombianas, se

desplegó una ofensiva militar que aún no

cesa, con el objetivo de cercar a Venezuela

y desestabilizar los procesos progresistas

de la región. La militarización de nuestro

continente tiene en la reactivación de la IV

Flota y la instalación de múltiples bases

militares, la expresión más evidente de sus

intenciones de imponer a sangre y fuego la

recolonización del hemisferio. Los golpes

de Estado “blandos” ejecutados en

Honduras, Paraguay y recientemente

Brasil, son el resultado de la combinación

de grandes acciones militares, sabotajes

económicos y complots mediáticos, que

violando toda legalidad pretenden echar por

tierra el proceso de integración

latinoamericano y la democratización de

nuestros países.

La magnitud de esta ofensiva global

imperialista, guarda total relación con el

desafío que ha representado la revolución

bolivariana encabezada por el Comandante

Hugo Chávez, que puso y pone en entre

dicho el dominio de los EEUU, de las

transnacionales y oligarquías criollas. Ante

la victoria de los pueblos en Mar del Plata

contra su proyecto anexionista del ALCA,

los Estados Unidos en su afán por

recuperar el control de la región y cercar a

los países de los BRICS, pretende coronar

su ofensiva económica y militar con la

143 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

imposición de sus nuevos proyectos de

supuesto libre comercio, como son el TPP-

TTIP-TISA, que de aprobarse serían más

devastadores que el propio ALCA.

Una muestra de las consecuencias de la

ofensiva neoconservadora, se materializa

en el gobierno de Mauricio Macri en

Argentina que viene implementando la vieja

receta neoliberal del ajuste y las

privatizaciones, que pretenden cargar las

consecuencias de la crisis en la clase

trabajadora y los sectores populares,

generando en menos de seis meses más

de 200.000 desempleados, una inflación

mayor al 40%, la caída de los salarios y la

criminalización de la protesta; fórmulas que

se repiten en todos los países de la Alianza

del Pacifico. Otro ejemplo de la destrucción

de las conquistas sociales y los avances en

la autodeterminación de los pueblos, es el

proceso de golpe de estado parlamentario

que quiere imponer la derecha brasileña en

cabeza de Michel Temer, uno de los

personajes más corruptos de la política

continental que intenta secuestrar la

presidencia en contra corriente de la

voluntad de más de 54 millones de

brasileros y brasileras que siguen

reconociendo a Dilma Rousseff como su

legítima presidenta.

La respuesta popular no se ha hecho

esperar, los casos de Argentina y Brasil

evidencian la fuerza de los movimientos

sociales y populares que no permitirán el

retorno de la noche neoliberal. Por lo pronto

en Argentina en las últimas semanas se

han movilizado más de 300.000

trabajadores y trabajadoras y cerca de

100.000 estudiantes; mientras el Frente

Brasil Popular se toma las calles

convocando a una Huelga General el 10 de

junio en defensa de la Democracia y contra

el intento de golpe.

Tenemos claro que aunque la derecha ha

retomado la iniciativa continental, de

ninguna forma significa el triunfo del

imperialismo sobre nuestros territorios.

Tampoco borra los logros alcanzados por

los pueblos latinoamericanos y los

gobiernos progresistas que transformaron

la realidad regional en lo corrido del siglo

XXI. No podemos desconocer el

surgimiento de un nuevo sujeto político

continental, que reconociendo el legado

histórico de Bolívar, Martí y quienes

gestaron nuestra primera independencia,

levanta la bandera de la integración

latinoamericana de la mano del

Comandante Hugo Chávez quien ubicó el

socialismo como horizonte estratégico para

la liberación de nuestros pueblos.

Sabemos que se han cometido errores,

debemos reconocer los límites de los

proyectos neodesarrollistas que no lograron

romper con la dependencia del mercado

global y el rentismo exportador y que, en

muchos casos, permitieron el avance del

modelo extractivista y agroexportador que

solo genera la pérdida de nuestros

territorios y la degradación de la madre

tierra, así como el desplazamiento de las

comunidades indígenas, campesinas y

afrodescendientes. Estos años han hecho

evidente que la táctica de la conciliación de

clases como garantía para llegar al

gobierno por la vía electoral exclusivamente

no garantiza la transformación real de la

sociedad.

Reconocemos en los pueblos y sus

organizaciones comunitarias, la fuerza

transformadora de los procesos que dieron

144 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

pie a los gobiernos progresistas y

revolucionarios. Es en el poder popular y

las nuevas ciudadanías, junto a los

comunitarismos derivados de las luchas de

género, diversidades sexuales, feministas,

indígenas, campesinas, afrodescendientes,

de trabajadores y trabajadoras y de la

juventud, que construyen alternativas más

allá del modelo neoliberal y el sistema

capitalista, donde reside la fortaleza del

proceso de liberación de nuestros pueblos.

Como Movimientos Sociales y Populares

nuestroamericanos declaramos:

‣ Defendemos a nuestra hermana

Venezuela y al bravo pueblo

bolivariano de cualquier intento de

intervención

imperialista.

Rechazamos los intentos de aplicar

la carta democrática por parte de la

OEA, exigimos la derogación del

decreto Obama y que cese la guerra

económica de las transnacionales.

‣ No al golpe en Brasil!

Desconocemos el gobierno ilegitimo

y golpista de Michel Temer y

defendemos la democracia

brasileña.

‣ Acompañamos al pueblo hondureño

en la búsqueda de justicia por el

asesinato de nuestra compañera

Berta Cáceres y condenamos la

amenaza y persecución de

periodistas, así como el cierre ilegal

de medios de comunicación

independientes que buscan callar las

voces de quienes denuncian el

régimen de Juan O. Hernández.

‣ Exigimos la salida de la MINUSTAH

y el retiro de todas las tropas

latinoamericanas de Haití. Así mismo

la reparación al pueblo haitiano por

la crisis humanitaria causada por

tantos años de intervención.

‣ Acompañamos la demanda de

Soberanía Marítima de Bolivia, así

como la reparación del daño

histórico y económico por la

usurpación del Silala.

‣ Exigimos la aparición con vida de

los 43 normalistas de Ayotzinapa

secuestrados por el gobierno de

Peña Nieto y la derogación de la

reforma educativa.

‣ Nos solidarizamos con la demanda

histórica de soberanía territorial y

autodeterminación del Pueblo

Mapuche

‣ Hacemos nuestra la demanda de

soberanía del pueblo argentino

sobre las Islas Malvinas

‣ Exigimos la salida de todas las

bases militares gringas y de la OTAN

de la región.

‣ Apoyamos las luchas sociales contra

la Megaminería en Perú y toda

Nuestra América.

‣ Rechazamos la nueva ley antidrogas

de EEUU que atenta contra la

soberanía de nuestros pueblos y

criminaliza a los pequeños y

medianos productores de coca,

marihuana y amapola.

‣ Exigimos el fin del bloqueo

económico de EEUU contra Cuba y

el cierre de Guantánamo.

‣ Apoyamos la Minga Campesina,

Agraria, Étnica y Popular que inició

movilizaciones en el marco del Paro

Nacional Agrario este 30 de mayo en

Colombia ante los reiterados

incumplimientos del gobierno

colombiano.

‣ Repudiamos la utilización de los

femicidios como estrategia de

145 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

desmovilización de las comunidades

y movimientos sociales.

‣ Nos solidarizamos con la lucha de

las comunidades negras en EEUU y

Canadá.

‣ Respaldamos la lucha del pueblo

Ngab-Bugle contra la represa Barro

Blanco, así como a las comunidades

campesinas que luchan contra el

desalojo en el Humedal de

Matusagarati, y en las cuencas de

los ríos Indio y Trinidad para

alimentar la ampliación del Canal de

Panamá.

‣ Apoyamos al pueblo y el gobierno de

la Revolución Ciudadana en Ecuador

en su afán de reconstruir las

provincias afectadas por el

terremoto.

‣ Denunciamos el régimen colonial

norteamericano sobre el pueblo

puertoriqueño y expresamos nuestro

disgusto por la humillación que

representa la Junta de Control

Fiscal.

‣ Seguiremos luchando por la libertad

de Oscar López y todos los

prisioneros y prisioneras políticas de

América Latina y el Caribe.

‣ Exigimos la derogación de las leyes

antiterroristas en nuestros países

que criminalizan la protesta social.

POR LA PAZ Y LA SOBERANIA POPULAR

EN NUESTRA AMERICA

UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA

NO PASARAN!!!

VENCEREMOS!!!

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

LATINOAMERICANOS: TENDENCIAS Y

DESAFÍOS

Los movimientos sociales de nuestro

continente están transitando por nuevos

caminos, que los separan tanto del viejo

movimiento sindical como de los nuevos

movimientos de los países centrales. A la

vez, comienzan a construir un mundo

nuevo en las brechas que han abierto en el

modelo de dominación. Son las respuestas

al terremoto social que provocó la oleada

neoliberal de los ochenta, que trastocó las

formas de vida de los sectores populares al

disolver y descomponer las formas de

producción y reproducción, territoriales y

simbólicas, que configuraban su entorno y

su vida cotidiana. Tres grandes corrientes

político-sociales nacidas en esta región,

conforman el armazón ético y cultural de

los grandes movimientos: las comunidades

eclesiales de base vinculadas a la teología

de la liberación, la insurgencia indígena

portadora de una cosmovisión distinta de la

occidental y el guevarismo inspirador de la

militancia revolucionaria. Estas corrientes

de pensamiento y acción convergen dando

lugar a un enriquecedor «mestizaje», que

es una de las características distintivas de

los movimientos latinoamericanos. Desde

comienzos de los noventa, la movilización

social derribó dos presidentes en Ecuador y

en Argentina, uno en Paraguay, Perú y

Brasil y desbarató los corruptos regímenes

de Venezuela y Perú. En varios países

frenó o retrasó los procesos privatizadores,

promoviendo acciones callejeras masiva s

que en ocasiones desembocaron en

insurrecciones. De esta forma los

movimientos forzaron a las élites a negociar

y a tener en cuenta sus demandas, y

146 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

contribuyeron a instalar gobiernos

progresistas en Venezuela, Brasil y

Ecuador. El neoliberalismo se estrelló

contra la oleada de movilizaciones sociales

que abrió grietas más o menos profundas

en el modelo.

* Este artículo fue publicado originalmente

en: Revista Observatorio Social de América

Latina Nº 9, Clacso, Buenos Aires, enero

2003.

AUTONOMÍAS Y EMANCIPACIONES.

AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO

Los nuevos caminos que recorren suponen

un viraje de largo aliento. Hasta la década

de 1970 la acción social giraba en torno a

las demandas de derechos a los Estados,

al establecimiento de alianzas con otros

sectores sociales y partidos políticos y al

desarrollo de planes de lucha para

modificar la relación de fuerzas a escala

nacional. Los objetivos finales se

plasmaban en programas que orientaban la

actividad estratégica de movimientos que

se habían construido en relación a los roles

estructurales de sus seguidores. En

consecuencia, la acción social perseguía el

acceso al Estado para modificar las

relaciones de propiedad, y ese objetivo

justificaba las formas estadocéntricas de

organización, asentadas en el centralismo,

la división entre dirigentes y dirigidos y la

disposición piramidal de la estructura de los

movimientos.

Tendencias comunes

Hacia fines de los setenta fueron ganando

fuerza otras líneas de acción que reflejaban

los profundos cambios introducidos por el

neoliberalismo en la vida cotidiana de los

sectores populares. Los movimientos más

significativos (sin tierra y seringueiros en

Brasil, indígenas ecuatorianos,

neozapatistas, guerreros del agua y

cocaleros bolivianos y desocupados

argentinos), pese a las diferencias

espaciales y temporales que caracterizan

su desarrollo, poseen rasgos comunes, ya

que responden a problemáticas que

atraviesan a todos los actores sociales del

continente. De hecho, forman parte de una

misma familia de movimientos sociales y

populares. Buena parte de estas

características comunes derivan de la

territorialización de los movimientos, o sea

de su arraigo en espacios físicos

recuperados o conquistados a través de

largas luchas, abiertas o subterráneas. Es

la respuesta estratégica de los pobres a la

crisis de la vieja territorialidad de la fábrica

y la hacienda, y a la reformulación por parte

del capital de los viejos modos de

dominación. La desterritorialización

productiva (a caballo de las dictaduras y las

contrarreformas neoliberales) hizo entrar en

crisis a los viejos movimientos, fragilizando

sujetos que vieron evaporarse las

territorialidades en las que habían ganado

poder y sentido. La derrota abrió un

período, aún inconcluso, de reacomodos

que se plasmaron, entre otros, en la

reconfiguración del espacio físico. El

resultado, en todos los países aunque con

diferentes intensidades, características y

ritmos, es la reubicación activa de los

sectores populares en nuevos territorios

ubicados a menudo en los márgenes de las

ciudades y de las zonas de producción rural

intensiva.

El arraigo territorial es el camino recorrido

por los sin tierra, mediante la creación de

infinidad de pequeños islotes

autogestionados; por los indígenas

ecuatorianos, que expandieron sus

147 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

comunidades hasta reconstruir sus

ancestrales «territorios étnicos» y por los

indios chiapanecos que colonizaron la selva

lacandona (Fernandes, 2000; Ramón,

1993; García de León, 2002: 105). Esta

estrategia, originada en el medio rural,

comenzó a imponerse en las franjas de

desocupados urbanos: los excluidos

crearon asentamientos en las periferias de

las grandes ciudades, mediante la toma y

ocupación de predios. En todo el

continente, varios millones de hectáreas

han sido recuperadas o conquistadas por

los pobres, haciendo entrar en crisis las

territorialidades instituidas y remodelando

los espacios físicos de la resistencia (Porto,

2001: 47). Desde sus territorios, los nuevos

actores enarbolan proyectos de largo

aliento, entre los que destaca la capacidad

de producir y reproducir la vida, a la vez

que establecen alianzas con otras

fracciones de los sectores populares y de

las capas medias. La experiencia de los

piqueteros argentinos resulta significativa,

puesto que es uno de los primeros casos

en los que un movimiento urbano pone en

lugar destacado la producción material. La

segunda característica común, es que

buscan la autonomía, tanto de los Estados

como de los partidos políticos, fundada

sobre la creciente capacidad de los

movimientos para asegurar la subsistencia

de sus seguidores. Apenas medio siglo

atrás, los indios conciertos2 que vivían en

las haciendas, los obreros fabriles y los

mineros, los subocupados y desocupados,

dependían enteramente de los patrones y

del Estado. Sin embargo, los comuneros,

los cocaleros, los campesinos sin tierra y

cada vez más los piqueteros argentinos y

los desocupados urbanos, están trabajando

de forma consciente para construir su

autonomía material y simbólica. En tercer

lugar, trabajan por la revalorización de la

cultura y la afirmación de la identidad de

sus pueblos y sectores sociales. La política

de afirmar las diferencias étnicas y de

género, que juega un papel relevante en los

movimientos indígenas y de mujeres,

comienza a ser valorada también por los

viejos y los nuevos pobres. Su exclusión de

facto de la ciudadanía parece estarlos

induciendo a buscar construir otro mundo

desde el lugar que ocupan, sin perder sus

rasgos particulares. Descubrir que el

concepto de ciudadano sólo tiene sentido si

hay quienes están excluidos,

2 Indios conciertos son denominados, en la región andina, los

que «concertaron» un acuerdo con el hacendado, que supone

una relación de servidumbre y renta en especie.

Ha sido uno de los dolorosos aprendizajes

de las últimas décadas. De ahí que la

dinámica actual de los movimientos se vaya

inclinando a superar el concepto de

ciudadanía, que fue de utilidad durante dos

siglos a quienes necesitaron contener y

dividir a las clases peligrosas (Wallerstein,

2001: 120-135). La cuarta característica

común es la capacidad para formar sus

propios intelectuales. El mundo indígena

andino perdió su intelectualidad como

consecuencia de la represión de las

insurrecciones anticoloniales de fines del

siglo XVIII y el movimiento obrero y popular

dependía de intelectuales que le trasmitían

la ideología socialista «desde fuera», según

el modelo leninista. La lucha por la

escolarización permitió a los indios manejar

herramientas que antes sólo utilizaban las

élites, y redundó en la formación de

profesionales indígenas y de los sectores

populares, una pequeña parte de los cuales

se mantienen vinculados cultural, social y

políticamente a los sectores de los que

provienen. En paralelo, sectores de las

clases medias que tienen formación

148 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

secundaria y a veces universitaria se

hundieron en la pobreza. De esa manera,

en los sectores populares aparecen

personas con nuevos conocimientos y

capacidades que facilitan la

autoorganización y la autoformación. Los

movimientos están tomando en sus manos

la educación y la formación de sus

dirigentes, con criterios pedagógicos

propios a menudo inspirados en la

educación popular. En este punto, llevan la

delantera los indígenas ecuatorianos que

han puesto en pie la Universidad

Intercultural de los Pueblos y

Nacionalidades Indígenas –que recoge la

experiencia de la educación intercultural

bilingüe en las casi tres mil escuelas

dirigidas por indios–, y los Sin Tierra de

Brasil, que dirigen 1.500 escuelas en sus

asentamientos, y múltiples espacios de

formación de docentes, profesionales y

militantes (Dávalos, 2002; Caldart, 2000).

Poco a poco, otros movimientos, como los

piqueteros, se plantean la necesidad de

tomar la educación en sus manos, ya que

los Estados nacionales tienden a

desentenderse de la formación. En todo

caso, quedó atrás el tiempo en el que

intelectuales ajenos al movimiento

hablaban en su nombre. El nuevo papel de

las mujeres es el quinto rasgo común.

Mujeres indias se desempeñan como

diputadas, comandantes y dirigentes

sociales y políticas; mujeres campesinas y

piqueteras ocupan lugares destacados en

sus organizaciones. Esta es apenas la

parte visible de un fenómeno mucho más

profundo: las nuevas relaciones que se

establecieron entre los géneros en las

organizaciones sociales y territoriales que

emergieron de la reestructuración de las

últimas décadas.

En las actividades vinculadas a la

subsistencia de los sectores populares e

indígenas, tanto en las áreas rurales como

en las periferias de las ciudades (desde el

cultivo de la tierra y la venta en los

mercados hasta la educación, la sanidad y

los emprendimientos productivos) las

mujeres y los niños tienen una presencia

decisiva. La inestabilidad de las parejas y la

frecuente ausencia de los varones, han

convertido a la mujer en la organizadora del

espacio doméstico y en aglutinadora de las

relaciones que se tejen en torno a la

familia, que en muchos casos se ha

transformado en unidad productiva, donde

la cotidianeidad laboral y familiar tienden a

reunirse y fusionarse. En suma, emerge

una nueva familia y nuevas formas de reproducción

estrechamente ligadas, en las

que las mujeres representan el vínculo

principal de continuidad y unidad. El sexto

rasgo que comparten, consiste en la

preocupación por la organización del

trabajo y la relación con la naturaleza. Aún

en los casos en los que la lucha por la

reforma agraria o por la recuperación de las

fábricas cerradas aparece en primer lugar,

los activistas saben que la propiedad de los

medios de producción no resuelve la mayor

parte de sus problemas. Tienden a

visualizar la tierra, las fábricas y los

asentamientos como espacios en los que

producir sin patrones ni capataces, donde

promover relaciones igualitarias y

horizontales con escasa división del

trabajo, asentadas por lo tanto en nuevas

relaciones técnicas de producción que no

generen alienación ni sean depredadoras

del ambiente. Por otro lado, los

movimientos actuales rehuyen el tipo de

organización taylorista (jerarquizada, con

149 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

división de tareas entre quienes dirigen y

ejecutan), en la que los dirigentes estaban

separados de sus bases. Las formas de

organización de los actuales movimientos

tienden a reproducir la vida cotidiana,

familiar y comunitaria, asumiendo a

menudo la forma de redes de

autoorganización territorial. El

levantamiento aymara de setiembre de

2000 en Bolivia, mostró cómo la

organización comunal era el punto de

partida y soporte de la movilización, incluso

en el sistema de «turnos» para garantizar

los bloqueos de carreteras, y se convertía

en el armazón del poder alternativo (García

Linera, 2001: 13). Los sucesivos

levantamientos ecuatorianos descansaron

sobre la misma base: «Vienen juntos,

permanecen compactados en la ‘toma de

Quito’, ni siquiera en las marchas

multitudinarias se disuelven, ni se

dispersan, se mantienen cohesionados, y

regresan juntos; al retornar a su zona

vuelven a mantener esa vida colectiva»

(Hidalgo, 2001: 72). Esta descripción es

aplicable también al comportamiento de los

sin tierra y de los piqueteros en las grandes

movilizaciones.

Por último, las formas de acción

instrumentales de antaño, cuyo mejor

ejemplo es la huelga, tienden a ser

sustituidas por formas autoafirmativas, a

través de las cuales los nuevos actores se

hacen visibles y reafirman sus rasgos y

señas de identidad. Las «tomas» de las

ciudades de los indígenas representan la

reapropiación, material y simbólica, de un

espacio «ajeno» para darle otros

contenidos (Dávalos, 2001). La acción de

ocupar la tierra representa, para el

campesino sin tierra, la salida del

anonimato y es su reencuentro con la vida

(Caldart, 2000: 109-112). Los piqueteros

sienten que en el único lugar donde la

policía los respeta es en el corte de ruta y

las Madres de Plaza de Mayo toman su

nombre de un espacio del que se

apropiaron hace 25 años, donde suelen

depositar las cenizas de sus compañeras.

De todas las características mencionadas,

las nuevas territorialidades son el rasgo

diferenciador más importante de los

movimientos sociales latinoamericanos, y lo

que les está dando la posibilidad de revertir

la derrota estratégica. A diferencia del viejo

movimiento obrero y campesino (en el que

estaban subsumidos los indios), los

actuales movimientos están promoviendo

un nuevo patrón de organización del

espacio geográfico, donde surgen nuevas

prácticas y relaciones sociales (Porto,

2001; Fernandes, 1996: 225-246). La tierra

no se considera sólo como un medio de

producción, superando una concepción

estrechamente economicista. El territorio es

el espacio en el que se construye

colectivamente una nueva organización

social, donde los nuevos sujetos se

instituyen, instituyendo su espacio,

apropiándoselo material y simbólicamente.

En paralelo, el movimiento actual está

sometido a debates profundos, que afectan

a las formas de organización y la actitud

hacia el Estado y hacia los partidos y

gobiernos de izquierda y progresistas. De la

resolución de estos aspectos dependerá el

tipo de movimiento y la orientación que

predomine en los próximos años. Aunque

buena parte de los grupos de base se

mantienen apegados al territorio y

establecen relaciones predominantemente

horizontales, la articulación de los

movimientos más allá de localidades y

regiones plantea problemas aún no

150 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

resueltos. Incluso organizaciones tan

consolidadas como la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE), han tenido problemas con

dirigentes elegidos como diputados, y

durante la breve «toma del poder» de enero

de 2000, se registró una fisura importante

entre las bases y las direcciones, que

parecieron abandonar el proyecto histórico

de la organización. Establecer formas de

coordinación abarcadoras y permanentes

supone, de alguna manera, ingresar en el

terreno de la representación, lo que coloca

a los movimientos ante problemas de difícil

solución en el estadio actual de las luchas

sociales. En ciertos períodos, no pueden

permitirse hacer concesiones a la visibilidad

o rehuir la intervención en el escenario

político. El debate sobre si optar por una

organización centralizada y muy visible o

difusa y discontinua, por mencionar los dos

extremos en cuestión, no tiene soluciones

sencillas, ni puede zanjarse de una vez

para siempre. Finalmente, el debate sobre

el Estado atraviesa ya a los movimientos, y

todo indica que se profundizará en la

medida en que las fuerzas progresistas

lleguen a ocupar los gobiernos nacionales.

Está pendiente un balance del largo

período en el que los movimientos fueron

correas de transmisión de los partidos y se

subordinaron a los Estados nacionales,

hipotecando su autonomía. Por el contrario,

parece ir ganando fuerza, como sucedió ya

en Brasil, Bolivia y Ecuador, la idea de

deslindar campos entre las fuerzas sociales

y las políticas. Aunque las primeras tienden

a apoyar a las segundas, conscientes de

que gobiernos progresistas pueden

favorecer la acción social, no parece fácil

que vuelvan a establecer relaciones de

subordinación. No es un debate ideológico.

O, por lo menos, no lo es en lo

fundamental. Se trata de mirar el pasado

para no repetirlo. Pero, sobre todo, se trata

de mirar hacia adentro, hacia el interior de

los movimientos. El panorama que surge,

cada día con mayor intensidad, es que el

ansiado mundo nuevo está naciendo en

sus propios espacios y territorios,

incrustado en las brechas que abrieron en

el capitalismo. Es «el» mundo nuevo real y

posible, construido por los indígenas, los

campesinos y los pobres de las ciudades

sobre las tierras conquistadas, tejido en

base a nuevas relaciones sociales entre los

seres humanos, inspirado en los sueños de

sus antepasados y recreado gracias a las

luchas de los últimos veinte años. Ese

mundo nuevo existe, ya no es un proyecto

ni un programa sino múltiples realidades,

incipientes y frágiles. Defenderlo, para

permitir que crezca y se expanda, es una

de las tareas más importantes que tienen

por delante los activistas durante las

próximas décadas. Para ello deberemos

desarrollar ingenio y creatividad ante

poderosos enemigos que buscarán

destruirlo; paciencia y perseverancia ante

las propias tentaciones de buscar atajos

que, ya sabemos, no conducen a ninguna

parte.

“DEMOCRACIAS EN REVOLUCIÓN POR

SOBERANÍA Y LA JUSTICIA SOCIAL”

ÁLVARO GARCÍA LINERA (conferencia

magistral) : 2

Ecuador, muy buenos días. América Latina,

muy buenos días. Quiero saludar,

respetuosamente, a cada una de las

personas del continente, de Ecuador, de

Argentina, Nicaragua, de El Salvador, de

Venezuela, de Cuba, de Brasil, de Perú, de

Colombia, de Chile, de mi hermosa Bolivia,

151 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

y del resto del continente que se han hecho

presentes en este encuentro

latinoamericano progresista. Agradecer la

invitación y las generosas palabras del

vicepresidente de la República de Ecuador,

muchas gracias. Saludar con mucho cariño

al ministro que nos acompaña, al ministro

de Cultura, a la secretaria ejecutiva de la

Alianza País, embajadores, embajadoras,

representantes de todo el continente. El día

de hoy quisiera dialogar con ustedes, algo

así, como un balance de estos últimos 15

años, un balance rápido y esquemático,

pero que pudiera ayudar a visualizar el

horizonte de estos 15 años de grandes

transformaciones

2 La conferencia fue pronunciada por

Álvaro García Linera, vicepresidente del

Estado Plurinacional de Bolivia, el 29 de

septiembre de 2015 en Quito (Ecuador), en

ocasión del II Encuentro Latinoamericano

Progresista (ELAP 2015). en nuestro

continente, en la mayoría de nuestros

países de América Latina y, no cabe duda,

en el mundo. Quiero destacar, en diez

puntos, no solamente algunos avances,

algunos logros en el ámbito de los procesos

revolucionarios en el mundo, sino que

también quisiera destacar las tensiones, las

complejidades, las propias contradicciones

que son motor de la transformación, de

nuevas luchas y de nuevos logros. Porque

somos un proceso en movimiento, porque

no somos algo estático es que tenemos

futuro. Y quienes hablan del fin del relato

progresista, como agoreros funcionales a la

ofensiva imperial, sepan que venimos de la

lucha, que nos hemos forjado en la lucha,

que nada de lo que se ha hecho en el

continente ha venido como regalo ni

concesión de nadie y que estos procesos

habrán de continuar, porque tenemos un

pueblo y un continente de lucha y

seguiremos teniendo un continente y un

proceso de lucha. Un primer elemento que

quisiera destacar, de estos 15 años, es la

resignificación de democracia en los

procesos revolucionarios. Muchos de

nosotros, de nuestros profesores, de la

izquierda de la que emergemos o de la

izquierda d la cual heredamos sus glorias y

sus derrotas, en el siglo pasado, había

concebido a la democracia como un

escenario sospechoso, digámoslo así,

hasta cierto punto, incómodo que tenía que

ser utilizado de manera instrumental para

conseguir y llegar a la revolución, para

conseguir y llegar al socialismo. El siglo XX

estuvo marcado, en las izquierdas, en

general, por una mirada esquiva respecto a

los procesos democráticos. Estos últimos

15 años han mostrado, a partir de lo que ha

sucedido inicialmente en Venezuela, en

Ecuador, en Argentina, en Brasil, en

Bolivia, en Uruguay, en Nicaragua,

posteriormente en El Salvador, de que no

es así. Nuestro proceso revolucionario está

mostrando que la democracia no es una

etapa temporal, un puente, que nos

conduce, necesariamente, hacia una nueva

sociedad. El aporte que está incorporando

América Latina al debate de las izquierdas

en el mundo es que la democracia no

solamente es un método, es también el

espacio, es el escenario del propio proceso

revolucionario, es en el desarrollo de las

capacidades organizativas autónomas de la

sociedad en el desarrollo de la capacidad

de participación y de intervención en los

asuntos colectivos, en los asuntos comunes

que los procesos revolucionarios

latinoamericanos han prosperado,

consolidado y se están desarrollado. Pero,

ciertamente, no es una concepción de la

democracia de manera procedimental,

152 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

como modos de selección de gobernantes,

ni siquiera solamente como principios

éticos, en la versión literal de lo

democrático, en la versión procedimental y

minimalística de lo democrático. Lo que

América Latina está mostrando es que esta

reivindicación de lo democrático como el

espacio mismo de la revolución, como

escenario inevitable y obligado de la

revolución, requiere y necesita una

reinvención de lo democrático, una

refundación de lo democrático; ya no

únicamente como de seleccionar

gobernantes - que lo es-, ya no únicamente

como modo de respetar asociatividad,

pensamiento y actividad política -que lo es-,

sino una reinvención de lo democrático a

partir de su fundamento, de su esencia, lo

democrático como creciente participación

de la sociedad en la toma de decisiones.

Estamos hablando, entonces, de lo

democrático por encima de la concepción

fósil que nos viene, muchas veces, de los

países, llamados tradicionalmente,

democráticos del norte, donde ni la mitad

de su población elige gobernantes, y de

esa mitad que eligen gobernantes, ni el 2%

participa en la toma de decisiones y de este

2%, ni el 1%, en verdad, tiene la fuerza de

decisión y de ejecución de las decisiones.

Esas democracias fósiles del norte no son,

para nosotros, ningún modelo a imitar, ni

ningún modelo a seguir. La democracia que

estamos reinventando en América Latina es

una democracia plebeya, de la calle, del

parlamento, de la acción colectiva, de la

participación y de la movilización. Es, pues,

en este escenario de la democracia

concebida como permanente y creciente

participación de la gente en la vida pública,

en la vida colectiva, en los asuntos

comunes, familiares, educativos, médicos,

económicos y en los asuntos

presupuestarios donde se define el carácter

revolucionario y, al final, socialista de

cualquier proceso revolucionario. En el

fondo, socialismo es la radicalización

absoluta de la democracia, la democracia

llevada al centro de trabajo, al parlamento,

al ejecutivo y a la propia vida cotidiana; y,

es que, al final, lo que hemos aprendido es

que cualquier método de lucha solo ha de

ser revolucionario si tienen la participación

de la gente, por la vía armada o por la vía

pacífica, ha de tener su efecto real solo en

la medida de la permanente, creciente

ampliación y desborde de la sociedad en el

ejercicio, cumplimiento y el desarrollo de

ese método. Sin eso, cualquier acción o

parlamentaria o armada, o es reformista o

es oportunista, armada o electoral, pero en

el fondo lo mismo.

Un segundo debate que está siendo

zanjado por la experiencia latinoamericana,

un debate de la izquierda mundial, es el

debate en torno a tomar el poder o construir

el poder. ¿Qué hay que hacer? Formados

en la vieja escuela, el objetivo es tomar el

poder, está bien, venimos, los leninistas al

menos -me reivindico como un leninista

absoluto- la toma del poder es correcto;

pero si quienes propugnamos la toma del

poder no entendemos que el Estado -por

muy democrático que sea, por muy

participativo que sea- es también un

monopolio de lo común, de lo universal, es

un monopolio creciente de lo colectivo, la

toma del Estado, así no más tal como

viene, es también la toma de ese

monopolio y, a la larga, la toma de las

instituciones y, a la larga, la sustitución de

unas instituciones y de ese monopolio por

una nueva administración y una nueva

burocracia. Frente a ese riesgo de convertir

153 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

la revolución en un proceso que

simplemente sustituya una élite por otra

élite surgió el debate: entonces no hay que

tomar el poder. El compañero John

Holloway y la gente que trabajó con él,

hace diez años, pusieron en debate en las

izquierdas mundiales y latinoamericanas,

“entonces no hay que tomar el poder”.

Transformar el mundo sin tomar el poder.

Claro, se entiende que es un esfuerzo por

alejarse de esta sustitución de élites, se

entiende que es un esfuerzo por alejarse

del control de un monopolio, es decir, de

una concentración de decisiones, porque

eso también es el Estado; pero al hacerlo,

quienes reivindicaron la no toma del poder

para cambiar el mundo recluyéndose en

pequeños núcleos, en pequeñas comunas,

en pequeñas actividades semiautónomas

que construyen socialismo y comunismo en

pequeño, en los hábito alimentarios, en las

compras y en la transferencia de objetos,

olvidaron una cosa terrible: que cuando uno

se aleja -yo no quiero embadurnarme ni

mancharme con el poder, me recluyo en mi

comuna, en mi pequeño lugar, al margen

del poder- lo que estoy haciendo es que el

poder, independientemente de lo que yo

diga o haga, siga existiendo y al seguir

existiendo bajo la vieja manera del

monopolio centralizado por unas

oligarquías que rotan en la gestión de la

administración pública, permitimos, en ese

nuestro aislamiento, que esos pocos sigan

administrando en contra de las mayorías.

Permitimos, admitimos -en nuestro silencio

y en nuestro aparente abandono y reclusión

monástica en un centro donde nadie se

contamina- y estamos dejando en pie que

el poder del Estado se mantenga en manos

de pequeñas oligarquías, en manos de

pocos, que privaticen los recursos de

muchos. Se deja que el Estado y ese

monopolio llamado Estado siga

desorganizando a la sociedad, siga

conduciendo la desposesión de los

recursos comunes de la sociedad y, lo

peor, que esto público no estatal que

produce la sociedad, que surge en esas

pequeñas iniciativas autónomas o

semiautónomas de la sociedad, de manera

aislada y desarticulada, a la larga, queden

subsumidas por el propio Estado y por los

propios procesos de valorización del

capitalismo. El gran problemas de

solamente enfocarse en “tomo el poder” o

“construyo poder”, al margen del Estado,

radica en que hay y hubo en la izquierda

una concepción del Estado como una cosa

y, por lo tanto, si es una cosa o bien es

conquistable -hay que conquistar el Estadoo

bien es distanciable -hay que alejarse de

esa cosa que nos envenena-, en ambos

casos el Estado es visto como cosa a

conquistar o a huir de ella, conquisto la

cosa o huyo de la cosa. El problema es que

el Estado no es solo una cosa, el Estado es

también una cosa, pero es más que una

cosa, es instituciones, es normas, es

procedimientos que le dan forma cósica al

Estado; pero el Estado es más que eso. El

Estado es una relación entre las personas,

es una manera de vincularnos

cotidianamente entre las personas en torno

a cosas que nos involucran a todos: la

vialidad, la educación, el intercambio de

productos, la sanidad, el respeto, los

procedimientos lógicos y los

procedimientos morales. El Estado es,

pues, el espacio de lo común de una

sociedad, de lo colectivo que tiene una

sociedad, de lo universal que posee una

sociedad; no es un hecho dado, lo

universal, lo colectivo y lo común ha sido un

proceso histórico y gradual de

concentración, de formación de lo común,

154 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de construcción o consolidación o

expropiación de lo colectivo y de lo

universal, pero el Estado es el monopolio

de lo universal. Su fuerza radica en eso, en

que nos atraviesa a todos, que nos

involucra a todos, que no contiene a todos;

sino no fuera universal, sería un particular.

En la medida en que nos involucra a todos,

aún a los que no queremos nada con el

Estado, aún a los que huimos del Estado, el

Estado es una relación entre las personas,

una relación viva entre personas que viven

en un barrio, los del barrio que viven en una

ciudad, los de la ciudad que viven en un

departamento, los de los distintos

departamentos que viven junto a otros

departamentos. ¿Qué tienen en común? El

Estado. Lo común que tienen personas que

viven acá, en Quito, con las personas que

viven en Guayaquil, con las personas que

viven en la sierra y las que viven en la

Amazonía, está concentrado en el Estado.

El Estado es, pues, también, la gestión de

lo común, la gestión de lo universal, la

gestión de lo colectivo que tiene una

sociedad, de lo colectivo estatizado que

tiene una sociedad. Pero, también, es

monopolio, si bien lo común, es su

concentración; si bien lo colectivo, es su

monopolización; y por eso Marx tenía una

frase fantástica que resume esta paradoja

del Estado: el Estado es una comunidad

ilusoria. Es ilusoria, sí; no es objetivamente

construida desde el encuentro entre

personas libremente asociadas, sí; pero es

comunidad, es una comunidad real, es una

comunidad vigente. Pero, luego, ilusoria,

comunidad ilusoria; gestor de lo común,

monopolizador de lo común, el Estado es

una relación paradojal, material e ideal;

común y monopolizada; universalista e

individualizada. En eso radica su magia.

Por lo tanto, si esto es verdad, si el Estado

es una cosa, pero es más que una cosa; es

instituciones; pero es más que

instituciones, es procedimientos; pero es

más que procedimientos, si el Estado es

también lo común, los preceptos lógico, los

preceptos morales con los que integramos

nuestra vida en común, personas que

vivimos en lugares muy distintos, pero que

nos sentimos partícipes de una misma

comunidad histórica en el mundo, si el

Estado es eso, entonces, ¡hay que

tomarlo!, hay que tomar esa relación, hay

que conquistarla. No te puedes quedar al

margen del poder porque eso a lo únicos

que beneficia es a quienes están en el

poder y están destrozando a la sociedad

desde el poder. No puede haber izquierda

revolucionaria que no opte por la toma del

poder, es un falso debate, pero una

izquierda revolucionaria entendiendo que el

Estado, si bien es comunidad, es también

ilusoria, es también monopolio, no puede

contentarse con tomar el poder, está

obligada -desde antes, en medio y como

continuación del proceso- a transformar ese

poder, democratizar ese poder, construir el

poder; si solamente nos dedicamos a tomar

el poder sin transformarlo, sin

democratizarlo, sin construir poder social

que democratice la toma de decisiones, a la

larga, devendremos en una nueva élite. Y si

solamente nos contentamos con construir

poder externamente del Estado, dejaremos

tranquilas a las élites gobernar durante 500

años, y el poder nuevamente en contra de

la sociedad. Si el Estado es una institución

paradojal, las revoluciones

contemporáneas son también paradójicas:

toma del poder - construcción del poder;

construcción del poder - toma del poder;

ampliación del poder – concentración del

poder, en esta dialéctica se juega el destino

de una revolución. Una tercera enseñanza

155 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

y complejidad de la revolución

latinoamericana en marcha es el tema de la

hegemonía, entendido como liderazgo

intelectual, como liderazgo moral, como

liderazgo ético, como liderazgo lógico,

como liderazgo organizativo de un bloque

social sobre el resto de la sociedad en la

que todos ven el porvenir, el horizonte, la

síntesis de lo que somos todos. Esta es la

idea general de la hegemonía, en el sentido

gramsciano. ¿Cómo lograr esta

hegemonía? El viejo debate del siglo XX

dividido en dos: los países asiáticos y los

países modernos. Los países asiáticos

poseedores de una sociedad civil

supuestamente frágil y amorfa, entonces,

en esos países había que tener una guerra

de movimientos, de asalto frontal al Estado;

en cambio en los países de fuertes

instituciones públicas, de una fuerte

sociedad civil, entonces, había que tener

una mirada menos audaz y más lenta y

difusa: guerra de posiciones, para asediar

las casamatas sólidas que tiene el Estado y

la sociedad civil contemporánea. Guerra de

posiciones o guerra de movimientos, asalto

frontal o largo proceso cultural de

convencimiento y seducción para llegar al

poder, el viejo debate. Es que los dos son

necesarios. Qué ha mostrado la

experiencia latinoamericana, nuevamente,

en esta mirada paradojal que quiero

manifestar de los procesos revolucionarios

y ¿si no fueran paradojales no sería

revolucionarios? Es que los dos son

necesarios. No puede haber conquista del

poder, no puede haber transformación de la

correlación de fuerzas en el Estado si

previamente no ha habido una modificación

en los parámetros de percepción lógicos y

en los parámetros de ordenamiento del

mundo morales de la sociedad. ¿Qué pasó

en Ecuador, Bolivia, qué ha pasado en

Venezuela los años 2000, 2005, 2008?

Hasta antes, todo era perfecto, todos eran

neoliberales, la privatización de los

recursos iba a traer el bienestar, la riqueza

para el pueblo, el mundo era globalizado,

los Estados eran burócratas, la presencia

de la inversión extranjera era la salvadora

del mundo. Eso ordenaba el mundo, eso

ordenaba la vida cotidiana de las personas,

su horizonte de acción, su parámetro lógico

y su tolerancia moral hacia los

gobernantes. Y, ¿qué pasó? Hubo un

momento en que eso ya no era tolerable,

ya no era creíble, en que eso no era

verificable; y poco a poco ese

descreimiento sobre ese ordenamiento

neoliberal del mundo, sobre estas ideas

fuerza que ordenaban la organización

cotidiana del mundo en nuestra sociedades

fue cuestionada, se fue resquebrajando, fue

siendo debatida, primero por dirigentes

políticos, por dirigentes sindicales, por

académicos, por el ama de casa y por el

estudiante, algo no cuajaba, algo no

encajaba en este horizonte del fin de la

historia al que todos teníamos que

ceñirnos, tarde o temprano, para conseguir

la felicidad, pero la felicidad no llegaba y

ese fin de la historia no se presentaba

como fin y el paraíso había sido sustituido

por un infierno cotidiano para conseguir

trabajo y la comida diaria. Previamente,

hubo un cimbramiento espiritual, mental y

cultural en las sociedades

latinoamericanas, en unos casos

promovidos por una acción militar, en otro,

por una acción colectiva frente a los dueños

del agua, en otros casos, por una

movilización frente al gobierno que había

engañado a su pueblo; un quiebre cultural,

un ruptura simbólica, un conjunto de

modificación del sentido común de la

sociedad y sobre ese escenario abierto por

156 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

un quiebre cultural que modifica las

tolerancias morales de las personas, que

habilita un espacio de predisponibilidad a

nuevas fidelidades, a nuevos proyectos, a

nuevos liderazgos, sobre ese escenario

emerge cada uno de los procesos

progresista en América Latina, con el

presidente Chávez, con el presidente

Kirchner, con el presidente Correa, “Lula”,

con el presidente Evo. No se trata de

personas que caen como un rayo en cielo

despejado, hubo un quiebre previo,

fundamentalmente cultural, es decir, no

puede haber el asalto, digámoslo así, la

toma vía electoral, vía revolucionaria, la

toma del poder sin previamente una

transformación en los parámetros

culturales, es decir, no hay una verdadera

guerra de posiciones sin una guerra de

movimientos previa, y la inversa el igual. Y,

aquí dialogo, brevemente con la profesora

Chantal Mouffe sobre este tema, ¿basta

con promover una transformación cultural

en los parámetros cognitivos de la sociedad

para crear identidades y una predisposición

al cambio? Es necesario, pero no es

suficiente; no hay revolución

latinoamericana que haya triunfado

contentándose simplemente con la

modificación de los parámetros culturales.

Aquí, en Ecuador, ¿acaso no hemos tenido

que derrotar primero en las urnas y luego

en las calles a la oposición golpista para

consolidar el proceso revolucionario? En

Bolivia, ¿acaso no hemos tenido que

derrotar a los separatistas y a la derecha

que querían dividir Bolivia y la tuvimos que

derrotar electoral, política y militarmente

para recién consolidar los procesos? No

hay revolución duradera, no hay revolución

verdadera, que simplemente se asiente con

la transformación gradual de los

parámetros culturales, eso tiene que

traducirse, tarde o temprano

inevitablemente, en una acción de fuerza,

de derrota de tu adversario. Solamente

derrotando a tu adversario, tu hegemonía

cultural puede irradiarse y consolidarse. La

experiencia, entonces, qué enseña, que la

hegemonía, en realidad es Gramsci y

Lenin, y nuevamente Gramsci, es lucha

cultural, lucha de símbolos, lucha de

identidades, lucha de construcciones

cognitivas, lucha de ideas fuerza desde la

sociedad; condensación, enfrentamiento,

derrota de tu adversario, tienes que

derrotar a tu adversario, sino no has

triunfado e inmediatamente que has

derrotado a tu adversario, nuevamente

lucha cultural para asentar esa victoria,

para consolidar esa victoria, y nuevamente

el adversario volverá a sobreponerse y

buscará reagruparse y tendrás que

derrotarlo cultural, política y, si es

necesario, militarmente para volver a

avanzar en la parte cultural. Es un falso

debate o Lenin o Gramsci, Gramsci sin

Lenin es un proceso de ternura sin victoria;

Lenin sin Gramsci es un hecho de fuerza

sin irradiación, necesitas a Lenin y a

Gramsci. Un cuarto punto que emerge del

anterior, de nuestros procesos

latinoamericanos es la importancia de la

lucha por el sentido común. El sentido

común son ideas ordenadoras del mundo,

son ideas ordenadoras de la cotidianidad,

son ideas movilizadoras; es el punto en el

que se define la tolerancia moral entre

gobernantes y gobernados, es el lugar de

las certidumbres estratégicas de la

sociedad. La dominación neoliberal,

evidentemente, fue fuerza, fue coerción, fue

imposición; pero también fue idea fuerza. El

neoliberalismo también, y quizá

fundamentalmente, fue un conjunto de

preceptos mentales, un conjunto de ideas

157 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

fuerza, de sentidos comunes de lo propio y

lo ajeno, de lo privado y de lo colectivo, de

lo extranjero y de lo nacional, de lo eficiente

y de lo ineficiente, de lo probable y de lo

improbable mediante el cual la sociedad, el

ama de casa, el estudiante, el dirigente, el

partido político, el congresista ordenaban el

mundo, explicaban el mundo para andar en

el mundo. Se trata, pues, las ideas fuerza

de esquemas mentales, de esquemas

lógicos y morales que tienden a naturalizar

el hecho de la dominación, a volverlo

cuerpo, carne, rutina, a volverlo “natural”. Si

esto es así, la revolución, la lucha contra el

neoliberalismo que requiere de golpes de

fuerza electoral, de golpes de fuerza social,

colectivos y movilizables, requiere, en lo

fundamental, también, de nuevas ideas

fuerza, ideas esperanzadoras, ideas con la

capacidad de generar movilización y acción

colectiva con la capacidad de

territorializarse e irradiarse. No hay lucha

victoriosa contra el neoliberalismo sin una

lucha en las ideas antes de la toma de

poder, en el momento de la toma del poder

y, fundamentalmente, después de la toma

del poder. Hago un llamado de atención,

sobre ese punto, a los más de 54

organizaciones políticas de América Latina,

14 de Ecuador, no podemos descuidar la

lucha por las ideas, después de las

victorias. De un tiempo para acá, después

de una gran ascenso de un intenso debate

colectivo que ayudó a posesionar, a

convertir en fuerza material, un conjunto de

ideas, progresistas revolucionarias sobre el

mundo, hemos entrado en un periodo de

estancamiento y eso es muy peligroso, es

peligrosísimo.

Necesitamos

permanentemente renovar, enriquecer

relanzar el conjunto de ideas, no podemos

perder la bandera de la esperanza de la

sociedad, una revolución es una esperanza

en movimiento, una esperanza

movilizadora en movimiento práctico,

hemos avanzado hasta acá, nos ha

costado muchísimo y hemos logrado

muchas cosas, en estos diez años, cinco

años, quince años, pero no es suficientes.

La batalla de las ideas nuevamente es

decisiva en las universidades, en los

periódicos, en los medios de comunicación,

las asambleas, reuniones y encuentros

donde no debe haber escenario donde no

esté el revolucionario con su idea, con su

pancarta, con su frase, con su periódico,

con su discurso para dar esta batalla. En

muchos lugares de América Latina, los

luchadores sociales que estábamos, o en el

ámbito sindical o en el ámbito gremial o en

el ámbito académico, hemos pasado a

gestión de gobierno, era necesario por

supuesto, pero hemos dejado la

retaguardia abandonada y eso es muy

peligroso. Necesitamos volver ahí, tan

importante como un eficiente ministro de

gestión pública, como un ministro de obras,

tan importante, es un dirigente conduciendo

el sindicato o la confederación, es el

académico enseñando en la universidad.

No concentremos toda la fuerza intelectual

y activa en la gestión del gobierno, no

descuidemos el frente social, lo digo como

experiencia, vicepresidente, eso nos ha

pasado a nosotros y es un error. Muchos

dirigentes combativos y luchadores se han

pasado a gestión de gobierno y ahora son

alcaldes, ministros y diputados, excelente,

tenemos un parlamento con el 65 % de

organizaciones sociales, es un parlamento

muy plural, pero me preocupa lo que está

pasando a nivel del sindicato, de la

federación, de la confederación y de la

academia, ahí, es donde se está

comenzando a atrincherar la derecha; no lo

permitamos, vayamos nuevamente ahí a

158 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

dar la batalla. La batalla sentido común, la

batalla por las ideas es lo que ha de

sostener la continuidad de este proceso, a

largo plazo. Una sexta lección que hemos a

prendido, que ha emergido de la acción y

de la lucha de los procesos revolucionarios,

es que la que la democracia no debe

reducirse únicamente al ámbito de la

participación parlamentaria, por muy plural,

por muy participativa y expresiva que sea

esto. Los procesos revolucionarios se

defienden, se asientan, se consolidan, se

construyen y se profundizan teniendo

fuerza en el parlamento y teniendo fuerzas

en las calles, ¡obligatoriamente! Venimos

de las calles, nos hemos forjado en las

calles de ahí venimos, hay que mantener.

Yo hablaría que los procesos

revolucionarios tienen una gobernabilidad

dual, la gobernabilidad que se gesta en la

articulación del ejecutivo, el liderazgo

revolucionario, el parlamento, la expresión

de los sectores sociales, primer ámbito de

gobernabilidad. Y el segundo ámbito de

gobernabilidad es la relación que

entablamos con las organizaciones

sociales, con los sindicatos, con lo barrios,

con los gremios movilizados defendiendo

sus revolución, eso es democracia. Hemos

criticado la democracia fósil del norte,

eligen una vez cada cinco años y luego un

puñado de 20 personas decide el destino

de millones de personas, eso no queremos,

ni lo vamos hacer, ni lo vamos a repetir. La

democracia real, profunda, radical

latinoamericana es profunda participación

de la sociedad en el parlamento, en los

ministerios; pero profunda movilización y

participación de la sociedad en las calles,

para defender para profundizar su proceso

revolucionario. Una sexta lección que

sacamos de nuestra experiencia

revolucionaria, es el tema del papel de la

gestión económica, y cuando uno está en

gestión de gobierno, entiende la

profundidad de los textos del “Che”, por

ejemplo, cuando debatían sobre la

economía en Cuba, sus debates con

Charles Bettellheim o las reflexiones de

Lenin en la nueva política económica en

“Más vale poco pero bueno”, etc. Cuando

uno está en oposición, ¿qué es lo que

importa?, su capacidad de movilización y

su capacidad de crear ideas fuerza

articuladoras que generen un principio de

esperanza social en torno a liderazgos

individuales y colectivos; eso es lo central,

uno se juega diez, veinte, treinta cuarenta

años, muchas veces nos morimos y

algunos tenemos la suerte de vivir para que

todo esto se consolide en un proceso

revolucionario, como hoy en América

Latina, pero eso es estar en oposición.

Cuando este proceso revolucionario, que

emerge desde la sociedad, se vuelve

gestión de gobierno, se necesita capacidad

de movilización, se necesita capacidad de

seducción, capacidad de convencimiento,

pero también, y esto es lo nuevo,

capacidad de gestión económica. Los

procesos revolucionarios latinoamericanos

van a definir su destino en la economía,

porque los ciclos de participación, de

movilización, los ciclos heroicos no son

perpetuos, son por oleadas momentos de

ascenso, consolidación, estabilización y

descenso y luego viene un valle que puede

durar semanas, meses, años hasta un

nuevo proceso de ascenso social. Y en

estos valles que, a veces son cortos, de

semanas, medianos, de años o, a veces,

largos; ya no son los momentos heroicos

de la generosidad y el universalismo

desplegado como derroche revolucionario.

Es el tiempo de cotidianidad, de los

resultados y al gobernante, al

159 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

vicepresidente, al presidente Correa, al

presidente Evo, al presidente Chávez al

presidente “Lula”, al presidente Kirchner, la

sociedad le dice, he peleado mucho

presidente, me he sacrificado, este es mi

proceso, es mi conquista, pero quiero

también resultados, quiero ver mi agua

potable, quiero ver mi calle, quiero ver mi

escuela, quiero ver mi hospital y, es ahí,

vicepresidente (de Ecuador) que lo está

viviendo usted, lo aprendo de usted

también, es donde tenemos que mostrar la

otra cara del revolucionario, también ser

revolucionario en la capacidad de gestión,

en la capacidad de gestión económica de

nuestro país.

El futuro se va a definir ahí, lo que vaya a

pasar en América Latina, el año 2015,

2016, 2017, 2018 que es una etapa de

transición va a depender de cómo podemos

responder, de cómo podemos actuar, como

podemos generar un conjunto de

decisiones que le den a las personas

certidumbre a las personas en el ámbito

económico. Tenemos que depositar ahí

toda nuestra fuerza, compañero

vicepresidente, ahí es dónde nos vamos a

jugar y es ahí donde está apuntando sus

cañones del imperio, ahí es donde está

apuntando sus cañones la conspiración

permanente de las fuerzas conservadoras

locales e internacionales, en la economía, y

es ahí donde tenemos que obtener una

nueva victoria, con una buena gestión de la

economía y una buena administración de la

economía. No voy a detenerme sobre los

aspectos principales, solamente menciono

algunos que nos están ayudando en

Bolivia, exportación, mercado externo y

mercado interno; eso nos ha ayudado a

notros mucho, hemos crecido mucho con la

economía de exportación cuando los

precios estuvieron altos. Nosotros también

dependemos del gas, el 50 % de nuestras

exportaciones son del gas y cuando subió

el precio del petróleo y el gas entró mucho

dinero. Pero como sabíamos que eso

podía, cualquier rato, caer, porque ya el

2008, cayó de 140 dólares a 35 dólares,

duró poco pero cayó más de cien dólares el

barril de petróleo, pero sabíamos que esto

es inestable, que uno no puede confiarse

únicamente en una dinámica de

exportaciones hay que aprovechar pero

también generar tu retaguardia y eso es el

mercado interno, el crecimiento vía

mercado interno, vía dinámica interna.

En Bolivia el crecimiento del 5 % anual,

mitad crecimiento del mercado interno,

mitad mercado externo, ha caído el

mercado externo, en vez de crecer el 6 o 7

% , estamos creciendo 4.5 %, es un buen

crecimiento porque tomamos la previsión

de también apuntalar el crecimiento del

mercado interno y mercado interno es

distribución de la riqueza. No puede haber

una fortaleza del mercado interno sin

distribución de la riqueza. Dice la teoría

económica, primero genera riqueza y luego

distribúyela, pues nosotros no les hemos

hecho caso a los economistas, hemos

distribuido y producido, producido y

distribuido, no hemos esperado primero

producir para luego distribuir, a medida que

producíamos, distribuíamos y al distribuir

producíamos más y producíamos mejor. Y

de esa manera estamos pudiendo remontar

este momento adverso en el ámbito

económico. Segunda cosa, el Estado tiene

que controlar los resortes fundamentales de

la economía, de las empresas y de la

generación del excedente del país y todo

en función de la sociedad, crecimiento en

función de la sociedad, distribución de la

160 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

riqueza para potenciar la sociedad,

inversiones para potenciar la sociedad;

todo el aparato económico en torno al

núcleo de empoderar de mejorar las

condiciones de la propia sociedad. Un

séptimo problema y tensión que se está

dando en nuestros procesos

revolucionarios es el debate entre

generación de bienestar económico,

preservación de la Madre Tierra, entre

generación de más riqueza material y

protección de la Madre Tierra, el famoso

debate sobre los extractivismos que se ha

puesto de moda, en América Latina, claro,

Ecuador, Venezuela, Bolivia arrastran una

herencia extractivista, que en el caso de

Bolivia se remonta a 1.570 cuando el virrey

Toledo, instaura el trabajo obligatorio en el

Cerro Rico de Potosí y convierte a Bolivia

en un escenario productor de materias

primas que se exportan a la metrópoli.

Desde entonces, Bolivia y América Latina

quedaron definidas en la distribución

planetaria de tareas del capitalismo, como

productores de materias primas, traemos

casi 450 años de esa herencia, es verdad

está ahí esa herencia. Igualmente, somos,

las sociedades latinoamericanas, con

muchos problemas de pobreza, con

muchas necesidades de una población que,

durante décadas y siglos en la colonia, en

la república, hasta el neoliberalismo, fue

abandonada a su suerte. Casi, en otros

países han llegado al siglo XXI, con la

mitad de su gente en pobreza, los

continentes más pobres, compitiendo con

África, muchas necesidades inmediatas,

muchos requerimientos inmediatos.

Entonces, se tiene esa herencia, eres

extractivista desde antes y tienes muchas

necesidades materiales insatisfechas de las

personas y lo que tienes que hacer es

producir en base a tu herencia para

satisfacer las necesidades de la gente, que

ve en sus líderes y en su revolución la

esperanza para salir de la pobreza y para

acabar su miseria y abandono. Pero, a la

vez, tenemos, en América Latina, raíz

indígena, hay, en nuestra herencia familiar

hay un indio o somos indios, somos

indígenas o venimos de raíz indígena y ahí

está nuestra fuerza y en esa fuerza de

nuestra raíz indígena no solamente esta

una identidad y una historia, sino está una

enseñanza de un tipo de intercambio

metabólico, diría Marx, con la naturaleza

mutuamente procreativo, las tecnologías

indígenas, la sabiduría indígena heredada

en tierras bajas y en tierras altas, en la

amazonia y la sierra es de una tecnología

productiva, de unos conocimientos

productivos que siempre intentó dialogar

con la naturaleza, porque la naturaleza fue

concebida como un ser vivo, como un ser

orgánico y el ser humano como una

prolongación orgánica de ese ser superior

y, entonces, a ese ser superior vivo no lo

matas, porque tú dependes de él y porque

tú eres una prolongación, matar la

naturaleza, para el indígena, es matarse a

sí mismo. Arrastramos esa herencia

venimos de esa raíz y, a la vez, el cambio

climático en el mundo que está

transformando la siembra, la cosecha, el

clima, es también una responsabilidad del

revolucionario asumirla como una tarea

para preservar la naturaleza y ¿cómo hago

coincidir las dos?, gran debate, ni Lenin nos

dijo cómo, ni Gramsci nos dijo cómo. Fidel

Castro sí, ha reflexionado sobre eso.

¿Cómo articulamos, especialmente, en

sociedades como la ecuatoriana o la

boliviana de vieja y preponderante herencia

extractivista?, si solo nos dedicamos a

producir, no importa extractivistamente,

pero para satisfacer necesidades

161 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

materiales, tenemos éxito económico,

tenemos resultados económicos; pero

hemos abandonado una raíz comunitaria,

una herencia comunitaria indígena que

habilita un provenir, porque el futuro va a

ser ecológico o no va ser el futuro, el futuro

socialista, el futuro comunitario ha de ser

ecológico o no va a poder existir y, a la vez

si solamente nos dedicamos a cuidar la

naturaleza, a no tocarla, seguimos en la

pobreza, seguimos en la miseria. Y van a

venir los neoliberales a quienes no les

importa nada ni los árboles, ni los pajaritos

y ellos si van a dedicarse a producir como

puedan y a satisfacer necesidades de la

población y la población, con justo motivo,

te va abandonar, nos va a abandonar.

Entonces, no puedes simplemente a

producir de manera irreflexiva,

manteniendo el extractivismo porque

renuncias a tu raíz y a tu porvenir; y no

puedes contentarte con ser un cuidador de

bosques, dejando a la población en la

miseria colonial, en la que viven, hoy, los

pueblos indígenas, porque hoy su condición

de vida, no es una condición de vida idílica,

es una condición de vida de pobreza,

colonial construida en los en los últimos

500 años. Eso es lo que nos propone el

medioambientalismo colonial, yo le he

llamado. Latinoamericanos déjense de

soñar con el progreso, si quieren hacer

algún aporte a la humanidad, dedíquense a

cuidar árboles, el norte que siga

produciendo, que siga inundando de C02 el

mundo, que siga destruyendo los bosques

del mundo, América Latina dedicada ahora

a generar el oxígeno que el norte esta

aniquilando; este es el

mendioambientalismo colonial, que los

países del sur paguemos la plusvalía

ambiental congelando nuestra producción,

congelando nuestro desarrollo, congelando

nuestro futuro, congelando nuestras

condiciones de vida que son coloniales,

supuestamente, en aras de preservar la

naturaleza, mientras los del norte siguen

con la orgía destructiva del planeta. Y nos

atacan: gobierno de Correa, extractivista;

gobierno de Evo Morales, extractivista,

claro reciben buen dinero los que nos

critican de esos organismos extranjeros,

para criticarnos, para mantener esas

palabras y, a la larga, sirven a esos

interese externos. No señores, de qué se

trata, qué es lo que estamos haciendo en

Bolivia y qué es lo que yo veo en distancia,

lo que se está haciendo en Ecuador, que lo

considero correcto. ¿Tenemos que salir del

extractivismo?, sí, tenemos que salir, pero

no se sale congelando las condiciones de

producción, ni regresando a la edad de

piedra, se sale del extractivismo, utilizando

temporalmente el extractivismo para crear

las condiciones culturales organizativas y

materiales de una población que salte a la

economía del conocimiento. ¿De qué

economía del conocimiento voy a hablar

cuando tengo compañeros que viven en el

altiplano, en casas de piedra que caminan

cinco horas para llegar a su colegio, que se

sientan en un asiento de barro y que están

durmiéndose todo el día porque no les

alcanza el alimento para estar despiertos,

qué economía del conocimiento se

construye de esta manera? Esta es la farsa

del mediambientalismo colonial, porque hay

un medioambientalismo revolucionario,

pero el medioambientalismo colonial nos

quieren hacer caer en esa trampa, las

condiciones de vida actual de los pueblos

indígenas son idílicas y armónicas. Que

vayan a conocer a un niño durmiéndose

porque no pudo desayunar bien, que entren

a ver a la Amazonía, para ver como se

muere la gente por la mordedura de una

162 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

víbora porque no hay ni en cinco días una

atención médica. No conocen desde sus

ONG, en las que ganan mucho dinero se

dedican a ver desde la ventana lo que pasa

en el mundo y se dedican a resolver los

problemas del mundo desde donde están,

no es así. Hay que acabar con el

extractivismo, sí, pero simultáneamente hay

que acabar con la miseria y hay que utilizar

las herramientas heredadas, ¿cómo nos

piden a nosotros acabar en cinco años lo

que ha durado 500 años? Nos exigen que

acabemos en seis meses lo que ha durado

siglos. No señores, no vamos a caer en esa

trampa. Los procesos latinoamericanos

asumen que hay que pasar a una

economía del conocimiento, a una

economía industriosa que vincule la ciencia

y la tecnología contemporánea con la

ciencia y la tecnología ancestral, vamos a

llegar a eso, pero lo vamos hacer creando

las condiciones materiales, culturales y

espirituales para ese tipo de economía y

sociedad, produciendo lo que hoy tenemos,

temporalmente usando el petróleo, el gas,

los minerales, la agricultura; necesitamos

un periodo de transición, un puente que

cree las condiciones técnicas, materiales y

culturales de una nueva generación capaz

de superar el extractivismo. Entonces,

vamos a seguir produciendo, porque hay

que satisfacer las necesidades materiales

de la gente, pero, a la vez, iremos creando

las condiciones, para un reencuentro con la

naturaleza, rescatando la tradición indígena

de la relación mutuamente vivificante con la

naturaleza. Extractivismo, sí,

temporalmente, sí, necesariamente hasta

crear la nueva sociedad del conocimiento y

de la cultura. Permítanme aquí criticar a

esta izquierda de cafetín, que así le llamo

yo, si quieren ustedes izquierda

“deslactosada”, evidentemente hay grupos

que se oponen, dicen, desde la más

izquierda del proceso ¿quiénes son?, es

una izquierda perfumada que observa el

fragor de los procesos desde el balcón, un

café o desde la televisión, es una izquierda

bien remunerada, es una izquierda que se

horroriza del lenguaje guerrero y del olor de

la plebe, en las calles, le incomoda el

estruendo de la batalla y el desorden de

una democracia de barricada. Es una

izquierda que le gusta su café

descafeinado, que critican a los gobiernos

progresistas que no han construido en una

semana el comunismo, que aprovechando

el descanso de su fitness matinal, nos

critican de que no hayamos acabado de

una buena vez con el mercado mundial y

en seminarios, donde rinden cuentas de

sus financiamientos externo que garantizan

su buena vida, denuncian a los gobierno

progresistas, por no haber instaurado

inmediatamente y por decreto el buen vivir.

A estos caballeros y señoritas, la verdadera

y desbordante lucha de clases plebeya e

indígena les resulta incomprensible, la

única revolución que conocen es la que han

visto resumida en History Channel. Y por

ello, la multiforme, a veces, desorganizada

lucha plebeya real por el poder, les resulta

totalitaria, tiránica y autoritaria. Son, pues,

los radicales de palabra y timoratos de

espíritu, son los arrepentidos cómplices del

pasado neoliberal, devenidos, de manera

sorpresiva hoy, en ultra radicales profetas

del inminente fracaso de los procesos

revolucionarios. Portadores de teorías

“deslactosadas”, no tienen ninguna medida

concreta, ni una sola propuesta práctica

enraizada en el movimiento social que

pueda hacer avanzar los procesos

revolucionarios, son, por tanto, los

mediocres corifeos internos de la nueva

ofensiva imperial que buscan desestabilizar

163 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

a los procesos y gobiernos progresistas. Su

pseudo radicalismo abstracto e inoperante,

no apuntala ninguna movilización, ni

refuerza la acción colectiva de los sectores

populares, campesinos, obreros o

indígenas; eso sí, su discurso aglutina el

conservadurismo y el racismo de sectores

acomodados que, bajo el camuflaje de un

discurso acomodados que bajo el camuflaje

de un discurso pseudo izquerdista o

pseudo ambientalista, buscan desprestigiar

los procesos revolucionarios. Al no impulsar

la movilización de las clases sub alternas,

ni ser alternativa de poder real, estos

pseudos radicales trabajan para los

restauradores del neoliberalismo, son los

ideólogos del fin del relato del progresismo

latinoamericano. Los conozco, no soy tan

mayor como mi profesor Emir Sader, pero

me tocó vivir un proceso parecido en los

años 80 y vi un proceso progresista y

estudié lo que pasó en Bolivia, cuando el

gobierno progresista de Juan José Torres,

con el gobierno progresista de Unidad

Demócrata y Popular (UDP), que tenían

sus problemas y sus dificultades, y surgió

una oposición de izquierda radical que le

demandaba el comunismo, el socialismo, el

decreto, el nacionalizar los mercados, el

hacer todo inmediato y ya. Esos no fueron

alternativa de poder, ayudaron a derrocar a

los gobiernos progresistas y no entraron al

poder, lo que habilitaron fue diez años de

dictadura militar, veinte años de

neoliberalismo y, como por suerte, estamos

vivos para conocer la historia y no la vamos

a repetir, no vamos a permitir que estos

tipos vuelvan a socavar los procesos

revolucionarios, ayudando a un regreso de

las fuerzas conservadoras. Permítanme

cerrar con un noveno punto, el tema de la

cohesión nacional estatal. Podemos decir

que el neoliberalismo en el mundo ha

tenido, en términos generales, dos fases,

dos etapas a nivel mundial. Una fase que

va de los años 1980, con Ronald Reagan y

Margaret Thatcher hasta el año 2000, 2005

y, una segunda fase, desde el año 2005

hasta hoy y no sabemos cuánto más, a

nivel mundial. En la primera fase 1980 a

2005, el neoliberalismo utilizó el Estado

nacional, lo utilizó, lo capturó, lo reformó y

lo utilizó para transferir el excedente, la

riqueza pública, las empresas públicas, los

ahorros públicos a empresas privadas, a

propiedad privada local y

fundamentalmente extranjera. Se

privatizaron empresas, se transfirieron

recursos de los bancos a los sectores

privados y se entregaron recursos naturales

a inversión extranjera. En esta fase, donde

el Estado nacional juega un papel de

regulador y transferente de lo público a lo

privado, el Estado también juega el papel

de cohesionador cultural de la sociedad en

torno a la privatización. Cumple funciones

de privatizar, de transferir lo público a lo

privado y funciones de dar la cohesión

cultural, la cohesión ideológica, el cemento,

diría Louis Althusser, para mantener la

percepción de la sociedad articulada a las

decisiones gubernamentales. Estamos hoy

ante una nueva fase del neoliberalismo, en

esta nueva fase, los Estados

plurinacionales son un estorbo, y me atrevo

a decir que han sacado la lección de lo que

ha pasado en América latina, para no

repetirla, para empezar a operar en el

mundo árabe y el Europa. Hoy estamos

ante una fase distinta del neoliberalismo, ya

no les son cómodos los Estados

nacionales, no le son funcionales ni útiles;

entonces, han pasado a una etapa de

desmembramiento, debilitamiento y

fraccionamiento de los Estados con dos

variantes. La primera variante de este

164 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

desmembramiento de los Estados:

formación de oposiciones políticas

movilizadas, creación de áreas

extraterritoriales del Estado, pueden ser

parques nacionales, fraccionalismo regional

en algún país, posteriormente, promover

guerras civiles e intervención militar

extranjera, el caso de Irak, Afganistán, Libia

Túnez, Siria; no sé si el caso de Ucrania

puede entrar en este modelo de

desmembramiento de Estados nacionales.

La otra variante es impulsar privatizaciones,

ampliar el endeudamiento público, impulsar

pérdida de soberanía tributaria de esos

Estados, pérdida de soberanía monetaria y

recordé de áreas de intervención estatal; el

ejemplo de Grecia ahí es paradigmático, en

esta otra modalidad de derrumbe de la

soberanía estatal, lo que ha hecho Europa,

Merkel, Alemania, el Fondo Monetario

Internacional y el Bundesbank con el

pueblo griego. Ambas vertientes, vía guerra

civil o recortamiento de soberanía

conducen a una implosión de los Estados,

a una cohesión ideológica, ya no por parte

del Estado, sino por estructuras

supraestatales y un nuevo reparte de

empresas, recursos y áreas geográficas.

Este es momento novedoso, si en los años

80 los Estados eran funcionales al

desarrollo del neoliberalismo, en esta etapa

no le son funcionales, vean la aniquilación

de los Estados laicos en el mundo árabe,

es terrible, al final, se trata de ver quién

controla la geopolítica y el petróleo, pero

ahora bajo vía de fragmentación, de

pequeños feudos armados, enfrentados

unos contra otros. Si esta es la lógica

contemporánea, la defensa de los Estados,

necesariamente bajo un nuevo mando, bajo

un nuevo bloque social de poder, se

presenta como una tarea imprescindible en

los procesos revolucionarios de América

Latina y el mundo. La defensa de los

procesos en América Latina ha de requerir

profundización de la revolución y la

irradiación a otros lugares. Es importante

no olvidar que los procesos revolucionarios,

nos son permanentemente ascendentes,

son por oleadas, avanzan, se consolidan,

se estancan, retroceden, caen, vuelven a

levantarse en un proceso continuo de

avances y retrocesos por oleadas. En el

fondo, la lucha del pueblo, solo la lucha, ha

de definir el futuro curso histórico del

continente y el mundo.

Muchas gracias.

PALABRAS DE UN HERMANO MAYOR

TATA JUAN CHAVEZ

Hermanos del Comité Clandestino

Revolucionario del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional

Hermanos del Congreso Nacional Indígena;

Hermanos mexicanos y mexicanas;

Hermanos de la sociedad civil nacional e

internacional

Pido permiso para dar lectura a este

documento.

Del barro nacimos, de maíz somos, del dolor

vivimos, del dolor que se convierte en

esperanza nos nutrimos, somos los indios que

somos: indios verdaderos somos.

Por el reconocimiento constitucional de los

derechos de los pueblos indios para la

construcción de una sociedad plural y diversa.

Señores legisladores y legisladoras: nosotros,

pueblos indios de corazón verdaderos, pueblos

somos de sangre verdadera, pueblos somos,

165 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aquí estamos, pueblos verdaderos somos, de la

tierra venimos, de la madre tierra nos

formamos, de la tierra nos nacimos. Antes que

la luz existiera ya la semilla sembrada estaba en

él oscuro vientre de la tierra, en el húmedo y

caliente corazón de nuestros pueblos, ahí brotó

la palabra, la que nos dio corazón, la que nos

dio historia, la que pueblos nos hizo. Nacimos

pueblos, en nuestras raíces nos nacimos, en

nuestros troncos nos levantamos, en nuestras

ramas nos crecimos. Nuestras flores brotaron la

palabra, en nuestros frutos nos devolvimos a la

tierra, en nuestra semilla se broto de nuevo la

palabra y así, naciendo y creciendo, creciendo y

floreciendo, floreciendo y germinando, nos

seguimos creciendo y floreciendo hasta el

ahora que hoy es, y seguimos siendo los

mismos que somos; seguimos siendo los

pueblos indios que somos. No nacimos ayer, no

racimos apenas hoy: nacimos antes, nacimos

desde el comienzo, nacimos desde los más

antiguos, nacimos antes y desde ese antes,

desde el comienzo que nacimos, pueblos

hermanos nos nacimos, cada uno su nombre, el

que nosotros conocimos; cada uno su palabra,

la que nosotros con el corazón sentimos; cada

uno su lugar, el que con respeto y ternura con

nuestros pies acariciamos. Cada uno su monte,

cada uno su valle, cada uno su roca, cada uno

su manantial y su agua, cada uno su montaña,

cada uno siendo los pueblos que somos:

pueblos hermanos nos nacimos. Del corazón de

la tierra venimos, de los cinco rincones del

mundo nos nacimos, de los siete colores de la

tierra hemos venido: del rojo y del negro, del

amarillo y del blanco, del verde y del azul, del

morado, de todos juntos somos, hemos llegado.

De todas las palabras y de todas las voces nos

hemos hablado y nos hemos encontrado: del

Zapoteco y del Mixteco; del Chinanteco y del

Mazateco; del Mixe y del Triqui; del Zoque y del

Amuzgo; del Chontal y del hwave; del Ixcateco y

del Chocholteco; del Náhuatl y del Altacuate,

del Chatino y del Tlapaneco, del Tzotzil y del

Tzeltal; el Chol y Ciel Tojolabal; del Maya y del

Purépecha; del Hñahñú y del Mazahua; del

Totonaco y del Matlatzinca; del Popoluca y del

Ttepehúan, del Wixarica y del Cora; del

Mexicanero y del Tepehuano, del Rarámuri y

del Tének; del Puricuri y del Guaicuri; del

Cochimí y del Coh'tam; del Yaqui y del Mayo;

del Kikapú y del Cuicateco. De todos los pueblos

que somos hemos recogido la palabra, que es

palabra verdadera. Somos incienso, somos

viento, somos humo, somos pozol, somos

cueva, somos monte, somos agua, somos flor,

somos venado somos caracol, somos ave,

somos color, somos tierra, somos barro, somos

lluvia, somos sol, somos la digna memoria,

somos el tierno mañana, somos el sueño que

somos, corazón de nuestra historia, somos los

indios que somos, indios verdaderos somos.

Somos todos nosotros que somos, los pueblos

de origen somos, los que tenemos lengua y

cultura, los que tenemos historia y traición, los

que venimos de los más primeros de aquellos

que 21 son nuestros padres y madres, abuelas y

abuelos los que habitaban ya en estas tierras

desde antes de la; colonización, desde antes de

que se establecieran las fronteras de los

Estados Unidos Mexicanos, somos nosotros,

nuestros pueblos los que con situación jurídica

o sin ella conservamos, respetamos,

defendemos y amamos nuestras propias

instituciones sociales, económicas, políticas y

culturales. Somos aquellos de quienes habla el

Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo signado por México; somos aquellos

a quienes nombra el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

166 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

signado por México; somos aquellos a quienes

se refiere el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos signados por México somos

aquellos quienes los instrumentos jurídicos

internacionales dicen: todos los pueblos tienen

el derecho de libre determinación, en virtud de

este derecho establecen libremente su

situación política y proveen asimismo su

desarrollo económico, social y cultural. Por eso

venimos hoy con todo respeto ante esta

tribuna nacional a demandar lo que nos

corresponde, el reconocimiento constitucional

de nuestros pueblos indígenas y nuestros

derechos colectivos. Somos pueblos

verdaderos, sangre de pueblos verdaderos en

nuestra sangre llevamos, en nuestras venas

corre la memoria, la dignidad y la sabiduría de

nuestros mayores. En nuestra piel llevamos el

color de quienes nos dieron vida, de quienes

nos trajeron al mundo; en nuestro corazón

llevamos su palabra, palabra verdadera la

palabras dio conciencia, la que nos formó

razón, la que nuestros pasos acompañan en la

montaña, la que nos enseña a escuchar en el

adentro de los cantos, de las nubes y los

vientos, Somos la palabra que nos habla y nos

enseña; somos respeto, somos canto, somos

música y tejido, somos armonía y color; somos

el cuidado con que todos nos cuidamos, somos

el corazón con que todos nos pensamos, somos

historia y cultura, somos nuestra propia norma

la que protege y vigila, la que cuida y convalida,

la que cobija y convida. Tenemos identidad,

tenemos lengua, tenemos historia, tenemos

cultura, tenemos norma, tenemos tradición,

tenemos voluntad. Hoy más que nunca

nuestras voces han recorrido la tierra desde los

últimos rincones de la patria. Hoy se ha

escuchado latir nuestro corazón en todas las

lenguas y en todas la palabras; hoy se ha

escuchado ya lo que tantas veces hemos dicho

en las plazas, en los montes, en los caminos.

Somos los indios que somos, somos pueblos,

somos indios, queremos seguir siendo los indios

que somos, queremos seguir siendo los pueblos

que somos, queremos seguir hablando la

lengua que nos hablamos, queremos seguir

pensando la palabra que pensamos; queremos

seguir soñando los sueños que soñamos,

queremos seguir amando los amores que nos

damos, queremos ser ya lo que somos,

queremos ya nuestro lugar, queremos ya

nuestra historia, queremos ya la verdad.

Queremos vivir ya nuestro derecho a la libre

determinación y como expresión de ésta a la

autonomía como parte del Estado Mexicano

para decidir nuestras formas internas de

convivencia y de organización social,

económica, política y cultural, porque sabemos

que en nuestros pueblos tenemos capacidad

para decidir nuestro destino. Tenemos

identidad, conciencia propia y tenemos

capacidad de apertura para relacionarnos con

los demás ciudadanos del país y del mundo

como pueblos que somos, con cultura, con

historia, con respeto y con convicción;

podemos organizar y decidir nuestra vida

económica y política, podemos velar por una

justa procuración y administración de justicia

de nuestros pueblos. Podemos atender con

amor y preocupación nuestros asuntos

territoriales para protegerlos, conservarlos,

desarrollarlos, poderles dar corazón a nuestra

cultura y educación, porque somos nosotros los

primeros interesados en el desarrollo, cuidado

y reconstrucción de nuestros pueblos y

culturas. Nosotros amamos la tierra, nosotros

amamos los ríos y las montañas y los peces y las

aves y los animales; nosotros amamos nuestros

pueblos. Por eso sabemos que podemos darles

167 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

lo que merecen y necesitan, queremos ejercer

nuestra autonomía, no como una separación,

sino como la forma interna de la libre

determinación, no es de hoy o de ayer que la

buscamos, es desde que fuimos y somos desde

antes de la conquista española ya lo vivíamos,

así en nuestros pueblos y culturas, entonces

habitábamos estas tierras. Muchos millones de

hermanos y hermanas de nuestros pueblos

originarios teníamos nuestras culturas,

teníamos nuestras artes, teníamos nuestras

ciencias, teníamos nuestras ciudades y nuestras

leyes. Nuestros pueblos tenían sus gobiernos y

autoridades pero primero la conquista y

después la colonia mataron y despojaron a

nuestros pueblos. Cuando se formó la nación

mexicana y se separó de la corona española, los

gobiernos y las leyes quisieron olvidar nuestras

culturas e identidades, sin embargo seguimos

vivos. Aquí la muerte y el despojo se hicieron

grandes en nuestros pueblos, seguimos vivos y

seguimos siendo pueblos a pesar de los

intentos de exterminio o desaparición forzada

nuestros pueblos conservaron su vida, su

existencia, su lengua, su cultura, conservamos

nuestra manera de entender al mundo,

conservamos nuestras formas de relacionarnos

con la naturaleza, con los otros pueblos y con

nuestros espíritus y antepasados; conservamos

nuestras formas de organización y gobierno

propio; nuestras culturas permanecieron vivas,

nunca dejamos de ser comunidad, nunca

olvidamos que pueblos somos. A lo largo de los

años y los siglos que nos quiso obligar a dejar

de ser lo que somos; fuimos condenados a

desaparecer en nuestras carnes o en nuestras

culturas. Otros muchos fuimos condenados al

aislamiento a la marginación, a la

discriminación y al despojo. Nos quitaron

nuestras tierras, nuestros montes, nuestros

ríos, nuestros lugares sagrados, nuestras

lenguas y tradiciones; nuestras culturas fueron

quedando en el olvido o tuvimos que

guardarlas en el secreto de los montes para que

pudieran sobrevivir. Durante muchos años así

vivimos, pero ya en las últimas décadas

nuestros pueblos han vuelto a decir su palabra

tanto a nivel nacional como internacional. Se ha

despertado la conciencia de que pueblos somos

y seguimos vivos y tenemos derecho al ejercicio

de nuestra libre determinación, en nuestra

multitud de foros, nuestras voces han hablado.

En otros países se reconoce ya nuestra

existencia, nuestra presencia, nuestro derecho

y nuestra dignidad, sólo en nuestro país aún no

somos, en nuestro aún no nos reconoce la ley,

en nuestro país aún no gozamos de nuestros

derechos, en nuestro país aún no hemos

nacido. Señores legisladores y legisladoras: Esta

palabra que estamos diciendo no es nada más

nuestra palabra ni la estamos pronunciando por

primera vez, esta palabra que hoy decimos es la

palabra de millones y millones de hermanos y

hermanas indígenas, es la palabra de nuestros

pueblos, es la palabra que hemos recogido

durante muchos años, décadas ya en nuestros

pueblos, comunidades, en nuestros montes y

valles. Como pueblos nos hemos hablado

muchas veces estas palabras, Ya en los años

70's nos encontramos y nos pensamos juntos,

ya en los años 80's mucho se movieron

nuestros corazones al sentir que todos nuestros

pueblos latían por el respeto a nuestros

derechos y a la dignidad; ya en los años 90's

pudimos encontrar una nueva luz de esperanza

en los diálogos de San Andrés. Entonces

entregamos nuestra palabra, entonces creímos

que la luz estaba cerca cuando se firmaron los

acuerdos de San Andrés, ahí vimos reflejados

nuestros deseos y aspiraciones, mucho se

168 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

alegró nuestro corazón cuando la COCOPA se

hizo cargo de elaborar una iniciativa de reforma

constitucional que recogía el espíritu y letra de

los Acuerdos firmados en esa Iniciativa, era la

nuestra porque en ella estaba recogida nuestra

palabra. Los pueblos indios nos encontramos en

el Foro Nacional Indígena y después en el

Congreso Nacional Indígena y desde allí con

responsabilidad con representatividad de

nuestros pueblos y de manera organizada

hemos dicho nuestra palabra y hemos visto

caminar la iniciativa de COCOPA en nuestras

regiones, en nuestros municipios, en nuestros

pueblos y comunidades. Esta palabra de

COCOPA ha sido escuchada, estudiada y

aceptada desde hace más de cuatro años por

nuestros pueblos y comunidades, quienes hoy

nos mandan ante ustedes, señores legisladores

y legisladoras, a con firmar esta misma palabra,

la iniciativa de la COCOPA es la nuestra, es

nuestra palabra. Ahí se expresa lo que los

pueblos indios de México deseamos y

necesitamos, el reconocimiento constitucional

de nuestros pueblos, de nuestros derechos, de

nuestra autonomía, de nuestra dignidad, de

nuestra ver dad. ¡Nunca más un México sin

nosotros! Congreso Nacional Indígena. México,

D.F., Palacio Legislativo, 28 de marzo del año

2001.

GRECIA CON OJOS LATINOAMERICANOS

Claudio Katz

Con la aprobación parlamentaria del tercer

memorándum concluyó otro capítulo de drama

que afronta Grecia. El entusiasmo que generó

el triunfo del No en el referéndum fue

abruptamente sustituido por la frustración que

suscita la capitulación de Tsipras.

Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla

contra el nuevo ajuste recupera intensidad

renacerá la esperanza de resistencia contra la

Troika. La experiencia latinoamericana de lucha

contra los mismos enemigos aporta tres

lecciones pertinentes para la coyuntura helena.

Primero: en situaciones críticas los liderazgos

timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes

con valentía -como Fidel o Chávez- para

cambiar la historia. Segundo: se pueden

rechazar las imposiciones del FMI, pero

construyendo conciencia popular de ruptura

con los banqueros y no ilusiones de reforma de

la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe

económica es indispensable suspender los

pagos de la deuda, para recuperar oxígeno y

retomar el crecimiento.

Crueldades premeditadas

En las redes sociales circuló de inmediato la

acertada caracterización del nuevo

memorándum como un golpe de estado del

Euro-grupo. Un semanario alemán definió ese

paquete como “un catálogo de crueldades”. Es

más virulento que todos los precedentes e

incluye garantías suplementarias de ajuste

fiscal.

Las exigencias de superávit para pagar la deuda

son brutales. Se generaliza el incremento del

IVA, aumenta la edad de jubilación y se

eliminan los subsidios a las pensiones más

bajas. También se aplica un gravamen a la

pequeña propiedad, que convierte a las familias

empobrecidas en inquilinos de sus propios

hogares. La abolición de la moratoria a los

desahucios facilita los desalojos masivos.

El nuevo programa restaura el neoliberalismo

feroz. Promueve la flexibilización laboral,

incentiva los despidos y restringe la negociación

colectiva. Además, libera los precios de

productos de primera necesidad y auspicia una

demoledora apertura comercial.

Las privatizaciones son reintroducidas en gran

escala. El remate de los puertos es

complementado con la venta de la compañía de

169 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

electricidad. El dinero recolectado con ese

despojo será entregado a un fondo manejado

por los banqueros. Prefirieron supervisar esa

expropiación desde Atenas, en lugar de

gestionarla en su paraíso fiscal de Luxemburgo.

Se ha puesto en marcha el viejo plan alemán de

apropiación de las islas más apetecidas por los

turistas.

El programa incluye un reaseguro para obligar a

cumplir todo lo firmado. Al menor desvío se

introducen sacrificios adicionales. La esperada

reestructuración de la deuda desapareció del

convenio. Sólo quedan vagas promesas de

evaluar el tema en el futuro, mientras el

achicamiento de la economía agranda el pasivo.

El propio FMI estima que la deuda saltará en

poco tiempo del 175% al 200% del PBI.

Cualquier revisión futura de esa carga

consolidará la transferencia de propiedades al

capital extranjero.

El objetivo explícito de esta demolición ha sido

humillar a Tsipras. Merkel lo empuja a gobernar

con la derecha y pretende convertirlo en otro

presidente socio-liberal carente de legitimidad.

Espera desmoralizar a la población, destruir a

Syriza y facilitar el retorno de los

conservadores.

La dureza de la Troika constituye una evidente

venganza por el referéndum. Penaliza el desafío

introducido por esa consulta y ratifica que la

democracia es incompatible con la dictadura

del euro. El Euro-grupo no tolera el

contundente resultado que esa votación en el

país que acunó la democracia.

El nuevo memorándum sepulta los últimos

vestigios de soberanía y convierte al

Parlamento heleno en una sucursal de Bruselas

Todas las iniciativas legislativas deberán contar

con la aprobación previa de los comandantes

de la Troika. Sus enviados revisarán las cuentas

públicas y como ocurría en Argentina en los

años 90, convocarán de urgencia a los

congresistas para que voten sus exigencias.

Alemania y Estados Unidos

Existe la generalizada impresión que la

inflexibilidad monetaria alemana es un legado

de la pesadilla inflacionaria que precedió al

nazismo. Otras interpretaciones hacen hincapié

en el dogmatismo económico o la ceguera

política.

Pero la rigidez de Merkel no es un capricho. Es

el recurso que utiliza Alemania para reforzar su

preeminencia y controlar los próximos pasos de

la unificación fiscal y bancaria. Recurre a una

receta deflacionaria para asegurar su primacía

exportadora y crediticia, a través de una

moneda continental fuerte.

La potencia germana necesita sustituir con

artillería económica su orfandad militar y su

debilidad geopolítica. No cuenta con el

resguardo del Pentágono para empapelar el

mundo de dólares y debe subordinar a Francia

en la cogestión de la Unión Europea. Esta

superioridad es vital frente a las inminentes

negociaciones por la permanencia de Gran

Bretaña en la comunidad.

Alemania golpea a Grecia para emitir una

advertencia a todos los pueblos del Viejo

Continente. Rechazó durante cinco meses

cualquier concesión a Syriza y cortó la liquidez

de los bancos griegos, para contrarrestar la

insubordinación a la austeridad regresiva y

permanente.

Estados Unidos interviene de otra forma. Actúa

con mayor cautela y toma en cuenta las

peligrosas consecuencias de la destrucción de

Grecia. Este país alberga cuatro bases de la

OTAN, mantiene conflictos con Turquía y

cuenta con más submarinos, aviones y tropas

que varios jugadores de la zona.

Obama ya registró como el estado fallido de

Libia perdió todo control sobre los flujos de

inmigrantes a Europa. Grecia es un estado

tapón para la inmensa masa de refugiados que

afluye desde África y el mundo árabe. Además,

es la ruta de un proyectado gasoducto y será un

170 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

activo partícipe de la nueva explotación del gas

costero.

Grecia cuenta con un voto clave en la Unión

Europea. Si busca el sostén económico de Rusia

podría utilizar ese recurso, para afectar las

sanciones que aplica la alianza occidental desde

el comienzo de la crisis ucraniana. Al

Departamento de Estado también le preocupa

la apetencia China por los puertos de El Pireo.

No sólo estos peligros explican las reservas de

Obama ante la virulencia germana. Estados

Unidos despliega un doble juego de sostén de

la Troika y debilitamiento de su principal rival

económico en Europa. Por esta razón, el FMI

exige a los bancos alemanes la asunción de una

parte del quebranto griego. Promueve una

quita del 30% del pasivo y un periodo de gracia

de 20 años, que deberían solventar las

entidades teutonas.

La desestabilización general del Viejo

Continente es el principal temor de Obama. El

apriete a Grecia socava la legitimidad de un

proyecto europeo con decreciente sustento

social.

El triunfo del No en el referéndum reafirmó la

hostilidad popular a un modelo de unificación

neoliberal, que es frecuentemente objetado en

las urnas. Desde el rechazo en la última gran

consulta (Tratado Constitucional del 2005), ese

descontento es muy visible.

La crisis helena se desenvuelve en un escenario

internacional convulsivo, que podría ser

utilizado por Grecia para hacer valer sus

demandas. Pero este aprovechamiento

requiere el coraje que le ha faltado a Tsipras.

Capitulación y reagrupamiento

La conducta del líder de Syriza pasará a la

historia como un patético ejemplo de rendición.

La capitulación salió a flote al día siguiente del

triunfo del No. En vez de cumplir con el

mandato de esa votación, Tsipras se embarcó

en una frenética acción por el Sí, archivando

todas sus convicciones.

Para congraciarse con los acreedores exigió la

subordinación de la mayoría triunfante a la

minoría derrotada. Convocó a los replegados

derechistas y logró la inmediata aceptación

parlamentaria del ajuste elaborado por

Hollande.

Ese sometimiento fue insuficiente y Merkel

exigió una subordinación más vergonzosa.

Tsipras aprobó entonces, los mismos textos que

denunció durante años y se arrodilló frente a

los enemigos que prometió enfrentar. Hizo

exactamente lo opuesto a todos los líderes

comprometidos con sus pueblos, que tomaron

riesgos y confrontaron con el orden imperial.

Tsipras argumenta que “evitamos lo peor” sin

explicar en qué consistiría ese mal superior.

Ahora justifica la “austeridad con rostro

humano” que tantas veces cuestionó. Conoce,

además, la inutilidad del nuevo ajuste.

La economía griega está totalmente exhausta y

no digiere nuevos recortes. El desplome del PBI

llegó al 25 % y desempleo juvenil promedia el

52%. Se estima que el 45% de los pensionistas y

el 40% de los niños han caído por debajo del

umbral de pobreza.

La cirugía fiscal que ya realizó Grecia es dos

veces y media superior al recorte consumado

en España y ningún economista se atreve a

presagiar el crecimiento. Mientras se apropian

del país, los acreedores continuarán cobrando

por una ventanilla lo que otorgan por otra.

Pero el nuevo memorándum puede recrear la

resistencia social que ya se avizora en las

huelgas de los empleados públicos. Habrá que

ver como procesa la población un viraje político

que genera perplejidad. A la luz de lo ocurrido

en los últimos años hay margen para grandes

sorpresas.

El triunfo del No ilustró la extraordinaria

capacidad de respuesta de un pueblo, que en

medio de corralitos y campañas de miedo

aplastó a los derechistas. El 60% de rechazo que

171 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

dejó estupefacto al mundo se elevó al 85%

entre los jóvenes.

Esta reacción puso de relieve un aprendizaje

madurado al cabo de muchas extorsiones. La

Troika agrede desde hace 6 años e impuso 8

planes de austeridad, a través de 4 gobiernos.

La capitulación de Tsipras introdujo la mayor

decepción de todo el período, pero no es el

primer chantaje que enfrentan los trabajadores

griegos. Mientras los burócratas del Euro-grupo

vislumbran al país como una simple colonia de

vacaciones, continúa resurgiendo la tradición

heroica de resistencia a las ocupaciones

coloniales y los nazis.

Algunos analistas comparan el shock que

afronta la izquierda por la rendición de Tsipras,

con la conmoción que provocó el primer

sometimiento de la socialdemocracia a las

guerras inter-imperiales .

Esta analogía también resalta un peligro actual

de capitalización fascista del descontento

popular. Los grupos de choque de Amanecer

Dorado ya tienen un significativo caudal

parlamentario y pueden convertir la impotencia

gubernamental de Syriza en una tragedia

mayúscula.

Por esta razón urge reconstituir un polo de

izquierda contrapuesto a la capitulación oficial.

La rápida visibilidad ese reagrupamiento

permitiría contrarrestar el desanimo que

genera la entrega de Tsipras.

Los primeros indicios de ese polo ya se

vislumbran en los 32 diputados de Syriza que

votaron contra el Memorándum, los tres

ministros desplazados y el centenar de

miembros del Comité Central que desaprobó la

capitulación. Pero la nueva etapa también exige

revisar los programas y las estrategias de

negociación.

La ausencia del plan B

Tsipras aceptó el chantaje de la Troika

presentando la salida del euro como el fin del

mundo. Afirmó que ese retiro conducía a la

degradación economía, sin contrastar esa

posibilidad con la demolición que genera la

permanencia en la eurozona. Los escenarios de

devaluación, inflación, empobrecimiento o

desabastecimiento que se describen en un

“Grexit”, omiten evaluar el terrible contexto

actual de atadura a la moneda común.

Syriza arribó al gobierno enarbolando la

acertada consigna de “ningún sacrificio por el

euro”. Declaró su disposición a mantener al

país en ese ámbito, pero sin contrapartidas de

austeridad. Al cabo de cinco meses de

negociación afloró la incompatibilidad de

ambos de objetivos.

La coalición de izquierda también se opuso

correctamente a optar por la simple

restauración del viejo dracma, como corolario

del modelo capitalista de devaluaciones que

propusieron algunos economistas heterodoxos

(Krugman). Pero contrapuso a esa salida la

simple permanencia en el euro, con la

esperanza de un aflojamiento en la gestión de

ese signo.

Esta expectativa recreó todos los mitos del

europeísmo benevolente. Esas creencias

suponen que las instituciones del continente

unificado son intrínsecamente progresivas, a

pesar de su impronta neoliberal.

En lugar de cuestionar esas ilusiones, Tsipras

mantuvo la enceguecida atadura al euro.

Renunció a crear las condiciones para una

eventual salida de la eurozona si persistía la

exigencia de austeridad. Especialmente se negó

a concebir un Plan B en las negociaciones con

Troika .

En este terreno el contraste con la América

Latina es aleccionador. La izquierda de esta

región siempre encaró la batalla contra el

ajuste exigiendo la ruptura con el FMI.

Ciertamente las condiciones de lucha en ambas

zonas han sido diferentes. Pero entre los

sectores progresistas de Latinoamérica se

sobreentiende que la soberanía económica y la

172 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

autonomía de los organismos financieros son

indispensables para frenar los atropellos de los

banqueros.

Ahora se sabe que la permanencia a cualquier

precio en la eurozona empujó a Tsipras a

rechazar el programa alternativo, que presentó

Varoufakis a último momento. Esta opción

incluía el control de los bancos para gestionar

una emisión acotada de cuasi-monedas

complementarias del euro.

Es importante evaluar lo ocurrido en esas

tratativas, puesto que Grecia y la Troika

volverán a la mesa de negociaciones, cuando se

verifique la inviabilidad del nuevo acuerdo. Sólo

manejando un Plan B se puede revertir la

extorsión y convertir la eventual salida del euro

en una carta del deudor.

Conviene registrar que un retiro heleno de la

Eurozona constituye un enorme peligro para la

Troika, que los banqueros ocultan con

previsiones de catástrofe exclusiva para Grecia.

En la intimidad saben que esa salida podría

desatar una convulsión financiera general, si el

contagio amenaza a otras economías que

bordean la cesación de pagos.

Por esa razón el Euro-grupo también propuso

conversar un “Grexit” ordenado, temporal y

protegido. Atemorizado por el chantaje de

Merkel, Tspiras ni siquiera consideró esa

posibilidad.

Grecia puede hacer valer a su favor el peligroso

escenario que rodea a la negociación. La Troika

tiene preparado un protocolo de sostén

financiero para las economías más afectadas

por un eventual “Grexit” (Chipre, Macedonia,

Rumania, Bulgaria, Portugal). Pero no podría

extinguir el fuego, si el incendio se extiende a

Italia, España o la propia supervivencia del

euro.

El grueso del estabishment germano supone

que una crisis de ese tipo no afectaría a los

bancos recapitalizados desde el 2009. Pero

otros sectores advierten la continuada

fragilidad de los grupos financieros, en un

escenario internacional de temblores bursátiles

en China y default potencial en varios países

(Puerto Rico, Ucrania). El punto más crítico es el

desenlace de todo el ciclo de altísima emisión,

que ha preservado el nivel de actividad

económica en Estados Unidos y Europa en los

últimos seis años.

Grecia podría negociar con otra actitud si tiene

preparado el paquete de medidas requerido

para salir del euro. Algunas iniciativas ya han

sido elaboradas e incluyen billetes electrónicos

y un programa redistributivo de conversión

monetaria .

La comparación con Argentina

A medida que se agrava la crisis helena recobra

actualidad analítica el alivio que sucedió al

default argentino. Ese precedente confirma que

la suspensión del pago de la deuda es el único

recurso que tiene Grecia para atemperar la

asfixia de su economía. Sólo esa moratoria

permitiría equilibrar la adversa negociación que

afronta el país. El antecedente argentino del

2002-2006, ilustra como un desahogo de las

erogaciones externas permite utilizar los fondos

destinados a los acreedores, a la recomposición

de la demanda interna.

Ciertamente en el caso argentino, ese manejo

de recursos fiscales para incentivar el

crecimiento complementó un cimiento

regresivo (mega-devaluación y licuación de los

salarios) y otro azaroso de la reactivación

(apreciación internacional de las

exportaciones). Pero el precedente es útil para

recordar que la suspensión de pagos es una

condición insoslayable para salir del marasmo.

El gobierno kirchnerista suele diluir este dato

en la embellecida presentación de su modelo

económico. Supone que este esquema aporta a

Grecia la receta para superar la pesadilla actual.

Pero esa copia incluiría dos aspectos claves -

como el canje y el des-endeudamiento- que

173 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

anularían lo obtenido con el ahorro inicial de

los pagos a los acreedores.

El intercambio de bonos convalidó la reducción

de una deuda que ya estaba desvalorizada e

introdujo quitas, cuyo alcance debería ser recalculado

a la luz de los pagos adicionales

realizados por el cupón de crecimiento. El litigio

actual con los fondos buitres ilustra, además,

las consecuencias de aceptar dirimir las

controversias judiciales en los tribunales de

Nueva York.

La decisión posterior de pagar puntualmente

los compromisos del nuevo pasivo generó una

descapitalización mayúscula del país. Esa

secuencia monumental de erogaciones

(173.000 millones en una década) deterioró las

reservas, afectó la inversión y empuja al reinicio

del endeudamiento .

Grecia debe seleccionar cuidadosamente lo que

corresponde tomar de la experiencia argentina.

Continúa contando con la posibilidad de

declarar una suspensión de pagos, antes de

recaer en el caótico default padecido en el cono

sur. En lugar de repetir la represión que

acompañó a ese colapso podría recurrir al

sostén popular, con nuevos referéndums que

legitimen la recuperación de la soberanía

financiera.

En Argentina las huellas fraudulentas de la

deuda fueron borradas con los canjes. Por el

contrario en Grecia se realizó la mayor

auditoria contemporánea de un pasivo dudoso.

Esta investigación corroboró la estafa que

realizaron los bancos para financiar su propio

rescate. La revisión aporta valiosos argumentos

para refutar la infame presentación de los

griegos como un pueblo de “irresponsables

gastadores” .

Las diferencias entre Grecia y Argentina que

han resaltado varios analistas son numerosas,

pero no determinan el resultado de un desafío

a la Troika. Argentina nunca incumplió con el

FMI y tenia distribuidas sus obligaciones entre

múltiples acreedores privados. El pasivo heleno

ha sido estatizado bajo gestión directa del Eurogrupo

e involucra un choque político más

explícito.

También el contexto internacional estabilizado

del 2001-2005 contrasta con las turbulencias

del 2008-2015. El trauma que en Argentina se

atemperó en un bienio, ya se ha extendido en

Grecia seis años. Tampoco es equiparable una

economía exportadora de alimentos con una

periferia dependiente del turismo. Pero las

crisis capitalistas que irrumpen en escenarios

diferenciados frecuentemente afrontan dilemas

semejantes.

La nacionalización de los bancos es un requisito

para la resolución popular de esa convulsión.

No ocurrió en Argentina, pero es muy factible

en Grecia. El estado es accionista mayoritario

de las principales entidades y sólo tendría que

ejercer su primacía para recomponer

patrimonios, revisar carteras y recuperar el

dinero utilizado en forma dolosa. Esta iniciativa

podría implementarse junto a una reforma

fiscal progresiva, que elimine los privilegios de

los armadores y la Iglesia Ortodoxa.

Ninguna de estas medidas figura ya en la

agenda de la coalición gubernamental. Siryza

perdió el sentido de su fundación. Tiene un

líder que optó por los poderosos y abandonó a

los desposeídos. La izquierda necesita otro

cimiento y otra dirigencia.

Grecia continúa atrayendo los ojos del mundo.

