13.06.2021 Views

Edición No. 37 Digital - Nueva Imagen Colombiana.

HUILA: Arqueología, Naturaleza, Turismo, Folclor.

HUILA: Arqueología, Naturaleza, Turismo, Folclor.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

–una especie de personajes míticos como el

diablo o la muerte-, los entremeses -pequeñas

obras de teatro jocosas- y las danzas. Pero el

centro de todo era el toreo”, decía Jorge Villamil.

Evolución

De las fiestas de La Cosecha se pasó a las de

San Juan y San Pedro. “En San Juan, 24 de junio,

la gente de los campos preparaba el marrano,

chicha, insulsos, tamales, bizcochuelos y mistela

(bebida dulce con esencias y cacao). Al mismo

tiempo se alistaban los tiples, los requintos, las

flautas, las tamboras. Se herraban los caballos y

se peluqueaban los burros”.

Cerca del río

“Los preparativos se hacían cerca del río, donde

la gente se bañaba y se alistaba para emprender

viaje al pueblo el 25. Se movilizaban a pie y a

caballo. Llevaban petacas con ropa, comida,

remedios e instrumentos musicales. Llegaban y

empezaban la gran fiesta de tunantes. Se

bailaba mucho. Por eso es más marcado el San

Juan en el Tolima y el San Pedro en Neiva”.

Rajaleña

Decía Villamil que se fundió el canto español

con el nativo y surgió el rajaleña, la máxima

expresión folclórica huilense. Son coplas sueltas

seguidas de una revuelta o estribillo para que el

coplero piense lo que va a responder cantando.

Se dirigen a personajes o situaciones.

Rajaleña para las Viudas

Yo no me caso con viuda

No porque tenga mal gusto

El dueto Garzón y Collazos realizó la primera grabación discográfica de El Sanjuanero.

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!