01.07.2021 Views

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5TA EDICIÓN

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA-CUALITATIVA Y REDACCIÓN DE TESIS

La estadística nos proporciona nociones sobre las hipótesis, variables, población,

y muestra, que son elementos indispensables en todo proceso de investigación

científica, por lo tanto todo diseño de investigación deberá tener un

plan de análisis estadístico, de lo contrario tendrán serias dificultades para

comprobar o verificar las hipótesis.

Así, gracias a la estadística se puede cuantificar o dimensionar el comportamiento

de los hechos y variables de una población determinada, realizar comparaciones,

descripciones, predicciones, correlaciones, que permiten explicar

y llegar a conclusiones, con cierta precisión sobre los fenómenos en estudio.

Con el avance de la tecnología se han desarrollado softwares como el SPSS

para el procesamiento de la información de investigaciones sociales, el EXCEL,

y otros más, de allí que todo investigador debe prepararse en estos programas,

para poder utilizarlos en su investigación.

La estadística se apoya también en la inferencia para lograr deducciones que

permitan comprobar las hipótesis planteadas, a través de distintos métodos

que pone a disposición del investigador.

Por esta razón, es importante tu preparación en estadística si deseas realizar

investigación científica.

1.3.2. Dominio de las técnicas de lectura-el fichaje

Todos los alfabetos podemos leer, pero sólo unos cuantos sabemos hacerlo.

Cuando me refiero a la lectura, debe entenderse a ésta como una actividad

analítica en la comprensión de un texto. Es decir, que no basta pasar la vista

por las letras, palabras o frases y comprenderlas, sino que hay que ir más allá;

debo analizar lo comprendido, lo que implica, formarse una opinión. Estar o no

de acuerdo con lo que afirma el autor.

Como señala Esclarín (2001:10) “No es fácil llegar a ser un buen lector y uno

nunca termina de serlo. Lector de textos y del contexto, capaz de escuchar e

interpretar los gritos desgarradores de la realidad. Pasar de lector pasivo o consumidor

de textos a lector crítico de ellos y de las intenciones de sus autores”.

Para realizar una lectura de análisis o crítica, el investigador debe dominar básicamente

tres técnicas auxiliares: El subrayado, el resumen y el fichaje. Sólo a

través de la lectura re-creativa podemos dialogar con el autor y penetrar en sus

ideas y pensamientos.

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!