Allí se procesa la mayor experiencia de rebelión

europea desde la revolución portuguesa de los

70. La nueva etapa pos-Tsipras está plagada de

interrogantes, pero la izquierda puede contar

con la certeza de una gran solidaridad de

América Latina.

ACERCA DE LA NOCIÓN DE CULTURA

Ezequiel Ander-Egg

¿Qué entendemos por cultura?

No se trata de recordar aquí que existen

decenas y centenas de definiciones acerca del

174 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

contenido y significado del concepto de cultura.

Tampoco necesitamos hacer disquisiciones

sobre la amplia polisemia de este término, de

uso tan variado y frecuente.

Parece ser que, hasta el siglo XV, la palabra

cultura sólo se aplicó al trabajo de la tierra. El

verbo latino colere, del que deriva la palabra

cultura, designa tanto el acto de «cultivar» la

tierra (parentesco entre cultura y agricultura),

como el de «honrar», «rendir culto», «tributo»,

especialmente a los dioses.

Hecha esta advertencia en cuanto al origen del

término, examinaremos tres concepciones

principales acerca de la cultura, para estudiar

después los diferentes sentidos con que se

suele utilizar el término y sus formas y niveles

de expresión.

Diferentes concepciones de la cultura

La cultura como adquisición de un conjunto de

saberes y como resultados de dicha adquisición

Este es el uso corriente que suele darse al

término. La palabra «cultura» se identifica -

según esta concepción- con el refinamiento

intelectual o artístico, entendido éste como

conjunto de saberes y conocimientos eruditos

acerca de ciertas «cosas superiores» como la

filosofía, la literatura, la música clásica, el arte,

la pintura, el teatro, la historia, la geografía, la

mitología, o el dominio particular de una

ciencia o de un arte.

Desde esta perspectiva el concepto de cultura

resulta restringido y selectivo ya que excluye a

grandes sectores de la población. Es evidente

que el alcance que se da a la palabra expresa

una concepción elitista. Sirve además, en

muchos casos, para ocultar la infecundidad de

aquellos que, aunque repitan como papagayos

los nombres de todos los dioses de la mitología,

en las diferentes corrientes en el arte o los

clásicos de la música, la literatura o la filosofía,

nada saben «hacer», nada «producen», y nada

«transforman».

La cultura como estilo de ser, de hacer y de

pensar y como conjunto de obras e instituciones

Otra concepción de cultura es la que se

desarrolla a partir de la noción antropológica,

que surge especialmente en el mundo

anglosajón. La cultura comprende aquí el

conjunto de rasgos que caracteriza las distintas

formas de vida, a través de una serie de objetos

y modos de actuar y de pensar que son creados

y transmitidos por los hombres como resultado

de sus interacciones recíprocas y de sus

relaciones con la naturaleza por medio del

trabajo. Esto se revela tanto en

manifestaciones que se dan en el plano

intelectual, como en el material. Así, se

considera cultura una reja de arado, un

automóvil, el modo de usar un pañuelo, las

reglas del fútbol, el sistema electoral, el modo

de vestirse o de peinarse, la forma de criar a los

niños, los ritos funerarios, la utilización del

sistema decimal, la ópera Carmen o una nave

espacial; igualmente, son cultura las

herramientas y maquinarias, los sistemas

filosóficos y científicos, como también las reglas

de conducta, modos, usos, hábitos e

instituciones. Para decirlo en breve: el término

engloba la totalidad del mundo que el hombre

ha construido sobre el mundo de la naturaleza.

La gran amplitud que abarca este modo de

entender la cultura, la transforma, en alguna

medida, en un concepto ilimitado y de difícil

aprehensión.

Así entendida la cultura, toda persona es culta y

toda persona es productora de cultura, aunque

lo sea de manera muy heterogénea y diversa.

Según esta concepción -que se desarrolla a

partir de la noción antropológica- cultura es lo

que el pueblo cultiva, es decir, lo que realiza en

su vida cotidiana, real y concreta, expresando

un estilo de ser, de hacer y de pensar que ha

adquirido a través de la historia. Todo esto lleva

a que los miembros de una sociedad actúen con

un estilo determinado y a que este modo de

actuar se vaya transmitiendo de una generación

a otra.

175 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La cultura como creación de un destino

personal y colectivo

En la concepción precedente, la cultura es

estilo de vida; pero el estilo de vida adquirido y

conservado en un modo de ser que se apoya en

el pasado. Nada objetamos a esto no obstante,

si nos quedáramos ahí, el concepto resultaría

insuficiente, puesto que lo cultural sólo

expresaría una tendencia a la adaptación, al

equilibrio estático. Representa, pues, esta

noción, un riesgo real de estancamiento porque

instala, sitúa en lo ya logrado, al tiempo que

corre el peligro de legitimar el Status Quo.

Hay que apoyarse en el pasado, pero sobre

todo hay que construir el futuro; de ahí la

concepción de la cultura como creación de un

destino personal y colectivo. La cultura de este

modo entendida, expresa las vicisitudes de los

hombres y de los pueblos que construyen su

futuro.

Una cultura subsiste cuando, sin perder el

sentido del pasado, actualizado en tradiciones

vivas y en pleno desarrollo, es capaz de cambiar

y de mantenerse en movimiento hacia delante,

de estar ligada al futuro. Como persona o como

pueblo, sólo se liga al futuro cuando tiene

esperanzas e ilusiones y se quiere influir en lo

por venir mediante creaciones nuevas

enraizadas en lo que se ha sido y lo que se está

siendo.

A partir de esta concepción, el «ser culto» se ha

de expresar en la capacidad de vivir

creativamente la propia existencia y en la

capacidad inventar el futuro.

Diferentes sentidos de la palabra cultura

a) Sentido artístico: en este caso, con la palabra

cultura se designa determinadas

manifestaciones particulares del espíritu

humano: filosofía, música, teatro, literatura,

escultura, pintura, etcétera.

b) Sentido humanista: la cultura se entiende

como un modo de perfeccionamiento del

individuo, una suerte de concepción de la vida

o del mundo que permite el diseño de una

personalidad humana plena por medio de un

desarrollo armónico y completo de la persona,

ya sea por el ejercicio de las facultades

intelectuales como por el buen gusto, la

sensibilidad y la delicadeza.

c) Sentido social y cívico: aquí, ser culto es tener

sentido de la responsabilidad cívica: es un saber

vivir no tanto en plano personal, como en el

ámbito ciudadano.

d) Sentido político: se hace referencia a la

cultura política en cuanto capacidad de

comprender y de conocer la vida política o bien

como el conjunto de actividades o

comportamientos que favorecen y permiten la

convivencia política.

e) Sentido antropológico: en este caso, la

palabra cultura tiene un sentido amplísimo:

engloba todo lo que el hombre ha añadido a la

naturaleza: modos de vida, modelos de

pensamiento y acción, técnicas, objetos

materiales, arte, etc., en suma, la totalidad de

las formas de ser, de pensar y de actuar, de

producir y de consumir, el arte y la manera de

vivir.

Formas y niveles en que se expresa la cultura

Si tenemos en cuenta las diferentes

conceptualizaciones que se hacen en torno a las

formas de concebir la cultura, lo primero que

resulta evidente es la existencia de una serie de

clasificaciones binarias: cultura de élite y

cultura de masas, cultura popular y cultura del

pueblo, cultura hegemónica y cultura

subalternas, cultura y contracultura, cultura y

anticultura, cultura social y cultural viva,

culturas eruditas y culturas no eruditas,

etcétera.

Cultura popular y cultura del pueblo

En sentido lato, cultura popular es la cultura del

pueblo. Pero los diferentes sentidos con que se

emplea, y en otros casos la vaguedad e

imprecisión de los conceptos «cultura»,

«pueblo» y «popular», acrecientan la dificultad

de saber a qué se está haciendo referencia

cuando hablamos de cultura popular. La

176 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

expresión es ambigua, y cuando se utiliza se

hace con diferentes alcances: en algún caso

queremos decir cultura del pueblo, en otros

para el pueblo y a veces cultura por el pueblo.

La cultura que el pueblo vive en lo cotidiano

está condicionada y penetrada por la cultura de

la clase dominante, que dispone de medios

institucionalizados para bombardear

permanentemente con sus valores y

significados la cultura del pueblo. Con esto

queremos indicar que la dominación cultural,

en cuanto imposición (de manera expresa o

clandestina) de valores culturales ajenos a los

propios intereses o maneras de ser, se da

también a través de la cultura del pueblo. Esta

no siempre expresa la cultura popular o, dicho

de otro modo, en la cultura del pueblo la

cultura popular sólo se expresa parcialmente.

Así pues, dentro de la llamada cultura del

pueblo se hace necesaria una diferenciación de

los valores e intereses que se expresan en su

interior. De ahí la distinción que utilizamos

entre cultura del pueblo y cultura popular,

siendo el primero un concepto más general y

englobante.

Cultura popular y cultura nacional: el problema

de la identidad cultural

La cultura que no es algo separado de la

conciencia de la identidad colectiva, se

considera probablemente, ante todo y sobre

todo, como factor que contribuye a un más

fuerte sentido de ser nacional; pero la búsqueda

de la identidad cultural va unida en todos los

casos a una buena disposición para recibir las

otras culturas de la región y del mundo y, en

último término, todo lo que es universalmente

humano, lo cual excluye el aislacionismo

cultural e implica la repulsa de las afirmaciones

chauvinistas de un nacionalismo excluyente.

Si la cultura popular es la manifestación de las

aspiraciones que como proyecto tiene un

pueblo-nación, es además expresión de la

cultura nacional. Pero la cultura nacional es lo

que da identidad cultural a un pueblo. De este

modo, podemos decir que la problemática de la

cultura popular es inseparable de la

problemática de la identidad cultural; sin

memoria histórica, un pueblo no puede

encontrar su propia identidad. La cultura

popular tiene sus raíces históricas en el

principio de la propia identidad, que se ratifica

y repliega, permanentemente fiel a sí misma,

en un proceso de movimiento y desarrollo que

deja abierto un espacio a la creatividad

colectiva.

El problema de la identidad cultural

La afirmación de la identidad cultural es la

realización de un acto liberador, un arma de

combate al servicio de la independencia

efectiva y el instrumento privilegiado del pleno

desarrollo de los individuos y del progreso

armonioso de las sociedades. Constituye

además la condición básica para la creación del

nuevo orden mundial, basado en el derecho

imprescriptible de los pueblos a disponer de sí

mismos y el reconocimiento de la igualdad

absoluta y la dignidad de todas las culturas.

El factor histórico: la memoria o conciencia

histórica.

La conciencia histórica es el baluarte más sólido

que un pueblo puede erigir contra todas las

formas de agresión exterior, ya sean culturales

o de otro tipo. De ahí que en los contactos entre

civilización -por ejemplo, en un proceso de

colonización- los colonizadores se esfuerzan por

debilitar, cuando no destruir, la conciencia

histórica del pueblo colonizado. 7

La dependencia mutua entre la memoria y

conciencia histórica y la identidad cultural es

profunda y esencial que una solamente se

entiende y se explica por la otra. Todo pueblo,

cuando tiene memoria o conciencia histórica,

se afirma en la idea de pertenencia común.

Cuando esta memoria se diluye, también se

7

Cf. Cheik Anta Diop, <<Los tres pilares de la identidad cultural>>,

en Correo de la UNESCO.

177 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

esfuma de algún modo su propia identidad

cultural.

Principales manifestaciones de la cultura

popular.

De acuerdo con el conjunto de explicaciones y

prácticas que cada pueblo ha ido elaborando en

su devenir histórico, la cultura popular, y la

cultura del pueblo, suele expresarse en

múltiples formas. He aquí algunas estas

manifestaciones:

Folclor, trajes regionales, fiestas populares,

cocina y medicina popular, teatro, bailes,

canciones, expresiones artísticas (pintura,

escultura, artesanías y otras), tradición oral,

revistas y periódicos, experiencias educativas,

cooperativas escolares, literatura y cine-clubes,

entre otras.

Cuando cualquiera de estas manifestaciones es

generada y producida por el pueblo, tiene una

gran fuerza de potenciación del mismo para

que asuma su protagonismo. La cultura popular

no sólo devuelve al pueblo su palabra, sino que

lo hace dueño de su praxis.

De este modo, la cultura se convierte en lo que

nunca debe dejar de ser: instrumento de

afirmación de los pueblos, y,

consecuentemente, una permanente

motivación para defender su libertad.

Hoy, tanto los programas de educación popular

como de promoción cultural no pueden

contentarse con la alfabetización de los adultos,

la instrucción en el marco de las instituciones

educativas y la promoción de las expresiones

folclóricas; todo ello es necesario, pero

insuficiente. Lo sustancial es que el pueblo sea

capaz de expresar sus propios valores

enraizados en su condición histórico-existencial

y de adquirir la formación fundamental que lo

capacite para asumir un rol protagónico en la

vida social, cultural, económica y política. Que

vaya construyendo su historia, pero sin juzgar

que todo lo que hace, simplemente por ser del

pueblo, es bueno en sí mismo.

Cultura y vida cotidiana

De la acepción de cultura de la que hemos

partido, resulta claro que la cultura configura la

manera de vivir, y como tal llena e impregna la

totalidad de la vida cotidiana. En efecto, es en

el quehacer cotidiano en donde

primordialmente se expresa la cultura. La vida

cotidiana es el ámbito temporal en el que

transcurre el quehacer de toda persona y de

todas las personas; variada, múltiple y

multifacética, lo llena todo.

A partir de una concepción de la cultura como

creación de futuro, la acción o política cultural

no apunta fundamentalmente a la

democratización cultural -difundir los

beneficios de la cultura al conjunto de la

población-, sino hacia la democracia cultural –

asegura que cada uno (individuo, grupo o

comunidad) disponga de los instrumentos y

ámbitos necesarios para que, con libertad,

responsabilidad y autonomía, pueda desarrollar

su vida cultural. La cultura será un estimulante

para la creatividad y construcción del futuro.

Desde la perspectiva de la democratización

cultural, lo que se valora, de forma prioritaria,

es la producción cultural y, en segundo lugar, el

saber apropiarse y disfrutar de esa producción.

Para una política de democracia cultural, lo que

interesa es el proceso activo de expresión

cultural y las prácticas por las que cada

individuo, cada grupo y cada comunidad,

actualiza creativamente y construye nuevos

patrones culturales en las relaciones de las

personas entre sí y con la naturaleza, ya sea por

el trabajo, lo festivo, las obras artísticas y las

múltiples actividades de la vida cotidiana.

Cabe advertir que el sentido de una

determinada política cultural no viene dado

sólo por la concepción de la cultura que

subyace en ella, sino por el modelo de sociedad

que se pretende realizar,lo que en otra parte

denominamos: proyecto nacional.

178 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

LA CULTURA FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO

DE LIBERACIÓN NACIONAL

Amílcar Cabral

La lucha de los pueblos por la liberación nacional

y la independencia se ha convertido en una

inmensa fuerza de progreso para la humanidad

y constituye, uno de los rasgos esenciales de la

historia de nuestro tiempo.

Un análisis objetivo del imperialismo, en

cuanto hecho histórico «natural», incluso

«necesario», en función del tipo de evolución

económico-política de una importante parte de

la humanidad, revela que la dominación

imperialista, con todo su cortejo de miserias,

rapiñas, crímenes y destrucción de valores

humanos y culturales, no fue sólo una realidad

negativa. La inmensa acumulación de capital, en

media docena de países del hemisferio norte,

resultado de la piratería, del saqueo de los

bienes de otros pueblos y de la explotación

desenfrenada del trabajo de éstos, produjo

otras cosas además del monopolio de las

colonias, el reparto del mundo y la dominación

imperialista.

En los países ricos, el capital imperialista, siempre

a la búsqueda de la plusvalía, acrecentó la

capacidad creadora del hombre, llevó a cabo,

gracias a los progresos acelerados de la ciencia y

la técnica, una profunda transformación de los

medios de producción, acentuó la socialización del

proceso del trabajo y permitió el ascenso de

amplias capas de la población.

En los países colonizados, donde la

colonización, por regla general, bloqueó el

proceso histórico del desarrollo de los pueblos

dominados, cuando no dio lugar a su eliminación

radical o progresiva, el capital imperialista

impuso nuevos tipos de relaciones en el seno de

la sociedad autóctona, cuya estructura se volvió

cada vez más compleja a medida que aquél

suscitaba, fomentaba, envenenaba o resolvía en

ella determinadas contradicciones y conflictos

sociales. El capital imperialista introdujo, con el

ciclo de la moneda y el desarrollo del mercado

interior y exterior, nuevos elementos en la

economía, lo que originó el surgimiento de

nuevas naciones a partir de grupos humanos o

de pueblos que se hallaban en diferentes fases

del desarrollo histórico.

No es defender la dominación imperialista reconocer

que dio nuevos mundos al mundo, cuyas

dimensiones redujo, que reveló nuevas fases del

desarrollo de las sociedades humanas y que, a

pesar o a causa de los prejuicios, las

discriminaciones y los crímenes a que condujo,

contribuyó a elaborar un conocimiento más

profundo de la humanidad como un todo en

movimiento, como una unidad en la compleja

diversidad de las características de su desarrollo.

La dominación imperialista en diversos continentes

facilitó una confrontación multilateral y

progresiva (en ocasiones abrupta) no sólo entre

los hombres sino también entre las sociedades.

La práctica de la dominación imperialista -su

afirmación o su negación- exigió (y exige todavía)

el conocimiento más o menos correcto del

objeto dominado y de la realidad histórica social

y cultural) en que se mueve, conocimiento que

5: expresa necesariamente en términos de

comparación con e sujeto dominador y con su

propia realidad histórica.

Este conocimiento constituye una necesidad

imperiosa para la práctica del dominio

imperialista, en la medida en que éste es el

resultado de la confrontación, casi

siempre violenta, de dos entidades distintas por

su contenido histórico y antagonistas por sus

funciones. La búsqueda de ese conocimiento

contribuyó al enriquecimiento general de

las ciencias humanas y sociales, pese a su

carácter unilateral, subjetivo y con suma

frecuencia injusto.

179 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En realidad, el hombre nunca se interesó tanto

en el conocimiento de otros hombres y de otras

sociedades como a lo largo de este último siglo

de dominación imperialista, hasta el punto de

que ha sido posible acumular una cantidad sin

precedentes de informaciones, hipótesis y

teorías, sobre todo en materia de historia

etnología, sociología y cultura de los pueblos o

los grupos humanos sometidos al poder

imperialista. Los conceptos de raza, casta, etnia,

tribu, nación, cultura, identidad, dignidad y

tantos otros, se han convertido en objeto de

creciente atención por parte de quienes estudian

al hombre y a las sociedades llamadas «primitivas»

o «en evolución».

Más recientemente, con la expansión de los

movimientos de liberación ha surgido la

necesidad de analizar las características de tales

sociedades, en función de la lucha emprendida y

de determinar los factores que desencadenan

condenan o frenan esta lucha. Quienes

efectúan esos análisis suelen coincidir en que la

cultura, en este contexto, adquiere una singular

importancia.

El hecho de que los movimientos de independencia

se señalen, incluso en su fase inicial, por

una expansión de las manifestaciones de

carácter cultural, indica que esos movimientos

vienen precedidos de un «renacimiento cultural»

del pueblo dominado. Puede incluso llegarse más

lejos y afirmar que la cultura constituye un

método de movilización de los grupos, por

lo tanto, un arma en la lucha por la

independencia, esa generalización ignora o

desdeña el dato esencial del problema: el

carácter indestructible de la resistencia cultural

de las masas populares frente a la dominación

extranjera.

La experiencia colonial de la dominación

imperialista en Africa, revela que (exceptuados el

genocidio, la segregación racial y el apartbeid) la

única solución pretendidamente positiva que las

potencias coloniales encuentran para

contrarrestar la resistencia cultural del pueblo

colonizado es la «asimilación». Pero, el fracaso total

de la política de «asimilación progresiva» de las

poblaciones nativas es una prueba evidente, tanto

de la falsedad de esta teoría como de la

capacidad de resistencia de los pueblos

dominados*.

La influencia de la cultura de la potencia

colonial es casi nula más allá de los límites de la

capital y otros centros urbanos. De hecho, sólo

se manifiesta en la vertical de la pirámide social

colonial -creada por el propio

colonialismo- y se ejerce especialmente sobre

lo que podemos llamar «pequeña burguesía

autóctona» y sobre grupos muy reducidos de

trabajadores de los centros urbanos.

Reprimida, perseguida, humillada,

traicionada por ciertas categorías sociales

comprometidas con el extranjero, refugiada en

los poblados, en los bosques y en el espíritu de

las víctimas de la dominación, la cultura sobrevive

a todas las tempestades, para después, gracias a

las luchas de liberación, recobrar todo su poder

de florecimiento.

He ahí la razón de que a las masas populares no

se les plantee, ni puede planteárseles, el

problema del «retorno a las fuentes» o del

«renacimiento cultural»: las masas son las

portadoras de la cultura, ellas mismas son la

fuente y, al mismo tiempo, la única entidad

verdaderamente capacitada para preservar y crear

la cultura, es decir, para hacer la historia.

Para apreciar correctamente el verdadero papel

de la cultura en el desarrollo del movimiento de

liberación es, pues, necesario, al menos en lo que

se refiere a África, distinguir entre la situación de

180 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

las masas populares que preservan su cultura, y

la de las categorías sociales más o

menos asimiladas, desarraigadas y culturalmente

enajenadas.

En el marco de este drama cotidiano, sobre

el telón de fondo del enfrentamiento, casi

siempre violento, entre las masas populares y

la clase colonial dominante, surge y se

desarrolla en la pequeña burguesía indígena un

sentimiento de amargura o un complejo de frustración

y, paralelamente, una necesidad

acuciante, de la que cobra conciencia, poco a

poco, cíe impugnar su marginalidad y descubrir su

identidad, lo que le hace inclinarse progresivamente

hacia el otro polo del conflicto sociocultural

en que vive: las masas populares

nativas.

Cuando el «retorno a las fuentes» sobrepasa

el marco individual y consigue expresarse por

medio de «grupos» o de «movimientos», esta

contradicción se transforma en conflicto (velado

o abierto), el cual constituye el preludio al

movimiento de pre independencia o a la lucha

por la liberación del yugo extranjero. De esta

manera, el «retorno a las fuentes» es

históricamente consecuente sólo cuando implica,

además de un compromiso real en la lucha por la

independencia, una identificación total y

definitiva con las aspiraciones de las masas

populares, las cuales no sólo impugnan la

cultura del extranjero sino

también, globalmente, su dominación. En caso

contrario, el «retorno a las fuentes» sólo es una

solución con vistas a conseguir ventajas

temporales y, por tanto, una forma, consciente o

inconsciente, de oportunismo político.

Una apreciación correcta del papel de la cultura

en el movimiento de pre independencia o de

liberación requiere una distinción precisa entre

cultura y manifestaciones culturales. La cultura es

la síntesis dinámica, en el plano de la conciencia

individual o colectiva, de la realidad

histórica, material y espiritual, de una sociedad o

de un grupo humano, síntesis que abarca tanto

las relaciones entre el hombre y la naturaleza

como las relaciones entre los hombres y entre las

categorías sociales. Por su parte, las

manifestaciones culturales son las diferentes

formas que expresan esa síntesis, individual y

colectivamente, en cada etapa de la evolución

de la sociedad o del grupo humano en cuestión.

Podemos, de esta manera, comprender que, en

la medida en que el dominio imperialista es la

negación del proceso histórico de la sociedad

dominada, también ha de ser por fuerza la

negación de su proceso cultural. Por ello,

y porque toda sociedad que se libera

verdaderamente del yugo extranjero reemprende

las rutas ascendentes de su propia cultura, la lucha

por la liberación es, ante todo, un acto cultural.

La lucha de liberación es un hecho esencialmente

político. Por consiguiente, sólo cabe utilizar

métodos políticos a lo largo de su desarrollo. La

cultura no es ni puede ser simplemente un arma o

un método de movilización de grupo contra la

dominación extranjera. La cultura es mucho más

que eso. En efecto, la elección, la estructuración y el

desarrollo de los métodos más adecuados para la

lucha se fundan en el conocimiento concreto de la

realidad local y particularmente de la

realidad cultural.

De ahí que, para el movimiento de

liberación, sea imprescindible conceder

primordial importancia no sólo a las

características generales de la cultura de la

sociedad dominada, sino también a las de cada

categoría social. Porque la cultura, aunque

tenga carácter de masa, no es uniforme ni se

desarrolla de una manera igual en todos los

sectores -horizontales o verticales- de la sociedad.

181 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La actitud y el comportamiento de cada

categoría o de cada individuo respecto de la

lucha y su desarrollo dependen, sin duda, de

sus intereses económicos, pero también están

profundamente influidos por su cultura. Puede

incluso afirmarse que lo que explica las

diferencias de comportamiento en los individuos

de una misma categoría social, en cuanto al

movimiento de liberación, es la existencia dentro

de esta categoría de diferentes niveles de cultura.

En este plano es donde la cultura adquiere todo

su significado para cada individuo: integración

en su medio social, identificación con los

problemas fundamentales y las aspiraciones de

la sociedad, aceptación o negación de

la posibilidad de una transformación en el sentido

del progreso.

Cualquiera que sea su forma, la lucha exige la

movilización y la organización de una importante

mayoría de la población, la unidad política y

moral de las diversas categorías sociales, la

liquidación progresiva de los vestigios de

la mentalidad tribal y feudal, el rechazo de las

reglas y los tabúes sociales y religiosos,

incompatibles con el carácter racional y nacional

del movimiento liberador, y muchas

otras modificaciones profundas en la vida de las

poblaciones.

Esto es cierto, pues la dinámica de la lucha exige

la práctica de la democracia, de la crítica y de la

autocrítica, la creciente participación de las

poblaciones en la gestión de su propia vida, la

alfabetización, la creación de escuelas y servicios

sanitarios, la formación de «cuadros» extraídos

de los medios campesinos y obreros, y otras

realizaciones que implican una gran aceleración

del progreso cultural de la sociedad. Todo esto

pone de manifiesto que la lucha por

la liberación no es sólo un hecho cultural, sino

también un factor de cultura.

Entre los representantes de la potencia

colonial y en la opinión metropolitana, la lucha

de liberación comienza produciendo un

sentimiento general de asombro, de sorpresa

y de incredulidad. Una vez superado

este sentimiento, que es el fruto de prejuicios o

de la sistemática deformación que caracteriza a

la información colonialista, las reacciones varían

según los intereses, las opiniones políticas y el

grado de cristalización de una mentalidad colonialista

o racista en las diversas categorías

sociales e incluso en los individuos. Los progresos

de la lucha y los sacrificios impuestos por la

necesidad de ejercer una represión colonialista,

policíaca o militar, provocan en la opinión metropolitana

una escisión, que se traduce en la

cristalización de actitudes diferentes, cuando no

divergentes, y en el surgimiento de nuevas

contradicciones políticas y sociales.

A partir del momento en que la lucha se

impone como un hecho irreversible, y por muy

grandes que sean los medios utilizados para

ahogarla, se produce un cambio cualitativo en

la opinión metropolitana que, en su mayoría,

va aceptando progresivamente la

independencia de la colonia como un hecho

posible e incluso inevitable. Un cambio como

éste expresa el reconocimiento, consciente o no,

de que el pueblo colonizado y en lucha posee

una identidad y una cultura propias.

Y ello se produce pese a que una minoría

activa, aferrada a sus intereses y a sus

prejuicios, sigue negándose durante todo el

conflicto a reconocer el derecho del pueblo

colonizado a la independencia y a aceptar

la equivalencia de las culturas que ese derecho

presupone. Sin embargo, esta equivalencia, en

una etapa decisiva del conflicto, es reconocida

implícitamente o incluso aceptada por la

potencia colonial, cuando, con la finalidad de

desviar la lucha de sus objetivos, aplica una política

demagógica de «promoción económica y social»,

182 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de «desarrollo cultural», recurriendo a nuevas

formas de dominación.

Ante todo, porque la cultura, como la historia, es

un fenómeno en expansión e íntimamente

ligado a la realidad económica y social del

medio, al nivel de las fuerzas productivas y al

modo de producción de la sociedad que la

ha creado. En segundo lugar, porque el desarrollo

de la cultura se produce en forma desigual, lo

mismo en un continente que en una «raza», e

incluso que en una sociedad. Efectivamente, las

coordenadas de la cultura, como las de todo fenómeno

en desarrollo, varían en el espacio y en

el tiempo, tanto en sentido material (espacio y

tiempo físicos) como humano (biológicos y

sociológicos).

Por esta causa, la cultura -creación de la sociedad

y síntesis de los equilibrios y soluciones que

engendra para resolver los conflictos que la

caracterizan en cada fase histórica- es una

realidad social independiente de la voluntad

de los hombres, del color de su piel, de la forma

de sus ojos o de los límites geográficos de cada

país.

Para que la cultura cumpla el papel que le

corresponde en el movimiento de liberación,

éste debe establecer con precisión los objetivos a

alcanzar en el camino hacia la reconquista del

derecho del pueblo que representa y dirige, a

poseer su propia historia y a disponer

libremente de sus fuerzas productivas, para, de

esta manera, posibilitar el desarrollo ulterior de

una cultura más rica, popular, nacional, científica

y universal.

Lo que importa al movimiento de liberación

no es demostrar la especificidad o no

especificidad de la cultura del pueblo, sino

proceder al análisis crítico de esta cultura, en

función de las exigencias de la lucha y del

progreso, lo que permitirá situarla, sin

complejos de superioridad o de inferioridad,

en la civilización universal, como una parcela del

patrimonio común de la humanidad y es la

perspectiva de su integración armoniosa en

el mundo actual.

_________________________________________

LA CULTURA COMO HERRAMIENTA DE

TRANSFORMACIÓN

Parafraseando a Alberto Hijar

La cultura es un asunto táctico estratégico

revolucionario, no hay ningún proceso

revolucionario que no haya construido el sujeto

revolucionario. El capitalismo tardó 300 años

para imponer su cultura de poder, su cultura

mercantil. Después de la caída del muro de

Berlín buscó imponer la cultura y la idea del fin

de la historia y las luchas ideológicas y de

encaminar la fase superior del capitalismo o el

neoliberalismo como única vía.

En la lucha de proyectos, se hace necesario

poner en crisis los conceptos de dominación del

capital, no utilizar sus conceptos y producir los

nuestros contribuye a ello y debe ser nuestro

camino. Tenemos que construir nuestros

recursos culturales, articular el conocimiento,

recurrir a la reflexión histórica y a la abstracción

como instrumentos indispensables, no

podemos dejarle la racionalidad al enemigo de

clase, aplicar la transformación-replicatransformación

constantemente. El

artecentrismo es propio de poder del capital el

cual separa el arte individual del arte popular,

no podemos reproducir esta cultura del capital.

El socialismo tiene propuestas de vida, el

capitalismo tiene acciones de muerte, no hay

sustentabilidad con la destrucción que provoca

el capital. Con nuestras propuestas alternativas,

con una cultura popular se hace necesario

liberar las fuerzas productivas y las obras

producidas, es necesario asociar la cultura al

proceso reproductivo total.

183 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En la asamblea se practica la democracia

cognoscitiva, como la democracia de la

asamblea donde se aprende a producir

conocimiento en común o conocimiento

colectivo es también es la producción en

común, ahí nos explicamos y reproducimos lo

que hacemos, analizamos de que discutimos y

con qué herramientas. Tenemos que

concretizar los significados del Poder Popular,

Resistir, Ocupar, Educar, Transformar, Construir

Poder Popular.

ENCAMINANDO NUESTROS SUEÑOS

Natalia Baraldo y Ana Musolino

Desde Abajito, Mendoza, Argentina

Hoy la construcción colectiva se nos presenta

como un desafío para seguir profundizando la

unidad de nuestros espacios y luchas. Así

también, la necesidad de una praxis colectiva

que nos posibilite el encuentro con otros y

otras; compartiendo aspiraciones, sueños y

también dificultades y limitaciones. Existen

tantas experiencias a veces silenciosas, locales y

desarticuladas, que luego de mucho andar se

descubren impotentes para producir

transformaciones, tal como se viene

caminando. Experiencias que, a pesar de esas

limitaciones, se resisten a alinearse con una

tendencia que hoy se denomina oenegeismo,

ayer y hoy estrechamente ligada a las políticas

públicas de contención e inclusión social.

Tendencia ésta que conlleva una concepción,

pero principalmente un modo de intervenir en

la realidad, que en nombre de la defensa de los

derechos, de la ciudadanía, de la “Educación

popular” etc., olvida demasiado al opresor, la

dominación y la lucha de clases. Y que por todo

lo anterior, no considera urgente organizarse

Método de trabajo y organización popular. Movimiento de los

Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) – Brasil. Sector Nacional de

Formación. Editorial El Colectivo

para enfrentar la injusticia cotidiana, denunciar,

indignarse, luchar. Una práctica que en nombre

de lo popular, lo comunitario y lo local exacerbó

las diferencias abismales que el capitalismo

necesita para continuar su ciclo sin problemas:

entre lo particular y lo general, entre la teoría y

la práctica; promocionando el localismo,

guettizando lo popular al reducirlo a una

expresión territorial (el barrio), renunciando a

toda búsqueda de una identidad más amplia y

de herramientas teóricas y políticas que nos

permitan enfrentar en mejores condiciones

este inmenso desafío de cambiar radicalmente

nuestras sociedades, desde un proyecto de l@s

trabajador@s.

Una tendencia que reduce la praxis a la práctica

a secas, al puro hacer, al activismo ciego que

aunque muchas veces convoca a la reflexión, lo

hace como en círculos, sin traducirse en nuevas

acciones, sin cualificar el análisis de la realidad;

cayendo así en el subjetivismo y en el

verbalismo de lo que tantas veces nos advirtió

Paulo Freire. Una reflexión impotente, pero

nada inocente: hoy entendemos que se trata de

una de las estrategias del poder dominante

para disputar la dirección de nuestros procesos

organizativos; y por eso, una de las tendencias

más perjudiciales para los objetivos de cambio

social. De ahí la necesidad de estas palabras…

Es por eso que la formación política es una

necesidad colectiva; no sólo en la propia

organización, sino en forma articulada con

otros colectivos con quienes estamos

intentando avanzar en los procesos de

organización y de lucha. Estamos convencid@s

de la urgente necesidad de recuperar el

conocimiento como herramienta de lucha, su

papel teórico-práctico; pensando en procesos

de apropiación, construcción y socialización del

mismo.

Necesitamos hacernos de herramientas

concretas con las cuales hacer frente al ¿Cómo

crear movimientos masivos con conciencia

política de la lucha, sus horizontes y

184 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

posibilidades? ¿Cómo vamos logrando la

participación real en cada actividad del

movimiento, en la toma de decisiones sobre

asuntos estratégicos? ¿Qué acciones poner en

marcha para seguir construyéndonos como

militantes y ampliar la base de la militancia?

¿Cómo profundizar la autonomía de tod@s y

cada un@ de l@s compañer@s pero desde el

desafío de caminar colectivamente hacia

mayores niveles de organicidad?

Mucho se puede andar. Pero sin formas

adecuadas para organizarnos y luchar, el

horizonte se desdibuja, se hace borroso. No se

trata entonces simplemente de caminar. Los

métodos, los andares compartidos... la

socialización de lo construido nos acerca, nos

fortalece para seguir el paso encaminando

nuestros sueños...

____________________________________

EL BUEN VIVIR: UNA CONCEPCIÓN INTEGRAL

DEL DESARROLLO, LA DEMOCRACIA, LOS

DERECHOS

Isabel Rauber

Red de Educación y Economía Social y Solidaria

Ponencia presentada en el “I Congreso

Internacional Inventar la Democracia del Siglo

XXI. Derechos Humanos, Cultura y Vivir Bien”,

Caracas, 28 al 30 de mayo de 2015

Las reflexiones que aquí comparto no se

referencian ni se explican a partir de los

paradigmas del pensamiento de izquierda

predominante en el siglo XX. Nutriéndose de

ellos, las propuestas, conceptos y miradas que

sostengo se inscriben en una concepción que

procura contribuir a una visión actualizada del

sistema mundo regido por el capital en tiempos

de la globalización de su hegemonía. Y esto

tiene que ver tanto con la crítica analítica del

mundo en el presente, como con las reflexiones

acerca de la posibilidad de superar el

capitalismo en favor de la vida.

La crisis y decadencia global del capitalismo

actual no responde a una casualidad, ni es

consecuencia de “errores” o deficiencias en la

aplicación del modelo neoliberal de

funcionamiento del mercado: es lo que el

neoliberalismo buscó y sembró; es lo que está

en su naturaleza, es la perversión del sistema

regido por la creciente e inagotable voracidad

de las grandes corporaciones financieras, que

se expresan a través de la banca mundial y

marcan hoy la escalada de un nuevo saqueo

para un nuevo ciclo de acumulación y

colonización del capital a escala planetaria.

Depredador de la naturaleza y de los seres

humanos, el capitalismo carece de posibilidades

para resolver el problema que genera, por el

contrario, solo puede agravarlo.

Las fuerzas para resistir la embestida del capital

y su avasallante pensamiento único que

pretende afirmar (imponer) que este es el único

mundo posible, emergen de las resistencias, de

las creaciones y construcciones alternativas de

los pueblos. En sus prácticas cotidianas ellos

buscan y crean nuevos modos de producir y

reproducir la vida, adelantando elementos de lo

que un día será –integralmente‐ una nueva

civilización, anclada en el buen vivir y convivir

entre todos y todas, viviendo en comunidad en

reencuentro con la naturaleza, en aras de hacer

realidad –emancipación del mercado

mediante‐, la plenitud y felicidad colectiva e

individual de la humanidad.

La expresión Buen Vivir o Vivir Bien, propia de

los pueblos originarios de Bolivia, Ecuador,

Perú... significa, en primer término, “Vivir bien

entre nosotros”. Propugna una convivencia

comunitaria con interculturalidad y sin

asimetrías de poder. Como afirmó Evo Morales:

“No se puede Vivir Bien si los demás viven mal”.

Y esta expresión condensa lo central del

planteamiento solidario: Se trata de vivir como

parte de la comunidad, con protección de ella y

185 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

protegiéndola, en armonía con la naturaleza.

“Vivir en equilibrio con lo que nos rodea” y

también “bien contigo y conmigo”; es diferente

del ‘bienestar’ individualista promovido por el

mercado, erigido de espaldas o en contra de

“los demás”, y separado de la naturaleza a la

que considera su “objeto”.

El Buen Vivir incluye la afectividad, el

reconocimiento y el prestigio social; se

corresponde con una concepción integral de la

sociedad que articula desarrollo y

democratización, en la que desarrollo y

democracia se basan y proyectan una opción

civilizatoria en la que late con fuerza la

posibilidad de vida.

El Buen Vivir resume y proyecta principios

claves para la construcción de la nueva

civilización anclados en la solidaridad, el

equilibrio y la complementariedad de las

diferencias, el respeto de la naturaleza como

fuente de identidad humana, que reubica a la

vida como un don indivisible del ser en la

naturaleza y la sociedad. No se trata de un

compendio de dogmas que haya que seguir; no

es un nuevo tipo de fundamentalismo, sino una

fuente de energía civilizatoria que tiene su eje

en la vida, a ella se debe, la defiende y en torno

a ella proyecta su desarrollo. Por ello, se trata

de una propuesta abierta a la creatividad de las

generaciones humanas.

Una concepción integral del desarrollo, la

democracia, los derechos…

El respeto a los derechos humanos y colectivos,

el sentido de pertenencia, la seguridad, el

respeto a las formas de organización social y los

derechos de las minorías y mayorías

constituyen parte del núcleo central del Buen

Vivir. Estas razones, entre otras, hacen del

debate del desarrollo un debate político, social,

cultural y ético, además de económico ,

concepción que -en nuestras tierras- se articula

directamente con el debate de la pobreza y la

riqueza, de la propiedad de los recursos

energéticos, del acceso a los servicios, del goce

de los derechos, es decir, con la democracia. [1]

Atender a todos esos problemas, buscar

soluciones estables para ellos, es apuntalar

procesos de desarrollo que son, a la vez, de

democratización intercultural, y viceversa.

Desarrollo, democracia, interculturalidad y

descolonización guardan en esta concepción

del mundo una relación directa biunívoca,

incompatible con la esquizofrenia capitalista

que contrapone economía y sociedad, sociedad

y política, humanidad y naturaleza, lo público y

lo privado, lo macro y lo micro. Los viejos

paradigmas sobre civilización, desarrollo,

bienestar y progreso social basados en el

consumismo, el derroche y el uso abusivo de la

naturaleza, se revelan hoy más que nunca antes

en su irracionalidad y resultan insostenibles.

La naturaleza en el centro de la vida

La concepción mercantil-cuantitativa del

desarrollo considera a la naturaleza como un

objeto que la humanidad puede y debe

conquistar, dominar y explotar en aras de su

“bienestar”. El capitalismo transformó a la

naturaleza en “objeto-mercancía”, en un

territorio que, mediante su loteo y apropiación

privados, puede ser vendido, comprado,

expropiado, saqueado, vaciado, bombardeado,

enajenado, etcétera. Se consideró a la

naturaleza como una especie de barril sin fondo

y sin capacidad de reacción hasta que dio claras

muestras de lo contrario: el creciente agujero

en la capa de ozono, los tsunamis y terremotos,

el agotamiento de los recursos energéticos, las

sequías o las inundaciones, las

contaminaciones… han sido parte del lenguaje y

el mensaje de la naturaleza.

Hoy está claro (y se reconoce) que la biosfera

no solo es fuente generadora de vida, de

recursos energéticos, sino también reguladora

del equilibrio global del sistema. Y esto coincide

plenamente con lo que los pueblos andinos

llaman, desde hace siglos, la Pachamama

186 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

(Madre tierra, madre agua, madre selva). Desde

esta perspectiva, la naturaleza no solo es vista

como fuente de recursos y materias primas sino

como responsable de importantes equilibrios

indispensables para mantener el patrimonio de

biodiversidad para las futuras generaciones.

En esta dimensión ecológica de la realidad, los

seres humanos nos reconocemos como parte

intrínseca e indivisible de la naturaleza. Tal es la

perspectiva cosmo-céntrica que posibilita

pensar en el futuro humano con un sentido y

concepción diferentes del progreso y bienestar.

Esto se resume en el Vivir Bien, raizalmente

defensor-promotor de la humana en armonía

con la naturaleza. En tal sentido, resulta claro

que las cuestiones ecológicas o referidas a la

naturaleza no pueden ser analizadas de modo

aislado, como tampoco lo relativo a pobreza,

desarrollo, democracia… Es indispensable el

enfoque integral sistémico (economía, política,

cultura, modo de vida…) de la vida en las

realidades sociales en cada momento.

Sacudirse las anteojeras culturales del pasado

Sacudirse las anteojeras culturales propias de

otros tiempos y desarrollar las capacidades

para hacer frente a las nuevas realidades,

situaciones y problemáticas, resulta también

parte del corazón de las transformaciones

políticas de los procesos de democratización y

justicia social que se desarrollan en países de

Latinoamérica.

En este sentido, el problema central no se

plantea –al decir de Laclau (2004)‐, con los

valores de la democracia liberal:Libertad,

igualdad fraternidad, sino con el sistema de

poder que redefine y limita en cada momento

la operación de esos valores. Por eso, en

tiempos de disputa de poder como ocurre hoy

en los procesos de Venezuela, Bolivia,

Ecuador… florecen las luchas de pueblos: en las

comunas y consejos comunales, en las

comunidades indígenas, de campesinos/as y en

diversos sectores sociales interesados en

participar plenamente en la democracia, es

decir, ampliándola, luchando para hacer

extensivos los principios de igualdad y libertad

en sus relaciones sociales, económicas,

culturales y políticas.

Se trata de una transformación raizal de la

democracia que se propone profundizarcambiar

las herramientas que ella misma ofrece

en aras de poner fin a las relaciones de poder

instauradas por la democracia excluyente y

elitista del capital, adentrándose en procesos

de construcción ‐desde abajo‐ de otra

democracia, otro poder, otro Estado, otra

relación Estado-sociedad-ciudadanía, otra

hegemonía: la de los pueblos en defensa de la

vida. Hay que estar atentos para evitar la

trampa del paradigma neoliberal que considera

a la democracia (y el Estado) como un ámbito

abstracto, un terreno carente de conflictos, un

espacio neutral de competencia de intereses.

La construcción desde abajo de una nueva

hegemonía, de un nuevo poder, de un nuevo

Estado para el Buen Vivir y Convivir, requiere de

un tipo de organización y conducción políticas

raizalmente diferentes de las modalidades y los

métodos de trabajo, de organización y de

gestión, particularmente en el ámbito de lo

público. Se trata de una lógica que busca

articular y construir protagonismo y conciencia

colectivos como sustrato del poder popular,

basado en la solidaridad y el encuentro, en el

reconocimiento y la aceptación de las

diferencias sin pretender su eliminación,

entendiéndolas como factores enriquecedores

y no como “defecto”. Esta lógica no puede

basarse en la antagonización ‐y exclusión‐ de lo

diferente, sino en la búsqueda de espacios

donde la diversidad sea cada vez más

naturalmente incorporada, propiciando el

trabajo interarticulado, intercultural, de lo

diverso.

Recuperar la dimensión sistémica de la

categoría “modo de producción”

187 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Los debates acerca del desarrollo, la

democratización, la participación ciudadana, la

educación, la jurisprudencia, la ecología, etc.,

son parte de los actuales procesos de

búsqueda, creación y construcción de

alternativas civilizatorias (prácticas y

epistemológicas) superadoras de la civilización

capitalista. En ellas destaca un nuevo principio

rearticulador de la civilización: laindivisible

interrelación naturaleza-sociedad, parte de las

claves para la defensa integral de la vida.

Este anclaje epistemológico-cosmovisivo es

fundamental, pues resume las bases

conceptuales de partida para la creación de un

nuevo modo de producción y reproducción de

la vida social, es decir, de un nuevo modo de

vida, anclado en la indivisibilidad de la vida

humana y la naturaleza. En tal sentido, esta

principio cosmovisivo constituye parte del

nuevo horizonte civilizatorio. Marx lo descubrió

al analizar la genealogía del capital y las claves

sociales de su reproducción:

El modo de producir los medios de vida de los

hombres depende, ante todo de la naturaleza

misma de los medios de vida con que se

encuentran y que hay que reproducir.

Este modo de producción no debe considerarse

solamente en el sentido de la reproducción de

la existencia física de los individuos. Es ya, más

bien, un determinado modo de la actividad de

estos individuos, un determinado modo de

manifestar su vida, un determinado modo de

vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con

su producción, tanto con lo que producen como

con el modo de cómo producen . Lo que los

individuos son depende, por tanto, de las

condiciones materiales de su producción. [2]

[Engels, F. y Marx, C., 1976 (I): 16] (Cursivas de

los autores. Negritas de IR)

En su crítica al capitalismo Marx articuló

producción económica con reproducción social

y puso al descubierto que lascondiciones de

producción constituyen a la vez las de

reproducción. En tanto la reproducción social

forma parte de la reproducción económica,

garantiza ‐en el capitalismo‐ la reiteración

ampliada del sistema de clases sociales que le

es propio, afianzando-profundizando en cada

ciclo la condición de vendibilidad de la mano de

obra y también de la naturaleza (transformada

por el mercado en objeto, en materia prima,

etc.), y ampliando la acción material-espiritual

de los mecanismos del mercado (hegemonía).

Vendibilidad y enajenación, claves de la

hegemonía del capital

El capitalismo tardío generó un sistema

perverso anclado en la muerte. Siembra guerras

interminables como mecanismo de dominación

de estados‐naciones transformándolos en

ingobernables. Paralelamente promueve como

nunca antes el consumismo desenfrenado, la

ansiedad por los objetos, la cosificación de la

alegría y la felicidad, la cosificación de la vida

toda… Esto indica que el mercado capitalista ha

logrado un alto poder de naturalización de lo

que fue originariamentecoacción: la

vendibilidad de los seres humanos en el

mercado convertidos en “fuerza de trabajo”, en

mercancía. Así, la humanidad fragmentada y

enajenada, redujo su condición de “ser

humano” a la función de su vendibilidad. Por

eso, para adentrase en los mecanismos de la

hegemonía del capital, la categoría vendibilidad

es clave.

Vendibilidad es la capacidad de transformar

cualquier ente en objeto vendible. Y esta es la

lógica del mercado: transformar todo lo

existente en objetos vendibles, en mercancías.

Lo que no se puede comprar y vender no existe

para el mercado, carece de sentido y, peor, no

merece existir.

El concepto vendibilidad está en la analítica de

las claves fundamentales de la estructuración

del capital, y tiene un alto valor para los

estudios actuales acerca de la lógica del

dominio del capital en el mundo. El capital,

definió Marx, no es solamente una forma

188 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

económica de existencia, abarca todas las

esferas y las dimensiones de la vida social,

colectiva e individual.

Ni el dinero ni la mercancía son de por sí

capital, como no lo son tampoco los medios de

producción ni los artículos de consumo.

Necesitan convertirse en capital. Y para ello han

de concurrir una serie de circunstancias

concretas, que pueden resumirse así: han de

enfrentarse y entrar en contacto dos clases,

muy diversas de poseedores de mercancías ; de

una parte, los propietarios de dinero, medios

de producción y artículos de consumo,

deseosos de valorizar la suma de valor de su

propiedad mediante la compra de fuerza ajena

de trabajo; de otra parte, los obreros libres,

vendedores de su propia fuerza de trabajo y,

por tanto, de su trabajo. [Marx, 1973: 655

Cursivas del autor. Negritas mías.]

En el feudalismo el siervo en no podía vender

nada sin el consentimiento del señor, y el

burgués no podía tampoco ejercer el comercio

sin permiso del rey. El supremo ideal de

entonces, era que cada quien pudiera enajenar

libremente lo que le pertenecía, incluyéndose

uno mismo en la oferta. Obviamente, primero

hubo que crear –ex profeso-, las condiciones

para esavendibilidad: la expulsión de las tierras

de los campesinos, la persecución y el castigo

de la mendicidad, la obligatoriedad de

emplearse (a cambio de monedas) o quedar

expuesto a la muerte. Así, la vendibilidad de la

fuerza de trabajo fue de la mano con la

disponibilidad del burgués para contratar

“libremente”. Todo regulado por el mercado: el

hambre, la expulsión de las tierras, la

conversión del esclavo en ciudadano “libre”,

obligado por el terror a autoenajenarse en la

mercancía “fuerza de trabajo”, para venderse

en el mercado de trabajo o morir. El modo de

producción cambiaba, de feudal a burgués,

pero no se modificó el carácter privado de los

medios de producción. Así, resumidamente,

vendibilidad, enajenación y autoenajenación

del trabajo se anudan en un núcleo: el mercado

capitalista. Tal la mistificación exaltada de la

libertad del burgués.

La identificación entre enajenación y

cosificación (reificación), es parte del proceso

de formación del mercado capitalista, el

fundamento constituyente de la sociedad

capitalista.

El centro del mecanismo de funcionamiento del

capital radica en que los seres humanos son

cosificados a través del mercado, es decir,

convertidos en objetos, en cosas. Una vez

convertidos en cosas, son vendibles, ¿dónde?,

en el mercado. ¿En calidad de qué?, de fuerza

de trabajo. Eso en primer lugar.

La vendibilidad no conoce de límites ni

barreras. A lo largo de siglos el mercado ha ido

perfeccionando las condiciones para

lacosificación humana y su vendibilidad: en la

era de la globalización del mercado capitalista

todo es factible de ser vendido y de ser

comprado. La transformación del sujeto en

objeto que vive para el mercado, es parte del

proceso de hegemonía global del capital. Tal la

dimensión destructiva y deshumanizadora de la

civilización del capital. Y tales las claves

materiales, ideológicas y culturales a tener en

cuenta para buscar caminos para su superación

a favor de la vida.

La disputa de la subjetividad

En el debate político acerca de las alternativas

de nuestra época, la disputa de la subjetividad

es clave, pues se encamina a la construcción de

subjetividades ajenas a la hegemonía

destructiva del mercado, es decir,

subjetividades alter hegemónicas.

En el ámbito de la subjetividad está la

conciencia. La conciencia no es solamente lo

consciente racional, es todo lo que hace que

uno tenga una determinada concepción del

mundo y de su lugar en el mundo. Por eso

abocarse a cambiar la subjetividad construida

por el mercado capitalista no es “perder el

189 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

tiempo” con necedades, ni confundir

(nuevamente) subjetividad con “lo subjetivo”.

El debate de la subjetividad es ante todo la

pelea contra la cosificación y vendibilidad de los

sujetos, dando la batalla ideológica y cultural

para que los sectores populares descubran en

sus realidades, en sus modos de vida, cómo el

capital los va transformado cada vez más en

objetos que viven para el mercado,

convenciéndolos de que la felicidad radica en el

consumo.

En este sentido hay que volver a discutir la

revolución, la re-construcción del sujeto, la

construcción del poder popular en pos de la

liberación.

La extensión universal de la vendibilidad, o sea,

la transformación de todas las cosas (y seres

humanos) en mercancías, implica la cosificación

de las relaciones humanas. Por eso, según

Marx, el mercado cosifica en relaciones

mercantiles lo que ha construido a partir de las

relaciones humanas enajenadas y cosificadas.

La fragmentación del cuerpo social en

individuos aislados que persiguen objetivos

particulares entregados por la servidumbre de

la necesidad egoísta, hace una virtud de ese

egoísmo en el culto de la vida privada (egoísta).

De ahí se deduce que si alguien trata de

liberarse solamente de una cara de la

oposición, su solución resultará ficticia y

enajenada. Y esto, por supuesto, se aplica a

ambas caras tomadas separadamente. La

simple abolición de lo ‘privado’ es tan artificial y

enajenada como la ‘fragmentación’,

‘atomización’, ‘privatización’ de lo ‘público’. La

absolutización de cualquiera de los dos lados

significa o que el hombre está privado de su

individualidad y convertido en un productor

público abstracto, o que, privado de su

sociabilidad, se transforma en un ‘consumidor

privado’ igualmente abstracto. Ambos son

‘hombres mercancía’, con la diferencia de que

mientras uno define su propia esencia como

‘productor de mercancías’, el otro encuentra su

autoconfirmación en ser un ‘consumidor de

mercancías’ autocontenido. [Mészáros, 1978:

172-173]

La vendibilidad en realidad lo que esta

expresado es cómo se produce la enajenación

en el capitalismo, cómo se produce la

transformación de los sujetos en objetos, como

se produce el acto de cosificación, la conversión

de los seres humanos encosas para el mercado

y del mercado. Porque el mercado, en tanto y

en cuanto decide quien puede comer y quien

no, se transforma en el determinante de la

vida. Ese ha sido su objetivo, ese ha sido su

logro, la clave de su hegemonía. Y hasta ahí hay

que llegar en la analítica crítica en búsqueda de

caminos para la superación de la enajenación.

En tal sentido, el concepto vendibilidad resulta

insoslayable para comprender el mundo en su

integralidad objetivo-sujetiva; un

planteamiento dialéctico materialista

fundamental que ha sido prácticamente

ocultado o negado por el dogmatismo marxista

mecanicista que, incapaz de aprehender la

naturaleza dialéctica del movimiento social,

pretendió ser “científico” separando lo objetivo

de lo subjetivo. Así, su “ciencia social”

construyó realidades enfrentadas: una

“realidad objetiva”, y una “realidad subjetiva”,

como si fueran mundos diferentes, paralelos.

En virtud de ello consideró ‐y aun considera‐,

que en la sociedad existen –separadamente-,

“condiciones objetivas”, y “condiciones

subjetivas”. Existe una abrumadora literatura

marxista del siglo XX, donde pueden leerse tesis

acerca de la existencia de “condiciones

objetivas maduras” enfrentadas a “condiciones

subjetivas inmaduras” o rezagadas a las que,

para resumir, se identificó como “factor

subjetivo” o el estado de la “conciencia” social.

El peor desenlace de ese presupuesto marxistakantiano,

ocurrió cuando las autoproclamadas

vanguardias políticas consideraron que ellas

eran las únicas que tenían conciencia plena

(verdadera) de las condiciones objetivas,

190 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

diferenciándose de los trabajadores y el pueblo

todo, a quiénes consideraron “enajenados” por

el capitalismo y, por tanto, “retrasados” en el

desarrollo de su conciencia.

Superar la civilización del capital, implica

cambiar su modo de pro...

La superación de la civilización signada por el

capital implica cambiar la raíz de su vertiente

existencial: su modo de producción y

reproducción de la vida social y de interrelación

con la naturaleza. No habrá nueva civilización,

ni liberación, ni vida posible, si los cambios se

limitan a sustituir a los patrones de los centros

del poder de mando del capital, pero dejan

intactos sus mecanismos de funcionamiento,

que son los de su producción y reproducción.

Esta hipótesis perfila uno de los grandes

desafíos culturales, económicos, políticos y

sociales del proceso de sustitución-superación

del capitalismo: transformar de raíz el modo de

producción económico-social. Y esto conlleva

un proceso histórico-cultural de creaciónaprendizaje

de la humanidad, orientada en su

quehacer hacia un nuevo horizonte histórico,

anclado en los principios del buen vivir y

convivir entre nosotros y con la naturaleza. No

es equiparable, por tanto, con proyectos

coyunturales que, por ejemplo, se proponen

cambiar la “matriz productiva”. A pesar de las

buenas intenciones, estos cambios apuntalan la

modernización del modo de producción

capitalista.

Hacerse cargo de este desafío histórico-cultural

implica apostar a desarrollar integralmente,

desde abajo, la capacidad económica

productiva-reproductiva de los pueblos, únicos

capaces de buscar, crear y construir un

metabolismo social superador al actualmente

conocido, inspirado en los principios del buen

vivir y convivir, es decir, que no esté sometido a

la regulación de los mecanismos del mercado.

Pero como señaló el Presidente Nicolás Maduro

recientemente [3]: El proyecto socialista está

avanzado en lo político, en lo social, pero

rezagado en lo económico. Esto es: sujetado al

mercado capitalista y su lógica de

funcionamiento depredadora, jerárquica,

subordinante y excluyente. Y ello constituye

una de las mayores limitaciones y desafíos para

el florecimiento de alternativas socialistas

renovadas.

Encarar con fuerza la búsqueda y construcción

de alternativas para un nuevo modo de

producción y reproducción, fundamento para

un modo de vida superador del impuesto por el

capitalismo, se torna pues entre las primeras

tareas políticas y culturales del proyecto

civilizatorio socialista de emancipación. Y en

Latinoamérica, constituye una de las vertientes

del debate teórico práctico que hoy llevan a

delante los pueblos, en sus comunas y

comunidades, en sus campos, en sus barrios, en

las universidades…

Vivimos un tiempo de búsqueda, creación y

alumbramiento de lo nuevo. Esto habla de un

tiempo de transición, transición que caracteriza

a los actuales procesos revolucionarios

descolonizadores que tienen lugar en tierras de

Nuestra América.

El cambio cultural (social, económico, político)

está en curso. Con el protagonismo de sectores

históricamente discriminados y marginados,

hoy (auto)reivindicados como ciudadanos de

pleno derecho, va surgiendo ‐desde las

prácticas‐, una nueva mentalidad, un nuevo

mundo.

No hay garantías de éxito, pero está claro que

la esperanza late en la terquedad de los

pueblos que sin doblegarse se atreven a crear

lo nuevo y a experimentar los sinuosos –y no

pocas veces dolorosos‐, caminos de su

búsqueda.

La centralidad de los/as sujetos/as

La transformación social supone –como todo lo

social‐ un caminar abierto, lleno de

incertidumbres y obstáculos, pero tiene una

191 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

trinchera clave para avanzar en aras de la nueva

civilización: la (auto) construcción permanente

del sujeto político revolucionario colectivo.

Si de superación raizal del poder‐saber colonial

se trata, toda construcción‐apropiación de

poder por parte de sectores populares está

mediada por la destrucción/superación del

viejo poder‐saber colonial del capital y sus

tentáculos hegemónicos, simultáneamente con

la construcción de un poder nuevo, popular,

raizalmente diferente, revolucionario,

descolonizado e intercultural. Esto abre cauces

a procesos de empoderamiento colectivos (y a

la vez particularizados) de los actores

sociopolíticos.

La transformación de las relaciones

hegemónicas preexistentes y la construcción de

la nueva hegemonía popular revolucionaria,

resulta clave. Esto es así porque en la disputa

anticolonial se produce una interpenetración

dialéctica constante entre poder preexistente,

poder apropiado y nuevo poder propio

construido. En ese sentido afirmo que se toma

lo que se construye. Porque no se trata de

“tomar el poder” que existe, sino de ocuparlo

temporalmente para transformarlo desde la

raíz. En esto radica, precisamente, uno de los

grandes desafíos de los actuales gobiernos que

impulsan procesos democrático‐revolucionarios

en Latinoamérica.

La interdialéctica poder propio

construido‐‐poder apropiado es liberadora y

abona el camino de liberación si es resultante y

síntesis del empoderamiento pleno

(multifacético) y protagónico de los actores

sociales y políticos que lo construyen. Implica la

conformación de un complejo proceso colectivo

social, cultural, ideológico y político, articulado

y orientado a la superación del sistema colonial

del capital y sus instituciones, sobre la base de

una (nueva) ética y una (nueva) lógica del

metabolismo social construida desde abajo por

los diversos actores articulados en cada

momento acorde con las tareas y demandas

sobre la base de la descolonización e

interculturalidad que también –como el

proceso revolucionario transformador‐, irán

desarrollándose históricamente.

Esto es así porque la ideología del cambio

‐como sus definiciones estratégicas‐, son parte

del proceso social vivo, de sus dinámicas y

contradicciones. No es un dogma establecido

desde fuera de las luchas de los pueblos por la

vanguardia de algún partido de izquierda, que

“los demás” solo tendrían que “asimilar”.

La ideología, que es parte de la conciencia

política, se forja y crece en los procesos de

resistencia, lucha y construcción de alternativas

por parte de los sujetos. Las definiciones, como

los rumbos y objetivos estratégicos, las van

construyendo (y modificando) los sujetos a

partir de sus modos de vida y sus experiencias

de lucha y sobrevivencia, que son diversos en

cada sociedad, en cada comunidad.

En el tiempo político abierto por los gobiernos

populares el debate estratégico está abierto. Y

se manifiesta particularmente en las luchas

político-sociales protagonizadas por los sujetos

del cambio, que se organizan y construyen

alternativas buscando avanzar en las

definiciones, la implementación, el

perfeccionamiento o la profundización raizal de

los cambios logrados en de cada proceso. Esto,

a la vez que van construyendo

simultáneamente caminos que cuestionan

integralmente el actual sistema‐mundo y lo van

rediseñando determinados a ir “más allá del

dominio del capital” [Mészáros].

En este empeño, resulta central articular los

procesos de construcción de poder popular

desde abajo con los procesos

político‐pedagógicos contenidos en las

prácticas cotidianas de los sujetos en sus

territorios. Ellas son democratizadoras y

descolonizadoras y constituyen un pilar

fundamental de la formación/fortalecimiento

de la fuerza social y política de liberación.

192 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Son las pedagogías de la esperanza. Aquellas

con que los sujetos oprimidos transforman día

a día sus realidades de exclusión y

discriminación, abonando al proceso colectivo

de construcción de los intersticios

interculturales claves para transformar la

sociedad actual, creando y adelantando en sus

prácticas elementos de la nueva civilización,

fortaleciendo lazos solidarios, relaciones de

equidad entre etnias, géneros y clases diversos

en búsqueda de su equiparación en el único

calificativo universalmente pleno: el “género

humano”.

En tal sentido, pedagogías de la esperanza son

todas aquellas que alimentan y cultivan la

conciencia y creatividad colectivas, las que se

construyen y fortalecen a partir de la confianza

en la vitalidad epistemológica, política y cultural

de los pueblos, con voluntad y fe en que es

posible cambiar el mundo abriéndolo a la

justicia, la equidad, la convivencia solidaria en

diversidad, la complementariedad, la armonía,

la paz y la felicidad.

Lo central, el nudo gordiano de la nueva

civilización y la vitalidad y proyección

estratégica que puedan alcanzar las luchas y

creaciones colectivas en el presente, reside en

los hombres y las mujeres del pueblo. Ellos

resisten los embates del capital y van creando

lo nuevo. Y haciendo realidad los cambios se

autoconstituyen sujetos de su historia.

En revolución, los pueblos construyen su

democracia cotidianamente, la democracia del

pan, de la vivienda, del trabajo, de la educación

y la cultura, de la igualdad, de la justicia, de la

solidaridad y el reencuentro con la naturaleza,

en resumen, del Buen Vivir.

_______________________________________

EL PODER POPULAR Y EL MODELO SOCIAL

PARA LA RENOVACIÓN DE NUESTRO PAÍS.

Consejo de Sistematización y Elaboraciones

Pedagógicas

¿Qué es el poder popular?

El poder popular es una construcción humanocolectiva,

basado en el modelo de la

democracia participativa y protagónica, como

búsqueda del buen vivir.

Su base es la cultura asamblearia, espacio de

discusión, construcción, argumentación, de

elaboración de propuestas y de trasformación,

que parte del método del movimiento, el

método de la dialéctica materialista, de las

contradicciones, del análisis concreto de la

realidad concreta, el método que alcanza a

estudiar la unidad de las unidades y cómo en

cada una de ellas existen múltiples contrarios y

contradicciones, que hay que saber distinguir

para establecer con claridad cuál es el

fenómeno determinante en cada momento,

ubicando cuáles son las concatenaciones de

cada fenómeno, y cómo un fenómeno

determina a otro, y cómo una realidad que

tenemos hoy, es negada mañana por un cambio

en el estado de las cosas, para aclarar dudas y

desviaciones pero sobre todo, para actuar y

transformar los espacios.

El poder popular se caracteriza desde el

colectivo en la unidad por la razón fundada y el

pensamiento crítico-transformador, en las ideas

caracterizadas, desarrolladas, echadas a andar

desde todos, y hacia la transformación desde la

constitución de ideas en nuestras células

comunitarias hacia el desarrollo humano

emancipatorio y la constitución de nuestros

pueblos, como pueblos cultos, libres, que

disfrutan de su unidad y de saberse seres

humanos íntegros.

La construcción del poder popular implica ser

pueblo, como una necesidad de organizar y

tomar parte de los espacios, como una forma

de ubicarnos como clase en la búsqueda de

establecer nuevas relaciones humanas en los

ámbitos sociales y políticos, una política de la

cultura democrática de participación

protagónica, de gobiernos al servicio del

193 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

pueblo, de la refundación civilizatoria, de la

reconstrucción del tejido social colectivocomunitario

y de la renovación de las relaciones

humanas y la armonía con el pueblo y la

naturaleza. Con base en la recuperación, el

reconocimiento y la reconstrucción de nuestros

ciclos culturales, el proceso de desarrollo

humano ancestral y desde el reconocimiento de

los avances tecnológicos y científicos usados de

manera consciente y para el bien humano

colectivo.

En la construcción del nuevo modelo social, se

busca una nueva economía solidaria popular,

una economía con un desarrollo endógeno, que

no ponga en el centro la exportación, pero a su

vez que no cancele la necesidad de intercambio

comercial regulado con el extranjero. La nueva

economía popular pondría en el centro el

desarrollo interno del mercado y de la

capacidad productiva de los pueblos,

reorientando la economía en general, para

cubrir las necesidades de todos, y no el de

atender la ganancia.

El trazo es caminar en una nueva ruta de

cambio donde los trabajadores y los pueblos

ejerzan su soberanía, construyendo su mandato

en una República Plurinacional, con un régimen

democrático de cuatro poderes que garantiza el

buen vivir y la felicidad para todos. El “Cuarto

poder”, está constituido por el poder social, la

fuerza social que pueda hacerse mayoría

política frente a “los otros”, como fuerza

organizada. Tornada en un movimiento político

de masas y de traslado a una fase de transición

de las intenciones como pueblo de dignificación

y liberación. Las batallas que se dan en el

barrio, en la fábrica, en la escuela, en las

provincias, en las poblaciones; los combates

por la educación, por la salud, por la tierra, por

el trabajo, van creando un torrente imparable,

forman ríos y desembocan en la totalidad.

Isabel Rauber comenta: Si la puerta se

entreabre, saben, terminará abierta… Y se

defienden; de ahí su peligrosidad y ferocidad.

Estos son tiempos de colapso civilizatorio y

como tal hay que entenderlos y reflexionarlos.

La categoría de cuestión nacional, se usa a

partir del rescate de los próceres

independentistas, se desarrolla en el proceso

del poder popular e integra el imaginario

colectivo construido desde el devenir histórico.

En México, cuando se habla de soberanía

nacional: se habla desde Miguel Hidalgo y todos

los procesos realizados por la ruptura de la

esclavitud e independencia; encontramos la

mirada de Morelos en los sentimientos de la

nación desde el esbozo de la soberanía popular

que dimana de los pueblos; desde Juárez y el

planteamiento de la libre autodeterminación de

los pueblos; el pacto que surge de la revolución

y que acompaña las luchas del zapatismo por la

búsqueda de tierra y libertad, y por un proyecto

de nación propio desde Villa, en los esfuerzos

por tener una moneda propia y de impulsar

precios justos; la lucha por la justicia de los

Flores Magón y por los derechos plenos de los

mexicanos desde el partido liberal; la

integración de la soberanía energética

planteada por Lázaro Cárdenas y la

nacionalización del petróleo mexicano; del

artículo primero que implica que todo

ciudadano mexicana tiene derecho al goce de

las garantías constitucionales y de los derechos

universales; y en el momento actual por la

reconstrucción el tejido social, la conciencia de

patria, la lucha contra el burocratismo, la

corrupción, el ejercicio del poder público y de

remontarnos como pueblo en el desarrollo de

un México con soberanía nacional, soberanía

popular y buen vivir con actitud solidaria de

complementación de unos con otros. Ahí en

nuestro horizonte, encontramos el buen vivir y

la justicia social como elementos para

remontarnos y para erigirnos como Mexicanos

libres.

La tarea ni empieza ni termina aquí. Esta es la

gran batalla contra la cultura neoliberal, contra

el despojo, por los afectados por el

194 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

neoliberalismo, que está construyendo hoy una

sociedad mexicana sin derechos.

___________________________________

ACERCA DEL MÉTODO.

Ademar Bogo

No existe una única forma de alcanzar un

objetivo. Existen objetivos estratégicos,

establecidos en determinado período de la

historia, que permanecen vivos y vigentes. Sin

embargo, las circunstancias y condiciones para

alcanzarlos se van modificando, y si queremos

alcanzarlos, necesitamos también modificar la

naturaleza de los medios.

Esto sólo puede comprenderse si se realiza

permanentemente el estudio de la realidad y

del movimiento interno que hay en cada

problema, en cada decisión política. El

sectarismo y la autosuficiencia pueden

llevarnos a un desvío irremediable, que es el

dogmatismo. O sea, podemos acostumbrarnos

a hacer las cosas de un mismo modo, creyendo

que no hay nada que cambiar. De esta forma,

nos vamos modelando como verdaderos

burócratas que ya no dirigen, sino que solo

administran los problemas y conflictos.

Nada es estático, por eso es fundamental

prestar atención a los cambios que deben ser

hechos en todas las áreas y dimensiones que

componen la organización.

Fundamentalmente, los desafíos exigen de

nosotros intervenciones concretas que

produzcan cambios. Por eso, consideramos al

método como un instrumento que nos ayuda a

dirigir mejor, distribuir tareas, delegar

responsabilidades, o hasta aprender el gusto

por la lectura. Es decir, para cada aspecto y a fin

de llegar a los objetivos, existe un camino con

medios adecuados en cada momento. Es

importante reconocer que siempre tenemos

algo nuevo que aportar a nuestros

conocimientos, para que nuestra práctica sea

aún más eficiente. No basta con decir que

sabemos. Es necesario saber si lo que sabemos

es suficiente para llegar donde queremos llegar.

Como líderes, nuestro deber para con la

historia es servir al pueblo. Serviremos mejor si

nos equivocamos menos y si acortamos el

camino para la liberación de este pueblo. El

conocimiento y el dominio de métodos

correctos nos vuelven verdaderos arquitectos

en la construcción de la obra de la liberación.

Que en el futuro nuestros descendientes se

enorgullezcan de nosotros por haber edificado

correctamente el pedazo de historia que nos

cabe en esta corta existencia.

_______________________________________

METODO DE TRABAJO Y ORGANIZACION

POPULAR

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin

Tierra (MST) – Brasil

Sector Nacional de Formación

Buenos Aires 2009

Prólogo a la edición en español

Adelar João Pizetta

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin

Tierra (MST) – Brasil

La fuerza de cualquier organización está en la

construcción colectiva, la cual se relaciona con

múltiples factores, a partir de una realidad

determinada, concreta. Entre ellos podemos

destacar dos que consideramos claves: por un

lado, la cuestión de la formación de la

conciencia, de la organicidad de sus miembros

y, por otro, la capacidad de movilización y lucha

–las verdaderas parteras de las

transformaciones. La fuerza del pueblo está,

justamente, en su organización y su lucha.

Pero la fuerza también reside en la claridad de

sus objetivos, tanto inmediatos como

estratégicos, pues es en función de ellos que se

construye la estructura orgánica se definen las

tácticas y estrategias de lucha. Estos objetivos,

195 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

además, sirven de orientación para todo el

proceso de formación que se desarrolla en su

interior. A lo cual podemos agregar que la

fuerza también está en los valores humanistas y

socialistas que cultiva y propaga la

organización. La fuerza está en los principios

éticos y morales revolucionarios, está en la

afectividad y solidaridad con otros sectores

sociales, en la capacidad de alianzas con otras

fuerzas en lucha. Sin embargo, toda esa fuerza

debe ser construida tanto desde el punto de

vista de la elaboración teórica, como desde el

punto de vista práctico.

Vivimos en una sociedad que prácticamente

separó dos aspectos que deben, desde nuestro

punto de vista, ser una unidad dialéctica. Nos

referimos a la separación entre los que piensan,

dirigen y entre los que hacen, ejecutan. La

separación entre el trabajo intelectual y el

trabajo manual. No podemos repetir esa

práctica en las organizaciones que buscamos la

transformación de la sociedad.

Entonces, buscando cada vez más la superación

de esa dicotomía, es que el Movimiento de los

Trabajadores Rurales Sin Tierra –MST– siempre

se ha preocupado en articular las dos esferas.

Por eso, para nuestro movimiento el estudio es

fundamental. La apropiación del conocimiento

científico, de las experiencias históricas, de las

estrategias de lucha, de organización y también

la

Formación política, son condiciones esenciales

para el avance de una organización en la cual

sus miembros se transforman en sujetos

políticos con capacidad de pensar, de elaborar,

de hacer.

Con esta preocupación el MST fue elaborando

herramientas metodológicas en diferentes

momentos, que terminaron siendo editadas en

este libro, con el fin de que los militantes

pudieran llevar adelante tareas organizativas al

tiempo que se fueran formando en ese

proceso.

De ahí la importancia del método, del modo, de

la manera como se hace, como se aprende a

hacer – haciendo.

El método es algo dinámico que va siendo

elaborado e implementado por una

organización y por sus militantes, para

enfrentar y superar desafíos que surgen en la

realidad; para superar las contradicciones

inherentes a cualquier proceso de lucha. En

este sentido, no existe un único método y no

existe un método eterno, que dure para

siempre. El método no es una receta mágica.

Exige creatividad, esfuerzo colectivo, osadía

para crear algo nuevo. Lo que sí permanece son

los principios organizativos; aunque también

ellos necesitan ser actualizados, reelaborados,

de acuerdo a las situaciones y condiciones

históricas.

Es decir, varias de las herramientas que constan

en esta publicación fueron redirigidas y

repensadas en su momento, para dar cuenta de

los desafíos específicos de una realidad

determinada. Por eso, nunca pueden ser

interpretadas como receta, como algo que se

aplica mecánicamente a cualquier realidad. Sin

embargo, sirven como ejemplo de experiencias,

de prácticas que fueron reales en determinados

momentos de la organización y que pueden

servir de orientaciones, de auxilio, para que en

otros momentos y realidades se pueda

continuar elaborando e implementando un

método organizativo y de trabajo popular que

dé cuenta de los desafíos que necesitan ser

superados.

De manera un tanto general, hemos

diferenciado en nuestra organización distintos

niveles de actuación, de comprensión y de

participación de sus integrantes. No obstante,

la gran preocupación debe ser la de buscar y

garantizar al máximo la participación de todos

los involucrados en el proceso; como forma de

constituirse, en los hechos, en sujetos políticos

de la transformación.

196 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Cuando hablamos de masa, nos estamos

refiriendo al conjunto de los trabajadores y

trabajadoras que están siendo explotados, que

se encuentran dispersos y sin organización que

los vincule a una estrategia de superación de

sus dificultades. Por ejemplo: todos los y las

trabajadoras Sin Tierra son parte de la masa de

trabajadores que trabajan la tierra pero que no

la poseen, y que por esa razón son explotados

en su proceso de trabajo.

Cuando estos trabajadores son incorporados

por algún trabajo de base –trabajo popular que

busca la articulación con el fin de luchar por la

conquista de sus derechos– el grupo que se

mueve, que se junta en la lucha y construye

organización, se transforma en base. O sea, la

base es aquella parte de la clase explotada

(masa) que decide y se dispone a dar sustento a

un proceso de cambio interno y externo, propio

y de la realidad en la cual actúa. Y que decide

hacerlo a través de la organización y de las

luchas colectivas y políticas. Es la parte del

pueblo que toma conciencia de la opresión y

participa activamente de un proceso de

construcción de nuevas alternativas, de

superación de su condición; y lo hace articulada

y colectivamente. Para ser base de una

organización, no basta simplemente estar en

ella. Es necesario estar participando.

Es en ese proceso de trabajo de base y de lucha

concreta, que surgen los líderes y los militantes.

El líder aparece en las acciones concretas como

alguien que está en el medio de la masa y toma

la iniciativa, aporta sugerencias, demuestra

determinación y coraje, accede a más

información que las demás personas de su

grupo; y aún compartiendo dicha información,

entiende más rápido los conflictos y todo lo que

está pasando y expresa públicamente aquello

que a muchos les gustaría decir (y no lo hacen

por no conseguir elaborar un discurso, o a

veces por falta de coraje para hacerlo).

La mayoría de los líderes llegan a ser militantes.

Éstos adquieren un nivel de entendimiento, de

experiencia personal que, a través del

conocimiento de la realidad de un espacio

determinado (territorio), despierta y contagia a

los demás para comprender esa realidad.

Organiza y acompaña a esas personas en la

lucha cotidiana por resolver sus problemas,

articulando esa lucha específica con las luchas

más generales contra las injusticias cometidas

contra toda la clase trabajadora.

El militante se mueve por una pasión que

articula la indignación contra las injusticias y la

ternura por todas las personas que son parte en

este proceso de lucha. El militante aprende a

equilibrar las emociones de rebeldía e

indignación con las ideas. Descubre que razón y

corazón están interrelacionados y, por lo tanto,

que las ideas no sobreviven sin los

sentimientos.

El militante es aquel que invita, que motiva,

que se encuentra con otros, que hace el trabajo

de base, que se anima y participa activamente

de la lucha; siempre dando el ejemplo de

superación. Explica con claridad y paciencia al

resto las decisiones y direccionamientos que

van surgiendo, y busca, a través del método de

trabajo, dar vida a las ideas que fueron

construidas colectivamente. Se empeña en

buscar siempre la verdad, utilizando métodos

de investigación y de análisis que puedan

aportar a la interpretación de las

contradicciones, vinculándolas con otros

procesos, en una visión de totalidad y

objetividad.

La actuación de los militantes es fundamental

para el sustento y continuidad del trabajo de

base; tanto para nuevos desafíos en la lucha,

como para el fortalecimiento de la organización

y la elevación del nivel de conciencia de las

personas que participan de la organización.

Cuantos más militantes forje una organización,

mayor capacidad de movilización, de lucha y de

formación adquiere.

Muchos militantes pueden, y deben, volverse

dirigentes o referentes. En términos generales,

197 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

el dirigente o referente es el militante que

alcanzó un mayor nivel de desarrollo

intelectual, y también de experiencias prácticas

que permite que asuma responsabilidades y

funciones mayores en la organización. Dirigir un

grupo, un movimiento, no es tarea fácil, y por

eso los dirigentes deben forjarse y formarse en

la propia lucha.

El dirigente o referente no es aquel que manda,

sino aquel que colectivamente dirige el

movimiento. La dirección siempre debe ser

colectiva, aunque las responsabilidades y las

tareas sean individuales. Articula la actuación

de los militantes a partir de un plan de trabajo,

con distribución de tareas y responsabilidades,

con evaluaciones periódicas. Tiene claro los

objetivos que se quieren alcanzar en cualquier

momento de la lucha. Domina los principios

organizativos del movimiento y los incorpora en

su praxis política. Dedica tiempo al estudio, al

conocimiento de la realidad, de la historia; e

incorpora estrategias de acción colectiva para

intervenir en esa realidad que necesita ser

transformada. Utiliza la pedagogía del ejemplo,

vivenciando y practicando cotidianamente los

nuevos valores y comportamientos éticos y

morales adecuados, como forma de que los

militantes y la base vayan aprendiendo a

vivenciar y a construir nuevas relaciones entre

las personas.

El principal instrumento de su actuación política

es la firmeza ideológica y los principios, la

claridad política para relacionarse con otras

fuerzas y organizaciones, buscando hacer

alianzas para enfrentar a los enemigos de clase.

Se caracteriza por la coherencia entre lo que

dice y lo que hace. Posee un vínculo directo con

la base a través de la organicidad del

movimiento. En fin, posee características que

van siendo desarrolladas en el proceso de lucha

específica de cada organización. En otras

palabras, la organización hace al dirigente y el

dirigente hace a la organización.

Por lo tanto, vemos cómo se articulan entre sí

esos diferentes niveles de conciencia, de

experiencia individual y colectiva, de

determinación y responsabilidades, de

entendimiento y habilidades. Nada existe por

separado, pues no existe base organizada sin

militantes, sin líderes que animan, que articulan

y organizan las luchas. Así como tampoco existe

dirigente o referente separado de las personas,

de las bases, que necesitan una guía segura y

clara para luchar y organizarse; buscando la

superación tanto de sus demandas específicas,

como de las demandas de la clase.

Forjar militantes y dirigentes en el proceso de

movilización y organización de las masas, es

uno de los grandes desafíos de este momento

histórico.

Ser creativos, innovar, forjar nuevos métodos

participativos, es condición importante para

avanzar en los procesos organizativos.

Formar nuevos dirigentes y militantes, elevar el

nivel de conocimiento y de conciencia de la

base son condiciones esenciales para el

enfrentamiento en la lucha de clases.

Fortalecer la lucha de clases con conciencia,

con capacidad de organización y de lucha, con

la vivencia de nuevos valores y

comportamientos, con claridad en los rumbos a

seguir y en el horizonte a construir teniendo

como perspectiva la transformación de la

realidad y de las personas, debe ser una de las

grandes preocupaciones actuales.

Por último, el método tiene que ver con el

camino. Éste se hace al andar, como ya dijo el

poeta. La cuestión principal, por lo tanto, es

iniciar la caminata. Sólo se avanza tomando la

decisión de salir de la condición en la que se

está a través de las acciones colectivas,

abriendo las veredas, los caminos que nos

conducen a la nueva sociedad.

Todo lo expuesto en este libro debe servir de

guía, de estímulo, de experiencia y referencia

de lo que ya reconstruyó. La realidad está en

permanente movimiento y constantemente nos

198 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

plantea nuevas cuestiones que necesitamos

interpretar y enfrentar para avanzar en el

proceso de lucha por la emancipación de la

clase trabajadora.

Es necesario tener la convicción de que la clase

trabajadora puede ser “arquitecta de su

destino”. Para eso, tendrá que decidir y tomar

en sus manos los rumbos de la historia.

Si las circunstancias en este momento histórico

son adversas y estamos ante un reflujo del

movimiento de masas, debemos aportar para

que las condiciones históricas mejoren y nos

preparemos para el ascenso del movimiento de

masas, con posibilidades efectivas de llevar

adelante los cambios y transformaciones

necesarias para la liberación de los

trabajadores.

Como ya dijo uno de los grandes maestros de

los trabajadores: “la emancipación de la clase

obrera será obra de la propia clase, o no habrá

emancipación”.

Creemos que este libro puede contribuir a ese

proceso. No, como ya dijimos, sirviendo de

receta; sino como ideas, prácticas y referencias

que pueden servir de luz para los procesos en

marcha en otros países y organizaciones

sociales y políticas.

Hacer es la mejor forma de decir, ya lo dijo el

revolucionario latinoamericano. Por lo tanto,

hagamos nuestra propia experiencia y que ésta

sea la voz, el mensaje, el legado que dejemos a

los que vengan después de nosotros. La historia

continúa, porque la lucha del pueblo que la

mueve está siendo construida cada vez con

mayor intensidad. Preparémonos para llevar

adelante y conquistar las transformaciones

necesarias para avanzar hacia una sociedad de

hombres y mujeres libres.

____________________________________

METODO DE TRABAJO Y ORGANIZACION

POPULAR II

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin

Tierra (MST) – Brasil

Sector Nacional de Formación

Buenos Aires 2009

6. LA ORGANIZACIÓN Y LA ESTRUCTURA

ORGÁNICA

Movilizar es diferente de organizar. El

movimiento de masas, además de movilizado

debe estar organizado. Sin movilizar es difícil

organizar. Una cosa depende de la otra.

Para mantener a la masa organizada, es

necesario que esté movilizada de forma

permanente.

Dos factores unen a la masa: la “fiesta” y las

“dificultades”. La fiesta, puede ser entendida

como celebraciones, caravanas,

conmemoraciones, caminatas, etc., y es donde

la masa considera que es importante estar

presente.

Las dificultades pueden ser entendidas como

catástrofes, falta de agua, luz, remedios, tierra,

salarios, etc.

Para organizarse, el movimiento de masas

necesita de una estructura orgánica con

dirección, coordinación, comisiones,

departamentos, núcleos, etc.

La dirección debe ser constituida por los

mejores compañeros; es decir, los más

capacitados en formular propuestas, elaborar

métodos de trabajo, hacer análisis, ubicar a los

militantes, orientarse por cuenta propia en el

trabajo, hacer crítica y autocrítica y ser ejemplo

para los militantes. En fin, “el dirigente debe ser

la imagen y semejanza de la organización”, y

viceversa.

Los dirigentes deben ser bien seleccionados

para que puedan trabajar de forma colectiva y

desarrollar bien las tareas individualmente.

Tenemos varios tipos de dirigentes que están

dispersos dentro de las organizaciones.

Podríamos hacer la siguiente diferenciación:

6.1. El militante dirigente

199 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Son los compañeros que cargan consigo

muchas deficiencias y militan en algunas

actividades de la organización, pero aún están

en un nivel de militante. Están en la dirección

por indicación, pero no consiguen pensar y

dirigir el todo de la organización.

6.2. El dirigente militante

Es militante en la práctica por desarrollar

actividades, pero tiene la capacidad política de

dirigente. La propia práctica y la referencia en

la base lo reconocen como dirigente. No

siempre está en la dirección oficial, sin embargo

la masa lo reconoce como tal.

6.3. El funcionario dirigente

Es al que le gusta la burocracia. Generalmente

se hace pasar de sabiondo y conocedor de

todo, pero no sale de atrás del escritorio ni

incentiva a nadie. Quiere siempre estar

informado de todo lo que pasa, porque

pasando las informaciones se pone en una

posición de que “somos nosotros” los que

estamos haciendo.

6.4. El dirigente funcionario

Desarrolla tareas burocráticas y administrativas

como prioridad, pero no simplemente se atiene

a ellas; sino que intenta estar vinculado de una

u otra forma al movimiento de masa como un

todo.

6.5. El asesor dirigente

Es parte de la dirección, es reconocido como tal

y procura aportar a todas las discusiones con

nuevas informaciones. Intenta capacitar y

calificar a los demás dirigentes que son parte de

la dirección.

6.7. El formador dirigente

Dirige a través de la formación, pero no se

involucra con el todo de la organización.

Generalmente desarrolla actividades desligadas

del movimiento de masa. Ocupa cargos en la

dirección, aunque en forma incompleta e

insuficiente.

6.8. El dirigente formador

A través de la práctica consigue capacitar a los

militantes y orientarlos, sin ser un simple

profesor. Por conocer el todo de la

organización, desarrolla tareas de formación

relacionadas con la programación del

movimiento de masas. En el propio curso de la

formación, logra distribuir tareas y ubicar a los

cuadros en tareas adecuadas.

El movimiento de masas sin estructura orgánica

es un movimiento sin sustento.

Dentro de un movimiento de masas, se debe

nuclear a los militantes para que las discusiones

y decisiones sean tomadas de forma colectiva y

participativa. Los militantes también participan

de la dirección en la medida en que participan

de las discusiones

DE LA ORGANIZACIÓN A LA ORGANICIDAD

Todo asesoramiento aconseja a la dirección, …………………………………………………………………………………

porque esa través de los análisis que se toman

…… ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y

las decisiones. Muchos dirigentes se ponen

como asesores, pasan las informaciones, pero FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE LA

no son capaces de dar un paso en la

SECCIÓN XVIII, DESDE EL CES HASTA LAS

programación y en la ejecución de las tareas.

DELEGACIONES Y CENTROS DE TRABAJO.

6.6. El dirigente “asesor”

200 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El funcionamiento del CES debe estar en

procesos periódicos de análisis y balance del

movimiento, donde se pongan en el centro las

perspectivas de crecimiento y de lucha para

consolidar el movimiento social y popular ; para

ello, desde las Delegaciones y Centros de

Trabajo debemos discutir los avances o

retrocesos en el despliegue de nuestro

Proyecto Político Sindical y sobre esta base,

trazar los planes sistemáticos de periodo y de

cada una de las tres grandes comisiones, el cual

debe desplegarse hasta la base y así, seguir

fortaleciendo el movimiento y continuar

emplazando al gobierno en todos sus niveles.

La ofensiva global del Estado se multiplica, por

ello, el CES debe elevar su nivel de capacidad

política, ideológica y organizativa para

enfrentar al Estado.

Enfrentar el momento, desde el fortalecimiento

de la organización, requiere de una dirección

política más desarrollada, para ello se hace

indispensable de inmediato superar la

dispersión ideológica y política y revisar nuestro

cumplimiento en la tarea que nos asignaron

nuestras bases, las fallas en el funcionamiento

de cada una de las comisiones y la falta de una

vida orgánica en las mismas, para lograr la

unidad de acción necesaria, para ello

consideramos indispensable aplicar el

Centralismo Democrático como método de

trabajo en todas las instancias del movimiento,

entendiendo como Centralismo Democrático al

“modelo de organización y funcionamiento de

las organizaciones marxista-leninistas. La

combinación de centralismo y democracia

supone potenciar la disciplina consciente y el

sacrificio voluntario de la libertad en aras de la

máxima eficacia.

El centralismo democrático se opone al

burocratismo. En la metodología del

centralismo democrático las discusiones y

decisiones fluyen de abajo a arriba y de arriba a

abajo, sin lo cual el proceso queda incompleto.

Sus principales características son: a). Carácter

electivo y revocable de todos los órganos de

dirección de abajo a arriba. b). Rendición

periódica de cuentas por los órganos de

dirección ante quienes los eligieron y ante los

órganos superiores. c). Libertad de crítica y

autocrítica dentro del movimiento u

organización. d). Estricta disciplina del

movimiento, subordinación de la minoría a la

mayoría. e). Las decisiones de los órganos

superiores son vinculantes para los órganos

inferiores. f). Trabajo y dirección colectivos,

responsabilidad individual de cada participante

en el proceso de direccionamiento. El

Centralismo Democrático equivale a:

democracia interna, unidad de acción y

dirección colectiva. Esto presupone de entrada

una instancia de coordinación y centralización

general de todas las actividades del comité y de

la sección en su conjunto, así como el

establecimiento de un funcionamiento igual en

todas las instancias. Así mismo, los acuerdos

tomados en los Congresos Estatales, son

obligados para todas las instancias del

movimiento, así también, los resolutivos de los

Plenos Estatales. Para el caso de las asambleas

delegacionales y de centros de trabajo, sus

resolutivos deben de ser asumidos por todos

los miembros del mismo, siempre y cuando no

contravengan las resoluciones en instancias

mayores. Es decir, la asamblea delegacional no

es autónoma del movimiento, ésta debe

organizar las decisiones tomadas en las

instancias de definición del mismo.

Avanzar hacia un funcionamiento orgánico del

movimiento, presupone el fortalecimiento de

las asambleas como los espacios de

información, socialización, análisis, toma de

decisiones y elaboración de planes de trabajo y

de acción, en cada uno de los espacios en los

que se organiza el movimiento: centros de

201 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

trabajo, delegaciones, regiones y estado, así

como en las comunidades. .Esto debe de

hacerse de manera coordinada entre las

diferentes instancias organizativas del

movimiento lo cual supone un verdadero

funcionamiento de las mismas y no sólo que

existan de membrete. Es en éste aspecto en

que tenemos grandes deficiencias mismas que

requerimos superar para poder enfrentar y

superar el nuevo momento que vivimos.

Avanzar en un funcionamiento orgánico implica

reconocer y atender de manera organizada

todos los frentes en los que estamos dando la

pelea, así sea la movilización, la toma, la

manifestación pública, la formación y el estudio

individual y colectivo, como el trabajo

imperceptible cotidiano del aula, en la escuela,

con los padres de familia y las comunidades, es

decir, el trabajo de construcción, desde la

praxis, de la alternativa educativa y social. Así

también, la pelea cotidiana en la

insubordinación a las medidas neoliberales y en

contraparte, la búsqueda de alternativas desde

los colectivos pedagógicos. La participación en

estos frentes va constituyendo, de manera

infalible al militante político-popular del

movimiento.

Avanzar en un funcionamiento orgánico

presupone incorporar, de manera sistemática,

la crítica y autocrítica, así como la revisión

regular, periódica y permanente de nuestro

accionar contrastándolo con nuestros

principios, métodos de trabajo y nuestro

Proyecto Político Sindical.

El funcionamiento orgánico de un movimiento

se traduce en planes de trabajo específicos con

base en los principios y las tareas del proyecto

general (PPS); planes de trabajo que incorporan

todas las tareas necesarias para desarrollar,

desde el espacio local, el poder popular; planes

de trabajo que organizan todo el hacer de los

integrantes de la delegación, del centro del

trabajo, de la región y que asigna

responsabilidades concretas a cada una de las

carteras de las instancias de dirección del

ámbito que se trate, delegación, región, estado,

nación.

En cuanto a la estructura del Comité Ejecutivo

Seccional, es básico revisar la dimensión de las

tareas, el nivel de la ofensiva del capital y en

consecuencia, valorar el tipo de estructura que

requerimos para cumplir con los mandatos de

la base.

A manera de recordatorio:

I ¿A QUÉ LLAMAMOS ORGANICIDAD DESDE LA

SECCIÓN XVIII?

Es un proyecto orgánico

Este proyecto está orientado al mejoramiento del

funcionamiento de la estructura organizativa. Que sea

adecuado. Que consiga enfrentar a los enemigos con

fuerza y resistencia. Que pueda ser accionada en

cualquier momento y colocada al servicio de todos los

integrantes del movimiento. Que la base sienta que

también participa, decide y ayuda a construir el

movimiento.

Es la cualificación de los principios.

Los principios están en el origen de todo. Es a través

de ellos que iniciamos la construcción. Ellos son el

destino de la organización, es preciso formular o

aumentar la teoría de los principios para que ellos no

se queden atrasados.

Es el mejoramiento del método de trabajo.

El método de trabajo también sufre descalificaciones.

Después de varios años haciendo las mismas cosas

nos acostumbramos a los errores. Si todas las cosas

cambian con el transcurrir del tiempo, significa que el

modo de hacer también debe cambiar.

Es el sentido de pertenencia

202 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Llamamos sentido de pertenencia a la identidad que

cada uno tiene con el movimiento de nuestra Sección

XVIII. . Él es mi movimiento, me pertenece y le

pertenezco a él. La organicidad se mueve con eso.

Es el desarrollo de la conciencia

Si no desarrollamos la conciencia quedamos

pequeños por dentro. Ingenuos y medrosos porque

todo mundo que desconoce tiene miedo. Esta

conciencia se desarrolla a través de la lucha, la

participación, la convivencia y también por el estudio.

Si estamos desorganizados quedamos sin motivación

para leer un libro, ir a una reunión, así como para

participar en una movilización. Por eso es que la

conciencia de quién no participa es menor de la de

aquel que participa, porque la conciencia más que la

cantidad es la cualificación de conocimientos que

incorporamos dentro de nosotros.

Es la relación con la sociedad.

La relación con la sociedad es importante para quien

lucha. Sin esto la organización queda aislada.

Es la construcción de alianzas políticas.

Las alianzas políticas son hechas con otras fuerzas. Por

la experiencia que tenemos sabemos que muchas

cosas podemos hacer solos, pero en muchas otras

necesitamos de la cooperación y el apoyo. Entonces la

organicidad es saber organizarse y relacionarse con

otras entidades y movimientos y juntos enfrentar

enemigos comunes y caminar para objetivos más

amplios. Ahora necesitamos saber cómo estas cosas

se dan en la práctica. Entonces podemos formular una

segunda pregunta:

¿Cómo hacer para lograr estas transformaciones?

1.-Transformando la cultura política.

¿Qué es la cultura política?

Es el conocimiento y práctica de hábitos. O sea,

necesitamos conocer y practicar. Aristóteles, un

filósofo de la antigua Grecia decía que “los hábitos son

aprendidos en la infancia” por eso aconsejaba que las

personas muy jóvenes no participaran de la vida

política y se preocupasen primero por aprender los

hábitos correctos de la sociedad. Entonces no basta

conocer, es preciso practicar. ¿En que sentido?

a). En la organización, b). En la participación, c). En el

aprender, d). En el respeto. e). En el creer, f). En el

comportamiento, g). En la indignación.

2.- Desarrollando la proyección utópica.

La utopía es parte de la ideología del movimiento. O

sea, ella es parte de las ideas que las personas tienen;

justamente porque la ideología es la suma de las ideas

que forman un sentido, la utopía es la búsqueda de

este sentido.

Vamos a retomar una idea. La utopía es una forma de

manifestación de la ideología a través de la

imaginación. O sea, son ideas que imaginamos un día

ver realizadas. Nuestro problema es cuando las

formas ideológicas, o formas de conciencia,

(organizativa, política, histórica, jurídica, etc.,) están

descalificadas, es entonces una ideología que

retrocede. O sea, la idea desanima a la imaginación,

entonces comenzamos a vivir una contradicción entre

lo:

‣ TOPICO.- Tópico es cuando quedamos reducidos a

un límite. Vamos hasta donde podemos ver. No

nos desafiamos a superar estos límites. Vivimos

antes del horizonte.

‣ UTOPICOS.- U – Tópico: quiere decir “sin tópico” o

sea: piensa, desea, quiere ir siempre más al frente.

Quiere descifrar los secretos del futuro y saber lo

que está más allá del horizonte. Entonces cuando

se piensa en una sociedad mejor: imagina cómo

será y comienza a prepararla. Como serán las

personas y comienza a educarlas. Como serán los

cultivos y comienza a plantarlos, etc.

Entonces aquí precisamos reflexionar sobre esta

combinación de ser tópicos y también utópicos al

mismo tiempo.

II UNA BREVE EVALUACIÓN SOBRE LA

ORGANICIDAD

203 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En indispensable tener en cuenta que la fuerza

de cualquier organización está en la

construcción colectiva, la cual se relaciona con

múltiples factores, a partir de una realidad

determinada, concreta. Entre ellos podemos

destacar dos que consideramos claves: por un

lado la cuestión de la formación de la

conciencia, de la organicidad de sus miembros

y, por otro, la capacidad de movilización y lucha

-las verdaderas parteras de las

transformaciones…

En el proceso de desenvolvimiento de nuestro

PPS, en su ruta dialéctica nos plantea nuevas

necesidades producto de su desarrollo,

producto de una nueva realidad. No podemos

responder con las mismas formas de

organización que hemos venido caminando,

requerimos recrear y trascender hacia nuevas

figuras que nos garanticen el involucramiento

cada vez mayor de nuestros compañeros a la

transformación, de tal manera que todos

seamos organizadores y participemos

conscientemente de los procesos.

Hablar de mejorar la organicidad implica:

Tener bien definido el método, entendido como

la capacidad de ubicar en el lugar exacto los

elementos y los requisitos para construir el

camino que nos lleva a un determinado fin, se

conjuga con los objetivos. Mientras más

claridad tengamos en los objetivos más claro

tendremos el método.

El método se constituye según su aplicación,

por dos directrices y dos ejes que orientan su

acción: Directriz política-ideológica:

entendiendo por ello la definición de clase y la

claridad del rumbo que orientan las acciones

que debemos seguir; directriz organizativa:

definida por la concreción de las funciones

técnicas y la práctica organizativa.

El método dentro del movimiento de la realidad

hace referencia a la dinámica que siempre está

presente en todas las cosas, las cuales

determinan sus movimientos internos y

externos. Entre ellas se pueden mencionar:

dialéctica como movimiento; el movimiento

interno que hace surgir nuevas tareas y la

ampliación del área de alcance de la acción;

bloqueos que van apareciendo con el tiempo y

nuevas perspectivas que se abren.

El logro de las acciones permite mantener la

línea política en el camino correcto, lo cual se

facilita gracias a la presencia de tres elementos

fundamentales: a) coordinadores y

coordinados: es la estructura organizativa que

permite la función de cada parte y sus

respectivas responsabilidades, aún cuando se

estableciera una dirección colectiva. La

coordinación es directamente proporcional a la

experiencia que puedan poseer algunas

personas. En la coordinación se emplean tres

aspectos fundamentales: fijar objetivos y

orientar su realización; elevar el nivel de

conciencia y entender los límites y resistencias

de las personas. b) conciencia para desarrollar

acciones (considerar la condición humana de

las personas) y c) espíritu de continuidad,

originado por su vinculación con la historia y

por el ánimo de construir futuro.

Los miembros de ésta Sección XVIII debemos

aprender a ser dirigentes, como dicen los

zapatistas “a mandar obedeciendo” con

humildad e inteligencia, teniendo claro que

dirigir es también saber aprovechar las

oportunidades para bien colectivo sin traicionar

los principios que el mismo movimiento se ha

dado. Implica del mismo modo conocer

suficientemente a las personas; entrenar a la

militancia; conocer profundamente la realidad y

saber ocupar espacios.

Por lo anterior, si realmente queremos

enfrentar al enemigo de manera acertada y

avanzar en nuestra construcción sin lugar a

dudas requerimos fortalecer nuestra

204 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

organicidad como movimiento inscrito en la

ruta de la transformación social.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

¿Por qué tenemos dificultad en avanzar en la

organicidad?

¿Cómo resolver los problemas de la organicidad?

______________________________________

SOBERANÍA ALIMENTARIA.

(José Seoane)

En las últimas décadas la programática de los

movimientos sociales ha utilizado el término

soberanía en un sentido que va más allá del

Estado en diferentes formulaciones. Tal vez una

de las enunciaciones más importantes ha sido

la de la demanda de la llamada soberanía

alimentaria. Heredera de las prácticas y las

resistencias de las organizaciones campesinas

frente al agronegocio a lo largo y ancho del

globo; el término fue postulado por primera vez

en 1996 por la vía Campesina en el marco de

Foro paralelo a la Cumbre Mundial de la

Alimentación de la Organización de Naciones

Unidas para la alimentación y la Agricultura

(FAO) que sesionaba en Roma, Italia.

Surgía así en contraposición a la referencia de

la “seguridad alimentaria” promovida en la

cumbre oficial por la FAO y los poderes

globales. La historia de este término se

remonta en los años setenta cuando la primera

Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre

la Alimentación (1974) lo adoptó para referirse

a la producción y disponibilidad alimentaria a

nivel global y nacional; una significación que se

profundizará y reformulará en el marco de la

progresión de la revolución verde y el

agronegocio bajo el neoliberalismo. Así, la

declaración final de la Cumbre de Roma

valoraba positivamente estas transformaciones

al resaltar que los suministros de alimentos

habían aumentado considerablemente en los

últimos tiempos, y en la descripción de los

factores que obstaculizan el acceso a estos

sumaba, junto a la pobreza, la inestabilidad de

la oferta y la demanda. De esta manera, el

cuarto compromiso de los seis adoptados en la

cumbre reseñaba que “nos esforzaremos por

asegurar que las políticas de comercio

alimentario y agrícola y de comercio en general

contribuyan a fomentar la seguridad

alimentaria para todos a través de un sistema

de comercio mundial leal y orientado al

mercado”.

Así, desde la seguridad alimentaria se avalaba y

promovía la expansión transnacional del

agronegocio como respuesta cínica a las

crecientes hambrunas que la globalización

neoliberal y las propias transformaciones de la

agricultura global descargaban sobre los

pueblos.

Es interesante resaltar que frente a esta lógica

de mercantilización, la respuesta de los

movimientos populares pasó por enfatizar el

sentido de autogobierno democrático de los

pueblos bajo la programática de la soberanía

alimentaria entendida como su derecho al

acceso a una alimentación de calidad y que

respete sus culturas y hábitos.

Así fue definida por las propias organizaciones

como “el derecho de la gente, de los países o

de los Estados a definir su política agrícola u

alimentaria, sin la competencia desleal de

alimentos de otros países, -incluyendo- el

derecho de los agricultores y los campesinos a

producir alimentos, y el derecho de los

consumidores a decidir lo que consumen, y

como y quien produce lo que consumen y el

reconocimiento de los derechos de las mujeres,

cuyo papel es muy importante en la producción

agrícola. Poniendo así a “aquellos que

producen, distribuyen y consumen alimentos

en el corazón de los sistemas y políticas

alimentarias, por encima de las exigencias de

los mercados y de las empresas” y concluyendo

205 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

en la demanda de que “la soberanía alimentaria

sea considerada un derecho humano básico,

reconocido y respetado por las comunidades,

los pueblos, los Estados y las instituciones

internacionales”.

Pero la Programática de la soberanía

alimentaria estaba lejos de restringirse al

campo de la democratización de lo político

institucional y su prevalencia frente a las lógicas

del mercado. En su dimensión crítica, esta

cuestiona tanto al agronegocio como a los

procesos de liberalización, concentración y

financiarización de los mercados globales de

alimentos, supone la denuncia e impugnación

de la acumulación y concentración monopólica

de las tierras a nivel mundial y el patrón tecno

científico de la “revolución verde” que, a través

de la difusión de la cultura transgénica, es

responsable de la contrarreforma agraria en

curso.

Esta oposición se hace extensiva también a la

devastación y contaminación ambiental

ocasionada por extensión de esta agricultura

transnacional que, bajo el imperio del mercado

y el lucro, al tiempo que multiplica las

capacidades productivas de las actividades

agrícola-ganaderas, acrecienta las hambrunas

globales como nueva peste de la globalización

neoliberal.

En contra posición a estos señalamientos, la

múltiple dimensión propositiva que subyace en

la noción de soberanía alimentaria remite a un

proyecto social alternativo y radicalmente

contrapuesto a la lógica de mercantilización y

depredación de los bienes comunes naturales.

Este aspecto, que asigna a la lucha por la

soberanía alimentaria una gravitación relevante

en el núcleo programático de los movimientos

sociales, se expresa en la lucha por la

realización de reformas agrarias integrales que

no sólo garanticen el usufructo comunitario y

sostenible de las tierras sino que sirvan a

consolidar los procesos de territorialización de

los movimientos campesinos e indígenas

asociados a la reconquista de derechos y a la

gestión comunitaria de los bienes comunes.

Resulta importante resaltar que, llegados a este

punto, el campo de transformación social que

postula la soberanía alimentaria no se reduce

tampoco al mundo rural ni a las

reivindicaciones particulares del campesinado.

Así, la defensa del derecho de los pueblos a

gozar de una alimentación sana, de calidad y

acorde a sus hábitos y culturas plantea un

cuestionamiento al patrón alimentario global

que promueve el neoliberalismo

homogeneizando la diversidad alimentaria

local y degradando la calidad de estos y la salud

de las poblaciones (especialmente de los

sectores populares) bajo el imperio de una

dieta basada en alimentos resultado de los

nuevos químicos, las modificaciones genéticas y

el exceso de carbohidratos. De esta manera, la

soberanía alimentaria abarca e integra también

las propuestas de preservación y construcción

de redes de intercambio y distribución no

mercantilizada de alimentos, así como la

defensa y promoción de mercados populares y

comunitarios que revisten particular

importancia frente al encarecimiento de los

alimentos provocado por la especulación

financiera y que imposibilitan a los países

cumplir con el deber de garantizar el derecho

humano básico del acceso a la alimentación.

Responder a este desafió desde la soberanía

alimentaria no refiere simplemente a la

necesidad de una mayor regulación o

intervención estatal sobre el sector o mercado

interno, sino de un programa de

transformación más amplio que partiendo de

desmercantilizar los alimentos se sustenta

tanto en una reforma agraria integral, en la

construcción y promoción de una red de

comercialización popular, en la provisión de

alimentos de calidad, y en el uso de tecnologías

productivas que no contaminen el ambiente ni

afecten ni degraden la vida.

______________________________________

206 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

ECOSOL UNA PROPUESTA PARA CONSTRUIR Y

CREAR PODER POPULAR

MNPP Movimiento Nacional del Poder Popular

Introducción

Los enormes problemas que arrastra desde

hace décadas la economía capitalista, los

esconde bajo una montaña de deudas. Aun y

cuando sus intelectuales, medios de

comunicación, empresarios y banqueros

insisten en que la crisis es sólo en el sector

financiero y es, además, pasajera. Pero afirman

que los cimientos de la economía (su economía,

mejor dicho) son firmes y no hay porqué

cuestionarlos.

Las manifestaciones más visibles de la crisis de

la economía capitalista, como la caída de la tasa

de ganancia, la caída de las inversiones, el

cierre de fábricas, los despidos masivos, las

quiebras generalizadas, los fraudes, recesiones

(que en términos ortodoxos: es estancamiento

en el crecimiento del PIB por 2 o más trimestres

seguidos), el adelgazamiento obligado del

estado, a través de la venta de paraestatales, y

el colmo, el rescate de empresas privadas con

dinero público (que es dinero de los impuestos

de toda la sociedad); amenazan con

convulsionar las bases del modo de producción

capitalista a nivel mundial. A dicho fenómeno

complejo suele intitularse como “crisis

sistémica del capital”.

Lo claro es que nunca se han encontrado

milagrosas defensas ni salidas a este fenómeno

inherente al propio funcionamiento del capital.

Pero los estados capitalistas han hecho hasta lo

imposible por resarcir esos daños en sus

economías, hasta creando guerras internas en

países “débiles” o con “problemas de falta de

democracia”. Lo que sea, con tal de activar sus

economías, aun y cuando vaya en juego la paz

mundial, la vida humana y el planeta mismo.

Pero como la ideología que portan la mayoría

de personas, es la ideología de la clase

dominante (la capitalista), es lugar común

escuchar, y repetir hasta el cansancio, las frases

más ilógicas en relación a la crisis del capital y

su “posible solución o soluciones”.

En el absurdo de esos delirios de los teóricos al

servicio del capital, resaltan pronunciamientos

como: “que la crisis es en un solo país”, “que se

pueden evitar los ciclos recesivos”, “que la

acumulación de capital puede ser “nacional” o

“independiente”, que hay “liberaciones

económicas” nacionales y que la crisis NO

afectará a las naciones cuyos gobiernos que

administren el capital social, sean “progresistas

o democráticos”.

Todo esto son puras falacias repetidas sin cesar

por los grandes medios. Estas mentiras

representan un duro camino en la

emancipación de la clase obrera, de la tiranía

capitalista.

El capitalismo en la actual fase de su desarrollo,

caracterizada por la hegemonía de

"supersticiones neoliberales", con la

mundialización de la producción y el

intercambio; tiene como consecuencia la

pérdida de control de los Estados nacionales

sobre sus economías, y el auge de la

especulación que hace de la economía

capitalista un casino, generando en la economía

mundial un estado caótico en el cual son

posibles toda suerte de crisis catastróficas.

¿El derrumbe del capitalismo está próximo?,

esa es una cuestión a analizar detenidamente y

discutir.

¿De qué manera tenemos que afrontar esa

grave problemática?

Las formas de superar la crisis del capital por el

capitalismo mismo.

La eliminación de capital sobrante, es el ÚNICO

mecanismo mediante el cual el modo de

producción capitalista metaboliza a las

empresas más ineficientes y a los capitales

superabundantes que ya no pueden valorizarse,

y que hacen lenta con su obsolescencia el

proceso de acumulación mundial de capital. Por

ende, de forma cíclica las crisis se suceden y

207 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

sucederán, dejando efectos más devastadores

en la depauperada la clase obrera.

Se tiene presente la decadencia de

la hegemonía norteamericana en el mundo y el

agotamiento de su modelo neoliberal, pero, al

mismo tiempo, no surge todavía en el horizonte

una potencia o un grupo de países que puedan

ejercer la hegemonía mundial en lugar de

Estados Unidos. Ejemplos de ello hay varios,

China, Japón, la Unión Europea, por decir

algunos.

El neoliberalismo es una política económica que

se impone como un modelo hegemónico, que

guarda estrecha relación con la hegemonía del

capital financiero a escala mundial, con el

bloque Estados Unidos-Gran Bretaña desde el

punto de vista político; así tenemos también un

modo de vida (el llamado modo de vida

norteamericano), centrado en el consumo, en

la mercantilización de la vida y de los grandes

centros comerciales, que se impone a la

población mundial de todos los estratos

sociales.

El capitalismo jamás dará marcha atrás en

ningún país que domine a escala global, al

contrario, impone los límites de las propuestas

de acción de las grandes potencias políticas y

de los grandes organismos internacionales y de

los estados nacionales mismos.

Por lo que a cualquier costo continuará el

predominio del modelo neoliberal, aunque

debilitado, y condenando a la economía

mundial a procesos de mayor concentración de

la renta, la exclusión de derechos, continua

recesión económica y devastación del mundo

entero.

Las economías de América Latina en general

cuya dinámica central dependa de la renta de la

tierra, verán como los precios de sus

mercancías de exportación se desploman y

como la demanda internacional que genera sus

divisas se derrumba.

Aunque algunos países se han salvado de crisis

mayores por las reservas de petróleo que aún

poseen, los recursos que llegan de los

migrantes y la economía del narcotráfico y la

economía subterránea.

La falta de recursos económicos traerá

problemas para cubrir los gastos del estado, se

paralizará el crecimiento económico y

aumentarán los niveles de pobreza e indigencia,

que deben venir aparejados de las corrientes

medidas ultraliberales que tomarán los

gobiernos en esas circunstancias: grande

devaluación de la moneda (devaluación del

100%), aumento del IVA, aumento en las tarifas

de los servicios públicos, despidos masivos en el

sector estatal, disminución del gasto social y

paralización de la construcción de

infraestructura, etc. La pauperización en pleno

de la población y en mayor medida de los

sectores medios.

De la producción a la especulación

Se ha impuesto una lógica de acumulación de

capital basado un sistema especulativo, que

implica privatizar beneficios y socializar los

costos y hasta las pérdidas.

Vemos también que el capitalismo está

enfrentado de una manera cada vez más

violenta con la naturaleza, acabando con los

recursos del planeta. Teniendo como resultados

el calentamiento global.

El problema lo genera el propio capital y NO

existe una solución al problema dentro del

capitalismo, esta propuesta es irreal.

Tenemos que pensar una estrategia clara para

ir saliendo de este sistema, porque en la

izquierda, que es un poco sectaria, atrasada y

muy dogmática, se piensa que la salida del

capitalismo mediante la revolución es un simple

acto, como si fuera por decreto, y en realidad

las revoluciones son procesos, no son

acontecimientos que pasan una sola vez y

engendran un nuevo mundo.

La expansión de la frontera agrícola, la

megaminería y el crecimiento indiscriminado,

208 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

genera, además de contaminación, la expulsión

de comunidades de pueblos originarios y

campesinas y la destrucción las economías

regionales. Éstas son algunas de las

consecuencias más visibles del sistema

capitalista basado en el extractivismo.

En el capitalismo la producción y el consumo no

van de la mano, así como el que la

característica fundamental del capitalismo es la

especulación financiera y la “acumulación por

despojo”.

Con el paso del tiempo ha cambiado la forma

de accionar los diferentes gobiernos, en los

años noventa fueron las privatizaciones, hoy en

día es el extractivismo, como la minería a cielo

abierto.

En muchos países el Estado tomó las

propuestas productivas y sociales de los

movimientos y los convirtió en economía

solidaria para devolverlos como planes. En

estos momentos tenemos en México el

programa de Oportunidades y el de la Cruzada

contra el Hambre, como ejemplos claros de

ello.

Lo que surgió como creaciones emancipatorias

y “reformistas” (como algunos lo catalogan) de

organizaciones de los sectores empobrecidos es

devuelta como una política vertical, que por un

lado se institucionaliza, y si bien es positivo que

haya un apoyo estatal a esos emprendimientos,

es importante que a la larga se sostengan y no

terminen siendo creaciones del Estado y no de

la sociedad.

En este contexto debemos ir avanzando en

generar procesos revolucionarios de

organización, que vayan sentando las bases

para dar fin al capitalismo, a partir de construir

una correlación de fuerzas que empiece a decir

que los medicamentos no pueden ser una

mercancía y que no pueden ser objeto de lucro

por ninguna trasnacional y que la educación no

puede ser tampoco una mercancía, porque es

un derecho.

Sin entender lo que se quiere transformar, es

imposible hacerlo. ¿Buscamos transformar o

dar el salto al poder?, ¿O construir el

contrapoder?

¿Por qué surge la economía alternativa y

solidaria?

La Economía Alternativa y Solidaria surge de la

necesidad de contrarrestar el constante

deterioro social, económico y cultural que viven

los pueblos del mundo, producido por la brutal

explotación y destrucción que los capitalistas

nacionales y extranjeros hacen de los

trabajadores del campo y la ciudad, el medio

ambiente, las culturas originarias, y la calidad

de vida de las mayorías.

Las consecuencias más evidentes de la

deshumanización económica son: el

incremento de los índices de pobreza y las

desigualdades sociales, que afectan

especialmente a mujeres y niñas, la exclusión

social y económica o la inseguridad laboral.

La Economía Alternativa y Solidaria (EAS) es una

propuesta mundial para la administración de

los bienes y de la riqueza desde los pueblos,

fundamentada en valores éticos para ofrecer

alternativas económicas sostenibles a las

problemáticas sociales, ambientales y

culturales contemporáneas.

Es alternativa a una economía capitalista de

mercado insostenible que provoca un aumento

de la pobreza para la mayor parte de los

habitantes del planeta, que sobre-explota los

recursos naturales, fomenta las desigualdades

sociales, la exclusión social y económica, el

desempleo y la precariedad laboral.

Sectores y actividades que integran la

economía alternativa y solidaria

Las Finanzas Solidarias.

El Comercio Justo.

El Desarrollo rural comunitario.

209 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La Agroecología.

Las Tecnologías Respetuosas con el Medio

Ambiente.

La Producción, Ahorro, Comercialización y

Consumo organizados en Sociedades de Ayuda

Mutua o Cooperativas.

El Sistema de Trueque.

La Autogestión en la Producción y el Consumo.

La Educación y Formación Política.

Las Iniciativas de mujeres.

La Comunicación Alternativa.

Características de la economía alternativa y

solidaria

En el modelo económico capitalista de libre

mercado, tanto el concepto de riqueza como

los indicadores para su evaluación parecen

reducirse en la mayoría de ocasiones al valor

productivo y mercantil, sin tener en cuenta

otros valores como son el valor social y

medioambiental que genera su actividad o su

impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.

Esto contribuye a una escala de valores

capitalistas que no contempla de forma

solidaria y equilibrada la interrelación entre lo

social y lo económico, y utiliza el bienestar

social y el medio ambiente como instrumento

de enriquecimiento sin considerar el perjuicio

que ocurra contra los seres humanos y la

naturaleza.

La Economía Solidaria coloca a la persona -

individual y colectiva- en el centro de la

economía, como protagonista y beneficiaria de

la misma.

Esto obliga a reconsiderar el verdadero sentido

de conceptos como “riqueza” o “bienestar

social”, y también nos impulsa al estudio de las

posibilidades de modelos sociales y económicos

innovadores, equilibrados y transparentes,

capaces de generar bienestar social para todas

las personas y en todas las partes del mundo,

desde el/a productor/a hasta el consumidor

final.

La Economía Alternativa y Solidaria es un

modelo de economía, que tiene su eje en lo

comunitario y local, como marco para un

desarrollo global sostenible a partir de la

participación y empoderamiento de la sociedad

civil.

Las organizaciones y redes de Economía

Alternativa y Solidaria, están activamente

ocupadas en la globalización de la solidaridad a

través de la cooperación e intercambio de

buenas prácticas basadas en valores

compartidos.

Su propósito es beneficiar al ciudadano que

quiere mantener el control sobre las formas de

producción y ejerce libremente la manera de

intercambiar, comerciar, consumir, invertir o

ahorrar con principios éticos.

La Economía Alternativa y Solidaria propone

prácticas para el desarrollo participativo y la

autogestión, que se integran en la unión de los

esfuerzos y recursos con otras iniciativas y

sectores que comparten valores de justicia

social y sostenibilidad, para poder multiplicar la

solución a su problemática y sus posibilidades.

Del mismo modo, la Economía Alternativa y

Solidaria busca despertar la conciencia de la

ciudadanía para que se asuma como elemento

activo del desarrollo y el cambio.

No cabe duda de que nuestras prácticas de

consumo son muy importantes para reforzar

modelos económicos injustos o para reforzar el

desarrollo de modelos de economía solidaria

alternativa.

Mediante un acto tan sencillo como la compra y

el consumo de bienes y servicios podemos

apoyar, día a día, a las organizaciones que

queremos favorecer por su contribución al

desarrollo o rechazar aquellas otras que no

ofrecen sus productos y servicios con criterios

éticos y sostenibles.

La Economía Solidaria también afronta el

desafío de proteger el equilibrio entre la

actividad económico-social y su dimensión

medioambiental, asumiendo los valores

210 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

medioambientales, sociales y de libertad

individual como elementos que aportan a la

Economía Solidaria su dimensión integral.

El medio ambiente y las personas no son

“recursos” sino valores supremos en sí mismos.

Especial importancia tiene el respeto a la

diversidad de las personas en su dimensión

cultural, de raza, de religión, orientación sexual

o género. Interpretamos la diversidad como

valor y no como obstáculo en el proceso

globalizador.

La Economía Solidaria se enfrenta al desafío de

desarrollar un mercado en red paralelo,

mercado social o solidario, favoreciendo

sinergias entre distintas realidades de

producción auto gestionada como las finanzas

éticas y solidarias, el Comercio Justo y el

consumo responsable.

En definitiva, la Economía Alternativa y

Solidaria no debe tratarse como un simple

instrumento de organización más justa de la

actividad económica, sino como una propuesta

integral que impulse una verdadera

transformación social, económica, política y

cultural. Es, por lo tanto, una economía de

justicia, que se pone a la explotación de todos

los seres humanos y de la naturaleza.

Principios de la economía alternativa y

solidaria

Prioridad de los seres humanos y el

medio ambiente en las empresas y

organizaciones sociales.

Fomento del empleo estable, de calidad

y sostenible.

Participación activa, propositiva y

responsable en todos los trabajos necesarios.

Participación democrática de las

personas en la gestión de las empresas y

organizaciones.

Contribución en la cohesión e

integración social.

Compromiso con el desarrollo de

nuestra comunidad, promoviendo en ellas

nuestras actividades.

Distribución equitativa y sostenible de la

riqueza y ganancia.

Compromiso con la sociedad, el entorno

y el medioambiente.

Fomento de la solidaridad y la

cooperación como valores principales de

nuestra actividad interna y de relación exterior.

Compromiso con las políticas y prácticas

de responsabilidad social.

Como un ejemplo de la Economía Alternativa

tenemos el Comercio Justo.

Los criterios básicos del comercio justo son el

establecimiento de una relación directa entre

productores y consumidores; la cancelación en

lo posible de intermediarios y especuladores; la

aplicación de un precio justo y estable que

permita al productor y su familia vivir

dignamente. Este conjunto de características

conduce no sólo a establecer un precio que

alcance para satisfacer las necesidades de los

productores, sino también a crear las

condiciones para un desarrollo sustentable.

Se puede definir como una herramienta de

cambio del modelo económico que tiene como

meta corregir las fallas del sistema capitalista

actual, y como un mecanismo de inserción de

los productos del Sur en los mercados del Norte

en una situación de equidad. En ese contexto,

el comercio justo podría ser considerado como

una herramienta para el desarrollo local.

211 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

212 Aprender y enseñar con el ejemplo.


Eje: pedagógico

XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

“La educación como práctica de la

libertad” Nuevas lecturas posibles

Claudia Korol

Cuando tenía quince años, un maestro me

regaló el libro de Paulo Freire: La

educación como práctica de la libertad. No

sabía entonces que ese libro marcaría mi

vida hasta tal punto… Lo supe muchos

años después. En la dedicatoria, mi

maestro, un joven de pelo largo, con rulos y

sueños a tono con la época, hablaba del

“hombre nuevo”. No era común entonces

hablar de “la nueva mujer”. No teníamos -al

menos muchas de las militantes y los

militantes de entonces- la crítica del

lenguaje necesaria para proponer esta

apertura. Nosotras, mujeres, aspirábamos a

ser algún día… “hombres nuevos”. Lo

intentamos con pobres resultados por

variadas razones (no necesariamente

biológicas). A pesar de aquellos límites, ha

sido valioso el intento de atravesar el

discurso político e ideológico con un

compromiso que implicaba a nuestros

cuerpos, que nos obligaba a una actitud

cotidiana que pretendía ser coherente con

los valores del “mundo nuevo” que

soñábamos. Era el intento de revolucionar

no sólo la superestructura política, no sólo

la estructura económico-social. Tratábamos

de revolucionarnos también a “nosotros

mismos” para volvernos sujetos de la

historia, superando la alienación política,

económica, social, cultural que nos

deshumanizaba.

Sin embargo, era escasa la reflexión sobre

la dimensión política de la vida cotidiana.

Las organizaciones populares,

especialmente las que se consideraban

revolucionarias, se volvían conservadoras a

la hora de establecer sus códigos morales,

de mediar en las relaciones

interpersonales, de construir jerarquías, de

ordenar conductas. La “sociedad de

hombres libres” que propusiera Marx, sería

la coronación de nuestras luchas, y se

realizaría plenamente después de “LA

REVOLUCIÓN”, de la victoria final de los

pobres del mundo, de los trabajadores, de

los explotados, de los oprimidos (según

cual fuera el grupo que caracterizara el

horizonte deseable de la victoria). Después

de la liberación de los oprimidos, tal vez

podríamos pensar en la emancipación de

las oprimidas… Había quienes sostenían

que la sociedad de hombres libres incluía

ya a las mujeres libres (innecesarias de

nombrar por “economía del lenguaje”).

Había quienes sospechaban que la libertad

de la mitad de la humanidad, requeriría de

algunas luchas más, que se proponían

honestamente asumir… después de

terminar con la explotación “del hombre por

el hombre”. Tanto en la versión de la

“liberación automática” de las mujeres,

como en la idea de posponer esas batallas

para después de la revolución socialista,

subyacían enfoques que limitaban nuestras

teorías y nuestras prácticas

emancipatorias. El economicismo, el

determinismo, la subestimación del lugar de

la subjetividad en la transformación

histórica, el mecanicismo, eran funcionales

a la perpetuación de la cultura patriarcal.

Postergada la emancipación de las mujeres

para “después de LA REVOLUCIÓN”,

resultaba utópico pensar en transformar a

las organizaciones portadoras de esos

proyectos, que se tornaban en un factor

213 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conservador y disciplinador de la

personalidad, de los cuerpos, de las

relaciones sociales. Las dicotomías propias

del pensamiento Occidental y del

positivismo impregnaban nuestras

concepciones. La contradicción principal

(capital-trabajo en la visión marxista

clásica; imperialismo-nación en las

posiciones que se reivindicaban como

nacionalistas revolucionarias), se convertía

casi de manera imperceptible en la

contradicción única. Establecer cuál era la

contradicción principal podía volverse un

duelo sagrado, ya que de ahí se

desprendían las acciones prácticas

posteriores y tu identidad en el mundo.

Eras internacionalista o nacionalista,

clasista o feminista. Los “hombres nuevos”

que queríamos ser teníamos demasiado de

hombres viejos. Se sostenía un concepto

de familia fuertemente asociado a la cultura

patriarcal. La familia era el sostén del

“revolucionario”, su apoyo, el lugar “del

descanso del guerrero”. Las mujeres en las

organizaciones políticas tenían un lugar

secundario, de apoyo logístico, o valorizado

por “ser la excelente compañera de…”. En

el mejor de los casos, se admitía que una

compañera audaz, valiente, era capaz de

“luchar como un hombre”. Éste era uno de

los grandes elogios a los que podíamos

aspirar las mujeres que queríamos ser

“hombres nuevos”. Se reproducía en los

códigos morales aceptados, la normatividad

heterosexual. Las expresiones que se

apartaban de la misma quedaban

debidamente “controladas” y silenciadas,

vueltas prácticas clandestinas o

directamente negadas al interior de las

organizaciones. Vale recordar que en ese

momento experiencias cuestionadoras de

estos mandatos culturales como el FLH

(Frente de Liberación Homosexual), o las

propuestas de pequeños grupos de

feministas, resultaban poco toleradas y en

muchos casos banalizadas por las

organizaciones de izquierda,

revolucionarias, que cultivaban entre sus

valores centrales “la virilidad”. Aún cuando

la líbido estaba a flor de piel, cuando

aprendíamos al mismo tiempo la revolución

y el sexo, los y las militantes de aquel

tiempo éramos subsidiarios/as de la cultura

androcéntrica. Creábamos organizaciones

desde la lógica patriarcal, heterosexual,

atada a una moralidad pacata, que recibía

la influencia directa de los mandamientos

de la religión, fuera ésta católica o una

profesión de fe atea. Nuestras

iglesias/organizaciones, salvo excepciones,

tenían sus verdades infalibles, sus dogmas,

sus Papas, sus Inquisiciones. Se podría

argumentar, para tranquilizar nuestra

memoria y anclarla en el lugar de certezas

de los gestos heroicos… ¡que éramos muy

jóvenes! Y verdaderamente éramos muy

jóvenes, lo que nos obliga a pensar por

qué, siendo jóvenes, y coexistiendo con

otros y otras jóvenes, tan jóvenes como

nosotr@s, que intentaban probar el gusto

de la libertad en la forma de vivir su

sexualidad, o en organizaciones de vida

comunitarias, cuestionando las

concepciones tradicionales de familia o de

escuela, tuviéramos tanta distancia unos de

otros, unas de otras, mirándonos con

desconfianza desde las respectivas

trincheras de “verdades”.

Claro que ésta es sólo una de las muchas

miradas posibles. En toda historia hay más

de una versión sobre los temas

constitutivos de nuestra subjetividad. Es por

lo tanto una propuesta abierta al diálogo

con otras miradas que apunta a pensar,

214 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

crítica y autocríticamente, cómo eran los

procesos de formación política en nuestras

organizaciones, en los que unos pocos

depositarios del saber “iluminaban” a los

militantes de base con la luz de sus

creencias; suponiendo que estos militantes

de base ya iluminados, tendrían como

misión a su vez iluminar al pueblo.

(Después fuimos sabiendo que el

iluminismo es una concepción y una

metodología que refuerza la alienación de

quienes se supone que habitan en la

“oscuridad de la ignorancia”,

desvalorizando sus saberes, sus

experiencias, sus prácticas sociales y

reproduciendo sistemas de autoridad, en

los que quienes están en la cúpula de la

pirámide, saben, pueden, piensan, dicen,

ordenan, y quienes están abajo no saben,

no pueden, hacen, callan, obedecen). Es

cierto que no había entonces crisis

energética. La luz se desparramaba por

todos los rincones, y nos encandilaba.

Quien miraba al sol, no podía después

observar las sombras, los matices, la

diversidad de colores y de definiciones que

habitaban nuestro camino y nuestra meta

socialista. Pero además de este

encandilamiento, había un proceso más

complejo de invisibilización de aspectos

completos del pensamiento y de la práctica

de los propios revolucionarios o

revolucionarias que nos precedieron. Así

como en la historia oficial liberal, también

en nuestras versiones las mujeres no

aparecían más que por casualidad en los

relatos. En el mejor de los casos se

recordaban algunas frases de August Bebel

o de Federico Engels para hablar de la

emancipación de la mujer. No era sencillo

conocer, y menos reconocerse, en figuras

históricas como Flora Tristán, Rosa

Luxemburgo, Alexandra Kollontai, Clara

Zetkin, Frida Kahlo. El “marxismo oficial” las

borraba o las dejaba como una mención,

como una nota de color dentro de las

biografías dignas de ser estudiadas.

Tampoco era posible pensar en el aporte

de las muchas mujeres del pueblo

hacedoras de la historia, o en la creación

colectiva de hombres y mujeres no

célebres. Había una colonización cultural

que reforzaba el eurocentrismo y un relato

de la historia hecho como una sucesión

escalonada de “grandes machos”,

poseedores de aquello que las mujeres

jamás podríamos tener.

Estos procesos de formarnos y

deformarnos nos marcaron, condicionaron

nuestras prácticas, dejaron sellos

indelebles de dogmatismos, rigideces,

subproductos de un sistema de

pensamiento dicotómico y jerarquizado,

que en algunos casos llega acríticamente

hasta nuestros días y hasta nuestras

consignas. El “mundo nuevo” que

soñábamos entonces se miraba en

múltiples espejos “realmente existentes”, en

los que quedaban demasiados reflejos de

la alienación que criticábamos. Demasiados

“hombre viejos” dirigiendo sus destinos,

demasiadas huellas de la cultura patriarcal.

Las experiencias que se nombraban como

socialistas, o los procesos de liberación

nacional, no habían planteado en su

complejidad la batalla cultural contra el

patriarcado. La “liberación de la mujer” se

traducía en estas sociedades en la

conquista de derechos que permitían un

acceso más igualitario al trabajo, a la

educación, a la salud; el cuidado de los

hijos e hijas a cargo del Estado -en algunas

ocasiones- y otros logros relevantes, pero

que no alcanzaban para cuestionar a fondo

los mandatos construidos milenariamente

215 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

por una visión androcéntrica del mundo.

Pensar y tratar de crear una “nueva mujer”

hubiera implicado un cuestionamiento

profundo al matrimonio por conveniencia

entre el capitalismo y el patriarcado. A

pesar de estos límites, vale la pena colocar

entre lo ganado en aquellos esfuerzos, la

percepción de que las revoluciones no

requieren sólo de grandes teorías para ser

realizadas, sino que nos desafían a crear

personas libres, que conjuguen actos y

palabras, teorías y prácticas, ideas y

valores opuestos a los que reproducen la

dominación. Personas libres y colectivos

libres, no agrupados por el miedo, no

unidos por el espanto o por mecanismos

coercitivos de control. Personas y

colectivos entramados en la complicidad y

en la voluntad de escribir solidariamente

una nueva manera de estar en el mundo.

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA (Saberes

necesarios para la práctica educativa)

Paulo Freire

ÍNDICE

Primeras Palabras

1. No hay Docencia sin Disencia

1.1 Enseñar exige rigor metódico

1.2 Enseñar exige investigación

1.3 Enseñar exige respeto a los saberes de

los educandos

1.4 Enseñar exige actitud crítica (criticidad)

1.5 Enseñar exige estética y ética

1.6 Enseñar exige la materialización de las

palabras por el ejemplo

1.7 Enseñar exige riesgo, aceptación de lo

nuevo y rechazo a cualquier forma de

discriminación

1.8 Enseñar exige reflexión crítica sobre la

práctica

1.9 Enseñar exige el reconocimiento y la

afirmación de la identidad cultural

2 Enseñar no es Transferir Conocimiento

2.2 Enseñar exige conciencia del ser

inacabado

2.3 Enseñar exige el reconocimiento de ser

condicionado

2.4 Enseñar exige respeto a la autonomía

del ser del educando

2.5 Enseñar exige buen juicio

2.6 Enseñar exige humildad, tolerancia y

lucha por la defensa de los derechos de los

educadores.

2.7 Enseñar exige aprehensión de la

realidad

2.8 Enseñar exige alegría y esperanza

2.9 Enseñar exige la convicción de que la

transformación es posible

2.10 Enseñar exige curiosidad

3 Enseñar es una Especificidad Humana

3.2 Enseñar exige seguridad, competencia

profesional y generosidad

3.3 Enseñar exige compromiso

3.4 Enseñar exige comprender que la

educación es una forma de intervención en el

mundo

3.5 Enseñar exige libertad y autoridad

3.6 Enseñar exige toma consciente de

decisiones

3.7 Enseñar exige saber escuchar

3.8 Enseñar exige reconocer que la

educación es ideológica

3.9 Enseñar exige disposición para el

diálogo

3.10 Enseñar exige querer bien a los

educandos

216 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Primeras palabras

La cuestión de la formación docente junto a la

reflexión sobre la práctica educativa progresista

en favor de la autonomía del ser de los

educandos es la temática central en torno a la

cual gira este texto. Temática a la que se

incorpora el análisis de los saberes

fundamentales para dicha práctica y a los

cuales espero que el lector crítico añada

algunos que se me hayan escapado o cuya

importancia no haya percibido.

Es en este sentido, por ejemplo, como me

aproximo de nuevo a la cuestión de la

inconclusión del ser humano, de su inserción en

un permanente movimiento de búsqueda,

como vuelvo a cuestionar la curiosidad ingenua

y la crítica, que se vuelve epistemológica. Es en

ese sentido como vuelvo a insistir en que

formar es mucho más que simplemente

adiestrar al educando en el desempeño de

destrezas. Y por qué no mencionar también la

casi obstinación con que hablo de mi interés

por todo lo que respecta a los hombres y a las

mujeres, asunto del que salgo y al que vuelvo

con el gusto de quien se entrega a él por

primera vez. De allí la crítica permanente que

siempre llevo en mí a la maldad neoliberal, al

cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo

inflexible al sueño y a la utopía.

La ética de que hablo es la que se sabe

afrontada en la manifestación discriminatoria

de raza, género, clase. Es por esta ética

inseparable de la práctica educativa, no

importa si trabajamos con niños, jóvenes o

adultos, por la que debemos luchar. Y la mejor

manera de luchar por ella es vivirla en nuestra

práctica, testimoniarla, con energía, a los

educandos en nuestras relaciones con ellos. En

la manera en que lidiamos con los contenidos

que enseñamos, en el modo en que citamos

autores con cuya obra discordamos o con cuya

obra concordamos. No podemos basar nuestra

crítica a un autor en la lectura superficial de

una u otra de sus obras.

En verdad, sería incomprensible si la conciencia

de mi presencia en el mundo no significase ya la

imposibilidad de mi ausencia en la construcción

de la propia presencia. Como presencia

consciente en el mundo no puedo escapar a la

responsabilidad ética de mi moverme en el

mundo. Somos seres condicionados pero no

determinados. Reconocer que la Historia es

tiempo de posibilidad y no de determinismo,

que el futuro, permítanme reiterar, es

problemático y no inexorable.

La ideología fatalista, inmovilizadora, que

anima el discurso liberal anda suelta en el

mundo. Con aires de posmodernidad, insiste en

convencemos de que nada podemos hacer

contra la realidad social que, de histórica y

cultural, pasa a ser o a tornarse "casi natural".

Frases como "la realidad es justamente así,

¿qué podemos hacer?" o "el desempleo en el

mundo es una fatalidad de fin de siglo"

expresan bien el fatalismo de esta ideología y

su indiscutible voluntad inmovilizadora.

Paulo Freire

São Paulo,

Septiembre de 1996

1. No hay docencia sin discencia

*El término discencia como otros en Freire es

un neologismo. Se puede entender como el

conjunto de las funciones y actividades de los

discentes, esto es, los educandos. [T.]

neologismo. (De neo-, el gr., palabra, e –

ismo m. Vocablo, acepción o giro nuevo en una

lengua. || 2. Uso de estos vocablos o giros

nuevos.

Debo dejar claro que, aunque mi interés central

en este texto sea el de considerar saberes que

me parecen indispensables a la práctica

docente de educadoras o educadores críticos,

progresistas, algunos de ellos son igualmente

necesarios para los educadores conservadores.

Son saberes demandados por la práctica

educativa en sí misma, cualquiera que sea la

opción política del educador o educadora.

217 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos

saberes indispensables, que quien se está

formando, desde el principio mismo de su

experiencia formadora, al asumirse también

como sujeto de la producción del saber, se

convenza definitivamente de que enseñar no es

transferir conocimiento, sino crear las

posibilidades de su producción o de su

construcción.

Es en este sentido como enseñar no es

transferir conocimientos, contenidos, ni formar

es la acción por la cual un sujeto creador da

forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso y

adaptado. No hay docencia sin discencia, las

dos se explican y sus sujetos, a pesar de las

diferencias que los connotan, no se reducen a

la condición de objeto, uno del otro. Quien

enseña aprende al enseñar y quien aprende

enseña al aprender.

Lo que quiero decir es lo siguiente: cuanto más

críticamente se ejerza la capacidad de aprender

tanto más se construye y desarrolla lo que

vengo llamando "curiosidad epistemológica", 8

sin la cual no alcanzamos el conocimiento cabal

del objeto.

1.1. Enseñar exige rigor metódico

El educador democrático no puede negarse el

deber de reforzar, en su práctica docente, la

capacidad crítica del educando, su curiosidad,

su insumisión. Una de sus tareas primordiales

es trabajar con los educandos el rigor metódico

con que deben "aproximarse" a los objetos

cognoscibles. Y este rigor metódico no tiene

nada que ver con el discurso "bancario"

meramente transferidor del perfil del objeto o

del contenido. Es exactamente en este sentido

como enseñar no se agota en el "tratamiento"

del objeto o del contenido, hecho

superficialmente sino que se extiende a la

producción de las condiciones en que es posible

aprender críticamente. Y esas condiciones

implican o exigen la presencia de educadores y

de educandos creadores, instigadores,

inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y

persistentes.

Se percibe, así, la importancia del papel del

educador, el mérito de la paz con que viva la

certeza de que parte de su tarea docente es no

sólo enseñar los contenidos, sino también

enseñar a pensar correctamente.

El profesor que piensa acertadamente deja

vislumbrar a los educandos que una de las

bellezas de nuestra manera de estar en el

mundo y con el mundo, como seres históricos,

es la capacidad de, al intervenir en el mundo,

conocer el mundo. Enseñar, aprender e

investigar lidian con esos dos momentos del

ciclo gnoseológico: aquel en el que se enseña y

se aprende el conocimiento ya existente y

aquel en el que se trabaja la producción del

conocimiento aún no existente.

1.2. Enseñar exige investigación

No hay enseñanza sin investigación ni

investigación sin enseñanza. Esos quehaceres

se encuentran cada uno en el cuerpo del otro.

Mientras enseño continúo buscando,

indagando. Enseño porque busco, porque

indagué, porque indago y me indago. Investigo

para comprobar, comprobando intervengo,

interviniendo educo y me educo. Investigo para

conocer lo que aún no conozco y comunicar o

anunciar la novedad.

Pensar acertadamente, en términos críticos, es

una exigencia que los momentos del ciclo

gnoseológico le van planteando a la curiosidad

que, al volverse cada vez más metódicamente

rigurosa, transita de la ingenuidad hacia lo que

vengo llamando "curiosidad epistemológica".

1.3. Enseñar exige respeto a los saberes de los

educandos

Por eso mismo pensar acertadamente impone

al profesor o, en términos más amplios, a la

escuela, el deber de respetar no sólo los

saberes con que llegan los educandos, sobre

todo los de las clases populares -saberes

socialmente construidos en la práctica

218 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

comunitaria-, sino también, como lo vengo

sugiriendo hace más de treinta años, discutir

con los alumnos la razón de ser de esos saberes

en relación con la enseñanza de los contenidos.

¿Por qué no discutir con los alumnos la realidad

concreta a la que hay que asociar la materia

cuyo contenido se enseña, la realidad agresiva

en que la violencia es la constante y la

convivencia de las personas es mucho mayor

con la muerte que con la vida? ¿Por qué no

establecer una "intimidad" necesaria entre los

saberes curriculares fundamentales para los

alumnos y la experiencia social que ellos tienen

como individuos? ¿Por qué no discutir las

implicaciones políticas e ideológicas de tal falta

de atención de los dominantes por las áreas

pobres de la ciudad? ¿La ética de clase

incrustada en esa desatención?

1.4. Enseñar exige crítica

En la diferencia y en la "distancia" entre la

ingenuidad y la crítica, entre el saber hecho de

pura experiencia y el que resulta de los

procedimientos metódicamente rigurosos, no

hay para mí una ruptura, sino una superación.

La superación y no la ruptura se da en la

medida en que la curiosidad ingenua, sin dejar

de ser curiosidad, al contrario, al continuar

siendo curiosidad, se hace crítica. Al hacerse

crítica, al volverse entonces, me permito

repetir, curiosidad epistemológica,

"rigorizándose" metódicamente en su

aproximación al objeto, connota sus hallazgos

de mayor exactitud.

Como manifestación presente a la experiencia

vital, la curiosidad humana viene siendo

histórica y socialmente construida y

reconstruida. Precisamente porque la

promoción de la ingenuidad a la crítica no se da

de manera automática, una de las tareas

principales de la práctica educativo-progresista

es exactamente el desarrollo de la curiosidad

crítica, insatisfecha, indócil.

1.5. Enseñar exige estética y ética

La necesaria promoción de la ingenuidad a la

crítica no puede o no debe ser hecha a

distancia de una rigurosa formación ética

siempre al lado de la estética. No es posible

pensar a los seres humanos lejos, siquiera, de la

ética, mucho menos fuera de ella. Entre

nosotros, hombres y mujeres, estar lejos, o

peor, fuera de la ética, es una trasgresión. Es

por eso por lo que transformar la experiencia

educativa en puro adiestramiento técnico es

depreciar lo que hay de fundamentalmente

humano en el ejercicio educativo: su carácter

formador. Si se respeta la naturaleza del ser

humano, la enseñanza de los contenidos no

puede darse alejada de la formación moral del

educando.

1.6. Enseñar exige la corporificación de las

palabras en el ejemplo

El profesor que realmente enseña, es decir, que

trabaja los contenidos en el marco del rigor del

pensar acertado, niega, por falsa, la fórmula

farisaica, del "haga lo que mando y no lo que

hago". Quien piensa acertadamente está

cansado de saber que las palabras a las que les

falta la corporeidad del ejemplo poco o casi

nada valen. Pensar acertadamente es hacer

acertadamente.

¿Qué pueden pensar alumnos serios de un

profesor que, hace dos semestres hablaba casi

con ardor sobre la necesidad de la lucha por la

autonomía de las clases populares y hoy,

diciendo que no cambió, hace un discurso

pragmático contra los sueños y practica la

transferencia de saber del profesor hacia el

alumno?

1.7. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo

y rechazo de cualquier forma de

discriminación

Es propio del pensar acertado la disponibilidad

al riesgo, la asunción de lo nuevo que no puede

ser negado o recibido sólo porque es nuevo, así

como el criterio de rechazo a lo viejo no es

solamente cronológico. Lo viejo que preserva

su validez o que encarna una tradición o marca

una presencia en el tiempo continúa nuevo.

219 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

También el rechazo definitivo a cualquier forma

de discriminación forma parte del pensar

acertadamente. La práctica prejuiciosa de raza,

clase, género, ofende la sustantividad del ser

humano y niega radicalmente la democracia.

La tarea coherente del educador que piensa

acertadamente es, mientras ejerce como ser

humano la práctica irrecusable de entender,

desafiar al educando con quien se comunica y a

quien comunica, a producir su comprensión de

lo que viene siendo comunicado.

1.8. Enseñar exige reflexión crítica sobre la

práctica

El pensar acertadamente sabe, por ejemplo,

que no es a partir de él, como un dato dado,

como se conforma la práctica docente crítica,

sino que sabe también que sin él ésta no se

funda. La práctica docente crítica, implícita en

el pensar acertadamente, encierra el

movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer

y el pensar sobre el hacer. El saber que

indiscutiblemente produce la práctica docente

espontánea o casi espontánea, "desarmada", es

un saber ingenuo, un saber hecho de

experiencia, aI que le falta el rigor metódico

que caracteriza a la curiosidad epistemológica

del sujeto. Éste no es el saber que busca el rigor

del pensar acertadamente. El pensar

acertadamente que supera al ingenuo tiene

que ser producido por el mismo aprendiz en

comunión con el profesor formador.

Lo que hay que hacer es posibilitar que, al

volverse sobre sí misma, a través de la reflexión

sobre la práctica, la curiosidad ingenua, al

percibirse como tal, se vaya volviendo crítica.

Es por eso por lo que el momento fundamental

en la formación permanente de los profesores

es el de la reflexión crítica sobre la práctica. Es

pensando críticamente la práctica de hoy o la

de ayer como se puede mejorar la próxima. El

propio discurso teórico, necesario a la reflexión

crítica, tiene que ser de tal manera concreto

que casi se confunda con la práctica. Su

distanciamiento epistemológico de la práctica

en cuanto objeto de su análisis debe

"aproximarlo" a ella al máximo.

1.9. Enseñar exige el reconocimiento y la

asunción de la identidad cultural

Una de las tareas más importantes de la

práctica educativo-crítica es propiciar las

condiciones para que los educandos en sus

relaciones entre sí y de todos con el profesor o

profesora puedan ensayar la experiencia

profunda de asumirse. Asumirse corno ser

social e histórico, como ser pensante,

comunicante, transformador, creador,

realizador de sueños, capaz de sentir rabia

porque es capaz de amar. Asumirse como

sujeto porque es capaz de reconocerse como

objeto. La asunción de nosotros mismos no

significa la exclusión de los otros. Es la

"otredad" del "no yo" o del tú, la que me hace

asumir el radicalismo de mi yo.

La cuestión de la identidad cultural, de la cual

forman parte la dimensión individual y de clase

de los educandos cuyo respeto es

absolutamente fundamental en la práctica

educativa progresista, es un problema que no

puede ser desdeñado. Tiene que ver

directamente con la asunción de nosotros por

nosotros mismos. Esto es lo que el puro

adiestramiento del profesor no hace, pues se

pierde y lo pierde en la estrecha y pragmática

visión del proceso.

2. ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR

CONOCIMIENTO

Saber que enseñar no es transferir

conocimiento, sino crear las posibilidades para

su propia producción o construcción. Cuando

entro en un salón de clases debo actuar como

un ser abierto a indagaciones, a la curiosidad y

a las preguntas de los alumnos, a sus

inhibiciones; un ser crítico e indagador,

inquieto ante la tarea que tengo -la de enseñar

y no la de transferir conocimientos.

Es preciso insistir: este saber necesario al

profesor -que enseñar no es transferir

conocimiento- no sólo requiere ser

220 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aprehendido por él y por los educandos en sus

razones de ser -ontológica, política. Ética,

epistemológica, pedagógica, sino que también

requiere ser constantemente testimoniado,

vivido.

2.1. Enseñar exige conciencia del

inacabamiento

Como profesor crítico, yo soy un "aventurero"

responsable, predispuesto al cambio, a la

aceptación de lo diferente. Nada de lo que

experimenté en mi vivencia docente debe

necesariamente repetirse. Repito, sin embargo,

como inevitable, la inmunidad de mí mismo,

radical, delante de los otros y del mundo. Mi

inmunidad ante los otros y ante el mundo

mismo es la manera radical en que me

experimento como ser cultural, histórico,

inacabado y consciente del inacabamiento.

Así llegamos al punto del que quizá deberíamos

haber partido. El del inacabamiento del ser

humano. En verdad, el inacabamiento del ser o

su inconclusión es propio de la experiencia

vital. Donde hay vida, hay inacabamiento. Pero

sólo entre hombres y mujeres el inacabamiento

se tornó consciente.

2.2. Enseñar exige el reconocimiento de ser

condicionado

Me gusta ser persona porque, inacabado, sé

que soy un ser condicionado pero, consciente

del inacabamiento, sé que puedo superarlo.

Ésta es la diferencia profunda entre el ser

condicionado y el ser determinado. La

diferencia entre el inacabado que no se sabe

como tal y el inacabado que histórica y

socialmente logró la posibilidad de saberse

inacabado. Me gusta ser persona porque, como

tal, percibo a fin de cuentas que la construcción

de mi presencia en el mundo, que no se

consigue en el aislamiento, inmune a la

influencia de las fuerzas sociales, que no se

comprende fuera de la tensión entre lo que

heredo genéticamente y lo que heredo social,

cultural e históricamente, tiene mucho que ver

conmigo mismo.

La concientización es una exigencia humana, es

uno de los caminos para la puesta en práctica

de la curiosidad epistemológica. En lugar de

extraña, la concientización es natural al ser que,

inacabado, se sabe inacabado.

Es en este sentido como, para mujeres y

hombres, estar en el mundo significa

necesariamente estar con el mundo y con los

otros. Estar en el mundo sin hacer historia, sin

ser hecho por ella, sin hacer cultura, sin "tratar"

su propia presencia en el mundo, sin soñar, sin

cantar, sin hacer música, sin pintar, sin cuidar

de la tierra, de las aguas, sin usar las manos, sin

esculpir, sin filosofar, sin puntos de vista sobre

el mundo, sin hacer ciencia, o teología, sin

asombro ante el misterio, sin aprender, sin

enseñar, sin ideas de formación, sin politizar no

es posible.

2.3. Enseñar exige respeto a la autonomía del

ser del educando

Otro saber necesario a la práctica educativa, y

que se apoya en la misma raíz que acabo de

discutir -la de la inconclusión del ser que se

sabe inconcluso-, es el que se refiere al respeto

debido a la autonomía del ser del educando.

Del educando niño, joven o adulto. Como

educador, debo estar constantemente alerta

con relación a este respeto, que implica

igualmente el que debo tener por mí mismo.

No está de más repetir una afirmación hecha

varias veces a lo largo de este texto -el

inacabamiento de que nos hicimos conscientes

nos hizo seres éticos. El respeto a la autonomía

y a la dignidad de cada uno es un imperativo

ético y no un favor que podemos o no

concedernos unos a los otros. El profesor que

menosprecia la curiosidad del educando, su

gusto estético, su inquietud, su lenguaje, más

precisamente su sintaxis y su prosodia; el

profesor que trata con ironía al alumno, que lo

minimiza, que lo manda “ponerse en su lugar”

al más Ieve indicio de su rebeldía legítima, así

como el profesor que elude el cumplimiento de

su deber de poner límites a la libertad del

221 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

alumno, que esquiva el deber de enseñar, de

estar respetuosamente presente en la

experiencia formadora del educando,

transgrede los principios fundamentalmente

éticos de nuestra existencia.

2.4. Enseñar exige buen juicio

La vigilancia de mi buen juicio tiene una

importancia enorme en la evaluación que, a

cada instante, debo hacer de mi práctica.

Antes, por ejemplo, de cualquier re- flexión más

detenida y rigurosa, es mi buen juicio el que me

indica ser tan negativo, desde el punto de vista

de mi tarea docente, el formalismo insensible

que me hace rechazar el trabajo de un alumno

porque está fuera de plazo, a pesar de las

explicaciones convincentes del alumno, como el

menosprecio pleno por los principios

reguladores de la entrega de los trabajos. Es mi

buen juicio el que me advierte que ejercer mi

autoridad de profesor en la clase, tomando

decisiones, orientando actividades,

estableciendo tareas, logrando la producción

individual y colectiva del grupo no es señal de

autoritarismo de mi parte.

El ejercicio del buen juicio, del cual sólo

obtendremos ventajas, se hace en el "cuerpo"

de la curiosidad. En este sentido, cuanto más

ponemos en práctica de manera metódica

nuestra capacidad de indagar, de comparar, de

dudar, de verificar, tanto más eficazmente

curiosos nos podemos volver y más crítico se

puede hacer nuestro buen juicio.

La responsabilidad del profesor que a veces no

percibimos siempre es grande. La propia

naturaleza de su práctica eminentemente

formadora subraya la manera en que se realiza.

Su presencia en el salón es de tal manera

ejemplar que ningún profesor o profesora

escapa al juicio que los alumnos hacen de él o

de ella. y tal vez el peor de los juicios es el que

se expresa en la "falta" de juicio. El peor juicio

es el que considera al profesor una ausencia en

el salón.

2.5. Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha

en defensa de los derechos de los educadores

Si hay algo que los brasileños necesitan saber,

desde la más tierna edad, es que la lucha en

favor del respeto a los educadores y a la

educación significa que la pelea por salarios

menos inmorales es un deber irrecusable y no

sólo un derecho. La lucha de los profesores en

defensa de sus derechos y de su dignidad debe

ser entendida como un momento importante

de su práctica docente, en cuanto práctica

ética. No es algo externo a la actividad docente,

sino algo intrínseco a ella.

Mi respeto de profesor a la persona del

educando, a su curiosidad, a su timidez, que no

debo agravar con procedimientos inhibitorios,

exige de mí el cultivo de la humildad y la

tolerancia. ¿Cómo puedo respetar la curiosidad

del educando si, carente de humildad y de la

real comprensión del papel de la ignorancia en

la búsqueda del saber, temo revelar mi

desconocimiento? ¿Cómo ser educador, sobre

todo desde una perspectiva progresista, sin

aprender, con mayor o menor esfuerzo, a

convivir con los diferentes?.

2.6. Enseñar exige la aprehensión de la

realidad

Otro saber fundamental para la práctica

educativa es el que se refiere a su naturaleza.

Como profesor necesito moverme con claridad

en mi práctica. Necesito conocer las diferentes

dimensiones que caracterizan la esencia de la

práctica, lo que me puede hacer más seguro de

mi propio desempeño.

La capacidad de aprender, no sólo para

adaptamos sino sobre todo para transformar la

realidad, para intervenir en ella y recrearla,

habla de nuestra educabilidad en un nivel

distinto del nivel del adiestramiento de los

otros animales o del cultivo de las plantas.

Nuestra capacidad de aprender, de donde viene

la de enseñar, sugiere, o, más que eso, implica

nuestra habilidad de aprehender la

sustantividad del objeto aprendido. La

educación, específicamente humana, es

222 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

gnoseológica, es directiva, por eso es política,

es artística y moral, se sirve de medios, de

técnicas, lleva consigo frustraciones, miedos,

deseos. Exige de mí, como profesor, una

competencia general, un saber de su naturaleza

y saberes especiales, ligados a mi actividad

docente.

2.7. Enseñar exige alegría y esperanza

Hay una relación entre la alegría necesaria para

la actividad educativa y la esperanza. La

esperanza de que profesor y alumnos podemos

juntos aprender, enseñar, inquietarnos,

producir y juntos igualmente resistir a los

obstáculos que se oponen a nuestra alegría. En

verdad, desde el punto de vista de la naturaleza

humana, la esperanza no es algo que se

yuxtaponga a ella. La esperanza forma parte de

la naturaleza humana. Sería una contradicción

si, primero, inacabado y consciente del

inacabamiento, el ser humano no se sumara o

estuviera predispuesto a participar en un

movimiento de búsqueda constante y, segundo,

que se buscara sin esperanza. La desesperanza

es la negación de la esperanza. La esperanza es

una especie de ímpetu natural posible y

necesario, la desesperanza es el aborto de este

ímpetu. La esperanza es un condimento

indispensable de la experiencia histórica. Sin

ella no habría Historia, sino puro determinismo.

2.8. Enseñar exige la convicción de que el

cambio es posible

Uno de los saberes primeros, indispensables

para quien al llegar a favelas o a realidades

marcadas por la traición a nuestro derecho de

ser pretende que su presencia se vaya

convirtiendo en convivencia, que su estar en el

contexto se vaya volviendo estar con él, es el

saber del futuro como problema y no como

inexorabilidad. Es el saber de la Historia como

posibilidad y no como determinación. El mundo

no es. El mundo está siendo. Mi papel en el

mundo, como subjetividad curiosa, inteligente,

interferidora en la objetividad con que

dialécticamente me relaciono, no es sólo el de

quien constata lo que ocurre sino también el de

quien interviene como sujeto de ocurrencias.

No soy sólo objeto de la Historia sino que soy

igualmente su sujeto. En el mundo de la

Historia, de la cultura, de la política,

compruebo, no para adaptarme sino para

cambiar.

Una de las cuestiones centrales que tenemos

que trabajar es la de convertir las posturas

rebeldes en posturas revolucionarias que nos

involucran en el proceso radical de

transformación del mundo. La rebeldía es un

punto de partida indispensable, es el detonante

de la ira justa, pero no es suficiente. La rebeldía

en cuanto denuncia necesita prolongarse hasta

una posición más radical y crítica, la

revolucionaria,

fundamentalmente

anunciadora. La transformación del mundo

implica establecer una dialéctica entre la

denuncia de la situación deshumanizante y el

anuncio de su superación, que es, en el fondo,

nuestro sueño.

2.9. Enseñar exige curiosidad

Un poco más sobre la curiosidad

Si existe una práctica ejemplar como negación

de la experiencia formadora es la que dificulta o

inhibe la curiosidad del educando y, en

consecuencia, la del educador. Es que el

educador que sigue procedimientos

autoritarios o paternalistas que impiden o

dificultan el ejercicio de la curiosidad del

educando, termina por entorpecer su propia

curiosidad. Ninguna curiosidad se sustenta

éticamente en el ejercicio de la negación de la

otra curiosidad. Mi curiosidad no tiene derecho

de invadir la privacidad del otro y exponerla a

los demás.

Como profesor debo saber que sin la curiosidad

que me mueve, que me inquieta, que me

inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño.

Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un

derecho que tengo como persona y al que

corresponde el deber de luchar por él, el

derecho a la curiosidad.

223 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Estimular la pregunta, la reflexión crítica sobre

la propia pregunta, lo que se pretende con esta

o con aquella pregunta en lugar de la pasividad

frente a las explicaciones discursivas del

profesor, especie de respuestas a preguntas

que nunca fueron hechas. La capacidad de

diálogo no niega la validez de momentos

explicativos, narrativos, en que el profesor

expone o habla del objeto.

3. Enseñar es una especificidad humana

Segura de sí, la autoridad no necesita hacer, a

cada instante, el discurso sobre su existencia,

sobre sí misma. No necesita preguntar a nadie,

con la certeza de su legitimidad, si "sabe con

quién está hablando". Ella está segura de sí

porque tiene autoridad, porque la ejerce con

indiscutible sabiduría.

3.1. Enseñar exige seguridad, competencia

profesional y generosidad

La seguridad con que la autoridad docente se

mueve implica otra, la que se funda en su

competencia profesional. Ninguna autoridad

docente se ejerce sin esa competencia. El

profesor que no lleve en serio su formación,

que no estudie, que no se esfuerce por estar a

la altura de su tarea no tiene fuerza moral para

coordinar las actividades de su clase. Esto no

significa, sin embargo, que i la opción y la

práctica democrática del maestro o de la

maestra sean determinadas por su

competencia científica.

La arrogancia que niega la generosidad niega

también la humildad, que no es virtud de los

que ofenden ni tampoco de los que se regocijan

con su humillación. El clima de respeto que

nace de relaciones justas, serias, humildes,

generosas, en las que la autoridad docente y las

libertades de los alumnos se asumen

éticamente, autentica el carácter formador del

espacio pedagógico.

3.2. Enseñar exige compromiso

No puedo ser maestro sin ponerme ante los

alumnos, sin revelar con facilidad o resistencia

mi manera de ser, de pensar políticamente. No

puedo escapar a la apreciación de los alumnos.

Y la manera en que ellos me perciben tiene una

importancia capital para mi desempeño

Precisamente porque la práctica docente, sobre

todo como la entiendo, me pone en la situación

que debo estimular de que se me formulen

diferentes preguntas, necesito prepararme al

máximo para continuar sin mentir a los

alumnos, para no tener que afirmar una y otra

vez que no sé.

Si mi opción es democrática, progresista, no

puedo tener una práctica reaccionaria,

autoritaria, elitista.

Creo que el profesor progresista nunca necesitó

estar tan alerta como hoy frente a la astucia

con que la ideología dominante insinúa la

neutralidad de la educación.

Mi presencia de profesor, que no puede pasar

inadvertida a los alumnos en la clase y en la

escuela, es una presencia política en sí misma.

En cuanto presencia no puedo ser una omisión

sino un sujeto de opciones. Debo revelar a los

alumnos mi capacidad de analizar, de

comparar, de evaluar, de decidir, de optar, de

romper. Mi capacidad de hacer justicia, de no

faltar a la verdad. Mi testimonio tiene que ser,

por eso mismo, ético.

3.3. Enseñar exige comprender que la

educación es una forma de intervención en el

mundo

Otro saber del que no puedo ni siquiera dudar

un momento en mi práctica educativo-crítica es

el de que, como experiencia específicamente

humana, la educación es una forma de

intervención en el mundo. Intervención que

más allá del conocimiento de los contenidos

bien o mal enseñados y/o aprendidos implica

tanto el esfuerzo de reproducción de la

ideología dominante como su

desenmascaramiento. La educación, dialéctica y

contradictoria, no podría ser sólo una u otra de

esas cosas. Ni mera reproductora ni mera

desenmascaradora de la ideología dominante.

224 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La educación nunca fue, es, o puede ser neutra,

"indiferente" a cualquiera de estas hipótesis, la

de la reproducción de la ideología dominante o

la de su refutación.

Continúo alerta a la advertencia de Marx, sobre

la necesidad del radicalismo para estar siempre

despierto a todo lo que respecta a la defensa

de los intereses humanos. Intereses superiores

a los de puros grupos o clases de gente.

Soy profesor en favor de la lucha constante

contra cualquier forma de discriminación,

contra la dominación económica de los

individuos o de las clases sociales. Soy profesor

contra el orden capitalista vigente que inventó

esta aberración; la miseria en la abundancia.

Soy profesor en favor de la esperanza que me

anima a pesar de todo. Soy profesor contra el

desengaño que me consume y me inmoviliza.

Soy profesor en favor de la belleza de mi propia

práctica, belleza que se pierde si no cuido del

saber que debo enseñar, si no peleo por este

saber, si no lucho por las condiciones

materiales necesarias sin las cuales mi cuerpo,

descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de

ya no ser el testimonio que debe ser de

luchador pertinaz, que se cansa pero no

desiste.

3.4. Enseñar exige libertad y autoridad

En otro momento de este texto me referí al

hecho de que no hemos resuelto aún el

problema de la tensión entre la autoridad y la

libertad. Inclinados como estamos a superar la

tradición autoritaria, tan presente entre

nosotros, nos deslizamos hacia formas

libertinas de comportamiento y descubrimos

autoritarismo donde sólo hubo ejercicio

legítimo de la autoridad.

La libertad sin límite es tan negativa como la

libertad asfixiada o castrada.

El gran problema al que se enfrenta el educador

o educadora de opción democrática es cómo

trabajar para hacer posible que la necesidad del

límite sea asumida éticamente por la libertad.

Cuanto más críticamente la libertad asuma el

límite necesario, tanto más autoridad tendrá,

éticamente hablando, para seguir luchando en

su nombre.

La libertad madura en la confrontación con

otras libertades, en la defensa de sus derechos

de cara a la autoridad de los padres, del

profesor, del Estado. Es decidiendo como se

aprende a decidir. No puedo aprender a ser yo

mismo si no decido nunca. Nadie es autónomo

primero para después decidir. La autonomía se

va constituyendo en la experiencia de varias,

innumerables decisiones, que van siendo

tomadas. Es en este sentido en el que una

pedagogía de la autonomía tiene que estar

centrada en experiencias estimuladoras de la

decisión y de la responsabilidad, valga decir, en

experiencias respetuosas de la libertad.

He trabajado a lo largo de los años, por haberle

apostado demasiado a la libertad, a la

esperanza, a la palabra del otro, a su voluntad

de erguirse y volverse a erguir, por haber sido

más ingenuo que crítico.

3.5. Enseñar exige una toma consciente de

decisiones

La raíz más profunda de la politicidad de la

educación está en la propia educabilidad del ser

humano, que se funde en su naturaleza

inacabada y de la cual se volvió consciente.

Inacabado y consciente de su inacabamiento,

histórico, el ser humano se haría

necesariamente un ser ético, un ser de opción,

de decisión. Un ser ligado a intereses y en

relación con los cuales tanto puede mantenerse

fiel a la eticidad cuanto puede transgredirla. Es

exactamente porque nos volvemos éticos por lo

que fue creada para nosotros, como afirmé

antes, la probabilidad de violar la ética.

Para que la educación no fuera una forma

política de intervención en el mundo sería

indispensable que el mundo en que ella se

diera no fuera humano.

3.6. Enseñar exige saber escuchar

Si, en verdad, el sueño que nos anima es

democrático y solidario, no es hablando a los

225 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

otros, desde arriba, sobre todo, como si

fuéramos los portadores de la verdad que hay

que transmitir a los demás, como aprendemos

a escuchar, pero es escuchando como

aprendemos a hablar con ellos. Sólo quien

escucha paciente y críticamente al otro, habla

con él, aun cuando, en ciertas ocasiones,

necesite hablarle a él. Lo que nunca hace quien

aprende a escuchar para poder hablar con es

hablar impositivamente. Incluso cuando, por

necesidad, habla contra posiciones o

concepciones del otro, habla con él como

sujeto de la escucha de su habla crítica y no

como objeto de su discurso. El educador que

escucha aprende la difícil lección de

transformar su discurso al alumno, a veces

necesario, en un habla con él.

En el proceso del habla y de la escucha la

disciplina del silencio que debe ser asumido con

rigor y en su momento por los sujetos que

hablan y escuchan es un sine qua de la

comunicación dialógica. La primera señal de

que el individuo que habla sabe escuchar es la

demostración de su capacidad de controlar no

sólo la necesidad de decir su palabra, que es un

derecho, sino también el gusto personal,

profundamente respetable, de expresarla.

Escuchar es obviamente algo que va más allá de

la posibilidad auditiva de cada uno. Escuchar,

en el sentido aquí discutido, significa la

disponibilidad permanente por parte del sujeto

que escucha para la apertura al habla del otro,

al gesto del otro, a las diferencias del otro. Eso

no quiere decir, evidentemente, que escuchar

exija que quien realmente escucha se reduzca

al otro que habla. Eso no sería escucha, sino

auto anulación. La verdadera escucha no

disminuye en nada mi capacidad de ejercer el

derecho de discordar, de oponerme, de asumir

una posición.

3.7. Enseñar exige reconocer que la educación

es ideológica

La ideología tiene que ver directamente con el

encubrimiento de la verdad de los hechos, con

el uso del lenguaje para ofuscar u opacar la

realidad al mismo tiempo que nos vuelve

"miopes".

La capacidad que tiene la ideología de ocultar la

realidad, de hacernos "miopes", de

ensordecernos, hace, por ejemplo, que muchos

de nosotros aceptemos con docilidad el

discurso cínicamente fatalista neoliberal que

proclama que el desempleo en el mundo es una

fatalidad de fin del siglo. O que los sueños

murieron y que lo válido hoy es el

"pragmatismo" pedagógico, es el

adiestramiento técnico-científico del educando

y no su formación, de la cual no se habla más.

Formación que, al incluir la preparación

técnico-científica, la rebasa.

El discurso de la globalización que habla de la

ética esconde, sin embargo, que la suya es la

ética del mercado y no la ética universal del ser

humano, por la cual debemos luchar

arduamente si optamos, en verdad, por un

mundo de personas. El discurso ideológico de la

globalización busca ocultar que ella viene

robusteciendo la riqueza de unos pocos y

verticalizando la pobreza y la miseria de

millones. El sistema capitalista alcanza en el

neoliberalismo globalizante el máximo de

eficacia de su maldad intrínseca.

Es exactamente por causa de todo esto por lo

que, como profesor, debo estar consciente del

poder del discurso ideológico, comenzando por

el que proclama la muerte de las ideologías. En

realidad, a las ideologías sólo las puedo matar

ideológicamente, pero es posible que no

perciba la naturaleza ideológica del discurso

que habla de su muerte. En el fondo, la

ideología tiene un poder de persuasión

indiscutible. El discurso ideológico amenaza

anestesiar nuestra mente, confundir la

curiosidad, distorsionar la percepción de los

hechos, de las cosas, de los acontecimientos.

No podemos escuchar, sin un mínimo de

reacción crítica.

226 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

3.8. Enseñar exige disponibilidad para el

diálogo

En mis relaciones con los otros, quienes no

tuvieron necesariamente las mismas opciones

que yo, en el nivel de la política, de la ética, de

la estética, de la pedagogía, no debo partir de

que debo "conquistarlos", no importa a qué

costo, ni tampoco temo que pretendan

"conquistarme". Es en el respeto a las

diferencias entre ellos o ellas y yo, en la

coherencia entre lo que hago y lo que digo,

donde me encuentro con ellos o con ellas.

Ser testigo de la apertura a los otros, la

disponibilidad curiosa hacia la vida, a sus

desafíos, son saberes necesarios a la práctica

educativa. Debería formar parte de la aventura

docente vivir la apertura respetuosa a los otros

y, de vez en cuando, de acuerdo con el

momento, tomar la propia práctica de apertura

al otro como objeto de reflexión crítica. La

razón ética de la apertura, su fundamento

político, su referencia pedagógica; la belleza

que hay en ella como viabilidad del diálogo.

Necesito saber o abrirme a la realidad de estos

alumnos con los que comparto mi actividad

pedagógica. Necesito volverme, si no

absolutamente cercano a su forma de estar

siendo, al menos no tan extraño y distante de

ella. Y la disminución de mi extrañeza o de mi

distancia de la realidad hostil en que viven mis

alumnos no es una cuestión de pura geografía.

Mi apertura a la realidad negadora de su

proyecto humano es una cuestión de mi real

adhesión a ellos y ellas, a su derecho de ser. Lo

fundamental es mi decisión ético-política, mi

voluntad nada sentimental de intervenir en el

mundo. En el fondo, reduzco la distancia que

me separa de las malas condiciones en que

viven los explotados, cuando, apoyando

realmente el sueño de justicia, lucho por el

cambio radical del mundo y no sólo espero que

llegue porque se dice que habrá de llegar.

3.9. Educar exige querer bien a los educandos

Qué decir, pero sobre todo qué esperar de mí,

si, como profesor, no me ocupo por ese otro

saber, el de que es necesario estar abierto al

gusto de querer bien, a veces, al desafío de

querer bien a los educandos y a la propia

práctica educativa de la cual participo. Esta

apertura al querer bien no significa, en verdad,

que, por ser profesor, me obligo a querer bien a

todos los alumnos de manera semejante.

Significa, de hecho, que la afectividad no me

asusta, que no tengo miedo de expresarla. Esta

apertura al querer bien significa la manera que

tengo de sellar auténticamente mi compromiso

con los educandos, en una práctica específica

del ser humano. En verdad, preciso descartar

como falsa la separación entre seriedad

docente y afectividad. No es cierto, sobre todo

desde el punto de vista democrático, que seré

mejor profesor cuanto más severo, más frío,

más distante e "incoloro" me ponga en mis

relaciones con los alumnos, en el trato de los

objetos cognoscibles que debo enseñar

Mi apertura al querer bien significa mi

disponibilidad a la alegría de vivir. Justa alegría

de vivir, que, asumida en plenitud, no permite

que me transforme en un ser "almibarado" ni

tampoco en un ser áspero y amargo.

La actividad docente de la que el discente no se

separa es una experiencia alegre por

naturaleza. También es falso concebir que la

seriedad docente y la alegría son inconciliables,

como si la alegría fuera enemiga del rigor. Al

contrario, cuanto más metódicamente riguroso

me vuelvo en mi búsqueda y en mi docencia,

tanto más alegre y esperanzado me siento. La

alegría no llega sólo con el encuentro de lo

hallado sino que forma parte del proceso de

búsqueda. Y enseñar y aprender no se pueden

dar fuera de ese proceso de búsqueda, fuera de

la belleza y de la alegría.

Por otro lado, es necesario volver a insistir en

que no hay que pensar que la práctica

educativa vivida con afectividad y alegría

prescinda de la formación científica seria y de la

claridad política de los educadores o

227 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

educadoras. La práctica educativa es todo eso:

afectividad, alegría, capacidad científica,

dominio técnico al servicio del cambio o,

lamentablemente, de la permanencia del hoy.

Siendo una práctica estrictamente humana,

jamás pude entender la educación como una

experiencia fría, sin alma, en la cual los

sentimientos y las emociones, los deseos, los

sueños, debieran ser reprimidos por una

especie de dictadura racionalista. Ni tampoco

comprendí nunca la práctica educativa como

una experiencia a la que le faltara el rigor que

genera la necesaria disciplina intelectual.

__________________________________

CARTAS A GUINEA-BISSAU APUNTES DE UNA

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN PROCESO POR

PAULO FREIRE

A AMÍLCAR CABRAL, EDUCADOR-EDUCANDO

DE SU PUEBLO

Puedo tener mi opinión sobre muchos temas,

sobre la manera de organizar la lucha, de

organizar un partido; una opinión que se ha

formado en mí, por ejemplo, en Europa, en

Asia, o bien en otros países de África, a partir

de libros, de documentos, de encuentros que

han influido en mí. Lo que no puedo es

pretender organizar un partido, organizar la

lucha, a partir de mis ideas. Eso tengo que

hacerlo a partir de la realidad concreta del país.

AMÍLCAR CABRAL

PRIMERA PARTE

A Esta introducción pretende ser, sobre todo,

una carta-informe que dirijo a los probables

lectoras y lectores de este libro, una carta tan

informal como las que lo componen. En mis

visitas de trabajo a Guinea-Bissau, hasta hace

muy poco ignominiosamente llamada

"provincia de ultramar" por los colonialistas

portugueses —nombre pomposo con el que

procuraban enmascarar su presencia invasora

en aquellas tierras y la explotación

desenfrenada de su pueblo.

En esta introducción voy a hablar de lo que

viene representando Guinea-Bissau no sólo

para mí, sino para todos aquellos que, en

equipo, nos hemos hecho partícipes de la rica y

desafiante experiencia que, en el campo de la

educación en general, y en el de la educación

de adultos en particular, nos ha llevado a

trabajar con educadores y educandos

guineenses y no sobre ellos o simplemente para

ellos.

Nuestra colaboración al diseño del proyecto y a

su puesta en práctica dependería de nuestra

capacidad de conocer mejor la realidad

nacional, profundizando lo que ya sabíamos de

la lucha por la liberación y de las experiencias

realizadas por el PAIGC las antigüas zonas

liberadas, a través de la lectura de todo el

material que pudiéramos conseguir (en el cual

íbamos a dar un lugar privilegiado a la obra de

Amílcar Cabral).

La comprensión crítica se refiere también al

papel que podría tener la alfabetización de

adultos en una sociedad como la de Guinea-

Bissau, cuyo pueblo había sido tocado directa e

indirectamente por la guerra de liberación —

"un hecho cultural y un factor de cultura", en

palabras de Amílcar Cabral—, y cuya conciencia

política había sido parida por la lucha misma.

En este sentido, si la opción del educador es

revolucionaria, y si su práctica es coherente con

su opción, la alfabetización de adultos, como

acto de conocimiento, tiene en el alfabetizando

uno de los sujetos de dicho acto. El educador

tiene que ser un inventor y un reinventar

constante de todos aquellos medios y de todos

aquellos caminos que faciliten más y más la

problematización del objeto que ha de ser

descubierto y finalmente aprehendido por los

educandos. Su tarea no consiste en servirse de

esos medios y caminos para descubrir o

228 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

desnudar él mismo el objeto y entregárselo

luego con un gesto paternalista a los

educandos, a los cuales les negaría así el

esfuerzo de la búsqueda, indispensable para el

acto de conocer. En estas relaciones, en las que

el educador y los educandos se acercan con una

actitud de curiosidad al objeto de su análisis, ni

siquiera cuando los segundos necesitan alguna

información indispensable para la prosecución

del análisis —puesto que conocer no es

adivinar— hay que olvidar que toda

información debe ir precedida de cierta

problematización.

Es el problema del papel creador y re-creador,

el problema de la re-invención que el acto de

conocer exige de sus sujetos, el problema de la

curiosidad frente al objeto, cualquiera que sea

el momento del ciclo gnoseológico en que

estén, o en que se procura conocer el

conocimiento existente, o en que se trata de

crear el nuevo conocimiento. Son, por lo

demás, momentos indicotomizables.

Por el contrario, si el educador no es llevado a

"burocratizarse" en este proceso, sino a

mantener viva su curiosidad, re-descubre el

objeto en el descubrimiento que de él van

haciendo los educandos, y de ese modo, no

pocas veces, percibe en él dimensiones que

hasta entonces había pasado por alto.

La coherencia entre la opción políticorevolucionaria

del educador y su práctica le es

indispensable para evitar esa "burocratización".

PRIMER MOMENTO

Necesitábamos conocer los problemas

centrales y la manera como estaban siendo

encarados en el terreno de la enseñanza, así

primaria como secundaria.

Al reproducir (como no podía dejar de ser) la

ideología colonialista, la escuela colonial

procuraba inculcar en los niños y en los jóvenes

el perfil que de ellos se había forjado esa misma

ideología;* un perfil de seres inferiores, de

seres incapaces, cuya única salvación sería

volverse "blancos" o "negros de alma blanca".

Más que desinterés, era la negación de todo

cuanto se acercara a la representación más

auténtica de la forma de ser de los nacionales:

su historia, su cultura, su lengua. La historia de

los colonizados "comenzaba" con la llegada de

los colonizadores, con su presencia

"civilizadora". Cultura, sólo la de los

colonizadores. La música de los colonizados, su

ritmo, su danza, sus bailes, la ligereza de

movimientos de su cuerpo, su creatividad en

general, eran todas cosas sin valor, cosas que

casi siempre tenían que reprimirse para

imponer en su lugar el gusto de la metrópoli, o

sea, en el fondo, el gusto de las clases

dominantes metropolitanas.

Esto implica una transformación radical del

sistema educativo heredado del colonizador,

cosa que, sin embargo, no puede hacerse de

manera mecánica. Suponiendo, como supone,

fundamentalmente una decisión política, en

coherencia con el proyecto de sociedad que se

trata de crear, esta transformación radical

requiere ciertas condiciones materiales en qué

fundarse, y a las cuales, al mismo tiempo, les

sirva de incentivo. Requiere no sólo el aumento

indispensable de la producción, sino también su

reorientación, para que vaya de acuerdo con

una diferente concepción de la distribución.

Requiere claridad política en la determinación

del qué producir, del cómo, del para qué, del

para quién producir esa transformación radical

provoca, necesariamente, resistencias de la

vieja ideología, la cual sobrevive, como un dato

concreto, a los esfuerzos de creación de la

nueva sociedad.

De ahí que la transformación radical del sistema

educativo heredado del colonizador exija un

esfuerzo interestructural, es decir, un trabajo

de transformación en el nivel de la

infraestructura y una acción simultánea en el

nivel de la ideología. De lo que se trata es de

reorganizar el modo de producción y de crear el

compromiso crítico de los trabajadores en una

229 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

forma distinta de educación, en la que, más que

"adiestrados" para producir, sean llamados a

entender el propio proceso de trabajo.

Una de las tareas que tendrán que llevarse a

cabo es la capacitación de los nuevos cuadros

de magisterio y la re-capacitación de los viejos.

De ellos y de ellas nada positivo podrá

esperarse para el esfuerzo de reconstrucción

nacional. Dice Amílcar Cabral: "Para no

traicionar estos objetivos [los de la liberación

nacional], la pequeña burguesía no tiene más

que un camino: reforzar su conciencia

revolucionaria, repudiar las tentativas de

aburguesamiento y las solicitaciones naturales

de su mentalidad de clase, identificarse con las

clases trabajadoras, no oponerse al desarrollo

normal del proceso de la revolución”.

Lo que significa es que la transformación radical

de tal sistema —y no una simple reforma de

él— es un objetivo que debe perseguirse de

manera cada vez más clara y más rápida.

Reconociendo los límites de la educación

formal, en cuanto subsistema de un sistema

mayor, reconocía igualmente su papel

fundamental en la formación de una nueva

mentalidad en coherencia con los objetivos de

la nueva sociedad que se trata de crear.

Semejante intento, rigurosamente idealista, no

podría, por eso mismo, llegar al resultado

concreto.

Era preciso que los estudiantes guineenses

estudiaran prioritariamente su historia, la

historia de la resistencia de su pueblo al

invasor, de la lucha por su liberación que le

devolvió el derecho de hacer su historia, y no la

historia de los reyes de Portugal y de las intrigas

de la Corte. Era preciso, por eso mismo,

ponerse a pensar en caminos a través de los

cuales fuera posible provocar, aunque fuera

tímidamente en los comienzos, las primeras

intimidades entre los estudiantes de liceo de

Bissau y la actividad productiva.

Es interesante hacer notar que, antes y después

de las idas al campo para la participación en la

actividad productiva, los alumnos del liceo

discutían con los técnicos agrícolas, que los

acompañaban siempre en las visitas, una serie

de aspectos relacionados con el cultivo de la

tierra.

En cuanto a la alfabetización de adultos, se

habían lanzado dos iniciativas básicas,

relacionada la primera con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias del Pueblo (FARP), y la segunda

con el Comisariado de Educación, que había

creado ya su Departamento de Educación de

Adultos. La tendencia era hacia la unificación de

los esfuerzos, indispensable para la eficacia del

Programa Nacional.

También hay que señalar el importante hecho

de que, desde los dos puntos de vista —el de

las FARP y el del Comisariado de Educación—,

la alfabetización se consideraba como un acto

político, en cuyo proceso se comprometen los

alfabetizandos con la ayuda de los animadoresalfabetizadores,

en cuanto militantes unos y

otros, en el aprendizaje crítico de la lectura y de

la escritura y no en la memorización mecánica y

enajenante de las sílabas, palabras y frases que

les sean donadas.

En el segundo caso, en la perspectiva

revolucionaria, los educandos son invitados a

pensar.

Esto significa desafiarlo, a través de la reflexión

crítica sobre su propia actividad práctica, y por

lo tanto sobre las finalidades que la motivan, a

organizar sus hallazgos, sustituyendo y

superando así la mera opinión sobre los hechos

por una aprehensión y una explicación cada vez

más rigurosas de esos hechos. A este desafío

daba la más seria atención Amílcar Cabral

cuando, al analizar la lucha de liberación como

"un hecho cultural y un factor de cultura",

subrayaba la necesidad de que esa cultura

fuera haciéndose cada vez más científica y no

cientificista —sobrepasando así lo que él solía

llamar "debilidades de la cultura".

Un trabajo como éste, fundado siempre en la

práctica de pensar la práctica, con lo cual se

230 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

perfecciona la práctica, propiciaría el

surgimiento de verdaderos centros de estudios

que, incluso girando en torno a temas centrales

—agricultura por ejemplo, o salud, etc.,

desarrollarían análisis globales de esos temas.

En un trabajo así con el pueblo, lo de veras

importante es el ejercicio de aquella postura

crítica frente a la realidad en que ésta comienza

a ser tomada, cada vez más rigurosamente,

como objeto de conocimiento, en el análisis de

la propia acción transformadora sobre ella. Es

tener en la actividad práctica un objeto

permanente de estudio del cual resulte una

comprensión de esa misma actividad práctica

que sobrepase su carácter inmediatamente

utilitario. Es tener en ella no sólo la fuente del

conocimiento de sí misma, de su razón de ser,

sino de otros conocimientos con ella

relacionados.

El tercer momento está en sus comienzos. Se

ha limitado hasta ahora a la colaboración que

los representantes del equipo central de las

FARP vienen dando a la Comisión Coordinadora

de Alfabetización, en cuanto miembro de ella.

Obviamente, se hacía necesario que los cinco

componentes del equipo nos dividiéramos, y así

visitáramos algunos, por lo menos, de los

Círculos de Cultura que estaban funcionando.

Era indispensable, en el instante en que nos

encontrábamos —el de ver y oír, indagar y

discutir—, observar cómo se "movían" en los

Círculos sus participantes: los alfabetizandos

por un lado, y por otro los animadores; hasta

qué punto su práctica estaba siendo

preponderadamente creadora, o si, por el

contrario, había llegado a ser tediosamente

repetidora y enajenadamente memorizadora;

hasta qué punto estarían ' los alfabetizandos

apropiándose de su palabra, ejercitando su

expresividad, conscientemente comprometidos

en un acto político, o si, por el contrario,

estaban "aprendiendo a leer y escribir" y no

más.

Lo que reveló la observación de la práctica

seguida en los Círculos de Cultura es que, a

pesar de los desaciertos, sus participantes —

alfabetizandos y animadores— se hallaban

metidos en un trabajo preponderantemente

creador. En algo más que simplemente

aprender y enseñar a leer y escribir. Y esto era

lo fundamental.

De este modo, los proyectos de alfabetización

de adultos, en el campo civil, deberían

concretarse, por una parte, en aquellas áreas

en que, de acuerdo con la política del Partido,

realizada por el gobierno, estuvieran

verificándose, o a punto de verificarse a corto

plazo, ciertas alteraciones en las relaciones

sociales de producción; y, por otra parte, en el

interior de los órganos de la administración del

Estado —hospitales, correos y telégrafos,

oficinas de obras públicas, etc.—, para cuyos

servidores la alfabetización pudiera servir de

introducción a otros conocimientos, necesarios

para el cumplimiento de las nuevas tareas

impuestas por la reconstrucción nacional.

Eficiencia de este programa constantemente

demandaría esfuerzos de movilización y de

participación popular que en la radio y en la

prensa podrían encontrar eficaces medios de

ayuda.

los aspectos fundamentales que resaltaron, en

vista de las relaciones necesarias entre

alfabetización, producción y salud: por una

parte, la política de la salud, en la cual ocupa un

lugar privilegiado la medicina preventiva, y en

cuya práctica tiene un papel importantísimo la

educación sanitaria; y por otra parte, ofrecer

estímulos a la formación de cooperativas y de

haciendas del Estado, en las cuales sería muy

importante el trabajo basado en la ayuda

mutua, y asimismo por lograr la diversificación

de cultivos-medidas, en último análisis,

indispensables para el desarrollo del país.

Simultáneamente con el aprendizaje de la

escritura y de la lectura, los alfabetizandos

deberían ser invitados a pensar su práctica y las

231 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

finalidades que la motivan en la lucha, por

ejemplo, contra los mosquitos y la malaria, o

impulsados al debate en torno a las ventajas del

trabajo basado en la ayuda mutua sobre el

trabajo de carácter individualista, en la creación

de la cooperativa.

Debatir la práctica de la lucha contra los

mosquitos en un área rural de Guinea-Bissau y

después discutir la misma práctica en una

comunidad campesina de Mozambique, de

Tanzania o de São Tomé y Príncipe significa

posibilitar el análisis de un sinnúmero de

problemas relacionados con esos países.

SEGUNDO MOMENTO

El segundo momento de nuestra primera

permanencia en Guinea-Bissau estuvo dedicado

a rápidas visitas a algunas de las antiguas zonas

liberadas, es decir, las zonas en que el PAIGC

había llevado a cabo, como señalé

anteriormente, experiencias de alta

importancia en el campo de la educación, de la

salud, de la justicia, de la producción y de la

distribución, con la creación de los "almacenes

del pueblo" que, después de la independencia

total del país, "en el espacio de un año llegaron

a controlar todo su comercio"."

Lo que me parece fundamental —y no

pretendo con esto idealizar la revolución

guineense, puesto que la revolución está siendo

hecha por hombres y mujeres y no por

ángeles— es que los valores que se fueron

encarnando en la dureza de la lucha, durante la

cual el PAIGC se forjó como vanguardia

revolucionaria del pueblo, siguen de pie. Así,

uno de los grandes desafíos que esta

vanguardia se viene haciendo a sí misma, en

coherencia con el pensamiento de Amílcar

Cabral, en la medida en que éste se esforzaba

por preservar y desarrollar más y más aquella

comunión con las clases trabajadoras, es el de

profundizar el "suicidio de clase" iniciado hace

mucho, en la lucha de liberación.

TERCER MOMENTO

En el comienzo de esta introducción afirmé

que nuestro plan de trabajo para la primera

visita a Guinea- Bissau, esbozado simplemente

en Ginebra en sus líneas generales. Los dos

primeros, que he procurado caracterizar

diciendo que durante ellos tratábamos de ver y

oír, de indagar y discutir, fueron momentos de

análisis, en los cuales, necesariamente, se

estaba engendrando el tercero: el de la síntesis.

Por esta razón, una buena parte del tercer

momento ha quedado ya dicha en la

descripción —precaria, por cierto— que he

intentado de las etapas anteriores, las del

análisis.

En el momento de la síntesis —que iba

engendrándose, como antes decía, en el propio

análisis—, el esfuerzo sería el de la

retotalización de la totalidad escindida. En el

fondo, los momentos se integran en un

dinámico movimiento que va de la escisión del

objeto a su retotalización.

Subrayo este punto, no sólo como algo que

valía la pena dejar consignado en la secuencia

de la presente introducción, sino también para

aclarar una vez más mi posición, no siempre

bien comprendida, en lo que se refiere al tema,

o sea al diálogo como sello del acto de

conocimiento, como también en lo que se

refiere al papel de los sujetos cognoscentes en

este acto.

La recapitulación —que nos correspondió

iniciar a nosotros— consistía en que

volviéramos clara la "lectura" que estábamos

haciendo de la realidad nacional. Nuestra

"lectura", a su vez, se presentaba ante los

equipos del Comisariado de Educación como un

nuevo desafío al que debían responder,

aceptándola o rechazándola (totalmente o en

parte), mejorándola, ahondándola. En la

síntesis se volvía así al análisis, para luego

alcanzar una nueva síntesis.

En nuestras futuras visitas, siempre en diálogo

con la Comisión Coordinadora y sirviéndonos de

232 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

los informes que estaríamos recibiendo en

Ginebra en los intervalos entre viaje y viaje al

país, deberíamos, fundamentalmente, hacer la

evaluación de la práctica que se seguiría

realizando en el campo de la alfabetización de

adultos, en cuyo proceso continuaríamos

ahondando algunos de los aspectos centrales

que se habían discutido en la primera visita.

El método de trabajo debería ser

sustancialmente el mismo que se había

adoptado para la primera: un momento de

análisis, en el sentido dinámico a que antes me

he referido, y un momento de síntesis, de la

cual resultaría la necesidad de un nuevo

análisis.

En Ginebra continuaríamos nosotros, en

equipo, ahondando la comprensión de la

problemática educativa del país,

particularmente en el campo de la

alfabetización de adultos, en la perspectiva

global sobre la que vengo insistiendo en el

presente texto. En Ginebra, igualmente,

elaboraríamos por una parte aquellos

materiales didácticos que nos fueran solicitados

y que, remitidos a Bissau, serían probados por

la Comisión Coordinadora antes de generalizar

su uso, y, por otra parte, daríamos nuestra

opinión acerca de los materiales que, realizados

en Bissau, fueran sometidos a nuestra

apreciación.

De esa manera nació el proyecto en el que hoy

trabajan juntos el Comisariado de Educación de

Guinea- Bissau, por un lado, y por el otro la

Commissionon Churches' Participation in

Development (que es la que lo financia), el

Instituto de Acción Cultural y el Departamento

de Educación del Consejo Mundial de Iglesias.

Hace un año que, siempre en diálogo con los

nacionales, prestamos de la mejor manera que

nos ha sido posible nuestra contribución, de lo

cual viene resultando un aprendizaje común

que nos enriquece a todos.

SEGUNDA PARTE

Comienzo por comentar estas modificaciones

en vista de la repercusión que necesariamente

tienen sobre los trabajos de educación de

adultos, ya que, según he insistido en el

comienzo del presente texto, esos trabajos no

pueden ser indiferentes a la propuesta

educativa contenida en el sistema regular de

enseñanza del país.

La oposición entre un esfuerzo emprendido en

el sector de la educación informal de adultos y

el sistema educativo de una sociedad dada es

un fenómeno que ocurre cuando ese esfuerzo,

en antagonismo con el sistema

Global de la sociedad, es un instrumento

utilizado por un movimiento o por un partido

revolucionario para organizar tácticamente a

las clases dominadas en el sentido del acceso al

poder.

"Nuestra enseñanza —dice Mário Cabral—

estará dividida en tres niveles: Enseñanza

Básica, de seis años (repartidos en dos ciclos,

uno de cuatro y otro de dos años), Enseñanza

Polivalente, de tres años, y Enseñanza Media

Politécnica, que, variando de acuerdo con las

exigencias mismas de la formación media,

tendrá una duración nunca inferior a dos o tres

años."

La Enseñanza Básica, de seis años repartidos en

dos ciclos —nivel que se pretende universalizar

en función de las posibilidades del Partido y del

Estado—, se propone una formación

fundamental, indispensable para la

participación consciente de cualquier

ciudadano o ciudadana en la creación y en el

desarrollo de la nueva sociedad.

No se trata, pues, de una enseñanza impartida

en una escuela que simplemente prepara a los

educandos para otra escuela, sino de una

educación real, cuyo contenido se halla en

relación dialéctica con las necesidades del país.

El acto de conocimiento puesto en práctica por

una educación así concebida se da en la unidad

de la práctica y la teoría, de donde resulta, de

manera cada vez más urgente, la necesidad de

233 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

que su fuente sea el trabajo de los educandos y

de los educadores.

Los valores que esta educación persigue se

quedarán vacíos si no se encarnan, y la única

manera de encarnarlos es ponerlos en práctica.

Por eso, a partir ya del primer ciclo de este nivel

de enseñanza, el de cuatro años, participando

en experiencias comunitarias, en las cuales se

estimula la solidaridad social y no el

individualismo, el trabajo basado en la ayuda

mutua, la creatividad, la unidad entre el trabajo

manual y el trabajo intelectual, la expresividad,

los educandos irán creando nuevas formas de

comportamiento de acuerdo con la

responsabilidad que deben tener frente a la

comunidad.

Durante el segundo ciclo de la Enseñanza

Básica, el de dos años, implicados en el mismo

acto de conocimiento en que se han ejercitado

durante el primero, trabajando siempre en

común y buscando en común, los educandos no

sólo ensanchan las áreas de sus conocimientos,

sino que ahondan aquellos en cuyo proceso

asumen, de la misma manera que los

educadores, el papel de sujetos.

Más adelante, refiriéndose, sin duda, a la

necesidad de ampliación de las áreas de

conocimiento durante el segundo ciclo de la

Enseñanza Básica en relación con el primero,

continúa Mario Cabral: "Desde luego, podemos

decir que vamos a introducir en este ciclo

nociones básicas de física y de química para la

comprensión de los procesos de la naturaleza, y

nociones de biología en lugar de las llamadas

ciencias naturales." Se refiere también al

estudio de la historia, indispensable para la

formación del militante, estudio —dice él— que

quedará "englobado en el de las llamadas

ciencias sociales". "Con las asignaturas que

vamos a introducir en este nivel, incluida la

geografía —y gracias a la orientación que se va

a dar al estudio de las mismas, añadiría yo—

cualquier alumno egresado del curso podrá

tener los conocimientos que le permitirán ser

un agricultor, un mecánico 'o un enfermero

progresista."

Con el segundo nivel, el de la Enseñanza

General Polivalente, se trata de responder,

desde luego, mediante la capacitación de

cuadros, a las diferentes necesidades del país,

pero al mismo tiempo se les ofrece también a

los jóvenes la posibilidad de opciones en tal o

cual sector. En este nivel se intensifica, pues, la

formación científica de los educandos, sin

separación alguna entre ella y la formación

general, integral, en la cual son indispensables

la implicación militante y la responsabilidad

social, vividas en un quehacer que

permanentemente se entrega a la reflexión

crítica. "Pero sobre todo —declara a este

propósito el comisario— se desarrollarán

actividades prácticas que variarán de acuerdo

con las características de la región en que esté

situada la escuela. No podremos prescindir de

nociones de carpintería, de electricidad, de

agricultura, nociones que los educandos irán

asimilando a través de la práctica."

El proyecto prevé asimismo la creación de

escuelas profesionales, en las cuales se

procurará, sin embargo, que la especialidad no

se distorsione nunca en "especialismo":

"escuelas de formación de profesores para el

primer ciclo de la Enseñanza Básica, escuelas de

auxiliares de enfermería, de prácticos agrícolas,

de carpinteros, de cerrajeros, todo de acuerdo

con las necesidades

del país". Por lo demás, estas escuelas

profesionales deberán estar ligadas también a

los Comisariados directamente interesados en

la formación que allí se realizará, y no sólo al de

Educación.

Finalmente, con la Enseñanza Media

Politécnica, a través de una serie de Institutos,

en consonancia con las necesidades del

momento, se pretende continuar, ahondar y

diversificar aún más la formación realizada en

los niveles anteriores.

234 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El objetivo principal de la enseñanza politécnica

es la formación de técnicos medios, en

diferentes campos, indispensables para la

transformación del país. Pero en la formación

de estos técnicos se va a evitar su desfiguración

en "tecnicistas", perdidamente enajenados en

una visión estrecha y focalista de su

especialidad. Entre los Institutos previstos en

este nivel se cuentan el Instituto Técnico de

Formación Profesional, el de Pedagogía (que

será la escuela de formación de profesores de

primaria y secundaria), el de Enfermería y el de

Ciencias Sociales.

En todos estos Institutos se irán formando

jóvenes técnicos que, de acuerdo con las

necesidades reales del país, podrán seguir

cursos universitarios en el exterior. Pero

muchos de ellos tendrán que proseguir

comprometidos directamente en el esfuerzo de

reconstrucción nacional.

De todas maneras, el paso de uno de esos

Institutos a alguna de las universidades

extranjeras está subordinado al cumplimiento

de ciertas exigencias. "Únicamente los que han

demostrado más competencia en el trabajo, los

más comprometidos, los más capaces, los más

trabajadores serán los indicados para tales

cursos en el exterior", afirma el comisario

Mário Cabral.

Hay también por otro lado, como no podría

dejar de haber, criterios que regulan el paso de

un nivel de enseñanza a otro: del nivel de

Enseñanza Básica al de Enseñanza General

Polivalente, y de éste al de Enseñanza Media

Politécnica. Los candidatos pasarán del uno al

otro "de acuerdo con las cualidades reveladas

en el nivel anterior". Se impone una verificación

de su seriedad en los estudios y de su

calificación científica y técnica, en función del

nivel de donde vienen, así como una

comprobación de "sus cualidades morales y de

militantes".

La puesta en práctica de semejante proyecto,

que ya se ha iniciado en algunos de sus

aspectos, exige indiscutiblemente un gran

esfuerzo en lo que se refiere a la formación de

profesores, capaces de multiplicarse por la

capacitación de otros. He aquí lo que dice

Mário Cabral a ese respecto: "La formación de

profesores es una de las tareas principales del

Comisariado de Educación: No podremos hacer

nada en cuanto a la formación de cuadros para

los diversos sectores de la reconstrucción

nacional si no tenemos profesores suficientes,

desde el doble punto de vista de la cantidad y

de la calidad. Ya hemos conseguido fondos para

la creación de un Instituto destinado a ello.

Pensamos situarlo en el centro del país, tal vez

en Mansabá."

"El objetivo real del nuevo sistema —afirma

enfáticamente Mário Cabral— es eliminar lo

que queda del sistema colonial para que

podamos realizar los objetivos trazados por el

PAIGC: crear un hombre nuevo, un trabajador

consciente de sus responsabilidades históricas y

de su participación efectiva y creadora en las

transformaciones sociales. Esperamos

concretar este deseo a través del conocimiento

cada vez más real de las necesidades concretas

del país, de la definición de nuestro proyecto de

desarrollo y del propio trabajo realizado al nivel

de las instituciones escolares, a través de

discusiones en los órganos colectivos.

Discusiones no sólo en cuanto a aspectos

técnicos, sino también en lo que se refiere a las

necesidades mismas de la vida."

Dedicaré, más adelante, algunas páginas a esta

escuela o, más precisamente, al Centro de

Formación de Profesores Máximo Gorki, por la

importancia que está teniendo (de ello estoy

seguro) en la educación del país, a lo cual se

añade, de-modo especial, el apoyo que viene

dando al esfuerzo de alfabetización de adultos.

La parte final de su balance la dedica Mário

Cabral a las tareas principales del Comisariado

de Educación para el año lectivo 1976-1977,

llamado "Año II de Organización".

235 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Tres son estas tareas. La primera es la

participación de todas las escuelas, lo que hace

es un llamado a educadores y educandos para

que juntos trabajen, en toda Ia medida de sus

posibilidades, para obtener resultados aún más

positivos que los logrados en el año que

terminaba. La participación consciente en tal

esfuerzo sería una de las formas posibles no

sólo de festejar el Tercer Congreso, sino de

contribuir a él.

"La segunda tarea a que nos entregaremos es la

de organizar la campaña nacional de

alfabetización". Se refiere en particular, en este

sentido, a los trabajos realizados en varias

regiones del país a través de las "brigadas"

capacitadas y supervisadas por la Comisión

Coordinadora de Alfabetización.

De una reunión como ésa podría resultar no

sólo un rico aprendizaje de todos cuantos

tomaran parte en ella, sino también la

intensificación de la colaboración entre los

países mencionados, los cuales, aun teniendo

cada uno sus peculiaridades, se hallan

comprometidos en una misma lucha: la de la

reconstrucción nacional.

La tercera tarea se refiere a la importancia que

es preciso dar a las relaciones entre la escuela y

el trabajo productivo, procurando, por un lado,

mejorar esas relaciones y, por otro, extenderlas

al máximo en todo el ámbito del país.

"El camarada Amílcar Cabral solía decir: `Soy un

simple africano que quiso pagar su deuda para

con su pueblo y vivir su época'. ¡Paguemos toda

nuestra deuda y vivamos nuestra época! Época

de liberación total, de independencia, que

requiere nuestro compromiso, también total,

en la superación del analfabetismo, en el

combate contra el subdesarrollo, en la

reconstrucción nacional"

En un intento de seguir cumpliendo el objetivo

de esta introducción, me dedicaré ahora a

hacer algunos comentarios sobre el Centro de

Capacitación Máximo Gorki.

Un grupo de educadores había exponerle su

proyecto: crear un centro de capacitación y

superación de profesores en un viejo cuartel

del ejército colonial, que había quedado vacío

después de la independencia del país

En este sentido, en cierta forma, el cuartel

engendraba, sin quererlo, el futuro Centro de

formación político- pedagógica, cuyos primeros

miembros —educadores a través del ejemplo—

venían a ser los héroes del pueblo que allí

habían sido torturados y muertos por la

violencia colonialista. Identificada

recientemente por personas de la población

local, que sabían el precio que muchos de los

suyos habían tenido que pagar por su rebeldía y

por su valor de querer ser —y ser con su

pueblo. Reflexionando sobre las experiencias

vividas por aquellos educadores en las zonas

liberadas, el Centro nacía en la unidad del

trabajo manual con el trabajo intelectual.

La práctica que se está llevando a cabo en este

Centro implica, no una capacitación y recapacitación

de profesores en términos

verbalistas, sellada en la intimidad de sus

salones de clase, sino, por el contrario, la

unidad de la práctica y la teoría y una comunión

cada vez más eficaz con la población que lo

rodea.

Me refiero a la dicotomía ya anotada entre

trabajo manual y trabajo intelectual y a la

dicotomía entre enseñar y aprender. La

superación de la primera dicotomía, ligada

necesariamente a la superación de la otra, o

sea la de práctica y teoría, está siendo

intensamente vivida. La participación de todos

en el trabajo productivo es ya en sí misma, sin

duda, algo sumamente positivo, y por otro lado,

la capacitación y la re-capacitación de los

profesores-educandos, en el área, por ejemplo,

de la enseñanza básica, no se encontrara

fundada en la práctica de ese trabajo

productivo.

Aunque tiene todavía que hacer frente a

enormes obstáculos materiales, que no

236 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

necesitan siquiera ser enumerados, la

formación que se está intentando conseguir se

basa en el análisis de la práctica. Por otra parte,

en la práctica de analizar la práctica se viene

experimentando, asimismo, la unidad entre el

acto de enseñar y el acto de aprender. Esta

unidad se está viviendo no sólo en las

actividades docentes del Centro, las que se

desarrollan entre su equipo de profesores y los

educandos, sino también en las relaciones que

todos ellos, profesores y futuros profesores,

están trabando cada vez más eficazmente con

las poblaciones de las tabancas que rodean al

Centro.

Aunque de las consideraciones hasta ahora

hechas en torno al Centro - se puede inferir

fácilmente el énfasis que se da allí a lo político,

siempre presente en todas las actividades, creo

interesante decir unas palabras más sobre este

aspecto. El nacimiento del Centro no fue sólo el

resultado del sueño posible de aquel equipo y

del apoyo del Comisariado de Educación. En el

sueño del equipo estaba la convicción de que el

Centro no podría aparecer de la noche a la

mañana, como un regalo que se le hiciera a la

comunidad. En consecuencia, el sueño del

equipo tenía que ser asumido también por la

comunidad como algo suyo, sin lo cual no

habría tenido sentido, de la misma manera

como el sueño de liberación de aquellos y de

aquellas que, al lado de Amílcar Cabral, crearon

el PMGC, necesitó ser encarnado por el pueblo

de Guinea y Cabo Verde, pues sólo así pudo

convertirse en realidad. De ahí el trabajo

político inicial del equipo, a nivel de comités de

tabancas, a través del cual, al interpretarse el

proyecto de constitución del Centro, ya se

movilizaba a la población para que participara

activamente en el esfuerzo primero de su

creación.

De esta manera, en la actividad basada en la

ayuda mutua, se selló el diálogo en constante

crecimiento entre el Centro y las poblaciones

de las tabancas.

En esta experiencia, llevada a cabo por

profesores educandos, formados por miembros

de la Comisión Coordinadora de los Trabajos de

Alfabetización de Adultos, se hizo el mejor

censo socioeconómico y cultural de un área, en

Guinea-Bissau, gracias a lo cual pudo lograrse

una adecuada selección de las palabras

generadoras con que se inició el esfuerzo de

alfabetización, en el sentido dinámico tantas

veces mencionado.

De acuerdo con la política del Comisariado de

Salud, que concede un lugar preponderante a la

medicina preventiva, el Centro se preocupa al

máximo por la educación sanitaria de las

poblaciones y, siempre en colaboración con los

comités de tabancas, celebra reuniones de

estudio en que se discuten ciertos aspectos

"mágicos" relacionados con la salud. Las

"debilidades de la cultura" a que aludía Amílcar

Cabral.

En último análisis, la superación de las

"debilidades de la cultura" que se constituyen

en la práctica social requiere la transformación

de esta práctica, a través de las alteraciones

que se van dando en las relaciones sociales de

producción. Pero como esta superación no es

mecánica, sino dialéctica, la acción políticopedagógica

a ella enderezada no es sólo

importante, sino fundamental. Por otra parte,

y debido a eso mismo, los seminarios acerca de

la educación sanitaria vinculan generalmente

con el análisis de la salud la comprensión crítica

del esfuerzo de reconstrucción nacional, lo cual

significa asimismo discutir la salud en sus

relaciones con la producción, sobre todo con la

manera como se da la producción y las

relaciones sociales que se van creando de

acuerdo con los diferentes modos de

producción. Son discusiones que

necesariamente se prolongan en debates de

orden político.

"Colaboramos siempre con el comité de

tabanca—dice Jorge Ampa— y participamos en

237 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

sus reuniones con la población. Son reuniones

presididas por el comité."

Creo, sin embargo, que problemas como el de

las relaciones entre salud, educación y el

"modo de producción, que en cada fase de la

historia representa el resultado de la búsqueda

incesante de un equilibrio dinámico entre el

nivel de las fuerzas productivas y el régimen de

utilización social de estas fuerzas”, al lado de la

formación en torno a conocimientos específicos

en los campos de la salud y de la agricultura,

deberían constituir objeto de seminarios

realizados por el equipo de profesores efectivos

del Centro, con miras a su trabajo formador

para con los profesores-educandos.

Comprometidos cada vez más en ese mutuo

proceso de aprendizaje, los equipos se

encuentran, pues, insertos en un acto de

conocimiento cuyos sujetos son por una parte

ellos mismos, y por otra parte los grupos

populares con los cuales entran en diálogo.

Aprendiendo, indiscutiblemente, de estos y con

estos grupos, los equipos del Centro tienen, sin

embargo, una tarea de laque no pueden

escapar y para la cual necesitan prepararse: la

de ayudar, en el sentido auténtico de la

palabra, a esos grupos, mediante el análisis de

su práctica, a ir sistematizando el conocimiento

que de ella deriva, haciendo que la mera

opinión sobre los hechos sea superada por una

comprensión crítica de ellos.

Semejante tarea, con cuyo desarrollo y

ahondamiento el Centro se está convirtiendo

en aquella unidad universitaria del pueblo que

antes he mencionado, implica que los equipos y

los grupo/ populares tomen la cotidianidad

como objeto de su reflexión. "Tomar distancia"

de la cotidianidad en que generalmente se

encuentran "inmersos" (atribuyendo, no raras

veces, a los hechos que en ella se dan una

"legalidad" intocable) es un paso indispensable

para "emerger" de ella y para ver en qué

consiste realmente.

En este sentido, una actividad políticopedagógica

como la descrita, actividad que

pone en práctica una teoría dialéctica del

conocimiento, es en sí misma una dimensión

fundamental del esfuerzo de reconstrucción

nacional. Y la reconstrucción nacional se alarga,

obviamente, en la creación de una nueva

sociedad, sociedad de trabajadores de la cual

debe emerger un nuevo tipo de intelectual: el

que se forja en la unidad entre el trabajo

manual y el trabajo intelectual, entre la práctica

y la teoría.

Lo importante es que la formación de esos

futuros especialistas, venidos de una escuela

amplia que es la vida misma, se haga en la

comprensión crítica y no estrecha o ingenua de

cada práctica específica, en el cuadro general

de la práctica social de la que forman parte. Y la

comprensión crítica, ya sea de la práctica

específica, ya de la práctica social general, exige

la formación política concomitantemente con la

técnico profesional.

Teniendo en cuenta todo lo que se está

haciendo en este Centro y a partir de él, y

teniendo también en cuenta todo lo que podrá

hacerse a raíz de lo que ya se hace, sería una

contradicción que su administración estuviera

concentrada en manos de una sola persona, la

de su director.

En estas "reuniones de dirección" se esbozan

líneas generales, pero detenidamente

estudiadas, con respecto a la vida del Centro,

incluyendo sus proyectos de acción en la

comunidad, líneas que son propuestas al

debate de la asamblea general, en la que toman

parte todos los profesores-educandos.

En lugar (le asfixiar iniciativas con un sinnúmero

de exigencias burocratizantes, el Comisariado

estimula y hasta exige la iniciativa, la

creatividad, sin permitir que su acción se pierda

en ese mundo de papeles que van y vienen y

cuya función principal parece ser la de que uno

"tome cuenta" del otro, llenando así el vacío de

la inoperancia burocratista.

238 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En África la palabra existe también para ser

"vista", envuelta en los gestos necesarios.

Ninguno de ellos —como de modo general

ocurre en África, con excepción de los

intelectuales que, "desafricanizados", niegan

sus raíces— reveló miedo o vergüenza de usar

su cuerpo en el proceso de su expresión.

Con todo, me parece importante decir que

tanto los nuevos encuentros como las nuevas

visitas son fundamentales e indispensables para

nuestra práctica con los equipos nacionales.

Forman parte del método de trabajo que

hemos adoptado, un método en que

constantemente tratamos de ver, oír e indagar,

sometiendo a los nacionales los resultados de

nuestra curiosidad.

E] En las consideraciones que siguen, y con las

cuales cerraré esta introducción que, en

muchos aspectos, se prolonga en las cartas,

intentaré una síntesis de las actividades

desarrolladas durante este año en Guinea-

Bissau en el campo de la alfabetización de

adultos.

Hay un punto que me parece necesario poner

de relieve, antes que cualquier otra cosa. Es el

que se refiere a la "línea de masas" que

caracteriza la práctica y la visión de la

alfabetización en el país. Lo que con esto se

pretende fundamentalmente es que la

alfabetización de adultos, como acto político,

en coherencia con los principios del PAIGC, que

informan la acción del gobierno, se haga a

través de un real compromiso por parte del

pueblo a través de su intervención activa en la

programación misma de la campaña, es el

dinamismo dialéctico entre táctica y estrategia

en que siempre se encuentra. Desde el punto

de vista estratégico, la "línea de masas" se

orienta constantemente hacia la generalización

a la globalidad de la sociedad en que se lleva a

cabo; desde el punto de vista táctico, sin

embargo, puede partir, no de la totalidad, si las

condiciones objetivas y subjetivas no lo

permiten, sino de aquellas áreas en que estas

condiciones ya se están dando o se muestran

prontas a darse.

Al contrario también de lo que ocurre con la

generalización voluntarista de la alfabetización,

la "línea de masas" exige de las mujeres y de los

hombres en ella implicados que se ejerciten,

permanentemente, en la tensión entre la

impaciencia y la paciencia. Su tendencia, al

romperse la tensión necesaria, es inclinarse a

acelerar el proceso independientemente de si

hay o no condiciones para ello, es enseñar sin

aprender, es transferir el conocimiento so

pretexto de que "no hay tiempo que perder".

La ruptura de la tensión, en tales circunstancias,

entre la impaciencia y la paciencia, los remite a

los esquemas de una pedagogía antidialógica

en cuya práctica, independientemente de sus

intenciones, el conocimiento aparece como

algo terminado, concluido.

En Amílcar Cabral nunca se rompe esa tensión.

En su práctica revolucionaria y en sus

reflexiones sobre ella, que dejó en sus textos, la

tensión está siempre presente. "Debemos

caminar aprisa —dice—, pero no correr; sin

oportunismos, sin entusiasmos que nos hagan

perder de vista la realidad concreta. Más vale

comenzar la lucha armada con un retraso

aparente, pero con garantías de continuidad,

que comenzarla temprano o en cualquier

momento, sin tener realizadas todas las

condiciones que garanticen su continuidad y la

victoria para nuestro pueblo." Y más adelante:

"Conocer bien nuestras fuerzas, tener en cada

momento una conciencia perfecta de las cosas

que podemos hacer. Evaluar bien nuestras

posibilidades en cada área, en cada unidad de

las fuerzas armadas, actuar siempre de acuerdo

con esas posibilidades y hacer todo lo posible

por mejorar nuestras fuerzas y nuestra

capacidad, tanto en el plano de los hombres

como en el material. Nunca hacer menos de lo

que podemos y debemos hacer, pero no

pretender, en ningún caso, hacer cosas que

239 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

realmente no estamos aún en condiciones de

hacer."

Siguiendo esos principios, válidos no sólo para

la lucha de liberación, ayer, sino también para

la de reconstrucción nacional, hoy, es como el

gobierno de Guinea-Bissau, a través de su

Comisariado de Educación, viene trabajando en

el campo de la alfabetización de adultos. Por

eso, ofrecen a los cuadros que en ella

participan un rico e indispensable aprendizaje,

con el cual se preparan para extender y

profundizar su acción.

La capacitación tiene que lograrse siempre en la

unidad de la práctica y la teoría, y no se puede

reducir al "entrenamiento" de los militantes en

determinado número de destrezas técnicas,

como cada vez más, y cada vez en menos

tiempo, se viene haciendo con la clase

trabajadora en las sociedades capitalistas

avanzadas.

Es interesante reafirmar —puesto que ya antes

he dicho algo sobre esto— que la evaluación

dialógicamente, tomamos la práctica que se

realiza como objeto de evaluación y

procuramos entender las causas de las fallas y

estudiar las diferentes maneras de superarlas.

CARTAS

La lucha de liberación, que es la expresión más

compleja del vigor cultural de un pueblo, de su

identidad y de su dignidad, enriquece la cultura

y le abre nuevas perspectivas de desarrollo. Las

manifestaciones culturales adquieren un

contenido nuevo y nuevas formas de expresión.

Se convierten así en un instrumento poderoso

de información y de formación política, no sólo

en la lucha por la independencia, sino también

en la batalla mayor por el progreso.

AMÍLCAR CABRAL

...la dinámica de la lucha exige la práctica de la

democracia, de la crítica y de la autocrítica, la

creciente participación de las poblaciones en la

gestión de su propia vida, la alfabetización, la

creación de escuelas y servicios sanitarios, la

formación de "cuadros" extraídos de los medios

campesinos y obreros, y otras muchas

realizaciones que implican una gran aceleración

del proceso cultural de la sociedad. Si se

considera todo eso, es claro que la lucha por la

liberación no es sólo un hecho cultural, sino

también un factor de cultura.

AMÍLCAR CABRAL

La ecopedagogía como la pedagogía

indicada para el proceso de la Carta de

la Tierra

Angela Antunes y Moacir Gadotti, Brasil. Un

ensayo temático que se refiere al Principio

14 sobre incorporar los valores de la Carta

de la Tierra a la educación.

Varias décadas de debates sobre “nuestro

futuro común” han dejado algunas “huellas

ecológicas”, no sólo en el campo

económico, sino también en el campo ético,

político y educativo, para guiarnos en un

posible camino para enfrentar los desafíos

del siglo XXI. La sostenibilidad se ha

convertido en el tema preponderante en los

albores de este siglo, con un efecto no sólo

sobre nuestro planeta, sino también sobre

la habilidad de reeducar nuestra mentalidad

y todos nuestros sentidos, con la

posibilidad adicional de alimentar nuestra

esperanza de un futuro digno para todos.

La Carta de la Tierra se encuentra entre

estas huellas.

Los valores de sostenibilidad promovidos

por la Carta de la Tierra poseen un enorme

potencial educativo: la conservación del

medio ambiente depende de una

conciencia ecológica y el moldear esa

240 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conciencia depende de la educación. Es

aquí donde la ecopedagogía, o pedagogía

de la Tierra, entra en juego. Se trata de una

pedagogía que promueve el aprendizaje

como “el significado de las cosas de la vida

cotidiana”, como lo manifiestan Francisco

Gutiérrez y Cruz Prado.1 Vamos

desarrollando este sentido paulatinamente,

experimentando nuestro contexto y durante

este proceso, abrimos nuevos caminos: no

nos limitamos simplemente a observar el

viaje. Por ende, es una pedagogía

democrática y de comprensión, una

pedagogía para la vida cotidiana.

La educación está vinculada al espacio y al

tiempo, donde las relaciones entre el ser

humano y el medio ambiente realmente

tienen lugar. Suceden principalmente en el

ámbito emocional, más que en el ámbito

consiente. Por consiguiente, suceden

mucho más en el ámbito de nuestro

subconsciente; no nos percatamos de ellas

y muchas veces ni siquiera sabemos cómo

ocurren. Por consiguiente, la ecoeducación

es necesaria para llevarlas al nivel

consiente. Asimismo, la ecoeducación

requiere de una pedagogía. Según lo

señala Gaston Pineau, 2 hay una serie de

referencias que están asociadas a esto: la

experiencia Bacherladiana; los estudios

sobre lo imaginario; el enfoque de

transversatilidad, transdisciplinario e

intercultural; así como el constructivismo y

la pedagogía alternativa. En la era en que

vivimos, necesitamos una ecopedagogía y

una ecoeducación. Necesitamos una

pedagogía de la Tierra precisamente

porque sin ésta para reeducar a los

hombres y mujeres, ya no podremos hablar

de la Tierra como un hogar, como una

madriguera para el “hombre-animal”, como

lo dice Paulo Freire. Sin la proliferación de

una educación sostenible, la Tierra se

percibirá tan sólo como el espacio para

nuestro sustento y para el dominio técnico y

tecnológico, el objeto de nuestra

investigación, de nuestros ensayos y, a

veces, de nuestra contemplación. Pero no

será un espacio viviente, un espacio que

nos dé “consuelo” y que exige de nosotros

“cuidado”.3

Es dentro del contexto de la evolución de la

ecología misma donde hace su aparición la

ecopedagogía, que aún se encuentra en su

infancia, habiéndose llamado inicialmente

“la pedagogía del desarrollo sostenible,

pero que hoy ha trascendido su objetivo

inicial. La ecopedagogía está en franco

desarrollo, ya sea como un movimiento

pedagógico4 o bajo un enfoque curricular.

La ecopedagogía implica redirigir los

currícula para incorporar los valores y

principios que defiende la Carta de la

Tierra. Estos principios deben orientar el

contenido, los conceptos y la preparación

de los materiales didácticos. Jean Piaget

nos enseñó que los currícula deben reflejar

lo que es importante para los estudiantes.

Sabemos que esto es cierto, pero

incompleto. Los contenidos curriculares

deben también tener significado para los

estudiantes, y sólo tendrán significado si

también lo tiene para la salud del planeta y

dentro de un contexto más amplio que el de

un estudiante individual.

Comprendido bajo esta luz, la

ecopedagogía no es una pedagogía más

entre muchas otras. No sólo cobra

significado como un proyecto global

alternativo que trata sobre la conservación

de la naturaleza (Ecología Natural) y el

impacto que tienen las sociedades

humanas sobre el medio ambiente natural

(Ecología Social), sino también como un

241 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

nuevo modelo para la civilización sostenible

desde el punto de vista ecológico (Ecología

Integral), que implica realizar cambios a las

estructuras económica, social y cultural.

Por lo tanto, se vincula a un proyecto

utópico: uno que modifique las relaciones

humanas sociales y ambientales actuales.

Aquí yace el significado profundo de la

ecopedagogía, o la Pedagogía de la Tierra,

como le solemos llamar.

La ecopedagogía no es antagónica a la

pedagogía ambiental. Por el contrario, para

la ecopedagogía, la educación ambiental

constituye una premisa. La ecopedagogía

dota de estrategias, directrices y medios

para hacer de la pedagogía ambiental una

realidad. Fue en el Foro Global de Río en

1992 donde se discutió a fondo la

educación ambiental y fue allí donde se

destacó la importancia de la ecopedagogía

como una pedagogía de desarrollo

sostenible. Este Foro Global fue uno de los

eventos más trascendentales de los últimos

días del siglo XX. Desde entonces, el

debate sobre la Carta de la Tierra se ha

convertido en un factor significativo en la

creación de una ciudadanía planetaria.

Cualquier pedagogía que se diseñe fuera

de la globalización y el movimiento

ecológico tendría serios problemas en

cuanto a su legitimidad.

La cultura de la sostenibilidad supone que

la pedagogía de la sostenibilidad puede

manejar la gran tarea de educar a los

ciudadanos del planeta. Este es un proceso

continuo. La educación de la ciudadanía

planetaria está echando raíces gracias a

numerosas experiencias. Aunque muchas

de estas experiencias son locales, logran

educarnos a no sólo sentir que somos

miembros de la Tierra, sino más que eso: a

vivir como ciudadanos cósmicos.

Las pedagogías tradicionales solían ser

antropocéntricas. La ecopedagogía está

basada en el entendimiento planetario de

género, especies, reinos, educación formal,

informal y no formal. Nuestro punto de vista

es más comprensivo, de hombre a planeta,

más allá de género, especies, reinos, que

evoluciona de una visión antropocéntrica a

un entendimiento planetario, a ejercer una

ciudadanía planetaria y a una nueva

referencia ética y social: la civilización

planetaria.

La ecopedagogía es una pedagogía apta

para estos tiempos de reconstrucción

paradigmática, apta para una cultura de

sostenibilidad y paz y, por lo tanto,

apropiada para el proceso de la Carta de la

Tierra. Ha estado creciendo gradualmente,

beneficiándose de la cantidad de insumos

que se han originado en décadas recientes,

principalmente dentro del movimiento

ecológico. Está basado en un paradigma

filosófico apoyado por Paulo Freire, Fritjof

Capra, Leonardo Boff, Sebastiao Salgado,

Boaventura de Sousa Santos y Milton

Santos, que surge de la educación y que

ofrece un conjunto de conocimientos y

valores interdependientes. Entre éstos, nos

gustaría mencionar los siguientes: educar

para pensar en forma global; educar los

sentimientos; enseñar sobre la identidad de

la Tierra como esencial para la condición

humana; moldear la conciencia planetaria;

educar para el entendimiento y educar para

la simplicidad, el cuidado y la paz. En

medio de todo esto, consideramos que la

Carta de la Tierra no sólo constituye un

código de ética planetaria: es también un

llamado a la acción.5 En este sentido, nos

gustaría mencionar algunos ejemplos

reales donde la Carta de la Tierra se usó

242 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

como instrumento para una verdadera

acción.6

Con el apoyo del Instituto Paulo Freire, la

ciudad de Sao Paulo (2001-2004) empleó

la Carta de la Tierra para capacitar a

administradores educativos de los Centros

Unificados de Educación, que se dedica a

desarrollar actividades educativas,

culturales, deportivas y de esparcimiento.

Los educadores fueron capacitados en los

principios de la cultura de paz y

sostenibilidad, de manera que ellos puedan

incorporarlos a sus proyectos educativos y

a su toma de decisiones. La Carta de la

Tierra fue presentada como proyecto

educativo durante este proceso. La

capacitación en educación, en el sentido

pleno de las palabras, es un terreno fértil

para promover los principios y valores de la

Carta de la Tierra.

La preparación de maestros de estudios

sociales es otra estrategia para poner en

práctica los principios y valores de la Carta

de la Tierra. Algunos ejemplos incluyen: el

“Proyecto Juvenil de Paz”7, que tuvo lugar

en tres ciudades en el estado de Sao Paulo

e incluyó a 225 educadores de estudios

sociales; el “Proyecto Escolar Ciudadano”,

que usó la metodología “lectura del mundo”

de Paulo Freire y abordó los principios de

coexistencia sobre la base de los valores

de la Carta de la Tierra para desarrollar el

Proyecto Político-Pedagógico en las

escuelas8; el proyecto educativo para

adultos “MOVEBrazil”, cuyo propósito es

enseñar a leer y escribir en un plazo de tres

años a cuarenta mil jóvenes y adultos

provenientes de seis estados brasileños, y

que incluye la Carta de la Tierra como

referencia para la educación; el

“Presupuesto para el Niño Participante” y

“Ejercer la Ciudadanía desde la Infancia”,

en los que participaron todos los niños de

educación primaria del sistema escolar de

la ciudad de Sao Paulo, que consiste de

quinientos centros educativos, a fin de

promover la participación de niños y

jóvenes y la colaboración directa en las

prioridades de la educación y la ciudad. El

Instituto Paulo Freire fue el responsable de

la educación directa de dos mil quinientos

docentes y diez mil niños que participaron

en el proyecto. La Carta de la Tierra fue

uno de los documentos utilizado como base

para reflexionar sobre la educación y la

ciudad que también sirvió para orientar la

educación de los niños. El proyecto para

capacitar al menos a quinientas personas

como dirigentes sociales fue incluido en el

Presupuesto de Participación para la

ciudad de Guarulhos, una municipalidad

que también usó la Carta de la Tierra como

referencia. Con base en la Carta de la

Tierra, se discutieron los temas sociales y

ambientales concernientes a la ciudad, así

como las prioridades para el presupuesto,

que incluyó la participación directa de la

población.

La ecopedagogía es una pedagogía que se

centra en la vida: incluye a personas,

culturas, modus vivendi, respeto por la

identidad, y la diversidad. Entiende al ser

humano en evolución como un ser

“incompleto, sin terminar e interminable”,

como lo explica Paulo Freire: un ser en

constante desarrollo, que interactúa con los

demás y con el mundo. La pedagogía que

prevalece se centra en la tradición, en

aquello que ya ha concluido, en lo que

oprime a los estudiantes por la forma en

que se les somete a prueba. Con la

ecopedagogía, los educadores deben dar la

bienvenida a los estudiantes. Esa

243 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

bienvenida y cuidado son la base para la

educación sobre la sostenibilidad.

La Carta de la Tierra ha contribuido al

desarrollo de las iniciativas de

sostenibilidad en escuelas y,

especialmente, en comunidades. Pero

todavía falta ampliar el reconocimiento y

aceptación de la Carta de la Tierra

alrededor del mundo, como fuerza

movilizadora hacia una cultura de paz y

sostenibilidad, como una forma de ensalzar

la diversidad. Como un llamado a la unidad,

puede usarse para desarrollar el significado

de la responsabilidad en cuanto al respeto

por la calidad de vida y para convertirse en

una fuerza para luchar contra el terrorismo

sobre la base de un consenso global.

Al enfrentar la posibilidad de un exterminio

planetario, la Carta de la Tierra presenta

alternativas basadas en una cultura de paz

y sostenibilidad. La sostenibilidad no

implica sólo biología, economía y ecología.

La sostenibilidad tiene que ver con la

relación que tenemos con nosotros

mismos, con los demás y con la naturaleza.

La pedagogía debe empezar, sobre todo,

por enseñarnos a leer el mundo, como nos

ha enseñado Paulo Freire: un mundo que

es el universo, porque el mundo es nuestro

primer maestro. Nuestra primera educación

es una educación emocional, que nos

coloca ante el misterio del universo, en

estrecho contacto con éste, generando en

nosotros la sensación de ser parte de este

ser sagrado y viviente que está en

constante evolución.

LA EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DEL CAPITAL

István Mészáros

Sobre el autor y su obra, notas realizadas por

el marxista Ricardo Antunes.

István Mészáros es responsable de una vasta

producción intelectual. Su libro de mayor

envergadura es Beyond Capital (Más allá del

capital)

Mészáros emprende una demoledora crítica al

capital y realiza una de las más fértiles,

provocativas y densas reflexiones sobre la

sociabilidad contemporánea y la lógica que la

gobierna. No podemos aquí tratar, ni siquiera

mínimamente, el vasto campo de complejas

problemáticas desarrolladas por el autor;

intentaremos, acaso, indicar algunas de sus

tesis centrales, marcando los elementos

analíticos presentes en Más allá del capital.

Para el autor, capital y capitalismo son

fenómenos distintos y la identificación

conceptual entre ambos hace que todas las

experiencias revolucionarias ocurridas en este

siglo, desde la Revolución Rusa hasta los

intentos más recientes de constituir una

sociabilidad socialista, se mostraran

incapacitadas para superar el “sistema de

metabolismo social del capital”, es decir, el

complejo caracterizado por la división

jerárquica del trabajo, que subordina sus

funciones vitales al capital. Éste, el capital,

antecede al capitalismo y también le sobrevive.

El capitalismo es una de las formas posibles de

realización del capital, una de sus variantes

históricas, como ocurre en la fase caracterizada

por la subsunción real del trabajo al capital. Así

como existía el capital antes de la

generalización del sistema productor de

mercancías (ejemplificado por el capital

mercantil), del mismo modo se puede observar

una presencia del capital después del

capitalismo, a través de la constitución de

aquello que él denomina, por ejemplo, como el

“sistema del capital poscapitalista”, que tuvo

vigencia en la URSS. Estos países, a pesar de

tener una configuración poscapitalista, fueron

244 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

incapaces de romper con el sistema de

metabolismo social del capital.

Entonces, para Mészáros, el sistema de

metabolismo social del capital es el más

poderoso y abarcativo, siendo su núcleo

constitutivo la tríada capital, trabajo y Estado, y

estando estas tres dimensiones fundamentales

como sistema estructurado e interrelacionadas,

se presenta la imposibilidad de superar al

capital sin la eliminación del conjunto de los

elementos que comprende el sistema. No basta

con eliminar uno, o hasta dos de sus polos.

La principal razón por la cual este sistema

escapa de todo control se manifiesta,

precisamente, porque “emergió, en el curso de

la historia, como una estructura de control

‘totalizante’, de las más poderosas, (...) dentro

de la cual todo, incluyendo los seres humanos,

deben ajustarse, poniendo a prueba su

‘viabilidad productiva’ o, por el contrario,

perecer. Es impensable otro sistema de mayor

control e inexorabilidad –en ese sentido

‘totalitario’– que el sistema del capital

globalmente dominante”, que impone “su

criterio de viabilidad en todo, desde las

menores unidades de su ‘microcosmos’ hasta

las mayores empresas transnacionales, desde

las más íntimas relaciones personales hasta los

más complejos procesos de toma de decisiones

en los consorcios monopólicos industriales,

favoreciendo siempre al más fuerte contra el

más débil”.

Es, “en este proceso de alienación, que el

capital degrada al sujeto real de la producción,

el trabajo, a la condición de una objetividad

reificada (sobre-cosificación del hombre) –un

mero factor de producción–, transformando de

ese modo, no sólo en la teoría, sino también en

la práctica social más palpable, la relación real

del sujeto/objeto

Constituyéndose como un modo de

metabolismo social, en última instancia

incontrolable, el sistema del capital es

esencialmente destructivo, en su propia

lógica. Esta es una tendencia que se acentuó en

el capitalismo contemporáneo y que llevó a

Mészáros a desarrollar la tesis, central para su

análisis, de la “tasa de utilización decreciente

del valor de uso de las cosas. El capital no trata

a los valores de uso (los cuales responden

directamente a las necesidades) y a los valores

de cambio como si estuvieran separados, pero

subordina de varias maneras, radicalmente,

los primeros a los segundos” Lo que

significa que una mercancía puede variar de un

polo a otro, o sea, desde tener su valor de uso

realizado, en un polo, hasta no haber sido

usada jamás, en el otro, sin que por esto deje

de tener, para el capital, una utilidad

expansionista y reproductiva. Según Mészáros,

esta tendencia decreciente del valor de uso de

las mercancías, al reducir la vida útil y de este

modo agilizar el ciclo reproductivo, se ha

constituido en uno de los principales

mecanismos a través del cual el capital está

logrando su inconmensurable crecimiento a lo

largo de la historia.

La educación más allá del capital

En su texto La educación más allá del capital,

István Mészáros, mediante un análisis histórico

y antropológico, expone dos tesis

fundamentales al respecto del carácter

dialéctico de la educación. En primer lugar,

realiza una aguda crítica a la lógica alienante e

incorregible del capital que impacta

negativamente en la educación,

transformándola en una mercancía, para lo cual

se requiere someter a una crisis del sistema

público de enseñanza de las sociedades

capitalistas contemporáneas, y con ello a

recortes presupuestarios constantes y la

expansión del sistema privado. La educación

puede tender a configurarse en una fuerza

alienante y reproductora del sistema

metabólico social del capital incorregible o bien

en un arma poderosa para la desenagenación

humana. De esta forma, para el autor, es

245 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

imposible pensar en una reformulación de la

educación dejando intacta la base lógicoestructural

del sistema social. Es por ello que

señala:

En consecuencia, una reformulación

significativa de la educación es inconcebible sin

la correspondiente transformación del marco

social en el cual las prácticas educativas de la

sociedad deben cumplir sus vitales e

históricamente importantes funciones de

cambio.

Mészáros agrega que no sorprende que muchos

planteamientos educativos “ilustrados” en el

capitalismo tengan un carácter netamente

“nobles”, pues al no formularse el problema de

la reproducción histórico social, se mantienen

velados los intereses objetivos de la clase

dominante. Más aun señala, que estas

propuestas al no cuestionar dichas lógicas e

intereses, tienden a la conciliación con el

capital, pues sus lógicas son irreformables. De

esta forma agrega:

La razón del fracaso de todos los esfuerzos

anteriores, que se destinaban a instituir

grandes cambios en la sociedad por medio de

reformas educativas lucidas, reconciliadas con

la óptica del capital, consistían, -y aun

consisten- en el hecho de que las

determinaciones fundamentales del capital son

incorregibles.

Sin embargo, el autor no se limita a la crítica. En

su segunda tesis, Mészáros expone cómo es

que la educación tiene un papel central,

primero en la crítica y destrucción del sistema

de metabolismo social del capital; y segundo,

en el desarrollo continuo de la conciencia

socialista. Es por ello que señala:

El papel que desempeña la educación en el

proceso de una transformación socialista

sustentable es de una enorme importancia. La

noción de educación a la que hace referencia

aquí –considerada no tanto como un periodo

determinado en la vida de los individuos sino

como el desarrollo continuo de la conciencia

socialista de la sociedad en su conjunto- implica

el abandono de las prácticas educativas

dominantes en el marco del capitalismo

avanzado.

La tesis de Mészáros escapa de la ingenuidad

reformista y los “nobles” ideales de los

ilustradores burgueses, en la medida que no

niega la ruptura radical y revolucionaria que

implica el socialismo respecto de capitalismo.

Es por ello que Mészáros no solo esboza el

carácter político y radical de la educación en la

medida que contribuye idealmente a la

emancipación del hombre, sino también como

fuerza material en la medida que reencuentre

sus vínculos con el mundo del trabajo, allí

donde la explotación y sus efectos pueden ser

devastadores.

Dado la importancia de las tesis del István

Mészáros para la lucha magisterial y popular

actual, en la siguientes páginas, se presenta una

extracto de sus su obra, con el objeto de

motivar un estudio futuro más detallado y

profundo sobre su pensamiento.

La educación más allá del capital:

La educación como trascendencia positiva de

la autoalienación del trabajo.

Vivimos bajo condiciones de alienación

deshumanizante y de una subversión fetichista

del estado real de las cosas dentro de la

conciencia (muchas veces también

caracterizada como “reificación”) porque el

capital no puede ejercer sus funciones sociales

metabólicas de reproducción ampliada de

ninguna otra forma. Cambiar esas condiciones

exige una intervención consciente en todos los

dominios y en todos los niveles de nuestra

existencia individual y social. Por ello, según

Marx, los seres humanos deben cambiar

“completamente las condiciones de su

existencia industrial y política, como

consecuencia, toda su manera de ser”. 28

246 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Marx también enfatizó el hecho de que,

si estuviéramos en la búsqueda del punto

equidistante a partir del cual las

contradicciones mistificadoras de nuestro

orden social pueden tornarse tanto inteligibles

como superables, encontraríamos en la raíz de

todos los diferentes tipos de alienación la

alienación del trabajo históricamente revelada:

un proceso de autoalienación esclavizante. Sin

embargo, precisamente porque estamos

interesados en un proceso histórico, impuesto

no por una acción exterior mítica de

predestinación metafísica (caracterizada como

el inevitable “dilema humano”), 29 ni por una

“naturaleza humana” inmutable –como muchas

veces, tendenciosamente, se describe este

problema-, sino a partir del propio trabajo, es

posible superar la alienación como una

reestructuración radical de nuestras

condiciones de existencia establecidas mucho

tiempo atrás y, por consiguiente, “de toda

nuestra manera de ser”.

28 Karl Marx, The Poverty of Philosophy,

Londres, Lawrence and Wishart, s. d, p. 123.

29 “Estamos condenados al valle de las

lagrimas”, en una versión, y en la otra “estamos

condenados a la angustia de la Libertad

En consecuencia, la intervención consciente

necesaria en el proceso histórico, que ha

asumido la tarea de superar la alienación por

medio de un nuevo metabolismo social de “los

productores libremente asociados”, como

acción estratégicamente sustentada, no puede

ser sólo una cuestión de negación, no importa

cuán radical sea. Pues, desde la perspectiva de

Marx, todas las formas de negación

permanecen condicionadas por el objeto de su

negación. Y de hecho, peor que eso, como la

amarga experiencia histórica nos ha

demostrado ampliamente también en el

pasado reciente, la inercia condicionadora del

objeto negado tiende a sumar poder con el

pasar del tiempo, y termina imponiendo

primero la búsqueda de “una línea de menor

resistencia” y subsecuentemente – con una

intensidad cada vez mayor- la “ racionalidad”

de regresar a las “prácticas testeadas” del statu

quo, que ciertamente sobrevivirán en las

dimensiones no reestructuradas del orden

anterior.

Es aquí donde la educación – en el

sentido más amplio del término, tal como ya

examinamos anteriormente- desempeña un

papel importante. Inevitablemente, los

primeros pasos de una gran transformación

social en nuestra época involucran la necesidad

de mantener bajo control el estado político

hostil que se opone, y por su propia naturaleza

debe oponerse, a cualquier idea de

estructuración más amplia de la sociedad. En

este sentido, la negación radical de toda la

estructura de dominio político del sistema

establecido debe afirmarse, en su inevitable

negatividad predominante, en la fase inicial de

la transformación social que se pretende. Pero,

incluso en esa fase, y en realidad antes de la

conquista del poder político, la negación es

necesaria sólo es adecuada para cumplir su

función si efectivamente está orientado por el

objetivo global de la transformación social

pretendida, a la manera de una brújula que

marca el camino. Por lo tanto, desde el

comienzo el papel de la educación es de vital

importancia para romper con la internalización

predominante en las elecciones políticas

circunscriptas a la “legitimación constitucional

democrática” del Estado capitalista que

defiende sus propios intereses. Pues también

esa “contrainternalización” o

(contraconciencia) exige la anticipación de una

visión general –concreta y abarcadora- de una

forma radicalmente diferente de gestionar las

funciones globales de decisión de la sociedad,

que vaya mucho más allá de la expropiación –

establecida mucho tiempo atrás -, del poder de

tomar todas las decisiones fundamentales, así

247 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

como forma de alienación por excelencia en el

orden existente.

No obstante, la tarea histórica que tenemos de

enfrentar es inconmesurablemente mayor que

la negación del capitalismo. El concepto más

allá del capital es intrínsecamente positivo. Este

contempla la realización de un orden social

metabólico que se sustente positivamente así

mismo sin ninguna referencia autojustificatoria

a los males del capitalismo. Debe ser así porque

la negación directa de varias manifestaciones

de la alienación está, todavía, condicionada por

aquello que niega, y por lo tanto permanece

vulnerable en virtud de ese carácter

condicionado.

La estrategia reformista de defensa del

capitalismo se basa, de hecho, en el intento de

postular un cambio gradual en la sociedad a

través del cual se modifiquen defectos

específicos de manera de minar la base sobre la

cual puedan formularse las reivindicaciones de

un sistema alternativo. Esto es factible sólo en

una teoría tendenciosamente ficticia, dado que

las soluciones postuladas, las “reformas”,

demuestran ser estructuradamente

irrealizables en la práctica dentro de la

estructura establecida de la sociedad. Así se ve

claramente que el objetivo real del reformismo

no es, de ninguna manera, aquel que él

reivindica para sí mismo: la verdadera solución

para los innegables defectos específicos, aun

cuando su magnitud sea deliberadamente

minimizada y aun cuando el modo planificado

de lidiar con ellos sea reconocidamente

(aunque evitando la responsabilidad que le

compete) muy lento. El único término que, de

hecho, tiene un sentido objetivo en el discurso

es “gradual”, e incluso éste está abusivamente

extendido dentro de una estrategia global, lo

que no es posible, ya que los defectos

específicos del capitalismo no pueden siquiera

ser observados superficialmente, ni resolverse

sin que se haga referencia al sistema como un

todo, que necesariamente los produce y

constantemente los reproduce.

La negativa reformista a abordar las

contradicciones del sistema vigente en nombre

de una presunta legitimidad para lidiar sólo con

las manifestaciones particulares –o en sus

variaciones “posmodernas”, el rechazo

apriorístico de las llamadas grandes narrativas

en nombre de petits récits idealizados

arbitrariamente –es en realidad sólo un modo

peculiar de rechazar, sin un análisis adecuado,

la posibilidad de adoptar cualquier sistema

rival, y un modo igualmente apriorístico de

eternizar el sistema capitalista. A pesar del

supuesto celo reformista explícitamente

declarado por quienes proponen el “cambio

gradual”, el objeto real de la argumentación

reformista es, de manera específicamente

mistificadora, el sistema dominante como tal, y

no las partes, tanto del sistema rechazado

como del defendido. El inevitable fracaso en

revelar la verdadera intención del reformismo

proviene de su incapacidad para sustentar la

validez atemporal del orden político y

socioeconómico establecido. En realidad, es

completamente inconcebible sustentar la

validez atemporal y la permanencia de

cualquier cosa creada históricamente. Esto es lo

que torna inevitable, en todas las variedades

sociopolíticas del reformismo, intentar desviar

la atención de las determinaciones sistémicas –

que a fin de cuentas definen el carácter de

todas las cuestiones vitales- hacia discusiones

más o menos aleatorias sobre efectos

específicos, mientras su base causal

incorregible no sólo queda incontestablemente

intacta, sino que también es omitida. Todo esto

permanece oculto por la naturaleza misma del

discurso reformista. Pues, precisamente por el

carácter mistificador de tal discurso, cuyos

elementos fundamentales muchas veces

permanecen escondidos hasta para sus

principales ideólogos, no tiene ninguna

importancia para los fieles de ese credo el

248 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

hecho de que, en un determinado momento de

la historia –como la llegada del Nuevo

Laborismo a Gran Bretaña y sus partidos

hermanos en Alemania, Francia, Italia y otros

países-, la idea misma de cualquier reforma

social significativa sea completamente

abandonada

Tomando en consideración el hecho de

que el proceso de reestructuración radical debe

estar orientado por la estrategia de una

reforma positiva y amplia de todo el sistema en

el cual se encuentran los individuos, el desafío

que debe enfrentarse no tiene paralelo en la

historia. Esto es así porque el cumplimiento de

esta nueva tarea involucra simultáneamente el

cambio cualitativo de las condiciones objetivas

de reproducción de la sociedad, en el sentido

de reconquistar el control total del capital

mismo –y no simplemente de las

personificaciones del capital que afirman los

imperativos del sistema como capitalistas

aplicados-, y la transformación progresiva de la

conciencia en respuesta a las condiciones

necesariamente cambiantes. De esta forma, el

papel de la educación es soberano, tanto para

la elaboración de las estrategias apropiadas y

adecuadas para cambiar las condiciones

objetivas de reproducción, como para la

autotransformación consciente de los

individuos llamados a concretar la creación de

un orden social metabólico radicalmente

diferente. Esto es lo que se quiere decir con la

llamada “sociedad de productores libremente

asociados”. Por lo tanto, no resulta

sorprendente que en la concepción marxista la

“efectiva trascendencia de la autoalienación del

trabajo” se entienda como una tarea

inevitablemente educacional.

Al respecto, dos conceptos deben

oponerse en primer plano: la universalización

de la educación y la universalización del trabajo

como actividad humana autorrealizadora. De

hecho, ninguno es viable sin el otro. Tampoco

es posible pensar su estrecha interrelación

como un problema para un futuro muy

distante.

El surge “aquí y ahora”, y es relevante

para todos los niveles y grados de desarrollo

socioeconómico. Encontramos un ejemplo claro

de esto en un discurso de Fidel Castro de 1983,

donde habla de los problemas que Cuba tuvo

que enfrentar al aceptar el imperativo de

universalización de la educación a pesar de las

dificultades aparentemente prohibitivas, no

sólo en términos económicos, sino también

para conseguir los preofesores necesarios. Así

resumió el problema:

A la vez habíamos llegado ya a una situación en

que el estudio se universalizaba. Y para

universalizar el estudio en un país

subdesarrollado y no petrolero -digamos-,

desde el punto de vista económico, era

necesario universalizar el trabajo. Pero, aunque

fuésemos petroleros, habría sido altamente

conveniente universalizar el trabajo, altamente

formativo en todos los sentidos y altamente

revolucionario. Que por algo estas ideas fueran

planteadas hace mucho tiempo por Marx y por

Martí.

Los extraordinarios logros educativos en Cuba,

desde la eliminación rápida y completa del

analfabetismo hasta los más elevados niveles

de investigación científica creativa 32 –en un

país que tenía que luchar no sólo contra las

enormes limitaciones económicas del

subdesarrollo sino también contra el serio

impacto de cuarenta y cinco años de bloqueo

hostil-, solamente son comprensibles dentro de

este marco. Tales conquistas también

demostraron que no hay motivos para esperar

la llegada de un “período favorable” en un

futuro indefinido. Un avance hacia un abordaje

cualitativamente diferente de la educación y el

aprendizaje puede y debe comenzar “aquí y

ahora”, tal como se indicó antes, si queremos

249 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

hacer efectivos los cambios necesarios en el

momento oportuno.

No puede haber una solución efectiva

para la autoalienación del trabajo sin que se

promueva, conscientemente, la

universalización conjunta del trabajo y de la

educación. No obstante, en el pasado no existía

una posibilidad real para eso debido a la

subordinación estructural-jerárquica y a la

dominación del trabajo. Ni siquiera cuando

algunos de los grandes pensadores intentaron

abordar esos problemas dentro de un espíritu

más progresista. Paracelso, un modelo para el

Fausto de Goethe, intento universalizar el

trabajo y el aprendizaje de la siguiente forma:

32 Hasta el hostil gobierno de los Estados

Unidos tuvo que reconocer la proeza, aunque

de modo incompleto: en julio de 2004 le

concedió a una empresa farmacéutica

norteamericana de California el derecho de

cerrar un acuerdo comercial multimillonario

con Cuba para la distribución de una droga

anticancerígena capaz de salvar vidas, y

suspendió así una de las principales reglas del

bloqueo salvaje. No obstante, el gobierno de

los Estados Unidos mantuvo sus hostilidades al

negarle el derecho de transferir el dinero de los

fondos involucrados, lo que obligó de ese modo

a la empresa a negociar algún tipo de acuerdo

de “trueque” por el cual se proveyeran

productos agrícolas o industriales

norteamericanos a cambio de la pionera

medicina cubana.

… aunque respecto a su cuerpo, el hombre haya

sido creado enteramente, no fue creado así

respecto a su “arte”. Le fueron dadas todas las

artes, pero no de una forma inmediatamente

reconocible; debe descubrirlas por medio del

aprendizaje

… la forma adecuada reside en el trabajo y en la

acción, en hacer y en producir; el hombre

perverso no hace nada, pero habla mucho. No

debemos juzgar a un hombre por sus palabras

sino por su corazón. El corazón habla a través

de las palabras sólo cuando ellas se confirman

mediante acciones.

…Nadie ve lo que está escondido en él, sino

solamente aquello que revela su trabajo. Por lo

tanto, el hombre debería trabajar

continuamente para descubrir lo que Dios le

dio. 33.

De hecho, Paracelso afirmaba que el trabajo

(Arbeit) debía ser el principio general

organizador de la sociedad y llegó hasta el

punto de defender la expropiación de las

riquezas de los ricos ociosos, de forma de

obligarlos a tener una vida productiva. 34

Como podemos ver, la idea de

universalizar el trabajo y la educación como un

todo indisociable es muy antigua en nuestra

historia. Resulta significativo, por lo tanto, que

esta idea haya sobrevivido, apenas, como una

idea bastante frustrada, dado que su

realización presupone necesariamente la

igualdad sustancial de todos los seres humanos.

El gravísimo hecho de que la jornada de trabajo

deshumanizante represente en los individuos la

mayor parte del tiempo de su vida tuvo que ser

inhumanamente ignorado. Las funciones

controladoras de la reproducción metabólica

social tuvieron que ser separadas y enfrentarse

a la absoluta mayoría de la humanidad, a quien

se destinó la ejecución de tareas subalternas en

un determinado sistema político y

socioeconómico. Siguiendo este mismo espíritu,

no sólo el control del trabajo estructuralmente

subordinado, sino también las dimensiones del

control de la educación debían ser mantenidos

en un compartimento estanco y separado, bajo

el dominio de la personificación del capital de

nuestra época. Resulta imposible cambiar la

relación de subordinación y dominación

estructural sin la percepción verdadera

igualdad –.

En la concepción de educación que domina

desde hace mucho tiempo, los gobernantes y

los gobernados, tanto como los individuos

250 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

educacionalmente privilegiados (sean ellos

empleados como educadores o

administradores que controlan instituciones

educativas) y aquellos que deben ser educados,

aparecen en compartimentos separados, casi

estancos. Un buen ejemplo de esta visión se

expresa en la definición de “educación” de la

Encyclopedia Britannica, que dice lo siguiente:

La acción del Estado moderno no se puede

limitar solamente a la educación elemental. El

principio de la “carrera abierta al talento” ya no

es un tema de una teoría humanitaria

abstracta, una aspiración fantástica de

soñadores revolucionarios; para las grandes

comunidades industriales del mundo moderno

se trata de una necesidad práctica, impuesta

por la feroz competencia internacional que

prevalece en las artes y en las actividades de la

vida. La nación que no quiera fracasar en la

lucha por el éxito comercial, con todo lo que

eso implica para la vida nacional y para la

civilización, debe asegurar que sus industrias

puedan contar con una oferta constante de

trabajadores adecuadamente dotados, tanto en

términos de inteligencia general como

entrenamiento técnico. También en el terreno

político, la creciente democratización de las

instituciones hace necesario que el estadista

prudente trate de proporcionar una vasta

difusión de conocimientos y el cultivo de un

alto nivel de inteligencia en la población,

especialmente en los grandes estados

imperiales, los cuales confían las más

significativas cuestiones del mundo político al

juicio de la voz popular. 35

33 Paracelso, Selected Writings, op cit. pp 176-

77,183,189.

34 Veáse Paracelso, Leben and Lebensweisheit

in Selbstzeugnissen, Leipzig, Reclam, 1956. P

134.

35 véase el artículo sobre “Educación” en la

13ª. Edición de la Encyclopedia Britannica.

Incluso en sus propios términos de referencia,

ese artículo académico –sin duda

impresionante en su investigación histórica- es

bastante deficiente debido a razones

ideológicas claramente identificables, pues

exagera demasiado los efectos beneficiosos de

la educación de la clase trabajadora derivados

de la “competencia internacional feroz” de los

capitalistas nacionales. El provocador libro de

Harry Braverman, Labour and Monopoly

Capitalism: Tehe degradatier of work in the

Twentieth Century, brinda una evaluación

incomparablemente mejor de las fuerzas

alienantes y brutalizantes que inciden sobre el

trabajador en la moderna empresa capitalista.

36

Ellas proyectan una luz negativa y penetrante

sobre la representación falsa de la “lucha por el

éxito empresarial”, que la Encyclopaedia

Britannica postula que tiene impacto

“civilizador”, cuando muchas veces, en

realidad, el resultado obligado es

diametralmente opuesto. E incluso, en

referencia a las propias empresas industriales,

la llamada “Administración científica” de

Frederic Winslow Taylor revela el secreto de

cuán elevados deben ser los requisitos

educacionales/intelectuales en las empresas

capitalistas para que ellas alcancen un

funcionamiento exitoso desde el punto de vista

competitivo F.W Taylor; el fundador del sistema

de control de gestión autoritario, con un

inocultable cinismo escribió:

Uno de los principales requisitos para que un

hombre sea apto para lidiar con un hierro

fundido regularmente es que sea tan estúpido e

impasible que se asemeje, lo más posible, en su

cuadro mental, a un burro (…). El obrero más

adecuado para cargar lingotes es el incapaz de

entender la verdadera ciencia que regula la

ejecución de ese trabajo. Es tan estúpido que la

palabra “porcentaje” no tiene ningún

significado para él. 37

¡Realmente, muy científico! En cuanto al

enunciado según el cual “una vasta difusión de

251 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conocimiento y el cultivo de un alto nivel de

inteligencia” es el objetivo a seguir, con

satisfacción, por el Estado capitalista moderno

–especialmente en los grandes Estados

imperiales, los cuales confían las más

significativas cuestiones del mundo político al

juicio de la voz popular-, es un enunciado

bastante ridículo, y obviamente de un carácter

harto apologético como para ser considerado,

ni siquiera por un momento, como un

argumento serio a favor de las causas –de

inspiración democrática y políticamente

lúcidas- con que se reivindica la mejora de la

educación bajo las condiciones de la

dominación capitalista de la sociedad.

La educación más allá del capital aspira

a un orden social cualitativamente diferente.

Ahora no sólo es factible lanzarse por el camino

que nos conduzca a ese orden social existente

vuelven imperioso contraponer a los

irreconciliables antagonismos estructurales del

sistema capitalista una alternativa concreta y

sustentable para la regulación de la

reproducción metabólica social, si queremos

garantizar las condiciones elementales de la

supervivencia humana. El papel de la

educación, orientado por la única perspectiva

efectivamente viable de ir más allá del capital,

es por completo crucial para este propósito.

37 F:W Taylor, Scientific Management, Nueva

York. 1947, p. 29. Al respecto véase capítulos

2y3 de O poder da ideología.

La sustentabilidad equivale al control

consciente del proceso de reproducción

metabólica social por parte de productores

libremente asociados, en contraste con el

insostenible y estructuralmente establecido

carácter de “adversarios” y la destructibilidad

fundamental del orden reproductor del

capitalismo. Es inconcebible que se introduzca

este control consciente de los procesos sociales

–una forma de control, acaso la única forma

viable de autocontrol: el requisito necesario

para que los productores se asocien libremente

– sin activar plenamente los recursos de la

educación en el sentido más amplio del

término.

El defecto grave e insuperable del

capital consiste en la alienación de

mediaciones de segundo orden que precisa

imponerles a todos los seres humanos, incluso

a las personificaciones del capital. De hecho, el

capital no conseguiría sobrevivir durante una

semana sin sus mediaciones de segundo orden:

principalmente el Estado, la relación de cambio

orientada al mercado, y el trabajo, en sus

subordinación estructural al capital. Ellas (las

medianoches) se interponen necesariamente

entre los individuos, así como entre éstos y sus

aspiraciones, poniéndolas “patas para arriba” y

“del revés” a fin de subordinarlas a los

mandatos fetichistas del capitalismo. En otras

palabras, esas medianoches de segundo orden

imponen a la humanidad una forma alienada

de mediación. La alternativa concreta a esta

forma de controlar la reproducción metabólica

social sólo puede ser la automediación,

inseparable del autocontrol y de la

autorrealización a través de la libertad

sustantiva y de la igualdad, en un orden social

reproductivo conscientemente regulado por

los individuos asociados. Inseparable también

de los valores elegidos por los propios

individuos sociales, de acuerdo con sus

necesidades reales, en lugar de las que les son

impuestas, bajo la forma de apetitos

totalmente artificiales, por los imperativos

reificados de la acumulación lucrativa del

capital, como ocurre hoy en día. Ninguno de

estos objetivos emancipadores es concebible

sin la más activa intervención de la educación

entendida en su orientación concreta, en el

sentido de un orden que vaya más allá de los

límites del capital.

252 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Vivimos en un orden social en el cual

aún los mínimos requisitos para la satisfacción

humana le son negados insensiblemente a la

amplia mayoría de la humanidad, mientras que

los índices de desperdicio asumieron

proporciones escandalosas, en sintonía con la

transformación de la reivindicada destrucción

productiva, del capitalismo en el pasado, en la

realidad hoy predominante de la producción

destructiva. Las impúdicas desigualdades

sociales, actualmente evidentes, y aún más

pronunciadas en su desarrollo revelador, están

bien ilustradas por los siguientes números:

Según las naciones Unidas en su Informe sobre

Desarrollo Humano, el 1 por ciento más rico del

mundo obtiene tantos ingresos como el 57 por

ciento más pobre. La proporción, en lo que se

refiere a los ingresos, entre el 20 por ciento

más rico y el 20 por ciento más pobre en el

mundo aumentó de 30 a 1 en 1960, a 60 a 1 en

1990 y a 74 a 1 en 1999, mientras que se estima

que alcanzará 100 a 1 en 2015. En 1999-2000,

2800 millones de personas vivían con menos de

dos dólares por día, 840 millones estaban

subalimentados, 2400 millones no tenían

acceso a ninguna forma de servicios sanitarios,

y uno de cada seis niños en edad de frecuentar

la escuela primaria no concurría a ella. Se

estima que cerca del 50 por ciento de la fuerza

de trabajo no agrícola está desempleada o

subempleada. 38.

Lo que está en juego aquí no es simplemente la

deficiencia contingente de los recursos

económicos disponibles, que tarde o temprano

será superada, como se prometió

incesantemente, sino la inevitable deficiencia

estructural de un sistema que opera a través de

sus círculos viciosos de desperdicio y escasez.

Es imposible romper ese círculo vicioso sin una

intervención efectiva en la educación, que sea

capaz, simultáneamente, de establecer

prioridades y de definir las necesidades reales

mediante la plena y libre deliberación de los

individuos involucrados. Si esto no ocurre, la

escasez puede reproducirse –y se reproduciráa

una escala en constante crecimiento, junto a

una generalización de necesidades artificiales

absolutamente devastadora, como acaba de

ocurrir, al servicio de la autoexpansión del

capital perversamente orientada y de una

acumulación contraproducente.

Una concepción opuesta y efectivamente

articulada con una educación más allá del

capital no puede confinarse a un número

limitado de años en la vida de los individuos,

sino que, debido a sus funciones radicalmente

modificadas, abarca todos sus años. La

“autoeducación de los iguales” y la

“autogestión del orden social reproductivo” no

pueden separarse la una de la otra. La

“autogestión –de las funciones vitales del

proceso metabólico social es un

emprendimiento progresivo e inevitablemente

en transformación. Lo mismo es válido para las

prácticas educacionales que habiliten al

individuo a realizar estas funciones en la

medida en que sean redefinidas por ellos

mismos, de acuerdo con los requisitos de

transformación de los cuales ellos son agentes

activos.

La educación, en ese sentido, es

verdaderamente una educación continua. No

puede ser “vocacional” (lo que en nuestra

sociedad significa el confinamiento de las

personas involucradas en funciones utilitarias

estrechamente predeterminadas, privadas de

cualquier poder de decisión), tampoco

“general” (enseñando a los individuos de forma

paternalista, “las habilidades del

pensamiento”). Estas nociones son

presunciones arrogantes de una concepción

basada en una separación, totalmente

insostenible, de las dimensiones práctica y

estratégica. Por lo tanto, la “educación

continua” como elemento necesario de los

principios reguladores de una sociedad más allá

del capital, es inseparable de la práctica

significativa de la autogestión. Ella es parte

253 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

integral de esta última, como representación

del inicio de la fase de formación en la vida de

los individuos y, por otro lado, en el sentido de

que permite un feedback efectivo de los

individuos enriquecidos por la educación, con

sus necesidades redefinidas de manera

equitativa, para la determinación global de los

principios orientadores y los objetivos de la

sociedad.

Nuestro dilema histórico está definido por la

crisis estructural del sistema capitalista global.

Está de moda hablar, con toda

autocomplacencia, sobre el gran éxito de la

globalización capitalista. Existe un libro

recientemente publicado y publicado de

manera asombrosa que lleva como título: Why

Globalization Works. 39

38 Minqi Li, “After Neoliberalism: Empire Social

Democracy, or Socialismo?” enero 2004, p 21

Sin embargo, el autor, que es el principal

comentarista económico del The Financial

Times de Londres, se olvida de hacer una

pregunta realmente importante ¿Para quién

funciona? Si es que en realidad funciona.

Parece que en los hechos por ahora funciona

(aunque no tan bien) para los grandes

tomadores de decisiones del capital

trasnacional, y no para la mayoría de la

humanidad, que tiene que sufrir las

consecuencias. Y ninguna forma de integración

jurisdiccional defendida por el autor va a

conseguir remediar la situación. En realidad, la

globalización del capital no funciona, ni puede

funcionar, pues no logra superar las

contradicciones irreconciliables y los

antagonismos que se manifiestan en la crisis

estructural global del sistema. La globalización

capitalista misma es una manifestación

contradictoria de esta crisis, por cuanto intenta

vanamente subvertir una relación

causa/efecto, subsanando algunos efectos

negativos mediante otros efectos ilusoriamente

deseables, en definitiva, porque es

estructuralmente incapaz de dirigirse a sus

causas.

Nuestra época de crisis estructural global del

capital también es una época de transición de

un orden social existente a otro,

cualitativamente diferente. Estas son dos

características fundamentales que definen el

espacio histórico y social dentro del cual deben

reunirse los grandes desafíos para romper la

lógica del capital y, también, al mismo tiempo,

para elaborar planes estratégicos para una

educación que vaya más allá del capital. Por lo

tanto, nuestra tarea educacional es,

simultáneamente, una tarea de transformación

social, amplia y emancipadora. Ninguna de las

dos puede prevalecer sobre la otra, son

inseparables. La transformación social

emancipadora radical que se requiere es

inconcebible sin una contribución concreta y

activa de la educación en su sentido amplio, tal

como se describió en este texto. Y viceversa: la

educación no puede funcionar suspendida en el

aire. Ella puede y debe estar bien articulada y

redefinirse constantemente en su interrelación

dialéctica con las condiciones cambiantes y las

necesidades de transformación social

emancipadora y progresiva en curso. O ambas

tienen éxito y se sustentan, o fracasan juntas.

Nos cabe a todos –todos, porque sabemos muy

bien que “los educadores también deben ser

educados” –mantenerlas de pie, y no dejarlas

caer. Las apuestas son por demás elevadas para

admitir la hipótesis del fracaso.

En este emprendimiento, las tareas inmediatas

y las estructuras estratégicas globales no

pueden separarse u oponerse entre sí. El éxito

estratégico es impensable sin la realización de

las tareas inmediatas. En realidad, la propia

estructura estratégica es la síntesis global de

innumerables tareas inmediatas, siempre

renovadas y ampliadas y de los desafíos. Pero

su solución solamente es posible si el abordaje

de lo inmediato se orienta hacia la síntesis de la

estructura estratégica. Los pasos mediadores

254 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

en dirección al futuro –en dirección a la única

forma viable de automediación- sólo pueden

comenzar desde lo inmediato, pero iluminados

por el espacio que esa automediación es capaz,

legítimamente, de ocupar dentro de la

estrategia global orientada hacia el futuro que

se vislumbra.

_____________________________________

PEDAGOGÍA DEL TOLTECAYOTL

Marco Delgado

La enseñanza desde filosofía del México

antiguo, donde en cada momento de la vida

había transmisión de conocimientos y la

construcción de los principios morales de los

pueblos prehispánicos. A partir del trabajo se

fundaban cuatro espacios de desarrollo de

aprendizajes: 1.- Con la invención, siembra y

cosecha del grano fundamental alimenticio, el

maíz. 2.- La raíz filosófica y religiosa compartida

por los pueblos en todo su tiempo y espacio. 3.-

Una correlación e integración absoluta entre la

mecánica celeste, las matemáticas, el medio

ambiente y su concepción del mundo y la vida.

4.- Y la creación y desarrollo de un sistema

educativo, público, obligatorio y gratuito,

durante por lo menos tres mil años

consecutivos. El Toltecayotl es pionero en la

creación del sistema público y gratuito de

educación.

El desarrollo humano cultural se estructura en

conocimientos que explican y le dan sentido a

la vida del individuo, de la familia, de la

comunidad y del Estado. No se resignan a

nacer, crecer, reproducirse y morir, se busca el:

¿quién soy, de donde vengo y adónde voy?

Desarrollando ideas sobre el sentido de la vida

puliéndolas, decantándolas y sistematizándolas

que como resultado dan el Toltecáyotl

traducido a el “meta objetivo” de la civilización

del Anáhuac. La pedagogía del Toltecáyotl es el

conjunto de conocimientos que tienen como

objetivo lograr la trascendencia espiritual de la

existencia, a partir de alcanzar “el equilibrio de

los cuatro rumbos de la vida”, es decir, el

aspecto espiritual con el aspecto material, el

aspecto racional con el intuitivo y que

iconográficamente se representa con la llamada

“Cruz de Quetzalcóatl” o quincunce.

La existencia en los Toltecas de centros del

conocimiento que desarrollaba la investigación,

practicaban y enseñaban los complejos y

profundos conocimientos de trascendencia

material de la vida, el espíritu, y la energía, para

explicarse y entender el mundo como un

conglomerado energético y concebirse como

un “creador de energía”. Los maestros toltecas

(hombres y mujeres), vivían totalmente

separados de los habitantes del Anáhuac,

trasmitieron los valores, principios y

conocimientos, que guiaron la ruta del

Desarrollo Humano en el Anáhuac donde la

vida organizativa transcurría en cuatro

dirigencias: Organizadores, Administradores,

Sacerdotes y Maestros, basaban en la

pedagogía del Toltecáyotl para guiar a sus

pueblos en la búsqueda de la realización de los

proyectos sociales más elevados en las ramas

del saber, el ser y el hacer de los pueblos del

Anáhuac desde cinco bases planteadas en la

“pirámide de desarrollo anahuaca”: El Sistema

Alimentario, el Sistema de Salud, el Sistema

Educativo, el Sistema de Organización Social y

el Régimen Jurídico.

El Sistema Alimentario, el trabajo en la

domesticación de las plantas, la invención del

maíz, la ingeniería hidráulica, la domesticación

de animales, conocimiento de especies de

vegetales, animales, insectos y minerales, una

inconmensurable cultura culinaria, con un

elevado nivel nutricional.

El Sistema de Salud, incluyó un profundo y

variado conocimiento de plantas, animales,

insectos y minerales en toda la biodiversidad

del Anáhuac, basado en el conocimiento y

estudio del cuerpo humano. Llegando a campos

energéticos de su percepción como seres vivos

255 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conscientes. Propiciando vitalidad, salud y

armonía a los pueblos del Anáhuac.

El Sistema Educativo, integraba la educación

familiar básica esencial, la instrucción y

capacitación en las instituciones educativas y

niveles muy elevados de investigación

energética y desarrollo espiritual en los centros

de conocimiento tolteca, (zonas arqueológicas).

Creando la posibilidad de mantener un

propósito social, propiciando continuidad,

homogeneidad y dirección al modelo

civilizatorio.

El Sistema de Organización Social y Régimen

Jurídico, que va desde las normas y principios

familiares y comunitarios ancestrales de

carácter ético y moral y las relaciones de

producción e intercambio, tequio, solidaridad y

responsabilidad social, formas de

administración comunitaria y del Estado; un

sistema muy complejo de leyes, normas, usos y

costumbres que contemplaban el trabajo

gratuito por la comunidad, las mayordomías y

el Sistema de Cargos, que permitían la vida

ordenada y equilibrada en comunidad, así como

las relaciones e intercambios y trueque con

otras comunidades o Estados.

En los objetivos de la familia y del Estado. La

organización social. La ética y la moral,

entendidos como los juicios de valor de

carácter personal y social, son trasmitidosaprendidos

a partir de procesos directos e

indirectos educativos, formales e informales.

LA EDUCACIÓN LEGADO CULTURAL Y

ELEMENTO INTERSECTORIAL DE LA SOCIEDAD.

A diferencia de las demás civilizaciones Madre,

la anahuaca puso un especial énfasis en la

educación con un sistema educativo,

obligatorio, público y gratuito. El Tollan o la

ciudad, se concebía a partir de personas

educadas que vivían en comunidad, con un

objetivo o propósito social muy elevado y

compartido por todos los integrantes, a partir

de un milenario proceso educativo, en el que el

“servicio” a la comunidad era fundamental. De

ahí que el concepto de familia tolteca está

visible en la palabra náhuatl “cencalli” - significa

“la casa grande de los que viven enteramente

juntos –cen- significa “enteramente juntos” y

calli –casa”. -Cenyeliztli- entendida como

“estado o naturaleza de quienes viven entera y

conjuntamente”. Finalmente, para entender el

concepto de familia necesitamos recordar el

vocablo –calpulli-, que significa “gran casa. La

familia representa el núcleo fundador de la

conciencia del individuo, el segundo será la

comunidad. La esencia de la educación surge en

el seno materno.

A los tres o cuatro años, el propósito era inducir

al niño las técnicas y obligaciones de la vida

adulta tan pronto como era posible. El trabajo

manual era común a todos, ofrece al niño la

oportunidad de participar en actividades

adultas mucho más tempranamente. Hasta los

seis años escuchaban frecuentes y repetidas

homilías y consejos, aprendían el uso de los

implementos caseros y hacían trabajos

domésticos; En la casa la educación estaba

dividida de acuerdo con el sexo: el padre

enseñaba al hijo sus deberes, mientras la

madre instruían a la niña en la molienda de

maíz, en hacer tortillas y en el tejido de la ropa.

Existía un sentido total de respeto por el

infante, tanto por un valor cultural admitido

plenamente de manera comunitaria, como por

una Pléyade de seres humanos integrados por

padres, abuelos, padrinos, tíos, que lo

respaldaban. La educación en el hogar era

práctica y por imitación. El ejemplo del núcleo

familiar era básico, comenzando por los padres.

El juego, los juguetes y los deportes en la

educación del niño y el adolescente en el

Anáhuac eran ingeniosos y divertidos, en el

fondo trasmitían valores como, la capacidad de

racionalizar, el trabajar en equipo, el desarrollo

de destrezas físicas y el conocimiento de

algunos rituales. Se acompañaban del discurso

de los ancianos, es el más ilustrativo

instrumento que nos permite conocer los

256 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

valores que diariamente se les trasmitían a los

niños y jóvenes. El Huehuetlahtolli es un

decálogo de valores, principios y actitudes, que

el niño y joven, tendrán que poner en práctica

frente al mundo y la vida, en los espacios

íntimos, familiares y comunitarios.

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL

ANÁHUAC.

El concepto tlacahuapahualiztli, que significa “el

arte de criar y educar a los hombres”. Este

sentido partía de la concepción del ser humano,

(principio y fin de la educación) como creación

divina, perfectible y en constante evolución. Los

dioses en Teotihuacán se sacrificaron por ellos

y su mundo. Se vivía en el Quinto Sol, que había

sido precedido de cuatro Soles anteriores, que

en sucesivas creaciones-destrucciones, siempre

tenían al ser humano, su alimento y su

sociedad, en un proceso de evolución

constante. Poseía una gran responsabilidad de

mantener el desarrollo y equilibrio del mundo

en el que vivía. El ser humano común se

llamaba “masehual”, que significa, “el

merecido” del sacrificio de los dioses, su vida

tenía un significado sagrado, cumplir

cabalmente con esta misión-responsabilidad,

siendo un ser humano virtuoso y compasivo,

temeroso y agradecido de lo divino, en la vida

cotidiana. Cumpliendo escrupulosamente sus

deberes con la familia, con su comunidad, con

la “Madre Querida” (la Tierra) y con la divinidad

suprema, “aquella por quien se vivía”.

Servir eficientemente a la comunidad, era el

más elevado desempeño que un ser humano

podía tener socialmente en la vida. De esta

manera el ser humano, metafóricamente se

denominaba -In ixtli, in yóllotl-, “la cara, el

corazón”, dándole una dimensión ética y moral;

el ser humano no nace “terminado”, por el

contrario, es perfectible, imbuido un proceso

formativo, en el que intervenía la familia, la

escuela y la sociedad. La persona a través de la

vida, se iba formando “un rostro propio” y un

“corazón verdadero”, fundamento de la

educación, de donde se desprende el concepto

de ixtlamachilitzli, “acción de dar sabiduría a los

rostros y tlacahuapahualiztli, "arte de criar y

educar seres humanos”.

El Telpochcalli o “la casa de los jóvenes” era un

internado al que ingresaban alrededor de los

siete años. Existían telpochcallis para hombres

y para mujeres. Esta “despedida del seno

familiar” era muy emotiva y llena de discursos,

algunos de los cuales han sido recogidos en los

huehuetlahtollis. De la misma forma los padres

entregaban a sus hijos en una ceremonia, en la

que los discursos eran elocuentes, en el sentido

de la formación en valores. La educación era un

medio para preparar a las nuevas generaciones

en el esfuerzo y el sacrificio permanente. La

vida, como un proceso de autodominio y

templanza, de refrenamiento interior y

equilibrio con el exterior. La enseñanza no se

sustentaba tan solo en el conocimiento. A los

niños y jóvenes de ambos sexos, se les

enseñaba no solo las ciencias, como las

matemáticas, astronomía, biología o las artes

como el canto, la música y la danza; además de

aprender a hablar correctamente; leer y pintar

sus códices, los maestros les enseñaban a unos

a sembrar y cosechar la tierra, a edificar, tallar,

moldear, etc. A las niñas, a sembrar, cocinar,

curar, criar, cultivar plantas, tejer y bordar. Se

practicaban deportes y juegos de destreza

individual y de conjunto. El telpochcalli y el

Ichpochcalli pretendían, en primera instancia,

formar “ciudadanos”. Personas capaces de vivir

en armonía en sociedad, respetuosos de las

leyes y de las normas religiosas; productivos,

autosustentables y solidarios, capaces de crear

un hogar y una familia, y mantener las

tradiciones y costumbres. Además de honrar

“Aquél por quien se vive” y contribuir con su

trabajo al bien de la comunidad.

El desarrollo de “ciudadanos” autosuficientes y

solidarios, éticamente solventes y

participativos, conocedores de sus derechos y

obligaciones, de sus tradiciones, historia y

257 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

cultura, aptos para formar una nueva familia y

fortalecer a su calpulli, era el objetivo

fundamental del telpochcalli del periodo

Clásico.

EL CUICACALLI, LA CASA DEL CANTO.

En la lengua náhuatl, lengua franca en todo el

Anáhuac, no existía el concepto occidental de

“arte”. Las expresiones artísticas estaban

intrínsecamente ligadas a la concepción de la

divinidad suprema, entendida como algo

abstracto, que no se podía ver ni tocar, pero

que era el medio por el cual el Espíritu se

expresaba. Este “lenguaje” era entendido como

“flor y canto”, es decir, la belleza que significa

el perfecto equilibrio del mundo material,

además de socializar varones con mujeres

realizando actividades artísticas de manera

conjunta, como: el baile, las representaciones

que podríamos llamar “teatrales”, el canto, la

ejecución de instrumentos musicales, la poesía,

la oratoria, la pintura, la escultura, el grabado,

el arte plumario, la talla de madera y muchas

otras, dependiendo del lugar y el tiempo

histórico.

La siguiente institución en el Anáhuac era el

calmécac, que literalmente significa “la casa de

la medida”. Como se ha dicho, para la

toltecáyotl o la sabiduría de los toltecas, el

concepto del equilibrio era la base y sustento,

la raíz de su pensamiento filosófico. En

consecuencia, “el equilibrio” se logra a través

de “la medida”; era una institución educativa

de nivel superior, en la que se formaban los

cuadros dirigentes de la sociedad. En el

calmécac tolteca en cambio, se preparaban los

que serían los dirigentes, administradores,

sacerdotes y maestros. La instrucción era

mucho más elevada y profunda. La religión se

profundizaba hasta convertirse en teología, las

matemáticas en geometría y cálculo, la

astrología en astronomía. Solo había un

calmécac en cada población de dimensión

mediana o grande, se encontraban en el centro

de la ciudad, al lado de los edificios

gubernamentales. El grado requerido de

estudios requería en consecuencia una planta

docente de mucho mayor nivel profesional y de

conocimiento específico.

Quienes eran diestros en el arte de enseñar

(maestros), es decir, formar rostros propios y

corazones verdaderos, llamado en lengua

náhuatl temachitiani. El concepto tolteca del

maestro es: “Corazón firme como la piedra,

corazón resistente como el tronco de un árbol;

rostro sabio dueño de un rostro y un corazón,

hábil y compasivo. Hace sabios los rostros

ajenos, Hace a los otros tomar una cara, Los

hace desarrollarla. Les abre los oídos, los

ilumina. Es maestro de guías, Les da su camino,

De él uno depende. Pone un espejo delante de

los otros, Los hace cuerdos y cuidadosos, Hace

que en ellos aparezca una cara… Gracias a él, la

gente humaniza su querer, Y recibe una estricta

enseñanza. Hace fuertes los corazones,

Confronta a la gente, Ayuda, remedia.

La transmisión del conocimiento, se daba en la

práctica de las tareas cotidianas para hacer

autosuficiente las instituciones, sea en la milpa,

en el taller de cerámica o el mantenimiento y

construcción de los edificios educativos, el

maestro en su acción cotidiana, al convivir en la

institución educativa con el alumno, enseñaba

con el ejemplo y debía tener un

comportamiento impecable. El fundamento de

la didáctica era llevar una vida virtuosa dentro y

fuera del recinto educativo.

EL “PENSAMIENTO COMPLEJO”, EN EDGAR

MORIN:

la percepción intuitiva de un todo sistémico en

forma directa * .

* Ensayo de colaboración para los trabajos del

Educador Popular, organizados por el CEND-

SNTE; 27 de junio de 2016.

258 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

La lucha magisterial de hoy en día, no es en sí

contra una “Reforma Educativa” (que como tal

resulta un dislate), sino contra un reajuste

económico en el cual se pretende acabar de

demeritar la calificación de la fuerza de trabajo

educativa, de modo que el producto de la

misma sea, a su vez, “producción simple” de

“trabajo simple”.

Por los últimos treinta y cinco años, el docente

de Educación Básica, bajo las teorías

pedagógicas idealistas, se ha venido

descalificando de “profesor” (de aquel

profesional con un conocimiento especializado

capaz de reproducir fuerza de trabajo calificado

trasmitiendo su conocimiento), a “facilitador”;

es decir, a un asesor eventual de un supuesto

autodidacta, que básicamente se las puede

arreglar solo en la “construcción de su

conocimiento”; esto es, dicho en la lógica de la

idea, de una fuerza de trabajo que se puede

hacer y calificar o especializar a sí misma,

prescindiendo básicamente del docente

formador y trasmisor de conocimientos. Ahora,

en un paso más en esa dirección, se pretende

reemplazar la figura misma del asesor o

“facilitador”, por un instructor o capacitador

para el trabajo; y donde, aquel que como

alumno era al profesor y como autodidacta era

al “facilitador; ahora, respecto del capacitador,

será denominado “aprendiz”, dada su condición

real en su capacitación (de dos días de

capacitación teórica en la escuela media o

superior, y tres días de capacitación práctica,

“vivencial”, en los centros de trabajo).

En consecuencia, la actual lucha magisterial, es

la interpretación de una necesidad y profundo

interés social: el del progreso y desarrollo

nacional con capacidad independiente y de

mejora en la calidad humana; en contra de un

proyecto de individuo y sociedad ignorantes, de

un Estado capitalista dependentista que quiere

sólo reproducir mano de obra barata, que en

tal condición se facilite su contratación a bajo

costo en las empresas de inversión privada de

los grandes monopolios extranjeros. Y si algo

sumamente poderoso le estorba ahora a ese

Estado en su proyecto, es el opuesto proyecto

de individuo y sociedad en una educación

popular, por excelencia, formadora de en la

ciencia moderna.

De ahí esas corrientes ideológicas paralelas de

alienación de masas, es decir, de confusión al

proletariado acerca de todo cuanto tiene que

ver con el pensamiento científico y el

conocimiento de lo verdadero; tales como la

ideología de la llamada “posmodernidad”, en

que aparece, precisamente, en el denominado

“pensamiento complejo” como negación de la

ciencia y el conocimiento verdadero; objetivo,

causal o determinista, lógico o hipotéticodeductivo

y analítico-sintético, de

comprobación en la práctica histórico-social, y

con capacidad de previsión científica.

La teoría “posmoderna” de Edgar Morin del

“pensamiento complejo”, aparece como

contradictoria al pensamiento dialéctico

materialista de Marx y Engels, culminación de la

ciencia moderna. Mientras que para éstos la

teoría del conocimiento en la dialéctica

materialista supone el reflejo de las

contradicciones en la realidad objetiva, en un

proceso de simplificación y generalización,

haciéndola comprensiva; Morin, en su teoría

del conocimiento fenomenológico-agnosticista

por la cual el pensamiento “se proyecta” hacia

un mundo amorfo, confuso, aleatorio, e

incognoscible en su esencia, en el cual las ideas

adquieren significado de existencia al

reconocerse en los objetos pensados; incide,

por lo contrario, en la idea de la complejidad,

como un proceso comprensivo por la intuición;

259 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

es decir, por un proceso intuitivista dado por la

capacidad de comprender directamente y

tomando de conjunto, los objetos de la realidad

(no por la vía analítico-sintética), a partir de la

incertidumbre (lo que también identifica con el

“ruido” en el sistema, dado por la conexión de

las relaciones causales), e imprecisión en lo

aleatorio y no-organizado.

Para comprender lo antes dicho, a desprecio de

Morin, simplifiquemos y generalicemos la idea.

Mientras que para Marx y Engels la

aprehensión de la realidad se da por el

desentrañamiento de las contradicciones dadas

en el movimiento natural y objetivo de las cosas

mismas, por una vía hipotético-deductiva y

analítico-sintética; para Morin, por lo contrario,

esa aprehensión de la realidad se da por la

capacidad de la percepción intuitiva de un todo

en toda su complejidad (en forma directa y de

una sola vez, en un método, que aun cuando

Morin rechaza, también es conocido como

holístico).

Dicho directamente por Morin, el

“pensamiento complejo” es, “el

encabalgamiento de interacción tal, que es

imposible para el entendimiento humano,

incluso en condiciones ideales, concebirlos

analíticamente" 1 ; es decir, entonces, que el

“pensamiento complejo”, es el pensamiento

intuitivista u holístico, concepto último que

Morin cambia por el concepto de un “todo

sistémico”; esto es, como lo que se opone a lo

analítico.

Así, si lo analítico es la comprensión del todo a

través de sus partes en un proceso infinito en

tanto que ese todo siempre será algo más que a

suma de sus partes; el intuitivismo, negando

ese proceso constante e infinito, asume que,

dado que un todo es irreducible a la suma de

sus partes, luego entonces, la comprensión de

ese todo sólo será posible en un proceso

“integrador” en un “todo sistémico”, de toda su

complejidad, entendida directamente y de

conjunto.

Lo que Edgar Morin llama hoy “pensamiento

complejo”, no es, pues, en realidad, sino una

reelaboración del idealismo filosófico

intuitivista de Henri Bergson (1859-1941),

expresado en su “Ensayo Sobre los Datos

Inmediatos de la Conciencia” (1889); y del

holismo de J.C Smuts, en su “Holismo y

Evolución” (1926); este último, decíamos, el

cual Morin rechaza y lo reelabora en el

concepto de un “todo sistémico”; en donde,

por lo dicho, el problema puede reducirse a la

expresión de si es o no posible: 1) avanzar ad

infinitum en el conocimiento de la realidad; o 2)

el poder conocer el todo íntegro o un “todo

sistémico” de la realidad, de manera directa y

de una sola vez en su conjunto. Hasta ahora, lo

primero tiene ya cuatro siglos de estarse

demostrando y comprobando; lo segundo, con

apenas un cuarto de siglo de formal existencia,

sigue siendo sólo una propuesta sin aporte

alguno.

Puede verse sin dificultad, que la contradicción

“modernidad-posmodernidad”, o “dialéctica

materialista-pensamiento complejo”, es, en una

forma más particular, una contradicción entre

lo que Morin llama la “dialógica” (de diálogo; el

indeterminismo como método del

“posmoderno” “pensamiento complejo”), y el

método determinista (o causal objetivo), de la

ciencia moderna (esa ciencia galileanokepleriana

y baconiano-cartesiana, que de

éstos en el siglo XVI, ha evolucionado hasta

nuestros días * ).

1 Morin, E; Sociología; Editorial Tecnos, 1ª edición,

1995; 2ª reimpresión, Madrid, 2002; p. 173.

* Y en esa evolución, por supuesto, la metodología

científica se ha hecho más elaborada,

260 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Mientras que para la dialéctica materialista de

Marx y Engels, el conocimiento es el reflejo de

la realidad objetiva cada vez más preciso y

completo (sin que jamás pueda llegar a serlo de

manera total y definitiva, dada la permanente

transformación de la realidad misma), dándose

de manera rigurosa en la ciencia como forma

de conocimiento verdadero, y arrojando en su

cúmulo el saber; para Morin, y en general para

los “posmodernistas” (es decir, esos que

diciéndose que ya están después o más allá de

la modernidad, negando a ésta de conjunto),

inversamente, es del saber (eso subjetivo

compartido y elaborado en el “diálogo de

saberes”), que habrá de brotar el conocimiento,

éste, en su naturaleza misma, dice Morin,

impreciso, aleatorio, sin poder llegar a la

esencia en lo verdadero objetivo, y el cual se da

de manera indeterminística en la “dialógica”.

Cuando para el marxismo la ciencia es el

riguroso y sistemático método hipotéticodeductivo

y analítico-sintético objetivistas; para

el “posmodernista” “pensamiento complejo”

de Morin, “la ciencia no es ‒dice él mismo‒…,

sino una regla de un juego colectivo…” 9 ; es

decir, una elaboración subjetivista; y así, dice

Morin nuevamente: “la ciencia es, no el reflejo

de lo real, sino al contrario, una construcción de

ideas” 10 , y agrega: construcción de ideas que en

“una vulgata marxista…, hace de la ciencia una

ideología” 11 .

En general, la pretensión de Morin, es

enredarnos en la confusión entre lo objetivo y

lo subjetivo invirtiendo las cosas. Primero

despoja a la ciencia de ser reflejo objetivo de la

comprendiendo ya no sólo el aspecto

determinístico, sino a su vez los métodos

estocásticos y probabilísticos.

9 Ibid. p.14

10 Ibid. p.27

11 Ibid. p.44

realidad objetiva, y luego nos dice que “una

teoría es científica, no porque sea cierta, sino

porque se apoya en datos ciertos” 12 , cuando,

precisamente, esos objetivos datos ciertos,

reflejados en la ciencia, hacen justamente la

teoría científica. Su desaseado propósito en

ello, es poner en duda y anular la afirmación de

la posibilidad de un conocimiento verdadero.

Para Morin, la verdad (lo verdadero que supone

la condición de objetividad, esto es, de lo dado

en los hechos), es sólo una subjetividad; misma

que queda dada en la expresión de que “cada

cual tiene su verdad”; y si cada cual

subjetivamente tiene su verdad, entonces, si lo

verdadero sólo es subjetivo, la verdad como tal,

la verdad objetiva, no existe, no puede existir

ahí donde esa objetividad tampoco existe, se

anula, y ésta, la verdad, se suple en Morin por

el concepto de “validación”, eso que

subjetivamente resulta del “diálogo de saberes”

(cuando no por el medieval “principio de

autoridad”). De este modo, dice Morin; “las

teorías, por lo tanto, son construcciones del

espíritu que se aplican a la realidad y que se

convierten en válidas si, efectivamente, la

realidad responde de forma positiva a las

predicciones de la teoría” 13 . Y así, entonces, no

es la teoría científica la que ha de ser cierta y

verdadera en tanto responda (refleje) a la

realidad objetiva (en tanto la teoría sea como la

realidad es); sino en tanto que la realidad

objetiva responda (exprese) la teoría (en tanto

la realidad sea como la teoría lo dice), entonces

ésta será “válida” (en la idea de “la verdadera”

subjetivamente determinada).

El “pensamiento complejo”, artilugio idealista

de la “posmodernidad”, no es así, pues, sino

todo un vulgar desaseo que ofende al intelecto

más elemental, a la luz de lo producido por el

12 Ibid. p.34

13 Ibid. p.41

261 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

pensamiento científico a lo largo de cuatro

siglos. Frente a ello, un cuarto de siglo pudiera

ser poco para el tiempo en que el

“pensamiento complejo” pudiera haber

aportado algo; pero el hecho es que hasta

ahora, sigue siendo, pues, no más que una

propuesta infructuosa y alienante, cuyo

objetivo real, más aún, es desarmar al

proletariado de su propia teoría, la dialéctica

materialista, plenamente identificada con la

ciencia moderna; y despojarlo de su

herramienta más poderosa para transformar el

mundo: el pensamiento científico.

LA EDUCACIÓN Y LA MEMORIA COMO

DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

EN MÉXICO.

Génesis Lilibeth Escobar Lacunza

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Hacia dónde se dirige la política educativa

respecto a la protección de patrimonio

arqueológico

Las políticas educativas se han caracterizado

por mantener una población enajenada

impidiendo la formación de sujetos históricos

capaces de comprender los conflictos sociales,

políticos y económicos que suceden a diario en

nuestra vida, a su vez estás políticas están

incidiendo en la formación de sujetos olvidando

la necesidad de mantener una memoria

histórica que les recuerde un pasado lleno de

injusticias y abusos así como un presente

producto de un determinado orden social

impuesto por el Estado. Por ello, para abordar

el tema de los movimientos sociales en defensa

del patrimonio arqueológico tengo que

remitirme al manejo y a la intención de éstas

políticas educativas creadas por el Estado que

enajenan a la población erradicando todo

sentido histórico y que a su vez transgreden al

patrimonio arqueológico por la falta de

conocimiento e interés de los mismos.

Entiendo que la importancia de la memoria

histórica colectiva y la educación escolarizada

radica en reencontrar el sentido que le han

dado nuestros pueblos a nuestras comunidades

y a nuestra propia vida, 14 me veo

comprometida a tratar el tema de educación y

la importancia de la memoria para la

consolidación de los movimientos sociales

porque considero que son herramientas que

ayudan a fomentar el conocimiento histórico y

valorar la cultura no para fines turísticos o

económicos.

Introducción

En México el proyecto educativo nacional se

formó entre 1921 y 1924 cuando José

Vasconcelos fundó la secretaria de educación

pública con tintes humanistas dotando a los

sujetos de conocimiento histórico, instalando

bibliotecas públicas por todo el país así como

publicando libros de texto de literatos y

científicos nacionales y extranjeros. Teniendo

en mente una educación popular contra el

analfabetismo, impulsando la escuela rural, la

difusión de la lectura, el impulso a las artes, el

intercambio cultural así como la investigación

científica, el proyecto educativo debía abarcar

todas los sectores sociales sin hacer distinción

alguna y servir para desarrollar sujetos

conocedores de la ciencia y las artes pero al

mismo tiempo lograr el mejoramiento

económico mediante la formación de escuelas

técnicas y la enseñanza de conocimientos

prácticos. (Matute, 1981)

La educación en México comenzaba a surgir

como una forma de desarrollar ciudadanos

libres y conocedores de la historia así como del

presente en el que vivían, esta situación se

alargó hasta los tiempos de Lázaro Cárdenas

con una educación socialista en el que la

enseñanza de la historia y los aportes de la

arqueología eran necesarios para desentrañar y

14

Retomando palabras de Raquel Sosa 2009.

262 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conocer el devenir histórico de nuestra nación.

Sin embargo, el periodo cardenista no podía

durar para siempre y pese a las situaciones que

comenzaron a surgir después de Lázaro

Cárdenas la educación en México se mantenía

hasta hace algunos años contemplando la

historia prehispánica de México y la

importancia de mantener nuestra raíces vivas

en la formación de los ciudadanos.

Estado de la cuestión

Con la llegada de las reformas estructurales en

educación básica desde el 2006 quitando los

contenidos de historia y la actual Reforma en el

gobierno de Peña Nieto la educación tomo un

giro que desde algunos años ya se veía venir,

cambiando a ser económica dejando de la lado

lo histórico y crítico.

A finales de los ochenta, los organismos

internacionales 15 comenzaron a incidir en las

políticas nacionales financieras modificando los

programas existentes por los llamados

“programas compensatorios que permitieran

mantener la estabilidad política y desde luego

la viabilidad económica del nuevo orden

impuesto en la región” ( De Ferranti et al, 2000

en Sosa 2012).

Dando como resultado la reestructuración del

manejo de las políticas económicas que se

desarrollan al interior del país.

“sobre esta base fue que los organismos

internacionales impusieron el énfasis en el

logro de la calidad y competitividad de los

servicios prestados, […] el esquema planteado

debía rendir cuentas sobre los gastos

educativos vinculando los logros con resultados

certificables, comunicables y comparables, es

decir, convirtieron la calidad en un atributo

legítimamente sustitutivo de la cantidad 16 ”

(Idem, 77: 2012).

15

Haciendo referencia al Banco Mundial, Fondo Monetario

Internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

(OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Vease, Sosa

2012.

16

Las palabras en negritas son mías.

La calidad de la educación mexicana dejaría de

ser la base de la formación de sujetos históricos

para convertirse en el sustento de sujetos

involucrados en los intereses económicos de los

organismos internacionales.

Las intenciones del Estado mexicano por la

educación no se separan de los intereses que

tienen los organismos internacionales y es

evidente que el desarrollar ciudadanos

reproductores del sistema para la producción

de las economías empresariales sigue siendo el

principal objetivo para estos órganos. Tal ha

sido la influencia que incluso nuestra secretaría

de educación fundada con los principios de

educación integral 17 ha perdido el objetivo por

lo cual fue instaurada, promoviendo las nuevas

bases para la educación de la siguiente manera:

“El sistema educativo debe organizarse para

que cada estudiante desarrolle competencias

que le permitan conducirse en una economía

donde el conocimiento es fuente principal para

la creación de valor, y en una sociedad que

demanda nuevos desempeños para

relacionarse en un marco de pluralidad y

democracia internas, y en un mundo global e

interdependiente” (SEP, 2011: 12 18 ).

Si nuestro sistema educativo mexicano esta

creando competitividad para la inserción en el

campo económico empresarial es evidente que

el numero de materias que benefician estos

programas deben aumentar, por consiguiente

“los programas de historia fueron

transformados para erradicar todo sentido de

identidad y pertenencia y así imponer la

aceptación acrítica de la modernización, junto

con la descalificación de todo movimiento de

resistencia o alternativo” (Sosa, 79: 2012).

Siendo así, ¿cómo esperamos que la población

resguarde, proteja, se identifique y valore el

17

Ver Historia de la educación Publica en México, 1981, Fernando

Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez coordinadores.

18

http://www.dee.edu.mx/web/store/pdf. En la página se pueden

encontrar programas de estudios para cada nivel de educación

primaria.

263 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

patrimonio arqueológico, cuando ni siquiera lo

conoce?

Bajo esta situación el patrimonio arqueológico

sufre las consecuencias de ser “utilizado de

acuerdo con los intereses del ejecutivo federal

en turno, respondiendo a la postura particular

de los gobernantes que en general buscan

reforzar la identidad nacional (centralista) y

proporcionar elementos para el desarrollo

económico de los sitios de interés turístico”

(Álvarez, 2006: 84). Prueba de ello lo vemos en

eventos como cumbre Tajín, luz y sonido,

conciertos en las zonas arqueológicas etc.

Y que mejor manera de hacerlo sino a través de

la educación, en donde aprendemos a aceptar

la verdad escrita en las paginas de los libros que

contienen la historia verdadera (oficial), para

mantener a la población aislada de los

conflictos que suceden en la realidad, así

garantizan mantener una población quieta para

realizar los movimientos necesarios cuando los

capitales privados así lo requieran.

El Estado conoce de antemano la importancia

de la educación y sabe que es indispensable

incidir desde los primeros años de estudio en la

población, los programas como el Modelo de

Educación Inicial del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE) 19 que se

encuentra bajo la misma lógica de

competencias, son la prueba que demuestran

que la práctica del modelo trasgrede la perdida

de las raíces socioculturales en los niños, tal y

como lo sustenta la Doctora Maria Bertely

Busquets del CIESAS-DF “el PEI centra su

función educativa en la preparación de las y los

niños para su ingreso a la escuela, desde una

visión del desarrollo infantil eurocéntrica y

19

El CONAFE dirige sus esfuerzos a promover el desarrollo integral

y las competencias de infantes, madres, padres y cuidadores

responsables de su crianza, y a orientar a mujeres embarazadas.

Ver. http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/documentosnormativos/ModeloEducacionInicial.pdf

subordina a la participación de las familias a los

objetivos de la escolarización.” (Berteley, 2016).

Si el proyecto educativo justifica los intereses

neoliberales de las empresas no nos

sorprendamos cuando encontremos a la

población manifestándose a favor de la

construcción de plazas comerciales o carreteras

en lugar de mantener algún sitio arqueológico o

histórico en el que solo encuentran beneficios

económicos.

Desde los museos hasta la escuela la educación

debe transformar la manera en que la historia

es explicada, debemos dejar de ver al

patrimonio como un elemento aislado a

nosotros, algo intocable, la educación debe ser

una ventana a nuestro pasado que influya en

nuestro conocimiento y acerque a las personas

a su herencia patrimonial.

Si nuestra educación mira hacia las iniciativas

privadas y económicas con el fin de insertarnos

en el mercado global al concluir nuestros

estudios, es evidente que el desinterés por el

patrimonio y la cultura quedan fuera de las

necesidades e interés de la población, por lo

tanto las luchas sociales se vuelven obsoletas.

Esto me lleva a bordar el siguiente problema

que se involucra en la falta de luchas sociales

que se encuentra ligado estrechamente con la

educación que aprendemos.

El valor de nuestra cultura así como el

patrimonio arqueológico no son conservados

no precisamente porque la gente sea mala o

irresponsable; no lo conservan, e incluso lo

destruyen porque no conocen o no entienden

los valores patrimoniales de su cultura.

(Gándara, 2014, 27)

La importancia de la memoria en la educación

para la defensa del patrimonio radica en que no

existe forma más eficaz de controlar una

sociedad que borrando toda evidencia de

recuerdos y memorias.

“este poder de la memoria lo han conocido

muy bien los regímenes totalitarios de todos los

tiempos cuya forma más tenaz y sistemática de

264 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aniquilación de una cultura o civilización ha

consistido precisamente en borrar por

completo sus recuerdos” (González-Varas, 7:

2014).

No es extraño que el gobierno mexicano siga

utilizando los mismos métodos de aniquilación

a nuestras manifestaciones culturales, cuando

el patrimonio arqueológico ha pasado a formar

parte del pensamiento moderno de las

instituciones entrando al orden simbólico de los

proyectos globales, al sistema de la

racionalidad burocrática y a la gestión

administrativa. (González-Varas, 2014).

“las sociedades contemporáneas – modernas y

posmodernas- han separado a la memoria y a la

tradición de la continuidad de la reproducción

social y las han convertido en patrimonio: la

memoria ya no se experimenta

espontáneamente y nuestra única posibilidad

es, por lo tanto, representarla e inventarla a

través del patrimonio”

(Idem, 26: 2014).

Si la única forma en la que podemos preservar

la memoria histórica de nuestros pueblos es

creando una vinculación con el patrimonio,

entonces debemos insistir en la educación

integral de los mismos 20 en donde la memoria

juega un papel importante dentro de la

reproducción social y en la que debemos

apostar por valorar los recuerdos que viven

todavía diferentes grupos a lo largo del país,

solo así el patrimonio arqueológico dejará de

funcionar como el sustento y la evidencia de un

pasado impuesto para pasar formar parte de un

discurso colectivo y se convertirá en esencia de

una memoria colectiva. “Pues el patrimonio es

soporte de la memoria en cuanto provoca

asociaciones mentales y emotivas que facilitan

el recuerdo o, al menos, evitan el olvido” (Idem,

20

Me refiero a educar desde casa y por supuesto en la escuela, con la

finalidad de fomentar la importancia de mantener las raíces

culturales, las costumbres y no olvidar la memoria colectiva.

45: 2014)

Debemos recordar que la memoria no es un

asunto que puede ser enseñado por las

escuelas pero éstas nos enseñan a valorar la

importancia de los recuerdos para nuestras

vidas, sin embargo las nuevas políticas en

materia cultural no dan cabida a un nuevo

sistema ajeno a sus intereses, prueba

insoslayable de esto se encuentra en la

propuesta de iniciativa que presentó el

Senador Salazar Solorio argumentando lo

siguiente,

“la emisión de una Ley General de Cultura debe

establecer definiciones, marcos de

coordinación de la política cultural de los tres

órdenes de gobierno, así como una correcta y

definitiva separación entre la educación y la

cultura, dejando claro que la primera es el

vehículo de transmisión de la segunda y que

por ende esta última no puede estar supeditada

a la primera y armonizando sus contenidos con

la nueva Secretaría de Cultura 21 ”

Si desvinculamos la educación y la memoria

seremos propensos a las estrategias de

manipulación que nos invaden logrando así la

reproducción social de los sujetos enajenados

en una sociedad sin identidad ni sentido

histórico.

Siendo así, surge la necesidad por encontrar la

utilidad tangible por los bienes culturales ya

que dentro de la sociedad moderna la

racionalidad práctica y funcional se dirime en

“todo sirve para algo” pero, ¿de qué sirve el

patrimonio arqueológico para las sociedades

modernas? La respuesta es clara “como recurso

económico sobre el que pivotea la lucrativa

industria del turismo cultural” (González-Varas,

21: 2014) el claro ejemplo de esto se encuentra

21

Rabindranath Salazar Solorio Senador, Iniciativa con proyecto

de decreto por el que se expide la ley general de cultura,

reglamentaria del párrafo duodécimo del artículo 4o de la Constitución

Política de los Estados Unidos mexicanos.

265 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

en la propuesta de la secretaria de cultura que

aboga por la privatización con el argumento de

que tan solo en materia cultural el 2.7 % del

PIB es decir, 380 mil millones de pesos son

generados por la comunidad artística y

cultural 22 , propuesta que ya fue aprobada por

el senado el mes de diciembre del año pasado.

Si permitimos semejante barbaridad las

consecuencias llevarán a desligarnos de nuestro

pasado prehispánico y concebir al patrimonio

arqueológico como un objeto sin valor aislado

de nuestro devenir histórico.

Las luchas por la defensa de la tierra y el

patrimonio tienen protagonismo a diario en los

grupos sociales que todavía recuerdan el valor

histórico de su herencia patrimonial, la

construcción de un parque a los alrededores de

la pirámide más grande de Mesoamerica en

Cholula Puebla, la defensa por la tierra de los

huicholes contra las mineras y la destrucción de

sitios por los mega proyectos estatales son solo

ejemplos de la falta de una educación integral y

del olvido de la memoria histórica que las

instituciones nos han determinado a aprender y

ha olvidar.

“Educar no es lo mismo que someter a alguien

a una experiencia escolar tradicional y vertical:

es generar ciudadanos críticos, creativos y

capaces de contribuir a una sociedad más justa

y sostenible”. (Gándara, 2014,29).

Si estuviera equivocada y la memoria, la

arqueología y la educación no fungen ningún

papel importante para la sociedad, los

movimientos sociales no existirían porque el

recuerdo de un pasado, las raíces de una tierra

y la apropiación de una herencia cultural no se

manifestarían en esas pequeñas revoluciones

que alteran la reproducción social por un

momento, es importante mantener y realizar la

22

Gaceta Parlamentaria, cámara de diputados LXIII legislatura,

numero 4423-II, Palacio Legislativo de San Lázaro, 10 de diciembre

de 2015.

lucha social y política para defender nuestra

tierra, nuestra cultura y nuestra herencia.

Después de conocer aunque sea brevemente el

entorno en el que gira la educación en México y

el olvido de la memoria histórica, es ahora

cuando comprendemos la falta de desinterés

en nuestro patrimonio, en este ensayo no

pretendí hablar de casos de movimientos

sociales, sino todo lo contrario mi intención fue

hablar de causas que inciden en la población

para dejar de lado la lucha por la defensa de su

patrimonio que vemos reflejado en los

movimientos sociales.

CONCLUSIÓN :

Las políticas educativas de carácter económico

así como los planes educativos que se establece

en las distintas instituciones y el contenido de

éstos enfocados a la formación de sujetos

enajenados, son una de las causas que inciden

en la población provocando el poco interés

cultural e histórico que a su ves afecta a la

protección del patrimonio arqueológico debido

a que las instituciones se han encargado de

mantener el desinterés así como el desarraigo

histórico cultural provocando que la mayoría de

la población no conozca o les sea indiferente las

luchas por la defensa del patrimonio que otros

grupos están llevando a cabo dando como

resultado el desinterés por mantener sitios de

carácter arqueológico e históricos en los que no

se manifiesta necesidad histórica alguna.

En ese sentido consideró que es necesario

regresar a una educación integral que retome

las bases sociales, comunitarias, científicas,

criticas históricas etc. en el que la historia y la

arqueología vuelvan a incidir en la formación de

sujetos sociales capaces de entender su devenir

histórico y el papel que juegan dentro de la

sociedad y el mundo.

Mientras continúen transgrediendo nuestra

cultura, matando nuestra memoria y violando

nuestro territorio los movimientos sociales

continuarán como muestra de defensa y lucha

266 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

por aquellos grupos que se han apropiado de su

historia.

Es por ello que debo insistir una vez más en

rescatar la educación integral que necesitamos

para proteger no solo nuestro patrimonio sino

para formarnos como seres libres y pensantes

reconociéndonos como actores fundamentales

en la historia y el devenir de nuestro pueblo.

Para terminar me gustaría hacerlo retomando

las palabras de Raquel Sosa que dicen así:

De entre todos los espacios que han ido

estrechándose, el de la educación, así como la

cultura y la historia ayudarán a restablecer la

confianza de nuestros pueblos en su capacidad

de enfrentar condiciones adversas y plantear

soluciones a los problemas que encuentren en

el camino de su vida en esta tierra. Solo a

través de un trabajo interdisciplinario en el

que se involucre a la arqueología, la historia, la

cultura, la educación se podrá formar en la

solidaridad, el respeto a la otredad, la

tolerancia y el trabajo en común para la

solución de problemas de todos […] si creemos

que es posible construir mundos mejores,

debemos proveer los elementos que se

requieran para que se convierta en un espacio

de libertad, de imaginación, de sensibilidad y,

sobre todo, de resguardo de la memoria, la

identidad, la voluntad y la esperanza de futuro

de nuestros pueblos. (Sosa, 2012, 16)

BIBLIOGRAFIA

2006.Álvarez Pineda Juan Manuel, Elementos

para la gestión interistitucional del patrimonio cultural

Tesis de maestría en arqueología, INAH-ENAH SEP, Pp.

77-112, México.

1998. Bate Luis Felipe, “El proceso de

investigación en arqueología” Crítica, España.

2016, Provoca CONAFE y SEP pérdida de raíces

entre los niños indígenas en Divulga CIESAS-DF, México.

Consultado el 28 de abril de 2016, Disponible en:

https://divulgacionciesas.wordpress.com/2016/04/28/pr

ovoca-conafe-y-sep-perdida-de-raices-entre-los-ninosindigenas-ciesas/

2008, Cottom, Bolfy Nación, Patrimonio Cultural

y legislación: los debates parlamentarios y la

construcción del marco jurídico federal sobre

monumentos en México, siglo XX Miguel Ángel Porrúa,

Pp. 21-59, México.

2015, Gaceta Parlamentaria, cámara de

diputados LXIII legislatura, numero 4423-II, Palacio

Legislativo de San Lázaro, 10 de diciembre.

2008, García Macías Natzín Itzaé, Arqueología,

museos y educación, una estrategia didáctica para la

enseñanza del patrimonio arqueológico a partir de la

experiencia en los museos, Tesis de maestría en

Arqueología, INAH-ENAH SEP, México.

2014, Gándara Manuel, “ De la interpretación

temática a la divulgación significativa del patrimonio

arqueológico”, en Gándara y Jiménez coords., s/f

Interpretación del patrimonio cultural. Pasos hacia una

divulgación significativa en México, Pp. 9-48. En prensa,

ENCRYM/INAH, México.

2014, González-Varas Ibañez, Ignacio, Las ruinas

de la memoria: ideas y conceptos para una posible teoría

del patrimonio cultural, Siglo XXI editores, Pp. 7-45,

México.

1987 Heller Ágnes, “Sociología de la Vida

Cotidiana” Ediciones Península, Barcelona, Pp. 19-26.

2010 “Modelo de Educación Inicial del CONAFE”

CONAFE. Consultado en:

http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/docume

ntos-normativos/ModeloEducacionInicial.pdf

1981, Matute Álvaro, “La política educativa de

José Vasconcelos” en Historia de la educación publica en

México, Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl

Bolaños Martínez coordinadores, Fondo de Cultura

Económica – SEP, México.

Rabindranath Salazar Solorio Senador, Iniciativa

con proyecto de decreto por el que se expide la ley

general de cultura, reglamentaria del párrafo duodécimo

del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados

Unidos mexicanos.

2012 Sarmiento Fradera Griselda, “Elementos

para las sociedades clasistas iniciales para la enseñanza

del capitalismo en el siglo XX” en Boletín de Antropología

Americana, num. 47, Enero 2011-Diciemnre 2012,

México.

SEP Programa de Estudios 2011, Guía para el

maestro, Educación Básica. Primaria.

En http://www.dee.edu.mx/web/store/pdf.

2012Sosa Elízaga Raquel, Hacia la recuperación

de la soberanía educativa en América Latina: conciencia

crítica y programa, UNAM – CLACSO, Pp. 15-79, México.

2009. Sosa Elízaga Raquel, El derecho a la educación:

cómo los neoliberales intentan borrar hasta su

memoria, en “Nuestra Historia. Manifiestos históricos de

la lucha del pueblo de México por su independencia,

libertad, justicia, dignidad y soberanía”. Gobierno

267 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

legítimo de México - Comité Ejecutivo Nacional

Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, Pp. 11-16, México.

CINCO PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS

DE LA COMPLEJIDAD Y LA

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Pablo González Casanova

Rebelión

Primero pensé presentarles un brevísimo

resumen del estado del arte sobre las

ciencias de la complejidad y la

globalización neoliberal, después quise

referirme a los principales descubrimientos

y tendencias que se advierten en los

últimos diez años. Pero como me di cuenta

que cualquiera de esos propósitos me

llevaría demasiado tiempo de exposición,

me incliné a formular cinco de los

principales y múltiples problemas sociales a

que se articula o se enfrenta la

investigación de las ciencias de la

complejidad y de los sistemas autoregulados,

adaptables y creadores…

Conste que son la mitad de los propuestos

por Gilbert en el Congreso Mundial de

Matemáticas de 1900… Los enuncio a

continuación:

1º. El primer problema corresponde a la

limitación ideológica predominante que

consiste en analizar un sistema y su

contexto, que Von Foerster pareció superar

con su teoría de los sistemas de 2º orden,

pero que en realidad no superó porque el

sistema de 2º orden sólo vigilaba y en caso

necesario corregía el comportamiento del

primer sistema con lo que en realidad era

parte del mismo.

Superar el problema teológico y metafísico

de LO UNO fue y es tarea de las ciencias o

artes militares. En éstas sí hay un

desarrollo notable en el uso de las ciencias

de la complejidad con “dos o más

estrategias”,

“formaciones”,

“organizaciones”, actores reales y virtuales.

Todo ocurre entre amalgamas de guerras

militares convencionales y no

convencionales, con formaciones y

escenarios reales y “a modo”, así como

entre guerras financieras, monetarias y

económicas en general, y con muchas

otras políticas, psicológicas, culturales y

sociales.

2º. En el segundo problema advierto que,

de las varias amenazas a la vida en la

tierra, tiende a destacarse solamente el

calentamiento global con múltiples

encuentros mundiales de científicos y

personeros gubernamentales, y con

políticas que sólo se comprometen resolver

sólo parte del problema en futuros

remotos… y sin que muchos de los

acuerdos tengan un carácter “vinculante”

etcétera. Mucho menor atención se da en

“los medios”, gobiernos y corporaciones al

creciente Hoyo de Ozono, a la devastación

del suelo y el subsuelo, de los mares, los

ríos, los lagos, las nieve, las selvas, el aire

de las ciudades…etcétera. Y en este

etcétera incluyo a los transterrados niñas y

niños, mujeres y hombres, ancianas y

ancianos… que se han quedado sin

ciudades y sin país

Es cierto que las denuncias no faltan,

tampoco los vídeos sobre ciudades enteras

desechas por los bombardeos. Menos

frecuentes son los informes sobre la

crueldad de los juegos de guerra y sus

víctimas con las siembras de una cultura

del odio, y explicaciones de la situación que

no nos llevan a comprender que son algo

más que luchas entre islamistas y judíos, o

islamistas y africanos o contra terroristas y

estados hechizos bien aprovisionados,

armados y entrenados, y en buena parte

guerras entre potencias nucleares y

268 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

corporaciones voraces para acrecentar sus

zonas de influencia y dominio, hechos

todos confirmados por sus propios informes

desclasificados o publicados en las redes

sociales del mundo entero por sus antiguos

colaboradores.

3º. Todo esto es muy objetivo como lo es

que el sistema dominante mundial tiene

como “atractores” principales el aumento de

poder y de utilidades, de recursos naturales

de abastecimiento y de fuerzas de trabajo

baratas, todo logrado con medidas de

desposesión o despojo, así como de

macro-corrupción y macro-represión

combinadas.

El proceso de luchas terroristas se presenta

por “los medios” como ajeno a la mera

competencia comercial por los mercados, la

cual se explica como resultado de la

eficiencia y eficacia de las corporaciones y

complejos, unidos para lograr el máximo

desarrollo nacional y mundial, y que por sus

obras son “naturalmente” beneficiarios de

inmensas utilidades y riquezas, que unos

ostentan en su calidad de“propietarios” o

“gerentes” y otros, también como

“soberanos”… que no dejan de ser

propietarios.

Analizado con las teorías y técnicas de los

sistemas inteligentes, adaptables y

creadores el sistema global dominante

muestra haber escogido en el dilema del

prisionero un camino que a lo eficaz,

eficiente, inteligente y adaptable añade lo

autodestructivo.

4o. Como es bien sabido los sistemas

inteligentes pertenecen al más amplio

campo de los sistemas de comunicación,

de información, de organización, de flujos y

de mensajes.

En el actual caso de organización de la vida

y el trabajo, de la política, la cultura, la

sociedad y la economía, el mensaje

neoliberal ha mostrado una inmensa

eficiencia para hacer efectivos los

atractores del sistema. Von Hayeck por un

lado y Friedman con los Chicago Boys, por

otro, diseñaron un “complejo” mensaje

neoliberal con efectos de primer, segundo,

y n grados.

El ingenioso y riguroso mensaje de los

economistas neoliberales –apoyados por el

grupo Bildenberg y por otros grupos del

poder de las corporaciones—produjo una

serie de derivaciones encadenadas con

respuestas esperadas y con crecientes

efectos de dominación, y acumulación

conforme se pasaba de un eslabón a otro,

mientras el “racional choice” se orientaba

eficientemente a lograr los valores e

intereses del sistema autorregulado.

Los “daños laterales” que el mensaje

neoliberal causaría se explicaron como

propios de los fenómenos de la Naturaleza,

tan caros a Hobbes y a Darwin. El eficaz

funcionamiento del mensaje para pasar de

una reestructuración a otra, --con

progresivas y hasta exponenciales ventajas

para las corporaciones y complejos--

hicieron que los resultados se destacaran

como efecto de “la libertad humana” que

genera grandes rendimientos, y en cuanto

a los efectos adversos de la misma se

explicaron como inevitables y hasta como

propios del mejor de los mundos posibles.

También dieron lugar a acciones

humanitarias y caritativas cuyo monto fue

devuelto por el fisco.

En tales circunstancias, la implosión de los

países socialistas vino a confirmar la

grandeza de la libertad de mercado y a

debilitar o anular a los movimientos y

partidos comunistas, socialistas y de

liberación nacional, que no tenían nada que

ofrecer ni como ideal ni como programa de

verdaderos avances sociales y

democráticos. La restauración del

capitalismo a nivel mundial reforzó el

269 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

entusiasmo de las organizaciones

globalizadoras, sus políticas y sus

tecnologías. El triunfo fue tal que proponer

como proyecto atractivo el socialismo o el

estado de bienestar, políticamente

innecesarios tras la destrucción del campo

socialista, y tecnológicamente desechables

tras el extraordinario desarrollo de la

robótica, la nano-tecnología y los sistemas

inteligentes, así como de las estructuras en

red que hacen sustituibles a los

trabajadores organizados, no sólo resultan

poco o nada atractivos para la mayoría de

los trabajadores, sino que en caso de

llamar su atención muestran su debilidad

frente a las corporaciones y los complejos,

por lo demás dispuestos a cooptar y

reprimir a quienes los encabecen o

pretendan organizarlos.

Como trasfondo de esa debilidad

alternativa están la robótica, la

nanotecnología y la inteligencia artificial o

las numerosas “aplicaciones”, con muchos

recursos más que ahorran inmensos costos

de producción y servicios…aunque

planteen el problema de que los robots no

tienen capacidad de compra, problema que

por ahora se soslaya, como el de la

inmensa mayoría de la humanidad que

sufre en cuerpo propio y de sus seres más

queridos los triunfos innegables de “los

ricos y los poderosos”.

5º. Llego así al 5º problema, que no es

menos importante, y en que este tipo de

conocimientos sobre los sistemas

complejos e inteligentes, aplicado a la

organización de la vida y el trabajo en la

Tierra, corresponde a lo que en inglés se

llama “uncomfortable knowledge” o

“forbiden knowledge.”, expresiones que uso

en inglés para ser más preciso y no pensar

en términos de la Inquisición española de

los siglos pasados, ni en términos de la

Gestapo, o de la KGB, sino en los hilos

invisibles de una democracia de élites sin

proyectos humanistas ni moral, eso sí

“cada vez más eficientes y eficaces” y cada

vez más autodestructivos.

Ojalá y este congreso sea parte de un

movimiento en las ciencias de la

complejidad y de los sistemas

autoregulados, que contribuya a organizar

en el mundo la libertad, la justicia, la

democracia y, con ellos, el trabajo y la vida.

_______________________________

LAS IDEAS ESTÉTICAS DE MARX

Hernán Montecinos

Los numerosos ensayos sobre estética,

conocer el del filósofo y esteta mexicano,

Adolfo Sánchez Vásquez, que lleva por

título “Las ideas estéticas de Marx”,

significará incursionar por las

profundidades de un laberinto en donde

entroncan la estética con el arte desde el

punto de vista marxista.

Comentario sobre el libro "Las ideas

estéticas de Marx", del filósofo y esteta

mexicano, Adolfo Sánchez Vásquez

Los numerosos ensayos sobre estética,

conocer el del filósofo y esteta mexicano,

Adolfo Sánchez Vásquez, que lleva por

título “Las ideas estéticas de Marx”,

significará incursionar por las

profundidades de un laberinto en donde

entroncan la estética con el arte desde el

punto de vista marxista. Cabe destacar en

esta obra que, aún cuando de su título

pareciera desprenderse una visión remitida

a una específica particularidad, (La estética

presente en la obra de Marx), sus alcances

y proyecciones es de una profundidad y

amplitud tal, que parecieran rebalsar las

propias fronteras del pensamiento del

filósofo alemán. En mi opinión, uno de los

mayores méritos de este ensayo, entre

tantos otros, es que su autor contextualiza

270 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

y despliega el pensamiento estético de

Marx dentro de un concepto, tanto de

totalidad como de contemporaneidad.

Pareciera como si Marx, a través de la

autorizada voz de Sánchez Vásquez, nos

estuviera dando a conocer sus ideas, sobre

el arte y la estética, hace 150 años atrás,

pero adelantándolas para que la

aprehendiéramos en el tiempo presente. A

decir verdad, Marx nunca escribió una obra

específica sobre estética, al modo como la

escribieron, por ejemplo, Lunacharski,

Grygori Lúkacs o George Garaudy, entre

otros intelectuales marxistas. Sin embargo,

sus principales textos, en donde aborda

temas sobre el arte y la literatura, dejan al

descubierto inequívocamente su profundo

interés por las cuestiones estéticas en

general, y por el arte y la literatura en

particular. También, en sus obras de

carácter filosófico o económico,

encontramos ideas fecundas de Marx que

tienen una relación directa con problemas

estéticos y artísticos fundamentales. Y si

bien éstas aparecen disgregadas e

intercaladas a lo largo de toda su obra,

algunas –quizás las más importantes- las

encontramos, sobre todo, en sus trabajos

de juventud, fundamentalmente, en los

“Manuscritos económico-filosóficos de

1844” y en “La ideología alemana”. Así, por

tanto, el pensamiento estético de Marx, sin

constituir un cuerpo orgánico de doctrina,

sin embargo, no por ello disminuye su

importancia como un aspecto esencial de

su concepción del hombre y la sociedad.

En sus obras de juventud y, particularmente

en sus “Manuscritos económico-filosóficos

de 1844”, Marx se preocupó de esclarecer

la fuente y naturaleza de lo estético y, en el

marco de la relación estética del hombre

con la realidad, fijó su atención en el arte

como “creación conforme a las leyes de la

belleza”. A Marx le interesaba, por ese

entonces, definir al hombre como productor

no sólo de objetos o productos materiales,

sino también de obras de arte. Había pues,

una dimensión estética de la existencia

humana que tenia necesariamente que ser

explicada por el filósofo alemán. Dicho de

mejor modo, es buscando lo humano, lo

humano perdido, cuando Marx se

encuentra con lo estético como un reducto

de la verdadera existencia humana, y no

sólo como un reducto de ella, sino como

una esfera esencial que cristaliza lo mejor

de lo humano, elevándolo a las más altas

de las dimensiones. De otra parte,

sabemos que el pensamiento de Marx,

concebía al “hombre total” (hombre

comunista) ya desenajenado y desalienado

y, por tanto, en posesión de todas sus

fuerzas esenciales ya recuperadas.

Ciertamente, en este contexto, la creación

artística y el goce estético prefiguran, a los

ojos de Marx, la apropiación

específicamente humana de las cosas y la

naturaleza humana que han de regir en la

sociedad comunista, una vez que el

hombre salte “del reino de la necesidad al

de la libertad”. En este último sentido

encontramos en el pensamiento y obra de

Marx, su permanente preocupación por

instaurar una sociedad en la que el hombre

pueda desplegar creadoramente sus

fuerzas esenciales perdidas, aquellas que

se encontraban frustradas, negadas,

despotenciadas. Por cierto, a este

marxismo humanista lo estético no podía

resultarle ajeno, muy por el contrario, algo

imprescindible y necesario para cristalizar

al hombre total de la sociedad comunista,

ya des-enajenado y recuperado de sus

fuerzas creadoras esenciales, aquellas que

se encontraban perdidas tras un largo y

milenario proceso de alienación. Es por ello

que, en su obra, Marx, tendrá que abordar

ineludiblemente los problemas estéticos, -

aunque en forma concisa y desarticulada a

la vez- pero con la profundidad que exigía

su entronque esencial con su concepción

del hombre y su doctrina de la

271 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

transformación revolucionaria de la

sociedad. Por los mismos “Manuscritos”

sabemos que el arte no es para Marx una

actividad humana accidental sino un trabajo

superior en el cual el hombre despliega sus

fuerzas esenciales como ser humano y las

objetiva o materializa en un objeto

“concreto-sensible”. El hombre lo es en la

medida en que crea un mundo humano, y

el arte aparece como una de las

expresiones más altas de este proceso de

humanización. Sabemos también que el

arte, como trabajo superior, eleva hasta un

grado insospechado la capacidad de

expresión de lo humano, de objetivación,

que se da ya en el trabajo ordinario. Para

Marx el trabajo no es sólo creación de

objetos útiles que satisfacen determinada

necesidad humana, sino también el acto de

objetivación o plasmación de fines, ideas o

sentimientos humanos en un objeto

material, “concreto-sensible”. En la

capacidad del hombre de materializar sus

“fuerzas esenciales”, de producir objetos

materiales que expresan su esencia, reside

la posibilidad de crear objetos, como las

obras de arte, que elevan a un grado

superior la capacidad de expresión y

afirmación del hombre desplegada ya en

los objetos del trabajo. Arte y trabajo se

asemejan pues, por su entronque común

con la esencia humana; es decir, por ser la

actividad creadora mediante la cual el

hombre produce objetos que lo expresan

que hablan de él y por él. Sin embargo,

Marx advierte que la semejanza entre

trabajo y arte, que hunden sus raíces en su

naturaleza común creadora, no debe

llevarnos a borrar la línea divisoria que los

separa. Los productos del trabajo

satisfacen determinada necesidad humana,

y valen ante todo, por su capacidad para

satisfacerla. Pero valen también – y Marx lo

subraya vigorosamente en “Los

manuscritos económico-filosóficos de

1844”- por la función que cumplen al

objetivar las fuerzas esenciales del ser

humano. Ahora bien, Adolfo Sánchez

Vásquez señala en su ensayo, que las

interpretaciones que se habían hecho sobre

el pensamiento general de Marx, se habían

mostrado incapaces de asir su “médula

viva”, cuestión que con mayor propiedad se

había producido también en sus ideas no

sólo de carácter filosófico, sino también,

sus ideas con respecto al arte y la estética.

El problema del valor y alcance de estás

últimas exige, en primer lugar, una recta

comprensión del meollo de su filosofía,

como filosofía de la praxis, pero no de una

praxis sólo tendiente a transformar la

realidad material que rodea a lo humano,

sino, y sobre todo, una realidad que tienda

a transformar su espíritu, elevándolo.

Ciertamente, por un buen tiempo, no fue

posible apreciar en todo su valor las ideas

estéticas de Marx, del momento que su

doctrina fue reducida a una mera teoría

económica y política interpretada, a su vez,

en un sentido meramente reformista por la

socialdemocracia alemana de ese

entonces, ignorándole la médula filosófica

contenida de ella. En consecuencia, como

lo señala Sánchez Vásquez, “tras ser

adelgazada hasta quedarse en los huesos

de una simple doctrina económica y

política, el marxismo tenía que ser

completado con una filosofía prestada,

llamada a dar razón al reino de los valores,

al que pertenecía el arte, y con ello la

misma estética”. De este modo –prosigue el

autor- “los problemas estéticos se

quedaban a la intemperie a extramuros de

las ideas de Marx propiamente dichas, y su

explicación se ponía en manos de una

filosofía idealista”. En este contexto las

ideas estéticas de Marx no podían esperar

nada inspirador de semejante tendencia

reduccionista, la que en última instancia

castraba el vivo contenido humanista y

revolucionario del marxismo, tendiendo a

vulgarizar las tesis fundamentales de su

272 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

filosofía, dentro de lo cual, por extensión,

se arrastraba al arte y la misma estética No

obstante este reduccionismo, hay que

destacar la clara visión aperturista de Lenin

respecto a lo que el marxismo apuntaba

verdaderamente sobre este asunto. En

efecto, de sus tesis no podía deducirse, en

modo alguno, una regimentación de la

creación artística, -como si lo hizo más

adelante el realismo en el arte del periodo

estalinista,- una unificación de sus temas,

formas y estilos, pues tal como lo

expresaba Lenin “la labor literaria es la que

menos se presta a una comparación

mecánica, a la nivelación, al dominio de la

mayoría sobre la minoría. Esta fuera de

discusión el hecho de que es

absolutamente necesario asegurar el mayor

campo posible a la iniciativa personal, a las

inclinaciones individuales, una mayor

amplitud al pensamiento y a la fantasía, a la

forma y el contenido”. Sin embargo, a pesar

de la clara visión de Lenin para ver, en las

profundidades del pensamiento de Marx ,

ideas abiertas y no cerradas sobre el arte y

la estética en una futura sociedad

comunista, todo ello quedó en la nada en el

periodo estaliniano en donde se hizo

prevalecer, tanto en el campo del arte y la

estética, el denominado arte realista, una

simple y vulgar canonización de un arte

reductor y limitativo que no dejaba ningún

espacio para dar libre curso a la

subjetividad del artista para desplegar con

libertad toda la potencialidad de sus

habilidades creadoras. Primó un arte con

ciertos códigos de los cuales no se podía

salir, todo ello en nombre de la revolución y

de un supuesto hombre nuevo comunista,

ideas centrales de una forma de arte, nada

más a contrapelo de los supuestos

fundacionales presentes en las ideas de

Marx, en relación con el arte y la estética.

Antes de proseguir la línea desplegada por

Sánchez Vásquez, creo necesario y

pertinente señalar, a modo de

complemento al tema, algunas nociones

generales de lo que se entiende tanto por

“estética”, como “obra de arte” y “artista”,

toda vez que, cualquier obra que pretenda

abordar el tema de la estética, no podría

hacerlo sin dejar de relacionar estas

categorías, las cuales en una especie de

concatenación aparecen muy ligadas unas

a otras. El ensayo de Sánchez Vásquez no

ha podido escaparse a esta impronta, por lo

que siendo un ensayo sobre la estética,

también la obra de arte, el artista, y en

última instancia, su receptor (el público),

serán temas que vamos a encontrar

recurrentemente mencionadas en esta

obra. Recurriendo a la enciclopedia

Wikipedia encontramos que la estética es

definida como “rama de la filosofía que

tiene por objeto el estudio de la esencia y la

percepción de la belleza”. Más formalmente

se la ha definido como "ciencia que trata de

la belleza y de la teoría fundamental y

filosófica del arte". De este modo, por su

misma definición, concluimos que el

concepto de la estética se encuentra

intrínsicamente ligada al arte.. Como

sabemos, fue en el año 1752 que

Baumgarten usó la palabra estética,

designándola como: "ciencia de lo bello,

misma a la que se agrega un estudio de la

esencia del arte, de las relaciones de éste

con la belleza y los demás valores". Sin

embargo, el arte en su origen más primitivo,

y considerado como tal por muchos siglos,

no necesariamente tuvo intrínseca relación

con lo bello. El arte en su relación con lo

bello más bien tuvo su aparición con el arte

griego. Si no había estética en las obras

griegas éstas no se consideraban como

obras de arte. En cambio, las primeras

pinturas rupestres, de miles de años atrás,

no se preocuparon, por así decirlo, de

imprimirle contenidos estéticos a sus

pinturas, más bien se preocuparon de

dibujar o pintar representaciones de la vida

real, sobre todo, de acciones de caza de

273 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

animales, o las relaciones del hombre con

la naturaleza y sus dioses. Más aún, el arte,

en sus orígenes, estuvo ligado a la magia.

Así, en los principios de la humanidad el

arte tenía muy poco que ver con la belleza

y nada en absoluto con el deseo estético,

era un instrumento mágico o un arma del

colectivo en la lucha por la supervivencia.

Más adelante, Kant, toma la estética en un

sentido más bien etimológico, para él la

estética significó la teoría de la percepción,

teoría de la facultad para tener

percepciones, o bien teoría de la

sensibilidad como facultad para tener

percepciones; sin embargo, es común

entender la estética como la teoría del arte

y la belleza. No en vano, según asienta el

mismo Kant en su "Crítica del juicio", se

puede decir que la estética es la ciencia

cuyo objeto primordial es la reflexión sobre

los problemas del arte. Ahora bien, si la

estética es la reflexión filosófica sobre el

arte, uno de sus problemas fundamentales

será el sentido valorativo que le asignará a

la obra de arte. Y aunque un variado

número de ciencias puedan ocuparse de la

obra de arte, sólo la estética analiza

filosóficamente los valores que en ella

están contenidos. A pesar que, desde lo

griego, se logró establecer una relación

intrínseca entre obra de arte y lo bello, más

adelante esta noción irá ampliando el

concepto de arte, más allá de aquello,

relacionándolo con otras categorías. En

efecto fue el romanticismo el que logró

establecer una noción más amplia, más allá

de lo puramente bello, al señalar como

principal objetivo de la obra de arte el

provocar una reacción emocional en el

receptor en el más amplio de los sentidos.

En efecto, el romanticismo señala, por una

parte, que lo verdaderamente importante no

es lo que siente el autor, sino lo que este

hace sentir al receptor de su obra, y por

otra, condiciona al receptor de manera que

su imaginación sea la que construya el

mensaje que transmite la obra, sin

necesidad de que el autor lo exprese

directamente. Así, por ejemplo los poetas

románticos supieron entregar poemas no

sólo con contenidos estéticos con clara

preeminencia de lo que consideramos

como lo bello, sino también nos supieron

entregar poemas de ambientación siniestra,

con escenas grotescas, desde crímenes

sádicos al terror más consternador. De este

modo, entendemos que el arte no

necesariamente es estético, o bonito,

también puede ser repulsivo, asqueroso o

melancólico, provocar ansiedad u otras

sensaciones intensas, como es el caso de

Edvard Munch, con su famosa obra

maestra, “El Grito”. No obstante, tanto el

expresionismo, romanticismo o

impresionismo rechazan directamente todo

tipo de arte vacío, cuyo significado sea tan

ambiguo, que simplemente no exista, o que

de antemano, no busca una emoción en el

receptor, ya sea una reflexión filosófica, o

simplemente un sentimiento, desde la

angustia al temor. Ahora bien, cualquiera

sea la definición, lo cierto es que un mundo

sin arte y sin estética sería completamente

insoportable para el hombre, porque sería

un mundo inhumano. Sabemos que las

condiciones materiales en las que vivimos

de por sí son ya bastante insoportables, por

lo que no resulta casual que millones de

personas encuentren consuelo ya sea en la

música, en el baile o se impliquen

emocionalmente con las representaciones

que ven por las pantallas del cine, con las

estrellas cinematográficas y las mismas

series de televisión y el teatro. Todas estas

representaciones son manifestaciones del

arte, otra cosa distinta es que éstas sean

manifestaciones artísticas buenas o malas,

según sean las distintas maneras

valorativas de apreciarlas. Sobre esto

mismo, como bien lo señala Alan Woods,

“el arte pone un elemento de color a un

mundo incoloro. Lleva un rayo de

274 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

esperanza a las vidas sin sentido. El arte

en todas sus formas nos hace abrir los

ojos, aunque sea sólo por un momento

fugaz, ante nuestra monótona existencia

cotidiana, nos hace sentir que hay algo más

en la vida, que podemos ser mejores de lo

que somos, que las relaciones entre las

personas pueden ser humanas, que el

mundo puede ser un lugar mejor. El arte es

el sueño colectivo de la humanidad, la

expresión del sentimiento arraigado de que

nuestras vidas no deberían ser así y que

deberíamos luchar por algo diferente”.

Ahora bien, el punto donde el trabajo de

Sánchez Vásquez adquiere, a mi juicio, su

mayor dimensión, es en el momento que

pone el acento de que lo que más hace

daño a la deshumanización de las artes, es

cuando aparece la industria de las

diversiones, con inmensas masas de

consumidores del arte. Sólo tenemos que

fijarnos un poco en las larguísimas colas

que se producen para ver exposiciones de

arte que quizá llevaban media vida en esa

misma ciudad, pero que ha hecho falta que

alguna entidad privada (hoy en día, la

mayoría de las exposiciones están

patrocinadas por bancos o cajas de

ahorros) o algún alcalde, las haya dado

más publicidad para su propio beneficio. En

efecto, en la sociedad capitalista, la obra de

arte es “productiva” cuando se destina al

mercado, cuando se somete a las

exigencias de éste, a las fluctuaciones de la

oferta y la demanda. Y como no existe una

medida objetiva que permita determinar el

valor de esta mercancía peculiar, el artista

queda sometido a los gustos, preferencias,

ideas y concepciones estéticas de quienes

influyen decisivamente en el mercado. En

tanto que produce obras de arte destinadas

al mercado que las absorbe, el artista no

puede dejar de atender a las exigencias de

éste, que afectan en ocasiones tanto al

contenido como a la forma de la obra de

arte, con lo cual se limita a sí mismo, y con

frecuencia niega o limita sus posibilidades

creadoras, su individualidad. Se produce

así una especie de enajenación, ya que se

desnaturaliza la esencia del trabajo

artístico. El artista no se reconoce

plenamente en su producto, pues todo lo

que crea respondiendo a una necesidad

exterior es extraño, ajeno a él. Así, en la

obra de arte, el predominio de la utilidad

material niega la esencia misma de la obra

de arte, ya que, a diferencia de la

mercancía simple, no tiene como fin

primordial satisfacer determinada

necesidad del hombre, sino su necesidad

general de expresión y afirmación en el

mundo objetivo. Así, pues, se niega la

libertad de expresión del artista, ya que

ésta sólo se despliega cuando el artista

encamina su actividad hacia ese fin,

satisfaciendo una necesidad interior, no las

necesidades exteriores que derivan de la

degradación de la obra de arte a la

condición de mercancía, es decir, objeto de

compra y venta. En una sociedad en que la

obra de arte puede descender a la

categoría de mercancía, el arte se enajena

también, se empobrece o pierde su

esencia. Al señalar en “Los manuscritos”

que bajo el régimen de la propiedad privada

capitalista el arte cae bajo “la ley general de

la producción”, Marx alude claramente a

esta degradación de la creación artística,

con lo cual sienta las bases de las tesis que

expresará abiertamente en sus trabajos

posteriores al señalar la contradicción entre

arte y capitalismo, entre producción

mercantil y libertad de creación. Tomando

en cuenta estas consideraciones es que

Adolfo Sánchez Vásquez, en su ensayo

comienza a decirnos que cada semana,

miles de millones de personas consumen,

en nuestros países, los productos artísticos

o seudo artísticos que les brindan las

radios, las salas cinematográficas y los

aparatos de televisión. Las cifras en sí son

impresionantes: a veces hasta millones de

275 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

personas para ver una sola película,

distribuidas en gran número de países y

continentes. Para que esto se produzca, los

medios de difusión tienen que asegurar la

adhesión de las dóciles e indefensas

mentes de sus huecos consumidores,

creando programas que cruzan las

fronteras y extienden así, más y más, el

círculo de su influencia. Quien pierde con

este bombardeo audiovisual es, ante todo,

el hombre-masa, codificado, que

absorbiendo sus productos, no hace más

que afirmarse en su oquedad espiritual, en

su estado miserable de objeto, medio u

hombre-cosa. En este sentido, el arte de

masas, incluso cuando se presenta en

apariencia en su forma más inocente,

cumple una función ideológica bien

definida: mantener al hombre-masa en su

condición de tal, hacer que se sienta en

esta basicidad como en su propio elemento

y, en consecuencia, cerrar las ventanas

que pudieran permitirle vislumbrar un

mundo verdaderamente humano y, con

ello, la posibilidad de cobrar conciencia de

su enajenación, así como de las vías para

cancelarla. Pero no sólo pierde el hombre

masa, sino también el artista verdadero que

aspira con su arte el establecimiento de

una relación estética y espiritual entre su

obra y el sujeto. Pierde, a su vez, el arte

auténtico, el arte como expresión de lo

específicamente humano, de la naturaleza

creadora del hombre, y pierde en cuanto

que el goce o consumo de masas ciega las

vías para una apropiación verdaderamente

estética y, por tanto, humana. Así, entre el

arte verdadero y el hombre-masa se

establece un diálogo de sordos porque este

último no puede entrar en la relación propia

exigida por el objeto artístico y,

consecuentemente, no puede apreciarlo;

las estadísticas que dan cuenta de esta

situación, son tremendamente reveladoras.

Lo menos que podemos decir a partir de

este hecho, es que no hay una

concordancia entre calidad y popularidad.

Ello, porque el público, en las condiciones

propias del consumo de masas, prefiere

casi siempre los productos más banales,

desde el punto de vista estético. Esto no

significa, en modo alguno, que no exista un

sector que rechaza esos productos y busca

otros más elevados que tiendan, sobre

todo, a satisfacer las necesidades estéticas

verdaderas. Sin embargo, pese a estos

esfuerzos, el público otorga su preferencia

a los subproductos artísticos o a obras de

baja o dudosa calidad estética. No se trata

de algo casual, pues, el gusto y el criterio

estético del consumidor se halla

conformado para apreciar determinados

productos y descartar otros, justamente

aquéllos que tienen más alto valor estético,

o los que ofrecen un contenido ideológico

que entra en oposición con el pobre y

mezquino molde en que ha sido encerrada

su mente. Así, por ejemplo, se aprecia una

obra convencional con personajes de

cartón, con falsas soluciones y un

sentimentalismo barato, en tanto que en

nombre de la diversión o el entretenimiento

puros, se rechaza todo hurgar profundo en

los problemas fundamentales del hombre

concreto y real. El hombre abstracto,

deshuesado que consume estos productos

artísticos los mide con la vara de su pobre

existencia abstracta, una existencia en la

que no cabe ya una relación propiamente

estética, pues ésta sólo puede darse allí

donde el hombre se manifiesta con todas

sus fuerzas esenciales. En este goce o

consumo de masas, la pérdida para el arte

no puede ser más dramática: el sujeto no

tiene, en realidad, ante sí un objeto

verdaderamente estético, sino esos

productos o pseudo productos artísticos

que el llamado arte de masas le ofrece; por

otra parte, aunque el arte verdadero se

ofrezca al sujeto, este será incapaz de

reconocerlo por su imposibilidad de

establecer una relación propiamente

276 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

humana -estética- con él. Ahora bien, si el

consumidor no gana con esta forma de

consumo artístico ya que no hace más que

afirmarle en su existencia humana

abstracta, codificada, impidiéndole entrar

en la relación exigida por el verdadero

objeto estético; si, por otro lado, el arte y la

sociedad no tienen tampoco nada que

ganar con este goce o consumo de masas,

ya que establece una relación inadecuada

entre el sujeto y el objeto estético, en virtud

de la cual se subvierte el orden de

valoración, y el arte verdadero se queda sin

el goce o consumo que le corresponde,

¿quién sale ganando con esta mistificación

de las relaciones entre el objeto artístico y

el sujeto?. Por cierto, si no es el

consumidor ni el arte mismo sólo puede

serlo el productor, no entendido éste como

el creador individual del producto artístico,

sino de aquel que se apropia

inadecuadamente del objeto artístico para

ofrecerlo mediante un proceso de

intermediación (comercialización) al

consumidor, es decir, el capitalista. En

efecto, el arte de masas es el que interesa,

sobre todo, al capitalista; por principio,

nadie puede estar más interesado que él en

su goce o consumo masivo. Y ello por dos

razones esenciales: una, económica y, otra,

ideológica. Desde un punto de vista

económico, sólo el consumo de masas de

un producto artístico asegura los más altos

beneficios. Ello implica, ante todo, que el

arte de masas es una industria y, por tal, su

goce o consumo se ve, ante todo, por sus

resultados económicos. Así, por ejemplo,

en el cine el consumo es planificado con el

fin de asegurar el mayor número de

espectadores, es decir, los más altos

beneficios. Y a este mismo fin se atiene el

productor en las demás manifestaciones

del arte de masas. Pero, como ya

señalamos, ello sólo puede lograrse

mediante una nivelación tanto del objeto

como del sujeto, es decir, tanto de ciertas

particularidades de los diferentes productos

artísticos como de los gustos, deseos y

necesidades del consumidor. Es forzosa

una estandarización tanto del objeto como

del sujeto, pues sin ella el consumo de

masas no podría darse ni aportar, por tanto,

grandes beneficios. Desde un punto de

vista ideológico, ya que es uno de los

medios más efectivos para mantener las

relaciones enajenantes, codificadoras,

características de la sociedad capitalista.

En las condiciones actuales de esta

sociedad, cuando la tarea de manipular las

conciencias en escala masiva se convierte

en una necesidad vital para el capitalismo,

tanto desde el punto de vista económico

como ideológico, la producción y consumo

de un arte de masas responde a sus

objetivos cosificadores tan plenamente que

podemos decir que este arte de masas es,

hoy por hoy, el arte verdaderamente

capitalista. El es propiamente el antípoda

de un arte verdadero y, por su contenido

ideológico, o sea, por su afirmación de la

condición del hombre como cosa, como

instrumento, se opone al esfuerzo teórico y

práctico que, en nuestro tiempo, se lleva a

cabo por desmitificar y desenajenar las

relaciones humanas. La efectividad de este

arte de masas, desde el punto de vista

ideológico, se halla asegurada, en primer

lugar, porque es el que dispone a su más

entero arbitrio de los medios de difusión de

masa y, por tanto, su mensaje ideológico

puede penetrar allí donde no tiene acceso

el arte verdadero. Para el capitalismo es

mucho más efectivo este arte de masas,

con sus productos vulgares y simplistas,

que cualquier forma de creación artística

que aspire a cumplir determinadas

exigencias estéticas y espirituales. En

segundo lugar, su eficacia no radica

exclusivamente en el hecho de que el arte

de masas monopolice el uso de los medios

de difusión, sino en que siendo como es el

arte que corresponde a las necesidades de

277 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

las masas -es decir, el arte que puede

consumir el hombre que ha sido despojado

de su riqueza espiritual-, siendo el arte que

habla el único lenguaje que esos hombres

despersonalizados y masificados pueden

entender, es, hoy por hoy, el único que

puede aspirar a un consumo masivo. Los

millones y millones de espectadores que

ven una película vulgar, que excita sus

bajas pasiones o contribuye a vaciar su

vacío espiritual, encuentran en ella su

elemento, escuchan en ella su lenguaje -el

lenguaje fácilmente comprensible para ellos

de un mundo enajenado- y comparten su

indigencia espiritual y su mistificación de

las relaciones y los valores porque ellos

mismos llevan una existencia espiritual

indigente, hueca y mistificada. Sería inútil

que se les ofreciera otro producto artístico,

pues lo rechazarían; sería vano que se les

hablara otro lenguaje: no lo entenderían. En

el arte de masas tienen su arte; en su

lenguaje el suyo propio. Por tanto, una vez

que en la sociedad capitalista dominan las

relaciones enajenadas, el arte de masas

surge como una de las vías más

adecuadas para llegar a la conciencia del

hombre cosificado. Mucho más podría

seguir señalando sobre esta excelente obra

de Adolfo Sánchez Vásquez, auténtico

exponente de las ideas marxistas en el

presente contemporáneo. Sólo señalar, mi

recomendación a todos aquellos que están

interesados en estudiar el marxismo, y

también a aquellos que tienen interés por

conocer las cuestiones relativas al arte y la

estética, leer este libro, el cual no sólo les

servirá de fuente de saber y conocimiento

sino, sobre todo, fuente de un gran placer

estético al leer, una a una, sus luminosas y

fulgurantes páginas. A modo de cierre me

permitiré transcribir textualmente, el modo

como describe Sánchez Vásquez la futura

sociedad comunista, en relación con la

estética y el arte, tal como la pensó y la

iluminó el prolífico pensamiento de Carlos

Marx, uno de los más grandes filósofos y

científicos de todos los tiempos: “Marx y

Engels conciben así una sociedad en la

que la creación artística no sea ni la

actividad que se concentra exclusivamente

en individuos excepcionalmente dotados ni

tampoco una actividad exclusiva y única.

Es, por un lado, una sociedad de hombresartistas

en cuanto a que no sólo el arte,

sino el trabajo mismo, es la expresión de la

naturaleza creadora del hombre. El tarbajo

humano, como manifestación total de las

fuerzas esenciales del hombre, contiene ya

una posibilidad estética que el arte realiza

plenamente. Todo hombre, por ello, en la

sociedad comunista, será creador, es decir,

artista. Pero esta sociedad será, a su vez,

una sociedad de artistas-hombres; en

cuanto que el artista como hombre concreto

que es, no escindido, no separado de la

sociedad, no agota la totalidad de su ser en

la actividad artística por elevada que sea.

El artista de la sociedad comunista es, ante

todo, un hombre concreto, total, cuya

necesidad de una totalidad de

manifestaciones vitales es incompatible con

su limitación a una actividad exclusiva,

aunque ésta sea aquella en que se

despliega más universal y profundamente:

el arte”

FUENTES “La estética de Marx”. Adolfo

Sánchez Vásquez. “El marxismo y el arte”.

Alan Woods “Estética, arte y obra de arte”.

Pablo Oyarzún “Enciclopedia Wilkipedia”

___________________________________

GABRIELA MISTRAL EN LA

REVOLUCIÓN EDUCATIVA MEXICANA

278 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Reinaldo Villegas Astudillo

Educador y escritor chileno, radicado en

Venezuela

En 1922, Gabriela Mistral viaja a México

invitada por José Vasconcelos y durante

dos años participa de la revolución

educativa mexicana. Se integra a las

misiones rurales donde participa instalando

bibliotecas y con talleres de lectura

comentada. "México es la única nación del

continente que le ofrece a la educadora

chilena la posibilidad de plasmar ideas y

proyectos, que mínimamente realizó en

Chile en una época de ausencias y

abandonos..." En 1923, año en que partió

de México con destino a Estados Unidos,

apareció su libro Lecturas para mujeres De

este libro se imprimieron 20.000

ejemplares. Fue un libro destinado a la

educación y a la enseñanza del lenguaje.

Preliminares

Carátula de "Lecturas para mujeres"

1923.abriela Mistral ofrece una faceta

desconocida para el lector de América

latina, por cuanto el genio poético que la

consagró como una gran escritora, a partir

de 1945, al obtener por primera vez para

esta América nuestra, el Premio Nóbel de

Literatura, opacó el quehacer educativo que

realizara en Chile; primero, como maestra

rural en el Valle del Elqui, el lar nativo y

posteriormente en condición de docente y

directora de varios centros de enseñanza

media en distintos puntos geográficos del

país natal, hasta arribar al año 1922,

cuando recibe la invitación personal del

ministro de educación de México, José

Vasconcelos para ir a integrarse con otras

personalidades del continente en el

proceso revolucionario educativo, iniciado

por la nación del norte.

En México

Al arribar al país azteca, Gabriela se

encuentra con un pueblo y el gobierno del

presidente Álvaro Obregón, alborozados,

por cuanto se hayan lanzados en una tarea

revolucionaria, centrada especialmente en

el sector agrario en esa época cuando

América, al sur del Río Grande está todavía

sumida en una larga siesta semicolonial,

con un elevadísimo porcentaje de

analfabetismo y la presencia de una

oligarquía, que en la práctica sucedió

omnímodamente a los colonizadores

españoles, súbditos de un imperio real. Es

por ejemplo, el caso de Venezuela, que

duerme bajo la férula de un dictador

semianalfabeto, más preocupado de sus

vacas y pertenencias agrícolas que

mantiene en sus extensas haciendas que

de las cuestiones de gobierno,

encaminadas a la preservación de sus

connacionales, como lo fue Juan Vicente

Gómez; o el enseñoramiento de una

oligarquía en Chile, que mantiene excluidos

de la educación a incipientes sectores de

trabajadores, que han logrado

desprenderse de latifundios para

incursionar mayoritariamente, a una edad

temprana, en los centros mineros salitreros

o carboníferos del país austral. Qué decir

de Ecuador, Perú y Bolivia con una gran

masa indígena proscrita a los contrafuertes

cordilleranos, subsistiendo en condiciones

misérrimas de esclavitud, mientras una

minoría que no traspasa el 25 por ciento de

la población, residen en la capital, en el

litoral o en Europa disfrutan de los bienes

que les proporcionan sus extensas tierras,

a cargo de caporales o mestizos arribistas,

cancerberos de sus propios hermanos de

raza, junto a las venales autoridades

gubernamentales, al servicio de los

latifundistas que aherrojan al ser indígena.

Revolución educativa mexicana

279 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Será en México, donde Gabriela desarrolle

en plenitud un pensamiento y quehacer

educativos, que impulsó solitariamente,

como una figura quijotesca, en las escuelas

rurales donde se inició como maestra en

Chile, y careció siempre del apoyo

necesario para llevar a cabo proyectos, que

iban mucho más allá de modalidades

pedagógicas asfixiantes, imperantes en

aquella época.. La realidad que le ofrece

México es extraordinaria sobre todo con, un

jefe de estado, a quien la escritora lo

califica como un "mestizo ilustrado", nacido

en Oaxaca, la misma tierra originaria de

Benito Juárez. A esto se agrega, el contar

con un ministro-filósofo, José Vasconcelos,

quien se convertirá en un eminente

pensador latinoamericano, portador de

ideas muy opuestas al positivismo, esa

tendencia filosófica que surgió en el siglo

XIX en Europa y que hicieran suya los

gobernantes de los diversos países

latinoamericanos también "ilustrados",

durante más de una centuria. Pensamiento

éste, que abogaba por un desarrollo

eficiente, y aséptico, donde predominará el

orden, la disciplina, producto de tesis

europeas, no importando tanto el hombre

originario de estas latitudes, por

considerarlo proveniente de una raza

inferior, sin una mayor evolución intelectual.

Contradiciendo a un educador, precursor

en el continente de esta línea vinculada con

un profundo latinoamericanismo, surgido en

las últimas décadas del siglo XVIII,

compartida por Gabriela Mistral, una

centuria después. Nos referimos al

venezolano Simón Rodríguez.

Lamentablemente, como siempre, como

antes y como en el presente se cayó en

una servil imitación, lo cual significó dejar

de lado al indígena y a los descendientes

de esclavos provenientes de África por

considerarlos igualmente de una etnia

decadente, carentes de la inteligencia que

podían poseer un alemán o italiano, tal cual

ocurrió por ejemplo en Argentina y Chile,

donde en el devenir del siglo XIX se

procedió al arrinconamiento y al exterminio

de las etnias aborígenes para dejarles el

campo libre a los foráneos procedentes de

Europa, a través de la"Guerra del Desierto"

y la mal llamada "Pacificación de la

Araucanía".

México es la única nación del continente

que le ofrece a la educadora chilena la

posibilidad de plasmar ideas y proyectos,

que mínimamente realizó en Chile en una

época de ausencias y abandonos,

especialmente en el valle nativo, instalado

en el denominado Norte Chico, donde

comenzara en calidad de maestra rural y

constatara la presencia: "de los piececitos

de niños campesinos, azulosos de frío" y

en centros de enseñanza media; algunos,

recientemente creados, situados algunos

muy alejados de la ciudad-capital , ya fuera

en Antofagasta Punta Arenas o Temuco.

En México, renace y se integra de lleno a

las acciones que se llevan a cabo para

adentrase en las barriadas de las ciudades

o en la sierra mexicana, en las cuales

residen los seres más abandonados , en

una gran proporción indígenas, muy

venidos a menos por mestizos republicanos

que expropiaron las tierras que les

pertenecieron por años de años. Ella

misma lo señala: "Se empapa de las

personas, de la Naturaleza vegetal. La

transita en trenes de locomotora a vapor,

entre revolucionarios, en carreta tirada por

caballos o bueyes. Peregrina en las

comunidades altas de Oaxaca. No le tenía

miedo al vértigo y cruza el país en los

primeros aeroplanos".

Las estrategias utilizadas para abordar el

subdesarrollo secular de México, el cual se

repite en todo el continente en las primeras

décadas del siglo XX. se plantean, así: Se

pretende primero formar un educador

creativo, identificado con las necesidades

280 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de su pueblo y carente de esa vanidad que

embarga a los graduados, que cuando

ostentan un título, aspiran a trabajar dentro

de un aula de clases, sentados en un

escritorio, desvinculados de la realidad

circundante, situación de la cual Gabriela

señala que: "Los trabajadores no creen ya

en aquella escuela que les enseñó todas

las inutilidades y los lanzó a la vida con las

manos torpes para todos los oficios. Ellos

no aman, no pueden amar al maestro sin

sentido de la vida que les robó la riqueza

de la sangre en un aula de clase oscura y

que les mató la alegría de vivir al no

ponerlos en contacto con la tierra-madre de

la cual emanaron el vigor y todas las

excelencias más que de sus lecciones sin

entusiasmo".

Considera la Mistral, que los futuros

educadores no deben abotagarse con

tantas teorías elaboradas para educandos

de otras realidades, como ocurre hasta los

tiempos nuestros - agregamos nosotros-.

De esa época cita a las figuras europeas de

Froebel y Pestalozzi, que orientan los

procesos educativos en tierras de ultramar.

Estima que lo más importante de los

planteamientos de estos docentes es

recoger sus testimonios de vida, el

apostolado que ejercieron, modelo por

seguir en una realidad otra, donde tantos

seres necesitan un apoyo concreto y

vertiginoso para salir de esa etapa de

postración endémica.

Creemos que la labor realizada en la

Escuela Francisco I Madero, cuando

concurre Gabriela como invitada para

observar el proceso educativo y ella decide

quedarse, impresionada por la acción que

se lleva a cabo, ilustra la esencia de esta

reforma educativa que tan hondo cala en el

pueblo mexicano, y luego, en diversos

puntos de la geografía caribelatinoamericana.

Es el modelo de la

Escuela-Granja, que surge en los arrabales

de la gran ciudad, en espacios ociosos y

abandonados, donde por la iniciativa de un

normalista se logra la cesión de una par de

hectáreas de terreno para iniciar un nuevo

modelo educativo en aquella época,

destinada a una sociedad agraria. Se reúne

a los infantes del sector y se empieza con

actividades vivenciales, antes de ingresar al

aula. Junto a los maestros se limpia el

terreno, se prepara la tierra para la

siembra, el cultivo y otras actividades

similares que se adquieren en ese

laboratorio natural. Con el estímulo de

Gabriela, obtienen del ministro Vasconcelos

el apoyo en elementos técnicos y

pedagógicos para crear una verdadera

comunidad educativa, integrada por padres,

representantes y vecinos del sector. A la

primera cosecha de remolachas, concurre

el Ministro, los alienta y los estimula sobre

todo cuando le informan que estos

productos se mercadean y que con los

ingresos proyectan crear una cooperativa

para la adquisición de la semilla y

encargada de la venta. Posteriormente,

vendrá la creación de un pequeño Banco y

de una Caja de Ahorros.

De la práctica pasan a la teoría, con la

donación de libros para la creación de una

biblioteca, conformada por títulos de las

principales obras de la creación universal.

Se crea asimismo un vehículo de

comunicación con la comunidad, como lo

es el periódico "El Agricultor". Por otro lado,

los estudiantes participan en trabajos

comunitarios al servicio del villorio en

labores de aseo y de limpieza. Tal modelo

que se multiplicó en distintos lugares de

México, contó siempre con la colaboración

activa y permanente de los ministerios de

Educación, Agricultura y del Trabajo en

textos, programas, maquinarias, semillas,

animales, etc. Después, de tal resonante

éxito Gabriela Mistral se pregunta: ¿Qué

serán estos niños en diez años más? ¿Qué

los diferenciará de los otros formados en

281 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

escuelas primarias? La respuesta se la da

ella misma: "No serán por cierto aspirantes

a bachilleres, postulantes eternos a

empleos, que llenan pasillos de ministerios,

pidiendo con un montón de

recomendaciones el puestecito fiscal más

mezquinamente remunerado, con tal de ser

miseria dorada, pobreza decente. Ni serán

hombres unilaterales, sin la visión de

unidad de la vida que caracteriza a los

intelectuales, ni pesimistas que se han

hinchado de odio y desaliento por un

pequeño fracaso, del cual no tienen la

culpa sino sus manos torpes y su mente

amodorrada…Serán hombres de la tierra,

sensatos, sobrios y serenos por el contacto

con aquélla que es la perenne verdad.

Harán una democracia menos

convulsionada y menos discurseadora que

la que nos ha nacido en América Latina,

porque la pequeña propiedad (que ellos

exigirán y que conseguirán en México)

aplaca rebeldías, da dignidad a la vida

humana y hace el corazón del hombre

propicio a las maravillas del espíritu".

Agrega, la educadora chilena participante

en la Reforma Educativa de México:"La

pequeña república agraria que estos niños

han creado les irá revelando el régimen

económico y los caminos por donde se

busca prosperidad de un país: No tendrán

el odio de la riqueza, que sólo cuaja cuando

el hombre no tiene nada que defender ni

amar bajo el sol porque sea suyo".

En México, Gabriela Mistral se dedicó

plenamente al trabajo educacional. A ella,

se debe el sistema básico de enseñanza de

las primeras letras en comunidades de

campo y marginales, hoy extendido a toda

América, así como la creación de la

Escuela Nocturna para los trabajadores,

que había experimentado en la austral

ciudad chilena de Punta Arenas, entre los

años 1918 y 1920, cuando ejercía el cargo

de Directora del Liceo de Niñas y en las

noches "parteaba" el conocimiento con

innumerables trabajadores que acudían a

su escuela en busca de las luces. A esto,

se añaden las escuelas ambulatorias que

ideara el propio José Vasconcelos con tan

exitosos resultados.

Gabriela Mistral integrada a las Misiones

Gabriela Mistral, igualmente, se integra a

las misiones rurales, implementadas por el

gobierno mexicano para adentrarse en los

sectores más abandonadas de la república.

Las integran, por equipo: Un director, una

enfermera, tres maestros primarios, cuatro

carpinteros, algunos albañiles, un

agrónomo, una modista, una profesora de

economía doméstica y el especialista de

una pequeña industria. El objetivo es el

indígena, el ser más abandonado a su

suerte. La labor se extiende por dos meses.

Primero, enseñan a los indios a construir

sus casas con procedimientos modernos y

en seguida el cultivo de los suelos.

Conviven durante ese periodo con las

familias indígenas, a quienes instruyen

sobre comidas españolas, medicinas

casera y les enseñan a leer en breve plazo.

Cuando se internan en la sierra, los

acompañan ingenieros para delinear vías y

dirigentes agrarios, quienes explican la

política educacional y agrícola del ente

gubernamental. Todo se configura en la

participación comunitaria: vialidad,

escuelas, huertos, talleres artesanales.

Instalación de bibliotecas y talleres de

lectura comentada, en los cuales participa

activamente la Mistral. Todo este quehacer

magnífico hace exclamar a la educadora y

creadora poética continental: "Mi México. El

único que está en mi corazón".

Consideraciones finales

A modo de conclusión, diremos que

tardíamente hemos ido descubriendo las

genialidades de Gabriela Mistral tanto en la

282 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

creación poética como en el campo

educativo, quehaceres que se insertan

dentro de la tendencia histórica en que

siempre se situó, y que como ya lo hemos

manifestado, se inscribe en esa visión de

nuestra realidad latinoamericana,

eminentemente mirando hacia nuestras

propias entrañas y raíces, no dejándose

embeber por las luces de los imperios de

uno y otro siglo, que siempre han

pretendido imponer un modelo cultural,

científico y tecnológico que corresponde a

otras realidades, a otros seres

diametralmente opuestos a nosotros.

Gabriela es continuadora de un

pensamiento forjado por pensadores como:

Simón Rodríguez, Francisco de Miranda,

Simón Bolívar, Andrés Bello, Francisco

Bilbao, José Martí, Eugenio María de

Hostos, José Enrique Rodó, José

Vasconcelos, José Carlos Mariátegui y

tantos otros más que siempre extendieron

sus miradas hacia nuestras tierras en

búsqueda de nuestras propias

creatividades.

Muchos de aquellos que tildaron a Gabriela

de "señorona" "profesorcilla rural" y

sustentadora de posiciones conservadoras

han tenido que variar drásticamente la

apreciación de la Mistral, cuando en estas

últimas décadas empezamos a conocer sus

trabajos difundidos, sin "apellidismos",

quien sin temores de ninguna especie se

proyectó con valentía por ejemplo,

denunciando el asedio que el imperio le

hizo a Sandino hasta provocar su muerte, o

escribiendo "La Palabra Maldita",

refiriéndose a la Paz, en épocas de

distorsiones, asedios, amenazas y

alineamientos ideológicos. En el plano

educativo, conocemos, ahora, en el resto

de América la gran labor educativa

desarrollada en México y en el plano

poético, la aparición de su obra Tala, en

1938 y que fue tardíamente conocida por

cierto infortunio en su primera edición, se

nos aparece como un elemento más de

esta grandiosa naturaleza americana, con

sus seres aborígenes y los entornos, a

quienes tanto amó y continúa conviviendo

con ellos allá, soñando eternamente en su

tumba de Montegrande, al pie de de esos

murallones pétreos de la Cordillera- Madre

y donde ella suele responder a los

peregrinos y admiradores que la visitan con

el silbido del viento cordillerano, así como

nos ocurrió a nosotros, poetas y soñadores

del Círculo Literario Jotabeche de Copiapó,

cuando nos fuimos a despedir de ella, poco

antes de transitar por los infiernos de la

dictadura y salir al exilio durante el año

1975.

"IDENTIDAD

CULTURAL

LATINOAMERICANA DESDE LA

PERSPECTIVA DE JOSÉ MARTÍ"

Marisol Sánchez Gutiérrez

José Manuel Dalama Bonachea

Universidad de Ciencias Médicas de Villa

Clara

Cultura e identidad latinoamericana

desde la visión de José Martí

José Martí y su reflexión sobre la identidad

cultural y sobre todo, la cuestión de lo

indígena y lo étnico como fundamento de lo

latinoamericano, resultan esenciales para el

conocimiento de la historia cultural, social y

política, de las formaciones sociales de

América Latina y a la vez, un marco de

referencia fundamental para interpretar el

significado del resurgimiento de los

movimientos indígenas latinoamericanos en

el inicio del siglo XXI.

José Martí no elaboró una teoría implícita

de la cultura, pero los conceptos y

reflexiones sobre cultura e identidad si

283 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

están a través de toda su obra y

constituyen elementos esenciales de ella.

Es importante destacar que el pensamiento

martiano sobre América Latina constituye

un obligado referente para el análisis de lo

que nos identifica y diferencia del resto del

mundo. Para ello tiene en cuenta tres

niveles de percepción “el que emana del

conocimiento de la situación del indio y de

las formas de gobierno en aquellas

repúblicas latinoamericanas que han

preservado algunas de las viejas

instituciones coloniales o su espíritu; el que

imita críticamente formas de ser

procedentes de países con una historia,

una cultura y una composición social

diferente de las del orbe latinoamericano y

el que se relaciona con la esfera de la

cultura, vista por Martí como el gran

instrumento que permitiría reducir las

enormes disparidades del desarrollo

cultural y educativo entre las naciones

latinoamericanas y el nivel cultural

alcanzado en los países dominantes ”.

En palabras del propio Martí: “A conflictos

propios, soluciones propias. A propia

historia, soluciones propias. A vida nuestra,

leyes nuestras”. En efecto, el fundamento

teórico que permite explicar el pensamiento

de José Martí es su concepto de identidad

latinoamericana, notable para su época por

su originalidad, sentido de autoctonía y

proyección hacia el futuro.

El pensamiento Martiano puede ser

analizado a través de los diferentes

momentos de su vida, lo que no implica

que” su ideario deje de ser fiel a sí mismo

desde sus primeros escritos de adolescente

hasta su caída en combate. Sus ideas se

sientan, en su toma de partido desde muy

joven con “los pobres de la tierra” y, en su

palpable voluntad de autoctonía intelectual

y de proyecciones sociales.”

Para América Latina, Martí fue quien, en su

notable ensayo de finales del siglo XlX,

“Nuestra América”, convocó a construir un

saber desde lo latinoamericano y para

latinoamericanos, que les permitiera a los

pueblos de la región, conocer mejor

aquellos aspectos que habían sido

ocultados por las versiones europeas de

nuestra historia y por las explicaciones

anticientíficas de la condición de una

América Latina atrasada y salvaje; por

preservar los valores de la autoctonía y de

la identidad latinoamericana, como modos

esenciales del devenir del hombre concreto

en su naturaleza social.

El pensamiento martiano siempre giró en

torno a la necesidad imperiosa de conocer

y resolver los conflictos y problemas

latinoamericano por los habitantes de

nuestras tierras, que las soluciones tenían

que emerger de adentro y no desde otras

potencias foráneas.

Para Martí, los valores que identifican una

nación constituían los elementos

integradores de la unidad de las

diversidades culturales latinoamericanas,

pero “fundamentadas en el rechazo a un

mundo dividido entre civilización y barbarie

y la preservación de las tradiciones y

elementos de la autoctonía de los originales

de Nuestra América”. En efecto, repudió

radicalmente la concepción europea y

colonialista de un mundo dividido en

civilizados y bárbaros, visión racista y

excluyente, basada en la negación de las

diferencias y de las identidades culturales

de todos aquellos que no fuesen europeos.

Martí advertía que en la identidad

latinoamericana debían permanecer las

tradiciones, los elementos, las costumbres

y la idiosincrasia que caracterizan las

formas y modos de vida espiritual y

existencial de los pueblos autóctonos,

originarios de nuestras tierras de América.:

“¡El espíritu de los hombres flota sobre la

tierra que vivieron y que se le respira. ¡Se

viene de padres de Valencia y madres de

284 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Canarias y se siente correr por las venas la

sangre enardecida de Temanaco y

Paracamoni y se ve como propia la que

vertieron por las breñas del cerro del

Calvario, pecho a pecho con los Gonzalos

de férrea armadura, los desnudos y

heroicos caracas¡”.

El pensamiento de José Martí, se

caracteriza por la racionalidad del ideario

humanista, por su compromiso con los

pobres de la tierra, por la defensa de la

identidad de los pueblos del nuevo mundo,

por su perspectiva del devenir histórico

latinoamericano en su proceso de

resistencia y de lucha de liberación, que se

ha establecido entre las dos América: la

sajona conquistadora y la latina

conquistada. Pero el análisis de la identidad

cultural en el pensamiento martiano se

inicia, a partir de la percepción que nuestro

héroe nacional cubano tiene sobre la

identidad latinoamericana.

José Martí describió, un concepto de

identidad latinoamericana verdaderamente

avanzado y crítico para su tiempo y su

época.

“Interrumpida por la conquista, la obra

natural y majestuosa de la civilización

americana, se creó con el advenimiento de

los europeos un pueblo extraño, no

español, porque la savia nueva rechaza el

cuerpo viejo; no indígena, porque se ha

sufrido la injerencia de una civilización

devastadora, dos palabras que, siendo un

antagonismo, constituyen un proceso; se

creó un pueblo mestizo en la forma, que

con la reconquista de su libertad

desenvuelve y restaura su alma propia [...]

nuestra América robusta [...] Toda obra

nuestra, de nuestra América robusta,

tendrá, pues, inevitablemente el sello de la

civilización conquistadora; pero la mejorará,

adelantará y asombrará con la energía y

creador empuje de un pueblo en esencia

distinto, superior en nobles ambiciones”.

Martí entendía la especificidad y el

concepto de identidad latinoamericana y

refleja el papel de la brutal conquista sobre

los pueblos originarios del continente

americano, donde exterminaron razas,

culturas y rasgos propios de estas

civilizaciones. Además explica que de esa

fusión nace el ser latinoamericano con

rasgos semejantes a su conquistador, pero

con una nueva expresión e intereses.

Martí también contrapone el concepto de

identidad latinoamericana con la del viejo

mundo. .

“Yo conozco a Europa, y he estudiado su

espíritu; conozco a América y sé el suyo.

Tenemos más elementos naturales, en

estas nuestras tierras, desde donde corre el

Bravo fiero hasta donde acaba el digno

Chile, que en tierra alguna del Universo;

pero tenemos muchos elementos

civilizadores; porque somos mucho más

jóvenes en historia, no contamos seculares

precedentes y hemos sido, nosotros los

latinoamericanos, menos afortunados en

educación que pueblo alguno”.

El pensamiento martiano va a la búsqueda

de los cimientos de nuestra cultura latina y

a la esencia del desarrollo. Ya en sus viajes

por los países del continente se percata de

la realidad, de la importancia de defender lo

autóctono y de buscar nuevos caminos.

Constata la necesidad y la carencia

instructiva de los pueblos. Advertía también

sobre la necesidad de la unión

latinoamericana ante la amenaza

imperialista de Norteamérica.

“Vemos colosales peligros; vemos una

manera fácil y brillante de evitarlos;

adivinamos, en la nueva acomodación de

las fuerzas nacionales del mundo, siempre

en movimiento, y ahora aceleradas, el

agrupamiento necesario y majestuoso de

todos los miembros de la familia nacional

americana. Pensar es prever. Es necesario

285 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

ir acercando lo que ha de acabar de estar

junto. Si no, crecerán odios; se estará sin

defensa apropiada para los colosales

peligros, y se vivirá en perpetua e infame

batalla entre hermanos por apetito de

tierras.”

Martí tenía claro el significado de la unión

Latinoamericana. La historia del continente

le daría la razón, pues el siglo XX es un

vivo ejemplo de lo que anunciaba el

apóstol, invasiones, ocupaciones militares,

golpes de estado, establecimiento de

dictaduras y una marcada explotación

económica a los países subdesarrollados,

por las potencias hegemónicas.

En la época de Martí, Estados Unidos ya

había alcanzado un desarrollo del

capitalismo que le permitía alcanzar la fase

superior de este sistema, el imperialismo.

Por ello, uno de los rasgos más

característicos del pensamiento martiano

es su consecuente y justificado

antiimperialismo.

“Jamás hubo en América, de la

independencia acá, asunto que requiera

más sensatez, ni obligue a más vigilancia,

ni pida examen más claro y minucioso, que

el convite que los Estados Unidos potentes,

repletos de productos invendibles y

determinados a extender sus dominios en

América, hacen a las naciones americanas

de menos poder [...] De la tiranía de

España supo salvarse la América española;

y ahora, después de ver con ojos judiciales

los antecedentes, causas y factores del

convite, urge decir, porque es la verdad,

que ha llegado para la América española la

hora de declarar su segunda

independencia.

[… Los Estados Unidos creen en la

necesidad, en el derecho bárbaro, como

único derecho: “esto será nuestro porque lo

necesitamos”. Creen en la superioridad

incontrastable de “la raza anglosajona

contra la raza latina”. Creen en la bajeza de

la raza negra, que esclavizaron ayer y

vejan hoy y de la india, que exterminan.

Creen que los pueblos de Hispanoamérica

están formados principalmente de indios y

de negros.

Mientras no sepan más de Hispanoamérica

los Estados Unidos y la respeten más,

¿podrán convidar a Hispanoamérica a una

unión sincera y útil para Hispanoamérica?

¿Conviene la unión política y económica

con los Estados Unidos? El pueblo que

compra manda. El pueblo que vende sirve

[…] Lo primero que hace un pueblo para

llegar a dominar a otro, es separarlo de los

demás pueblos. El pueblo que quiera ser

libre, sea libre en negocios.”

Para Martí la identidad también es defensa

del legado ancestral de los pueblos de este

continente, estar dispuestos a luchar por la

independencia, no confiar en el poderoso

amo del norte, pues se cree superior a las

repúblicas Latinoamericanas y no aceptar

ningún tipo de alianza con el norte. Aboga

por la defensa de la autoctonía como única

forma de defender lo nuestro.

Martí sugiere el camino de la liberación

nacional como vía para lograr la verdadera

identidad latinoamericana:”Estos hijos de

nuestra América, que ha de salvarse con

sus indios. ¿En qué patria puede tener un

hombre más orgullo que en nuestras

repúblicas dolorosas de América,

levantadas entre las masas mudas de

indios? El gobierno ha de nacer del país. El

espíritu del gobierno ha de ser el del país.

La forma de gobierno ha de avenirse a la

constitución propia del país. El gobierno no

es más que el equilibrio de los elementos

naturales del país [...] Los hombres

naturales han vencido a los letrados

artificiales. El mestizo autóctono ha vencido

al criollo exótico. No hay batalla entre la

civilización y la barbarie, sino entre la falsa

erudición y la naturaleza... Las repúblicas

286 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

han purgado en las tiranías su incapacidad

para conocer los elementos verdaderos del

país, derivar de ellos la forma de gobierno y

gobernar con ellos [...] Conocer es resolver:

conocer el país y gobernarlo conforme al

conocimiento es el único modo de liberarlo

de tiranías”.

Para el apóstol, el tema de la identidad

latinoamericana adquirió nuevas

connotaciones, pues constituyó el eje y

fundamento de una visión universal sobre

el hombre en sus relaciones concretas de

transformación, de cambio con la

sociedad. Esta visión percibía además, la

conquista y defensa de la libertad de los

pueblos americanos y de la soberanía de

los hombres que habitan en ellos. Martí

consideró que esto era un derecho esencial

para las repúblicas Latinoamericanas.

Abogó por la protección de la identidad

autóctona propia de estas tierras, identidad

que era esencial para la reconstrucción de

nuestros países, injertar lo foráneo pero

manteniendo nuestra esencia “El espíritu

ha de ser del país”; “La forma de gobierno

ha de avenirse a la Constitución del país”;

“El gobierno no es más que el equilibrio de

los elementos naturales del país.”

Identidad y cultura en los pueblos indígenas

El pensamiento martiano se convierte en un

marco referencial para abordar el tema de

la identidad cultural en América Latina y

entender algunos de los movimientos

emancipa torios de la región,

específicamente los que luchan por

defender el problema del indio en un

mundo totalmente globalizado y

hegemónico .

La verdadera liberación del indio está en

que se le reconozca como ser humano, en

que se le permita ejercer la libertad como la

ejercen los demás, en el reconocimiento a

la verdadera autoctonía, en el respeto a sus

formas de vida, en la diversidad de su

cultura.

La difícil situación de las culturas de los

pueblos originarios en el continente, sigue

siendo uno de los grandes problemas. Las

realidades de estas sociedades, la extrema

pobreza, la exclusión a que son sometidos,

la marginalidad, la falta de instrucción crece

en pleno siglo XXl. Sin embargo, cabe

decir, que no son solo los pueblos

originarios los que enfrentan esta situación,

sino que es una realidad palpable, común

a casi todas las sociedades y pueblos

latinoamericanos.

“Por estas razones, es casi imposible

todavía concebir en América Latina la

construcción de proyectos nacionales

democráticos y alternativos o hablar

siquiera de Estados nacionales

democráticos sin antes considerar y dar

solución a la histórica situación de oprobio,

desigualad, exclusión y represión de las

condiciones de vida de las comunidades,

pueblos y culturas indígenas. En este

sentido, los movimientos indígenas

latinoamericanos como sujetos, actores y

factores de una nueva dimensión sociopolítica

y una nueva construcción de la

identidad y la cultura de sociedad

latinoamericana alternativa al

neoliberalismo son los hacedores del nuevo

pensamiento social latinoamericano basado

en los viejos y nuevos saberes culturales y

que hoy están transformando la realidad

socio-política y geocultural de América

Latina y, afirmando a la vez, su identidad y

su cosmovisión en el sistema mundial.”

Si bien es cierto que en América Latina ha

habido un resurgir de los movimientos de

izquierda, todavía las nuevas y viejas

oligarquías nacionales defensoras de las

élites minoritarias tratan de aplastarlos.

Muchos de ellos piensan que desean el

poder que ellos ostentan y cuando en

287 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

realidad de lo que se trata, es de luchar por

el florecimiento de sus identidades. Los

humildes, los mas desposeídos, son los

que tratan de que se le reconozcan sus

derechos y esto ha llevado al poder a

figuras representativas de estos sectores

que luchan contra la explotación.

”En la actualidad, lo que ocurre es una

reafirmación, como forma de resistencia, de

las culturas y de los saberes en las que

están sustentadas, gracias en buena

medida a los medios de difusión y al

proyecto de dominación hegemónica

abierto o implícito de norte

americanización, como prolongación del de

la occidentalidad europea […] Si bien

muchos especialistas coinciden en que hay

un riesgo de homogeneización cultural a

favor de un solo mundo y una sola

economía, también es cierto que han

surgido fenómenos no sólo de resistencia

sino aún de revaloración de las culturas y

saberes particulares paralelamente al

rechazo de las formas actuales de control y

dominación económica y de hegemonía

política[…] Estos saberes son aquellos que

podríamos llamar culturales, en términos

generales, y que se han originado y

desarrollado en las diferentes sociedades

humanas”.

En el mundo actual donde predomina el

desarrollo tecnológico y la globalización,

muchos de estos conocimientos y saberes

emergen con mucha severidad como

formas de resistencia a la degradación del

ser humano y las riquezas materiales del

mundo, vendidas como el elemento más

importante para la vida de los hombres.

“Por tanto la cuestión de la identidad es un

proceso histórico que no solo es la

acumulación de ideas, costumbres,

tradiciones, lenguas, formas de comer y

vestirse, cosmovisión de la existencia y el

ser que es transmitido de generación en

generación, sino un proceso de

construcción en el que individuos y grupos

sociales se van definiendo a sí mismos en

estrecha vinculación de interacción con sus

diferentes y semejantes y en un contexto

social de relaciones de dominación

internacionales. Se trata, en suma, de un

proceso dialéctico, contradictorio y

complejo que implica concebirlo y explicarlo

como la unidad de la diversidad, como de

construcción y recreación, como

continuidad y ruptura y, sobre todo, como

liberación en un mundo cada vez más

global y cada vez más desigual.

Ante este panorama mundial, el

pensamiento del héroe nacional cubano

nos aclara el camino a seguir, pues es

creador de un paradigma de emancipación

humana que va más allá, a preparar

conciencia para la soberanía nacional como

en el caso cubano y la de Hispanoamérica

en general. Martí conceptualiza los criterios

de identidad cultural yendo a la esencia de

lo latinoamericano, como el medio y lugar

idóneo para trazar los caminos, ”Identidad y

naciones culpieron su talante; libertad e

independencia su carácter; educación y

fraternidad su ideario”.

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y

SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR

Wolney Roberto Carvalho y Félix Pablo

Friggeri

EspañolEnglishPortuguês

En este trabajo partimos del planteo de la

heterogeneidad estructural que inspirara

Mariátegui y continuara Aníbal Quijano,

buscando indagar sobre su potencial

constructor de una alteridad políticoeconómica

al sistema colonial/capitalista.

Realizamos también un análisis del

tratamiento del tema en algunos autores

como Aníbal Pinto, Ignacio Rangel, Celso

Furtado y Florestan Fernández, buscando

288 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

profundizar la mirada acerca de las

relaciones económicas y sociales sobre la

problemática del planteo desarrollista en

América Latina. Indagamos especialmente

cómo desde la realidad del pretendido

“atraso” latinoamericano existe una

potencialidad de un Socialismo

Indoamericano o del Buen Vivir como una

construcción original alternativa y opuesta

al capitalismo. Quizás como ningún otro

tema, el de la heterogeneidad estructural y

sus distintas interpretaciones, expresa lo

que consideramos el gran dilema de los

gobiernos populares latinoamericanos:

Desarrollo y/o Buen Vivir.

Introducción

Entendemos que, resulta de gran

importancia recuperar el tema de la

heterogeneidad estructural latinoamericana

que tuvo diversos tratamientos en los

estudios socio-económicos pero que pocas

veces fue visto en su dosis de positividad y

en su potencialidad alternativa en América

Latina. Y porque uno de los primeros -y de

los pocos- en plantear este tema desde una

perspectiva positiva fue Mariátegui, nos

parece importante re-proponer una

problematización original y fecunda que

tiene mucho que ofrecer a los

latinoamericanos en términos de visión

alternativa.

En un admirable texto Aníbal Quijano

describe esta realidad presentada y

analizada por Mariátegui como una

“heterogeneidad histórico-estructural, como

un modo históricamente constitutivo de

toda existencia social, rompiendo de ese

modo con el dualismo radical del

cartesianismo, que está en el origen mismo

del eurocentrismo, y con las propensiones

positivistas al reduccionismo y al

evolucionismo” y que supone una

“subversión epistémica y teórica original” y

que es “el núcleo de lo que hoy se discute

sobre colonialidad del poder” (Quijano

2007: CXXVIII-CXXIX).

La mirada mediática y -casi

incomprensiblemente también- la

académica dan por supuesto una tendencia

a concebir a uno de esos “dos mundos”, el

considerado “atrasado” y donde siempre

estarán ubicados indígenas y campesinos,

como un mundo a superar, como un mundo

que impide el crecimiento ordenado del

otro. Un cielo de modernidad capitalista

opera silenciosamente como Deus ex

machina de un camino acertado. Esto no es

discutido, ni discutible. Es un dogma que se

evita promulgar expresamente pero que

está fuertemente vigente. Así, nuestras

sociedades latinoamericanas estarían

compuestos de un segmento de gente que

se encamina hacia este cielo, composición

hecha con el liderazgo de las clases que

concentran la riqueza y seguida desde

distintas posiciones por buena parte de las

clases medias incorporadas a un tipo de

vida centrado en el consumo y a la sujeción

al ordenamiento establecido empresarialestatalmente.

En este esquema los pobres

tienen una sola perspectiva “positiva”

válida: ser incluidos. O sea “salir” de la

exclusión para ir caminando a la clase

media. Pero esto implica, “salir” de la

barbarie, “salir” de la exterioridad

alternativa. Entrar definitiva y

subordinadamente al mundo del Orden y el

Progreso. Casi está demás aclarar que este

primer planteo simplificado, así hecho, está

en orden a presentar el tema. Matices,

análisis, ambigüedades del mismo están

pendientes, aunque algunos esbozaremos

en las páginas que siguen. La paradoja que

comenzó a desarrollar el pensamiento

mariateguiano, pero que estuvo presente

también en muchos escritores, ensayistas y

artistas latinoamericanos, es que aquel

mundo “atrasado” y estigmatizado aparece

hoy como portador de la propuesta más

clara que aparece en el horizonte de

289 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

superación del capitalismo: la del Buen

Vivir.

El tema se relaciona con el del “dualismo

estructural” y con la problemática general

que se planteó desde las Teorías del

Desarrollo, que tuvo tratamientos y

expresiones distintas (y los sigue teniendo).

Elegimos aquí una de las descripciones de

este planteo:

La polarización social y económica de los

países latinoamericanos ha conducido a

algunos observadores a hablar de un

“dualismo” y de la existencia de

“sociedades duales”. En esencia, la tesis de

la sociedad dual afirma que existen en los

países latinoamericanos dos sociedades

diferentes y hasta cierto punto

independientes aunque necesariamente

ligadas entre sí: la primera sería una

sociedad arcaica, tradicional, agraria,

estancada y retrógrada; la segunda sería

una sociedad moderna, urbana,

industrializada, dinámica, progresista y en

desarrollo. La “sociedad arcaica” está

caracterizada por relaciones personales y

familísticas, por instituciones tradicionales

tales como el compadrazgo, ciertos tipos de

trabajo colectivo, ciertas formas de

dominación política personalista y

relaciones de clientela. También aparecen

en ella las estratificaciones rígidas basadas

en los status sociales adscritos (en las que

la posición del individuo en la estructura

social está determinada desde el

nacimiento y existen pocas oportunidades

para que la modifique durante su vida); y

las normas y valores exaltan –o cuando

menos aceptan- el statu quo y las formas

tradicionales de vida social heredadas del

pasado, y constituyen de esta manera un

obstáculo al pensamiento económico

“racional”. En cambio la “sociedad

moderna” consistiría en ciertos tipos de

relaciones sociales que los sociólogos

llaman secundarias, determinadas por

acciones interpersonales motivadas por

finalidades racionales y utilitarias; de

instituciones con funciones específicas; y

de estratificaciones sociales relativamente

flexibles en las que el status es adquirido a

través del esfuerzo personal y puede

expresarse mediante índices cuantitativos

(tales como el nivel de ingresos o de

educación) y la función social (como la

ocupación). En la llamada “sociedad

moderna” las normas y valores de la gente

tienden a orientarse hacia el cambio, el

progreso, la innovación y la racionalidad

económica. (Stavenhagen 1970: 174-175).

Esta visión de la estructuración dual de

América Latina, que tuvo en sus

expresiones artísticas quizás su punto más

valioso y que vale la pena recuperar para el

análisis profundo y complejo de la pobreza

en el continente, en sus análisis socioeconómicos

sufrió el predominio de una

visión evolucionista –tanto en planteos de

derecha como de izquierda- signados por

una visión del desarrollo que tenía siempre

como horizonte alguna variante de

desarrollo capitalista. Las mismas

posiciones de izquierda absorbieron, en

mayor o menor medida, este tipo de

planteo aunque generalmente en ellos ese

horizonte no tuviera un carácter de objetivo

final. Pero en ambos la parte “atrasada” de

esta estructura era un elemento a superar

al estar cargada de una negatividad

absoluta. Esta incapacidad para valorizar

los elementos populares originales que

formaban parte de esa estructura y su

potencialidad alternativa es, a nuestro

juicio, producto de una visión colonizada.

La heterogeneidad estructural en el

pensamiento vinculado a la CEPAL

La emergencia destacada y el trabajo de

análisis más fuertes sobre el concepto de

heterogeneidad estructural en América

Latina viene del trabajo cepalino. Por eso,

290 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aunque con relativa brevedad, entendemos

que cabe una resumida presentación y

evaluación del mismo para poder avanzar

sobre los imaginarios creados sobre el

tema, sobre su historia y sus cambios.

Uno de los principales referentes en este

tema es el chileno Aníbal Pinto (1972). Él

identifica lo que llama “dualismo” como algo

propio de las economías primarioexportadoras.

Esta dualidad resulta más

marcada cuanto más alto es el grado de

especialización para el mercado externo en

la economía de los países, se estructura

así en “enclaves y resto”. Destaca la

importancia de la consolidación de un

“estado nacional”: allí donde éste existe y

es más independiente hay más

posibilidades de crecimiento del “resto”. En

este dualismo tiene una incidencia

importante el grado de significación de las

economías “tradicionales” para el conjunto

de la sociedad, y la permeabilidad entre

ambas, poniendo como ejemplo de esto a

los “países incaicos”.

Hay una presencia importante de esta

temática en los trabajos del marañense

Ignacio Rangel. Establece una distinción

entre el dualismo existente en el modo de

producción característico de la Europa que

comienza la conquista americana y el que

se iría forjando en América, en base a que

aquel era temporario -sería superado por

las revoluciones burguesas inglesa y

francesa- y a que su estructuración era

inversa a la que sobrevendría en América:

su polo interno más “avanzado” que el

externo (Rangel 1981: 5). Esta distinción

daría, en principio, elementos para

cuestionar el sucesivismoetapista de ciertas

posturas basado en una homogeneización

de las etapas a nivel mundial, problema

que mostró tanto la derecha como parte de

la izquierda.

No obstante, hay que notar expresiones

que utiliza que, por un lado, tienen

tendencias universalizantes para su análisis

de la especificidad brasilera y/o

latinoamericana. Como cuando utiliza para

el mundo precolombino la categoría de

“pre-desenvolvido”, o, para el caso

brasileño, su mención a un “imenso atraso

da populaçãoameríndia”. Toma como

referencia base los cinco modos de

producción de lo que llama el materialismo

histórico marxista para la descripción del

tipo de dualidad que se da en Brasil.

Aunque aclara que su análisis -para el caso

de la dualidad brasilera- merece un

tratamiento más complejo (Rangel 1981:

5.8.11). Aun así, el universalismo

homogeneizante no se aparta de la base de

su análisis como cuando sostiene:

En suma, a sociedade dual brasileira,

respondendo, como qualquer outra

formação, ao crescimento de suas próprias

forças produtivas, muda de modo de

produção e o faz no mesmo sentido geral

no qual muda a sociedade humana,

passando a um modo de produção

superior, mas tem um modo peculiar de

mudar, isto é, o faz em obediência a certas

“leis” específicas… (Rangel 1981: 12).

Hablatambién de “nosso feudalismo” pero,

para el caso brasileño por lo menos,

sostiene que tenía “un conteúdo não

feudal” ya que el esquema macro se

relacionó con otras instituciones que

estaban ligadas a otros tipos de modos de

producción a los que califica de “mais

primitivos”, para concluir que “O Brasil

nascia, pois, como uma formacão feudal,

que associava, em união dialética, um lado

feudal com outro pré-feudal”. Entre esas

“formaçõessociaispré-feudais” están la

comunidad primitiva (indios y quilombos

negros) hasta la esclavitud (Rangel 1981:

7-8).

En Celso Furtado las economías

subdesarrolladas tienen estructura

ocupacional con oferta ilimitada de mano

291 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de obra y el progreso técnico de elevado

coeficiente de capital lo cual no se presta

para absorber los trabajadores que vienen

de la “economía de subsistencia”. La

consecuencia de esto es que se tiende a la

concentración del ingreso y a un grado

creciente de injusticia social. Quedan así

relacionados subdesarrollo con

heterogeneidad, ya que para él el

subdesarrollo es una de las líneas

históricas de proyección del capitalismo

industrial céntrico que se materializa en

empresas capitalistas modernas sobre

estructuras arcaicas, esto forma economías

híbridas,

profundamente

heterogéneas.Relaciona también, la

heterogeneidad con la estructuración

colonial. Por un lado ella da dos grupos de

clase dirigente distintos pero no

necesariamente antagónicos. La lucha

entre conservadores y liberales traduce

esta dicotomía de la clase dirigente.Para el

análisis de la complejidad de esta realidad,

el autor sostiene la necesidad de un

análisis histórico-estructural que analice no

solo la inserción internacional sino también

las características de la realidad social y

política de Latinoamérica.

Un elemento clave para este autor es que

en la periferia los negocios fueron

administrados, en gran medida, desde

afuera, y con vasta implantación de

sucursales productivas, comerciales y

financieras en los sectores claves en el

marco de la división internacional del

trabajo. Además, los procesos de

industrialización o modernización fueron

acompañados por la emergencia de una

burguesía periférica identificada cultural e

ideológicamente con el centro, la cual fue la

responsable por los arreglos políticos para

la implantación de la modernización. Pero

esta burguesía solo ocupó un lugar

secundario en las actividades productivas

especialmente en aquellas donde los

intereses de los grandes grupos

internacionales no se hicieron presentes.

Todos los impulsos económicos y

dinámicos se originaran desde afuera,

sobre todo porque aunque el desarrollo de

las fuerzas productivas en el núcleo

industrial posibilitó un aumento en la

demanda por mercancías producidas en la

periferia, acompañada de reflejos en la

productividad, ese aumento se dio con

base en la especialización exigida por la

división internacional del trabajo, la cual a

su vez, no permitió la formación de una

demanda interna que estimule el

surgimiento de otros sectores económicos y

el desarrollo propio de las fuerzas

productivas. Si en el núcleo central el

desarrollo capitalista se presenta como

producto y presupuesto del desarrollo de

las fuerzas productivas, en la medida que

avanza la industrialización y se diversifica

la demanda - a su vez estimulada tanto por

el consumo de los capitalistas como por el

consumo de los trabajadores - en la

periferia, dada su fuerte vocación agrarioexportadora

orientada desde y hacia

afuera, tanto la demanda capitalista como

la demanda de los trabajadores son

débiles, lo que acaba por reflejarse en un

bajo grado de desarrollo económico. Por

tanto,

O que veio a chamar-se de

subdesenvolvimento não é outra coisa

senão a manifestação dessa disparidade

entre o dinamismo da demanda e o atraso

na acumulação reprodutiva. Este tem sua

origem na forma de inserção no sistema de

divisão internacional do trabalho e o

primeiro na penetração dos padrões de

consumo do centro. (Furtado 1981, 90)

Así, remarca una diferencia entre centro y

periferia que hace a la estructuración

heterogénea de esta misma:

Mientras que en las economías centrales la

acumulación condujo a la escasez de

fuerza de trabajo, lo cual creó las

292 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

condiciones para que surgiesen presiones

sociales que favorecerían la elevación de

los salarios reales y la homogeneización

social, en las periféricas los efectos fueron

por completo distintos: dio lugar a la

marginalización social y reforzó las

estructuras tradicionales de dominación, o

las sustituyó por otras similares. En la

realidad, la acumulación periférica estuvo al

servicio de la internacionalización de los

mercados que trajo consigo la difusión de la

civilización industrial. (Furtado 2001, 58)

Además, hay que resaltar que en términos

del comercio exterior el sector dinámico

continúa siendo el primario-exportador, y

será a través de este sector que parte de

los equipamientos y tecnología requeridos

para la industrialización sustitutiva podrán

ser importados. Este tipo de

industrialización, a medida que agrega

mayor participación de las transnacionales,

exige una fuerte concentración de los

ingresos, por un lado para los

financiamientos que requiere, y, por otro,

como forma de incrementar una demanda

modernizadora de las capas dominantes en

la periferia (Furtado 1981). Así, esas

grandes empresas internacionales

empiezan gradualmente a orientar parte de

la producción al mercado mundial con gran

capacidad competitiva, eso es resultado de

la disponibilidad de una gran oferta de

fuerza de trabajo y a bajo costo - en

general libre de la orientación sindical

verificada en el centro - e incluso del fácil

acceso a las fuentes de materias primas.

En las décadas posteriores, a pesar de un

período de fuerte crecimiento económico

por el que pasaron las economías más

importantes de Latinoamérica en la década

de 70, como Brasil, Argentina e México,

aumentó el papel y la actuación de las

empresas transnacionales y el mercado

interno fue poco estimulado para generar

un desarrollo autónomo de estas

economías.

Por tanto, se entiende que, para Furtado, la

formulación del desarrollo autónomo pasa

por un pacto con la burguesía nacional, la

cual deberá maximizar la potencialidad

creativa y tecnológica buscando

transformar el parque productivo

latinoamericano, acompañado de una

fuerte participación estatal en cuanto al

establecimiento de un sistema de crédito

eficiente, la creación de la infraestructura

básica y la implantación de empresas

públicas en sectores estratégicos y de baja

rentabilidad en el corto plazo.

El subdesarrollo como un producto del

capitalismo dependiente

Para Florestan Fernandes (1972), las

raíces del subdesarrollo pueden ser

identificadas cuando se analizan las formas

de dominación externa que se implantaron

desde los principios de la colonización. La

primera forma de dominación externa fue la

dominación colonial, que estuvo a cargo de

Portugal e España. Mediante el trasplante

de los padrones ibéricos de estructura

social, se estableció un sistema de poder,

control y apropiación de las riquezas de la

colonia latinoamericana que preservaban la

dominación de los colonizadores y el status

de la corona para decidir qué producir,

cómo producir y para qué/quién producir.

Entonces, desde finales del siglo XV hasta

el siglo XVIII, se implantó una explotación

ilimitada de los recursos latinoamericanos

que se quedaron en “tesis” en España y

Portugal. El segundo tipo de dominación

externa se procesó desde el final del siglo

XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX,

período de desagregación del antiguo

sistema colonial. Las naciones europeas,

sobre todo Inglaterra, dominaron los

negocios de exportaciones e importaciones.

Las insurgentes élites latinoamericanas, al

continuar operando en la antigua estructura

colonial, ahora exportando materias-primas

requeridas por el mercado mundial

293 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

capitalista, eligieron con eso un papel

secundario y dependiente en los marcos

del desarrollo del capitalismo mundial. El

tercer tipo de dominación externa fue

característico de la reorganización del

sistema colonial de acuerdo con las

necesidades de expansión del mercado

capitalista mundial en su fase imperialista.

Todas las naciones europeas y Estados

Unidos tuvieron alguna influencia en las

últimas cuatro décadas del siglo XIX,

aunque Inglaterra fue la que más se

benefició por actuar tanto en sectores de

infraestructura como transporte,

electricidad, como en el sector inmobiliario,

comercial/financiero y productivo. Se

establecen las bases del capitalismo

dependiente en Latinoamérica y con ello las

del subdesarrollo.

Según Fernandes (2008), una sociedad

subdesarrollada posee un orden económico

capitalista y reproduce las condiciones de

existencia y funcionamiento del régimen

social de este orden. Pero también, su

estructura histórica muestra una autonomía

limitada en términos de la reproducción

específicamente capitalista, y eso porque

surgió en el marco del capitalismo mundial

como una entidad especializada,

subsidiaria y dependiente de las

aplicaciones reproductivas del excedente

social desde el siglo XVI. En cuanto las

economías desarrolladas implantaban las

bases específicas de la reproducción

capitalista basándose en la acumulación

originaria dada en Europa y en el pillaje de

las colonias americanas, las economías

periféricas y dependientes jamás lograron

lomismo por su fuerte dependencia

económica de los países centrales.

Además, los ciudadanos de los respectivos

Estados latinoamericanos no consiguieron,

a lo largo del siglo que antecede la

industrialización de los años 30, acumular

la suma de capitales requerida para la

implantación de un capitalismo autónomo.

Por tanto:

Na verdade, a transição inicial se fez, nos

países subdesenvolvidos, sob o impulso da

inclusão no mercado mundial, a qual envolveu

extensa e contínua transferência de capitais,

técnicas e instituições econômicas, agentes

humanos treinados das nações europeias, que

controlavam aquele mercado, para as nações

emergentes ou para as colônias. Além disso, o

aproveitamento das riquezas previamente

acumuladas, absorvidas quase sempre por

grandes proprietários rurais ou grandes

negociantes, geralmente não coincidiu nem

nunca levou a algo similar às revoluções

agrícola e comercial de estilo europeu. No setor

agrícola, a extinção do sistema colonial não

provocou o colapso das antigas estruturas

econômicas coloniais; ao contrário, as

exigências do mercado mundial e da

comercialização das matérias-primas em larga

escala exigem sua persistência, como garantia

ao aumento contínuo da oferta e dos grandes

lucros dos importadores europeus. (Fernandes

2008: 44)

En esta dirección, aun cuando se destinó

para el mercado interno parte de las

ganancias del sector vinculado al comercio

exterior - exportaciones e importaciones, de

los bancos y otros servicios - en suelo

latinoamericano pero operados desde

afuera, el proceso de industrialización

surgió incentivado, orientado y

manteniendo lazos intensos con las

metrópolis desarrolladas. Eso fue reflejo de

la enorme participación y control del

crecimiento interno de las economías

periféricas por parte de los grandes grupos

empresariales de los países desarrollados.

A través de notables sumas de capitales y

de tecnologías traídas desde el centro e

invertidas en América Latina, los principales

sectores del mercado interno se

estructuraron y empezaron por atender la

demanda de la clase capitalista por bienes

de consumo y la de una pequeña parcela

de la población que se incorporaba a través

294 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de la venta de la fuerza de trabajo. Se

destacan por tanto tres aspectos

importantes: el primero es que la

reproducción capitalista pasó a operar

volcada hacia un mercado interno muy

débil, pues el consumo capitalista no

estaba articulado a través de sus diversos

estadios como la producción de bienes de

capital, bienes de consumo durables y

bienes de consumo de los trabajadores, y

eso refleja una demanda capitalista débil

por parte de esos sectores; el segundo es

que la demanda de equipamientos y

tecnología necesarios para la producción

de los bienes de consumo demandados por

los capitalistas y los trabajadores

asalariados, son importados; el tercero es

que el mercado interno se constituía

orientado desde afuera, y el sector

primario-exportador continuó siendo

importante fuente de materias primas para

el mercado mundial, de ahí que la

industrialización latinoamericana después

de la independencia prosperó vinculada a

una demanda interna y modernizada que

requería una pequeña parcela de

trabajadores asalariados. Estos últimos

coexisten al lado de otras formas de trabajo

extracapitalistas (de “subsistencia”, esclavo

o semiasalariado). Para los que venden su

fuerza de trabajo regularmente, la

inexistencia de sindicatos para la defensa

de las reivindicaciones de clase acababa

por conducir a la superexplotación, siendo

esa una forma de aumentar la

competitividad de los sectores vinculados al

mercado internacional transfiriendo parte

del trabajo excedente, de la plusvalía.

De todas maneras, hay que subrayar que

los intereses del homo economicus

latinoamericano solo prevalecieron donde y

cuando no se chocaban con los intereses

del capital y del mercado mundial. Incluso

los Estados y sus economías nacionales

dependientes estuvieron a cargo de

Estados con poder global y hegemónico en

el mercado mundial.

Assim, à medida que o crescimento dessas

economias se encaminha no sentido da

autonomização, os mecanismos de controle

são reorganizados em torno da produção e

do consumo internos. As grandes firmas e

organizações das economias nacionais

avançadas disputam entre si as

oportunidades de alocação econômica no

mundo subdesenvolvido, intensificando a

redução das economias nacionais

dependentes, dotadas de melhores

perspectivas de autonomização em bases

capitalistas, em verdadeiras economias de

consumo. Isso põe fim ao mito segundo o

qual a autonomização do desenvolvimento

econômico capitalista seja uma função da

capacidade revelada pelas economias

capitalistas dependentes de absorver os

modelos econômicos das nações

hegemônicas. (Fernandes 2008: 46)

No se constituyeron, entonces, mercados

integrados en escala regional y nacional

capaces de estimular el desarrollo de un

capitalismo autónomo y fuerte,

especialmente porque los sectores más

dinámicos fueron absorbidos por las

grandes empresas o empresas asociadas -

de capital nacional y extranjero- y porque

las mismas concentraron la adopción de la

modernización en cuanto a la introducción

tecnológica y a la producción de

mercancías y servicios. Los sectores

“arcaicos” a su vez, donde la producción en

general no era basada en los presupuestos

de la modernización capitalista, se

convirtieron en espacios de transferencia

de excedente económico para los centros

modernizados. Entonces, el período que

abarca las dos guerras mundiales e incluye

la depresión de los años treinta puede ser

caracterizado como una fase en que

empezaron los procesos de

industrialización y en la que ya ocurre el

295 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

predominio de las grandes empresas -

algunas de capital asociado- en los

sectores más importantes y dinámicos

(Fernandes 2008). Después de 1945 la

configuración del capitalismo

latinoamericano fue marcada por el

predominio del capital monopolista en los

principales sectores económicos. Ese

predominio aparece como un producto y

presupuesto del capitalismo dependiente

en los países de Latinoamérica, en especial

porque refleja la fuerte participación de los

grandes grupos económicos

internacionales en las actividades

económicas más importantes en los

sectores de servicios, comercialización y en

la industria pesada y leve. Estas grandes

empresas estadounidenses, europeas y

japonesas trajeron a la región nuevos

padrones de producción capitalista,

comercialización, marketing y competencia.

Esto evidencia, nuevamente, que la

burguesía de América Latina no consiguió

superar el subdesarrollo e implantar las

bases de un capitalismo autónomo. Las

élites que comandan el poder político,

cultural y económico, preocupadas con las

ganancias de corto plazo e ilusionadas con

que eran modernas como las élites

centrales, no se preocuparon en construir

una verdadera revolución industrial, con

poder para superar el subdesarrollo

(Fernandes 1972).

En la medida en que avanza el capital

monopolista en los Estados nacionales de

América Latina, su burguesía profundiza los

lazos de dependencia y subyuga todavía

más las estrategias del desarrollo al de la

economía mundial capitalista. Además, con

los intentos de integración y desarrollo

regional, en los marcos de la constitución

de un bloque económico, las burguesías

latinoamericanas de los principales países -

en especial Brasil y Argentina- intentan

ahora la imitación de los sucesos

imperialistas del siglo XIX en el marco de

Mercosur, Unasur y CELAC, como

Alemania, Francia, Italia y Japón imitaron a

Inglaterra en el final del siglo XIX en el

marco del mercado mundial.

El pensamiento sobre la heterogeneidad

estructural que madura en la reflexión

cepalina si bien, como vimos, tiene

elementos interesantes que plantean

caminos investigativos fecundos, tiene una

doble dificultad. Por un lado, permanecer -

fundamentalmente desde un no

desprendimiento de la matriz evolucionista

del pensamiento eurocéntrico- atada a una

visión básicamente negativa de esa otra

parte de Latinoamérica que no es

claramente capitalista. Por otro, y en la

misma línea básica, haber concretado un

pensamiento complejo sobre América

Latina, pero con dificultades fundamentales

-también de base epistémica- para ser un

pensamiento desde América Latina.

Aníbal Quijano y la recuperación del

tema desde Mariátegui

En la búsqueda de un pensamiento que

valore esa otra parte no capitalista y

protagonizada por los más pobres del

continente -que coincide con sus habitantes

originarios y con los que fueron reducidos a

una situación socioeconómica similar, como

en el caso de los afroamericanos y de las

mayorías campesinas- Aníbal Quijano

realiza el hallazgo de retomar uno de los

pensamientos más profundos en este

sentido: la obra de José Carlos Mariátegui.

Desde allí repiensa la categoría de

heterogeneidad estructural abriendo las

puertas a una mirada que valoriza el

potencial revolucionario que tiene esa otra

parte no capitalista del mundo

latinoamericano. La perspectiva

mariateguiana de la heterogeneidad cultural

nos permite mirar también el fenómeno que

ha sido llamado como “pobreza estructural”

desde la riqueza de un análisis históricocultural

y socio-económico que nos aporta

296 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

otros contenidos en cuanto a las causas y

consecuencias del fenómeno.

Nos pone también en sintonía con la

búsqueda de caminos de superación del

capitalismo que no necesariamente pasan

por su “maduración” sino que arrancan de

otras racionalidades y otras

estructuraciones socio-económicas ajenas

a él. El análisis y la acentuación de las

potencialidades de estas formaciones

“Otras” es una deuda del pensamiento

latinoamericano, aunque han venido

trabajando en ellas autores como García

Linera (2008).

La conformación latinoamericana de la

heterogeneidad estructural bajo la égida

capitalista y, sobre todo, la pobreza

estructural que en ella subsiste desde la

conquista, no es sino, fundamentalmente,

la contracara del capitalismo. Posibilitó la

existencia del capitalismo mundial a través

de los procesos de acumulación que lo

posibilitaron y fortalecieron. Capitalismo y

pobreza estructural latinoamericana son

dos caras de la misma moneda.

Quijano llega a este punto, en una etapa de

crítica al pensamiento cepalino, que lo

ubica cerca de la Teoría de la Dependencia

y dentro del planteo de la Teoría del

Colonialismo Interno. Desde allí va forjando

herramientas conceptuales desde donde

poder distanciarse de la sujeción al

pensamiento eurocéntrico y llega a los

planteos de Colonialidad del Poder y de

Racismo de Clase que lo habilitan para

analizar desde una base epistemológica

alternativa la realidad socioeconómica

latinoamericana y para pensar el camino

revolucionario en América Latina como

camino propio, “ni calco, ni copia” al decir

de su maestro. Así, caracteriza al

capitalismo como: “un patrón de

dominación/explotación/conflicto, articulado

en torno del eje capital-trabajo

mercantilizado, pero que integra todas las

otras formas históricamente conocidas de

trabajo…”, dejando replanteado aquí el

tema de la heterogeneidad estructural en

América Latina. Desde su planteo de la

Colonialidad del Poder, reubica los

términos de la construcción científica y de

la consiguiente, lucha política, allí integra lo

racial con la estructura de clases en el

patrón de dominación. Asocia la

desigualdad a la producción cultural y

especialmente la intelectual. El concepto de

“Raza”, como instrumento universal de

clasificación social y eficaz mecanismo de

dominación por profundización de la

naturalización de las relaciones económicosociales,

es constitutivo de la “modernidad”.

Y siguiendo a Quijano (2012), en una

mirada a las más recientes etapas del

capitalismo en nuestra región, se puede

sostener que la revolución técnico científica

llevada a cabo por el capital después de la

Segunda Guerra, condujo a la aparición de

un desempleo estructural por la

prescindibilidad de parte de la fuerza de

trabajo. Se desarrolló un proceso de

financierización estructural en escala

mundial; se consolidó un socialismo

burocrático y en expansión, con fuerte

influencia de la colonialidad del poder, tan

represivo como la propuesta moderna

eurocéntrica. Luego de 1973, los

movimientos del capital industrial/financiero

mundialmente concentrado, disfrutando del

poder global, imponen para América Latina

la "financierización estructural" y la

"desocupación desestructural", así como

para los otros países en mayor o menor

escala. Eso provocó la destrucción de las

organizaciones de trabajadores, a lo que se

suma la desarticulación de los estados

socialistas, con excepción de China que

rearticuló su burocracia y la puso en alianza

con el capital industrial/financiero global.

Por tanto, en la actualidad está actuante

una reconfiguración global basada en:

297 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

1) la reprivatización de los espacios

públicos, del Estado en primer término; 2)

la reconcentración del control del trabajo,

de los recursos de producción y de la

producción/distribución; 3) la polarización

social extrema y creciente de la población

mundial; 4) la exacerbación de la

“explotación de la naturaleza”; 5) la

hiperfetichización del mercado, más que de

la mercancía; 6) la manipulación y control

de los recursos tecnológicos de

comunicación y de transporte para la

imposición global de la

tecnocratización/instrumentalización de la

colonialidad/modernidad; 7) la

mercantilización de la subjetividad y de la

experiencia de vida de los individuos,

principalmente de las mujeres; 8) la

exacerbación universal de la dispersión

individualista de las personas y de la

conducta egoísta travestida de libertad

individual, lo que en la práctica equivale a

la universalización del “sueño americano”

pervertido en la pesadilla de brutal

persecución individual de riqueza y de

poder contra los demás; 9) la

“fundamentalización” de las ideologías

religiosas y de sus correspondientes éticas

sociales, lo que re-legitima el control de los

principales ámbitos de la existencia social;

10) el uso creciente de las llamadas

“industrias culturales” (sobre todo de

imágenes, cine, tv, video, etc.) para la

producción industrial de un imaginario de

terror y de mistificación de la experiencia,

de modo de legitimar la

“fundamentalización” de las ideologías y la

violencia represiva (Quijano 2012, 51)

El Buen Vivir, como forma de resistencia

frente a un nuevo patrón de los conflictos

que busca defender la supervivencia de la

especie humana, y además de la propia

tierra frente al desarrollo de ese capital

industrial/financiero que por la búsqueda de

ganancias no tiene límites, abre espacio

para que la población mundial desintegre la

colonialidad del poder global y del

capitalismo. Por eso, se entiende que las

discusiones y contribuciones acerca del

Buen Vivir no han buscado acabar con la

heterogeneidad/histórico-estructural de

América Latina, sino reconocer que ella es

un producto histórico social mundial, a

partir del cual es posible romper y construir

una sociedad liberada de la dominación, de

la explotación del capitalismo global con

una mirada a la experiencia histórica.

Se ha debatido mucho acerca del futuro,

incluso sobre las posibilidades de

superación del subdesarrollo económico.

Se entiende que lo más importante de todo,

es tener en cuenta que el subdesarrollo

económico es un producto histórico del

desarrollo mismo del capitalismo en escala

mundial, como se demostró en Furtado y

Fernandes, a pesar de los diferentes

enfoques y alternativas sobre el tema. En

segundo lugar, la superación del primero

pasa por reconocer que hay que buscar

alternativas que rompan la lógica de poder

y explotación que subyace al subdesarrollo,

como algunas de las propuestas del Buen

Vivir:

a) la igualdad social de individuos

heterogéneos y diversos, contra la

desigualizante clasificación e identificación

racial/sexual/social de la población mundial;

b) por consiguiente, las diferencias, ni las

identidades, no serían más la fuente o el

argumento de la desigualdad social de los

individuos; c) las agrupaciones,

pertenencias y/o identidades serían el

producto de las decisiones libres y

autónomas de individuos libres y

autónomos; d) la reciprocidad entre grupos

y/o individuos socialmente iguales, en la

organización del trabajo y en la distribución

de los productos; e) la redistribución

igualitaria de los recursos y productos,

tangibles e intangibles, del mundo, entre la

población mundial; f) la tendencia de

298 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

asociación comunal de la población

mundial, en escala local, regional, o

globalmente, como el modo de producción

y gestión directas de la autoridad colectiva

y, en ese preciso sentido, como el más

eficaz mecanismo de distribución y

redistribución de derechos, obligaciones,

responsabilidades, recursos, productos,

entre los grupos y sus individuos, en cada

ámbito de la existencia social, sexo,

trabajo, subjetividad, autoridad colectiva y

corresponsabilidad en las relaciones con

los demás seres vivos y otras entidades del

planeta o del universo entero. (Quijano

2012, 53)

Junto a esto, una referencia a un tema

poco incorporado en los análisis: el

desarrollo de las fuerzas productivas, que

no necesariamente es una amenaza a la

humanidad, en especial porque, además de

ser estimulado por el poder y por el capital

para la producción del lucro, es producto

del trabajo humano, y podrá ser utilizado

para la producción de la vida, como por

ejemplo, libertando gradualmente a esos

hombres de su absorción en el trabajo

cotidiano, abriendo espacios para el

desarrollo de otras potencialidades;

aumentar y mejorar la producción de

alimentos, viviendas, transporte colectivo y

medicamentos con menor tiempo de trabajo

social; incluso monitorear la naturaleza y

recuperarla rescatando el concepto de la

Pachamama.

Socialismo Indoamericano y Socialismo

del Buen Vivir

Aquí cabe también una recuperación del

concepto de Socialismo Indoamericano de

Mariátegui y una de las expresiones que

enriquece este concepto es la de

Socialismo del Buen Vivir, expresión que

puede acercarse a una búsqueda

latinoamericana de valorización del

potencial de aquel mundo considerado

como “atrasado” en discursos de derecha e

izquierda para proponer una alternativa al

predominio omnímodo del capitalismo. Para

proponer un horizonte post-capitalista

enraizado en la vida y en la praxis de

nuestros pueblos. Al utilizarlo nos

distanciamos de su utilización en algunos

sectores -como la que se realiza desde el

gobierno ecuatoriano cuyas ambigüedades

hacen difícil una identificación con él

(Lalander – Ospina P. 2012). Al trabajar

con este concepto queremos situarnos en

la línea mariateguiana del Socialismo

Indoamericano, como búsqueda, como

“creación heroica” que busca sus raíces en

lo más profundo de lo latinoamericano que

es lo indígena. Y hoy el Buen Vivir aparece

como una de las expresiones más claras

que condensa ese contenido

“indoamericano” por eso nos parece feliz el

término aunque es vital trabajar el

contenido del concepto, y sobre todo desde

los planteos del Movimiento Indígena. Al reproponer

el concepto de Socialismo del

Buen Vivir nos colocamos en la línea de

Macas (2010) que sostiene que el Buen

Vivir no es solo una propuesta de indígenas

para indígenas.

Para dimensionar por lo menos algunos

elementos que reflejan la importancia de

esta propuesta incluyendo sus

potencialidades y sus dificultades,

realizamos a continuación una breve

enumeración sin ninguna pretensión de

análisis exhaustivo que puede funcionar

también como agenda de investigación.

En el análisis de sus potencialidades,

encontramos en primer lugar el hecho de

tratarse de la propuesta más clara

construida desde nuestra región que

configura un horizonte post-capitalista y

que cuenta con la ventaja de no ser

solamente una idea teórica o una utopía

lejana, sino de ser algo que tiene siglos de

construcción en nuestra región y que, con

innumerables heridas, sigue viva en

299 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

muchísimas

comunidades,

fundamentalmente indígenas y

campesinas.

En un segundo aspecto de sus

potencialidades está el de proponer en

forma fuertemente resignificada un

proyecto que impulsó el enfrentamiento al

capitalismo, como ha sido el socialismo.

Entre los elementos claves de esta

reivindicación están: 1) que implica que la

dimensión revolucionaria con que desafía lo

económico-político es clarísimamente

también una revolución epistémica capaz

de liberar de la dependencia de la episteme

moderno/occidental/colonial que estuvo

presente en los planteos revolucionarios del

socialismo marxista y anarquista; 2) que

juntamente a esto implica un enraizamiento

profundo de la praxis y de la conciencia

revolucionaria frente al capitalismo en

América Latina, algo cercano a lo que

expresaba Mariátegui cuando quería “hacer

hablar a Marx en quechua”; 3) que puede

estimular la reflexión sobre aquel planteo

del viejo Marx, en sus cartas a Vera

Zasulich y al Consejo Editorial de

OtechestvennyeZapiski, de un camino al

socialismo que no pase necesariamente

por el capitalismo, protagonizado por las

comunas campesinas, entendido como “la

mejor oportunidad que jamás la historia

haya ofrecido a un pueblo” (Marx 1990:

172). Este diálogo de saberes entre los

movimientos indígenas y campesinos y su

reflexión ancestral y el marxismo,

entendemos que puede revitalizar el

potencial revolucionario del marxismo en

América Latina enraizándolo en la vida y la

praxis de nuestros pueblos.

En un tercer lugar, está en que este planteo

incorpora y busca la concreción radical de

buena parte de las aspiraciones que

encarnaron el retorno al poder de los

gobiernos populares que sucedieron a la

“crisis del consenso neoliberal” en América

Latina. El mismo Hugo Chávez quizás el

personaje emblemático en el impulso del

camino de integración latinoamericano y el

creador de un modelo contra-hegemónico

inspirador que, acertadamente, Cristina

Fernández de Kirchner evocara como “el

paradigma Chávez”, sostenía como

inspiración fundamental de su propuesta de

Socialismo del Siglo XXI, junto a elementos

históricos de la lucha por la justicia y la

integración latinoamericana y a elementos

del cristianismo, la inspiración indígena de

este proyecto cuando reclamaba por:

Un socialismo nuevo, fresco. Aquí en

América Latina creo que el socialismo,

como decía Mariátegui, debe tener un

fuerte componente indigenista, socialismo

indigenista (…) no se trata de copiar

modelos, creo que fue uno de los grandes

errores del intento socialista del siglo XX

(…) Porque nuestros aborígenes, nuestros

indígenas, los pueblos originarios han

conservado sus raíces socialistas. Y esas

raíces socialistas, esas semillas socialistas

que se conservaron en muchos espacios

de nuestra América cuánto nos van a ser

útiles para el impulso del nuevo socialismo,

de nuestro socialismo, indoamericano (…)

(Chávez F. 2009: 144)

Un cuarto elemento es la gran capacidad

abarcativa que tiene la propuesta en todos

los órdenes tanto económico, político,

epistémico, ecológico, espiritual. Esto dado

su origen cosmovisional que evita cualquier

tipo de compartimentación del saber y de la

praxis.

Un quinto elemento, y esto dado su origen

popular, es que su implementación tendría

que potenciar la constante referencialidad -

hecha participación, consulta, diálogo de

saberes- con las mayorías pobres del

continente en la gestación y concreción del

proyecto. Así la interacción entre los

Movimientos Sociales populares -

especialmente indígenas y campesinos- y

300 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

los demás segmentos de representación

política podría tener un impulso fecundo.

Entre las dificultades que presenta, que son

muchas como con cualquier proyecto

auténticamente revolucionario, están, en

primer lugar, su comprensión y puesta en

práctica en los sectores más

occidentalizados de nuestra sociedad.

América Latina tiene importantes procesos

de descampesinización y urbanización bajo

un imaginario occidentalista que es

fuertemente influyente en las ciudades. En

este impulso, además de la rémora de una

educación que no ha podido superar

claramente un imaginario occidentalista,

está la acción de los grandes medios de

comunicación difusores privilegiados de

ese imaginario de la mano de su ligazón al

imperialismo cultural y a la promoción de un

consumo con inmensas dosis de

artificialidad. A esto vale la pena sumar,

que los propios gobiernos llamados

populares en América Latina, han

levantado, en varias ocasiones, como

bandera el “pase” a la clase media de

grandes sectores considerados bajo la

línea de la pobreza. Sin negar los inmensos

méritos que constituye el mejorar los

ingresos de buena parte de la población, no

hay que olvidar que ese “pase” implica

también, en muchas ocasiones, una

transformación del imaginario identitário. Y

“ser de clase media” tiene, para

importantes sectores, el peso de la

distancia con un pasado ligado a lo

indígena o a lo campesino de cualquier

manera.

En un segundo lugar, unido a este primer

aspecto destacado, está la participación y

el nivel de conciencia de los sectores

marginales urbanos. Las popularizadas

como “masas marginales” fundantes hoy ya

tienen su origen rural demasiado lejano, y

aunque esto ha sido realimentado por

nuevos grupos migrantes, la realidad es

mucho más compleja que en las cercanías

de la mitad del siglo pasado, cuando con

mucha claridad el pobre urbano estaba

intrínsecamente ligado a un imaginario

campesino y a sus valores. La penetración

mediática -verdadero “sistema educativo”

de la actualidad- y con muchísima fuerza, la

potentísima presencia del narcotráfico en

los márgenes urbanos, son dos elementos

claves para una parcial desestructuración

de redes de solidaridad y de transmisión de

valores -con más mediato o remoto origen

rural- que complejizan cualquier proyecto

de revalorización del Buen Vivir, aún sin

inviabilizarlo totalmente.

En un tercer lugar está el enfrentamiento,

ya brutal en muchos lugares, y en la

medida en que se evidencie su capacidad

de concreción es posible que mucho más

todavía, con los sectores de poder,

especialmente destacaríamos tres: el

mediático, el judicial y el empresarial

agrario-minero-financiero. Frente al

retroceso, por lo menos parcial, del sector

militar y el industrial en nuestros países, la

instrumentalización de los intereses de los

grandes poderes económicos se concentró

más bien en aquellos que hoy muestran

mayor capacidad de frenar las

movilizaciones populares en la lucha por un

sistema más justo y de condicionar

fuertemente el accionar político-estatal

cuando se solidariza con las mayorías

populares. También tienen una mayor

capacidad de impulsar la coerción y la

violencia sobre estas mayorías evitando un

contacto directo con ellas. Apoyan y

comandan acciones de opresión y de

violencia desde lugares que tienen

apariencia de inaccesibilidad y que nublan

la evidencia de sus responsabilidades.

Consideraciones finales

Queda presentado aquí el desafío de

profundizar en estos planteos tratando de

recuperar la riqueza y complejidad del

301 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

análisis latinoamericano sobre su propia

condición de heterogeneidad estructural,

pero resignificándola profundamente desde

la visión del Buen Vivir que abre caminos

para retomar la reflexión sobre un

socialismo propio, como configuración y

estructuración de un camino superador de

la sujeción humillante al capitalismo

mundial. La profundización teórica de este

camino entendemos que podemos -y

debemos- realizarla desde fuentes

latinoamericanas, principalmente del

camino iniciado por Mariátegui y de la

reflexión y la praxis que viene produciendo

el Movimiento Indígena y los movimientos

campesinos por sí mismos

fundamentalmente y, también, por otros

intelectuales solidarios con ellos.

Evaluar para conocer, examinar para

excluir

Por: Juan Manuel ÁLVAREZ MÉNDEZ

El campo semántico de la evaluación. Más allá de

las definiciones

1. Delimitación conceptual

Todos hablamos de evaluación, pero cada uno

conceptualiza e interpreta este término con

significados distintos: bien hace usos muy dispares,

con fines e intenciones diversos, o bien lo aplica con

muy poca variedad de instrumentos, siguiendo

principios y normas diferentes, para dar a entender

que, en su aplicación, sigue criterios de calidad. Sin

duda que cada uno también actúa en nombre de

una evaluación de calidad y defenderá que la suya

es una buena evaluación. La relación entre ambos

conceptos (calidad y evaluación) es estrecha y, en la

práctica docente, difícilmente pueda darse la una

sin la otra. Únicamente, cuando se habla de modo

aislado y segregado de lo que sólo en la unidad

tiene sentido y significado, se puede mantener el

discurso. Pero en el estilo propio de la dispersión

está su limitación y su poca relevancia, y su nula

incidencia sobre prácticas docentes que en sí son

complejas. En términos precisos, debe entenderse

que evaluar con intención formativa no es igual a

medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir.

Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni

aplicar tests. Paradójicamente, la evaluación tiene

que ver con actividades de calificar, medir, corregir,

clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se

confunde con ellas. Comparten un campo

semántico, pero se diferencian por los recursos que

utilizan y los usos y fines a los que sirven. Son

actividades que desempeñan un papel funcional e

instrumental. De estas actividades artificiales no se

aprende. Respecto a ellas, la evaluación las

trasciende. Justo donde ellas no alcanzan, empieza

la evaluación educativa. Para que ella se dé, es

necesario la presencia de sujetos. Desde el interés

de la racionalidad práctica y crítica, caracterizada

por la búsqueda de entendimiento, la participación

y la emancipación de los sujetos, en la educación no

puede darse la evaluación sin el sujeto evaluado,

dando por supuesta la presencia del sujeto

evaluador. El que hacer conjunto, orientado por

principios morales, distingue igualmente lo que

representa el enfoque práctico, desde el que hablo,

de otro que sea racionalista, identificado con la

racionalidad técnica o instrumental. En el primero el

profesor está llamado a desempeñar autónoma y

responsablemente la profesión docente,

participando en la esfera en la que se toman

decisiones sobre el curriculum y lo que representa

en su implementación. En el segundo, el profesor

viene a ser un aplicador de técnicas y recursos en

cuya elaboración él no participa directamente, pero

al que se le aseguran altos niveles de eficiencia y de

eficacia raramente demostrable en el empleo de

técnicas de programación y de evaluación. En el

ámbito educativo debe entenderse la evaluación

como actividad crítica de aprendizaje, porque se

asume que la evaluación es aprendizaje en el

sentido que por ella adquirimos conocimiento

(ALVAREZ MÉNDEZ, 1993ª). El profesor aprende

para conocer y para mejorar la práctica docente en

su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje

302 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

del alumno conociendo las dificultades que tiene

que superar, el modo de resolverlas y las estrategias

que pone en funcionamiento. El alumno aprende de

ya partir de la propia evaluación y de la corrección,

de la información contrastada que le ofrece el

profesor, que será siempre crítica y argumentada,

pero nunca descalificadora ni penalizadora.

Necesitamos aprender de y con la evaluación. La

evaluación actúa entonces al servicio del

conocimiento y del aprendizaje, y al servicio de los

intereses formativos a los que esencialmente debe

servir. Aprendemos de la evaluación cuando la

convertimos en actividad de conocimiento, y en

acto de aprendizaje el momento de la corrección.

Sólo cuando aseguramos el aprendizaje podremos

asegurar la evaluación, la buena evaluación que

forma, convertida ella misma en medio de

aprendizaje y en expresión de saberes. Sólo

entonces podremos hablar con propiedad de

evaluación formativa. Consciente de que el fracaso

escolar está ahí el profesor que actúa cabal y

razonablemente en favor de quien aprende, trabaja

con el ánimo de superarlo. En este sentido, no lo

acepta como algo inevitable debido a causas que

obedecieran únicamente y de un modo

determinante a las capacidades naturales de los

sujetos, cuestión de dones innatos, sin tener en

cuenta factores socioculturales, económicos, sin

descartar los didácticos y los institucionales.

Entendida la educación como acceso a la cultura y a

la ciencia —bienes comunes históricamente

construidos, el reto que cada profesor tiene es no

dejar a nadie fuera. Tomar conciencia de este hecho

es comprometerse con modos razonables de actuar

con cada sujeto que se encuentre en esa situación

delicada para no excluir a nadie de la participación

del saber. A partir de este marco de referencias,

más allá de las definiciones que tan poco resuelven,

resulta más fácil recoger una serie de rasgos que

pueden ir caracterizando las prácticas de

evaluación, según tendencias actuales, si bien en

algún caso están referidos a ámbitos de aplicación

que trascienden lo educativo en un sentido

restringido, tal como pueden ser la evaluación de

programas o evaluación curricular como referentes

más próximos.

2. caracterización global de la evaluación

educativa

Entre estos rasgos, y referidos a la evaluación

educativa del aprendizaje escolar, destaco los que

siguen:

Democrática alude a la necesaria participación de

todos los sujetos que se ven afectados por la

evaluación, principalmente profesor y alumno, no

como meros espectadores o sujetos pasivos “que

responden”, sino que reaccionan y participan en las

decisiones que se adoptan y les afectan.

La evaluación constituye una oportunidad excelente

para que quienes aprenden pongan en práctica sus

conocimientos y se sientan en la necesidad de

defender sus ideas, sus razones, sus saberes. Debe

ser el momento también en el que, además de las

adquisiciones, también afloren las dudas, las

inseguridades, las ignorancias, si realmente hay

intención de superarlas. Ocultarlas es una artimaña

por la que se paga un precio muy alto en grados

posteriores, o en el futuro. Expresarlas, con sus

imprecisiones, errores, confusiones, ciertos,

seguridades, sin el temor a subir o bajar puntos en

escalas tan borrosas como son las de la calificación,

abrirá el camino para avanzar conjuntamente en el

descubrimiento, en la apropiación, en la formación

del propio pensamiento, que-se-está-formando.

Debe estar, siempre y en todos los casos, al servicio

de quienes son los protagonistas en el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, y especialmente al

servicio de los sujetos que aprenden.

La evaluación que aspira a ser formativa tiene que

estar continuamente al servicio de la práctica para

mejorarla y al servicio de quienes participan en la

misma y se benefician de ella. La evaluación que no

forma y de la que no aprenden quienes participan

en ella debe descartarse en los niveles básicos de

educación. Ella misma debe ser recurso de

formación y oportunidad de aprendizaje.

303 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La negociación de todo cuanto abarca la evaluación

es condición esencial en esta interpretación.

Aceptada la voluntad de entendimiento, se negocia

todo. Desde la justificación de la propia evaluación

hasta las formas en las que se va a llevar a cabo y el

papel que cada uno tiene que asumir

responsablemente. Muy importante es la

negociación entre todos los implicados de los

criterios que se van a aplicar en el momento de la

corrección, de la calificación y el modo en que se va

a dar la información, de las posibilidades de recurrir

las decisiones sobre corrección y calificación, y de

los criterios a seguir en caso de no llegar a acuerdo

en la puntuación. No se trata de ceder ante los

alumnos, sino de trabajar con ellos y en su

beneficio, que terminará siendo aprendizaje.

Porque de la evaluación, también se aprende.

La evaluación debe ser un ejercicio transparente en

todo su recorrido, en el que se garantiza la

publicidad y conocimiento de los criterios que se

han de aplicar.

En ella, los criterios de valoración y de corrección

han de ser explícitos, públicos y publicados, y

negociados entre el profesor y los alumnos. A

mayor transparencia, mayor ecuanimidad y

equidad.

La evaluación forma parte de un continuum y, como

tal, debe ser procesual, continua, integrada en el

curriculum y, con él, en el aprendizaje. No son

tareas discretas, discontinuas, aisladas,

insignificantes en su aislamiento. Tampoco es un

apéndice de la enseñanza.

Evaluar sólo al final, bien por unidad de tiempo o de

contenido, es llegar tarde para asegurar el

aprendizaje continuo y oportuno. En este caso y en

ese uso, la evaluación sólo llega a tiempo para

calificar, condición para la clasificación, que es paso

previo para la selección y la exclusión racional.

Desempeña funciones distintas a los fines

educativos, artificialmente necesarias; pero los

principales beneficiados ya no son los sujetos que

participan en el proceso. Los destinatarios e

intérpretes de los resultados infieren significados

sin los contextos de significación. La evaluación se

devalúa. Además, los agentes externos que

interpretan resultados no participan en el proceso

de formación. Sólo les interesa la información de los

datos, aislados de sus contextos. Pero sobre ellos se

toman decisiones que resultan trascendentales en

la vida de los alumnos.

Será, siempre y en todos los casos, evaluación

formativa, motivadora, orientadora. Lejos queda la

intención sancionadora.

El carácter formativo de la evaluación es uno de los

conceptos inequívocos en su expresión que

justifican prácticas equívocas. Basta entenderla en

la literalidad de la expresión: que forme, intelectual

y humanamente. En la medida que forma, la

evaluación es parte integral del pensamiento crítico

En nombre de la evaluación formativa se justifican

prácticas, muy dispersas y muy arbitrarias también,

que forman muy poco y de las que nada aprenden

los alumnos ni el profesor; pero sirven a fines que

van más allá de los propósitos tanto de quien la

ejerce como de quien la padece. Para decirlo en

términos claros: toda actividad y toda práctica de

evaluación educativa que no forme, que no eduque

y de la cual los sujetos no aprendan, debe

descartarse en los niveles no universitarios, aquellos

en donde la educación es obligatoria, por ser

considerada un bien común, y reconocida

universalmente como una garantía para reducir las

desigualdades sociales. Si de la evaluación hacemos

un ejercicio continuo, no hay razón para el fracaso,

pues siempre llegaremos a tiempo para actuar e

intervenir inteligentemente en el momento

oportuno, cuando el sujeto necesita nuestra

orientación y nuestra ayuda para evitar que

cualquier fallo detectado se convierta en definitivo.

De tanto proclamar que el aprendizaje es un

proceso, los profesores olvidan con demasiada

frecuencia que las decisiones que se toman, cuando

se penalizan los errores en contextos de

aprendizaje, suelen revestir un carácter definitivo,

que rompe la dinámica interna de cualquier

proceso, deteniendo, si no paralizando

304 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

definitivamente, el cambio y el tiempo que lleva

implícito.

Una de las formas en las que pueden participar

quienes aprenden es aplicando técnicas de

triangulación.

Si los alumnos participan en clase trabajando

habitualmente en grupo, es consecuente que

participen en grupo en el momento para ellos más

decisivo de la evaluación, en la que conviene incluir

el de la calificación. Si se acepta que ellos son

responsables de su propio aprendizaje, también lo

tienen que ser de la evaluación del mismo y de su

calificación. Nadie mejor que el sujeto que aprende

para conocer lo que realmente sabe. Proclamar la

autoevaluación que no conlleve autocalificación es

romper o encubrir las reglas de entendimiento. La

presencia de los miembros del equipo con los que el

sujeto de evaluación ha trabajado, más la presencia

del profesor, puede garantizar formas de

participación democrática que refuerzan papeles de

responsabilidad asumida y compartida. La

triangulación desempeña un importante papel para

garantizar el ejercicio justo de la evaluación, en el

que cada sujeto interesado puede hacer valer su

propia palabra, su propio argumento. Aparte de

esto, hay que considerar su valor como recurso y

como garantía de la coherencia con el

planteamiento de partida, la participación del

profesor, la del alumno que se (auto) evalúa y la de

los compañeros con los que éste ha trabajado y que

(co)evalúan. Ellos tres constituyen los vértices del

triángulo. La honesta capacidad de negociación del

profesor y de los alumnos será un referente que

garantice el valor del recurso. La voluntad de querer

entenderse es el primer paso para llegar al

entendimiento.

En esta dinámica, se puede asumir y exigir la

responsabilidad que cada parte debe desempeñar

en su papel.

La responsabilidad del profesor está en garantizar

que aquello que los alumnos estudian, leen y

aprenden merece la pena que sea objeto de

aprendizaje. La de los alumnos, consiste en tomar

conciencia de que ellos son los responsables

máximos de su propio aprendizaje, como ejercicio

de voluntad que es.

Las tendencias actuales se caracterizan en la

evaluación educativa por la orientación a la

comprensión y al aprendizaje no al examen.

La primera obedece a la racionalidad práctica. Busca

el entendimiento entre los sujetos que participan en

la misma actividad; también busca la comprensión

de los contenidos de aprendizaje, acción

comunicativa en la que los argumentos de cada uno

de los participantes son los garantes del

entendimiento, y a la vez aval contra a tentación del

abuso del ejercicio irracional del poder. La segunda,

acción estratégica orientada al examen, persigue

prioritariamente el éxito, que en el contexto de aula

se imita al éxito inmediato y efímero, además de

artificial, de los exámenes.

En las tendencias actuales de la evaluación

educativa la preocupación se centra más en la

forma en que el alumno aprende, sin descuidar la

calidad de lo que aprende.

Son dos partes de un mismo proceso y sólo en la

unidad mantienen su sentido. Las formas

tradicionales de actuar han separado cada parte

hasta tratarlas de un modo aislado, con perjuicio del

aprendizaje total, del desarrollo del pensamiento

del sujeto que se forma y del desarrollo profesional

del docente. Esta división ha propiciado el trato

aislado de la enseñanza, como distinto del

aprendizaje, y ambos desligados de la evaluación.

De hecho, cada actividad ocupa espacio y

dedicación distintos y diferenciados,

independientes e incomunicados, con papeles

claramente fijados y aislados, y tiempos

específicamente marcados para cada actividad. Lo

que debía permanecer unido se pierde en la

distribución de funciones difusas que sólo en el

conjunto adquieren sentido. Asimismo, las

responsabilidades se difuminan en un medio

disgregado.

305 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

3. La importancia del contexto de elaboración

Los estudios normativos se caracterizan por la

ausencia de interrogación sobre la naturaleza y las

causas de la misma evaluación, sobre sus

consecuencias, concepciones e intereses, sobre la(s)

ideología(s) que subyacen en el ejercicio de la

evaluación escolar, las funciones y fines a los que

sirve, y las funciones que desempeña, no sólo

explícitas y proclamadas, sino las que permanecen

ocultas. Se habla de y sobre la evaluación, se

introducen palabras nuevas, se buscan expresiones

que respondan a nuevas concepciones de la

enseñanza y del aprendizaje. Entre las últimas, y

que obedecen a otras necesidades y a otros

contextos culturales, se habla de evaluación

auténtica, evaluación alternativa, evaluación del

rendimiento, nueva evaluación, evaluación activa,

reseñas biográficas, evaluación mediante análisis y

valoración de los materiales que los alumnos

acumulan en sus carpetas —llamada vagamente

evaluación por carpetas o portafolios—, doasieres,

diarios, y otras. Sin embargo, en pocas obras se

cuestiona la naturaleza, sentido, existencia y

presencia de la evaluación, su necesidad y el poder

añadido que adquiere y el poder generador que

conlleva, bien sea como instrumento de control o

de ejercicio de autoridad o como medio educativo

de aprendizaje. La cuestión de los conceptos —

introducidos en la práctica edu cativa sin mayores

reflexiones, sin referencias a marcos conceptuales,

a los contextos sociales, al momento histórico ya los

intereses a los que responden y en los que surgen—

merece un análisis cuida doso para comprender la

conveniencia de su utilización. Ellos explicarían los

motivos por los que se proponen en un momento

dado, las necesidades y los problemas que tratan de

solventar y los intereses ideológicos a los que

sirven. De olvidar estas referencias, utilizamos las

palabras sin contexto, lo que las vuelve inservibles e

inaplicables desde el rigor epistemológico, porque

les asignamos un valor romántico de percepción

(significado connotativo) del que carecen

(significado denotativo) y las hacemos coincidir

tanto para prácticas reproductoras como para

prácticas pretendidamente transformadoras. No se

puede dejar fuera del análisis la influencia del

contexto socio-cultural en que se dan las reformas.

En la evaluación debemos también analizar, con las

distorsiones que provoca, los intereses en juego y

las ideologías que en ella se encuentran, teniendo

en cuenta sus amplias repercusiones. En el campo

de la evaluación, muchos de los conceptos que la

expresan surgieron en los años sesenta y setenta en

contextos ideológicos muy conservadores en los

que primaba la preocupación por soluciones

técnicas que garantizaban respuestas eficaces para

la selección ante el aumento de la escolarización.

Separados de los contextos socioculturales, los

términos parecen sobrevivir a su historia y viven

ajenos a ella, por más que el mismo momento

histórico en el que surgen les dio una significación

intencionada y una funcionalidad específica.

Evaluación formativa, sumativa; criterial, normativa;

evaluación por tests, son algunos de los ejemplos

que sobreviven atemporalmente más allá de

cualquier narrativa en que aparecen y que estuvo

marcada por movimientos ideológicos muy

conservadores, si no reaccionarios, en la sociedad

norteamericana (D. F. NOBLE, 1987; Douglas D.

NOBLE, 1988). El desarrollo conceptual que se da en

el campo de la evaluación puede comprobarse por

su constante ampliación. Aparecen términos

nuevos, expresiones que crean imágenes

sugerentes, ideas innovadoras. Muchas tienen en

común el afán de superar la racionalidad técnica

que desde los años cincuenta, a raíz de la

publicación de la obra de TYLER (1949), ha

caracterizado la evaluación escolar. De la aplicación

de las ideas de Ralph TYLER surgieron las

taxonomías que BLOOM (1975) y su equipo

elaboraron. A partir de esta conjunción, aprendimos

entonces a elaborar pruebas objetivas de diverso

tipo que tecnificaron racionalmente lo que hasta

entonces se conocían como formas tradicionales de

examen para el control de conocimientos

adquiridos. Pero también sirvieron para establecer

criterios objetivables que justificaban la selección

sobre baremos de puntaje muy preciso. Surgen

también con ellas los artefactos que justificarán

306 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

técnicamente a exclusión y, en palabras de

FOUCAULT (1976, 192), la época de la escuela

“examinadora” que “ha marcado el comienzo de

una pedagogía que funciona como ciencia”.

4. Dualidades en torno a la evaluación

A partir de este periodo, el campo de la evaluación

se hizo más complejo. Apareció un campo

semántico desconocido hasta entonces, en el que se

multiplicaron los términos que tienen que ver con

ella, según el abanico de posibilidades que se abrió

tanto para la educación como para la evaluación

como área más específica. Alguno de estos

términos, y muchos otros que han ido apareciendo

EVALUACIÓN ALTERNATIVA LA EVALUACIÓN

DESDE LA RACIONALIDAD PRACTICA (Acción

comunicativa)

según se desarrolla el pensamiento curricular, son

los que destaco en el siguiente cuadro en forma de

dualidades que representan formas distintas de

contemplar los mismos hechos. Todas tienen que

ver con la evaluación y el campo que abarca.

Simbolizan modos distintos de situarse ante ella y lo

que significa. Paradigmáticamente representan

ideologías distintas. Consciente del riesgo del

esquematismo al que puede llevar una lectura

simplificada, presento este esquema como una

forma de caracterizar lo que podemos entender por

evaluación tradicional —en cualquiera de sus

formas— y como evaluación o formas de evaluación

alternativas.

EVALUACIÓN TRADICIONAL LA EVALUACIÓN

DESDE LA RACIONALIDAD TÉCNICA (Acción

estratégica)

Evaluación formativa

Evaluación interna

Evaluación referida a principios educativos

Evaluación horizontal

Evaluación dinámica

Evaluación procesual

Evaluación participada

Evaluación compartida

Evaluación continua

Auto evaluación, co-evaluacion

Pruebas de ensayo, de elaboración y de

aplicación.

Preocupación por comprensión, por bondad

Evaluación sumativa

Evaluación externa

Evaluación referida a criterios o criterial y

referida a normas o normativa

Evaluación vertical

Evaluación puntual

Evaluación terminal

Heteroevaluación

Evaluación individual

Evaluación postactiva

Evaluación hecha por el profesor

Examen tradicional, pruebas objetivas.

Preocupación por fiabilidad, validez

Interés por lo singular (estudio de casos) Interés por la generalización (diseño

experimental).

Subjetividad reconocida

Objetividad como fin en sí misma

307 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Implicación/compromiso del profesor Distanciamiento en nombre de la

imparcialidad

Evaluación del aprendizaje

Medida del rendimiento escolar

(Continúa)

EVALUACIÓN ALTERNATIVA LA EVALUACIÓN

DESDE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA (Acción

comunicativa)

EVALUACIÓN TRADICIONAL LA EVALUACIÓN

DESDE LA RACIONALIDAD TÉCNICA (Acción

estratégica)

Credibilidad

Atención puntual a todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje

Calidad/equidad

Enseñanza dirigida a la comprensión

Lo más valioso se identifica por su interés

formativo

Corresponsabilidad y compromiso

Fiabilidad

Centrado en el resultado o logro de objetivos

Eficacia/eficiencia/rentabilidad

Enseñanza dirigida al examen

Lo más valioso se identifica con lo más

valorado lo que más puntúa

Neutralidad y distanciamiento

Recogida de información por distintos medios El examen constituye la fuente de

información.

Explicitación de los criterios de evaluación Los criterios de evaluación suelen ser

implícitos

Evaluación integrada en tareas de aprendizaje

La evaluación sigue principios recogidos en el

proyecto educativo del centro

Negociación de criterios de evaluación

Actividad de conocimiento y de aprendizaje

Ecuanimidad

Flexibilidad

La evaluación ocupa espacio y tiempo aparte

La evaluación es ejercida según el estilo de

cada profesor

Aplicación de criterios no explicitados

Acto de control y de sanción

Imparcialidad

Programación

(Continúa)

EVALUACIÓN ALTERNATIVA LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TRADICIONAL LA EVALUACIÓN

308 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

DESDE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA (Acción

comunicativa)

DESDE LA RACIONALIDAD TÉCNICA (Acción

estratégica)

Profesor investigador Profesor experto en conocimientos

académicos

Desarrollo profesional

Ejercicio ético

Orientada a la práctica

Honestidad

Guiada por los principios curriculares

Acción justa

Valoración

Equitativo

Subjetividad ejercida responsablemente

Interés ético

Participación del alumno

Atiende a la globalización de los contenidos.

Comprensión

Comprensión procesual del rendimiento

Conocimiento interdisciplinar

Responsabilidad y autonomía docente

asumidas

Instrumento administrativo del profesor

Ejercicio técnico

Orientada por la programación al examen

Imparcialidad

Orientada a los resultados

Acción neutra

Medición

Elitista

Objetividad controlada técnica mente

Interés técnico

Intervención del profesor

Centra su atención en unidades discretas.

Indicadores de conducta

Explicación causal del rendimiento

Centrado en cada disciplina aisladamente

Rendimiento de cuentas, control externo.

La primera columna está más próxima a la

racionalidad práctica e invita a modos críticos y

reflexivos de actuar. La segunda, está más próxima

a la racionalidad técnica y tiende a mantener el

statu quo. Ideas progresistas en la primera columna;

conservadoras en la segunda. Son visiones

enfrentadas que deben llevar a compromisos con

prácticas de evaluación diferenciadas. No todos los

rasgos pertenecen a las mismas categorías ni tienen

el mismo alcance. El cuadro recoge un amplio

abanico de expresiones que tienen que ver con la

evaluación y lo que ella representa. Algunas

expresiones tienen un mayor alcance en su

significación porque van más allá de la evaluación

educativa. Del listado interesa prestar atención a

aquellos conceptos que, de un modo u otro y con

alcances y usos distintos, están presentes en los

discursos y en la literatura que hablan de

evaluación. La caracterización que aquí propongo

está hecha desde los puntos diferentes que

309 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

responden a tipos enfrentados de racionalidad. Una

la práctica, técnica la otra. Acción comunicativa la

primera, acción estratégica la segunda en términos

habermasianos. Dejo enunciado parte del problema

en forma de las dualidades que se pueden

presentar en torno a la evaluación. La intención es

dejar abierto el tema para posibles debates

interactivos. Algunas cuestiones surgirán en la

exposición de las ideas que pretendo desarrollar.

Otras, simplemente quedarán enunciadas, en la

confianza de que puedan suscitar controversias que

exijan no sólo clarificación sino toma de postura

ante la evaluación.

5. Conceptos nuevos, funciones viejas: La

complicación de las prácticas de evaluación

En la educación, evaluamos —deberíamos evaluar—

para conocer. Evaluamos sobre la base de

inferencias, muchas veces confundidas con

prejuicios o suposiciones que ofrecen pocas

garantías de credibilidad, con la pretensión o ilusión

de evaluar procesos mentales. Acudimos a las

respuestas sin averiguar el valor de las preguntas

que suscitan tales contestaciones. Acudimos a ellas

como fuente primaria de saber adquirido,

otorgando a los productos resultantes un valor

indudable y definitivo que en muchos casos

resultaría difícil explicitar y justificar en función de

su capacidad formativa. El alumno da estas

respuestas a preguntas sobre las que nunca

prestamos atención en nuestros análisis cuando

hablamos de evaluación del conocimiento y

evaluación de y sobre lo que el alumno aprende.

¿Qué inferencias que ofrezcan garantía de

credibilidad y de veracidad se pueden hacer sobre la

calidad de respuestas que obedecen a preguntas

triviales? Me refiero a aquellas preguntas que se

dan como representación de conocimiento válido,

pero que realmente no representan más que el

valor del eco que repite machaconamente las

mismas generalidades y formulaciones simplistas de

parcelas de conocimiento irreconocible. Parte de la

confusión que se produce en la evaluación del

rendimiento de los alumnos se debe a la mezcla de

funciones que se asignan a la evaluación educativa.

Es evidente que desempeña muchas y muy

variadas, más de las que formalmente se le

reconocen: formación, selección, certificación,

ejercicio de autoridad, mejora de la práctica

docente; funciones relacionadas con la motivación y

la orientación; funciones administrativas,

académicas de promoción o de recuperación; de

información y de retroalimentación, de control.

Aumentan en cantidad en la misma proporción en

que pierden en transparencia. No queda claro a qué

tipo de objetivos sirven las diversas funciones, ni de

qué distintos recursos se sirven. Tampoco se hacen

diferencias respecto a los objetos de evaluación.

Parece ser, en el terreno de lo supuesto y de las

sospechas, que a los mismos fines formativos y a los

recursos e instrumentos —el examen, por ejemplo,

y a cualquiera que sea el objeto que se oriente con

esta finalidad se les añade cualquier tipo de

función; y ello sin más exigencias de justificación, de

explicación y de clarificación. En la confusión, un

mismo acto, un mismo concepto, una misma

actividad de evaluación desempeñan funciones

contrarias para las que no están pensados. Todo

esto se produce dentro de una concepción

educativa que entraría en franca contradicción en el

desarrollo e implementación del proceso educativo

a los que aquellos principios rectores dan lugar. En

la medida en que la educación se ha ido

expandiendo, todo lo que tiene que ver con ella se

ha vuelto cada vez más complejo. Surgen conceptos

nuevos que pretenden explicar y atender a todos

los frentes que se abren. Aparecen funciones que se

van añadiendo a las tradicionales, reducidas a la

puntuación o calificación y con fuerte tendencia al

interés por los datos sumativos o terminales,

complicando el campo no siempre de un modo

justificado. Se reconoce la multiplicidad de

funciones que cada vez más se añade a la tarea

docente, según aumenta el tiempo que los alumnos

pasan en los centros. Sucede igual respecto a lo

relacionado con la evaluación. Ya no sólo es la

evaluación de alumnos la que entra en juego sino la

de profesores y la del centro. También la evaluación

de programas cuenta, y cada vez más. De esta

última, surge la preocupación gerencial por el

310 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

rendimiento de cuentas como un efecto de la

expansión educativa y una consecuencia de la

necesidad de pensar más sofisticadamente sobre las

organizaciones crecientemente complejas.

6. Necesidad de evaluar la introducción de

conceptos nuevos

Ante esta situación, que se repite con frecuencia en

otros campos y en otras esferas “de lo social”,

conviene hacer una pausa que invite a la reflexión.

Estoy aludiendo a la introducción de conceptos

nuevos. Evitaríamos, por una parte, crear palabras

nuevas para explicar conceptos que ya cuentan con

una tradición y una terminología asentadas; por

otra, dispondríamos de un marco de referencia para

conocer el valor que encierran los nuevos

conceptos, el rendimiento de lo que aportan

respecto a los que ya conocemos y la utilidad de los

mismos. Evitaríamos así la precipitación, si no

ligereza, con la que se introducen conceptos nuevos

que ocultan o “distraen” la misma realidad que

quieren transformar. A la luz de estas ideas

podemos plantearnos con ánimo reflexivo y crítico,

que no descalificador: ¿Qué aporta de nuevo y en la

práctica de enseñanza y de evaluación el

aprendizaje significativo? ¿A qué cambios debe

llevar en el papel asignado a cada uno de los

protagonistas del aprendizaje? ¿Obliga a “otras

formas de actuación” por parte del profesor y de los

alumnos? ¿Qué trae de nuevo efectivamente la

evaluación formativa, continua, evaluación de la

enseñanza, del currículum? ¿Qué hay de nueva

voluntad educativa en la autoevaluación, en la coevaluación?¿Y

en el aprendizaje orientado a la

comprensión, aprendizaje autónomo, pensamiento

crítico, aprender a aprender? ¿Y qué, de nuevo, en

la autonomía de profesores y centros? ¿Qué son

realmente las adaptaciones curriculares? ¿Qué

debemos adaptar a qué y para quiénes? Más allá

del interés burocrático y económico, ¿de qué modo

pretende la evaluación de los profesores y de los

centros mejorar y perfeccionar la organización y

funcionamiento de las escuelas? Es evidente que,

no sólo con proclamar o decretar los cambios, éstos

actúan como tales transformando los centros

escolares. Conviene primero conocer los contenidos

que conllevan las proclamas. Para convertir algo en

lo que se anuncia no basta con añadir oponer la

etiqueta, cualquiera que sea, sino que debe hacerse

en virtud del contenido de las ideas que encierran

las nuevas propuestas y de los argumentos en que

se sostienen. Es fácil caer en la trampa de una

utilización con resonancias ideológicamente

progresistas que oculta prácticas y usos de carácter

conservador, si no reaccionario. Como advierten

SOKAL y BRICMONT (1999, pág. 227), “un

pensamiento no se convierte en ‘crítico’ por el mero

hecho de ponerse esa etiqueta, sino en virtud de su

contenido”. En el ámbito educativo, además, se

convierte en crítico y progresista debido a la

credibilidad de las prácticas que provoca y de su

potencialidad transformadora de prácticas

coherentes y emancipadoras. La praxis

comprometida con tan nobles objetivos cívicos será

la garantía de que realmente existe la voluntad de

actuar en esa dirección.

EL MAESTRO RURAL Y LA REVISTA DE

EDUCACIÓN. EL SUEÑO DE

TRANSFORMAR AL PAÍS DESDE LA

EDITORIAL

Verónica Ruiz Lagier*

Dirección de Etnología y Antropología

Social-Instituto Nacional de Antropología e

Historia. * veronicalagier@gmail.com

Resumen

Las revistas El Maestro Rural y la Revista

de Educación fueron editadas durante el

Maximato y el Cardenismo. El objetivo

principal de este artículo es proporcionar

elementos de comparación de las políticas

educativas y el discurso oficial que precede

al modelo de "educación socialista"

impulsado por el gobierno de Lázaro

Cárdenas. Como encontrará el lector,

ambos periodos tuvieron más afinidades

que diferencias respecto a temas como la

educación para adultos e indígenas, y en

considerar la educación como medio para

311 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

unificar el pensamiento y formar a la nación

mexicana.

Los gobiernos posrevolucionarios

intentaron promover un cambio cultural, el

cual se encargaron de difundir las

autoridades de la Secretaría de Educación

Pública (SEP). Sin embargo, la

propagación de conocimientos y valores no

se dio sólo mediante el maestro en el salón

de clases, también se utilizaron medios no

escolarizados conocidos como educación

informal, es decir, los recursos utilizados

fuera de la escuela como: la radio, el cine,

el teatro y, por supuesto, las publicaciones

periódicas.

Las revistas educativas no sólo se crearon

como apoyo al maestro, también se

dirigieron a una población rural

heterogénea. En estas fuentes hallamos el

pensamiento oficial, pero también el de los

lectores y trabajadores de la educación,

quienes por medio de las publicaciones

hacían saber a la SEP sus necesidades y

demandas.

El presente artículo forma parte de un

trabajo más amplio en el que se analizaron

cuatro revistas educativas editadas entre

1930 y 1940, con la finalidad de comparar

el discurso político posrevolucionario

referente a la transformación del modelo de

nación a través del sistema educativo.1 En

esta ocasión sólo me concentraré en las

revistas El Maestro Rural y Revista de

Educación, ya que éstas fueron editadas

durante el Maximato y el Cardenismo, con

ello se puede comparar el discurso oficial

que precede al modelo de "educación

socialista", impulsado por el gobierno de

Lázaro Cárdenas. De esta forma pude

encontrar las similitudes o diferencias en

las políticas educativas y los métodos

pedagógicos utilizados oficialmente en los

diferentes gobiernos, así como las ideas

que interesaba difundir y las formas que se

propusieron para llevar a cabo esta tarea.

Por tanto, mi interés es proporcionar

elementos para comparar las políticas

educativas de los últimos gobiernos del

Maximato (específicamente, el de Pascual

Ortíz Rubio y Abelardo Rodríguez) y del

Cardenismo.

Como se verá a continuación, el Maximato

y el Cardenismo tuvieron más afinidades

que diferencias respecto a temas como la

educación para adultos, la educación

indígena o la educación como medio de

unificación del imaginario nacional.

LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO

POSREVOLUCIONARIO

Cuando Álvaro Obregón tomó el poder en

1920, su prioridad fue la creación de

mecanismos que lo ayudaran a establecer

orden y desarrollo para fortalecer el Estado

recién creado. José Vasconcelos —

inspirado en la Revolución bolchevique en

Rusia— inició una transformación en el

campo editorial desde la SEP, al mismo

tiempo que emprendió campañas

educativas que aspiraban a revertir el

analfabetismo de 80 por ciento de la

población en el país.

Antes de la Revolución mexicana, los

esfuerzos educativos estuvieron dispersos;

sin embargo con Vasconcelos comenzó la

preocupación por generar un proyecto

educativo nacional con sentido social, en el

cual la enseñanza fuera esencialmente

popular.3 Para ello, resultó indispensable

transformar los métodos educativos y

asignarle al maestro el papel de renovador

cultural, puesto que debía vincular la

escuela con la vida y preocuparse por el

desarrollo de la comunidad.

Vasconcelos se preocupó particularmente

por despertar entre la población el

sentimiento nacionalista, mediante la

implementación de valores que otorgaran a

los individuos el sentido de pertenencer a

312 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

una misma patria. Edgar Llinás explica

cómo, a partir de ese momento, el Estado

mexicano seleccionó los valores que

llegaron como herencia del pasado, creó

otros para satisfacer necesidades

presentes y futuras, y desechó algunos

cuando se hicieron inoperantes. Así surgió

la idea de mexicanidad y, por ende, la de

nacionalismo, que, como producto artificial,

se hacía crecer por medio de la

propaganda del gobierno:

[...] para cumplir sus fines mediante la

educación organizada, el cultivo a los

símbolos cívicos y a los héroes de la patria.

Los historiadores y los maestros fueron

vistos por tanto, como vehículos de la

expansión del sentimiento nacional cuyo fin

era provocar una lealtad y patriotismo.

Al llegar Plutarco Elías Calles a la

presidencia, en 1924, se abandonó la

filosofía educativa de Vasconcelos. Ya no

le interesó al Estado alfabetizar y elevar la

cultura de los humildes, sino implementar

una educación práctica que los ayudara de

manera inmediata a mejorar sus

condiciones de vida; por otro lado, se

consideró un error castellanizar únicamente

a los niños cuando el adulto contrarrestaba

lo enseñado en la escuela. El proyecto

modernizador callista consideraba

prioritario el desarrollo industrial y

modernizador del país, por lo que impulsó

la educación agrícola y cambió la

orientación editorial de erudita a útil y

didáctica, dirigida no sólo al mejoramiento

intelectual sino también al económico y

social.

Para Calles, la integración de la sociedad

mexicana se lograría por medio de la

escuela rural. Designó a Manuel Puig

Casauranc y a Moisés Sáenz como

secretario y subsecretario de Educación

Pública respectivamente. Ambos

promovieron la nueva teoría educativa de

"aprender haciendo" (principio básico de

John Dewey), con el objetivo de ayudar al

"crecimiento" de la población indígena y

campesina.

El gobierno de Elías Calles logró grandes

avances dentro de la educación, pero éstos

quedaron opacados a causa del conflicto

religioso que surgió a partir de 1926 (y

hasta 1929), cuando Puig Casauranc

formuló un reglamento al que se habrían de

sujetar los establecimientos educativos

particulares, en el que se exigió total apego

al artículo 3° de la Constitución, y en el que

se advirtió consignar a quien impartiera

algún tipo de culto religioso dentro de un

establecimiento educativo.

En 1929 Elías Calles aniquiló el último

levantamiento armado del gobierno

revolucionario y unificó todos los grupos de

poder bajo la creación del Partido Nacional

Revolucionario (PNR). En la declaración de

principios del nuevo partido político,

apareció, en primer plano, una cláusula en

materia educativa que anunciaba la

necesidad de un nuevo giro ideológico,

donde la educación tendría como propósito:

[...] fundar y desarrollar en las conciencias

el concepto de preeminencia de los

intereses de la colectividad sobre los

intereses privados o individuales

[...]creando la necesidad espiritual de una

mayor equidad en la distribución de la

riqueza, fomentando al mismo tiempo el

sentimiento de cooperación y solidaridad.

Sin embargo, durante el Maximato (1929-

1934) el país enfrentó constantes cambios

de gabinete impuestos por el ex-presidente

Calles, y esta inestabilidad administrativa

se reflejó también en la SEP, donde fueron

nombrados cinco secretarios en menos de

tres años: Aaron Sáenz, Carlos Trejo Lerdo

de Tejada, José Manuel Puig Casauranc,

Alejandro Cerisola y Narciso Bassols.

313 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En 1929, a pesar de los dos cambios

presidenciales (Portes Gil y Pascual Ortiz

Rubio), se dieron avances importantes en

el sector educativo, como los cursos para el

mejoramiento de los maestros misioneros,

y el desarrollo de la Asamblea Nacional de

Educación en la que se trató

prioritariamente el tema de la educación

primaria urbana y rural.

Posteriormente, Narciso Bassols insistió en

la labor práctica de las misiones culturales

y retomó el proyecto callista de las

Escuelas Centrales Agrícolas, a las cuales

nombró Escuelas Regionales Campesinas.

Se incrementó la finalidad cooperativista y

colectivista de la educación, y la Dirección

de Misiones se convirtió en el

Departamento de Enseñanza Agrícola y

Normal Rural, lo que ocasionó que las

misiones perdieran su carácter ambulante y

se anexaran a las Escuelas Normales

Rurales para tener más contacto con las

comunidades.

Guadalupe Monroy Huitrón explica que,

para Bassols, la educación laica era

excesiva en su contenido y deseaba una

orientación socialista con un programa fijo,

en el cual se incorporaran temas como la

educación sexual. Esto dio pie a un

sinnúmero de manifestaciones en su

contra, por lo cual renunció en 1934 a su

cargo; sin embargo, logró imponer el

modelo laico en las escuelas primarias

privadas y la reforma de educación rural,

así, según la autora, desde este momento

ya podemos hablar de una enseñanza

elemental "definitivamente socialista".

Justo cuando renunció Bassols, se aprobó

"la educación socialista" en el Plan Sexenal

realizado para el gobierno cardenista. Sin

embargo, más que un modelo educativo, el

adjetivo socialista fue elegido para referirse

al laicismo y al mejoramiento social; por

ello, conocidos ideólogos marxistas, como

Bassols y Vicente Lombardo Toledano,

rechazaron nombrar de tal forma el nuevo

modelo educativo, ya que no existía una

definición clara y coherente de éste.

Josefina Zoraida Vázquez advierte que en

el gobierno cardenista no existió un cambio

radical en la educación respecto a lo que se

venía implementando desde el Maximato,

ya que a pesar de introducirse en los

programas de estudio la orientación

socialista, las finalidades de la enseñanza

continuaron siendo las mismas: construir

una conciencia de clase y revisar los

conceptos sociales partiendo del concepto

económico de sociedad como base de la

estructura social.

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO

SOCIALISTA

Ernesto Meneses asegura que quienes

implementaron la educación socialista no

se preguntaron qué significaba ésta, o si

existía o no, "lo importante era que la

educación se prestaba para bordar una

vistosa bandera política y enarbolarla en las

luchas venideras [...] así que sobre el vacío

sólo podía edificarse la nada".13 Sin

embargo no pueden dejar de reconocerse

el esfuerzo y los logros durante la

administración cardenista en materia de

educación. En el sector rural fue

especialmente importante, ya que se

intensificaron las campañas iniciadas por

Vasconcelos y continuadas por Sáenz; se

multiplicó el número de escuelas rurales y

escuelas regionales campesinas, y se

fundó el Departamento de Asuntos

Indígenas, así como el Instituto Nacional de

Antropología e Historia. Asimismo, se creó

el Instituto Politécnico Nacional y se

fortaleció la escuela técnica que formaría al

obrero calificado y a los ingenieros

mexicanos, para que la industria nacional

no dependiera ni de la fuerza de trabajo

calificada exterior, ni del científico técnico

necesario para renovar la tecnología; así

"la escuela tecnológica sintetizaba el ideal

314 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

marxista de la vinculación entre escuela y

trabajo productivo".

Por otro lado, se abrieron escuelas

especiales y pequeñas industrias para la

mujer, con el objetivo de incorporar este

sector de la población a las actividades

productivas. Para autores como Buenfil

Burgos, ésta fue la administración más

comprometida con la educación

indígena,15 aunque, como se verá más

adelante, no se abandonaron los prejuicios

y estigmas referentes a la capacidad

intelectual de los pueblos indígenas, ni el

propósito de integrarlos a la nación por

medio de la educación.

Como explica Francisco Arce, la educación

socialista se implementó con el fin de

socializar los medios de producción

(artículo 2 de la Ley Orgánica de la

Educación) y acercar a las siguientes

generaciones al ideal socialista, ya que la

propagación de los ideales revolucionarios

no había logrado sus metas con los medios

utilizados hasta el momento. Sin embargo,

a muchos les pareció sólo una estrategia

para calmar la agitación política y la

criticaron duramente, adjudicándole una

carencia de realismo práctico.

En muchas ocasiones se habló de la

educación socialista como una simple

continuación de la racionalista, esto trajo un

sinfín de discusiones entre quienes

defendían e intentaban implementar la

primera. La confusión surgió, según Victoria

Lerner, porque las dos doctrinas coincidían

con la escuela de acción en conceder gran

valor al trabajo manual y al método

experimental, atacando el uso excesivo de

libros y la disociación entre la escuela y la

vida; sin embargo, tenían distintas metas:

[...] mientras la racionalista difundía como

valor fundamental la libertad del niño y del

hombre, en la segunda se mostraba mayor

preocupación por las metas sociales, que

por cierto, tampoco eran las mismas: la

escuela racionalista insistía en la

solidaridad de clases, y en el socialismo, en

la lucha; pero la escuela racionalista es

más radical en materia religiosa. No es

solamente anticlerical, sino casi atea.

Lo cierto es que se delegó una enorme

responsabilidad en la figura del maestro

urbano y rural, al querer llevar por medio de

éste una revolución social.

LA REVISTA EL MAESTRO RURAL

La publicación más importante en la

década de 1930 fue El Maestro Rural, por

ser la primera en funcionar como

intermediaria entre las clases populares

rurales y la Secretaría de Educación

Pública. Pretendía dotar al maestro de los

medios materiales e intelectuales para

mejorar su tarea cotidiana, pero, al mismo

tiempo, se convirtió en un espacio editorial

para los maestros rurales que deseaban

compartir sus experiencias con otros

lectores; esto la diferenció de las revistas

editadas hasta ese momento, pues con sus

propuestas y observaciones los maestros

ayudaban a la SEP en la organización de la

escuela rural.

A diferencia de las publicaciones de la

década de 1920, el formato fue el de un

periódico tabloide. Su portada tenía la

originalidad de hacer uso del grabado y la

serigrafía para ilustrar con un tema distinto

cada número de la publicación.

El primer número, editado en 1931, tuvo un

tiraje quincenal de 10 000 ejemplares. La

suscripción era gratuita y la revista se

enviaba tanto a los hogares como a las

escuelas rurales. Fue dirigida por Salvador

Novo y como Jefe de Redacción se

encontraba Rómulo Velasco Ceballos,

también redactor de periódicos de la capital

(El Imparcial, El Universal y Excélsior). Se

contó con la colaboración de intelectuales y

315 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

autoridades educativas de la talla de:

Ernesto Martínez de Alva, José Guadalupe

Nájera, Gabriela Mistral, Moisés Sáenz,

Pablo González Casanova, Álvaro Yunque,

Ramón G. Bonfil y Celerino Cano. A cargo

de los cursos por correspondencia se

contaba con la colaboración de Francisco

M. Espinoza, César Martino, Felipe G.

Espinoza y Rosaura Zapata, entre otros.

El Departamento de Enseñanza Rural y la

Dirección de Misiones Culturales

colaboraban en la difusión de

conocimientos que compensaran la falta de

Escuelas Normales Rurales y la corta

duración de los institutos de acción social,

los cuales no cubrían satisfactoriamente

dos aspectos esenciales: la intensidad y la

extensión de la enseñanza.

En la revista colaboraban también altos

funcionarios responsables de la educación

del país, quienes analizaban los resultados

educativos alcanzados en los estados o

municipios, y, en ocasiones, proponían

incluso cambios radicales al programa

educativo rural, por ello la publicación

proporciona en la actualidad información

relevante sobre el proyecto educativo de la

década de 1930.

El Maestro Rural tenía una estructura que

podríamos dividir en tres secciones: 1)

información oficial; 2) participación de los

lectores, en su mayoría profesores(as) que

publicaban sus informes escolares,

artículos, cartas con preguntas y

sugerencias, etcétera; 3) cursos por

correspondencia. Otras secciones que se

añadieron posteriormente fueron las de

Noticias Internacionales, La Sección de

Consulta y Libros y Publicaciones.

Fue una publicación muy completa e

innovadora. A través de sus páginas los

maestros tenían acceso no sólo a las

últimas noticias sobre la política educativa

en el país, sino también a la literatura

contemporánea y a las técnicas

pedagógicas del momento. También se

difundió el teatro y la música popular

mediante la publicación de corridos y

partituras de dominio público.

Cursos por correspondencia

La Dirección de Misiones Culturales

propuso esta sección para motivar la

enseñanza continua de los maestros

rurales sin que requirieran trasladarse a la

ciudad. Al utilizar la revista para difundir los

cursos de formación, comenzó a quedar

atrás la época del mimeógrafo, con el cual

se imprimían las lecciones que se les

enviaba a domicilio.

Al finalizar cada capítulo había un

cuestionario que el profesor tenía la

obligación de responder y enviar a la

Dirección de Misiones Culturales, en un

plazo no mayor a un mes a partir de la

fecha de publicación; de otro modo, se les

daba de baja de los cursos por

correspondencia y no recibían el

"certificado de estudios relativo", el cual

tenía un carácter similar al que se obtenía

en una Escuela Normal Rural. Este

sistema, impulsado por José Guadalupe

Nájera (Jefe de las Misiones Culturales en

1932), representaba una revolución del

sistema de actualización y

profesionalización de maestros:

[...] mediante la publicación de los cursos

por correspondencia, el alumno tendrá el

estímulo de ver publicadas, en lugar

destacado de la revista, las propias

consultas que él nos dirija, así como sus

respuestas a los cuestionarios de las

clases, cuando, por su interés y acierto,

éstas así lo ameriten.

Se publicaron programas educativos que

abarcaban las siguientes asignaturas:

Aritmética, Lengua Nacional, Estudio de la

Naturaleza, Narraciones de Cuentos,

316 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Actividades manuales: Dibujo y

Construcción, Canto y Educación Física.

También se dedicaba espacio para

artículos pedagógicos. En ellos se

comparaban los programas educativos y

las misiones culturales mexicanas con las

de otros países, como la URSS o la España

republicana (donde eran llamadas Misiones

Pedagógicas). Era común la colaboración

de personajes relevantes de la educación

española, pues la dirección de la revista

tenía buena comunicación con Fernando

Giner de los Ríos, Ministro de Educación de

aquel país, quien visitó México al menos en

una ocasión. Debido a esta experiencia, El

Maestro Rural gozó de la colaboración de

la Revista de Pedagogía de España.

El equipo editorial de El Maestro Rural se

esforzó por motivar al público lector,

mediante la convocatoria de diferentes

concursos y la publicación de los trabajos

ganadores. Los temas eran variados:

música, danza, técnicas agrícolas, etcétera;

por ejemplo, en junio de 1932, la Dirección

de Misiones Culturales convocó a los

alumnos de la clase de Agricultura para

concursar por "la mejor parcela escolar". El

poder de convocatoria fue excelente y se

repartieron más de 50 premios en libros,

diplomas y medallas otorgadas por el

presidente de la República, Abelardo L.

Rodríguez. Por otro lado, la información

etnográfica recopilada por los maestros

rurales de todas las regiones fue de gran

utilidad posteriormente, en el sexenio de

Lázaro Cárdenas.

Otro recurso exitoso fue la creación de un

personaje llamado Gejo, quien

representaba un ejidatario que hablaba

sobre diversas situaciones cotidianas en el

campo y la escuela rural. Con un lenguaje

sencillo, Gejo respondía las inquietudes de

los profesores, proporcionaba consejos y

propagaba una actitud comprometida con

los problemas ejidales, a la vez que

defendía el derecho de las comunidades de

tener maestros con buena formación.

La voz del maestro

A partir de septiembre de 1932 se creó la

sección La Voz del Maestro, en donde

profesores y autoridades educativas

publicaron sus experiencias, propuestas y

sugerencias de trabajo, por lo que

representa una rica fuente de información

respecto a la aceptación de los contenidos

editoriales, los lugares donde era

distribuida y los problemas que afectaban a

cada región.

Por lo general la publicación recibía

comentarios como los siguientes:

• Los maestros rurales tenemos el

convencimiento de que la escuela actual no

debe parecerse a aquella que aprendimos

a leer y escribir y que nos dejó al margen

de la vida sin mayor preparación. Lo malo

es que no siempre contamos con las

orientaciones ni con los conocimientos

suficientes para que nuestras escuelitas

den de sí hasta donde sería de esperar.

• Ahora sí podemos decir que contamos

con una publicación que ha venido a llenar

el vacío.

• [...] es de vital importancia para el maestro

que lucha contra el analfabetismo y la

superstición en regiones distantes y

apartadas de la capital.

• [...] no hay duda que será el orientador de

nuestras actividades y trabajos.

En esta etapa de afianzamiento de los

gobiernos posrevolucionarios, el teatro, el

muralismo, la danza y la música, fueron

herramientas pedagógicas indispensables.

A través de la revista podemos conocer el

esfuerzo de los maestros rurales, quienes,

sin recursos institucionales, pero con una

voluntad inquebrantable, montaban con los

alumnos obras de teatro en las que se

317 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

representaban temas sociales y

revolucionarios; e incluso llegaban a

realizar presentaciones en las comunidades

aledañas a la escuela, en las que se

mostraban problemas con los que los

alumnos se identificaban inmediatamente.

De este modo, la publicación intentó brindar

los elementos indispensables para que el

maestro rural cumpliera con su función y, a

la vez, como se verá más adelante, se

esperaba que éste participara en la

unificación del proyecto educativo y en el

de nación, pues se pensaba que el futuro

de México dependía de su integración

como país, y que ésta no podría lograrse si

su población no compartía una lengua

común y una cultura similar, así como:

[...] idénticas ambiciones y necesidades

iguales, y los mismos medios de

satisfacerlas; fruto poliédrico que solamente

puede rendir en el futuro la profusa semilla

de la educación que hoy regamos en el

país con el nombre de escuela rural.

Otro aspecto relevante de la revista es el

espacio que dedicó al asesoramiento

técnico-industrial y al conocimiento de las

materias primas que existían en distintas

partes de la República. Los editores de El

Maestro Rural decidieron tener una sección

con esta temática, aspirando a que los

maestros rurales colaboraran en el

progreso industrial de las comarcas y

apoyaran la fabricación de productos como

velas, jabones, resinas, etcétera, que de

ser comercializados y no sólo de

autoconsumo, ayudarían también a los

ingresos familiares. La revista también

encomendó al maestro promover el trabajo

colectivo en sus comunidades mediante la

formación de cooperativas, con el objetivo

de generar los recursos necesarios para

sostener los talleres escolares, en los

cuales "se enseñarían sólo tareas útiles

para la realidad rural (no costumbres,

hábitos o modas de la capital)".

En la formación integral que la revista

brindaba al maestro se incluían

conocimientos básicos de enfermería y

primeros auxilios. Se publicaron diversos

artículos e ilustraciones sobre las

enfermedades e infecciones más comunes

en la vida del campo, con el fin de que se

pudieran detectar a tiempo y evitar o

detener el posible contagio de

enfermedades infecciosas (como la

escarlatina, difteria, sarampión, varicela,

orejones, tos ferina, viruela, rubéola,

etcétera).

En consecuencia, la responsabilidad moral

del maestro rural era enorme, y el gobierno

estaba en la obligación de dotarle de todas

las herramientas materiales e intelectuales,

que ayudarían a proporcionarle

mejoramiento profesional constante, tarea

que ya compartían las Escuelas Normales

Rurales y las Misiones Culturales Viajeras.

Por ello, el maestro rural representaba un

agente de cambio cuya tarea consistía en

cristalizar los ideales de la Revolución

mexicana.

La imagen de la mujer y el indígena

El discurso revolucionario reforzó los

estigmas y las funciones establecidas para

el sector femenino campesino, a pesar de

promover su participación en el ámbito

laboral. Se consideraba que la escuela

debía educar buenos campesinos, tanto

como "muchachas para ser mujeres del

campesino",27 y que esto era vital en el

ámbito rural puesto que las mujeres

campesinas eran "poco previsoras y no

tenían formado el espíritu de ahorro", es

decir, sólo tendían a consumir lo que el

esposo producía. Si bien los artículos

tenían como propósito fomentar la

participación social y económica de las

mujeres, reproducían el papel de la mujer

como un ciudadano de segunda, o como un

menor de edad carente de responsabilidad

y sentido común. Además, se ignoraban las

318 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

condiciones socioeconómicas del campo,

tanto como las funciones que cumplían las

mujeres en su grupo, y las actividades

económicas en las que históricamente ellas

han participado en el ámbito familiar y

comunitario.

A la mujer, como a los campesinos, se le

proponía "modernizarse", pero no en el

sentido de adquirir gustos urbanos que

amenazaran su estatus sociocultural rural,

o su subordinación al sector masculino. De

este modo, los papeles tradicionales

quedaban intactos, y sólo se sugería a la

mujer ser más productiva.

Así, tanto la mujer, como el indígena, son

vistos como sujetos anacrónicos. Desde

antes de la llegada del régimen cardenista,

se les considera como un problema

nacional, y por ello se debía trabajar en la

"integración" de estos a la vida nacional. En

ese sentido, se requería hacer uso de todos

los medios para despertar en este sector de

la población el deseo de aprender y utilizar

el conocimiento. Al maestro se le

recomendaba:

Despierta en él el deseo de aprender

haciéndole ver la utilidad del conocimiento.

Edúcalo grabando en su conciencia, en

forma de máximas, nuevos principios éticos

y estéticos que normen su conducta en el

futuro: enséñale de una manera objetiva,

haciéndoles ver y explicándole cuanto

convenga para su provecho inmediato.

La revista insistía en el problema de

aprendizaje del indígena a causa de la

diferencia cultural, naturalizando lo que en

realidad era un problema social y

educativo, derivado de la pobreza y los

modelos educativos que no respondían

adecuadamente a la diferencia cultural de

los pueblos de México.

En cambio, se definía la "naturaleza" del

indio como "sumiso por instinto" y

frecuentemente los artículos reproducían

actitudes colonialistas de superioridad

frente a los pueblos indígenas: "Habla con

voz suave pero firme, y forzarás su

atención y su obediencia. Tu voz, será la

voz del amo de sus padres y de sus

antecesores [...] no sabrá resistir a tu

voluntad".

La lógica de este tipo de recomendaciones

era que el indígena estaba acostumbrado a

obedecer después de siglos de explotación,

y, para liberarlo, había que establecer,

entre este sector y los docentes, relaciones

de poder y dominación a las que estaba

habituado, hasta que por sí mismo, y

gracias a la educación impartida,

descubriera que su condición no era algo

natural y entonces luchara por su desarrollo

e integración al proyecto de nación.

A menudo se habló sobre las condiciones

destructivas en las que vivía el indígena a

causa de la miseria, como la poca higiene y

el alcoholismo; frecuentemente se hizo de

manera superficial, sin considerar las

condiciones socioculturales, o incluso de

marginalidad, de los pueblos indígenas:

[...] hay casos en que aunque estén

abundantes de recursos viven sin embargo

en la misma condición que los más

indigentes. Basta considerar, para darse

cuenta de ello, que gran número de familias

habitan viviendas oscuras, sin ventilación y

sin aseo, en viviendas estrechas que

apenas serían suficientes para una persona

y, sin embargo, caben allí y pernoctan en

escandalosa promiscuidad los seres

humanos junto con los cerdos, con el perro,

el gato y las gallinas y, por si fuere poco, en

aquel mismo cuarto guardan las cosas de

comer.

Con la llegada de Lázaro Cárdenas al

gobierno, estos temas continuaron

tratándose, aunque al parecer, con mayor

sensibilidad social, y se difundieron las

319 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

políticas educativas generadas desde el

campo de la antropología. En este gobierno

se consideró que si el programa de

educación rural no había dado los frutos

que le dio a los colonizadores, era porque

los evangelistas, a diferencia de los

maestros rurales,

[...] sí se informaban primero de las culturas

que intentaban transformar [...] tres cuartas

partes del territorio está poblado por indios

y entonces se debe hacer un estudio de

todas nuestras razas en todos sus

antecedentes etnográficos, históricos y

antropológicos que determinen el tipo

humano que tenemos como sujeto de la

educación, con una cultura anterior a la

nuestra, cuya evolución se detuvo en el

mismo momento en que la Conquista

española se enseñoreó de los destinos de

México.

Algunos intelectuales, como Ramón G.

Bonfil, comenzaron a mostrar su

desacuerdo respecto a la idea de

homogenizar la educación, causando gran

polémica al proponer que "la escuela rural

se adaptará a la comunidad y no al revés,

pues así se reducirían las posibilidades de

que el alumno abandonara la escuela".

Este tema fue discutido también en el

periodo conocido como de "educación

socialista". Lo importante es que la revista

El Maestro Rural participó activamente en

este proceso, recibiendo propuestas de

trabajo desde el espacio rural y dándoles

respuesta de la SEP. De hecho, algunos

proyectos impulsados en el periodo

cardenista fueron sugeridos y discutidos en

esta publicación, la cual sirvió como enlace

de la realidad rural e institucional.

REVISTA DE EDUCACIÓN

La Revista de Educación anunciaba su

aparición con el siguiente propósito:

"contribuir a satisfacer las necesidades

derivadas de la transformación que en el

orden educativo viene operándose en

México, a partir de la reforma del art. 3°

Constitucional". Se presentó como un

"órgano oficial" dirigido por el

Departamento Autónomo de Prensa y

Publicidad, bajo la responsabilidad técnica

de la SEP. Dirigida por Luis Chávez

Orozco, quien se desempeñaba como

Subsecretario de Educación, la publicación

era administrada por Jesús E. Ferrer

Gamboa e impresa quincenalmente en los

Talleres Gráficos de la Nación. Su precio

era de 50 centavos y se podía adquirir por

suscripción anual de 6 pesos o en 3 pesos

por seis meses.

Para el gobierno Cardenista representó el

medio por el cual daba a conocer los

propósitos que normaban su política

educativa,35 y mostró gran interés por

participar en lo que llamaron la nueva

época que vivía México y su revolución, en

la que se modificarían diferentes aspectos

de la vida social mediante la transformación

de las instituciones. Por lo tanto, la

educación tenía un papel relevante, puesto

que la consideraban un factor determinante

en la liquidación de viejos regímenes y en

la estructuración del nuevo orden

económico social que se pretendía

establecer como una conquista del pueblo

trabajador.

Como se explica en el primer número, el

consejo editorial consideraba que, si bien la

revista no llenaba vacíos ni superaba las

publicaciones ya existentes, era distinta por

su contenido y estructura, además de que

planteaba tener un carácter muy definido al

contribuir "con sinceridad y de la mejor

manera posible, al perfeccionamiento de la

educación pública".

Al igual que El Maestro Rural, tenía como

finalidad facilitar al magisterio

revolucionario la comprensión de la nueva

doctrina y las nuevas tendencias

pedagógicas socialistas y, en último

320 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

término, participar en el afianzamiento del

Sistema Educativo Nacional. Por ello,

resultaba indispensable actualizar a los

maestros en lo referente a la reforma

educativa, mediante la publicación de

artículos técnicos y pedagógicos sobre los

diversos grados y especialidades de la

enseñanza.

A diferencia de otras publicaciones, la

Revista de Educación no contaba con una

estructura definida, por lo que no siempre

publicaba las mismas secciones temáticas;

sin embargo, las que aparecieron con más

frecuencia fueron las siguientes: Editorial;

Teoría, Ciencia y Técnica de la Educación;

Estadística; Pedagogía Aplicada (en la que

frecuentemente participaba Celerino Cano);

Maestros Ameritados; Nuevos Libros;

Documentos Trascendentes; Información

General; Fichas Bibliográficas (a cargo del

Departamento de Bibliotecas); La

Educación en el extranjero; Doctrina y

Ciencia de la Educación; además de las

colaboraciones independientes.

La propuesta editorial era difundir el nuevo

modelo educativo, el cual, a diferencia del

que se impartía antes de la Revolución,

tenía un enfoque colectivista, que debía

incidir en las conciencias de las clases

trabajadoras. Sin embargo, como puede

verse en el apartado anterior, la revista El

Maestro Rural ya propagaba este modelo

desde el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Al igual que en El Maestro Rural, difundían

el movimiento educativo, tanto nacional

como extranjero, desde la enseñanza

básica hasta la superior. Presentaban el

amplio panorama de la educación rural,

abarcando también el aspecto de la

asistencia social y de las conquistas

ideológicas y materiales de la revolución.

La "nueva educación" era presentada como

un producto perfeccionado de formas

educativas anteriores. Por ello, para

involucrar al magisterio con el nuevo

proyecto educativo, así como con el

significado de términos socioeconómicos,

se publicaban artículos referentes al

modelo socialista, añadiendo al final de

cada número un "Cuestionario marxista"

que debía resolver el lector.

La revista debía ayudar a cultivar la

doctrina filosófica del Materialismo histórico

(en relación con los fenómenos de la vida

social y económica) y la Dialéctica

Materialista (en tanto método de

investigación científica) así como las

aplicaciones de ésta en relación con la

Dialéctica Escolar.Con esta ideología se

pretendía ofrecer un sistema de

pensamiento que unificara al magisterio, y

la Revista de Educación deseaba

proporcionar un entrenamiento adecuado

en relación con los problemas prácticos de

la enseñanza, incluso se buscaba la

participación editorial de maestros con

previas experiencias en construcción de

escuelas socialistas.

Es importante recordar que la publicación

comenzó a editarse en 1937, pero hasta

1939 se modificó la ley reglamentaria del

artículo 3°, implementando la educación

socialista. El magisterio rural carecía de

información respecto a los métodos

pedagógicos basados en el materialismo

dialéctico o el socialismo científico; esta

preocupación llevó al Estado a introducir

cursos de orientación socialista en las

escuelas normales urbanas y rurales.

Incluso Rafael Ramírez, quien elaboró los

libros de texto socialistas por mandato de

Lázaro Cárdenas, señaló la dificultad de

interpretar la doctrina, puesto que existían

muchas interpretaciones acerca de la

"nueva escuela".

Esta debilidad conceptual e ideológica no

es particular del periodo Cardenista o de la

educación socialista; ésta comenzó durante

el Maximato y se tradujo en la falta de

321 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

consistencia pedagógica. Al revisar los

diferentes números de la publicación

podemos percibir el conflicto entre dos

realidades: la cotidiana desde los espacios

educativos y la que el Estado difundía y

pretendía implementar.

Esto era fuente de debate en la misma

revista. Por un lado, se requería un

magisterio con capacidad, pero la práctica

escolar se dificultaba si sólo se apoyaba en

los elementos teóricos que le

proporcionaba el modelo oficial. Por el otro,

se promovía la figura del maestro con las

aptitudes mínimas exigibles respecto al

"orden ideológico, moral y sentido

revolucionario", aspectos que, por su

uniformidad, eran reconocidos tanto por la

pedagogía clásica, como por la surgida

conforme a los lineamientos funcionales de

la socialista.

En tanto que la educación era considerada

una obra social, su estructura y dinámica

debía entenderse como un trabajo de

construcción "bio-psicológico", es decir, se

debía hacer uso de un método globalizador

que utilizara las ciencias auxiliares de la

pedagogía: la psicología, la sociología e

incluso la biología.41 Valiéndose de

autores como Decroly (La función

globalizadora de la enseñanza); Filho (La

escuela nueva), Labor (Diccionario de

pedagogía) y el Método de Dewey, la

revista ayudaría a conocer esos métodos

globalizadores que favorecían la

adquisición de conocimientos "por

asociación" y no aisladamente,

considerando a la vez las necesidades del

alumno y el medio en el que éste vivía.

Sin embargo, es importante recalcar que ni

la SEP, ni la dirección editorial sugirieron el

rompimiento completo con otros métodos

pedagógicos utilizados hasta entonces; en

cambio, se argumentó que la escuela

socialista sólo sería revolucionaria cuando,

además del contenido social de su

propaganda revolucionaria, desfanatizante

proletaria —y de emancipación social—

fuera la continuación de la trayectoria

científica que la pedagogía tenía hasta el

momento: "la pedagogía como ciencia ha

descubierto, utilizado y refinado un

instrumental técnico que nosotros debemos

aprovechar para hacer más efectiva

nuestra educación".

De este modo, la educación burguesa

debía desecharse en su contenido pero no

en su técnica. El adelanto técnico burgués

en la pedagogía era —como en todos los

aspectos de la sociedad— no sólo

aprovechable sino indispensable. Al

respecto se aseguraba que "todo adelanto

técnico, por el sólo hecho de significar un

adelanto científico, pertenece a la

revolución".

La imagen utópica del maestro en la

Revista de Educación

¿Cuáles debían ser las aptitudes mínimas

para ser maestro? Con Vasconcelos, en la

década de 1920, se le pidió al magisterio

involucrarse en sus comunidades de

trabajo como defensores y guías;

posteriormente, Calles les pedía

mantenerse al margen de todo tipo de

movilización que no favoreciera al gobierno.

Con el gobierno cardenista, además de

poseer una ideología y militancia

revolucionarias, debían estar en contacto

con las organizaciones obreras y

campesinas, así como participar en sus

luchas populares.

Se promovía la imagen del maestro

consciente, con responsabilidad y unidad

de clase; que fuera un organizador social,

que armonizara el problema educativo con

las luchas de los trabajadores. Por si fuera

poco, también debía tener preparación

pedagógica e información científica

moderna, así como poseer una amplia

cultura general, que consideraba incluso el

322 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conocimiento de la Constitución General de

la República, el Código Agrario, la Ley

Federal del Trabajo y todas aquellas leyes

de utilidad para obreros y campesinos. Esto

sin duda resultó sumamente ambicioso,

pues la mayoría de los maestros tenían una

escasa formación, y en ocasiones, sólo la

indispensable para la labor de

alfabetización.

Por otro lado, el "sentido revolucionario"

que debían adquirir los docentes provocó

roces entre éstos y las autoridades

educativas, debido a la actitud

contradictoria de la SEP, la cual en

determinadas ocasiones les sugería

involucrarse socialmente y en otras no. La

revista muestra su preocupación por la

actitud del magisterio organizado: éste

debía estar consciente de su importancia

dentro del movimiento revolucionario, así

que se le pedía ser cauteloso en la

búsqueda del mejoramiento social propio y

el de la comunidad. Por esta razón, se hizo

hincapié en la conciencia del magisterio

como instrumento de apoyo popular y su

función social, para contribuir al

mejoramiento integral del país.

Al respecto, Chávez Orozco señalaba que

la función del maestro no debía limitarse a

su tarea de alfabetizar o brindar elementos

cultos con el fin de integrar una

nacionalidad mexicana; pensaba que su

propósito era más complejo que sólo

cumplir los lineamientos de la SEP y el

precepto institucional.46 Por otro lado y de

manera constante, la publicación reiteraba

que esta acción social y cultural, así como

su papel, estaban consignados en el Plan

Sexenal, y que ir más allá de éste, sin

haber conseguido antes sus postulados,

significaba actuar equivocadamente. El

resultado de este discurso oficial fue la gran

confusión entre el magisterio y, en muchos

casos, la desobediencia hacia el proyecto

del Estado.

Paralelamente, la dirección de la revista se

preocupó por enaltecer y difundir la imagen

del maestro rural, aparte de incluir una

serie de artículos que daban pie a

diferentes debates que siempre eran

publicados. También se idearon distintos

recursos para motivar a la planta

magisterial. Una de las formas fue la

realización de concursos en el ámbito

nacional, gracias al apoyo e iniciativa del

Departamento Autónomo de Prensa y

Publicidad (DAPP) y a la participación de

editoriales particulares, como Editorial

Masas, la cual era representada por el

escritor Martín Luis Guzmán.

La educación indígena

El tema indígena ocupa un espacio

relevante en la publicación, lo cual coincide

con la agenda política del gobierno

cardenista, que impulsó este ramo de la

educación al crear el Departamento de

Asuntos Indígenas.

Sin embargo, podemos observar que a la

población indígena se le desea integrar al

proyecto de nación mediante su papel

económico, sin considerar su especificidad

cultural. Por lo tanto, el indígena es

considerado un problema del Estado, y se

le debe incorporar a partir de la educación y

la fuerza de trabajo como obrero o como

campesino.

En este sentido, encontramos

colaboraciones como la de Álvarez Barret,

sobre la necesidad de impulsar el sentido

agrícola en la educación rural, y elevarla en

su calidad con la educación urbana. De

esta manera, no sería la circunstancia de

vivir en la ciudad o el campo lo que

determinara el valor de las demandas

educativas en los diversos sectores de la

población, sino el significado que tales

sectores tuvieran en el destino histórico de

México, ya fuera por su número, por su

aportación a la economía nacional o por su

323 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

contribución al desenvolvimiento político y

social del país.

Álvarez Barret consideraba que se debía

incorporar al indígena por medio de la

educación pero no castellanizándolo, como

sugería años atrás Rafael Ramírez al

gobierno cardenista, sino desde su lengua

materna, para después "iniciar su

incorporación al progreso industrial,

utilizando en esta marcha sus valores y

características propias".

En cambio, Rafael Ramírez consideraba

que la educación debía modificar la vida de

la población campesina, y que el Estado

primero debía invertir en la infraestructura

que mejorara el modo de vida de los

campesinos y que los comunicara

rápidamente con las ciudades, para que

con ello hubiera mejor entendimiento entre

la población urbana y la rural, puesto que

era urgente el intercambio de ideas y

conocimientos entre ambos sectores para

acabar con superticiones y prejuicios

fuertemente arraigados que la

castellanización no lograba cesar.

Esta forma de ver al indio como un

problema nacional y a sus comunidades

como espacios aislados y atrasados

culturalmente influyó en posteriores

políticas del Estado posrevolucionario, en

las cuales se consideró a las poblaciones

indígenas como zonas de refugio.52 En la

Revista de Educación encontramos este

debate entre quienes optan por la

aculturación y el desplazamiento de la

cultura propia con el fin de incorporarse al

desarrollo y la vida nacional, y aquellos

que, de manera cautelosa aunque no

menos aculturizante, sugieren integrar a la

población indígena al nuevo sistema

económico, pero manteniendo la matriz

cultural de los pueblos indígenas.

Othón Mendizábal, por ejemplo, propuso

continuar con las políticas de incorporación

del indio, las cuales se habían establecido

desde 1921, pero con la diferencia de que

debían desarrollarse desde la lengua

materna, utilizando el castellano como

lengua franca, de manera similar a la

colonización que llevaron a cabo los

españoles en el siglo XV, o como se estaba

viviendo en esos años en la URSS.

Por lo tanto, ya fuera luchando

abiertamente por liquidar la cultura y las

lenguas de los pueblos indígenas o

utilizando estas últimas como medio de

aculturación e integración al proyecto

nacional, los pueblos indígenas sufrieron el

embate de las políticas estatales, sin que

se consiguiera la deseada transformación,

puesto que los intelectuales orgánicos de

esa época no lograban ver que la

marginación de los pueblos no era una

característica natural de su cultura, sino

causa del sistema socioeconómico,

producto de más de 400 años de

colonización y explotación.

HEMEROGRAFÍA

El Maestro Rural, revista quincenal, Órgano

del Departamento de Misiones Culturales

de la SEP, 1932.

324 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

325 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

CRISIS DE JUSTICIA SOCIAL Y LUCHA

DE CLASES EN MÉXICO

(Tareas urgentes del movimiento popular)

Por: Eduardo Miranda Esquivel

1.- En estos tiempos y días aciagos, en los

albores de la segunda mitad del año de

2016, en los que México vive momentos

difíciles y adversos, especialmente para

sus pueblos, trabajadores y la gran mayoría

de las y los habitantes del país, la amplia y

valiente movilización social magisterial, de

trabajadores de la salud, estudiantil y de

otros contingentes de la sociedad, es un

faro de luz en la oscuridad que vive la

nación, arrastrada por la continua y

devastadora crisis económica, la pérdida

acelerada del patrimonio nacional, el

aumento de la pobreza, el desempleo, las

privatizaciones y un clima de exacerbada

violencia orquestada desde el poder.

2.- En efecto, la economía en el régimen

actual sigue y profundiza la tendencia de

los últimos gobiernos de mantener una

economía estancada con bajísimo

crecimiento productivo, la cual profundiza

los desequilibrios sectoriales , el desempleo

y la pobreza , con una progresiva

devaluación del peso frente al dólar que

alcanza, en estos días, casi los 20 pesos

por dólar y un panorama nacional de

enormes desigualdades sociales, que

patrocina y ensancha la brecha entre una

minoría privilegiada de ricos y una pobreza

de más del 50 por ciento de la población

compuesta hoy en día de alrededor de 120

millones de mexicanos.

3.- Estos hechos evidencian que México

está muy lejos de ser un país de justicia

social en el que cada persona habitante de

la nación, por el solo de hecho de serlo,

reciba lo necesario para vivir con bienestar

y dignidad; y, mucho menos que se viva en

un Estado social y democrático de derecho,

cuya característica esencial sería el

establecimiento constitucional y real de un

régimen comprometido con el cumplimiento

de los derechos humanos, la justa

distribución de la riqueza y la observancia

de los derechos sociales a favor de la

población, en: empleo, alimentación,

educación, salud, vivienda y otros.

4.- Más aún, tampoco se vive en el

cacareado Estado de derecho, que

pregonan los partidos y políticos del

régimen, quienes afirman que: “México es

un país de leyes”, y sí lo es, pero

solamente por la existencia de más de 7 mil

ordenamientos jurídicos, no porque se

respeten las leyes, pues ha sido el propio

Estado, quien en un proceso de casi 100

años, ha cambiado totalmente el contenido

y alcances de la constitución de 1917, con

más de 700 reformas, para quitarle al

pueblo lo que históricamente sus luchas y

revoluciones le habían dado, derechos

sociales, como: el ejido y la reforma

agraria, los derechos humanos laborales, la

jubilación, seguridad social, educación

gratuita y un Estado promotor de la justa

repartición de la riqueza.

5.- Con ello, el Estado mexicano, los

gobiernos, partidos e instituciones

emanados del sistema, han traicionando

una y otra vez, los principios de legalidad

constitucional, progresividad y no

retroactividad de la ley, cuando la reforma

afecta derechos adquiridos; principios que

deben favorecen en todo tiempo a las

personas, desmantelando el régimen piedra

tras piedra del constitucionalismo social

heredado de la revolución mexicana,

mostrando la verdadera faz del sistema de

poder que prevalece actualmente en

México: un régimen faccioso y abusivo de

poder en una Estado de democracia

restringida de corte dictatorial neoliberal al

mando de ricos capitalistas.

326 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

6.- La severa crisis de justicia legal y

seguridad pública que se arrastra desde

hace más de tres décadas, y que ahora se

ahonda con el presidente Enrique Peña

Nieto y los gobernadores de las entidades

federativas y de la Ciudad de México, se

evidencia al recular el Estado de la rectoría

económica y compromiso de gasto social,

para entregar al país a las grandes

corporaciones extranjeras, a través de un

paquete de cuando menos 13 grandes

reformas, incluida la laboral, de orientación

privatizadora de todo: educación, salud,

transporte, servicios, hasta del agua, que

desnaturalizan nuestro Estado social

proyectado por el constituyente de 1917.

7.- La descomposición de los cuerpos de

policía y ministeriales, la justicia de

consigna de los tribunales comunes y del

poder judicial federal, la corrupción e

impunidad de los agentes

gubernamentales, sea del partido que sean,

ha generado un uso abusivo del poder del

Estado, que nada parece detener ni aún la

reforma “mágico” demagógica en materia

penal que terminó de implantar hace días el

sistema acusatorio y juicios orales; así

como, un clima peligroso y violento de

Estado de excepción a lo largo y ancho del

país, caracterizado por el poder de facto de

las bandas criminales y por la constante

violación de los derechos humanos de

parte de los agentes del Estado, cuyos

episodios de terror van de la tragedia del 26

de septiembre de 2013, en Ayotzinapa, con

la desaparición forzada de los 43, hasta la

masacre de Nochixtlán y represión a la

CNTE, el 19 de junio pasado.

8.- Dejando de lado hoy la descomposición

e ineficacia de los cuerpos policíacos y la

creciente militarización del país, otra

muestra más clara y grave de la crisis en el

sistema de justicia, es la reiterada y frívola

actuación de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, la cual en numerosos casos,

ha privilegiado el criterio político por encima

del jurídico, apoyando sin miramientos los

beneficios del poder, conculcando y

envileciendo la legalidad y el Estado de

Derecho, como sucedió con el anatocismo,

la Ley del ISSSTE, las reformas al IMSS, la

reforma educativa, la reforma energética y

la reforma laboral.

9.- Si bien, en principio es el propio modelo

económico prevaleciente en el país, el que

determina la desigualdad e injusticia social

existente, también lo es, que se debe, a la

enorme corrupción e incapacidad de los

gobernantes para dar soluciones eficaces

al desarrollo sustentable y a las

necesidades de la gente; a que los órganos

legislativos, ejecutivos e impartidores de

justicia están penetrados y controlados por

las grandes corporaciones y partidos, como

sucede en la institución del ministerio

público, la Corte, los órganos autónomos y

las comisiones públicas de derechos

humanos; pero especialmente, la

conservación del statu quo se debe a la

incapacidad social para modificar nuestra

forma de gobierno.

10.- En ese marco nacional se hace

necesario y justificable la rebeldía social, la

lucha legal, la manifestación cívica, la

participación electoral, cuando ésta se

orienta correctamente como resorte o

soporte de la movilización social, e

inclusive la autodefensa, cuando la

autoridad no solamente es incapaz de

brindar bienestar, protección y seguridad a

los ciudadanos, sino que ella misma

encarna la delincuencia, al estar por

doquier políticos, funcionarios y agentes

policiacos coludidos con las organizaciones

delictivas del narcotráfico y su vivificación

en operaciones delincuenciales, hasta

casos de lesa humanidad, como la

desaparición forzada, aparte del

enriquecimiento ilegitimo de numerosos

327 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

gobernantes al amparo del poder de la

función pública y del Estado.

11.- Por ello, y considerando las actuales y

difíciles circunstancias socioeconómicas y

políticas que vive el país, especialmente el

deterioro de las condiciones de vida de las

y los trabajadores; el inflexible e ilegítimo

imperio que ejercen los gobiernos federal y

de las entidades; la aumentada falta de

credibilidad ciudadana en los partidos y en

las elecciones, como instrumentos

promotores del mejoramiento social, y, el

avance actual del movimiento social,

particularmente del magisterio, la tarea más

urgente en estos días es la de articular y

unir las diferentes luchas sectoriales,

regionales y estatales, bajo un programa

común que defienda los derechos sociales

conquistados, exigiendo la derogación de

las reformas laboral, educativa y de salud,

la mejora del salario y el empleo, el cese

inmediato a la represión y la libertad de los

presos por motivos políticos y de

conciencia.

CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES

LUCIANA LARTIGUE (Libro: “La

Revolución Mexicana”. Ed. Ocean Sur.

México. 2011).

Lucha de clases.

Carranza se hizo cargo del gobierno en la

capital el 15 de agosto de 1914. Su primera

medida fue ordenar el desarme del ejército

federal y el reemplazo de sus tropas por las

de Obregón. El ejército de Obregón

contaba en su interior con una fracción de

la pequeño-burguesía nacionalista, atraída

por la fuerza villista como Lucio Blanco y

Rafael Buelna. Pero también estaba

conformado por una camada de jefes

militares corruptos que durante su paso por

el ejército constitucionalista se fueron

enriqueciendo y que dieron luego

nacimiento a una nueva burguesía

mexicana.

La llegada a la capital dejará al desnudo los

intereses de clase y marcará el inicio de los

conflictos abiertos al interior del

constitucionalismo. Los dos ejércitos

campesinos, al sur el zapatista y al norte el

de Villa, serán los verdaderos

representantes de los intereses populares y

quienes sostendrán la pelea por la tierra y

exigirán la realización de las conquistas

sociales prometidas. En el lado opuesto,

estarán Carranza con Pablo González y

Álvaro Obregón, quienes intentarán

recomponer el gobierno y el orden

institucional desoyendo nuevamente el

clamor popular por reformas sociales

profundas, sobre todo en lo que refiere a la

cuestión agraria.

Apenas asumió el gobierno, Carranza se

dispuso a liquidar las organizaciones

campesinas insurrectas. El 28 de agosto de

1914 entró en conversaciones con el

zapatismo, pero no logró su cometido.

Zapata exigía la aplicación del Plan de

Ayala como primera condición para iniciar

el desarme de su tropa. Estaba fresca la

experiencia de Madero en el poder y no

iban a dejar que Carranza los engañara.

Sin alcanzar un acuerdo, se reanudó el

conflicto armado.

En su «Manifiesto al pueblo mexicano» del

mes de agosto de 1914 los zapatistas

anunciaron que:

El movimiento revolucionario ha llegado a

su período culminante y, por lo mismo, es

ya hora de que el país sepa la verdad; toda

la verdad. La actual Revolución no se ha

hecho para satisfacer los intereses de una

personalidad, de un grupo o de un partido.

La actual Revolución reconoce orígenes

más hondos y va en pos de fines más altos.

328 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El campesino tenía hambre, padecía

miseria, sufría explotación, y si se levantó

en armas fue para obtener el pan que la

avidez del rico le negaba; para adueñarse

de la tierra que el hacendado,

egoístamente, guardaba para sí; para

reivindicar su libertad, que el negrero

atropellaba inicuamente todos los días. Se

lanzó a la revuelta, no para conquistar

ilusorios derechos políticos que no dan de

comer, sino para procurarse el pedazo de

tierra que ha de proporcionarle alimento y

libertad, un hogar dichoso y un porvenir de

independencia y engrandecimiento. Se

equivocan lastimosamente los que creen

que el establecimiento de un gobierno

militar, es decir, despótico, será lo que

asegure la pacificación del país. Esta solo

podrá obtenerse si se realiza la doble

operación de reducir a la impotencia a los

elementos del antiguo régimen y de crear

intereses nuevos, vinculados

estrechamente con la Revolución, que les

sean solidarios, que peligren si ella peligra

y prosperen si aquella se establece y

consolida. […] Por eso, la Revolución

Agraria, desconfiando de los caudillos que

a sí mismos se disciernen el triunfo, ha

adoptado como precaución y como garantía

el precepto justísimo de que sean todos los

jefes revolucionarios del país los que elijan

al primer magistrado, al presidente interino

que debe convocar a elecciones; porque

bien sabe que del interinato depende el

porvenir de la Revolución y, con ella, la

suerte de la República. ¿Qué cosa más

justa la de que todos los interesados, los

jefes de los grupos combatientes, los

representantes revolucionarios del pueblo

levantado en armas, concurran a la

designación del funcionario en cuyas

manos ha de quedar el tabernáculo de las

promesas revolucionarias, el ara santa de

los anhelos populares? ¿Por qué la

imposición de un hombre a quien nadie ha

elegido? ¿Por qué el temor de los que a sí

mismos se llaman constitucionalistas para

sujetarse al voto de la mayoría, para rendir

tributo al principio democrático de la libre

discusión del candidato por parte de los

interesados?

El procedimiento, a más de desleal, es

peligroso, porque el pueblo mexicano ha

sacudido su indiferencia, ha recobrado su

brío y no será él quien permita que a sus

espaldas se fragüe la erección de su propio

gobierno. Y si los constitucionalistas

quieren en verdad al pueblo y conocen sus

exigencias, que rindan homenaje a la

voluntad soberana aceptando con

sinceridad y sin reticencias los tres grandes

principios que consigna el Plan de Ayala;

expropiación de tierras por causa de

utilidad pública, confiscación de bienes a

los enemigos del pueblo y restitución de

sus terrenos a los individuos y

comunidades despojados. […] Reforma,

Libertad, Justicia y Ley. Campamento

Revolucionario en Milpa Alta, agosto de

1914.

De todas formas, el ascenso de la

movilización de masas en todo el país

obligaba al gobierno recién instalado a dar

algunas respuestas a las demandas

populares. Allí donde se establecieron

gobiernos constitucionalistas se procedió a

la supresión de las tiendas de raya, la

condonación de las deudas de los

campesinos, medidas de protección para

los trabajadores como la implantación del

salario mínimo, la jornada de ocho horas, el

descanso semanal. Pero ninguna

reglamentación se había establecido en

relación con la propiedad de la tierra. Las

organizaciones obreras retomaron sus

actividades.

El 15 de septiembre de 1914, el gobierno

de Estados Unidos anunció el retiro de las

tropas norteamericanas del puerto de

Veracruz. Carranza dio a conocer la noticia

329 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

al pueblo mexicano desde los balcones del

Palacio Nacional.

El general Obregón comprendía que para

llegar a la pacificación del país era

necesario aplicar medidas de carácter

social. Esta perspectiva lo llevó inicialmente

a tener una actitud más conciliadora con

Villa y Zapata.

Obregón quería por el momento mantener

a la División del Norte dentro del Ejército

Constitucionalista. Por este motivo decidió

interceder ante la inminente ruptura de Villa

con Carranza. Villa estaba dispuesto a

entablar negociaciones con Carranza

partiendo de lo conversado en Torreón.

Pero el jefe constitucionalista negó esa

posibilidad y, sin más, llamó a una

Convención para el 1ro. de octubre de 1914

en la Ciudad de México. Villa rechazó el

llamado de Carranza a sabiendas de que

esta no sería representativa de todas las

tendencias. Por disposición de Carranza,

los asistentes a la Convención serían

designados desde el centro y no —como se

había acordado en el pacto de Torreón—

según la representatividad de cada división.

Asimismo, la convocatoria no hacía

referencia precisa a los temas que serían

tratados, de lo que podía desprenderse que

la cuestión agraria podría quedar afuera de

la agenda de discusión.

El 22 de septiembre, Villa envió un

telegrama a Carranza en el que le da a

conocer su decisión:

Cuartel General en Chihuahua.

Septiembre 22 de 1914.

Señor Venustiano Carranza.

México D.F.

En contestación a su mensaje, le manifiesto

que el general Obregón y otros generales

de esta División, salieron esta noche para

esa capital con el objeto de tratar

importantes asuntos relacionados con la

situación general de la República; pero en

vista de los procedimientos de usted que

revelan un deseo premeditado de poner

obstáculos para el arreglo satisfactorio de

las dificultades para llegar a la paz que

tanto deseamos, he ordenado que

suspendan su viaje y se detengan en

Torreón. En consecuencia, le participo que

esta División no concurrirá a la Convención

que ha convocado y desde luego le

manifiesto su desconocimiento como

Primer Jefe de la República, quedando

usted en libertad de proceder como le

convenga.

El general en jefe, Francisco Villa

El telegrama anunciaba la ruptura definitiva

entre Villa y Carranza. Lucio Blanco

promovió un encuentro en la ciudad de

Aguascalientes con el fin de evitar un

enfrentamiento armado entre las dos

fracciones. Mientras llegaban a la capital

los delegados de la Convención

carrancista, Obregón y otros generales

partieron hacia Aguascalientes para

entablar conversaciones con Villa. El

resultado de este encuentro fue la

propuesta de que la Convención reunida en

la Ciudad de México se trasladara a

Aguascalientes para iniciar sus actividades

el día 10 de octubre. Simultáneamente se

acordó suspender las hostilidades y los

movimientos de tropas e invitar a Zapata a

que enviara delegados.

Carranza rechazó el ofrecimiento y decidió

iniciar la Convención en la capital. Villa —

alarmado por la intransigente actitud de

Carranza— amenazó con avanzar hasta

allí. Carranza debió renunciar frente a las

presiones y el 4 de octubre la Convención

se trasladó a Aguascalientes para

330 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

comenzar sus sesiones el día 10, solo con

la presencia de los delegados militares.

La Convención se reunió en el Teatro de

Morelos el día indicado por la tarde. Un

espíritu optimista reinaba en el ambiente y

había esperanza de que los conflictos

fueran resueltos. Se esperaba que la

Convención diera luz a un programa de

gobierno que resolviera definitivamente los

problemas de fondo que habían llevado al

pueblo mexicano a las armas y a cinco

años de sangrientas luchas.

La Convención revolucionaria se declaró

soberana y los representantes firmaron

sobre la bandera nacional cumplir las

disposiciones que de la misma emanaran.

El 17 de octubre llegó el general Villa, quien

emocionado pronunció un encendido

discurso.

PLAN DE AYALA

Redactado por Emiliano Zapata y Otilio

Montaño

Villa de Ayala, 28 de noviembre de 1911.

Plan Libertador de los hijos del Estado de

Morelos afiliados al Ejército Insurgente que

defiende el cumplimiento del Plan de San

Luis Potosí, con las reformas que ha creído

conveniente aumentar en beneficio de la

Patria Mexicana.

Los que subscribimos, constituidos en

Junta Revolucionaria, para sostener y llevar

a cabo las promesas que hizo la

Revolución del 20 de noviembre de 1910,

próximo pasado, declaramos

solemnemente ante la faz del mundo

civilizado, que nos juzga, y ante la Nación a

que pertenecemos y amamos, los principios

que hemos formulado para acabar con la

tiranía que nos oprime y redimir a la patria

de las dictaduras que se nos imponen, las

cuales quedan determinadas en el

siguiente Plan:

1ro.- Teniendo en consideración que el

pueblo mexicano acaudillado por don

Francisco I. Madero fue a derramar su

sangre para reconquistar sus libertades y

reivindicar sus derechos conculcados, y no

para que un hombre se adueñara del

poder, violando los sagrados principios que

juró defender bajo el lema de "Sufragio

Efectivo. No Reelección", ultrajando la fe, la

causa, la justicia y las libertades del pueblo;

teniendo en consideración: que ese hombre

al que nos referimos es Dn. Francisco I.

Madero, el mismo que inició la precitada

revolución, el cual impuso por norma su

voluntad e influencia al Gobierno

Provisional de ex Presidente de la

República, Lic. Dn. Francisco L. de La

Barra, por haberle aclamado el pueblo su

Libertador, causando con este hecho

reiterados derramamientos de sangre, y

multiplicadas desgracias a la Patria de una

manera solapada y ridícula, no teniendo

otras miras que satisfacer que sus

ambiciones personales, su desmedidos

instintos de tirano y su profundo desacato

al cumplimiento de las leyes preexistentes

emanadas del inmortal Código de 57

escrito con la sangre de los revolucionarios

de Ayutla; teniendo en consideración: que

el llamando Jefe de la revolución

libertadora de México Don Francisco I.

Madero, no llevó a feliz término la

revolución que gloriosamente inició con el

apoyo de Dios y del pueblo, puesto que

dejó en pie la mayoría de poderes

gubernativos y elementos corrompidos de

opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio

Díaz, que no son, ni pueden ser en manera

alguna la legítima representación de la

Soberanía Nacional, y que por ser

acérrimos adversarios nuestros y de los

principios que hasta hoy defendemos,

están provocando el malestar del país y

331 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

abriendo nuevas heridas al seno de la

Patria para darle de beber su propia

sangre; teniendo en consideración que el

supradicho sr. Francisco I. Madero, actual

Presidente de la República trata de eludir el

cumplimiento de las promesas que hizo a la

Nación en el Plan de San Luis Potosí,

ciñendo las precitadas promesas a los

convenios de Ciudad Juárez, ya

nulificando, persiguiendo o matando a los

elementos revolucionarios que le ayudaron

a que ocupara el alto puesto de Presidente

de la República por medio de sus falsas

promesas y numerosas intrigas a la Nación;

teniendo en consideración que el tantas

veces repetido Francisco I. Madero ha

tratado de ocultar con la fuerza bruta de las

bayonetas y de ahogar en sangre a los

pueblos que le piden, solicitan o exigen el

cumplimiento de sus promesas en la

revolución llamándolos bandidos y

rebeldes, condenando a una guerra de

exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna

de las garantías que prescriben la razón, la

justicia y la ley; teniendo en consideración

que el Presidente de la República, Sr. Don.

Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio

Efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya

imponiendo contra la voluntad del mismo

pueblo en la Vice-Presidencia de la

República al Lic. José María Pino Suárez,

o ya a los gobernadores de los Estados

designados por él, como el llamado Gral.

Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del

pueblo de Morelos; ya entrando en

contubernio escandaloso con el partido

científico, hacendados feudales y caciques

opresores, enemigos de la revolución

proclamada por él, a fin de forjar nuevas

cadenas y de seguir el molde de una nueva

dictadura, más oprobiosa y más terrible que

la de Porfirio Díaz, pues ha sido claro y

patente que ha ultrajado la Soberanía de

los Estados, conculcando las leyes sin

ningún respeto a vidas e intereses, como

ha sucedido en el Estado de Morelos y

otros, conduciéndonos a la más horrorosa

anarquía que registra la historia

contemporánea: por estas consideraciones

declaramos al susodicho Francisco I.

Madero, inepto para realizar las promesas

de la Revolución de que fue autor, por

haber traicionado los principios con los

cuales burló la fe del pueblo, y pudo haber

escalado el poder; incapaz para gobernar,

por no tener ningún respeto a la ley y a la

justicia de los pueblos, y traidor a la Patria

por estar a sangre y fuego humillando a los

mexicanos que desean sus libertades, por

complacer a los científicos, hacendados y

caciques que nos esclavizan, y desde hoy

comenzamos a continuar la Revolución

principiada por él, hasta conseguir el

derrocamiento de los poderes dictatoriales

que existen.

2do.- Se desconoce como Jefe de la

Revolución al C. Francisco I. Madero y

como Presidente de la República, por las

razones que antes se expresan,

procurando el derrocamiento de este

funcionario.

3ro.- Se reconoce como Jefe de la

Revolución Libertadora al ilustre General

Pascual Orozco, segundo del caudillo Don.

Francisco I. Madero, y en caso de que no

acepte este delicado puesto, se reconocerá

como Jefe de la Revolución al General

Emiliano Zapata.

4to.- La Junta Revolucionaria del Estado de

Morelos manifiesta a la Nación bajo formal

protesta: Que hace suyo el Plan de San

Luis Potosí, con las adiciones que a

continuación se expresan en beneficio de

los pueblos oprimidos, y se hará defensora

de los principios que defiende hasta vencer

o morir.

5to.- La Junta Revolucionaria del Estado de

Morelos, no admitirá transacciones ni

componendas políticas hasta no conseguir

el derrumbamiento de los elementos

332 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

dictatoriales de Porfirio Díaz y Don.

Francisco I. Madero; pues la Nación está

cansada de hombres falaces y traidores

que hacen promesas de libertadores, solo

que llegando al poder, se olvidan de ellas y

se constituyen en tiranos.

6to.- Como parte adicional del Plan que

invocamos hacemos constar: que los

terrenos, montes y aguas que hayan

usurpado los hacendados, científicos o

caciques a la sombra de la tiranía y de la

justicia venal entrarán en posesión de estos

bienes inmuebles desde luego, los pueblos

o ciudadanos que tengan sus Títulos

correspondientes de esas propiedades, de

las cuales han sido despojados por la mala

fe de nuestros opresores, manteniendo a

todo trance, con las armas en la mano, la

mencionada posesión y los usurpadores

que se consideren con derechos a ellos, lo

deducirán ante tribunales especiales que se

establezcan al triunfo de la Revolución.

7mo.- En virtud de la inmensa mayoría de

los pueblos y ciudadanos mexicanos, no

son más dueños del terreno que pisan,

sufriendo los horrores de la miseria sin

poder mejorar su condición social ni poder

dedicarse a la industria o a la agricultura

por estar monopolizados en unas cuantas

manos las tierras, montes y aguas; por esta

causa se expropiarán, previa indemnización

de la tercera parte de esos monopolios a

los poderosos propietarios de ellos, a fin de

que los pueblos y ciudadanos de México

obtengan ejidos, colonias, fundos legales

para pueblos, o campos de sembradura o

de labor y se mejore en todo y para todo la

falta de prosperidad y bienestar de los

mexicanos.

8vo.- Los hacendados, científicos o

caciques que se opongan directa o

indirectamente al presente Plan, se

nacionalizarán sus bienes y las dos

terceras partes que a ellos les

correspondan, se destinarán para

indemnizaciones de guerra, pensiones de

viudas y huérfanos de las víctimas que

sucumban en la lucha del presente Plan.

9no.- Para ajustar los procedimientos

respecto a los bienes antes mencionados,

se aplicarán leyes de desamortización y

nacionalización según convenga; pues de

norma y ejemplo pueden servir las puestas

en vigor por el inmortal Juárez, a los bienes

eclesiásticos que escarmentaron a los

déspotas y conservadores, que en todo

tiempo han pretendido imponernos el yugo

ignominioso de la opresión y el retroceso.

10mo.- Los Jefes Militares insurgentes de

la República; que se levantaron con las

armas en la mano a la voz de Don

Francisco I. Madero, para defender el Plan

de San Luis Potosí y que ahora se opongan

con fuerza armada al presente Plan, se

juzgarán traidores a la causa que

defendieron y a la Patria, puesto que en la

actualidad muchos de ellos, por complacer

a los tiranos, por un puñado de monedas, o

por cohecho o soborno están derramando

la sangre de sus hermanos que reclaman el

cumplimiento de las promesas que hizo a la

Nación Don. Francisco I. Madero.

11vo.- Los gastos de guerra serán tomados

conforme a lo que prescribe el Art. XI del

Plan de San Luis Potosí, y todos los

procedimientos empleados en la

Revolución que emprendemos, serán

conforme a las instrucciones mismas que

determine el mencionado Plan.

12vo.- Una vez triunfante la Revolución que

hemos llevado a la vía de la realidad, una

Junta de los principales Jefes

revolucionarios de los diferentes Estados,

nombrarán o designarán un Presidente

interino de la República, quien convocará a

elecciones para la nueva formación del

Congreso de la Nación, y este a la vez

convocará a elecciones para la

333 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

organización de los demás poderes

federales.

13vo.- Los principales Jefes

Revolucionarios de cada Estado, en Junta,

designarán al Gobernador provisional del

Estado a que correspondan, y este elevado

funcionario convocará a elecciones para la

debida organización de los Poderes

públicos, con el objeto de evitar consignas

forzosas que labran las desdichas de los

pueblos, como la tan conocida consigna de

Ambrosio Figueroa en el Estado de

Morelos, y otros que nos conducen al

precipicio de conflictos sangrientos

sostenidos por el capricho del dictador

Madero y el círculo de científicos y

hacendados que lo han sugestionado.

14vo.- Si el Presidente Madero y demás

elementos dictatoriales, del actual y antiguo

régimen, desean evitar inmensas

desgracias que afligen a la Patria, que

hagan inmediata renuncia de los puestos

que ocupan y con eso, en algo restañarán

las graves heridas que han abierto al seno

de la Patria; pues que de no hacerlo así,

sobre sus cabezas caerá la sangre

derramada de nuestros hermanos y

15vo.- Mexicanos: considerad que la

astucia y la mala fe de un hombre está

derramando sangre de una manera

escandalosa por ser incapaz para

gobernar, considerad que su sistema de

gobierno está agarrotando a la Patria y

hollando con la fuerza bruta de las

bayonetas, nuestras instituciones; y así

como nuestras armas las levantamos para

elevarlo al Poder, ahora las volveremos

contra él por faltar a sus compromisos con

el pueblo mexicano y haber traicionado la

revolución iniciada por él: No somos

personalistas, somos partidarios de los

principios y no de los hombres.

Pueblo Mexicano, apoyad con las armas

en la mano este Plan, y haréis la

prosperidad y bienestar de la Patria.

Libertad, Justicia y Ley.

(Texto tomado de LUCIANA LARTIGUE.

Libro: “La revolución mexicana”. Ed. Ocean

Sur. México. 2011).

LAS HUELGAS DE CANANEA Y RÍO

BLANCO

LUCIANA LARTIGUE (Libro: “La

Revolución Mexicana”. Ed. Ocean Sur.

México. 2011).

Las acciones de resistencia obrera

marcaron el inicio de la Revolución

Mexicana. Los trabajadores convocaban a

huelgas para defender sus derechos, tanto

para contar con organizaciones propias

como para pedir por mejoras en las

condiciones de trabajo. Hubo tres grandes

huelgas de ferrocarrileros en los años 1903,

1906 y 1908, así como revueltas de

mineros y obreros textiles.

Pero se produjeron dos huelgas que

tuvieron una importancia particular. No solo

por la dimensión de los acontecimientos y

la represión ejercida por el gobierno, sino

porque en ellas podían vislumbrarse las

próximas formas de lucha insurreccional

que luego se propagarán durante la

Revolución.

El 1ro. de junio de 1906, los trabajadores

de la mina de cobre «The Cananea

Consolidated Copper Company»

convocaron a una huelga en el estado de

Sonora. La huelga tenía por objetivo

conseguir un aumento de salario, así como

protestar por los malos tratos que el

personal norteamericano infligía a los

nativos. Sus principales dirigentes fueron

334 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Esteban Baca Calderón (1876-1957) y

Manuel M. Diéguez (1874-1924).

Por la tarde del 1ro. de junio unos tres mil

trabajadores se congregaron y recorrieron

juntos las calles del pueblo haciendo oír

sus reclamos y alentando a otros

trabajadores a sumarse. Cuando pasaron

frente a la maderera de la Cananea Copper

se desató un enfrentamiento con dos

capataces norteamericanos, los hermanos

Metcalf, que abrieron las mangueras para

incendio para agredir a la columna obrera.

En respuesta a la provocación, los obreros

respondieron a pedradas, hasta que un

disparo de los capataces hirió de muerte a

uno de los manifestantes. Los

enfrentamientos se recrudecieron durante

las horas siguientes en las que murieron al

menos diez obreros mexicanos y los dos

hermanos norteamericanos.

Luego de la muerte de sus compañeros, los

trabajadores estaban enfurecidos. El

propietario de la empresa, W.C. Greene,

repartió rifles entre los jefes de

departamento. La policía de la empresa

recorrió las calles disparando sin

escrúpulos a los obreros que se

dispersaban. Uno de los trabajadores se

dirigió al destacamento de la policía a pedir

armamento para defenderse. Allí fue

brutalmente golpeado mientras las armas

eran destinadas a la empresa para ser

utilizadas en defensa de los intereses

norteamericanos. El gobernador del estado

acudió rápidamente con refuerzos de la

policía, empleados yanquis y, por si no

resultaba suficiente, con doscientos setenta

y cinco soldados norteamericanos.

Frente a la fuerza militar mexicana y

estadounidense había unos cinco mil

trescientos trabajadores desarmados que

solo reclamaban justicia y mejores

condiciones de vida.

Los obreros habían presentado a los

patrones un petitorio en el que figuraban

sus justos reclamos. Todos ellos fueron

consignados en el siguiente memorando:

1. Queda el pueblo obrero declarado en

huelga.

2. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo

las condiciones siguientes:

I. La destitución del empleo del mayordomo

Luis (Nivel 19).

II. El mínimo sueldo del obrero será cinco

pesos, con ocho horas de trabajo.

III. En todos los trabajos de la «Cananea

Consolidated Copper Co.», se ocuparán el

75% de mexicanos y el 25% de extranjeros,

teniendo los primeros las mismas aptitudes

que los segundos.

IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas,

que tengan nobles sentimientos para evitar

toda clase de irritación.

V. Todo mexicano, en los trabajos de esta

negociación, tendrá derecho a ascenso

según le permitan sus aptitudes.

El gobierno nacional —obedeciendo a los

dueños de las grandes compañías— salió a

defender los derechos de la empresa y

mediante una brutal represión deshizo la

huelga. Entonces encarceló a sus

dirigentes Esteban Baca Calderón y Manuel

M. Diéguez —quienes más tarde formarán

parte de los ejércitos revolucionarios— en

la terrible prisión federal de San Juan de

Ulúa.

A pesar de que los sucesos de Cananea

estaban aún muy presentes en la memoria

de los trabajadores, la lucha obrera seguirá

desarrollándose, y en el mes de diciembre

estallará una nueva huelga en Río Blanco,

estado de Veracruz. Para ese entonces,

desde mediados de año se encontraba en

funcionamiento el Gran Círculo de Obreros

335 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Libres. En forma paralela habían surgido

organizaciones de trabajadores en Puebla,

Querétaro, Jalisco, Oaxaca y Ciudad de

México.

Todos los círculos estaban encabezados

por el de Río Blanco. Contaban con un

órgano de prensa Revolución Social que

expresaba las posturas políticas del Partido

Liberal Mexicano, encabezado por Ricardo

Flores Magón. Sus páginas transmitían la

idea de que era necesario llevar adelante

una profunda transformación social para

terminar con la miseria y la opresión que

azotaba al pueblo mexicano.

El crecimiento de la organización obrera y

la radicalización de sus posiciones

alarmaron a los dueños de las grandes

empresas. El Centro Industrial de Puebla,

que representaba los intereses de la

patronal, hizo saber su descontento y

manifestó que estando la organización de

los trabajadores prohibida por la ley,

quienes participaran de ella serían

despedidos. La respuesta de los obreros no

se hizo esperar y pronto lanzaron una

huelga. En medio de los conflictos intervino

el gobierno central y ambos lados, obreros

y patrones, aceptaron el ejercicio de un

laudo presidencial.

El 5 de enero de 1907 se dio a conocer el

resultado del laudo. Desde ya y como era

de esperarse, la intervención de Porfirio

Díaz resultó contraria a los intereses

obreros. El Artículo 1 ordenaba lo siguiente:

«El lunes 7 de enero de 1907 se abrirán

todas la fábricas que actualmente está

cerradas en los estados de Puebla,

Veracruz, Jalisco, Querétaro, Oaxaca y en

el Distrito Federal y todos los obreros

entrarán a trabajar en ellas, sujetos a los

reglamentos vigentes al tiempo de

clausurarse o que sus propietarios hayan

dictado posteriormente y a las costumbre

establecidas».

Los obreros, obviamente, quedaron

disconformes con lo resuelto. El laudo no

les concedía ninguna mejora y los dejaba a

merced de los patrones sin protección

alguna contra cualquier represalia.

El mismo 7 de enero unos cinco mil obreros

resolvieron no ingresar a trabajar a la

fábrica y comenzaron a manifestarse en la

puerta. En medio de las tensiones, un

grupo de obreros discutió con los

dependientes de la tienda de raya (símbolo

del abuso permanente) hasta que,

repentinamente, un disparo mató a uno de

ellos. Los trabajadores, enardecidos por el

asesinato de su compañero, se lanzaron

contra la tienda para saquearla e

incendiarla mientras hombres, mujeres y

niños organizaban una marcha sobre

Orizaba. Pero la columna fue emboscada

por la fracción del 12do. Regimiento que se

había apostado en la Curva de Nogales.

Los soldados dispararon a mansalva contra

la multitud indefensa que con sorpresa y

estupor recibía las balas. El saldo de este

cobarde acto fue de cientos de muertos y

heridos.

Durante esa noche y los días siguientes, la

policía persiguió a los obreros de manera

encarnizada y salvaje. Como medida

ejemplar el 8 de enero fueron fusilados el

presidente y el secretario del Gran Círculo

de Obreros Libres, Rafael Moreno y Manuel

Juárez, en los escombros de la tienda de

raya de Río Blanco. La dictadura una vez

más levantaba su mano de hierro para

aplastar la rebelión obrera. Pero los

trabajadores habían demostrado que el

régimen era vulnerable y pronto recogerían

sus banderas para continuar la lucha.

336 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Diario de los debates del congreso

del constituyente 1916-1917

(Síntesis emblemática)

El C. Secretario Lizardi: Se va a dar

lectura al dictamen presentado por la

comisión sobre el artículo 3º de la

constitución así como el voto particular del

ciudadano Monzón…:“…Segundo. Se

sustituye…por el siguiente”. “Artículo 3°

habrá libertad de enseñanza; pero será

laica la que se de en los establecimientos

oficiales de educación, lo mismo que la

enseñanza primaria elemental y superior

que se imparta en los establecimientos

particulares. Ninguna corporación religiosa,

ministro de algún culto o persona

perteneciente a alguna asociación

semejante, podrá establecer o dirigir

escuelas de instrucción primaria, ni impartir

enseñanza personalmente en ningún

colegio. Las escuelas primarias particulares

solo podrán establecerse sujetándose a la

vigilancia del Gobierno.

“La enseñanza primaria será obligatoria

para todos los mexicanos y en los

establecimientos oficiales será impartida

gratuitamente.”

“Querétaro de Arteaga, 9 de diciembre de

1916.- General Francisco J. Mujica.-

Alberto Román.- Enrique Recio.- Enrique

Colunga.”

“Voto particular del C. Luis G. Monzón.”

“Ciudadanos diputados:

“Los miembros de la comisión de puntos

constitucionales hemos formulado de

común acuerdo el artículo 3º de la

Constitución reformada, cómo aparece en

el dictamen relativo, y no hemos disentido

sino en el empleo de una palabra, que

precisamente es la capital en el asunto de

referencia, porque es la que debe de

caracterizar la educación popular del siglo

XX. Esa palabra es el vocablo laica,

empleado mañosamente en el siglo XIX,

que yo propongo se substituya por el

término racional para expresar el espíritu

de enseñanza en el presente siglo.

“Durante todas las épocas y en todos los

países se ha declarado que la educación

primaria es el medio más eficaz para

civilizar a los pueblos.

“Se civiliza a un pueblo, promoviendo la

evolución integral y armónico de cada uno

de sus elementos en pro de mejoramiento

progresivo de la comunidad…

“El maestro de la escuela, ese obrero mal

comprendido y mal recompensado –como

afirma d´Amicis-, el encargado de

consumar misión tan delicada y

trascendental. La materia prima es el niño:

ese ser tierno que, en virtud de su propia

idiosincrasia, está en aptitud de recibir todo

linaje de impresiones.

“El niño siempre, o casi siempre, llega al

poder del dómine pletórico de lamentables

morbosidades: ignorancias, errores y

absurdos embargan la embrionaria

psicología de su ser, y ese niño de

organización elemental y ya absurdos

embragan la embrionaria psicología de su

ser, y ese niño de organización elemental y

ya enferma, es el que llega a las manos del

maestro para recibir la luz que debe disipar

las tenebrosas de su alma…”

“El maestro laico no debe imbuir creencia

alguna en el ámbito pero tampoco debe

destruir las que traiga del hogar, por

abominables absurdas que sean; así lo

prescriben claramente los decálogos

pedagógicos del siglo XIX.

“La soberanía de un pueblo que ha luchado

por su dignificación y engrandecimiento,

nos han confiado la tarea de que

quebrantemos los hierros del siglo XIX, en

beneficio de la posteridad y nuestro

337 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

principal deber es destruir las hipócritas

doctrinas de la escuela laica, de la escuela

de las condescendencias y las tolerancias

inmorales, y declarar vigente en México la

escuela racional, que destruye la mentira,

el error y el absurdo doquiera se

presenten…

“Por lo expuesto y estando de acuerdo en

los demás puntos que entraña el dictamen

de la comisión de reformas

constitucionales, a la cual tengo el alto

honor de pertenecer, pido se haga al

artículo 3º de que me ocupe la única

modificación de que la palabra láica, en

todas las veces que se presente, se

substituya por el vocablo racional…

p.p.639,640 y 641)

-El C. Múgica: “…ningún momento,

señores, de los que la revolución ha

pasado, ha sido tan grande, tan palpitante ,

tan solemne como en el momento que el

Congreso Constituyente, aquí reunido, trata

de discutir el Artículo 3° de la Constitución

de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Y

porque señores? Porque en aquellas

etapas gloriosas no se trataba más que de

vencer de una vez por todas al que tenía el

poder usurpado en sus manos o de acabar

con la reacción , y aquí señores, se trata

nada menos que del porvenir de la patria,

del porvenir de nuestra juventud, del

porvenir de nuestra niñez, del porvenir de

nuestra alma mater, que debe engendrase

en los principios netamente nacionales y en

principios netamente progresistas, y

evidentemente, señores, la ciencia

pedagógica ha hablado ya mucho sobre la

influencia que la enseñanza religiosa, que

la enseñanza de las ideas absurdas, ejerce

sobre los individuos, para degenerarlos, no

solo en lo moral, sino también en lo físico.

“…haríamos una mala obra , de

inconscientes, sino pusiéramos remedio

desde hoy para evitar en lo futuro que

nuestros asuntos ya no se resuelvan por

medio de las armas, sino que nuestras

disensiones intestinas se resuelvan en la

tribuna, en los parlamentos, por medio del

libro, por medio de la palabra, por medio

del derecho, y de ninguna manera otra vez

por medio de las armas, porque gloriosas

las revoluciones que se hacen por

principios, no dejan de ser dolorosísimas,

porque cuestan mucha sangre y cuestan

muchos intereses patrios. Sí señores, si

dejamos la libertad de enseñanza absoluta

para que tomen participación en ella el

clero con sus ideas rancias y

retrospectivas, no formaremos

generaciones nuevas de hombres

intelectuales sensatos, sino que nuestros

pósteros recibirán de nosotros la herencia

del fanatismo, de principios insanos, y

surgirán más tarde otras contiendas que

ensangrentarán de nuevo a la patria, que la

arruinaran y que quizá la llevarán a la

pérdida total de su nacionalidad.

(p.p.641, 641, 642 y 643)

El C. Espinoza: “Yo no vengo a esta

tribuna a injuriar a nadie; vengo a decir,

según mi humilde criterio, porque debe

sostenerse el artículo 3° tal como lo ha

presentado la Comisión Dictaminadora,

pero antes ciudadanos diputados, no por

mí, sino por la representación que tengo,

me voy a permitir aquí, de una manera

breve, hacer una rectificación a lo asentado

por el periódico “El Universal…”

“La aprobación del Artículo 3° que nos

presenta la Comisión Dictaminadora, es la

aspiración suprema, el anhelo más grande

del pueblo mexicano.

“La revolución es la revolución”. No

ciudadanos diputados, ahora la faz de la

lucha política ha cambiado por completo y

la revolución en estos instantes solemnes

en este Congreso Constituyente. La guerra

armada no fue, no ha sido más que un

338 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

medio para llegar a la realización de este

Congreso Constituyente, allá fue la guerra

con todos sus desastres y todos sus

errores; allá fue la guerra material; aquí es

la guerra de ideas, esta es el fruto de

aquella, y, por lo tanto, ciudadanos aquí

estamos en plena revolución, en la

revolución de las ideas.

Aquí es donde debemos consolidar lo que

hemos sostenido con las armas en la

mano, eso sería una cobardía, sería una

traición muy grande a nosotros mismos y a

nuestros ideales.

La salvación de la patria son escuelas,

escuelas y escuelas, si señor; pero

escuelas donde se enseñe la verdad

científica y no donde se enseñen absurdos,

la escuela donde el fraile no pueda tener

más la ligera intervención; esas son las

escuelas que salvaran a la patria, que

regeneraran al pueblo y es por esto que

nosotros vamos a sostener el artículo 3°, es

por eso que queremos que se apruebe de

una vez por todas esas indicaciones claras

y precisas, de que en ningún representante

de ningún culto ni de ninguna cooperación

religiosa podrá tener ni la más ligera

injerencia en la enseñanza nacional. Ya

sea esta oficial o particular.

Así es, señores diputados, que yo s exhorto

que en nombre de toda la sangre que se ha

vertido por los principios que aquí estamos

discutiendo, votemos por el artículo 3° tal

como lo ha presentado la Comisión, y si no,

que las viudas y huérfanos de todos los

miles y miles de hombres que han caído

para no levantarse jamás, por la conquista

de estos sagrados principios, nos maldigan

desde la mansión donde se encuentren.”

(pp767 a 773)

_Un C. Secretario Leyendo: Por acuerdo

de la Presidencia se si está

suficientemente discutido. Los que estén

por la afirmativa sírvanse ponerse de pie.

Sí se está suficientemente discutido. Se va

a poner a votación el dictamen de la

Comisión respecto al artículo 3º de la

Constitución, que dice:

“Artículo 3° La enseñanza es libre, pero

será laica la que se de en los

establecimientos oficiales de educación, lo

mismo que la enseñanza primaria,

elemental y superior que se imparta en los

establecimientos particulares.

“Ninguna corporación religiosa ni ministro

de ningún culto podrán establecer o dirigir

escuelas de instrucción primaria.

“las escuelas primarias particulares solo

podrán establecerse sujetándose a la

vigilancia oficial. “En los establecimientos

oficiales se impartirá gratuitamente la

enseñanza primaria.”

(pp 773)

_____________________________

RIP A LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE

Abogados de la Asamblea Nacional de

Abogados Democráticos.

ANAD 2016-05-04

Parece que se viven los últimos tiempos de

las Juntas Conciliación y Arbitraje (JCA) en

todo el país. La infausta corrupción que las

ha invadido, la falta de recursos físicos y

humanos que ha hecho prolongar los

juicios por años, las ha metido en una de

sus mayores crisis de su historia.

Pero lo más grave ha sido, desde la

creación de las JCA, su dependencia

política y orgánica del Presidente de la

República, de los gobernadores de los

Estados y del Jefe de Gobierno de la

Ciudad de México. Cuando se trata de

339 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

conflictos colectivos que puedan afectar los

intereses de los empresarios o de centrales

oficiales, la mano del ejecutivo ha estado

presente. Por eso hay paz laboral a la

fuerza, las huelgas que se estallan se

declaran inexistentes o se consideran como

paros laborales, como respuesta se dan los

despidos y represión.

Los recuentos para resolver diferencias

sindicales se manejan a los tiempos que

desde la silla del ejecutivo, empresarios y

líderes sindicales convengan. Los conflictos

sindicales han sido considerados como

“asuntos de Estado” y en donde lo jurídico

no cuenta. Son los criterios, conveniencias

políticas o negocios los que se imponen.

Sin embargo, la propuesta de reforma

constitucional no deja de ser importante

porque retira de las manos de los políticos

(¿los jueces no lo serán?) la solución de los

conflictos laborales individuales y colectivos

para transferir esa facultad al Poder Judicial

de la Federación; pero la reforma no está

clara ya que señala en la fracción XX del

apartado “A” del artículo 123 constitucional:

“La resolución de las diferencias o los

conflictos entre trabajadores y patrones

estará a cargo de los juzgados o tribunales

laborales del Poder Judicial de la

Federación…”

¿Por qué se agrega además de los

juzgados a los Tribunales Laborales? ¿Qué

función se pretende tengan los juzgados

laborales? ¿Dirimir conflictos individuales?

¿y los Tribunales Laborales los colectivos?

¿Qué clase de función tendrán unos u

otros?

¿Se pretende subsistan en materia

colectiva la representación de los patrones,

sindicatos (oficiales que en su mayoría lo

integran) y la autoridad para la solución de

los asuntos laborales de ésta naturaleza

como lo vienen haciendo las arcaicas JCA?

De ser así, ésta reforma no tendría sentido

sino se libera de manera total la injerencia

de factores que inciden en colusión de

intereses corporativos, prebendas políticas

y de intereses económicos. ¿Los

Tribunales Laborales estarán integrados

por magistrados designados por el poder

judicial?

Las propuestas de reformas a la Ley

Federal del Trabajo deberán discutirse con

transparencia y pluralidad para evitar que

los intereses de siempre subsistan.

Por otra parte, la reforma constitucional de

la fracción XX del apartado “A” del artículo

123 señala que la resolución de diferencias

o los conflictos entre trabajadores y

patrones…

“…estará a cargo de los juzgados o

tribunales laborales del Poder Judicial de la

Federación o de las entidades

federativas…”

Ello quiere decir que existirían juzgados o

tribunales laborales de carácter federal y

otros de carácter local. De ser así los

gobernadores de los Estados y el Jefe de

gobierno de la ciudad de México tendrían

injerencia a través de los poderes judiciales

locales que generalmente están a su

servicio. En las entidades federativas no

hay una división real de poderes ya que los

gobernadores son una especie de reyes

que manejan las cosas a su antojo. Se

trata que la reforma logre una autentica

autonomía de los jueces y evitar que todo

siga igual.

Lo conveniente es que la justicia laboral se

federalice porque el instrumento que se

aplica es una Ley Federal del Trabajo que

rige en todo el país. De mantenerse la

propuesta como está redactada puede

generar criterios de aplicación distintos,

dependiendo el Estado de la República en

que se lleve a cabo el conflicto.

340 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Esta reforma debe alcanzar de igual forma

al Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje y a los 31 Tribunales Burocráticos

que se encargan de resolver los conflictos

que tienen los trabajadores con los

ejecutivos, el legislativo y judiciales de

carácter federal y local. Debe ser una

reforma que no deje rastro de la presencia

de intereses que resuelven los conflictos

por votación y no por normas de justicia.

La reforma debe acompañarse de un

presupuesto suficiente que corresponda al

número de casos que se tramitan en la

actualidad. De no ser así, habrá cambios

en la legislación laboral para que todo siga

igual.

El proceso de transición puede ser muy

largo si las JCA siguen manejando los

conflictos que llegaron con ellas hasta su

terminación, ya que prolongaría al menos

una década su desaparición. Lo

conveniente es que los juzgados asuman

de inmediato todos los expedientes que

manejan las JCA al momento de su

creación. Que el personal de experiencia

de las JCA asuma la operación de los

nuevos juzgados, se les capacite y permita

la renovación de nuevos cuadros que lo

fortalezcan.

La justicia laboral no puede seguir con esos

rezagos, atrasos y manejos de intereses

que tanto la pervierten.

________________________________

DESCOMPACTAR EL SALARIO

DOCENTE

Abogados de la Asamblea Nacional de

Abogados Democráticos.

ANAD 2016-04-20

Esa mal Reforma Educativa trae aparejada,

sin disimulo, la afectación salarial de los

docentes. No sólo la estabilidad en el

empleo, la anulación sindical, la de sus

contratos y condiciones generales de

trabajo, la de la justicia imparcial, la del

respeto a sus derechos laborales.

Descompactar es el nuevo verbo impuesto

en la Ley del Servicio Profesional docente

que se implementa en varios estados para

afectar el salario que perciben los maestros

en toda la República.

Descompactar es deshacer, es trastornar,

es romper, es despedazar, es destrozar, es

desbaratar, es descomponer el salario base

para convertir el fruto del trabajo a su

mínima expresión.

El gobierno federal lo hace con toda

impunidad ahora que ha desaparecido la

carrera magisterial a propósito de la llegada

del servicio profesional docente para

afectar los derechos laborales.

Desde el 31 de mayo de 2015 en que

apareció el “Programa de Promoción en la

Función por Incentivos en Educación

Básica” que sustituyó la carrera magisterial.

Es ahora, por así decirlo, un programa para

cambiar el salario, base del trabajo, por

cuentas de vidrio. En el lenguaje moderno,

los tecnócratas le llaman “incentivos”,

“premios”, “puntajes”, pero no son más que

dardos mortales para pulverizar el ingreso

magisterial.

Los incentivos son incrementos temporales,

como si fueran mercancía de temporada,

como jitomates, peras o limones de corta

duración que al engullirse de primera

intención desaparecen de la boca. Saben

bien a la primera, pero en corto tiempo

desaparecen, es entonces cuando te das

cuenta que todo fue un engaño.

Para que no te ilusiones tanto el nuevo

programa (de cuentas de vidrio) se señala

en Principios Rectores (ver página 14 del

documento engaño) en su punto 8:

341 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

“La asignación de incentivos en esta

promoción estará sujeta a los resultados en

los procesos de Evaluación del Desempeño

y en la Evaluación Adicional, así como al

presupuesto anual disponible, tanto del

ámbito federal como estatal”.

En otras palabras, a lo mejor logras las

mejores calificaciones y puntajes, pero si

no hay presupuesto te dicen: ¡Suerte para

la próxima! Si te vas a tribunales a

demandarlos te van a decir que no hubo

dinero en el erario (porque ya se lo robaron

o se esfumó inexplicablemente), y que a

nadie se puede obligar a lo imposible. Si no

tengo dinero (dirán los funcionarios de

cuarta) ¿cómo te pago? Seguramente

burlándose de cara a quien reclame.

¿Descompactar para qué? Para que no se

te vaya a ocurrir que los incentivos

marcados en el concepto 07 sirvan de base

para el pago de tus prestaciones. ¡Ni te

hagas ilusiones! Mejor que se

desagreguen, que se pongan lo más lejos

del salario, como ya sucede en varios

estados de la República. Estos cambios

aparecen inadvertidos para que el maestro

no se dé cuenta. Al final la suma es la

misma, pero cuando se quiere tomar en

cuenta el salario y los incentivos estos no

pueden sumarse de ninguna manera.

Es el camino para que la base de la

jubilación sea la más pequeña posible.

Para que cuando estés viejo y con

enfermedades tus ingresos sean

minúsculos porque los incentivos no se

toman en cuenta para esta prestación de

manutención extraordinaria.

Los incentivos son “…una gratuidad

voluntaria como incentivo a la

productividad…”, como de manera grosera

lo dicen los tribunales colegiados de circuito

en su tesis 2005087 publicada en diciembre

de 2013. No puede ser gratuidad porque es

producto del trabajo y del esfuerzo. Su

falta de otorgamiento, dicen los

impartidores de justicia, no es motivo de

falta de probidad patronal. No es una falta

patronal dicen; es una burla llena de

cinismo, digo yo.

Así en la mal Reforma Educativa en su

artículo 39 de la Ley General del Servicio

Profesional Docente dice que los beneficios

“…tendrán una vigencia hasta de cuatro

años…”, quiere decir que pueden ser

menos años a criterio del patrón y que esta

prestación será de carácter temporal, pero

siempre sujeta a suficiencia presupuestal.

Para lograrlo el docente deberá obtener en

los procesos de evaluación de desempeño

“…resultados iguales o superiores a los que

para estos efectos determine el Instituto,

someterse a los procesos de evaluación

adicionales que, en su caso, se

especifiquen y reunir las demás

condiciones previstas en las reglas del

programa”.

Después de todo este batallar, el docente

deberá de obtener “una confirmación” de

“arriba” para seguir la siguiente etapa y

deberá obtener resultados iguales o

superiores y señala que hasta ese

momento los beneficios del nivel anterior

“serán permanentes”. ¿Entonces por qué

se desagregan del salario?

La respuesta es sencilla: No aceptan los

tecnócratas gubernamentales, de ningún

modo, que estos incentivos sean parte del

salario base, demostrar que sus estímulos

son una burla y un fraude a los derechos de

los docentes.

20 RAZONES DE IMPROCEDENCIA DEL

DESPIDO DOCENTE

Abogados de la Asamblea Nacional de

Abogados Democráticos.

ANAD 2015-12-23

342 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Estas son las 20 razones que hacen

improcedentes los despidos anunciados por

la forma irregular y violatoria a los derechos

humanos en la que se llevaron estos

procesos:

Porque:

1. Se violaron los derechos humanos de

legalidad en contra de los maestros a

evaluarse al notificarlos de manera verbal,

vía internet, por mensajes de texto en

celular, por cajero automático en los

recibos de pago entregados, incluso con

escritos sin firma, contrariando el Artículo

16 Constitucional.

2. Los avisos para participar en los

procesos de evaluación no cumplieron con

un periodo mínimo de tres meses de

anticipación transgrediendo sus derechos

humanos de seguridad jurídica. (Artículos

14 Constitucional, 68 de la Ley General de

Servicio Profesional Docente (LGSPD) y 6º

de los Lineamientos para llevar a cabo la

evaluación del desempeño de quienes

realizan funciones de docencia, dirección y

supervisión en educación básica y media

superior (LINEE-05-2015)).

3. No se informó a los maestros con tres

meses de anticipación de los perfiles a

cumplir en los procesos de evaluación

(características, requisitos, cualidades o

aptitudes a desempeñar en el puesto o

función realizada) en contravención con los

artículos 4º fracción XXI y 68 de la LGSPD.

4. No se comunicó a los docentes con tres

meses de antelación de los indicadores a

usar en los procesos de evaluación

(instrumentos para fijar, por medio de

unidades de medida, el grado de

cumplimiento de una característica,

cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo

o meta, empleado para valorar factores que

se desean medir) infringiendo los artículos

4º fracción XIII y 68 de la LGSPD.

5. No se enteró a los docentes con

oportunidad de los parámetros a utilizar en

los procesos de evaluación con al menos 3

meses de anticipación (valores para medir

avances y resultados alcanzados en el

cumplimiento de objetivos, metas y demás

características de su ejercicio como

docente) en perjuicio de los artículos 4º

fracción XX y 68 de la LGSPD.

6. No se brindó a los maestros la

orientación y formación técnico profesional

en forma continua y previa a las

evaluaciones, contraviniendo el artículo 6

punto 2 del Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y

Culturales ratificado por el gobierno

mexicano con rango equiparado a la

Constitución General.

7. La Secretaría de Educación Pública

(SEP) no consensó con las autoridades

estatales los parámetros e indicadores, en

perjuicio de los maestros, de los diferentes

niveles, modalidades y servicios

educativos, en detrimento del artículo 8

fracción III de LINEE-05-2015.

8. Para la validación de los parámetros e

indicadores de los procesos de evaluación

no se aprobaron previamente, por comités

académicos, las disciplinas y funciones de

cada profesor. (Artículo 8 fracción VI de

LINEE-05-2015).

9. Fue un examen estándar (idéntico para

todos los docentes) sin importar las

materias y contenidos académicos en las

que trabajan violentando su derecho a la

especialidad. (Artículo 8 fracción VI de

LINEE-05-2015).

10. No se informó con tres meses de

antelación de las etapas, aspectos,

métodos e instrumentos que comprendería

la evaluación violentando el derecho de

instrucción de cada maestro (Artículo 14 c.

LINEE-05-2015).

343 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

11. No se entregaron con anticipación de

tres meses las guías de estudio, bibliografía

y material de apoyo violentando el derecho

del docente a capacitarse (Artículo 14 g.

LINEE-05-2015).

12. Las autoridades locales no contaron

con tiempos razonables, en perjuicio del

docente, para la aplicación de los procesos

de evaluación por la imposición de etapas

forzosas desde el gobierno federal,

contraviniendo el artículo 18 de los LINEE-

05-2015.

13. No se notificó con la debida oportunidad

por las autoridades estatales las sedes y

fechas de la evaluación, características e

instrumentos para su realización (Artículo

12 de LINEE-05-2015).

14. Hubo cambios de último momento de

sedes en donde se practicaría la

evaluación, creando incertidumbre e

incremento de amenazas en contra de los

profesores, violando el artículo 19 LINEE-

05-2015.

15. No se consideró en los procesos de

evaluación el contexto regional y

sociocultural. (Artículo 68 LGSPD).

16. Usaron la fuerza pública (helicópteros,

camiones de la policía, reclusión en

hoteles) para llevarlos en forma intimidante

a los lugares dónde se realizarían los

exámenes de evaluación violentando el

artículo 1º Constitucional.

17. Durante la realización de los exámenes

con autorización de las autoridades

educativas se permitió, dentro de los

lugares donde se practicaba el examen de

evaluación, el ingreso de personal policiaco

para intimidar a los docentes en evaluación,

contraviniendo el artículo 1º Constitucional.

18. La duración de los exámenes se llegó a

prolongar por más de 8 horas continuas en

perjuicio de la salud de los maestros y

calidad de los resultados, contrariando los

artículos 1º y 3º Constitucionales.

19. Contraviniendo el artículo 2º tercer

párrafo de la Ley General de Educación se

impidió de manera ilegal por el titular de la

SEP “la participación activa” de todos los

involucrados, de manera especial de los

profesores, en perjuicio del proceso

educativo nacional.

20. El proceso de evaluación se basó en

todo momento en constantes amenazas en

contra de los maestros y ataques

infundados para desprestigiarlos, no para

mejorar la educación nacional sino para

afectar los derechos laborales docentes y

fomentar la privatización, contraviniendo los

artículos 1º y 3º Constitucionales, así como

el artículo 5º punto 2 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y LA

CORTE

Abogados de la Asamblea Nacional de

Abogados Democráticos.

ANAD 2015-07-01

A pocos ha sorprendido el vergonzoso

papel que está jugando la Suprema Corte

de Justicia de la Nación (SCJN) para avalar

la anulación de los derechos laborales de

los docentes en nuestro país con el

pretexto de la mal llamada reforma

educativa.

Sin pudor alguno esa Corte de la

vergüenza, valida que los trabajadores del

magisterio nacional carezcan de los

derechos más elementales. En otras

palabras, los considera mexicanos fuera del

marco constitucional en protección a sus

derechos porque su actividad es la de

educar y por ello, según esos ministros,

deben ser borrados de la legislación

344 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

laboral. Ni los peores delincuentes se

encuentran en ese estatus.

Para los ministros de la SCJN, los docentes

son objetos sin derechos. No existe

bilateralidad en sus relaciones laborales

sino imposición unilateral del patrón

gobierno. No tienen derecho a ser

representados colectivamente sino a

enfrentar todo el aparato estatal en

soledad.

No hay limitación en las causales de

despido en su contra, ya que todas ellas

estarán bajo el criterio unilateral del patróngobierno

que las podrá aplicar e interpretar

a placer, por lo que su estabilidad en el

empleo desaparece a pesar de sus

nombramientos de base.

Según la Corte no tienen derecho los

maestros a la defensa en audiencia abierta

para conocer las acusaciones en su contra.

A las pruebas en su perjuicio se impide las

conozcan de manera directa para

objetarlas.

Es válido según los ministros que el patrón

sea juez y parte para aplicar sanciones y no

hay autoridad imparcial que intervenga

antes de la pérdida de los derechos de los

maestros como antes ocurría.

El despido será inmediato sin juicio previo,

cuando así lo decida el patrón.

Son decisiones de la Corte que borran la

esencia del derecho laboral en un acto sin

precedentes en la historia de nuestro país.

Para realizar un estudio completo habrá

que esperar que la Corte publique las

ejecutorias para conocer sus alcances

jurídicos de esos 26 amparos

seleccionados que tendrán impacto para

todos los docentes en el país, hayan

presentado o no amparos antes, o les haya

desechado sus recursos en alguna etapa

anterior del proceso.

Los abogados que participamos en su

elaboración de los amparos tuvimos que

esperar año y medio para la Corte

resolviera, pero nunca se esperó que esos

ministros que se supone imparciales y

supuestos garantes de los derechos

humanos guardaran tanto rencor contra el

magisterio de nuestro país.

Esa decisión de los ministros de la Corte

por sus alcances negativos en contra de los

maestros será impugnada ante instancias

internacionales, pero se espera, como ya

sucede, que cientos de miles de maestros

en todo el país se organicen y con

movilizaciones inteligentes logren recuperar

sus derechos.

[…]

Impulsar una campaña para evitar que los

maestros se sigan jubilando de manera

anticipada. Es inadmisible que 300

docentes se jubilen día a día en lugar de

enfrentar la defensa de la educación. La

jubilación no se pierde con los procesos de

evaluación educativa por ser un derecho

irrenunciable ligado a la generación de

antigüedad y no al capricho de un

funcionario.

Debe entenderse que la Suprema Corte de

Justicia no tiene capacidad legal ni histórica

para validar la desaparición de los

derechos humanos de las y los maestros, y

que estás acciones propias de una

dictadura serán revertidas con una

organización social amplia que logre un

cambio del mando político. Estamos

seguros que así ocurrirá.

LUCHA DE LA CNTE EN LA VIA JURIDICA:

No obstante que jurídicamente tenemos amplia

desventaja en la lucha en contra de la mal

345 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

llamada reforma educativa, la Secretaría de

Asuntos Jurídicos ha realizado las acciones

jurídicas pertinentes, como presentar

demandas de amparo, darles seguimiento, y en

su momento, impugnar las sentencias de los

jueces de Distrito que han negado o sobreseído

el amparo.

El amparo, históricamente, es la figura jurídica

que protege al ciudadano de los excesos y

abusos cometidos por la autoridad; sin

embargo, en el caso de la mal llamada reforma

educativa, el poder judicial se ha sometido

incondicionalmente al poder ejecutivo que

encabeza Peña Nieto, porque a pesar de que es

evidentemente violatoria de las garantías

fundamentales y los derechos humanos de los

maestros de todo el país, los jueces de Distrito,

los magistrados y ministros de la Suprema

Corte de Justicia se han pronunciado en contra

del Magisterio.

El riesgo de la lucha jurídica, pudiera ser que

algunos compañeros por comodidad o falta de

conciencia, crean que esa es la única

alternativa para enfrentar la agresión del

Estado, que no se requiere la movilización de

las bases y la lucha social; pero

afortunadamente, ha quedado claro que solo se

trata de una acción de lucha que hay que

realizar como complemento de la organización

y movilización de las bases; Igualmente, pudiera

considerarse que la lucha jurídica es inútil u

ociosa, que pudiera ser una pérdida de tiempo

y recursos, pero también se ha demostrado que

resulta una acción importante e imprescindible

que tenemos que agotar hasta las más altas

instancias y consecuencias.

Pudiera desalentarnos, el hecho de que los

empresarios solicitan el amparo de la justicia

federal, y en la mayoría de los casos los jueces

se los conceden; y que al contrario, la mayoría

de los amparos gestionados por parte de la

CNTE, se han sobreseído; pero debemos

entender, que muchas de esas acciones

jurídicas de los empresarios, son

implementadas directamente por el Estado

para tener argumentos en sus acciones y

respuestas negativas frente a las contundentes

movilizaciones de la CNTE.

Hasta la fecha, dentro del plazo de 30 días que

establece la Ley de Amparo, se promovieron

demandas colectivas de amparo en contra de la

promulgación de las leyes federales

reglamentarias de la mal llamada reforma

educativa, (Ley General Del Servicio Profesional

Docente, Ley Del Instituto Nacional Para La

Evaluación De La Educación Y La Ley General De

Educación) y la sentencia de los Juzgados de

Distrito de Cholula, Puebla, destinados

exclusivamente para conocer las demandas de

amparo presentadas en todo el país, en contra

de la mal llamada reforma educativa, fue

sobreseer los juicios de amparo, sin resolver el

fondo o materia de la violación a nuestras

garantías fundamentales y derechos humanos,

porque según el Juzgador, en ese momento no

se acreditaba que causaba todavía algún daño a

los intereses jurídicos de los maestros, razón

por la cual se interpuso el recurso de revisión

ante los Tribunales Colegiados de Circuito

correspondiente y se logró que la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, atrajera para

resolver un número limitado de demandas de

amparo, para finalmente pronunciarse este alto

órgano de justicia, negando el amparo,

argumentado en su sentencia, entre otros

varios razonamientos, los siguientes:

“. . .Debe precisarse que si bien la Ley Federal

de los Trabajadores al Servicio del Estado,

346 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123

Constitucional; es el ordenamiento jurídico que

rige las relaciones de trabajo entre los Poderes

de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y

sus trabajadores, en la especie, con el nuevo

sistema nacional de educación, dada la reforma

al artículo 3 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, se emitió la Ley

General del Servicio Profesional Docente, la Ley

del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación y la Ley General de Educación sufrió

reformas y adiciones en su articulado, siendo

las disposiciones legales especiales, que

regirán dicho sistema profesional docente. . .

Debe ponerse de relieve que no existe una

antinomia, entre ciertas disposiciones de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, Reglamentaria del Apartado B del

Artículo 123 Constitucional y la Ley General del

Servicio Profesional Docente, no obstante que

sean dos ordenamientos jurídicos que

concurren en el ámbito temporal, espacial,

personal y material de validez, y atribuyen

consecuencias jurídicas incompatibles entre sí

a cierto supuesto fáctico, lo que impide su

aplicación simultánea. . .” Resulta descarada

la complicidad y servilismo de la Suprema Corte

de Justicia, al señalar que no existe antinomia

entre el Artículo 123 constitucional y las leyes

reglamentarias de la mal llamada reforma

educativa, porque fundamentalmente éstas

pulverizan el derecho de inamovilidad en el

empleo, al quedar sujeta la permanencia en el

servicio a “una evaluación” haciendo de los

docentes trabajadores de excepción en el país,

en una ilegal y arbitraria aplicación retroactiva

de las leyes reglamentarias de la mal llamada

reforma educativa.

Finalmente, El Movimiento Democrático

Nacional ha exhibido el servilismo de los

Ministros de la Suprema Corte de Justicia ante

la opinión pública nacional e internacional,

además de iniciar el procedimiento para

impugnar ante los tribunales internacionales

tan aberrante resolución.

DEPARTAMENTO DE JURÍDICO

SECCIÓN DEL SNTE-CNTE

MICHOACÁN

347 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

348 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Lineamientos y principios políticos del MDM

Sección XVIII Michoacán

(Congreso Democrático de 1989)

1.- El movimiento magisterial michoacano es

independiente del gobierno así como de

cualquier partido político y organización

política, respetándose la ideología partidista

individual; está prohibido utilizar a la sección

XVIII en campañas políticas. Ningún elemento

del CES puede ocupar simultáneamente un

cargo de elección popular y su representación

sindical. Deberá renunciar a alguna de las dos.

2.- El movimiento democrático de los

trabajadores de la educación en Michoacán y el

CES deben impulsar el trabajo que permita la

solución de las demandas político-sindicales,

profesionales, económicas, laborales y sociales

del magisterio.

3.- todas las instancias estatutarias, deben

trabajar por elevar el nivel político-ideológico

del Magisterio para la defensa de sus intereses.

4.- El movimiento Democrático Michoacano

dará amplia solidaridad sin escatimar esfuerzos

a otras organizaciones democráticas; ya sean

popular, campesina, obrera o estudiantil,

contribuyendo a su organización y formación

política ideológica, vinculándonos a sus luchas.

5.- La Asamblea Estatal es el máximo órgano de

dirección del Movimiento Magisterial

Michoacano, con las características específicas

del aparato de estructura organizativa.

6.- es un compromiso del movimiento de los

trabajadores de la Educación en Michoacán

continuar con la lucha unitaria con el Magisterio

Democrático del país por los intereses comunes

y hasta lograr la total democratización del

SNTE. La sección XVIII impulsara la

coordinación permanente con el Movimiento

Magisterial Nacional, a través de la CNTE.

7.- Ningún compañero que haya integrado algún

comité ejecutivo seccional podrá repetir en

algún cargo estatal de representación sindical,

además regresara a su lugar de adscripción si

ningún cambio o ascenso, excepto a los que si

tienen derecho, igual que la base conforme a su

posición.

8.- Todo integrante del CES o cualquier otra

instancia, tiene carácter revocable en el

momento en que la base lo decida.

9.- Ningún miembro de las instancias del

movimiento, deberá ocupar el tiempo que las

bases le otorgan, para realizar trabajos de

Partido Políticos.

10.- El Movimiento Democrático se

compromete a impulsar una nueva Educación

democrática para las masas, impulsando la

formación crítica y revolucionaria para la

transformación social de nuestro país, en

beneficio de los trabajadores y los demás

explotados y oprimidos.

11.- Nombrar un Comité Ejecutivo Seccional

que se comprometa con las bases y las

plataformas políticas del Movimiento

Democrático Magisterial.

12.- El Movimiento Democrático, se

fundamenta en la filosofía y la práctica

democrática, pretendiendo establecerlas,

mantenerlas y defenderlas en todos los aspectos

que se den al seno de la sección XVIII del

SNTE, respetando los derechos y libertades

individuales y sancionados los aspectos que

lesionen ese principio.

13.- El principio rector y fundamental de

nuestro movimiento, es la democracia,

entendiendo a esta, no solo como un proceso

para renovar periódicamente los cuadros

directivos de nuestra organización sindical, sino

como una práctica constante en todos los

procesos de nuestra vida laboral, sindical y

349 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

profesional; aplicable a todas las instancias de la

vida escolar: escuela, centro de trabajo, zona

escolar, sector, etc.

14.- Por ningún motivo se acepte gestoría

individual de nombramiento o ascenso ante la

SEP. Deberán ser gestionados por comités

delegacionales nada más.

Que los comisionados del CES tengan la

apertura suficiente para atender a las bases que

acudan a ellos. Que haya suficientes

comisionados en el CES para atender a las

bases.

Proyecto Político Sindical

INTRODUCCIÓN

Este Proyecto Político Sindical fue elaborado

con base en los resolutivos discutidos y

aprobados por mayoría en el 14º Congreso

Seccional Extraordinario de la Sección XVIII

del SNTE, realizado en marzo de 1995, en el

que se nombró al Comité Ejecutivo Seccional,

con una representación mayoritaria para el

Movimiento de Bases de los Trabajadores de la

Educación en Michoacán, incluida la Secretaría

General. Ese Comité le dio la forma en que se

presenta en este documento y lo discutió

delegación por delegación en un 95% de las 817

que integran la Sección XVIII, entre los meses

de septiembre a diciembre de 1995, resultando

aprobado por el 90%. El esfuerzo posterior ha

sido concretarlo, lo que implica

fundamentalmente la realización de las tareas,

dirigidas y practicadas por las bases y sus

instancias de representación.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS

SINDICATOS

Nos parece fundamental considerar el origen de

los sindicatos en virtud de que, de esta manera,

podemos reconocer el marco económico,

político y social en el que hacen su aparición, el

papel y tareas que van a cumplir, el proceso de

transformación que han experimentado, cuáles

son los factores que motivaron dichos cambios

y, finalmente, con la ayuda de estos

antecedentes y el análisis de la situación

económica y política en la que desplegamos

nuestra actividad sindical, establecer las tareas y

los lineamientos de nuestro TRABAJO

SINDICAL, con la seguridad de que responden

a los intereses inmediatos y mediatos de las

bases.

La acción sindical surge cuando existe en la

sociedad el trabajo asalariado y éste aparece en

el momento en que se ha impuesto el modo de

producción capitalista, donde los burgueses

acaparan los medios de producción (la tierra y

las empresas), expulsando al campesino de la

tierra y al artesano de su taller, viéndose sin otro

medio para vivir que su fuerza de trabajo que se

vende por un jornal; se forman así los ejércitos

de asalariados que laboran en las grandes

empresas: campos agrícolas, fábricas, etc.

Las primeras manifestaciones de los asalariados

aparecidas en Europa a principios del siglo XIX,

fueron contra las máquinas, por considerarlas el

factor de sus desgracias. Poco después nacen las

primeras organizaciones obreras que tuvieron en

un inicio un carácter solidario; se les conoce con

el nombre de Mutuales o Cajas de Ayuda

Mutua, cuyo objetivo era la reunión de fondos

económicos para apoyar al compañero en

desgracia.

En esos años el capitalismo era ya dominante,

centralmente en Inglaterra y en Francia, pero

necesitaba consolidarse desarrollando la

industrialización, para lo cual requería eliminar

el poder económico y político de la nobleza y

acrecentar su capital. Por esta razón los

burgueses imponían una bárbara explotación

con prolongadas y extenuantes jornadas de

350 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

trabajo y con salarios miserables, además

prevalecían condiciones de trabajo sumamente

riesgosas que multiplicaban las enfermedades y

accidentes sin que existiera protección alguna

para el trabajador. Ante esa despiadada

explotación que no tenía freno, muy pronto la

unidad construida en las mutuales se volcó

contra los patrones para exigir la reducción de la

jornada, más salario y mejores condiciones de

trabajo; cuando ésto sucede aparece de hecho la

lucha sindical que fue fortaleciéndose con el

tiempo.

La desmedida explotación de los patrones se

debe a su ilimitada sed de riqueza por lo que,

además, viven en una permanente competencia

en la que cualquier patrón puede ser anulado por

sus colegas si su empresa queda rezagada de los

avances tecnológicos, para evitar esto se

requiere invertir, cada vez, una mayor cantidad

de capital.

La competencia es una ley del sistema

capitalista que tendrá vigencia mientras perdure

dicho sistema. Lógicamente miéntras más

exprime y menos desembolsa para el trabajador,

el patrón tendrá posibilidades de salir avante en

dicha competencia.

Vemos pues que el interés del patrón, la

ganancia, se contrapone con los intereses del

obrero que lucha por un mejor salario; son

intereses contrapuestos, irreconciliables, por lo

que con la aparición de estas dos clases sociales

se viene dando una lucha permanente, unas

veces abierta y otras veces velada, que se

resuelve en función de las fuerzas que se

contraponen.

La lucha de clases es un hecho que conocemos,

es el motor de los cambios y constituye el

postulado básico de nuestro Proyecto Político

Sindical; sobre él fincamos la estrategia para

superar los problemas de los asalariados del país

y de los trabajadores de la educación en

particular.

El sindicato es producto de esa lucha de clases,

es la fuerza que genera la unidad organizada de

todos y cada uno de los asalariados contratados

por un patrón o por patrones del mismo ramo. El

sindicato son todos los trabajadores y no las

cúpulas. Cumplen su cometido en la acción por

la reivindicaciones. La pasividad permanente de

los agremiados los lleva a delegar sus facultades

o a que les sean arrebatadas por los dirigentes,

eliminando la esencia de la organización

sindical.

La organización sindical ha tenido dos tareas

históricas qué cumplir:

1.- La lucha económica o gremial.

Consiste en arrancarle al patrón, a través de la

presión, un mejor nivel de vida, es decir, vender

a mejores precios la fuerza de trabajo del

asalariado.

Esta actividad sindical no elimina la relación

laboral asalariado- patrón; se conserva la

dependencia y la explotación con todas sus

consecuencias inherentes al sistema del capital,

donde la ganancia es prioritaria, es la que

siempre se garantiza por encima del salario. A

las primeras insistencias de los proletarios

organizados para arrancar sus reivindicaciones

económicas, el patrón de cada empresa responde

con una estructura y mecanismos de control que

ha establecido al interior de sus instalaciones

para desmantelar la presión de los asalariados;

cuando éstos han superado esos organismos de

poder y rebasan al patrón, tienen que enfrentarse

con toda la clase patronal representada por el

Estado que, por su propia naturaleza despliega

una acción política en contra de los trabajadores,

y la respuesta aislada de cada sindicato será

aplastada por esa fuerza del Estado. Por lo

351 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

anterior los trabajadores han formado

federaciones, confederaciones y centrales a fin

de mejorar los resultados de la lucha económica,

teniendo medianamente éxito en los períodos de

bonanzas para los patrones, revirtiéndose

drásticamente la situación en tiempos de crisis.

2.- La lucha política de los sindicatos.

Ha sido muy común ver a los sindicatos, desde

su aparición a la fecha, participar en la política

nacional respaldando los proyectos de los

distintos partidos políticos de carácter patronal o

al mismo proyecto del gobierno en turno. En

esta situación los sindicatos no luchan por sus

intereses, sino que respaldan los intereses de sus

enemigos de clase. Precisamente la legalización

de la vida sindical en muchos países se utilizó

para comprometer a los asalariados; fue el

método para garantizar la preservación del

sistema social. Sin embargo la presencia de las

crisis cada vez más agudas ha obligado a los

asalariados a buscar alternativas ante la extrema

miseria en que nos hunde el capital. Es entonces

cuando se rebasa la lucha puramente económica

y se niega el respaldo a los proyectos burgueses,

para levantar proyectos propios de clase que

implican cambios en el régimen económico,

político y social.

En la lucha contra los patrones y su Estado, los

asalariados requieren construir una fuerza social

y política superior a la del enemigo, por lo que

es indispensable:

• La unidad organizada y participativa de

todos los asalariados y del pueblo trabajador.

• El saber o conocimiento de la realidad

objetiva que se traduzca en un proyecto

independiente de clase.

• Un proyecto independiente del Estado que

presente una propuesta económica viable en

favor de los intereses del pueblo, que justifique

el derecho a una vida digna de todos por igual y

no sólo de las castas sociales que detentan la

riqueza y que garantice una organización

política de la sociedad para construir esa

sociedad más justa.

• Voluntad política para cumplir con las

tareas

Si los elementos arriba mencionados se

fusionan, encarnadas en el sujeto de cambio que

son las bases del pueblo, habrá posibilidades de

victoria; si no es así, quedaremos atrapados y a

expensas de esa política criminal del capital.

ETAPAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL

EN MÉXICO

Las primeras organizaciones obreras en México

aparecen, a semejanza de las demás partes del

mundo, en el momento en que domina el

sistema capitalista de producción y ésto se dio

en nuestro país en el último tercio del siglo

pasado. Se caracteriza por la proscripción de

toda actividad sindical. Este periodo se prolonga

hasta el fin del Porfiriato. A pesar de la

represión constante, la organización sindical se

desarrolla y fortalece teniendo una participación

significativa en la Revolución Mexicana.

La segunda etapa se caracteriza por la

legalización e institucionalización de la vida

sindical. Tiene su inicio en la promulgación de

la Constitución del 17 donde se legisla, en el

artículo 123, sobre las relaciones laborales,

estableciendo los derechos de patrones y

trabajadores, garantizando la propiedad, la

ganancia y la concentración del capital para los

primeros y señalando un mínimo nivel de vida

para el asalariado, suficiente para garantizar

mano de obra barata y permanente, calificada y

no calificada, al servicio del capital, con lo que

se justifica la explotación y sus consecuencias

sociales.

352 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

La legislación laboral tiene una relación directa

con la tarea fundamental de la Revolución

Mexicana que consistía en la industrialización

del país. Era de esperar que al salir victoriosa de

esta contienda, la burguesía progresista

impusiera en el proyecto de nación su sello de

clase, de tal suerte que la industrialización fue

para su beneficio; el monopolio es su producto

peculiar. Dadas las características del país, al

Estado le tocó desarrollar una serie de tareas de

carácter económico, político y social que

permitieron a la burguesía tradicional y a la

naciente, una fácil acumulación de capital. Entre

las más conocidas están: La reforma y reparto

agrario, el impulso a la educación pública, la

construcción de una red ferroviaria y de

carreteras, la apertura del Banco de México, de

la industria petrolera y de la eléctrica, entre

otras, que sirvieron para transferir utilidades y

capital a la iniciativa privada. Con todo ésto se

dio forma al Estado benefactor que ejerció la

regulación entre las clases, para garantizar altas

y permanentes ganancias al capital.

Esta participación del Estado mexicano nutrió

de elementos al llamado “Nacionalismo

Revolucionario”, que fue la ideología surgida de

la revolución y que se hizo discurso oficial de

1917 hasta la década de los 80's, con el que se

mediatizó la conciencia de los asalariados y de

todo el pueblo trabajador. Consiste

fundamentalmente en que la revolución es obra

de todos, por lo que el gobierno emanado de

ella, no es propiedad de clase social alguna, sino

representante genuino del pueblo, que se erige y

se presenta como juez supremo e imparcial que

administra la justicia para todos en forma

equitativa, versión totalmente falsa.

Con ese discurso y con el apoyo de la

legislación laboral, se institucionalizó la

participación política de los sindicatos,

corporativizándolos al partido oficial desde el

sexenio de Lázaro Cárdenas hasta la fecha. Con

esto los asalariados en México se convirtieron

en carne de cañón del partido en el poder,

respaldando los programas económicos

sexenales. A la par se permitió, en el marco de

la Ley Federal del Trabajo, la lucha económica,

siempre y cuando no se pusiera en riesgo la

ganancia y el capital, ni se cuestionara al

régimen político y menos al sistema.

Las formas más comunes para lograr este

control fueron:

• El discurso ideológico

• La aplicación de la ley

• La compra de dirigentes sindicales a los

que se les aseguró bienestar y poder de gestoría

entregándoles migajas para las bases, recursos

para conformar los aparatos de control, respaldo

legal y policíaco y finalmente, carrera política,

con lo cual se trata de justificar además el

discurso ideológico de que el gobierno es de

todos, donde incluso participan físicamente los

representantes más destacados de los

trabajadores.

La última fase de esta etapa institucional se

conoce como SINDICALISMO CHARRO, no

por ofender a los que portan el vestuario

tradicional del conocido deporte mexicano, sino

porque tiene su origen en la práctica de un

“dirigente” ferrocarrilero (JESÚS DÍAZ DE

LEÓN) acostumbrado a vestir de charro, de ahí

el mote, que fue utilizado por el Estado en 1948,

para consumar el proyecto estratégico del

Estado planteado en la creación de la

Confederación de Trabajadores de México en

1936, que consistía en excluir o expulsar de los

centros de trabajo y de todas las organizaciones

sindicales a todo asalariado disidente que

profesara la más elemental idea colectivista,

solidaria o socializante.

353 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

En esta etapa se impuso la práctica de designar e

imponer, desde las esferas del Estado, a todos

los dirigentes sindicales con el respaldo

policíaco de las corporaciones del Estado. Se

obligó a los sindicalizados a afiliarse y a

respaldar al partido oficial. A pesar de la

resistencia obrera, de gran sacrifico y sangre

proletaria derramada, finalmente el Estado

consumó los objetivos de su proyecto sindical;

la vida de estos organismos, en términos

generales, se distinguió en varias décadas por

los desfiles oficiales para dar gracias al

presidente en turno, muy a pesar de la miseria

en que nos ha sometido.

A partir de la década pasada, el sindicalismo

mexicano empieza a ser transformado con el

propósito de acoplarlo al neoliberalismo que

impera en el país.

Ese modelo económico aplicado a partir de 1982

niega, de manera tajante, el modelo del “Estado

benefactor”, como es la inversión económica del

Estado, los subsidios y la regulación, para poner

en manos de la oferta y la demanda, es decir del

mercado, el destino económico del país, a

excepción de la fuerza de trabajo, cuyo precio es

determinado por el Ejecutivo Federal,

castigándola hasta convertirla en la más barata

del mundo, para favorecer supuestamente la

inversión del capital.

Muchos pasos se han dado para colocar los

bienes económicos en el marco del juego del

mercado: se subastaron la mayoría de las

empresas paraestatales, se abrieron las fronteras,

se reformó la Constitución en los artículos que

más favorecían a la población, se puso en

bancarrota a la agricultura y a gran parte de la

industria nacional; a la par con ésto creció la

miseria como nunca antes, mientras se favoreció

la concentración monopólica representada en las

24 familias que integran la oligarquía financiera

mexicana.

El neoliberalismo requiere la eliminación del

sindicalismo gestor, instrumento de la

regulación, con el propósito de transformar las

relaciones laborales colectivas a relaciones

individuales. Para ésto se han aplicado

instrumentos como el Servicio Civil de Carrera

(Carrera Magisterial y Sistema de Homologados

en el Magisterio), se han eliminado gran

cantidad de sindicatos combativos y está por

reformarse la Ley Federal de Trabajo, con lo

que se le dará el último golpe a los contratos

colectivos y a una serie de conquistas laborales

más, para ratificarse y ampliarse la llamada

flexibilización, que consiste en la eliminación

del puesto base por los contratos temporales,

horarios continuos por discontinuos y puesto

único por mil usos. Al consumar ese proceso, la

única “defensa” del trabajador asalariado será su

productividad, su eficiencia, su mansedumbre.

BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La bancarrota del Neoliberalismo es un hecho

irrefutable a nivel mundial; no tiene la

posibilidad de resolver los problemas

económicos y sociales de los pueblos y no se

está planteando hacerlo. Se sigue aplicando

porque les está dando resultado como una salida

para el gran capital. En México, 18 años de

aplicación nos han llevado a la mayor crisis de

la historia que se transformar en crisis social y

política, sin salida en el corto y mediano plazo.

• Ha polarizado a la población produciendo

más pobres (30 millones de pobres y más de 26

millones en extrema pobreza), y concentrando la

riqueza en tan sólo 24 familias que forman la

oligarquía financiera.

• Ha destruido gran parte de la economía

mexicana lanzando a la bancarrota a millones de

empresas pequeñas y medianas.

354 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

• Ha destruido la economía agraria lanzando

a la miseria a millones de campesinos pobres.

• Ha suspendido los subsidios, privatizando

las empresas paraestatales, los servicios, la

educación, la salud y las pensiones, acción que

pretende concluir a corto plazo.

• Ha abandonado los planteamientos del

llamado “Estado benefactor”, cancelando todos

los compromisos y pactos sociales de su política

reguladora.

• Ha reducido el salario de los trabajadores

del país en un 73.8% y ha generado más de 13

millones de desempleados.

• Ha eliminado gran parte de los derechos

conquistados por el pueblo trabajador,

establecidos en la Constitución Política y las

leyes secundarias, al aplicar una serie de

medidas políticas que nos están conduciendo a

un estado de indefensión.

• Con su ingreso al GATT, y posteriormente

al TLC, abrió las fronteras al capital

internacional al que se ha asociado abierta y

descaradamente para saquear a nuestro pueblo,

abaratando, como en ningún lugar del mundo, la

mano de obra y disponiendo a su antojo de los

recursos del país.

• Esta política neoliberal, no reconoce

límites. El castigo a la clase trabajadora y a los

sectores medios no se detiene. Zedillo se niega

una y otra vez a dar marcha atrás. Ésto reafirma

la opinión de que este régimen está planeando,

en los hechos, el exterminio de parte de la

población excluida, de la más pobre e indefensa,

por medio del hambre, la enfermedad, el

alcoholismo, la drogadicción, la represión y la

masacre.

• Esta política rapaz, salvaje, brutal,

irracional en extremo, que ha generado la

pérdida del consenso social, es parte inherente

del llamado régimen neoliberal con su expresión

más degenerada y escandalosa como es la

participación del aparato estatal en el

narcotráfico, así como las fricciones y asesinatos

al interior del mismo.

• La corrupción forma parte de esa

competencia interna de acumular capital y

mantenerse en el poder político, utilizando los

medios más sucios y vergonzantes, siendo el

sistema el encargado de ocultar o de acallar el

escándalo, justificando, en los hechos, esta

carrera ignominiosa de las personas del gran

capital que cuentan con el aval del imperialismo

yanqui.

• No existen posibilidades de que el partido

de Estado, el PRI Gobierno, ni ningún otro

partido político legal detenga esta política

genocida; Zedillo no tan sólo no la detiene, sino

que acelera una serie de medidas neoliberales,

de trascendencia histórica por sus efectos

negativos en la población.

• Toda esa política profundiza la carencia de

consenso social hacia el régimen, aumenta la

inconformidad y agudiza la crisis social y

política. El vacío de poder se está llenando con

una acelerada militarización y endurecimiento

del régimen; pretenden acallar la protesta con el

uso de la fuerza.

• La inconformidad no se traduce aún en una

participación activa y organizada. La respuesta

es muy local e inmediata, salvo en algunos

estados donde se comienzan a rebasar estos

límites. Faltan los dos aspectos fundamentales

básicos para facilitar el aglutinamiento: Un

planteamiento político alterno más completo y

una fuerza política que lo impulse dando

seguridad a los contingentes grandes o

pequeños, pero que no tienen posibilidades de

resistir por sí solos.

355 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

A nivel general se está ampliando una posición

de consenso: combatir al neoliberalismo y al

partido de Estado e impulsar una alternativa

que, en términos generales, es la

democratización de la vida nacional o la

transición a la democracia popular que consta de

tres puntos emergentes.

1. Dar respuesta a las demandas de la población

trabajadora y sectores excluidos, afectando a los

monopolios.

2. Abrir y garantizar las libertades políticas,

eliminando todas las fuerzas policíacas y

anticonstitucionales y las disposiciones

coercitivas, a fin de que la población pueda

ejercer su libertad, soberanía, derecho y

democracia.

3. Constituir la Asamblea Nacional Popular que

dará forma a la Asamblea Constituyente.

Para este trabajo se requiere la conformación de

un Frente Nacional de Organizaciones Sociales

y Democráticas que, por su capacidad de

movilización, pueda detener las embestidas del

Estado. Este frente debe integrarse por todos los

sectores excluidos que estén dispuestos a luchar

contra el neoliberalismo hasta eliminarlo como

proyecto “de Nación” y a sus impulsores y

beneficiarios.

Las luchas aisladas gremiales e inmediatas están

condenadas al fracaso. Ejemplos contundentes

que permiten ratificar esta afirmación los

tenemos en la aprobación de la nueva Ley del

Seguro Social, en la desaparición de Ruta 100,

en los reajustes económicos, en la venta de la

Petroquímica. Si alguien aún duda de que estas

medidas políticas nos afectan de manera

inmediata y directa a los sindicalizados,

tendríamos que reconocer su inclinación al

masoquismo. La política de reducirnos a la

miseria está en marcha. El genocidio que

causará es evidente. Abramos los ojos y veamos

cómo deambula por las calles de las urbes, la

miseria como fantasma que crece día con día.

PROGRAMA POLÍTICO SINDICAL

Tareas centrales

1. Restituir el poder a las bases.

2. Integrarnos en el esfuerzo nacional para

resolver los grandes problemas nacionales, al

lado del pueblo.

3. Construir un Proyecto Alternativo de

Educación.

4. Arrancar las reivindicaciones de las bases.

5. Realizar una gestoría democrática.

6. Unificar a los trabajadores de la educación.

1. Restituir el poder a las bases

Si los sindicatos son la fuerza social organizada

que surge de la acción colectiva de todos y cada

uno de sus miembros por objetivos comunes o

intereses colectivos, es evidente que el poder de

decisión debe volver al seno de las bases

eliminando las determinaciones verticales,

donde el poder fue trasladado a las cúpulas, al

dirigente, e incluso, salió de estas esferas para

ubicarse en las diversas instancias del Estado,

siendo el dirigente sindical oficial tan sólo una

correa de transmisión y aparato de control, con

el único propósito de servir al sistema.

En estos momentos en que se está planteando el

cambio hacia la democracia, nuestra primera

tarea es hacer de ésta un ejercicio real entre las

bases, para reconstruir ese poder de bases,

consolidando la democracia de bases en la que

transitemos hacia una democracia popular,

convencidos de que es esta acción colectiva la

que puede hacer los cambios; el pueblo es

hacedor de la historia; los dirigentes son

356 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

necesarios y su acción será acertada siempre que

manden obedeciendo el consenso de las bases.

Rescatar ese poder de decisión de las manos del

Estado no es tan fácil, por los intereses que

existen de por medio;, afortunadamente en la

Sección XVIII llevamos camino recorrido, por

lo que sabemos que ésta no se realiza por

decreto; es una práctica social que se asume sólo

cuando la voluntad de la base toma conciencia y

siente la necesidad obligada de hacerlo.

Efectivamente, los tiempos actuales de crisis nos

están demandando nuestra urgente

participación; este sentir se aprecia en las bases

de la Sección XVIII de Michoacán, por lo que

proponemos las siguientes metas:

a. Garantizar la información completa y

oportuna entre las bases y sus instancias de

dirección, a fin de que participen realmente en la

discusión y toma de acuerdos.

b. Desarrollar el estudio y la discusión de los

temas necesarios para la formación política

sindical, recordemos que el ejercicio del poder

se logra con el conocimiento de la realidad.

c. Elaborar junto con las bases los proyectos de

trabajo necesarios para que la actividad de toda

la Sección XVIII sea cada vez más consciente,

planeada y científica.

d. Desarrollar colectivamente con artículos,

con la distribución y cooperación económica,

con la lectura y los comentarios críticos, una

prensa estatal que nos mantenga informados,

que apoye la formación y la organización de las

bases. Además tenemos que hacer uso de todos

los medios de comunicación posible bajo un

plan que presente la Comisión de Prensa Estatal.

e. La estructura organizativa de la Sección

XVIII, en todas sus instancias, debe tener un

funcionamiento colectivo que permita la toma

de acuerdos por consenso de bases. Además de

las instancias estatutarias, debemos impulsar y

estructurar o conformar otros estatutos que

permitan una participación completa de las

bases.

Todo elemento que tenga una comisión será

revocado por las bases si no cumple con su

obligación

Todas las instancias de la estructura sindical

deben realizar reuniones periódicas que nos

permitan informar, discutir los problemas y

tomar acuerdos oportunos. La periodicidad que

se propone para cada instancia es la siguiente:

• Delegación sindical o CETES (una cada

mes o dos meses), además de las

extraordinarias.

• Asambleas de coordinación regional (una

cada semana).

• Pleno regional (cuando sea necesario tomar

acuerdos de mayor consenso).

• Comité Seccional (una cada semana).

• Pleno Estatal (uno cada tres meses).

Algunas tareas

1. Completar la estructura organizativa

regional, actualizar el plan de trabajo y hacerlo

efectivo al más corto plazo en cada una de las

regiones.

2. Implementar los cursos de formación

pendientes en todas las delegaciones y CETES,

para discutir el Proyecto Sindical, el Proyecto

Educativo y otros.

357 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

2. Integrarnos al esfuerzo nacional para resolver

los grandes problemas nacionales, al lado del

pueblo

Como ya se señalaba en el balance, la

bancarrota económica del neoliberalismo y los

efectos sociales que está generando, están

llevando a la gran mayoría de la población a dar

una respuesta urgente y abierta; plantean la

necesidad de un cambio de gobierno que

resuelva esta crisis económica, política y social.

Consideramos obligada la participación de la

Sección XVIII en ese esfuerzo del pueblo por

buscar un cambio ante esta situación imperante.

La respuesta que demos a esta cuestión

determinará el carácter gremial o social,

sindical, economista o político formalista o de

cambio, de transferencia o revolucionario.

No se trata necesariamente, como Sección

XVIII, de incorporarnos a un partido político, se

trata de ubicar los problemas, conocer su origen

y naturaleza y proponer alternativas de solución.

Se requiere también conocer las fuerzas sociales

que están impulsando esas políticas nefastas y

cuáles son las clases y sectores del pueblo que

sufren las consecuencias, para hacernos fuertes

en una participación compartida.

Ubicamos que el problema está en la dictadura

del partido de Estado (PRI-gobierno), que está

imponiendo ese proyecto neoliberal, no dejando

otra alternativa; o luchamos o nos arrebatan

todas nuestras conquistas.

Entendemos entonces que si el programa

neoliberal nos está castigando, la alternativa:

necesaria es presentar otro programa emergente

de gobierno. Las propuestas a discutidir son:

• El Gobierno de Transición a la democracia

con sus 16 demandas, planteado por el EZLN y

posteriormente por el Congreso Nacional

Indígena.

• La propuesta de construcción del Poder

Popular que venimos construyendo, desde la

Sección XVIII, en el Movimiento de Unidad y

Lucha Popular (MULP)

Estas propuestas requerimos conocerlas y

discutirlas para considerarlas.

Por nuestra parte presentamos, para su

discusión, un Programa Democrático de

Gobierno para Michoacán y un Programa de

Gobierno Democrático Municipal, que tienen

como sustento el planteamiento general

expuesto en el Balance y establecido en el

programa político del MULP, con lo que, más

que corporativizarnos a un partido político,

estaríamos en la posibilidad de luchar, de

manera clara, por los intereses genuinos,

vigentes del pueblo, fundamentalmente de los

que menos tenemos, cuya primera tarea consiste

en restituir la soberanía del pueblo,

estableciendo una serie de actividades precisas

para alcanzar esta meta.

Es urgente propagandizar y discutir nuestra

propuesta de programa del MULP entre los

trabajadores de la educación y entre otros

sectores sociales, estén o no organizados,

tendremos que plantearla a los compañeros de

las demás secciones del país, para impulsar la

construcción de un programa de gobierno

democrático nacional que podamos compartir

con toda la clase trabajadora y demás sectores

marginados. Habremos de aprovechar los foros

nacionales, las reuniones de la CNTE.

3. Construir un Proyecto Alternativo de

Educación

Las reformas educativas, cuyo propósito

fundamental ha sido la reducción del

presupuesto para la educación, han generado la

caída de la calidad de la misma. La

modernización educativa constituye un fuerte

golpe a la educación pública en todos los

358 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

aspectos, con la tendencia hacia su

privatización; ha impulsado la reorganización

del sistema educativo, imponiendo un supuesto

federalismo que rompe con los contratos

colectivos de trabajo, desmantela al sindicato,

además de imponernos carrera magisterial con

lo que individualiza, aún más, las relaciones

laborales.

Ante esa política educativa, la Sección XVIII

está obligada a defender la educación pública de

alta calidad y cobertura suficiente, además de

las conquistas laborales, por lo que, ante la

imposición, es necesario apropiarnos de nuestra

materia y nuestro espacio de trabajo

anteponiendo al programa de modernización

educativa, ya muy avanzado, un proyecto

alternativo de educación que cumpla con estos

objetivos. Además, al concretar este trabajo,

estaremos avanzando de manera automática, en

la formación de un magisterio responsable con

un compromiso consigo mismo y con el pueblo.

Para cubrir esta tarea el C.E.S. ha conformado

una comisión de investigadores de tiempo

completo que de inmediato se aboquen a darle

forma a un proyecto de educación.

Además, tenemos el compromiso de informar y

discutir entre las bases los avances de la

modernización, para detener aquellos aspectos

nocivos que lesionen a la educación pública y a

los derechos laborales.

Este trabajo no es exclusivo del magisterio, sino

de la Sección en su conjunto, en el que

consideramos que la SEP debe aportar los

recursos necesarios, por lo que debemos

exigirlos.

Sobre estas tareas más puntuales tenemos

avances que están ya en marcha como son los

siguientes:

• El compromiso contraído (aunque ahora

pretenden olvidar), con la S.E.E. de elaborar, de

manera conjunta S.E.E.-S.N.T.E., un Programa

de Educación y Cultura para Michoacán, que

transforme totalmente la educación en

Michoacán, que rebase los límites sociales y

problemas actuales en cuya tarea tendrá que

participar todo el magisterio del estado, los

padres de familia, los alumnos y sectores

populares, conscientes de la importancia del

quehacer educativo.

• Participar en los esfuerzos coordinados de

los trabajadores de la educación con otras

secciones y contingentes. Por nuestra parte se

dará continuidad a la investigación y a la

discusión en cursos, seminarios, talleres,

conferencias, foros y congresos. La Sección

XVIII, ha presentado propuestas a las demás

secciones al respecto.

• El Comité Ejecutivo Seccional viene

participando en una organización trilateral

compuesta por representantes sindicales y otros

grupos de Canadá, Estados Unidos de

Norteamérica y México, con el objetivo de

conocer los planes y la situación educativa de

los tres países, y presentar los ensayos y

propuestas alternativas, conjuntando esfuerzos

para defender la educación pública y construir

propuestas alternativas que mejoren la crítica

situación de la educación en estos países.

• Se buscarán los contactos para plantear la

participación en esfuerzos de este tipo con los

países latinoamericanos.

3. Arrancar las reivindicaciones de las bases

Desde el origen del sindicalismo la lucha por la

reivindicación ha sido uno de los ejes centrales.

En la situación que padecemos hoy, esta se

359 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

vuelve prioritaria. De hecho la Unidad del

magisterio en Michoacán se hizo posible en la

lucha por las demandas. El C.E.S. viene

cumpliendo esta tarea con los Pliegos Petitorios

interpuestos cada año, desde mayo de 1995 en

tiempo y forma y con los consiguientes Planes

de Acción.

Sin embargo, hoy no estamos cumpliendo

cabalmente si, al valorar la situación actual, no

advertimos las nuevas dificultades que para

alcanzar las reivindicaciones nos interpone la

política neoliberal. En efecto, mientras las

fuerzas del mercado llevan el timón de la

economía, el salario y otras prestaciones las

define de manera hermética e inflexible, año con

año, la comisión intersecretarial y/o el Ejecutivo

Federal. Lo que amarran esas instancias y que

nos afecta de manera automática e inmediata, no

lo desata ninguna otra instancia y muy pocas

veces se ha conjuntado una fuerza social que

logre hacer variar esa decisión centralizada en el

más alto nivel del gobierno. Las respuestas

mínimas que hemos obtenido, a pesar de las

grandes movilizaciónes en Michoacán, son

muestra de esa centralización y cerrazón del

Estado, por lo que tenemos que hacer público y

socializar la discusión en torno a las siguientes

necesidades:

a. Reconocer que el Estado está empeñado en

reducir nuestro nivel de vida y que, para

detenerlo, requerimos aparte de la lucha

reivindicativa, la lucha política.

b. Que las demandas de carácter económico

deben ensamblarse con las reivindicaciones

políticas capaces de aglutinar a amplios

contingentes que permitan planes de acción

concensados; que sienten las bases para

establecer coordinaciones o frentes de lucha. Es

necesario establecer la coordinación con las

bases combativas de las demás secciones del

SNTE.

c. Hacer una caracterización de las

organizaciones sociales en lucha para valorar las

posibilidades de establecer alianzas a partir de

los objetivos comunes tanto en el plano local,

como regional, estatal y nacional.

d. Hacer un esfuerzo porque los movimientos

no estallen de manera espontánea sino

programada y coordinada, que den margen a

prevenir problemas y armarse de lo necesario

para resistir y conseguir la victoria.

e. Desarrollar de inmediato la discusión sobre

estos planteamientos para que sean avalados o

corregidos por las bases. Además de darle

seguimiento al pliego petitorio y plan de acción.

e. Requerimos instrumentar lo necesario para

que los 3 sectores en que la SEP nos ha

dividido, (los docentes del nivel básico, no

docentes y homologados), podamos realizar una

sola negociación con un solo pliego, en una sola

fecha y ante una sola instancia de la SEP.

1. 4. Realizar una gestoría democrática

a. La gestoría es una de las actividades

prioritarias en la cual se reclama seriedad y una

escrupulosa transparencia. El C.E.S. se

compromete a cumplir cabalmente su parte en el

entendido de que es una tarea de toda la base y

las instancias de la Sección XVIII; debemos

impulsar y aplicar la gestoría masiva, en la que

la definición del derecho, y su concreción sea

responsabilidad de las bases. En este entendido,

la gestoría comienza desde los CETES y

delegaciones, aplicando los criterios acordados

en las instancias estatales para hacerlos

efectivos en los niveles correspondientes, así

como respaldar la gestoría más general de las

instancias de dirección y hacernos respetar en

este terreno cuando las autoridades se empeñen

en burlar los derechos.

b. Entendemos la gestoría como la defensa de

derechos ya establecidos en la normatividad en

360 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

cuanto a los decretos, en la administración de

recursos y su distribución, en los movimientos

de personal y en la administración de justicia.

c. Las leyes y normas, aparte de ser ambiguas,

son parciales porque sirven para preservar este

sistema injusto a favor de la clase en el poder;

además se le imprimen modificaciones y

enmiendas en momentos como el actual en que

impera un modelo político excluyente, para

darles un carácter más agresivo y elitista.

Por ello es necesario tomar conciencia de que la

tarea de Gestoría es una labor eminentemente

política, que nos obliga a discernir de entre

todas las posibles soluciones las más justas,

desde nuestra situación de trabajadores que

colectivamente ejercemos el respeto al derecho

de los demás, en una relación de iguales, de

hermanos de clase frente al enemigo.

Debemos, asímismo, educarnos en el respeto a

los derechos de los demás así como en la

necesidad de exigir el derecho propio

enmendando los procesos que sean impugnados

y se encuentren anómalos.

Algunas tareas:

a. Conocer los documentos que norman la

gestoría en todas las instancias para acatarlos e

irlos perfeccionando como criterios únicos y

luchar contra la corrupción.

b. La SEE viene permitiendo y promoviendo la

gestoría paralela, a escondidas, para grupos que

pretenden nuevamente sobreponerse, con sus

intereses particulares, a los intereses colectivos,

por lo que urge emplazar a la SEE a que cierre

esas puertas a fin de que pare esta práctica

nefasta.

2. 5. La unificación de los trabajadores de

la educación

La consigna central del XIV Congreso

Seccional fue la UNIDAD; esta no surgió de

una posición filantrópica; sino de la necesidad

de conjuntar todas las fuerzas y los esfuerzos de

todos los trabajadores de la educación en

Michoacán y en el país para concretar los

intereses inmediatos y mediatos.

Esta tarea no tiene ningún sustento sentimental o

voluntarista, es un presupuesto necesario para

alcanzar nuestros objetivos comunes. En ese

entendido la unidad de las bases debe

construirse en torno a un Proyecto Político

Sindical.

Por lo anterior, consideramos urgente:

a. Discutir y proponer ampliamente el presente

Proyecto Político Sindical para asumirlo

concientemente.

b. Discutir las divergencias con los grupos que

estén dispuestos a asumir compromisos

unitarios.

c. Incorporarnos abiertamente a la

coordinación que propongan otras secciones y

que impulsen planteamientos coincidentes,

presentando nuestras propuestas de base.

Morelia, Michoacán.

PROGRAMA DEMOCRÁTICO DE

EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL

ESTADO DE MICHOACÁN

I.- INTRODUCCIÓN

La propuesta educativa alternativa de la Sección

XVIII del SNTE/CNTE es el resultado de un

andar colectivo que en los últimos lustros ha

permitido la participación de comunidades

enteras, padres de familia, alumnos,

organizaciones sociales, sindicatos de

trabajadores de universidades, escuelas del nivel

básico, medio superior y superior, trabajadores

del arte, colonias populares, intelectuales,

361 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

movimientos ambientalistas, estatales,

nacionales e incluso internacionales en la

definición del qué, para qué, a favor de qué, en

contra de qué, cómo y con qué de una educación

popular liberadora, científica, humanista e

integral, formadora de hombres cultos, libres y

transformadores.

En este sentido la transición de proyecto a

programa, tiene como punto de partida los

programas que ya están en marcha y que vienen

transformando la escuela, la comunidad y al

maestro en educador popular como los tres

elementos o espacios fundamentales de la

transformación educativa y social. Una demanda

reiterada en las mesas de discusión y resolutivos

del Vl Congreso Seccional de Bases, del IV

Congreso Estatal Popular de Educación y

Cultura (CEPEC), de foros, Cursos-talleres

Estatales del Educador Popular, Plenos

Seccionales, seminarios, plenos por nivel,

colectivos pedagógicos y demás espacios de

discusión y construcción giran en el sentido de

generalizar nuestro PDEC en todas las escuelas

de Michoacán constituyéndolo en el programa

educativo para el estado. Los aspectos anteriores

son los antecedentes más cercanos del

planteamiento de tal transición y toca a los

militantes de este digno movimiento hacerlo

realidad.

II.- CONSIDERACIONES INICIALES

Partimos de la crítica al modelo educativo

neoliberal porque consideramos fundamental y

necesario reconocer la realidad en la que

vivimos, como consecuencia de la aplicación de

políticas encaminadas a destruir lo público y lo

social sobreponiendo en todo momento lo

privado, en un sistema de explotación y muerte

llamado capitalismo al cual nos oponemos

porque representa la cancelación de las

posibilidades de generación de condiciones que

posibiliten la continuidad de vida en la tierra,

nos lleva a la destrucción total.

A la vez que reconocemos ésta crisis

generalizada en el país y en el mundo, venimos

prefigurando junto con el Movimiento Social,

Estatal, Nacional e Internacional un nuevo

Modelo Social donde los principios sean la

Soberanía, la Democracia participativa y

protagónica, la Justicia social y la relación

armónica con la naturaleza. En el mismo sentido

realizamos un análisis crítico de la política

educativa neoliberal puesta en práctica en el país

desde hace más de tres décadas y que ha llevado

a la situación de desastre del sistema educativo

nacional hasta concluir con la reforma al

Artículo 3º y 73 que consuma la privatización

de la educación, tal modelo educativo centrado

en la formación en competencias empresariales

responde al proyecto de país de los neoliberales

representados por Peña Nieto y la clase

empresarial orientado a continuar con el

despojo, agotamiento y saqueo de los recursos

naturales, desempleo, flexibilización y

sobrexplotación de los trabajadores, engaño,

cancelación de derechos, empobrecimiento,

militarización, criminalización de la protesta

social, concentración de la riqueza en los 30

mega ricos del país para quienes se destinan

recursos públicos para salvarlos de sus crisis

recurrentes.

En otras palabras el modelo educativo está

íntimamente ligado al tipo de país que se quiere,

por tal razón como movimiento cuestionamos el

proyecto educativo que perfila el gobierno

federal por responder a las necesidades y

exigencias de la oligarquía nacional e

internacional y que atenta contra la identidad y

soberanía nacional, niega una formación

integral, científica, humanista y plena de los

niños y jóvenes. Sostenemos que la educación

es una herramienta fundamental para la

transformación social y que tiene que contribuir

362 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

a la construcción de una nación justa,

democrática y soberana, de igual manera tiene

que formar hombres cultos, críticos, reflexivos,

creativos, conocedores de la historia,

conscientes de la realidad económica, política,

social, cultural y ecológica y con la disposición

y conocimientos necesarios para transformarla

para el bien común.

III.- EL PAÍS QUE TENEMOS

En el terreno Internacional existe una crisis

estructural en lo económico, político, social,

cultural, ecológico y ético, la cual se sigue

profundizando desde el modelo económico

capitalista actual. Los organismos financieros

internacionales (OCDE, FMI, BM) siguen

imponiendo sus políticas económicas, sociales,

culturales y políticas al mundo, las cuales , lejos

de resolver las dificultades que encontramos en

los países más pobres y de brindar la posibilidad

de responder a las demandas reales de las

comunidades, promueven el despojo total de los

pueblos y de los derechos humanos.

Las consecuencias directas de estas medidas

son: la cancelación del derecho a una educación

humanista científica y popular y en su lugar se

impone una educación limitada, controladora; el

incremento de la violencia, la inseguridad, la

represión cotidiana en todos los países; la

ausencia de espacios adecuados para expresar

las necesidades del pueblo en general y el uso

irresponsable de los medios masivos de

comunicación para instaurar las imposiciones de

los oligarcas; la distribución inequitativa de las

riquezas, concentrando la mayor parte en pocas

manos mientras que la gran mayoría de la

población mundial se debate en la pobreza

extrema y la desesperanza.

En México el modelo de país impulsado por el

gobierno, no garantiza el bienestar social ni el

respeto y defensa de la vida y de los

ecosistemas, esto se manifiesta en los grandes

problemas que aquejan a la población:

desempleo, que afecta incluso a los

profesionistas que engrosan el ejército de

desempleados; imposición de leyes injustas,

incremento de la delincuencia organizada,

alcoholismo, drogadicción, migración y

desintegración familiar; desde el gobierno se

promueve un ambiente de terror y se militariza

al país.

Con las últimas reformas estructurales:

energética, laboral, educativa, fiscal, a la

seguridad social, entre otras, se legaliza la

entrega del país en las condiciones más

ventajosas a las empresas transnacionales lo que

ha provocado la intensificación del despojo de

tierras, bosques, aguas, minas y biodiversidad

por parte de latifundistas, de las grandes

minerías, de empresas desarrolladas y

embotelladoras y diversas industrias, entre ellas

la farmacéutica, con la complacencia del

gobierno, lo cual denota una total falta de ética

por parte de la clase política.

El Pacto por México se convierte en el acuerdo

entre la clase política (gobierno y partidos

políticos), los empresarios oligarcas, y el clero;

Pacto en el que no están considerados los

derechos, ni proyectos-aspiraciones de los

trabajadores y los pueblos.

Otro asunto más que recrudece el contexto

nacional es la migración de personas al país

vecino en la búsqueda de una mejora en sus

salarios y una mejora en su forma de vivir. La

política migratoria del gobierno mexicano en el

actual sexenio parece responder en mayor

medida a intereses estadounidenses, y no a

intereses nacionales. No resuelve el problema de

control de flujos de migrantes indocumentados

que ingresan a territorio mexicano con la

intención de llegar al suelo norteamericano. La

situación geográfica de México como país

fronterizo de Estados Unidos, lo ubica como el

363 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

paso principal de los migrantes latinoamericanos

hacia aquel país. A pesar de esto el gobierno

mexicano no tiene una política efectiva de

control migratorio, que garantice a los

indocumentados el respeto a sus derechos

humanos, ni en la frontera norte ni en la sur.

En lo educativo, las corporaciones

transnacionales asociadas a organismos

internacionales como el Fondo Monetario

Internacional (FMI), la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), Banco Mundial (BM), Banco

interamericano de Desarrollo (BID) y la

Organización Mundial de Comercio (OMC)

impusieron a nuestro país con el beneplácito de

los gobiernos en turno, un conjunto de

ordenamientos para la reestructuración

capitalista de la vida nacional. Así el BM, en el

documento Prioridades y Estrategias para la

educación, de 1995, ordenó condicionar el

presupuesto educativo a los resultados, mayores

controles y evaluaciones, aplicar exámenes para

medir los aprendizajes; en la llamada “Agenda

Integral de Desarrollo para la nueva Era” del

año 2000, plantea eliminar el modelo educativo

centrado en el maestro, modificar los planes de

estudio, eliminar el monopolio de la SEP en la

construcción de infraestructura educativa y en la

edición de los libros de texto, actuar de manera

más decisiva en los mecanismos de rendición de

cuentas, publicar los resultados de pruebas

estandarizadas; y en la “Agenda México 2006-

2010, Creando las Bases para el Crecimiento

Equitativo”, plantea como eje la formación de

capital humano para un mercado laboral

flexibilizado, profundizar la descentralización

educativa, incrementar el rendimiento en el

Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos (PISA), crear una “Alianza educativa”,

aumentar la cobertura de INEA, ampliar el

sistema de evaluación a Preescolar y primeros

grados de Primaria, acelerar el sistema de

acreditación en las instituciones formadoras de

docentes y aumentar la flexibilización laboral

del magisterio.

Correspondió a Carlos Salinas de Gortari

imponer el traslado a la sociedad de la

responsabilidad de la prestación del servicio

educativo común, esquema de desarticulación,

coparticipación y cofinanciamiento con el

programa de Modernización Educativa se

avanza a desarticular el sistema Educativo

Nacional (SEN), se recorta el gasto educativo,

se legalizan las cuotas escolares; se empobrecen

los contenidos y se rompe la relación laboral

bilateral federal y se inicia con la

implementación de los Consejos de

Participación Social.

En el periodo foxista se continuó con la

desarticulación del SEN y la adecuación de la

estructura de la SEP; transfiriendo todos los

tipos, niveles y modalidades educativas a las

entidades y municipios.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012,

desplegado por Calderón, Vázquez Mota y la

Gordillo, explicita su intención de formar capital

humano, al servicio del mercado, negando una

educación integral. Los programas “Escuelas de

calidad”, “Enciclomedia”, “Escuela de Tiempo

Completo”, “Escuela Segura”, “Escuela de

Horario Extendido”, Programa de Acciones

compensatorias Extra Clase PACEC, entre

otros, buscan eliminar la responsabilidad del

Estado de garantizar la educación pública

gratuita de calidad a los mexicanos.

El Programa Sectorial de Educación es la

culminación de la Reforma Educativa iniciada

desde los 80, para abrirle un camino ancho a la

inversión privada en ese ámbito,

específicamente en el equipamiento de las

escuelas con la Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC´S). La mal llamada

“Reforma Integral” está centrada en la adopción

364 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de un modelo educativo basado en competencias

que se corresponda a la necesidad del capital de

tener bajo su dominación a una ciudadanía

analfabeta, carente del conocimiento de su

desarrollo histórico-cultural y de herramientas

teóricas que cultiven su sentido común. Pretende

la formación de una sociedad homogenizada,

globalizada y sumisa.

La llamada “Alianza por la Calidad de la

Educación” (ACE), firmada el 15 de mayo del

2008 por Felipe Calderón Hinojosa y Elba

Esther Gordillo Morales, pretende consumar las

políticas educativas pendientes del plan

neoliberal, comprometiendo seriamente el

carácter público gratuito, científico e integral de

la educación y rompe el carácter colectivo y

bilateral de la relación laboral.

La “Alianza” es violatoria de los artículos: 1º,

2º, 3º, 5º, y 123 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Continuando con el recuento de los daños

podemos decir sin lugar a dudas que con las

recientes reformas de los Artículos 3º y 73

constitucionales publicadas el 26 de Febrero de

2013 en el diario oficial de la federación se da el

golpe de muerte a la educación pública gratuita,

a la educación como un derecho social y

humano, así como a los derechos laborales

como conquistas históricas de los trabajadores y

del pueblo de México. Así mismo el estado

abandona el carácter estratégico de la educación

para mantener la identidad nacional y la rectoría

de la misma queda en manos de los empresarios

(INEE-OCDE) contrario a lo que difunde el

ejecutivo federal.

Posteriormente con la publicación de la Leyes

Secundarias (Ley General de Educación LGE,

Ley del Instituto Nacional de la Evaluación de

la Educación LINEE y la Ley General de

Servicio Profesional Docente LGSPD) el día 11

de septiembre queda de manifiesto el carácter

punitivo, empresarial, privatizador, dicha

reforma impide el acceso a la cultura universal.

Con la Reforma a la Ley General de Educación

se rompe el carácter gratuito de la educación al

imponer la autogestión como una medida para

sostener el mantenimiento, construcción,

equipamiento, pago de servicios básico como

son el agua, la luz y pago de honorarios, ahora

la realización de estos pagos serán

responsabilidad de los padres de familia a través

de los Consejos de Participación Social como

órganos de control y fiscalización, no será

responsabilidad del estado aunque con ello

violenten los preceptos originales contenidos en

el constituyente de 1917 con respecto al

Artículo 3º .

La Ley del Instituto Nacional de la Evaluación

de la Educación otorga una carácter autónomo a

este instituto aun por encima de la Secretaría de

Educación Pública, hecho por el cual podrán

hacer convenios, acuerdos directos con

institutos privados y organismos internacionales

especialmente con la OCDE para establecer

lineamientos, criterios, estándares de calidad

basados en las competencias empresariales y en

un perfil mercadológico a los que se sujetarán

maestros, autoridades educativas federales,

locales y municipales, con esto la educación

deja de ser un asunto de soberanía e identidad

nacional, deja de contribuir al desarrollo

armónico de todas las potencialidades del ser

humano para convertirse en estándares e

indicadores empresariales de carácter

internacional. Con las llamadas competencias se

reducen al mínimo los conocimientos y el

carácter científico, humanista e integral de la

educación, los empresarios serán quienes

determinen lo que se debe enseñar, es decir;

tendrán incidencia en los planes y programas,

los libros de texto con los que se trabaje en las

escuelas, se obligará a la aplicación de

exámenes diseñados por ellos tanto a alumnos

365 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

como a maestros así como lo que se debe

impartir en los cursos de formación para

maestros, entre otras cuestiones.

Con la Ley General de Servicio Profesional

Docente se pretenden condicionar el ingreso, la

promoción, reconocimiento y la permanencia

del personal docente a través de un examen de

oposición que si no se aprueba en tres

oportunidades consecutivas habrá cambio en la

función (cambio de clave a cualquier otro

espacio de la función pública) o se recurrirá al

retiro voluntario, violando el Artículo 123

constitucional donde está establecido el derecho

al contrato colectivo de trabajo, condenando a la

vez con ello a miles de trabajadores a la

incertidumbre laboral, al contratismo y a la

pérdida del empleo.

Con estas medidas los grandes empresarios

buscan a través del gobierno una salida a la

crisis en que se encuentran, y para ello quieren

eventualizar a todos los trabajadores de la

educación y cancelar el derecho a la educación,

con estas y otras medidas condenan a las

grandes mayorías a la exclusión y miseria

generalizada. Se trata de la lucha frontal del

proyecto neoliberal contra el proyecto popular

una lucha de “proyecto contra proyecto”. En

este escenario cobra aun más vigencia nuestras

propuestas o construcciones sobre el Nuevo

Modelo Social y Educativo que necesitamos

desde la visión de los trabajadores y el pueblo, y

desde luego desde la educación se forma al

nuevo ser humano que contribuya a la

construcción de esa nueva patria a la que

aspiramos. Hemos llegado al punto de afirmar lo

dicho en otros momentos de la pelea “O son

ellos o somos nosotros”.

IV.- NUEVO MODELO SOCIAL (el país que

queremos)

El Modelo Social que reivindicamos y por el

cual estamos luchando tiene como aspiración

mayor la construcción de una sociedad soberana

y emancipada, libre de la explotación, pone en

el centro la formación de un ser humano culto,

libre y pensante. La perspectiva teórica y en la

cual nos fundamentamos es la dialéctica

materialista como método de análisis y de

transformación de la realidad. Necesitamos

seres humanos con una amplia cultura universal

y pleno dominio del conocimiento científico,

unidos por la razón y el pensamiento crítico

transformador.

Una nueva sociedad donde un papel

trascendental es asumido por los educadores

populares democráticos, cultos y

comprometidos con las causas justas para el

pueblo. Educadores que se reconocen pueblo y

actúan con el pueblo y por el pueblo en defensa

de sus derechos.

Pugnamos por la construcción de un poder

social, hablamos de trabajadores y pueblo

ejerciendo su soberanía, construyendo su

mandato en una república plurinacional, con un

régimen democrático de cuatro poderes que

garanticen una vida digna para todos. El cuarto

poder es precisamente el poder social, la fuerza

social organizada y actuante desarrollando una

democracia participativa y protagónica.

Esta fuerza social va acompañada de un

proyecto político que tiene como una de sus

tareas centrales desarrollar una nueva economía

solidaria popular, que rompa con la lógica de

ganancia del capital y garantice el abasto

popular y la satisfacción de las necesidades

básicas de la población, planteamos una política

de la cultura democrática de participación

protagónica (reivindicar el poder a la base), de

gobiernos al servicio del pueblo, de la

refundación civilizatoria, de la reconstrucción

del tejido social colectivo y comunitario, la

armonía con la naturaleza, en suma una nueva

patria.

366 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El proyecto educativo nacional está relacionado

con el proyecto de nación que reivindicamos los

mexicanos plasmado en el Constituyente de

Querétaro, particularmente en lo que hace al

papel del Estado Mexicano en la rectoría del

desarrollo nacional integral y sustentable, que

fortalezca la soberanía de la nación y su régimen

democrático; en lo relativo a la tarea del Estado

de organizar la planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez ,

dinamismo, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía para la

independencia; en lo concerniente a la

propiedad social de las tierra y aguas

comprendidas dentro de los límites del territorio

nacional; en lo referente al trabajo, a los

derechos laborales y la previsión social de

carácter solidario y generacional.

V.- NUEVO MODELO EDUCATIVO

a).- Antecedentes del Proyecto Alternativo

Nuestro proyecto alternativo tiene como

antecedentes las aspiraciones de los

movimientos sociales y sindicales de los años

50´s y 60´s a lo largo y ancho del continente

americano y sobre todo en nuestro país, como

parte de la gran inconformidad por las políticas

implementadas por los gobiernos en turno,

anhelos que buscaban un cambio de modelo

económico, para una vida digna, cuenta de ello

dan los movimientos de los ferrocarrileros,

magisteriales, del sector salud en los años 50´s,

posteriormente los movimientos estudiantiles de

1968, 1971 a la par que surgieron las grandes

promotoras y coordinadoras en una efervescente

lucha contra el sistema, de ahí surgen

movimientos magisteriales que se entrelazan

con los movimientos populares interrelación que

tenía muy clara Genero Vázquez, Lucio

Cabañas. Surge también la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la educación

CNTE que después de dos lustros de creada

encabeza la llamada “Primavera magisterial” en

mayo de 1989, acción que marca al Magisterio

Democrático del estado de Michoacán el cual

formo parte importante en esta insurrección que

a su vez se había visto antecedido por una serie

de Consejos Centrales de Lucha CCL.

Durante el ciclo escolar 1994-1995 surgió el

Movimiento de Bases de los Trabajadores de la

Educación en Michoacán MBTEM el cual

nombra el Primer Comité Ejecutivo Seccional

Democrático, el Proyecto Político Sindical fue

elaborado con base a los resolutivos discutidos y

aprobados por mayoría en el 14º Congreso

Seccional extraordinario de la Sección XVIII

del SNTE, realizado en marzo de 1995, en el

que se nombró al primer Comité Ejecutivo

Seccional, con una representación mayoritaria

para el movimiento de bases de los trabajadores

de la educación en Michoacán, incluida la

Secretaría general.

La declaración conjunta suscrita por el titular de

la Secretaría de Educación en el Estado y el

Secretario General del Comité Ejecutivo

Seccional en mayo de 1995, es el antecedente

inmediato que explica esta propuesta de trabajo

para la realización del Proyecto de Educación y

cultura para Michoacán.

Con la definición del Proyecto Político Sindical

y su programa Político: 1.- Restituir el poder a

las bases, 2.- Integrarnos en el esfuerzo nacional

para resolver los grandes problemas nacionales,

al lado del pueblo, 3.-Construir un proyecto

alternativo de educación, 4.- Arrancar las

reivindicaciones de las bases, 5.- Realizar una

gestoría democrática, 6.- Unificar a los

trabajadores de la educación. Instituido como

principio, como guía de trabajo, como

instrumento de organización, hemos logrado

avanzar en la consolidación del movimiento y

sobre todo, en el reconocimiento de la

centralidad que en nuestra organización tiene el

367 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

recuperar nuestra materia de trabajo: la

educación, para la consolidación de nuestro

Proyecto de Nación. Así, el Programa

Democrático de Educación y Cultura PDEC se

ha venido construyendo con la participación

decidida de miles de compañeros de distintas

organizaciones sociales, sindicales, populares a

nivel estatal, nacional e internacional.

Después del desconocimiento del segundo

Comité Ejecutivo Seccional Democrático por

parte del Comité Nacional charro encabezado

por Elba Esther Gordillo, las bases se facultan

para un ejercicio autónomo para el

nombramiento de nuestros representantes, así lo

ratificó nuestro I Congreso Seccional de Bases

desarrollado en el 2000, el II en el 2003, el III

en el 2005, el IV en el 2006, el V en el 2009 y el

VI en el 2012 mismos que establecieron las

orientaciones para continuar con la

construcción, fortalecimiento y puesta en

marcha de nuestro Proyecto Democrático de

Educación y Cultura, cuyo despliegue tiene que

ver con una de las tareas centrales de nuestro

Proyecto Político Sindical que nos mandata la

construcción de un proyecto alternativo de

educación para el estado y el país.

La puesta en práctica de nuestro proyecto se

logra a través de la implementación de las

Escuelas Integrales de Educación Básica (EIEB)

en el 2003 al igual que los Centros para el

Desarrollo de la Creatividad la Cultura el Arte y

el Deporte (CDCCAD), sin negar los desarrollos

que se tuvieron con la Propuesta de Lecto –

Escritura ahora Desarrollo lingüístico Integral

(DLI), como el programa pionero iniciado desde

los 90’ s. Todo ello sin dejar de presentar una

resistencia y negativa por parte del Estado que

nos ha llevado a una pelea constante y

sistemática

El Proyecto Integral de Educación y Cultura

(PIEC) que planteaba un proyecto de escuela

mexicana democrática y popular de nuevo tipo,

que parta de la refundación de la vida en la

escuela; que realmente sirva para que la

población mejore sus condiciones de vida y de

trabajo, orientado a hacer de la educación el

instrumento formador de la nueva ciudadanía

protagónica, participativa, creadora y creativa,

con un desarrollo amplio de sus potencialidades

intelectuales, físicas y espirituales, definiendo

los objetivos, contenidos, métodos y ambiente

de estudio con base en las necesidades de las

comunidades de aprendizaje (escuela y

comunidad), contribuyendo en la construcción

para el corto y largo plazos de un desarrollo

sustentable para el conjunto social.

El Programa de Transformaciones Educativas

Inmediatas (PTEI) fue uno de los intentos a

finales de los 90´s para emprender acciones

desde la escuela con un impacto a la comunidad

y una forma distinta de hacer escuela desde la

visión de nuestro proyecto alternativo, junto con

el Programa de Transformaciones Educativas

Democráticas (PTED) presentado al inicio del

periodo de Gobierno de Leonel Godoy en donde

se propone una serie de programas encaminados

a la transformación social, económica, política,

cultural y ecológica para el Estado de

Michoacán, este programa representó la síntesis

de lo planteado en el Proyecto Político Sindical

en su desarrollo y en especial en lo que respecta

al proyecto educativa.

El Nuevo Sistema Educativo que estamos

estructurando debe sostener su carácter único

nacional garante de la unidad, la soberanía e

identidad nacional, un sistema con centralidad

colectiva democrática, mandar obedeciendo; con

una administración democrática, sana y con

perfil pedagógico y financiamiento suficiente,

que desarrolla un currículo para la soberanía

nacional, popular para una vida digna y plena

para todos.

368 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Para una formación integral del ser humano

planteamos los perfiles en formación que

aseguran una sana convivencia social y con el

ambiente, son líneas de acción que tienen como

finalidad potenciar el desarrollo de múltiples

hábitos del ser humano en su ser, hacer, pensar y

sentir que tienen que ver con la formación de un

ser social con identidad y autonomía colectivas

en correspondencia con las dimensiones

comunitarias en que vive cada persona

(económica, política, social, cultural, ecológica

y cosmogónica planetaria ). Estos perfiles son:

1.- Ser humano y físicamente sano, libre

constructor de relaciones de iguales con sus

semejantes y de actuación armonizada con su

medio ambiente

2.- Ser humano laborioso, habituado al trabajo

colectivo, creador, desalienado y con actitud

científica,

3.- Ser humano con un desarrollo lingüístico

integral, conocedor de la lengua nacional, del

desarrollo histórico de las lenguas originarias y

las maneras de significar el universo y la vida,

4.- Ser humano ético e inteligente

5.- Ser humano afectivo y sensible.

Otro apartado del currículo lo constituyen las

Dimensiones Pedagógicas y las líneas

estratégicas, las primeras las caracterizamos

como grandes planos de transformación

comunitaria y por tanto como los grandes

contenidos del proceso educativo popular,

pensado como totalidad del actuar de las

comunidades hacia su emancipación estas

dimensiones son:

Dimensión económica: La intención pedagógica

de esta dimensión es la de practicar desde la

escuela una ciudadanía que lucha por un

desarrollo económico productivo sustentable,

sin explotación, equitativo y liberador,

armonizado con los desarrollos ecológicos.

Dimensión política: Tiene el propósito de

practicar desde la escuela con estudiantes,

padres de familia y comunidad, una ciudadanía

democrática que ejercite de manera cotidiana

una cultura de participación en procesos

organizativos y en definición y organización de

los mismos.

Dimensión social: desde la escuela pretendemos

contribuir a la formación de un sujeto colectivo,

sensible y conocedor de los problemas de su

comunidad, de su nación y de la humanidad

entera capaz de plantear soluciones y participar

en la transformación de la realidad.

Dimensión Cultural: La cultura nos afirma en la

lucha permanente para producir nuestra

existencia y tornarla siempre más útil para las

generaciones que aun no nacen y nos permite

reconocer la identidad personal, comunitaria,

nacional y recrearla en múltiples expresiones

culturales, locales, regionales, estatales y

nacionales.

Dimensión ecológica: Desde la escuela nos

proponemos contribuir al reconocimiento de una

gran comunidad de seres vivos, que comparten

una responsabilidad hacia el bienestar presente y

futuro de la humanidad y del mundo viviente en

su amplitud, fortalecer el espíritu de solidaridad

humana al vivir con gratitud para el regalo de la

vida y con humildad con respecto al lugar que

ocupa el ser humano en la naturaleza.

Dimensión cosmogónica planetaria: Está

relacionada con nuestro proyecto políticocultural

y de la vida en armonía con los demás

seres vivos, con el planeta y con el universo,

esto relacionado con el proyecto emacipatorio,

con nuestra utopía.

Líneas estratégicas

369 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Las líneas estratégicas de transformación

educativa son un intento por estructurar, ordenar

y sistematizar los saberes de la comunidad y el

acervo cultural, científico y tecnológico legado

por la humanidad, en bloques que dan cuenta de

la complejidad del quehacer educativo.

Las líneas estratégicas son lo mínimo

indispensable del conocimiento humano que

debemos de saber para una buena actuación en

cada una de las dimensiones comunitarias,

constituyen un esfuerzo por estructurar un

currículo desde las resistencias del pueblo,

recogen los grandes problemas de la agenda

mundial que se viven desde lo local y se

transforman en contenidos con el propósito de

que éstos no estén desligados de su contexto.

b).- DIMENSIONES Y LÍNEAS

ESTRATÉGICAS:

Dimensión social:

La comunidad que construye la soberanía

alimentaria y la salud integral

La comunidad que construye la justicia social.

Sujeto que pone en práctica proyectos

comunitarios que busquen el desarrollo

endógeno de las comunidades para

resolver las necesidades más sentidas de

autosuficiencia y el intercambio de

productos.

Sujeto que toma colectivamente el

control sobre sus territorios, producción,

mercados en la comercialización y

distribución.

Sujeto que crea espacios de discusión y

diálogo, donde se hable y se actúe acerca

de la importancia de la economía

solidaria.

Sujeto que desarrolla procesos

productivos que recuperen el valor social

del trabajo y las relaciones dialógicas

con las comunidades.

Sujeto que promueve la creación de

colectivos productivos que contribuyan a

reducir la dependencia de las

importaciones.

Sujeto que construye las redes

productivas entre las escuelas,

comunidades, regiones, municipios y el

estado.

Sujeto que se educa para una salud

comunitaria y escolar integral a nivel

predictivo, preventivo y curativo.

Sujeto que mejora las condiciones y

hábitos nutricionales hacia la buena

alimentación.

Sujeto que practica el cuidado de la

salud, la cultura física y el deporte.

Sujeto que conoce y ejerce el sistema de

derechos humanos, laborales y sociales,

las garantías individuales y las libertades

democráticas, como acción comunitaria

que restituye el pleno derecho a vivir

dignamente

Sujeto que desarrolla una actitud crítica

hacia la civilización moderna neoliberal,

de las crisis, de la destrucción, la

explotación y el consumismo;

Sujeto que toma parte en el proceso de

repensar y refundar la civilización

humana desde la construcción social e

histórica de nuevos modelos sociales,

con nuevas leyes, normas, instituciones y

estructuras de organización social.

Sujeto que reconstruye su entorno

natural y social, para plantear una

política de complementariedad con otras

comunidades y otros pueblos.

Sujeto que replantea el papel del internet

en las relaciones sociales y de los medios

370 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

masivos de comunicación, como

herramientas que nos acercan a una

nueva planetariedad, con nuevas

racionalidades e imaginarios.

La participación comunitaria y colectiva

en las relaciones sociales, como parte

fundamental de una ciudadanía educada

y comprometida con el conocimiento

pormenorizado y la solución de los

problemas sociales.

Sujeto colectivo que vive y desarrolla las

culturas juveniles articulando rebeldía,

convicción y razón.

Sujeto promotor de la formación de

personalidades integras y multifacéticas,

desde donde se resignifican y despliegan

las diversas culturas e identidades

populares.

Sujeto formado en el trabajo en redes y

la construcción de redes comunitarias,

Sujeto que construye una cultura de

diálogo y encuentro con el otro y con

nosotros en

las sociedades: la otredad, los otros y los

excluidos en las sociedades; en las

culturas hegemónicas y culturas

populares.

Sujeto que replantea y reconstruye el

tejido social y comunitario en una

perspectiva transformadora.

Sujeto capaz de distinguir las raíces de

las distintas corrientes del pensamiento

moderno y sus fundamentos, sus

posiciones de clase y las salidas que

sugieren a la crisis estructural del

capitalismo: la ilustración, el

liberalismo, socialismo, fascismo y las

corrientes políticas actuales.

Sujeto que conoce el papel de la utopía

popular, del imaginario que desde la

participación comunitaria, del

pensamiento latinoamericano y de los

movimientos de los indignados se

formula en el mundo.

La escuela como espacio cultural y

promotora de una sociedad feliz.

Dimensión política:

La comunidad organizada de manera

democrática construyendo el gobierno

popular.

Estudio científico de la realidad social

del país y del mundo.

Construir nuevas relaciones de poder,

desplegar la organización colectiva y los

gobiernos populares.

Consciencia política, defensa de los

derechos del pueblo, los derechos

humanos y las libertades democráticas.

Erradicar la simulación, la cultura del

engaño y los miedos, evidenciar la

mediatización de los grandes medios

informativos; hacia la coherencia entre

lo

que decimos, pensamos, hacemos y

aprendemos.

Nueva acción política de nuestros

jóvenes, cimentada en diálogo de y con

ellos, en las escuelas, y fuera de ellas,

hacia un movimiento de múltiples voces

con objetivos y plataformas comunes.

La asamblea ciudadana como nueva

relación social, de reconocimiento, hacia

una nueva Constituyente.

El poder de base como principio de la

vida sindical y ciudadana.

Libertades democráticas, referéndum,

plebiscito, consulta. El respeto a las

decisiones de las asambleas, la

371 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

participación democrática en las tareas,

la rendición de cuentas por parte de los

representantes y el respeto a los derechos

y obligaciones como niños, alumnos,

ciudadanos y trabajadores.

Dimensión Cultural:

La comunidad conocedora de los

adelantos científicos y tecnológicos

La comunidad que vive, baila, canta,

juega y crea

La comunidad cultural y el rescate de la

identidad

La comunidad lectora y pensante

Promover una actitud de búsqueda y

asombro como requisitos para potenciar

una actitud investigadora y

transformadora.

Establecer proyectos científicos y

tecnológicos que sean necesarios para la

escuela y la comunidad.

Develar la importancia que adquiere el

uso racional e irracional de la ciencia y

la tecnología.

Fortalecer el uso de la ciencia y la

tecnología para el bienestar humano.

Aplicar el método científico en la

resolución de problemas cotidianos.

Explicarnos que es la ciencia, la lógica y

núcleo de la ciencia y su desarrollo.

Desarrollar la actitud científica.

(Curiosidad, observación, actitud crítica,

confianza en sí mismo)

Fomentar la creación y la recreación que

permita la formación del sujeto creativo.

Promover la creación y ocupación de

espacios para las diversas

manifestaciones culturales de la

comunidad.

Promover los creadores de arte de las

comunidades (músicos, poetas,

bailarines, artesanos, cantantes , etc..).

Fomentar la práctica de bailes, danzas y

juegos como elementos para conservar la

salud social, física y mental.

Organizar y difundir mediante las

manifestaciones artísticas y estéticas,

espacios para la convivencia

Incorporar el juego, el canto, el baile,

etc. al proceso educativo orientado a la

socialización, la colectividad, la

creatividad y la expresión para eliminar

la competencia y el egocentrismo.

Rescatar, fomentar y promover los

bailes, danzas y juegos tradicionales.

Implementación, creación y

profundización de la mística del

movimiento (símbolos de identidad

propios; logo, banderas, himnos,

activaciones, escudos, etc…)

Utilizar el tiempo libre como espacio de

creación y recreación para ampliar y

desarrollar sus capacidades, habilidades,

actitudes y destrezas.

Ciudadanía consciente de la necesaria

refundación civilizatoria. Ciudadanía

participante en la formulación y puesta

en

práctica del proyecto político popular de

la dignificación humana.

Ciudadanía conocedora de los

desarrollos culturales de los pueblos del

mundo y de los pueblos de México para

dimensionar la gran riqueza cultural que

la humanidad ha generado a lo largo de

su existencia y de la cual somos

portadores.

Ciudadanía comprometida en la

recuperación y reconstrucción cotidiana

372 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

de la identidad y la memoria histórica.

En la medida que recupera raíces, recrea

relaciones y tradiciones, cultiva valores,

inventa y trabaja símbolos que

desarrollan nuevos lazos sociales y hace

historia.

Ciudadanía que construye y reconstruye

la organización comunitaria y popular

antineoliberal. Supone recuperar las

formas de organización comunitaria de

nuestros pueblos originarios, en un

ejercicio pleno de la democracia que

potencie la construcción, desde abajo de

la hegemonía política, ideológica y

cultural de la nueva sociedad.

Ciudadanía que se compromete en la

construcción colectiva de saberes.

Saberse sujetos con conocimientos a

transmitir, a construir y a aprender

juntos, donde la expresión de las ideas,

la reflexión, el debate, sea el método de

construcción colectiva de nuevos

saberes, en una espiral incesante.

Ciudadanía que construye los valores

solidarios, colectivos en lucha

permanente contra los valores

neoliberales del individualismo, el

consumismo, la competencia. Se trata de

abatir la lógica pequeñoburguesa de la

movilidad social, enarbolando con

firmeza el bien común, el para todos

todo.

Ciudadanía que reconoce y potencia el

desarrollo de las lenguas, como proceso

de Reafirmación de nuestra concepción y

construcción social de nuestros

conceptos claves: articulación,

construcción, proceso y transición,

transformación junto a la

multidimensionalidad, multilateralidad,

pluralismo, democracia participativa

protagónica.

La recuperación de nuestras mentes y

cuerpos. El sentido primero y último de

la transformación social es la liberación,

la superación de la enajenación, y no la

competencia con el capitalismo.

Ciudadanía que recupera, crea y recrea

las manifestaciones artísticas de su

pueblo y de la cultura universal, las

formas de producción, los saberes

populares, la gastronomía las formas de

vestir, la cosmovisión, la religiosidad y

las fiestas.

Lograr que a través de la lectura y la

escritura desarrollemos la capacidad de

leer nuestra realidad y transformarla.

Desarrollar la capacidad de pensamiento

donde logremos abstraer el conocimiento

y seamos capaces de transformar nuestra

realidad, con hechos concretos.

Desarrollar un amplio proceso de

contextualización y conceptualización de

la palabra como representación,

explicación, resistencia y resignificación.

Revaloración y uso de los lenguajes

como instrumento dinámico de

comunicación y humanización.

Promover y desarrollar la lectura y

escritura como herramienta para la

recuperación histórica como parte de la

construcción cultural colectiva.

Fortalecimiento del desarrollo lingüístico

en la población.

Desarrollar procesos para la revaloración

de las lenguas autóctonas.

Dimensión ecológica:

La comunidad protectora del medio

ambiente:

373 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Cambiar nuestra visión de la naturaleza,

reconociendo la importancia para la

reproducción de la vida

Generar un proceso de reeducación

social que nos lleve a cambiar todos los

esquemas de vida impuestos por el

capitalismo

Preservar la Tierra y los seres de la

naturaleza contra la destrucción

ecológica.

Prevenir la contaminación de cualquier

parte del medio ambiente.

Reconocer y preservar el conocimiento

ancestral.

Formación en y para la producción

agropecuaria orgánica y endógena,

Desarrollar programas comunitarios:

a).-De preservación de la vegetación existente y

reforestación de nuevas áreas.

b).-De cuidado de los mantos acuíferos, ríos,

mares, presas, lagos y luchar contra la

privatización del agua.

c).-De embellecimiento de las comunidades,

plantando flores, yerbas medicinales, hortalizas

y árboles.

d).-De reducción, reciclaje y tratamiento

adecuado de los desechos en los sistemas de

producción y consumo, combatir cualquier

práctica de contaminación y de agresión al

medio ambiente.

Dimensión económica:

La comunidad promotora del trabajo como valor

social y el desarrollo de múltiples capacidades,

La comunidad constructora de nuevas redes

productivas.

Reconocer el trabajo manual y el trabajo

intelectual como factores igualmente

necesarios para el desarrollo, y la

diferenciación del valor en el sistema

capitalista.

El rescate del trabajo como un elemento

de realización plena del hombre.(cambio

del sentido del trabajo)

Mediante el cooperativismo rescatar una

economía de trueque que descanse en la

equidad.

Rescatar el trabajo como principio

educativo formativo.

Conocimiento, control y producción

colectiva de energías como el petróleo,

el gas natural, el litio, el carbón mineral,

la energía eólica, la solar y los

biocombustibles.

Reconocimiento, control y preservación

del territorio, de la productividad de los

suelos, de las aguas, de los bosques,

vasos y fuentes de agua, arroyos y ríos;

de las riquezas del subsuelo desde el

principio de soberanía popular y

nacional.

Reconocimiento de los recursos

naturales de la nación y la comunidad

Conocimiento y manejo de la

infraestructura productiva nacional y

comunitaria, reconocimiento del

desarrollo científico y tecnológico, de

sus leyes, principios y procedimientos

metodológicos.

Dominio colectivo social de la ciencia y

la tecnología.

Despliegue de los hábitos colectivos para

la organización asociativa y

cooperativista del trabajo, para formular

diagnósticos, planeación, gestión,

sistematización y evaluación colectiva y

participativa de la economía escolar.

Conocimiento del trabajo como proceso

histórico de realización humana.

374 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Promoción de la filosofía del ahorro

como medio de resistencia al

consumismo.

Formación en y para la producción

agropecuaria orgánica y endógena.

La estructuración de redes asociativas de

producción, distribución y consumo.

VI:_ NUEVO MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico es la puesta en práctica

de nuestro diseño curricular en el espacio

escuela-comunidad con redes de producción

basadas en el trabajo humanizado, en la

asamblea áulica, escolar y comunitaria como

elemento central para ir prefigurando la nueva

patria y la agenda nacional en la cual se

participa, la puesta en práctica de las redes de

producción artística: con el teatro. Danza, artes

plásticas, la música, el dibujo, el canto. Para el

logro de una actitud transformadora que tiene

como base un desarrollo neuronal pleno, un

desarrollo lingüístico, razonamiento crítico para

arribar a la predictividad científica que permita

la transformación de la realidad.

Fines

Proponemos el trabajo dentro de las escuelas

basado en el humanismo, la libertad, en la ética

y la justicia social, en la reflexión, en la

democratización y la participación comunitaria

activa de los pueblos. Proponiendo como

instrumento de trabajo el PROGRAMA

ESTATAL DEMOCRÁTICO DE

EDUCACIÓN Y CULTURA PARA

MICHOACÁN (PEDECM) donde se

contemplan los siguientes proyectos:

En el ámbito de la transformación de la escuela:

considera como elementos para el cambio, la

relación escuela-trabajo, la relación teoríapráctica

y la integración de la escuela a la

comunidad, lo que daría por resultado la

transformación del currículo. Los programas

que en este ámbito se desarrollan son: Escuelas

Integrales de Educación Básica, Red de

Escuelas Públicas Renovadas la cual contempla

el Desarrollo Lingüístico Integral, Desarrollo

Neuronal Pleno y las Escuelas Libres de Comida

Chatarra.

En lo que respecta a la transformación del

educador en educador popular: Integra tareas de

formación, capacitación, investigación e

innovación, encaminadas a la reeducación del

educador partiendo de reconocernos como

educadores-trabajadores-pueblo. Dentro de los

programas a desarrollar en este apartado son:

Centro Sindical de Investigación e Innovación

Educativa, Unedeprom-Cedeprom, Escuelas

Formadoras de Docentes, Colectivos

Pedagógicos, Talleres de Formación del

Educador Popular, los Seminarios Político

Sindicales y Pedagógicos, Diseño y Producción

de Material Didáctico por y para los educadores

desde su cotidiano y Biblioteca del maestro.

En la organización de la comunidad: se

contemplan los elementos que rompan la

separación de la escuela con la vida.

Encaminada a desplegar las líneas estratégicas

del plan educativo de manera colectiva

comunitaria, las cuales prefiguran la nueva

sociedad. Los programas que en este ámbito se

plantean son: Los Centros para el Desarrollo de

la Creatividad, la Cultura, el Arte y el Deporte;

la Alfabetización Popular y; las jornadas y

caravanas artístico–culturales, sociales,

académicas, deportivas, pedagógicas…

Principios

La educación será medio fundamental para la

integración de las culturas nacionales y el

desarrollo de sus tradiciones universalistas,

democráticas y emancipadoras.

La educación será una garantía para mantener la

integridad, la independencia y la soberanía

375 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

nacionales; un sustento importante del

desarrollo económico para el bienestar de los

mexicanos.

La educación será factor determinante para el

desarrollo armónico y pleno de todas las

facultades del ser humano: para apropiarse,

crear, recrear y construir conocimientos, para

adquirir valores, habilidades, destrezas,

actitudes para formar a los individuos de manera

que tengan un profundo amor a la patria y un

arraigado sentido de solidaridad social.

El Sistema Educativo Estatal orientará su

actividad hacia la formación de un ciudadano

michoacano orgulloso, comprometido con el

desarrollo de su estado, país y del mundo;

consecuente, respetuoso de los diversos valores

democráticos y manifestaciones culturales de los

pueblos; abierto a los cambios dirigidos a una

vida justa y plena; con una clara conciencia de

su corresponsabilidad productiva y de la

necesidad de una distribución equitativa de los

bienes producidos por la sociedad; con

capacidad para decidir en forma autónoma,

tomando en cuenta los intereses individuales y

sociales, y de responder por las consecuencias

de sus actos ante sí mismo, ante su familia y

ante la sociedad.

El Sistema Educativo Estatal garantizará el

desarrollo de la cultura y del conocimiento

llamado “ciencia de frontera”, de manera tal que

se constituyan masivamente corrientes de primer

nivel en todas las ramas del conocimiento y de

la creación humana.

La educación será:

Obligatoria, gratuita, laica, científica, universal,

integral, democrática, popular, patriótica,

equitativa, pertinente y humanista.

Formadora de sujetos cultos, Obligatoria,

Gratuita, Laica, Científica, Universal,

Integral, propiciadora del desenvolvimiento de

los educandos en las esferas de las ciencias

natural y social, de la tecnología y el trabajo, de

las humanidades, de la ética y la moral, de la

estética, el arte, la cultura física, deporte y la

salud.

Democrática porque: En primer lugar, la

determinación y ejecución de los procesos

sustantivos (planes, programas, políticas,

normas, fundamentos) y de apoyo y de

administración de la educación, serán ejercidas

por decisión horizontal, participativa y

consensual, de los sujetos de la educación.

Popular por cuanto identificará y satisfará los

intereses del pueblo mexicano.

Patriótica, dirigida a defender la integridad, la

soberanía, la independencia y el patrimonio

económico, natural y cultural de la nación.

Equitativa, pues dará un trato diferenciado y

justo a los educandos diferentes.

Pertinente en un doble nivel: Como adecuada

para fines académicos, propedéuticos y

terminales; y como coadyuvante en el desarrollo

de una conciencia y una moral y ética social, de

las capacidades tecnológicas, organizativas y

productivas.

Humanista. Restituyente del derecho a pensar en

libertad. Garante del desarrollo de las

dimensiones personales y colectivas del sujeto:

el ser, el hacer, el pensar, el decir y el sentir,

hacia la plena dignificación de la condición

humana.

Los grandes planos de la transformación:

Relación teoría-práctica

La relación teoría-práctica implica vivir,

experimentar, reflexionar, sistematizar lo que

hacemos, el cómo nos organizamos, las

actitudes, los valores. Así por ejemplo, si

376 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

queremos educar para la democracia, no basta

con estudiar y profundizar en la historia y los

conceptos de la misma, es imprescindible que la

escuela se organice y viva en un ambiente

democrático y participativo; así también si

buscamos educar para la producción, la escuela

tiene que ser productiva y si buscamos educar

para la libertad, es necesario un clima de

libertad. De igual manera se organiza el proceso

educativo para la colectividad, para la

comunicación dialógica, para la creatividad,

para la justicia, para la esperanza… Reiteramos,

es de suma importancia la sistematización de

estas experiencias que nos permitan ir

construyendo y reconstruyendo, en una relación

dialéctica, tanto la teoría, como la práctica.

Con la incorporación de la vinculación de la

teoría con la práctica habremos de acercar lo

más posible la utopía y la realidad.

Con la relación teoría-práctica se integra el

pensamiento, la planeación, la realización de

actividades; se recuperan los saberes populares;

se hace ciencia en las aulas diariamente; se

integran los procesos de sistematización de la

experiencia, como un primer nivel de

conceptualización encaminada a mejorar la

propia experiencia y a enriquecer la teoría. En la

relación teoría práctica se ejerce el derecho a

pensar, se recupera la capacidad del ser humano

de transformar. Es central para eliminar el papel

de operarios que nos han impuesto.

Relación escuela–trabajo

El trabajo como principio educativo se vuelve

eje central de este nuevo proyecto, para la

construcción de nuevas relaciones sociales que

tienen el objetivo de hacer la ruptura con la

relación capital-trabajo, y buscar así la

superación de la dominación, en función de la

emancipación humana.

El hombre se vuelve un ser activo y creador a

través del trabajo, comprendido como la

producción material y espiritual de la existencia.

Es decir, la transformación de la naturaleza a

través del trabajo no está apartada de la

transformación del hombre mismo.

Vinculación con la comunidad.

Los educadores populares, estamos llamados no

a establecer una vinculación con la comunidad,

sino a ser parte integrante de la misma, a vivir

su cultura y su pensamiento, a pensar, a

participar en los procesos organizativos de la

comunidad,. En esta orientación, la vinculación

con la comunidad ya no tiene sentido, porque el

educador popular y la escuela, son la comunidad

misma.

Fundamentos

Nos fundamentamos en el pensamiento y obra

de José Ma. Morelos y Pavón, José Martí, simón

Rodríguez, Simón Bolívar, José Carlos

Mariátegui, Paulo Freire, Antón Makarenko,

Pistrak, Amilcar Cabral, Rafael Ramírez,

Moisés Sáenz, entre otros. En los movimientos

sociales, populares y campesinos, en los

Caracoles del EZLN, en el Movimiento de los

Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil a

partir de nuestras propias reflexiones y

teorizaciones construidas través de la práctica

cotidiana. También tenemos como sustento:

Pedagogías en las que basamos nuestro hacer.

Las pedagogías que asumimos como necesarias

para este nuevo ejercicio educativo son: la

pedagogía de la ternura, reconociendo la

importancia de la educación de la sensibilidad,

la afectividad; la pedagogía de la liberación,

encaminada a educar para la emancipación de

los seres humanos y los pueblos; la pedagogía

de la cultura, como elemento que recupera las

raíces, la identidad y las tradiciones de lucha de

los pueblos así educar en la democracia

377 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

entendida esta como un sistema de vida de las

comunidades, la pedagogía del trabajo que

articule la educación con la producción y la

pedagogía del movimiento social para educar en

la defensa de los derechos sociales y humanos,

incorporando el enfoque de la dialéctica

materialista e histórica, como método de

interpretación y transformación de la realidad.

PDECEM: JUICIO POLÍTICO Y PRINCIPIO

COMUNITARIO

La Buena Educación que se plantea en nuestro

Programa Democrático de Educación y Cultura

para el Estado de Michoacán (PDCEM), se

sustenta en el juicio político, en la intención de

que estudiantes y trabajadores de la educación

nos asumamos como personas abiertas a

conocer, con curiosidad y con actitud científica;

que cada día en la escuela se convierta en un

acto comunitario cultural, en el que todos nos

disponemos a contar con nuevas explicaciones

acerca de los fenómenos naturales y sociales.

PDECEM: JUICIO POLITÉCNICO Y

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y

MORALES

La escuela de horario discontinuo, con horario

de actividades tecnológicas, demostró la

importancia del trabajo en la formación de la

humanidad, en el despliegue de la inteligencia

humana, en la formación de las funciones

humanas superiores como la postura erguida, la

contraposición cortical del pulgar con el resto de

los dedos de nuestras manos. La facultad

humana de trabajar, es distinta a la de las abejas

y hormigas, esos insectos actúan de forma

instintiva, nosotros lo hacemos planeando

mentalmente nuestro trabajo y disponiendo el

uso de herramientas, de equipo y maquinaria.

Nuestro PDECEM se orienta por un juicio

politécnico en el cual el trabajo humanizado,

con valor social, creador y creativo, juegan un

papel pedagógico, central, ajustado al principio

de respeto de la dignidad humana, de la vida y

del planeta. Nuestras escuelas están dando un

nuevo lugar a la granja, a los talleres

productivos y al trabajo manual.

PDECEM: JUICIO ESTÉTICO

Nuestro PDECEM se sustenta en un juicio

estético, desde la buena educación ha de

propiciar una clara sensibilidad humana para la

apreciación y creación artística, para reconocer

lo bien proporcionado, lo bello, lo estético, lo

sublime, para encontrarse y reencontrarse en el

otro, con los otros y con nosotros.

PDECEM: JUICIO INTELECTIVO

Nuestro PDECEM busca el pleno desarrollo de

la inteligencia humana. Si el Genoma humano

demuestra que no hay razas superiores o

inferiores, entonces hay que edificar con

tenacidad y perseverancia un sistema educativo,

cuyos componentes busquen el mayor

despliegue de la inteligencia humana no

destructiva, no violenta y no genocida.

Para constituirnos como personas reflexivas,

analíticas, críticas y cultas, se ubica una ruta de

formación de la intelectualidad humana que

parte del Programa de Desarrollo Neuronal

Pleno; nos lleva a apropiarnos de la facultad

humana de ponerle nombre a las cosas, de

reconocer su significado y en su caso los

amplios procesos que representan, es decir para

hacernos de un uso y apropiación plena de la

Lengua Nacional; un amplio Desarrollo

Cultural. La educación popular, integral y

científica, debe prestar atención al sentido

común y centros de interés de trabaja- dores y

pueblos, en esos saberes debemos distinguir las

influencias alienantes del régimen, los sesgos

analfabetizantes, los perfiles culturales y los

sentidos predictivos-transformadores.

Para el desarrollo de una educación científica

apremia: a) recuperar la orientación filosófica

378 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

que nos da el materialismos dialéctico e

histórico; b) rehacernos del desarrollo histórico

de las Ciencias Naturales, de las Ciencias

Sociales, de las Matemáticas y de la Cultura

Universal, como dominio de las explicaciones

científicas que se ha dado la humanidad sobre

múltiples problemas, teniendo presente las

sistematizaciones que nos brindan las disciplinas

del conocimiento y el orden lógico en que se

estructuran dichos saberes, para potenciar el

pensamiento colectivo, abstracto y predictivo en

el acto educativo.

CARACTERIZACIÓN DE LAS

DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU

ESTUDIO:

a).-Desarrollo Lingüístico integral

Esta área planteada oficialmente como

Promover en estudiantes, maestros y comunidad

un desarrollo lingüístico integral; para el uso de

la palabra propia y común para la libre

expresión de las ideas y para comunicarse en

forma oral, escrita, corporal y gráfica. Para

entender la realidad verbalizarla e idear

propuestas.

b).- Matemáticas

Desarrollar en los alumnos el razonamiento

lógico-matemático, dotar de herramientas para

realizar la investigación científica y usar los

números, gráficos, tablas y demás instrumentos

matemáticos como un lenguaje para expresar la

realidad.

c).- Ciencias

Si bien la educación popular, integral y

científica, debe prestar atención al sentido

común y centros de interés de trabajadores y

pueblos, también es claro que en esos saberes

previos debemos saber distinguir las influencias

alienantes del régimen, los sesgos

analfabetizantes, los perfiles culturales y los

sentidos predictivos-transformadores. Se trata de

atender al estado de la consciencia personal y

colectiva de las comunidades, pueblos y

ciudadanos, para estructurar los sujetos

colectivos locales de la Educación Popular

Integral y Científica.

d).-Sociedad

El conocimiento obedece no sólo a razones de

orden cultural- asociadas con el propósito de

convertir a nuestro pueblo en uno de los más

cultos del mundo- sino también a razones de

orden político- ideológico, dado el papel que

desempeña la Historia- y sobre todo la historia

patria- en el desarrollo de principios. Considerar

el desarrollo histórico de la humanidad para

construir conclusiones políticas acertadas para

actuar responsablemente.

e).- Cultura

Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sí

mismo, reconociéndose ser específicamente

humano, racional, crítico y éticamente

comprometido. Ser capaz de discernir los

principios y valores y tomar posición.

Potenciar que el sujeto tanto individual como

colectivo, se exprese, tome conciencia de sí

mismo, se reconozca como un proyecto

inacabado, que ponga en cuestión sus propias

realizaciones, que busque inalcanzablemente

nuevas significaciones y cree obras que lo

trasciendan.

f).- Actividad Transformadora

Desarrollo e impulsar las actividades

productivas aplicando los conocimientos.

Conocer los recursos que hay en el entorno para

aprovecharlos de manera racional. Promover la

creación de nuevos recursos a partir de la

vocación productiva de la región.

g).- Arte

379 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

El arte es un modo de expresión en todas las

actividades esenciales. Es una forma de

conocimiento tan precioso para el hombre como

el mundo de la filosofía o de la ciencia.

Potenciar en los niños y jóvenes la capacidad de

hacer cosas nuevas no sólo de repetir lo que han

hecho otras generaciones; sujetos que sean

creativos, inventivos y descubridores, además de

contribuir en la formación de mentes que

puedan criticar, que puedan verificar y no

aceptar todo lo que se les ofrezca.

Venimos sistematizando las experiencias de

Desarrollo Lingüístico Integral y de Escuelas

Integrales de Educación Básica para la

conformación de los planes y programas por

grado con sus respectivos materiales para

educadores y educandos no como un material

inamovible y único sino como un apoyo

didáctico abierto a su fortalecimiento,

reformulación y enriquecimiento.

Contenidos

Los planes y programas de estudios y las

modificaciones realizadas a ellos son impuestas

por organismos internacionales que no toman en

cuenta el contexto diverso de nuestro país, los

materiales de apoyo resultado de las

modificaciones no contribuyen a una formación

integral. Las reformas en materia educativa

atentan contra la educación pública contra el

pueblo de México, por tal motivo se propone

que el educador participe en la total elaboración

de los planes y programas de estudio, los

materiales de apoyo y las leyes promulgadas en

materia educativa, de acuerdo a las propuestas

pedagógicas alternativas, acorde a las

necesidades contextuales de cada comunidad,

basándose en la transversalidad y la

transdisciplinariedad.

La Estructura Curricular, parte entonces del

reconocimiento de que estudiantes y

trabajadores de la educación pasan horas en la

escuela, espacio donde los colectivos escolares

deben contribuir al desarrollo pleno transversal

de los Perfiles en Formación de quienes ahí

conviven, deben ser entendidos como el

proyecto comunitario en sus niveles nacional,

estatal, regional, municipal, comunitario, escolar

y áulico, desde esos proyectos se definen las

necesidades formativas de las personas que

conforman el colectivo y que van tomando parte

en los ejercicios de elaboración de Diagnósticos,

Programas y Planes Participativos.

Las evaluaciones está íntimamente ligadas a los

procesos vivos. Los procesos se evalúan en las

propias escuelas y no solamente los resultados,

no solo los conocimientos; evalúan lo que el

alumno sabe y lo que no sabe como condición

para definir las estrategias a seguir; en muchas

de nuestras escuelas se promueve la

autoobservación y autoevaluación docente sobre

la base de los efectos observables como los no

observables; la evaluación contextuada,

cuantitativa y cualitativa, no podrá jamás ser

sustituida por la evaluación neoliberal del

CENEVAL, PISA, ENLACE, INEE.

Desarrollar un sistema de evaluación integral de

la política educativa y del Sistema Educativo

Estatal.

La evaluación entendida desde el punto de vista

de las múltiples interacciones que la

caracterizan; a una actitud integradora como

también a una acción explicativa que orienta

hacia una comprensión contextual de los

procesos de enseñanza – aprendizaje, de los

protagonistas _ maestros y alumnos _ y de sus

contexto.

VII.- MODELO DIDÁCTICO

En el modelo didáctico se aterriza en el proceso

educativo áulico, escolar y comunitario en

modelo social, educativo y pedagógico en el

diario acontecer en esa relación práctica-teoría,

380 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

práctica, escuela-comunidad y relación escuelatrabajo

a partir del plan global, plan anual y plan

de clase.

El trabajo de planeación que realiza desde

nuestro programa es un trabajo comunitario

donde participan los diferentes actores de la

comunidad: padres de familia, educandos,

educadores, organizaciones sociales, autoridades

civiles y comunales, colectivos comunitarios.

Iniciando a partir del Plan global, anual y de

clase.

LA PLANEACIÓN GLOBAL MÁS

PERMANENTE, o sea, la toma de decisiones

sobre las líneas estratégicas de transformación

educativa que orientan el funcionamiento de la

escuela: desde sus objetivos, cómo funciona,

cuáles son las instancias de participación, sobre

qué se decide, cuándo se reúnen, organización

de la escuela…; hasta las definiciones más

generales sobre los métodos de enseñanza,

criterios para la selección de temas y

contenidos, sistema de evaluación. Una vez

tomadas estas decisiones, ellas valen hasta el

momento en que se considera que necesitan ser

revisadas o modificadas.

LA PLANEACIÓN ANUAL DE LAS

ACTIVIDADES de la escuela, o la

programación de la escuela. Es la traducción de

la planeación global para un plan de acción

limitado a un periodo determinado de tiempo,

generalmente un año. Incluye la previsión de

todas las actividades pedagógicas y

administrativas de la escuela, la elaboración del

presupuesto, la previsión de la búsqueda de

recursos, la distribución de las tareas, el proceso

de evaluación, el cronograma de las clases, la

previsión de cuándo y cómo se hará la

planeación de las clases, los planes de trabajo

por colectivos.

LA PLANEACIÓN DE LAS CLASES, es decir,

la toma de decisiones referente a lo específico

del salón de clases: temas, contenidos,

metodología, recursos didácticos, evaluación.

Esta planeación va desde lo más general: un

plan de curso para el año, bimestre o semestre;

hasta el plan por unidades (temáticas u otras), el

plan por semana y la planeación diaria.

VIII.- CONDICIONES NECESARIAS PARA

LA TRANSFORMACIÓN

Consideramos como condiciones necesarias

para concretar la transformación educativa:

Condiciones formativas: implican el desarrollo

de conocimientos, capacidades, actitudes,

valores, habilidades de los educadores

populares: Politécnicas: laborales, pedagógicas,

administrativas, culturales, políticas, éticas,

multifacéticas…

Condiciones materiales: incremento del

presupuesto educativo. Construcción

mantenimiento y equipamiento de la

Infraestructura educativa. Correspondencia de

los Materiales y recursos didácticos con el

(PEDECM).

Condiciones normativas: participación

democrática de las comunidades en el

establecimiento de Leyes, Reglamentos y

Normas que transformen el ejercicio del poder

vertical.

Condiciones éticas: Construcción de nuevas

relaciones sociales centradas en la defensa de la

democracia, la justicia social y la soberanía, se

caracterizan por desarrollar: conciencia social,

dirección colectiva, disciplina, mística

revolucionaria, unidad interna, moral

revolucionaria…

Condiciones políticas: Participación consiente

en procesos organizativos y de construcción de

proyectos políticos, económicos, culturales,

sociales desde la base. Implica: organización

381 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

colectiva, formación política, procesos de toma

de decisiones colectivas.

Condiciones organizativas: Fortalecimiento de

las estructuras del movimiento. Involucramiento

de directivos y equipos técnicos en el proceso de

transformación; establecimiento de instrumentos

sistemáticos de información y discusión de lo

que se produce; formación de colectivos

escolares para la reflexión, análisis, discusión,

382 Aprender y enseñar con el ejemplo.

propuesta y toma de decisiones desde la base;

apertura de espacios para la participación de

educandos y comunidades en la definición de

los proyectos educativos y sociales.

FRATERNAMENTE POR LA EDUCACIÓN

AL SERVICIO DEL PUEBLO

SECCIÓN XVIII DEL SNTE/CNTE

MICHOACÁN

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Criterios y procedimientos para movimientos y promociones aprobados

por el V Pleno de Escalafón

“Por la defensa del derecho laboral y la

consolidación de nuestro reglamento de

Escalafón”

Octubre 2012

Criterios y procedimientos para movimientos y

promociones aprobados por el

V Pleno de Escalafón

I. Introducción

La actual crisis provocada por los neoliberales

se agudiza día con día, trayendo consecuencias

totalmente desastrosas para los pueblos del

mundo en los ámbitos político, económico,

social, laboral, ambiental; lo que demuestra hoy

más que nunca que el capitalismo jamás será

opción de vida digna para la humanidad.

Esta crisis del capitalismo, en su dimensión

económica, los gobiernos de los países al

servicio de las grandes corporaciones

transnacionales (imperialismo), pretenden

revertirla a través de la imposición de una

“reforma laboral mundial”, la cual implica la

destrucción de los derechos y conquistas

adquiridos de manera histórica por los

trabajadores, como: la jornada de 8 horas, la

huelga, el sindicato, el contrato colectivo de

trabajo, etc., herencia de luchas heroicas como

la de los mártires de Chicago (Estados

4

unidos), los mineros de Cananea y los obreros

de Río Blanco (México), entre otras. De esta

forma, los capitalistas pretenden decretar y

generalizar la súper explotación de los

trabajadores, es decir, la precarización del

trabajo a escala mundial.

Esta ofensiva de los capitalistas, los trabajadores

de diversos países venimos incrementando y

generalizando la protesta, como ocurre

actualmente en los países europeos como

Grecia, España, Alemania, pero también en

otros del continente americano, incluyendo

México y Estados Unidos, renaciendo aquella

vieja consigna comunista: “Proletarios de todos

los países uníos”.

A la par de promover la contrarreforma laboral,

el gobierno espurio ha desatado una guerra en

contra de las organizaciones sindicales,

democráticas e independientes, cuyo ejemplo

más claro es el golpe a los compañeros del

Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a

través del decreto ilegal de extinción de la

Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la

ocupación de las fuerzas militares y policiacas


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

del régimen con la complacencia de los poderes

judicial y legislativo. De esta guerra calderonista

no han escapado los compañeros del sindicato

minero, quienes, como en 1906, siguen peleando

por la defensa de los derechos laborales

constitucionales.

5

Nuestro reglamento escalafonario es el

instrumento con el que contamos los

trabajadores de la educación de la sección XVIII

que nos permite seguir sosteniendo los

beneficios, producto de luchas anteriores, y que

pretenden ser arrebatadas por el patrón mediante

criterios individualistas. Establece de manera

clara las obligaciones de todos y en función de

su cumplimiento el uso del derecho. El

escalafón es el instrumento que posibilita la

organización de los trabajadores que, por

voluntad propia, hemos decidido desechar otros

reglamentos del patrón. En el momento actual el

Escalafón cobra una singular importancia, ante

la falta de empleo y de posibilidades de mejorar

nuestra situación laboral en el marco de la

política neoliberal. En varios compañeros aflora

el egoísmo individualista por tanto, este

instrumento debe ser claro y preciso, sin

ambigüedades de tal forma que todo trabajador

tenga una misma interpretación.

II. Objetivos

1. Atendiendo a nuestra condición de sujetos

consientes y teniendo presente la necesaria

democratización de la vida sindical, laboral,

educativa y social; producto de un intenso

diálogo‐debate, nos dotamos de un instrumento

consensuado de criterios y procedimientos

escalafonarios, con el objetivo de

6

hacer de la transparencia y la eficiencia una

constante en los procesos de asignación de

beneficios.

2. Refrendar la facultad que, como trabajadores

tenemos de darnos nuestros propios

lineamientos, así como los principios

fundamentales de nuestra norma escalafonaria

como garantía del respeto Irrestricto del

derecho, dar mayor certidumbre a los procesos

de asignación, promociones y movimientos de

personal; así como estabilidad a la vida laboral y

sindical.

III. Principios generales

1. La dignificación humana

Las condiciones de explotación de la fuerza de

trabajo han llevado a la deshumanización de los

procesos de producción. Nuestro quehacer

educativo también se presenta como compraventa

de todo tipo de relaciones. Mientras más

grande sea el grado de deshumanización

mejores condiciones encontrara el patrón para

apropiarse de los productos de trabajo. Por el

contrario, la humanización desde el trabajo la

entendemos como un proceso de ruptura con la

enajenación que, en el capitalismo arrebata al

trabajador, no sólo el producto de su trabajo,

sino además las cualidades de planear, diseñar y

apropiarse del proceso completo de producción,

así mismo, en esta cosificación del ser humano,

le impone una

7

identidad cultural acorde a los requerimientos de

la empresa, en donde el trabajador ve al trabajo

como un simple medio para ganar un salario

para sobrevivir. La satisfacción de trabajar en

común y el placer de crear deben ser

recuperados. Nuestro principio, frente al patrón,

es anteponer la dignidad humana a los procesos

de acumulación de ganancias.

2. Carácter colectivo de la relación laboral

La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos consagra el derecho de garantizar

383 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

una vida digna para nuestras familias y para el

pueblo. Otorga una protección legal a los

trabajadores en el ejercicio irrestricto e

irrenunciable de sus derechos individuales y

colectivos frente a los patrones. De tal suerte

que el salario, las prestaciones, los seguros y los

servicios contenidos en la Constitución, son la

base del carácter colectivo de nuestra relación

laboral. En este régimen de sobreexplotación, se

busca presentar lo colectivo como algo

anacrónico, la fuerza de los sindicatos y demás

organizaciones de trabajadores como cosa del

pasado y se fomenta el egoísmo, la división y

dispersión de los trabajadores para implantar la

completa desregulación laboral, la gestión

personal de los incrementos salariales y de otros

derechos, son la completa indefensa de los

trabajadores frente al patrón y la puerta para la

plena inseguridad laboral, el

8

carácter colectivo de los derechos y la relación

laboral se hacen efectivos a través de la unidad

sindical y de clase, son el punto de partida para

despojarnos de egoísmos y para construir

nuestra emancipación.

3. Carácter de clase del sindicato

El sindicato es la organización de la clase

trabajadora para la defensa de sus intereses

frente a intención del patrón de sepultar los

derechos laborales así como para preservar la

sobreexplotación y dominación .Para nosotros,

el sindicato es la escuela de la unidad

consciente, de la organización democrática, de

la recuperación de la Soberanía y facultades

políticas, de la construcción de las relaciones

sociales igualitarias y de la re significación de

nuestros saberes y de nuestros valores éticos;

por tanto el sindicato es el espacio de resistencia

a las lógicas y políticas del capital, pero

también, el espacio donde se constituyen el

espacio de los nuevos poderes de los

trabajadores en lo económico, lo político, lo

social y lo cultural.

4. La independencia y la autonomía del

sindicato

Nuestra organización sindical ha de gozar de

total independencia y autonomía respecto al

Estado. Esta independencia garantiza la

fortaleza de la

9

organización y esta la defensa de todos los

derechos de los trabajadores.

5. La democracia y el poder de base

El poder de base es el principio de nuestra vida

sindical. La construcción de una nueva relación

entre trabajadores sirve de base para crear los

cimientos de una nueva sociedad. El respeto a

las decisiones de las asambleas, congresos,

plenos y organización sindical la participación

democrática en las tareas, la rendición de

cuentas por parte de los representantes y el

respeto a los derechos de los trabajadores son el

principio fundamental de la vida de nuestro

sindicato. Sobre estos es posible construir el

poder de base.

6. Las responsabilidades y derechos educativos,

sociales y sindicales

Nuestras responsabilidades y derechos

trascienden el estrecho marco laboral que el

gobierno nos impone. De nuestro compromiso

hacia la construcción de un régimen

democrático popular se desprende una

obligación con la transformación educativa

democrática; una responsabilidad de la

concienciación, organización movilización de

otros trabajadores formales, informales,

desempleados, subempleados u otros sectores

sociales excluidos;

10

384 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

hasta alcanzar la consolidación del poder de

base y el poder popular.

7. La cultura al respeto del derecho de cada

trabajador y la solidaridad

En la medida en que resolvamos el problema de

todos, también resolvemos el propio. Queda

estrictamente prohibida la venta y la herencia de

plazas y horas, así como todo tipo de tráfico de

influencias de los beneficios de carácter laboral.

Este tipo de actos serán sancionados de acuerdo

al Reglamento de la Comisión de Honor y

Justicia de la sección XVIII del SNTE.

8. Claridad y precisión de nuestro Reglamento

Escalafonario

Es nuestra obligación desarrollar con claridad y

precisión los términos de nuestro reglamento de

escalafón, en su construcción y su ejercicio de

modo que no queden dudas o vacíos que

nieguen el derecho con acuerdos particulares de

delegación o centro de trabajo.

9. Carácter formal, obligatorio y coactivo

El carácter legal y obligatorio de nuestro

reglamento de escalafón nos permite hacer valer

la propuesta de

11

los trabajadores frente a la del patrón. Quien

transgreda nuestra legalidad abre la posibilidad

a los acuerdos discrecionales y, con ello, a la

imposición de los intereses de los patrones.

IV. Componentes básicos

En el proceso de construcción y afinación de

nuestro reglamento, se han venido confirmando

los siguientes componentes:

1) Los factores escalafonarios.

2) Lineamientos y procedimientos generales

3) Aspectos específicos por nivel

4) Los transitorios

5) Los anexos

V. Factores escalafonarios

1. Antigüedad

Cada año de servicio, tiene un valor de 33.33

puntos hasta hacer un máximo de 1000 puntos.

Las fracciones de cada año se calcularan

proporcionalmente (cada mes cumplido equivale

a 2.77 puntos). Se tomara en cuenta la fecha de

ingreso al servicio educativo, dentro de

cualquier sistema oficial (estatal o federal) y en

cualquiera de sus

12

niveles. No serán tomados en cuenta los años de

permiso por artículo 43 ni los años trabajados en

escuelas particulares. Como requisito para los

movimientos, promociones y recursos

adicionales se tomaran en cuenta solamente los

años de servicio en la función en que se

desempeñe (trabajo académico o trabajo de

apoyo y asistencia). Para otros beneficios

(interinatos, créditos, y recategorización en los

diferentes niveles), si se considerara la

antigüedad total en el servicio educativo. Para

comprobación de la antigüedad será requisito

presentar formato único de personal para

trabajadores del sistema federal u hoja de

servicios para el sistema estatal o en su defecto

el primer nombramiento oficial.

2. Preparación

Se tomara en cuenta el grado máximo de

estudios incluyendo los estudios parciales con

un valor proporcional. Se consideraran también

los diplomados y especializaciones con un valor

propio, siendo acumulables. Para los puestos de

apoyo y asistencia que no requieran grados

académicos, se tomara como preparación límite

la establecida para el puesto; la preparación

adicional será tomada como grado académico

385 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

adicional. Se asignara un puntaje proporcional a

las constancias completas de calificaciones

aprobatorias de semestres o años

13

lectivos completos de los planes de estudio de

los distintos grados académicos siempre y

cuando el trabajador demuestre que es vigente

para lo cual presentara además una constancia.

Los diplomados serán considerados siempre y

cuando justifique 120 horas como mínimo y no

sea requisito para estudios de posgrado

(maestría, doctorados o cualquier especialidad),

así mismo las especializaciones deberán

justificar un mínimo de 480 horas.

3. Actualización alternativa

Se toma en cuenta todos los cursos impartidos

por escuelas, institutos y centros educativos

públicos de educación media superior y

superior, que se hayan realizado en los tres

últimos ciclos escolares, y que especifique

número de horas. Los cursos acreditados que no

tengan una relación directa con la función del

puesto del trabajador se evaluara a razón de 0.25

puntos por hora. Y los cursos directamente

relacionados con la función en razón de 0.5

puntos por hora. Se consideraran aquí también

las notas laudatorias legitimadas bilateralmente

por la autoridad oficial y la representación

sindical, siendo válida solamente una por ciclo

escolar y con un valor de 10 puntos (siempre y

cuando repercuta en beneficio de la comunidad).

Así como los cursos promocionados por la

Sección XVIII a través del Centro de

Investigación,

14

Gestión Educativa y Popular. No se

consideraran los cursos de Carrera magisterial,

Enciclomedia, Reforma Educativa, cursos de

actualización permanente TGA ya que fomentan

el productivismo y la polivalencia, valores de la

cultura neoliberal.

4. Eficiencia

Tendrá validez la ficha escalafonaria que esté

debidamente requisitada y se evaluara con la

puntuación que se haya otorgado, tenga o no los

720 puntos que se marcan como máximo. La

ficha escalafonaria oficial se homologara a 400

puntos, a través del procedimiento de la regla de

tres, esta es, se sumaran los puntos obtenidos en

los tres últimos créditos escalafonarios, se

dividirá entre tres y se hará la conversión de

proporcionalidad; el que tenga dos años de

servicio se sumaran los dos créditos y se

dividirá entre dos y el resultado se convertirá en

la proporción y el que tenga un año pasa

directamente a la proporcionalidad de 720 =

400.

5. Militancia sindical

Se evaluara con la presentación de la ficha

sindical anual expedida por el Comité Ejecutivo

Delegacional o el Representante Sindical,

constatando con las hojas de registro de cada

una de las actividades computadas. Cada año, al

término del ciclo escolar, se expedirá la

15

ficha correspondiente a este factor Solamente

cuando el trabajador cambie de adscripción

sindical le será expedida una ficha con el

puntaje parcial obtenido hasta la fecha de su

movimiento. Los puntajes de los indicadores

serán en valores absolutos estableciéndose

puntajes relativos solo para algunos de ellos y

siempre corresponderán con las actividades

realizadas y registradas en las listas de

asistencia, seguimiento y control de las distintas

representaciones sindicales.

Se emitirá desde el Comité Ejecutivo Seccional

el listado de actividades regionales, estatales y

386 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

nacionales con su respectivo puntaje con el que

se elaborara la ficha de militancia sindical anual.

Será necesario presentar el historial sindical de

la adscripción anterior para efectuar la

actualización de su puntaje anual en el nuevo

centro de adscripción.

El indicador movilizaciones incluye marchas,

así como diversas comisiones como los

brigaderos, las reuniones de trabajo con otros

sindicatos u organizaciones sociales. En el

subfactor “Cooperaciones económicas”, el

monto básico de las mismas se revisara, y

ajustara en su caso cada dos años.

A continuación se establece el valor porcentual

de cada uno de los factores:

VI. Lineamientos y procedimientos

LINEAMIENTO 1. Todo tipo de movimiento de

personal, promoción, ascenso, asignación,

ubicación o cualquier beneficio laboral se

resolverá a través de las listas escalafonarias que

se integren y actualicen al interior de cada

delegación o centro de trabajo en cada nivel

educativo, las cuales tomaran en cuenta, sin

excepción, los factores escalafonarios del

presente reglamento.

PROCEDIMIENTOS:

1.1 El Comité ejecutivo seccional emitirá dentro

del término del ciclo escolar una convocatoria

dirigida a todos los trabajadores de la educación

para que entreguen a sus representantes su

expediente escalafonario. Los compañeros que

se encuentren de permiso por 30 días o más,

podrán presentar su

17

expediente durante los primeros 5 días hábiles a

partir de su readscripción al servicio, para abrir

o actualizar su escalafón.

1.2 Se realizara al inicio del ciclo escolar una

asamblea general delegacional o de centro de

trabajo para elaborar o actualizar la relación de

miembros activos con su respectivo puntaje

escalafonario total de manera descendente;

dicha relación tendrá desglosados los puntajes

parciales de cada uno de los factores

escalafonarios y se le dará validez en lo

particular y en lo general, con la firma de la

mayoría de los miembros activos de la

delegación y se deberá entregar a las instancias

de coordinación y el nivel correspondiente a

más tardar en la segunda quincena de

noviembre. Con base en dicho registro se

efectuaran las promociones, cambios,

asignación de recursos, y otros beneficios.

1.3 Del listado general se derivaran las

siguientes listas:

a) Relación para cubrir interinatos y/o doble

plaza en caso de quienes trabajen por jornada; u

horas para quienes trabajen por jornada,

hora/semana/mes.

b) Relación de Directivos con clave, incluido el

Supervisor.

c) Relación de compañeros de tiempo completo

y/o doble plaza.

18

387 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

d) Relación de Personal de Apoyo y Asistencia

a la Educación.

1.4 Se convocara a una asamblea ordinaria o

extraordinaria para realizar los ajustes al listado

escalafonario que por aplicación de tabla de

quitas de beneficios obtenidos sea necesario,

informando de esto a las instancias sindicales

correspondientes.

1.5 Cuando exista un beneficio dentro de la

delegación se notificara mediante una circular,

levantando un acta del proceso correspondiente.

1.6 Los indicadores de factores y subfactores a

evaluar se tomaran de manera anualizada (ciclo

sindical 1º de Agosto al 31 de julio) en caso de

haber movimientos o promociones al inicio del

ciclo escolar, antes de efectuar la asamblea de

actualización, se asignaran los beneficios con el

puntaje anterior validado.

1.7 Todo movimiento de personal sólo será

válido si se realiza por la vía de la gestoría de la

Sección XVIII del SNTE a través de sus

diferentes instancias.

LINEAMIENTO 2. Todo trabajador tiene

derecho a impugnar procesos escalafonarios

cuando exista presunción de violación a sus

derechos laborales ante las instancias sindicales

correspondientes, como primera instancia el

Comité Delegacional, y segunda instancia la

estructura del Comité seccional, quienes

19

tienen la obligación de atender y resolver los

casos de acuerdo a lo establecido en el presente

Reglamento. Todos los miembros activos del

Centro de trabajo y/o delegación tienen derecho

a impugnar aun cuando no sean partícipes

directos del proceso en curso.

PROCEDIMIENTOS:

2.1 Las impugnaciones podrán ser presentadas

primero ante la representación sindical de la

delegación o centro de trabajo, la cual deberá

atender y resolver el caso. De no encontrar

respuesta satisfactoria de acuerdo a lo juzgado

por el impugnante, podrá presentar la

impugnación en un segundo momento ante la

estructura del comité ejecutivo seccional

(coordinación regional, nivel correspondiente y

comisión de escalafón), la cual deberá atender y

resolver el caso.

2.2 Las impugnaciones serán presentadas por

escrito en un tiempo no mayor de cinco días

hábiles a partir del otorgamiento del beneficio

ante la representación sindical correspondiente.

2.3 El resultado de las impugnaciones se dará a

conocer por escrito a todos los participantes en

un plazo no mayor a diez días hábiles en las

instancias correspondientes, en el entendido de

que cada instancia tendrá 5 días hábiles para

resolver. El

20

resolutivo final de la instancia seccional será

con carácter irrevocable ya que no existe otra

instancia que pueda intervenir en el caso.

2.4 Cuando se advierta una irregularidad por la

Comisión Estatal de Escalafón como máxima

instancia esta estará facultada para revisar,

corregir y resolver dicha irregularidad, aun y

cuando no exista impugnación.

LINEAMIENTO 3. Todo tipo de movimiento de

personal estará regulado por nuestro reglamento

de escalafón, de acuerdo a los criterios que

hemos venido construyendo.

PROCEDIMIENTOS:

3.1 La permuta como derecho laboral es factible

entre compañeros que ostenten clave y función

igual, no existen permutas triangulares. Toda

permuta tendrá que sujetarse a la normatividad

388 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

oficial (por ejemplo, se establece que los

trabajadores cercanos a cinco años de su

jubilación solo podrán permutar con otro

trabajador con la clave y función equivalente,

cercano también a cinco años de jubilación). No

se permiten permutas de estos trabajadores con

personal de menor antigüedad, así como consigo

mismo.

21

3.2 Para cambios internos y de zona a zona en el

caso de Preescolar, Primaria, Educación Física,

Educación Especial, Educación Indígena y

Telesecundarias; y para cambios de escuela a

escuela en los casos de Educación inicial,

Niveles Especiales, Secundarias Generales,

Secundarias Técnicas, Normales y UPN, se

tomaran en cuenta únicamente los factores de

Antigüedad y Militancia Sindical.

3.3 El personal de nueva adscripción, por

permuta, cambio de zona a zona (plaza de

jornada) y de escuela a escuela (horas en

secundaria), o por nuevo ingreso en ambos

casos no podrán participar en los cambios

internos de escuela a escuela, ni participar en las

promociones de ascenso, incremento de horas o

doble plaza, sino hasta después de un año de su

adscripción, al menos que por cadena natural

sea beneficiado aplicando la tabla de quitas en

este caso. En procesos estatales podrán

participar aun cuando tengan menos de un año

de antigüedad en la escuela o zona escolar y no

se aplicara tabla de quitas.

3.4 En caso de que por alguna incidencia de

personal se genere algún recurso al interior de

una delegación o centro de trabajo, y no exista

la manera de justificar su reubicación, dicho

recurso será asignado de manera conjunta por el

Comité Ejecutivo Seccional y la Secretaria de

Educación en el Estado (SEE) en donde

22

el servicio educativo lo requiera. La delegación

Sindical o centro de trabajo de donde el recurso

provenga, propondrá al trabajador sustituto bajo

los perfiles académicos correspondientes.

3.5 El trabajador que sea contratado por primera

vez con recursos de los centros de trabajo o de

las delegaciones sindicales (por cualquier

incidencia de personal o por incremento

natural), será adscrito donde por derecho le

corresponda, propiciando una cadena de

cambios que garantice el derecho escalafonario

de todos. Y el trabajador de nuevo ingreso tiene

la obligación de asistir al curso de inducción

impartido por cada uno de los niveles con la

corresponsabilidad de las coordinaciones

regionales.

3.6 En caso de que se presente por alguna

incidencia de personal recursos vacantes de

docente en las delegacionales y no exista la

manera de asignarse dicho recurso a algún

trabajador en activo para su beneficio este será

asignado en base al derecho para proponer un

nuevo ingreso que cubra el perfil requerido y

sea familiar directo (esposo, esposa e hijos)

aplicando la tabla de quitas a quien propone; su

ubicación será determinada por el comité

ejecutivo seccional y la secretaria de educación

en el estado a donde se requiera el servicio

propiciando una cadena de cambios a nivel

estatal.

23

3.7 Cuando se genere un recurso de Personal de

Apoyo y Asistencia por jubilación, renuncia o

defunción se priorizara a proponer a los

trabajadores de apoyo y asistencia en activo para

que obtengan una mejor clave y una vez agotado

este proceso se concursara la vacante (recurso) a

proponer entre los trabajadores de apoyo y

asistencia a la educación y/o administrativos que

ostenten la clave tomando en cuenta los 5

factores, en caso de que los propuestos no

389 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

reúnan los requisitos ante la SEE, se ampliara a

toda la delegación o centro de trabajo , tomando

en cuenta los factores de antigüedad y

militancia. El trabajador de apoyo y asistencia a

la educación podrá participar en ascensos a

docente, siempre y cuando tenga el perfil

correspondiente (profesiograma) y le asista el

derecho.

3.8 Para la asignación de los créditos

complementarios (otorgados por el ISSSTE) se

tomaran en cuenta los factores de antigüedad y

militancia sindical. Este recurso se otorgará cada

5 años al mismo trabajador, siempre y cuando

no haya solicitantes. La asignación de los

créditos es intransferible y no aplica tabla de

quitas.

3.9 A los compañeros que requieran las fichas

de militancia sindical, así como las de eficiencia

laboral para concurso estatal, y que por sus

funciones no formen parte de representación

alguna, la

24

coordinación regional en acuerdo con el CES la

expedirá, previo análisis de los casos, y se

evaluará de acuerdo al expediente presentado

por el interesado y el registro de asistencia a las

diversas actividades sindicales.

3.10 Los trabajadores de la educación que hayan

ocupado algún cargo o comisión sindical, al

término de ella regresaran a su lugar de

adscripción. Con todos sus derechos sindicales y

podrán participar en todos los movimientos de

personal a partir de su readscripción. En caso de

que sus lugares ya estén ocupados, se les ubicara

de manera provisional hasta el término del ciclo

escolar en su centro de trabajo y/o supervisión

escolar. Si su lugar está ocupado de manera

definitiva se le adscribirá de manera bipartita

Sección XVIII y SEE (previa investigación)

donde por derecho le corresponda, al término de

su comisión (periodo seccional).

3.11 Los trabajadores que ocupen puestos de

confianza, comisiones sindicales y de carácter

técnico pedagógico, temporal dentro del sistema

educativo no podrán desempeñar otra función

alterna y serán cubiertos de manera provisional

sin generar promociones, ni movimientos de

personal. Al término de su comisión regresaran

con todos sus derechos sindicales y podrán

participar en todos los movimientos de personal

a partir de su readscripción,

25

siempre y cuando finalice la comisión sindical

se expedirán fichas de militancia sindical y

eficiencia laboral correspondientes.

3.12 Los trabajadores que cubren comisión

técnico pedagógica docente en escuelas

integrales podrán participar en los beneficios de

la delegación sindical a la que pertenecen y

regresaran al término de su comisión a su lugar

de adscripción y su permanencia es temporal

acorde a las convocatorias giradas por la

comisión SEE-SNTE.

3.13 Para realizar funciones de apoyo

administrativo y asesor técnico pedagógico

(ATP) en supervisiones escolares, jefaturas de

sector, deberá remitirse al listado escalafonario

y será requisito la presentación de una propuesta

de trabajo. Quienes realicen estas funciones

serán comisionados temporales y no podrán

participar en los procesos de asignación de

beneficios; su duración en el puesto será de tres

años. Quienes ocupen el espacio de aula de

medios, serán comisionados internos, su

duración será de un año y podrán participar en

los procesos de beneficios.

3.14 Un trabajador tendrá derecho a disfrutar de

Beca‐Sueldo, o Beca‐Comisión por el término

que dure el programa académico y hasta seis

390 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

meses adicionales para la obtención de su título,

siempre y cuando cubra los requisitos

académicos correspondientes, contar con un

mínimo de 6 años de

26

antigüedad, y deberán pasar por lo menos seis

años de haberse titulado antes de que el mismo

trabajador pueda recibir este beneficio, si no

hubiera los recursos suficientes, tendrán

prioridad los trabajadores que no hayan recibido

este beneficio . Este beneficio no podrá

otorgarse por más de dos ocasiones al mismo

trabajador. Solo se podrá otorgar Beca‐Sueldo o

Beca‐Comisión para estudios de Licenciatura al

personal de educación Indígena y al personal de

apoyo y asistencia a la educación. El trabajador

que se encuentre de Beca-sueldo o Becacomisión,

no tendrá derecho a otro beneficio

sino hasta al término de la comisión.

LINEAMIENTO 4: La tabla de quitas es una

resta que se aplica al total del puntaje

escalafonario de cada beneficio obtenido con un

valor correspondiente. Y su aplicación nos

permite ejercer mayor equidad y justicia en el

ejercicio del derecho laboral.

PROCEDIMIENTOS:

4.1 Cada beneficio obtenido por el trabajador

tendrá un costo escalafonario por lo que una vez

recibido bajara automáticamente su ubicación en

el listado escalafonario de acuerdo al puntaje

que se le reste. En caso de empate en el puntaje

con uno o varios compañeros, al que se le aplico

la tabla de quitas se le ubicara después de él o de

ellos.

27

4.2 En caso de que por incidencias de personal

se generen recursos vacantes en las delegaciones

o centros de trabajo y estos sean ejercitados a

propuesta de algún trabajador en activo, este

será afectado con la tabla de quitas de acuerdo al

recurso de que se trate.

4.3 El comité ejecutivo Delegacional y/o

representación sindical aplicara de manera

inmediata la tabla de quitas a partir del

otorgamiento del beneficio, el descuento

escalafonario es permanente (no se recuperan

los puntajes).

4.4 En caso de que con anterioridad no haya

sido aplicada, podrá aplicarse en el momento

que se requiera siempre y cuando exista sustento

(acta) del proceso anterior.

4.5 La actualización del puntaje se realizara a

inicio del ciclo escolar. Esta será a partir del

puntaje con que se concluya el ciclo escolar

anterior.

4.6 Al tener cambio de zona a zona o de escuela

a escuela al llegar deberá presentar el historial

sindical en donde tenga especificada las tablas

de quitas por beneficios obtenidos a que haya

sido acreedor y se deben reflejar en el total del

puntaje escalafonario (ficha de evaluación de los

factores escalafonarios). Quien no la presente no

será tomado en cuenta en los procesos de

beneficios.

391 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

LINEAMIENTO 5. Todo acto o acción que

violente el presente Reglamento será sancionado

por las instancias correspondientes y de acuerdo

a los criterios que venimos construyendo.

PROCEDIMIENTOS:

5.1 Se sancionara a quien presente cualquier

documento apócrifo y/o alterado en su

expediente al momento de realizar su

evaluación. Quien incurra en esta práctica

quedara automáticamente fuera del proceso y

será la Comisión Estatal de Escalafón quien

determine la sanción correspondiente.

5.2 Se sancionara a quienes presenten cualquier

denuncia infundada o impugnen la aplicación

del escalafón sin argumento alguno y en

repetidas ocasiones y sanciona la Comisión

Estatal de Escalafón y /o la Comisión de Honor

y Justicia.

29

5.3 Se sancionara a quienes hagan mal uso de

los recursos educativos como venta y herencia

de plazas y horas previa comprobación y no

tendrá derecho al mismo beneficio. A estos

trabajadores se les podrá vetar de manera

temporal o indefinidamente de sus derechos

escalafonarios.

5.4 El comité delegacional que no aplique el

escalafón correctamente, se hará acreedor a una

sanción de 2 años de veto para ejercer sus

derechos sindicales y se destituirá al comité

delegacional.

VII. Aspectos específicos de los niveles y

subsistemas

1. Personal de nivel inicial

1.1 Todo trabajador que sea contratado por

primera vez, por incremento natural, renuncia,

fallecimiento, acta de abandono de empleo,

jubilación o por cualquier incidencia de

personal, deberá tener el perfil de la función que

va a desempeñar y se ubicará dónde por derecho

le corresponda; propiciando una cadena de

movimientos de personal a nivel estatal.

1.2 El personal de Educación Inicial que aspire a

un ascenso podrá participar en los procesos de

acuerdo a

30

su perfil. Propiciando una cadena de

movimientos de personal.

1.3 Todo docente que llegue al nivel educativo,

incluyendo las dobles plazas, únicamente

podrán llegar como asistente educativa y de ahí

ascender conforme a los movimientos y

promociones que sus derechos les vaya dando.

1.4 Todos los ascensos dentro del nivel serán de

carácter estatal, estarán a cargo del comité

392 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

ejecutivo seccional y se resolverán a partir de la

Secretaría de Trabajos y Conflictos del nivel

inicial. Bajo las siguientes consideraciones:

1.5 Para ascender a jefa de área, deberán

participar educadoras frente a grupo y contar

con tres años de servicio en el nivel y en la

función, presentar el título de licenciatura en

educación preescolar o normal básica. De no

haber interesadas podrán participar las asistentes

educativas, con los mismos requisitos y de no

haber, entrará el personal de apoyo y asistencia

a la educación que tenga el perfil.

1.6 Para ascender a directora; podrán participar

todas las Jefas de área con titulo de licenciatura

en Educación preescolar o normal básica, tener

cinco años de servicio en la función. De no

haber Interesadas en esta función, podrán

participar

31

primeramente educadoras frente a grupo y de ser

necesario, las asistentes educativas con los

mismos requisitos.

1.7 Para ascensos a supervisora de CENDI,

deberán Participar todas las Directoras que

tengan como mínimo cinco años en la función y

contar con maestría. De no existir interesados

con este perfil, la convocatoria se abrirá a las

jefas de área con los mismos requisitos, si no

acuden jefas de área podrán participar

educadoras frente a grupo y asistentes

educativas, en ese orden siempre y cuando

cubran el perfil.

1.8 Para realizar funciones de asesor técnico

pedagógico (ATP) en el nivel de inicial, se

apegara al procedimiento 3.13 de nuestros

lineamientos escalafonarios.

2. Personal del nivel de preescolar

2.1 Las maestras (os) con doble plaza que

aspiren a un cambio de adscripción al interior de

la zona escolar, se considerará la antigüedad en

la plaza con la que se quiera mover, no por la

antigüedad del maestro en el servicio.

2.2 En la asignación de una dirección técnica

comisionada, podrán participar todos los

maestros

32

frente a grupo, incluyendo las claves 21 sin

ubicación pero que atiendan grupo escolar.

2.3 Las claves 21 generadas por jubilación,

defunción, renuncia, etc., serán asignadas entre

los directores técnicos comisionados cuya

estructura de la escuela donde laboran la

justifique (tres grupos en jardín de niños y

tengan el número de alumnos correspondiente).

En caso de no existir la situación anterior, se

concursará la clave 21 entre los maestros de

plaza inicial y se ubicará en la vacante que por

movimiento del personal directivo en funciones

quede libre. Los trabajadores (as) que tengan

una dirección técnica no podrán obtener otra

dirección con descarga de grupo.

2.4 Para ascensos a supervisión escolar

participan directoras técnicas con clave 21

dictaminadas o sin dictaminar y directoras

técnicas comisionadas sin grupo. Que tengan

mínimo 5 años en la función.

2.5 Para ascensos a jefaturas de sector participan

supervisoras que cuenten o no con la clave 01 y

que tengan 5 años consecutivos en la función de

supervisión escolar.

2.6 Los recursos que se generen de horas de

música se concursaran primero entre docentes

de música que no tengan 15 horas, si quedan

horas vacantes se

33

concursarán entre todo el personal que tenga el

perfil para la función.

393 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

2.7 Los recursos vacantes de jardines de niños

mixtos que se generan por cualquier incidencia

serán concursadas entre toda la delegación

propiciando cadena de personal. Para cubrir los

espacios que por cualquier incidencia se generen

estos espacios se cubren con ajustes de cambios.

3. Personal de educación primaria

3.1 Los maestros con doble plaza que aspiren a

un cambio de la clave adscripción al interior de

la zona escolar, se considerará la antigüedad con

la que se quiera mover, no por la antigüedad del

maestro en el servicio.

3.2 En la asignación de una dirección técnica

comisionada, podrán participar todos los

maestros frente a grupo, incluyendo las claves

21 sin ubicación pero que atiendan grupo

escolar.

3.3 Las claves 21 generadas por jubilación,

defunción, renuncia, etc., serán asignadas entre

los directores técnicos comisionados cuya

estructura de la escuela donde laboran la

justifique (seis grupos en escuelas primarias y

tengan el número de alumnos correspondiente).

En caso de no existir la situación

34

anterior, se concursará la clave 21 entre los

maestros de plaza inicial y se ubicará en la

vacante que por movimiento del personal

directivo en funciones, quede libre.

3.4 Las promociones para supervisor escolar u

otras categorías superiores estarán a cargo del

Comité Ejecutivo Seccional y se resolverán a

partir de la Secretaría de Trabajos y Conflictos

de Primarias.

4. Personal de educación secundarias generales

4.1 Las claves directivas de educación

secundaria generadas por jubilación, defunción,

renuncia, Etc., se asignaran entre los directores

comisionados a nivel estado, de acuerdo al

escalafón sindical. En este caso, se harán los

recorridos necesarios (cambios). Se concursará

la comisión y la clave, no el lugar.

4.2 En secundarias generales, se establecen

como requisitos para ascensos los siguientes:

Subdirector:

- Contar con 2 años de servicio mínimo,

(docente) sí podrán participar las claves de

adiestramiento.

- Ser titulado a nivel Licenciatura

- Estar como docente frente a grupo

35

- Tener nombramiento con un mínimo de 19

horas de secundaria

- Haber obtenido la mayor puntuación en el

concurso estatal de acuerdo al escalafón

sindical.

-Presentar documento que acredite haber

realizado curso y/o cursos de administración y

relaciones humanas impartidos en forma

bipartita SEE-SECCION XVIII.

Director:

- Contar con 14 años de servicio, mínimo.

- Ser Subdirector Secretario de secundaria en el

servicio activo y mínimo con dos años en la

función.

- Grado de Licenciatura titulado.

- Haber obtenido la mayor puntuación en el

concurso estatal de acuerdo al Escalafón.

- Presentar documento que acredite haber

realizado curso y/o cursos de administración y

relaciones humanas impartidos de forma

bipartita SEE-SECCION XVIII.

394 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

Jefe de Enseñanza:

- Contar con 17 años de servicio como mínimo.

- Ser Director de secundaria en el servicio activo

y mínimo con 2 años en la función. Tener la

maestría con título como grado mínimo de

preparación.

36

- Haber obtenido la mayor puntuación en el

concurso estatal de acuerdo al escalafón

sindical.

Supervisor:

- Contar con 20 años de servicio como mínimo.

- Ser Jefe de enseñanza en el servicio activo y

mínimo con un año en el puesto.

- Tener la Maestría con título como grado

mínimo de preparación.

- Haber obtenido la mayor puntuación en el

concurso estatal de acuerdo al escalafón

sindical.

4.3 Para subdirectores, directores, jefes de

enseñanza y supervisores escolares de educación

secundaria general, el puntaje escalafonario se

emitirá con carácter estatal por las instancias del

Comité Ejecutivo Seccional y se dará a conocer

a través de su representación sindical

correspondiente. Al otorgarse un ascenso queda

entendido que se hará la cadena de cambios con

los directivos en activo y el profesor acreedor al

ascenso se adscribirá a lugar donde quede la

vacante y se le aplicará la tabla de quitas

correspondiente a este beneficio.

5. Personal de educación secundaria técnica

5.1 Las claves directivas de educación

secundaria generadas por jubilación, defunción,

renuncia, etc., se

37

asignaran entre los directores comisionados en

activo a nivel estado, de acuerdo al escalafón

sindical. En este caso, se harán los recorridos

necesarios (cambios). Se concursará la comisión

y la clave, no el lugar.

5.2 En secundarias técnicas, se establecen los

siguientes requisitos para ascenso a:

Coordinador

- Estas serán concursadas en lo interno, de

acuerdo al listado escalafonario delegacional del

ciclo escolar presente.

- Tener nombramiento con un mínimo de 24

horas de secundaria, en la academia o tecnología

en la que aspira ser coordinador.

- Tener como mínimo 24hrs., en el medio

urbano y 16 hrs., en el medio rural.

- Ser docente en activo.

- Grado de licenciatura titulado.

Subdirector:

- Podrán participar todos los docentes,

académicos y de tecnologías en activo que

cuenten con 10 años de servicio aún y cuando

no hayan sido coordinadores.

- Ser titulado a nivel Licenciatura.

- Estar como docente frente a grupo.

38

- Tener nombramiento con un mínimo de 19

horas de secundaria en zona urbana y 16 en zona

rural.

- Haber obtenido la mayor puntuación en el

concurso estatal de acuerdo al escalafón

sindical.

- Presentar documento que acredite haber

realizado curso y/o cursos de administración y

395 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

relaciones humanas impartidos en forma

bipartita SEE-Sección XVIII.

Director:

- Contar con 20 años de servicio, mínimo, ser

Subdirector Secretario en el servicio activo y

mínimo con tres años en la función.

- Ser titulado a nivel licenciatura.

- Presentar documento que acredite haber

realizado curso o cursos de administración y

relaciones humanas impartidos de forma

bipartita SEE-SECCION XVIII.

Para jefe de enseñanza:

- Contar con 21 años de servicio.

- Ser director de secundaria en el servicio activo

y mínimo con 4 años en la función

- Tener Maestría con título como grado mínimo

de preparación. Haber obtenido la mayor

puntuación en el concurso estatal de acuerdo al

escalafón sindical.

39

Supervisor:

- Contar con 23 años de servicio. Ser Jefe de

enseñanza en el servicio activo y mínimo con3

años en la función. Tener Maestría con título

como grado mínimo de preparación haber

obtenido la mayor puntuación en el concurso

estatal de acuerdo al escalafón sindical.

5.3 Para subdirectores, directores, jefes de

enseñanza y supervisores escolares de educación

secundaria, el puntaje se emitirá con carácter

estatal por las instancias del Comité Ejecutivo

Seccional a través de la secretaría de trabajos y

conflictos del nivel. Al otorgarse un ascenso

queda entendido que se hará la cadena de

cambios con los directivos en activo y el

profesor que asciende se adscribirá en el lugar

donde quede la vacante. Al profesor que sea

acreedor al ascenso se le aplicará la tabla de

quitas correspondiente al beneficio adquirido.

6. Personal de telesecundarias

6.1 Las claves de director de telesecundarias

generadas por jubilación, defunción, renuncia, o

de nueva creación serán asignadas entre los

directores técnicos con descarga de grupo.

40

6.2 Las claves de director de nueva creación

serán asignadas por el Comité Ejecutivo

Seccional en un proceso estatal convocado a

través de la Secretaría de Trabajos y conflictos

del nivel de Telesecundarias y de acuerdo al

escalafón sindical estatal.

6.3 Para ascenso a director técnico (descarga de

grupo), contar con 6 años de servicio, mínimo,

pudiendo participar tanto los directores

comisionados con grupo, como profesores frente

a grupo, al interior de cada delegación sindical

cuya estructura del Centro de Trabajo lo

justifique., propiciando una cadena de cambios.

Se concursará la comisión, no la clave ni el

lugar. Ser titulado a nivel licenciatura y

presentar documento que acredite haber

realizado curso y/o curso de administración y

relaciones humanas impartido en forma bipartita

SEE‐Sección XVIII.

6.4 Los cursos de verano que son

promocionados al interior de las delegaciones

son considerados como beneficios: Se hará

acreedor a este beneficio de acuerdo al escalafón

sindical tomando en cuenta los 5 factores

(antigüedad, preparación, actualización,

eficiencia y militancia sindical) y tendrá

aplicación de tabla de quitas (de 53.33 Ptos.) y

las constancias que se emitan por la impartición

de estos cursos no tendrán validez escalafonaria.

41

396 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

6.5 Quien no ostente la clave directiva al puesto

será sujeto de aplicación de tabla de quitas al

momento de recibir la clave.

6.6 Para supervisor contar con 10 años de

servicio mínimo, en el subsistema y tener título

de maestría.

7. Personal de educación especial y CAPEP

7.1 Los lineamientos generales del presente

escalafón se aplicarán al personal de estos

centros educativos.

7.2 Para ascenso a director de cualquier centro

de trabajo de educación especial y CAPEP,

contar con grado de licenciatura en el área de

Educación Especial y 5 años de servicio. Solo

podrán participar docentes frente a grupo y

terapistas de lenguaje.

7.3 Para ascenso a supervisor de cualquier

servicio de educación especial y CAPEP, contar

con grado de licenciatura en el área de

educación especial y 10años de servicio como

director.

7.4 Los Psicólogos Clínicos sólo podrán acceder

como encargados de la Dirección en caso de no

haber interesados para cubrir dicha función sin

generar derechos ni tabla de quitas.

7.5 En CAPEP. Sólo especialistas podrán cubrir

la función de docente.

42

8. Personal de educación física

8.1 Serán requisitos para participar en el proceso

de obtención de un ascenso a Supervisor los

siguientes:

- Tener título de licenciatura.

- Estar como docente frente a grupo y/o

comisionado en funciones técnico-pedagógico.

- Tener nombramiento de 36 horas, con el techo

financiero del nivel.

- Contar como mínimo con 10 años de servicio

en el nivel.

- Presentar puntaje de Militancia Sindical,

actualizada y validada por las instancias

correspondientes.

- Presentar las fichas escalafonarias de

eficiencias en el trabajo (SEE‐SNTE)

debidamente requisitada.

8.2 Serán requisitos para participar en el proceso

de obtención de un ascenso a jefe de sector los

siguientes:

- Tener título de licenciatura.

- Contar con un mínimo de 15 años en servicio.

- Haber desempeñado en los últimos cinco años

la función de supervisor.

43

- Presentar el puntaje de Militancia Sindical

actualizado y validado por las instancias

correspondientes.

8.3 Las vacantes de Analistas y en los Centros

de Iniciación Deportiva se sujetaran a concurso

bajo los principios del escalafón sindical. Los

ganadores se desempeñarán como comisionados

a partir de su nombramiento con una duración

de dos años. Serán requisitos para participar en

estos concursos los siguientes:

- Contar con un mínimo de 7 años de servicio.

- Tener nombramiento mínimo de 20 horas.

9. Personal de educación indígena

9.1 Los lineamientos generales del presente

escalafón se aplicarán al personal de estos

centros educativos.

397 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

10. Personal de niveles especiales (CEBAS,

Misiones Culturales, CECAPS, Albergues)

10.1 Los lineamientos generales del presente

escalafón se aplicarán al personal de estos

centros educativos.

44

Misiones Culturales

10.2 Para ascenso a jefe de misión cultural,

contar con grado de Licenciatura y 5 años de

servicio

10.3 Para ascenso a supervisor, contar con grado

de Licenciatura y 5 años como Jefe de Misión

Cultural.

10.4 Los cambios de especialidad en el Nivel

generan quitas como recategorización.

Centros de Educación Básica para Adultos

(CEBAS)

10.5 Para ascenso a director contar grado de

licenciatura y 5 años de servicio.

10.6.-Para ascenso a supervisor contar con

grado de Licenciatura y 5 años de servicio como

Director.

10.7 Quien no ostente la clave directiva en el

Nivel se aplica tabla de quitas al asignársela.

10.8 Las encargaturas de Dirección no generan

derecho de ascenso ni aplicación de quitas.

Albergues escolares rurales y casas escuelas

10.9 Para ascenso a tutor contar con grado de

Licenciatura y 5 años de servicio.

45

9.10 Para ascenso a director contar con grado de

licenciatura y 5 años de servicio como tutor.

11. Personal de apoyo y asistencia a la

educación

11.1 La aplicación del Escalafón se hará

conforme al puesto y función que se promocione

y se ajustarán, en el factor “preparación”, los

siguientes indicadores: secundarias General =

250 puntos; Secundaria Comercial: 50 puntos

adicionales. Bachillerato general = 400;

Bachillerato con carrera afín al puesto: 50

puntos adicionales. La preparación extra o

superior a la requerida para el puesto se tomará

como “grado Académico Adicional”.

12. Subsistema de homologados (CECATIS,

CBTAS, CETICET-MAR, CBTIS Y

Tecnológicos)

12.1 Los lineamientos generales del presente

escalafón serán aplicables a los trabajadores de

estos subsistemas, bajo las adecuaciones que

acuerden los propios trabajadores que lo

integran.

12.2 Cada nivel o modalidad definirá sus

propios criterios y procedimientos a través de

asambleas y/o plenos sindicales.

46

13. Aspectos específicos de los trabajadores de

Normales, CAMM y UPN

En las instituciones del subsistema de Normales

y CAMM, por su función existen dos sectores

de personal: 1) Personal Docente y 2) Personal

de Apoyo y Asistencia a la Educación. En

ambos sectores, por las características de las

claves que ostentan, existen tres tipos de

trabajadores:

a) los homologados (con plaza homologada);

b) los pertenecientes al subsistema (no

homologados);

c) los comisionados (comisionados con clave de

educación básica)

Para las instituciones de Normales y CAMM se

aplicarán los siguientes criterios específicos:

398 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

13.1 En el subsistema, las promociones

significan pasar de una categoría a otra, de un

nivel salarial a otro, transferencia de clave

estatal por federal de básica en su centro de

trabajo, promoción de una plaza de básica a

homologada, cancelación creación o

incrementos de tiempo.

13.2 En una promoción, tienen preferencia los

homologados, luego los pertenecientes al

subsistema y finalmente los comisionados; estos

no pueden estar por encima de los

pertenecientes al nivel y éstos a su

47

vez de los homologados, toda plaza vacante se

promoverá entre los trabajadores de un mismo

sector.

13.3 En una promoción interna por plaza

vacante en algún centro de trabajo, esta se

realizará entre los subescalafones respectivos,

en estricto apego al orden escalafonario. Para

cumplir con el requisito de trámite

administrativo ante SEE, se publicará la

convocatoria respectiva haciendo referencia a lo

establecido en el presente reglamento

escalafonario.

13.4 Para evaluar el factor Eficiencia, en

sustitución de la ficha escalafonaria de 720

puntos que se aplica en educación básica,

corresponde a la parte directiva de cada escuela

presentar a los trabajadores docentes y a los

trabajadores de apoyo, desde el inicio de cada

ciclo escolar, los instrumentos, momentos y

mecanismos para evaluar la eficiencia, con el

consenso y visto bueno de la parte sindical,

dando a conocer en tiempo y forma la

evaluación de cada trabajador.

13.5 Habiendo plaza(s) vacante(s) de bolsa de

trabajo (jubilación, defunción, despido) o

programación detallada a nivel estatal, se

asignarán por concurso estatal bajo convocatoria

emitida por el Comité Ejecutivo Seccional a

través de la secretaria de trabajos y conflictos

del nivel, de acuerdo al escalafón estatal.

48

13.6 En el caso de las plazas de bolsa de trabajo,

el último recurso homologado de tiempo

completo que resulte de la cadena respectiva se

enviará al centro de trabajo donde estuvo

adscrito por última vez el trabajador motivo de

baja.

13.7 Habiendo plaza(s) vacante(s) por jubilación

o defunción a nivel de centro de trabajo, se

procederá a realizar la asignación respectiva

tomando como referencia los sub-escalafones

por niveles o categorías. La plaza vacante que se

concurse hacia el exterior de la Delegación, será

la que resulte después de agotar la posibilidad

de promoción interna (Personal Docente o

Personal de Apoyo), la cual se adscribirá dónde

por derecho le corresponda, una vez realizada la

cadena de cambios estatales.

13.8 Los resultados de todo movimiento de

personal en procesos estatales y en cada escuela,

ya sea cambios de adscripción, promociones,

recategorizaciones, incremento de horas,

cancelación creación, transferencias, recurso

adicional, etc. Deberá ser publicado en la Sria.

De trabajo y conflictos de Normales, CAMM y

UPN o en cada centro de trabajo.

13.9 El personal de Apoyo y Asistencia a la

Educación podrá optar por ocupar una plaza

docente, cuando exista una clave vacante al

término de un

49

proceso de promoción entre el sector docente,

siempre y cuando tenga el perfil que se requiera,

la experiencia y demás criterios que establezcan

las convocatorias.

399 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

13.10 En el caso de la UPN, se apegarán a los

lineamientos generales del presente reglamento

escalafonario y en lo específico se sustentaran

en los documentos: Reglamento interior de

trabajo del personal académico de la UPN y en

el reglamento interior de trabajo del personal no

docente de la UPN; ambos, registrados ante los

organismos laborales del país, los cuales

actualmente se vienen aplicando.

VIII. Transitorios

1. El presente documento de Criterios y

Procedimientos para movimientos y

promociones emanado del V Pleno de

Escalafón, tendrá vigencia a partir del 1º de

agosto del 2011.

2. Los lineamientos generales del presente

escalafón se aplicarán al personal de Educación

indígena, una vez concluido el congreso político

del nivel, se informará a la Comisión Estatal de

escalafón los resultados; y anexarán al presente

los documentos que normarán su escalafón.

50

3. En los casos en que los Comités Ejecutivos o

Representantes de Centros de Trabajo no

apliquen el presente escalafón Sindical, el

Comité Ejecutivo Seccional estará facultado

para garantizar su aplicación a través de las

coordinaciones regionales.

4. Se considera como recategorización el

proceso de mejorar clave dentro de una misma

categoría y función.

5. Las imprecisiones que se susciten en la

aplicación del presente escalafón, serán

resueltas por la Comisión de Escalafón Estatal.

6. Especificaciones de los lineamientos

generales

Se adiciona:

3.1 Así como permutas consigo mismo.

3.3 Recursos vacantes de docente y familia

directo (esposo, esposa e hijos).

5.1 Y será la Comisión Estatal de Escalafón

quien determine la sanción correspondiente.

5. Y sanciona la Comisión Estatal de Escalafón

y/o la Comisión de Honor y Justicia.

5.3 Previa comprobación y no tendrá derecho al

mismo beneficio Y derechos escalafonarios.

De los niveles:

Secs. Tecs.

Ascenso a Coordinador académico y

tecnológico.

51

Grado de licenciatura titulado.

Ascenso a Coordinador de servicios educativos

complementarios. Estas serán concursadas en lo

interno de acuerdo al listado escalafonario

vigente entre el personal de apoyo y asistencia.

De los anexos:

Ficha de militancia sindical

En el subfactor de formación será evaluado el

curso del Educador Popular Estatal y los

Colectivos Pedagógicos con un valor de 25

puntos cada uno.

De los factores:

Actualización alternativa

Todos los cursos menores de 120 horas que

imparta la Sección XVIII serán incluidos en este

factor.

Morelia, Mich., 22 de octubre de 2012.

Fraternalmente

Por la educación al servicio del pueblo

Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán

400 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

401 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

402 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

403 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

404 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

405 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

406 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

407 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

408 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

409 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

410 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

411 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

412 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

413 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

414 Aprender y enseñar con el ejemplo.


XIII CURSO-TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR

415 Aprender y enseñar con el ejemplo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!